Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2104

Nº 2.104. Lunes 15 de enero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

ESPECIAL: VISITA A CHILE DEL PAPA FRANCISCO

 

Papa Francisco, Paz y Justicia Ambiental

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- La visita del Papa Francisco a Chile que empieza hoy lunes 15 de enero 2018 a las 20:00 horas, amerita algunos comentarios, en el marco de una perspectiva distinta a la que ha proliferado en los medios de comunicación del país.

 

Haciendo uso del derecho a emitir su palabra, el sistema del mass media, las redes sociales y algunas instituciones nacionales se han convertido en plataformas de opinión acerca de este hecho, desde diversas interpretaciones, que van desde lecturas ideológicas, políticas, sociales, encuestas, condenas a la corrupción de ciertos agentes y esferas eclesiales, hasta el cálculo de costos domésticos del viaje.

 

En esta nota, nuestro horizonte y coordenadas de reflexión se sitúan en el pensamiento sencillo de un cristiano católico común y corriente, aunque observador crítico ante el escenario y el acontecer que le toca vivir en este tiempo y espacio precisos con esta visita papal. En tal sentido, trataremos de dibujar o pincelar algunos temas de fondo involucrados, un poco más allá de la simple percepción denotativa, empírica, circunstancial, efímera o superficial.

 

Lema Papal

 

El Lema de este viaje del Papa Francisco es “Mi Paz les Doy”. Lema que tiene a la Paz como tema central y que constituye uno de los ejes transversales y constantes en la Biblia. Por ello, según estudiosos, esta palabra aparece en el Nuevo Testamento 91 veces en total: 31 en los Evangelios y Hechos, 43 en Pablo y 17 en otros escritos restantes.

 

Las acepciones con las que figura la Paz en la Biblia son diversas: como un Don de Dios; como la Buena Nueva de un futuro inminente; como componente básico de la existencia humana; como expresión del amor, alegría, justicia y honradez; como saludo o despedida; como inexistencia de conflicto, desorden o guerra.

 

Para el caso de la visita Papal, la Conferencia Episcopal fundamentó el Lema de la Paz considerando que “necesitamos contar con un clima que nos permita volver a construir puentes de cercanía y confianza, base fundamental de toda convivencia cívica. Y ello solo se logra a partir de la generosidad de cada uno de quienes formamos la nación, yendo más allá de los intereses particulares y poniendo el centro de nuestra preocupación en el bien común, especialmente de los excluidos y vulnerables”.

 

Paz que no existe aún

 

No es casual que la Paz sea el tema central del Lema del Papa Francisco en su visita a Chile. En este sentido, la Paz se convierte en la aspiración, ideal, motivación y el anhelo de nuestra comunidad nacional, lo que, obviamente nos está expresando un sentir y una realidad aún inexistente en el país.

 

¿Hay Paz en Chile? Si consideramos las acepciones indicadas anteriormente, definitivamente no. De haber Paz, esta palabra no se habría constituido en el eje y anuncio de una Buena Nueva para todo nuestro pueblo. Debemos entenderla, más bien, como una invocación, un llamado y una gesta. Por ello es que la visita del Papa Francisco se constituye en una potente señal, no necesariamente para esperar que imparta recetas políticas o sociales, sino básicamente como una invitación a la conversión espiritual.

 

¿Qué impide la Paz en Chile? La violencia originada por el neoliberalismo y expresada en la pobreza, la injusticia, la inequidad y la discriminación de diverso tipo.

 

De ahí que el Papa Francisco se pronunció, en noviembre de 2016 en Roma, contra el “orden mundial que ha hecho del dinero un ídolo que tiraniza a los pueblos y denunció la bancarrota de la humanidad”, e instó a los participantes del Tercer Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, a “rebelarse contra este sistema económico y a asistir a quienes más sufren o menos tienen”. Tajante, dijo: “¿Quién gobierna entonces? El dinero ¿Cómo gobierna? Con el látigo del miedo, de la inequidad, de la violencia económica, social, cultural y militar que engendra más y más violencia”.

 

La corrupción: Otra forma de violentar la Paz

 

Pero también hay otra forma de violencia que le cierra las puertas a la Paz: la corrupción.

 

Frente a ello, el Papa Francisco advirtió: “Hay corrupción en la política, hay corrupción en las empresas, hay corrupción en los medios de comunicación, hay corrupción en las iglesias y también hay corrupción en las organizaciones sociales y los movimientos populares”.

 

Añadió: “A cualquier persona que tenga demasiado apego por las cosas materiales o por el espejo, a quien le gusta el dinero, los banquetes exuberantes, las mansiones suntuosas, los trajes refinados, los autos de lujo, le aconsejaría que se fije qué está pasando en su corazón y rece para que Dios lo libere de estas ataduras; (…) el que tenga afición por todas esas cosas, por favor, que no se meta en política”.

 

La Paz nace de la Justicia

 

La Paz no resulta de fariseos conciliábulos o negociaciones a espalda del pueblo. La Paz es hija de la Justicia. Sin Justicia para los pobres y dolientes de nuestro pueblo, no habrá Paz. Es un camino que se construye día a día, palmo a palmo. La Paz es nuestra vocación ontológica y, a su vez, es nuestra tarea y quehacer cotidiano.

 

Hoy en Chile cuatro son las situaciones de violencia más relevantes y urgentes que socavan la construcción de un país en Paz:

 

1. Las injusticias generadas por el sistema neoliberal y sus manifestaciones más dolientes para nuestra gente: pobreza, pensiones, vivienda, salud, educación, discriminación a migrantes.

 

2. Las Zonas de Sacrificio Ambiental expresadas en las comunidades que sufren los graves impactos contaminantes de las termoeléctricas, mineras, industrias emisoras de GEI.

 

3. Las comunidades de las zonas de alta vulnerabilidad ante desastres climáticos producto del calentamiento global: inundaciones, incendios, aludes, sequía, aumento del nivel del mar.

 

4. Las comunidades mapuche y sus demandas de territorio, autonomía, reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, derechos humanos, derechos políticos, enfrentar la pobreza.

 

Inicio de nuestro Kairós

 

No existe la Paz como una utopía idílica. La Paz solo existirá luchando con espíritu, tenacidad, voluntad, decisiones y proyectos específicos. La construcción de la Paz y la Justicia requiere de estrategias, programas y planes políticos, socioeconómicos, indígenas, culturales, ambientales y climáticos. La Paz y la Justicia no es un favor u oferta generosa de la clase política y económica dominante, es un derecho inalienable del pueblo.

 

Es un Don de Dios que hay que recuperar.

 

La Esperanza de nuestra gente es que la visita del Papa Mario Bergoglio se constituya en renovada conversión personal y colectiva, en el inicio de nuestro nuevo Kairós y en una poderosa señal de empoderamiento espiritual, político y orgánico de nuestras comunidades creyentes y no creyentes, en torno a estos cuatro desafíos hoy en Chile.

 

Jesús le dijo: Te aseguro que el que no nace de nuevo no puede ver el reino de Dios” (Jn.3.3).

 

¡Bienvenido a Chile, Hermano Francisco! (FIN)

 

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

La innovadora agenda medioambiental del papa Francisco

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, Radio Cooperativa.- Jorge Bergoglio ha hecho del cuidado y respeto de la naturaleza uno de los ejes de su pontificado. "El hombre no puede abusar ni mucho menos está autorizado a destruir la creación", dijo una vez ante la ONU. Greenpeace espera que este tema esté presente en los mensajes que dará en Chile. Francisco publicó el año 2015 la encíclica "Laudato sí" (Alabado Seas), centrada en el aspecto medioambiental. La visita papal a Chile estará focalizada en distintas problemáticas sociales, pero también en los temas medioambientales. Durante su pontificado el papa Francisco ha hecho un constante llamado al cuidado de la naturaleza y a la preocupación por los efectos que el cambio climático produce en las personas más pobres, en el contexto de la desigualdad. El año 2015 el pontífice entregó una encíclica o carta papal llamada "Laudato si" (Alabado Seas), dirigida a los obispos del mundo, hablando sobre el tema y promoviendo las instancias de debate. En Estados Unidos, ante la Asamblea General de la ONU, el papa Francisco entregó su opinión acerca del tema. "Los cristianos creemos que el universo proviene de una decisión de amor del creador, que permite al hombre servirse respetuosamente de la creación para el bien de sus semejantes, pero que no puede abusar de ella y mucho menos está autorizado a destruirla", enfatizó el papa. La agenda medioambiental marca el pontificado de Francisco: en sus visitas a diferentes partes del mundo se ha encargado de transmitir el mensaje sobre el cuidado de la naturaleza, estableciendo que existe una crisis "socioambiental". VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/visita-papal-2018/la-innovadora-agenda-medioambiental-del-papa-francisco/2018-01-14/160916.html

 

Francisco, Mateo y nosotros

 

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 15 de enero de 2018, por Por Guillermo Castro H., Investigador, ambientalista y ensayista panameño, Firmas Selectas Prensa Latina.- No hace falta profesar religión alguna para coincidir con el Papa Francisco en su postura crítica ante los desastres morales y sociales del mundo en que vivimos. En nuestra América, por ejemplo, basta con ser martiano para coincidir con él. Tampoco, por cierto, necesitan de religión alguna sus críticos de derecha, que expresan con claridad singular la estulticia del pensamiento único neoliberal ante el desafío que les plantea lo que quizás llegue a ser la doctrina socioambiental católica. Y lo hacen, además, desde el único lugar desde donde pueden hacerlo: los charcos y lodazales dejados a su paso por el tsunami cloacal del que provienen. La labor de Francisco, en efecto, revela una profunda fractura en el consenso neoliberal, y lleva a los neoliberales a reaccionar con verdadero pánico ante un desafío que no saben en realidad cómo encarar. Esa labor del Papa no deja de recordar lo planteado en el Evangelio de Mateo, 10, donde se cuenta que Jesús dijo a sus discípulos lo siguiente:

VER: http://firmas.prensa-latina.cu/index.php?opcion=ver-article&cat=C&authorID=121&articleID=633&SEO=castro-herrera-guillermo-francisco-mateo-y-nosotros

 

LOCALES

 

Congreso del Futuro: “Preservar o recuperar soberanía democrática a nivel local”

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por Matías Rivas, El Mostrador.-  Congreso del Futuro: experta mundial en teoría política propone volver a foja cero para crear una democracia del siglo XXI. En su exposición en el Congreso del Futuro que se inaugura hoy, la académica y PhD en Ciencia Política de la Universidad de Harvard hablará sobre el significado de la democracia, su historia, los –a su juicio– errores de diseño institucional que se hicieron en el siglo XVIII y los principios institucionales sobre los que se debería construir una auténtica democracia. “Veo que el principal desafío es preservar o recuperar soberanía democrática a nivel local, frente a las corrientes financieras y económicas mundiales. Y, al mismo tiempo, resistir las tentaciones del nacionalismo cerrado, del populismo y la xenofobia. Va a ser, sin duda, una cuerda floja por la cual caminar”, dice. Invitada a exponer en el Congreso del Futuro y también en el foro “Democracia 2050”, organizado por la fundación Tribu –ambos eventos apoyados por El Mostrador– la académica y PHD en Ciencia Política de la Universidad de Harvard, Hélène Landemore, llega a Chile con entusiasmo para discutir acerca de cuáles son las oportunidades, los desafíos y los dilemas para la democracia en el siglo XXI. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/01/15/congreso-del-futuro-experta-mundial-en-teoria-politica-propone-volver-a-foja-cero-para-crear-una-democracia-del-siglo-xxi/

 

Maisa Rojas: “Las desigualdades sociales exacerban los impactos del cambio climático”

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por Ximena Póo F., The Clinic.- Licenciada en geofísica, doctora en Física de la Atmósfera de la Universidad de Oxford, la académica del departamento de Geofísica de la U. de Chile e investigadora en (CR)2 está dedicada a comprender la evolución y la dinámica del clima en el hemisferio sur, aunque su reflexión –que pone en valor la importancia de la interdisciplinariedad llega hasta puntos más profundos, que involucran una mirada novedosa sobre el necesario cambio de mentalidad actual. Una transformación para la que, según explica, se hace necesario abandonar la construcción y concepción masculina del planeta. Un mapa gigante, donde los continentes se mueven en un fondo azul profundo, cuelga de una de las paredes del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Está invertido. América del Sur, África y Oceanía están arriba. En otra esquina figura un pequeño estante donde se ubican prolijamente algunos instrumentos para recoger datos que den pistas sobre el clima y sus transformaciones. Una sala de reuniones se emplaza en el centro, rodeada de fórmulas dibujadas en las paredes vidriadas. En la oficina la vida se resuelve entre pantallas, papeles en las paredes, fotografías que recuerdan viajes a terreno, cascos de bicicletas, libros y revistas especializadas. En medio de todo, con vista a la calle Blanco Encalada, trabaja Maisa Rojas. “Estamos en medio de un cambio de paradigma”, dice mientras pensamos cómo en pocos años la Universidad de Chile ha ido comprendiendo que el trabajo colaborativo e interdisciplinario debe estar en el centro del quehacer académico. “Estamos llegando a un punto de inflexión respecto de cómo se ha desarrollado la ciencia en los últimos 500 años”, afirma. La tendencia es mundial. Y aquí no se puede ser menos. Entrevista realizada por la periodista y académica Ximena Póo para el 8º número de la revista Palabra Pública. VER: http://www.theclinic.cl/2018/01/14/maisa-rojas-las-desigualdades-sociales-exacerban-los-impactos-del-cambio-climatico/  

 

Zonas de sacrificio y plan de descontaminación

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por Dra. Anahí Urquiza y Javiera Chahuán, antropólogas, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y Red de Pobreza Energética U. Chile (RedPE), El Mostrador.- A finales de diciembre, la Contraloría General de la República decidió abstenerse de dar curso al decreto que aprobaba el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica propuesto por el Ministerio de Medio Ambiente para las Comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví. El argumento esgrimido es que no se “ajustaría a derecho”, al no cumplir con la finalidad de ser un instrumento que permita reducir emisiones, ya que las emisiones declaradas habrían sido superiores a las registradas por el sistema de monitoreo existente. Es especialmente preocupante que se ponga en duda la efectividad del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica en un territorio considerado como zona de sacrificio, ya que se constituye como un argumento más frente a la idea ya instalada de que el Estado ha abandonado a la población de estos territorios. Por otra parte, la divergencia con el inventario de emisiones refuerza el cuestionamiento a la institucionalidad ambiental y su efectividad en zonas críticas para el país. A pesar de que esta situación ha sido considerada por algunas autoridades como un error, debido a la sensación de abandono que ha generado en los habitantes de las zonas afectadas, la desconfianza en relación a este tipo de negligencias es comprensible. La idea de favorecer la inversión, el desarrollo de ciertas industrias y la provisión de energía para el desarrollo del país, ha estado instalada en nuestro país por décadas y servido de justificación para hacer la vista gorda sobre la contaminación de ciertos territorios. De esta forma, la minimización de los efectos en la salud de las personas que habitan en esas zonas es observada por diversos actores como una acción de invisibilización intencional que permite continuar con proyectos de importancia económica. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/13/zonas-de-sacrificio-y-plan-de-descontaminacion/

 

Activistas que luchan contra empresas que usurpan el agua de Petorca siguen viviendo inseguros ante amenazas de muerte

 

Petorca, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por Christopher Jerez Pinto, El Desconcierto.- A fines de enero, los activistas medioambientales Rodrigo Mundaca y Verónica Vilches por fin tendrán su oportunidad de declarar frente a la justicia sobre las amenazas de muerte que han recibido tras denunciar la usurpación de aguas en Petorca, hecho que también acusarán ante la fiscalía. El año 2015 un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) alertaba sobre la situación hídrica y la vulneración de los derechos fundamentales de los habitantes de Petorca. El documento establece que la escasez de agua no solo estaría asociada al fenómeno de la sequía, sino que también a las actividades empresariales de la zona, especialmente el uso de los suelos en el intenso cultivo de paltos y cítricos. Esta situación había sido expuesta en varias ocasiones por el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima) mediante su secretario general Rodrigo Mundaca, quien incluso contribuyó en que los compradores daneses dejaran de adquirir paltas chilenas en vista del atropello a los residentes de la zona. Ante esto, y luego de haber dado declaraciones respecto al tema de la supuesta usurpación de aguas al medio danés Danwatch, Mundaca fue amenazado de muerte. Verónica Vilches, compañera del dirigente en Modatima, también recibió amedrentamientos. Sin embargo, el hecho fue desestimado por la justicia y no se investigó, a pesar de que organizaciones como la Defensoría Popular y Amnistía Internacional lo exigían. “Hemos recolectado más de 30 mil firmas de personas alrededor del mundo que se indignan por las amenazas que el Modatima ha recibido por denunciar una situación de escasez y manejo público del agua en la región de Petorca”, indica la encargada de campañas de Amnistía Internacional para las Americas, Marianne Bertrand. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/12/activistas-que-luchan-contra-empresas-que-usurpan-el-agua-de-petorca-siguen-viviendo-inseguros-ante-amenazas-de-muerte/

 

Realizan mapa de peligro de deslizamiento en Cerro Divisadero en San José de Maipo

 

San José de Maipo, Chile, lunes 15 de enero de 2018, Sernageomin.- En el marco de un estudio multidisciplinario de riesgo y adecuación del Plan Regulador Comunal de San José de Maipo en la zona cordillerana de la Región Metropolitana, desarrollado por la Secretaría Regional Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo (SEREMI Metropolitana MINVU, 2012), se realizó un estudio de peligro de remociones en masa en el sector del cerro Divisadero, ubicado sobre el sector de Villa Victoria (camino El Carmen) y el centro hospitalario Sanatorio Elba Guarategua Peña del pueblo de San José de Maipo. Este lugar fue escenario de un deslizamiento y flujos detríticos generados por lluvias el año 1997 y eventos posteriores de flujos y caídas de rocas, lo que junto con observaciones de grietas de tracción son indicativos de diversos escenarios de peligro de remoción en masa (Sepúlveda et al., 2009 y sus referencias). Este trabajo resume los estudios geológicos realizados para el análisis de amenazas de movimientos en masa en el sector, los que fueron utilizados para la definición de recomendaciones para modificar el Plan Regulador Comunal y también para realización de obras de mitigación estructurales. VER: http://biblioteca.sernageomin.cl/opac/DataFiles/14127_pp_1009_1011.pdf

NACIONALES

 

Banco Mundial manipula ranking de competitividad mostrando caída de Chile con intenciones de dañar a Gobierno de Bachelet

 

Washington, EEUU, lunes 15 de enero de 2018, La Tercera.- Gobierno rechaza manipulación de datos de competitividad del Banco Mundial: “Es de una inmoralidad pocas veces vista”. El ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, calificó el hecho como un "escándalo de proporciones". “Esperamos que la corrección del índice sea rápida, pero el daño ya ha sido hecho", afirmó. Gobierno rechaza manipulación de datos de competitividad del Banco Mundial: “Es de una inmoralidad pocas veces vista”, Ministro de Economía, Jorge Rodríguez. Como una “inmoralidad pocas veces vista” calificó el ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, la manipulación de datos del ranking de competitividad que realizó el Banco Mundial perjudicando directamente el mandato de Michelle Bachelet. Según confesó el economista jefe de la entidad, Paul Romer, al periódico norteamericano The Wall Street Journal, el ranking de competitividad empresarial de Chile habría sido alterado en su metodología por razones políticas, mostrando una caída durante el segundo gobierno de la Mandataria. Al respecto, el titular de Economía señaló que la declaración de Romer es “muy franca y honrada, pero revela un escándalo de proporciones, porque lo que señala es que habría sido manipulada por el economista a cargo de su construcción (Augusto Lopez-Claro), de manera de hacer ver un deterioro económico durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, con intenciones básicamente políticas”. “Esperamos que la corrección del índice sea rápida, pero el daño ya ha sido hecho y es de esperar que no vuelva nunca más a ocurrir que se manipulen estadísticas con objetivos políticos, y menos en un organismo internacional como es el Banco Mundial”, concluyó el secretario de Estado. VER: http://www.latercera.com/noticia/gobierno-rechaza-manipulacion-datos-competitividad-del-banco-mundial-una-inmoralidad-pocas-veces-vista/

 

Banco Mundial admite que perjudicó ranking de competitividad de Chile durante gobierno de Bachelet

 

Washington, EEUU, lunes 15 de enero de 2018, por Angélica Vera, La Tercera.- Paul Romer, Economista en Jefe de la entidad, pidió disculpas por lo sucedido y aseguró que dará a conocer los nuevos rangos. De acuerdo a sus palabras, los indicadores se vieron disminuidos durante los mandatos de la Presidenta Michelle Bachelet, "potencialmente debido a motivos políticos". El economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, reveló esta mañana en una entrevista con el Wall Street Journal, que la entidad modificó los datos del ranking de competitividad empresarial de Chile  durante 2006, afectando directamente el período presidencial de Michelle Bachelet. Según detalló el medio, el Banco Mundial habría cambiado constantemente la metodología de medición para mostrar un indicador más bajo durante la administración de la jefa de Estado, esto motivado por razones “políticas”. “Durante el mandato de la señora Bachelet, el ranking era constantemente deteriorado, mientras que constantemente subía durante el gobierno de Piñera”, señala el texto. VER: http://www.latercera.com/noticia/banco-mundial-admite-que-perjudico-ranking-de-competitividad-de-chile-durante-gobierno-de-bachelet/

 

Culpable de fraude del BM que perjudicaron a Bachelet es cercano a ex ministro de Piñera

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, El Mostrador.- Se trata de Augusto López-Claros. Hombre clave en cifras fraudulentas del BM que perjudicaron a Bachelet es cercano a ex ministro de Piñera, Cristián Larroulet. Augusto López-Claros, uno de los encargados del “Doing Business Report”, que compara el ambiente para los negocios entre los distintos países y que es elaborado por el Banco Mundial, es cercano al ex ministro secretario general de la Presidencia de Sebastián Piñera, Cristián Larroulet. También tiene conexiones con los ex controladores de Penta y con la Universidad del Desarrollo. Poco demoró el gobierno en reaccionar ante la manipulación de datos de competitividad del Banco Mundial que afectaron a Chile y, directamente, a la administración de la Presidenta Michelle Bachelet. El titular de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, calificó de "muy franca y honrada" la declaración del economista jefe de la entidad, Paul Romer, quien a través de una entrevista al periódico norteamericano The Wall Street Journal, reveló la situación. "Revela un escándalo de proporciones, porque lo que señala es que habría sido manipulada por el economista a cargo de su construcción (Augusto López-Claros), de manera de hacer ver un deterioro económico durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, con intenciones básicamente políticas”, dijo. Augusto López-Claros, uno de los encargados del “Doing Business Report”, que compara el ambiente para los negocios entre los distintos países y que es elaborado por el Banco Mundial, es cercano al ex ministro secretario general de la Presidencia de Sebastián Piñera, Cristián Larroulet. También tiene conexiones con los ex controladores de Penta y con la Universidad del Desarrollo. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/13/hombre-clave-en-cifras-fraudulentas-del-bm-que-perjudicaron-a-bachelet-es-cercano-a-ex-ministro-de-pinera-cristian-larroulet/

 

Piñera ocupó los datos fraudulentos del Banco Mundial para atacar gobierno de Bachelet

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, El Desconcierto.- El presidente electo centró gran parte de su campaña en atacar a la gestión económica de la Nueva Mayoría apoyándose en datos aportados por esta entidad. El día en que Piñera ocupó los datos del Banco Mundial para criticar al gobierno de Bachelet. Uno de los bastiones de la campaña de Sebastián Piñera fue su promesa de hacer crecer al país para sacarlo del “estancamiento” en el cual estaba debido a la gestión del gobierno de Bachelet. De esta forma, el presidente electo centró sus dardos en demostrar que durante su gobierno se redujo la pobreza, mientras que, durante la administración de la nueva mayoría, ésta aumentó. Sin embargo, la fuente de la cual sacó los datos fue el mismísimo Banco Mundial, entidad que hoy está en la palestra por haber manipulado datos para perjudicar a Chile en su ranking de competitividad durante los mandatos de Bachelet. El 31 de octubre pasado, Piñera ocupó su cuenta para criticar al gobierno y dar énfasis en sus propuestas. “Durante nuestro gob redujimos pobreza casi a la mitad y seguiremos reduciéndola. Hoy, con NM, según Banco Mundial, pobreza estaría aumentando”, publicó el mandatario electo. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/13/banco-mundial-acepta-que-altero-datos-para-favorecer-a-gobierno-de-pinera/

 

Gobierno exige investigación al Banco Mundial por manipulación política de ranking global

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por P. Guarda, M. Sánchez y F. Artaza, La Tercera.- El economista jefe del BM acusó una intención política del staff de perjudicar al gobierno de Michelle Bachelet. El BM se define como fuente de asistencia financiera y técnica para los países. Antes de las 8.30 de la mañana de este sábado, el ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, fue informado por el diputado Matías Walker (DC) de la acusación que realizó el economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, en el sentido de que la elección de los cambios de metodología del ranking de competitividad empresarial había sido “contaminada” políticamente por parte del staff del reporte. Lo más preocupante, es que si bien el informe Doing Business revisa a 190 países, Chile había sido especialmente perjudicado los últimos cuatro años. De inmediato, el secretario de Estado se comunicó con la vocera de gobierno, Paula Narváez, y comenzaron a elaborar la respuesta de La Moneda a este hecho calificado por la autoridad como “gravísimo”. El escándalo de proporciones internacionales que estalló, con Romer como protagonista, tiene relación con la práctica constante que hace el BM de mejorar la metodología que usa para revisar la facilidad para hacer negocios en un país, que recoge desde pagos de impuestos y obtención de permisos de edificación, a eficiencia del proceso de quiebras, entre otros. El punto es que de acuerdo a Romer, estos cambios podrían ser “particularmente relevantes para Chile, cuya ubicación en el ranking ha sido especialmente volátil los últimos años”. Entre 2006 y 2017 el país cayó del puesto 26 de competitividad al 55, con claros movimientos a la baja durante la primera y segunda administración de Michelle Bachelet. VER: http://www.latercera.com/noticia/gobierno-exige-investigacion-al-banco-mundial-manipulacion-politica-ranking-global/

 

Jorge Rodríguez Grossi sobre manipulación de ranking global: “No nos saldremos del Banco Mundial”

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por Marta Sánchez, La Tercera.- El ministro de Economía indicó que "lo que está haciendo el BM es ser muy transparente, más allá del tremendo costo que nos va a significar esto, pero van a corregir el índice para que por lo menos por honor recuperemos el prestigio perdido". VER: http://www.latercera.com/noticia/jorge-rodriguez-grossi-manipulacion-ranking-global-no-nos-saldremos-del-banco-mundial/

 

GLOBALES

 

La Tierra habrá ganado 1.5ºC en los años 2040 si no se actúa con urgencia

 

Naciones Unidas, lunes 15 de enero de 2018, Gestión-.- Este informe fue encargado al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, tras la adopción del Acuerdo de París en 2015, y será presentado en el segundo semestre de 2018. En las condiciones actuales, la temperatura mundial se elevará ya en los años 2040 en 1.5ºC, el primero de los techos fijados por el Acuerdo de París, salvo si se actúa de forma urgente, según un borrador del grupo de expertos de la ONU.  "Existe un fuerte riesgo de que (...) la Tierra se caliente más de 1.5ºC respecto a los niveles preindustriales", advierte este proyecto de informe, del que la AFP obtuvo una copia. "Al nivel de calentamiento actual, la temperatura global media alcanzaría +1.5ºC de aquí a los años 2040". Este informe fue encargado al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, tras la adopción del Acuerdo de París en 2015, y será presentado en el segundo semestre de 2018. VER: https://gestion.pe/mundo/tierra-habra-ganado-1-5-c-anos-2040-actua-urgencia-224793

 

El nivel promedio del mar aumenta 3.2 milímetros al año

 

Washington, EEUU, lunes 15 de enero de 2018, Redacción VIVIR, El Espectador.- De acuerdo a los datos de los satélites de la NASA, el nivel del mar ha aumentado 82.8 mm desde 1993. Desde hace 24 años, la NASA ha medido el nivel del mar, sobre todo, desde que científicos del mundo advirtieron sobre un fenómeno que ya está transformando la vida sobre la Tierra: el cambio climático. La NASA anunció que, según los datos de satélites del Goddard Space Flight Center, el nivel del mar aumenta 3.2 milímetros por año desde 2010. En cálculos anteriores, se había estimado que el aumento promedio del nivel del mar oscilaba entre los 2.6 y los 2.9 milímetros por año, pero según esta información, la tasa anual de aumento durante los últimos 20 años ha sido de 3,2 milímetros, más o menos el doble de la velocidad media de los 80 años precedentes. De acuerdo con el investigador de la Universidad de Columbia Peter Schlosser, quien habló con Efe Verde en julio de 2017 en el marco de una conferencia de la ONU sobre el tema, la subida de la temperatura de la superficie de la tierra acelera el deshielo de los glaciares y los casquetes polares y, de este modo, incrementa el flujo de agua hacia los océanos. "Los océanos nos están haciendo un gran favor. Absorben una gran cantidad del calor de la atmósfera y de emisiones de dióxido de carbono, pero el precio a pagar es la subida del nivel del mar y con ello la destrucción de ecosistemas", afirmó Schlosser. VER: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/el-nivel-promedio-del-mar-aumenta-32-milimetros-al-ano-articulo-732788

 

FAO pide acabar con la “triple discriminación” hacia la mujer indígena

 

Ciudad de México, México, lunes 15 de enero de 2018, El Ciudadano.- Acabar con la “triple discriminación” hacia las mujeres indígenas es esencial para reducir los problemas que enfrentan a diario, aseveró este viernes el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano. Ser mujer, pobre e indígena es la triple discriminación a la que se refiere Graziano. Estas condiciones hacen que las mujeres indígenas se vean sometidas a “situaciones de violencia, discriminación e inseguridad alimentaria”, aseguró durante un foro de la FAO en México. El director de la FAO destacó que al comparar a las mujeres indígenas con otras de la misma región, siempre las primeras son “las más pobres y las que están en situación más vulnerable”. Graziano recordó la importancia de la agricultura indígena para la FAO y uno de sus elementos esenciales que son las mujeres. Para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas, el representante de la FAO sugirió recuperar “productos olvidados”, pues el consumo de alimentos se limita a 4 o 5 productos, como papa, soya, arroz y maíz. Por su parte, la representante del Consejo Asesor de Mujeres Indígenas, Guadalupe Martínez, añadió que “las mujeres indígenas se van a empoderar en medida que también aumente su educación”. VER: https://www.elciudadano.cl/latino-america/fao-pide-acabar-la-triple-discriminacion-hacia-la-mujer-indigena/01/12/

 

Nación Mapuche. Territorio y autonomía: demandas del pueblo mapuche  

 

Temuco, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por, Héctor Llaitul, vocero de la Coordinadora Arauco Malleco, Resumen Latinoamericano, Punto Final.- El trabajador social Héctor Llaitul Carrillanca (50 años, cinco hijos), vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), habla para Punto Final sobre los objetivos autonomistas y anticapitalistas de su organización. Reivindica las acciones directas contra las forestales que desde hace veinte años se llevan a cabo en La Araucanía (Wallmapu   para el pueblo mapuche) y critica en duros términos el plan de desarrollo para la Región anunciado por la presidenta de la República y que el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza Gómez, comunista, calificó en una columna de opinión en El Mercurio (5 de julio) como “una de las propuestas más sólidas e integrales presentadas en esta materia durante nuestra historia republicana”. Pedimos a Héctor Llaitul que hiciera un diagnóstico de la situación en el Wallmapu y esta fue su respuesta: VER: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/08/01/nacion-mapuche-territorio-y-autonomia-demandas-del-pueblo-mapuche/

 

Revista Science destaca plan de acción de Cuba contra el cambio climático

 

La Habana, Cuba, lunes 15 de enero de 2018, Radio Rebelde.- La revista Science, órgano difusor de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, elogió el plan de acciones de Cuba para protegerse del cambio climático en el próximo siglo. En un trabajo periodístico la publicación detalló los pormenores del proyecto denominado Tarea Vida, el cual tiene acciones previstas para los próximos cien años. Dicho plan, aprobado en abril de 2017 por el Consejo de Ministros de Cuba, entre otras medidas prohíbe la construcción de nuevas viviendas en áreas costeras amenazadas, y ordena la reubicación de personas de comunidades condenadas por el aumento del nivel del mar. Entrevistada por Science, la bióloga marina Dalia Salabarría del Centro Nacional de Áreas Protegidas, comentó que la idea general de Tarea Vida es aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables”. Por otra parte, el científico marino David Guggenheim calificó a Tarea Vida de un proyecto increíble, pues se destaca por tener una visión a largo plazo. “Cuba es un país inusual en el sentido de que realmente respetan a sus científicos, y su política de cambio climático está impulsada por la ciencia”, resalto Guggenheim. “Ese plan tiene la intención de preparar a la isla para los impactos climatológicos en el próximo siglo”, resaltó el presidente de Ocean Doctor, una organización sin fines de lucro en Washington. VER: http://www.radiorebelde.cu/noticia/revista-science-destaca-plan-accion-cuba-contra-cambio-climatico-20180112/

 

Trump entraña la posibilidad del peligro de un Holocausto nuclear porque él no tendrá los medios para pensar sobre las consecuencias o sobre los demás

 

Washington, EEUU, lunes 15 de enero de 2018, por Fernando Fuentes, La Tercera.- Brandi X. Lee, psiquiatra: “Tenemos un consenso médico respecto de la peligrosidad de Trump”. La editora del libro “El peligroso caso de Donald Trump”, en entrevista con La Tercera, detalla la reunión que tuvo en diciembre con congresistas sobre el estado del mandatario. A su juicio, las investigaciones sobre la “trama rusa” iniciaron “una crisis de salud mental en un Presidente que no puede lidiar bien con las tensiones”. Psiquiatra forense y reconocida experta en violencia, Bandy X. Lee ha asesorado a la OMS, así como a gobiernos de todo el mundo, pero nunca estuvo muy interesada en la política partidista de Estados Unidos. Eso, hasta que Donald Trump llegó a la Casa Blanca. Esta académica de la Universidad de Yale es editora del libro El peligroso caso de Donald Trump, en el que 27 psiquiatras y expertos en salud mental evalúan al Presidente. Tal repercusión ha tenido esta investigación, que una docena de miembros del Congreso se reunió en privado el 5 y 6 de diciembre con esta renombrada psiquiatra con el propósito de dilucidar si Trump está capacitado para ejercer su cargo. En esta entrevista con La Tercera, Lee entrega más detalles de esa cita y de su visión sobre el estado mental del mandatario. VER: http://www.latercera.com/noticia/brandi-x-lee-psiquiatra-tenemos-consenso-medico-respecto-la-peligrosidad-trump/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: VISITA A CHILE DEL PAPA FRANCISCO

 

Papa Francisco, Paz y Justicia Ambiental

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- La visita del Papa Francisco a Chile que empieza hoy lunes 15 de enero 2018 a las 20:00 horas, amerita algunos comentarios, en el marco de una perspectiva distinta a la que ha proliferado en los medios de comunicación del país.

 

Haciendo uso del derecho a emitir su palabra, el sistema del mass media, las redes sociales y algunas instituciones nacionales se han convertido en plataformas de opinión acerca de este hecho, desde diversas interpretaciones, que van desde lecturas ideológicas, políticas, sociales, encuestas, condenas a la corrupción de ciertos agentes y esferas eclesiales, hasta el cálculo de costos domésticos del viaje.

 

En esta nota, nuestro horizonte y coordenadas de reflexión se sitúan en el pensamiento sencillo de un cristiano católico común y corriente, aunque observador crítico ante el escenario y el acontecer que le toca vivir en este tiempo y espacio precisos con esta visita papal. En tal sentido, trataremos de dibujar o pincelar algunos temas de fondo involucrados, un poco más allá de la simple percepción denotativa, empírica, circunstancial, efímera o superficial.

 

Lema Papal

 

El Lema de este viaje del Papa Francisco es “Mi Paz les Doy”. Lema que tiene a la Paz como tema central y que constituye uno de los ejes transversales y constantes en la Biblia. Por ello, según estudiosos, esta palabra aparece en el Nuevo Testamento 91 veces en total: 31 en los Evangelios y Hechos, 43 en Pablo y 17 en otros escritos restantes.

 

Las acepciones con las que figura la Paz en la Biblia son diversas: como un Don de Dios; como la Buena Nueva de un futuro inminente; como componente básico de la existencia humana; como expresión del amor, alegría, justicia y honradez; como saludo o despedida; como inexistencia de conflicto, desorden o guerra.

 

Para el caso de la visita Papal, la Conferencia Episcopal fundamentó el Lema de la Paz considerando que “necesitamos contar con un clima que nos permita volver a construir puentes de cercanía y confianza, base fundamental de toda convivencia cívica. Y ello solo se logra a partir de la generosidad de cada uno de quienes formamos la nación, yendo más allá de los intereses particulares y poniendo el centro de nuestra preocupación en el bien común, especialmente de los excluidos y vulnerables”.

 

Paz que no existe aún

 

No es casual que la Paz sea el tema central del Lema del Papa Francisco en su visita a Chile. En este sentido, la Paz se convierte en la aspiración, ideal, motivación y el anhelo de nuestra comunidad nacional, lo que, obviamente nos está expresando un sentir y una realidad aún inexistente en el país.

 

¿Hay Paz en Chile? Si consideramos las acepciones indicadas anteriormente, definitivamente no. De haber Paz, esta palabra no se habría constituido en el eje y anuncio de una Buena Nueva para todo nuestro pueblo. Debemos entenderla, más bien, como una invocación, un llamado y una gesta. Por ello es que la visita del Papa Francisco se constituye en una potente señal, no necesariamente para esperar que imparta recetas políticas o sociales, sino básicamente como una invitación a la conversión espiritual.

 

¿Qué impide la Paz en Chile? La violencia originada por el neoliberalismo y expresada en la pobreza, la injusticia, la inequidad y la discriminación de diverso tipo.

 

De ahí que el Papa Francisco se pronunció, en noviembre de 2016 en Roma, contra el “orden mundial que ha hecho del dinero un ídolo que tiraniza a los pueblos y denunció la bancarrota de la humanidad”, e instó a los participantes del Tercer Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, a “rebelarse contra este sistema económico y a asistir a quienes más sufren o menos tienen”. Tajante, dijo: “¿Quién gobierna entonces? El dinero ¿Cómo gobierna? Con el látigo del miedo, de la inequidad, de la violencia económica, social, cultural y militar que engendra más y más violencia”.

 

La corrupción: Otra forma de violentar la Paz

 

Pero también hay otra forma de violencia que le cierra las puertas a la Paz: la corrupción.

 

Frente a ello, el Papa Francisco advirtió: “Hay corrupción en la política, hay corrupción en las empresas, hay corrupción en los medios de comunicación, hay corrupción en las iglesias y también hay corrupción en las organizaciones sociales y los movimientos populares”.

 

Añadió: “A cualquier persona que tenga demasiado apego por las cosas materiales o por el espejo, a quien le gusta el dinero, los banquetes exuberantes, las mansiones suntuosas, los trajes refinados, los autos de lujo, le aconsejaría que se fije qué está pasando en su corazón y rece para que Dios lo libere de estas ataduras; (…) el que tenga afición por todas esas cosas, por favor, que no se meta en política”.

 

La Paz nace de la Justicia

 

La Paz no resulta de fariseos conciliábulos o negociaciones a espalda del pueblo. La Paz es hija de la Justicia. Sin Justicia para los pobres y dolientes de nuestro pueblo, no habrá Paz. Es un camino que se construye día a día, palmo a palmo. La Paz es nuestra vocación ontológica y, a su vez, es nuestra tarea y quehacer cotidiano.

 

Hoy en Chile cuatro son las situaciones de violencia más relevantes y urgentes que socavan la construcción de un país en Paz:

 

1. Las injusticias generadas por el sistema neoliberal y sus manifestaciones más dolientes para nuestra gente: pobreza, pensiones, vivienda, salud, educación, discriminación a migrantes.

 

2. Las Zonas de Sacrificio Ambiental expresadas en las comunidades que sufren los graves impactos contaminantes de las termoeléctricas, mineras, industrias emisoras de GEI.

 

3. Las comunidades de las zonas de alta vulnerabilidad ante desastres climáticos producto del calentamiento global: inundaciones, incendios, aludes, sequía, aumento del nivel del mar.

 

4. Las comunidades mapuche y sus demandas de territorio, autonomía, reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, derechos humanos, derechos políticos, enfrentar la pobreza.

 

Inicio de nuestro Kairós

 

No existe la Paz como una utopía idílica. La Paz solo existirá luchando con espíritu, tenacidad, voluntad, decisiones y proyectos específicos. La construcción de la Paz y la Justicia requiere de estrategias, programas y planes políticos, socioeconómicos, indígenas, culturales, ambientales y climáticos. La Paz y la Justicia no es un favor u oferta generosa de la clase política y económica dominante, es un derecho inalienable del pueblo.

 

Es un Don de Dios que hay que recuperar.

 

La Esperanza de nuestra gente es que la visita del Papa Mario Bergoglio se constituya en renovada conversión personal y colectiva, en el inicio de nuestro nuevo Kairós y en una poderosa señal de empoderamiento espiritual, político y orgánico de nuestras comunidades creyentes y no creyentes, en torno a estos cuatro desafíos hoy en Chile.

 

Jesús le dijo: Te aseguro que el que no nace de nuevo no puede ver el reino de Dios” (Jn.3.3).

 

¡Bienvenido a Chile, Hermano Francisco! (FIN)

 

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

La innovadora agenda medioambiental del papa Francisco

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, Radio Cooperativa.- Jorge Bergoglio ha hecho del cuidado y respeto de la naturaleza uno de los ejes de su pontificado. "El hombre no puede abusar ni mucho menos está autorizado a destruir la creación", dijo una vez ante la ONU. Greenpeace espera que este tema esté presente en los mensajes que dará en Chile.

 

Francisco publicó el año 2015 la encíclica "Laudato sí" (Alabado Seas), centrada en el aspecto medioambiental. La visita papal a Chile estará focalizada en distintas problemáticas sociales, pero también en los temas medioambientales.

 

Durante su pontificado el papa Francisco ha hecho un constante llamado al cuidado de la naturaleza y a la preocupación por los efectos que el cambio climático produce en las personas más pobres, en el contexto de la desigualdad.

 

El año 2015 el pontífice entregó una encíclica o carta papal llamada "Laudato si" (Alabado Seas), dirigida a los obispos del mundo, hablando sobre el tema y promoviendo las instancias de debate. En Estados Unidos, ante la Asamblea General de la ONU, el papa Francisco entregó su opinión acerca del tema.

 

"Los cristianos creemos que el universo proviene de una decisión de amor del creador, que permite al hombre servirse respetuosamente de la creación para el bien de sus semejantes, pero que no puede abusar de ella y mucho menos está autorizado a destruirla", enfatizó el papa.

 

La agenda medioambiental marca el pontificado de Francisco: en sus visitas a diferentes partes del mundo se ha encargado de transmitir el mensaje sobre el cuidado de la naturaleza, estableciendo que existe una crisis "socioambiental".

 

Las expectativas de Greenpeace

 

La ONG Greenpeace plantea la necesidad de que el tema medioambiental sea una de las cuestiones centrales en los mensajes que entregará el pontífice durante su visita a Chile, tomando en consideración cómo el cambio climático ha afectado a nuestro país.

 

Desde la organización medioambiental apelan a la encíclica papal entregada el año 2015, señalando que este documento fue un gran avance por parte de la iglesia.

 

"La encíclica 'Laudato si' ha servido para que desde la iglesia se reconozca el complejo momento que vive el planeta en materia medioambiental y la necesidad de tomar medidas rápidas, valientes y decididas que sirvan para revertir la difícil situación que enfrentamos", comentó Matías Asun, director de Greenpeace en Chile.

 

"El medioambiente es un bien común, patrimonio de la humanidad y que es responsabilidad de todos acudir a su rescate. Por eso es que tenemos muchas expectativas de que el tema medioambiental sea uno de los más relevantes en sus discursos y homilías", agregó el activista.

 

El papa Francisco, luego de su paso por Chile, visitará el Puerto Maldonado en plena Amazonas, donde se espera un nuevo mensaje de cuidado de la naturaleza. VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/visita-papal-2018/la-innovadora-agenda-medioambiental-del-papa-francisco/2018-01-14/160916.html

 

Francisco, Mateo y nosotros

 

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 15 de enero de 2018, por Por Guillermo Castro H., Investigador, ambientalista y ensayista panameño, Firmas Selectas Prensa Latina.- No hace falta profesar religión alguna para coincidir con el Papa Francisco en su postura crítica ante los desastres morales y sociales del mundo en que vivimos. En nuestra América, por ejemplo, basta con ser martiano para coincidir con él.

 

Tampoco, por cierto, necesitan de religión alguna sus críticos de derecha, que expresan con claridad singular la estulticia del pensamiento único neoliberal ante el desafío que les plantea lo que quizás llegue a ser la doctrina socioambiental católica. Y lo hacen, además, desde el único lugar desde donde pueden hacerlo: los charcos y lodazales dejados a su paso por el tsunami cloacal del que provienen.

 

La labor de Francisco, en efecto, revela una profunda fractura en el consenso neoliberal, y lleva a los neoliberales a reaccionar con verdadero pánico ante un desafío que no saben en realidad cómo encarar. Esa labor del Papa no deja de recordar lo planteado en el Evangelio de Mateo, 10, donde se cuenta que Jesús dijo a sus discípulos lo siguiente:

 

Mirad, yo os envío como ovejas en medio de lobos; por tanto, sed astutos como las serpientes e inocentes como las palomas. 17 Pero cuidaos de los hombres, porque os entregarán a los tribunales y os azotarán en sus sinagogas; 18 y hasta seréis llevados delante de gobernadores y reyes por mi causa, como un testimonio a ellos y a los gentiles. [...] 21 Y el hermano entregará a la muerte al hermano, y el padre al hijo; y los hijos se levantarán contra los padres, y les causarán la muerte. 22 Y seréis odiados de todos por causa de mi nombre, pero el que persevere hasta el fin, ése será salvo.

 

No penséis que vine a traer paz a la tierra; no vine a traer paz, sino espada. 35 Porque vine a poner al hombre contra su padre, a la hija contra su madre, y a la nuera contra su suegra; 36 y los enemigos del hombre serán los de su misma casa. 37 [...] El que os recibe a vosotros, a mí me recibe; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió. 41 El que recibe a un profeta como profeta, recibirá recompensa de profeta; y el que recibe a un justo como justo, recibirá recompensa de justo. 42 Y cualquiera que como discípulo dé de beber aunque sólo sea un vaso de agua fría a uno de estos pequeños, en verdad os digo que no perderá su recompensa”.

 

Aún así, atendiendo al propio Francisco -que se justifica a sí mismo desde la llamada Doctrina Social Católica-, sólo cabría dudar de que a eso se reduzca el asunto. Aquella Doctrina fue elaborada a fines del siglo XIX, como parte del intento de la Iglesia por dejar atrás sus diferencias con el liberalismo entonces triunfante, y forjar una nueva santa alianza contra las reivindicaciones socialistas del movimiento obrero emergente en aquel tiempo. Lo que propone Francisco, en cambio, viene de más atrás, apunta en otra dirección, y tiene otras implicaciones.

 

Viene de más atrás, en cuanto -como lo recordara Sergio Bagú en su libro La idea de Dios en la sociedad de los hombres, allá por la década de 1980-, el cristianismo tuvo un significado revolucionario en su origen en cuanto planteó el derecho a la salvación para todos los pueblos, para los seres humanos de todas las clases sociales, y para las mujeres y los hombres en particular. Así de amplio es el hacer y el decir de Francisco, como es así de revolucionario en estos tiempos de exclusión e inequidad crecientes.

 

Con Francisco, el cristianismo vuelve a ser parte de un proceso revolucionario, del cual dependerá cada vez más el destino de todo aquello que reivindica el Pontífice.

 

Apunta en otra dirección, porque ya no hay un liberalismo en ascenso, sino un neoliberalismo en profunda crisis cultural y moral -esto es, política. Ese neoliberalismo aún es capaz de vencer rebeliones a sangre, fuego y hambre, pero ya no está en capacidad de convencer ni siquiera a quienes derrota, cuando lo hace. Y por esos mismo tiene otras implicaciones, en cuanto el problema contemporáneo no consiste en defender una civilización que se desintegra de desastre en desastre, sino en construir desde abajo hacia arriba la que haya de sustituirla.

 

Francisco, en este sentido, no trabaja ni para traer de vuelta el pasado ni para defender un presente de inequidad y conflicto, sino para asegurar un lugar para la Iglesia en la civilización nueva que surja de esta crisis. Con ello, se suma a esta lucha por un mundo nuevo, en que ya andan tantos en tantas partes del planeta, y su hacer moral es la espada con que acude a la batalla.

 

Con Francisco, el cristianismo vuelve a ser parte de un proceso revolucionario, del cual dependerá cada vez más el destino de todo aquello que reivindica el Pontífice. Así procura el Papa honrar la labor de constructor de puentes que originó el título que hoy ostenta. VER: http://firmas.prensa-latina.cu/index.php?opcion=ver-article&cat=C&authorID=121&articleID=633&SEO=castro-herrera-guillermo-francisco-mateo-y-nosotros

 

LOCALES

 

Congreso del Futuro: “Preservar o recuperar soberanía democrática a nivel local”

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por Matías Rivas, El Mostrador.-  Congreso del Futuro: experta mundial en teoría política propone volver a foja cero para crear una democracia del siglo XXI. En su exposición en el Congreso del Futuro que se inaugura hoy, la académica y PhD en Ciencia Política de la Universidad de Harvard hablará sobre el significado de la democracia, su historia, los –a su juicio– errores de diseño institucional que se hicieron en el siglo XVIII y los principios institucionales sobre los que se debería construir una auténtica democracia. “Veo que el principal desafío es preservar o recuperar soberanía democrática a nivel local, frente a las corrientes financieras y económicas mundiales. Y, al mismo tiempo, resistir las tentaciones del nacionalismo cerrado, del populismo y la xenofobia. Va a ser, sin duda, una cuerda floja por la cual caminar”, dice.

 

Invitada a exponer en el Congreso del Futuro y también en el foro “Democracia 2050”, organizado por la fundación Tribu –ambos eventos apoyados por El Mostrador– la académica y PHD en Ciencia Política de la Universidad de Harvard, Hélène Landemore, llega a Chile con entusiasmo para discutir acerca de cuáles son las oportunidades, los desafíos y los dilemas para la democracia en el siglo XXI.

 

Una democracia que, según la encuesta hecha por la Universidad Andrés Bello en 2016, tiene una baja valoración por parte del 44% de los chilenos. De hecho, de acuerdo al sondeo presencial, que fue realizado a 902 personas en 34 comunas del Gran Santiago, un 46% de los encuestados está “muy o bastante” de acuerdo con la afirmación “a menudo las situaciones de crisis política y social deben ser resueltas con mano dura, aunque ello signifique la interrupción de la democracia”.

 

Sobre la crisis de la democracia y sus desafíos, Landemore sostiene que el trabajo debe centrarse en “preservar o recuperar soberanía democrática a nivel local, frente a las corrientes financieras y económicas mundiales. Y, al mismo tiempo, resistir las tentaciones del nacionalismo cerrado, del populismo y la xenofobia”. Agrega que va a ser, “sin duda, una cuerda floja por la cual caminar”.

 

En entrevista con El Mostrador, la ganadora del Premio David y Elaine Spitz 2015 al mejor libro de teoría democrática liberal, argumenta que, hasta ahora, aún no existe una democracia global. “Ni siquiera podemos hacer que la democracia funcione a nivel de la Unión Europea, por lo que no espero que suceda a nivel mundial en el corto plazo. Creo que es más urgente que la idea de una democracia global o cosmopolita, que realmente no está en el horizonte en este momento, es la necesidad de ampliar la definición de a quién se incluye en ciertas decisiones de naturaleza transnacional (como inmigración, cuestiones ambientales, intervenciones militares en países extranjeros, etc.)", señala.

 

La experta puntualiza que en muchos países hay ejemplos de las llamadas "innovaciones democráticas", que buscan involucrar a los ciudadanos comunes en las decisiones políticas, como en el presupuesto participativo, en las asambleas de ciudadanos, en las encuestas deliberativas, en los jurados ciudadanos, etc. Estos experimentos, según ella, suelen etiquetarse como "democracia participativa", que se considera como una especie de solución para los problemas de la democracia representativa. “Lo que propongo es un marco conceptual completamente nuevo para todo esto, donde reconsideremos la democracia desde cero y como un todo, en lugar de ajustarla al margen”, expresa.

 

En efecto, en sus investigaciones, la académica desarrolla el concepto de "inclusión dinámica", para ampliar la noción de un demos fijo, limitado a los ciudadanos de un país determinado. También, aborda el desafío para la democracia en el siglo XXI, relativo a descubrir “cómo hacer que sea más inclusiva, respecto de los intereses afectados, más allá de los miembros del Estado-nación, sin necesariamente ir inmediatamente a la idea de un Estado mundial”.

 

Sobre este último punto –la inclusión–, plantea que todavía no hay ningún ejemplo de una democracia abierta, sin embargo, aclara que “se pueden ver características emergentes en varios países que han implementado nuevos modelos de toma de decisiones que involucran a ciudadanos comunes”.

 

Dice que el único país que es su principal inspiración es Islandia, “que implementó un proceso constitucional notablemente inclusivo y participativo entre 2010 y 2013. Este proceso incluyó un grupo seleccionado al azar de 1000 ciudadanos que estableció la agenda para la nueva propuesta constitucional, 25 políticos no profesionales que escribieron la propuesta constitucional, y el público en general que tuvo la posibilidad de contribuir con sus aportaciones a través de técnicas modernas de crowdsourcing”, agrega.

 

Por otra parte, puntualiza que en muchos países hay ejemplos de las llamadas "innovaciones democráticas", que buscan involucrar a los ciudadanos comunes en las decisiones políticas, como en el presupuesto participativo, en las asambleas de ciudadanos, en las encuestas deliberativas, en los jurados ciudadanos, etc. Estos experimentos, según ella, suelen etiquetarse como "democracia participativa", que se considera como una especie de solución para los problemas de la democracia representativa. “Lo que propongo es un marco conceptual completamente nuevo para todo esto, donde reconsideremos la democracia desde cero y como un todo, en lugar de ajustarla al margen”, expresa.

 

Posverdad, la palabra del 2016

 

“El hecho de que se haya elegido la posverdad como palabra del año es tranquilizador”, asegura Landemore, y explica: “No puede ser tan malo cuando reconocemos, colectivamente, el problema y tenemos el diagnóstico correcto para él”.

 

Además, de acuerdo a su análisis, algo positivo es que las noticias falsas, aparentemente, no marcaron tanta diferencia en los resultados de las elecciones en los Estados Unidos como se temía. No obstante, “los resultados tampoco descartan la posibilidad de que las noticias falsas tuvieran suficiente influencia como para ser fundamentales. Aun así, el resultado tranquilizador es que las personas no son tan crédulas e indiferentes a la verdad como algunos temen”.

 

A su juicio, la posverdad significa que hemos alcanzado una etapa en la conversación política “donde la indiferencia a la verdad se ha vuelto tan predominante que no hay, en efecto, ninguna verdad que sirva como punto de referencia”.

 

Agrega que “la indiferencia hacia la verdad, o mierda, como lo ha teorizado el filósofo Harry Frankfurt, 'es el preludio de una era de posverdad'. Para hablar de tonterías, para poder identificarlas, debemos, todavía, suponer que la mayoría de las personas se preocupan por la verdad. Pero cuando la estupidez se convierte en la norma –cuando, por ejemplo, un presidente estadounidense puede decir una cosa o su contrario en la misma oración y no importa–, entonces estamos en la era de la posverdad. No creo que una sociedad que es indiferente a la verdad pueda funcionar por mucho tiempo. La realidad emitirá un doloroso llamado de atención, en algún momento”, sostiene.

 

Clases en Yale e investigaciones sobre el rol de la democracia en el trabajo

 

En su rol de profesora, cuenta que intenta enseñarles a los estudiantes a pensar más allá de lo que las cosas son, es decir, más en lo que las cosas deberían ser. “Uno pensaría que esta distinción es trivial, pero una y otra vez encuentro que a los estudiantes les cuesta mucho cuestionar el statu quo. Si existe, debe ser bueno; si no existe, debe ser imposible…. Ese es el tipo de razonamiento frente al cual tengo que luchar. Por lo tanto, intento mostrarles alternativas, mostrarles la historia de conceptos e instituciones y cómo hay mucho sobre lo que hoy llamamos democracia que tiene fallas y podría mejorarse”, cuenta.

 

Asimismo, explica que uno de los aspectos centrales de sus investigaciones tiene que ver con la democracia en el lugar del trabajo, donde la principal lección que ha aprendido es que “nuestra trivial suposición de que el lugar de trabajo es una esfera privada, exenta de una dimensión política, es equivocada”.

 

Agrega: “Hay cuestiones de justicia y dominación en el lugar de trabajo que urgen por un enfoque en términos políticos, y por político no me refiero solamente a regulaciones externas del Estado o sindicatos, sino a una firme reforma del gobierno y de las estructuras representativas de la firma. Actualmente, solo los inversionistas están representados al nivel de la junta de directores. Muchos problemas e injusticias no pueden ser apropiadamente atendidos por regulaciones estatales, poder de negociaciones sindicales, o cualquier buena intención que los representantes de los inversionistas puedan tener. Para que ciertos asuntos puedan ser atendidos, la única opción es dar más voz a los trabajadores, lo que probablemente involucra alguna forma de representación en la junta de directores. La solución, en otras palabras, es similar a la solución que tenemos a nivel de Estado”, subraya. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/01/15/congreso-del-futuro-experta-mundial-en-teoria-politica-propone-volver-a-foja-cero-para-crear-una-democracia-del-siglo-xxi/

 

Maisa Rojas: “Las desigualdades sociales exacerban los impactos del cambio climático”

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por Ximena Póo F., The Clinic.- Licenciada en geofísica, doctora en Física de la Atmósfera de la Universidad de Oxford, la académica del departamento de Geofísica de la U. de Chile e investigadora en (CR)2 está dedicada a comprender la evolución y la dinámica del clima en el hemisferio sur, aunque su reflexión –que pone en valor la importancia de la interdisciplinariedad llega hasta puntos más profundos, que involucran una mirada novedosa sobre el necesario cambio de mentalidad actual. Una transformación para la que, según explica, se hace necesario abandonar la construcción y concepción masculina del planeta.

 

 

Un mapa gigante, donde los continentes se mueven en un fondo azul profundo, cuelga de una de las paredes del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Está invertido. América del Sur, África y Oceanía están arriba. En otra esquina figura un pequeño estante donde se ubican prolijamente algunos instrumentos para recoger datos que den pistas sobre el clima y sus transformaciones. Una sala de reuniones se emplaza en el centro, rodeada de fórmulas dibujadas en las paredes vidriadas. En la oficina la vida se resuelve entre pantallas, papeles en las paredes, fotografías que recuerdan viajes a terreno, cascos de bicicletas, libros y revistas especializadas.

 

En medio de todo, con vista a la calle Blanco Encalada, trabaja Maisa Rojas. “Estamos en medio de un cambio de paradigma”, dice mientras pensamos cómo en pocos años la Universidad de Chile ha ido comprendiendo que el trabajo colaborativo e interdisciplinario debe estar en el centro del quehacer académico. “Estamos llegando a un punto de inflexión respecto de cómo se ha desarrollado la ciencia en los últimos 500 años”, afirma. La tendencia es mundial. Y aquí no se puede ser menos.

 

Hacer ciencia mientras se intenta que la Tierra siga siendo habitable cuando, comenta, “uno de los forzantes más notorios de la situación actual es el aumento de la población. Un mundo con siete billones de habitantes es muy distinto a uno con nueve billones. Yo creo que hay planeta para todos los que somos, pero sí tiene que haber un cambio”.

 

Maisa Rojas es profesora asociada en el Departamento de Geofísica. “Mi formación académica incluye una licenciatura en Física en la Universidad de Chile y un doctorado en Física de la Atmósfera de la Universidad de Oxford, con tesis sobre la dinámica de la atmósfera media. Luego me especialicé en la modelización del clima regional como investigadora postdoctoral en el “International Research Institute for Climate and Society” (IRI, University of Columbia, USA). A lo largo de mi carrera he desarrollado dos áreas de investigación principales: paleoclima y de cambio climático regional. Las herramientas de análisis común son los modelos climáticos numéricos”.

 

Su investigación paleoclimática está centrada en la comprensión de la evolución y la dinámica del sistema climático en el hemisferio sur durante los últimos 25.000 años. Se trata de una indagación alojada en el Núcleo Científico Milenio “Paleoclima del Hemisferio Sur”, que dirige. “La otra área de investigación que he desarrollado es modelamiento regional de cambio climático, incluyendo la evaluación de sus impactos en diferentes sectores de la sociedad, en particular en la agricultura y los recursos hídricos. Este tema desarrollo como investigadora asociada en el Centro para el Clima y la Resiliencia (CR)2. A través de mi carrera científica he podido desarrollar mi interés por el trabajo interdisciplinario, fundamental para abordar la problemática de cambio climático. Participé en el consejo presidencial sobre cambio climático y agricultura. También fui autora principal del capítulo de Paleoclima para el quinto informe del IPCC”.

 

Hasta ahí una historia larga reducida a unos pocos párrafos que no alcanzan a dar cuenta de toda la densidad y valor que tienen sus investigaciones y su mirada respecto de cómo hacer ciencia hoy, cuando la crisis mundial respecto del desarrollo es total y definitiva. Debemos parar para analizar y detener el daño en medio de esta nueva era, el Androceno, que distingue la incidencia de la actividad humana en el sistema Tierra y que, si siguen los patrones masculinos (depredación, extracción, conquista, competencia), nos llevará a fases más críticas donde el cambio climático es decidor.

 

“Soy una convencida de que el rol de la mujer va a ser fundamental para resolver todos los problemas que tenemos en el planeta; lo vemos a nivel de ciencia, de pensar en grupos interdisciplinarios para tratar problemas complejos. El cambio climático es el último síntoma de toda una sociedad que está en crisis. Es el resultado de una construcción masculina del planeta y su desarrollo; esta crisis no es ambiental, es de desarrollo”, afirma convencida también de que “si queremos ser una facultad fantástica del siglo XXI tenemos que ponernos a la punta en la inserción de mujeres y de hacer ciencia desde una forma menos masculina de ver la vida”.

 

Paradigma

 

El Núcleo Científico Milenio Paleoclima del Hemisferio Sur es financiado por el Programa lniciativa Científica Milenio (ICM) del Ministerio de Economía, adjudicado mediante concurso público en diciembre de 2013. Su objetivo es “estudiar cómo ha evolucionado el clima durante los últimos 25.000 años en el hemisferio sur. Entender la evolución y dinámica del planeta durante este periodo es necesario para poder poner en el contexto correcto el periodo actual de cambio climático”. Sus principales lugares de estudio han sido la Patagonia chilena y el océano adyacente, zonas estratégicas para este tipo de estudios, ya que constituye la única masa continental de este hemisferio que cruza una extensión en latitud tan extensa (desde los subtrópicos hasta latitudes subpolares). El equipo está compuesto por un grupo interdisciplinario de investigadores e investigadoras de la Universidad de Chile, la Universidad de Magallanes y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Rojas trabajaba en la evolución pasada del clima cuando comenzó a formar el grupo que dio origen al Núcleo, del que es su directora. Hoy se dedica especialmente a analizar cómo las actividades del ser humano inciden en el clima y sus cambios: polución, acumulación, industrialización y el uso de combustibles fósiles, y muchos otros factores están en la base de un modelo en crisis terminal. “Me pareció alucinante la creatividad que existe para interrogar la naturaleza y cómo el clima influye en muchos aspectos del planeta.

 

Y así fue mi primer acercamiento al paleoclima. Y ha sido bastante enriquecedor, en el sentido de que yo especialmente he aprendido mucho de otras disciplinas. Para estudiar el clima uno tiene que entender y saber de muchas subdisciplinas de las ciencias de la Tierra, porque finalmente el clima es el producto de la interacción entre la atmósfera, los océanos, la biosfera, la criosfera y la litosfera incluso. Son áreas que tradicionalmente las estudian los glaciólogos, la geología, la oceanografía, la ciencia atmosférica y otras. Se requiere, entonces, de todas estas disciplinas, porque de otra manera no se logra entender”, advierte.

 

El cambio de era está dado por esas formas de abordaje y también porque la ciencia está dilucidando si ya finalizó el periodo Holoceno (época post-glaciación hasta ahora) y hoy estamos entrando a la era del Antropoceno, donde “el ser humano ha producido una perturbación significativa en el sistema climático, de manera que ese impacto se vaya a ver en una de las capas de la Tierra. En un millón de años más, un geólogo o geóloga va a ver una capa y dirá ‘mira, aquí comienza la intervención humana’. Un indicador es el plástico y otro es la bomba atómica”, sostiene.

 

“Ha sido enriquecedor darme cuenta de la complejidad del Sistema Tierra; de cómo estas interacciones son muchísimas, inesperadas a veces, bastante inexploradas algunas, y que son tan fundamentales para, en último caso, explicar la vida en el planeta. Son esas preguntas fundamentales sobre de dónde viene la vida. Darse cuenta de que es un sistema complejo y que requiere de todos esos ingredientes y engranajes, para mí ha sido lo más revelador”. Así Maisa Rojas va delimitando sus preocupaciones y asegura que los análisis respecto del clima (aumento de la temperatura y mayor frecuencia de anomalías, sequías, inundaciones, desprendimiento de glaciares, entre otros) plantean que se hace urgente “entender que el crecimiento y el consumo no pueden ser infinitos; no se puede seguir pensando que el planeta es infinito”. El rol de científicas como ella es “traducir el conocimiento sobre este sistema físico para que nos demos cuenta de que tenemos que cambiar cosas fundamentales de nuestra manera de vivir”.

 

Límites planetarios

 

El avance tecnológico vertiginoso y esa visión de un mundo infinito de recursos naturales “que están aquí para que los podamos aprovechar, finalmente nos ha llevado al cambio climático, que es un síntoma de que algo estamos haciendo mal. Todo se transforma y, por lo mismo, debemos saber que nada se crea y se destruye. Ese es el paradigma al que tenemos que volver para resolver la crisis del cambio climático”, reflexiona al tiempo que sostiene que esta crisis es “una gran oportunidad para construir un desarrollo que sea sostenible y que nos va a permitir una mejor relación con el medioambiente y entre nosotros mismos”.

 

La Revolución Industrial -y el posterior desarrollo tecnológico y científico- ha generado progresos, pero también “sociedades desiguales, con mucha contaminación ambiental, con sesgos importantes; no ha solucionado los problemas de pobreza, guerras, migraciones forzadas. No hemos logrado avanzar y hemos llegado a un punto en el que la cosa se está poniendo seria. Hemos llegado a límites planetarios”, dice.

 

En cuento al clima, explica, “hay algunas regiones a las que llamamos hot spots, puntos en que, por ejemplo, las emergencias del cambio climático van a ocurrir antes. Identificar esas zonas no quiere decir que en otras no está ocurriendo nada. Aquí es importante distinguir impactos que son climáticos, como la sequía, pero el impacto que va a tener sobre distintas sociedades va a depender de la resiliencia de esa sociedad o comunidad y, por lo tanto, de las vulnerabilidades. Las desigualdades sociales exacerban los impactos del cambio climático y es por eso que, incluso, dentro de una misma ciudad el impacto de una ola de calor no es el mismo para quien vive en una comuna pobre sin acceso a aire acondicionado o sin áreas verdes; el cambio climático es exacerbado por relaciones de desigualdad social”.

 

Sobre todo lo anterior pesa el poder geopolítico, en el sentido de que “la era de los combustibles fósiles estuvo determinada por un poder internacional. En cambio, todos los países tienen alguna energía renovable a la que acudir. Esto es potencial y debe hacerse bien. Por ejemplo, en Chile la energía solar debe ser apoyada, pero hay que decir que los grandes proyectos solares son de conglomerados económicos importantes, y hay que observar que eso se debe a barreras de financiamiento. Hay lugares en Chile sin energía eléctrica y que podrían ser autónomos, donde en cada casa y en cada comunidad se aplique el modelo solar”.

 

Como país debemos, afirma convencida, apostar por la independencia energética y el cambio urgente de las matrices que sostienen la energía. Reconoce que se ha avanzado, sobre todo en aceptar acuerdos internacionales (París es uno, sobre reducción de gases de efecto invernadero) que requieren ser honrados (no actuar como Estados Unidos) y en considerar investigaciones científicas para producir transformaciones. Pero falta: aún Chile invierte menos del 0,5% de su PIB en I+D, muy por debajo del resto de los países de la OCDE.

Maisa Rojas mira sus datos. La megasequía que nos afecta en Chile se agravará si no se actúa rápido, cuando un grado de aumento de la temperatura global es un hecho. “Chile tiene mucho potencial, pero se tiene que tomar en serio lo que pasa. Los países ricos son ricos porque en algún momento decidieron invertir en ciencia, tecnología e innovación”, enfatiza mientras pensamos por un segundo en que el consumismo – centro del modelo- debe ser derribado por las 3R (reducir, reutilizar y reciclar). Tres palabras que nos hacen mirar de nuevo el mapa, el mapa al revés al que deberíamos ubicar en el centro del nuevo modelo.

* Entrevista realizada por la periodista y académica Ximena Póo para el 8º número de la revista Palabra Pública .

VER: http://www.theclinic.cl/2018/01/14/maisa-rojas-las-desigualdades-sociales-exacerban-los-impactos-del-cambio-climatico/

 

Zonas de sacrificio y plan de descontaminación

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por Dra. Anahí Urquiza y Javiera Chahuán, antropólogas, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y Red de Pobreza Energética U. Chile (RedPE), El Mostrador.- A finales de diciembre, la Contraloría General de la República decidió abstenerse de dar curso al decreto que aprobaba el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica propuesto por el Ministerio de Medio Ambiente para las Comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví. El argumento esgrimido es que no se “ajustaría a derecho”, al no cumplir con la finalidad de ser un instrumento que permita reducir emisiones, ya que las emisiones declaradas habrían sido superiores a las registradas por el sistema de monitoreo existente.

 

Es especialmente preocupante que se ponga en duda la efectividad del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica en un territorio considerado como zona de sacrificio, ya que se constituye como un argumento más frente a la idea ya instalada de que el Estado ha abandonado a la población de estos territorios. Por otra parte, la divergencia con el inventario de emisiones refuerza el cuestionamiento a la institucionalidad ambiental y su efectividad en zonas críticas para el país.

 

A pesar de que esta situación ha sido considerada por algunas autoridades como un error, debido a la sensación de abandono que ha generado en los habitantes de las zonas afectadas, la desconfianza en relación a este tipo de negligencias es comprensible. La idea de favorecer la inversión, el desarrollo de ciertas industrias y la provisión de energía para el desarrollo del país, ha estado instalada en nuestro país por décadas y servido de justificación para hacer la vista gorda sobre la contaminación de ciertos territorios. De esta forma, la minimización de los efectos en la salud de las personas que habitan en esas zonas es observada por diversos actores como una acción de invisibilización intencional que permite continuar con proyectos de importancia económica.

 

Los habitantes de las localidades de Quintero y Puchuncaví han visto vulnerados sus derechos durante muchos años, no solo al tener que soportar la contaminación sistémica de su entorno, los derrames, las emanaciones de gases y las intoxicaciones de sus hijos, sino que también al tener que modificar sus dinámicas, teniendo que cerrar las ventanas para dormir, comprando agua embotellada para evitar la presencia de metales pesados y alejándose del mar, de sus lugares tradicionales y de su identidad, porque aparentemente se va a seguir permitiendo que sus vidas estén contaminadas.

 

A partir de investigaciones antropológicas en estos territorios, sabemos que el sentimiento de abandono es tan común que está naturalizado. Este abandono no solo abarca el tema ambiental y sus consecuencias directas en salud sino que se identifica en otras áreas, relacionando la contaminación de sus entornos con el deterioro del tejido social, la falta de recursos y oportunidades para su población. Debido a esta sensación de abandono, muchos de sus habitantes no solo desconfían de la efectividad de los instrumentos y regulaciones ambientales, sino que derechamente no creen en la intencionalidad de las autoridades.

 

Este incidente deja en evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de gestión ambiental, los sistemas de monitoreo y la transparencia de los procesos, para que la población involucrada efectivamente pueda ejercer algún tipo de control sobre la contaminación a la que están expuestos.

 

La decisión de la Contraloría abre la oportunidad de rectificar el plan de prevención y descontaminación de una zona emblemática afectada por la injusticia ambiental del país y, al mismo tiempo, nos obliga a asumir que debemos mejorar sustantivamente nuestros mecanismos de monitoreo, transparencia de los registros y el involucramiento de la comunidad en estos procesos. De lo contrario, además de mantener a la población en condiciones de vulneración de derechos, seguiremos fomentando la desconfianza hacia nuestra joven institucionalidad ambiental. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/13/zonas-de-sacrificio-y-plan-de-descontaminacion/

 

Activistas que luchan contra empresas que usurpan el agua de Petorca siguen viviendo inseguros ante amenazas de muerte

 

Petorca, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por Christopher Jerez Pinto, El Desconcierto.- A fines de enero, los activistas medioambientales Rodrigo Mundaca y Verónica Vilches por fin tendrán su oportunidad de declarar frente a la justicia sobre las amenazas de muerte que han recibido tras denunciar la usurpación de aguas en Petorca, hecho que también acusarán ante la fiscalía.

 

El año 2015 un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) alertaba sobre la situación hídrica y la vulneración de los derechos fundamentales de los habitantes de Petorca. El documento establece que la escasez de agua no solo estaría asociada al fenómeno de la sequía, sino que también a las actividades empresariales de la zona, especialmente el uso de los suelos en el intenso cultivo de paltos y cítricos.

 

Esta situación había sido expuesta en varias ocasiones por el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima) mediante su secretario general Rodrigo Mundaca, quien incluso contribuyó en que los compradores daneses dejaran de adquirir paltas chilenas en vista del atropello a los residentes de la zona.

 

Ante esto, y luego de haber dado declaraciones respecto al tema de la supuesta usurpación de aguas al medio danés Danwatch, Mundaca fue amenazado de muerte. Verónica Vilches, compañera del dirigente en Modatima, también recibió amedrentamientos. Sin embargo, el hecho fue desestimado por la justicia y no se investigó, a pesar de que organizaciones como la Defensoría Popular y Amnistía Internacional lo exigían.

 

“Hemos recolectado más de 30 mil firmas de personas alrededor del mundo que se indignan por las amenazas que el Modatima ha recibido por denunciar una situación de escasez y manejo público del agua en la región de Petorca”, indica la encargada de campañas de Amnistía Internacional para las Americas, Marianne Bertrand.

 

Finalmente, y luego de presiones de estas instituciones y la defensa de los activistas, representada por Rodrigo Román, se fijó el 25 de enero del 2018 como fecha para que los ambientalistas presenten sus declaraciones ante la Fiscalía de La Ligua.

 

En esta instancia, los objetivos son visibilizar y denunciar dos problemáticas: las amenazas de muerte y la posible usurpación de aguas en la zona de Petorca. Estas acusaciones son conocidas, pero por primera vez la justicia ha accedido a tomar antecedentes del caso.

 

A pesar de que serán escuchados por la fiscalía, el dirigente declaró que no espera nada de la justicia, puesto que ésta “nunca ha hecho nada a favor de las comunidades que privadas de aguas tienen que vivir en condiciones bastante indignas”. Igualmente, mira con recelo al juez a cargo del caso, ya que en 2015 ante una denuncia similar, el profesional “cerró la causa simple y llanamente” sin escuchar a los patrocinadores, según el activista.

 

“Esperamos que se investigue dentro del marco de la legalidad. Aprovecharemos por vez primera de plantear, ya que nunca antes nos ha recibido, que efectivamente se debe investigar lo acusado por la comunidad”, indica Román. A esto se suma Bertrand, indicando que: “sólo nos queda llamar a la fiscalía a que luche contra la impunidad e investigue cuidadosamente las denuncias”.

 

Acallar la lucha con amenazas

 

Han pasado ocho meses desde que Mundaca recibió las amenazas de muerte. Hoy declara que luego de esto su vida cambió bastante. “Tuve que adaptarme a algunas medidas de resguardo. Medidas mínimas de seguridad como no estar solo, avisar siempre donde iba o tratar de no tener patrones de rutina para no ser predecible”, cuenta.

 

Por su parte, Verónica Vilches sinceró que el asunto la hace sentir “triste y menoscabada”. “Ha habido cero apoyo de parte de las instituciones. No le dan crédito a los dirigentes que luchamos por el agua para la gente”, reclama.

 

Si bien los dirigentes tienen una tesis de desde dónde pueden provenir las amenazas, plantean que la tarea de dilucidarlo no les corresponde a ellos. “La verdad es que creo que las amenazas se han dado en un espacio de absoluta impunidad”, critica Mundaca.

 

Por su parte, anteriormente Rodrigo Román, abogado defensor, recordó en Radio UChile que no es primera vez que el dirigente sufre situaciones violentas. Hace casi tres años fue agredido por la espalda en medio de una marcha por el medioambiente, lo que le causó graves contusiones en su cabeza.

 

Petorca sigue sufriendo

 

En la actualidad, Petorca y otras 13 comunas de la V Región se mantienen en situación de emergencia hídrica. Las denuncias de robo de agua y las precarias condiciones de vida de los habitantes de la zona datan de varios años. Sin embargo, según los dirigentes locales, la situación no ha cambiado.

 

Para magnificar el panorama, Mundaca plantea que en las condiciones actuales, la comunidad “recibe agua en camiones, se bañan por presas y en situaciones de aguda escasez de agua han tenido que hacer sus necesidades en bolsas de plástico”, acusa.

 

“Hoy los empresarios siguen plantando paltos. Plantan frutales de exportación ante una situación que es completamente un contrasentido. El estado declara la provincia de Petorca como zona de emergencia por sequía y grandes empresarios vinculados a los delitos de robo de agua hoy siguen desmontando flora y fauna nativa para continuar plantando paltos”, cuenta el secretario general de Modatima.

 

Para Vilches, el estado ni la justicia parecen no ser aliados en la recuperación de derechos fundamentales. Ante esto, plantea que saben que a la éstos “no les importa nada lo que pase con la gente. Siempre van a defender y prosperar que no les falte agua los capitalistas”.

 

Finalmente, Mundaca expone una dura crítica: “a mi juicio la desigualdad en Chile se encuentra edificada sobre las bases de la transformación masiva de bienes naturales comunes en capital monetario, en capital financiero. El agua y la tierra son reflejos nítidos de ello”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/12/activistas-que-luchan-contra-empresas-que-usurpan-el-agua-de-petorca-siguen-viviendo-inseguros-ante-amenazas-de-muerte/

 

Realizan mapa de peligro de deslizamiento en Cerro Divisadero en San José de Maipo

 

San José de Maipo, Chile, lunes 15 de enero de 2018, Sernageomin.- En el marco de un estudio multidisciplinario de riesgo y adecuación del Plan Regulador Comunal de San José de Maipo en la zona cordillerana de la Región Metropolitana, desarrollado por la Secretaría Regional Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo (SEREMI Metropolitana MINVU, 2012), se realizó un estudio de peligro de remociones en masa en el sector del cerro Divisadero, ubicado sobre el sector de Villa Victoria (camino El Carmen) y el centro hospitalario Sanatorio Elba Guarategua Peña del pueblo de San José de Maipo.

 

Este lugar fue escenario de un deslizamiento y flujos detríticos generados por lluvias el año 1997 y eventos posteriores de flujos y caídas de rocas, lo que junto con observaciones de grietas de tracción son indicativos de diversos escenarios de peligro de remoción en masa (Sepúlveda et al., 2009 y sus referencias).

 

Este trabajo resume los estudios geológicos realizados para el análisis de amenazas de movimientos en masa en el sector, los que fueron utilizados para la definición de recomendaciones para modificar el Plan Regulador Comunal y también para realización de obras de mitigación estructurales.

 

Metodología

 

Se realizaron análisis de caídas de rocas y de estabilidad de laderas de equilibrio límite con software para distintos escenarios, utilizando datos de un levantamiento topográfico de la ladera, perfiles geofísicos y de dos calicatas en la zona superior y un sondaje en la zona inferior del talud, que permitieron definir un perfil del suelo, con un espesor variable entre 5 y 11 m, y obtener datos de resistencia a partir de ensayos.

 

Los análisis de estabilidad consideraron escenarios sísmicos para 72 y 475 años de periodo de retorno y para un sismo en la vecina falla San Ramón (SEREMI Metropolitana MINVU, 2012). Con un retroanálisis del deslizamiento de 1997 se estimaron parámetros de resistencia para condiciones saturadas. Para los flujos detríticos se estimaron volúmenes para distintos escenarios históricos de lluvia, con los cuales se estimó la extensión de los depósitos en la terraza fluvial ubicada al pie del talud, considerando la topografía y la presencia de una fosa excavada detrás del sanatorio, la cual requiere una extensión al sur que fue incluida en los análisis.

 

Resultado

 

Las observaciones de terreno muestran que la fuente principal de material para la generación de flujos de detritos se ubica al pie del cuerpo del deslizamiento de 1997, donde hay abundante material suelto de granulometría variable en alta pendiente.

 

Se observa además las trayectorias de flujos recientes hacia las dos quebradas laterales. La evaluación de la peligrosidad de flujos originados por lluvias intensas en esta zona indica zonas de Peligro Alto en el área fuente al pie del deslizamiento de 1997, las dos quebradas laterales y zonas de derrame en el sector del camino El Carmen y en el talud inferior a éste, hasta la fosa ubicada en la terraza tras el sanatorio. El área de Peligro Medio incluye la zona superior de la ladera, sujeta a potenciales flujos menores generados en el material suelto del deslizamiento; la ladera entre ambas zonas de peligro alto; y la continuación natural de la trayectoria de los flujos en la terraza fluvial, según la topografía.

 

En este caso, el peligro baja de Alto a Medio en la fosa (incluyendo su extensión recomendada hacia el sur), la cual puede capturar flujos menores a moderados, pero puede ser rebasada en caso de flujos mayores, en especial si se generan en ambas quebradas simultáneamente.

 

El material esperado que alcance esta zona es de barro y bloques menores, pues el material más grueso debiera ser depositado en los quiebres de pendiente previos o en la fosa. El Peligro Bajo considera áreas aguas abajo de las zonas de peligro medio, que solo serían alcanzadas en eventos de gran volumen, eventualmente 1009 sufriendo inundaciones de agua y barro. El área involucra las zonas distales de la terraza fluvial al pie de la ladera, el escarpe de ésta y las zonas aledañas de la terraza inferior.

Los análisis indican que la ladera es susceptible a deslizamientos traslacionales a rotacionales de baja

profundidad de la capa superior de suelo, de espesores variables afectando hasta el contacto con la roca basal.

 

Estos deslizamientos son probables de ocurrir bajo condiciones de saturación generadas por lluvias intensas y/o derretimiento rápido de cubierta de nieve y/o bajo condiciones sísmicas para sismos mayores que puedan afectar el área de estudio. Estos deslizamientos pueden afectar distintas zonas de la ladera, pudiendo ser locales o de mayor área, siempre acotados a la capa de suelo.

 

En caso de ocurrir deslizamientos en suelo saturado, considerando las altas pendientes y los antecedentes históricos, es probable que al menos parte de la masa deslizada derive en flujos de detritos y se generen caídas de rocas.

 

Basado en los análisis de estabilidad, se elaboró el mapa de peligro de deslizamientos superficiales y flujos asociados. La zona de Peligro Alto corresponde a toda la ladera analizada y el pie del talud hasta pasado la fosa de contención, donde se pueden generar deslizamientos de distintos tamaños y espesores. El Peligro Medio se define para gran parte de la terraza fluvial, incluyendo el sanatorio y zonas de viviendas. Este peligro corresponde, dados los volúmenes analizados, fundamentalmente a flujos de detritos y barro que se pueden derivar de los deslizamientos cuando éstos ocurren en condiciones saturadas. El Peligro Bajo afecta las zonas distales de la terraza fluvial y aguas abajo de ésta, asociado principalmente a inundaciones de agua y barro.

 

La ladera es estable ante deslizamientos profundos de roca (falla global del talud) para las condiciones estáticas y sísmicas analizadas. No obstante lo anterior, no es posible descartar un modo de falla progresivo de desarrollo lento, el cual de ocurrir debiera manifestarse con deformaciones superficiales. Por ello, se inició en octubre de 2011 un monitoreo topográfico con una grilla de miniprismas.

 

Hasta el mes de abril de 2012, se habían registrados movimientos pequeños ladera abajo en la zona central del talud, los que podrían asociarse a periodos de lluvias estivales. Para poder concluir sobre la posibilidad de una falla profunda es necesario mantener este monitoreo por un periodo prolongado de tiempo.

 

Los análisis de caídas de rocas muestran que su fuente principal se ubica en la zona de quiebre de pendiente ubicada al pie del cuerpo del deslizamiento de 1997, donde se observan bloques sueltos en condición de alta pendiente.

 

Los análisis muestran que estos bloques alcanzan al menos el pie del talud donde se ubica el camino El Carmen y las viviendas ubicadas a orillas de ésta, las que han sido alcanzadas por caídas, por ejemplo para el terremoto del 27 de febrero de 2010 (Arenas et al., 2010).

 

El mapa de peligro resultante indica Peligro Alto para toda la ladera bajo el deslizamiento actual hasta el sector del camino, incluyendo además las quebradas laterales proclives a desprendimientos de bloques en escarpes locales. En la zona superior, el peligro alto se restringe al sector del escarpe y los flancos del deslizamiento de 1997 y al pie de estos. El Peligro Medio afecta la mayor parte del cuerpo del deslizamiento de 1997, de menor pendiente, y el pie del talud bajo el camino del Carmen, ya que la mayor parte de los bloques quedaría retenido por las casas o en las plataformas donde se ubican éstas y el camino. El Peligro Bajo se asigna a la terraza fluvial al pie de la ladera, considerando su baja pendiente y el efecto de contención de rodados que ejerce la fosa.

 

Discusión y Conclusiones

 

La ladera ubicada en el cerro Divisadero de San José de Maipo ha presentado inestabilidades asociadas a procesos de remoción en masa en los últimos 15 años y que han causado daños en viviendas ubicadas al pie de la ladera. El análisis de peligro de remoción en masa indica que el mayor peligro se asocia a flujos de detritos, caídas de rocas y deslizamientos superficiales de suelo que derivan en flujos, generados por lluvias intensas o eventualmente fusión de nieve y/o sismos mayores de alta intensidad.

 

Se ha recomendado aplicar restricciones de uso de suelo mediante un estudio de riesgo y propuesta de

modificaciones al Plan Regulador Comunal (SEREMI Metropolitana MINVU, 2012).

 

Complementariamente, se han propuesto una serie de medidas de mitigación. Estas incluyen una barrera dinámica de contención de caídas de rocas, barreras flexibles aluvionales en las quebradas laterales, extensión y profundización de la fosa de contención aluvional al pie de la ladera y sostenimiento de la masa de suelo superficial mediante pilotes o anclajes en la zona baja del talud, las cuales modifican las zonas de peligro en caso de realizarse.

 

Se recomienda la mantención del monitoreo topográfico de la ladera para concluir sobre posible falla progresiva profunda que pudiera derivar en una falla global del talud.

 

Agradecimientos

 

Se agradece a la Seremi Metropolitana de Vivienda y Urbanismo y a Territorio y Ciudad Consultores por autorizar la publicación de los resultados de este estudio.

 

Referencias

 

Arenas, M., Fernández, J., Marín, M., Sepúlveda S.A.2010. Efectos geológicos del sismo del 27 de febrero de 2010: Estado del deslizamiento activo cerro Divisadero San José de Maipo, Región Metropolitana. Servicio Nacional de Geología y Minería, informe inédito

Sepúlveda, S.A., Rebolledo, S. Petley, D.N., Alvarez, M., Schachter, P., 2009. El Deslizamiento de San José de Maipo: Nuevos Antecedentes e Implicancias en el Peligro Geológico. InCongreso Geológico Chileno, No. 12, Actas, paper S3_023. Santiago.

SEREMI Metropolitana MINVU, 2012. Estudio de Riesgo y Adecuación Plan Regulador Comunal San José de Maipo.

Seremi Metropolitana de Vivienda y Urbanismo, informe inédito. VER: http://biblioteca.sernageomin.cl/opac/DataFiles/14127_pp_1009_1011.pdf

NACIONALES

 

Banco Mundial manipula ranking de competitividad mostrando caída de Chile con intenciones de dañar a Gobierno de Bachelet

 

Washington, EEUU, lunes 15 de enero de 2018, La Tercera.- Gobierno rechaza manipulación de datos de competitividad del Banco Mundial: “Es de una inmoralidad pocas veces vista”. El ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, calificó el hecho como un "escándalo de proporciones". “Esperamos que la corrección del índice sea rápida, pero el daño ya ha sido hecho", afirmó.

 

Gobierno rechaza manipulación de datos de competitividad del Banco Mundial: “Es de una inmoralidad pocas veces vista”, Ministro de Economía, Jorge Rodríguez.

 

Como una “inmoralidad pocas veces vista” calificó el ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, la manipulación de datos del ranking de competitividad que realizó el Banco Mundial perjudicando directamente el mandato de Michelle Bachelet.

 

Según confesó el economista jefe de la entidad, Paul Romer, al periódico norteamericano The Wall Street Journal, el ranking de competitividad empresarial de Chile habría sido alterado en su metodología por razones políticas, mostrando una caída durante el segundo gobierno de la Mandataria.

 

Al respecto, el titular de Economía señaló que la declaración de Romer es “muy franca y honrada, pero revela un escándalo de proporciones, porque lo que señala es que habría sido manipulada por el economista a cargo de su construcción (Augusto Lopez-Claro), de manera de hacer ver un deterioro económico durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, con intenciones básicamente políticas”.

 

“Esperamos que la corrección del índice sea rápida, pero el daño ya ha sido hecho y es de esperar que no vuelva nunca más a ocurrir que se manipulen estadísticas con objetivos políticos, y menos en un organismo internacional como es el Banco Mundial”, concluyó el secretario de Estado. VER: http://www.latercera.com/noticia/gobierno-rechaza-manipulacion-datos-competitividad-del-banco-mundial-una-inmoralidad-pocas-veces-vista/

 

Banco Mundial admite que perjudicó ranking de competitividad de Chile durante gobierno de Bachelet

 

Washington, EEUU, lunes 15 de enero de 2018, por Angélica Vera, La Tercera.- Paul Romer, Economista en Jefe de la entidad, pidió disculpas por lo sucedido y aseguró que dará a conocer los nuevos rangos. De acuerdo a sus palabras, los indicadores se vieron disminuidos durante los mandatos de la Presidenta Michelle Bachelet, "potencialmente debido a motivos políticos".

 

El economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, reveló esta mañana en una entrevista con el Wall Street Journal, que la entidad modificó los datos del ranking de competitividad empresarial de Chile  durante 2006, afectando directamente el período presidencial de Michelle Bachelet.

 

Según detalló el medio, el Banco Mundial habría cambiado constantemente la metodología de medición para mostrar un indicador más bajo durante la administración de la jefa de Estado, esto motivado por razones “políticas”.

 

“Durante el mandato de la señora Bachelet, el ranking era constantemente deteriorado, mientras que constantemente subía durante el gobierno de Piñera”, señala el texto.

 

En la publicación, Romer pide disculpas a Chile y asegura que “esto fue mi culpa porque no dejamos las cosas lo suficientemente claras”. Asimismo, enfatizó que se corregirán los datos y recalcularán los rankings nacionales de competitividad en el informe Doing Business, romontándose al menos cuatro años atrás.

 

El ranking global del país ha variado de manera constante desde 2006, donde el puesto de Chile ha fluctuado entre 25 y 57, dependiendo de quien está a la cabeza del Ejecutivo. Durante el mandato de la Presidenta Bachelet, el lugar en el ranking “Doing Business” bajó constantemente. En contraste con el período del electo presidente, donde los índices volvieron a subir.

 

“Quiero disculparme personalmente con Chile, y cualquier otro país donde hayamos transmitido una mala impresión”, expresó el economista. 

 

Durante 2014 se agregaron nuevos factores a la metodología con la que se elaboraba este ranking. Lo que ocasionó una nueva caída. Resultados, que según explicó la autoridad del Banco Mundial, fueron ocasionados por los nuevos componentes añadidos, y “no por los cambios en el ambiente empresarial chileno”.

 

Cambios en la elaboración, que según señala el medio “parecen haber sido impulsados por motivos políticos”.

 

“De acuerdo a las cosas que mediamos antes, las condiciones de negocios no empeoraron durante la administración de Bachelet”, concluyó Romer.

 

Tras el escándalo, el Banco Mundial comenzará el proceso de corrección de los reportes pasados y volverá a publicar los rangos, sin las modificaciones de la metodología. Lo que podría significar cambios también en otros países.

 

El WSJ, intentó contactarse con Augusto Lopez-Claros, el director responsable del equipo que elaboraba el ranking, pero no obtuvo respuesta. VER: http://www.latercera.com/noticia/banco-mundial-admite-que-perjudico-ranking-de-competitividad-de-chile-durante-gobierno-de-bachelet/

 

Culpable de fraude del BM que perjudicaron a Bachelet es cercano a ex ministro de Piñera

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, El Mostrador.- Se trata de Augusto López-Claros. Hombre clave en cifras fraudulentas del BM que perjudicaron a Bachelet es cercano a ex ministro de Piñera, Cristián Larroulet. Augusto López-Claros, uno de los encargados del “Doing Business Report”, que compara el ambiente para los negocios entre los distintos países y que es elaborado por el Banco Mundial, es cercano al ex ministro secretario general de la Presidencia de Sebastián Piñera, Cristián Larroulet. También tiene conexiones con los ex controladores de Penta y con la Universidad del Desarrollo.

 

Poco demoró el gobierno en reaccionar ante la manipulación de datos de competitividad del Banco Mundial que afectaron a Chile y, directamente, a la administración de la Presidenta Michelle Bachelet.

 

El titular de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, calificó de "muy franca y honrada" la declaración del economista jefe de la entidad, Paul Romer, quien a través de una entrevista al periódico norteamericano The Wall Street Journal, reveló la situación.

 

"Revela un escándalo de proporciones, porque lo que señala es que habría sido manipulada por el economista a cargo de su construcción (Augusto López-Claros), de manera de hacer ver un deterioro económico durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, con intenciones básicamente políticas”, dijo.

 

Augusto López-Claros, uno de los encargados del “Doing Business Report”, que compara el ambiente para los negocios entre los distintos países y que es elaborado por el Banco Mundial, es cercano al ex ministro secretario general de la Presidencia de Sebastián Piñera, Cristián Larroulet. También tiene conexiones con los ex controladores de Penta y con la Universidad del Desarrollo.

 

De acuerdo a fuentes del comando de Piñera que participaron en la primera administración del Presidente, el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refería siempre en muy buenos términos a Lopez-Claro.

 

Por último, la Presidenta Bachelet, a través de su cuenta de Twitter, informó que "dada la gravedad de lo sucedido, como Gobierno solicitaremos formalmente al Banco Mundial una completa investigación. Los rankings que administran las instituciones internacionales deben ser confiables, ya que impactan en la inversión y el desarrollo de los países". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/13/hombre-clave-en-cifras-fraudulentas-del-bm-que-perjudicaron-a-bachelet-es-cercano-a-ex-ministro-de-pinera-cristian-larroulet/

 

Piñera ocupó los datos fraudulentos del Banco Mundial para atacar gobierno de Bachelet

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, El Desconcierto.- El presidente electo centró gran parte de su campaña en atacar a la gestión económica de la Nueva Mayoría apoyándose en datos aportados por esta entidad. El día en que Piñera ocupó los datos del Banco Mundial para criticar al gobierno de Bachelet.

 

Uno de los bastiones de la campaña de Sebastián Piñera fue su promesa de hacer crecer al país para sacarlo del “estancamiento” en el cual estaba debido a la gestión del gobierno de Bachelet.

 

De esta forma, el presidente electo centró sus dardos en demostrar que durante su gobierno se redujo la pobreza, mientras que, durante la administración de la nueva mayoría, ésta aumentó. Sin embargo, la fuente de la cual sacó los datos fue el mismísimo Banco Mundial, entidad que hoy está en la palestra por haber manipulado datos para perjudicar a Chile en su ranking de competitividad durante los mandatos de Bachelet.

 

El 31 de octubre pasado, Piñera ocupó su cuenta para criticar al gobierno y dar énfasis en sus propuestas. “Durante nuestro gob redujimos pobreza casi a la mitad y seguiremos reduciéndola. Hoy, con NM, según Banco Mundial, pobreza estaría aumentando”, publicó el mandatario electo. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/13/banco-mundial-acepta-que-altero-datos-para-favorecer-a-gobierno-de-pinera/

 

Gobierno exige investigación al Banco Mundial por manipulación política de ranking global

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por P. Guarda, M. Sánchez y F. Artaza, La Tercera.- El economista jefe del BM acusó una intención política del staff de perjudicar al gobierno de Michelle Bachelet. El BM se define como fuente de asistencia financiera y técnica para los países.

 

Antes de las 8.30 de la mañana de este sábado, el ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, fue informado por el diputado Matías Walker (DC) de la acusación que realizó el economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, en el sentido de que la elección de los cambios de metodología del ranking de competitividad empresarial había sido “contaminada” políticamente por parte del staff del reporte. Lo más preocupante, es que si bien el informe Doing Business revisa a 190 países, Chile había sido especialmente perjudicado los últimos cuatro años.

 

De inmediato, el secretario de Estado se comunicó con la vocera de gobierno, Paula Narváez, y comenzaron a elaborar la respuesta de La Moneda a este hecho calificado por la autoridad como “gravísimo”.

 

El escándalo de proporciones internacionales que estalló, con Romer como protagonista, tiene relación con la práctica constante que hace el BM de mejorar la metodología que usa para revisar la facilidad para hacer negocios en un país, que recoge desde pagos de impuestos y obtención de permisos de edificación, a eficiencia del proceso de quiebras, entre otros.

 

El punto es que de acuerdo a Romer, estos cambios podrían ser “particularmente relevantes para Chile, cuya ubicación en el ranking ha sido especialmente volátil los últimos años”. Entre 2006 y 2017 el país cayó del puesto 26 de competitividad al 55, con claros movimientos a la baja durante la primera y segunda administración de Michelle Bachelet (ver infografía).

 

En la mira de Romer estaría especialmente Augusto Lopez-Claros, economista boliviano, quien dirigía el reporte del Doing Business los últimos años, pero que actualmente se encuentra con licencia de su cargo como director del grupo de indicadores globales del BM.

 

Según señaló Romer al Wall Street Journal, medio que destapó el escándalo, “quiero hacer una disculpa personal a Chile y a cualquier otro país en el que transmitimos la impresión equivocada”, y reconoció en parte su culpa “por no hacer suficiente due diligence, para luego darme cuenta de que no tenía suficiente confianza en la integridad de la información en el reporte”.

 

Romer aseguró -al mismo medio- que el deterioro de los últimos cuatro años solo se debió a aspectos metodológicos, y que de hecho, “basado en las mediciones que hacíamos antes, las condiciones para hacer negocios no empeoraron en Chile bajo la administración de Bachelet”.

 

Reacción del gobierno

 

A través de Twitter, la Presidenta manifestó que es “muy preocupante lo ocurrido”, remarcando que “más allá del impacto negativo en la ubicación de Chile, la alteración daña la credibilidad de una institución que debe contar con la confianza de la comunidad internacional”.

 

En esa línea, Bachelet sostuvo que “como gobierno solicitaremos formalmente al BM una completa investigación”, agregando que “los rankings que administran las instituciones internacionales deben ser confiables, ya que impactan en la inversión y el desarrollo de los países”.

 

Más duro se mostró Rodríguez Grossi, al señalar que lo ocurrido es “una inmoralidad pocas veces vista”, y planteó que aunque Romer se comprometió a recalcular el índice de Chile para los últimos cuatro años, “el daño ya ha sido hecho y es de esperar que no vuelva nunca más a ocurrir que se manipulen estadísticas con objetivos políticos”.

 

Además, el titular de Economía enfatizó que Chile es en parte “dueño” del BM, ya que tiene una participación (si bien leve) en los activos de la institución internacional.

 

En lo inmediato, el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, ya comenzó gestiones para reunirse con autoridades del Banco Mundial en Washington, de manera de informarse exhaustivamente sobre qué ocurrió al interior del organismo, y qué pasos vienen por delante. Además, el embajador -quien se encuentra actualmente en Chile- indicó que el lunes se reunirá con el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, para conocer mayores detalles, ya que el economista ya mantiene conversaciones con personeros del banco.

 

Conflicto interno

 

Pero la supuesta corrección y publicación de las cifras adelantada por Romer podría estar en entredicho, porque el propio Banco Mundial defendió su reporte estrella, el Doing Business, señalando que los cambios en la metodología “están diseñados sin tener a ningún país específico en mente, sino para que el clima de negocios en general pueda mejorar”. Así, aunque el ente indicó que “en vista de las preocupaciones expresadas por nuestro economista jefe, Paul Romer, en los medios (…) llevaremos a cabo una revisión externa de los indicadores correspondientes a Chile”, enfatizó que “los datos objetivos no están sujetos a influencias políticas”.

 

Por su parte, el propio López-Claras en una respuesta que envió al periódico Wall Street Journal rechazó las críticas al informe que dirigía en su momento, señalando que Chile solo fue “perjudicado parcialmente por los cambios metodológicos”, por ejemplo, cuando se introdujeron las diferencias en el trato según género en la legislación. El país “cayó severamente por las varias restricciones existentes contra las mujeres”, señaló López-Claras.

 

Además, planteó que una nación también baja en el ranking porque lo superan sus competidores, apuntando específicamente a México y Colombia, ya que estos introdujeron ocho y seis reformas pro negocios, respectivamente, desde 2014, mientras que Chile solo había impulsado dos. “No es sorprendente que México superara a Chile como el país con mejor ambiente para hacer negocios en América Latina”, sostuvo.

 

En tanto, el ex ministro de Hacienda Felipe Larraín afirmó en redes sociales que “de existir cualquier alteración o anormalidad en las cifras referentes a Chile sería una situación muy grave y repudiable”, pero destacó que “el BM ha aclarado contenido y metodología de su informe Doing Business (…) y ha dicho que hará una revisión externa de los indicadores”.

 

Información desde Chile

 

Pese a que la acusación de Romer apuntó al staff del BM por posible manipulación del ranking, expertos que conocen cómo se arma el reporte alimentaron sospechas desde otra arista, apuntando al medio local.

 

Así lo dejó entrever, al menos, el ex ministro de Hacienda de Bachelet en su primera administración, Andrés Velasco, al plantear en su Twitter: “Manipulación en Washington o en la entrega de datos en Chile? Lo primero grave; lo segundo, gravísimo”.

 

De hecho, el propio Doing Business informa quiénes colaboraron en la entrega de información desde Chile, los que alcanzan actualmente 114 personas, particularmente profesionales de estudios jurídicos.

 

Por ejemplo, se repiten profesionales de la empresa de auditoría PwC, además de abogados de Morales, Besa & Cía. Ltda, Urenda, Rencoret, Orrego y Dörr, Carey y Cía. Ltda, Albagli Zaliasnik Abogados, entre varios otros. VER: http://www.latercera.com/noticia/gobierno-exige-investigacion-al-banco-mundial-manipulacion-politica-ranking-global/

 

Jorge Rodríguez Grossi sobre manipulación de ranking global: “No nos saldremos del Banco Mundial”

 

Santiago, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por Marta Sánchez, La Tercera.- El ministro de Economía indicó que "lo que está haciendo el BM es ser muy transparente, más allá del tremendo costo que nos va a significar esto, pero van a corregir el índice para que por lo menos por honor recuperemos el prestigio perdido".

 

Este informe, ¿cuán importante es para la imagen del país? ¿Si Chile se hubiera mantenido en el lugar 26 cambiaba el grado de inversión en el país?

El “Doing Business” es un indicador bastante cierto de calidad de las economías y un elemento muy importante para los inversionistas. Chile ha aparecido por muchos años bien, como un país que tiene una economía sana, tribunales de justicia correctos, la corrupción es baja, entonces sirve mucho para que un inversionista extranjero evalúe la conveniencia de llegar. Sin embargo, no me cabe duda que caer del lugar 26 al 57 es objetivamente muy malo para Chile. Objetivamente, nos han perjudicado.

 

¿Es posible que Chile evalúe su salida del Banco Mundial?

Definitivamente, no nos saldremos del Banco Mundial, y menos cuando ha habido esta confesión tan valiente, reconociendo un error que puede ser malicioso. Cuando uno comete un error involuntario también hay que confesarlo y acá lo que se está haciendo es decir “mire, esto es muy raro y no parece casualidad”. Lo que está haciendo el Banco Mundial es ser muy transparente, más allá del tremendo costo que nos va a significar esto, pero van a corregir el índice para que por lo menos por honor recuperemos el prestigio perdido.

 

¿Esperan que corrijan el índice?

Sí, ellos mismos lo dijeron. Y lo que dice el economista jefe es que si se hubiese seguido midiendo con las variables de hace cuatro años seguiríamos más o menos en el mismo ranking, no habríamos bajado.

 

¿Entonces el daño es irreversible?

Claro, pero lo que sí uno va a poder señalar y que ayuda a todo Chile es que el discurso de que Chile tiene continuidad, ahora seguirá con más fuerza. Vamos a poder seguir diciendo que Chile tiene una economía súper sana. VER: http://www.latercera.com/noticia/jorge-rodriguez-grossi-manipulacion-ranking-global-no-nos-saldremos-del-banco-mundial/

 

GLOBALES

 

La Tierra habrá ganado 1.5ºC en los años 2040 si no se actúa con urgencia

 

Naciones Unidas, lunes 15 de enero de 2018, Gestión-.- Este informe fue encargado al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, tras la adopción del Acuerdo de París en 2015, y será presentado en el segundo semestre de 2018.

 

En las condiciones actuales, la temperatura mundial se elevará ya en los años 2040 en 1.5ºC, el primero de los techos fijados por el Acuerdo de París, salvo si se actúa de forma urgente, según un borrador del grupo de expertos de la ONU.

 

"Existe un fuerte riesgo de que (...) la Tierra se caliente más de 1.5ºC respecto a los niveles preindustriales", advierte este proyecto de informe, del que la AFP obtuvo una copia.

 

"Al nivel de calentamiento actual, la temperatura global media alcanzaría +1.5ºC de aquí a los años 2040".

 

Este informe fue encargado al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, tras la adopción del Acuerdo de París en 2015, y será presentado en el segundo semestre de 2018.

 

El IPCC indicó a la AFP que el texto todavía puede modificarse.

 

En el Acuerdo de París, los Estados se comprometieron a limitar el cambio climático "bien por debajo de 2ºC" y a "continuar los esfuerzos para limitar el alza a 1,5ºC".

 

Actualmente, la temperatura ya se ha elevado de 1ºC.

 

La "única" manera de permanecer en 1,5ºC es "acelerar la puesta en marcha de acciones rápidas, profundas y multisectoriales", según el documento de trabajo del IPCC.

 

Entre otras medidas, cita reducir "fuertemente" la demanda de energía por habitante, desarrollar las energías renovables - que deben convertirse en la fuente dominante de energía primaria a partir de 2050-, y acabar "rápidamente" con el carbón.

 

Este documento recuerda que entre +1.5°C y +2°C hay una gran diferencia: intensidad de los ciclones, sequías, fuentes de agua... Pero en 1,5ºC, también habría consecuencias como el deshielo de los casquetes glaciares, causante de la elevación del nivel del mar.

 

Para permanecer por debajo de 1,5% se debería igualmente extraer CO2 de la atmosfera, en particular con los bosques, recuerda el borrador. También habría que luchar contra otros gases, como el metano. VER: https://gestion.pe/mundo/tierra-habra-ganado-1-5-c-anos-2040-actua-urgencia-224793

 

El nivel promedio del mar aumenta 3.2 milímetros al año

 

Washington, EEUU, lunes 15 de enero de 2018, Redacción VIVIR, El Espectador.- De acuerdo a los datos de los satélites de la NASA, el nivel del mar ha aumentado 82.8 mm desde 1993. Desde hace 24 años, la NASA ha medido el nivel del mar, sobre todo, desde que científicos del mundo advirtieron sobre un fenómeno que ya está transformando la vida sobre la Tierra: el cambio climático.

 

La NASA anunció que, según los datos de satélites del Goddard Space Flight Center, el nivel del mar aumenta 3.2 milímetros por año desde 2010. En cálculos anteriores, se había estimado que el aumento promedio del nivel del mar oscilaba entre los 2.6 y los 2.9 milímetros por año, pero según esta información, la tasa anual de aumento durante los últimos 20 años ha sido de 3,2 milímetros, más o menos el doble de la velocidad media de los 80 años precedentes.

 

De acuerdo con el investigador de la Universidad de Columbia Peter Schlosser, quien habló con Efe Verde en julio de 2017 en el marco de una conferencia de la ONU sobre el tema, la subida de la temperatura de la superficie de la tierra acelera el deshielo de los glaciares y los casquetes polares y, de este modo, incrementa el flujo de agua hacia los océanos. "Los océanos nos están haciendo un gran favor. Absorben una gran cantidad del calor de la atmósfera y de emisiones de dióxido de carbono, pero el precio a pagar es la subida del nivel del mar y con ello la destrucción de ecosistemas", afirmó Schlosser.

 

En 2014, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) reafirmó su postura sobre el tema a través del informe “Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad”: el calentamiento de los polos que derrite los glaciares y aumenta el nivel del mar es provocada por la actividad humana que desde mitad del siglo XX es causante de este aumento. “Existe una gran fiabilidad en que la tasa de subida del nivel del mar se ha incrementado durante los últimos dos siglos, y que es probable que el nivel global medio del mar se haya acelerado desde 1900”.

 

Según el climatólogo John Church, quien simuló un modelo para calcular cuánto aumentaría el nivel del mar entre 1990 y 2100. Sus cálculos coinciden con las proyecciones del IPCC: si el cambio climático continúa acelerando el nivel del mar, para el siguiente siglo aumentaría entre los 280 a 340 mm.

 

De acuerdo con National Geographic, incluso un pequeño aumento en el nivel del mar puede tener consecuencias devastadoras en los hábitats costeros. “El agua de mar penetra en zonas cada vez más alejadas de la costa, lo cual puede generar consecuencias catastróficas como la erosión, la inundación de humedales, la contaminación de acuíferos y de suelo agrícola, y la pérdida del hábitat de peces, pájaros y plantas”. El fenómeno también provoca que las tormentas de gran intensidad sean aún más destructivas al tocar tierra. VER: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/el-nivel-promedio-del-mar-aumenta-32-milimetros-al-ano-articulo-732788

 

FAO pide acabar con la “triple discriminación” hacia la mujer indígena

 

Ciudad de México, México, lunes 15 de enero de 2018, El Ciudadano.- Acabar con la “triple discriminación” hacia las mujeres indígenas es esencial para reducir los problemas que enfrentan a diario, aseveró este viernes el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano.

 

Ser mujer, pobre e indígena es la triple discriminación a la que se refiere Graziano. Estas condiciones hacen que las mujeres indígenas se vean sometidas a “situaciones de violencia, discriminación e inseguridad alimentaria”, aseguró durante un foro de la FAO en México.

 

El director de la FAO destacó que al comparar a las mujeres indígenas con otras de la misma región, siempre las primeras son “las más pobres y las que están en situación más vulnerable”.

 

Graziano recordó la importancia de la agricultura indígena para la FAO y uno de sus elementos esenciales que son las mujeres.

 

Para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas, el representante de la FAO sugirió recuperar “productos olvidados”, pues el consumo de alimentos se limita a 4 o 5 productos, como papa, soya, arroz y maíz.

 

Por su parte, la representante del Consejo Asesor de Mujeres Indígenas, Guadalupe Martínez, añadió que “las mujeres indígenas se van a empoderar en medida que también aumente su educación”.

 

El 5 por ciento de la población mundial (unas 370 millones de personas) y el 15 por ciento de los más pobres del mundo se definen a sí mismos como indígenas.

 

En Latinoamérica y el Caribe habitan unos 45 millones de indígenas, que representan el 8,3 por ciento de la población, pero son el 15 por ciento de quienes padecen inseguridad alimentaria y pobreza extrema. VER: https://www.elciudadano.cl/latino-america/fao-pide-acabar-la-triple-discriminacion-hacia-la-mujer-indigena/01/12/

 

Nación Mapuche. Territorio y autonomía: demandas del pueblo mapuche  

 

Temuco, Chile, lunes 15 de enero de 2018, por, Héctor Llaitul, vocero de la Coordinadora Arauco Malleco, Resumen Latinoamericano, Punto Final.- El trabajador social Héctor Llaitul Carrillanca (50 años, cinco hijos), vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), habla para Punto Final sobre los objetivos autonomistas y anticapitalistas de su organización. Reivindica las acciones directas contra las forestales que desde hace veinte años se llevan a cabo en La Araucanía (Wallmapu   para el pueblo mapuche) y critica en duros términos el plan de desarrollo para la Región anunciado por la presidenta de la República y que el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza Gómez, comunista, calificó en una columna de opinión en El Mercurio (5 de julio) como “una de las propuestas más sólidas e integrales presentadas en esta materia durante nuestra historia republicana”.

 

Pedimos a Héctor Llaitul que hiciera un diagnóstico de la situación en el Wallmapu y esta fue su respuesta:

 

“Efectivamente hay una agudización del conflicto. Esto lo producen las medidas que implementa el Estado chileno para enfrentar las demandas -sobre todo las demandas políticas y territoriales- de nuestro pueblo. Eso ha creado una situación en que el conflicto no tiene solución en el corto o mediano plazo. El Estado chileno ha puesto en práctica una suerte de ‘guerra de baja intensidad’ contra los movimientos de resistencia mapuche para salvaguardar los intereses del gran empresariado de la región. Esto se grafica en la militarización de la zona de conflicto entre las comunidades mapuches y los procesos de inversión capitalista que arremeten contra nuestro pueblo. La reivindicación territorial y autonómica choca directamente con los intereses de los grupos económicos de la industria forestal y energética, lo que ha producido una mayor radicalidad en la confrontación.

 

La creciente militarización del Wallmapu se observa sobre todo en los patrullajes de carros blindados de las Fuerzas Especiales de Carabineros, en la cantidad de personal destinado a la Región que cumple diversas tareas. Son unos tres mil efectivos apostados en el Wallmapu histórico. Están allí para custodiar los intereses de las forestales y de los proyectos energéticos. Otros carabineros cumplen misiones de protección en puntos de riesgo. En resumen, numeroso personal equipado para un combate, batallones de policía militarizada con campamentos, vehículos de transporte mayor como helicópteros y avionetas, equipos de vigilancia sofisticados que incluyen drones, globos aerostáticos, sistemas de alta tecnología mediante cámaras de vigilancia en la ruta 5, principal arteria que cruza el Wallmapu. Algunas con capacidad geotérmica de visibilidad nocturna. Todo esto ha significado un gasto muy cuantioso. Solo las cámaras de vigilancia con infrarrojo significaron una inversión de más de cinco mil millones de pesos.

 

A eso hay que sumar la permanente criminalización del pueblo mapuche. Detenciones arbitrarias, allanamientos, prisión política -hay más de cuarenta presos o procesados políticos-, etc.

 

También está la aplicación de la Ley Antiterrorista y de la Ley de Seguridad Interior del Estado en procesos viciados por la utilización de mecanismos de esas leyes, como los ‘testigos protegidos’. Hay que agregar las operaciones de inteligencia policial y política con montajes que pretenden sacar de circulación a dirigentes y militantes. Todo esto no es nuevo para nosotros, también se hacía en dictadura.

 

Existe una potente campaña mediática que tiene dos objetivos principales: reproducir en el imaginario colectivo la imagen del mapuche ‘terrorista’. Cada vez que los mapuches defendemos nuestros derechos, la prensa nos cataloga de delincuentes o terroristas. Aquello establece una condena previa contra los militantes de la causa mapuche. Esa campaña tiene un alto componente de racismo y no solo proviene de la derecha sino también de los gobiernos de turno. Un racismo que ha existido históricamente y que ha permitido construir un discurso que es parte de la ideología del poder. Los mapuches éramos considerados -en el pasado- sanguinarios, primitivos y salvajes; después nos caracterizaron como flojos, borrachos, etc. Son prejuicios que reproducen los medios de comunicación a la hora de situar al pueblo mapuche como actor en este conflicto.

 

La derecha económica y política ha ganado posiciones para crear la imagen de que las víctimas de la violencia son ellos y no los mapuches. A tal punto que una de las medidas anunciadas por la presidenta Bachelet apunta en la dirección de reparar a las víctimas de la violencia rural que serían los agricultores, colonos y empresas que han sentido los efectos de la resistencia mapuche. Se les presenta como las únicas víctimas, no a los mapuches que hemos sido las víctimas históricas del conflicto desde que el Estado y el sistema capitalista se impusieron a sangre y fuego en nuestros territorios. Este es, en síntesis, el escenario actual de la confrontación”.

 

Ataques incendiarios a empresas forestales

 

¿Qué actitud tiene la CAM sobre los ataques incendiarios a camiones y maquinaria de las forestales?

 

“Para analizar esos hechos hay que referirse a la violencia en la agudización del conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado chileno. No es resultado solo de los grados alcanzados por la resistencia mapuche. Desde luego, se trata de una confrontación en que ambas partes tienen responsabilidades. De parte del Estado ha habido una violencia permanente, estructural, económica y cultural mediante la usurpación de los territorios mapuches. Asimismo, se ha negado a solucionar las demandas políticas y territoriales de nuestro pueblo. El desarrollo del proceso de resistencia ha llevado a realizar acciones que enfrentan sobre todo las relaciones opresivas de mercado que afectan al mapuche. Son acciones de sabotaje y dirigidas contra los intereses de los usurpadores de la tierra. Sus procesos de inversión capitalista destruyen el hábitat y la concepción cosmovisionaria de nuestro pueblo. Esta es la lógica de esas acciones directas. Tienen el carácter de sabotaje a la economía capitalista y no buscan poner en riesgo la integridad de la población, como intentan demostrar los medios de la derecha. Eso es algo que negamos rotundamente. Estas acciones de resistencia son un componente importante en nuestra acumulación de fuerzas. Permiten avanzar en el control territorial, que es el objetivo estratégico de estas acciones. Buscan una solución al conflicto por las tierras y se dirigen contra el sistema implantado por las empresas forestales, responsables de la usurpación y devastación del territorio ancestral mapuche.

 

Estas acciones han generado un punto de inflexión en el conflicto. A tal punto que la derecha y otros sectores conservadores las estigmatizan como terroristas para perseguir y aniquilar a quienes están detrás de ellas y así tratar de frenar la resistencia de nuestro pueblo. Las reivindicamos como parte de la lucha estratégica y de la protesta social mapuche en general, porque se han agotado las vías de solución a nuestras demandas políticas. Se intenta desvincularlas y aislarlas de las otras acciones políticas que desarrollan las comunidades. Sin embargo, todas forman parte del proceso de reconstrucción nacional que está desarrollando nuestro pueblo. Forman parte de la lucha por la recuperación territorial y por la recuperación de un modo de vida y de un tipo de sociedad mucho más justa que la existente”.

 

Plan de Desarrollo de La Araucanía

 

¿Qué opina la CAM del Plan de Desarrollo Integral de La Araucanía anunciado por la presidenta Bachelet?

“El conflicto se ha vuelto un tema en la agenda del gobierno. Estamos a veinte años de los sucesos de Lumaco, cubiertos en la portada de Punto Final (N° 409 del 19 de diciembre de 1997) con el título: Lumako. La dignidad mapuche. Rememoramos aquel hito porque allí se inició esta etapa del conflicto con la quema de tres camiones de la Forestal Bosques Arauco. Frente a las acciones directas y la resistencia han surgido voces, no solo del empresariado sino también de la clase política, en especial de la derecha. Pero también de la gobernanza neoliberal representada en un amplio espectro de la Nueva Mayoría. Esas voces emplazan a buscar alguna solución a los grados de confrontación adquiridos por el conflicto. Desde la Presidencia surgió la idea de una comisión asesora que respaldara ciertos anuncios. En su momento dijimos que no era una instancia legítima, sino un intento más -como muchos anteriores- de crear un mecanismo que actuara como dispositivo para atenuar la confrontación. La comisión entregó su informe a la presidenta que, finalmente, anunció medidas que no fueron de extrañar. Más de lo mismo, o nada nuevo bajo el sol. Lo único concreto es la declaración de un Día de los Pueblos Originarios, un día feriado. Los otros anuncios son solo anuncios y promesas. Por ejemplo, el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios requiere una reforma de la Constitución. ¿Cuánto tiempo tendrá que pasar para que esto se produzca? Se trata de una demanda mapuche que tiene casi treinta años.

 

Chile es uno de los países más atrasados en el reconocimiento de sus pueblos originarios. Este anuncio no se va a materializar durante este gobierno. Si viene un gobierno de derecha menos se va a concretar. La creación de un Ministerio de Pueblos Indígenas y de un Consejo de Pueblos Originarios son proyectos que están en el Congreso y que van en la misma dirección, considerando que los parlamentarios representan en su mayoría posiciones empresariales. Al respecto, debemos aclarar que la CAM no demanda la creación de esas instancias que tienen que ver con el modelo colonial de dominación que sufre nuestro pueblo. Serían algo así como la Conadi con mayor presencia indígena y recursos para seguir administrando el estado actual de cosas. Son instancias que demandan otros sectores del pueblo mapuche interesados en avanzar por la vía institucional. Pero nosotros estamos por otra vía: acumular fuerzas para la recuperación del territorio y la autonomía. Nuestra lucha no va por la institucionalidad opresora.

 

Impresiona la desfachatez de los anuncios del gobierno. No variará las condiciones de opresión y no otorga medidas que restablezcan los derechos fundamentales de nuestro pueblo, que son derechos políticos. Un aspecto positivo podría ser el reconocimiento constitucional -aunque no nos casamos con esto- porque abriría la posibilidad de la lucha política por la autodeterminación. Por ahí podrían lograrse avances sustantivos. Pero el reconocimiento constitucional es hasta ahora una promesa incumplida. En los anuncios presidenciales se nota la influencia que ganaron los sectores conservadores, no solo en la comisión asesora sino en los cercanos a la Presidencia. Por ejemplo, se determinó un fondo de reparación para víctimas de la violencia rural, pero no para los mapuches que han sufrido violencia en el actual periodo. Entonces, ¿no hay justicia para los mapuches? ¿Cuántas casas mapuches han sido quemadas o destruidas? Cercos y sembrados arrasados. Vidas arrebatadas, torturas, allanamientos, prisión política, etc. ¿No hay reparación por estos crímenes? ¿El Estado no se hará cargo tampoco de las masacres del pasado, de la usurpación territorial, de mantener al pueblo mapuche en la pobreza?

 

El discurso empresarial ha instalado víctimas de un solo lado, y este gobierno se alineó con ellos. Nosotros afirmamos con fuerza que en este conflicto las víctimas son los mapuches. Las víctimas históricas desde que el Estado usurpó nuestros territorios a sangre y fuego, con un ejército financiado por la oligarquía que despojó al pueblo mapuche de más del 95% de su territorio, robó su ganado, masacró a la gente y la condenó a vivir en la miseria. Estas son las víctimas reales del conflicto y el Estado no saca nada con pedir perdón si la solución no repara ni hace justicia.

 

También se anunció un fondo para potenciar el desarrollo en La Araucanía. Pero los recursos no van para los mapuches y ni siquiera tiene una lógica indígena. Este gobierno insiste en la idea colonial de tratar de superar la pobreza y la desigualdad con mayor asistencialismo. La presidenta Bachelet entregaría fondos para que la gente capitalice y reproduzca el capital en una zona muy conservadora y que está en manos del empresariado. El fondo está destinado a grupos conservadores, lo que incluye también a colonos fascistas responsables además, de la represión de personas que llevaban adelante el proceso de Reforma Agraria en los años 70. No es por nada que La Araucanía es conocida como el bastión de la derecha más recalcitrante”.

 

El camino de la CAM

 

¿Qué plantea la CAM frente a esta realidad?

“Tenemos una mirada positiva de la lucha mapuche y de sus resultados. Esta lucha es entre los poderosos y los oprimidos, y por razones obvias estamos en desventaja estratégica. Hay un conflicto que en el corto y mediano plazo no tiene solución, al menos en el actual escenario político-social. Pero se debe reconocer que, del lado mapuche hay una fuerza social, política y militar que se confronta con el empresariado y la gobernanza neoliberal y que lo hace dignamente. Con el tiempo y al calor de la lucha, hemos desarrollado capacidades político-organizativas expresadas en las experiencias de control territorial, así como de capacidad operativa con los diversos Órganos de Resistencia Territorial, los ORT, quienes han sabido expresar la resistencia con sabotajes certeros al gran capital, y a su vez disposición combativa permanente para el enfrentamiento con las fuerzas de ocupación. También se debe reconocer que el movimiento de resistencia va adquiriendo paulatinamente perspectivas autonomistas y revolucionarias en sus definiciones. Y es aquí donde nos situamos como CAM.

 

Hay un proceso de acumulación que tiene que ver con el objetivo del control territorial. Las acciones de resistencia han permitido entrar a disputar las tierras con el empresariado. Las tierras recuperadas, que están bajo la plataforma del control territorial, llevan un curso distinto a la reproducción del capital y constituyen la base para la reconstitución del mundo mapuche, es decir el logro de la reproducción del tejido político, social y cultural de nuestro pueblo. El capitalismo es el que depreda los territorios aniquilando toda forma de vida. Frente a esa realidad, existe una fuerza social, política y militar del pueblo mapuche que defiende sus derechos y que está acumulando fuerza en una perspectiva autonomista y revolucionaria.

 

La CAM ha señalado públicamente su disposición de llegar a un entendimiento -inclusive propusimos una tregua en la confrontación-. Estamos dispuestos a conversar -y a transar inclusive-, pero sobre aspectos sustantivos: los derechos fundamentales de nuestro pueblo que tienen que ver con la recuperación del territorio, que es la demanda histórica más sentida, y la posibilidad de reconstruir el mundo mapuche sobre la base de la autonomía y la libertad. Esa concepción es de todos los pueblos que no quieren ser sometidos por nadie. En ese marco estamos dispuestos a conversar, pero las autoridades no están dispuestas a hacerlo en esa misma sintonía. Solo pretenden entregar algunas concesiones básicas. El movimiento autonomista ya no quiere tratar esos temas. La fuerza que hemos logrado no es para que ahora vayamos a sentarnos a una mesa a conversar los temas y promesas de siempre. La fuerza lograda, producto del sacrificio y esfuerzo de las comunidades, de mujeres y hombres, de ancianos y niños, merece un proceso con mayor altura de miras. Un enfoque que reconozca los derechos políticos de la nación mapuche. Tal como lo hizo antes nuestro pueblo cuando confrontaba y llegaba a Parlamentos con el Estado español y la recién creada República chilena. Parlamentos establecidos en base a relaciones diplomáticas, comerciales, políticas, etc. Hoy no existe esa voluntad de parte del Estado chileno, y en la práctica no se puede dialogar cuando existe una relación desigual y aún de tipo colonial.

 

Sin embargo, nuestro pueblo tiene la suficiente capacidad y la dignidad suficiente para mantener la resistencia y avanzar en este proceso que aún tiene mucho tiempo por delante. Las potencialidades están en las nuevas generaciones que van resignificando la causa mapuche con mayor newen ka feyentun. La lucha por el territorio ancestral continuará porque es la base esencial de la reconstrucción de la Nación Mapuche. La autonomía es nuestro sueño de libertad”. VER: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/08/01/nacion-mapuche-territorio-y-autonomia-demandas-del-pueblo-mapuche/

 

Revista Science destaca plan de acción de Cuba contra el cambio climático

 

La Habana, Cuba, lunes 15 de enero de 2018, Radio Rebelde.- La revista Science, órgano difusor de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, elogió el plan de acciones de Cuba para protegerse del cambio climático en el próximo siglo.

 

En un trabajo periodístico la publicación detalló los pormenores del proyecto denominado Tarea Vida, el cual tiene acciones previstas para los próximos cien años.

 

Dicho plan, aprobado en abril de 2017 por el Consejo de Ministros de Cuba, entre otras medidas prohíbe la construcción de nuevas viviendas en áreas costeras amenazadas, y ordena la reubicación de personas de comunidades condenadas por el aumento del nivel del mar.

 

Entrevistada por Science, la bióloga marina Dalia Salabarría del Centro Nacional de Áreas Protegidas, comentó que la idea general de Tarea Vida es aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables”.

 

Por otra parte, el científico marino David Guggenheim calificó a Tarea Vida de un proyecto increíble, pues se destaca por tener una visión a largo plazo.

 

“Cuba es un país inusual en el sentido de que realmente respetan a sus científicos, y su política de cambio climático está impulsada por la ciencia”, resalto Guggenheim.

 

“Ese plan tiene la intención de preparar a la isla para los impactos climatológicos en el próximo siglo”, resaltó el presidente de Ocean Doctor, una organización sin fines de lucro en Washington. VER: http://www.radiorebelde.cu/noticia/revista-science-destaca-plan-accion-cuba-contra-cambio-climatico-20180112/

 

Trump entraña la posibilidad del peligro de un Holocausto nuclear porque él no tendrá los medios para pensar sobre las consecuencias o sobre los demás

 

Washington, EEUU, lunes 15 de enero de 2018, por Fernando Fuentes, La Tercera.- Brandi X. Lee, psiquiatra: “Tenemos un consenso médico respecto de la peligrosidad de Trump”. La editora del libro “El peligroso caso de Donald Trump”, en entrevista con La Tercera, detalla la reunión que tuvo en diciembre con congresistas sobre el estado del mandatario. A su juicio, las investigaciones sobre la “trama rusa” iniciaron “una crisis de salud mental en un Presidente que no puede lidiar bien con las tensiones”.

 

Psiquiatra forense y reconocida experta en violencia, Bandy X. Lee ha asesorado a la OMS, así como a gobiernos de todo el mundo, pero nunca estuvo muy interesada en la política partidista de Estados Unidos. Eso, hasta que Donald Trump llegó a la Casa Blanca. Esta académica de la Universidad de Yale es editora del libro El peligroso caso de Donald Trump, en el que 27 psiquiatras y expertos en salud mental evalúan al Presidente. Tal repercusión ha tenido esta investigación, que una docena de miembros del Congreso se reunió en privado el 5 y 6 de diciembre con esta renombrada psiquiatra con el propósito de dilucidar si Trump está capacitado para ejercer su cargo. En esta entrevista con La Tercera, Lee entrega más detalles de esa cita y de su visión sobre el estado mental del mandatario.

 

¿Qué la motivó a convertirse en editora del libro sobre Trump?

El libro está destinado a ser un servicio público. Queremos compartir nuestra experiencia con el público, que tiene derecho a saber sobre el peligro que enfrenta. No estamos recibiendo ingresos, serán donados para el bien público.

 

¿Qué tipos de diagnósticos sobre la salud del Presidente se pueden leer en el libro? ¿Cuál de ellos usted considera que es el más apropiado para definir el estado actual de Trump?

No diagnosticamos al Presidente. En el libro describimos las condiciones útiles para saber sobre esto, tratamos de cubrir todas las condiciones relevantes, pero no declaramos un diagnóstico. Debería quedar en claro que estamos evaluando la peligrosidad, no haciendo un diagnóstico. Evaluar la peligrosidad es hacer un juicio sobre la situación, no sobre la persona. La misma persona puede no ser peligrosa en una situación diferente, por ejemplo. Y es su amenaza para la salud pública, no sus asuntos personales, nuestra preocupación con el Presidente.

 

Pero usted fue escogida por una docena de legisladores para que les diera una valoración médica externa de Trump. “Su nivel de preocupación por la peligrosidad del Presidente fue sorprendentemente alto”, dijo usted. ¿Cuáles fueron los comentarios más reiterados por los congresistas?

“Usted no tiene que convencernos. También hemos estado muy preocupados por esto”.

 

La prensa estadounidense destacó otra frase suya: “Desde una perspectiva médica, cuando vemos a alguien sufrir una crisis de esta magnitud, que lo puede llevar a la ruina psíquica, afirmamos que es una emergencia”. A su juicio, ¿qué característica de la personalidad de Trump es la más peligrosa para ejercer su posición como Presidente?

Creo que realmente tenemos un consenso médico con respecto de la peligrosidad. La parte sin precedentes es que involucra a un Presidente en funciones. Principalmente, las cosas eran mucho más serias y peligrosas de lo que la gente suponía. Cuando preparamos el libro “El peligroso caso de Donald Trump” hace siete meses, predijimos que Trump no se instalaría en la Presidencia como se esperaba, que no sería más presidencial para que las cosas se calmaran. Por el contrario, dijimos que iba a empeorar y no sería controlable, y nuestras predicciones han demostrado ser ciertas. También predecíamos que habría un momento en que la situación se convertiría en una verdadera emergencia.

 

Usted ha dicho que la necesidad de Trump de expresarse constantemente, y sin filtro, a través de su cuenta de Twitter, “es una indicación de que se está desmoronando debido al estrés”. ¿Qué problemas presionan a Trump?

Creo, sobre todo, las investigaciones del consejo especial (que investiga la supuesta interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos). Básicamente, las acusaciones del consejo especial iniciaron una crisis: una crisis de salud mental en un Presidente que no puede lidiar bien con tensiones ordinarias tales como críticas básicas o noticias poco halagadoras que corrían riesgo especial de dilucidarse durante una etapa tan seria como el de las acusaciones del consejo especial. Y entonces eso es lo que hemos estado viendo. Cuando regresó (de la gira a Asia en noviembre) y se enfrentó al progreso de la investigación del consejo especial, se volvió más paranoico, volviendo a las teorías de conspiración que había dejado ir por un tiempo.

 

¿Qué dice de Trump su afición al uso de Twitter?

(Cuando retornó del viaje a Asia) la gran frecuencia de sus tuits parecía reflejar el estado de ánimo frenético al que estaba entrando, y su retuiteo de algunos videos violentos antimusulmanes mostraba una atracción preocupante a la violencia. Él tiene esta tendencia a ver la violencia como una solución cuando está estresado y desea restablecer su poder. La paranoia y los abrumadores sentimientos de falta de adecuación lo harán. Esto señala la posibilidad de un gran peligro, un riesgo extremo de una guerra devastadora o de un Holocausto nuclear -nada está fuera de la mesa- porque él no tendrá los medios para pensar sobre las consecuencias o sobre los demás. Sus propias necesidades serán demasiado urgentes.

 

Trump criticó los informes que cuestionaban su salud mental en una serie de tuits, en los que dijo que es un “genio muy estable”. ¿Cómo explicaría usted esa frase?

Es muy preocupante. Alguien que entienda la gravedad de su cargo probablemente pregunte por qué la gente plantea esta pregunta, si él necesita abordarla, y si él necesita consultar a un experto, por ejemplo. Negar y proyectar son signos muy preocupantes de discapacidad.

 

Nada parece significar más para Trump que su imagen. ¿Las revelaciones contenidas en el explosivo libro de Michael Wolff han afectado al Presidente?

Sin duda.

 

Wolff ha afirmado que “la Enmienda 25 es un concepto que está vivo todos los días en la Casa Blanca”. ¿Considera que la salud mental de Trump es una razón suficiente para invocar esta enmienda, que traspasa el mando al vicepresidente si el Presidente es “incapaz de ejercer los derechos y obligaciones de su cargo”?

Esta no es mi área de especialización, no consideramos que este sea nuestro dominio. Pero la respuesta debe estar basada en la condición real actual. Lo que estamos haciendo es solo advertir sobre los signos médicos y abogar por una respuesta médica que sea estándar para nuestra práctica. Eso sería contención y eliminación del acceso a las armas hasta que una evaluación completa lo considere seguro. Estamos profundamente preocupados por el curso natural de esta presidencia, y cada día que pasa es una progresión de peligro en muchos niveles. VER: http://www.latercera.com/noticia/brandi-x-lee-psiquiatra-tenemos-consenso-medico-respecto-la-peligrosidad-trump/

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios