Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2087

Nº 2.087. Miércoles 29 de Noviembre de 2017. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

Iniciales sugerencias ciudadanas sobre la Comisión Asesora Presidencial Permanente en tema Cambio Climático

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, Boletín GAL.- La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, ha creado la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático integrada por más de 30 expertos de la sociedad civil (ámbitos público y privado), autoridades y representantes de organizaciones. Las organizaciones ciudadanas y municipios comentan en esta ocasión una propuesta que podría facilitar su participación en esta importante instancia: Propuesta que fue publicada en el Boletín GAL 2086. VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017112601

 

Casa de la Paz

 

“Muy de acuerdo con la carta, sus contenidos y pertinencia”.

Ximena Abogabir S.

Fundación Casa de la Paz

Santiago

 

Centro Comunal de Prevención de Salud del Medio Ambiente Naturaleza Viva

 

“Estimado Luis Alberto, por este medio le saluda cordialmente el Directorio de CCMA Naturaleza Viva por acuerdo de asamblea de socios y de Red Intercomunal Bosque Chuchunco, se encomienda enviar opinión sobre la comisión Asesora Presidencial Permanente en tema Cambio Climático.

 

Nuestra organización comunitaria, hace 27 años está colaborando con acciones sobre tema desde que integramos el Consejo Desarrollo Sustentable de Chile donde fui electa para colaborar en tema educación y medio ambiente y otros en agenda 21.

 

En cuanto a cambio climático ya desde 1970 recuerdo compromisos internacional y nacional de Presidente Eduardo Frei Montalva, recuerdo mandato de que en cada comuna hubiera bosques.

 

Bueno referente a dicha comisión, faltaría más información-integrantes tiempo de duración como se integran los dirigentes por designación comunal o por elección, su función es a honorem.

 

Los comités de trabajo tendrán voz y voto en lo que se le presente a la comisión

Los comités serán regionales o comunales

 

Proponer áreas prioritarias para futuras políticas públicas -también pueden ser ordenanzas comunales referente a tema climático-agendas funciones y plazos establecidos en normativas legales de ley 19.418

De organizaciones comunitarias funcionales ambientales-entrelazadas con ley 19.300-de ministerio de medio ambiente.

 

Fortalecer las redes comunitarias en acciones de mitigación de cambio climático la preservación de la naturaleza, la conservación de patrimonio ambiental en protección en planes reguladores comunales y regionales. La participación ciudadana sea un compromiso permanente considerando que nuestro país es diferente a otros en territorio y naturaleza vegetal etc. Espero que esto sirva para lo que Ud. está trabajando”.

 

Cordial saludo, desde Chuchunco

María Contreras Rivas

Presidenta Centro Comunal de Prevención de Salud del Medio Ambiente Naturaleza Viva

Sociedad civil de comunidades organizadas en Red Intercomunal-bosques Chuchunco

Santiago

 

Corporación para el Desarrollo de Aysén

 

“Sobre el texto, entiendo que la idea es enviárselo a la comisión asesora.  Desde ya, habemos algunos que no estamos de acuerdo con la forma en que se integró, donde no hay organizaciones de la sociedad civil nacionales y solo extranjeras (varias de ella que propugnan la mercantilización de la naturaleza).

 

Bueno, sobre tu texto, no mucho que decir. Creo que son buenas propuestas, pero te recomiendo que para que sea más incidente, explores: Que la firmen varias (lo máximo posible) organizaciones. Infórmate quién está en la secretaría ejecutiva, para hacerlas llegar; Infórmate de cómo será su operativa (¿habrá audiencias?) para poder participar.

 

Y, por cierto, las expectativas de que este espacio revolucionará al país debes mantenerlas controladas, ya que, si no empujamos entre todos, muchas veces no queda en nada.  ¡Pero eso es parte de empujar el carro para que avance!”

 

Recibe mis saludos

Patricio Segura

Periodista

Presidente de la Corporación para el Desarrollo de Aysén

Coyhaique

 

Corporación Katalis

 

“Luego, me parece súper la carta... y creo que está bueno recontactar personas de ese ámbito”

Oriana Salazar

Socia Consultora

Katalis

Santiago

 

Ambientalista

 

“Me parece muy bien el enfoque que le das al tema desde lo local. Son acciones específicas que aterrizan los propósitos de trabajo de la comisión. Me imagino que gran parte del impacto que sobre el clima ha ido generando la humanidad está radicado donde vive la gente, las ciudades, es decir en lo local y entonces desde ahí debe generarse la respuesta, con difusión y conocimiento del problema, (descubrirlo, está ahí permanentemente), y a partir de eso con propuesta. Me he dado cuenta que las comunidades son sabias pese a la mediocridad cultural reinante (funcional al sistema) y parte importante del aporte para enfrentarlo debe surgir de allí.

 

Entiendo que el cambio climático es consecuencia del deterioro medio ambiental y debe ser mirado como un todo. La simple e insuficiente medida de prohibir las bolsas de plástico en el borde costero porque van a dar al mar (debiese ser total), tiene implicancias en el cambio climático, entre otras.

 

Finalmente creo que toda acción y de cualquier tipo frente al descalabro ambiental, debe formar parte de una visión estratégica y debe contar con recursos, con dinero, y me parece que no poco. Cualquier gobierno lo debe tener claro. De otra forma es solo declaratoria”.

Juan Morales

Ambientalista

Santiago

VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017112901

 

Expertos adelantan los desafíos de la Comisión Asesora Permanente de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre, por Rodrigo Barrera, Radio Universidad de Chile.- Cerrar termoeléctricas a carbón: El desafío de la Comisión Permanente de Cambio Climático. Hace unos días, el Ejecutivo creó esta instancia cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de políticas públicas que le permitan al país cumplir con sus compromisos internacionales en el área. Frente a ello, distintos expertos comentaron cuáles serán las principales tareas que deberá ejecutar la nueva entidad. Hace unas semanas se realizó la Cumbre del Clima de Bonn (COP23) donde distintas ONG reconocieron avances. Sin embargo, en la ocasión, alertaron sobre el alcance de los pasos que se deben dar para enfrentar el cambio climático. En nuestro país, las organizaciones ecologistas valoraron la labor del Gobierno que recientemente creó la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático, que según los expertos, tendrá que resolver tareas fundamentales como la eliminación de las centrales a carbón presentes en el territorio. La comisión está constituida por más de 30 integrantes, entre expertos de la sociedad civil, del ámbito público y privado, autoridades y representantes de ONG. VER: http://radio.uchile.cl/2017/11/27/cerrar-termoelectricas-a-carbon-el-desafio-de-la-comision-permanente-de-cambio-climatico/

 

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, Prensa de la Presidencia de Chile.- Jefa de Estado crea la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático. La Mandataria recalcó que esta instancia “cumple un rol central en el gran esfuerzo nacional en el que estamos embarcados para situarnos en el campo de la acción, no en el de la negación, ni tampoco en el de la indiferencia”. Esta mañana en el Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó el decreto supremo que crea Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático.

A continuación la lista de los integrantes de la Comisión

Un Representante del Presidente de la Republica.

Ministro(a) del Medio Ambiente, quien presidirá la Comisión;

Ministro(a) de Relaciones Exteriores;

Ministro(a) de Energía;

Un Ministro (a) integrante de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, elegido por dicha Comisión;

Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático;

Director Nacional de la Oficina de Nacional de Emergencia;

Presidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas;

Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe;

Director Ejecutivo del Centro de Cambio Global UC;

Director del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN);

Director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS);

Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR);

Director Ejecutivo del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2);

Director Ejecutivo de Adapt Chile;

Director Ejecutivo de Wildlife Conservation Society en Chile;

Director para Ámerica Latina del programa Pristine Seas de National Geographic Society;

Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC);

Presidente de la Asociación de Generadoras de Chile A.G.;

Director Ejecutivo de Climate Leaders Group;

Director Ejecutivo de Empresas B;

Un Representante del Sector de la Agronomía, nombrado por el Ministro de Agricultura;

Un Representante del Sector Pequeña y Mediana Empresa, nombrado por el Ministro de Economía;

Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de energías Renovables A.G. (ACERA);

Presidente de la Asociación Chilena de Riego y Drenaje (AGRYD);

Presidente del Consejo Directivo Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores;

Un Representante de los jóvenes líderes, nombrado por el Director Nacional del Instituto Nacional de la Juventud.

 

Además, se invitará a participar como invitados permanentes de la Comisión a:

El Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados;

El Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado;

Un Presidente de un Tribunal Ambiental, el que será designado por la Excelentísima Corte Suprema;

Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM);

Alcalde elegido por la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático;

Los ex presidentes de la República de Chile en calidad de miembros vitalicios. VER: https://prensa.presidencia.cl/comunicado.aspx?id=65471

 

Discurso Presidencial y Firma de decreto supremo que crea Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, Prensa Presidencia de Chile.- Firma de decreto supremo que crea Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático. S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firma decreto supremo que crea Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático.

Amigas y amigos:

Hoy seguimos, porfiadamente, con la sana costumbre de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos ante los chilenos. Porque en la Cuenta Pública del 1º de junio, señalé que iba a convocar a representantes de todos los sectores del país para hacer propuestas que permitan, por un lado, reducir nuestras emisiones de carbono y, por otro, definir medidas preventivas frente a los impactos del cambio climático.

Un cambio climático que hace rato dejó de ser un tema lejano, que interese solamente a los expertos o a gente alarmista. Un fenómeno que ha golpeado nuestra puerta por décadas, pero que ahora presenta una novedad: ya nadie –bueno, puede que “nadie” sea una exageración, pero prácticamente nadie– puede negar, seriamente, que esos golpes son cada vez más fuertes y preocupantes. Prácticamente nadie puede esconder que nos vemos afectados directamente.

Muchas gracias. VER: https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=65470

NACIONALES

Cambio climático: Simulaciones muestran cómo alza del nivel del mar inundaría costas de ciudades en Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Eliana Chong, La Tercera.- Mapas interactivos de organización Climate Central permiten visualizar efectos del cambio climático en costas del mundo. Proyecciones locales en Valparaíso prevén alzas de incluso un metro a fin de siglo. Simulaciones muestran cómo alza del nivel del mar inundaría costas de ciudades en Chile. Mediciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), creado por la ONU, indican que entre 1901 y 2010 el nivel medio del mar (NMM) aumentó 0,19 metros y que hacia fines de este siglo aumentaría entre 0,26 a 0,86 m, mostrando un aceleramiento. La razón: la expansión térmica del mar (el agua se expande a medida que se calienta) producto del cambio climático, responsable del 80% de la variación, y el deshielo de los glaciares, casquetes de hielo y mantos de hielo polares, que contribuyen con otro 15%. Mapas interactivos disponibles en línea y desarrollados por Climate Central muestran cómo en este escenario, en Valparaíso, el mar se acerca a la avenida Brasil; en Antofagasta, al Estadio Regional; en Hanga Roa hasta Atanu Tekena a la altura de Tu’u Maheka, y en Puerto Montt sobrepasa la avenida Egaña y llega parcialmente hasta Antonio Varas. En Punta Arenas, una de las ciudades más afectadas, sube tan adentro como la avenida Presidente Jorge Montt, alcanzando incluso parte del estadio Ramón Cañas Montalva (ver infografía).

Mediciones locales

Patricio Winckler, investigador de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la U. de Valparaíso (UV), indica que los datos históricos de los mareógrafos instalados en varias ciudades de Chile muestran que la variación del nivel del mar a lo largo del país es irregular, con aumentos y descensos locales. A partir de datos registrados por el SHOA, junto a profesionales de la UV y la U. de Playa Ancha, se ve que en Talcahuano la tasa de elevación del mar es de 1,5 mm al año y 2,2 mm/año en Puerto Williams. El lugar con mayor tasa de aumento es Isla de Pascua, con 3,2 mm/año, similar al promedio mundial. En Arica, en cambio, el mar ha descendido a una tasa de -1,4 mm/año. VER: http://www.latercera.com/noticia/simulaciones-muestran-alza-del-nivel-del-mar-inundaria-costas-ciudades-chile/

 

Chilenos anteponen lucha contra el cambio climático al crecimiento económico

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, Veoverde.- Un estudio muestra la creciente preocupación de los chilenos por este fenómeno. Las últimas sequías e incendios forestales explicarían esta inquietud. El cambio climático es la amenaza más peligrosa que debe enfrentar nuestro planeta. Afortunadamente, en Latinoamérica más de la mitad de la población tiene conciencia sobre este grave problema. Así lo determinó un estudio llevado a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De acuerdo a la información, que fue publicada por el diario La Tercera, el 62 por ciento de los habitantes de esta región cree que el cambio climático existe. Entre los países, Uruguay es la nación donde más personas consideran que este problema es real (87 por ciento), mientras que en Ecuador, sólo un 42 por ciento reconoce su existencia. En el caso de Chile, un 61 por ciento afirma que el aumento de temperatura a nivel global sí existe. VER: https://www.veoverde.com/2017/11/chilenos-anteponen-lucha-contra-el-cambio-climatico-al-crecimiento-economico/

 

Próximo gobierno deberá redefinir meta climática de Chile ante la ONU

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Carlos González Isla, La Tercera.- El próximo año la comunidad internacional se reunirá para ver cómo van los avances en la reducción de emisiones y otros compromisos, con el fin de entregar una señal e insumo a los países para la actualización de sus metas, en el contexto del Acuerdo de París. Cada cinco años Chile debe presentar ante Naciones Unidas su contribución nacional o NDC por sus siglas en inglés (Nationally Determined Contribution), a través de la cual los países proponen un conjunto de acciones para enfrentar el cambio climático. La primera vez se hizo en 2015 y la próxima será en 2020, razón por la cual quedará en manos del próximo gobierno definir la siguiente actualización de la NDC, explica Felipe Osses, coordinador de negociación internacional climática del Ministerio del Medio Ambiente. Una de las áreas que aborda el NDC 2015 es la de mitigación de gases de efecto invernadero donde el compromiso es reducir la intensidad carbónica de Chile en un 30% al año 2030 (relación entre masa de emisiones y nivel de producción de la economía). El próximo año la comunidad internacional se reunirá para ver cómo van los avances en la reducción de emisiones y otros compromisos, con el fin de entregar una señal e insumo a los países para la actualización de sus metas, en el contexto del Acuerdo de París. VER: http://www.latercera.com/noticia/proximo-gobierno-debera-redefinir-meta-climatica-chile-ante-la-onu/

 

Puntilla sigue pasos de Hidroaysén y pone en venta derechos de agua de cuatro proyectos

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, Pulso.- Constanza Valenzuela  29/11/2017

La eléctrica busca deshacerse de los derechos de las iniciativas hidroeléctrico Allipén, Claro de Rengo y Teno, que en su conjunto suman 115 MW. La sociedad de Enel y Colbún, Hidroaysén, no será la única en optar por renunciar a los derechos de agua de los proyectos que han desechado. Y es que Eléctrica Puntilla, ligada a los Canalistas del Maipo, informó a sus inversionistas que pondrá a la venta los permisos de tres iniciativas que tenían en carpeta: Allipén (69 MW), Claro de Rengo (7 MW) y Teno (39 MW), los que suman unos 115 MW. “Con fecha 23 de noviembre el directorio de Eléctrica Puntilla, acordó poner a la venta los derechos de aguas de los proyectos Allipén, Claro de Rengo y Teno. En caso de no recibir, la sociedad, ofertas de compra, se considera renunciar a dichos derechos de aprovechamiento de aguas”, comentó la empresa en sus estados financieros. Con esta decisión, la compañía desechará tres de los cinco proyectos que tiene en desarrollo. Los únicos que se mantendrán serán las hidroeléctricas Tinguiririca (30 MW) y Lontué (140 MW), además de la Central Ñuble, con una potencia de 136 MW, que inició su construcción en 2014. Sin embargo, la fecha para su puesta en marcha se ha modificado múltiples veces. La última actualización apunta a 2022, cinco años después de su plazo inicial. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/puntilla-sigue-pasos-hidroaysen-pone-venta-derechos-agua-cuatro-proyectos/

 

Chile: Octava Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Principio 10

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, CEPAL.- Países retoman en Chile negociación de acuerdo regional que consagra derechos ambientales impulsados por la Agenda 2030. La Octava Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Principio 10 se desarrollará hasta el 1 de diciembre en la sede de la CEPAL. Delegados de 24 gobiernos de América Latina y el Caribe, representantes del público y expertos de organismos internacionales dieron comienzo hoy a la Octava Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales (conocido como el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile. En el encuentro se continuarán con las negociaciones para alcanzar un inédito instrumento legal a nivel regional que proteja y regule los derechos de todas las personas respecto de las decisiones que afecten el medio ambiente. La reunión fue inaugurada este lunes 27 de noviembre por los Copresidentes del Comité de Negociación Patricia Madrigal, Viceministra de Ambiente de Costa Rica, y Marcelo Mena, Ministro del Medio Ambiente de Chile, junto a Danielle Andrade y Andrea Sanhueza, representantes electas del público, y Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo que ejerce la Secretaría Técnica de este proceso. En la sesión se dieron a conocer además mensajes especiales (vía video) de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. En su mensaje, la Presidenta de Chile indicó que Latinoamérica y el Caribe tiene la “oportunidad única de acordar el primer tratado ambiental de la región”. “Las 24 delegaciones presentes en esta reunión tienen la responsabilidad de mejorar el bienestar de 500 millones de personas y por eso debemos enfocarnos en lo que nos une: la urgente necesidad de lograr un desarrollo sostenible y una equidad ambiental, profundizando el Principio 10 de la Declaración de Río”, indicó la Mandataria. “No podemos transar. Este proceso de negociación solo será exitoso si acordamos instrumento que no replique mínimos comunes que ya tenemos hoy día. La realidad nos demanda ir más allá y hacer cambios profundos en nuestra forma de relacionarnos con la ciudadanía”, agregó Bachelet. La reunión está siendo transmitida en directo por internet en este enlace. VER: https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-retoman-chile-negociacion-acuerdo-regional-que-consagra-derechos-ambientales

 

“Todos y todas contra la derecha”: Dirigentes estudiantiles emplazan al Frente Amplio a votar por Guillier

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, El Desconcierto.- Dos lienzos fueron desplegados esta mañana en la PUC y la U. de Chile, en el marco de la campaña #NoDaLoMismo, que llama a votar por Guillier para evitar el triunfo de Sebastián Piñera. Son 300 los actuales y ex dirigentes estudiantiles quienes firmaron una carta con la que a que el Frente Amplio se sume a masivo pacto de “todos y todas contra la derecha”, como quedó reflejado en dos lienzos desplegados hoy por la mañana en el frontis de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile. Daniel Andrade (Fech), Sofía Barahona (Feuc), Mario Tapia (USTM Concepción) y Marta Cinto (U. de Valparaíso) son los dirigentes estudiantiles que, siendo parte del Frente Amplio, llaman a apoyar a Guillier a través de la carta. La misiva también fue firmada por dirigentes históricos del 2011 como Camila Vallejo, Karol Cariola y Camilo Vallesteros, todos del Partido Comunista, además de la actual vocera del Confech, Natalia Silva. Los líderes estudiantiles opinan que Sebastián Piñera “representa un retroceso en el camino de garantizar al derecho a la educación y el fin al endeudamiento“. “Quienes en distintos momentos hemos contribuido a la democratización de Chile desde el movimiento estudiantil hacemos el llamado a que en esta segunda vuelta participemos y derrotemos a los impulsores del neoliberalismo y del mercado en la educación, en este caso, a su representante, Sebastián Piñera”, agregan. Por último, dicen que quienes están por garantizar el derecho a la educación deben entregar “contundentes señales programáticas y de unidad a nuestro pueblo, esto a fin de aunar voluntades para derrotar a Piñera el 17 de diciembre”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2017/11/27/todos-y-todas-contra-la-derecha-dirigentes-estudiantiles-emplazan-al-frente-amplio-a-votar-por-guillier/

 

Nueva Mayoría reafirma cercanía programática con el Frente Amplio pese a dichos de Guillier

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Felipe Vargas, El Mercurio.- Los líderes del bloque expresaron que las puertas están abiertas para enriquecer el programa de gobierno del candidato presidencial oficialista, quien ha mostrado distancia a generar guiños hacia el grupo liderado por Beatriz Sánchez.  Los timoneles de partido hablaron tras el comité político. Los presidentes del PC, PS y PR aseguraron este lunes que mantienen abiertas las puertas para conversar con el Frente Amplio sobre la forma de enriquecer el programa del candidato presidencial oficialista, Alejandro Guillier, pese a que éste ha mostrado distancia a generar guiños hacia el bloque que respaldó a Beatriz Sánchez. De hecho, el abanderado sostuvo en una entrevista con Pulso que "yo no tengo que hacer guiños al FA, tengo que proponer un muy buen programa para Chile", y envió un mensaje a los dirigentes del conglomerado en el que señaló que "no desperdicien ni desoigan la historia". Ante ello, y las críticas que generó en el FA los dichos de Guillier, y sus dudas en temas como el fin de las AFP o la condonación de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), los líderes de la coalición de Gobierno subrayaron esta jornada que hay "mínimos comunes" que permitirían incluir parte de sus propuestas. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/11/27/885069/Nueva-Mayoria-reafirma-cercania-programatica-con-el-Frente-Amplio-pese-a-dudas-de-Guillier.html

 

Chile-Argentina: Intercambio educativo en “Gestión Integral de Riesgos de Desastres” con objetivos del próximo año

 

San Rafael, Argentina, miércoles 29 de noviembre de 2017, Diario de San Rafael.- Se desarrolló un Intercambio Educativo Argentino Chileno. Los Profesores Santiago Mondeja y Nora Miranda, junto al estudiante Gastón Verón de la Carrera de Geografía del IES del Atuel durante el programa Todas las Voces de FM vos (91.5) le contaron a la comunidad sobre un intercambio educativo Argentino-Chileno centrado en la “Gestión Integral de Riesgos de Desastres”, la experiencia, los trabajos y los objetivos para el próximo año. La reducción del riesgo es un tópico inherente a la carrera y a las temáticas que se abordan. Tres años atrás comenzaron a generar un nuevo GRAP “Grupo de Estudio de Riesgo Ambiental y del Cambio Climático” destinados a conocer técnicas de diferentes países a fin de aplicarlos a la sociedad sanrafaelina. Mondeja informó que de esta manera se comenzaron a establecer relaciones con otras ciudades y países. “Se empezó a tomar contacto con Chile y se planeó el primer encuentro argentino-chileno”. Del 14 al 17 de noviembre los docentes (6) y estudiantes (21) de 2do y 3er año de la carrera, realizaron el primer encuentro. “Fuimos hospedados a través de la Casa de Chile gracias a las gestiones de Amparito Ramírez” indicaron. VER: https://diariosanrafael.com.ar/se-desarrollo-un-intercambio-educativo-argentino-chileno-55250/

 

Visita del papa a Chile será la primera gira de la historia sustentable, transparente, diversa y carbono neutral

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, Radio Cooperativa.- "Sello verde": Visita del papa a Chile será la primera gira sustentable de la historia. Desde la comisión organizadora afirmaron que será sustentable, transparente, diversa y carbono neutral. Entre las medidas se contemplan puntos limpios en lugares de eventos masivos y reciclar y reutilizar los deshechos. La comisión de la visita papal espera reflejar la política sustentable del pontífice. La Comisión Nacional de la visita del papa a Chile anunció este lunes que la gira del sumo pontífice en enero próximo será sustentable, trasparente y carbono neutral, haciendo de esta la primera visita papal en la historia que contará con un "sello verde". Inspirándose en la encíclica Laudato si’, que promovió el propio pontífice y que se centra en el cuidado sustentable del planeta, se busca que la visita el sumo pontífice sea la primera en darle este sello de sustentabilidad que implica transparencia y claridad en lo económico, diversidad e inclusión en lo social y con el menor impacto ambiental posible. Para esto, se confirmó una comisión de 16 profesionales -de las cuales el 40 por ciento son mujeres- que estuvo a cargo de crear las 15 medidas que buscan, entre otras cosas, minimizar la huella de carbono sobre todo en los encuentros masivos. VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/visita-papal-2018/sello-verde-visita-del-papa-a-chile-sera-la-primera-gira-sustentable/2017-11-27/160037.html

 

Glaciólogo sobre desprendimiento de Glaciar Grey: “El hielo se ve compacto y consistente, pero se transformará en una amenaza”

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, La Tercera.- De acuerdo al experto del Instituto Antártico Chileno, este glaciar tiene un tamaño aproximado de 350 por 380 metros, y por su envergadura, se podría transformar en un obstáculo para la navegación si se disgrega en pedazos más pequeños. Glaciólogo sobre desprendimiento de Glaciar Grey: “El hielo se ve compacto y consistente, pero se transformará en una amenaza”. Durante las últimas horas la comunidad científica y el mundo en general se han enterado del desprendimiento de una parte considerable del frente del glaciar Grey, ubicado en el Parque Nacional Torres del Paine, provincia de Última Esperanza, Chile. El Dr. Ricardo Jaña, glaciólogo del Instituto Antártico Chileno (INACH), se refirió al evento señalando que el desprendimiento se produjo en un sector denominado “lengua Este”, en el frente del glaciar. Este témpano tiene dimensiones mucho más grandes a las normales. “Esta es una situación esperada, pero lo más singular y anecdótico es que es un témpano de dimensiones mucho más grandes, lo cual llama notablemente la atención. Esta lengua en el sector Este es un área relativamente confinada y que tiene un frente bastante regular con un ancho del orden de los 800 metros y se encuentra justo al lado de un sector rocoso conocido como ‘la isla’, donde desde allí se ha desprendido este témpano de aproximadamente 350 por 380 metros”, apunta el glaciólogo del INACH. VER: http://www.latercera.com/noticia/glaciologo-desprendimiento-galciar-grey-hielo-se-ve-compacto-consistente-se-transforma-una-amenaza/

 

GLOBALES

 

COP23: de nuevo perdimos la oportunidad

 

Madrid, España, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Estefanía Torres, eurodiputada de Podemos y miembro de la delegación oficial del Parlamento Europeo a la Cumbre del Clima de Bonn, La Marea.- “Ver un éxito en esta cumbre solo se puede entender como una celebración de la ausencia de compromisos firmes en la lucha contra el cambio climático”, denuncia la eurodiputada de Podemos El gobierno del PP, por boca de la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, considera que la pasada Cumbre del Clima (COP23) de Bonn ha sido “un éxito”… Esto solo se puede entender como una celebración de la ausencia de compromisos firmes en la lucha contra el cambio climático. La COP23 se sitúa más bien entre el fracaso, la decepción o, en el mejor de los casos, se puede calificar como una cumbre de los pequeños pasos. Lo cierto es que se ha perdido la oportunidad de lograr avances de envergadura ante uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos como humanidad. Hay que reconocer que en la COP23 se han producido ciertos logros como la separación entre el Fondo de Adaptación y el Mecanismo de Pérdidas y Daños, con lo que este último tendrá más autonomía. Sin embargo, no se ha alcanzado un acuerdo sobre la cuantía del Fondo de Adaptación, que fue incluido en el Acuerdo de París, tan solo se ha establecido una hoja de ruta hasta mayo de 2018 para que esto pueda quedar concretado. El problema es que el plan acordado no reconoce como es debido la necesidad de la participación de las indígenas, las mujeres campesinas y las defensoras de la tierra, cuyo saber sobre los recursos naturales y su gestión debería ser reconocido y en la lucha contra el cambio climático. El Plan de Género aprobado en la COP23 omitió estas reivindicaciones, lo que derivó en protestas de representantes de varias organizaciones de América Latina, África, Medio Oriente y Asia. La representación de las defensoras del ambiente y el clima ha sido mínima. Esto evidencia -pese a la presencia, por primera vez como agentes clave, de las ONG ambientales- que se siguen negando las causas de fondo del cambio climático: la necesidad de un cambio profundo en nuestro sistema económico, en nuestra forma de vida. VER: https://www.lamarea.com/2017/11/26/cop23-de-nuevo-perdimos-la-oportunidad/

 

Lo más destacado de la COP23: pocas decisiones concretas y algunos momentos curiosos

 

Bonn, Alemania, miércoles 29 de noviembre de 2017, France 24.- Finalizó la COP23, la cumbre climática de las Naciones Unidas que se celebró en Bonn, Alemania, del 6 al 17 de noviembre. La crónica medioambiental de esta semana resalta algunos de los puntos más destacados de la cumbre, además de algunos momentos curiosos. La COP23 fue la primera conferencia de la ONU sobre cambio climático desde que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara en junio su intención de sacar a su país del Acuerdo de París. Como consecuencia de este anuncio, Estados Unidos estuvo representado por dos delegaciones separadas: la primera, un grupo alternativo llamado "We are still in” ("Seguimos dentro"), haciendo referencia al Acuerdo de París; y una segunda delegación, la oficial, enviada por la Casa Blanca que dio unas charlas en defensa de los combustibles fósiles “limpios” como maneras para combatir el cambio climático. Esta delegación oficial pasó bastante desapercibida hasta que un grupo de activistas interrumpió la charla cantando una canción, normalmente de letra patriótica, pero modificada para reflejar su desacuerdo con las políticas del carbón de la administración de Donald Trump. Otro de los momentos destacados de la cumbre lo protagonizó un niño de 12 años, de la isla de Fiyi, quien fue el encargado de abrir las charlas de alto nivel de la COP23. Timoci Naulusala hizo un llamado de atención a los líderes mundiales con un potente mensaje: “Los discursos y las charlas no solucionarán el problema. Hay que actuar. Cambiemos nuestra manera de pensar y creemos una plataforma para combatir el problema medioambiental para la próxima generación”. A pesar de que esta cumbre era sobre todo una reunión para definir las reglas de juego de la aplicación del Acuerdo de París, sí salieron algunas decisiones concretas de estas dos semanas. Una de ellas fue la alianza impulsada por el Reino Unido y Canadá para deshacerse gradualmente del carbón antes del 2030. Más de 20 países y estados firmaron este documento. Estados Unidos, China, India, Alemania o Australia, algunos de los principales consumidores de carbón no están presentes en la alianza, pero sí lo están países como Costa Rica, México y los estados norteamericanos de Oregon y Washington. Otras dos iniciativas de las que no se oyó hablar mucho y que fueron impulsadas por la pequeña isla de Fiyi fueron el Plan de Acción de Género, por el que se destaca el papel que tienen las mujeres en combatir el cambio climático y que promueve la igualdad de géneros, y la Plataforma de personas y comunidades indígenas, que pretende apoyar un intercambio de buenas prácticas y experiencias para mitigar y adaptarse al cambio climático. La próxima cita medioambiental de las Naciones Unidas se dará en Katowice, Polonia, en diciembre de 2018. VER: http://www.france24.com/es/20171121-medio-ambiente-cop23-bonn-onu

 

COP 23: El negocio del cambio climático y la geoingeniería

 

Bonn, Alemania, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC, La Haine, La Jornada.- La COP 23 demostró que no hay contradicción entre negar el cambio climático y promover la geoingeniería. Acaba de concluir otra ronda de negociaciones internacionales sobre el cambio climático, con la 23 Conferencia Global de Naciones Unidas sobre cambio climático en Bonn, Alemania (COP 23, CMNUCC, 6-17 noviembre). Aunque en esta conferencia se avanzó en algunos temas, como la adopción de una plataforma indígena y un plan de acción de género, las negociaciones de fondo van a paso mucho más lento que la urgencia que marca el caos climático y los impactos que ya estamos sufriendo. Esto abre el camino para que propuestas altamente riesgosas como la geoingeniería ganen terreno. VER: https://www.lahaine.org/est_espanol.php/el-negocio-del-cambio-climatico

 

EU asistió a la COP23 de ONU para cabildear a favor del carbón

 

Bonn, Alemania, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Kate Aronoff, The Intercept, Eje Central.- La semana pasada fue la primera vez que los funcionarios del gobierno Trump detallaron su estrategia que promueve una visión global para la producción continua de carbón. La mayoría de las personas presentes en la sala cuando Estados Unidos dio su única presentación la semana pasada en la COP23 —las negociaciones climáticas de la Organización de las Naciones Unidas en Bonn, Alemania— eran manifestantes. Durante los 20 minutos, 100 personas, en su mayoría estadounidenses, permanecieron de pie, cantaron una versión alterada de “God Bless the U.S.A.”, dieron la espalda al panel de funcionarios de la Casa Blanca y representantes de la industria de combustibles fósiles, y se marcharon. El evento continuó luego ante una sala llena, principalmente, de periodistas. Los panelistas se mantuvieron firmes, vendiendo una de las mentiras favoritas de la administración Trump: carbón limpio, o lo que al propio Trump le gusta llamar “carbón hermoso y limpio”. VER: http://www.ejecentral.com.mx/eu-asistio-la-cop23-de-onu-para-cabildear-favor-del-carbon/

 

La Unión Europea renueva el glifosato por otros cinco años

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Graciela Vizcay Gomez, ALAI.- Los países de la UE, reunidos en el Comité de Apelación, votaron hoy, 27 de noviembre, por la renovación del herbicida de glifosato por otros cinco años. El equilibrio se ha desplazado por el voto positivo de Alemania, que hasta la víspera de la votación se expresó por abstención. La decisión de Alemania de aprobar la extensión provocó una reacción furiosa de la ministra de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, y podría alterar las conversaciones de coalición entre el bloque conservador de Merkel y los socialdemócratas de Hendricks (SPD). Diecisiete países a favor de la renovación de la autorización, nueve en contra: Italia, Bélgica, Grecia, Francia, Hungría, Chipre, Malta, Luxemburgo y Letonia. Abstención Portugal. Francia estaba particularmente preocupada por la licencia. Brune Poirson, Secretario General del Ministerio de Medio Ambiente de Francia, dijo en la reunión: "El glifosato es un producto potencialmente en peligro para la salud, el medio ambiente y la biodiversidad", según la publicación de Green Planet Italia. Antes y durante la reunión, frente a la sede de la Comisión Europea, los ecologistas de la Coalición Europea ’Stop glifosato’ realizaron una manifestación de protesta, usando máscaras del Presidente de la Comisión Europea Jean Claude Juncker y del comisionado de Salud de la UE  y con pancartas que decían "democracia contra glifosato"Según los informes, Berlín cambió de parecer después de recibir garantías de la Comisión sobre el bienestar animal y el uso privado del herbicida. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189499

 

Alemania: Glifosato, ¿tóxico para el Gobierno?

 

Berlín, Alemania, miércoles 29 de noviembre de 2017, Deutsche Welle.-  La confianza es la base de todo: por qué un herbicida puede transformarse en un gran obstáculo para la formación de nuevo Gobierno en Alemania. Un comentario de Jens Thurau. Amigos ya nunca más van a ser: la socialdemócrata Barbara Hendricks (SPD), ministra de Medio Ambiente y el conservador Christian Schmidt (CSU), ministro de Agricultura, ambos miembros del actual gabinete en funciones de Angela Merkel. Después de las elecciones de septiembre, aún no se ha llegado a formar nuevo Gobierno. Hasta entonces, sigue "en funciones” el actual. La cuestión de si el controvertido herbicida glifosato podía seguir siendo aplicado en la UE o no es desde hace tiempo una manzana de la discordia entre ambos ministerios. Hendricks está en contra; Schmidt, a favor. Schmidt acaba de aprovechar la actual apatía del Gobierno y pasó a la acción. Pocas horas antes, Hendricks le había comunicado a Schmidt que estaba en contra de continuar autorizando el uso de glifosato. Schmidt ordenó igual a sus funcionarios votar en la UE a favor de una continuación del uso del herbicida por cinco años más. Así, un herbicida destruye no solos las "malas hierbas”, sino también la confianza entre los potenciales socios en una nueva coalición entre conservadores y socialdemócratas. La disputa en relación con el glifosato también sacude los fundamentos sobre los que sigue funcionando el Gobierno actual. VER: http://www.dw.com/es/glifosato-t%C3%B3xico-para-el-gobierno/a-41566434?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Merkel amonesta a ministro por votar a favor de la renovación del glifosato

 

Berlín, Alemania, miércoles 29 de noviembre, Deutsche Welle.- El ministro de Agricultura, Christian Schmidt, decidió por cuenta propia votar a favor de la renovación de la licencia del glifosato en la UE, desatando la indignación de sus socios de coalición socialdemócratas. "No era éste el proceder pactado en el Gobierno, donde se había acordado una abstención. Lo sucedido no debe repetirse y así se lo he advertido al ministro", afirmó Merkel este martes (28.11.2017) en una comparecencia conjunta con la titular de Medioambiente, la socialdemócrata Barbara Hendricks, quien ayer expresó su malestar por lo ocurrido. La canciller hizo hincapié en que había instruido al departamento de la Cancillería para que advierta al resto de los ministros de que los acuerdos de coalición "rigen también para un Gobierno en funciones", en referencia a la situación actual de su Ejecutivo. Merkel insistió en que "no puede repetirse" una decisión en solitario. El propio ministro explicó hoy, en declaraciones a la televisión pública ARD, que se trató de una decisión por cuenta propia, de la que no había informado previamente a la canciller. La aprobación de la licencia para el uso del glifosato en la UE fue posible después de que varios países, entre ellos Alemania, pasaran de la abstención al sí en las últimas rondas de votación. En Alemania esta votación ha enturbiado la de por sí compleja formación del nuevo Gobierno. Hendricks mostró ayer su indignación por el proceder de Schmidt y explicó que ella misma había hablado al mediodía con el ministro para reiterarle su negativa a la renovación de la licencia, por lo que Alemania debía mantener su abstención. Merkel quiere abrir negociaciones con los socialdemócratas para reeditar la gran coalición. VER: http://www.dw.com/es/merkel-amonesta-a-ministro-por-votar-a-favor-de-la-renovaci%C3%B3n-del-glifosato/a-41563828?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Respeta mi existencia o espera resistencia

 

Washington, EEUU, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Amy Goodman, Denis Moynihan, ALAI.- La semana pasada, miles de personas se congregaron en Bonn, Alemania para participar de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como ”COP 23”, una especie de “pequeña ciudad Potemkin” de burócratas, políticos, ambientalistas, periodistas y personal local de apoyo, organizada bajo fuertes medidas de seguridad. A sesenta kilómetros de allí, en el bosque de Hambach —de 12 mil años de antigüedad—, un nutrido grupo de activistas se encontraba defendiendo el antiguo bosque desde sus casas construidas sobre los árboles, en el marco de una lucha permanente para evitar la destrucción de este inusual ecosistema y detener la expansión de la mayor mina a cielo abierto de Europa, un extenso hueco en la tierra de donde la empresa de energía RWE extrae lignito, también conocido como carbón marrón, el carbón más sucio del planeta. Sobre ambos encuentros se cernía la sombra de las políticas adoptadas por el presidente estadounidense Donald Trump, que el 1° de junio anunció que retiraría a Estados Unidos del Acuerdo de París, el tratado internacional en materia de cambio climático negociado por todos los países del mundo. VER:

https://www.alainet.org/es/articulo/189474

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Iniciales sugerencias ciudadanas sobre la Comisión Asesora Presidencial Permanente en tema Cambio Climático

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, Boletín GAL.- La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, ha creado la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático integrada por más de 30 expertos de la sociedad civil (ámbitos público y privado), autoridades y representantes de organizaciones.

 

Las organizaciones ciudadanas y municipios comentan en esta ocasión una propuesta que podría facilitar su participación en esta importante instancia: Propuesta que fue publicada en el Boletín GAL 2086. VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017112601

 

Casa de la Paz

 

“Muy de acuerdo con la carta, sus contenidos y pertinencia”.

 

Ximena Abogabir S.

Fundación Casa de la Paz

Santiago

 

Centro Comunal de Prevención de Salud del Medio Ambiente Naturaleza Viva

 

“Estimado Luis Alberto, por este medio le saluda cordialmente el Directorio de CCMA Naturaleza Viva por acuerdo de asamblea de socios y de Red Intercomunal Bosque Chuchunco, se encomienda enviar opinión sobre la comisión Asesora Presidencial Permanente en tema Cambio Climático.

 

Nuestra organización comunitaria, hace 27 años está colaborando con acciones sobre tema desde que integramos el Consejo Desarrollo Sustentable de Chile donde fui electa para colaborar en tema educación y medio ambiente y otros en agenda 21.

 

En cuanto a cambio climático ya desde 1970 recuerdo compromisos internacional y nacional de Presidente Eduardo Frei Montalva, recuerdo mandato de que en cada comuna hubiera bosques.

 

Bueno referente a dicha comisión, faltaría más información-integrantes tiempo de duración como se integran los dirigentes por designación comunal o por elección, su función es a honorem.

Los comités de trabajo tendrán voz y voto en lo que se le presente a la comisión

Los comités serán regionales o comunales

 

Proponer áreas prioritarias para futuras políticas públicas -también pueden ser ordenanzas comunales referente a tema climático-agendas funciones y plazos establecidos en normativas legales de ley 19.418

De organizaciones comunitarias funcionales ambientales-entrelazadas con ley 19.300-de ministerio de medio ambiente.

 

Fortalecer las redes comunitarias en acciones de mitigación de cambio climático la preservación de la naturaleza, la conservación de patrimonio ambiental en protección en planes reguladores comunales y regionales. La participación ciudadana sea un compromiso permanente considerando que nuestro país es diferente a otros en territorio y naturaleza vegetal etc. Espero que esto sirva para lo que Ud. está trabajando”.

 

Cordial saludo, desde Chuchunco

 

María Contreras Rivas

Presidenta Centro Comunal de Prevención de Salud del Medio Ambiente Naturaleza Viva

Sociedad civil de comunidades organizadas en Red Intercomunal-bosques Chuchunco

Santiago

 

Corporación para el Desarrollo de Aysén

 

“Sobre el texto, entiendo que la idea es enviárselo a la comisión asesora.  Desde ya, habemos algunos que no estamos de acuerdo con la forma en que se integró, donde no hay organizaciones de la sociedad civil nacionales y solo extranjeras (varias de ella que propugnan la mercantilización de la naturaleza).

 

Bueno, sobre tu texto, no mucho que decir. Creo que son buenas propuestas, pero te recomiendo que para que sea más incidente, explores: Que la firmen varias (lo máximo posible) organizaciones. Infórmate quién está en la secretaría ejecutiva, para hacerlas llegar; Infórmate de cómo será su operativa (¿habrá audiencias?) para poder participar.

 

Y, por cierto, las expectativas de que este espacio revolucionará al país debes mantenerlas controladas, ya que, si no empujamos entre todos, muchas veces no queda en nada.  ¡Pero eso es parte de empujar el carro para que avance!”

 

Recibe mis saludos

 

Patricio Segura

Periodista

Presidente de la Corporación para el Desarrollo de Aysén

Coyhaique

 

Corporación Katalis

 

“Luego, me parece súper la carta... y creo que está bueno recontactar personas de ese ámbito”

 

Oriana Salazar

Socia Consultora

Katalis

Santiago

 

Ambientalista

 

“Me parece muy bien el enfoque que le das al tema desde lo local. Son acciones específicas que aterrizan los propósitos de trabajo de la comisión. Me imagino que gran parte del impacto que sobre el clima ha ido generando la humanidad está radicado donde vive la gente, las ciudades, es decir en lo local y entonces desde ahí debe generarse la respuesta, con difusión y conocimiento del problema, (descubrirlo, está ahí permanentemente), y a partir de eso con propuesta. Me he dado cuenta que las comunidades son sabias pese a la mediocridad cultural reinante (funcional al sistema) y parte importante del aporte para enfrentarlo debe surgir de allí.

 

Entiendo que el cambio climático es consecuencia del deterioro medio ambiental y debe ser mirado como un todo. La simple e insuficiente medida de prohibir las bolsas de plástico en el borde costero porque van a dar al mar (debiese ser total), tiene implicancias en el cambio climático, entre otras.

 

Finalmente creo que toda acción y de cualquier tipo frente al descalabro ambiental, debe formar parte de una visión estratégica y debe contar con recursos, con dinero, y me parece que no poco. Cualquier gobierno lo debe tener claro. De otra forma es solo declaratoria”.

 

Juan Morales

Ambientalista

Santiago

VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017112901

 

Expertos adelantan los desafíos de la Comisión Asesora Permanente de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre, por Rodrigo Barrera, Radio Universidad de Chile.- Cerrar termoeléctricas a carbón: El desafío de la Comisión Permanente de Cambio Climático. Hace unos días, el Ejecutivo creó esta instancia cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de políticas públicas que le permitan al país cumplir con sus compromisos internacionales en el área. Frente a ello, distintos expertos comentaron cuáles serán las principales tareas que deberá ejecutar la nueva entidad.

 

Hace unas semanas se realizó la Cumbre del Clima de Bonn (COP23) donde distintas ONG reconocieron avances. Sin embargo, en la ocasión, alertaron sobre el alcance de los pasos que se deben dar para enfrentar el cambio climático.

 

En nuestro país, las organizaciones ecologistas valoraron la labor del Gobierno que recientemente creó la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático, que según los expertos, tendrá que resolver tareas fundamentales como la eliminación de las centrales a carbón presentes en el territorio.

 

La comisión está constituida por más de 30 integrantes, entre expertos de la sociedad civil, del ámbito público y privado, autoridades y representantes de ONG.

 

Para Alex Muñoz, director para América Latina de Pristine Seas de National Geographic e integrante de la comisión asesora, uno de los objetivos será pronunciarse sobre instrumentos y procesos relacionados a la reacción climática de Chile y proponer áreas prioritarias para futuras políticas públicas con enfoque climático.

 

Muñoz precisó que una de los retos es avanzar en la implementación de energías limpias e ir cerrando fuentes contaminantes, como son las centrales térmicas que producen energía eléctrica a partir de combustibles fósiles, como el carbón.

 

“Chile ratificó su intención de abandonar progresivamente el uso del carbón para reemplazarlo por energías renovables. Esto es importante, ya que el país ha tenido graves problemas de contaminación, especialmente en las zonas de sacrificio como Ventanas, Huasco, Coronel y otras donde se concentran las termoeléctricas a carbón, teniendo un impacto enorme en la salud de las personas y el medio ambiente. Tenemos que avanzar no solamente en la generación de energía limpia, sino que también ir cerrando las termoeléctricas que están activas, hasta abandonar el carbón por completo de nuestra matriz energética”, afirmó.

 

Para Álex Muñoz quedó demostrado en la reciente licitación energética, que invertir en Energías Renovable no Convencionales (ERNC) es mucho más barato que seguir dependiendo del carbón o del agua para producir electricidad.

 

En tanto, para Laura Gallardo, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), las prioridades de la comisión deben ser planificación territorial, cambio de uso de suelo, prevenir emergencias en zonas forestales y costeras, además de educar sobre la responsabilidad que la ciudadanía tiene para detener la contaminación.

 

“Falta entender más que es lo que está pasando, cuáles son nuestra vulnerabilidades, poder entender los eventos extremos, cómo nuestra ciudades se pueden adaptar y mitigar la contaminación, entender el cambio de uso de suelo, prever eventos desgraciados como fueron los incendios forestales, que también existe un riesgo que nos afecta nuevamente este verano, cómo se afectan nuestras zonas costeras y en general cómo tomamos decisiones; de tal manera que la ciudadanía cambie sus modos de convivencia en el territorio”, argumentó.

 

En tanto, la directora de la Fundación Terram, Flavia Liberona, manifestó su preocupación por los integrantes de la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático.  En este sentido, advirtió que la instancia no se puede transformar en una caja de resonancia de los gobiernos de turno, por lo que exigió más transparencia e independencia en la designación de sus integrantes.

 

“Por el hecho de ser permanente, tiene que tener mecanismos claros de nominación de los representantes del sector privado, no pueden ser nombrados a dedo, ni los académicos, empresarios, ni ONG. Nuestra experiencia fue la Comisión Asesora Presidencial para la reforma al sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, donde la gran composición del sector empresarial terminó haciendo que hoy día las modificaciones que propone el gobierno, sean las reformas que quiere el gran empresariado”, detalló.

 

Para Flavia Liberona, los desafíos prioritarios de la comisión en políticas nacionales deben ser la planificación territorial, reducir la emisión de contaminantes por concepto de transportes, termoeléctricas a carbón, fundiciones, profundizar en la protección de biodiversidad, glaciares, recursos hídricos y manejo de cuencas hidrográficas. VER: http://radio.uchile.cl/2017/11/27/cerrar-termoelectricas-a-carbon-el-desafio-de-la-comision-permanente-de-cambio-climatico/

 

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, Prensa de la Presidencia de Chile.- Jefa de Estado crea la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático. La Mandataria recalcó que esta instancia “cumple un rol central en el gran esfuerzo nacional en el que estamos embarcados para situarnos en el campo de la acción, no en el de la negación, ni tampoco en el de la indiferencia”.

 

Esta mañana en el Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó el decreto supremo que crea Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático.

 

En la ceremonia que se desarrolló en el Salón Montt Varas de la casa de gobierno, la Mandataria explicó que esta instancia cumplirá “cumple un rol central en el gran esfuerzo nacional en el que estamos embarcados para situarnos en el campo de la acción, no en el de la negación, ni tampoco en el de la indiferencia”.

 

La Comisión está integrada por más de 30 miembros donde se encuentran expertos de la sociedad civil (ámbitos público y privado), autoridades y representantes de organizaciones. Tendrá que pronunciarse respecto de los instrumentos y procesos relacionados a la acción climática en el país, entregando una mirada de largo plazo, intergeneracional, trasversal y multisectorial que contribuya al desarrollo de dicha acción.

 

Los integrantes de la Comisión desempeñarán sus funciones ad honorem y participarán personalmente, pudiendo designar reemplazantes sólo para efectos de asistir a los comités de trabajo que se creen para el buen funcionamiento de esta Comisión.

 

“Nos hemos tomado en serio la gravedad y la urgencia de lo que está en juego, entendiendo que un fenómeno de esta magnitud y complejidad, se enfrenta con acciones en múltiples áreas de nuestra vida en común”, señaló la máxima autoridad del país.

 

Dentro de sus funciones esta elaborar propuestas de diseño de instrumentos y procesos que permitan definir e implementar la política pública nacional climática, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile.

 

Asimismo, deberá contribuir a la coherencia de la acción climática en Chile, a través de la generación de opiniones técnicas y de la revisión de los distintos instrumentos de política, instrumentos de mercado y de otros que estén vinculados a la materia, colaborando en su seguimiento periódico e implementación.

 

Proponer áreas prioritarias para futuras políticas públicas con enfoque climático, además de áreas de investigación para la variable climática. Y Aportar información que contribuya al proceso de toma de decisiones de las autoridades.

 

Al finalizar sus palabras la Gobernante manifestó que “hoy más que nunca, estos caminos de acción, de responsabilidad transversal, pertenecen a todos los habitantes de nuestro país. Partimos de una buena base: la convicción de que se puede y el orgullo de que, aunque nuestras emisiones son ínfimas en términos globales (0,3%), podemos mirar a nuestros pares con la tranquilidad de ya estar haciendo una enorme contribución”.

 

A continuación la lista de los integrantes de la Comisión

 

Un Representante del Presidente de la Republica.

Ministro(a) del Medio Ambiente, quien presidirá la Comisión;

Ministro(a) de Relaciones Exteriores;

Ministro(a) de Energía;

Un Ministro (a) integrante de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, elegido por dicha Comisión;

Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático;

Director Nacional de la Oficina de Nacional de Emergencia;

Presidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas;

Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe;

Director Ejecutivo del Centro de Cambio Global UC;

Director del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN);

Director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS);

Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR);

Director Ejecutivo del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2);

Director Ejecutivo de Adapt Chile;

Director Ejecutivo de Wildlife Conservation Society en Chile;

Director para Ámerica Latina del programa Pristine Seas de National Geographic Society;

Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC);

Presidente de la Asociación de Generadoras de Chile A.G.;

Director Ejecutivo de Climate Leaders Group;

Director Ejecutivo de Empresas B;

Un Representante del Sector de la Agronomía, nombrado por el Ministro de Agricultura;

Un Representante del Sector Pequeña y Mediana Empresa, nombrado por el Ministro de Economía;

Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de energías Renovables A.G. (ACERA);

Presidente de la Asociación Chilena de Riego y Drenaje (AGRYD);

Presidente del Consejo Directivo Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores;

Un Representante de los jóvenes líderes, nombrado por el Director Nacional del Instituto Nacional de la Juventud.

 

Además, se invitará a participar como invitados permanentes de la Comisión a:

 

El Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados;

El Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado;

Un Presidente de un Tribunal Ambiental, el que será designado por la Excelentísima Corte Suprema;

Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM);

Alcalde elegido por la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático;

Los ex presidentes de la República de Chile en calidad de miembros vitalicios. VER: https://prensa.presidencia.cl/comunicado.aspx?id=65471

 

Discurso Presidencial y Firma de decreto supremo que crea Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, Prensa Presidencia de Chile.- Firma de decreto supremo que crea Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático. S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firma decreto supremo que crea Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático.

 

Amigas y amigos:

 

Hoy seguimos, porfiadamente, con la sana costumbre de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos ante los chilenos. Porque en la Cuenta Pública del 1º de junio, señalé que iba a convocar a representantes de todos los sectores del país para hacer propuestas que permitan, por un lado, reducir nuestras emisiones de carbono y, por otro, definir medidas preventivas frente a los impactos del cambio climático.

 

Un cambio climático que hace rato dejó de ser un tema lejano, que interese solamente a los expertos o a gente alarmista. Un fenómeno que ha golpeado nuestra puerta por décadas, pero que ahora presenta una novedad: ya nadie –bueno, puede que “nadie” sea una exageración, pero prácticamente nadie– puede negar, seriamente, que esos golpes son cada vez más fuertes y preocupantes. Prácticamente nadie puede esconder que nos vemos afectados directamente.

 

Por eso estamos reunidos en La Moneda, porque es crucial para el país contar con un espacio para centralizar el intercambio de información y asesorar, de manera permanente y transversal, a los Presidentes de la República en esta materia.

 

Esa visión de largo plazo, esa garantía de que ningún punto de vista va a quedar fuera en la toma de decisiones, es lo que ofrece la Comisión que hoy día creamos.

 

La Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático cumple un rol central en el gran esfuerzo nacional en el que estamos embarcados para situarnos en el campo de la acción, no en el de la negación, ni tampoco en el de la indiferencia.

 

Y quiero ser muy clara sobre un punto: lejos de dar inicio a un proceso, esta Comisión viene a reforzar un trabajo en marcha. No sólo el trabajo de muchos científicos y activistas, sino también iniciativas y medidas que ya pusimos en marcha como Gobierno.

 

Voy a recordar algunos ejemplos.

 

La transición energética ya es parte de los logros recientes de Chile: desde una matriz frágil, cara y contaminante, a un sistema energético estable, con menores costos y con un explosivo aumento en la participación de las energías renovables.

 

Un nuevo sistema que tiene la flexibilidad y la solidez para ofrecer un real sostén a una expansión que ha atraído las miradas de todo el mundo. 

 

De hecho, ayer tuvimos un hito histórico: pusimos en funcionamiento la interconexión de los dos sistemas, del Sistema Eléctrico del Norte Grande con el Sistema Central –el SING y el SIC– que va a facilitar técnicamente la inyección de energía proveniente de fuentes solares y eólicas.

 

Este giro energético, con hechos contundentes, no sólo nos va a permitir alcanzar nuestras metas en materia de emisiones, sino que ha abierto nuevas vías de desarrollo sustentable.

 

Sabemos que, al cuidar los océanos, también actuamos por el clima. Por eso, un segundo ejemplo nítido es lo que hemos realizado con la protección de Áreas Marinas, que nos ha llevado a multiplicar por 10 la extensión de nuestra Zona Económica Exclusiva Protegida.

 

También, ustedes saben, los Parques de la Patagonia.  En fin, son múltiples las cosas que estamos haciendo.

 

Pero también hemos sido pioneros en establecer el Impuesto Verde. Junto a otros Presidentes del mundo defendemos la idea que a través de los precios al carbono podemos actuar, concretamente, para reducir la contaminación.

 

Muchas empresas chilenas se han sumado a estos esfuerzos, porque al alinear objetivos económicos y ambientales, estamos acelerando, concretamente, la emergencia de soluciones alternativas.

 

Además, nos estamos preparando para adaptarnos al cambio climático. Justamente hoy, 22 de noviembre, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el Plan de Acción para la Adaptación al Cambio Climático de nuestra Infraestructura.

 

¿Qué significa esto? Que las obras que diseñemos, deberán estar preparadas para un clima distinto.

 

Asimismo, estamos terminando de implementar el Plan de Adaptación al Cambio Climático del sector Ciudades, el que terminó su consulta pública. Y pronto iniciaremos la consulta pública del Plan de Adaptación para el sector de Energía.

 

Por supuesto, a esto se suma la educación ambiental y de cambio climático, que es ese cambio curricular que sigue avanzando para que en todas las escuelas de nuestro país enseñemos a nuestros niños y niñas a ser parte de esta revolución cultural e industrial.

 

En definitiva, nos hemos tomado en serio la gravedad y la urgencia de lo que está en juego, entendiendo que un fenómeno de esta magnitud y complejidad, se enfrenta con acciones en múltiples áreas de nuestra vida en común.

 

Así, podemos ver con optimismo las perspectivas de cumplir nuestro compromiso al 2030, de descarbonizar nuestra economía entre 30% a 45%, y lo que podemos hacer como país para estar mejor preparados frente a los embates del cambio climático.

 

Sin embargo –como en tantas cosas que se han emprendido en estos años– el éxito depende de que no nos desviemos de esta ruta, que no bajemos el ritmo de la marcha. Y la situación demanda de nosotros que aseguremos un trabajo constante, que no se ponga en riesgo lo que tanto costó poner en movimiento.

 

Y ése es el gran rol que cumple esta Comisión. Viene a completar una etapa y a consolidar una opción que es de todo el país.

 

Por eso es tan importante que esta Comisión sea, por un lado, permanente y, por otro lado, transversal.

 

Hay que asegurar que el trabajo de reflexión, orientación y elaboración de propuestas, sea un tema de Estado.

 

Hay que asegurar que sea permanente, que no dependa de la buena voluntad o mala voluntad del Mandatario en un momento determinado, sino que sea parte de una nueva forma de entender nuestras responsabilidades como país.

 

Por otro lado, hay que asegurar que sea transversal, para que todas las visiones estén presentes, para que nadie se sienta excluido de la posibilidad de contribuir. Necesitamos que estén presentes todas las miradas y que se pongan sobre la mesa todos los ángulos de la problemática.

 

Los integrantes de esta Comisión dan cuenta de los numerosos espacios en que el cambio climático ya es relevante: su diversidad cubre el mundo de la sociedad civil, la experiencia técnica, la científica, el mundo académico, las responsabilidades políticas en todos los niveles del Estado, el mundo de los trabajadores y de las asociaciones gremiales.

 

Y les pido perdón por no nombrarlos a todos y todas por su nombre, porque son más de 30 personas. Integran esta comisión, entre otros:

 

Los ministros de Medioambiente, Relaciones Exteriores, Energía;

 

Los directores de ONEMI; de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático; del Centro de Cambio Global UC; del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales; del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable; del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia; de Adapt Chile; de Empresas B;

 

La secretaria ejecutiva de la CEPAL;

 

El director de Wildlife Conservation Society en Chile y el Director para América Latina de Pristine Seas de National Geographic Society;

 

Los presidentes del Consejo de Rectores y de la Agrupación de Universidades Regionales;

 

La presidenta de la CUT y los presidentes de la CPC; de la Asociación de Generadoras de Chile; de la Asociación Chilena de Energías Renovables; de la Asociación Chilena de Riego y Drenaje;

 

Además de representantes de la agronomía; de las Pymes; de jóvenes líderes.

 

Además de eso, la Comisión invitará a participar como invitados permanentes a los presidentes de las comisiones de medioambiente de ambas cámaras; a un presidente de un tribunal ambiental; al presidente a la Asociación Chilena de Municipalidades; a un representante de la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático. Y a los ex presidentes de la República, en calidad de miembros vitalicios.

 

Esta Comisión tendrá la misión de asesorar en todo cuanto diga relación con la identificación y formulación de políticas, planes, programas y medidas que son parte de nuestra acción climática como país.

 

Además, dará asesoría para el cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile, en especial, el Acuerdo Climático de París, y en la elaboración y propuesta de una Política Pública Nacional Climática.

 

Por decisión de la Comisión, se podrá conformar comités de trabajo, como una manera de hacer más eficiente el tratamiento de los diferentes temas. Evidentemente, se podrá invitar a personas que puedan hacer aportes a las discusiones.

 

Y los integrantes desempeñarán sus funciones ad honorem.

 

Quiero agradecer a los integrantes de la Comisión Asesora por haber aceptado esta invitación. Quiero agradecerles de antemano por ponerse al servicio del país.

 

Tendrán que donar mucho tiempo, mucha energía, muchas horas de trabajo, y tendrán una enorme responsabilidad, porque con su trabajo riguroso ustedes van a contribuir a la efectividad de nuestras acciones como país. Y además, son un pilar esencial del debate informado en Chile, algo que se ha convertido en un verdadero combate político en los tiempos actuales.

 

Tendrán sobre sus hombros el enorme peso de las expectativas de la ciudadanía; una ciudadanía cada vez más involucrada y que espera de los que tenemos responsabilidades, que nos tomemos en serio lo que está en nuestras manos. Y nuestra respuesta debe ser trabajo y acciones concretas.

 

Pero no se asusten: vale la pena de sobra.

 

Más importante aún, es nuestro deber, el de todos, estemos en la posición en que estemos, de hacer algo, y de avanzar en la dirección correcta.

 

Hoy más que nunca, estos caminos de acción, de responsabilidad transversal pertenecen a todos los habitantes de nuestro país. Partimos de una buena base: la convicción de que se puede, y el orgullo de que, aunque nuestras emisiones son ínfimas en términos globales (0,3%), podemos mirar a nuestros pares con la tranquilidad de ya estar haciendo una enorme contribución.

 

Así que nuevamente gracias a los integrantes de la Comisión, juntos sigamos adelante.

 

Sigamos adelante, sigamos cambiando nuestras formas de mirar el desarrollo, el crecimiento. Hagámoslo por Chile, por nuestro entorno natural, por nuevas oportunidades económicas, hagámoslo por los futuros habitantes de Chile y el planeta.

 

Pero antes de terminar –voy a cambiar de hoja– permítanme comentarles que me acabo de reunir con Richard Joseph, que se ha hecho muy famoso en estos últimos días. Un ciudadano de Haití que vive en Chile y lo conocimos por su acto heroico en donde arriesgó su vida para salvar a una mujer que intentó suicidarse.

 

¿Por qué lo menciono? Porque es un ejemplo de solidaridad, de entrega, y nos da una lección que debiera servirnos a todos: que en vez de la indiferencia, él se involucró y actuó para ayudar. También tiene que ver cómo actuamos frente al cambio climático. Pero lo comento porque el país actual, con chilenos e inmigrantes, será el país del futuro y tenemos que construirlo sin estigmatizar, sin excluir. Un país con reglas claras para todos, que no discrimine ni por el color de la piel, ni por el país de origen, ni la familia o la orientación sexual. Un país donde ojalá nadie se sienta extranjero y todos puedan ser parte de la comunidad de chilenos y chilenas que trabajamos duro para sacar adelante nuestros sueños.

 

Lo menciono porque yo creo que en los momentos difíciles es donde aparecen los héroes, las heroínas, los villanos o las villanas, porque aquí no hay un tema de género.

 

Y yo creo, yo me junté con él para agradecerle y también para conocer cuál es la situación de los haitianos en nuestro país, a un hombre que hizo una gran acción. Y porque, además, yo creo que también se junta con que frente al cambio climático todos tenemos una responsabilidad.

 

Muchas gracias. VER: https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=65470

NACIONALES

Cambio climático: Simulaciones muestran cómo alza del nivel del mar inundaría costas de ciudades en Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Eliana Chong, La Tercera.- Mapas interactivos de organización Climate Central permiten visualizar efectos del cambio climático en costas del mundo. Proyecciones locales en Valparaíso prevén alzas de incluso un metro a fin de siglo.

 

Mediciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), creado por la ONU, indican que entre 1901 y 2010 el nivel medio del mar (NMM) aumentó 0,19 metros y que hacia fines de este siglo aumentaría entre 0,26 a 0,86 m, mostrando un aceleramiento.

 

La razón: la expansión térmica del mar (el agua se expande a medida que se calienta) producto del cambio climático, responsable del 80% de la variación, y el deshielo de los glaciares, casquetes de hielo y mantos de hielo polares, que contribuyen con otro 15%.

 

La organización estadounidense Climate Central (compuesta por investigadores climáticos de ese país) indica que, si las emisiones de carbono no se detienen, causarían un alza de 4 °C en la temperatura de la Tierra, lo que elevaría el mar entre 6,9 y 10,8 metros hacia fin de siglo, con lo cual quedarían sumergidos territorios que hoy albergan de 470 a 760 millones de personas.

 

Con reducciones agresivas, como las impuestas por el Acuerdo de París (que busca que el alza de temperatura no se eleve más de 2 °C) se podría bajar las cifras de afectados a 130 millones de personas, pues el mar se elevaría 3 metros.

 

Sin embargo, el escenario más probable es que los países solo cumplan con sus “compromisos nacionales determinados” (NDC) para la reducción de emisiones (las metas comprometidas ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático). De esta forma, el alza de la temperatura se calcula en 3 °C y la elevación del mar sería de 6,4 metros a fin de siglo. Aun así, muchas ciudades verán inundados los bordes costeros y sus puertos afectados.

 

Mapas interactivos disponibles en línea y desarrollados por Climate Central muestran cómo en este escenario, en Valparaíso, el mar se acerca a la avenida Brasil; en Antofagasta, al Estadio Regional; en Hanga Roa hasta Atanu Tekena a la altura de Tu’u Maheka, y en Puerto Montt sobrepasa la avenida Egaña y llega parcialmente hasta Antonio Varas. En Punta Arenas, una de las ciudades más afectadas, sube tan adentro como la avenida Presidente Jorge Montt, alcanzando incluso parte del estadio Ramón Cañas Montalva (ver infografía).

 

Dan Rizza, del Programa de Aumento del Nivel del Mar de Climate Central, señala a La Tercera que esto finalmente ocurra “dependerá de los distintos escenarios de emisiones, pero se espera que el aumento del nivel del mar asociado ocurra durante un período largo, probablemente siglos”.

 

Para confeccionar los mapas, Benjamin Strauss, vicepresidente para Nivel del Mar e Impactos del Clima de la misma organización, explica que se usan sensores satelitales, que no distinguen entre tierra desnuda y copas de árboles o techos de edificios, lo que amplifica las superficies a mayor altura. Esto significa que los mapas generalmente subestiman la cantidad de área que se vería afectada.

 

Proyecciones de mayor precisión para Valparaíso hechas por Climate Central para La Tercera usando un mareógrafo (que realiza mediciones locales para detectar las diferencias entre el nivel del mar y la tierra) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA), indican que el nivel del mar podría aumentar hasta 0,99 metros para 2100 y 3,42 metros para el año 2200.

 

Pero las variaciones del aumento medio del mar dependerán de los escenarios de concentración de carbono y distintos porcentajes de probabilidad.

 

Mediciones locales

 

Patricio Winckler, investigador de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la U. de Valparaíso (UV), indica que los datos históricos de los mareógrafos instalados en varias ciudades de Chile muestran que la variación del nivel del mar a lo largo del país es irregular, con aumentos y descensos locales. A partir de datos registrados por el SHOA, junto a profesionales de la UV y la U. de Playa Ancha, se ve que en Talcahuano la tasa de elevación del mar es de 1,5 mm al año y 2,2 mm/año en Puerto Williams. El lugar con mayor tasa de aumento es Isla de Pascua, con 3,2 mm/año, similar al promedio mundial. En Arica, en cambio, el mar ha descendido a una tasa de -1,4 mm/año.

 

Winckler plantea como hipótesis que las diferencias se explican por la variación morfológica asociada a los ciclos sísmicos. Añade que para Chile, salvo excepciones, las ciudades costeras se emplazan en terrazas relativamente altas, por lo que el impacto de la elevación del mar no sería muy significativo en el mediano plazo (próximas décadas). Ello exceptúa sectores bajos como urbanizaciones costeras en Arica o La Serena, o ciudades ubicadas en desembocaduras de ríos o estuarios, como Valdivia.

 

Por ello, en lugares urbanos las intervenciones futuras deben adaptarse al cambio climático reemplazando nuevas defensas costeras por soluciones blandas, como playas artificiales, o bien levantando las estructuras. “En edificios en zonas vulnerables a alzas del nivel del mar, se podría dejar libres los dos primeros pisos”, dice Winckler.

 

La idea de incorporar como factor un aumento en el nivel del mar al diseño de infraestructura costera, genera grandes incrementos en el costo de los proyectos. “Reacondicionar obras existentes es sumamente caro. La avenida Perú en Valparaíso es un emblema, pues la mejora de alrededor de 800 metros cuesta unos 20 millones de dólares”.

 

Planificar emplazando la infraestructura en zonas más altas también es una posibilidad. Sin embargo, dice Winckler, no es solo geometría, también hay que considerar que una eventual alza “puede cambiar la dinámica de la costa”.

 

Otros países, como España, han cambiado la regulación del uso del territorio costero con leyes que obligaron a demoler edificaciones en terrenos vulnerables. Pero son países desarrollados, “que se lo pueden permitir”.

 

La solución, opina, es entender el sistema físico donde se emplazará la infraestructura, incorporando en los diseños variables oceanográficas (nivel medio del mar, marea, oleaje y cambios morfológicos del suelo) y evaluar cómo cambiarán durante la vida útil de la infraestructura por el cambio climático. Y por demás, considerar que los terrenos despoblados entre mar y tierra, son zonas de amortiguación y dinámicas, que hay que preservar. VER: http://www.latercera.com/noticia/simulaciones-muestran-alza-del-nivel-del-mar-inundaria-costas-ciudades-chile/

 

Chilenos anteponen lucha contra el cambio climático al crecimiento económico

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, Veoverde.- Un estudio muestra la creciente preocupación de los chilenos por este fenómeno. Las últimas sequías e incendios forestales explicarían esta inquietud.

 

El cambio climático es la amenaza más peligrosa que debe enfrentar nuestro planeta. Afortunadamente, en Latinoamérica más de la mitad de la población tiene conciencia sobre este grave problema. Así lo determinó un estudio llevado a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

De acuerdo a la información, que fue publicada por el diario La Tercera, el 62 por ciento de los habitantes de esta región cree que el cambio climático existe. Entre los países, Uruguay es la nación donde más personas consideran que este problema es real (87 por ciento), mientras que en Ecuador, sólo un 42 por ciento reconoce su existencia. En el caso de Chile, un 61 por ciento afirma que el aumento de temperatura a nivel global sí existe.

 

Por su parte, en la región, siete de cada diez personas consideran que hay que enfrentar el cambio climático incluso por encima del crecimiento económico. En Chile, el 78 por ciento de las personas prefiere priorizar los intentos por frenar el cambio climático en desmedro del desarrollo económico.

 

“En el caso de Chile, lo que sucede es que el cambio climático es que deja de ser un problema ambiental aislado del cual solo se preocupan los ambientalistas, es un problema social y político”, señala a La Tercera, Rodolfo Sapiains, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

 

Por su parte, Sara Larraín, de la ONG Chilesustentable, cree que la preocupación de los chilenos sobre este tema aumentó luego de los graves incendios forestales que afectaron al país durante la última temporada además de los serios episodios de sequía.

 

“Todos los chilenos hemos visto camiones aljibe, no solamente en el Norte Chico sino también hasta Chiloé, y por otro lado también ha habido grandes problemas para los regantes. El otro aspecto fueron los incendios del verano pasado. Estos se dieron en un contexto de gran sequedad y altas temperaturas y cubrieron 500 mil hectáreas en la Sexta, Séptima y Octava Región. Esto provocó que la gente fuera capaz de dimensionar cómo el cambio climático puede afectar en sus vidas personales, tomando conciencia al mismo tiempo de cuáles son las situaciones que deben cambiar”, explicó Larraín.

 

¿Qué opinas sobre estas cifras?; ¿prefieres priorizar la batalla contra el cambio climático por encima del crecimiento económico? VER: https://www.veoverde.com/2017/11/chilenos-anteponen-lucha-contra-el-cambio-climatico-al-crecimiento-economico/

 

Próximo gobierno deberá redefinir meta climática de Chile ante la ONU

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Carlos González Isla, La Tercera.- El próximo año la comunidad internacional se reunirá para ver cómo van los avances en la reducción de emisiones y otros compromisos, con el fin de entregar una señal e insumo a los países para la actualización de sus metas, en el contexto del Acuerdo de París.

 

Cada cinco años Chile debe presentar ante Naciones Unidas su contribución nacional o NDC por sus siglas en inglés (Nationally Determined Contribution), a través de la cual los países proponen un conjunto de acciones para enfrentar el cambio climático. La primera vez se hizo en 2015 y la próxima será en 2020, razón por la cual quedará en manos del próximo gobierno definir la siguiente actualización de la NDC, explica Felipe Osses, coordinador de negociación internacional climática del Ministerio del Medio Ambiente,

 

Una de las áreas que aborda el NDC 2015 es la de mitigación de gases de efecto invernadero donde el compromiso es reducir la intensidad carbónica de Chile en un 30% al año 2030 (relación entre masa de emisiones y nivel de producción de la economía).

 

El próximo año la comunidad internacional se reunirá para ver cómo van los avances en la reducción de emisiones y otros compromisos, con el fin de entregar una señal e insumo a los países para la actualización de sus metas, en el contexto del Acuerdo de París.

 

“La actual contribución se diseñó en 2014 y desde esa fecha han ocurrido cambios importantes en sectores de la economía, por ejemplo, en el sector energía con la entrada de las renovables. Son avances que se deben considerar y evaluar en una futura actualización del NDC. Además, la mayoría de los países, incluido Chile, presentaron sus NDC con anterioridad al Acuerdo de París. Por lo tanto, también será necesario actualizar la información contenida en los NDC para que sean consistentes con la información que se solicita bajo el Acuerdo”, dice.

 

El análisis de los elementos para una posible actualización futura del NDC comenzó a nivel interno en el sector público y en el futuro se verá en una instancia más amplia, en la que participen más actores interesados. VER: http://www.latercera.com/noticia/proximo-gobierno-debera-redefinir-meta-climatica-chile-ante-la-onu/

 

Puntilla sigue pasos de Hidroaysén y pone en venta derechos de agua de cuatro proyectos

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, Pulso.- Constanza Valenzuela  29/11/2017

La eléctrica busca deshacerse de los derechos de las iniciativas hidroeléctrico Allipén, Claro de Rengo y Teno, que en su conjunto suman 115 MW.

 

La sociedad de Enel y Colbún, Hidroaysén, no será la única en optar por renunciar a los derechos de agua de los proyectos que han desechado.

 

Y es que Eléctrica Puntilla, ligada a los Canalistas del Maipo, informó a sus inversionistas que pondrá a la venta los permisos de tres iniciativas que tenían en carpeta: Allipén (69 MW), Claro de Rengo (7 MW) y Teno (39 MW), los que suman unos 115 MW.

 

“Con fecha 23 de noviembre el directorio de Eléctrica Puntilla, acordó poner a la venta los derechos de aguas de los proyectos Allipén, Claro de Rengo y Teno. En caso de no recibir, la sociedad, ofertas de compra, se considera renunciar a dichos derechos de aprovechamiento de aguas”, comentó la empresa en sus estados financieros.

 

Con esta decisión, la compañía desechará tres de los cinco proyectos que tiene en desarrollo. Los únicos que se mantendrán serán las hidroeléctricas Tinguiririca (30 MW) y Lontué (140 MW), además de la Central Ñuble, con una potencia de 136 MW, que inició su construcción en 2014. Sin embargo, la fecha para su puesta en marcha se ha modificado múltiples veces. La última actualización apunta a 2022, cinco años después de su plazo inicial.

 

Los derechos de agua que planea traspasar Puntilla fueron adquiridos en 2013 a CGE, Enerplus y Transnet, en una transacción que también incluyó los activos del proyecto Ñuble, la Línea de Transmisión de San Fabián, Ancoa y los proyectos Tinguiririca y Lontué. Toda esta operación implicó un desembolso de US$87,8 millones y se realizó a través de un proceso de licitación privada.

 

“Esta adquisición responde a la estrategia de crecimiento de la empresa, que proyectaba al menos triplicar su capacidad en los próximos cinco años”, indicó la compañía al cerrar el negocio cuatro años atrás. Ahora, todo apunta a que la estrategia de Eléctrica Puntilla cambió como consecuencia de las condiciones del mercado eléctrico, con una menor demanda y una mayor presencia de las generadoras renovables no convencionales, que destacan por su bajo costo.

 

Al menos así delineó el gerente general de la empresa, Alejandro Gómez, en una entrevista con PULSO publicada en octubre. “Los grandes proyectos hídricos que hay en este minuto, entre ellos Ñuble, están todos detenidos o en proceso de construcción muy lento, esperando una visión de precios un poco más estable. En este minuto la oferta de renovables es muy grande, pero también está el tema que la demanda está muy baja, porque todos los proyectos mineros están detenidos”, dijo.

 

Consultado oficialmente la empresa, declinó referirse al tema.

 

Menor dotación

 

Adicionalmente, en los estados financieros de la empresa también se observa una reducción significativa de la dotación del proyecto Central Ñuble. Y es que si al 30 de septiembre de 2016 dicho proyecto tenía una dotación total de 28 personas, un año después ésta se ha reducido un 40% a 17 trabajadores. Este proyecto de hidroeléctrica ha sufrido una serie de complicaciones en su construcción, desde el término anticipado de uno de los contratos de construcción a sobrecostos, lo que ha significado el retraso de la puesta en marcha del mismo. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/puntilla-sigue-pasos-hidroaysen-pone-venta-derechos-agua-cuatro-proyectos/

Chile: Octava Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Principio 10

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, CEPAL.- Países retoman en Chile negociación de acuerdo regional que consagra derechos ambientales impulsados por la Agenda 2030. La Octava Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Principio 10 se desarrollará hasta el 1 de diciembre en la sede de la CEPAL.

 

Delegados de 24 gobiernos de América Latina y el Caribe, representantes del público y expertos de organismos internacionales dieron comienzo hoy a la Octava Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales (conocido como el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.

 

En el encuentro se continuarán con las negociaciones para alcanzar un inédito instrumento legal a nivel regional que proteja y regule los derechos de todas las personas respecto de las decisiones que afecten el medio ambiente.

 

La reunión fue inaugurada este lunes 27 de noviembre por los Copresidentes del Comité de Negociación Patricia Madrigal, Viceministra de Ambiente de Costa Rica, y Marcelo Mena, Ministro del Medio Ambiente de Chile, junto a Danielle Andrade y Andrea Sanhueza, representantes electas del público, y Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo que ejerce la Secretaría Técnica de este proceso.

 

En la sesión se dieron a conocer además mensajes especiales (vía video) de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

 

En su mensaje, la Presidenta de Chile indicó que Latinoamérica y el Caribe tiene la “oportunidad única de acordar el primer tratado ambiental de la región”. “Las 24 delegaciones presentes en esta reunión tienen la responsabilidad de mejorar el bienestar de 500 millones de personas y por eso debemos enfocarnos en lo que nos une: la urgente necesidad de lograr un desarrollo sostenible y una equidad ambiental, profundizando el Principio 10 de la Declaración de Río”, indicó la Mandataria.

 

“No podemos transar. Este proceso de negociación solo será exitoso si acordamos instrumento que no replique mínimos comunes que ya tenemos hoy día. La realidad nos demanda ir más allá y hacer cambios profundos en nuestra forma de relacionarnos con la ciudadanía”, agregó Bachelet.

 

En tanto, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL recordó que “los derechos de acceso consagrados en este Principio 10 están en el corazón de la Agenda 2030 y se manifiestan en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta negociación es reflejo del compromiso de nuestra región con las metas y objetivos establecidos en esa Agenda”, declaró Bárcena.

 

“Garantizar a todas las personas, en condición de igualdad y sin discriminación, los derechos de acceso oportuno y efectivo a la información ambiental, a participar en la toma de decisiones que afecten el medio ambiente y a la justicia para asegurar el cumplimiento de las leyes, es un elemento central para combatir la desigualdad y avanzar hacia la sostenibilidad del desarrollo”, insistió la alta funcionaria de las Naciones Unidas. “Estos derechos garantizan que las necesidades de los grupos más vulnerables sean tomadas en cuenta y que nadie quede atrás. Están también íntimamente relacionados con los derechos humanos”, enfatizó.

 

Al iniciar esta nueva ronda de negociaciones, Joseluis Samaniego destacó por su parte la importante participación del público en el proceso, así como los esfuerzos de los países del Caribe para estar en esta negociación pese a las dificultades que han debido enfrentar en los últimos meses fruto de los desastres naturales. “Este proceso da cuenta de la relevancia del multilateralismo y la integración regional para avanzar en la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Contar con un instrumento armonizado nos permitirá construir políticas medioambientales de mejor calidad”, recalcó.

 

La Viceministra Patricia Madrigal recordó que hace cinco años, diez países de América Latina y el Caribe firmaron la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 en la región. “Ahora ya son 24 las naciones que han expresado su voluntad de participar en un proceso de construcción de lo que significa aplicar, desarrollar, proteger, tutelar y garantizar el derecho de acceso a la información, a la participación y a la justicia ambiental, y continúan sumándose más países”, dijo.

 

“La aspiración de contar con un Acuerdo Regional nos ha permitido promover las sinergias, ha puesto el tema en la agenda política y estableció un diálogo con la sociedad civil”, explicó Madrigal. “Este acuerdo regional previene la conflictividad socio ambiental, fortalece el Estado de Derecho y reestablece el balance de los diferentes actores sociales e institucionales”, agregó.

 

El Ministro Marcelo Mena indicó que, en la recta final de las negociaciones, “mientras mantengamos la ambición se fortalecerá la democracia y la equidad ambiental en cada uno de nuestras naciones, para proteger el medio ambiente y aportar al respeto de los derechos humanos de los ciudadanos”.

“Chile apoya un acuerdo que sea vinculante. Un tratado es el camino que nos permitirá proteger el medio ambiente y los derechos de la ciudadanía, garantizando no solo altos estándares, sino también una institucionalidad robusta”, declaró la autoridad chilena.

 

Las representantes electas del público, Andrea Sanhueza y Danielle Andrade, insistieron en la necesidad de que las negociaciones permitan alcanzar un acuerdo sustantivo, genuino y realista, que pueda hacerse efectivo y genere así un impacto positivo en la vida de las personas.

 

Al mismo tiempo, expresaron también su preocupación por la marcha que han mostrado las conversaciones. “Hemos llegado a un punto de inflexión. Esta es la última oportunidad de enmendar el rumbo y retomar el espíritu original del proceso. No podemos permitir que los derechos ambientales y sociales continúen siendo los parientes pobres del desarrollo sostenible. Es por eso también que el acuerdo debe asegurar la protección de los defensores ambientales”, declaró Sanhueza.

 

La octava reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Principio 10 continuará durante la semana con la discusión de los aspectos sustantivos del acuerdo sobre la base de la séptima versión del texto compilado por la Mesa Directiva de proceso, que integra las propuestas de texto de los países recogidas en la anterior reunión realizada en Buenos Aires, Argentina, en julio y agosto pasados.

 

Se invita los medios de comunicación a asistir a este encuentro. Los periodistas deben portar la credencial de su medio o su credencial de identidad para tener acceso.

 

La reunión está siendo transmitida en directo por internet en este enlace. VER: https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-retoman-chile-negociacion-acuerdo-regional-que-consagra-derechos-ambientales

 

“Todos y todas contra la derecha”: Dirigentes estudiantiles emplazan al Frente Amplio a votar por Guillier

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, El Desconcierto.- Dos lienzos fueron desplegados esta mañana en la PUC y la U. de Chile, en el marco de la campaña #NoDaLoMismo, que llama a votar por Guillier para evitar el triunfo de Sebastián Piñera.

 

Son 300 los actuales y ex dirigentes estudiantiles quienes firmaron una carta con la que a que el Frente Amplio se sume a masivo pacto de “todos y todas contra la derecha”, como quedó reflejado en dos lienzos desplegados hoy por la mañana en el frontis de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile.

 

Daniel Andrade (Fech), Sofía Barahona (Feuc), Mario Tapia (USTM Concepción) y Marta Cinto (U. de Valparaíso) son los dirigentes estudiantiles que, siendo parte del Frente Amplio, llaman a apoyar a Guillier a través de la carta.

 

La misiva también fue firmada por dirigentes históricos del 2011 como Camila Vallejo, Karol Cariola y Camilo Vallesteros, todos del Partido Comunista, además de la actual vocera del Confech, Natalia Silva.

 

Los líderes estudiantiles opinan que Sebastián Piñera “representa un retroceso en el camino de garantizar al derecho a la educación y el fin al endeudamiento“.

 

“Quienes en distintos momentos hemos contribuido a la democratización de Chile desde el movimiento estudiantil hacemos el llamado a que en esta segunda vuelta participemos y derrotemos a los impulsores del neoliberalismo y del mercado en la educación, en este caso, a su representante, Sebastián Piñera”, agregan.

 

Por último, dicen que quienes están por garantizar el derecho a la educación deben entregar “contundentes señales programáticas y de unidad a nuestro pueblo, esto a fin de aunar voluntades para derrotar a Piñera el 17 de diciembre”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2017/11/27/todos-y-todas-contra-la-derecha-dirigentes-estudiantiles-emplazan-al-frente-amplio-a-votar-por-guillier/

 

Nueva Mayoría reafirma cercanía programática con el Frente Amplio pese a dichos de Guillier

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Felipe Vargas, El Mercurio.- Los líderes del bloque expresaron que las puertas están abiertas para enriquecer el programa de gobierno del candidato presidencial oficialista, quien ha mostrado distancia a generar guiños hacia el grupo liderado por Beatriz Sánchez.

 

Los timoneles de partido hablaron tras el comité político. Los presidentes del PC, PS y PR aseguraron este lunes que mantienen abiertas las puertas para conversar con el Frente Amplio sobre la forma de enriquecer el programa del candidato presidencial oficialista, Alejandro Guillier, pese a que éste ha mostrado distancia a generar guiños hacia el bloque que respaldó a Beatriz Sánchez. De hecho, el abanderado sostuvo en una entrevista con Pulso que "yo no tengo que hacer guiños al FA, tengo que proponer un muy buen programa para Chile", y envió un mensaje a los dirigentes del conglomerado en el que señaló que "no desperdicien ni desoigan la historia".

 

Ante ello, y las críticas que generó en el FA los dichos de Guillier, y sus dudas en temas como el fin de las AFP o la condonación de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), los líderes de la coalición de Gobierno subrayaron esta jornada que hay "mínimos comunes" que permitirían incluir parte de sus propuestas.

 

Al respecto, el timonel comunista, Guillermo Teillier, indicó que "la mayoría de ellos está declarando libertad de acción, lo que me parece bien. Entonces a quien hay que hablarle fundamentalmente es a los electores, a quienes votaron por Beatriz Sánchez y por el Frente Amplio".

 

"En eso hay que ir afinando el discurso. A mí me parece que lo fundamental en esto es si existe la voluntad política de terminar con las AFP, yo creo que sí, en la Nueva Mayoría hay una inmensa mayoría que está por eso", recalcó el parlamentario. Según Teillier, "el problema es cómo. ¿Lo podemos hacer mañana o ahora? Esa es la dificultad, entonces hay que estar dispuesto a estar abierto para conversar, discutir y ver qué fórmula, cómo se puede hacer, en cuánto plazo, eso tiene un costo.

 

En relación al CAE también, todos estamos porque se termine". "Hay que esperar el discurso de Guillier de hoy en la tarde, él dijo que iba a anunciar algunas políticas y yo espero que existan planteamientos que nos permitan acércanos a los electores que votaron por el Frente Amplio", agregó.

 

Las críticas del Frente Amplio a Guillier tras el llamado del senador a que el bloque "no desoiga la historia" 67 En tanto, el presidente del PR, Ernesto Velasco, destacó que el abanderado de la centroizquierda "tiene que tomar definiciones que por un lado convoquen al electorado que lo respaldó, pero también se abra a otros mundos, que son diversos, como el que votó por Goic, ME-O y Sánchez".

 

"Hay unos mínimos comunes y él tendrá que tomar definiciones que apuntan a tener gobiernos de mayoría, a combinar crecimiento económico y políticas de pro empleo con una gran reforma a las pensiones, profundizar la gratuidad en educación y cómo se fortalece la salud pública", recalcó. A juicio de Velasco, el candidato "tiene la capacidad de tomar algunos planteamientos que han hecho otras candidaturas y que requieren ser reforzados en esta segunda fase de campaña y no me cabe duda que así lo va a hacer.

 

Es un punto de equilibrio que lo va a poner en el lugar adecuado". Finalmente, el presidente del PS, Álvaro Elizalde, sostuvo que "nuestro trabajo consiste en convocar a quienes apoyaron a Guillier en primera vuelta, a quienes apoyaron a otras opciones del progresismo y a quienes se quedaron en su casa, para construir una amplia mayoría que nos permita tener un triunfo".

 

En esa línea, recalcó que "Guillier va a gobernar con su programa de gobierno, porque es ese el que tuvo un apoyo mayoritario en primera vuelta. Eso no obsta a que este programa sea enriquecido con otras miradas y nosotros creemos que compartimos visiones y principios comunes con las demás candidaturas progresistas".

 

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/11/27/885069/Nueva-Mayoria-reafirma-cercania-programatica-con-el-Frente-Amplio-pese-a-dudas-de-Guillier.html

 

Chile-Argentina: Intercambio educativo en “Gestión Integral de Riesgos de Desastres” con objetivos del próximo año

 

San Rafael, Argentina, miércoles 29 de noviembre de 2017, Diario de San Rafael.- Se desarrolló un Intercambio Educativo Argentino Chileno. Los Profesores Santiago Mondeja y Nora Miranda, junto al estudiante Gastón Verón de la Carrera de Geografía del IES del Atuel durante el programa Todas las Voces de FM vos (91.5) le contaron a la comunidad sobre un intercambio educativo Argentino-Chileno centrado en la “Gestión Integral de Riesgos de Desastres”, la experiencia, los trabajos y los objetivos para el próximo año.

 

La reducción del riesgo es un tópico inherente a la carrera y a las temáticas que se abordan. Tres años atrás comenzaron a generar un nuevo GRAP “Grupo de Estudio de Riesgo Ambiental y del Cambio Climático” destinados a conocer técnicas de diferentes países a fin de aplicarlos a la sociedad sanrafaelina.

 

Mondeja informó que de esta manera se comenzaron a establecer relaciones con otras ciudades y países. “Se empezó a tomar contacto con Chile y se planeó el primer encuentro argentino-chileno”.

 

Del 14 al 17 de noviembre los docentes (6) y estudiantes (21) de 2do y 3er año de la carrera, realizaron el primer encuentro. “Fuimos hospedados a través de la Casa de Chile gracias a las gestiones de Amparito Ramírez” indicaron.

 

Una vez instalados comenzaron intercambios y charlas con Bomberos, Protección Civil de Linares, Departamento de Geografía de la Universidad de Chile en Talca, lo que significó una importante experiencia para los estudiantes locales ya que es la primera salida de campo con fines educativos en otro país.

La docente Miranda detalló a Fm Vos “trabajamos con bomberos voluntarios de Villa Alegre en una clase teórica practica de rescate y técnicas, donde ademas fuimos muy bien recibidos”. Bomberos del vecino país manejan la misma formación que el personal de nuestra ciudad, tal vez con mejores adelantos en tecnología, reconoció.

 

Los locales persiguen formarse en aspectos tales como cuestiones de organización, institucional, conocer quienes trabajan, cómo se forman, cómo colaboran, cómo se trabaja con las escuelas; “buscamos activar formas de trabajo que requieren investigación para brindar acompañamiento y ayuda de cómo prevenir o actuar ante riesgos de desastres.

 

Gastón Verón es alumno de la carrera y contó sobre un trabajo socio- comunitario que tiempo atras desarrollan en barrio El Molino y Pobre Diablo. “Nuestra idea parte de que el riesgo se construye socialmente”, haciendo referencia a la Teoría Social del Riesgo que indica que, ante la crecida de un río, un sismo, un terremoto o un alud, la sociedad es un actor que tiene capacidad de anticiparse y gestionar previamente las posibles soluciones”.

 

El trabajo que encararon habla del antes del desastre “para poder reducirlo en la medida que se pueda”.

Se analiza también mediante una vía cultural no solo las condiciones físicas, sino que también a través de encuestas sobre cómo la gente percibe a lo que está expuesto.

 

Los estudiantes dijeron que su trabajo lo orientaron a que la gente tome conciencia ante determinados riesgos para que sepa cómo protegerse luego. Esto lo trabajan mediante mesas de gestión y charlas con los vecinos.

 

La idea de los alumnos es continuar con estos intercambios, y ya planifican un viaje para el próximo año que puede ser nuevamente a Chile, además el profesor Negreira y la coordinadora de la carrera, Mirian Olivares, buscan concretar un viaje a una región de Colombia donde se especializan en situaciones de riesgos.

 

Arbolado Público: “tenemos mucho para aportar”

 

Desde la institución educativa cuentan con mucha gente especializada y “ganas” de poder tomar contacto y colaborar en todo lo que implica el trabajo y la gestión en la ciudad de San Rafael.

 

“El arbolado es un tema que nos preocupa y nuestros estudiantes han trabajado en sus exámenes finales de seminarios haciendo relevamiento del estado del arbolado en dos barrios”, comentó la profesora Nora Miranda.

 

Escuchando al Concejal Darío Barandalla en Fm Vos sobre la campaña “Cuidemos el arbolado público” organizada por Diario San Rafael y FM Vos, y un proyecto de forestación de su autoría, comentaron “tenemos mucho para aportar, ya que como instituto estatal de formación técnica nos debemos a la comunidad que nos ha permitido estudiar y sostener la institución pública, por eso devolvemos a partir de trabajos socio-comunitarios, otorgando nuestro conocimiento y tiempo”, expresaron. VER: https://diariosanrafael.com.ar/se-desarrollo-un-intercambio-educativo-argentino-chileno-55250/

 

Visita del papa a Chile será la primera gira de la historia sustentable, transparente, diversa y carbono neutral

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, Radio Cooperativa.- "Sello verde": Visita del papa a Chile será la primera gira sustentable de la historia. Desde la comisión organizadora afirmaron que será sustentable, transparente, diversa y carbono neutral. Entre las medidas se contemplan puntos limpios en lugares de eventos masivos y reciclar y reutilizar los deshechos. La comisión de la visita papal espera reflejar la política sustentable del pontífice.

 

La Comisión Nacional de la visita del papa a Chile anunció este lunes que la gira del sumo pontífice en enero próximo será sustentable, trasparente y carbono neutral, haciendo de esta la primera visita papal en la historia que contará con un "sello verde".

 

Inspirándose en la encíclica Laudato si’, que promovió el propio pontífice y que se centra en el cuidado sustentable del planeta, se busca que la visita el sumo pontífice sea la primera en darle este sello de sustentabilidad que implica transparencia y claridad en lo económico, diversidad e inclusión en lo social y con el menor impacto ambiental posible.

 

Para esto, se confirmó una comisión de 16 profesionales -de las cuales el 40 por ciento son mujeres- que estuvo a cargo de crear las 15 medidas que buscan, entre otras cosas, minimizar la huella de carbono sobre todo en los encuentros masivos.

 

Pablo Vidal, coordinador de sustentabilidad de la visita papal en Chile, afirmó que entre las medidas se contemplan "puntos limpios en los lugares de los eventos masivos y reciclaje y reutilización, además de lo que tiene que ver con cambio climático y las emisiones de Co2".

 

"Hace dos semanas, el mismo papa salió a decir que el calentamiento global es una realidad, creámoslo o no. Tenemos la buena nueva que contar hoy que esperamos que esta sea una visita carbono neutral, esperamos neutralizar todas las emisiones asociadas a transporte, energía y otro tipo de emisiones contaminantes".

 

El llamado al público, entonces, es a preferir el transporte público para llegar a los lugares donde se harán estos eventos masivos y llevar botellas con agua potable para evitar comprar material desechable en los comercios.

 

La visita de Francisco también servirá como objeto de estudio, pues se indagará su impacto social, como lo comentó el académico Roberto González, coordinador de la visita papal para la Pontificia Universidad Católica.

 

"Vamos a llevar a cabo lo que llamamos el impacto social y pastoral de la visita del santo padre, (...) estamos apuntando a poder capturar qué les pasa a las personas en el mundo de sus prácticas religiosas, de sus creencias, sus concepciones acerca de Dios, sus compromisos institucionales con el voluntariado, con la visión que tiene acerca de los pueblos originarios, de los migrantes, incluyendo indicadores de satisfacción por la vida o bienestar", dijo el académico.

 

En tanto, al mediodía de hoy llegó a territorio chileno el Papamóvil que será utilizado en los desplazamientos del Papa Francisco en su visita a Iquique y en la llegada a la misa masiva que se realizará en el sector playa Lobito, el próximo 18 de enero.

 

El vehículo, una camioneta Land Cruiser Serie 70 de Toyota, cruzó a bordo de un camión el Complejo Fronterizo Chungará a las 11:30 horas, siendo autorizado su ingreso por el servicio de Aduanas de Chile.

 

El monseñor Guillermo Vera, Obispo de Iquique, afirmó que se trata de una muy buena noticia porque esto marca la fase final de la preparación de la visita del Santo Padre y agregó que este vehículo será presentado y bendecido en una actividad pública de la que se informará prontamente.

 

El Papamóvil fue el mismo usado por el Pontífice en su visita a Santa Cruz de Bolivia y fue facilitado con el objetivo de reutilizarlo, en el marco de establecer prácticas de sustentabilidad acordes a lo establecido por el propio Papa.

 

Carabineros quedará a cargo del resguardo del vehículo en dos semanas más y durante este período quedará custodiado en el local de Toyota en Iquique. VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/visita-papal-2018/sello-verde-visita-del-papa-a-chile-sera-la-primera-gira-sustentable/2017-11-27/160037.html

 

Glaciólogo sobre desprendimiento de Glaciar Grey: “El hielo se ve compacto y consistente, pero se transformará en una amenaza”

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de noviembre de 2017, La Tercera.- De acuerdo al experto del Instituto Antártico Chileno, este glaciar tiene un tamaño aproximado de 350 por 380 metros, y por su envergadura, se podría transformar en un obstáculo para la navegación si se disgrega en pedazos más pequeños. Glaciólogo sobre desprendimiento de Glaciar Grey: “El hielo se ve compacto y consistente, pero se transformará en una amenaza”.

 

Durante las últimas horas la comunidad científica y el mundo en general se han enterado del desprendimiento de una parte considerable del frente del glaciar Grey, ubicado en el Parque Nacional Torres del Paine, provincia de Última Esperanza, Chile.

 

El Dr. Ricardo Jaña, glaciólogo del Instituto Antártico Chileno (INACH), se refirió al evento señalando que el desprendimiento se produjo en un sector denominado “lengua Este”, en el frente del glaciar. Este témpano tiene dimensiones mucho más grandes a las normales.

 

“Esta es una situación esperada, pero lo más singular y anecdótico es que es un témpano de dimensiones mucho más grandes, lo cual llama notablemente la atención. Esta lengua en el sector Este es un área relativamente confinada y que tiene un frente bastante regular con un ancho del orden de los 800 metros y se encuentra justo al lado de un sector rocoso conocido como ‘la isla’, donde desde allí se ha desprendido este témpano de aproximadamente 350 por 380 metros”, apunta el glaciólogo del INACH.

 

Jaña agrega que las imágenes recientes del 2 de noviembre muestran una protuberancia del frente y donde en ambos lados no existe ningún apoyo, por lo tanto, se transforma en una zona de inestabilidad, lo que probablemente le habría dado la libertad de desprenderse como un gran bloque.

 

Un témpano flotante como este en un lago normalmente derivan o son arrastrados hasta un sector de la barra parte Sur. El lago Grey es muy extenso con alrededor de 13 kilómetros de largo, pero bastante angosto con solo 9 kilómetros. Este témpano se puede transformar, sin duda, en un obstáculo para la navegación si este se disgrega en pedazos más pequeños.

 

Según Jaña, está ampliamente reportado en artículos científicos que se mostraba una tendencia con un calentamiento regional del orden de los 2º C cada 100 años y el hielo responde a este forzamiento.

 

“Todos los glaciares que derriten al interior de los continentes fluyen, drenan lagos, ríos y van al mar aumentando su nivel medio. Han ocurrido eventos en el pasado que por el tamaño de los témpanos y su dinámica muchas veces impide el flujo normal de las embarcaciones. En estos instantes, el hielo se ve compacto y consistente, pero se transforma en una amenaza, ya que se desplazará y fragmentará en pedazos menores”, concluye Jaña. VER: http://www.latercera.com/noticia/glaciologo-desprendimiento-galciar-grey-hielo-se-ve-compacto-consistente-se-transforma-una-amenaza/

 

GLOBALES

 

COP23: de nuevo perdimos la oportunidad

 

Madrid, España, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Estefanía Torres, eurodiputada de Podemos y miembro de la delegación oficial del Parlamento Europeo a la Cumbre del Clima de Bonn, La Marea.- “Ver un éxito en esta cumbre solo se puede entender como una celebración de la ausencia de compromisos firmes en la lucha contra el cambio climático”, denuncia la eurodiputada de Podemos

 

El gobierno del PP, por boca de la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, considera que la pasada Cumbre del Clima (COP23) de Bonn ha sido “un éxito”… Esto solo se puede entender como una celebración de la ausencia de compromisos firmes en la lucha contra el cambio climático. La COP23 se sitúa más bien entre el fracaso, la decepción o, en el mejor de los casos, se puede calificar como una cumbre de los pequeños pasos. Lo cierto es que se ha perdido la oportunidad de lograr avances de envergadura ante uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos como humanidad.

 

Antes de la cumbre, desde Podemos ya alertábamos que o esta era la cumbre de los compromisos económicos o habríamos llegado definitivamente tarde. Si algo nos ha quedado claro de nuevo es que hace falta mucho más que una cumbre para luchar contra el cambio climático y que esa lucha no nos va a quedar más remedio que hacerla con la gente, en las calles, en los hogares, en el día a día y de la mano de otras luchas -como la lucha por la soberanía alimentaria, contra el hambre, por la paz y la justicia social-.

 

Cada vez estamos más lejos de poder alcanzar los compromisos (fijados en el Acuerdo de París) de no superar el aumento de la temperatura mundial en más de dos grados respecto a los niveles preindustriales. Quedan menos de cinco años para, en teoría, comenzar a descender las emisiones, pero todavía estas siguen aumentando -según algunas estimaciones, las emisiones de CO2 a nivel mundial crecerán en 2017 cerca de un 2% y seguirán creciendo en 2018-.

 

Hay que reconocer que en la COP23 se han producido ciertos logros como la separación entre el Fondo de Adaptación y el Mecanismo de Pérdidas y Daños, con lo que este último tendrá más autonomía. Sin embargo, no se ha alcanzado un acuerdo sobre la cuantía del Fondo de Adaptación, que fue incluido en el Acuerdo de París, tan solo se ha establecido una hoja de ruta hasta mayo de 2018 para que esto pueda quedar concretado.

 

Además, no se ha querido aceptar la exigencia de los países más vulnerables, como los africanos o las islas del Pacífico, de que existan sólidos y claros mecanismos de transparencia en el Fondo de Adaptación, y esto es muy grave en una COP cuya presidencia ha tenido precisamente Fiyi.

 

Una buena noticia es el acuerdo de un Plan de Género sobre el cambio climático. En todo el mundo, las mujeres afrontan riesgos climáticos y soportan grandes cargas por el recalentamiento global. Y, sin embargo, no nos tienen en cuentan a la hora de decidir acciones climáticas.

 

El objetivo del plan de género es que las mujeres puedan incidir en las decisiones respecto del cambio climático y que estén representadas por igual en todos los aspectos de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) como forma de aumentar su efectividad.

 

El problema es que el plan acordado no reconoce como es debido la necesidad de la participación de las indígenas, las mujeres campesinas y las defensoras de la tierra, cuyo saber sobre los recursos naturales y su gestión debería ser reconocido y en la lucha contra el cambio climático.

 

El Plan de Género aprobado en la COP23 omitió estas reivindicaciones, lo que derivó en protestas de representantes de varias organizaciones de América Latina, África, Medio Oriente y Asia. La representación de las defensoras del ambiente y el clima ha sido mínima. Esto evidencia -pese a la presencia, por primera vez como agentes clave, de las ONG ambientales- que se siguen negando las causas de fondo del cambio climático: la necesidad de un cambio profundo en nuestro sistema económico, en nuestra forma de vida.

 

Por lo menos, en esta COP23 se llegó por fin a un acuerdo europeo sobre emisiones para 2020 tras la ratificación de Reino Unido y de Polonia de las enmiendas de Doha -que establecen el segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto (2013-2020) y suponen un compromiso de reducción de emisiones contaminantes de un 20% respecto a 1990-. Pero eso era lo mínimo. Habríamos podido haber tenido, desde luego, una cumbre mucho más ambiciosa y decisiva, pero al final se ha dejado mucho trabajo por concretar para más adelante, como ha reconocido la propia Comisión Europea, de manera que los próximos meses y hasta la próxima COP de Katowice habrá mucho trabajo político y técnico por hacer si no queremos repetir en 2018 el mismo escenario.

 

Y España penalizando las renovables…

 

En cuanto a España, el Gobierno de Mariano Rajoy sigue penalizando a las renovables y el autoconsumo y ofreciendo escasas soluciones para los cinco millones de personas que sufren pobreza energética. La ministra García Tejerina, en su intervención en la COP23, vendió humo como es habitual y no mostró ninguna ambición ni voluntad de liderazgo europeo. La ministra se limitó a justificar las políticas españolas, repitiendo como elemento principal la promesa de una ley de cambio climático como ya hizo hace un año en la anterior cumbre. Doce meses después seguimos sin saber cuál es el contenido de esa norma.

 

Frente a la presencia de líderes europeos como Merkel o Macron, se notó la ausencia de Rajoy en la cumbre. Ante el cambio climático, Rajoy prefiere situarse junto a otro tipo de liderazgos, como el de Trump. Al fin y al cabo, recordemos que Rajoy tiene un primo que sabe mucho y que también es negacionista. El año pasado, Rajoy fue a la COP22 de Marrakech a saludar. Se hizo una foto con el rey Mohammed VI y se marchó. Este año, ni eso.

 

Por si fuera poco el ridículo de España en la COP23, la ministra Tejerina presumió de la participación de Arias Cañete, como comisario europeo de Energía y Acción climática. Lo hemos dicho muchas veces, pero hay que seguir diciéndolo: es una vergüenza a ojos del mundo que un político con intereses en la industria petrolera y lazos con los gigantes del ladrillo y relacionado con escándalos de corrupción como Acuamed o los Papeles de Panamá esté representando la posición de la UE en la lucha contra el cambio climático.

 

Nuestro gobierno asegura que España está “en senda de cumplimiento de su objetivo de reducción de emisiones a 2020, con una disminución de gases del 3,5% en 2016 respecto a 2015”. Omite, sin embargo, que España es el país de la Unión Europea que más ha incrementado sus emisiones de gases de efecto invernadero entre 1990 y 2015: ese año, sin ir más lejos, arrojó a la atmósfera 47,8 millones de toneladas de CO2 más que en 1990. España se comporta como un país en desarrollo: se limita a justificar que ha cambiado la tendencia; pero aún no ha puesto las bases de un cambio estructural del modelo energético.

 

El protocolo de Kioto no fue tomado en serio en su día y no se plantearon estrategias de reducción de emisiones; y, más tarde, no se aprovechó la crisis económica para transformar el sistema productivo. Ahora se ha anunciado el cierre de las centrales térmicas de Lada y Velilla, así como el Real Decreto que prepara el Ministerio de Energía sobre el cierre de estas centrales, sin una transición energética progresiva que apueste por las energías renovables como están haciendo los países más desarrollados de Europa pero que sea compatible con el mantenimiento del empleo en las comarcas mineras. No se pueden desmantelar industrias que generen puestos de trabajo hasta que no se generen las alternativas.

 

¿Cuál es el plan del gobierno respecto al clima? No lo sabemos. Porque la lucha por el clima es una lucha política que implica una determinada visión del mundo. Y la visión que tiene el PP es seguir lucrándose a costa de la ciudadanía y de la tierra, que nos pertenece a todos y a nuestras generaciones futuras. VER: https://www.lamarea.com/2017/11/26/cop23-de-nuevo-perdimos-la-oportunidad/

 

Lo más destacado de la COP23: pocas decisiones concretas y algunos momentos curiosos

 

Bonn, Alemania, miércoles 29 de noviembre de 2017, France 24.- Finalizó la COP23, la cumbre climática de las Naciones Unidas que se celebró en Bonn, Alemania, del 6 al 17 de noviembre. La crónica medioambiental de esta semana resalta algunos de los puntos más destacados de la cumbre, además de algunos momentos curiosos.

 

La COP23 fue la primera conferencia de la ONU sobre cambio climático desde que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara en junio su intención de sacar a su país del Acuerdo de París. Como consecuencia de este anuncio, Estados Unidos estuvo representado por dos delegaciones separadas: la primera, un grupo alternativo llamado "We are still in” ("Seguimos dentro"), haciendo referencia al Acuerdo de París; y una segunda delegación, la oficial, enviada por la Casa Blanca que dio unas charlas en defensa de los combustibles fósiles “limpios” como maneras para combatir el cambio climático. Esta delegación oficial pasó bastante desapercibida hasta que un grupo de activistas interrumpió la charla cantando una canción, normalmente de letra patriótica, pero modificada para reflejar su desacuerdo con las políticas del carbón de la administración de Donald Trump.

 

Otro de los momentos destacados de la cumbre lo protagonizó un niño de 12 años, de la isla de Fiyi, quien fue el encargado de abrir las charlas de alto nivel de la COP23. Timoci Naulusala hizo un llamado de atención a los líderes mundiales con un potente mensaje: “Los discursos y las charlas no solucionarán el problema. Hay que actuar. Cambiemos nuestra manera de pensar y creemos una plataforma para combatir el problema medioambiental para la próxima generación”.

 

A pesar de que esta cumbre era sobre todo una reunión para definir las reglas de juego de la aplicación del Acuerdo de París, sí salieron algunas decisiones concretas de estas dos semanas. Una de ellas fue la alianza impulsada por el Reino Unido y Canadá para deshacerse gradualmente del carbón antes del 2030. Más de 20 países y estados firmaron este documento. Estados Unidos, China, India, Alemania o Australia, algunos de los principales consumidores de carbón no están presentes en la alianza, pero sí lo están países como Costa Rica, México y los estados norteamericanos de Oregon y Washington.

 

Otras dos iniciativas de las que no se oyó hablar mucho y que fueron impulsadas por la pequeña isla de Fiyi fueron el Plan de Acción de Género, por el que se destaca el papel que tienen las mujeres en combatir el cambio climático y que promueve la igualdad de géneros, y la Plataforma de personas y comunidades indígenas, que pretende apoyar un intercambio de buenas prácticas y experiencias para mitigar y adaptarse al cambio climático.

 

La próxima cita medioambiental de las Naciones Unidas se dará en Katowice, Polonia, en diciembre de 2018. VER: http://www.france24.com/es/20171121-medio-ambiente-cop23-bonn-onu

 

COP 23: El negocio del cambio climático y la geoingeniería

 

Bonn, Alemania, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC, La Haine, La Jornada.- La COP 23 demostró que no hay contradicción entre negar el cambio climático y promover la geoingeniería

 

Acaba de concluir otra ronda de negociaciones internacionales sobre el cambio climático, con la 23 Conferencia Global de Naciones Unidas sobre cambio climático en Bonn, Alemania (COP 23, CMNUCC, 6-17 noviembre). Aunque en esta conferencia se avanzó en algunos temas, como la adopción de una plataforma indígena y un plan de acción de género, las negociaciones de fondo van a paso mucho más lento que la urgencia que marca el caos climático y los impactos que ya estamos sufriendo. Esto abre el camino para que propuestas altamente riesgosas como la geoingeniería ganen terreno.

 

En 2015, el Acuerdo de París sobre cambio climático acordó limitar el aumento de la temperatura a muy por debajo de 2 ºC, pero no fijó la obligación de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), medida crucial por que éstas son las que causan el cambio climático. Por tanto, los países principalmente responsables de las emisiones de GEI, siguen sin considerar medidas reales que ataquen las causas y permitan una solución de largo plazo. En su lugar empujan soluciones falsas, como mercados de carbono y medidas tecnológicas como la geoingeniería: la manipulación tecnológica y a gran escala del clima para manejar los síntomas del cambio climático.

 

La manipulación del clima tiene origen militar, pero es también un negocio redondo para las empresas petroleras, de agronegocios y otras de las más poderosas del planeta: significa que pueden seguir calentando el planeta con la contaminación de combustibles fósiles, sistema alimentario agroindustrial y urbanización descontrolada y al mismo tiempo hacer nuevas ganancias con la venta de tecnología para enfriarlo o para remover el dióxido de carbono de la atmósfera.

 

Hay una veintena de propuestas para manipular el clima a nivel global, algunas son para bloquear o reflejar los rayos de luz solares, por ejemplo instalando una gran nube volcánica artificial sobre el Ártico, inyectando sulfatos en la estratósfera o blanqueando nubes con miles de naves no tripuladas. Otras son para remover gases de la atmósfera, echando millones de toneladas de minerales y sustancias químicas en los mares, o absorbiendo carbono por medios mecánicos y químicos para luego enterrarlo en fondos geológicos; otras pretenden alterar el tiempo a nivel local, como siembra de nubes y manejo de huracanes. Todas las propuestas conllevan impactos ambientales, sociales y geopolíticos graves. Por ejemplo, bloquear parte de la luz del sol sobre el Ártico tendría impactos devastadores en otras regiones, provocando sequías o inundaciones en África, Asia y América Latina, poniendo en riesgo las fuentes de agua y alimentos de millones de personas (https://tinyurl.com/yamamn6a).

 

Aunque no está en la agenda oficial, en la COP 23 la propuesta de geoingeniería que más se promovió fue BECCS: bioenergía con captura y almacenamiento de carbono. Se trata de mega-plantaciones (árboles y cultivos), para quemarlas para bioenergía y capturar el dióxido de carbono de ésta y otras actividades para almacenarlo en fondos geológicos, como pozos de petróleo usados. Esta última técnica proviene de la industria petrolera (Enhanced Oil Recovery), fue diseñada para recuperar reservas profundas, pero no la usan por no ser económicamente viable. Rebautizada como técnica para el cambio climático podrían conseguir subsidios y créditos de carbono, logrando ganancias adicionales al extraer más petróleo y que además les paguen por combatir el cambio climático que esas mismas empresas causaron.

 

Por otro lado, para que BECCS tuviera algún efecto para mantener el aumento de temperatura en menos de 2 ºC o hasta 1.5 ºC, habría que plantar de 500 millones a 6 mil millones de hectáreas de monocultivos, lo cual es absurdo. Toda la tierra cultivada actualmente son mil 500 millones de hectáreas. Eso no evita que igual se promuevan esas mega-plantaciones, que aunque no sirvan para el cambio climático, serán negocio de quien las instale, compitiendo con la producción de alimentos y amenazando el territorio de campesinos e indígenas, ahora a nombre del combate al cambio climático.

 

Al mismo tiempo que la COP 23, en el Congreso de EEUU se realizó una audiencia especial sobre geoingeniería, lo cual muestra que no hay contradicción entre negar el cambio climático y promover la geoingeniería. (https://tinyurl.com/y89 jyuzz)

 

Parafraseando a un directivo de Exxon, la fórmula es nosotros [EEUU, la industria petrolera] no causamos el cambio climático, pero si existe, tenemos la solución tecnológica

 

Como todos saben que BECCS no funcionará para frenar el cambio climático (aunque lo que se haga con BECCS tendrá impactos sociales y ambientales muy negativos) otras propuestas de geoingeniería para bloquear la luz del sol o remover carbono se presentan como la verdadera solución. Pese a que, por sus altos riesgos e impactos potenciales, el desarrollo de geoingeniería está bajo una moratoria en el Convenio de Diversidad Biológica, el Programa de Geoingeniería Solar de la Universidad de Harvard, ya está planteando hacer un experimento a campo abierto (SCoPEx), en zonas indígenas de Arizona, cerca de la frontera con México. (https://tinyurl.com/ ya6vs7g5)

 

Existen muchas vías reales, socialmente justas y ecológicamente sanas para enfrentar el cambio climático, como la agroecología campesina, restauración de ecosistemas desde las comunidades, rediseño del transporte público, energías renovables y locales justas, entre muchas otras. La geoingeniería se debe prohibir: es una apuesta de riesgos inaceptables, para mantener los privilegios de quienes provocaron el cambio climático y aumentar sus ganancias. VER: https://www.lahaine.org/est_espanol.php/el-negocio-del-cambio-climatico

 

EU asistió a la COP23 de ONU para cabildear a favor del carbón

 

Bonn, Alemania, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Kate Aronoff, The Intercept, Eje Central.- La semana pasada fue la primera vez que los funcionarios del gobierno Trump detallaron su estrategia que promueve una visión global para la producción continua de carbón. La mayoría de las personas presentes en la sala cuando Estados Unidos dio su única presentación la semana pasada en la COP23 —las negociaciones climáticas de la Organización de las Naciones Unidas en Bonn, Alemania— eran manifestantes. Durante los 20 minutos, 100 personas, en su mayoría estadounidenses, permanecieron de pie, cantaron una versión alterada de “God Bless the U.S.A.”, dieron la espalda al panel de funcionarios de la Casa Blanca y representantes de la industria de combustibles fósiles, y se marcharon. El evento continuó luego ante una sala llena, principalmente, de periodistas.

 

Los panelistas se mantuvieron firmes, vendiendo una de las mentiras favoritas de la administración Trump: carbón limpio, o lo que al propio Trump le gusta llamar “carbón hermoso y limpio”.

 

La semana pasada fue la primera vez que los funcionarios de la administración y sus socios elegidos —empresas de gas natural y carbón— expusieron detalladamente su estrategia energética tanto en Estados Unidos como en todo el mundo, promoviendo una visión global para la producción continua de carbón junto con una escalada en la producción de energía nuclear y gas natural. Que la presentación girara sobre la llamada tecnología de carbón limpio, una forma de captura y almacenamiento de carbono, CCS para abreviar, no debería ser una sorpresa.

 

La frase ha sido uno de los puntos clave de conversación de Trump desde el inicio de la campaña. En un mitin en Phoenix este verano, el presidente anunció que, “Hemos terminado la guerra contra el carbón hermoso y limpio… Van a sacar carbón limpio, es decir, están sacando carbón. Lo van a limpiar”.

 

Pero la realidad del CCS está muy lejos de las propuestas de Trump para la industria del carbón, y no es solo que su administración tenga expectativas muy poco realistas sobre lo que aún puede hacer la tecnología experimental a pequeña escala.

 

Holly Krutka, representante de Peabody Energy y quien habló en el panel de Estados Unidos, ofreció su propia explicación sobre qué es el carbón limpio. Mientras hablaba usando oraciones lúcidas y completas, llevando al auditorio a través de las diversas tecnologías de eficiencia, no estaba más atada a la realidad que Trump. Al igual que los representantes de la Casa Blanca, enmarcó el uso continuo de carbón como un imperativo moral y ético y un vehículo para sacar a las naciones en desarrollo de la pobreza: “Mientras que algunas personas claramente creen que no hay un camino para los combustibles fósiles en un mundo con restricciones de carbono, no creemos que ese sea el caso. La discusión no debe ser si utilizamos carbón, sino cómo”.

 

CCS puede referirse a cualquier cantidad de tecnologías incipientes que absorban dióxido de carbono de ciertos procesos industriales, incluyendo potencialmente la generación de energía a partir del carbón. El llamado carbón limpio no tiene una definición estándar, pero la lectura más caritativa del término implica capturar el dióxido de carbono generado por las centrales eléctricas que usan carbón y almacenarlo o insertarlo en algún otro proceso productivo. Actualmente hay 17 proyectos de CCS a gran escala en todo el mundo, y hay otros cuatro que se lanzarán en 2018.

 

Su historial hasta ahora ha sido irregular. El proyecto FutureGen CCS de la era Bush fue pensado como una forma de resaltar el potencial para integrar la captura de carbono en la producción de carbón. Después de recibir mil millones de dólares (mdd) en fondos de estímulo, el proyecto permaneció plagado de problemas financieros e incumplió crónicamente sus entregas, lo que eventualmente llevó al Departamento de Energía a suspenderlo por completo en 2015. Otro proyecto CCS en una planta eléctrica en el condado de Kemper, Mississippi, propiedad de la compañía de servicios públicos Southern, superó su presupuesto en cuatro mil millones y tuvo resultados muy por debajo de lo programado antes de cambiar de carbón a gas natural a principios de este año. Un programa piloto de CCS propiedad de NRG en Texas, en la planta de Petro Nova, ha tenido más éxito. Ese proyecto entregó a tiempo y sin sobrepasar el presupuesto, aunque solo después de recibir un abundante apoyo financiero de la administración Obama. CCS aún no es comercialmente viable, y los proyectos de CCS son demasiado costosos para operar sin fondos estatales en un monto considerable. Los inversionistas privados en tales tecnologías también han sufrido grandes pérdidas.

 

Krutka, un experto en CCS del lado de la industria, y quien posee un doctorado en ingeniería química, lamentó la escasez de fondos para CCS y la falta de atención que recibe en comparación con las fuentes de energía renovables, aunque las empresas extractivas en Estados Unidos pueden aprovechar el generoso crédito fiscal de la Sección 45Q para implementar, o afirmar estar en camino de implementar, la captura de carbono. Otros panelistas opinaron sobre el “sesgo anti-combustibles fósiles” de las instituciones internacionales, a pesar de que las naciones del G20 financian proyectos de combustibles fósiles a un ritmo cuatro veces mayor que los de energías renovables. En Estados Unidos, la división es aún más dramática: las instituciones financieras públicas otorgan 6 mil millones a compañías de combustibles fósiles cada año, en comparación con los mil millones entregados para energías renovables. Según los panelistas, el aumento en el uso de combustibles fósiles “eficientes”, que implican aún más fondos públicos, es necesario para que el mundo cumpla sus compromisos con los Acuerdos de París, y los gobiernos del mundo simplemente no están haciendo su parte.

 

Los físicos cuentan una historia distinta. Si se agotaran, las reservas mundiales de petróleo, gas y carbón verían la temperatura global elevarse mucho más allá del límite de calentamiento de 2 grados Celsius acordado en París en 2015. Desarrollar las reservas existentes de petróleo y gas elevaría la temperatura global en 1.5 grados por encima niveles preindustriales, según un estudio de 2016 realizado por Oil Change International. Las estimaciones conservadoras para alcanzar incluso el límite más alto de los objetivos de París requieren una descarbonización total de la economía mundial para 2050, y mucho antes en países altamente desarrollados, como Estados Unidos.

 

En ese contexto, los científicos advierten que el uso continuo de carbón, con CCS o no, simplemente no vale la pena el costo. “El carbón limpio es una palabra muy, muy peligrosa”, dijo Corinne Le Quéré, directora del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático, con sede en Estados Unidos. Como la mayoría de las personas que toman una mirada sobria a las proyecciones climáticas, Le Quéré ve el CCS como una inversión crítica, pero no cuando se trata de despejar el camino para un mayor desarrollo del carbón. “No creo que el carbón sea limpio en absoluto”, dijo a The Intercept. “El carbón está sucio y produce muchas emisiones. No produce tanta energía para las emisiones como el petróleo y el gas. Punto. Así que sí, puedes hacer un poco para que sea más eficiente, pero no puedes hacer mucho. Si Estado Unidos desarrollara CCS, ésa sería la mejor contribución que podrían hacer por ahora, pero tendrían que tomarse muy en serio el despliegue y la implementación de CCS”.

 

Eso significa que Estados Unidos debe ofrecer más que los créditos fiscales o los retrocesos regulatorios que han definido la política energética de la administración Trump hasta el momento. La expansión de CCS en serio significaría que “cada planta de energía que se desarrolle tenga capacidad para capturar y almacenar dióxido de carbono en el suelo” dentro de una década o dos, dijo Le Quéré, “y con una implementación demostrada a gran escala en los próximos años”.

 

De las 17 instalaciones de CCS operativas a gran escala en todo el mundo, la gran mayoría canaliza dióxido de carbono capturado hacia la extracción de petróleo, o “recuperación mejorada de petróleo”. Ese hecho ha llevado a algunos a acuñar el acrónimo CCUS: siglas en inglés de captura, uso y almacenamiento de carbono, un guiño al hecho de que las emisiones capturadas no siempre se almacenan. La “C” de captura es más difícil de hacer y menos rentable que simplemente alimentar con CO2 la producción de petróleo, involucrando no solo cantidades considerables de investigación y desarrollo, sino también una construcción masiva de infraestructura para crear una red de ductos mucho más grande que la que actualmente transporta petróleo y gas natural en todo el mundo.

 

Si bien la instalación de CCS representaría una reducción significativa en las emisiones de las plantas de carbón, no es probable que el ahorro supere el daño de poner más carbón en la mezcla energética mundial. “Incluso el carbón con CCS va a generar bastantes emisiones, y algunos escenarios, en particular escenarios de 1.5 grados, indicarían que ni siquiera se puede tener carbón con CCS porque simplemente emite demasiado”, dijo otro científico climático, Glen. Peters, a The Intercept. “Junto con el carbón, hay otras opciones para producir electricidad. Si hay otras opciones, usémoslas, es más barato”. Él y Le Quéré estuvieron en Bonn para presentar su nuevo informe, que descubrió que después de varios años estables, las emisiones globales están aumentando nuevamente. En gran parte, eso se debe a que Estados Unidos y la Unión Europea no pueden compensar el aumento de las emisiones de los países en desarrollo, que en general han experimentado un crecimiento económico impulsado por los combustibles fósiles en los últimos años.

 

Dejando a un lado los desalentadores escenarios de emisiones, queda por ver cómo la bravata de la administración Trump sobre carbón limpio se traducirá en realidad. “Todavía tengo que entender realmente lo que la administración Trump quiere decir con el término carbón limpio”, dijo Brad Page, director ejecutivo del Global CCS Institute, un grupo internacional de socios gubernamentales y corporativos que impulsa el despliegue de CCS. “En general, lo que escucho que la gente dice sobre carbón limpio es en realidad solo el uso de la última y más eficiente tecnología para quemar carbón en las plantas de energía. CCS está ahí para capturar el dióxido de carbono y lidiar con él. Estas otras tecnologías [de carbón limpio] simplemente queman un combustible fósil de manera más eficiente, pero siguen siendo altamente emisivas”.

 

Adoptar carbón limpio y CCS, en otras palabras, son cosas muy diferentes. Las proyecciones climáticas son dolorosamente claras: necesitamos el CSS. De hecho, los modelos de los líderes mundiales están elaborando sus políticas climáticas sin estar preparados para un futuro sin él.

 

Los modelos climáticos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU ahora asumen que la tecnología de CCS a gran escala ya existe y se puede ampliar rápidamente siempre que el precio baje, junto con el precio global del carbón. “En los escenarios en los que todos los países del mundo comienzan la mitigación de inmediato existe un precio mundial único para el carbón y todas las tecnologías clave están disponibles”, según un resumen oficial del último informe de evaluación del IPCC, “se han utilizado como costo-efectivas”. El aumento de las CCS requerirá una combinación de oferta y demanda: una inversión masiva en investigación y desarrollo junto con un fuerte precio del carbón, que todavía podría estar a años de distancia en Estados Unidos, el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo.

 

Esto debería molestar a cualquier persona interesada en vivir en un mundo definido por otra cosa que no sea la catástrofe climática. El organismo encargado de predecir el futuro de la vida en la tierra está basando sus modelos para comprender ese futuro en un panorama político que no existe, priorizando la preocupación por el crecimiento económico y la eficiencia sobre la supervivencia humana.

 

Tenemos que tener cuidado con la idea de que la nueva tecnología resolverá el problema”, dijo Kevin Anderson, también del Centro Tyndall, a The Intercept. “Las tecnologías establecidas las entendemos bastante bien. Conocemos los paneles solares bastante bien. Lo que no sabemos son cosas como el almacenamiento de energía, y simplemente asumir que van a funcionar es peligroso.

 

“No estoy diciendo que no deberíamos tener modelos de evaluación integrados. Simplemente no deberían dominar en la forma como entendemos el futuro. Y son opacos”, agregó Anderson. “Los modelos son geniales, pero creo que una vez que superan un cierto tamaño, se preocupan más por apoyar una posición en particular que por informar… Son una herramienta de aprendizaje. No están allí para contarle sobre el tema. No es que el gobierno de Estados Unidos esté solo en su impulso a tecnologías arriesgadas o combustibles fósiles. China, que está logrando un progreso impresionante en energías renovables y una lista de otras medidas climáticas, está financiando plantas de carbón en toda África. Alemania, ampliamente publicitada como pionera en la transición de los combustibles fósiles, sigue siendo uno de los mayores productores de carbón de Europa, extrayendo una forma particularmente sucia llamada lignito. Contra la insistencia de los grupos ecologistas, la canciller Angela Merkel, ahora en medio de un gobierno improvisado, no dio señal en su discurso el miércoles de que trataría de cambiar eso. Tal como están ahora, las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional enviarían al mundo mucho más allá de los 3 grados centígrados de calentamiento, más del doble del nivel que los pequeños estados insulares han expresado como necesario para su supervivencia. Un inventario global el próximo año comenzará a reevaluar algunos de estos compromisos, pero no es probable que se produzcan grandes cambios hasta el 2023. Estados Unidos resulta ser menos paria sobre el clima de lo que podríamos suponer.

 

Eso no debería sugerir que Estados Unidos no es un paria, y que las críticas que la administración ha enfrentado en la COP23 no son merecidas. La Casa Blanca está sola en el escenario mundial en su total respaldo a la negación climática, y muchos estadounidenses, ciertamente los que estuvieron en Alemania la semana pasada, y la mayoría de los que interrumpieron el panel del lunes, están en desacuerdo con la posición del gobierno de Trump. Sin embargo, las negociaciones sobre el clima forman una especie de negación más silenciosa que la del gobierno, en la cual las políticas climáticas están diseñadas para no alinearse con las crecientes realidades físicas, sino con la economía que nos metió en este problema en primer lugar. VER: http://www.ejecentral.com.mx/eu-asistio-la-cop23-de-onu-para-cabildear-favor-del-carbon/

 

La Unión Europea renueva el glifosato por otros cinco años

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Graciela Vizcay Gomez, ALAI.- Los países de la UE, reunidos en el Comité de Apelación, votaron hoy, 27 de noviembre, por la renovación del herbicida de glifosato por otros cinco años. El equilibrio se ha desplazado por el voto positivo de Alemania, que hasta la víspera de la votación se expresó por abstención. La decisión de Alemania de aprobar la extensión provocó una reacción furiosa de la ministra de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, y podría alterar las conversaciones de coalición entre el bloque conservador de Merkel y los socialdemócratas de Hendricks (SPD).

 

Diecisiete países a favor de la renovación de la autorización, nueve en contra: Italia, Bélgica, Grecia, Francia, Hungría, Chipre, Malta, Luxemburgo y Letonia. Abstención Portugal.

 

 Francia estaba particularmente preocupada por la licencia. Brune Poirson, Secretario General del Ministerio de Medio Ambiente de Francia, dijo en la reunión: "El glifosato es un producto potencialmente en peligro para la salud, el medio ambiente y la biodiversidad", según la publicación de Green Planet Italia.

 

Antes y durante la reunión, frente a la sede de la Comisión Europea, los ecologistas de la Coalición Europea ’Stop glifosato’ realizaron una manifestación de protesta, usando máscaras del Presidente de la Comisión Europea Jean Claude Juncker y del comisionado de Salud de la UE  y con pancartas que decían "democracia contra glifosato"Según los informes, Berlín cambió de parecer después de recibir garantías de la Comisión sobre el bienestar animal y el uso privado del herbicida.

 

Sin embargo, Hendricks respondió furiosamente a la decisión de Alemania, acusando al ministro de Agricultura Christian Schmidt, de la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), de ir a sus espaldas. El ministro de medio ambiente del SPD dijo que ella y Schmidt habían discutido el lunes por la mañana "que continuaban estando en contra de una extensión del uso de glifosato, incluso en otras condiciones específicas". Ambos ministros acordaron que el representante de Alemania en Bruselas, un delegado del Ministerio Federal de Agricultura de Schmidt, una vez más se abstendría de votar, dijo Hendricks, al diario alemán Deutsche Welle.

 

Al comentar sobre la aprobación de la propuesta de la Comisión Europea sobre la renovación por otros cinco años la autorización al glifosato, Federica Ferrario, directora de la campaña de Greenpeace Agricultura Italia, dijo: ’El voto de hoy es un regalo para las corporaciones agroquímicas, a expensas de salud y el medio ambiente Sin embargo, el voto impopular de Italia ha demostrado una vez más que da prioridad a la protección de las personas, no a las ventas de quienes producen y comercializan el glifosato ".

 

La decisión del Comité de Apelación se basa en una evaluación de riesgos cuestionables sobre el glifosato, que establece que no hay pruebas suficientes de un enlace de la sustancia con el riesgo de cáncer, aunque la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) como lo ha clasificado como ’probablemente cancerígeno’ para las personas.

 

En la actualidad, en lo que se basa el movimiento ambiental, nadie puede decir con certeza que el glifosato es seguro, especialmente después de las revelaciones que continúan y de lo que surge gracias a lo llamado: "Papeles de Monsanto" y el escándalo de ’copiar y pegar’, relacionado con las partes de la EFSA que informa sobre los riesgos del uso de glifosato copiados de la solicitud de renovación de la autorización de Monsanto.

 

En Italia, sin embargo, se mantiene la prohibición del uso de glifosato en las zonas frecuentadas por las personas, tales como parques, jardines, zonas deportivas y recreativas, áreas de juegos infantiles, patios internos y áreas verdes en las escuelas y complejos centros de salud.

 

El malestar de mis amigos pudo verse en los correos recibidos hoy, desde Francia, el Dr Robert Bellé me manifestó "Esto es horrible...una catástrofe", a minutos de la votación. Quedé abatida. Desde Italia comenzaron a llegar las noticias. El reconocido ingeniero agroecólogo, profesor Giuseppe Altieri, me recordó la legislación que la UE está violando con esta decisión:

 

-" El glifosato está prohibido en Italia para uso agrícola desde el 1 de enero de 2014, con la entrada en vigor de D. lgs. 150/2012 imponiendo la agricultura integrada en toda Italia. Lo mismo se aplica en toda Europa, ya que es una directiva europea aplicada ahora por los Estados miembros ..." La agricultura integrada, sobre la base de la legislación de referencia (Decisión CE de 30-12-1996, inmediatamente aplicable  desde hace 21 años atrás! (sic), no permite el uso de agentes deshidratantes químicos que reemplacen los medios mecánicos como corte de césped o injertos antes de la siembra. El glifosato como desecante sin embargo, todavía está siendo financiado, incluso con los pagos agroambientales de los planes de desarrollo rural regional, a la que llaman la agricultura integrada o de conservación, mientras que destruyen la fertilidad del suelo y la salud humana ligada a la tierra." dijo.

 

-"En resumen, hoy no es necesario pedirle a alguien que prohíba el Glifosato, ya que el producto ya está prohibido por las normas europeas que requieren técnicas de sustitución que son muy efectivas, aunque más costosas ...... ya que los costos sociales del glifosato son muy superiores a los supuestos beneficios para algunos agricultores ...", dijo, y citó la Carta Magna de su país: -"Además, la constitución italiana establece que la actividad económica debe ser regulada con fines sociales (Artículo 41), así como la explotación racional de la fertilidad del suelo (Art. 44). Por otra parte, nadie ha demostrado la seguridad del glifosato sobre la base del principio de precaución, no se puede utilizar para venderlo, sobre todo después de la clasificación de la IARC como probable carcinógeno, según el’ art.32  de la Constitución, que protege el derecho inviolable a la salud, de acuerdo con el principio de precaución. La probabilidad en este caso no depende del producto, sino en el grado de sensibilidad de los individuos y la desgracia de ingerir más o menos residuos ... y tenemos leyes que pueden regular una ruleta rusa como la contaminación por pesticidas, pero sólo el principio de precaución que impone técnicas alternativas (cortar el césped, o su entierro antes de sembrar cultivos), obligatoria y prioritaria respecto de los derechos constitucionales y compensar sustancialmente por fondos públicos previstos en los pagos agroambientales, que sin embargo hasta ahora a menudo, ha financiado la compra del desecante, la creación de la llamada "agricultura de conservación" ... una vez más, exactamente lo contrario de la verdad, como decía  Monsanto (ahora Bayer), cuando declaró que el glifosato era biodegradable, y hoy en día es el principal residual recuperado de ISPRA en aguas de toda Italia." concluyó. Haciendo referencia al Instituto Nacional Italiano para la Protección e Investigación del Medio Ambiente (ISPRA).

 

Y así una vez más vemos como el looby de las multinacionales, se impone a la Ley, a la vida, a cada uno de los países del planeta, para imponer su veneno, a cualquier precio.

 

¿Cuánto recibieron como pago los representantes alemanes para que postura defina la votación de hoy? No lo sabemos y tampoco importa. Alemania firmó hoy nuevamente una "solución final" que continúa el holocausto silencioso. No les importó nada. El Presidente de la Comisión Europea, fue fiel a sus propias palabras: "Cuando las cosas se ponen difíciles, tienes que mentir." y así lo hizo Jean-Claude Juncker, quien también alguna vez dijo : "Estoy listo para ser insultado por ser insuficientemente democrático, pero quiero ser serio ... Estoy a favor de debates oscuros y secretos".

 

Sin dudas el debate de hoy sobre el glifosato, fue de lo más oscuro y secreto, y en detrimento de toda la humanidad. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189499

 

Alemania: Glifosato, ¿tóxico para el Gobierno?

 

Berlín, Alemania, miércoles 29 de noviembre de 2017, Deutsche Welle.-  La confianza es la base de todo: por qué un herbicida puede transformarse en un gran obstáculo para la formación de nuevo Gobierno en Alemania. Un comentario de Jens Thurau.

 

Amigos ya nunca más van a ser: la socialdemócrata Barbara Hendricks (SPD), ministra de Medio Ambiente y el conservador Christian Schmidt (CSU), ministro de Agricultura, ambos miembros del actual gabinete en funciones de Angela Merkel. Después de las elecciones de septiembre, aún no se ha llegado a formar nuevo Gobierno. Hasta entonces, sigue "en funciones” el actual.

 

La cuestión de si el controvertido herbicida glifosato podía seguir siendo aplicado en la UE o no es desde hace tiempo una manzana de la discordia entre ambos ministerios. Hendricks está en contra; Schmidt, a favor.

 

Schmidt acaba de aprovechar la actual apatía del Gobierno y pasó a la acción. Pocas horas antes, Hendricks le había comunicado a Schmidt que estaba en contra de continuar autorizando el uso de glifosato. Schmidt ordenó igual a sus funcionarios votar en la UE a favor de una continuación del uso del herbicida por cinco años más.

 

No solo las "malas hierbas”

 

Así, un herbicida destruye no solos las "malas hierbas”, sino también la confianza entre los potenciales socios en una nueva coalición entre conservadores y socialdemócratas. La disputa en relación con el glifosato también sacude los fundamentos sobre los que sigue funcionando el Gobierno actual.

 

Desde que fue elegido el nuevo Bundestag, Merkel ya no cuenta con mayoría parlamentaria para gobernar. Su Gobierno tiene los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro Gobierno, pero es de uso que un gobierno solo en funciones no implemente medidas con considerables consecuencias, para no maniatar al próximo Gobierno.

 

Las reglas están para cumplirlas

 

Si no es posible de otra forma, debe consultar al nuevo Parlamento. La cuestión de una prolongación del uso de glifosato era una de esas medidas con considerables consecuencias. Schmidt no se atuvo a esa regla.

 

Hendricks sí lo había hecho recientemente. Antes de las elecciones había abogado por un rápido abandono de las centrales carboeléctricas, pero había fracasado ante la negativa de Merkel y de Sigmar Gabriel, el ministro de Economía. Cuando, hace dos semanas, en la Conferencia de Bonn sobre el Cambio Climático COP 23, unos 20 países anunciaron un rápido abandono del carbón, Hendricks solicitó comprensión por el hecho de que ella, como ministra en funciones, no podía adherir.

 

Es bueno que ahora la canciller federal haya dicho que la conducta del ministro es inaceptable y que no puede repetirse. El punto central es: las reglas están para cumplirlas. Tanto más importante en cuanto todo indica que el nuevo Gobierno bien podrá ser la continuación del anterior. VER: http://www.dw.com/es/glifosato-t%C3%B3xico-para-el-gobierno/a-41566434?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Merkel amonesta a ministro por votar a favor de la renovación del glifosato

 

Berlín, Alemania, miércoles 29 de noviembre, Deutsche Welle.- El ministro de Agricultura, Christian Schmidt, decidió por cuenta propia votar a favor de la renovación de la licencia del glifosato en la UE, desatando la indignación de sus socios de coalición socialdemócratas.

 

"No era éste el proceder pactado en el Gobierno, donde se había acordado una abstención. Lo sucedido no debe repetirse y así se lo he advertido al ministro", afirmó Merkel este martes (28.11.2017) en una comparecencia conjunta con la titular de Medioambiente, la socialdemócrata Barbara Hendricks, quien ayer expresó su malestar por lo ocurrido.

 

La canciller hizo hincapié en que había instruido al departamento de la Cancillería para que advierta al resto de los ministros de que los acuerdos de coalición "rigen también para un Gobierno en funciones", en referencia a la situación actual de su Ejecutivo.

 

Merkel insistió en que "no puede repetirse" una decisión en solitario. El propio ministro explicó hoy, en declaraciones a la televisión pública ARD, que se trató de una decisión por cuenta propia, de la que no había informado previamente a la canciller.

 

La aprobación de la licencia para el uso del glifosato en la UE fue posible después de que varios países, entre ellos Alemania, pasaran de la abstención al sí en las últimas rondas de votación.

 

En Alemania esta votación ha enturbiado la de por sí compleja formación del nuevo Gobierno. Hendricks mostró ayer su indignación por el proceder de Schmidt y explicó que ella misma había hablado al mediodía con el ministro para reiterarle su negativa a la renovación de la licencia, por lo que Alemania debía mantener su abstención.

 

Merkel quiere abrir negociaciones con los socialdemócratas para reeditar la gran coalición. VER: http://www.dw.com/es/merkel-amonesta-a-ministro-por-votar-a-favor-de-la-renovaci%C3%B3n-del-glifosato/a-41563828?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Respeta mi existencia o espera resistencia

 

Washington, EEUU, miércoles 29 de noviembre de 2017, por Amy Goodman, Denis Moynihan, ALAI.- La semana pasada, miles de personas se congregaron en Bonn, Alemania para participar de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como ”COP 23”, una especie de “pequeña ciudad Potemkin” de burócratas, políticos, ambientalistas, periodistas y personal local de apoyo, organizada bajo fuertes medidas de seguridad. A sesenta kilómetros de allí, en el bosque de Hambach —de 12 mil años de antigüedad—, un nutrido grupo de activistas se encontraba defendiendo el antiguo bosque desde sus casas construidas sobre los árboles, en el marco de una lucha permanente para evitar la destrucción de este inusual ecosistema y detener la expansión de la mayor mina a cielo abierto de Europa, un extenso hueco en la tierra de donde la empresa de energía RWE extrae lignito, también conocido como carbón marrón, el carbón más sucio del planeta. Sobre ambos encuentros se cernía la sombra de las políticas adoptadas por el presidente estadounidense Donald Trump, que el 1° de junio anunció que retiraría a Estados Unidos del Acuerdo de París, el tratado internacional en materia de cambio climático negociado por todos los países del mundo.

 

Asad Rehman, director ejecutivo de la organización War on Want, con sede en Londres, afirmó desde la COP 23 en una entrevista con Democracy Now!: “Aunque Estados Unidos anuncie su retirada, sigue teniendo un papel muy destructivo. Donald Trump vino aquí con el apoyo de sus amigos de la industria de los combustibles fósiles. Vino aquí a arruinar las negociaciones sobre el clima”. La ”COP” o “Conferencia de las Partes” de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se hace todos los años en diferentes ciudades del mundo.

 

En 2015 se hicieron grandes promesas en París: cada signatario del Acuerdo de París se comprometió de forma voluntaria a reducir sus emisiones de dióxido de carbono. En teoría, si las partes cumplen con lo prometido, entonces el aumento de la temperatura mundial por encima de los niveles preindustriales no superará los 1,5, o en el peor de los casos, los 2 grados Celsius, y así se podrán evitar las peores consecuencias de las alteraciones climáticas. Los países ricos, responsables de la mayor parte de las emisiones de carbono contaminante vertidas a la atmósfera hasta la fecha, se comprometieron a transferir cientos de miles de millones de dólares a los países más pobres para que puedan recuperarse del daño climático ya provocado y aspirar a una senda de desarrollo basada en la energía renovable.

 

Como respuesta a Trump, la sociedad civil estadounidense creó la coalición “Seguimos dentro del acuerdo”, formada por más de 2500 funcionarios electos, gobiernos estatales y locales, directores ejecutivos, empresas, universidades, líderes religiosos y organizaciones de base comprometidas con cumplir con las metas establecidas en el Acuerdo de París, ya que el gobierno de Trump no lo hará. Es una gran coalición y no está exenta de desacuerdos. Mientras el gobernador de California, el demócrata Jerry Brown, pronunciaba un discurso en Bonn, los manifestantes comenzaron a corear “El fracking de California propaga la contaminación” y “Déjenlo bajo tierra”, en referencia al gas y al petróleo. Desde su estrado, Brown le respondió a un activista indígena: “Bajo tierra. Estoy de acuerdo contigo. Bajo tierra. Vamos a ponerte a ti bajo tierra para que así podamos continuar”. La imagen nefasta de un gobernador blanco que amenaza con poner a un indígena estadounidense bajo tierra no se le escapó a nadie.

 

Hace justo un año, mientras en Estados Unidos se celebraba el Día de Acción de Gracias, una festividad basada en el encubrimiento sistemático del genocidio colonial contra los indígenas estadounidenses, la resistencia liderada por los indígenas contra el oleoducto Dakota Access en el territorio tribal de los sioux de Standing Rock en Dakota del Norte era sometida a una violencia estatal cada vez más fuerte. Diversas fuerzas policiales y la Guardia Nacional dieron rienda suelta al uso de armamentos considerados “no letales”, arremetiendo con balas de acero recubiertas de goma, gases lacrimógenos, gas pimienta, dispositivos de sonido LRAD y cañones de agua contra los manifestantes, en medio de temperaturas bajo cero. Los sioux de Standing Rock se refieren al oleoducto como “la serpiente negra”, ya que transporta el petróleo obtenido mediante fractura hidráulica desde los yacimientos de Bakken, en Dakota del Norte, hasta la costa estadounidense del golfo de México, atravesando Dakota del Sur, Iowa e Illinois. La llegada de la serpiente negra al territorio lakota se vaticinó hace tiempo.

 

El jueves pasado, mientras la COP 23 entraba en su recta final, se descubrió un gran derrame en el oleoducto de Keystone, en Dakota del Sur. Unos 800.000 litros de petróleo se filtraron desde el oleoducto, mientras TransCanada, la empresa propietaria del oleoducto, pretendía obtener el permiso final de la Comisión de Servicios Públicos de Nebraska para construir el oleoducto Keystone XL. A pesar del derrame, la Comisión otorgó el permiso para que el polémico Keystone XL transporte petróleo obtenido a partir de arenas bituminosas tóxicas desde Canadá a la costa estadounidense del golfo de México, una región habitualmente azotada por huracanes, para refinarlo. Tras años de resistencia, el presidente Obama finalmente detuvo la construcción del oleoducto. Tan pronto llegó a la presidencia, Trump se jactó de autorizar la construcción y entrada en funcionamiento de los oleoductos Keystone XL y Dakota Acces.

 

Nuevamente en el bosque de Hambach en Alemania, los activistas se están preparando para enfrentar a la RWE y a la policía alemana, que tienen previsto allanar sus casas en los árboles, arrestarlos a todos y talar el 10 por ciento que queda del bosque antiguo. Una defensora del bosque llamada Indigo afirmó: “El problema es el sistema en el que vivimos. Si es legal que una empresa destruya el planeta entero, entonces es también hora de resistir contra el poder estatal”. Sobre la COP 23, que estaba teniendo lugar cerca de allí, agregó: “Es hora de que asumamos la responsabilidad por nuestras propias vidas y creemos un mundo que nos dé el poder de actuar por nosotros mismos, en lugar de esperar a que otros solucionen nuestros problemas”.

 

Un día antes de la inauguración de la cumbre sobre el clima, 4500 personas marcharon hacia la mina a cielo abierto y paralizaron los trabajos durante el día. Cerca, en lo que queda del bosque ocupado, se colgó una pancarta entre dos robles antiguos. En ella se podía leer: “Respeta mi existencia o espera resistencia”.

 

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur. VER:

https://www.alainet.org/es/articulo/189474

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

0 comentarios