Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2195

Nº 2.195. Lunes 8 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

Estimados lectores, les ofrecemos suscripciones mediante dos modalidades: Cuota Mensual Personal: $5.000 o Cuota Mensual Institucional: $20.000. Transferencia Electrónica a Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut, 12066934; BancoEstado; Email, luisalbertogmz@gmail.com 

Les agradecemos su apoyo, comentarios, sugerencias o suscripciones. Un abrazo fraterno. (Luis Alberto Gallegos)

DESCARGA BOLETÍN GAL 2195:

RESUMEN

EDITORIAL

Invitación a Consulta-Encuesta sobre el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC) 2018-2019

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Boletín GAL.- En diversos estudios recientes sobre el cambio climático, en Chile y América Latina, han aparecido resultados inquietantes respecto a la opinión que la ciudadanía tiene respecto al cambio climático.

En un estudio de 2017 de Latinbarómetro se señala que el 62% de la población de la región dice que existe el cambio climático; el 83% dice que son los humanos los responsables del cambio climático; un 69% de los habitantes de América Latina opinan que es un problema urgente que hay que enfrentar de inmediato; y un 71% de los habitantes de la región dice que hay que darle prioridad a la lucha contra el cambio climático (http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf, p. 44 y sgtes.)

De otro lado, según la “Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018”, del Ministerio de Medio Ambiente de Chile en 2018, la respuesta de los consultados del país ante la pregunta ¿Cree usted que el cambio climático está sucediendo o sucederá en algún momento en el futuro?, el 93% indica SI; el 88% de los encuestados estiman que el cambio climático es debido a las actividades humanas; y ante la consulta de ¿Cuán efectivas cree usted que pueden llegar a hacer las acciones que emprenden Usted junto a su familia y amigos para mitigar el cambio climático?, el 74% respondió Muy Efectivas. (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Informe-Final-Encuesta-Nacional-de-Medio-Ambiente-2018.pdf, p. 83 y sgtes.),

No obstante, en estos estudios se percibe que en las personas y comunidades de Chile y la Región no hay suficiente claridad sobre los conocimientos técnicos y científicos acerca del cambio climático y en las actividades, herramientas, metas o estrategias que se pueden crear y llevar a cabo.

Por ello mismo es que el Boletín GAL, junto a instituciones educativas de Chile y América Latina, vienen organizando el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC), a realizarse durante cuatro meses en nuestro país y la Región en breve plazo de tiempo.

Considerando que a los lectores del Boletín GAL, como usted amiga o amigo que ahora nos lee, pudieran interesarles muy en especial participar en este programa educativo online, les hacemos una breve encuesta que esperamos la respondan y la envíen al email luisalbertogmz@gmail.com A vuelta de correo les entregaremos a los interesados o interesadas mayores y detalladas informaciones. Gracias.

Encuesta

1. ¿Cuáles son los temas ambientales y climáticos específicos que a usted más le interesan conocer?

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Le interesaría inscribirse en el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC)?

SI    ……….

NO ……….

QUIZÁ DESPUÉS ………

3. En caso de responder SI en la pregunta 2, ¿Cuánto y cómo considera usted que podría o desearía pagar por este curso de una sesión semanal por cuatro meses?

$ …………………………….. US$...........................

Mensual ………………….

Total ……………………….

Nombre: …………………………… País: ………………… Ciudad ……………….

Email: ………………………………………………………..……….………………………

 

LOCALES

Encuentran muerto a líder de protestas en Quintero: Habría sido amenazado

Quintero, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Puranoticias.- Se habría descartado el móvil del robo, ya que el cuerpo mantenía sus pertenencias e incluso su teléfono. Un macabro hallazgo realizaron transeúntes en el sector almendral de Valparaíso cuando encontraron el cuerpo sin vida de un hombre que se encontraba colgado con su propia mochila. Tras la identificación del cadáver, se pudo establecer que se trataba del Secretario de uno de los Sindicatos de Pescadores de Quintero, Alejandro Castro, conocido como "El Mecha". Hasta el lugar concurrió personal de Carabineros de Valparaíso para adoptar el procedimiento incial. Según fuentes de Puranoticia.cl, se habría descartado el móvil del robo, ya que el cuerpo mantenía sus pertenencias e incluso su teléfono celular. Trascendidos indican que el dirigente habría recibido amenazas anónimas, al parecer en el contexto de las movilizaciones ambientalistas. El cuerpo fue encontrado colgando con su propia mochila, por lo que ninguna hipotesis se ha descartado.

VER: http://www.puranoticia.cl/noticias/regiones/encuentran-muerto-a-lider-de-protestas-en-quintero-habria-sido-amenazado/2018-10-04/211452.html

“Hay algo que no cuadra, que no encaja”: La lucha de la pareja de Macarena Valdés por aclarar la muerte de la ambientalista a dos años de su partida

Panguipulli, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Catalina Batarce, La Tercera.- El 22 de agosto de 2016, la joven de 32 años fue encontrada muerta en su casa. Aunque la autopsia oficial estableció un suicidio, Rubén Collío no ha dejado de pelear para que se investigue lo que él considera como un crimen contra su compañera. "Macarena era una mujer feliz, tremendamente alegre, una mujer fuerte que no tenía ningún motivo para quitarse la vida", asegura. Definitivamente acá hay algo que no está funcionando.  Hay algo que no cuadra. Algo que no encaja. Rubén Collío no descansa. No lo hace desde hace dos años, cuando su pareja, Macarena Valdés, de 32 años, fue encontrada muerta en su domicilio de la comunidad mapuche Newen de Tranguil, en la comuna de Panguipulli.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/algo-no-cuadra-no-encaja-la-lucha-la-pareja-macarena-valdes-aclarar-la-muerte-la-ambientalista/290400/#

Alta tasa de asesinatos de activistas ambientalistas en América Latina

Ciudad de México, México, lunes 8 de octubre de 2018, HinpanTV, Nexo Latino.- América Latina es un lugar peligroso para ser un defensor de la tierra y el medio ambiente debido a la alta cifra de asesinatos entre estos activistas. Brasil es el país con el mayor número de asesinatos (46) entre quienes luchan por proteger la Tierra, y México se ha convertido en el más peligroso, ya que en 2017 (15) se quintuplicó el número de defensores asesinados en el 2016 (3). Actualmente, México se ubica el cuarto lugar en la lista de países más peligrosos para los defensores del medio ambiente mientras que antes ocupaba el puesto 14. El 60 % de los asesinatos de activistas a nivel mundial en 2017 estuvo vinculado a la agroindustria y la minería y muchos de los responsables quedaron impunes de sus delitos. Entre 2002 y 2014, el 99 % de los 1024 asesinatos registrados a nivel mundial quedó impune.

VER: https://www.hispantv.com/noticias/sudamerica/379602/america-latina-asesinatos-activistas-medio-ambiente

América Latina: la región con más ambientalistas asesinados en el 2017

Tegucigalpa, Honduras, lunes 8 de octubre de 2018, por Mongabay Latam, Semana.- El año pasado 116 personas murieron en países latinoamericanos por defender sus tierras y enfrentar prácticas que afectan el medio ambiente. Brasil encabeza la lista en Latinoamérica con 46 asesinatos, seguido de Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8. En América Latina los ambientalistas están desprotegidos frente al poder de quienes explotan su tierra. Los ambientalistas viven amenazados en todo el planeta y en América Latina esta situación es muy preocupante. De acuerdo con el informe que acaba de ser publicado por Global Witness y el diario británico The Guardian, hubo un total de 197 ambientalistas asesinados en todo el mundo durante el año 2017. De ese número, 116 personas murieron en países de América Latina, “por enfrentar a gobiernos y empresas que robaron sus tierras y dañaron el medio ambiente, y por denunciar las prácticas corruptas e injustas que lo permitieron”, señala la publicación.

VER: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/america-latina-la-region-con-mas-ambientalistas-asesinados-en-el-2017/39486

NACIONALES

J.G. Valdés: Con el triunfo del NO la gente perdió el miedo a la muerte por el pinochetismo, con el neoliberalismo le teme a la precariedad, pobreza y toxicidad, otra forma de muerte

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Camilo Pinto, El Desconcierto, Juan Gabriel Valdés, coordinador político del NO: “Necesitamos otro 5 de octubre para avanzar hacia una sociedad más igualitaria”. A 30 años del plebiscito de 1988, conversamos con uno de los coordinadores políticos de la campaña del No sobre los miedos que dejó la dictadura en la sociedad, las condenas a la Concertación y de cómo es necesario un nuevo "5 de Octubre", para avanzar hacia una sociedad que pueda superar la precariedad del neoliberalismo. Juan Gabriel Valdés (71) fue uno de los encargados de lo político de la campaña del NO que derrotó a Pinochet en el plebiscito de 1988. Abogado y diplomático chileno, su vida ha estado marcada por la dictadura y sus consecuencias. Fue ayudante de Orlando Letelier hasta su muerte en 1976, trabajó con organizaciones en el exilio, escribió un libro sobre los Chicago Boys que fue admirado por la misma Naomi Klein, y junto a Patricio Siva, tomó la responsabilidad de conducir la campaña televisiva del No como uno de sus coordinadores políticos.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/06/juan-gabriel-valdes-coordinador-politico-del-no-necesitamos-otro-5-de-octubre-para-avanzar-hacia-una-sociedad-mas-igualitaria/

Encuesta: Hoy el 75% de chilenos votaría NO, mientras la derecha obtiene apenas un 25%

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, El Mostrador.- Encuesta de El Mostrador revela que el No arrasa con el 75 por ciento de los votos a 30 años del plebiscito. En un ejercicio democrático y con la intención de emular la histórica jornada de hace 30 años, El Mostrador planteó en sus diferentes redes sociales -Twitter, Facebook e Instagram- la siguiente interrogante: Si hoy fuera el plebiscito de 1988 y tuvieras que decidir sobre la continuidad del régimen de Augusto Pinochet, ¿qué votarías?

VER:

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/05/encuesta-de-el-mostrador-revela-que-el-no-arrasa-con-el-75-por-ciento-de-los-votos-a-30-anos-del-plebiscito/

Ética, política y estratégicamente la derecha se sabe derrotada con el NO: Por ello, pretender subirse al carro de la celebración, es un triunfo cultural de la democracia

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, El Mostrador.- Especial 5 de octubre de La Semana Política: por qué ese día fue una gesta histórica y el No se transformó en un triunfo cultural. El decano de la Facultad de Gobierno en Universidad Central, Marco Moreno, dijo que el 5 de octubre representó por parte de la oposición un “acto de audacia política que en estos 30 años no lo hemos vuelto a ver”. Por su parte, el analista político Claudio Fuentes, apuntó a la trascendencia histórica de esa fecha, señalando que “al ya plantear que la derecha tiene que subirse al carro, es un triunfo cultural”.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/05/especial-5-de-octubre-de-la-semana-politica-por-que-ese-dia-fue-una-gesta-historica-y-el-no-se-transformo-en-un-triunfo-cultural/

Acusan a Piñera de intentar apropiarse del triunfo del NO: Tanto así que luego de haber perdido el plebiscito él fue el generalísimo del candidato que iba a reemplazar a Pinochet

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.- Lagos y Zaldívar critican acto de Piñera por el No: "No tiene nada que atribuirse la derecha". El ex Presidente reflexionó que "los triunfos tienen muchos padres y madres, y las derrotas quedan solas". Mientras, el ex senador DC calificó al Mandatario como un "participante pasivo" del plebiscito. Los dos líderes de la extinta Concertación cuestionaron la conmemoración realizada en La Moneda y recorrieron juntos la nueva sala del Museo de la Memoria. Una crítica visión sobre el acto que el Presidente Sebastián Piñera encabezó esta mañana para conmemorar los 30 años del plebiscito de 1988 expresaron el ex Mandatario, Ricardo Lagos, y el ex senador, Andrés Zaldívar, quienes acusaron al Gobierno de intentar apropiarse del triunfo del No.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/05/922939/Lagos-y-Zaldivar-critican-acto-de-Pinera-por-el-No-No-tiene-nada-que-atribuirse-la-derecha.html

A 30 años del triunfo del No: ¿Por qué ha perdido tanta fuerza el recuerdo del plebiscito?

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Luis Valenzuela O., Publimetro.- Según expertos, la celebración del plebiscito se mira con indiferencia debido a la brecha generacional y a que la élite política se apropió de esta conmemoración. Gianluca Abarza tiene 22 años recién cumplidos, vive en San Miguel y creció escuchando rap. Estudiaba Arte, pero hace un tiempo cambió la universidad por su carrera artística. Aventajado en la escena del trap nacional, su música habla de la generación que nació en los noventa. Si bien confiesa que en su familia siempre fue explícita una postura de izquierda, Gianluca -como es conocido- no tenía idea de que hoy se conmemora el aniversario 30 del plebiscito del 5 de octubre de 1988.

VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/10/05/a-30-anos-del-triunfo-del-no-por-que-ha-perdido-tanta-fuerza-el-recuerdo-del-plebiscito.html

La clase política se sirvió de una “tecnología de los miedos” para domesticar las manifestaciones ciudadanas post-plebiscito del NO

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Mauro Salazar Jaque, El Mostrador.- La elite concertacionista secuestró, administró e inoculó el discurso del miedo –bajo distintas coyunturas– y lo adaptó a su fragilidad para vender un relato biopolítico de la dominación por la vía de un "principio prudencial". En buenas cuentas, resultaba un buen recurso echar mano de una sociabilidad centrada en los miedos, más aún para templar los antagonismos, y finalmente domesticar aquel campo de "sujetos litigantes" que exigían espacios de democratización más genuinos que la Concertación, a poco andar, neutralizó invocando en más de una ocasión "raison d'état". La transición fue un tiempo administrativo donde –por más de un decenio– padecimos los discursos del terreur acerca de las posibilidades reales de una "regresión autoritaria" (años 90). Aquí aludimos a la exacerbación de un "principio prudencial" que se agudizó tras la caída de la "rebelión popular" (1986) y la irrupción de una izquierda aliancista (Concertación de partidos por el NO, 1988). Ello obedece a una confluencia de factores, donde lo más decisivo fue el "marco judicativo" que mandataba a la transición chilena a la democracia.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/10/05/maquillaje-concertacionista-las-ficciones-de-una-regresion/

Análisis del NO: “Cuando hay temas pendientes y amarres a más de 30 años, quiere decir que es tiempo de resolver la deuda que tenemos con los millones de chilenos y chilenas”

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Felipe Vargas Morales, El Mercurio.- El "no" del Frente Amplio al legado de la transición: Las críticas del bloque en medio de los 30 años del plebiscito. Mientras los protagonistas del triunfo de la oposición en 1988 han reivindicado el rol de la Concertación en el periodo posterior a la elección, desde RD, PH, MA y Poder recordaron las “concesiones” que hizo esa coalición al modelo de la dictadura.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/05/922935/El-no-del-Frente-Amplio-al-legado-de-la-transicion-Las-criticas-del-bloque-en-medio-de-los-30-anos-del-Plebiscito.html

5 de octubre: ¿El día en que el Sí comenzó a consolidar su triunfo neoliberal?

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Francisco Méndez, Columnista, El Ciudadano.- "Por esto es que la derecha política y económica no encuentra relevante el 5 de octubre. O más bien lo encuentra relevante de otra forma: a partir de ese día comenzó a pensarse una democracia cómoda para su relato". Es cierto que el 5 de octubre es una fecha digna de ser celebrada por todo el que crea en la democracia. La forma en que se logró que Pinochet no se perpetuara como jefe de Estado fue realmente ejemplar, no solo por haber ido a votar para decirle NO a su dictadura, sino también porque antes de ese día hubo todo un proceso de protestas, articulación política y construcción de una idea. Cabe recordar que en esos años hubo quienes volvieron a hablar entre ellos y dejaron de lado sus profundas diferencias; como también quienes olvidaron sus sueños y las formas en que estos deberían ser realizados, para lograr una realidad: sacar al dictador de La Moneda.

VER: https://www.eldinamo.cl/blog/5-de-octubre-el-dia-en-que-el-si-comenzo-a-consolidar-su-triunfo-ideologico/

Radio UMBRAL: El NO, Memoria y Democracia en Chile

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Radio Umbral.- XQB - 14 Radio UMBRAL 95.3 MHZ.  Inspirados en el Rescate y Defensa de Nuestra Identidad, como Pueblo de Dios en América Latina, era la institucionalidad de esta radio. Transmitía desde sus estudios ubicados en calle Sargento Aldea N°1041, en Santiago Centro, irradiando sus 1000w de potencia a toda la Región Metropolitana y sus alrededores, desde sus antenas transmisoras que quedaban ubicadas en la cumbre del cerro San Cristóbal de la ciudad de Santiago.

VER: http://radioumbral-lamasmusical.blogspot.com/2009/10/xqb-14-radio-umbral-953-mhz.html

Talca: Empieza elaboración del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático

Talca, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Seremi del Medio Ambiente encabezó taller para elaborar Anteproyecto de Ley de Cambio Climático. Durante el proceso de elaboración del proyecto de Ley se espera recoger las necesidades desde la Región del Maule, principalmente en cuanto a emisiones de los sectores energía, transporte, agrícola y forestal. La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, convocó al Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), para participar en un taller destinado a elaborar el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático, marco legal e institucional que permita hacer frente a los desafíos que impone este fenómeno y avanzar en la descarbonización de la economía y aumentar la resiliencia del territorio nacional.

VER: http://portal.mma.gob.cl/seremi-del-medio-ambiente-encabezo-taller-para-elaborar-anteproyecto-de-ley-de-cambio-climatico/

Impuestos verdes: Chile no alcanzaría a cumplir meta comprometida en París

Concepción, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Javier Cisterna, Diario de Concepción.- Se calcula que el costo social de las emanaciones de carbono es de US$ 50 dólares, pero en Chile, el impuesto es US$ 5 por tonelada, y debiera ser de entre US$25 a US$ 30 dólares, según experto. Cinco veces más alto debiera ser el gravamen a las empresas contaminantes que en la actualidad, cuando se paga 5 dólares por tonelada de CO2 emitida, y además sumar a otros sectores productivos, de tal forma de poder cumplir con la meta chilena de reducir en un 30% sus emisiones al año 2030, lo que hasta ahora se ve lejano, según explican expertos. Es que la problemática del cambio climático global ha provocado que distintos países estén adoptando medidas para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), proponiendo incentivos a sus empresas o agentes económicos para disminuir sus emisiones contaminantes.

VER: https://www.diarioconcepcion.cl/economia-y-negocios/2018/10/06/impuestos-verdes-chile-no-alcanzaria-a-cumplir-meta-comprometida-en-paris.html

Suprema acoge demanda de comunidad atacameña que busca legalizar uso de aguas de río Caspana

Caspana, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Josefina Humeres, El Mercurio.- La Tercera Sala del máximo tribunal falló de manera unánime ante el requerimiento interpuesto por los habitantes del sector. Este viernes (5/10), la Corte Suprema acogió demanda de derecho de aprovechamientos de aguas que fue presentada por una comunidad atacameña para regularizar la captación del recurso desde el río Caspana, particularmente en el sector conocidos por los habitantes del sector como Quebrada de la Cruz, en la región de Antofagasta.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/05/922947/Suprema-acoge-demanda-de-comunidad-atacamena-por-aprovechamiento-de-aguas-de-rio-Caspana.html

Cuando dialogar significa imponer

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Stefanía Vega, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, Radio Universidad de Chile.- La palabra dialogo, proviene del latín dialogus y que en su raíz más esencial nos lleva a la plática entre dos personas, es decir, el ejercicio de exponer dos discursos a fin de llegar a una verdad o a un consenso. A lo largo de este año, la palabra dialogo se ha hecho muy presente en los distintos discursos y las “nuevas políticas” con que el gobierno pretende avanzar en su programa. Según pareciera por medio de la palabra, de la comunicación que significa el intercambio de ideas, el intercambio de visiones e incluso de cosmovisiones, que es lo que en definitiva nos permite el sano ejercicio de la elocuencia y la oratoria.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/05/cuando-dialogar-significa-imponer/

GLOBALES

Finalizan las elecciones en Brasil: habría segunda vuelta entre Bolsonaro y Haddad

Brasilia, Brasil, lunes 8 de octubre de 2018, La Izquierda Diario.- El resultado parcial con 92.51% escrutado le da 47.01% a Bolsonaro, 27.97% a Haddad. Con este resultado van ambos a segunda vuelta. El resultado parcial con 92.51% escrutado le da 47.01% a Bolsonaro, 27.97% a Haddad. Con este resultado van ambos a segunda vuelta. En el tercer lugar se situó Ciro Gomes, quien obtuvo el 12.50% de los apoyos, seguido de Geraldo Alckmin 4.88%, João Amoedo (NOVO) 2.63%, Cabo Daciolo 1.24%, Meirelles 1.22%, Marina Silva 1%, Alvaro Dias (PODE) 0.84% y Guilleume Boulos (PSOL) 0.59%. Los datos contrastan fuertemente con los últimos sondeos de las principales encuestadoras, Ibope y Datafolha, que según los últimos números le daban un 41% al ultraderechista Bolsonaro y un 25% al candidato del PT, Fernando Haddad. Los datos arrojados por el Tribunal Electoral muestran un fuerte crecimiento de Bolsonaro, y una caída de casi 4 puntos para el candidato del PSDB, Alckmin, mientras que Marina Silva que hace más de un mes superaba el 10% de los votos apenas llega al 1%. Si estos resultados se mantienen, el candidato de la extrema derecha, Jair Bolsonaro, quedaría muy fortalecido de cara a la segunda vuelta y Haddad debería no solo mantener sus votos, sino conseguir todos los votos del resto de los candidatos para llegar a ser competitivo. Aún si todos los electores de Ciro Gomes se volcaran al candidato del PT, rondaría el 40% de los votos lo que lo dejaría muy lejos del 51% que se necesita para ganar. Bolsonaro por su parte, de mantener el caudal de votos de esta primera vuelta, tendría todavía la posibilidad de arrastrar votantes de otros candidatos como Meirelles o Amoedo.

VER: https://www.laizquierdadiario.com/Finalizan-las-elecciones-en-Brasil-habria-segunda-vuelta-entre-Bolsonaro-y-Haddad

IPCC: Aún hay esperanza para limitar el calentamiento global

Ginebra, Suiza, lunes 8 de octubre de 2018, por Miriam Telma Jemio. Este artículo se elaboró con el apoyo de EQDA, proyecto de intercambio entre periodistas suizos y de países en vía de desarrollo, Semana Siete.- El informe se centra en los impactos del calentamiento global de 1,5 °C y será publicado el 8 de octubre como un aporte clave al Diálogo de Talanoa en la 24 Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático. “Estoy seguro de que los países (que firmaron el Acuerdo de París) son conscientes de que todavía hay esperanza, que existe la posibilidad de alcanzar el objetivo de combatir el cambio climático”, señala Abdalah Mokssit, secretario del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

VER: https://www.paginasiete.bo/gente/2018/10/6/ipcc-aun-hay-esperanza-para-limitar-el-calentamiento-global-196034.html#!

Científicos preparan Informe “Calentamiento Global 1,5 grados” para la COP 24 de Polonia

Seúl, Corea del Sur, lunes 8 de octubre de 2018, Prensa Latina.- Preparan en Corea del Sur un informe global sobre cambio climático. Con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados el grupo intergubernamental de expertos en cambio climático (IPCC) prepara hoy en una reunión aquí un informe global que presentará el lunes. El documento fue solicitado por los gobiernos del mundo en 2015, cuando se adoptó el Acuerdo del Clima de París de 2015, en el que los signatarios se comprometieron a mantener el calentamiento global por debajo de dos grados. Para la elaboración del informe, bajo el título Calentamiento global 1,5 grados, el IPCC evaluó los hallazgos científicos más actualizados sobre el daño que causará un calentamiento de 1,5 grados. Se trata de una de las reuniones más importantes en la historia del panel, dijo el máximo representante del grupo, Hoesung Lee.

VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=216668&SEO=preparan-en-corea-del-sur-un-informe-global-sobre-cambio-climatico

Pese a la política de Trump, la lucha contra cambio climático en América sigue intacta

Otawa, Canadá, lunes 8 de octubre de 2018, EFE Verde.- La lucha de los países americanos contra el cambio climático sigue "intacta" pese al giro en política medioambiental de Estados Unidos y la retirada de ese país del Acuerdo de París, dijo a EFEverde el presidente de ParlAmericas, el diputado canadiense Robert Nault. “No creo que la posicion de Estados Unidos vaya a hacer a la gente cambiar de opinión. Vamos a continuar luchando enérgicamente contra el cambio climático“, afirmó Nault tras inaugurar un foro sobre cambio climático que reúne en Panamá a parlamentarios de todo el continente americano. ParlAmericas, cuya secretaría está en Ottawa, Canadá, está compuesto por 35 parlamentos de continente americano, mientras que la sede del  Parlamento Latinoamericano, Parlatino, se encuentra en Panamá.

VER: https://www.efeverde.com/noticias/politica-trump-lucha-cambio-climatico-america-intacta/

MOCICC: plataforma social frente al cambio climático

Lima, Perú, lunes 8 de octubre de 2018, por Mónica Morales - Fuente MOCICC, Futuro Verde.- Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) es una plataforma de la sociedad civil peruana que busca generar opinión, diálogos y acciones en pro de la naturaleza, la cual se ve afectada por el cambio climático, y por los derechos humanos. A principios de junio del 2009, el MOCICC, una red de organizaciones, colectivos ciudadanos, instituciones y activistas, es creado para ser un “espacio de debate, incidencia y movilización de la sociedad civil para tener una perspectiva de lo que ocurre en el territorio nacional y lograr conectarse con otros movimientos climáticos internacionales”.

Si deseas conocer más de este movimiento y apoyar, pulsa aquí.

VER: https://futuroverde.org/2018/10/06/mocicc-plataforma-social-frente-al-cambio-climatico/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

EDITORIAL

 

Invitación a Consulta-Encuesta sobre el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC) 2018-2019

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Boletín GAL.- En diversos estudios recientes sobre el cambio climático, en Chile y América Latina, han aparecido resultados inquietantes respecto a la opinión que la ciudadanía tiene respecto al cambio climático.

 

En un estudio de 2017 de Latinbarómetro se señala que el 62% de la población de la región dice que existe el cambio climático; el 83% dice que son los humanos los responsables del cambio climático; un 69% de los habitantes de América Latina opinan que es un problema urgente que hay que enfrentar de inmediato; y un 71% de los habitantes de la región dice que hay que darle prioridad a la lucha contra el cambio climático (http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf, p. 44 y sgtes.)

 

De otro lado, según la “Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018”, del Ministerio de Medio Ambiente de Chile en 2018, la respuesta de los consultados del país ante la pregunta ¿Cree usted que el cambio climático está sucediendo o sucederá en algún momento en el futuro?, el 93% indica SI; el 88% de los encuestados estiman que el cambio climático es debido a las actividades humanas; y ante la consulta de ¿Cuán efectivas cree usted que pueden llegar a hacer las acciones que emprenden Usted junto a su familia y amigos para mitigar el cambio climático?, el 74% respondió Muy Efectivas. (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Informe-Final-Encuesta-Nacional-de-Medio-Ambiente-2018.pdf, p. 83 y sgtes.),

 

No obstante, en estos estudios se percibe que en las personas y comunidades de Chile y la Región no hay suficiente claridad sobre los conocimientos técnicos y científicos acerca del cambio climático y en las actividades, herramientas, metas o estrategias que se pueden crear y llevar a cabo.

 

Por ello mismo es que el Boletín GAL, junto a instituciones educativas de Chile y América Latina, vienen organizando el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC), a realizarse durante cuatro meses en nuestro país y la Región en breve plazo de tiempo.

 

Considerando que a los lectores del Boletín GAL, como usted amiga o amigo que ahora nos lee, pudieran interesarles muy en especial participar en este programa educativo online, les hacemos una breve encuesta que esperamos la respondan y la envíen al email luisalbertogmz@gmail.com A vuelta de correo les entregaremos a los interesados o interesadas mayores y detalladas informaciones. Gracias.

 

Encuesta

 

1. ¿Cuáles son los temas ambientales y climáticos específicos que a usted más le interesan conocer?

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Le interesaría inscribirse en el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC)?

SI    ……….

NO ……….

QUIZÁ DESPUÉS ………

3. En caso de responder SI en la pregunta 2, ¿Cuánto y cómo considera usted que podría o desearía pagar por este curso de una sesión semanal por cuatro meses?

$ …………………………….. US$...........................

Mensual ………………….

Total ……………………….

Nombre: …………………………… País: ………………… Ciudad ……………….

Email: ………………………………………………………..……….………………………

 

LOCALES

 

Encuentran muerto a líder de protestas en Quintero: Habría sido amenazado

 

Quintero, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Puranoticias.- Se habría descartado el móvil del robo, ya que el cuerpo mantenía sus pertenencias e incluso su teléfono. Un macabro hallazgo realizaron transeúntes en el sector almendral de Valparaíso cuando encontraron el cuerpo sin vida de un hombre que se encontraba colgado con su propia mochila.

 

Tras la identificación del cadáver, se pudo establecer que se trataba del Secretario de uno de los Sindicatos de Pescadores de Quintero, Alejandro Castro, conocido como "El Mecha".

 

Hasta el lugar concurrió personal de Carabineros de Valparaíso para adoptar el procedimiento incial.

 

Según fuentes de Puranoticia.cl, se habría descartado el móvil del robo, ya que el cuerpo mantenía sus pertenencias e incluso su teléfono celular.

 

Trascendidos indican que el dirigente habría recibido amenazas anónimas, al parecer en el contexto de las movilizaciones ambientalistas. El cuerpo fue encontrado colgando con su propia mochila, por lo que ninguna hipotesis se ha descartado.

 

Roberto Monardes, Presidente de otro de los Sindicatos de Pescadores, en conversación con Puranoticia, se mostró consternado por la situación, agregando que hasta el momento la unica información que se maneja oficialmente es que el dirigente fue encontrado fallecido "algunos dicen que fue suicidio, pero también se corre el rumor que podría haber sido agredido, pero quiero ser responsable y esperar los resultados de la investigación. No nos queda mas que esperar", dijo el dirigente.

 

De acuerdo a la información oficial recopilada, el hecho se produjo a eso de las 04:00 de la mañana, cuando el dirigente fue encontrado ahorcado en una reja perimetral de la línea ferrea en Valparaíso a la altura de la Avenida Errazuriz con Carrera. La causa de muerte establecida fue asfixia por ahorcamiento. La Brigada de Homicidios de la PDI de Valparaíso, que quedó a cargo del procedimiento por orden del fiscal de turno, descartó la participación de terceras personas.

 

El dirigente, Alejandro Castro Castro, pertenecía al Sindicato S 24 de la comuna de Quintero.

 

Las reacciones se han generado de inmediato en la localidad de Quintero, donde incluso ya se está organizando una Velaton en la denominada Plaza de la Dignidad.

 

También las redes sociales generaron reacciones en torno a la muerte del Pescador.

VER: http://www.puranoticia.cl/noticias/regiones/encuentran-muerto-a-lider-de-protestas-en-quintero-habria-sido-amenazado/2018-10-04/211452.html

 

“Hay algo que no cuadra, que no encaja”: La lucha de la pareja de Macarena Valdés por aclarar la muerte de la ambientalista a dos años de su partida

 

Panguipulli, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Catalina Batarce, La Tercera.- El 22 de agosto de 2016, la joven de 32 años fue encontrada muerta en su casa. Aunque la autopsia oficial estableció un suicidio, Rubén Collío no ha dejado de pelear para que se investigue lo que él considera como un crimen contra su compañera. "Macarena era una mujer feliz, tremendamente alegre, una mujer fuerte que no tenía ningún motivo para quitarse la vida", asegura.

 

– Definitivamente acá hay algo que no está funcionando.  Hay algo que no cuadra. Algo que no encaja.

Rubén Collío no descansa. No lo hace desde hace dos años, cuando su pareja, Macarena Valdés, de 32 años, fue encontrada muerta en su domicilio de la comunidad mapuche Newen de Tranguil, en la comuna de Panguipulli.

 

Lo que no cuadra, y no encaja, es el motivo por el que ayer miércoles en diferentes ciudades del país se realizaron marchas donde la consigna fue “justicia para la Negra”. Porque Rubén, hasta hoy, duda de la calificación de suicidio que se le dio a la muerte de Macarena, ocurrida el 22 de agosto de 2016.

 

Sobre todo porque, en su rol de ambientalista, su presencia se había convertido en un elemento notorio en la zona. La activista, junto a miembros la comunidad y a su compañero de vida, lucharon contra la instalación de torres de tensión, por parte de una empresa austriaca en Tranguil, Región de los Ríos.

Así, Rubén Collío explica sus dudas sobre lo que ocurrió con su pareja:

 

-Macarena era una mujer feliz, tremendamente alegre, una mujer fuerte que no tenía ningún motivo para quitarse la vida. Que de la nada aparezca muerta es tremendamente extraño.

 

Rubén y la Negra, como la llama con cariño, se conocieron en Santiago y en enero de 2014 tomaron la determinación de ir a vivir al sur. A vivir, dice, porque “en Santiago la gente no vive”. “Allá la gente solo se dedica a sobrevivir. La ciudad no nos hacía felices. Bromeando decíamos que la ciudad nos desechó. Ya no éramos útiles en la ciudad”, cuenta.

 

“Nosotros llegamos a un lugar maravilloso, donde hay mucho verde, mucha flora, mucho bosque nativo y curso de agua que da vida. Vivimos en una parte a la que la gente va de vacaciones. Hay gente que trabaja 365 días para pagarse 15 días de vacaciones. Entonces nosotros decíamos vivimos de vacaciones. Estábamos en esa felicidad cuando nace nuestro cuarto hijo, y dentro de la misma felicidad cuando aparece una empresa que comienza a dañar el entorno, que empieza a dañar las relaciones y a dividir la comunidad, porque influenciaban con el dinero”, relata Collío haciendo referencia al arribo a la zona de la empresa austriaca RP Global, que buscaba instalar una hidroeléctrica.

 

Cuando llegó la empresa, Rubén y Macarena comenzaron a trabajar junto con la comunidad y a darse cuenta, como indica, “que la empresa no tenía todos sus papeles en regla, que no eran tan blancas palomas como se presentaban. Que no tenían toda la documentación requerida y que por lo tanto estaban vulnerando la ley, y que incluso la forma en la que autorizaron a la empresa vulneraba la ley”.

 

Recuerda, además, que ellos hicieron una manifestación que mantuvo la ruta internacional cortada el 1 de agosto, que el 19 del mismo mes se convocó a que los funcionarios fueran a dar explicaciones, que el 21 van a hacer amenazas y que el 23 se iba a hacer el cambio del cableado. La muerte de Macarena, según el relato, se produjo en medio de toda esta tensión.

 

“Cuando empezamos a hacer esas reclamaciones es cuando parten las amenazas en nuestra contra, empiezan a decir que nos van a matar, que nos van a quemar la casa, que nos van a golpear, que en algún minuto saben que estaremos solos caminando por la calle”, manifiesta Collío, antes de agregar:

-Ése fue el momento en el que asesinan a la Negra.

 

De acuerdo a los antecedentes que se han conocido de este caso, Francisco, el mayor de los cuatro hijos de Macarena Valdés, la encontró colgada en la casa. Ese día, estaba en el hogar en compañía de su hijo menor, Antulen Wawentu, y se había dedicado a preparar la comida para esperar a sus otros dos hijos y a Rubén Collío.

 

Él reconoce que inmediatamente tuvo dudas sobre lo ocurrido, porque además, esa jornada de Macarena había dejado todo listo para partir rumbo al consultorio. Su cartera y el bolso con las cosas para su hijo quedaron intactos sobre la mesa de la casa. Pese a las dudas, la autopsia realizada por el doctor Enrique Rocco, del Servicio Médico Legal de Valdivia, establecía que Valdés se había suicidado.

 

“El día 22 de agosto, en horas de la tarde, regreso a mi domicilio y encuentro a mi mujer fallecida en extrañas circunstancias. Su cuerpo yacía en el suelo de la pieza de nuestro hijo mayor, quien la encontró colgando de una viga de nuestra casa, en su desesperación, cortó la cuerda y la trató de reanimar sin éxito. Hasta ahora no existe ningún indicio que dé cuenta de su voluntad de cesar con su vida”, es el relato de Rubén que consta en la querella criminal presentada el 6 de octubre por la familia en contra de quienes resulten responsables, en calidad de autores, coautores, cómplices o encubridores, por el delito de homicidio simple.

 

Tras una serie de presuntas irregulares que la familia habría notado en las diligencias realizadas, y luego de la exhumación del cuerpo y nuevos peritajes ordenados al SML en Santiago, en la que participó un perito privado con su equipo técnico, los cercanos descartaron la hipótesis del suicidio. Como comenta Collío, el análisis del tejido cervical que realizó el médico forense Luis Ravanal, afirma que el cuerpo de Macarena, ya sin vida, fue colgado.

 

Los resultados del peritaje realizado por el SML en la capital, eso sí, aún no son entregados, y Rubén asegura que solo gracias a la insistencia de la familia la investigación sigue abierta. El camino ha sido largo, reconoce. Muchísimo más de lo que esperaba.

 

En la querella presentada por la familia se señala que “la suma de estos antecedentes hace presumir que existe intervención de terceros en su lamentable deceso”.

 

Sin embargo, el derrotero judicial del caso ha sido zigzagueante. De acuerdo a los antecedentes contenidos en la carpeta investigativa, con fecha 7 de febrero de 2017, el Ministerio Público decidió cerrar la investigación y no perseverar en este procedimiento, “por cuanto durante la investigación realizada no se han reunido antecedentes suficientes para fundar una acusación”.

 

Tras esto se ordenó la reapertura atendiendo a los nuevos antecedentes aportados por el querellante, pero nuevamente en agosto del mismo año la Fiscalía intentó decretar el cierre del proceso. Eso en definitiva no se concretó, pues el 23 de agosto del año pasado el juez Felipe Andrés Muñoz dejó sin efecto aquello.

 

Fue así como el 25 del mismo mes la fiscal adjunto Alejandra Anabalón solicitó audiencia para discutir sobre la exhumación del cuerpo de Macarena e indagar el hecho punible denunciado. La diligencia fue autorizada en la cita que se concretó el día 31.

 

“A dos años de la partida de la Negra nosotros seguimos sin encontrar justicia. En octubre hicimos la denuncia, presentamos la querella. En marzo nos avisan que van a cerrar la investigación, momento en el que nosotros nos comprometimos a pagar un peritaje de nuestro mismo bolsillo. Cuando conseguimos la plata y anunciamos que íbamos a presentar el peritaje nos enteramos nuevamente que el caso está cerrado y tuvimos que ir a hablar con el fiscal regional para pedir nuevamente la apertura”, comenta Rubén Collío.

 

Teniendo en cuenta estos vaivenes y que el resultado oficial de la nueva autopsia no ha sido entregado, Rubén ha manifestado su disconformidad con la investigación liderada por el Ministerio Público.

 

-La Fiscalía en vez de iniciar la investigación como corresponde, en lugar de realmente buscar quiénes son los asesinos y de cambiar el curso de la investigación, lo que hace es cuestionar los peritajes que nosotros presentamos y que acreditan que a Macarena la asesinaron-, reclama Collío.

 

Consultado por La Tercera sobre estas irregularidades que se denuncian, el fiscal jefe de Panguipulli, Jaime Calfil declinó entregar declaraciones, indicando que no se prenunciarán sobre este caso hasta que “tengamos resultados”. Desde la Fiscalía, además, explican que “están abocados a avanzar en las diligencias de investigación para el esclarecimiento de los hechos”.

 

Aunque está seguro que a su mujer la asesinaron, Rubén considera muy “irresponsable” aventurarse en señalar a algún responsable. Prefiere, en lugar de decir que el perito Enrique Rocco ” falsea información” y que “no sabe hacer la pega, porque ya es tercera vez que él firma autopsias de suicidio en casos de asesinatos”.

 

-A la Negra la asesinaron y trataron de encubrirlo. Extrañamente el SML sigue tratando de encubrirlo y la Fiscalía sigue prestándole su credibilidad al servicio-, expresa.

 

Considerando todos los antecedentes, desde la Coordinadora Justicia para Macarena Valdés exigen que el Servicio Médico Legal devele en breve el informe forense y que “se manifieste por su falta de celeridad en el proceso, a sabiendas de que el informe de la segunda autopsia es crucial para avanzar en justicia”.

 

Asimismo, interpelaron nuevamente al Fiscal Nacional, Jorge Abbott, “a que tome las cartas en el asunto para que el crimen de Macarena no quede en la impunidad, como es el caso de la mayoría de las y los mapuche asesinados”.

 

Respecto de las causas que habrían posicionado a Macarena como el objetivo de la tensión en la zona, su pareja, el hombre que no la olvida, tiene una reflexión clara:

 

-Fue porque era mujer. Ése es el mensaje que nos tratan de entregar, que cuando una mujer se atreve, hay que eliminarla, porque la Negra se atrevía a alzar la voz, no andaba callada ni sumisa. Por eso se transforma en el objetivo. Por ser una mujer valiente, aguerrida que se atreve a alzar la voz y a decir que no está dispuesta a que la pasen a llevar, ni a ella ni a su gente.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/algo-no-cuadra-no-encaja-la-lucha-la-pareja-macarena-valdes-aclarar-la-muerte-la-ambientalista/290400/#

 

Alta tasa de asesinatos de activistas ambientalistas en América Latina

 

Ciudad de México, México, lunes 8 de octubre de 2018, HinpanTV, Nexo Latino.- América Latina es un lugar peligroso para ser un defensor de la tierra y el medio ambiente debido a la alta cifra de asesinatos entre estos activistas.

 

Brasil es el país con el mayor número de asesinatos (46) entre quienes luchan por proteger la Tierra, y México se ha convertido en el más peligroso, ya que en 2017 (15) se quintuplicó el número de defensores asesinados en el 2016 (3).

 

Actualmente, México se ubica el cuarto lugar en la lista de países más peligrosos para los defensores del medio ambiente mientras que antes ocupaba el puesto 14.

 

El 60 % de los asesinatos de activistas a nivel mundial en 2017 estuvo vinculado a la agroindustria y la minería y muchos de los responsables quedaron impunes de sus delitos. Entre 2002 y 2014, el 99 % de los 1024 asesinatos registrados a nivel mundial quedó impune.

 

El asesinato de Cecilio Figueroa, que defendía la zona protegida de Honduras conocida como La Tigra, nos recuerda que el país sigue siendo uno de los países más peligrosos para ambientalistas y defensores de derechos humanos.

 

En América Latina, muchos de los activistas asesinados eran indígenas, como Berta Cáceres de Honduras e Isidro Baldenegro López de México, que ganaron en 2015 y 2005, respectivamente, el prestigioso Premio Ambiental Goldman y fueron asesinados en marzo del 2016 y en enero del 2017, en su orden. VER: https://www.hispantv.com/noticias/sudamerica/379602/america-latina-asesinatos-activistas-medio-ambiente

 

América Latina: la región con más ambientalistas asesinados en el 2017

 

Tegucigalpa, Honduras, lunes 8 de octubre de 2018, por Mongabay Latam, Semana.- El año pasado 116 personas murieron en países latinoamericanos por defender sus tierras y enfrentar prácticas que afectan el medio ambiente. Brasil encabeza la lista en Latinoamérica con 46 asesinatos, seguido de Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8.

 

En América Latina los ambientalistas están desprotegidos frente al poder de quienes explotan su tierra.

 

Los ambientalistas viven amenazados en todo el planeta y en América Latina esta situación es muy preocupante. De acuerdo con el informe que acaba de ser publicado por Global Witness y el diario británico The Guardian, hubo un total de 197 ambientalistas asesinados en todo el mundo durante el año 2017. De ese número, 116 personas murieron en países de América Latina, “por enfrentar a gobiernos y empresas que robaron sus tierras y dañaron el medio ambiente, y por denunciar las prácticas corruptas e injustas que lo permitieron”, señala la publicación.

 

Brasil ocupa el primer lugar no solo en la región sino también en todo el mundo, con 46 asesinatos de defensores del medio ambiente. Le sigue Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8 fallecidos durante el año 2017. Completan esta lista Honduras con cinco asesinatos, Nicaragua con cuatro, Guatemala con tres, República Dominicana con dos y Venezuela con una persona.

 

“Una vez más, América Latina es la región más peligrosa para los defensores de la tierra y el medio ambiente. Esto se debe a la impunidad generalizada, el estado de derecho débil y las industrias rapaces que invaden cada vez más las áreas que antes no se habían tocado. Una región rica en recursos, donde muchas de las riquezas naturales de América Latina se encuentran en territorios indígenas, los más afectados por las industrias extractivas y los agronegocios que se apoderan de estas  tierras y dañan el medio ambiente”, comentó Billy Kyte, jefe de campañas de Global Witness, organización dedicada a la lucha contra los conflictos y la corrupción relacionados con los recursos naturales, así como contra las violaciones de los derechos ambientales y los derechos humanos asociados a estos.

 

Las causas detrás de los ataques

 

De acuerdo con la data de esta investigación, las cifras a nivel mundial no han variado sustancialmente en los últimos tres años. En 2016, los ambientalistas asesinados en el planeta alcanzaron las 201 personas mientras que en el 2015 las muertes sumaron 185. Como ya mencionamos, el último año los fallecidos fueron 197 en todo el mundo.

 

En cuanto a América Latina, el 2016 fue el año con el número más alto de asesinatos en la región, alcanzando la cifra de 137, mientras que en el 2015 fueron 122. El número de fallecidos por situaciones relacionadas con la defensa del medio ambiente expone, una vez más, los peligros a los que están expuestos los ambientalistas, quienes constantemente son víctimas de amenazas de muerte, violencia sexual y casos legales agresivos.

 

“Las cifras de homicidios de 2017 son similares a las de 2016, lo que demostraría que, aunque la violencia continúa, podría existir una mayor conciencia entre gobiernos y empresarios para combatir el problema. Lamentablemente, los defensores siguen siendo amenazados, acosados y criminalizados por su legítima defensa de sus derechos sobre la tierra y el medio ambiente”, dijo Kyte a Mongabay Latam, quien además hizo un llamado a las autoridades para que se respete el derecho de las personas a decidir qué hacer con sus tierras y su entorno, brinden protección a las personas amenazadas y procesen a quienes llevan a cabo los ataques.

 

Entre las principales causas detrás de estos homicidios figuran la agroindustria, la minería, la caza furtiva y la explotación forestal, señala en reporte.

 

El primer lugar lo ocupa la agricultura relacionada con los commodities que en el 2017 cobró 37 vidas. “La demanda de productos básicos como la soja, el aceite de palma y la carne de res están impulsando una mayor violencia contra los defensores de la tierra y el medio ambiente, particularmente relacionada con la expansión de la agroindustria en la Amazonía. En las fronteras del campo de batalla contra la deforestación, los grupos indígenas y las comunidades forestales se enfrentan a las grandes compañías agrícolas y son víctimas de amenazas, intimidación y asesinato”, precisa Kyte.

 

Reportajes difundidos por Mongabay Latam han dado cuenta de la relación que existe entre la creciente demanda por espacios para la gran agricultura y el tráfico de tierras en Perú, problema que en muchas oportunidades termina en el asesinato de ambientalistas que defienden sus tierras o en una matanza entre grupos que se disputan determinado territorio.

 

Este acaparamiento de tierras en Perú, además, se está presentando en la mayoría de casos en territorios indígenas, bosques de la Amazonía peruana o zonas protegidas como ha ocurrido durante el 2017 en regiones como Ucayali y Lambayeque.

 

La agroindustria ha sobrepasado a la minería como el negocio más vinculado al asesinato de activistas señala el informe de —Global Witness y The Guardian— y entre ambas representan el 60 % de los asesinatos reportados. La defensa de parques nacionales también continúa siendo uno de los trabajos más peligrosos del mundo, con 23 asesinatos vinculados con la caza ilegal en 2017. Asimismo, la explotación forestal cobró la vida de 19 personas y los problemas por las hidroeléctricas culminó con 3 fallecidos.

 

El panorama mundial

 

Entre los países con más asesinatos en América Latina durante los últimos tres años figuran Brasil, Colombia, México y Perú; mientras que a nivel mundial Filipinas, la República Democrática del Congo y la India están en los primeros puestos.

 

México, por ejemplo, ocupa ahora un lugar de mayor riesgo para quienes luchan por proteger su tierra, situándose en el cuarto lugar en la lista mundial de países más peligrosos para ser un defensor del medio ambiente —anteriormente ocupaba el puesto 14. Rodrigo Tot, ganador del Premio Ambiental Goldman y líder indígena q’ueqchí, en Guatemala, quien perdió a su hijo por enfrentarse a una minera que ha invadido su territorio.

 

A principios de 2017, Isidro Baldenegro López, activista mexicano y ganador del Premio Goldman del medio ambiente, fue asesinado. Era una persona abiertamente crítica de la tala ilegal que amenazaba los antiguos bosques cercanos a su hogar, región afectada por la violencia, el tráfico de drogas y la corrupción. Baldenegro fue el segundo galardonado con este premio en la región que terminó siendo asesinado, pues un año antes mataron a Berta Cáceres, activista hondureña.

 

Colombia también presenta un panorama desalentador. En ese país, la lideresa de Comunidades Construyendo Paz en los Territorios (Conpaz), Emilsen Manyoma, quien trabajaba creando espacios libres de grupos armados en su comunidad, y estaba abiertamente en contra de grupos paramilitares de derecha perdió la vida junto a su esposo, Joe Javier Rodallega, en un ataque dirigido.

 

En Perú, el reciente asesinato de José Napoleón Tarrillo Astonitas, quien se oponía a los traficantes de tierras que intentan ingresar a la Reserva Ecológica de Chaparrí, en la región norteña de Lambayeque da cuenta de la situación que se vive en el país. En tanto Brasil es, actualmente, el país con más homicidios por temas ambientales liderando este ranking mundial.

 

Mongabay Latam ha reportado ampliamente sobre la situación de los ambientalistas amenazados durante el año 2017. Casos como de la lideresa campesina Francisca Ramírez, en Nicaragua, quien enfrenta la construcción del Canal Interoceánico; y del guatemalteco Rodrigo Tot, ganador del Premio Ambiental Goldman y líder indígena q’ueqchí, quien perdió a su hijo debido a a su actividad en contra de una minera que ha invadido su territorio, que décadas atrás, el Gobierno les había titulado. Las amenazas están presentes en casi todos los países de la región, e historias en México, Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, entre otros dan cuenta de ello.

 

“Las personas que se atreven a alzar la voz continuarán siendo violentadas, encarceladas y asesinadas hasta que empresas, inversionistas y gobiernos realmente incluyan a las comunidades en las decisiones sobre el uso de sus tierras y recursos naturales”, concluyó Rachel Cox de Global Witness.

VER: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/america-latina-la-region-con-mas-ambientalistas-asesinados-en-el-2017/39486

 

NACIONALES

 

J.G. Valdés: Con el triunfo del NO la gente perdió el miedo a la muerte por el pinochetismo, con el neoliberalismo le teme a la precariedad, pobreza y toxicidad, otra forma de muerte

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Camilo Pinto, El Desconcierto, Juan Gabriel Valdés, coordinador político del NO: “Necesitamos otro 5 de octubre para avanzar hacia una sociedad más igualitaria”. A 30 años del plebiscito de 1988, conversamos con uno de los coordinadores políticos de la campaña del No sobre los miedos que dejó la dictadura en la sociedad, las condenas a la Concertación y de cómo es necesario un nuevo "5 de Octubre", para avanzar hacia una sociedad que pueda superar la precariedad del neoliberalismo.

 

Juan Gabriel Valdés (71) fue uno de los encargados de lo político de la campaña del NO que derrotó a Pinochet en el plebiscito de 1988. Abogado y diplomático chileno, su vida ha estado marcada por la dictadura y sus consecuencias. Fue ayudante de Orlando Letelier hasta su muerte en 1976, trabajó con organizaciones en el exilio, escribió un libro sobre los Chicago Boys que fue admirado por la misma Naomi Klein, y junto a Patricio Siva, tomó la responsabilidad de conducir la campaña televisiva del No como uno de sus coordinadores políticos.

 

En su posición, tuvo que dialogar con dirigentes y partidos políticos de la incipiente Concertación. Al igual que sus compañeros de la campaña, defiende que la alegría si llegó el 5 de octubre, pero que existen miedos latentes hasta el día de hoy. En conversatorios, entrevistas y con compañeros ha desarrollado la idea de que durante la dictadura convivían dos tipos de miedo. El miedo al terrorismo de estado, la tortura y la desaparición empezó a acabar tras el plebiscito, sin embargo, el miedo a la precariedad y la miseria sigue presente hasta el día de hoy como parte de un sistema neoliberal vigente en el país.

 

Es crítico del bloque histórico de la Concertación a la que perteneció durante todos los gobiernos de esta, incluido segundo periodo de Michelle Bachelet, pero considera que lo que se hizo fue lo que se pudo hacer entendiendo los contextos que se tuvieron que vivir amenazados por el poder económico y el poder militar de la derecha.

 

Ad portas del 5 de octubre, El Desconcierto conversó con Valdés para profundizar sobre las críticas, los miedos, errores y aciertos de 30 años de democracia “en la medida de lo posible”.

 

-Usted ha sido enfático en señalar que Chile convive con los miedos que el plebiscito no pudo acabar. ¿Cuál sería ese miedo actual?

Los miedos propios de la dictadura, vale decir, el miedo a ser arrestado, torturado, a ser considerado un enemigo del Estado, cuando ese Estado actuaba de manera terrorista, se terminaron el 5 de octubre. Al menos para muchas personas comenzaron a terminar. En el país hubo personas que sufrieron de tal manera particularmente los familiares de detenidos desaparecidos, que naturalmente esta mezcla de dolor y temor se mantuvo. Pero en ese momento en la sociedad chilena había surgido otro tipo de miedo, que no hemos terminado de tener y que yo creo que no es un miedo solo de Chile, ni tiene que ver necesariamente con la dictadura, sino más bien con el tipo de sociedad que hemos construido. Una sociedad basada en un cálculo economicista que lleva a la mayoría de la población vive de manera precaria. Precario en el ingreso, en su progreso como persona, en su capacidad para entrar a estudiar, de tener una relación estable, o de tener una casa. La gente hoy en el mundo tiene un temor permanente y un nivel de desconfianza entre unos y otros. Ese miedo no se acabó el 5 de octubre, y para acabar con eso se requiere de otro 5 de octubre en el que podamos avanzar hacia una sociedad más igualitaria y menos economicista que esta.

 

-En efecto, la precariedad que existe actualmente y esos miedos sistémicos que usted señala, ¿no son responsabilidad de lo que fueron los gobiernos de la Concertación que se acomodaron al modelo y no lo transformaron?

Yo creo que es difícil hacer ese juicio por una razón, porque son muchos los gobiernos que han intentado cambiar esa situación y se han enfrentado con un muro que se llama “proceso de globalización”, o “economía mundial”, u “orden económico internacional”, como se quiera llamar. Como lo fue el caso de François Mitterrand, que ganó en Francia con la idea de transformar la economía francesa y al año tenía una situación crítica porque los capitales franceses escaparon de inmediato. Por lo tanto, los gobiernos de la Concertación, y particularmente el primero se enfrentaba a una situación crítica porque existía un enorme temor a generar un cuadro de descontrol económico. Ahora, ¿Se podría haber pensado de otra manera? ¿Se podría haber hablado de la democracia de otra manera? Yo creo que sí, pero estamos enfrentando un caso en que los Chicago Boys y el establecimiento del Neoliberalismo no podemos solo adjudicarlo a la dictadura. Aquí fue más brutal y más directo que en otras partes, pero efectivamente ha sido un fenómeno mundial y por lo tanto cuando hablamos de este tipo de miedos yo no puedo dejar de desconocer que este miedo existe en Chile, en España, en Francia y en distintas partes del mundo.

 

-Pero la Concertación en vez de avanzar en acabar con esos miedos terminó profundizando un modelo neoliberal.

Yo no sé si lo profundizó la Concertación, ella continuó un tipo de organización económica que existía y lo que hizo fue tratar de introducir una mirada socialdemócrata en la cual se apoyaba a los grupos que estaban más desvalidos, se buscaba una forma de incorporar a los sectores más pobres a la sociedad, de bajar la pobreza, ayudar en la educación y se exploraron formulas dentro del sistema para lograrlo. Obviamente, desde ese punto de vista, el gobierno que más reformas hizo y que más atendió esas preocupaciones fue el último de Michelle Bachelet. Pero yo creo que el famoso tango tiene razón “30 años no es nada” y que, en la historia de un país, las transformaciones no son simultaneas, y por lo tanto creo que el fenómeno neoliberal hoy día está adquiriendo otra dimensión y la reacción de la sociedad en contra de la injusticia, la desigualdad, y de los temores de las personas es mucho más fuerte que era entonces. En ese entonces había un sufrimiento mucho más callado, hoy día no se tolera. Y eso es una señal de que la democracia que se consiguió el 5 de octubre tuvo un gran efecto, porque hoy día la gente no tiene temor a dar sus opiniones, que es una cuestión muy necesaria en una democracia, pero esas personas tienen el miedo de que a lo mejor está dando su opinión, pero a lo mejor no termina el mes.

 

-Entonces, ¿qué cosas aún siguen vigentes de lo que era el Chile de 1988 con el Chile actual?

Es un Chile completamente distinto que tiene otras características, un Chile que ha tenido explosiones de crecimiento económico, participación de nuevos sectores sociales, pero quienes se incorporaron en este periodo sienten límites, se sienten limitados y lo que han conseguido es precario. Un país totalmente distinto, pero a la vez conserva ciertas angustias que ya existían en ese entonces. En uno de los grupos focales que se hizo durante la dictadura para la campaña del No, había gente que declaró que era feliz en este nuevo Chile ya que la economía progresaba, solo para 10 minutos después confesar que su espacio era extraordinariamente reducido, que estaba asustado por lo que se venía y no sabía si iba a llegar a fin de mes. Por lo tanto, es un país que cambio pero que conserva ciertas esencias porque la forma de mirar la economía es la misma.

 

-Usted fue el coordinador político de la campaña, ¿cómo recuerda la relación con los partidos y dirigentes políticos de la época?

Había un factor muy importante de relación, la democracia todavía mantenía un conjunto de ideales y de conceptos morales que le daban una enorme energía colectiva, y le daban un sentimiento de superioridad moral.  Esto marcaba a los partidos, la gente se sentía orgullosa de estar en un partido, en las regiones y pueblos sentía que era muy importante estar en un partido y seguir a sus dirigentes. Admiraban a sus dirigentes. a mi padre loa admiraban, a Ricardo Lagos lo admiraban, entonces la relación con los partidos políticos era una relación respetuosa, en la cual sin duda había intereses en los partidos y grupos que querían estar presentes pero esas disputas por quien maneja algo son clásicas de la política. Yo creo que los partidos tuvieron la sabiduría de darse cuenta que Genaro Arriagada tenía que dirigir un comando que era autónomo y que tenía una mirada propia de lo que se estaba haciendo, porque el provenía de una aproximación científica, de estudios sociales de los que se nos veía encima que era la elección. La relación entonces nunca fue muy difícil, claro que había dirigentes políticos que se oponían a la manera que estábamos trabajando, pero hubo grandes custodios de que este proceso se mantuviera, entre ellos estaban, Ricardo Lagos, Boeninger, Gabriel Valdés, Andrés Zaldívar, el “Cloro” Ameyda, había un conjunto de dirigentes que estaban de acuerdo con que lo mejor lo procesara un conjunto de personas especializadas que no necesariamente respondían directamente a las instrucciones de partido.

 

-Hoy, a 30 años de la recuperación de la democracia existe una crisis de representatividad de la clase política, la misma que estuvo involucrada en la victoria del NO. ¿Usted considera que la democracia que buscaba el pueblo con las movilizaciones era distinta que terminó planteando los dirigentes post plebiscito?

Yo creo que no, en ese momento había una coincidencia muy grande sobre lo que había que hacer, nosotros participamos en el plebiscito con el objetivo estricto de derrotar a Pinochet. Nosotros no queríamos hacer la revolución, no pretendíamos transformar la sociedad radicalmente con ese acto porque era imposible, nosotros prometimos efectivamente un nuevo estilo y una nueva manera de mirar el país y eso se consiguió porque la gente celebró, se sintió feliz y esa felicidad se estructuró en torno a un nuevo gobierno que abría espacios. Pero ninguno de nosotros tenía dudas de que el poder económico, el poder político de fondo, el de la fuerza, seguía conservando en Chile una enorme importancia. A los jóvenes de hoy les puede resultar muy sorprendente saber de qué a Aylwin lo amenazaron con un golpe de Estado, incluso cuando él estaba fuera del país. Las discusiones sobre cómo actuar fueron muy profundas, porque había gente que decía que “¿cómo vamos a permitir que esta democracia que hemos conquistado, la perdamos con un conflicto militar con gente muerta en las calles?”. Este país no hubiese tenido arreglo. Por lo tanto, más vale negociar con estos señores, y otros que dijeron “no señor, aquí hay que pararle los carros de una vez por todas y hay que echar a esta gente”.

 

-¿Usted que creía?

Yo no estaba en Chile, estaba en España y sin duda que era una vergüenza tener que explicar que este proceso. Había condiciones que hacían muy difícil no negociar con ellos. En España se les murió Franco en la cama, han pasado 40 años y no hubo justicia con Franco ni nadie.

 

-Muy parecido a Chile.

No, en Chile se juzgó a mucha gente. Se tuvo a Manuel Contreras y a una enorme cantidad de militares en la cárcel

 

-Pero Pinochet no pasó por la cárcel…

No alcanzó, estuvo en Londres. Y cuando volvió a Chile abrieron el juicio, pero se murió antes.

 

-¿No cree que respecto a derechos humanos ha existido muy poco avance en Justicia, verdad y reparación?

Yo creo que ha habido verdad y reparación en mucho sentido, y la justicia ha sido muy lenta, pero no puedo dudar de la cantidad de jueces que han dado prueba de ser implacables de la investigación y el castigo de los culpables. Hace poco castigaron a los que mataron a Víctor Jara…

 

-Pero sus condenas fueron, 45 años después, de 10 años solamente. Y sobre la verdad, hay familias que siguen esperando por conocer el paradero de sus seres queridos, entonces, ¿se puede considerar verdad si aún existen pactos de silencio?

Lo reconozco, tienes razón. El problema está en que pueden hacer los gobiernos en ese cuadro, no es un tema fácil, ha habido cambios de comandantes en jefe. Se niegan a decir lo que ya sabemos de cómo se terminó con los desaparecidos y como los lanzaron al mar a algunos. Entonces sí, yo soy el primero en aceptar las críticas, pero si lo comparo con procesos en otras partes del mundo, donde ocurrieron cosas tan horribles como aquí, me encuentro con casos donde hubo más justicia y casos donde no hubo justicia. Y Chile ha hecho un honesto esfuerzo por avanzar poniendo el tema de derechos humanos bastante en el centro, Aylwin lo hizo, Lagos lo hizo…

 

-¿En la medida de lo posible?

Así era, porque de otra forma cumplían la amenaza del golpe militar. Ese fenómeno no deja de ser importante porque Pinochet obtuvo un 43% de los votos del plebiscito, y esos votos tenían el agregado de que representaban todo el poder económico, militar y político, por lo tanto, no obtuvimos una victoria abrumadora en contra de los militares y los civiles que apoyaron a estos militares y durante décadas hemos estado con esa gente instalada en situaciones de poder hasta el día de hoy. Y tenemos que convivir en una sociedad democrática con ellos, y hemos hecho todo lo posible para ello, aunque a veces nos espanten las cosas que dicen de lo que paso en ese entonces. Se pueden criticar muchas cosas de la transición, y esos era una larga discusión histórica pero honestamente, veo difícil imaginar maneras de como se pudo haber procedido distinto, si uno analiza caso a caso, son pocos en los que yo haría condena.

 

-¿Como cuáles?

Por ejemplo, cuando escucho hablar de traición, a mí me parece que es demasiado. Cuando dicen que se mantuvo el modelo económico, en el fondo lo que se hizo fue desarmar el poderío militar, devolverlos a sus cuarteles, impedir que el poder de Pinochet amenace el proceso democrático y tratar de ponerlo lo más lejos del sistema político. Pero para eso no se podía también enfrentar el modelo económico que definía todo ese poder de Pinochet. Por lo tanto, había que mantener la lógica del sistema de mercado, tratando de moderarla con política sociales. Jamás se me ocurriría que eso era una traición. Era lo que se podía hacer. La medida de lo imposible no existe, es pura retórica.

 

-El problema es que la gente critica que las condiciones económicas mejoraron en la medida de lo posible solo para un cierto grupo de personas, que son los mismos que mantenían el poder desde la dictadura, y los mismos que administraron la burocracia durante la transición. Eso se ve reflejado en que hoy tenemos una crisis de representitividad.

 

Yo creo que la gente que dice que no vivimos en una democracia habría que llevarla a ver todas las brutalidades que ocurrieron durante Pinochet para que me diga si estamos o no en democracia. Toda sociedad mantiene miedos, ahora que los miedos son exacerbados por una parte de la población por un tipo de mirada sobre la economía y la sociedad que lleva a la gente vivir en la miseria y precariedad, porque el mercado así lo exige

 

-Entones qué hay que cambiar, ¿la sociedad o al mercado?

Lo que tenemos que hacer, y lo digo con una visión que va más allá de Chile, es establecer una transformación mundial mayor, no es simplemente el cambio ideológico, sino una transformación cultural sobre cómo organizamos a la sociedad y sobre como organizamos la vida entera. Yo siento que en el mundo que estamos, en materia medioambiental con los problemas de la atmósfera, de migraciones, de divisiones crecientes de sociedades polarizadas por la división económica y de los ingresos de la gente, nosotros podamos mantener el mismo tipo de discurso. Una sociedad sin alternativas termina estallando y hoy día pareciera ser que la única fórmula es la fórmula neoliberal y eso no puede seguir existiendo. Sin duda yo entiendo la impaciencia de los grupos más jóvenes, pero lo que estoy diciendo no afecta sólo a Chile, es un fenómeno global y lo que estamos viendo en el fenómeno global son los grupos de ultraderecha y grupos que en el fondo son neofascistas.

 

-¿Hay que profundizar entonces la democracia para enfrentarse al neoliberalismo y a la ultra derecha?

Yo creo que si hay que profundizar la democracia. La democracia que buscó la campaña del No era la que quería eliminar las posibilidades de que el Estado actuara de forma. Era una democracia donde íbamos a tener elecciones, mayorías, minorías, íbamos a ser gobierno, a defender los DD.HH. y la gente iba a sentir cierta seguridad de sus derechos esenciales. Esa democracia tiene que cambiar, porque evidentemente la democracia no es un fenómeno terminado, ni es una fórmula rígida, la democracia cambia permanentemente y sin duda hay que profundizarla. Hace 30 años atrás discusiones como las que tenemos hoy no estaban. Alguien me podrá decir había pocas mujeres y no me cabe duda de que era así, porque el concepto y la conciencia que tenemos hoy día de la necesidad que las mujeres participen en procesos de dirección es completamente distinta a la que había hace 30 años, cuando no había nada sobre regiones porque la región era como un fenómeno, y tampoco había entonces sobre los miedos que nos parecían menores a los miedos de ser sacados de la cama y llevados a un campo de concentración. Por lo tanto, yo creo que hemos avanzado muchísimo pero no terminaremos de avanzar si no nos ponemos metas nuevas y eso tiene que ser cambiar las formas con la que estamos mirando la estructura social del país y el tipo de democracia que tenemos.

 

-Algunos personajes de la Concertación, en especial Eugenio Tironi, han relativizado lo que fue el movimiento social que respaldó la campaña del No, ¿Usted está de acuerdo con esas posturas que señala que la dictadura solo fue derrotada con lápiz y un papel?

En profundo desacuerdo, la idea de que en realidad el triunfo del 5 de octubre fue la derrota de todo lo que había sido la movilización social y los distintos tipos de acciones que se desarrollaron contra la dictadura, francamente me parece una visión sorprendente. Ese día los que fueron derrotados eran los que querían que Pinochet se mantuviera en una manera idéntica a como estaba por los 8 años siguientes. Esos fueron derrotados, no creo que hubiésemos llegado al plebiscito sin la movilización y que la reacción de la gente hubiera sido la misma sin la protesta que existió desde el año 83 en adelante. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/06/juan-gabriel-valdes-coordinador-politico-del-no-necesitamos-otro-5-de-octubre-para-avanzar-hacia-una-sociedad-mas-igualitaria/

 

Encuesta: Hoy el 75% de chilenos votaría NO, mientras la derecha obtiene apenas un 25%

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, El Mostrador.- Encuesta de El Mostrador revela que el No arrasa con el 75 por ciento de los votos a 30 años del plebiscito. En un ejercicio democrático y con la intención de emular la histórica jornada de hace 30 años, El Mostrador planteó en sus diferentes redes sociales -Twitter, Facebook e Instagram- la siguiente interrogante: Si hoy fuera el plebiscito de 1988 y tuvieras que decidir sobre la continuidad del régimen de Augusto Pinochet, ¿qué votarías?

 

 

 

Este viernes se conmemoran 30 años del plebiscito del 5 de octubre de 1988, fecha histórica que marcó un hito en Chile luego que la opción del No obtuviera un triunfo con 3 millones 967 mil votos (55,99%) sobre la opción del Sí que sacó poco más de 3 millones 119 mil sufragios (44,01%).

 

Hoy, en un ejercicio democrático y con la intención de emular la histórica jornada de hace 30 años, El Mostrador planteó en sus diferentes redes sociales -Twitter, Facebook e Instagram- la siguiente interrogante: Si hoy fuera el plebiscito de 1988 y tuvieras que decidir sobre la continuidad del régimen de Augusto Pinochet, ¿qué votarías?

 

En un universo total de 12 mil 278 votantes en las tres redes mencionadas, la victoria del No fue contundente al obtener un 75 por ciento de las preferencias de los usuarios, es decir, 9231 votos, mientras que solo un 25 por ciento (3047) prefirió la opción del Sí. 

 

En Instagram el triunfo del No fue avasallante. Con un universo de 1756 votantes, 1620 de ellos (92 por ciento) votó por el No, mientras que solo 136 (8 por ciento), prefirieron el Sí.

 

 

 

La opción No también fue la más votada en Facebook por una amplia mayoría. 72 por ciento de los internautas votó por esta alternativa, mientras que el 28 por ciento restante lo hizo por el Sí. 

 

 

 

El resultado en Twitter no fue muy distinto. 26 por ciento de los usuarios se decantó por el Sí y el otro 74 por ciento dio su voto por el No. VER:

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/05/encuesta-de-el-mostrador-revela-que-el-no-arrasa-con-el-75-por-ciento-de-los-votos-a-30-anos-del-plebiscito/

 

Ética, política y estratégicamente la derecha se sabe derrotada con el NO: Por ello, pretender subirse al carro de la celebración, es un triunfo cultural de la democracia

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, El Mostrador.- Especial 5 de octubre de La Semana Política: por qué ese día fue una gesta histórica y el No se transformó en un triunfo cultural. El decano de la Facultad de Gobierno en Universidad Central, Marco Moreno, dijo que el 5 de octubre representó por parte de la oposición un “acto de audacia política que en estos 30 años no lo hemos vuelto a ver”. Por su parte, el analista político Claudio Fuentes, apuntó a la trascendencia histórica de esa fecha, señalando que “al ya plantear que la derecha tiene que subirse al carro, es un triunfo cultural”.

 

En una edición de La Semana Política con motivo del aniversario 30 del triunfo del No, los panelistas de El Mostrador Federico Joannon y Marcela Jiménez conversaron con el decano de la Facultad de Gobierno en Universidad Central, Marco Moreno, y el analista político, Claudio Fuentes, acerca de la importancia del plebiscito de 1988, cuando la dictadura de Augusto Pinochet fue derrotada en las urnas.

 

“El 5 de octubre fue importante, hay que hablar sobre esto”, destacó Joannon, quien además señaló que “por primera vez, en el 5 de octubre, hay recuerdos comunes. Por muchos años no hubo recuerdos comunes”.

 

“Si algo caracteriza a este hito es el carácter épico que tuvo, al decidir enfrentar a la dictadura, aunque hubo sectores internos de los partidos que no creían que se podía derrotar a la dictadura en sus propias reglas”, dijo Moreno al comienzo de su intervención. “Hay un acto de audacia política que en estos 30 años no lo hemos vuelto a ver”, dijo el académico.

 

La editora de El Mostrador, en tanto, puso foco en que en tiempos de dictadura, salir a la calle “era arriesgar el cuello”. En esa misma línea, el director ejecutivo de este medio compartió una reflexión similar: “Ayer conversaba con un amigo y bueno, hasta el 5 de octubre, alguien te tocaba el timbre en la casa y uno dudaba si abrir o no, porque te podían venir a buscar”.

 

En cuanto a la evaluación histórica que se hace de ese hito, Marcela Jiménez planteó que “la gente que dice que no ha cambiado nada, es gente que no vivió la dictadura”, a lo que Fuentes contestó con una pregunta: “¿Hemos fallado como sociedad en transmitir lo que fue la dictadura?”. En ese sentido, la editora recordó que han pasado 30 años desde el plebiscito y que, para bien o para mal, la democracia de Chile “la hemos construido entre todos y todos somos responsables, no solo la clase política”.

 

Por último, Fuentes se refirió a la situación del oficialismo, dado que muchos de sus integrantes apoyaron abiertamente la campaña del Sí y, por lo tanto, la continuidad del dictador. “Al ya plantear que la derecha tiene que subirse al carro, es un triunfo cultural”, dijo el académico. Pero ese es un punto que a la derecha “le incomoda”, dijo Moreno, “porque de alguna manera algunas personas de derecha no son capaces de afirmar que estuvieron por el Sí”, precisó.

 

“Genera una dificultad porque tienen a un Presidente que estuvo con el No”, precisó Jimenez, quien dijo que “Piñera votó con el No, y es una de las pocas situaciones en que él puede diferenciarse moralmente de su coalición”. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/05/especial-5-de-octubre-de-la-semana-politica-por-que-ese-dia-fue-una-gesta-historica-y-el-no-se-transformo-en-un-triunfo-cultural/

 

Acusan a Piñera de intentar apropiarse del triunfo del NO: Tanto así que luego de haber perdido el plebiscito él fue el generalísimo del candidato que iba a reemplazar a Pinochet

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.- Lagos y Zaldívar critican acto de Piñera por el No: "No tiene nada que atribuirse la derecha". El ex Presidente reflexionó que "los triunfos tienen muchos padres y madres, y las derrotas quedan solas". Mientras, el ex senador DC calificó al Mandatario como un "participante pasivo" del plebiscito.

 

Los dos líderes de la extinta Concertación cuestionaron la conmemoración realizada en La Moneda y recorrieron juntos la nueva sala del Museo de la Memoria. Una crítica visión sobre el acto que el Presidente Sebastián Piñera encabezó esta mañana para conmemorar los 30 años del plebiscito de 1988 expresaron el ex Mandatario, Ricardo Lagos, y el ex senador, Andrés Zaldívar, quienes acusaron al Gobierno de intentar apropiarse del triunfo del No.

 

En medio de la inauguración del nuevo sector "Plebiscito" del Museo de la Memoria y los DD.HH., ubicado al interior de la sala denominada "para la recuperación de la democracia y nunca más”, los dos líderes de la Concertación reflexionaron sobre el acto convocado por el jefe de Estado, el cual se realizó casi a la misma hora en La Moneda.

 

Durante la ceremonia, en la cual también participaron quienes colaboraron con la Franja del No, quien abrió los reproches en contra de Piñera fue el actor Alejandro Goic, quien calificó de "inmoral" que algunos intenten "apropiarse de triunfos que no le pertenecen", apuntando al gobernante.

 

Ante esa afirmación, Lagos señaló que "yo creo que muchas veces los triunfos tienen tantos padres y madres y las derrotas quedan solas", y agregó que “aquí algunos que están intentando apropiarse también; pues bien, el resultado del plebiscito es que ganó el No y perdió el Sí. Eso es todo".

 

En tanto, Zaldívar fue más tajante con el acto de La Moneda diciendo que "me parece una contradicción, no tiene nada que atribuirse la derecha. Es una negación plantear que hubo una transición pactada. No. La transición fue una transición ganada, ganada por la gente". "La derecha después de que recuperamos la democracia y que instalamos un Presidente como Patricio Aylwin no nos permitió avanzar en profundizar la democracia. Nos demoramos 15 años en reformar la Constitución para sacar los enclaves autoritarios", recordó.

 

Asimismo, sostuvo que "lo que sí es cierto es que hubo sectores de la derecha que nos permitieron acuerdos o consensos para buscar modificaciones y poder gobernar, pero la derecha como derecha hasta el día de hoy son renuentes en reconocer que es su responsabilidad lo que sucedió en este país después del golpe militar".

 

El ex senador cuestionó a Piñera por haber estado a cargo de la campaña electoral del candidato del régimen militar a La Moneda, Hernán Büchi, quien se enfrentó a Patricio Aylwin en las elecciones presidenciales de 1989. "Así como él habló de los cómplices pasivos, yo creo que él fue un participante pasivo, pero no fue un dirigente activo. Tanto es así que a los pocos días de haber perdido el plebiscito y empezamos la campaña presidencial, él fue el generalísimo del candidato que iba a reemplazar a Pinochet, que iba a sostener el gobierno de Pinochet”, dijo.

 

En ese sentido, expresó que "entonces él no puede decir hoy día que es parte del triunfo de la democracia. Efectivamente su voto fue uno más, pero no fue un actor determinante ni mucho menos". El ex senador aseguró también que el Jefe de Estado "comete un error gravísimo para dividir a su gente" con este acto. "La mayoría de su gente estuvo con la dictadura, participó, reconoció el gobierno de Pinochet como un buen gobierno, etcétera. Entonces se provoca un problema interno que no sé para qué se lo provoca", enfatizó. Cuestionado entonces si es que el Mandatario busca "blanquear” su actuación durante la dictadura y el plebiscito, Zaldívar indicó que "Sí. Muchas veces hay tendencias en ese sentido. No quieren reconocer que efectivamente fueron parte de un gobierno que provocó un inmenso daño a este país".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/05/922939/Lagos-y-Zaldivar-critican-acto-de-Pinera-por-el-No-No-tiene-nada-que-atribuirse-la-derecha.html

 

A 30 años del triunfo del No: ¿Por qué ha perdido tanta fuerza el recuerdo del plebiscito?

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Luis Valenzuela O., Publimetro.- Según expertos, la celebración del plebiscito se mira con indiferencia debido a la brecha generacional y a que la élite política se apropió de esta conmemoración.

 

Gianluca Abarza tiene 22 años recién cumplidos, vive en San Miguel y creció escuchando rap. Estudiaba Arte, pero hace un tiempo cambió la universidad por su carrera artística. Aventajado en la escena del trap nacional, su música habla de la generación que nació en los noventa. Si bien confiesa que en su familia siempre fue explícita una postura de izquierda, Gianluca -como es conocido- no tenía idea de que hoy se conmemora el aniversario 30 del plebiscito del 5 de octubre de 1988.

 

“No sabía que era un 5 de octubre, está bien que se conmemore pero no sé si hay mucho que celebrar: aún rige la misma constitución de Pinochet y no se han hecho los cambios estructurales necesarios por el futuro de la sociedad chilena”, advierte el músico.

 

El olvido de Gianluca es compartido. Según un estudio del Centro de Estudios de Opinión Ciudadana (CEOC) de la Universidad de Talca, el 76.1% de los encuestados desconoce que hace tres décadas la dictadura llegó a su fin. En el grupo etario entre 18 y 20 años la cifra se eleva al 84, 6%.

 

La memoria de los políticos

 

¿Por qué nadie parece recordar el 5 de octubre? A juicio del historiador Gabriel Salazar, la jornada electoral del 5 de octubre no penetró en la memoria popular. “La gente más joven no lo recuerda. Además, en las poblaciones rememoran más las jornadas de lucha, la memoria de la transición es la de los políticos. Por eso están interesados en recordar este día, es la celebración de sí mismos. A la Concentración no le queda otra que seguir celebrando. Es solo una fecha”, indica el académico de la Universidad de Chile.  

 

“El plebiscito fue importante porque supuso un no rotundo a la continuidad de Pinochet por ocho años más. Pero al poner el acento nada más que en el plebiscito se pierden de vista las 22 jornadas nacionales de protesta, que partieron en 1983. Chile estaba demostrando al mundo que era ingobernable bajo el aparato militar. La película que hicieron ("No", de Pablo Larraín) es triunfalista: olvida la movilización popular y el descontento de Estados Unidos junto al capital financiero, son ellos quienes deciden sacar a Pinochet”, añade el Premio Nacional de Historia.

 

Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, cree que la indiferencia responde a la despolitización de la sociedad. "Que la gente no sepa es normal. Solo han transcurrido treinta años. La Concentración fue privatizando o des-socializando el triunfo el triunfo del No. En los primeros años se realizaban actos de conmemoración masiva, pero a partir del primer gobierno de Michelle Bachelet se privatizó la conmemoración. Ahora que son 30 años se le pone relevancia en esta memoria más fresca, pero es muy probable que esto no esté en el seno de lo social. La lectura de que los partidos posibilitaron el triunfo, de que fue un acuerdo entre las élites, fue permeando y se fue expresando en la manera en que el No se fue conmemorando durante varios años de los gobiernos democráticos", reflexiona la investigadora.

 

La alegría ya viene

 

Lo que el paso del tiempo no barrió fue el himno de la campaña del No, "Chile, la alegría ya viene". Su interpretación, eso sí, hoy es contradictoria. "La propia campaña generó este hito de alegría por su posibilidad de expresión. Pero siempre se hizo una crítica a que esta alegría no habría llegado y eso tiene que ver con una lectura de que la élite política que dirigió la transición apostó por una democracia representativa y no una democratización social relevante que socavara las bases de la Dictadura Militar", indica Moyano.

 

"Es difícil saber cómo este hito se recordará por los actores sociales. Pero estas fechas son huellas, lugares de memoria que generan debates. Un segundo gobierno de derecha y la crisis por la que pasó la Nueva Mayoría explican por qué el debate se ha trasladado al sentido del triunfo del No", añade la historiadora, escéptica sobre cómo las futuras generaciones mirarán el 5 de octubre.

 

Gianluca, por su parte, no tiene dudas. "Si el proceso de luchas no hubiera existido, el lápiz y papel no habría sido suficiente para derrocar a Pinochet", sentencia.

VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/10/05/a-30-anos-del-triunfo-del-no-por-que-ha-perdido-tanta-fuerza-el-recuerdo-del-plebiscito.html

 

La clase política se sirvió de una “tecnología de los miedos” para domesticar las manifestaciones ciudadanas post-plebiscito del NO

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Mauro Salazar Jaque, El Mostrador.- La elite concertacionista secuestró, administró e inoculó el discurso del miedo –bajo distintas coyunturas– y lo adaptó a su fragilidad para vender un relato biopolítico de la dominación por la vía de un "principio prudencial". En buenas cuentas, resultaba un buen recurso echar mano de una sociabilidad centrada en los miedos, más aún para templar los antagonismos, y finalmente domesticar aquel campo de "sujetos litigantes" que exigían espacios de democratización más genuinos que la Concertación, a poco andar, neutralizó invocando en más de una ocasión "raison d'état".

 

La transición fue un tiempo administrativo donde –por más de un decenio– padecimos los discursos del terreur acerca de las posibilidades reales de una "regresión autoritaria" (años 90). Aquí aludimos a la exacerbación de un "principio prudencial" que se agudizó tras la caída de la "rebelión popular" (1986) y la irrupción de una izquierda aliancista (Concertación de partidos por el NO, 1988). Ello obedece a una confluencia de factores, donde lo más decisivo fue el "marco judicativo" que mandataba a la transición chilena a la democracia.

 

Tanto conspicuos politólogos, sociólogos, analistas de izquierda, como asimismo ubicuos dirigentes de la Concertación, siempre nos atenazaron sobre la necesidad de exhibir un comportamiento prudencial  (purgar los pecados de juventud de un pasado Upeliento) para no transgredir la batería de acuerdos establecidos entre Sergio Cáceres y Edgardo Boeninger. Todo ello bajo la amenaza implícita de que la naciente democracia no resistía más de un temblor.

 

De este modo la clase política se sirvió de una "tecnología de los miedos" para domesticar la proliferación de un eventual "polo deliberativo", cuyos efectos podían despertar el dispositivo jurídico-militar del autoritarismo y generar un retroceso devastador que nos llevaría al despeñadero.

 

Este tremendismo surtió una fuerte mediatización conservadora y estuvo en boga durante toda la década de los 90 y atravesó ligeramente los años 2000. Ello era lo que Garretón tempranamente bautizó (y también debatió con Tomás Moulian) con el nombre de los temibles "enclaves autoritarios". Esto, merced al poderío factual de Pinochet y a un conjunto de cerrojos jurídicos que en el corto plazo eran imposibles de desarticular –dado el origen transaccional del proceso–. En suma, se estableció un consenso en el campo de la izquierda institucional y la del PC de Recabarren (izquierda extraparlamentaria en esos años, hoy aliada del mismo conglomerado que la declaró interdicta por dos decenios), basado en la desmedrada correlación de fuerzas donde cualquier iniciativa política que se apartara del "tempo transicional" podía implicar el retorno de la "bota militar".

 

En ese sentido el PC, más que un proyecto de vocación hegemónica, quedó reducido a una "narrativa humanitaria" fundada en la necesidad de una crítica responsable, dado el conjunto de víctimas –sujetos del trauma que demandaban una ética reconstructiva– y todo lo que comprendió el mundo clandestino para asumir íntegramente una vida en sociedad.  Dado el drama de cientos de torturados, ello aumentó exponencialmente una mediatización conservadora referida a una tecnología de los miedos donde los consensos abundaron, aunque tales concesiones se hicieron a regañadientes.

 

La regresión autoritaria era una tesis expansiva que recusaba toda forma de articulación política, por cuanto el "retorno de lo político" estimularía no solo acciones como el "boinazo" o "ejercicio de enlaces" sino un temible ¡tanque en movimiento!

 

A tal punto llegó la inoculación de esta tesis, que más de una generación abrazó el argumento de la elite progresista, a saber, se debía pasar el "test de la pureza" que implicaba esperar al menos un decenio (y quizás más...) para recuperar la vitalidad democrática y las distintas formas de acción política, sin que ello estimulara una "regresión autoritaria".

 

A este respecto vaya una moción de orden. Después de la noche del 5 de octubre era prácticamente inviable una "regresión autoritaria" similar a un Golpe de Estado, es decir, un movimiento que agrupara al conjunto de las ramas de la defensa y que gozara de un apoyo cerrado de nuestra élite neoconservadora, que por esos años ya abrazaba el derrotero institucional –reclamaba su ancestral rectorado discursivo– como un ritual indispensable para su propia "purificación", y que de pivote permitía masificar el acceso a los goces de la globalización.

 

La noche del plebiscito fue la última oportunidad que el pinochetismo tuvo para realizar un movimiento de fuerzas que –más allá de los altos costos ante la comunidad internacional– habría derogado la institucionalidad edificada por el propio Jaime Guzmán. Tal acción de fuerza no contaba con un respaldo cerrado en los sectores neoconservadores que apoyaban al régimen, ni menos en la DC, consciente del costo de sus ambigüedades en los años 70. Así llegamos a la paradoja de que un tibio pinochetismo sin Pinochet se había incubado a fines de los años 80.

 

Lo que ocurrió después de esa noche fue la administración cada vez más racional y consciente de las emociones ciudadanas –verdadera administración de una iconografía castrense– por parte de un sector de la coalición del arcoíris, que veía en tal proceso no solo la desactivación de los antagonismos, sino una comunicación estratégica para instaurar un campo de reformas liberalizantes propias de una refundación neoliberal que se consumó en plena transición a la democracia y que no tiene precedentes respecto a las reformas administrativas implementadas a fines de los años 70.

 

Ciertamente esto no se puede imputar a una tesis velada o, bien, a un enfoque conspirativo. Después del agotamiento de la vía de "rebelión popular", la elite progresista empezó a leer con sutileza el cambio de época y los tanques pensantes de la transición, como Flacso, fueron fundamentales para capitalizar diversas coyunturas y proyectar escenarios. La producción de una comunicación estratégica centrada en los miedos operó a sabiendas de que los agudos malestares del pinochetismo sin Pinochet –de una innegable estridencia mediática– tenían posibilidades muy periféricas para implementar la bullada "regresión autoritaria".   

 

Ya era tarde para ficcionar regresiones, una parte de la elite había optado por la vía del tránsito pacífico y buscaba salvar su honra, purgar sus pecados y recuperar el mito republicano. La metáfora de la "manu militari" no tenía soporte constitucional, era técnicamente inviable, y tampoco hubiera encontrado una aceptación sustantiva, dado el New deal entre elite y capital financiero en los tiempos de la aldea global. Aquí no se trata de obrar desde el oportunismo que nos da el paso de los años, sino de consignar sucesos que transcurrían durante los primeros años de la transición.

 

No es una ficción sostener que lo más probable, respecto a una asonada militar, es que hubiera derivado en un proceso de polarización entre partidarios neoconservadores cercanos al "régimen derrotado", y una parte de nuestra elite por distintos "pudores republicanos", entre ellos, la necesidad refundacional de una economía globalizada, no se hubiera embarcado en una nueva aventura militar que le implicara cargar con el estigma de un sector acanallado ante la historia político-institucional del país y sancionado desde la comunidad internacional.

 

En suma, y esto no es parte de un litigio interpretativo, el quid del asunto era preservar el derrotero constitucional para tornar exportable y mítica la transición chilena a la democracia. Allí estaba el dispositivo generado por Jaime Guzmán (a prueba de desgarbos) que evitaba los desbandes de una sociedad civil insatisfecha, garantizaba la parsimonia de los autoproclamados demócratas y aportaba un "freno de mano" a los malestares del mundo castrense. 

 

¿Y qué nos dice el anecdotario? A modo de imágenes transicionales, tanto Andrés Allamand como Camilo Escalona han recordado –en más de una oportunidad– una conversación sostenida esa misma noche del 5 de octubre, donde el hombre de la "derecha liberal" (pinochetismo sin Pinochet) le daba garantías al político del PS de que su sector no apoyaría un amotinamiento militar que desconociera el derrotero jurídico-institucional ya impuesto. Incluso, existe un hito más decisorio.

 

En uno de los tantos momentos de incontinencia y ofuscación de Pinochet, este le expreso a Patricio Aylwin que su único jefe directo era el propio Presidente de la República y no así Patricio Rojas, por aquel entonces ministro de Defensa, quien no se aproximaba –a juicio del general– al grado de un Mariscal de Campo. Durante tal reunión, Aylwin, en su calidad de viejo político falangista, profesor de derecho administrativo y Presidente en ejercicio, inmediatamente le enrostró al general la Constitución elaborada en tiempos de Dictadura y visada por el propio Pinochet, para recordar categóricamente que ella decía literalmente: "Las Fuerzas Armadas y del orden responden al Ministerio de Defensa".

 

Un categórico Aylwin le replicó: "¡Según su Constitución, general, su jefe directo es Patricio Rojas y su jefe superior soy yo!" (sic). Fin del diálogo. El tema se daba por zanjado ahí, pues la fuerza del dispositivo constitucional era el mecanismo legitimador (vinculante y purificador transversalmente para la clase política) del propio mundo autoritario, so pena de pachotadas, enojos, malestares simbólicos y ejercicios de enlace. Y de, incluso, algo no menor: el desconocimiento del Informe Rettig. Y, qué duda cabe, una transición menos pacífica, con más densidad política –y sin esa impronta de un largo bostezo– habría generado un clima de mayores tensiones cívico-militares. Y ello, admitiendo en el extremo que la joven democracia (pactada) hubiera tenido que enfrentar escenarios parcialmente similares a los álgidos conflictos de Raúl Alfonsín con Aldo Rico y los "carapintadas".

 

Sin perjuicio de todo lo anterior, y admitiendo todas las afecciones ciudadanas que ello hubiera significado, aún así, la sumatoria de malestares, intimidaciones y amenazas veladas o explícitas estaba lejos de habilitar la posibilidad real de una regresión autoritaria que derogara la dantesca relojería constitucional cincelada por Guzmán. Ergo, en términos prácticos, un nuevo "alzamiento militar" que de facto deslegitimara el mitificado derrotero constitucional era inviable, por cuanto nuestra elite neoconservadora no estaba disponible para cualquier aventura extrainstitucional. 

 

No obstante, y por más de un decenio, los gobiernos de la Concertación sugerían sibilinamente la idea de que la desmovilización (que dio paso a La oficina de Marcelo Schilling), acompañada de una actividad política comedida en las universidades, resultaba fundamental para demostrar los atributos de estabilidad que tenía la gobernabilidad (normalización) durante ese decenio. No solo potenciaron tal inoculación sino que últimamente, digamos que por estos días, han traducido tal realismo en una épica que no deberíamos subestimar. Nuevamente, no se trata de incubar una tesis maquiavélica, bajo el Gobierno de Aylwin la coalición del arcoíris respondía a una casuística y los transitólogos en acto aún no daban el paso decisivo al mundo del management

 

A muy poco andar, los actores incidentales del progresismo chileno leyeron las tendencias de cambio y entendieron la dinámica del proceso, intensificando por omisión el quiebre entre política y sociedad (entre transformación y vida cotidiana), cuestión indispensable para sustentar el aluvión neoliberal. 

 

En ese sentido, la elite concertacionista secuestró, administró e inoculó el discurso del miedo –bajo distintas coyunturas– y lo adaptó a su fragilidad apostrófica para vender un relato biopolítico de la dominación por la vía de un "principio prudencial". En buenas cuentas, resultaba un buen recurso echar mano de una sociabilidad centrada en los miedos, más aún para templar los antagonismos y finalmente domesticar aquel campo de "sujetos litigantes" que exigían espacios de democratización más genuinos que la Concertación, a poco andar, neutralizó invocando en más de una ocasión "raison d'état".       

 

Por fin, existe un lugar común donde se suele afirmar eufemísticamente que la Concertación administró el modelo legado por las reformas implementadas por los "Chicago boys". El uso del término "administración" es conservador y conceptualmente huero para entender el proceso de desactivación deliberado que algunos agentes de la Concertación implementaron. Tal cual la masificación en educación superior comenzó en 1990, el año 1 del neoliberalismo en Chile migró por una línea simultanea durante el primer gobierno de la Concertación. La Coalición del arcoíris no solo se dedicó a administrar neoliberalismo sino que se propuso también refundar (instaurar, ejecutoriar) sus códigos y extender radicalmente sus axiomas. Tal proceso se asemeja más a una segunda fase fundacional.

 

El neoliberalismo avanzado de la Concertación fue posible –entre otros motivos– porque el sector renovado del PS admitió en distintas dimensiones las tesis de Von Hayek, a saber, el mercado es irreductible a la gestión estatal. Fue este torrente ideológico del progresismo aquello que explica la participación del mundo socialista en juntas directivas, mesas de accionistas, empresas y paneles de expertos (que se tradujo en las asesorías de Enrique Correa a Julio Ponce Lerou desde 1993).

 

Tal proceso expandió los temores de la regresión y, de paso, instaló los criterios de un "capitalismo gerencial" que simultáneamente nos hizo ingresar en la boutique de los bienes y servicios. Luego de eso, la historia es conocida en virtud de los mecanismos de flexibilidad laboral (mano de obra part time), la masificación del sistema crediticio y una agresiva expansión de los grupos medios masificados vinieron a domesticar los antagonismos.

 

Todo transcurría sin sobresaltos hasta que llegó el año 2011 y una generación de jóvenes inmunizados –epocalmente desfasados– que no padecieron ni habitaron los traumas del autoritarismo, vinieron a interpelar el legado Pinochetista, obviando la genética concertacionista (CAE) de las demandas en cuestión. Por fin, contra el oficialismo cultural, cada vez que recordemos el 5 de octubre –y sus ficciones– los rituales no pueden negar que los vítores corresponden a Jaime Guzmán, arquitecto mayor de nuestra democracia.  

 

Finalmente, después de 30 años de ficciones, despertar una mañana en estado de extrañamiento. Pensar un 5 de octubre, y buscar un aliento bajo el tropel de ritos y complicidades. Y pedir una explicación a un tiempo disoluto a modo de consuelo. Despertar y saberse engañado durante tres decenios y clamar por un verbo lumínico frente a esta lúgubre manía de vivir. No hay defensa posible. Todo pierde su nombre. 

 

¡Ya lo sé! El Banquero Anarquista: Fernando Pessoa.   

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/10/05/maquillaje-concertacionista-las-ficciones-de-una-regresion/

 

Análisis del NO: “Cuando hay temas pendientes y amarres a más de 30 años, quiere decir que es tiempo de resolver la deuda que tenemos con los millones de chilenos y chilenas”

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Felipe Vargas Morales, El Mercurio.- El "no" del Frente Amplio al legado de la transición: Las críticas del bloque en medio de los 30 años del plebiscito. Mientras los protagonistas del triunfo de la oposición en 1988 han reivindicado el rol de la Concertación en el periodo posterior a la elección, desde RD, PH, MA y Poder recordaron las “concesiones” que hizo esa coalición al modelo de la dictadura.

 

Más de una decena de seminarios y conversatorios se han realizado esta semana, y otros tantos se concretarán este viernes (5/10), para conmemorar los 30 años del plebiscito de 1988, instancia en la cual la ciudadanía determinó el triunfo del No y con ello el fin de la dictadura encabezada por Augusto Pinochet. Han sido días de reflexión en el país, en los cuales todos los sectores políticos se han detenido a analizar los efectos del regreso de la democracia y el rol jugado por cada uno durante la transición.

 

En ese contexto, desde el Frente Amplio (FA) aprovecharon el momento para advertir sobre los errores y deudas que persisten desde esa época. Así lo retrató el jefe de bancada de RD, Miguel Crispi, quien cuestionó a quienes formaron parte de la Concertación.

 

En una columna que publicó El Mercurio, el parlamentario lamentó que la efeméride se haya transformado en una especie de "reprimenda" de los complacientes de ese bloque a los flagelantes y críticos de su gestión. "Los complacientes aprovechan de hacer una crítica más o menos velada a las nuevas generaciones que no reconocen sus logros y los critican por no haber sido capaces de (o no haber estado dispuestos a) cambiar ciertos elementos de la herencia de la dictadura en los largos años de transición", añadió.

 

En esa línea, Crispi subrayó que "mi generación es hija de la dictadura, la mayoría de nosotros no la sufrimos, pero vivimos en un país que heredó sus reglas del juego. Son estas reglas las que criticamos y también a las fuerzas políticas que, bien avanzada la transición, no pusieron en cuestión el carácter neoliberal de nuestra sociedad".

 

Según el legislador, "somos una generación que lucha por el futuro y que para hacerlo intenta aprender de lo que se hizo y lo que no se hizo en el pasado. Nos piden que seamos justos, que valoremos lo avanzado. Somos muchos los que lo hacemos, pero no es nuestra tarea hacer apología de época".

 

En tanto, en medio de un seminario titulado "Desafíos democráticos a 30 años del NO", el diputado del PH, Tomás Hirsch, recordó que "el 5 de octubre fue de la gente, el 6 fue de las cúpulas. Vi a miles de personas bajando por Providencia a celebrar, pero adentro de una oficina había una conversación de surrealismo puro". "Se hablaba de cómo detener a esta gente que se está moviendo, porque había que mantener bajo control la situación. El 6 de octubre me quedó claro que teníamos distintas miradas", dijo, rememorando la participación de su partido en los inicios de la Concertación.

 

Reproches a la Concertación

 

El ex candidato presidencial señaló además que "cuando se discutió el programa del segundo gobierno, se hizo evidente que se estaban desviando del compromiso original. Los Humanistas nos retiramos de la Concertación y nos dijeron que estábamos locos (…) ya estaba instalado el germen de con qué se iba a quedar cada uno". "Había un pueblo con ganas de que la democracia no fuera solo sacar a la dictadura, sino que tenía que tener un contenido: terminar con la Constitución del ‘80, recuperar las empresas privatizadas, anular la Ley de Amnistía y otras cosas que quedaron en el camino. Fue una transición con concesión y eso le hizo mucho daño al país", fustigó.

 

La misma idea planteó el diputado del Movimiento Autonomista, Gonzalo Winter, quien sostuvo que "ninguna generación tiene derecho a hacer leyes férreas o intocables para la generación siguiente. Por lo tanto, no hay soberbia de nuestra parte cuando decimos que queremos revisar políticamente lo que fue el periodo de la transición". "Ante el 5 de octubre tenemos dos posibilidades: O relajarnos y ver la franja o hacer análisis políticos para el futuro. ¿Cómo es el país que queremos? No es tan complicado, queremos un país donde se reparta el poder, una democracia no solo de procedimientos, sino que dé resultados", agregó.

 

Por ello, Winter llamó a "distinguir qué pasó ese 5 de octubre y el 6 de octubre. Las cúpulas concertacionistas generalmente aluden a la dictadura solamente desde sus medios, tortura, asesinato, violación de DD.HH., exilio. Critican sus medios pero no sus fines, que es la instalación de un modelo neoliberal".

 

La misma visión planteó la presidenta del partido Poder, Karina Oliva, quien indicó que durante la conmemoración del plebiscito es necesario reflexionar "para resolver la deuda que tenemos con Chile en materias de derechos sociales y económicos, para que de verdad surja una sociedad empoderada y dialogante desde la gente".

 

Finalmente, la dirigente señaló que "cuando hay temas pendientes y amarres a más de 30 años del plebiscito heredados de la dictadura, quiere decir que es tiempo de resolver la deuda que tenemos con el país, con los millones de chilenos y chilenas".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/05/922935/El-no-del-Frente-Amplio-al-legado-de-la-transicion-Las-criticas-del-bloque-en-medio-de-los-30-anos-del-Plebiscito.html

 

5 de octubre: ¿El día en que el Sí comenzó a consolidar su triunfo neoliberal?

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Francisco Méndez, Columnista, El Ciudadano.- "Por esto es que la derecha política y económica no encuentra relevante el 5 de octubre. O más bien lo encuentra relevante de otra forma: a partir de ese día comenzó a pensarse una democracia cómoda para su relato".

 

Es cierto que el 5 de octubre es una fecha digna de ser celebrada por todo el que crea en la democracia. La forma en que se logró que Pinochet no se perpetuara como jefe de Estado fue realmente ejemplar, no solo por haber ido a votar para decirle NO a su dictadura, sino también porque antes de ese día hubo todo un proceso de protestas, articulación política y construcción de una idea. Cabe recordar que en esos años hubo quienes volvieron a hablar entre ellos y dejaron de lado sus profundas diferencias; como también quienes olvidaron sus sueños y las formas en que estos deberían ser realizados, para lograr una realidad: sacar al dictador de La Moneda.

 

Dicho esto, creo que vale la pena también no idealizar esta fecha justamente por esa realidad que se consiguió. Si bien el militar salió del poder el 11 de marzo de 1990 como estaba previsto, lo cierto es que entre el 5 de octubre y la entrega de la banda presidencial, hubo un proceso en el que la institucionalidad de la dictadura fue legitimada. ¿Qué significaba esto? Que Pinochet no dejaría realmente de ejercer su influencia, sino que se quedaría hasta 1998, como así lo hizo, en la Comandancia en Jefe, como un guardián de lo que había construido junto a un grupo de empresarios y economistas que fueron su sustento ideológico.

 

Si bien el pueblo había decretado que debían terminarse las muertes y la represión, el relato político y económico dictatorial había logrado convertirse en el “marco de acción” en el que debía moverse la Concertación. Por lo tanto, lo que seguía hacia adelante no era realmente una transición hacia una democracia madura, sino que una lógica transicional que pretendía ser la forma en que se desarrollara la realidad democrática por siempre. Y prácticamente así ha sido.

 

Uno podría buscar responsabilidades y preguntarse por qué sucedió esto. Los más ultrones tienden a llamar inconsecuentes a quienes pactaron con el régimen, tratándolos de traidores por haber traicionado sus “ideales”. Pero lo cierto es que el gran ideal de la Concertación era la democracia. Los debates ideológicos y las discusiones sobre el futuro solamente tenían como único objetivo las formas y no el fondo; es decir: cómo no desarticularse ni romper fuerza. Lo otro podía esperar. Y se esperó tanto que, gracias al miedo, se logró construir una manera de hacer política que luego se transformó en un discurso conveniente para no cambiar lo que ya, con el paso de los años, se consideraba un legado propio.

 

Por esto es que la derecha política y económica no encuentra relevante el 5 de octubre. O más bien lo encuentra relevante de otra forma: a partir de ese día comenzó a pensarse una democracia cómoda para su relato. Fue una derrota electoral que trajo consigo una tremenda victoria ideológica y económica, por lo que hoy no es tan difícil condenar someramente la brutalidad de la dictadura y hacer como si no se supiera lo que se sabía, ya que el objetivo principal de toda esa masacre estaba cumplido.

 

¿Qué quiero decir con esto? Que pedirle un verdadero reconocimiento a la derecha sobre lo sucedido es una pérdida de tiempo. ¿Por qué? Porque para ellos el hecho mismo de la dictadura y la represión que trajo consigo, ya no es tan relevante debido a que todo lo que esta dibujó se transformó en realidad.

 

Con una que otra variación obvia, debido al mundo político que condujo la transición, las estructuras económicas fueron las mismas, agregando el hecho nada de menor de que los opositores al régimen manejaron mejor que sus creadores el modelo chileno, logrando avances en materia de pobreza nada de despreciables. Por lo que haber o no apoyado a Pinochet, a estas alturas, para ellos no es más que un tema moral que no logra socavar la victoria en todo otro ámbito.

 

¿Estoy diciendo con esto que no hay diferencia entre haber votado de una u otra forma? Claro que no. En ese entonces haber siquiera pensado en perpetuar las atrocidades era una atrocidad en sí misma, por lo que no se justifica haber apoyado al dictador. Lo que me parece importante recalcar, en cambio, es que reducir al régimen solamente hasta la fecha que terminó, no solo es mentir, sino que también no saber nada de historia o transformarla. Y ciertos opinólogos y bastantes medios han incurrido en esas faltas por estos días. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/5-de-octubre-el-dia-en-que-el-si-comenzo-a-consolidar-su-triunfo-ideologico/

 

Radio UMBRAL: El NO, Memoria y Democracia en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Radio Umbral.- XQB - 14 Radio UMBRAL 95.3 MHZ.  Inspirados en el Rescate y Defensa de Nuestra Identidad, como Pueblo de Dios en América Latina, era la institucionalidad de esta radio. Transmitía desde sus estudios ubicados en calle Sargento Aldea N°1041, en Santiago Centro, irradiando sus 1000w de potencia a toda la Región Metropolitana y sus alrededores, desde sus antenas transmisoras que quedaban ubicadas en la cumbre del cerro San Cristóbal de la ciudad de Santiago.

 

Radio Umbral era propiedad de la Iglesia Metodista de Chile, cuyo ente legal era la Corporación Metodista de Chile, algo así como la Junta de las Iglesias Evangélicas de la Actualidad, que comenzaba desde la creación de su fundador y representante legal que era, don David Stevens Muñoz, y su gerente general era el señor Santiago Quintanilla Yañez. Ellos comenzaron esta historia que, con la ayuda de su anfitrión, que fue el más destacado programador musical y locutor Pedro Henríquez, ya fallecido hace años atrás, una gran aceptación a nivel ciudadano.

 

Radio Umbral estaba también asociada por la Iglesia Metodista de Chile a la (WACC) que, por su sigla en inglés era Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas. Su fundamento total en sus transmisiones diarias era el anuncio del Evangelio, cuyo propósito fundamental era la Liberación Humana, para la Plenitud de la Vida.

 

 

“Radio Umbral, en lugar de la desesperanza, surgirá la vida,
y en el lugar de la violencia, surgirá la justicia,
y será el amor por emblema por señal eterna
que nunca se acabará”.


Eran algunos de los mensajes que diariamente en sus créditos de cierre de transmisiones recitaban cada noche de descanso en el recuerdo de esta notable emisora.

 

“Hasta siempre Radio UMBRAL”. He aquí un valioso recuerdo para recordar a la radio, es un mix de recopilación de tomas grabadas en cintas, con cuñas y el final de transmisiones de radio Umbral, buenísimo recuerdo.

 

ESCUCHAR:

Encuentro de Payadores Teatro Cariola, Radio Umbral, agosto 1989:

https://www.youtube.com/watch?v=5KcBzL2X9NI

Encuentro de Canto Popular en el Estadio Santa Laura, Radio Umbral, 15 enero 1988:

https://www.youtube.com/watch?v=5dR67RViLsE

Chile /Santiago/Murio Pedro Henríquez, voz emblemática de Radio Umbral:

https://www.youtube.com/watch?v=LxbBqUvaCuI

Cierre despedida de Radio Umbral 95.3 FM stgo (1993):

https://www.youtube.com/watch?v=v5mjpY0tajc


Comentarios

 

 

Publicado por pabloalejandrolopezen 13:06

28 comentarios:

Anónimo1 de julio de 2010, 14:34

Excelente rescate historico,las primeras cuñas deben ser mas menos de 1983 con el locutor Edmundo Soto,en una breve etapa de salsa y tropical previo a la etapa religiosa que a su vez antecedió al cambio de frecuencia al 95.3 y a su ultimo periodo rescatado en este blog.
slds

Responder

Anónimo20 de agosto de 2010, 11:23

bUSCANDO EN INTERNET, ME ENCONTRE CON ESTE GRAN RECUERDO...ESPERO NOSOTROS, EL PUEBLO CHILENO, NUNCA OLVIDEMOS QUE ES NECESARIO CONTAR CON MEDIOS DE COMUNICACION QUE HABLEN LA VERDAD...ME GUSTABA MUCHO LA MUSICA Y EL CARISMA DE IZQUIERDA Y DE LUCHA CONTRA LA DICTADURA QUE TENÍA EN ESOS AÑOS MUY DUROS.

pp

Responder

  1.  

MIGUEL ANGEL8 de septiembre de 2010, 14:09

Ha sido para mí un momento increíble, pensé que ya no existía, pero está viva en el recuerdo de los chilenos que vivímos momentos tan aciagos de la historia de nuestro querido Chile, el escuchar las voces de sus locutores Edmundo Soto y Pedro Henríquez, el ritmo de la música latina, de la música folklórica chilena y ese fin de transmisiones que es memorable, aún recuerdo el sonido de la voz, las palabras, ese UMBRAL mientras sonaban las canciones y lo máximo es cuando dice "les invitamos a descansar, en la esperanza de un pronto amanecer" tengo esperanza en el pronto amanecer.

Responder

jose miguel acevedo19 de septiembre de 2010, 21:59

que vuelva de todas maneras... seria un batatazo

Responder

Anónimo30 de septiembre de 2010, 17:29

No mas, gracias gracias.. tengo nostalgia de esos momentos junto a mi radiocasset, grabando las canciones que me gustaban. Un abrazo grande.

Responder

Anónimo10 de octubre de 2010, 18:06

tengo varios cassette que logre grabar con la voz de Pedro henriquez tan brutalmente asesinado
y que nunca se ha hecho justicia sin embargo a otro hasta hoy buscan alos culpables
viva la radio umbral

Responder

Anónimo14 de octubre de 2010, 16:34

Chuuuu... me encontré con esta página que rememora esta excelente emisora. Aún recuerdo la receta de comida que se daba con la entrada de Sopas de Margarita de Schwenke y Nilo y también estaba la entrada de Nada de Redolés, pero no recuerdo qué espacio anunciaba. A puro cassette hice no se cuantas grabaciones de Payo Grondona, Santiago del nuevo extremo, Angel Parra, Silvio, Victor Jara, etc. que era en el único lugar que uno los podía escuchar. Ese final, la despedida fue para llorar, la recuerdo como si fuera ayer... saludos. Un dato, en www.perrerac.org está toda esa buena música

Responder

Anónimo17 de octubre de 2010, 16:33

Que gran recuerdo. Me hacen falta. Saludos a todos los que quedan e hicieron posible esta radio, por su positivo impacto en uno de los momentos más dificiles de nuestro chile.
Y a los que no estan, mis oraciones. Ya nos veremos amigos.
Tito

Responder

antonio26 de octubre de 2010, 7:31

Un gran recuerdo, la época del colegio, la feses, las metradas, la lucha contra la municipalización, etc. 

Muchas canciones las escuché con un personal charcha, casi sin pilas....

Responder

Anónimo27 de octubre de 2010, 7:16

chuuuu, ésto si es parte de nuestra memoria, nuestra historia, viene a mi mente el colegio, las tardes descubriendo a quilapayún, victor, inti y tantos otros, que bellos momentos junto a la radio, a pesar de lo difícil de esos tiempos la radio era el único medio que nos representaba, un gran recuerdo para el gran y alegre PEDRO HENRIQUEZ, la voz del pueblo.

Responder

Anónimo20 de noviembre de 2010, 12:28

k buena.. k recuerdos.... y en los controles.. esteban hermosilla.... grande umbral ..en el rescate y defenza de nuestra identidad...

Responder

Claudia29 de noviembre de 2010, 10:31

Genial!!...recuerdo que era muy pequeña, cuando veía a mi padre escuchar esta emisora, y también recuerdo que ponían muchos temas infantiles, que por lo demás me encantaban.
Muy lindos recuerdos, Gracias.

Responder

Anónimo1 de diciembre de 2010, 8:27

espectacular, que bonitos recuerdos.......
en la oficina en esos tiempos teníamos la radio UMBRAL toda la jornada de trabajo, era muy grato.
¡¡¡GRANDE RADIO UMBRAL!!!

Responder

  1.  

Alvaro Matus C.2 de enero de 2011, 7:55

Vaya sorpresa con la que me encontré. Junto a mi madre siempre escuchabamos algunos de muchos programas que esta emisora daba a diario, y que decir el fin de semana con Canto Vivo y America Andina, como recuerdo tambien a Salvador Lavandero y Pedro Henriquez que siempre daban sus programas que disfrutabamos a diario. En fin, una gran emisora. VIVA RADIO UMBRAL!

Responder

juany Jara A17 de marzo de 2011, 14:17

que gran emocion es encontrarme con esta pagina y recordar cuando nos sentabamos a tomarnos una taza de te, junto ami padre, quien era fiel auditor de ustedes y hoy ya descansa en paz, a escuchar todos los temas, que solo ustedes lo transmitian, muchas gracias, por traerme a la memoria este hermoso recuerdo, con pena y nostalgia, de ya no tener la radio y tampoco a mi padre, un abrazo a cada uno de ustedes que lo hicieron posible

Responder

Anónimo15 de abril de 2011, 6:25

yo tengo 33 años y en el tiempo de dictadura recuerdo a mis padres que escuchaban la radio umbral con grupos y temas que hasta el dia de hoy escucho como sol y lluvia,silvio,quilapayun,los jaivas,inti illimani y muchos otros mas ,tambien recuerdo que los domingos en las mañanas escuchabamos cuentos que eran para niños eran hermosos tiempos que ojala algun dia regresen .juan muñoz marin.

Responder

SAYEN15 de abril de 2011, 9:37

Me encantaba escucharla... y cuando se hizo un concierto. Alli estaba!!!!. 
Fue la única radio de la Iglesia Evangélica que muchos católicos,ateos,comunistas escuchaban... fue una época que no habia diferencia de religión. Todo Chile se expresaba a través de la música de músicos Chilenos.
Recuerdo que tuvimos que salir con precaución porque en la salida los militares estaban alli fuera... la gente salio en calma y fue una linda experiencia.BONITO RECUERDO.

Responder

Anónimo6 de junio de 2011, 8:49

vaya amigos que gran recuerdo de esos años junto con la gran radio umbral un inolvidable barrio bellavista,solo gracias a todos los que hicieron posible esto, también mis respetos a los que ya no están....saludos
walo

Responder

Anónimo2 de agosto de 2011, 15:09

la radio fue y sera parte de la historia de nuestro pais,nos brindo muchas alegrias por por lo cual la recuerdo con nostalgia esperando un pronto amanecer ivan

Responder

Anónimo9 de agosto de 2011, 20:40

PODRIAMOS SACARLA AL AIRE DE NUEVO

Responder

Anónimo21 de septiembre de 2011, 6:30

Héctor vaya. que gratos recuerdosuna luz de ezperanza para aquellos años negros de nuestra historia reciente,donde a lo menos escuchabamos a Victor.Violeta,Inti y cantos de nuestros vecinos latinomericanos, tengo grabado un caset,con música de elos y reclames de orientación civica y por cierto la cuña uuumBRAL,y en este dia muy especial para los trabajadores radiales amigos siempre desde los tiempos de Enrique Sazie a 69 años de la primera comunicación radial.

Responder

Anónimo29 de octubre de 2011, 6:33

dar las gracias atodas esas personas que isieron posible esa transmision de la emisora unbral tanto como los que nos dejaron y las que todavia estan deverian aser un homenaje a esas personas y un recuerdo para la radio moscu en esos años negros recordar algunas programaciones me coloca melancolico, un recuerdo es los domingo con mis hermanos escuchavamos las historias infantiles, en otra eran cantos mapuche y dialesto en fin ay muchos mas uno que escucha con mimadre era las payas no que escribir me tiene acon gojado dar las grasias alos que isieron posible esta pagina.
seria bonito volverlo al aire.

recobrar nuestra identidad con respeto mor y paz
viva la livertad de los pueblos latino americano
viva chile

Responder

Anónimo25 de noviembre de 2011, 15:52

radio humbral, gran compañera..no sabes cuanto te extraña mi familia, una gran compañera que el sistema nos la quito. solo queda guardar ese hermoso recuerdo de la sopa de margarita en el humbral del dia

Responder

Anónimo27 de diciembre de 2011, 19:33

yo recuerdo q en la radio umbral había un espacio infantil perfecto, con música y radio teatro.... ¿alguien recuerda el nombre para poder buscarlo en internet?

Responder

Anónimo15 de febrero de 2012, 19:38

Para finales de los 80's, tras varias conversas con Pedro Henriquez (en las peñas o allí en la radio) discutimos la posibilidad de implementar una red de periodistas populares para llevar las noticias a la radio " Tu sabes que no tenemos medios (plata)" me dijo una vez Pedro. Comenzamos Yo y otro par de secundarios a llevar cuñas sobre marchas, detenciones, protestas y noticias de interes. Así comenzó a tomar cuerpo lo que años después se constituyó en el programa de noticias de las 6pm. Me acuerdo que la radio nos "compensaba" con cassettes y pilas para las grabadoras y permitirnos pasar largas horas en la radio, un pequeño departamento de la calle Sotero del Rio entre Compañía y Huérfanos, a pasos de los tribunales y de la facultad de arte de la Chile. Terminé siendo estudiando periodismo. Hoy vivo lejos de Chile. Me entere de la terrible muerte de Pedro un par de años después de los hecho. Todavía me impacta solo pensar que nos arrebataron aun hombre sencillo, justo y solidario, a un luchador social irreemplazable. "Beto", desde Massachusetts.

Responder

Anónimo12 de abril de 2012, 6:02

que de recuerdos me trajo encontrarme con este sitio.Tengo 47 años y en los tiempos de dictadura con mi grupo musical JUMANI en poblacion San Gregorio en 1988 hicimos la primera peña al aire libre en la cancha frente a mi casa a la cual fue un periodista de radio UMBRAL y nos hizo una nota que se emitio despues en la programacion.
estuvieron Lucho Rivera Fredi Torrealba del Trio Camarundi los Sarjaguay el grupo Mensaje todos luchando contra el miedo de la gente a la participacion.
nuestra organizacion finalizo despues de un acto multicultural al que asistio como gran invitado GERVACIO.toda una cancha de futbol llena de gente disfrutando de la sencilles de esta gran artista, me emociono al recordar ese tiempo lindo de lucha que al parecer hoy en dia se quiere repetir.
saludos a todos los que tubimos la suerte de escuchar la gran Radio UMBRAL 95.3
Julio

Responder

Anónimo18 de junio de 2012, 15:13

YO TAMBIEN ESCUCHABA RADIO UMBRAL, PIENSO QUE A PESAR DE LA REPRESION QUE HABIA EN ESA EPOCA, LA GENTE ERA MAS UNIDA, VALIENTE Y SINCERA. YO ERA SOÑADORA, PENSABA QUE SI VENDRIA LA ALEGRIA. QUE NUESTRA RADIO CONTINUARIA, ASI COMO EL DIARIO FORTIN. CON EL TIEMPO FUI SINTIENDO PENA AL VER QUE SE PERDIAN MEDIOS QUE CON MUCHO ESFUERZO SACARON LA VOZ POR EL PUEBLO...PERO QUE PENA LES HAYA FALTADO APOYO PARA QUE CONTINUARAN.
NOS HACE MUCHA FALTA UN MEDIO COMO ESE.

Responder

riga21 de febrero de 2015, 14:30

Shuuuu increíble encontrar este sitio. .la radio estaba en dr sotero del rio y la antena en el edificio la dictadura no los autorizo a llevar la antena a el cerro o con eso serían escuchados en toda la region metropolitana...yo escribia comentarios para los programas de pedro fui muchas veces a la radio...era una epoca distinta de radio...los ahogaban sin darles propaganda...solo tenian capicua joyas baron fortin mapocho y no mucho mas en veia a pedro henriquez ...salvador lavanderos que estaba en la ciudad solo con democracia cambiaron la antena al cerro y los y la vendieron...y entonces se acabo el recuerdo fue lindo...fueron mas valientes que las radios antipinochetistas de la epoca cooperativa santiago chilena carrera y nuevo ....se la jugaron mas que ellos...gracias y que esten bien.

VER: http://radioumbral-lamasmusical.blogspot.com/2009/10/xqb-14-radio-umbral-953-mhz.html

 

Talca: Empieza elaboración del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático

 

Talca, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Seremi del Medio Ambiente encabezó taller para elaborar Anteproyecto de Ley de Cambio Climático. Durante el proceso de elaboración del proyecto de Ley se espera recoger las necesidades desde la Región del Maule, principalmente en cuanto a emisiones de los sectores energía, transporte, agrícola y forestal.

 

La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, convocó al Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), para participar en un taller destinado a elaborar el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático, marco legal e institucional que permita hacer frente a los desafíos que impone este fenómeno y avanzar en la descarbonización de la economía y aumentar la resiliencia del territorio nacional.

 

Durante la jornada, se informó a los presentes que la futura Ley de Cambio Climático, deberá generar las condiciones estructurales e institucionales que permitan el establecimiento de metas tanto en mitigación de gases de efecto invernadero, como también en adaptación al Cambio Climático.

 

En la ocasión el Seremi del Medio Ambiente, Pablo Sepúlveda, señaló que “hasta el segundo semestre de 2019 se desarrollará el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático, el que tendrá el aporte de toda la región, porque debe ser construida por la sociedad, y hoy día hemos recogido la visión de organizaciones agrícolas, de los servicios públicos, sectores industriales, los que nos han relevado la necesidad de que la Ley de Cambio Climático debe tener asociado aportes financieros para la reducción de los impactos de los sectores industriales”, sentenció la autoridad regional.

 

Por su parte la profesional, Johanna Arriagada del departamento de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, sostuvo que “lo que se proyecta es un aumento de temperaturas en la Región del Maule en aproximadamente dos grados Celsius de aquí al año 2100 y una disminución de las precipitaciones lo que afectará a todos los procesos productivos, porque finalmente todo necesita agua”, explicó la experta.

 

Adaptación y mitigación

 

Bajo este escenario es fundamental comenzar a trabajar la mitigación que son acciones de reducción de emisiones y en la adaptación al cambio climático. “Se proyecta un aumento de temperatura en uno o dos grados Celsius, es algo que no percibimos, pero hay que entender que el planeta es un ecosistema completo y que ese grado de temperatura puede generar un colapso, por esto hay que pensar en el fututo”, indicó Johanna Arriagada.

 

Recurso hídrico.

 

Otros de los impactos que se prevén con el Cambio Climático es la disminución de precipitaciones; ya que las lluvias que se presenten en la zona serán mucho más intensas y en un corto intervalo de tiempo. “Lo que va a generar que suba la Isoterma Cero y con esto se arrastrará el material que se encuentra en las altas montañas y generaran más aluviones, desastres hidroclimáticos o eventos climáticos más extremos”, concluyó la profesional del Ministerio del Medio Ambiente. VER: http://portal.mma.gob.cl/seremi-del-medio-ambiente-encabezo-taller-para-elaborar-anteproyecto-de-ley-de-cambio-climatico/

 

Impuestos verdes: Chile no alcanzaría a cumplir meta comprometida en París

 

Concepción, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Javier Cisterna, Diario de Concepción.- Se calcula que el costo social de las emanaciones de carbono es de US$ 50 dólares, pero en Chile, el impuesto es US$ 5 por tonelada, y debiera ser de entre US$25 a US$ 30 dólares, según experto.

 

Cinco veces más alto debiera ser el gravamen a las empresas contaminantes que en la actualidad, cuando se paga 5 dólares por tonelada de CO2 emitida, y además sumar a otros sectores productivos, de tal forma de poder cumplir con la meta chilena de reducir en un 30% sus emisiones al año 2030, lo que hasta ahora se ve lejano, según explican expertos.

 

Es que la problemática del cambio climático global ha provocado que distintos países estén adoptando medidas para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), proponiendo incentivos a sus empresas o agentes económicos para disminuir sus emisiones contaminantes.

 

En este contexto, y con el compromiso de disminuir la emanación de carbono por unidad de PIB en un 30% al 2030 (de acuerdo a la ratificación de Chile en el Acuerdo de París) durante el 2014 la Reforma Tributaria creó el impuesto a las emisiones de carbono para empresas termoeléctricas. Dicho “impuesto verde” impone un pago de 5 dólares por cada tonelada de CO2 emitida, medida positiva para reducir el impacto socio-ambiental, pero que, según expertos, implementada de manera errada.

 

El economista de la Pontificia Universidad Católica e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (Isci), Juan Pablo Montero, señala que para cumplir el acuerdo internacional, el impuesto tiene que ser 5 veces más alto, “el impuesto actual tiene que ser de 25 a 30 dólares por toneladas. El impuesto actual responde más bien a la recaudación de impuestos que a política climática”, enfatizó.

 

Cabe recordar que en Chile, sólo un 20% de las emisiones de CO2 están reguladas por sistemas de precios, ya sea por impuestos directos o por mercado de bono de carbono. El académico, que participó en el Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, explicó: “hay que lograr que el que está contaminando esté pagando en todo momento del despacho. Hoy los costos de estas emisiones se prorratean entre las distintas unidades, incluso, empresas que no contaminan tienen que pagar una parte y eso hay que eliminarlo”, planteó.

 

En el primer año de implementación, las empresas no-contaminantes pagaron 5 mil millones de pesos, equivalente a un 4,75% del total recaudado. Por otro lado, en el 2017 el balance del impuesto pagado por las termoeléctricas fue de 110 mil millones aproximado, y la compensación bordeó los 16 mil millones, siendo equivalente a un 15% de compensaciones.

 

Montero sostuvo que la implementación del impuesto “introduce distorsiones innecesarias”.

 

A su vez, propuso una iniciativa que construye a partir de una restricción vehicular bien diseñada que evite la compra de un segundo auto: “queremos no sólo reducir las emisiones de carbono, sino que también las externalidades locales como la congestión y contaminación local, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas, explicó.

 

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UdeC, Ricardo Barra, recordó que los impuestos verdes también gravan a algunos automóviles según la tecnología que utilicen. “Al parecer, esto no ha desincentivado a las personas a comprar, ya que este año el mercado ha anotado cifras récord, por lo que el argumento de que afectan la inversión o las ventas no es tan así”, planteó Barra, inclinándose por la idea de aumentar el cobro a las empresas, aun cuando calificó como un avance el actual cobro del impuesto verde, que en la Región deben pagar sólo 35 empresas, acotó, estimando que se debe avanzar en incorporar a otros sectores productivos, como la agroindustria. “Asimismo, existen responsabilidades individuales en el sentido de implementar acciones que permitan reducir la huella de carbono, generando menos basura, por ejemplo”, expresó Barra.

 

En tanto, el director de la carrera de Contador Auditor de la Unab Concepción-Talcahuano, Hugo Moraga, sostuvo que “el actual esfuerzo no se puede hablar de suficiente, ya que se ha comprobado que existen otros modelos que permiten reducir más la emanación de carbono. Pero debemos recordar que Chile fue el primero en implementar un impuesto de este tipo para mitigar la emisión de CO2”.

 

Sobre los desafíos, dijo que lo primero es analizar la necesidad de aumentar el impuesto a la emisión de CO2 que permita cumplir la meta de una reducción del 30% al año 2030. Pero el mayor reto es que las empresas comienzan a buscar otras fuentes energéticas más amigables con el medio ambiente, de tal forma que se deje de lado los combustibles fósiles, enfatizó. VER: https://www.diarioconcepcion.cl/economia-y-negocios/2018/10/06/impuestos-verdes-chile-no-alcanzaria-a-cumplir-meta-comprometida-en-paris.html

 

Suprema acoge demanda de comunidad atacameña que busca legalizar uso de aguas de río Caspana

 

Caspana, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Josefina Humeres, El Mercurio.- La Tercera Sala del máximo tribunal falló de manera unánime ante el requerimiento interpuesto por los habitantes del sector. Este viernes (5/10), la Corte Suprema acogió demanda de derecho de aprovechamientos de aguas que fue presentada por una comunidad atacameña para regularizar la captación del recurso desde el río Caspana, particularmente en el sector conocidos por los habitantes del sector como Quebrada de la Cruz, en la región de Antofagasta.

 

La Tercera Sala del máximo tribunal de justicia, falló de forma unánime ante el requerimiento y estableció que la comunidad demandante cumple con las exigencias, por uso inmemorial del recurso, para adquirir derechos de aprovechamiento de 31,2 litros por segundo del caudal. "La comunidad solicitante cumple, efectivamente, la totalidad de las exigencias previstas en lo que atañe a la regularización de derechos de aprovechamiento no inscritos.

 

Así, demostró haber utilizado de manera ininterrumpida el recurso por mucho más de cinco años (...), así como que dicho empleo fue realizado libre de clandestinidad o violencia y sin reconocer dominio ajeno", indicó el fallo. "La comunidad solicitante cumple la totalidad de las exigencias previstas en lo que atañe a la regularización de derechos de aprovechamiento no inscritos. Demostró haber utilizado de manera ininterrumpida el recurso por mucho más de cinco años y que dicho empleo fue realizado libre de clandestinidad o violencia y sin reconocer dominio ajeno".

 

Fallo de Corte Suprema

 

"Del mismo modo, aparece que la apelación de la primera oponente, esto es, Aguas de Antofagasta S.A., será desestimada, mientras que, por su parte, Sociedad Química y Minera de Chile S.A. pide que se enmiende el fallo dictando uno de reemplazo que acoja la demanda, declarando que la Comunidad Indígena de Caspana es titular de un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales por un caudal de 31 litros por segundo", precisó.

 

Finalmente, a pesar que en la demanda la comunidad atacameña solicitó que la legalización se hiciera por un uso de 47 litros por segundo, en el fallo se explicó que "la autoridad sectorial concluyó, tras la realización de tres aforos en el lugar, que la cifra efectivamente disponible para regularización equivale a 31,2 litros por segundo".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/05/922947/Suprema-acoge-demanda-de-comunidad-atacamena-por-aprovechamiento-de-aguas-de-rio-Caspana.html

 

Cuando dialogar significa imponer

 

Santiago, Chile, lunes 8 de octubre de 2018, por Stefanía Vega, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, Radio Universidad de Chile.- La palabra dialogo, proviene del latín dialogus y que en su raíz más esencial nos lleva a la plática entre dos personas, es decir, el ejercicio de exponer dos discursos a fin de llegar a una verdad o a un consenso.

 

A lo largo de este año, la palabra dialogo se ha hecho muy presente en los distintos discursos y las “nuevas políticas” con que el gobierno pretende avanzar en su programa. Según pareciera por medio de la palabra, de la comunicación que significa el intercambio de ideas, el intercambio de visiones e incluso de cosmovisiones, que es lo que en definitiva nos permite el sano ejercicio de la elocuencia y la oratoria.

 

Dialogo territorial, es lo que levanta la propuesta multisectorial que agrupa a una diversidad de académicos, empresarios, entre ellos el consejo minero, ONG´s y comunidades, a fin de una temprana “resolución de controversias”.

 

Por otro lado, la reforma el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA promueve, dentro de sus transformaciones, la Participación Ciudadana Anticipada – PAC y que, desde la perspectiva del gobierno, apunta una vez más al “dialogo” entre empresas y comunidades en el proceso previo de tramitación ambiental de los llamados “proyectos de inversión”. Pero que en realidad busca agilizar y facilitar la aprobación de los proyectos a través de consultas sin ninguna incidencia.  

 

Mientras en el Gulumapu se promueve, por medio del “dialogo”, el acuerdo de “paz en la Araucanía”.

 

Con esta realidad discursiva, pareciera que de pronto nos volvimos una sociedad más dialogante, y con ello más respetuosa, puesto que en el ejercicio de hablar se subentiende existe una intención de consensuar las ideas de cada una de las partes, y de ahí generar como resultado la creación de una “verdad” común, compuesta por ambos discursos previos y donde prevalece “la razón” por sobre “la fuerza”. Sin embargo, cada uno de estos tres ejemplos expuestos, están lejos de subvertir la profunda inequidad y asimetría política que afecta a las y los habitantes de los distintos territorios, y más lejos aún de la eliminación de la fuerza como sinónimo de “paz”.

 

Y están lejos, no porque seamos poco crédulos, o de plano desconfiados, sino porque cada uno de estos “diálogos” constituyen una suerte de contrato firmado por la comunidad o los territorios, para ceder una cuota más de la ya escasa soberanía que posee y con ello aceptar a fuego proyectos que generan altos costos para la población. Permitiéndole al Estado sellar una y otra vez, el pacto de subsidiariedad a las empresas nacionales o transnacionales, frente a las cuales éste gobierno al igual que los anteriores, se han encargado no sólo de atraer, sino que también de fortalecer y con ello igualmente fortalecer el extractivismo, la propiedad privada y la intromisión de políticas transnacionales en la legislación.

 

Por tanto, siendo el dialogo quizás uno de los ejercicios más democráticos, desde esta torcida mirada se transforma en una fórmula más para inhibir la ya restringida participación ciudadana, desaparecer del imaginario el concepto de vinculante y con ello toda posibilidad y derecho a decidir cómo es que los diferentes territorios quieren vivir, reafirmando de este modo, que la democracia es algo muy lejano al “poder del pueblo” y más cercano a un concepto que descansará en un museo.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/05/cuando-dialogar-significa-imponer/

 

GLOBALES

 

Finalizan las elecciones en Brasil: habría segunda vuelta entre Bolsonaro y Haddad

 

Brasilia, Brasil, lunes 8 de octubre de 2018, La Izquierda Diario.- El resultado parcial con 92.51% escrutado le da 47.01% a Bolsonaro, 27.97% a Haddad. Con este resultado van ambos a segunda vuelta.

 

El resultado parcial con 92.51% escrutado le da 47.01% a Bolsonaro, 27.97% a Haddad. Con este resultado van ambos a segunda vuelta.

 

En el tercer lugar se situó Ciro Gomes, quien obtuvo el 12.50% de los apoyos, seguido de Geraldo Alckmin 4.88%, João Amoedo (NOVO) 2.63%, Cabo Daciolo 1.24%, Meirelles 1.22%, Marina Silva 1%, Alvaro Dias (PODE) 0.84% y Guilleume Boulos (PSOL) 0.59%.

 

Los datos contrastan fuertemente con los últimos sondeos de las principales encuestadoras, Ibope y Datafolha, que según los últimos números le daban un 41% al ultraderechista Bolsonaro y un 25% al candidato del PT, Fernando Haddad.

 

Los datos arrojados por el Tribunal Electoral muestran un fuerte crecimiento de Bolsonaro, y una caída de casi 4 puntos para el candidato del PSDB, Alckmin, mientras que Marina Silva que hace más de un mes superaba el 10% de los votos apenas llega al 1%.

 

Si estos resultados se mantienen, el candidato de la extrema derecha, Jair Bolsonaro, quedaría muy fortalecido de cara a la segunda vuelta y Haddad debería no solo mantener sus votos, sino conseguir todos los votos del resto de los candidatos para llegar a ser competitivo. Aún si todos los electores de Ciro Gomes se volcaran al candidato del PT, rondaría el 40% de los votos lo que lo dejaría muy lejos del 51% que se necesita para ganar.

 

Bolsonaro por su parte, de mantener el caudal de votos de esta primera vuelta, tendría todavía la posibilidad de arrastrar votantes de otros candidatos como Meirelles o Amoedo.

VER: https://www.laizquierdadiario.com/Finalizan-las-elecciones-en-Brasil-habria-segunda-vuelta-entre-Bolsonaro-y-Haddad

 

IPCC: Aún hay esperanza para limitar el calentamiento global

 

Ginebra, Suiza, lunes 8 de octubre de 2018, por Miriam Telma Jemio. Este artículo se elaboró con el apoyo de EQDA, proyecto de intercambio entre periodistas suizos y de países en vía de desarrollo, Semana Siete.- El informe se centra en los impactos del calentamiento global de 1,5 °C y será publicado el 8 de octubre como un aporte clave al Diálogo de Talanoa en la 24 Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático.

 

“Estoy seguro de que los países (que firmaron el Acuerdo de París) son conscientes de que todavía hay esperanza, que existe la posibilidad de alcanzar el objetivo de combatir el cambio climático”, señala Abdalah Mokssit, secretario del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

 

Este organismo, creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988, lleva 30 años realizando evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático, sus implicaciones y riesgos futuros. También elabora estrategias de adaptación y mitigación.

 

Las evaluaciones del IPCC ofrecen a los Estados información científica para el desarrollo de políticas climáticas, que son un insumo clave en las negociaciones internacionales para enfrentar el cambio climático.

 

Uno de esos trabajos científicos será presentado en la cumbre del clima que se realizará en diciembre en Polonia (COP 24), se trata del Informe Especial sobre Calentamiento Global de 1.5 °C (SR15) solicitado por los gobiernos en la conferencia de París (COP 21), que debe evaluar la diferencia entre los dos objetivos para limitar el aumento de la temperatura, en términos de impactos en la vida humana, la economía y el medioambiente global.

 

El Acuerdo de París de 2015 tiene dos objetivos: Mantener el aumento de la temperatura promedio global por debajo de los 2 °C y esforzarse por limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C, reconociendo que esto reduciría significativamente los riesgos eimpactos del cambio climático.

 

Mokssit explica que no se trata de si es posible o imposible, sino de tener voluntad para llegar a un acuerdo que puede evitar los posibles efectos negativos del cambio climático, como por ejemplo que “algunas islas sean inundadas”.

 

El informe sobre 1.5 °C

 

A inicios de junio el IPCC invitó a los gobiernos a comentar el Borrador Final del Resumen para Políticos del Informe Especial SR15, el cual debe ser aprobado esta semana en la reunión que realizan en Corea.

 

El informe se centra en los impactos del calentamiento global de 1.5 °C sobre los niveles preindustriales y las vías de emisión de gases de efecto invernadero globales relacionadas, en el contexto del fortalecimiento de la respuesta global a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza.

 

Para la elaboración del documento Calentamiento Global 1.5 °C, el IPCC ha evaluado los hallazgos científicos más actualizados sobre el daño que causará un calentamiento de 1,5 °C. También comparó esto con el daño que causaría un calentamiento de 2 °C.

 

El documento en borrador fue sometido a dos revisiones por expertos, uno en 2017 y otro a inicios de este año. El Secretario del IPCC afirma que todas las observaciones son tomadas en cuenta.

 

El Borrador Final, presentado a los gobiernos los primeros días de junio, fue filtrado y se publicó parcialmente su contenido. Uno de los datos señala que si mantiene el nivel de emisiones actuales, si no se aumenta la ambición de los compromisos, se pasará el umbral de 1,5 °C para el año 2040. Según el IPCC, recibieron 42.000 comentarios, de al menos 60 gobiernos.

 

Elevar los compromisos

 

En la cumbre de París se encomendó a los gobiernos nacionales la tarea de elaborar planes de acción climática propios, llamados “contribuciones determinadas a nivel nacional” (NDC), que implica un compromiso de reducir sus emisiones de manera voluntaria. Mokssit explica que a partir de un cálculo de los NDC presentados por los Estados miembros de la Convención de Cambio Climático de la ONU se vio que no se alcanzará el objetivo (de 2 °C).

 

Los impactos del cambio climático que ya se observan en la actualidad (como las olas de calor, incendios forestales y fuertes lluvias de los últimos meses) son el resultado de un aumento de la temperatura promedio mundial de aproximadamente 1 °C.

 

“El IPCC no está diciendo que los países tienen que ser más ambiciosos. Nosotros sólo estamos proporcionando la investigación. Nuestro papel está en la ciencia para informar sobre las investigaciones existentes”, remarca.

 

El informe sobre el 1.5 °C, que se publicará el 8 de octubre, será el aporte científico clave al Diálogo de Talanoa en la 24 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Katowice, Polonia, en diciembre.

 

En el Diálogo de Talanoa se aborda la posibilidad de elevar las contribuciones nacionales en torno a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero. Busca facilitar un balance de los esfuerzos colectivos y el progreso logrado hasta ahora con los NDC para alcanzar el objetivo final. (Talanoa es una palabra tradicional utilizada en Fiji y en todo el Pacífico para reflejar un proceso de diálogo inclusivo, participativo y transparente).

 

Mokssit es enfático en señalar, y lo reiteró varias veces durante la entrevista sostenida en su oficina de Ginebra, que el IPCC no les dice a los países lo que deben hacer, sólo les proporciona información científica útil para que decidan lo que quieren hacer.

 

Los tomadores de decisión, dice, ya cuentan con información basada en conocimientos científicos sólidos para tomar decisiones razonables y lógicas.

 

El Secretario del IPCC remarca que todo el mundo debe estar alerta frente al cambio climático sobre todo porque ya tiene información. “Estamos atentos cuando tenemos suficiente información, cuando tenemos buena capacidad de reacción y de prevención”, dice Mokssit.

 

En las tres décadas de vida que tiene el IPCC, los científicos del Panel han publicado cinco informes de evaluación. En 2014, finalizó el Quinto Informe de Evaluación, preparado por los tres Grupos de trabajo, que comprende tres contribuciones sobre bases físicas; impactos, adaptación y vulnerabilidad, y mitigación del cambio climático, más un Informe de síntesis.

 

En comparación con los informes anteriores, en el Quinto Informe de Evaluación se hace más hincapié en la evaluación de los aspectos socioeconómicos del cambio climático y sus consecuencias para el desarrollo sostenible, los aspectos regionales, la gestión del riesgo y la elaboración de una respuesta mediante la adaptación y la mitigación.

 

A decir del científico del IPCC, la responsabilidad de los países aumentó porque ya tienen el conocimiento y cuando se sabe se convierten en responsable. Después del Quinto Informe ya sabemos el problema que implica el cambio climático y lo que ahora se busca son las soluciones, en lo cual se enfocará el Sexto Informe que presentarán en 2023, puntualiza.

 

“En ese informe (sexto) nos centraremos en la participación de la sociedad civil y el sector privado. También queremos tener una información regionalizada. Los tomadores de decisiones necesitan tener información precisa, ya que si usted es un agricultor necesita información específica de su sector”, explica Mokssit.

 

El informe de síntesis del Sexto Informe de Evaluación se terminaría en 2022, a tiempo para el primer balance mundial de la Convención de Cambio Climático, donde los países examinarán los progresos realizados para lograr su objetivo de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 °C mientras que, al mismo tiempo, proseguirán los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C.

 

El último jueves de agosto, durante la celebración de los 30 años del IPCC, el presidente de esa organización, Hoessung Lee, dijo: “El IPCC dedicó cerca de 30 años a demostrar la influencia humana en el sistema climático. Nuestra tarea ahora es mostrar cómo la actividad humana puede producir un desarrollo social de baja emisión”.

 

La próxima cumbre del clima (COP 24) se realizará en Katowice, Polonia entre el 2 y 14 de diciembre de este año y tiene el principal objetivo de aprobar la guía de implementación del Acuerdo de París.

VER: https://www.paginasiete.bo/gente/2018/10/6/ipcc-aun-hay-esperanza-para-limitar-el-calentamiento-global-196034.html#!

 

Científicos preparan Informe “Calentamiento Global 1,5 grados” para la COP 24 de Polonia

 

Seúl, Corea del Sur, lunes 8 de octubre de 2018, Prensa Latina.- Preparan en Corea del Sur un informe global sobre cambio climático. Con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados el grupo intergubernamental de expertos en cambio climático (IPCC) prepara hoy en una reunión aquí un informe global que presentará el lunes.

 

El documento fue solicitado por los gobiernos del mundo en 2015, cuando se adoptó el Acuerdo del Clima de París de 2015, en el que los signatarios se comprometieron a mantener el calentamiento global por debajo de dos grados.

 

Para la elaboración del informe, bajo el título Calentamiento global 1,5 grados, el IPCC evaluó los hallazgos científicos más actualizados sobre el daño que causará un calentamiento de 1,5 grados.

 

Se trata de una de las reuniones más importantes en la historia del panel, dijo el máximo representante del grupo, Hoesung Lee.

 

Los científicos nos han estado advirtiendo durante años que, con el cambio climático, podemos esperar ver un clima más extremo, dijo. Las olas de calor, incendios forestales y fuertes lluvias de los últimos meses en todo el mundo subrayan estas advertencias, agregó.

 

El informe Calentamiento global 1,5 también se presentará en un evento conjunto de ONU Cambio Climático y el IPCC en la COP24.

 

La Cumbre del Clima número 24 de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tendrá lugar del 3 al 14 de diciembre en Katowice, Slaskie, Polonia. VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=216668&SEO=preparan-en-corea-del-sur-un-informe-global-sobre-cambio-climatico

 

Pese a la política de Trump, la lucha contra cambio climático en América sigue intacta

 

Otawa, Canadá, lunes 8 de octubre de 2018, EFE Verde.- La lucha de los países americanos contra el cambio climático sigue "intacta" pese al giro en política medioambiental de Estados Unidos y la retirada de ese país del Acuerdo de París, dijo a EFEverde el presidente de ParlAmericas, el diputado canadiense Robert Nault.

 

“No creo que la posicion de Estados Unidos vaya a hacer a la gente cambiar de opinión. Vamos a continuar luchando enérgicamente contra el cambio climático“, afirmó Nault tras inaugurar un foro sobre cambio climático que reúne en Panamá a parlamentarios de todo el continente americano.

 

ParlAmericas, cuya secretaría está en Ottawa, Canadá, está compuesto por 35 parlamentos de continente americano, mientras que la sede del  Parlamento Latinoamericano, Parlatino, se encuentra en Panamá.

 

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el 1 de junio de 2017 la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, adoptado por casi 200 países en 2015, con el argumento de que ese pacto pone en “permanente desventaja” a la economía y los trabajadores estadounidenses.

 

Trump, durante el anuncio de la retirada del pacto, dejó la puerta abierta a que el país se reintegre en el acuerdo climático en un futuro o a negociar otro acuerdo “mejor” y “más justo” para Estados Unidos.


“Al principio me preocupó y pensé que la retirada de Estados Unidos podría disminuir el entusiasmo de la gente, pero los países americanos nos hemos dado cuenta de los nocivos efectos de no hacer nada contra el cambio climático”, reconoció el canadiense.

 

Acuerdo de París

 

El Acuerdo de París, que busca conseguir que el aumento de la temperatura a finales de este siglo esté muy por debajo de 2 grados centígrados, entró en vigor en noviembre del año pasado y sustituye al Protocolo de Kioto, que estableció objetivos de emisiones solo para países desarrollados, una de las razones por las que Estados Unidos decidió no participar en ese pacto.

 

Estados Unidos saldrá oficialmente del pacto el 4 de noviembre de 2020, el día siguiente de las próximas elecciones presidenciales, y se unirá entonces a Nicaragua y Siria, los dos únicos países no firmantes inicialmente.

 

Nault indicó además que la nueva política medioambiental de Trump tiene sus mayores opositores en el mismo Estados Unidos, donde hay estados que están llevando la delantera mundial en la lucha contra el cambio climático, como es el caso de California.

 

 “California tiene la misma población que Canadá y tiene regulaciones contra el cambio climático más fuertes que en ninguna otra parte del mundo. Ellos están liderando las respuestas contra la Administración Trump en este aspecto”, insistió.

 

Reunión en Panamá de la Red Parlamentaria de Cambio Climático 

 

El diputado canadiense inauguró este jueves en la capital panameña el III Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático durante el que diputados del ParlAmericas y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) discutirán sobre el rol de los parlamentos en la promoción de agendas para el combate y adaptación al cambio climático.


“Cada país está haciendo su política en función de sus necesidades. Los países insulares del Caribe tienen diferentes necesidades que países grandes como Brasil, Canadá o Colombia. La orografía juega también un papel fundamental”, agregó. VER: https://www.efeverde.com/noticias/politica-trump-lucha-cambio-climatico-america-intacta/

 

MOCICC: plataforma social frente al cambio climático

 

Lima, Perú, lunes 8 de octubre de 2018, por Mónica Morales - Fuente MOCICC, Futuro Verde.- Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) es una plataforma de la sociedad civil peruana que busca generar opinión, diálogos y acciones en pro de la naturaleza, la cual se ve afectada por el cambio climático, y por los derechos humanos.

 

A principios de junio del 2009, el MOCICC, una red de organizaciones, colectivos ciudadanos, instituciones y activistas, es creado para ser un “espacio de debate, incidencia y movilización de la sociedad civil para tener una perspectiva de lo que ocurre en el territorio nacional y lograr conectarse con otros movimientos climáticos internacionales”.

 

Se presentó formalmente, ese mismo año, en la Primera Audiencia Nacional Climática. En donde por primera vez, ciudadanos lograron exponer cómo el calentamiento global afectaba sus vidas.  Y es con esa base, que el MOCICC realiza actividades centradas en incidencia política y social, de comunicación, desarrollo de campañas de movilización ciudadana y construcción de alternativas frente al cambio climático.

 

“Es imprescindible construir proyectos de futuro, elementos que nos permitan pensar que entre todos juntos y desde abajo se puede construir una perspectiva para adelante”, Romina Rivera, coordinadora nacional de MOCICC.

 

Los proyectos plantean la construcción del buen vivir por medio de alternativas de adaptación “como la formación de redes de agricultores urbanos capaces de reconocer y valorar las prácticas ancestrales”.

También trabajan para exigir formas de transporte sostenible y que los movimientos sociales con organizaciones amazónicas para construir propuestas en defensa de los territorios ancestrales sean respetados. Una de sus campañas más conocidas, “Energías Limpias Ya”, plantea un cambio en la matriz energética: que ya no se quemen hidrocarburos, sino que se utilicen energías 100% renovables.

 

Recientemente impulsaron la Plataforma de Agricultura Urbana en Lima, en la cual, junto a más de 150 familias, están diseñando un sello agroecológico de garantías comunitarias. Se espera que para la primera mitad del 2019 se lancen productos certificados.

 

Al igual que, participaron en Rise for Climate, una jornada mundial de movilización y acción para presionar a los gobiernos y demostrar que los ciudadanos quieren un cambio: que se comience con la transición a energías limpias.

 

Como parte del programa de educación ambiental de MOCICC, se distribuye en escuelas de Lima, Cusco, Huancavelica, Junin y Ayacucho, un kit lúdico. El cual está compuesto por un juego y fichas informativas. El “Juego de las Negociaciones” permite que los jugadores aprendan sobre las negociaciones de cambio climático que se dan en las Conferencias de las Partes (COP). Las fichas contienen datos básicos acerca del fenómeno climático. “La entrega de estos materiales pueden ser la semilla de cambio que necesita la ciudad para prepararse para fenómenos extremos así como para cambiar hábitos de consumo”.

 

Próximamente, MOCICC tendrá Audiencias Climáticas Regionales en Huancavelica los días 11 y 12 de octubre y el 19 en Ayacucho. Estas son sumamente importantes para continuar con la formación del movimiento.

 

El 25 y 26 de octubre organizarán un encuentro de organizaciones y comunidades de la Amazonía peruana para discutir el problema que representa el cambio climático, llamado Perú – Foro Social Panamazónico.

En noviembre, realizarán la XI Asamblea Nacional del MOCICC, el evento interno más importante donde se toman los acuerdos políticos para el futuro inmediato del movimiento y donde están presentes todas las organizaciones miembros. Finalmente, en diciembre, le presentarán al Estado su posición como sociedad civil ante la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas frente al Cambio Climático.

 

Durante casi diez años, MOCICC ha crecido y ha logrado organizar en una sola plataforma común frente al cambio climático, cerca de 50 organizaciones a nivel nacional.

 

“Hay que cambiar la forma en que nuestra civilización ve el planeta como una mercancía de consumo y de intercambio. Por eso pensamos que el mensaje durante la COP20 fue tan importante: ‘Cambiemos el Sistema y no el Clima’”.

 

“Esperamos aportar nuestro granito de arena a mejorar la forma como nuestros pueblos piensan su futuro, como se relacionan con el medio ambiente y desearíamos que podamos vivir en un país y un planeta armónico donde podamos desarrollarnos en democracia y buen vivir”, Romina Rivera, MOCICC.

 

Te invitamos a sumarte al cambio, a que cuides de tu hogar, comunidad y así, del mundo.

Si deseas conocer más de este movimiento y apoyar, pulsa aquí.

VER: https://futuroverde.org/2018/10/06/mocicc-plataforma-social-frente-al-cambio-climatico/

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios