Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletín GAL 2130

Nº 2.130. Miércoles 4 de abril de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

¿Por qué la contaminación del aire interior debe ser motivo de preocupación?

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 4 de abril de 2018, Ecoportal.- En los Estados Unidos, la mayoría de la gente pasa aproximadamente 90 por ciento de su tiempo en espacios interiores. Sin embargo, el aire interior que respiramos en la casa y en otras edificaciones puede estar más contaminado que el aire exterior y aumentar el riesgo de enfermedad. Hay muchas fuentes de contaminación del aire interior en la casa. Entre ellas cabe citar los contaminantes biológicos como bacterias, moho y polen; la quema de combustibles y tabaco; los materiales de construcción y muebles; los productos de uso doméstico; los sistemas centrales de calefacción y acondicionamiento de aire; y varias fuentes externas. Los principales contaminantes del aire interior de la casa comprenden radón, humo ambiental del tabaco, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, formaldehído, pesticidas, plomo, compuestos orgánicos volátiles, material en partículas, mercurio, anhídrido sulfuroso, polvo y asbesto (amianto). Las edificaciones construidas antes de 1978 pueden contener pasta selladora hecha con bifenilos policlorados, que se pueden liberar al aire interior. Los contaminantes biológicos en la casa incluyen bacterias, moho, hongos, virus, caspa de mascotas y otros animales, ácaros del polvo, cucarachas y polen. El agua estancada, los materiales deteriorados por el agua y las superficies mojadas pueden servir de criaderos de moho, hongos, bacterias e insectos. También se pueden encontrar contaminantes biológicos en las mascotas, los acondicionadores o humedecedores de aire sucios, los áticos sin ventilación, los cuartos de lavandería con secadores sin ventilación y los sistemas de calefacción y acondicionamiento de aire. Entre las fuentes de combustión cabe citar estufas, hornos y calentadores de ambiente activados por petróleo, gas natural, keroseno, carbón o madera. Otras de esas fuentes son las chimeneas y los hornos con escapes, los calentadores de agua y las secadoras de ropa activadas por gas, las chimeneas, los tubos de emisiones de automóviles en los garajes y el tabaco. Los contaminantes del aire interior provenientes de fuentes de combustión son liberados principalmente por mal funcionamiento o por ventilación inapropiada de los dispositivos de calefacción o uso indebido o ineficiente de los mismos. VER: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/contaminacion-del-aire-interior/

 

1er Congreso Zonal Centro de Barrios y Zonas Patrimoniales en Playa Ancha – Valparaíso: "Territorio con valor y futuro"

 

Valparaíso, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.- Cumpliendo con el acuerdo de realizar, a nivel nacional, iniciativas asociativas en 3 zonas del país, preparatorias del 7o Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales que se realizará en junio en Antofagasta, la Plataforma Patrimonial de Playa Ancha y la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales convocan a participar en el 1er Congreso Zonal Centro de Barrios y Zonas Patrimoniales, que se realizará en Playa Ancha, Valparaíso, del 13 al 15 de abril de 2018. Invitamos a participar a personas y organizaciones de las regiones de Valparaíso, de O"Higgins, del Maule y Metropolitana de Santiago, que defienden el patrimonio cultural y natural. A los que luchan por mantener la memoria y el patrimonio de los trabajadores y de nuestros pueblos originarios, a recuperar y desarrollar los profundos valores que reflejen la herencia cultural de nuestros pueblos y sus comunidades. El Congreso Zonal Centro de Barrios y Zonas Patrimoniales es una expresión de participación ciudadana y de movilización social, en la cual se coordinan acciones e intercambios de experiencias en la protección y el desarrollo del patrimonio cultural y natural de las regiones antes señaladas. VER: http://www.comunidadesdelpatrimonio.cl/noticias/index.php/14-sample-data-articles/132-1er-congreso-zonal-centro-de-barrios-y-zonas-patrimoniales-en-playa-ancha

NACIONALES

Agrupaciones crean Alianza Social de Oposición a Piñera: “El pueblo organizado defiende y recupera sus derechos”

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, El Ciudadano.- “Nosotros como pueblo sabemos que no son posibles mejoras reales con reformas o medidas parche. Aquí debe haber un cambio estructural y, por lo tanto, invitamos a la gente a manifestarse”, afirmó una de las dirigentas de la convergencia. En el frontis de la casa central de la Universidad de Chile representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil anunciaron la creación una Alianza Social de Oposición al gobierno encabezado por el presidente Sebastián Piñera. Esto ante la ofensiva de la nueva administración, que en menos de un mes, modificó vía decreto el protocolo de aborto en tres causales, permitiendo que las clínicas objetoras de conciencia mantengan convenios con el Estado. La convocatoria estuvo a cargo de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Coordinadora de Trabajadores No+AFP, la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones), el movimiento social de pobladores UKAMAU, el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) y el Colegio de Profesores, entre otras organizaciones. El anuncio se da en la antesala de dos movilizaciones nacionales convocadas para este mes. La primera, el 19 de abril, corresponde a la marcha por la educación, impulsada tras la decisión del Tribunal Constitucional de permitir que en los directorios de las universidades participen entidades con fines de lucro. La segunda, el 22 abril, se trata de una nueva marcha por el fin de las AFP y la creación de un sistema previsional de reparto solidario. VER:

https://www.elciudadano.cl/chile/agrupaciones-crean-alianza-social-de-oposicion-a-pinera-el-pueblo-organizado-defiende-y-recupera-sus-derechos/04/03/#axzz5BdxWlYv4

 

Premios Latinoamérica Verde invita a participar a proyectos ambientales chilenos en su próxima versión

 

Santigo, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- El objetivo del evento es generar una red colaborativa que permitiera exhibir, conectar y premiar a los mejores proyectos socioambientales, con la idea de visibilizar y multiplicar el impacto en favor del medioambiente y las comunidades. Rodrigo Benítez, Subsecretario de Medio Ambiente, junto al presidente de los Premios Latinoamérica Verde ( PLV) , Gustavo Manrique; la jefa de la  División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, Fernanda Frias; y el director de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil-Ecuador, Bolívar Coloma, participaron en el desayuno del lanzamiento oficial de PLV en Chile, en donde invitaron a participar de esta iniciativa que busca visibilizar los mejores proyectos medioambientales y sociales del continente. El equipo de PLV, en su quinta edición, visitó 12 países latinoamericanos en donde realizaron giras con medios de comunicación y reuniones de convocatoria a participantes y autoridades, para encontrar y reconocer las mejores 500 iniciativas socioambientales de la región. El subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, expresó que “para nosotros es un tremendo honor poder recibir los Premios Latinoamérica Verde como Ministerio, y como Gobierno queremos fomentar mucho el emprendimiento en temas ambientales, ya que creemos que es fundamental para el futuro del país. Gran parte de las soluciones ambientales nacen de emprendimientos y queremos visibilizar aquellos proyectos que pueden ir por un futuro sustentable”. La iniciativa busca reconocer a los 500 mejores proyectos ambientales de Latinoamérica y se realizará en Guayaquil, Ecuador, entre el 14 y 16 de agosto de este año. En la versión pasada participaron más de 2.400 proyectos de 36 países. VER: http://portal.mma.gob.cl/premios-latinoamerica-verde-invita-a-participar-a-proyectos-ambientales-chilenos-en-su-proxima-version/

 

Cambio climático: industrias de petróleo, carbón y gas perderían US$1,6 billones a 2025

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- Un estudio del think tank británico Carbon Tracker indicó que, de mantenerse las actuales proyecciones de aumento de temperatura mundial y las inversiones en la producción de petróleo, gas y carbón, las compañías de este rubro sufrirán una gran sobreinversión. Por otro lado, los inversionistas tendrían un riesgo de más del 90% al poner sus fichas en este sector durante las próximas décadas. Si se mantiene el aumento de temperatura mundial y no se toman medidas para pasar a una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al 2025, las compañías productoras de petróleo, carbón y gas corren el riesgo de sobreinvertir cerca de US$1,6 billones. Esta es la principal conclusión del estudio “Mind the gap: the $1,6 trillion energy transition risk”, desarrollado por Carbon Tracker Initiative, un think tank basado en Londres, especializado en investigaciones sobre cambio climático en el mercado financiero, que se ha transformado en un referente mundial en los últimos años. El estudio tomó las proyecciones de demanda de petróleo, gas y carbón térmico para las próximas décadas, basado en la información de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) y las cruzó con el aumento que se espera en las temperaturas globales. VER: http://www.pulso.cl/hub-sustenibilidad/cambio-climatico-industrias-petroleo-carbon-gas-perderian-us16-billones-2025/

 

Empresas de palta hass reventaron ecosistemas y secaron Petorca

 

Petorca, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El 30,5 por ciento de la producción de la fruta se genera en la provincia de Petorca a costa de secar los ríos y dejar sin agua para su consumo a las comunidades del territorio. Las empresas exportadoras del lugar han mantenido su negocio sobre la base de sobreutilización de bienes naturales finitos y han sembrado miles de hectáreas de cerro, terrenos no aptos para el cultivo, devastando la agricultura familiar de los valles. La palta hass es una de las variedades más populares en nuestro país y que ha hecho conocido a Chile como productor en todo el mundo. Esta deliciosa fruta de origen guatemalteco es cultivada principalmente en los campos de la provincia de Petorca, en la comuna del mismo nombre, La Ligua y Cabildo. Los arboles jóvenes requieren de un riego que supera los cincuenta litros, lo que en los grandes campos, pensados para exportación, se ha trasformado en un conflicto socio ambiental, ya que son justamente estas producciones las que han devastado el territorio, secando los ríos y dejando sin agua a las comunidades que habitan en las antes mencionadas comunas. VER: http://radio.uchile.cl/2018/03/12/monocultivo-de-palta-hass-las-exportaciones-que-secaron-petorca/

 

Sequía en el país podría enfrentarse con plantas desaladoras de agua

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El experto en hidrología de la Universidad de Chile, Pablo García, conversó con Diario y Radio Universidad de Chile sobre la posibilidad de implementar en nuestro país plantas desaladoras para mitigar la escasez hídrica. El científico explicó que el modelo israelita podría ser una alternativa a la realidad nacional. En el país hay 101 cuencas hidrográficas, de las cuales 75, entre el 2008 y 2015, se han decretado con escasez. Esta es la realidad de Chile, un territorio que se encuentra en una profunda crisis hídrica que busca un respiro Una alternativa para enfrentar esta situación está dada por generar un cambio político administrativo en el Código de Aguas y, de esta forma, re-administrar los derechos de uso que hasta hoy están entregados a privados de forma perpetua. Esta es una de las alternativas menos viables, ya que la discusión que se da en el Congreso solo debate sobre el 10 por ciento de estos derechos que son los que hoy administra el Estado. El sector agroexportador y minero bajo ningún punto de vista permitirán que esta realidad cambie, incluso eso quedó sellado cuando Sebastián Piñera dijo que daría certeza jurídica de que la propiedad privada del agua no se iba a tocar. Esa certeza tiene que ver con dar garantías, particularmente a la Sociedad Nacional de Agricultura y al Consejo Minero. VER: http://radio.uchile.cl/2018/04/02/chile-puede-superar-su-escasez-hidrica-importando-agua-a-sus-cuencas/

 

Embajador francés Roland Dubertrand: "Queremos discutir la participación de Chile en operaciones de Naciones Unidas"

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Carolina Álvarez Peñafiel, El Mercurio.- El diplomático -que llegó al país dos días antes del cambio de mando- subraya en esta entrevista la sólida relación bilateral y plantea la posibilidad de cooperar en seguridad internacional y en la defensa del multilateralismo. Hay un cambio de ambiente en Francia, dice el nuevo embajador en Chile de ese país, Roland Dubertrand. Entusiasmado, el diplomático asegura que la llegada al Elíseo de Emmanuel Macron -el Presidente "más joven, desde que Napoleón fue primer cónsul de Francia a los 30 años"- ha traído consigo una energía y un optimismo que Francia necesita no solo para avanzar en las reformas que propone el gobierno, sino que para entrar con más fuerza en la globalización. El primer año de Macron en la Presidencia (que se cumple el 14 de mayo próximo) ha estado marcado por un ritmo acelerado de reformas estructurales que antes no parecían posibles. Con el objetivo de dinamizar la economía del país y reducir el desempleo, el gobierno lanzó, entre otras, la reforma al derecho laboral, a la educación, a la formación profesional y al estatuto de la función pública. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=456308

 

Ministerio de Energía y cierre de central a carbón en Tocopilla: Va en línea con energía limpia que impulsamos

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, El Mercurio.- La ministra de Energía, Susana Jiménez, destacó el anuncio de Engie Energía Chile de iniciar el proceso de cierre de las unidades 12 y 13 de su planta a carbón, en Tocopilla, que tienen una capacidad de 170 MW. "Valoramos la decisión que ha tomado la compañía, porque va en línea con la energía limpia y la reducción de emisiones que impulsamos como gobierno del Presidente Piñera", dijo la ministra Jiménez. El cierre de las centrales se encuentra en línea con el trabajo que se ha realizado desde la introducción de la norma de emisiones para centrales termoeléctricas en el año 2012. La ministra destacó que actualmente existen 2.219 MW de proyectos en construcción, y más de 6.650 MW en evaluación ambiental, los que permitirán "una sustitución oportuna y sin riesgo de plantas a carbón en Tocopilla". Adicionalmente, la titular de Energía agregó que se está trabajando en la implementación del acuerdo de descarbonización, firmado en enero pasado entre el Ministerio de Energía y las empresas socias de la Asociación de Generadoras de Chile, AES Gener, Colbun, Enel y Engie, y que establece "no iniciar nuevos desarrollos de proyectos a carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes". Para ello se establecerá una mesa técnica que "permita establecer una salida de centrales a carbón en forma sustentable, sin que afecte los costos de energía del país ni implique riesgos para la seguridad de suministro". Además, Jiménez le pidió expresamente a la compañía que "ponga especial cuidado y preocupación en enfrentar y mitigar los impactos sociales que esta decisión pueda tener". La generación eléctrica a carbón constituye hoy la principal fuente de generación eléctrica del país, con cerca de un 40% de la matriz. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=456495

 

Científicos chilenos dan el primer paso para la predicción de terremotos

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Francisco Aguirre A., La Tercera.- Mediante el análisis del campo magnético terrestre, los investigadores pudieron observar una relación entre este fenómeno y los terremotos de Maule, Sumatra y Japón, pudiendo adelantarse en un mes en el caso del sismo en Chile. Luego de tres años de recolección y análisis de datos, un grupo de científicos del Departamento de Física FCFM de la Universidad de Chile dio un trascendental avance en relación a la predicción de terremotos. En el estudio, llamado “Tasa de variación latitudinal de la rigidez del corte geomagnético en el margen convergente activo de Chile”, el profesor Enrique Cordaro y los investigadores Patricio Venegas, de la Universidad de Chile y David Laroze de la Universidad de Tarapacá, se analizó el comportamiento del campo magnético en el hemisferio sur de la Tierra, descubriendo una relación entre las variaciones geomagnéticas y sismos ocurridos en los últimos años. “Encontramos que la protección que nos brinda el campo magnético de la Tierra contra las radiaciones del espacio está fuertemente relacionado con las placas tectónicas y con terremotos en nuestro país”, señaló Enrique Cordaro académico DFI y encargado del proyecto. “Es un primer paso ante la posibilidad de predecir sismos, para lo cual es necesario continuar con esta investigación”. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/cientificos-chilenos-dan-primer-paso-la-prediccion-terremotos/113843/

 

Rodrigo Álvarez sobre Ley REP: La industria está consciente de que aumentan los costos, pero es una decisión necesaria para el país

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Nidia Millahueique, Pulso.- Desde el gremio de los alimentos y bebidas están expectantes a los cambios que pueda haber con la modificación a la reforma tributaria. Según reconoce el presidente de AB Chile, no hay preocupaciones en el sector ante una eventual alza de impuestos a los alimentos que tengan sellos. Varios desafíos tiene el gremio de los alimentos y bebidas, AB Chile, para este año. Es que según detalla Rodrigo Álvarez, presidente de la asociación que agrupa a más de 20 empresas, ya dejaron atrás las innumerables discusiones por cambios a la ley de etiquetado de alimentos, y este año para la puesta en marcha de la segunda etapa dice que cumplirán al pie de la letra. Por lo mismo, las prioridades estarán en la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y, cómo no, los efectos que pueda haber en materia tributaria. En este último punto, Álvarez habla de manera extendida de su pasado en la Subsecretaría de Hacienda, en la antigua administración de Sebastián Piñera. Dice que están “expectantes” ante los cambios que pueda haber, pero lo creen correcto.

certezas y también claridades. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/rodrigo-alvarez-esperamos-esta-reforma-clarifique-muchas-dudas-estan-vigentes/

 

Enseñarán a fabricar los componentes para obtener luz: Cuatro mujeres aimaras y mapuches llevarán la energía solar a sus comunidades

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Paula Leighton N., El Mercurio.- Durante seis meses estuvieron en India aprendiendo a construir sistemas fotovoltaicos con los que ahora comenzarán a iluminar las casas de sus remotos pueblos en Tarapacá y La Araucanía. Vestidas con sus trajes típicos, Isabel Caripán, Silvia Huarachi, Sunilda Flores y Sussana García llegan a la Embajada de la India en Santiago. Acaban de aterrizar de un largo viaje desde Tilonia, en Rajastán, India, después de seis meses de aprendizaje intensivo durante los cuales se convirtieron en "mamas solares" o ingenieras solares. Las 53 horas de viaje parecen no haber hecho mella en estas mujeres de origen aimara y mapuche, que destilan energía mientras le cuentan a la embajadora, Anita Nayar, cuando se escaparon del "teacher" para subirse a un camello, que les gustó mucho comer chapati, pero la comida picante no tanto; que visitaron el lago sagrado de Púshkar y las sobrecogió el Taj Mahal.Pero cuando comienzan a hablar de energía solar y cómo energizar a sus comunidades, el tono se vuelve serio y ejecutivo. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=456343

 

Organización ciudadana busca detener proyecto Los Rulos

 

Limache, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Francisco Velásquez T., Radio Universidad de Chile.- La Fundación Defendamos la Ciudad, que ha reclamado ilegalidad en el proceso de evaluación ambiental de la termoeléctrica de Limache, presentó un reclamo que busca invalidar la resolución del SEA que declara admisible el proyecto. El Segundo Tribunal Ambiental acogió el reclamo del biólogo y miembro de la organización Defendamos la Ciudad, Salvador Donghi. La presentación de esta alegación surge luego que el Servicio de Evaluación Ambiental tomó la decisión de no tramitar el recurso que solicitaba la invalidación de la evaluación de la Comisión de Evaluación Ambiental, instancia regional que declaraba favorable el proyecto termoeléctrico. La fundación buscaba con fundamentos técnicos y legales que el SEA desestimara la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental, y por el contrario, el Servicio de Evaluación Ambiental determinó que no había antecedentes fundados para acceder a la invalidación. Es por esto que Salvador Donghi llevó este alegato al Tribunal Medio Ambiental con el fin de que se revoque la Resolución de Calificación Ambiental. VER: http://radio.uchile.cl/2018/03/26/tribunal-ambiental-acoge-reclamo-contra-instalacion-de-termoelectrica-los-rulos/

 

Engie cerrará centrales de carbón en Chile tras descartar su venta

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, Pulso.- Eléctrica busca reemplazar esta capacidad con energía renovable. La eléctrica francesa Engie decidió cerrar sus centrales de carbón en Chile, luego de descartar la opción de ponerlas a la venta. Esto, según un artículo publicado por Bloomberg, que cita al máximo responsable de Engie para América Latina, Philip De Cnudde, quien planteó que la empresa tiene previsto reemplazar la capacidad con energía renovable. Según el ejecutivo, la razón tras esta decisión está en que el gobierno chileno está poniendo más presión a las eléctricas para que eliminen de forma gradual las centrales a carbón, conforme a los intentos del país para frenar la producción de gases de efecto invernadero. Lo anterior, impulsó la decisión de Engie de cerrar sus tres centrales en lugar de venderlas. “La venta de centrales a carbón en las circunstancias actuales no es buena”, dijo De Cnudde en una entrevista telefónica con Bloomberg. “No podemos obtener un buen valor”, agregó. En ese sentido, comentó que la compañía evaluó internamente las opciones para vender una de sus centrales. Sin embargo, nunca las puso oficialmente a la venta. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/engie-cerrara-centrales-carbon-chile-tras-descartar-venta/

 

Bio Recicla busca instalar la primera planta de Biodiesel en Concepción

 

Concepción, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Edgardo Mora, Diario Concepción.- Protocolos especializados, puntos limpios con atención y huella de carbono personalizada donde se registra, regula y controla tanto a la persona como el residuo que llevó, son parte de las innovaciones de Bio Recicla en Bío Bío. La primera planta de Biodiesel de Concepción podría llegar de la mano del trabajo que desarrolla y busca implementar Mauricio Jara, CEO y gerente de Bio Recicla SPA en la zona. Con más de un año en operaciones y con la experiencia que le dio haber trabajado por más de 18 años en Traperos de Emaus Jara y su emprendimiento ya cuentan con una planta de tratamiento de residuos en Talcahuano donde se separa y se da destino a los residuos. “Estamos apostando a generar esta masa crítica y a crear una planta de Biodiesel nuestra acá en Concepción para lo cual estamos esperando que se aliste el nuevo equipo Corfo para presentar el proyecto” adelanta el CEO de Bio Recicla. El ejecutivo detalla además que “hemos estado desarrollando nuevas iniciativas respecto a la gestión de aceite vegetal usado, para lo cual creamos un protocolo que se llama Plavu, Protocolo para la Gestión Limpia del Aceite Vegetal Usado que tiene una bajada hacia las empresas que producen mucho aceite y otra hacia las personas donde una de las empresas que nos ha recibido muy bien es Essbio”. VER: https://www.diarioconcepcion.cl/economia-y-negocios/2018/03/25/bio-recicla-busca-instalar-la-primera-planta-de-biodiesel-en-concepcion.html

 

Federación de Pescadores de Las Guaitecas presenta recurso para detener resolución de Sernapesca que autoriza verter agua contaminada con marea roja en hábitat de la ballena azul

 

Coyhaique, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Patricio Segura, Periodista.- Recurrió de protección ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso. Autoridad pesquera aprobó que wellboats (naves que transportan peces contaminados con alga Alexandrium Catenella, responsable de la marea roja) recambien agua de mar para lastre al norte de Melinka y frente a Puerto Raúl Marín Balmaceda.  La idea, que los buques no dispersen el fenómeno en su destino final Quellón. Con el fin de evitar que embarcaciones que prestan servicios a la industria pesquera dispersen marea roja hacia zonas de la región de Los Lagos y Aysén donde hombres y mujeres de mar realizan sus actividades económicas tradicionales, la Federación de Pescadores Artesanales del Archipiélago de Las Guaitecas interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso. El objetivo es impugnar la Resolución Exenta 475 del 8 de febrero de este año, mediante la cual el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) dispuso medidas para enfrentar la emergencia de marea roja en Aysén, estableciendo un polígono del mar en el cual los wellboats (naves que transportan peces contaminados con el alga Alexandrium Catenella, responsable de la marea roja) viertan agua contaminada al mar y recojan como lastre un volumen similar.  La idea, que los buques no dispersen el fenómeno en su destino final Quellón.

 

GLOBALES

 

América Latina: Informe de CEPAL sobre cambio climático en la región sugiere la necesidad de “transformaciones estructurales profundas”

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, CEPAL, Business and Human Rights Resource Centre.- “Nueva publicación examina las 9 tesis sobre el cambio climático en América Latina y el Caribe” – 27 de marzo de 2018. Para atender el desafío de preservar un bien público global como el clima es preciso realizar transformaciones estructurales profundas del actual estilo de desarrollo, que permitan transitar a un desarrollo más sostenible, en el contexto de un acuerdo internacional global, justo e incluyente, que reconozca las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Este es uno de los planteamientos de la publicación La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, una visión gráfica, elaborada en el marco del programa EUROCLIMA, financiado por la Comisión Europea, y coordinada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El estudio examina las 9 tesis sobre el cambio climático en América Latina y el Caribe, así como siete desafíos del cambio climático en la región. Agrega que, en vista de los límites y paradojas del actual estilo de desarrollo, la CEPAL ha alentado un gran impulso ambiental que permita transformar el paradigma actual del desarrollo. Este gran impulso ambiental debe promover cambios estructurales significativos que permitan la construcción de una senda de crecimiento económico cada vez más baja en carbono en un contexto de mayor igualdad e inclusión social…Diseñar y aplicar estas políticas públicas para el siglo XXI, que pongan en el centro y en forma simultánea al desarrollo económico, social y ambiental, en el contexto de una economía global, es uno de los grandes retos regionales, pero también una de las grandes oportunidades para hacer frente al desafío del desarrollo, señala el documento.

Read the full post here

Download the full document here

VER: https://www.business-humanrights.org/en/node/170822

 

Una revolución urbana por el clima y por la gente

 

Madrid, España, miércoles 4 de abril de 2018, por Jesús Iglesias Saugar es coordinador internacional de Ecoemprendedores por el Clima, El País.- La solución al calentamiento global no es la tecnología, es la equidad; y en su dirección debemos caminar, impulsados por la educación y la política. 2018 ha comenzado corroborando de nuevo la devastadora aceleración reciente del cambio climático: 2017 ha sido el segundo año más caluroso de la historia, el primero en España. Pero también, el nuevo año nos muestra con más nitidez que nunca el camino hacia delante. Nueva York redefinía la vanguardia de las redes de ciudades por el clima desinvirtiendo los 5.000 millones de dólares de su fondo público de pensiones de cualquier traza de combustibles fósiles, y reclamando judicialmente la parte correspondiente del descomunal coste de adaptación climática de la Gran Manzana a las mayores compañías petroleras y gasísticas, responsables en gran medida del problema. Jacinda Ardern, la primera ministra de Nueva Zelanda, encaminaba a su pueblo hacia un destino mejor, remplazando el PIB por más adecuados indicadores de bienestar holístico. El Parlamento Europeo votaba en contra del impuesto al sol, preparando el terreno para una revolución sin parangón de las energías renovables distribuidas en España, y en el mundo donde para 2020 se erigirán con solidez como las fuentes más baratas. Y, entretanto, en la ciudad de mi vida (Málaga), el 24 de enero pasado sucedía algo extraordinario: movimientos sociales, ecologistas y nuevas economías confluían en el debate La revolución de las ciudades: de cambio climático a cambio de paradigma, en torno a los retos translocales de Málaga. La mágica Casa Invisible rebosaba de personas y (sin)energías. ¡Qué momento! VER: https://elpais.com/elpais/2018/03/27/planeta_futuro/1522143904_434480.html

 

Una subida de las temperaturas de 2ºC tendrá importantes consecuencias

 

Ginebra, Suiza, miércoles 4 de abril de 2018, Swissinfo.- Aunque el mundo logre limitar el alza de las temperaturas mundiales a 2ºC, el objetivo que se fijó en los acuerdos de París sobre el clima, las consecuencias serán significativas: subida del nivel de los mares, pérdida de la biodiversidad, etc., según estudios publicados este lunes. "Detectamos cambios importantes en los impactos climáticos para un mundo con un alza de 2ºC, así que debemos tomar medidas para evitarlo", explica a la AFP Dann Mitchell, profesor en la Universidad de Bristol y autor principal del texto que abre un número especial de la revista británica "Philosophical Transactions of the Royal Society A". Más de dos años después de la firma del acuerdo de París, que buscaba mantener el alza de las temperaturas por debajo de los 2ºC, o incluso 1,5ºC, respecto a la era preindustrial, la veintena de estudios publicados comparan las consecuencias de ambos escenarios. "Uno de los desafíos tiene que ver con la velocidad a la que alcanzaremos +2ºC", añade Mitchell. O en otras palabras, el tiempo que tendremos para adaptarnos a las múltiples consecuencias del calentamiento global. El grupo de expertos del clima de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) debe publicar en octubre un informe sobre un mundo con un alza de las temperaturas de 1,5ºC. El proyecto de texto consideraba sin embargo en enero que, dados los compromisos actuales de los Estados y las tendencias de emisiones de CO2, era "extremadamente improbable" alcanzar ese objetivo. VER: https://www.swissinfo.ch/spa/una-subida-de-las-temperaturas-de-2%C2%BAc-tendr%C3%A1-importantes-consecuencias/44015488

 

Los datos satelitales confirman que el aumento del nivel del mar se está acelerando

 

Washington, EEUU, miércoles 4 de abril de 2018, por Lucas Isakowitz, Univisión Noticias.- Un reporte de NASA asegura que en los últimos 25 años, el nivel del mar no solo aumentó, sino que la tasa de ese aumento es cada vez más rápido. El escritor científico Jeff Goodell comenzó su último libro, El agua vendrá, con una evaluación franca de nuestra situación actual: "El aumento del nivel del mar es uno de los hechos centrales de nuestro tiempo, tan real como la fuerza de gravedad. Remodelará nuestro mundo de maneras que la mayoría de nosotros solo podemos imaginar vagamente". Un vistazo al pasado nos muestra que Goodell tiene razón: el nivel del mar global promedio ha aumentado aproximadamente 9 pulgadas desde la década de 1880; además, las proyecciones muestran que la velocidad a la que suben las aguas se está acelerando, lo que agrava lo que ya es un problema desalentador. Aún así, muchos escépticos del clima han adoptado la posición de que el mundo está saturado de alarmistas y que, al igual que gran parte de la ciencia del cambio climático, las proyecciones del nivel del mar dependen de modelos informáticos y carecen de datos sólidos. Pero ahora tenemos una respuesta para estos negadores: los investigadores han utilizado datos satelitales en los últimos 25 años para mapear el aumento del nivel del mar, confirmando lo que muchos en la comunidad científica han estado diciendo durante bastante tiempo: la tasa de aumento del nivel del mar está acelerando. VER: https://www.univision.com/noticias/planeta/los-datos-satelitales-confirman-que-el-aumento-del-nivel-del-mar-se-esta-acelerando

 

Egipto: Construcción de represa sería la causa para la primera guerra por agua

 

El Cairo, Egipto, miércoles 4 de abril de 2018, por Charilin Romero, El Ciudadano.- En Egipto hay cerca de 100 millones de habitantes y si el cauce del agua se reduce a un 2%, perderían 200 mil acres de tierra. La Gran Represa del Renacimiento que construye Etiopía en el río Nilo, podría causar un conflicto entre Egipto y Sudán e implicaría además un cambio geopolítico en la zona y la primera guerra por agua, debido a que el 85% del cauce del recurso está ubicado en la parte alta etíope. Seleshi Bekele, el ministro para el Agua, el Riego y la Electricidad de Etiopía dijo que la construcción de la gran represa es uno de los más importantes proyectos bandera para su país. “No se trata de controlar el flujo, sino de darnos la oportunidad de avanzar a través del desarrollo energético. Esto generará muchos beneficios para los países que se encuentran corriente abajo del río”, acotó el ministro. Por su parte, Mohamed Abdel Aty, ministro de Recursos Hídricos e Irrigación de Egipto, indicó que su nación es responsable de 100 millones de habitantes y si el cauce del agua a Egipto se reduce a un 2%, perderían 200 mil acres de tierra. “Un solo acre permite sobrevivir, al menos, a una familia. En promedio las familias del país están formadas por cinco miembros. Eso quiere decir que un millón de personas se quedarán sin trabajo. Es un tema de seguridad internacional”, aseguró. VER: https://www.elciudadano.cl/mundo/construccion-de-represa-seria-la-excusa-para-la-primera-guerra-por-agua/03/25/#ixzz5B1dc0nu5

 

¿Será verdad?: Las siete propuestas de la multinacional petrolera Shell para detener el cambio climático

 

Nueva York, EEUU, miércoles 4 de abril de 2018, por Pablo Correa, Rimix Radio.- Shell sorprende con un informe realista y ambicioso sobre la transformación necesaria para cumplir el Acuerdo de París y evitar que la temperatura del planeta aumente dos grados celsius. No esperaba leer nunca un informe como el que acaba de publicar la multinacional Shell, una de las compañías petroleras más grandes del mundo y, por consiguiente, una de las principales responsables del cambio climático. He pasado toda una tarde leyendo y quedé boquiabierto. ¿Una compañía de combustibles fósiles hablando de esperanza y un plan para evitar que la temperatura promedio del planeta aumente más de dos grados? ¿Los petroleros discutiendo cómo cumplir el Acuerdo de París que sabotearon por años llegando incluso a pagar estudios fraudulentos y alimentando a los negacionistas? Quince años cubriendo temas ambientales en El Espectador me dejaron en la misma orilla de José Saramago cuando decía: “Yo no soy pesimista, el mundo es pésimo”. Y ese pesimismo hacía imposible imaginar que una empresa como Shell, que por cierto acaba de ser demandada junto a otras compañías por la ciudad de Nueva York por ser directas responsables del cambio climático, me reavivaría la esperanza en un cambio de modelo energético. El informe se titula “Cielo, logrando los objetivos del Acuerdo de París”. Tiene 70 páginas con gráficos bien logrados, infografías, datos sorprendentes y análisis interesantes. Datos como este: para 2035 la energía solar deberá cubrir un área de 100.000 km2 equivalente al tamaño de Corea del Sur y para 2070 tendrá que aproximarse al área de un país como España. El informe también tiene frases que obligan a limpiarse los ojos para creer que están firmadas por una compañía de petróleos: “limitar el aumento de CO2 en la atmósfera requerirá alejarse de los combustibles fósiles a otras fuentes de energía”. VER: https://rimixradio.com/las-siete-propuestas-de-una-multinacional-petrolera-para-detener-el-cambio-climatico/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

¿Por qué la contaminación del aire interior debe ser motivo de preocupación?

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 4 de abril de 2018, Ecoportal.- En los Estados Unidos, la mayoría de la gente pasa aproximadamente 90 por ciento de su tiempo en espacios interiores. Sin embargo, el aire interior que respiramos en la casa y en otras edificaciones puede estar más contaminado que el aire exterior y aumentar el riesgo de enfermedad.

 

Hay muchas fuentes de contaminación del aire interior en la casa. Entre ellas cabe citar los contaminantes biológicos como bacterias, moho y polen; la quema de combustibles y tabaco; los materiales de construcción y muebles; los productos de uso doméstico; los sistemas centrales de calefacción y acondicionamiento de aire; y varias fuentes externas.

 

Los principales contaminantes del aire interior de la casa comprenden radón, humo ambiental del tabaco, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, formaldehído, pesticidas, plomo, compuestos orgánicos volátiles, material en partículas, mercurio, anhídrido sulfuroso, polvo y asbesto (amianto). Las edificaciones construidas antes de 1978 pueden contener pasta selladora hecha con bifenilos policlorados, que se pueden liberar al aire interior.

 

Los contaminantes biológicos en la casa incluyen bacterias, moho, hongos, virus, caspa de mascotas y otros animales, ácaros del polvo, cucarachas y polen. El agua estancada, los materiales deteriorados por el agua y las superficies mojadas pueden servir de criaderos de moho, hongos, bacterias e insectos. También se pueden encontrar contaminantes biológicos en las mascotas, los acondicionadores o humedecedores de aire sucios, los áticos sin ventilación, los cuartos de lavandería con secadores sin ventilación y los sistemas de calefacción y acondicionamiento de aire.

 

Entre las fuentes de combustión cabe citar estufas, hornos y calentadores de ambiente activados por petróleo, gas natural, keroseno, carbón o madera. Otras de esas fuentes son las chimeneas y los hornos con escapes, los calentadores de agua y las secadoras de ropa activadas por gas, las chimeneas, los tubos de emisiones de automóviles en los garajes y el tabaco. Los contaminantes del aire interior provenientes de fuentes de combustión son liberados principalmente por mal funcionamiento o por ventilación inapropiada de los dispositivos de calefacción o uso indebido o ineficiente de los mismos.

 

Los materiales de construcción y los muebles que pueden causar contaminación del aire interior comprenden material de aislamiento, tapetes mojados o húmedos, tejas, baldosas, pintura fabricada con plomo, pintura de látex fabricada con mercurio, revestimiento ignífugo, madera aglomerada, paneles de contrachapado de madera dura, paneles de fibra de madera y muebles hechos de ciertos productos de madera prensada.

 

Los productos de uso doméstico que pueden causar contaminación del aire interior incluyen disolventes, barnices, ceras, pinturas, cortinas, pegantes, adhesivos, materiales de limpieza y mantenimiento, preservativos de la madera, aromatizantes ambientales, repelentes de polillas, ropa lavada en seco, artículos de cuidado personal, útiles para actividades de interés, y combustibles y productos automotores almacenados.

 

La contaminación del aire exterior puede penetrar en las edificaciones y convertirse en una fuente de contaminación del aire interior. Las fuentes de contaminación del aire exterior incluyen radón y pesticidas.

 

La calidad del aire interior también es motivo de preocupación en los edificios de oficinas, donde se ve afectada por el mantenimiento y funcionamiento de los sistemas de ventilación y la humedad. Las fuentes de contaminación del aire de las oficinas pueden incluir, además de las comúnmente encontradas en la casa, el equipo de oficina, los suministros almacenados, las actividades de construcción, los sistemas mecánicos, los productos de limpieza, las pastas de calafateo y sellado, los pisos de vinilo, la basura acumulada y los gases de emisión de los vehículos.

 

El “síndrome del edificio enfermo” es una expresión empleada para describir situaciones en las cuales los ocupantes de un edificio tienen síntomas de enfermedad relacionados solamente con el tiempo pasado ahí. Las causas de este síndrome incluyen ventilación inadecuada, contaminación del aire interior y contaminantes biológicos.

 

Las “enfermedades relacionadas con los edificios” pueden atribuirse a contaminantes específicos transportados por el aire dentro de una edificación. Entre ellas cabe citar la enfermedad de los legionarios, una forma de neumonía relacionada con la contaminación del aire interior, el asma, la neumonitis por hipersensibilidad (inflamación de los pulmones) y la fiebre causada por humedecedores, una enfermedad similar a la influenza relacionada con la exposición a bacterias y hongos encontrados en los humedecedores, los acondicionadores de aire y los acuarios.

 

Entre los efectos que tiene la contaminación del aire interior para la salud a largo plazo se destacan las enfermedades respiratorias y cardíacas y el cáncer.  Varios contaminantes del aire interior figuran  en el Decimocuarto Informe sobre Carcinógenos (en inglés) publicado por el Programa Nacional de Toxicología. El asbesto, el formaldehído, el radón y el humo ambiental del tabaco figuran como carcinógenos; el plomo y los bifenilos policlorados figuran como “carcinógenos humanos según previsiones razonables”. Algunos pesticidas, disolventes y compuestos orgánicos volátiles figuran en ambas categorías.

 

Los efectos que tiene la contaminación del aire interior para la salud a corto plazo comprenden reacciones alérgicas, infecciosas y tóxicas, como lagrimeo, secreción nasal, congestión, picazón, tos, sibilancia, dificultad respiratoria, dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómito, erupción cutánea, fiebre, escalofrío y fatiga. Entre los problemas de salud relacionados con la humedad, los contaminantes biológicos y el moho están el asma, las alergias y la neumonitis por hipersensibilidad. VER: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/contaminacion-del-aire-interior/

 

1er Congreso Zonal Centro de Barrios y Zonas Patrimoniales en Playa Ancha – Valparaíso: "Territorio con valor y futuro"

 

Valparaíso, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.- Cumpliendo con el acuerdo de realizar, a nivel nacional, iniciativas asociativas en 3 zonas del país, preparatorias del 7o Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales que se realizará en junio en Antofagasta, la Plataforma Patrimonial de Playa Ancha y la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales convocan a participar en el 1er Congreso Zonal Centro de Barrios y Zonas Patrimoniales, que se realizará en Playa Ancha, Valparaíso, del 13 al 15 de abril de 2018.

 

Invitamos a participar a personas y organizaciones de las regiones de Valparaíso, de O"Higgins, del Maule y Metropolitana de Santiago, que defienden el patrimonio cultural y natural. A los que luchan por mantener la memoria y el patrimonio de los trabajadores y de nuestros pueblos originarios, a recuperar y desarrollar los profundos valores que reflejen la herencia cultural de nuestros pueblos y sus comunidades. 

 

El Congreso Zonal Centro de Barrios y Zonas Patrimoniales es una expresión de participación ciudadana y de movilización social, en la cual se coordinan acciones e intercambios de experiencias en la protección y el desarrollo del patrimonio cultural y natural de las regiones antes señaladas.

 

Existen dos formas de participar, como expositor o como asistente.

 

Como expositor

Las ponencias NO pueden exceder los 20 minutos. Las propuestas de ponencias para el 1er Congreso, se podrán enviar hasta el 6 de abril de 2018. El programa se publicará el día 9 de abril de 2018. Las ponencias deben corresponder a experiencias de las regiones que son parte del zonal centro y se inscriben llenando el siguiente formulario:

 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdBqUWsLwahfSc7SoNU18hjU4nQTKogQS8xEjcmPyMagPRmAQ/viewform

 

Como participante asistente

Llenando el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdr9MUhjA2LU6d3JIuGtOOtR4GKyZ1xiFYxM0cwIWa2MFJeXg/viewform

 

El congreso, no cuentan con financiamiento de viaje ni estadía. Por lo que, como todos los años, cada participante deberá solventar dichos gastos.

 

Para saber del avance del 7o Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales visita:

 

http://www.comunidadesdelpatrimonio.cl/noticias/index.php/14-sample-data-articles/131-convocatoria-al-vii-congreso-nacional-de-barrios-y-zonas-patrimoniales

 

Convoca:

Plataforma Patrimonial de Playa Ancha

Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales Fundación Defensa Patrimonio del Barrio

 

Colabora:

Universidad de Playa Ancha

Municipalidad de Valparaíso

VER: http://www.comunidadesdelpatrimonio.cl/noticias/index.php/14-sample-data-articles/132-1er-congreso-zonal-centro-de-barrios-y-zonas-patrimoniales-en-playa-ancha

NACIONALES

 

Agrupaciones crean Alianza Social de Oposición a Piñera: “El pueblo organizado defiende y recupera sus derechos”

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, El Ciudadano.- “Nosotros como pueblo sabemos que no son posibles mejoras reales con reformas o medidas parche. Aquí debe haber un cambio estructural y, por lo tanto, invitamos a la gente a manifestarse”, afirmó una de las dirigentas de la convergencia. 

En el frontis de la casa central de la Universidad de Chile representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil anunciaron la creación una Alianza Social de Oposición al gobierno encabezado por el presidente Sebastián Piñera. Esto ante la ofensiva de la nueva administración, que en menos de un mes, modificó vía decreto el protocolo de aborto en tres causales, permitiendo que las clínicas objetoras de conciencia mantengan convenios con el Estado. 

 

La convocatoria estuvo a cargo de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Coordinadora de Trabajadores No+AFP, la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones), el movimiento social de pobladores UKAMAU, el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) y el Colegio de Profesores, entre otras organizaciones.

 

El anuncio se da en la antesala de dos movilizaciones nacionales convocadas para este mes. La primera, el 19 de abril, corresponde a la marcha por la educación, impulsada tras la decisión del Tribunal Constitucional de permitir que en los directorios de las universidades participen entidades con fines de lucro. La segunda, el 22 abril, se trata de una nueva marcha por el fin de las AFP y la creación de un sistema previsional de reparto solidario.

 

 “No son posible mejoras reales con reformas o medidas parche”

 

“El pueblo organizado defiende y recupera sus derechos: a la vivienda, a la educación, a un ambiente libre de contaminación, a la recuperación de los servicios básicos y esenciales, como el agua y, por supuesto, a la previsión y seguridad social”, señaló Carolina Espinoza, vocera de No+AFP.

 

La dirigenta subrayó que las demandas de los movimientos sociales no han sido escuchadas por los sucesivos gobiernos, pero reconoció avances, puntualmente, relacionados con la eficacia con que se han logrado instalar en el debate público.

 

“Están instalados en la ‘agenda país’ gracias a que los movimientos sociales hemos salido a la calle, hemos logrado instalar estas demandas y hoy todo el país tiene el consenso de que es necesario mejorar. El problema es que nosotros como pueblo sabemos que no son posible mejoras reales con reformas o medidas parche. Aquí debe haber un cambio estructural y, por lo tanto, invitamos a la gente a manifestarse”, afirmó Carolina Espinoza.

 

“Reunirnos es la mejor estrategia”

 

Por el lado de los estudiantes, Alfonso Mohor, presidente Fech y vocero Confech, destacó la articulación entre las distintas organizaciones. “Estamos dando un salto cualitativo en torno a lo que es la lucha social en Chile. Ya no solo se trata de los estudiantes pensando en el sistema educativo, no se trata solo de los trabajadores pensando en un sistema de jubilación ni de quienes piensan en el sistema de salud de manera parcelada. Aquí hemos encontrado una raíz común y es el sistema que nos impuso la dictadura hace 30 años, el sistema neoliberal que ha mercantilizado todos y cada uno de los aspectos de la vida en Chile”, planteó.

 

Si bien la lucha del movimiento de pobladores Ukamau se centra en el derecho a la vivienda, la vocera Johanna Silva resaltó la amplitud de esta convergencia social. “Nos unimos a esta plataforma que reúne a todas las luchas que Ukamau ha estado dando durante estos años. La vivienda es un bien material donde vamos a vivir con nuestra familia, nuestro espacio íntimo, no privado, pero nosotros peleamos por una ciudad más justa, que abarca la previsión, el derecho a los servicios, a la salud, a la educación… reunirnos es la mejor estrategia para poder llevar a cabo todos nuestros propósitos”, expuso la dirigenta.

 

En tanto, Francisca Fernández, vocera del MAT, llamó a transformar radicalmente el Código de Aguas y puso en relieve las demandas de los pueblos preexistentes. “Hoy nos hemos movilizado como movimiento plurinacional, donde una de las mayores luchas es la de nuestros hermanos/as de los pueblos originarios, específicamente, la lucha mapuche en Wallmapu. Además, en un momento álgido donde se está reformulando y profundizando la Ley Antiterrorista”, aseveró. VER:

https://www.elciudadano.cl/chile/agrupaciones-crean-alianza-social-de-oposicion-a-pinera-el-pueblo-organizado-defiende-y-recupera-sus-derechos/04/03/#axzz5BdxWlYv4

 

Premios Latinoamérica Verde invita a participar a proyectos ambientales chilenos en su próxima versión

 

Sntigo, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- El objetivo del evento es generar una red colaborativa que permitiera exhibir, conectar y premiar a los mejores proyectos socioambientales, con la idea de visibilizar y multiplicar el impacto en favor del medioambiente y las comunidades.

 

Rodrigo Benítez, Subsecretario de Medio Ambiente, junto al presidente de los Premios Latinoamérica Verde ( PLV) , Gustavo Manrique; la jefa de la  División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, Fernanda Frias; y el director de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil-Ecuador, Bolívar Coloma, participaron en el desayuno del lanzamiento oficial de PLV en Chile, en donde invitaron a participar de esta iniciativa que busca visibilizar los mejores proyectos medioambientales y sociales del continente.

 

El equipo de PLV, en su quinta edición, visitó 12 países latinoamericanos en donde realizaron giras con medios de comunicación y reuniones de convocatoria a participantes y autoridades, para encontrar y reconocer las mejores 500 iniciativas socioambientales de la región.

 

El subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, expresó que “para nosotros es un tremendo honor poder recibir los Premios Latinoamérica Verde como Ministerio, y como Gobierno queremos fomentar mucho el emprendimiento en temas ambientales, ya que creemos que es fundamental para el futuro del país. Gran parte de las soluciones ambientales nacen de emprendimientos y queremos visibilizar aquellos proyectos que pueden ir por un futuro sustentable”.

 

La iniciativa busca reconocer a los 500 mejores proyectos ambientales de Latinoamérica y se realizará en Guayaquil, Ecuador, entre el 14 y 16 de agosto de este año. En la versión pasada participaron más de 2.400 proyectos de 36 países.

 

Las categorías a las que se puede postular son: AguaBosques y FloraBiodiversidad y FaunaDesarrollo Humano, Inclusión Social y Reducción de DesigualdadEnergíaFinanzas SosteniblesGestión UrbanaManejo de Residuos SólidosOcéanos y Producción y Consumo Responsable. Las categorías están alineadas con los objetivos del desarrollo sostenible. La convocatoria está abierta a grandes empresas, sector público, pymes, micro empresarios, ONG´s, academia y sociedad civil.

 

Este año el plazo para postular vence el 16 de abril, a través del sitio www.premioslatinoamericaverde.com

 

Participación de Chile

 

El año pasado participaron 232 proyectos chilenos, de los cuales, 78 fueron seleccionados dentro de los 500 mejores y 5 fueron finalistas en sus categorías. Reserva Biológica Huilo-Huilo con la reproducción y reintroducción del Huemul en el Sur, finalista en la categoría de Biodiversidad; TriCiclos con su Bus de Reciclaje; Víctor Velastino con Papel Amigo de la Tierra, finalistas en la categoría Desarrollo Humano; BMOV con su iniciativa de Centros Urbanos Amigables, en la categoría de Gestión Urbana; y Chile Es Mar, con el proyecto del mismo nombre en la categoría de Océanos.

 

En paralelo, Chile participa del Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables del Ministerio del Medio Ambiente a través de sus 12 líneas de acción, impulsa el crecimiento económico y contribuye a la protección del medio ambiente y la equidad social, modificando los actuales patrones de consumo y producción, desacoplando el crecimiento y desarrollo del país de la degradación del medio ambiente.

 

El Ministerio del Medio Ambiente creó, en marzo de 2014, el Comité Interministerial de Consumo y Producción Sustentables (CCPS), cuyo objetivo principal es coordinar e implementar las diversas iniciativas en materia de consumo y producción sustentables que el Estado de Chile está impulsando, diseñando para tal efecto el Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables (PNCS). El Programa tiene como objetivo ser un instrumento, que mediante sus distintas líneas de acción, impulsará un crecimiento económico para contribuir a la protección del medio ambiente y equidad social, modificando los actuales patrones de consumo y producción, desacoplando el crecimiento y desarrollo del país de la degradación del medio ambiente. Contribuyendo de esta manera, a la disminución de impactos que impone el cambio climático en el país. VER: http://portal.mma.gob.cl/premios-latinoamerica-verde-invita-a-participar-a-proyectos-ambientales-chilenos-en-su-proxima-version/

 

Cambio climático: industrias de petróleo, carbón y gas perderían US$1,6 billones a 2025

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- Un estudio del think tank británico Carbon Tracker indicó que, de mantenerse las actuales proyecciones de aumento de temperatura mundial y las inversiones en la producción de petróleo, gas y carbón, las compañías de este rubro sufrirán una gran sobreinversión. Por otro lado, los inversionistas tendrían un riesgo de más del 90% al poner sus fichas en este sector durante las próximas décadas.

 

Si se mantiene el aumento de temperatura mundial y no se toman medidas para pasar a una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al 2025, las compañías productoras de petróleo, carbón y gas corren el riesgo de sobreinvertir cerca de US$1,6 billones.

 

Esta es la principal conclusión del estudio “Mind the gap: the $1,6 trillion energy transition risk”, desarrollado por Carbon Tracker Initiative, un think tank basado en Londres, especializado en investigaciones sobre cambio climático en el mercado financiero, que se ha transformado en un referente mundial en los últimos años.

 

El estudio tomó las proyecciones de demanda de petróleo, gas y carbón térmico para las próximas décadas, basado en la información de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) y las cruzó con el aumento que se espera en las temperaturas globales.

 

Por un lado, el “Beyond 2 Degrees” (estudio de la AIE) indica que el calentamiento global será en promedio de 1,75° celsius, que fue lo determinado por el Acuerdo de París. También se utilizaron los datos del Sustainable Development Scenario (SDS), que indica que será de 2°C y el del New Policies Scenario (NPS), que lo proyecta en 2,7°C, e incluye los escenarios locales de varios países.

 

Las proyecciones con respecto al cambio climático se cruzaron con la producción de cada uno de los combustibles fósiles hasta el 2035, además de la inversión de capital hasta 2025 que poseen las propias compañías de este rubro, principalmente en las mayores naciones productoras, como EEUU, China, Brasil y Rusia, por nombrar algunas. “Las empresas que malinterpretan las señales e invierten demasiado en proyectos marginales de petróleo, gas y carbón, basados en una falsa sensación de seguridad, podrían destruir el valor para los accionistas en miles de millones de dólares”, dice Andrew Grant, autor de la investigación, en el informe final.

 

Los riesgos

 

Por ejemplo, el riesgo más elevado dice relación con el petróleo (US$1,3 billones). Incluso, el estudio indica que las nuevas inversiones es este sector son antieconómicas y el país más afectado sería EEUU, seguido por Canadá y China (ver gráfico).

 

Para hacerse una idea, el carbón tiene una gran influencia en las emisiones de CO2, produciendo alrededor de 50% de CO2 por unidad de energía más que el petróleo y cerca de 60% más que el gas. “En consecuencia, y debido a la facilidad de sustitución, en el sector de la energía, la demanda de carbón térmico es particularmente sensible a los resultados climáticos”, dice el estudio. El informe sigue con el gas, advirtiendo que no será necesario generar más capacidad de GNL en al menos 10 años.

 

“El estudio ratifica la tendencia de Chile y otros países a nivel mundial de abandonar el carbón para futuras inversiones en energía. Todo lo anterior, se ve aumentado en los últimos años por otro efecto en la industria, asociado a ciclos de proyectos con horizonte de más corto retorno (como es el caso del shale) y de fuentes no convencionales”, comenta Juan Andrés Méndez, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios Gasco GLP.

 

Por su parte, Andrew Grant también agregó que se espera, que se den esfuerzos internacionales para revertir de alguna forma las decisiones de seguir en este camino. Aunque, como ya ha declarado el Presidente de EEUU, Donald Trump, este país no dejará la senda de una economía basada en combustibles fósiles (ver recuadro), mientras que China, intenta seguir una ruta hacia las renovables.

 

El estudio concluye que los inversionistas están expuestos a un gran riesgo financiero innecesario en este tipo de combustibles, el que llegaría a más del 90% de la inversión en el caso del petróleo y el gas. Por otro lado, indica que los desarrollos tecnológicos (principalmente en energías limpias) combinado con políticas climáticas más fuertes y mayores exigencias de los inversionistas, prevén bajar los riesgos futuros de invertir en combustibles fósiles. VER: http://www.pulso.cl/hub-sustenibilidad/cambio-climatico-industrias-petroleo-carbon-gas-perderian-us16-billones-2025/

 

Empresas de palta hass reventaron ecosistemas y secaron Petorca

 

Petorca, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El 30,5 por ciento de la producción de la fruta se genera en la provincia de Petorca a costa de secar los ríos y dejar sin agua para su consumo a las comunidades del territorio. Las empresas exportadoras del lugar han mantenido su negocio sobre la base de sobreutilización de bienes naturales finitos y han sembrado miles de hectáreas de cerro, terrenos no aptos para el cultivo, devastando la agricultura familiar de los valles.

 

La palta hass es una de las variedades más populares en nuestro país y que ha hecho conocido a Chile como productor en todo el mundo. Esta deliciosa fruta de origen guatemalteco es cultivada principalmente en los campos de la provincia de Petorca, en la comuna del mismo nombre, La Ligua y Cabildo.

 

Los arboles jóvenes requieren de un riego que supera los cincuenta litros, lo que en los grandes campos, pensados para exportación, se ha trasformado en un conflicto socio ambiental, ya que son justamente estas producciones las que han devastado el territorio, secando los ríos y dejando sin agua a las comunidades que habitan en las antes mencionadas comunas.

 

Los campos de la provincia de Petorca, en general, al ser valles trasversales, gozan de un clima semitropical que es producto de la cercanía que tienen estas tierras con el mar y el biombo producido por los cordones montañosos que separan los valles. Hasta la primera parte de la década de los noventa en estos territorios había plantaciones de papas, tomates, árboles frutales, flores y hortalizas. Sin embargo, esto cambió drásticamente en la segunda mitad de los noventa, puesto que empresarios y políticos compraron grandes extensiones de cerros y terrenos no cultivables y comenzaron a extraer las aguas de los ríos para regar estas laderas sin tener en cuenta que estaban secando las cuencas fluviales.

 

Junto a la apropiación indebida del agua y el desarrollo de cultivos en lugares no sembrables, una sequía azotó el territorio terminando con la pequeña agricultura. La agroindustria del lugar permaneció cultivando con las piscinas que indebidamente mantuvieron, mientras la comunidad ha tenido que esperar cada día que un camión aljibe los visite para entregarles agua potable para poder vivir.

 

La lucha de la comunidad en contra de estas empresas agroexportadoras ha sido visualizada por el canal público alemán ARD que ha desarrollado un documental en el que muestra cómo el negocio de la exportación de palta está manchado por un crimen ambiental que mantiene a comunidades sin posibilidad de agua para su consumo.

 

Rodrigo Mundaca es vocero del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente, una organización ciudadana que ha mantenido una férrea resistencia en contra de los políticos y empresarios que han devastado los territorios de la provincia de Petorca para llevar a cabo sus negocios de exportación agrícola.

 

extraordinario_campo_de_30_has_productor_paltas_en_melipilla_5110067517239958635Mundaca explicó que el programa de televisión “Der Weltspiegel” estrenado en Berlín, Alemania, el pasado 10 de marzo “da cuenta de que el modelo de producción de paltas de exportación que se desarrolla en la provincia de Petorca se hace a expensas de la privación de agua de bastas comunidades. El modelo de producción agrícola que existe en el territorio es un reflejo inequívoco de la forma de producción y el extractivismo que existe en todo el territorio”.

 

“El monocultivo producido en la provincia de Petorca está hecho sobre la base del uso irracional de bienes naturales finitos (suelo y agua) y una quimización de los medios de cultivo. Más del noventa por ciento de toda la superficie cultivada en el territorio son paltas, es decir, árboles sembrados en suelo sin actitud de cultivo son completamente depredados sin escurrimiento de aguas superficiales. Incluso en algunas partes de la provincia se utilizan productos químicos que ya no son permitidos en Europa, como hormonas para el crecimiento de la fruta”, expone el agrónomo de Modatima.

 

Según la información entregada por el vocero de Modatima “desde la segunda mitad de la década de los 90 en adelante pasó de 2 mil héctareas de paltos a más de 16 mil.  La provincia de Petorca es la más relevante en términos de la producción y exportación de palta hass en el país. La provincia concentra un 30,5 por ciento de toda la oferta exportadora del país y ese cambio en la estructura productiva se originó con la plantación de paltos en suelos sin actitud de cultivo y la devastación de los ríos. En este sentido, el Rio Petorca, fue declarado agotado en 1997 y el Río Ligua entró en la misma condición en 2004”.

 

El que se esté cultivando los cerros genera dificultades para el terreno. El ingeniero forestal y experto en suelo de la Universidad de Chile, Juan Pablo Fuentes explica que “se altera radicalmente la parte más nutritiva del suelo que es la parte superior, puesto que se laborea una pendiente que tenía un terreno más o menos ondulado y con el trabajo en ese lugar se genera una especie de camellones que va en el sentido de la pendiente, por lo tanto, el agua va a tender a concentrarse en los sectores más depresivos y concentrar la energía suficiente para que el agua se mueva y arrastre sedimento. Visualmente es impactante ver el efecto de los monocultivos y de los cambios del uso de suelo. La legislación en esta materia es muy laxa, incluso hay más restricción para el cambio de uso de suelo para labores mineras que para los cultivos de palta, hay un vacío legal que los productores de paltas aprovechan y se pueden dar estas sustituciones que son problemáticas”.

 

La afectación del territorio producto del monocultivo de paltas tiene un costo irreversible, ya que “primero hay una sustitución del bosque nativo, luego existe un clareo o limpieza del sector, luego se laborea en una manera que incluso es controversial. La gente del Servicio Agrícola Ganadero dice que no hay problema, pero la gente dedicada a las ciencias del suelo sabe que es un gran problema el generar estos camellones, en el sentido de la pendiente que durante las primeras etapas de la plantación de los paltos, por lo tanto, hay una gran probabilidad de pérdida de suelo por erosión. Entonces se produce un sistema sumamente frágil, como los cerros de ladera, que se produce una alteración del medio básico del suelo tan alta que se trasforma en un sistema completamente distinto y artificial que solamente está dirigido a la plantación de paltos”. VER: http://radio.uchile.cl/2018/03/12/monocultivo-de-palta-hass-las-exportaciones-que-secaron-petorca/

 

Sequía en el país podría enfrentarse con plantas desaladoras de agua

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El experto en hidrología de la Universidad de Chile, Pablo García, conversó con Diario y Radio Universidad de Chile sobre la posibilidad de implementar en nuestro país plantas desaladoras para mitigar la escasez hídrica. El científico explicó que el modelo israelita podría ser una alternativa a la realidad nacional.

 

En el país hay 101 cuencas hidrográficas, de las cuales 75, entre el 2008 y 2015, se han decretado con escasez. Esta es la realidad de Chile, un territorio que se encuentra en una profunda crisis hídrica que busca un respiro.

 

Una alternativa para enfrentar esta situación está dada por generar un cambio político administrativo en el Código de Aguas y, de esta forma, re-administrar los derechos de uso que hasta hoy están entregados a privados de forma perpetua. Esta es una de las alternativas menos viables, ya que la discusión que se da en el Congreso solo debate sobre el 10 por ciento de estos derechos que son los que hoy administra el Estado.

 

El sector agroexportador y minero bajo ningún punto de vista permitirán que esta realidad cambie, incluso eso quedó sellado cuando Sebastián Piñera dijo que daría certeza jurídica de que la propiedad privada del agua no se iba a tocar. Esa certeza tiene que ver con dar garantías, particularmente a la Sociedad Nacional de Agricultura y al Consejo Minero.

 

Por lo mismo, el buscar nuevas tecnologías que permitan contar con este recurso vital podría generar un vuelco en la desertificación que avanza constantemente.

 

Pablo Garcia es Doctorado en Bioingeniería y experto en Hidrología y Manejo de Cuencas. Este experto de la Universidad de Chile plantea que una alternativa viable para nuestro país es el uso de plantas desaladoras, las cuales podrían importar agua a las cuencas y de esta forma reabastecer los ríos y napas subterráneas.

 

“El gran problema de Chile es que tenemos un modelo de privatización del agua y el sistema de derechos de agua funciona solo cuando hay mucha agua, por lo mismo, en esta situación de escasez hídrica el sistema no funciona. Entonces tenemos un problema legal monstruoso, porque tampoco se pueden llegar y expropiar los derechos de agua, porque el resultado es que la cuenca tiene más derechos de utilización que agua. Una de las soluciones que se puede aplicar en Chile es el uso de plantas desoladoras, para eso hay que estudiar bien cada cuenca, cómo funciona, cómo responde al cambio de uso de la tierra, si vapor debajo de la tierra, etc”, explica el investigador.

 

En este sentido, Garcia plantea que “si se parte de la base que si no importamos agua a las cuencas tendremos cada vez problemas más serios, por lo tanto, una de las alternativas es la desalación. Por otra parte, un de las soluciones que el Estado estaba barajando era transportar el agua a través de una carretera hídrica, subterránea o superficiales, lo que funciona bien en otros países, pero con nuestra topografía es imposible. Además, son alternativas muy caras y tienen una durabilidad de máximo cincuenta años. Las desaladoras, por su parte, son una inversión muy cara, pero es más caro no hacerlo, ya que cada año salen nuevas alternativas, incluso hay solares, pero todo esto debe estar acompañado con formas de trasportar el agua, recarga de acuíferos y estudios hídricos que permitan planificar el futuro de cada cuenca”.

 

En Chile existen plantas de estas características, sin embargo, “son las más económicas, pero hay desaladoras que son amigables con el medio ambiente, incluso hay algunas que son alimentadas sobre la base de energía solar”.

 

Es así como “los israelitas desde que comenzaron a importar agua a sus cuencas solucionaron el problema del agua, incluso les sobra con lo que han llegado a exportar. Nosotros podríamos solucionar la escasez hídrica importando agua a las cuencas. En ese caso habría agua para los que cultivan y también para quienes viven en las zonas cultivables. La riqueza de un territorio, en buena parte se mide por el agua que tiene y en este sentido estamos frente a un problema que se debe solucionar lo antes posible”, explica.

 

Lamentablemente en Chile existe un desconocimiento total sobre las cuencas hídricas, por lo mismo, Pablo García denuncia que “no existe un fondo destinado a los recursos hídricos, entonces los hidrólogos que nos dedicamos a la investigación en estos temas para acceder a fondos que permitan estudiar las condiciones de una cuenca debemos participar con todas las ciencias y disciplinas. Por lo mismo, lo primero que hay que hacer es crear un fondo de investigación en recursos hídricos”. VER: http://radio.uchile.cl/2018/04/02/chile-puede-superar-su-escasez-hidrica-importando-agua-a-sus-cuencas/

 

Embajador francés Roland Dubertrand: "Queremos discutir la participación de Chile en operaciones de Naciones Unidas"

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Carolina Álvarez Peñafiel, El Mercurio.- El diplomático -que llegó al país dos días antes del cambio de mando- subraya en esta entrevista la sólida relación bilateral y plantea la posibilidad de cooperar en seguridad internacional y en la defensa del multilateralismo.

 

Hay un cambio de ambiente en Francia, dice el nuevo embajador en Chile de ese país, Roland Dubertrand. Entusiasmado, el diplomático asegura que la llegada al Elíseo de Emmanuel Macron -el Presidente "más joven, desde que Napoleón fue primer cónsul de Francia a los 30 años"- ha traído consigo una energía y un optimismo que Francia necesita no solo para avanzar en las reformas que propone el gobierno, sino que para entrar con más fuerza en la globalización.

 

El primer año de Macron en la Presidencia (que se cumple el 14 de mayo próximo) ha estado marcado por un ritmo acelerado de reformas estructurales que antes no parecían posibles. Con el objetivo de dinamizar la economía del país y reducir el desempleo, el gobierno lanzó, entre otras, la reforma al derecho laboral, a la educación, a la formación profesional y al estatuto de la función pública.

 

"Toda la prensa francesa y los expertos decían: 'Es imposible. Los franceses no quieren, los sindicatos no quieren, eso va a poner a Francia, al país entero, en la calle'. Pero eso no se dio, porque hubo un diálogo real con los sindicatos, que habían entendido -como los franceses- que sí había que cambiar algunas cosas, porque el mundo cambió y si nosotros queremos preservar lo que es realmente el núcleo de nuestro sistema (una protección social elevada) necesitamos una economía que funcione bien", dijo el embajador en una entrevista con "El Mercurio".

 

El diplomático recuerda que la economía francesa venía en un proceso de debilitación progresiva en los últimos 15 a 20 años, con la inversión y la competitividad a la baja y el déficit al alza. Y aunque el gobierno anterior de François Hollande ya había iniciado algunos cambios, "el tamaño del esfuerzo, el ritmo y la ambición mucho más fuerte" del actual Presidente es lo que cambió el juego. "Y está funcionando", insiste Dubertrand. Esta semana se informó que por primera vez en una década Francia logró que su déficit público esté por debajo del límite del 3% del PIB establecido por la Unión Europea (UE).

 

Las próximas reformas irán orientadas al crecimiento económico -para, entre otras cosas, alcanzar la meta del Presidente de llegar con déficit cero al final de su mandato en 2022- y a las pensiones, donde el desafío es unificar los distintos regímenes existentes, sin dejar de lado el sistema de reparto, comenta el embajador.

 

Apuesta multilateralista

 

Dubertrand lleva casi un mes en Chile (llegó dos días antes del cambio de mando) y parece fascinado con su nuevo puesto. Confiesa que tenía muchas ganas de venir a América Latina y subraya la fuerte relación bilateral con Chile -"con un intercambio comercial cada año de 2 mil millones de euros"-, así como la intención de su gobierno de fortalecer la cooperación política, económica y cultural con Chile.

 

En el proceso de reformas económicas francesas, dice, sería positivo ver un aumento de las inversiones chilenas en Francia, sobre todo en los sectores productivos. Cuenta que hay una nueva generación de empresarios, "un boom de start - ups " donde serían bienvenidos los capitales nacionales.

 

París, sostiene el embajador, también está interesado en intensificar la cooperación con Chile en aspectos como el cambio climático -en lo que ya se trabaja- y en impulsar el multilateralismo, así como en asuntos de seguridad internacional, más allá de la existente cooperación militar.

 

"Queremos más diálogo político y relación política con Chile", dice, recalcando las coincidencias de "fondo" en asuntos internacionales.

 

"Hay un tema más nuevo para Chile, que es la seguridad y la lucha contra el terrorismo islámico. Es una preocupación de todos los países y queremos discutir con Chile en particular su participación en las operaciones exteriores de Naciones Unidas", plantea el diplomático.

 

Para Francia es fundamental encontrar socios que colaboren en sus esfuerzos por estabilizar y mantener la seguridad en África Occidental, donde en los últimos años las fuerzas galas se han desplegado para frenar el avance yihadista, de organizaciones como Al Qaeda o Daesh (el acrónimo en árabe del Estado Islámico, la denominación que se usa comúnmente en Francia).

 

"Pensamos que se tiene que dar un esfuerzo internacional para la estabilización" de esa región, recalca el embajador Dubertrand, quien plantea que la discusión sobre la participación chilena puede ser en misiones tanto en el oeste de África o en Medio Oriente.

 

Francia tiene operaciones y misiones en una decena de países de la zona, incluyendo su participación en despliegues multilaterales (en el marco de la ONU y de la UE) en la República Democrática del Congo, Liberia, el Sinaí, el Sahara, Mali y en la República Centro Africana, donde algunos efectivos chilenos estuvieron como parte de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas.

 

"Es un desafío tan grande, que eso no lo podemos hacer solos. Necesitamos a la comunidad internacional, a Naciones Unidas y a América Latina. Y los dirigentes de América Latina han entendido que es un problema global que nos va a afectar a todos y que no es una cosa lejana de Europa y Medio Oriente", sostiene.

 

"Queremos más diálogo político y relación política con Chile". VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=456308

 

Ministerio de Energía y cierre de central a carbón en Tocopilla: Va en línea con energía limpia que impulsamos

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, El Mercurio.- La ministra de Energía, Susana Jiménez, destacó el anuncio de Engie Energía Chile de iniciar el proceso de cierre de las unidades 12 y 13 de su planta a carbón, en Tocopilla, que tienen una capacidad de 170 MW.

 

"Valoramos la decisión que ha tomado la compañía, porque va en línea con la energía limpia y la reducción de emisiones que impulsamos como gobierno del Presidente Piñera", dijo la ministra Jiménez.

 

El cierre de las centrales se encuentra en línea con el trabajo que se ha realizado desde la introducción de la norma de emisiones para centrales termoeléctricas en el año 2012.

 

La ministra destacó que actualmente existen 2.219 MW de proyectos en construcción, y más de 6.650 MW en evaluación ambiental, los que permitirán "una sustitución oportuna y sin riesgo de plantas a carbón en Tocopilla".

 

Adicionalmente, la titular de Energía agregó que se está trabajando en la implementación del acuerdo de descarbonización, firmado en enero pasado entre el Ministerio de Energía y las empresas socias de la Asociación de Generadoras de Chile, AES Gener, Colbun, Enel y Engie, y que establece "no iniciar nuevos desarrollos de proyectos a carbón que no cuenten con sistemas de captura y almacenamiento de carbono u otras tecnologías equivalentes".

 

Para ello se establecerá una mesa técnica que "permita establecer una salida de centrales a carbón en forma sustentable, sin que afecte los costos de energía del país ni implique riesgos para la seguridad de suministro".

 

Además, Jiménez le pidió expresamente a la compañía que "ponga especial cuidado y preocupación en enfrentar y mitigar los impactos sociales que esta decisión pueda tener".

 

La generación eléctrica a carbón constituye hoy la principal fuente de generación eléctrica del país, con cerca de un 40% de la matriz. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=456495

 

Científicos chilenos dan el primer paso para la predicción de terremotos

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Francisco Aguirre A., La Tercera.- Mediante el análisis del campo magnético terrestre, los investigadores pudieron observar una relación entre este fenómeno y los terremotos de Maule, Sumatra y Japón, pudiendo adelantarse en un mes en el caso del sismo en Chile.

 

Luego de tres años de recolección y análisis de datos, un grupo de científicos del Departamento de Física FCFM de la Universidad de Chile dio un trascendental avance en relación a la predicción de terremotos.

 

En el estudio, llamado “Tasa de variación latitudinal de la rigidez del corte geomagnético en el margen convergente activo de Chile”, el profesor Enrique Cordaro y los investigadores Patricio Venegas, de la Universidad de Chile y David Laroze de la Universidad de Tarapacá, se analizó el comportamiento del campo magnético en el hemisferio sur de la Tierra, descubriendo una relación entre las variaciones geomagnéticas y sismos ocurridos en los últimos años.

 

“Encontramos que la protección que nos brinda el campo magnético de la Tierra contra las radiaciones del espacio está fuertemente relacionado con las placas tectónicas y con terremotos en nuestro país”, señaló Enrique Cordaro académico DFI y encargado del proyecto. “Es un primer paso ante la posibilidad de predecir sismos, para lo cual es necesario continuar con esta investigación”.

 

Más sobre biofísica

 

Cordaro afirma que uno de los factores tiene que ver con la llamada anomalía magnética del Atlántico Sur, fenómeno que se extiende desde Chile a Zimbabue y que denota una drástica disminución en el campo magnético presente en la Tierra, aumentando la exposición de radiación espacial y que por lo tanto, obliga a los satélites a buscar otras rutas para no dañar sus componentes electrónicos.

 

Fue así como los investigadores, al interesarse por esta zona, decidieron estudiarla encontrando que el campo magnético tuvo un comportamiento similar en terremotos como el de Maule en 2010, Sumatra en 2004 y Tohoku (Japón) en 2011, sitios donde observaron cambios bruscos en el campo magnético cercano antes del terremoto y oscilaciones que finalizaban justo en el momento del evento. Esto permitió definir un tiempo de espera entre el cambio brusco y el término de la existencia de oscilaciones, siendo del orden de un mes para el terremoto en Chile.

 

Esto implica que, de acuerdo a las evidencias, el magnetismo terrestre y los terremotos estarían fuertemente vinculados. “Esto es un punto de vista nuevo que no ha sido explorado en tierra y concuerda con otros estudios recientes llevados a cabo con satélites”, agrega Cordaro.

 

Considerando la importancia del hallazgo, el propósito de los científicos es profundizar en el análisis de los tres últimos grandes terremotos ocurridos en Chile: Maule en 2010 (8.8 Richter), Iquique en 2014 (8.2 Richter) e Illapel en 2015 (8.3 Richter).

 

La investigación completa será publicada en la próxima edición impresa de la revista científica Annales Geophysicae. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/cientificos-chilenos-dan-primer-paso-la-prediccion-terremotos/113843/

 

Rodrigo Álvarez sobre Ley REP: La industria está consciente de que aumentan los costos, pero es una decisión necesaria para el país

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Nidia Millahueique, Pulso.- Desde el gremio de los alimentos y bebidas están expectantes a los cambios que pueda haber con la modificación a la reforma tributaria. Según reconoce el presidente de AB Chile, no hay preocupaciones en el sector ante una eventual alza de impuestos a los alimentos que tengan sellos.

 

Varios desafíos tiene el gremio de los alimentos y bebidas, AB Chile, para este año. Es que según detalla Rodrigo Álvarez, presidente de la asociación que agrupa a más de 20 empresas, ya dejaron atrás las innumerables discusiones por cambios a la ley de etiquetado de alimentos, y este año para la puesta en marcha de la segunda etapa dice que cumplirán al pie de la letra.

 

Por lo mismo, las prioridades estarán en la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y, cómo no, los efectos que pueda haber en materia tributaria. En este último punto, Álvarez habla de manera extendida de su pasado en la Subsecretaría de Hacienda, en la antigua administración de Sebastián Piñera. Dice que están “expectantes” ante los cambios que pueda haber, pero lo creen correcto.

 

¿Cómo viene el año para AB Chile?

Estamos ante varios desafíos, pero el más importante es la ley REP. Esta normativa puede producir una transformación gigantesca para el mercado chileno y que, a la vez, se tiene que hacer y desarrollar con muchas certezas y también claridades.

 

¿Cómo evalúan la gestión del gobierno anterior en esta materia?

Nosotros tuvimos una activa participación con la anterior administración, agradecemos las mesas de trabajo que hubo con el subsecretario y vemos con mucho optimismo que tanto la ministra Cubillos como el subsecretario Benítez lo hayan puesto dentro de sus prioridades. Es una ley que requiere muchos reglamentos y muchas especificaciones futuras en cuanto a metas, productos, regiones.

 

¿Qué medidas va a tener que tomar el Ministerio de Medio Ambiente?

Van a tener que desarrollar toda la determinación de las metas, los periodos de transición, el número de comunas o macrorregiones con que parten inicialmente y los tipos de productos. Al mismo tiempo, hay muchas definiciones que tiene que tomar el nuevo gobierno sobre la estructura de los sistemas de gestión, sobre la relación

 

¿Pero qué es lo que más urge?

Lo urgente es hacer pilotos y nosotros nos ofrecemos a colaborar plenamente en eso. Creemos que todavía hay espacio para pilotos que permitan dar mucha mejor información de la capacidad de reciclaje, tanto de lo domiciliario como a nivel empresarial.

 

¿Y cuáles son los costos económicos para las empresas?

Cambios con los envases que producen y con los distintos ciclos, porque no es sólo el producto que vendes, sino que también todos los envases y embalajes que usas. Y esto tiene un costo importante. Pese a ello, la industria está consciente de que aumentan los costos, pero es una decisión necesaria para el país, por tanto, la respalda y ahí es probable que uno va a querer tener mayor claridad en los plazos, cuál es el periodo de transición, tienen costos diferentes.

 

¿Cómo se trabajará el cambio cultural en la gente?

Para la gente van a existir dos grandes cambios. Uno, es el ámbito físico en los lugares, porque deberán existir espacios para esto. Y por otro, un tema educacional, a cargo del Ministerio de Medio Ambiente, el de Educación. A modo de ejemplo, España se demoró aproximadamente 10 años, Alemania igual, porque no solamente tienes que crear toda la industria que utiliza el reciclaje, sino que, al mismo tiempo, tienes que convencer a las personas que son el elemento clave.

 

Expectación por la reforma

 

¿Cuáles son las otras prioridades del gremio para el año?

Los temas económicos que tiene el país. Uno de nuestros focos de interés es, sin duda alguna, todas las consecuencias económicas de los anuncios que se han dado en materia tributaria, económica y laboral. También se han analizado cambios a través del Ministerio de Economía, para incentivar la inversión y el desarrollo, tema en el que nuestra industria está muy activa.

 

¿Cómo ven una nueva reforma a la ya hecha reforma tributaria?

Me parece que los anuncios que ha hecho el gobierno son muy interesantes. Creemos que la estructura tributaria chilena debe simplificarse, que viene siendo sometida a cuatro reformas tributarias en los últimos siete años y que ha terminado pasando de una tasa de impuesto en torno del 16% al 25%-27%, y para las empresas ha sido un cambio muy grande. Vemos que ha habido muchos problemas en su aplicación.

 

¿Pero a raíz del déficit fiscal, ven dentro de las posibilidades que les suban los impuestos a los alimentos que, por ejemplo, tienen sellos?

No visualizamos alza de impuestos en esta reforma tributaria. Al mismo tiempo, creemos que, en general, la política tributaria cuando tiene finalidades adicionales, más allá de la recaudación, no produce los efectos buscados. Creemos que una política como el etiquetado es una política que hay que evaluar en el tiempo, porque no es necesario ni correcto fiscal y económicamente agregar carga tributaria vinculada a una etiqueta.

 

¿Pero el gobierno anterior lo veía como una posibilidad y encargó estudios para reforzar dicha tesis?

Sin perjuicio de eso, como hubo una comisión, y al mismo tiempo el ministerio ha encargado estudios, nosotros también hemos encargado estudios que entregaremos en los próximos meses. Al mismo tiempo, estamos disponibles para entregar toda nuestra experiencia.

 

¿Entonces no hay temor por un alza de los impuestos a los alimentos?

Más que preocupación o temor, hay expectación debido a un anuncio que consideramos correcto por parte del ministro Larraín, porque se busca un sistema tributario más simple, que supere algunos de los errores o incertidumbres que ha dejado la reforma. Muchos esperamos esta reforma y que clarifique muchas dudas que están vigentes y que probablemente también busquen formas de integración entre distintos impuestos y tasas tributarias que permitan ser más atractivas desde el punto de vista del desarrollo económico.

 

En concreto, ¿qué debe ser lo específico que debe aclarar esta reforma?

Por ejemplo, hay dudas en los mecanismos de integración, en la información y todos los instrumentos que se proporcionan al Servicio de Impuestos Internos (SII). Creo que todavía es necesaria una mayor precisión de las atribuciones. Sin perjuicio de lo anterior, tenemos mucha confianza y vamos a estar muy atentos a las políticas que vayan desarrollando los ministerios de Medio Ambiente y de Salud.

 

¿Han pensado una reforma a la ley de etiquetado?

Me parece que lo más importante es ir dando certidumbres. Ha habido discusiones en materia de propiedad intelectual, y lo que sí nos parece es ver si se están cumpliendo los sentidos por lo que se creó la normativa.

 

¿Cómo se están preparando para la puesta en marcha de la segunda etapa de la ley?

La segunda etapa va a ser plenamente cumplida por parte de la industria, y al mismo tiempo no va a haber ningún problema en su desarrollo. Eso sí, puede que en esta etapa se vea más claro uno de los elementos que más criticamos, que es la existencia de límites que creemos que no están técnica ni correctamente definidos. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/rodrigo-alvarez-esperamos-esta-reforma-clarifique-muchas-dudas-estan-vigentes/

 

Enseñarán a fabricar los componentes para obtener luz: Cuatro mujeres aimaras y mapuches llevarán la energía solar a sus comunidades

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Paula Leighton N., El Mercurio.- Durante seis meses estuvieron en India aprendiendo a construir sistemas fotovoltaicos con los que ahora comenzarán a iluminar las casas de sus remotos pueblos en Tarapacá y La Araucanía.

 

Vestidas con sus trajes típicos, Isabel Caripán, Silvia Huarachi, Sunilda Flores y Sussana García llegan a la Embajada de la India en Santiago. Acaban de aterrizar de un largo viaje desde Tilonia, en Rajastán, India, después de seis meses de aprendizaje intensivo durante los cuales se convirtieron en "mamas solares" o ingenieras solares.

 

Las 53 horas de viaje parecen no haber hecho mella en estas mujeres de origen aimara y mapuche, que destilan energía mientras le cuentan a la embajadora, Anita Nayar, cuando se escaparon del "teacher" para subirse a un camello, que les gustó mucho comer chapati, pero la comida picante no tanto; que visitaron el lago sagrado de Púshkar y las sobrecogió el Taj Mahal.

 

Pero cuando comienzan a hablar de energía solar y cómo energizar a sus comunidades, el tono se vuelve serio y ejecutivo.

 

Con el apoyo de Enersa, una empresa chilena de energías renovables no convencionales, las cuatro mamas solares chilenas fueron becadas por el Programa de Cooperación Técnica y Económica de la India (ITEC, por sus siglas en inglés) para seguir un curso de energía solar fotovoltaica en Barefoot College, un instituto que lo imparte solo a mujeres de zonas rurales de todo el planeta que no cuentan con acceso a electricidad.

 

Ellas y sus 34 compañeras de 14 países tienen por misión llevar lo aprendido de vuelta a sus comunidades e iluminarlas con energía solar.

 

"Lo primero que aprendimos fueron los valores y los pesos de cada resistencia. Al principio nos quemábamos los dedos desoldando aparatos que ya estaban armados, porque se trabaja mucho reciclando piezas", dice Isabel.

 

"Después comenzamos a hacer lámparas de pared y linternas solares y fabricamos los charge controllers , que son la memoria principal que pasa la energía del panel solar a la batería y de ahí a las lámparas. Todo lo construimos desde cero", añade Sunilda.

 

Y Sussana completa: "También estamos capacitadas para mantener los sistemas en nuestra comunidad y solucionar problemas si algún componente se echa a perder, se quema o no funciona".

 

Lenguaje universal

 

Para sobrepasar las barreras idiomáticas, las clases se hacían principalmente usando diagramas, códigos de color y números, y algo de inglés.

 

Así aprendieron a fabricar un kit que instalarán en todas las casas de su comunidad, que incluye cuatro lámparas y un enchufe para cargar celulares y otros dispositivos pequeños. También elaboraron un kit para el taller donde enseñarán lo que aprendieron y fabricarán y repararán los componentes de los sistemas fotovoltaicos.

 

Su urgencia ahora es conseguir apoyo financiero para traer desde India los insumos necesarios para construir los equipos con que darán luz a su gente.

 

Sunilda lo hará en Quebe y Sussana en Ancuaque, pequeñas comunidades altiplánicas en la comuna de Colchane. Silvia proporcionará energía fotovoltaica a Bajo Soga -a 90 km de Iquique-, e Isabel hará lo mismo en Traitraico, cerca del lago Calafquén.

 

"Tenemos que armar un comité de 7 a 8 personas, donde la mayoría sean mujeres, porque este es un trabajo más de mujer", precisa Sussana. Su misión será implementar la instalación y fabricación de los sistemas fotovoltaicos y transferir sus conocimientos.

 

La embajadora Nayar les dice que tiene grandes esperanzas depositadas en ellas y en su trabajo. "Primero, porque son mujeres, y segundo, porque se trata de energía".

 

Les ofrece asesoría para postular a fondos en India y las invita a exponer su experiencia en el Cónclave Empresarial Latinoamérica-India, que se hará en Santiago en septiembre, en el que las energías renovables serán uno de los ejes.

 

"Chile es uno de los 32 países miembros de la Alianza Solar Internacional. Este bien podría ser un proyecto que Chile presente ante la alianza. Queremos que este conocimiento se diversifique", dice Anita Nayar.

 

Y nosotras, apunta Sunilda, "queremos demostrar lo que aprendimos y que nuestras comunidades vean lo que sabemos hacer y darles la felicidad de tener luz". VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=456343

 

Organización ciudadana busca detener proyecto Los Rulos

 

Limache, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Francisco Velásquez T., Radio Universidad de Chile.- La Fundación Defendamos la Ciudad, que ha reclamado ilegalidad en el proceso de evaluación ambiental de la termoeléctrica de Limache, presentó un reclamo que busca invalidar la resolución del SEA que declara admisible el proyecto.

 

El Segundo Tribunal Ambiental acogió el reclamo del biólogo y miembro de la organización Defendamos la Ciudad, Salvador Donghi. La presentación de esta alegación surge luego que el Servicio de Evaluación Ambiental tomó la decisión de no tramitar el recurso que solicitaba la invalidación de la evaluación de la Comisión de Evaluación Ambiental, instancia regional que declaraba favorable el proyecto termoeléctrico.

 

La fundación buscaba con fundamentos técnicos y legales que el SEA desestimara la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental, y por el contrario, el Servicio de Evaluación Ambiental determinó que no había antecedentes fundados para acceder a la invalidación. Es por esto que Salvador Donghi llevó este alegato al Tribunal Medio Ambiental con el fin de que se revoque la Resolución de Calificación Ambiental.   

 

Irregularidades

 

La Termoeléctrica Los Rulos es un proyecto de la empresa IC Power que busca emplazarse en el sector Los Laureles, cerca de la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas en Limache. La inversión para su instalación será de 594 millones de dólares en un terreno de 34 hectáreas.

 

“El proyecto tiene varias falencias y es tremendamente irregular. La primera anomalía surge cuando no se admite a tramitación la solicitud de ponerle un término anticipado al proyecto por petición de la seremi de medio ambiente, la que argumentaba que la iniciativa carecía de información relevante esencial, por lo que no podía ser tramitado el permiso, ya que no se hacía cargo de los impactos sobre la salud de la población”, denuncia el biólogo, Salvador Donghui.

 

Por otra parte, y según lo que argumentó la fundación en el recurso que presentó ante el SEA el “proyecto tiene mal definida su área de influencia, puesto que su funcionamiento impactará un sector mucho mayor al que se encuentra en los informes entregados por la empresa”.

 

Otro punto que demuestra la incongruencia de la Resolución de Calificación Ambiental entregada al proyecto es que se le autorizó a la empresa a presentar seis meses después de entregada la RCA su plan de medidas de compensación, mitigación y reparación. Cuando dicho documento debería ser la forma en que el SEA se cerciore de que la empresa comprende los daños que podrían generar su faena y plantee la forma en que se hará cargo de los impactos socio- ambientales.

 

Es importante precisar que la zona en que se instalará esta termoeléctrica colinda con una reserva de la biósfera y con una zona decretada como saturada, por lo que una polución de 100 toneladas de material particulado de 2.5 micras al año, podría generar una emergencia en el territorio que está al borde del colapso ambiental debido a la contaminación de las más de seis fábricas que funcionan en la costa de Quintero, Ventanas y Puchuncaví.

 

Es más, los 16 planes de mitigación ambiental propuestos por el gobierno de Bachelet, pero que no fueron aplicados, pretendían justamente hacerse cargo de esta realidad que afecta a las comunidades en zona de sacrificio. En este sentido, instalar una industria termoeléctrica incrementa la polución de gases efecto invernadero que aportan en el calentamiento global e imposibilita aún más el que se puedan generar proyectos que permitan aminorar los daños producidos por el desarrollo industrial.

 

La política 2030 que busca un mayor desarrollo de energía para robustecer el sistema interconectado central ha apostado por la instalación de puertos gasíferos altamente cuestionados como GNL Talcahuano y el de Ventanas, los cuales se han promocionados como la recepción de una energía limpia, pero que en la realidad son parte de un derivado del petróleo por lo que su composición sigue siendo la de un hidrocarburo.

 

“La central termoeléctrica tiene un proceso eficiente, pero no se puede decir bajo ningún punto de vista que se trata de una energía verde, porque el proceso es sobre la base de la quema de un hidrocarburo que genera además polución de gases efecto invernadero y material particulado que impacta de todas formas en la comunidad colindante”, explicó Salvador Donghi, miembro de la fundación Defendamos la Ciudad.  VER: http://radio.uchile.cl/2018/03/26/tribunal-ambiental-acoge-reclamo-contra-instalacion-de-termoelectrica-los-rulos/

 

Engie cerrará centrales de carbón en Chile tras descartar su venta

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, Pulso.- Eléctrica busca reemplazar esta capacidad con energía renovable. La eléctrica francesa Engie decidió cerrar sus centrales de carbón en Chile, luego de descartar la opción de ponerlas a la venta. Esto, según un artículo publicado por Bloomberg, que cita al máximo responsable de Engie para América Latina, Philip De Cnudde, quien planteó que la empresa tiene previsto reemplazar la capacidad con energía renovable.

 

Según el ejecutivo, la razón tras esta decisión está en que el gobierno chileno está poniendo más presión a las eléctricas para que eliminen de forma gradual las centrales a carbón, conforme a los intentos del país para frenar la producción de gases de efecto invernadero. Lo anterior, impulsó la decisión de Engie de cerrar sus tres centrales en lugar de venderlas.

 

“La venta de centrales a carbón en las circunstancias actuales no es buena”, dijo De Cnudde en una entrevista telefónica con Bloomberg. “No podemos obtener un buen valor”, agregó.

 

En ese sentido, comentó que la compañía evaluó internamente las opciones para vender una de sus centrales. Sin embargo, nunca las puso oficialmente a la venta.

 

No obstante, la firma trabajó con el gobierno en una transición hacia fuentes de energía más limpias. Junto a Engie, las principales eléctricas del país AES Gener, Colbun y Enel Generación, también se encuentran cooperando con las autoridades chilenas en un plan que permita reducir gradualmente todas las centrales eléctricas a carbón existentes en Chile para 2050, agregó Bloomberg.

 

“Reemplazar la capacidad de carbón en lugar de vender los activos significa que la presencia de Engie en el mercado de energía de Chile no quedará afectada adversamente”, dijo De Cnudde. “Si se vende algo, uno pierde a sus clientes, a sus contactos y no queremos perder relevancia en Chile”, finalizó.

 

PULSO se contactó con los ejecutivos en Chile de Engie, quienes declinaron entregar detalles adicionales sobre esta decisión. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/engie-cerrara-centrales-carbon-chile-tras-descartar-venta/

 

Bio Recicla busca instalar la primera planta de Biodiesel en Concepción

 

Concepción, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Edgardo Mora, Diario Concepción.- Protocolos especializados, puntos limpios con atención y huella de carbono personalizada donde se registra, regula y controla tanto a la persona como el residuo que llevó, son parte de las innovaciones de Bio Recicla en Bío Bío.

 

La primera planta de Biodiesel de Concepción podría llegar de la mano del trabajo que desarrolla y busca implementar Mauricio Jara, CEO y gerente de Bio Recicla SPA en la zona.

 

Con más de un año en operaciones y con la experiencia que le dio haber trabajado por más de 18 años en Traperos de Emaus Jara y su emprendimiento ya cuentan con una planta de tratamiento de residuos en Talcahuano donde se separa y se da destino a los residuos.

 

“Estamos apostando a generar esta masa crítica y a crear una planta de Biodiesel nuestra acá en Concepción para lo cual estamos esperando que se aliste el nuevo equipo Corfo para presentar el proyecto” adelanta el CEO de Bio Recicla.

 

El ejecutivo detalla además que “hemos estado desarrollando nuevas iniciativas respecto a la gestión de aceite vegetal usado, para lo cual creamos un protocolo que se llama Plavu, Protocolo para la Gestión Limpia del Aceite Vegetal Usado que tiene una bajada hacia las empresas que producen mucho aceite y otra hacia las personas donde una de las empresas que nos ha recibido muy bien es Essbio”.

 

Respecto a otras líneas de innovación de su propuesta, el emprendedor explica que “están los puntos limpios a los que aspiramos y estamos implementando que tienen que ver primero con la segregación inicial, en el origen de los residuos, pero donde sea más personalizada. Lo que proponemos son puntos limpios con alguien que atienda, recepcione y personalice con el fin de controlar, regular y registrar tanto el residuo como la persona que lo llevó, permitiendo un mayor control además de permitir al usuario llevar un registro de su huella personal de carbono”.

 

El desarrollo se basa en una lógica de poder abordar la mayor cantidad de temas ambientales “a través de tres áreas: educación ambiental con talleres en colegios y empresas; la implementación de la Ley REP que obliga a los productores a gestionar sus residuos de acuerdo a ciertas directrices vinculadas al cuidado del medio ambiente donde somos gestores autorizados de residuos frente al Ministerio de Medioambiente” destaca el gerente de la empresa.

 

Respecto a cómo nació la idea, Jara responde que “mi experiencia en el tema del reciclaje adquirida en más de 18 años de trabajo en Traperos de Emaus desde procesos básicos hasta lo que es la dirección regional y también representaciones internacionales, me permitió conocer realidades internacionales  como las de Perú, Bolivia, Francia y España respecto de las cuales pude contrastar la realidad chilena y regional sobre gestión de residuos y reciclaje. Así me di cuenta que en relación a las experiencias de latitudes europeas aún estamos a años luz de una adecuada gestión de los residuos y nuestro aporte iba en ese sentido, para mejorar la gestión de residuos con eficiencia”.

 

Inversión inicial

 

En cuanto a la inversión inicial, el gerente de Bio Recicla revela que a la fecha asciende a cerca de $ 15 millones “donde los esfuerzos han sido muchos tanto en capital humano como financiero y las barreras y trabas para este tipo de desarrollos son muy grandes porque primero, es nuevo, la cobertura que se requiere es mucha y las leyes están recién partiendo” enfatiza.

 

Actualmente trabajan en la empresa 8 personas, lo que según el gerente, “aumentará exponencialmente en la medida que los flujos comiencen a crecer, nosotros tenemos una planta de procesamiento en Talcahuano con dos operarios que trabajan todo el día en la preparación para el reciclaje que consiste en la separación de los distintos residuos que llegan a la planta y posterior enrutamiento a plantas de reciclaje por tipo de residuos. Además, estamos ad portas de instalar otra planta para electricidad y electrónica que tiene que ver con la reutilización”.

 

La empresa cuenta a la fecha con 25 clientes de distintos tamaños como Essbio, Aiep, Svti, Municipalidad de Concepción, Curanilahue y San Pedro de la Paz y la Vega Monumental. VER: https://www.diarioconcepcion.cl/economia-y-negocios/2018/03/25/bio-recicla-busca-instalar-la-primera-planta-de-biodiesel-en-concepcion.html

 

Federación de Pescadores de Las Guaitecas presenta recurso para detener resolución de Sernapesca que autoriza verter agua contaminada con marea roja en hábitat de la ballena azul

 

Coyhaique, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, por Patricio Segura, Periodista.- Recurrió de protección ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso. Autoridad pesquera aprobó que wellboats (naves que transportan peces contaminados con alga Alexandrium Catenella, responsable de la marea roja) recambien agua de mar para lastre al norte de Melinka y frente a Puerto Raúl Marín Balmaceda.  La idea, que los buques no dispersen el fenómeno en su destino final Quellón.

 

Con el fin de evitar que embarcaciones que prestan servicios a la industria pesquera dispersen marea roja hacia zonas de la región de Los Lagos y Aysén donde hombres y mujeres de mar realizan sus actividades económicas tradicionales, la Federación de Pescadores Artesanales del Archipiélago de Las Guaitecas interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

 

El objetivo es impugnar la Resolución Exenta 475 del 8 de febrero de este año, mediante la cual el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) dispuso medidas para enfrentar la emergencia de marea roja en Aysén, estableciendo un polígono del mar en el cual los wellboats (naves que transportan peces contaminados con el alga Alexandrium Catenella, responsable de la marea roja) viertan agua contaminada al mar y recojan como lastre un volumen similar.  La idea, que los buques no dispersen el fenómeno en su destino final Quellón.

 

El sector se emplaza al norte de Melinka y frente a las costas de Puerto Raúl Marín Balmaceda, donde los pescadores de la zona llevan adelante sus faenas, por lo cual tienen “un legítimo interés en la protección de los atributos ambientales de la zona en que viven puesto que de ellas depende la posibilidad de desarrollar la actividad económica que les da sustento”, se señala en el escrito.

 

Uno de los argumentos de Sernapesca para escoger dicho sector fue su lejanía de bancos naturales y zonas de extracción de recursos bentónicos, de áreas de florecimiento algal y del sector de Melinka que presenta una carga importante de marea roja.  Además, por corresponder a un perímetro que, de acuerdo a las imágenes satelitales, presentaría una baja productividad primaria.   Es precisamente esta última motivación la que originó el recurso de protección interpuesto por los dirigentes artesanales, ya que “se encuentra ubicado en una zona de importante productividad primaria, existiendo contundente evidencia científica que así lo corrobora”.

 

Es el Informe “Conservando el Mar de Chiloé, Palena y Las Guaitecas” el que determina que esta corresponde a una zona de “características únicas”, tanto por los atributos propios de dicho maritorio y sus sistemas de corrientes, como por la abundancia de biodiversidad marina existente en el sector, entre otros.  El documento consigna que el área “está influenciada por una gran corriente superficial denominada Corriente de Deriva del Oeste. Esta corriente es la mayor de todas las corrientes oceánicas y la única que da la vuelta al mundo completamente”.

 

La zona es particularmente productiva por “la relación entre ríos y fases mareales específicas”, lo cual es “de gran importancia para la fauna local, especialmente como áreas de alimentación para depredadores, como los mamíferos marinos”: las ballenas azul y jorobada.

 

Este informe se sustenta en diversas investigaciones científicas realizadas en décadas de monitoreo y fue elaborado en 2010 por el Centro Ballena Azul de la Universidad Austral de Chile con financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos.

 

Ante esto, e invocando la garantía a vivir en un medioambiente libre de contaminación e igual protección en el ejercicio de derechos, solicitan que se decrete una orden de no innovar (paralización del efecto administrativo de la resolución) mientras se revisa el fondo del recurso, que busca revertir la medida de Sernapesca. El organismo tiene plazo hasta el 24 de marzo para entregar los antecedentes de fondo que sustentarían su decisión.

 

“Muchas veces las autoridades centrales o regionales toman decisiones a espaldas de la pesca artesanal.  Hoy no hay evidencia suficiente ni estudios que puedan sostener que en el Golfo de Corcovado, en una cierta delimitación, se pueda hacer recambio o verter agua con alta toxicidad de marea roja” expresó el presidente de la federación Marcos Silva.  El dirigente recalcó “la importancia de esto para la pesca artesanal, la conservación de la ballena azul.  Es un lugar de alta complejidad de nutrientes, que de alguna manera sustenta la actividad productiva del sector de Bahía Lobo hasta el sector Barrientos, Guafo y Chiloé”.

 

Por ello la gravedad del asunto, ya que “no se ha considerado el daño que significa ni qué puede opinar o decir la pesca artesanal, particularmente de la isla de Melinka” concluyó.

 

GLOBALES

 

América Latina: Informe de CEPAL sobre cambio climático en la región sugiere la necesidad de “transformaciones estructurales profundas”

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de abril de 2018, CEPAL, Business and Human Rights Resource Centre.- “Nueva publicación examina las 9 tesis sobre el cambio climático en América Latina y el Caribe” – 27 de marzo de 2018. Para atender el desafío de preservar un bien público global como el clima es preciso realizar transformaciones estructurales profundas del actual estilo de desarrollo, que permitan transitar a un desarrollo más sostenible, en el contexto de un acuerdo internacional global, justo e incluyente, que reconozca las responsabilidades comunes pero diferenciadas.

 

Este es uno de los planteamientos de la publicación La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, una visión gráfica, elaborada en el marco del programa EUROCLIMA, financiado por la Comisión Europea, y coordinada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

El estudio examina las 9 tesis sobre el cambio climático en América Latina y el Caribe, así como siete desafíos del cambio climático en la región. Agrega que, en vista de los límites y paradojas del actual estilo de desarrollo, la CEPAL ha alentado un gran impulso ambiental que permita transformar el paradigma actual del desarrollo.

 

Este gran impulso ambiental debe promover cambios estructurales significativos que permitan la construcción de una senda de crecimiento económico cada vez más baja en carbono en un contexto de mayor igualdad e inclusión social…Diseñar y aplicar estas políticas públicas para el siglo XXI, que pongan en el centro y en forma simultánea al desarrollo económico, social y ambiental, en el contexto de una economía global, es uno de los grandes retos regionales, pero también una de las grandes oportunidades para hacer frente al desafío del desarrollo, señala el documento.

Read the full post here

Download the full document here

VER: https://www.business-humanrights.org/en/node/170822

 

Una revolución urbana por el clima y por la gente

 

Madrid, España, miércoles 4 de abril de 2018, por Jesús Iglesias Saugar es coordinador internacional de Ecoemprendedores por el Clima, El País.- La solución al calentamiento global no es la tecnología, es la equidad; y en su dirección debemos caminar, impulsados por la educación y la política

 

Raíces fuertes contra el cambio climático

 

2018 ha comenzado corroborando de nuevo la devastadora aceleración reciente del cambio climático: 2017 ha sido el segundo año más caluroso de la historia, el primero en España. Pero también, el nuevo año nos muestra con más nitidez que nunca el camino hacia delante. Nueva York redefinía la vanguardia de las redes de ciudades por el clima desinvirtiendo los 5.000 millones de dólares de su fondo público de pensiones de cualquier traza de combustibles fósiles, y reclamando judicialmente la parte correspondiente del descomunal coste de adaptación climática de la Gran Manzana a las mayores compañías petroleras y gasísticas, responsables en gran medida del problema. Jacinda Ardern, la primera ministra de Nueva Zelanda, encaminaba a su pueblo hacia un destino mejor, remplazando el PIB por más adecuados indicadores de bienestar holístico. El Parlamento Europeo votaba en contra del impuesto al sol, preparando el terreno para una revolución sin parangón de las energías renovables distribuidas en España, y en el mundo donde para 2020 se erigirán con solidez como las fuentes más baratas.

 

Y, entretanto, en la ciudad de mi vida (Málaga), el 24 de enero pasado sucedía algo extraordinario: movimientos sociales, ecologistas y nuevas economías confluían en el debate La revolución de las ciudades: de cambio climático a cambio de paradigma, en torno a los retos translocales de Málaga. La mágica Casa Invisible rebosaba de personas y (sin)energías. ¡Qué momento!

 

Desigualdades y cambio climático, dos caras de la misma moneda

 

Si en el capítulo anterior determinábamos con precisión cirujana el problema de fondo, ahora, de la correlación entre cambio climático y desigualdades (económica, de género, de raza, entre países, pueblos o generaciones), emerge poderosa la esencia del nuevo paradigma que anhelamos. Veamos con detenimiento dicho vínculo múltiple, amplio y retroalimentado.

 

La mitad más pobre de la población mundial tan solo es responsable del 10% de las emisiones, mientras que el 10% más rico produce el 50%

 

Históricamente, hemos sido Europa y los EE UU (los países industrializados) los principales emisores de gases de efecto invernadero, siendo responsables del 26,5% y el 29,3% respectivamente del total global entre 1850 y 2002. Con la vista puesta en el futuro, ya en 2013 la huella ecológica global de nuestra especie se situaba en 1,68 Tierras, con la correspondiente deuda ecológica contraída con las generaciones futuras. Las injusticias geográficas son enormes: mientras que Luxemburgo en 2013 consumía 13,09 hectáreas globales per cápita (7,68 Tierras), Eritrea tan solo 0,5 (0,3 Tierras), como países con mayor y menor huella ecológica respectivamente. España se situaba en 4,03 hectáreas globales per cápita (2,36 Tierras).

 

Bajando al ámbito de las personas, la conclusión es idéntica: existe una relación directa entre nivel de renta y huella ecológica. Básicamente, “cuanto más ricos somos, mayor es nuestra huella, independientemente de nuestras buenas intenciones”, como lo expresa elegantemente George Monbiot. Los datos así lo sugieren: un estudio de investigación de Oxfam indica, por ejemplo, que la mitad más pobre de la población mundial tan solo es responsable del 10% de las emisiones, mientras que el 10% más rico produce el 50% aproximadamente. Un análisis más fino revelaría también, sin duda, grandes desigualdades etnográficas o de género.

 

Pero ahí no acaba todo, por desgracia. Un reciente y esclarecedor estudio (El efecto de la igualdad) viene a confirmar la intuición: aquellas sociedades con mayores niveles de desigualdades internas tienden a consumir más recursos y contaminar más (residuos, carbono...). Culturalmente, tiene que ver, entre otros factores, con el fomento de la competencia exacerbada entre los individuos y la consiguiente pérdida de empatía hacia sus conciudadanas y respeto al medio natural.

 

El camino a una civilización libre de cambio climático antropogénico es el camino a una sociedad equitativa e igualitaria

 

En la dirección contraria, los impactos del cambio climático ahondan aún más si cabe las desigualdades preexistentes: las regiones más pobres y menos industrializadas del planeta, y por tanto que menos generaron el problema, son las que sufrirán los mayores impactos del cambio climático, y a su vez las menos capacitadas para adaptarse a los mismos.

 

En definitiva, desigualdades y cambio climático son causas y consecuencias mutuas, dos caras de la misma moneda, fabricada por un sistema determinado (neoliberalismo) y compartiendo por tanto idénticas entradas: los valores culturales del sustrato (consumismo y materialismo, individualismo y competencia) que plantean la vida humana como una competición con ganadores y perdedores.

 

Esta espantosa realidad es a la vez nuestra gran esperanza: dado que el cambio climático amenaza la supervivencia de toda la especie, se convierte en la mayor oportunidad para cambiarlo todo y revertir así las desigualdades. La solución al cambio climático no es la tecnología (medio), es la equidad (fin); y en su dirección debemos caminar, impulsados por las palancas de la educación y la política. El cambio necesario es sistémico, de paradigma, de modos de vida y maneras de relacionarnos entre los seres humanos y los seres vivos. Es individual (valores existenciales), pero sobre todo es colectivo (acción transformadora).

 

Principios del nuevo paradigma, comienzos de la revolución

 

El aprendizaje anterior nos proporciona el germen de la revolución. El elemento unificador, conector de movimientos y liberador de generaciones que buscábamos. En términos prácticos, el vínculo mencionado constituye una herramienta fundamental para responder y empoderar a todas aquellas personas (numerosas) que, preocupadas como están por el cambio climático, la magnitud del problema les desborda y se sienten incapaces de contribuir a la solución. El camino a una civilización libre de cambio climático antropogénico es el camino a una sociedad equitativa e igualitaria. La causa de las Pymes y los autónomos; la de la igualdad de género; la de la comunidad LGTBI; la del derecho a la ciudad frente a la turistificación, la gentrificación y la privatización de servicios públicos esenciales; la de una educación y sanidad de calidad, universales y gratuitas; la del autoconsumo renovable y democrático; la de la libre circulación y diversidad de las personas. Todas ellas y muchas otras son la causa del clima, pues contribuyen a un clima habitable y justo, actuando sobre la raíz, desde la práctica social, en la proximidad y a través de las redes de ciudades.

 

El viraje completo de rumbo necesario nos proporciona la valiosa oportunidad para cambiarnos nosotras también. Porque la vida no es una carrera en solitario, es un viaje compartido. Compartamos. VER: https://elpais.com/elpais/2018/03/27/planeta_futuro/1522143904_434480.html

 

Una subida de las temperaturas de 2ºC tendrá importantes consecuencias

 

Ginebra, Suiza, miércoles 4 de abril de 2018, Swissinfo.- Aunque el mundo logre limitar el alza de las temperaturas mundiales a 2ºC, el objetivo que se fijó en los acuerdos de París sobre el clima, las consecuencias serán significativas: subida del nivel de los mares, pérdida de la biodiversidad, etc., según estudios publicados este lunes.

 

"Detectamos cambios importantes en los impactos climáticos para un mundo con un alza de 2ºC, así que debemos tomar medidas para evitarlo", explica a la AFP Dann Mitchell, profesor en la Universidad de Bristol y autor principal del texto que abre un número especial de la revista británica "Philosophical Transactions of the Royal Society A".

 

Más de dos años después de la firma del acuerdo de París, que buscaba mantener el alza de las temperaturas por debajo de los 2ºC, o incluso 1,5ºC, respecto a la era preindustrial, la veintena de estudios publicados comparan las consecuencias de ambos escenarios.

 

"Uno de los desafíos tiene que ver con la velocidad a la que alcanzaremos +2ºC", añade Mitchell. O en otras palabras, el tiempo que tendremos para adaptarnos a las múltiples consecuencias del calentamiento global.

 

El grupo de expertos del clima de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) debe publicar en octubre un informe sobre un mundo con un alza de las temperaturas de 1,5ºC. El proyecto de texto consideraba sin embargo en enero que, dados los compromisos actuales de los Estados y las tendencias de emisiones de CO2, era "extremadamente improbable" alcanzar ese objetivo.

 

Subida del nivel de los mares

 

Aunque el aumento de las temperaturas se estabilice en +1,5ºC o +2ºC, el nivel del mar seguirá subiendo "durante al menos tres siglos", entre 90 y 120 cm de aquí al año 2300, provocando inundaciones, erosión y salinización de las capas freáticas.

 

Si se cumplen las previsiones más optimistas, las islas del Pacífico, el delta del Ganges y las ciudades costeras tendrán tiempo para construir diques o desplazar sus poblaciones.

 

En caso de no hacer nada para limitar las emisiones de CO2, el alza media del nivel del mar, provocada por el deshielo de los glaciares y la dilatación del agua, alcanzará 72 centímetros de aquí al año 2100.

 

Pero esa perspectiva se retrasaría 65 años si las temperaturas suben 2ºC, y 130 años si aumentan en 1,5ºC.

 

"Los impactos para el siglo XXI pueden aplazarse más que evitarse", señalan los investigadores. Así que la "adaptación es primordial", insiste Robert Nicholls, de la Universidad de Southampton.

 

Acceso a alimentos

 

Un alza de las temperaturas causará una mayor inseguridad alimentaria en todo el mundo, debido a inundaciones y sequías más graves, avisa uno de los estudios.

 

Con un calentamiento de 2ºC, Omán, Bangladés, Mauritania, Yemen y Níger serían los países más vulnerables ante una penuria de alimentos.

 

Por el contrario, Malí, Burkina Faso y Sudán experimentarían una mejora de su situación ya que sufrirían unas sequías menos duras. Pero esos países son una "excepción", indica el profesor Richard Betts, que lidera el estudio.

 

Si se diera una subida de 1,5ºC, "el 76% de los países estudiados tendría un aumento más débil de su vulnerabilidad ante la inseguridad alimentaria".

 

Crecimiento de las desigualdades

 

Si bien un aumento de 1,5ºC no debería afectar al crecimiento económico mundial, "un calentamiento de 2ºC deja entrever unas tasas de crecimiento mucho más bajas en numerosos países, especialmente alrededor del ecuador", indica a la AFP Felix Pretis, economista en la Universidad de Oxford.

 

La diferencia es aún más clara con el PIB por habitante. De aquí a finales de siglo, sería un 5% inferior si el calentamiento alcanza 2ºC en lugar de 1,5ºC, según ese estudio.

 

Además, "los países que ya son pobres deberían ser todavía más pobres con el cambio climático, y aún más en el caso de un aumento de 2ºC (...), mientras que los países ricos resultarán probablemente menos afectados", asegura Pretis.

 

Biodiversidad

 

Aunque una subida de las temperaturas alterará a una parte de la fauna y de la flora, "contener el calentamiento a 1,5ºC en lugar de 2ºC (...) permitiría aumentar entre un 5,5% y un 14% las zonas del mundo que podrían servir de refugio climático para las plantas y los animales", según otro estudio. Su superficie sería equivalente a la de "la red actual de zonas protegidas".

 

Limitar el cambio climático podría, además, reducir hasta un 50% el número de especies que corren el riesgo de perder la mitad de su hábitat natural. VER: https://www.swissinfo.ch/spa/una-subida-de-las-temperaturas-de-2%C2%BAc-tendr%C3%A1-importantes-consecuencias/44015488

 

Los datos satelitales confirman que el aumento del nivel del mar se está acelerando

 

Washington, EEUU, miércoles 4 de abril de 2018, por Lucas Isakowitz, Univisión Noticias.- Un reporte de NASA asegura que en los últimos 25 años, el nivel del mar no solo aumentó, sino que la tasa de ese aumento es cada vez más rápido.

 

El escritor científico Jeff Goodell comenzó su último libro, El agua vendrá, con una evaluación franca de nuestra situación actual: "El aumento del nivel del mar es uno de los hechos centrales de nuestro tiempo, tan real como la fuerza de gravedad. Remodelará nuestro mundo de maneras que la mayoría de nosotros solo podemos imaginar vagamente".

 

Un vistazo al pasado nos muestra que Goodell tiene razón: el nivel del mar global promedio ha aumentado aproximadamente 9 pulgadas desde la década de 1880; además, las proyecciones muestran que la velocidad a la que suben las aguas se está acelerando, lo que agrava lo que ya es un problema desalentador.

 

Aún así, muchos escépticos del clima han adoptado la posición de que el mundo está saturado de alarmistas y que, al igual que gran parte de la ciencia del cambio climático, las proyecciones del nivel del mar dependen de modelos informáticos y carecen de datos sólidos.

 

Pero ahora tenemos una respuesta para estos negadores: los investigadores han utilizado datos satelitales en los últimos 25 años para mapear el aumento del nivel del mar, confirmando lo que muchos en la comunidad científica han estado diciendo durante bastante tiempo: la tasa de aumento del nivel del mar está acelerando.

 

"Una preocupación que he escuchado varias veces de los escépticos es que las proyecciones del aumento acelerado del nivel del mar se basan en modelos de computadora, y aún no se ha detectado en los datos... y los datos son el rey, así que puedo entenderlos de alguna manera", dijo Gary Mitchum, Decano Asociado de la Universidad del Sur de Florida y coautor del nuevo informe. "Pero ahora podemos decirles que los datos también detectan esta aceleración".

 

El estudio, que fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, utilizó datos satelitales para encontrar que el aumento del nivel del mar se acelera en aproximadamente 0.08 mm/año cada año. Esto significa que obtendremos un milímetro adicional por año en cada una de las próximas décadas, y para el año 2100, se espera que los océanos del mundo se encuentren en promedio al menos 60 cm (2 pies) más elevados.

 

"Esta aceleración, impulsada principalmente por el derretimiento acelerado en Groenlandia y la Antártida, tiene el potencial de duplicar el aumento total del nivel del mar para el 2100 en comparación con las proyecciones que suponen una tasa constante: más de 60 cm en lugar de 30", dijo Steve Nerem, el Director Asociado del Centro de Universidades de Colorado para la Investigación de Astronomía, en un comunicado de prensa.

 

Nerem continuó diciendo que incluso esta proyección, de 60 cm (alrededor de 2 pies), era una estimación conservadora, ya que es probable que la tasa de cambio continúe aumentando en los próximos años. En todo el mundo, incluidos los EEUU, cerca del 40 por ciento de las personas viven en áreas costeras de alta densidad, y para 2100, se proyecta que hasta 650 millones de personas vivirán en regiones que están en riesgo por el aumento del nivel del agua. "Estamos hablando de grandes impactos en la infraestructura costera... así que realmente necesitamos comenzar una discusión sobre lo que eso significa para las comunidades costeras", dijo Mitchum.

 

La mayor amenaza que presenta el aumento del nivel del mar es el aumento del riesgo de mareas de tormenta, que son causadas por los vientos de una tormenta que empujan el agua hacia la costa. Las tormentas que pudieron haber provocado pequeñas inundaciones hace algunas décadas serán mucho más peligrosas a medida que los mares suban; ya la probabilidad de una oleada de tormenta a nivel del huracán Sandy se ha duplicado desde 1950.

 

Este tema está bastante cargado de pesimismo, pero hay formas en que podemos mantenernos seguros y secos. Uno de los mejores lugares para buscar soluciones es Holanda. Desde la Edad Media, una serie de represas y diques han protegido a las ciudades holandesas de las inundaciones, y en los últimos años, los Países Bajos han invertido miles de millones de dólares en sistemas innovadores de gestión del agua.

 

Una combinación de malecones gigantes, canales y llanuras aluviales, e incluso barrios flotantes han permitido que el país permanezca seco a pesar de que una cuarta parte se encuentra debajo del nivel del mar.

 

Por supuesto, el primer paso debe ser aceptar que el cambio climático y el aumento del nivel del mar son problemas, y Trump no parece el presidente que mejor prepare a los EEUU para la creciente marea. A pesar de que 2017 fue una de las peores temporadas de inundación en los Estados Unidos en la historia, Trump todavía ignora el papel que juega el cambio climático en estos desastres naturales; en agosto, Trump revocó las regulaciones de la era de Obama que exigían que las agencias gubernamentales tomaran en cuenta el aumento del nivel del mar al construir infraestructura federal; e incluso después de que Irma devastó Florida y Harvey inundó Houston, Scott Pruitt no pensó que era el "momento" adecuado para discutir cómo el cambio climático está afectando estas tormentas.

 

"Lo que realmente necesitamos es tener una discusión seria de estas proyecciones de aumento del nivel del mar", dijo Mitchum. "Y si ahora podemos decir que los modelos de computadora se han confirmado a partir de los datos, entonces mi verdadera esperanza es que podamos dejar de cuestionarlos y empezar a tener una discusión sobre lo que debemos empezar a hacer para planificar [para el aumento del nivel del mar]". VER: https://www.univision.com/noticias/planeta/los-datos-satelitales-confirman-que-el-aumento-del-nivel-del-mar-se-esta-acelerando

 

Egipto: Construcción de represa sería la causa para la primera guerra por agua

 

El Cairo, Egipto, miércoles 4 de abril de 2018, por Charilin Romero, El Ciudadano.- En Egipto hay cerca de 100 millones de habitantes y si el cauce del agua se reduce a un 2%, perderían 200 mil acres de tierra

 

La Gran Represa del Renacimiento que construye Etiopía en el río Nilo, podría causar un conflicto entre Egipto y Sudán e implicaría además un cambio geopolítico en la zona y la primera guerra por agua, debido a que el 85% del cauce del recurso está ubicado en la parte alta etíope.

 

Seleshi Bekele, el ministro para el Agua, el Riego y la Electricidad de Etiopía dijo que la construcción de la gran represa es uno de los más importantes proyectos bandera para su país.

 

“No se trata de controlar el flujo, sino de darnos la oportunidad de avanzar a través del desarrollo energético. Esto generará muchos beneficios para los países que se encuentran corriente abajo del río”, acotó el ministro.

 

Por su parte, Mohamed Abdel Aty, ministro de Recursos Hídricos e Irrigación de Egipto, indicó que su nación es responsable de 100 millones de habitantes y si el cauce del agua a Egipto se reduce a un 2%, perderían 200 mil acres de tierra.

 

“Un solo acre permite sobrevivir, al menos, a una familia. En promedio las familias del país están formadas por cinco miembros. Eso quiere decir que un millón de personas se quedarán sin trabajo. Es un tema de seguridad internacional”, aseguró.

 

Detalló que las estaciones de energía hidroeléctrica no consumen agua, pero la velocidad en que Etiopía llenase su represa podría afectar el flujo y nivel del río hacia Egipto en tres años, pero, en un plazo de seis o siete años no habrá impacto.

 

La Organización de las Naciones Unidas advierte que Egipto comenzará a sufrir escasez de agua para el 2025.

 

Avance industrial

 

Osama Daoud Abdellatif, propietario de la Dal Group, una corporación a cargo de granjas y de proyectos de irrigación, expresó que la construcción de la represa en el río para la nación de Sudán representa “lo mejor que le ha pasado en mucho tiempo y creo que la combinación de energía y niveles de agua se mantienen regulares es una gran bendición”.

 

Mientras que Rawia Tawfik, profesor del Instituto Alemán de Política de Desarrollo, indicó: “ Esto cambia el juego, un nuevo orden está comenzando en toda la región ahora”.

 

“Por primera vez Etiopía combina tanto el poder físico de ser el país ubicado aguas arriba que puede de una u otra manera controlar el flujo del río Nilo y, al mismo tiempo, como la capacidad económica que le permite construir una represa utilizando sus propios recursos”, explicó a la BBC.

 

Actualmente, la diferencia entre el nivel alto y bajo del agua en Sudán es de 8 metros, lo que deriva cierta dificulta en el manejo de los proyectos de irrigación.

 

Ironía u orgullo nacional

 

Sudán y Egipto también están en desacuerdo sobre la cantidad de agua que hace uso Sudán y cómo podría incrementarse la cantidad al culminarse la represa.

 

Sin embargo, en 1960 Egipto construyó la represa Asuán, para ese entonces era motivo de orgullo nacional al igual como podría ser para Etiopía, quien desea pagar el proyecto con sus propios fondos, sin acudir a la ayuda internacional.

 

Por ello, los funcionarios del gobierno están entregando un mes de su salario anual para el proyecto y no todos están contentos. También el gobierno, ha puesto en venta de bonos para recabar los fondos y una lotería.

 

Aunque las negociaciones entre Egipto y Etiopía no van nada bien, porque ni siquiera se ha evaluado el impacto que ocasionaría la represa están centrado en cómo se determinará ese efecto.

 

La obra está por culminar

 

Cinco años de trabajo ha demandado la construcción de la Gran Represa del Renacimiento, cuya obra está terminada dos tercios y ya cruza el río Nilo a unos kilómetros de la frontera.

 

Las torres de alta tensión ya están en su lugar y pueden apreciarse desde lo lejos, estas esperan a que se comience a transmitir la energía eléctrica económica y renovable. VER: https://www.elciudadano.cl/mundo/construccion-de-represa-seria-la-excusa-para-la-primera-guerra-por-agua/03/25/#ixzz5B1dc0nu5

 

¿Será verdad?: Las siete propuestas de la multinacional petrolera Shell para detener el cambio climático

 

Nueva York, EEUU, miércoles 4 de abril de 2018, por Pablo Correa, Rimix Radio.- Shell sorprende con un informe realista y ambicioso sobre la transformación necesaria para cumplir el Acuerdo de París y evitar que la temperatura del planeta aumente dos grados celsius.

 

No esperaba leer nunca un informe como el que acaba de publicar la multinacional Shell, una de las compañías petroleras más grandes del mundo y, por consiguiente, una de las principales responsables del cambio climático. He pasado toda una tarde leyendo y quedé boquiabierto. ¿Una compañía de combustibles fósiles hablando de esperanza y un plan para evitar que la temperatura promedio del planeta aumente más de dos grados? ¿Los petroleros discutiendo cómo cumplir el Acuerdo de París que sabotearon por años llegando incluso a pagar estudios fraudulentos y alimentando a los negacionistas?

 

Quince años cubriendo temas ambientales en El Espectador me dejaron en la misma orilla de José Saramago cuando decía: “Yo no soy pesimista, el mundo es pésimo”. Y ese pesimismo hacía imposible imaginar que una empresa como Shell, que por cierto acaba de ser demandada junto a otras compañías por la ciudad de Nueva York por ser directas responsables del cambio climático, me reavivaría la esperanza en un cambio de modelo energético.

 

El informe se titula “Cielo, logrando los objetivos del Acuerdo de París”. Tiene 70 páginas con gráficos bien logrados, infografías, datos sorprendentes y análisis interesantes. Datos como este: para 2035 la energía solar deberá cubrir un área de 100.000 km2 equivalente al tamaño de Corea del Sur y para 2070 tendrá que aproximarse al área de un país como España. El informe también tiene frases que obligan a limpiarse los ojos para creer que están firmadas por una compañía de petróleos: “limitar el aumento de CO2 en la atmósfera requerirá alejarse de los combustibles fósiles a otras fuentes de energía”.

 

El informe es la propuesta de Shell “para descarbonizar la economía global con el objetivo social de lograr emisiones netas cero a partir del uso de energía para 2070”. Los siete puntos que resumen esa posible vía son estos:

 

1. Un cambio en la mentalidad del consumidor significa que las personas tendrán que elegir opciones de energía bajas de alta eficiencia y de bajo carbono para satisfacer sus necesidades.

2. Un cambio radical en la eficiencia del uso de la energía conducirá a ganancias por encima de las tendencias históricas.

3. Los gobiernos tendrán que adoptar mecanismos de fijación de precios del carbono a nivel mundial antes del 2020, llevando a un costo significativo el CO2 integrado en bienes y servicios de consumo.

4. La tasa de electrificación de la energía de debe triplicar, con la generación de electricidad global alcanzando un nivel cinco veces más alto que el de hoy.

5. Las nuevas fuentes de energía deberán crecer hasta cincuenta veces con las energías renovables eclipsando a los combustibles fósiles en la década de 2050.

6. Es necesario construir unas 10 000 grandes instalaciones de captura y almacenamiento de carbono, en comparación con menos de 50 en funcionamiento en 2020.

7. Lograr una deforestación neta cero. Además, un área del tamaño de Brasil tendrá que ser reforestada ofreciendo la posibilidad de limitar el calentamiento a 1.5 ° C, la ambición final del Acuerdo de París.

 

La publicación del informe va acompañada de manera paralela de tablas con datos más amplios para que cualquier persona, investigador o gobierno los pueda revisar. Temas como la transformación tecnológica asociada a la energía es interesante. “Una razón por la cual las transformaciones de los sistemas toman tiempo es que el éxito de una transformación, desde los caballos hasta el motor de combustión internacional, por ejemplo, puede impedir el progreso de la siguiente”, se lee en alguna de las páginas.

 

Para ilustrar el planteamiento anterior, los autores recuerdan que el efecto fotovoltaico (PV) que sustenta los paneles solares de hoy fue descubierto en 1839 y fue la base para construir satélites desde 1962. Sin embargo, hacia el año 2000 solo existían 2 GW de capacidad fotovoltaica a nivel mundial. Eso si, en los últimos 15 años la capacidad aumentó doscientas veces.

 

Recuerdan también que a principios del siglo XX, un automóvil eléctrico era la opción preferida en las carreteras estadounidenses. Pero a partir de 1920 se impuso la era del motor de combustión con el Modelo Ford T. “Cuatro mil millones de autos más tarde, la tecnología esencial sigue siendo en gran medida la misma, sin embargo, con la movilidad eléctrica surgiendo de nuevo”, apuntaron.

 

En el escenario futuro que imagina Shell, la población mundial pasa de 7,5 mil millones en 2017 a 10 mil millones en 2070, después de lo cual se estabiliza. La demanda de energía también aumenta a lo largo del siglo, con una meseta cercana al 2080. Pero Shell cree el uso por habitante sigue siendo relativamente bajo “debido a las ganancias de eficiencia sin precedentes para los servicios de energía”.  En este siglo se podría triplicar la eficiencia energética.

 

“Como resultado, la demanda de energía primaria per capita converge cerca de 100 GJ por año, muy por debajo de las cifras observadas hoy en día en las economías industrializadas, pero un nivel que proporciona la amplia gama de servicios energéticos necesarios para una vida mejor”,dicen. Un dato: un refrigerador moderno de bajo consumo consumirá poco más de un GJ por año. (El gráfico muestra cómo tendrían que cambiar las fuentes de energía para el 2070).

 

Además de eficiencia energética, la energía solar fotovoltaica tendrá que mantener tasas de crecimiento promedio sólidas de 20% por año, excediendo 6500 GW de capacidad instalada en 2035. “Esto cubrirá un área de 100,000 km², equivalente a un área del tamaño de Corea del Sur. Desde entonces hasta 2070, se agregarán casi 1000 GW cada año, cuando la huella global de la energía solar fotovoltaica se aproxime al área de España”.

 

El informe, que puede ser consultado en la página web de la compañía, revela, en mi opinión, que hasta los más testarudos actores frente al problema del cambio climático ya aceptaron que sólo hay un camino: cambiar. Ojalá el de Shell sea honesto y a su máxima potencia. VER: https://rimixradio.com/las-siete-propuestas-de-una-multinacional-petrolera-para-detener-el-cambio-climatico/

 

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios