Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletín GAL 2085

 Nº 2.085. Jueves 23 de Noviembre de 2017. Año XII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com

NOTA EDITORIAL: Estimadas y estimados lectores les saludamos fraternalmente en este reencuentro mediante el Boletín GAL luego de un par de meses de ausencia debido a razones de salud. Gracias por el apoyo que nos han brindado en nuestro silencio y ahora estamos nuevamente con ustedes y en nuestras luchas por la democracia, la participación ciudadana y el desarrollo sustentable. Un abrazo con afecto.

 

RESUMEN

 

LOCALES

 

Editorial: Segunda Vuelta Electoral y Medio Ambiente

 

Santiago, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- Los procesos políticos, tarde o temprano, incluyen necesariamente la generación, desarrollo y ejecución de escenarios de diálogo y negociación entre las partes. Desde los rubros más primarios, básicos o procedimentales, hasta los asuntos de mayor relevancia estratégica. Y ello por una simple razón: la incidencia en el poder, en las decisiones de gobernabilidad y las políticas públicas –sean locales, nacionales o globales-, demandan inexcusablemente acumulación y ampliación del abanico de poder para los protagonistas, gestores o “intelectuales orgánicos” (1) en el diseño y obtención de avances y cristalización de sus proyectos. Es lo que se denomina la construcción de un “bloque histórico hegemónico” (2) en un tiempo, lugar, correlación de fuerzas, estrategias y circunstancias específicas en nuestros respectivos países.  En los programas de gobierno de la “Fuerza de la Mayoría” y del “Frente Amplio” actualmente existen numerosos temas de coincidencia política estratégica que, desde la perspectiva lógica del quehacer político, se han constituido en los insumos indispensables e irrenunciables para todo proceso de acumulación de fuerzas. Y, también por cierto, admitiendo la preexistencia de los temas diferenciales que subyacen y dan sustento a la identidad de cada uno de los actores superestructurales del proceso. La visión y tratamiento riguroso, objetivo y de largo plazo de este universo de coincidencias y diferencias –más allá de las coyunturas inmediatas o de mediano plazo-, es lo que le brinda soporte sólido a toda propuesta programática. Para no reiterar algunos asuntos de Estado que se han incluido como componentes de todo diálogo entre ambas coaliciones políticas, como las AFP, pensiones, constitución, educación, entre otras, veamos brevemente lo que en rigor proponen en el ámbito del medio ambiente y el cambio climático. VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017112301

 

Tomás Hirsch, diputado electo del PH: “La forma de evitar que gane Piñera es votando por el candidato de la Nueva Mayoría”

 

Santiago, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, por Catalina Aninat, La Tercera.- Tras su elección como diputado en Las Condes, el ex presidenciable aborda la definición presidencial que debe adoptar el Frente Amplio. Desde 1993, Tomás Hirsch postula a distintos cargos públicos. Parlamentarias, dos presidenciales y hasta una municipal son las elecciones que el líder del Partido Humanista tiene en el cuerpo. Pero su insistencia tuvo resultados: el lunes 20 Hirsch se levantó de su cama como uno de los cuatro diputados electos del PH y como uno de los 21 parlamentarios del Frente Amplio. Los buenos resultados de los humanistas también dejaron a la colectividad en una postura favorable dentro del conglomerado, por lo que su posición sobre la segunda vuelta -que definirán el sábado en su junta nacional- podría influir en la decisión final del bloque. “Creemos que acá tiene que haber un debate muy amplio en todas las orgánicas del Frente Amplio, e independiente de las decisiones que se tomen, creemos que es fundamental que eso no quiebre al Frente Amplio”, señala el diputado electo. VER: http://www.latercera.com/noticia/tomas-hirsch-diputado-electo-del-ph-la-forma-evitar-gane-pinera-votando-candidato-la-nueva-mayoria/

 

Comando de Guillier empieza a tender puentes con el Frente Amplio: contacta a los encargados programáticos de la nueva fuerza

 

Santiago, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, El Mostrador.- A pesar que desde el FA han señalado que no hay una agenda de negociaciones bilaterales con el comando de Guillier, desde la Nueva Mayoría han intentado activar las “redes familiares” y han contactado de forma separada a los encargados de los Grupos de Apoyo Programático (GAP) del frenteamplismo, principalmente el de Educación, Salud y Previsión Social. La discusión respecto a qué es lo que ocurrirá con la posición del Frente Amplio en segunda vuelta se ha tomado la agenda política, y se ha constituido en una de las principales preocupaciones para el comando de Alejandro Guillier. La falta de puentes con el frenteamplismo, cortados luego de que el nuevo conglomerado se consolidara como una tercera fuerza en el país, ha sido una de las primeras tareas a resolver por parte del guillierismo. Es en este contexto que las señales al sacar a Sergio Bitar del comando e integrar figuras como la ex rectora, Roxana Pey, una figura bien recibida por el mundo educacional del FA, apuntan hacia la dirección de buscar acercamientos. A pesar que desde el Frente Amplio han señalado que no hay una agenda de negociaciones bilaterales con el comando de Guillier, desde la Nueva Mayoría han activado un sin fin de estrategias para retomar los contactos. Acciones que van desde activar las “redes familiares”, bastantes amplias al interior del nuevo conglomerado, hasta contactar de forma separada a los encargados de los Grupos de Apoyo Programático (GAP) del frenteamplismo, principalmente el de Educación, Salud y Previsión Social. La idea de contactar a los equipos que dieron forma al programa del FA, tendría como objetivo buscar ejes de acuerdo y en conflicto entre los programas, un punto reconocido como clave por algunas orgánicas del nuevo conglomerado para definir su apoyo a Guillier en segunda vuelta. Este acercamiento toma relevancia política, ya que los GAP deberán definir una postura, y generar insumos para la discusión final del FA, que se desarrollará el 29 de noviembre, fecha que estableció la misma Beatriz Sánchez para zanjar la posición del frenteamplismo, tras un proceso de discusión a nivel de base territorial del nuevo pacto político. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/sin-editar/2017/11/22/comando-de-guillier-empieza-a-tener-puentes-con-el-frente-amplio-contacta-a-los-encargados-programaticos-de-la-nueva-fuerza/

 

Senador del Frente Amplio: “Tenemos que repolitizar a la sociedad chilena”

 

Valparaíso, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, por F. Pozo y G. Castillo, Radio Universidad de Chile.- En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Juan Ignacio Latorre senador electo por Valparaíso y militante de Revolución Democrática, adelantó que no será tarea fácil para el candidato presidencial Alejandro Guillier poder convencer a los electores que respaldaron a Beatriz Sánchez en primera vuelta a que ahora lo apoyen a él. Además, Latorre planteó la necesidad de que la sociedad chilena supere la despolitización a la que ha sido sometida. En conversación con el programa Política en vivo de nuestra emisora, el senador electo de Revolución Democrática por Valparaíso, Juan Ignacio Latorre, se refirió a los eventuales apoyos para la segunda vuelta que podría entregar el Frente Amplio, situación que será decidida de manera colectiva a través de un plebiscito el próximo 29 de diciembre. No obstante, Latorre expresó que la determinación que surja de ese proceso en ningún caso será una orden a sus electores, sino un llamado de carácter político para que sus electores, de manera libre, definan si votar por el candidato presidencial de la Fuerza de la Mayoría, Alejandro Guillier. “Eso no es una orden política lo que va a salir, sino que va a ser un llamado, un llamado a. Nosotros entendemos, y lo ha dicho Beatriz Sánchez y lo repetimos nosotros, los votos son de los ciudadanos, cada persona es libre de votar, en Chile además el voto es voluntario, yo creo que debería ser obligatorio, pero en Chile el voto es voluntario, por lo tanto la primera decisión de las personas es si van a votar o no van a votar, y eos es decisión de cada uno. El millón 300 mil votos que sacó Beatriz Sánchez y el Frente Amplio no son propiedad nuestra. Lo que nosotros vamos a hacer es un llamado político”. El senador electo planteó que entre los escenarios posibles para ese plebiscito estaría el llamar a apoyar incondicionalmente a Alejandro Guillier; que se apoye al senador independiente, pero con una serie de condiciones; o que sencillamente se rechace cualquier tipo de acuerdo y que se haga un llamado a votar nulo, por ejemplo. VER: http://radio.uchile.cl/2017/11/21/senador-del-frente-amplio-tenemos-que-repolitizar-a-la-sociedad-chilena/

 

NACIONALES

 

Presidenta Bachelet creó Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, Gobierno de Chile.- La Mandataria recalcó que esta instancia “cumple un rol central en el gran esfuerzo nacional en el que estamos embarcados para situarnos en el campo de la acción, no en el de la negación, ni tampoco en el de la indiferencia”. Esta mañana (ayer) en el Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó el decreto supremo que crea Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático. En la ceremonia que se desarrolló en el Salón Montt Varas de la casa de gobierno, la Mandataria explicó que esta instancia cumplirá “cumple un rol central en el gran esfuerzo nacional en el que estamos embarcados para situarnos en el campo de la acción, no en el de la negación, ni tampoco en el de la indiferencia”. La Comisión está integrada por más de 30 miembros donde se encuentran expertos de la sociedad civil (ámbitos público y privado), autoridades y representantes de organizaciones. Tendrá que pronunciarse respecto de los instrumentos y procesos relacionados a la acción climática en el país, entregando una mirada de largo plazo, intergeneracional, trasversal y multisectorial que contribuya al desarrollo de dicha acción. Los integrantes de la Comisión desempeñarán sus funciones ad honorem y participarán personalmente, pudiendo designar reemplazantes sólo para efectos de asistir a los comités de trabajo que se creen para el buen funcionamiento de esta Comisión. VER: http://www.gob.cl/presidenta-bachelet-creo-comision-asesora-presidencial-permanente-cambio-climatico/

 

Jefa de Estado crea la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, Ministerio del Medio Ambiente.- La Mandataria recalcó que esta instancia “cumple un rol central en el gran esfuerzo nacional en el que estamos embarcados para situarnos en el campo de la acción, no en el de la negación, ni tampoco en el de la indiferencia”. Esta mañana en el Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó el decreto supremo que crea Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático. En la ceremonia que se desarrolló en el Salón Montt Varas de la casa de gobierno, la Mandataria explicó que esta instancia cumplirá “cumple un rol central en el gran esfuerzo nacional en el que estamos embarcados para situarnos en el campo de la acción, no en el de la negación, ni tampoco en el de la indiferencia”. La Comisión está integrada por más de 30 miembros donde se encuentran expertos de la sociedad civil (ámbitos público y privado), autoridades y representantes de organizaciones. Tendrá que pronunciarse respecto de los instrumentos y procesos relacionados a la acción climática en el país, entregando una mirada de largo plazo, intergeneracional, transversal y multisectorial que contribuya al desarrollo de dicha acción. Los integrantes de la Comisión desempeñarán sus funciones ad honorem y participarán personalmente, pudiendo designar reemplazantes sólo para efectos de asistir a los comités de trabajo que se creen para el buen funcionamiento de esta Comisión. En este sentido el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena señaló que “la gente puede dudar del cambio climático, puede que no crea en el cambio climático, pero el cambio climático sí cree en nosotros, hoy existe, es una realidad y hay que enfrentarlo. Por esto se crea esta comisión permanente asesora con respecto al cambio climático que es público privada en donde tenemos a los mejores cerebros de Chile para poder asesorar a la presidenta y al gobierno en una mejor política climática para implementar también el Acuerdo de París”. VER: http://portal.mma.gob.cl/jefa-de-estado-crea-la-comision-asesora-presidencial-permanente-de-cambio-climatico/

 

Los acuerdos y el largo plazo: Lecciones desde el medio ambiente

 

Santiago, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, por Diego Carrasco, Abogado PUC. Consultor en sustentabilidad en Regenerativa y emprendedor optimista, El Dínamo.- “Nuestro país ha sido pionero en la aplicación de políticas públicas sólidas, que han significado avances sustanciales para sus ciudadanos". Recién sacudidos de la embriaguez emocional de la jornada electoral del domingo pasado y la adrenalina que acompaña a la confrontación de ideas que se da en el fragor de una campaña electoral, de cara a lo que será la recta final (segunda vuelta del 17 de diciembre) es del todo relevante comprender cómo -más allá de los ciclos de alternancia propios los sistemas políticos que gozan de buena salud, como el nuestro- somos capaces de construir políticas públicas de largo plazo o ‘políticas de estado’ como también se les conoce. Parte fundamental de la discusión que presenciamos durante los últimos meses se centró en la ‘titularidad’ de determinadas obras, programas y leyes entre otros varios ‘logros’ de una u otra coalición aspirante al sillón presidencial o escaños parlamentarios. ¿Tiene sentido esta lógica de apropiabilidad detrás de cada iniciativa que se lleva adelante en el ámbito de lo público? ¿No es acaso lo público aquello que por esencia se contrapone a la apropiabilidad de un individuo (o una coalición para estos efectos)? ¿Es realmente sensato pensar que el país es permanentemente ‘refundado’ cada 4 años, borrón y cuenta nueva? VER: http://www.eldinamo.cl/blog/los-acuerdos-y-el-largo-plazo-lecciones-desde-el-medio-ambiente/

 

Los límites de la gobernanza ambiental moderna: de Silent Spring a los Monsanto Papers

 

Talca, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, por Julien Vanhulst, Doctor en Sociología y Ciencias del Medio Ambiente. Académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule, Chile, El Ciudadano.- El prontuario ambiental de Monsanto tiene su historia. Data, al menos, de los años 60 del siglo pasado tras investigaciones que alertaron sobre los peligros del DDT en la fauna y cadena trófica. Un incidente más en un largo proceso nocivo que hoy vuelve a emerger con los Monsanto Papers y Roundup, entre otros productos tóxicos. En los años sesenta del siglo pasado, la multiplicación de accidentes industriales con graves consecuencias para el medio ambiente y la salud humana, combinada con las evidencias del deterioro ambiental, así como los ejercicios nucleares, la exploración espacial pero también la crisis del petróleo de los años 1970, instalan el tema ambiental al centro de las preocupaciones socio-políticas. Entre estos elementos contextuales que favorecieron la emergencia del diagnóstico de una crisis multidimensional (socio-económica y ecológica) o “crisis de civilización”, se atribuye un rol clave a la publicación en 1962 del libro Silent Spring (“Primavera Silenciosa”) de la bióloga marina Rachel Carson. Muchos consideran que este libro marca un giro en nuestra comprensión de las interconexiones entre el medio ambiente, la economía y el bienestar social. VER: http://www.elciudadano.cl/entrevistas/mauricio-morales-analista-politico-es-el-frente-amplio-quien-tiene-la-llave-para-abrirle-las-puertas-a-pinera-o-a-guillier/11/22/

 

Chile se suma a Alianza Solar Internacional

 

Santiago, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, Prensa Latina.- Chile se sumó hoy a la Alianza Solar Internacional, un acuerdo de la COP 21 de París sobre Cambio Climático, que responde a la proyección actual del Gobierno Nacional. Así lo expresó el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, al firmar el convenio junto con las embajadoras de la India, Anita Nayar, y de Francia, Caroline Dumas, en una ceremonia efectuada en esta capital. Rebolledo explicó a Prensa Latina que incorporarse a este acuerdo complementa la estrategia escogida por la administración de Michelle Bachelet de privilegiar las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). 'Recordemos que este Gobierno empezó con cinco plantas fotovoltaicas y ya cuenta con 72. Lo importante es compartir experiencias con países como India y Francia que son referencias mundiales en el uso de energía solar', detalló. El secretario de estado argumentó que la zona norte de Chile, que cuenta con el desierto de Atacama (el más árido del orbe) es una gran fuente solar y la idea es aprender a almacenarla para su uso en todo el país austral. 'Esperamos que el Congreso Nacional apruebe esta alianza a la brevedad posible, porque es de gran utilidad para Chile intercambiar experiencias y nutrirse de las tecnologías de punta en las ERNC', precisó. VER: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=133472&SEO=chile-se-suma-a-alianza-solar-internacional

 

GLOBALES

 

Comunicado ONU sobre la COP 23, 2017: Conferencia sobre Cambio Climático

 

Bonn, Alemania, jueves 23 de noviembre de 2017, UNFCCC.- La conferencia de Bonn sirve de plataforma de lanzamiento para una mayor ambición. Crece el impulso a la acción climática con nuevos anuncios de financiación en seguros y, bosques por parte de gobiernos, ciudades y empresas. Las naciones acordaron hoy lanzar un proceso para aumentar los niveles de ambición de la acción climática antes de 2020. Es acuerdo puso punto y final a la conferencia sobre el clima de la ONU (COP23) que se celebró en la ciudad alemana de Bonn. Los delegados, procedentes de más de 190 países, se comprometieron a entablar un proceso durante en los próximos 12 meses para analizar "¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde queremos ir? Y, ¿cómo llegamos hasta allí?”. La decisión llega en medio de un importante respaldo con los numerosos anuncios positivos que durante estos días han hecho representantes de gobiernos, ciudades, estados, regiones, empresas y de la sociedad civil. Este proceso se denomina “Diálogo de Talanoa” inspirado por el concepto tradicional de diálogo constructivo originario del Pacífico. Este diálogo va a poner las bases para que, en la conferencia de 2018, en Polonia, se revisen al alza los planes nacionales de acción climática necesarios para poner al mundo camino de lograr los objetivos para antes de 2020, y los objetivos de largo plazo del Acuerdo de París que está a punto de cumplir dos años. VER: https://cop23.unfccc.int/es/news/la-conferencia-de-bonn-sirve-de-plataforma-de-lanzamiento-para-una-mayor-ambicion

 

Ministro Mena, Chile, en COP 23: “Creemos profundamente en la economía del clima, porque nos permite un desarrollo social y económico que realmente de bienestar a las personas y el medio ambiente”

 

Bonn, Alemania, jueves 23 de noviembre de 2017, Ministerio de Medio Ambiente de Chile.- Al leer la Declaración de Chile en el segmento de alto nivel de la Cumbre del Clima en Bonn, el titular del Medio Ambiente destacó los avances y el compromiso de Chile con la acción climática en materias como calidad del aire, revolución energética, conservación de ecosistemas y la protección de los océanos. “Y en esta COP –agregó– hemos trabajado para construir las bases para lo que sería el primer mercado de carbono de las Américas”. En el segmento de alto nivel de la Conferencia de las Partes (COP23) de la Cumbre del Clima que se realiza actualmente en Bonn, Alemania, cerca de 200 ministros y jefes de Estado de todo el mundo han realizado un ferviente llamado a un rápido avance en la acción climática y a que se finalice el reglamento para la aplicación del Acuerdo de París. En ese sentido, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, afirmó que “el Acuerdo de París solo se considerará un gran avance si se sigue el acuerdo con una acción real”, mientras que el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que “el cambio climático es la amenaza que define nuestro tiempo. Nuestro deber, para nosotros y para las generaciones futuras, es aumentar el nivel de ambición”. En ese marco, y durante la última semana, el ministro del Medio Ambiente de Chile, Marcelo Mena, ha sostenido más de 40 encuentros bilaterales, reuniones de coordinación con países socios y sesiones de discusión respecto de propuestas concretas para acelerar la acción climática de los países. El trabajo del ministro Mena, quien encabeza la delegación de Chile en la COP23 de Bonn, se ha centrado en tres aspectos principales: la promoción y el impulso a la protección de los océanos, llamando a los países a seguir el ejemplo de Chile en esta materia; relevar la importancia de disminuir la contaminación atmosférica para mejorar la salud de las personas; y avanzar en la concreción de fijar un precio a las emisiones de CO2 con el objetivo de impulsar un mercado de carbono. VER: http://portal.mma.gob.cl/ministro-mena-en-cop-23-creemos-profundamente-en-la-economia-del-clima-porque-nos-permite-un-desarrollo-social-y-economico-que-realmente-de-bienestar-a-las-personas-y-el-medio-ambiente/

 

América Latina demuestra liderazgo en la COP23

 

Bonn, Alemania, jueves 23 de noviembre de 2017, El Diairo de Coahuila.- América Latina demuestra liderazgo en la COP23. Los países latinoamericanos, incluidas sus diferentes regiones y ciudades, demostraron clara ambición y liderazgo en la Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP23) que se realizó en Bonn, Alemania a lo largo de las dos últimas semanas. Su progreso apareció en la forma de compromisos nacionales, participación en coaliciones globales, planes de acción subnacionales e incluso en la obtención de premios internacionales. Con cada año, América Latina aparece en incremento como un líder en los esfuerzos para detener el cambio climático y adaptarse al planeta que se calienta. Varios países específicos están jugando roles de liderazgo y resaltando por su trabajo entre otras naciones en vías de desarrollo alrededor del mundo. Aquí se destacan algunos de los avances importantes de la COP de este año: VER: http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/internacional/2017/11/22/america-latina-demuestra-liderazgo-cop23-692777.html

 

COP 23: Los países piden más esfuerzos frente al cambio climático

 

Bonn, Alemania, jueves 23 de noviembre de 2017, por Noelia García, El Economista.- La solidaridad fue el lema de la última Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23). El principal motivo es la constatación de que, sin el acuerdo y el apoyo de todos los países del mundo, enfrentar los desafíos que plantea la protección de nuestro clima y nuestro medio ambiente no será posible. La Conferencia de las Partes tuvo lugar del 6 al 17 de noviembre de 2017 en el World Conference Centre Bonn, situado en la misma ciudad alemana a orillas del Rin. En el evento se han dado cita unos 25.000 participantes, en su mayoría delegados de los de 170 países que han ratificado ya el Acuerdo de París -adoptado en diciembre de 2015-, así como activistas de unas 500 ONG y más de 1.000 periodistas. VER: http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/agua-medioambiente/noticias/8760331/11/17/Los-paises-piden-mas-esfuerzos-frente-al-cambio-climatico.html

 

COP 23: Alianzas globales para luchar contra el cambio climático

 

Bonn, Alemania, jueves 23 de noviembre de 2017, por Stella Paul, IPS.- Manifestantes en la COP23, en Bonn, reclaman el abandono total del carbón, gran responsable de las emisiones de dióxido de carbono. Manifestantes en la COP23, en Bonn, reclaman el abandono total del carbón, gran responsable de las emisiones de dióxido de carbono. En un momento en que aumentan las emisiones contaminantes, la cumbre climática de Bonn dejó dos alianzas, una buscará promover la energía solar y la otra, abandonar el uso del carbón para la generación de electricidad. Una de ellas es la Alianza Solar Internacional, lanzada en París y que ya tiene todo pronto para convertirse en una entidad legal. La otra, una alianza para abandonar el carbón, anunciada el 16 de este mes, en uno de los acontecimientos más importantes de la 23 Conferencia de las Partes (COP23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Lanzada en conjunto por Gran Bretaña y Canadá, dos países ricos, la iniciativa ya cuenta con 20 miembros como Italia, Francia, México, Noruega, El Salvador y varios estados de Estados Unidos. Mientras que la Alianza Solar Internacional está encabezada por India, una economía emergente, y ya cuenta con 44 países, de los cuales 16 ya la ratificaron, por lo que la alianza entrará en vigor el 6 de diciembre de este año. VER: http://www.ipsnoticias.net/2017/11/alianzas-globales-luchar-cambio-climatico/

 

COP 23: "Una cumbre del clima en la que los grandes discursos ocultan una temeraria falta de trabajo"

 

Bonn, Alemania, jueves 23 de noviembre de 2017, Ecologistas en Acción.- La organización no gubernamental Ecologistas en Acción ha difundido un comunicado-balance sobre la última Cumbre del Clima de Bonn -CoP23-, que acaba de ser clausurada en Bonn. Según los ecologistas, la "sensación de urgencia" que han transmitido algunos de los discursos oficiales contrasta con la tibieza de los documentos aprobados. "Una cumbre del clima en la que los grandes discursos ocultan una temeraria falta de trabajo". "Se repite el cierre en falso de la CoP22 de Marrakech, ante la incapacidad de los negociadores de traducir los compromisos generales en respuestas concretas". Es la frase con la que Ecologistas resume la vigésima tercera conferencia de las partes (Conference of Parties, CoP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Cumbre del Clima de Bonn (CoP23). Según Ecologistas, el resultado más relevante de esa Cumbre habría sido el Diálogo de Talanoa, "un proceso que debe culminar en 2018 y en el que se pretende responder a tres preguntas: ¿dónde estamos?; ¿qué queremos?; ¿cómo lo conseguimos?". VER: https://www.energias-renovables.com/panorama/una-cumbre-del-clima-en-la-20171121

 

COP 23: ¿Quién liderará la lucha contra el cambio climático?

 

Bonn, Alemania, jueves 23 de noviembre de 2017, por Lisa Friedman, NY Times.- Cuando el presidente Donald Trump anunció en junio que retiraría a Estados Unidos del Acuerdo de París, su país cedió oficialmente el liderazgo global respecto del cambio climático. En realidad, el retiro había comenzado meses antes cuando el cambio climático desapareció de la mayoría de los sitios web del gobierno y de las agendas de Estados Unidos. El gobierno federal ya no enfrentaría el cambio climático a nivel nacional ni abordaría el incremento del calentamiento global con líderes de otros países, como el expresidente Barack Obama y su gabinete lo hacían rutinariamente. Fue un cambio drástico y tenía que suceder. “Me eligieron para representar a los ciudadanos de Pittsburgh, no a los de París”, dijo Trump cuando repudió el acuerdo. “El pacto climático de París solo es el más reciente ejemplo de cómo Washington ha sido parte de acuerdos que representan una desventaja para Estados Unidos en beneficio exclusivo de otros países”. VER: https://www.nytimes.com/es/2017/11/16/quien-podria-ocupar-el-lugar-de-estados-unidos-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico/

 

FAO: faltan emprendedores de sector primario que respondan a cambio climático

 

Roma, Italia, jueves 23 de noviembre de 2017, La Vanguardia.- El sector primario tiene tecnologías disponibles para dar una respuesta "fácil" al cambio climático, si bien faltan emprendedores que estén decididos a aprovecharlas, dijo hoy a Efe el director de Clima de la FAO, Alexander Jones. Tras la Cumbre del Clima que culminó la semana pasada en Bonn (Alemania), el responsable de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura destacó el reconocimiento alcanzado sobre el papel que desempeña la agricultura para la implementación del Acuerdo de París relativo al cambio climático, firmado en 2015. A su juicio, en otros sectores como el transporte, "unos pocos emprendedores han visto la oportunidad de hacer dinero con baterías" y otras iniciativas para contaminar menos el ambiente y transformar el mercado. "No hemos visto aún la respuesta en la agricultura", apuntó Jones, que recordó que, mientras que con otras actividades hay que esperar años para obtener resultados, en el sector primario se pueden lograr "ventajas fáciles". Detalló que la ganadería posee el potencial de reducir en un 30 % las emisiones de metano "con la tecnología existente" y contribuir así a la disminución del 5 % de todos los gases de efecto invernadero "inmediatamente". VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20171122/433083441075/fao-faltan-emprendedores-de-sector-primario-que-respondan-a-cambio-climatico.html

 

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Editorial: Segunda Vuelta Electoral y Medio Ambiente

 

Santiago, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- Los procesos políticos, tarde o temprano, incluyen necesariamente la generación, desarrollo y ejecución de escenarios de diálogo y negociación entre las partes. Desde los rubros más primarios, básicos o procedimentales, hasta los asuntos de mayor relevancia estratégica. Y ello por una simple razón: la incidencia en el poder, en las decisiones de gobernabilidad y las políticas públicas –sean locales, nacionales o globales-, demandan inexcusablemente acumulación y ampliación del abanico de poder para los protagonistas, gestores o “intelectuales orgánicos” (1) en el diseño y obtención de avances y cristalización de sus proyectos. Es lo que se denomina la construcción de un “bloque histórico hegemónico” (2) en un tiempo, lugar, correlación de fuerzas, estrategias y circunstancias específicas en nuestros respectivos países.

 

En los programas de gobierno de la “Fuerza de la Mayoría” y del “Frente Amplio” actualmente existen numerosos temas de coincidencia política estratégica que, desde la perspectiva lógica del quehacer político, se han constituido en los insumos indispensables e irrenunciables para todo proceso de acumulación de fuerzas. Y, también por cierto, admitiendo la preexistencia de los temas diferenciales que subyacen y dan sustento a la identidad de cada uno de los actores superestructurales del proceso. La visión y tratamiento riguroso, objetivo y de largo plazo de este universo de coincidencias y diferencias –más allá de las coyunturas inmediatas o de mediano plazo-, es lo que le brinda soporte sólido a toda propuesta programática.

 

Para no reiterar algunos asuntos de Estado que se han incluido como componentes de todo diálogo entre ambas coaliciones políticas, como las AFP, pensiones, constitución, educación, entre otras, veamos brevemente lo que en rigor proponen en el ámbito del medio ambiente y el cambio climático.

 

La “Fuerza de la Mayoría”

 

El objetivo primario de nuestra política ambiental es resguardar el derecho de todos quienes residen en Chile a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, preservando la naturaleza, la biodiversidad y nuestros recursos naturales. Promoveremos políticas de uso eficiente de los recursos, minimización del impacto ambiental del desarrollo, reciclaje y debida disposición de residuos líquidos y sólidos (…). Sin embargo, el continuo deterioro del medio ambiente y el cambio climático constituyen fenómenos de gran trascendencia para el futuro del país, a lo que suman las persistentes catástrofes y desastres naturales. Por ello, el crecimiento del futuro no puede basarse en los mismos modelos de producción y consumo del pasado, ni menos en la matriz energética del Siglo XX. Es necesario transitar hacia un modelo de desarrollo sostenible, inclusivo y descarbonizado (…). Sobre esta base, el Gobierno de Alejandro Guillier profundizará y perfeccionará la política medioambiental, al tiempo que impulsará la estrategia de cómo Chile se adapta y enfrenta los desafíos del cambio climático”. (3)

 

El “Frente Amplio”

 

Desde el Frente Amplio creemos que es posible concebir una sociedad basada en una concepción amplia del desarrollo, cuyo propósito sea el buen vivir de las personas en equilibrio con el medio ambiente, pues constituimos una complejidad de interacciones interdependientes entre seres, espacios y ecosistemas. Es posible caminar hacia un cambio cultural e institucional, que nos lleve a vivir en una sociedad en armonía con nuestro entorno, basado en la solidaridad, la reciprocidad y la sustentabilidad presente y futura (…). El gobierno del Frente Amplio impulsará una Ley de Cambio Climático que aborde sinérgicamente la mitigación y la adaptación, promoviendo la sustentabilidad y descarbonización de nuestra economía. Se propone crear una institucionalidad cuyo foco sea el Cambio Climático, la que desarrollará un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático vinculante y que posea mecanismos de diálogo y poder intersectorial para implementarlo. Asimismo, a través del Instituto de innovación y desarrollo sustentable en coordinación con el Ministerio de Economía, se orientará la investigación de los impactos del Cambio Climático y fomentará I+D, hacia la creación de tecnologías limpias que ayuden a mitigar las emisiones de gas invernadero, reducción y reutilización de materias primas”. (4)

 

Cotejando

 

Una primera lectura de estos dos enunciados nos permite identificar la extraordinaria coincidencia programática sobre medio ambiente y cambio climático que sustentan la “Fuerza de la Mayoría” y el “Frente Amplio”. Son complementarios.

 

Para anotar dos observaciones: en el caso del primero, hay una percepción globalizante muy importante al vincular el “crecimiento del futuro no puede basarse en los mismos modelos de producción y consumo del pasado, ni menos en la matriz energética del Siglo XX. Es necesario transitar hacia un modelo de desarrollo sostenible, inclusivo y descarbonizado”, desde y a través del medio ambiente y el cambio climático. Lo que naturalmente interpela transversalmente el conjunto de las políticas públicas del Estado y el país.

 

En el caso del segundo, se “impulsará una Ley de Cambio Climático que aborde sinérgicamente la mitigación y la adaptación, promoviendo la sustentabilidad y descarbonización de nuestra economía. Se propone crear una institucionalidad cuyo foco sea el Cambio Climático, la que desarrollará un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático vinculante (…)”, que permite percibir un énfasis práctico, legal y operativo de este proceso.

 

Complementos, sinergias y caras de la misma medalla. VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017112301

…………..

(1) (http://losintelectualessegungramsci.blogspot.cl/)

(2) (https://kmarx.wordpress.com/2013/05/06/bloque-historico-intelectuales-y-partido-en-antonio-gramsci/)

(3) (https://drive.google.com/file/d/1bUrmoBOxKdF4YQcIl29rDNjwIQUqz2E7/view)

(4) (file:///C:/Users/ZHNB2/Desktop/programa-beatriz_sanchez.pdf)

 

Tomás Hirsch, diputado electo del PH: “La forma de evitar que gane Piñera es votando por el candidato de la Nueva Mayoría”

 

Santiago, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, por Catalina Aninat, La Tercera.- Tras su elección como diputado en Las Condes, el ex presidenciable aborda la definición presidencial que debe adoptar el Frente Amplio. Desde 1993, Tomás Hirsch postula a distintos cargos públicos. Parlamentarias, dos presidenciales y hasta una municipal son las elecciones que el líder del Partido Humanista tiene en el cuerpo. Pero su insistencia tuvo resultados: el lunes 20 Hirsch se levantó de su cama como uno de los cuatro diputados electos del PH y como uno de los 21 parlamentarios del Frente Amplio.

 

Los buenos resultados de los humanistas también dejaron a la colectividad en una postura favorable dentro del conglomerado, por lo que su posición sobre la segunda vuelta -que definirán el sábado en su junta nacional- podría influir en la decisión final del bloque.

 

 “Creemos que acá tiene que haber un debate muy amplio en todas las orgánicas del Frente Amplio, e independiente de las decisiones que se tomen, creemos que es fundamental que eso no quiebre al Frente Amplio”, señala el diputado electo.

 

¿Y cuál es la postura de su partido?

En primer lugar, una gran mayoría de los chilenos ha dejado claro que no quiere a Sebastián Piñera en La Moneda. Los votantes del Frente Amplio, a su vez, han sido muy claros y enfáticos que no quieren a Piñera en La Moneda. Desde ese punto de vista, nosotros creemos que se debe tener la libertad, pero no la obligación, de poder votar por Alejandro Guillier, pero somos muy claros y enfáticos en decir que no vamos a participar como Frente Amplio en un gobierno de la Nueva Mayoría. Nosotros nos vamos a emplazar como una oposición constructiva y programática impulsando las propuestas que están en el programa de Beatriz Sánchez y que son las que como bancada parlamentaria vamos a impulsar.

 

Ustedes han sido críticos con la Nueva Mayoría…

Alejandro Guillier tendrá que saber las demandas que piden el millón 300 mil personas que votaron por el Frente Amplio. Lamentablemente no hemos visto por parte de él señales de querer avanzar en la dirección de estas demandas.

 

El PH históricamente ha llamado a votar nulo en los balotajes. En este nuevo escenario, ¿puede ser otra su resolución?

Podría ser distinto. Vamos a debatir esto muy abiertamente con nuestra militancia y la gente en base a ese debate irá tomando sus decisiones. Acá hay un estilo de hacer las cosas que es muy distinto a la política tradicional. No queremos bajar líneas de arriba hacia abajo, creemos que eso ha sido nefasto. Por el contrario, queremos que haya discusión, reflexión, debate y que la gente tome sus definiciones. Eso puede significar que algunos no vayan a votar y para otros será votar por Guillier, pero por un no a Piñera.

 

¿Su postura es votar por Guillier como una oposición hacia Piñera, pero no formar parte del gobierno?

Yo no veo a nadie dentro del Frente Amplio planteando formar parte del gobierno. Algunos conocidos míos del PPD me han mandado whatsapp diciéndome ‘pidan tales ministerios’, pero no puede haber nada más alejado de lo que estamos hoy día sintiendo en el Frente Amplio. Tenemos miradas muy diferentes con la Nueva Mayoría de lo que hay que hacer en Chile.

 

Habla de un voto por Guillier como una señal contra Piñera, pero ¿dónde quedan las condiciones programáticas?

Yo creo que no hay que ponerle condiciones a Guillier, porque después de todos estos años yo he dejado de creerles a la Nueva Mayoría y a la Concertación. ¿Qué condición les pongo? ¿Les pido que se comprometan a eliminar el CAE? Me dicen que sí, pero ¿qué significa eso? Han dicho que sí muchas veces a muchas cosas y luego no las cumplen. La experiencia me ha mostrado que en la práctica lo que hacen es terminar negociando con la derecha.

 

Pese a eso, llamaría a votar por Guillier…

Los humanistas no le creemos a la Nueva Mayoría, no hemos visto en su historial que cumplan con sus compromisos, pero distinto es que se diga que aquí hay que evitar que llegue Piñera a La Moneda. La forma de evitar que gane Piñera es votando por el candidato de la Nueva Mayoría. Yo no le pido nada, voy a impulsar mi propuesta programática. Él la conoce, verá si la impulsa o no. Si quiere captar los votos sabe perfectamente lo que tiene que hacer, yo no se lo voy a pedir.

 

Revolución Democrática fue el partido que sacó más parlamentarios y se habla de que sería la llave para la segunda vuelta. ¿Qué pasará si ustedes tienen una postura contraria sobre el balotaje?

 

Es muy importante este punto. Se cree que una coalición tiene que tener una respuesta única, que se pasa de las dirigencias hacía el conjunto. Nosotros no compartimos esa mirada. El Frente Amplio perfectamente puede tener más de una definición en relación a la segunda vuelta y eso no tiene por qué quebrar al Frente Amplio porque nuestro proyecto va mucho más allá de la segunda vuelta, tiene que ver con una construcción de una alternativa política y programática. Perfectamente puede suceder que frente al balotaje una orgánica tenga definiciones diferentes a las otras y sigamos trabajando perfectamente en conjunto por el proyecto mayor. VER: http://www.latercera.com/noticia/tomas-hirsch-diputado-electo-del-ph-la-forma-evitar-gane-pinera-votando-candidato-la-nueva-mayoria/

 

Comando de Guillier empieza a tender puentes con el Frente Amplio: contacta a los encargados programáticos de la nueva fuerza

 

Santiago, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, El Mostrador.- A pesar que desde el FA han señalado que no hay una agenda de negociaciones bilaterales con el comando de Guillier, desde la Nueva Mayoría han intentado activar las “redes familiares” y han contactado de forma separada a los encargados de los Grupos de Apoyo Programático (GAP) del frenteamplismo, principalmente el de Educación, Salud y Previsión Social.

 

La discusión respecto a qué es lo que ocurrirá con la posición del Frente Amplio en segunda vuelta se ha tomado la agenda política, y se ha constituido en una de las principales preocupaciones para el comando de Alejandro Guillier.

 

La falta de puentes con el frenteamplismo, cortados luego de que el nuevo conglomerado se consolidara como una tercera fuerza en el país, ha sido una de las primeras tareas a resolver por parte del guillierismo. Es en este contexto que las señales al sacar a Sergio Bitar del comando e integrar figuras como la ex rectora, Roxana Pey, una figura bien recibida por el mundo educacional del FA, apuntan hacia la dirección de buscar acercamientos.

 

A pesar que desde el Frente Amplio han señalado que no hay una agenda de negociaciones bilaterales con el comando de Guillier, desde la Nueva Mayoría han activado un sin fin de estrategias para retomar los contactos. Acciones que van desde activar las “redes familiares”, bastantes amplias al interior del nuevo conglomerado, hasta contactar de forma separada a los encargados de los Grupos de Apoyo Programático (GAP) del frenteamplismo, principalmente el de Educación, Salud y Previsión Social.

 

La idea de contactar a los equipos que dieron forma al programa del FA, tendría como objetivo buscar ejes de acuerdo y en conflicto entre los programas, un punto reconocido como clave por algunas orgánicas del nuevo conglomerado para definir su apoyo a Guillier en segunda vuelta.

 

Este acercamiento toma relevancia política, ya que los GAP deberán definir una postura, y generar insumos para la discusión final del FA, que se desarrollará el 29 de noviembre, fecha que estableció la misma Beatriz Sánchez para zanjar la posición del frenteamplismo, tras un proceso de discusión a nivel de base territorial del nuevo pacto político.

 

Vlado Mirosevic, diputado reelecto con gran votación, ha sostenido que no cree "que nadie vaya a tomar una decisión unitaria". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/sin-editar/2017/11/22/comando-de-guillier-empieza-a-tener-puentes-con-el-frente-amplio-contacta-a-los-encargados-programaticos-de-la-nueva-fuerza/

 

Senador del Frente Amplio: “Tenemos que repolitizar a la sociedad chilena”

 

Valparaíso, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, por F. Pozo y G. Castillo, Radio Universidad de Chile.-

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Juan Ignacio Latorre senador electo por Valparaíso y militante de Revolución Democrática, adelantó que no será tarea fácil para el candidato presidencial Alejandro Guillier poder convencer a los electores que respaldaron a Beatriz Sánchez en primera vuelta a que ahora lo apoyen a él. Además, Latorre planteó la necesidad de que la sociedad chilena supere la despolitización a la que ha sido sometida.

 

En conversación con el programa Política en vivo de nuestra emisora, el senador electo de Revolución Democrática por Valparaíso, Juan Ignacio Latorre, se refirió a los eventuales apoyos para la segunda vuelta que podría entregar el Frente Amplio, situación que será decidida de manera colectiva a través de un plebiscito el próximo 29 de diciembre.

 

No obstante, Latorre expresó que la determinación que surja de ese proceso en ningún caso será una orden a sus electores, sino un llamado de carácter político para que sus electores, de manera libre, definan si votar por el candidato presidencial de la Fuerza de la Mayoría, Alejandro Guillier.

 

“Eso no es una orden política lo que va a salir, sino que va a ser un llamado, un llamado a. Nosotros entendemos, y lo ha dicho Beatriz Sánchez y lo repetimos nosotros, los votos son de los ciudadanos, cada persona es libre de votar, en Chile además el voto es voluntario, yo creo que debería ser obligatorio, pero en Chile el voto es voluntario, por lo tanto la primera decisión de las personas es si van a votar o no van a votar, y eos es decisión de cada uno. El millón 300 mil votos que sacó Beatriz Sánchez y el Frente Amplio no son propiedad nuestra. Lo que nosotros vamos a hacer es un llamado político”.

 

El senador electo planteó que entre los escenarios posibles para ese plebiscito estaría el llamar a apoyar incondicionalmente a Alejandro Guillier; que se apoye al senador independiente, pero con una serie de condiciones; o que sencillamente se rechace cualquier tipo de acuerdo y que se haga un llamado a votar nulo, por ejemplo.

 

Lo que descartó de plano Latorre, al igual que otros dirigentes del Frente Amplio, es llevar a cabo una suerte de cogobierno, en una eventual administración del actual senador por Antofagasta.

 

En ese sentido, Juan Ignacio Latorre fue enfático en señalar que ahora la iniciativa para acercar posiciones entre la Nueva Mayoría y el Frente Amplio la debe tomar el propio Guillier, no obstante adelantó que será muy complejo para el abanderado del oficialismo poder convencer a los electores de Beatriz Sánchez que ahora lo respalden a él.

 

“Claramente queríamos pasar a segunda vuelta y liberar un proceso de convergencias programáticas para la segunda vuelta y enfrentar a Piñera y creíamos que si pasábamos nosotros le podíamos ganar a Piñera porque teníamos esa capacidad de convocatoria de gente joven, gente nueva, gente que no ha votado que podía confiar en esta alternativa, sin embargo perdimos. Ahora la pelota está en la cancha de la Nueva Mayoría y ellos son los que tienen que encantar a la ciudadanía”.

 

El senador electo por Valparaíso realizó una autocrítica respecto de no haber podido movilizar y convencer a una mayor cantidad de gente para que votara por Beatriz Sánchez el pasado domingo, sin embargo planteó que esto también se debe a que la sociedad chilena ha sido progresivamente despolitizada y además condicionada por los grandes medios de comunicación.

 

“Tenemos que repolitizar a la sociedad chilena. Una sociedad chilena que también bebe mucho de los medios de comunicación tradicionales, que sabemos son condicionados, cómo condicionan el tema de las encuestas, cómo instalan realidades. Nosotros tuvimos que combatir, permanentemente, con ese tema cuando las encuestas nos daban 10 puntos, 11 puntos que en el fondo la Beatriz Sánchez se desinfló, lo estuvieron diciendo mucho tiempo en la prensa, le estuvieron diciendo a la sociedad, y cuando uno se encontraba con la gente en las ferias, en los puerta a puerta te decían ‘oye, me gusta la Beatriz, pero la prensa dice que se desinfló, que no va a salir'”.

 

Finalmente, Juan Ignacio Latorre reiteró que no da lo mismo que el próximo presidente se Sebastián Piñera, en vez de Alejandro Guillier, tal como lo dijo Beatriz Sánchez en su discurso luego de no pasar a segunda vuelta, pero que esto no significa que sólo por eso el Frente Amplio deba entregarle un cheque en blanco al candidato del oficialismo. VER: http://radio.uchile.cl/2017/11/21/senador-del-frente-amplio-tenemos-que-repolitizar-a-la-sociedad-chilena/

 

NACIONALES

 

Presidenta Bachelet creó Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, Gobierno de Chile.- La Mandataria recalcó que esta instancia “cumple un rol central en el gran esfuerzo nacional en el que estamos embarcados para situarnos en el campo de la acción, no en el de la negación, ni tampoco en el de la indiferencia”.

 

Esta mañana (ayer) en el Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó el decreto supremo que crea Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático.

 

En la ceremonia que se desarrolló en el Salón Montt Varas de la casa de gobierno, la Mandataria explicó que esta instancia cumplirá “cumple un rol central en el gran esfuerzo nacional en el que estamos embarcados para situarnos en el campo de la acción, no en el de la negación, ni tampoco en el de la indiferencia”.

 

La Comisión está integrada por más de 30 miembros donde se encuentran expertos de la sociedad civil (ámbitos público y privado), autoridades y representantes de organizaciones. Tendrá que pronunciarse respecto de los instrumentos y procesos relacionados a la acción climática en el país, entregando una mirada de largo plazo, intergeneracional, trasversal y multisectorial que contribuya al desarrollo de dicha acción.

 

Los integrantes de la Comisión desempeñarán sus funciones ad honorem y participarán personalmente, pudiendo designar reemplazantes sólo para efectos de asistir a los comités de trabajo que se creen para el buen funcionamiento de esta Comisión.

 

“Nos hemos tomado en serio la gravedad y la urgencia de lo que está en juego, entendiendo que un fenómeno de esta magnitud y complejidad, se enfrenta con acciones en múltiples áreas de nuestra vida en común”, señaló la máxima autoridad del país.

 

Dentro de sus funciones esta elaborar propuestas de diseño de instrumentos y procesos que permitan definir e implementar la política pública nacional climática, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile.

 

Asimismo, deberá contribuir a la coherencia de la acción climática en Chile, a través de la generación de opiniones técnicas y de la revisión de los distintos instrumentos de política, instrumentos de mercado y de otros que estén vinculados a la materia, colaborando en su seguimiento periódico e implementación.

 

Proponer áreas prioritarias para futuras políticas públicas con enfoque climático, además de áreas de investigación para la variable climática. Y Aportar información que contribuya al proceso de toma de decisiones de las autoridades.

 

Al finalizar sus palabras la Gobernante manifestó que “hoy más que nunca, estos caminos de acción, de responsabilidad transversal, pertenecen a todos los habitantes de nuestro país. Partimos de una buena base: la convicción de que se puede y el orgullo de que, aunque nuestras emisiones son ínfimas en términos globales (0,3%), podemos mirar a nuestros pares con la tranquilidad de ya estar haciendo una enorme contribución”.

 

Hoy el @GobiernodeChile cumplió con el compromiso de crear una Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático, cuyos alcances puedes conocer aquí: https://t.co/7mZYpjrBnO. La Pdta. @mbachelet registra así otro hito en la #AcciónClimática pic.twitter.com/0BEUk5VAD9 — Min. Medio Ambiente (@MMAChile) 22 de noviembre de 2017. VER: http://www.gob.cl/presidenta-bachelet-creo-comision-asesora-presidencial-permanente-cambio-climatico/

 

Jefa de Estado crea la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, Ministerio del Medio Ambiente.- La Mandataria recalcó que esta instancia “cumple un rol central en el gran esfuerzo nacional en el que estamos embarcados para situarnos en el campo de la acción, no en el de la negación, ni tampoco en el de la indiferencia”.

 

Esta mañana en el Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó el decreto supremo que crea Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático.

 

En la ceremonia que se desarrolló en el Salón Montt Varas de la casa de gobierno, la Mandataria explicó que esta instancia cumplirá “cumple un rol central en el gran esfuerzo nacional en el que estamos embarcados para situarnos en el campo de la acción, no en el de la negación, ni tampoco en el de la indiferencia”.

 

La Comisión está integrada por más de 30 miembros donde se encuentran expertos de la sociedad civil (ámbitos público y privado), autoridades y representantes de organizaciones. Tendrá que pronunciarse respecto de los instrumentos y procesos relacionados a la acción climática en el país, entregando una mirada de largo plazo, intergeneracional, transversal y multisectorial que contribuya al desarrollo de dicha acción.

 

Los integrantes de la Comisión desempeñarán sus funciones ad honorem y participarán personalmente, pudiendo designar reemplazantes sólo para efectos de asistir a los comités de trabajo que se creen para el buen funcionamiento de esta Comisión.

 

En este sentido el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena señaló que “la gente puede dudar del cambio climático, puede que no crea en el cambio climático, pero el cambio climático sí cree en nosotros, hoy existe, es una realidad y hay que enfrentarlo. Por esto se crea esta comisión permanente asesora con respecto al cambio climático que es público privada en donde tenemos a los mejores cerebros de Chile para poder asesorar a la presidenta y al gobierno en una mejor política climática para implementar también el Acuerdo de París”.

 

Dentro de sus funciones esta elaborar propuestas de diseño de instrumentos y procesos que permitan definir e implementar la política pública nacional climática, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile.

 

Asimismo, deberá contribuir a la coherencia de la acción climática en Chile, a través de la generación de opiniones técnicas y de la revisión de los distintos instrumentos de política, instrumentos de mercado y de otros que estén vinculados a la materia, colaborando en su seguimiento periódico e implementación.

 

Proponer áreas prioritarias para futuras políticas públicas con enfoque climático, además de áreas de investigación para la variable climática. Y Aportar información que contribuya al proceso de toma de decisiones de las autoridades.

 

Al finalizar sus palabras la Gobernante manifestó que “hoy más que nunca, estos caminos de acción, de responsabilidad transversal, pertenecen a todos los habitantes de nuestro país. Partimos de una buena base: la convicción de que se puede y el orgullo de que, aunque nuestras emisiones son ínfimas en términos globales (0,3%), podemos mirar a nuestros pares con la tranquilidad de ya estar haciendo una enorme contribución”. VER: http://portal.mma.gob.cl/jefa-de-estado-crea-la-comision-asesora-presidencial-permanente-de-cambio-climatico/

 

Los acuerdos y el largo plazo: Lecciones desde el medio ambiente

 

Santiago, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, por Diego Carrasco, Abogado PUC. Consultor en sustentabilidad en Regenerativa y emprendedor optimista, El Dínamo.- “Nuestro país ha sido pionero en la aplicación de políticas públicas sólidas, que han significado avances sustanciales para sus ciudadanos".

 

Recién sacudidos de la embriaguez emocional de la jornada electoral del domingo pasado y la adrenalina que acompaña a la confrontación de ideas que se da en el fragor de una campaña electoral, de cara a lo que será la recta final (segunda vuelta del 17 de diciembre) es del todo relevante comprender cómo -más allá de los ciclos de alternancia propios los sistemas políticos que gozan de buena salud, como el nuestro- somos capaces de construir políticas públicas de largo plazo o ‘políticas de estado’ como también se les conoce.

 

Parte fundamental de la discusión que presenciamos durante los últimos meses se centró en la ‘titularidad’ de determinadas obras, programas y leyes entre otros varios ‘logros’ de una u otra coalición aspirante al sillón presidencial o escaños parlamentarios.

 

¿Tiene sentido esta lógica de apropiabilidad detrás de cada iniciativa que se lleva adelante en el ámbito de lo público? ¿No es acaso lo público aquello que por esencia se contrapone a la apropiabilidad de un individuo (o una coalición para estos efectos)? ¿Es realmente sensato pensar que el país es permanentemente ‘refundado’ cada 4 años, borrón y cuenta nueva?

 

Dejemos de lado la estupidez de creer que podremos realmente llevar a Chile a un estado de desarrollo integral a través de sucesiones de periodos estancos de 4 años. Dejemos de lado la soberbia irracional de creer que cada avance es obra de aquel que le pone la firma o corta la cinta.

 

¿Es este planteamiento un sueño utópico o ya estamos en condiciones de aspirar realmente a trabajar pensando en el largo plazo?

 

Soy un convencido que no sólo estamos en condiciones, sino que ya lo hemos hecho. No una, sino varias veces a lo largo de nuestra historia. Nuestro país ha sido pionero en la aplicación de políticas públicas sólidas, que han significado avances sustanciales para sus ciudadanos y que además nos tienen cómo uno de los referentes en materia de desarrollo para nuestra región Latinoamericana. Un par de ejemplos:

 

Nuestra política monetaria. Desde 1925 contamos con un Banco Central independiente, que responde tanto a parámetros técnicos como políticos (basta constatar la conformación del Consejo del Banco Central) y que con luces y sombras, acuerdos y discrepancias ha contribuido a mantener una estabilidad económica y monetaria envidiable para cualquier país en vías de desarrollo e incluso desarrollado. El acuerdo y la mirada de largo plazo en esta materia fue un pilar fundamental en la consolidación de nuestra economía durante la segunda mitad del siglo XX y lo seguirá siendo en adelante.

 

Un ejemplo más reciente, que creo no ha sido suficientemente reconocido. Nuestra institucionalidad ambiental. Inaugurada flamantemente en 1994 por el Presidente Aylwin, rediseñada en el primer Gobierno de Bachelet e implementada por Piñera en 2010, le ha permitido a nuestro país a rankear consistentemente desde el 2006 dentro de los 30 países con mejor desempeño según el Índice de Rendimiento Ambiental (EPI por sus siglas en ingles) de la Universidad de Yale.

 

¿Es perfecta nuestra institucionalidad ambiental? No. Está lejos de serlo y quizás nunca lo será. Pero si analizamos los resultados que ha arrojado en estos 23 años, creo que podemos ver el vaso medio lleno y tendiendo a llenarse.

 

A pesar de algunos sonados ‘fracasos’ de la institucionalidad como Ralco en 1997, Celco en 2004 y Barrancones el 2010, no por ello podemos obviar que hemos logrado construir un sistema que ha conciliado de manera armónica y civilizada el progreso material y económico de nuestro país, con el cuidado racional del medio ambiente que lo permite y sostiene.

 

Grandes proyectos no ‘pasaron’ la prueba del Sistema de Evaluación Ambiental: Castilla, Hydroaysén y más recientemente Dominga y ¿qué paso luego de ello? Bueno, nada cercano al fin del mundo: nuestra matriz energética ha virado de manera importante hacia energías más limpias y económicas, y hasta el día de hoy todo indica que nuestro país es y seguirá siendo un actor crucial en el mercado de la minería metálica en particular cobre.

 

Otra muestra. En materia de contaminación atmosférica: hemos sido capaces de avanzar en regulaciones y normas de altísima complejidad como las Normas de Emisión para Fundiciones y Centrales termoeléctricas y la Norma de Calidad para material particulado fino (MP2.5). Hoy por primera vez contamos con una verdadera red nacional en materia de calidad de aire que se traducirá en 20 planes de descontaminación de aire vigentes hacia el 2018.

 

En materia de gestión de residuos contamos hoy con una ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP) de altísimo estándar, asimilable a la experiencia Europea en esta materia. Esta herramienta se diseñó y presentó en la administración de Piñera y ha sido Bachelet la encargada de comenzar su implementación. ¿Significa esto que Bachelet y Piñera comparten la misma visión en materia medioambiental? Probablemente no, y muy bien que así sea. Pero ello no es -ni puede ser- obstáculo para encontrar aquellos mínimos comunes que nos permitan avanzar, valorando las diferencias y el disenso, pero sin perder de vista los acuerdos y el consenso.

 

¿Y la parte vacía del vaso? Bueno, siguen pendientes importantes desafíos en materia de protección de la biodiversidad, en materia de accesibilidad universal a las áreas protegidas, podemos –y debemos- seguir perfeccionando el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, descentralizar el ordenamiento y la planificación territorial, avanzar en evaluación ambiental estratégica de nuestras políticas públicas, entre muchas otras cosas que están esperando ser abordadas.

 

Respecto de estos y los cientos de grandes desafíos que enfrentamos y seguiremos enfrentando como país ¿Qué haremos? Soy de los que cree que con voluntad, respeto y sentido de país, seguiremos avanzando cada día más por el camino del acuerdo, el diálogo y la mirada de largo plazo. En materia ambiental ya lo hicimos, ahora sólo resta definir por donde seguimos. VER: http://www.eldinamo.cl/blog/los-acuerdos-y-el-largo-plazo-lecciones-desde-el-medio-ambiente/

 

Los límites de la gobernanza ambiental moderna: de Silent Spring a los Monsanto Papers

 

Talca, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, por Julien Vanhulst, Doctor en Sociología y Ciencias del Medio Ambiente. Académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule, Chile, El Ciudadano.- El prontuario ambiental de Monsanto tiene su historia. Data, al menos, de los años 60 del siglo pasado tras investigaciones que alertaron sobre los peligros del DDT en la fauna y cadena trófica. Un incidente más en un largo proceso nocivo que hoy vuelve a emerger con los Monsanto Papers y Roundup, entre otros productos tóxicos.

 

En los años sesenta del siglo pasado, la multiplicación de accidentes industriales con graves consecuencias para el medio ambiente y la salud humana, combinada con las evidencias del deterioro ambiental, así como los ejercicios nucleares, la exploración espacial pero también la crisis del petróleo de los años 1970, instalan el tema ambiental al centro de las preocupaciones socio-políticas.

 

Entre estos elementos contextuales que favorecieron la emergencia del diagnóstico de una crisis multidimensional (socio-económica y ecológica) o “crisis de civilización”, se atribuye un rol clave a la publicación en 1962 del libro Silent Spring (“Primavera Silenciosa”) de la bióloga marina Rachel Carson. Muchos consideran que este libro marca un giro en nuestra comprensión de las interconexiones entre el medio ambiente, la economía y el bienestar social.

 

El libro expone los riesgos ambientales vinculados al uso del pesticida DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano), fabricado por la empresa Monsanto. El DDT era entonces el pesticida más potente porque era capaz de eliminar centenares de especies de insectos con un solo producto. Sin embargo, se levantaron algunas voces que expresaron sus dudas sobre este ‘producto milagroso’. Entre éstas la de Rachel Carson, que en ese entonces trabajaba en un servicio ambiental público en Estados Unidos y era famosa por sus libros sobre historia natural. Su foco de crítica son los efectos a largo plazo del DDT (debido a su gran toxicidad, persistencia y bioacumulación). En su libro, Carson concluye que el DDT y otros pesticidas han dañado irrevocablemente a los pájaros, así como otros animales, y contaminado la totalidad de la cadena trófica.

 

El libro abre con una “Fábula para el día de mañana” que presenta una pequeña ciudad donde la vida ha sido “silenciada” por los efectos malignos del DDT, de ahí el título del libro. De continuar usando de manera indiscriminada el DDT, un día no tan lejano la primavera llegaría sin ningún canto de pájaros: una “primavera silenciosa”.

 

Más allá de la metáfora, Rachel Carson acusa directamente a la industria química de poner en el mercado un producto tóxico y de practicar la desinformación, y acusa también a las autoridades públicas de responder a las necesidades de la industria química sin ninguna forma de cuestionamiento. De manera más general, cuestiona la fe de la humanidad en el progreso tecnológico.

 

El libro y su autora se enfrentaron a una fuerte resistencia por parte de aquellos a quienes la contaminación beneficia. El lobby de la industria de agrotóxicos atacó a Rachel Carson cuestionando su integridad y sanidad mental, poniendo en duda la cientificidad de su trabajo, entre muchos ataques personales y sexistas. Y en respuesta a la “Fábula para el día de mañana”, Monsanto publica en su revista la parodia “El año Desolado” que cuenta cómo el mundo quedaría devastado por una invasión de insectos si no se controlaran las plagas con pesticidas sintéticos.

 

Del DDT al Roundup

 

Sin embargo, la preparación del libro había sido meticulosa, apoyada por un estudio exhaustivo y la revisión de expertos. Así, ante las controversias abiertas por la publicación del libro, muchos científicos lo defendieron y la comisión científica convocada por el presidente Kennedy terminó validando las conclusiones de Carson. El DDT fue prohibido en Estados Unidos en 1972 (para la gran mayoría de sus usos). En Chile fue prohibido en 1985 y finalmente fue incluido en 2001 en el Convenio de Estocolmo sobre los contaminantes orgánicos persistentes.

 

El legado más importante de Silent Spring fue una nueva conciencia colectiva acerca de la vulnerabilidad de la naturaleza a las intervenciones humanas y de los límites de los beneficios de la tecnología. Por primera vez, se planteó la necesidad de regular la industria para proteger el medio ambiente.

 

Este libro emblemático del ambientalismo del siglo XX y la controversia que abrió resuena con fuerza hoy luego de la difusión de los “Monsanto Papers” que denuncian un encubrimiento voluntario de la toxicidad del glifosato, principal agente activo de numerosos productos fitosanitarios, entre ellos el Roundup, el herbicida más usado en prácticas domésticas y agroindustriales en el mundo. El origen de la controversia en torno a los “Monsanto Papers” se debe a las acciones legales de dos activistas y defensoras de los derechos colectivos de los ciudadanos: Carey Gillam y Kathryn Forgie. Mediante procedimientos jurídicos e investigaciones, han obtenido la publicación de documentos clasificados como confidenciales por la justicia estadounidense. Estos documentos demuestran las manipulaciones de la industria química para ocultar la toxicidad y el peligro para la salud pública de sus productos.

 

Entre las estrategias develadas, y empleadas desde los años 1980, se mencionan prácticas de ghostwritting (es decir, la utilización de la firma de científicos para dar credibilidad a estudios cuyo verdadero autor es la propia empresa, los que circulaban como artículos científicos en circuitos formales, legitimando así la ‘verdad’ definida por la organización); la descalificación de estudios de científicos independientes que demostraban algún grado de toxicidad y riesgos cancerígenos (del mismo modo que lo habían hecho con el estudio de Rachel Carson), como los miembros del Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC); y una tercera práctica que buscaba influenciar las autoridades de regulación, y particularmente la EPA (Agencia Federal de Protección Ambiental), pero también la Agency for Toxic Substances and Disease Registry y otras agencias europeas (la European Food Safety Authority, la European Chemicals Agency, el Bundesinstitut für Risikobewertung alemán, entre otros).

 

Es un caso de estudio paradigmático de ‘verdades contradictorias’ respaldadas por estudios pseudo-científicos que usan las reglas y códigos del campo científico para legitimar una verdad que responde a ciertos intereses privados y parciales, en un contexto caracterizado por la incapacidad estructural de gobernanza efectiva de problemas socio-ambientales a través del aparato institucional existente, tanto a nivel local y nacional como a nivel global.

 

Los principios orientadores de la gobernanza ambiental vigente y su institucionalidad terminan relegados a meras declaraciones de poco peso frente a los intereses de grupos económicos multinacionales. ¿Cómo opera en el contexto de los “Monsanto Papers” el Principio 1 de la Declaración de Estocolmo[1] sobre el derecho a vivir en un medio ambiente sano; o el principio precautorio[2]? Siguiendo el principio precautorio, habría que seguir la fórmula propuesta por Hans Jonas: in dubio pro malo; es decir, en caso de duda frente al uso de una tecnología, por ejemplo, hay que tomar una decisión basándose en la hipótesis más pesimista. Parece claro que no se logran respetar estos principios básicos frente a la injerencia mediática, política, judicial y científica de las grandes empresas, que en definitiva son quienes determinan las hipótesis consideradas válidas.

 

La supervivencia de la especie humana

 

El caso de Monsanto no sorprende, ya que su mala reputación la precede, pero las prácticas de manipulación de estudios, falsificación de documentos y lobbying son frecuentes en la industria química (como en la industria del tabaco o la farmacéutica). La legitimidad cultural dada a la racionalidad económica favorece el cálculo costo-beneficio desde una perspectiva meramente privada, que busca reducir al máximo el costo y aumentar el beneficio privado, trasladando inevitablemente los costos reales a la sociedad y al medioambiente ecológico, generando siempre más desigualdades socio-ambientales. A pesar de la lenta instalación de una compleja institucionalidad ambiental en los niveles nacionales y globales, medio siglo después de la publicación de Silent Spring, parece que no se ha avanzado tanto para evitar las amenazas generadas por el propio modelo de desarrollo industrial prometeico.

 

Persiste la fe en el progreso de la humanidad por medio de la tecnología y el crecimiento económico, las dudas y las incertidumbres permanecen intactas y las acusaciones son las mismas. También sigue siempre más fuerte el llamado a construir un mundo sustentable, la justicia ambiental y la necesidad urgente de asegurar la protección ambiental y la salud pública por la regulación de las actividades industriales. Pero los patrones de respuesta a este llamado se siguen repitiendo tercamente, mientras las soluciones se postergan indefinidamente, en una ruleta rusa con los límites planetarios de la biosfera que pone en peligro nada menos que la supervivencia de la especie humana (y de la mayoría de las demás formas de vida con quienes compartimos el espacio vital).

 

Así, sigue vigente la conclusión del libro Silent Spring:

 

“Estamos hoy en el cruce de dos rutas divergentes. […] La ruta en la cual estamos viajando desde mucho tiempo es decepcionante porque fácil, una autopista suave y rápida en la cual progresamos a gran velocidad, pero que, a finales de cuenta, nos conduce al desastre. Por otro lado, la otra ruta, la menos concurrida, nos ofrece nuestra última, nuestra única oportunidad de alcanzar una destinación que asegura la preservación de nuestra Tierra.”

 

En los últimos años, se han ensayado y recuperado múltiples prácticas sociales y económicas que dibujan la segunda ruta: ideas como las del Buen Vivir andino, las economías plurales, el post-extractivismo, o aún el decrecimiento y la suficiencia como complemento a la eficiencia han permeado los debates contemporáneos sobre futuros sustentables. El mismo Papa Francisco, en su encíclica Laudato Si’, ha lanzado un llamado urgente a confrontar los tabúes de nuestra forma de vida y de organización económica. Sin embargo, estas propuestas alternativas concretas no superan aún su condición de subordinación a la matriz cultural dominante que no se desvía de la ‘autopista suave y rápida’.

 

En este debate entre ‘verdades contradictorias’ se omite el hecho evidente de que no se trata de un debate entre ideas abstractas: luego de medio siglo de prevalencia incuestionada de un mismo modelo de gobernanza ambiental que pretende conseguir una ‘transición a la sustentabilidad’ sin confrontar las estructuras de poder y los dogmas de la racionalidad económica, el mesianismo tecnológico, y la sociedad de consumo, la industria química, asociada a múltiples otras estrategias extractivas y desterritorializadas, sigue hipotecando la capacidad de futuro de las generaciones presentes y futuras. Hoy, resulta urgente abrir el debate para trazar la ‘ruta menos concurrida’ de forma colectiva, empezando por rechazar los discursos y prácticas que legitiman los sacrificios de personas, lugares, territorios, seres vivos, ecosistemas y el planeta en el altar de la rentabilidad del capital.

 

-------------------------------

[1] Este principio fue formulado en 1972 y señala que “El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar y, tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras”.

 

[2] Este principio fue popularizado por el filósofo Hans Jonas en su libro “El principio de responsabilidad”, publicado en 1979. En este libro, Hans Jonas alerta sobre los riesgos del poder de la técnica moderna y la capacidad del ser humano a autodestruirse y sus consecuencias éticas. Este principio se incluirá como “principio precautorio” en la Declaración de Rio en 1992 y replicado en la mayoría de las leyes ambientales en el mundo. VER: http://www.elciudadano.cl/entrevistas/mauricio-morales-analista-politico-es-el-frente-amplio-quien-tiene-la-llave-para-abrirle-las-puertas-a-pinera-o-a-guillier/11/22/

 

Chile se suma a Alianza Solar Internacional

 

Santiago, Chile, jueves 23 de noviembre de 2017, Prensa Latina.- Chile se sumó hoy a la Alianza Solar Internacional, un acuerdo de la COP 21 de París sobre Cambio Climático, que responde a la proyección actual del Gobierno Nacional.

 

Así lo expresó el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, al firmar el convenio junto con las embajadoras de la India, Anita Nayar, y de Francia, Caroline Dumas, en una ceremonia efectuada en esta capital.

 

Rebolledo explicó a Prensa Latina que incorporarse a este acuerdo complementa la estrategia escogida por la administración de Michelle Bachelet de privilegiar las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

 

'Recordemos que este Gobierno empezó con cinco plantas fotovoltaicas y ya cuenta con 72. Lo importante es compartir experiencias con países como India y Francia que son referencias mundiales en el uso de energía solar', detalló.

 

El secretario de estado argumentó que la zona norte de Chile, que cuenta con el desierto de Atacama (el más árido del orbe) es una gran fuente solar y la idea es aprender a almacenarla para su uso en todo el país austral.

 

'Esperamos que el Congreso Nacional apruebe esta alianza a la brevedad posible, porque es de gran utilidad para Chile intercambiar experiencias y nutrirse de las tecnologías de punta en las ERNC', precisó.

 

La embajadora francesa Dumas recordó que la COP 21 de 2015 recibió el apoyo de 80 países para el lanzamiento de la Alianza Solar Internacional, cuya sede quedó fijada en la India. Ya se hicieron parte del acuerdo 15 naciones.

 

'En el caso de Chile, tiene un potencial tremendo en energía solar, por eso hay muchas compañías francesas, grandes y pequeñas, que trabajan aquí con la expectativa de seguir creciendo en esta materia', agregó Dumas. VER: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=133472&SEO=chile-se-suma-a-alianza-solar-internacional

 

GLOBALES

 

Comunicado ONU sobre la COP 23, 2017: Conferencia sobre Cambio Climático

 

Bonn, Alemania, jueves 23 de noviembre de 2017, UNFCCC.- La conferencia de Bonn sirve de plataforma de lanzamiento para una mayor ambición. Crece el impulso a la acción climática con nuevos anuncios de financiación en seguros y, bosques por parte de gobiernos, ciudades y empresas. Las naciones acordaron hoy lanzar un proceso para aumentar los niveles de ambición de la acción climática antes de 2020. Es acuerdo puso punto y final a la conferencia sobre el clima de la ONU (COP23) que se celebró en la ciudad alemana de Bonn.

 

Los delegados, procedentes de más de 190 países, se comprometieron a entablar un proceso durante en los próximos 12 meses para analizar "¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde queremos ir? Y, ¿cómo llegamos hasta allí?”. La decisión llega en medio de un importante respaldo con los numerosos anuncios positivos que durante estos días han hecho representantes de gobiernos, ciudades, estados, regiones, empresas y de la sociedad civil.

 

Este proceso se denomina “Diálogo de Talanoa” inspirado por el concepto tradicional de diálogo constructivo originario del Pacífico. Este diálogo va a poner las bases para que, en la conferencia de 2018, en Polonia, se revisen al alza los planes nacionales de acción climática necesarios para poner al mundo camino de lograr los objetivos para antes de 2020, y los objetivos de largo plazo del Acuerdo de París que está a punto de cumplir dos años.

 

El objetivo principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2 grados centígrados, y lo más cerca posible de 1,5 grados, el punto crítico de supervivencia para los pequeños estados insulares y los países vulnerables.

 

Desde la era preindustrial la temperatura media mundial ya ha aumentado de un grado y con el conjunto actual de planes nacionales de acción climática, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional, el mundo va camino de un aumento de 3 grados centígrados o incluso más.

 

Frank Bainimarama, Presidente de la conferencia, denominada COP23, y Primer Ministro de Fiji, afirmó que: “Estoy muy contento de que la COP23 haya sido un éxito, especialmente por el reto que es llegar a un consenso multilateral para llevar a cabo una acción climática decisiva. Hemos hecho el trabajo que se nos encomendó, hacer avanzar las guías de implementación del Acuerdo de París y preparar una acción más decisiva en el Diálogo de Talanoa de 2018”.

 

“Hemos visto un impulso positivo a nuestro alrededor y Fiji está particularmente agradecido por cómo la comunidad internacional ha acogido nuestro concepto de Gran coalición a favor de una mayor ambición uniendo a gobiernos, estados, ciudades, sociedad civil, sector privado y hombres y mujeres corrientes de todo el mundo”, añadió.

 

“Nos vamos de Bonn después de haber alcanzado logros notables, incluyendo nuestro Ocean Pathway, un acuerdo histórico en agricultura, un Plan de Acción de Género y una Plataforma de pueblos indígenas. Se ha puesto sobre la mesa nueva financiación para adaptación y ha sido lanzada una alianza mundial para facilitar seguros accesibles a millones de personas vulnerables al cambio climático”.

 

“Quiero dar un agradecimiento caluroso a nuestros anfitriones, el Gobierno alemán, la CMNUCC y a los habitantes de Bonn. Trajimos a la COP nuestro espíritu Bula (“hola”) y ha sido estupenda ver la buena respuesta de la gente. Vinaka vakalevu. Vayámonos todos de aquí con la intención de esforzarnos en lograr acciones más ambiciosas frente al cambio climático, yendo juntos más lejos y más rápido en el año que tenemos por delante”, concluyó.

 

Un informe presentado por la Agencia Internacional de Energías Renovables durante la conferencia mostró que muchos países tienen ahora mayores objetivos con energía renovable que los establecidos en sus planes nacionales de acción climática, o contribuciones determinadas a nivel nacional. Esto indica que, en muchos de ellos, al menos con respecto a la energía verde, ya se está viendo una mayor ambición.

 

Según un informe científico especial, producido para la conferencia por Future Earth y The Earth League, la expansión de las energías renovables en todo el mundo se está duplicando cada cinco años y medio aproximadamente, de acuerdo con la descarbonización completa del sector de la energía a mediados de siglo.

 

Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, organizadora de la conferencia con el apoyo del Gobierno de Alemania, dijo: “La COP23 en Bonn ha tenido como telón de fondo desastres naturales severos y sin precedentes que afectaron a hogares, familias y economías en Asia, el Caribe y las Américas. Estos desastres nos han recordado la urgencia de nuestra tarea colectiva”.

 

“Con la adopción del Diálogo de Talanoa, la conferencia ha facilitado una plataforma de lanzamiento para pasar a la siguiente etapa de mayor ambición. También ha avanzado en las directrices de implementación del Acuerdo de París para que en 2018 sea posible realmente apoyar la cooperación internacional de manera sostenida, y los esfuerzos nacionales para lograr un mundo más seguro, próspero y mejor para todos”, afirmó.

 

“Pero Bonn 2017 ha logrado mucho más. Ha puesto de manifiesto un fuerte apoyo al Acuerdo de París y ha subrayado que el viaje hacia el cual se ha embarcado el mundo es imparable y cuenta con el apoyo de todos los sectores de la sociedad, en todos los rincones del planeta”, dijo Patricia Espinosa.

 

Con tantas promesas e iniciativas de acción climática, un mensaje aún más potente que se ha extraído de la COP23 ha sido la creciente necesidad de coordinar esfuerzos en materia de políticas, planificación e inversión para garantizar que cada céntimo invertido, y cada minuto de trabajo contribuido, tenga un impacto mucho mayor y aumente la ambición en cuanto a los planes climáticos nacionales.

 

Resultados y aspectos destacados de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima 2017

 

Tanto el Presidente de la COP23 como la Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático subrayaron algunos de los aspectos destacados de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima 2017 como han sido los resultados de las negociaciones, por un lado, y la Alianza de Marrakech para la Acción Climática Global, por el otro, con un amplio abanico de eventos, incluidos eventos de alto nivel.

 

Financiamiento a largo plazo: los países acogieron con satisfacción el progreso, pero también exhortaron a que se hicieran mayores esfuerzos para lograr los 100 mil millones de dólares estadounidenses por año acordados para 2020, para apoyar a los países en desarrollo a tomar medidas climáticas.

 

El Fondo de Adaptación excede el objetivo de 2017: el objetivo de financiación de este año eran 80 millones de dólares estadounidenses pero los anuncios de financiación, como los de los Gobiernos de Alemania e Italia, han superado esa cifra en más de 13 millones de dólares, sumando un aporte total de 93,3 millones.

 

Avance histórico en agricultura: hubo un avance político histórico en este ámbito, que puede conducir a una respuesta más rápida y coordinada de las naciones para abordar un sector que es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero después de la energía.

 

El Gobierno de Noruega, la empresa multinacional Unilever y otros socios anunciaron un fondo de 400 millones de dólares para apoyar una agricultura más eficiente, a pequeños agricultores y la gestión sostenible de los bosques.

 

Plan de Acción de Género: el papel crucial de las mujeres en la lucha contra el cambio climático, será formalmente reforzado mediante este plan. Se trata de un avance importante debido a la especial vulnerabilidad de las mujeres frente al cambio climático y sus efectos, y para que las mujeres no sean excluidas de la toma de decisiones. El Plan tiene como objetivo hacer que las mujeres sean parte de los proyectos y decisiones sobre cambio climático a nivel internacional y nacional.

 

Plataforma de las comunidades locales y los pueblos indígenas: un logro político y práctico que tiene como objetivo apoyar el papel pleno e igualitario que desempeñan los pueblos indígenas en la acción climática, al tiempo que reconoce la responsabilidad de los gobiernos de respetar los derechos de los pueblos indígenas en estas decisiones.

 

Lanzamiento del Camino de los Océanos (Ocean Pathway): tiene el objetivo para 2020 de fortalecer la acción y la financiación vinculando la acción contra el cambio climático, a favor de los océanos y de medios de subsistencia saludables. Se vincula con el proceso de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, así como con objetivos y ambiciones más explícitos en los planes nacionales de acción climática.

 

Presentación de una red de periodistas de las Islas del Pacífico: diez medios de comunicación galardonados de Fiji, Samoa; Islas Salomón; Papúa Nueva Guinea; Tonga y Vanuatu, que asistieron a la conferencia gracias a fondos del Gobierno de Alemania y el apoyo de la Academia Deutsche Welle y ONU Cambio Climático, anunciaron la formación de una nueva asociación impulsar la información sobre cambio climático en los medios de todo el Pacífico.

 

La iniciativa InsuResilience anunció nuevas alianzas y 125 millones de dólares estadounidenses adicionales del Gobierno de Alemania para apoyar su objetivo de proporcionar una cobertura de seguros frente a los desastres asequible a 400 millones de personas pobres y vulnerables para 2020.

 

Lanzamiento de la cámara de compensación Fiji para la transferencia de riesgos para dar un apoyo adicional mediante un nuevo servicio online para que los países vulnerables encuentren seguros y soluciones asequibles para evitar los riesgos climáticos.

 

El Gobierno de Alemania y el del Reino Unido, junto con otros socios, anunciaron una aportación de 153 millones de dólares estadounidenses para ampliar los programas de lucha contra el cambio climático y la deforestación en la Amazonía.

 

El Banco Europeo de Inversiones anunció una aportación de 75 millones de dólares para un programa de inversión de 405 millones de la dirección de Recursos Hídricos de Fiji. Esta inversión reforzará la resiliencia de la distribución del agua y el tratamiento de las aguas residuales tras el ciclón Winston, la segunda tormenta más grande del mundo jamás registrada, y que azotó Fiji en febrero de 2016.

 

El Fondo Verde para el Clima y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo anunciaron más de 37 millones de dólares en donaciones para el Proyecto de conservación del agua Saïss, de 243 millones de dólares, para ayudar a Marruecos a crear una agricultura más resiliente.

 

America's Pledge (el compromiso de Estados Unidos) reúne a los líderes del sector público y privado para garantizar que EE. UU. continúe siendo líder mundial en la reducción de emisiones y cumpla sus objetivos climáticos en virtud del Acuerdo de París.

 

Lanzamiento de la Powering Past Coal Alliance que reúne a 25 países, estados y regiones para acelerar la eliminación del carbón y apoyar a los trabajadores y comunidades afectadas en la transición.

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los Gobiernos de Alemania y España, y la Unión Europea presentaron un programa de apoyo a las contribuciones determinadas a nivel nacional de 42 millones de euros para asistir a los países a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

 

La Alianza para las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC Partnership) anunció el establecimiento de un nuevo centro regional que apoyará la implementación de planes de acción climática nacionales (o contribuciones determinadas a nivel nacional) en la zona del Pacífico.

 

13 países más la Agencia Internacional de la Energía (AIE) anunciaron una inversión de 30 millones de euros para el Programa de transiciones a la energía limpia de la AIE.

 

Iniciativa de salud para los pequeños Estados insulares en desarrollo, lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la secretaría de ONU Cambio Climático y la Presidencia de Fiji de la COP23, para garantizar que los pequeños Estados insulares en desarrollo tengan sistemas de salud resilientes al cambio climático para 2030.

 

Nota a los editores: Información completa de los anunciado durante la COP23, en el sitio web de ONU Cambio Climático.

 

Si desea más información, póngase en contacto con Nick Nuttall, Portavoz y Director de Comunicaciones y Difusión de la CMNUCC | nnuttall@unfccc.int

 

Sobre ONU Cambio Climático

 

Con 197 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuenta con un número de miembros que la hace casi universal y es el tratado precursor del Acuerdo de París sobre el cambio climático adoptado en 2015. El objetivo principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 grados centígrados e impulsar esfuerzos para que no aumente más de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. La CMNUCC es también el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de 1997. El objetivo último de todos los acuerdos en el marco de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evitará la interferencia peligrosa del ser humano en el sistema climático en un plazo de tiempo que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente y que haga posible el desarrollo sostenible.

 

ONU Cambio Climático en Twitter: inglés @UNFCCC | español: @CMNUCC | francés: @CCNUCC | alemán: @UNKlima

La Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa, en Twitter: @PEspinosaC.

ONU Cambio Climático en Facebook: facebook.com/UNclimatechange. VER: https://cop23.unfccc.int/es/news/la-conferencia-de-bonn-sirve-de-plataforma-de-lanzamiento-para-una-mayor-ambicion

 

Ministro Mena, Chile, en COP 23: “Creemos profundamente en la economía del clima, porque nos permite un desarrollo social y económico que realmente de bienestar a las personas y el medio ambiente”

 

Bonn, Alemania, jueves 23 de noviembre de 2017, Ministerio de Medio Ambiente de Chile.- Al leer la Declaración de Chile en el segmento de alto nivel de la Cumbre del Clima en Bonn, el titular del Medio Ambiente destacó los avances y el compromiso de Chile con la acción climática en materias como calidad del aire, revolución energética, conservación de ecosistemas y la protección de los océanos. “Y en esta COP –agregó– hemos trabajado para construir las bases para lo que sería el primer mercado de carbono de las Américas”.

 

En el segmento de alto nivel de la Conferencia de las Partes (COP23) de la Cumbre del Clima que se realiza actualmente en Bonn, Alemania, cerca de 200 ministros y jefes de Estado de todo el mundo han realizado un ferviente llamado a un rápido avance en la acción climática y a que se finalice el reglamento para la aplicación del Acuerdo de París.

 

En ese sentido, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, afirmó que “el Acuerdo de París solo se considerará un gran avance si se sigue el acuerdo con una acción real”, mientras que el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que “el cambio climático es la amenaza que define nuestro tiempo. Nuestro deber, para nosotros y para las generaciones futuras, es aumentar el nivel de ambición”.

 

En ese marco, y durante la última semana, el ministro del Medio Ambiente de Chile, Marcelo Mena, ha sostenido más de 40 encuentros bilaterales, reuniones de coordinación con países socios y sesiones de discusión respecto de propuestas concretas para acelerar la acción climática de los países.

 

El trabajo del ministro Mena, quien encabeza la delegación de Chile en la COP23 de Bonn, se ha centrado en tres aspectos principales: la promoción y el impulso a la protección de los océanos, llamando a los países a seguir el ejemplo de Chile en esta materia; relevar la importancia de disminuir la contaminación atmosférica para mejorar la salud de las personas; y avanzar en la concreción de fijar un precio a las emisiones de CO2 con el objetivo de impulsar un mercado de carbono.

 

Declaración de Chile

 

Estos aspectos fueron, precisamente, los que relevó el ministro Marcelo Mena en la Declaración de Chile, intervención que realizó hoy durante el Segmento de Alto Nivel de la Cumbre del Clima.

 

“Chile está comprometido con la acción climática, a través de la revolución energética, la conservación de la Patagonia y la protección de los océanos. Creemos profundamente en la economía del clima, porque nos permite un desarrollo social y económico que realmente de bienestar a las personas y proteja el medio ambiente no solo para hoy, sino que para siempre”, afirmó el ministro en su intervención.

 

En esta línea, recordó que en los últimos años Chile ha sufrido los efectos de fenómenos climáticos extremos como inundaciones en el desierto más árido del planeta, uno de los mayores incendios forestales de la última década a nivel mundial, una sequía que abarca el 75% de nuestro territorio y nuevos récords de temperaturas, entre otros.

 

“Vivimos en un clima extremo y esto afecta el bienestar de nuestra gente y frena el potencial de nuestra economía. Solo el 2015 Chile perdió el 0.6% de su PIB”, señaló.

 

Ante esto, dijo, Chile ha optado por la actuar mediante planes de adaptación al cambio climático para distintos sectores, y un plan nacional de acción frente a este fenómeno. Además, agregó el ministro Mena, “mientras algunos líderes mundiales se dan el lujo de negar el cambio climático, en Chile lo enseñaremos en todas nuestras salas de clases”.

 

Una de las principales muestras de la decisión de Chile de actuar para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero es el liderazgo y visión de la Presidenta Bachelet para impulsar una revolución energética en el país. Recordó que en Chile energía solar ha crecido 190 veces en 4 años, la inversión en el sector energético se ha duplicado y hemos reducidos los costos licitados en 75% con respecto al año 2013.

 

“Si bien proyectábamos al 2025 alcanzar un 20% de energía solar y eólica, lo logramos el mes pasado. Adelantados en 8 años. Por eso hoy el Ministerio de Energía proyecta que al año 2050 tendremos 90% de energía renovable, en el contexto de su plan de mitigación para el sector energía. Nuestra contribución nacional establece una meta de 30% a 45% de reducción de nuestra intensidad energética al 2030. Ya hemos logrado una reducción de 20%, cumpliendo así nuestra meta 2020 de Copenhague”, afirmó.

 

A esto se suma el trabajo para disminuir la contaminación atmosférica, que afecta la salud de las personas y causa el cambio climático, con una estrategia de planes de descontaminación que benefician a 10 millones de chilenos que respiran un aire más limpio; la acción decidida de Chile por proteger los océanos con 1,6 millones de km2 de áreas marinas protegidas, la creación de una Red de Parques Nacionales en la Patagonia de 4,5 millones de hectáreas, la ley que prohíbe las bolsas plásticas en las comunas costeras, y la creación de un impuesto verde que se hace cargo de los contaminantes locales y globales.

 

“El impuesto a los autos ha logrado que el parque vehicular del año pasado haya reducido sus emisiones promedio en 30% con respecto al año anterior.  Y en esta COP hemos trabajado para construir las bases para lo que sería el primer mercado de carbono de las Américas”, afirmó el ministro del Medio Ambiente de Chile, Marcelo Mena. VER: http://portal.mma.gob.cl/ministro-mena-en-cop-23-creemos-profundamente-en-la-economia-del-clima-porque-nos-permite-un-desarrollo-social-y-economico-que-realmente-de-bienestar-a-las-personas-y-el-medio-ambiente/

 

América Latina demuestra liderazgo en la COP23

 

Bonn, Alemania, jueves 23 de noviembre de 2017, El Diario de Coahuila.- América Latina demuestra liderazgo en la COP23. Los países latinoamericanos, incluidas sus diferentes regiones y ciudades, demostraron clara ambición y liderazgo en la Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP23) que se realizó en Bonn, Alemania a lo largo de las dos últimas semanas. Su progreso apareció en la forma de compromisos nacionales, participación en coaliciones globales, planes de acción subnacionales e incluso en la obtención de premios internacionales.

 

Con cada año, América Latina aparece en incremento como un líder en los esfuerzos para detener el cambio climático y adaptarse al planeta que se calienta. Varios países específicos están jugando roles de liderazgo y resaltando por su trabajo entre otras naciones en vías de desarrollo alrededor del mundo.

 

Aquí se destacan algunos de los avances importantes de la COP de este año:

 

México y Costa Rica se unieron a otros 23 países en la firma de una nueva coalición global comprometida en la eliminación gradual del carbón y en el apoyo a las políticas e inversiones de energía limpia, mientras que optaron por restringir el financiamiento para plantas de carbón. Lanzada por Canadá y el Reino Unido, la alianza "Energizando Después del Carbón (Powering Past Coal)” espera expandir su membresía de 25 a 50 países para la COP del próximo año. Los miembros de la coalición compartirán experiencias, lecciones aprendidas y las mejores prácticas en distintas estrategias para la eliminación gradual del uso de carbón.

 

Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, Quito, Río de Janeiro y Santiago de Chileestuvieron entre las 25 ciudades globales comprometidas a desarrollar e implementar planes de acción climática más ambiciosos antes del 2020. Estas ciudades -miembros del C40- apuntan a utilizar estos planes para alcanzar la reducción de sus emisiones y construir más ciudades resilientes al clima. Se espera que los resultados de estas acciones traigan beneficios sociales, económicos y ambientales para casi 150 millones de ciudadanos que viven en las 25 ciudades participantes.

 

2. Los​ esfuerzos Latinoamericanos ganaron premios por ser innovadores y previsores.

 

Científicos del Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia ganaron el premio al "Momento para el Cambio” en la COP23, por su uso innovador de la tecnología de la información y comunicación para crear nuevas ideas. Los investigadores analizaron datos meteorológicos para entender cómo la variación climática estaba afectando la agricultura de arroz en el país. Dándose cuenta que una sequía era inminente, recomendaron que 170 productores locales de arroz cambiaran su temporada de siembra, ayudándolos de esta manera a evitar la pérdida económica de $3,6 millones de dólares.

 

Una iniciativa Ecuatoriana, "Agricultura Sustentable con Inclusión y Participación de Género”, recibió el premio "Impulso por el Cambio”, otorgado por la ONU a soluciones ejemplares para el cambio climático en el mundo. El proyecto apoya a familias del Área Metropolitana de Quito para darles acceso a 2.500 nuevos jardines urbanos, creando 110 microempresas agricultoras, educando sobre cambio climático y priorizando la presencia de mujeres como líderes (85.7 por ciento de 56 mil participantes).

 

3. Países subrayaron la importancia de atender asuntos de género en las acciones climáticas.

 

Siguiendo una nota similar al resumen previo, Costa Rica celebró la aprobación de un Plan de Acción de Género, que el Ministerio de Política Exterior aplaudió como "un triunfo para todas las mujeres y niñas en el planeta”. Como coordinador y vocero en representación de la Alianza Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC), Costa Rica buscó empoderar a mujeres y niñas para alcanzar la paridad de género en la representación dentro los procesos de negociación de la Convención, así como de proveerles de medios adecuados para implementar mandatos de las más de 60 resoluciones que atienden el problema de género.

 

Las mujeres indígenas fueron reconocidas en la COP23 en el Día de Género por sus demandas para frenar la titulación ilegal de tierras que exacerba los riesgos y desastres que resultan del cambio climático. Sonia Guajajara de Brasil criticó al modelo económico extractivo de los gobiernos Amazónicos que prioriza los monocultivos y la minería y que pretende ser tanto ecológico como sustentable a pesar del riesgo notable de deforestación. Ruth Flores, una líder Aymara de Puno, Perú, declaró: "Nosotras las mujeres somos las que recolectamos las semillas. Somos las guardianas de las montañas y del agua. Y ahora somos quienes enfrentamos el cambio climático”.

 

4. Los gobiernos nacionales se mantienen e aún incrementan sus compromisos climáticos.

 

Argentina propuso un incremento incondicional de la meta de reducción de emisiones en un 18 por ciento para el 2030, con el potencial de reducir un 19 por ciento adicional condicional derivado de fondos internacionales y asistencia técnica. El país planea enfocarse en mejorar la eficiencia energética y la generación de energía renovable no convencional, en la conservación y restauración de bosques, y en soluciones de transportación para alcanzar tales metas.

 

La República Dominicana entregó su Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático a la ONU. El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio y el ministro del Medio Ambiente y Recursos Naturales entregaron el documento a Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y subrayaron algunas de las acciones que el país caribeño ya está tomando para combatir y adaptarse al cambio climático.

 

5. Los gobiernos subnacionales en la región jugaron roles de liderazgo.

 

La provincia argentina de Santa Fe presentó sus prioridades climáticas en un evento de participantes subnacionales de la COP. En sus observaciones, el Subsecretario de Energías Renovables de la Provincia, Maximiliano Neri, resaltó las conexiones entre la contaminación climática inducida y la salud humana. Los representantes de Santa Fe, también propusieron traer al resto de las provincias argentinas a la "Coalición Under2”, un foro de 205 estados, regiones y provincias que representan casi el 40 por ciento de la economía mundial que están trabajando juntos por el clima.

 

Otro miembro de la "Coalición Under2”, el estado mexicano de Yucatán, compartió sus experiencias al trabajar en la lucha contra el cambio climático en el evento subnacional en Bonn. El estado se ha enfocado particularmente en la recuperación costera, alentando el uso de biodigestores en la industria porcina, reduciendo las emisiones de carbono en el sector público y restaurando los humedales para mejorar las reservas "de carbón azul”.

 

No es de sorprenderse que la región está tomando un rol de liderazgo en las conversaciones climáticas, ya que los países Latinoamericanos se encuentran entre los más vulnerables a los impactos climáticos y ya se sienten por mucho los dolores de un planeta que se calienta. Sequías, inundaciones y tormentas catastróficas golpean a varios países, en 2017 han costado dólares que no se han comentado y, trágicamente, también, vidas humanas.

 

En tanto que el mundo incrementa su acción climática en los próximos años -como lo debe hacer, podemos esperar ver más de América Latina. VER: http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/internacional/2017/11/22/america-latina-demuestra-liderazgo-cop23-692777.html

 

COP 23: Los países piden más esfuerzos frente al cambio climático

 

Bonn, Alemania, jueves 23 de noviembre de 2017, por Noelia García, El Economista.- La solidaridad fue el lema de la última Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23). El principal motivo es la constatación de que, sin el acuerdo y el apoyo de todos los países del mundo, enfrentar los desafíos que plantea la protección de nuestro clima y nuestro medio ambiente no será posible.

 

La Conferencia de las Partes tuvo lugar del 6 al 17 de noviembre de 2017 en el World Conference Centre Bonn, situado en la misma ciudad alemana a orillas del Rin. En el evento se han dado cita unos 25.000 participantes, en su mayoría delegados de los de 170 países que han ratificado ya el Acuerdo de París -adoptado en diciembre de 2015-, así como activistas de unas 500 ONG y más de 1.000 periodistas.

 

Emisiones de C02

 

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha alertado de que el Acuerdo de París contra el cambio climático "está en peligro" porque las emisiones de CO2 han seguido aumentando desde que entró en vigor, hace un año. Las emisiones mundiales de CO2 terminarán 2017 con un aumento del 2% después de mantenerse estables durante los últimos tres años y según las primeras estimaciones seguirán creciendo también en 2018, de acuerdo con los datos presentados este lunes en la revista Environmental Research Letters, que estima que el año terminará con 41 gigatoneladas de emisiones de CO2, de las que 37 gigatoneladas proceden del uso de combustibles fósiles.

 

El informe apunta que este aumento se debe sobre todo a China, que prevé emitir un 3,5% más de dióxido de carbono que el año anterior, hasta 10,5 gigatoneladas, por un mayor uso del carbón.

 

Cabe destacar que España desciende al 38º puesto en la lista de los 56 países que aglutinan más del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta, según un informe coordinado por la ONG Germanwatch, el New Climate Institute y la coalición europea Red de Acción Climática (CAN, por sus siglas en inglés). De todas las cuestiones analizadas, España saca las peores notas en políticas climáticas (medidas concretadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero), ya que ocupa el puesto número 41.

 

Asimismo, los 134 países que conforman el grupo de los 77 y China han manifestado su descontento por la lentitud en las negociaciones de la COP23 y, en particular, por la "falta de avances" en la financiación de medidas contra el cambio climático por parte de los países ricos. Para el grupo los 100.000 millones de dólares anuales que los países industrializados se comprometieron a movilizar entre fondos públicos y privados cada año de 2020 a 2025 tiene una "base insuficiente e incierta" para financiar la infraestructura de energía limpia y adaptarse a los efectos del calentamiento global. Por su parte, el conocido como Grupo de integridad ambiental destacó la necesidad de asegurar recursos financieros para mejorar las metas ambientales.

 

Por otro lado, el bienestar humano se verá seriamente comprometido por las tendencias negativas en algunos tipos de daños ambientales, como un clima cambiante, la deforestación, la pérdida de acceso al agua dulce, la extinción de especies y el crecimiento de la población, según advierten más de 15.000 científicos de 184 países en un artículo titulado "Advertencia de científicos del mundo a la humanidad: segundo aviso", publicado en la revista internacional BioScience. El texto fue escrito por un equipo internacional dirigido por William Ripple, profesor en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Estatal de Oregón, en EEUU. Los expertos usaron datos respaldados por agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro e investigadores individuales para advertir de un "daño sustancial e irreversible" a la tierra.

 

El 55,8% de los españoles afirman que el cambio climático es su principal preocupación medioambiental, seguida de la contaminación de mares y ríos (51,9%) y la contaminación ambiental (51,7%), según una encuesta de Greenpeace, elaborada por el instituto Ipsos, que se ha publicada durante esta cumbre.

 

La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha encargado un estudio que se presentará en los próximos meses para evaluar el potencial de aplicación de la iniciativa "4 por mil" -que busca aumentar la capacidad de absorción de los suelos agrícolas en un 0,4%- a la que España se sumó en la Cumbre del Clima de París, así como para analizar las distintas fuentes de materia orgánica de los suelos españoles y estimar su capacidad de reducción de emisiones de CO2.

 

Una cumbre muy técnica

 

Tres proyectos españoles han sido elegidos, entre los quince ganadores del programa 2017-2018 Innovación Social para Combatir la Pobreza Energética, según han informado los impulsores de la iniciativa, la organización sin ánimo de lucro Ashoka, la Fundación Schneider Electric y la española Endesa. El objetivo del programa, que ha recibido candidaturas de más de 40 innovadores sociales, es seleccionar a las 15 organizaciones "más innovadoras" que dan soluciones creativas y con un alto potencial de impacto para abordar la pobreza energética y promover la sostenibilidad de la energía en Europa.

 

También se ha cerrado el diseño y las modalidades del denominado Diálogo de Talanoa de 2018, que la UE considera clave para lograr una puesta en común de todos los países sobre los esfuerzos colectivos en materia de mitigación del cambio climático y evitar que el aumento de la temperatura del planeta supere los 2 ºC respecto de la era preindustrial, antes de que en 2023 se revisen los planes climáticos de los países.

 

Alemania ha demostrado su compromiso con los objetivos climáticos y de desarrollo sostenible. El hogar que Alemania ha puesto a disposición de las Naciones Unidas cuenta con instalaciones de primera clase, como son el campus de la ONU y el Centro Mundial de Conferencias. Bonn, que ya era ciudad sede de Naciones Unidas, se ha convertido en un centro para la sostenibilidad.

 

El encuentro ha sido lo más sostenible posible. Se quiere compensar todas las emisiones de gases contaminantes ligadas a la cita, y ha habido bicicletas para desplazarse dentro de las instalaciones, botellas reciclables para los participantes y comidas principalmente vegetarianas y de producción ecológica. También ha habido tiempo para las manifestaciones durante la cumbre, que, al decir de sus promotores, no van contra la conferencia, sino que pretenden "llamar la atención" sobre las consecuencias del empleo del carbón.

 

La ministra alemana de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, indicó recientemente que "estamos en una situación especial porque ésta ha sido la primera cumbre del clima tras el anuncio del presidente de EEUU, Donald Trump, de que EEUU abandonará el Acuerdo de París". La cumbre ha servido para mandar una clara señal de política de unidad". Hendricks reconoció que tras la declaración de Trump hubo "miedo" en ciertos sectores ante un posible "efecto dominó", pero ahora se da por supuesto que ningún otro país va a salirse del Acuerdo de París.

 

El agua está en riesgo

 

El suministro de agua está en riesgo en el 63% de las ciudades del mundo por el cambio climático, lo que tiene un impacto negativo a su vez en la erradicación del hambre y en la mejora de la salud a nivel mundial. Según el Consejo Mundial del Agua (WWC), para erradicar el hambre en el mundo en el 2030 serán necesarios 226.000 millones de euros al año.

 

El hambre ha aumentado por primera vez en el mundo en décadas y en ese contexto el agua jugará un papel cada vez más importante en el futuro del desarrollo y la geopolítica. Hay un compromiso (a nivel mundial) de aportar hasta 2030 entre 97.000 y 254.000 millones de euros, más otros 17,4 millones para la erradicación del hambre: la financiación sigue siendo un elemento crucial en la agenda de los líderes políticos.

 

La construcción de ciudades sostenibles resilentes al cambio climático, así como la reducción del hambre son pasos cruciales en el camino trazado desde la cumbre de París (COP21) y en la de Marruecos (COP22), donde se comprometieron 100 millones de dólares anuales de aquí a 2020 para lidiar los efectos de cambio climático y reducir las emisiones. VER: http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/agua-medioambiente/noticias/8760331/11/17/Los-paises-piden-mas-esfuerzos-frente-al-cambio-climatico.html

 

COP 23: Alianzas globales para luchar contra el cambio climático

 

Bonn, Alemania, jueves 23 de noviembre de 2017, por Stella Paul, IPS.- Manifestantes en la COP23, en Bonn, reclaman el abandono total del carbón, gran responsable de las emisiones de dióxido de carbono.

Manifestantes en la COP23, en Bonn, reclaman el abandono total del carbón, gran responsable de las emisiones de dióxido de carbono.

 

En un momento en que aumentan las emisiones contaminantes, la cumbre climática de Bonn dejó dos alianzas, una buscará promover la energía solar y la otra, abandonar el uso del carbón para la generación de electricidad.

 

Una de ellas es la Alianza Solar Internacional, lanzada en París y que ya tiene todo pronto para convertirse en una entidad legal. La otra, una alianza para abandonar el carbón, anunciada el 16 de este mes, en uno de los acontecimientos más importantes de la 23 Conferencia de las Partes (COP23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

 

Lanzada en conjunto por Gran Bretaña y Canadá, dos países ricos, la iniciativa ya cuenta con 20 miembros como Italia, Francia, México, Noruega, El Salvador y varios estados de Estados Unidos.

 

Mientras que la Alianza Solar Internacional está encabezada por India, una economía emergente, y ya cuenta con 44 países, de los cuales 16 ya la ratificaron, por lo que la alianza entrará en vigor el 6 de diciembre de este año.

 

Nuevos datos de emisiones, nuevas alianzas

 

El lanzamiento de la Alianza Mundial para Abandonar el Carbón coincide con una época en que aumentan las emisiones de dióxido de carbono.

 

A principios de la segunda semana de este mes, un informe sobre emisiones mundiales de la Universidad de Anglia del Este y del Proyecto Mundial de Carbono muestra un aumento significativo de las emisiones contaminantes en 2017.

 

El aumento se registró tras tres años en los que, los gases invernadero se mantuvieron estables. El mayor incremento de dióxido de carbono se registró en China e India.

 

Según el informe, las emisiones mundiales de dióxido de carbono de todas las actividades humanas llegarán a 41.000 millones de toneladas (41 gigatoneladas) para fines de este año.

 

Mientras, se prevé que los gases liberados por la quema de combustibles fósiles llegarán a 37 gigatoneladas de dióxido de carbono, un número histórico. Y se pronostica que las emisiones de China aumentarían 3,5 por ciento, mientras que las de India, dos por ciento.

 

“Abandonar la energía derivada del carbón es una buena noticia para el clima, para nuestra salud y para nuestros niños”, destacó la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Canadá, Catherine McKenna, en el lanzamiento de la nueva alianza.

 

“El carbón ahoga literalmente a nuestras ciudades, y la contaminación le cuesta la vida a cerca de un millón de personas al año. Estoy encantada por el impulso a la transición hacia las energías limpias, y esto es solo el comienzo”, añadió.

 

Los miembros de la alianza, que esperan ser 50 para la COP24 de 2018, no solo abandonarán progresivamente el carbón para 2030, sino que dejarán de invertir en la electricidad generada a partir de esa fuente, tanto dentro como fuera de su territorio.

 

En cambio, los miembros de la otra alianza, son renuentes a asumir cualquier compromiso para poner fin a la energía derivada del carbón antes de 2030.

 

India, líder de la alianza y gran productor de carbón, sostiene que lo necesita para terminar con la pobreza y llevar la electricidad a los ciudadanos más pobres. Ese país tiene previsto producir 15.000 millones de toneladas de carbón para 2020, el doble de la que produce en la actualidad.

 

“Desde la perspectiva india, permítame ser claro: hay imperativos de desarrollo que el país necesita cumplir. Si observa el total de emisiones, nuestra contribución es minúscula”, arguyó el ministro de Ambiente de India en un comunicado de prensa.

 

“La cuestión es que mientras se habla de ese factor, no se habla del enorme esfuerzo que realiza India para obtener una energía mucho mejor”, acotó.

 

“En la actualidad hablamos de producir 175 gigavatios de energía a partir de fuentes renovables para 2022. De esos, 120 procederán de la alternativa solar y el resto de biomasa y otras”, puntualizó.

 

“El carbón se seguirá usando por un tiempo, pero estamos continuamente mirando a otras alternativas de energía”, aseguró el ministro indio.

 

El secretario de Energías Nuevas y Renovables de India, Anand Kumar, precisó que el objetivo de la alianza es reunir a 121 países en una única plataforma para explorar formas de utilizar y promover la energía solar.

 

Además de la producción, la alianza también se concentrará en abaratar el costo de la energía solar y más accesible consiguiendo inversiones, bajando el costo de las células solares, los módulos y el almacenamiento solar.

 

Los otros miembros fuertes de la alianza, China Australia y Nueva Zelanda, todavía invierten mucho en el carbón, aún cuando tratan de producir más energía a partir de fuentes renovables.

 

En la COP23, enseguida después de presentado el informe de la Universidad de Anglia del Este, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los países del Brics, divulgaron un comunicado conjunto reiterando su derecho a crecer y pidiéndole al mundo que mire sus emisiones con una perspectiva de equidad.

 

Sin carbón versus carbón sin control

 

Tras el anuncio de la nueva Alianza Mundial para Abandonar el Carbón, algunas declaraciones dejan dudas sobre si la alianza solo quiere poner fin al carbón sin control o al carbón en general.

 

El carbón descontrolado se refiere a las plantas que no tienen tecnología para capturar carbón o para almacenarlo, que capturan las emisiones contaminantes que causan el recalentamiento global.

 

Según Claire Perry, ministra de Industria y Cambio Climático de Gran Bretaña, uno de los líderes de la alianza, el carbón sin control fue “el más sucio” y su país tratará de poner fin a su uso.

 

“Gran Bretaña está  comprometida con abandonar del todo la generación de energía a partir del carbón y esperamos inspirar a otros a seguir nuestros pasos.”

 

Perry no explicó si Gran Bretaña o la nueva alianza respaldaría el uso de carbón controlado o parcialmente controlado.

 

India, que se niega a dejar de usar el mineral, también está a favor de usar parcialmente el llamado “carbón limpio”, indicó C. K. Mishra. “También buscamos aprovechar un carbón de mejor calidad”, apuntó.

 

Alemania no toma partido

 

Es interesante que Alemania, sede de la COP23, no anunciara que se integraría a ninguna de las alianzas, lo que le valió varias críticas de activistas que acusan a este país de tener un doble discurso por organizar la cumbre, pero no tomar ninguna medida para terminar con el uso de carbón o pasarse a energías renovables.

 

El 15 de este mes, la canciller (jefa de gobierno) alemana Angela Merkel se acercó a la sede para dirigirse a los estados parte, pero los activistas extendieron una pancarta en la que se podía leer “déjenlo en la tierra”.

 

“No queremos carbón. No queremos energías sucias”, declaró uno de los activistas al que le impidieron ingresar a la conferencia. VER: http://www.ipsnoticias.net/2017/11/alianzas-globales-luchar-cambio-climatico/

 

COP 23: "Una cumbre del clima en la que los grandes discursos ocultan una temeraria falta de trabajo"

 

Bonn, Alemania, jueves 23 de noviembre de 2017, Ecologistas en Acción.- La organización no gubernamental Ecologistas en Acción ha difundido un comunicado-balance sobre la última Cumbre del Clima de Bonn -CoP23-, que acaba de ser clausurada en Bonn. Según los ecologistas, la "sensación de urgencia" que han transmitido algunos de los discursos oficiales contrasta con la tibieza de los documentos aprobados.

 

"Una cumbre del clima en la que los grandes discursos ocultan una temeraria falta de trabajo"

"Se repite el cierre en falso de la CoP22 de Marrakech, ante la incapacidad de los negociadores de traducir los compromisos generales en respuestas concretas". Es la frase con la que Ecologistas resume la vigésima tercera conferencia de las partes (Conference of Parties, CoP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Cumbre del Clima de Bonn (CoP23). Según Ecologistas, el resultado más relevante de esa Cumbre habría sido el Diálogo de Talanoa, "un proceso que debe culminar en 2018 y en el que se pretende responder a tres preguntas: ¿dónde estamos?; ¿qué queremos?; ¿cómo lo conseguimos?"

 

Sus respuestas -apuntan desde la oenegé- deberían dirigirse "a que en 2020 se depositen nuevos compromisos de reducción de gases de efecto invernadero". No será fácil, pues hay muchas diferencias sobre la financiación de esos compromisos y la transferencia de capacidades y tecnologías hacia los países más vulnerables. Muchos de los Estados más afectados por las consecuencias del cambio climático requieren de una financiación adecuada y estable para cumplir con sus propios acuerdos. Sin embargo, transcurridos siete de los 10 años previstos para alcanzar la financiación acordada para la adaptación al cambio climático los fondos no han alcanzado la cuantía esperada.

 

Según Ecologistas, el Diálogo de Talanoa debería de ser definido "con mayor claridad por parte del grupo de trabajo sobre el Acuerdo de París; sin embargo -denuncia la oenegé-, tras dos años desde la cumbre de París, el único documento de trabajo es un texto no oficial de 266 páginas que recoge todas las impresiones generales realizadas por los Estados, sin que exista en el documento ninguna decisión real". Más aún -apuntan los ecologistas, "en su lugar abre un nuevo proceso de recogida de impresiones que concluirá después de mayo de 2018". Ecologistas en Acción señala la importancia de crear un clima de confianza internacional que permita incrementar la ambición. Así, esta oenegé considera "necesario afrontar las cuestiones de fondo y establecer mecanismos que aborden el cumplimiento de la responsabilidad individual y colectiva de todos los países. Evitar estos asuntos controvertidos -concluye en ese sentido- perpetuará el bloqueo en el que se encuentra la lucha climática".

 

Otro frente. Ecologistas en Acción repasa los antecedentes del Mecanismo Internacional de Varsovia, "pospuesto nuevamente"

 

El denominado Mecanismo Internacional de Varsovia, que se estableció en 2013, fue diseñado para afrontar las pérdidas y los daños que se producirán como consecuencia del cambio climático. Al igual que sucediese en la CoP22 -explican desde Ecologistas-, las conversaciones siguen bloqueadas entre aquellos países que reclaman la provisión de fondos y la transferencia de capacidades y tecnologías, frente a aquellos Estados que consideran innecesarios los fondos con este fin y relegan la cuestión a un problema de seguros financieros.

 

Ante la falta de acuerdo -continúa su repaso Ecologistas-, la CoP23 opta nuevamente por posponer el diálogo e invitar a los Estados a enviar nuevos comentarios hasta el 1 de febrero de 2019. A cambio, los países más vulnerables reciben una declaración no vinculante sobre el incremento de las acciones previstas para antes de 2020. De hecho, el propio documento presentado por el órgano encargado de este Mecanismo Internacional de Varsovia reconoce la insuficiencia de medios y la necesidad de incrementar considerablemente los esfuerzos dedicados a estas discusiones.

 

La CoP23 “vuelve a alentar a las partes a que aporten recursos suficientes para que el Comité Ejecutivo y sus grupos de expertos, subcomités, paneles, grupos asesores temáticos y grupos de trabajo especiales dedicados a tareas específicas puedan realizar su labor con éxito y en tiempo oportuno”.

 

La organización ecologista critica "el papel profósil de España"

 

El actor español más relevante en esta CoP23 ha sido la compañía energética Iberdrola, patrocinadora de la cumbre, "una muestra más -opinan los ecologistas- de la enorme influencia que poseen los intereses empresariales en estas cumbres". Y en Bonn Iberdrola ha anunciado el cierre de sus centrales de carbón.

 

Según Ecologistas en Acción, "esta actuación podría calificarse como un lavado verde, ya que oculta que el sector gasístico de Iberdrola [13.992 megavatios, MW] es 15 veces mayor que las pocas centrales de carbón [874 MW] que mantiene abiertas" (véase parque de generación global de Iberdrola).

 

El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, no ha participado en la Cumbre, algo que sí han hecho Angela Merkel o Emmanuel Macron. Tampoco ha viajado a Bonn el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal. Sí ha estado en el plenario de la CoP23 la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, cuyo discurso triunfalista -"nuestro país está en la senda de cumplimiento de sus objetivos a 2020", ha dicho- contrasta con lo que ha revelado el último Índice Global de Acción Climática, que ubica a España en el puesto 36 (en materia de políticas de lucha contra el calentamiento global) de los 57 países estudiados (España ha perdido 11 puestos en los últimos tres años; véase Índice 2014).

 

A continuación el Climate Change Performance Index que elaboran las organizaciones no gubernamentales GermanWatch, Climate Action Network y New Climate Institute. El color azul corresponde al nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (pesa un 30% sobre el total); el color turquesa corresponde a la evolución de las emisiones (30%); el color verde, a las energías renovables (10%); el color morado, a la eficiencia (10%); y el color naranja, a la política climática (20%). Ningún país ocupa ninguna de las tres primeras posiciones porque ninguno está haciendo suficiente como para prevenir los riesgos del cambio climático. España ha incrementado sus emisiones un 16% desde 1990. Desde entonces y hasta hoy, el Gobierno de la Nación ha sido controlado por el PSOE, durante 14 años, y el PP, 13.

 

La ministra ha afirmado en el plenario que España estaba haciendo sus deberes, basándose en el argumento de que el año pasado las emisiones descendieron un 3,5%. Sin embargo -critica la oenegé-, ha obviado que, tras la caída sufrida por la crisis económica, el Estado español ha seguido incrementando sus emisiones. De hecho, como ya manifestó Ecologistas en Acción, "ese descenso solo puede ser atribuible al incremento de la producción hidroeléctrica, ya que el resto de indicadores relevantes sigue incrementándose; esto muestra que España tiene una alta dependencia de las energías fósiles y no ha emprendido ninguna de las transformaciones necesarias hacia un sistema 100 % renovable".

 

Del mismo modo, la ministra ha mostrado con satisfacción que la aportación de España al Fondo Verde para El Clima en 2020 será únicamente de 900 millones de euros. Una cifra que los ecologistas consideran "escasa, no solo al compararla con el coste real de la adaptación al cambio climático, sino profundamente baja al compararse con los 1.775 millones de euros directos pagados a la empresa ACS por el almacén de gas Castor o los más de 1.000 millones de euros anuales destinados a ayudas a los sectores generadores de cambio climático".

 

El reconocimiento de las mujeres y de la población indígena son los únicos avances, según Ecologistas en Acción

 

Los únicos avances reales conseguidos en esta cumbre -dice Ecologistas- han sido la aprobación de la plataforma indígena y el plan de género para la acción climática: "la aprobación de estos esperados mecanismos coincide con una cumbre de poca relevancia que ha impedido una mayor atención pública y mediática de los mismos". Ecologistas en Acción espera en ese sentido "que estos documentos no sean papel mojado y que se implementen de forma decisiva para que, en vez de poner el foco sobre Trump, estas cumbres sirvan para dar voz a los colectivos vulnerables y a la sociedad civil".

 

Con la campaña #UnAcuerdoUnÁrbol, Ecologistas en Acción se ha comprometido a plantar un árbol por cada acuerdo surgido en Bonn que fuese relevante. El resultado final de la CoP23 ha limitado esta plantación a tres ejemplares, correspondientes al plan de género, a la plataforma indígena y un último árbol que se plantará con la esperanza de que el Diálogo de Tanaloa esté a la altura del reto climático o, al menos, que compense mínimamente la deforestación que supondrá la impresión de un documento de 266 páginas totalmente ineficaz. VER: https://www.energias-renovables.com/panorama/una-cumbre-del-clima-en-la-20171121

 

COP 23: ¿Quién liderará la lucha contra el cambio climático?

 

Bonn, Alemania, jueves 23 de noviembre de 2017, por Lisa Friedman, NY Times.- Cuando el presidente Donald Trump anunció en junio que retiraría a Estados Unidos del Acuerdo de París, su país cedió oficialmente el liderazgo global respecto del cambio climático.

 

En realidad, el retiro había comenzado meses antes cuando el cambio climático desapareció de la mayoría de los sitios web del gobierno y de las agendas de Estados Unidos. El gobierno federal ya no enfrentaría el cambio climático a nivel nacional ni abordaría el incremento del calentamiento global con líderes de otros países, como el expresidente Barack Obama y su gabinete lo hacían rutinariamente.

 

Fue un cambio drástico y tenía que suceder.

 

“Me eligieron para representar a los ciudadanos de Pittsburgh, no a los de París”, dijo Trump cuando repudió el acuerdo. “El pacto climático de París solo es el más reciente ejemplo de cómo Washington ha sido parte de acuerdos que representan una desventaja para Estados Unidos en beneficio exclusivo de otros países”.

 

¿Estás ahí, papá? Soy yo, tu hija

 

Desde entonces, otros han tomado el papel de líderes del clima. En Europa, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron juraron que el Acuerdo de París florecería sin Estados Unidos. El presidente de China, Xi Jinping, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, promueven a sus respectivos países como los patrocinadores del cambio climático. El secretario general de la ONU, António Guterres, ha reunido a las naciones para exigir mayores recortes a las emisiones. Algunos gobernadores, alcaldes y líderes empresariales de Estados Unidos han formado su propia coalición, incluso ocupando el espacio reservado para su país en las recientes charlas de la ONU sobre el clima celebradas en Bonn, Alemania.

 

Los analistas políticos dicen que no está claro si alguno de ellos podrá remplazar a Estados Unidos y la inmensa maquinaria diplomática que dirige cuando se involucra en algún asunto. A continuación, echamos un vistazo a algunas de las fortalezas que tienen estos líderes y los retos que enfrentan.

 

El presidente de China, Xi Jinping, no mencionó a Trump en la apertura del Congreso del Partido Comunista celebrado el mes pasado, pero el mensaje fue claro cuando señaló que China había tomado “el papel de líder en la cooperación internacional para responder al cambio climático”. También criticó a los países que “se retiran a un autoaislamiento”.

 

Muchos analistas políticos dicen que ciertamente China ha tomado acciones sobre el cambio climático, tanto para cumplir su propia promesa ante el Acuerdo de París de ponerle un límite a las emisiones de carbono para 2030, como para comenzar el mercado de carbono más grande del mundo y expandir rápidamente el uso de los autos eléctricos. En los últimos meses, China ha sido anfitriona de reuniones entre ministros sobre la energía limpia y se unió a Canadá y la Unión Europea para dirigir discusiones sobre el clima.

 

Robert Stavins, director del programa de economía ambiental de la Universidad de Harvard que estuvo hace poco en China para hablar sobre el cambio climático, dijo que ha observado un giro drástico en el tono de los funcionarios chinos. “Habiendo participado muy de cerca respecto del cambio climático con el gobierno de Obama como líder conjunto, China parece muy contenta de cambiar del liderazgo compartido a uno en solitario”, comentó.

 

Sin embargo, abunda el escepticismo. Aunque el país ha rebasado sus objetivos respecto al Acuerdo de París, aún quema más carbón que ninguna otra nación. También queda pendiente ver cuán dispuesto estará este país a permitir una mayor transparencia en cuanto a sus propios esfuerzos de reducción de carbono, y muchos temen que regresará a viejas demandas respecto de que, junto con otros países en vías de desarrollo, sean tratados con reglas menos estrictas.

 

Durante muchos años se consideró que Canadá estaba rezagada en cuanto al cambio climático, pues abandonó el Protocolo de Kioto y rara vez tuvo impacto en las charlas de la ONU.

 

Todo eso cambió cuando el primer ministro Justin Trudeau se hizo amigo de los osos pandas y declaró que “Canadá estaba de vuelta” en las conversaciones de París sobre el calentamiento global en 2015. Trudeau dijo sentirse “profundamente desencantado” con la decisión de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de París, y declaró que: “Canadá tiene un compromiso inquebrantable con el combate al cambio climático”.

 

Desde entonces, ha hecho mucho para lograr esa meta: duplicó la contribución de su país al organismo científico de la ONU y se ha movido para ocupar el lugar de Estados Unidos en algunos escenarios internacionales. En septiembre, por ejemplo, Canadá celebró una reunión con las economías más grandes del mundo para discutir el cambio climático. Funcionarios estadounidenses de la administración de George W. Bush crearon esa reunión, conocida originalmente como Major Economies Forum, que continuó durante el mandato de Obama. El gobierno de Trump básicamente la abandonó este año.

 

“Si Estados Unidos va a echarse para atrás, nosotros iremos hacia adelante”, dijo la ministra de Medioambiente de Canadá, Catherina McKenna.

 

Sin embargo, este país todavía batalla para imponer una política interna significativa de cambio climático, y en los últimos meses Trudeau ha aprobado proyectos de tuberías de asfalto y gas natural líquido. Los activistas en Canadá dicen que si Trudeau quiere ser un auténtico líder, tendrá que rechazar la nueva infraestructura de combustibles fósiles, algo que sería un reto muy difícil y quizá imposible de cumplir.

 

Líderes locales y estatales de Estados Unidos

 

Quizá ningún grupo ha hecho más alboroto en la escena mundial de este año que el grupo de gobernadores, alcaldes y empresarios estadounidenses reunidos en la coalición We Are Still In (Seguimos Participando). Dirigida de manera no oficial por el gobernador de California, Jerry Brown; el antiguo alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg; y el gobernador de Washington, Jay Inslee, el grupo ha jurado que mantendrá el Acuerdo de París y hará progresar las políticas de combate al cambio climático.

 

Cuando el gobierno de Trump eligió no ocupar un pabellón en las conversaciones sobre el clima en Bonn para exponer los esfuerzos de Estados Unidos respecto al cambio climático, Bloomberg y otros acordaron pagar para hacerse cargo del tema. Ahora el pabellón de ese país cuenta con una especie de delegación de líderes locales que dicen que representan una cara distinta del gobierno. “Tengo la firme convicción de que Estados Unidos debe contar con una representación aquí”, dijo Bloomberg.

 

Sin embargo, sin la participación de más estados, en especial los fuertes en cuanto a combustibles fósiles, Estados Unidos se quedará corto respecto del compromiso de París, según han concluido varios análisis.

 

Se le da mucho crédito al gobierno de Obama por ayudar a crear el Acuerdo de París pero en realidad fue Europa la que insistió en primer lugar en el pacto. Desde el anuncio del retiro por parte de Trump, los líderes europeos no han perdido la oportunidad de reafirmarse como los guardianes de los esfuerzos globales respecto del cambio climático.

 

En particular, Macron ha continuado patrocinando el acuerdo forjado en la capital de su país. Invitó a los científicos estadounidenses que trabajan con el cambio climático a que se mudaran a Francia, y ha presionado varias veces a Trump para que no se retire del acuerdo. En diciembre, Francia será anfitriona de una celebración del Acuerdo de París a la que aún no se invita a Estados Unidos. Merkel puso el cambio climático al centro de una cumbre del Grupo de los 20 en Hamburgo, Alemania, este año.

 

No está claro en qué medida los esfuerzos de estos líderes harán cambiar la política de Estados Unidos. Como dijo hace poco Frank V. Maisano, socio del despacho legal Bracewell, que representa a clientes relacionados con la energía: “A los defensores de Trump no les importa que Macron le esté gritando. Les gusta”.

 

António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

 

Guterres se convirtió en secretario general de la ONU en enero, y quienes trabajan con él han dicho que entró al puesto con todo. Guterres, antiguo primer ministro de Portugal, se aseguró de que el cambio climático tuviera un lugar destacado durante la Asamblea General de la ONU y se reunió con el exvicepresidente estadounidense Al Gore y con Brown, de California, para hablar sobre maneras en que las Naciones Unidas podrían promover soluciones. También abrió una sesión especial para discutir el cambio climático y su impacto en las pequeñas islas arrasadas por varios huracanes en el Caribe.

 

Robert C. Orr, decano de la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Maryland y asesor especial de Guterres, dijo que el líder de la ONU está “imprimiendo su propio sello” en el cambio climático preparando la celebración de una cumbre en la sede de la ONU en Nueva York en 2018. VER: https://www.nytimes.com/es/2017/11/16/quien-podria-ocupar-el-lugar-de-estados-unidos-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico/

 

FAO: faltan emprendedores de sector primario que respondan a cambio climático

 

Roma, Italia, jueves 23 de noviembre de 2017, La Vanguardia.- El sector primario tiene tecnologías disponibles para dar una respuesta "fácil" al cambio climático, si bien faltan emprendedores que estén decididos a aprovecharlas, dijo hoy a Efe el director de Clima de la FAO, Alexander Jones.

 

Tras la Cumbre del Clima que culminó la semana pasada en Bonn (Alemania), el responsable de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura destacó el reconocimiento alcanzado sobre el papel que desempeña la agricultura para la implementación del Acuerdo de París relativo al cambio climático, firmado en 2015.

 

A su juicio, en otros sectores como el transporte, "unos pocos emprendedores han visto la oportunidad de hacer dinero con baterías" y otras iniciativas para contaminar menos el ambiente y transformar el mercado.

 

"No hemos visto aún la respuesta en la agricultura", apuntó Jones, que recordó que, mientras que con otras actividades hay que esperar años para obtener resultados, en el sector primario se pueden lograr "ventajas fáciles".

 

Detalló que la ganadería posee el potencial de reducir en un 30 % las emisiones de metano "con la tecnología existente" y contribuir así a la disminución del 5 % de todos los gases de efecto invernadero "inmediatamente".

 

La ganadería emite un 15 % de los gases de efecto invernadero que se liberan a la atmósfera en todo el mundo.

 

"Es una cuestión de coste", afirmó el especialista de la FAO, que aseguró que los sistemas de producción intensiva ofrecen más facilidades para recortar las emisiones al tener más concentrados los recursos.

 

Jones animó al sector privado, que mueve la mayor parte de la economía global, a unirse en la lucha contra el cambio climático ya que, salvo algunas excepciones, todavía no se está involucrando lo suficiente.

 

"Los fondos públicos tienen que facilitar (la financiación privada) y reducir los riesgos, pero no sumarán más del 10 % del total de las inversiones", apuntó el director de Clima.

 

Entre otros instrumentos, se espera que el Fondo Verde para el Clima movilice 100.000 millones de dólares (85.000 millones de euros) anuales a partir de 2020 para ayudar a los países pobres a adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático.

 

En Bonn, los países pidieron que dos órganos subsidiarios de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático examinen el impacto del calentamiento global en la agricultura y la seguridad alimentaria.

 

Deberán presentar un informe dentro de tres años sobre los trabajos realizados en relación con la gestión del suelo, del agua y la ganadería; la seguridad alimentaria y los efectos económicos y sociales del cambio climático.

 

Esta decisión es "muy importante para los países en desarrollo, que son los más vulnerables", dijo el experto.

 

Remarcó que algunos países están actuando, forzados por la escasez de recursos, como Burundi y Ruanda, con proyectos de conservación del suelo, o Etiopía y Uruguay, que están reduciendo sus emisiones de gases en el sector ganadero.

 

"Cada país es único", añadió Jones, que apuntó que la FAO está ayudándolos para que cumplan con sus compromisos frente al cambio climático. VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20171122/433083441075/fao-faltan-emprendedores-de-sector-primario-que-respondan-a-cambio-climatico.html

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios