Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2161

Nº 2.161. Miércoles 27 de Junio de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile. Editor: Luis Alberto Gallegos M. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com 9-63761205

RESUMEN

 

ESPECIAL: La violencia contemporánea, Justicia y Estado de Derecho

 

Violencia en las calles y la Justicia en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 25 de junio de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Los diversos y recientes casos de hechos violentos que se han producido y se siguen produciendo en nuestra sociedad, han generado un debate necesario y urgente a todo nivel de nuestra estructura social, política y ciudadana.

 

No se trata, por cierto, de colocarse en tentadoras posturas de los absolutos poseedores de la verdad, ni como los inobjetables dirimentes entre el bien y el mal o entre quienes bochornosa, brutal y farisaicamente se rasgan vestiduras ante estos actuales horrores y no hicieron nada en dictadura ante hechos mucho peores. Para cada caso, hay largas filas de supuestos líderes de opinión u opinólogos que buscar extraer algún rédito político o alimentar su ego, con estas complejas y hasta trágicas situaciones.

 

Podemos inferir que las manifestaciones de violencia actuales son secuelas heredadas de la violencia ejercida por la derecha pinochetista. Esta violencia a la que hoy asistimos, es hija de la dictadura y de sus cómplices pasivos, pero también de un neoliberalismo violento e injusto y de un patriarcado deshumanizante. La derecha en este país fue la que introdujo con fórceps y balas, la cultura de la violencia. He ahí sus resultados.

 

Justicia es un proceso en construcción

 

Se trata, creemos, de tratar de entender que el tema de la Justicia es un proceso en construcción que, en Chile, aún no se ha cerrado. Craso error sería que, por arte de magia, declaremos solemnemente que el tránsito a la democracia terminó y que ya tenemos listo el resultado y producto de una superestructura política y jurídica instalada, moderna y definitiva. Los criticados y controvertidos fallos emitidos por algunos jueces son la evidencia primaria de que ello no es así. Ni la democracia ni la justicia en Chile han terminado de construirse y, además, hoy atraviesan por impredecibles incertidumbres y desafíos.

 

En este sentido, el denominado Estado de Derecho no es necesariamente un estado de pureza moral, perfección ética, visionaria sabiduría e intocable institucionalidad. Más bien, es como la historia de la mitología griega de Sísifo: una roca que debemos ir puliendo día a día por una empinada pendiente y de modo indefinido (1).

 

Es más, la democracia y la justicia son componentes superestructurales de la sociedad, que están en permanente cambio, actualización y modificación de sus percepciones y decisiones, al compás de la madurez de la ciudadanía; una cultura inclusiva, amable y respetuosa; renovación e innovación de las tecnologías multidisciplinarias; y de transformaciones en la visión y misión ontológica de sus actores.

 

En este sentido, resulta oportuno recordar lo indicado por Hernández Pulido:

 

más que construir un sistema ideal de justicia se deben buscar los mecanismos que permitan luchar contra la injusticia, y por ese conducto contribuir a la realización de la justicia” (2).

 

En esta línea, Hernández Pulido rescata:

 

que la idea fundacional de (John) Rawls sobre la justicia es que ésta debe ‘considerarse desde el punto de vista de las exigencias de la equidad’. Por otra parte, según Rawls, ‘el objeto primario de la justicia es la estructura básica de la sociedad o, más exactamente, el modo en que las grandes instituciones sociales distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinan la división de las ventajas provenientes de la cooperación social’” (3).

 

En el Chile actual, lo que debemos admitir es que, precisamente, ese “objeto primario de la justicia”, cuál es la equidad socioeconómica, política, educativa, salud y cultura, no está satisfecha. Por el contrario, en Chile:

 

el ingreso del 1% más rico percibe el 30% del total de los ingresos personales totales (…) ‘El tema de la distribución aparece más apremiantemente en los países en desarrollo, y particularmente en Chile y otros de Latinoamérica que han visto crecer sus economías con una enorme desigualdad en la distribución de la riqueza y los ingresos. La preocupación proviene del hecho que las posibilidades de estos países de crecer en el largo plazo se ven amagadas por las negativas consecuencias de la inequidad sobre la inversión en capital humano, la estructura productiva y la productividad de estas economías, así como las amenazas que ella supone para la estabilidad social y política futura’ (…) El modelo se funda en una concepción política en donde la responsabilidad social se ha transferido casi totalmente al sistema de mercado. Según tal concepción política, cada cual debe hacerse cargo de comprar educación, salud y seguridad para la vejez, de la misma manera que se compra cualquier otro bien en el mercado (…) Desde tal perspectiva, no tiene sentido una preocupación pública por la justicia social, porque como lo señala Hayek (1976, 1978), la justicia social es un concepto carente de contenido real” (4).

 

Desde esta perspectiva, podemos inferir que, en nuestro país, los graves problemas de la violencia, delincuencia, seguridad ciudadana y la cultura intolerante van de la mano con el modelo económico del sistema neoliberal. Sin transformar radicalmente la estructura de cómo se “distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinan la división de las ventajas provenientes de la cooperación social”, no es posible presumir que tendremos resuelto este asunto.

 

Otras miradas sobre la Justicia

 

No obstante, este tema también tiene otras miradas. Distinguimos, hasta donde podemos visualizar, cuatro lecturas: la Justicia y la Ontología del Ser; la Justicia en el Cristianismo; la Justicia en el Marxismo; y la Justicia en el Desarrollo Integral de la Persona.

 

Finalicemos esta nota con la última Visión, dejando las demás para otra ocasión.

 

Aparentemente, el tema de la justicia no tiene nada que ver con el desarrollo de las personas, su educación o el funcionamiento de sus sistemas cognitivos. No obstante, no es así. El pedagogo y filósofo francés Edgar Morin, en su libro “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro”, señala que:

 

El cerebro humano se divide en dos hemisferios: derecho e izquierdo. El primero gobierna la reflexión: controla la imaginación, la creatividad y la intuición. El segundo, por su parte, es responsable de la razón, de la lógica: incluye el lenguaje y el cúmulo del conocimiento. El hemisferio izquierdo es lineal, lo que quiere decir que no es capaz de prever o imaginar, mientras el derecho sí. Sin la imaginación, dice el pedagogo, no podrían los alumnos elaborar ideas o procesar el conocimiento que reciben ni un científico un experimento o un método de comprobación científica” (5).

 

La justicia no solo se instala en el nicho de los conceptos, teorías, reglas, leyes, estructuras o institucionalidades, es decir, en el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro. También tiene que ver con la satisfacción, armonía, empatía, amabilidad, solidaridad, cooperación, utopías y afectos de las personas, es decir, con el hemisferio derecho del cerebro.

 

La escritora, poeta y periodista, Yaiza Martínez, citando un estudio del Semel Institute For Neuroscience and Human Behavior de la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles, nos dice:

 

El cerebro humano reacciona de igual forma cuando nos tratan con justicia que cuando ganamos dinero o comemos chocolate (…) Al parecer, ser tratados con justicia activa en nuestro cerebro el llamado ‘circuito de recompensa’ cerebral, que es el mecanismo por el que los miembros de cualquier especie realizan funciones vitales, -como alimentarse o reproducirse- porque saben que éstas producen una sensación agradable. En definitiva, el circuito de recompensa garantiza la continuidad de la vida” (6).

 

Finalmente, por tanto, enfrentar el tema de la violencia, la delincuencia, la inequidad, la injusticia y la inseguridad ciudadana, impone una mirada holística a los acontecimientos empíricos que vemos cotidianamente y a sus contextos multidisciplinarios, interconexiones y de largo plazo.

 

En definitiva, reafirma la convicción que, sin cambiar desde la raíz el modelo neoliberal, intrínsecamente injusto y violento, no iremos al fondo del asunto. Igualmente, sin modificar el sistema discriminador, machista y autoritario del patriarcado y sin corregir profundamente el modelo educativo, no lograremos avanzar en la construcción de una Justicia Social realmente a escala humana. (FIN).

 

Notas

 

(1) Cfr. https://redhistoria.com/mitologia-griega-el-mito-de-sisifo/

(2) Cfr. La Justicia Social desde un nuevo enfoque de la Justicia. Análisis del mandato de la OIT conforme al concepto moderno de la Justicia. Por J. Ricardo Hernández Pulido, Universidad Autónoma de México. Revista Latinoamericana de Derecho Social, Núm. 21, julio-diciembre de 2015, p. 90. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870467015000196

(3) Cfr. Ob. Cit. Citando el volumen “Teoría de la justicia”, del filósofo norteamericano John Rawls.

(4) Cfr. “El Modelo Chileno desde una ética de justicia y de igualdad de las oportunidades humanas”. Por Andrés Araya Rosales y Mauricio Gallardo Altamirano, POLIS Revista Latinoamericana. Publicado el 16 mayo 2015. http://journals.openedition.org/polis/10737

(5) Cfr. https://www.semana.com/educacion/articulo/como-funcionan-los-hemisferios-del-cerebro/445310-3

(6) Cfr. https://www.tendencias21.net/El-tratamiento-justo-activa-el-circuito-de-recompensa-cerebral_a2236.html

 

La tortura y las audiencias

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Carlos Peña, El Mercurio.- "Una animadora y un futbolista representaron el sentido común, ese desgraciado sentimiento de venganza que, cuando se lo deja crecer, desaloja cualquier forma de civilización". Carlos Peña La mayor parte de las personas sintieron una oculta satisfacción -algunos como el arquero de la selección de fútbol, Claudio Bravo, o la animadora de televisión Tonka Tomicic, ni siquiera la ocultaron- al ver a ese par de inculpados convertidos en animales calvos y asustados, chillar, llorar, temblar, pedir perdón y arrodillarse al compás de golpes y cargas de electricidad. Después de todo, el futbolista y la animadora pensaron -y el arquero de la selección incluso se atrevió a decirlo- ¿qué otra cosa podía hacerse con quienes habían matado a palos a una trabajadora? VER: http://www.elmercurio.com/blogs/2018/06/24/61222/La-tortura-y-las-audiencias.aspx

 

Tonka Tomicic, Claudio Bravo y el Chino Ríos sólo repiten el discurso de este gobierno

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Francisco Méndez, El Dínamo.- ¿Sabrán Tonka, Claudio y el “Chino” el daño que le están haciendo a la credibilidad de las pocas certezas que tienen los ciudadanos en un sistema de mercado como el nuestro? Luego de conocidas las imágenes en que dos reclusos de nacionalidad ecuatoriana eran torturados por sus compañeros en la cárcel, muchos salieron a discutir sobre el tema. Debido a que estos hombres habían sido parte de un brutal asesinato, es que algunos rostros y personajes nacionales salieron a avalar lo sucedido, aplicando el clásico, y muy poco democrático, “ojo por ojo, diente por diente”. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/tonka-tomicic-claudio-bravo-y-el-chino-rios-solo-repiten-el-discurso-de-este-gobierno/

 

Tortura a reos: TVN se retracta de haber preguntado en encuesta si los convictos deben o no tener los derechos básicos

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Alondra Barrios P., El Mercurio.- Jaime de Aguirre se disculpa por nota sobre tortura a reos en "24 Horas": "Lamento públicamente el desacierto cometido. "En una carta enviada a El Mercurio, el director ejecutivo de TVN realizó un mea culpa por la emisión de un informe en el noticiero central en el que se le preguntaba a transeúntes si los convictos deben o no tener los derechos básicos. De Aguirre se mostró contrario a lo expuesto en la nota de TV. Una nota de "24 Horas" sobre la golpiza que recibieron dos reos en la cárcel Santiago Uno generó una enorme controversia en torno a la tortura de las que son víctimas personas privadas de libertad a modo de castigo por sus delitos. VER: http://www.emol.com/noticias/Espectaculos/2018/06/25/911058/Jaime-de-Aguirre-se-disculpa-por-nota-sobre-tortura-a-reos-en-24-Horas-Lamento-publicamente-el-desacierto-cometido.html

 

La seguridad ciudadana desbordada

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Roberto Ávila, Radio Universidad de Chile.- Entiendo por seguridad ciudadana como aquel estado social en que los ciudadanos pueden ejercer sus derechos sin coacciones o limitaciones provenientes de otros particulares. Cuando en un país como Chile la policía orienta a los ciudadanos a no usar joyas en lugares públicos o no transitar en ciertos lugares o a ciertas horas claramente hay un debilitamiento de la seguridad ciudadana. La seguridad ciudadana es un concepto que reemplazo, junto al retorno a las democracias, a la doctrina de la seguridad nacional. En esta última el bien superior de toda la actividad en el ámbito de la seguridad era la conservación del Estado y sus autoridades que habitualmente habían asaltado el Estado mediante golpes de estado. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/20/la-seguridad-ciudadana-desbordada/

 

El cerebro humano se divide en dos hemisferios: el derecho gobierna lo afectivo-emocional y el izquierdo la razón y la lógica

 

París, Francia, miércoles 27 de junio de 2018, Semana.- Hemisferios cerebrales: ¿cómo afectan el aprendizaje? Un pedagogo de la Unesco asegura que las emociones son necesarias para el desarrollo del intelecto y del pensamiento racional. Según él, la emoción (hemisferio derecho) hace posible la razón (hemisferio izquierdo). Una relación entre el intelecto y la emoción fue establecida por la Unesco y el pedagogo y filósofo francés Edgar Morin en el libro 'Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro'. A menudo se sostiene que para poder pensar “con cabeza fría” se deben dejar a un lado las emociones y los sentimientos; que no es bueno pensar “con el corazón”. Esta afirmación, sin embargo, no tiene sustento científico. VER: https://www.semana.com/educacion/articulo/como-funcionan-los-hemisferios-del-cerebro/445310-3

 

El tratamiento justo activa el circuito de recompensa cerebral

 

California, EEUU, miércoles 27 de junio de 2018, por Yaiza Martínez, escritora, poeta y periodista, Tendencias Científicas 21.- Cuando nos tratan con justicia el cerebro reacciona igual que cuando ganamos dinero. Científicos estadounidenses han descubierto que la justicia activa el mismo circuito cerebral de recompensa que la satisfacción de funciones vitales, como la alimentación o la reproducción. Este mecanismo de recompensa ante la justicia fue descubierto gracias a un experimento llevado a cabo con 12 personas, a las que se les hicieron ofertas justas e injustas de dinero mientras se escaneaban sus cerebros. Cuando los voluntarios debieron “tragarse su orgullo” y aceptar ofertas claramente injustas el cerebro activó otras dos regiones: una relacionada con el disgusto y otra con el auto-control. VER: https://www.tendencias21.net/El-tratamiento-justo-activa-el-circuito-de-recompensa-cerebral_a2236.html 

 

LOCALES

 

4° Ciclo de Conversaciones sobre medio ambiente 2018: “Educación Ambiental en Chile, una mirada institucional”

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Estimados/as: El Centro de Documentación del Ministerio del Medio Ambiente, le saluda cordialmente y tiene el agrado de invitar a usted a participar en el 4° Ciclo de Conversaciones sobre medio ambiente 2018, que se desarrollará en nuestro CEDOC, de 12:00 a 13:00 hrs., en San Martín 73, 2° piso. El día viernes 29 de junio, nos juntaremos para conversar sobre “Educación Ambiental en Chile, una mirada institucional” dictada por Roberto González, jefe del Departamento de Educación Ambiental.

María Francisca Fernández Gellona

Encargada Centro de Documentación y Archivo

Oficina de Atención a la Ciudadanía y Archivos

Ministerio del Medio Ambiente

Inscripciones en: ffernandez@mma.gob.cl

 

Invitamos el jueves 28 de junio a las 19hrs. al Conversatorio sobre Seguridad y Convivencia

 

La Reina, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, Coordinadora Vecinal de la Reina.- Conversemos sobre Seguridad y Convivencia el jueves 28 Junio a las  19:00 hrs. en el Auditorio Casona Nemesio Antúnez (Av. Alcalde Fernando Castillo Velasco 8580). Podremos tener una mirada integral al tema, con especialistas que ampliarán nuestro conocimiento, mostrándonos experiencias interesantes que han logrado frutos en prevención y organización de la ciudadanía. Abrirá el foro el Presidente del Senado Sr. Carlos Montes.

Panelistas

- Franz Vanderschueren

Políticas de prevención social de la violencia, programas de ONU Habitat y experiencias exitosas

- Antonio Frey

Planes y programas de prevención social de la violencia desde el Estado de Chile (SSPD, MINVU, otros) desarrollo actual y perspectivas futuras.

- Alejandra Mohor

La perspectiva local de la prevención y la seguridad ciudadana en barrios, experiencias exitosas

 - Fernando Atria.

Seguridad ciudadana, derecho a la ciudad y derechos

Te invita Coordinadora Vecinal de la Reina

“Creando conciencia crítica"

Atención a noticias de Coordinadora Vecinal La Reina

Creando las condiciones para generar ciudadanía crítica, promoviendo y fomentando la solidaridad y el bien común entre vecinas y vecinos de La Reina

CONTACTATE:  http://cvlareina@gmail.com

REVISA: http://www.coordinadora-lareina.cl

FACEBOOK: http://www.facebook.com/coordinadora.lareina

TWITTER: http://twitter.com/@cvlareina

 

“Segundo Conversatorio acerca de la Ética 2018”

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, Asociación Industrias de La Reina, AIR.- El Directorio del PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ETICA, PEE, del “Convenio de Colaboración Protocolo Agrupación Asociaciones Empresariales Región Metropolitana-Universidad Gabriela Mistral” y la Asociación de Industrias de La Reina, AIR, se complacen en invitarle a participar activamente en el “Segundo Conversatorio acerca de la Ética 2018”, que hemos intitulado ”Los aportes del Capitalismo Consciente, Empresas Sistema B Chile y las Buenas Prácticas a la Ética Empresarial”, con la meta de difundir las propuestas institucionales de estos movimientos empresariales y promover la aplicación de las Buenas Prácticas, en el contexto de la Ética Empresarial”. Esta actividad académica se efectuará el día Jueves 05 del mes de Julio del año 2018, a las 08.45 horas, en la sede de la Asociación de Industrias de La Reina, AIR, ubicada en avenida Jorge Alessanndri N° 50, planta alta, Comuna de La Reina.

Pablo Sakamoto Prado

Presidente Asociación Industrias de La Reina, AIR

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ETICA

Vicente Arias Bravo Pierluigi Valdatta Campolongui

Coordinador del “Protocolo Empresarial” Coordinador Universidad Gabriela Mistral. Adj: Ubicación territorial.

SRCA: sra. Daniella Sepúlveda, correo: secretaria@air.cl, fonos: 222731920-222751068

 

Punta Peuco: indultado por Piñera fusiló a mujer embarazada en 1973

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Noemí Arcos, El Dínamo.- El 16 de octubre de 1973 fue el último día que la ciudadana argentina Beatriz Díaz Agüero fue vista recorriendo los pasillos de la Torre N°12 de la Remodelación San Borja, en la comuna de Santiago. Durante la madrugada de ese día fue sacada de su cama y detenida junto a su marido Carlos Adler Zulueta (25), con quien había llegado a vivir a Santiago en marzo de ese año, y cuatro de sus vecinos, apresados en las mismas condiciones.Tras ser detenidos, el grupo fue conducido al centro de tortura de Londres 38 y luego fueron trasladados a la Casa de la Cultura de Barrancas, en Pudahuel. Desde allí, posteriormente, fueron llevados a las cercanías del Túnel Lo Prado en donde Beatriz, Carlos, Víctor Garretón Romero (60 años, importador y militante del Partido Nacional), Cristián Montecinos Slaughter (27 años, funcionario del Fondo Monetario Internacional), Julio Saa Pizarro (37 años, cirujano dentista) y Jorge Salas Paradisi (25 años, estudiante universitario) fueron fusilados por la espalda con ráfagas de ametralladora por efectivos de la Escuela de Suboficiales del Ejército. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/06/26/punta-peuco-indultado-por-pinera-fusilo-a-una-mujer-embarazada-el-1973/

 

Carabineros en la mira:  Editor de Ceibo denuncia brutal agresión policial contra su hijo de 17 años en Valparaíso

 

Valparaíso, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, El Ciudadano.- Según el relato de Ítalo Retamal, el joven sufrió la “perforación de tímpano” y una lesión en el codo, aunque sin confirmar su gravedad. A esto se suman “contusiones en su cabeza, espalda y estómago”. Una brutal agresión policial fue denunciada por el editor de Ceibo Producciones, Ítalo Retamal. A través de su cuenta de Facebook, el documentalista relató cómo su hijo de 17 años, Vicente, fue golpeado salvajemente por funcionarios de Carabineros durante la semana pasada, a metros del Liceo Eduardo de la Barra, establecimiento donde estudia el adolescente. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/editor-de-ceibo-denuncia-brutal-agresion-policial-contra-su-hijo-de-17-anos-en-valparaiso/06/25/#ixzz5JRgyEHl8

 

INDH presentará acciones legales contra Carabineros y la PDI por homofobia

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, La Tercera.- INDH presentará acciones legales contra Carabineros y la PDI por detención de líder del Movilh. El organismo definirá durante esta semana qué acciones presentará en contra de las policías, por considerar que la detención de Rolando Jiménez y de otro hombre, fue por homofobia. Esta tarde el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) anunció que presentará acciones legales en contra de las policías, luego de la detención de la que fue objeto el líder del Movilh, Rolando Jiménez, y otra persona durante el fin de semana. El director de la unidad jurídica y judicial del organismo, Rodrigo Bustos, señaló que los funcionarios de la primera comisaría de Carabineros detuvieron a Jiménez en su calidad de defensor de los derechos humanos y por haber asistido a una pareja del mismo sexo, que había sido insultada, momentos antes, debido a su orientación sexual. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/indh-presentara-acciones-legales-carabineros-la-pdi-detencion-lider-del-movilh/219972/

 

NACIONALES

 

Ante el 110º aniversario del Compañero Presidente

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Mario Amorós, historiador y periodista, El Siglo.- Recordar a Salvador Allende exige ir más allá de la tragedia del 11 de septiembre, requiere recorrer su apasionante trayectoria política. La madrugada del 5 de septiembre de 1970 Salvador Allende salió al balcón del viejo caserón que la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile tenía frente a la Biblioteca Nacional, en la Alameda. No había un lugar más simbólico para dirigir sus primeras palabras al país como futuro Presidente, porque su bautismo de fuego se produjo precisamente en la Universidad de Chile en la segunda mitad de los años 20, cuando llegó a Santiago para estudiar medicina, tras cumplir el servicio militar de manera voluntaria. Recordar a Salvador Allende exige ir más allá de la inmensa tragedia del 11 de septiembre de 1973 (y después), de su heroica muerte en La Moneda. Recordar a Allende requiere recorrer su apasionante trayectoria política y la historia de Chile y de la Izquierda en el siglo XX. VER: http://www.elsiglo.cl/2018/06/26/ante-el-110o-aniversario-del-companero-presidente/

 

Eventual crisis económica ad portas, inacción del Gobierno y presiones empresariales incrementan inestabilidad socioeconómica

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Natalia Saavedra, El Mostrador.- ¿Y los tiempos mejores? Tres empresas se van a pique en 15 días y peligra Iansa en Linares. El diagnóstico de la Confederación de la Producción y del Comercio es tajante: lo ocurrido en estas últimas dos semanas es "pésima noticia", pero no por la sensación de inestabilidad que eso deja, sino porque no es algo casual. A estos hechos se suman ajustes relevantes en otros segmentos. Canal 13, por ejemplo, desvinculó a casi 300 personas. Chilevisión y TVN irían por el mismo camino de profundizar recortes. En otra área, Telefónica comenzó un plan de desvinculación de cerca de 200 trabajadores y se espera que la industria financiera, tras varias fusiones y ajustes, haga lo propio. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/06/25/y-los-tiempos-mejores-tres-empresas-se-van-a-pique-en-15-dias-y-peligra-iansa-en-linares/

 

Encuesta de Presupuestos Familiares: Gasto promedio mensual de hogares chilenos sobrepasa el millón de pesos

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Patricia Marchetti M., El Mercurio.- Según el estudio del INE, las mujeres adultas gastan más que los hombres en alimentos, salud y bebidas no alcohólicas, mientras que los hombres gastan más en transporte, restaurantes, hoteles, bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes. El gasto promedio mensual de los hogares de las capitales regionales del país ascendió a $1.121.925, según reveló este lunes la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entre julio de 2016 y junio de 2017. Así, los resultados mostraron que los mayores porcentajes de ese monto se destinan a los ítems alimentos y bebidas no alcohólicas (18,7% del gasto), transporte (15,2%) y vivienda y gastos en servicios básicos (14,3%). En contraste, los menores porcentajes del gasto se destinan a bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (1,8%), prendas de vestir y calzado (3,4%) y comunicaciones (5,3%).

DESCARGAR ESTUDIO: http://nuevoportal.ine.cl/docs/default-source/ingresos-y-gastos/epf/viii-epf/principales-resultados/sintesis-de-resultados-viii-epf.pdf?sfvrsn=4

VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/06/25/911091/Encuesta-de-Presupuestos-Familiares-Gasto-promedio-mensual-de-hogares-chilenos-sobrepasa-el-millon-de-pesos.html

 

Gremio del plástico envía al TC documento para frenar ley que prohíbe entrega de bolsas en el comercio

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, Fernanda Villalobos Díaz, El Mercurio.- El gremio señala que la iniciativa "vulnera abiertamente los derechos constitucionales a desarrollar actividades económicas lícitas". La Asociación de Industriales del Plástico (Asipla) envió ayer lunes al Tribunal Constitucional (TC) un requerimiento para impedir que la ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio del país se apruebe. En el documento, el gremio asegura que la iniciativa no sólo "vulnera abiertamente los derechos constitucionales a desarrollar actividades económicas lícitas y a la igualdad ante la ley y la no discriminación arbitraria, tanto genérica, como específica en materia económica, sino que, de ser tolerado por este Excelentísimo Tribunal implicaría reconocer al legislador una competencia ilimitada para prohibir de manera absoluta, total, permanente, arbitraria, selectiva y desproporcionada cualquier actividad económica lícita a su sólo capricho". VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/06/26/911227/Asipla-recurre-al-TC-para-impedir-ley-que-prohibe-entrega-de-bolsas-de-plastico-en-el-comercio.html

 

Gobierno e intento del gremio plástico de frenar ley que prohíbe bolsas: "No nos sorprende"

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Pía Larrondo, El Mercurio.- La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, respondió tras la arremetida de Asipla, "hicieron un fuerte lobby en el Congreso y no obtuvieron ni un solo voto a favor". La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, no tardó en comentar el escrito que presentó este lunes la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla) ante el Tribunal Constitucional (TC) y que tiene por objetivo explícito "frenar la aprobación de la ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en todo el comercio a lo largo de Chile". Así, la secretaria de Estado que ha liderado la aprobación de la normativa, señaló que "no nos sorprende la acción de Asipla ya que durante todos los años que se intentó legislar sobre esta materia, hicieron un fuerte lobby en el Congreso y no obtuvieron ni un solo voto a favor de su posición". VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/06/26/911255/Gobierno-sobre-requerimiento-al-TC-para-frenar-la-prohibicion-de-las-bolsas-plasticas-No-nos-sorprende-la-accion-de-Asipla.html

 

Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprueba proyecto de ley que modifica el SEIA

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Fernanda Villalobos D., El Mercurio.-  La instancia fue presidida por la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, quien señaló que ahora la iniciativa puede ser ingresada al Congreso, en donde se espera enriquecer el texto con la discusión parlamentaria. El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, aprobó el proyecto de Ley que modifica y mejora el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En una reunión realizada ayer lunes, los secretarios de Estado de Agricultura, Antonio Walker; Economía, José Ramón Valente; Minería, Baldo Prokurica; Transportes, Gloria Hutt; y Energía, Susana Jiménez, revisaron en detalle la propuesta, aportando ideas que se incluyeron en el proyecto de ley aprobado por esta instancia. Cubillos comentó que "el proyecto aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad cumple nuestro objetivo de fortalecer el SEIA como un instrumento de protección del medio ambiente". Además, dijo que tras esta aprobación, el proyecto podrá ser ingresado por Segpres al Congreso, detallando que el Ejecutivo está abierto a enriquecer la propuesta con las ideas que surjan en el debate parlamentario. VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/06/26/911159/Consejo-de-Ministros-para-la-Sustentabilidad-aprueba-proyecto-de-Ley-que-modifica-el-Sistema-de-Evaluacion-de-Impacto-Ambiental.html

 

¿Cómo proteger a los glaciares después de la caída del proyecto de ley?

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Andrea Bustos, Radio Universidad de Chile.- Luego del retiro del proyecto de ley de protección de glaciares, que había sido ampliamente cuestionado por no garantizar de forma real el cuidado de estas reservas de agua, no existe ninguna política pública que asegure su protección, dejándolos así a la deriva y vulnerables ante cualquier intervención. Luego de anunciarse el retiro del proyecto, la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, aseguró que estos serán incluidos en el proyecto de ley que creará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, sin embargo, su creación aún está en trámite en el Congreso y no se ha definido la jerarquía que tendrá la institución ante otros cuerpos legales que regulan inversiones, como lo son proyectos mineros o concesiones eléctricas. Por ahora, los más de 24 mil glaciares del país, que en total abarcan cerca de 23.641 km2 de superficie, no cuentan con ninguna política pública que regule de forma concreta su cuidado, mantención y protección para evitar que puedan ser vulnerados por proyectos extractivitas. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/25/glaciares-en-chile-expertos-analizan-su-futura-proteccion/

 

La amenaza del cambio climático en la infraestructura

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Hernan de Solminihac, Director de Caples UC, Pulso.- El cambio climático empujará a decenas de millones de personas a migrar dentro de sus países para 2050. Según el informe Groundswell del Banco Mundial, esta nueva amenaza incluye a América Latina, donde las áreas más pobres y vulnerables serán las más afectadas. Junto al surgimiento de puntos críticos de migraciones internas, el cambio climático no solo tendrá consecuencias importantes en estos sectores de la población, sino también repercutirá en la infraestructura y en los sistemas de apoyo social. Ante este escenario, muchas zonas urbanas y periféricas de las ciudades de la región deberán prepararse para la llegada de migrantes, lo que incluye mejorar la infraestructura de las viviendas, los sistemas de transporte y los servicios sociales. VER: http://www.latercera.com/pulso/noticia/la-amenaza-del-cambio-climatico-la-infraestructura/218915/

 

Litio: cómo SQM le sacó los dientes al control de la Comisión de Energía Nuclear

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Alberto Arellano, CIPER. Fiscalización clave de la CCHEN fue eliminada. El 8 de marzo, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), que por ley fiscaliza la explotación y venta del litio, puso condiciones a la autorización de CORFO para que SQM aumente en 350 mil toneladas su producción del mineral hasta 2030. El contrato quedó sujeto al cumplimiento de 20 exigencias. Entre ellas, que todo cambio de propiedad relevante en SQM fuera previamente aprobado por el TDLC y que la minera garantice que el litio no irá a países vetados por la ONU (por prohibición de armas nucleares). SQM presentó un recurso y se resolvió a su favor: normas clave de fiscalización son letra muerta. VER:  https://ciperchile.cl/2018/06/25/litio-como-sqm-le-saco-los-dientes-al-control-de-la-comision-de-energia-nuclear/

 

Asociación de Gendarmes acusa: “El principal torturador de internos es el Estado”

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, El Ciudadano.- "Es fácil decir que los gendarmes torturan a los internos, pero el principal torturador de internos en este país es el Estado, cuando encierra a las personas en celdas de dos por dos (metros), de tres por tres, con cinco, seis y hasta 10 internos", señaló el presidente de la Asociación de Gendarmes, Pablo Jaque. Tras decretarse la prisión preventiva para el gendarme que tenía a su cargo a los reos que torturaron y grabaron a dos de los cuatro detenidos por el asesinato de la trabajadora de la U. de Chile, Margarita Ancacoy, la Asociación Nacional de Gendarmes de Chile (Angech) afirmó que el principal torturador “es el Estado”. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/asociacion-de-gendarmes-acusa-el-principal-torturador-de-internos-es-el-estado/06/24/#ixzz5JRifzDRX

 

GLOBALES

 

CEPAL: Países de la región alientan a todos los sectores de la sociedad a redoblar esfuerzos en el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

 

La Habana, Cuba, miércoles 27 de junio de 2018, CEPAL.- La segunda reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible finalizó en Santiago de Chile con el renovado compromiso de las naciones para avanzar en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda. Representantes de 28 países de América Latina y el Caribe, 35 organizaciones no gubernamentales, organismos especializados intergubernamentales y agencias del sistema de las Naciones Unidas, y más de 300 miembros del sector privado, academia y sociedad civil, finalizaron hoy en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile la segunda reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible con el compromiso renovado de redoblar esfuerzos en la inclusión de todos los sectores involucrados -público, privado y sociedad civil- para avanzar en el logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. VER: https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-la-region-alientan-todos-sectores-la-sociedad-redoblar-esfuerzos-logro-la-agenda

 

Advierten que el mundo enfrentará una desertificación alarmante en 2070

 

Ciudad de México, México, miércoles 27 de junio de 2018, La Prensa.- El mundo enfrenta un fenómeno de desertificación grave que podría generar un escenario muy alarmante para 2070, por lo que es indispensable tomar acciones concretas que permitan hacer frente a esta situación. El investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM, con sede en Morelia, Felipe García Oliva, destacó que las superficies áridas hoy ocupan 41 por ciento de los continentes y albergan 34.7 por ciento de la población mundial. Al ofrecer una conferencia magistral sobre el tema, advirtió que según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el problema avanzará a zonas húmedas y se intensificará en las semiáridas, y México será uno de los territorios que más afectaciones podría registrar. VER: https://www.la-prensa.com.mx/ciencia-y-tecnologia/322876-advierten-que-el-mundo-enfrentara-una-desertificacion-alarmante-en-2070

 

Más de 1.000 genes están asociados a la inteligencia

 

Madrid, España, miércoles 27 de junio de 2018, Tendencias Científicas 21.-También a la longevidad y a la salud mental. Más de 1.000 genes están asociados a la inteligencia, ha descubierto una investigación. No depende sólo de la densidad de la materia gris o de la eficiencia neuronal, sino que la genética desempeña un papel importante en la función cognitiva. También influye en la longevidad y en la salud mental. Una investigación desarrollada por científicos holandeses con la colaboración de colegas suecos, británicos y norteamericanos, ha identificado más de 1.06 genes asociados a la inteligencia, la mayoría de ellos desconocidos por la ciencia. El equipo realizó un estudio de asociación del genoma completo (GWAS) a gran escala y descubrió 190 locus genómicos (posiciones fijas en un cromosoma que determinan la posición de un gen) y 939 genes vinculados con la inteligencia. VER: https://www.tendencias21.net/Mas-de-1-000-genes-estan-asociados-a-la-inteligencia_a44628.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: La violencia contemporánea, Justicia y Estado de Derecho

 

Violencia en las calles y la Justicia en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 25 de junio de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Los diversos y recientes casos de hechos violentos que se han producido y se siguen produciendo en nuestra sociedad, han generado un debate necesario y urgente a todo nivel de nuestra estructura social, política y ciudadana.

 

No se trata, por cierto, de colocarse en tentadoras posturas de los absolutos poseedores de la verdad, ni como los inobjetables dirimentes entre el bien y el mal o entre quienes bochornosa, brutal y farisaicamente se rasgan vestiduras ante estos actuales horrores y no hicieron nada en dictadura ante hechos mucho peores. Para cada caso, hay largas filas de supuestos líderes de opinión u opinólogos que buscar extraer algún rédito político o alimentar su ego, con estas complejas y hasta trágicas situaciones.

 

Podemos inferir que las manifestaciones de violencia actuales son secuelas heredadas de la violencia ejercida por la derecha pinochetista. Esta violencia a la que hoy asistimos, es hija de la dictadura y de sus cómplices pasivos, pero también de un neoliberalismo violento e injusto y de un patriarcado deshumanizante. La derecha en este país fue la que introdujo con fórceps y balas, la cultura de la violencia. He ahí sus resultados.

 

Justicia es un proceso en construcción

 

Se trata, creemos, de tratar de entender que el tema de la Justicia es un proceso en construcción que, en Chile, aún no se ha cerrado. Craso error sería que, por arte de magia, declaremos solemnemente que el tránsito a la democracia terminó y que ya tenemos listo el resultado y producto de una superestructura política y jurídica instalada, moderna y definitiva. Los criticados y controvertidos fallos emitidos por algunos jueces son la evidencia primaria de que ello no es así. Ni la democracia ni la justicia en Chile han terminado de construirse y, además, hoy atraviesan por impredecibles incertidumbres y desafíos.

 

En este sentido, el denominado Estado de Derecho no es necesariamente un estado de pureza moral, perfección ética, visionaria sabiduría e intocable institucionalidad. Más bien, es como la historia de la mitología griega de Sísifo: una roca que debemos ir puliendo día a día por una empinada pendiente y de modo indefinido (1).

 

Es más, la democracia y la justicia son componentes superestructurales de la sociedad, que están en permanente cambio, actualización y modificación de sus percepciones y decisiones, al compás de la madurez de la ciudadanía; una cultura inclusiva, amable y respetuosa; renovación e innovación de las tecnologías multidisciplinarias; y de transformaciones en la visión y misión ontológica de sus actores.

 

En este sentido, resulta oportuno recordar lo indicado por Hernández Pulido:

 

más que construir un sistema ideal de justicia se deben buscar los mecanismos que permitan luchar contra la injusticia, y por ese conducto contribuir a la realización de la justicia” (2).

 

En esta línea, Hernández Pulido rescata:

 

que la idea fundacional de (John) Rawls sobre la justicia es que ésta debe ‘considerarse desde el punto de vista de las exigencias de la equidad’. Por otra parte, según Rawls, ‘el objeto primario de la justicia es la estructura básica de la sociedad o, más exactamente, el modo en que las grandes instituciones sociales distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinan la división de las ventajas provenientes de la cooperación social’” (3).

 

En el Chile actual, lo que debemos admitir es que, precisamente, ese “objeto primario de la justicia”, cuál es la equidad socioeconómica, política, educativa, salud y cultura, no está satisfecha. Por el contrario, en Chile:

 

el ingreso del 1% más rico percibe el 30% del total de los ingresos personales totales (…) ‘El tema de la distribución aparece más apremiantemente en los países en desarrollo, y particularmente en Chile y otros de Latinoamérica que han visto crecer sus economías con una enorme desigualdad en la distribución de la riqueza y los ingresos. La preocupación proviene del hecho que las posibilidades de estos países de crecer en el largo plazo se ven amagadas por las negativas consecuencias de la inequidad sobre la inversión en capital humano, la estructura productiva y la productividad de estas economías, así como las amenazas que ella supone para la estabilidad social y política futura’ (…) El modelo se funda en una concepción política en donde la responsabilidad social se ha transferido casi totalmente al sistema de mercado. Según tal concepción política, cada cual debe hacerse cargo de comprar educación, salud y seguridad para la vejez, de la misma manera que se compra cualquier otro bien en el mercado (…) Desde tal perspectiva, no tiene sentido una preocupación pública por la justicia social, porque como lo señala Hayek (1976, 1978), la justicia social es un concepto carente de contenido real” (4).

 

Desde esta perspectiva, podemos inferir que, en nuestro país, los graves problemas de la violencia, delincuencia, seguridad ciudadana y la cultura intolerante van de la mano con el modelo económico del sistema neoliberal. Sin transformar radicalmente la estructura de cómo se “distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinan la división de las ventajas provenientes de la cooperación social”, no es posible presumir que tendremos resuelto este asunto.

 

Otras miradas sobre la Justicia

 

No obstante, este tema también tiene otras miradas. Distinguimos, hasta donde podemos visualizar, cuatro lecturas: la Justicia y la Ontología del Ser; la Justicia en el Cristianismo; la Justicia en el Marxismo; y la Justicia en el Desarrollo Integral de la Persona.

 

Finalicemos esta nota con la última Visión, dejando las demás para otra ocasión.

 

Aparentemente, el tema de la justicia no tiene nada que ver con el desarrollo de las personas, su educación o el funcionamiento de sus sistemas cognitivos. No obstante, no es así. El pedagogo y filósofo francés Edgar Morin, en su libro “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro”, señala que:

 

El cerebro humano se divide en dos hemisferios: derecho e izquierdo. El primero gobierna la reflexión: controla la imaginación, la creatividad y la intuición. El segundo, por su parte, es responsable de la razón, de la lógica: incluye el lenguaje y el cúmulo del conocimiento. El hemisferio izquierdo es lineal, lo que quiere decir que no es capaz de prever o imaginar, mientras el derecho sí. Sin la imaginación, dice el pedagogo, no podrían los alumnos elaborar ideas o procesar el conocimiento que reciben ni un científico un experimento o un método de comprobación científica” (5).

 

La justicia no solo se instala en el nicho de los conceptos, teorías, reglas, leyes, estructuras o institucionalidades, es decir, en el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro. También tiene que ver con la satisfacción, armonía, empatía, amabilidad, solidaridad, cooperación, utopías y afectos de las personas, es decir, con el hemisferio derecho del cerebro.

 

La escritora, poeta y periodista, Yaiza Martínez, citando un estudio del Semel Institute For Neuroscience and Human Behavior de la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles, nos dice:

 

El cerebro humano reacciona de igual forma cuando nos tratan con justicia que cuando ganamos dinero o comemos chocolate (…) Al parecer, ser tratados con justicia activa en nuestro cerebro el llamado ‘circuito de recompensa’ cerebral, que es el mecanismo por el que los miembros de cualquier especie realizan funciones vitales, -como alimentarse o reproducirse- porque saben que éstas producen una sensación agradable. En definitiva, el circuito de recompensa garantiza la continuidad de la vida” (6).

 

Finalmente, por tanto, enfrentar el tema de la violencia, la delincuencia, la inequidad, la injusticia y la inseguridad ciudadana, impone una mirada holística a los acontecimientos empíricos que vemos cotidianamente y a sus contextos multidisciplinarios, interconexiones y de largo plazo.

 

En definitiva, reafirma la convicción que, sin cambiar desde la raíz el modelo neoliberal, intrínsecamente injusto y violento, no iremos al fondo del asunto. Igualmente, sin modificar el sistema discriminador, machista y autoritario del patriarcado y sin corregir profundamente el modelo educativo, no lograremos avanzar en la construcción de una Justicia Social realmente a escala humana. (FIN).

 

Notas

 

(1) Cfr. https://redhistoria.com/mitologia-griega-el-mito-de-sisifo/

(2) Cfr. La Justicia Social desde un nuevo enfoque de la Justicia. Análisis del mandato de la OIT conforme al concepto moderno de la Justicia. Por J. Ricardo Hernández Pulido, Universidad Autónoma de México. Revista Latinoamericana de Derecho Social, Núm. 21, julio-diciembre de 2015, p. 90. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870467015000196

(3) Cfr. Ob. Cit. Citando el volumen “Teoría de la justicia”, del filósofo norteamericano John Rawls.

(4) Cfr. “El Modelo Chileno desde una ética de justicia y de igualdad de las oportunidades humanas”. Por Andrés Araya Rosales y Mauricio Gallardo Altamirano, POLIS Revista Latinoamericana. Publicado el 16 mayo 2015. http://journals.openedition.org/polis/10737

(5) Cfr. https://www.semana.com/educacion/articulo/como-funcionan-los-hemisferios-del-cerebro/445310-3

(6) Cfr. https://www.tendencias21.net/El-tratamiento-justo-activa-el-circuito-de-recompensa-cerebral_a2236.html

 

La tortura y las audiencias

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Carlos Peña, El Mercurio.- "Una animadora y un futbolista representaron el sentido común, ese desgraciado sentimiento de venganza que, cuando se lo deja crecer, desaloja cualquier forma de civilización". Carlos Peña La mayor parte de las personas sintieron una oculta satisfacción -algunos como el arquero de la selección de fútbol, Claudio Bravo, o la animadora de televisión Tonka Tomicic, ni siquiera la ocultaron- al ver a ese par de inculpados convertidos en animales calvos y asustados, chillar, llorar, temblar, pedir perdón y arrodillarse al compás de golpes y cargas de electricidad. Después de todo, el futbolista y la animadora pensaron -y el arquero de la selección incluso se atrevió a decirlo- ¿qué otra cosa podía hacerse con quienes habían matado a palos a una trabajadora?

 

Pero basta un poco de reflexión para darse cuenta de que un punto de vista como ese -un punto de vista como el de ese futbolista o el de la animadora- convertirían a poco andar la vida social en un infierno en el que ni siquiera el fútbol o el show televisivo podrían existir.

 

En la larga tradición del pensamiento político, la vida social es imaginada como una huida del mundo que a esas personas (y a las audiencias que en silencio asintieron) les pareció por algunos momentos justa o correcta. En esa literatura se imagina que alguna vez el mundo humano fue una guerra de todos contra todos en que cada uno era juez de sus propios intereses y ejecutor inmediato de sus sentencias. En un mundo así, dijo Hobbes, la vida sería pobre, triste, solitaria y breve. Por eso la sociedad civil tal como la conocemos supuso renunciar a la violencia y al fervor inmediato por la venganza, para reemplazarla en cambio por la pena estatal y el razonamiento en base a reglas.

 

Sí, es verdad. En el mundo de las reglas todo parece lento y torpe, y quienes las rompen a su favor -como la jauría esa que apaleó a una mujer hasta la muerte- parecen llevar ventaja. Quitaron la vida a una persona indefensa e incluso, y según se ve en los registros de video, parecieron disfrutarlo mientras huían, y así y todo el Estado les perdona la suya y llega al extremo de custodiar que nadie atente contra ella.

 

Sí, es verdad, parece absurdo.

 

Pero en ese aparente absurdo (que remeda el mandato evangélico de poner la otra mejilla) radica toda la dignidad de la civilización, esa delgadísima capa que contiene el instinto y la pulsión por la venganza que asomaron en la reacción de ese futbolista y de esa animadora, quienes sin quererlo mostraron que incluso detrás del virtuosismo deportivo y la gracia televisiva se cuela ese lado animal e irreflexivo que disfrazado de justicia cada ser humano lleva dentro.

 

Arthur Koestler, quien escribió una de las mejores investigaciones sobre la violencia (es cosa de consultar Ghost in the Machine), arriesgó la hipótesis de que en los seres humanos había una desconexión entre la razón y la emoción, entre el cerebro frontal y el cerebro posterior. La hipótesis de Koestler tiene la virtud de que muestra el papel que juegan las reglas y las instituciones. Ellas se acuerdan y se diseñan en un esfuerzo de racionalidad, empleando el lado frontal del cerebro, por decirlo así, para contener y sujetar el otro lado, el cerebro posterior, ese lado que aplaudía mientras se torturaba a ese par de presos, bajo la mirada vigilante (no hay que olvidarlo, puesto que de aquí se deriva la responsabilidad estatal) de un gendarme.

 

Las instituciones, pues, como una frontera entre la razón y la emoción.

 

Y es que las instituciones (sí, la justicia penal es eso, una institución) tienen por objeto esparcir hasta donde eso es posible una delgada capa de civilización que contiene, como insistirá Koestler, ese lado arcaico y violento que aflora cada vez que la emoción se desata. Por eso casi toda la literatura (en Chile desde luego el filósofo Jorge Millas) llamaba la atención acerca del hecho de que incluso la peor de las instituciones posee una virtud nada despreciable, la de contener el desborde de violencia física que, en ausencia de ellas, y de otro modo, acabaría reinando amparada en los anhelos espontáneos y primitivos de justicia, los mismos que manifestaron el futbolista y la animadora movidos, es lo más probable, por esa otra pulsión que respira en los personajes del entretenimiento, el de agradar simplemente a las audiencias, a esas miles y millones de personas que mimetizadas en esa abstracción que es la gente abandonan, a la menor provocación, la racionalidad, el lado frontal del cerebro de que hablaba Arthur Koestler. VER: http://www.elmercurio.com/blogs/2018/06/24/61222/La-tortura-y-las-audiencias.aspx

 

Tonka Tomicic, Claudio Bravo y el Chino Ríos sólo repiten el discurso de este gobierno

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Francisco Méndez, El Dínamo.- ¿Sabrán Tonka, Claudio y el “Chino” el daño que le están haciendo a la credibilidad de las pocas certezas que tienen los ciudadanos en un sistema de mercado como el nuestro?

 

Luego de conocidas las imágenes en que dos reclusos de nacionalidad ecuatoriana eran torturados por sus compañeros en la cárcel, muchos salieron a discutir sobre el tema. Debido a que estos hombres habían sido parte de un brutal asesinato, es que algunos rostros y personajes nacionales salieron a avalar lo sucedido, aplicando el clásico, y muy poco democrático, “ojo por ojo, diente por diente”.

 

En las redes sociales la cosa no fue diferente. Demasiados gritaban su sed de “justicia”, que era más bien la nula diferenciación entre esta y la venganza, celebrando lo que le hacían a estos hombres en un recinto penitenciario. Cuando se les preguntaba por el estado de derecho, por lo general argumentaban que este no existía, y que el sistema judicial es horrible en Chile, sin tomar en cuenta que estos tipos ya estaban presos a pocos días de lo sucedido.

 

Pero hablar de eso da menos rédito. Preguntarse por el funcionamiento de las instituciones, y velar porque estas funcionen de manera democrática, es algo así como un pecado mortal en tiempos en que la inmediatez está por sobre los procesos. Es mejor visto pedir cosas rápidas y efectivas, para así saciar nuestras ganas de mostrarnos buenos y justos, siempre desde una mirada más parecida a la de clientes de retail que a la de ciudadanos.

 

Es lamentable, pero en una época en que todo se malentiende es siempre primordial aclarar: acá nadie justifica el atroz crimen de una mujer. Lo que buscamos algunos, en cambio, es intentar hacer entender la importancia de un Estado que no funcione desde la mirada personalista hacia un delito. Porque esa es precisamente su misión: no actuar como lo haría cualquier persona desde su individualidad.

 

Esto, desgraciadamente, es difícil decirlo en una democracia con tan poco sentido de lo colectivo. En Chile cada día se entiende menos la importancia del funcionamiento de un aparato estatal que nos debe representar a todos como comunidad. Por el contrario, muchos, desde el progresismo hasta la derecha, andan en la búsqueda de que se garanticen no los derechos, sino la inmediatez de sus deseos justicieros. Y no hay nada más poco democrático que creerse justiciero.

 

Esto no se va a comprender si es que quienes son referentes no saben en qué consiste la convivencia democrática. Personas como Tonka Tomicic, Marcelo Ríos y Claudio Bravo, que aplaudieron estos actos, son la demostración de que la emocionalidad, en estos casos, es la mejor amiga de los sentimientos antidemocráticos. ¿Por qué lo digo? Porque recurrir al “pónganse en el lugar de la familia”, lamentablemente, es un recurso fácil para invalidar el proceder de las reglas establecidas en un contrato social.

 

¿Sabrán Tonka, Claudio y el “Chino” el daño que le están haciendo a la credibilidad de las pocas certezas que tienen los ciudadanos en un sistema de mercado como el nuestro? ¿Sabrán la cantidad de personas que los miran como ejemplo y repiten sus frases con tal de ponerse del lado del “bien”? Lo más probable es que aún no le tomen el peso a las repercusiones de sus irresponsables palabras, y no los culpo. Ya que tenemos un Presidente que anda por las calles creyéndose Batman, cuestionando el funcionamiento de otros poderes del Estado con tal de que no nos demos cuenta del vacío legislativo y el proyecto poco claro que su gobierno ha demostrado. Por lo que no deben tener siquiera una noción sobre eso a lo que algunos llamamos un trato digno a toda persona, independientemente de las brutalidades que hayan cometido. No les hace sentido esa idea en semanas en que la primera autoridad del país nos cuenta que afuera, en las calles, hay un enemigo; algo que hay que combatir de manera efectista y no concreta. Porque lo concreto demora mucho tiempo en días en que lo fácil es más rentable políticamente. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/tonka-tomicic-claudio-bravo-y-el-chino-rios-solo-repiten-el-discurso-de-este-gobierno/

 

Tortura a reos: TVN se retracta de haber preguntado en encuesta si los convictos deben o no tener los derechos básicos

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Alondra Barrios P., El Mercurio.- Jaime de Aguirre se disculpa por nota sobre tortura a reos en "24 Horas": "Lamento públicamente el desacierto cometido. "En una carta enviada a El Mercurio, el director ejecutivo de TVN realizó un mea culpa por la emisión de un informe en el noticiero central en el que se le preguntaba a transeúntes si los convictos deben o no tener los derechos básicos.

 

De Aguirre se mostró contrario a lo expuesto en la nota de TV. Una nota de "24 Horas" sobre la golpiza que recibieron dos reos en la cárcel Santiago Uno generó una enorme controversia en torno a la tortura de las que son víctimas personas privadas de libertad a modo de castigo por sus delitos.

 

En una carta publicada este lunes por el diario El Mercurio, el director ejecutivo de TVN, Jaime de Aguirre, ofreció disculpas por un informe televisivo emitido el pasado jueves 21 de junio en el noticiero central, en el que se le preguntaba a expertos y transeúntes si "deben tener los reos derechos básicos".

 

"Ese desafortunado texto, que no reflejaba el espíritu ni el contexto con los que se realizó esa pauta, derivó en el correspondiente proceso de cuestionamiento interno, de acuerdo con los estándares y protocolos que rigen en nuestro medio de comunicación, cuyo motor esencial es el rigor periodístico", señaló de Aguirre en la misiva.

 

"Lamento profundamente el desacierto cometido y, tras haber tomado las medidas internas correspondientes, quisiera reafirmar el compromiso de la televisión pública de Chile, iluminada siempre por sus Orientaciones programáticas, de mantener de modo permanente un absoluto apego a los valores de la democracia, los derechos humanos y el respeto al Estado de Derecho", remató sobre lo exhibido por el departamento de prensa de TVN que aún no tiene un director designado.

 

La reacción del ejecutivo fue también en respuesta a la abogada y locutora radial Paola Berlin. El pasado domingo 24 de junio, El Mercurio publicó una crítica de la profesional hacia la señal televisiva del Estado. "Que nuestro canal de televisión pública se permita sugerir -pregunta mediante- que los presos podrían no tener derechos básicos, debiera causar conmoción nacional", afirmó. VER: http://www.emol.com/noticias/Espectaculos/2018/06/25/911058/Jaime-de-Aguirre-se-disculpa-por-nota-sobre-tortura-a-reos-en-24-Horas-Lamento-publicamente-el-desacierto-cometido.html

 

La seguridad ciudadana desbordada

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Roberto Ávila, Radio Universidad de Chile.- Entiendo por seguridad ciudadana como aquel estado social en que los ciudadanos pueden ejercer sus derechos sin coacciones o limitaciones provenientes de otros particulares. Cuando en un país como Chile la policía orienta a los ciudadanos a no usar joyas en lugares públicos o no transitar en ciertos lugares o a ciertas horas claramente hay un debilitamiento de la seguridad ciudadana.

 

La seguridad ciudadana es un concepto que reemplazo, junto al retorno a las democracias, a la doctrina de la seguridad nacional. En esta última el bien superior de toda la actividad en el ámbito de la seguridad era la conservación del Estado y sus autoridades que habitualmente habían asaltado el Estado mediante golpes de estado.

 

El gran sospechoso en la segunda mitad de los 80 y en la primera de los 90 era el Estado y no podía ser de otra manera en un subcontinente con miles de desaparecidos y ejecutados por agentes del Estado.

 

La actual legislación, los usos y costumbres en el ámbito de la persecución penal se conforman a partir de una frondosa legislación internacional en el ámbito de los derechos humanos que se sintetiza con la reforma procesal penal “garantista” que se promueve desde los Estados Unidos y que en lo esencial busca mejorar la situación de sus inversiones para lo cual se establecen casi a la medida las salidas alternativas, que dicho en buen romance significan dejar el delito en la impunidad.

 

Se sobreprotegió a la persona que era sometida a la acción punitiva del estado pues se venía saliendo de masivas violaciones a los DDHH.

 

La acción judicial se estatizó dejando desprovista de toda protección estatal a la víctima. En efecto,  el Ministerio Público tiene sus propias políticas de persecución del delito que no coinciden necesariamente con los intereses y derechos de las víctimas. Esto lo dicen con arrogancia los fiscales cotidianamente en los tribunales.

 

Hace algunos días como abogado de la familia de la víctima asistí a la audiencia de formalización de quien asesinó a una matrona en La Reina y dejó graves a puñaladas a su marido y su hijo. El imputado asistió con la asesoría de tres abogados más un periodista, un conocido profesional que trabajó en TVN, puestos gratuitamente por la Defensoría Penal Pública. ¿Debe el Estado financiar esto? La víctima debe contratar un abogado. ¿Hay que pagarle también un periodista al imputado?

 

El principio de presunción de inocencia debe respetarse siempre. Pero es evidente que en casos como este en que el autor había estado preso 20 veces por delitos graves en los últimos cuatro años la asistencia del Estado al imputado debe graduarse.

 

La situación de seguridad ciudadana en Chile se desborda. Ayer mataron a palos a una trabajadora en pleno centro de Santiago para robarle su celular y cartera. Las personas se enrejan y arman, si esto no para vamos a llegar a la Asociación Nacional de Rifle. Un Alcalde de profesión kinesiólogo creo su propia policía municipal. Estas son políticas surgidas desde la desesperación ante el sobrepasamiento de las instituciones.

 

En otra causa un juez dejó en libertad a una persona en un robo con fuerza debido a que un incompetente fiscal no uso el lenguaje jurídico de rigor y prefirió la expresión “alunizaje”. Incompetencia y soberbia dejaron al infractor en libertad.

 

Es absolutamente impresentable que una entidad como el ministerio público tenga autonomía y rango constitucional. Esto se ha traducido en que no responden ante nadie. Los ciudadanos se indignan cuando les notifican el cierre de sus causas salvo que la propia víctima aporte más antecedentes, y esto se lo dice un ente investigador estatal con recursos millonarios. Los ladrones de cuello y corbata y especialmente cuando vienen del ámbito político conoce la suavidad del guante de seda del Ministerio Público. El Fiscal Nacional se elige no por los ciudadanos sino en una oscura componenda política

 

La situación de corruptela mayor en Carabineros ciertamente debilita la legitimidad y eficacia del estado como ente persecutor de delitos. No hay una respuesta severa a los hechos en Carabineros.

Quien crea que esta situación de inseguridad ciudadana es menor está muy equivocado, los índices de victimización (temor en ser víctima de un delito) están disparados.

 

No proponemos un “derecho penal del enemigo” pero evidentemente el sistema está fallando. La mirada simplista de sólo aumentar penas y establecer imprescriptibilidades al por mayor no reflejan un estudio serio del problema; pueden hacer incluso más peligrosos a los infractores.

 

Está bien que exista una ley especial de responsabilidad adolescente, pero cuando en ella se señala como principio el “interés superior del adolescente” hay un error fundamental. Estamos hablando de derecho penal, se trata de sancionar, en condiciones distintas, pero estamos hablando del “ius puniendi” del Estado. El error lo aprovechan los narcos y contratan adolescentes. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/20/la-seguridad-ciudadana-desbordada/

 

El cerebro humano se divide en dos hemisferios: el derecho gobierna lo afectivo-emocional y el izquierdo la razón y la lógica

 

París, Francia, miércoles 27 de junio de 2018, Semana.- Hemisferios cerebrales: ¿cómo afectan el aprendizaje? Un pedagogo de la Unesco asegura que las emociones son necesarias para el desarrollo del intelecto y del pensamiento racional. Según él, la emoción (hemisferio derecho) hace posible la razón (hemisferio izquierdo).

 

Una relación entre el intelecto y la emoción fue establecida por la Unesco y el pedagogo y filósofo francés Edgar Morin en el libro 'Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro'. A menudo se sostiene que para poder pensar “con cabeza fría” se deben dejar a un lado las emociones y los sentimientos; que no es bueno pensar “con el corazón”. Esta afirmación, sin embargo, no tiene sustento científico.

 

El cerebro humano se divide en dos hemisferios: derecho e izquierdo. El primero gobierna la reflexión: controla la imaginación, la creatividad y la intuición. El segundo, por su parte, es responsable de la razón, de la lógica: incluye el lenguaje y el cúmulo del conocimiento. El hemisferio izquierdo es lineal, lo que quiere decir que no es capaz de prever o imaginar, mientras el derecho sí. Sin la imaginación, dice el pedagogo, no podrían los alumnos elaborar ideas o procesar el conocimiento que reciben ni un científico un experimento o un método de comprobación científica.

 

Según el profesor Morin, la parte afectiva-emocional que rige nuestro hemisferio derecho da origen a la curiosidad, al interés, a la capacidad para conmoverse ante algo y por ello hace posible el razonamiento lógico (acción propia del hemisferio izquierdo). La lógica, por su parte, permite hacer aprehensión de los conceptos, es decir, “la captación y aceptación subjetiva de los contenidos”.

 

El filósofo y pedagogo señala que “existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad: la facultad de razonamiento puede ser disminuida y hasta destruida por un déficit de emoción”. “La debilidad para reaccionar emocionalmente puede llegar a ser la causa de comportamientos irracionales”, agrega. Es el caso de la madre que, sin sentir amor por su hijo, incurre en la negligencia de no alimentarlo o cuidarlo debidamente (comportamiento irracional). Asimismo, lo sería la incapacidad para conmoverse o sentir curiosidad frente al objeto de estudio de un trabajo académico: no hacer una investigación exhaustiva podría llevar a un desempeño mediocre o no conforme a los requisitos de una tesis de grado.

 

La capacidad del ser humano de sentir amor hacia alguien o algo estimula la curiosidad y el ejercicio del intelecto. “Así pues, no hay un estado superior de la razón que domine la emoción sino un bucle intelecto-afecto”, explica Morin.

 

¿Podría esto incidir en la política educativa? Al estudio de la Unesco se suma otro del japonés Tadanobu Tsunoda, del Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad Médica y Odontológica de Tokio. En este se explica la relación existente entre los hemisferios cerebrales y la adquisición del conocimiento lingüístico, en especial el de nuestra lengua materna. La fonética (sonidos de las palabras) de cada lengua natal fortalece –según Tsunoda– uno u otro hemisferio: la ciencia/razón (izquierdo) o el arte/emoción (derecho).

 

La ‘educación bancaria’

 

La expresión ‘educación bancaria’ fue formulada por el también pedagogo y filósofo Paulo Freire en su Pedagogía del Oprimido y la utilizó para criticar la educación consistente en el cúmulo del conocimiento (hemisferio izquierdo) sin una reflexión crítica (hemisferio derecho) de los contenidos educativos. Algunas de sus teorías fueron posteriormente acogidas por la Unesco.

 

En entrevista con el diario El Espectador, el filósofo y literato italiano de la Universidad de Calabria (Italia), Nuccio Ordine, aseguró que “el profesor que no enseña con pasión comete un crimen”. Según el académico –que también está en contra de la mercantilización de la educación– “el docente se ha convertido en un burócrata y el alumno en un cliente”. Apostarle a la reflexión que la filosofía y la literatura producen constituye –según él– la pieza fundamental del enriquecimiento cultural y humanista de cualquier nación: “Quien lee a Shakespeare o a Cervantes no lee un autor o una nacionalidad: lee un contexto, un universo, y se hace universal. Cuando leí ‘Cien años de soledad’, no sólo entendí quiénes eran los colombianos sino también los latinoamericanos”, indicó.

 

Es decir que, sería distinto memorizar las principales obras de literatura de un país y sus autores, que enseñar a controvertir lo que se lee, es decir, a reflexionar sobre ello desde distintos puntos de vista (político, económico, social, etcétera). Hacer esto implicaría que el alumno estaría en capacidad de comprender su historia y, como respuesta a ello, de transformar la realidad en que vive, es decir, de mejorarla; según los académicos y críticos culturales Henry Giroux (Estados Unidos) y Paulo Freire (Brasil).

 

Según el profesor Ordine, ante una educación centrada casi exclusivamente en el fomento del conocimiento (hemisferio izquierdo) y poco en la creatividad y la reflexión (hemisferio derecho), los valores culturales de una sociedad podrían verse menoscabados.

 

El Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo, realizado por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) en colaboración con el departamento de filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, desarrolla ‘Los 7 saberes para la educación del futuro’ de Edgar Morin y advierte la urgencia de la implementación de una pedagogía crítica en las aulas. VER: https://www.semana.com/educacion/articulo/como-funcionan-los-hemisferios-del-cerebro/445310-3

 

El tratamiento justo activa el circuito de recompensa cerebral

 

California, EEUU, miércoles 27 de junio de 2018, por Yaiza Martínez, escritora, poeta y periodista, Tendencias Científicas 21.- Cuando nos tratan con justicia el cerebro reacciona igual que cuando ganamos dinero.

 

Científicos estadounidenses han descubierto que la justicia activa el mismo circuito cerebral de recompensa que la satisfacción de funciones vitales, como la alimentación o la reproducción. Este mecanismo de recompensa ante la justicia fue descubierto gracias a un experimento llevado a cabo con 12 personas, a las que se les hicieron ofertas justas e injustas de dinero mientras se escaneaban sus cerebros. Cuando los voluntarios debieron “tragarse su orgullo” y aceptar ofertas claramente injustas el cerebro activó otras dos regiones: una relacionada con el disgusto y otra con el auto-control.


El cerebro humano reacciona de igual forma cuando nos tratan con justicia que cuando ganamos dinero o comemos chocolate, señala una investigación realizada por los científicos Matthew D. Lieberman y Golnaz Tabibnia, del Semel Insitute For Neuroscience and Human Behavior de la Universidad de California (UCLA, en Los Ángeles. 

Al parecer, ser tratados con justicia activa en nuestro cerebro el llamado “circuito de recompensa” cerebral, que es el mecanismo por el que los miembros de cualquier especie realizan funciones vitales, -como alimentarse o reproducirse- porque saben que éstas producen una sensación agradable. 

En definitiva, el circuito de recompensa garantiza la continuidad de la vida. Según explica Tabibnia en un comunicado publicado por la UCLA: “recibir una oferta justa activa el mismo circuito cerebral que se activa cuando comemos una comida muy apetitosa, ganamos dinero o vemos un rostro atractivo”. 

Regiones cerebrales implicadas 

Los resultados de esta investigación han aparecido publicados en la revista Psychological Science, en la que los científicos explican que la justicia es valorada de una manera hedónica o placentera, y que la tolerancia hacia el tratamiento injusto requiere de un patrón de represión. 

Entre las regiones del cerebro que se activan cuando se produce esta respuesta ante actitudes justas hacia nosotros estarían el llamado cuerpo estriado y la corteza prefrontal ventromedial

El cerebro de humanos, ratas, ratones y monos posee cuerpo estriado. La justicia activa en el ser humano la misma parte del cerebro que responde a la comida, en el caso de las ratas. 

Por eso, los investigadores creen que el cerebro responde ante un acto de justicia de la misma forma que cuando se satisface una necesidad básica, como el comer. 

En la investigación de Lieberman y Tabibnia, se le pidió a un grupo de 12 voluntarios (estudiantes de la UCLA, nueve de ellos mujeres y de una edad media de 21 años) que aceptaran o rechazaran la oferta que les hacía una tercera persona para repartir con ellos una cantidad de dinero. 

Ofertas justas e injustas 

Si la rechazaban, ni ellos ni la persona que hacía la oferta recibirían nada. Algunas de estas ofertas eran justas (como recibir cinco dólares de un total de 10 ó 12 dólares), pero otras eran claramente injustas (como recibir cinco dólares de una cantidad total de 23 dólares). 

Casi la mitad de las veces, los participantes aceptaron ofertas “injustas”, de entre un 20 y un 30% de la cantidad total de dinero, pero cuando lo hacían sus cerebros no ponían en marcha el circuito de recompensa. 

Éste sólo se activó cuando las ofertas realizadas fueron justas. Menos de un 2% de los participantes aceptaron además ofertas de un 10% del dinero total. 

Para medir la actividad cerebral durante este proceso, los cerebros de los voluntarios fueron escaneados mientras se les ofrecía el dinero y ellos decidían qué hacer en el Ahmanson–Lovelace Brain Mapping Center, de la UCLA. 

Tragarse el orgullo 

Las regiones del cerebro relacionadas con la recompensa se activaron más cuando se les ofreció a los participantes cinco dólares de una cantidad total de 10 que cuando se les ofreció cinco dólares de una cantidad total de 23 dólares. Por tanto, la oferta justa produjo una sensación placentera en los voluntarios. 

Por el contrario, una región del cerebro llamada ínsula, situada en la superficie lateral del cerebro y relacionada con el disgusto, estuvo más activa cuando los voluntarios recibían ofertas injustas. 

Al aceptar estas ofertas, los voluntarios tendieron a “poner en marcha” otra región de la corteza prefrontal asociada con la regulación de emociones. De esta forma, conseguían que la ínsula se mantuviera menos activa. 

Para los científicos, esta regulación explica el proceso cerebral que se produce cuando una persona “se traga su orgullo”: la región del cerebro más relacionada con el auto-control se activa, mientras que el área vinculada con el disgusto reduce su respuesta. 

Complejo circuito de recompensa 

El circuito de recompensa cerebral es un complejo y misterioso sistema que, en investigaciones anteriores con roedores o humanos, ha revelado, por ejemplo, que en el caso de la alimentación, no sólo se activa por el sabor de lo que comemos, sino también por las funciones metabólicas o la detección de señales gastrointestinales. 

Por otro lado, el circuito de recompensa cerebral parece que también estaría relacionado con el efecto placebo ya que se ha demostrado que tomar una medicina activa la región cerebral asociada a la recompensa. VER: https://www.tendencias21.net/El-tratamiento-justo-activa-el-circuito-de-recompensa-cerebral_a2236.html  

 

LOCALES

 

4° Ciclo de Conversaciones sobre medio ambiente 2018: “Educación Ambiental en Chile, una mirada institucional”

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Estimados/as: El Centro de Documentación del Ministerio del Medio Ambiente, le saluda cordialmente y tiene el agrado de invitar a usted a participar en el 4° Ciclo de Conversaciones sobre medio ambiente 2018, que se desarrollará en nuestro CEDOC, de 12:00 a 13:00 hrs., en San Martín 73, 2° piso.

 

El día viernes 29 de junio, nos juntaremos para conversar sobre “Educación Ambiental en Chile, una mirada institucional” dictada por Roberto González, jefe del Departamento de Educación Ambiental.

 

María Francisca Fernández Gellona

Encargada Centro de Documentación y Archivo

Oficina de Atención a la Ciudadanía y Archivos

Ministerio del Medio Ambiente

Inscripciones en: ffernandez@mma.gob.cl

 

Invitamos el jueves 28 de junio a las 19hrs. al Conversatorio sobre Seguridad y Convivencia

 

La Reina, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, Coordinadora Vecinal de la Reina.- Conversemos sobre Seguridad y Convivencia el jueves 28 Junio a las  19:00 hrs. en el Auditorio Casona Nemesio Antúnez (Av. Alcalde Fernando Castillo Velasco 8580).

 

Podremos tener una mirada integral al tema, con especialistas que ampliarán nuestro conocimiento, mostrándonos experiencias interesantes que han logrado frutos en prevención y organización de la ciudadanía.

 

Abrirá el foro el Presidente del Senado Sr. Carlos Montes.

 

Panelistas

 

- Franz Vanderschueren

Políticas de prevención social de la violencia, programas de ONU Habitat y experiencias exitosas

- Antonio Frey

Planes y programas de prevención social de la violencia desde el Estado de Chile (SSPD, MINVU, otros) desarrollo actual y perspectivas futuras.

- Alejandra Mohor

La perspectiva local de la prevención y la seguridad ciudadana en barrios, experiencias exitosas

 - Fernando Atria.

Seguridad ciudadana, derecho a la ciudad y derechos

 

Te invita Coordinadora Vecinal de la Reina

“Creando conciencia crítica"

Atención a noticias de Coordinadora Vecinal La Reina

Creando las condiciones para generar ciudadanía crítica, promoviendo y fomentando la solidaridad y el bien común entre vecinas y vecinos de La Reina

CONTACTATE:  http://cvlareina@gmail.com

REVISA: http://www.coordinadora-lareina.cl

FACEBOOK: http://www.facebook.com/coordinadora.lareina

TWITTER: http://twitter.com/@cvlareina

 

“Segundo Conversatorio acerca de la Ética 2018”

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, Asociación Industrias de La Reina, AIR.- El Directorio del PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ETICA, PEE, del “Convenio de Colaboración Protocolo Agrupación Asociaciones Empresariales Región Metropolitana-Universidad Gabriela Mistral” y la Asociación de Industrias de La Reina, AIR, se complacen en invitarle a participar activamente en el “Segundo Conversatorio acerca de la Ética 2018”, que hemos intitulado ”Los aportes del Capitalismo Consciente, Empresas Sistema B Chile y las Buenas Prácticas a la Ética Empresarial”, con la meta de difundir las propuestas institucionales de estos movimientos empresariales y promover la aplicación de las Buenas Prácticas, en el contexto de la Ética Empresarial”.

 

Esta actividad académica se efectuará el día Jueves 05 del mes de Julio del año 2018, a las 08.45 horas, en la sede de la Asociación de Industrias de La Reina, AIR, ubicada en avenida Jorge Alessanndri N° 50, planta alta, Comuna de La Reina.

 

Se encuentran invitados a participar como Relatores del panel de motivación al Diálogo, los señores Jorge Bianchi, Presidente de la Fundación Capitalismo Consciente, D Alfredo Zepeda Parada, Director Ejecutivo de Sistema B Chile y el Personero de una Empresa que compartirá su experiencia en la aplicación de Buenas Prácticas; en tanto que los comentarios estarán a cargo de D Rodrigo Maturana Correa, Director de la Asociación de Industrias de San Bernardo, AISB y de D Juan Carlos Martínez, Presidente Circulo Industrias Panamericana Norte, CIRPAN.

 

Pablo Sakamoto Prado

Presidente Asociación Industrias de La Reina, AIR

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ETICA

 

Vicente Arias Bravo Pierluigi Valdatta Campolongui

Coordinador del “Protocolo Empresarial” Coordinador Universidad Gabriela Mistral

Adj: Ubicación territorial.

SRCA: sra. Daniella Sepúlveda, correo: secretaria@air.cl, fonos: 222731920-222751068

 

Punta Peuco: indultado por Piñera fusiló a mujer embarazada en 1973

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Noemí Arcos, El Dínamo.- El 16 de octubre de 1973 fue el último día que la ciudadana argentina Beatriz Díaz Agüero fue vista recorriendo los pasillos de la Torre N°12 de la Remodelación San Borja, en la comuna de Santiago.

 

Durante la madrugada de ese día fue sacada de su cama y detenida junto a su marido Carlos Adler Zulueta (25), con quien había llegado a vivir a Santiago en marzo de ese año, y cuatro de sus vecinos, apresados en las mismas condiciones.

 

Tras ser detenidos, el grupo fue conducido al centro de tortura de Londres 38 y luego fueron trasladados a la Casa de la Cultura de Barrancas, en Pudahuel.

 

Desde allí, posteriormente, fueron llevados a las cercanías del Túnel Lo Prado en donde Beatriz, Carlos, Víctor Garretón Romero (60 años, importador y militante del Partido Nacional), Cristián Montecinos Slaughter (27 años, funcionario del Fondo Monetario Internacional), Julio Saa Pizarro (37 años, cirujano dentista) y Jorge Salas Paradisi (25 años, estudiante universitario) fueron fusilados por la espalda con ráfagas de ametralladora por efectivos de la Escuela de Suboficiales del Ejército.

 

Beatriz había realizado sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo, en Argentina. Tenía 26 años al momento de su detención y estaba embarazada de seis meses.

 

Por este hecho, conocido como Caso Torres San Borja, en 2011 fueron condenados a diez años de presidio efectivo, sin beneficios, los uniformados Gerardo Ernesto Urrich González, Juan Ramón Gerardo Fernández Berardi y René José Guillermo Cardemil Figueroa, como autores del delito reiterado de homicidio calificado.

 

Este último, Cardemil Figueroa, fue el condenado que cumplía prisión en Punta Peuco que fue indultado por el Presidente Sebastián Piñera, según información dada a conocer este fin de semana por La Tercera.

 

Según la investigación realizada por el ministro en visita Jorge Zepeda Arancibia, Cardemil dirigió la patrulla militar que realizó el allanamiento y detención en la Torre San Borja y fue quien dio la orden de ejecutar a los prisioneros con la gente que estaba a su mando.

 

Con la indagatoria se pudo determinar, además, que esta detención se produjo por una delación efectuada telefónicamente por una vecina de los 6 ejecutados, y que habría sido “una equivocación”, hecho que quedó acreditado además ante la Comisión Rettig, que incluyó los nombres en la lista de víctimas.

 

Salvo la familia Adler Agüero, el resto de las víctimas no tenía vinculación política, ni tampoco relación entre sí. Los cuerpos fueron encontrados el 17 de octubre de 1973 en el kilómetro 12 del camino que une Santiago con Valparaíso, desde donde fueron trasladados como NN al Servicio Médico Legal, a donde llegaron con diversos impactos de bala.

 

Repudio internacional

 

Este caso por el que Cardemil cumplía condena, confirmado en marzo de 2013 por la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, es paradigmático además porque fue un caso en el que la dictadura tuvo que salir a dar explicaciones a organismos internacionales.

 

Cristián Montecinos Slaughter al momento de su detención era funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), razón por la que el organismo consideró el hecho como una violación a los derechos humanos y solicitó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) investigar.

 

En junio de 1976, dicho organismo determinó que este caso constituía una violación grave al derecho a la vida y solicitó los antecedentes, recomendando a la Junta Militar iniciar una investigación para hallar a los responsables. El proceso se cerró sin culpables.

 

Asimismo, Marcelo Montecino denunció a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la ejecución sumaria de su hijo Christian. Instancia que decidió tramitar el caso y en junio de 1974 solicitó antecedentes al Gobierno de Chile. Un año después, se lee en la sentencia, el organismo internacional envió notificaciones a la Junta Militar.

 

Finalmente, la Junta Militar respondió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que los seis detenidos “se fugaron por una ventana que carecía de protecciones, dirigiéndose a la carrera hacia una pandereta que cierra el recinto (…) Mientras huían, fueron sorprendidos por los centinelas del cuartel, dando las voces de alto de rigor y efectuando disparos al aire de prevención. Pese a ello, los detenidos continuaron su fuga, ante lo cual los centinelas de guardia hicieron blanco en sus cuerpos provocándoles la muerte. (…) Posteriormente, los seis cadáveres fueron conducidos en una camioneta hasta las cercanías del Túnel Lo Prado, donde existía el hospital de campaña del Ejército, donde fueron entregados y conducidos en una ambulancia del mismo hospital hasta el Instituto Médico Legal, donde se procedió a efectuar las autopsias de rigor”.

 

Dicha comunicación fue desestimada por el nulo vínculo entre los detenidos (lo que habría impedido que se concertaran para escapar), la inverosimilitud de su traslado al kilómetro 12 de la carretera Santiago-Valparaíso y porque el argumento de la fuga era usado de manera común para justificar fusilamientos.

 

Asimismo, la familia de Carlos Garretón, quien era militante del Partido Nacional, realizó un reclamo formal ante el Ejército por el asesinato, lo que dio inicio a un sumario interno, el que concluyó que el crimen había sido “un error militar”, expresando su pésame y pidiendo disculpas a la familia.

 

En el aspecto civil, la justicia acogió las demandas presentadas por los familiares y el Estado de Chile fue condenado a pagar $100 millones a cada uno de los demandantes como indemnización por daño moral.

 

El ex coronel de Ejército René Cardemil recibió el indulto presidencial el 6 de abril pasado, pero no logró acceder a este beneficio debido a que murió por un cáncer prostático en el hospital militar de Santiago, un día después de que Piñera firmara la resolución. Esta fue la primera vez que se buscó liberar a un reo de Punta Peuco, por “razones humanitarias”.

 

El 9 de marzo pasado, el abogado Raúl Meza presentó una demanda en contra de Michelle Bachelet por “discriminación arbitraria” hacia los ex militares condenados que cumplen pena en el Penal de Punta Peuco. Todo, en medio del debate que se instaló hacia el cierre del Gobierno pasado, por el eventual cierre del centro penitenciario

 

Dado el cambio de Gobierno, el día 21 del mismo mes, Meza rectificó la demanda ante el Juzgado de Letras de Colina cambiando el nombre de la ex primera mandataria por el del Presidente Sebastián Piñera. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/06/26/punta-peuco-indultado-por-pinera-fusilo-a-una-mujer-embarazada-el-1973/

 

Carabineros en la mira:  Editor de Ceibo denuncia brutal agresión policial contra su hijo de 17 años en Valparaíso

 

Valparaíso, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, El Ciudadano.- Según el relato de Ítalo Retamal, el joven sufrió la “perforación de tímpano” y una lesión en el codo, aunque sin confirmar su gravedad. A esto se suman “contusiones en su cabeza, espalda y estómago”.

 

Una brutal agresión policial fue denunciada por el editor de Ceibo Producciones, Ítalo Retamal. A través de su cuenta de Facebook, el documentalista relató cómo su hijo de 17 años, Vicente, fue golpeado salvajemente por funcionarios de Carabineros durante la semana pasada, a metros del Liceo Eduardo de la Barra, establecimiento donde estudia el adolescente.

 

Según la reconstrucción de Ítalo Retamal, en la tarde del jueves 21 de junio, Vicente caminaba por calle Colón junto a un amigo y una amiga. Los tres pasaron frente a la 2da Comisaría y, de acuerdo al relato del productor, su hijo “cometió un error, de joven que es, tomó un cono naranjo de plástico y lo puso bajo su axila, jugando, una tontera”.

 

El padre señala que el carabinero de guardia se encontraba en la vereda de enfrente. Éste último –dice Retamal–, llama a al estudiante, quien acude después de dejar el cono en su lugar. “Ambos se encuentran al medio de la calle, frente a la comisaría. Y sin medir provocación de parte de mi hijo, el paco lo agarra y lo tira al suelo”, describe Ítalo Retamal.

 

A esto agrega que “sus amigos se acercan, quieren ayudarlo. El paco lo arrastra hasta el hall de entrada y lo ingresa, Vicente nunca se resiste a la acción violenta, solo pide una explicación”.

 

Pesadilla en el calabozo

 

El editor de Ceibo indica además que los amigos de Vicente pidieron explicaciones en la sede policial, pero fueron expulsados. El padre afirma que los efectivos policiales trasladaron a su hijo a los calabozos de la comisaría, “que se encuentran en el subterráneo lanzándolo escaleras abajo; lo que le produce una lesión en su codo que aún no tenemos clara la gravedad”.

 

Como si fuera poco, la denuncia de Ítalo Retamal añade que entre cuatro carabineros lo golpean en la cabeza y en el estómago; y que “con las palmas abiertas le golpean los oídos con mucha violencia”.

 

Siguiendo la exposición de los hechos, Ítalo fue alertado sobre la detención por Carabineros, durante la noche. Cuenta que de madrugada viajó a Valparaíso en dirección a la comisaría. “Me dicen que ya no está ahí, que fue trasladado al Juzgado de Garantía. Era mentira, él se encontraba al interior y lo estaban golpeando, él me lo confirmó después, a esa hora lo volvieron a golpear por tercera o cuarta vez”, se lee en la publicación del padre.

 

Ítalo comenta que su hijo está mejor, aunque “le han provocado una marca que difícilmente se borrará”. Además, el joven tiene rabia “por la arbitrariedad, pero también porque ve y ha crecido viendo la injusticia y la violencia ejercida por el Estado a su familia, pero también a todo lo que lo rodea, él sabe, se ha informado, lo ha visto”.

 

Respecto de su estado de salud física, el joven constató dos lesiones. Según su padre, se confirmó “perforación de tímpano” y una lesión en el codo, aunque sin confirmar su gravedad. A esto se suman “contusiones en su cabeza, espalda y estómago”.

 

Por otro lado, Ítalo retamal anunció acciones a través del Instituto Nacional de Derechos Humanos y de la Defensoría Popular. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/editor-de-ceibo-denuncia-brutal-agresion-policial-contra-su-hijo-de-17-anos-en-valparaiso/06/25/#ixzz5JRgyEHl8

 

INDH presentará acciones legales contra Carabineros y la PDI por homofobia

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, La Tercera.- INDH presentará acciones legales contra Carabineros y la PDI por detención de líder del Movilh. El organismo definirá durante esta semana qué acciones presentará en contra de las policías, por considerar que la detención de Rolando Jiménez y de otro hombre, fue por homofobia.

 

Esta tarde el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) anunció que presentará acciones legales en contra de las policías, luego de la detención de la que fue objeto el líder del Movilh, Rolando Jiménez, y otra persona durante el fin de semana.

 

El director de la unidad jurídica y judicial del organismo, Rodrigo Bustos, señaló que los funcionarios de la primera comisaría de Carabineros detuvieron a Jiménez en su calidad de defensor de los derechos humanos y por haber asistido a una pareja del mismo sexo, que había sido insultada, momentos antes, debido a su orientación sexual.

 

Por este motivo, el líder del Movilh valoró “profundamente la preocupación del INDH frente a los deleznables abusos que viví el fin de semana pasado junto a una pareja. En lo que viene Bustos y su equipo definirá cuáles son las acciones legales más apropiadas para la dar con la verdad y la justicia”.

 

Los hechos ocurrieron durante la medianoche del sábado, cuando una pareja fue a comer a un restaurant italiano en la Alameda. Según relataron, antes de terminar de cenar, los meseros les solicitaron que salieran del recinto para poder cerrar, y tras una discusión se llamó a Carabineros para que se presentara en el lugar. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/indh-presentara-acciones-legales-carabineros-la-pdi-detencion-lider-del-movilh/219972/

 

NACIONALES

 

Ante el 110º aniversario del Compañero Presidente

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Mario Amorós, historiador y periodista, El Siglo.- Recordar a Salvador Allende exige ir más allá de la tragedia del 11 de septiembre, requiere recorrer su apasionante trayectoria política.

 

La madrugada del 5 de septiembre de 1970 Salvador Allende salió al balcón del viejo caserón que la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile tenía frente a la Biblioteca Nacional, en la Alameda. No había un lugar más simbólico para dirigir sus primeras palabras al país como futuro Presidente, porque su bautismo de fuego se produjo precisamente en la Universidad de Chile en la segunda mitad de los años 20, cuando llegó a Santiago para estudiar medicina, tras cumplir el servicio militar de manera voluntaria.

 

 Descendiente por vía paterna de una familia que tuvo un papel destacado en la lucha por la independencia nacional y después en la pugna por la democratización del país desde las filas del Partido Radical y la masonería (con el ejemplo luminoso de su abuelo Ramón Allende Padín), hijo de un abogado que terminó sus días como notario de Valparaíso, Salvador Allende Gossens (Santiago de Chile, 26 de junio de 1908) asumió desde muy joven un compromiso social y político inusual en un muchacho de su clase social.

 

1933 marcó el rubicón en su trayectoria al tomar parte en la fundación del Partido Socialista en Valparaíso. Su ascenso fue verdaderamente meteórico: secretario regional del PS desde 1935, vicepresidente del Frente Popular porteño desde 1936, elegido diputado en marzo de 1937, responsable local de la campaña presidencial de Pedro Aguirre Cerda que llevó al histórico triunfo del 25 de octubre de 1938 y subsecretario general del PS desde diciembre de ese año. Y el 28 de septiembre de 1939 Aguirre Cerda le designó ministro de Salubridad cuando tan solo contaba con 31 años.

 

Entre enero de 1943 y agosto de 1944 le correspondió ocupar la secretaría general del Partido Socialista. En 1945 fue elegido senador por primera vez. En 1947 y 1948 se distanció del sector anticomunista del socialismo y criticó firmemente la persecución del Partido Comunista por el Gobierno de Gabriel González Videla. Y cuando la mayor parte de sus compañeros apostó por la opción populista de Ibáñez para la contienda presidencial de 1952 supo reagrupar junto a los comunistas en el Frente del Pueblo a las fuerzas de izquierda que apostaron por un camino singular en el contexto de la guerra fría.

 

En 1958 ya con el socialismo reunificado y la izquierda fortalecida en el Frente de Acción Popular, quedó a 33.000 votos de La Moneda y fue el candidato más votado por el electorado masculino. Algunas irregularidades en el escrutinio y la inopinada aparición de un curioso personaje, el “cura de Catapilco”, le privaron de la victoria, que correspondió a Jorge Alessandri. En 1964 la batalla presidencial le enfrentó con un viejo amigo, Eduardo Frei Montalva, pero también con la CIA y el Gobierno de Lyndon Johnson, que financió una increíble campaña de propaganda anticomunista que ya había dado resultado en Italia en 1948. Su tercera derrota no le indujo ni a moderar sus posiciones, ni tampoco a aceptar el estruendoso proceso de radicalización (retórica) de su partido a partir del Congreso de Chillán de 1967.

 

Muy pronto advirtió de las limitaciones del programa reformista de la Democracia Cristiana y de la hipocresía de la “Revolución en Libertad”. La fundación de la Unidad Popular en octubre de 1969 reafirmó su correcto análisis político: por primera vez, junto con la izquierda marxista confluían fuerzas tradicionalmente centristas (Partido Radical), de inspiración cristiana (el MAPU) y otros sectores (API y PSD). La campaña de 1970 terminó de alumbrar un inmenso movimiento popular que abrió las puertas de la historia aquel inolvidable 4 de septiembre de 1970.

 

El 3 de noviembre, después de sesenta días extremadamente convulsos, Salvador Allende se terció la banda presidencial y se inició uno de los procesos políticos que mayor esperanza despertaron en el siglo XX. Nuestro Compañero Presidente representa ante la humanidad aquel proyecto político, aquel tiempo de las cerezas, tan similar al cantado en la bella canción de la Comuna de París, un siglo atrás.

 

Recordar a Salvador Allende exige ir más allá de la inmensa tragedia del 11 de septiembre de 1973 (y después), de su heroica muerte en La Moneda. Recordar a Allende requiere recorrer su apasionante trayectoria política y la historia de Chile y de la Izquierda en el siglo XX. VER: http://www.elsiglo.cl/2018/06/26/ante-el-110o-aniversario-del-companero-presidente/

 

Eventual crisis económica ad portas, inacción del Gobierno y presiones empresariales incrementan inestabilidad socioeconómica

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Natalia Saavedra, El Mostrador.- ¿Y los tiempos mejores? Tres empresas se van a pique en 15 días y peligra Iansa en Linares. El diagnóstico de la Confederación de la Producción y del Comercio es tajante: lo ocurrido en estas últimas dos semanas es "pésima noticia", pero no por la sensación de inestabilidad que eso deja, sino porque no es algo casual. A estos hechos se suman ajustes relevantes en otros segmentos. Canal 13, por ejemplo, desvinculó a casi 300 personas. Chilevisión y TVN irían por el mismo camino de profundizar recortes. En otra área, Telefónica comenzó un plan de desvinculación de cerca de 200 trabajadores y se espera que la industria financiera, tras varias fusiones y ajustes, haga lo propio.

 

Mesas de trabajo, posturas en desacuerdo, remates, ministerios preocupados, dirigentes gremiales, pero, principalmente, trabajadores afectados. Ese es el mix que define al ambiente de los últimos 15 días. La empresa Maersk fue la punta del Iceberg de una realidad que ni las autoridades ni la sociedad civil han querido ver en toda su dimensión: otras dos compañías cerraron la semana pasada, la constructora Cial y Pastas Suazo, tres cese de operaciones sin vuelta atrás que sumaron en regiones dos mil 609 trabajadores y familias sin trabajo.

 

Nadie alcanzó a reaccionar, particularmente el Gobierno, que quedó como un espectador del caso. En efecto, ejecutivos de la firma danesa Maersk –a la que se le han atribuido factores productivos y políticos en sus motivos para dejar Chile– comunicó de forma simultánea a sus más de mil 200 trabajadores la desvinculación, sin conversarlo antes con ninguna autoridad. Los casos de Cial y Pastas Suazo, en tanto, se suman al listado de empresas que no pudieron evitar su quiebra.

 

Pero, pese a que los tres cierres se deben a situaciones diversas, el ambiente empresarial está en altera. El jueves pasado, el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, realizó un diagnóstico duro de cara a la realidad. "No digo que sea la causa (factores políticos), pero Chile ha dejado de ser competitivo, no solo para atraer inversiones, también para retenerlas”, planteó.

 

Pasar de largo por estos despidos parece fácil en medio de una recuperación de la economía que han celebrado, con cautela, las autoridades y que los especialistas han advertido que se equipara con el inicio de 2017, con una tasa de comparación bajísima. A pesar de esto, el Presidente Sebastián Piñera ha dicho que hay que estar contentos; el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, habló de nuevos impuestos –a las empresas y Apps de tecnología–, pero los anuncios sobre cómo recuperar el vigor del empleo aún no llegan.

 

Swett detalló que han analizado los números en frío y el panorama no es alentador. Sobre todo, por el ritmo que había tenido el crecimiento del trabajo por cuenta propia en el Gobierno de Michelle Bachelet. En el primer trimestre del año, la CPC estimaba la creación de unos 70 mil puestos más de trabajo. "El problema de los empleos por cuenta propia es que es un amplificador de desigualdad. Un empleo formal genera una media de ingreso de 573 mil pesos versus los de cuenta propia, que es de 287 mil pesos, según los datos que manejamos", indicó.

 

El diagnóstico de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) es tajante: lo ocurrido en estos últimos 15 días es "pésima noticia", pero no por la sensación de inestabilidad que eso deja, sino porque no es algo casual.

 

A estas noticias se suman ajustes relevantes en otros segmentos, como Canal 13, por ejemplo, que desvinculó a casi 300 personas. Chilevisión y TVN irían por el mismo camino de profundizar los recortes de personal, mientras que, en otra área, la Telefónica comenzó un plan de desvinculación de cerca de 200 trabajadores y se espera que la industria financiera –tras la fusión de Scotiabank-BBVA, CMR y Banco Falabella y ajustes en el Banco BCI– experimente también ajustes de relevancia.

 

El titular de la CPC, Alfonso Swett, reconoce que no se trata solo de una sensación. "Para debatir, lo que pido es que le pongamos número. Miremos el trimestre móvil febrero-marzo-abril: mientras la economía avanzó 4,8 puntos, el empleo lo hizo solo 2,1 puntos y, de ese total, solo el 0,6% es empleo formal, asalariado. El resto son puestos por cuenta propia", explicó. Para el timonel del gremio no puede ser mirado a la ligera que dos mil 600 familias hayan quedado sin ingresos: "Es un número muy alto que vemos con mucha preocupación, es una mala noticia para el país, preocupación por lo que está pasando por el mundo laboral, porque vemos en las empresas que se están perdiendo competitividad".

 

Swett detalló que han analizado los números en frío y el panorama no es alentador. Sobre todo por el ritmo que había tenido el crecimiento del trabajo por cuenta propia en el Gobierno de Michelle Bachelet. En el primer trimestre del año, la CPC estimaba la creación de unos 70 mil puestos más de trabajo. "El problema de los empleos por cuenta propia es que es un amplificador de desigualdad. Un empleo formal genera una media de ingreso de 573 mil pesos versus los de cuenta propia, que es de 287 mil pesos, según los datos que manejamos", indicó.

 

En lo que va del año, de paso, la quiebra de compañías ha aumentado un 56% a mayo, es decir, 564 empresas se acogieron al proceso y el 96% de ellas quebró, sin poder reorganizarse. El comercio y la construcción, los sectores más afectados.

 

La angustia en Linares

 

Hasta ahora son las regiones las que han resultado las principales afectadas, principalmente, por los despidos de las últimas semanas, donde la preocupación cunde. La compañía Iansa, que ha vivido una situación compleja que arrastra hace ya varios años, comunicó a los trabajadores de su planta en Linares que, si una serie de situaciones de mercado no cambian, deberán cerrar esa unidad.

 

"La planta azucarera de Linares continuará su operación durante el año 2019 si se contratan y siembran al menos 5 mil hectáreas de agricultores de la zona. Cuando concluya el proceso de siembra para la temporada 2019 y, si no se consigue la superficie antes mencionada, la compañía operará solo las plantas de Los Ángeles y San Carlos. De ser así, los agricultores remolacheros de Linares deberán entregar su remolacha en la planta de San Carlos, a su costo", puntualizó oficialmente la compañía.

 

La empresa explicó que la situación se funda en que "como es de público conocimiento, desde hace varios años, la industria azucarera nacional está enfrentando una serie de factores que la afectan profundamente, y que ha derivado en una importante reducción en la superficie de remolacha sembrada. Estimamos que para la cosecha 2019, esta disminuirá a alrededor de 14 mil hectáreas, sin duda, un nivel que nos impediría seguir operando 3 plantas. Los factores más relevantes que han gatillado esta situación, son la entrada en vigencia de la Ley de Etiquetado en el país, con la consiguiente disminución en el consumo; la caída en los precios internacionales del azúcar; los mayores costos derivados de la aplicación de los impuestos verdes a algunas de nuestras plantas y la fuerte caída que ha tenido el tipo de cambio".

 

Los trabajadores de la zona, sin mucho éxito, se han movilizado para tratar de evitar el cierre de la única industria que hay en Linares y han estimado que sus efectos podrían afectar la fuente laboral de hasta mil 900 familias, sumando puestos directos e indirectos.

 

¿Un debate de impuestos?

 

Tanto los dirigentes de la CPC como de la Sofofa comentaron ayer, en entrevistas a diversos medios, que el debate del desarrollo económico debería girar en torno a los impuestos. Swett señaló a El Mostrador que "hemos dicho que a la fuerza de mirar una reforma tributaria, miremos la competitividad tributaria de EE.UU., de Inglaterra y de los países de la OCDE, donde todos están bajando impuestos corporativos". A juicio de los gremios, un ajuste en la tasa, amarrado a una mejora de la salud fiscal, redundaría en mayor generación de empleos, poniendo a las empresas en una mejor posición.

 

Bernardo Larraín agregó –en entrevista ayer en El Mercurio– que "hay elementos estructurales de la economía chilena cuyo deterioro se ha profundizado en los últimos tiempos. La productividad está estancada; la competitividad del país, de acuerdo a diversos estudios, ha caído; y ciertas reformas que se hicieron son elementos ante los cuales el inversionista extranjero no es indiferente. Si Chile tiene una tasa de 27% en las empresas e Irlanda tiene un 12,5%, nadie puede quedarse indiferente, porque al menos en términos tributarios, Chile es menos atractivo. Cuando hablamos de rebajar impuestos, no es una discusión interesada del mundo empresarial".

 

El ex presidente de la Asech, Juan Pablo Swett, señaló que el foco debería estar puesto en motivar a todo el ecosistema de pequeñas y medianas empresas, pues son las que pueden apoyar la creación inmediata de empleos, ya que los proyectos del Gobierno, si bien van en la línea correcta, "son visiones de largo plazo y apuestan por reactivar la inversión a gran envergadura, por lo que la generación de puestos de trabajo inmediatos se hace más lenta".

 

El Ejecutivo hasta ahora no ha mostrado una postura más flexible en el tema y tampoco se ha abierto a negociar la baja de impuestos a la que Piñera le cerró la puerta en su cuenta pública del 1 de junio ante el Congreso Pleno. Por el contrario, han anunciado nuevos tributos que, de paso, inquietan a los trabajadores que se han mantenido en el mercado gracias a los cargos informales en plataformas como Uber y Cabify, justamente parte de las compañías que serán gravadas. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/06/25/y-los-tiempos-mejores-tres-empresas-se-van-a-pique-en-15-dias-y-peligra-iansa-en-linares/

 

Encuesta de Presupuestos Familiares: Gasto promedio mensual de hogares chilenos sobrepasa el millón de pesos

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Patricia Marchetti M., El Mercurio.- Según el estudio del INE, las mujeres adultas gastan más que los hombres en alimentos, salud y bebidas no alcohólicas, mientras que los hombres gastan más en transporte, restaurantes, hoteles, bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes.

 

El gasto promedio mensual de los hogares de las capitales regionales del país ascendió a $1.121.925, según reveló este lunes la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entre julio de 2016 y junio de 2017.

 

Así, los resultados mostraron que los mayores porcentajes de ese monto se destinan a los ítems alimentos y bebidas no alcohólicas (18,7% del gasto), transporte (15,2%) y vivienda y gastos en servicios básicos (14,3%). En contraste, los menores porcentajes del gasto se destinan a bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (1,8%), prendas de vestir y calzado (3,4%) y comunicaciones (5,3%).

 

Comparado con la anterior EPF, que se efectuó entre 2011 y 2012, hubo aumentos estadísticamente significativos en siete de los doce ítems en los que se dividen los gastos, tanto en la estructura como en los montos. Entre ellos destacan, por ejemplo, el aumento de restaurantes y hoteles, que en la VII EPF correspondió a 4,2% del presupuesto y en la VIII llegó a 6,5%; y el de salud, que pasó de 6,3% a 7,6%.

 

Fueron importantes también los descensos de educación, que disminuyó de 7,9% a 6,5% entre ambas encuestas, y transporte, que pasó de 16,4% a 15,2%. Según los resultados de la medición, también se concluyó que los hogares destinan 7,7% de su presupuesto a bienes y servicios diversos, 7,6% a salud, 6,8% a recreación y cultura, 6,5% a educación, 6,5% a restaurantes y hoteles, así como 6,3% a muebles y artículos para el hogar. Principales diferencias en los gastos

 

Según la VIII EPF, los hogares donde hay al menos un adulto mayor gastan más que el resto de los hogares tanto en alimentos y bebidas no alcohólicas (21,7% versus 15,3%) como en salud (10,7% versus 6,8%). Por el contrario, gastan menos en vestuario y calzado (2,6% versus 3,8%), transporte (13,2% versus 15,7%) y restaurantes y hoteles (5,3% versus 7,6%).

 

La encuesta evidenció, además, que el gasto promedio mensual del hogar varía notoriamente según el nivel educacional del sustentador principal de este. De esta forma, en aquellos hogares donde el nivel educacional del sustentador principal llegó hasta la primaria (sistema antiguo), el gasto asciende a $545.881, y en los que tienen un sustentador principal con enseñanza básica, el gasto es de $666.537.

 

En contraste, cuando el sustentador principal tiene estudios de magíster o postítulo, los gastos sobrepasan los dos millones de pesos, llegando a $2.931.481 y $2.358.438, respectivamente.

 

Gastos según sexo

 

Un 62,4% de las personas que son sustentadoras principales de los hogares -a nivel total de hogares de capitales regionales- son hombres, mientras que 37,6% son mujeres. Estas diferencias son similares tanto en el Gran Santiago, donde 61,9% de los sustentadores son hombres y 38,1%, mujeres, como en el resto de las capitales regionales, donde las cifras llegan a 63,0% y 37,0%, respectivamente.

 

Al considerar la estructura del gasto promedio mensual de los hogares según sexo, el estudio reflejó que las mujeres adultas gastan más que los hombres adultos en alimentos y bebidas no alcohólicas (15,5% versus 11,7%) y salud (9,9% versus 5,7%). En cambio, los hombres gastan más que ellas en transporte (17,5% versus 9,9%), restaurantes y hoteles (9,9% versus 6,0%) y bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (2,4% versus 1,2%).

 

Los ingresos

 

Según el informe del INE, el ingreso disponible promedio mensual por hogar -excluyendo el arriendo imputado- corresponde a $1.193.456. De dicho monto, el 84,9% de los ingresos proviene del trabajo en sus distintas modalidades (asalariado, independiente u otros), mientras que 8,3% son transferencias o rentas de la propiedad, entre otros, y 6,8% son jubilaciones o pensiones de vejez.

 

Los hogares que poseen un mayor ingreso disponible realizan un mayor gasto que los hogares pertenecientes a quintiles de menores ingresos. Además, "en los hogares que presentan mayores ingresos se observa un ingreso significativamente mayor que el gasto, fenómeno que no se repite en los quintiles más bajos".

 

Así, mientras los hogares del quinto quintil tienen un ingreso promedio mensual de $2.925.463 y gastan mensualmente $2.194.080, los hogares del primer quintil reciben un ingreso de $358.181 y gastan $595.114. De hecho, según la información entregada por la encuesta, los tres primeros quintiles gastan más que el ingreso mensual promedio que reciben y sólo el cuarto y quinto quintil desembolsan una cantidad inferior a la ingresada.

 

Ante el hecho, el director del INE, Guillermo Patillo, recalcó que "no es un dato nuevo, es una característica estándar y que viene de mediciones anteriores nítidamente (...) no hay nada ahí que sea excepcional, es semejante a las encuestas anteriores y es perfectamente esperado que sea así".

DESCARGAR ESTUDIO: http://nuevoportal.ine.cl/docs/default-source/ingresos-y-gastos/epf/viii-epf/principales-resultados/sintesis-de-resultados-viii-epf.pdf?sfvrsn=4

VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/06/25/911091/Encuesta-de-Presupuestos-Familiares-Gasto-promedio-mensual-de-hogares-chilenos-sobrepasa-el-millon-de-pesos.html

 

Gremio del plástico envía al TC documento para frenar ley que prohíbe entrega de bolsas en el comercio

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, Fernanda Villalobos Díaz, El Mercurio.- El gremio señala que la iniciativa "vulnera abiertamente los derechos constitucionales a desarrollar actividades económicas lícitas". La Asociación de Industriales del Plástico (Asipla) envió ayer lunes al Tribunal Constitucional (TC) un requerimiento para impedir que la ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio del país se apruebe.

 

En el documento, el gremio asegura que la iniciativa no sólo "vulnera abiertamente los derechos constitucionales a desarrollar actividades económicas lícitas y a la igualdad ante la ley y la no discriminación arbitraria, tanto genérica, como específica en materia económica, sino que, de ser tolerado por este Excelentísimo Tribunal implicaría reconocer al legislador una competencia ilimitada para prohibir de manera absoluta, total, permanente, arbitraria, selectiva y desproporcionada cualquier actividad económica lícita a su sólo capricho".

 

Además, el escrito, firmado por los abogados Gastón Gómez Bernales, Jose Francisco García y Francisco Cañas Sepúlveda, apunta que "si los principales consumidores de bolsas plásticas (los establecimientos comerciales) dejan de comprar bolsas plásticas, para entregarlas a sus consumidores, la actividad económica de producción y venta de bolsas plásticas deja de existir, o como actividad, se le impone un obstáculo/ impedimento insoslayable".

 

Por otra parte, el gremio señala que "no existe en nuestra Carta Fundamental, en la jurisprudencia constitucional, en las obras de nuestros más destacados maestros constitucionalistas, un principio o regla constitucional, ni el más mínimo indicio, que pueda amparar lo que esta iniciativa, pretende, se convierta en ley de la República".

 

En efecto, continúa, si es tolerada esta iniciativa, "la discusión no será acerca de si se ha establecido con precisión los límites a las regulaciones que son tolerables, de acuerdo a la Carta Fundamental, o de las prohibiciones que no lo son (o regulaciones de tal intensidad que devienen en prohibiciones); sino, más bien, cuál es la siguiente industria o actividad económica que, por razones de impopularidad ante la opinión pública, o el puro capricho del legislador, se estime conveniente prohibir o impedir cuando se trata de una actividad económica lícita".

 

"Con todo, estamos confiados en que esta Magistratura hará prevalecer el imperio del Derecho y la supremacía de la Carta Fundamental, pues cuando el legislador no ha considerado preceptos orgánicos constitucionales como tales, debiendo serlo, este Tribunal lo ha corregido debidamente", añade.

 

Finalmente, dice que "como Asipla hacemos presente nuestras argumentaciones, en el ejercicio de nuestro derecho de petición, en el espíritu de lo expresado por este Excelentísimo Tribunal respecto de los aportes de terceros interesados en controles preventivos obligatorios realizados por este Tribunal y en la convicción del grave impacto y consecuencias económicas, sociales y de salud pública que conllevan la aprobación de este proyecto". VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/06/26/911227/Asipla-recurre-al-TC-para-impedir-ley-que-prohibe-entrega-de-bolsas-de-plastico-en-el-comercio.html

 

Gobierno e intento del gremio plástico de frenar ley que prohíbe bolsas: "No nos sorprende"

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Pía Larrondo, El Mercurio.- La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, respondió tras la arremetida de Asipla, "hicieron un fuerte lobby en el Congreso y no obtuvieron ni un solo voto a favor".

 

La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, no tardó en comentar el escrito que presentó este lunes la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla) ante el Tribunal Constitucional (TC) y que tiene por objetivo explícito "frenar la aprobación de la ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en todo el comercio a lo largo de Chile".

 

Así, la secretaria de Estado que ha liderado la aprobación de la normativa, señaló que "no nos sorprende la acción de Asipla ya que durante todos los años que se intentó legislar sobre esta materia, hicieron un fuerte lobby en el Congreso y no obtuvieron ni un solo voto a favor de su posición".

 

Luego, defendió la legitimidad de la ley: "Esta ha sido una ley construida entre todos los chilenos. El 95% está a favor de la medida y la han empujado todas las bancadas parlamentarias, más de 90 comunas, ONGs, el Gobierno anterior y el del Presidente Piñera". "Y lo han hecho porque hay evidencia del daño que las bolsas plásticas provocan a nuestras costas, mares y ecosistemas", enfatizó Cubillos.

 

Cabe recordar que el gremio plástico asegura en el documento presentado ante el TC que la ley que fue aprobada por el Senado el pasado 29 de mayo con 38 votos a favor, "vulnera abiertamente los derechos constitucionales a desarrollar actividades económicas lícitas y a la igualdad ante la ley y la no discriminación arbitraria, tanto genérica, como específica en materia económica".

 

Además, la Asociación de Industriales del Plástico expresó que "de ser tolerado por este Excelentísimo Tribunal -la ley- implicaría reconocer al legislador una competencia ilimitada para prohibir de manera absoluta, total, permanente, arbitraria, selectiva y desproporcionada cualquier actividad económica lícita a su sólo capricho".  VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/06/26/911255/Gobierno-sobre-requerimiento-al-TC-para-frenar-la-prohibicion-de-las-bolsas-plasticas-No-nos-sorprende-la-accion-de-Asipla.html

 

Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprueba proyecto de ley que modifica el SEIA

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Fernanda Villalobos D., El Mercurio.-  La instancia fue presidida por la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, quien señaló que ahora la iniciativa puede ser ingresada al Congreso, en donde se espera enriquecer el texto con la discusión parlamentaria.

 

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, aprobó el proyecto de Ley que modifica y mejora el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En una reunión realizada ayer lunes, los secretarios de Estado de Agricultura, Antonio Walker; Economía, José Ramón Valente; Minería, Baldo Prokurica; Transportes, Gloria Hutt; y Energía, Susana Jiménez, revisaron en detalle la propuesta, aportando ideas que se incluyeron en el proyecto de ley aprobado por esta instancia.

 

Cubillos comentó que "el proyecto aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad cumple nuestro objetivo de fortalecer el SEIA como un instrumento de protección del medio ambiente". Además, dijo que tras esta aprobación, el proyecto podrá ser ingresado por Segpres al Congreso, detallando que el Ejecutivo está abierto a enriquecer la propuesta con las ideas que surjan en el debate parlamentario.

 

Según manifestaron desde la Secretaría de Estado, la ministra Cubillos se ha reunido con representantes de todos los sectores para dar a conocer la iniciativa y, también, escuchar sus planteamientos sobre el proyecto de ley. Esta iniciativa también busca mejorar las instancias de participación ciudadana y dar certeza jurídica, aumentando estándares de calidad de los procesos, y optimizando los tiempos asociados.

 

Entre las medidas propuestas está la obligatoriedad de la participación ciudadana previa para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), teniendo como objetivo generar un diálogo temprano entre la comunidad y el titular de un proyecto. También se elimina el Comité de Ministros y el Recurso de Reclamación Administrativo, evitando una doble revisión administrativa de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/06/26/911159/Consejo-de-Ministros-para-la-Sustentabilidad-aprueba-proyecto-de-Ley-que-modifica-el-Sistema-de-Evaluacion-de-Impacto-Ambiental.html

 

¿Cómo proteger a los glaciares después de la caída del proyecto de ley?

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Andrea Bustos, Radio Universidad de Chile.- Luego del retiro del proyecto de ley de protección de glaciares, que había sido ampliamente cuestionado por no garantizar de forma real el cuidado de estas reservas de agua, no existe ninguna política pública que asegure su protección, dejándolos así a la deriva y vulnerables ante cualquier intervención.

 

Luego de anunciarse el retiro del proyecto, la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, aseguró que estos serán incluidos en el proyecto de ley que creará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, sin embargo, su creación aún está en trámite en el Congreso y no se ha definido la jerarquía que tendrá la institución ante otros cuerpos legales que regulan inversiones, como lo son proyectos mineros o concesiones eléctricas.

 

Por ahora, los más de 24 mil glaciares del país, que en total abarcan cerca de 23.641 km2 de superficie, no cuentan con ninguna política pública que regule de forma concreta su cuidado, mantención y protección para evitar que puedan ser vulnerados por proyectos extractivitas.

 

Desde la ONG Greenpeace fueron enfáticos en rechazar el proyecto desde que este sufrió indicaciones que desviaron su intención de protección inicial, pues consideraban que los cambios aplicados ya no aseguraban la conservación de los glaciares.

 

Esta acusación fue reafirmada también por la Corte Suprema y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, pues ambas instituciones habían manifestado que de aprobarse la ley esta permitiría su explotación.

 

En conversación con Radio Universidad de Chile, Estefanía González, coordinadora de océanos de Greenpeace, comentó que luego de este apropiado retiro se debe hacer pronto una nueva política pública, pero incluyendo a la comunidad.

 

Además, señaló que un nuevo proyecto debe hacerse cargo de los daños que está generando la minería a estas reservas de agua: “Cuando uno propone medidas de protección no nacen porque sí, es porque hay una amenaza inminente que genera un peligro de destrucción en las zonas, como el caso de la minería en el norte del país (…) Hoy cualquier proyecto se debe hacer cargo de esa amenaza que significa la minería en el norte, cualquier tipo de proyecto que no nazca desde ahí, que no sea consultado, no va a tener ningún tipo de beneficio para el medio ambiente ni para quienes están afectados”.

 

Por otra parte, señaló que se debe estar atentos a la inclusión de los glaciares en el proyecto de ley sobre el Servicio de Biodiversidad, porque si bien se ha ofrecido su incorporación, esta medida sigue paralizada por presentar cientos de indicaciones a su documento original.

 

Respecto al panorama a nivel político, González aseguró que, si bien el gobierno actual está trabajando bajo una agenda pro inversión, la protección del medio ambiente no ha sido prioridad para ningún gobierno anterior, por lo que el problema no radica solo en el mandato actual, sino que ha sido continuado en el tiempo. Por esto, manifestó que es vital que las comunidades se sigan haciendo escuchar para poder proteger sus territorios.

 

El glaciólogo de la Universidad de Chile, Fernando Ferrando, también se manifestó a favor del retiro del proyecto y afirmó que se debe generar otro pero, que esta vez, incluya algo más que solo a los glaciares, pues el entorno que los rodea también es muy importante de preservar.

 

Sobre un nuevo proyecto de protección, Ferrando afirmó que este debe dejar de distinguir entre ciertas reservas estratégicas u otras, pues todas deben serlo y, por lo tanto, todos los glaciares deben estar protegidos. En ese contexto, afirmó que se debe incluir el cuidado de los entornos y ecosistemas que dependen de los glaciares, pues todo en su conjunto es lo que garantiza el correcto funcionamiento del medio.

 

El académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo indicó que bajo el contexto medioambiental que enfrenta el mundo hoy, estas reservas de agua podrían ser claves si se continua con la sequía que se viene desarrollando hasta ahora.

 

“Estamos en un contexto climático global en que las reservas de agua se transforman en una zona estratégica para todo el mundo, y proteger los glaciares significa tener un regulador natural de los suministros de agua a los sistemas naturales”, aseguró, agregando que su mantención garantiza la disponibilidad de recursos cuando no hay agua o se desarrollan periodos de sequía.

 

Por su parte, ante la posibilidad de crear políticas de protección, las organizaciones mineras han sido críticas, argumentando que esto podría imposibilitar la tarea de la minera, perjudicando así la actividad económica del país.

 

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, manifestó que de concretarse una ley esto no sería así, y que los reclamos solo responden al deseo de las organizaciones mineras de seguir actuando libremente, pero aseguró que no se puede seguir en la misma dirección que hasta ahora.

 

Según comentó, el sector minero está acostumbrado a tener libertad de acción sobre los territorios y, aunque una ley de protección podría limitar cierta parte de la minería, esto no acabaría de ninguna forma con ella, por lo que los argumentos empleados no deben sobreponerse a los de las comunidades que buscan mejorar las políticas actuales.

 

“Yo creo que estamos en una situación donde el país debe recuperar poder de decisión para decir que en estas zonas no se puede desarrollar minería y eso es lo que debemos hacer prevalecer, donde los ciudadanos y los territorios vayan teniendo más poder de decisión en esas legislaciones”, comentó, agregando que de no hacer algo frente a la situación actual “estamos hipotecando las posibilidades de vida de mucha gente en el futuro”.

 

Además, aseguró que de concretarse el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, este debe garantizar la inclusión de todos los glaciares y no solo de los que estén presentes en parques nacionales o ciertos territorios, como pensaba hacerlo la ley recientemente retirada. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/25/glaciares-en-chile-expertos-analizan-su-futura-proteccion/

 

La amenaza del cambio climático en la infraestructura

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Hernan de Solminihac, Director de Caples UC, Pulso.- El cambio climático empujará a decenas de millones de personas a migrar dentro de sus países para 2050. Según el informe Groundswell del Banco Mundial, esta nueva amenaza incluye a América Latina, donde las áreas más pobres y vulnerables serán las más afectadas.

 

Junto al surgimiento de puntos críticos de migraciones internas, el cambio climático no solo tendrá consecuencias importantes en estos sectores de la población, sino también repercutirá en la infraestructura y en los sistemas de apoyo social.

 

Ante este escenario, muchas zonas urbanas y periféricas de las ciudades de la región deberán prepararse para la llegada de migrantes, lo que incluye mejorar la infraestructura de las viviendas, los sistemas de transporte y los servicios sociales.

 

De acuerdo con la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos (NAE), el incremento de la población, los nuevos patrones de consumo y el cambio climático serán las principales causas de un futuro déficit de recursos hídricos. Mientras la disponibilidad de agua disminuye, la demanda global aumentará en 55% al año 2050, según la Ocde. La eficiente gestión de este recurso, incluyendo su infraestructura asociada, serán un aspecto clave para revertir este negativo pronóstico.

 

Todo lo anterior incrementará la necesidad de implementar estrategias de desarrollo que brinden apoyo a las personas en los procesos de adaptación al cambio climático. En el caso de la infraestructura, esto significa invertir de manera eficiente y sustentable respecto del clima, de manera de mitigar los efectos del cambio climático en la calidad de vida de la población.

 

Por lo tanto, los países deberán adoptar un enfoque de anticipación y de largo plazo en la planificación, de modo de tener en cuenta a los migrantes por motivos climáticos en las estrategias generales de crecimiento y desarrollo. Esta mirada no solo deberá resguardar la resiliencia de quienes se trasladan, sino también la de quienes habitan en las comunidades de origen y de destino.

 

Para planificar y prepararse adecuadamente, el próximo Foro Latinoamericano de Infraestructura a realizarse a fin de mes en Santiago representa una oportunidad para abordar la nueva amenaza del cambio climático, entre otros temas de interés, junto a autoridades y profesionales de distintos países de la región.

 

El encuentro organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura de Chile (CPI), abre un importante espacio de diálogo multisectorial que puede ayudar a optimizar los esfuerzos de inversión en que cada país está comprometido de acuerdo con sus estrategias de desarrollo.

 

El Foro Latinoamericano ofrece una instancia para revisar cómo hemos avanzando en materia de infraestructura a nivel local. Justamente, uno de los ejes de este encuentro será la infraestructura en un ambiente de cambio climático. De esta forma, se analizará qué nos hace falta para tener una infraestructura más resiliente, mejor preparada y con una mayor capacidad de respuesta, principalmente a los nuevos fenómenos climáticos que llegaron para quedarse. VER: http://www.latercera.com/pulso/noticia/la-amenaza-del-cambio-climatico-la-infraestructura/218915/

 

Litio: cómo SQM le sacó los dientes al control de la Comisión de Energía Nuclear

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, por Alberto Arellano, CIPER. Fiscalización clave de la CCHEN fue eliminada. El 8 de marzo, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), que por ley  fiscaliza la explotación y venta del litio, puso condiciones a la autorización de CORFO para que SQM aumente en 350 mil toneladas su producción del mineral hasta 2030. El contrato quedó sujeto al cumplimiento de 20 exigencias. Entre ellas, que todo cambio de propiedad relevante en SQM fuera previamente aprobado por el TDLC y que la minera garantice que el litio no irá a países vetados por la ONU (por prohibición de armas nucleares). SQM presentó un recurso y se resolvió a su favor: normas clave de fiscalización son letra muerta.

 

El 28 de marzo pasado una importante comitiva de Soquimich (SQM) llegó a las oficinas de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), en Santiago. La encabezaba el gerente general de SQM, Patricio de Solminihac, acompañado del vicepresidente del área jurídica de la minera, Gonzalo Aguirre y del gerente de proyectos corporativos, Javier Silva. El motivo: expresar su profundo rechazo y “sus discrepancias” con la resolución del 8 de marzo de la CCHEN que aprobó –sujeto a 20 condiciones- el acuerdo suscrito por CORFO y SQM Salar, el que oficializó el aumento de la cuota de extracción de litio de la minera en el Salar de Atacama.

 

En virtud de su rol, la resolución de la CCHEN obligaba a la minera a cumplir 20 exigencias. Un punto clave, ya que en el mismo acuerdo se establece que, de no acatarse cualquiera de ellas, podría significar la suspensión o extinción de la autorización (ver documento).

 

En el acta de la audiencia de lobby de la CCHEN, quedó registrado que la respuesta de su director ejecutivo, Patricio Aguilera, fue que la forma de resolver cualquier objeción al acuerdo, era a través de un recurso de reposición (ver aquí).

 

La resolución de este nuevo conflicto, ahora con la CCHEN, era el último escollo legal que le restaba a SQM para hacer efectivo el aumento de la cuota de litio otorgado por la CORFO. El acuerdo de conciliación firmado por la entidad estatal con SQM Salar el 17 de enero, y que puso fin a casi cuatro años de disputa, le permite a la minera aumentar en 350 mil toneladas adicionales su explotación de litio en terrenos del Salar de Atacama que pertenecen al Estado. Una regalía que se prolongará hasta 2030 (ver reportaje de CIPER).

 

Al tratarse de un material que puede ser utilizado con fines nucleares, en la CCHEN recae desde 1995 la obligación de aprobar cualquier modificación en los volúmenes de explotación de litio en el Salar de Atacama. Con su fiscalización, la CCHEN debe garantizar que el litio no sea exportado a países que pudiesen utilizarlo con propósitos bélicos. Además, debe vigilar la sustentabilidad del litio, asegurándose que la minera no sobrepase la cuota de explotación establecida por la CORFO.

 

INFORMACIÓN ADICIONAL

SQM-CORFO: las jugadas maestras que consolidaron el poder de Ponce Lerou

 

SQM pide eliminar “Condiciones”

 

La prisa de SQM por resolver este nuevo conflicto con una entidad del Estado, se grafica con la celeridad de sus movimientos. El 29 de marzo, solo un día después de la reunión con el director ejecutivo de la CCHEN, la minera ingresó un recurso pidiendo que “se ordene eliminar las condiciones establecidas en los numerales 1.19 y 1.20 de la resolución”. Además, solicitó modificar las condiciones establecidas en otros siete puntos del acuerdo.

 

Las medidas de resguardo estipuladas por la CCHEN no cayeron bien en Soquimich. Específicamente la número 1.20, que obligaba a la minera a solicitar la aprobación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), como condición previa a la materialización de cualquier cambio accionario relevante. Una cláusula delicada a la luz del anuncio que hace pocos meses hizo la trasnacional china Tianqi de la compra en curso del 24% de las acciones A de SQM (Tianqi ya posee el 2% de los títulos de la serie B de la compañía).

 

Esa operación está siendo analizada por la Fiscalía Nacional Económica, luego de una denuncia presentada en marzo por el ex vicepresidente de CORFO, Eduardo Bitrán, por posible concentración de mercado.

 

Tianqi es socia de la estadounidense Albemarle en el principal proyecto de litio en roca del mundo, ubicado en Australia. Albemarle es, a su vez, competidora de SQM en el Salar de Atacama, donde también explota reservas de litio propiedad del Estado. La denuncia presentada por la CORFO, indica que Tianqi, SQM y Albemarle podrían llegar a concentrar el 70% del mercado mundial de litio en los próximos años. La tesis de que esta operación estaría favoreciendo la consolidación de un “Cartel del Litio”, ha sido respaldada por especialistas internacionales (ver aquí).

 

La otra exigencia legal de la CCHEN -la 1.19-  obligaba a SQM a notificarla para su “revisión y resolución” si es que una parte o la totalidad de los derechos sociales de la minera “son transferidos a cualquier individuo o entidad controlada o que pertenezca a un país que se encuentre vetado por la resolución de Naciones Unidas”. Con ello, la CCHEN buscaba bloquear que empresas de países no adscritos al Tratado de Proliferación de Armas Nucleares –Corea del Norte, Pakistán, Israel e India, entre otros– pudieran tomar control de parte de la propiedad de la minera.

 

La arremetida jurídica de SQM resultó exitosa. El 26 de abril pasado, la CCHEN evacuó una nueva resolución. En ella se acogieron los puntos más sensibles impugnados por la minera en la autorización original del 8 de marzo: el artículo 1.19 fue prácticamente eliminado y el 1.20 sufrió modificaciones que, en la práctica, inhabilitan a la CCHEN para exigirle a SQM el visado del TDLC frente a cambios importantes en su estructura de propiedad.

 

El nuevo punto N°1.20, ahora solicita que la minera solo informe al TDLC de un “traspaso” que implique una modificación relevante de su composición accionaria.

 

El director ejecutivo de la CCHEN, Patricio Aguilera, explicó a CIPER que, tras el recurso de reposición presentado por la minera, esa condición solo aplicará para SQM Salar y no para SQM S.A.

 

–El punto 1.20 establece ahora que la obligación solo compete a SQM Salar, que es la sociedad que la CCHEN debe fiscalizar, y no a SQM S.A., sobre la cual no tenemos potestades –afirmó Aguilera a CIPER.

Lo extraño, es que es de conocimiento público que SQM Salar es solo una “filial productiva” de SQM S.A., y no transa acciones en la Bolsa. Controlada por SQM desde 1995, no ha experimentado ningún cambio accionario a la fecha. De allí que, la modificación hecha  a la normativa establecida por la CCHEN tras el reclamo de la minera, resultaría impracticable.

 

El director ejecutivo de la CCHEN insistió a CIPER que, hasta el momento, el organismo no maneja antecedentes que indiquen que el ingreso de Tianqi a la propiedad de la minera, modifique la estructura de propiedad de SQM Salar. Por lo tanto, dijo, no se le pedirá a la compañía informar de esa operación al TDLC.

 

La afirmación hecha a CIPER por el director ejecutivo de la CCHEN, llama la atención. Y ello, porque el interés por tomar el control del 24% de SQM por parte de la china Tianqi –una de las principales productoras de litio a nivel mundial–, reside precisamente en la operación que la minera tiene en el Salar de Atacama.

Cabe recordar que en 2017  esa explotación en el Salar de Atacama le reportó a SQM US$644 millones en ingresos, los que corresponden al 60% del margen bruto de toda la compañía.

 

Línea de tiempo

 

17 de enero 2018

CORFO y SQM firman acuerdo de conciliación que le permite a la minera aumentar en 350 mil toneladas su cuota de litio.

8 de marzo 2018

CCHEN aprueba aumento de la cuota de litio para SQM y, en virtud de sus facultades, la obliga a cumplir 20 condiciones.

29 de marzo de 2018

SQM presenta un recurso para eliminar dos condiciones clave impuestas por la CCHEN que reforzaban su rol fiscalizador.

26 de abril de 2018

CCHEN emite nueva resolución en la que elimina o modifica las condiciones impugnadas por SQM.

 

Los descargos de SQM

 

En su recurso de reposición los abogados de SQM argumentaron que la CCHEN no tenía atribuciones para intervenir en la estructura accionaria de la compañía, y acusaron desproporcionalidad en las medidas y sanciones definidas por el organismo.

Dos eran las exigencias que causaban mayor preocupación en los directivos de la minera. La N° 1.19, que obligaba a SQM a establecer “cláusulas contractuales” con empresas filiales, relacionadas y/o distribuidoras de litio que impidieran la exportación del mineral a países “vetados” por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

 

En esa misma exigencia se establecía la obligación para SQM de notificar a la CCHEN –para su “revisión y resolución”–, si una persona natural o empresa con domicilio en cualquiera de esos países, adquiría una parte o la totalidad de los derechos sociales de la compañía.

 

La otra exigencia que encendió la alerta en SQM fue la N° 1.20, la que la obligaba a solicitar la aprobación del TDLC como condición previa a cualquier cambio relevante en su propiedad.

 

“La autorización de la CCHEN se otorga bajo la expresa condición de que, si cualquier persona, directa o indirectamente, por sí o por medio de personas relacionadas, persigue adquirir el control o una influencia decisiva en la empresa (…) deberá contar en calidad de requisito previo a la materialización de la operación de que se trate, con la aprobación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, otorgada como resultado de un procedimiento no contencioso”.

 

El incumplimiento de cualquiera de esas dos exigencias, según la resolución original, era causal de extinción de la autorización de explotación.

 

Los abogados de SQM argumentaron que la medida impuesta por la CCHEN era desproporcionada y que el organismo no tenía las competencias para fiscalizar ese tipo de temas. Esa labor ha sido “entregada a una serie de órganos especializados, y en caso alguno a la CCHEN, no pudiendo ésta arrogarse competencias en esta materia, ya que infringiría el principio de juridicidad constitucional”, dice el reclamo de SQM.

 

El mismo argumento utilizó la minera para impugnar el punto N°1.19 de la autorización. Objetó que la CCHEN se arrogara la facultad de revisar el cambio accionario que podría producirse en la minera, para fiscalizar la prohibición al ingreso de una compañía relacionada con un país que se encuentre vetado por la resolución de Naciones Unidas. El reclamo de SQM objetó también que la CCHEN se autoimpusiera el poder de, en función de esa revisión, resolver si procede o no que la minera mantenga el contrato de explotación.

 

Una de las exigencias de la CCHEN que más complicó a SQM fue aquella incluida en el punto 1.19 que obligaba a la minera a garantizar ante el Estado chileno, que sus exportaciones de litio no llegarían –a través de cualquier distribuidor- a países vetados por la ONU.

 

En el recurso de reposición presentado por SQM se indica:

 

“Se trata de una condición desproporcionada que escapa completamente al control de la empresa. La condición, así redactada, hace que en la práctica para SQM sea inviable vender sus productos mediante distribuidores, lo cual afecta no solo su negocio, sino también su derecho a decidir cómo quiere desarrollarlo”. 

 

Esa condición que impuso la CCHEN a SQM buscó remediar un enorme forado en la normativa para cumplir con los acuerdos internacionales suscritos por Chile. Desde 1995, el país debe fiscalizar y verificar que el litio exportado desde Chile no sea utilizado con fines de fusión nuclear, y esa función le fue entregada a la CCHEN. Para cumplir con la ley, SQM quedó con la obligación de informar a la CCHEN sobre el destinatario final de todas sus exportaciones.

 

La normativa no se cumplió a cabalidad.

 

Una investigación de CIPER de 2016 detectó que, sobre gran cantidad de sus exportaciones, SQM solo informó  de la identidad del distribuidor o intermediario al que le enviaba el mineral y no del comprador final de éste (ver reportaje).  Así, durante años, cientos de los más de 6.500 embarques de litio que hizo SQM Salar entre 2006 y 2016 terminaron siendo adquiridos por compradores en la práctica desconocidos.

 

Arremetida exitosaFinal del formulario

arremetidaarr 

 

En su respuesta a las impugnaciones que hizo SQM a la resolución de marzo de la CCHEN, la Comisión de Energía Nuclear revalidó sus potestades como ente fiscalizador: “La CCHEN posee facultades para controlar el qué hacer respecto del litio extraído y los materiales atómicos naturales, pero también el cómo hacer a su respecto”. El organismo insistió en que la imposición a SQM de las condiciones N° 1.19 y N° 1.20 sí estaban dentro de sus atribuciones.

 

Pese a ello, el 26 de abril pasado el organismo emitió una nueva resolución (N°70/2018) que acogió el grueso las demandas de la minera (ver documento).

 

Sobre la cláusula 1.19, el organismo terminó por considerar que esa exigencia podría tornarse “imposible de cumplir”. Y respecto de la condición 1.20, concluyó:

 

“La amplitud de las facultades de la CCHEN al momento de establecer los límites y condiciones a aquellos que solicitan autorización para comercializar litio, pueden resultar también parte de la competencia de otros organismos de la administración del Estado”.

 

Así, el punto N° 1.19 fue en su mayoría eliminado. Respecto del establecimiento de “cláusulas contractuales” por parte de SQM Salar con sus distribuidores de litio para asegurarse que el mineral no llegue a países vetados por Naciones Unidas, se consignó que la minera ahora solo se limitara a exigirle a sus intermediarios el cumplimiento de dicha condición. La exigencia para SQM de establecer “cláusulas contractuales” con sus distribuidores, se eliminó del texto.

 

En rigor, el que un distribuidor de SQM Salar traspase el mineral a un comprador de algún país que tenga prohibición de recibir litio, no es en último término responsabilidad de la minera y, por tanto, no puede ser causal de anulación de la autorización de explotación entregada por la CCHEN.

 

El acápite del mismo punto N°1.19, que prohibía a SQM transferir sin la autorización de la CCHEN una parte o la totalidad de sus acciones a individuos o empresas de países vetados por Naciones Unidas, también desapareció de la redacción enmendada.

 

El nuevo punto 1.20, en tanto, ya no exige que la minera cuente con la aprobación del Tribunal de la Libre Competencia como requisito previo para la concreción de un cambio en la estructura de propiedad de SQM. La nueva autorización solo estipula que la compañía, “al tomar conocimiento formal de un cambio de propiedad accionaria relevante”, informe en un plazo de 10 días hábiles al TDLC para que éste “ejerza las facultades legales que le competen en la materia”.

 

Otro de los puntos que fue modificado por la CCHEN a petición de SQM fue el N°1.4. Éste obligaba a la minera a presentar antes del 31 de diciembre de este año una serie de estudios que “permitan ratificar la existencia de reservas suficientes de litio para explotar el aumento autorizado” por el acuerdo suscrito con la CORFO.

 

Ahora, SQM deberá presentar estudios en esa materia cada cinco años. El primero lo tendrá que entregar recién en 2023.

 

La nueva resolución de la CCHEN (26 de abril) lleva la firma del presidente del consejo directivo, Ricardo Irarrázabal (en representación del Presidente de la República); de los generales Julio Baeza y Álvaro Aguirre (en representación del Ejército y la Fuerza Aérea, respectivamente); del capitán Francisco Mackay (en representación de la Armada) y de María José Reveco (en representación del Ministerio de Energía). VER:  https://ciperchile.cl/2018/06/25/litio-como-sqm-le-saco-los-dientes-al-control-de-la-comision-de-energia-nuclear/

 

Asociación de Gendarmes acusa: “El principal torturador de internos es el Estado”

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de junio de 2018, El Ciudadano.- "Es fácil decir que los gendarmes torturan a los internos, pero el principal torturador de internos en este país es el Estado, cuando encierra a las personas en celdas de dos por dos (metros), de tres por tres, con cinco, seis y hasta 10 internos", señaló el presidente de la Asociación de Gendarmes, Pablo Jaque.

 

Tras decretarse la prisión preventiva para el gendarme que tenía a su cargo a los reos que torturaron y grabaron a dos de los cuatro detenidos por el asesinato de la trabajadora de la U. de Chile, Margarita Ancacoy, la Asociación Nacional de Gendarmes de Chile (Angech) afirmó que el principal torturador “es el Estado”.

 

“Es fácil decir que los gendarmes torturan a los internos, pero el principal torturador de internos en este país es el Estado, cuando encierra a las personas en celdas de dos por dos (metros), de tres por tres, con cinco, seis y hasta 10 internos. Es el Estado el que tortura, nosotros los gendarmes hacemos lo posible por seguir manteniendo el sistema”, señaló el presidente de la Asociación de Gendarmes, Pablo Jaque, a radio Cooperativa.

 

El dirigente manifestó además que las leyes en nuestro país son “garantistas” para la población penal y que, con estos hechos, queda en evidencia que los trabajadores penitenciarios están sobrepasados. De hecho, Héctor Palma, el gendarme formalizado por apremios ilegítimos, se encontraba a cargo de los 176 presos del módulo 11 del Penal Santiago Uno en el momento del ataque.

 

“Los gremios hemos decidido reunirnos a primera hora de mañana (lunes) para ver qué acciones vamos a realizar”, añadió Jaque, quien reiteró que “el riesgo es constante dentro de las unidades penales, tanto para los internos como para los funcionarios”.

 

En tanto, el tesorero nacional de Gendarmería, Andrés Segovia, dijo que “nos sentimos abandonados, en el sentido del alto costo que se paga por trabajar en esas condiciones, los costos psicológico, psíquico, mental. Somos uno de los servicios públicos con más alta tasa de suicidios, con un funcionario cada uno o dos meses, y esa estadística está desde el año 2013 en adelante. Las licencias médicas, también, lo mismo”, afirmó el funcionario. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/asociacion-de-gendarmes-acusa-el-principal-torturador-de-internos-es-el-estado/06/24/#ixzz5JRifzDRX

 

GLOBALES

 

CEPAL: Países de la región alientan a todos los sectores de la sociedad a redoblar esfuerzos en el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

 

La Habana, Cuba, miércoles 27 de junio de 2018, CEPAL.- La segunda reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible finalizó en Santiago de Chile con el renovado compromiso de las naciones para avanzar en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda.

 

Representantes de 28 países de América Latina y el Caribe, 35 organizaciones no gubernamentales, organismos especializados intergubernamentales y agencias del sistema de las Naciones Unidas, y más de 300 miembros del sector privado, academia y sociedad civil, finalizaron hoy en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile la segunda reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible con el compromiso renovado de redoblar esfuerzos en la inclusión de todos los sectores involucrados -público, privado y sociedad civil- para avanzar en el logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

 

La reunión, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de México -país que ejerce actualmente la presidencia del organismo regional de la ONU- congregó durante tres días a más de 650 asistentes en total, e incluyó la realización de 38 eventos paralelos.

 

En su última jornada se efectuaron tres mesas redondas sobre los desafíos económicos, sociales y ambientales de la implementación de la Agenda 2030, además de una sesión especial sobre inteligencia artificial y cambio tecnológico acelerado, y una intervención sobre la importancia de la dimensión regional en las reuniones del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF, por sus siglas en inglés), que se realizará en julio próximo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, y en donde se entregarán las conclusiones de este segundo encuentro regional que concluyó hoy en Santiago.

 

La reunión de alto nivel fue clausurada en una ceremonia presidida por Miguel Ruiz Cabañas, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Ileana Núñez Mordoche, Viceministra del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba –país que asumirá la presidencia de la CEPAL en mayo próximo- y Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

 

"Para nosotros este Foro es un gran acierto. Después de dos años se ha consolidado como un espacio participativo, abierto, incluyente y democrático”, declaró Miguel Ruiz Cabañas. “Ha sido un Foro muy oportuno porque nos ha permitido reafirmar nuestro compromiso colectivo con la Agenda 2030, sin dejar a nadie atrás”, agregó.

 

Por su parte Ileana Núñez declaró que en este Foro “tuvimos un intercambio abierto y franco, a la vez que fue un espacio para conocer otras experiencias. Lo más importante es que no fue un diálogo solo entre gobiernos, sino que contó con la activa participación de la sociedad civil. En otras palabras, estamos todos quienes tenemos que impulsar la Agenda 2030”, dijo.

 

La Viceministra cubana reafirmó el compromiso de su país para continuar la labor impulsada por la CEPAL y sus órganos subsidiarios y aprovechó de extender una invitación a todos los presentes a participar en el Trigésimo séptimo período de sesiones de la Comisión, que se realizará en La Habana del 7 al 11 de mayo próximos.

 

En sus palabras de clausura, Alicia Bárcena destacó los avances que han realizado los países en el cumplimiento de la Agenda 2030, tal como ha quedado demostrado en este Foro. “Nuestra región está dando una lección al mundo ya que 19 países presentarán sus informes al HLPF y tres de ellos lo harán por segunda vez”, señaló.

 

“Hemos logrado alcanzar la misión de nuestros fundadores. En la CEPAL nos atrevemos a imaginar y soñar. Tenemos en la región una gran vocación por la igualdad, los derechos, y una profunda inspiración en la Agenda 2030, que es una agenda política, no técnica. En este Foro se demostró que nuestra región está profundamente comprometida con ella”, agregó Bárcena.

 

La Secretaria Ejecutiva anunció que en la próxima reunión (2019) habrá una sesión especial dedicada a los jóvenes, “ya que nosotros los hemos escuchado fuerte y claro en este Foro y estamos trabajando preocupados de la futura generación”, indicó. “La Agenda 2030 no es de Estados, es de la sociedad en su conjunto. Estamos listos para construir coaliciones y pactos por los grandes temas que nos lleven al gran impulso ambiental. Para ello cuenten con la CEPAL”, añadió la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

 

En el documento final de conclusiones y recomendaciones acordadas por los gobiernos asistentes a esta segunda reunión del Foro de los Países sobre el Desarrollo Sostenible, se destaca especialmente la necesidad de acelerar el ritmo de implementación y concienciación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, habida cuenta de las dificultades que aún existen para alcanzarlos por causa de la pobreza, las desigualdades, la elevada deuda global y la reducción de los niveles de cooperación internacional que sufre la región.

 

Los delegados también hicieron hincapié en que el logro del desarrollo sostenible dependerá de la participación activa de los sectores público y privado, para lo cual es necesario armonizar los incentivos a este último con los objetivos públicos nacionales de inversión de largo plazo y así poder reducir las brechas estructurales de desigualdad en la región y erradicar la pobreza en todas sus formas.

 

Asimismo, reafirmaron la importancia de movilizar recursos financieros y no financieros para nuestra región, así como de la creación de capacidades para el desarrollo, la transferencia, la divulgación y la difusión de tecnologías amigables con el medio ambiente. En este ámbito solicitaron aumentar la cooperación internacional y regional para, entre otras cosas, un mayor desarrollo de la ciencia y la tecnologías endógenas.

 

En la declaración final, los gobiernos felicitaron a los países de la región que ya han presentado los exámenes nacionales voluntarios sobre sus avances en la Agenda 2030 ante el HLPF, y a las ocho naciones que se preparan para hacerlo en 2018.

 

Reconocieron también que la adopción del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y la Justicia en Asuntos Ambientales (Principio 10 de la Declaración de Río) recientemente acordado en Escazú, Costa Rica, constituye un paso importante hacia la consecución de la Agenda 2030, e invitaron a todos los gobiernos de América Latina y el Caribe a adherirse a él a partir del 27 de septiembre de 2018 (cuando se ponga a disposición para ser firmado, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas).

 

Finalmente, agradecieron a la CEPAL por la elaboración del Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe -presentado durante la reunión- y felicitaron a la Comisión por la labor realizada en sus 70 años de vida (que se cumplen este 2018). En este sentido, se comprometieron a asegurar que las funciones y el mandato de la CEPAL sean plenamente reconocidos a nivel internacional y en el seno de la ONU, especialmente por su papel crucial en la implementación de los ODS en la región. VER: https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-la-region-alientan-todos-sectores-la-sociedad-redoblar-esfuerzos-logro-la-agenda

 

Advierten que el mundo enfrentará una desertificación alarmante en 2070

 

Ciudad de México, México, miércoles 27 de junio de 2018, La Prensa.- El mundo enfrenta un fenómeno de desertificación grave que podría generar un escenario muy alarmante para 2070, por lo que es indispensable tomar acciones concretas que permitan hacer frente a esta situación.

 

El investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM, con sede en Morelia, Felipe García Oliva, destacó que las superficies áridas hoy ocupan 41 por ciento de los continentes y albergan 34.7 por ciento de la población mundial.

 

Al ofrecer una conferencia magistral sobre el tema, advirtió que según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el problema avanzará a zonas húmedas y se intensificará en las semiáridas, y México será uno de los territorios que más afectaciones podría registrar.

 

En ese sentido, explicó que el país tiene un problema serio de desertificación en regiones con amplios episodios de sequía; y por ello, para poder enfrentarlo es necesario tomar acciones simultáneas a escalas local y global.

 

En el acto celebrado en el marco de la Semana de Diplomacia Climática de la Unión Europea (UE) en México 2018, el universitario comentó que la desertificación se debe entender a escala global, asociada al cambio climático y a variaciones en precipitación y temperatura.

 

Recordó que la ONU define a este proceso como la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, causada por la actividad humana y las variaciones climáticas.

 

“Estas interacciones impactan en diversos procesos de degradación: compactación y erosión de suelos, incendios, salinización, reducción de la fertilidad natural, reducción de la biodiversidad e invasión de especies vegetales, entre otros”.

 

Como consecuencia, se han perdido especies importantes de la biodiversidad y que juegan un papel preponderante en el equilibrio de la atmósfera actual, y por ende el fenómeno de desertificación podría intensificarse aún más.

 

Por ello, el experto consideró que se deben hacer acuerdos a escala local y global para reducir este efecto del cambio climático.

 

Al respecto, el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín, señaló que la agenda de la reunión UE-México es relevante, con asuntos como la desertificación, la escasez de agua y el cambio climático, que constituye el problema más apremiante del siglo XXI.

 

En su oportunidad, el embajador de la Unión Europea (UE) en México, Klaus Rudischhauser, comentó que por ello se lleva a cabo la Semana Climática en más de 100 países, para concientizar sobre estos temas.

 

“Hemos demostrado que se puede tener crecimiento económico y reducción de emisiones. Nuestras economías en la UE han crecido 53 por ciento entre 1990 y 2006, mientras que nuestras emisiones se han reducido 23 por ciento. El reto es disminuir las emisiones en por lo menos 40 por ciento para 2030”, agregó. VER: https://www.la-prensa.com.mx/ciencia-y-tecnologia/322876-advierten-que-el-mundo-enfrentara-una-desertificacion-alarmante-en-2070

 

Más de 1.000 genes están asociados a la inteligencia

 

Madrid, España, miércoles 27 de junio de 2018, Tendencias Científicas 21.-También a la longevidad y a la salud mental. Más de 1.000 genes están asociados a la inteligencia, ha descubierto una investigación. No depende sólo de la densidad de la materia gris o de la eficiencia neuronal, sino que la genética desempeña un papel importante en la función cognitiva. También influye en la longevidad y en la salud mental.

 

Una investigación desarrollada por científicos holandeses con la colaboración de colegas suecos, británicos y norteamericanos, ha identificado más de 1.06 genes asociados a la inteligencia, la mayoría de ellos desconocidos por la ciencia. 

El equipo realizó un estudio de asociación del genoma completo (GWAS) a gran escala y descubrió 190 locus genómicos (posiciones fijas en un cromosoma que determinan la posición de un gen) y 939 genes vinculados con la inteligencia. 

Una investigación anterior del mismo equipo, liderado por Danielle Posthuma, del VU University Medical Center de Amsterdam, había constatado el año pasado que al menos 40 genes están asociados a la inteligencia. 

El nuevo estudio, según informa Sciencealert, aumenta considerablemente esta cifra y establece que las bases genéticas de la inteligencia son mucho mayores de lo que se creía hasta ahora, lo que amplía nuestra comprensión de las bases genéticas de la función cognitiva. 

El nuevo estudio se desarrolló en dos partes. En la primera, los investigadores analizaron la asociación del genoma completo de casi 270.000 personas pertenecientes a 14 grupos independientes de ascendencia europea. En la segunda, el mismo análisis se extendió a otras 449.484 personas. Los autores consideran que la ascendencia europea aumenta la posibilidad de que haya variantes genéticas comunes. 

Niveles y genética 

La investigación consistió, primeramente, en establecer mediante diversas pruebas el nivel de inteligencia de cada una de los participantes. A continuación, compararon los niveles de inteligencia mostrados en los test con sus variantes genéticas, con la finalidad de determinar qué mutaciones están vinculadas a los diferentes niveles de inteligencia. 

Encontraron más de nueve millones de mutaciones genéticas en los participantes e identificaron asimismo 205 regiones en el código genético que tienen relación con la inteligencia (anteriormente sólo se habían encontrado cinco regiones). Por último, localizaron a 1.076 genes relacionados con la inteligencia, de los que hasta ahora sólo 77 eran conocidos por la ciencia. 

Otra de las constataciones de esta investigación es que las personas con mayor inteligencia tienen probabilidades de vivir más tiempo, ya que los genes encontrados en los participantes que están relacionados con la inteligencia, también lo están con la longevidad. 

Sin embargo, las personas más inteligentes, si bien son proclives genéticamente al autismo, tienen menos posibilidades de padecer Alzheimer, déficit de atención, depresión o esquizofrenia, siempre según su arquitectura genética.

 

Luz sobre la inestabilidad emocional 

La investigación también determinó una relación entre la genética y el  neuroticismo o inestabilidad emocional. Este rasgo, que se mide también mediante test (al igual que el nivel de inteligencia), tiene un componente genético significativo: 136 locus genómicos y 599 genes asociados. 

Los autores señalan que, aunque todavía es prematuro obtener conclusiones definitivas, la ciencia dispone ahora de nuevas pistas para desentrañar la neurobiología del neuroticismo, lo que en el futuro puede propiciar la aparición de medicamentos de nuevo cuño para su tratamiento. 

"Nuestros resultados indican una superposición en los procesos genéticos que intervienen en el funcionamiento cognitivo y en los rasgos neurológicos y psiquiátricos, y proporcionan pruebas sugestivas de asociaciones causales que pueden impulsar estas relaciones", escriben los investigadores. 

"Estos resultados son importantes para comprender los fundamentos biológicos del funcionamiento cognitivo y contribuir a la comprensión de los trastornos neurológicos y psiquiátricos relacionados", concluyen. 

Este estudio arroja nueva luz a las investigaciones sobre la naturaleza de la inteligencia. Se sabe que tiene relación con la densidad de la materia gris del cerebro, tal como explicamos en otro artículo,  y con la capacidad de conexiones entre neuronas o eficiencia neuronal. La genética no sólo no está al margen de estos logros de la naturaleza, sino que determina en gran medida la función cognitiva. VER: https://www.tendencias21.net/Mas-de-1-000-genes-estan-asociados-a-la-inteligencia_a44628.html

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios