Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletín GAL 2150

Nº 2.150. Viernes 25 de mayo de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile. Editor: Luis Alberto Gallegos M. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com 9-63761205

RESUMEN

 

ESPECIAL: Cambio climático, sequía, negocio de las paltas y abusos de poder del Gobierno

 

Crisis hídrica en Petorca: Seremi de Medioambiente es hija de conocido empresario agrícola

 

Petorca, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Desconcierto.- María Victoria Gazmuri es hija del propietario de la Agrícola Río Tinto, aquel que fue apuntado por el concejal Cuevas hace siete años. El vínculo es importante, pues es la seremi de Medio Ambiente quien es encargada de fiscalizar que nadie abuse de los recursos naturales finitos. Para esas labores, Gazmuri recibe 3.874.946 de pesos brutos al mes. A fines de marzo Sebastián Piñera anunció al nuevo seremi del Medio Ambiente de Valparaíso. Un importante nombramiento, pues una de las provincias de esa región es Petorca, declarada zona de escasez hídrica, donde no solo se han secado los ríos, sino que también están en peligro de extinguirse las napas subterráneas. El currículum de la seremi que asumía el desafío pasó inadvertido. No se caracterizaba por su experiencia en temas ambientales; se trataba de una arquitecta de la Universidad Finis Terrae, con un magíster en Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo y un año de labores (entre 2010 y 2011) en la Secretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) de la Región de Valparaíso, durante el primer gobierno del piñerismo. El año 2011, el concejal Rodrigo Cuevas declaró a El Mostrador que en el valle existían tres empresas culpables de dejar “seco” el sector. Entre estas se encontraba la Agrícola Río Tinto, propiedad del empresario Álvaro Gazmuri Plaza. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/24/crisis-hidrica-en-petorca-seremi-de-medioambiente-es-hija-de-conocido-empresario-agricola/

 

Negocio de las paltas y sequía: el conflicto de interés de la Seremi de Medioambiente de Valparaíso

 

Petorca, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El gobierno de Sebastián Piñera, a poco más de una semana de la cuenta pública, se enfrenta a un nuevo caso de conflicto de interés. Petorca, una de las provincias más impactadas por la usurpación de agua y la sequía, tiene enfrentados a padre e hija en un conflicto que involucra la forma de vida de una comunidad que resiste ante el desabastecimiento hídrico. A fines de marzo el presidente Sebastián Piñera anunció al nuevo seremi del Medio Ambiente de Valparaíso. Este nombramiento no era nada menor, pues una de las provincias de esa región es Petorca, declarada zona de escasez hídrica, donde no solo se han secado los ríos, sino que también están en peligro de extinguirse las napas subterráneas. El currículum de la seremi que asumía el desafío en este sector pasó inadvertido. No se caracterizaba por su experiencia en temas ambientales; se trataba de una arquitecta de la Universidad Finis Terrae, con un magíster en Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo y un año de labores (entre 2010 y 2011) en la Secretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) de la Región de Valparaíso, durante el primer gobierno del piñerismo. VER: http://radio.uchile.cl/2018/05/23/caso-paltas-el-conflicto-de-interes-de-la-seremi-de-medio-ambiente-de-valparaiso/

 

Sara Larraín entrega en el Senado argumentos a favor del agua como bien público

 

Valparaíso, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Patricio Segura, Chile Sustentable.-  En Comisión de Agricultura, en el marco de tramitación de reforma del Código de Aguas. Enfrentó de esta forma la visión que han expresado en dicha instancia el Ejecutivo y el gran empresariado, que abogan por mantener el sentido mercantil de los recursos hídricos. Un completo informe sobre los aspectos positivos que es clave aprobaren la actual reforma al Código de Aguas expuso la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, ante la Comisión de Agricultura del Senado. La dirigenta ambientalista hizo un contrapunto a los planteamientos expresados por la Confederación de Canalistas de Chile y el propio gobierno, que insisten en mantener intocable la propiedad privada perpetua del agua, a pesar de la crisis hídrica, la situación de desabastecimiento de la población rural y el cambio climático. VER: http://www.chilesustentable.net/

 

¿Cambio climático?: Santiago vive el año más seco de las últimas cinco décadas

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Mostrador.- Juan Pablo Boisier, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la U. de Chile, indica que es difícil saber si el déficit de lluvias de este año en la zona central se debe a cambio climático u otro fenómeno. “Si es cambio climático se debe analizar en el largo plazo. Siempre hay que tener cuidado, porque hay un componente de variabilidad natural. El agua acumulada a mayo está asociada a uno, dos o tres frentes. Entonces, que no haya llegado solo uno, no es tan raro. La diferencia entre 2 mm de agua caída y 10 mm a la fecha, entre un año y otro, no es tanta”, explica. Al 21 de mayo de este año, la estación de Quinta Normal, en Santiago, registra solo 1,7 mm de agua, en circunstancias que el año pasado, a la misma fecha, el agua caída marcaba 50,8 mm, una cifra muy similar a lo que se considera un año normal a la fecha (59,8 mm). De esta forma, en lo que va del año, estamos en presencia del otoño más seco de los últimos 54 años, considerando como fecha para el corte estadístico el día 21. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/23/cambio-climatico-santiago-vive-el-ano-mas-seco-de-las-ultimas-cinco-decadas/

 

El proyecto que pretende devolver la sustentabilidad a la laguna Aculeo

 

Paine, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Fernanda Villalobos Díaz, El Mercurio.- La Universidad de Chile y la consultora MAS Recursos Naturales desarrollarán un estudio para identificar las causas de la escasez hídrica en la zona y así encontrar una solución. Una triste realidad en materia medioambiental se conoció hace algunos días en la Región Metropolitana: Aculeo, aquella laguna que hace 40 años alcanzaba profundidades por sobre los ocho metros generando grandes cultivos, entretenidos deportes y atractivos turísticos, se secó por completo. Pero el desolador panorama producto de la sequía podría cambiar en un corto plazo ya que un proyecto de la Universidad de Chile en conjunto con la consultora MAS Recursos Naturales busca identificar cuáles fueron las causas de la escasez hídrica en la zona para encontrar la manera de devolver la sustentabilidad y el ecosistema a la laguna. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/20/906682/El-proyecto-que-promete-solucionar-los-problemas-de-agua-y-devolver-la-sustentabilidad-a-la-laguna-Aculeo.html

 

Quillota: Vecinos culpan a proyecto de agua potable rural del MOP por grave sequía

 

Quillota, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Ciudadano.- Una difícil situación atraviesa un numeroso grupo de familias de la población Santa Rosa de Colmo, en la comuna de Quillota, región de Valparaíso, debido los trabajos de Agua Potable Rural (APR) que se encuentra realizando actualmente la Dirección de Obras Hidráulicas, y que según los vecinos, han aumentado la sequía en la zona. Según consigna radio Bío Bío, todo comenzó en 2017, cuando partieron los trabajos de APR en Santa Rosa de Colmo, el cual iba a abastecer de agua a la localidad de San Ramón, que se encuentra a 8 kilómetros. María Laura León, presidenta de la APR Santa Rosa de Colmo, dijo a la emisora que el proyecto fracasó debido a que el pozo que construyeron no contaba con agua, por lo que en este momento no cuentan con una solución para la sequía que están viviendo. La dirigente señaló además que son alrededor de 150 familias las afectadas, las cuales actualmente están sacando agua del Río Aconcagua a través de una noria, que sólo les permite tener el recurso la mitad del día. Según la dirigente, la sequía también está afectando a la localidad de San Ramón, en donde se sitúan otras 40 familias que están sin el recurso hídrico. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/quillota-vecinos-culpan-a-proyecto-de-agua-potable-rural-del-mop-por-grave-sequia/05/19/#ixzz5FzT1qKfL

 

Especialistas debaten cómo enfrentar el problema de la falta y pérdida de agua en nuestro país

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Agenda País 2030, El Mostrador.- Especialistas debaten cómo enfrentar el problema de la falta y pérdida de agua en nuestro país. Las acciones colaborativas y alianzas entre distintos actores y usuarios de agua son necesarias para evitar que casos como los de Copiapó, Petorca y Aculeo puedan repetirse. La falta de lluvias ha empeorado el problema de gestión de los recursos hídricos. La menor disponibilidad de agua en el futuro, el aumento de la demanda y la importancia de un trabajo colaborativo y gestión por cuencas para conseguir una gestión eficiente de los recursos hídricos fueron el tema de un seminario y debate de alto nivel organizado por la iniciativa Agua y Medioambiente en el que participaron representantes de todos los sectores productivos, de ONG y de las autoridades. VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/05/20/especialistas-debaten-como-enfrentar-el-problema-de-la-falta-y-perdida-de-agua-en-nuestro-pais/

 

LOCALES

 

Piñera y tu agenda de género: ¿Creí que somos hueonas?

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Estefanía Campos, El Desconcierto.- ¿Cómo es que ahora nos presentan una serie de medidas y nos piden confiar en ellas, si en su programa de gobierno no tenían cabida las mismas? ¿Por qué ahora? Es más, yendo un poco más lejos, ¿cómo pretende hacerlo? Considerando que su coalición política es reticente a la aprobación de proyectos y demandas tales como impartir educación sexual en colegios; a reconocer la identidad de género como un derecho; al matrimonio igualitario; a la existencia de familias homoparentales; al aborto, incluso solo en 3 causales. Estas últimas semanas han sido históricas para Chile y sus mujeres. Se ha visualizado la existencia de un movimiento feminista cohesionado, potente y esperanzador. La movilización es de carácter nacional se sustenta en que nos unimos para decir fuerte y claro que no transamos más frente al miedo y basta: de callar frente a los abusos, de los malos tratos, de la cultura del acoso, la violación y discriminación. No queremos más Nabilas Rifo, no queremos nunca más un caso Manada, no queremos más Sofías. No queremos nunca más tener que llorar a una de nuestras compañeras. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/24/pinera-y-tu-agenda-de-genero-crei-que-somos-hueonas/

 

“Piñera es increíble, ¡qué olfato! Utiliza coyuntura feminista para aumentarle utilidades a las ISAPRES”

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Desconcierto.- "Hacemos un llamado a Sebastian Piñera a no utilizar los movimientos feministas y sociales para perpetuar el negocio que hacen las isapres con la salud. Le pido que revise los 14 proyectos de ley que le entregamos y que ya están ingresados, porque no vienen con letra chica", cuestionó la diputada comunista, Camila Vallejo. El ministro de Salud, Emilio Santelices, confirmó que, entre las medidas de la agenda de género presentada por el Gobierno, los hombres tendrán un aumento en sus costos de cotización de Isapres. Santelices, en conversación con CNN Chile, explicó que “cuando uno hace el cálculo del pool de riesgo; es decir, cómo generar una cobertura para toda la población igual y con un financiamiento compartido a partir del 7%; (observa que) cuando no se castiga, como se hacía hasta ahora a las mujeres, necesariamente va a significar que otras personas -en este caso los hombres o mujeres que no están en edad fértil- van a tener que ecualizar sus primas”. Ante esto, la diputada comunista Camila Vallejo se lanzó con todo para criticar la medida: “Increíble la capacidad de transformar una causa justa en un negocio. Nuestro proyecto de ley se hace cargo de terminar con la discriminación a las mujeres SIN afectar los planes de los hombres”. “Hacemos un llamado a @sebastianpinera a no utilizar los movimientos feministas y sociales para perpetuar el negocio que hacen las isapres con la salud. Le pido que revise los 14 proyectos de ley que le entregamos y que ya están ingresados, porque no vienen con letra chica”, sentenció. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/24/redes-pinera-es-increible-que-olfato-utiliza-coyuntura-feminista-para-aumentarle-utilidades-a-las-isapres/

 

El cómo transformar una causa justa en un negocio o cómo la Agenda Mujer le estalla prematuramente al Gobierno

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Paula Catena, Paula Valenzuela e Isabel Caro, La Tercera.- El error de cálculo del gobierno. La propuesta de equilibrar el pago de las isapres entre hombres y mujeres no solo opacó la agenda de equidad de género anunciada por el Presidente Piñera, sino que abrió un flanco de críticas por el anuncio de que se subirá la prima que cancelan los varones. En parte “acaparó la agenda”, reconocían ayer en La Moneda tras el anuncio que realizó el miércoles el Presidente Sebastián Piñera sobre terminar con las diferencias entre los precios de los planes de isapres de hombres y mujeres. Una medida que enumeró el Mandatario dentro de la agenda que impulsará el Ejecutivo en materia de equidad de género, y que el gobierno ya ha tenido que salir a explicar en más de una ocasión. ¿La razón? Durante la alocución del Jefe de Estado en La Moneda, donde solo anunció el “titular de la medida”, que por la noche del miércoles profundizó en un programa de TVN. Ahí, el Presidente precisó que “vamos a igualar los precios (de los planes) (…), eso significa que los hombres van a pagar un poco más y las mujeres un poco menos “. VER: http://www.latercera.com/politica/noticia/error-calculo-del-gobierno/178531/

 

Convocan a nueva marcha feminista para el próximo 6 de junio

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por C.B, La Tercera.- De la misma forma, las dirigentas pidieron al Presidente la salida de los ministros de Educación y de Salud, por no considerarlos interlocutores válidos. Dirigentas feministas convocaron este miércoles a una nueva marcha por la equidad de género y en contra de la violencia machista, luego de que el Presidente Sebastián Piñera anunciara la agenda de su gobierno en esta materia. Como anunciaron, la nueva manifestación está convocada para el próximo miércoles 6 de junio. En medio de la instancia, y tras escuchar las 12 medidas que incluye la agenda del gobierno, las dirigentes pidieron la salida de los ministros de Educación y de Salud, por no considerarlos interlocutores válidos. “Durante las últimas semanas hemos puesto en la palestra la necesidad de una reforma feminista a la educación, que se proponga terminar con el sesgo sexista del sistema actual y garantice para las mujeres un espacio de seguridad en los establecimientos educacionales. Mediante la educación podemos llegar a millones de chilenos para que se cuestionen de forma seria y profunda cómo superar el machismo y contribuir a una sociedad de iguales”, manifestaron alumnas en una carta. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/convocan-nueva-marcha-feminista-proximo-6-junio/176587/

 

Feministas no se sentarán a dialogar con el gobierno a menos que renuncien ministros de Educación y Salud

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Maritza Tapia Fierro, El Desconcierto.- Además, exigen la dimisión de un Seremi y del jefe jurídico del Mineduc. “Nosotros no nos vamos a sentar a conversar hasta que estas cuatro personas sean destituidas y salgan de sus cargos, porque por ahora no creemos que sean personas válidas con las que conversar esta temática, porque no están entendiendo la profundidad del conflicto”, indicó la vocera de la Coordinadora Feminista Universitaria, Amanda Mitrovic. El anuncio de la Agenda de Género que este miércoles detalló el presidente, Sebastián Piñera, no contentó para nada a las estudiantes que desde las últimas semanas protagonizan los paros y tomas del nuevo movimiento estudiantil feminista. “No está escuchando las actuales demandas estudiantiles. No menciona la principal demanda del movimiento estudiantil feminista: educación no sexista. Esto demuestra que el presidente le baja el perfil a las violencias, abusos e invisibilizaciones que han sufrido y siguen sufriendo las estudiantes a lo largo del país”. Así de contundente fue la respuesta de la vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Paz Gajardo, ante el anuncio presidencial. La respuesta de las dirigentes de diversos grupos feministas fue la convocatoria de nuevas movilizaciones y un paro para el próximo 6 de junio. Además, anunciaron que se unirán a la movilización convocada para el 1 de junio en Valparaíso. VER:  http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/24/feministas-no-se-sentaran-a-dialogar-con-el-gobierno-a-menos-que-renuncien-ministros-de-educacion-y-salud/

 

Agenda Mujer: Gobierno presentó medidas para promover la equidad de género

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, Gobierno de Chile.- El Presidente Sebastián Piñera anunció las  medidas que tomará el gobierno para promover la Agenda Mujer, entre las que destaca una Reforma Constitucional para "garantizar la plena igualdad de derechos, deberes y dignidad entre el hombre y la mujer". El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a la Primera Dama, Cecilia Morel y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, presentó este miércoles una serie de iniciativas para promover la equidad de género tanto en el sector público como en el privado. “Esta mañana, frente a todos ustedes y frente a todos mis compatriotas, quiero expresar, con la mayor fuerza y claridad, el firme compromiso de nuestro Gobierno para avanzar, con decisión y urgencia, hacia una sociedad en que, respetando nuestras maravillosas diferencias, podamos avanzar para que hombres y mujeres tengamos los mismos derechos, deberes, oportunidades y dignidad”, aseguró el mandatario desde el Palacio de La Moneda. VER: https://www.gob.cl/noticias/agenda-mujer-gobierno-presento-12-medidas-para-promover-la-equidad-de-genero/

 

La apuesta de Piñera para canalizar la “ola feminista”

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por P. Catena, P. Yévenes y C. Yáñez, La Tercera.- El Mandatario concretó el anunció de la agenda que impulsará en equidad de género. Mandatario anunció medidas en la mañana, que replicó esta noche en cadena nacional. Con un discurso autocrítico, el Jefe de Estado -dicen en La Moneda- busca no repetir errores de su primer gobierno y escuchar las demandas ciudadanas. Con 50 minutos de retraso, el Presidente Sebastián Piñera apareció este miércoles en el Patio de los Cañones, donde -ante cerca de 200 personas- realizó un discurso de casi 24 minutos, cuyas ideas y frases principales fueron replicadas esta noche en Cadena Nacional, exponiendo los principales ejes de la agenda que impulsará el gobierno en materia de equidad de género. La demora se debió, dicen en La Moneda, porque hasta el último momento ajustó los detalles finales de su discurso, que trabajó junto a la titular de Segegob, Cecilia Pérez, y su par de Mujer, Isabel Plá. VER: http://www.latercera.com/politica/noticia/la-apuesta-pinera-canalizar-la-ola-feminista/176946/

 

Adhieren a salida de Juan Pablo Cárdenas: Ex trabajadores de Radio U. de Chile llaman a acoger demandas de tomas feministas

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Desconcierto.- Los denunciantes de Juan Pablo Cárdenas adhieren a la movilización feminista en la Universidad de Chile y llaman a acelerar el sumario contra el otrora Premio Nacional de Periodismo. Frente a las múltiples movilizaciones, paros y tomas feministas que se desarrollan en distintas unidades académicas de diversos planteles educacionales a lo largo del país, particularmente en las Facultades de Derecho, Ciencias Sociales (Facso), Ciencias Físicas y Matemáticas, Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y otras pertenecientes a la Universidad de Chile, las ex trabajadoras y trabajadores de Radio y Diario Electrónico de la Universidad de Chile queremos transmitir a la opinión pública y a la comunidad universitaria lo siguiente: VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/10/adhieren-a-salida-de-juan-pablo-cardenas-ex-trabajadores-de-radio-u-de-chile-llaman-a-acoger-demandas-de-tomas-feministas/

 

Juan Pablo Cárdenas presenta su renuncia en medio de denuncias de acoso laboral y sexual

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Desconcierto.- El mismo día en que el ICEI amaneció en toma -demandando entre otras cosas, su salida- Juan Pablo Cárdenas oficializó su retiro, el que va acompañado de una millonaria jubilación gracias a sus años como profesor titular de la Universidad de Chile. Acogiéndose a la Ley de Incentivo al Retiro, Juan Pablo Cárdenas decidió dejar su rol de director de la radio Universidad de Chile y aceptar la jubilación. Esta decisión viene el mismo día que el Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) amaneciera tomado por las estudiantes en medio de las movilizaciones feministas que han sacudido al país. Una de las principales demandas de la asamblea feminista era precisamente la salida de Cárdenas, a raíz de las denuncias de acoso laboral y sexual que recaen sobre él desde hace más de un año. Las estudiantes apuntan a que, además de su rol en la radio, era hasta hoy profesor de la cátedra de Ética, destinada a alumnos de primer año. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/24/juan-pablo-cardenas-presenta-su-renuncia-en-medio-de-denuncias-de-acoso-laboral-y-sexual/  

 

NACIONALES

 

La intervención de SQM que cambió la Ley de Medioambiente

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Nicolás Sepúlveda, CIPER Chile.- En 2008 aparece la huella del controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, en el agresivo lobby sobre autoridades para obtener beneficios. Ese año, Chile dio un paso en la protección del Medioambiente: transformó la Conama en ministerio, creó la superintendencia del ramo y un nuevo sistema de evaluación ambiental. El proyecto del gobierno sufrió drásticos cambios en el Congreso. CIPER comparó una minuta que SQM envió a diputados con las indicaciones que modificaban la ley. Las presentadas por el Ejecutivo y los entonces diputados Chahuán y Cubillos (actual ministra de Medioambiente) son calcadas a la minuta. El 22 de enero de 2007, el controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, le envió un correo electrónico a su secretaria, Katherine Bischop, con el siguiente mensaje: “Por favor enviar esta información a Roberto León por Grillo”. Este es el primer antecedente que se ha conocido de la relación directa de Ponce con uno de los políticos que recibieron financiamiento ilegal de SQM. La investigación de la Fiscalía identificó a “Grillo” como un correo electrónico (grillop10@hotmail.com) utilizado por Ponce Lerou para comunicarse con parlamentarios de su confianza. Uno de ellos era el diputado León (DC). ¿Qué le enviaba Ponce al diputado Roberto León que no podía mandarlo a través de su propia dirección de correo o de uno institucional? El mail contenía los antecedentes del ingeniero agrónomo Horacio Merlet Badilla, el candidato que el controlador de SQM buscaba imponer al primer gobierno de Michelle Bachelet para dirigir la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama, que hoy es ministerio) en la Región de Tarapacá, donde SQM tiene sus principales yacimientos de yodo. VER: http://ciperchile.cl/2018/05/23/la-intervencion-de-sqm-que-cambio-la-ley-de-medioambiente/

 

Ministra Marcela Cubillos patrocinó indicación redactada por SQM en creación del ministerio de Medio Ambiente

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Desconcierto.- La creación de la actual institucionalidad ambiental que tiene Chile tiene la marca del lobby realizado por SQM en la tramitación del proyecto en la Cámara de Diputados. Uno de los resultados fue, por ejemplo, quitarle herramientas de fiscalización a la Superintendencia. Hasta ahora, todas las actividades de SQM ligadas al financiamiento irregular de la política y al lobby en la tramitación de proyectos de ley beneficiaron a la minera no metálica había sido a través de Patricio Contesse, ex gerente general y mano derecha de Julio Ponce Lerou. Un reportaje de Ciper vislumbra, por primera vez, que el controlador de la empresa tuvo un rol clave en la tramitación de la actual institucionalidad ambiental chilena, sobre todo en los límites que tiene. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/24/ministra-marcela-cubillos-patrocino-indicacion-redactada-por-sqm-en-creacion-del-ministerio-de-medio-ambiente/

 

Zona de sacrificio: Antofagasta alcanza récord de contaminación por arsénico, cobre y zinc en sus calles

 

Antofagasta, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Desconcierto.- Pese a que el promedio mundial de arsénico en la corteza terrestre es de 4,8 miligramos por kilo, el del sueldo del norte de Chile puede llegar a ser cuatro veces superior. El nivel de contaminación supera el de ciudades industriales en China. Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Austral, U. de Antofagasta y de la Chile, los niveles de contaminación en Antofagasta alcanzaron un récord a nivel mundial, al menos en lo referido a arsénico, cobre y zinc. La geóloga de la U. Austral y presidenta de la Sociedad Geológica de Chile, Joseline Tapia, explicó que el promedio mundial de arsénico en la corteza terrestre es de 4,8 miligramos por kilo. Sin embargo, “el del suelo del norte de Chile es cuatro veces superior, sobre 20 mg de arsénico por kilo de suelo, pero en el sector del puerto hay 200 mg de arsénico por kilo de suelo e incluso más”, sostuvo. En la ciudad nortina, los niveles de particulado de estos elementos superan incluso al de ciudades industriales de alta contaminación en China, como Fushun y Zhuzhou. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/24/zona-de-sacrificio-antofagasta-alcanza-record-de-contaminacion-por-arsenico-cobre-y-zinc-en-sus-calles/

 

Chile debate si la ciudadanía puede lucrarse por generar energía

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Orlando Milesi, IPS.- Commercial Habitat, una tienda de electrodomésticos de alto nivel, ubicada en el lujoso municipio de Vitacura, en el este de la capital de Chile, abastece parte de su consumo eléctrico con la energía generada desde paneles solares instalados en su techo. Convertido en un país modelo por sus avances en las energías no convencionales, Chile debate ahora si los ciudadanos que individual o grupalmente generan electricidad pueden lucrarse con la venta de los excedentes de su autoconsumo, algo decisivo para incentivar o no su aporte a la oferta del sector. Una comisión del Senado ya analizó si debe eliminarse la retribución en la Ley de pago de tarifas eléctricas de las generadoras residenciales, en vigor desde 2012, ante una indicación en ese sentido del gobierno de la socialista Michelle Bachelet (2014-marzo 2018), que su sucesor, el derechista Sebastián Piñera, mantiene. Ahora lo estudia la Cámara de Diputados, donde dirigentes de organizaciones ambientalistas han concurrido para alertar que la propuesta de eliminar el pago a los generadores ciudadanos del remanente que inyecten a la red condenará a muerte estas iniciativas. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/05/chile-debate-la-ciudadania-puede-lucrarse-generar-energia/

 

Corte de Temuco rechazó recurso de amparo a niños mapuche que denunciaron que Carabineros los obligó a desnudarse

 

Temuco, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Desconcierto.- El fallo desestimó la versión de los niños, quienes relataron que recibieron amenazas por parte de los funcionarios policiales. La corte de Apelaciones de Temuco rechazó ayer viernes el recurso de amparo de cuatro menores de edad de la comunidad mapuche Huañaco Millado, comuna de Ercilla, en contra de la IX zona de Carabineros. En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada- integrada por el ministro Julio César Grandón Castro, la ministra Cecilia Aravena López y el abogado Alexis Gómez Valdivia- rechazó el recurso puesto que no se pudo acreditar la supuesta privación de libertad de que habrían sido objeto los menores. Esto contradice la versión de los niños, quienes aseguraron que los funcionarios policiales los llevaron a un sitio eriazo donde los obligaron a sacarse su ropa e incluso los amenazaron con cargarles droga. “Que no estando acreditada la privación o perturbación de libertad de los amparados en los términos expuestos en el recurso, se hace inoficioso analizar la normativa invocada. De conformidad con el artículo 21 de la Constitución Política de la República, el recurso de amparo puede ser deducido a favor de toda persona que se hallare arrestada, detenida o presa con infracción de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, a fin de que se guarden las formalidades legales y se adopten de inmediato las providencias necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado”, indica el fallo. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/19/corte-de-temuco-rechazo-recurso-de-amparo-a-ninos-mapuche-que-denunciaron-que-carabineros-los-obligo-a-desnudarse/

 

GLOBALES

 

EEUU mantiene la opción militar ante Venezuela, para lo que está coordinando acciones conjuntas con los 14 países del Grupo de Lima

 

Washington, EEUU, viernes 25 de mayo de 2018, por Nicolás Aguirre, El Mercurio.- Casa Blanca impone sanciones a Venezuela: "EE.UU. no se quedará de brazos cruzados. "El Presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que limita la capacidad del país caribeño para vender deuda y activos en el país norteamericano. El Presidente de EE.UU., Donald Trump, impuso este lunes nuevas sanciones contra el Gobierno de Venezuela. La decisión fue anunciada un día después de la reelección de Nicolás Maduro como Jefe de Estado del país caribeño. El Mandatario estadounidense firmó una orden que limita al Ejecutivo venezolano para vender deuda y activos públicos en territorio norteamericano. La Casa Blanca también calificó como una "farsa" las elecciones de este domingo, donde Maduro fue reelegido con 6,1 millones de votos, aunque registrando una de las participaciones más bajas en décadas. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/05/21/906937/Trump-impone-sanciones-a-Venezuela-tras-reeleccion-de-Maduro.html

 

Nuevo presidente cubano transforma el estilo de gobierno

 

La Habana, Cuba, viernes 25 de mayo de 2018, por Patricia Grogg, IPS.- Miguel Díaz-Canel, es calificado por algunos analistas, como un político de gran experiencia, a quien además lo caracteriza, su discreción, cautela, modestia y lealtad al liderazgo histórico. El Presidente cubano Miguel Díaz-Canel (C), mientras conversaba con familiares de las víctimas en el accidente del avión Boeing 737-200 que cubría la ruta La Habana-Holguín durante su visita al Instituto de Medicina Legal, responsable de la identificación de los cuerpos de los 111 fallecidos. Durante su primer mes en la presidencia de Cuba, Miguel Díaz-Canel dio muestras de que para gobernar debe salir a la calle, escuchar a la gente y aprovechar, en vez de evadir, a los medios de comunicación, en su camino para ganar y mantener respaldo ciudadano. En medio de un amplio despliegue de prensa, se le vio en reunión con el Consejo de Ministros, luego pasando revista a programas alimentarios y de energía renovable, valorando los planes de preparación de la Habana para celebrar en 2019 medio milenio de su fundación, o en un recorrido, los días 17 y 18,  por barrios de la capital. VER: http://www.ipscuba.net/politica/nuevo-presidente-cubano-transforma-el-estilo-de-gobierno/

 

Suecia prepara a sus ciudadanos para la guerra

 

Estocolmo, Suecia, viernes 25 de mayo de 2018, por Belén Domínguez Cebrián, El País.- Por primera vez desde 1961, el Gobierno envía a sus 4,8 millones de hogares instrucciones en caso de crisis en el país. Suecia se pone en guardia. El próximo 28 de mayo —y durante una semana—, los ciudadanos del país escandinavo recibirán en su casa instrucciones precisas en caso de situaciones de crisis que, llevadas al extremo, podrían derivar "en una guerra", según el propio Gobierno. El Ejecutivo, liderado por el socialdemócrata Stefan Löfven, ha decidido enviar todos los hogares (4,8 millones) un folleto presentado este lunes y titulado "Si llega la crisis o una guerra". En el librito, que se puede descargar ya en Internet, se dan indicaciones para que los ciudadanos puedan seguir abasteciéndose de agua, calefacción y estar comunicados “en caso de que la sociedad no funcione de una forma normal”, explica la Agencia de Contingencia Sueca (MSB, por sus siglas en sueco) en su página web. La última vez que se llevó a cabo esta práctica en el país escandinavo fue en 1961, en plena Guerra Fría, y la primera, durante la Segunda Guerra Mundial. VER: https://elpais.com/internacional/2018/05/04/actualidad/1525437112_060527.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Cambio climático, sequía, negocio de las paltas y abusos de poder del Gobierno

 

Crisis hídrica en Petorca: Seremi de Medioambiente es hija de conocido empresario agrícola

 

Petorca, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Desconcierto.- María Victoria Gazmuri es hija del propietario de la Agrícola Río Tinto, aquel que fue apuntado por el concejal Cuevas hace siete años. El vínculo es importante, pues es la seremi de Medio Ambiente quien es encargada de fiscalizar que nadie abuse de los recursos naturales finitos. Para esas labores, Gazmuri recibe 3.874.946 de pesos brutos al mes.

 

A fines de marzo Sebastián Piñera anunció al nuevo seremi del Medio Ambiente de Valparaíso. Un importante nombramiento, pues una de las provincias de esa región es Petorca, declarada zona de escasez hídrica, donde no solo se han secado los ríos, sino que también están en peligro de extinguirse las napas subterráneas.

 

El currículum de la seremi que asumía el desafío pasó inadvertido. No se caracterizaba por su experiencia en temas ambientales; se trataba de una arquitecta de la Universidad Finis Terrae, con un magíster en Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo y un año de labores (entre 2010 y 2011) en la Secretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) de la Región de Valparaíso, durante el primer gobierno del piñerismo.

 

Según informa Diario U. Chile, había otro dato que, solo ahora, con el paso de los meses, comenzó a circular entre las comunidades. Se trata de las relaciones familiares de María Victoria Gazmuri con empresarios de la zona.

 

El año 2011, el concejal Rodrigo Cuevas declaró a El Mostrador que en el valle existían tres empresas culpables de dejar “seco” el sector. Entre estas se encontraba la Agrícola Río Tinto, propiedad del empresario Álvaro Gazmuri Plaza.

 

Aquellas palabras de la autoridad, se enmarcaban en esta crisis que los pequeños agricultores vienen sintiendo desde que el negocio de las paltas se tomó los terrenos de los cerros; una situación que ha sido visibilizada incluso por la prensa internacional, como un reportaje de The Guardian, publicado la semana pasada, donde se describían los efectos que están teniendo estas denuncias en los grandes supermercados importadores, donde se está evaluando no volver a comprar este fruto por el efecto que genera el desvío de aguas en las comunidades; en contraste a lo que sucede en Chile, donde el conflicto no se ha tomado la agenda de las altas autoridades.

 

María Victoria Gazmuri es hija del propietario de la Agrícola Río Tinto, aquel que fue apuntado por el concejal Cuevas hace siete años. El vínculo es importante, pues es la seremi de Medio Ambiente quien es encargada de fiscalizar que nadie abuse de los recursos naturales finitos. Para esas labores, Gazmuri recibe 3.874.946 de pesos brutos al mes.

 

El alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, al referirse a la usurpación de agua por parte de los empresarios de la agro-exportación de frutas de Petorca planteó que “ninguno ha sido capaz de demostrar lo contrario. Ellos no han tenido el interés ni las ganas de demostrar lo contrario. Si yo no tuviera nada que temer sería el primero en demostrar que el robo de agua no es cierto, ellos no se han querido someter a un estudio acabado del agua que consumen, o si esto tiene o no drenes ilegales. Esto es sospechoso”.

 

Sobre el conflicto de interés que existe entre la autoridad regional y el productor de paltas de Petorca, el edil dijo que “es la tónica de este gobierno tener tantas afinidades y conflictos de interés. Esto no es bueno para nada”.

 

Por su parte, Rodrigo Mundaca, vocero del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente, quien ha sido perseguido e incluso demandado por exponer la usurpación de agua, planteó que “en materia de conflictos de intereses el gobierno de Piñera tiene mucho que decir y que explicar. En su campaña presidencial dijo que daría certeza jurídica de que la propiedad del agua no se iba a tocar, y hoy tiene más de cinco ministros en su gabinete que son dueños de derechos de aprovechamientos de agua”.

 

“Los conflictos de intereses se dan a todo evento en la provincia de Petorca, donde conspicuos productores de palta que han sido sindicados por usurpar agua como Álvaro Gazmuri tiene nexos políticos directos con autoridades, como la Seremi de Medio Ambiente de la Quinta Región”, agregó el líder social.

 

“Este caso es similar a lo que pasó cuando denunciamos a Pérez Yoma por usurpar aguas, cuando fungía como ministro del Interior del primer gobierno de Bachelet. Así también ocurrió con Eduardo Cerda, diputado en ejercicio hasta marzo de 2014, que fuera denunciado desde el año 2011 por usurpar agua siendo miembro de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados y además integraba la Comisión Investigadora para el Robo del Agua, es decir, los conflictos de intereses en materia de robo del agua en la provincia de Petorca son historia pasada, pero también una historia presente”, profundizó el vocero de Modatima. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/24/crisis-hidrica-en-petorca-seremi-de-medioambiente-es-hija-de-conocido-empresario-agricola/

 

Negocio de las paltas y sequía: el conflicto de interés de la Seremi de Medioambiente de Valparaíso

 

Petorca, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El gobierno de Sebastián Piñera, a poco más de una semana de la cuenta pública, se enfrenta a un nuevo caso de conflicto de interés. Petorca, una de las provincias más impactadas por la usurpación de agua y la sequía, tiene enfrentados a padre e hija en un conflicto que involucra la forma de vida de una comunidad que resiste ante el desabastecimiento hídrico.

 

A fines de marzo el presidente Sebastián Piñera anunció al nuevo seremi del Medio Ambiente de Valparaíso. Este nombramiento no era nada menor, pues una de las provincias de esa región es Petorca, declarada zona de escasez hídrica, donde no solo se han secado los ríos, sino que también están en peligro de extinguirse las napas subterráneas.

 

El currículum de la seremi que asumía el desafío en este sector pasó inadvertido. No se caracterizaba por su experiencia en temas ambientales; se trataba de una arquitecta de la Universidad Finis Terrae, con un magíster en Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo y un año de labores (entre 2010 y 2011) en la Secretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) de la Región de Valparaíso, durante el primer gobierno del piñerismo.

 

Pero había otro dato que, solo ahora, con el paso de los meses, comenzó a circular entre las comunidades. Se trata de las relaciones familiares de María Victoria Gazmuri con empresarios de la zona.

 

El zar de las paltas

 

El año 2011, el concejal Rodrigo Cuevas declaró a El Mostrador que en el valle existían tres empresas culpables de dejar “seco” el sector. Entre estas se encontraba la agrícola Río Tinto, propiedad del empresario Álvaro Gazmuri Plaza.

 

Aquellas palabras de la autoridad, se enmarcaban en esta crisis que los pequeños agricultores vienen sintiendo desde que el negocio de las paltas se tomó los terrenos de los cerros; una situación que ha sido visibilizada incluso por la prensa internacional, como un reportaje de The Guardian, publicado la semana pasada, donde se describían los efectos que están teniendo estas denuncias en los grandes supermercados importadores, donde se está evaluando no volver a comprar este fruto por el efecto que genera el desvío de aguas en las comunidades; en contraste a lo que sucede en Chile, donde el conflicto no se ha tomado la agenda de las altas autoridades.

 

María Victoria Gazmuri es hija del propietario de la Agrícola Río Tinto, aquel que fue apuntado por el concejal Cuevas hace siete años. El vínculo es importante, pues es la seremi de Medio Ambiente quien es encargada de fiscalizar que nadie abuse de los recursos naturales finitos. Para esas labores, Gazmuri recibe 3.874.946 de pesos brutos al mes.

 

El alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, al referirse a la usurpación de agua por parte de los empresarios de la agro-exportación de frutas de Petorca planteó que “ninguno ha sido capaz de demostrar lo contrario. Ellos no han tenido el interés ni las ganas de demostrar lo contrario. Si yo no tuviera nada que temer sería el primero en demostrar que el robo de agua no es cierto, ellos no se han querido someter a un estudio acabado del agua que consumen, o si esto tiene o no drenes ilegales. Esto es sospechoso”.

 

Sobre el conflicto de interés que existe entre la autoridad regional y el productor de paltas de Petorca, el edil dijo que “es la tónica de este gobierno tener tantas afinidades y conflictos de interés. Esto no es bueno para nada”.

 

Por su parte, Rodrigo Mundaca, vocero del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente, quien ha sido perseguido e incluso demandado por exponer la usurpación de agua, planteó que “en materia de conflictos de intereses el gobierno de Piñera tiene mucho que decir y que explicar. En su campaña presidencial dijo que daría certeza jurídica de que la propiedad del agua no se iba a tocar, y hoy tiene más de cinco ministros en su gabinete que son dueños de derechos de aprovechamientos de agua”.

 

“Los conflictos de intereses se dan a todo evento en la provincia de Petorca, donde conspicuos productores de palta que han sido sindicados por usurpar agua como Álvaro Gazmuri tiene nexos políticos directos con autoridades, como la Seremi de Medio Ambiente de la Quinta Región”, agregó el líder social.

 

“Este caso es similar a lo que pasó cuando denunciamos a Pérez Yoma por usurpar aguas, cuando fungía como ministro del Interior del primer gobierno de Bachelet. Así también ocurrió con Eduardo Cerda, diputado en ejercicio hasta marzo de 2014, que fuera denunciado desde el año 2011 por usurpar agua siendo miembro de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados y además integraba la Comisión Investigadora para el Robo del Agua, es decir, los conflictos de intereses en materia de robo del agua en la provincia de Petorca son historia pasada, pero también una historia presente”, profundizó el vocero de Modatima.

 

Diario Universidad de Chile intentó infructuosamente obtener declaraciones de la Seremi Victoria Gazmuri. VER: http://radio.uchile.cl/2018/05/23/caso-paltas-el-conflicto-de-interes-de-la-seremi-de-medio-ambiente-de-valparaiso/

 

Sara Larraín entrega en el Senado argumentos a favor del agua como bien público

 

Valparaíso, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Patricio Segura, Chile Sustentable.-  En Comisión de Agricultura, en el marco de tramitación de reforma del Código de Aguas. Enfrentó de esta forma la visión que han expresado en dicha instancia el Ejecutivo y el gran empresariado, que abogan por mantener el sentido mercantil de los recursos hídricos.

 

Un completo informe sobre los aspectos positivos que es clave aprobaren la actual reforma al Código de Aguas expuso la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, ante la Comisión de Agricultura del Senado. La dirigenta ambientalista hizo un contrapunto a los planteamientos expresados por la Confederación de Canalistas de Chile y el propio gobierno, que insisten en mantener intocable la propiedad privada perpetua del agua, a pesar de la crisis hídrica, la situación de desabastecimiento de la población rural y el cambio climático.

 

Larraín recordó que el proyecto fue ingresado a la Cámara de Diputados hace 8 años, habiendo sido aprobado ya por dicha corporación en primer trámite constitucional y por la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara Alta en segundo.

 

Aclaró que el corazón de la reforma se sustenta en establecer el reconocimiento del derecho humano al agua y al saneamiento; prioridades de uso y protección de las fuentes de agua; y terminar con el acaparamiento y la especulación, todo lo cual debe ser garantizado por el Estado. Estos planteamientos son resistidos por el nuevo gobierno y el gran empresariado, que demandan la mantención de la propiedad privada a perpetuidad. Al día de hoy la iniciativa establece que los nuevos derechos serían concesiones temporales, a 30 años prorrogables. Sin embargo, para los ya constituidos la titularidad permanecería para siempre.

 

La iniciativa incorpora dos figuras nuevas: las causales de extinción y de caducidad de los derechos de agua.

 

La primera se aplicará si el titular no hace un uso efectivo del recurso en el plazo de 5 años en el caso de los derechos consuntivos (riego, industria) o de 10 años en el de los no consuntivos (hidroeléctricas).

 

La segunda causal corresponderá a los derechos otorgados que no se inscriban en el Registro del Conservador de Bienes Raíces, pues esta práctica se ha utilizado como medio para especular con el agua y evadir el pago de patente por no uso.

 

Dentro de los principales aspectos que relevó Sara Larraín en su presentación estuvo que los servicios sanitarios rurales (ex Comités de APRs) podrán acceder a aguas subterráneas desde pozos cavados en terrenos de la organización, de algún integrante de ella o del Estado, e incluso extraer hasta 12 litros por segundo mientras tramitan el permiso definitivo.

 

En términos de priorización del uso de las aguas indicó que el texto hasta ahora aprobado establece que “la autoridad deberá siempre velar por la armonía y el equilibrio entre la función de preservación ecosistémica y la función productiva que cumplen las aguas”. De esta forma podrá el Estado constituir reservas con las aguas disponibles, superficiales o subterráneas, con el fin de asegurar estas funciones sociales y ambientales.

 

Enfatizó que la reforma avanza también en el establecimiento de una discriminación positiva para sectores que proveen agua para consumo humano de subsistencia, comunidades agrícolas e indígenas, y pequeños campesinos. Todos ellos estarán exentos de la aplicación del caudal ecológico y del pago de patentes por no uso, además de las causales de caducidad por no inscripción de los derechos de agua otorgados. También se establece este último régimen de protección para los recursos hídricos con fines de conservación en áreas protegidas.

 

Con relación a la sustentabilidad ambiental, Sara Larraín apuntó que la actual reforma no permitiría “otorgar derechos de agua en áreas declaradas bajo protección oficial para la protección de la biodiversidad, los humedales de importancia internacional y aquellas zonas que alimentan vegas y bofedales, áreas amenazadas o degradadas, a menos que se trate de actividades compatibles con los fines de conservación del área”. 

 

Asimismo, limita el ejercicio de los derechos de aprovechamiento si la explotación de aguas subterráneas produce una degradación del acuífero o de parte del mismo, al punto que afecte su sustentabilidad.

 

Un aspecto importante en la discusión del proyecto ha sido la aplicación del caudal ecológico. Sobre esto, hasta el momento fija caudales ecológicos mínimos en caso de otorgamiento de nuevos derechos de agua, para aquellos ya otorgados en áreas protegidas, para los que soliciten traslado y para el caso de los que se utilicen en obras mayores.

 

La directora de Chile Sustentable finalizó su exposición recordando las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que en el país ponen el acento en la escasez de agua y la contaminación en las zonas donde se concentran la minería y la agricultura.  El organismo multilateral ya advirtió que existen “distorsiones en la asignación y el comercio de derechos de aprovechamiento de aguas”, recomendando priorizar los usos de subsistencia; establecer caudales ecológicos en todas las cuencas; y revertir el sobre otorgamiento de agua.  Además, sugiere acelerar la regularización y el registro transparente de los derechos de agua, entre otras medidas.

 

Larraín concluyó señalando que la reforma al Código de Aguas “es totalmente coherente con las recomendaciones que hizo a Chile la OCDE y cuya implementación evaluará nuevamente en 3 años”.

 

En la ocasión también expuso el presidente de Fundación Newenko, Juan Pablo Schuster, quien recalcó la necesidad de terminar con el sentido mercantil del actual Código de Aguas, indicando que aparte de las necesarias reformas debe abrirse la discusión constitucional sobre propiedad del agua.

 

El director de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC), Matías Desmadryl, quien fuera Director General de Aguas del anterior gobierno de Sebastián Piñera, se sumó a la ya conocida postura gubernamental y de los canalistas.

 

La sesión, que se realizó el 14 de mayo, fue presidida por la senadora Carmen Gloria Aravena (Evópoli) y contó con la presencia de sus colegas Ximena Rincón(DC), Felipe Harboe (PPD), Juan Enrique Castro (ind. RN) y Álvaro Elizalde (PS). VER: http://www.chilesustentable.net/

 

¿Cambio climático?: Santiago vive el año más seco de las últimas cinco décadas

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Mostrador.- Juan Pablo Boisier, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la U. de Chile, indica que es difícil saber si el déficit de lluvias de este año en la zona central se debe a cambio climático u otro fenómeno. “Si es cambio climático se debe analizar en el largo plazo. Siempre hay que tener cuidado, porque hay un componente de variabilidad natural. El agua acumulada a mayo está asociada a uno, dos o tres frentes. Entonces, que no haya llegado solo uno, no es tan raro. La diferencia entre 2 mm de agua caída y 10 mm a la fecha, entre un año y otro, no es tanta”, explica.

 

Al 21 de mayo de este año, la estación de Quinta Normal, en Santiago, registra solo 1,7 mm de agua, en circunstancias que el año pasado, a la misma fecha, el agua caída marcaba 50,8 mm, una cifra muy similar a lo que se considera un año normal a la fecha (59,8 mm).

 

De esta forma, en lo que va del año, estamos en presencia del otoño más seco de los últimos 54 años, considerando como fecha para el corte estadístico el día 21

 

Según consigna La Tercera, de acuerdo a los datos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y considerando las lluvias hasta el 21 de mayo, este es el tercer año más seco desde 1950. La meteoróloga Catalina Cortés explica que las precipitaciones acumuladas a la fecha en la ciudad de Santiago son similares a las evidenciadas en 1962, cuando solo habían caído 0,4 mm, o en 1964, cuando se registraron 1,3 mm. “2018 es el tercer año con menos lluvia acumulada desde 1950”, dice la experta, que también destaca que de los cinco años más secos, tres se han registrado en la última década.

 

Juan Pablo Boisier, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la U. de Chile, indica que es difícil saber si el déficit de lluvias de este año en la zona central se debe a cambio climático u otro fenómeno. “Si es cambio climático se debe analizar en el largo plazo. Siempre hay que tener cuidado, porque hay un componente de variabilidad natural. El agua acumulada a mayo está asociada a uno, dos o tres frentes. Entonces, que no haya llegado solo uno, no es tan raro. La diferencia entre 2 mm de agua caída y 10 mm a la fecha, entre un año y otro, no es tanta”, explica. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/23/cambio-climatico-santiago-vive-el-ano-mas-seco-de-las-ultimas-cinco-decadas/

 

El proyecto que pretende devolver la sustentabilidad a la laguna Aculeo

 

Paine, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Fernanda Villalobos Díaz, El Mercurio.- La Universidad de Chile y la consultora MAS Recursos Naturales desarrollarán un estudio para identificar las causas de la escasez hídrica en la zona y así encontrar una solución.

 

Una triste realidad en materia medioambiental se conoció hace algunos días en la Región Metropolitana: Aculeo, aquella laguna que hace 40 años alcanzaba profundidades por sobre los ocho metros generando grandes cultivos, entretenidos deportes y atractivos turísticos, se secó por completo.

 

Pero el desolador panorama producto de la sequía podría cambiar en un corto plazo ya que un proyecto de la Universidad de Chile en conjunto con la consultora MAS Recursos Naturales busca identificar cuáles fueron las causas de la escasez hídrica en la zona para encontrar la manera de devolver la sustentabilidad y el ecosistema a la laguna.

 

El estudio, liderado por el académico de la casa de estudios Pablo García (ingeniero forestal, máster en Hidrología y Manejo de Cuencas) y el gerente general de la compañía, Felipe Martin (ingeniero agrónomo), se adjudicó un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional Metropolitano por $100 millones para buscar resolver los problemas que afectan al lugar.

 

"Esto fue aprobado casi al final del gobierno anterior, pero está muy relacionado y coordinado con las autoridades actuales", tales como la intendenta, Karla Rubilar, y el alcalde de Paine, Diego Vergara, comentó el ejecutivo en conversación con Emol.

 

Pero los expertos pretenden que la Dirección General de Aguas (DGA), la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Ministerio de Medio Ambiente también se incorporen al proyecto "porque la solución es multisectorial". Según detalló Martin, por el momento existen tres aristas de trabajo.

 

Primero, "hacer un balance de cuánta agua entra y cuánta agua sale. Eso no existe, entonces mal podemos hacer un diagnóstico si es que no sabemos qué nivel de problema tenemos. A partir de eso vamos a ver el consumo humano, de industrias de la zona y el cambio climático".

 

El segundo tiene que ver con el tema legal. "Hay que revisar los derechos de agua que se otorgaron, que obviamente están en diversos usuarios. La laguna tiene una precariedad no menor en lo que es la seguridad legal de esos recursos hídricos". 1,5 años estiman los expertos que durarán las tres etapas del proyecto.

 

Por último, señaló que hay que coordinar una "campaña educacional para enseñarle a la población a cuidar el agua". En total, estas tres etapas tendrían una duración de un año y medio.

 

Las metas

 

El gerente general de la empresa consultora aseguró que "la gracia de esto es que sería la primera cuenca que estaría trabajando en solucionar sus problemas con un balance adecuado y buscando apoyo multisectorial y eso podría ser replicado en todas las cuencas de Chile".

 

Y asevera: "todas las cuencas deberían tener un balance y un análisis permanente de cómo va cambiando esto en el tiempo y eso es lo que queremos replicar".

 

Respecto a los aportes económicos, dijo que "lo más probable es que sea el inicio de un programa de largo plazo donde las inversiones van a ser de alto nivel". Esto, dado que "se pueden ver desde solución de mejoramiento de sistemas de canales para transportar agua durante el invierno a la laguna, o traerla desde el Maipo, hasta un sistema de infiltración de agua subterránea para poder resolver el problema. Esas ya son inversiones mayores que habría que trabajar junto al gobierno".

 

No obstante, expresó que "nuestra expectativa es que nosotros vamos a devolver la sustentabilidad acuífera, no sabemos en qué plazo, pero sabemos que será el puntapié inicial para una solución que confiamos, se va a lograr". VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/20/906682/El-proyecto-que-promete-solucionar-los-problemas-de-agua-y-devolver-la-sustentabilidad-a-la-laguna-Aculeo.html

 

Quillota: Vecinos culpan a proyecto de agua potable rural del MOP por grave sequía

 

Quillota, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Ciudadano.- Una difícil situación atraviesa un numeroso grupo de familias de la población Santa Rosa de Colmo, en la comuna de Quillota, región de Valparaíso, debido los trabajos de Agua Potable Rural (APR) que se encuentra realizando actualmente la Dirección de Obras Hidráulicas, y que según los vecinos, han aumentado la sequía en la zona.

 

Según consigna radio Bío Bío, todo comenzó en 2017, cuando partieron los trabajos de APR en Santa Rosa de Colmo, el cual iba a abastecer de agua a la localidad de San Ramón, que se encuentra a 8 kilómetros. María Laura León, presidenta de la APR Santa Rosa de Colmo, dijo a la emisora que el proyecto fracasó debido a que el pozo que construyeron no contaba con agua, por lo que en este momento no cuentan con una solución para la sequía que están viviendo.

 

La dirigente señaló además que son alrededor de 150 familias las afectadas, las cuales actualmente están sacando agua del Río Aconcagua a través de una noria, que sólo les permite tener el recurso la mitad del día.

 

Según la dirigente, la sequía también está afectando a la localidad de San Ramón, en donde se sitúan otras 40 familias que están sin el recurso hídrico. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/quillota-vecinos-culpan-a-proyecto-de-agua-potable-rural-del-mop-por-grave-sequia/05/19/#ixzz5FzT1qKfL

 

Especialistas debaten cómo enfrentar el problema de la falta y pérdida de agua en nuestro país

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Agenda País 2030, El Mostrador.- Especialistas debaten cómo enfrentar el problema de la falta y pérdida de agua en nuestro país. Las acciones colaborativas y alianzas entre distintos actores y usuarios de agua son necesarias para evitar que casos como los de Copiapó, Petorca y Aculeo puedan repetirse. La falta de lluvias ha empeorado el problema de gestión de los recursos hídricos.

 

La menor disponibilidad de agua en el futuro, el aumento de la demanda y la importancia de un trabajo colaborativo y gestión por cuencas para conseguir una gestión eficiente de los recursos hídricos fueron el tema de un seminario y debate de alto nivel organizado por la iniciativa Agua y Medioambiente en el que participaron representantes de todos los sectores productivos, de ONG y de las autoridades.

 

Víctor Galilea, presidente de Andess, puso el contexto para la discusión: “La disminución de las precipitaciones en los últimos años y la menor disponibilidad de agua que enfrenta buena parte de nuestro territorio han dejado en evidencia todas las limitaciones de la gestión de los recursos hídricos en nuestro país”.

 

El ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, valoró la instancia de diálogo y los consensos alcanzados tras más de seis años de trabajo sistemático, e hizo un llamado a pasar a la acción para resolver los problemas del agua. Recordó que el gobierno del presidente Sebastián Piñera está impulsando la construcción de la infraestructura necesaria para disponibilizar el agua, con un plan de 22 embalses desde la región de Arica y Parinacota hasta la de la Araucanía que acrecentará en 38% el volumen de agua almacenado. En paralelo, están avanzando en obras menores de riego e iniciativas como infiltración de acuíferos.

 

Fontaine subrayó que otros ejes son la reforma del Código de Aguas, donde buscarán dar certeza jurídica a los actuales titulares de derechos de agua, así como un trabajo para fortalecer la Dirección General de Aguas (DGA). Con todo esto, explicó, se buscan evitar casos dramáticos como los de Petorca o Aculeo, donde a los efectos del cambio climático y las extracciones ilegales se sumó la falta de control del estado. Estas situaciones, subrayó, “no deben repetirse”.

 

La importancia del trabajo colaborativo fue el tema de la intervención de Stuar Orr, del World Wide Fund For Nature (WWF), quien expuso sobre la experiencia internacional y el modo en que se han abordado los problemas del agua. Orr explicó que si bien las bases comunes son el diálogo y la participación de todos los actores de una cuenca, incluidas las necesidades del medio ambiente, la respuesta debe ser específica para cada caso. Los ejemplos de Australia y California, que han enfrentado eventos de estrés hídrico severos, resultan ilustrativos.

 

Llamado a la acción

 

En el debate posterior, los panelistas recogieron el llamado del ministro a la acción. Guillermo Pickering, presidente de Aguas Andinas, afirmó que “están las condiciones para un gran acuerdo sobre el agua: están todos los usuarios para poner la cuenca y la gestión de recursos hídricos de la cuenca sobre la mesa”.

 

Rodolfo Camacho, gerente de medioambiente de BHP y miembro de la comisión de recursos hídricos del Consejo Minero, se hizo eco de la necesidad de pasar a los hechos, al tiempo que manifestó que hasta ahora ha existido un cierto grado de “miopía corporativa”, evitando ver la magnitud del problema. Recordó que en 2007 Merrill Lynch advirtió desde Nueva York sus dudas respecto de la disponibilidad de agua para materializar todos los proyectos mineros y ese informe fue muy criticado en el sector, hasta que se vieron enfrentados a la realidad.

 

El asesor en recursos hídricos de Generadoras, Orlando Acosta, celebró los avances conseguidos por Chile en los últimos 35 años en temas de agua. No obstante, advirtió que nuestro país se enfrenta ahora a problemas de mayor complejidad para llegar a un nivel de estándar superior, y que demandarán nuevas inversiones. Agregó que es necesario diseñar incentivos para que todos los usuarios se integren a las juntas de vigilancia, incluyendo las comunidades subterráneas y las firmas hidroeléctricas, que tradicionalmente han optado por mantenerse al margen ante la ausencia de reglas claras de participación.

 

Oscar Cristi, asesor del Ministro de Obras Públicas en la Dirección General de Aguas, subrayó la necesidad de fortalecer el rol de las organizaciones de usuarios y de generar incentivos para la constitución de estas organizaciones, en un trabajo público privado que permita capturar eficiencias en beneficio de todos.

 

Javiera Herrera, de la Comisión Nacional de Riego, insistió acerca de la importancia de generar acuerdos a nivelo de las cuencas mencionando la experiencia desarrollada por CNR en la identificación de planes de acción.

 

El gerente de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua, Rodrigo Riveros, relevó el rol jugado por las organizaciones de usuarios y recordó que aunque mejorar la gestión no evita los conflictos, sí facilita su resolución. También facilita la producción de información común y la gestión de la disponibilidad, no obstante, recordó que las juntas no tienen injerencia en la gestión de la demanda. En ese sentido, mencionó que casos como los de Copiapó y Petorca pueden repetirse en otros lugares si no se ponen límites.

 

Otros planteamientos que surgieron en la discusión fue la necesidad de reconocer los servicios ecosistémicos como un uso, dándoles espacio a sus titulares en las organizaciones de usuarios; la necesidad de incentivar la constitución de comunidades de aguas subterráneas, que también se integren en las organizaciones de usuarios; y buscar mecanismos para que las comunidades indígenas que poseen derechos de agua ancestrales participen en las organizaciones de usuarios. VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/05/20/especialistas-debaten-como-enfrentar-el-problema-de-la-falta-y-perdida-de-agua-en-nuestro-pais/

 

LOCALES

 

Piñera y tu agenda de género: ¿Creí que somos hueonas?

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Estefanía Campos, El Desconcierto.- ¿Cómo es que ahora nos presentan una serie de medidas y nos piden confiar en ellas, si en su programa de gobierno no tenían cabida las mismas? ¿Por qué ahora? Es más, yendo un poco más lejos, ¿cómo pretende hacerlo? Considerando que su coalición política es reticente a la aprobación de proyectos y demandas tales como impartir educación sexual en colegios; a reconocer la identidad de género como un derecho; al matrimonio igualitario; a la existencia de familias homoparentales; al aborto, incluso solo en 3 causales.

 

Estas últimas semanas han sido históricas para Chile y sus mujeres. Se ha visualizado la existencia de un movimiento feminista cohesionado, potente y esperanzador. La movilización es de carácter nacional se sustenta en que nos unimos para decir fuerte y claro que no transamos más frente al miedo y basta: de callar frente a los abusos, de los malos tratos, de la cultura del acoso, la violación y discriminación. No queremos más Nabilas Rifo, no queremos nunca más un caso Manada, no queremos más Sofías. No queremos nunca más tener que llorar a una de nuestras compañeras.

 

Esta ola feminista no ha dejado indiferente a nadie. Subimos a la palestra pública lo que hemos vivido durante tantos años y que otros han caricaturizado: el machismo y el patriarcado son una realidad que inunda todos los espacios y que nos está matando. Ni siquiera el actual gobierno de derecha de Sebastián Piñera ha quedado indiferente. EL miércoles 23 él y ministra de la Mujer y Equidad de Género anunciaron una agenda de medidas que mediante proyectos de ley en el Congreso y administrativamente buscarían “promover la equidad de género”. ¿Qué pretende la derecha con esto si nunca han respondido a nuestras demandas?

 

El presidente Piñera ha dicho que “tienen razón las mujeres al luchar por una causa justa y noble,” pero lo hace invisibilizando al movimiento feminista que hay detrás, que ha impulsado y luchado durante años por conseguir las demandas que hoy intenta camuflar tras la serie de medidas propuestas como un súper combo, con el único fin de descomprimir el conflicto social. Por lo demás, se percata que son insuficientes; primero porque no hay reforma sin el reconocimiento de las movilizadas y segundo, porque no incorpora las demandas de fondo (lucha LGBTI, educación no sexista, No + AFP) y mucho menos modifica en nada el sistema que sostiene las desigualdades.

 

Si bien es cierto que avanza en mínimos, al menos en el discurso, como lo es la sala cuna universal; corresponsabilidad; igualdad en la sociedad conyugal; no propone cambios estructurales, es decir, no responde a nuestras demandas. Queremos dejarle en claro que nuestra lucha es emancipatoria, no sólo tiene que ver con el pleno respeto de la igualdad de derechos y dignidad de las mujeres, sino también con una serie de particularidades que nos preocupan: reconocimiento de las labores reproductivas de la vida; la profundización de los derechos sexuales y reproductivos; lo que requiere avanzar del aborto en 3 causales al aborto libre y educación sexual desde la preescolaridad; y no la obstaculización de la aplicación de la ley mediante decretos, como lo fue el protocolo del ministro Santelices que cobró la vida de Estefanía en Curicó; todas instancias que no se ven reflejadas en lo que hoy nos presentaron y buscan convencer.

 

No queremos ni necesitamos ofertones ni listas de supermercado que intenten aparentar recoger las demandas del movimiento feminista, porque el escenario actual de abuso, acoso, violencia y discriminación hacia el 50% de la población no se combate con medias tintas, necesitamos medidas que generen cambios reales y concretos. No son significativas si no resuelven en ningún caso la desigualdad estructural de género y si siguen perpetuando este modelo. Por eso le pedimos, señor presidente, que no siga manoseando “la igualdad de género” para encubrir modificaciones parciales que lo único que intentan es mantener y darle legitimidad al modelo que tantos y tantas queremos cambiar.

 

Ejemplo concreto de ello es que, dentro de sus medidas, proponen que el Ministerio de Educación se haga cargo de elaborar planes de asistencia técnica y acompañamiento para universidades, CFTs, IPs y educación escolar con el fin de promover la inclusión, la prevención de acoso, abuso y discriminaciones y el respeto, mientras que el titular de la cartera, Gerardo Varela, ha demostrado su machismo y misoginia con sus comentarios, invisibilizando los problemas que nos afectan diciendo que son “pequeñas humillaciones,” o “mis hijos son campeones porque necesitan más de 3 condones”. Mientras los ministros de Piñera sigan con este comportamiento, nos queda claro que las propuestas se quedan en el discurso y en las buenas intenciones, no somos tontas Presidente.

 

¿Cómo es que ahora nos presentan una serie de medidas y nos piden confiar en ellas, si en su programa de gobierno no tenían cabida las mismas? ¿Por qué ahora? Es más, yendo un poco más lejos, ¿cómo pretende hacerlo? Considerando que su coalición política es reticente a la aprobación de proyectos y demandas tales como impartir educación sexual en colegios; a reconocer la identidad de género como un derecho; al matrimonio igualitario; a la existencia de familias homoparentales; al aborto, incluso solo en 3 causales. El conservadurismo de la UDI y RN es tal que no permite avanzar no solo en la aprobación de proyectos, sino que además se obstina en obstaculizar el ejercicio de los mismos.

 

Porque conocemos la historia, su estrategia de grandes anuncios y acuerdos nacionales, su diseño comunicacional y su doble estándar, es que le pedimos claridad y transparencia. No vamos a permitir que sigan jugando con nosotras, nuestras vidas, nuestros derechos y sueños. El desafío del cambio cultural que estamos impulsando no requiere únicamente de protocolos ni nuevos instructivos, sino que de reformas profundas orientadas a la educación y formación de una nueva comunidad, social y culturalmente respetuosa de los DDHH, de la igualdad, de la diversidad. Así que no venga a decirnos que usted y su sector, quieren ahora tomar la bandera de la “igualdad de género”, si los privilegios de ustedes se sustentan en nuestra opresión. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/24/pinera-y-tu-agenda-de-genero-crei-que-somos-hueonas/

 

“Piñera es increíble, ¡qué olfato! Utiliza coyuntura feminista para aumentarle utilidades a las ISAPRES”

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Desconcierto.- "Hacemos un llamado a Sebastian Piñera a no utilizar los movimientos feministas y sociales para perpetuar el negocio que hacen las isapres con la salud. Le pido que revise los 14 proyectos de ley que le entregamos y que ya están ingresados, porque no vienen con letra chica", cuestionó la diputada comunista, Camila Vallejo.

 

El ministro de Salud, Emilio Santelices, confirmó que, entre las medidas de la agenda de género presentada por el Gobierno, los hombres tendrán un aumento en sus costos de cotización de Isapres.

 

Santelices, en conversación con CNN Chile, explicó que “cuando uno hace el cálculo del pool de riesgo; es decir, cómo generar una cobertura para toda la población igual y con un financiamiento compartido a partir del 7%; (observa que) cuando no se castiga, como se hacía hasta ahora a las mujeres, necesariamente va a significar que otras personas -en este caso los hombres o mujeres que no están en edad fértil- van a tener que ecualizar sus primas”,

 

En esa línea, agregó que “todos tenemos que conformar un solo pool de riesgo, con un plan de salud universal, donde todos acudimos a participar de manera igualitaria”. De esta manera, “vamos a tener un sistema mucho más solidario, y donde se pone término a este castigo en la prima que tienen las mujeres en edad fértil”.

 

Ante esto, la diputada comunista Camila Vallejo se lanzó con todo para criticar la medida: “Increíble la capacidad de transformar una causa justa en un negocio. Nuestro proyecto de ley se hace cargo de terminar con la discriminación a las mujeres SIN afectar los planes de los hombres”.

 

“Hacemos un llamado a @sebastianpinera a no utilizar los movimientos feministas y sociales para perpetuar el negocio que hacen las isapres con la salud. Le pido que revise los 14 proyectos de ley que le entregamos y que ya están ingresados, porque no vienen con letra chica”, sentenció. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/24/redes-pinera-es-increible-que-olfato-utiliza-coyuntura-feminista-para-aumentarle-utilidades-a-las-isapres/

 

El cómo transformar una causa justa en un negocio o cómo la Agenda Mujer le estalla prematuramente al Gobierno

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Paula Catena, Paula Valenzuela e Isabel Caro, La Tercera.- El error de cálculo del gobierno. La propuesta de equilibrar el pago de las isapres entre hombres y mujeres no solo opacó la agenda de equidad de género anunciada por el Presidente Piñera, sino que abrió un flanco de críticas por el anuncio de que se subirá la prima que cancelan los varones.

 

En parte “acaparó la agenda”, reconocían ayer en La Moneda tras el anuncio que realizó el miércoles el Presidente Sebastián Piñera sobre terminar con las diferencias entre los precios de los planes de isapres de hombres y mujeres. Una medida que enumeró el Mandatario dentro de la agenda que impulsará el Ejecutivo en materia de equidad de género, y que el gobierno ya ha tenido que salir a explicar en más de una ocasión.

 

¿La razón? Durante la alocución del Jefe de Estado en La Moneda, donde solo anunció el “titular de la medida”, que por la noche del miércoles profundizó en un programa de TVN. Ahí, el Presidente precisó que “vamos a igualar los precios (de los planes) (…), eso significa que los hombres van a pagar un poco más y las mujeres un poco menos “.

 

Declaraciones que estuvieron en línea con lo que el ministro de Salud, Emilio Santelices, había dicho horas antes en otro canal de televisión. Y que, de inmediato, comenzó a generar críticas en la oposición debido a que los cambios no apuntaban a modificar el sistema.

 

Si bien en La Moneda primó la opción de incluir el anuncio de las isapres en el mismo día que todas las otras medidas de género -y no esperar hasta la cuenta pública del 1 de junio- para evitar que ese proyecto captara toda la atención, en la práctica terminó por desviar la atención de la agenda de género y abrió un flanco con un tema de una complejidad mayor.

 

Dirigentes de Chile Vamos, de hecho, reconocían en privado “un error” del gobierno. Además, advirtieron que, en caso de que el Ejecutivo presente al Congreso un proyecto que compensara la disminución de los planes de salud de las mujeres con aumento en la prima cobrada a los hombres, no habría un respaldo de la coalición. El foco de la iniciativa, añadieron, debe estar marcado en el sentir de la ciudadanía, es decir, en terminar con el “abuso” de las isapres.

 

En La Moneda se percataron ayer “del ruido” que estaba generando el tema y salieron a aclarar que el proyecto también “tocará a las isapres”. El primero en explicar el punto fue el titular de Salud. A primera hora, por Twitter, Santelices dijo: “El foco de la agenda mujer es eliminar la discriminación por sexo. Para eso, las isapres como los hombres tendrán que apretarse el cinturón”.

 

Luego fue el turno del Mandatario, quien, en el marco de una actividad del Sename, aseguró: “También les vamos a pedir a las isapres un esfuerzo (…). Vamos a establecer un observatorio ciudadano para que todos podamos comparar y esa mayor competencia va a bajar los precios”.

 

Más tarde, el ministro de la Segpres, Gonzalo Blumel, y su par del Ministerio de la Mujer, Isabel Plá, abordaron el tema. Dijeron que no hay un plazo concreto para el envío del proyecto de ley y defendieron la iniciativa. “Podemos asegurar que es una reforma que va a tocar varios aspectos del sistema de salud privado, no solamente lo que tiene que ver con los precios de los planes (…). Va a ser una reforma que se va a definir de manera técnica y responsable, que será una reforma que va a poner un plan único, en el cual esté repartido de manera equitativa, especialmente el costo de la maternidad”, dijo Plá.

 

Con todo, ayer en La Moneda defendían que se haya realizado el anuncio debido a que “era parte de la agenda mujer”. Además, destacaban que hay “ejes claros”, por ejemplo, que será un plan único y sin discriminaciones.

 

Cuestionamientos

 

Pese a que en una primera instancia en la oposición celebraron las medidas anunciadas por el Mandatario, ayer varios dirigentes salieron a cuestionar el plan del Ejecutivo para terminar con el cobro abusivo de las isapres a las mujeres.

 

El PC convocó a un punto de prensa para cuestionar en duros términos el anuncio.“Estamos preocupadas de que la forma de rebajar la discriminación con las mujeres sea a partir de una compensación entre hombres y mujeres, sin sacar el negocio y el lucro de las isapres. Esperamos que el gobierno cambie esa actitud y que el resto de las iniciativas no tengan ese nivel de letra chica”, dijo la exministra Claudia Pascual, quien, además, destacó que “gran parte de lo anunciado” por el Mandatario fue impulsado por la expresidenta.

 

La diputada Camila Vallejo, en tanto, dijo estar “decepcionada” del Ejecutivo. “Un día duró nuestra buena impresión de la agenda del gobierno. Increíble la capacidad de transformar una causa justa en un negocio”, dijo.

 

Desde el PPD, el senador Felipe Harboe acusó a La Moneda de actuar “como una sucursal” de las aseguradoras de salud. “Aquí lo que se requiere en primer lugar es entender que el gobierno y el Parlamento están llamados a proteger a las personas, no los negocios de las isapres”, dijo.

 

En esa misma línea, la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, señaló que “la salud es un derecho y no podemos traspasar el costo a los ciudadanos, las isapres con sus utilidades son las que deben asumir los costos”.

 

Por su parte, el excandidato presidencial de la Nueva Mayoría senador Alejandro Guillier advirtió que las “isapres ganaron más de $ 70 mil millones en 2017”, pero aún así -agregó- “serán las familias quienes van a financiar la igualdad, no las isapres. ¿Equidad de género con letra chica?”. VER: http://www.latercera.com/politica/noticia/error-calculo-del-gobierno/178531/

 

Convocan a nueva marcha feminista para el próximo 6 de junio

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por C.B, La Tercera.- De la misma forma, las dirigentas pidieron al Presidente la salida de los ministros de Educación y de Salud, por no considerarlos interlocutores válidos. Dirigentas feministas convocaron este miércoles a una nueva marcha por la equidad de género y en contra de la violencia machista, luego de que el Presidente Sebastián Piñera anunciara la agenda de su gobierno en esta materia.

 

Como anunciaron, la nueva manifestación está convocada para el próximo miércoles 6 de junio. En medio de la instancia, y tras escuchar las 12 medidas que incluye la agenda del gobierno, las dirigentes pidieron la salida de los ministros de Educación y de Salud, por no considerarlos interlocutores válidos.

 

“Durante las últimas semanas hemos puesto en la palestra la necesidad de una reforma feminista a la educación, que se proponga terminar con el sesgo sexista del sistema actual y garantice para las mujeres un espacio de seguridad en los establecimientos educacionales. Mediante la educación podemos llegar a millones de chilenos para que se cuestionen de forma seria y profunda cómo superar el machismo y contribuir a una sociedad de iguales”, manifestaron alumnas en una carta.

 

De la misma forma, agregaron que “lamentablemente, es evidente que el ministro de Educación, carece de las condiciones mínimas para liderar un desafío como el descrito. La referencia a sus hijos como “campeones” (¿habría tratado a sus hijas de “campeonas” por el mismo logro?), seguida de una carta como disculpa, suponemos suficientemente meditada, en la que nada mencionó sobre el contenido sexista de su expresión ni sobre la responsabilidad de su ministerio en la educación sexual de todo el país”. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/convocan-nueva-marcha-feminista-proximo-6-junio/176587/

 

Feministas no se sentarán a dialogar con el gobierno a menos que renuncien ministros de Educación y Salud

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Maritza Tapia Fierro, El Desconcierto.- Además, exigen la dimisión de un Seremi y del jefe jurídico del Mineduc. “Nosotros no nos vamos a sentar a conversar hasta que estas cuatro personas sean destituidas y salgan de sus cargos, porque por ahora no creemos que sean personas válidas con las que conversar esta temática, porque no están entendiendo la profundidad del conflicto”, indicó la vocera de la Coordinadora Feminista Universitaria, Amanda Mitrovic.

 

El anuncio de la Agenda de Género que este miércoles detalló el presidente, Sebastián Piñera, no contentó para nada a las estudiantes que desde las últimas semanas protagonizan los paros y tomas del nuevo movimiento estudiantil feminista.

 

“No está escuchando las actuales demandas estudiantiles. No menciona la principal demanda del movimiento estudiantil feminista: educación no sexista. Esto demuestra que el presidente le baja el perfil a las violencias, abusos e invisibilizaciones que han sufrido y siguen sufriendo las estudiantes a lo largo del país”. Así de contundente fue la respuesta de la vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Paz Gajardo, ante el anuncio presidencial.

 

La respuesta de las dirigentes de diversos grupos feministas fue la convocatoria de nuevas movilizaciones y un paro para el próximo 6 de junio. Además, anunciaron que se unirán a la movilización convocada para el 1 de junio en Valparaíso.

 

La representante de la Coordinadora Feminista Universitaria, Amanda Mitrovic, explicó que exigen la salida de los ministros de Educación y Salud, Gerardo Varela y Emilio Santelices, junto con la salida del seremi de Educación del Biobío, Fernando Peña, y del jefe jurídico del Mineduc, Tomás Henríque.

 

“No nos vamos a sentar a conversar hasta que estas cuatro personas sean destituidas y salgan de sus cargos, porque por ahora no creemos que sean personas válidas con las que conversar esta temática, porque no están entendiendo la profundidad del conflicto”, indicó la vocera.

 

Dirigentas feministas convocan a marcha y paro nacional para el 6 de junio. No están conformes con anuncios de Piñera y agenda de género. Exigen la renuncia del ministro Varela.

 

Sobre el ministro de Salud, Emilio Santelices, las jóvenes denuncian su actuar con el polémico protocolo para la objeción de conciencia en el marco de la Ley de Despenalización del Aborto en 3 Causales, que lo llevó a tener que someterse a una acusación constitucional impulsada por las diputadas del Frente Amplio. Además, cabe recordar los dichos machistas que protagonizó durante su interpelación (por la misma causa), en la que trató a su interpeladora Marcela Hernando de “diputado” durante prácticamente toda la sesión.

 

Del ministro de Educación, Gerardo Varela, repudiaron sus dichos -que él mismo calificó de “mala broma”- sobre la cantidad de condones que necesitan sus hijos en sus relaciones sexo-afectivas.

 

También fueron duramente criticadas por la Confech las palabras del seremi de educación del Biobío, Fernando Peña, quien indicó que la segregación en liceos responde a ritmos de aprendizaje distintos de mujeres y hombres. El seremi se defendió indicando que fue sacado de contexto ya que exponía los argumentos de quienes defendían ese modelo.

 

Finalmente, el cuarto en discordia es el jefe jurídico del Mineduc, Tomás Henríquez, a quien acusan de diversas acciones contra la comunidad LGTBI. Según explicaron en una carta remitida al ministro Varela, Henríquez, en su condición de director ejecutivo de la ONG Comunidad y Justicia, presentó acciones en contra de los proyectos sobre identidad de género y el matrimonio igualitario. Además, su organización estuvo detrás, entre otras cosas, de un recurso para impedir la distribución del libro “Nicolás tiene dos papás”. VER:  http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/24/feministas-no-se-sentaran-a-dialogar-con-el-gobierno-a-menos-que-renuncien-ministros-de-educacion-y-salud/

 

Agenda Mujer: Gobierno presentó medidas para promover la equidad de género

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, Gobierno de Chile.- El Presidente Sebastián Piñera anunció las  medidas que tomará el gobierno para promover la Agenda Mujer, entre las que destaca una Reforma Constitucional para "garantizar la plena igualdad de derechos, deberes y dignidad entre el hombre y la mujer".

 

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a la Primera Dama, Cecilia Morel y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, presentó este miércoles una serie de iniciativas para promover la equidad de género tanto en el sector público como en el privado.

 

“Esta mañana, frente a todos ustedes y frente a todos mis compatriotas, quiero expresar, con la mayor fuerza y claridad, el firme compromiso de nuestro Gobierno para avanzar, con decisión y urgencia, hacia una sociedad en que, respetando nuestras maravillosas diferencias, podamos avanzar para que hombres y mujeres tengamos los mismos derechos, deberes, oportunidades y dignidad”, aseguró el mandatario desde el Palacio de La Moneda.

 

Medidas

 

Las 12 medidas anunciadas por el Presidente Piñera son:

 

1. Se impulsará una reforma constitucional al artículo 1 de las bases de la institucionalidad de la Constitución para establecer como deber del Estado el promover y garantizar la plena igualdad de derechos, deberes y dignidad entre el hombre y la mujer y para evitar toda forma de abuso o discriminación arbitraria contra las mujeres.

 

2. Se terminará con todo tipo de discriminación contra la mujer incorporadas en las leyes. En este contexto, se pondrá máxima urgencia a los siguientes proyectos de Ley:

 

a.    Proyecto de Ley que sanciona violencia en el pololeo, presentado en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

b.    Proyecto de Ley que establece igualdad plena de derechos entre hombres y mujeres en la administración del patrimonio de la Sociedad Conyugal y bienes propios, también presentado en primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

c.    Proyecto de Ley que asegura y garantiza fuero maternal para las integrantes de las FF.AA. y de Orden.

 

El gobierno también impulsará:

 

a.    Proyecto de Ley para terminar con el impedimento a la mujer de contraer nupcias antes de los 270 días desde la disolución del vínculo matrimonial, por divorcio, nulidad o muerte.

b.    Proyecto de ley que establezca el derecho a la Sala Cuna para todos los niños y niñas de madres o padres trabajadores al cuidado de sus hijos, que hoy no lo tienen, logrando así una cobertura de Sala Cuna universal para todos los hijos de madres trabajadoras con contrato. El costo de este beneficio será compartido entre trabajadoras y trabajadores, terminando así con la discriminación que significa que este costo recaiga íntegramente en la trabajadora.

c.    Proyecto de Ley que establezca el derecho a la lactancia libre a las mujeres.

d.    Se pondrá urgencia al Proyecto de Ley sobre el derecho de la mujer a vivir una vida libre de violencia, presentado en el gobierno anterior.

 

3. Se firmará un nuevo Instructivo Presidencial para la administración del Estado, que promueve y garantiza lo que se incorporará a la Constitución, en el sentido de promover y garantizar igualdad de derechos entre hombres y mujeres y exigentes disposiciones en materia de prevención, denuncia, investigación y sanción de todo tipo de abusos, acosos sexuales o laborales, discriminaciones y maltratos. Este instructivo también exigirá eficaces mecanismos de prevención e informes anuales de rendición de cuentas.

 

4. Se promulgará la Ley de Universidades del Estado, que extiende la prevención y prohibición de estos actos y regula la relación entre docentes y estudiantes, y al interior de cada uno de estos grupos.

 

5. El Ministerio de Educación elaborará un plan de asistencia técnica y acompañamiento para Universidades, Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica y Establecimientos de Educación Escolar, para promover y asegurar la inclusión en sus reglamentos de los más altos estándares en materia de convivencia, protocolos de prevención de abusos, acosos, discriminaciones y malos tratos y fije procedimientos eficaces de denuncia, investigación y sanción de estas conductas.

 

6. El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en conjunto con el Ministerio del Interior y Seguridad Ciudadana y el Ministerio de Defensa, desarrollarán un Plan de Derechos Humanos, que establezca como uno de sus ejes principales la no discriminación arbitraria contra la mujer en nuestras Fuerzas Armadas y de Orden.

 

7. Se impulsará una reforma al sistema de salud privada, para terminar con las diferencias injustificadas de precios de planes de salud, que perjudican a las mujeres, y muy especialmente, en edad fértil.

 

8. Se promoverá una mayor participación de la mujer en cargos de alta responsabilidad, tanto en el sector público, como privado y mundo académico, y se fomentará una mayor participación de mujeres en carreras científicas y tecnológicas y en programas de posgrado.

 

9. Se ampliará la cobertura del programa 4 a 7, para asegurar mejor el cuidado de los hijos después del término de la jornada escolar normal, facilitando así la participación de la mujer en el mundo del trabajo.

 

10. Se mejorarán los protocolos de Gendarmería y su coordinación con los servicios de salud, para asegurar la dignidad de aquellas mujeres privadas de libertad que van a ser madres.

 

11. Se fortalecerán las Terapias de Reproducción Asistida y los Tratamientos contra la Infertilidad para promover y apoyar la maternidad deseada.

 

12.  Se facilitará el cobro de las pensiones alimenticias por parte de las mujeres. VER: https://www.gob.cl/noticias/agenda-mujer-gobierno-presento-12-medidas-para-promover-la-equidad-de-genero/

 

La apuesta de Piñera para canalizar la “ola feminista”

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por P. Catena, P. Yévenes y C. Yáñez, La Tercera.- El Mandatario concretó el anunció de la agenda que impulsará en equidad de género. Mandatario anunció medidas en la mañana, que replicó esta noche en cadena nacional. Con un discurso autocrítico, el Jefe de Estado -dicen en La Moneda- busca no repetir errores de su primer gobierno y escuchar las demandas ciudadanas.

 

Con 50 minutos de retraso, el Presidente Sebastián Piñera apareció este miércoles en el Patio de los Cañones, donde -ante cerca de 200 personas- realizó un discurso de casi 24 minutos, cuyas ideas y frases principales fueron replicadas esta noche en Cadena Nacional, exponiendo los principales ejes de la agenda que impulsará el gobierno en materia de equidad de género. La demora se debió, dicen en La Moneda, porque hasta el último momento ajustó los detalles finales de su discurso, que trabajó junto a la titular de Segegob, Cecilia Pérez, y su par de Mujer, Isabel Plá.

 

La alocución del Mandatario se concretó en medio de la denominada “ola feminista”. Así, con parlamentarios del oficialismo y de la oposición presentes, el Jefe de Estado se hizo cargo de un tema que hace semanas miraba con atención, dicen en Palacio, anunciando una serie de medidas que buscará sacar adelante.

 

“Hacen bien las mujeres en luchar por una causa justa”, dijo Piñera, quien, acto seguido, realizó una autocrítica. “Todos hemos cometido errores en nuestras familias, en nuestros trabajos, en nuestro diario vivir y en nuestra sociedad (…). Yo también he cometido esos errores y haré todos los esfuerzos para corregir estas conductas”.

 

Sus palabras, dicen en el Ejecutivo, reflejan “que Piñera ha madurado”. Esto, en alusión a que el Jefe de Estado “se hizo cargo” de un tema que, si bien tenía contemplado en el programa de gobierno, ahora lo abordó con mayor énfasis dada la transversalidad de la demanda.

 

En ese sentido, en el gobierno realizan un contraste de lo que fue su primera administración y la manera en que se abordó la movilización estudiantil, en el 2011, donde, dicen, hubo demora en responder a la ciudadanía, lo que finalmente impactó en la gestión del gobierno.

 

De hecho, el propio Mandatario -quien esta noche realizó su primera cadena nacional sobre este tema- recalcó en La Moneda su apertura a escuchar las demandas de la gente. Sostuvo que como gobierno tienen “la responsabilidad, urgencia y deber de ejercer nuestro liderazgo para, no solo cumplir con los compromisos de nuestra campaña presidencial y de nuestro programa de gobierno, sino también y más importante aún para escuchar, dialogar y recoger todas las propuestas de nuestra sociedad para contribuir a que esta noble causa avance con toda la fuerza de nuestro compromiso y voluntad”.

 

No es primera vez que el Mandatario se hace eco de una demanda ciudadana. En la etapa final de la campaña presidencial, por ejemplo, se abrió a la gratuidad técnico-profesional, y también lo hizo al fijar postura respecto de la ley de identidad de género, poco después de que la película chilena Una mujer fantástica, protagonizada por la actriz transgénero Daniela Vega, ganara un Oscar.

 

Con todo, en La Moneda advierten que no significa que empezarán a legislar según la coyuntura, sino que hay “una apertura para atender demandas realmente importantes”.

 

Reforma constitucional

 

Artículo 1. La primera medida que anunció el gobierno fue la decisión de reformar el artículo 1 de la Constitución “para establecer también como deber del Estado el promover y garantizar la plena igualdad de derechos, deberes y dignidad entre hombres y mujeres. También para combatir con eficacia toda forma de abuso o discriminación arbitraria contra nuestras mujeres”.

 

El Mandatario, en su discurso, recordó el tardío avance en materia de conquistas sociales por parte de las mujeres. “Recién en 1877 se autorizó que pudieran estudiar en la universidad, lo que permitió a Eloísa Díaz postular a Medicina en 1880 y que se titulase en 1887, siendo la primera doctora graduada en Chile y Sudamérica. Recordemos que recién en 1935 las mujeres pudieron votar por primera vez en una elección municipal, en 1950 en una elección parlamentaria y en 1952 en una elección presidencial”.

 

Instructivo presidencial

 

la firma del instructivo presidencial fue la primera acción concreta de las medidas anunciadas por el gobierno. El Presidente Piñera y la ministra de la Mujer, Isabel Plá, firmaron ayer el documento que promueve y garantiza igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y también establece disposiciones en materia de prevención, denuncia, investigación y de todo tipo de abusos, tales como el acoso sexual, acoso laboral, discriminación o malos tratos en contra de ambos sexos.

 

El instructivo exige eficacia a los mecanismos preventivos y un informe anual de rendición de cuentas de los avances en esta materia, el que deberá ser entregado al Estado de Chile.

 

La medida considera el trabajo iniciado por el Servicio Civil, organismo que recogió la realidad de los protocolos de acción ante casos de acoso sexual en los 23 ministerios, arrojando que entre ellos existen fuertes matices, situación que arrojó la urgente actualización de varios de estos documentos.

 

Ley de Ues. estatales

 

La promulgación de la Ley de Universidades Estatales, que se debería concretar en los próximos días, entregará un marco normativo que sanciona el acoso. Justamente este es uno de los temas demandados por las alumnas protagonistas de las tomas feministas. La ley, tramitada durante el gobierno anterior, establece en el artículo 49 que “las prohibiciones para el personal académico y no académico de las universidades del Estado, relativas a actos atentatorios a la dignidad de los demás funcionarios, incluido el acoso sexual, el acoso laboral y la discriminación arbitraria, se entenderán referidas también a conductas del mismo tipo que resulten atentatorias a la dignidad de estudiantes, y de toda persona vinculada a las actividades de la respectiva institución.

 

Además, dice que los afectados “tendrán derecho a aportar antecedentes a la investigación, a conocer su contenido desde la formulación de cargos, a ser notificadas e interponer recursos en contra de los actos administrativos, en los mismos términos que el funcionario inculpado”.

 

Apoyo laboral

 

Programa 4 a 7 Este programa está vigente desde 2013 y va dirigido al cuidado de los hijos después del término de la jornada escolar normal, facilitando así la participación de la mujer en el mundo del trabajo.

 

Los favorecidos son niños y niñas, de entre seis y 13 años de edad, quienes tienen la posibilidad de permanecer protegidos en sus escuelas, “mientras sus madres o mujeres responsables directas de su cuidado se encuentran trabajando, buscando un trabajo, nivelando estudios o capacitándose para una pronta inserción laboral”, se explica en la página oficial del Ministerio de la Mujer y Equidad.

 

En 2014, el programa se implementó en 133 escuelas, en las 15 regiones del país.

 

Mujeres en altos cargos

 

Promover mayor participación de las mujeres en cargos de alta responsabilidad y de dirección, tanto en el sector público como privado, es otra de las iniciativas. También se buscará fomentar la participación de mujeres en carreras científicas y tecnológicas, y programas de posgrado. Lo anterior se traduciría en mejores puestos y remuneraciones que permitirían acabar con la brecha salarial que existe actualmente entre hombres y mujeres.

 

De acuerdo a la Ocde, Chile es el quinto país con mayor brecha de género. En su último informe en esta materia, el organismo concluyó que la diferencia en los ingresos mensuales de hombres y mujeres con cargos similares era del 21,1%, mientras que en el resto de los países Ocde el promedio es de 14,3%. Otros datos de la entidad muestran que pese a que las mujeres jóvenes tienen más años de escolaridad que sus pares masculinos, siguen teniendo menos probabilidades de estudiar carreras ligadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

 

Urgencia a proyectos antidiscriminación

 

Pololeo. La Ley de Violencia Intrafamiliar (19.968) no considera a las parejas que no tienen convivencia, es decir, a los pololos. Expresamente señala que las relaciones de pareja sin convivencia no se considerarán, para ningún efecto legal, como relaciones de familia. Para solucionar este vacío legal ya está en el Congreso el proyecto de ley (al que ahora se le dará máxima urgencia) en el que se incorpora y sanciona la violencia entre parejas que no conviven (pololos) para que tengan el mismo trato de las que sí lo hacen.

 

Sociedad Conyugal. La ley de matrimonio civil rige de 1857. En los matrimonios que se casan bajo el régimen de sociedad conyugal, el hombre administra los bienes y si las mujeres quieren disponer de los suyos deben tener “la autorización del marido”. Para modificar esta situación hay dos proyectos ingresados en el Congreso. Uno fue presentado en el primer gobierno de Sebastián Piñera, que desde 2013 está en segundo trámite constitucional. Este es el proyecto que se retomó en esta gestión y al que ahora se le agrega suma urgencia.

 

Fuero maternal en FF.AA. Cuando las mujeres que pertenecen a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad se convierten en madres, no tienen los mismos derechos que las demás trabajadoras. Un proyecto de ley para subsanar esta desigualdad fue ingresado en 2017 y hoy está en primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados. En su texto, la iniciativa agrega al artículo 201 del Código del Trabajo un inciso final que señala expresamente que a estas funcionarias también les será aplicable el fuero maternal. Así, no podrán ser dadas de baja por motivos de salud si están embarazadas.

 

Derecho a la mujer a vivir en ambiente libre de violencia. Fue presentado por Michelle Bachelet en 2017 y recogido por este gobierno. Señala que la violencia es un reflejo de la cultura discriminatoria que valida relaciones históricamente asimétricas entre hombres y mujeres, marcadas por el abuso. Incorpora temas de acoso sexual, difusión de imágenes íntimas, atención de parto humanizado, adopción de medidas que permitan detectar la violencia contra las mujeres en el ámbito de la salud y promoción del respeto y protección de la igualdad en los medios de comunicación.

 

Nuevos proyectos

 

Eliminar restricción para nupcias. Piñera anunció la presentación de un proyecto de ley que termine con la discriminación que significa el impedimento a la mujer de contraer nupcias, antes de los 270 días desde la disolución del vínculo matrimonial, por divorcio, nulidad o muerte.

 

Protección a la lactancia. Un proyecto de ley que establezca el derecho a la lactancia libre a las mujeres, que proteja la maternidad a través de programas de acompañamiento.

 

Salacuna universal. A través de un proyecto de ley se busca ampliar a universal la cobertura de salas cuna para todos los niños y niñas hijos. Actualmente, el artículo 203 del Código del Trabajo establece que las empresas que tienen contratadas más de 20 mujeres están obligadas a otorgar este servicio a sus trabajadoras y tienen tres alternativas para hacerlo: ya sea creando y manteniendo una salacuna anexa e independiente de los lugares de trabajo, construyendo o habilitando y manteniendo servicios comunes de salacuna con otros establecimientos de la misma área geográfica, o derechamente pagando los gastos de salacuna al establecimiento que haya designado el empleador para que la trabajadora lleve a sus hijos de menos de dos años. Además, el cambio busca hacer motivo de beneficio también a los padres. “No es justo que la salacuna sea obligatoria para la empresa cuando hay una mujer, es poner todo el peso en la mujer y no en el padre”, dijo el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg.

 

Seis ministerios convocados

 

Educación es una de las carteras que deberá realizar acciones contenidas en la Agenda Mujer. En lo concreto, deberá elaborar un plan de asistencia técnica y acompañamiento para Ues., IP y CFT y establecimientos de educación escolar que promueva y asegure que los reglamentos internos y protocolos tendrán altos estándares en materia de sana convivencia, prevención de abusos y discriminaciones y malos tratos. Además, el plan deberá resguardar que los documentos fijen procedimientos eficaces para efectuar denuncias, investigaciones y sanciones ante este tipo de conductas. Actualmente, cada institución es responsable de generar sus propios reglamentos en la materia. El ministro Gerardo Varela dijo ayer que “esto requiere un cambio cultural, tenemos que trabajar en que los profesores, los apoderados, las comunidades en torno a los colegios cambien su manera de aproximarse al tema de género haciéndolo con más respeto, con más tolerancia y preocupados de dar igualdad de oportunidades”.

 

Los ministerios de la Mujer y Equidad de género, Interior y Defensa desarrollarán en conjunto un plan de derechos humanos que establezca como uno de sus ejes principales la no discriminación arbitraria hacia las mujeres que integran las fuerzas de orden, seguridad y defensa nacional.

 

Justicia tendrá la tarea de mejorar los protocolos de Gendarmería y su coordinación con los servicios de salud para asegurar la dignidad de aquellas mujeres privadas de libertad que van a ser madres. Actualmente, las cárceles de mujeres deben tener instalaciones especiales para el tratamiento de reclusas embarazadas, de las que acaban de dar a luz y de las convalecientes. El Manual de Función Penitenciaria, “hasta donde sea posible, se tomarán medidas para que el parto se verifique en un hospital civil. Si el niño nace en el establecimiento, no deberá hacerse constar este hecho en su partida de nacimiento”.

 

Salud tendrá a cargo la reivindicación de la equidad de las mujeres en materia del aseguramiento privado, donde se han detectado graves anomalías como, por ejemplo, que las mujeres pagan 179% más que los hombres, en promedio, por un mismo plan de salud. Por esto, el gobierno ha anunciado una reforma a las isapres, que deberá equiparar las condiciones económicas, lo cual podría, además, mejorar el acceso para las mujeres, considerando que su presencia llega a solo el 36% del total de cotizantes. “Tenemos que terminar con una serie de circunstancias que desfavorecen a las mujeres. Una de ellas dice relación con el aumento de los costos de sus planes de salud en el seguro privado, por el hecho de estar en edad fértil. Eso, con la nueva ley se termina y vamos a avanzar a terminar con la discriminación por sexo. Esto implica que todos vamos a tener la misma prima y vamos a tener que solidarizar el exceso de costo que hoy están asumiendo las mujeres”, dijo el ministro de Salud, Emilio Santelices.

 

Otras materias

 

Acompañamiento y apoyo a embarazos vulnerables y que permita prevenir embarazos adolescentes no deseados. Estas premisas también son parte del proyecto de ley que busca asegurar el libre derecho a la lactancia materna. De acuerdo al registro del Ministerio de Salud, en 2016 hubo 22.349 embarazos adolescentes, lo que representó una baja de 10.943 respecto de 2013, donde se alcanzaron los 33.292 casos. Pese al descenso en los números, este fenómeno también forma parte de las preocupaciones del gobierno.

 

Facilitar cobro de pensiones alimenticias es otra de las iniciativas que promueve la Agenda Mujer. Hoy, quienes deseen presentar una demanda por pensión de alimentos deben contar con un abogado, a menos que el juez haga una excepción por motivos fundados. Si la persona acusada no paga, se arriesga a sanciones que van desde la suspensión de su licencia de conducir por un máximo de seis meses, el embargo de sus bienes hasta ser arrestado completamente por un periodo de 15 días.

 

Fortalecer terapias de reproducción asistida y tratamientos contra la infertilidad para promover y apoyar la maternidad deseada. Esta también es una de las iniciativas impulsadas en el primer gobierno de Piñera. En ese entonces, se asoció la infertilidad a una prestación asociada a diagnóstico que reducía el costo de los trámites médicos de quienes deseaban ser padres. No obstante, Patricia Ramírez, vocera de la corporación Queremos ser Padres, dice que “actualmente son solo dos o tres centros de salud que funcionan con ese PAD por falta de información”. VER: http://www.latercera.com/politica/noticia/la-apuesta-pinera-canalizar-la-ola-feminista/176946/

 

Adhieren a salida de Juan Pablo Cárdenas: Ex trabajadores de Radio U. de Chile llaman a acoger demandas de tomas feministas

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Desconcierto.- Los denunciantes de Juan Pablo Cárdenas adhieren a la movilización feminista en la Universidad de Chile y llaman a acelerar el sumario contra el otrora Premio Nacional de Periodismo.

 

Frente a las múltiples movilizaciones, paros y tomas feministas que se desarrollan en distintas unidades académicas de diversos planteles educacionales a lo largo del país, particularmente en las Facultades de Derecho, Ciencias Sociales (Facso), Ciencias Físicas y Matemáticas, Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y otras pertenecientes a la Universidad de Chile, las ex trabajadoras y trabajadores de Radio y Diario Electrónico de la Universidad de Chile queremos transmitir a la opinión pública y a la comunidad universitaria lo siguiente:

 

1.Solidarizamos con las demandas expresadas por los diversos colectivos y asambleas feministas que hoy lideran los paros y tomas. En particular adherimos y respaldamos las demandas que han motivado la paralización y movilización de las unidades académicas de la Universidad de Chile mencionadas arriba.

 

2.En el caso específico de la facultad de Derecho de la Universidad de Chile, como denunciantes en el sumario administrativo por acoso sexual, laboral y discriminación arbitraria que desde hace un año se desarrolla contra el Premio Nacional de Periodismo Juan Pablo Cárdenas, director de radio Universidad de Chile, nos sorprende la similitud de ambos procesos en cuanto a que no sólo el sumario contra el señor Cárdenas se ha dilatado y excedido en los plazos que establece la ley 18.834 de Estatuto Administrativo, sino que como víctimas hemos sido escasa, confusa y malamente informados de manera oficial y oportuna del desarrollo y del estado de la investigación. Es decir, no se nos ha entregado ninguna garantía respecto de cómo y en qué plazos se está procediendo. La información, en reiteradas ocasiones, siendo nosotros los denunciantes, la hemos tenido que solicitar a través de la plataforma de Transparencia de la Universidad.

 

3. A la situación descrita se suma un hecho que no se condice con lo expresado por el rector Vivaldi en cuanto a que desde la universidad “se ha hecho un esfuerzo por no ser cómplices de acciones delictuales”. Queremos informar y manifestar que pese a la solicitud que hicimos de que el profesor Juan Pablo Cárdenas fuese suspendido de sus funciones como director de la radio y diario electrónico durante el desarrollo de la investigación, debido al uso y abuso que hizo de ambos medios para articular, en un principio, su defensa personal frente a auditores, lectores, comunidad universitaria y opinión pública, su superior jerárquico, el rector, lo mantuvo y aún lo mantiene en su cargo. Esta contradicción insalvable ha provocado en nosotros, durante todo este tiempo, un constante cuestionamiento a cómo la universidad ha llevado adelante este caso: ¿estamos frente a un proceso ajustado a derecho, o más bien se trata de una mera puesta en escena para dilatar una investigación con el objetivo de que ésta quede finalmente en nada o derive en una sanción leve y/o en una suspensión temporal, lo que no se ajustaría a la gravedad de las denuncias interpuestas?

 

4. Si bien reconocemos que en el marco de la tramitación del proyecto de Ley de Universidades del Estado, desde rectoría se han impulsado modificaciones e indicaciones a los procedimientos que investigan acoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria, en dirección a que las víctimas y personas afectadas por las eventuales infracciones gocen del derecho de aportar antecedentes a la investigación, a conocer su contenido desde la formulación de cargos, a ser notificadas e interponer recursos en contra de los actos administrativos, en los mismos términos que el funcionario inculpado, resulta imperioso que frente a la actual crisis en la que está inmersa, la Universidad de Chile no espere a que las intenciones de sus autoridades se transformen en ley y entregue ahora señales inequívocas de que no amparará ni tolerará conductas de este tipo y que aplicará medidas cautelares que, por un lado, protejan a los y las denunciantes y eviten su revictimización, y por otro desactiven el abuso de poder e influencias que las “vacas sagradas” articulan para quedar impunes.

 

5. En relación a lo anterior, nos enteramos de que la asamblea feminista del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) se encuentra debatiendo un petitorio el cual contendría, entre otras demandas, la exigencia de salida de Juan Pablo Cárdenas como profesor, debido a lo contradictorio que resulta que el señor Cárdenas, denunciado y sumariado por acoso sexual, laboral y discriminación arbitraria, imparta clases de Ética. Apoyamos dicha demanda, así como los otros puntos que las alumnas discuten y que entendemos se refieren a la contratación de académicos con antecedentes de hechos de violencia, la elaboración de un protocolo que incluya acompañamiento psicológico frente a denuncias de violencia de género y acoso, entre otros.

 

6. Finalmente, hacemos un llamado a que las autoridades de la Universidad acojan las demandas que sustentan las actuales movilizaciones. Más allá de las modificaciones legales y administrativas, creemos que es fundamental que la Casa de Bello, en conjunto con sus estudiantes, académicas y académicos, funcionarias y funcionarios, lidere un cambio que creemos es cultural y profundo.

 

Firman: Ex trabajadoras y trabajadores de Radio y Diario Electrónico de la Universidad de Chile:

Álvaro Álvarez Claudio Ramírez

Héctor Areyuna Sánchez Daniela Ruiz Espinoza

Víctor Argomedo

Carlos Arias Rodríguez Ricardo Salazar Taíbo

Víctor Balanza Sandra Trafilaf Yáñez

José Antonio Balletta Andrade Magdalena Vio Valenzuela

Carolina Blanche Goldsack Narayan Vila

Luis Emilio Briceño Saint-Jean

Javier Candia Neira

Paula Correa Agurto

Sohad Houssein Tabja

Aldo Miranda

Yasna Mussa Valenzuela

Marcos Morales

Nelson Navarro Mendoza

Andrés Ojeda Núñez

Cristián Pacheco

 

Adhieren:

Javiera López, Secretaria General Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECH

Asamblea Feminista Instituto de la Comunicación e Imagen ICEI Universidad de Chile. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/10/adhieren-a-salida-de-juan-pablo-cardenas-ex-trabajadores-de-radio-u-de-chile-llaman-a-acoger-demandas-de-tomas-feministas/

 

Juan Pablo Cárdenas presenta su renuncia en medio de denuncias de acoso laboral y sexual

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Desconcierto.- El mismo día en que el ICEI amaneció en toma -demandando entre otras cosas, su salida- Juan Pablo Cárdenas oficializó su retiro, el que va acompañado de una millonaria jubilación gracias a sus años como profesor titular de la Universidad de Chile.

 

Acogiéndose a la Ley de Incentivo al Retiro, Juan Pablo Cárdenas decidió dejar su rol de director de la radio Universidad de Chile y aceptar la jubilación. Esta decisión viene el mismo día que el Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) amaneciera tomado por las estudiantes en medio de las movilizaciones feministas que han sacudido al país.

 

Una de las principales demandas de la asamblea feminista era precisamente la salida de Cárdenas, a raíz de las denuncias de acoso laboral y sexual que recaen sobre él desde hace más de un año. Las estudiantes apuntan a que, además de su rol en la radio, era hasta hoy profesor de la cátedra de Ética, destinada a alumnos de primer año.

 

Cárdenas fue objeto de un sumario interno, cuyos resultados todavía no son públicos. En un comunicado emitido en la web de la radio, se informa que el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, expresó a Cárdenas “su reconocimiento por su excelente labor que usted realizó en un largo período como Director de Radio Universidad de Chile, tarea difícil, compleja y muchas veces incomprendida”.

 

En el mismo texto, Cárdenas aclara que su salida no lo obliga a “renunciar al ejercicio del periodismo y la misma docencia universitaria”.

 

Gracias a la Ley de Incentivo al Retiro, el ahora ex director se va con una jubilación de más de 24 millones de pesos producto de sus años como profesor titular de la Universidad de Chile.

 

Estudiantes siguen en toma

 

Al conocer la decisión de la salida de Cárdenas, la asamblea feminista del ICEI decidió mantener la toma del establecimiento.

 

A través de un comunicado, aseguraron que la presencia de Cárdenas era “un daño considerable para la formación de futuros comunicadores”. Además, critican que las autoridades del Instituto nunca cuestionaron la presencia del ahora ex profesor, sino que los consideraban como “un puente para lograr que nuestro instituto se convierta en facultad, ya que el docente figuraba como profesor titular”.

 

“Vale la pena priorizar la transición del instituto a facultad antes que el bienestar de toda la comunidad?”, se preguntan las estudiantes.

 

“A pesar de que la salida de Juan Pablo Cárdenas era uno de los puntos de nuestro petitorio, nuestra toma seguirá hasta conseguir un real bienestar para toda la comunidad ICEI. Insistimos, la revolución y las comunicaciones serán feministas o no serán”, finaliza la asamblea. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/24/juan-pablo-cardenas-presenta-su-renuncia-en-medio-de-denuncias-de-acoso-laboral-y-sexual/  

 

NACIONALES

 

La intervención de SQM que cambió la Ley de Medioambiente

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Nicolás Sepúlveda, CIPER Chile.- En 2008 aparece la huella del controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, en el agresivo lobby sobre autoridades para obtener beneficios. Ese año, Chile dio un paso en la protección del Medioambiente: transformó la Conama en ministerio, creó la superintendencia del ramo y un nuevo sistema de evaluación ambiental. El proyecto del gobierno sufrió drásticos cambios en el Congreso. CIPER comparó una minuta que SQM envió a diputados con las indicaciones que modificaban la ley. Las presentadas por el Ejecutivo y los entonces diputados Chahuán y Cubillos (actual ministra de Medioambiente) son calcadas a la minuta.

 

El 22 de enero de 2007, el controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, le envió un correo electrónico a su secretaria, Katherine Bischop, con el siguiente mensaje: “Por favor enviar esta información a Roberto León por Grillo”. Este es el primer antecedente que se ha conocido de la relación directa de Ponce con uno de los políticos que recibieron financiamiento ilegal de SQM. La investigación de la Fiscalía identificó a “Grillo” como un correo electrónico (grillop10@hotmail.com) utilizado por Ponce Lerou para comunicarse con parlamentarios de su confianza. Uno de ellos era el diputado León (DC).

 

¿Qué le enviaba Ponce al diputado Roberto León que no podía mandarlo a través de su propia dirección de correo o de uno institucional? El mail contenía los antecedentes del ingeniero agrónomo Horacio Merlet Badilla, el candidato que el controlador de SQM buscaba imponer al primer gobierno de Michelle Bachelet para dirigir la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama, que hoy es ministerio) en la Región de Tarapacá, donde SQM tiene sus principales yacimientos de yodo.

 

Hasta ahora, la responsabilidad por las peticiones y pagos ilegales que se hicieron desde SQM a diversos políticos la ha asumido judicialmente el ex gerente general de la minera: Patricio Contesse González. Yunta histórica de Ponce desde sus tiempos universitarios, Contesse ha aceptado cargar solo con toda la culpa por el financiamiento ilegal a políticos.

 

Después de casi tres años de ampararse en su derecho a guardar silencio, y para negociar una salida alternativa con una pena mínima, Contesse decidió entregar una versión “descafeinada” a los fiscales, en la que solo ha inculpado a Marco Enríquez Ominami y al PRI del fallecido Adolfo Zaldívar, excluyendo a los más fieles colaboradores de la minera (como Roberto León) y a sus más cercanos, como Pablo Longueira (UDI).

 

Pero el muro de contención que levantó Contesse para proteger a Ponce, se ha resquebrajado. El mencionado correo electrónico de Ponce a su secretaria es la primera prueba que apunta a la participación directa del controlador de SQM en las instrucciones que desde la minera se transmitieron durante años a dirigentes de casi todo el arco político para allegar beneficios a su negocio.

 

El plan de SQM de poner a Horacio Merlet en la Conama de Tarapacá en 2007 no tuvo éxito: Merlet fue designado seremi de Agricultura en Rancagua. Pero igual entre 2010 y 2012 Merlet trabajó para SQM. Lo hizo en cuatro proyectos de SQM en Pampa Hermosa, como consultor de Geobiota. Ese proyecto en la Región de Tarapacá ha sido clave para multiplicar las ganancias de SQM, porque le permitió duplicar su producción de yodo. A Ponce Lerou le interesaba instalar a un hombre de su confianza en la Conama para que ayudara a la aprobación ambiental de Pampa Hermosa (vea reportaje de CIPER).

 

Y en eso sí tuvo éxito Ponce Lerou. Porque ese cargo clave para SQM en la Conama regional de Tarapacá fue ocupado por el socialista Luis Guzmán Contreras, uno de los más estrechos colaboradores de otro dirigente favorecido con el dinero negro de SQM: el entonces senador Fulvio Rossi (ex PS). La anterior investigación de CIPER descubrió que Luis Guzmán intervino para hacer más laxa o simplemente anular la fiscalización a los yacimientos de yodo de la minera en una zona donde el agua es oro.

 

No sería esta la única intervención de SQM sobre el aparato público a través de parlamentarios que recibieron recursos de la minera. Un año después de que Ponce le envío los datos de su candidato a dirigir la Conama en Tarapacá, desde SQM volvieron a contactar a León para entregarle una minuta con 41 indicaciones que a la empresa le interesaba insertar en un proyecto de ley relevante para su negocio: la nueva institucionalidad ambiental, que entonces se tramitaba en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, de la cual Roberto León formaba parte.

 

En este nuevo contacto con León también quedó la huella de Ponce Lerou. Así se desprende de un intercambio de correos entre la vicepresidenta de sustentabilidad de SQM, Pauline De Vidts, y su entonces jefe directo, Patricio de Solminihac, actual gerente general de la compañía. En esos mensajes, fechados en noviembre de 2008, Pauline de Vidts pregunta si deben enviar a León las indicaciones que desean introducir en el proyecto de ley. Patricio de Sominihac le responde que sí y propone que Ponce Lerou se las mande al diputado León.

 

Ese proyecto –ingresado por el primer gobierno de Bachelet– transformó la institucionalidad ambiental chilena: la Conama se convirtió en Ministerio y se crearon la superintendencia del ramo y un nuevo servicio de evaluación ambiental. La norma que finalmente salió del Congreso resultó mucho menos dura para las empresas que el proyecto inicial. Y SQM jugó un rol relevante para “suavizar” sus artículos.

 

CIPER investigó el lobby desplegado por los ejecutivos de SQM, con Julio Ponce al frente de la ofensiva, que incluyó reuniones y mensajes enviados a distintos parlamentarios. La minera tuvo éxito: al menos nueve de sus indicaciones fueron recogidas por alguna autoridad y se presentaron para ser votadas por los parlamentarios. En paralelo, la empresa pagaba por su influencia a través de millonarias boletas a dirigentes políticos de la derecha y de la entonces Concertación.

 

Ante la justicia estadounidense SQM reconoció haber destinado US$14,75 millones para realizar pagos a políticos por fuera de las vías legales entre 2008 y 2014, llegando a un acuerdo con el Departamento de Justicia y con la SEC (la entidad reguladora de valores) para pagar una multa de US$30 millones. Pero en Chile, donde se concretaron esos pagos y la empresa usó sus influencias para modificar la legislación a su conveniencia, el acuerdo fue mucho más austero.

 

US$4,3 millones ($2.550 millones) es el monto que la compañía acordó con la Fiscalía para zafar de su responsabilidad como persona jurídica de la acusación de cohecho sobre Pablo Longueira. Este último, cuando era senador, recibió de parte de Patricio Contesse una indicación para el proyecto de Royalty Minero que a la postre quedó en la ley prácticamente con la misma redacción con que salió de las oficinas de la minera.

 

La pelea grande

 

La ofensiva de SQM para incidir en el proyecto que redibujó la institucionalidad ambiental del país, incluyó la coordinación de esa empresa con la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y con el Consejo Minero. Esa instancia se reunió con parlamentarios y fue el espacio para impulsar los cambios al proyecto de ley que le interesaban a la industria minera. Así lo reconoció a los fiscales la entonces vicepresidenta de sustentabilidad de SQM, Pauline De Vidts:

 

Se creó un grupo regulatorio encargado de hacer seguimiento y revisión de proyectos de ley y normativa aplicable al sector minero. Me integré a este grupo regulatorio por decisión de la administración de la empresa, concretamente Patricio de Solminihac, subgerente general de SQM” (actual gerente general), declaró De Vidts el 28 de junio de 2017.

 

Lo que a SQM le interesaba era que la nueva Superintendencia de Medio Ambiente tuviera contrapesos y no fuera “juez y parte”. Un anhelo compartido por todos los sectores productivos del empresariado, según la versión de la ex ejecutiva de SQM.

 

Y tuvieron éxito, porque la misma De Vidts afirmó ante los fiscales: “Esto no venía en el proyecto original y luego fue incorporado”.

 

Entre las operaciones utilizadas para incidir en la tramitación de la ley, SQM encargó una minuta al abogado Andrés Fernández (entonces asesor externo de la minera en temas ambientales a través del estudio Vial & Fernández) para proponer indicaciones a parlamentarios de su confianza. Fue así como poco después, al menos dos diputados – Roberto León (DC) y el ahora senador Francisco Chahuán (RN)- habrían recibido esa minuta titulada “Diagnóstico y propuestas para el perfeccionamiento del proyecto de ley de nueva institucionalidad ambiental”.

 

El envío de esa minuta a los diputados Chahuán y León, a través de correos electrónicos, fue solo una mínima parte de la intensa ofensiva que desarrolló SQM en esos días sobre parlamentarios de su confianza para intentar incluir sus indicaciones en el proyecto de ley en trámite.

 

El 28 de noviembre de 2008, Pauline De Vidts le envió un mail a su jefe, Patricio De Solminihac, diciéndole: “Considerando que estarás de vacaciones la próxima semana te adjunto el documento tal cual lo tenemos ahora para que lo hagas llegar a ambos diputados (Chahuán y León). Las indicaciones no van a cambiar y será más bien confirmación de muchas de ellas, con lo que Libertad y Desarrollo (centro de estudios ligado a la UDI) está presentando por su lado”.

 

Continúa el mail: “Es más valioso el tiempo que podemos perder si no las entregamos pronto (las indicaciones) para que los diputados las puedan ‘hacer propias’ y así las pueden presentar a la comisión (de Medio Ambiente) de forma oportuna”.

 

Un día antes, el 27 de noviembre de 2008, De Vidts le había enviado otro correo a De Solminihac para coordinar la ofensiva legislativa. “La Conama presentará a esta comisión el lunes 1 de diciembre sus indicaciones a la ley, las que recogen el 50% de las indicaciones que presentamos como Sonami y Consejo Minero (nos ha ido bien con esto).

 

En ese correo, De Vidts le dice a su jefe que el “grupo regulatorio” (SQM, Sonami y Consejo Minero) se había reunido con varios parlamentarios para hacerles ver sus puntos de interés. Entre ellos menciona a “Aedo, Monckeberg y Chahuán”. Y es precisamente aquí donde vuelve a aparecer la relación privilegiada que existía entre Ponce Lerou y el diputado León: “Dentro de la lista de los miembros de la comisión está Roberto León, por favor dime si crees que sea beneficioso hacerle llegar nuestras indicaciones al proyecto de ley”, escribió De Vidts.

 

Cuatro horas después, De Solminihac le envió una escueta respuesta: “Sí, pidámosle a Julio (Ponce Lerou) que se lo envíe a Roberto León (…) Yo conozco a Francisco Chahuán bien y me tiene aprecio (ex fiscal de Melón), se lo puedo enviar yo también si lo estimas”.

 

Las indicaciones de SQM

 

La minuta del abogado Andrés Fernández tiene 27 páginas que contienen 41 indicaciones que modifican el proyecto original del gobierno. Cada una de ellas viene acompañada de una explicación que justifica su incorporación a la ley.

 

CIPER contrastó cada una de esas propuestas con las indicaciones presentada por diputados en la Comisión de Medio Ambiente durante la tramitación de ese proyecto de ley. El resultado: cinco indicaciones se presentaron tal cual las envió SQM y otras cuatro fueron incorporadas a la discusión redactadas de tal forma que tenían el mismo efecto buscado por la minera. Algunas de ellas fueron aprobadas y modificaron el proyecto original en beneficio de los intereses de SQM (vea infografía al final de este reportaje).

 

En la introducción del informe del abogado Andrés Fernández se plantea que las indicaciones que propone buscan el “bien común”. No hay referencia explícita a que su principal objetivo era “suavizar” la nueva legislación, fundamentalmente para hacer más expedita la inversión en proyectos que podían generar perjuicios medioambientales. Por lo mismo, uno de los fines prioritarios de las indicaciones fue quitarle herramientas a la nueva superintendencia.

 

Un ejemplo claro es la indicación que SQM envió a sus parlamentarios afines para quitarle a la nueva superintendencia la facultad de interpretar las normas sobre emisiones y planes de prevención y descontaminación. El objetivo de la minera se cumplió: se le quitó la facultad de interpretación a la superintendencia, entregándoselas al Ministerio del Medio Ambiente y al Servicio de Evaluación Ambiental. Ambas indicaciones fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara.

 

La modificación, tal como la quería SQM, fue posible gracias a la sintonía que hubo entre el gobierno y los parlamentarios de derecha que integraban la comisión. Así, el Ejecutivo presentó dos indicaciones junto a los entonces diputados Francisco Chahuán (RN), Marcela Cubillos (UDI, actual ministra del Medio Ambiente), Eugenio Bauer (UDI, ya no es diputado), Alejandro García Huidobro (UDI, actual senador) y Roberto Sepúlveda (RN, ya no es diputado).

 

Otro de los objetivos de SQM, según la minuta hecha por Fernández que se envió a parlamentarios, era que se hicieran públicos con antelación los programas y subprogramas de fiscalización de la superintendencia y que se publicaran en medios electrónicos. Una indicación del mismo tenor fue presentada por los diputados de derecha de la Comisión de Medio Ambiente. Finalmente, SQM obtuvo lo que quería, gracias a una indicación similar presentada por el gobierno que fue aprobada por unanimidad.

 

En el ámbito de las multas que deben pagar las empresas que incumplan la ley, también se cumplió un objetivo de SQM. El proyecto original establecía que si una empresa se auto denunciaba por infracciones a la ley, se podría reducir su multa hasta en un 50%. Pero aquello no fue del agrado de SQM: la minuta del abogado Fernández propuso que la empresa infractora presentara un programa de reparación que le evitara las multas.

 

Fue el propio Ejecutivo el que reemplazó el artículo original y lo cambió por otro que estableció que en la primera auto denuncia la empresa infractora estará libre de multa y que, incluso en la segunda o tercera, la sanción se podrá rebajar hasta en un 75%.

 

Donde hubo prácticamente un calco respecto de la minuta de SQM fue en el artículo 45 de la ley, que establecía que si una empresa era multada por la superintendencia, las personas naturales que la representaran legalmente o que actuaran en su nombre, tendrían responsabilidad solidaria en el pago de esa multa. En su minuta, la minera pidió cambiar esa responsabilidad “solidaria” por una responsabilidad “subsidiaria”, para evitar que el cobro afectara los bienes personales del representante legal de la empresa.

 

Siguiendo al pie de la letra esa recomendación, los entonces diputados Chahuán, Cubillos, Bauer, García Huidobro y Sepúlveda, presentaron una indicación para cambiar la palabra “solidaria” por “subsidiaria”. Esa indicación fue aprobada por la unanimidad de la Comisión y la modificación quedó estampada en la nueva ley.

 

La actual ministra de Medioambiente, Marcela Cubillos (UDI), diputada entre 2002 y 2010, quien aparece patrocinando las indicaciones que figuran en la minuta enviada por SQM, respondió por escrito a CIPER: “Efectivamente integré la Comisión de Medio Ambiente, como también la de Educación y Constitución. No sabría cómo reconstituir la historia de cada indicación que haya presentado en las distintas comisiones durante los ocho años que fui diputada. Lo normal es que las indicaciones se patrocinen por varios diputados”.

 

El ex diputado Roberto León (DC) contestó el llamado de CIPER y negó haber sostenido conversaciones con ejecutivos de SQM por este tema: “A mí no me llegó absolutamente nada. Tampoco hubo ninguna indicación que yo haya patrocinado en su minuto que haya favorecido a SQM, muy por el contrario”. En eso el ex diputado dice la verdad. En los registros de la tramitación de dicha ley, se observa que no presentó ninguna indicación que coincida con las solicitadas desde la minera, pero sí otorgó su voto a cada una de ellas.

 

El senador Francisco Chahuán y la ex presidenta de la Conama entre 2007 y 2010, Ana Lya Uriarte, no respondieron a las reiteradas preguntas de CIPER.

 

En la siguiente infografía se resumen las indicaciones enviadas por SQM (fila de la izquierda) y las que se presentaron en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados (fila de la derecha). Se trata de artículos de la ley que creó la superintendencia del ramo y otros que modificaron la Ley 19.300 sobre “Bases generales del Medio Ambiente”. VER: http://ciperchile.cl/2018/05/23/la-intervencion-de-sqm-que-cambio-la-ley-de-medioambiente/

 

Ministra Marcela Cubillos patrocinó indicación redactada por SQM en creación del ministerio de Medio Ambiente

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Desconcierto.- La creación de la actual institucionalidad ambiental que tiene Chile tiene la marca del lobby realizado por SQM en la tramitación del proyecto en la Cámara de Diputados. Uno de los resultados fue, por ejemplo, quitarle herramientas de fiscalización a la Superintendencia.

 

Hasta ahora, todas las actividades de SQM ligadas al financiamiento irregular de la política y al lobby en la tramitación de proyectos de ley beneficiaron a la minera no metálica había sido a través de Patricio Contesse, ex gerente general y mano derecha de Julio Ponce Lerou.

 

Un reportaje de Ciper vislumbra, por primera vez, que el controlador de la empresa tuvo un rol clave en la tramitación de la actual institucionalidad ambiental chilena, sobretodo en los límites que tiene.

 

Fue en el primer gobierno de Michelle Bachelet cuando se tramitó el proyecto que transformó la Comisión Nacional de Medio Ambiente en un ministerio, dirigido hoy por la ex diputada Marcela Cubillos (UDI), quien patrocinó precisamente las indicaciones que SQM envío a parlamentarios afines.

 

El proyecto, además del ministerio, también creó la Superintendencia de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental.

 

En plena tramitación, el propio Julio Ponce Lerou le hizo llegar al ex diputado Roberto León (DC) -uno de los políticos salpicados por el financiamiento ilegal de SQM- una minuta con 41 indicaciones que resguardaban los intereses de la empresa ante la nueva institucionalidad que, en ese momento, estaba discutiéndose en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

 

Según declaró Pauline De Vidts ante los fiscales, entonces vicepresidenta de sustentabilidad de SQM, a la minera le interesaba que la Superintendencia no fuera “juez y parte”. Algo que, según ella, lograron evitar.

 

Las indicaciones elaboradas por SQM fueron recopiladas en un documento llamado “Diagnóstico y propuestas para el perfeccionamiento de proyecto de ley de nueva institucionalidad ambiental”. Este texto fue recibido por León y el ahora senador Francisco Chahuán (RN).

 

En noviembre de 2008, De Vidts envió un correo a su entonces jefe, Patricio De Solminihac -hoy gerente de SQM-, en el que decía que “es valioso el tiempo que podemos perder si no las entregamos pronto (las indicaciones) para que los diputados las puedan ‘hacer propias’ y así las pueden presentar a la comisión (de Medio Ambiente) de forma oportuna”.

 

De las 41 indicaciones que elaboró la minera, cinco se presentaron exactamente igual a cómo las envió SQM y otras cuatro cambiaron la redacción, pero tenían el mismo efecto que buscaban.

 

Una de ellas, por ejemplo, apuntaba a quitarle a la superintendencia la facultad de interpretar normas de emisiones y planes de prevención y descontaminación. Esta indicación fue presentada por el entonces gobierno, junto a los diputados Chahuán, Eugenio Bauer, Roberto Sepúlveda, Alejandro GArcía Huidobro (actual senador) y Marcela Cubillos, actual ministra de Medio Ambiente. Fue aprobado por unanimidad.

 

Cubillos también patrocinó otra indicación casi calcada a la minuta de SQM. Se trata de una modificación a las penas a una empresa por ser multada por la superintendencia, que decía que las personas naturales que representaran legalmente a la compañía tendrían “responsabilidad solidaria” en el pago.

 

En el documento de SQM, se sugirió cambiar la palabra “solidaria” por “subsidaria”. Los mismos diputados (Chahuán, Cubillos, Bauer, García Huidobro y Sepúlveda) presentaron la misma modificación.

 

Consultada, la ministra Marcela Cubillos aseguró que “no sabría cómo reconstituir la historia de cada indicación que haya presentado en las distintas comisiones durante los ocho años que fui diputada. Lo normal es que las indicaciones se patrocinen por varios diputados”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/24/ministra-marcela-cubillos-patrocino-indicacion-redactada-por-sqm-en-creacion-del-ministerio-de-medio-ambiente/

 

Mira acá una comparación de las indicaciones elaboradas por SQM (realizado por Ciper):

 

 

 

Zona de sacrificio: Antofagasta alcanza récord de contaminación por arsénico, cobre y zinc en sus calles

 

Antofagasta, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Desconcierto.- Pese a que el promedio mundial de arsénico en la corteza terrestre es de 4,8 miligramos por kilo, el del sueldo del norte de Chile puede llegar a ser cuatro veces superior. El nivel de contaminación supera el de ciudades industriales en China.

 

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Austral, U. de Antofagasta y de la Chile, los niveles de contaminación en Antofagasta alcanzaron un récord a nivel mundial, al menos en lo referido a arsénico, cobre y zinc.

 

La geóloga de la U. Austral y presidenta de la Sociedad Geológica de Chile, Joseline Tapia, explicó que el promedio mundial de arsénico en la corteza terrestre es de 4,8 miligramos por kilo.

 

Sin embargo, “el del suelo del norte de Chile es cuatro veces superior, sobre 20 mg de arsénico por kilo de suelo, pero en el sector del puerto hay 200 mg de arsénico por kilo de suelo e incluso más”, sostuvo.

 

En la ciudad nortina, los niveles de particulado de estos elementos superan incluso al de ciudades industriales de alta contaminación en China, como Fushun y Zhuzhou.

 

A juicio de Tapia, las rocas que existen en Antofagasta pueden explicar la presencia natural de seis de 12 elementos identificados. De este modo, “no justifican la alta concentración de arsénico, cobre, cadmio, molibdeno, plomo y zinc”.

 

Además, el estudio desarrollado con el Núcleo Milenio Invasal y el Colegio Médico reveló que la mayor concentración de elementos químicos se encuentra en un entorno de 500 metros del puerto, por lo que sus fuentes más probables son los concentrados de cobre del lugar y los acopios de plomo de Bolivia, manejados por la empresa ATI. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/24/zona-de-sacrificio-antofagasta-alcanza-record-de-contaminacion-por-arsenico-cobre-y-zinc-en-sus-calles/

 

Chile debate si la ciudadanía puede lucrarse por generar energía

 

Santiago, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, por Orlando Milesi, IPS.- Commercial Habitat, una tienda de electrodomésticos de alto nivel, ubicada en el lujoso municipio de Vitacura, en el este de la capital de Chile, abastece parte de su consumo eléctrico con la energía generada desde paneles solares instalados en su techo. Crédito: Orlando Milesi/IPS

 

Convertido en un país modelo por sus avances en las energías no convencionales, Chile debate ahora si los ciudadanos que individual o grupalmente generan electricidad pueden lucrarse con la venta de los excedentes de su autoconsumo, algo decisivo para incentivar o no su aporte a la oferta del sector.

 

Una comisión del Senado ya analizó si debe eliminarse la retribución en la Ley de pago de tarifas eléctricas de las generadoras residenciales, en vigor desde 2012, ante una indicación en ese sentido del  gobierno de la socialista Michelle Bachelet (2014-marzo 2018), que su sucesor, el derechista Sebastián Piñera, mantiene.

 

Ahora lo estudia la Cámara de Diputados, donde dirigentes de organizaciones ambientalistas han concurrido para alertar que la propuesta de eliminar el pago a los generadores ciudadanos del remanente que inyecten a la red condenará a muerte estas iniciativas.

 

“(El pedido del debate parlamentario) tenía por finalidad tratar de dar las señales e incentivos para que la gente pudiera hacer más inversión y esto se masificara, teniendo siempre la precaución de que los hogares y las casas no convirtieran esto en un negocio sino que  fuera para autoconsumo”: Andrés Rebolledo.

 

Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, dijo a IPS que el actual gobierno apunta a que “la generación distribuida se convierta en un elemento importante en la generación de energía ciudadana”.

 

“Seguiremos impulsando que los usuarios finales puedan poder generar su energía por los beneficios que tiene, pero debemos identificar y evitar que se generen inconveniente de economía, especialmente para los que no pueden instalar estos sistemas, y por la seguridad en el sistema”, aseveró.

 

“Esperamos que no prospere esta indicación de ley y podamos seguir con la energía ciudadana. Sin el aporte de este sector no se logrará la meta de 80 por ciento de no convencionales para 2050”, que se ha marcado Chile, planteó por su parte Manuel Baquedano, presidente del no gubernamental Instituto Ecología Política (IEP).

 

El experto cree que las autoridades temen que la generación ciudadana, básicamente solar, se convierta en un negocio en sí mismo y no se utilice solo para el autoconsumo y para bajar el monto de las cuentas de personas o pequeñas empresas.

 

“Están legislando contra un fantasma”, dijo a IPS. “La energía debería nacer de miles de puntos conectados y por un sistema que permita exactamente comprar y vender”, planteó.

 

La capacidad actual de generación eléctrica instalada en Chile, con 17,9 millones de habitantes, es de 22.369 megavatios (MW). De ellos, 46 por ciento son fuentes renovables (30 por ciento hídrico), 54 por ciento térmico (21 por ciento carbón).

 

Toda la generación está en manos privadas, la mayoría con capitales extranjeros. El consumo, en constante crecimiento, alcanzó a 68.866 gigavatios (GW) hora en 2013.

 

Revolución hacia fuentes no convencionales

 

El potencial fotovoltaico de energía solar y eólico de Chile es de 1.800 GW, según un estudio del Ministerio de Energía y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GIZ).

 

Si se ocupara solo cinco por ciento del desierto de Atacama, en el norte chileno, para generar energía solar, se podría abastecer 30 por ciento de la demanda de electricidad de América del Sur, aporta el universitario Centro de Investigaciones en Energía Solar.

 

Durante el cuatrienio de Bachelet, Chile dio un salto sin precedentes en las energías renovables no convencionales (ERNC), que pasaron de aportar cinco por ciento de la generación en 2013 a 20 por ciento en 2017.

 

“La energía solar fue la que tuvo una mayor expansión, pasando de 11 megavatios (MW) a comienzos del 2014 a 2.080 a finales del 2017, seguido de la eólica que subió de 333 a 1.426 MW”, subrayó la ingeniera ambiental Paula Estévez en el libro Revolución Energética en Chile, editado por el exministro de Energía Máximo Pacheco y publicado el 10 de mayo.

 

Según Baquedano, “en la revolución energética (del país), efectivamente lo central es el cambio del punto de inflexión hacia la energía renovable que se produjo. La chilena va a ser una matriz 100 por ciento renovable en algún momento”.

 

Baquedano advirtió, empero, que “los beneficios de esta revolución energética desde el punto de vista productivo solo han quedado en manos de los privados y no se han trasladado a la ciudadanía”.

 

Prudencio dijo que “a la fecha, existen aproximadamente 16 MW en capacidad instalada de sistemas acogidos a la ley 20.571 (la del pago a generadoras residenciales), los cuales equivalen a más de 2.600 proyectos operativos a lo largo de todo el país”.

 

Algunos casos

 

Ragnar Branth, gerente general de Commercial Habitat, una sofisticada tienda de electrodomésticos y arquitectura en la comuna (municipio) de Vitacura, en el este de Santiago, instaló paneles solares en el techo para alimentar una planta fotovoltaica de cinco kW cuya generación le permite un ahorro del 13,5 por ciento en factura eléctrica anual.

 

“Hay un beneficio en la tarifa mensual, pero la inversión inicial es bastante relevante. Hablamos de más de 20 millones de pesos (unos 32.200 dólares) solamente en la compra de paneles y su instalación y eso el ahorro no lo compensa hasta por lo menos el quinto o sexto año de consumo” explicó a IPS.

 

”Hubo un primer buen paso que dio el gobierno con la ley de cogeneración. Sin embargo, amerita algunos ajustes, entre ellos el reconocimiento del 100 por ciento de la energía generada y algún tipo de beneficio en el proyecto de inversión”, sostuvo.

 

“Si el gobierno quiere que esto tenga alguna explosividad y que haya una cogeneración importante, el beneficio tiene que ir a la inversión o a alguna manera de apoyo o beneficio tributario”, agregó.

 

En la comuna agrícola de Buin, al sur de Santiago, 99 accionistas ciudadanos convocados por el IEP financiaron el proyecto comunitario Solar Buin Uno que construyó una planta solar fotovoltaica de 10 kW conectada a la red.

 

Gran parte de la energía la entregan al Centro Tecnológico para la Sustentabilidad (CST), y el resto lo inyectan a la red.  Pero la compañía distribuidora de la zona paga solo hasta 60 por ciento del valor del kW hora que se factura al CST. Es decir, paga por el excedente solo una porción de lo cobrado a sus usuarios.

 

La generación particular recibió un impulso especial con la Ley de Generación Distribuida (descentralizada), en vigor desde 2017, conocida localmente también como de generación ciudadana.

 

Andrés Rebolledo, el último ministro de Energía del gobierno de Bachelet, explicó a IPS que esa norma “tiene por objetivo incentivar y dar señales para la generación ciudadana y que las casas, comercios, pequeñas empresas puedan en base a ERNC generar su propia energía”.

 

El exministro consideró que ha habido “un crecimiento exponencial y muy importante” de generadores ciudadanos y destacó que la modificación que debate el parlamento plantea la posibilidad que ellos aumenten su potencial de 100 a 300 kw para favorecer a pequeñas y medianas empresas.

 

“El objetivo y la visión es que el avance que ha tenido Chile en materia de generación de ERNC a nivel de grandes plantas pueda también ser aprovechado a nivel ciudadano y que por esta vía los hogares puedan generar su propia electricidad, ahorrar en la cuenta de luz y contribuir a un modelo más sustentable”, dijo.

 

“Esto supone un esfuerzo para robustecer las redes de distribución, tener otra forma de medición para que los hogares puedan administrar su propio consumo y generación y, finalmente, se puedan convertir en prosumidores, es decir, que un hogar pueda ser productor y consumidor de energía a la vez”, aseveró.

 

El exministro explicó que la indicación de un debate en el parlamento “tenía por finalidad tratar de dar las señales e incentivos para que la gente pudiera hacer más inversión y esto se masificara, teniendo siempre la precaución de que los hogares y las casas no convirtieran esto en un negocio sino que fuera para autoconsumo”.

 

Pero organizaciones no gubernamentales sostienen que será un retroceso si se elimina el pago por inyección de energía a la red por parte de los generadores ciudadanos.

 

Según Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable, la modificación proyectada “elimina el pago del excedente de energía inyectada por el generador residencial por sobre su autoconsumo”.

 

Eso, dijo a IPS, “desincentiva que hogares puedan invertir en autogeneración y recuperar la inversión en menor tiempo gracias a los pagos por inyección en la red”.

 

Ante los diputados, Larraín aseveró que la reforma “es una distorsión monopólica en favor de las empresas distribuidoras que ya constituyen un monopolio como concesionarias del servicio de distribución”.

 

Baquedano contó que la instalación de una segunda planta ciudadana en el norte del país quedó congelada en espera de la decisión legislativa, “porque el modelo no funcionará si se aprueba esta normativa”.

 

“Hay un signo de interrogación en lo que va a pasar con la energía ciudadana. El gobierno tendrá que medir que si se termina la energía ciudadana no va a tener un movimiento ambiental ciudadano tranquilo. Van a volver los conflictos, esa es mi tesis, y no solo tesis porque estamos preparando los escenarios también”, concluyó. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/05/chile-debate-la-ciudadania-puede-lucrarse-generar-energia/

 

Corte de Temuco rechazó recurso de amparo a niños mapuche que denunciaron que Carabineros los obligó a desnudarse

 

Temuco, Chile, viernes 25 de mayo de 2018, El Desconcierto.- El fallo desestimó la versión de los niños, quienes relataron que recibieron amenazas por parte de los funcionarios policiales.

 

La corte de Apelaciones de Temuco rechazó ayer viernes el recurso de amparo de cuatro menores de edad de la comunidad mapuche Huañaco Millado, comuna de Ercilla, en contra de la IX zona de Carabineros.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada- integrada por el ministro Julio César Grandón Castro, la ministra Cecilia Aravena López y el abogado Alexis Gómez Valdivia- rechazó el recurso puesto que no se pudo acreditar la supuesta privación de libertad de que habrían sido objeto los menores.

 

Esto contradice la versión de los niños, quienes aseguraron que los funcionarios policiales los llevaron a un sitio eriazo donde los obligaron a sacarse su ropa e incluso los amenazaron con cargarles droga.

“Que no estando acreditada la privación o perturbación de libertad de los amparados en los términos expuestos en el recurso, se hace inoficioso analizar la normativa invocada. De conformidad con el artículo 21 de la Constitución Política de la República, el recurso de amparo puede ser deducido a favor de toda persona que se hallare arrestada, detenida o presa con infracción de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, a fin de que se guarden las formalidades legales y se adopten de inmediato las providencias necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado”, indica el fallo.

 

“El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. No habiéndose acreditado en autos ninguna de las hipótesis precedentes, forzoso será rechazar el recurso que ha motivado estos autos“, agrega. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/19/corte-de-temuco-rechazo-recurso-de-amparo-a-ninos-mapuche-que-denunciaron-que-carabineros-los-obligo-a-desnudarse/

 

GLOBALES

 

EEUU mantiene la opción militar ante Venezuela, para lo que está coordinando acciones conjuntas con los 14 países del Grupo de Lima

 

Washington, EEUU, viernes 25 de mayo de 2018, por Nicolás Aguirre, El Mercurio.- Casa Blanca impone sanciones a Venezuela: "EE.UU. no se quedará de brazos cruzados. "El Presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que limita la capacidad del país caribeño para vender deuda y activos en el país norteamericano.

 

El Presidente de EE.UU., Donald Trump, impuso este lunes nuevas sanciones contra el Gobierno de Venezuela. La decisión fue anunciada un día después de la reelección de Nicolás Maduro como Jefe de Estado del país caribeño.

 

El Mandatario estadounidense firmó una orden que limita al Ejecutivo venezolano para vender deuda y activos públicos en territorio norteamericano. La Casa Blanca también calificó como una "farsa" las elecciones de este domingo, donde Maduro fue reelegido con 6,1 millones de votos, aunque registrando una de las participaciones más bajas en décadas.

 

En una conferencia telefónica con periodistas, altos funcionarios del Gobierno de Trump explicaron que estas acciones pretenden impedir que Maduro venda activos públicos venezolanos a cambio de sobornos. "La orden ejecutiva de hoy cierra otra vía de corrupción que hemos observado que se usa: niega a los funcionarios venezolanos corruptos la capacidad de valorar indebidamente y vender activos públicos a cambio de sobornos", indicaron esas fuentes.

 

De esta forma, la orden ejecutiva prohíbe a cualquier ciudadano, institución o empresa estadounidense adquirir deuda venezolana o activos y propiedades pertenecientes al Gobierno de Venezuela en Estados Unidos, incluidas aquellas inversiones derivadas de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

 

El objetivo es aumentar así la presión sobre el régimen de Maduro, al que también se le limita su capacidad de obtener liquidez, incluidas las cuentas por cobrar del Gobierno venezolano, como de la petrolera estatal PDVSA y el Banco Central Venezolano.

 

No obstante, las sanciones no atacan directamente las transacciones petroleras de Venezuela, por lo que EE.UU. no pone impedimento a que el crudo venezolano siga comercializándose en el país. Aún así, según indicaron los altos funcionarios, Estados Unidos "continúa manteniendo todas las opciones de respuesta" ante la situación de Venezuela, "incluida la opción militar", y está coordinando activamente una acción conjunta con los 14 países miembros del Grupo de Lima.

 

Minutos antes de las nuevas sanciones, el vicepresidente Mike Pence adelantó que el Gobierno Trump tomaría medidas sobre el asunto y calificó los comicios venezolanos como una "farsa". "La elección de Venezuela fue una farsa. Estados Unidos está en CONTRA de la dictadura y CON el pueblo de Venezuela pidiendo elecciones libres y justas", apuntó Pence desde su cuenta de la red social Twitter. "EE.UU. no se quedarán de brazos cruzados mientras Venezuela se derrumba", agregó.

 

En un comunicado paralelo, Pence insistió en que el resultado electoral, del que salió ganador el actual presidente Nicolás Maduro, es "ilegítimo" y "un golpe más a la orgullosa tradición democrática de Venezuela". "Todos los días, miles de venezolanos huyen de la opresión brutal y la pobreza extrema. (...) El régimen de Maduro debe permitir la ayuda humanitaria en Venezuela y debe permitir que su gente sea escuchada", reiteró el vicepresidente estadounidense.

 

La semana pasada el Gobierno estadounidense también sancionó al "número dos" del Gobierno venezolano, Diosdado Cabello, así como a su hermano y a su esposa. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/05/21/906937/Trump-impone-sanciones-a-Venezuela-tras-reeleccion-de-Maduro.html

 

Nuevo presidente cubano transforma el estilo de gobierno

 

La Habana, Cuba, viernes 25 de mayo de 2018, por Patricia Grogg, IPS.- Miguel Díaz-Canel, es calificado por algunos analistas, como un político de gran experiencia, a quien además lo caracteriza, su discreción, cautela, modestia y lealtad al liderazgo histórico.

 

El Presidente cubano Miguel Díaz-Canel (C), mientras conversaba con familiares de las víctimas en el accidente del avión Boeing 737-200 que cubría la ruta La Habana-Holguín durante su visita al Instituto de Medicina Legal, responsable de la identificación de los cuerpos de los 111 fallecidos.

 

Durante su primer mes en la presidencia de Cuba, Miguel Díaz-Canel dio muestras de que para gobernar debe salir a la calle, escuchar a la gente y aprovechar, en vez de evadir, a los medios de comunicación, en su camino para ganar y mantener respaldo ciudadano.

 

En medio de un amplio despliegue de prensa, se le vio en reunión con el Consejo de Ministros, luego pasando revista a programas alimentarios y de energía renovable, valorando los planes de preparación de la Habana para celebrar en 2019 medio milenio de su fundación, o en un recorrido, los días 17 y 18,  por barrios de la capital.

 

“La gente comenta que así es como se hace, conversando con las personas de a pie, que trabajan mucho y ganan poco. La esperanza es que continúe esas visitas, pero que sean sin aviso previo para que no lo engañen”, dijo a IPS una empleada de una tienda de la Habana Vieja, María Caridad, quien pidió no dar su apellido.

 

En las redes sociales, hubo quien recordó los tiempos en que Díaz-Canel, de 58 años, fue primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Villa Clara, una ciudad a 270 kilómetros de la Habana. “Cuando menos el pueblo se lo esperaba aparecía en bicicleta. Esa era su forma de actuar”, comentó el usuario Kamilo en un debate en un medio digital local.

 

Imagen del presidente cubano Miguel Díaz-Canel en una pantalla gigante, durante el acto central del Día Internacional de los Trabajadores, el 1 de mayo, en la Plaza de la Revolución, poco después de pasar a encabezar el gobierno, el 19 de abril.

 

A su vez, otro usuario, arturo@1975, consideró “muy importante que los principales dirigentes toquen los problemas con la mano, que vean con sus propios ojos lo que estamos haciendo y de ahí corregir el tiro para que las cosas vayan mejorando.” Carlos Crespo, por su parte, remató: “Eso es lo que hace un buen presidente”.

 

Tanto la agenda de trabajo de Díaz-Canel como las reacciones de la gente confirman que el principal desafío que enfrenta el nuevo gobierno es el de avanzar en las transformaciones destinadas a sacar al país de su crónica depresión económica.

 

En declaraciones a IPS en días previos al cambio presidencial, el 19 de abril, el analista político Carlos Alzugaray advirtió que “hay suficientes presiones sociales ante la demora en producir un socialismo próspero y sustentable como se ha prometido”, pues Cuba “no ha logrado la mayor parte de los objetivos previstos en los Lineamientos”.

 

En su opinión, la economía sigue siendo el reto principal.  Es decir “la materialización de las promesas previstas en los Lineamientos (como se denomina oficialmente a las reformas iniciadas en 2011) sobre mayor prosperidad”, recalcó.

 

El accidente de aviación ocurrido el 18 de mayo, en el habanero aeropuerto internacional José Martí, interrumpió la agenda presidencial, que ese día se centraba en Meteoro 2018, un ensayo general que se realiza en todo el territorio cubano, previo al inicio, el 1 de junio, de la temporada de huracanes y tormentas tropicales.

 

Díaz-Canel es de los pocos dirigentes cubanos que maneja los conceptos clave de la revolución tecnológica y de la informatización y digitalización de la sociedad cubana y utiliza una tableta como instrumento de trabajo.

 

Tras el accidente, Díaz–Canel estuvo entre las primeras autoridades en llegar hasta el escenario de la caída del Boeing 737 rentado a la compañía mexicana Global Air, con 107 pasajeros y seis tripulantes a bordo. El siniestro, cuyas causas se investigan, dejó hasta ahora 111 víctimas mortales y dos sobrevivientes en estado crítico.

 

Más tarde se le vio en el Instituto de Medicina Legal, donde se trabaja en la identificación de las víctimas, y en el hotel Tulipán, confortando a las familias, procedentes en su mayoría de la provincia de Holguín, a 734 kilómetros al este de La Habana, hacia donde se dirigía el vuelo siniestrado en su maniobra de despegue.

 

El domingo 20, el mandatario terminó su semana participando en la última jornada de Meteoro 2018, simulacro que se realiza anualmente para preparar órganos de dirección y de mando de todos los niveles y a la población en el enfrentamiento de sismos, huracanes de gran intensidad, sequías severas y otros desastres.

 

“Este (ejercicio) en particular ha tenido una prueba de la vida lamentable. Hubo que actuar en función de una catástrofe”, afirmó el gobernante, quien exaltó la capacidad de sus compatriotas para “compartir el dolor, sacar fuerzas de la adversidad y seguir avanzando”, según informaron los medios oficiales locales.

 

Collage de cuatro imágenes que muestra al presidente cubano Miguel Díaz-Canel junto a diferentes grupos de personas con las que interactuó durante sus recientes recorridos por centros económicos y sociales de La Habana, tras asumir el cargo el 19 de abril.

 

Díaz-Canel es el primer dirigente que no pertenece a la llamada generación histórica de la Revolución, encabezada por los hermanos Fidel y Raúl Castro, que asume el cargo de presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

 

Una razón por la que concentra actualmente las expectativas internas e internacionales sobre este país insular caribeño.

 

Alzugaray define al nuevo gobernante cubano como un político de gran experiencia, a quien además lo caracteriza, plantea, su discreción, cautela, modestia y lealtad al liderazgo histórico, “ante todo hacia Fidel (1936-2016) y en segundo lugar hacia Raúl Castro”.

 

En una breve entrada que compartió en la red social Facebook, el investigador cubano suma entre las condiciones políticas del actual gobernante “su organización y su capacidad de escuchar antes de tomar decisiones”.

 

Habría que “añadir su modernidad: es de los pocos dirigentes cubanos que maneja los conceptos clave de la revolución tecnológica y de la informatización y digitalización de la sociedad cubana y utiliza una tableta como instrumento de trabajo”, señaló Alzugaray.

 

El primer mes del presidente Díaz- Canel al frente del país tuvo además un importante avance diplomático, con la celebración el 15 de mayo en Bruselas de la primera reunión del Consejo Unión Europa (UE)-Cuba, el máximo órgano de dirección del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación,  suscrito por la nación caribeña y el bloque en diciembre de 2016.

 

La UE es el principal inversor de Cuba y también su primer socio comercial. Se prevé que el acuerdo contribuya al aumento del intercambio. “También nos permitirá apoyar mejor el proceso de reforma económica y social de Cuba y contribuir a su desarrollo sostenible”, indicó Federica Mogherini, alta representante para Asuntos Exteriores de la UE.

 

Mogherini y el canciller cubano Bruno Rodriguez firmaron un nuevo programa de cooperación en energías renovables para ayudar a Cuba a alcanzar su meta de obtener el veinticuatro por ciento de la electricidad del país a partir de fuentes de energía renovables, en tanto se prepara otro proyecto sobre seguridad alimentaria y agricultura sostenible.

 

Entre otros acuerdos, decidieron institucionalizar el diálogo sobre derechos humanos, “como un pilar clave” de la relación bilateral, que se basará en las consultas informales, iniciadas en 2015 en esta área.

El 16 de mayo, el canciller Rodriguez defendió, en Ginebra, el informe de Cuba al Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos.

Déjenos conocer su opinión del artículo.

VER: http://www.ipscuba.net/politica/nuevo-presidente-cubano-transforma-el-estilo-de-gobierno/

 

Suecia prepara a sus ciudadanos para la guerra

 

Estocolmo, Suecia, viernes 25 de mayo de 2018, por Belén Domínguez Cebrián, El País.- Por primera vez desde 1961, el Gobierno envía a sus 4,8 millones de hogares instrucciones en caso de crisis en el país. Suecia se pone en guardia. El próximo 28 de mayo —y durante una semana—, los ciudadanos del país escandinavo recibirán en su casa instrucciones precisas en caso de situaciones de crisis que, llevadas al extremo, podrían derivar "en una guerra", según el propio Gobierno. El Ejecutivo, liderado por el socialdemócrata Stefan Löfven, ha decidido enviar todos los hogares (4,8 millones) un folleto presentado este lunes y titulado "Si llega la crisis o una guerra".

 

En el librito, que se puede descargar ya en Internet, se dan indicaciones para que los ciudadanos puedan seguir abasteciéndose de agua, calefacción y estar comunicados “en caso de que la sociedad no funcione de una forma normal”, explica la Agencia de Contingencia Sueca (MSB, por sus siglas en sueco) en su página web. La última vez que se llevó a cabo esta práctica en el país escandinavo fue en 1961, en plena Guerra Fría, y la primera, durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Como entonces, tampoco ahora el Gobierno identifica ningún peligro específico en su comunicación. “Todos [los ciudadanos suecos] deben saber cómo las crisis pueden afectar a la sociedad, qué responsabilidad tienen los individuos y cómo las personas pueden prepararse para enfrentarse a situaciones difíciles”, dice Christina Andersson, jefa de la campaña de sensibilización. El panfleto, de 20 páginas en tamaño A5 y que afirma que en caso de crisis la ciudadanía debe hacerle frente como resistencia, incluye información y consejos sobre cómo pueden —y deben— protegerse, así como indicaciones del lugar de búnkers y espacios de protección como "túneles y sótanos". También indicaciones para hacer frente a las noticias falsas en casos de crisis y guerra.

 

La MSB describe la situación de seguridad general como "inestable" e "impredecible", por lo que el Gobierno tiene la voluntad de informar a sus ciudadanos en "situaciones de emergencia, crisis del tiempo de paz y en el extremo de la guerra", dice Andersson por correo electrónico. Uno de los puntos estará dirigido directamente a combatir la propaganda y las informaciones falsas en un contexto preelectoral.

 

El país —que es de los pocos comunitarios con un Ejecutivo de mayoría de izquierdas— celebra elecciones generales en septiembre en un contexto de inestabilidad social en el que la ultraderecha crece como la espuma en parte como reacción a las políticas de puertas abiertas que mantuvo el Ejecutivo sueco durante la crisis de refugiados de 2015.

 

Suecia se convirtió entonces en el segundo destino más popular al que consiguieron llegar alrededor de 160.000 solicitantes de asilo, según Eurostat. El primero fue Alemania.

 

Los desastres derivados del cambio climático, las amenazas terroristas, los ataques informáticos, y el deterioro de la seguridad son algunas de las amenazas que el Gobierno quiere que conozcan los residentes en el país. Aunque el folletono describe ninguna amenaza de guerra específica proveniente de Rusia, resulta evidente que una de esas posibilidades de invasión pone el dedo acusador directamente sobre Moscú. 

 

Desde la anexión de la península ucrania de Crimea por parte del presidente ruso, Vladímir Putin, en 2014, Suecia —y en general la región del Báltico y del este de Europa— ha ido sacando músculo militar de una forma paulatina. El año pasado, el país nórdico envió tropas a la isla de Gotland (en medio del mar Báltico), y en 2016 acordó restablecer el servicio militar obligatorio para hombres y mujeres. A finales de año, la OTAN iniciará en Noruega ejercicios militares con 35.000 soldados en el Ártico.

 

Gasto militar

 

Suecia, junto con Finlandia, no forma parte de la OTAN, y mantener el equilibrio con el gigante del Este es una labor que requiere de una sólida pericia diplomática. Y es que a pesar de la relativa buena relación entre Moscú, Helsinki y Estocolmo, más del 50% de finlandeses rechaza una adhesión a la OTAN, según los últimos sondeos. En el caso sueco, sin embargo, la aceptación de la Alianza Atlántica es mayor: el 47% de la población ve con buenos ojos la adhesión a la Alianza Atlántica y el 39% la rechaza, según un sondeo publicado por The Economist en septiembre de 2017.

 

Sea como fuere, la cooperación de Suecia con la Alianza Atlántica y con las repúblicas del Báltico (Estonia, Letonia y Lituania) es cada vez más estrecha. Y aunque todo apunta a un aumento de la tensión en el ambiente, lo cierto es que el gasto militar sueco —el 1% del PIB en 2017, según el SIPRI (el Instituto Internacional de Estudios para la Paz)— nunca ha sido tan bajo. VER: https://elpais.com/internacional/2018/05/04/actualidad/1525437112_060527.html

 

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios