Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2107

Nº 2.108. Miércoles 24 de enero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

Invitan a Presentación de libro del 5to Seminario Internacional Relagres

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, EMERES, MSUR, UTEM, Consorcio Maresme.- Viernes 26 enero 2018, 11:00 horas, Auditorio René Zorrilla, Campus Área Central UTEM, Dieciocho 390, Santiago. Sadi Melo, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de El Bosque y Presidente de EMERES y Luis Pinto Faverio, Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, saludan atentamente a usted y tienen el agrado de invitarle a la ceremonia de presentación del libro “V Seminario Internacional Relagres: la Contribución de los Residuos al Desarrollo Sostenible y al Cambio Climático”. El texto reúne las ponencias realizadas en el marco del 5to Seminario Internacional RELAGRES, desarrollado en Mataró, Barcelona, España, en junio de 2017, y fue editado por EMERES, MSUR, la Universidad Tecnológica Metropolitana y el Consorcio Maresme.

Organizan:

Asociación de Municipios MSUR

EMERES

Universidad Tecnológica Metropolitana

Consorcio Maresme

Se ruega confirmar asistencia:

Correo: veronica.emeres2018@gmail.com

Teléfono: (+56 2) 2 558 89 60

www.emeres.cl

Esperamos contar con su presencia.

 

Conversatorio: Protección y Conservación de la Biodiversidad: ¿Cuál es el rol de la sociedad civil?

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, FIMA.- ¿Qué habría pasado con casos como Hidroaysén, Pascua Lama, Río Cuervo, Puelo... etc. si la ciudadanía no se hubiese comprometido y manifestado su rechazo? ¿El resultado habría sido el mismo? Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA y Rodrigo de la O, Vigilante Costero Maule Itata reflexionarán sobre el rol de la comunidad y organizaciones de la sociedad civil en la protección y conservación de la biodiversidad. Ambos contarán sobre el trabajo que realizan desde sus organizaciones, el rol que estas tienen en la protección y defensa del medio ambiente, y cómo se complementa el trabajo de ambas organizaciones. Junto a Patagonia Chile, queremos invitarte a este interesante conversatorio que se realizará en su tienda ubicada en Mall Sport.

Lugar: Tienda Patagonia Mall Sport, Av. Las Condes 13.541

Fecha: Jueves 25 enero 2018

Hora: 21.00 horas

Informaciones: comunicaciones@fima.cl

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdRtQEahB183918fd1pBHUID7uIrrBxXlqfqiYxi6p0OpkV0A/viewform

*Habrá cerveza y pizzas para compartir con los asistentes.

**Actividad gratuita/ cupos limitados.

VER: www.fima.cl

NACIONALES

 

Cambio climático en Chile: condiciones extremas y mayores riesgos de desastres naturales o incendios aumentan pesimismo entre expertos

 

Davos, Suiza, miércoles 24 de enero de 2018, El Mostrador.- Según una investigación realizada por el World Economic Forum y la consultora Marsh, el factor climático vuelve a ser una de las principales preocupaciones mundiales, solo por detrás de los conflictos geopolíticos entre EE.UU. y Corea del Norte, ante el riesgo de armas de destrucción masiva, mientras que en nuestro país, estudios dan cuenta que las temperaturas en la zona centro-norte del país subirían 2 grados y que las lluvias caerán hasta un 30% en los próximos 35 años. El año pasado los incendios destruyeron cerca de 600 mil hectáreas y el costo fue de más de US$ 330 millones. La latente posibilidad de incendios forestales, como los que afectaron a la zona centro-sur de Chile a comienzos de 2017, siguen estando entre los principales riesgos de nuestro país para este año, según el Reporte Global de Riesgos 2018, realizado en conjunto por el Foro Económico Mundial y la consultora internacional Marsh. El estudio, en su 13ª edición, apunta a las condiciones climáticas extremas como la principal amenaza a nivel global, luego de un año marcado por eventos tales como huracanes, inundaciones y temperaturas récord, que tuvieron un fuerte impacto en algunos países. De hecho, según el informe las altas temperaturas fueron una de las causas de que Chile sufriera uno de los mayores incendios de su historia el verano pasado, ocho veces por sobre la media. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/01/22/cambio-climatico-en-chile-condiciones-extremas-y-mayores-riesgos-de-desastres-naturales-o-incendios-aumentan-pesimismo-entre-expertos/

 

Elaboran primer Atlas Agroclimático sobre la transformación que sufrirá Chile por el cambio climático en 35 años

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, por Cecilia Yáñez, La Tercera.- Proyectan hasta 30% menos de lluvia y alza de 2 °C para Chile en los próximos 35 años. Tras 10 años de trabajo, científicos elaboraron el primer Atlas Agroclimático del país, que anticipa la transformación que sufrirá Chile por el cambio climático. Documento busca que la industria agrícola se adapte. En Santiago se prevé que días cálidos aumenten de 135 a 179 en 2050, y que en Valparaíso precipitaciones caigan 20%. Durante más de 10 años, ingenieros en recursos naturales, ingenieros civiles, agrónomos, cartógrafos y otros especialistas agrícolas y climáticos estuvieron trabajando para proyectar cómo afectará a Chile el cambio climático en los próximos 35 años y servir como marco de referencia de la industria agrícola del país.  ¿El resultado? El Atlas Agroclimático de Chile, un material inédito -por el nivel de detalles- elaborado por el Centro de Agricultura y Medio Ambiente (Agrimed) de la U. de Chile y apoyado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que entrega información a agricultores y productores, inversionistas, investigadores y diseñadores de política pública, para que sepan cuáles son los escenarios de cambio climático que se proyectan a futuro y, de esta forma, puedan tomar buenas decisiones. VER: http://www.latercera.com/noticia/proyectan-30-menos-lluvia-alza-2-c-chile-los-proximos-35-anos/

 

Atlas Agroclimático de Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, Centro de Agricultura y Medio Ambiente (Agrimed) de la U. de Chile.- El calentamiento global está forzando a la atmosfera a buscar nuevos equilibrios que se expresarían en cambios conductuales del clima, cambios latitudinales y altitudinales de las fronteras climáticas y cambios en la capacidad de acogida del clima para la actividad agrícola. Las constataciones antes mencionadas sugieren la necesidad urgente de iniciar un proceso de adaptación de la agricultura, haciéndola menos vulnerable frente a las amenazas emergentes. Este proceso debe contener un debido equilibrio entre las acciones de política pública, de inversión en infraestructura productiva y de adopción de tecnologías de producción que le permitan a esta actividad mantener su competitividad. Diseñar una estrategia de adaptación no podría omitir la necesidad de tener una sólida respuesta a preguntas como: ¿Cuánto ya ha cambiado el clima en los últimos años?, ¿Cuánto podría cambiar en las próximas décadas?, ¿Cuál podría ser el impacto de las nuevas conductas del clima en las plantas cultivadas y en los ecosistemas naturales? Este Atlas agroclimático actualizado es una contribución hacia la construcción de respuestas objetivas y fundadas frente a estas preguntas. La obra contiene el fruto de un esfuerzo de gran magnitud para evaluar las variaciones espaciales del clima mediante una compleja modelación del clima superficial, el que se basó en información de los últimos 30 años, programas computacionales específicamente desarrollados para evaluar variables climáticas relevantes para la agricultura y técnicas de modelación y análisis espacial que permitieron dar la máxima confiabilidad a la información presentada. Esperamos que hacedores de políticas públicas, agricultores, investigadores, inversionistas, asesores técnicos y estudiantes, encuentren en esta obra el mejor sustento posible de modo de potenciar la contribución de todos los actores en el apoyo a una agricultura sustentable y competitiva que siga aportando al desarrollo nacional.

TOMO 1: http://www.agrimed.cl/atlas/tomo1.html

TOMO 2: http://www.agrimed.cl/atlas/tomo2.html

TOMO 3: http://www.agrimed.cl/atlas/tomo3.html

TOMO 4: http://www.agrimed.cl/atlas/tomo4.html

TOMO 5: http://www.agrimed.cl/atlas/tomo5.html

TOMO 6: http://www.agrimed.cl/atlas/tomo6.html

VER: http://www.agrimed.cl/contenido.asp?Id=9&Titulo=Atlas%20Agroclimatico%20de%20Chile

 

Experiencias agrícolas de adaptación al cambio climático

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, por Cecilia Yáñez, La Tercera.- Cuatro agricultores que ya cambiaron sus cultivos. La disminución de las lluvias y el aumento de las temperaturas hizo que estos cuatro agricultores optaran por cambiar sus cultivos o agregaran tecnología en la producción de ellos. En Nueva Imperial -IX Región- ya producen vino, y en Coyhaique ya se plantan cerezas. VER: http://www.latercera.com/noticia/cuatro-agricultores-ya-cambiaron-cultivos/

 

Proyecto de ley de bolsas plásticas: una regulación engañosa

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, por Christian Paredes, El Mostrador.- Con la indicación presentada por el Ejecutivo en octubre del año pasado, la sala del Senado aprobó en general y por unanimidad el proyecto de ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio en comunas costeras (Boletín N° 10.054-12). Si bien la propuesta del Ejecutivo se basa en el proyecto original –iniciado por moción parlamentaria–, circunscribe su alcance exclusivamente a las comunas costeras, a la vez que faculta a las municipalidades de comunas “no costeras” para prohibir la entrega de bolsas plásticas dentro de su territorio. En el esfuerzo por dar a conocer la iniciativa, el gobierno a través del Ministerio del Medio Ambiente, ha realzado el contenido de la misma mediante frases como “Chao bolsas plásticas” o “Chile se desplastifica”, eslóganes cuya simplicidad ciertamente induce a una idea más auspiciosa y, por lo mismo, equivocada de lo que realmente es el contenido mismo del proyecto. En efecto, si bien la propuesta representa, desde luego, un avance respecto del escenario actual –y ello debe reconocerse–, desde Fundación Terram observamos que su contenido encierra ciertos puntos, a nuestro parecer críticos, que terminan por socavar su pretendida aspiración de protección ambiental. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/22/proyecto-de-ley-de-bolsas-plasticas-una-regulacion-enganosa/

 

Comunidades logran rechazo de hidroeléctrica El Rincón

 

Melipeuco, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- La decisión fue resuelta por los seremis presentes y el intendente(s) Ricardo Chancerel, quienes argumentaron el impacto negativo que tendría la central tanto para el medio ambiente como para la comunidad. Este lunes la Comisión de Evaluación Ambiental (SEA) rechazó por unanimidad el proyecto hidroeléctrico “El Rincón”, que pretendía instalarse en el río Truful Truful, comuna de Melipeuco, Región de La Araucanía. La decisión fue resuelta por los seremis presentes y el intendente(s) Ricardo Chancerel, quienes argumentaron el impacto negativo que tendría la central tanto para el medio ambiente como para la comunidad. Chancerel, en su votación y palabras finales, hizo hincapié en que el daño del proyecto trasciende lo meramente material, pues también afectaría social y culturalmente la vida de la zona. Por ese motivo, celebró la decisión de las autoridades: “La motivación de las empresas es producir riqueza, la motivación de la sociedad civil es velar por una mejor calidad de vida, y el rol del Estado es velar por el bien común. Considerando esto y teniendo en cuenta que los factores medioambientales que no se reducen solamente al medio físico (…) quiero agradecer a todos los directores del servicio y seremis presentes por este tremendo rechazo y sumarme por supuesto a la unanimidad que se ha entregado”, expresó. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/22/comunidades-logran-rechazo-de-hidroelectrica-el-rincon/

 

Ana Llao y eventual retiro de Chile del Convenio 169: “Es una herramienta que tenemos y que vamos a defender”

 

Temuco, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, por Felipe Menares Velásquez, El Ciudadano.- La werken de la organización mapuche Ad-Mapu piensa que “sería un error garrafal que este nuevo gobierno tomara esa decisión”, respecto a las versiones que apuntan al descontento de Piñera con la aplicación de la norma internacional sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. En los últimos días, las alarmas se encendieron para muchos actores vinculados al quehacer de los pueblos originarios, ante la noticia sobre una eventual renuncia –“denuncia”, según indica la jerga jurídica– del Estado de Chile al Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, hecho que se concretaría en la entrante administración de Sebastián Piñera, tras una deficiente evaluación sobre los resultados de la norma, cumplidos 10 años desde su adopción en el país. El ex Intendente de La Araucanía durante el primer gobierno piñerista y actual diputado electo por Evópoli, Andrés Molina, dijo a La Tercera que Piñera “no estaría conforme con su aplicación” y que “cuando se suscribió se presentó como la gran solución, pero no ha sido así. Ha dejado una sensación de no participación entre los propios mapuche, porque las consultas, que son el corazón del convenio, no son vinculantes y se sienten engañados”. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/ana-llao-eventual-retiro-chile-del-convenio-169-una-herramienta-tenemos-defender012/01/22/

 

Papa Francisco se retracta de haber pedido pruebas a las víctimas por el caso Barros

 

Vaticano, miércoles 24 de enero de 2018, por Soledad Vial, El Mercurio.- Francisco: "Debo pedir disculpas porque la palabra 'prueba' ha herido a muchos abusados". Durante el viaje de regreso a Roma, el Papa abordó nuevamente el caso Barros, señalando que "se estudió, se re estudió, y no hay evidencia de culpabilidad. Es lo que quise decir".  "Mi expresión no fue feliz, no la pensé. Lo digo con sinceridad". Así respondió el Papa Francisco durante el vuelo de regreso a Roma, al ser consultado por los periodistas chilenos por sus declaraciones de respaldo al obispo de Osorno, Juan Barros, quien es acusado por víctimas de abuso de complicidad en el caso Karadima. "Debo pedir disculpas porque la palabra prueba ha herido a muchos abusados, fue sin querer, es una herida". También destacó como "una de las cosas más hermosas del viaje", su encuentro en la cárcel de mujeres de San Joaquín. "Me impactó mucho, yo tenía el corazón ahí… Soy muy sensible a la cárcel, siempre me pregunto por qué ellos y no yo. Ver a estas mujeres, su creatividad, como quieren cambiar su vida con la fuerza del evangelio". "Encubrir un abuso es abuso, pero no hay evidencia de abuso. Si honestamente creen que es así, (les pido) aportar las evidencias rápido. Yo no creo que sea así, porque no las hay, pero tengo el corazón abierto"- VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/01/22/892162/Francisco-Debo-pedir-disculpas-porque-la-palabra-prueba-ha-herido-a-muchos-abusados.html

 

GLOBALES

 

26 enero: Día Mundial de la Educación Ambiental

 

Madrid, España, miércoles 24 de enero de 2018, Reciclame.- El 26 de Enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene como principal objetivo identificar la problemática ambiental tanto a nivel global, como a nivel local y crear conciencia en las personas y muy especialmente en los gobiernos en cuanto a la necesidad de participación por conservar y proteger el medio ambiente. Esta fecha tuvo su origen a partir de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, en la cual se debatió la importancia de cuidar el medio ambiente y se expuso la necesidad de unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno. Las posteriores conferencias internacionales (Belgrado, 1975; Tbilisi, 1977; Río de Janeiro 1992, Cumbre de la Tierra; Guadalajara 1997, II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental) vendrían a corroborar la importancia de la educación. Es importante estar pendiente de los daños ambientales que sufre nuestro planeta y como poder revertirlos, para evitar así, el Cambio Climático, la extinción de especies de flora y fauna…, y otros fenómenos que tanto afectan los ecosistemas. Actualmente se pretende enseñar desde la naturaleza, utilizándola como recurso educativo, hay que educar para mejorar y apreciar el medio ambiente, hay que presentar y aprender conductas correctas hacia el entorno, no solo conocerlo. Se trata de la concepción de la naturaleza no como fuente inagotable de recursos, sino como un ecosistema frágil que tiene sus propias exigencias que hay que respetar por nuestro propio interés y supervivencia. Por ello, y aunque sea de forma puntual, debemos tener en cuenta esta celebración, y realizar algún tipo de actividad especial para reforzar lo que tendría que ser un día a día en nuestra vida. VER: http://www.reciclame.info/calendario-medioambiental/dia-mundial-de-la-educacion-ambiental/

 

¿Qué podemos hacer en el Día Mundial de la Educación Ambiental?

 

Bogotá, Colombia, miércoles 24 de enero de 2018, Temas Ambientales.- El día mundial de la educación para el medio ambiente es muy importante sin duda alguna, para resolver la situación de los problemas ambientales que los seres humanos por su ignorancia y falta de cultura ambiental han originado deteriorando la calidad del entorno y su propia vida. La crisis ecológica tiene que ser detenida mediante una educación en valores ambientales, que despierte la conciencia y sensibilidad de todos los seres que forman parte esencial en la transformación y modificación del ambiente. De ahí que, es necesaria y prioritaria una educación ambiental en todos los niveles del mundo, para revertir los daños y tratar de minimizar las consecuencias de la contaminación ambiental, el efecto invernadero, el cambio climático y el calentamiento global como los mayores problemas mundiales que producen desequilibrios en todo el planeta. Por esta razón, es fundamental hoy más que nunca unos principios, valores, actitudes y hábitos que permitan cuidar, mantener y conservar el medio ambiente para las presentes y futuras generaciones. Así pues, se dedica una fecha para fomentar y recordar la importancia de la educación ambiental como unas de las principales armas para combatir los problemas del medio ambiente. En este sentido, gracias a las principales Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en 1972, Belgrado 1975, Tbilisi 1977, Río de Janeiro, Guadalajara 1997, es que se le da origen a la importancia de celebrar una fecha en especial como todos los 26 de enero el Día Mundial de la Educación Ambiental para tomar en cuenta que los niños son el futuro y sin medio ambiente no hay vida. VER: http://www.temasambientales.com/2017/12/dia-mundial-educacion-ambiental.html

 

Reciclar, andar en bici, vivir sin plástico: el rescate climático empieza por nosotros mismos

 

Berlín, Alemania, miércoles 24 de enero de 2018, por Louise Osborne, Deutsche Welle.- Reciclar, dejar de comer carne y andar en bicicleta: cambios que todos deberíamos hacer para proteger el medio ambiente. Suena bastante fácil, ¿verdad? Pero ¿por qué es tan complicado? El plástico se ha convertido en uno de los mayores enemigos del medio ambiente. En poco más de medio siglo, hemos producido 9.000 millones de toneladas en todo el mundo. Y aunque somos cada vez más conscientes de cómo nuestras carreteras y ríos se encuentran bajo un vertedero de basura y cómo afecta a la vida marina, incluso terminando en nuestra comida, el plástico es más omnipresente que nunca. Lo mismo ocurre con el dióxido de carbono, que contamina nuestro aire, calentando el planeta y aumentando el nivel del mar. Sabemos que las sequías, inundaciones y tormentas devastadoras son la consecuencia y, sin embargo, continuamos conduciendo vehículos que emiten gases, volando cuando queremos, calentando, cocinando y fabricando con combustibles fósiles. Si todos estos problemas pueden ser resueltos simplemente rompiendo con los viejos hábitos, la gran pregunta es ¿por qué no lo hacemos? Conservacionistas y activistas del cambio climático están trabajando con científicos del comportamiento para tratar de encontrar una respuesta. A pesar del daño que el dióxido de carbono está causando al clima, nos está resultando difícil abandonar el uso del coche. VER: http://www.dw.com/es/reciclar-andar-en-bici-vivir-sin-pl%C3%A1stico-el-rescate-clim%C3%A1tico-empieza-por-nosotros-mismos/a-42278517

 

El sector energético hace autocrítica en Davos frente al cambio climático

 

Davos, Suiza, miércoles 24 de enero de 2018, La Vanguardia, EFE.- Representantes de empresas e instituciones del sector de la energía hicieron hoy autocrítica en el Foro Económico de Davos, donde admitieron que no se hayan asumido del todo las consecuencias del cambio climático, frente al que hay que adoptar decisiones rápidas. Aunque no era ese el objetivo del debate que se celebró hoy en Davos, que debía abordar el futuro del sector en sentido amplio, todos los asistentes reconocieron que se trata del mayor reto al que se enfrentan las empresas, pero también las autoridades y los organismos internacionales. En la sesión intervinieron el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; el ministro indio de Ferrocarriles y Carbón, Piyush Goyal; la representante de las Naciones Unidas para la energía sostenible, Rachel Kyte; el presidente de la petrolera estatal brasileña Petrobras, Pedro Pullen Parente, y el consejero delegado de Schneider Electric, Jean Pascal Tricoire. El presidente de la compañía española aseguró que la transición a las energías renovables "no supone un problema, sino una oportunidad", ya que para Iberdrola el cambio climático ha actuado como un revulsivo, que les ha permitido incrementar los dividendos y los beneficios, ser más competitivos y reducir las emisiones un 75 % en los últimos años. En todas partes la energía se ha utilizado como un arma política y, en algunos casos, precisó, se han repetido errores del pasado, los cuales "al final pagan los consumidores y los accionistas". Hace falta una política energética "de verdad", porque la tecnología ya existe pero la industria está a merced de decisiones políticas "que no siempre son acertadas", al tiempo que incidió en la idea de que haya menos política en la energía y más política energética. VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20180123/44239766800/el-sector-energetico-hace-autocritica-en-davos-frente-al-cambio-climatico.html

 

Llegó la hora de la justicia climática

 

Bogotá, Colombia, miércoles 24 de enero de 2018, El Espectador.- Ya es posible establecer una correlación entre niveles históricos de emisiones y el cambio climático como un fenómeno causado por el hombre. Los responsables, a rendir cuentas.

 

Ante la desidia de muchos gobiernos y multinacionales, cada vez más organizaciones y grupos de ciudadanos se están volcando hacia los estrados judiciales para combatir el cambio climático. La iniciativa del papa Francisco para promover la llamada justicia climática da cuenta de una tendencia mundial que pretende pedir cuentas a los mayores contaminantes del planeta para que asuman su responsabilidad, no solo ambiental sino también social y económica, en los estragos que el cambio climático causa a los territorios y las comunidades. Al reciente caso de la Alcaldía de Nueva York, que demandó a las cinco empresas petroleras más grandes del mundo para exigirles que paguen los daños que le dejan a la ciudad los cada vez más frecuentes desastres naturales, se suma ahora Ética en Acción, una iniciativa de la ONU y el Vaticano que pretende que las principales multinacionales de petróleo y gas se comprometan voluntariamente a reducir sus emisiones y a ayudar a cumplir las obligaciones ambientales establecidas en el Acuerdo de París. De no cooperar, Ética en Acción emprendería acciones legales de alcance internacional para obligar a empresas y gobiernos a indemnizar a las comunidades más afectadas por los nefastos efectos del cambio climático y la contaminación, que hoy son una realidad innegable. Según un estudio realizado por Naciones Unidas y la Universidad de Columbia, cada vez se documentan más casos de litigios medioambientales en todo el mundo, y como augura César Rodríguez Garavito en su columna de El Espectador, solo es cuestión de tiempo para que se empiecen a dar luchas similares en Latinoamérica y en Colombia. VER: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/llego-la-hora-de-la-justicia-climatica-articulo-734733

 

Vandana Shiva: “El cambio climático es la enfermedad metabólica del planeta”

 

Barcelona, España, miércoles 24 de enero de 2018, Capitán Swing.- Entradas agotadas. La conferencia de Vandana Shiva en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) ha generado interés. El tema, sin duda, lo valía. El activista medioambiental ha llegado a Barcelona para hablar sobre “el papel que la humanidad debe aceptar en un futuro condicionado por los efectos ecológicos, económicos, políticos y sociales de la crisis climática”. Un problema, mantiene la conocida defensora de la soberanía alimentaria, cuya solución sólo puede ser colectiva, un compromiso con la Tierra con el fin de convivir con el resto de especies y culturas que la habitan y construir así un futuro en común. La conferencia, que llevaba por título Sembrar la libertad, se enmarca dentro del ciclo de actividades relacionadas con la exposición Después del fin del mundo, que se podrá ver en el CCCB hasta el próximo 29 de abril. Shiva, que es autora de más de 20 libros, se encuentra en España para promocionar la edición española de su ensayo ¿Quién alimenta realmente el mundo? (Capitán Swing, 2016). Tras la breve presentación del director del CCCB, Vicenç Villatoro, Shiva ha cogido la palabra. A la autora india, hija de un guarda forestal y una granjera, no le gusta la palabra “cambio climático” y prefiere hablar de “devastación” y “caos climático”. “La llamo la enfermedad metabólica del planeta”, afirmó. Shiva considera que la Tierra es una “entidad viva” cuyo equilibrio ha sido alterado por la llamada economía extractiva, principalmente la explotación de los combustibles fósiles. “Estamos quemando más de 20 millones de años”, dijo en referencia a la industria petrolera. “Esta polución es lo que está llevando a esta enfermedad metabólica que llamamos cambio climático”, ha añadido antes de enumerar algunas de las catástrofes recientes ocasionadas por el clima extremo, como inundaciones, sequías o ciclones que han causado miles de muertes en todo el mundo. Incluso el cambio climático ha jugado un papel en la guerra en Siria, señaló la activista. VER: http://capitanswing.com/prensa/10562/

 

El cambio climático transformará el régimen de incendios, según un estudio

 

Madrid, España, miércoles 24 de enero de 2018, La Vanguardia, EFE.- El cambio climático cambiará el régimen de los incendios forestales, que serán de mayor intensidad y de difícil extinción, y comprometerán seriamente las economías rurales y la recuperación de los bosques mediterráneos, según una investigación publicada en la revista "Ecological Monographs". En el estudio internacional, coordinado por el investigador Víctor Resco de Dios, de la Universidad de Lleida, han participado además investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de la Western Sydney (Australia) y de la holandesa de Utrecht. Europa ha perdido más de tres millones de hectáreas de bosque mediterráneo en los últimos 15 años de acuerdo a los datos del Joint Research Centre de la Unión Europea recogidos en el estudio, cifra que refleja el actual momento clave para el futuro de los bosques mediterráneos. El aumento de las temperaturas, la falta de lluvias y las sequías, consecuencias del cambio climático, favorecerán la propagación de incendios forestales. VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20180122/44218011952/el-cambio-climatico-transformara-el-regimen-de-incendios-segun-un-estudio.html

 

Cada vez son más los países con leyes sobre cambio climático

 

Ciudad de México, México, miércoles 24 de enero de 2018, por Gerardo E. Alvarado León, El Nuevo Día.- Sin embargo, estudios sostienen que esto no es indicador de un compromiso real. Los países con leyes de cambio climático tienen “ventaja” al solicitar y recibir fondos para el desarrollo de proyectos sustentables, según el Banco Mundial. La aprobación de leyes o políticas nacionales sobre cambio climático es una práctica que ha ido en alza en los últimos años en países de todos los continentes. Esta tendencia, en opinión del coordinador del Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico, Ernesto Díaz, puede interpretarse como que los países cada vez hacen más uso de “la mejor ciencia y conocimientos disponibles” para la toma de decisiones y definición de estrategias de mitigación y adaptación. “Es importante en muchas dimensiones contar con una política pública sobre cambio climático. Es importante y debería ser el compromiso de todos los seres humanos”, dijo Díaz. El Estudio sobre legislación de cambio climático 2015 encontró que las leyes o políticas nacionales sobre cambio climático se duplicaron entre 2009 y finales de 2014. La cifra subió de 426 a 804. Según el estudio, esas 804 leyes o políticas nacionales fueron aprobadas por 82 países. De esos, 58 tenían normas tanto de mitigación como de adaptación al cambio climático. El estudio, que fue publicado por GLOBE International, la Unión Interparlamentaria y el Instituto de Grantham de Investigación de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, encontró, además, que 17 países no tenían ningún tipo de marco legislativo sobre cambio climático. En total, se evaluaron 99 países –33 desarrollados y 66 en desarrollo–, que en 2015 producían el 98% de las emisiones atmosféricas mundiales. VER: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/cadavezsonmaslospaisesconleyessobrecambioclimatico-2391641/

 

Cambio climático: boleto al apagón de la vida en la Tierra

 

La Habana, Cuba, miércoles 24 de enero de 2018, por Darcy Borrero Batista, Granma.- El cambio climático –contrario a lo que puedan decir por ahí los incrédulos o quienes descreen porque los mueven intereses políticos y económicos como sustrato– existe y aun peor, afecta al planeta y amenaza la vida en él. Difícil debe ser para los escépticos creer que el vuelo migratorio de una mariposa en Occidente pueda generar –o al menos estar conectado con– un deslave en África o un tsunami en el Pacífico. Lo que en teoría literaria aflora como eje de la narración rizomática, parece trasladarse también a la realidad más vívida del siglo XXI, en un mundo híperconectado por alguna ley de energía universal cuyo actor antagónico es el ser humano. El cambio climático –contrario a lo que puedan decir por ahí los incrédulos o quienes descreen porque los mueven intereses políticos y económicos como sustrato– existe y aun peor, afecta al planeta y amenaza la vida en él. Sin embargo, políticos como Donald Trump insisten en negar esa realidad que ha empezado a incidir sobremanera en el continente americano y, especialmente, en el propio país que preside el exmagnate del show. VER: http://www.granma.cu/mundo/2018-01-21/cambio-climatico-boleto-al-apagon-de-la-vida-en-la-tierra-21-01-2018-22-01-35

 

Científicos alertan sobre inminente colapso de la civilización humana

 

Nueva York, EEUU, miércoles 24 d enero de 2018, Maestro Viejo.- Un grupo de científicos estadounidenses y del Reino Unido advierte de que la Tierra podría ser un planeta inhabitable entre los años 2200 y 2400, debido entre otros al aumento de la temperatura y otros desastres relacionados a las tecnologías modernas. “Más allá del problema climático actual, cualquier civilización tecnológica en crecimiento que viva en un planeta finito afrontará límites y consecuencias para el crecimiento, mientras aguanta las amenazas auto inducidas o existentes que se combinan con el tiempo”, se lee en un mensaje oficial remitido a la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. por los científicos. Los expertos opinan que el cambio climático causado por un consumo de energía que sigue aumentando día a día peligrará el futuro de la Tierra. “Si las tendencias actuales de consumo de energía continúan, entonces un calentamiento ecológicamente catastrófico (…) puede producirse entre los años 2200 y 2400, independientemente de la desaceleración del crecimiento demográfico prevista en 2100”, explican. Más allá del problema climático actual, cualquier civilización tecnológica en crecimiento que viva en un planeta finito afrontará límites y consecuencias para el crecimiento, mientras aguanta las amenazas auto inducidas o existentes que se combinan con el tiempo”, se lee en un mensaje oficial remitido a la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. por un grupo de científicos estadounidenses y británicos. VER: https://maestroviejo.es/cientificos-alertan-sobre-inminente-colapso-de-la-civilizacion-humana

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Invitan a Presentación de libro del 5to Seminario Internacional Relagres

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, EMERES, MSUR, UTEM, Consorcio Maresme.- Viernes 26 enero 2018, 11:00 horas, Auditorio René Zorrilla, Campus Área Central UTEM, Dieciocho 390, Santiago.

 

Sadi Melo, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de El Bosque y Presidente de EMERES y Luis Pinto Faverio, Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, saludan atentamente a usted y tienen el agrado de invitarle a la ceremonia de presentación del libro “V Seminario Internacional Relagres: la Contribución de los Residuos al Desarrollo Sostenible y al Cambio Climático”.

 

El texto reúne las ponencias realizadas en el marco del 5to Seminario Internacional RELAGRES, desarrollado en Mataró, Barcelona, España, en junio de 2017, y fue editado por EMERES, MSUR, la Universidad Tecnológica Metropolitana y el Consorcio Maresme.

 

Organizan:

Asociación de Municipios MSUR

EMERES

Universidad Tecnológica Metropolitana

Consorcio Maresme

 

Se ruega confirmar asistencia:

Correo: veronica.emeres2018@gmail.com

Teléfono: (+56 2) 2 558 89 60

www.emeres.cl

Esperamos contar con su presencia.

 

Conversatorio: Protección y Conservación de la Biodiversidad: ¿Cuál es el rol de la sociedad civil?

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, FIMA.- ¿Qué habría pasado con casos como Hidroaysén, Pascua Lama, Río Cuervo, Puelo... etc. si la ciudadanía no se hubiese comprometido y manifestado su rechazo? ¿El resultado habría sido el mismo?

 

Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA y Rodrigo de la O, Vigilante Costero Maule Itata reflexionarán sobre el rol de la comunidad y organizaciones de la sociedad civil en la protección y conservación de la biodiversidad.

 

Ambos contarán sobre el trabajo que realizan desde sus organizaciones, el rol que estas tienen en la protección y defensa del medio ambiente, y cómo se complementa el trabajo de ambas organizaciones.

 

Junto a Patagonia Chile, queremos invitarte a este interesante conversatorio que se realizará en su tienda ubicada en Mall Sport.

 

Lugar: Tienda Patagonia Mall Sport, Av. Las Condes 13.541

Fecha: Jueves 25 enero 2018

Hora: 21.00 horas

Informaciones: comunicaciones@fima.cl

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdRtQEahB183918fd1pBHUID7uIrrBxXlqfqiYxi6p0OpkV0A/viewform

*Habrá cerveza y pizzas para compartir con los asistentes.

**Actividad gratuita/ cupos limitados.

VER: www.fima.cl

NACIONALES

 

Cambio climático en Chile: condiciones extremas y mayores riesgos de desastres naturales o incendios aumentan pesimismo entre expertos

 

Davos, Suiza, miércoles 24 de enero de 2018, El Mostrador.- Según una investigación realizada por el World Economic Forum y la consultora Marsh, el factor climático vuelve a ser una de las principales preocupaciones mundiales, solo por detrás de los conflictos geopolíticos entre EE.UU. y Corea del Norte, ante el riesgo de armas de destrucción masiva, mientras que en nuestro país, estudios dan cuenta que las temperaturas en la zona centro-norte del país subirían 2 grados y que las lluvias caerán hasta un 30% en los próximos 35 años. El año pasado los incendios destruyeron cerca de 600 mil hectáreas y el costo fue de más de US$ 330 millones.

 

La latente posibilidad de incendios forestales, como los que afectaron a la zona centro-sur de Chile a comienzos de 2017, siguen estando entre los principales riesgos de nuestro país para este año, según el Reporte Global de Riesgos 2018, realizado en conjunto por el Foro Económico Mundial y la consultora internacional Marsh.

 

El estudio, en su 13ª edición, apunta a las condiciones climáticas extremas como la principal amenaza a nivel global, luego de un año marcado por eventos tales como huracanes, inundaciones y temperaturas récord, que tuvieron un fuerte impacto en algunos países. De hecho, según el informe las altas temperaturas fueron una de las causas de que Chile sufriera uno de los mayores incendios de su historia el verano pasado, ocho veces por sobre la media.

 

Dichos siniestros destruyeron cerca de 600 mil hectáreas y el costo fue de más de US$ 330 millones. Las zonas más afectadas son la base de una de las industrias madereras más grandes del mundo y afectaron empleos, producción y contratos.

 

El reporte, que se da a conocer en enero de cada año, se basa en encuestas realizadas entre el 28 de agosto y el 1 de noviembre de 2017, a aproximadamente 1.000 líderes y expertos mundiales ligados al Foro Económico Mundial. Esta última edición vuelve a poner al medioambiente como principal foco de preocupación, tal como ocurrió el año anterior.

 

En efecto, como segundo gran riesgo a nivel global en términos de probabilidad aparecen los desastres naturales tales como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas o aluviones. En primer lugar en tanto, aparece la tensión entre Estados Unidos y Corea del Norte, con amenazas de armas de destrucción masiva, y las consecuencias a nivel global que tendría este conflicto.

 

“Si bien los incendios forestales y los desastres naturales no son novedad para nuestro país, vemos que las compañías y los organismos públicos quieren estar mejor preparados para prevenir y administrar de mejor manera estos riesgos. Tenemos el desafío de que estos riesgos no se transformen en un obstáculo para el crecimiento y desarrollo a nivel país”, afirma Andrés Alcalde, Vicepresidente Senior de Marsh en Chile.

 

Cabe destacar que este lunes también se dio a conocer el Atlas Agroclimático de Chile, que proyectó que las lluvias en el país caerán hasta un 30% en los próximos 35 años.

 

Según detalla La Tercera, el análisis fue realizado durante más de una década por ingenieros en recursos naturales, civiles, agrónomos, cartógrafos y otros especialistas agrícolas y climáticos.

 

Este atlas, elaborado por el Centro de Agricultura y Medio Ambiente (Agrimed) de la Universidad de Chile y apoyado por el ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), concluyó que la zona costera -desde Caldera a Valdivia- será la más afectada por la disminución en las precipitaciones.

 

Caso distinto es el del extremo sur, en Aysén y Magallanes, donde las lluvias podrían aumentar.

 

El Atlas Agroclimático de Chile proyectó también que el cambio climático elevará las temperaturas, sobre todo, en la zona centro-norte, desde la Región de Atacama a la de Valparaíso, donde subirán hasta dos grados. Mientras, en el sur, se prevé que los termómetros aumenten cerca de un grado y medio.

 

Aumenta el pesimismo

 

El Reporte Global arrojó una percepción negativa ante el escenario actual: el 59% del total de encuestados apunta a que los riesgos se intensificarán en 2018, versus un 7% que considera que disminuirán.

 

Pese a los riesgos climáticos, esta sensación pesimista se debe a razones geopolíticas. El 93% de los consultados dijo que esperaba confrontaciones políticas o económicas peores entre las principales potencias, y casi el 80% espera riesgos en aumento en relación con guerras entre potencias. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/01/22/cambio-climatico-en-chile-condiciones-extremas-y-mayores-riesgos-de-desastres-naturales-o-incendios-aumentan-pesimismo-entre-expertos/

 

Elaboran primer Atlas Agroclimático sobre la transformación que sufrirá Chile por el cambio climático en 35 años

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, por Cecilia Yáñez, La Tercera.- Proyectan hasta 30% menos de lluvia y alza de 2 °C para Chile en los próximos 35 años. Tras 10 años de trabajo, científicos elaboraron el primer Atlas Agroclimático del país, que anticipa la transformación que sufrirá Chile por el cambio climático. Documento busca que la industria agrícola se adapte. En Santiago se prevé que días cálidos aumenten de 135 a 179 en 2050, y que en Valparaíso precipitaciones caigan 20%.

 

Durante más de 10 años, ingenieros en recursos naturales, ingenieros civiles, agrónomos, cartógrafos y otros especialistas agrícolas y climáticos estuvieron trabajando para proyectar cómo afectará a Chile el cambio climático en los próximos 35 años y servir como marco de referencia de la industria agrícola del país.

 

¿El resultado? El Atlas Agroclimático de Chile, un material inédito -por el nivel de detalles- elaborado por el Centro de Agricultura y Medio Ambiente (Agrimed) de la U. de Chile y apoyado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que entrega información a agricultores y productores, inversionistas, investigadores y diseñadores de política pública, para que sepan cuáles son los escenarios de cambio climático que se proyectan a futuro y, de esta forma, puedan tomar buenas decisiones.

 

Fernando Santibáñez, director del Centro Agrimed y quien lideró este trabajo, explica que el atlas contiene mapas, fichas y gráficos que muestran los climas actuales y las modificaciones que podrían experimentar en las próximas décadas (hace una proyección hasta fin de siglo), un trabajo que define como “complejo” y en el que se utilizó información satelital.

 

También posee una sección de evaluación de riesgos y eventos climáticos extremos, que permite prever las consecuencias que ocurrirán sobre recursos hídricos, ecosistemas, productividad agrícola y potenciales de producción agropecuaria en el país.

 

“Este atlas se hizo con modelación completa del clima chileno sobre la base de información que proveen los modelos mundiales de la atmósfera y que se adaptan a la situación del territorio chileno. Posee un nivel de detalle único, que antes no teníamos. Podemos distinguir pequeños matices del clima según el relieve, montaña, valles cerros, mesetas, entradas de aire marino, que tienden a modelar el clima”, indica Santibáñez.

 

Como base de comparación se promediaron las principales variables climáticas (precipitaciones, temperatura, humedad, vientos, etc.) durante los últimos 30 años (1986-2015), tal como indica la norma internacional para este tipo de estudios, y a partir de este promedio se proyectó para los próximos 35 años cómo se espera sean las temperaturas máximas y mínimas, precipitaciones, aridez, humedad relativa, radiación, período seco, déficit hídrico, entre otros, todos elementos que pueden afectar la agricultura.

 

“En Chile, por el tremendo efecto regulador del Océano Pacífico, los cambios climáticos son menos dramáticos. Podemos ganar en competitividad. El cambio climático nos puede traer problemas pero menos que en otras zonas del mundo. Además, las variaciones serán más lentas y nos dará tiempo para tomar medidas. Puede ser una oportunidad”, señala el director de Agrimed.

 

Temperatura al alza

 

De acuerdo con el análisis, uno de los principales impactos del cambio climático será en las temperaturas. “La mayor alza sería en la zona centro-norte, desde la Región de Atacama a la de Valparaíso. Se prevé que suba alrededor de dos grados, lo que aumentará la frecuencia de temperaturas extremadamente altas, del orden de los 36, 37 y hasta 40°, que se volverán más frecuentes”, dice.

 

En regiones más al sur, la temperatura subirá cerca de un grado y medio. Al sur de La Araucanía, el alza puede ser incluso favorable para la plantación y cultivos de viñas, nogales o cerezos.

 

Respecto de las precipitaciones, Santibáñez señala que, en general, disminuyen en todo el país, pero donde más afectará será en la zona costera que va desde Caldera a Valdivia, donde puede disminuir hasta en 30%, generando problemas para la agricultura de secano (zonas que solo se riegan con lluvias). “El lado bueno es que si nosotros regamos la costa, con algún sistema, esta situaciones podría ser favorable para el potencial de cultivo de toda la costa”.

 

Para la zona cordillerana es probable que no haya una disminución de las precipitaciones, hasta podría llover más; la diferencia es que al subir la temperatura caerá más agua líquida que nieve. Esto provocará el alza del caudal de los ríos, mayor riesgo de avalanchas, menos agua en el verano para regadío porque no habrá tanta nieve. Ante este panorama, explica Santibáñez, es urgente invertir en manejo y gestión de cuencas, su reforestación, hasta obras hidráulicas que permitan reducir la energía del agua y almacenarla para el verano.

 

En el extremo sur, en Aysén y Magallanes las precipitaciones podrían aumentar. “Podría ser bueno para la zona que sigue con agricultura de secano. También aumentará el viento, por lo que se podría comenzar a plantar árboles alrededor del terreno cultivable para que en el futuro sirvan como cortavientos, por ejemplo”, indica.

 

Indap es uno de los organismos que está preocupado por estos cambios, razón por la que ya están trabajando en riego, agroecología, energía solar y abriendo nuevas opciones productivas en el sur. “El instituto completo, en todos sus programas, busca facilitar que la pequeña agricultura se adapte a este proceso de cambio climático que es inexorable”, dice su director Octavio Sotomayor.

 

VER: http://www.latercera.com/noticia/proyectan-30-menos-lluvia-alza-2-c-chile-los-proximos-35-anos/

 

Atlas Agroclimático de Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, Centro de Agricultura y Medio Ambiente (Agrimed) de la U. de Chile.- El calentamiento global está forzando a la atmosfera a buscar nuevos equilibrios que se expresarían en cambios conductuales del clima, cambios latitudinales y altitudinales de las fronteras climáticas y cambios en la capacidad de acogida del clima para la actividad agrícola. Las constataciones antes mencionadas sugieren la necesidad urgente de iniciar un proceso de adaptación de la agricultura, haciéndola menos vulnerable frente a las amenazas emergentes. Este proceso debe contener un debido equilibrio entre las acciones de política pública, de inversión en infraestructura productiva y de adopción de tecnologías de producción que le permitan a esta actividad mantener su competitividad.

 

Diseñar una estrategia de adaptación no podría omitir la necesidad de tener una sólida respuesta a preguntas como: ¿Cuánto ya ha cambiado el clima en los últimos años?, ¿Cuánto podría cambiar en las próximas décadas?, ¿Cuál podría ser el impacto de las nuevas conductas del clima en las plantas cultivadas y en los ecosistemas naturales?

 

Este Atlas agroclimático actualizado es una contribución hacia la construcción de respuestas objetivas y fundadas frente a estas preguntas. La obra contiene el fruto de un esfuerzo de gran magnitud para evaluar las variaciones espaciales del clima mediante una compleja modelación del clima superficial, el que se basó en información de los últimos 30 años, programas computacionales específicamente desarrollados para evaluar variables climáticas relevantes para la agricultura y técnicas de modelación y análisis espacial que permitieron dar la máxima confiabilidad a la información presentada.

 

Esperamos que hacedores de políticas públicas, agricultores, investigadores, inversionistas, asesores técnicos y estudiantes, encuentren en esta obra el mejor sustento posible de modo de potenciar la contribución de todos los actores en el apoyo a una agricultura sustentable y competitiva que siga aportando al desarrollo nacional.

TOMO 1: http://www.agrimed.cl/atlas/tomo1.html

TOMO 2: http://www.agrimed.cl/atlas/tomo2.html

TOMO 3: http://www.agrimed.cl/atlas/tomo3.html

TOMO 4: http://www.agrimed.cl/atlas/tomo4.html

TOMO 5: http://www.agrimed.cl/atlas/tomo5.html

TOMO 6: http://www.agrimed.cl/atlas/tomo6.html

VER: http://www.agrimed.cl/contenido.asp?Id=9&Titulo=Atlas%20Agroclimatico%20de%20Chile

 

Experiencias agrícolas de adaptación al cambio climático

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, por Cecilia Yáñez, La Tercera.- Cuatro agricultores que ya cambiaron sus cultivos. La disminución de las lluvias y el aumento de las temperaturas hizo que estos cuatro agricultores optaran por cambiar sus cultivos o agregaran tecnología en la producción de ellos. En Nueva Imperial -IX Región- ya producen vino, y en Coyhaique ya se plantan cerezas.

 

Colchane: riego tecnificado para no depender de lluvias

 

Durante siglos, los agricultores del norte del país han dependido de la lluvia para producir quínoa, de la mano de las precipitaciones que ocurrían entre diciembre a marzo.

 

Paolo Araya, encargado regional de riego de Indap Tarapacá, dice que este cultivo es de secano, es decir, se desarrolla solo con la lluvia, y si no llueve lo esperado se pierde. En los últimos años los agricultores de la comuna de Colchane veían cómo todo el trabajo que realizaban quedaba en nada porque las lluvias no llegaban. Además, tampoco tienen electricidad para la instalación de bombas de agua. La solución fue instalar un sistema de riego por tendido en la zona de Huaytane, y de riego presurizado fotovoltaico en Ancovinto.

 

René Castro, beneficiario del proyecto, cuenta que en los dos años que cultivaron así mejoró tres veces la producción que tenían con el sistema tradicional. En octubre de este año, nuevamente usará el terreno en el que está instalado el sistema para aprovechar al máximo su producción.

 

“Con riego es notablemente mejor. Esperando la lluvia, la planta pasa mucho tiempo sin agua y afecta la producción. Fue un experimento y nos salió bien. En el terreno que plantamos ahora no tenemos este sistema y esperamos que en las próximas dos semanas llueva un poco”, dice.

 

Petorca: la quínoa necesita menos agua que las papas

 

En la zona de Petorca, Región de Valparaíso, los zapallos italianos, porotos verdes, papas, maíz y hortalizas eran los cultivos tradicionales. Pero en el último tiempo la escasez de lluvia generó problemas entre los agricultores y algunos decidieron cambiar.

 

Es el caso de la familia de Jesús Basáez. “La sequía nos pegó fuerte. Durante ocho años tuvimos sequía, los canales ya no traían agua. Participamos en un proyecto de Corfo para plantar quínoa en nuestros campos, un cultivo que necesita menos agua. Como familia, tomamos el desafío como un emprendimiento y no solo plantamos y cultivamos el grano: también lo empezamos a usar y crear otros productos, como helados artesanales, empanadas, en repostería, con frutas como si fuera mote con huesillo pero de quínoa con berries. Le dimos un valor agregado”, explica.

 

Desde hace tres años que incorporaron también un elemento turístico: la trilla de la quínoa, por lo que la segunda quincena de febrero realizan un gran evento junto a otros agricultores de este grano con los que formaron una cooperativa. “La crisis nos dio una oportunidad y nosotros la aprovechamos”, dice convencido.

 

Como ejemplo, menciona que para mantener una hectárea de frutillas se requiere alrededor de 40 mil litros de agua al día; para la quínoa, solo la lluvia.

 

Viñas en Nueva Imperial permiten producir vino

 

Nibaldo Aravena vive en la comuna de Nueva Imperial, en el sector de Los Boldos, en la IX Región Durante años se dedicó al cultivo de papas, avena y trigo, pero como pequeño agricultor, junto a su esposa, comenzaron a buscar otras alternativas. Probaron con porotos, flores y frutillas, hasta que les propusieron aventurarse con plantaciones de uvas.

 

Hoy tiene una de las primeras viñas de la región, Viña Santa Marta, con más de 1.700 plantas de la variedad pinot noir. “El problema del agua es serio. Gestionamos los derechos de agua del río, antes de eso una vez sembramos avena y no llovió. Perdimos ese trabajo. Después instalamos riego con paneles fotovoltaicos y en abril pasado tuvimos la primera cosecha. No fue lo óptimo, pero estuvo bien”, reconoce.

 

Su objetivo es producir un vino de calidad y con denominación de origen. “Es un trabajo de largo aliento”, dice. Hoy están en el proceso de diseño de etiquetas para las botellas de la primera cosecha y tratando sus plantas para tener una buena producción en marzo.

 

“Yo veo que hay interés en saber lo que pasa. Otros pequeños agricultores también se están atreviendo. Antes las viñas llegaban hasta Malleco, ahora ya van en Cautín. Yo, por ejemplo, ya tengo tres cuartos de hectárea plantada”, dice.

 

Plantaciones de cerezas en campos de Coyhaique

 

Las temperaturas más elevadas han hecho que Coyhaique y sus alrededores sean un lugar interesante para plantar frutales. Jorge Huichalaf, experto de frutales de Indap Aysén, señala que el cambio climático ha provocado que zonas tradicionales de producción frutícola se trasladen más al sur, y regiones como Aysén se han visto beneficiadas al generarse alternativas frutícolas con mejor valor económico que las tradicionales. En 2015, Indap hizo un estudio de potencialidad frutícola que arrojó que no solo tierras cercanas a la cuenca del lago General Carrera podían ser productivas.

 

Austral Cherries fue una de las empresas que se aventuró con los cerezos y a las plantaciones que ya tenía en Hijuelas y Chile Chico sumó las de Coyhaique. “Las cerezas acá son más tardías. Hicimos seguimiento y vimos que sí era factible tener una nueva ventana de producción. En la V Región tenemos la cosecha en noviembre, en Chile Chico en la segunda semana de enero y en Coyhaique a mediados de febrero”, dice.

 

Antes de plantar sus 16 hectáreas hicieron huertos demostrativos e injertaron algunos árboles para estudiar qué variedad se ajustaba mejor al clima. En los tres lugares el manejo es absolutamente distinto, reconoce. En el sur, por ejemplo, se requiere extremar los cuidados para evitar el exceso de agua y protegerlos bajo techo en cierta época. VER: http://www.latercera.com/noticia/cuatro-agricultores-ya-cambiaron-cultivos/

 

Proyecto de ley de bolsas plásticas: una regulación engañosa

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, por Christian Paredes, El Mostrador.- Con la indicación presentada por el Ejecutivo en octubre del año pasado, la sala del Senado aprobó en general y por unanimidad el proyecto de ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio en comunas costeras (Boletín N° 10.054-12). Si bien la propuesta del Ejecutivo se basa en el proyecto original –iniciado por moción parlamentaria–, circunscribe su alcance exclusivamente a las comunas costeras, a la vez que faculta a las municipalidades de comunas “no costeras” para prohibir la entrega de bolsas plásticas dentro de su territorio.

 

En el esfuerzo por dar a conocer la iniciativa, el gobierno a través del Ministerio del Medio Ambiente, ha realzado el contenido de la misma mediante frases como “Chao bolsas plásticas” o “Chile se desplastifica”, eslóganes cuya simplicidad ciertamente induce a una idea más auspiciosa y, por lo mismo, equivocada de lo que realmente es el contenido mismo del proyecto. En efecto, si bien la propuesta representa, desde luego, un avance respecto del escenario actual –y ello debe reconocerse–, desde Fundación Terram observamos que su contenido encierra ciertos puntos, a nuestro parecer críticos, que terminan por socavar su pretendida aspiración de protección ambiental.

 

Ante la limitación de la iniciativa a comunas costeras, algunos expertos y autoridades políticas ya han levantado la voz visibilizando la necesidad de ampliar su alcance a la generalidad del territorio nacional, lo que se vuelve imperativo si lo que verdaderamente se persigue es instar un cambio de hábitos y de conciencia de la población nacional en torno al sobreconsumo de plástico, especialmente si más del 40% de los habitantes de Chile vive en la única región sin litoral del país. Sin embargo, e incluso si dejásemos pasar lo anterior, del articulado de la indicación presentada se desprende que esta tampoco incluye a las comunas que, sin ser costeras, se ubican en zonas contiguas a cuerpos de agua lacustres y fluviales (estos últimos que, de hecho, actúan como transportadores de basura desde zonas interiores hacia el mar). Esta omisión, que en el fondo se traduce en un estatus de protección ambiental diferenciado para cuencas hidrográficas, resulta flagrantemente inconsistente con el discurso oficial sobre el proyecto en cuestión, desconociendo realidades como las del Lago Chungará o del Río Loa, ambos severamente contaminados por desechos plásticos. De igual modo, la propuesta tampoco es clara en cuanto a si las comunas costeras a que se remite comprenden también a aquellas situadas en territorios insulares.

 

En definitiva, se trata de un proyecto que, al menos en sus términos actuales, resulta, por decir lo menos, extremadamente tímido para la urgencia del problema a cuya solución busca contribuir, desaprovechando así una oportunidad inédita de avanzar en la protección y conservación de zonas terrestres, marinas y acuáticas y de la biodiversidad que éstas albergan.

 

Adicionalmente, e igual o quizás más preocupante que estas observaciones, es que tanto el proyecto original como su indicación sustitutiva lo que, en rigor, prohíben son las bolsas plásticas “no biodegradables”, con lo que permite, entonces, la entrega de bolsas que sí sean biodegradables (expresión que, por lo demás, es vagamente definida en la iniciativa). Una regulación como ésta contrasta no solo con experiencias nacionales como las de Punta Arenas, en que se ordena la sustitución en el comercio de bolsas plásticas, incluyendo a las biodegradables, en favor de bolsas reutilizables, sino que también con las investigaciones a nivel internacional que alertan sobre los riesgos de los plásticos biodegradables para el ambiente acuático. Entre ellas, los Informes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) “Biodegradable Plastics & Marine Litter” (2015) y “Marine Plastic Debris & Microplastics” (2016) representan quizás los estudios más importantes en la materia, en los que el organismo internacional advierte no solo que la biodegradación en ambientes marinos es mucho más lenta que en ambientes terrestres, sino que depende además de condiciones específicas que rara vez confluyen y que están relacionadas con la exposición a los rayos UV, la temperatura, los niveles de oxígeno disuelto en el agua, entre otras.

 

Esta dependencia de la tasa de biodegradabilidad a factores exógenos desmitifica –y así lo consigna PNUMA– que la sustitución de plásticos no degradables por biodegradables vaya a tener una real incidencia en la reducción de los impactos al medio ambiente acuático, los que en el caso particular de las bolsas plásticas van desde la afectación a la fauna por enredos o ingesta de las mismas, en este caso, antes de su biodegradación (como sucede con las tortugas marinas, que confundirían dichas bolsas con medusas), hasta la reducción sustancial de la cantidad de microalgas –base de la cadena trófica de dichos ecosistemas– cuando, a consecuencia de su decantación en el sedimento, dichas bolsas impiden el flujo de oxígeno y nutrientes y bloquean el paso de luz hacia el mismo. Sin embargo, y a contrapelo de esta evidencia, la propuesta del Ejecutivo opta por perpetuar la lógica del descarte por sobre la de la reducción y reutilización, lo que por supuesto resta impulso a cualquier cambio cultural posible, además de contrariar el propio espíritu de la llamada “Ley REP” (N° 20.920, promulgada y publicada bajo este gobierno), que busca prevenir o evitar la generación de residuos por sobre cualquier otra alternativa, tal como queda de manifiesto en los principios preventivo y de jerarquía en el manejo de residuos.

 

En definitiva, se trata de un proyecto que, al menos en sus términos actuales, resulta, por decir lo menos, extremadamente tímido para la urgencia del problema a cuya solución busca contribuir, desaprovechando así una oportunidad inédita de avanzar en la protección y conservación de zonas terrestres, marinas y acuáticas y de la biodiversidad que éstas albergan. En todo caso, habiéndose recién aprobado su idea de legislar en primer trámite constitucional, restan aún diversas instancias parlamentarias para discutir estas y otras observaciones (como lo son, por ejemplo, la necesidad de restringir o gravar con impuesto la venta de otros plásticos de un solo uso, o de contemplar una asignación diferenciada de recursos a los municipios para fiscalizar el cumplimiento de esta ley). No obstante, y sin perjuicio de cualquier intento que desde la sociedad civil pueda hacerse por enriquecer esta iniciativa, no puede obviarse que un abordaje profundo del problema de la contaminación por plásticos exige un esfuerzo colectivo que pasa por el hecho de que, como ciudadanos y ciudadanas, seamos capaces de repensar nuestros patrones de consumo y reorientarlos hacia hábitos más sustentables, al alero de una política pública adecuada –hoy ausente– que, entre otros aspectos, enfatice la importancia de una mayor educación e investigación en estas temáticas y promueva la reducción del consumo de envases plásticos de todo tipo y no solo de bolsas. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/22/proyecto-de-ley-de-bolsas-plasticas-una-regulacion-enganosa/

 

Comunidades logran rechazo de hidroeléctrica El Rincón

 

Melipeuco, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- La decisión fue resuelta por los seremis presentes y el intendente(s) Ricardo Chancerel, quienes argumentaron el impacto negativo que tendría la central tanto para el medio ambiente como para la comunidad.

 

Este lunes la Comisión de Evaluación Ambiental (SEA) rechazó por unanimidad el proyecto hidroeléctrico “El Rincón”, que pretendía instalarse en el río Truful Truful, comuna de Melipeuco, Región de La Araucanía.

 

La decisión fue resuelta por los seremis presentes y el intendente(s) Ricardo Chancerel, quienes argumentaron el impacto negativo que tendría la central tanto para el medio ambiente como para la comunidad.

 

Chancerel, en su votación y palabras finales, hizo hincapié en que el daño del proyecto trasciende lo meramente material, pues también afectaría social y culturalmente la vida de la zona. Por ese motivo, celebró la decisión de las autoridades:

 

“La motivación de las empresas es producir riqueza, la motivación de la sociedad civil es velar por una mejor calidad de vida, y el rol del Estado es velar por el bien común. Considerando esto y teniendo en cuenta que los factores medioambientales que no se reducen solamente al medio físico (…) quiero agradecer a todos los directores del servicio y seremis presentes por este tremendo rechazo y sumarme por supuesto a la unanimidad que se ha entregado”, expresó.

 

El río elegido por la hidroeléctrica para comenzar sus operaciones, el Truful Truful, además de constituir una enorme importancia patrimonial para la comuna y de producir hierbas medicinales, es considerado un lugar sagrado para el pueblo mapuche. En él se ofician ceremonias ancestrales que perduran hasta el día de hoy.

 

Justamente por el punto anterior, la antropóloga e integrante del Movimiento Defensa del territorio de Melipeuco, Paz Neira Barría, consideró que pensar siquiera en instalar una hidroeléctrica en el lugar no ayudaba a fomentar el respeto entre las distintas culturas y religiones.

 

“El río Truful Truful es un espacio sagrado para el pueblo mapuche. Para esta cultura poner una central en este espacio equivale poner una tubería en medio de la Catedral de Temuco, así de violento es. Entonces cuando se habla de violencia en La Araucanía, tenemos que entender que hay distintos tipos de violencia, está la explícita pero también la simbólica. Este tipo de violencia se vive cada día en el Wallmapu”, aseveró.

 

Por su lado, Luz María Huenupi, representante de las comunidades mapuche de la zona, dijo sentirse feliz y emocionada por el resultado de la votación.

 

“Estoy muy agradecida de las autoridades y de mucha gente que nos apoyó en todo esta caminar que tuvimos hace más de cinco años trabajando, ocupando todas las vías legales. Hoy estamos recompensados porque la autoridad tomó en cuenta nuestra mirada y postura de rechazar la central hidroeléctrica El Rincón”, comentó.

 

El proyecto en cuestión pertenece a la empresa Enacon, del empresario chileno Manuel Madrid, cuenta con una inversión de 24 millones de dólares y pretendía generar 11 megawatts para el sistema interconectado central.

 

El Rincón fue el tercer intento de la empresa por instalar una hidroeléctrica en la zona. Durante la votación, las comunidades presentes emplazaron a la empresa a no arremeter por cuarta vez en la zona, pues aseguran que una hidroeléctrica en el lugar es inviable. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/22/comunidades-logran-rechazo-de-hidroelectrica-el-rincon/

 

Ana Llao y eventual retiro de Chile del Convenio 169: “Es una herramienta que tenemos y que vamos a defender”

 

Temuco, Chile, miércoles 24 de enero de 2018, por Felipe Menares Velásquez, El Ciudadano.- La werken de la organización mapuche Ad-Mapu piensa que “sería un error garrafal que este nuevo gobierno tomara esa decisión”, respecto a las versiones que apuntan al descontento de Piñera con la aplicación de la norma internacional sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

 

En los últimos días, las alarmas se encendieron para muchos actores vinculados al quehacer de los pueblos originarios, ante la noticia sobre una eventual renuncia –“denuncia”, según indica la jerga jurídica– del Estado de Chile al Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, hecho que se concretaría en la entrante administración de Sebastián Piñera, tras una deficiente evaluación sobre los resultados de la norma, cumplidos 10 años desde su adopción en el país.

 

El ex Intendente de La Araucanía durante el primer gobierno piñerista y actual diputado electo por Evópoli, Andrés Molina, dijo a La Tercera que Piñera “no estaría conforme con su aplicación” y que “cuando se suscribió se presentó como la gran solución, pero no ha sido así. Ha dejado una sensación de no participación entre los propios mapuche, porque las consultas, que son el corazón del convenio, no son vinculantes y se sienten engañados”.

 

Por el lado del gobierno saliente de Michelle Bachelet, ha sido el ministro de Desarrollo Social quien ha salido al paso de las especulaciones. En una carta enviada al matutino de Copesa con fecha 19 de enero, señaló que “denunciar el Convenio 169 implicaría una involución nefasta y una irreparable pérdida de las confianzas”. Incluso, llegó a decir en un taller sobre la aplicación de la norma en Chile que “retirarlo sería una nueva bofetada a los pueblos indígenas”.

 

Desde el mundo mapuche, la ex consejera nacional mapuche ante la Conadi y actual werken de la organización Ad-Mapu, Ana Llao, cree que “sería un error garrafal que este nuevo gobierno tomara esa decisión”, puesto que el Convenio 169 –según explica a El Ciudadano– “es una herramienta que tenemos y que vamos a defender. Eso se ha discutido en las comunidades y están logrando comprender el valor y peso que tiene el Convenio”.

 

Y para ilustrar este último punto, la dirigenta mapuche recurre a la reciente decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de La Araucanía, que rechazó la instalación del proyecto hidroeléctrico “El Rincón”, una central de paso de 11 MW, en el río Truful Truful.

 

“Hoy venimos de un gran triunfo, porque por unanimidad se rechazó el proyecto “El Rincón” del río Truful Truful, gracias al Convenio 169. Es la única herramienta jurídica, a nivel internacional, que tiene peso. Incluso las propias instituciones del Gobierno, en este caso los seremi, llegaron a la conclusión de que se estaban vulnerando derechos desde el punto de vista de la biodiversidad y del medio ambiente. En el contexto de la argumentación que entregaron los lonkos, las machis, los propios dirigentes, apegándose al convenio 169, para nosotros es válida esa herramienta, que debe seguir usándose, porque todavía hay muchos proyectos que están en camino”, afirma.

 

“Los gobiernos están en deuda con el Convenio 169”

 

Ana Llao considera que “los gobiernos de Chile le han estado colocando ciertos frenos para no avanzar como dice el convenio 169”, en referencia a los cuestionados decretos 124 (primer gobierno de Bachelet) y 66 (primer gobierno de Piñera). Es la imposibilidad de una consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas la materia que concentra su preocupación.

 

“Las consultas que se hicieron para el Ministerio de Pueblos Indígenas fueron súper chantas, sin una participación real, porque se juntaron solamente los amigos del gobierno de turno, donde quedamos una gran parte de personas que no participamos”, recuerda la werken de Ad-Mapu.

 

Siguiendo el artículo 6 del Convenio 169, al aplicar las disposiciones de la norma, los gobiernos deberán “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.

 

A su vez, el artículo 7 del documento indica que “los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe el proceso de desarrollo, en la medida que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional, susceptibles de afectarles directamente”.

 

La dirigenta también apunta a los procesos judiciales contra comuneros mapuche para identificar la que, a su juicio, es otra carencia del Estado chileno respecto de la aplicación del Convenio de la OIT. “En el caso del pueblo Mapuche, los gobiernos están en deuda con el Convenio 169, porque si se respetara la religiosidad propia de nuestra cultura, no tendríamos presos políticos perseguidos en estos momentos. No tendríamos un machi encarcelado [Celestino Córdova] ni una machi perseguida [Francisca Linconao]. No se ha aplicado, por la falta de voluntad política de los gobiernos, llámese gobierno de la Concertación, de Piñera o de la Nueva Mayoría”, sostiene Ana Llao.

 

En relación a los temas aludidos por la ex consejera nacional ante la Conadi, el Convenio establece en su artículo 5 que “deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente”. Además, el artículo 10 expresa que “cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán tener en cuenta sus características económicas, sociales y culturales” y que “deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos al encarcelamiento”.

 

A pesar de los problemas identificados en su aplicación, Ana Llao insiste en relevar la defensa del cuerpo normativo internacional. Desde su punto de vista, “el Convenio 169 tiene más peso que la propia Ley Indígena 19.253. Es mucho más amplio y nos otorga más garantías y derechos. Hasta este momento, el Convenio es la única herramienta jurídica, a nivel internacional, para garantizar los derechos que los pueblos indígenas están discutiendo”. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/ana-llao-eventual-retiro-chile-del-convenio-169-una-herramienta-tenemos-defender012/01/22/

 

Papa Francisco se retracta de haber pedido pruebas a las víctimas por el caso Barros

 

Vaticano, miércoles 24 de enero de 2018, por Soledad Vial, El Mercurio.- Francisco: "Debo pedir disculpas porque la palabra 'prueba' ha herido a muchos abusados". Durante el viaje de regreso a Roma, el Papa abordó nuevamente el caso Barros, señalando que "se estudió, se re estudió, y no hay evidencia de culpabilidad. Es lo que quise decir".

 

"Mi expresión no fue feliz, no la pensé. Lo digo con sinceridad". Así respondió el Papa Francisco durante el vuelo de regreso a Roma, al ser consultado por los periodistas chilenos por sus declaraciones de respaldo al obispo de Osorno, Juan Barros, quien es acusado por víctimas de abuso de complicidad en el caso Karadima. "Debo pedir disculpas porque la palabra prueba ha herido a muchos abusados, fue sin querer, es una herida".

 

También destacó como "una de las cosas más hermosas del viaje", su encuentro en la cárcel de mujeres de San Joaquín. "Me impactó mucho, yo tenía el corazón ahí… Soy muy sensible a la cárcel, siempre me pregunto por qué ellos y no yo. Ver a estas mujeres, su creatividad, como quieren cambiar su vida con la fuerza del evangelio". "Encubrir un abuso es abuso, pero no hay evidencia de abuso. Si honestamente creen que es así, (les pido) aportar las evidencias rápido. Yo no creo que sea así, porque no las hay, pero tengo el corazón abierto"

 

Francisco Volviendo a sus declaraciones en Iquique respecto de Barros que marcaron el final de su visita a Chile, Francisco dijo: "La palabra prueba no era la mejor para acercarme a un corazón dolorido. Me hace doler mucho, porque en Chile recibí a dos (víctimas) y hubo otros más escondidos", continuó el Pontífice, "sé cuánto sufren, sentir que el Papa les dice en la cara "denme una carta con la prueba", es una bofetada".

 

Y dirigiéndose a las víctimas les dijo: "Encubrir un abuso es abuso, pero no hay evidencia de abuso. Si honestamente creen que es así, (les pido) aportar las evidencias rápido. Yo no creo que sea así, porque no las hay, pero tengo el corazón abierto", dijo.

 

Sobre la situación del obispo dijo: "El caso de Barros se estudió, se re estudió, y no hay evidencia de culpabilidad. Es lo que quise decir; no tengo evidencias para condenarlo. Y si yo condenara sin evidencia o sin certeza moral, cometería un delito de mal juez". "La palabra prueba me jugó la mala pasada", dijo al volver sobre la respuesta que dio en Iquique al ser consultado por Barros.

 

"Por lo que recuerdo, estaba entrando y una periodista de Iquique me preguntó, "en Chile tenemos el gran problema del obispo Barros, ¿qué piensa?" Primero pensé respondo o no, y dije que sí, porque había sido obispo de Iquique, y una feligresa me lo preguntó. Y dije: el día que tenga pruebas, voy a hablar". "Sé que mucha gente abusada no puede traer una prueba, no la tiene o a veces la tiene y siente vergüenza, sufre en silencio. El drama de los abusados es tremendo.

 

Me tocó atender, hace dos meses, a una mujer abusada hace 40 años. Casada, con tres hijos, esa mujer no recibía la comunión desde esa época porque en la mano del cura veía la mano del abusador. No podía acercarse, y era creyente, católica".

 

Las dos renuncias de Barros: "Yo lo frené"

 

Respecto a la carta que trascendió poco antes de su llegada a Chile y que revela que el Vaticano evaluó que Barros y los obispos formados por Karadima tomaran un año sabático.

 

"En Chile hay cuatro obispos a los cuales Karadima envió al seminario, tres, porque el cuarto está muy enfermo y no está a cargo de una diócesis. Una persona de la conferencia episcopal sugirió que quizás era mejor, para evitar acusaciones, que renunciaran, tomaran un año sabático porque son buenos obispos. Como Barros llevaba ya 20 años de obispo, primero auxiliar en Valparaíso, después Iquique y después militar, y estaba por terminar el obispado militar, se la pedimos y generosamente la dio. Vino a Roma y yo lo frené, dije no, así no se juega porque es admitir culpabilidad previa. Siguió adelante todo este movimiento de protesta y él me dio la renuncia por segunda vez, le dije 'no, vos vas'. Hablé largo rato con él, otros también".

 

Agregó que se ha continuado investigando el caso del Barros, "pero sigue sin haber evidencia. Quedará ahí, no puedo condenarlo porque no hay evidencia y yo personalmente estoy convencido de que es inocente".

 

"Agradezco al cardenal O´Malley"

 

El Papa también se refirió a las críticas del cardenal de Boston, Sam O’Malley, quien dijo no "entender por qué el Santo Padre eligió las palabras particulares que usó en ese momento". "Agradezco al cardenal O'Malley, porque ha dicho todo lo que hago y hace la Iglesia y también habló o del dolor de las víctimas que no son capaces de portar un documento o un testimonio", respondió a los periodistas angloparlantes que le preguntaron por las críticas del cardenal norteamericano, principal asesor del Vaticano en materia de abusos, respecto a su defensa de Barros.

 

Reiteró que "la palabra prueba fue una expresión no feliz" y que como Papa siempre ha tenido "tolerancia cero" con los abusos. Insistió en que "acusar sin evidencia, con pertinacia, es calumnia". Agregó que no recibió a las víctimas de Karadima, "no vinieron, no dieron la evidencia".

 

El Papa también anunció que está lista la conformación de la nueva comisión contra los abusos que preside O´Malley, y que había expirado su periodo. Explicó que renovará a una parte de sus miembros y nominará otros nuevos, que se están verificando porque "las personas nuevas se estudian". VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/01/22/892162/Francisco-Debo-pedir-disculpas-porque-la-palabra-prueba-ha-herido-a-muchos-abusados.html

 

GLOBALES

 

26 enero: Día Mundial de la Educación Ambiental

 

Madrid, España, miércoles 24 de enero de 2018, Reciclame.- El 26 de Enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene como principal objetivo identificar la problemática ambiental tanto a nivel global, como a nivel local y crear conciencia en las personas y muy especialmente en los gobiernos en cuanto a la necesidad de participación por conservar y proteger el medio ambiente.

 

Esta fecha tuvo su origen a partir de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, en la cual se debatió la importancia de cuidar el medio ambiente y se expuso la necesidad de unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno. Las posteriores conferencias internacionales (Belgrado, 1975; Tbilisi, 1977; Río de Janeiro 1992, Cumbre de la Tierra; Guadalajara 1997, II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental) vendrían a corroborar la importancia de la educación.

 

Es importante estar pendiente de los daños ambientales que sufre nuestro planeta y como poder revertirlos, para evitar así, el Cambio Climático, la extinción de especies de flora y fauna…, y otros fenómenos que tanto afectan los ecosistemas.

 

Actualmente se pretende enseñar desde la naturaleza, utilizándola como recurso educativo, hay que educar para mejorar y apreciar el medio ambiente, hay que presentar y aprender conductas correctas hacia el entorno, no solo conocerlo. Se trata de la concepción de la naturaleza no como fuente inagotable de recursos, sino como un ecosistema frágil que tiene sus propias exigencias que hay que respetar por nuestro propio interés y supervivencia.

 

Por ello, y aunque sea de forma puntual, debemos tener en cuenta esta celebración, y realizar algún tipo de actividad especial para reforzar lo que tendría que ser un día a día en nuestra vida. VER: http://www.reciclame.info/calendario-medioambiental/dia-mundial-de-la-educacion-ambiental/

 

¿Qué podemos hacer en el Día Mundial de la Educación Ambiental?

 

Bogotá, Colombia, miércoles 24 de enero de 2018, Temas Ambientales.- El día mundial de la educación para el medio ambiente es muy importante sin duda alguna, para resolver la situación de los problemas ambientales que los seres humanos por su ignorancia y falta de cultura ambiental han originado deteriorando la calidad del entorno y su propia vida. La crisis ecológica tiene que ser detenida mediante una educación en valores ambientales, que despierte la conciencia y sensibilidad de todos los seres que forman parte esencial en la transformación y modificación del ambiente. De ahí que, es necesaria y prioritaria una educación ambiental en todos los niveles del mundo, para revertir los daños y tratar de minimizar las consecuencias de la contaminación ambiental, el efecto invernadero, el cambio climático y el calentamiento global como los mayores problemas mundiales que producen desequilibrios en todo el planeta.

 

Por esta razón, es fundamental hoy más que nunca unos principios, valores, actitudes y hábitos que permitan cuidar, mantener y conservar el medio ambiente para las presentes y futuras generaciones. Así pues, se dedica una fecha para fomentar y recordar la importancia de la educación ambiental como unas de las principales armas para combatir los problemas del medio ambiente.

 

En este sentido, gracias a las principales Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en 1972, Belgrado 1975, Tbilisi 1977, Río de Janeiro, Guadalajara 1997, es que se le da origen a la importancia de celebrar una fecha en especial como todos los 26 de enero el Día Mundial de la Educación Ambiental para tomar en cuenta que los niños son el futuro y sin medio ambiente no hay vida.

 

Por consiguiente, el Día Mundial de la Educación Ambiental tiene como objetivo que toda la humanidad reconozca la situación socioambiental tanto mundial como local, y la necesidad urgente de participar conjuntamente todos en el cuidado y mejoramiento del medio ambiente. Es decir, promover esta herramienta y estrategia de educación ambiental para lograr un desarrollo sostenible y equilibrio ecológico del planeta tierra que tanto lo necesita.

 

Así pues, hay que educar a los niños y niñas para que aprendan a cuidar, valorar y respetar su entorno y todos los recursos de la naturaleza. Luchar contra la falta de cultura, valores y el desconocimiento ambiental que genera cantidades de problemas ambientales. Por eso, la educación ambiental no solo debe tomarse en cuenta el 26 de Enero, sino que todos los días se debe educar desde temprana edad para lograr conseguir un progreso económico sostenible con los recursos naturales para una mejor calidad de vida.

 

Asimismo, todos los ciudadanos y gobiernos tienen la responsabilidad de fomentar una educación ambiental en todos los ámbitos de la sociedad, para formar a la población y en especial a los niños en comportamientos, valores, habilidades, capacidades, actitudes, conductas y hábitos para lograr una participación protagónica en la resolución de los problemas ambientales y en consecuencia cambiar el modelo económico de todo país, rumbo a un desarrollo sustentable de las futuras generaciones.

 

Además, la educación ambiental promueve el conocimiento del entorno, busca que los niños tomen conciencia y sensibilidad ante los problemas ambientales, que participen en el cuidado de los ecosistemas, que conozcan todo sobre el medio ambiente y respeten el mismo como su propia vida.

 

Al mismo tiempo, toda la humanidad debe lograr ahora mismo fomentar y promover una educación ambiental conservacionista, biológica, formal, no formal e informal en todos los espacios que sean necesario para lograr ese reto como el desarrollo sostenible y calidad de vida. La educación ambiental es necesaria en el mundo para lograr que las personas se relacionen en equilibrio con la naturaleza, conservar los recursos naturales, los ecosistemas y para cuidar el único hogar para la supervivencia humana como lo es el Medio Ambiente.

 

Por otra parte, no solo el 26 de enero por ser Día Mundial de la Educación Ambiental es que se debe desarrollar actividades o campañas ambientales, sino todos los días, meses y años se debe actuar para fomentar y promover las siguientes medidas para cuidar el medio ambiente:

 

1. Fomenta y promueve la educación ambiental en todos los ámbitos y espacios de la sociedad.

2. Edúcate buscando información sobre el medio ambiente, naturaleza y ecología.

3. Visita y apoya los portales web que promuevan temas ambientales.

4. Desarrolla y participa en programas, campañas, exposiciones, eventos, proyectos y cualquier otra actividad de educación ambiental en tu localidad.

5. Apoya las organizaciones o instituciones ambientales en defensa y cuidado del ambiente.

6. Fomenta la conformación de brigadas ambientales en la escuela y la comunidad.

7. Conforma el comité de ambiente en tu comunidad.

8. Diagnostica los problemas ambientales en la comunidad o municipio.

9. Promueve la incorporación de la educación ambiental como materia esencial en la educación de los niños tanto básica, técnica y universitaria.

10. Enseña a los niños en valores y hábitos de conservación de los recursos naturales.

11. Cuida de los animales y las plantas.

12. Ahorra agua y electricidad.

13. Estimula la creatividad de los niños por medio de juegos ecológicos, cuentos, canciones, manualidades con material reciclable, entre otras actividades didácticas y recreativas.

14. Relaciona al niño con la naturaleza para que observe los ecosistemas, las montañas, ríos, lagos, mares, parques, acuarios, zoológico, áreas naturales y todo tipo de paisaje.

15. Planta árboles y cuídalos para el futuro.

16. Fomenta el uso de la bicicleta en la sociedad.

17. Promueve la movilidad sostenible, la agricultura ecológica, el turismo ecológico, las energías renovables y todo lo que conlleve al desarrollo sostenible y calidad de vida.

18. Consume responsablemente.

19. No contamines el ambiente con los residuos sólidos.

20. No contamines el aire, agua, suelo, flora y fauna.

21. Recicla desde tu hogar.

22. Práctica las 3r del reciclaje como reducir, reciclar y reutilizar.

23. Promueve y participa en jornadas de saneamiento y mantenimiento ambiental.

24. Respeta la legislación ambiental de tu país.

 

Así pues, son muchas las responsabilidades que tienen los ciudadanos conjuntamente con el estado para comenzar sin perder tiempo en cuidar y proteger el medio ambiente. La educación ambiental es la principal para estimular estas medidas anteriores y conseguir un cambio de conducta en la humanidad que permita lograr para las presentes y futuras generaciones un ambiente saludable, un desarrollo sostenible y una calidad de vida.

 

Finalmente, ante el impacto delas actividades del hombre sobre el ambiente y los recursos naturales, que deterioran las condiciones del entorno natural, la salud y la calidad de vida; es urgente una educación ambiental desde la niñez para formar adultos y ciudadanos responsables, respetuosos, solidarios y amorosos con el Medio Ambiente.

 

- Promover la Educación Ambiental es Responsabilidad de Todos

- La Educación Ambiental es la Mejor Alternativa ante los Problemas Ambientales

- El Día Mundial de la Educación Ambiental no es solo el 26 de Enero, se debe Educar con el Ambiente Todos los Días.

VER: http://www.temasambientales.com/2017/12/dia-mundial-educacion-ambiental.html

 

Reciclar, andar en bici, vivir sin plástico: el rescate climático empieza por nosotros mismos

 

Berlín, Alemania, miércoles 24 de enero de 2018, por Louise Osborne, Deutsche Welle.- Reciclar, dejar de comer carne y andar en bicicleta: cambios que todos deberíamos hacer para proteger el medio ambiente. Suena bastante fácil, ¿verdad? Pero ¿por qué es tan complicado?

 

El plástico se ha convertido en uno de los mayores enemigos del medio ambiente. En poco más de medio siglo, hemos producido 9.000 millones de toneladas en todo el mundo. Y aunque somos cada vez más conscientes de cómo nuestras carreteras y ríos se encuentran bajo un vertedero de basura y cómo afecta a la vida marina, incluso terminando en nuestra comida, el plástico es más omnipresente que nunca.

 

Lo mismo ocurre con el dióxido de carbono, que contamina nuestro aire, calentando el planeta y aumentando el nivel del mar. Sabemos que las sequías, inundaciones y tormentas devastadoras son la consecuencia y, sin embargo, continuamos conduciendo vehículos que emiten gases, volando cuando queremos, calentando, cocinando y fabricando con combustibles fósiles.

 

Si todos estos problemas pueden ser resueltos simplemente rompiendo con los viejos hábitos, la gran pregunta es ¿por qué no lo hacemos? Conservacionistas y activistas del cambio climático están trabajando con científicos del comportamiento para tratar de encontrar una respuesta.

 

A pesar del daño que el dióxido de carbono está causando al clima, nos está resultando difícil abandonar el uso del coche.

 

¿Perder o ganar?

 

Elke Weber, profesora de energía y medio ambiente de la Universidad de Princeton, cree que una razón podría ser el rechazo humano a la pérdida. Esa teoría sugiere que nos vemos más afectados cuando perdemos, o tenemos que separarnos de algo, que cuando ganamos.

 

En términos medioambientales, eso significa que el impacto positivo que nuestro cambio de comportamiento tendría en el planeta es menos importante para nosotros que la pérdida de nuestras libertades personales, como la decisión de conducir un coche.

 

"Las investigaciones han demostrado que el miedo a perder algo se siente de forma dos veces más intensa que la ilusión de obtener algo”, aclara Weber a DW, añadiendo que la gente se frena porque no hay un efecto inmediato visible a su acción positiva. Por ejemplo, cuando se trata de la protección medioambiental, sólo las generaciones venideras percibirían un impacto.

 

 "Es algo muy abstracto, mientras que el esfuerzo que habría que hacer hoy en día es muy real”, añade Weber.

 

Jugando con las emociones

 

Hasta ahora, las organizaciones conservacionistas y ambientales han apelado, sobre todo, a la razón para tratar de convencer a la gente de poner en práctica cambios positivos. Hoy en día, esta estrategia se utiliza cada vez menos porque no ha tenido los resultados esperados.

 

Los gobiernos han realizado esfuerzos para combatir la producción de plástico, pero los ambientalistas creen que no es suficiente.

 

La organización conservacionista estadounidense Rare, por ejemplo, ha creado recientemente un Centro para el Comportamiento y el Medio Ambiente. Su objetivo es desarrollar e integrar los conocimientos de la ciencia del comportamiento en la protección medioambiental.

 

"Somos una especie muy emocional. Nuestras emociones a menudo tienen una influencia mucho mayor en la toma de decisiones que el conocimiento o la razón”, explica Kevin Green, director del Centro Rare. "Al mismo tiempo, estamos fuertemente influenciados por el contexto o entorno en el que tomamos la decisión”, añade.

 

Compromiso grupal

 

Para promover un cambio social, Rare trabaja directamente con las personas afectadas. A menudo se trata de crear un sentimiento comunitario en el que la gente puede sentirse orgullosa de haber logrado algo.

 

La organización ha trabajado, por ejemplo, con pescadores locales en países como Filipinas, Brasil y Mozambique. Su labor allí ha sido ayudar a establecer cooperativas para prevenir el colapso de las pequeñas empresas pesqueras locales.

 

"Los peces son un recurso limitado pero renovable en el agua, que los individuos están cosechando a un ritmo que excede su capacidad de renovación”, explica Green. A diferencia de los pescadores que salen solos a pescar en "una carrera por capturar el último pez”, las cooperativas dan lugar a una forma de presión positiva. En estas sociedades, los pescadores establecen normas, como cuotas y zonas de prohibición de pesca, que dan a las poblaciones de peces la oportunidad de recuperarse. Esfuerzos similares para imponer restricciones habían sido ineficaces hasta la fecha, ya que los pescadores que violaban las prohibiciones no tenían que temer por perder su reputación, según Green.

 

"Pero si podemos hacer que el buen comportamiento sea más observable, podemos promover una identidad como buen pescador en la comunidad. Y obviamente, es más probable cumplir con eso”, explica.

 

Desafiando al sistema

 

Cambiar el comportamiento individual también se considera un aspecto importante en la lucha contra el cambio climático. En los últimos años, la huella de CO2 de cada ser humano se ha situado cada vez más en el centro de las campañas de protección climática. Todo el mundo debería hacer más por la protección del clima, reciclar más, comer menos carne o montar en bicicleta en lugar de conducir un coche.

 

Sin embargo, algunos críticos consideran que estos esfuerzos individuales tienen poco impacto y que corresponde a los responsables políticos introducir leyes más rigurosas, y a las empresas ser más proactivas.

 

Algunos gobiernos han tomado medidas provisionales. El Reino Unido, por ejemplo, introdujo una tarifa para las bolsas de plástico en las grandes superficies, una medida que ha provocado una caída del 90 por ciento de su consumo. Por otro lado, la Unión Europea presentó recientemente una nueva estrategia para tratar los residuos plásticos. Noruega y China son sólo dos de los muchos países que han anunciado planes para prohibir los automóviles de gasolina en un futuro.

 

Los gobiernos que planean una estrategia de protección climática y se comprometen con la acción pueden establecer una gran diferencia, según Cara Pike, directora ejecutiva de Climate Access, una organización sin ánimo de lucro enfocada a la creación de apoyo para las soluciones climáticas.

 

"Esto atrae la atención mediática y hace que percibamos que nuestros gobiernos se ocupan de ello. De esta manera, se convierte en un tema con el que tenemos que tratar”, dice Pike.

 

El enfoque de abajo hacia arriba y viceversa

 

No obstante, algunos ambientalistas se preguntan si todo esto es suficiente. Karen O' Brien, profesora de geografía humana de la Universidad de Oslo, argumenta que también es nuestra responsabilidad presionar desde abajo a los gobiernos para que lleven a cabo impactos significativos.

 

"No sólo se trata de clasificar la basura o montar en bicicleta. Podemos asegurarnos de que existan carriles bici o sistemas de reciclaje”, dice O' Brien a DW. De este modo, "debe haber movimiento tanto de abajo hacia arriba como de arriba hacia abajo. Y tenemos que ejercer una influencia sobre ello”.

 

Según O' Brien, para ello la gente debería de ser políticamente más activa. Según la profesora, la sociedad tiene más poder del que piensa. No sólo en relación con los políticos, sino también en su comunidad y más allá.

 

 "Cuando el 10 por ciento de la población lucha por algo, es suficiente para volcar a todo el sistema”, dice. Pero este cambio no se está produciendo con la suficiente rapidez.

 

Elke Weber, por otra parte, cree que la clave para alentar y acelerar los diferentes cambios de comportamiento es mostrar a la gente lo positivo en la lucha contra el cambio climático, demostrando que no es un problema insuperable.

 

"La mayoría de las veces escuchamos historias de catástrofes”, afirma. "Pero también necesitamos modelos positivos que muestren cómo podría ser un futuro mejor y cómo podemos conseguirlo”, concluye. VER: http://www.dw.com/es/reciclar-andar-en-bici-vivir-sin-pl%C3%A1stico-el-rescate-clim%C3%A1tico-empieza-por-nosotros-mismos/a-42278517

 

El sector energético hace autocrítica en Davos frente al cambio climático

 

Davos, Suiza, miércoles 24 de enero de 2018, La Vanguardia, EFE.- Representantes de empresas e instituciones del sector de la energía hicieron hoy autocrítica en el Foro Económico de Davos, donde admitieron que no se hayan asumido del todo las consecuencias del cambio climático, frente al que hay que adoptar decisiones rápidas.

 

Aunque no era ese el objetivo del debate que se celebró hoy en Davos, que debía abordar el futuro del sector en sentido amplio, todos los asistentes reconocieron que se trata del mayor reto al que se enfrentan las empresas, pero también las autoridades y los organismos internacionales.

 

En la sesión intervinieron el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; el ministro indio de Ferrocarriles y Carbón, Piyush Goyal; la representante de las Naciones Unidas para la energía sostenible, Rachel Kyte; el presidente de la petrolera estatal brasileña Petrobras, Pedro Pullen Parente, y el consejero delegado de Schneider Electric, Jean Pascal Tricoire.

 

El presidente de la compañía española aseguró que la transición a las energías renovables "no supone un problema, sino una oportunidad", ya que para Iberdrola el cambio climático ha actuado como un revulsivo, que les ha permitido incrementar los dividendos y los beneficios, ser más competitivos y reducir las emisiones un 75 % en los últimos años.

 

En todas partes la energía se ha utilizado como un arma política y, en algunos casos, precisó, se han repetido errores del pasado, los cuales "al final pagan los consumidores y los accionistas".

 

Hace falta una política energética "de verdad", porque la tecnología ya existe pero la industria está a merced de decisiones políticas "que no siempre son acertadas", al tiempo que incidió en la idea de que haya menos política en la energía y más política energética.

 

En otro panel, el ministro de energía de Catar, Mohamed Saleh Al Sada, se refirió también a las políticas energéticas, que en parte son responsables de que el mundo esté cada vez más interconectado.

 

Al Sada afirmó que "hay cada vez más jugadores en el terreno"; no sólo las grandes compañías sino también los inversores que las respaldan, los organismos reguladores y los consumidores, algo en lo que coincidió con el consejero delegado de la británica Centrica, Iain Conn.

 

Según Al Sada, estas políticas "se van a diluir en vez de polarizarse".

 

Sánchez Galán ha recordado que 195 países han firmado el Protocolo de París contra el cambio climático, pero muy pocos cuentan con la política energética necesaria para cumplir con los acuerdos adoptados.

 

Desde las Naciones Unidas, Rachel Kyte instó a las empresas a tomar decisiones "ya", y se mostró contraria a subvencionar energías que en realidad "no se quieren".

 

En el mismo sentido se ha manifestado Jean Pascal Tricoire, quien destacó que son los consumidores los que deben decidir "qué energía quieren; los cambios vendrán de ellos, que piden cada vez más rapidez y mejores condiciones".

 

Además, indicó, la gente quiere poner plazas solares en sus casas pero también quieren que las empresas sean cada vez "más verdes, más ecológicas".

 

También se ha planteado la obsolescencia del carbón, sobre lo que Pullen Parente manifestó que estará detrás del 20 % de la energía que se produzca en 2030.

 

Sánchez Galán replicó que "tampoco se trata de plantear el futuro del sector como una lucha entre el petróleo y el gas por un lado y la electricidad por otro", ya que tanto el petróleo como el gas tienen un "gran futuro".

 

Goyal, representante del Gobierno de la India, cuyo primer ministro, Narendra Modi, pronunció hoy el discurso inaugural de la cuadragésima octava edición del Foro Económico Mundial, se refirió también a la necesaria transición a fuentes de energía alternativas, y a la búsqueda de soluciones para cumplir con los objetivos del Protocolo de París. VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20180123/44239766800/el-sector-energetico-hace-autocritica-en-davos-frente-al-cambio-climatico.html

 

Llegó la hora de la justicia climática

 

Bogotá, Colombia, miércoles 24 de enero de 2018, El Espectador.- Ya es posible establecer una correlación entre niveles históricos de emisiones y el cambio climático como un fenómeno causado por el hombre. Los responsables, a rendir cuentas.

 

Ante la desidia de muchos gobiernos y multinacionales, cada vez más organizaciones y grupos de ciudadanos se están volcando hacia los estrados judiciales para combatir el cambio climático. La iniciativa del papa Francisco para promover la llamada justicia climática da cuenta de una tendencia mundial que pretende pedir cuentas a los mayores contaminantes del planeta para que asuman su responsabilidad, no solo ambiental sino también social y económica, en los estragos que el cambio climático causa a los territorios y las comunidades.

 

Al reciente caso de la Alcaldía de Nueva York, que demandó a las cinco empresas petroleras más grandes del mundo para exigirles que paguen los daños que le dejan a la ciudad los cada vez más frecuentes desastres naturales, se suma ahora Ética en Acción, una iniciativa de la ONU y el Vaticano que pretende que las principales multinacionales de petróleo y gas se comprometan voluntariamente a reducir sus emisiones y a ayudar a cumplir las obligaciones ambientales establecidas en el Acuerdo de París. De no cooperar, Ética en Acción emprendería acciones legales de alcance internacional para obligar a empresas y gobiernos a indemnizar a las comunidades más afectadas por los nefastos efectos del cambio climático y la contaminación, que hoy son una realidad innegable.

 

Según un estudio realizado por Naciones Unidas y la Universidad de Columbia, cada vez se documentan más casos de litigios medioambientales en todo el mundo, y como augura César Rodríguez Garavito en su columna de El Espectador, solo es cuestión de tiempo para que se empiecen a dar luchas similares en Latinoamérica y en Colombia.

 

Con el antecedente de las consultas populares en contra de la minería, y la incapacidad del Gobierno y de las autoridades ambientales para proteger los ecosistemas y promover el desarrollo sostenible, la justicia climática es la respuesta a la que muchos ciudadanos están acudiendo para exigir acciones reales y efectivas.

 

Muchos casos de justicia climática han sido exitosos en otras partes del mundo, pues están respaldados por investigaciones que inclinan la evidencia a su favor. Gracias a avances científicos recientes, ya es posible establecer una correlación entre eventos climáticos extremos causantes de desastres, niveles históricos de emisiones y el cambio climático como un fenómeno causado por el hombre. Como explicó Erik Solheim, director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “la ciencia puede defenderse en una corte, y los gobiernos deberían asegurarse de que sus respuestas al problema también puedan hacerlo”.

 

Ya es hora entonces de que los principales contaminantes y emisores empiecen a rendir cuentas, y de que los gobiernos se den cuenta de que si no invierten en atacar las causas, deberán hacerlo en ayudar a las comunidades vulnerables para adaptarse a las consecuencias negativas que ya están sufriendo. Se cierran cada vez más los espacios a seguir burlando con retórica desarrollista el compromiso con el planeta. VER: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/llego-la-hora-de-la-justicia-climatica-articulo-734733

 

Vandana Shiva: “El cambio climático es la enfermedad metabólica del planeta”

 

Barcelona, España, miércoles 24 de enero de 2018, Capitán Swing.- Entradas agotadas. La conferencia de Vandana Shiva en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) ha generado interés. El tema, sin duda, lo valía. El activista medioambiental ha llegado a Barcelona para hablar sobre “el papel que la humanidad debe aceptar en un futuro condicionado por los efectos ecológicos, económicos, políticos y sociales de la crisis climática”. Un problema, mantiene la conocida defensora de la soberanía alimentaria, cuya solución sólo puede ser colectiva, un compromiso con la Tierra con el fin de convivir con el resto de especies y culturas que la habitan y construir así un futuro en común. La conferencia, que llevaba por título Sembrar la libertad, se enmarca dentro del ciclo de actividades relacionadas con la exposición Después del fin del mundo, que se podrá ver en el CCCB hasta el próximo 29 de abril.

 

Shiva, que es autora de más de 20 libros, se encuentra en España para promocionar la edición española de su ensayo ¿Quién alimenta realmente el mundo? (Capitán Swing, 2016). Tras la breve presentación del director del CCCB, Vicenç Villatoro, Shiva ha cogido la palabra. A la autora india, hija de un guarda forestal y una granjera, no le gusta la palabra “cambio climático” y prefiere hablar de “devastación” y “caos climático”. “La llamo la enfermedad metabólica del planeta”, afirmó.

 

Shiva considera que la Tierra es una “entidad viva” cuyo equilibrio ha sido alterado por la llamada economía extractiva, principalmente la explotación de los combustibles fósiles. “Estamos quemando más de 20 millones de años”, dijo en referencia a la industria petrolera. “Esta polución es lo que está llevando a esta enfermedad metabólica que llamamos cambio climático”, ha añadido antes de enumerar algunas de las catástrofes recientes ocasionadas por el clima extremo, como inundaciones, sequías o ciclones que han causado miles de muertes en todo el mundo. Incluso el cambio climático ha jugado un papel en la guerra en Siria, señaló la activista.

 

Aparte de la economía extractiva, “la revolución verde” (que “ni era verde ni era una revolución”, ha puntualizado), que tenía como finalidad aumentar la productividad del suelo y ha sido uno de los temas más tratados por Vandana Shiva, ha sido otro de los factores que ha acelerado el cambio climático. La autora de Soil not oil (2008) ha mencionado su investigación de los vínculos entre el agrobusiness y el cambio climático como, por ejemplo, el uso de fertilizantes químicos que utilizan materiales fósiles como base, los monocultivos o la concentración agrícola y ganadera. Además de crear gases de efecto invernadero, los fertilizantes químicos, recordó, destruyen la fertilidad del suelo. “Cuanto más se utilizan los fertilizantes químicos, menos comestibles son los alimentos”, dijo.

 

Contra la manipulación genética

 

También los pesticidas y los organismos genéticamente modificados (GMO) están acabando con la diversidad de especies vegetales y animales, aseguró Shiva, siendo el caso más conocido el de la muerte de miles de abejas.

 

La autora ha criticado las grandes compañías multinacionales, como Monsanto, y su papel en países como India, al tiempo que ha elogiado el legado milenario de los campesinos indios o mexicanos, que han creado a través de su trabajo de generaciones variedades de alimentos de un mismo grano o de fruta, y los comparó con los alimentos que compramos en los supermercados actualmente. Estos, continuó, pueden tener buen aspecto o mucho jugo, “pero no tienen ningún sabor” a causa de los procesos industriales a que han sido sometidos.

 

Los alimentos que compramos en los supermercados, sostuvo, “no son alimentos, son productos que se parecen a alimentos” y que afectan negativamente a nuestra salud. Los campesinos “pueden hacer mucho con muy poco” y “las semillas no pueden ser creadas a través de ingeniería genética”, manifestó Shiva, para quien “la tecnología ha reemplazado la religión”.

 

Otro de los problemas señalado por Vandana Shiva, que en 1993 recibió el Right Livelihood Award (también conocido como Premio Nobel Alternativo), ha sido el desperdicio de alimentos. La activista medioambiental ha criticado igualmente al presidente de EEUU, Donald Trump por haber abandonado el acuerdo de París y renunciar al legado de su predecesor, Barack Obama en materia medioambiental. El sistema que hay detrás del cambio climático “es el mismo sistema que está destruyendo nuestras libertades”, aseguró. VER: http://capitanswing.com/prensa/10562/

 

El cambio climático transformará el régimen de incendios, según un estudio

 

Madrid, España, miércoles 24 de enero de 2018, La Vanguardia, EFE.- El cambio climático cambiará el régimen de los incendios forestales, que serán de mayor intensidad y de difícil extinción, y comprometerán seriamente las economías rurales y la recuperación de los bosques mediterráneos, según una investigación publicada en la revista "Ecological Monographs".

 

En el estudio internacional, coordinado por el investigador Víctor Resco de Dios, de la Universidad de Lleida, han participado además investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de la Western Sydney (Australia) y de la holandesa de Utrecht.

 

Europa ha perdido más de tres millones de hectáreas de bosque mediterráneo en los últimos 15 años de acuerdo a los datos del Joint Research Centre de la Unión Europea recogidos en el estudio, cifra que refleja el actual momento clave para el futuro de los bosques mediterráneos.

 

El aumento de las temperaturas, la falta de lluvias y las sequías, consecuencias del cambio climático, favorecerán la propagación de incendios forestales.

 

Durante 2017, se quemaron en España 174.788 hectáreas, lo que le convirtió en el peor período en incendios en una década y el primero desde 2013.

 

Esa transformación del régimen de incendios provocará episodios de deforestación a gran escala, que cambiarán profundamente la estructura de la vegetación a lo largo de los próximos años.

 

"Ya estamos viendo una transformación en las características de estos fenómenos, ha explicado a EFE Resco de Dios.

 

Por ejemplo, ha añadido, los fuegos en bosques de media montaña, tradicionalmente de baja intensidad y fáciles de apagar, están adquiriendo una intensidad que puede superar nuestra capacidad de extinción".

 

La vegetación (el combustible, como lo denominan los investigadores) está cada vez más seca y, por lo tanto, es más propensa al fuego.

 

"Si la cantidad de árboles que han sufrido falta de agua en bosques de media o alta montaña sigue aumentando en los próximos años, podemos encontrarnos con incendios aún más graves que los de la década de los 80", ha sostenido el investigador de la Universidad de Lleida.

 

Esta situación podría presentarse, por ejemplo, en la zona de los Pirineos donde existe una gran masa boscosa y donde la propagación de los incendios sería muy rápida, explica.

 

"Esto comprometería seriamente las economías rurales y la estructura de nuestra vegetación".

 

Además, cabe esperar que la capacidad de recuperación de los bosques mediterráneos disminuya durante este siglo con especies como los quercus (robles, encinas, alcornoques) y las hayas, que tendrían mayores dificultades para rebrotar por los efectos combinados de falta de agua y el fuego, ha indicado el profesor de Física Matemática y de Fluidos de la UNED, Rubén Díaz Sierra.

 

De ahí la importancia de saber cuáles son las especies más propicias para la reforestación en los bosques mediterráneos.

 

La investigación se enmarca dentro del Máster de la Universidad de Lleida y está financiado por el Ministerio de Economía. VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20180122/44218011952/el-cambio-climatico-transformara-el-regimen-de-incendios-segun-un-estudio.html

 

Cada vez son más los países con leyes sobre cambio climático

 

Ciudad de México, México, miércoles 24 de enero de 2018, por Gerardo E. Alvarado León, El Nuevo Día.- Sin embargo, estudios sostienen que esto no es indicador de un compromiso real. Los países con leyes de cambio climático tienen “ventaja” al solicitar y recibir fondos para el desarrollo de proyectos sustentables, según el Banco Mundial. La aprobación de leyes o políticas nacionales sobre cambio climático es una práctica que ha ido en alza en los últimos años en países de todos los continentes.

 

Esta tendencia, en opinión del coordinador del Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico, Ernesto Díaz, puede interpretarse como que los países cada vez hacen más uso de “la mejor ciencia y conocimientos disponibles” para la toma de decisiones y definición de estrategias de mitigación y adaptación.

 

“Es importante en muchas dimensiones contar con una política pública sobre cambio climático. Es importante y debería ser el compromiso de todos los seres humanos”, dijo Díaz.

 

El Estudio sobre legislación de cambio climático 2015 encontró que las leyes o políticas nacionales sobre cambio climático se duplicaron entre 2009 y finales de 2014. La cifra subió de 426 a 804.

 

Según el estudio, esas 804 leyes o políticas nacionales fueron aprobadas por 82 países. De esos, 58 tenían normas tanto de mitigación como de adaptación al cambio climático.

 

El estudio, que fue publicado por GLOBE International, la Unión Interparlamentaria y el Instituto de Grantham de Investigación de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, encontró, además, que 17 países no tenían ningún tipo de marco legislativo sobre cambio climático.

 

En total, se evaluaron 99 países –33 desarrollados y 66 en desarrollo–, que en 2015 producían el 98% de las emisiones atmosféricas mundiales.

 

Advertencia

 

Sobre este tema, el Banco Mundial advierte que, si bien los países pueden aprobar las legislaciones sobre cambio climático que estimen necesarias, el “verdadero reto” es su implantación.

 

Díaz coincidió con esa apreciación, y enfatizó que las leyes o políticas nacionales que se aprueben deben incluir “acciones concretas” en vez de solo aspiraciones de política pública.

 

El Banco Mundial hace referencia a otro informe de GLOBE International, que destaca que “el número de leyes no es un indicador perfecto del compromiso de un país a acciones de cambio climático”.

 

También señala que no todas las leyes o políticas nacionales sobre cambio climático tienen el mismo alcance, y que su impacto “depende mucho” del contexto institucional de cada país.

 

Otra dificultad de implantación es que, la mayoría de las veces, estas medidas requieren una coordinación entre múltiples agencias. En Puerto Rico, por ejemplo, intervendrían el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la Junta de Calidad Ambiental y la Junta de Planificación, entre otras.

 

Ejemplos cercanos

 

Entretanto, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) destaca que varios países en América Latina han tomado “medidas importantes” para encarar el cambio climático.

 

Brasil, México, Perú y Colombia, por ejemplo, han hecho compromisos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, en respuesta a pactos internacionales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.

 

El Salvador y Brasil han aprobado medidas para reducir la deforestación, mientras que Costa Rica, Uruguay, Nicaragua y Chile están apostando a la energía renovable y reduciendo gradualmente los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) en sus redes eléctricas.

 

Con estas acciones, agrega WWF, América Latina está preparando a su población ante la “creciente variabilidad climática”, que eventualmente podría convertirse en la norma.

 

“En Puerto Rico, de 2010 a 2013 tuvimos récords mensuales y anuales de precipitación e inundaciones. En 2014 y 2015, tuvimos sequías que obligaron a racionar el agua. En 2017, tuvimos huracanes nunca antes vistos en el Atlántico. ¿Serán estas las nuevas realidades a las que nos tendremos que adaptar?”, concluyó Díaz. VER: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/cadavezsonmaslospaisesconleyessobrecambioclimatico-2391641/

 

Cambio climático: boleto al apagón de la vida en la Tierra

 

La Habana, Cuba, miércoles 24 de enero de 2018, por Darcy Borrero Batista, Granma.- El cambio climático –contrario a lo que puedan decir por ahí los incrédulos o quienes descreen porque los mueven intereses políticos y económicos como sustrato– existe y aun peor, afecta al planeta y amenaza la vida en él

 

Difícil debe ser para los escépticos creer que el vuelo migratorio de una mariposa en Occidente pueda generar –o al menos estar conectado con– un deslave en África o un tsunami en el Pacífico.

 

Lo que en teoría literaria aflora como eje de la narración rizomática, parece trasladarse también a la realidad más vívida del siglo XXI, en un mundo híperconectado por alguna ley de energía universal cuyo actor antagónico es el ser humano.

 

El cambio climático –contrario a lo que puedan decir por ahí los incrédulos o quienes descreen porque los mueven intereses políticos y económicos como sustrato– existe y aun peor, afecta al planeta y amenaza la vida en él.

 

Sin embargo, políticos como Donald Trump insisten en negar esa realidad que ha empezado a incidir sobremanera en el continente americano y, especialmente, en el propio país que preside el exmagnate del show.

 

Para citar ejemplos, no sobran dedos de las manos: en menos de un mes tres huracanes (Harvey, Irma y María) golpearon al gigante norteamericano. Quedó registrada como una de las peores temporadas ciclónicas del océano Atlántico que dejó más de 200 muertos, pérdidas billonarias y desplazamiento de miles de familias de sus hogares.

 

Ya se sabe, Estados Unidos es un país «riquísimo», pero mantiene una estela neocolonial que deja a oscuras a todo un continente, en particular la isla de Puerto Rico, que aún en los primeros días de este año estaba afectado en el 50 % de su servicio eléctrico, residuo de los huracanes Irma y María ¡Y todavía los ridiculiza el señor Trump tirándoles papel sanitario en las narices!

 

Como información de contexto, sépase que el pasado 28 de septiembre del 2017, en el diario El Cronista, la redactora Mónica Vallejos exponía que las pérdidas económicas asociadas a las catástrofes naturales intensificadas por la actividad humana en Estados Unidos podrían ascender a 360 000 millones de dólares por año en la próxima década, informó la ONG Fundación Ecológica Universal. La cifra representa más de la mitad del crecimiento de EE. UU. en 12 meses.

 

«A los daños producidos por tormentas extremas, huracanes, inundaciones, sequías e incendios, se suman los enormes costos sanitarios de la quema de combustibles fósiles. Los eventos meteorológicos son el resultado de factores naturales.

 

Sin embargo, el cambio climático inducido por la actividad humana ha alterado sustancial y de manera mensurable su intensidad y frecuencia», afirmó Robert Watson, exdirector del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

 

Incluso el Fondo Monetario Internacional se pronunció así: «los países pobres serán incapaces de enfrentar por sí solos los efectos económicos del calentamiento global sin un «esfuerzo global» de las economías desarrolladas». Calculó una pérdida estimada del 10 % de su producto per cápita hasta el 2100. Además, habría menor producción agrícola, una ralentización de las inversiones y daños a la salud.

 

Dado que las economías avanzadas y emergentes son las que han contribuido en gran medida al calentamiento global y se prevé que continúe, ayudar a los países de bajos ingresos a encarar sus consecuencias es un imperativo humanitario y una sensata política económica global.

 

Recientemente se disparó la alarma de tsunami en el Caribe cuando «tembló la tierra». Quiso decir quizá, bajo las plantas de los hombres y todo lo construido sobre ella, que estaba viva.

 

Fue como si hablara para ofrecer señales sobre un funesto futuro que no debería suceder: el apagón de la vida en la Tierra, la de la mayúscula, el hogar grande.

 

Para el organismo internacional que acuna a las naciones del orbe, la ONU, se trata de una prioridad. Titulares de medios internacionales expusieron el pasado año que «paz, desarme y cambio climático centran el discurso de Guterres en la ONU».

 

Allí insistió en el peligro representado por el cambio climático y en los millones de personas amenazadas por el fenómeno: «vemos el aumento de las temperaturas, la elevación del nivel del mar y la realidad de que los desastres naturales se han cuadriplicado desde 1970», dijo.

 

El Papa Francisco es otro de los actores internacionales que introdujo en su discurso el cambio climático. En su encíclica Laudato Si, (Alabado sea), un tratado de 180 páginas sobre medio ambiente, imputó a los poderosos y ricos por convertir la Tierra en un «montón de porquería».

 

Particularizó en el cuidado de la casa común porque «el cambio climático es una crisis moral que debe atenderse de manera urgente, y que hay un consenso científico sólido de que el calentamiento global es un fenómeno intangible».

 

Mucho tiempo antes, el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, considerado como una de las personalidades más influyentes del siglo XX, se adelantaba –no sin razón– a hablar del cuidado a la naturaleza en escenarios internacionales.

 

Entre sus contundentes frases está: «desaparezca el hambre y no el hombre». Quienes no lo suscriben tienen que ser ciegos. Y sordos. VER: http://www.granma.cu/mundo/2018-01-21/cambio-climatico-boleto-al-apagon-de-la-vida-en-la-tierra-21-01-2018-22-01-35

 

Científicos alertan sobre inminente colapso de la civilización humana

 

Nueva York, EEUU, miércoles 24 d enero de 2018, Maestro Viejo.- Un grupo de científicos estadounidenses y del Reino Unido advierte de que la Tierra podría ser un planeta inhabitable entre los años 2200 y 2400, debido entre otros al aumento de la temperatura y otros desastres relacionados a las tecnologías modernas.

 

“Más allá del problema climático actual, cualquier civilización tecnológica en crecimiento que viva en un planeta finito afrontará límites y consecuencias para el crecimiento, mientras aguanta las amenazas auto inducidas o existentes que se combinan con el tiempo”, se lee en un mensaje oficial remitido a la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. por los científicos.

 

Los expertos opinan que el cambio climático causado por un consumo de energía que sigue aumentando día a día peligrará el futuro de la Tierra.

 

“Si las tendencias actuales de consumo de energía continúan, entonces un calentamiento ecológicamente catastrófico (…) puede producirse entre los años 2200 y 2400, independientemente de la desaceleración del crecimiento demográfico prevista en 2100”, explican.

 

Más allá del problema climático actual, cualquier civilización tecnológica en crecimiento que viva en un planeta finito afrontará límites y consecuencias para el crecimiento, mientras aguanta las amenazas auto inducidas o existentes que se combinan con el tiempo”, se lee en un mensaje oficial remitido a la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. por un grupo de científicos estadounidenses y británicos.

 

‘Cambio climático sigue siendo el reto que daña a la humanidad’

 

El presidente de Francia ha dicho que el mundo está perdiendo la batalla contra el cambio climático y pide actuar de manera más consciente al respecto.

 

Varios otros hechos que podrían conducir al declive de la civilización humana son “el invierno nuclear, una pandemia, el impacto de asteroides, así como fallas catastróficas de las tecnologías futuras como la inteligencia artificial”, según los datos científicos. VER: https://maestroviejo.es/cientificos-alertan-sobre-inminente-colapso-de-la-civilizacion-humana

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios