Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2097

Nº 2.097. Martes 26 de Diciembre de 2017. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

Consulta ciudadana para actualizar la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, culmina el 4 de enero

 

Puerto Montt, Chile, martes 26 de diciembre de 2017, Ministerio del Medio Ambiente.- El Ministerio del Medio Ambiente coordina un proceso de consulta ciudadana para recoger opiniones y observaciones sobre esta herramienta de gestión pública orientada a crear una cultura ciudadana proclive a la sustentabilidad. Con el objetivo de que diversos sectores de la sociedad civil expresen su parecer respecto de la propuesta de actualización de la política nacional de educación para el desarrollo sustentable, el Seremi del Medio Ambiente, formula un llamado a la ciudadanía para participar en el proceso de consulta ciudadana que recoge las impresiones que serán considerados en el documento final. En Puerto Montt se realizó un taller en el que participaron representantes de servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil en que se recogieron impresiones y propuestas para ser consideradas en el borrador final. El seremi del Medio Ambiente Jorge Pasminio agradeció la asistencia a este taller invitando a las personas que lo deseen a ingresar el sitio web del Ministerio del Medio Ambiente para leer el borrador de la nueva propuesta y dejar sus opiniones al respecto: “Los nuevos principios en los que se basa la nueva propuesta de actualización de la política nacional de educación para el desarrollo sustentable son equidad, justicia, paz, participación, educación integral y respeto de todos los grupos. Ahora, en términos específicos de educación para la sustentabilidad existen objetivos en la propuesta como disponer de un currículum de educación parvularia, básica, media y superior coherente; levantar procesos de educación permanente en los que participe la ciudadanía; propiciar el trabajo coordinado de organismos del estado y también incluir al sector privado en el esfuerzo de considerar la educación para la sustentabilidad en su gestión”, explicó Pasminio. El proceso de consulta ciudadana cierra el 04 de enero de 2018. VER: http://educacion.mma.gob.cl/consulta-ciudadana-para-actualizar-la-politica-nacional-de-educacion-para-el-desarrollo-sustentable-culmina-el-4-de-enero/

 

Chile consolida programa de Eco Alfabetización Energética Comunitaria en Uruguay

 

Montevideo, Uruguay, martes 26 de diciembre de 2017, El Ciudadano.- La Fundación Instituto de Ecología Política (IEP) de Chile, trabaja desde 1987 en el área de medio ambiente, impulsando iniciativas vinculadas a la educación para la sustentabilidad, la investigación, el fortalecimiento de la sociedad civil y campañas de educación a nivel nacional y regional; destacando entre sus ejes transversales la “construcción de una ciudadanía ambiental”. El programa de Eco-Alfabetización Energética Comunitaria, es un proyecto educativo creado por el Instituto de Ecología Política IEP de Chile, organización con treinta años de experiencia en educación ambiental en el país. Durante un año, profesionales de la ONG trasandina viajaron a Uruguay, para consolidar las diferentes etapas del Programa Eco Alfabetizador realizado a un grupo de 40 familias del Municipio F- Zona 9 de Montevideo. El proyecto culminó con la entrega de diplomas y buscó concienciar en la conservación, uso y gestión eficiente de la energía a modo de contribuir a la disminución de los consumos energéticos y emisiones de gases de efecto invernadero en el sector residencial. Se realizaron los cursos y talleres de capacitación, además de la medición de los consumos eléctricos de aparatos y dispositivos a través de la utilización de un contador instantáneo de electricidad. El “Proyecto de Eco Alfabetización Energética Comunitaria” implementado por el Instituto de Ecología Política (IEP) de Chile, se llevó a cabo conjuntamente con el Centro de Tecnologías Apropiadas, CEUTA y Cooperativa Comunidad del Sur de Uruguay; ambas organizaciones locales colaboraron para el éxito de esta propuesta como plan piloto en el extranjero. La iniciativa de este proyecto fue financiada como parte del Plan de Cooperación Internacional del Fondo Chile, en un mecanismo conjunto del Gobierno de Chile —a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCID)— y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD Chile); pudimos impulsar este proyecto eco educativo y compartir positivas experiencias que se adaptan a la realidad de las comunidades de Uruguay. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/aysen-confirman-condenas-violencia-policial-gobierno-pinera/12/22/

NACIONALES

 

Año exitoso para Bachelet, pero giro a la derecha en Chile

 

Santiago, Chile, martes 26 de diciembre de 2017, por Fausto Triana, Prensa Latina.- A estas alturas las sensaciones deben hallarse dentro de una encrucijada, con sabor agridulce para la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien cierra un año exitoso pero entregará al Gobierno a la derecha. Es a priori el balance más sustancial del año 2017 para Chile, el período de consolidación de las reformas emprendidas por Bachelet (socialista), la implementación de la ley de aborto en tres causales y el repunte de la economía. Incluso, una mejoría en la cota de popularidad de la mandataria y el reconocimiento internacional con distinciones y un cargo de asesoría dentro de las Naciones Unidas. Pero nada de esto impidió el regreso al Palacio de La Moneda de Sebastián Piñera. La centroizquierda chilena tendrá que preguntarse en las próximas semanas las causas de la derrota contundente de su carta en las elecciones presidenciales, el senador independiente Alejandro Guillier ante el conservador Piñera. El 11 de marzo de 2018 se repetirá lo de hace cuatro años. Bachelet (socialista) fue la primera mujer en tomar las riendas del país austral de 2006 a 2010 y luego, las entregó a Piñera (2010-2014). VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=140721&SEO=ano-exitoso-para-bachelet-pero-giro-a-la-derecha-en-chile

 

El complejo escenario en Chile por cambio climático: desierto avanza hacia Santiago y sur sufre con sequias

 

Santiago, Chile, martes 26 de diciembre de 2017, Universidad Agrícola.- El cambio climático ha comenzado a afectar fuertemente al país. Lo que se pensó en un momento podía ser una sequía estacional y que pronto volverían las condiciones de precipitaciones normales, no es tal, y los especialistas aseguran que esta cantidad de lluvia se mantendrá y por lo mismo el país comenzará a cambiar de norte a sur. Hoy, dos de cada tres comunas del país se encuentra en estado de emergencia debido a la escasez hídrica. Si nos quedamos sin agua todo lo demás se va a las pailas”, afirma Nicolas Franck director del Centro de Estudios de Zonas Áridas de la Universidad de Chile. En el extremo norte de Chile el desierto de Atacama avanza cada vez más y regiones como Coquimbo ya se está desertificando. En el sur, el recuerdo de años donde podía llover sin parar han quedado en el olvido. Tanto así, que las precipitaciones entre La Araucanía y Los Lagos promedian un 92% de déficit durante los primeros meses de este 2015 en comparación al promedio con años “normales”. Pero lo que se consideraba normal ha cambiado. Todo producto del cambio climático. “No estamos frente a una sequía que se va a superar, sino que es una tendencia y los modelos predicen que va a continuar”, dice el director del Centro de Estudios de Zonas Áridas (Ceza) de la Universidad de Chile, Nicolás Franck. VER: http://universidadagricola.com/el-complejo-escenario-en-chile-por-cambio-climatico-desierto-avanza-hacia-santiago-y-sur-sufre-con-sequias/

 

WWF: Desafíos ambientales

 

Santiago, Chile, martes 26 de diciembre de 2017, por Ricardo Bosshard, WWF Chile, La Tercera.- WWF Chile envió en septiembre a todos los comandos una propuesta con 10 desafíos ambientales para el país, los que generaron algo de discusión, pero luego desaparecieron en medio de la intensa campaña por el balotaje. Sin dejar de reconocer que existen muchas urgencias y materias relevantes, lo medioambiental debe ser prioridad en la agenda del próximo gobierno. Entre muchos temas, el cambio climático nos está pisando los talones -lo vimos nuevamente con el aluvión en Chaitén-, el problema del agua es un desafío social profundo y la forma de gestionar nuestras pesquerías nos sigue dividiendo como sociedad. Lo ambiental es prioritario no solo en lo interno: el próximo gobierno debe reportar avances en compromisos relevantes a nivel internacional y nuestra imagen como “país verde” depende de ello. Por ejemplo, en 2020 Chile debe informar el cumplimiento de las metas de Aichi del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) o el Bonn Challenge, en torno a restauración ecológica. El mismo año está programada una revisión del Acuerdo de París, en donde las contribuciones de Chile debieran aumentar, porque si bien somos un emisor pequeño de gases de efecto invernadero podemos ser fuertemente impactados por eventos climáticos extremos. VER: http://www.latercera.com/voces/desafios-ambientales/

 

Comuna de Los Lagos se une a importante red de municipios ante el cambio climático

 

Los Lagos, Chile, martes 26 de diciembre de 2017, El Repuertero.- La comuna lacustre se suma a los 40 municipios que forman parte de la organización, presente en 9 regiones y referente en materia de adaptación y mitigación frente al cambio climático. El pasado 04 de octubre, se firmó el convenio de colaboración entre la Municipalidad de Puerto Varas representada por el Alcalde Ramón Bahamonde Cea y Jordan Michael Harris, director nacional la Asociación Adapt – Chile, acuerdo que permitirá un marco de trabajo de cooperación y asistencia mutua para responder a las necesidades de la comunidad lacustre en materias referentes al cambio climáticos. De este modo, entre los compromisos que adopta la casa edilicia al integrarse a esta Red, destacan la coordinación y cooperación para integrar el cambio climático en la gestión y planificación municipal, abordando áreas temáticas tales como: eficiencia energética; reducción de gases de efecto invernadero; gestión de riesgo y la vulnerabilidad ante el cambio climático; salud; biodiversidad e Infraestructura. VER: http://www.elrepuertero.cl/noticia/sociedad/comuna-de-los-lagos-se-une-importante-red-de-municipios-ante-el-cambio-climatico

 

Consorcio por la Sustentabilidad trabajó por avanzar hacia una mejor gestión de residuos en el marco de ley REP

 

Santiago, Chile, martes 26 de diciembre de 2017, El Mercurio.- En el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el sector productivo ha comenzado cada vez más a trabajar en alinearse con los objetivos de esta para contribuir al desarrollo sustentable de Chile. El Consorcio por la Sustentabilidad viene trabajando desde el año 2012 como una plataforma para movilizar el objetivo 12 de esta agenda que corresponde a Consumo y Producción Responsable. El Consorcio, liderado por Fundación Chile, Walmart Chile y el Ministerio del Medio Ambiente, es un espacio colaborativo entre empresas, gobierno, academia, gremios y consultores que busca mejorar los estándares de sustentabilidad de los productos y servicios en Chile a través de una red de apoyo que identifica e implementa soluciones y mejoras concretas de alto impacto basadas en un enfoque de ciclo de vida. Es por esto que, durante el año, en un proceso en que participaron 48 distintas organizaciones, se trabajó en definir los desafíos prioritarios para impulsar un consumo y una producción más sustentables en el país. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=428794

 

GLOBALES

 

Cambio climático 2017: El año en el que el mundo ardió

 

Ciudad de México, México, martes 26 de diciembre de 2017, por Lorena Rivera, Excelsior.- Este año que está a unos días de concluir ha sido tormentoso y devastador en materia de cambio climático. Están los hechos, reflejo de los impactos de la actividad humana y la adicción a los combustibles fósiles que, lamentablemente, seguimos padeciendo. También están los relevos en las presidencias de Estados Unidos y Francia, que plantearon un nuevo escenario al cumplimiento del Acuerdo de París, el cual busca evitar que la temperatura siga subiendo. 2017 se convertirá en el año en que el CO2 se disparó en 2%, tras tres años de emisiones estancadas. Además, de acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, 2017 terminará entre los tres años más calientes de la historia, y es casi un hecho que se convierta en el más cálido, aun sin la intervención del fenómeno climático de El Niño. Y no es cosa menor. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha señalado en repetidas ocasiones que, junto con el aumento de las temperaturas, el mundo está experimentando un clima más extremo, con graves impactos socioeconómicos. Un dato. Las temperaturas en el Ártico subieron al doble de la tasa de aumento de la temperatura global. En noviembre se registró un incremento superior a seis grados centígrados y la pérdida de hielo marino. VER: http://www.excelsior.com.mx/opinion/lorena-rivera/2017/12/25/1209847

 

Cómo el calentamiento global influyó en cinco fenómenos climáticos extremos

 

Nueva York, EEUU, martes 26 de diciembre de 2017, por Brad Plumer y Nadja Popovich, NY Times.-  Cómo el calentamiento global influyó en cinco fenómenos climáticos extremos. Un incendio forestal en Azusa, California, en 2016. Una nueva investigación ha analizado veintisiete eventos extremos del clima de ese año que están relacionados con el cambio climático. El clima extremo dejó su marca por todo el planeta en 2016, el año más caliente del que se tenga registro. El récord de calor horneó Asia y el Ártico. Las sequías azotaron Brasil y el sur de África. La Gran Barrera de Coral sufrió el peor blanqueamiento que se recuerde, lo cual provocó la muerte de una gran franja de coral. En la actualidad, los climatólogos están comenzando a entender cuáles de las calamidades del año pasado se pueden o no se pueden relacionar con el calentamiento global. En una nueva serie de trabajos que se publicaron recientemente en Bulletin of the American Meteorological Society, investigadores de todo el mundo analizaron veintisiete eventos climáticos extremos de 2016 y encontraron que el cambio climático que ha provocado el hombre era un “motor significativo” en veintiuno de ellos. El esfuerzo es parte del creciente campo de la atribución del cambio climático, el cual explora las conexiones que hay entre el calentamiento y los eventos del clima que ya han tenido lugar. Para juzgar si el calentamiento global aumentó la probabilidad de que ocurriera un evento climático extremo, los científicos suelen comparar datos del mundo real —de momentos en los que el aumento de los gases de efecto invernadero calentó el planeta durante el siglo pasado— con un mundo contrafactual modelado en el que no hay esas emisiones crecientes. Esta técnica ha ganado una aceptación generalizada entre los climatólogos en la última década. A continuación, presentamos cinco eventos climáticos de 2016 que los científicos atribuyen principalmente al calentamiento global: VER: https://www.nytimes.com/es/2017/12/22/calentamiento-global-fenomenos-clima-extremo/

 

ONU: Las tres prioridades estratégicas de una reforma: el trabajo por la paz, el apoyo al desarrollo sostenible y la gestión interna

 

Naciones Unidas, martes 26 de diciembre de 2017, por Ibis Frade, Corresponsal Jefa de Prensa Latina en Naciones Unidas, Prensa Latina.- António Guterres en la ONU y un largo camino de reformas. Naciones Unidas (PL) António Guterres lleva casi un año en el cargo de secretario general de Naciones Unidas y aunque desde el inicio del mandato dejó clara su intención de reformar la organización multilateral, todavía tiene un largo camino por delante. El diplomático portugués llegó a la cabeza de la ONU en un proceso que muchos calificaron de inédito por todas las consultas previas. Pero esas elecciones aún son criticadas como una de las más antidemocráticas del mundo, pues solo unos pocos deciden quién será el diplomático de mayor rango en el planeta. Según dijo a Prensa Latina el portavoz del secretario general, Stéphane Dujarric, este ha sido un año de duro trabajo en lo referido a las reformas y ahora esperan seguir contando con el apoyo de los países integrantes de la ONU para concretar las transformaciones futuras. Si bien esta no resulta una tarea fácil, ya hay algunos avances en transformaciones como las administrativas, la ayuda al desarrollo sostenible, y en los temas de paz y seguridad, explicó el vocero. Todo ello lleva una profunda y detallada ronda de consultas con los 193 Estados miembros, las cuales muchas veces son lideradas por el propio secretario general de la ONU, precisó Dujarric. A inicios de diciembre, Guterres presentó varias propuestas de cambios internos en la organización, puntos que forman parte de la reforma promovida en su mandato. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=140970&SEO=antonio-guterres-en-la-onu-y-un-largo-camino-de-reformas

 

Argentina: Cuenta regresiva para el cambio climático

 

Buenos Aires, Argentina, martes 26 de diciembre de 2017, por Sergio Bergman, rabino y ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, INFOBAE.- Estamos trabajando a contrarreloj para reducir la vulnerabilidad de los argentinos. Debemos planificar y adaptar la infraestructura para evitar inundaciones, incendios, desertificación y todos los efectos no deseados que nos trae el cambio climático. Comenzamos en el año 2015 en la Conferencia de París (COP21), firmando el primer acuerdo vinculante mundial para ponerle límite al calentamiento global. En el año 2016 ratificamos el acuerdo en el Congreso nacional y en la COP22, en Marruecos, presentamos la metodología y las metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Llevamos a la COP23, en Alemania, los planes para reducir emisiones en el sector de energía, transporte y bosques. La clave radica en disminuir nuestras contribuciones de GEI con acciones concretas y viables. Para lograrlo necesitamos cooperar a nivel nacional, así como lo estamos haciendo a nivel internacional. Entendimos que se trata de un tema transversal, que requiere de coordinación y esfuerzo conjunto. Justamente, los planes nacionales son fruto de un proceso participativo entre 17 ministerios nacionales, gobiernos provinciales, organizaciones de la sociedad civil, el sector académico y el privado. Su implementación articula los ministerios de Ambiente, Producción, Agroindustria y Obras Públicas, entre otros. VER: https://www.infobae.com/opinion/2017/12/24/cuenta-regresiva-para-el-cambio-climatico/

 

El Banco Mundial ve perdida la batalla contra el cambio climático

 

Lima, Perú, martes 26 de diciembre de 2017, Universidad Agrícola.- Algunos de los futuros impactos del cambio climático, como extremos más altos de calor y un alza en el nivel del mar, son inevitables. Un informe del Banco Mundial cree que no podrán impedirse aunque los Gobiernos actúen rápido para reducir las emisiones de gases de invernadero. Las emisiones pasadas y las que se anticipa de las plantas de energía, industrias y autos llevan al planeta hacia un alza promedio en las temperaturas de casi 1,5 grados Celsius por encima de las temperaturas previas a la era industrial para 2050, dijo el Banco Mundial en un informe titulado Bajen el Calor, Afrontando la Nueva Normalidad Climática. Eso implica que impactos por el cambio climático como eventos de calor extremo podrían ahora ser sencillamente inevitables, dijo el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, durante una conferencia telefónica sobre el informe. Los hallazgos son alarmantes, agrego. Los niveles del mar seguirán subiendo por siglos porque las grandes capas de hielo de Groenlandia y la Antártida se derriten lentamente. Si las temperaturas se mantuvieran en sus niveles actuales, los mares subirían 2,3 metros en los próximos 2.000 años, agrega el reporte. Las temperaturas promedio ya han subido cerca de 0,8 grados desde la Revolución Industrial. No obstante, los peores impactos del calentamiento global podrían evitarse reduciendo las emisiones de gas de invernadero, agrega el documento. VER: http://universidadagricola.com/el-banco-mundial-ve-perdida-la-batalla-contra-el-cambio-climatico/

 

Vientos apocalípticos y oídos sordos

 

Quito, Ecuador, martes 26 de diciembre de 2017, por Lillian Álvarez, Red de Redes En Defensa de la Humanidad, ALAI.- “Hasta hace muy poco se discutía sobre el tipo de sociedad en que viviríamos. Hoy se discute si la sociedad humana sobrevivirá.” Leer esta frase de Fidel Castro -el único líder en el mundo que supo y pudo cumplir sus sueños de justicia social y que siguió soñando y cumpliendo metas cada vez más altas, impensables para muchos- provoca una real preocupación. Él, que dedicó toda su vida a modelar un tipo de sociedad diferente, mucho más justa, confesaba que en la actualidad lo que estaba en juego era si la sociedad humana podría sobrevivir. Y ese mensaje fue escrito en el año 2009. Mucho celebró el mundo el nacimiento en diciembre de 2015 del Acuerdo de París, adoptado en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o COP 21. Este, no obstante, era en realidad una imprecisa declaración de intenciones que ha cobrado valor ante la inusitada decisión de EEUU de retirarse y la de muchos otros países de incumplirlo. Hay que tener en cuenta que, aunque demandemos hoy por su observancia, los compromisos de disminución de emisiones presentados por cada país en París (Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional o INDC por sus siglas en inglés) son de cumplimiento voluntario y la suma de estos compromisos lleva en su conjunto al incremento en 2,7 grados Celsius o más de temperatura de la atmósfera con respecto a los niveles preindustriales; es decir, muy por encima de los 2 grados que establece el acuerdo y mucho más del 1,5 que se pretende alcanzar como meta. De las discusiones previas al Acuerdo de París quedaron, irresponsable y conscientemente excluidas, las causas reales de la crisis: el crecimiento sin límites, la búsqueda de ganancias a toda costa, el consumo desmedido, la depredación de los recursos naturales, en fin, la lógica del sistema capitalista. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/190059

 

UE: Ya existe fecha para la Ceremonia del Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía en 2018 y el Foro de Inversiones en Bruselas

 

Madrid, España, martes 26 de diciembre de 2017, Energ Invest, Plataforma Española de Financiación de Energía Sostenible.- La UE está modernizando su legislación en materia de energía, clima y transporte para prestar un mejor servicio a sus ciudadanos y cumplir su compromiso en virtud del Acuerdo Climático de París. Para tener éxito en este objetivo se requiere una participación local activa, al tiempo que se trabaja para poner a disposición de las ciudades y comunidades nuevas herramientas y derechos para sus propias estrategias. En los últimos años, la participación de las ciudades en la acción energética y climática se ha mejorado considerablemente y un número cada vez mayor de municipios toma medidas decisivas para la descarbonización y la adaptación al cambio climático. Sin embargo, se necesita apoyo adicional para ayudar a la comunidad del Pacto de Alcaldes a implementar sus estrategias. El Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía cumplirá su décimo aniversario el próximo año, motivo por el cual se ha organizado la Ceremonia anual y un Foro de Inversión que se celebrarán los días 21 y 22 de febrero de 2018 en Bruselas. VER: https://www.enerinvest.es/actividades/general/ya-existe-fecha-para-la-ceremonia-del-pacto-de-alcaldes-para-el-clima-y-la-energia-en-2018-y-el-foro-de-inversiones-en-bruselas-65

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Consulta ciudadana para actualizar la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, culmina el 4 de enero

 

Puerto Montt, Chile, martes 26 de diciembre de 2017, Ministerio del Medio Ambiente.- El Ministerio del Medio Ambiente coordina un proceso de consulta ciudadana para recoger opiniones y observaciones sobre esta herramienta de gestión pública orientada a crear una cultura ciudadana proclive a la sustentabilidad.

 

Con el objetivo de que diversos sectores de la sociedad civil expresen su parecer respecto de la propuesta de actualización de la política nacional de educación para el desarrollo sustentable, el Seremi del Medio Ambiente, formula un llamado a la ciudadanía para participar en el proceso de consulta ciudadana que recoge las impresiones que serán considerados en el documento final.

 

En Puerto Montt se realizó un taller en el que participaron representantes de servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil en que se recogieron impresiones y propuestas para ser consideradas en el borrador final.

 

El seremi del Medio Ambiente Jorge Pasminio agradeció la asistencia a este taller invitando a las personas que lo deseen a ingresar el sitio web del Ministerio del Medio Ambiente para leer el borrador de la nueva propuesta y dejar sus opiniones al respecto: “Los nuevos principios en los que se basa la nueva propuesta de actualización de la política nacional de educación para el desarrollo sustentable son equidad, justicia, paz, participación, educación integral y respeto de todos los grupos. Ahora, en términos específicos de educación para la sustentabilidad existen objetivos en la propuesta como disponer de un currículum de educación parvularia, básica, media y superior coherente; levantar procesos de educación permanente en los que participe la ciudadanía; propiciar el trabajo coordinado de organismos del estado y también incluir al sector privado en el esfuerzo de considerar la educación para la sustentabilidad en su gestión”, explicó Pasminio.

 

El proceso de consulta ciudadana cierra el 04 de enero de 2018. VER: http://educacion.mma.gob.cl/consulta-ciudadana-para-actualizar-la-politica-nacional-de-educacion-para-el-desarrollo-sustentable-culmina-el-4-de-enero/

 

Chile consolida programa de Eco Alfabetización Energética Comunitaria en Uruguay

 

Montevideo, Uruguay, martes 26 de diciembre de 2017, El Ciudadano.- La Fundación Instituto de Ecología Política (IEP) de Chile, trabaja desde 1987 en el área de medio ambiente, impulsando iniciativas vinculadas a la educación para la sustentabilidad, la investigación, el fortalecimiento de la sociedad civil y campañas de educación a nivel nacional y regional; destacando entre sus ejes transversales la “construcción de una ciudadanía ambiental”.

El programa de Eco-Alfabetización Energética Comunitaria, es un proyecto educativo creado por el Instituto de Ecología Política IEP de Chile, organización con treinta años de experiencia en educación ambiental en el país. Durante un año, profesionales de la ONG trasandina viajaron a Uruguay, para consolidar las diferentes etapas del Programa Eco Alfabetizador realizado a un grupo de 40 familias del Municipio F- Zona 9 de Montevideo. El proyecto culminó con la entrega de diplomas y buscó concienciar en la conservación, uso y gestión eficiente de la energía a modo de contribuir a la disminución de los consumos energéticos y emisiones de gases de efecto invernadero en el sector residencial. Se realizaron los cursos y talleres de capacitación, además de la medición de los consumos eléctricos de aparatos y dispositivos a través de la utilización de un contador instantáneo de electricidad.

 

El “Proyecto de Eco Alfabetización Energética Comunitaria” implementado por el Instituto de Ecología Política (IEP) de Chile, se llevó a cabo conjuntamente con el Centro de Tecnologías Apropiadas, CEUTA y Cooperativa Comunidad del Sur de Uruguay; ambas organizaciones locales colaboraron para el éxito de esta propuesta como plan piloto en el extranjero. La iniciativa de este proyecto fue financiada como parte del Plan de Cooperación Internacional del Fondo Chile, en un mecanismo conjunto del Gobierno de Chile —a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCID)— y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD Chile); pudimos impulsar este proyecto eco educativo y compartir positivas experiencias que se adaptan a la realidad de las comunidades de Uruguay.

 

La directora del IEP, Daniela Zamorano, tras un año de trabajo en Uruguay, destacó que “la Eco-Alfabetización Energética en Uruguay no sólo contribuyó a que las familias participantes tomaran conciencia sobre el uso eficiente de la energía, sino que además facilitó el acceso a la información sobre los distintos tipos de tarifas eléctricas, lo que trajo como consecuencia que varias de ellas optaran por cambiarse de tarifa a la más conveniente según su nivel de consumo y potencia contratada. De esta manera la Eco-Alfabetización Energética ha sido un aporte a la economía familiar en el país con la tarifa eléctrica más cara de Latinoamérica, lo que podría ser también un gran aporte para luchar contra la pobreza”.

 

“Si ahorramos energía en casa, no sólo estaremos ayudando a proteger y mejorar el medio ambiente, si reducimos gastos colaboramos en la economía doméstica, sí ahorramos podemos disminuir el consumo de combustibles en la generación de electricidad, evitando con ello la emisión de gases de efecto invernadero y también frenar las consecuencias del cambio climático, han sido algunos de los compromisos de los participantes en los talleres en Uruguay”, agregó.

 

Ecoalfabetización energética en Uruguay

 

El pilar de Eco Alfabetización Energética Comunitaria, se basa en una propuesta educativa vivencial que impacta los hábitos de familias y comunidades, los contenidos teóricos y prácticos aprendidos en los cursos lograron hacer reflexionar a las familias, generando la toma de consciencia en relación al buen o mal uso que se le da a la energía, muchas veces por indiferencia o por desconocimiento, como así también por consumismo. Descubrieron que varios de los aparatos que poseen en los hogares muchas veces, le están dando un mal uso, que genera un gasto innecesario.

 

El programa que agrupó a 40 familias y 10 monitores del Municipio F – Zonal 9 en Montevideo, culminaron sus actividades recientemente, cumpliendo satisfactoriamente con los planes y pautas de trabajo acordadas por los organizadores, asistiendo a talleres, cursos y capacitación programadas por El Instituto de Ecología Política IEP, Centro de Tecnologías Apropiadas, CEUTA y Cooperativa Comunidad del Sur de Uruguay. Las familias aprendieron a manejar el contador eléctrico y a hacer lectura del aparato, en relación a los consumos, a reconocer los aparatos que gastan mucha electricidad, a tener conciencia de las opciones que tienen para abaratar sus gastos sin tener que dejar sus comodidades, a reconocer cuánto es su consumo y si concuerda con los contratos que tienen con las eléctricas. Tras la finalización del proyecto, hubo varias observaciones sobre el comportamiento de ciertos aparatos como así también del descubrimiento de fugas eléctricas.

 

Testimonios

 

Así lo vivió Emiliano S. – Monitor: “Sentí que iba a ser complicado y fue muy natural, transmitir lo aprendido en cada una de las casas que me tocó visitar. Una familia se excedió con el ahorro, durante un monitoreo que hicimos; y hubo familias que no llegaron a la meta de 10 kwh en la primera semana y la segunda semana bajaron su consumo diario y promediando en el monitoreo de 2 semanas logrando igual la meta, aprendieron; otra casa no logró llegar a la meta fijada por que usaban calefacción eléctrica, pero en esta en particular surgió algo positivo, pues no dimos cuenta que en la facturación de la eléctrica el modo de contrato que tenía no le servía pues su consumo era 3 veces más de la potencia que tenía, entonces pudo cambiarlo al tener clarísimo su consumo por uno más económico y de menos potencia y sorprendentemente la factura en pesos uruguayos pasó de $1400 pesos uruguayos a $400 pesos, fue reconfortante hasta ahora me sigue enviando sus facturas, ella está, muy aliviada gracias a este proyecto que nos enseñó cómo hacerlo”.

 

Sofía M. – Monitor: “El proyecto fue muy bueno, aprendimos muchas cosas ya que en lo personal teníamos problemas con el consumo energético en casa, y se nos entregaron varias herramientas que eran temas puntuales para aplicar acciones que no eran difíciles eran sencillas para hacer, y en poco tiempo se redujo drásticamente el consumo de energía, y son cosas que tú haces en tu hogar y pueden permanecer en el tiempo, como el caso del calefont que debíamos apagarlo cada vez que lo usábamos, la disminución en el consumo y en la cuenta fue bastante. Hasta ahora seguimos haciendo lo que aprendimos. Y Lo otro importante, es que, debido al contador automático de consumo, nos dimos cuenta que teníamos una fuga eléctrica que si no hubiésemos estado en esto, ni nos hubiéramos enterado”. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/aysen-confirman-condenas-violencia-policial-gobierno-pinera/12/22/

 

NACIONALES

 

Año exitoso para Bachelet, pero giro a la derecha en Chile

 

Santiago, Chile, martes 26 de diciembre de 2017, por Fausto Triana, Prensa Latina.- A estas alturas las sensaciones deben hallarse dentro de una encrucijada, con sabor agridulce para la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien cierra un año exitoso pero entregará al Gobierno a la derecha.

 

Es a priori el balance más sustancial del año 2017 para Chile, el período de consolidación de las reformas emprendidas por Bachelet (socialista), la implementación de la ley de aborto en tres causales y el repunte de la economía.

 

Incluso, una mejoría en la cota de popularidad de la mandataria y el reconocimiento internacional con distinciones y un cargo de asesoría dentro de las Naciones Unidas. Pero nada de esto impidió el regreso al Palacio de La Moneda de Sebastián Piñera.

 

La centroizquierda chilena tendrá que preguntarse en las próximas semanas las causas de la derrota contundente de su carta en las elecciones presidenciales, el senador independiente Alejandro Guillier ante el conservador Piñera.

 

El 11 de marzo de 2018 se repetirá lo de hace cuatro años. Bachelet (socialista) fue la primera mujer en tomar las riendas del país austral de 2006 a 2010 y luego, las entregó a Piñera (2010-2014).

 

Continuó el intercambio al retornar al Palacio de La Moneda la hoy jefa de Estado (2014-2018). El recurrente ceremonial en la sede del Congreso Nacional en Valparaíso, se antoja un sendero lleno de espinas, salvo que ambos políticos decidan darse una tregua.

 

En términos de relaciones internacionales, la proyección de Chile se hizo más potente con la participación de la mandataria en la Conferencia Mundial convocada por China de La Franja y la Ruta, junto con una visita oficial a Beijing.

 

Con el gigante asiático, el país austral consolidó un Tratado de Libre Comercio (TLC) que tiene más de 10 años de existencia, con un volumen superior a los 33 mil millones de dólares de intercambio comercial en 2016.

 

La dinámica económica y comercial de Chile le permitió jugar un papel protagónico en el rescate del TPP (acuerdo transpacífico de cooperación), del que Estados Unidos se desmarcó apenas asumir la Casa Blanca Donald Trump. Una reunión en Viña del Mar, con China de invitado especial y los 11 que permanecían en el TPP (Canadá, Vietnam, Japón, Australia, México, Perú, Brunei, Nueva Zelanda, Singapur, Malasia y Chile), revivió las esperanzas.

 

Luego, en la Cumbre del Foro Asia-Pacífico (APEC) de Da Nang, Vietnam, en noviembre, se hizo realidad el TPP-11 que deberá firmarse en el primer trimestre de 2018.

 

Además de ampliar los respectivos TLC con China y Vietnam, entre otros, Chile inició negociaciones para hacerlo con la Unión Europea (UE) en el curso de 2018, y trabaja en direcciones similares con Indonesia, Canadá y el propio Estados Unidos.

 

En calidad de organizador de la IV Conferencia Internacional de Áreas Marinas Protegidas (AMP) en la norteña ciudad de La Serena, Chile enarboló su compromiso de preservar más de un millón 200 mil kilómetros cuadrados.

 

La iniciativa abarca a la famosa Isla de Pascua (Rapa Nui) y buena parte de la región de Magallanes y la Antártica chilena. A ello se suma el compromiso irreversible para combatir el cambio climático con el uso de energía renovable y otras iniciativas.

 

Panorama interno

 

Después de un mandato accidentado al enfrentar problemas que involucraron a su nuera e hijo Sebastián Dávalos, la dignataria mantuvo el pulso de sus reformas, con acento en educación, laboral, tributaria y de salud.

 

Sin embargo, afrontó una férrea oposición de la derecha que incluso impugnó ante el Tribunal Constitucional varias legislaciones o decretos.

 

Bachelet creó una subsecretaría de Derechos Humanos y dio varios pasos dentro de la filosofía de 'verdad y justicia', pero dejó insatisfechas a asociaciones de familiares de desaparecidos o muertos por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

 

Otro talón de Aquiles de su gestión, la economía, encontró alivio con el alza del precio del cobre en el mercado mundial, el principal rubro exportador chileno. Cerrará con un crecimiento de 1,5 y expectativas de llegar a 3,0% en 2018.

 

La emblemática ley de aborto para casos de violaciones, peligro para la vida de la mujer y feto inviable de carácter letal, fue considerada uno de sus grandes logros.

 

También la puesta en marcha de dos ministerios con mayor alcance, de la Mujer y Equidad de Género, y de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.

 

La celebración del centenario del natalicio de la cantante, poeta, pintora y artesana Violeta Parra, autora de Gracias a la vida, destacó a lo largo del año.

 

Asimismo, los avances en la investigación internacional sobre la muerte del Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, quien a todas luces fue asesinado por la dictadura de Pinochet, fue otra noticia relevante en Chile.

 

También, en el lado negativo, la eliminación de la Roja en la clasificación sudamericana a la Copa Mundial de Fútbol de Rusia 2018.

 

Por lo pronto, queda en el ambiente 'una amarga derrota', así calificada por el senador Guillier, de la centroizquierda en la nación sudamericana y sus consecuencias para América Latina y el Caribe.

 

Según el Servicio Electoral (Servel) Piñera se impuso por 54,58 por ciento de los votos por 45,42 Guillier, marcando nuevamente un giro a la derecha que despierta muchas expectativas. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=140721&SEO=ano-exitoso-para-bachelet-pero-giro-a-la-derecha-en-chile

 

El complejo escenario en Chile por cambio climático: desierto avanza hacia Santiago y sur sufre con sequias

 

Santiago, Chile, martes 26 de diciembre de 2017, Universidad Agrícola.- El cambio climático ha comenzado a afectar fuertemente al país. Lo que se pensó en un momento podía ser una sequía estacional y que pronto volverían las condiciones de precipitaciones normales, no es tal, y los especialistas aseguran que esta cantidad de lluvia se mantendrá y por lo mismo el país comenzará a cambiar de norte a sur. Hoy, dos de cada tres comunas del país se encuentra en estado de emergencia debido a la escasez hídrica. Si nos quedamos sin agua todo lo demás se va a las pailas”, afirma Nicolas Franck director del Centro de Estudios de Zonas Áridas de la Universidad de Chile.

 

En el extremo norte de Chile el desierto de Atacama avanza cada vez más y regiones como Coquimbo ya se está desertificando. En el sur, el recuerdo de años donde podía llover sin parar han quedado en el olvido. Tanto así, que las precipitaciones entre La Araucanía y Los Lagos promedian un 92% de déficit durante los primeros meses de este 2015 en comparación al promedio con años “normales”. Pero lo que se consideraba normal ha cambiado. Todo producto del cambio climático.

 

“No estamos frente a una sequía que se va a superar, sino que es una tendencia y los modelos predicen que va a continuar”, dice el director del Centro de Estudios de Zonas Áridas (Ceza) de la Universidad de Chile, Nicolás Franck.

 

El climatólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Luis Salazar, detalla que “ya en la década de los 90 la Organización Mundial de Meteorología advertía del cambio climático en el planeta, el cual se estaba dando producto de las emisiones de gases de efecto invernadero”.

 

La situación es crítica ya que, desde 1950 la emisión de estos gases de ha cuadruplicado, y pese a los intentos de los diferentes organismos internacionales, como la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la que se realiza todos los años, la situación si bien puede mejorar, está lejos de entregar acciones que mitiguen los daños que se han producido en el planeta. El director del Ceza sostiene que la condición actual del país “es algo que está pronosticado por el panel intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas. El cambio climático en Chile tendrá consecuencias que ya se pueden apreciar, las precipitaciones se están reduciendo”.

 

Salazar asegura que los cambios climáticos en el país se reflejan en “la ausencia de precipitaciones o escasez de estas. También producen un déficit que va entre un 50 y 70% en las aguas superficiales y subterráneas. El cambio climático, además, produce olas de calor por sobre lo normal y aumenta la presencia de fenómenos liberadores de energía en corto tiempo como las tormentas eléctricas y chubascos intensos”. El mayor problema hasta el momento es que los efectos se la sequía se está observando de norte a sur y hace poco el Estado tomo la determinación de establecer medidas para mejorar esto.

 

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Patricio Grez afirma que “el escenario de sequía y los efectos del cambio climático, nos han mostrado lo atrasados que estamos en infraestructura de acumulación y conducción”.

 

Hoy el ministro de Agricultura, Carlos Furche, detallo que dos de cada tres comunas del país se encuentra en estado de emergencia debido a la escasez hídrica. “Hay 191 comunas en situación de emergencia agrícola. Desde la región de Atacama hasta Los Lagos”, detallo el titular de Agricultura. Y si bien afecta fuertemente a la ganadería y a la agricultura, también llega a miles de personas. La situación se ha vuelto crítica en algunas localidades del país, tanto así que la Comisión Especial de Recursos Hídricos del Senado, asegura que 600 mil personas sobreviven gracias a los camiones aljibes. De hecho, durante este verano localidades sureñas como Chiloé, Puerto Montt y Puerto Varas, han debido repartir agua en bidones en lanchas a los sectores más apartados.

 

Escasez en el agua disponible para consumo humano, el impacto que el cambio climático genera en la agricultura y ganadería del país y el aumento explosivo en el número de incendios forestales son algunas de las graves y urgentes consecuencias que se están viviendo actualmente en el país.

 

El aumento en los incendios forestales

 

Si antes la Corporación Nacional Forestal (Conaf) trabajaba principalmente entre los meses de diciembre a marzo, hoy la situación ha cambiado radicalmente y deben estar atentos todo el año ya que muchos de los incendios también aparecen en los meses de invierno. De hecho, en estos momentos, hay 28 incendios que afectan a todo el país. Según las cifras que maneja Conaf 4.279 incendios han afectado al país durante el periodo 2014-2015, lo que se traduce en una superficie afectada de 90.120 hectáreas, lo que corresponde a más de la extensión de todo lo que se conoce como el Gran Santiago (867,75 km2).

 

“En comparación al año pasado, ahora hay medio grado más de temperatura y la mínima es un grado más alto. Eso ha llevado a la Conaf a reformular el sistema de prevención y combate de incendios forestales”, dijo el gerente de Manejo de Fuego de Conaf, Sergio Mendoza.

 

Además, debido a la sequía hay miles de árboles que están muertos en pie y que son altamente combustibles por lo que a la mínima provocación se encienden fácilmente y pueden abarcar cientos de hectáreas, lo que produce que sea más difícil su control.

 

Otro efecto que se ha visto bastante seguido últimamente y que hace años no era común, son los incendios que se producen por una tormenta seca. La caída de un rayo en un árbol seco comienza un incendio y al estar rodeado de plantas con estrés hídrico su combustión es más rápida, lo que lleva a que la situación se vuelve difícil de controlar, tal como está sucediendo con la Reserva China Muerta y el Parque Nacional Conguillio donde ya se han consumido más de 3 mil hectáreas.

 

La sequía llega al sur

 

La situación es preocupante. En el sur del país las lluvias no han estado presentes y de hecho ha sido uno de los veranos más secos de las últimas décadas. La Dirección Meteorológica de Chile detalla que La Araucanía presenta un déficit de lluvias de 98%, le sigue Los Ríos con 92% y Los Lagos con 87%, lo que confirma que ha sido uno de los veranos más calurosos y secos de los últimos 50 años.

 

Los promedio de lluvia normal para esta zona corresponde a 40,2 milímetros en enero, 38,1 en febrero y 44 milímetros en marzo, pero este año las cifras están lejos del promedio. Enero fue el peor mes, de hecho, no llovió. En febrero la cifra llego solo a 0,3 mm y durante la primera quincena de marzo van 1,8 mm. La situación es complicada ya que la falta de agua no solo afecta a la agricultura que ha tenido que lidiar con la perdida de cientos de hectáreas, sino que también la ganadería ha comenzado a dañarse.

 

Si bien algunos pequeños ganaderos han optado por vender sus animales debido a que no tienen agua ni alimento necesario, estos se comercializan a un menor precio, por lo que la mayoría espera hasta tenerlos en óptimas condiciones para comercializarlos.

 

La falta de precipitaciones en La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos ha obligado a utilizar el forraje reservado para el inverno. Pero muchos ganaderos al no tener ni siquiera alimento de reserva, dejan a la suerte a los animales quienes se ven enfrentados a luchar por su vida y alimentarse con lo que puedan conseguir. Esto ha llevado a que algunas cabezas de ganado mueran.

 

Debido a esta situación, el Ejecutivo determinó la primera semana de marzo decretar situación de Emergencia agrícola en 32 comunas de la Región de la Araucanía y 12 de Los Ríos. Además, se informó este fin de semana que 70 comunas más del país de la Región Metropolitana, del Biobio y Los Lagos se sumaron a esta situación. Todo ello, afectando a la producción lechera del país.

 

“Se tienen que morir las vacas en el sur y secar los embalses para que el Estado reaccione, ojalá hubieran reaccionado antes”, asegura el director del Centro de Estudios de Zonas Áridas de las Universidad de Chile.

 

El Gerente de la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche), Michel Junod, asegura que “va a faltar forraje para el resto del año, los animales no están siendo bien alimentados y esto está llevando a que las condiciones fisiológicas vayan cambiando en los animales”. Esta situación ha llevado a que los agricultores vendan sus animales y por lo tanto exista una mayor abundancia de productos ganaderos por lo que el precio disminuye. Además, la calidad de los lácteos, debido a los cambios en el agua y el alimento que consumen las vacas, no estaría cumpliendo con las exigencias mínimas -sobre todo en la pequeña ganadería- por lo que no todos los agricultores la pueden comercializar y en algunos casos han tenido que botar cientos de galones. Esto se traduce en que los precios de los alimentos de ganado y los vegetales aumenten de precio, y esta alza se hará presente en los próximos meses.

 

El desierto llega hasta Coquimbo y sus efectos en la agricultura

 

Hiper aridez, desertificación o aridización de la Región de Coquimbo. El último informe del centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (Ceaza) sugiere que se llame de esta manera a la escasez hídrica que vive una de las zonas más afectas por la falta de lluvias. “Denominar sequia a la situación que está enfrentando la IV Región es no comprender el real problema que se vive en la zona”.

 

“La tendencia general es a una aridización en Coquimbo y es un fenómeno estructural, no estamos frente a una sequía que se va a superar, sino que es una tendencia y los modelos predicen que va a continuar”, asegura Nicolás Franck. Según diferentes estudios, el desierto de Atacama avanzara cada vez más hacia el sur e irán disminuyendo las precipitaciones “esto traerá profundos cambios en la vegetación y también cambios en la actividad agrícola”, asegura Franck.

 

El informe “La Desertificación en Chile” de la Unidad de Diagnostico Parlamentario de la Cámara de Diputados, asegura que de aquí a 2030 “la IV región estaría incluida en el desierto de Atacama, y en el más pesimista, avanzaría a porciones significativas de la V Región”.

 

“(El desierto) está avanzando a una velocidad de 0,4 km por año, es decir, un poco más de un metro cada día, y de continuar a ese ritmo, hacia el año 2040, el desierto que vemos en el norte va a estar llegando a la capital”, dijo el ex presidente Sebastián Piñera en acto del Día Mundial de la Desertificación y la Sequía en junio de 2013.

 

Si en el sur la situación era compleja, en Coquimbo simplemente es inviable. Los productores de cabras están con problemas desde hace años porque prácticamente no hay praderas para alimentar a los caprinos.

 

Con respecto a la producción de fruta la situación tampoco es positiva ya que en el valle del Limari “están abandonando campos completos, al igual que en Cabildo y Petorca debido al déficit hídrico”, dijo Franck. Los productores de paltas son los más complicados ya que “los agricultores están cortando las plantas a ras con el fin de que los troncos dejen de transpirar y están esperando que puedan sobrevivir para cuando estén en condiciones de volver a regarlos”, asegura el director del Ceza. Esto se traduce en una fuerte alza en el precio de las paltas, ya que cada vez hay menos hectáreas de este fruto.

 

El retraso en las soluciones

 

Son estas las razones que han llevado al Gobierno a establecer nuevas medidas, de hecho, se destinaran $46.000 millones para los agricultores que postulen proyectos de obras menores de tecnificación y obras civiles, con los cuales se podrá hacer un uso más eficiente del recurso hídrico. Además, se dispondrá de $15.000 millones para concursos de obras medianas. Si bien estos fondos se realizan hace años, recién para esta temporada se perfeccionaron. El problema de todo esto es que las medidas llegan tarde, ya que, si se le hubiese tomado el peso en su momento, hoy las consecuencias no serían tan nefastas. El director del Centro de Estudios de Zonas Áridas asegura que “en la urgencia el Estado reacciona, pero a veces se deja de lado lo importante y se necesita una visión de Estado a largo plazo”.

 

Frente a esto el Consejo de Ministros de la CNR está trabajando en un plan de embalses que permitirá aumentar el volumen de aguas acumuladas, también se está levantando el Plan de Riego Regional, el cual mediante 23 estudios se determinara la demanda de infraestructura y otras necesidades que requieren los agricultores. De hecho, según detalla Grez se construirán ocho grandes embalses, 15 pequeños y se reahabilitarán 10, lo que se sumara al proyecto de microembalses de financiados por la Ley de Fomento.

 

Esto es de suma importancia, ya que los embalses son uno de los mecanismos más importantes para guardar agua en tiempos de sequía.

 

Pero no solo eso, ya que también se avanza en una política nacional para construir plantas desalinizadoras a lo largo del país. “Es urgente definir una política nacional de plantas desalinizadoras que considere el modelo de construcción y de administración de estas plantas. Nos han trasmitido la decisión del gobierno de empezar a diseñar una política de Estado en relación a la construcción de las plantas y mi preocupación es quien regula la entrega del agua de mar, porque no está normado”, dijo la senadora Adriana Muñoz, presidenta de la Comisión Especial de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía. Esto es de suma importancia y podría ser un gran aporte para la nación, sobre todo si se considera la gran cantidad de recursos hídricos que consumen las empresas mineras del norte del país.

 

Las soluciones urgen. El cambio climático está generando una nueva e irreversible fisonomía a lo largo del país. Y debido a la poca previsión del Estado, está llevando a que la situación cada vez se vuelva más critica. Urge un plan para mitigar los efectos de la sequía, porque en caso contrario, los alimentos comenzaran a escasear y los precios se dispararan. En Chile no hay una conciencia del agua, y es necesario que esto cambie lo antes posible, para que el país pueda adaptarse de la mejor manera a este nuevo escenario que llego para quedarse. VER: http://universidadagricola.com/el-complejo-escenario-en-chile-por-cambio-climatico-desierto-avanza-hacia-santiago-y-sur-sufre-con-sequias/

 

WWF: Desafíos ambientales

 

Santiago, Chile, martes 26 de diciembre de 2017, por Ricardo Bosshard, WWF Chile, La Tercera.- WWF Chile envió en septiembre a todos los comandos una propuesta con 10 desafíos ambientales para el país, los que generaron algo de discusión, pero luego desaparecieron en medio de la intensa campaña por el balotaje. Sin dejar de reconocer que existen muchas urgencias y materias relevantes, lo medioambiental debe ser prioridad en la agenda del próximo gobierno.

 

Entre muchos temas, el cambio climático nos está pisando los talones -lo vimos nuevamente con el aluvión en Chaitén-, el problema del agua es un desafío social profundo y la forma de gestionar nuestras pesquerías nos sigue dividiendo como sociedad. Lo ambiental es prioritario no solo en lo interno: el próximo gobierno debe reportar avances en compromisos relevantes a nivel internacional y nuestra imagen como “país verde” depende de ello. Por ejemplo, en 2020 Chile debe informar el cumplimiento de las metas de Aichi del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) o el Bonn Challenge, en torno a restauración ecológica. El mismo año está programada una revisión del Acuerdo de París, en donde las contribuciones de Chile debieran aumentar, porque si bien somos un emisor pequeño de gases de efecto invernadero podemos ser fuertemente impactados por eventos climáticos extremos.

 

En este camino no pueden desconocerse los avances de los últimos años, como la declaración de áreas marinas protegidas, el fuerte impulso en energías renovables y la prohibición de bolsas plásticas en comunas costeras. Sin embargo, ¿estamos cubriendo las falencias y brechas tan rápido como se presentan? Probablemente no, y por eso debemos avanzar más rápido. Ya no solo sirve mirar lo que necesita hoy el país, sino proyectarnos a 2022 o 2030 y ver dónde debe estar Chile respecto del planeta en estos temas, para conocer cuál es el camino que debemos recorrer.

 

Hay muchos desafíos, varios de ellos se recogen en el documento de WWF Chile, pero también otras organizaciones han reflexionado y hecho propuestas, como el PNUD, otras ONG y universidades. Dentro de lo que consideramos primordial se encuentra la urgencia de contar con un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas; el fortalecimiento del Servicio de Evaluación Ambiental; la implementación de una Ley de Cambio Climático; la mejora en la eficiencia de las viviendas; movilidad baja en emisiones avanzando hacia transporte eléctrico; un plan para gestionar agua y energía en el sector público; restauración y recuperación de suelos con especies nativas y reducción del riesgo de las especies con problemas de conservación. En general, estas medidas están en el programa de gobierno de Sebastián Piñera, pero hay que concretarlas. Por tanto, su apropiada implementación y gestión son fundamentales.

 

Existe consenso en que Chile debe crecer y en WWF creemos que esto no es incompatible con el país sustentable que esperamos construir, inserto en un planeta cuyos recursos son finitos. El programa ambiental del presidente electo tiene líneas claras, pero hay temas que faltan. Sin duda la tarea no es fácil, pero no será imposible si esto es prioritario para la sociedad y desde hoy trabajamos juntos todos los actores, respetando nuestras diferencias. VER: http://www.latercera.com/voces/desafios-ambientales/

 

Comuna de Los Lagos se une a importante red de municipios ante el cambio climático

 

Los Lagos, Chile, martes 26 de diciembre de 2017, El Repuertero.- La comuna lacustre se suma a los 40 municipios que forman parte de la organización, presente en 9 regiones y referente en materia de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

 

El pasado 04 de octubre, se firmó el convenio de colaboración entre la Municipalidad de Puerto Varas representada por el Alcalde Ramón Bahamonde Cea y Jordan Michael Harris, director nacional la Asociación Adapt – Chile, acuerdo que permitirá un marco de trabajo de cooperación y asistencia mutua para responder a las necesidades de la comunidad lacustre en materias referentes al cambio climáticos.

 

De este modo, entre los compromisos que adopta la casa edilicia al integrarse a esta Red, destacan la coordinación y cooperación para integrar el cambio climático en la gestión y planificación municipal, abordando áreas temáticas tales como: eficiencia energética; reducción de gases de efecto invernadero; gestión de riesgo y la vulnerabilidad ante el cambio climático; salud; biodiversidad e Infraestructura.

 

Con este convenio se busca que el municipio alcance objetivos a través de la ejecución de programas relativos a la protección y cuidado del medio ambiente; uso de tecnologías referidas a la gestión integral de residuos; capacitación para el personal municipal en Academias de Cambio Climático; como también la participación en seminarios y otorgando cobertura a actividades de la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático.

 

En ese sentido, la unidad técnica responsable de la ejecución del convenio será el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Puerto Varas, dirigido por la ingeniero ambiental, Karina Morales.

 

Así lo confirmó el jefe comunal, quien destacó la iniciativa y señaló su importancia. "Hay dos indicadores muy potentes en esta decisión, la primera es nuestro rol como ciudad satélite en el desarrollo turístico de la ciudad, donde tenemos que irnos adaptando a las decisiones globalizantes del mundo que estamos viviendo. Lo segundo, es potenciar en conocimiento la posición de una ciudad que es agro turística y donde el cambio climático repercute en gran medida ante el producto interno bruto más relevante que aún mantiene la comuna que es la agricultura", sostuvo.

 

Por su parte, Jordan Michael Harris, director Nacional de Adapt-Chile, manifestó su satisfacción por la incorporación del municipio a la organización. “La incorporación de esta comuna a la red es muy importante, ya que es urgente incorporar la variable del cambio climático en el diagnóstico y la planificación estratégica de la comuna. El nuevo escenario climático que estamos viviendo nos exige el desarrollo de nuevas competencias municipales, que desde Adapt-Chile estamos dispuestos a transferir y orientar para que la comuna se fortalezca y prepare ante los impactos del cambio climático”, indicó.

 

Dentro de las materias importantes relacionadas al cuidado del medio ambiente, cabe destacar que la Comuna de Puerto Varas tiene en su territorio el Relleno Sanitario La Laja, razón por la cual el Jefe Comunal es presidente de la Asociación de municipios de la Provincia de Llanquihue que agrupa a nueve comunas que depositan sus residuos sólidos domiciliarios en el citado recinto.

 

Paralelo a ello, se cuenta como un punto importante del cuidado de una comuna turística como Puerto Varas, las acciones emprendidas por la contaminación del principal cuerpo de agua dulce de la comuna, como lo es el lago Llanquihue, segundo lago más grande del país.

 

A partir de las denuncias a través de oficios a 15 servicios públicos se conformó la Mesa Técnica Lago Llanquihue, que es liderada por el Seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio. A su vez, la Municipalidad demandó ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia a la sanitaria Essal, por las eventuales responsabilidades de esa empresa en la contaminación del Lago Llanquihue.

 

Además, a contar de este año en el marco del convenio de Cooperación entre Chile y Canadá, se están estudiando por parte de profesionales del país norteamericano mediciones en gases de efecto invernadero, como el gas metano, tanto del ex vertedero en que se depositaban los residuos sólidos domiciliarios, como también en el Relleno Sanitario La Laja, ejemplo de operatividad en estas materias a nivel nacional y que incluso ha recibido visitas de la Comisión de Medio Ambiente de la Región de Magallanes, para la implementación de un recinto de similares características en esa región austral del país.

 

En tanto, Adapt-Chile es una organización sin fines de lucro que, desde enero de 2013, trabaja buscando y promoviendo respuestas locales frente al cambio climático a nivel local con municipios, y se extiende a nivel de gobierno a escala regional y nacional; la academia; el sector privado y otras organizaciones sociales; en tanto que a nivel internacional se relaciona con otros municipios, ciudades, redes de ciudades y agencias multilaterales de cooperación al desarrollo.

 

Finalmente, la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático es una comunidad abierta a todos los municipios de Chile que deseen tomar el compromiso explícito de planificar y gestionar su territorio, considerando el cambio climático como el escenario que está determinando los desafíos del siglo XXI. VER: http://www.elrepuertero.cl/noticia/sociedad/comuna-de-los-lagos-se-une-importante-red-de-municipios-ante-el-cambio-climatico

 

Consorcio por la Sustentabilidad trabajó por avanzar hacia una mejor gestión de residuos en el marco de ley REP

 

Santiago, Chile, martes 26 de diciembre de 2017, El Mercurio.- En el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el sector productivo ha comenzado cada vez más a trabajar en alinearse con los objetivos de esta para contribuir al desarrollo sustentable de Chile. El Consorcio por la Sustentabilidad viene trabajando desde el año 2012 como una plataforma para movilizar el objetivo 12 de esta agenda que corresponde a Consumo y Producción Responsable.

 

El Consorcio, liderado por Fundación Chile, Walmart Chile y el Ministerio del Medio Ambiente, es un espacio colaborativo entre empresas, gobierno, academia, gremios y consultores que busca mejorar los estándares de sustentabilidad de los productos y servicios en Chile a través de una red de apoyo que identifica e implementa soluciones y mejoras concretas de alto impacto basadas en un enfoque de ciclo de vida.

 

Es por esto que, durante el año, en un proceso en que participaron 48 distintas organizaciones, se trabajó en definir los desafíos prioritarios para impulsar un consumo y una producción más sustentables en el país.

 

Dada la contingencia de la Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, que buscan enfrentar problemáticas como el desperdicio de materiales, el agotamiento de recursos, la generación de basura y contaminación de distintos ecosistemas como es el caso del plástico en el mar, se planteó como desafío para este año abordar la gestión y valorización de residuos en Chile. Se hizo un trabajo de identificar las principales brechas y coconstruir iniciativas que apunten a reducirlas. También se buscó adelantarse a la implementación de esta ley, de modo que todos los actores estén mejor preparados para cumplirlas. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=428794

 

GLOBALES

 

Cambio climático 2017: El año en el que el mundo ardió

 

Ciudad de México, México, martes 26 de diciembre de 2017, por Lorena Rivera, Excelsior.- Este año que está a unos días de concluir ha sido tormentoso y devastador en materia de cambio climático. Están los hechos, reflejo de los impactos de la actividad humana y la adicción a los combustibles fósiles que, lamentablemente, seguimos padeciendo. También están los relevos en las presidencias de Estados Unidos y Francia, que plantearon un nuevo escenario al cumplimiento del Acuerdo de París, el cual busca evitar que la temperatura siga subiendo.

 

2017 se convertirá en el año en que el CO2 se disparó en 2%, tras tres años de emisiones estancadas.

 

Además, de acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, 2017 terminará entre los tres años más calientes de la historia, y es casi un hecho que se convierta en el más cálido, aun sin la intervención del fenómeno climático de El Niño.

 

Y no es cosa menor. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha señalado en repetidas ocasiones que, junto con el aumento de las temperaturas, el mundo está experimentando un clima más extremo, con graves impactos socioeconómicos.

 

Un dato. Las temperaturas en el Ártico subieron al doble de la tasa de aumento de la temperatura global. En noviembre se registró un incremento superior a seis grados centígrados y la pérdida de hielo marino.

 

Diversos hechos confirman lo anterior. Por ejemplo, este año, Estados Unidos sufrió los efectos de tres de los huracanes más poderosos registrados en los últimos años. Los devastadores Harvey, Irma y María, alimentados por el calentamiento global, dejaron pérdidas por 93 mil millones de dólares. Mientras que los incendios en California, que continúan sin control, agregan siete mil millones de dólares más al desastre.

 

Esto ha sido indiferente al presidente Donald Trump, quien ha ido cumpliendo, una a una, sus promesas de campaña contra todo aquello que tiene que ver con el cambio climático y acciones emprendidas por su antecesor, Barack Obama.

 

Así, redujo los presupuestos a las agencias y dependencias que estudian y monitorean el cambio climático, término que casi en el día uno de su gobierno pidió que se removiera de toda información subida en los sitios del gobierno.

 

Sus grises o, más bien, negras intenciones, desmantelan el Plan de Energía Limpia, cuya esencia es reducir y limitar las emisiones de carbono de las centrales eléctricas de EU.

 

La cereza en el pastel o, mejor dicho, el “carbón limpio” en el pastel, es justo la promesa de “volver a engrandecer” a las industrias carbonífera y de los demás combustibles fósiles. Sí, va en contrasentido del mundo para revivir una economía del pasado. Mientras muchos países cambian a las energías limpias, Trump quiere continuar con la explotación de los hidrocarburos, los causantes de los gases de efecto invernadero que elevan la temperatura.

 

Eso no es todo. Ha sido ciego y sordo con respecto a todos los estudios de impacto ambiental, inclusive pasando por encima de leyes en la materia que señalan los daños que traería el levantar el muro fronterizo entre EEUU y México. De solidificarse esa gran muralla, veremos morir a varias especies y sus ecosistemas.

 

Y la decepción, tanto de líderes ambientalistas como Michael Bloomberg, Al Gore, Bill Gates, entre otros, que no cejan en continuar con la batalla contra el cambio climático, es la decisión de Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, el histórico pacto firmado por 195 países en 2015.

 

Sí, 2017 ha sido un año también de doble cara, como la mostrada por el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, quien dice luchar en contra del cambio climático, pero ha aprobado oleoductos, como el que transportará crudo desde las arenas bituminosas de Alberta hacia la costa oeste, cuya afectación ambiental será irreversible.

 

Así, las calamidades en 2017 no pararon. El sur y el sureste de Asia sufrieron inundaciones catastróficas que provocaron más de mil 200 muertes.

 

Y si hablamos de desplazados climáticos, ahí están los provenientes del continente africano —que se seca, arde y muere de hambre—, en busca de un porvenir en Europa.

 

También están los informes de la OMS con respecto a las muertes a causa de la contaminación atmosférica, de los suelos y de los cuerpos de agua del planeta. No olvidemos que en este año la alerta se encendió informándonos sobre océanos repletos de basura plástica.

 

Quizá este 2017 ha sido muy tormentoso, pero no: también ha habido un poco de calma.

 

Tras el retiro de EU en la lucha contra el cambio climático, el liderazgo global en esa materia podría ser llenado por el mandatario francés Emmanuel Macron. Ésa es la lectura de la cumbre One Planet, realizada en París el pasado 12 de este mes.

 

Ahí se dieron varios anuncios. Entre los más importantes está el ultimátum de los fondos de inversión de cortar financiamiento a las empresas relacionadas con los combustibles fósiles, gravar el carbono y crear mercados de carbono.

 

Si lo anterior y los compromisos hechos en la COP23 de Bonn se concretan, 2018 podría ser el año del inicio de una verdadera y ambiciosa acción climática, pues somos la última generación que puede cambiar el destino de la humanidad y todos los seres vivos que habitan la Tierra. VER: http://www.excelsior.com.mx/opinion/lorena-rivera/2017/12/25/1209847

 

Cómo el calentamiento global influyó en cinco fenómenos climáticos extremos

 

Nueva York, EEUU, martes 26 de diciembre de 2017, por Brad Plumer y Nadja Popovich, NY Times.-  Cómo el calentamiento global influyó en cinco fenómenos climáticos extremos. Un incendio forestal en Azusa, California, en 2016. Una nueva investigación ha analizado veintisiete eventos extremos del clima de ese año que están relacionados con el cambio climático. 

 

El clima extremo dejó su marca por todo el planeta en 2016, el año más caliente del que se tenga registro. El récord de calor horneó Asia y el Ártico. Las sequías azotaron Brasil y el sur de África. La Gran Barrera de Coral sufrió el peor blanqueamiento que se recuerde, lo cual provocó la muerte de una gran franja de coral.

 

En la actualidad, los climatólogos están comenzando a entender cuáles de las calamidades del año pasado se pueden o no se pueden relacionar con el calentamiento global.

 

En una nueva serie de trabajos que se publicaron recientemente en Bulletin of the American Meteorological Society, investigadores de todo el mundo analizaron veintisiete eventos climáticos extremos de 2016 y encontraron que el cambio climático que ha provocado el hombre era un “motor significativo” en veintiuno de ellos. El esfuerzo es parte del creciente campo de la atribución del cambio climático, el cual explora las conexiones que hay entre el calentamiento y los eventos del clima que ya han tenido lugar.

 

Para juzgar si el calentamiento global aumentó la probabilidad de que ocurriera un evento climático extremo, los científicos suelen comparar datos del mundo real —de momentos en los que el aumento de los gases de efecto invernadero calentó el planeta durante el siglo pasado— con un mundo contrafactual modelado en el que no hay esas emisiones crecientes. Esta técnica ha ganado una aceptación generalizada entre los climatólogos en la última década.

 

A continuación, presentamos cinco eventos climáticos de 2016 que los científicos atribuyen principalmente al calentamiento global:

 

1. Temperaturas récord en todo el mundo

 

Un investigador cerca de Utqiagvik, Alaska. Dos estudios han encontrado que las altas temperaturas inusuales que impactaron el Ártico “no se habrían dado sin el cambio climático que causó el hombre

 

El año pasado, la Tierra alcanzó las temperaturas más altas de las que se haya tenido registro, al romper las marcas de 2015 y 2014. Aunque esto refleja en parte la influencia de El Niño, un evento cíclico que ocurre en el océano Pacífico y puede elevar las temperaturas de la superficie terrestre, un nuevo estudio que encabezó Thomas R. Knutson de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por su sigla en inglés) concluyó que el calentamiento récord a nivel mundial “solo era posible a causa del calentamiento sustancial que provocó el hombre durante un siglo”.

 

Otros dos estudios también concluyeron que las temperaturas inusualmente elevadas en Asia y el Ártico en 2016 “no habrían sido posibles sin el cambio climático que causó el hombre”. Este tipo de aseveraciones son particulares: lo que suele suceder es que los científicos solo llegan a decir que el calentamiento global propició la ocurrencia de un evento climático extremo. En estos casos, fueron más allá al encontrar que este calor extremo no habría podido pasar en un mundo sin emisiones en aumento.

 

2. El blanqueamiento de la Gran Barrera de Coral

 

En marzo, coral blanqueado en la Gran Barrera de Coral, en las costas de Cairns, Australia. En los últimos dos años, el calentamiento inusual de las aguas en el Pacífico ha provocado que se blanquee la Gran Barrera de Coral, un fenómeno en el que el coral expulsa algas vitales de su tejido y toma un espectral aspecto blanco. Si persisten las temperaturas calientes del agua, muchos corales se pueden extinguir, lo cual tendría terribles consecuencias para los ecosistemas marinos que dependen de ellos.

 

En este caso, los científicos fueron más mesurados al no culpar totalmente al calentamiento global, en parte porque el impacto de El Niño fue difícil de esclarecer: un estudio que encabezó Sophie C. Lewis de la Universidad Nacional Australiana concluyó que las emisiones de gases de efecto invernadero que producen los humanos “probablemente hayan aumentado el riesgo del blanqueamiento extremo en la Gran Barrera de Coral” debido a la exposición al incremento térmico en el océano. El estudio también advirtió que era probable que aumentaran los riesgos en el futuro.

 

3. Sequía en África

 

En los primeros meses de 2016, sequías intensas y olas de calor azotaron la mayor parte del sur de África y ocasionaron una escasez de comida y agua a nivel local que afectó a millones de personas.

 

A pesar de que este tipo de “sequías súbitas” se suelen asociar a El Niño, los científicos ahora aseguran que el cambio climático también tiene un papel importante. Un estudio que encabezó Xing Yuan de la Academia China de Ciencias encontró que las sequías súbitas se habían triplicado en la región durante los últimos sesenta años y que el cambio climático había sido “el principal responsable” de la tendencia.

 

Sin embargo, no se puede culpar al cambio climático de todas las sequías recientes. En un estudio diferente, los investigadores analizaron una sequía de cinco años en el noreste de Brasil, pero “no pudieron hallar suficiente evidencia de que el cambio climático provocado por los humanos incrementara el riesgo de sequías”.

 

4. Incendios forestales en América del Norte

 

En mayo de 2016, choferes de camión esperan en una autopista cercana a Fort McMurray, Alberta, mientras arden incendios forestales; estos quemaron cerca de 3,6 millones de hectáreas en el oeste de Canadá y Estados Unidos. 

 

En 2016, los incendios forestales quemaron cerca de 3,6 millones de hectáreas al oeste de Canadá y Estados Unidos, incluido un incendio que fue particularmente destructivo en Alberta, el cual generó evacuaciones masivas y destruyó 2400 hogares. En este caso, lo más probable es que el cambio climático haya tenido un papel secundario.

 

Investigadores de la Universidad de Edimburgo encontraron que el calentamiento global había provocado que la probabilidad de “un déficit extremo de la presión del vapor” aumentara cinco veces durante los meses de verano en la región: una medición de los cambios en la humedad atmosférica que se asocia a la sequía de la vegetación y al riesgo de incendios forestales. No obstante, este hallazgo llegó con una advertencia: el aumento del riesgo de incendios que está relacionado con el cambio climático no corresponde al mes de mayo, cuando se desató el incendio de Alberta.

 

5. La “mancha” cálida en el océano Pacífico

 

Una imagen satelital que muestra la costa de Alaska en 2014. Una porción inusual de agua caliente provocó que proliferara un fitoplancton conocido como “la mancha”.

 

En los últimos años, ha aparecido una gran masa de agua caliente inusual en las costas de Alaska, a la cual se le conoce popularmente como “la mancha”. Estas aguas cálidas han permitido que prolifere un alga tóxica en toda la región, la cual ha provocado la muerte de miles de aves marinas y ha forzado el cierre de pescaderías locales.

 

Un nuevo estudio que encabezó John E. Walsh de la Universidad de Alaska mencionó que la mancha “no tenía precedentes” y argumentó que “no se podía explicar salvo por el calentamiento climático antropogénico”, aunque los factores naturales como El Niño y la variabilidad atmosférica también tuvieron un papel importante. El estudio también concluyó que era probable que se presentaran más de ese tipo de manchas si aumenta el calentamiento, lo cual “tendrá como resultado un cambio profundo en la gente, los sistemas y las especies”.

 

Sin embargo, la atribución climática sigue siendo compleja

 

La atribución climática es más sencilla en algunos eventos climáticos que en otros. Lo más fácil es relacionar las temperaturas récord con el cambio climático. No obstante, puede ser más difícil ligar las sequías con tendencias de calentamiento puesto que reciben la influencia de una interacción compleja de temperatura, precipitación y humedad del suelo. En el caso de los huracanes es aún más complicado debido a que suceden pocas veces.

 

Con todo, en general, la ciencia de la atribución ha mejorado de forma significativa desde que hace seis años Bulletin of the American Meteorological Society comenzó a publicar sus investigaciones anuales sobre eventos climáticos extremos, mencionó Heidi Cullen, directora científica de Climate Central, una organización noticiosa que se enfoca en climatología.

 

“En 2011, la gente seguía pensando que no se podía atribuir cualquier evento individual al cambio climático”, señaló Cullen. “Pero con cada suceso subsecuente, la gente puede asegurar que el cambio climático en realidad está aumentando el riesgo” de ciertos eventos extremos.

 

Sin embargo, lo importante es que la revista no pretende demostrar de forma explícita la relación entre los eventos climáticos extremos específicos y el calentamiento global. En cambio, los editores aceptan las propuestas para investigar ciertos eventos climáticos antes de que se conozcan los resultados, con el fin de minimizar las preferencias editoriales.

 

En algunos casos, los científicos descartaron o no pudieron encontrar que el cambio climático tuviera un papel significativo, con el argumento correcto de que un evento climático extremo determinado podría haber ocurrido en un mundo sin calentamiento global. Así ocurrió en el caso de la sequía brutal de Brasil, la cual tuvo una enorme influencia de El Niño y de una inmensa tormenta de nieve en la mitad del Atlántico por Estados Unidos.

 

“Hubo unos pocos eventos el año pasado con una magnitud de modo que se determinó que no habrían podido ocurrir en el clima de hace unos cientos de años atrás”, comentó Martin P. Hoerling, un meteorólogo de la NOAA que editó la recopilación. Sin embargo, agregó que “no se puede demostrar que todo es más grave debido al cambio climático”.

 

En el futuro, los científicos esperan refinar y estandarizar sus métodos de atribución, para que las comunidades afectadas por tormentas, incendios forestales u otros eventos extremos puedan aprender mucho más rápido cómo ese evento pudo estar influenciado por el calentamiento global y tomar acciones para adaptarse. VER: https://www.nytimes.com/es/2017/12/22/calentamiento-global-fenomenos-clima-extremo/

 

ONU: Las tres prioridades estratégicas de una reforma: el trabajo por la paz, el apoyo al desarrollo sostenible y la gestión interna

 

Naciones Unidas, martes 26 de diciembre de 2017, por Ibis Frade, Corresponsal Jefa de Prensa Latina en Naciones Unidas, Prensa Latina.- António Guterres en la ONU y un largo camino de reformas. Naciones Unidas (PL) António Guterres lleva casi un año en el cargo de secretario general de Naciones Unidas y aunque desde el inicio del mandato dejó clara su intención de reformar la organización multilateral, todavía tiene un largo camino por delante.

 

El diplomático portugués llegó a la cabeza de la ONU en un proceso que muchos calificaron de inédito por todas las consultas previas. Pero esas elecciones aún son criticadas como una de las más antidemocráticas del mundo, pues solo unos pocos deciden quién será el diplomático de mayor rango en el planeta.

 

Según dijo a Prensa Latina el portavoz del secretario general, Stéphane Dujarric, este ha sido un año de duro trabajo en lo referido a las reformas y ahora esperan seguir contando con el apoyo de los países integrantes de la ONU para concretar las transformaciones futuras.

 

Si bien esta no resulta una tarea fácil, ya hay algunos avances en transformaciones como las administrativas, la ayuda al desarrollo sostenible, y en los temas de paz y seguridad, explicó el vocero.

 

Todo ello lleva una profunda y detallada ronda de consultas con los 193 Estados miembros, las cuales muchas veces son lideradas por el propio secretario general de la ONU, precisó Dujarric.

 

A inicios de diciembre, Guterres presentó varias propuestas de cambios internos en la organización, puntos que forman parte de la reforma promovida en su mandato.

 

Transformar el sistema de gestión y la estructura actual es un interés compartido, aseguró el máximo representante de la ONU al solicitar el apoyo de la quinta comisión, dedicada a los asuntos administrativos y presupuestarios.

 

Ahora hay tres prioridades estratégicas dentro de la reforma: el trabajo por la paz, el apoyo al desarrollo sostenible y la gestión interna. Para sustentar todos esos esfuerzos necesitamos un cambio administrativo radical, aseguró.

 

En ese sentido, el secretario general convocó a simplificar los procedimientos, descentralizar las decisiones, ofrecer una mayor transparencia, empoderar a los directivos y reorganizar algunas estructuras de gestión.

 

Además, propuso facilitar los procesos y procedimientos de recursos humanos con el fin de favorecer el despliegue y desarrollo del personal de la ONU.

 

De igual modo, el diplomático portugués intenta aumentar la frecuencia de los informes a los Estados miembros, así como optimizar el sistema de transacciones financieras.

 

Al tomar el juramento de mi cargo, dijo Guterres, prometí trabajar para hacer de la reforma una prioridad. El objetivo es simple y claro: posicionar a la ONU y servir mejor a las personas necesitadas.

 

También pretende hacer a las Naciones Unidas un organismo más eficiente, transparente y en sintonía con la época actual. Bajo esas premisas, coloca a la paz, el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos humanos en el centro de sus prioridades.

 

Pero ¿cuánto ha podido avanzar el secretario general y a qué desafíos se enfrenta apenas al comienzo de sus cinco años de mandato?

 

Esbozos y desafíos de una reforma

 

La equidad de género, el sistema de desarrollo, la arquitectura de la paz, el combate contra el terrorismo y los abusos sexuales, la protección de quienes denuncian irregularidades y el manejo de la ONU sobresalen entre los asuntos de la reforma, según ha expresado el diplomático portugués.

 

El 15 de junio de este año se dieron los primeros pasos en ese sentido, cuando la Asamblea General adoptó una resolución para crear una nueva Oficina de Antiterrorismo.

 

Lo anterior se traduce en el apoyo del principal órgano deliberativo de la ONU -integrado en igualdad de condiciones por los 193 Estados miembros- a la primera reforma institucional promovida por Guterres.

 

Sin embargo, de forma contraproducente a esas aspiraciones de ofrecer mayor apoyo, en julio la ONU redujo en casi 600 millones de dólares su presupuesto dirigido a las operaciones de mantenimiento de la paz en medio de presiones de Estados Unidos.

 

Tras meses de negociaciones, la organización acordó en la comisión presupuestaria de la Asamblea General que durante 2018 esas actividades contarán con siete mil 300 millones de dólares, siete por ciento menos que los recursos destinados este año.

 

Estados Unidos aporta el 22 por ciento del presupuesto, el 28,5 de los recursos financieros a las operaciones de mantenimiento de paz y forma -junto a China, Rusia, Francia y Reino Unido- el selecto grupo de potencias con derecho al veto en el Consejo de Seguridad, el único que toma decisiones vinculantes.

 

El país norteño también decidió salirse del Acuerdo de París y de la Unesco, y desde su posición de miembro permanente del Consejo ha obstaculizado algunas resoluciones claves contra la opinión de la inmensa mayoría de la comunidad internacional.

 

La ONU no atraviesa precisamente por un momento fácil, sus misiones fundamentales -las del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, las de protección de los derechos humanos y las dirigidas a potenciar el desarrollo sostenible- poseen menos recursos y enfrentan más dificultades.

 

Mientras tanto, desde organismos con un peso importante como el Consejo de Seguridad, las grandes potencias occidentales defienden sus intereses particulares a expensas del bien común.

 

Ante tal escenario, la mayoría de los países miembros de la ONU abogan por un cambio en esa estructura conformada por solo 15 naciones, pero la única cuyas decisiones tienen carácter vinculante.

 

Hasta la fecha, Guterres se centra primero en cuestiones que podrían ser más viables como la de incrementar el trabajo de prevención de conflictos, aumentar la diversidad geográfica dentro de la ONU y lograr la paridad de género.

 

Recientemente, más mujeres han sido nombradas en altos cargos, aunque todavía prevalece una visión y presencia bastante occidentales dentro de las diversas agencias y organismos de Naciones Unidas.

 

El presidente de la Asamblea General, Miroslav Lajcak, también manifestó su conformidad con la reforma de Guterres y llamó a todos los integrantes de la ONU a apoyar los cambios referidos al sistema de desarrollo del organismo y a su gestión interna.

 

A su juicio, las posibles transformaciones en el Consejo de Seguridad acaparan ahora las más altas expectativas: 'Hace falta mucho debate y diálogo, necesitamos encontrar convergencias'.

 

Entre los logros, Lajcak destacó cómo la Asamblea General adoptó por consenso este año la resolución sobre la Arquitectura de la ONU para la Consolidación de la Paz.

 

Desde que asumió el cargo el 1 de enero de 2017, Guterres ha tenido que enfrentarse a una enorme burocracia interna, crecientes conflictos en África y Medio Oriente, escándalos de abusos por parte de las fuerzas de paz, grandes desastres naturales que dejan ver las consecuencias del cambio climático, alarmantes crisis humanitarias en países como Yemen y Myanmar...

 

La lista es larga y se engrosa cada día, mientras que los Objetivos de Desarrollo Sostenible aparecen más lejos en el horizonte de muchos Países, a medida que aumentan las inequidades.

 

El exprimer ministro de Portugal (1995-2002) y otrora alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (2005-2015) asegura que tiene conciencia del largo camino por recorrer y de las limitaciones que enfrentará.

 

Su ruta apenas comienza, algunas direcciones ya están trazadas, y otras, apenas son un esbozo: le esperan entonces muchos entuertos al diplomático portugués en el que es considerado 'el trabajo más imposible del mundo'. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=140970&SEO=antonio-guterres-en-la-onu-y-un-largo-camino-de-reformas

 

Argentina: Cuenta regresiva para el cambio climático

 

Buenos Aires, Argentina, martes 26 de diciembre de 2017, por Sergio Bergman, rabino y ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, INFOBAE.- Estamos trabajando a contrarreloj para reducir la vulnerabilidad de los argentinos. Debemos planificar y adaptar la infraestructura para evitar inundaciones, incendios, desertificación y todos los efectos no deseados que nos trae el cambio climático.

 

Comenzamos en el año 2015 en la Conferencia de París (COP21), firmando el primer acuerdo vinculante mundial para ponerle límite al calentamiento global. En el año 2016 ratificamos el acuerdo en el Congreso nacional y en la COP22, en Marruecos, presentamos la metodología y las metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Llevamos a la COP23, en Alemania, los planes para reducir emisiones en el sector de energía, transporte y bosques. La clave radica en disminuir nuestras contribuciones de GEI con acciones concretas y viables. Para lograrlo necesitamos cooperar a nivel nacional, así como lo estamos haciendo a nivel internacional.

 

Entendimos que se trata de un tema transversal, que requiere de coordinación y esfuerzo conjunto. Justamente, los planes nacionales son fruto de un proceso participativo entre 17 ministerios nacionales, gobiernos provinciales, organizaciones de la sociedad civil, el sector académico y el privado. Su implementación articula los ministerios de Ambiente, Producción, Agroindustria y Obras Públicas, entre otros.

 

Para el sector energético, que presenta el mayor potencial de mitigación, se proyecta una generación eléctrica a partir de fuentes renovables, sustitución de combustibles fósiles y mejora en la eficiencia de centrales térmicas. En este punto trabajamos en leyes claves, como la de generación distribuida, para que cada usuario pueda producir energía y subirla a la red.

 

En paralelo, la propuesta incorpora eficiencia en electrodomésticos y en alumbrado público, envolvente térmica en edificios, calefones solares, economizadores de agua y mucho más. Sabemos que, por ejemplo, solo aplicando sistemas de etiquetado en equipos eléctricos y de gas, se evitaría un gasto energético equivalente a dos represas hidroeléctricas como Yacyretá.

 

En cuanto al transporte, nos proponemos no solo disminuir las emisiones, sino además evitar el uso de 13 mil millones de litros de combustibles fósiles en las próximas dos décadas. Apuntamos a la rehabilitación del ferrocarril, la mejora de la eficiencia en el transporte de carga y el desarrollo de movilidad no motorizada. Incluimos también, dentro de la reforma impositiva, un impuesto a los combustibles fósiles que estará vinculado con la emisión de dióxido de carbono.

 

El objetivo del Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático para el año 2030 es no exceder las 483 MtCO2 eq, lo que representa el 0,6% del esfuerzo global necesario para alcanzar el objetivo de un aumento de la temperatura por debajo de los dos grados centígrados y es proporcional a nuestra contribución con las emisiones globales.

 

En lo inmediato, la presidencia argentina del G20 a partir del año próximo representa tanto una oportunidad como un desafío, dado que se trata de un grupo de países capaces de liderar acciones de mitigación y adaptación, pero, a la vez, de los responsables de más del 75% de las emisiones mundiales de GEI. Argentina ha creado un grupo de sustentabilidad climática dentro del G20 que comenzará a sesionar en 2018 con el fin de fomentar la acción de los países del G20 en relación con las estrategias de desarrollo bajo en carbono, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. VER: https://www.infobae.com/opinion/2017/12/24/cuenta-regresiva-para-el-cambio-climatico/

 

El Banco Mundial ve perdida la batalla contra el cambio climático

 

Lima, Perú, martes 26 de diciembre de 2017, Universidad Agrícola.- Algunos de los futuros impactos del cambio climático, como extremos más altos de calor y un alza en el nivel del mar, son inevitables. Un informe del Banco Mundial cree que no podrán impedirse aunque los Gobiernos actúen rápido para reducir las emisiones de gases de invernadero.

 

Las emisiones pasadas y las que se anticipa de las plantas de energía, industrias y autos llevan al planeta hacia un alza promedio en las temperaturas de casi 1,5 grados Celsius por encima de las temperaturas previas a la era industrial para 2050, dijo el Banco Mundial en un informe titulado Bajen el Calor, Afrontando la Nueva Normalidad Climática.

 

Eso implica que impactos por el cambio climático como eventos de calor extremo podrían ahora ser sencillamente inevitables, dijo el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, durante una conferencia telefónica sobre el informe.

 

Los hallazgos son alarmantes, agrego. Los niveles del mar seguirán subiendo por siglos porque las grandes capas de hielo de Groenlandia y la Antártida se derriten lentamente.

 

Si las temperaturas se mantuvieran en sus niveles actuales, los mares subirían 2,3 metros en los próximos 2.000 años, agrega el reporte.

 

Las temperaturas promedio ya han subido cerca de 0,8 grados desde la Revolución Industrial. No obstante, los peores impactos del calentamiento global podrían evitarse reduciendo las emisiones de gas de invernadero, agrega el documento.

 

Por ejemplo, un alza de 2 grados en la temperatura promedio por encima de los tiempos preindustriales implicaría una reducción en los rendimientos de los cultivos de Brasil de hasta un 70 por ciento para la soja y de hasta un 50 por ciento para el trigo para el 2050.

 

Representantes de cerca de 200 naciones se reunirán en Perú entre el 1 y el 12 de diciembre para trabajar en un acuerdo que se espera lograr en Paris a fines de 2015, a fin de desacelerar el cambio climático. VER: http://universidadagricola.com/el-banco-mundial-ve-perdida-la-batalla-contra-el-cambio-climatico/

 

Vientos apocalípticos y oídos sordos

 

Quito, Ecuador, martes 26 de diciembre de 2017, por Lillian Álvarez, Red de Redes En Defensa de la Humanidad, ALAI.- “Hasta hace muy poco se discutía sobre el tipo de sociedad en que viviríamos. Hoy se discute si la sociedad humana sobrevivirá.” Leer esta frase de Fidel Castro -el único líder en el mundo que supo y pudo cumplir sus sueños de justicia social y que siguió soñando y cumpliendo metas cada vez más altas, impensables para muchos- provoca una real preocupación. Él, que dedicó toda su vida a modelar un tipo de sociedad diferente, mucho más justa, confesaba que en la actualidad lo que estaba en juego era si la sociedad humana podría sobrevivir. Y ese mensaje fue escrito en el año 2009.

 

Mucho celebró el mundo el nacimiento en diciembre de 2015 del Acuerdo de París, adoptado en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o COP 21. Este, no obstante, era en realidad una imprecisa declaración de intenciones que ha cobrado valor ante la inusitada decisión de EEUU de retirarse y la de muchos otros países de incumplirlo. Hay que tener en cuenta que, aunque demandemos hoy por su observancia, los compromisos de disminución de emisiones presentados por cada país en París (Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional o INDC por sus siglas en inglés) son de cumplimiento voluntario y la suma de estos compromisos lleva en su conjunto al incremento en 2,7 grados Celsius o más de temperatura de la atmósfera con respecto a los niveles preindustriales; es decir, muy por encima de los 2 grados que establece el acuerdo y mucho más del 1,5 que se pretende alcanzar como meta.

 

De las discusiones previas al Acuerdo de París quedaron, irresponsable y conscientemente excluidas, las causas reales de la crisis: el crecimiento sin límites, la búsqueda de ganancias a toda costa, el consumo desmedido, la depredación de los recursos naturales, en fin, la lógica del sistema capitalista.

 

Es evidente que los líderes actuales de las potencias capitalistas desarrolladas no van a comprometerse voluntariamente con obligaciones que se enfrenten a estos principios. Pero tampoco los de los países llamados en desarrollo pueden asumir aquellas que exigen más sacrificio para sus expoliadas naciones, porque el hambre y la pobreza constituyen para ellos el principal problema ecológico. A las metrópolis de siempre, responsables del mayor acumulado histórico de emisiones contaminantes y del saqueo permanente de los recursos dentro y fuera de sus territorios, les corresponde el deber de asumir los compromisos más fuertes, hacer las transformaciones necesarias en sus economías y brindar el financiamiento necesario a los más pobres.

 

Es por este motivo que todas las negociaciones climáticas son difíciles. Las potencias capitalistas emplean todo tipo de maniobras para retardar o impedir el avance del proceso de la negociación: cuestiones de procedimiento, ajustes al mandato otorgado a cada órgano, aspectos de orden, cualquier asunto puede servir como pretexto. A la vez, favorecen opiniones no consensuadas, tratan de pasar por alto otras de raigal importancia, admiten el lobby agresivo de empresas contaminantes, tratan de que la discusión de los textos se haga sin la participación de los delegados más cuestionadores y de definir los asuntos álgidos a puertas cerradas. Todo eso lo describe Fidel cuando reflexionó sobre lo sucedido en la COP 15 de Copenhague. La COP23 realizada en Bonn durante el mes de noviembre de 2017 fue más de lo mismo. Salvo el compromiso de algún financiamiento –muy por debajo de la cifra imprescindible para lograr los mínimos avances que se planteó París- volvieron a quedar para más adelante (esta vez para el “Diálogo Facilitador” de 2018) las precisiones necesarias.

 

Desde que se estableció el Fondo Verde del Clima en el año 2009, que pretendía lograr 100 mil millones de dólares estadounidenses anuales para 2020, muchas han sido las discusiones, debates, redefiniciones, que han retrasado su puesta en funcionamiento. Tipo de financiamiento, cifras, concepto, fuente, destino, transparencia, siempre hay un nuevo aspecto que discutir y que posterga su ejecución real. A ocho años de aquella fecha, no se ha alcanzado la cuantía esperada y a partir de ella están edificados los compromisos de reducción de emisiones de muchos de los países en desarrollo.

 

“Ya han pasado ocho años, se esperaban 100.000 millones de dólares anuales, y eso no ha ocurrido. Lo que hay en la cesta son 6.000 millones" explicó la ministra de Exteriores de Ecuador, María Fernanda Espinosa, que representa al G77 y China (un total de 134 países). Nadie parece percatarse de que cada año perdido se traduce en un agravamiento en las condiciones climáticas que irán acelerando la irreversible crisis ecológica del planeta.

 

Según los datos y análisis incluidos en el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, si los seres humanos continuamos permitiendo la emisión de gases de efecto invernadero en los montos actuales, el peligroso ascenso de la temperatura en 2 grados Celsius con respecto a la época preindustrial se habrá alcanzado en apenas unos 19 años. Y recordemos que el propio Acuerdo de París contemplaba la necesidad de hacer compromisos más fuertes para reducir el ascenso a 1,5 grados Celsius, toda vez que los 2 grados implicaban ya grandes riesgos. Hoy vemos lejos esta meta teniendo en cuenta que ya la temperatura ha ascendido 1,1 grados Celsius, lo cual va dejando muy poco margen para la acción.

 

Quiere decir que, dentro de 19 años, y quizás mucho antes, serán irresistibles las consecuencias del derretimiento de los glaciares, del aumento de los eventos climáticos extremos y del ascenso del nivel del mar, de la pérdida de especies biológicas, de la acidificación de los océanos, procesos que provocarán efectos muy negativos en la salud humana. Habrá para entonces situaciones incontrolables provocadas por la escasez de alimentos, guerras por las fuentes de agua, una irresistible contaminación del aire y grandes migraciones y conflictos por el acceso a los recursos.

 

Ante este panorama tan amenazante y desolador, lo que la COP 23 presenta como resultado, después de largas sesiones y mucho revuelo mediático, lleno de palabras vacías, es, entre otros muy pequeños avances, un proyecto global que busca proporcionar seguros de riesgo climático a unos 400 millones de personas pobres y vulnerables para el año 2020. Generosa solución que hará pagar -de nuevo- a los más necesitados para enfrentar las consecuencias de los desastres que han ocasionado otros. Una vez más la vida como mercancía, no como un derecho.

 

Me pregunto cuándo nos daremos cuenta de que el sistema capitalista ha construido una sociedad global disforme, que se nos vende como “normal” mientras permite crecientes desigualdades cada vez más escandalosas y el genocidio cotidiano. Cómo es posible que estemos ante un conteo regresivo de la vida humana en el planeta, que científicos de todas las latitudes nos lo adviertan, y nada suceda. Por otra parte, el presidente francés Emmanuel Macron, inspirado por la salida de Trump del Acuerdo, decidió, junto con la ONU y el Banco Mundial, convocar a la llamada One Planet Summit, una cumbre “informal” que se celebró en París, muy pocos días después de terminada la COP 23 de Bonn. A esta cumbre asistieron “actores implicados” de la financiación pública y privada, filántropos, grandes empresas y algunos otros convidados.

 

De esta peculiar cumbre “por invitación” -cuya propia celebración pone en evidencia el real poder de los estados soberanos para decidir sobre el accionar de sus economías y legitima el poder efectivo de los actores económicos capitalistas- surgieron varios acuerdos que han sido publicitados como pasos de avance en la lucha contra el cambio climático: el Banco Mundial anunció que dejará de financiar la exploración y extracción de petróleo y gas después de 2019; la compañía de seguros AXA acelerará su desvinculación de la industria del carbón y aumentará sus inversiones "verdes" ; un grupo de más de 200 grandes inversores, incluyendo HSBC y el fondo de pensión público más grande de Estados Unidos (CalPERS), presionarán a un centenar de empresas de las más contaminantes para que se sumen a la lucha contra el cambio climático; así como otros compromisos “responsables”, dejando claro que “los inversores quieren destinar fondos a compañías cuidadosas con el medio ambiente”. Otro de los anuncios más notables fue el de la Fundación Bill y Melinda Gates, que va a dedicar 315 millones de dólares a la investigación en la agricultura para “ayudar” a las poblaciones más pobres a adaptarse al cambio climático, en particular en África.

 

Debido a la crítica situación actual, hemos de aplaudir, venga de donde venga, cualquier esfuerzo por aminorar los ritmos de las emisiones contaminantes y contribuir a una transición energética, pero debemos estar conscientes de que trasladar las inversiones de un sector a otro es solo una cara de la moneda, y el ejercicio de la filantropía tiene mucho que hacer para demostrar su eficacia. No son las empresas capitalistas ni los bancos los que pueden dictar la agenda de las transformaciones que nos salvarán, en tanto su propia razón de ser no se los permite. Cuando en la Cumbre de los Pueblos de Copenhague se lanzó la consigna “Cambiemos el sistema, no el clima”, se estaba enunciando una idea esencial: no podremos detener la catástrofe que se nos avecina si sigue siendo la obtención de beneficios, la “oportunidad de negocios”, la competencia y los egoísmos, los que guíen los pasos de la especie humana sobre la Tierra.

 

Mientras estos eventos suceden, las falsas noticias y los algoritmos de Internet nos distraen en asuntos efímeros, nos intoxican con la incesante propuesta de consumo de nuevos y más sofisticados productos y nos hacen perder toda capacidad de análisis. Necesitamos hoy más que nunca crear una conciencia crítica sobre lo que está sucediendo a nuestro alrededor - algo sin precedentes y al parecer irreversible- ; una mirada lúcida y racional que nos permita interpretar los datos aportados por la ciencia y el derrotero irresponsable y suicida que nos propone el capitalismo global, absolutamente incapaz de hallar soluciones reales. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/190059

 

UE: Ya existe fecha para la Ceremonia del Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía en 2018 y el Foro de Inversiones en Bruselas

 

Madrid, España, martes 26 de diciembre de 2017, Energ Invest, Plataforma Española de Financiación de Energía Sostenible.- La UE está modernizando su legislación en materia de energía, clima y transporte para prestar un mejor servicio a sus ciudadanos y cumplir su compromiso en virtud del Acuerdo Climático de París. Para tener éxito en este objetivo se requiere una participación local activa, al tiempo que se trabaja para poner a disposición de las ciudades y comunidades nuevas herramientas y derechos para sus propias estrategias.

 

En los últimos años, la participación de las ciudades en la acción energética y climática se ha mejorado considerablemente y un número cada vez mayor de municipios toma medidas decisivas para la descarbonización y la adaptación al cambio climático. Sin embargo, se necesita apoyo adicional para ayudar a la comunidad del Pacto de Alcaldes a implementar sus estrategias.

 

El Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía cumplirá su décimo aniversario el próximo año, motivo por el cual se ha organizado la Ceremonia anual y un Foro de Inversión que se celebrarán los días 21 y 22 de febrero de 2018 en Bruselas.

 

El Foro de Inversión del Pacto (Covenant Investment Forum) - 21 de febrero de 2018.

 

Es un evento dedicado al contacto entre ciudades, empresas e instituciones financieras sobre la ingeniería financiera para proyectos de eficiencia energética, energías renovables y energía inteligente, así como la adaptación al cambio climático. Reunirá a ciudades, empresas y entidades de financiación para intercambiar buenas prácticas y soluciones exitosas para desafíos comunes.

 

Ceremonia del Pacto de los Alcaldes - 22 de febrero de 2018.

 

Es un evento político que regularmente reúne a la comunidad del Pacto de Alcaldes desde 2008. En el encuentro se mostrará cómo los gobiernos locales desarrollan estrategias integradas de mitigación y adaptación al cambio climático para mejorar la eficiencia energética de edificios, transporte o iluminación, hacer un mayor uso de energía renovable, y prepararse para los riesgos climáticos.

 

En esta ceremonia, los alcaldes explorarán cómo se pueden ampliar esos logros para ayudar a cumplir o superar los objetivos de energía y clima de la UE. Tendrán la oportunidad de establecer contactos con los responsables de la toma de decisiones de la UE y las partes interesadas que participan en la iniciativa más importante a nivel internacional en materia de energía y clima. VER: https://www.enerinvest.es/actividades/general/ya-existe-fecha-para-la-ceremonia-del-pacto-de-alcaldes-para-el-clima-y-la-energia-en-2018-y-el-foro-de-inversiones-en-bruselas-65

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios