Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2114

Nº 2.114. Miércoles 14 de febrero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

Meteorólogo: Las oleadas de calor muestran el efecto del cambio climático en Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, Radio Cooperativa.- "Antiguamente eran dos o tres, ahora vamos en 10 y hasta 15 por temporada", dijo Eduardo Sáez a Cooperativa. Afirmó que no será "raro" si los termómetros llegan a 39 grados en Biobío en los próximos días. Sáez explicó que desde 1998 la temperatura en Chile "no baja", sino que mantiene una "curva ascendente". El meteorólogo Eduardo Sáez explicó en Cooperativa que no son las altas temperaturas "puntuales", sino la recurrencia de las "oleadas de calor" -tres días por sobre el promedio de las máximas- lo que permite constatar la manera en que el cambio climático está impactando a Chile. A propósito de la nueva ola de calor que vive la zona central, con pronóstico de temperaturas hasta 37 grados Celsius, Sáez comentó que en el país "ha ido aumentando radicalmente el promedio de las temperaturas", pero para entenderlo bien "no hay que mirar el dato puntual mismo de si es 32 ó 33 (la máxima), porque eso se mueve movernos dentro de las probabilidades normales". VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/tiempo/meteorologo-las-oleadas-de-calor-muestran-el-efecto-del-cambio/2018-02-12/125606.html

 

Manual de Evaluación Municipal de la Huella Hídrica

 

Lima, Perú, miércoles 14 de febrero de 2018, Water Footprint Network (WFN).- De forma muy simplificada, la Huella Hídrica (HH) es un indicador del consumo y contaminación de agua dulce, que contempla las dimensiones directa e indirecta. Su concepto fue introducido por primera vez en año 2002 por el Dr. Arjen Hoekstra y desde entonces es difundido por la organización Water Footprint Network (WFN). Conceptualmente, la HH es un indicador multidimensional compuesto por variables que, para su mejor entendimiento, se definen de la siguiente manera:  VER Y DESCARGAR TEXTO COMPLETO: http://waterfootprint.org/media/downloads/ManualEvaluacionHH.pdf

 

Publicación Ley 21.064 que Modifica el marco normativo que rige las aguas en materia de fiscalización

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, por Joselin Sánchez, AChM.- Cumplo con informar que con fecha: 27 de enero de 2018 fue publicada la ley 21.064 la cual introduce una serie de modificaciones al Código de aguas, en lo que concierne a las Municipalidades, son 2 los artículos: VER: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1114175

 

Ley REP: Recepción de antecedentes sobre neumáticos, envases y embalajes

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- El 4 de Enero de 2018 el Ministerio del Medio Ambiente inició el proceso de elaboración de los Decretos Supremos que establecerán las metas de recolección y valorización de dos productos prioritarios en el marco de la Ley 20.920: Neumáticos y Envases y Embalajes. El proceso establece 30 días hábiles para que toda persona natural o jurídica pueda aportar antecedentes técnicos, económicos y sociales relevantes y fundados sobre la materia. Podrán hacerlo en el formulario electrónico a continuación, o bien entregarlo por escrito en la Oficina de Partes del Ministerio o de las Secretarías Regionales Ministeriales. Puede aportar sus antecedentes hasta el 16 de febrero de 2018. VER: http://chilerecicla.gob.cl/home/aporte-antecedentes/

 

NACIONALES

 

Escasez hídrica: Esval dice que todas las compañías tienen un "día cero" y que su objetivo es que sea el 2040

 

Valparaíso, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, El Mercurio.- El gerente general de la sanitaria, José Luis Murillo, analizó la grave escasez de agua en Ciudad del Cabo y sus pronósticos locales. La escasez de agua en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, ha provocado que sus habitantes ya casi no puedan lavarse el pelo o tirar la cadena. Para sus ellos, el "día cero", en que se cortará el servicio por completo, parece estarse acercando. En Chile, Esval tomó medidas que pretenden evitar tanto una situación extrema de este tipo, como también otras a nivel local de sectores que han estado cerca del racionamiento. La compañía prevé que podrá asegurar el suministro de agua hasta 2040. En los próximos días, pondrán en marcha el nuevo proyecto que une el Embalse Los Aromos con la planta sanitaria que la empresa tiene en Concón, con una tubería de acero de 4 kilómetros que conectará la planta con el estero de Limache, para evitar que un episodio de turbiedad altere el servicio de agua potable. VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/02/12/894769/Esval-pretende-asegurar-suministro-de-agua-hasta-2040.html

 

La dura realidad de la crisis del agua: es de origen antrópico

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, por Eduardo Peña, El Mostrador.- La amenaza de la pérdida de abastecimiento de agua para la ciudad del Cabo (Sudáfrica) es una situación que muchas comunidades rurales de la zona centro sur de Chile lo están viviendo desde hace años, en febrero de 2018 la DGA informa de 61 comunas con problemas, que deberá incrementar hasta abril. Es tan grave la situación de escasez de agua que ya no se soluciona con la construcción de pozos profundos porque definitivamente no hay agua o está a mayor profundidad por lo que no resulta económico y ni es técnicamente realizable su aprovechamiento. Aun cuando parezca extraño la falta de agua se extiende en algunos casos hasta comunidades de Osorno e incluso algunas zonas de Chiloé. La solución momentánea la asumen las municipalidades realizando abastecimiento con camiones aljibes. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/02/12/la-dura-realidad-de-la-crisis-del-agua-es-de-origen-antropico/

 

Onemi reporta 24 incendios forestales a nivel nacional que se mantienen en combate

 

Valparaíso, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, El Mercurio.- La Región de Valparaíso y del Biobío son las más afectadas. La primera de ellas cuenta con siete focos activos mientras la segunda dos, pero con cuatro emergencias controladas. La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) reportó 94 incendios forestales a nivel nacional. 24 de ellos permanece en combate, 34 fueron controlados y 36 extinguidos. Una de las regiones del país más afectadas fue la de Valparaíso que mantiene siete focos activos. La emergencia denominada "Burriqueros" en la comuna de Limache ha afectado una superficie de 730 hectáreas de vegetación. Para controlar las llamas se trasladaron al lugar 10 brigadas, 4 técnicos, un puesto de mando, dos helicópteros de Conaf, bomberos de Limache, una Brigada de Refuerzo contra Incendios Forestales del Ejército (BRIFE), Brigadas de Incendios Forestales de la Armada (BRIFAR), personal municipal, un camión aljibe, dos maquinarias de vialidad y dos helicópteros dispuestos por ONEMI. Le sigue el "El Guindo Chico", en la comuna de La Ligua, el cual afecta una superficie de 200 hectáreas, el de "Final Avenida El Trabajador", en Quilpué y "El Convento", en Santo Domingo. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/02/11/894742/Onemi-reporta-24-incendios-forestales-a-nivel-nacional-que-se-mantienen-en-combate.html

 

¿Estamos mejor preparados para los incendios forestales?

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, por Camilo Villa, Radio Universidad de Chile.- Según datos de la Conaf, a la fecha hay 21 mil hectáreas de superficie incendiada, cifra notablemente menor a la temporada pasada, que se sitúo en 560 mil hectáreas. Sin embargo, el número de siniestros no ha tenido mayor variación y hay autoridades que cuestionan los planes de prevención: "Si se dieran las condiciones, quizás tendríamos una tragedia similar a la del año pasado", dicen. Es difícil olvidar enero y febrero de 2017. No fueron las playas las protagonistas de ese verano, sino el humo, los árboles quemados y el polémico avión Supertanker. En la época estival, Chile se vio afectado por la emergencia forestal más grande de su historia. A un año de la tragedia, todo parece más normal. Los noticieros no informan cada cinco minutos de algún nuevo incendio ni aviones enviados por potencias extranjeras se roban el show con su despampanante ayuda.Según datos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), a la fecha hay 21 mil hectáreas de superficie incendiada, cifra notablemente menor a la temporada pasada: 560 mil hectáreas. VER: http://radio.uchile.cl/2018/02/11/estamos-mejor-preparados-para-enfrentar-los-incendios-forestales/

 

A un año de los incendios, ¿qué hemos hecho? La catástrofe como oportunidad de transformación

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, por Victoria Gazmuri, El Dínamo.- "Podemos pensar en un modelo de desarrollo donde exista un equilibrio entre lo que necesitamos producir y lo que esta producción genera". El verano pasado sufrimos los peores incendios de nuestra historia, con casi 600 mil hectáreas quemadas, de las cuales 95 mil fueron bosque nativo. Sin lugar a dudas vivimos una catástrofe con pérdidas en nuestro patrimonio natural que demoraremos decenas de años en recuperar; y donde salieron a la luz nuestras falencias en términos de prevención y coordinación de los organismos de emergencias. Sin embargo, para nosotros la principal reflexión, fue a detenernos a mirar cuál ha sido nuestro modelo de desarrollo, y ver que no sólo se trata de lo que ocurre con la industria forestal y los tremendos incendios vividos, sino que también de una crisis existencial más profunda como sociedad, que tiene que ver con el rol que hemos desempeñado en nuestra relación con la naturaleza y el planeta. ¿Hemos avanzado hacia el desarrollo?, Sí, pero a qué costo. Los recursos extraídos se agotan, y en el proceso de extracción generamos devastación, contaminación del aire y del agua, degradación de nuestros suelos, y pérdida de biodiversidad y hábitats esenciales. VER: http://www.eldinamo.cl/blog/a-un-ano-de-los-incendios-que-hemos-hecho-la-catastrofe-como-oportunidad-de-transformacion/

 

Hasta $27 millones ofrece el Ministerio del Medio Ambiente a nuevas iniciativas de reciclaje

 

Concepción, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, por Rodrigo Escobar, Diario Concepción.- Postulaciones de municipios y/o agrupaciones que deseen impulsar el reciclaje de desechos, podrán recibir de $8 millones a $27 millones por medio del primer Fondo para el Reciclaje que ofrece el Ministerio del Medio Ambiente a la Región del Bío Bío. Bajo la Ley de Gestión de Residuos, la iniciativa busca reducir la basura por medio de la reutilización, donde las principales líneas a financiar apuntan a la infraestructura, además de los programas educativos y de prevención. Lo anterior se lanzó en un contexto donde, según el Ministerio del Medio Ambiente, la cantidad de desperdicios en los vertederos y en los rellenos sanitarios supera los seis millones de toneladas por año. Desde el Departamento de Residuos y Riesgo Ambiental, Rodrigo Otárola destacó en conversación con TVU que “es el primer Fondo destinado a los municipios o asociaciones municipales para financiar proyectos que estén en la línea de la gestión, valorización o reutilización de los residuos”. Quienes quieran participar, podrán postular hasta el 14 de marzo del presente año. VER: https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2018/02/12/hasta-27-millones-ofrece-el-ministerio-del-medio-ambiente-a-nuevas-iniciativas-de-reciclaje.html

 

Autoridades entregaron balance de la Estrategia Nacional de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, CNN Chile.- Las autoridades hicieron un balance positivo del primer año de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales que busca proteger los bosques chilenos. Sin embargo, el cambio climático aún sigue siendo un gran problema, y entre sus consecuencias, está la provocación de incendios, sequías y otros desastres naturales. "Chile de alguna manera ha degradado sus bosques, los ha sustituido", declaró la directora ejecutiva de Terram, Flavia Liberona. Por otro lado, entre los avances que se destacaron está el sistema de alerta temprana de talas ilegales con imágenes satelitales y un sistema de medición de gases de efecto invernadero en los bosques de la región del Maule y Los Lagos. Además, se suma también la prohibición de volver a plantar pinos y eucaliptus. Asimismo, para cooperar con la recuperación de las más de 260 millones de hectáreas perdidas, se trabaja en conjunto con las FAO, la ONU y el Banco Mundial, entre otras. VER: http://www.cnnchile.com/noticia/2018/02/09/autoridades-entregaron-balance-de-la-estrategia-nacional-de-cambio-climatico

 

Futuro energético de Chile: Cuidado con el tecno optimismo

 

Coyhaique, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, por Patricio Segura, El Mostrador.- Se diga lo que se diga, Patagonia sin Represas cambió Chile. Quizás no fue el único factor incidente en la realidad actual, pero sí fue relevante en su estado del arte vigente. Porque lo que hoy la prensa hegemónica reseña lo exigió y vaticinó la ciudadanía hace más de una década. Solo por su constante y decidida acción hoy es posible, de alguna manera, tener este cambio de chip. Parecía un artículo de la histórica revista El Canelo. No, mejor aún, de El Ciudadano, El Desconcierto. Incluso, yendo más allá, de algún boletín de la campaña Patagonia sin Represas. No, nada de eso. Era una nota editorial de El Mercurio. De este viernes. Algunas frases: VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/02/12/futuro-energetico-de-chile-cuidado-con-el-tecno-optimismo/

 

Chile prueba con éxito un satélite para anticiparse a los terremotos

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, Hipertextual.-El G-FAST es un sistema de alerta temprana de terremotos que aprovecha la información por satélite para analizar su impacto y magnitud. Y en Chile ha demostrado ser todo un éxito. Chile prueba con éxito un satélite para anticiparse a los terremotos. Las consecuencias del devastador terremoto que afectó a Chile en 2010. Desde que se produce un terremoto hasta que se siente en superficie pueden transcurrir segundos o minutos. Este hecho es crucial para alertar a la población y disponer de las medidas de prevención que hagan falta. Desde hace unos años venimos probando un novedoso sistema que aprovecha la detección por satélite para alertar antes de que se sienta un terremoto. Y está siendo todo un éxito, según apuntan los expertos. VER: https://hipertextual.com/2018/02/g-fast-chile-terremotos

 

Chile hecho bolsa

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, por Soledad Acuña, El Mostrador.- Al igual que en el resto del mundo, las bolsas plásticas se introdujeron al país en los años 70 como una forma de facilitar el transporte de productos. Desde entonces, las bolsas se han convertido en un compañero inseparable en el proceso de consumo de los chilenos y un subproducto clave para el mundo de retail y los supermercados. La penetración de las bolsas en la vida cotidiana de los chilenos ha sido profunda. Para hacerse una idea, hoy en Chile se utilizan 386.000 bolsas por hora (de acuerdo al Instituto Nacional de Normalización, 2015). Esto quiere decir que una persona utiliza 1,5 bolsas diariamente, lo que se traduce en 2.100 toneladas al año. La gravedad de las consecuencias de su utilización las ha entregado el propio Ministerio del Medio Ambiente, repartición que aclara que, de un total de 250 millones de bolsas plásticas que se utilizan cada año en nuestro país, el 90% termina en un vertedero. VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/02/06/chile-hecho-bolsa/

 

GLOBALES

 

Expertos del mundo debaten sobre cambio climático desde Ecuador

 

Quito, Ecuador, miércoles 14 de febrero de 2018, Prensa Latina.- Al menos 125 científicos de diferentes países del mundo iniciaron hoy en esta capital un encuentro con vistas a un informe sobre la situación del cambio climático, su relación y efectos en los océanos. La cita, como parte de la segunda reunión de autores líderes para el desarrollo del reporte especial 'Océanos y Criósfera en un clima cambiante', tiene lugar en el Hotel Hilton Colón está liderada por el Panel Intergubernamental de cambio Climático (OPCC, por sus siglas en inglés). Durante cinco días, los análisis también se enfocarán en áreas de la Tierra, donde el agua se encuentra en estado sólido como mantos de hielo, lagos y ríos helados, regiones cubiertas de nieve, glaciares y suelo congelado. La sesión inaugural contó con la presencia del ministro de Ambiente de Ecuador, Tarsicio Granizo, quien resaltó las bondades de este país sudamericano, conocido como la nación de los cuatro mundos por contar con regiones bien definidas: Galápagos, Sierra, Costa y Amazonía, por lo cual el gobierno nacional, en la Constitución de 2008, decretó los derechos de la naturaleza. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=152106&SEO=expertos-del-mundo-debaten-sobre-cambio-climatico-desde-ecuador

 

La sequía amenaza a las grandes ciudades

 

Madrid, España, miércoles 14 de febrero de 2018, por José Luis Gallegos, La Vanguardia.- Los expertos llevan años señalando la relación entre el cambio climático y la escasez en la disponibilidad de agua en las grandes ciudades; el caso de Ciudad del Cabo es un ejemplo a tener en cuenta. El cambio climático está poniendo a prueba la resiliencia de las grandes ciudades. Y uno de los desafíos más serios es el de las sequías, que como pronosticaron los científicos cada vez son más severas y recurrentes en todo el mundo. Con casi cuatro millones y medio de habitantes, Ciudad del Cabo es la segunda ciudad de Sudáfrica y una de las principales capitales turísticas del continente africano. La población ha aumentado un 30% en la última década y el número de turistas crece por millones. Pero la grave sequía que padece desde 2014 está sumiendo a la ciudad en el caos. La escasez de lluvias ha sido tan severa que las reservas de agua de los embalses que abastecen a la ciudad han pasado del 93% de 2014 al 25% actual. Y siguen bajando. VER: http://www.lavanguardia.com/natural/20180212/44641118031/ecogallego-sequias-falta-agua-amenaza-ciudades-ciudad-del-cabo-sudafrica.html

 

El liderazgo de las mujeres contra el cambio climático empieza en Antártida

 

Navarra, España, miércoles 14 de febrero de 2018, Navarra Informaciones. Un grupo de 80 investigadoras y tecnólogas, cuatro de ellas en representación de España, entre ellas la , viajarán a la Antártida dentro de un proyecto que pretende sumar a mujeres para que adopten roles de liderazgo en la ciencia y lucha contra el cambio climático. Alicia Pérez Porro, bióloga marina; Alexandra Dubini, experta en energías renovables en la Universidad de Córdoba; Ana Payo, oceanógrafa, y Uxúa López, ingeniera de telecomunicaciones, son las cuatro representantes de España elegidas entre más de 300 candidatas para embarcarse en esta aventura a partir del 14 de febrero y durante tres semanas. Están convencidas de que el reto contra el cambio climático no puede prescindir más del talento y creatividad de las mujeres. VER: http://www.navarrainformacion.es/2018/02/07/liderazgo-las-mujeres-cambio-climatico-empieza-antartida/

 

Agencias de inteligencia de EEUU rompen con Trump: Debido al cambio climático crecerá el descontento económico y social este año

 

Washington, EEUU, miércoles 14 de febrero de 2018, por Bloomberg, El Mostrador.- Agencias rompen con Trump sobre clima. Inteligencia de EE.UU. advierte que el cambio climático alimentará "el descontento económico y social durante 2018". También suena la alarma sobre posible agitación social. El informe describe cómo las temperaturas más cálidas exacerbarán los desastres, la guerra, la escasez, la volatilidad económica y la migración. Citando investigaciones que muestran que las actividades humanas han acelerado las extinciones en todo el mundo de 100 a 1000 veces las tasas normales, los analistas escriben que las pérdidas "pondrán en peligro ecosistemas vitales que soportan sistemas humanos críticos". La comunidad de inteligencia de EE. UU. está en desacuerdo con la Casa Blanca sobre las amenazas que enfrenta Estados Unidos por el cambio climático. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/02/13/inteligencia-de-ee-uu-advierte-cambio-climatico-alimentara-el-descontento-economico-y-social-durante-2018/

 

La huella ecológica en ganadería, mucho más que metano

 

Roma, Italia, lunes 12 de 2018, por Belén Delgado, EFE, La Vanguardia.- Más que limitarse a reducir las emisiones de metano, uno de los gases de efecto invernadero, la ganadería está afrontando el problema del cambio climático como una oportunidad para aumentar su productividad y mejorar su imagen. En los establos de bovino del Véneto, región del norte de Italia, los ganaderos se sienten "en el punto de mira de la opinión pública", apunta a Efe por teléfono Andrea Scarabello, responsable técnico de la asociación Unicarve, que aglutina a unas 800 empresas cárnicas de la zona. No es para menos, justifica, con la creciente preocupación que existe por las condiciones de vida de los animales, los muchos recursos utilizados (un kilo de carne requiere 15.000 litros de agua) o la contaminación por el metano que se genera durante la digestión de vacas y otros rumiantes. Esto último, causa un 40 % de los gases de efecto invernadero de la ganadería, sector que representa el 14,5 % de todas las emisiones vinculadas a la acción humana, según datos de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20180205/44562969483/la-huella-ecologica-en-ganaderia-mucho-mas-que-metano.html

 

¿Está el mundo al borde de una gran guerra?

 

Berlín, Alemania, miércoles 14 de febrero de 2018, por Matthias von Hein, Deutsche Welle.- El orden internacional está trastocado y el riesgo de un conflicto mayor aumenta: el Informe de Seguridad de Múnich entrega una imagen preocupante de la situación mundial y sienta las bases para la conferencia muniquesa. Los expertos en seguridad rara vez se muestran optimistas. Los informes de seguridad tampoco tienen esa característica. Y precisamente eso ocurre con el último Informe de Seguridad de Múnich, que lleva por título "Hacia el abismo, ¿y de vuelta?", donde se habla de un nuevo incremento en la inseguridad. El mundo estuvo más cerca que nunca de un gran conflicto armado durante 2017, escribe el presidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich, Wolfgang Ischinger, en el prólogo. "Demasiado cerca", estima el experto, en referencia al ruido de sables entre Estados Unidos y Corea del Norte, la creciente rivalidad entre Arabia Saudita e Irán, así como la cada vez más notoria tensión entre la OTAN y Rusia. VER: http://www.dw.com/es/est%C3%A1-el-mundo-al-borde-de-una-gran-guerra/a-42495634?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Análisis crítico a la economía verde y los créditos ambientales

 

Sao Paolo, Brasil, miércoles 14 de febrero de 2018, por Amyra El Khalili es profesora de economía socio ambienta, Colaboradora de Diálogos del Sur y editora de las redes Movimiento Mujeres por la Paz y Alianza RECOs – Redes de Cooperación Comunitaria Sin Fronteras, Biodiversidad.-  “… una cosa puede ser valor de uso, sin ser valor. Es ese el caso, cuando su utilidad para el hombre no es mediada por trabajo. Así, el aire, el suelo virgen, los céspedes naturales, las forestas no cultivadas etc. Una cosa puede ser útil y producto del trabajo humano, sin ser mercancía. Quien con su producto satisface su propia necesidad crea valor de uso, pero no mercancía. Para producir mercancía, él no necesita producir apenas valor de uso, sino valor de uso para otros, valor de uso social”. (MARX. O capital, 1988. P.49). Desde que ha sido instituido el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), por el Protocolo de Kioto (1997), manifestamos nuestras preocupaciones con la manera por lo que los negocios y los acuerdos eran conducidos. Lo que observamos es, infelizmente, que el mercado de carbono y sus derivados está repitiendo los modelos centralizadores, arriesgados, limitados y desgastados, bajo los cuales se establecieron los contratos en los grandes centros financieros. FUENTE: http://operamundi.uol.com.br/dialogosdelsur/analisis-critica-a-la-economia-verde-y-los-creditos-ambientales/24072017/

VER: http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Pos-Rio_20_Analisis_critica_de_la_economia_verde_y_de_la_naturaleza_juridica_de_los_creditos_ambientales

 

Inestabilidad petrolera impulsa salto de Cuba en energías limpias

 

La Habana, Cuba, miércoles 14 de febrero de 2018, por Ivet González, IPS.- Cuba busca un tránsito hacia las energías limpias, asequibles y eficientes, como pilar fundamental para su desarrollo sostenible, según alegan expertos. El vicepresidente y comandante cubano Ramiro Valdés (1ero izda) y Stefano Manservisi (2do dcha), director general para la Cooperación Internacional y el Desarrollo de la Unión Europea, conversan durante la sesión inaugural del primer Salón de las Energías Renovables de Cuba, el 30 de enero, en un recinto ferial de La Habana. Cuba intenta acelerar la explotación de las fuentes renovables de energía en medio de una difícil situación económica, ante la caída sostenida desde 2016 del suministro de Venezuela de petróleo a precios preferenciales, que compensan solo parcialmente Argelia y Rusia. VER: http://www.ipscuba.net/economia/inestabilidad-petrolera-impulsa-salto-de-cuba-en-energias-limpias/

 

Las consecuencias del consumo inadecuado de omeprazol

 

Madrid, España, miércoles 14 de febrero de 2018, por Dr. Juan J. Sebastián Domingo. Profesor asociado de la Universidad de Zaragoza. Jefe de Servicio del Servicio de Aparato Digestivo en el Hospital Royo Villanova, El País.- El autor alerta del hecho de que el omeprazol está sobreprescrito en nuestro país: se considera que del 54% al 69% de las prescripciones son inadecuadas. La introducción del omeprazol, a finales de la década de 1980, supuso un avance espectacular en el control de las enfermedades relacionadas con el ácido gástrico, en comparación con la cimetidina y la ranitidina, que eran los medicamentos que se estaban utilizando con este fin hasta entonces. El omeprazol es un potente supresor del ácido gástrico (inhibe hasta un 80% la secreción de ácido clorhídrico) que está indicado en el tratamiento (cicatrización) de la úlcera de estómago y duodeno; para contrarrestar el reflujo gastroesofágico (por ejemplo, cuando hay una hernia de hiato) y curar la esofagitis (inflamación, con o sin ulceraciones, de la mucosa de la porción inferior del esófago) secundaria al mismo; para erradicar o eliminar la infección por la bacteria Helicobacter pylori (en combinación con varios antibióticos), que está implicada en la mayor parte de las úlceras gástricas y duodenales, así como en el cáncer de estómago. También está indicado en un proceso muy raro que ocasiona una sobreproducción de ácido gástrico conocido como síndrome de Zollinger-Ellison (producido por un tumor llamado gastrinoma, localizado generalmente en el páncreas), y como gastroprotector, para prevenir la aparición de úlceras en el estómago y duodeno, y sus posibles complicaciones (hemorragia) en individuos que deben consumir aspirina (prevención cardiovascular o cerebrovascular) y/o antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno o el naproxeno. VER: https://elpais.com/elpais/2018/02/02/ciencia/1517569615_996884.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Meteorólogo: Las oleadas de calor muestran el efecto del cambio climático en Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, Radio Cooperativa.- "Antiguamente eran dos o tres, ahora vamos en 10 y hasta 15 por temporada", dijo Eduardo Sáez a Cooperativa. Afirmó que no será "raro" si los termómetros llegan a 39 grados en Biobío en los próximos días. Sáez explicó que desde 1998 la temperatura en Chile "no baja", sino que mantiene una "curva ascendente".

 

El meteorólogo Eduardo Sáez explicó en Cooperativa que no son las altas temperaturas "puntuales", sino la recurrencia de las "oleadas de calor" -tres días por sobre el promedio de las máximas- lo que permite constatar la manera en que el cambio climático está impactando a Chile.

 

A propósito de la nueva ola de calor que vive la zona central, con pronóstico de temperaturas hasta 37 grados Celsius, Sáez comentó que en el país "ha ido aumentando radicalmente el promedio de las temperaturas", pero para entenderlo bien "no hay que mirar el dato puntual mismo de si es 32 ó 33 (la máxima), porque eso se mueve movernos dentro de las probabilidades normales".

 

"El tema es cuántos días con temperaturas por sobre ese umbral nos vamos encontrando. Por ejemplo, el año pasado -por primera vez- tuvimos todos los días de enero con temperaturas por sobre los 30 grados. Eso no se había dado nunca. Este año, en cambio, enero tuvo 15 días con temperaturas arriba de los 30 grados; es un año más 'normalito', pero si uno mira la década anterior, eran ocho días, siete días con temperaturas tan altas...", señaló.

 

En resumen, "hay que ver cuántas olas de calor se van presentando durante el verano. Antiguamente eran dos o tres olas, ahora ya vamos en 10 olas de calor por temporada; hasta 15 en algunos sectores, y eso tiene que ver, justamente, con el efecto del cambio climático; no la temperatura misma, puntual, sino cómo estas oleadas o eventos en conjunto van apareciendo", subrayó.

 

Sáez dijo que Chile está viviendo un "ciclo ya muy marcado desde el año 1998, en que la temperatura ya no baja. Por lo general la curva es ascendente" en temperaturas, y disminuye en precipitaciones.

 

Por otro lado, "las temperaturas altas se pueden registrar hasta marzo sin ningún problema", e incluso durante la primera quincena de abril.

 

Para el episodio en curso, el profesional indicó que se está viviendo el segundo día de tres, y "mañana el calor aumenta radicalmente en el Maule, Biobío y Ñuble".

 

"Recordemos que, en el sector de Bulnes, Quillón, Chillán, las temperaturas una vez al año marcan por sobre los 40 grados. Por lo tanto, no es raro considerar que nos vayamos a aproximar a los 38 ó 39 en algún momento, dentro de lo que queda de febrero", remató. VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/tiempo/meteorologo-las-oleadas-de-calor-muestran-el-efecto-del-cambio/2018-02-12/125606.html

 

Manual de Evaluación Municipal de la Huella Hídrica

 

Lima, Perú, miércoles 14 de febrero de 2018, Water Footprint Network (WFN).- De forma muy simplificada, la Huella Hídrica (HH) es un indicador del consumo y contaminación de agua dulce, que contempla las dimensiones directa e indirecta. Su concepto fue introducido por primera vez en año 2002 por el Dr. Arjen Hoekstra y desde entonces es difundido por la organización Water Footprint Network (WFN).

 

Conceptualmente, la HH es un indicador multidimensional compuesto por variables que, para su mejor entendimiento, se definen de la siguiente manera:

 

- HH Azul, se refiere al consumo de los recursos hídricos azules (agua dulce), superficial o subterránea, en toda la cadena de producción de un producto. Consumo se refiere a la pérdida de agua en cuerpos de agua disponibles en la superficie o en acuíferos subterráneas en el área de la cuenca. La pérdida ocurre cuando el agua se evapora, no regresa a la mista cuenca, es dispuesta al mar o se incorpora a un producto.

 

- HH Gris, se refiere a la contaminación y está definida como el volumen de agua dulce que se requiere para asimilar una carga de contaminantes dados las concentraciones naturales y estándares ambientales de calidad de agua.

 

- HH Verde, se refiere al consumo de recursos de agua verdes (agua de lluvia que no se convierte en escorrentía sino que se incorpora en productos agrícolas).

 

Finalmente, la HH Indirecta, que engloba dentro de su evaluación a los tres tipos de Huellas mencionadas con anterioridad:

 

- HH Indirecta, se refiere al volumen de agua incorporada en toda la cadena de producción de un producto (ver Caja 1). Por ejemplo, en la producción de cerveza. Durante el crecimiento del cultivo de cebada se consume y se contamina agua, que sería la HH Indirecta de la producción de cerveza. En la producción de cerveza se consume y se contamina agua, que sería la HH Indirecta del producto terminado.

 

El Manual de Evaluación de Huella Hídrica, permite realizar una cuantificación al

nivel que se crea pertinente dependiendo de los objetivos de la medición.

 

Se puede medir la HH de:

o Un proceso

o Un producto

o Un consumidor

o Grupo de consumidores

o Una cuenca

o De un área geográfica delimitada, etc.

 

En este caso particular se dan las instrucciones para determinar la HH de un

grupo de consumidores, representado en una entidad pública que es el

Gobierno Municipal. Se utilizan complementariamente otros enfoques (p.ej.

consumo de productos o procesos), como se aprecia en la sección siguiente.

 

Objetivo del manual

 

El siguiente manual tiene como objetivo facilitar la evaluación de Huella Hídrica

(HH) en el marco de gobiernos municipales, presentando de manera sistemática

los pasos a seguir. Está destinado a gestores en gobiernos municipales pero

también puede ser de uso para estudiantes, investigadores y gestores del

ámbito privado. VER Y DESCARGAR TEXTO COMPLETO: http://waterfootprint.org/media/downloads/ManualEvaluacionHH.pdf

 

Publicación Ley 21.064 que Modifica el marco normativo que rige las aguas en materia de fiscalización

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, por Joselin Sánchez, AChM.- Cumplo con informar que con fecha: 27 de enero de 2018 fue publicada la ley 21.064 la cual introduce una serie de modificaciones al Código de aguas, en lo que concierne a las Municipalidades, son 2 los artículos:

 

(1) Modifica el Art. 92 del Código de Aguas, el mismo mantiene la obligación de las Municipalidades de establecer sanciones para quienes boten substancias, basuras, desperdicios y otros objetos similares, que alteren la calidad de las aguas, pero agrega:

 

La organización de usuarios observará el cumplimiento de la prohibición establecida en el inciso primero de este artículo e informará a la municipalidad correspondiente las infracciones de las que tome conocimiento. Del mismo modo, la organización de usuarios respectiva notificará a la municipalidad, con copia a la Dirección General de Aguas para el cumplimiento de sus funciones, de la obstrucción de canales en los casos a que se refiere el inciso tercero, señalando, al menos, el lugar en que ocurre dicha obstrucción y, de conocerse, los responsables de los hechos.

 

Estas presentaciones se tramitarán por el municipio de conformidad con lo indicado en el artículo 98 de la ley orgánica constitucional de Municipalidades, y su omisión podrá ser reclamable de conformidad a los artículos 151 y siguientes del referido texto legal.

 

Es decir, se utiliza el procedimiento establecido para los reclamos en general.

 

(2) Modifica el Artículo 278°- Los repartidores de agua o jueces de río tendrán las siguientes atribuciones y deberes, incluyendo Vigilar la conservación de los cauces y la construcción y conservación de las compuertas, bocatomas y demás obras que estén sometidas a la junta. Para tales efectos, la Junta de Vigilancia podrá solicitar al Servicio respectivo del Medio Ambiente, o a la Dirección de Obras Hidráulicas, o a la Dirección General de Aguas, o a la Superintendencia de Servicios Sanitarios o a la municipalidad correspondiente y, en general, a cualquier otra autoridad, que le entregue información sobre todos los proyectos y  permisos aprobados en su respectiva repartición y que han de ser ejecutados en el cauce donde dicha Junta de Vigilancia ejerce su jurisdicción. VER: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1114175

 

 

Ley REP: Recepción de antecedentes sobre neumáticos, envases y embalajes

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- El 4 de Enero de 2018 el Ministerio del Medio Ambiente inició el proceso de elaboración de los Decretos Supremos que establecerán las metas de recolección y valorización de dos productos prioritarios en el marco de la Ley 20.920: Neumáticos y Envases y Embalajes.

 

El proceso establece 30 días hábiles para que toda persona natural o jurídica pueda aportar antecedentes técnicos, económicos y sociales relevantes y fundados sobre la materia. Podrán hacerlo en el formulario electrónico a continuación, o bien entregarlo por escrito en la Oficina de Partes del Ministerio o de las Secretarías Regionales Ministeriales.

 

Puede aportar sus antecedentes hasta el 16 de febrero de 2018.

 

Esta información será conocida y evaluada en su pertinencia por un comité ampliado que se conformará especialmente para la fijación de decretos de meta.

 

Resolución Exenta Nº 1.491: Que da inicio al proceso de elaboración del Decreto Supremo que establece Metas de Recolección y Valorización y otras obligaciones asociadas de Neumáticos.

 

Resolución Exenta Nº 1492: Que da inicio al proceso de elaboración del Decreto Supremo que establece Metas de Recolección y Valorización y otras obligaciones asociadas de Envases y Embalajes, y regula un sistema de Depósito y Reembolso de Envases de Bebidas Retornables de un solo uso. VER: http://chilerecicla.gob.cl/home/aporte-antecedentes/

 

NACIONALES

 

Escasez hídrica: Esval dice que todas las compañías tienen un "día cero" y que su objetivo es que sea el 2040

 

Valparaíso, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, El Mercurio.- El gerente general de la sanitaria, José Luis Murillo, analizó la grave escasez de agua en Ciudad del Cabo y sus pronósticos locales.

 

La escasez de agua en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, ha provocado que sus habitantes ya casi no puedan lavarse el pelo o tirar la cadena. Para sus ellos, el "día cero", en que se cortará el servicio por completo, parece estarse acercando.

 

En Chile, Esval tomó medidas que pretenden evitar tanto una situación extrema de este tipo, como también otras a nivel local de sectores que han estado cerca del racionamiento. La compañía prevé que podrá asegurar el suministro de agua hasta 2040.

 

En los próximos días, pondrán en marcha el nuevo proyecto que une el Embalse Los Aromos con la planta sanitaria que la empresa tiene en Concón, con una tubería de acero de 4 kilómetros que conectará la planta con el estero de Limache, para evitar que un episodio de turbiedad altere el servicio de agua potable.

 

Esto es parte de un proyecto que se completará con otro tramo de 9 kilómetros que unirá la tubería con el embalse para enlazar directamente la planta con Los Aromos, que vivió una situación crítica en 2015 cuando estaba vacío.

 

Por esto, la iniciativa contempla además que será reversible para también trasladar agua de la planta al embalse, posibilitando que se llene. Esto tendrá una inversión de $24 mil millones. "Creo que todas las compañías tienen un 'Día Cero', nuestro objetivo es que ese día sea el año 2040 y cuando lleguemos a ese año te pueda contar que el 'Día Cero' será el 2070. Esa es la idea y nuestra responsabilidad. Son proyectos interesantes, también para el desarrollo económico de la región", explicó José Luis Murillo, gerente general de Esval en una entrevista en El Mercurio de Valparaíso.

 

El ejecutivo señaló que el proyecto lleva mucho tiempo ideándose y que la conexión directa de la planta con Los Aromos está en la fase de diseño. "Ya se hicieron las expropiaciones de terreno, pero para terminar de lanzarla hay que llegar a unos acuerdos de utilización del embalse, de largo plazo", sostuvo. Además, este mes quedará conectada la primera fase, que une el estero Limache con la planta de Concón, que permitirá que haya suministro contínuo aunque haya turbiedad en el río por lluvias de la cordillera como ya ha pasado anteriormente. Respecto del 2040, explicó que refieren ese año "en unas condiciones de cambio climático creciente y donde no podemos explotar el agua subterránea más allá de lo que dicen los estudios.

 

Eso no quiere decir que si yo tengo el embalse lleno no puede dar agua en el año 2040, 2041 o 2042". Al ser consultado sobre la sequía de Ciudad del Cabo, señaló que "nosotros lo que tenemos que hacer siempre y responsablemente es ponernos en los peores escenarios climáticos", pero dijo que estas iniciativas deben realizarse con anticipación, ya que "si nos encontramos con un problema el año que viene, dentro de año y medio o dos, probablemente ya estemos tarde". VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/02/12/894769/Esval-pretende-asegurar-suministro-de-agua-hasta-2040.html

 

La dura realidad de la crisis del agua: es de origen antrópico

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, por Eduardo Peña, El Mostrador.- La amenaza de la pérdida de abastecimiento de agua para la ciudad del Cabo (Sudáfrica) es una situación que muchas comunidades rurales de la zona centro sur de Chile lo están viviendo desde hace años, en febrero de 2018 la DGA informa de 61 comunas con problemas, que deberá incrementar hasta abril. Es tan grave la situación de escasez de agua que ya no se soluciona con la construcción de pozos profundos porque definitivamente no hay agua o está a mayor profundidad por lo que no resulta económico y ni es técnicamente realizable su aprovechamiento. Aun cuando parezca extraño la falta de agua se extiende en algunos casos hasta comunidades de Osorno e incluso algunas zonas de Chiloé. La solución momentánea la asumen las municipalidades realizando abastecimiento con camiones aljibes.

 

La sequía que ha sufrido Chile en los últimos años nos ha mostrado esta cruda realidad, lo cual también se relacionó con el gran mega incendio de enero de 2017. Ante situaciones extremas, inmediatamente surge la búsqueda de culpables como la solución más rápida, pero en la mayoría de los casos se actúa erradamente porque se carece del conocimiento completo del ciclo hidrológico y de los factores que lo alteran.

 

En el ciclo hidrológico, el flujo que ha sufrido la mayor reducción es la infiltración de agua al suelo y por ende el abastecimiento de vertientes, esteros, ríos y napas freáticas, favoreciéndose el incremento superficial que genera inundaciones y avalanchas. Por ello se requiere desde ya ir entendiendo este servicio ecosistémico a cabalidad y aceptar que los únicos causantes de este gran problema es el ser humano que no cambia sus niveles de consumo del recurso y no acepta regulaciones severas para su conservación.

 

Asumo que uno de los primeros culpables que aparecerá serán las plantaciones forestales, no es que no sean parte del problema, pero son algo insignificante ante el consumo de otros demandantes. Por ejemplo, muy pocos saben que en Chile el 74% del agua la utiliza la agricultura y que a nivel mundial al menos el 90% tiene este uso, demanda de agua que se satisface principalmente a través de desviación de esteros y ríos, acumulación en tranques y captación desde pozos profundos.

 

Según el “Water Footprint Network” (Red de la Huella del Agua) cada habitante de Chile, en promedio consume 3200 litros/día, huella de agua que se utiliza para producir los productos silvoagropecuarios y viene incluida en cada producto que se consume. Para comprender esto, mencionaré que la producción de carne de vacuno utiliza en promedio 15.000 litros de agua/kg y por ello al consumir 333 g de carne en un asado o comida cualquiera, solo en ese producto el ser humano está consumiendo 5,000 litros de agua y aún no hemos agregado lo utilizado para producir las papas, los tomates, el vino o cerveza.

 

Si regresamos a las causas de esta crisis del agua, sin duda que el cambio climático y consumo de agua para satisfacer nuestras necesidades son las razones principales de la escasez del recurso. A continuación, se describirá algunos de los factores principales:

 

1.El cambio climático

 

Genera variación en los patrones de precipitación, algunas zonas se hacen mas secas y otras más lluviosas. Tal como ocurre en la zona norte de Chile donde ha incrementado la precipitación y disminuido en la zona centro sur, pero en muchos casos cuando la precipitación aumenta, esta tiende a ser de alta intensidad por lo cual no ocurre buena infiltración hacia las napas freáticas y se favorece el escurrimiento superficial, generando inundaciones y avalanchas como ha sido frecuente en los últimos años. En otros casos la precipitación se mantiene, pero llueve en corto tiempo sobre suelos y ciudades que cada día son más impermeables o existe dificultad para una buena infiltración perdiéndose el agua. Otro elemento muy importante del cambio climático es que por la mayor temperatura genera una mayor evaporación de los suelos y mayor evapotranspiración desde la vegetación, ocasionando una mayor salida de agua de los ecosistemas en general.

 

2.Mayor demanda de agua

 

El incremento del número de habitantes significa ya una mayor demanda, pero el mejoramiento de las condiciones de vida también incrementa la demanda individual, esto se refleja al comparar el consumo entre los países desarrollados que por lo general superan los 5000 L/día por habitante y tan alto como 7800 L/día en USA. Chile está entre los países de bajo consumo de agua (3.200 L/día), pero está incrementando su demanda.

 

3.Baja recarga de las napas freáticas

 

La vegetación genera materia orgánica que mejora las propiedades del suelo, especialmente la capacidad de infiltración del agua hacia las napas freáticas. El uso de los suelos, en actividades productivas, genera el efecto contrario especialmente la corta de bosques y el uso agrícola va disminuyendo esta capacidad de infiltración. En el mundo ya se ha cortado la mitad de los bosques, perdiendo buena parte de su capacidad de infiltración y la situación extrema la constituyen las ciudades que presentan suelos impermeabilizados. En este aspecto, hechos que se ven como muy simples como es la cosecha de tierra de hojas están afectando la capacidad de infiltración de los suelos forestales, afortunadamente se prohibió en Chile. A nivel de ciudad se requiere hacer una ciudad mas permeable y menos pavimentada en las viviendas, el uso de adocésped es una buena alternativa.

 

4.Bajo control de la cosecha de agua de pozos

 

Hay un desbalance entre abastecimiento de las napas freáticas y la cosecha de agua, producto de las sequías y mayor uso de piscinas, la extracción a través de pozos ha aumentado significativamente. Por ello a través de todo el mundo el nivel de las napas freáticas es cada vez menor, esto también dificulta el riego capilar que es aquel que cada día sube por los poros del suelo y mantiene a los árboles y arbustos vivos aun cuando no ha precitado en largo tiempo. Para China e India se reporta que la napa freática baja a tasas superiores a 1m al año, informándose que en algunas zonas de India la napa ha bajado hasta 20 m desde el año 1995.

 

 Hay muchas razones en el origen de la crisis del agua y a su vez las posibles acciones para resolver el problema son múltiples y de diversa efectividad y complementariedad, pero nada de ello funcionará si no se reconoce que se está en crisis y que el principal responsable es el ser humano por la alta demanda de agua que genera y el uso ineficiente de un recurso que es vital para la vida del planeta y de los seres humanos en particular.

 

¿Cuáles pueden ser las posibles soluciones? Son acciones múltiples y complementarias pero la mayoría dependerá de un cambio de actitud del ser humano, a continuación, se explican algunas acciones:

 

5 Reducir el consumo de agua

 

Ante la crisis del agua y la demanda constante de agua por el incremento de la población, la mejor medida es lograr una reducción del consumo, principalmente haciendo un uso más eficiente de ella. Menor uso en toda actividad donde se utilice el agua y rápida reparación de las pérdidas de agua por falla en los sistemas de distribución. Actualmente, se estima que cada chileno utiliza 170 litros de agua por día (no incluye producción de alimentos) y se asume que podría realizar sus actividades con 100 litros, valor que es doble de los 50 litros como el máximo establecido para la ciudad del Cabo en el momento de crisis.

 

6.Cosechar agua

 

Sin duda que acumulación en grandes tranques es la primera opción que aparece en cualquier propuesta, pero esto se debe complementar con la construcción de pequeños tranques a nivel predial, con el propósito de retener los excedentes de la época invernal y recuperar los humedales que se han drenado. Esto tiene varias ventajas, la primera es proveer directamente de agua, pero también se favorece la recarga de las napas freáticas y un aumento de la humedad relativa del aíre, lo que puede ayudar a atenuar las condiciones extremas de clima que genera el cambio climático. Pero a pesar de estar preparados para acumular agua, si no hay precipitación ninguna de estas acciones sería de utilidad. A nivel domiciliario, la cosecha de agua de lluvias desde las techumbres es una medida que puede ayudar al menos para el riego y lavado de autos

 

7.Recarga de las napas freáticas

 

Como se mencionó anteriormente, el sistema de tormentas de alta intensidad que no permiten una buena infiltración de agua al suelo se debe enfrentar con suelos que favorezcan la infiltración. Para ello, se deberán recuperar superficies boscosas y los humedales, a nivel mundial ya se han drenado el 60% de los humedales con consecuencias severas para la recarga de las napas freáticas y aún más significativo sobre la biodiversidad. En muchas zonas, para retener el agua, habrá que desarrollar redes de tranques e incluso los sistemas de zanjas de infiltración que se utiliza en suelos inclinados y de reducida infiltración mejorando el abastecimiento de las napas freáticas.

 

8.Reciclaje de agua y doble sistema de abastecimiento de agua

 

Dado que un alto porcentaje del agua se utiliza para regar jardines de viviendas, parques urbanos y huertas locales que son un auge en las opciones de autoabastecimiento de verduras, este consumo varía entre 40 a 70% del agua potable en los países más desarrollados. Por ello, deberá utilizarse un sistema de aguas de menor calidad para estos fines y reservar el agua potable para el consumo y preparación de alimentos y para uso en lavamanos y ducha. El excusado debiera activarse con agua de segunda calidad. Los nuevos centros urbanos se deberán desarrollar con doble sistema de distribución de agua, un sistema de agua potable y otro donde se aproveche las aguas grises debidamente tratadas.

 

9.Uso de especies más eficientes y resistentes a la sequía

 

En la producción silvoagropecuaria se deberá optar por las especies de menor consumo de agua, por la selección genética orientada a especies más resistentes o de menor demanda de agua. En el caso de Chile, esto es de vital importancia ya que el país es una potencia exportadora de productos silvoagropecuarios, pero eso significa también exportación de agua. Por ejemplo, por cada litro de vino exportado se van más de 800 litros de agua y por cada kilogramo de madera unos 400 litros. En Chile se exportan anualmente 700 millones de litros de vino que utilizan 800 litros de agua por cada litro de vino, se obtiene un total de 560.000.000.000 de litros que al dividirlo por la huella anual de agua de cada chileno (1.150.000 litros) equivale al consumo anual de una ciudad de 486.596 habitantes, o al consumo anual de agua de Concepción-Talcahuano-San Pedro de la Paz que en conjunto tienen 505.000 habitantes según censo de 2017. Para parques y jardines se debe utilizar la misma política de utilizar especies de bajo consumo de agua.

 

Como se logra apreciar en lo presentado anteriormente hay muchas razones en el origen de la crisis del agua y a su vez las posibles acciones para resolver el problema son múltiples y de diversa efectividad y complementariedad, pero nada de ello funcionará si no se reconoce que se está en crisis y que el principal responsable es el ser humano por la alta demanda de agua que genera y el uso ineficiente de un recurso que es vital para la vida del planeta y de los seres humanos en particular. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/02/12/la-dura-realidad-de-la-crisis-del-agua-es-de-origen-antropico/

 

Onemi reporta 24 incendios forestales a nivel nacional que se mantienen en combate

 

Valparaíso, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, El Mercurio.- La Región de Valparaíso y del Biobío son las más afectadas. La primera de ellas cuenta con siete focos activos mientras la segunda dos, pero con cuatro emergencias controladas.

 

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) reportó 94 incendios forestales a nivel nacional. 24 de ellos permanece en combate, 34 fueron controlados y 36 extinguidos. Una de las regiones del país más afectadas fue la de Valparaíso que mantiene siete focos activos. La emergencia denominada "Burriqueros" en la comuna de Limache ha afectado una superficie de 730 hectáreas de vegetación.

 

Para controlar las llamas se trasladaron al lugar 10 brigadas, 4 técnicos, un puesto de mando, dos helicópteros de Conaf, bomberos de Limache, una Brigada de Refuerzo contra Incendios Forestales del Ejército (BRIFE), Brigadas de Incendios Forestales de la Armada (BRIFAR), personal municipal, un camión aljibe, dos maquinarias de vialidad y dos helicópteros dispuestos por ONEMI. Le sigue el "El Guindo Chico", en la comuna de La Ligua, el cual afecta una superficie de 200 hectáreas, el de "Final Avenida El Trabajador", en Quilpué y "El Convento", en Santo Domingo.

 

En la Región del Biobío, en tanto, se mantienen las llamas en "Talcamavida" en Hualqui, consumiendo 120 hectáreas y en "Los Chenques" en Alto Biobío. Lugar en el que trabajaron 1 técnico y dos helicópteros de la Conaf.

 

Incendio forestal en la comuna de Hualqui amenaza a viviendas del sector La comuna de Talagante en la Región Metropolitana mantiene activo un incendio - "Camino Papagallo" - en el que se afecta 30 hectáreas de vegetación. Para reforzar las labores de Bomberos se contó con el apoyo de las compañías de Talagante, El Monte, Peñaflor, Calera de Tango, San Bernardo, Isla de Maipo y de Santiago.

 

A nivel nacional se mantienen Alerta Roja en las comunas de Los Vilos, Santo Domingo, Quilpué, Valparaíso, La Ligua, Limache, Talagante y Concepción. Alerta Amarilla para Longaví, Ñuble y Biobío. Mientras la Alerta Temprana Preventiva rige para las regiones Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Ríos. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/02/11/894742/Onemi-reporta-24-incendios-forestales-a-nivel-nacional-que-se-mantienen-en-combate.html

 

¿Estamos mejor preparados para los incendios forestales?

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, por Camilo Villa, Radio Universidad de Chile.- Según datos de la Conaf, a la fecha hay 21 mil hectáreas de superficie incendiada, cifra notablemente menor a la temporada pasada, que se sitúo en 560 mil hectáreas. Sin embargo, el número de siniestros no ha tenido mayor variación y hay autoridades que cuestionan los planes de prevención: "Si se dieran las condiciones, quizás tendríamos una tragedia similar a la del año pasado", dicen.

 

Es difícil olvidar enero y febrero de 2017. No fueron las playas las protagonistas de ese verano, sino el humo, los árboles quemados y el polémico avión Supertanker. En la época estival, Chile se vio afectado por la emergencia forestal más grande de su historia.

 

A un año de la tragedia, todo parece más normal. Los noticieros no informan cada cinco minutos de algún nuevo incendio ni aviones enviados por potencias extranjeras se roban el show con su despampanante ayuda.

 

Según datos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), a la fecha hay 21 mil hectáreas de superficie incendiada, cifra notablemente menor a la temporada pasada: 560 mil hectáreas.

 

¿Acaso se aprendió la lección?

 

Pablo Lobos, gerente de protección contra incendios forestales de la Conaf, dice que se ha avanzado, pero aún queda bastante en la concientización de la población.

 

Las cifras no se equivocan: “Primero, los incendios han disminuido muy poco en cuanto a cantidad. Lo que ha bajado considerablemente es la superficie afectada, no así el número de siniestros. Por ejemplo, hasta este jueves llevábamos casi 3.500 incendios y el año pasado llevábamos 3.700. El  promedio del quinquenio pasado fue también de 3.700 incendios, por lo tanto, no es considerable la baja en ocurrencias. La gente sigue provocando incendios, a pesar de las campañas y de lo ocurrido el año pasado”, afirma.

 

Pese a lo anterior, la considerable disminución en las superficies afectadas es de enorme valor para los bosques de Chile. Para Lobos, esto se debe a varias causas. Las condiciones meteorológicas de este año, por ejemplo, han sido más benignas: “Si bien hemos tenido episodios de alto riesgo, han durado tres o cuatro días, para posteriormente darse a la baja producto de la vaguada costera y otros fenómenos”, afirma.

 

Si bien el clima influye, el también ingeniero forestal dice que por sí solo no es una variable que explique la disminución. En ese sentido, cree que Conaf aprendió las lecciones que dejaron los incendios del año pasado, aumentando su eficiencia.

 

“Nosotros utilizamos la estrategia de cubrir más territorio. Necesitábamos llegar más rápido a las zonas afectadas. Teníamos un promedio de llegada a los incendios cercano a los 20 ó 30 minutos. Ahora nos reforzamos con más flota aérea, lo que ha ayudado a bajar los tiempos considerablemente”, explica.

 

Para validar la afirmación anterior, Lobos subraya a esta altura, el año pasado, ya habían sido declarados 139 incendios de magnitud, es decir, sobre las 200 hectáreas. En lo que va del 2018 solo se han registrado 18.

 

Por otro lado, se ha hecho mejor prevención, con la construcción de cortacombustibles y el trabajo que han mantenido con las comunidades locales: “Hemos actuado articuladamente con los municipios, que son los entes territoriales por excelencia y quienes a través de ordenanzas pueden establecer ciertas restricciones y obligaciones a los propietarios respecto a su entorno. A la vez, hemos trabajado de manera bastante coordinada y programada con Bomberos y las Fuerzas Armadas. También lo hemos hecho con el mundo privado y las empresas forestales”, señala.

 

Una de las comunas más afectadas con los incendios forestales ocurridos en 2017 fue Constitución, donde el poblado de Santa Olga quedó destruido casi en su totalidad.

 

Su actual alcalde, Carlos Valenzuela, dice agradecer las condiciones climáticas de esta temporada, las cuales tildó de muy favorables. “Quizás a los turistas no les gusta, pero yo agradezco la manifestación de la vaguada costera y que amanezca nublado gran parte del verano”, admite.

 

Consultado sobre el trabajo que se ha hecho con ellos para encarar los siniestros, el edil critica la tardanza y asegura que, si hoy ocurriera un incendio, la gente no sabría cómo enfrentarlo, pues las capacitaciones no se han llevado a la práctica: “La teoría debió haber sido en invierno, para poner en práctica todo lo que se dice desde diciembre. Yo creo que ha sido mucha teoría. Se está trabajando en conjunto, eso no lo puedo negar, pero si se dieran las condiciones quizás tendríamos una tragedia similar a la del año pasado en localidades como San Ramón y en la zona sur de Constitución”, advierte.

 

Una importante medida para hacer frente a los siniestros forestales por parte del Gobierno fue el envío de un proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal. A pocas semanas del cambio de mando, sin embargo, todo indica que no será aprobada en este periodo. Por ahora, seguirá siendo una tarea pendiente. VER: http://radio.uchile.cl/2018/02/11/estamos-mejor-preparados-para-enfrentar-los-incendios-forestales/

 

A un año de los incendios, ¿qué hemos hecho? La catástrofe como oportunidad de transformación

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, por Victoria Gazmuri, El Dínam Victoria Gazmuri

O.- "Podemos pensar en un modelo de desarrollo donde exista un equilibrio entre lo que necesitamos producir y lo que esta producción genera".

 

El verano pasado sufrimos los peores incendios de nuestra historia, con casi 600 mil hectáreas quemadas, de las cuales 95 mil fueron bosque nativo. Sin lugar a dudas vivimos una catástrofe con pérdidas en nuestro patrimonio natural que demoraremos decenas de años en recuperar; y donde salieron a la luz nuestras falencias en términos de prevención y coordinación de los organismos de emergencias.

 

Sin embargo, para nosotros la principal reflexión, fue a detenernos a mirar cuál ha sido nuestro modelo de desarrollo, y ver que no sólo se trata de lo que ocurre con la industria forestal y los tremendos incendios vividos, sino que también de una crisis existencial más profunda como sociedad, que tiene que ver con el rol que hemos desempeñado en nuestra relación con la naturaleza y el planeta.

 

¿Hemos avanzado hacia el desarrollo?, Sí, pero a qué costo. Los recursos extraídos se agotan, y en el proceso de extracción generamos devastación, contaminación del aire y del agua, degradación de nuestros suelos, y pérdida de biodiversidad y hábitats esenciales.

 

Cada vez más vemos iniciativas que nos demuestras que si es posible hacer las cosas de una manera diferente. Ahí están las Empresas B o La Banca Ética y en general las organizaciones de la sociedad civil que ya suman más de 234.000, las que representan un 2,1% del PIB en términos de gastos y generan más 310.000 empleos voluntarios y remunerados en términos de jornadas completas equivalentes. Esto es un tremendo logro.

 

Entonces, tenemos la oportunidad de transformarnos. Podemos pensar en un modelo de desarrollo donde exista un equilibrio entre lo que necesitamos producir y lo que esta producción genera. Enfrentamos el desafío de pensar una sociedad distinta, para luego pasar del pensamiento a la voluntad para HACER y CREAR un mundo diferente. VER: http://www.eldinamo.cl/blog/a-un-ano-de-los-incendios-que-hemos-hecho-la-catastrofe-como-oportunidad-de-transformacion/

 

Hasta $27 millones ofrece el Ministerio del Medio Ambiente a nuevas iniciativas de reciclaje

 

Concepción, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, por Rodrigo Escobar, Diario Concepción.- Postulaciones de municipios y/o agrupaciones que deseen impulsar el reciclaje de desechos, podrán recibir de $8 millones a $27 millones por medio del primer Fondo para el Reciclaje que ofrece el Ministerio del Medio Ambiente a la Región del Bío Bío.

 

Bajo la Ley de Gestión de Residuos, la iniciativa busca reducir la basura por medio de la reutilización, donde las principales líneas a financiar apuntan a la infraestructura, además de los programas educativos y de prevención.

 

Lo anterior se lanzó en un contexto donde, según el Ministerio del Medio Ambiente, la cantidad de desperdicios en los vertederos y en los rellenos sanitarios supera los seis millones de toneladas por año. Desde el Departamento de Residuos y Riesgo Ambiental, Rodrigo Otárola destacó en conversación con TVU que “es el primer Fondo destinado a los municipios o asociaciones municipales para financiar proyectos que estén en la línea de la gestión, valorización o reutilización de los residuos”.

 

Son bases económicas que buscan apoyar propuestas o campañas que fomenten la educación en reciclaje. Otros posibles concursantes serán quienes busquen el fortalecimiento como, por ejemplo, a través de actividades o capacitaciones orientadas a potenciar a los recicladores.

 

El alcalde penquista, Álvaro Ortiz, asumió que el siguiente paso consiste en concursar como asociación de municipios. “Estamos a cargo de la Reserva Nonguén y ahí está Hualqui, Chiguayante y Concepción que, en este caso, la está presidiendo por este período. Es ahí donde queremos realizar la presentación de proyectos, principalmente en la segunda linea de financiamiento y en el trabajo intercomunal”, precisó la máxima autoridad comunal a TVU.

 

Quienes quieran participar, podrán postular hasta el 14 de marzo del presente año. VER: https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2018/02/12/hasta-27-millones-ofrece-el-ministerio-del-medio-ambiente-a-nuevas-iniciativas-de-reciclaje.html

 

Autoridades entregaron balance de la Estrategia Nacional de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, CNN Chile.- Las autoridades hicieron un balance positivo del primer año de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales que busca proteger los bosques chilenos.

 

Sin embargo, el cambio climático aún sigue siendo un gran problema, y entre sus consecuencias, está la provocación de incendios, sequías y otros desastres naturales.

 

"Chile de alguna manera ha degradado sus bosques, los ha sustituido", declaró la directora ejecutiva de Terram, Flavia Liberona.

 

Por otro lado, entre los avances que se destacaron está el sistema de alerta temprana de talas ilegales con imágenes satelitales y un sistema de medición de gases de efecto invernadero en los bosques de la región del Maule y Los Lagos. Además, se suma también la prohibición de volver a plantar pinos y eucaliptus.

 

Asimismo, para cooperar con la recuperación de las más de 260 millones de hectáreas perdidas, se trabaja en conjunto con las FAO, la ONU y el Banco Mundial, entre otras. VER: http://www.cnnchile.com/noticia/2018/02/09/autoridades-entregaron-balance-de-la-estrategia-nacional-de-cambio-climatico

 

Futuro energético de Chile: Cuidado con el tecno optimismo

 

Coyhaique, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, por Patricio Segura, El Mostrador.- Se diga lo que se diga, Patagonia sin Represas cambió Chile. Quizás no fue el único factor incidente en la realidad actual, pero sí fue relevante en su estado del arte vigente. Porque lo que hoy la prensa hegemónica reseña lo exigió y vaticinó la ciudadanía hace más de una década. Solo por su constante y decidida acción hoy es posible, de alguna manera, tener este cambio de chip.

 

Parecía un artículo de la histórica revista El Canelo. No, mejor aún, de El Ciudadano, El Desconcierto. Incluso, yendo más allá, de algún boletín de la campaña Patagonia sin Represas.

 

No, nada de eso. Era una nota editorial de El Mercurio. De este viernes.

 

Algunas frases:

 

“El cambio en el sector eléctrico en los últimos años es de tal magnitud que algunos expertos comienzan a considerar viable la posibilidad de que Chile llegue a 2040 con una matriz energética 100% renovable”.

 

“Hay estudios que muestran los efectos ambientales adversos en las cuencas al usar embalses y estanques para fines hidroeléctricos. En el futuro se podrían imponer restricciones o costos que las hagan menos atractivas para operar en forma complementaria a centrales ERNC”.

 

En seis párrafos, el así llamado Decano de la prensa nacional se embarcaba en una verdadera apología de las cualidades de Chile para generar energía a partir del sol (el norte), el viento (el centro y sur), sin descartar la geotermia, la biomasa ni las pequeñas centrales hidráulicas.

 

Ha pasado más de una década desde que a través de esas mismas páginas se intentara sistemáticamente y por todas las vías deslegitimar los argumentos de la causa Patagonia sin Represas. Que las represas eran inocuas porque el agua se devolvía al cauce, casi que las ERNC eran viables solo en laboratorios de la NASA, que quienes nos oponíamos a mega infraestructuras de embalse y tendidos eléctricos en Aysén poco menos queríamos a los chilenos viviendo en cavernas a la luz de las velas.

 

Sí, estos ejemplos son extremos. Porque extrema también fue la forma en que el principal medio de comunicación del país enfrentó el necesario debate sobre el futuro de Chile en materia energética. Dando tribuna a los expertos, muchos de ellos consultores de las empresas dueñas del interruptor, que bregaban por mantener el satu quo, favorable al vigente, extractivista e irresponsable modelo de desarrollo.

 

Pero aún así, se va avanzando.

 

Desde la semana pasada, Aysén cuenta con una Política Energética Regional. Una en la cual participaron majaderamente. Insistentemente. El resultado está a la vista: una propuesta que en su visión plantea como énfasis las energías renovables, la eficiencia, la autogeneración.

 

A diferencia de se cree, muchos de quienes se involucraron en el movimiento Patagonia sin Represas apuntan aún más allá. Por eso se está ad portas de lanzar una construcción colectiva, denominada Propuesta Ciudadana de Política Energética para Aysén Reserva de Vida: subsidiariedad de lo artificial a través de un modelo de desarrollo menos intensivo en demanda de energía, mayor ahorro y eficiencia; subsidiariedad del mercado mediante el fomento de la autogeneración familiar y comunitaria; mercado con ERNC para satisfacer las necesidades regionales.

 

Estos ejes estratégicos tienen un sentido profundo. El debate sobre la energía y la electricidad no puede sustentarse exclusivamente en el fomento de las renovables no convencionales, toda vez que si tal decisión se construye sobre la visión rentabilizadora in extremis que se nutre de la codicia (no lo digo yo, ya antes lo dijeron Bachelet y Obama) tendremos eólicas en las playas de Reñaca, geotermia en lugares sagrados de pueblos originarios, paneles fotovoltaicos cubriendo gran parte del desierto de Atacama, agua de mar bombeada por energía solar en el día hasta las alturas de la pampa para ser liberada durante la noche desde embalses artificiales, en una nueva muestra de tecno optimismo y artificialización a escala mayúscula que nos mantiene en el peligroso rumbo cuyo principal ejemplo es el cambio climático.

 

Si es así, se ha cambiado, pero no en términos estructurales. Más aún cuando El Mercurio responsabiliza del auge de las ERNC a “la mayor competencia, los cambios tecnológicos y la consiguiente reducción de precios”. No hay mención alguna a la masiva presión ciudadana ni a una ética de la responsabilidad ambiental que, en la práctica, han obligado al mercado a responder de la forma en que lo ha hecho.

 

Como dato de contexto, Piñera ya nombró su ministra de Energía. Furibunda defensora del modelo neoliberal desde el think tank UDI Libertad y Desarrollo, Susana Jiménez ha dejado en claro que no cree en las políticas públicas que orienten la toma de decisiones del mercado. En electricidad se le denomina neutralidad tecnológica, donde está vedado al Estado fomentar unos sistemas sobre otros, incluso aunque algunos estén matando personas y ecosistemas.

 

Se diga lo que se diga, Patagonia sin Represas cambió Chile. Quizás no fue el único factor incidente en la realidad actual, pero sí fue relevante en su estado del arte vigente. Porque lo que hoy la prensa hegemónica reseña lo exigió y vaticinó la ciudadanía hace más de una década. Solo por su constante y decidida acción hoy es posible, de alguna manera, tener este cambio de chip.

 

Pero con cautela, esta celebración se alza en la convicción de que la tarea aún está inconclusa. Y que, si tomamos conciencia de los profundos cambios requeridos en nuestros modelos de sociedad, probablemente siempre lo estará. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/02/12/futuro-energetico-de-chile-cuidado-con-el-tecno-optimismo/

 

Chile prueba con éxito un satélite para anticiparse a los terremotos

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, Hipertextual.-El G-FAST es un sistema de alerta temprana de terremotos que aprovecha la información por satélite para analizar su impacto y magnitud. Y en Chile ha demostrado ser todo un éxito. Chile prueba con éxito un satélite para anticiparse a los terremotos. Las consecuencias del devastador terremoto que afectó a Chile en 2010.

 

Desde que se produce un terremoto hasta que se siente en superficie pueden transcurrir segundos o minutos. Este hecho es crucial para alertar a la población y disponer de las medidas de prevención que hagan falta. Desde hace unos años venimos probando un novedoso sistema que aprovecha la detección por satélite para alertar antes de que se sienta un terremoto. Y está siendo todo un éxito, según apuntan los expertos.

 

¿Qué es un terremoto?

 

Para poder entender mejor cómo ocurre un terremoto y de qué manera funcionan los sistemas de alerta temprana, nos hemos puesto en contacto con Nahúm Méndez-Chazarra, geólogo y divulgador científico, colaborador con la NASA y autor del blog Un geólogo en apuros, quien nos ha contado algo más sobre los sismos: "La corteza terrestre está sometida a movimientos que pueden provocar grandes esfuerzos y deformación", explica.

 

"Si se supera el umbral de resistencia de las rocas, estas se fracturan, liberando la energía en forma de ondas sísmicas, que son las responsables de la sacudida del suelo que nosotros sentimos cuando ocurre un terremoto".

 

La liberación de energía se detecta en forma de onda, algunas de las cuales pueden detectarse antes de que descarguen toda la energía sobre el terreno. Esto puede darnos algunos segundos o minutos para cortar los suministros de gas y agua, la electricidad o, incluso, avisarnos para que nos pongamos a salvo.

 

Y todo gracias a los servicios de alerta temprana. Sin embargo, estos no siempre son lo suficientemente eficientes, ya que dependen de estaciones y su capacidad de comunicar la incidencia de temblor. Y aquí es cuando llegan los satélites.

 

¿Cuánto tiempo podemos robarle a un terremoto?

 

Dependiendo de la distancia existente entre el punto en el que nos encontremos hasta el epicentro del terremoto, podemos conseguir entre unos segundos y algunos minutos para prepararnos. Aunque parezca poco, en ese tiempo podemos hacer muchas cosas: "Si estamos en el interior de un edificio, podemos ponernos bajo un lugar resistente, como una buena mesa", comenta el geólogo.

 

"Si estamos en la calle, podemos alejarnos de las fachadas de los edificios, ya que pueden caer cascotes, cristales y otros elementos ornamentales, y si estamos en el coche, debemos parar en un lugar lo más seguro posible". Las autoridades y sistemas automáticos, sin embargo, pueden ser aún más eficientes y cortar los suministros en caso de emergencia.

 

¿Y cómo podemos conseguir este tiempo extra? "La mayoría de sistema de alerta temprana están formados por una red de sensores, que pueden ser acelerómetros si miden la aceleración del suelo durante los terremotos, o sismómetros si miden el movimiento de este".

 

"Al ocurrir un terremoto, se producen una serie de ondas que se propagan desde el foco o epicentro, que es el lugar donde se produce físicamente el terremoto en todas las direcciones", continúa." El primer tren de ondas, el de las ondas P, es el más rápido y el que menos daños provoca, comienza a llegar a los sensores, que envían los datos al servicio de alertas para calcular dónde ha ocurrido el terremoto y su magnitud".

 

Si el sistema detecta que la magnitud del terremoto es importante se envía una alerta para poner en marcha los planes de prevención. "Dependiendo del país se puede enviar un mensaje a los teléfonos móviles, televisiones y estaciones de radio", matiza.

 

"Pero también a las compañías de transporte público, gas, electricidad y agua para que tomen las medidas necesarias para evitar daños antes de que lleguen las ondas más destructivas, como las ondas S y las superficiales". El problema es que estos sistemas de detección no siempre son tan eficientes como nos gustaría ya que no es fácil alertar sobre la magnitud de un sismo.

 

G-FAST, una alarma por satélite

 

Los satélites son capaces de muchísimas cosas. Entre ellas, incluso, pueden registrar las deformaciones experimentadas por el suelo terrestre durante un terremoto. Bajo esta premisa, el módulo de alerta temprana, llamado G-FAST, usa los datos de movimiento del suelo medidos por los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (o GNSS) para estimar la magnitud y el epicentro de los grandes terremotos, aquellos de magnitud ocho o mayores.

 

"De la misma manera que nosotros usamos estos satélites para obtener nuestra posición, el sistema G-FAST usa los datos de GPS para medir el movimiento del suelo durante un terremoto y estimar así la magnitud y localizar el epicentro del terremoto a través de más de un centenar de estaciones", comenta el experto.

 

"A diferencia de otros sistemas de alerta temprana, G-FAST es capaz de obtener una medida muy precisa de la magnitud de los terremotos entre 40 y 60 segundos después de haber ocurrido este, mientras que los sistemas tradicionales de alerta temprana tienen que estudiar directamente las ondas provocadas por los terremotos, por lo que a veces no tienen suficiente información en el momento o no lo suficientemente rápida y no se puede calcular con tanta precisión la magnitud de estos".

 

El G-FAST, sin embargo, pretende aportar la información más fiable y lo antes posible sobre el terremoto. Esto nos da la oportunidad de robarle preciados segundos de forma más eficiente. Segundos que podrían emplearse en salvar vidas y reducir daños.

 

Dentro del Anillo de Fuego

 

El G-FAST, tal y como muestra un reciente estudio publicado en Seismological Research Letters ha mostrado su eficacia en los últimos grandes terremotos de Chile acaecidos durante los últimos años. Estos grandes temblores ocurren a menudo por subducción de los límites de las placas tectónicas, donde una placa empuja debajo de otra placa.

 

 

Latinoamérica es una gran experimentada en terremotos. Y también en el desarrollo de herramientas como el G-FAST. "Chile, y prácticamente toda la costa oeste de Latinoamérica, se encuentra en una parte de lo que conocemos como el Anillo de Fuego", explica Nahúm. Conocida con este pintoresco nombre, esta zona se caracteriza por la gran actividad sísmica y volcánica que existe en el área, que prácticamente bordea todo el océano Pacífico.

 

"En esta zona lo que ocurre es la colisión de distintas placas tectónicas, lo que se traduce en una gran liberación de energía, ya sea como terremotos, o bien a través de los fenómenos volcánicos", aclara el geólogo. Por esta razón, Latinoamérica es una gran experimentada de los temblores y terremotos. Y también en el desarrollo de herramientas como el G-FAST.

 

¿Estamos viviendo un periodo con mayor actividad geológica?

 

Existe una gran inquietud reciente, puesta de manifiesto debido a la facilidad de transmitir información a través de las redes sociales y como consecuencia de los últimos terremotos: ¿estamos viviendo un periodo geológico especialmente activo? La respuesta de los expertos, sin embargo, es muy clara: 

 

"No, no estamos viviendo un período especialmente activo, lo que estamos viviendo es un periodo con mayor capacidad de detectar terremotos en zonas remotas", dice, tajante, el geólogo. "Cuando ocurre uno en una zona poblada, gracias al auge en las comunicaciones, lo sentimos más y mejor, y nos enteramos con mayor facilidad".

 

Esto nos ayuda a entender mejor cómo funcionan y los fenómenos asociados a los mismos, lo que podemos usar en nuestro beneficio. Y es que cada vez sabemos más de los terremotos. Por el momento, las herramientas como el G-FAST son cruciales. ¿Pero hemos llegado al punto de poder predecir un terremoto?

 

"Desgraciadamente, y a fecha de hoy, no podemos predecir los terremotos", zanja Nahúm. "El sistema terrestre es tremendamente complejo y no tenemos capacidad para observar con precisión y continuidad todo lo que ocurre por debajo de la superficie para poder establecer buenos modelos predictivos que nos permitan decir con certeza la ocurrencia de terremotos a muy corto plazo", aclara.

 

Por el momento, debemos contentarnos con el poder contar con sistemas que nos avisan con algo de antelación, unas medidas que, según recientísimos estudios, son muy eficientes. Así lo ponían de manifiesto los investigadores al hablar del éxito del SASMEX, el sistema de alerta temprano de México cuya participación durante el pasado 2017 ayudó a salvar miles de vidas. VER: https://hipertextual.com/2018/02/g-fast-chile-terremotos

 

Chile hecho bolsa

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de febrero de 2018, por Soledad Acuña, El Mostrador.- Al igual que en el resto del mundo, las bolsas plásticas se introdujeron al país en los años 70 como una forma de facilitar el transporte de productos. Desde entonces, las bolsas se han convertido en un compañero inseparable en el proceso de consumo de los chilenos y un subproducto clave para el mundo de retail y los supermercados.

 

La penetración de las bolsas en la vida cotidiana de los chilenos ha sido profunda. Para hacerse una idea, hoy en Chile se utilizan 386.000 bolsas por hora (de acuerdo al Instituto Nacional de Normalización, 2015). Esto quiere decir que una persona utiliza 1,5 bolsas diariamente, lo que se traduce en 2.100 toneladas al año.

 

La gravedad de las consecuencias de su utilización las ha entregado el propio Ministerio del Medio Ambiente, repartición que aclara que, de un total de 250 millones de bolsas plásticas que se utilizan cada año en nuestro país, el 90% termina en un vertedero.

 

El gran problema de las bolsas plásticas es que son de un solo uso, es decir, con una vida útil de entre 15 y 20 minutos. Frente a ese período de tiempo de “utilidad”, existe una “eternidad” de 300 a 500 años en desintegrarse. No solo eso, sino que una vez disgregada en pequeñas partículas, los restos se convierten en otra serie de componentes nocivos (como plomo y otros metales pesados), los que pasan a formar parte de la cadena alimentaria, de manera especialmente en los océanos.

 

El problema del plástico en los océanos ya es un asunto dramático. Hoy, del total de basura presente en los mares, entre el 60% y el 80% corresponden a plásticos en diversos formatos. Para 2050, si se continúa este patrón de contaminación, se proyecta que existirá más plásticos que de peces en los océanos.

 

La gravedad del asunto es tal que se estima que el 86% del todas las especies de tortugas están siendo afectadas, el 44% de especies de pájaros marinos y el 43% de las especies de mamíferos marinos. ¿El problema? Que las especies tienden a confundir bolsas plásticas con su alimento.

 

La presidenta Michelle Bachelet anunció el envío de un proyecto de ley que garantice la prohibición de uso de bolsas plásticas en zonas costeras. Esto va en sintonía con las regulaciones municipales de más de 60 municipios que en los últimos años han adoptado medidas regulatorias para limitar el número de bolsas plásticas que puede utilizar el comercio.

 

Se trata de avances importantes, pero insuficientes, sobre todo si se considera que más del 40% de la población nacional se ubica en la única región (metropolitana) no costera del país y que, además, genera las cantidades más relevantes de desechos plásticos.

 

Se requiere, por tanto, de un plan más ambicioso que limite el uso de bolsas plásticas en todo el país, no sólo en zonas costeras. Y en ello juegan un rol clave las cadenas de supermercados cuyas cifras vinculadas al plástico son abrumadoras. Por ejemplo, solo la cadena Jumbo ha dicho que entregaba anualmente –dato del 2012– alrededor de 120 millones de bolsas plásticas a sus clientes.

 

El liderazgo no implica solo ir a la par de la norma, sino ser osado e ir más allá. Adelantarse y marcar un rumbo. Generar transformaciones profundas. De ahí nuestro llamado a que los supermercados, especialmente Jumbo, se adelanten, vayan más allá y señalen un camino: el de un país que ya no esté hecho bolsa. VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/02/06/chile-hecho-bolsa/

 

GLOBALES

 

Expertos del mundo debaten sobre cambio climático desde Ecuador

 

Quito, Ecuador, miércoles 14 de febrero de 2018, Prensa Latina.- Al menos 125 científicos de diferentes países del mundo iniciaron hoy en esta capital un encuentro con vistas a un informe sobre la situación del cambio climático, su relación y efectos en los océanos.

 

La cita, como parte de la segunda reunión de autores líderes para el desarrollo del reporte especial 'Océanos y Criósfera en un clima cambiante', tiene lugar en el Hotel Hilton Colón está liderada por el Panel Intergubernamental de cambio Climático (OPCC, por sus siglas en inglés).

 

Durante cinco días, los análisis también se enfocarán en áreas de la Tierra, donde el agua se encuentra en estado sólido como mantos de hielo, lagos y ríos helados, regiones cubiertas de nieve, glaciares y suelo congelado.

 

La sesión inaugural contó con la presencia del ministro de Ambiente de Ecuador, Tarsicio Granizo, quien resaltó las bondades de este país sudamericano, conocido como la nación de los cuatro mundos por contar con regiones bien definidas: Galápagos, Sierra, Costa y Amazonía, por lo cual el gobierno nacional, en la Constitución de 2008, decretó los derechos de la naturaleza.

 

'En un contexto incierto de cambio climático, Ecuador trabaja para mejorar las condiciones y hacer frente al impacto de ese fenómeno, teniendo en cuenta las fuertes evidencias de daños presentes en las montañas de Los Andes y sus glaciares', afirmó el titular.

 

Según ejemplificó, solo el volcán Antisana, en el período 1956-2014, registró un 38 por ciento de retroceso en sus glaciares, mientras en Islas Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad, se han experimentado eventos climatológicos extremos como el fenómeno de El Niño, que incrementó la temperatura del agua y provocó la muerte de pingüinos y pequeños leones marinos.

 

'La investigación científica es uno de los pilares para construir políticas públicas a fin de combatir los efectos del cambio climático. El trabajo, dedicación y compromiso de cada uno de los expertos del IPCC, son, sin dudas, herramientas que los gobiernos y encargados de toma de decisiones necesitan para proponer e implementar acciones efectivas de respuesta', consideró.

 

'Si ni entendemos el impacto y los costos potenciales, será difícil convencer a quienes dirigen de incrementar las inversiones para evitar pérdidas futuras', alertó y finalmente agradeció que hayan escogido Quito para tan importante labor.

 

Durante los cinco días del evento, que concluye el venidero 16 de febrero, los especialistas realizarán sesiones plenarias en aras de contar con un informe internacional que permita el trabajo a nivel mundial para preservar el planeta.

 

El investigador en Fisiología animal, Hans-Otto Portner (Alemania) y la física de Francia, Valerie Masson-Delmotte son algunas de las personalidades presentes en la cita, donde además coinciden expertos de Estados Unidos, Reino Unido y países latinoamericanos como Argentina, Chile, Costa Rica, Venezuela y el anfitrión Ecuador.

 

El IPCC es un organismo conformado en 1988 por la Organización Mundial de Meteorología y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y cuenta con puntos focales en 195 países, que trabajan para gestionar la vinculación de expertos, generar aportes y revisiones sobre información científica, así como apoyar en el trabajo del ente. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=152106&SEO=expertos-del-mundo-debaten-sobre-cambio-climatico-desde-ecuador

 

La sequía amenaza a las grandes ciudades

 

Madrid, España, miércoles 14 de febrero de 2018, por José Luis Gallegos, La Vanguardia.- Los expertos llevan años señalando la relación entre el cambio climático y la escasez en la disponibilidad de agua en las grandes ciudades; el caso de Ciudad del Cabo es un ejemplo a tener en cuenta.

 

El cambio climático está poniendo a prueba la resiliencia de las grandes ciudades. Y uno de los desafíos más serios es el de las sequías, que como pronosticaron los científicos cada vez son más severas y recurrentes en todo el mundo.

 

Con casi cuatro millones y medio de habitantes, Ciudad del Cabo es la segunda ciudad de Sudáfrica y una de las principales capitales turísticas del continente africano. La población ha aumentado un 30% en la última década y el número de turistas crece por millones. Pero la grave sequía que padece desde 2014 está sumiendo a la ciudad en el caos.

 

La escasez de lluvias ha sido tan severa que las reservas de agua de los embalses que abastecen a la ciudad han pasado del 93% de 2014 al 25% actual. Y siguen bajando.

 

Como consecuencia, si los pantanos no se recuperan en los próximos dos meses, las autoridades locales cortarán el agua a los domicilios. En su lugar se ubicarán por toda la ciudad más de doscientos puntos de abastecimiento donde los habitantes podrán acudir para llenar sus garrafas. Eso sí, con un cupo máximo: veinticinco litros por persona y día.

 

Las restricciones empezaron a principios de año, cuando el gobierno de la provincia de Cabo Occidental redujo el uso agrícola e industrial y el ayuntamiento de la ciudad prohibió usar el agua para regar jardines, llenar piscinas (públicas y privadas), lavar el coche y mantener las instalaciones deportivas: incluido su famoso estadio de futbol, sede del Mundial de 2010 que ganó España, donde juegan el Cap Town City y el Ajax Cape Town, ambos equipos de la primera división sudafricana.

 

Asimismo, aunque más de la mitad de la población de Ciudad del Cabo no está registrada en el censo, desde el uno de enero los vecinos tenían fijado un límite diario de consumo de agua potable y de saneamiento en los hogares: ochenta y siete litros diarios para cada ocupante de la vivienda. Pero las reservas han seguido bajando. La semana pasada esa cantidad se redujo a cincuenta litros.

 

El recorte es considerable si tenemos en cuenta que en los años noventa el consumo de agua en Ciudad del Cabo rondaba los 350 litros por habitante y día (l/hab/día). Para aproximar la referencia, el consumo medio de agua en España es de 132 l/hab/día. En Madrid sube hasta los 140, en Barcelona baja hasta los 104 y Zaragoza da buen ejemplo de ahorro con un consumo de 96 l/hab/dia.

 

Si los peores pronósticos se cumplen y las lluvias no llegan en su auxilio, el próximo mes de abril llegará el “día cero” para los habitantes de Ciudad del Cabo y esta importante capital africana pasará a convertirse en la primera gran metrópoli del mundo que dejará de suministrar agua potable y de saneamiento a sus habitantes: un servicio reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como derecho humano básico.

 

Los expertos que estudian la evolución del cambio climático y sus consecuencias llevan años señalando que la escasez en la disponibilidad de agua, el aumento de la población y la concentración urbana, agravarán los efectos de las sequías en las grandes ciudades.

 

Garantizar el abastecimiento de agua potable a sus habitantes va a convertirse en uno de los mayores desafíos para los gobiernos locales, por eso sus responsables deberían tomar nota de lo que está pasando en Ciudad del Cabo y empezar a aplicar los planes de prevención necesarios para evitarlo. VER: http://www.lavanguardia.com/natural/20180212/44641118031/ecogallego-sequias-falta-agua-amenaza-ciudades-ciudad-del-cabo-sudafrica.html

 

El liderazgo de las mujeres contra el cambio climático empieza en Antártida

 

Navarra, España, miércoles 14 de febrero de 2018, Navarra Informaciones. Un grupo de 80 investigadoras y tecnólogas, cuatro de ellas en representación de España, entre ellas la , viajarán a la Antártida dentro de un proyecto que pretende sumar a mujeres para que adopten roles de liderazgo en la ciencia y lucha contra el cambio climático.

 

Alicia Pérez Porro, bióloga marina; Alexandra Dubini, experta en energías renovables en la Universidad de Córdoba; Ana Payo, oceanógrafa, y Uxúa López, ingeniera de telecomunicaciones, son las cuatro representantes de España elegidas entre más de 300 candidatas para embarcarse en esta aventura a partir del 14 de febrero y durante tres semanas.

 

Están convencidas de que el reto contra el cambio climático no puede prescindir más del talento y creatividad de las mujeres.

 

Este proyecto, que nació en Australia y que celebra ahora su segunda edición, se llama Homeward Bound y supone un programa de liderazgo y empoderamiento para mujeres de todo el mundo del ámbito científico y tecnológico con el cambio climático como telón de fondo: esta es la primera vez que se ha montado un equipo español.

 

La iniciativa se enmarca en un proyecto más amplio, a diez años con el objetivo de que, al finalizar este plazo de tiempo, se cree una red mundial de mil mujeres líderes contra el cambio climático.

 

Tres de las integrantes del equipo español -apoyadas entre otros por Acciona- han presentado el programa antes de partir a la Antártida: se trata de una gran oportunidad para observar y contrastar los efectos del cambio climático en un lugar emblemático como la Antártida, visitando cinco estaciones científicas -de China, Rusia, Reino Unido, Argentina y EEUU-, explica Pérez Porro.

 

La primera española en pisar la Antártida fue la oceanógrafa y bióloga Josefina Castellví, en los años 80, que dirigió la base española, pero este continente sigue siendo “tradicionalmente masculino”, afirma Pérez, para quien este viaje puede suponer un granito de arena para cambiar ese imaginario colectivo y que las niñas, también los niños, vean que “las mujeres pueden llegar a cualquier parte”.

 

Se trata, dice, de crear referentes y romper el sesgo que existe desde el principio, por ejemplo, a la hora de que las niñas estudien carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, pero no solo, también las mujeres tienen que ocupar más puestos de responsabilidad para ayudar a poner fin a la brecha en ciencia.

 

Este viaje, por tanto, tiene “una gran carga simbólica”, tanto en la parte de género como en la lucha contra el cambio climático porque cualquier cosa vinculada a este reto se nota primero en la Antártida, resume esta investigadora, portavoz del #Accionateam.

 

Las 80 seleccionadas no van a hacer experimentos científicos en la Antártida, pero sí van a compartir y aprender del trabajo de los investigadores de las cinco bases científicas que van a visitar y a trazar un plan de acción para trabajar conjuntamente tras el viaje.

 

Y es que, tal y como están documentando las expertas del equipo español, los efectos negativos que tiene el calentamiento global son superiores en las mujeres, entre otras razones porque disponen de menos recursos, menos acceso a la educación o justicia, apunta Uxúa López.

 

La aventura cuesta unos 20.000 euros -traslados, equipamiento o seguro de viaje- y cada una de las participantes ha conseguido los fondos de diferentes fuentes, entre ellas el “crowdfunding” (Homeward Bound puso a disposición en su día algunas becas).

 

Acciona ha costeado el de Uxúa López íntegramente -trabaja desde 2006 en la empresa- y en parte el del resto (también reciben fondos, por ejemplo, de Ternua o la Universidad de Córdoba). VER: http://www.navarrainformacion.es/2018/02/07/liderazgo-las-mujeres-cambio-climatico-empieza-antartida/

 

Agencias de inteligencia de EEUU rompen con Trump: Debido al cambio climático crecerá el descontento económico y social este año

 

Washington, EEUU, miércoles 14 de febrero de 2018, por Bloomberg, El Mostrador.- Agencias rompen con Trump sobre clima. Inteligencia de EE.UU. advierte que el cambio climático alimentará "el descontento económico y social durante 2018". También suena la alarma sobre posible agitación social. El informe describe cómo las temperaturas más cálidas exacerbarán los desastres, la guerra, la escasez, la volatilidad económica y la migración. Citando investigaciones que muestran que las actividades humanas han acelerado las extinciones en todo el mundo de 100 a 1000 veces las tasas normales, los analistas escriben que las pérdidas "pondrán en peligro ecosistemas vitales que soportan sistemas humanos críticos".

 

La comunidad de inteligencia de EE. UU. está en desacuerdo con la Casa Blanca sobre las amenazas que enfrenta Estados Unidos por el cambio climático.

 

Las agencias de inteligencia de la nación están advirtiendo, en la evaluación anual de amenazas a nivel mundial, sobre la inestabilidad global si el cambio climático continúa sin interrupción, de acuerdo con un informe presentado para una audiencia el martes ante el Comité Selecto de Inteligencia del Senado de los Estados Unidos.

 

"Los impactos de las tendencias a largo plazo hacia un clima más cálido, más contaminación del aire, pérdida de biodiversidad y escasez de agua probablemente alimentarán el descontento económico y social, y posiblemente agitación, durante 2018", dice el informe.

 

El informe de inteligencia describe cómo las temperaturas más cálidas exacerbarán los desastres, la guerra, la escasez, la volatilidad económica y la migración. Citando investigaciones que muestran que las actividades humanas han acelerado las extinciones en todo el mundo de 100 a 1000 veces las tasas normales, los analistas escriben que las pérdidas "pondrán en peligro ecosistemas vitales que soportan sistemas humanos críticos".

 

Dos documentos de política recientes del Departamento de Defensa no transmitieron tales alarmas sobre el calentamiento global, colocando a los militares nominalmente en línea con las medidas del presidente y revirtiendo una posición adoptada por Pentágono bajo la presidencia de George W. Bush en 2008.

 

El mundo se ha calentado casi un grado Celsius (1,8 grados Fahrenheit) en el último siglo, impulsado por las emisiones industriales de gases de efecto invernadero, de acuerdo con la Evaluación Climática Nacional de Estados Unidos de 2017.

 

El presidente Donald Trump ha llamado al calentamiento global un "engaño chino" y ha rechazado el de otro modo unánime Acuerdo de París para reducir la contaminación por carbono. En su presupuesto para 2019 publicado el lunes, propuso eliminar los esfuerzos científicos relacionados con la energía y los esfuerzos diplomáticos destinados a estudiar o abordar las causas o consecuencias del cambio global. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/02/13/inteligencia-de-ee-uu-advierte-cambio-climatico-alimentara-el-descontento-economico-y-social-durante-2018/

 

La huella ecológica en ganadería, mucho más que metano

 

Roma, Italia, lunes 12 de 2018, por Belén Delgado, EFE, La Vanguardia.- Más que limitarse a reducir las emisiones de metano, uno de los gases de efecto invernadero, la ganadería está afrontando el problema del cambio climático como una oportunidad para aumentar su productividad y mejorar su imagen.

 

En los establos de bovino del Véneto, región del norte de Italia, los ganaderos se sienten "en el punto de mira de la opinión pública", apunta a Efe por teléfono Andrea Scarabello, responsable técnico de la asociación Unicarve, que aglutina a unas 800 empresas cárnicas de la zona.

 

No es para menos, justifica, con la creciente preocupación que existe por las condiciones de vida de los animales, los muchos recursos utilizados (un kilo de carne requiere 15.000 litros de agua) o la contaminación por el metano que se genera durante la digestión de vacas y otros rumiantes.

 

Esto último, causa un 40 % de los gases de efecto invernadero de la ganadería, sector que representa el 14,5 % de todas las emisiones vinculadas a la acción humana, según datos de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

Más que centrarse en el metano, la ganadería se está sometiendo a un examen de conciencia completo y, en opinión de Scarabello, se busca "salvaguardar las empresas y sostener una actividad" con la que muchos han mejorado su bienestar.

 

Unicarve es uno de los participantes en un proyecto europeo desarrollado en cuatro importantes países productores de ganado (Italia, Francia, España e Irlanda) con el fin de reducir la huella del sector un 15 % entre 2015 y 2025.

 

Por el momento, comenta el experto, "están analizando las prácticas en cada uno de los sitios para verificar su impacto ambiental".

 

Lejos de toda tentación vegana por renunciar a la carne, los ganaderos prefieren promover técnicas innovadoras y más sostenibles que las actuales.

 

Queda mucho espacio para la acción en la ganadería, relacionada también con otros procesos contaminantes como el cambio de uso de la tierra (la expansión de pastizales y cultivos forrajeros en detrimento de los bosques), la utilización de nitrógeno como fertilizante químico para piensos, el consumo de combustible fósil, el manejo del estiércol o el transporte de productos.

 

El especialista de la FAO Henning Steinfeld llama a "intensificar la producción de animales rumiantes para hacerla más productiva", principalmente en los países en desarrollo, de forma que bajen las emisiones.

 

Al fin y al cabo, los animales de ganado necesitan alimentarse y no dejan de tomar energía durante toda su vida. Tanto que consumen un tercio de todos los cereales que se cosechan en el mundo, enfatiza Steinfeld, que considera importante mejorar los piensos y la sanidad animal si se quieren evitar pérdidas.

 

¿Otras opciones? Hacer uso de productos o restos biológicos en la alimentación de los animales y detener la degradación de los pastizales para capturar carbono y compensar otras emisiones.

 

Para Lini Wollenberg, del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), la decisión lograda en la Cumbre del Clima de Bonn (Alemania) del año pasado con el fin de analizar el impacto del sector primario, ganadería incluida, en el cambio climático refleja "la necesidad y la oportunidad de actuar ahora".

 

A su juicio, la resistencia de los ambientalistas y la preocupación por no dañar la seguridad alimentaria han supuesto un freno en ese campo, si bien está creciendo el interés por una ganadería más sostenible en países productores como Brasil.

 

En Kenia, por ejemplo, se está ayudando al sector privado a reducir las pérdidas en la producción de leche. En Indonesia, los pequeños ganaderos están aprendiendo a gestionar mejor los abonos y reciclarlos como fertilizante para disminuir las emisiones, entre otros proyectos.

 

No hay una estrategia única. "Para aumentar la seguridad alimentaria los sistemas extensivos (donde los animales pastan en grandes terrenos) no son suficientes y los intensivos (típicos de la cría controlada en establos) tienen un alto impacto ambiental", afirma Wollenberg, para quien no queda más que adaptarse a las condiciones de cada caso en particular. VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20180205/44562969483/la-huella-ecologica-en-ganaderia-mucho-mas-que-metano.html

 

¿Está el mundo al borde de una gran guerra?

 

Berlín, Alemania, miércoles 14 de febrero de 2018, por Matthias von Hein, Deutsche Welle.- El orden internacional está trastocado y el riesgo de un conflicto mayor aumenta: el Informe de Seguridad de Múnich entrega una imagen preocupante de la situación mundial y sienta las bases para la conferencia muniquesa.

 

Los expertos en seguridad rara vez se muestran optimistas. Los informes de seguridad tampoco tienen esa característica. Y precisamente eso ocurre con el último Informe de Seguridad de Múnich, que lleva por título "Hacia el abismo, ¿y de vuelta?", donde se habla de un nuevo incremento en la inseguridad.

 

El mundo estuvo más cerca que nunca de un gran conflicto armado durante 2017, escribe el presidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich, Wolfgang Ischinger, en el prólogo. "Demasiado cerca", estima el experto, en referencia al ruido de sables entre Estados Unidos y Corea del Norte, la creciente rivalidad entre Arabia Saudita e Irán, así como la cada vez más notoria tensión entre la OTAN y Rusia.

 

El retiro de Estados Unidos

 

Como en los últimos tres años, el reporte prepara el terreno para la Conferencia de Seguridad que se realiza en la capital bávara y que comienza la próxima semana. En cierto modo, el último informe puede ser visto como una continuación del reporte de 2017. En febrero de ese año, los autores ya habían advertido que Estados Unidos podría, bajo el mandato de Donald Trump, despedirse de su rol como garante de la seguridad internacional y dar un giro hacia una política exterior nacionalista. Y eso fue precisamente lo que se constató: la retirada de Estados Unidos y la renuncia a su papel de líder.

 

Washington ahora muestra poco o nulo interés por las instituciones regionales o globales, así como por el establecimiento de normas que regulen las relaciones internacionales. Estados Unidos se despidió de una política basada en valores compartidos. Para ese país ahora solo cuentan los intereses comunes en puntos específicos. Esto se puede apreciar en un marcado desinterés por la diplomacia: el presupuesto para el Departamento de Estado se ha reducido drásticamente, al tiempo que se ha incrementado el gasto militar. El informe de seguridad cita al experto en política exterior estadounidense G. John Ikenberry, quien señala que "el país más poderoso del mundo ha comenzado a sabotear el orden mundial que él mismo creó".

 

¿Europeos desolados?

 

Para los europeos esto significa que deben preocuparse más de su propia seguridad. En el reporte se menciona una declaración de la canciller alemana, Angela Merkel, tras la visita a Alemania de Donald Trump, en mayo de 2017: "Se acabaron los tiempos en los que podíamos depender totalmente de los demás". Ahora, agregó la dirigente, los europeos deben "tomar su destino en sus propias manos".

 

Esto también significa un mayor gasto en armamento. Si todos los países de la Unión Europea y Noruega mantuvieran el llamado "objetivo del dos por ciento" y de hecho dedicaran el dos por ciento de su producción económica a las fuerzas armadas, el gasto militar crecería en torno a un 50 por ciento de acá a 2024, hasta llegar a los 386 mil millones de dólares. Pero para mejorar la eficiencia de los militares europeos se hace necesario que estén interconectados. Y al respecto, los autores del reporte hablan de una "brecha digital y de redes" que, para ser cerrada, requeriría del uso de todos esos recursos adicionales. También sería necesaria una consolidación de la industria de defensa europea.

 

De cualquier manera, el informe augura avances para la seguridad y defensa de Europa: ya 25 países han acordado coordinar su política de defensa y seguridad sobre la base de la Unión Europea y en el marco de la llamada Estructura de Cooperación Permanente (PESCO, por sus siglas en inglés). Francia y Alemania quieren desarrollar en conjunto una nueva generación de aviones de combate. Y el presidente galo, Emmanuel Macron, ha ganado respaldo con su idea de un ejército común europeo.

 

Cambio climático, conflictos, migración

 

En otros aspectos, el nuevo reporte también es una continuación del anterior, que dio amplia cobertura a los temas del clima y la migración. El nuevo deplora abiertamente que Estados Unidos se haya retirado del Acuerdo del Clima de París y que no considere el cambio climático como un riesgo a la seguridad en su último documento sobre la Estrategia de Seguridad Nacional.

 

El reporte recuerda que 2017, junto con 2015 y 2016, son los tres años más cálidos desde que comenzaron los registros, y enumera las tormentas catastróficas, sequías e inundaciones que marcaron los últimos años. Al mismo tiempo, destaca la relación existente entre los conflictos y el cambio climático. Éste es visto como un "refuerzo", dice el estudio. "La duración de numerosos conflictos de largo aliento fue una de las razones que gatilló el proceso migratorio, el desplazamiento y el hambre", dice el reporte en un capítulo dedicado a África y la migración. VER: http://www.dw.com/es/est%C3%A1-el-mundo-al-borde-de-una-gran-guerra/a-42495634?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Análisis crítico a la economía verde y los créditos ambientales

 

Sao Paolo, Brasil, miércoles 14 de febrero de 2018, por Amyra El Khalili es profesora de economía socio ambienta, Colaboradora de Diálogos del Sur y editora de las redes Movimiento Mujeres por la Paz y Alianza RECOs – Redes de Cooperación Comunitaria Sin Fronteras, Biodiversidad.-  “… una cosa puede ser valor de uso, sin ser valor. Es ese el caso, cuando su utilidad para el hombre no es mediada por trabajo. Así, el aire, el suelo virgen, los céspedes naturales, las forestas no cultivadas etc. Una cosa puede ser útil y producto del trabajo humano, sin ser mercancía. Quien con su producto satisface su propia necesidad crea valor de uso, pero no mercancía. Para producir mercancía, él no necesita producir apenas valor de uso, sino valor de uso para otros, valor de uso social”. (MARX. O capital, 1988. P.49)

 

 

 

Desde que ha sido instituido el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), por el Protocolo de Kioto (1997), manifestamos nuestras preocupaciones con la manera por lo que los negocios y los acuerdos eran conducidos. Lo que observamos es, infelizmente, que el mercado de carbono y sus derivados está repitiendo los modelos centralizadores, arriesgados, limitados y desgastados, bajo los cuales se establecieron los contratos en los grandes centros financieros.

 

Analistas internacionales estiman una quiebra de cerca de US$ 222 billones en los derivativos, equivalente a tres veces el PIB mundial. La crisis financiera internacional no ocurre en otro planeta para que la euforia en relación con créditos ambientales sea exenta de críticas y rechazos, como ocurrió durante la Rio+20 en el evento paralelo Cumbre de los Pueblos.

 

Es aquí mismo, en este mercado global desreglado que se están negociando acuerdos entre gobiernos e instituciones financieras con el aval de algunas ONGs ambientalistas, contrariando la lógica matemática más racionalista y, tales créditos, siendo tratados como commodities, es decir, mercancía normalizada para la compra y venta. La contaminación es una nueva modalidad de mercancía. Así como ocurre con la mafia de la basura, de los aterros sanitarios, de la basura tóxica y de los residuos atómicos, hacen de lo que debería ser eliminado un “activo ambiental”.

 

Los argumentos que justifican el mercado de carbono son loables. El apelo para contener el calentamiento global es legítimo. Los cambios climáticos ocasionados por la acción del ser humano están más que comprobados científicamente, aunque algunos escépticos se empeñen para derrumbar tesis y estudios consolidados. Pero el modus operandi con que se pretende alcanzar esos objetivos son cuestionables hasta para los más monetaristas de los científicos económicos.

 

Los números apuntados son discrepantes: se estima que US$ 142 mil millones han sido negociado en los derivativos de carbono, contra US$ 5 mil millones investidos directamente en proyectos de MDL. Lo que se verifica es que, de hecho, hay un mercado sin control, formando una pompa ambiental prestes a explotar, una vez que el sistema financiero mundial está totalmente enredado por las garantías que los bancos cambian entre los mismos bancos, los llamados “trueque de plomo”. Hay un movimiento internacional atento, monitoreando y denunciando fraudes y corrupciones en esos mecanismos como ya lo hemos informado en el artículo “Economía Verde: el subprime ambiental”.

 

En el sistema financiero no existe operación sin una garantía real. No se puede formar un fondo climático sin que se tenga garantías de liquidez. Utilizarán todos los papeles que encuentren para poner lastró a sus negocios de altísimo riesgo en el cortísimo plazo. 

 

En ese contexto es que está el cerne de la polémica en relación con la “economía verde”. Resumiendo, la crítica procede, pues se estructura en la creencia de que el mercado financiero es soberano y tiene capacidad para reglar y promover ajustes con las fuerzas del libre mercado, precificando (poniendo precio a) la naturaleza y, con eso, estableciendo plazos contractuales, al gusto de los clientes, sin metas y sin reglas, oponiéndose así a la política “comando control” de los Estados.

 

No fue por si acaso que el documento final de la Rio+20 desconsideró a los principios acordados en la Rio-92: el principio del contaminador-pagador, el principio de la precaución y el principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas.

 

De esa forma, se promueve la vía más rápida para la financiarización de los bienes ambientales, como agua, biodiversidad, minerales y florestas (fauna, flora y patrimonio genético), con la connivencia y aval de los gobiernos que transfieren sus responsabilidades como Estado para las corporaciones a través del sistema financiero en los modelos neo liberales más agresivos de los últimos tiempos. Con todo, para que eso ocurra, es necesario destartalar leyes ambientales, aminorar la fiscalización, flexibilizar reglas y enyesar los movimientos sociales y ambientales.

 

Si un país no tiene tierra ni agua para sembrar, compra (o roba) tierras en otro continente. Ese movimiento especulativo atrae todo tipo de negocios obscuros. Las tierras más codiciadas son los territorios de los pueblos indígenas y de las poblaciones tradicionales. Los pequeños propietarios de tierras, con manantiales, aguas subterráneas, presas y ríos en sus propiedades, también son blancos de los especuladores que prometen ventajas financieras actuando con cartas de cajón (side letters) de compra y venta de áreas vinculantes a los créditos de carbono y de compensaciones, utilizando, por lo tanto, as áreas como garantías reales para negociar los dichos títulos.

 

Ese movimiento ya ocurre en la informalidad hace 20 años a despecho de los órganos normalizadores y fiscalizadores, colocando en riesgo la soberanía nacional por cuenta de conflictos por tierras y confrontaciones rurales, entre otros factores territoriales con la militarización.

 

El más alarmante es el viejo canje de votos por agua. Es delicada y preocupante la fragilidad de las poblaciones que no tienen acceso al agua, en cantidad y calidad, y al saneamiento básico. Estos son rehenes, hace siglos, del voto atado.

 

Ahora tenemos una novedad electoral sofisticada: el voto atado del REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación), y sus variables creativas, con diversos gobernadores y alcaldes a correr para firmar acuerdos con empresas extranjera. Resta saber cuáles son las bases jurídicas en las que están fundamentados todos esos acuerdos para que instituciones financieras internacionales administren los bienes ambientales de esta nación. Otro caso interesante involucra ONGs, haciendo marketing como si fuesen instituciones financieras con autorización para actuar por el Banco Central de Brasil. Las ONGs anuncian productos, sistemas de comercialización, catastro de los clientes y negocios bajo la ley de las OSCs y OSCIPs. ¿Puede?

 

Será que el mercado de los activos ambientales, cuya naturaleza jurídica es incierta y extremadamente confusa –cuando, camaleonicamente, los players los tratan como commodities cambiando al cómo les dé en la gana, para valores mobiliarios (valores ambientales) o para activos ambientales y sábemelo que nombre van a dar a lo mismo. Están exentos de reglas, normas, no se somete al Código de Defensa del Consumidor, no será procesado por práctica de propaganda engañosa, entre otras arbitrariedades, abusando de la falta de conocimiento técnico la población desavisada. Son esas preguntas que hicimos a los candidatos y a sus partidos en las elecciones de 2012. Mientras tanto, quien vivir el Pos=Rio+20 verá.

 

Nota: De acuerdo con el “Proyecto de Fortalecimiento de las Instituciones e Infraestructura del Mercado de Carbono en Brasil”, de autoría de Leoni Siqueira Advogados y ASM Asset Management, como propuesta para la “Reglamentación de los Activos Ambientales en Brasil”, los créditos de carbono o RCE (Reducción Certificada de Emisión), constituye un activo financiero con naturaleza jurídica de título nobiliario impropio de legitimación.

 

Según el parecer jurídico y tributario publicado en la Revista de la Receta Federal – Estudios Tributarios y Aduaneros (2015), “La naturaleza jurídica y la incidencia de tributos federales sobre los negocios jurídicos envolviendo las Reducciones Certificadas de Emisión (RCE) (Créditos de carbono)”, del auditor-fiscal y juez de la Séptima Turma de la Fiscalía  de la Receta Federal de Juzgado de São Paulo, Mauro José Silva concluyó que es adecuado comprender a las RCEs como bien incorpóreo, una vez que la commodity presupone la existencia material de un bien que se sujetará  a la distribución para consumo, y por lo tanto no admitiendo las RCEs como commodities. Y si no son Commodities como género, no hay espacio para que se las admitan en la especie de las commodities ambientales, en sentido jurídico.

 

Referencias:

 

EL KHALILI, Amyra. Palestra proferida en la 22ª Bienal Internacional del Libro promovida por la Editora Fórum en 13 ago. 2012 y en la 94ª reunión del Fórum Permanente de Derecho del Ambiente de la Escuela de Magistratura del Tribunal de Justicia del Estado de Rio de Janeiro (EMERJ), Educación y Sustentabilidad pos RIO+20, 03. ago. 2012.

 

EL KHALILI, Amyra. Pós-Rio+20 – Análisis crítica de la economía verde y de la naturaleza jurídica de los créditos ambientales. Fórum de Derecho Urbano e Ambiental – FDUA, Belo Horizonte, ano 11, n. 65, p. 9-10, set/oct. 2012.

 

EL KHALILI, Amyra. Las commodities ambientales y la métrica del carbono. Fórum de Derecho Urbano e Ambiental – FDUA, Belo Horizonte, ano 16, n. 93, p.26-31, mayo./jun. 2017.

 

Nota de la autora:

 

Ese es el debate que ocurrió en el medio jurídico, Ministerio Público, Escuela de Magistratura, entre los operadores del derecho. Tuve que recurrir a Karl Marx para explicar que contaminación no puede ser mercancía y que los servicios de la naturaleza no pueden ser medidos con la misma regla del capital natural (tesis de la precificación de los bienes comunes, agua, energía, biodiversidad, etc.)

 

Dice la bruja feminista Bárbara Walker que, según las culturas de las matriarcas paganas, matemática significa sabiduría de la Madre. Ese código recibí de mi abuela beduina Fátima Sad El Din, muerta en la ocupación israelí en 1948, cuando las tierras de las que eran tutores mis abuelos, los Akfs (tierras sagradas islámicas) del Shayk Mohamed El Khalili, han sido robadas por los ocupantes. Por eso llamó a las Madres Ambientales de Matrices Ambientales  (bienes comunes y/o procesos de la naturaleza que hoy ellos (los canallas) llaman de servicios ambientales.

 

FUENTE: http://operamundi.uol.com.br/dialogosdelsur/analisis-critica-a-la-economia-verde-y-los-creditos-ambientales/24072017/

 

VER: http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Pos-Rio_20_Analisis_critica_de_la_economia_verde_y_de_la_naturaleza_juridica_de_los_creditos_ambientales

 

Inestabilidad petrolera impulsa salto de Cuba en energías limpias

 

La Habana, Cuba, miércoles 14 de febrero de 2018, por Ivet González, IPS.- Cuba busca un tránsito hacia las energías limpias, asequibles y eficientes, como pilar fundamental para su desarrollo sostenible, según alegan expertos.

 

El vicepresidente y comandante cubano Ramiro Valdés (1ero izda) y Stefano Manservisi (2do dcha), director general para la Cooperación Internacional y el Desarrollo de la Unión Europea, conversan durante la sesión inaugural del primer Salón de las Energías Renovables de Cuba, el 30 de enero, en un recinto ferial de La Habana.

 

Cuba intenta acelerar la explotación de las fuentes renovables de energía en medio de una difícil situación económica, ante la caída sostenida desde 2016 del suministro de Venezuela de petróleo a precios preferenciales, que compensan solo parcialmente Argelia y Rusia.

 

“Para Cuba cualquier cantidad de energía es importante”, dijo Alfredo López, ministro de Energía y Minas, durante la inauguración del primer Salón Internacional de Energías Renovables. Cuba 2018, que se celebró entre el 30 de enero y este jueves 1, en el recinto habanero de Pabexpo, auspiciado por esa cartera y la Unión Europea (UE).

 

La feria, que abarcó desde exposiciones hasta foro de negocios, es parte del relanzamiento de los vínculos bilaterales entre el bloque europeo y la isla caribeña, luego de comenzar a implementar en enero último el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, que lograron en 2016 tras dos años y siete rondas de conversaciones.

 

“Este fórum tiene como fin apoyar la transición de Cuba hacia las energías limpias, asequibles y eficientes, como pilar fundamental para su desarrollo sostenible”, apuntó Stefano Manservisi, el director general de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE.

 

A su juicio, el encuentro con más de 76 expositores de 16 países “es también la prueba de la alianza estratégica entre Cuba y la Unión Europea en el papel del cambio climático”, porque contribuye con un programa de las autoridades cubanas para hacer más limpia e independiente de los combustibles fósiles la matriz energética en 2030.

 

Se trata de un plan, aprobado en 2014, que busca elevar la bajísima participación actual de 4,6 por ciento de las fuentes renovables de energía en la generación de electricidad a 24 por ciento, para lo que debe captar 4.000 millones de dólares de fondos externos.

 

La política, que incluye además aspectos educativos, sustituciones de equipos electrodomésticos por otros más eficientes y aprovechamiento de las fuentes renovables en más actividades domésticas y económicas, persigue reducir en seis millones de toneladas las emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2) cuando se termine.

 

En la nueva etapa diplomática, la UE anunció que firmará con Cuba un programa conjunto en energías renovables por 18 millones de euros (22 millones de dólares), lo que consolida la presencia del grupo de 28 países que hoy es el primer socio comercial, el primer inversor y el primer origen en cooperación para el desarrollo de este país.

 

Manservisi aconsejó a las autoridades cubanas “atraer masivamente la inversión extranjera” para lograr la transición energética. Un día después, en una conferencia de prensa les pidió crear un entorno “más amigable y flexible” para los negocios, con “menos burocracia” y “autorizaciones que se puedan obtener en plazos más cortos”.

 

Justo la empresa británica Havana Energy firmó en 2012 el contrato con el estatal Grupo Empresarial Azucarero Azcuba para construir junto con China la primera planta de cogeneración, llamada bioeléctrica, de las 27 que aportarán 14 por ciento del total de electricidad limpia a generar en 2030, con base en la biomasa cañera y forestal.

 

El plan persigue que 24 por ciento de electricidad limpia se sostenga con 14 por ciento de biomasa, seis por ciento de eólica, tres por ciento de solar y el resto de hidráulica.

 

Sentado en un estand de la feria, el gerente de desarrollo de la filial de Havana Energy en el país, Mario Dorta, explicó detalles del proyecto de 186 millones de dólares que se construye cerca del central azucarero Ciro Redondo, en la central provincia de Ciego de Ávila.

 

“Una de las acciones que estamos haciendo en la feria es viendo a los niveles necesarios para que los recursos lleguen a la obra”, dijo Dorta a IPS. “Se terminó el movimiento de tierra y estamos esperando que lleguen los recursos que Cuba asignó, que son cemento, acero, porque el resto se trae desde China para armar aquí”, detalló.

 

El operario Ernesto García mientras supervisa el funcionamiento del Parque solar Cantarana, ubicado en la central provincia de Cienfuegos, en Cuba, y que genera 2,6 megavatios. El país pretende que tres por ciento de la electricidad provenga de energía fotovoltaica.

 

Al culminar la primera parte de la construcción, el resto de la planta vendrá por partes desde ese país asiático en un sistema listo para ensamblar. Entonces el directivo calcula hasta un máximo de 16 meses de trabajo para el arranque de las operaciones y aporte alrededor de 250 empleos a la localidad.

 

“Cuando se atrasan las obras en un proceso de inversiones, los costos se elevan grandemente, a pesar de que todo el mundo entiende cual es la situación de las empresas constructoras después del huracán”, sopesó Dorta, sobre un problema que además “tiene un gran costo de credibilidad para los inversionistas que vienen a Cuba”.

 

La actual recaída económica del país, que soporta una crisis casi crónica desde 1991, tiene entre sus factores determinantes en materia energética, el hundimiento económico de Venezuela, su principal socio durante este siglo.

 

Desde 2016, Caracas redujo hasta montos no informados su suministro de unos 100.000 barriles diarios de petróleo a precios subsidiados, equivalente a la mitad de los requirimientos internos. Actualmente Argelia y Rusia suplen parte del déficit en términos no revelados.

 

El impacto de esta situación se acentuó también por el azote en septiembre de 2017 del huracán Irma a casi toda costa norte, que asestó un duro golpe al sector turístico y las viviendas.

 

El fenómeno climático evidenció además la baja resiliencia del sistema de generación concentrado en grandes termoeléctricas.

 

Mario Dorta, gerente de desarrollo de la empresa británica Havana Energy, durante sus declaraciones a IPS en el Salón de las Energías Renovables de Cuba, celebrado en La Habana entre el 30 de enero y el 1 de febrero.

 

A ello se suman otros retos energéticos asociados a la eficiencia que afronta Cuba.

 

“Independientemente del desarrollo de las fuentes renovables de energía, hoy la eficiencia energética es imprescindible para Cuba”, explicó Elaine Moreno, la directora general de la estatal Oficina Nacional para Uso Racional de la Energía.

 

“Los sistemas tecnológicos de Cuba, en su mayoría, son poco o medianamente eficientes, la transición tecnológica en la que se está trabajando busca que serán altamente eficientes”, abundó a IPS sobre esa parte del plan de la cartera de energía, además de actualizar las cifras de los avances.

 

Moreno informó que, hasta el momento, se han sustituido 4,6 millones de lámparas LED (diodo luminoso) de los 13.000 millones de meta; se han vendido 740.000 cocinas de inducción dentro del objetivo de eliminar dos millones de cocinas eléctricas de resistencia, y se han instalado 13.000 calentadores solares de agua.

 

Además, ya 6.000 viviendas en lugares de difícil acceso y desconectados de la red eléctrica nacional reciben este servicio gracias a la instalación de módulos solares fotovoltaicos, pero aún falta por cubrir otros 14.000 hogares que carecen del servicio.

 

Reponsables del área energética precisaron durante la feria que, de las 27 bioeléctricas planificadas para 2030, tres ya están en construcción, 10 en proceso de negociaciones y 14 en la cartera de oportunidades para la inversión extranjera. Hoy se ejecutan dos parques eólicos, mientras el resto de los 13 a realizar se negocian con inversores.

 

Y, de los 201 parques solares planificados, ya 40 funcionan, se espera que en 2018 entren a generar energía limpia otros 58 y los 103 restantes planificados están en negociaciones.

 

La situación de Cuba se repite en el Caribe, cuyos países dependen con fuerza del crudo, tienen altos costos para generar electricidad, baja eficiencia energética y están muy expuestos a catástrofes naturales, lo que contrasta con su fuerte potencial de fuentes renovables de energía.

 

La zona caribeña está rezagada con respecto al resto de América Latina, donde existen grandes paradigmas como Uruguay y Costa Rica, con una participación de más de 95 por ciento de las energías renovables en la generación de electricidad. VER: http://www.ipscuba.net/economia/inestabilidad-petrolera-impulsa-salto-de-cuba-en-energias-limpias/

 

Las consecuencias del consumo inadecuado de omeprazol

 

Madrid, España, miércoles 14 de febrero de 2018, por Dr. Juan J. Sebastián Domingo. Profesor asociado de la Universidad de Zaragoza. Jefe de Servicio del Servicio de Aparato Digestivo en el Hospital Royo Villanova, El País.- El autor alerta del hecho de que el omeprazol está sobreprescrito en nuestro país: se considera que del 54% al 69% de las prescripciones son inadecuadas. La introducción del omeprazol, a finales de la década de 1980, supuso un avance espectacular en el control de las enfermedades relacionadas con el ácido gástrico, en comparación con la cimetidina y la ranitidina, que eran los medicamentos que se estaban utilizando con este fin hasta entonces.

 

El omeprazol es un potente supresor del ácido gástrico (inhibe hasta un 80% la secreción de ácido clorhídrico) que está indicado en el tratamiento (cicatrización) de la úlcera de estómago y duodeno; para contrarrestar el reflujo gastroesofágico (por ejemplo, cuando hay una hernia de hiato) y curar la esofagitis (inflamación, con o sin ulceraciones, de la mucosa de la porción inferior del esófago) secundaria al mismo; para erradicar o eliminar la infección por la bacteria Helicobacter pylori (en combinación con varios antibióticos), que está implicada en la mayor parte de las úlceras gástricas y duodenales, así como en el cáncer de estómago. También está indicado en un proceso muy raro que ocasiona una sobreproducción de ácido gástrico conocido como síndrome de Zollinger-Ellison (producido por un tumor llamado gastrinoma, localizado generalmente en el páncreas), y como gastroprotector, para prevenir la aparición de úlceras en el estómago y duodeno, y sus posibles complicaciones (hemorragia) en individuos que deben consumir aspirina (prevención cardiovascular o cerebrovascular) y/o antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno o el naproxeno.

 

Estas son las situaciones y enfermedades digestivas en las que el uso del omeprazol, o alguno de sus derivados, es adecuado y está aceptado. Sin embargo, en la actualidad, el omeprazol está sobreprescrito en nuestro país: se considera que del 54% al 69% de las prescripciones son inadecuadas. Es el principio activo de mayor consumo, con un total de 54 millones de envases, que representan el 5,9% del total de envases facturados en 2015, según se recoge en el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2016. Además, comparativamente con el resto de Europa, 85 personas de cada 1.000 están tomando omeprazol o un derivado diariamente en España, mientras que en Noruega son solo 30 de cada 1.000 y 27 de cada 1.000 en Italia, un 70% por encima de la media europea.

 

Es el principio activo de mayor consumo, con un total de 54 millones de envases, que representan el 5,9% del total de envases facturados en 2015, según se recoge en el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2016.

 

La consideración del omeprazol como un simple “protector” gástrico, sin prácticamente efectos adversos, ha disparado su utilización, en muchos casos sin una indicación clara, o por síntomas no asociados a una hipersecreción ácida.

 

El omeprazol y sus derivados, de forma general, se han considerado medicamentos seguros, con algunos efectos adversos, en su mayoría leves, como cefalea, estreñimiento, diarrea, dispepsia, erupciones cutáneas; y otros más raros, como la deficiencia de vitamina B12 y de magnesio; osteoporosis, con mayor riesgo de fracturas, y mayor riesgo de infecciones intestinales, todos ellos en pacientes que reciben alguno de estos preparados a largo plazo.

 

Desde hace algún tiempo, se ha sugerido que el uso de omeprazol a largo plazo aumenta el riesgo de que aparezcan lesiones gástricas premalignas, como pólipos, atrofia y metaplasia intestinal (transformación de la mucosa gástrica en otra de tipo intestinal), así como de cáncer de estómago.

 

Algunos estudios han demostrado que el riesgo de cáncer de estómago se incrementa hasta un 43% entre las personas que utilizan el omeprazol durante largo tiempo, si bien no se tuvo en cuenta el papel que podía jugar en ello la infección por Helicobacter pylori (se ha demostrado que la erradicación de esta bacteria reduce el riesgo de desarrollar cáncer gástrico, pese a lo cual una proporción considerable de estos individuos pueden continuar progresando a cáncer de estómago aún después de eliminarla).

 

Un estudio reciente, publicado el 31 de octubre de 2017 en la prestigiosa revista inglesa Gut, concluye que el uso de omeprazol (o derivados) a largo plazo se asocia con un riesgo de cáncer gástrico 2,4 veces mayor en sujetos en los que se había eliminado Helicobacter pylori (siendo aún mayor en aquellos que seguían teniendo la infección por aquel germen). El estudio también confirmaba que el riesgo de cáncer de estómago aumentaba con la dosis y duración del uso de este tipo de fármacos, y recomendaba que los médicos deberían (deberíamos) tener cuidado y rigor al recetar omeprazol a largo plazo a los pacientes, incluso en aquellos en los que se haya erradicado Helicobacter pylori.

 

La consideración del omeprazol como un simple “protector” gástrico, sin prácticamente efectos adversos, ha disparado su utilización, en muchos casos sin una indicación clara, o por síntomas no asociados a una hipersecreción ácida

 

En este orden de cosas, y pensando siempre en la seguridad de los pacientes, cada vez más se tiende a deprescribir el omeprazol, es decir, a reducir la dosis, suspenderlo o usar dosis "bajo demanda" en adultos que hayan completado un tiempo mínimo de 4 semanas con aquél como tratamiento de la acidez de estómago o del ardor (enfermedad por reflujo gastroesofágico) de intensidad leve a moderada cuyos síntomas ya estén resueltos, sin seguir a partir de entones con el medicamento. Con bastante frecuencia, esto no se suele hacer y el paciente puede continuar sine die con el omeprazol, sin ser ya necesario.

 

Algunos estudios han demostrado que el riesgo de cáncer de estómago se incrementa hasta un 43% entre las personas que utilizan el omeprazol durante largo tiempo

 

En pacientes que tienen un esófago de Barrett (condición en la cual el recubrimiento mucoso normal de la porción terminal del esófago es reemplazado por uno de características diferentes, similares al del estómago, que está producido por la exposición de esa porción de la mucosa al ácido gástrico, como consecuencia de un reflujo gastroesofágico prolongado), una esofagitis grave o antecedentes de una úlcera gastroduodenal que haya sangrado en algún momento, sí que se recomienda continuar con la protección que proporciona este fármaco.

 

En términos generales, los beneficios del tratamiento con omeprazol, tanto a corto como a largo plazo, superan los posibles riesgos o efectos secundarios, siempre y cuando la indicación clínica de su administración, la dosis y duración del tratamiento sean las adecuadas. VER: https://elpais.com/elpais/2018/02/02/ciencia/1517569615_996884.html

 

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios