Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2116

Nº 2.116. Lunes 19 de febrero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

Coordinadora Nacional de Inmigrantes: La Presidenta Bachelet respondió 800 cartas individuales

 

Santiago, Chile, lunes 19 de febrero de 2018, El Mercurio.- Coordinadora Nacional de Inmigrantes sobre cartas a Presidenta Bachelet: "No vamos a esperar una respuesta". Según indicó el timonel de la agrupación, Rodolfo Noriega, la Mandataria derivó parte de las misivas enviadas a La Moneda a la Subsecretaría del Interior. En ellas se llama a solucionar problemas como el abuso laboral y la discriminación. Minutos antes de que finalizara la marcha convocada por la Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile, este domingo, el timonel de la organización, Rodolfo Noriega, aseguró que la Presidenta Michelle Bachelet respondió una serie de cartas enviadas por la organización a La Moneda. En las misivas planteaban los problemas que enfrentan los extranjeros radicados en el país. Según Noriega, algunos de estos documentos fueron derivados al subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy. Sin embargo, el representante de los inmigrantes especificó que no esperarán una respuesta por parte de éste último y, por lo mismo, presionarán para que todo sea más rápido. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/02/18/895605/Presidente-de-la-Coordinadora-Nacional-de-Inmigrantes-sobre-cartas-a-la-Mandataria-No-nos-vamos-a-quedar-esperando-una-respuesta-del-subsecretario.html

 

Santiago: Inmigrantes marchan hacia La Moneda y exigen “amnistía migratoria”

 

Santiago, Chile, lunes 19 de febrero de 2018, El Ciudadano.- Este domingo, la Coordinadora Nacional de Inmigrantes realizó una marcha en Santiago, que llegó hasta el palacio de La Moneda con la idea de “convencer” al Gobierno de regularizar la situación de los miles de extranjeros que residen y trabajan de manera irregular en todo el país, pidiendo para ello una “amnistía migratoria”. Según consigna radio Cooperativa, en 2015 se entregó una minuta al Gobierno con una serie de peticiones que no han sido tomadas en cuenta por el ejecutivo. Roberto Noriega, de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, apuntó a la “falta la decisión, la voluntad de este Gobierno de poder afrontar esta situación. Esto es lo que estamos planteando (…) Si este Gobierno -que todavía es gobierno hasta marzo- no toma la medida, nosotros vamos a continuar porque acá no paramos ni un solo día”, declaró, citado por la emisora. El dirigente añadió que lo que se pide, “es un procedimiento simple” para obtener la residencia regular, lo cual, a su juicio, podría “permitir combatir las situaciones de abuso laboral, de discriminación y de violencia” que los afectan actualmente. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/santiago-inmigrantes-marchan-hacia-la-moneda-exigen-amnistia-migratoria/02/18/

 

NACIONALES

 

Monedas sociales para el buen vivir

 

Santiago, Chile, lunes 19 de febrero de 2018, por Manuel Baquedano, IEP, El Mostrador.- Las monedas sociales creadas por iniciativas ciudadanas desempeñarán un rol clave en la implementación de la Vía de la Simplicidad, es decir, en la estrategia que promueve el abandono progresivo de la sociedad de consumo al eliminar lo superfluo y comenzar a producir nosotros mismos las mercancías básicas para nuestra vida como el alimento, la vestimenta y la energía. En un artículo anterior, cuando hicimos referencia a los presupuestos para el buen vivir, dijimos que la moneda actual sirve para intercambiar mercancías y servicios en la sociedad de consumo, para comprar en los centros comerciales o en los supermercados, pero no se adecúa cuando se trata de hacer trueques de bienes o servicios producidos en forma doméstica o local, en un barrio o una comuna. Las monedas sociales son un instrumento muy útil para reforzar las relaciones vecinales y desarrollar una economía doméstica que estimule y aproveche las habilidades personales de sus participantes. El uso de estas monedas permite a quienes las emplean salir progresivamente de la sociedad de consumo pues se puede pagar una parte de la producción con el dinero oficial y otra parte a través del  prosumo o el trueque. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/02/18/monedas-sociales-para-el-buen-vivir/

 

Escasez de agua: Las medidas de las empresas chilenas para evitar lo que sucede en Ciudad del Cabo

 

Santiago, Chile, lunes 19 de febrero de 2018, por Francesca Cassinelli, 24 Horas.- La orbe sudafricana se acerca al punto donde ya no se podrá asegurar el suministro de este bien. ¿La razón? Una intensa sequía y el explosivo aumento de la población. La situación que se vive en Ciudad del Cabo es una mezcla de factores: la intensa sequía que vive la región, la falta de fuentes alternativas del bien y el explosivo aumento de la población, el que hizo crecer enormemente el consumo de agua. Consultamos a las empresas que abastecen de agua a las tres ciudades más populosas del país -Santiago, Valparaíso y Concepción- las medidas que están tomando para enfrentar una eventual escasez hídrica. En Santiago, la compañía Aguas Andinas aseguran tener planes de corto, mediano y largo plazo para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Dicen analizar las experiencias internacionales en sequía y en proyección de la oferta hídrica. Entre los elementos de adaptación que mencionan están sus "biofactorías", centros donde recuperan agua que luego se usan para riego, industria, recarga de acuíferos y mantención de ecosistemas. VER: http://www.24horas.cl/nacional/santiago-valparaiso-y-concepcion-las-medidas-de-las-empresas-para-evitar-la-situacion-que-se-vive-en-ciudad-del-cabo-2642330#

 

Basura es la inquietud ambiental que más crece en Chile entre 2016 y 2018

 

Santiago, Chile, lunes 19 de febrero de 2018, por Carlos González Isla, La Tercera.- Según encuesta del Ministerio de Medio Ambiente, es el segundo tema ecológico que más preocupa a los chilenos. Creció 8% en dos años y está por alcanzar al esmog. El 79% de los chilenos está a favor de prohibir los asados en días de altos niveles de contaminación, según los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018, en la que se abordaron las principales preocupaciones ambientales de la ciudadanía. El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, dice no está en sus planes prohibirlos por decreto. “Más bien hay que tomar conciencia”, advierte. La medición, que se realizó entre el 8 de enero y el 5 de febrero pasado, y que se aplicó a 7.601 personas de 113 comunas del país, indica que la contaminación del aire lidera la lista de los problemas que los chilenos perciben que más lo afectan, con un 32% de las menciones; de cerca le sigue la basura, con un 29%. Sin embargo, la inquietud por la polución se redujo un 6,3% respecto de la última medición en 2016, cuando marcó 38,3%, mientras que la preocupación por la basura, que era de un 20,7% hace dos años, subió 8,3% en 2018. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/basura-la-inquietud-ambiental-mas-crece-chile-2016-2018/71633/

 

El cambio climático dejó una pérdida de $800 millones en salmón en Chile

 

Concepción, Chile, lunes 19 de febrero, traducido por Mónica Morales, Futuro Verde.- Científicos atribuyeron la pérdida a una floración de algas debido a la creciente temperatura oceánica, y que otras operaciones de acuicultura están en riesgo. A medida que se extienden las aguas más cálidas y con menos oxígeno, los peces domesticados también sufren. En Chile, por ejemplo, una floración de algas en 2016 mató a casi el 12% del salmón cultivado del país, a un costo de $800 millones. Los científicos han atribuido ese florecimiento a las condiciones que surgieron como resultado del cambio climático, según un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports. Pero no será la última vez que el cambio climático esté ligado a muertes en operaciones acuícolas, comentan los científicos, y la proliferación de algas nocivas puede ser la causa principal de esas pérdidas. “El clima está cambiando a nivel mundial, y todos hemos experimentado esos cambios en nuestras vidas”, dijo Mauricio Urbina, biólogo de la Universidad de Concepción de Chile y coautor del estudio. “Por lo tanto, se espera que estas nuevas e inesperadas interacciones o sinergias ocurran con mayor frecuencia”. VER: http://futuroverde.org/2018/02/15/el-cambio-climatico-dejo-una-perdida-de-800-millones-en-salmon-en-chile/

 

GLOBALES

 

Concluye en Ecuador cita internacional sobre cambio climático

 

Quito, Ecuador, lunes 19 de febrero de 2018, Prensa Latina.- Tras cinco días de debate, concluye hoy en Ecuador un encuentro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Iniciada el 12 de febrero último, la cita reúne a 125 expertos y científicos de más de 30 países del mundo, enfrascados en elaborar el Informe Especial sobre el Océano y la Criósfera en un Clima Cambiante, que consta de una compilación de información actualizada. Numerosas mesas de trabajo y análisis de diversos tópicos mantuvieron el pulso de la reunión, encaminada a ofrecer instrumentos a gobernantes y encargados de tomar decisiones, en aras de aplicar mecanismos para reducir los efectos nocivos del cambio climático. Los delegados también se enfocaron en temas relacionados con los ecosistemas y las investigaciones. El investigador en Fisiología animal Hans-Otto Portner (Alemania), y la física de Francia, Valerie Masson-Delmotte, son algunas de las personalidades presentes en la cita, donde además coinciden expertos de Estados Unidos, Reino Unido y países latinoamericanos como Argentina, Chile, Costa Rica, Venezuela y el anfitrión Ecuador. Conformado en 1988 por la Organización Mundial de Meteorología y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el IPCC cuenta con puntos focales en 195 países, encargados de gestionar la vinculación de especialistas, generar aportes y revisiones sobre información científica, así como apoyar en el trabajo del ente. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=153023&SEO=concluye-en-ecuador-cita-internacional-sobre-cambio-climatico

 

Filtran el alarmante borrador del informe del IPCC sobre el calentamiento global

 

Washington, EEUU, lunes 19 de febrero de 2018, Actualidad RT.- Según el estudio, que alerta de las consecuencias del cambio climático para evitar que el calentamiento de la Tierra supere los 1,5 ºC, habrá cada vez más "eventos extremos" y los precios alimentarios se encarecerán. El segundo borrador del informe sobre el 'Calentamiento global de 1,5 °C' realizado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y publicado el 8 de enero de este año a través del Registro Federal de EE.UU. con el objetivo de que sea revisado por expertos y gobiernos ha sido filtrado y está abierto al público. Sus augurios no son nada optimistas. El objetivo principal del estudio es limitar la emisión del dióxido de carbono (CO2) para que el calentamiento global no supere los 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales. El borrador menciona que las consecuencias del calentamiento global pueden tener resultados nefastos sobre todo para la región ártica, a causa del deshielo. Además, en los estratos más pobres de la población mundial sufrirán la subida de los precios alimentarios. Otra de las consecuencias será el incremento de "eventos extremos". Sin embargo, el trabajo no aborda qué pasaría si el calentamiento alcanzara los 2ºC. VER: https://actualidad.rt.com/actualidad/262951-ipcc-borrador-filtrado-cambio-climatico

 

"Vamos hacia el colapso hídrico"

 

Zaragoza, España, lunes 19 de febrero de 2018, por David Marqueta, Cadena SER.- Colectivos sociales de toda España han debatido este fin de semana en Zaragoza sobre el futuro de la gestión del agua en nuestro país. Si nada lo remedia "vamos hacia un colapso hídrico". Así de claro lo ha dicho el portavoz de Ecologistas en Acción, Santiago Martín, a lo largo de una jornada donde asociaciones ciudadanas, agrícolas y ecologistas de todo el país buscan en Zaragoza un acuerdo social en defensa de los ríos y del agua pública. Entre sus conclusiones, piden que en este contexto de sequía y cambio climático se reduzca el regadío, que no haya trasvases y que no se construyan más embalses. Pero también piden que la gestión del agua sea completamente pública para evitar que caiga en manos de empresas y políticas mercantilistas que utilizan el agua para la especulación. En medio de las jornadas ha habido varias intervenciones contra el pacto nacional del agua pretendido por el actual gobierno central y desde el que se llama a la solidaridad y sostenibilidad de la gestión del agua. Para empezar, Ecologistas en Acción piden que se rebaje la superficie de regadío actual de los cuatro millones de hectáreas a tres millones y que se interrumpa ya el regadío porque tal y como están los embalses, más la sequía, no se podrán garantizar consumos de boca el año que viene. VER: http://cadenaser.com/emisora/2018/02/17/radio_zaragoza/1518874160_388267.html

 

Nueva legislación en Cuba para garantizar el uso racional del agua

 

La Habana, Cuba, lunes 19 de febrero de 2018, Xinhua.- Garantizar la preservación del agua en armonía con el desarrollo económico y social del país y la protección del medio ambiente es el objetivo de la nueva legislación que entró en vigor esta semana en Cuba. Se trata de la Ley de Aguas Terrestres, que establece el uso racional del preciado elemento natural y su reutilización, así como la gestión de reducción del riesgo de desastres y eventos hidrometeorológicos extremos. De acuerdo con la presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Inés María Chapman, el propósito es regular la gestión "integrada y sostenible" de las aguas terrestres, sobre la base de su "planificación, preservación y sostenibilidad". En Cuba, que carece de grandes ríos, las lluvias constituyen la principal fuente de agua, y su frecuencia disminuyó en los últimos tres años -con excepción del segundo semestre de 2017-, por lo que las autoridades del sector consideraron necesario gestionar su empleo de manera integrada. VER: http://spanish.xinhuanet.com/2018-02/17/c_136981571.htm

 

Gobierno lanza plan para proteger la mayor fábrica de agua de Colombia

Bogotá, Colombia, lunes 19 de febrero de 2018, Presidencia Colombia.- El Presidente Juan Manuel Santos dijo que se invertirán $64.000 millones en la conservación del Macizo Colombiano, donde nacen varios de los más importantes ríos del país. Colombia protegerá su mayor fábrica de agua, el Macizo Colombiano, mediante un completo programa que prioriza esa zona como un área de conservación, al tiempo que establece reglas para promover su desarrollo sostenible. El Presidente Juan Manuel Santos dijo que es fundamental proteger el Macizo Colombiano, así como las demás fábricas productoras de agua que son los páramos y por eso se invertirán $64.000 millones de pesos en un completo plan, que contempla una línea de trabajo a 15 años, el cual generará oportunidades de desarrollo. “El agua se está convirtiendo en un recurso más y más importante. Nos hemos propuesto en el Gobierno proteger y mantener para las próximas generaciones los páramos que están en estas cordilleras de Los Andes y por eso estamos aquí”, indicó el Primer Mandatario. VER: http://es.presidencia.gov.co/noticia/180216-Gobierno-lanza-plan-para-proteger-la-mayor-fabrica-de-agua-de-Colombia

 

El peligroso retorno del intervencionismo en América Latina

 

Montevideo, Uruguay, lunes 19 de febrero de 2018, por Raúl Zibechi, El Ciudadano, Sputnik.- La reciente gira del secretario de Estado, Rex Tillerson, por América Latina, con su propuesta de cambio de régimen en Venezuela, está en sintonía con las peores tradiciones de la Casa Blanca en sus relaciones con la región. Hubo un presidente de los EEUU al que los historiadores recuerdan por su exuberante personalidad de 'cowboy', su masculinidad, un fervoroso nacionalismo y su capacidad de liderazgo. Se llamó Theodore Roosevelt y en contra de las apariencias fue un niño enfermizo y débil que sufría asma y casi no salía de su casa. Como presidente de EEUU (1901-1909), Roosevelt apoyó la separación de Panamá de Colombia en 1903 (cuyos territorios estaban unidos desde 1822), para asegurar la concesión para construir un canal interoceánico, estableció la base militar de Guantánamo en Cuba en 1903, país en el que había intervenido ya en 1899, envió soldados a Santo Domingo, República Dominicana, en 1904 y volvió a ocupar Cuba entre 1906 y 1909. VER: https://mundo.sputniknews.com/firmas/201802081076112030-latinoamerica-politica-eeuu-tillerson-venezuela/

 

Humanizar el cambio climático a los ciudadanos es un paso muy necesario


Washington, EEUU, lunes 19 de febrero de 2018, Conciencia Eco.-Impulsar el conocimiento científico y tecnológico en los ciudadanos es, actualmente, una necesidad generalizada de las sociedades desarrolladas. Para ello hay que usar un discurso que contenga menos estadísticas abstractas y que llegue más al público en general. Para este fin, la ONU ha publicado una guía de cómo los científicos deberían comunicar sus conocimientos sobre los impactos del cambio climático a los ciudadanos. El manual identifica seis principios para involucrar efectivamente al público en general en los mensajes centrales sobre las amenazas y oportunidades que surgen del cambio climático. Estos incluyen la manera de llegar al público mediante historias humanas, que lleguen al público en general, mediante comunicaciones visuales más efectivas, siendo conocedores de lo que le importa a la audiencia. La guía se basa en seis principios básicos para una comunicación más efectiva: La guía completa, escrita por el grupo de comunicación Climate Outreach, se puede leer aquí . VER: https://www.concienciaeco.com/2018/02/14/humanizar-el-cambio-climatico-a-los-ciudadanos-es-un-paso-muy-necesario/

 

El cambio climático aumenta el riesgo de inundación en Europa

 

París, Francia, lunes 19 de febrero de 2018, traducido por Mónica Morales, The Guardian, Futuro Verde.- Un estudio, basado en Modelos de Impacto, muestra que entre 500,000 y 1 millón de personas se verán afectadas por las inundaciones en el continente. A medida que los humanos continúan emitiendo gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el mundo continúa calentándose. Vemos ese calentamiento en todas partes: en la atmósfera, en los océanos, con el aumento del nivel del mar y el deshielo. Pero si bien sabemos de manera concluyente que los humanos están causando el calentamiento, una pregunta igualmente importante es “¿y qué?” Realmente, queremos saber las consecuencias del calentamiento para poder tomar decisiones informadas sobre qué hacer al respecto. Realmente solo tenemos tres opciones: mitigar, adaptar o ignorar y sufrir las consecuencias. Un nuevo estudio ayuda a responder esa pregunta. La investigación fue realizada por el autor principal Lorenzo Alfieri (Comisión Europea – Centro de Investigación Conjunta, Italia), Richard Betts (Universidad de Exeter y Met Office, Reino Unido) y sus colegas. VER: http://futuroverde.org/2018/02/13/el-cambio-climatico-aumenta-el-riesgo-de-inundacion-en-europa/

 

¿Qué especie sobrevivirá al apocalipsis del cambio climático?

 

Ciudad de México, México, lunes 19 de febrero, Excelsior.-Las campeonas absolutas son las bacterias procariontes y las archaeas, explicó Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM. El cambio climático es una de las preocupaciones principales de nuestra época, ¿qué tanto nos afectará?, ¿la humanidad sobrevivirá?, ¿cuál será la especie que logre adaptarse a este cambio? Al respecto, Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó en entrevista para UNAM Global que varias especies de nuestro planeta son capaces de adaptarse a cualquier cambio. Recuerdo hace como 30 años leí un libro en inglés espléndido de divulgación, donde me llamó la atención un párrafo que explicaba sobre unas plantas capaces de adaptarse a concentraciones muy altas de metales acumulados en el medio ambiente como resultado de la actividad industrial”. Esto nos demuestra la extraordinaria capacidad que tienen los seres vivos para adaptarse. Otro caso, añadió Lazcano Araujo, es en Ciudad Universitaria donde hemos detectado que algunos nidos de aves en el entramado de sus ramitas secas hay pedacitos de plástico, esto quiere decir que estos pájaros se han adaptado a la presencia de este material y lo incorporan a sus vidas. VER: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/02/15/1220564

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Coordinadora Nacional de Inmigrantes: La Presidenta Bachelet respondió 800 cartas individuales

 

Santiago, Chile, lunes 19 de febrero de 2018, El Mercurio.- Coordinadora Nacional de Inmigrantes sobre cartas a Presidenta Bachelet: "No vamos a esperar una respuesta". Según indicó el timonel de la agrupación, Rodolfo Noriega, la Mandataria derivó parte de las misivas enviadas a La Moneda a la Subsecretaría del Interior. En ellas se llama a solucionar problemas como el abuso laboral y la discriminación.

 

Minutos antes de que finalizara la marcha convocada por la Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile, este domingo, el timonel de la organización, Rodolfo Noriega, aseguró que la Presidenta Michelle Bachelet respondió una serie de cartas enviadas por la organización a La Moneda.

 

En las misivas planteaban los problemas que enfrentan los extranjeros radicados en el país. Según Noriega, algunos de estos documentos fueron derivados al subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy. Sin embargo, el representante de los inmigrantes especificó que no esperarán una respuesta por parte de éste último y, por lo mismo, presionarán para que todo sea más rápido.

 

Según explicó a Emol, además de todos los escritos que se han entregado durante años al Ejecutivo con el objetivo de resolver situaciones como el abuso laboral y discriminación, esta semana la Presidenta respondió a las 800 misivas individuales que fueron presentadas recientemente.

 

"Además de cartas que fundamentan las medidas de manera insistente durante estos años, nosotros presentamos 800 cartas individuales, peticiones individuales y la Presidenta de la República respondió señalando, entre otras cosas, que ha derivado algunos casos al subsecretario del Interior para que dentro de sus facultades, él vea la dotación de regularización", planteó.

 

Noriega explicó que "esto significa que está en manos del señor Aleuy determinar eso. Y legalmente, todas las situaciones que hemos planteado de irregularidad e incluso de los que entraron de manera irregular al país serían y podrían ser regularizados si el subsecretario cumple con lo que le ha encargado la Presidenta de la República".

 

La respuesta la recibieron hace dos días. Sin embargo, desde la Coordinadora Nacional de Inmigrantes puntualizaron que "nosotros no nos vamos a quedar esperando una respuesta del subsecretario". "A partir de esta semana vamos a presentar otras mil cartas más y vamos a entregar dos mil solicitudes de regularización migratoria con todos los documentos que pide normalmente extranjería", sentenciaron.

 

Todo este escenario se da en medio de una marcha que nació en "respuesta a la respuesta", la cual inició alrededor de las 10:30 de la mañana de este domingo en la calle Bandera con Catedral y que tuvo como destino el palacio La Moneda. Esta "presión" tiene como finalidad que ni los inmigrantes ni la organización encargada de este evento, se van a "quedar esperando hasta que la gente esté regularizada porque un solo día es la posibilidad de que sigan ocurriendo hechos de violencia y muerte que nosotros hemos denunciado y eso no lo vamos a permitir", concluyó Noriega. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/02/18/895605/Presidente-de-la-Coordinadora-Nacional-de-Inmigrantes-sobre-cartas-a-la-Mandataria-No-nos-vamos-a-quedar-esperando-una-respuesta-del-subsecretario.html

 

Santiago: Inmigrantes marchan hacia La Moneda y exigen “amnistía migratoria”

 

Santiago, Chile, lunes 19 de febrero de 2018, El Ciudadano.- Este domingo, la Coordinadora Nacional de Inmigrantes realizó una marcha en Santiago, que llegó hasta el palacio de La Moneda con la idea de “convencer” al Gobierno de regularizar la situación de los miles de extranjeros que residen y trabajan de manera irregular en todo el país, pidiendo para ello una “amnistía migratoria”.

 

Según consigna radio Cooperativa, en 2015 se entregó una minuta al Gobierno con una serie de peticiones que no han sido tomadas en cuenta por el ejecutivo. Roberto Noriega, de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, apuntó a la “falta la decisión, la voluntad de este Gobierno de poder afrontar esta situación. Esto es lo que estamos planteando (…) Si este Gobierno -que todavía es gobierno hasta marzo- no toma la medida, nosotros vamos a continuar porque acá no paramos ni un solo día”, declaró, citado por la emisora.

 

El dirigente añadió que lo que se pide, “es un procedimiento simple” para obtener la residencia regular, lo cual, a su juicio, podría “permitir combatir las situaciones de abuso laboral, de discriminación y de violencia” que los afectan actualmente.

 

La manifestación comenzó en un costado de la Catedral de Santiago y avanzó hacia la Plaza de la Constitución, donde estaba prevista la realización de actos culturales.

 

Una de las organizaciones participantes fue la Coordinadora 30 de Septiembre, la que se formó luego de la muerte de Joanne Fovril, mujer haitiana que falleció luego de ser acusada de abandonar a su hija en la comuna de Lo Prado y cuyo cuerpo aún no ha podido ser repatriado a su tierra natal.

 

Desde la agrupación declararon a Cooperativa que el cuerpo de la mujer haitiana sigue en Chile debido al proceso judicial que busca determinar responsabilidades en su fallecimiento a pesar de que su familia en Haití espera sus restos para darle sepultura. Por ello, anunciaron, el próximo 30 de marzo se realizará una vigilia para pedir que se agilice este proceso. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/santiago-inmigrantes-marchan-hacia-la-moneda-exigen-amnistia-migratoria/02/18/

 

NACIONALES

 

Monedas sociales para el buen vivir

 

Santiago, Chile, lunes 19 de febrero de 2018, por Manuel Baquedano, IEP, El Mostrador.- Las monedas sociales creadas por iniciativas ciudadanas desempeñarán un rol clave en la implementación de la Vía de la Simplicidad, es decir, en la estrategia que promueve el abandono progresivo de la sociedad de consumo al eliminar lo superfluo y comenzar a producir nosotros mismos las mercancías básicas para nuestra vida como el alimento, la vestimenta y la energía. En un artículo anterior, cuando hicimos referencia a los presupuestos para el buen vivir, dijimos que la moneda actual sirve para intercambiar mercancías y servicios en la sociedad de consumo, para comprar en los centros comerciales o en los supermercados, pero no se adecúa cuando se trata de hacer trueques de bienes o servicios producidos en forma doméstica o local, en un barrio o una comuna.

 

Las monedas sociales son un instrumento muy útil para reforzar las relaciones vecinales y desarrollar una economía doméstica que estimule y aproveche las habilidades personales de sus participantes. El uso de estas monedas permite a quienes las emplean salir progresivamente de la sociedad de consumo pues se puede pagar una parte de la producción con el dinero oficial y otra parte a través del  prosumo o el trueque.

 

Los tiempos que se avecinan -y que anteceden a la Era de la Escasez- parecen estar caracterizados por un período en que las ciudades comienzan a quedarse sin agua y la economía mundial y sus monedas oficiales atraviesan una montaña rusa con grandes picos de subidas y bajadas. Están quienes, presos del pánico, se refugian en el Bitcoin aunque esta moneda digital y global haya perdido más del 60% de su valor en el último año debido a la desconfianza que despierta la posibilidad de un hackeo mayúsculo –como ya ocurrió- o las sospechas de que encierra la clásica estafa del sistema piramidal –conocido también como el "Esquema Ponzi"-. En este contexto, pareciera que no existen otras alternativas al dinero oficial aunque esto no es así y contamos con múltiples pruebas.

 

Prácticamente nadie habla de que se está desarrollando en el planeta una poderosa corriente ciudadana que impulsa la creación de monedas sociales en territorios locales bien determinados como regiones, comunas o incluso en barrios. Este fenómeno nació principalmente en países europeos ya hace unos treinta años y recién ahora se está masificando y extendiendo en Asia, África y, más recientemente, en América Latina.

 

Se trata de más de 5.000 experiencias en todo el mundo, según un censo realizado en 2017, que se presentan bajo distintos nombres como monedas locales, alternativas, comunitarias, complementarias, entre otros; pero que obedecen a la definición elaborada por el economista belga Bernard Lietaer quien describió a este tipo de monedas como "Un acuerdo dentro de una comunidad de usar algo como medio de intercambio".

 

Son monedas creadas por ciudadanos y comunidades a las que el Estado, por no poder controlarlas o prohibirlas, ha tenido que tolerarlas sin otra opción. En definitiva, son espacios ganados por la ciudadanía frente al Estado y las grandes corporaciones financieras.

 

Durante 2017 tuvimos la oportunidad de visitar las principales experiencias europeas en  la materia. De todas ellas, la moneda social más desarrollada es la de la ciudad de Bristol en Inglaterra, donde hasta el sueldo del alcalde y los impuestos locales son pagados a través de la Bristol Pound que funciona en base a billetes y una tarjeta digital. Con posterioridad visitamos la ciudad francesa de Toulouse donde el Municipio impulsa una moneda denominada Sol-Violette. Existen en Francia más de 50 monedas de este tipo en circulación y en España, que contaba con 30 en el año 2013, hoy se contabilizan más de 200 casos.

 

Fue en Suiza, en uno de los principales templos del dinero oficial mundial, donde vimos dos monedas alternativas que nos llamaron la atención: el WIR y el Léman de Ginebra.

 

Para los que no creen que estemos frente al fin de la sociedad de consumo y de la civilización industrial estas experiencias no dejan de ser miradas como experiencias marginales y hasta pintorescas. Sin embargo, para los que sí piensan que estamos ante un fin de ciclo, son experiencias cuantitativamente marginales pero cualitativamente germinales.

 

La moneda WIR -que significa “círculo económico”- es una experiencia digna de analizar: fue creada en 1934 por un grupo de pequeños empresarios para enfrentar la crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial y, desde ese entonces, les ha permitido intercambiar bienes y servicios sin depender de la moneda oficial, el franco suizo. En la actualidad, esta moneda tiene cerca de 50.000 pymes afiliadas que mueven anualmente un equivalente a 1.800 millones de dólares. En la práctica, podríamos considerar a WIR como una especie de banco alternativo.

 

En simultáneo, en 2015 y también en Suiza, fue creada una moneda ciudadana transfronteriza en torno al lago Léman. Esta moneda conocida como Léman se utiliza bajo dos formas: en billetes –hay emitidos cerca de 80.000 - y al mismo tiempo han desarrollado su propia versión de moneda virtual que utiliza la técnica del blockchain – la misma técnica que permite funcionar a las criptomonedas como el Bitcoin-.

 

En América Latina las experiencias con monedas locales y alternativas han tenido una suerte dispar y más bien predominan los fracasos antes que los aciertos. Conocido es el caso de la moneda "crédito" en Argentina, una moneda que nació en 1998 a partir de la crisis económica como una iniciativa de los clubes de trueques. En aquel entonces, la moneda alcanzó una gran difusión: nucleaba a más de 5.000 clubes en los que participaban cerca de 2,5 millones de ciudadanos. Esta experiencia se extinguió luego de descubrirse un fraude -con falsificación incluida- que minó el capital más apreciado de una moneda social: la confianza entre sus miembros.

 

Es importante destacar que también han existido monedas alternativas y complementarias en México como el Túmin en Vera Cruz, que fue creada en el 2010 y que agrupa a alrededor de 500 miembros a pesar de vivir en un constante conflicto con el Estado mexicano que busca prohibirla. Por otro parte, en 2014, la localidad colombiana de Suesca creó su propia moneda denominada La Roca.

 

Para los que no creen que estemos frente al fin de la sociedad de consumo y de la civilización industrial estas experiencias no dejan de ser miradas como experiencias marginales y hasta pintorescas. Sin embargo, para los que sí piensan que estamos ante un fin de ciclo, son experiencias cuantitativamente marginales pero cualitativamente germinales.

 

Nuevamente se nos viene a la memoria una escena de la película Titanic: cuando los pasajeros que estaban en el restaurante, ya informados del choque con el iceberg, reclaman por el precio elevado de los postres en vez de prepararse para abandonar el barco; un barco que era considerado por los pasajeros y por la ciencia y la técnica de la época como imposible de hundir. Cuánta razón tiene la antropóloga española Yayo Herrero cuando sentencia: "Nuestra civilización tiene un enorme problema: cree que progresa mientras se destruye a sí misma”.

 

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/02/18/monedas-sociales-para-el-buen-vivir/

 

Escasez de agua: Las medidas de las empresas chilenas para evitar lo que sucede en Ciudad del Cabo

 

Santiago, Chile, lunes 19 de febrero de 2018, por Francesca Cassinelli, 24 Horas.- La orbe sudafricana se acerca al punto donde ya no se podrá asegurar el suministro de este bien. ¿La razón? Una intensa sequía y el explosivo aumento de la población.

 

La situación que se vive en Ciudad del Cabo es una mezcla de factores: la intensa sequía que vive la región, la falta de fuentes alternativas del bien y el explosivo aumento de la población, el que hizo crecer enormemente el consumo de agua.

 

Consultamos a las empresas que abastecen de agua a las tres ciudades más populosas del país -Santiago, Valparaíso y Concepción- las medidas que están tomando para enfrentar una eventual escasez hídrica.

 

En Santiago, la compañía Aguas Andinas aseguran tener planes de corto, mediano y largo plazo para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Dicen analizar las experiencias internacionales en sequía y en proyección de la oferta hídrica.

 

Entre los elementos de adaptación que mencionan están sus "biofactorías", centros donde recuperan agua que luego se usan para riego, industria, recarga de acuíferos y mantención de ecosistemas.

 

"La repotabilización de esa agua es una opción real, más aún si consideramos el retroceso que han sufrido los glaciares, que son la reserva de agua de Santiago", indican desde la empresa a 24Horas.cl, afirmando que esa reutilización ayuda a disminuir las emisiones de CO2.

 

La compañía describe, además, que están estudiando el acceso a nuevas fuentes del elemento, como la producción a partir de agua subterránea. Añaden que trabajan para elevar la eficiencia de la red de distribución.

 

Esval -la empresa responsable del suministro en Valparaíso- vive una situación distinta. De acuerdo a su gerente general, José Luis Murillo, enfrentan una sequía extrema hace casi diez años, lo que les ha llevado en algunos momentos críticos a reforzar las plantas de agua potable de la región con camiones aljibes.

 

"Hoy la situación, gracias a las lluvias del último año y las muchas inversiones en fuentes de suministro alternativas desarrolladas y en funcionamiento, ha mejorado", dice Murillo, agregando que siguen con mucha atención los deshielos, ya que la acumulación de nieve ha sido baja.

 

"La situación aún no se revierte, la situación de sequía ya es estructural", agrega, e indica que la empresa avanza en un proyecto que busca unir la planta que tienen en Concón con el embalse Los Aromos.

 

Dicha conexión -cuya marcha blanca ya está en la primera fase- les permitiría tener un respaldo y ser una alternativa cuando hay turbiedades extremas en el río Aconcagua. La idea es que, cuando esté lista la conexión bidireccional entre la planta y el embalse- se pueda recargar el embalse con los excedentes del río Aconcagua durante invierno. En total, el proyecto representa una inversión de 38 millones de dólares.

 

Moviéndonos un poco más al sur, hacia Concepción, desde la empresa Essbio dicen estar al tanto de que en el futuro "probablemente Chile se verá enfrentado a un mayor estrés hídrico".

 

El gerente de clientes de la empresa, Claudio Santelices, comenta a 24Horas.cl que "tanto las tecnologías como el marco regulador deberán responder a ese escenario" y agrega que en la compañía trabajan para enfrentar el riesgo de disponibilidad de agua para consumo humano, por lo que han aumentado casi 20% las inversiones en proyectos destinados a asegurar el recurso.

 

Entre las iniciativas que mencionan están la ampliación de embalses, el desarrollo de pozos y la compra de agua cruda y derechos de agua. Además, agrega que monitorean constantemente las fuentes de agua, lo que les permite estimar la disponibilidad en el mediano y largo plazo.

 

"Junto al Centro de Ciencias Ambientales, EULA-Chile, de la Universidad de Concepción, y en colaboración con los municipios de Concepción y San Pedro de la Paz, analizamos la posibilidad de usar las lagunas urbanas como fuentes de abastecimiento en situaciones excepcionales", adelanta. VER: http://www.24horas.cl/nacional/santiago-valparaiso-y-concepcion-las-medidas-de-las-empresas-para-evitar-la-situacion-que-se-vive-en-ciudad-del-cabo-2642330#

 

Basura es la inquietud ambiental que más crece en Chile entre 2016 y 2018

 

Santiago, Chile, lunes 19 de febrero de 2018, por Carlos González Isla, La Tercera.- Según encuesta del Ministerio de Medio Ambiente, es el segundo tema ecológico que más preocupa a los chilenos. Creció 8% en dos años y está por alcanzar al esmog.

 

El 79% de los chilenos está a favor de prohibir los asados en días de altos niveles de contaminación, según los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018, en la que se abordaron las principales preocupaciones ambientales de la ciudadanía. El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, dice no está en sus planes prohibirlos por decreto. “Más bien hay que tomar conciencia”, advierte.

 

La medición, que se realizó entre el 8 de enero y el 5 de febrero pasado, y que se aplicó a 7.601 personas de 113 comunas del país, indica que la contaminación del aire lidera la lista de los problemas que los chilenos perciben que más lo afectan, con un 32% de las menciones; de cerca le sigue la basura, con un 29%. Sin embargo, la inquietud por la polución se redujo un 6,3% respecto de la última medición en 2016, cuando marcó 38,3%, mientras que la preocupación por la basura, que era de un 20,7% hace dos años, subió 8,3% en 2018.

 

“Creo que hubo una preocupación por los conflictos de rellenos sanitarios, por las imágenes de la contaminación del plástico en los océanos y los vertederos ilegales”, dice Mena sobre las razones que explicarían el alza.

 

El secretario de Estado atribuye la baja en la preocupación del esmog a que en 2017 la precipitación fue normal, a diferencia de los anteriores, y a los planes de descontaminación. “Logramos los años más limpios por lejos en ciudades entre Santiago y Talca, además se lograron reducciones significativas en Chillán, Los Ángeles, Valdivia, Osorno, Temuco y en Coyhaique una mejora”, asegura.

 

A nivel de comportamiento, esta encuesta, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente en conjunto con la Dirección de Estudios Sociales del Instituto de Sociología de la U. Católica, indica que el 50% de los entrevistados separa los residuos. Para Mena, esta cifra es un avance si se considera que en 2016 solo un 18,2% reconocía que reciclaba.

 

Daniella Leal, quien estuvo a cargo del equipo de investigación de la medición, agrega que el alto porcentaje de separación de residuos que declaran los chilenos quizás tiene que ver con la configuración de las viviendas actuales. “Muchos de los edificios hoy tienen sistemas de separación de la basura, eso de alguna manera puede facilitar que las personas vayan adoptando esta práctica”, señala.

 

Sin embargo, existe un 50% de los chilenos que aún no separa los residuos. Al ser consultados por qué no lo hacen, el 40% contestó que porque no hay dónde reciclar, porcentaje que se mantiene estable desde 2016.

 

La encuesta arrojó, además, que el medioambiente es uno de los últimos temas que preocupan a los chilenos, con un 5%, ya que el primer lugar lo ocupa la salud, con un 38%. “Si bien la gente no se levanta en la mañana preocupada por el cambio climático, cuando indagas un poco más te das cuenta de que es una preocupación que se tiene”, plantea Mena.

 

En 2016, en el área de cambio climático, un 84% de los chilenos decía que este fenómeno estaba ocurriendo y hoy es de 93%, a juicio del ministro, los incendios, olas de calor, marea roja, aluviones y otros fenómenos hicieron crecer esta percepción. Para Leal, a lo anterior se suma el impacto de los medios de comunicación, a través de los cuales las personas se van enterando e informando cada vez más sobre los problemas climáticos. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/basura-la-inquietud-ambiental-mas-crece-chile-2016-2018/71633/

 

El cambio climático dejó una pérdida de $800 millones en salmón en Chile

 

Concepción, Chile, lunes 19 de febrero, traducido por Mónica Morales, Futuro Verde.- Científicos atribuyeron la pérdida a una floración de algas debido a la creciente temperatura oceánica, y que otras operaciones de acuicultura están en riesgo. A medida que se extienden las aguas más cálidas y con menos oxígeno, los peces domesticados también sufren.

 

En Chile, por ejemplo, una floración de algas en 2016 mató a casi el 12% del salmón cultivado del país, a un costo de $800 millones. Los científicos han atribuido ese florecimiento a las condiciones que surgieron como resultado del cambio climático, según un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports.

 

Pero no será la última vez que el cambio climático esté ligado a muertes en operaciones acuícolas, comentan los científicos, y la proliferación de algas nocivas puede ser la causa principal de esas pérdidas.

 

“El clima está cambiando a nivel mundial, y todos hemos experimentado esos cambios en nuestras vidas”, dijo Mauricio Urbina, biólogo de la Universidad de Concepción de Chile y coautor del estudio. “Por lo tanto, se espera que estas nuevas e inesperadas interacciones o sinergias ocurran con mayor frecuencia”.

 

Urbina agregó que no todas las partes del mundo están experimentando los mismos cambios climáticos por lo que el calentamiento global no necesariamente conducirá a más floraciones de algas en todas partes. Pero en el norte de la Patagonia, dijo, “las floraciones de algas nocivas podrían ocurrir con mayor frecuencia”.

 

Chile es el segundo mayor productor de salmón de cultivo, con operaciones en las bahías protegidas y los fiordos de la escarpada costa del país sudamericano. Pero esos lugares también pueden hacer que las piscifactorías sean susceptibles a la proliferación de algas mortales.

 

En la Patagonia, Urbina dijo, “hemos predicho que en un año ‘seco’ los riesgos de proliferación de algas nocivas aumentarán, mientras que en los años ‘húmedos’ el riesgo disminuirá”.

 

Causas

 

El fenómeno de El Niño durante el verano austral de 2015-16, combinado con vientos más débiles debido a cambios en otro patrón climático, la Oscilación Antártica, hizo que la región fuera mucho más caliente y más seca de lo normal.

 

Eso, los investigadores encontraron, redujo la circulación oceánica, aumentaron las temperaturas superficiales, redujeron los flujos de agua dulce hacia el mar y condujeron a mayores volúmenes de agua rica en nutrientes que llegaban a las aguas superficiales, donde florecían las algas Pseudochattonella verruculosa.

 

Una vez que las algas comenzaron a morir, su descomposición consumió tanto oxígeno que los niveles de oxígeno en las aguas se desplomaron, sofocando el salmón y otras especies marinas, tanto salvajes como viviendo en corrales, en el transcurso de dos semanas.

 

El estudio señala que tales “súper floraciones” a lo largo de las costas del Pacífico de América del Norte, América del Sur y los lagos han “exhibido recientemente una extensión e intensidad sin precedentes, lo que sugiere que el cambio climático y otros factores ya están aumentando el riesgo de estos eventos”, a lo que los científicos llaman una “floración de algas nocivas (HAB)”.

 

“La mayoría de los expertos en HAB creen que las condiciones climáticas cambiantes son un factor en el aumento observado en HAB”, dijo Jack Rensel, oceanógrafo biológico y experto en acuicultura que es investigador principal de la firma AquaModel.

 

Aunque señala que es difícil determinar las causas exactas de las floraciones, en general, aguas más cálidas, menos mezcla en la columna de agua y una circulación oceánica más lenta, fenómeno relacionado con el cambio climático, aumentará la aparición de ciertos tipos de floraciones de algas nocivas.

 

El aumento de la escorrentía de nutrientes de las ciudades y granjas no ayuda. Algunas floraciones, como las que conducen a zonas muertas anuales en el Golfo de México y en otros lugares, son causadas en gran parte por la escorrentía de fertilizantes agrícolas o las aguas residuales. Pero ese no es el caso en algunas de las aguas escasamente pobladas del sur de Chile donde las floraciones han ocurrido con frecuencia, según Rensel.

 

En otros lugares, las floraciones pueden ser causadas por la contaminación de nutrientes de las propias operaciones de acuicultura, ya que los desperdicios de pescado y los alimentos no consumidos pueden acumularse en áreas concentradas si las corrientes no son lo suficientemente fuertes como para eliminar las plumas.

 

El cambio climático agrega nuevas dimensiones al problema ya que el aumento de la temperatura del agua beneficia a las cianobacterias y otras algas. “Con las cianobacterias, cuanto más calor haga, más aumentarán su tasa de crecimiento, por lo que la tasa máxima está muy por encima de las condiciones climáticas extremas”, dijo Hans Paerl, profesor de ciencias marinas en el Instituto de Ciencias del Mar de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, que se especializa en el ciclo de nutrientes y floraciones de algas nocivas.

 

Un período más corto de cobertura de hielo en muchos lugares también afecta el crecimiento de algas y se dan lluvias récord, tormentas y sequías. Según Paerl, ya sea aumentando la escorrentía de nutrientes o disminuyendo los flujos de agua a través de los sistemas costeros que serían necesarios para eliminar las floraciones.

 

Resolución

 

Rensel dijo que en partes de la costa de China, “donde las granjas de vieiras y otras actividades acuícolas se extienden hasta donde se puede ver”, los barcos reparten una arcilla procesada en el océano que agrega floraciones de algas. Otras granjas de peces, dijo, bombearán aire por debajo de las flores para airear el agua y hacer que el agua libre de algas circule.

 

Pero, dijo, “la mayoría de los métodos mecánicos o químicos para eliminar los HAB van desde ineficientes y caros hasta dañinos”, como los alguicidas a base de sulfato de cobre que se han usado en las floraciones de agua dulce pero que pueden ser tóxicos para otras especies marinas.

 

Según Rensel, es clave ubicar las granjas en áreas con buena circulación de agua y no sobrecargar el área con granjas y nutrientes.

 

“No hace falta un oceanógrafo biológico para volar sobre las partes norteñas del mar interior chileno para observar que hay muchas granjas de salmón, sino también muchas granjas de mejillones intercaladas”, dijo Rensel.

 

“En el pasado”, agregó, “el enfoque había sido agregar más granjas hasta que había un problema y la desaparición de los peces, tal vez no intencionalmente, pero así fue como funcionó”. VER: http://futuroverde.org/2018/02/15/el-cambio-climatico-dejo-una-perdida-de-800-millones-en-salmon-en-chile/

 

GLOBALES

 

Concluye en Ecuador cita internacional sobre cambio climático

 

Quito, Ecuador, lunes 19 de febrero de 2018, Prensa Latina.- Tras cinco días de debate, concluye hoy en Ecuador un encuentro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

 

Iniciada el 12 de febrero último, la cita reúne a 125 expertos y científicos de más de 30 países del mundo, enfrascados en elaborar el Informe Especial sobre el Océano y la Criósfera en un Clima Cambiante, que consta de una compilación de información actualizada.

 

Numerosas mesas de trabajo y análisis de diversos tópicos mantuvieron el pulso de la reunión, encaminada a ofrecer instrumentos a gobernantes y encargados de tomar decisiones, en aras de aplicar mecanismos para reducir los efectos nocivos del cambio climático.

 

Los delegados también se enfocaron en temas relacionados con los ecosistemas y las investigaciones.

 

El investigador en Fisiología animal Hans-Otto Portner (Alemania), y la física de Francia, Valerie Masson-Delmotte, son algunas de las personalidades presentes en la cita, donde además coinciden expertos de Estados Unidos, Reino Unido y países latinoamericanos como Argentina, Chile, Costa Rica, Venezuela y el anfitrión Ecuador.

 

Conformado en 1988 por la Organización Mundial de Meteorología y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el IPCC cuenta con puntos focales en 195 países, encargados de gestionar la vinculación de especialistas, generar aportes y revisiones sobre información científica, así como apoyar en el trabajo del ente. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=153023&SEO=concluye-en-ecuador-cita-internacional-sobre-cambio-climatico

 

Filtran el alarmante borrador del informe del IPCC sobre el calentamiento global

 

Washington, EEUU, lunes 19 de febrero de 2018, Actualidad RT.- Según el estudio, que alerta de las consecuencias del cambio climático para evitar que el calentamiento de la Tierra supere los 1,5 ºC, habrá cada vez más "eventos extremos" y los precios alimentarios se encarecerán.

 

El segundo borrador del informe sobre el 'Calentamiento global de 1,5 °C' realizado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y publicado el 8 de enero de este año a través del Registro Federal de EE.UU. con el objetivo de que sea revisado por expertos y gobiernos ha sido filtrado y está abierto al público. Sus augurios no son nada optimistas.

 

El objetivo principal del estudio es limitar la emisión del dióxido de carbono (CO2) para que el calentamiento global no supere los 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales.

 

El borrador menciona que las consecuencias del calentamiento global pueden tener resultados nefastos sobre todo para la región ártica, a causa del deshielo. Además, en los estratos más pobres de la población mundial sufrirán la subida de los precios alimentarios. Otra de las consecuencias será el incremento de "eventos extremos". Sin embargo, el trabajo no aborda qué pasaría si el calentamiento alcanzara los 2ºC.

 

"No debe ser de manejo público"

 

El IPCC había informado el pasado 11 de enero que el acceso a dicho borrador no debe ser de manejo público puesto que puede experimentar cambios signficativos antes de la fecha de entrega final, que se estima en septiembre de este año.

 

El  nombre completo del informe, realizado en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), es 'Calentamiento global de 1,5 ° C: un informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global  de 1,5 ° C por encima de los niveles preindustriales y las vías de emisión de gases de efecto invernadero a nivel mundial, en el contexto del fortalecimiento de la respuesta global a la amenaza del cambio climático, sostenible desarrollo y esfuerzos para erradicar la pobreza'. VER: https://actualidad.rt.com/actualidad/262951-ipcc-borrador-filtrado-cambio-climatico

 

"Vamos hacia el colapso hídrico"

 

Zaragoza, España, lunes 19 de febrero de 2018, por David Marqueta, Cadena SER.- Colectivos sociales de toda España han debatido este fin de semana en Zaragoza sobre el futuro de la gestión del agua en nuestro país.

 

Si nada lo remedia "vamos hacia un colapso hídrico". Así de claro lo ha dicho el portavoz de Ecologistas en Acción, Santiago Martín, a lo largo de una jornada donde asociaciones ciudadanas, agrícolas y ecologistas de todo el país buscan en Zaragoza un acuerdo social en defensa de los ríos y del agua pública. Entre sus conclusiones, piden que en este contexto de sequía y cambio climático se reduzca el regadío, que no haya trasvases y que no se construyan más embalses. Pero también piden que la gestión del agua sea completamente pública para evitar que caiga en manos de empresas y políticas mercantilistas que utilizan el agua para la especulación.

 

En medio de las jornadas ha habido varias intervenciones contra el pacto nacional del agua pretendido por el actual gobierno central y desde el que se llama a la solidaridad y sostenibilidad de la gestión del agua. Para empezar, Ecologistas en Acción piden que se rebaje la superficie de regadío actual de los cuatro millones de hectáreas a tres millones y que se interrumpa ya el regadío porque tal y como están los embalses, más la sequía, no se podrán garantizar consumos de boca el año que viene.

 

Estas organizaciones denuncian que la intención del gobierno es crear un gestor de aguas, similar al Adif, cuya competencia esté por encima de las cuencas hidrográficas. Han recordado que la ley europea de aguas dice claramente que la gestión de los recursos debe ser de las confederaciones hidrográficas, sin embargo, la ley de aguas de nuestro país permite los trasvases entre cuencas, dejando consecuencias irreversibles, como ocurre con el trasvase del Ciurana en Cataluña donde la zona ha perdido el 45% de la población desde el trasvase, según el INE.

 

Ejemplos de mala gestión del agua

 

En el encuentro participan asociaciones ciudadanas, como la plataforma Segura transparente. Juan Alcaide pertenece a esta entidad, es agricultor y cuenta cómo "la llegada de grupos inversores que invierten en regadío están desplazando población y acabando con los recursos. Dichos fondos antes invertían en el ladrillo, pero el ladrillo ahora son los cultivos".

 

El aumento de la demanda para el regadío también está dejando consecuencias muy claras en la desembocadura del Ebro. Manel Tomás, miembro de la plataforma en Defensa de L´Ebres dice que el Delta "se está hundiendo y la cuña salina penetra mar adentro porque el río no lleva los caudales que debe. Además, el Plan Hidrológico del Ebro prevé 450.000 nuevas hectáreas de regadío y 52 nuevos embalses va a agravar más todavía la situación". VER: http://cadenaser.com/emisora/2018/02/17/radio_zaragoza/1518874160_388267.html

 

Nueva legislación en Cuba para garantizar el uso racional del agua

 

La Habana, Cuba, lunes 19 de febrero de 2018, Xinhua.- Garantizar la preservación del agua en armonía con el desarrollo económico y social del país y la protección del medio ambiente es el objetivo de la nueva legislación que entró en vigor esta semana en Cuba.

 

Se trata de la Ley de Aguas Terrestres, que establece el uso racional del preciado elemento natural y su reutilización, así como la gestión de reducción del riesgo de desastres y eventos hidrometeorológicos extremos.

 

De acuerdo con la presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Inés María Chapman, el propósito es regular la gestión "integrada y sostenible" de las aguas terrestres, sobre la base de su "planificación, preservación y sostenibilidad".

 

En Cuba, que carece de grandes ríos, las lluvias constituyen la principal fuente de agua, y su frecuencia disminuyó en los últimos tres años -con excepción del segundo semestre de 2017-, por lo que las autoridades del sector consideraron necesario gestionar su empleo de manera integrada.

 

A mediados del pasado año, los 242 embalses del país caribeño llegaron a acumular 3.583 millones de metros cúbicos de agua, equivalentes a solo el 39 por ciento de su capacidad total.

 

Durante una reunión del Consejo de Ministros a finales de diciembre de 2012, el presidente cubano, Raúl Castro, dijo que la carencia de agua es un "grave problema" para la isla, y advirtió de que la situación es "proclive a empeorar con el paso de los años y en la medida en que se acentúe el cambio climático".

 

Desde 2013, el Gobierno cubano desarrolla un programa de inversiones de largo alcance que da prioridad al abasto de la población, el saneamiento ambiental y la rehabilitación de los sistemas de acueducto de las principales 12 ciudades de la isla, así como a las principales áreas rurales de producción de alimentos y polos turísticos.

 

Según datos del INRH, el 95 por ciento de la población de la isla tiene acceso al agua, y 8,2 millones de habitantes, de los 11,1 millones existentes, la reciben a través de más de 22.500 kilómetros de redes.

 

Uno de los retos del instituto es reducir las pérdidas del vital recurso, pues el 45 por ciento del agua bombeada en la nación se pierde debido a salideros en las conductoras, las redes de distribución y las intradomiciliarias, además de los grandes canales de la agricultura.

 

Frente a ese desafío, las autoridades desarrollan además programas para fomentar el ahorro en la población y las empresas.

 

Al momento de presentar y debatir el proyecto de Ley de Aguas Terrestres ante el Parlamento, Chapman aseveró que "el agua es un recurso del Estado. Nunca se privatizará eso que constituye un derecho humano esencial".

 

Una resolución aprobada por la ONU, contraria a la creciente amenaza de trasnacionales que buscan apoderarse del líquido vital, establece que el acceso a fuentes de agua potable y segura, como también el saneamiento, son un derecho humano fundamental para la vida.

 

Según investigaciones de la organización mundial, más de 1.000 millones de personas en el planeta no tienen acceso al agua y otros 2.700 millones carecen de ella por lo menos un mes en el año. VER: http://spanish.xinhuanet.com/2018-02/17/c_136981571.htm

 

Gobierno lanza plan para proteger la mayor fábrica de agua de Colombia

Bogotá, Colombia, lunes 19 de febrero de 2018, Presidencia Colombia.- El Presidente Juan Manuel Santos dijo que se invertirán $64.000 millones en la conservación del Macizo Colombiano, donde nacen varios de los más importantes ríos del país.

 

Colombia protegerá su mayor fábrica de agua, el Macizo Colombiano, mediante un completo programa que prioriza esa zona como un área de conservación, al tiempo que establece reglas para promover su desarrollo sostenible.

 

El Presidente Juan Manuel Santos dijo que es fundamental proteger el Macizo Colombiano, así como las demás fábricas productoras de agua que son los páramos y por eso se invertirán $64.000 millones de pesos en un completo plan, que contempla una línea de trabajo a 15 años, el cual generará oportunidades de desarrollo.

 

“El agua se está convirtiendo en un recurso más y más importante. Nos hemos propuesto en el Gobierno proteger y mantener para las próximas generaciones los páramos que están en estas cordilleras de Los Andes y por eso estamos aquí”, indicó el Primer Mandatario.

 

El Jefe del Estado informó que fueron aprobados los lineamientos de ese programa mediante un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes).

 

En el Macizo Colombiano nacen las cordilleras Central y Oriental, confluyen los biomas Andino, Amazónico y Pacífico y nacen los más importantes ríos como el Magdalena, Putumayo, Caquetá y Patía.

 

También cuenta con 7 páramos de los cuales 6 ya están protegidos y el restante en proceso para su conservación.

 

“En el Macizo se genera el 70 por ciento del agua que consumimos los colombianos y es necesario garantizar el suministro de dicho recurso y la conservación de los ecosistemas estratégicos de la ecorregión”, advirtió Luis Fernando Mejía, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

 

Esta región no sólo es estratégica para Colombia sino para el mundo, pues fue declarada en 1978 como Reserva de la Biósfera “Constelación Cinturón Andino” por la UNESCO; además posee el 26,8% de la superficie de páramos del país (779.000 hectáreas) y el 13,4% de los páramos del planeta.

 

Además, es el hogar de varias especies animales y vegetales simbólicas de la alta montaña tropical, como la danta de páramo, el oso andino, el puma, el roble, el encenillo y el frailejón, algunas de las cuales se encuentran amenazadas y para las cuales se proponen medidas de conservación y manejo.

 

Las acciones contempladas se enmarcan en tres grandes estrategias:

 

a. Protección, recuperación y manejo de los ecosistemas y zonas de importancia estratégica del Macizo colombiano. Con esta estrategia se busca llegar a 1,1 millón de hectáreas de áreas protegidas; alcanzar la meta de deforestación neta cero; e incluir 6 proyectos de pago por servicios ambientales en todas las zonas hidrográficas del Macizo.

 

b. Consolidación de sistemas productivos que reconozcan las características ambientales y sociales de la ecorregión. A través de esta estrategia se espera implementar 7 planes integrales de desarrollo agropecuario rural; formular 4 programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) y definir proyectos de corredores turísticos para 25 municipios de la ecorregión.

 

c. Conformación de un arreglo institucional entre los tres niveles de gobierno para el fortalecimiento de la gobernanza y el desarrollo integral del Macizo. Esta estrategia buscará actualizar en un 100% los instrumentos de planificación y ordenamiento (POMCA, POD, POT y Catastro), la construcción del Modelo de Desarrollo y Ordenamiento Prospectivo del Macizo (MDOP) y la definición de su estructura ecológica principal.

 

La aprobación e implementación del CONPES fortalecerá el desarrollo rural sostenible, la conservación de los ecosistemas estratégicos, la gestión del cambio climático y la construcción de paz en esta ecorregión, reconociendo la multiculturalidad de sus pobladores y su riqueza natural.

 

La ecorregión

 

El Macizo colombiano se encuentra en el suroccidente del país, localizado sobre la cordillera de los Andes con una extensión de 4,8 millones de hectáreas.

 

Lo conforman 89 municipios de 7 departamentos (Huila, Cauca, Nariño, Tolima, Caquetá, Putumayo y Valle del Cauca) y con jurisdicción de 6 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. VER: http://es.presidencia.gov.co/noticia/180216-Gobierno-lanza-plan-para-proteger-la-mayor-fabrica-de-agua-de-Colombia

 

El peligroso retorno del intervencionismo en América Latina

 

Montevideo, Uruguay, lunes 19 de febrero de 2018, por Raúl Zibechi, El Ciudadano, Sputnik.- La reciente gira del secretario de Estado, Rex Tillerson, por América Latina, con su propuesta de cambio de régimen en Venezuela, está en sintonía con las peores tradiciones de la Casa Blanca en sus relaciones con la región.

 

Hubo un presidente de los EEUU al que los historiadores recuerdan por su exuberante personalidad de 'cowboy', su masculinidad, un fervoroso nacionalismo y su capacidad de liderazgo. Se llamó Theodore Roosevelt y en contra de las apariencias fue un niño enfermizo y débil que sufría asma y casi no salía de su casa.

 

EEUU está ávido por desarrollar recursos energéticos en América del Sur

 

Como presidente de EEUU (1901-1909), Roosevelt apoyó la separación de Panamá de Colombia en 1903 (cuyos territorios estaban unidos desde 1822), para asegurar la concesión para construir un canal interoceánico, estableció la base militar de Guantánamo en Cuba en 1903, país en el que había intervenido ya en 1899, envió soldados a Santo Domingo, República Dominicana, en 1904 y volvió a ocupar Cuba entre 1906 y 1909.

 

Theodore Roosevelt instauró lo que se conoce como el 'corolario a la Doctrina Monroe', que estableció derechos casi coloniales sobre América Latina. En efecto, el Corolario considera que cualquier país que ponga en peligro los intereses de los ciudadanos estadounidenses o de sus empresas, podía ser intervenido militarmente.

 

Tú eres el siguiente: EEUU clava sus ojos en Nicaragua y Venezuela

 

El corolario fue defendido por Roosevelt ante el Congreso en el discurso del 6 de diciembre de 1904, cuando Inglaterra, Alemania e Italia amenazaban con un bloqueo naval a Venezuela para cobrar una deuda que mantenía el país. Esta política de intervención en su patio trasero fue denominada 'Big Stick' o Gran Garrote y llevó a EEUU, en la década siguiente, a intervenir militarmente en Nicaragua entre 1912 y 1933, en Panamá desde 1908, en México desde 1914, a ocupar República Dominicana entre 1916 y 1924 y Haití desde 1915 hasta 1934.

 

La lista de intervenciones militares y diplomáticas es muy larga. Las acciones militares estuvieron focalizadas en el Caribe, Centroamérica y México, mientras que en Sudamérica las principales estrategias fueron acciones desestabilizadoras encubiertas, presiones diplomáticas y económicas.

 

El viaje de Tillerson tiene como fin erosionar el gobierno de Maduro

 

Antes de iniciar su gira por la región, que lo llevó a México, Argentina, Perú, Colombia y Jamaica, Tillerson defendió en un discurso en la Universidad de Texas, en Austin, que el presidente Maduro se retire a una playa en Cuba "donde estoy seguro que tiene algunos amigos".

 

No es habitual, como señala el medio alemán Deutsche Welle, que un alto cargo de los EEUU defienda abiertamente un golpe de Estado, o una invasión militar como hizo el presidente Donald Trump días antes.

 

La escalada de la Casa Blanca sobre la región tiene, sin embargo, unas cuantas diferencias respecto al Gran Garrote que utilizó la potencia en sus relaciones con América Latina un siglo atrás.

 

"Guerra cultural 'supremacista' de Trump determina política exterior de EEUU"

 

La primera es que a comienzos del siglo XX, los EEUU eran la potencia ascendente que disputaba con los europeos su predominio en la región, particularmente en el Caribe. Era la primera potencia económica que dos décadas atrás había desplazado a Inglaterra de ese sitial, se sentía triunfante y avasalladora. Ahora es un país en declive que no logra diseñar una política externa coherente y consensuada entre los principales partidos. La impresión para muchos Gobiernos y partidos en la región es que la política de Washington es oscilante y poco confiable.

 

La segunda es que la diplomacia estadounidense genera más rechazos que apoyos. En un momento en el que la región se vuelca hacia la derecha, Tillerson no parece comprender las razones de fondo por las cuales los nuevos gobernantes, como Mauricio Macri, mantienen sus alianzas con China y Rusia, como lo demostró recientemente el presidente argentino en su visita a Moscú.

 

EEUU, aterrorizado de perder a América Latina ante Rusia y China

 

Ninguno de los países latinoamericanos puede prescindir de sus lazos económicos y comerciales con China y la apertura a Rusia no responde, como dijo Tillerson, exclusivamente a la venta de armas. El punto es que EEUU ha dejado de ser un socio confiable. Cuando Tillerson dice que "Estados Unidos seguirá siendo el socio más estable, fuerte y duradero de Latinoamérica" está mostrando en realidad sus propias limitaciones.

 

Cuando afirma que China realiza "prácticas de comercio injustas" y que Rusia apoya a países "no democráticos", parece estar relatando la historia de las relaciones de EEUU con América Latina. Para cualquier habitante de la región, la afirmación de que "América Latina no necesita de nuevos poderes imperiales que solo miran por su interés" suena a broma de mal gusto.

 

En realidad, Tillerson y Trump no están advirtiendo sólo a Venezuela, sino indirectamente también a los Gobiernos de Chile, Argentina y Brasil, que podrían ser sus aliados, porque no se han plegado a la tradicional política unilateralista preferida por Washington. Hoy todos los Gobiernos desean ser independientes y abiertos en sus relaciones, en particular cuando la Administración Trump eligió frenar la globalización y optar por un proteccionismo que perjudica a sus aliados.

 

Culpar a los demás de las propias dificultades y limitaciones, es un mal camino que no hace sino crearle más dificultades. Algún tipo de intervención en Venezuela no es un buen camino para mejorar las cosas en la región. Ya casi no existen países latinoamericanos que apoyen el bloqueo a Cuba. Será aún más difícil encontrar apoyos para una invasión o un golpe militar.

 

EEUU considera la posibilidad de un embargo petrolero contra Venezuela

 

Ni siquiera su aliado más incondicional en la región, México, se plegó a la política exterior defendida por Tillerson. El canciller mexicano, Luis Videgaray, aseguró que "México, en ningún caso, contemplaría el uso de la violencia, interna o externa, para resolver el caso de Venezuela". Macri se pronunció en términos similares aunque se mencionó la posibilidad de "sanciones petroleras" a Venezuela, que suenen imposibles y de las que, en todo caso, sólo China se beneficiaría.

 

La impresión es que la gira de Tillerson y las declaraciones de Trump no contribuyen a mejorar las relaciones de Washington con América Latina, y muestran más debilidades que fortalezas, además de un escaso conocimiento de la realidad regional. VER: https://mundo.sputniknews.com/firmas/201802081076112030-latinoamerica-politica-eeuu-tillerson-venezuela/

 

Humanizar el cambio climático a los ciudadanos es un paso muy necesario


Washington, EEUU, lunes 19 de febrero de 2018, Conciencia Eco.-Impulsar el conocimiento científico y tecnológico en los ciudadanos es, actualmente, una necesidad generalizada de las sociedades desarrolladas.

 

Para ello hay que usar un discurso que contenga menos estadísticas abstractas y que llegue más al público en general.

 

Para este fin, la ONU ha publicado una guía de cómo los científicos deberían comunicar sus conocimientos sobre los impactos del cambio climático a los ciudadanos.

 

El manual identifica seis principios para involucrar efectivamente al público en general en los mensajes centrales sobre las amenazas y oportunidades que surgen del cambio climático.

 

Estos incluyen la manera de llegar al público mediante historias humanas, que lleguen al público en general, mediante comunicaciones visuales más efectivas, siendo conocedores de lo que le importa a la audiencia.

 

La guía se basa en seis principios básicos para una comunicación más efectiva:

  1. Transmitir seguridad
  2. Hablar sobre el mundo real, evitando las ideas abstractas
  3. Conectar con la audiencia
  4. Contar historias humanas
  5. Liderar con lo que sabes
  6. Utilizar la comunicación visual más efectiva

Mirar este vídeo para echar un vistazo rápido a los 6 principios presentados en el Manual.

 

En un principio está diseñado principalmente para ser utilizado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), pero podría extenderse al resto de científicos.

 

El Director de Comunicación del IPCC, Dr. Roz Pidcock, explicó:

 

“Para algunos, el tema puede parecer abstracto e intangible… Las estadísticas que definen el discurso climático pueden ser distantes al público en general. En algunas naciones, el tema está políticamente polarizado; en otros, la ausencia de un discurso público y político es el problema”.

 

El uso de metáforas y analogías se identifica como particularmente efectivo para entender las realidades de lo que está sucediendo en nuestro planeta. Por ejemplo, describiendo el efecto de los gases de efecto invernadero como una “manta que atrapa el calor”.

 

Además, la idea de la atmósfera de la Tierra como una bañera que se está llenando de dióxido de carbono nocivo también ha mejorado la comprensión. Esto también ayuda a transmitir la necesidad no solo de “cerrar el grifo”, sino que los gases de efecto invernadero todavía existirán, incluso cuando lo hagamos.

 

En otros aspectos, la guía señala los beneficios de enmarcar la discusión de ciertas maneras. Situar el cambio climático en el contexto de cómo el planeta está “desequilibrado”; cómo deberíamos generalmente evitar el desperdicio, y sugerir que los beneficios para la salud de un aire más limpio son más impactantes.

 

El Dr. Pidcock continuó:

 

“Conectarse con su audiencia sobre la base de valores compartidos genera confianza entre el comunicador y el público. Puede que no haya “palabras mágicas” que resuenen universalmente, pero hay mejores y peores maneras de comenzar una conversación sobre el cambio climático; formas cada vez más eficaces de usar el lenguaje y las narrativas”.

 

Con una gran cantidad de investigaciones sobre la ciencia de la comunicación sobre el cambio climático y un enfoque en consejos prácticos y casos de estudio, este Manual sirve como un recurso valioso para los autores del IPCC, así como para la comunidad científica en general, para involucrar al público con el cambio climático.

 

La guía completa, escrita por el grupo de comunicación Climate Outreach, se puede leer aquí .

VER: https://www.concienciaeco.com/2018/02/14/humanizar-el-cambio-climatico-a-los-ciudadanos-es-un-paso-muy-necesario/

 

El cambio climático aumenta el riesgo de inundación en Europa

 

París, Francia, lunes 19 de febrero de 2018, traducido por Mónica Morales, The Guardian, Futuro Verde.- Un estudio, basado en Modelos de Impacto, muestra que entre 500,000 y 1 millón de personas se verán afectadas por las inundaciones en el continente.

 

A medida que los humanos continúan emitiendo gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el mundo continúa calentándose. Vemos ese calentamiento en todas partes: en la atmósfera, en los océanos, con el aumento del nivel del mar y el deshielo. Pero si bien sabemos de manera concluyente que los humanos están causando el calentamiento, una pregunta igualmente importante es “¿y qué?”

 

Realmente, queremos saber las consecuencias del calentamiento para poder tomar decisiones informadas sobre qué hacer al respecto. Realmente solo tenemos tres opciones: mitigar, adaptar o ignorar y sufrir las consecuencias.

 

Un nuevo estudio ayuda a responder esa pregunta. La investigación fue realizada por el autor principal Lorenzo Alfieri (Comisión Europea – Centro de Investigación Conjunta, Italia), Richard Betts (Universidad de Exeter y Met Office, Reino Unido) y sus colegas.

 

En el estudio, los autores utilizaron los llamados Modelos de Impacto para evaluar los riesgos de las inundaciones a gran escala. Concentraron su atención en Europa porque allí hay mucha información hidrológica, los informes de inundaciones están disponibles y las predicciones del clima futuro son abundantes.

 

Comparaciones

 

Los autores compararon las estimaciones del riesgo de inundación en Europa a partir de tres estudios de casos recientes; su comparación incorporó cambios en el clima futuro, el daño esperado y la población que se verá afectada en las zonas de inundación.

 

Los autores obtuvieron proyecciones climáticas para Europa utilizando modelos climáticos de última generación. Luego, ingresaron el clima futuro en cálculos que cuantifican el riesgo de inundación y los impactos.

 

Por último, compararon los resultados que obtuvieron de sus diferentes algoritmos de cálculo de daños. Los autores buscaron áreas donde los cálculos concordaban o no estaban de acuerdo entre ellos. Al final del día, querían responder dos preguntas clave:

¿Es posible identificar tendencias consistentes entre los modelos para ayudar a Europa a prepararse para los cambios en el riesgo de inundación?

¿Hay diferencias en los modelos y, de ser así, por qué?

 

El reportero John Abraham se comunicó con uno de los autores, el profesor Betts, quien le dijo:

 

“Nuestros resultados dan la imagen más clara del cambio climático que aumenta el riesgo de inundación. Hicimos dos nuevos conjuntos de cálculos de modelos y los comparamos con un tercer conjunto de trabajos previos. Con los tres métodos, el resultado es un mayor riesgo de inundación en Europa occidental y central bajo un clima más cálido, incluso a solo 1.5°C de calentamiento global”.

 

El autor principal, Lorenzo, añadió:

 

“En apoyo de las declaraciones de Richard, la fortaleza de nuestros resultados proviene de la variedad de proyecciones, métodos y modelos climáticos incluidos en este trabajo de comparación. Los tres estudios que hemos considerado cubren una amplia gama de variabilidad en las proyecciones de los impactos de las inundaciones, gracias al uso de 11 escenarios climáticos independientes, 11 modelos hidrológicos, 3 modelos de inundación y 2 modelos de impacto. Sin embargo, todos coinciden en un aumento significativo del riesgo de inundación en la mayoría de los países europeos, en todos los niveles de calentamiento global”.

 

Proyecciones

 

¿Dónde estaban de acuerdo las modelos y dónde estaban en desacuerdo? La respuesta se muestra en la figura a continuación. Los colores rojos significan un acuerdo entre los modelos sobre un creciente riesgo de inundación, y el verde indica un acuerdo sobre una reducción del riesgo de inundación. Los colores claros y blancos indican desacuerdo en las proyecciones futuras.

 

La columna de la izquierda corresponde a incrementos de temperatura de 1.5°C, la columna del medio es para incrementos de temperatura de 2°C y la derecha es para incrementos de 3°C. En resumen, todos los modelos coinciden en que el riesgo de inundación está aumentando y aumentará para Europa occidental y central.

 

Esto significa que los investigadores están bastante seguros sobre el aumento de los riesgos en las partes centrales y occidentales de Europa, pero no están tan seguros de lo que sucederá en el este del continente. Pero los autores fueron un paso más allá; calcularon el daño económico esperado de futuras inundaciones para los tres diferentes aumentos de temperatura.

 

Descubrieron que independientemente del modelo que se use, habrá un daño económico significativo (en el rango de decenas a cientos de miles de millones de euros por año) en un futuro cálido.

 

También mostraron que la población afectada en Europa por futuras inundaciones crecerá significativamente en el futuro. Aproximadamente, se espera que entre 500,000 y 1 millón de personas se verán afectadas por las inundaciones en el clima futuro.

 

Estudios como este le muestran a las personas que afirman que es demasiado caro tomar medidas contra el cambio climático, que lo que resulta demasiado costoso es no hacer nada. VER: http://futuroverde.org/2018/02/13/el-cambio-climatico-aumenta-el-riesgo-de-inundacion-en-europa/

 

¿Qué especie sobrevivirá al apocalipsis del cambio climático?

 

Ciudad de México, México, lunes 19 de febrero, Excelsior.-Las campeonas absolutas son las bacterias procariontes y las archaeas, explicó Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM. El cambio climático es una de las preocupaciones principales de nuestra época, ¿qué tanto nos afectará?, ¿la humanidad sobrevivirá?, ¿cuál será la especie que logre adaptarse a este cambio?

 

Al respecto, Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó en entrevista para UNAM Global que varias especies de nuestro planeta son capaces de adaptarse a cualquier cambio.

 

Recuerdo hace como 30 años leí un libro en inglés espléndido de divulgación, donde me llamó la atención un párrafo que explicaba sobre unas plantas capaces de adaptarse a concentraciones muy altas de metales acumulados en el medio ambiente como resultado de la actividad industrial”.

 

Esto nos demuestra la extraordinaria capacidad que tienen los seres vivos para adaptarse. Otro caso, añadió Lazcano Araujo, es en Ciudad Universitaria donde hemos detectado que algunos nidos de aves en el entramado de sus ramitas secas hay pedacitos de plástico, esto quiere decir que estos pájaros se han adaptado a la presencia de este material y lo incorporan a sus vidas.

 

Así, existen muchas formas de vida capaces de sobrevivir al cambio climático, pero las campeonas absolutas son las bacterias procariontes y las archaeas, y todo el grupo de organismos unicelulares que carecen de una membrana nuclear.

 

Para el biólogo especialista en el origen y evolución de la vida, estos organismos tienen una capacidad extraordinaria para resistir las altas presiones, bajas temperaturas, altos niveles de radiación ultravioleta y presencia de metales.

 

De hecho, tienen una plasticidad metabólica biológica enorme que las haría las grandes triunfadoras, y en caso de que se diera una catástrofe con el cambio climático y no lográramos controlarlo, ellas podrían sobrevivir, concluyó. VER: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/02/15/1220564

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios