Blogia
Luis Alberto Gallegos

Matriz energética y cambio climático: La Estrategia 20/20/20

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Luis Alberto Gallegos y Patricio Bustamante, Editorial de Boletín GAL.- Esta Carta es de ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la preservación del medio ambiente, la calidad de vida de nuestra gente y el cuidado del Planeta, que reconocen en el cambio climático el mayor riesgo para la humanidad y para nuestras comunidades locales. Y, al mismo tiempo, asumimos que la Estrategia 20/20/20 es el mejor medio para enfrentarlo.

¿Qué es la Estrategia 20/20/20?

Es el plan ambiental que surgió inicialmente en 2007 en Europa que consiste en reducir en 20% las emisiones de gases de efecto invernadero , GEI, en incrementar en 20% las energías renovables , y en reducir en 20% el consumo de energía mediante la eficiencia energética , con el propósito de cumplir estas metas en el plazo del 2020.

En Chile, esta Estrategia fue asumida como un compromiso por el gobierno de la Presidenta Bachelet el 18 de diciembre de 2009 durante la Cumbre de Copenhague o Conferencia de las Partes, COP 15 , al establecer una desviación significativa de la línea base de sus emisiones hasta en un 20% al año 2020.

Uno de los objetivos del actual Programa de Gobierno es que al año 2020 más del 20% de la matriz eléctrica chilena derive de las energías renovables, limpias no convencionales. El 17 de mayo de 2010, la administración del Presidente Piñera reafirmó esta estrategia al trazar como meta del Gobierno al 2020, la participación de las energías renovables en la matriz energética en un 20%.

No obstante que el BiMinistro de Energía haya puesto en duda el cumplimiento de esa meta, nosotros como ciudadanos y ciudadanas comprometidos con nuestro medio ambiente, reafirmamos nuestro empeño de llevarla adelante desde nuestro propio papel en la sociedad.

¿Qué ocurrirá si no se ejecuta la Estrategia 20/20/20?

¿Sabía Ud. que por derretimiento del glaciar Echaurren Santiago puede quedar sin agua?

Según la Dirección General de Aguas, DGA, el glaciar Echaurren de la Región Metropolitana se derrite 12 metros por año debido al calentamiento global. Este glaciar es la principal fuente de agua del Embalse El Yeso, nutre al río Maipo, a la agricultura y aprovisiona al 70% de agua la Región Metropolitana. Según la DGA desaparecerá en 50 años. Es decir, Santiago puede quedar sin agua.

¿Sabía Ud. que por uso de carbón Chile puede cuadriplicar sus emisiones de CO2 en el 2030?

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE , en el período 1984-2003, en 20 años, las emisiones de CO2 se triplicaron de 17 a 59 millones de toneladas. Chile actualmente emite el 0,2% del total global de CO2.

Chile presenta un preocupante crecimiento importante de emisiones de GEI en los últimos años: han crecido a una tasa promedio anual de 3,67% entre 1990 y 2007 , lo que se compara con tasas de 3,08% en Latinoamérica, 0,93% en la OECD y 1,90% a nivel global durante igual período.

Según el Ministerio de Energía , debido al aumento de termoeléctricas a carbón, en 2030 se cuadriplicarían las emisiones de CO2, pasando de 70 millones de toneladas hoy, a cerca de 300 millones.
La emisión anual de CO2 saltaría de 4,3 a 17,6 toneladas de CO2 por habitante. La matriz energética se carbonizaría más y la huella de carbono se dispararía.

¿Sabía Ud. que por sequía habría desabastecimiento de alimentos?

Según el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012 , debido al cambio climático habrá disminución de lluvias y sequía en la zona Central y Centro-Sur y menor rendimiento de cereales y leguminosas. En las zonas más áridas del norte y zona central, habrá salinización y desertificación de tierras agrícolas. Como consecuencia, habrá aumento de aridez en el norte y centro del país, hasta la Octava Región. Se produciría desabastecimiento de agua y alimentos.

¿A qué riesgos el cambio climático expone a nuestras comunas?

Según el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012, Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático. Las comunas de la Región Metropolitana, a su vez, están expuestas a los siguientes riesgos:

1. Creciente dependencia energética de combustibles fósiles como el petróleo, gas y carbón.
2. Alta contaminación de emisión de gases de efecto invernadero en la industria y el transporte.
3. Dependencia hídrica en un 70% del glaciar Echaurren en derretimiento y extinción en 50 años
4. Alta densidad poblacional y el parque automotriz.
5. Comunidades ribereñas expuestas a inundaciones y erosión de los suelos.
6. Sectores precordilleranos en riesgo de derrumbes y destrucción de viviendas e infraestructura.
7. Desertificación y sequía en la zona norponiente de la región, que afectará la producción agropecuaria.
8. Posible alteración de la flora y fauna en los límites arbóreos en la precordillera.
9. Contaminación de suelos y aire por vertederos, industrias y sustancias tóxicas peligrosas.
10. Riesgo de epidemias por inundaciones, escasez o contaminación del agua.

¿Por qué desde la comuna podemos avanzar en la Estrategia 20/20/20?

PORQUE la ciudadanía junto a sus municipios han implementado proyectos ambientales que demuestran que desde el ámbito local se puede influir en lo que ocurre a nivel nacional y global.

PORQUE la ciudadanía junto a la Municipalidad de Vitacura está reduciendo su huella de carbono compensando sus emisiones en 1.500 toneladas de CO2 anuales, convirtiéndose en la primera Municipalidad de Latinoamérica que reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero.

PORQUE la ciudadanía junto a la Municipalidad de Peñalolén haciendo uso eficiente del agua, han logrado disminuir el 10% de consumo de agua municipal y reducirlo un 50% en 16 colegios municipales.

PORQUE la ciudadanía junto a la Municipalidad de La Pintana desarrolla una cultura ambiental con participación activa de estudiantes, educadores, vecinos y organizaciones, en la gestión de sus propias políticas ambientales y programas comunitarios.

PORQUE la ciudadanía junto a la Municipalidad de Peñalolén ejecutó un plan de eficiencia energética que produjo el ahorro de energía del 50% y un aumento del 20% de luminosidad.

PORQUE la ciudadanía junto a diversos Municipios desde 1992 han realizado cambio a luminarias eficientes obteniendo hasta un 50% de ahorro de energía y un aumento de luminosidad.

PORQUE la ciudadanía junto a las Municipalidades de Melipilla, Calera de Tango, María Pinto, Cerro Navia, Alhue, San Pedro de Atacama, La Pintana, Maipú, San Antonio y muchas más han logrado enormes avances en su medio ambiente y certificar ambientalmente a sus gobiernos locales.

PORQUE la ciudadanía junto a sus comunidades educativas han desarrollado excepcionales experiencias de gestión ambiental local en la certificación ambiental de cientos de establecimientos educacionales.

Por todo esto y mucho más, podemos decir que la ciudadanía de Chile puede contribuir en avanzar en la Estrategia 20/20/20.

¿Qué compromisos se pueden asumir en la Estrategia 20/20/20?

A nivel de Gobierno Regional:

• Crear la Mesa Regional para el Cambio Climático conformada por actores políticos, económicos, ciudadanos y especialistas, con las siguientes líneas de acción:
• Levantar mapa de fuentes de emisión de GEI y mapa de vulnerabilidad en la Región.
• Diseñar y ejecutar Planes de Mitigación y Adaptación Regional.
• Interactuar con los municipios y la ciudadanía en la elaboración de proyectos regionales, evalúe los resultados, difunda proyectos exitosos y promueva la participación ciudadana.

A nivel de las Municipalidades:

• Crear la Mesa Comunal para el Cambio Climático: un organismo conformado por actores políticos, económicos, ciudadanos y especialistas, que trabaje en coordinación con la Mesa Regional y desarrolle las siguientes líneas de acción:
• Levantar mapa de fuentes de emisión local de GEI y mapa de vulnerabilidad en la comuna.
• Diseñar y ejecutar Planes de Mitigación y Adaptación Comunal.
• Incluir el cambio climático en las políticas públicas locales: Pladecos, Ordenanzas, normativas.
• Generar espacios públicos de diálogo e información a la ciudadanía sobre cambio climático.
• Organizar mecanismos de fiscalización ciudadana de fuentes emisoras locales de GEI.
• Fomentar proyectos socioeconómicos locales de Mecanismos de Producción Limpia.
• Reducir en 20% las emisiones de GEI: calculando y reduciendo la huella de carbono de las instalaciones edilicias.
• Reducir en 20% consumo de energía: mediante la eficiencia energética, la cultura y educación para el cambio de hábitos de consumo.
• Generar un 20% de la energía renovable: usando energía solar para generar electricidad en dependencias públicas y colegios.
• Disminuir en 20% el consumo del agua: reparando llaves y cañerías en mal estado, usando sistemas de presión variable en colegios y municipio, regando al anochecer y con aguas grises árboles y jardines.
• Fortalecer y generar las condiciones para el proceso de certificación ambiental municipal (SCAM).

A nivel de nosotros, los ciudadanos y ciudadanas nos comprometemos a:

• En el hogar: desconectar los artefactos que no usemos, usar ampolletas fluorescentes; arreglar llaves que gotean, no dejar correr el agua, regar al anochecer; reducir, reciclar y reutilizar la basura.
• En el barrio y la calle: usar el transporte público y la bicicleta, caminar antes que usar automóvil, hacer mantención de vehículos para evitar contaminación; plantar un árbol que captura 1 Ton. de CO2 al año.
• En el trabajo: calcular la huella de carbono de la empresa y proponer medidas de ahorro de energía; apagar el monitor del computador y los artefactos que no estemos usando, usar la impresora en modo económico; no dejar corriendo el agua e instalar sistemas de ahorro hídrico.
• En la escuela: incorporar el cambio climático en las mallas curriculares, fortaleciendo o accediendo al proceso de certificación ambiental de establecimientos municipales (SNCAE).

Estrategia 20/20/20: Es fundamental la voluntad y decisión política

Tal como los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) lo han señalado, la ciencia ya dijo su palabra sobre el cambio climático. Ahora la palabra la tienen quienes son los gestores de las decisiones, es decir, de quienes administran las políticas públicas y ciudadanas; las políticas locales, nacionales y globales. Y la ciudadanía es un actor fundamental en estas decisiones.

El papel de los ciudadanos y ciudadanas en esta estrategia frente al cambio climático es semejante al peso que tiene el 84,1% de la opinión pública que declara que rechaza la energía nuclear : los diseñadores de las políticas energéticas deberán tenerla en cuenta.

Generar redes ciudadanas y conocimiento colaborativo

La gestión ambiental ciudadana requiere de instrumentos altamente eficientes y participativos. En la modernidad actual ello significa las redes sociales y las plataformas virtuales. Una contribución ciudadana a optimizar este proceso hacia la Estrategia 20/20/20 es la nueva plataforma web que está a disposición, acceso y uso para los ciudadanos y ciudadanas: http://www.wikieco.org/ Más informaciones: Instituto de Ecología Política, fono 02-274 6192. Seminario 776, Ñuñoa. Email: ecologiapolitica@iepe.org

0 comentarios