Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2088

 

 

Nº 2.088. Viernes 1 de Diciembre de 2017. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

EDITORIAL

 

Reseña de la COP23, avances, desafíos globales y contundente derrota de EEUU

 

Santiago, Chile, viernes 1 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- Del 6 al 17 de noviembre se realizó en Bonn, Alemania, la Conferencia de la ONU sobre el clima 2017 o Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) o COP 23. Si bien no tuvo la relevancia sobre decisiones políticas globales como la Conferencia de París, esta cumbre tuvo aristas importantes de avance y logros que vale la pena reseñar.

 

La Conferencia de las Partes tuvo lugar del 6 al 17 de noviembre de 2017 en el World Conference Centre Bonn, situado en la misma ciudad alemana a orillas del Rin. En el evento se han dado cita unos 25.000 participantes, en su mayoría delegados de los de 170 países que han ratificado ya el Acuerdo de París -adoptado en diciembre de 2015-, así como activistas de unas 500 ONG y más de 1.000 periodistas (1)

 

Resultados destacados de la COP 23

 

Entre otros, podemos señalar los siguientes (2):

 

1.Lanzamiento de la Powering Past Coal Alliance: que reúne a 25 países, estados y regiones para acelerar la eliminación del carbón y apoyar a los trabajadores y comunidades afectadas en la transición.

 

2.Financiamiento a largo plazo: los países reafirmaron que se hicieran mayores esfuerzos para lograr los 100 mil millones de dólares por año acordados para 2020, para apoyar a los países en desarrollo.

 

3.El Fondo de Adaptación: superó el objetivo de financiación de este año de 80 millones de dólares sumando un aporte total de 93,3 millones.

 

4.Avance histórico en agricultura: para conducir a una respuesta rápida y coordinada de las naciones para abordar un sector que es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero después de la energía.

 

5.Plan de Acción de Género: reforzar el papel crucial de las mujeres en la lucha contra el cambio climático, teniendo como objetivo hacer que las mujeres sean parte de proyectos y decisiones sobre cambio climático.

 

6.Plataforma de las comunidades locales y los pueblos indígenas: un logro político y práctico que tiene como objetivo apoyar el papel pleno e igualitario que desempeñan los pueblos indígenas en la acción climática.

 

7.Lanzamiento del Camino de los Océanos (Ocean Pathway): con el objetivo para 2020 de fortalecer la acción y la financiación vinculando la acción contra el cambio climático, a favor de los océanos y de medios de subsistencia saludables.

 

Debilidades de la COP 23

 

Pero, también, la COP 23 tuvo sus debilidades, entre las que podemos mencionar:

 

1.Uno de los asuntos clave, preocupantes y débiles de la COP 23 fue el referido al de las emisiones mundiales de dióxido de carbono que llegarán a 41.000 millones de toneladas (41 gigatoneladas) para fines de este año, en tanto se prevé que los gases liberados por la quema de combustibles fósiles llegarán a 37 gigatoneladas de dióxido de carbono, un número histórico. Y se pronostica que las emisiones de China aumentarían 3,5 por ciento, mientras que las de India, dos por ciento (3). Si bien en la Cumbre se anunció la creación de una nueva Alianza Mundial para Abandonar el Carbón, ello aún deja dudas sobre si solo quiere poner fin al carbón sin control o al carbón en general. A raíz de ello, la ciudadanía global presente en la COP 23 protestó masivamente en Bonn, reclamando el abandono total del carbón, gran responsable de las emisiones de dióxido de carbono.

 

2.Otro de los componentes frágiles de la COP 23 denunciados por la ciudadanía, se relaciona con la "sensación de urgencia" de algunos discursos oficiales que contrasta con la tibieza de los documentos aprobados. Señalan que la Conferencia fue "una cumbre del clima en la que los grandes discursos ocultan una temeraria falta de trabajo". "Se repite el cierre en falso de la COP 22 de Marrakech, ante la incapacidad de los negociadores de traducir los compromisos generales en respuestas concretas" (4). Y la vía de solución está relacionada, obviamente, con la “financiación de compromisos y la transferencia de capacidades y tecnologías hacia los países más vulnerables que requieren de una financiación adecuada y estable para cumplir con sus propios acuerdos. No obstante, luego de siete de 10 años previstos para alcanzar los recursos acordados para la adaptación al cambio climático los fondos no han alcanzado la cuantía esperada” (5).

 

3.Asimismo, uno de los asuntos controvertidos en la COP 23 fue de qué país asumirá el papel de nuevo líder en el escenario global, respecto al cambio climático. El presidente de China, Xi Jinping, señaló en el Congreso del Partido Comunista del mes pasado, que China había tomado “el papel de líder en la cooperación internacional para responder al cambio climático”. Sin embargo, abunda el escepticismo. “Aunque el país ha rebasado sus objetivos respecto al Acuerdo de París, aún quema más carbón que ninguna otra nación”.

(6)

 

Derrota de los EEUU

 

El papel de los EEUU en la COP 23 se ha reducido al lobby sobre las bondades del carbón. Un fracaso contundente y un rol sin pena ni gloria. La ministra alemana de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, indicó recientemente que "estamos en una situación especial porque ésta ha sido la primera cumbre del clima tras el anuncio del presidente de EEUU, Donald Trump, de que EEUU abandonará el Acuerdo de París". “La cumbre ha servido para mandar una clara señal de política de unidad". Hendricks reconoció que tras la declaración de Trump hubo "miedo" en ciertos sectores ante un posible "efecto dominó", pero ahora se da por supuesto que ningún otro país va a salirse del Acuerdo de París (7). La ausencia de Trump ha pasado completamente desapercibida. Estados Unidos no ha conseguido frenar ni ralentizar las negociaciones con su anuncio de abandono del Acuerdo de París. “Si Estados Unidos va a echarse para atrás, nosotros iremos hacia adelante”, dijo la ministra de Medioambiente de Canadá, Catherina McKenna (8)

 

Desafíos de Chile

 

La presentación de Chile en la COP 23 “se ha centrado en tres aspectos principales: la promoción y el impulso a la protección de los océanos, llamando a los países a seguir el ejemplo de Chile en esta materia; relevar la importancia de disminuir la contaminación atmosférica para mejorar la salud de las personas; y avanzar en la concreción de fijar un precio a las emisiones de CO2 con el objetivo de impulsar un mercado de carbono” (9).

 

Pero aún dispone de desafíos pendientes. Para ser coherentes con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, con lo planteado en el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC II 2017-2022) y con lo indicado en esta COP 23, resulta indispensable hacer ajustes en dos temas: mitigación y adaptación.

 

Mitigación. En la actualidad se encuentran en construcción centrales térmicas a carbón por 600 MW de potencia, mientras ya hay aprobados ambientalmente proyectos por más de 7.000 MW de potencia. Las llamadas Zonas de Sacrificio en el país son definidas como hábitats de alta concentración industrial, principalmente de plantas termoeléctricas operadas en base a carbón (10), emplazadas en ocho comunas: Tocopilla con 7 unidades; Mejillones, 8; Huasco, 5, Puchuncaví, 4, todas en el norte chileno, y Coronel 3, en el sur. “En términos de emisiones globales y locales son responsables del 95% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de todo el sector eléctrico; el 91% de las emisiones de materia particulada; el 90,9% de emisiones de dióxido de azufre (SO2), y el 90,6% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx)” (11).

 

Ante ello, la ciudadanía exige:

 

1.El cierre de todas las termoeléctricas a carbón comenzando por las más antiguas.

2.La limpieza inmediata de los metales pesados de las escuelas en las zonas de sacrificio, y el examen urgente y tratamiento de los niños que están siendo afectados.

3.Mientras no se cierren las plantas, exista una vigilancia de salud permanente y una política preventiva para evitar que se sigan enfermando las comunidades.

4.El cese inmediato del subsidio a las termoeléctricas a carbón y un ajuste al impuesto verde y el cese de los pagos por potencia, ambos mecanismos que todos pagamos por mantener una energía sucia y contaminante.

5.Se establezcan regulaciones respecto a su vida útil, tecnología y evaluación ambiental.

6.Normar el carbón como combustible, regulando su acopio, transporte, uso y disposición final. (12).

 

Adaptación. Chile cumple con siete de las nueve vulnerabilidades climáticas que anota la ONU, habiéndose convertido en un país de alto riesgo debido a los desastres climáticos –inundaciones, incendios, sequías, subida del nivel del mar, acidificación del océano-, que ya se han instalado en todo el territorio nacional y cuya tendencia es al incremento en los próximos años.

 

Por ello, entre otras medidas, es crucial lo siguiente:

 

1.Crear una Ley de Cambio Climático.

2. Incorporar a organizaciones indígenas, agricultores y de género en la creada Comisión Asesora Presidencial de Cambio Climático, acorde con lo aprobado en la COP 23.

3. Fomentar, fortalecer y ejecutar Planes de Educación, Capacitación y Generación de Capacidades ante el Cambio Climático, en el marco del PANCC II y que involucre al Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE), Redes y Asociaciones de Organizaciones Socio Ambientales y Municipalidades.

4.Facilitar, apoyar y viabilizar el acceso de las organizaciones socioambientales y municipios a los recursos del Fondo Verde del Clima. (FIN) VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017120101

……………………………………

(1)http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/agua-medioambiente/noticias/8760331/11/17/Los-paises-piden-mas-esfuerzos-frente-al-cambio-climatico.html

(2)https://cop23.unfccc.int/es/news/la-conferencia-de-bonn-sirve-de-plataforma-de-lanzamiento-para-una-mayor-ambicion

(3) http://www.ipsnoticias.net/2017/11/alianzas-globales-luchar-cambio-climatico/

(4) https://www.energias-renovables.com/panorama/una-cumbre-del-clima-en-la-20171121

(5) https://www.energias-renovables.com/panorama/una-cumbre-del-clima-en-la-20171121

(6) https://www.nytimes.com/es/2017/11/16/quien-podria-ocupar-el-lugar-de-estados-unidos-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico/

(7) http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/agua-medioambiente/noticias/8760331/11/17/Los-paises-piden-mas-esfuerzos-frente-al-cambio-climatico.html

(8) http://elasombrario.com/cambio-climatico-la-cumbre-bonn-tarde/

(9) http://portal.mma.gob.cl/ministro-mena-en-cop-23-creemos-profundamente-en-la-economia-del-clima-porque-nos-permite-un-desarrollo-social-y-economico-que-realmente-de-bienestar-a-las-personas-y-el-medio-ambiente/

(10) http://www.terram.cl/2016/09/nomascarbon-nuevo-video-revela-preocupantes-cifras-de-matriz-electrica-carbonizada/

(11) http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/especiales/2017/08/26/exigen-fin-termoelectricas-a-carbon-en-chile_698d7866-6190-47bc-947e-166d0b9ac41a.html

(12) http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/especiales/2017/08/26/exigen-fin-termoelectricas-a-carbon-en-chile_698d7866-6190-47bc-947e-166d0b9ac41a.html

 

LOCALES

 

Municipios chilenos refuerzan compromisos ante cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 1 de diciembre de 2017, Prensa Latina.-  La Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático celebró hoy (ayer) el tercer Foro de alcaldes en esta capital, donde fueron reforzados los compromisos para enfrentar la amenaza de la naturaleza. El tema debatido fue la Acción Climática Local y la jornada contó con la participación de más de 15 alcaldes y la ONG Adapt-Chile, junto con destacadas personalidades encabezadas por la presidenta de la República, Michelle Bachelet. Cristóbal Reveco, director internacional de Adapt-Chile, quien participó de la COP23 de Bonn, Alemania, comentó que algunos centrales en la cita fue la necesidad de localizar las contribuciones nacionales de los países. También, determinar la agenda de desarrollo 2030 y la de Sendai sobre reducción de riesgo y relevar la agenda urbana de Habitat III. 'Nos referimos a identificar estrategias para que los municipios aporten al alcance de los objetivos planteados en estas agendas y que simultáneamente visibilicen los beneficios de una planificación local sostenible y climáticamente responsable', anotó. La embajadora de la Unión Europea (UE) en Chile, Stella Zervoudaki, indicó que alcaldes y líderes locales de todo el mundo están tomando acciones para reducir las emisiones y adaptarse a los riesgos que vienen con el cambio climático. VER: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=135522&SEO=municipios-chilenos-refuerzan-compromisos-ante-cambio-climatico

 

Chile ingresa a pacto global de alcaldes para luchar contra el cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 1 de diciembre de 2017, por C. González I., La Tercera.- Este jueves se suscribió en la capital un acuerdo climático liderado por la Unión Europea. Santiago tendrá la variación más extrema de temperatura de todas las capitales regionales al 2050, subirá 2,7°C, según un estudio divulgado por el Ministerio de Medio Ambiente en 2016. Así como la capital, otras comunas también sufrirán alteraciones en temperatura y precipitaciones, razón por la que los municipios hoy trabajan para adaptarse a esta nueva realidad. En este contexto, ayer en el Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático, organizado por la ONG Adapt Chile, desarrollado en Santiago, se suscribió el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, protocolo que lidera la Unión Europea y al que pertenecen más de siete mil municipios de todo el planeta. “El pacto es una iniciativa europea que está iniciando una expansión global”, dice Jordan Harris, director nacional de Adapt. La ONG, que integra la comisión asesora presidencial de cambio climático, explica que un comité consultivo resolverá las comunas que serán incorporadas en forma piloto a la iniciativa que promueve la reducción de gases de efecto invernadero. Agrega que hoy los municipios carecen de los recursos técnicos para enfrentar este fenómeno y muchas veces reaccionan sin un buen diagnóstico frente a los eventos derivados del calentamiento global. En Adapt preparan a los municipios para generar sus planes locales de adaptación, pero hasta ahora solo seis municipios cuentan con uno, por lo que esperan sumar otros 20 en 2018. Manuel Fuentes, coordinador del pacto de alcaldes en América Latina, explica que el acuerdo busca apoyar a los municipios para que desarrollen sus planes de acción climática, con el objetivo que contribuyan a cumplir con las metas que sus países han comprometido en el Acuerdo de París. Tras la firma de una carta compromiso, la comuna tiene tres años para diseñar un plan, el que luego es monitoreado por un organismo especializado. VER: http://www.latercera.com/noticia/chile-ingresa-pacto-global-alcaldes-luchar-cambio-climatico/#

 

Diplomado en Valorización y Gestión Integral de Residuos Sólidos

 

Santiago, Chile, viernes 1 de diciembre de 2017, Departamento de Ingeniería Química Universidad de Santiago de Chile, USACH.- Estimado Luis, Junto con saludar, me permito adjuntar brochure de nuestro Diplomado de Valorización y Gestión de Residuos Sólidos del Departamento de Ing. Química de la USACH. Mucho agradecería, nos apoyaran con la difusión de este nuevo programa. Cualquier duda, estoy a tu disposición.

Afectuosamente,

Dr. José Luis Salazar Navarrete

Profesor Asociado
Departamento de Ingeniería Química
Fono: (+56) 227181840
Universidad de Santiago de Chile
Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 3363
Estación Central, Santiago. Chile
diq.usach.cl
www.usach.cl

Inicio: marzo 2018. Informaciones gestionresiduossach.cl. Postulaciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdPWEOBt3AlNFF6z4T04v3gG__0hQCFeEtZZNreUd0swKpMzg/viewform

 

Redes de Protocolo Agrupación Asociaciones Empresariales RM

 

Santiago, Chile, viernes 1 de diciembre de 2017, Protocolo Agrupación Asociaciones Empresariales RM.- Respetada María Cruz Contreras: Agradezco tu gentileza para compartir el Boletín GAL. Como sabrás, es nuestro ánimo colaborar en el ámbito del Cambio Climático desde nuestro trabajo que estamos desarrollando con el Protocolo Agrupación Asociaciones Empresariales RM (270 empresas) y la UNIVERSIDAD Gabriela Mistral, promoviendo la ETICA, por lo que quedamos a tu disposición y del Editor Luis Alberto Gallegos, para tales efectos.

Cordial,

Vicente  Arias  Bravo

Coordinador Protocolo e

Integrante  Directorio "Programa Estudios de la Etica"

variasbravo@gmail.com

NACIONALES

UE-Chile: más comercio, más paltas, ¿más agua?

 

Petorca, Chile, viernes 1 de diciembre de 2017, Deutsche Welle.- Entre la Unión Europea y Chile los vínculos son estrechos, y lo serán más con la renegociación del acuerdo de asociación. ¿Es el contexto para enfocar falencias en la producción de un producto estrella como el aguacate? "En el 2007 en Petorca dejó de llover, pero las plantaciones de palta (o aguacate) siguen verdes”, cuenta Rodrigo Mundaca, del Movimiento por la Defensa de la Tierra, el Agua y el Medio Ambiente. Este ingeniero agrónomo trae a las instituciones europeas la angustiosa situación de muchas poblaciones de Chile. "A la vez, en Petorca la población hace sus necesidades en bolsas plásticas y se baña en presas”, añade. Aparte del cambio climático y la sequía –un problema que afecta al 80% del territorio chileno-, el problema radica en que tanto las fuentes de agua como su gestión están privatizadas. También en que la propiedad de la tierra y las fuentes de agua están divididas. Es decir, una población puede estar ubicada sobre una fuente, pero no puede hacer uso de ella. Debe comprarla. En el caso de Petorca, el agua llega a través de camiones aljibe. VER: http://www.dw.com/es/ue-chile-m%C3%A1s-comercio-m%C3%A1s-paltas-m%C3%A1s-agua/a-41587752?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Experto relaciona desprendimiento de glaciar chileno con el cambio climático

 

Santiago, Chile, Viernes 1 de diciembre de 2017, por Aleksandr Solovskiy, Sputnik.- El desprendimiento de un bloque de hielo de enormes proporciones fue descubierto en el sur de Chile, situación que sería producto del cambio climático, según comentó a Sputnik el académico de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero. "Este desprendimiento es parte de una tendencia que se viene observando por décadas, que es el retroceso de los glaciares producto del cambio climático", dijo Cordero. VER: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201711301074366820-bloque-hielo-chile-calentamiento/

 

Por la futura ciudad futura: Una lectura de Gramsci

 

Santiago, Chile, viernes 1 de diciembre de 2017, por Alejandro Fielbaum, El Desconcierto.- Contra cualquier lectura patrimonialista de La Ciudad Futura como un documento del pasado, contra cualquier eventual intento de apropiación progresista que pueda celebrar nuestro presente y contra cualquier tentativa academicista que se considere gramsciana por producir trabajo académico gramsciano sin militancia comunista, Gramsci abre el compromiso por la construcción futura de otra ciudad futura. El único medio seguro de dominar una ciudad acostumbrada a vivir libre es destruirla. Quien se haga dueño de una ciudad así y no la aplaste, espere a ser aplastado por ella. Puedes revisar en el siguiente link http://mssa.cl/events/event/seminario-documental-hegemonia-visualidad-19872017-documento-de-arte/ más información. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2017/11/29/en-comparacion-al-2009-precios-de-las-entradas-vip-para-ver-a-radiohead-suben-en-un-103/

 

GLOBALES

 

Crecimiento económico de América Latina en peligro por desastres naturales

 

Lima, Perú, viernes 1 de diciembre de 2017, La Prensa.- El crecimiento económico de América Latina y el Caribe de 3,2 % en promedio, entre 2000 y 2014, se enfrenta a una serie de amenazas, como desastres naturales y violencia, que hacen peligrar su avance y el retorno de su población a una situación de pobreza, alertó hoy el Banco Mundial en Lima. El economista Javier E. Báez, y autor del informe ‘¿Desarrollo Económico Inestable? Choques agregados en América Latina y el Caribe’, remarcó que los países deben trabajar en un frente coordinado para desarrollar resiliencia, antes de que los choques ocurran. Entre el 2003 y 2012, la extrema pobreza en la región cayó a 12,3 % y la pobreza moderada se redujo a 25,3 %, como consecuencia del alza de los “commodities”, o materias primas, que estimuló el crecimiento de la región. Sin embargo, la desaceleración de la economía china, acompañada de un menor crecimiento global, ha hecho descender los precios de los “commodities”, según el estudio. VER: https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-crecimiento-america-latina-peligro-desastres-naturales-peru-caribe-76435

 

ONU urge a A. Latina a adoptar tratado vinculante sobre derechos humanos relacionados al ambiente

 

Naciones Unidas, viernes 1 de diciembre de 2017, por Nicolás Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UCR, ALAI.- En un comunicado dado a conocer este 27 de noviembre, diez expertos de Naciones Unidas en materia de derechos humanos instaron a los Estados de América Latina y del Caribe a adoptar sin mayor preludios un instrumento vinculante sobre derechos humanos relacionados con la protección del ambiente (véase texto al final en español al final de esta nota, y versión oficial en inglés titulada "Latin America and Caribbean urgently need strong, legally binding treaty on environmental rights, say UN experts". Los Estados de la región han afirmado en diversas declaraciones su compromiso para apoyar un texto de carácter vinculante que implemente debidamente el Principio 10 adoptado en 1992 en la Declaración de Río (véase texto): la octava ronda de negociación entre las 24 delegaciones oficiales, en el marco de la CEPAL, sobre este futuro instrumento inició en la capital chilena este mismo 27 de noviembre. Remitimos a nuestros estimables lectores al enlace oficial de la CEPAL con acceso al texto que resultó de la séptima ronda de negociaciones celebrada en Buenos Aires. En el 2014, la CEPAL procedió a compilar los diferentes tipos de instrumentos internacionales existentes relacionados con los alcances del Principio 10. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189543

 

La falta de especialización, responsable de la desinformación ambiental

 

Madrid, España, viernes 1 de diciembre de 2017, por Elena Sánchez Laso, La Vanguardia.- 29 nov (EFE).- En la sociedad española falta concienciación de los problemas ambientales y, en buena parte, es responsabilidad de los medios de comunicación, ha asegurado hoy la periodista ambiental Caty Arévalo, quien ha reivindicado la necesidad de especialización y seguimiento de estos temas. Así se ha expresado la corresponsal de la Agencia EFE en temas medioambientales, durante una entrevista celebrada horas antes de recibir el premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en España 2017 por su contribución a la difusión del conocimiento y sensibilización en esta materia. Para Arévalo (Canena, Jaén 1980), la ausencia de especialización y seguimiento a estos asuntos en la mayoría de las redacciones deriva en que la información sobre los mismos se limite al suceso, cuando ocurre algún desastre natural o eventos extremos como la actual sequía, o bien a lo anecdótico. El cambio climático, la contaminación, la gestión del agua o la conservación de los ecosistemas -ha incidido- son cuestiones muy complejas, y para que un periodista pueda explicarlas con claridad necesita dedicar tiempo a entenderlas.  VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20171129/433287511984/la-falta-de-especializacion-responsable-de-la-desinformacion-ambiental.html

 

Activistas analizan impacto de cambio climático en NYC

 

Nueva York, EEUU, viernes 1 de diciembre de 2017, por Zaira Cortés, El Diario NY.- La defensora del pueblo Letitia James lideró un foro comunitario para analizar el impacto del cambio climático en la ciudad de Nueva York y las recomendaciones para afrontar sus efectos en los próximos años. Activistas, científicos y líderes políticos se reunieron este miércoles en el Manhattan Community College para discutir el potencial impacto catastrófico del cambio climático en la ciudad de Nueva York, y las medidas para reducir el riesgo en los sectores más vulnerables, especialmente entre las comunidades de color. La audiencia, que se realizó en el vecindario de TriBeca, fue convocada por la defensora del pueblo Letitia James como parte de las actividades por el quinto aniversario del devastador huracán Sandy, que azotó la costa neoyorquina en noviembre de 2012. Unas 300 personas asistieron a la conferencia dictada por expertos en medio ambiente, entre ellos el activista puertorriqueño Eddie Bautista, director ejecutivo de la organización NYC Environmental Justice Alliance, que se enfoca en el estudio de la contaminación producida por las zonas industriales en los muelles de la ciudad. VER: https://eldiariony.com/2017/11/29/activistas-analizan-impacto-de-cambio-climatico-en-nyc/

 

Concepción del ser humano en el marco de una ecología integral

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 1 de diciembre de 2017, por Leonardo Boff, ALAI.- En su encíclica sobre "el Cuidado de la Casa Común" el Papa Francisco sometió a una rigurosa crítica el clásico antropocentrismo de nuestra cultura a partir de una visión de ecología integral, cosmocentrada, dentro de la cual el ser humano aparece como parte del Todo y de la naturaleza. Esto nos invita a revisar nuestra comprensión del ser humano en el marco de esta ecología integral. Cabe subrayar que las contribuciones de las ciencias de la Tierra y de la vida subyacentes al texto papal vienen englobadas en la teoría de la evolución ampliada. Ellas nos han traído visiones complejas y totalizadoras, insertándonos como un momento del proceso global, físico, químico, biológico y cultural. Después de todos estos conocimientos nos preguntamos, no sin cierta perplejidad: ¿quiénes somos, al final, en cuanto humanos? Intentando responder diríamos: el ser humano es una manifestación de la Energía de Fondo, de donde todo proviene (Vacío Cuántico o Fuente Originaria de todo Ser); un ser cósmico, parte de un universo, posiblemente entre otros paralelos, articulado en once dimensiones (teoría de las cuerdas), formado por los mismos elementos físico-químicos y por las mismas energías que componen todos los seres; somos habitantes de una galaxia media, una entre doscientos mil millones y de un planeta que circula alrededor del Sol, una estrella de quinta categoría, una entre otros trescientos mil millones, situada a 27 mil años luz del centro de la Vía Láctea, en el brazo interior de la espiral de Orión; que vive en un planeta minúsculo, la Tierra, considerada un superorganismo vivo que funciona como un sistema que se autorregula, llamado Gaia. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189522

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

EDITORIAL

 

Reseña de la COP23, avances, desafíos globales y contundente derrota de EEUU

 

Santiago, Chile, viernes 1 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- Del 6 al 17 de noviembre se realizó en Bonn, Alemania, la Conferencia de la ONU sobre el clima 2017 o Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) o COP 23. Si bien no tuvo la relevancia sobre decisiones políticas globales como la Conferencia de París, esta cumbre tuvo aristas importantes de avance y logros que vale la pena reseñar.

 

La Conferencia de las Partes tuvo lugar del 6 al 17 de noviembre de 2017 en el World Conference Centre Bonn, situado en la misma ciudad alemana a orillas del Rin. En el evento se han dado cita unos 25.000 participantes, en su mayoría delegados de los de 170 países que han ratificado ya el Acuerdo de París -adoptado en diciembre de 2015-, así como activistas de unas 500 ONG y más de 1.000 periodistas (1)

 

Resultados destacados de la COP 23

 

Entre otros, podemos señalar los siguientes (2):

 

1.Lanzamiento de la Powering Past Coal Alliance: que reúne a 25 países, estados y regiones para acelerar la eliminación del carbón y apoyar a los trabajadores y comunidades afectadas en la transición.

 

2.Financiamiento a largo plazo: los países reafirmaron que se hicieran mayores esfuerzos para lograr los 100 mil millones de dólares por año acordados para 2020, para apoyar a los países en desarrollo.

 

3.El Fondo de Adaptación: superó el objetivo de financiación de este año de 80 millones de dólares sumando un aporte total de 93,3 millones.

 

4.Avance histórico en agricultura: para conducir a una respuesta rápida y coordinada de las naciones para abordar un sector que es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero después de la energía.

 

5.Plan de Acción de Género: reforzar el papel crucial de las mujeres en la lucha contra el cambio climático, teniendo como objetivo hacer que las mujeres sean parte de proyectos y decisiones sobre cambio climático.

 

6.Plataforma de las comunidades locales y los pueblos indígenas: un logro político y práctico que tiene como objetivo apoyar el papel pleno e igualitario que desempeñan los pueblos indígenas en la acción climática.

 

7.Lanzamiento del Camino de los Océanos (Ocean Pathway): con el objetivo para 2020 de fortalecer la acción y la financiación vinculando la acción contra el cambio climático, a favor de los océanos y de medios de subsistencia saludables.

 

Debilidades de la COP 23

 

Pero, también, la COP 23 tuvo sus debilidades, entre las que podemos mencionar:

 

1.Uno de los asuntos clave, preocupantes y débiles de la COP 23 fue el referido al de las emisiones mundiales de dióxido de carbono que llegarán a 41.000 millones de toneladas (41 gigatoneladas) para fines de este año, en tanto se prevé que los gases liberados por la quema de combustibles fósiles llegarán a 37 gigatoneladas de dióxido de carbono, un número histórico. Y se pronostica que las emisiones de China aumentarían 3,5 por ciento, mientras que las de India, dos por ciento (3). Si bien en la Cumbre se anunció la creación de una nueva Alianza Mundial para Abandonar el Carbón, ello aún deja dudas sobre si solo quiere poner fin al carbón sin control o al carbón en general. A raíz de ello, la ciudadanía global presente en la COP 23 protestó masivamente en Bonn, reclamando el abandono total del carbón, gran responsable de las emisiones de dióxido de carbono.

 

2.Otro de los componentes frágiles de la COP 23 denunciados por la ciudadanía, se relaciona con la "sensación de urgencia" de algunos discursos oficiales que contrasta con la tibieza de los documentos aprobados. Señalan que la Conferencia fue "una cumbre del clima en la que los grandes discursos ocultan una temeraria falta de trabajo". "Se repite el cierre en falso de la COP 22 de Marrakech, ante la incapacidad de los negociadores de traducir los compromisos generales en respuestas concretas" (4). Y la vía de solución está relacionada, obviamente, con la “financiación de compromisos y la transferencia de capacidades y tecnologías hacia los países más vulnerables que requieren de una financiación adecuada y estable para cumplir con sus propios acuerdos. No obstante, luego de siete de 10 años previstos para alcanzar los recursos acordados para la adaptación al cambio climático los fondos no han alcanzado la cuantía esperada” (5).

 

3.Asimismo, uno de los asuntos controvertidos en la COP 23 fue de qué país asumirá el papel de nuevo líder en el escenario global, respecto al cambio climático. El presidente de China, Xi Jinping, señaló en el Congreso del Partido Comunista del mes pasado, que China había tomado “el papel de líder en la cooperación internacional para responder al cambio climático”. Sin embargo, abunda el escepticismo. “Aunque el país ha rebasado sus objetivos respecto al Acuerdo de París, aún quema más carbón que ninguna otra nación”.

(6)

 

Derrota de los EEUU

 

El papel de los EEUU en la COP 23 se ha reducido al lobby sobre las bondades del carbón. Un fracaso contundente y un rol sin pena ni gloria. La ministra alemana de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, indicó recientemente que "estamos en una situación especial porque ésta ha sido la primera cumbre del clima tras el anuncio del presidente de EEUU, Donald Trump, de que EEUU abandonará el Acuerdo de París". “La cumbre ha servido para mandar una clara señal de política de unidad". Hendricks reconoció que tras la declaración de Trump hubo "miedo" en ciertos sectores ante un posible "efecto dominó", pero ahora se da por supuesto que ningún otro país va a salirse del Acuerdo de París (7). La ausencia de Trump ha pasado completamente desapercibida. Estados Unidos no ha conseguido frenar ni ralentizar las negociaciones con su anuncio de abandono del Acuerdo de París. “Si Estados Unidos va a echarse para atrás, nosotros iremos hacia adelante”, dijo la ministra de Medioambiente de Canadá, Catherina McKenna (8)

 

Desafíos de Chile

 

La presentación de Chile en la COP 23 “se ha centrado en tres aspectos principales: la promoción y el impulso a la protección de los océanos, llamando a los países a seguir el ejemplo de Chile en esta materia; relevar la importancia de disminuir la contaminación atmosférica para mejorar la salud de las personas; y avanzar en la concreción de fijar un precio a las emisiones de CO2 con el objetivo de impulsar un mercado de carbono” (9).

 

Pero aún dispone de desafíos pendientes. Para ser coherentes con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, con lo planteado en el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC II 2017-2022) y con lo indicado en esta COP 23, resulta indispensable hacer ajustes en dos temas: mitigación y adaptación.

 

Mitigación. En la actualidad se encuentran en construcción centrales térmicas a carbón por 600 MW de potencia, mientras ya hay aprobados ambientalmente proyectos por más de 7.000 MW de potencia. Las llamadas Zonas de Sacrificio en el país son definidas como hábitats de alta concentración industrial, principalmente de plantas termoeléctricas operadas en base a carbón (10), emplazadas en ocho comunas: Tocopilla con 7 unidades; Mejillones, 8; Huasco, 5, Puchuncaví, 4, todas en el norte chileno, y Coronel 3, en el sur. “En términos de emisiones globales y locales son responsables del 95% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de todo el sector eléctrico; el 91% de las emisiones de materia particulada; el 90,9% de emisiones de dióxido de azufre (SO2), y el 90,6% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx)” (11).

 

Ante ello, la ciudadanía exige:

 

1.El cierre de todas las termoeléctricas a carbón comenzando por las más antiguas.

2.La limpieza inmediata de los metales pesados de las escuelas en las zonas de sacrificio, y el examen urgente y tratamiento de los niños que están siendo afectados.

3.Mientras no se cierren las plantas, exista una vigilancia de salud permanente y una política preventiva para evitar que se sigan enfermando las comunidades.

4.El cese inmediato del subsidio a las termoeléctricas a carbón y un ajuste al impuesto verde y el cese de los pagos por potencia, ambos mecanismos que todos pagamos por mantener una energía sucia y contaminante.

5.Se establezcan regulaciones respecto a su vida útil, tecnología y evaluación ambiental.

6.Normar el carbón como combustible, regulando su acopio, transporte, uso y disposición final. (12).

 

Adaptación. Chile cumple con siete de las nueve vulnerabilidades climáticas que anota la ONU, habiéndose convertido en un país de alto riesgo debido a los desastres climáticos –inundaciones, incendios, sequías, subida del nivel del mar, acidificación del océano-, que ya se han instalado en todo el territorio nacional y cuya tendencia es al incremento en los próximos años.

 

Por ello, entre otras medidas, es crucial lo siguiente:

 

1.Crear una Ley de Cambio Climático.

2. Incorporar a organizaciones indígenas, agricultores y de género en la creada Comisión Asesora Presidencial de Cambio Climático, acorde con lo aprobado en la COP 23.

3. Fomentar, fortalecer y ejecutar Planes de Educación, Capacitación y Generación de Capacidades ante el Cambio Climático, en el marco del PANCC II y que involucre al Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE), Redes y Asociaciones de Organizaciones Socio Ambientales y Municipalidades.

4.Facilitar, apoyar y viabilizar el acceso de las organizaciones socioambientales y municipios a los recursos del Fondo Verde del Clima. (FIN) VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017120101

 

……………………………………

(1)http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/agua-medioambiente/noticias/8760331/11/17/Los-paises-piden-mas-esfuerzos-frente-al-cambio-climatico.html

(2)https://cop23.unfccc.int/es/news/la-conferencia-de-bonn-sirve-de-plataforma-de-lanzamiento-para-una-mayor-ambicion

(3) http://www.ipsnoticias.net/2017/11/alianzas-globales-luchar-cambio-climatico/

(4) https://www.energias-renovables.com/panorama/una-cumbre-del-clima-en-la-20171121

(5) https://www.energias-renovables.com/panorama/una-cumbre-del-clima-en-la-20171121

(6) https://www.nytimes.com/es/2017/11/16/quien-podria-ocupar-el-lugar-de-estados-unidos-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico/

(7) http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/agua-medioambiente/noticias/8760331/11/17/Los-paises-piden-mas-esfuerzos-frente-al-cambio-climatico.html

(8) http://elasombrario.com/cambio-climatico-la-cumbre-bonn-tarde/

(9) http://portal.mma.gob.cl/ministro-mena-en-cop-23-creemos-profundamente-en-la-economia-del-clima-porque-nos-permite-un-desarrollo-social-y-economico-que-realmente-de-bienestar-a-las-personas-y-el-medio-ambiente/

(10) http://www.terram.cl/2016/09/nomascarbon-nuevo-video-revela-preocupantes-cifras-de-matriz-electrica-carbonizada/

(11) http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/especiales/2017/08/26/exigen-fin-termoelectricas-a-carbon-en-chile_698d7866-6190-47bc-947e-166d0b9ac41a.html

(12) http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/especiales/2017/08/26/exigen-fin-termoelectricas-a-carbon-en-chile_698d7866-6190-47bc-947e-166d0b9ac41a.html

 

LOCALES

 

Municipios chilenos refuerzan compromisos ante cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 1 de diciembre de 2017, Prensa Latina.-  La Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático celebró hoy (ayer) el tercer Foro de alcaldes en esta capital, donde fueron reforzados los compromisos para enfrentar la amenaza de la naturaleza.

 

El tema debatido fue la Acción Climática Local y la jornada contó con la participación de más de 15 alcaldes y la ONG Adapt-Chile, junto con destacadas personalidades encabezadas por la presidenta de la República, Michelle Bachelet.

 

Cristóbal Reveco, director internacional de Adapt-Chile, quien participó de la COP23 de Bonn, Alemania, comentó que algunos centrales en la cita fue la necesidad de localizar las contribuciones nacionales de los países.

 

También, determinar la agenda de desarrollo 2030 y la de Sendai sobre reducción de riesgo y relevar la agenda urbana de Habitat III.

 

'Nos referimos a identificar estrategias para que los municipios aporten al alcance de los objetivos planteados en estas agendas y que simultáneamente visibilicen los beneficios de una planificación local sostenible y climáticamente responsable', anotó.

 

La embajadora de la Unión Europea (UE) en Chile, Stella Zervoudaki, indicó que alcaldes y líderes locales de todo el mundo están tomando acciones para reducir las emisiones y adaptarse a los riesgos que vienen con el cambio climático.

 

En la iniciativa con los burgomaestres la UE presta apoyo y estimula la realización de encuentros como el de hoy en la sede del ex Congreso Nacional de Chile.

 

El Foro de Alcaldes 2017 invitó a autoridades, sociedad civil, investigadores, empresas e invitados internacionales a conocer los avances que están implementando los municipios de Chile en materia de mitigación y adaptación climática.

 

En su discurso, la presidenta Bachelet resaltó el papel de los gobiernos locales a desempeñar en los grandes desafíos mundiales.

 

Necesitamos una articulación entre los distintos niveles para implementar las decisiones más relevantes. Y con mayor razón cuando de lo que se trata, es de modificar nuestro paradigma económico y avanzar a un desarrollo inclusivo y sostenible en el tiempo, apuntó. VER: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=135522&SEO=municipios-chilenos-refuerzan-compromisos-ante-cambio-climatico

 

Chile ingresa a pacto global de alcaldes para luchar contra el cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 1 de diciembre de 2017, por C. González I., La Tercera.- Este jueves se suscribió en la capital un acuerdo climático liderado por la Unión Europea. Santiago tendrá la variación más extrema de temperatura de todas las capitales regionales al 2050, subirá 2,7°C, según un estudio divulgado por el Ministerio de Medio Ambiente en 2016. Así como la capital, otras comunas también sufrirán alteraciones en temperatura y precipitaciones, razón por la que los municipios hoy trabajan para adaptarse a esta nueva realidad.

 

En este contexto, ayer en el Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático, organizado por la ONG Adapt Chile, desarrollado en Santiago, se suscribió el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, protocolo que lidera la Unión Europea y al que pertenecen más de siete mil municipios de todo el planeta.

 

“El pacto es una iniciativa europea que está iniciando una expansión global”, dice Jordan Harris, director nacional de Adapt.

 

La ONG, que integra la comisión asesora presidencial de cambio climático, explica que un comité consultivo resolverá las comunas que serán incorporadas en forma piloto a la iniciativa que promueve la reducción de gases de efecto invernadero.

 

Agrega que hoy los municipios carecen de los recursos técnicos para enfrentar este fenómeno y muchas veces reaccionan sin un buen diagnóstico frente a los eventos derivados del calentamiento global. En Adapt preparan a los municipios para generar sus planes locales de adaptación, pero hasta ahora solo seis municipios cuentan con uno, por lo que esperan sumar otros 20 en 2018.

 

Manuel Fuentes, coordinador del pacto de alcaldes en América Latina, explica que el acuerdo busca apoyar a los municipios para que desarrollen sus planes de acción climática, con el objetivo que contribuyan a cumplir con las metas que sus países han comprometido en el Acuerdo de París.

 

Tras la firma de una carta compromiso, la comuna tiene tres años para diseñar un plan, el que luego es monitoreado por un organismo especializado. VER: http://www.latercera.com/noticia/chile-ingresa-pacto-global-alcaldes-luchar-cambio-climatico/#

 

Diplomado en Valorización y Gestión Integral de Residuos Sólidos

 

Santiago, Chile, viernes 1 de diciembre de 2017, Departamento de Ingeniería Química Universidad de Santiago de Chile, USACH.- Estimado Luis, Junto con saludar, me permito adjuntar brochure de nuestro Diplomado de Valorización y Gestión de Residuos Sólidos del Departamento de Ing. Química de la USACH.

 

Mucho agradecería, nos apoyaran con la difusión de este nuevo programa. Cualquier duda, estoy a tu disposición.

 

Afectuosamente,

Dr. José Luis Salazar Navarrete

Profesor Asociado
Departamento de Ingeniería Química
Fono: (+56) 227181840
Universidad de Santiago de Chile
Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 3363
Estación Central, Santiago. Chile
diq.usach.cl
www.usach.cl

 

Inicio: marzo 2018. Informaciones gestionresiduossach.cl. Postulaciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdPWEOBt3AlNFF6z4T04v3gG__0hQCFeEtZZNreUd0swKpMzg/viewform

 

Redes de Protocolo Agrupación Asociaciones Empresariales RM

 

Santiago, Chile, viernes 1 de diciembre de 2017, Protocolo Agrupación Asociaciones Empresariales RM.- Respetada María Cruz Contreras: Agradezco tu gentileza para compartir el Boletín GAL. Como sabrás, es nuestro ánimo colaborar en el ámbito del Cambio Climático desde nuestro trabajo que estamos desarrollando con el Protocolo Agrupación Asociaciones Empresariales RM (270 empresas) y la UNIVERSIDAD Gabriela Mistral, promoviendo la ETICA, por lo que quedamos a tu disposición y del Editor Luis Alberto Gallegos, para tales efectos.

 

Cordial,

 

Vicente  Arias  Bravo

Coordinador Protocolo e

Integrante  Directorio "Programa Estudios de la Etica"

variasbravo@gmail.com

NACIONALES

UE-Chile: más comercio, más paltas, ¿más agua?

 

Petorca, Chile, viernes 1 de diciembre de 2017, Deutsche Welle.- Entre la Unión Europea y Chile los vínculos son estrechos, y lo serán más con la renegociación del acuerdo de asociación. ¿Es el contexto para enfocar falencias en la producción de un producto estrella como el aguacate?

 

"En el 2007 en Petorca dejó de llover, pero las plantaciones de palta (o aguacate) siguen verdes”, cuenta Rodrigo Mundaca, del Movimiento por la Defensa de la Tierra, el Agua y el Medio Ambiente. Este ingeniero agrónomo trae a las instituciones europeas la angustiosa situación de muchas poblaciones de Chile. "A la vez, en Petorca la población hace sus necesidades en bolsas plásticas y se baña en presas”, añade.

 

Aparte del cambio climático y la sequía –un problema que afecta al 80% del territorio chileno-, el problema radica en que tanto las fuentes de agua como su gestión están privatizadas. También en que la propiedad de la tierra y las fuentes de agua están divididas. Es decir, una población puede estar ubicada sobre una fuente, pero no puede hacer uso de ella. Debe comprarla. En el caso de Petorca, el agua llega a través de camiones aljibe.

 

Un bien en disputa

 

Efectivamente, el agua enfrenta a las poblaciones del norte con la minería (23% del agua) y a las del centro, con la agricultura (73% del agua), informó el propio embajador chileno ante la UE, Raúl Fernández Daza. En curso está, además, un cambio legislativo para reconocer el agua como derecho humano y establecer que el uso prioritario debe ser para las personas. También apunta a garantizar un mínimo ecológico, reducir la especulación y transformar la perpetuidad de los derechos comprados a un máximo de 30 años.

 

Rodrigo Mundaca, del Movimiento por la Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente

 

"Estas reformas”, sigue Mundaca, "son insuficientes, porque atañen apenas al 10% de los acuíferos que no han sido concedidos aún. Además las concesiones vigentes exceden cinco veces el volumen de los recursos disponibles”, agrega. En opinión de Mundaca –que ha recibido amenazas de muerte por su defensa del agua para las poblaciones- necesario sería reformar la Constitución para no permitir a particulares comprar, vender o arrendar agua.

 

¿Se habla de esto con los socios?

 

El momento para hablar de esto en Bruselas no es fortuito: desde noviembre de 2017, la UE renegocia con Chile su acuerdo de libre comercio que se espera ambicioso. La curva ascendente que han tenido las exportaciones europeas desde que entró en vigor el Acuerdo de Asociación (2005) no dejan duda en cuanto a que la relación comercial ha sido muy buena.

 

Según datos de Eurostat, la UE es el segundo socio comercial de Chile (14,9%) detrás de China. Las exportaciones de Chile hacia la UE (su segundo mayor mercado) consisten, predominantemente, en materias primas y minerales, productos del mar y productos agrícolas. Entre ellos se cuenta el aguacate, cuyo mayor mercado es precisamente el europeo y que ha tenido en 2017 la mejor temporada desde el año 2000.

 

En el contexto de la renegociación del acuerdo, que permitiría mayor acceso a los mercados, más inversión, "¿cabe la posibilidad de hacer presión a favor de las reformas necesarias para resguardar, a pesar del modelo agroexportador extensivo, el derecho humano al agua ?”, plantea Ingrid Wehr, jefa de la oficina de la Fundación Heinrich Böll en Chile.

 

Al parecer no. Según fuentes europeas, el camino del diálogo político se da también a través del apoyo a las organizaciones de la sociedad civil, a través de la cooperación contra el cambio climático y la asesoría en la labor por los objetivos de desarrollo sostenible. Uno de ellos es agua limpia. No obstante, hacer presión para asegurar vías para los cambios legislativos no está en las atribuciones de la UE; eso sería injerencia.

 

"Es decepcionante”, dice a DW el eurodiputado alemán Martin Häusling, de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, y miembro de la delegación para las relaciones con Chile. "Si estamos cerrando un acuerdo y tenemos un diálogo honesto con ese país tenemos que hablar de derechos humanos”, agrega.

 

En su opinión, "si los socios comerciales preguntasen cómo se plantó, quién la plantó y qué derechos han sido vulnerados en la producción de la palta que llega al mercado europeo, habría no sólo la presión política sino la comercial”. "No estamos hablando de cualquier derecho, sino del derecho humano al agua. No es posible que los cientos de litros de agua que necesita el aguacate se le quiten a la población y no esté en la agenda de las conversaciones con la UE”, concluye. VER: http://www.dw.com/es/ue-chile-m%C3%A1s-comercio-m%C3%A1s-paltas-m%C3%A1s-agua/a-41587752?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Experto relaciona desprendimiento de glaciar chileno con el cambio climático

 

Santiago, Chile, Viernes 1 de diciembre de 2017, por Aleksandr Solovskiy, Sputnik.- El desprendimiento de un bloque de hielo de enormes proporciones fue descubierto en el sur de Chile, situación que sería producto del cambio climático, según comentó a Sputnik el académico de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero.

 

"Este desprendimiento es parte de una tendencia que se viene observando por décadas, que es el retroceso de los glaciares producto del cambio climático", dijo Cordero.

 

Gobierno de Chile crea comisión para combatir el cambio climático

 

El 29 de noviembre se dio a conocer en las redes sociales una imagen captada por funcionarios de la Corporación Nacional Forestal de Chile, en donde se aprecia el desprendimiento de un bloque de hielo de enormes proporciones desde el glaciar Grey, en la Patagonia chilena.

 

Desde el Instituto Antártico Chileno informaron que el iceberg desprendido tiene un tamaño de 350 por 380 metros.

 

Según explicó Cordero, académico experto en cambio climático, es común que los glaciares cedan trozos en forma de iceberg. "Es un fenómeno natural donde el glaciar, a medida que va acumulando hielo, va desprendiendo trozos".

 

Un supervolcán podría estar detrás del deshielo antártico

 

Sin embargo, señaló que "lo que no es natural es la cantidad de hielo que se desprendió" y explicó que "lo normal es que los glaciares vayan desprendiendo la misma cantidad de hielo que acumulan, quedando con un balance de masa perfecto".

 

"El glaciar Grey desprendió mucho hielo y está retrocediendo algo así como 32 metros por año; en los últimos 30 años se ha empequeñecido alrededor de dos kilómetros", detalló.

 

El especialista aseguró que este fenómeno es producto de los efectos del cambio climático, "y no solo afecta a Chile, le está pasando lo mismo a todos los glaciares del mundo".

 

Riesgos

 

Cordero sostuvo que existen tres riesgos importantes relacionados con el desprendimiento y derretimiento de los glaciares.

 

"Primero, mientras menos glaciares haya, hay menos recursos hídricos, algo que es sobre todo importante para la zona central de Chile", afirmó. En segundo lugar, dijo que un problema importante es la pérdida de superficie blanca.

 

Mantener centrales eléctricas de carbón es "robarnos el futuro"

 

"El hielo y la nieve al ser blanca, reflejan la radiación solar; cuando un glaciar se derrite se pierde superficie blanca, la radiación comienza a absorberse, produciendo un calentamiento de la superficie y acelerando el proceso del cambio climático", aseguró.

 

Por último, sostuvo que el mayor riesgo tiene relación con el aumento del nivel de los océanos.

 

"El derretimiento de los glaciares genera agua que termina en el mar, siendo una de las razones del aumento del nivel de los océanos en el mundo; la pérdida de glaciares contribuye en un 30% a la subida del nivel del mar, algo particularmente peligroso para un país costero como Chile", puntualizó.

 

Cordero asegura que no hay nada que las autoridades o los científicos puedan hace para revertir estas situaciones, y que lo único que se debe hacer es "tomar medidas para detener el cambio climático". VER: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201711301074366820-bloque-hielo-chile-calentamiento/

 

Por la futura ciudad futura: Una lectura de Gramsci

 

Santiago, Chile, viernes 1 de diciembre de 2017, por Alejandro Fielbaum, El Desconcierto.- Contra cualquier lectura patrimonialista de La Ciudad Futura como un documento del pasado, contra cualquier eventual intento de apropiación progresista que pueda celebrar nuestro presente y contra cualquier tentativa academicista que se considere gramsciana por producir trabajo académico gramsciano sin militancia comunista, Gramsci abre el compromiso por la construcción futura de otra ciudad futura.

 

El único medio seguro de dominar una ciudad acostumbrada a vivir libre es destruirla. Quien se haga dueño de una ciudad así y no la aplaste, espere a ser aplastado por ella.

-Maquiavelo

 

Es sabido que la mayoría de los escritos firmados por Gramsci, esos que que tanto inciden en los debates marxistas contemporáneos, fueron producidos en la cárcel. No es tan frecuente, sin embargo, asumir esa condición a la hora de interpretar tales textos, pese a que el propio Gramsci se encarga de explicitar en algunas de sus cartas las singulares condiciones de lectura y escritura que allí padece. En algunas de las cartas que envía desde su confinamiento, el comunista italiano testimonia una necesidad de elaborar lo que uno de sus más lúcidos connacionales denominó, décadas más adelante, como un paradigma indiciario. En su encierro, Gramsci tiene unos pocos documentos que parecen no ser indicios, mas al carecer de un archivo que pueda creerse completo ha de leer los documentos como si fuesen indicios. En una epístola enviada en 1928, compara su posición como la de quien se halla tan al fondo del mar que no puede notar los movimientos del agua salvo en el caso de las tempestades. Peor aún, teme seguir sumergiéndose hasta alcanzar la inmovilidad absoluta y perder la percepción hasta de la espuma de las tormentas por venir.

 

Se lamenta Gramsci de ese estado de trance en el que, según sincera, teme transformarse en los viejos encarcelados que solo pueden razonar de manera intuitiva, con intuiciones mágicas antes que por nexos reales. Falto de los últimos, ha de aprender a interpretar la realidad entre intuiciones siempre algo inciertas. Aislado de las disputas políticas, escribe en febrero de 1929 que solo puede interpretar las luchas entremezcladas con una actualidad que se le presenta desde rastros que exigen la interpretación: “Cuando leo las revistas debo hacer un gran esfuerzo de imaginación para tratar de reconstruir cualquier panorama de vida. Tengo que hacer lo mismo que los naturalistas: de un dientecito o de un pequeño hueso de la cosa, hallados en una caverna prehistórica, reconstruir un animal desaparecido, que tal vez era más grande que una ballena. Por eso me gustan especialmente las noticias tomadas de lo vivo de la existencia de un pueblo que sí conozco y del cual puedo valorar la magnitud y las repercusiones”.

 

Las verdades donadas por Gramsci, en ese sentido, se constituyen en el roce con incertezas que lo obligan a vivir —parafraseando a otro título necesario en estas lecturas—, en respiración artificial. Y es que Gramsci no solo está separado de lo que quisiera leer, sino también de lo que quiere escribir. En la cárcel, la censura puede darse en toda letra. Incluso, si es que no especialmente, allí donde parece inverosímil censurar.

 

Algunos años después de la carta recién citada, cuenta Gramsci que ha recibido una carta en la que su hijo, para mostrarle su aprendizaje, le cuenta de pueblos que usaban perros para arrastrar los carros. Ante ello, el director de la cárcel lo habría entrevistado una hora para averiguar a qué aludía esa figura. Frente al intento de adivinación por parte de la administración carcelaria, Gramsci debe adivinar la carta que la cárcel desea adivinar para poder sortear la censura. Debe así montar una máquina de lectura y escritura que testimonia en sus conceptos la necesidad de eludir la censura. En la interrupción de cualquier filiación lineal, ha de transforma la cárcel en un aparato bastardo de lectura y escritura, en el que solo puede disputar la letra en la medida que se asume su infinita distancia. Como si los Cuadernos de la Cárcel no pudieran sino ser otra parte de las Cartas desde la Cárcel: “Necesité un gran esfuerzo para darle una explicación plausible (puesto que no había leído la carta), y no sé si habría conseguido ganar la partida si no hubiera sido porque en cierto momento se me ocurrió preguntarle: “Pero, ¿usted está casado? ¿Y no tiene idea de cómo pudo escribir una madre que quiere contar cosas de un hijo al padre ausente?” El hecho es que me entregó enseguida la carta, estaba casado, pero no tenía hijos. Es una tontería, pero tiene su significación: yo “sabía” que el director leería mis cartas con la misma agria y desconfiada pedantería, y eso me “obligaba” a utilizar un modo de escribir “carcelario”, del que no sé si llegaré a liberarme nunca, después de tantos años de “compresión””.

 

Lo que leemos en la edición en español de La ciudad futura, que debemos agradecer a Cristián Gómez-Moya y Miguel Valderrama, parece obedecer a una textura distinta. De esa antigua ciudad aplastada parece emerger otro Gramsci. Esto es, el de una revista que Gramsci proyectó de modo no fragmentario, mediante la recolección de escritos que fueron pensados desde y para un espacio letrado que gusta pensarse al margen de la cárcel. Podríamos entonces pensar que sí sabemos lo que son y significan, que otorgan un mensaje claro que se puede descifrar de modo inmediato, con el cual podríamos leer de modo menos inquietante al Gramsci preso.

 

Mucho más interesante puede ser, sin embargo, la operación inversa. Esto es, asumir también La ciudad futura como una carta que dona un legado huidizo, en el que resuena una promesa vanguardista que no puede resonar sin extrañeza. Leamos, nada más, las certezas de un joven Gramsci a las que difícilmente podríamos suscribir sin varias precisiones: “La disciplina socialista es autónoma y espontánea. Quien acepta la disciplina socialista significa que es un socialista o quiere serlo más completamente, inscribiéndose en el movimiento juvenil si es jovencito. Y quien es socialista o quiere llegar a serlo no obedece: se comanda a sí mismo, se impone una regla de vida por su propia decisión, siguiendo sin tapujos sus inclinaciones.”

 

Solo una posición dogmática puede creer saber hoy, cien años después de lo recién citado, cuál sería esa regla socialista. Renunciar a ese imperativo sería tanto peor, de modo que urge repensarlo en el plano de la disputa política, lo cual requiere repensar su obra en la coyuntura de luchas contemporáneas que Gramsci tampoco podría haber presenciado fuera de la cárcel. Es por ello que, con lucidez, los editores han invitado a lectores contemporáneos de Gramsci a suplementar los textos de la revista con sugerentes ensayos que indagan en los rendimientos contemporáneos que pueden tener los textos de Gramsci, para la elaboración teórica y política contemporánea.

 

Ningún interés tenemos en resumir tales textos. Antes bien, preferimos limitarnos a recordar, a partir de lo expuesto con Alberto Toscano, la importancia de la irreductible dimensión de clase que atraviesa la noción de hegemonía, frente a las lecturas populistas imperantes de Gramsci. Y es que los fósiles de Gramsci abren, entre otras, la chance de una política que combata tanto su delimitación en los espacios de la política parlamentaria como su fantasía de ser un pueblo al margen de las instituciones. Después de décadas de ese segundo peligro, la izquierda hoy parece padecer el primero, tentada con una política del movimiento político sin movimiento social, cómoda en su denegación de la economía política. De la crítica gramsciana al supuesto dogmático de la clase obrera como sujeto revolucionario sin restos ni tensiones no se sigue el olvido de la categoría de clase. Antes bien, emerge la necesidad de pensarla en sus restos y tensiones. Lo que debemos preguntarnos quizás no es entonces si hay una correspondencia natural de clase entre economía y política, sino si la izquierda con vocación de transformación puede dejar de apostar por construir una siempre inestable política que asuma la economía. En la coyuntura, deja entrever Toscano, urge rescatar a un Gramsci que permita afirmar una construcción que sobrepase los tiempos del calendario electoral y sus coyunturas: “podríamos preguntar si es que —independiente de la validez de la propia caracterización de política de Hall— tal énfasis, en la contingencia de la política, no viene con el costo de desentrañar la lógica inherente de la noción de hegemonía en sí misma. Si la unidad tendencial de una proletaria concepción de mundo y de vida, fundamentada en su singular participación en el proceso histórico de acumulación capitalista, es abandonada, junto con cualquier concepción de progreso no burguesa (una categoría difícil de expurgar del marco gramsciano), ¿no seremos volcados hacia una afirmación meramente formal de la centralidad de alianzas en la disputa política dentro de complejas formaciones sociales?”

 

Antes que celebrar la existencia de un nuevo bloque histórico por la emergencia de una nueva alianza, una izquierda que busque las siempre esquivas cartas enviadas por Gramsci ha de construir un nuevo animal, probablemente monstruoso, que pueda leerlas y emerger del fondo del mar. Si toda coyuntura es discontinua, la suya, acaso por no ser la nuestra, abre la nuestra sin límites claros en una u otra ciudad. Y, con ello, promesa de otra urbanización por venir.

 

Contra cualquier lectura patrimonialista de La Ciudad Futura como un documento del pasado, contra cualquier eventual intento de apropiación progresista que pueda celebrar nuestro presente y contra cualquier tentativa academicista que se considere gramsciana por producir trabajo académico gramsciano sin militancia comunista, Gramsci abre el compromiso por la construcción futura de otra ciudad futura. En tiempos en que la izquierda se conforma con cómodos llamados a la decisión individual, legando la política al adversario, exige una construcción colectiva que no pierda la necesidad de avanzar en unas y otras batallas. Esto es, una construcción en la que la militancia, con los rastros de la ciudad destruida, pueda conducir las distintas luchas particulares hacia la construcción de un nuevo orden que, justamente porque ya no puede sustraer sus ríos del vapor y la mezcla, puede seguir rastreando sin fondo en el mar: “El agua es agua pura y libre cuando fluye entre las dos orillas de un arroyo o de un río, no cuando está caóticamente dispersa por el suelo ni cuando se difunde enrarecida por la atmósfera. Así, el que no sigue una disciplina política es materia en estado gaseoso o ensuciada por elementos extraños: por tanto, inútil y dañosa. La disciplina política hace que precipiten esas impurezas y da al espíritu su metal mejor, una finalidad a la vida, sin la cual no valdría la pena vivirla”.

 

Puedes revisar en el siguiente link http://mssa.cl/events/event/seminario-documental-hegemonia-visualidad-19872017-documento-de-arte/ más información. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2017/11/29/en-comparacion-al-2009-precios-de-las-entradas-vip-para-ver-a-radiohead-suben-en-un-103/

 

GLOBALES

 

Crecimiento económico de América Latina en peligro por desastres naturales

 

Lima, Perú, viernes 1 de diciembre de 2017, La Prensa.- El crecimiento económico de América Latina y el Caribe de 3,2 % en promedio, entre 2000 y 2014, se enfrenta a una serie de amenazas, como desastres naturales y violencia, que hacen peligrar su avance y el retorno de su población a una situación de pobreza, alertó hoy el Banco Mundial en Lima.

 

El economista Javier E. Báez, y autor del informe ‘¿Desarrollo Económico Inestable? Choques agregados en América Latina y el Caribe’, remarcó que los países deben trabajar en un frente coordinado para desarrollar resiliencia, antes de que los choques ocurran.

 

Entre el 2003 y 2012, la extrema pobreza en la región cayó a 12,3 % y la pobreza moderada se redujo a 25,3 %, como consecuencia del alza de los “commodities”, o materias primas, que estimuló el crecimiento de la región.

 

Sin embargo, la desaceleración de la economía china, acompañada de un menor crecimiento global, ha hecho descender los precios de los “commodities”, según el estudio.

 

El Banco Mundial proyecta que la clase media se convertirá en el grupo más grande de la región con un mayor acceso a los servicios básicos y menor mortalidad materna e infantil.

 

No obstante, las amenazas ambientales como sequías, inundaciones, deslizamiento de tierras, huracanes, terremotos y erupciones volcánicas son un peligro constante en la región.

 

En el Caribe, al menos un país sufre los estragos de un huracán o de un ciclón cada año y los países del Cinturón de Fuego del Pacífico, entre ellos Chile, Perú y México, concentran el 90 % de la actividad sísmica mundial.

 

Báez dijo que el número de desastres ha crecido más de tres veces a nivel regional y la intensidad se ha elevado, lo cual continuará en esa tendencia.

 

Otros choques amenazantes son la violencia y los conflictos porque la región es responsable de un tercio de los homicidios a nivel global y ha registrado 22 conflictos de una duración de siete años en promedio, después de la Segunda Guerra Mundial.

 

En opinión del experto, la intervención pública es necesaria porque los choques agudizan la inequidad en la región, dado que los pobres están más expuestos, y se debe invertir en manejo de riesgos porque representa una preparación a largo plazo.

 

El legislador peruano Juan Sheput comentó, en la presentación, que “los sismos y desastres no han generado una cultura de la prevención en Perú” y que, a diferencia de México, se disminuyen los estándares de control de riesgos.

 

Además, la delincuencia organizada ha hecho caer a la ciudad de Trujillo, en la costa norte peruana, del segundo lugar en importancia al cuarto por el alto costo de inversión para las empresas, señaló el parlamentario oficialista.

 

El vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, anunció que estudian emitir un bono catástrófico para los países de la Alianza del Pacífico con el fin de ser usado en caso de desastres naturales, tal como lo tiene México.

 

Familiar explicó que este tipo de bono, libre de riesgo crediticio, va a abrir nuevas oportunidades para diversificación y clasificación de riesgo colectivo.

 

La Alianza del Pacífico está formada por Chile, Colombia, México y Perú, naciones con alta incidencia en terremotos y desastres como el fenómeno del Niño, inundaciones y tormentas.

 

Sobre este punto, Sheput informó que los Parlamentos de la Alianza del Pacífico trabajan en un centro de prevención de riesgos que capacitará a profesionales que puedan actuar de forma inmediata en el caso de un desastre natural.

 

En el 2010, Chile y Haití fueron golpeados por terremotos de magnitud similar, pero mientras que en Chile fallecieron 525 personas, en Haití hubo alrededor de 250.000 víctimas.

 

A su turno, el director del Departamento de Economía y Análisis Político y Social del Ministerio de Economía de República Dominicana, Alexis Cruz, declaró que los huracanes y la crisis bancaria de 2004 provocó un alza del 50 % de la pobreza en su país.

 

A raíz de los huracanes en el Caribe, “Barbuda por primera vez en 300 años no tiene habitantes”, pues fueron movilizados a Haití, mientras que Dominica afrontará unos costos estimados de reconstrucción por encima del 200 % del Producto Interno Bruto del país, señaló el vicepresidente del BM para la región.

 

El reporte del BM fue elaborado además por los especialistas Alan Fuchs y Carlos Rodríguez Castelán con la expectativa de generar mayor compromiso de los países en recopilar mejor información sobre los riesgos, fortalecer sus políticas de preparación y ampliar sus programas de respuesta para la recuperación. Crecimiento económico de América Latina en peligro por desastres naturales

 

El crecimiento económico de América Latina y el Caribe de 3,2 % en promedio, entre 2000 y 2014, se enfrenta a una serie de amenazas, como desastres naturales y violencia, que hacen peligrar su avance y el retorno de su población a una situación de pobreza, alertó hoy el Banco Mundial en Lima.

 

El economista Javier E. Báez, y autor del informe ‘¿Desarrollo Económico Inestable? Choques agregados en América Latina y el Caribe’, remarcó que los países deben trabajar en un frente coordinado para desarrollar resiliencia, antes de que los choques ocurran.

 

Entre el 2003 y 2012, la extrema pobreza en la región cayó a 12,3 % y la pobreza moderada se redujo a 25,3 %, como consecuencia del alza de los “commodities”, o materias primas, que estimuló el crecimiento de la región.

 

Sin embargo, la desaceleración de la economía china, acompañada de un menor crecimiento global, ha hecho descender los precios de los “commodities”, según el estudio.

 

El Banco Mundial proyecta que la clase media se convertirá en el grupo más grande de la región con un mayor acceso a los servicios básicos y menor mortalidad materna e infantil.

 

No obstante, las amenazas ambientales como sequías, inundaciones, deslizamiento de tierras, huracanes, terremotos y erupciones volcánicas son un peligro constante en la región.

 

En el Caribe, al menos un país sufre los estragos de un huracán o de un ciclón cada año y los países del Cinturón de Fuego del Pacífico, entre ellos Chile, Perú y México, concentran el 90 % de la actividad sísmica mundial.

 

Báez dijo que el número de desastres ha crecido más de tres veces a nivel regional y la intensidad se ha elevado, lo cual continuará en esa tendencia.

 

Otros choques amenazantes son la violencia y los conflictos porque la región es responsable de un tercio de los homicidios a nivel global y ha registrado 22 conflictos de una duración de siete años en promedio, después de la Segunda Guerra Mundial.

 

En opinión del experto, la intervención pública es necesaria porque los choques agudizan la inequidad en la región, dado que los pobres están más expuestos, y se debe invertir en manejo de riesgos porque representa una preparación a largo plazo.

 

El legislador peruano Juan Sheput comentó, en la presentación, que “los sismos y desastres no han generado una cultura de la prevención en Perú” y que, a diferencia de México, se disminuyen los estándares de control de riesgos.

 

Además, la delincuencia organizada ha hecho caer a la ciudad de Trujillo, en la costa norte peruana, del segundo lugar en importancia al cuarto por el alto costo de inversión para las empresas, señaló el parlamentario oficialista.

 

El vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, anunció que estudian emitir un bono catástrófico para los países de la Alianza del Pacífico con el fin de ser usado en caso de desastres naturales, tal como lo tiene México.

 

Familiar explicó que este tipo de bono, libre de riesgo crediticio, va a abrir nuevas oportunidades para diversificación y clasificación de riesgo colectivo.

 

La Alianza del Pacífico está formada por Chile, Colombia, México y Perú, naciones con alta incidencia en terremotos y desastres como el fenómeno del Niño, inundaciones y tormentas.

 

Sobre este punto, Sheput informó que los Parlamentos de la Alianza del Pacífico trabajan en un centro de prevención de riesgos que capacitará a profesionales que puedan actuar de forma inmediata en el caso de un desastre natural.

 

En el 2010, Chile y Haití fueron golpeados por terremotos de magnitud similar, pero mientras que en Chile fallecieron 525 personas, en Haití hubo alrededor de 250.000 víctimas.

 

A su turno, el director del Departamento de Economía y Análisis Político y Social del Ministerio de Economía de República Dominicana, Alexis Cruz, declaró que los huracanes y la crisis bancaria de 2004 provocó un alza del 50 % de la pobreza en su país.

 

A raíz de los huracanes en el Caribe, “Barbuda por primera vez en 300 años no tiene habitantes”, pues fueron movilizados a Haití, mientras que Dominica afrontará unos costos estimados de reconstrucción por encima del 200 % del Producto Interno Bruto del país, señaló el vicepresidente del BM para la región.

 

El reporte del BM fue elaborado además por los especialistas Alan Fuchs y Carlos Rodríguez Castelán con la expectativa de generar mayor compromiso de los países en recopilar mejor información sobre los riesgos, fortalecer sus políticas de preparación y ampliar sus programas de respuesta para la recuperación. VER: https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-crecimiento-america-latina-peligro-desastres-naturales-peru-caribe-76435

 

ONU urge a A. Latina a adoptar tratado vinculante sobre derechos humanos relacionados al ambiente

 

Naciones Unidas, viernes 1 de diciembre de 2017, por Nicolás Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UCR, ALAI.- En un comunicado dado a conocer este 27 de noviembre, diez expertos de Naciones Unidas en materia de derechos humanos instaron a los Estados de América Latina y del Caribe a adoptar sin mayor preludios un instrumento vinculante sobre derechos humanos relacionados con la protección del ambiente (véase texto al final en español al final de esta nota, y versión oficial en inglés titulada "Latin America and Caribbean urgently need strong, legally binding treaty on environmental rights, say UN experts" disponible aquí).

 

El Principio 10 y la región latinoamericana

 

Los Estados de la región han afirmado en diversas declaraciones su compromiso para apoyar un texto de carácter vinculante que implemente debidamente el Principio 10 adoptado en 1992 en la Declaración de Río (véase texto): la octava ronda de negociación entre las 24 delegaciones oficiales, en el marco de la CEPAL, sobre este futuro instrumento inició en la capital chilena este mismo 27 de noviembre. Remitimos a nuestros estimables lectores al enlace oficial de la CEPAL con acceso al texto que resultó de la séptima ronda de negociaciones celebrada en Buenos Aires. En el 2014, la CEPAL procedió a compilar los diferentes tipos de instrumentos internacionales existentes relacionados con los alcances del Principio 10 (véase informe).

 

El futuro instrumento vinculante en la recta final

 

Se tratará de un documento vinculante negociado y finalmente adoptado por los Estados. Además de vinculante, buscará vincular derechos humanos y ambiente, dos ámbitos extremadamente cercanos, pero no menos sensibles para los Estados. Ante este panorama, se obtendrá un instrumento ¿fuerte o débil? Es una pregunta que muchos observadores se pueden hacer, ante el hermetismo de muchos de los delegados estatales encargados de elaborar este texto en el marco de la CEPAL desde hace dos años, y cuyas autoridades no siempre facilitan acceso a la información sobre grandes proyectos con impacto en las comunidades y en el ambiente. Es de señalar, entre documentos que revisten cierto interés, la nota conjunta presentada por Costa Rica, Chile, Panamá, Paraguay y Perú sobre el concepto de "defensores de derechos humanos en temas ambientales".

 

Nótese que después de siete rondas de negociación, el proyecto de convención que contempla 25 artículos mantiene aún muchas incertidumbres sobre la formulación definitiva de sus artículos, con excepción de los artículos 6, 7 y 8: véase borrador con las diversas versiones de cada uno de los artículos del futuro instrumento y propuestas de enmiendas/modificaciones sugeridas por los Estados. Algunas de ellas, más notables que otras, sugeridas por Colombia de manera aislada son:

 

- con relación al artículo 2: "Sugerencia de supresión de definición de "toma de decisiones en materia ambiental" [Colombia] (p. 15);

 

- con relación a la frase del artículo 1, "El objetivo de este Acuerdo es asegurar la aplicación plena y efectiva de los derechos de acceso consagrados en el Principio 10" se lee que para Colombia, es preferible descartar "plena y efectiva" y colocar "progresiva" en su lugar (p. 11);

 

- el inciso 10 del Preámbulo también pareciera querer ser recortado por Colombia (remitimos a la p. 8 del mismo borrador de manera que el lector descubra él mismo la motivación de Colombia).

 

 Más allá de las preocupaciones de la delegación colombiana, cabe recordar al lector la misma letra del Principio 10 adoptado en 1992, de manera a comprender mejor el alcance de las discusiones entre los Estados de la región, así como las expectativas generadas:

 

"PRINCIPIO 10 El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes".

 

Con relación a la formalización en un instrumento jurídico de carácter regional lo dispuesto en el Principio 10 en el ámbito universal, se cuenta con un valioso precedente: la "Convención sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales" adoptada en Aarhus en 1998, la cual provee un marco normativo, limitado a la región europea y a Asia central (veáse texto en español y estado oficial de firmas y ratificaciones de este instrumento).

 

Un desafío impostergable ante un sombrío panorama

 

No cabe duda que 25 años después de su proclamación oficial en Río de Janeiro, la plena realización e implementación de este Principio 10 constituye aún todo un desafío en América Latina. En muchos casos, proyectos de gran envergadura son llevados a cabo sin consultar a las comunidades aledañas al proyecto, y sin poner a conocimiento del público la información técnica del proyecto. En numerosos casos, la confrontación es tal que los líderes comunales y los activistas son eliminados físicamente sin que el Estado concerñido investigue ni sancione a los responsables de estos asesinatos.

 

A inicios de noviembre del 2017, se dió a conocer un informe elaborado por el Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE) sobre la muerte de la lider indígena y ecologista Berta Cáceres, acaecida en Honduras en el 2016. El informe recopila información reunida desde el exterior, ante la clara inclinación de las autoridades hondureñas por no investigar debidamente este asesinato: véase breve nota nuestra al respecto titulada "El asesinato de Berta Cáceres en Honduras: las contundentes conclusiones del informe del GAIPE".

 

La tendencia a eliminar físicamente a líderes indígenas, campesinos, ecologistas es creciente, mientras que el manto de impunidad sobre este tipo de muertes se consolida. La ONG Global Witness registró 200 crímenes de este tipo a nivel mundial para el año 2016 de los cuales 120 en América Latina. Sólo en el año 2016, se contabilizaron 14 crímenes de líderes comunitarios en Honduras, 37 en Colombia y 49 en Brasil, según esta misma organización (véase informe con tabla incluída). A Honduras le sigue Nicaragua con 11 muertes registradas en el 2016, y Guatemala con 6. Recientemente en Perú se indicó que las investigaciones realizadas por las autoridades en el caso de cuatro indígenas asesinados peligran, debido a serias deficiencias detectadas en las diligencias realizadas por el Ministerio Público peruano (véase nota de prensa).

 

Alianza público-privada, megaproyectos y comunidades: el caso de Costa Rica

 

En Costa Rica, la muerte del biólogo Jairo Mora Sandoval en mayo del 2013 en Playa Moín dió lugar a una solicitud por parte de varios sectores para solicitar la creación de una Comisión de la Verdad ajena a la Fiscalía General de la República: a la fecha, esta iniciativa no ha sido mayormente implementada por las autoridades, pese a contar con el respaldo del Experto Independiente de Naciones Unidas sobre Ambiente y Derechos Humanos, John Knox, luego de la visita que realizó a Costa Rica en el 2013. El caso de Jairo Mora se añade a una larga lista de ecologistas que han encontrado la muerte sin que el Estado costarricense haya encontrado (¿querido encontrar?) a los autores materiales e intelectuales de estos asesinatos (véase por ejemplo nota de CRHoy titulada "Crimen de Jairo Mora se suma a lista de asesinatos de ambientalistas que han quedado impunes").

 

Nótese que, en el caso de Costa Rica, el juez constitucional procedió recientemente a un llamativo retroceso jurisprudencial, al declarar en febrero del 2017, con relación al polémico acueducto en Sardinal, que la participación ciudadana en materia ambiental ya no constituye un derecho humano. Se trata de una insólita decisión que ha generado críticas muy duras por parte de especialistas en derecho ambiental (véase breve nota nuestra al respecto). Sobre este peligroso voto de la Sala Constitucional, se lee en el análisis de la jurista Katherine Arroyo Arce, titulado "La participación del público en materia ambiental y el artículo 9 de la Constitución Política: breve reflexión sobre la resolución N° 1163-2017 de la Sala Constitucional de Costa Rica" que:

 

"Precisamente, en razón de lo anterior, es fundamental reflexionar sobre los alcances de una de las justificaciones señaladas en la resolución N° 1163-2017 para legitimar la reversión de la participación en materia ambiental de un derecho a un principio general, que consiste en la categorización expresa de la participación pública, en su dimensión general, como un principio y ya no como un derecho fundamental y humano".

 

En un reciente análisis al respecto, titulado "La encrucijada de los derechos humanos ambientales en la Sala Constitucional", el profesor Mario Peña Chacón concluye por su parte que:

 

"A todas luces, el recurso de amparo constitucional se constituye actualmente en la única vía procesal que logra cumplir a cabalidad la obligación de protección judicial efectiva de los derechos humanos ambientales, exigida en el Pacto de San José. De ahí que su cierre total o bien, su limitación irracional, podría constituirse en una nueva regresión jurisprudencial y abrir las puertas de la justicia interamericana"

 

A modo de conclusión

 

Debilitar la participación ciudadana en materia ambiental es el objetivo de algunos sectores en Costa Rica (así como fuera de ella). Hace unos años, un burdo intento en la Asamblea Legislativa de impedir la reelección del magistrado costarricense Fernando Cruz Castro se justificó por la necesidad de favorecer "el clima de negocios" en la Sala Constitucional.

 

No obstante, pocos se esperaban a una decisión tan regresiva por parte del juez constitucional como la dictaminada en el 2017.

 

El vehemente llamado de los expertos en materia de derechos humanos de Naciones Unidas, la dinámica que los mismos Estados en el marco de la CEPAL han generado, aunados a las posiciones asumidas por Costa Rica en diversos foros internacionales sobre ambiente y participación ciudadana, exhiben aún más la extraña posición adoptada por la Sala Constitucional y la imperiosa necesidad de rectificarla.

 

Texto del comunicado oficial de prensa de Naciones Unidas del 27/11/2017

 

América Latina y el Caribe necesitan urgentemente un tratado fuerte, legalmente vinculante sobre los derechos ambientales, dicen expertos de la ONU

 

GINEBRA (27 de noviembre de 2017) - Expertos en derechos humanos de la ONU* urgen a los gobiernos de América Latina y el Caribe a que adopten un acuerdo firme sobre derechos ambientales, incluyendo los derechos a la información, participación y acceso a la justicia.

 

"Es crucial que los gobiernos de la región actúen en solidaridad y acepten normas jurídicamente vinculantes para proteger los derechos humanos y el medio ambiente", dijeron los expertos.

 

El llamamiento se produce con ocasión de la reunión de Estados de América Latina y el Caribe en la capital chilena, Santiago, con motivo de su octava ronda de negociaciones para alcanzar acuerdo regional en asuntos ambientales auspiciados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas.

 

Las negociaciones buscan aplicar el principio 10 de la Declaración de Río de 1992, por el que los Estados de todo el mundo se comprometieron a promover el acceso a la información sobre el medio ambiente, fomentar la participación en los procesos de toma de decisiones que le afectan, y facilitar el acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

 

"Felicito los esfuerzos realizados por los Estados durante los últimos años de negociaciones. Se ha recorrido un largo camino y se ha logrado grandes avances. Pero el tiempo apremia. Los Estados deberían finalizar su labor mediante la adopción de un tratado fuerte, jurídicamente vinculante para la región", subrayó uno de los expertos, el Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos y el medio ambiente, John Knox.

 

La mayoría de los Estados de la región ya han firmado una declaración en la que afirmaron su compromiso para lograr un tratado vinculante que promueva la plena aplicación del principio 10. "La

 

adopción del nuevo tratado ambiental propuesto sería un hito importante para la región. Sería una expresión tangible de la solidaridad y reconocimiento del compromiso de los Estados con respecto a los derechos humanos y a la protección del medio ambiente", dijeron los expertos.

 

"Acogeríamos con satisfacción que el acuerdo contribuyera a aclarar que los Estados deberían incorporar en las evaluaciones de impacto ambiental no sólo impactos potenciales sobre la salud de las personas, sino también otros impactos sociales, incluyendo impactos sobre los derechos a la alimentación, al trabajo, a la vivienda, al agua potable y al saneamiento", los expertos destacaron.

 

"Espero que el tratado contribuya a fortalecer el derecho a la información, a la participación y el acceso a la justicia en relación con grandes proyectos energéticos, de infraestructura y de la industria extractiva en la región, financiados por instituciones financieras privadas, bilaterales o multilaterales", añadió Juan Pablo Bohoslavsky, experto independiente sobre la deuda externa y los derechos humanos.

 

El acuerdo es particularmente importante, observaron los expertos, debido a que esta es una de las regiones más peligrosas del mundo para los defensores de los derechos humanos ambientales. Sólo en 2016, más de 100 defensores ambientales fueron asesinados en la región.

 

"Para proteger el medio ambiente, debemos proteger los derechos humanos de las personas que trabajan en la defensa del medio ambiente", subrayó Knox. "Este acuerdo sería un salto adelante en ese esfuerzo crucial".

 

FINAL

 

*Los expertos de la ONU: Sr. John H. Knox, Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente; Sr. Léo Heller, Relator Especial sobre el Derecho Humano al agua potable y al saneamiento; Sra. Hilal Elver, Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación; Sr. Michel Forst, Relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos; Sr. David Kaye, Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; Sra. Annalisa Ciampi, Relatora Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación; Sr. Saad Alfarargi, Relator Especial sobre El derecho al desarrollo; Sr. Alfred de Zayas, Experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo; Sr. Obiora C. Okafor, Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional; Sr. Juan Pablo Bohoslavsky, Experto independiente sobre las consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturale.

 

Los Relatores Especiales son parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales son el cuerpo más grande de expertos independientes en el Sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo de Derechos Humanos que abordan situaciones específicas de países o temáticas en todas partes del mundo. Los expertos en procedimientos especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven en su capacidad individual. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189543

 

La falta de especialización, responsable de la desinformación ambiental

 

Madrid, España, viernes 1 de diciembre de 2017, por Elena Sánchez Laso, La Vanguardia.- 29 nov (EFE).- En la sociedad española falta concienciación de los problemas ambientales y, en buena parte, es responsabilidad de los medios de comunicación, ha asegurado hoy la periodista ambiental Caty Arévalo, quien ha reivindicado la necesidad de especialización y seguimiento de estos temas.

 

Así se ha expresado la corresponsal de la Agencia EFE en temas medioambientales, durante una entrevista celebrada horas antes de recibir el premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en España 2017 por su contribución a la difusión del conocimiento y sensibilización en esta materia.

 

Para Arévalo (Canena, Jaén 1980), la ausencia de especialización y seguimiento a estos asuntos en la mayoría de las redacciones deriva en que la información sobre los mismos se limite al suceso, cuando ocurre algún desastre natural o eventos extremos como la actual sequía, o bien a lo anecdótico.

 

El cambio climático, la contaminación, la gestión del agua o la conservación de los ecosistemas -ha incidido- son cuestiones muy complejas, y para que un periodista pueda explicarlas con claridad necesita dedicar tiempo a entenderlas.

 

La periodista, ligada desde hace más de 20 años a la información medioambiental, ha reconocido que el hecho de que este tipo de información caiga eventualmente en un reportero o comunicador que no conoce ni sigue el tema redunda en "noticias fuera de contexto y plagadas de datos erróneos".

 

Recién aterrizada de la cumbre del clima de Bonn (COP23) ha explicado sentirse sorprendida por la cantidad de "mantras sin sentido", sobre todo en televisiones, que hacen referencia al manido "acuerdo de mínimos".

 

Definir así esa cumbre es un "absurdo en sí mismo" porque su objetivo no consistía en conseguir un acuerdo, que ya existe y se alcanzó en París en 2015, sino otra serie de cuestiones.

 

A su juicio, ese mensaje simplista quizá sea la mejor manera de salir del paso para quien tiene que contar esa cumbre sin haber estado allí y sin entender en qué consiste, ha lamentado para agregar, que esos enfoques "hacen un daño terrible" en tanto que siembran desazón, impotencia y desconfianza en la audiencia.

 

Arévalo, quien informa sobre las cumbres climáticas desde 2005, ha referido que cada año, y días antes de desplazarse a esa cobertura, siempre hay alguien de su entorno que cuestiona esos viajes alegado que esas reuniones "no sirven para nada".

 

En este punto, ha detallado, que suele explicarles que la ONU creó 3 convenciones ambientales en 1992: biodiversidad, desertización y cambio climático.

 

A pesar de que todas abordan problemas graves, es el último el que, a su juicio, recibe más atención debido a que los líderes políticos de casi 200 países se ven las caras cada año para rendir cuentas de lo que hacen.

 

Sin embargo, es consciente de que en este tipo de reuniones no se decide con la urgencia que exige el problema, pero la política es solo una parte de la solución, otra parte está en manos de los agentes no estatales y de la ciudadanía, ha añadido.

 

"Los periodistas tenemos el deber de que los ciudadanos estén bien informados sobre el que para mi es el mayor reto que afronta la humanidad, junto la pérdida de biodiversidad, el cambio climático".

 

Arévalo, cuya labor como periodista ya ha sido reconocida por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y Harvard, en el marco del programa Knight Science Journalism (KSJ), se ha definido "optimista" y ha apuntado a que el modelo de desarrollo, basado en la quema de combustibles fósiles, está agotado.

 

La sociedad se encamina hacia otro bajo en carbono que requerirá de una tercera revolución industrial, pero para ello es necesario, que las inversiones se muevan en dirección hacia esa transición, y en que haya una fiscalidad que recaude impuestos de las actividades que no queremos y los destine a incentivar las que sí.  VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20171129/433287511984/la-falta-de-especializacion-responsable-de-la-desinformacion-ambiental.html

 

Activistas analizan impacto de cambio climático en NYC

 

Nueva York, EEUU, viernes 1 de diciembre de 2017, por Zaira Cortés, El Diario NY.- La defensora del pueblo Letitia James lideró un foro comunitario para analizar el impacto del cambio climático en la ciudad de Nueva York y las recomendaciones para afrontar sus efectos en los próximos años. Activistas, científicos y líderes políticos se reunieron este miércoles en el Manhattan Community College para discutir el potencial impacto catastrófico del cambio climático en la ciudad de Nueva York, y las medidas para reducir el riesgo en los sectores más vulnerables, especialmente entre las comunidades de color.

 

La audiencia, que se realizó en el vecindario de TriBeca, fue convocada por la defensora del pueblo Letitia James como parte de las actividades por el quinto aniversario del devastador huracán Sandy, que azotó la costa neoyorquina en noviembre de 2012.

 

Unas 300 personas asistieron a la conferencia dictada por expertos en medio ambiente, entre ellos el activista puertorriqueño Eddie Bautista, director ejecutivo de la organización NYC Environmental Justice Alliance, que se enfoca en el estudio de la contaminación producida por las zonas industriales en los muelles de la ciudad.

 

Bautista destacó que las comunidades de minorías que residen a media milla de las zonas industriales en los muelles son más propensas a sufrir el efecto nocivo de los químicos y gases liberados por las fábricas, además de la mala calidad del aire y las posibles inundaciones causadas por fenómenos como el huracán Sandy.

 

Eddie Bautista, defensor de medio ambiente, durante la primera audiencia sobre cambio climático en Manhattan.

 

“Estimamos que unas 620 mil personas en la ciudad de Nueva York viven a media milla de las zonas industriales en los muelles, eso es en promedio la población de Washington D.C., y de esa cifra 430 mil son personas de color y de minorías”, explicó Bautista. “Eso es solo un ejemplo de cómo las comunidades minoritarias estamos más impactados por el cambio climático en comparación con otras comunidades. Las últimas catástrofes, incluyendo los huracanes Harvey y María, afectaron principalmente a latinos y familias pobres”.

 

El experto en medio ambiente destacó que el 68% de los afectados por el huracán Sandy en Nueva York tienen ingresos anuales menores de $30 mil dólares.

 

“Las investigaciones recientes muestran, en términos sociales, que las personas de bajos ingresos son más vulnerables a los efectos del cambio climático. Si queremos que Nueva York se convierta en una ciudad resiliente, es vital cerrar esa brecha”, agregó Bautista. “Es indispensable que las preocupaciones y recomendaciones expuestas en este foro sean trasladadas al terreno legislativo. Esta es una oportunidad para crear políticas medioambientales eficaces y en anticipación a futuras catástrofes”.

 

Los activistas de la organización The Point CDC coincidieron con Bautista acerca del impacto de las catástrofes naturales en vecindarios de color.

 

Los defensores dijeron que en el vecindario de Hunts Point, El Bronx, donde se encuentra la mayoría de los centros de distribución de alimentos de la ciudad, también hay fábricas que emplean sustancias químicas tóxicas, todas situadas dentro de zonas residenciales sobrepobladas.

 

“Si ocurrieran inundaciones, existiría un serio peligro de contaminación para el suministro de alimentos de toda la ciudad. Habría graves consecuencias de salud para los trabajadores y familias pobres que viven en el área”, dijeron los activistas.

 

Grandes desafíos medioambientales para NYC

 

La defensora del pueblo Letitia James puso en relieve que las consecuencias de largo alcance del cambio climático, inducido por la humanidad, es un asunto prioritario que requiere medidas preventivas y una plataforma global para hacer frente a una amenaza de tal magnitud.

 

“Estamos experimentando las consecuencias del cambio climático todos los días, tenemos la obligación moral de actuar ahora”, dijo James a la audiencia.

 

“Ese impacto catastrófico en Puerto Rico, Houston y Florida indica que no podemos esperar más para actuar y proteger nuestro planeta y nuestro futuro”, agregó la funcionaria, refiriéndose a los huracanes María, Irma y Harvey.

 

James precisó que las recomendaciones de científicos y activistas servirán para trazar estrategias políticas que ayuden a reducir el impacto del cambio climático en la ciudad.

 

El cambio climático podría hundir NYC

 

Los científicos estiman que el calentamiento global aumentaría el nivel del mar en los próximos años, causando que las grandes inundaciones, que en promedio afectan la ciudad cada cinco siglos, se produzcan cada cinco años.

 

El huracán Sandy fue una muestra de poder destructivo del cambio climático en la ciudad de Nueva York. Los medioambientalistas explicaron que la combinación de marea alta y gran volumen de agua marina causó inundaciones de entre 10 y 11 pies, algo que podría verse con más frecuencia en los próximos años. VER: https://eldiariony.com/2017/11/29/activistas-analizan-impacto-de-cambio-climatico-en-nyc/

 

Concepción del ser humano en el marco de una ecología integral

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 1 de diciembre de 2017, por Leonardo Boff, ALAI.- En su encíclica sobre "el Cuidado de la Casa Común" el Papa Francisco sometió a una rigurosa crítica el clásico antropocentrismo de nuestra cultura a partir de una visión de ecología integral, cosmocentrada, dentro de la cual el ser humano aparece como parte del Todo y de la naturaleza. Esto nos invita a revisar nuestra comprensión del ser humano en el marco de esta ecología integral. Cabe subrayar que las contribuciones de las ciencias de la Tierra y de la vida subyacentes al texto papal vienen englobadas en la teoría de la evolución ampliada. Ellas nos han traído visiones complejas y totalizadoras, insertándonos como un momento del proceso global, físico, químico, biológico y cultural.

 

Después de todos estos conocimientos nos preguntamos, no sin cierta perplejidad: ¿quiénes somos, al final, en cuanto humanos? Intentando responder diríamos: el ser humano es una manifestación de la Energía de Fondo, de donde todo proviene (Vacío Cuántico o Fuente Originaria de todo Ser); un ser cósmico, parte de un universo, posiblemente entre otros paralelos, articulado en once dimensiones (teoría de las cuerdas), formado por los mismos elementos físico-químicos y por las mismas energías que componen todos los seres; somos habitantes de una galaxia media, una entre doscientos mil millones y de un planeta que circula alrededor del Sol, una estrella de quinta categoría, una entre otros trescientos mil millones, situada a 27 mil años luz del centro de la Vía Láctea, en el brazo interior de la espiral de Orión; que vive en un planeta minúsculo, la Tierra, considerada un superorganismo vivo que funciona como un sistema que se autorregula, llamado Gaia.

 

Somos un eslabón de la cadena de la vida; un animal de la rama de los vertebrados, sexuado, de la clase de los mamíferos, del orden de los primates, de la familia de los hominidos, del género homo, de la especie sapiens/demens, dotado de un cuerpo de 30 mil millones de células y 40 mil millones de bacterias, continuamente renovado por un sistema genético que se formó a lo largo de 3.800 millones de años, la edad de la vida; que tiene tres niveles de cerebro con cerca de cien mil millones de neuronas: el reptiliano, surgido hace 300 millones de años, que responde de los movimientos instintivos, en torno al cual se formó el cerebro límbico, responsable de nuestra afectividad, hace 220 millones de años, completado finalmente por el cerebro neo-cortical, surgido hace unos 7-8 millones de años, con el que organizamos conceptualmente el mundo.

 

Portador de una psique con la misma ancestralidad del cuerpo, que le permite ser sujeto, psique ordenada por emociones y por la estructura del deseo, de arquetipos ancestrales, y coronada por el espíritu que es aquel momento de la conciencia por el cual se siente parte de un Todo mayor, que lo hace siempre abierto al otro y al infinito; capaz de intervenir en la naturaleza, y así de hacer cultura, de crear y captar significados y valores y de preguntarse sobre el sentido último del Todo y de la Tierra, hoy en su fase planetaria, hacia la noosfera, por la cual mentes y corazones confluirán en una Humanidad unificada.

 

Nadie mejor que Pascal (†1662) para expresar el ser complejo que somos: "¿Qué es el ser humano en la naturaleza? Una nada delante del infinito, y un todo ante la nada, un eslabón entre la nada y el todo, pero incapaz de ver la nada de donde viene y el infinito hacia donde va. En él se cruzan los tres infinitos: lo infinitamente pequeño, lo infinitamente grande y lo infinitamente complejo (Chardin). Siendo todo eso, nos sentimos incompletos y todavía naciendo pues nos percibimos llenos de virtualidades. Estamos siempre en la prehistoria de nosotros mismos. Y a pesar de ello experimentamos un proyecto infinito que reclama su objeto adecuado, también infinito, que solemos llamar Dios o con otro nombre.

 

Y somos mortales. Nos cuesta acoger la muerte dentro de la vida y la dramaticidad del destino humano. Por el amor, por el arte y la fe presentimos que nos transfiguramos a través de la muerte. Y sospechamos que, en el balance final de las cosas, un pequeño gesto de amor verdadero e incondicional vale más que toda la materia y la energía del universo juntas. Por eso, sólo vale hablar, creer y esperar en Dios si Él es sentido como prolongación del amor en forma de infinito. Pertenece a la singularidad del ser humano no sólo aprehender una Presencia, Dios, pasando a través de todos los seres, sino entablar con Él un diálogo de amistad y de amor. Intuye que Él es el correspondiente al deseo infinito que siente, Infinito que le es adecuado y en el que puede reposar. Ese Dios no es un objeto entre otros, ni una energía entre otras. Si así fuera podría ser detectado por la ciencia. Se presenta como aquel soporte, cuya naturaleza es Misterio, que todo sostiene, alimenta y mantiene en la existencia. Sin Él todo volvería a la nada o al Vacío Cuántico de donde irrumpió cada ser. Él es la fuerza por la que el pensamiento piensa, pero que no puede ser pensada. El ojo que ve todo pero que no puede verse. Él es el Misterio siempre conocido y siempre por conocer indefinidamente. Él atraviesa y penetra hasta las entrañas de cada ser humano y del universo. Podemos pensar, meditar e interiorizar esa compleja Realidad, hecha de realidades y es en esa dirección como debe ser concebido el ser humano. Quien es y cuál es su destino final se pierde en el Incognoscible, siempre de alguna manera cognoscible, que es el espacio del Misterio de Dios o del Dios del Misterio. Somos seres siendo sin parar. Por eso es una ecuación que nunca se cierra y que permanece siempre abierta. ¿Quién revelará quiénes somos? VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189522

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios