Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2122

Nº 2.122. Miércoles 14 de marzo de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

ESPECIAL: INMIGRACIONES EN CHILE

 

J. Larraín: “La chilenidad es producto de inmigraciones”

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- La notoria llegada de extranjeros al país ha despertado, en algunos sectores de la sociedad, ciertos resquemores relacionados con una paulatina pérdida de la chilenidad. Es en este contexto que nuestro medio conversó con el autor del libro "Identidad Chilena", sobre qué es y cómo se ha ido construyendo el concepto en cuestión, y si acaso es justificado el temor de perder nuestra identidad producto de la inmigración. VER: http://radio.uchile.cl/2018/03/01/jorge-larrain-sociologo-la-chilenidad-es-producto-de-inmigraciones/

 

Oh my God! La cueca es inmigrante…!

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Javier García, La Tercera.- Larga, popular y brava: la historia de la cueca. Su origen es aún parte del debate, pero el mayor consenso es su base española y el aporte de la zamacueca peruana, que llegó a los salones del país en el siglo XIX. Hay cuecas para todos los gustos. Un baile popular que tiene sus derivaciones y cada vez más exponentes. Fue justo hace 60 años cuando le pegaron en una riña un puñete al Guatón Loyola, por dársela de encacha’o. Y hace no muchas décadas, Roberto Parra contó cómo mataron al chute Alberto “por lonyi y aniña’o”. Los personajes, escenarios y paisajes del país han sido retratados por la cueca. De la cordillera al mar. De norte a sur, incluyendo su flora y fauna. Es más, la historia de Latinoamérica cabe en una cueca. Puede ser en una cueca larga, nortina, porteña, campesina, chilota, chora o brava. Bien avivada, zapateada y escobillada. La cueca está en el corazón de nuestra cultura y es la gran protagonista de las Fiestas Patrias. Pero aún hay dudas sobre su origen. VER: http://www2.latercera.com/noticia/larga-popular-y-brava-la-historia-de-la-cueca/#

 

Todo Chile tiene un alto porcentaje de genes indígenas

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, El Ciudadano.- Nuestra población se compone de partes casi iguales entre sangre española e indígena, con un pequeño componente africano. Una investigación sobre el ADN de los chilenos reveló que nuestra composición genética es española e indígena en partes casi iguales. El estudio, a cargo de investigadores de las universidades de Chile y de Tarapacá, revela que durante las primeras cinco a seis décadas posteriores a la conquista, la mezcla se dio entre soldados españoles y mujeres indígenas y que, en promedio, nuestra población se compone de partes casi iguales de sangre española e indígena. “Todos los chilenos tenemos un porcentaje alto de sangre amerindia, en algunos hay un poco menos y en otros un poco más”, señala Soledad Berríos, genetista de la U. de Chile y editora del El ADN de los chilenos y sus orígenes genéticos, publicado por Editorial Universitaria. VER: https://www.elciudadano.cl/pueblos/todo-chile-tiene-un-alto-porcentaje-de-genes-indigenas2/09/14/

 

Estudios genéticos ratifican preponderancia de mestizaje en Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Claudio Garrido, Radio Universidad de Chile.- La proporción genética de los chilenos indica la preponderancia del mestizaje entre los europeos que colonizaron América y las amerindias nativas de estas tierras. Esto es resultado de una serie de investigaciones cuyo pionero fue Francisco Rothhammer, investigador en genética de la Universidad de Tarapacá quien fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2016. El quehacer científico hace noticia por sus avances y también por los reconocimientos que tiene este importante trabajo. Hoy en día, una de las áreas importantes es el estudio de la genética, sobre todo en el caso de Chile, donde los estudios han revelado datos importantes. Como, por ejemplo, los que ha consignado el proyecto Candela, el que ha definido a través de su trabajo en nuestro país, que el 44 por ciento de los genes de los chilenos tienen origen indígena, 52 por ciento europeos y 4 por ciento africanos. VER: http://radio.uchile.cl/2016/09/10/estudios-geneticos-ratifican-preponderancia-de-mestizaje-en-chile/

 

Investigación determina que en el nivel socioeconómico ABC1, la proporción de gen indígena americano llega al 40,1%

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Carlos Montes, La Tercera.- La mitad de los chilenos dice que no tiene ancestros indígenas. Estudio de la Universidad de Talca muestra que el 52% de la población cree no tener vínculos con los pueblos originarios, y más de la mitad asegura que el pelo rubio es más distinguido que el pelo negro. En 2016, “Chile Genómico”, un estudio de la Universidad de Chile y la Universidad de Tarapacá, reveló que el promedio de la población chilena tiene un 53% de ADN europeo, otro 44,3% indígena americano y 2,7% africano. Incluso, la investigación determinó que en el nivel socioeconómico ABC1, la proporción de gen indígena americano llega al 40,1%. Sin embargo, una investigación del Centro de Estudios de Opinión Ciudadana (Ceoc) de la U. de Talca concluyó que, pese a este alto nivel de mestizaje entre la población, el 52% de los chilenos afirma creer que no tiene ancestros indígenas. El análisis, denominado “Estudio, Prejuicio y Discriminación Racial en Chile”, que entrevistó a 404 personas entre 18 y 60 años, determinó además que el 73% prefiere autodenominarse “chileno”, por sobre “mestizo” (24%) o “mapuche”. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/la-mitad-los-chilenos-dice-no-ancestros-indigenas/50951/

 

Militante de Evópoli desmiente mitos de la migración en aplaudido análisis por redes sociales

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, El Mostrador.- Militante de Evópoli desmiente mitos de la migración en aplaudido análisis por redes sociales. En 19 puntos, el abogado Arturo Subercaseaux quiso "desmentir" algunos mitos respecto a la Ley de Migraciones. En el primer punto señala: "nuestra Ley de Migraciones es la más antigua de América Latina, el Decreto Ley N° 1094 de 1975. Fue creada en un contexto en que no éramos más que otra arquetípica dictadura latinoamericana, de escaso interés turístico o migratorio". La migración ha sido un tema de debate en los últimos años tanto en la sociedad como en la política chilena. La masiva llegada de colombianos, peruanos y sobre todo venezolanos y haitianos en los últimos años ha puesto sobre el tapete la necesidad de una nueva ley que permita regular la llegada de extranjeros al país. Al respecto, Arturo Subercaseaux, egresado de Derecho de la Universidad Diego Portales y militante de Evópoli, hizo un análisis sobre el tema en Twitter que no pasó inadvertido. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/02/militante-de-evopoli-desmiente-mitos-de-la-migracion-en-aplaudido-analisis-porre/

 

Armada de Chile plagia a decimista negro Nicomedes Santa Cruz en homenaje institucional

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, America TV.- Chile: plagiaron décima del poeta peruano Nicomedes Santa Cruz. Cambiaron la mención a Miguel Grau por una a Arturo Pratt para rendir homenaje a la Armada chilena. Primero el pisco, luego el lomo saltado y el Tumi, y ahora una décima del poeta peruano Nicomedes Santa Cruz. En Chile continúa la apropiación de productos y patrimonio del Perú. Esta vez la décima 'El submarino peruano', creada por Santa Cruz en 1969 en homenaje a los submarinistas del Perú, fue objeto de plagio en el país del sur. Todo esto para hacer un video que rinde tributo a la Armada de Chile, pero con la obra literaria del decimista peruano. Incluso, lo que es más grave aún, es que parte de la décima original de Nicomedes Santa Cruz fue modificada en Chile para borrar su referencia al Perú. Por ejemplo, en el plagio se cambió la mención "Miguel Grau" por "Arturo Pratt". Este último fue el alto militar chileno que combatió en la Guerra del Pacífico. El plagio chileno de la décima 'El submarino peruano' fue plasmado en un video que rinde homenaje a la Armada de Chile. El video está publicado en YouTube y ha recibido muchas críticas por parte de usuarios, pues no se citó a Santa Cruz como compositor de la décima. VER: http://www.americatv.com.pe/noticias/redes-sociales/chile-copian-decima-poeta-peruano-nicomedes-santa-cruz-n282898

 

Proyecto de ley sobre migración, ¿otra iniciativa por expertos de café?

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Alberto Núñez, El Mostrador.- Un proyecto de ley no puede estigmatizar a los migrantes, sino que debe reconocer sus derechos humanos y protegerlos, además de establecer naturales prevenciones por posibles delincuentes y crear figuras penales ejemplares para los locales que abusen de ellos. Con el proyecto de ley que regulará la migración a Chile el Gobierno pierde otra vez una oportunidad de hacer bien las cosas, ya que establece nuevas restricciones, prevé situaciones en las que se podrá impedir el ingreso y dispone de la expulsión administrativa. Por lo que sabemos, es otra iniciativa de expertos de café y es para legislar mal y en forma incompleta, exponiéndonos de paso a graves peligros de defensa nacional. Nuestro país es bendecido por la desgracia que asola otras naciones y son miles los migrantes que han elegido Chile para buscar mejores horizontes. En su gran mayoría se sabe que tienen 15 o más años de educación formal, y solo basta recordar cuando hace algunos años en primera plana se mostraba una médico-cirujana venezolana que sirve café en Providencia, y que comentaba que su pareja, un ingeniero, sirve café en otro local. ¿Nadie repara que nos cae del cielo gente educada, profesional y gratis? ¿Y qué hacemos nosotros? Los ponemos a realizar aquellas tareas que ahora, en la soberbia propia del ‘new rich’ no, queremos hacer. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/07/proyecto-de-ley-sobre-migracion-otra-iniciativa-por-expertos-de-cafe/

 

LOCALES

 

Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, CEPAL.- Magrin, Graciela Fecha de publicación:2015-12 Serie: Documentos de Proyectos No.692 80 p. Símbolo ONU: LC/W.692. Los países de la región han avanzado en la incorporación de la protección ambiental en los procesos de toma de decisiones, en particular en términos de las instituciones ambientales y la legislación, pero todavía hay dificultades para incorporar eficazmente los temas ambientales en las políticas públicas pertinentes. Uno de los principales desafíos de la agenda climática en el sector agropecuario y forestal será lograr la articulación entre las políticas climáticas y las políticas de desarrollo, ordenamiento territorial y sectoriales. Resumen .-- Introducción .-- I. Cambios observados y proyectados, impactos, vulnerabilidad .-- II. Necesidades de adaptación .-- III. Opciones de adaptación .-- IV. Oportunidades, limitantes y límites .-- V. Políticas.

DESCARGAR DOCUMENTO: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39842/S1501318_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

VER: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39842

NACIONALES

Se reunirán en Antofagasta representantes del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y de la minera Andes Iron

 

Antofagasta, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, Portal Minero.-  Ministra Cubillos evita referirse a Dominga, pero aclara que esta semana el gobierno explicitará su posición. Hoy se reunirán en Antofagasta representantes del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y de la minera Andes Iron, cita en la cual los ministros del Primer Tribunal Ambiental entregarán detalles del acuerdo de conciliación que plantearán a las partes involucradas. Luego de su primera actividad como jefa del ministerio de Medio ambiente, la Ministra Marcela Cubillos, evitó manifestar su postura frente al proyecto minero Dominga, aunque aclaró que esta semana el gobierno explicitará su posición. Luego de participar en una actividad sobre transparencia y probidad, a cargo del director ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht, la titular de Medio ambiente recalcó que “el caso está en los tribunales, y la respuesta se da primero en tribunales”, pero agregó que “el que no adelante opinión no quiere decir que no tenga opinión, se da en los tribunales de justicia falta poco, es el miércoles”. Respecto al proceso que se está llevando adelante con Dominga, hoy se reunirán, Representantes del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y de la minera Andes Iron, cita en la cual los ministros del Primer Tribunal Ambiental entregarán los detalles del acuerdo de conciliación que propondrán a las partes involucradas, proceso que podría extenderse por tres días y en el caso de que las partes no alcancen una conciliación, el Tribunal Ambiental tendrá un plazo de 30 días para dictar una sentencia. VER: http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=150897895

 

Confirman a Superintendente de Medio Ambiente

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Consuelo Rehbein, Publimetro.- Ministra Cubillos confirma a Superintendente de Medio Ambiente. Ratificó en su cargo al titular del organismo, Cristián Franz La ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, llegó hasta las dependencias de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) junto al subsecretario, Rodrigo Benítez. Esto, para corroborar la labor institucional, ratificando en su cargo al titular del organismo, Cristián Franz. “Nosotros, como ministerio, tenemos una muy buena evaluación del trabajo de la Superintendencia del Medio Ambiente. Por lo tanto ha sido nuestra decisión confirmar al Superintendente en esta labor”, sostuvo Cubillos. Añadió que “tenemos una buena opinión de la gestión del Superintendente y de su equipo, y queríamos venir a transmitir eso. A darles las gracias por el trabajo que hacen. Son una tremenda institución y pueden contar con todo el apoyo del ministerio para seguir mejorando, siempre con la independencia que corresponde, por la naturaleza de sus funciones, y también con toda la agilidad que queremos que tengan los procesos, sin alterar la certeza y la calidad del trabajo que se hace en este rubro”. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/03/13/medio-ambiente-superintendente.html

 

Recaudación por impuesto verde llegó a casi US$300 millones en 2017

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Cristóbal Vaccaro, Radio Bio Bio.- Más de US$294 millones fueron recaudados en 2017 por el impuesto verde, entre el rubro industrial y el de vehículos, según informó el ministerio de medioambiente. Una política implementada por el Gobierno a fines de 2014 y en donde la mayor concentración de los ingresos fue asignado a generadoras de electricidad, con US$188 millones, y US$106 millones, correspondientes a vehículos, principalmente a vehículos diésel 4×4. El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, aseguró que el impuesto ha influido en vehículos más limpios y que las centrales eléctricas más contaminantes, tienen su cuenta regresiva. No obstante, Vicente Faúndez, presidente de la Asociación de Automovilistas Unidos, criticó que si es por bajar las emisiones de contaminantes, se debiese seguir la tendencia europea en la prohibición de los vehículos diésel, que aportan según el ministerio con el 40% del total de emanaciones en fuentes móviles. Mena, aseguró que el mercado de tecnologías eléctricas sigue siendo muy caro y que hay que esperar que bajen los costos, para que la compra de vehículos sin emisión de contaminantes tenga precios al alcance del mercado. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2018/03/10/recaudacion-por-impuesto-verde-llego-a-casi-us300-millones-en-2017.shtml

 

Glaciar para generar conciencia sobre el cambio climático será parte de Lollapalooza

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, El Mostrador.- El glaciar de 3,8 metros de altura y de 9 toneladas estará emplazado en el Parque O’Higgins este 16, 17 y 18 de marzo, National Geographic representará en vivo los efectos del calentamiento global en nuestros hielos, que afectan el correcto funcionamiento del planeta. Un glaciar compuesto de casi 9 toneladas de hielo sólido será el encargado de generar conciencia sobre el calentamiento global, y sus efectos en nuestros hielos, en la nueva versión del festival Lollapalooza 2018, que se llevará a cabo el próximo 16, 17 y 18 de marzo en el Parque O´Higgins en Santiago. Así, National Geographic demostrará cómo el calentamiento global, que ha provocado mayores temperaturas en todo el mundo y también el aumento del nivel de los mares -que se espera suban entre 18 y 59 centímetros al final de este siglo-, es el causante del menor volumen que presentan los hielos, así como su derretimiento en todo el mundo. Esto se materializará por medio de una estructura de 17,5 mt3. (Equivalente a 17 mil botellas de medio litro de agua mineral embotellada) que estará ubicada frente a Movistar Arena y se derretirá a medida que avance el festival. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/03/13/glaciar-para-generar-conciencia-sobre-el-cambio-climatico-sera-parte-de-lollapalooza/

 

Piñera 2018: De desarrollo, mercancías y lo artificial

 

Coyhaique, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Este lunes amanecimos con nuevo Presidente. Versión 2.0 del que asumiera hace ya ocho años, el 11 de marzo de 2010.  Sebastián Piñera Echenique, quien por un cuatrienio estará al frente del Poder Ejecutivo, del Gobierno de Chile, con todo lo que ello involucra en un país presidencialista, lindante con la monarquía, como el nuestro. En su primer discurso, como tan profusamente ha informado la prensa, convocó a cinco grandes acuerdos nacionales: desarrollo y derrota de la pobreza; infancia; seguridad ciudadana; salud; y paz en La Araucanía.  Serán esas, se entiende, sus prioridades, en las que pondrá énfasis y que orientarán las principales decisiones que adopte. Cada una de estas materias es un mundo en sí mismo e involucra ámbitos tan amplios que es dable entender que la tarea será titánica.  Esto, más allá de que en algunas como el caso de la “paz en la Araucanía” ya se percibe el corte ideológico detrás de las palabras escogidas.  Tristes recuerdos, de carácter genocida, tenemos de la “pacificación” del Wallmapu durante más de 20 años en las postrimerías del siglo XIX. VER: http://www.eldivisadero.cl/redac-47081

 

GLOBALES

 

El panel científico contra el cambio climático cumple 30 años

 

París, Francia, miércoles 14 de marzo de 2018, ABC.- «Debe buscar una financiación estable que no ponga en cuestión su independencia», remarca su presidente. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) abrió hoy en París su 47 sesión dedicada a la celebración de sus 30 años de existencia y con el convencimiento de que, aunque se ha avanzado en sus objetivos, la amenaza sigue presente. En presencia del presidente del IPCC, Hoesung Lee, del secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas, y de la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Patricia Espinosa, la reunión comenzó de forma solemne en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París. Lee aseguró que el grupo lleva tres decenios siendo «la voz de la ciencia del clima que contribuye a la definición de las políticas basadas en la observación». Para el científico surcoreano, el IPCC, que afronta su nuevo informe de etapa, el sexto, y previsto para 2021, debe asentar su trabajo y, en particular, buscar una financiación estable que no ponga en cuestión su independencia. VER: http://www.abc.es/natural/cambioclimatico/abci-panel-cientifico-contra-cambio-climatico-cumple-30-anos-201803131545_noticia.html

 

Los árboles, un escudo contra el cambio climático

 

Madrid, España, miércoles 14 de marzo de 2018, Natura Hoy.- Los árboles tienen un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Los árboles tienen un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Todos los seres vivos del planeta deberíamos unir fuerzas en nuestra lucha por proteger el planeta del que dependemos. Y en eso, los árboles, están haciendo un trabajo mucho mejor que el de la humanidad. Mientras nosotros nos dedicamos a desolar terrenos naturales para nuestra megaconstrucciones, los árboles son clave para evitar la erosión. Y no solo eso, son fundamentales en la regulación de los niveles tóxicos del aire y la producción de oxígeno mediante la fotosíntesis. Además de ser el hábitat de numerosas especies, jugando así un papel fundamental también en la conservación de la biodiversidad. A ellos, a su eliminación anual del 10’9% de los gases derivados del efecto invernadero según la UE, debemos que el aire que respiramos sea más saludable. Al parecer, ahora el mismo organismo que ha publicado el dato parece haber tomado conciencia de la importancia de mantener a salvo los bosques europeos, y se ha declarado decidido a evitar las emisiones derivadas de la deforestación. VER: http://www.naturahoy.com/naturaleza/los-arboles-escudo-cambio-climatico/

 

Desafíos estratégicos desde la encíclica “Laudato Si” a favor del medioambiente

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 14 de marzo de 2018, por Dr. Mario Ramón Duarte, Abogado, Juez Administrativo de Faltas Sauce (Ctes.), Especialista Derecho Faltas y Contravencional, Investigador y consultor seguridad, Miembro Dossier Geopolítico/CEES, ALAI.- La conciencia ambiental de los pueblos de América Latina constituye un punto de partida indispensable para analizar esta problemática, que tiene una relación muy estrecha con los temas de integración y comercio, pues se trata de alinear esa conciencia social con las dinámicas decisorias de los hacedores de políticas, en diálogo con la comunidad científica. Por eso es más que necesario entender que la humanidad se ha fijado como meta, salvar un planeta amenazado por la degradación ambiental y el cambio climático, esta misión se propuso el Papa Francisco con la elaboración de la Encíclica “Laudato Si”. La misma es una referencia ineludible y fuente de inspiración fundamental para todas las personas, sin importar su creencia religiosa, sino con el solo objetivo de cuidar nuestra madre naturaleza, siendo el ser humano y la vida en general, receptoras de estas políticas. De hecho, en esta Encíclica el Papa Francisco desarrolla el concepto de ecología integral, una idea que refiere a nuestra responsabilidad en el cuidado de lo débil y de aquello que nos conecta con la esencia de lo humano. Como así también se hace más que indispensable un estudio de los recursos naturales desde un punto de vista estratégico y geopolítico, puesto que nuestra Latinoamérica es una de las principales regiones, donde EEUU importa minerales estratégicos que necesita, pero también es el país que menos cumple y colabora con la baja de la contaminación ambiental global. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/191578

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: INMIGRACIONES EN CHILE

 

J. Larraín: “La chilenidad es producto de inmigraciones”

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- La notoria llegada de extranjeros al país ha despertado, en algunos sectores de la sociedad, ciertos resquemores relacionados con una paulatina pérdida de la chilenidad. Es en este contexto que nuestro medio conversó con el autor del libro "Identidad Chilena", sobre qué es y cómo se ha ido construyendo el concepto en cuestión, y si acaso es justificado el temor de perder nuestra identidad producto de la inmigración.

 

¿Qué es lo que se entiende por chilenidad?

El origen de la chilenidad es siempre algo construido que se va haciendo en el tiempo, y que tiene muchísimos componentes. Nunca ha existido una raza porque resulta que en un determinado país siempre hay mezclas, componentes, invasiones. Nosotros teníamos pueblos ancestrales de distintos orígenes: quechuas, mapuches, huilliches, etc. y a ellos se les fueron agregando españoles, pero también otros como italianos, alemanes, árabes, y la chilenidad es un producto de este conjunto de inmigraciones de la gente que vive dentro de los límites geográficos del país y que con el tiempo han ido adquiriendo una cierta homogeneidad de costumbres, de modos de vivir, de hacer las cosas, de entretenerse. Por lo tanto, la chilenidad siempre ha sido una construcción que implica diversidad. Nunca ha sido una sola raza pura, no existen las razas puras, sino que existan las mezclas. Si no fíjese lo que pasa en Inglaterra o en Estados Unidos, que también tienen su identidad como naciones, y sin embargo son mezclas de normandos, sajones, romanos, etcétera. La chilenidad entonces guarda relación con una nación que se ha ido construyendo, y en esa nación hay una multiplicidad de participantes, de migraciones y de gentes de distintos orígenes.

 

Últimamente se ha hablado mucho de la raza chilena. ¿Cree oportuno este concepto?

No, porque el concepto de raza, biológicamente hablando, no existe. Es un puro elemento cultural que hace alusión a gradaciones del color de la piel, pero realmente raza, como tal no, existe.

 

¿Se podría afirmar que la chilenidad, como se entiende hoy, tiene su punto de partida con la llegada de los españoles?

La chilenidad es la conformación de lo que nosotros somos hoy. Ciertamente la llegada de los españoles le agrega un elemento importantísimo, ellos dominaron por tres siglos en Chile, y claro, eso es un componente relevante, pero no es el único, porque lo que antes había aquí fue tomado y naturalmente mezclado, así se produce el mestizaje, y no solo con el pueblo mapuche, sino que con todos los otros pueblos indígenas de la región.

 

Si ya previo a la conquista española había habitantes en este territorio ¿cuándo surge la chilenidad?

Antes de la Conquista no se puede hablar de chilenidad como tal porque no existía, ni tampoco se puede hablar de chilenidad en la colonia. Pero si hacemos alusión a cómo se conformó la gente que habita en este país que hoy llamamos Chile, sí, hay que ir más atrás de los límites de la nacionalidad que comienza en 1810. Claro, ahí empieza a construirse la nación, pero la gente que vive aquí en Chile se conformó con muchos elementos previos a la chilenidad. Después de que se creó el Estado chileno, también han seguido agregándose grupos. Llegaron las inmigraciones croatas, alemanas, italianas, españolas, árabes, y ahora mismo, las haitianas, por lo tanto, la inmigración no tiene nada de raro, es algo común en la conformación de este país.

 

Entonces ¿los haitianos e inmigrantes en general son un elemento importante en la conformación de lo que actualmente es lo chileno?

Claro. A toda esta gente en un principio le cuesta un poco integrarse, pero poco a poco sus hijos van adquiriendo perfectamente el idioma y terminan por integrarse a lo que es la nacionalidad chilena. Cierto, teniendo un origen distinto, pero en eso no se diferencian de nosotros, algunos somos mestizos de mapuche, otros de árabes, otros de haitianos. Así es Chile.

 

Por todo lo que ha dicho, se infiere que ayer la chilenidad pudo ser algo y sin embargo mañana podría ser algo distinto. Es un concepto que está en constante movimiento.

Permanentemente, y no solo en sus componentes biológico raciales. Está en movimiento como cultura, es decir, como un conjunto de costumbres, de un modo de hacer las cosas, de desarrollo material, etc. Todo eso siempre va cambiando, y junto con esos cambios que hay; con la gente que llega; en la cultura; en los modos de hacer las cosas; en desarrollo material, se van produciendo también cambios en los relatos que nosotros tenemos sobre nosotros mismos. Porque la identidad chilena es un relato acerca de quiénes somos. Es un cuento, una historia de cómo somos nosotros, y ese cuento va cambiando todo el tiempo, no permanece igual.

 

La chilenidad no es una fotografía, sino una película.

Es una película que no termina. Uno puede sacar una fotografía, así como en el cine puede parar la película y ver un cuadro que es una foto, pero la identidad en ese momento puede ser algo y más adelante puede cambiar.

 

A su juicio, esta transformación que sufre hoy la chilenidad con la llegada de inmigrantes ¿es un aporte o una amenaza a lo ya construido?

 

Siempre ha sido un aporte. La gente que llega viene porque quiere integrarse aquí. Yo creo que siempre es un aporte porque la gente viene a trabajar, a desarrollar sus vidas y eso para un país siempre es bueno.

 

Lo indígena como contraposición de lo chileno

Para hablar de lo que es la chilenidad, no se pueden dejar de lado los pueblos originarios, pues son un elemento elemental en la construcción de la sociedad actual.

 

En ese sentido, el historiador mapuche Sergio Caniuqueo, reconoce en la chilenidad contribuciones de distintas culturas, sin embargo, el concepto se ha construido en torno a una identidad mayor que es el Estado chileno, porque es justamente este quien se impuso a la fuerza por sobre el territorio.

 

“Los mapuche siempre se han reconocido como propiamente indígenas, sin desconocer o respetar las tradiciones que existen del río Biobío hacia el norte, que es lo que vendría a ser lo chileno”, afirmó.

 

Al respecto, Caniuqueo dijo que la identidad indígena y chilena no se pueden dejar en el mismo saco, porque una y otra están en contraposición.

 

“Las identidades se han ido reafirmando en contraposición de otra, por lo tanto, lo indígena se autoafirma en contraposición de lo chileno y lo chileno, a la vez, se identifica en oposición a lo indígena”. VER: http://radio.uchile.cl/2018/03/01/jorge-larrain-sociologo-la-chilenidad-es-producto-de-inmigraciones/

 

Oh my God! La cueca es inmigrante…!

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Javier García, La Tercera.- Larga, popular y brava: la historia de la cueca. Su origen es aún parte del debate, pero el mayor consenso es su base española y el aporte de la zamacueca peruana, que llegó a los salones del país en el siglo XIX. Hay cuecas para todos los gustos. Un baile popular que tiene sus derivaciones y cada vez más exponentes.

 

Fue justo hace 60 años cuando le pegaron en una riña un puñete al Guatón Loyola, por dársela de encacha’o. Y hace no muchas décadas, Roberto Parra contó cómo mataron al chute Alberto “por lonyi y aniña’o”.

 

Los personajes, escenarios y paisajes del país han sido retratados por la cueca. De la cordillera al mar. De norte a sur, incluyendo su flora y fauna. Es más, la historia de Latinoamérica cabe en una cueca. Puede ser en una cueca larga, nortina, porteña, campesina, chilota, chora o brava. Bien avivada, zapateada y escobillada.

 

La cueca está en el corazón de nuestra cultura y es la gran protagonista de las Fiestas Patrias. Pero aún hay dudas sobre su origen.

 

El político e historiador Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) propagó la teoría de su origen africano. Particularmente de la danza “lariate” de Guinea. Le fue mal. Pablo Garrido la menciona en Biografía de la cueca, pero cada investigación posterior la descarta. Vicuña Mackenna citaba al viajero francés Jullien Mellet, quien, en 1814, en plena Reconquista Española, vio bailar la “zamacueca negra” en Quillota. 

 

“No hay consenso todavía de su origen”, dice el musicólogo Juan Pablo González. Sin embargo, comparte la teoría más aceptada: su origen español, específicamente de la tradición arábigo-andaluza. La cueca tendría semejanzas con los cantos moros que se desarrollaron en España tras la ocupación árabe entre los siglos IX y XVI.

 

“Es la teoría más documentada. Pero no descarto el componente afro, una cultura muy presente en el continente a inicios del siglo XX”, agrega el director del Instituto de Música de la U. Alberto Hurtado. Estudiosos del tema, como Samuel Claro, Fernando González Marabolí, Humberto Allende, se inclinan por esta versión.

 

La otra teoría retrocede hasta mediados del 1800. Es cuando la zamacueca peruana alcanza mayor popularidad. Y donde más se bailaba era en el barrio de negros de Malambo, en Lima. La zamacueca habría llegado a Chile por medio de partituras para ser interpretada en salones de baile, ya que su soporte de interpretación es el piano. También se le conocerá como “chilena”, “zamba” y “marinera”. 

 

De los salones pasó al campo, donde se le llama definitivamente cueca. Y se suma, además del canto, el baile.

 

Otra versión del origen peruano es de José Zapiola (1802-1885). El militar y compositor la hace llegar del Perú hacia 1824 a través de los sones de las bandas del Ejército de ese país. Tesis apoyada por los estudiosos Eugenio Pereira Salas y Carlos Lavín. Pero 40 años después, tras la Guerra del Pacífico, la cueca vuelve al país con el nombre de “marinera”. En fin.

 

Las derivaciones de sus nombres son también otra historia. La más reproducida es la de Pedro Humberto Allende, quien dice que la cueca viene del término “gallina clueca”.

 

Más definido es el origen de sus canciones. “Sin duda, el cancionero tradicional es de raíz española y latinoamericana. Eso es indiscutible”, señala el músico y compositor Mario Rojas, quien homenajeará sobre el escenario en estos días a Luis Hernán Araneda “El Baucha”, fallecido el sábado pasado. El fundador de Los Chileneros, cuyo grupo masificó la cueca brava con el disco La cueca centrina, de 1967.

 

Pero antes que “El Baucha”, antes que los hermanos Roberto y Eduardo Parra, el antecedente de la cueca urbana, chora y brava son las fiestas de La Chimba en el Santiago colonial. Baile que quiso ser prohibido por las autoridades eclesiásticas en 1829, por promover el placer carnal.

 

Barrios populares

 

“Un pie está constituido de tres cuecas. Cada una de un minuto y medio. El baile parte cuando comienza el canto”, dice Mario Rojas.

 

“En Chile hay varios que bailan la cueca. Entre ellos puede citarse al Chilote Campos, que ha pasado su vida bailándola; la cueca para él ha sido una especie de evangelio”, anota Antonio Acevedo Hernández en su antología La cueca, donde recoge sus orígenes y letras. El libro data de 1953 y acaba de ser reeditado por ediciones Tácitas. “Es la primera antología que toma la cueca como valor literario”, dice el editor Miguel Naranjo.

 

Acevedo Hernández rescata las cuecas más diversas: picarescas, amorosas, populares, cultas, de los trabajadores de las oficinas salitreras, las cuecas del Centenario, entre otras. En su lista de entrevistados está la folclorista Margot Loyola, considerada, junto a Violeta Parra, una de las grandes recopiladoras del canto chileno. “Dar una definición es difícil”, dice Loyola. “Creo que el baile es tan hermoso y dinámico, del alma chilena, que en la acción toma formas anímicas insospechadas por los danzadores”, agrega. 

 

Para Juan Pablo González, los mejores letristas de cuecas son Mario Catalán y Las Hermanas Orellana. Para Mario Rojas, el integrante de Los Chileneros, Nano Núñez, y también Efraín Navarro.

 

En los años 40 aparece un grupo que será sinónimo de cueca campesina tradicional: Los Hermanos Campos. Nuevos compositores llegarán con el desarrollo de la cueca en la ciudad en la década del 60.

 

Los artistas se instalarán sobre todo en el barrio de Estación Central, donde la terminal de ferrocarriles conecta el campo con la metrópolis. También en lugares como el Matadero, la Vega Central, los conventillos de Mapocho y quintas de recreo en barrios bravos, con la figura presente del “Roto chileno”.

 

El género ganará fuerza y presencia con las canciones de Segundo Zamora, María Esther Zamora, Pepe Fuentes, el mencionado Catalán y las grabaciones de Los Perlas, Los Chileneros y Aparcoa.

 

Tras el Golpe Militar de 1973 el exilio rediseña el escenario. “La dictadura transformó la cueca en baile uniformado”, dice el actor y cuequero Daniel Muñoz. Un símbolo será para los familiares de detenidos desaparecidos la llamada “Cueca sola”, donde una mujer baila en círculo en la ausencia del familiar que no vuelve.

 

No por nada la aprobación formal de la cueca quedó registrada como baile nacional en el Diario Oficial, el 18 de septiembre de 1979. Así, el régimen busca apropiarse del concepto del huaso chileno, estableciendo las diferencias de clase social entre el patrón y el trabajador, cuyo territorio de mayor expresión es el rodeo.

 

“Estos señores pitucos no son de este planeta, les va a tiritar la jeta cuando les salga el cuco…”, escribió Roberto Parra en su libro inédito Décimas del Golpe, que se encuentra en la Biblioteca Nacional. El autor de La Negra Ester será el mentor de la cueca chora, cuyo repertorio incluye historias carcelarias, de prostíbulos y circenses. En el pasado quedarán las canciones al copihue, la lavandera y la Cordillera de los Andes.

 

A mediados de los 90, la cueca se populariza entre las nuevas generaciones con el grupo Los Tres. En su disco La Yein Fonda (1996) rescatan el repertorio de Roberto y Eduardo Parra, así como las canciones de Pepe Fuentes y Segundo Zamora, a quienes también invitan a sus presentaciones.

 

A inicios del siglo XXI la cueca vive un nuevo aire y los ambientes populares son rescatados junto al menú de comida típica chilena.  La cueca es aceptada y promovida y atraviesa las clases sociales con la presencia del roto, el cuico y el guachaca… Todos en la misma fila, bajo el mismo parrón. VER: http://www2.latercera.com/noticia/larga-popular-y-brava-la-historia-de-la-cueca/#

 

Todo Chile tiene un alto porcentaje de genes indígenas

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, El Ciudadano.- Nuestra población se compone de partes casi iguales entre sangre española e indígena, con un pequeño componente africano. Una investigación sobre el ADN de los chilenos reveló que nuestra composición genética es española e indígena en partes casi iguales.

 

El estudio, a cargo de investigadores de las universidades de Chile y de Tarapacá, revela que durante las primeras cinco a seis décadas posteriores a la conquista, la mezcla se dio entre soldados españoles y mujeres indígenas y que, en promedio, nuestra población se compone de partes casi iguales de sangre española e indígena.

 

“Todos los chilenos tenemos un porcentaje alto de sangre amerindia, en algunos hay un poco menos y en otros un poco más”, señala Soledad Berríos, genetista de la U. de Chile y editora del El ADN de los chilenos y sus orígenes genéticos, publicado por Editorial Universitaria.

 

Para el estudio, los investigadores analizaron el ADN mitocondrial, que se hereda por vía materna. Ahí, la prevalencia de genes amerindios llega casi al 90%. En cambio, al analizar el cromosoma Y, heredado por vía paterna a los varones solamente, la presencia del gen europeo alcanza al 90%.

 

“Los conquistadores españoles que llegaron eran varones, casi no traían mujeres con ellos. Se mezclaron con las amerindias residentes acá”, explica Berríos.

 

Francisco Rothhammer, genetista de la U. de Tarapacá y premio nacional de ciencias, explica que el componente indígena de los chilenos es heterogéneo, puesto que los pueblos originarios eran variados y, sobre todo al sur de Chile, existió un intercambio importante con Argentina, que también fue canal para que diversos componentes americanos se mezclaran con los nativos de este lado de Los Andes.

 

El experto también señala que la pequeña fracción africana en los genes chilenos corresponde a habitantes de África Subsahariana, que fueron traídos al continente como esclavos. En un comienzo llegaron al país desde Lima y más tarde desde Buenos Aires.

 

Según el estudio, el promedio nacional es 53% de genes europeos, 44,3% de genes indígenas y 2,7% de africanos. Esta relación varía de región en región, con un máximo de 63% de ADN indígena y un mínimo de 38%. También hay diferencias entre niveles socioeconómicos, pero éstas son mucho menores.

 

Acerca de si los chilenos llevamos genes asiáticos, Rothhammer explica que como los indígenas de América son originarios de Asia, compartimos una cantidad significativa de genes con la población de ese continente; algo que se nota en los rasgos faciales de muchas personas.

 

Además, otro estudio del ADN chileno, realizado por investigadores de la Universidad Católica y publicado en Nature Communications, documenta que un  99% de la población de nuestro país tiene genes indígenas. VER: https://www.elciudadano.cl/pueblos/todo-chile-tiene-un-alto-porcentaje-de-genes-indigenas2/09/14/

 

Estudios genéticos ratifican preponderancia de mestizaje en Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Claudio Garrido, Radio Universidad de Chile.- La proporción genética de los chilenos indica la preponderancia del mestizaje entre los europeos que colonizaron América y las amerindias nativas de estas tierras. Esto es resultado de una serie de investigaciones cuyo pionero fue Francisco Rothhammer, investigador en genética de la Universidad de Tarapacá quien fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2016.

 

El quehacer científico hace noticia por sus avances y también por los reconocimientos que tiene este importante trabajo. Hoy en día, una de las áreas importantes es el estudio de la genética, sobre todo en el caso de Chile, donde los estudios han revelado datos importantes.

 

Como, por ejemplo, los que ha consignado el proyecto Candela, el que ha definido a través de su trabajo en nuestro país, que el 44 por ciento de los genes de los chilenos tienen origen indígena, 52 por ciento europeos y 4 por ciento africanos.

 

El recientemente galardonado Premio Nacional de Ciencias Naturales y e investigador del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, Francisco Rothhammer, conversó acerca del alcance de estos estudios, diciendo que en términos históricos hace justicia al reconocimiento a nuestro origen amerindio.

 

“Nosotros estamos fundamentalmente interesados en averiguar estos distintos porcentajes de ancestría porque pensamos que hay que transparentar la cosa. Hay sentimientos siempre en contra de los que, digamos, son distintos. Siempre están los unos y los otros, están los amigos y enemigos. Entonces esa dicotomización entre dos polos es lo que queremos evitar”, indicó Rothhammer.

 

El experto explicó que estos estudios de caracterización de los genes locales permitirían, por ejemplo, analizar y mapear las enfermedades que puedan asociase a la influencia genética de diversos grupos étnicos.

 

Por otro lado, hace pocas semanas se lanzó en nuestro país el libro “El ADN de los Chilenos y sus orígenes genéticos”, trabajo que recopila estudios en esta disciplina realizados por equipos de la Universidad de Chile.

 

Su editora, la profesora el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Casa de Bello, Soledad Berríos Del Solar, ratificó el mestizaje, diciendo que la idea de “raza chilena” que brindaba un sentido patrio a los discursos nacionalistas no es real desde el punto de vista biológico, ya que, en términos de raza, los chilenos son heterogéneos.

 

Apuntó, además, a la utilidad del conocimiento de estos estudios por parte de la población, de modo de poder mejorar la elaboración de políticas públicas de salud.

 

“Chile no se podía quedar atrás, necesitamos formar recursos humanos, porque esta demanda futura va a ser muy potente. Ya está apareciendo una oferta comercial del análisis genético. Nuestro sentido no era individualista, no era para que una persona diga cómo van a ser sus características, sino que poblacional”, expresó la académica.

 

Soledad Berríos agregó que “el conocernos, y conocer nuestra diversidad apunta a que en el futuro sean mucho más precisas las políticas públicas hacia los grupos a los cuales van dirigidas”.

 

Se trata de un trabajo que la académica estimó importante en términos de acercar el quehacer científico a las personas que están interesadas, de paso destacando la obra e influencia de Rothhamer, ya que se trata del aporte a un conocimiento que se vuelve acumulativo.

 

El profesor Francisco Rothhammer destacó este sentido colaborativo que ha manifestado la comunidad científica: “Esto de que hayan varios grupos trabajando el mismo tema es muy positivo para la ciencia, porque los hallazgos que hace un grupo se pueden ratificar, se pueden validar con los trabajos que están haciendo los otros grupos. Así que a mí me parece muy positiva esta interacción”.

 

Según aseguraron tanto Francisco Rothhammer como Soledad Berríos, son trabajos que en el futuro permitirán un mejor desarrollo, en la medicina, en la investigación forense, y también para las ciencias sociales.

 

Caracterizando el ADN chileno

 

Ambos investigadores han enfatizado de forma concluyente que en la composición genética de los chilenos revela que existe una heterogeneidad. Las influencias vienen principalmente desde Europa, de la mano de los invasores que colonizaron América. Sin embargo, también existe un componente africano, que según Rothhammer, está ligado a la llegada de esclavos desde el África subsahariana y que llegaron a Chile desde Lima y el Caribe.

 

Dentro de la proporción de componente americano, europeo y africano, se destaca que, en las regiones extremas del país, tanto en el norte como en el sur, hay una prevalencia de genes amerindios.

 

Otro dato importante, es la figura de la mujer indígena oprimida por el hombre europeo, que se explicita en la conformación genética de los chilenos. Los análisis que ha expuesto Soledad Berríos, explicitan que la información mitocondrial, que habla de la herencia genética que aporta la madre, tienen un componente principalmente indígena, evidenciando además el desplazamiento que tuvo el hombre indígena en la mayor parte de la reproducción de los futuros chilenos.

 

Actualmente, Rothhammer continúa trabajando para mapear los grupos étnicos y sus composiciones genéticas, de manera de poder establecer potenciales enfermedades a las que están propensas estas personas. En un estudio que lleva a cabo junto al profesor Lorenzo Bermejo de la Universidad de Heidelberg, Alemania, ha descrito que hay una cantidad variopinta de variables genéticas en las distintas etnias, las cuales comenzaron a ser estudiadas desde los mapuche y los aymara.

 

Proyecciones y consideraciones éticas

 

Un amplio campo de evolución tiene la genética, a la luz de los descubrimientos que se realizan cada año. Por ejemplo, Francisco Rothhammer indicó que el Proyecto Candela Internacional se encuentra trabajando en determinar cuáles son los genes que determinan la morfología facial. Esto permitirá determinar qué forma tienen determinados aspectos del rostro de una persona, lo cual representará un avance en medicina forense, con proyección de aportar, por ejemplo, a investigaciones criminales.

 

“Si usted parte de la base que podemos tener una muestra de sangre, semen o saliva, en fin, de una persona cuya identidad nosotros queremos conocer; en base a los genes que se pueden obtener, la información genética que se puede obtener de estas muestras, se puede establecer un retrato de la persona que depositó esa muestra”, explica Rothhammer, aclarando que si bien hoy eso todavía no es posible, los estudios en la materia apuntan a esa dirección, y se espera que en los próximos años, esta práctica sea una realidad.

 

La académica Soledad Berríos sostiene al respecto que esto puede ser posible si se considera la implementación de bancos de datos de ADN, sin embargo, advierte que esto puede generar controversias éticas, debido al manejo que puede tener esta información, sobre todo si llega a manos de instituciones que comercialicen estos datos o sean utilizados, por ejemplo, para la afiliación en Isapres.

 

Respecto al futuro de la genética, Rothhammer indica que las iniciativas apuntan en avanzar en los descubrimientos realizados en el genoma humano y su interacción genómica y con el medio ambiente. Sin embargo, el experto expresó sus aprensiones.

 

Dijo Rothhammer: “Yo creo que va a ser tarde o temprano, yo ya no lo voy a vivir, pero va a llegar un momento en el que se va a conocer todo esto y se va a aproximar un momento en el que se va a discutir el asunto de cómo crear un individuo en un laboratorio. Desgraciadamente no se puede descartar como una posibilidad”. Calificó esta idea de “escalofriante”, por los alcances que puede tener el manejo de una información que, sin el tratamiento adecuado, puede poner en serio peligro a la misma humanidad.

 

Trabajo e influencia de Francisco Rothhammer

 

El profesor Francisco Rothhammer cuenta con vasta experiencia en estudios relacionados con la genética. Con cerca de 200 publicaciones, el académico de 76 años se ha dedicado más de cincuenta de ellos a estos estudios. Trabajó en distintos departamentos de nuestra universidad, llegando a ser director del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile.

 

Soledad Berríos, actual directora de aquella dependencia, destacó la influencia de Rotthammer en la actual generación de investigadores. “Es un genetista muy destacado, yo creo que es muy merecido su premio, nos enorgullece a todos”, expresó la académica, agregando que, dentro del trabajo de su libro, se encuentran citas del profesor.

 

Por su parte, Rothhammer agradeció que “el Gobierno y su país” le reconozca su trabajo. “Es increíble la cantidad de gente, que yo no veo hace muchos años y se acordaron de mí y me felicitan. Me he sentido querido por todo el mundo. Uno se sorprende con este tipo de situaciones que ocurren”, expresó el académico. VER: http://radio.uchile.cl/2016/09/10/estudios-geneticos-ratifican-preponderancia-de-mestizaje-en-chile/

 

Investigación determina que en el nivel socioeconómico ABC1, la proporción de gen indígena americano llega al 40,1%

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Carlos Montes, La Tercera.- La mitad de los chilenos dice que no tiene ancestros indígenas. Estudio de la Universidad de Talca muestra que el 52% de la población cree no tener vínculos con los pueblos originarios, y más de la mitad asegura que el pelo rubio es más distinguido que el pelo negro.

 

En 2016, “Chile Genómico”, un estudio de la Universidad de Chile y la Universidad de Tarapacá, reveló que el promedio de la población chilena tiene un 53% de ADN europeo, otro 44,3% indígena americano y 2,7% africano. Incluso, la investigación determinó que en el nivel socioeconómico ABC1, la proporción de gen indígena americano llega al 40,1%.

 

Sin embargo, una investigación del Centro de Estudios de Opinión Ciudadana (Ceoc) de la U. de Talca concluyó que, pese a este alto nivel de mestizaje entre la población, el 52% de los chilenos afirma creer que no tiene ancestros indígenas.

 

El análisis, denominado “Estudio, Prejuicio y Discriminación Racial en Chile”, que entrevistó a 404 personas entre 18 y 60 años, determinó además que el 73% prefiere autodenominarse “chileno”, por sobre “mestizo” (24%) o “mapuche”.

 

Según Medardo Aguirre, director del Ceoc, académico de la U. de Talca y autor principal del estudio, la investigación muestra que para la sociedad chilena tener orígenes europeos da cierta superioridad en términos sociales, por lo que cualquier otro reconocimiento racial se esconde. “Seguramente, la gran mayoría de los chilenos somos mestizos, pero no hay un reconocimiento explícito de esa situación. El decir ‘mestizo’ los hace sentir menos que el resto”, dice el investigador.

 

Al separar la respuesta por estrato socioeconómico, solo el 11,2% de los entrevistados de ingreso superior reconoce su condición de mestizo.

 

Para Octavio Avendaño, sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado, hay un aspecto histórico de negar los orígenes, que se remonta incluso al siglo XVIII, en pleno proceso de mestizaje. “Es el anhelo por parte de los chilenos de sentirse integrados, negando su origen. Entre otras cosas, porque inicialmente las situaciones de exclusión se fueron dando con la población de origen mapuche”, explica el experto.

 

Situación mapuche

 

El análisis muestra que la mayoría de los entrevistados prefiere despojarse de cualquier vinculación indígena, especialmente mapuche.

 

Por ejemplo, ante la pregunta de si cree que tener apellido mapuche puede perjudicarlo en la búsqueda de empleo o ascenso en la empresa, el 70,7% responde que sí. “Hay una teoría al respecto. En el caso de personas morenas, latinas o incluso mapuches, les cuesta más surgir en la sociedad que a una persona rubia y de ojos claros. Existe la idea de que las personas europeas son más inteligentes y más preparadas que las personas que no tienen esos rasgos. No tiene que ver con el nivel educacional. Es solo un prejuicio”, señala Aguirre.

 

Avendaño dice que ello ocurre producto de las situaciones de discriminación que se producen por el origen de las personas. Por el contrario, afirma, hay determinados apellidos que permiten o aseguran mayores oportunidades desde el punto de vista laboral o de acceso en ciertos sectores.

 

“Es una forma de discriminación bastante notoria”, asegura el investigador de la U. Alberto Hurtado.

 

En otras cifras de la investigación, el 51,3% jamás ha compartido en actividades sociales con mapuches y otro 33,5% no votaría por una autoridad mapuche.

 

Medardo Aguirre sostiene que esto va de la mano con la actual alza migratoria. “Los europeos son residentes, y las personas creen que vienen a mejorar algunos aspectos, mientras que de los latinoamericanos se piensa que son inferiores a nosotros. Es lo que culturalmente uno deduce a partir del estudio”.

 

Avendaño destaca que una parte importante de las políticas públicas y las políticas de integración han estado dirigidas al pueblo mapuche. De hecho, el estudio indaga en diferentes aspectos vinculados a ellos. “Pero también hay que destacar que a partir de los años 90 se ha avanzado incorporando otras etnias y otros pueblos originarios”. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/la-mitad-los-chilenos-dice-no-ancestros-indigenas/50951/

 

Militante de Evópoli desmiente mitos de la migración en aplaudido análisis por redes sociales

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, El Mostrador.- Militante de Evópoli desmiente mitos de la migración en aplaudido análisis por redes sociales. En 19 puntos, el abogado Arturo Subercaseaux quiso "desmentir" algunos mitos respecto a la Ley de Migraciones. En el primer punto señala: "nuestra Ley de Migraciones es la más antigua de América Latina, el Decreto Ley N° 1094 de 1975. Fue creada en un contexto en que no éramos más que otra arquetípica dictadura latinoamericana, de escaso interés turístico o migratorio".

 

La migración ha sido un tema de debate en los últimos años tanto en la sociedad como en la política chilena. La masiva llegada de colombianos, peruanos y sobre todo venezolanos y haitianos en los últimos años ha puesto sobre el tapete la necesidad de una nueva ley que permita regular la llegada de extranjeros al país.

 

Al respecto, Arturo Subercaseaux, egresado de Derecho de la Universidad Diego Portales y militante de Evópoli, hizo un análisis sobre el tema en Twitter que no pasó inadvertido.

 

En 19 puntos, Subercaseaux quiso "desmentir" algunos mitos respecto a la Ley de Migraciones. En el primer punto señala: "nuestra Ley de Migraciones es la más antigua de América Latina, el Decreto Ley N° 1094 de 1975. Fue creada en un contexto en que no eramos más que otra arquetípica dictadura latinoamericana, de escaso interés turístico o migratorio".

 

En un segundo punto, el abogado señaló que los migrantes en general no requieren Visa de turista para entrar a Chile, y que el ingreso al país como tal no exige visado. "La Ley Migratoria permite que una persona ingrese legalmente como turista, por un plazo de 90 días, y que durante su estadía solicite autorización para trabajar e incluso solicitar visación de "residente sujeto a contrato (de trabajo)". Es perfectamente legal bajo la ley vigente", expresó Subercaseaux en un cuarto punto.

 

El mlitante de Evópoli prosiguió su análisis haciendo referencia a los migrantes "irregulares", que son aquellos que ingresan clandestinamente al país, incumplen alguna normativa de la Ley de Extranjería y extienden su estadía. "¿Qué consecuencias tiene sobreextender la estadía? Multa (1-20 sueldos mínimos), y excepcionalmente abandono del país".

 

Con respecto a aquellas personas que consideran que en el país hay una "invasión" de haitianos, Subercaseaux argumentó que en el período 2016-2017 ingresaron 153 mil habitantes de Haití y 250 mil venezolanos. "Si existiera "invasión", sería de los segundos, no los primeros".

 

"Si se prueba que realmente existe trata de personas o explotación laboral, haitianos son VÍCTIMAS, no delincuentes", agregó en su análisis.

 

Títulos profesionales

 

Arturo Subercaseaux hizo referencia a que muchos extranjeros llegan a Chile con títulos profesionales, los cuales deben ser revalidados en un proceso "burocrático", de acuerdo a su opinión, por la Universidad de Chile. Particularmente los haitianos y venezolanos tienen que cumplir con este trámite al no contar con un convenio de reválida con Chile.

 

Respecto a la contribución de migrantes al fisco, el abogado indicó: "migrantes pobres o clase media contribuyen al Fisco bajo las mismas reglas que un chileno pobre o clase media: sólo IVA. ¿Por qué deberían tener menos derechos si contribuyen como todos?"

 

El también ambientalista aclaró que los inmigrantes en su gran mayoría ocupan puestos de trabajo que los chilenos no quieren realizar, particularmente en los sectores agrícola, construcción y servicios. El joven hizo énfasis en que 30 por ciento de los haitianos que llegan a Chile cuentan con títulos profesionales, esto de acuerdo a la Organización de Profesionales Haitianos.

 

De acuerdo al análisis de Subercaseaux, el fenómeno de migración masiva de haitianos a Chile comenzó en 2015. Tras el terremoto que azotó al país insular en 2010, muchos de sus habitantes migraron a Brasil, pero luego de la crisis que sufrió el país carioca en 2014, Chile comenzó a ser la mejor opción.

 

El graduado de la Diego Portales finalizó su análisis con una sentencia del Tribunal Constitucional: "toda persona tiene el derecho a emigrar de su país. El deber estatal de recibir es una cuestión sometida al derecho interno de cada Estado, pero cumpliendo las obligaciones propias del Derecho Internacional". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/02/militante-de-evopoli-desmiente-mitos-de-la-migracion-en-aplaudido-analisis-porre/

 

Armada de Chile plagia a decimista negro Nicomedes Santa Cruz en homenaje institucional

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, America TV.- Chile: plagiaron décima del poeta peruano Nicomedes Santa Cruz. Cambiaron la mención a Miguel Grau por una a Arturo Pratt para rendir homenaje a la Armada chilena

 

Primero el pisco, luego el lomo saltado y el Tumi, y ahora una décima del poeta peruano Nicomedes Santa Cruz. En Chile continúa la apropiación de productos y patrimonio del Perú.

 

Esta vez la décima 'El submarino peruano', creada por Santa Cruz en 1969 en homenaje a los submarinistas del Perú, fue objeto de plagio en el país del sur. Todo esto para hacer un video que rinde tributo a la Armada de Chile, pero con la obra literaria del decimista peruano.

 

Incluso, lo que es más grave aún, es que parte de la décima original de Nicomedes Santa Cruz fue modificada en Chile para borrar su referencia al Perú. Por ejemplo, en el plagio se cambió la mención "Miguel Grau" por "Arturo Pratt". Este último fue el alto militar chileno que combatió en la Guerra del Pacífico.

 

El plagio chileno de la décima 'El submarino peruano' fue plasmado en un video que rinde homenaje a la Armada de Chile. El video está publicado en YouTube y ha recibido muchas críticas por parte de usuarios, pues no se citó a Santa Cruz como compositor de la décima. VER: http://www.americatv.com.pe/noticias/redes-sociales/chile-copian-decima-poeta-peruano-nicomedes-santa-cruz-n282898

 

Proyecto de ley sobre migración, ¿otra iniciativa por expertos de café?

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Alberto Núñez, El Mostrador.- Un proyecto de ley no puede estigmatizar a los migrantes, sino que debe reconocer sus derechos humanos y protegerlos, además de establecer naturales prevenciones por posibles delincuentes y crear figuras penales ejemplares para los locales que abusen de ellos.

 

Con el proyecto de ley que regulará la migración a Chile el Gobierno pierde otra vez una oportunidad de hacer bien las cosas, ya que establece nuevas restricciones, prevé situaciones en las que se podrá impedir el ingreso y dispone de la expulsión administrativa. Por lo que sabemos, es otra iniciativa de expertos de café y es para legislar mal y en forma incompleta, exponiéndonos de paso a graves peligros de defensa nacional.

 

Nuestro país es bendecido por la desgracia que asola otras naciones y son miles los migrantes que han elegido Chile para buscar mejores horizontes. En su gran mayoría se sabe que tienen 15 o más años de educación formal, y solo basta recordar cuando hace algunos años en primera plana se mostraba una médico-cirujana venezolana que sirve café en Providencia, y que comentaba que su pareja, un ingeniero, sirve café en otro local.

 

¿Nadie repara que nos cae del cielo gente educada, profesional y gratis? ¿Y qué hacemos nosotros? Los ponemos a realizar aquellas tareas que ahora, en la soberbia propia del ‘new rich’ no, queremos hacer.

 

¿Alguno cree que si los migrantes vienen con papeles ‘truchos’ va a pasar por los pasos fronterizos autorizados, teniendo 4.000 kms de fronteras para pasar? Solo se va a fomentar a los coyotes y el problema va a empeorar. Estamos desperdiciando la oportunidad de acogerlos sin temor, nutrirnos de su acervo, permitirles acceso a créditos cómodos, atención hospitalaria, acceso a la educación pública y, a cambio, comprometerlos que no se puedan ir de Chile por tres o más años debiendo quedar disponibles a las necesidades del Estado de Chile, como se hace en Australia, por ejemplo. De esta forma podríamos llegar con profesionales y técnicos a zonas que ningún chileno ‘new rich’ quiere ir.

 

Estamos perdiendo la gran oportunidad de encantar un ejército de casi un millón de migrantes que estuvieron dispuestos a entregar en este país su esfuerzo productivo, su capacidad creadora y transformadora.

 

En vez fue pensar en una visa consular como un absurdo para impedir que ingresen, y que lo harán de todos modos clandestinamente, deberíamos pensar en que los Consulados de Chile en todo el mundo sean un enlace entre aquellos que quieren migrar a Chile y los empresarios nacionales que están dispuestos a brindarles empleo, de modo que el migrante venga con un contrato de trabajo real desde su país, con un pasaje preferente y se obligue a que no se puede ir del país antes de tres años, que se aloje en hosterías adecuadas donde no sean abusados por inescrupulosos y que se pueda prevenir enfermedades que se creían desaparecidas en Chile como la tuberculosis, por ejemplo.

 

Un proyecto de ley no puede estigmatizar a los migrantes, sino que debe reconocer sus derechos humanos y protegerlos, además de establecer naturales prevenciones por posibles delincuentes y crear figuras penales ejemplares para los locales que abusen de ellos. Deben ser tratados dignamente y mirar que su educación es un ahorro de recursos para Chile, ya que se costeó en otro lugar y nuestro país puede obtener mucho de la capacidad productiva y creadora de estas personas. Si son los consulados los que velan porque los migrantes vengan con trabajos ya concertados, se impedirá la trata.

 

A su vez, no debemos ser ingenuos y abrirles sin ningún control nuestras instituciones, no vaya a ser cosa que una migrante peruana sea Secretaria en la Comisión de Defensa en el Parlamento e ingrese a las sesiones secretas donde se decide el gasto y estrategias de defensa en frontera. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/07/proyecto-de-ley-sobre-migracion-otra-iniciativa-por-expertos-de-cafe/

 

LOCALES

 

Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, CEPAL.- Magrin, Graciela Fecha de publicación:2015-12 Serie: Documentos de Proyectos No.692 80 p. Símbolo ONU: LC/W.692. Los países de la región han avanzado en la incorporación de la protección ambiental en los procesos de toma de decisiones, en particular en términos de las instituciones ambientales y la legislación, pero todavía hay dificultades para incorporar eficazmente los temas ambientales en las políticas públicas pertinentes. Uno de los principales desafíos de la agenda climática en el sector agropecuario y forestal será lograr la articulación entre las políticas climáticas y las políticas de desarrollo, ordenamiento territorial y sectoriales.

 

Resumen .-- Introducción .-- I. Cambios observados y proyectados, impactos, vulnerabilidad .-- II. Necesidades de adaptación .-- III. Opciones de adaptación .-- IV. Oportunidades, limitantes y límites .-- V. Políticas.

DESCARGAR DOCUMENTO: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39842/S1501318_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

VER: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39842

NACIONALES

Se reunirán en Antofagasta representantes del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y de la minera Andes Iron

 

Antofagasta, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, Portal Minero.-  Ministra Cubillos evita referirse a Dominga, pero aclara que esta semana el gobierno explicitará su posición. Hoy se reunirán en Antofagasta representantes del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y de la minera Andes Iron, cita en la cual los ministros del Primer Tribunal Ambiental entregarán detalles del acuerdo de conciliación que plantearán a las partes involucradas.

 

Luego de su primera actividad como jefa del ministerio de Medio ambiente, la Ministra Marcela Cubillos, evitó manifestar su postura frente al proyecto minero Dominga, aunque aclaró que esta semana el gobierno explicitará su posición.

 

Luego de participar en una actividad sobre transparencia y probidad, a cargo del director ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht, la titular de Medio ambiente recalcó que “el caso está en los tribunales, y la respuesta se da primero en tribunales”, pero agregó que “el que no adelante opinión no quiere decir que no tenga opinión, se da en los tribunales de justicia falta poco, es el miércoles”.

 

Respecto al proceso que se está llevando adelante con Dominga, hoy se reunirán, Representantes del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y de la minera Andes Iron, cita en la cual los ministros del Primer Tribunal Ambiental entregarán los detalles del acuerdo de conciliación que propondrán a las partes involucradas, proceso que podría extenderse por tres días y en el caso de que las partes no alcancen una conciliación, el Tribunal Ambiental tendrá un plazo de 30 días para dictar una sentencia. VER: http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=150897895

 

Confirman a Superintendente de Medio Ambiente

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Consuelo Rehbein, Publimetro.- Ministra Cubillos confirma a Superintendente de Medio Ambiente. Ratificó en su cargo al titular del organismo, Cristián Franz La ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, llegó hasta las dependencias de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) junto al subsecretario, Rodrigo Benítez. Esto, para corroborar la labor institucional, ratificando en su cargo al titular del organismo, Cristián Franz.

 

“Nosotros, como ministerio, tenemos una muy buena evaluación del trabajo de la Superintendencia del Medio Ambiente. Por lo tanto ha sido nuestra decisión confirmar al Superintendente en esta labor”, sostuvo Cubillos.

 

Añadió que “tenemos una buena opinión de la gestión del Superintendente y de su equipo, y queríamos venir a transmitir eso. A darles las gracias por el trabajo que hacen. Son una tremenda institución y pueden contar con todo el apoyo del ministerio para seguir mejorando, siempre con la independencia que corresponde, por la naturaleza de sus funciones, y también con toda la agilidad que queremos que tengan los procesos, sin alterar la certeza y la calidad del trabajo que se hace en este rubro”.

 

Respecto al rol de su cartera, sostuvo que “van a tener un ministerio respetuoso de la naturaleza de las funciones de la Superintendencia, y al mismo tiempo, un ministerio apoyador, porque al final entre todos los organismos que conforman la institucionalidad ambiental es que tenemos que sacar la tarea adelante.”

 

En tanto, el subsecretario Benítez afirmó: “conozco el alto estándar que tiene la Superintendencia. Gran parte de la validación de la institucionalidad ambiental tiene que ver con la acción de la SMA y en ese sentido, queremos darle todo el apoyo al Superintendente y a ustedes, para que se siga validando el accionar de esta institución que es muy importante para el país. Cuenten con mi apoyo, estaremos trabajando codo a codo con la ministra”. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/03/13/medio-ambiente-superintendente.html

 

Recaudación por impuesto verde llegó a casi US$300 millones en 2017

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Cristóbal Vaccaro, Radio Bio Bio.- Más de US$294 millones fueron recaudados en 2017 por el impuesto verde, entre el rubro industrial y el de vehículos, según informó el ministerio de medioambiente.

 

Una política implementada por el Gobierno a fines de 2014 y en donde la mayor concentración de los ingresos fue asignado a generadoras de electricidad, con US$188 millones, y US$106 millones, correspondientes a vehículos, principalmente a vehículos diésel 4×4.

 

El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, aseguró que el impuesto ha influido en vehículos más limpios y que las centrales eléctricas más contaminantes, tienen su cuenta regresiva.

 

No obstante, Vicente Faúndez, presidente de la Asociación de Automovilistas Unidos, criticó que si es por bajar las emisiones de contaminantes, se debiese seguir la tendencia europea en la prohibición de los vehículos diésel, que aportan según el ministerio con el 40% del total de emanaciones en fuentes móviles.

 

Mena, aseguró que el mercado de tecnologías eléctricas sigue siendo muy caro y que hay que esperar que bajen los costos, para que la compra de vehículos sin emisión de contaminantes tenga precios al alcance del mercado. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2018/03/10/recaudacion-por-impuesto-verde-llego-a-casi-us300-millones-en-2017.shtml

 

Glaciar para generar conciencia sobre el cambio climático será parte de Lollapalooza

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, El Mostrador.- El glaciar de 3,8 metros de altura y de 9 toneladas estará emplazado en el Parque O’Higgins este 16, 17 y 18 de marzo, National Geographic representará en vivo los efectos del calentamiento global en nuestros hielos, que afectan el correcto funcionamiento del planeta.

 

Un glaciar compuesto de casi 9 toneladas de hielo sólido será el encargado de generar conciencia sobre el calentamiento global, y sus efectos en nuestros hielos, en la nueva versión del festival Lollapalooza 2018, que se llevará a cabo el próximo 16, 17 y 18 de marzo en el Parque O´Higgins en Santiago.

 

Así, National Geographic demostrará cómo el calentamiento global, que ha provocado mayores temperaturas en todo el mundo y también el aumento del nivel de los mares -que se espera suban entre 18 y 59 centímetros al final de este siglo-, es el causante del menor volumen que presentan los hielos, así como su derretimiento en todo el mundo. Esto se materializará por medio de una estructura de 17,5 mt3. (Equivalente a 17 mil botellas de medio litro de agua mineral embotellada) que estará ubicada frente a Movistar Arena y se derretirá a medida que avance el festival.

 

“Nuestra intervención en Lollapalooza representa el gran daño que están sufriendo los glaciares en todo el mundo, causado por el calentamiento global, que provocará no sólo cambios perceptibles en lo inmediato sino que también otros impactos negativos, como la disminución del agua dulce disponible, aumento de las lluvias, y cambios importantes en nuestros ecosistemas”, explicó Carola Téllez, Directora de Marketing de National Geographic Chile.

 

Las temperaturas del planeta están aumentando, y según la Red Urbana de Investigación contra el Cambio Climático (UCCRN), dentro de los próximos 10 años subirán en promedio 2° en las grandes ciudades del mundo. Además, en nuestro país hace algunos meses se vivió el desprendimiento de una parte del Glaciar Grey (de 350 por 380 metros) equivalente a 12 canchas de fútbol, lo que según los expertos se debió a que en los últimos 100 años las temperaturas han aumentado en esa zona, tanto así que el área desprendida no tenía una parte sólida de donde apoyarse del glaciar.

 

A medida que el Glaciar de Lollapalooza se vaya derritiendo, se espera que se generen 9 mil litros de agua, que serán recolectados para ser reutilizados en el riego de distintas áreas verdes de la comuna de Santiago.

 

“Es parte de la labor de National Geographic generar un cambio en las generaciones futuras para que entiendan la importancia de cuidar nuestro planeta, por lo que la activación en Lollapalooza además de ser rupturista, pretende educar sobre lo rápido que se están derritiendo los hielos del planeta y sobre todo, los de nuestro país”, recalcó Carola Téllez.

 

Los asistentes a esta nueva versión de Lollapalooza podrán visitar este glaciar en el stand de National Geographic que, además, estará exhibiendo el documental “Chasing ice” que incorpora mensajes para contribuir a frenar el calentamiento global. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/03/13/glaciar-para-generar-conciencia-sobre-el-cambio-climatico-sera-parte-de-lollapalooza/

 

Piñera 2018: De desarrollo, mercancías y lo artificial

 

Coyhaique, Chile, miércoles 14 de marzo de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.-

Este lunes amanecimos con nuevo Presidente. Versión 2.0 del que asumiera hace ya ocho años, el 11 de marzo de 2010.  Sebastián Piñera Echenique, quien por un cuatrienio estará al frente del Poder Ejecutivo, del Gobierno de Chile, con todo lo que ello involucra en un país presidencialista, lindante con la monarquía, como el nuestro.

 

En su primer discurso, como tan profusamente ha informado la prensa, convocó a cinco grandes acuerdos nacionales: desarrollo y derrota de la pobreza; infancia; seguridad ciudadana; salud; y paz en La Araucanía.  Serán esas, se entiende, sus prioridades, en las que pondrá énfasis y que orientarán las principales decisiones que adopte.

 

Cada una de estas materias es un mundo en sí mismo e involucra ámbitos tan amplios que es dable entender que la tarea será titánica.  Esto, más allá de que en algunas como el caso de la “paz en la Araucanía” ya se percibe el corte ideológico detrás de las palabras escogidas.  Tristes recuerdos, de carácter genocida, tenemos de la “pacificación” del Wallmapu durante más de 20 años en las postrimerías del siglo XIX.

 

Para lograr grandes acuerdos, y la tan recurrida unidad, lo primero que uno debe hacer es dilucidar si se concuerda en qué se entiende por los objetivos planteados.  Y es así que, desde una mirada socioambiental, pongo atención en lo que este gobierno entenderá por desarrollo.

 

“Desarrollo es mucho más que crecimiento. El verdadero desarrollo no sólo tiene que ver con cifras, números o estadísticas. El verdadero desarrollo tiene que tener un rostro humano, y su norte es uno solo: mejorar la calidad de vida, ampliar los ámbitos de libertad y crear más y mejores oportunidades para todos nuestros compatriotas” expresó el nuevo Presidente este domingo desde uno de los balcones de La Moneda.

 

No podemos estar menos que de acuerdo con sus palabras.  Y ahí se podría avanzar en algunos puntos en común.  Siempre y cuando calcen en ciertos aspectos que son fundamentales y que sustentan la mirada de sociedad, no solo desarrollo, que muchos compartimos.

 

La reciente presentación de la Propuesta Ciudadana de Política Energética para Aysén Reserva de Vida fue un esbozo de aquello.

 

Lo primero es que si coincidimos en que uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad se origina en el nivel de intervención al que hemos sometido los ecosistemas, debemos apuntar con todas nuestras fuerzas a detener tal proceso e incluso revertirlo. El cambio climático, la acidificación de los océanos y la extinción de especies son fruto del modelo industrial y económico a escala planetaria, lo cual incluso pone en riesgo nuestra propia supervivencia y hoy ya ha hecho que millones no tengan acceso a agua para beber, alimentos e incluso vivan en territorios con paupérrimas condiciones sanitarias.  Las zonas de sacrificio no son un invento del ecologismo.

 

Este eje apunta a la subsidiariedad de lo artificial. Es decir, ante cualquier desafío que enfrentemos en nuestra relación con la naturaleza, que la primera opción sea la de no impactarla.  Si vamos  comprar a 10 cuadras y no es absolutamente necesario, vayamos caminando o en bicicleta, no en automóvil. Si requerimos cortar una sola tabla, usemos el serrucho y no la sierra eléctrica.  Entre comprar la mermelada industrial con envase plástico, colorantes y preservantes, prefiramos la local con una elaboración más natural. Si requerimos cinco metros cúbicos de leña para calefaccionar una casa, quizás podríamos aislarla mejor para no necesitarlos. Si estamos pensando en construir más tendidos, quizás sea preferible mejorar los que pierden electricidad en la transmisión. Y antes de comprarse ese pantalón nuevo, vea si es posible remendar el que ya piensa que no sirve.

 

Todo esto es, en el fondo, un modelo de sociedad menos intensivo en uso (y destrucción, a la postre) de biodiversidad, con mayor eficiencia y ahorro a todo nivel.

 

Y lo segundo, y aunque se les pongan los pelos de punta, la desmercantilización. Que no quiere decir terminar con el mercado, sino simplemente que la compra mercantil sea la segunda opción en la toma de decisiones, no la primera. En el fondo, la subsidiariedad del mercado.

 

¿Y cómo podemos avanzar en ello?  En lo que la FAO llama la agricultura urbana y periurbana, donde es posible aportar a que los ciudadanos produzcan parte de sus alimentos.  O la autogeneración energética familiar o comunitaria.  También, la producción de mermeladas y autoproducción, la cultura de la reparación antes de la constante adquisición de lo más nuevo.    Los derechos (y bienes) sociales garantizados, parten de similar matriz.

 

Estas no son recetas ni fundamentalismo. Tampoco es folclor ni hobby.  Es cambiar el orden de prioridades, dar sentido político a las decisiones que adoptamos en el día a día, y que son las que se requieren actualmente con mayor intensidad.

 

Son estos algunos de los criterios que se pondrán en la mesa cuando desde el nuevo gobierno inviten a hablar de desarrollo y superación de la pobreza. Porque el debate es mucho más que instrumentos, proyectos y programas.  Más incluso que políticas públicas y leyes.  Es el sentido común imperante el que hay que cambiar.  Y eso si que requiere de un gran acuerdo nacional. VER: http://www.eldivisadero.cl/redac-47081

 

GLOBALES

 

El panel científico contra el cambio climático cumple 30 años

 

París, Francia, miércoles 14 de marzo de 2018, ABC.- «Debe buscar una financiación estable que no ponga en cuestión su independencia», remarca su presidente. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) abrió hoy en París su 47 sesión dedicada a la celebración de sus 30 años de existencia y con el convencimiento de que, aunque se ha avanzado en sus objetivos, la amenaza sigue presente.

 

En presencia del presidente del IPCC, Hoesung Lee, del secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas, y de la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Patricia Espinosa, la reunión comenzó de forma solemne en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París.

 

Lee aseguró que el grupo lleva tres decenios siendo «la voz de la ciencia del clima que contribuye a la definición de las políticas basadas en la observación».

 

Para el científico surcoreano, el IPCC, que afronta su nuevo informe de etapa, el sexto, y previsto para 2021, debe asentar su trabajo y, en particular, buscar una financiación estable que no ponga en cuestión su independencia.

 

Agregó que en la elaboración de ese estudio precisa de un aporte científico global para poder establecer el impacto que la lucha contra el cambio climático tiene en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible definidos por la ONU.

 

El sexto informe del IPCC estará listo en 2021

 

En el mismo sentido se pronunció Espinosa, satisfecha de que ya sean 174 los países que se hayan adherido al acuerdo de París contra el Cambio Climático de 2015, un número elevado en tan poco tiempo que atribuyó en gran medida a las evidencias científicas aportadas por el panel científico. Para la exministra mexicana, los científicos deben poder trabajar «con previsión de su financiación pero también con independencia».

 

El ministro francés de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, que obró como anfitrión del encuentro, reiteró el compromiso de su país con el grupo científico incluido en el plano financiero porque, aseguró «la información científica no tiene precio, pero tiene un coste». VER: http://www.abc.es/natural/cambioclimatico/abci-panel-cientifico-contra-cambio-climatico-cumple-30-anos-201803131545_noticia.html

 

Los árboles, un escudo contra el cambio climático

 

Madrid, España, miércoles 14 de marzo de 2018, Natura Hoy.- Los árboles tienen un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Los árboles tienen un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Todos los seres vivos del planeta deberíamos unir fuerzas en nuestra lucha por proteger el planeta del que dependemos. Y en eso, los árboles, están haciendo un trabajo mucho mejor que el de la humanidad.

 

Mientras nosotros nos dedicamos a desolar terrenos naturales para nuestra megaconstrucciones, los árboles son clave para evitar la erosión. Y no solo eso, son fundamentales en la regulación de los niveles tóxicos del aire y la producción de oxígeno mediante la fotosíntesis. Además de ser el hábitat de numerosas especies, jugando así un papel fundamental también en la conservación de la biodiversidad.

 

A ellos, a su eliminación anual del 10’9% de los gases derivados del efecto invernadero según la UE, debemos que el aire que respiramos sea más saludable. Al parecer, ahora el mismo organismo que ha publicado el dato parece haber tomado conciencia de la importancia de mantener a salvo los bosques europeos, y se ha declarado decidido a evitar las emisiones derivadas de la deforestación.

 

La propuesta de la UE consiste en compensar las emisiones de gases que se desprenden de la actividad agraria con la plantación de bosques en áreas despobladas. Este nuevo reglamento pretende entrar en vigor a partir del año 2021, sumándose a los objetivos climáticos del Acuerdo de París: reducir para 2030 las emisiones en un 40% con respecto a 1990. VER: http://www.naturahoy.com/naturaleza/los-arboles-escudo-cambio-climatico/

 

Desafíos estratégicos desde la encíclica “Laudato Si” a favor del medioambiente

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 14 de marzo de 2018, por Dr. Mario Ramón Duarte, Abogado, Juez Administrativo de Faltas Sauce (Ctes.), Especialista Derecho Faltas y Contravencional, Investigador y consultor seguridad, Miembro Dossier Geopolítico/CEES, ALAI.- La conciencia ambiental de los pueblos de América Latina constituye un punto de partida indispensable para analizar esta problemática, que tiene una relación muy estrecha con los temas de integración y comercio, pues se trata de alinear esa conciencia social con las dinámicas decisorias de los hacedores de políticas, en diálogo con la comunidad científica.

 

Por eso es más que necesario entender que la humanidad se ha fijado como meta, salvar un planeta amenazado por la degradación ambiental y el cambio climático, esta misión se propuso el Papa Francisco con la elaboración de la Encíclica “Laudato Si”. La misma es una referencia ineludible y fuente de inspiración fundamental para todas las personas, sin importar su creencia religiosa, sino con el solo objetivo de cuidar nuestra madre naturaleza, siendo el ser humano y la vida en general, receptoras de estas políticas. De hecho, en esta Encíclica el Papa Francisco desarrolla el concepto de ecología integral, una idea que refiere a nuestra responsabilidad en el cuidado de lo débil y de aquello que nos conecta con la esencia de lo humano. Como así también se hace más que indispensable un estudio de los recursos naturales desde un punto de vista estratégico y geopolítico, puesto que nuestra Latinoamérica es una de las principales regiones, donde EEUU importa minerales estratégicos que necesita, pero también es el país que menos cumple y colabora con la baja de la contaminación ambiental global.

 

De la importancia de esta Encíclica podemos extraer múltiples dimensiones benéficas en diversos ámbitos de la vida cotidiana y bregar por su imposición para beneficio de nuestra especie, beneficio que impacta de lleno en nuestros pueblos y su población en su relación con la integración de los mismos, una integración que lejos de ser exclusivamente económica y comercial es hoy más que nunca social, tecnológica, cultural y ambiental.

 

La problemática del medioambiente es compleja e interdisciplinaria, la coordinación de esfuerzos a nivel local global colocó los temas ambientales entre las prioridades de las agendas de gobernanza e integración. Es por eso que necesitamos una ciencia con una ética ambiental y social.

 

Son innumerables las cuestiones que provocan desequilibrio ambiental, en una región rica en recursos naturales como la nuestra. Latinoamérica hoy sufre la embestida del imperio, bajo excusas de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, haciendo injerencias en nuestro territorio soberano y militarizando el mismo, sitiando las zonas más importantes y ricas en recursos naturales, tanto en Argentina como en países vecinos.

 

En este contexto se enmarca la reciente llegada del Comando Sur a la provincia de Misiones donde la totalidad de dicho territorio está atravesada por el Acuífero Guaraní, una de las reservas de agua potable más grandes del mundo con una superficie de 43.000Km3; así como el blanqueamiento que diera a conocer la Ministra Patricia Bullrich de la base que tiene el Comando Sur en la provincia de Salta, instalada desde hace un tiempo ya, y que está cercana también a otros países como Bolivia y Chile, zonas ricas en litio, el nuevo “oro blanco” del siglo XXI.

 

Este mineral es de primordial relevancia geoestratégica, porque es usado en la recarga de dispositivos electrónicos portátiles, entre otros, siendo el principal consumidor de dicho mineral EEUU. Latinoamérica está caracterizada por los inmensos recursos naturales, en la región se concentra el 40% de la biodiversidad del mundo, lo que hace que seamos la gran reserva mundial de la humanidad, a la cual es nuestro deber y obligación defenderla a ultranza de estos atropellos de países imperiales.

 

Por eso la importancia de esta Encíclica, para afrontar los problemas de fondo no resueltos por acciones de países aislados, es indispensable en un consenso mundial, ya que los países más ricos y más grandes en extensión son los mayores contaminantes del mundo, entre ellos: la República Popular de China, India, Japón, EEUU, entre otros; éste último con el agravante de que en 2017, bajo la presidente de Donald Trump, directamente decidió abandonar el Pacto suscripto en París por todos los países del mundo.

 

 La apelación del Papa Francisco en Laudato Si es profundamente religiosa y científica; así como también profundamente social y de carácter estrictamente moral. En la Encíclica se afirma que el planeta en que vivimos es nuestra común “hermana casa”, la que está enferma por el maltrato infligido a ésta por unos pocos, pero que afecta a los más. Ecología viene de dos palabras: eikos y logos, que en griego quieren decir “casa” y “orden”, o sea esa es la ciencia de ordenar la única casa de todos, la casa común.

 

El tema e hilo conductor es un llamado a la responsabilidad de todos y cada uno de los seres humanos a favor de la tierra y de la justicia social. El Papa Francisco hace un llamado a una acción urgente: “La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de vida, de producción y de consumo”. Según la evidencia de las ciencias naturales, esta hermana tierra está enferma y clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso injusto de los bienes que Dios ha puesto en ella.

 

En el pacto de Paris todos los países firmantes acordaron llevar acciones individuales y perseguir objetivos comunes, pero no fueron suficientes, es más la emisión de dióxido de carbono se incrementó en un 30%, a pesar de estas cumbres ambientales; si bien los países firmantes se comprometieron a mantener una temperatura global de 2°C para llegar a limitar al 1,5°C, hoy día la temperatura se encuentra entre 2,7°C a 3,7°C, dando la pauta que un cambio en esto porcentajes pareciera irreversible.

 

Volviendo a nuestro país, otro ejemplo de desastre ecológico fue a causa de la contaminación del agua en la provincia de San Juan con el derrame de cianuro, producida por la desidia de la empresa multinacional Barrick Gold que extrae minerales en dicha zona, más precisamente oro, y también por la irresponsabilidad de los organismos de controles nacionales. Dicho desastre ecológico impactó de lleno a la especie humana y a las diferentes especies de diverso origen que conviven en ese lugar.

 

Los recursos de la tierra también están siendo depredados a causa de formas inmediatistas de entender la economía y la actividad comercial y productiva. La pérdida de bosques y selvas implica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar, en el futuro, recursos sumamente importantes, no solo para la alimentación, sino también para la cura de enfermedades y para múltiples servicios. Un ejemplo claro de ello es la supervivencia de nuestra raza, a raíz de la tala indiscriminada de montes que se está llevando adelante en la provincia de Salta, provocando enormes e irreversibles daños en el lugar; como en los ciudadanos que habitan esas zonas.

 

El compromiso de los gobiernos es casi superfluo, y en varios casos como el mencionado, muchas personas que son parte del gobierno tanto provincial como nacional están avalando dicha atrocidad de manera tácita, sin interesarle en lo más mínimo el bienestar de las futuras generaciones. Lo mismo ocurre y en un grado más alto de magnitud con el desastre ecológico la Amazonía, el gran pulmón del mundo, donde con cada desforestación no solo estamos atentando contra un árbol o una especie en particular sino contra nuestra civilización misma.

 

Con esta magnífica Encíclica que nos alienta a cuidar nuestra casa común, se amalgaman por primera vez los saberes filosóficos y los saberes científicos. La política no debe someterse a la economía y ésta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficiente de la tecnocracia. Hoy, pensando en el Bien Común, necesitamos que la política y la economía, en diálogo, se coloquen decididamente al servicio de la vida, especialmente en la vida humana.

 

En verdad no se tiene conciencia de que el cambio climático genera migraciones, contaminación y otros males que afectan a los pobres multiplicando su pobreza y provocando su muerte; un claro ejemplo de ello se produce con los países más poderosos del mundo quienes son los más contaminantes a nivel global, y son ellos mismos quienes, merced a sus propias acciones, sufren las consecuencias nefastas de sus políticas migratorias como por ejemplo la que lleva adelante el presidente Trump, a sabiendas de que ello se produce a consecuencias de sus acciones bélicas. Debido a esas políticas migratorias y a las continuas guerras en que se encuentran sumidos los países invadidos por EEUU o la OTAN, personas inocentes, son pasibles de enfermedades mortales, miserias, pobreza extrema y por ende una mayor degradación ambiental. Cuando se utilizan armas químicas y nucleares son los más pobres y débiles quienes la padecen, multiplicando su pobreza y provocando su muerte.

 

El cambio climático es caldo de cultivo de las nuevas formas extremas de exclusión como las nuevas esclavitudes y la trata de personas, trabajo forzado, prostitución, venta de órganos, drogadicción, que son verdaderos crímenes contra la humanidad.

 

 Laudato Si nos brinda el tipo de liderazgo moral que necesitamos, con la alegría de la esperanza, contra toda desesperanza, emanada de un ateísmo libertino, aliado de un poder conservador parasitario de un status quo que tiende a confirmarlo.

 

Bibliografía

 

- Eco integración en américa latina. BID 2017. Ed. Planeta. Buenos Aires, Argentina.

-Recursos Naturales y Geopolítica de la Integración sudamericana. Mónica Bruckman 2016. Vice Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Año 2016.

-El Papa y el Filósofo. Alberto Methol Ferre – Alver Metalli. Ed. Biblos. República Oriental del Uruguay. Año 2013.

-Evangelii Gaudium. Exhortación Apostólica. Santo Padre Francisco. Conferencia Episcopal Argentina. Oficina del libro. Buenos Aires, Argentina. Año 2013.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/191578

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios