Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2094

Nº 2.094. Lunes 18 de Diciembre de 2017. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

Cambio climático: Desprendimiento de glaciar causó el aluvión en Villa Santa Lucía

 

Villa Santa Lucía, Chile, lunes 28 de diciembre de 2017, TV 13.- Número de fallecidos se mantiene en cinco por ahora, mientras que los desaparecidos ascienden a 18 personas. Las tareas de búsqueda y rescate continúan en el lugar. Equipos de rescate continúan las tareas de búsqueda de personas desaparecidas y la reposición de los servicios básicos y conectividad en la zona de Villa Santa Lucía, afectada este sábado por un aluvión causado por intensas precipitaciones y un desprendimiento de glaciar en la montaña. El número confirmado de personas fallecidas se mantiene en cinco, mientras que los desaparecidos son 18. Doce personas resultaron lesionadas de diversa gravedad, nueve de las cuales fueron trasladas a Puerto Montt y tres a la Junta. Los recursos dispuestos en atención a esta emergencia totalizan 201 efectivos desplegados, distribuidos entre Carabineros, Ejército, PDI, Conaf y Bomberos. Asimismo, se cuenta con el apoyo de ocho helicópteros y cuatro aviones, pertenecientes a FACH, Carabineros, Ejército y CONAF y dos embarcaciones de la Armada. Además, para labores de despeje, se cuenta con 38 maquinarias pesadas pertenecientes a Vialidad del MOP. De acuerdo a la información proporcionada por Sernageomin, el evento de remoción de masa ocurrido en Villa Santa Lucía, corresponde a un desprendimiento de glaciar que generó un aluvión, el que se propagó en dirección oeste a este, sobrepasando la Ruta-7 en dirección norte sur hacia el poblado de Villa Santa Lucía. VER: http://www.t13.cl/noticia/nacional/desprendimiento-glaciar-causo-aluvion-villa-santa-lucia

 

Mariana Loyola: “El pinochetismo debería ser penado por ley como el nazismo”

 

Santiago, Chile, lunes 18 de diciembre de 2017, El Desconcierto.- Mariana Loyola saca aplausos tras afirmar que el pinochetismo debería estar “penado por ley”. La actriz también dijo que votará por Alejandro Guillier. "Yo voto por él porque me parece que Piñera en La Moneda sería un retroceso, sobre todo en términos de derechos sociales que se ha ganado con el gobierno de Bachelet", argumentó. Mariana Loyola sacó su faceta más política y declaró que es “de las que cree que el pinochetismo debería ser penado por ley como el nazismo”. La actriz además transparentó su apoyo a Alejandro Guillier señalando que “no es que vote por Guillier porque es el mal menor. Yo voto por él porque me parece que Piñera en La Moneda sería un retroceso, sobre todo en términos de derechos sociales que se ha ganado con el gobierno de Bachelet, el tema del Matrimonio Igualitario, el aborto que nos costó tantos años ganar, la Ley de Identidad de Género”, argumentó a El Dinamo. Sus declaraciones generaron un fuerte debate en Twitter donde fue destacada por sus frases. Sin embargo, también recibió el ataque por parte del mundo derechista que se ofendió por sus referencias hacia el legado de Pinochet. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2017/12/16/redes-mariana-loyola-saca-aplausos-tras-afirmar-que-el-pinochetismo-deberia-estar-penado-por-ley/

 

El jugoso negocio de las autopistas: ganaron más de US$ 3.000 millones en 20 años con retorno sobre 25%

 

Santiago, Chile, lunes 18 de diciembre de 2017, por Héctor Cárcamo, El Mostrador.- El jugoso negocio de las autopistas: estudio concluye que ganaron más de US$ 3.000 millones en 20 años con retorno sobre 25%. El trabajo realizado por académicos de la Universidad de Santiago reveló que en los últimos 10 años casi se duplicaron los ingresos por peajes y se multiplicaron por tres las ganancias. Las concesionarias, que desde enero elevarán en otro 5% los cobros en la capital, retornan 26% de su inversión y si se considera capital propio, la rentabilidad supera el 100%. Es tema cada diciembre de año. Las concesionarias anuncian el aumento de los peajes y pese a las críticas, nada puede hacerse pues sus contratos con el Estado así lo disponen. Desde enero próximo las tarifas en Santiago subirán 5,1% y seguirán engordando un negocio que, según un estudio elaborado por académicos de la Universidad de Santiago, tiene cifras de rentabilidad similares o incluso superiores a la banca o las AFP. El trabajo, elaborado por los expertos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago Juan Pedro Sepúlveda y Cristián Vergara concluye que las concesionarias de autopistas en Chile han triplicado sus ganancias desde 2003, pasando de niveles de US$ 138 millones en 2003, a US$375 millones en 2014. Al considerar un periodo de 20 años (1994-2014), la ganancia acumulada llega a US$ 3.218 millones, significando un retorno sobre la inversión igual a un 26%. “Sin embargo, si solo se considera el capital desembolsado por los concesionarios, el retorno sobre el capital es superior al 100%”, enfatizan los autores. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/12/15/el-jugoso-negocio-de-las-autopistas-estudio-concluye-que-ganaron-mas-de-us-3-000-millones-en-20-anos-con-retorno-sobre-25/

 

Invitan a Ciclo de Conversaciones sobre medio ambiente 2017

 

Santiago, Chile, lunes 18 de diciembre de 2017, Ministerio del Medio Ambiente.- Estimados/as: El Ministerio del Medio Ambiente y el Centro de Documentación tienen el agrado de invitar a usted a participar en el Ciclo de Conversaciones sobre medio ambiente 2017, el MARTES 19 de diciembre, entre las 12.00 y las 13.00 horas en nuestro Centro de Documentación (San Martín 73, piso 2). La actividad, abordará el tema “Institucionalidad Ambiental”, que será presentado por el profesional Roberto Molina V.

Inscripciones en:

ffernandez@mma.gob.cl

Ciclodeconversaciones@mma.gob.cl

Saludos cordiales

MARIA FRANCISCA FERNANDEZ GELLONA

Encargada Centro de Documentación y Archivo

Oficina de Atención a la Ciudadanía y Archivos

Ministerio del Medio Ambiente

VER: http://cdoc.mma.gob.cl/#_

 (56 2) 25735602

NACIONALES

El verdadero legado ambiental de Michelle Bachelet: su liderazgo

 

Santiago, Chile, lunes 18 de diciembre de 2017, por Cristian Laborda Mora, Abogado, Experto en Derecho Internacional del Mar Ex – Jefe Departamento de Asuntos Oceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, EFE Verde.- El año 2017 ha sido vital para la conservación del océano. Entre los avances importantes destacan la creación de nuevas vastas áreas marinas protegidas por todo el mundo, una oleada de acción a menudo impulsada por países en vías de desarrollo, fundamentalmente latinoamericanos. En este contexto, Chile merece especial atención por el papel clave que ha desempeñado el Gobierno de Michelle Bachelet; la Presidenta, que está llegando al final de su segundo y último mandato, está cosechando cada vez más reconocimiento por lo que se conoce como el "legado ambiental de Bachelet". Este hecho quedó patente a principios de este mes, cuando le fue concedido el máximo galardón ambiental de Naciones Unidas y fue nombrada Campeona de la Tierra por su gran liderazgo en la creación de AMP y el fomento de las energías renovables. Los datos demuestran objetivamente que durante la presidencia de Bachelet se ha dado un salto significativo en materia de protección ambiental. En el mar, Chile expandió enormemente la proporción de su ZEE cubierta por AMP, pasando de un 4,3% a un 46 %. Aquí destacan, entre otros, la creación del Parque Marino Nazca Desventuradas y de la AMP de Isla de Pascua. En tierra firme, Chile creó la espectacular Red de Parques de la Patagonia, con 8 nuevos parques nacionales terrestres con una superficie de más de 4,5 millones de hectáreas, donde se integran también las tierras donadas por los filántropos Douglas y Kris Tomkings. Las cifras anteriores son una clara muestra de la protección del legado de Chile para los chilenos y para toda la humanidad. VER: http://www.efeverde.com/blog/creadoresdeopinion/verdadero-legado-ambiental-michelle-bachelet-liderazgo-cristian-laborda/

 

CEPAL y Chile refuerzan compromisos frente al cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 18 de diciembre de 2017, Crónica Digital.- Los países de América Latina y el Caribe bajo la mirada económica de la Cepal, y Chile en calidad de anfitrión del organismo de Naciones Unidas, examinaron hoy los compromisos frente al cambio climático. En un evento en esta capital, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, remarcó que la región está convocada a cambiar su paradigma de desarrollo con apego a la Agenda 2030 para hacer frente al cambio climático. La titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) valoró en particular la determinación de Chile de preservar el medio ambiente y luchar frente a los peligros que supone el calentamiento global de la atmósfera. Precisamente la presidenta chilena, Michelle Bachelet, se declaró una mujer optimista ‘incluso respecto del tipo de respuesta que sabremos dar a un fenómeno tan apremiante como el cambio climático’, en un mensaje enviado al encuentro en la Cepal. Mi optimismo se basa en la constatación de cómo ha cambiado el tono al hablar de este tema (…) se ha convertido en un asunto de interés ciudadano que se integra en las políticas públicas y estrategias del sector privado, apuntó Bachelet. Bárcena, por su parte, al desarrollar el informe La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, una visión gráfica, reiteró la alerta vigente de acción colectiva, al tiempo que lamentó la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París. ‘Es una versión gráfica de cómo durante todos estos años hemos logrado llegar al punto en el que nos encontramos hoy, un punto que se acerca cada vez más al de no retorno’, comentó. VER: https://www.cronicadigital.cl/2017/12/14/cepal-y-chile-refuerzan-compromisos-frente-a-cambio-climatico/

 

Corte Suprema rechaza recurso de protección contra Pascua Lama

 

San Juan, Argentina, lunes 18 de diciembre de 2017, Tiempo de San Juan.-  Barrick ganó en Chile la pulseada judicial por Pascua Lama. La Corte Suprema desestimó el recurso de protección contra el proyecto Pascua Lama al que se acusó de causar daño al medioambiente. Barrick ganó en Chile la pulseada judicial por Pascua Lama. Un triunfo de Barrick en Chile: la Corte Suprema, máximo tribunal del país, desestimó un recurso de protección contra el proyecto Pascua Lama, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente. El proyecto está hoy suspendido en Chile, mientras que del lado argentino se avanza en exploración para definir si es rentable la explotación subterránea. Pero esta bandera verde de la justicia chilena podría cambiar las cosas. En Chile se acusaba a la empresa de causar daños al medioambiente en el contexto de las avalanchas de fines de mayo y principios de junio del 2016, cuando se produjo un evento climático extraordinario. Como parte del evento, se dañaron instalaciones de tratamiento de agua de Pascua-Lama, que son las encargadas de tratar el recurso hídrico antes de devolverlas a su curso natural. “Nunca descargó agua sin tratamiento al río El Estrecho”, dijo la empresa. Este recurso ya había sido desestimado por la Ilustre Corte de Apelaciones de Copiapó y por la Ilustre Corte de Apelaciones de Antofagasta. “Pascua-Lama tiene una política de transparencia y responsabilidad. Por ello, en el contexto del evento ambiental mantuvimos continuamente informadas a las autoridades y comunidades entregando información que demostraba que las acusaciones no tenían fundamento”, dijo René Muga, director ejecutivo de Barrick Chile, según recoge Diario Financiero del país trasandino. VER: https://www.tiempodesanjuan.com/economia/2017/12/14/barrick-gan-chile-pulseada-judicial-pascua-lama-200131.html

 

Simulaciones muestran cómo alza del nivel del mar inundaría costas de ciudades en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 18 de diciembre de 2017, por Eliana Chong, La Tercera.- Mapas interactivos de organización Climate Central permiten visualizar efectos del cambio climático en costas del mundo. Proyecciones locales en Valparaíso prevén alzas de incluso un metro a fin de siglo. Mediciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), creado por la ONU, indican que entre 1901 y 2010 el nivel medio del mar (NMM) aumentó 0,19 metros y que hacia fines de este siglo aumentaría entre 0,26 a 0,86 m, mostrando un aceleramiento. La razón: la expansión térmica del mar (el agua se expande a medida que se calienta) producto del cambio climático, responsable del 80% de la variación, y el deshielo de los glaciares, casquetes de hielo y mantos de hielo polares, que contribuyen con otro 15%. La organización estadounidense Climate Central (compuesta por investigadores climáticos de ese país) indica que, si las emisiones de carbono no se detienen, causarían un alza de 4 °C en la temperatura de la Tierra, lo que elevaría el mar entre 6,9 y 10,8 metros hacia fin de siglo, con lo cual quedarían sumergidos territorios que hoy albergan de 470 a 760 millones de personas. Con reducciones agresivas, como las impuestas por el Acuerdo de París (que busca que el alza de temperatura no se eleve más de 2 °C) se podría bajar las cifras de afectados a 130 millones de personas, pues el mar se elevaría 3 metros. Sin embargo, el escenario más probable es que los países solo cumplan con sus “compromisos nacionales determinados” (NDC) para la reducción de emisiones (las metas comprometidas ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático). De esta forma, el alza de la temperatura se calcula en 3 °C y la elevación del mar sería de 6,4 metros a fin de siglo. Aun así, muchas ciudades verán inundados los bordes costeros y sus puertos afectados. VER: http://www.latercera.com/noticia/simulaciones-muestran-alza-del-nivel-del-mar-inundaria-costas-ciudades-chile/

 

El litio, mineral estratégico para la energía en Chile y el mundo

 

Santiago, Chile, lunes 28 de diciembre de 2017, por R. Briones, H. Bosselin, G. Gutiérrez y J. Zagal, El Mostrador.- El litio es un recurso que tiene una importancia creciente en el mundo. Además de sus usos tradicionales –grasas lubricantes, fritas, vidrios y cerámicas, entre otros- hoy día es considerado un material energético fundamental. En efecto, gracias a sus singulares propiedades físico-químicas, se han desarrollado baterías que pueden acumular grandes densidades de energía, siendo además un material muy liviano. Son tres las nuevas aplicaciones que destacan, y que abren inmensas oportunidades de investigación y desarrollo. Primero, el litio se utiliza para almacenamiento de energía, a través de su uso en baterías eléctricas y acumuladores termosolares. Esto es importante no sólo para la industria electrónica y automotriz, sino también para el uso contínuo de las energías renovables no convencionales –eólica, solar, geotérmica- donde se requiere acumular la energía producida durante parte del día. Segundo, contribuye a la eficiencia energética, con el empleo de aleaciones de aluminio-litio en aviones, barcos y rodados. Estas aleaciones permiten tener materiales estructurales livianos y resistentes, cuyo uso en la industria aeronáutica y de transporte terrestre significa un ahorro considerable de energía. Tercero, el litio es el elemento del cual se produce el tritio, que es el combustible de la futura fusión nuclear. Si bien es cierto, aún no hay fusión nuclear controlada, existen dos grandes proyectos, uno de Europa y Japón, ITER (www.iter.org) y otro norteamericano, NIF (https://lasers.llnl.gov/), que avanzan con decisión en esa dirección. Estas son las razones de la fuerte alza de los precios que ha experimentado el litio en los últimos años, tendencia que continuará debido al aumento de automóviles y vehículos eléctricos y la necesidad que tienen las energías renovables no convencionales de tecnologías para acumular energía. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/12/16/el-litio-mineral-estrategico-para-la-energia-en-chile-y-el-mundo/

 

GLOBALES

 

El dinero fue protagonista de cumbre climática de París

 

Paris, Francia, lunes 18 de diciembre de 2017, por Corresponsales de IPS.- Como los fondos para la lucha contra el cambio climático han brillado por su ausencia, la cumbre del planeta, realizada en Francia esta semana, subrayó la necesidad de que gobiernos y empresarios hagan sus contribuciones. “No avanzamos lo suficientemente rápido”, señaló el presidente francés Emmanuel Macron, el 12 de este mes, quien organizó la cumbre junto con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial. El momento “es ahora”, subrayó. La aseguradora francesa AXA anunció su plan de destinar 12.000 millones de euros (unos 14.106 millones de dólares) a inversiones verdes para 2020 y desinvertir 2.400 millones de euro (2.821 millones de dólares) de actividades relacionadas con hidrocarburos. Por su parte, el Banco Mundial subrayó que financiará proyectos de iluminación callejera en India, atender la “erosión costera, inundaciones y adaptación al cambio climático” en África occidental, de desarrollo de plantas geotérmicas en Indonesia y en el Pacto de Alcaldes para un nuevo “Programa de Resiliencia de Ciudades” (CPR). “En los próximos tres años, el CPR movilizará 4.500 millones de euros (5.290 millones de dólares) en préstamos del Banco Mundial para catalizar fondos públicos y privados para asistencia técnica, cofinanciación de proyectos y mejoramiento de créditos”, explicó el presidente de la institución Jim Yong Kim. “Será como un banquero de inversiones para que las ciudades estructuren sus programas para atender sus vulnerabilidades en materia de cambio climático”, explicó. . VER: http://www.ipsnoticias.net/2017/12/dinero-fue-protagonista-cumbre-climatica-paris/

 

Cumbre One Planet: Banco Mundial anuncia US$ 4.5 mil millones para 150 ciudades a resistir cambio climático y apoyar a alcaldes

 

Paris, Francia, lunes 18 de diciembre de 2017, por Louise Bucaille, France 24.- Cambio climático: lo que se debe retener del One Planet Summit. El One Planet Summit organizado en París reunió a actores públicos y privados para tomar una serie de compromisos para luchar contra el cambio climático. La cumbre tuvo lugar dos años después de firmado el Acuerdo de París. Actores públicos, filántropos y empresas de todo el planeta tomaron el 12 de diciembre del 2017 una serie de compromisos para dar un nuevo impulso a la lucha contra el cambio climático. A pesar de la impresionante variedad de personalidades políticas y privadas, la ausencia del presidente de Estados Unidos Donald Trump o del mandatario chino Xi Jinping fue notable. Los participantes a esta cumbre presentaron 30 proyectos diferentes, organizados en 12 capítulos. La mayoría de los proyectos tiene por objetivo obtener más fondos, que precisamente es lo que falta para implementar exitosamente las promesas del acuerdo votado durante la COP21. En 2015, durante la COP21, dirigentes mundiales habían fijado como objetivo de mantener el calentamiento bajo el límite de 2 grados en 2100, comparado a la situación actual. Un informe publicado por 15.000 científicos internacionales indicó recientemente que “dentro de poco, será demasiado tarde”. "Hay una inversión potencial de 23 billones de dólares, solo para compromisos firmados en París de 21 economías emergentes.". VER: http://www.france24.com/es/20171213-one-planet-summit-clima-paris

 

Cumbre One Planet: Banco Mundial invierte 4.500 millones de dólares contra el cambio climático

 

Paris, Francia, lunes 18 de diciembre de 2017, Ambientum.- El Banco Mundial invertirá 4.500 millones de dólares (unos 3.800 millones de euros) para proporcionar asistencia técnica y financiera a 150 ciudades que tengan "programas agresivos de acción climática", según anunciaron hoy esa institución y el Pacto Global de Alcaldes para el Clima y la Energía. El paquete financiero “asegurará que las ciudades que combaten las crecientes amenazas del cambio climático tengan los fondos necesarios para implementar iniciativas sostenibles y programas de resiliencia climática”, explicaron en un comunicado. Gracias a esta asociación, que agrupa a la mayor alianza global de ciudades (un total de 7.494) con el BM, se ayudará a los países a impulsar la cooperación entre los sectores público y privado y a que sus empresas desarrollen planes de negocios sostenibles. El préstamo tendrá lugar a lo largo de los próximos tres años y obtendrá sus recursos de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y de la Corporación Financiera Internacional (IFC). La asociación, además, estará abierta a todos los inversores institucionales o privados, ya sean bancos multilaterales de desarrollo o instituciones financieras internacionales. El copresidente del Pacto Global de Alcaldes, Michael Bloomberg, señaló “que la lucha contra el cambio climático está siendo liderada por ciudades y comunidades y es esencial que tengan los fondos para continuarla”. VER: http://www.ambientum.com/boletino/noticias/El-Banco-Mundial-invierte-4500-millones-de-dolares-contra-el-cambio-climatico.asp#

 

2017, el año en que regresó el frío entre Cuba y Estados Unidos

 

La Habana, Cuba, lunes 18 de diciembre de 2017, por Política Patricia Grogg, IPS.- El cambio en la política de Washington hacia la isla, se traduce en un reforzamiento del bloqueo económico, que tiene de más de medio siglo.. Este año comenzó en Cuba entre conjeturas sobre el rumbo de las relaciones con Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, y al finalizar nadie duda de que el deshielo bilateral se congeló y se alejan las esperanzas de vivir en un país sin conflicto con el vecino del norte. Puestos a pensar sobre lo bueno y lo malo para Cuba durante 2017, muchas personas coincidieron ante IPS en que lo peor ha sido la llegada de Trump a la Casa Blanca y el retroceso en los vínculos diplomáticos entre La Habana y Washington, reanudados en 2015, tras el acercamiento iniciado el 17 de diciembre de 2014, con Barack Obama (2009-2017). “Había una expectativa de avance positivo, se sabía que el camino era difícil y lento de recorrer, pero se abrió una esperanza de entendimiento que Trump cerró”, dijo la profesora universitaria Reina Fleitas. En su opinión, la política del republicano mandatario estadounidense hacia Cuba es negativa tanto para la reunificación y las comunicaciones familiares, como para el desarrollo del país. “Todas las decisiones de Trump respecto a Cuba” integran “la peor noticia” de este año, recalcó, a su vez, el escritor y periodista Rafael Grillo. En tanto, Pedro Ramírez abundó en que “el estancamiento y empeoramiento” de las relaciones con Estados Unidos “perjudica de manera transversal, y directa, a toda la sociedad cubana, particularmente al débil sector cuentapropista”. Aunque crítico con la gestión de Obama hacia este país insular caribeño, por quedarse a medias, el economista e investigador Esteban Morales considera que el triunfo de Trump frustró la continuidad de una política que “tal vez” el anterior mandatario esperaba de la también demócrata Hilary Clinton si resultaba electa. “Trump adoptó su política hacia Cuba dentro de un contexto que le ha permitido continuar presionando a este país”, señaló. El presidente escogió Miami y un público especialmente adverso al gobierno de Raúl Castro para anunciar el 16 de junio su retorno a la guerra fría en los vínculos con Cuba. VER: http://www.ipscuba.net/politica/2017-el-ano-en-que-regreso-el-frio-entre-cuba-y-estados-unidos/

 

Mayoría ciudadana de EEUU rechaza gestión de Trump

 

Washington, EEUU lunes 18 de diciembre de 2017, El Mercurio.- Encuesta señala que el 52% de los estadounidenses cree que el país está peor con Donald Trump. El sondeo de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research constató la evaluación de los ciudadanos de la gestión del Mandatario. Los estadounidenses realizaron una evaluación negativa de la situación del país y del Presidente Donald Trump, según una nueva encuesta difundida este sábado. El sondeo de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research (Centro NORC para Investigación de Asuntos Públicos) muestra que menos del 25% de los ciudadanos considera que el Mandatario ha cumplido los compromisos que hizo a los electores. Entre la gente de filiación republicana, apenas la mitad siente que Trump ha llevado a la práctica sus promesas de campaña. Dentro de los compromisos del Presidente estaba modificar la ley de salud implementada por su predecesor Barack Obama, retirar a Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán e invertir millones de dólares en nuevos proyectos para arreglar la infraestructura obsoleta de la nación. Ninguna de éstas se ha materializado. Apenas tres de cada 10 estadounidenses consideraron que Estados Unidos marcha en la dirección correcta, y 52% dijo que el país ha empeorado desde la llegada de Trump a la presidencia. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2017/12/16/887648/Encuesta-52-dice-que-EEUU-esta-peor-con-Trump.html

 

Trump y fin de neutralidad de Internet: Más control de empresas poderosas, menos posibilidades a emprendedores y límites a libertad y variedad de la red global

 

Washington, EEUU, lunes 18 de diciembre de 2017, BBC, El Mostrador.- Qué consecuencias tendrá el fin de la neutralidad de internet en Estados Unidos y cómo afectará al resto del mundo. Qué consecuencias tendrá el fin de la neutralidad de internet en Estados Unidos (y cómo afectará al resto del mundo. Precios más altos de conexión, contenidos bloqueados o censurados, menos variedad en la red... te contamos cuáles serán los principales efectos de la medida y qué efectos tendrán para el resto del mundo. El mundo digital se estremeció este jueves en Estados Unidos. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) de ese país anunció la derogación total de las normas de neutralidad de internet aprobadas por el gobierno de Barack Obama en 2015, que impedía que las compañías proveedoras cobraran tarifas adicionales por un acceso más rápido a ciertos contenidos en la red. Básicamente, estaban en la obligación de tratar a todo el universo digital por igual, lo que, en términos políticos, significaba que las autoridades aseguraban que las empresas que suministran el servicio no bloquearan, ralentizaran o discriminaran de alguna manera algún contenido o aplicaciones. Con la nueva ley, todo cambiará. ¿Qué es la neutralidad de internet y por qué importa que Estados Unidos haya acabado con ella? El gobierno de Donald Trump pone fin a las normas que aseguraban la neutralidad de internet en Estados Unidos. Las empresas que suministran el servicio tendrán a partir de ahora la libertad de experimentar con nuevos precios, priorizar o bloquear contenido, sin tener que rendir cuentas. Esto podría tener grandes beneficios para las compañías proveedoras, según explica a BBC Mundo Ryan Singel, experto en neutralidad de la red del Centro de Estudios de Internet y la Sociedad de la Universidad de Stanford. Y esto se debe, comenta, a que tradicionalmente el mercado telefónico de Estados Unidos ha sido muy poco competitivo. "Tenemos solo cuatro grandes compañías que suministran internet inalámbrico y de banda ancha, lo cual es terrible. El 51 % de los estadounidenses solo tiene una opción para elegir su servicio de Internet", añade. Con este nuevo modelo, se estima que esas compañías podrán recaudar mucho más dinero de parte de los cibernautas y también invertir en mejoras para sus servicios. Y ¿cómo puede afectar esto al resto del mundo? VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2017/12/16/que-consecuencias-tendra-el-fin-de-la-neutralidad-de-internet-en-estados-unidos-y-como-afectara-al-resto-del-mundo/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Cambio climático: Desprendimiento de glaciar causó el aluvión en Villa Santa Lucía

 

Villa Santa Lucía, Chile, lunes 28 de diciembre de 2017, TV 13.- Número de fallecidos se mantiene en cinco por ahora, mientras que los desaparecidos ascienden a 18 personas. Las tareas de búsqueda y rescate continúan en el lugar.

Crédito: Agencia Uno

 

 

Equipos de rescate continúan las tareas de búsqueda de personas desaparecidas y la reposición de los servicios básicos y conectividad en la zona de Villa Santa Lucía, afectada este sábado por un aluvión causado por intensas precipitaciones y un desprendimiento de glaciar en la montaña.

 

El número confirmado de personas fallecidas se mantiene en cinco, mientras que los desaparecidos son 18. Doce personas resultaron lesionadas de diversa gravedad, nueve de las cuales fueron trasladas a Puerto Montt y tres a la Junta.

 

Los recursos dispuestos en atención a esta emergencia totalizan 201 efectivos desplegados, distribuidos entre Carabineros, Ejército, PDI, Conaf y Bomberos. Asimismo, se cuenta con el apoyo de ocho helicópteros y cuatro aviones, pertenecientes a FACH, Carabineros, Ejército y CONAF y dos embarcaciones de la Armada. Además, para labores de despeje, se cuenta con 38 maquinarias pesadas pertenecientes a Vialidad del MOP.

 

De acuerdo a la información proporcionada por Sernageomin, el evento de remoción de masa ocurrido en Villa Santa Lucía, corresponde a un desprendimiento de glaciar que generó un aluvión, el que se propagó en dirección oeste a este, sobrepasando la Ruta-7 en dirección norte sur hacia el poblado de Villa Santa Lucía.

 

Conectividad y servicios básicos

 

Se encuentran en la zona los equipos de Búsqueda y Rescate de Bomberos (USAR) de Osorno y Coyhaique, además del apoyo de los equipos de Aysén. En el lugar también trabajan efectivos del Gope de Carabineros, personal de Ejército y PDI, apoyados logísticamente por la Armada y Fuerza Aérea.

 

Se contabilizan aproximadamente 20 viviendas destruidas y otras 20 en evaluación, además de un establecimiento educacional con daños. A raíz de esto han sido habilitados tres albergues, distribuidos entre la localidad de la Junta, comuna de Cisnes, en Puerto Montt y Chaitén, con puntos de hidratación y alimentos.

 

En la comuna de Hualaihué se reportan aproximadamente 32 personas aisladas, producto de la crecida del río La Máquina y el colapso de un puente del sector.

 

Vialidad habilitó un by pass, que permite la conectividad entre Palena y Villa Santa Lucía. La ruta 7 desde Villa Santa Lucía hasta la Región de Aysén se encuentra operativa.

 

Cinco generadores fueron habilitados en puntos críticos de la localidad, de un total de 31 dispuestos para enfrentar esta emergencia. También hay camiones aljibe con capacidad combinada de 23.000 litros para abastecer a la población con agua potable. Del mismo modo, en la comuna de Hualaihué, se habilitó un camión municipal para la entrega del suministro. VER: http://www.t13.cl/noticia/nacional/desprendimiento-glaciar-causo-aluvion-villa-santa-lucia

 

Mariana Loyola: “El pinochetismo debería ser penado por ley como el nazismo”

 

Santiago, Chile, lunes 18 de diciembre de 2017, El Desconcierto.- Mariana Loyola saca aplausos tras afirmar que el pinochetismo debería estar “penado por ley”. La actriz también dijo que votará por Alejandro Guillier. "Yo voto por él porque me parece que Piñera en La Moneda sería un retroceso, sobre todo en términos de derechos sociales que se ha ganado con el gobierno de Bachelet", argumentó.

 

Mariana Loyola sacó su faceta más política y declaró que es “de las que cree que el pinochetismo debería ser penado por ley como el nazismo”.

 

La actriz además transparentó su apoyo a Alejandro Guillier señalando que “no es que vote por Guillier porque es el mal menor. Yo voto por él porque me parece que Piñera en La Moneda sería un retroceso, sobre todo en términos de derechos sociales que se ha ganado con el gobierno de Bachelet, el tema del Matrimonio Igualitario, el aborto que nos costó tantos años ganar, la Ley de Identidad de Género”, argumentó a El Dinamo.

 

Sus declaraciones generaron un fuerte debate en Twitter donde fue destacada por sus frases. Sin embargo, también recibió el ataque por parte del mundo derechista que se ofendió por sus referencias hacia el legado de Pinochet. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2017/12/16/redes-mariana-loyola-saca-aplausos-tras-afirmar-que-el-pinochetismo-deberia-estar-penado-por-ley/

 

El jugoso negocio de las autopistas: ganaron más de US$ 3.000 millones en 20 años con retorno sobre 25%

 

Santiago, Chile, lunes 18 de diciembre de 2017, por Héctor Cárcamo, El Mostrador.- El jugoso negocio de las autopistas: estudio concluye que ganaron más de US$ 3.000 millones en 20 años con retorno sobre 25%. El trabajo realizado por académicos de la Universidad de Santiago reveló que en los últimos 10 años casi se duplicaron los ingresos por peajes y se multiplicaron por tres las ganancias. Las concesionarias, que desde enero elevarán en otro 5% los cobros en la capital, retornan 26% de su inversión y si se considera capital propio, la rentabilidad supera el 100%.

 

Es tema cada diciembre de año. Las concesionarias anuncian el aumento de los peajes y pese a las críticas, nada puede hacerse pues sus contratos con el Estado así lo disponen. Desde enero próximo las tarifas en Santiago subirán 5,1% y seguirán engordando un negocio que según un estudio elaborado por académicos de la Universidad de Santiago, tiene cifras de rentabilidad similares o incluso superiores a la banca o las AFP.

 

El trabajo, elaborado por los expertos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago Juan Pedro Sepúlveda y Cristián Vergara concluye que las concesionarias de autopistas en Chile han triplicado sus ganancias desde 2003, pasando de niveles de US$ 138 millones en 2003, a US$375 millones en 2014.

 

Al considerar un periodo de 20 años (1994-2014), la ganancia acumulada llega a US$ 3.218 millones, significando un retorno sobre la inversión igual a un 26%. “Sin embargo, si solo se considera el capital desembolsado por los concesionarios, el retorno sobre el capital es superior al 100%”, enfatizan los autores.

 

En esa línea, el trabajo considera que “las tarifas pagadas por los usuarios deberían ser similares o levemente superiores a los costos medios de las concesionarias, para que sean cubiertos por sus ingresos”, aspecto que debiera considerarse en un nuevo proceso para concesionar autopistas, para contener el incremento de los precios.

 

“Actualmente, los usuarios de autopistas cuestionan la legitimidad del sistema cada vez que las concesionarias incrementan sus tarifas (amparadas en los contratos de concesión) sin mejorar la calidad del servicio que proveen; por lo tanto, se debe abrir una oportunidad para hacer más equitativo el sistema”, sostiene el Dr. Juan Pedro Sepúlveda.

 

Monopolio natural

 

De acuerdo al informe, la industria presenta características de ‘monopolio natural’ pues gran parte de los principales flujos está en pocas manos. “Si bien existen seis concesiones urbanas operativas en Santiago, solo cuatro de ellas concentran mayoritariamente los flujos y los ingresos del sistema urbano. De hecho, los dueños de estas cuatro concesiones son tres empresas, las que en 2014 concentraron el 51% de los ingresos y el 76% de los flujos vehiculares del sistema urbano”, sostiene el documento.

 

En cuanto a las autopistas interurbanas (fuera de Santiago, aunque algunas se conecten con la capital), el estudio constata que solo cinco concesiones, controladas por tres empresas, concentraron el 45% de los ingresos en 2014, con cerca del 61% de los flujos interurbanos.

 

Detalle del estudio

 

Según explicaron, para lograr las cifras se calcularon las tarifas agregadas para las concesionarias urbanas e interurbanas que concentraron la mayor cantidad de flujo vehicular durante 2014 y que obtuvieron menores costos medios. Así, los sistemas Oriente-Poniente (Costanera Norte), Américo Vespucio Sur, Norte-Sur (Autopista Central) y Américo Vespucio Nor Poniente en Santiago. Para autopistas interurbanas, se analizaron datos de la Ruta 78 Santiago-San Antonio, Ruta 5 tramo Santiago-Los Vilos, Ruta 68 Santiago-Valparaíso-Viña del Mar, Ruta 5 Tramo Santiago-Talca y Acceso Sur a Santiago, y Ruta 5 Tramo Talca-Chillán. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/12/15/el-jugoso-negocio-de-las-autopistas-estudio-concluye-que-ganaron-mas-de-us-3-000-millones-en-20-anos-con-retorno-sobre-25/

 

Invitan a Ciclo de Conversaciones sobre medio ambiente 2017

 

Santiago, Chile, lunes 18 de diciembre de 2017, Ministerio del Medio Ambiente.- Estimados/as: El Ministerio del Medio Ambiente y el Centro de Documentación tienen el agrado de invitar a usted a participar en el Ciclo de Conversaciones sobre medio ambiente 2017, el MARTES 19 de diciembre, entre las 12.00 y las 13.00 horas en nuestro Centro de Documentación (San Martín 73, piso 2).

 

La actividad, abordará el tema “Institucionalidad Ambiental”, que será presentado por el profesional Roberto Molina V.

 

Inscripciones en:

ffernandez@mma.gob.cl

Ciclodeconversaciones@mma.gob.cl

 

Saludos cordiales

 

MARIA FRANCISCA FERNANDEZ GELLONA

Encargada Centro de Documentación y Archivo

Oficina de Atención a la Ciudadanía y Archivos

Ministerio del Medio Ambiente

VER: http://cdoc.mma.gob.cl/#_

 (56 2) 25735602

NACIONALES

El verdadero legado ambiental de Michelle Bachelet: su liderazgo

 

Santiago, Chile, lunes 18 de diciembre de 2017, por Cristian Laborda Mora, Abogado, Experto en Derecho Internacional del Mar Ex – Jefe Departamento de Asuntos Oceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, EFE Verde.- El año 2017 ha sido vital para la conservación del océano. Entre los avances importantes destacan la creación de nuevas vastas áreas marinas protegidas por todo el mundo, una oleada de acción a menudo impulsada por países en vías de desarrollo, fundamentalmente latinoamericanos. En este contexto, Chile merece especial atención por el papel clave que ha desempeñado el Gobierno de Michelle Bachelet; la Presidenta, que está llegando al final de su segundo y último mandato, está cosechando cada vez más reconocimiento por lo que se conoce como el "legado ambiental de Bachelet".

 

Este hecho quedó patente a principios de este mes, cuando le fue concedido el máximo galardón ambiental de Naciones Unidas y fue nombrada Campeona de la Tierra por su gran liderazgo en la creación de AMP y el fomento de las energías renovables.

 

Los datos demuestran objetivamente que durante la presidencia de Bachelet se ha dado un salto significativo en materia de protección ambiental. En el mar, Chile expandió enormemente la proporción de su ZEE cubierta por AMP, pasando de un 4,3% a un 46 %. Aquí destacan, entre otros, la creación del Parque Marino Nazca Desventuradas y de la AMP de Isla de Pascua. En tierra firme, Chile creó la espectacular Red de Parques de la Patagonia, con 8 nuevos parques nacionales terrestres con una superficie de más de 4,5 millones de hectáreas, donde se integran también las tierras donadas por los filántropos Douglas y Kris Tomkings. Las cifras anteriores son una clara muestra de la protección del legado de Chile para los chilenos y para toda la humanidad.

 

Desarrollo sostenible

 

Michelle Bachelet ha promovido y ejecutado activamente el desarrollo verdaderamente sustentable – un crecimiento económico que vela por el cuidado del medio ambiente -. Sin embargo, no lo ha hecho como mero empeño secundario o por interés personal. La Presidenta ha posicionado el desarrollo sustentable en el centro de la agenda país; ese liderazgo y esa visión son el verdadero legado. Y mientras otros líderes hacen oídos sordos a problemas como el cambio climático, desde el sur del mundo la mandataria chilena ha comprendido su urgencia y ha tomado medidas contundentes. Las medidas tomadas para asegurar un futuro sustentable no se detendrán cuando Bachelet abandone su cargo en marzo, porque de hecho Chile está próximo a lanzar la primera Política Oceánica del país con el objetivo de proteger el océano durante los próximos 50 años.

 

Con tantos avances concretos, resulta curioso que hasta ahora se haya discutido tan poco sobre el importante cambio de paradigma que estas acciones han supuesto para la economía neoliberal de Chile. El punto de inflexión se produjo a mediados de 2017 con el rechazo al establecimiento del mega proyecto minero de Dominga, que amenazaba con afectar un santuario de la naturaleza y una reserva marina. Esta decisión causó controversia en determinados sectores económicos y políticos, pero tuvo un gran apoyo en la ciudadanía, que considera que el país ya no tiene que consentir que haya crecimiento económico a cualquier precio.

 

Legado ambiental

 

Este nuevo paradigma es visible en varios otros casos, como en el ahora abandonado proyecto “Hidro Aysén” que habría intervenido varios ríos patagónicos y habría inundado extensas áreas para llevar energía hidroeléctrica a las mineras de cobre del norte del país. En este caso, la propia empresa impulsora ha decidido no continuar con este proyecto porque en la actualidad no sería lo suficientemente rentable. Sin embargo, la autoridad ambiental chilena ya rechazó en su momento la construcción de las represas, lo cual llevó a la industria eléctrica a manifestar que la no aprobación del proyecto provocaría apagones eléctricos por todo el país. Esa afirmación no era cierta, Chile no quedó a oscuras; de hecho, está más iluminado que nunca.

 

Durante los últimos cinco años el Gobierno y el sector privado han apostado por un desarrollo energético menos destructivo mediante fuentes de energía renovables, especialmente la energía solar. Chile avanza ahora tan rápido en este ámbito que la meta de alcanzar casi el 20% de renovables en la matriz energética nacional para el 2025 ya se cumplió en 2017, y con una rebaja considerable de las tarifas eléctricas. Por esto, no cabe ninguna duda que Chile es un líder mundial en la producción energética solar y ha creado un floreciente sector basado en las energías limpias.

 

Los beneficios económicos de la expansión de la conservación oceánica – donde Chile también es líder- no podrán verse íntegramente hasta dentro de algunas décadas. Sin embargo, los nuevos reservorios oceánicos y costeros de biodiversidad ya están generando ingresos para las comunidades locales y están proporcionando un más que necesario impulso económico de “crecimiento azul”.

 

Inspiración ambiental en Latinoamérica

 

Más allá de las fronteras de Chile, la visión de Bachelet está sirviendo de inspiración en otras latitudes de Latinoamérica y está desencadenado un renovado interés por impulsar el desarrollo sustentable. Prueba de esto es el anuncio que dio en octubre el Presidente mexicano Peña Nieto de que el país azteca creará el Parque Marino Revillagigedo, el más grande de América del Norte. Por su parte, el Presidente argentino Macri y sus ministros están trabajando para crear una red de nuevas AMP en las aguas de su ZEE. Esos Gobiernos no es que sean precisamente cercanos a la línea política de Bachelet, lo cual refleja que el desarrollo sustentable no es una cuestión política de “derechas o izquierdas”. La protección de los recursos naturales traspasa esas barreras y nos une, en lugar de dividirnos.

 

Michelle Bachelet sabe que la mejor baza que puede tener un país es un Gobierno dispuesto a llevar adelante transformaciones esenciales, con visión y decisión, sin temor a cambiar los paradigmas vigentes. El Gobierno actual de Chile lo ha conseguido convirtiendo en máximas prioridades nacionales la conservación marina y la protección ambiental. El futuro Presidente de Chile tendrá la oportunidad de continuar con el legado y seguir transformando el país. ¿Por qué no convertir Chile en un líder del turismo sustentable? Sin duda, Chile tiene los atributos, la capacidad y el potencial para ello. Los cimientos de un futuro brillante y sustentable para Chile ya están sentados, ahora sólo se requiere un liderazgo firme y una determinación absoluta para hacerlo realidad.

 

Cristian Laborda Mora Abogado, Experto en Derecho Internacional del Mar Ex - Jefe Departamento de Asuntos Oceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. VER: http://www.efeverde.com/blog/creadoresdeopinion/verdadero-legado-ambiental-michelle-bachelet-liderazgo-cristian-laborda/

 

CEPAL y Chile refuerzan compromisos frente al cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 18 de diciembre de 2017, Crónica Digital.- Los países de América Latina y el Caribe bajo la mirada económica de la Cepal, y Chile en calidad de anfitrión del organismo de Naciones Unidas, examinaron hoy los compromisos frente al cambio climático.

 

En un evento en esta capital, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, remarcó que la región está convocada a cambiar su paradigma de desarrollo con apego a la Agenda 2030 para hacer frente al cambio climático.

 

La titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) valoró en particular la determinación de Chile de preservar el medio ambiente y luchar frente a los peligros que supone el calentamiento global de la atmósfera.

 

Precisamente la presidenta chilena, Michelle Bachelet, se declaró una mujer optimista ‘incluso respecto del tipo de respuesta que sabremos dar a un fenómeno tan apremiante como el cambio climático’, en un mensaje enviado al encuentro en la Cepal.

 

Mi optimismo se basa en la constatación de cómo ha cambiado el tono al hablar de este tema (…) se ha convertido en un asunto de interés ciudadano que se integra en las políticas públicas y estrategias del sector privado, apuntó Bachelet.

 

Bárcena, por su parte, al desarrollar el informe La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, una visión gráfica, reiteró la alerta vigente de acción colectiva, al tiempo que lamentó la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París.

 

‘Es una versión gráfica de cómo durante todos estos años hemos logrado llegar al punto en el que nos encontramos hoy, un punto que se acerca cada vez más al de no retorno’, comentó.

 

Anotó que se trata de un problema que no se podrá resolver individualmente por cada país, ‘necesitamos una acción colectiva simultánea, cooperativa y sobretodo necesitamos cambiar el estilo de desarrollo que no es sostenible’.

 

Los ministros chilenos de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y de Energía, Andrés Rebolledo, se refirieron a la relevancia de cuantificar y mostrar a la ciudadanía lo que cuesta la contaminación de la atmósfera y el cambio climático.

 

‘Hemos trabajado de manera coherente en ir construyendo un modelo de crecimiento mucho más sustentable’, recordó a su turno Rebolledo. VER: https://www.cronicadigital.cl/2017/12/14/cepal-y-chile-refuerzan-compromisos-frente-a-cambio-climatico/

 

Corte Suprema rechaza recurso de protección contra Pascua Lama

 

San Juan, Argentina, lunes 18 de diciembre de 2017, Tiempo de San Juan.-  Barrick ganó en Chile la pulseada judicial por Pascua Lama. La Corte Suprema desestimó el recurso de protección contra el proyecto Pascua Lama al que se acusó de causar daño al medioambiente. Barrick ganó en Chile la pulseada judicial por Pascua Lama

 

Un triunfo de Barrick en Chile: la Corte Suprema, máximo tribunal del país, desestimó un recurso de protección contra el proyecto Pascua Lama, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente.

 

El proyecto está hoy suspendido en Chile, mientras que del lado argentino se avanza en exploración para definir si es rentable la explotación subterránea. Pero esta bandera verde de la justicia chilena podría cambiar las cosas.

 

En Chile se acusaba a la empresa de causar daños al medioambiente en el contexto de las avalanchas de fines de mayo y principios de junio del 2016, cuando se produjo un evento climático extraordinario.

 

Como parte del evento, se dañaron instalaciones de tratamiento de agua de Pascua-Lama, que son las encargadas de tratar el recurso hídrico antes de devolverlas a su curso natural. “Nunca descargó agua sin tratamiento al río El Estrecho”, dijo la empresa.

 

Este recurso ya había sido desestimado por la Ilustre Corte de Apelaciones de Copiapó y por la Ilustre Corte de Apelaciones de Antofagasta.

 

“Pascua-Lama tiene una política de transparencia y responsabilidad. Por ello, en el contexto del evento ambiental mantuvimos continuamente informadas a las autoridades y comunidades entregando información que demostraba que las acusaciones no tenían fundamento”, dijo René Muga, director ejecutivo de Barrick Chile, según recoge Diario Financiero del país trasandino. VER: https://www.tiempodesanjuan.com/economia/2017/12/14/barrick-gan-chile-pulseada-judicial-pascua-lama-200131.html

 

Simulaciones muestran cómo alza del nivel del mar inundaría costas de ciudades en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 18 de diciembre de 2017, por Eliana Chong, La Tercera.- Mapas interactivos de organización Climate Central permiten visualizar efectos del cambio climático en costas del mundo. Proyecciones locales en Valparaíso prevén alzas de incluso un metro a fin de siglo. Mediciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), creado por la ONU, indican que entre 1901 y 2010 el nivel medio del mar (NMM) aumentó 0,19 metros y que hacia fines de este siglo aumentaría entre 0,26 a 0,86 m, mostrando un aceleramiento.

 

La razón: la expansión térmica del mar (el agua se expande a medida que se calienta) producto del cambio climático, responsable del 80% de la variación, y el deshielo de los glaciares, casquetes de hielo y mantos de hielo polares, que contribuyen con otro 15%.

 

La organización estadounidense Climate Central (compuesta por investigadores climáticos de ese país) indica que, si las emisiones de carbono no se detienen, causarían un alza de 4 °C en la temperatura de la Tierra, lo que elevaría el mar entre 6,9 y 10,8 metros hacia fin de siglo, con lo cual quedarían sumergidos territorios que hoy albergan de 470 a 760 millones de personas.

 

Con reducciones agresivas, como las impuestas por el Acuerdo de París (que busca que el alza de temperatura no se eleve más de 2 °C) se podría bajar las cifras de afectados a 130 millones de personas, pues el mar se elevaría 3 metros.

 

Sin embargo, el escenario más probable es que los países solo cumplan con sus “compromisos nacionales determinados” (NDC) para la reducción de emisiones (las metas comprometidas ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático). De esta forma, el alza de la temperatura se calcula en 3 °C y la elevación del mar sería de 6,4 metros a fin de siglo. Aun así, muchas ciudades verán inundados los bordes costeros y sus puertos afectados.

 

Mapas interactivos disponibles en línea y desarrollados por Climate Central muestran cómo en este escenario, en Valparaíso, el mar se acerca a la avenida Brasil; en Antofagasta, al Estadio Regional; en Hanga Roa hasta Atanu Tekena a la altura de Tu’u Maheka, y en Puerto Montt sobrepasa la avenida Egaña y llega parcialmente hasta Antonio Varas. En Punta Arenas, una de las ciudades más afectadas, sube tan adentro como la avenida Presidente Jorge Montt, alcanzando incluso parte del estadio Ramón Cañas Montalva.

 

Dan Rizza, del Programa de Aumento del Nivel del Mar de Climate Central, señala a La Tercera que esto finalmente ocurra “dependerá de los distintos escenarios de emisiones, pero se espera que el aumento del nivel del mar asociado ocurra durante un período largo, probablemente siglos”.

 

Para confeccionar los mapas, Benjamin Strauss, vicepresidente para Nivel del Mar e Impactos del Clima de la misma organización, explica que se usan sensores satelitales, que no distinguen entre tierra desnuda y copas de árboles o techos de edificios, lo que amplifica las superficies a mayor altura. Esto significa que los mapas generalmente subestiman la cantidad de área que se vería afectada.

 

Proyecciones de mayor precisión para Valparaíso hechas por Climate Central para La Tercera usando un mareógrafo (que realiza mediciones locales para detectar las diferencias entre el nivel del mar y la tierra) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA), indican que el nivel del mar podría aumentar hasta 0,99 metros para 2100 y 3,42 metros para el año 2200.

 

Pero las variaciones del aumento medio del mar dependerán de los escenarios de concentración de carbono y distintos porcentajes de probabilidad.

 

Mediciones locales

 

Patricio Winckler, investigador de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la U. de Valparaíso (UV), indica que los datos históricos de los mareógrafos instalados en varias ciudades de Chile muestran que la variación del nivel del mar a lo largo del país es irregular, con aumentos y descensos locales. A partir de datos registrados por el SHOA, junto a profesionales de la UV y la U. de Playa Ancha, se ve que en Talcahuano la tasa de elevación del mar es de 1,5 mm al año y 2,2 mm/año en Puerto Williams. El lugar con mayor tasa de aumento es Isla de Pascua, con 3,2 mm/año, similar al promedio mundial. En Arica, en cambio, el mar ha descendido a una tasa de -1,4 mm/año.

 

Winckler plantea como hipótesis que las diferencias se explican por la variación morfológica asociada a los ciclos sísmicos. Añade que, para Chile, salvo excepciones, las ciudades costeras se emplazan en terrazas relativamente altas, por lo que el impacto de la elevación del mar no sería muy significativo en el mediano plazo (próximas décadas). Ello exceptúa sectores bajos como urbanizaciones costeras en Arica o La Serena, o ciudades ubicadas en desembocaduras de ríos o estuarios, como Valdivia.

 

Por ello, en lugares urbanos las intervenciones futuras deben adaptarse al cambio climático reemplazando nuevas defensas costeras por soluciones blandas, como playas artificiales, o bien levantando las estructuras. “En edificios en zonas vulnerables a alzas del nivel del mar, se podría dejar libres los dos primeros pisos”, dice Winckler.

 

La idea de incorporar como factor un aumento en el nivel del mar al diseño de infraestructura costera, genera grandes incrementos en el costo de los proyectos. “Reacondicionar obras existentes es sumamente caro. La avenida Perú en Valparaíso es un emblema, pues la mejora de alrededor de 800 metros cuesta unos 20 millones de dólares”.

 

Planificar emplazando la infraestructura en zonas más altas también es una posibilidad. Sin embargo, dice Winckler, no es solo geometría, también hay que considerar que una eventual alza “puede cambiar la dinámica de la costa”.

 

Otros países, como España, han cambiado la regulación del uso del territorio costero con leyes que obligaron a demoler edificaciones en terrenos vulnerables. Pero son países desarrollados, “que se lo pueden permitir”.

 

La solución, opina, es entender el sistema físico donde se emplazará la infraestructura, incorporando en los diseños variables oceanográficas (nivel medio del mar, marea, oleaje y cambios morfológicos del suelo) y evaluar cómo cambiarán durante la vida útil de la infraestructura por el cambio climático. Y por demás, considerar que los terrenos despoblados entre mar y tierra, son zonas de amortiguación y dinámicas, que hay que preservar. VER: http://www.latercera.com/noticia/simulaciones-muestran-alza-del-nivel-del-mar-inundaria-costas-ciudades-chile/

 

El litio, mineral estratégico para la energía en Chile y el mundo

 

Santiago, Chile, lunes 28 de diciembre de 2017, por R. Briones, H. Bosselin, G. Gutiérrez y J. Zagal, El Mostrador.- El litio es un recurso que tiene una importancia creciente en el mundo. Además de sus usos tradicionales –grasas lubricantes, fritas, vidrios y cerámicas, entre otros- hoy día es considerado un material energético fundamental. En efecto, gracias a sus singulares propiedades físico-químicas, se han desarrollado baterías que pueden acumular grandes densidades de energía, siendo además un material muy liviano.

 

Son tres las nuevas aplicaciones que destacan, y que abren inmensas oportunidades de investigación y desarrollo. Primero, el litio se utiliza para almacenamiento de energía, a través de su uso en baterías eléctricas y acumuladores termosolares. Esto es importante no sólo para la industria electrónica y automotriz, sino también para el uso contínuo de las energías renovables no convencionales –eólica, solar, geotérmica- donde se requiere acumular la energía producida durante parte del día.

 

Segundo, contribuye a la eficiencia energética, con el empleo de aleaciones de aluminio-litio en aviones, barcos y rodados. Estas aleaciones permiten tener materiales estructurales livianos y resistentes, cuyo uso en la industria aeronáutica y de transporte terrestre significa un ahorro considerable de energía.

 

Tercero, el litio es el elemento del cual se produce el tritio, que es el combustible de la futura fusión nuclear. Si bien es cierto, aún no hay fusión nuclear controlada, existen dos grandes proyectos, uno de Europa y Japón, ITER (www.iter.org) y otro norteamericano, NIF (https://lasers.llnl.gov/), que avanzan con decisión en esa dirección. Estas son las razones de la fuerte alza de los precios que ha experimentado el litio en los últimos años, tendencia que continuará debido al aumento de automóviles y vehículos eléctricos y la necesidad que tienen las energías renovables no convencionales de tecnologías para acumular energía.

 

En Europa, por ejemplo, varios fabricantes de vehículos han anunciado que dejaran de fabricar vehículos con motores a gasolina y/o combustibles de origen fósil en un futuro no lejano, para fabricar masivamente vehículos eléctricos. Esto significará un aumento sustancial de la demanda en el mercado de las baterías recargables, donde las baterías de litio, por su alta densidad de energía las hace altamente competitivas.

 

SQM no es un socio digno para el país: no hace innovación, ha incumplido los contratos, y ha participado de forma principal en conductas reñidas con la política, según se deduce de la actividad que ha realizado el Ministerio Público y los Tribunales de Justicia, al achacar a quienes fueron ejecutivos de dicha empresa y algunos parlamentarios, conductas que lesionan gravemente el Estado de Derecho y el sistema democrático.

 

Chile tiene una de las mayores reservas de litio del mundo, junto a Bolivia y Argentina, conformando el triángulo de litio, de importancia geopolítica evidente. En nuestra región el litio se encuentra en salares, en la forma de salmuera, junto a otros valiosos minerales como potasio, sodio, boro, sulfatos y cloruros. Un de las mayores reservas está en el Salar de Atacama, donde también están las mejores condiciones del mundo para su explotación, dada la alta ley en que allí se encuentra, la ausencia de elementos contaminantes y la gran tasa de evaporación por el calor y la sequedad existente, que redundan en una faena de extracción barata y eficiente. Más todavía, la infraestructura de caminos y agua que ya existe hacen de este salar un lugar privilegiado para la obtención de litio.

 

Desgraciadamente, hasta ahora los productos del salar –como el litio- se exportan sin o escaso valor agregado, perdiendo así el país la posibilidad de generar ingresos muchísimo más altos que los obtenidos actualmente. Ha faltado una política de estado ambiciosa y con mirada de futuro, que cautele el interés público con respecto a las enormes riquezas que tenemos en los salares. Estos fueron cedidos a la explotación de privados, sin control del Estado, sin captura de su renta, y peor aún, como el caso de SQM, realizando acciones al margen de toda regulación. Es el momento de pensar en el país.

 

En ese marco, el año 2014, la Presidenta Bachelet creó la Comisión Nacional del Litio para diseñar una política nacional del mineral y de gobernanza de los salares. En su análisis, entregado en un Informe en enero del 2015 y titulado "Litio: una fuente de energía, una oportunidad para Chile”, la Comisión destacó al litio y los salares como bienes estratégicos para Chile, subrayando que el Estado debe ser efectivamente el “auténtico dueño de estas riquezas".

 

Para ello debe crearse una nueva institucionalidad, que asegure la sustentabilidad de los salares y permita maximizar la captura de la renta para el Estado. La sustentabilidad de los salares se asegura con una adecuada gobernanza de ellos. Esto significa dotar al Estado de los recursos materiales, humanos, científicos y técnicos adecuados para que pueda cumplir cabalmente con el rol normativo, regulador y fiscalizador que le corresponde.

 

Para maximizar la captura de la renta y el aprovechamiento de los recursos naturales extraídos del salar, se propuso la creación de una empresa pública. Esto significa asumir labores de explotación de los salares, sola o en asociación con terceros; conocer el mercado del litio, potasio, boro y otros; promover el conocimiento científico y técnico tanto de extracción como de productos derivados. Y agregar valor, tanto en la explotación como en los productos obtenidos, es decir aguas arriba y aguas abajo.

 

Debemos reconocer que ya se han dado los primeros pasos en la implementación de las recomendaciones de la Comisión del Litio, que contemplan medidas de corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, la empresa estatal Codelco entró a la industria de litio para explotar los salares de Maricunga y Pedernales, donde tiene pertenencias. Por otro lado, se creó el Comité Corfo de Minería No-Metálica, con el fin de implementar acciones de gobernanza de los salares y maximizar la renta y el aprovechamiento de estos por todos los chilenos.

 

Sin embargo, falta todavía dar otros pasos que permitan avanzar con decisión en la recuperación del litio para Chile. Uno de ellos es ciertamente terminar con el contrato que tiene el Estado con SQM y hacerse cargo de esas faenas.

 

SQM no es un socio digno para el país: no hace innovación, ha incumplido los contratos, y ha participado de forma principal en conductas reñidas con la política, según se deduce de la actividad que ha realizado el Ministerio Público y los Tribunales de Justicia, al achacar a quienes fueron ejecutivos de dicha empresa y algunos parlamentarios, conductas que lesionan gravemente el estado de Derecho y el sistema democrático.

 

Estos actos -que se han verificado por muchos años- constituyen una conducta incompatible con el estado de derecho y con la mínima forma en que deben desarrollarse los negocios para ser, de verdad, parte de la construcción común de un Chile que busca beneficiar a toda la ciudadanía. El daño a órganos democráticos que ejercen la soberanía del Estado es de tal gravedad que hace incompatible la continuación de la empresa en la forma que opera actualmente.

 

Una medida fundamental para erradicar esta situación es que, a través de aprobación del Congreso Nacional, se lleven a cabo los actos expropiatorios de SQM y posteriormente se proceda a constituir la gran empresa nacional del litio. Esta nueva empresa debiera desarrollarse a partir de la actividad minera que hoy lleva a cabo SQM, buscando socios nuevos que estén efectivamente interesados en el desarrollo económico de Chile y en agregar valor a un mineral que es determinante en el desarrollo energético mundial.

 

No puede Chile volver a repetir errores graves en su estrategia de desarrollo. No repetiremos en el siglo XXI, los errores del salitre y del cobre. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/12/16/el-litio-mineral-estrategico-para-la-energia-en-chile-y-el-mundo/

 

GLOBALES

 

El dinero fue protagonista de cumbre climática de París

 

Paris, Francia, lunes 18 de diciembre de 2017, por Corresponsales de IPS.- Como los fondos para la lucha contra el cambio climático han brillado por su ausencia, la cumbre del planeta, realizada en Francia esta semana, subrayó la necesidad de que gobiernos y empresarios hagan sus contribuciones.

 

“No avanzamos lo suficientemente rápido”, señaló el presidente francés Emmanuel Macron, el 12 de este mes, quien organizó la cumbre junto con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial.

 

El momento “es ahora”, subrayó.

 

La aseguradora francesa AXA anunció su plan de destinar 12.000 millones de euros (unos 14.106 millones de dólares) a inversiones verdes para 2020 y desinvertir 2.400 millones de euro(2.821 millones de dólares) de actividades relacionadas con hidrocarburos.

 

Por su parte, el Banco Mundial subrayó que financiará proyectos de iluminación callejera en India, atender la “erosión costera, inundaciones y adaptación al cambio climático” en África occidental, de desarrollo de plantas geotérmicas en Indonesia y en el Pacto de Alcaldes para un nuevo “Programa de Resiliencia de Ciudades” (CPR).

 

“En los próximos tres años, el CPR movilizará 4.500 millones de euros (5.290 millones de dólares) en préstamos del Banco Mundial para catalizar fondos públicos y privados para asistencia técnica, cofinanciación de proyectos y mejoramiento de créditos”, explicó el presidente de la institución Jim Yong Kim.

 

“Será como un banquero de inversiones para que las ciudades estructuren sus programas para atender sus vulnerabilidades en materia de cambio climático”, explicó.

 

Kim también anunció que dejará de financiar actividades de gas y petróleo después de 2019, pero que en “circunstancias excepcionales”, se tendrán consideraciones sobre la contribución de fondos en los “países más pobres”, donde hay un claro beneficio en materia de “acceso a la energía”.

 

El Banco Mundial señaló que se encamina a cumplir su objetivo de que 28 por ciento de sus fondos se destinarán a acciones climáticas para 2020.

 

Esta cumbre del Planeta, realizada dos años después de la histórica conferencia en que se acordó el Acuerdo de París, procuró promover la adecuada financiación de programas de adaptación y mitigación climática, comentaron algunos analistas, aunque otros consideran que no es más que un ejercicio de relaciones públicas.

 

“El progreso tecnológico ya reveló la falsedad de que la respuesta al cambio climático es malo para la economía”, puntualizó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. “Los fondos pueden, deben y serán un factor decisivo”, acotó.

 

Uno de los impulsores de la cumbre fueron los pequeños estados insulares, golpeados por huracanes y otros desastres.

 

Los representantes del Caribe anunciaron el lanzamiento de un plan de inversiones 8.000 millones de dólares para crear la primera “zona climáticamente inteligente” del mundo.

 

Los organismos participantes en el encuentro fueron el Banco Interamericano para el Desarrollo, el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo del Caribe y organizaciones privadas, que formaron la Coalición para un Caribe Climáticamente Inteligente.

 

Haití es una “zona muy frágil”, subrayó el presidente haitiano Juvenel Moȉse.

 

“Llamo a todos los aquí reunidos que se unan a Haití”, urgió Sean Penn, también presente, quien contó cómo se involucró con ese país caribeño tras el devastador terremoto de 2010.

 

Por su parte, Canadá y el Banco Mundial dijeron que ayudarían a los pequeños estados insulares en desarrollo a expandir su infraestructura de energía renovable para mejorar su acceso a la energía y para disminuir la contaminación.

 

Al margen de la cumbre, organizaciones como el Club de Financiación para el Desarrollo Internacional, que reagrupa a 23 bancos internacionales, nacionales y regionales para el desarrollo, subrayaron su “flujo financiero verde”.

 

La institución señaló que en 2016, los miembros realizaron nuevos compromisos que ascendieron a 173.000 millones de dólares, un aumento de 30.000 millones respecto de 2015.

 

La víspera de la cumbre se bautizó el Día de la Financiación para el Clima, que coincidió con el 20 aniversario del Protocolo de Kyoto.

 

Los muchos años de negociaciones crearon un marco para que todos los sectores de la sociedad puedan actuar, pues los gobiernos “no pueden hacerlo solos”, señaló Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

 

La Agencia Francesa para el Desarrollo suscribió un acuerdo con Mauricio, Níger, Túnez e Islas Comoras, en el marco la iniciativa Adapt’Action Facility.

 

Con 30 millones de euros para los próximos años, Adapt’Action Facility busca “acompañar a 15 países en desarrollo particularmente vulnerables al impacto del cambio climático en la implementación del Acuerdo de París en materia de adaptación”, subrayó la agencia.

 

En el contexto de la cumbre, Níger denunció los graves problemas que soporta, como la desertificación, y este país se menciona como ejemplo de que Francia no hace mucho por sus excolonias; los analistas cuestionan si eso cambiará realmente con Macron.

 

El plan procura “contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a la vez que atiende algunos causas de raíz de migraciones”, según la UE.

 

En lo que respecta a Asia Pacífico, los delegados presentes comentaron que las acciones tomadas por los países de la región fueron “alentadores”.

 

Entre los jefes de Estado estaban el primer ministro de Bangladesh y de Fiyi, quienes relataron algunas iniciativas climáticas. El fiyiano Frank Bainimarama comentó que su país estaba entre los estados emergentes que ofrecían bonos verdes.

 

La diversidad de países representados hizo que la ausencia de Estados Unidos se sintiera. Como el presidente Donald Trump anunció a principios de este año que su país se retiraría del Acuerdo de París, no lo invitaron, explicaron funcionarios franceses.

 

Había otras figuras conocidas en el ambiente como el exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, el exgobernador de California y actor Arnold Schwarzenegger, el fundador de Microsoft, Bill Gates, y el exsecretario de Estado estadounidense John Kerry.

 

Bloomberg señaló que las empresas toman medidas “responsables” porque los inversores quieren destinar fondos a compañías cuidadosas del ambiente.

 

Pero las organizaciones no gubernamentales consideran que no se hace lo suficiente y que la cumbre terminó siendo más de lo mismo.

 

“Si los gobiernos y las empresas son sinceras en su compromiso con los objetivos del Acuerdo de París, dejarán de financiar proyectos de energías sucias y dañinas y aceptarán su responsabilidad de destinar fondos públicos para a atender el cambio climático, en vez de dejar que las empresas dicten la agenda”, observó Meena RAman, de la Red del Tercer Mundo. VER: http://www.ipsnoticias.net/2017/12/dinero-fue-protagonista-cumbre-climatica-paris/

 

Cumbre One Planet: Banco Mundial anuncia US$ 4.5 mil millones para 150 ciudades a resistir cambio climático y apoyar a alcaldes

 

Paris, Francia, lunes 18 de diciembre de 2017, por Louise Bucaille, France 24.- Cambio climático: lo que se debe retener del One Planet Summit. El One Planet Summit organizado en París reunió a actores públicos y privados para tomar una serie de compromisos para luchar contra el cambio climático. La cumbre tuvo lugar dos años después de firmado el Acuerdo de París.

 

Actores públicos, filántropos y empresas de todo el planeta tomaron el 12 de diciembre del 2017 una serie de compromisos para dar un nuevo impulso a la lucha contra el cambio climático. A pesar de la impresionante variedad de personalidades políticas y privadas, la ausencia del presidente de Estados Unidos Donald Trump o del mandatario chino Xi Jinping fue notable.

 

Los participantes a esta cumbre presentaron 30 proyectos diferentes, organizados en 12 capítulos. La mayoría de los proyectos tiene por objetivo obtener más fondos, que precisamente es lo que falta para implementar exitosamente las promesas del acuerdo votado durante la COP21.

 

En 2015, durante la COP21, dirigentes mundiales habían fijado como objetivo de mantener el calentamiento bajo el límite de 2 grados en 2100, comparado a la situación actual. Un informe publicado por 15.000 científicos internacionales indicó recientemente que “dentro de poco, será demasiado tarde”.

 

"Hay una inversión potencial de 23 billones de dólares, solo para compromisos firmados en París de 21 economías emergentes."

 

Macron: “estamos perdiendo la batalla” contra el cambio climático

 

En los 30 proyectos presentados, varios aspectos de la lucha medioambiental fueron discutidos desde la creación de un observatorio espacial sobre el clima a la promesa de 34 países de fijar las emisiones de CO2 debido al transporte marítimo.

 

El presidente francés Emmanuel Macron aseguró que “estamos perdiendo la batalla” y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, insistió que “el tren del clima no espera. Embarque inmediato. No hay un plan B”.

 

Aunque decenas de personalidades como el actor estadounidense y activista Leonardo DiCaprio o dirigentes de grandes empresas como Veolia, Tesla o Total respondieron “sí” a la llamada de Macron, la ausencia de la canciller alemana Angela Merkel, de Donald Trump y del jefe de Estado chino Xi Jinping fue notable.

 

En junio del 2017, el presidente de Estados Unidos decidió retirar a su país del Acuerdo de París, firmado por su predecesor Barack Obama. Sin embargo, representantes y dirigentes de regiones, municipales o fundaciones como Bill Gates parecieron determinados a contribuir al financiamiento de la protección del medio ambiente.

 

La iniciativa America's Pledge impulsada por el exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y del gobernador de California Jerry Brown busca "compilar y cuantificar las acciones de los estados, ciudades y empresas para que sus emisiones de gas correspondan a las metas del Acuerdo de París" en los Estados Unidos. America's Pledge parece ser el interlocutor más concreto y directo en lugar del gobierno de Trump.

 

El inicio internacional de una era de la “finanza” verde

 

Uno de los objetivos del One Planet Summit fue obtener más fondos de sectores públicos y privados para financiar los compromisos adoptados. Al margen de la conferencia, el primer ministro de Fiji Frank Bainimarama explicó que “lo que falta son los incentivos para que los inversores ponen su dinero donde lo necesitamos”. Las islas Fiji en el Pacifico están particularmente bajo la presión del cambio climático y asumieron la presidencia de la última COP23 en Bonn, en noviembre del 2017.

 

Uno de los anuncios más notables fue el de la fundación Bill y Melinda Gates. Va a dedicar 315 millones de dólares a la investigación en la agricultura para ayudar a las poblaciones más pobres a adaptarse al cambio climático, en particular en África.

 

El Banco Mundial anunció también que prestará 4.5 mil millones de dólares sobre un periodo de 3 años para permitir a 150 ciudades resistir al impacto del recalentamiento y apoyará a los alcaldes a obtener más fondos privados.

 

Los bancos centrales y autoridades de control de las finanzas de Francia, Inglaterra, México, Países Bajos, Alemania, Suecia, Singapur y China se unen para acelerar y promover un desarrollo financiero que incluye los desafíos climáticos. Una conferencia internacional sobre el tema tendrá lugar en Ámsterdam en abril del 2018.

 

Países latinoamericanos, como Colombia, México, Chile y Costa Rica, al lado de algunos estados estadounidenses como California, se diferenciaron cuando lanzaron una iniciativa para desarrollar sus mercados de carbonos y se comprometieron a una mayor cooperación entre ellos. El mercado del carbono es un sistema de intercambio de los derechos de emisiones de gases de invernadero, de créditos de carbono y cuotas.

 

Noruega, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait y Nueva Zelandia han creado una coalición de fondos soberanos, en conjunto con Francia, para asignar financiamientos a la acción climática.

 

El presidente Emmanuel Macron espera que se celebre un One Planet Summit cada año para seguir los avances de los muchos proyectos. El mandatario no aceptará que el Acuerdo de París sea renegociado y agregó que “frente a la responsabilidad histórica que tenemos, mi amigo Donald Trump va a cambiar de opinión”, durante una entrevista a la cadena estadounidense CBS. VER: http://www.france24.com/es/20171213-one-planet-summit-clima-paris

 

Cumbre One Planet: Banco Mundial invierte 4.500 millones de dólares contra el cambio climático

 

Paris, Francia, lunes 18 de diciembre de 2017, Ambientum.- El Banco Mundial invertirá 4.500 millones de dólares (unos 3.800 millones de euros) para proporcionar asistencia técnica y financiera a 150 ciudades que tengan "programas agresivos de acción climática", según anunciaron hoy esa institución y el Pacto Global de Alcaldes para el Clima y la Energía

 

El Banco Mundial invierte 4.500 millones de dólares contra el cambio climático

 

El paquete financiero “asegurará que las ciudades que combaten las crecientes amenazas del cambio climático tengan los fondos necesarios para implementar iniciativas sostenibles y programas de resiliencia climática”, explicaron en un comunicado. Gracias a esta asociación, que agrupa a la mayor alianza global de ciudades (un total de 7.494) con el BM, se ayudará a los países a impulsar la cooperación entre los sectores público y privado y a que sus empresas desarrollen planes de negocios sostenibles.

 

El préstamo tendrá lugar a lo largo de los próximos tres años y obtendrá sus recursos de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y de la Corporación Financiera Internacional (IFC). La asociación, además, estará abierta a todos los inversores institucionales o privados, ya sean bancos multilaterales de desarrollo o instituciones financieras internacionales. El copresidente del Pacto Global de Alcaldes, Michael Bloomberg, señaló “que la lucha contra el cambio climático está siendo liderada por ciudades y comunidades y es esencial que tengan los fondos para continuarla”.

 

Cambio climático

 

Por su lado, el presidente del BM, Jim Yong Kim, destacó que la intensificación de los desastres naturales obliga a aplicar mejores planes para construir ciudades más resilientes y apuntó que la inversión prevista permitirá apoyar a los líderes locales “para proteger a la gente de los impactos del cambio climático”. Junto a esta iniciativa, el Pacto Global de Alcaldes presentó otras tres.

 

En primer lugar, un Llamamiento a la Integración Vertical de las autoridades locales en los planes nacionales de inversión climática para reforzar la importancia de las ciudades como actores económicos en ese campo. Impulsado por el alcalde de Quito, Mauricio Rodas, el proyecto subraya la necesidad de establecer vías para la participación activa y el compromiso de gobiernos regionales y locales para formular planes a escala nacional.

 

Rodas explicó en rueda de prensa que para cumplir con el Acuerdo de París las urbes necesitan herramientas financieras efectivas, y la cumbre de hoy en París es una oportunidad para obtenerlas. El Llamamiento prevé la identificación de proyectos piloto -que en el caso de Quito es conseguir que para 2020 el transporte público en su centro histórico sea totalmente limpio- como uno de los ejes para una acción “concreta y efectiva”.

 

Su segunda estrategia es la Carta por un Planeta, una nueva campaña de compromiso para ayudar a las ciudades a implementar acciones que aseguren el cumplimiento del Acuerdo de París, como el fomento de infraestructuras sostenibles y resilientes.

 

Por último, una asociación con la Unión Europea, el Banco Europeo de Inversión (BEI) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) que, bajo el nombre de “Global Urbis”, permitirá a ciudades sin acceso a fondos climáticos asesoramiento y financiación. VER: http://www.ambientum.com/boletino/noticias/El-Banco-Mundial-invierte-4500-millones-de-dolares-contra-el-cambio-climatico.asp#

 

2017, el año en que regresó el frío entre Cuba y Estados Unidos

 

La Habana, Cuba, lunes 18 de diciembre de 2017, por Política Patricia Grogg, IPS.- El cambio en la política de Washington hacia la isla, se traduce en un reforzamiento del bloqueo económico, que tiene de más de medio siglo.. Este año comenzó en Cuba entre conjeturas sobre el rumbo de las relaciones con Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, y al finalizar nadie duda de que el deshielo bilateral se congeló y se alejan las esperanzas de vivir en un país sin conflicto con el vecino del norte.

 

Puestos a pensar sobre lo bueno y lo malo para Cuba durante 2017, muchas personas coincidieron ante IPS en que lo peor ha sido la llegada de Trump a la Casa Blanca y el retroceso en los vínculos diplomáticos entre La Habana y Washington, reanudados en 2015, tras el acercamiento iniciado el 17 de diciembre de 2014, con Barack Obama (2009-2017).

 

“Había una expectativa de avance positivo, se sabía que el camino era difícil y lento de recorrer, pero se abrió una esperanza de entendimiento que Trump cerró”, dijo la profesora universitaria Reina Fleitas.

 

En su opinión, la política del republicano mandatario estadounidense hacia Cuba es negativa tanto para la reunificación y las comunicaciones familiares, como para el desarrollo del país.

 

“Todas las decisiones de Trump respecto a Cuba” integran “la peor noticia” de este año, recalcó, a su vez, el escritor y periodista Rafael Grillo.

 

En tanto, Pedro Ramírez abundó en que “el estancamiento y empeoramiento” de las relaciones con Estados Unidos “perjudica de manera transversal, y directa, a toda la sociedad cubana, particularmente al débil sector cuentapropista”.

 

Aunque crítico con la gestión de Obama hacia este país insular caribeño, por quedarse a medias, el economista e investigador Esteban Morales considera que el triunfo de Trump frustró la continuidad de una política que “tal vez” el anterior mandatario esperaba de la también demócrata Hilary Clinton si resultaba electa.

 

“Trump adoptó su política hacia Cuba dentro de un contexto que le ha permitido continuar presionando a este país”, señaló.

 

El presidente escogió Miami y un público especialmente adverso al gobierno de Raúl Castro para anunciar el 16 de junio su retorno a la guerra fría en los vínculos con Cuba.

 

“Estoy cancelando todo el acuerdo bilateral del último gobierno (de Obama). Estoy anunciando una nueva política”, señaló antes de recalcar que esa fue su promesa de campaña.

 

El cambio se traduce en un reforzamiento del embargo de más de medio siglo de Washington contra La Habana.

 

Por disposiciones y regulaciones emitidas el 8 de noviembre por los departamentos de Estado, Tesoro y Comercio, empresas y viajeros de Estados Unidos tienen prohibido cualquier tipo de transacciones con unas 180 entidades cubanas que la nación norteña considera relacionadas con instituciones militares de Cuba.

 

La directora general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, replicó de inmediato que esta lista de empresas “restringidas” es “arbitraria, integrada por una diversidad de entidades cubanas supuestamente vinculadas, de manera infundada, al sector de la defensa y la seguridad nacional”.

 

El escritor y periodista Leonardo Padura agregó entre las malas noticias la decisión de Obama de despedirse con la cancelación de “los privilegios migratorios de los cubanos”.

 

Con esa medida, acordada con las autoridades cubanas, puso fin a la política de pies secos/pies mojados, que daba a inmigrantes cubanos un trato preferencial para obtener la residencia y otros beneficios.

 

El 12 de enero, ocho días antes de culminar su mandato, Obama dio además por terminado el Programa de Parole de Médicos Cubanos, destinado a recibir a esos profesionales que abandonasen sus misiones oficiales en terceros países.

 

Con esas medidas, Obama explicó que los migrantes locales pasaban a tener igual trato que “los migrantes de otros países”.

 

Acusaciones no probadas y rechazadas por Cuba de supuestos ataques acústicos que según Washington afectaron la salud de diplomáticos estadounidenses y sus familiares en La Habana, agravaron en el segundo semestre del año las tensiones bilaterales, con especial impacto en la emigración cubana hacia el vecino.

 

Bajo la justificación de que “Cuba no tomó las medidas apropiadas para proteger” a sus diplomáticos, Washington retiró el 29 de septiembre a 60 por ciento de sus funcionarios en esta capital,  redujo la actividad consular a emergencias y emitió un alerta de riesgo contra los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba.

 

El 3 de octubre, la administración estadounidense exigió a La Habana retirar de su embajada a 15 diplomáticos encargados de las áreas consular y comercial.

 

A esta decisión siguió la suspensión del proceso de visados en su sede diplomática en La Habana y se anunció que la tramitación de esos documentos se trasladaba a su embajada en Colombia, en el caso de los inmigrantes.

 

La buena noticia para estas personas es que ya se están transfiriendo desde Washington las aplicaciones a visas de inmigrantes de Cuba en la embajada de Estados Unidos en Bogotá.

 

Los aspirantes a este tipo de visados “están comenzando a recibir notificaciones de entrevistas programadas”, confirmó a IPS un funcionario del Departamento de Estado, vía correo electrónico.

 

“Se espera que las primeras citas regulares se concreten en enero próximo”, agregó.

 

A su vez, un vocero de la embajada de Colombia ante La Habana comentó a IPS que este proceso comenzó a fines de noviembre, en el cual los solicitantes reciben “una carta de invitación” de la sede diplomática estadounidense en la capital colombiana que los habilita para solicitar el visado colombiano y viajar a ese país.

 

Las solicitudes de no inmigrantes, para visitas temporales, familiares u otros motivos se pueden gestionar en la embajada estadounidense de cualquier país, lo que obviamente elevará los costos “ya de por sí altos”.

 

Así lo habían previsto en su momento analistas como Carlos Alzugaray, quien consideró que las medidas de Washington tendrían un impacto muy perjudicial en los acuerdos migratorios.

 

En la última revisión bilateral de esos convenios, vigentes desde 1994 y 1995, la delegación cubana alertó nuevamente sobre el impacto negativo de la suspensión del otorgamiento de visas en el consulado de los Estados Unidos en La Habana.

 

Eso, planteó, “obstaculiza seriamente las relaciones familiares y los intercambios de todo tipo entre ambos pueblos”.

 

Durante esta reunión, celebrada en Washington el 11 de diciembre, los representantes de Cuba instaron al gobierno de Estados Unidos a cumplir su obligación de emitir no menos de 20.000 documentos de viaje anuales a ciudadanos cubanos para emigrar a ese país.

 

Además, reiteraron la disposición de dar continuidad a estas rondas migratorias que se efectúan cada seis meses.

 

En la ocasión, ambas delegaciones coincidieron en que tras la eliminación de la política de “pies secos-pies mojados” y del “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos” disminuyó la emigración irregular de Cuba hacia Estados Unidos.

 

Al respecto, se conoció que las aprehensiones de migrantes cubanos en los puertos de entrada de Estados Unidos disminuyeron en 64 por ciento desde el año fiscal 2016 al 2017, y las interdicciones marítimas se redujeron en 71 por ciento.

 

Según el Departamento de Estado, Washington sí cumplió en el año fiscal 2017 el plan de 20.000  visas anuales para cubanos. VER: http://www.ipscuba.net/politica/2017-el-ano-en-que-regreso-el-frio-entre-cuba-y-estados-unidos/

 

Mayoría ciudadana de EEUU rechaza gestión de Trump

 

Washington, EEUU lunes 18 de diciembre de 2017, El Mercurio.- Encuesta señala que el 52% de los estadounidenses cree que el país está peor con Donald Trump. El sondeo de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research constató la evaluación de los ciudadanos de la gestión del Mandatario.

 

Los estadounidenses realizaron una evaluación negativa de la situación del país y del Presidente Donald Trump, según una nueva encuesta difundida este sábado.

 

El sondeo de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research (Centro NORC para Investigación de Asuntos Públicos) muestra que menos del 25% de los ciudadanos considera que el Mandatario ha cumplido los compromisos que hizo a los electores. Entre la gente de filiación republicana, apenas la mitad siente que Trump ha llevado a la práctica sus promesas de campaña.

 

Dentro de los compromisos del Presidente estaba modificar la ley de salud implementada por su predecesor Barack Obama, retirar a Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán e invertir millones de dólares en nuevos proyectos para arreglar la infraestructura obsoleta de la nación. Ninguna de éstas se ha materializado.

 

Apenas tres de cada 10 estadounidenses consideraron que Estados Unidos marcha en la dirección correcta, y 52% dijo que el país ha empeorado desde la llegada de Trump a la presidencia. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2017/12/16/887648/Encuesta-52-dice-que-EEUU-esta-peor-con-Trump.html

 

Trump y fin de neutralidad de Internet: Más control de empresas poderosas, menos posibilidades a emprendedores y límites a libertad y variedad de la red global

 

Washington, EEUU, lunes 18 de diciembre de 2017, BBC, El Mostrador.- Qué consecuencias tendrá el fin de la neutralidad de internet en Estados Unidos y cómo afectará al resto del mundo. Qué consecuencias tendrá el fin de la neutralidad de internet en Estados Unidos (y cómo afectará al resto del mundo. Precios más altos de conexión, contenidos bloqueados o censurados, menos variedad en la red... te contamos cuáles serán los principales efectos de la medida y qué efectos tendrán para el resto del mundo.

 

El mundo digital se estremeció este jueves en Estados Unidos.

 

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) de ese país anunció la derogación total de las normas de neutralidad de internet aprobadas por el gobierno de Barack Obama en 2015, que impedía que las compañías proveedoras cobraran tarifas adicionales por un acceso más rápido a ciertos contenidos en la red.

 

Básicamente, estaban en la obligación de tratar a todo el universo digital por igual, lo que, en términos políticos, significaba que las autoridades aseguraban que las empresas que suministran el servicio no bloquearan, ralentizaran o discriminaran de alguna manera algún contenido o aplicaciones.

 

Con la nueva ley, todo cambiará.

 

Qué es la neutralidad de internet y por qué importa que Estados Unidos haya acabado con ella

El gobierno de Donald Trump pone fin a las normas que aseguraban la neutralidad de internet en Estados Unidos. Las empresas que suministran el servicio tendrán a partir de ahora la libertad de experimentar con nuevos precios, priorizar o bloquear contenido, sin tener que rendir cuentas.

 

Esto podría tener grandes beneficios para las compañías proveedoras, según explica a BBC Mundo Ryan Singel, experto en neutralidad de la red del Centro de Estudios de Internet y la Sociedad de la Universidad de Stanford.

 

Y esto se debe, comenta, a que tradicionalmente el mercado telefónico de Estados Unidos ha sido muy poco competitivo. "Tenemos solo cuatro grandes compañías que suministran internet inalámbrico y de banda ancha, lo cual es terrible. El 51 % de los estadounidenses solo tiene una opción para elegir su servicio de Internet", añade.

 

Con este nuevo modelo, se estima que esas compañías podrán recaudar mucho más dinero de parte de los cibernautas y también invertir en mejoras para sus servicios.

 

"Al quitar las restricciones, estos proveedores serán los principales beneficiados, aumentarán sus ganancias, se volverán más competitivas y esto les permitirá expandirse y mejorar el servicio o llevarlo a comunidades más pequeñas", comenta el experto.

 

Pero si para las compañías traerá beneficios y en teoría ayudará a pequeñas comunidades a tener mayor acceso a la red, ¿cuáles serán las consecuencias que esto podría tener para la gran mayoría los usuarios o para las empresas que utilizan los servicios de Internet en Estados Unidos?

 

Y ¿cómo puede afectar esto al resto del mundo?

 

Subida de los precios de conexión

 

De acuerdo Singel, uno de los primeros efectos será una subida en los precios de conexión. Sin embargo, el especialista explica en entrevista con BBC Mundo que las principales consecuencias no se van a hacer visibles de forma inmediata y que no tendrán un efecto "directo" sobre los usuarios corrientes, aunque serán estos los mayores afectados.

 

"El voto aprobado este jueves permite a las grandes compañías proveedoras de internet buscar vías para cargar más dinero a las empresas que están en línea. Es decir, les permitirá subir los precios si quieren tener un acceso más rápido a internet".

 

Hasta ahora, cualquier empresa que quisiera utilizar la red podía hacerlo independiente de su poder o envergadura.

 

Tenía el mismo derecho un joven programador de un pueblo de Massachusetts que quisiera abrir un blog o crear una aplicación sobre los beneficios de la apicultura que un gigante como Google.

 

Pero a partir de ahora, las empresas podrán discriminar a qué usuarios le dan un mayor ancho de banda o a quiénes limitarán o cortarán los servicios.

 

Para los usuarios

 

"Es bueno decir que las primeras consecuencias no caerán directamente sobre los individuos. La forma más rápida de hacer dinero es detrás de las compañías que están en la red, lo que, a su vez, se reflejará en la experiencia de internet de los usuarios comunes", comenta Singel.

 

El problema, añade, es que lo anterior hará que los servicios que utilizamos en línea, como los de streaming (para ver videos o escuchar música) se vuelvan mucho más caros también.

 

Pantalla de Netflix

 

"Netflix, por ejemplo, se volverá más cara. Como tendrán que pagar tarifas más altas por utilizar internet de mejor calidad para ofrecer sus servicios, necesitarán cobrar más también a sus usuarios para mantenerlo. Así que veremos que Internet se volverá mucho más caro en los servicios por los que pagas", explica el especialista de la Universidad de Stanford.

 

Otros servicios, como los de ventas en línea, también pueden experimentar una subida de precios: al tener que pagar más por el servicio de internet, subirán también los precios en los productos.

 

De igual forma, como unas compañías se beneficiarán por sobre otras, las más grandes, como Amazon, se verían beneficiadas, mientras pequeños emprendedores verán disminuidas sus posibilidades de venta.

 

Asimismo, el especialista considera que, en general, se podría generar un "internet diferenciado" para quienes puedan pagar más y para quienes paguen menos.

 

"Como sucede en algunos países podremos encontrarnos que los servicios de Internet se vendan en "paquetes", como sucede con los planes de teléfono o los canales de televisión, agrupados según el proveedor", afirma.

 

Pero no quedará ahí.

 

Menos variedad

 

Singel advierte que habrá también menos servicios gratuitos: dado que las empresas que ahora ofrecen este tipo de utilidades tendrán que pagar más, si no cobran más se harán inviables desde el punto de vista económico. Esto, dice, no afectará demasiado a las grandes compañías que puedan pagar por esto.

 

La audiencia

 

Sin embargo, podría significar el fin de empresas más pequeñas o el fracaso de nuevos proyectos en la red.

 

"Dado que los precios para tener un mejor internet subirán y los proveedores lo podrán controlar a su antojo hará que haya menos compañías nuevas en la red, habrá menos variedad y hará que el poder se siga concentrando en los gigantes de internet y que haya menos posibilidades para la innovación y para la pluralidad", dice.

 

"Será una internet más controlada por las empresas más poderosas, habrá menos posibilidades para que emprendedores digitales hagan sus proyectos y limitará en general la libertad y variedad de la red", dice.

 

Censura

 

Otro de los puntos más controvertidos de esta nueva ley es que las compañías proveedoras de servicios de internet podrán bloquear o censurar contenidos por cualquier motivo.

 

"Si Comcast y Verizon, por ejemplo, deciden que nosotros no queremos tener sitios que venden armas, pueden bloquear esos sitios. En las reglas anteriores, las compañías estaban obligadas a mantener en sus servidores cualquier página independientemente que estuvieran a favor o contra de sus contenidos. Ahora todo eso cambia", comenta Singel.

 

Durante la ley anterior, cualquier servicio y cualquier aplicación eran legales dentro de las leyes estadounidenses y nadie podía interferir en eso sin una orden judicial o federal. Ahora esta prerrogativa pertenece también a los proveedores de servicio.

 

"Cualquier empresa o bloguero, por ejemplo, que abogue por discursos controversiales u opiniones polémicas podría ver censurada o bloqueada su web", dice.

 

Pero como internet es un fenómeno global, las consecuencias no se quedarán solo para Estados Unidos.

 

Consecuencias mundiales

 

De acuerdo con Singel, la falta de variedad de internet y una red "más aburrida" serán una de las principales consecuencias a nivel global de la eliminación de la neutralidad de la red en Estados Unidos.

 

Otras de las perdedoras serán las empresas o incluso usuarios extranjeros que alberguen información en servidores de ese país.

 

"Si una empresa extranjera desea utilizar los servicios de internet estadounidenses para llegar a más usuarios en ese país, puede encontrarse que no tendrá la misma capacidad de distribución de sus contenidos que una empresa local o que un gigante de internet", dice.

 

Las posibilidades de entrar en el mercado digital estadounidense, afirma el experto, se harán más difíciles, burocráticas y llevará procesos en los que serán los proveedores de internet quienes tendrán la última palabra.

 

Un efecto similar para las empresas, innovadores, pequeños emprendimientos o aplicaciones que busquen alojar información en servidores estadounidenses: podrían encontrar que la velocidad para acceder a ellos se ralentice o aumente.

 

A partir de ahora, la naturaleza o tamaño de la empresa garantizará que tenga un mejor o peor servicio de internet.

 

"Hay compañías que están fuera de Estados Unidos a las que se les podrá pedir que paguen más también si quieren llegar a clientes de Verizon o a Comcast, por ejemplo, si quieren llegar a usuarios de esas compañías", dice.

 

Consecuencias simbólicas

 

Por otra parte, el experto señala que las consecuencias no quedan solo en el plano práctico. "Por mucho tiempo, Estados Unidos había sido un líder en neutralidad de Internet, un ejemplo internacional. La ley firmada por Obama para regular internet en 2015 se volvió un hito a nivel internacional", afirma.

 

La nueva ley, según Singel, constituye "un muy mal mensaje para el resto del mundo, porque muestran cómo las grandes compañías telefónicas pueden dictar a los gobiernos lo que tienen que hacer".

 

Pero, según Singel, también podría tener consecuencias políticas al interior de la sociedad estadounidense.

 

"Es bueno aclarar que es una medida que se toma pese a una amplia oposición de la opinión pública, de los expertos y que trasciende incluso la clásica división de opiniones entre republicanos y demócratas", afirma

 

Una encuesta publicada esta semana por la Universidad de Maryland indicó que el 83% de los estadounidenses se oponía al cambio de la ley. Solo entre los republicanos, el nivel de oposición era de 75%.

 

"Esto, lógicamente, es negativo también para la imagen del gobierno, porque es algo que el pueblo no quería, pero que no los escuchó y lo aprobó de todas formas. Eso no es una buena forma de hacer a la gente creer en la democracia y en los procesos democráticos", concluye. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2017/12/16/que-consecuencias-tendra-el-fin-de-la-neutralidad-de-internet-en-estados-unidos-y-como-afectara-al-resto-del-mundo/

 

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios