Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2096

Nº 2.096. Viernes 22 de Diciembre de 2017. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

Para Renacer en estas Fiestas

“Pausa” 

De vez en cuando hay que hacer 

una pausa

contemplarse a sí mismo

sin la fruición cotidiana

examinar el pasado

rubro por rubro

etapa por etapa

baldosa por baldosa

y no llorarse las mentiras

sino cantarse las verdades (Mario Benedetti).

DESCARGA BOLETÍN GAL 2096

http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

RESUMEN

 

ESPECIAL: Desafíos, propuestas ciudadanas y tareas del próximo Gobierno sobre el cambio climático

 

Chile y el Impacto del Cambio Climático

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Es de Perogrullo decir que el cambio climático vino para quedarse como, asimismo, resultaría reiterativo señalar que hoy y para las próximas décadas, este fenómeno global-local se ha constituido en el mayor riesgo y desafío para la humanidad y para todos y cada uno de los pueblos y gobiernos del Planeta. Cuando hablamos de TODOS nos estamos refiriendo a los diversos sectores sociales, actores económicos y decidores de políticas públicas que integran un país, nuestro país. Nadie podría eximirse de considerarse a salvo y a buen resguardo ante este desastre anunciado. Incluso, hasta aquellos gobernantes o líderes políticos más tozudos que se resisten a reconocerlo, en algún momento tendrán que decir: “Ahora vienen por mí, pero es demasiado tarde” (Bertolt Brecht). Por tanto, la sensatez impone que toda administración del Estado debiera considerar el cambio climático no solo como una tarea indispensable en la ejecución de su programa de gobierno y sus políticas públicas, sino como su componente central, fundamental y urgente. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Chile cumple con siete de las nueve vulnerabilidades ante el cambio climático: áreas de borde costero de baja altura; zonas áridas, semiáridas; zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal; país propenso a desastres naturales; zonas propensas a la sequía y la desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica; y zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los sistemas montañosos. (2ª Comunicación Nacional de Cambio Climático, 2011, (http://www.mma.gob.cl/1304/articles-50880_docomunicadoCambioClimatico.pdf). Según el reporte del Índice Global de Riesgo Climático 2017 (http://germanwatch.org/en/download/16411.pdf), presentado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22) de Marruecos, Chile se ubica entre los diez países más vulnerables del mundo debido a la sequía, intensas lluvias, aluviones y graves desastres climáticos.  

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Avances nacionales o los Trece Logros en cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Las estrategias, decisiones políticas y planes aprobados y desarrollados por el Gobierno de la Presidenta Bachelet sobre el cambio climático han sido, en lo fundamental, apropiados y han respondido a los requerimientos que, en su momento, demandaban las circunstancias de este fenómeno global.

Primer avance: Luego de la inauguración de la primera planta geotermal de Sudamérica y la creación del parque marino que protege las especies endémicas de Isla de Pascua, Bachelet ganó reconocimiento internacional como “líder verde” siendo considerada por Forbes y ahora, por la Organización de las Naciones Unidas. ONU Medio Ambiente premió a Bachelet nombrándola como una de los “Campeones de la Tierra” convirtiéndose en la primera jefa de Estado en recibir este reconocimiento. (https://pousta.com/bachelet-onu-medio-ambiente/)

Segundo avance: Es la firma de la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, el 11 de abril 2017 en la planta solar fotovoltaica Quilapilún, de Promulgación del Acuerdo de París que fue adoptado en la COP 21. Cumbre donde Chile se comprometió a reducir en un 30% sus emisiones de GEI al año 2030. Y, efectivamente, el 4 de diciembre de 2017 Chile adoptó nuevas medidas para mitigar los efectos del cambio climático, con un plan hacia el 2030 de reducir en más de un 30% las emisiones de carbono. El gobierno anunció que se trata de un nuevo paso a favor de los compromisos establecidos dentro de la Política Energética Nacional, y sobre la base del Acuerdo de París. Andrés Rebolledo, titular de la cartera, resaltó que se trata de un plan “novedoso y desafiante a la vez”, con aportes significativos al recorte de emisiones contaminantes a 2030, punto de partida hacia las estrategias de 2050. “Es inédito y un primer paso que da Chile y el sector energía para establecer un marco de política de reducción de emisiones”. El año 2020 la comunidad internacional se reunirá para ver cómo van los avances en la reducción de emisiones y otros compromisos, con el fin de entregar una señal e insumo a los países para la actualización de sus metas, en el contexto del Acuerdo de París. Cada cinco años Chile debe presentar ante Naciones Unidas su contribución nacional o NDC por sus siglas en inglés (Nationally Determined Contribution), a través de la cual los países proponen un conjunto de acciones para enfrentar el cambio climático. La primera vez se hizo en 2015 y la próxima será en 2020, razón por la cual quedará en manos del próximo gobierno definir la siguiente actualización de la NDC.

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Cambio climático y los cambios globales

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Es inobjetable que en los recientes años y en un muy breve plazo de tiempo, nos encontramos con un nuevo escenario respecto al cambio al cambio climático. Seis son las tendencias que se nos manifiestan: (1) aumento de la temperatura global llegando al límite crucial del 2°C; (2) participación activa de la sociedad civil a nivel mundial, sobre todo de los países más vulnerables; (3) sumatoria de actores económicos a la gestión climática en resguardo de sus propias rentabilidades; (4) creación de nuevos fondos públicos y privados de financiamiento de la mitigación y adaptación; (5) los compromisos de “Hábitat 3, la Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que la ONU, donde más de 150 países suscribieron a la Nueva Agenda Urbana, que promueve el cambio hacia ciudades limpias, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de las condiciones de resiliencia frente al cambio climático”; (6) y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015, en la conferencia de la ONU sobre el clima COP 21, y que “marcó un punto de inflexión: las naciones asumieron una causa común en base a sus responsabilidades históricas, presentes y futuras”. (https://www.cronista.com/columnistas/Un-nuevo-escenario-para-el-cambio-climatico-20170220-0008.html) Los nuevos cambios globales sobre el cambio climático:

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Compromisos programáticos del presidente electo sobre cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Si bien el programa prometido por el presidente electo aborda algunos compromisos sensibles, existen sin embargo grandes falencias. Tres ejes consideramos muy débiles: la participación ciudadana con carácter vinculante; el énfasis en los procesos de gestión ante la adaptación al cambio climático; y el libre acceso con el apoyo del Estado de las organizaciones socio ambientales y climáticas a los recursos financieros, tecnológicos e institucionales tanto de Chile como a nivel internacional.

Los compromisos formulados son:

1. “Implementar una Ley de Cambio Climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030.

2. Crear o fortalecer el Sistema Nacional de Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero (GEI), el Sistema Nacional de Prospectiva de GEI y el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

3. Integrar la adaptación al cambio climático al Sistema Nacional de Inversiones, la Estrategia Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Evaluación Ambiental Estratégica y las normas de infraestructura y edificios.

4. Asignar las responsabilidades sectoriales de reducción de emisiones globales, actualizar los planes de adaptación y fortalecer la capacidad de fiscalización del impuesto al carbono de la Superintendencia de Medio Ambiente.

5. Crear un Foro de Cambio Climático para promover el carácter inclusivo y participativo de la prevención y adaptación al cambio climático.

6. Descentralizar y regionalizar las acciones de mitigación, adaptación y creación de capacidades en materia de cambio climático.

7. Crear un Comité Científico Asesor de Cambio Climático a fin de promover decisiones basadas en la ciencia.

8. Crear una estrategia de financiamiento, junto con la creación de un Fondo Climático Nacional, para la investigación científica, la generación de información, el diseño de medidas y la transferencia de tecnologías”. (https://storage.googleapis.com/spinera-bucket/Programa%20Sebastia%CC%81n%20Pin%CC%83era_hoja.pdf)    

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Cambio Climático: Las demandas ciudadanas y las tareas del próximo Gobierno

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- La ciudadanía de Chile está mostrando mediante distintos estudios, encuestas y consultas públicas, que el tema del cambio climático no le es indiferente. Incluso, según el BID, los chilenos priorizan la lucha contra el calentamiento global por sobre el crecimiento económico. http://www.latercera.com/noticia/chilenos-priorizan-lucha-cambio-climatico-crecimiento-economico/). Pero, en especial, la sociedad civil viene expresando su inquietud ante los eventos climáticos mediante movilizaciones, demandas ante los desastres, organización de redes, nuevas formas orgánicas ambientales, exigencias de incidir en las políticas climáticas y en la generación de nuevas culturas, hábitos y conductas sustentables. Este proceso es, por cierto, una expresión de lo que está sucediendo a nivel global.

En concreto, ante ello, la ciudadanía exige:

1. Crear una Ley de Cambio Climático con participación ciudadana vinculante.

2. Otorgar atención prioritaria a la adaptación sobre todo de las zonas de alto riesgo ante desastres climáticos, fomentando, organizando y financiando programas de diagnóstico y gestión.

3. El cierre de todas las termoeléctricas a carbón comenzando por las más antiguas.

4. La limpieza inmediata de los metales pesados de las escuelas en las zonas de sacrificio, y el examen urgente y tratamiento de los niños que están siendo afectados.

5. Difusión e implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica Estratégica 2014-2018, fomentando la estrategia de “Calefacción Sustentable”

6. Incorporar a organizaciones indígenas, agricultores, género y ONGs en la creada Comisión Asesora Presidencial de Cambio Climático, acorde con lo aprobado en la COP 23.

7. Fomentar, fortalecer y ejecutar Planes de Educación, Capacitación y Generación de Capacidades ante el Cambio Climático, en el marco del PANCC II y que involucre al Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE), Redes y Asociaciones de Organizaciones Socio Ambientales y Municipalidades.

8. Facilitar, apoyar y viabilizar el acceso de las organizaciones socioambientales y municipios a los recursos del Fondo Verde del Clima y a otras fuentes del Estado y de organismos internacionales.

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

NACIONALES

 

5 temas medioambientales pendientes para el próximo Gobierno

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Consuelo Rehbein, Publimetro.- La agenda medioambiental de este año tuvo varios temas relevantes. Algunos de ellos quedarán pendientes para el próximo Gobierno. La biodiversidad de nuestro país es uno de nuestros mayores tesoros. Por su variedad de flora y fauna, por sus recursos y por las vías de generación energética que nos otorga. Pese a que todos somos conscientes de dicha riqueza, la agenda medioambiental de nuestro país dejó pendientes ciertos temas que deberán ser abordados por el próximo Gobierno. Desde la organización medioambiental WWF señalan que algunos de estos temas serían el cambio climático, la sustentabilidad de las pesquerías y acuicultura responsable, la gestión integra del agua, la gestión de residuos y participación ciudadana; y la educación ambiental formal e informal. Para Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, nuestro país debe seguir avanzando en el delicado equilibrio entre el cuidado del medio ambiente y el espacio donde el ser humano vive y se desarrolla. “Chile se encuentra dentro de los 10 países más afectados por el cambio climático, por lo que el próximo Gobierno debiera empujar una agenda aún más decidida en esta materia”, señaló. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/12/21/5-temas-medioambientales.html

 

Chilenos priorizan lucha contra cambio climático por sobre crecimiento económico

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por González I /I. Olivares, La Tercera.- Estudio publicado por el BID revela que el 78% de la población está dispuesta a privilegiar esta opción. Chilenos priorizan lucha contra cambio climático por sobre crecimiento económico. El 62% de los habitantes de Latinoamérica cree que el cambio climático existe, según un estudio que publicó este mes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Uruguay es el país donde más personas consideran que el problema es real (87%), y en el extremo opuesto, en Ecuador solo el 42% reconoce su existencia. Frente a esta pregunta, el 61% de los encuestados en Chile planteó que el calentamiento global existe. La medición, en la que participaron además el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal) y Latinobarómetro, señala que, en la región, siete de cada diez personas creen que hay que enfrentar el cambio climático incluso en detrimento del crecimiento económico. Una situación prácticamente similar se da en Chile, donde el 78% de las personas está por priorizar la lucha contra el calentamiento del planeta por sobre el crecimiento económico. Quienes están a favor de esta última opción llegan solo al 12%, una de las cifras más bajas de la medición. Rodolfo Sapiains, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, comenta que las cifras revelan que el tema del medio ambiente ha ido ganando visibilidad en la región, gracias a la exposición mediática y cobertura que tienen los fenómenos asociados al cambio climático. “En el caso de Chile, lo que sucede es que el cambio climático es que deja de ser un problema ambiental aislado del cual solo se preocupan los ambientalistas, es un problema social y político”, señala Sapiains sobre la prioridad que le dan los chilenos a la lucha contra este fenómeno. VER: http://www.latercera.com/noticia/chilenos-priorizan-lucha-cambio-climatico-crecimiento-economico/

 

Empresa termoeléctrica se compromete a erradicar carbón para 2030

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Nicolás Massai D., Radio Universidad de Chile.- Los distintos países del mundo están poniéndose de acuerdo en cómo se hará frente al problema del cambio climático producto de la contaminación mundial. Durante la cumbre One Planet la matriz de Engie,con filial en el norte de Chile, suscribió un acuerdo en favor del medioambiente, lo que llevó a algunos dirigentes a pensar cuáles serán los efectos reales y si es que esto no es más que una distracción de la discusión principal. El martes de esta semana se desarrolló la cumbre One Planet, instancia que reunió a más de 50 jefes de Estado; algunos de ellos tomaron medidas concretas para hacerle frente al cambio climático. Por ejemplo, las naciones europeas de Francia e Inglaterra, y en América un grupo encabezado por Canadá y México, decidieron conformar una Alianza para la Salida del Carbón y fijar para el 2030 el plazo máximo para erradicar por completo esta fuente de energía. A esta coalición, de la que Chile no forma parte, se sumaron también algunas empresas que se propusieron una agenda interna que vaya en el mismo sentido. Fue el caso de Microsoft, Unilever, Virgin Group y otras. Lo que llamó la atención en suelo nacional, fue la incorporación de la trasnacional Engie, que en el sector del norte tiene un fuerte trabajo termoeléctrico, sobre todo en la comuna de Tocopilla. VER: http://radio.uchile.cl/2017/12/18/empresa-termoelectrica-se-compromete-a-erradicar-carbon-para-2030/

 

Seis empresas presentan propuestas a Corfo para desarrollar industria del litio en Chile

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, Pulso.- Sólo Molymet es la única empresa chilena que presentó una oferta. Corfo informó esta jornada que cinco empresas internacionales y una nacional, siguen en competencia en el proceso de postulación para industrializar el litio de Chile, en el marco de llamado internacional que busca expandir las oportunidades de la manufactura de productos en base a Litio, impulsado por el organismo junto a InvestChile. Se trata de las firmas TVEL Fuel Company of Rosatom de Rusia; Suchuam Fulin Industrial Group Co. Ltd. de China; Shenzheng Matel Tech.Co. Ltd. y Jiangmen Kanhoo Industry Co. Ltd. de China; Molymet de Chile; Gansu Daxiang Energy Thecnology Co Ltd. de China; SAMSUNG SDI Co. Ltd. y POSCO de Corea. Las seis propuestas incluyen fundamentalmente litio metálico y material de cátodos de litio para baterías de autos eléctricos, con inversiones que van –cada una de las seis propuestas- entre los USD 200 a USD 350 millones (promedio) en régimen y localizaciones que se concentran principalmente en el norte del país. El Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitran, dijo que “las ofertas son muy atractivas y permitirían generar una industria de valor agregado en el litio en Chile. Estas propuestas utilizarán la cuota de 25% de litio que establece el contrato con Albemarle. La propuesta de conciliación con SQM también establece la misma cuota, por lo que, si finalmente llegamos a un acuerdo dentro del juicio arbitral, ofreceríamos también ese 25% de cuota de SQM a los que podrían postular también a los seis oferentes para industrializar más litio en Chile”. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/seis-empresas-presentan-propuestas-corfo-desarrollar-industria-del-litio-chile/

 

Raúl Sohr y su libro sobre desastres naturales: El calentamiento global es la peor amenaza

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Cristóbal Torres, Radio Bio Bio.- El analista internacional Raúl Sohr, explicó su nuevo libro “Desastre, guía para sobrevivir”, que aborda las claves de Chile en base a los riesgos de catástrofes naturales. En entrevista con Expreso Bío Bío, relacionó la temática del libro con la emergencia en Villa Santa Lucía. “Mi reflexión es que hay desastres naturales como los terremotos o tsunamis, pero que en forma creciente los desastres son provocados por el calentamiento global y cabe temer que lo ocurrido en Santa Lucía sea parte de eso”, dijo el analista. Además, agregó que “el glaciar Yelcho tuvo un derrumbe y eso precipitó el aluvión, y ese tipo de situaciones se están haciendo cada vez más generales”. Asimismo, el experto se refirió a las ondas de calor como un elemento “mortífero” para el ser vivo. “A mí me tocó estar en una de estas ondas en 2003 en Francia y ese año murieron 20 mil personas (…) Hay una serie de sucesos que no siempre están debidamente comunicados. Considero que el calentamiento global es la peor amenaza sobre nosotros”, mencionó. Sobre las emergencias nucleares, Sohr se refirió al reactor ubicado en la comuna de La Reina “que recorre varias comunas de Santiago donde podría haber un escape de radioactividad, no sería grande pero a los que se encuentren cerca les podría afectar”. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/entrevistas/2017/12/19/raul-sohr-y-su-libro-sobre-desastres-naturales-el-calentamiento-global-es-la-peor-amenaza.shtml

 

Contra la maldición de los recursos naturales

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Pablo Díaz, El Mostrador.- Los recursos minerales, energéticos y agroforestales deberían ser una fuente fundamental para el desarrollo en aquellos países, que como Chile, poseen tales recursos naturales (RRNN). Sin embargo, y en contra de toda lógica, la explotación de estos recursos está vinculada en muchos casos a mayores niveles de desigualdad y bajos niveles de crecimiento económico. Esta paradoja se conoce como la “maldición de los recursos naturales”. Varios son los factores que la literatura describe para explicar este fenómeno: el talante de los contratos entre los estados y las grandes corporaciones, lesivos en muchos casos con los intereses nacionales; debilidad de los gobiernos productores para utilizar los ingresos en medidas de desarrollo de largo plazo; falta de transparencia en la asignación de los recursos y escasa deliberación y contraloría ciudadana; además del supuesto que la explotación de estos recursos no favorece el desarrollo y la innovación tecnológica, entre muchos otros. En este escenario, la consigna de distanciarse de las materias primas o al menos de no ponerlas en el centro de las estrategias de desarrollo se ha vuelto de cierta manera una opinión de sentido común en nuestro continente. Contra esta posición, Carlota Pérez, profesora de origen venezolano de la London School of Economics, propone precisamente lo contrario. Según esta autora, los procesos de crecimiento o desarrollo (en esta distinción su propuesta es al menos confusa), se dan cuando una oportunidad tecnológica se conjuga con posibilidades de mercado y capacidades previamente adquiridas, en un contexto de ventajas comparativas estáticas y dinámicas. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/12/19/contra-la-maldicion-de-los-recursos-naturales/

 

En Caleta Riquelme Gobierno y FAO inician trabajo para adaptar el sector pesca y  acuicultura al cambio climático

 

Iquique, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, Ministerio del Medio Ambiente, GEF, FAO.- Este martes 12 de diciembre, en caleta Riquelme, Región de Tarapacá,  el Gobierno de Chile junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dieron inicio, a nivel regional, al Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación de la Pesca y Acuicultura Chilena al Cambio Climático en la región de Tarapacá, el cual a través del trabajo en cuatro caletas pilotos, representativas del país, busca reducir la vulnerabilidad del sector frente a este fenómeno. Durante la ceremonia de lanzamiento, realizada a las 11:00 de la mañana en Caleta Riquelme el  Técnico Zonal de FAO, Marcelo Pavéz, presidió el evento, dando la bienvenida a las autoridades y asistentes. A continuación, Juan Demetri, Presidente de la Corporación Caleta Riquelme, dio las gracias a la FAO por desarrollar el proyecto junto a los pescadores artesanales, y recalcó que será de beneficio para cada uno de los integrantes del rubro pesquero.  “También queremos agradecer el apoyo incondicional de las autoridades de la región para seguir mejorando las condiciones de trabajo de cada pescador artesanal, de cada buzo mariscador y de los trabajadores de esta caleta”, agregó el dirigente.

 

Congreso Futuro 2018 estará en doce regiones y tendrá gran participación femenina

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por María José Villarroel, Radio Bio Bio.- Serán más de 40 paneles en los que se prestarán 130 expositores nacionales e internacionales desde el 15 al 21 de enero en el Congreso Futuro que se realizará en 12 regiones del país. Se trata del evento científico y humanista más importante de América Latina, donde en esta oportunidad estarán presentes más de 40 expositoras hablando sobre el cambio climático, inteligencia artificial, cuidado de los océanos y resiliencia, entre otros. Las charlas se podrán ver en las siguientes regiones: Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Bío Bío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Aysén y Magallanes. La coordinadora de Contenido y Programación del evento, Ameli KimCheang, señaló que está participación femenina “lo que da una mirada diferente a temas que nos presenta a diario el futuro”.

Expositores por región:

– Tarapacá: Catharina Paukner, Jackie Savitz, Sugata Mitra y Leonardo Ordoñez.

– Coquimbo: Alyssa Goodman, Eric Mazur, Jeremy Kasdin, Judith Palfrey y Ninna Nyberg Sorensen.

– Valparaíso: Nadia Magnenat Thalmann, Riane Eisler, Markus Gabriel, Clio Cresswell y Giulio Tononi.

– O´Higgins: Benedetto de Vivo, Maryn Mc Kenna, Lawrence Krauss y Molly Stevens.

– Maule: Tim Jackson, Alberto Kornblihtt, Terence Tao y Zoltan Istvan.

– Bío Bío: Roey Tzezana, Lucy Bernholz y Nicanor Perlas.

– Araucanía: Scilla ElWorthy, Paul Davies, Kelin Wang y Eve Crowley.

– Los Lagos: Thais Corral, Leroy Hood y Stefano Mancuso.

– Los Ríos: Diana Maffia, David Rieff, Gary Taubes y Silvia Earl.

– Aysén: Ashton Applewhite, Noam Weisbrod y Wanjira Mathai.

– Magallanes: Yadvinder Malhi, Robert Horvitz, Chris Jordan y Callum Roberts. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/12/21/congreso-futuro-2018-estara-en-doce-regiones-y-tendra-gran-participacion-femenina.shtml

 

GLOBALES

 

Leyes de cambio climático en el Mundo

 

Madrid, España, viernes 22 de diciembre de 2017, Soluciones al Cambio Climático.- Principales Leyes de cambio climático aprobadas en nuestro entorno: VER: http://solucionescambioclimatico.org/leyes-cambio-climatico-mundo/

 

El costo económico del cambio climático en América Latina y el Caribe

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 22 de diciembre de 2017, por Geovanny Vicente Romero, Tele Sur TV.- América Central y el Caribe son considerablemente vulnerables al impacto del cambio climático. Es una zona que ya empieza a sentir los efectos del cambio climático de manera directa y que es amenazada por el resurgimiento de enfermedades que ya se consideraban erradicadas, así como la persistencia de otros padecimientos tropicales como el dengue y la malaria. América Latina y el Caribe constituyen áreas del mundo cuya emisión de contaminantes alcanza apenas un 9% de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sin embargo, América Central y el Caribe son considerablemente vulnerables al impacto del cambio climático. Es una zona que ya empieza a sentir los efectos del cambio climático de manera directa y que es amenazada por el resurgimiento de enfermedades que ya se consideraban erradicadas, así como la persistencia de otros padecimientos tropicales como el dengue y la malaria. Mientras el mundo sigue luchando por lograr la erradicación de la pobreza, debemos asegurarnos que la producción agrícola de los países no se vea afectada de forma contundente por los fenómenos naturales. En ocasión de la celebración del día de la eliminación de la pobreza, le pregunté a la ex Primera Ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, sobre la fórmula para acabar con este problema. Clark, a través de su cuenta oficial de Twitter @HelenClarkNZ senaló: “Uso de transferencias de efectivo, creación de empleos y educación gratuita”. A esa ecuación de tres, yo agregaría invertir en la seguridad alimentaria. Precisamente eso es lo que representa América Latina, la garantía alimentaria del mundo debido a la vasta extensión de terrenos cultivables que tiene, contando con una cuarta parte del terreno agrícola del planeta y un tercio del agua dulce. VER: https://www.telesurtv.net/opinion/El-costo-economico-del-cambio-climatico-en-America-Latina-y-el-Caribe-20171219-0029.html

 

El Parlamento uruguayo dio luz verde a un proyecto de ley que restringe el uso de la perforación hidráulica por cuatro años.

 

Montevideo, Uruguay, viernes 22 de diciembre, Tele Sur TV.- El Parlamento uruguayo aceptó un proyecto de ley que restringe la utilización de la perforación hidráulica (fracking) por cuatro años, la iniciativa fue aprobada el cinco de diciembre por los diputados del Senado. En agosto, la organización Uruguay Libre de Megaminería instó al Parlamento de ese país a prohibir la técnica del fracking debido al temor de que pudiera ser utilizada por una empresa estadounidense ubicada al norte del país latinoamericano. La organización alertó sobre los riesgos de contaminación por los productos químicos usados para extraer el petróleo de esquisto, la empresa alegó que la extracción hidráulica era la única forma de extraer el compuesto. "Aprobamos un proyecto sobre el fracking en Uruguay, nos quedó sabor a poco, pero es un paso adelante y ganamos tiempo para seguir accionando en pos del resguardo del Acuífero Guaraní y de nuestra verdadera riqueza: el agua", afirmó la senadora del opositor Partido Nacional, Carol Aviaga.  Aprobamos Proyecto Moratoria x 4 años del Fracking en Uruguay...nos quedó sabor a poco, pero es un paso adelante y ganamos tiempo para seguir accionando en pos del resguardo del ACUÍFERO GUARANÍ y de nuestra verdadera riqueza: el AGUA. Activistas por el medioambiente de Uruguay, Brasil y Argentina marcharon a comienzos de agosto por el noroeste uruguayo contra la exploración de hidrocarburos a través de la perforación. Los manifestantes abogaron por la protección del Acuífero Guaraní, una inmensa reserva de agua potable que comparten Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil y que podría ser afectada por las perforaciones petroleras por causar estas filtraciones que contaminen el embalse. La empresa estadounidense Schuepbach Energy International se dedica a la exploración de hidrocarburos en los departamentos de Paysandú y Salto y en Tacuarembó pero asegura "que no utiliza el fracking". VER: https://www.telesurtv.net/news/Uruguay-aprueba-ley-que-prohibe-el-fracking-por-cuatro-anos--20171219-0066.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=12

 

Experto: China y EEUU llevan al mundo hacia un “apocalipsis ecológico”

 

Madrid, España, viernes 22 de diciembre de 2017, por Alejandro Zegada, El País.- Desde que Donald Trump sacó a EEUU del Acuerdo de París contra el cambio climático, se ha estado especulando que China podría tomar el liderazgo en la lucha contra el calentamiento global. ¿Será posible? Después de todo, aunque China es el principal contaminador del mundo actualmente, también es el líder en la producción de turbinas eólicas y paneles solares, y también es líder mundial en capacidad instalada para la generación de energía eólica y solar. Además, en contrapartida, al interior de EEUU, el polémico presidente está defendiendo las industrias contaminantes, negando el cambio climático, quitando regulaciones ambientales. Su compatriota, Richard Smith, experto en historia y economía, fundador de la organización “Cambio de Sistema No Cambio Climático”, le denuncia fuertemente. “Ha dado libertad a que las plantas de energía en base a carbón desechen más toxinas, a que los mineros de carbón echen desechos tóxicos a los ríos, ha recortado el presupuesto para la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés), ha suprimido la capacidad de ejecución de la EPA, ha designado a incompetentes piratas de la industria de combustibles fósiles para dirigir las agencias regulatorias, desechó consejeros científicos, aprobó el oleoducto Keystone XL, ordenó aumentar las perforaciones petroleras en el mar, abrió los parques nacionales a la perforación petrolera, abandonó la protección de especies protegidas (…)”, y un largo etcétera. VER: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/local/item/276540-experto-china-y-eeuu-llevan-al-mundo-hacia-un-apocalipsis-ecologico

 

Guerras cibernéticas: nuevas formas de guerra

 

Sao Paolo, Brasil, viernes 22 de diciembre, por Leonardo Boff, ALAI.- Conocemos las formas clásicas de guerra, primero entre ejércitos y después de Hitler (con su totaler Krieg = guerra total) de pueblos contra pueblos. Se inventaron bombas nucleares tan potentes que pueden destruir toda la vida. Se dice que son armas de disuasión. No importa. Quien tenga primero la iniciativa gana la guerra, que duraría pocos minutos. La cuestión es que son tan letales que pueden matar a todos, incluso a los primeros que las lanzaron. Se volvieron armas de horror. Pero cuidado, la seguridad nunca es total y no es imposible que algunas de ellas exploten bajo la acción de hackers, poniendo en riesgo a gran parte de la humanidad. Últimamente se ha inventado otra forma de guerra de la que la mayoría ni siquiera se da cuenta: la guerra cibernética, llamada también guerra informática, guerra digital y ciberguerra. Esta tiene un telón de fondo que merece ser considerado: hay un exceso de acumulación de capital hasta el punto de que las grandes corporaciones no saben dónde aplicarlo. La agencia de políticas de desarrollo, Oxfam, presente en 94 países y asesorada por científicos del MIT, nos proporcionó este año de 2017 los siguientes datos: el 1% de la humanidad controla más de la mitad de la riqueza del mundo. El 20% más rico posee el 94,5% de esa riqueza, mientras que el 80% debe conformarse con el 5,5%. Es una profunda desigualdad que traducida éticamente significa una injusticia perversa. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189983

 

Un piloto de combate de EE.UU. sobre un OVNI: «Aceleró como nada que haya visto»

 

California, EEUU, viernes 22 de diciembre de 2017, ABC.- El oficial David Fravor recuerda en una entrevista para «The New York Times» un escalofriante encuentro con un objeto no identificado frente a las costas de California. Los Objetos Voladores no Identificados (OVNIs) son aparentes objetos voladores que no se pueden relacionar con ningún fenómeno o cosa conocida. Esto en ningún caso quiere decir que su origen sea extraterrestre. Sin embargo, en ocasiones los testimonios sobre OVNIs resultan, cuanto menos, inquietantes. Este domingo, el prestigioso periódico «The New York Times» publica una entrevista en la que dos tripulantes de dos cazabombarderos F-18 Hornet de la «Navy» (Armada) de los Estados Unidos recuerdan un extraño capítulo ocurrido en 2004, en el que avistaron lo que parecía ser un insólito aparato volador. (Aquí «The New York Times» publica un reportaje sobre el programa de investigación de OVNIs del Pentágono). Los oficiales David Fravor («commander») y Jim Slaight («lieutenant-commander») estaban en una misión de entrenamiento sobre el Pacífico, a unos 160 kilómetros de la costa, cuando recibieron un mensaje por radio en su cazabombardero F/A-18F Super Hornet. Un oficial del crucero U.S.S. Princeton les preguntaba si el avión llevaba armas a bordo. «Dos CATM-9s», explicó Fravor, para referirse a un misil de «atrezzo» totalmente inofensivo. Nadie esperaba que en pleno noviembre de 2004 hubiera que enfrentarse a ninguna amenaza frente a las costas de California. Tal como ha publicado el New York Times, y tal como recoge un vídeo, Fravor recordó las palabras del operador de radio que llegaron después: «Bien, tenemos un vector para usted». El USS Princeton llevaba dos semanas siguiendo un extraño contacto, compuesto por lo que parecían ser varias aeronaves que, de repente, aparecían a gran altitud, a unos 24.000 metros, y que luego se lanzaban hacia el mar, deteniéndose y cerniéndose a unos seis kilómetros de altura. Después de eso, los contactos desaparecían del radar o se escabullían. Fravor y Slaight trataron de investigar el contacto, así que viraron para encontrarse con el objeto. Cuando el control les informó que ya se encontraban en posición, descubrieron que no había nada a la vista ni al alcance de los radares de los F-18. VER: http://www.abc.es/ciencia/abci-piloto-combate-eeuu-sobre-ovni-acelero-como-nada-haya-visto-201712171249_noticia.html

…………………………………………………………………………………

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Desafíos, propuestas ciudadanas y tareas del próximo Gobierno sobre el cambio climático

 

Chile y el Impacto del Cambio Climático

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Es de Perogrullo decir que el cambio climático vino para quedarse como, asimismo, resultaría reiterativo señalar que hoy y para las próximas décadas, este fenómeno global-local se ha constituido en el mayor riesgo y desafío para la humanidad y para todos y cada uno de los pueblos y gobiernos del Planeta.

 

Cuando hablamos de TODOS nos estamos refiriendo a los diversos sectores sociales, actores económicos y decidores de políticas públicas que integran un país, nuestro país. Nadie podría eximirse de considerarse a salvo y a buen resguardo ante este desastre anunciado. Incluso, hasta aquellos gobernantes o líderes políticos más tozudos que se resisten a reconocerlo, en algún momento tendrán que decir: “Ahora vienen por mí, pero es demasiado tarde” (Bertolt Brecht).

 

Por tanto, la sensatez impone que toda administración del Estado debiera considerar el cambio climático no solo como una tarea indispensable en la ejecución de su programa de gobierno y sus políticas públicas, sino como su componente central, fundamental y urgente.

 

Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Chile cumple con siete de las nueve vulnerabilidades ante el cambio climático: áreas de borde costero de baja altura; zonas áridas, semiáridas; zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal; país propenso a desastres naturales; zonas propensas a la sequía y la desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica; y zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los sistemas montañosos. (2ª Comunicación Nacional de Cambio Climático, 2011, (http://www.mma.gob.cl/1304/articles-50880_docomunicadoCambioClimatico.pdf). Según el reporte del Índice Global de Riesgo Climático 2017 (http://germanwatch.org/en/download/16411.pdf), presentado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22) de Marruecos, Chile se ubica entre los diez países más vulnerables del mundo debido a la sequía, intensas lluvias, aluviones y graves desastres climáticos.

 

Temperatura, sequía y eventos climáticos extremos

 

Según la 2ª Comunicación Nacional de Cambio Climático, se proyecta un aumento de temperatura en todo el territorio nacional; entre 2011 y 2030, los aumentos de temperatura fluctuarán entre los 0.5°C para la zona sur y los 1.5°C para la zona norte grande y altiplánica. Entre los años 2011 y 2030, se proyectan disminuciones de precipitación entre 5 y 15%, entre la cuenca del Río Copiapó y la cuenca del Río Aysén. Para la zona sur, entre la cuenca del río Biobío y el límite sur de la Región de Los Lagos. Según el Plan de Adaptación al Cambio Climático de 2014 (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-Adaptacion-Cambio-Climatico-version-final.pdf), Chile tendrá un marcado aumento de sequía, eventos climáticos extremos, grandes catástrofes debido a inundaciones, crecidas y aluviones.

 

Derretimiento de Glaciares

 

El derretimiento de los glaciares se ha acelerado y hasta duplicado en los últimos 10 años (https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=14323). Por ejemplo, en la zona central, la cuenca del río Maipo, en el año 1979 registró más de 637 glaciares con una superficie de 421 km2, en tanto que en la actualidad la superficie de hielo se ha reducido en 263 km2. El glaciar Echaurren retrocede 12 metros por año; es la principal fuente de agua del Embalse El Yeso, nutre al río Maipo, la agricultura y el aprovisionamiento del 70% de agua de la Región Metropolitana. La Dirección General de Aguas (DGA) señala que desaparecerá en 50 años. El 90% de los glaciares cordilleranos se ha reducido. Recientemente el glaciar Grey se ha fracturado severamente. Asimismo, el aluvión que ha provocado 11 muertos y ha destruido parte de la Villa Santa Lucía en Chaitén, se debe a la fractura del glaciar Yelcho de la zona montañosa. (http://www.terram.cl/2017/12/glaciar-se-desprendio-por-las-intensas-lluvias-y-provoco-el-fatal-aluvion/ / http://www.t13.cl/noticia/nacional/desprendimiento-glaciar-causo-aluvion-villa-santa-lucia / )

 

Aumento del nivel del mar

 

Según el PANCC I (2008-2012). el nivel del mar subirá un metro de la V a XII Región e inundará viviendas, infraestructura y puertos. Habrá inundación en áreas costeras de Arica, Valdivia, Puerto Montt, Golfo de Arauco, en la caleta Las Peñas, la ciudad de Arauco y la caleta Tubul. Según Climate Central (EEUU), en Valparaíso, el mar se acerca a la avenida Brasil; en Antofagasta, al Estadio Regional; en Hanga Roa hasta Atanu Tekena a la altura de Tu’u Maheka, en Puerto Montt sobrepasa la avenida Egaña y en Punta Arenas, una de las ciudades más afectadas, sube tan adentro como la avenida Presidente Jorge Montt, alcanzando incluso parte del estadio Ramón Cañas Montalva. Según el SHOA, junto a profesionales de la UV y la U. de Playa Ancha, en Talcahuano la tasa de elevación del mar es de 1,5 mm al año, 2,2 mm/año en Puerto Williams, el lugar con mayor tasa de aumento es Isla de Pascua, con 3,2 mm/año, similar al promedio mundial. En Arica, en cambio, el mar ha descendido a una tasa de -1,4 mm/año.

 

Agricultura y alimentos

 

La producción agropecuaria sufrirá de crecidas, sequías, heladas o tormentas. Más precocidad de ciclos agrícolas, menos productividad en frutales y cultivos tradicionales. El IPCC señala que disminuirán las cosechas de maíz y el trigo. Disminución de lluvias en la zona Central y Centro-Sur y menor rendimiento de cereales y leguminosas. En las zonas más áridas del norte y zona central, habrá salinización y desertificación de tierras agrícolas. 

…………………..

Autor: Luis Alberto Gallegos M., periodista, consultor ambiental, docente universitario, autor del libro “El cambio climático de nuestro tiempo: Una mirada desde el Sur”, Editorial Académica Española, Madrid, 2017. Email: luisalbertogmz@gmail.com, Móvil: 963761205. Artículo publicado originalmente en Santiago, Chile, el viernes 5 de mayo de 2017, por el mismo autor en el Boletín GAL. El presente artículo es su continuidad debidamente actualizado.

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Avances nacionales o los Trece Logros en cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Las estrategias, decisiones políticas y planes aprobados y desarrollados por el Gobierno de la Presidenta Bachelet sobre el cambio climático han sido, en lo fundamental, apropiados y han respondido a los requerimientos que, en su momento, demandaban las circunstancias de este fenómeno global.

 

Primer avance: Luego de la inauguración de la primera planta geotermal de Sudamérica y la creación del parque marino que protege las especies endémicas de Isla de Pascua, Bachelet ganó reconocimiento internacional como “líder verde” siendo considerada por Forbes y ahora, por la Organización de las Naciones Unidas. ONU Medio Ambiente premió a Bachelet nombrándola como una de los “Campeones de la Tierra” convirtiéndose en la primera jefa de Estado en recibir este reconocimiento. (https://pousta.com/bachelet-onu-medio-ambiente/)

 

Segundo avance: Es la firma de la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, el 11 de abril 2017 en la planta solar fotovoltaica Quilapilún, de Promulgación del Acuerdo de París que fue adoptado en la COP 21. Cumbre donde Chile se comprometió a reducir en un 30% sus emisiones de GEI al año 2030. Y, efectivamente, el 4 de diciembre de 2017 Chile adoptó nuevas medidas para mitigar los efectos del cambio climático, con un plan hacia el 2030 de reducir en más de un 30% las emisiones de carbono. El gobierno anunció que se trata de un nuevo paso a favor de los compromisos establecidos dentro de la Política Energética Nacional, y sobre la base del Acuerdo de París. Andrés Rebolledo, titular de la cartera, resaltó que se trata de un plan “novedoso y desafiante a la vez”, con aportes significativos al recorte de emisiones contaminantes a 2030, punto de partida hacia las estrategias de 2050. “Es inédito y un primer paso que da Chile y el sector energía para establecer un marco de política de reducción de emisiones”. El año 2020 la comunidad internacional se reunirá para ver cómo van los avances en la reducción de emisiones y otros compromisos, con el fin de entregar una señal e insumo a los países para la actualización de sus metas, en el contexto del Acuerdo de París. Cada cinco años Chile debe presentar ante Naciones Unidas su contribución nacional o NDC por sus siglas en inglés (Nationally Determined Contribution), a través de la cual los países proponen un conjunto de acciones para enfrentar el cambio climático. La primera vez se hizo en 2015 y la próxima será en 2020, razón por la cual quedará en manos del próximo gobierno definir la siguiente actualización de la NDC.

 

Tercer avance: Uno de los más importantes logros de Chile se refiere a los diversos planes que se han venido elaborando, aprobando y ejecutando en diversas dependencias del Estado. Entre ellos, el principal, plan maestro y articulador de todos los demás, es el Plan Nacional de Cambio Climático 2017-2022 (PANCC II) (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/04/Anteproyecto-PANCC-2017-2022-FINAL-2016-04-18.pdf). Luego tenemos los siguientes: Plan de Adaptación al Cambio Climático en Biodiversidad (2014), Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2014), Plan de Adaptación al Cambio Climático para Pesca y Acuicultura (2015), Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Salud (2016), Segundo Informe Bienal de Actualización de Chile sobre Cambio Climático (2016), Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025), entre otros textos.

 

Cuarto avance: Es la creación de la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático integrada por más de 30 expertos de la sociedad civil, autoridades y representantes de organizaciones. Sus funciones serán, entre otras:

1.Pronunciarse respecto de los instrumentos y procesos relacionados a la acción climática en el país, entregando una mirada de largo plazo, intergeneracional, transversal y multisectorial que contribuya al desarrollo de dicha acción.

2.Elaborar propuestas de diseño de instrumentos y procesos que permitan definir e implementar la política pública nacional climática, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile.

3.Crear comités de trabajo para el buen funcionamiento de la Comisión.

4.Contribuir a la coherencia de la acción climática en Chile, a través de la generación de opiniones técnicas y de la revisión de los distintos instrumentos de política, instrumentos de mercado y de otros que estén vinculados a la materia, colaborando en su seguimiento periódico e implementación.

5.Proponer áreas prioritarias para futuras políticas públicas con enfoque climático, además de áreas de investigación para la variable climática.

6.Aportar información que contribuya al proceso de toma de decisiones de las autoridades

 

Quinto avance: Es la creación de la Agencia Chilena para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (http://portal.mma.gob.cl/presidenta-bachelet-anuncia-creacion-de-agencia-chilena-de-cambio-climatico/), que en enero del 2017 empezó a operar con los objetivos de “constituir una organización que permita internalizar en Chile los compromisos internacionales de nuestro país frente al cambio climático y los planes de acción nacionales en esta materia, mediante alianzas público-privadas (…) fomentar la adopción de la sustentabilidad y gestión climática en las empresas”. Las prioridades, por cierto, son los sectores vinculados al agua, bosques, energía, entre otros. En realidad, esta Agencia tiene su énfasis preferentemente en la mitigación, reducción de emisiones de CO2 y generación de ERNC. Y, naturalmente, los otros actores participantes en este proceso serán CORFO y el Ministerio de Hacienda y su Punto Focal del Fondo Verde del Clima, entre otros.

 

Sexto avance: Se refiere a la creación de la División de Cambio Climático en el Ministerio del Medio Ambiente (http://portal.mma.gob.cl/ministerio-del-medio-ambiente-crea-nueva-division-dedicada-al-fenomeno-del-cambio-climatico/), cuyo uno de sus “principales focos será trabajar a nivel local en ámbitos de adaptación al cambio climático y preparar el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático para el periodo 2017-2022”. Según el Ministerio, la vulnerabilidad de Chile al cambio climático, expresada en “los incendios, aluviones, registros históricos en las temperaturas y otros fenómenos climáticos extremos como las marejadas, ocurridos en los últimos dos años, dan cuenta de que sus impactos no son a largo plazo, sino que están ocurriendo ahora. Esta vulnerabilidad hace necesario una reestructuración de la institucionalidad ambiental para enfrentar al cambio climático, razón por la cual el Ministerio del Medio Ambiente creó la División de Cambio Climático”.

 

Séptimo avance: Es la creación de Oficinas Verdes en las dependencias del Estado, que consiste en el Programa que lleva la sustentabilidad al servicio público. La iniciativa nació desde funcionarios de Gobierno. De a poco se ha ido replicando en distintas áreas. La particularidad de Oficina Verde es que nació desde un grupo de funcionarios. Precisamente desde el Ministerio de Medio Ambiente el año 2017. El objetivo del programa es promover la incorporación de la gestión ambiental en las entidades estatales, buscando que, tanto en sus instalaciones físicas como en sus procesos administrativos, se reflejen políticas y principios de cuidado ambiental y conservación de los recursos. Por ejemplo, con medidas que regulan el uso de materiales, adquisiciones de productos y servicios, manejo de residuos, uso racional del agua y energía eléctrica, capacitación y sensibilización de funcionarios, entre otras. Esto da como resultado una disminución de la huella de carbono.

 

Octavo avance: Reside en que la mandataria Bachelet anunció el ingreso de la temática de cambio climático en la malla curricular de los establecimientos educacionales, como parte del PANCC II (2017-2022) y destacó que, con esta medida, “estamos avanzando para que se aprenda sobre este proceso y sobre la necesidad de que tomemos conciencia en todas las salas de clases del país”. La nueva malla se aplicará en básica y media. VER: http://portal.mma.gob.cl/presidenta-bachelet-construir-una-sociedad-que-se-desarrolla-sustentablemente-depende-en-gran-parte-de-la-educacion/ 

 

Noveno avance: Es la organización a cargo del Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Relaciones Exteriores del 4º Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4) que se realizó en Chile entre el 4 y el 8 de septiembre de 2017, en La Serena y Coquimbo. El IMPAC tiene como objetivo compartir conocimientos y experiencias, aunar esfuerzos y fortalecer las buenas prácticas para una conservación efectiva de la biodiversidad marina y preservar el importante rol de los océanos en la regulación del clima y como sumideros de CO2.

 

Décimo avance: La sociedad civil ha producido un salto inédito en el enfrentamiento al cambio climático y sus impactos en las regiones particularmente las más vulnerables. Unas muestras: la amplia organización y movilizaciones por el Agua; las luchas por mejor calidad de vida en las zonas consideradas de sacrificio ambiental; las demandas de los afectados por los desastres climáticos; las exigencias por mayor participación ciudadana en los procesos de evaluación ambiental de proyectos; la defensa de los bosques por los pueblos indígenas; la denodada protección de los pescadores por los recursos marinos y los océanos; la pugna por una Ley de Cambio Climático; entre otras. Pero, también hay aportes, propuestas e innovaciones para adaptarse al cambio climático, tanto a nivel comunitario como de las municipalidades. Todo ello, requiere mayor protección, fomento y normativas de parte de las autoridades.

 

Undécimo avance: Son los resultados de estudios sobre el impacto del cambio climático. En la Encuesta de Cambio Climático 2016 del Ministerio de Medio Ambiente y el Mineduc en noviembre de 2016 (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/11/Encuesta-cambio-climatico-2016.pdf), se señala que el 84% de la ciudadanía considera que el cambio climático efectivamente está ocurriendo en el país. Asimismo, según esta misma encuesta, la ciudadanía considera que “emprender acciones para enfrentar el cambio climático es un deber moral”, con un 59% de acuerdo y con un 35% de muy de acuerdo. Asimismo, un estudio de noviembre de 2017 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), muestra la creciente preocupación de los chilenos por este fenómeno. Las últimas sequías e incendios forestales explicarían esta inquietud. El cambio climático es la amenaza más peligrosa que debe enfrentar nuestro planeta. Un 61% afirma que el aumento de temperatura a nivel global sí existe. (https://www.veoverde.com/2017/11/chilenos-anteponen-lucha-contra-el-cambio-climatico-al-crecimiento-economico/)

 

Duodécimo avance: Es la consideración de Chile como el país que más ha avanzado en su capacidad de preparación ante el cambio climático. Un estudio de la Universidad de Notre Dame, EEUU, (http://index.gain.org) estima que Chile es el país de América Latina mejor preparado para enfrentar el cambio climático. Asimismo, según el ranking de New Energy Finance Climascope elaborado por Bloomberg y el Banco Interamericano de Desarrollo, Chile es el país que más invierte en energías renovables y en la lucha contra el cambio climático (https://www.bloomberg.com/latam/bloomberg-new-energy-finance/).

 

Treceavo avance: Extrayendo enseñanzas de los desastres climáticos y de los incendios forestales en particular, el Gobierno, CONAF y privados, el 2017 se optó por optimizar no solo los protocolos de prevención, sino sobre todo incrementar sustancialmente los recursos necesarios. El presupuesto de CONAF se incrementó en un 84%, es decir, en US$ 94 millones y el de las forestales subió en un 60% quedando en US$ 80 millones. En total, para la adaptación ante los desastres del cambio climático en época calurosa, asciende este 2018 a US$ 174 millones, la mayor cifra de la historia en este rubro. (http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/12/15/887427/Presupuesto-para-temporada-de-incendios-sube-casi-70-y-alcanza-US-174-millones-el-mayor-de-la-historia.html). Los destinos de estos recursos son para cubrir los costos de elementos nuevos, procesos de reclutamiento, creación de Unidades de Análisis y Diagnóstico y, en especial, para involucrar a las comunidades mediante Mesas de Trabajo que permitan generar redes de información, prevención y adaptación al cambio climático.

…………………..

Autor: Luis Alberto Gallegos M., periodista, consultor ambiental, docente universitario, autor del libro “El cambio climático de nuestro tiempo: Una mirada desde el Sur”, Editorial Académica Española, Madrid, 2017. Email: luisalbertogmz@gmail.com, Móvil: 963761205. Artículo publicado originalmente en Santiago, Chile, el viernes 5 de mayo de 2017, por el mismo autor en el Boletín GAL. El presente artículo es su continuidad debidamente actualizado.

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Cambio climático y los cambios globales

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Es inobjetable que en los recientes años y en un muy breve plazo de tiempo, nos encontramos con un nuevo escenario respecto al cambio al cambio climático.

 

Seis son las tendencias que se nos manifiestan: (1) aumento de la temperatura global llegando al límite crucial del 2°C; (2) participación activa de la sociedad civil a nivel mundial, sobre todo de los países más vulnerables; (3) sumatoria de actores económicos a la gestión climática en resguardo de sus propias rentabilidades; (4) creación de nuevos fondos públicos y privados de financiamiento de la mitigación y adaptación; (5) los compromisos de “Hábitat 3, la Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que la ONU, donde más de 150 países suscribieron a la Nueva Agenda Urbana, que promueve el cambio hacia ciudades limpias, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de las condiciones de resiliencia frente al cambio climático”; (6) y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015, en la conferencia de la ONU sobre el clima COP 21, y que “marcó un punto de inflexión: las naciones asumieron una causa común en base a sus responsabilidades históricas, presentes y futuras”. (https://www.cronista.com/columnistas/Un-nuevo-escenario-para-el-cambio-climatico-20170220-0008.html)

 

Los nuevos cambios globales sobre el cambio climático:

 

Aumento de la temperatura global: Según los científicos estos años recientes estuvieron marcados por temperaturas máximas sin precedentes, olas de calor intensas, un total extraordinario de precipitaciones, sequías devastadoras y una actividad excepcional de los ciclones tropicales. La temperatura de la Tierra es 1ºC más alta que a comienzos del siglo XX. Estamos a mitad de camino del umbral crítico de 2ºC. Es posible que los planes nacionales sobre el cambio climático que se han instrumentado hasta ahora no sean suficientes para evitar un aumento de la temperatura de 3ºC, a pesar de todos los esfuerzos desplegados por la Cumbre COP 23 recientemente realizada en Bonn, Alemania.

 

Aumento del nivel del mar: El contenido calórico mundial de los océanos fue el más alto jamás registrado tanto hasta los 700 metros como hasta los 2.000 metros de profundidad, con un incremento que representa un 40% del aumento observado del nivel del mar a escala mundial en los últimos 60 años, con lo que se prevé que contribuirá de forma similar al aumento futuro del nivel del mar. Los científicos han especulado que si se derrite a este ritmo el hielo de la Antártida y Groenlandia podría elevar los niveles del mar en más de 20 metros de aquí a 2100.

 

Sequías: Las sequías se encuentran en el polo opuesto de este espectro y podemos ver que ya están causando estragos en varias partes de nuestro planeta. El planeta se está calentando y, a su vez disminuye el agua dulce, lo que lleva a malas condiciones en la agricultura. Hay una gran escasez de agua que está causando interrupciones en la producción mundial de alimentos y el hambre se está haciendo cada vez más generalizada.

 

Guerra: Ante la posibilidad de nuevos conflictos bélicos hay que considerar que los gases generados por los diferentes armamentos incrementan el efecto invernadero y de esta forma la guerra influye en el proceso de cambio climático que está sufriendo el planeta, se acelera e incrementa el calor en la superficie terrestre y con ello aumenta la posibilidad del deshielo de los casquetes polares. Otro impacto de la guerra es la pérdida de la diversidad biológica. La atmósfera es afectada por los gases y el humo que emanan de las explosiones e incendios, o del empleo de sustancias químicas y nucleares. Por tanto, en materia de contaminación la guerra contribuye al incremento o agravamiento del problema, que cobra numerosas víctimas en todo tipo de seres vivos y destruye el equilibrio natural del planeta, y por consiguiente influye en el cambio climático.

 

Trump: La política del nuevo presidente de los EEUU, Donald Trump, respecto al cambio climático es desmantelar todos los planes de mitigación de gases de efecto invernadero desarrollados por su antecesor, Barack Obama y, en consecuencia, ese país no podrá cumplir su compromiso de reducción del 30% de los GEI para el 2030. A 2016 los EEUU emiten a nivel global el 14,34% de los GEI. Con las decisiones de Trump lo más probable es que esta cifra ascienda y, por tanto, las emisiones globales se incrementen y se aceleren todos los factores que ocasionan el cambio climático.

 

Institucionalidad climática: La ONU y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) son los organismos elegidos democráticamente por los gobiernos y estados del mundo. Constituyen las instancias responsables de la conducción de las diversas agencias mundiales, entre ellas el cambio climático. Los EEUU, que aporta el 22% del presupuesto de la ONU, con Trump ha amenazado con reducir o eliminar dichos aportes con lo que, naturalmente, restaría su capacidad operativa. En lo concreto, el escenario que se presentaría en el futuro inmediato es de una ONU y de una CMNUCC debilitadas en sus capacidades políticas, institucionales, administrativas y operativas. Incluso, es probable que esta omisión de los aportes de los EEUU pudiera afectar el servicio del Fondo Verde del Clima, entre otras entidades.

 

Cambio de liderazgo global: Ante la deserción de Donald Trump ante la comunidad internacional de los compromisos y roles que su país había adquirido con Barack Obama, nuevos líderes han salido en su reemplazo. China, Francia, Alemania, Canadá, Rusia, se configuran como los posibles competidores en esta ambiciosa y estratégica contienda. Además, a contrapelo de un pretendido efecto dominó que Trump buscó con su renuncia al Acuerdo de París, los hechos muestran que, por el contrario, la unidad, sinergia, tenacidad y esperanza de los pueblos, países y Estados se han fortalecido. La Vida, la Humanidad y el Planeta son mucho más fuertes que la mezquindad.

 

Ciudadanía climática global: Desde la destacada movilización global de la ciudadanía respecto a la controvertida COP 15 en Copenhague en el 2009, se han venido creando diversas organizaciones, campañas, acciones y redes de la sociedad civil para exigir, mediante sus movilizaciones, la efectiva adhesión a los acuerdos de las cumbres COP, los cumplimientos de los países con los compromisos adquiridos y de sus propias demandas ciudadanas. Las más recientes tienen que ver con las protestas globales contra la política negacionista de Trump y por la eliminación del carbón -la Hora del Planeta (25 de marzo); Día de la Tierra (22 de abril); COP 23 de Bonn (4 de noviembre); One Planet Summit de París (12 diciembre)-. En este contexto, la sociedad civil global sensibilizada, un activo y relevante actor ante el cambio climático, se constituye en un aliado fundamental de los gobiernos y estados nacionales -en particulares los más vulnerables- y de los propios organismos internacionales, como la CMNUCC. Este escenario, obviamente, impone la necesidad de los gobiernos, estados y organismos internacionales la necesidad de apoyar y fomentar mecanismos de participación de la sociedad civil y su acceso a instancias y eventos internacionales, no solo en calidad de observadores o consultores, sino de incidencia en las gestiones y decisiones de políticas públicas referidas al cambio climático. 

…………………..

Autor: Luis Alberto Gallegos M., periodista, consultor ambiental, docente universitario, autor del libro “El cambio climático de nuestro tiempo: Una mirada desde el Sur”, Editorial Académica Española, Madrid, 2017. Email: luisalbertogmz@gmail.com, Móvil: 963761205. Artículo publicado originalmente en Santiago, Chile, el viernes 5 de mayo de 2017, por el mismo autor en el Boletín GAL. El presente artículo es su continuidad debidamente actualizado.

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Compromisos programáticos del presidente electo sobre cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Si bien el programa prometido por el presidente electo aborda algunos compromisos sensibles, existen sin embargo grandes falencias. Tres ejes consideramos muy débiles: la participación ciudadana con carácter vinculante; el énfasis en los procesos de gestión ante la adaptación al cambio climático; y el libre acceso con el apoyo del Estado de las organizaciones socio ambientales y climáticas a los recursos financieros, tecnológicos e institucionales tanto de Chile como a nivel internacional.

 

Los compromisos formulados son:

 

1. “Implementar una Ley de Cambio Climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030.

2. Crear o fortalecer el Sistema Nacional de Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero (GEI), el Sistema Nacional de Prospectiva de GEI y el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

3. Integrar la adaptación al cambio climático al Sistema Nacional de Inversiones, la Estrategia Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Evaluación Ambiental Estratégica y las normas de infraestructura y edificios.

4. Asignar las responsabilidades sectoriales de reducción de emisiones globales, actualizar los planes de adaptación y fortalecer la capacidad de fiscalización del impuesto al carbono de la Superintendencia de Medio Ambiente.

5. Crear un Foro de Cambio Climático para promover el carácter inclusivo y participativo de la prevención y adaptación al cambio climático.

6. Descentralizar y regionalizar las acciones de mitigación, adaptación y creación de capacidades en materia de cambio climático.

7. Crear un Comité Científico Asesor de Cambio Climático a fin de promover decisiones basadas en la ciencia.

8. Crear una estrategia de financiamiento, junto con la creación de un Fondo Climático Nacional, para la investigación científica, la generación de información, el diseño de medidas y la transferencia de tecnologías”. (https://storage.googleapis.com/spinera-bucket/Programa%20Sebastia%CC%81n%20Pin%CC%83era_hoja.pdf)    

…………………..

Autor: Luis Alberto Gallegos M., periodista, consultor ambiental, docente universitario, autor del libro “El cambio climático de nuestro tiempo: Una mirada desde el Sur”, Editorial Académica Española, Madrid, 2017. Email: luisalbertogmz@gmail.com, Móvil: 963761205. Artículo publicado originalmente en Santiago, Chile, el viernes 5 de mayo de 2017, por el mismo autor en el Boletín GAL. El presente artículo es su continuidad debidamente actualizado.

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Cambio Climático: Las demandas ciudadanas y las tareas del próximo Gobierno

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- La ciudadanía de Chile está mostrando mediante distintos estudios, encuestas y consultas públicas, que el tema del cambio climático no le es indiferente. Incluso, según el BID, los chilenos priorizan la lucha contra el calentamiento global por sobre el crecimiento económico. http://www.latercera.com/noticia/chilenos-priorizan-lucha-cambio-climatico-crecimiento-economico/),

 

Pero, en especial, la sociedad civil viene expresando su inquietud ante los eventos climáticos mediante movilizaciones, demandas ante los desastres, organización de redes, nuevas formas orgánicas ambientales, exigencias de incidir en las políticas climáticas y en la generación de nuevas culturas, hábitos y conductas sustentables. Este proceso es, por cierto, una expresión de lo que está sucediendo a nivel global.

 

Las demandas ciudadanas:

 

PRIMERO: Coherentes con los avances en materia de diseño y ejecución de planes, institucionalidades y normativas desarrolladas por el Gobierno de la Presidenta Bachelet, en las actuales circunstancias resulta necesario crear una Ley de Cambio Climático con una participación vinculante de la sociedad civil. Diversos países, como Reino Unido, Escocia, Francia, Cataluña, Suecia, Australia, España, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México DF, Tasmania. (http://solucionescambioclimatico.org/leyes-cambio-climatico-mundo/), entre otros, han generado procesos de gestación de este instrumento legislativo (http://www.pnuma.org/publicaciones/Aportes_legislativos_de_ALC_final.pdf), o ya lo han promulgado a fin de integrar en un solo cuerpo legal el conjunto de acciones de mitigación y adaptación ante el calentamiento global (http://www.derecho.uchile.cl/centro-de-derecho-ambiental/cambio-climatico/121762/parlamentarios-piden-una-ley-de-cambio-climatico-para-chile). Hoy, debido a las urgencias, desastres y al carácter nacional y estratégico del cambio climático, le corresponde a nuestro país iniciar este proceso.

 

SEGUNDO: En consideración de la alta vulnerabilidad de Chile ante el cambio climático -que lo estamos viviendo con los diversos desastres climáticos que se han producido y que se intensificarán-, resulta imprescindible otorgar una atención prioritaria a la adaptación sobre todo de las zonas de alto riesgo. En esta línea, Salaheddine Mezouar, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de Marruecos y Presidente de la COP22, llamó la atención sobre el flujo desproporcionado del financiamiento climático hacia los proyectos de mitigación con solo un 15% de las inversiones en proyectos de adaptación. Señaló: "Es necesario re-balancear el dinero hacia los proyectos de adaptación” (https://www.servindi.org/actualidad-noticias/24/09/2016/adaptacion-climatica-como-eje-central-de-la-cop22). En este sentido, si bien es importante que el Fondo Verde para el Clima (FVC) aprobara para Chile en el 2016 US$ 49 millones para un Programa de Acción Climática y Desarrollo de Energía Solar de iniciativa privada en Tarapacá (https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/07/el-fondo-verde-para-el-clima-aprueba-financiacion-de-proyecto-de-caf-en-chile/?parent=14092), resultaría mucho más relevante, oportuno y estratégico que el FVC -con el apoyo indispensable del Gobierno de Chile y su Punto Focal del FVC en el Ministerio de Hacienda-, apoyara a instituciones del Estado, municipalidades, organizaciones sociales y ONGs que hoy laboran en las zonas afectadas por los desastres climáticos y en proyectos de adaptación y prevención en las zonas de alto riesgo ante el cambio climático. Lo mismo podemos señalar respecto a otros fondos, concursos y licitaciones del Estado en esta materia.

 

TERCERO: Considerando los recientes desastres climáticos y las altas probabilidades que se extiendan e intensifiquen a nivel local, resulta indispensable y urgente fomentar, organizar y financiar programas de diagnóstico y gestión -con amplia participación de instituciones estatales del sector, ciudadanía, municipalidades, academia, ONGs-, sobre los problemas más relevantes ambientales en las comunas, las zonas de alto riesgo ambiental, catastro de desastres climáticos, estudios locales sobre vulnerabilidad comunal, zonas de riesgo y/o potencial impacto de sequías e incendios forestales, inundaciones pluviales, deslizamientos de laderas, entre otros; todo esto en concordancia con la Política Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres de la ONEMI (http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/1710/POLITICA_NAC_2016_ESP.pdf), en el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) (http://portal.mma.gob.cl/evaluacion-ambiental-estrategica/) y en articulación con el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático II (PANCC 2017-2022). (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/04/Anteproyecto-PANCC-2017-2022-FINAL-2016-04-18.pdf

 

CUARTO: Una sentida demanda ciudadana es el cierre de las termoeléctricas a carbón del país. En la actualidad se encuentran en construcción centrales térmicas a carbón por 600 MW de potencia, mientras ya hay aprobados ambientalmente proyectos por más de 7.000 MW de potencia. Las llamadas Zonas de Sacrificio en el país son definidas como hábitats de alta concentración industrial, principalmente de plantas termoeléctricas operadas en base a carbón, emplazadas en ocho comunas: Tocopilla con 7 unidades; Mejillones, 8; Huasco, 5, Puchuncaví, 4, todas en el norte chileno, y Coronel 3, en el sur. “En términos de emisiones globales y locales son responsables del 95% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de todo el sector eléctrico; el 91% de las emisiones de materia particulada; el 90,9% de emisiones de dióxido de azufre (SO2), y el 90,6% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx)”.

 

QUINTO: Es preciso priorizar la difusión e implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica Estratégica 2014-2018, fomentando la estrategia de “Calefacción Sustentable” (http://www.calefaccionsustentable.cl), para aislación térmica, lograr menos contaminación y mayor eficiencia energética.(http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2014/08/articles-56174_Plan_Descont_Atmosferica_2014_2018.pdf). Asimismo, intensificar campañas públicas de Cálculo y Reducción de la Huella de Carbono a través del Programa HuellaChile y de Eficiencia Energética (http://www.huellachile.cl).

 

SEXTO: Modificar el Artículo 25 de la Ley N° 18.695 o Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, creando las Unidades de Medio Ambiente, Cambio Climático, Aseo y Ornato; promoviendo y/o fortaleciendo la incorporación del cambio climático en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), mediante la Acreditación de Vocación Ambiental Comunal (AVAC), en concordancia con el PANCC 2017-2022 (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/04/Anteproyecto-PANCC-2017-2022-FINAL-2016-04-18.pdf). Asimismo, modificar el Artículo 74 de la Ley N° 20.500 o Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, incluyendo a los Consejos de la Sociedad Civil que participan en los órganos de la Administración del Estado nuevas facultades de incidencia y gestión climática ciudadana; del mismo modo, modificar el Artículo 94 de la Ley N° 20.500 o Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, facultando al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre nuevas facultades y nomenclaturas que incluyan explícitamente al cambio climático en su gestión.

 

En concreto, ante ello, la ciudadanía exige:

 

1. Crear una Ley de Cambio Climático con participación ciudadana vinculante.

2. Otorgar atención prioritaria a la adaptación sobre todo de las zonas de alto riesgo ante desastres climáticos, fomentando, organizando y financiando programas de diagnóstico y gestión.

3. El cierre de todas las termoeléctricas a carbón comenzando por las más antiguas.

4. La limpieza inmediata de los metales pesados de las escuelas en las zonas de sacrificio, y el examen urgente y tratamiento de los niños que están siendo afectados.

5. Difusión e implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica Estratégica 2014-2018, fomentando la estrategia de “Calefacción Sustentable”

6. Incorporar a organizaciones indígenas, agricultores, género y ONGs en la creada Comisión Asesora Presidencial de Cambio Climático, acorde con lo aprobado en la COP 23.

7. Fomentar, fortalecer y ejecutar Planes de Educación, Capacitación y Generación de Capacidades ante el Cambio Climático, en el marco del PANCC II y que involucre al Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE), Redes y Asociaciones de Organizaciones Socio Ambientales y Municipalidades.

8. Facilitar, apoyar y viabilizar el acceso de las organizaciones socioambientales y municipios a los recursos del Fondo Verde del Clima y a otras fuentes del Estado y de organismos internacionales.

…………………..

Autor: Luis Alberto Gallegos M., periodista, consultor ambiental, docente universitario, autor del libro “El cambio climático de nuestro tiempo: Una mirada desde el Sur”, Editorial Académica Española, Madrid, 2017. Email: luisalbertogmz@gmail.com, Móvil: 963761205. Artículo publicado originalmente en Santiago, Chile, el viernes 5 de mayo de 2017, por el mismo autor en el Boletín GAL. El presente artículo es su continuidad debidamente actualizado.

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

NACIONALES

5 temas medioambientales pendientes para el próximo Gobierno

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Consuelo Rehbein, Publimetro.- La agenda medioambiental de este año tuvo varios temas relevantes. Algunos de ellos quedarán pendientes para el próximo Gobierno. La biodiversidad de nuestro país es uno de nuestros mayores tesoros. Por su variedad de flora y fauna, por sus recursos y por las vías de generación energética que nos otorga. Pese a que todos somos conscientes de dicha riqueza, la agenda medioambiental de nuestro país dejó pendientes ciertos temas que deberán ser abordados por el próximo Gobierno.

 

Desde la organización medioambiental WWF señalan que algunos de estos temas serían el cambio climático, la sustentabilidad de las pesquerías y acuicultura responsable, la gestión integra del agua, la gestión de residuos y participación ciudadana; y la educación ambiental formal e informal.

 

Para Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, nuestro país debe seguir avanzando en el delicado equilibrio entre el cuidado del medio ambiente y el espacio donde el ser humano vive y se desarrolla. “Chile se encuentra dentro de los 10 países más afectados por el cambio climático, por lo que el próximo Gobierno debiera empujar una agenda aún más decidida en esta materia”, señaló.

 

Nuevo Presidente

 

Considerando los resultados de las elecciones y los desafíos pendientes, Bosshard es bastante optimista. "Revisamos el programa de ambos candidatos y el de Sebastián Piñera era bastante completo", señaló a Publimetro.

 

Independiente de aquello, el director de WWF Chile destaca que por primera vez ve programas de Gobierno que consideran con una sección especial a medioambiente.

 

"Lo importante es que le tomemos real peso al impacto del cambio climático", advierte Bosshard. El especialista reiteró a Publimetro el cómo afecta el cambio climático a nuestro país.

 

Ir más allá

 

Ante esto, señaló que sería necesario ir más allá. "Deberíamos adelantar las metas que tenemos para el 2050 para el 2030", agregó. Esto, para que la máquina del cambio climático no nos impacto tan directamente.

 

Puntualmente respecto al programa de Gobierno del ahora Presidente electo, Sebastián Piñera, el director de WWF lamentó que sobre acuicultura no se profundizara mucho. "En esa materia, sería importante trabajar en un gran acuerdo nacional", recomienda Bosshard.

 

"Nunca antes habíamos tenido cambios medioambientales tan grandes. El cambio climático nos está afectando. Necesitamos un Gobierno que sea capaz de adelantar trabajo en estas materias, para que juntos a los mecanismos, herramientas y educación necesaria, vayamos más allá de las metas que tenemos actualmente", concluyó el director de WWF Chile. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/12/21/5-temas-medioambientales.html

 

Chilenos priorizan lucha contra cambio climático por sobre crecimiento económico

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por González I /I. Olivares, La Tercera.- Estudio publicado por el BID revela que el 78% de la población está dispuesta a privilegiar esta opción. Chilenos priorizan lucha contra cambio climático por sobre crecimiento económico. El 62% de los habitantes de Latinoamérica cree que el cambio climático existe, según un estudio que publicó este mes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Uruguay es el país donde más personas consideran que el problema es real (87%), y en el extremo opuesto, en Ecuador solo el 42% reconoce su existencia. Frente a esta pregunta, el 61% de los encuestados en Chile planteó que el calentamiento global existe.

 

La medición, en la que participaron además el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal) y Latinobarómetro, señala que, en la región, siete de cada diez personas creen que hay que enfrentar el cambio climático incluso en detrimento del crecimiento económico.

 

Una situación prácticamente similar se da en Chile, donde el 78% de las personas está por priorizar la lucha contra el calentamiento del planeta por sobre el crecimiento económico. Quienes están a favor de esta última opción llegan solo al 12%, una de las cifras más bajas de la medición.

 

Rodolfo Sapiains, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, comenta que las cifras revelan que el tema del medio ambiente ha ido ganando visibilidad en la región, gracias a la exposición mediática y cobertura que tienen los fenómenos asociados al cambio climático.

 

“En el caso de Chile, lo que sucede es que el cambio climático es que deja de ser un problema ambiental aislado del cual solo se preocupan los ambientalistas, es un problema social y político”, señala Sapiains sobre la prioridad que le dan los chilenos a la lucha contra este fenómeno.

 

Sara Larraín, directora de la ONG Chilesustentable, señala que el nivel de preocupación con el cambio climático en el país se debe tanto a las sequías como a los incendios forestales.

 

“Todos los chilenos hemos visto camiones aljibe, no solamente en el Norte Chico sino también hasta Chiloé, y por otro lado también ha habido grandes problemas para los regantes. El otro aspecto fueron los incendios del verano pasado. Estos se dieron en un contexto de gran sequedad y altas temperaturas y cubrieron 500 mil hectáreas en la Sexta, Séptima y Octava Región. Esto provocó que la gente fuera capaz de dimensionar cómo el cambio climático puede afectar en sus vidas personales, tomando conciencia al mismo tiempo de cuáles son las situaciones que deben cambiar”, explica Larraín.

 

Energías renovables

 

Para la ambientalista, el crecimiento económico es compatible con la lucha contra el cambio climático si se siguen las recomendaciones de la comunidad internacional, como las fijadas en el Acuerdo de París. “Esto para Chile significa claramente terminar con la matriz eléctrica que es dependiente de los combustibles fósiles en más de un 75%”, dice.

 

Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), estima que la sociedad se ha ido involucrando gradualmente en los temas ambientales, especialmente cuando ciertas materias toman un alto perfil mediático y se convierten en objeto de discusión por parte de la ciudadanía, como Hidroaysén. Además, señala que el éxito de las energías renovables está cambiando la mentalidad porque, a su juicio, han demostrado ser limpias, competitivas y abundantes. “Se ha reforzado la idea de que hay más de un camino para avanzar hacia el desarrollo, y que uno de ellos permitiría hacerlo con bajas emisiones y menor daño al medio ambiente”, afirma.

 

Para Acera no es incompatible el crecimiento económico con la preocupación sobre el calentamiento global. “Un hito en este ámbito fueron las últimas licitaciones de suministro para distribuidoras, en las cuales se adjudicaron mayoritariamente a generadores de energías renovables no convencionales, con emisiones prácticamente nulas”, dice Finat, quien agrega que también está la opción de la electromovilidad, es decir, que permite el reemplazo de vehículos livianos con motores convencionales por otros con motores eléctricos. VER: http://www.latercera.com/noticia/chilenos-priorizan-lucha-cambio-climatico-crecimiento-economico/

 

Empresa termoeléctrica se compromete a erradicar carbón para 2030

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Nicolás Massai D., Radio Universidad de Chile.- Los distintos países del mundo están poniéndose de acuerdo en cómo se hará frente al problema del cambio climático producto de la contaminación mundial. Durante la cumbre One Planet la matriz de Engie,con filial en el norte de Chile, suscribió un acuerdo en favor del medioambiente, lo que llevó a algunos dirigentes a pensar cuáles serán los efectos reales y si es que esto no es más que una distracción de la discusión principal.

 

El martes de esta semana se desarrolló la cumbre One Planet, instancia que reunió a más de 50 jefes de Estado; algunos de ellos tomaron medidas concretas para hacerle frente al cambio climático. Por ejemplo, las naciones europeas de Francia e Inglaterra, y en América un grupo encabezado por Canadá y México, decidieron conformar una Alianza para la Salida del Carbón y fijar para el 2030 el plazo máximo para erradicar por completo esta fuente de energía.

 

A esta coalición, de la que Chile no forma parte, se sumaron también algunas empresas que se propusieron una agenda interna que vaya en el mismo sentido. Fue el caso de Microsoft, Unilever, Virgin Group y otras. Lo que llamó la atención en suelo nacional, fue la incorporación de la trasnacional Engie, que en el sector del norte tiene un fuerte trabajo termoeléctrico, sobre todo en la comuna de Tocopilla.

 

Así lo informó Chile Sustentable, organización que se mostró optimista ante esta noticia que llegó desde París. Sara Larraín, directora de la ONG, indicó a este medio que se genera una expectativa grande, puesto que ya es conocido el tipo de trabajo que tiene esa empresa en el país.

 

“En el caso de Chile también es muy relevante, porque todo el parque de Engie Chile es con energía fósiles y, dentro de ellos, tienen las centrales más antiguas en Tocopilla, las unidades 11 12 13 y 14 que nosotros hace tiempo que estamos diciendo al Estado que tiene que coordinar el cierre porque tienen más de 57 años y son súper contaminantes”, dijo.

 

“Eso va a ser un desafío importante para Engie Chile, porque tiene una parte importante de inversionistas vinculados a las AFP, por lo tanto, Engie internacional no es el dueño total, sino que tiene un porcentaje mayoritario. Ahí hay un tremendo desafío que los chilenos le digamos a las AFP que no inviertan más en carbón”, agregó Sara Larraín.

 

Por su parte, Fernando San Román, ex alcalde de Tocopilla y dirigente de la zona, declaró en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile que esta es una noticia que perciben como positiva, sin embargo, afirmó que la filial en Chile no ha dicho nada hasta el momento sobre la erradicación de la generación termoeléctrica. Además, se mostró preocupado de que esta decisión tenga una letra chica, algo que sucedería si es que la compañía, en lugar de cerrar las centrales, se las venda a un tercero.

 

“Por lo tanto, perfectamente, esta empresa para cumplir con esa meta, puede deshacerse de sus empresas; y al no tenerlas está cumpliendo, está dejando esas unidades muy viejas y contaminantes para que la compre otra empresa que use carbón y la siga utilizando”, expresó.

 

El ex alcalde de Tocopilla aseguró que Engie Chile colabora todos los días para que permanezca la contaminación en la comuna, aportando con un 60 ó 70 por ciento de las emisiones totales del sector, acorde a sus datos.

 

En ese sentido, Fernando San Román recomendó qué es lo que debería hacer esta empresa si es que quiere ayudar realmente a tener un medio ambiente cada vez más libre de contaminación. “Lo que debería hacer la empresa es dejar de utilizar energía de este tipo, contaminante, y cambiar a otro tipo de producción”, termina.

 

Cabe recordar que Tocopilla es una ciudad que está declarada como zona saturada por la contaminación.

 

Diario y Radio Universidad de Chile intentó comunicarse con la filial de Engie en el país para consignar su visión sobre los hechos de esta nota. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. VER: http://radio.uchile.cl/2017/12/18/empresa-termoelectrica-se-compromete-a-erradicar-carbon-para-2030/

 

Seis empresas presentan propuestas a Corfo para desarrollar industria del litio en Chile

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, Pulso.- Sólo Molymet es la única empresa chilena que presentó una oferta. Corfo informó esta jornada que cinco empresas internacionales y una nacional, siguen en competencia en el proceso de postulación para industrializar el litio de Chile, en el marco de llamado internacional que busca expandir las oportunidades de la manufactura de productos en base a Litio, impulsado por el organismo junto a InvestChile.

 

Se trata de las firmas TVEL Fuel Company of Rosatom de Rusia; Suchuam Fulin Industrial Group Co. Ltd. de China; Shenzheng Matel Tech.Co. Ltd. y Jiangmen Kanhoo Industry Co. Ltd. de China; Molymet de Chile; Gansu Daxiang Energy Thecnology Co Ltd. de China; SAMSUNG SDI Co. Ltd. y POSCO de Corea.

 

Las seis propuestas incluyen fundamentalmente litio metálico y material de cátodos de litio para baterías de autos eléctricos, con inversiones que van –cada una de las seis propuestas- entre los USD 200 a USD 350 millones (promedio) en régimen y localizaciones que se concentran principalmente en el norte del país.

 

El Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitran, dijo que “las ofertas son muy atractivas y permitirían generar una industria de valor agregado en el litio en Chile. Estas propuestas utilizarán la cuota de 25% de litio que establece el contrato con Albemarle. La propuesta de conciliación con SQM también establece la misma cuota, por lo que, si finalmente llegamos a un acuerdo dentro del juicio arbitral, ofreceríamos también ese 25% de cuota de SQM a los que podrían postular también a los seis oferentes para industrializar más litio en Chile”.

 

Bitran agregó que “la disponibilidad de energía eléctrica solar a bajo precio, eventualmente cobalto y otros metales complementarios, generan ventajas para manufacturar ambos productos en Chile.”

 

En enero de 2018 se darán a conocer los nombres de las empresas seleccionadas.

 

Cabe recordar, que este proceso surge tras la firma del acuerdo entre CORFO y Albemarle (ex Rockwood Litio Ltda.) a fines del 2016, donde se estableció por contrato que el 25% del litio que produce la empresa debe ser ofrecido a interesados en la fabricación de productos en Chile de mayor valor agregado; desarrollar una industria vinculada a este mineral y afrontar de mejor forma la creciente demanda de componentes para el mercado de autos eléctricos y vehículos híbridos (electromovilidad). VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/seis-empresas-presentan-propuestas-corfo-desarrollar-industria-del-litio-chile/

 

Raúl Sohr y su libro sobre desastres naturales: El calentamiento global es la peor amenaza

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Cristóbal Torres, Radio Bio Bio.- El analista internacional Raúl Sohr, explicó su nuevo libro “Desastre, guía para sobrevivir”, que aborda las claves de Chile en base a los riesgos de catástrofes naturales.

 

En entrevista con Expreso Bío Bío, relacionó la temática del libro con la emergencia en Villa Santa Lucía.

 

“Mi reflexión es que hay desastres naturales como los terremotos o tsunamis, pero que en forma creciente los desastres son provocados por el calentamiento global y cabe temer que lo ocurrido en Santa Lucía sea parte de eso”, dijo el analista.

 

Además, agregó que “el glaciar Yelcho tuvo un derrumbe y eso precipitó el aluvión, y ese tipo de situaciones se están haciendo cada vez más generales”.

 

Asimismo, el experto se refirió a las ondas de calor como un elemento “mortífero” para el ser vivo.

 

“A mí me tocó estar en una de estas ondas en 2003 en Francia y ese año murieron 20 mil personas (…) Hay una serie de sucesos que no siempre están debidamente comunicados. Considero que el calentamiento global es la peor amenaza sobre nosotros”, mencionó.

 

Sobre las emergencias nucleares, Sohr se refirió al reactor ubicado en la comuna de La Reina “que recorre varias comunas de Santiago donde podría haber un escape de radioactividad, no sería grande pero a los que se encuentren cerca les podría afectar”. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/entrevistas/2017/12/19/raul-sohr-y-su-libro-sobre-desastres-naturales-el-calentamiento-global-es-la-peor-amenaza.shtml

 

Contra la maldición de los recursos naturales

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por Pablo Díaz, El Mostrador.- Los recursos minerales, energéticos y agroforestales deberían ser una fuente fundamental para el desarrollo en aquellos países, que como Chile, poseen tales recursos naturales (RRNN). Sin embargo, y en contra de toda lógica, la explotación de estos recursos está vinculada en muchos casos a mayores niveles de desigualdad y bajos niveles de crecimiento económico.

 

Esta paradoja se conoce como la “maldición de los recursos naturales”. Varios son los factores que la literatura describe para explicar este fenómeno: el talante de los contratos entre los estados y las grandes corporaciones, lesivos en muchos casos con los intereses nacionales; debilidad de los gobiernos productores para utilizar los ingresos en medidas de desarrollo de largo plazo; falta de transparencia en la asignación de los recursos y escasa deliberación y contraloría ciudadana; además del supuesto que la explotación de estos recursos no favorece el desarrollo y la innovación tecnológica, entre muchos otros.

 

En este escenario, la consigna de distanciarse de las materias primas o al menos de no ponerlas en el centro de las estrategias de desarrollo se ha vuelto de cierta manera una opinión de sentido común en nuestro continente.

 

Contra esta posición, Carlota Pérez, profesora de origen venezolano de la London School of Economics, propone precisamente lo contrario. Según esta autora, los procesos de crecimiento o desarrollo (en esta distinción su propuesta es al menos confusa), se dan cuando una oportunidad tecnológica se conjuga con posibilidades de mercado y capacidades previamente adquiridas, en un contexto de ventajas comparativas estáticas y dinámicas.

 

El cambio tecnológico para nuestros tiempos estaría dado por el desarrollo de las Tics, que desde el punto de vista de la producción está permitiendo, dado el bajo costo del acceso a la información y las telecomunicaciones: i) generar infinidad de productos y servicios intangibles, al mismo tiempo que esas tecnologías sirven para que cada industria pueda hacer su propia transformación; ii) incentivar las telecomunicaciones con la consecuente disminución de los desplazamientos y los costos en energía y materiales; iii) y modelos de producción más descentralizados y flexibles, que pueden atender a necesidades variadas y específicas, con una diversidad de escalas de producción y de mercados.

 

Frente a la pregunta de si las políticas ambientalistas que se prospectan para los próximos años pueden afectar la demanda de estos recursos, su apuesta está en el crecimiento verde, es decir, la incorporación de nuevos consumidores en el marco de patrones de consumo sostenibles que permitan mantener los niveles de producción de alimentos, minerales y energía, a condición de introducir nuevas tecnologías que permitan reducir los costos ambientales por unidad y responder a un mercado en crecimiento, de tipo hipersegmentado y flexible.

 

Desde el punto de vista de la demanda, esta revolución tecnológica, como otras antes según la autora, está transformando patrones de consumo, moldeando los estilos de vida de las personas y compatibilizándolos con la gama de productos consustanciales a estas nuevas tecnologías. En este contexto epocal específico, la autora sostiene que las Tics y la globalización presentan a Latinoamérica una oportunidad tecnológica única asociada a una ventaja comparativa regional dada por la alta dotación de RRNN, combinada con una oportunidad de mercado en el crecimiento de los requerimientos de materiales y alimentos en los países emergentes, especialmente en Asia.

 

Según la autora, existen en nuestros países aprendizajes en el sector de RRNN no previstos, cuyo contexto facilitador estuvo dado por: i) la especificidad de los recursos naturales locales que generó cierta capacidad tecnológica in situ; ii) los servicios de consultoría en ingeniería que encontraron en este sector facilidades para su desarrollo; iii) y por último, las universidades públicas y los centros de investigación encontraron en la industria de RRNN y sus empresas públicas mayores oportunidades de sinergia que con las industrias manufactureras, impregnadas de las lógicas de protección y subsidios de las políticas industrializadoras del siglo XX.

 

Frente a la pregunta de si las políticas ambientalistas que se prospectan para los próximos años pueden afectar la demanda de estos recursos, su apuesta está en el crecimiento verde, es decir, la incorporación de nuevos consumidores en el marco de patrones de consumo sostenibles que permitan mantener los niveles de producción de alimentos, minerales y energía, a condición de introducir nuevas tecnologías que permitan reducir los costos ambientales por unidad y responder a un mercado en crecimento, de tipo hipersegmentado y flexible.

 

Al cuestionamiento respecto a la baja intensidad de mano de obra de la industria de RRNN en comparación con las de fabricación, la autora responde proponiendo una doble estrategia, que combine esta especialización global (metalúrgica, química y agroindustrial), con sistemas de innovación e inversión territoriales que se sustenten en ventajas comparativas locales aprovechando la multiplicación de las economías de nicho a nivel local, nacional y global. Utiliza como ejemplos de esto último las estrategias de café diferenciales en Colombia o lo que ocurre con una industria tradicional, en apariencia refractaria al desarrollo tecnológico, pero que ha experimentado enormes innovaciones “intangibles”, alineada con nuevas dinámicas de consumo, como la vitivinícola.

 

La propuesta de Pérez es sin lugar a dudas provocativa. Según ella la ventana de oportunidad que catapultó a los “tigres asiáticos” ya no está abierta para América Latina. Los RRNN ya no serían nuestra maldición, sino todo lo contrario. Sin embargo, probablemente uno de los puntos duros de discusión para esta propuesta, a nivel país, no sea tanto la identificación de la ventaja comparativa o su dinámica en relación a las posibilidades tecnológicas y los nuevos esquemas económicos globales, sino más bien si el proceso de especialización que conlleva, en los actuales marcos institucionales latinoamericanos y su relación con gobernanzas globales, puede derivar en procesos de desarrollo sostenibles e inclusivos o más bien acentuar las desigualdades, las injusticias ambientales y la concentración del poder.

 

Dicho en otras palabras, pareciera que los sistemas de innovación asociados a esta propuesta requieren por sobre todo sistemas institucionales hiperdemocráticos y descentralizados, que aseguren procesos de diálogo territorial multiactorales, con procesos participativos y deliberativos, que respalden agendas de desarrollo consensuadas y procesos de inversión social transparentes, con compensaciones adecuadas para los afectados.

 

Por otro lado, a nivel internacional, aparece la duda respecto a los sistemas de gobernanza de estas industrias, en la mayoría de los casos controladas por corporaciones globales donde no es muy claro todavía su alineamiento con los principios de una economía ambientalmente sostenible.

 

El Presidente electo, presenta en sus programas propuestas en temas de productividad asociadas a la industria de RRNN. Habrá que mirar cómo esa propuesta se combina con sus lineamientos en materia tributaria, ambiental, ciencia y tecnología, descentralización y participación política. El círculo virtuoso hipotético de los RRNN dependerá, en buena medida, de innovaciones tecnológicas pero por sobre todo de innovaciones institucionales que profundicen e incrementen la calidad de nuestra democracia. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/12/19/contra-la-maldicion-de-los-recursos-naturales/

 

En Caleta Riquelme Gobierno y FAO inician trabajo para adaptar el sector pesca y  acuicultura al cambio climático

 

Iquique, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, Ministerio del Medio Ambiente, GEF, FAO.- Este martes 12 de diciembre, en caleta Riquelme, Región de Tarapacá,  el Gobierno de Chile junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dieron inicio, a nivel regional, al Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación de la Pesca y Acuicultura Chilena al Cambio Climático en la región de Tarapacá, el cual a través del trabajo en cuatro caletas pilotos, representativas del país, busca reducir la vulnerabilidad del sector frente a este fenómeno.

Durante la ceremonia de lanzamiento, realizada a las 11:00 de la mañana en Caleta Riquelme el  Técnico Zonal de FAO, Marcelo Pavéz, presidió el evento, dando la bienvenida a las autoridades y asistentes.

 

A continuación, Juan Demetri, Presidente de la Corporación Caleta Riquelme, dio las gracias a la FAO por desarrollar el proyecto junto a los pescadores artesanales, y recalcó que será de beneficio para cada uno de los integrantes del rubro pesquero.

 

“También queremos agradecer el apoyo incondicional de las autoridades de la región para seguir mejorando las condiciones de trabajo de cada pescador artesanal, de cada buzo mariscador y de los trabajadores de esta caleta”, agregó el dirigente.

 

Luego, el Coordinador Nacional del Proyecto, Félix Inostroza, en representación de FAO indicó la importancia que tiene para la organización el trabajo con las comunidades para una efectiva adaptación al cambio climático y para aumentar su capacidad de resiliencia frente al fenómeno.

 

“Las prácticas de adaptación al cambio climático para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala, en el contexto de la seguridad alimentaria, y de la erradicación de la pobreza, ofrecen soluciones eficientes para potenciar la resiliencia frente al cambio climático de las comunidades costeras”, señaló el representante FAO- Chile.

 

Por otro lado, el Secretario Regional Ministerial de Medio Ambiente, Patricio Villablanca Mouesca, señaló que el proyecto es de gran importancia para el Ministerio porque viene a darle soluciones concretas a los pescadores y pescadoras para que ellos puedan generar las herramientas de resiliencia necesarias para poder seguir subsistiendo con este medio que por siglos los ha alimentado.

 

La autoridad recalcó “Lo que buscamos como Ministerio, por una parte, es mitigar los gases de efecto invernadero, a fin de disminuir precisamente este fenómeno de calentamiento global, pero mientras eso no ocurra o vaya ocurriendo en el tiempo, debemos adaptarnos y es por eso que estamos trabajando junto a los otros servicios públicos en los planes de adaptación al cambio climático, entre ellos los de acuicultura y pesca”.

 

Posteriormente, Marco Antonio Soto, de la Dirección Zonal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, expuso acerca de la realidad de la pesca y acuicultura en la región de Tarapacá.

 

Durante la tarde, se desarrolló un Taller de Sensibilización e Inicio, en el que, primeramente, Maritza Jadrijevic, Encargada de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente explicó a los asitentes el Plan de Acción Nacional al Cambio Climático.

 

Luego, en representación de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Gustavo San Martín, Encargado de Cambio Climático, presentó el Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura, quién expuso las acciones concretas que se se espera implementar en esa línea.

 

Para continuar, el Coordinador Nacional del Proyecto, Félix Inostroza presentó el proyecto, sus objetivos, metas y desafíos, enfatizando en la necesidad de promover prácticas pesqueras que impulsen el crecimiento económico al mismo tiempo que la gestión sostenible de los recursos y el medio ambiente.

 

Finalmente, tanto autoridades como pescadores trabajaron en grupo cada una de las prácticas de adaptación recogidas de las reuniones con la comunidad, y entregaron observaciones, nuevas propuestas y acciones concretas para avanzar en el desarrollo de cada una de éstas.

 

Participaron en la Ceremonia de Inicio y en el Taller de Sensibilización representantes de la  Subsecretaria de Pesca y Acuicultura; Ministerio del Medio Ambiente; Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura; Intendencia Regional; Consejo Regional de Tarapacá; Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile; Capitanía de Puerto de Iquique; Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente; Secretaría Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo; Dirección Zonal Subsecretaría de Pesca y Acuicultura; Corporación Caleta Riquelme y Federación de Pescadores y  Buzos Artesanales de la I Región.

 

Cabe destacar, que el Proyecto es cofinananciado por el Fondo para el Medio Ambiente (GEF), implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) y el Ministerio de Medio Ambiente (MMA).

 

Congreso Futuro 2018 estará en doce regiones y tendrá gran participación femenina

 

Santiago, Chile, viernes 22 de diciembre de 2017, por María José Villarroel, Radio Bio Bio.- Serán más de 40 paneles en los que se prestarán 130 expositores nacionales e internacionales desde el 15 al 21 de enero en el Congreso Futuro que se realizará en 12 regiones del país.

 

Se trata del evento científico y humanista más importante de América Latina, donde en esta oportunidad estarán presentes más de 40 expositoras hablando sobre el cambio climático, inteligencia artificial, cuidado de los océanos y resiliencia, entre otros. Las charlas se podrán ver en las siguientes regiones: Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Bío Bío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Aysén y Magallanes.

 

La coordinadora de Contenido y Programación del evento, Ameli KimCheang, señaló que está participación femenina “lo que da una mirada diferente a temas que nos presenta a diario el futuro”.

 

Dentro de los extranjeros que estarán participando destacan: la escritora, Ashton Applewhite, la matemática, Clio Cresswell, la conocida como ““Primera Dama del Gráfeno”, Catharina Paukner, el Premio Nobel de Medicina del Año 2002, Robert Horvitz, entre otros.

 

En tanto, los chilenos que estarán presentes en esta 7° versión del Congreso Futuro, serán: el antropólogo, psicólogo y psiquiatra chileno Claudio Naranjo, la científica, Katherine Torrealba, la arquitecta Paulina Villalobos, entre otros.

 

Expositores por región:

 

– Tarapacá: Catharina Paukner, Jackie Savitz, Sugata Mitra y Leonardo Ordoñez.

– Coquimbo: Alyssa Goodman, Eric Mazur, Jeremy Kasdin, Judith Palfrey y Ninna Nyberg Sorensen.

– Valparaíso: Nadia Magnenat Thalmann, Riane Eisler, Markus Gabriel, Clio Cresswell y Giulio Tononi.

– O´Higgins: Benedetto de Vivo, Maryn Mc Kenna, Lawrence Krauss y Molly Stevens.

– Maule: Tim Jackson, Alberto Kornblihtt, Terence Tao y Zoltan Istvan.

– Bío Bío: Roey Tzezana, Lucy Bernholz y Nicanor Perlas.

– Araucanía: Scilla ElWorthy, Paul Davies, Kelin Wang y Eve Crowley.

– Los Lagos: Thais Corral, Leroy Hood y Stefano Mancuso.

– Los Ríos: Diana Maffia, David Rieff, Gary Taubes y Silvia Earl.

– Aysén: Ashton Applewhite, Noam Weisbrod y Wanjira Mathai.

– Magallanes: Yadvinder Malhi, Robert Horvitz, Chris Jordan y Callum Roberts. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/12/21/congreso-futuro-2018-estara-en-doce-regiones-y-tendra-gran-participacion-femenina.shtml

 

GLOBALES

 

Leyes de cambio climático en el Mundo

 

Madrid, España, viernes 22 de diciembre de 2017, Soluciones al Cambio Climático.- Principales Leyes de cambio climático aprobadas en nuestro entorno:

 

Reino Unido (2008)

 

Climate Change Act. La Ley de cambio climático aprobada por el Parlamento Británico en 2008, establece los siguientes objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto del año base 1990:

 

– Reducción del 26% de emisiones para el año 2020.

– Reducción del 80% de emisiones de para el año 2050.

 

La ley prevé que tanto los objetivos de reducción de Emisiones como el año base utilizado para el cálculo de emisiones puedan ser revisados. Los supuestos de esta revisión son la mejora del conocimiento científico en esta materia, cambios en la política internacional o europea.

 

Escocia (2009)

 

Climate Change Act. La Ley de cambio climático de Escocia fue aprobada por el Parlamento escocés el año 2009 y establece un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 80% para el año 2050, respecto del año base 1990.

 

Los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero son establecidos para el Consejo de Ministros de Escocia y por el horizonte intermedio del año 2020, el objetivo a lograr es reducir un 42% las emisiones respecto del año base 1990.

 

Se prevén también una serie de aspectos económicos, tecnológicos, sociales, científicos etc. que se deberán tener en cuenta para la definición de los objetivos anuales de reducción de emisiones.

 

Francia (2015)

 

La Ley de Transición Energética para el Crecimiento Verde. Unos meses antes de la Cumbre de Paris, Francia se dotó con la política medioambiental más avanzada de la Unión Europea, donde invertirá 10.000 millones de euros en tres años. Algunos de los objetivos de la Ley son:

 

– Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 40% para 2030 y un 75% para 2050, con respecto a1990.

– Reducir el consumo final de energía del 50% en 2050 en comparación con la referencia 2012, con un objetivo intermedio al 20% en 2030.

– Reducir el consumo de energía primaria de combustibles fósiles en un 30% en 2030 con respecto al año base de 2012.

– Aumentar la cuota de las energías renovables al 23% del consumo final bruto de energía en 2020 y 32% en 2030; en esa fecha, para lograr este objetivo, la energía renovable debería representar el 40% de la producción de electricidad, el 38% del consumo térmico final, el 15% del consumo final de los combustibles y el 10% del consumo de gas;

– Reducir la proporción de energía nuclear en la producción de electricidad a 50% en 2025; En 2015 supone cerca del 90% de la electricidad del país.

 

Aparte la Ley contempla otras medidas como:

– Rehabilitación de 500.000 edificios al año, con los estándares de bajo consumo energético.

– Los supermercados de más de 400 metros cuadrados tendrán que donar los productos perecederos que no van a vender a organizaciones dedicadas a la protección de los animales o a las que fabrican compost para el abonado de cultivos.

– La promoción de un modelo de economía circular, recortando a la mitad el volumen total de residuos que llegan a los vertederos para 2025.

– La lucha contra la obsolescencia programada con multas de hasta 300.000 euros y penas de cárcel de hasta dos años, para disuadir a los fabricantes de programar una muerte antes de hora de sus artículos, que además deben comprometerse a reparar siempre que resulte posible.

 

Cataluña (2017)

 

La Ley catalana de cambio climático, contempla la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% para el año 2020 (respecto a las de 2005), y hasta en un 80% en 2050. El artículo primero proclama que se quiere con ello “contribuir a la transición hacia una sociedad con una baja intensidad de consumo de combustibles fósiles” y prevé la integración en todas las políticas sectoriales de las administraciones públicas.

 

Ley de Cambio Climático, la primera planteada desde una administración del estado español, entre otras medidas contempla gravar con un impuesto especial a los vehículos de motor, con la intención de impulsar una renovación del parque automovilístico.

 

Así, se prevé la potenciación de una lista de 13 sectores productivos vinculados a la economía verde, integrando los objetivos de la Ley en las políticas sectoriales de: agricultura y ganadería, agua, biodiversidad, bosques y gestión forestal, energía, industria, urbanismo, servicios y comercio, infraestructuras, residuos, salud, trasporte y movilidad, turismo, universidad y educación.

 

Otras leyes de cambio climático: Suecia, Australia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México DF, Tasmania. VER: http://solucionescambioclimatico.org/leyes-cambio-climatico-mundo/

 

El costo económico del cambio climático en América Latina y el Caribe

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 22 de diciembre de 2017, por Geovanny Vicente Romero, Tele Sur TV.- América Central y el Caribe son considerablemente vulnerables al impacto del cambio climático. Es una zona que ya empieza a sentir los efectos del cambio climático de manera directa y que es amenazada por el resurgimiento de enfermedades que ya se consideraban erradicadas, así como la persistencia de otros padecimientos tropicales como el dengue y la malaria.

 

América Latina y el Caribe constituyen áreas del mundo cuya emisión de contaminantes alcanza apenas un 9% de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sin embargo, América Central y el Caribe son considerablemente vulnerables al impacto del cambio climático. Es una zona que ya empieza a sentir los efectos del cambio climático de manera directa y que es amenazada por el resurgimiento de enfermedades que ya se consideraban erradicadas, así como la persistencia de otros padecimientos tropicales como el dengue y la malaria.

 

Mientras el mundo sigue luchando por lograr la erradicación de la pobreza, debemos asegurarnos que la producción agrícola de los países no se vea afectada de forma contundente por los fenómenos naturales. En ocasión de la celebración del día de la eliminación de la pobreza, le pregunté a la ex Primera Ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, sobre la fórmula para acabar con este problema. Clark, a través de su cuenta oficial de Twitter @HelenClarkNZ senaló: “Uso de transferencias de efectivo, creación de empleos y educación gratuita”. A esa ecuación de tres, yo agregaría invertir en la seguridad alimentaria. Precisamente eso es lo que representa América Latina, la garantía alimentaria del mundo debido a la vasta extensión de terrenos cultivables que tiene, contando con una cuarta parte del terreno agrícola del planeta y un tercio del agua dulce.

 

Para algunos, el cambio climático dejó de ser un cuento de fábula ya que se acabaron los argumentos en contra. Los organismos internacionales han planteado hace tiempo la necesidad de actuar inmediatamente. Este efecto generado por las emisiones ya está provocando aumento de temperaturas, inviernos más fríos y veranos más calientes, inundaciones, sequias, huracanes de trayectoria impredecible y más feroces, así como la desaparición de algunas playas.

 

De acuerdo a datos de la CEPAL de 2014, si la temperatura aumenta en 2,5 grados Celsius respecto del promedio histórico, la carga económica del cambio climático podría representar entre el 1,5% y el 5% del PIB de la región. Sin embargo, los costos generados por las medidas de adaptación al cambio climático podrían representar cifras menores al 0,5% del PIB de la región. Aquí está muy claro que la prevención tiene un costo muy bajo en comparación con el ocasionado por el fenómeno. Con el conocimiento de estos datos urge una mayor inversión en energías renovables e infraestructuras sustentables, unido al cumplimiento del compromiso asumido en el Acuerdo de Paris para un modelo de desarrollo sostenible.

 

El gran desafío es que el cambio climático es un factor transversal a todos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por lo cual nuestra inacción ante este flagelo pone en riesgo el logro de las metas propuestas de cara a la Agenda 2030. El ODS #13 llama a la acción por el clima, mientras que el #6 exige agua limpia y saneamiento, pero el #7 nos pide invertir en energía asequible y no contaminante. Por otro lado, el #9 aboga por innovación e infraestructura y el #12 por producción y consumo responsable. El Acuerdo de Paris nos enseña lo que dice el último objetivo de la lista, el #17, sin la alianza estratégica de todos es imposible lograr los 16 objetivos anteriores.

 

En Fiji, en el marco de la COP23, nombre con que se conoce la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2017 (UNFCCC), se hizo el lanzamiento de una iniciativa que proveerá recursos y asistencia técnica a las pequeñas islas que son estados en desarrollo. Es una alianza entre la Organización Mundial de la Salud (OMS), la COP23 y UNFCCC. El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom, indicó que “están lanzando la iniciativa para estas pequeñas islas en desarrollo porque ellas son las que de manera desproporcionada soportarán la carga del cambio climático”. El objetivo es que estas islas aprendan a entender y manejar los efectos negativos en la salud. Islas como Puerto Rico y Dominica son ejemplos de la vulnerabilidad de la región ante fenómenos naturales como los huracanes. VER: https://www.telesurtv.net/opinion/El-costo-economico-del-cambio-climatico-en-America-Latina-y-el-Caribe-20171219-0029.html

 

El Parlamento uruguayo dio luz verde a un proyecto de ley que restringe el uso de la perforación hidráulica por cuatro años

 

Montevideo, Uruguay, viernes 22 de diciembre, Tele Sur TV.- El Parlamento uruguayo aceptó un proyecto de ley que restringe la utilización de la perforación hidráulica (fracking) por cuatro años, la iniciativa fue aprobada el cinco de diciembre por los diputados del Senado.

 

En agosto, la organización Uruguay Libre de Megaminería instó al Parlamento de ese país a prohibir la técnica del fracking debido al temor de que pudiera ser utilizada por una empresa estadounidense ubicada al norte del país latinoamericano.

 

La organización alertó sobre los riesgos de contaminación por los productos químicos usados para extraer el petróleo de esquisto, la empresa alegó que la extracción hidráulica era la única forma de extraer el compuesto.

 

"Aprobamos un proyecto sobre el fracking en Uruguay, nos quedó sabor a poco, pero es un paso adelante y ganamos tiempo para seguir accionando en pos del resguardo del Acuífero Guaraní y de nuestra verdadera riqueza: el agua", afirmó la senadora del opositor Partido Nacional, Carol Aviaga.

 

Aprobamos Proyecto Moratoria x 4 años del Fracking en Uruguay...nos quedó sabor a poco, pero es un paso adelante y ganamos tiempo para seguir accionando en pos del resguardo del ACUÍFERO GUARANÍ y de nuestra verdadera riqueza: el AGUA.

 

Activistas por el medioambiente de Uruguay, Brasil y Argentina marcharon a comienzos de agosto por el noroeste uruguayo contra la exploración de hidrocarburos a través de la perforación.

 

Los manifestantes abogaron por la protección del Acuífero Guaraní, una inmensa reserva de agua potable que comparten Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil y que podría ser afectada por las perforaciones petroleras por causar estas filtraciones que contaminen el embalse.

 

La empresa estadounidense Schuepbach Energy International se dedica a la exploración de hidrocarburos en los departamentos de Paysandú y Salto y en Tacuarembó pero asegura "que no utiliza el fracking". VER: https://www.telesurtv.net/news/Uruguay-aprueba-ley-que-prohibe-el-fracking-por-cuatro-anos--20171219-0066.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=12

 

Experto: China y EEUU llevan al mundo hacia un “apocalipsis ecológico”

 

Madrid, España, viernes 22 de diciembre de 2017, por Alejandro Zegada, El País.- Desde que Donald Trump sacó a EEUU del Acuerdo de París contra el cambio climático, se ha estado especulando que China podría tomar el liderazgo en la lucha contra el calentamiento global. ¿Será posible?

 

Después de todo, aunque China es el principal contaminador del mundo actualmente, también es el líder en la producción de turbinas eólicas y paneles solares, y también es líder mundial en capacidad instalada para la generación de energía eólica y solar.

 

Además, en contrapartida, al interior de EEUU, el polémico presidente está defendiendo las industrias contaminantes, negando el cambio climático, quitando regulaciones ambientales. Su compatriota, Richard Smith, experto en historia y economía, fundador de la organización “Cambio de Sistema No Cambio Climático”, le denuncia fuertemente.

 

“Ha dado libertad a que las plantas de energía en base a carbón desechen más toxinas, a que los mineros de carbón echen desechos tóxicos a los ríos, ha recortado el presupuesto para la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés), ha suprimido la capacidad de ejecución de la EPA, ha designado a incompetentes piratas de la industria de combustibles fósiles para dirigir las agencias regulatorias, desechó consejeros científicos, aprobó el oleoducto Keystone XL, ordenó aumentar las perforaciones petroleras en el mar, abrió los parques nacionales a la perforación petrolera, abandonó la protección de especies protegidas (…)”, y un largo etcétera.

 

Mientras tanto, desde que Xi Jinping asumió la presidencia de China en 2012, ha expresado cada vez más el compromiso de su gobierno de construir una “sociedad ecológica”, limpiar la contaminación, crear “ciudades hermosas”, la mayoría de las cuales han sido reconstruidas a lo largo de las últimas dos décadas con nuevas viviendas, escuelas, hospitales, parques, metros subterráneos, entre otros.

 

Esto está contemplado en el “Plan General para la Reforma del Sistema de Civilización Ecológica”, del Concejo Estatal del Comité Central del Partido Comunista Chino.

 

Adicionalmente, la mayoría de las ciudades chinas están interconectadas a través de su fluida red de trenes de alta velocidad. El gobierno de Xi Jinping ha prometido reducir la dependencia de China del carbón, y ha declarado su intención de ir abandonando los autos que funcionan con combustibles fósiles en las próximas décadas.

 

Como se dijo antes, ya ha invertido más en energías renovables y autos eléctricos que el resto del mundo combinado, y ahora ha prohibido la importación de productos electrónicos y otros desechos tóxicos que contaminaron a poblaciones enteras por décadas, según dan cuenta autores como Michael Standaert.

 

Por si fuera poco, para dar más fuerza a sus iniciativas de política pública, Xi Jinping ha elevado el estatus de la Agencia Estatal de Protección Ambiental de China, al rango de ministerio: ahora es el Ministerio de Protección Ambiental que, en teoría, tiene poderes iguales a los grandes ministerios de la industria.

 

Y finalmente, ante la retirada de Trump del Acuerdo de París, el presidente chino anunció su intención de “tomar el asiento de conductor de la cooperación internacional para responder al cambio climático”, a tiempo de prometer borrar los últimos vestigios de pobreza en China hasta el año 2030 y convertir a su país en una “sociedad moderadamente próspera”, satisfaciendo las necesidades básicas de todos, como el trabajo, casa y salud.

 

Ante este panorama, Smith reconoce que “los contrastes entre Donald Trump y Xi Jinping no podrían ser más notables. Así que no es de sorprender que más y más personas alrededor del mundo empiecen a ver a China para tomar el liderazgo en salvarnos del colapso climático”. Sin embargo, agrega que “eso no va a pasar”.

 

Los motores sistémicos de la destrucción

 

Para el experto, el sistema económico-político chino está caracterizado por ciertos motores de crecimiento: “la necesidad de maximizar el crecimiento más allá de cualquier racionalidad de mercado, la necesidad de maximizar el empleo, y la necesidad de maximizar el consumismo”, que son muy poderosos.

 

Y estos motores son los responsables para el “irracional crecimiento ciego, producción ciega y contaminación descontrolada”, algo que el propio Xi Jinping describió este mismo año como “desarrollo sin sentido a costa del medio ambiente”.

 

Pero Smith considera que “Xi no puede obligar sistemáticamente a sus oficiales subordinados a parar el despilfarro de recursos en una inútil sobreproducción y sobreconstrucción, a parar la contaminación del país y del planeta, porque, aunque tiene una autoridad nominal como cabeza del más poderoso y feroz Estado policiaco en la historia, en realidad el poder político está ampliamente compartido por los 88 millones de miembros del partido gobernante”.

 

Esto significa que, generalmente, no puede forzar a los oficiales a renunciar a sus “ruinosas prácticas cuando ello significaría socavar sus intereses económicos”.

 

Además, pese a su retórica ecosocialista, la verdadera prioridad del presidente chino no es construir una “sociedad ecológica”, sino la de, “al igual que sus predecesores Mao Tse-tung y Deng Xiaoping, hacer que China sea rica y poderosa, alcanzar un estatus de superpotencia igual o superior a EEUU, y reclamar su rol como centro de la economía mundial”, afirma por su parte el estudioso Howard French.

 

Y lograr esta ambición requiere de una “hiper industrialización” que imposibilita una “coexistencia armónica entre el hombre y la naturaleza”, advierte Smith, y por tanto conlleva “el colapso ecológico, no sólo de China sino del planeta entero”.

 

Esto se debe a que, en el sistema capitalista, la competencia es a su vez el motor que impulsa el crecimiento, como una “máquina de movimiento perpetuo”. Smith explica que esto se da de manera automática en el capitalismo: “la competencia obliga a los productores a reducir costos sistemáticamente, a encontrar insumos más baratos, mercados más amplios, traer nueva tecnología. O sea, revolucionar constantemente los instrumentos y procesos productivos, so pena del fracaso y extinción del mercado”.

 

En otras palabras, “el crecimiento está incorporado no se puede exorcizar. Todos los esfuerzos del ‘capitalismo verde’ (derechos de comercio de emisión de carbono, impuestos al carbono, desmaterialización de la producción, etc.) se han hundido en la brutal realidad de que ningún gobierno o economía industrializada aceptará poner límites a su emisión de gases de efecto invernadero porque nadie ha encontrado aún una manera de frenar las emisiones sin frenar el crecimiento económico”, afirma Smith.

 

Los “campeonatos” de PIB y otras redundancias

 

Desde el comienzo de las reformas de mercado en 1978 introducidas por Deng Xiaoping, el experto norteamericano observa que los Planes Quinquenales de China han estado contemplando un crecimiento de su PIB entre 7 y 8%, aunque generalmente estos objetivos han sido superados, ya que las exhortaciones por el crecimiento de Deng han generado un ambiente de “torneos” o “campeonatos” de PIB.

 

Estas tendencias se mantienen hasta el presente. Por ejemplo, el Plan Quinquenal número 11 (2006-2010) estableció una meta de crecimiento del PIB nacional de 7,5%. Sin embargo, las 31 provincias de China se pusieron metas superiores a ésta. El promedio fue de 10,1%, el más alto siendo 13% y el más bajo de 8,5%.

 

Esta racionalidad de mostrar un alto crecimiento del PIB, explica Smith, lleva a la sobreproducción regular, “producir montañas de acero y aluminio que no pueden venderse localmente y sólo pueden ser depositados a ultramar a precios menores al costo de producción”.

 

Igualmente, se considera como sensato “que las empresas constructoras estatales construyan aeropuertos vacíos por todo el país, trenes de alta velocidad casi vacíos, carreteras vacías, puentes vacíos, ciudades fantasmas y ‘Nuevas Áreas’ donde casi nadie vive”.

 

Y a su vez, esto ha hecho posible que China, que concentra el 19% de la población mundial y con una economía que equivale al 63% de la economía estadounidense en 2016, se haya convertido de lejos en el mayor consumidor de materia prima para la industria (cemento, metal, minerales, combustibles fósiles, biomasa), deglutiendo el 32% del total mundial de esos recursos, casi cuatro veces más que EEUU, el segundo gran consumidor.

 

A su vez, China es el principal productor y consumidor de acero (50% de la producción mundial), además de consumir más de la mitad del carbón en el mundo y un tercio del petróleo global y el 60% del cemento del planeta.

 

Por su parte, según el analista tecnológico Vaclav Smil, durante la construcción y reconstrucción de su infraestructura, China gastó más cemento en apenas 3 años (de 2011 a 2013) que lo usado por constructores estadounidenses a lo largo de todo el siglo XX para construir todas las ciudades, puertos, carreteras, aeropuertos, ferrovías y otra infraestructura en EEUU.

 

Todo este gasto dispendioso genera lo que Smith llama “desarrollo redundante”, que a su vez ayuda a acelerar fuertemente el crecimiento del PIB, un indicador que de por sí está cuestionado por no reflejar adecuadamente la situación de la economía ni de la sociedad de los países.

 

Y al mismo tiempo, esto significa que Xi Jinping no tiene posibilidades de liderar la lucha global contra el calentamiento global, sino que, al contrario, “es probable que la economía china sigua liderando el impulso hacia el colapso ecológico planetario”, junto con EEUU.

 

Decrecimiento o destrucción

 

Richard Smith afirma que los chinos “tienen todo el derecho de modernizarse, industrializarse y mejorar su nivel material de vida. Pero no necesitan un estándar de vida más alto basado en el consumismo excesivo, como el de los estadounidenses. Esa es una cosa que no necesitan copiar”.

 

Lo que necesitan es un mejor “modo de vida”: “aire, agua y suelo sin contaminación, comida sana, segura, nutritiva, sin adulteración ni toxinas, viviendas seguras y de calidad, un sistema público de transporte basado en bicicletas y transporte público en vez de excesivos autos privados, buenas escuelas y universidades públicas, medicina socializada, servicios de salud gratis, como antes –pero mejores- de que se privatice la salud en los 1990s”.

 

En este sentido, no hay una forma de suprimir radicalmente las emisiones de CO2 que sea compatible con el crecimiento económico.

 

“Xi Jinping puede crear una civilización ecológica o una superpotencia económica, pero no puede hacer ambos. La única forma de enfrentar la emergencia climática es cerrando la producción industrial inútil, superflua e innecesaria en el mundo, pero especialmente en China y EEUU, los principales contaminantes”, sentencia. VER: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/local/item/276540-experto-china-y-eeuu-llevan-al-mundo-hacia-un-apocalipsis-ecologico

 

Guerras cibernéticas: nuevas formas de guerra

 

Sao Paolo, Brasil, viernes 22 de diciembre, por Leonardo Boff, ALAI.- Conocemos las formas clásicas de guerra, primero entre ejércitos y después de Hitler (con su totaler Krieg = guerra total) de pueblos contra pueblos. Se inventaron bombas nucleares tan potentes que pueden destruir toda la vida. Se dice que son armas de disuasión. No importa. Quien tenga primero la iniciativa gana la guerra, que duraría pocos minutos. La cuestión es que son tan letales que pueden matar a todos, incluso a los primeros que las lanzaron. Se volvieron armas de horror. Pero cuidado, la seguridad nunca es total y no es imposible que algunas de ellas exploten bajo la acción de hackers, poniendo en riesgo a gran parte de la humanidad.

 

Últimamente se ha inventado otra forma de guerra de la que la mayoría ni siquiera se da cuenta: la guerra cibernética, llamada también guerra informática, guerra digital y ciberguerra.

 

Esta tiene un telón de fondo que merece ser considerado: hay un exceso de acumulación de capital hasta el punto de que las grandes corporaciones no saben dónde aplicarlo. La agencia de políticas de desarrollo, Oxfam, presente en 94 países y asesorada por científicos del MIT, nos proporcionó este año de 2017 los siguientes datos: el 1% de la humanidad controla más de la mitad de la riqueza del mundo. El 20% más rico posee el 94,5% de esa riqueza, mientras que el 80% debe conformarse con el 5,5%. Es una profunda desigualdad que traducida éticamente significa una injusticia perversa.

 

Esta excesiva concentración no ve sentido en aplicaciones productivas porque el mercado empobrecido no tiene condiciones de absorber sus productos. O continúan en la rueda especulativa agravando el problema o encuentran otras salidas rentables a las aplicaciones. Varios analistas, como William Robinson de la Universidad de California, Santa Bárbara, que publicó un brillante estudio sobre el tema, y también Nouriel Rubini, que previó la debacle de 2007-2008, refieren dos salidas para el capital ultraconcentrado: invertir en la militarización comandada por el Estado, construir nuevas armas nucleares o invertir en guerras locales, guerra contra las drogas, en la construcción de muros fronterizos, en inventar nuevos aparatos policiales y militares.

 

O bien hacer grandes inversiones en tecnología, robotización, automatización masiva y digitalización, cubriendo, si es posible, todos los ámbitos de la vida. Si la inversión en 1980 era de 65 mil millones, ahora ha pasado a 654 mil millones. En esta inversión están previstos servicios de control de las poblaciones, verdadero estado policial y las guerras cibernéticas.

 

Sobre esto, conviene detallar un poco el análisis. En la guerra cibernética no se usan armas físicas sino el campo cibernético con la utilización de virus y hackers sofisticados que entran en las redes digitales del enemigo para anular y eventualmente dañar los sistemas informáticos. Los principales objetivos son los bancos, los sistemas financieros o militares y todo el sistema de comunicación. Los combatientes de esta guerra son expertos en informática y en telecomunicaciones.

 

Este tipo de guerra ha sido probado varias veces. Ya en 1999 en la guerra de Kosovo, los hackers atacaron incluso al portaaviones norteamericano. Tal vez el más conocido fue el ataque a Estonia el 26 de abril de 2007. El país se jacta de poseer casi todos los servicios del país informatizados y digitalizados. Un pequeño incidente, el derribo de la estatua de un soldado ruso, símbolo de la conquista rusa en la última guerra, por civiles de Estonia sirvió de motivo para que Rusia dirigiera un ataque cibernético que paralizó prácticamente todo el país: los transportes, las comunicaciones, los servicios bancarios, los servicios de luz y agua. Los siguientes días desaparecieron los sitios del Parlamento, de las Universidades y de los principales diarios. Las intervenciones venían de diez mil ordenadores distribuidos en distintas partes del mundo. El jefe de Estado de Estonia declaró acertadamente: "nosotros vivíamos en el futuro: bancos en línea, noticias en línea, textos en línea, centros comerciales en línea; la total digitalización hizo todo más rápido y más fácil, pero también creó la posibilidad de hacernos retroceder siglos en segundos".

 

Es muy conocido el virus Stuxnet, producido posiblemente por Israel y Estados Unidos, que logró entrar en el funcionamiento de las plantas de enriquecimiento de uranio de Irán, aumentando su velocidad a punto de agrietarse o imposibilitar su funcionamiento.

 

El mayor riesgo de la guerra cibernética es que puede ser conducida por grupos terroristas, como el ISIS o por otro país, paralizando toda la infraestructura, los aeropuertos, los transportes, las comunicaciones, los servicios de agua y luz e incluso romper los secretos de los aparatos de seguridad de armas letales y hacerlas disparar o inutilizarlas. Y todo esto a partir de cientos de ordenadores operados desde diferentes partes del planeta, imposibilitando identificar su lugar y así hacerles frente.

 

Estamos, por tanto, frente a riesgos innombrables, fruto de la razón enloquecida. Sólo una humanidad que ama la vida y se une para preservarla podrá salvarnos. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189983

 

Un piloto de combate de EE.UU. sobre un OVNI: «Aceleró como nada que haya visto»

 

California, EEUU, viernes 22 de diciembre de 2017, ABC.- El oficial David Fravor recuerda en una entrevista para «The New York Times» un escalofriante encuentro con un objeto no identificado frente a las costas de California

 

Los Objetos Voladores no Identificados (OVNIs) son aparentes objetos voladores que no se pueden relacionar con ningún fenómeno o cosa conocida. Esto en ningún caso quiere decir que su origen sea extraterrestre. Sin embargo, en ocasiones los testimonios sobre OVNIs resultan, cuanto menos, inquietantes.

 

Este domingo, el prestigioso periódico «The New York Times» publica una entrevista en la que dos tripulantes de dos cazabombarderos F-18 Hornet de la «Navy» (Armada) de los Estados Unidos recuerdan un extraño capítulo ocurrido en 2004, en el que avistaron lo que parecía ser un insólito aparato volador. (Aquí «The New York Times» publica un reportaje sobre el programa de investigación de OVNIs del Pentágono).

 

Los oficiales David Fravor («commander») y Jim Slaight («lieutenant-commander») estaban en una misión de entrenamiento sobre el Pacífico, a unos 160 kilómetros de la costa, cuando recibieron un mensaje por radio en su cazabombardero F/A-18F Super Hornet. Un oficial del crucero U.S.S. Princeton les preguntaba si el avión llevaba armas a bordo.

 

«Dos CATM-9s», explicó Fravor, para referirse a un misil de «atrezzo» totalmente inofensivo. Nadie esperaba que en pleno noviembre de 2004 hubiera que enfrentarse a ninguna amenaza frente a las costas de California.

 

Tal como ha publicado el New York Times, y tal como recoge un vídeo, Fravor recordó las palabras del operador de radio que llegaron después: «Bien, tenemos un vector para usted».

 

 

El USS Princeton llevaba dos semanas siguiendo un extraño contacto, compuesto por lo que parecían ser varias aeronaves que, de repente, aparecían a gran altitud, a unos 24.000 metros, y que luego se lanzaban hacia el mar, deteniéndose y cerniéndose a unos seis kilómetros de altura. Después de eso, los contactos desaparecían del radar o se escabullían.

 

Fravor y Slaight trataron de investigar el contacto, así que viraron para encontrarse con el objeto. Cuando el control les informó que ya se encontraban en posición, descubrieron que no había nada a la vista ni al alcance de los radares de los F-18.

 

A ras de olas

 

Entonces, Fravor relata que más abajo, un objeto ovalado volaba a apenas unos metros de altura, levantando una estela. El objeto medía unos 12 metros y parecía saltar arriba y abajo de forma errática, sin volar en una dirección concreta. Tenía un aspecto blanquecino que recordaba a la espuma o al agua hirviendo, según recuerda el oficial.

 

Cautelosos, los tripulantes del cazabombardero iniciaron un suave descenso hacia la «perturbación». Pero, de repente, la «mancha» comenzó a ascender hacia ellos, así que Fravor decidió iniciar un descenso directo hacia el OVNI. Pero entonces, el objeto abandonó su trayectoria.

 

«Aceleró como nada que haya visto», dice Fravor en la entrevista. Según recuerda, se quedó «bastante sobrecogido».

 

Después de perder el contacto, el USS Princeton les marcó un punto de reunión, a casi 100 kilómetro de distancia. Pronto, el operador les llamó de nuevo. «Señor, no va a creerlo, pero esa cosa está en el punto de encuentro». Según dice Fravor, el objeto había tardado menos de un minuto en recorrer 100 kilómetros.

 

Cuando llegaron al punto, no había ni rastro del OVNI, así que Fravor y Slaight volvieron al portaviones del que habían partido: el USS Nimitz.

 

Según este oficial, sus superiores no abrieron ninguna investigación para estudiar lo ocurrido, pero sus compañeros no tardaron en reírse de él al enterarse del extraño capítulo. Cuando un compañero le preguntó a Fravor qué había visto, este respondió: «No tengo ni idea. No tenía plumas, alas o rotores y dejó atrás a nuestros F-18». Y añadió: «Quiero volar uno». VER: http://www.abc.es/ciencia/abci-piloto-combate-eeuu-sobre-ovni-acelero-como-nada-haya-visto-201712171249_noticia.html

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios