Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2202

 

Nº 2.202. Miércoles 24 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

DESCARGA BOLETÍN GAL 2202:

RESUMEN

 

ESPECIAL: Crisis del agua, cambio climático, neoliberalismo y Justicia Hídrica

 

MODATIMA de Petorca: Rodrigo Mundaca es reconocido con el Premio Internacional de Derechos Humanos de Nuremberg

 

Nuremberg, Alemania, miércoles 24 de octubre de 2018, MODATIMA.- Rodrigo Mundaca, vocero nacional del Modatima, fue distinguido con el Premio Internacional de los Derechos Humanos que otorga cada dos años la ciudad alemana de Nuremberg. Este galardón es la respuesta de la ciudad de Nuremberg a los crímenes decretados por el estado contra los derechos humanos de esos años y pretende simbolizar que no se emitirán señales de Nuremberg sino de paz, reconciliación y respeto por los derechos humanos. Rodrigo Mundaca por muchos años ha encabezado la lucha por la recuperación de los bienes comunes, como parte esencial de los derechos humanos de las o los habitantes de los territorios, situación por la que ha debido enfrentar varias amenazas de muerte.

VER: http://modatima.cl/2018/10/22/rodrigo-mundaca-reconocido-premio-internacional-derechos-humanos-nuremberg/#more-1293

 

Gobierno le pide al Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima) “lealtad” con empresas usurpadoras del AGUA

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Ministro de Agricultura vuelve a acusar “deslealtad” por denuncias en el extranjero de crisis del agua en Petorca: “La ropa sucia se lava en casa”. Antonio Walker volvió a cuestionar las denuncias el mundo sobre la crisis del agua que vive Petorca y recalcó que "no podemos por ciertos lunares salir a desprestigiar al país y a una forma de hacer agricultura que ha sido exitosa en el mundo". El ministro de Agricultura, Antonio Walker, volvió a cuestionar la campaña que evidenció el conflicto por el agua en la provincia de Petorca, Región de Valparaíso. El secretario de Estado aseguró que esto podría tener efectos indeseados sobre los principales mercados importados de palta. En el último año, diversos medios internacionales han hecho eco de la grave situación que viven los habitantes de la zona: las noticias recalcan que los productores de paltos están acabando con lo poco que queda de agua en la zona y que incluso hay supermercados donde se evalúa dejar de comprar paltas de dicho origen.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/22/ministro-de-agricultura-vuelve-a-acusar-deslealtad-por-denuncias-en-el-extranjero-de-crisis-del-agua-en-petorca-la-ropa-sucia-se-lava-en-casa/

 

Petorca: Políticos y reconocidos empresarios están siendo investigados y algunos multados por usurpación de aguas y construcción de drenes no autorizados

 

Petorca, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Claudia Urquieta Ch., El Mostrador.- Las acusaciones por el agua que se ventilan en Petorca. Políticos y reconocidos empresarios están siendo investigados y algunos multados por usurpación de aguas y construcción de drenes no autorizados. Además de Edmundo Pérez Yoma y Eduardo Cerda se encuentran bajo la lupa Marcelo Trivelli y Martín Strazza. También lo está el enólogo Aurelio Montes, cuya agrícola está vinculada, según fuentes de la DGA, a la salida de uno de los dos fiscalizadores que había en la zona. En medio de la crisis hídrica y de las acusaciones de extracción ilegal de aguas que enfrentan  importantes agrícolas de la provincia de Petorca, la Dirección General de Aguas (DGA) regional se encuentra coja: la directora suplente, Patricia Macaya, fue trasladada como titular de la Región Metropolitana y la semana pasada fue removido de su cargo uno de los fiscalizadores de la V Región, Juan Carlos Pröschle, encargado justamente de investigar las denuncias relativas a usurpación de aguas.

VER: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/08/04/las-acusaciones-por-el-agua-que-se-ventilan-en-petorca/

 

La naturaleza política de la sequía en Petorca

 

Petorca, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Paola Bolados García, CIPER Chile.- A partir de las conclusiones de un trabajo de “arqueología” que revisó los registros históricos de los derechos de aguas en la Provincia de Petorca, la autora de esta columna sostiene que la grave sequía que afecta a esa zona es más bien de origen político que determinada por factores naturales. Así, expone que la escasez cíclica del recurso se agravó por el sobre otorgamiento de derechos, particularmente en favor de cuatro familias que, además, han recibido los mayores aportes del Estado para fortalecer el negocio de la producción de paltas. Esta política pública focalizada en el modelo agroexportador, sostiene la autora, afectó severamente a los pequeños crianceros de ganado y productores agrícolas, modificando radicalmente el mapa socioambiental de la provincia. VER: https://ciperchile.cl/2018/04/27/la-naturaleza-politica-de-la-sequia-en-petorca/

 

Crisis del agua, Petorca nos sirve de ejemplo

 

Petorca, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Fernando Frías, El Quinto Poder.-  Lo que ocurre en Petorca nos puede servir para entender cómo funciona nuestra sociedad chilena, regida por dogmas neoliberales, al que los ministros de Hacienda y Economía se someten religiosamente. Lamentablemente y lo criticable de esta religión mercado/céntrica es que al tener el principio “libertad” como valor fundamental, tiene la falla que terminan beneficiándose quienes se encuentran en situaciones de privilegio y poder, es decir, el 1% más rico de la población, facilitando así la concentrando de riqueza. La zona sufre de sequía desde el 2007, por lo tanto este recurso vital es escaso y los grandes productores, al apropiarse de ella, perjudican a los pequeños agricultores y a la población en general. Para entrar en el tema parto diciendo que somos el único país del mundo donde el agua es privada y el Estado la entrega a concesión perpetúa y no es considerada un derecho humano. Leyes que se quieren modificar, pero, el fuerte lobby de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) lo impide, además que podría requerir una modificación a la constitución.

VER: https://www.elquintopoder.cl/politica/crisis-del-agua-petorca-nos-sirve-de-ejemplo/

 

LOCALES

 

¿En qué se invertirán los $3.200 millones que dispone Las Condes?: Ciudadanía propone que sea en reforestación, áreas verdes, fomento del reciclaje y educación ambiental

 

Las Condes, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Fernanda Villalobos Díaz, El Mercurio.- Las razones de por qué ganó el rechazo a la construcción de la laguna en el Parque Intercomunal. "La propuesta del alcalde Lavín de poner una piscina plástica rodeada de palmeras no tiene nada que ver con lo es este parque", recalcó el diputado del Partido Humanista Tomás Hirsch. Los resultados de la consulta ciudadana en las comunas de Las Condes, La Reina y Providencia sobre el plan de mejoramiento del Parque Padre Hurtado fueron categóricos: 56.420 votos para la opción "sin laguna cristalina", y 21.392 "con laguna cristalina". ¿A qué se debió este contundente triunfo para los partidarios en contra del proyecto inmobiliario que sería construido por Crystal Lagoons? El presidente de la Coordinadora Vecinal de La Reina, Cristián del Canto, comentó que "la forma en la cual se planteó la consulta ya cometía un error que la comunidad deslumbró: el hecho de decir tengo $3.200 millones para gastar en el parque, pero si usted me acepta esta otra sorpresita, que es la piscina, le ofrezco el oro y el moro, entonces la gente dice 'aquí hay algo extraño porque si hay un presupuesto bueno para gastar, por qué tengo que aceptar una segunda opción que viene como con regalito' y de eso la gente ya está cansada, ya no quiere más de ese tipo de prácticas".

VER:  https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/22/924779/Las-razones-de-por-que-gano-el-rechazo-a-la-construccion-de-laguna-en-parque-intercomunal.html

 

Crean “Urbanismo Táctico”: Intervenciones desde organizaciones ciudadanas para mejorar las vías; son temporarias y no necesariamente oficiales

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Héctor Yáñez, El Mercurio.- "Urbanismo táctico": la tendencia que busca que urbes sean más amigables con el peatón. "Son intervenciones desde organizaciones ciudadanas para mejorar las vías; son temporarias y no necesariamente oficiales", dice un experto. Paseo Bandera es uno de los ejemplos de "urbanismo táctico". Comodidad y utilidad. Son dos claves que los expertos en urbanismo han postulado para diseñar y distribuir las ciudades, especialmente aquellas muy pobladas y cuyos largos años de historia y desarrollo han provocado que tengan pocos espacios idóneos para los caminantes.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/23/924863/Urbanismo-tactico-la-tendencia-que-busca-que-urbes-sean-mas-amigables-con-el-peaton.html

 

CIIR: Estand Pueblos Originarios FILSA 2018

 

Macul, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, CIIR.-La búsqueda del reconocimiento de los Pueblos Originarios, la recuperación de su patrimonio cultural, su cosmovisión y organización social, ha sido desde fines de los años noventa observada y crecientemente rescatada por la industria cultural, sobre todo la editorial. En los años recientes, la producción en campos tan distintos como las Ciencias Sociales, la Narrativa, la Poesía y la Fotografía, solo por nombrar algunos, vinculada con los Pueblos Indígenas, ha tenido una importante repercusión pública y crítica. Esta expectante situación motivó que el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, Pehuén Editores y la compañía KIMVN Teatro, propusieran el desarrollo de un estand sobre Pueblos Originarios en la 38ª Feria Internacional del Libro de Santiago. Este proyecto reunirá en un solo espacio las publicaciones, tanto de autores indígenas como no indígenas, sobre Pueblos Originarios abarcando desde la Literatura a las Ciencias Sociales, pasando por el Arte.

VER: http://www.ciir.cl/ciir.cl/estand-pueblos-originarios-filsa-2018/

 

NACIONALES

 

CUT y Coordinadora NO + AFP convocan conjuntamente Movilizaciones para el 24 de octubre y Paro Nacional Activo del 8 de noviembre

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, Crónica Digital.- Convergiendo en unidad social y sindical, este jueves en la sede de la CUT, se reunió el Comité Ejecutivo de la Central con  la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO +AFP. Ambas organizaciones convocaron a sumarse a la Protesta Nacional No + AFP: “A conquistar la seguridad social”, organizada por la Coordinadora y que se realizará el próximo miércoles 24 de octubre y al Paro Nacional Activo anunciado por la CUT para el próximo jueves 8 de noviembre. En la oportunidad junto con el apoyo y respaldo mutuo a estas movilizaciones, la Coordinadora también hizo una presentación de su propuesta de cambios estructurales al actual sistema de pensiones, la que también será presentada tanto al Consejo Directivo Nacional (CDN) como al Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA) de la CUT. El encuentro fue presidido por la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa y el vocero de la Coordinadora NO + AFP, Luis Mesina.

VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/10/22/cut-y-coordinadora-no-afp-convocan-conjuntamente-movilizaciones-para-el-24-de-octubre-y-paro-nacional-activo-del-8-de-noviembre/

 

¿Qué consecuencias enfrentará Chile por el cambio climático? Fernando Farías explica nuestros puntos débiles

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, CNN.- Por su geografía, Chile es uno de los países más expuestos al cambio climático. En la entrevista de Tomás Mosciatti, el experto Fernando Farías señala cuáles serán las consecuencias a nivel país. El ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon alertó hace unos días que el mundo alcanzó un “punto de no retorno” respecto al cambio climático. Esto se suma a lo que advirtió el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) del mismo organismo: en 2030 el planeta llegará a los 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Los efectos para Chile no son menores. De las 9 vulnerabilidades climáticas que existen, nuestro país presenta 7 debido a su geografía: desierto, bosques, costa, Cordillera de Los Andes, ciudades contaminadas, eventos extremos recurrentes y sequía. El ingeniero químico de la Universidad de Chile y miembro del Centro de Cambio Climático de la Universidad de Dinamarca, Fernando Farías, dijo en la entrevista de Tomás Mosciatti que como consecuencia “va a aumentar la temperatura en todo Chile”.

VER: https://www.cnnchile.com/programas-completos/que-consecuencias-enfrentara-chile-por-el-cambio-climatico-fernando-farias-explica-nuestros-puntos-debiles_20181022/

 

Cadem: 61% de chilenos rechaza el neofascismo

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, La Tercera.- Cadem: 61% dice tener una imagen negativa de Jair Bolsonaro. Por otra parte, el Presidente Sebastián Piñera obtuvo un 50% de aprobación y un 38% de desaprobación. La semana pasada estuvo marcada por las visitas de la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, y del ex presidenciable, José Antonio Kast, al candidato brasileño Jair Bolsonaro. Tras ello, la encuesta Cadem arrojó que un 61% de los encuestados tienen una imagen negativa del candidato derechista y solo un 47% aseguró conocerlo.

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/cadem-61-dice-una-imagen-negativa-jair-bolsonaro/370409/#

 

Piñera y Bolsonaro alientan bloque neofascista entre Brasil, Chile, Paraguay y Argentina

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 24 de octubre de 2018, por Leonardo Núñez, El Mercurio.- En Brasil aseguran que Piñera ya invitó a Bolsonaro a Chile tras el balotaje presidencial. Invitación del Mandatario habría sido transmitida la semana pasada por la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, durante el polémico viaje que realizó al país sudamericano para reunirse con el candidato del Partido Social Liberal. Pese a que aún no se ha impuesto en el balotaje del próximo domingo, el candidato presidencial Jair Bolsonaro ya inició conversaciones para formar un bloque liberal en América Latina. En esa línea, el diario "Folha de Sao Paulo" da cuenta hoy de que el favorito en los comicios brasileños ha expresado que quiere profundizar las relaciones de su nación con Chile, Paraguay y Argentina, para lo cual ha estrechado vínculos con Presidentes de derecha como el argentino Mauricio Macri, el paraguayo Abdo Benítez y Sebastián Piñera.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/22/924851/Prensa-de-Brasil-asegura-que-Pinera-invito-a-Bolsonaro-a-Chile-tras-balotaje-presidencial.html

 

Bolsonaro amenaza con hacer desaparecer a militantes del Partido de los Trabajadores (PT)

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 24 de octubre de 2018, The Clinic.- Jair Bolsonaro anuncia “limpieza” contra el PT: “Vamos a barrer del mapa a esos bandidos rojos”. Al estilo de Donald Trump, el candidato del Partido Social Liberal además apuntó sus dardos contra el medio que denunció un presunto financiamiento irregular de su campaña: “Folha de Sao Paulo es la mayor fake news (noticia falsa) de Brasil. No tendrán más dinero de la pauta publicitaria del gobierno”.

VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/22/jair-bolsonaro-anuncia-limpieza-contra-el-pt-vamos-a-barrer-del-mapa-a-esos-bandidos-rojos/

 

Corporaciones ZOIT de Aysén solicitan a subsecretaria de Turismo continuidad de trabajo público-privado

 

Coyhaique, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Patricio Segura, periodista.- Mónica Zalaquett visitó el viernes Puerto Río Tranquilo. Presidenta de la Corporación Chelenko, Tamara Ullrich, expuso el trabajo de la organización paralelo a la vez que le entregó una carta también a nombre de las otras dos corporaciones vinculadas a las zonas de interés turístico Aysén Patagonia-Queulat y Provincia de los Glaciares. Mediante una carta, suscrita por las presidentas de las tres corporaciones ZOIT de Aysén, el viernes se solicitó formalmente a la subsecretaria de Turismo Mónica Zalaquett dar continuidad al trabajo público-privado de las zonas de interés turístico constituidas en la región.  La autoridad llegó hasta Puerto Río Tranquilo luego de visitar distintos atractivos de la cuenca del lago General Carrera.

 

GLOBALES

 

El Acuerdo de Escazú: un hito ambiental para América Latina y el Caribe

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, Columna de opinión de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.- Nuestras sociedades demandan cada vez más y mejor acceso a información adecuada y confiable, así como más y mejores oportunidades para participar de manera significativa en las decisiones que les afectan. Para apoyar esta senda de desarrollo más igualitario, inclusivo y sostenible, América Latina y el Caribe cuenta hoy con un instrumento multilateral sin precedentes: el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales, también conocido como el “Acuerdo de Escazú”. Adoptado en marzo de este año en Escazú, Costa Rica, este acuerdo ofrece a nuestros Estados y sociedades una plataforma pionera para avanzar hacia el acceso pleno a la información, a la participación más allá de la consulta y a la justicia ambiental.

VER: https://www.cepal.org/es/articulos/2018-acuerdo-escazu-un-hito-ambiental-america-latina-caribe

 

Se destaca el Acuerdo de Escazú en el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 24 de octubre de 2018, CEPAL.- La XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 12 de octubre de 2018. La XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 12 de octubre de 2018. En dicha reunión, los ministros abordaron temas prioritarios para los países de la región, tomando nota de la adopción el pasado 4 de marzo y de la apertura a la firma, desde el 27 de septiembre de 2018 hasta el 26 de septiembre de 2020, del Acuerdo de Escazú. Asimismo, reconocieron los esfuerzos de los países en la implementación del Principio 10 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y alentaron a los países de la región a consolidar la cooperación internacional en materia de protección de los derechos de acceso en materia ambiental.

VER: https://www.cepal.org/es/notas/se-destaca-acuerdo-escazu-foro-ministros-medio-ambiente-america-latina-caribe

 

Neoliberalismo y migración

 

Ciudad de México, México, miércoles 24 de octubre de 2018, por Ricardo Orozco, Consejero Ejecutivo del Centro Mexicano de Análisis de la Política Internacional, ALAINET.- No es la primera vez que sucede y por supuesto no será la última. La magnitud de la Caravana de migrantes centroamericanos, que llegó este fin de semana a la frontera política y administrativa del Estado mexicano, con el propósito de alcanzar territorio estadounidense o de permanecer en México (da lo mismo), desató una profusa expresión pública de mensajes en contra del internamiento de los migrantes en eso que, de manera tan pomposa, se suele denominar como suelo patrio; siempre que se busca enmascarar lo que en realidad y en verdad es un profundo sentimiento de xenofobia entre mexicanos y mexicanas. ¡Amén del soldado que a la patria en cada hijo el cielo le dio, por si algún extraño enemigo osare profanar con su planta su suelo!

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196064

 

FCINA expresa solidaridad con Brasil de Fato y repudia censura a prensa libre

 

Macaé, Brasil, miércoles 24 de octubre de 2018, Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA).-Ante la confiscación de ejemplares de la Edición Especial Brasil de Fato por el TRE-RJ, FCINA expresa solidaridad con Brasil de Fato y repudia censura a prensa libre. Ante la lamentable noticia del incautamiento de material periodístico impreso del medio de comunicación Brasil de Fato por parte del Tribunal Regional Electoral en la ciudad de Macaé (RJ) el pasado 20 de Octubre, el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica manifiesta su rechazo a esta medida de persecución y censura a la prensa libre y popular.

Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica
www.integracion-lac.info/es
www.facebook.com/comunicacion.para.la.integracion/
@IntegracionLAC

El Foro es una iniciativa de redes y medios de comunicación y coodinaciones sociales, comprometidas con la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.
Mas informacion: http://integracion-lac.info
email: foro@integracion-lac.info
Suscripciones: http://listas.integracion-lac.info/listas/subscribe/forocom
Desuscripciones: http://listas.integracion-lac.info/listas/signoff/forocom

 

Documentos secretos muestran el papel de Nixon y Kissinger en el golpe de Estado en Chile en 1973: Sí, el mismo modus operandi con el que ahora se prepara el renovado Plan Cóndor II

 

Washington, EEUU, miércoles 24 de octubre de 2018, Democracy Now.- Continuamos con la cobertura del 40 aniversario del derrocamiento del presidente chileno Salvador Allende, con una mirada al papel decisivo de EE.UU. mientras Richard Nixon era presidente y Henry Kissinger, asesor en asuntos de seguridad nacional. Peter Kornbluh, que impulsó los esfuerzos de desclasificar más de 20.000 documentos secretos que revelaban el papel de la CIA y la Casa Blanca en el golpe chileno, analiza cómo Nixon y Kissinger respaldaron el derrocamiento de Allende por vía militar y luego ofrecieron apoyo decisivo, mientras se cometían atrocidades para cementar el poder recién conseguido. Kornbluh es autor de un libro recientemente actualizado, “The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability” (El archivo Pinochet: un expediente desclasificado sobre las atrocidades y las responsabilidades), y director del Proyecto de Documentación de Chile del Archivo de Seguridad Nacional. En 1970, el subdirector de plantes de la CIA escribió en un memorando secreto: “Es política firme y continua que Allende sea derrocado mediante un golpe. Es imperativo que estas acciones se implementen de manera clandestina y segura para que el gobierno de EE.UU. y la mano estadounidense estén bien escondidos”. Ese mismo año el presidente Nixon ordenó a la CIA “hacer que la economía grite” en Chile para “evitar que Allende llegue al poder o para derribarlo”. También nos acompaña Juan Garcés, ex asesor personal de Allende que luego condujo los esfuerzos legales exitosos para detener y juzgar al líder del golpe de Estado, Augusto Pinochet. 

VER: https://www.democracynow.org/es/2013/9/10/40_years_after_chiles_9_11

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Crisis del agua, cambio climático, neoliberalismo y Justicia Hídrica

 

MODATIMA de Petorca: Rodrigo Mundaca es reconocido con el Premio Internacional de Derechos Humanos de Nuremberg

 

Nuremberg, Alemania, miércoles 24 de octubre de 2018, MODATIMA.- Rodrigo Mundaca, vocero nacional del Modatima, fue distinguido con el Premio Internacional de los Derechos Humanos que otorga cada dos años la ciudad alemana de Nuremberg. Este galardón es la respuesta de la ciudad de Nuremberg a los crímenes decretados por el estado contra los derechos humanos de esos años y pretende simbolizar que no se emitirán señales de Nuremberg sino de paz, reconciliación y respeto por los derechos humanos.

 

Este reconocimiento es concedido cada dos años a personas o grupos que “defendieron o defienden los derechos humanos en forma ejemplar y con gran riesgo personal”, por cuanto la ciudad de Nuremberg, escenario de los gigantescos congresos del Partido Nacionalsocialista y de los juicios a los criminales nazis, siente especial responsabilidad por su pasado y enarbola desde hace años la causa de los derechos humanos.

 

Rodrigo Mundaca por muchos años ha encabezado la lucha por la recuperación de los bienes comunes, como parte esencial de los derechos humanos de las o los habitantes de los territorios, situación por la que ha debido enfrentar varias amenazas de muerte.

 

La noticia del reconocimiento le fue informado a Rodrigo Mundaca este domingo 21 a través de un llamado desde Alemania por parte del comité del Premio Internacional de Derechos Humanos de Nuremberg.

VER: http://modatima.cl/2018/10/22/rodrigo-mundaca-reconocido-premio-internacional-derechos-humanos-nuremberg/#more-1293

 

Gobierno le pide al Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima) “lealtad” con empresas usurpadoras del AGUA

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Ministro de Agricultura vuelve a acusar “deslealtad” por denuncias en el extranjero de crisis del agua en Petorca: “La ropa sucia se lava en casa”. Antonio Walker volvió a cuestionar las denuncias el mundo sobre la crisis del agua que vive Petorca y recalcó que "no podemos por ciertos lunares salir a desprestigiar al país y a una forma de hacer agricultura que ha sido exitosa en el mundo".

 

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, volvió a cuestionar la campaña que evidenció el conflicto por el agua en la provincia de Petorca, Región de Valparaíso. El secretario de Estado aseguró que esto podría tener efectos indeseados sobre los principales mercados importados de palta.

 

En el último año, diversos medios internacionales han hecho eco de la grave situación que viven los habitantes de la zona: las noticias recalcan que los productores de paltos están acabando con lo poco que queda de agua en la zona y que incluso hay supermercados donde se evalúa dejar de comprar paltas de dicho origen.

 

La televisión alemana, la prensa de Dinamarca y el periódico británico The Guardian han hecho eco de las preocupaciones de Petorca, entrevistando a los dirigentes del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima).

 

En este escenario, el ministro Walker aseguró que “ir a hacer campaña fuera de Chile -nuestros propios compatriotas- es una falta de lealtad para con el país. La ropa sucia se lava en casa, los problemas tenemos que resolverlos acá”.

 

El secretario de Estado aseguró que “la agricultura es la oportunidad que tenemos para terminar con la pobreza rural y no pueden pagar justos por pecadores porque nosotros tenemos 350 mil hectáreas de frutales y hemos conquistado 140 países por nuestra práctica sustentable. Entonces que estemos saliendo al extranjero por temas puntuales para desprestigiar la agricultura chilena es grave”.

 

De todos modos, Walker cuestionó que la producción se desarrolle a costa del agua de las comunidades: “No es la forma de hacer agricultura; por tanto, condenamos esa situación, pero también hay mucha gente que tiene una producción agrícola armónica, con gran respeto por el medio ambiente y las personas”.

 

Por último, insistió en que “no podemos por ciertos lunares salir a desprestigiar al país y a una forma de hacer agricultura que ha sido exitosa en el mundo”. Hace unos meses, el ministro había realizado las mismas críticas: “Hay que ser muy desleal con el país para salir a fuera de Chile a propagar que aquí no se hace agricultura sustentable. No por un lunar, un problema muy particular en una provincia muy chica, vamos a poner en duda la seriedad de la agricultura chilena”, sentenció. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/22/ministro-de-agricultura-vuelve-a-acusar-deslealtad-por-denuncias-en-el-extranjero-de-crisis-del-agua-en-petorca-la-ropa-sucia-se-lava-en-casa/

 

Petorca: Políticos y reconocidos empresarios están siendo investigados y algunos multados por usurpación de aguas y construcción de drenes no autorizados

 

Petorca, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Claudia Urquieta Ch., El Mostrador.- Las acusaciones por el agua que se ventilan en Petorca. Políticos y reconocidos empresarios están siendo investigados y algunos multados por usurpación de aguas y construcción de drenes no autorizados. Además de Edmundo Pérez Yoma y Eduardo Cerda se encuentran bajo la lupa Marcelo Trivelli y Martín Strazza. También lo está el enólogo Aurelio Montes, cuya agrícola está vinculada, según fuentes de la DGA, a la salida de uno de los dos fiscalizadores que había en la zona.

 

En medio de la crisis hídrica y de las acusaciones de extracción ilegal de aguas que enfrentan  importantes agrícolas de la provincia de Petorca, la Dirección General de Aguas (DGA) regional se encuentra coja: la directora suplente, Patricia Macaya, fue trasladada como titular de la Región Metropolitana y la semana pasada fue removido de su cargo uno de los fiscalizadores de la V Región, Juan Carlos Pröschle, encargado justamente de investigar las denuncias relativas a usurpación de aguas.

 

También fue sacado del cargo, en junio pasado, el gobernador de la provincia, Gonzalo Miquel, según asegura él por su rol en torno a la investigación en la zona del tema hídrico, que involucra a importantes políticos y empresarios. Entre ellos el ex ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma y el diputado Eduardo Cerda (DC), que tuvo que inhabilitarse como miembro de la Comisión Investigadora de extracción ilegal de aguas y áridos en los ríos del país, justamente por la denuncia realizada por la Dirección de Aguas (DGA) ante el Ministerio Público de Valparaíso por el presunto delito de usurpación de aguas por parte de la agrícola “Pililén”, en que Cerda tiene un 10% de participación y que también está ligada a sus hijos.

 

Pero no son los únicos. Entre otros empresarios y políticos que han enfrentado investigaciones por parte de la DGA por el mismo tema en la zona, se encuentran el ex intendente metropolitano Marcelo Trivelli, por la Agrícola Liguana, en que se cerró el expediente pero se abrió otro contra Agrícola Azul Ltda., ligada a su hermano Gonzalo Trivelli, que está actualmente en trámite. Al respecto, el ex Intendente señala que “esto es una cuestión política, en una investigación no cambias de un lugar a otro y de hecho la Agrícola Azul está a 60 kilómetros de distancia”.

 

Otra investigación en marcha es por el almacenamiento de micro embalses en la agrícola Los Graneros, ligada al cuñado de Pérez Yoma, Osvaldo Jünemann.

 

Además, el ingeniero civil hidráulico Alberto Piwonca, de Agrícola Pullacón, deberá pagar una multa ante el Juez de Letras por petición de la DGA por realizar faenas sobre el cauce del río Ligua sin contar con autorización.

 

Dentro de las sociedades que enfrentan líos hídricos en la zona se encuentra la Agrícola Viña Zapallar, ubicada en el sector de Catapilco, y cuyos socios son el conocido enólogo Aurelio Montes, fundador de la Viña Montes, la primera que produjo vinos premium en Chile, y los empresarios Andrés Turner, Patrick Turner y Patricio Bambach.

 

Según el concejal de Petorca, Rodrigo Cuevas “lo que más complica es que todo se ha visto en el valle de Cabildo siendo que los drenes y la falta de agua más extrema esta en el río Petorca”, recalcando que hay tres agrícolas que “tienen el valle seco” y contra las que se han hecho una serie de denuncias. Una de ellas es la Agrícola Petorca, ligada a los empresarios Martín Strazza Silva, cuya familia es accionista de la multitienda Falabella, y Juan Cristóbal Vial. También la agrícola Río Tinto, del empresario Álvaro Gazmuri.

 

Otra investigada es Agrícola El Sobrante Limitada, cuyo representante legal es Francisco Ignacio Álamos Jordán, cuñado del Presidente y senador de la UDI, Juan Antonio Coloma. Anteriormente se habían investigado sus agrícolas San Ignacio y Chalaco, pero se cerraron las investigaciones por no constatarse infracciones. Según Álamos el juzgado de Petorca ya investigó y salieron exonerados. “Llevo 25 años en la zona y nunca hemos usurpado aguas. Tenemos las pruebas y documentación en orden que determinan nuestra inocencia en lo que se nos imputa”, asegura.

 

El Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (Modatima), ha realizado varias de estas denuncias y ha ido recopilando gran cantidad de información al respecto. Según uno de sus integrantes, Ricardo Sanhueza, antes y a pesar de que llovía poco nunca se agotó el recurso. “Y ahora tenemos un año que no llueve y los pozos se secaron, no había para tomar ni usar los baños. Eso nos confirma lo que denunciamos: aquí se está sobreexplotado el recurso”.

 

Como ejemplo relata que en algunas poblaciones, como Los Molinos, que se abastecen a través del Agua Potable Rural (APR), “quedaron secos porque generalmente están cerca de algunas agrícolas. El ejemplo más concreto es en San Lorenzo, poblado que queda junto a la agrícola Pullacón de Piwonka, que hizo una batería de pozos y unos drenes a unos 300 metros del comité de agua potable rural de Los Molinos. Y ahí se secaron totalmente los pozos. Tenía que ir el camión aljibe una vez a la semana. La gente hacía caca en bolsas plásticas todo el verano hasta mayo”.

 

El ex gobernador, Gonzalo Miquel, coincide con esta mirada y recalca que años anteriores hubo menor cantidad de lluvias, pero que la escasez hídrica que afecta a la zona y la población “se atribuye de todas maneras a la usurpación de aguas. Esto es un robo de terno y corbata. Y si este año no superamos los 300 milímetros de pluviometría no va a haber agua ni siquiera para llenar los camiones aljibes. Es tan sencillo como eso”.

 

La salida del fiscalizador

 

Dentro de las sociedades que enfrentan líos hídricos en la zona se encuentra la Agrícola Viña Zapallar, ubicada en el sector de Catapilco, y cuyos socios son el conocido enólogo Aurelio Montes, fundador de la Viña Montes, la primera que produjo vinos premium en Chile, y los empresarios Andrés Turner, Patrick Turner y Patricio Bambach.

 

Es  este caso en particular -según señalan fuentes al interior de la DGA- el que habría generado un clima enrarecido dentro de la repartición, y que habría gatillado la salida del ingeniero agrónomo y fiscalizador del servicio sectorial de la V Región, Juan Carlos Pröschle. Según esta versión la remoción del funcionario no fue casual y estaría relacionada con la molestia del director nacional de la institución, Matías Desmadryl, por las investigaciones que el profesional estaba llevando.

 

Consultado al respecto, Pröschle declinó dar declaraciones, pero no descartó apelar sobre la decisión en la  instancia que corresponda. En tanto desde la DGA señalan que la desvinculación del funcionario “responde a un deficiente desempeño laboral, que consta en su hoja de vida con registros que datan desde el año 2009 a la fecha”.

 

Al respecto Gonzalo Miquel discrepa con la evaluación de la DGA, ya que asegura que “es un profesional muy comprometido, muy correcto y que conoce la problemática de la provincia de Petorca como la palma de su mano. Entonces creo que tiene que haber una investigación y saber por qué lo sacaron realmente”. VER: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/08/04/las-acusaciones-por-el-agua-que-se-ventilan-en-petorca/

 

La naturaleza política de la sequía en Petorca

 

Petorca, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Paola Bolados García, CIPER Chile.- A partir de las conclusiones de un trabajo de “arqueología” que revisó los registros históricos de los derechos de aguas en la Provincia de Petorca, la autora de esta columna sostiene que la grave sequía que afecta a esa zona es más bien de origen político que determinada por factores naturales. Así, expone que la escasez cíclica del recurso se agravó por el sobre otorgamiento de derechos, particularmente en favor de cuatro familias que, además, han recibido los mayores aportes del Estado para fortalecer el negocio de la producción de paltas. Esta política pública focalizada en el modelo agroexportador, sostiene la autora, afectó severamente a los pequeños crianceros de ganado y productores agrícolas, modificando radicalmente el mapa socioambiental de la provincia.

 

En Argentina cuando se quiere saber el origen y la verdad sobre algo, surge la pregunta: ¿cuál es la verdad de la milanesa? La respuesta, tan sencilla y tan obvia a la vez, es pan rallado y huevo. Esta frase que tanto nos hace reír en nuestra familia mitad chilena mitad argentina, no genera las mismas risas cuando la aplicamos a nuestra querida Provincia de Petorca.

 

Pese a que ya han pasado diez años desde que un grupo de hombres y mujeres salió a tomarse las calles mostrando la tragedia de los comunes en aquel territorio por la escasez de agua, la ausencia de datos y la criminalización hacia las organizaciones no permitió ver de manera clara el desastre ambiental producido por la fiebre del oro verde: la palta. Aquel fruto que desde hace casi dos décadas forma parte de nuestra dieta, transformó una zona criancera y de pequeños agricultores en un territorio agroexportador que quiso revertir del todo los pequeños y grandes avances de la reforma agraria. De pronto, los pequeños y medianos campesinos se encontraron sin agua y por lo tanto sin el alimento para la tierra, sin pasto para los animales y así, sucesivamente, el despojo prosperó.

 

En medio de la tragedia de los comunes y su desastre ambiental, los discursos de la escasez y la sequía se tomaron la política pública e invisibilizaron que “la verdad de la milanesa no era de origen “natural”, sino “político”: la política agroexportadora que silenciosamente se instaló en la región y que desde los años 90 tuvo como protagonistas a las familias vinculadas a los partidos políticos de la coalición gobernante después del retorno a la democracia.

 

Simplemente, y con todas las dificultades que tiene un trabajo de arqueología, comenzamos a analizar los registros de los derechos de aguas para encontrarnos con la sorpresa de aquello que todos sabían. No era ninguna sequía ni escasez nueva, ya que cada siete años la cuenca muestra disminuciones según un estudio realizado en la zona. Es un fenómeno conocido como sequía cíclica, pero que en el caso de Petorca se debía precisamente no a la naturaleza, sino a la economía y su política asociada al modelo exportador propiciado por al régimen militar y continuado y profundizado por los gobiernos de la entonces Concertación.

 

Hasta la fecha y pese al conocido drama de Petorca expuesto en programas nacionales e internacionales, no existían estudios sobre los derechos de aguas de la zona que mostraran en concreto el comportamiento y la disponibilidad del agua. Los datos ahora muestran lo sabido por campesinos y agricultores: a mediados de los años 90 se generó un sobre otorgamiento de derechos con caudales impresionantes. Y a mediados de los años 2000, luego de que se decretaran agotadas las fuentes superficiales de los ríos La Ligua y Petorca, vendría la tragedia mayor: la sobre explotación de las fuentes subterráneas, donde se asignaron más derechos, con menos caudales, a quienes ya concentraban derechos permanentes de aguas.

 

La entrega de derechos provisionales a los mismos titulares de derechos permanentes marcó la desigualdad y la posterior concentración del agua en las manos de cuatro familias, varias de las cuales fueron denunciadas por el Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y el Medio Ambiente (MODATIMA). Movimiento que surgió a la luz de esta tragedia (ver figuras 1 y 2).

A esa altura los campesinos no tenían nada que hacer respecto a la inscripción de “sus aguas”, ya casi entregadas en su totalidad. La guerra por el agua en la provincia se había desatado y el discurso de la sequía y la escasez fue desplegado como la causa principal del conflicto. Paralelamente, era utilizado como un mecanismo sofisticado para consolidar el negocio de la venta de agua, asociado paulatinamente a la demanda por agua potable a través de camiones aljibes y finalmente con la consagración del negocio del agua embotellada.

 

Para dar respuesta a la explosiva demanda de agua, en 2004 la Dirección General de Aguas (DGA), a través de un cambio en los criterios para calcular el caudal disponible de la cuenca, consiguió triplicarla, justificando así la entrega de derechos que hasta ese período estaban pendientes. Entonces, por presiones políticas del sector económico agroexportador que demandaba más agua, y no de la naturaleza, la DGA modificó los criterios técnicos para determinar la disponibilidad del caudal, logrando así satisfacer la demanda de aguas pendientes hasta esa fecha (de aproximadamente de 1.700 a 5.000 mil litros por segundo, según los estudios de la geógrafa Jessica Budds en 2012).

 

En el caso específico de la cuenca del río Petorca, sus aguas superficiales ya habían sido decretadas como agotadas en 1997 y en 2004 sus aguas subterráneas fueron restringidas para explotación. Posteriormente, en 2012 fue decretada como “zona de escasez hídrica”. Con esto, la DGA pretendía frenar una demanda que ya estaba excedida en casi un 35%, según el estudio realizado en 2015 denominado “Lineamientos Estratégicos para la Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca de Petorca”. Ese estudio estimó un caudal total del río Petorca en aproximadamente 3 m3, con un aporte de 2,4 mdel río Sobrante y 0,7 mdel río Pedernal. En ese mismo estudio se reconoció el grave déficit hídrico y la necesidad de disminuir al menos en un 30% las áreas de cultivo destinadas a la palta, principal demandante de agua.

 

La escasez y la sequía se tomaron la política pública e invisibilizaron que “la verdad de la milanesa” no era de origen “natural”, sino “político”: la política agroexportadora que silenciosamente se instaló en la región y que desde los años 90 tuvo como protagonistas a las familias vinculadas a los partidos políticos de la coalición gobernante”.

 

Mientras se desataba la guerra por las aguas subterráneas, comenzaban a desencadenarse otras guerras en torno al agua potable para consumo humano, servicio a cargo de la empresa transnacional ESVAL y de las Asociaciones de Agua Potable Rural (APR). Estas últimas fueron responsabilizadas de gestionar el agua potable rural en un contexto de disminución abrupta del agua disponible, sintiéndose obligadas a hacerse cargo de lo que el Estado había tercerizado a través de la empresa trasnacional responsable de su distribución (y que no cubría sectores rurales).

 

Paralelamente, la guerra por el agua se extendería a la Comisión Nacional de Riego (CNR), encargada de fortalecer la infraestructura de riego para los grandes agricultores, la cual destinó importantes recursos del Estado al agronegocio y dejó a los canalistas y medianos y pequeños agricultores en condiciones absolutamente desiguales para acceder a estos fondos. En particular, estos recursos fueron destinados en gran parte a la construcción de embalses de acumulación de aguas y sistemas de riego tecnificados para las agrícolas y de esta manera optimizar el uso del agua.

 

La CNR, que fue creada también durante la dictadura, no haría más que reforzar la desigualdad existente, favoreciendo a los grandes agricultores, los cuales pudieron inscribir sus aguas, invertir en infraestructura y modernizar sus sistemas de riego. Estas inversiones se destinaron a los grupos familiares que venían concentrando tierra y aguas en la zona. Una de estas familias -Piwonka- recibió aproximadamente $500 millones de la CNR (a través de la Agrícola Pullacón y la Sociedad Agrícola Pullacón Limitada, dueña de la conocida empresa Guallarauco, entre 1986 y 2008). La familia Pérez Yoma recibió casi $150 millones a través de su Agrícola Cóndor (entre 1994 y 2010). La tragedia no se hizo esperar, los sectores afectados comenzaron a tener menos disponibilidad de agua, hasta el punto de que muchos debieron subarrendar sus tierras o definitivamente venderlas al agronegocio.

 

Memorias de una resistencia

 

Siguiendo con nuestra tarea de arqueología de los derechos de aguas, nos encontramos con la primera dificultad para trabajar con el catastro proporcionado por la DGA. Una serie de errores no hacían fácil saber quiénes eran los dueños del agua en la Provincia de Petorca. Debimos ir detrás de cada agrícola para saber de quién eran los derechos y luego agruparlos por familia. La inscripción de titulares bajo nombres personales y empresariales no hacía fácil la tarea. El resultado corroboró que el agua estaba en buena parte concentrada en cuatro familias con un total de 2.323,32 litros por segundo (2,3 m3). Tres de ellas fueron en su momento denunciadas por MODATIMA porque construyeron drenes que desviaban el agua y que fueron ratificadas por la misión del Instituto de Derechos Humanos el año 2011 (luego saldría en el informe del INDH).

 

Estas denuncias realizadas por MODATIMA hace casi una década y cuya consecuencia fue una condena judicial a su líder Rodrigo Mundaca, mostraron la naturaleza política de la sequía, agudizada por los procesos de sobre otorgamiento y sobre explotación hídrica.

 

Algunas de las familias que aparecen concentrando el agua en el territorio, según los derechos de aguas inscritos, son los Pérez Yoma-Yunemann, Cerda-Álamos, Ruiz Tagle y Piwonka (que recientemente los traspasó a la empresa Coca Cola). La familia Cerda sería una de las primeras en dedicarse a expandir la agroindustria de la palta en la zona, mientras que la familia asociada a Alberto Piwonka sería una de las que más fondos del Estado recibió para infraestructura a través de la CNR, mediante el financiamiento de asesorías y proyectos. Se reforzó así el mecanismo perverso de transferencia de lo público a lo privado que caracteriza a nuestro modelo neoliberal y que por décadas ha dejado en manos privadas la inversión pública.

 

Entre medio y sin descanso, el movimiento que irrumpe en Petorca logró llevar una misión del Instituto de Derechos Humanos (INDH) para que viera los drenes construidos y consiguió que se elaboraran informes sobre el tema. El informe de la Universidad Diego Portales del año 2013 y luego el del Instituto Nacional de Derechos Humanos de 2014, fueron fundamentales para dar crédito a las denuncias realizadas por MODATIMA y presionar al Congreso para que tomara cartas en el asunto. Gracias a las presiones de las organizaciones de Petorca se logró conformar una Comisión de Recursos Hídricos en la Cámara de Diputados y luego en el Senado, las cuales ratificaron las denuncias y presionaron la discusión sobre la modificación del Código de Aguas que está en curso, postergada 17 veces en el Congreso.

 

A la DGA no le quedó más que revocar derechos provisionales concedidos a los mismos que ya tenían y gozaban de derechos permanentes e iniciar un proceso judicial inédito. El 2014 fue ratificada por la Corte Suprema la sentencia de revocación de estos derechos provisionales, pero hasta este momento nadie ha visto que se haya hecho efectivo el retorno de esas aguas a los ríos que, aunque “secos” (como se titula el video realizado con actrices y actores reconocidos y MODATIMA), todavía configuran una memoria colectiva de los que nacieron, llegaron y se quedaron en esos sufridos territorios.

 

Por Justicia Ambiental

 

¿Quién puede entender el sufrimiento social y ambiental de aquellos que deben vender su ganado por no tener como alimentarlo o cortar sus paltos por no tener como regarlos? ¿Quién puede entender lo que significa no poder ducharse ni regar sus plantas? ¿Quién puede entender lo que significa no disponer de agua potable garantizada y saber que los agrandes agricultores ocupan esa agua de consumo humano para regar las áreas de cultivo que no alcanzaron a regar con sus derechos de aguas? ¿Quién entiende lo que significa no poder transitar por el territorio que ahora está entero cercado, incluidos los cerros donde criaban sus animales? ¿Quién puede entender lo que significa ser visto como ladrón en terrenos que antes fueron “comunes”?

 

La historia del agua en Petorca y su tragedia es solo una cara de la moneda de la historia del despojo de tierras experimentado ya desde la colonia. Primero, con la iglesia, a través de los Capuchinos en el territorio. Luego, con el Estado, que expropió territorios para los campesinos. Y ahora, con los privados nacionales y transnacionales que impusieron el agro negocio como único destino para la provincia. Quienes alimentaron la esperanza de que la alegría vendría con el retorno al a democracia, fueron los mismos que alimentaron la tristeza y la depresión en muchas familias que perdieron lo poco que tenían y que forzaron la venta de sus tierras por falta de agua.

 

El agua es transparente y a través de ella podemos ver con claridad lo ocurrido en el Chile neoliberal en las últimas cuatro décadas. Es un prisma que nos permite analizar la nueva conformación socioeconómica del país, que amplió su campo de exportación minera a nuevos extractivismos: agro negocios, forestal, salmonero, etc. Detrás de todos ellos hay guerras por el agua, pero no podemos olvidar que la agricultura consume casi el 80% de las aguas disponibles.

 

La dignidad nace en la posibilidad de vivir en el territorio que elegimos, con la gente que queremos y sin que nadie amenace la posibilidad de reproducir la vida. Pero para transitar a ello debemos saber de qué está hecha la milanesa y su verdad”.

 

La rica palta, que tanto queremos, no es la culpable. A todos nos gusta y la amamos, pero no podemos amarla más a que nuestros hermanos de Petorca, que por ella han sido despojados de su vida cultural y económica. Las comunas de Cabildo, Petorca y La Ligua, las tres más afectadas, son un ícono de la lucha en nuestro país por recuperar el agua como un bien común público y un derecho humano. Su lucha es por un bien inapropiable, cuyo uso productivo no puede aplastar ni poner en riesgo los usos colectivos de nuestras comunidades y territorios. Sin embargo, y pese a todos los pronósticos de menos lluvias y la posibilidad de que Petorca sea la primera comuna que se quede sin agua en Chile, muchos hombres, mujeres y niños, se han levantado y articulado en la construcción de una nueva ruta. Un horizonte de justicia ambiental hacia el que todos debiésemos querer transitar.

 

Nadie puede dudad de que sin agua no hay vida y que cualquier forma de mercantilización rompe toda posibilidad de una vida ecológica sustentable. Nadie puede pensar que se pueden rematar derechos de aguas a través de un aviso en la prensa. Nadie puede pensar que es posible acumular el agua cuando otros no tienen para su consumo básico. Nadie quiere vivir en un país sin ríos, sin lagunas, sin manantiales, sin las venas de nuestra tierra. El agua fluye y no se la puede estancar ni desviar para fines de una economía voraz. Nada de lo que le quitemos a nuestra tierra con violencia nos devolverá una vida digna, desarrollada o moderna.

 

La dignidad nace en la posibilidad de vivir en el territorio que elegimos, con la gente que queremos y sin que nadie amenace la posibilidad de reproducir la vida. Pero para transitar a ello debemos saber de qué está hecha la milanesa y su verdad, acrecentando nuestro conocimiento sobre las formas en que el agua está siendo apropiada y reapropiada. Un camino que comienza tarde, pero en el que ya no es posible retroceder.

 

Fuentes

 

- Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica

- Budds, Jessica. 2012. “La demanda, evaluación y asignación del agua en el contexto de escasez: un análisis del ciclo hidrosocial del valle del río La Ligua, Chile”. Revista de Geografía Norte Grande (52): 167-184.

Comisión Nacional de Riego. 2017. Estadística Ley 18.450. Acceso el 2 de junio del 2017.

- DGA 2017. Derechos Concedidos de la V Región disponibles en la sección de Derechos de Aprovechamiento de Aguas Registrados en la DGA en

- P. Bolados, F. Henríquez, C. Ceruti, A. Sánchez. 2018. La eco-geo-política del agua: una propuesta desde los territorios en las luchas por la recuperación del agua en la Provincia de Petorca (zona central de Chile). Revista Rupturas 8 (1) Costa Rica, Ene-Jun 2018. ISSN 2215-2466. pp 167-199.

 

Nota

 

La información expuesta en esta columna de opinión forma parte del proyecto de investigación Fondecyt “Neoliberalismo, naturaleza y neoextractivismo: conflictos socioambientales/territoriales y el surgimiento de identidades postneoliberales” (Valparaíso-Chile) (11140795). A partir de este proyecto, la autora ha iniciado una propuesta de trabajo colaborativo y la construcción de una cartografía socioambiental participativa con organizaciones de la Región de Valparaíso. Ver web www.porelbuenvivir.cl. Más información en https://www.researchgate.net/project/Fondecyt-3120062-y-11140795.

VER: https://ciperchile.cl/2018/04/27/la-naturaleza-politica-de-la-sequia-en-petorca/

 

Crisis del agua, Petorca nos sirve de ejemplo

 

Petorca, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Fernando Frías, El Quinto Poder.-  Con 2 libros publicados por RIL Editores, ahora y con los artículos que publico aquí preparé parte del 3ero, y estoy buscando una editorial para publicarlo. Con este nuevo libro pretendo informar, educar, criticar, denunciar y obviamente plantear soluciones. Está escrito en un lenguaje cotidiano y no académico, los temas son expuestos de forma breve y sin muchos rodeos, hablando sobre religión, pseudociencias, medios de comunicación, economía, cambio climático, etc. Denunciando que importantes empresas (por ej. Nestlé, Zara o Microsoft), se benefician de la esclavitud infantil y explotación laboral, algo que también podemos asociar con nuestros celulares y nuestra ropa. Informar de la relación que hay entre el consumo de carne, cambio climático y la resistencia a los antibióticos.

 

El objetivo es llevarnos a reflexionar sobre el modelo de sociedad que hemos creado, de cómo nos relacionamos con el medio ambiente y sus consecuencias sobre el planeta, que pone en grave riesgo el estilo de vida que hasta hoy irresponsablemente hemos llevado. Causante principal, es la íntima relación que hay entre el poder político y el económico, que nos lleva a medir todo en función de su costo/beneficio y aquí el todo, aplica incluso a las relaciones humanas. La sobrepoblación nos lleva a sobreexplotar los recursos naturales y ya hay ciudades que comienzan a sufrir por la falta de agua potable y nuestro Chile y principalmente Santiago no escapa de este hecho.

 

Lo que ocurre en Petorca nos puede servir para entender cómo funciona nuestra sociedad chilena, regida por dogmas neoliberales, al que los ministros de Hacienda y Economía se someten religiosamente. Lamentablemente y lo criticable de esta religión mercado/céntrica es que al tener el principio “libertad” como valor fundamental, tiene la falla que terminan beneficiándose quienes se encuentran en situaciones de privilegio y poder, es decir, el 1% más rico de la población, facilitando así la concentrando de riqueza.

 

La zona sufre de sequía desde el 2007, por lo tanto este recurso vital es escaso y los grandes productores, al apropiarse de ella, perjudican a los pequeños agricultores y a la población en general

 

Para entrar en el tema parto diciendo que somos el único país del mundo donde el agua es privada y el Estado la entrega a concesión perpetúa y no es considerada un derecho humano. Leyes que se quieren modificar, pero, el fuerte lobby de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) lo impide, además que podría requerir una modificación a la constitución.

 

Ahora, por qué Petorca nos sirve de ejemplo, la razón es simple, aquí se aprecia claramente como el 1%, gracias a su situación de privilegio y amparados por las leyes, se beneficia a consta de perjudicar al 99% restante al, literalmente, saquear el rio Petorca y sus aguas subterráneas. Las malas prácticas se denuncian, pero no se logra mucho, además, las multas resultan ser muy bajas por ser considerada una falta administrativa y no un delito y de paso a los denunciantes se les descalifica y acusa de eco-terroristas.

El agua extraída y sobreexplotada es utilizada para regar el monocultivo de paltas/aguacates, este fruto requiere mucha agua, por ejemplo: para producir 1 kilo se necesitan unos 1.000 Lt de agua.

 

Producir en sí no es malo, la falla está en que la zona sufre de sequía desde el 2007, por lo tanto este recurso vital es escaso y los grandes productores, al apropiarse de ella, perjudican a los pequeños agricultores y a la población en general, la que tiene que realizar verdaderos actos de magia para provechar al máximo la poca agua que les llega en camiones aljibes y lo pasan realmente mal, imagínese usted tener que lavar la ropa una vez al mes y ver la ducha como un lujo. El otro gran perjudicado es el medio ambiente, por las pérdidas en el balance ecológico y del ciclo hidrológico en toda la zona.

 

Si anda por esa zona, verá el contraste que existe al apreciar verdes y extensas plantaciones de paltas/aguacates al lado de zonas terriblemente áridas, donde los puentes sobre el rio Petorcaestán francamente de adorno, este rio hoy acumula principalmente basura.

Indigna que el empresario/productor no tenga el más mínimo interés en dejar agua para consumo humano, anteponiendo la codicia por sobre la solidaridad. Su único objetivo es producir más para exportar más y así ganar más. El Estado actúa de cómplice y agrava la situación al financiar estanques de acumulación de agua para uso de la industria extractiva y no para la gente.

 

La mayor exportación de paltas/aguacates, la que sube año a año en un 30%, tiene una parte buena y una francamente mala, vamos por la buena, contribuye para que nuestro país tenga un PIB bastante decente y la parte negativa es que ayuda a empobrecer aún más nuestro mediocre Índice GINI, siendo uno de los más malos dentro de la OCDE.

 

Países como Dinamarca y Holanda están marcando la actitud correcta y que debiera tener todo buen importador, ya que al estar informados que Petorca es una zona de sequía y de escasez hídrica, están dejando de comprar las paltas/aguacates que se produzcan allí. Confiemos que esta actitud se contagie al resto de los países importadores y no solo en este tema, también con materias primas obtenidas gracias a la esclavitud infantil o destruyendo el medio ambiente, etc.

 

Este ejemplo de Petorca, con algunas modificaciones, nos sirve para entender los principios que hay detrás y que permiten que AFP, Isapres Bancos logren record de utilidades año a año, utilidades que van o al extranjero o a manos del 1%.

Links para más información:

DW.: UE-Chile: más comercio, más paltas, ¿más agua?

CiperChile: La naturaleza política de la sequía en Petorca

El Ovallino: Senadora Muñoz por reforma al Código de Aguas: “Se siguen levantando mitos”

VER: https://www.elquintopoder.cl/politica/crisis-del-agua-petorca-nos-sirve-de-ejemplo/

 

LOCALES

 

¿En qué se invertirán los $3.200 millones que dispone Las Condes?: Ciudadanía propone que sea en reforestación, áreas verdes, fomento del reciclaje y educación ambiental

 

Las Condes, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Fernanda Villalobos Díaz, El Mercurio.- Las razones de por qué ganó el rechazo a la construcción de la laguna en el Parque Intercomunal. "La propuesta del alcalde Lavín de poner una piscina plástica rodeada de palmeras no tiene nada que ver con lo es este parque", recalcó el diputado del Partido Humanista Tomás Hirsch.

 

Los resultados de la consulta ciudadana en las comunas de Las Condes, La Reina y Providencia sobre el plan de mejoramiento del Parque Padre Hurtado fueron categóricos: 56.420 votos para la opción "sin laguna cristalina", y 21.392 "con laguna cristalina". ¿A qué se debió este contundente triunfo para los partidarios en contra del proyecto inmobiliario que sería construido por Crystal Lagoons?

 

Estrategia comunicacional

 

El diputado humanista por La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén y Vitacura, Tomás Hirsch, dijo a Emol que "la propuesta del alcalde Lavín de poner una piscina plástica rodeada de palmeras no tiene nada que ver con lo es este parque, no tiene nada que ver con lo que necesita Santiago". "Hoy día los vecinos han optado para que se inviertan recursos en la reforestación, en mejorar los senderos, hacer un lugar cada vez mejor para las familias, los niños y el esparcimiento", añadió.

 

El presidente de la Coordinadora Vecinal de La Reina, Cristián del Canto, comentó que "la forma en la cual se planteó la consulta ya cometía un error que la comunidad deslumbró: el hecho de decir tengo $3.200 millones para gastar en el parque, pero si usted me acepta esta otra sorpresita, que es la piscina, le ofrezco el oro y el moro, entonces la gente dice 'aquí hay algo extraño porque si hay un presupuesto bueno para gastar, por qué tengo que aceptar una segunda opción que viene como con regalito' y de eso la gente ya está cansada, ya no quiere más de ese tipo de prácticas".

 

Medio ambiente

 

El arquitecto también apuntó a que "la comunidad está abiertamente preocupada del tema medioambiental ante la posibilidad de hacer un proyecto de tipo inmobiliario que en nada respetaba las características del parque, la comunidad dijo 'prefiero tener el parque e invertir recursos para que se refuerce como pulmón verde y cumpla su función como tal'".

 

"El tema de la participación ciudadana generó mucha molestia en la comunidad, como el hecho de que solamente 15 días antes se haya puesto la información en una página web y la opción dos no tenía ningún detalle", agregó, y enfatizó: "hubo una estrategia comunicacional en el cual se nos mantuvo desinformado durante dos, tres o cuatro meses".

 

Supuesta privatización

 

Si bien los alcaldes Joaquín Lavín y José Manuel Palacios han reiterado que con la instalación de la laguna el parque no quedaría en manos de privados, la ciudadanía lo entendió de otra forma, según Cristián del Canto. "No era cierto. La laguna cristalina iba a ser del parque, 100% del parque e iba a generar ingresos para el parque", detalló el jefe comunal de Las Condes.

 

"Aquí se puso en juego un modelo de hacer ciudad y un modelo de gestión del espacio público en el cual la ciudadanía no estuvo de acuerdo que es el que el sector privado termina haciéndose cargo por la vía de la inversión privada de los espacios públicos. Todos bien sabemos que el motivo principal de la intervención del sector privado siempre es generar ganancias, entonces eso es algo que la comunidad debe haber leído, a pesar de que los alcaldes no lo plantearon de esa manera, como privatización", recalcó el arquitecto.

 

Finalmente, aseguró que "esto no es como el alcalde lo planteaba, como una laguna social, todo lo contrario (...) les salió el tiro por la culata porque la gente se da cuenta cuando se la trata de engañar de esa manera". Por su parte, el parlamentario aseveró que "la ciudadanía de las tres comunas tiene muy claro que este parque le pertenece a todos y no puede ser convertido en un negocio entre privados".

VER:  https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/22/924779/Las-razones-de-por-que-gano-el-rechazo-a-la-construccion-de-laguna-en-parque-intercomunal.html

 

Crean “Urbanismo Táctico”: Intervenciones desde organizaciones ciudadanas para mejorar las vías; son temporarias y no necesariamente oficiales

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Héctor Yáñez, El Mercurio.- "Urbanismo táctico": la tendencia que busca que urbes sean más amigables con el peatón. "Son intervenciones desde organizaciones ciudadanas para mejorar las vías; son temporarias y no necesariamente oficiales", dice un experto. Paseo Bandera es uno de los ejemplos de "urbanismo táctico".

 

Comodidad y utilidad. Son dos claves que los expertos en urbanismo han postulado para diseñar y distribuir las ciudades, especialmente aquellas muy pobladas y cuyos largos años de historia y desarrollo han provocado que tengan pocos espacios idóneos para los caminantes.

 

En Walk21, la cumbre mundial que se realizó la semana pasada en Bogotá, los especialistas apuntaron a eso, con un foco en el desarrollo para el peatón por sobre los automóviles. En ese escenario, una de las soluciones que se analizan es el "urbanismo táctico", una tendencia que se ha tomado varias urbes alrededor del planeta y que consiste en intervenciones prácticas, de bajo costo y que no conllevan labores que tomen mucho tiempo.

 

Además, su implementación sirve para probar posibles proyectos de larga duración. Un caso chileno: el Paseo Bandera, en el centro de Santiago. "Son intervenciones desde organizaciones ciudadanas para mejorar las vías; son temporarias y no necesariamente oficiales", explica Stefan Steigner, especialista de la U. de Zúrich e investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable de la U. Católica, quien añade que la idea es mostrar que es sencillo hacer cambios que faciliten la caminata o el uso de la bicicleta.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/23/924863/Urbanismo-tactico-la-tendencia-que-busca-que-urbes-sean-mas-amigables-con-el-peaton.html

 

CIIR: Estand Pueblos Originarios FILSA 2018

 

Macul, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, CIIR.-La búsqueda del reconocimiento de los Pueblos Originarios, la recuperación de su patrimonio cultural, su cosmovisión y organización social, ha sido desde fines de los años noventa observada y crecientemente rescatada por la industria cultural, sobre todo la editorial. En los años recientes, la producción en campos tan distintos como las Ciencias Sociales, la Narrativa, la Poesía y la Fotografía, solo por nombrar algunos, vinculada con los Pueblos Indígenas, ha tenido una importante repercusión pública y crítica.

 

Esta expectante situación motivó que el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, Pehuén Editores y la compañía KIMVN Teatro, propusieran el desarrollo de un estand sobre Pueblos Originarios en la 38ª Feria Internacional del Libro de Santiago. Este proyecto reunirá en un solo espacio las publicaciones, tanto de autores indígenas como no indígenas, sobre Pueblos Originarios abarcando desde la Literatura a las Ciencias Sociales, pasando por el Arte.

 

Estamos muy contentos de haber concebido este proyecto. Creemos que será un inmejorable sitio para revisar cómo ha sido recuperada la memoria y la trayectoria de los Pueblos Indígenas en Chile; para maravillarnos de cómo su proceso reivindicatorio ha impactado en el espacio público, enriqueciendo las formas culturales disponibles. Es un estand que se propone también como un lugar de reflexión acerca del reconocimiento intercultural aún pendiente en Chile.

 

Trece son las editoriales que participan en esta iniciativa: Pehuén Editores, Catalonia, LOM, Ocho Libros, Qillqa, Ceibo, Museo Precolombino, Amanuta, Ekaré Sur, Acción Cómics, Ediciones UC, Cagtén y Llüfkentue.

 

Durante los 21 días que dura la FILSA 2018, ofreceremos una serie de conversatorios y lanzamientos en ámbitos como la Antropología, la Dramaturgia, el Arte Contemporáneo y la Fotografía. El sábado tres de noviembre celebraremos Kütral: Noche Mapuche, un evento que congregará a destacados artistas mapuche en un espacio de celebración del espíritu de su cultura.

 

En el siguiente diario, encontrarás toda la información sobre los libros que estarán disponibles en el estand Pueblos Originarios, las fechas y participantes en cada uno de los conversatorios y, desde luego, los artistas que se presentarán en Kütral.

 

Mauru uru

Chaltumay

Yapugara

VER: http://www.ciir.cl/ciir.cl/estand-pueblos-originarios-filsa-2018/

 

NACIONALES

 

CUT y Coordinadora NO + AFP convocan conjuntamente Movilizaciones para el 24 de octubre y Paro Nacional Activo del 8 de noviembre

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, Crónica Digital.- Convergiendo en unidad social y sindical, este jueves en la sede de la CUT, se reunió el Comité Ejecutivo de la Central con  la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO +AFP. Ambas organizaciones convocaron a sumarse a la Protesta Nacional No + AFP: “A conquistar la seguridad social”, organizada por la Coordinadora y que se realizará el próximo miércoles 24 de octubre y al Paro Nacional Activo anunciado por la CUT para el próximo jueves 8 de noviembre.

 

En la oportunidad junto con el apoyo y respaldo mutuo a estas movilizaciones, la Coordinadora también hizo una presentación de su propuesta de cambios estructurales al actual sistema de pensiones, la que también será presentada tanto al Consejo Directivo Nacional (CDN) como al Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA) de la CUT. El encuentro fue presidido por la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa y el vocero de la Coordinadora NO + AFP, Luis Mesina.

 

Figueroa, al valorar “el marco de la unidad que hoy estamos dando cuenta los actores del mundo social y particularmente el mundo sindical”, hizo un llamado al Parlamento para que este “entienda la señal y el mensaje de que ninguna propuesta que pueda emanar hoy día sin la discusión con los actores, es una propuesta que pueda contar con legitimidad (…). Ninguna iniciativa de ley, ya sea en el ámbito previsional o en el ámbito laboral que no cuente con la participación activa de los incumbentes y con la consideración de nuestras propuestas, pueda siquiera tener espacio para ser legislada. No queremos que nos vuelva a ocurrir lo que ya nos está ocurriendo con iniciativas como teletrabajo u otras cuando tengamos que hablar de un tema tan trascendental y relevante para nuestro país como es el tema de pensiones”.

 

En esa línea, enfatizó que: “Los debates que se están dando en el mundo institucional, en el mundo político y con la dispersión que aún vemos en algunos sectores -incluso del mundo progresistas- nos parece que es clave la responsabilidad que asumamos los actores de mundo social, que nos unimos en torno a la unidad de acción en las convocatorias: Nuestro compromiso que ya fuera suscrito por el Consejo Directivo Nacional Ampliado de apoyo, respaldo y de acción decidida de conjunto con la Coordinadora en torno a la movilización del 24 de octubre y en el camino que estamos haciendo para la construcción y apoyo del Paro Nacional Activo del 8 de noviembre que convocamos como Central Unitaria”, acotando que “esto no es solo unidad en la acción. Esto también es unidad en el propósito, en las necesidades que tenemos en atender cómo el combate a la desigualdad y a partir de eso, el debate sobre el cambio estructural al sistema de pensiones y lo propio que nosotros hemos planteado en torno a la agenda laboral”.

 

Mesina, dijo que “en la batalla por restituir un derecho tan importante, arrebatado en la dictadura, como es la seguridad social, se requiere de muchos esfuerzos. Nuestro ahorro previsional está capturado por los grandes grupos económicos, por los bancos fundamentalmente, por el retail, por las grandes corporaciones financieras, nacionales internacionales (…). Esta batalla por restituir la dignidad de nuestros viejos, de nuestras viejitas, la haremos con la mayor energía. Y hemos dicho también que no sobra nadie en esta batalla”. De ahí que enfatizará que esta reunión con la CUT: “Es altamente valioso, especialmente cuando observamos a un Gobierno, a una institucionalidad que deniega permanentemente el clamor de la demanda social, cuando se convierte en una práctica permanente el desdén con el que se trata a los movimientos sociales, no solamente al movimiento obrero, a los trabajadores, a los sindicatos, al movimiento social, estudiantil, lo que estamos viendo en Quintero con la gente que lucha por que se le reconozcan derechos fundamentales”.

 

Es por eso que dijo que “estamos comprometiéndonos a llevar adelante la movilización del 24 de octubre y también apoyar, por supuesto, el Paro del 8 de noviembre. Los chilenos tenemos que ponernos de pie, debemos movilizarnos y ese es el gran acuerdo que hemos tomado hoy día y que esperamos sea el camino para restituir derechos”.

 

Ambas organizaciones, rechazaron “el eventual envío de un proyecto de ley de pensiones basado en la capitalización individual y en la administración privada de los fondos”, así como también el despacho de un proyecto de reforma laboral que “reste derechos a los trabajadores”.

VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/10/22/cut-y-coordinadora-no-afp-convocan-conjuntamente-movilizaciones-para-el-24-de-octubre-y-paro-nacional-activo-del-8-de-noviembre/

 

¿Qué consecuencias enfrentará Chile por el cambio climático? Fernando Farías explica nuestros puntos débiles

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, CNN.- Por su geografía, Chile es uno de los países más expuestos al cambio climático. En la entrevista de Tomás Mosciatti, el experto Fernando Farías señala cuáles serán las consecuencias a nivel país.

 

El ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon alertó hace unos días que el mundo alcanzó un “punto de no retorno” respecto al cambio climático. Esto se suma a lo que advirtió el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) del mismo organismo: en 2030 el planeta llegará a los 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

 

Los efectos para Chile no son menores. De las 9 vulnerabilidades climáticas que existen, nuestro país presenta 7 debido a su geografía: desierto, bosques, costa, Cordillera de Los Andres, ciudades contaminadas, eventos extremos recurrentes y sequía.

 

El ingeniero químico de la Universidad de Chile y miembro del Centro de Cambio Climático de la Universidad de Dinamarca, Fernando Farías, dijo en la entrevista de Tomás Mosciatti que como consecuencia “va a aumentar la temperatura en todo Chile”.

 

El experto explicó cuáles serán los principales efectos, como mayores aumentos de temperatura en la Cordillera de Los Andes que en la depresión intermedia. Debido al contante déficit de precipitaciones que se ha observado durante los últimos 5 años, el desierto ya “está avanzando del norte al sur del país”.

 

Para Santiago, que ya es una zona con poca agua -ha llovido 200 milímetros en los últimos años-, se espera que sus condiciones se asemejen a las de Ovalle, que presenta un clima semidesértico. Ovalle, por otra parte, se convertirá en una zona desértica.

 

Farías explicó que “a nivel global va a subir el nivel del mar” y es posible que se aprecien cada vez más trombas marinas, fenómeno que se ha registrado con mayor frecuencia de la normal en la zona de Talcahuano.

 

Su recomendación es que “el consumo de carbono en el país tiene que disminuir drásticamente si queremos reducir nuestra contribución de emisiones de CO2”.

VER: https://www.cnnchile.com/programas-completos/que-consecuencias-enfrentara-chile-por-el-cambio-climatico-fernando-farias-explica-nuestros-puntos-debiles_20181022/

 

Cadem: 61% de chilenos rechaza el neofascismo

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, La Tercera.- Cadem: 61% dice tener una imagen negativa de Jair Bolsonaro. Por otra parte, el Presidente Sebastián Piñera obtuvo un 50% de aprobación y un 38% de desaprobación. La semana pasada estuvo marcada por las visitas de la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, y del ex presidenciable, José Antonio Kast, al candidato brasileño Jair Bolsonaro.

 

Tras ello, la encuesta Cadem arrojó que un 61% de los encuestados tienen una imagen negativa del candidato derechista y solo un 47% aseguró conocerlo.

 

Consultados por los intereses de Chile, quien “sería un mejor Presidente” de Brasil para nuestro país, un 27% dijo que Bolsonaro y un 21% dijo que Fernando Haddad. Un 52% de los encuestados no respondió.

 

La Moneda

 

En esta nueva medición, el Presidente Sebastián Piñera obtuvo un 50% de aprobación y un 38% de desaprobación. Entre las razones más señaladas por quienes desaprueban al Mandatario aparece el alza de los combustibles, que crece con fuerza en relación a las últimas semanas.

 

Esta semana la aprobación al gabinete se mantuvo en 40%, mientras que la desaprobación llegó a 38%.

 

En otros temas, aprobación al Ejército cayó 5 puntos (de 63% a 58%) y la del ministro de Defensa Alberto Espina en -11 puntos (de 71% a 60%) luego de conocerse el acto donde se destacó a Miguel Krassnoff y que terminó con la salida del director de la escuela militar, además de la renuncia del segundo al mando de la institución acusado por fraude,

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/cadem-61-dice-una-imagen-negativa-jair-bolsonaro/370409/#

 

Piñera y Bolsonaro alientan bloque neofascista entre Brasil, Chile, Paraguay y Argentina

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 24 de octubre de 2018, por Leonardo Núñez, El Mercurio.-  En Brasil aseguran que Piñera ya invitó a Bolsonaro a Chile tras el balotaje presidencial. Invitación del Mandatario habría sido transmitida la semana pasada por la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, durante el polémico viaje que realizó al país sudamericano para reunirse con el candidato del Partido Social Liberal.

 

Pese a que aún no se ha impuesto en el balotaje del próximo domingo, el candidato presidencial Jair Bolsonaro ya inició conversaciones para formar un bloque liberal en América Latina.

 

En esa línea, el diario "Folha de Sao Paulo" da cuenta hoy de que el favorito en los comicios brasileños ha expresado que quiere profundizar las relaciones de su nación con Chile, Paraguay y Argentina, para lo cual ha estrechado vínculos con Presidentes de derecha como el argentino Mauricio Macri, el paraguayo Abdo Benítez y Sebastián Piñera.

 

Piñera y dichos sobre Bolsonaro: "Uno puede tener coincidencias y discrepancias, enfatizar ambas no es contradicción". En el artículo además se asegura que Piñera ya invitó a Bolsonaro a Chile después de la segunda vuelta del 28 de octubre. La invitación del Presidente nacional habría sido transmitida la semana pasada por la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, durante la reunión que sostuvo en la casa del diputado y candidato del Partido Social Liberal.

 

En la última semana, Bolsonaro además mantuvo contacto telefónico con Macri y Benítez. El pasado 18 de octubre, el Presidente Piñera sostuvo que mientras no concluyan las elecciones en Brasil, el Gobierno de Chile mantendrá la "neutralidad". "Todos sabemos que Bolsonaro es el más probable Presidente Brasil y para Chile las relaciones con Brasil son muy importantes (...) mientras no termine la elección mantendremos neutralidad, pero quien sea el Presidente de Brasil, tendremos un diálogo muy franco", indicó el Mandatario.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/22/924851/Prensa-de-Brasil-asegura-que-Pinera-invito-a-Bolsonaro-a-Chile-tras-balotaje-presidencial.html

 

Bolsonaro amenaza con hacer desaparecer a militantes del Partido de los Trabajadores (PT)

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 24 de octubre de 2018, The Clinic.- Jair Bolsonaro anuncia “limpieza” contra el PT: “Vamos a barrer del mapa a esos bandidos rojos”. Al estilo de Donald Trump, el candidato del Partido Social Liberal además apuntó sus dardos contra el medio que denunció un preunto financiamiento irregular de su campaña: “Folha de Sao Paulo es la mayor fake news (noticia falsa) de Brasil. No tendrán más dinero de la pauta publicitaria del gobierno”.

 

Solo restan seis días para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil y el candidato que lidera las votaciones, Jair Bolsonaro, ha mantenido sus polémicas declaraciones.

 

En una aparición en la avenida Paulista de Sao Paulo, el candidato del Partido Social Liberal (PSL) lanzó duras declaraciones en contra de sus adversarios: “Esta clase, si quiere quedarse aquí, va a tener que ponerse bajo la ley de todos nosotros o van hacia fuera o van a la cadena”.

 

Según publicaron las agencias DPA y AFP, Bolsonaro además anunció “una limpieza nunca vista en la historia de Brasil”, y apuntó directamente al Partido de los Trabajadores (PT): “Vamos a barrer del mapa de esos bandidos rojos”.

 

El candidato también efectuó una práctica muy propia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que es irse en contra de los medios de comunicación. En este caso, el afectado fue el diario Folha de Sao Paulo, que denunció un presunto financiamiento ilegal de su campaña. “Folha de Sao Paulo es la mayor fake news (noticia falsa) de Brasil. No tendrán más dinero de la pauta publicitaria del gobierno”, dijo Bolsonaro.

VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/22/jair-bolsonaro-anuncia-limpieza-contra-el-pt-vamos-a-barrer-del-mapa-a-esos-bandidos-rojos/

 

Corporaciones ZOIT de Aysén solicitan a subsecretaria de Turismo continuidad de trabajo público-privado

 

Coyhaique, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, por Patricio Segura, periodista.- Mónica Zalaquett visitó el viernes Puerto Río Tranquilo. Presidenta de la Corporación Chelenko, Tamara Ullrich, expuso el trabajo de la organización paralelo  a la vez que le entregó una carta también a nombre de las otras dos corporaciones vinculadas a las zonas de interés turístico Aysén Patagonia-Queulat y Provincia de los Glaciares.

 

Mediante una carta, suscrita por las presidentas de las tres corporaciones ZOIT de Aysén, el viernes se solicitó formalmente a la subsecretaria de Turismo Mónica Zalaquett dar continuidad al trabajo público-privado de las zonas de interés turístico constituidas en la región.  La autoridad llegó hasta Puerto Río Tranquilo luego de visitar distintos atractivos de la cuenca del lago General Carrera.

 

Fue la presidenta de la Corporación Chelenko, Tamara Ullrich, a quien correspondió entregar la misiva también a nombre de Yaline Riveros de Provincia de los Glaciares y Verónica Gallardo de Aysén Patagonia-Queulat.

 

En esta las organizaciones manifestaron su interés en que se mantenga la visión de materializar una organización de gestión de destino sustentable (OGDS) adecuado a la región y acorde a la hoja de ruta trazada para el desarrollo del turismo sustentable territorial, lineamientos bajo los cuales se firmó en Aysén un Pacto para la Sustentabilidad como compromiso público-privado.

 

Para ello solicitaron apoyo para “operativizar la logística de las gobernanzas territoriales a través de las mesas público-privada, que permiten la planificación estratégica de los territorios” como una forma de continuar el trabajo ya alcanzado.  Esto tanto prorrogando la contratación de los coordinadores territoriales como colaborando en los aspectos logísticos de las reuniones que se realizan periódicamente. “Presentamos la propuesta y la solicitud que se continuara con el programa ZOIT porque termina este año y llevamos recién el primer año de plan de acción” indicó Ullrich.

 

Para la dirigenta “la reunión fue muy positiva, se plantearon varias temáticas sobre lo que está sucediendo en el turismo en este sector, especialmente en Puerto Río Tranquilo que ha tenido un gran crecimiento, un poco acelerado en estos últimos años”.

 

Entre los logros materializados se cuentan una gobernanza territorial con mesas público-privadas que funcionan y en las cuales se planifican acciones conjuntas concretas.  La importancia de este espacio es que permite actuar “coordinadamente con los sectores públicos que muchas veces no se coordinan entre ellos, entonces podemos conversar de manera clara y directa, y trabajar mancomunadamente con los servicios públicos atingentes con los temas de turismo y desarrollo territorial”.

 

Además, se han realizado capacitaciones en los más diversos ámbitos: primeros auxilios, gestión hotelera, ordenanzas municipales, certificación de competencias laborales, cursos para guías locales (historia local, geología, etc.).

 

Asimismo, se han materializado ciclos y encuentros de turismo sustentable, campañas de conciencia turística tanto en colegios como a nivel comunitario en las localidades, giras tecnológicas de intercambio de experiencias con otra ZOIT en Chile y la concreción de un Nodo de Sustentabilidad, en coordinación con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Aysén. Esto último con miras a implementar un Acuerdo de Producción Limpia que permita avanzar en Aysén en la implementación de la Política Nacional de Turismo Sustentable.

 

“La sensación con la que nos quedamos varios es que se fue con varias inquietudes de la comunidad de Tranquilo y de los territorios.  Así es que esperamos una pronta respuesta y resultados de aquí a fin de año con decisiones y respuestas concretas” indicó Ullrich.

 

En respuesta, la subsecretaria de Turismo se comprometió a considerar las solicitudes, más aún luego de recorrer la zona y de la cual destacó belleza y potencial turístico.

 

Entre las tres ZOIT agrupan 25 organizaciones con personalidad jurídica, integrando un total de 625 empresas turísticas asociadas.

 

Durante la visita de la subsecretaria a la sede comunitaria de Puerto Río Tranquilo se le consultó sobre el hecho que aún no se designa un director regional de Turismo y sus efectos concretos.  Entre ellos, el déficit de participación del sector en la evaluación de proyectos mineros en la cuenca del lago General Carrera, hoy territorio ZOIT Chelenko. Asimismo, se le preguntó si en algún momento se pronunciarán sobre la compatibilidad del sector con la minería a gran escala.

 

Ante esto, la subsecretaria Zalaquett explicó que el proceso de selección del director o directora regional se realizará mediante alta dirección pública. Además, planteó su convicción en que puede existir “compatibilidad” entre múltiples áreas productivas.

 

Mientras esto ocurría, vecinos de la localidad instalaron en las afueras del recinto un lienzo con la leyenda “El agua vale más que el oro / Patagonia sin Mineras”.

 

GLOBALES

 

El Acuerdo de Escazú: un hito ambiental para América Latina y el Caribe

 

Santiago, Chile, miércoles 24 de octubre de 2018, Columna de opinión de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.- Nuestras sociedades demandan cada vez más y mejor acceso a información adecuada y confiable, así como más y mejores oportunidades para participar de manera significativa en las decisiones que les afectan.

 

Para apoyar esta senda de desarrollo más igualitario, inclusivo y sostenible, América Latina y el Caribe cuenta hoy con un instrumento multilateral sin precedentes: el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales, también conocido como el “Acuerdo de Escazú”. Adoptado en marzo de este año en Escazú, Costa Rica, este acuerdo ofrece a nuestros Estados y sociedades una plataforma pionera para avanzar hacia el acceso pleno a la información, a la participación más allá de la consulta y a la justicia ambiental.

 

Buscando garantizar el derecho de las generaciones presentes y futuras a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, el Acuerdo de Escazú apunta al fortalecimiento de capacidades y refuerza la cooperación entre los países de la región. También plasma nuestras prioridades y aspiraciones comunes y demuestra la vigencia del multilateralismo regional para el desarrollo sostenible.

 

Y es que la región tiene buenas razones para sentirse orgullosa de este instrumento: además de ser el único tratado emanado de Río+20, es el primer tratado regional ambiental de América Latina y el Caribe y el único de su tipo en contener disposiciones específicas para la promoción y protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. Esto es de especial relevancia en una de las regiones más críticas para quienes defienden el ambiente y la tierra.

 

Negociado por y para la región, con la significativa participación del público y el apoyo de la CEPAL en su calidad de secretaría técnica, el Acuerdo de Escazú pretende llegar a los sectores más vulnerables, marginalizados y excluidos a través de medidas afirmativas, y aspirando a remover aquellas barreras que impiden o dificultan el pleno ejercicio de derechos. Se trata de una fiel expresión del objetivo último de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: no dejar a nadie atrás.

 

Transitar hacia modelos más justos y sostenibles de desarrollo con la participación oportuna e informada de todos los sectores de la sociedad será fundamental para afrontar temas tan urgentes como la vulnerabilidad climática, el incremento de los desastres (particularmente en el Caribe y en Centroamérica), la acidificación de los océanos, la erosión de los suelos o la pérdida de la biodiversidad.

 

En ese sentido, recordemos que fue en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, en 1992, donde se fraguaron los tres principales tratados ambientales multilaterales de las Naciones Unidas (cambio climático, biodiversidad y desertificación). Veintiséis años después, nuestra región vuelve a ser protagonista de la historia.

 

El próximo 27 de septiembre, los países de América Latina y el Caribe tendrán la oportunidad histórica de situarse a la vanguardia de un desarrollo sostenible con igualdad. Ese día, nuestros países podrán firmar y ratificar el Acuerdo de Escazú en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, afianzando su compromiso con una región más próspera, inclusiva e igualitaria.

 

Con el decidido apoyo de todos, el Acuerdo de Escazú pronto se convertirá en sinónimo de mayor democracia, transparencia y bienestar. Los países y pueblos de América Latina y el Caribe siempre podrán contar con la CEPAL en esta noble e imperiosa tarea.

VER: https://www.cepal.org/es/articulos/2018-acuerdo-escazu-un-hito-ambiental-america-latina-caribe

 

Se destaca el Acuerdo de Escazú en el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 24 de octubre de 2018, CEPAL.- La XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 12 de octubre de 2018.

 

La XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 12 de octubre de 2018.

 

En dicha reunión, los ministros abordaron temas prioritarios para los países de la región, tomando nota de la adopción el pasado 4 de marzo y de la apertura a la firma, desde el 27 de septiembre de 2018 hasta el 26 de septiembre de 2020, del Acuerdo de Escazú. Asimismo, reconocieron los esfuerzos de los países en la implementación del Principio 10 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y alentaron a los países de la región a consolidar la cooperación internacional en materia de protección de los derechos de acceso en materia ambiental.

 

En su calidad de Secretaría Técnica del Acuerdo, la CEPAL participó en el diálogo “Derechos Ambientales, Gobernanza y Acceso a la Justicia en Materia Ambiental” realizado el 11 de octubre durante el segmento ministerial. Durante el diálogo, se destacó la contribución del Acuerdo de Escazú en el fortalecimiento de los derechos y gobernanza ambiental de la región. El evento fue moderado por Leo Heileman, Director Regional de ONU Medio Ambiente y contó además con la participación de Winston Anderson, Juez de la Corte de Justicia del Caribe, Silvia Capelli, Fiscal Superior de Medio Ambiente de Brasil y Nestor Cafferatta, Secretario Ambiental de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.

VER: https://www.cepal.org/es/notas/se-destaca-acuerdo-escazu-foro-ministros-medio-ambiente-america-latina-caribe

 

Neoliberalismo y migración

 

Ciudad de México, México, miércoles 24 de octubre de 2018, por Ricardo Orozco, Consejero Ejecutivo del Centro Mexicano de Análisis de la Política Internacional, ALAINET.- No es la primera vez que sucede y por supuesto no será la última. La magnitud de la Caravana de migrantes centroamericanos, que llegó este fin de semana a la frontera política y administrativa del Estado mexicano, con el propósito de alcanzar territorio estadounidense o de permanecer en México (da lo mismo), desató una profusa expresión pública de mensajes en contra del internamiento de los migrantes en eso que, de manera tan pomposa, se suele denominar como suelo patrio; siempre que se busca enmascarar lo que en realidad y en verdad es un profundo sentimiento de xenofobia entre mexicanos y mexicanas. ¡Amén del soldado que a la patria en cada hijo el cielo le dio, por si algún extraño enemigo osare profanar con su planta su suelo!

 

Y lo cierto es que ni es la primera ni la última vez que sucede porque la construcción de las otredades, de los enemigos, sobre las poblaciones extranjeras, en general; y sobre las poblaciones que el mexicano y la mexicana consideran racialmente inferiores, en particular; es una condición permanente de la forma en que los sectores más reaccionarios y conservadores de la sociedad de este gran país se relacionan con el exterior (o cuando se trata de la reproducción de nuestro colonialismo interno, de la manera en que esos mismos sectores —por lo demás mayoritarios— se relacionan con las poblaciones originarias de aquí y del resto del continente). Y es que el discurso de la unidad cultural latinoamericana en la diversidad de sus poblaciones, cuando no es más que una herramienta al servicio del capitalismo neoliberal para mercantilizar a la multiculturalidad, no pasa de ser una excepción, y no la regla, en la historia política de la región.

 

Ser racista, después de todo, no es un rasgo que encuentre su condición de posibilidad en la clase social, en el género, en la orientación sexual, en las preferencias confesionales o en el nivel de escolarización con el que se cuenta. El ser racista es un rasgo que atraviesa todas y cada una de esas características de la identidad de un individuo. Por ello los sectores conservadores, en términos raciales, son siempre mayoritarios respecto de aquellos que no lo son: porque la racialización no está ligada a ninguna de las otras condiciones y porque aquellos que son objeto de racismo lo son, siempre, porque en ellos se encuentra la posibilidad de que el racista objetivice en su persona todos los males que aquejan a la humanidad.

 

Basta con observar las múltiples muestras de desprecio que se han expresado en los últimos días (cuyo tono ha crecido de manera proporcional a la proximidad de la caravana con el territorio mexicano y, sobre todo, proporcional a la fuerza con la que el movimiento de los desplazados centroamericanos ha buscado sortear los bloqueos y la represión impuestos por las autoridades gubernamentales respectivas), para dar cuenta de que, dependiendo de los intereses del racista del que se trate, a los migrantes se los identifica de inmediato con rasgos como la delincuencia, la violencia, la destrucción, el despojo de bienes escasos, de fuentes de empleo o de la riqueza nacional; con enfermedades, con desviaciones psicológicas, con pobreza, etcétera.

 

De tal suerte que si bien la clase social no es un criterio para ser racista, sí lo es para la definición de las características que se le otorgarán al migrante por cuento tal, abriendo la posibilidad de que se lo califique como un indeseado porque es un individuo que no hace más que robar fuentes de empleo a los nacionales de un país y saquear los recursos de éstos (y en particular de los nacionales comprometidos con el régimen tributario del Estado), al aprovecharse de los servicios sociales que el Estado ofrece de manera gratuita a quienes, se supone, no tendrían mayor mérito que el ser sujetos de protección de diferentes normativas garantes de derechos humanos.

 

Y la cuestión es que lo mismo ocurre con el resto de los rasgos de la identidad de cualquier persona. Porque la realidad es que el contar con mayores o con menores grados de escolarización no es garantía de que la persona sea más o menos racista que sus contrapartes; así como el ser hombre o mujer no es sinónimo de una determinada actitud en relación con la causa migrante y con los migrantes mismos. La racialización y el racismo son construcciones sociales históricamente determinadas, y no una suerte de rasgo inherente e irrenunciable a una pretendida naturaleza humana. Naturalizar a ambos procesos (racialización y racismo) no únicamente es una vía fácil e hipócrita para justificarlas, sin pretender ser responsables por las consecuencias siempre catastróficas del combate (a menudo armado o judicial) de las diferencias culturales e identitarias (nacionales no, pues la nacionalidad es ya, por y para sí misma, una herramienta de combate a las diferencias culturales e identitarias), sino que, además, es una manera bastante ingenua (pero no por ello menos militante y racional) de justificar matrices de explotación política y económica tanto en los espacios de origen como en los de tránsito y de destino.

 

En este sentido, cada vez que se argumentan criterios de seguridad nacional ante el fenómeno migratorio no únicamente se pasa por alto el hecho de que la nacionalidad, en general; y la extranjería o la no pertenencia jurídica y cultural a una determinada estructura estatal, en particular; no es, por sí mismo, como en una suerte de a priori, una determinante para la comisión de delitos o para el agotamiento de recursos naturales disponibles para la población del país; sino que, además, se oculta (o se desconoce, en el peor de los casos) el hecho de que tanto la actividad delictiva como la disponibilidad de recursos materiales para la subsistencia individual y colectiva (alimentos, agua, fuentes de energía, empleos, servicios de salubridad, de vivienda y de educación, etc.) no está dada por ninguna cantidad de población, sino por las lógicas de acumulación y concentración de capital en todas sus escalas: locales, nacionales, regionales, hemisféricas, globales.

 

Un migrante de cualquier nacionalidad no llega a otro territorio a arrebatarle las fuentes de empleo a los nacionales del territorio al que llega o por el cual transita sólo porque es migrante, sino por el hecho de que, al serlo, y al no contar con una situación jurídica regular (como la de cualquier ciudadano en su patria), los criterios para su explotación laboral por parte tanto del sector público como del privado (en los cuales se incluyen, por supuesto, a las actividades del crimen organizado) se amplían y profundizan de manera considerable. El inmigrado a un Estado, después de todo, no obtiene una actividad productiva sólo por ser originario de otro Estado, sino porque, en las lógicas de acumulación de capital en las distintas geografías del mundo, esa condición particular es objeto de series y conjuntos de actividades económicas específicas, dedicadas a la extracción de los mayores rendimientos posibles de su fuerza de trabajo.

 

Por eso, además, el discurso mainstream de que todos en este mundo somos o fuimos migrantes (o, en su defecto, somos o fuimos producto de algún movimiento migratorio originario) no únicamente es una falsa defensa frente al embate que se desarrolla para detener, rechazar y/o reprimir a los desplazamientos forzados de población (porque frente al turismo, claro está, ese argumento resulta improcedente y ni siquiera se conjura), sino que, aunado a ello, no termina por resolver nada, pues el eje que articula su discusión y sus argumentos se sigue dando en rededor de la pregunta sobre si se debe o no se debe permitir el libre tránsito e internamiento de migrantes (respondiendo que sí) y bajo qué condiciones (partiendo de la defensa de unos supuestos derechos humanos universales que les ofrezcan un mínimo de condiciones materiales).

 

El actual presidente de Estados Unidos (y todos sus antecesores, también,) es plenamente consciente del carácter estructural que los flujos migratorios y la desprotección jurídica de los mismos (carencia de papeles de tránsito, internamiento y estadio) tienen en el desarrollo de las matrices de producción y consumo de la economía estadounidense, en lo singular; y del rol en el que ésta se inserta dentro de los circuitos productivos/consuntivos internacionales. No por nada la presión que ha ejercido para que sea México el Estado encargado de detener a la Caravana ha sido mayúsculo (con Mike Pompeo visitando a los equipos del gobierno saliente y del entrante en la víspera del arribo de la Caravana a México). Y es que el costo político para su administración (y en realidad para la de cualquier gobierno) es infinitamente menor si se lo compara con la incidencia que estos flujos tienen en aspectos económicos clave como lo son la posibilidad de pagar a la fuerza de trabajo por debajo de los niveles mínimos para otorgarle condiciones decentes de vida, el ahorro en prestaciones y diferentes derechos sociales y laborales, o el incrementar cuantitativa y cualitativamente la producción de mercancías sin encarecer el proceso productivo en su conjunto por ello.

 

En México, finalmente, antes de cuestionar si la sociedad y su andamiaje gubernamental deben permitir el ingreso, el tránsito y/o la permanencia de cualquier flujo migratorio en el país, quizá no esté demás el recordar, en primer término, que durante los tres últimos sexenios se ha librado una sanguinaria guerra civil que no está siendo combatida por migrantes; y que definitivamente no fue desatada por otros individuos que los propios nacionales de este país. Pero no sólo, pues, enseguida, debería recordarse que no se requirió de ningún flojo masivo de migrantes hacia el país para que las condiciones laborales por todo el territorio se pulverizaran hasta el punto en el que, hoy, el salario mínimo no es ni de lejos suficiente para cubrir una Canasta Básica Recomendable.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/196064

 

FCINA expresa solidaridad con Brasil de Fato y repudia censura a prensa libre

 

Macaé, Brasil, miércoles 24 de octubre de 2018, Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA).-Ante la confiscación de ejemplares de la Edición Especial Brasil de Fato por el TRE-RJ, FCINA expresa solidaridad con Brasil de Fato y repudia censura a prensa libre.

Ante la lamentable noticia del incautamiento de material periodístico impreso del medio de comunicación Brasil de Fato por parte del Tribunal Regional Electoral en la ciudad de Macaé (RJ) el pasado 20 de Octubre, el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica manifiesta su rechazo a esta medida de persecución y censura a la prensa libre y popular.

En el contexto de irregularidades antidemocráticas que atraviesa el país y falseamiento deliberado de información a través de las redes sociales que vician el actual pleito electoral, no podemos dejar de señalar esta acción como una arbitrariedad más que limita la libertad de opinión y expresión periodística, valores centrales para la democracia.

Las redes de comunicación y coordinaciones sociales latinoamericanas y caribeñas nucleadas en nuestro Foro hacemos llegar a las y los compañeros de Brasil de Fato nuestra plena solidaridad ante este hecho deplorable.

FORO DE COMUNICACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE NUESTRAMÉRICA

Correo: foro@integracion-lac.info

Transcribimos a continuación el pronunciamiento oficial de Brasil de Fato respecto al hecho.

Nota oficial de Brasil de Fato

"Brasil de Fato se dirige al público para repudiar con vehemencia la orden de búsqueda e incautación de miles de periódicos tabloide, del Especial Elecciones 2018 ejecutado por el Tribunal Regional Electoral (TRE) este sábado (20), en la sede del Sindicato de los Petroleros del Norte Fluminense (Sindipetro-NF), en la ciudad de Macaé (RJ).

La acción emitida por el juez electoral del municipio, Sandro de Araujo Lontra, señala un claro intento de censurar y coaccionar a la prensa alternativa. Todo el contenido presente en el periódico es estrictamente periodístico, siendo que todas las informaciones contenidas en el tabloide fueron debidamente investigadas y tuvieron repercusión incluso a través de vehículos de los grandes medios.

Esta actitud raya en el absurdo y fortalece la campaña de Jair Bolsonaro (PSL), basada en noticias falsas y en el incentivo a la violencia. Una parte de los grandes medios lo apoya todos los días sin ninguna restricción.

La medida es otra prueba de la partidarización de sectores del Poder Judicial, que quieren asegurar un resultado electoral de acuerdo con los intereses de la élite y del capital internacional.

A diferencia de los medios tradicionales, nunca ocultamos nuestro posicionamiento editorial a lo largo de nuestros 15 años de vida, siempre comprometido con la verdad y el rigor periodístico. Por lo tanto, la acción se constituye en otro ejemplo claro del delicado momento político que enfrenta el país, con un cercamiento cada vez mayor de la democracia y una profundización de un Estado de Excepción que viene desde el golpe de 2016.

Es importante resaltar que ante los miles de escándalos de fake news por WhatsApp que desgarran el proceso electoral brasileño, la justicia no tomó las medidas necesarias para frenar e impedir la diseminación de dichos materiales. Esta fue una acción de censura al pensamiento libre y crítico.

Reafirmamos que actitudes como ésta no servirán para intimidarnos. Por el contrario, sólo fortalecen nuestro compromiso con la verdad y con el pueblo brasileño, y la necesidad de luchar para realizar los cambios necesarios para nuestro país. Tomaremos todas las medidas jurídicas apropiadas contra esos abusos.

El diario Brasil De Fato reafirma su compromiso con la democracia, la libertad de prensa y con una visión popular de Brasil y del mundo. Superamos una dictadura que arrojó las artes, el pensamiento, el periodismo y toda sociedad al silencio y la censura. La tortura es inadmisible y seguiremos denunciando a los candidatos que la apoyan y la alientan. Así como seguiremos contraponiéndonos a quien quiere el regreso de la mordaza.

Brasil de Fato - Una visión popular de Brasil y del Mundo
(traducción FCINA)

 

Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica
www.integracion-lac.info/es
www.facebook.com/comunicacion.para.la.integracion/
@IntegracionLAC

El Foro es una iniciativa de redes y medios de comunicación y coodinaciones sociales, comprometidas con la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.
Mas informacion: http://integracion-lac.info
email: foro@integracion-lac.info
Suscripciones: http://listas.integracion-lac.info/listas/subscribe/forocom
Desuscripciones: http://listas.integracion-lac.info/listas/signoff/forocom

 

Documentos secretos muestran el papel de Nixon y Kissinger en el golpe de Estado en Chile en 1973: Sí, el mismo modus operandi con el que ahora se prepara el renovado Plan Cóndor II

 

Washington, EEUU, miércoles 24 de octubre de 2018, Democracy Now.- Continuamos con la cobertura del 40 aniversario del derrocamiento del presidente chileno Salvador Allende, con una mirada al papel decisivo de EE.UU. mientras Richard Nixon era presidente y Henry Kissinger, asesor en asuntos de seguridad nacional. Peter Kornbluh, que impulsó los esfuerzos de desclasificar más de 20.000 documentos secretos que revelaban el papel de la CIA y la Casa Blanca en el golpe chileno, analiza cómo Nixon y Kissinger respaldaron el derrocamiento de Allende por vía militar y luego ofrecieron apoyo decisivo, mientras se cometían atrocidades para cementar el poder recién conseguido. Kornbluh es autor de un libro recientemente actualizado, “The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability” (El archivo Pinochet: un expediente desclasificado sobre las atrocidades y las responsabilidades), y director del Proyecto de Documentación de Chile del Archivo de Seguridad Nacional. En 1970, el subdirector de plantes de la CIA escribió en un memorando secreto: “Es política firme y continua que Allende sea derrocado mediante un golpe. Es imperativo que estas acciones se implementen de manera clandestina y segura para que el gobierno de EE.UU. y la mano estadounidense estén bien escondidos”. Ese mismo año el presidente Nixon ordenó a la CIA “hacer que la economía grite” en Chile para “evitar que Allende llegue al poder o para derribarlo”. También nos acompaña Juan Garcés, ex asesor personal de Allende que luego condujo los esfuerzos legales exitosos para detener y juzgar al líder del golpe de Estado, Augusto Pinochet.

 

Transcripción

Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

 

AARON MATÉ: Quería preguntarle sobre el rol de Estados Unidos en todo esto. Veamos una grabación del discurso del presidente Richard Nixon en marzo de 1972, reconociendo que había dado instrucciones para “llevar a cabo cualquier tipo de acción similar a lo de la República Dominicana” para impedir que Salvador Allende, el presidente electo de Chile, asumiera el cargo. La conversación telefónica fue capturada por el sistema de grabación secreto de la Oficina Oval de la Casa Blanca. En este audio, escuchamos al presidente Nixon decirle a su secretario de prensa, Ron Ziegler, que había dado órdenes al embajador de EE.UU. en Chile para destruir la democracia chilena, pero “él simplemente fracasó… Debería haber evitado que Allende fuera presidente”. Escuchemos.

 

PRESIDENTE NIXON: Sí.

OPERADOR: Sr. Ziegler.

RON ZIEGLER: Sí, señor.

PRESIDENTE NIXON: ¿Qué tenemos? ¿Dijiste algo, Ron, ¿con respecto a la participación de la Corporación ITT en Chile? ¿Cómo manejaste…?

RON ZIEGLER: El Departamento de Estado se ocupó de eso hoy.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Ah, ¿lo hicieron?

RON ZIEGLER: Sí, señor.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: ¿Qué hicieron? ¿Negarlo?

RON ZIEGLER: Lo negaron, pero fueron cautelosos sobre cómo abordaron la declaración de [el exembajador Edward] Korry, porque tenían miedo de que pudiera ser contraproducente.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: ¿Por qué? ¿Qué dijo Korry?

RON ZIEGLER: Korry dijo que había recibido instrucciones para hacer algo similar a lo de la República Dominicana…supuestamente dijo eso.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: ¿Korry dijo eso?

RON ZIEGLER: Correcto.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: ¿Cómo fue eso? ¿Él hizo eso público?

RON ZIEGLER: [El periodista] Jack Anderson recibió eso de alguna fuente. Al Haig está sentado conmigo ahora.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Ah, sí.

RON ZIEGLER: Era un informe contenido en un documento…

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Ah, sí.

RON ZIEGLER: de la ITT, pero…

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Bueno, lo fue. Él recibió esas instrucciones.

RON ZIEGLER: Bueno, pero…

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Yo esperaba que… pero él simplemente fracasó, el hijo de [bip]. Ese es su gran problema. Debió haber impedido que Allende asumiera la presidencia.

RON ZIEGLER: De cualquier manera, el Departamento de Estado lo ha negado hoy…

PRESIDENTE RICHARD NIXON: ¿Lo está manejando el Departamento de Estado?

RON ZIEGLER: …y se refirieron a sus comentarios sobre América Latina, Chile y…

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Sí, está bien.

RON ZIEGLER: …usted solo se refiere a eso una vez.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Bien, está bien.

RON ZIEGLER: Sí, señor.

PRESIDENTE RICHARD NIXON: Correcto.

 

AARON MATÉ: Ese era el presidente Nixon hablando en 1972. Peter Kornbluh del Archivo de Seguridad Nacional, ¿puede explicarnos de qué habla Nixon en este audio y ponerlo en contexto con el rol que tuvo EE.UU. en la desestabilización de la economía en Chile?

PETER KORNBLUH: Richard Nixon y Henry Kissinger lanzaron un ataque preventivo contra Salvador Allende. Decidieron impedir que asumiera la presidencia de Chile. Allende no había pisado el Palacio de la Moneda aún, cuando Nixon y Kissinger simplemente decidieron cambiar el destino de Chile. Nixon le ordenó a la CIA hacer que la economía chilena gritara de dolor, usando todos los recursos humanos necesarios. El primer plan era impedir que Allende asumiera como presidente. Cuando ese plan falló, después del asesinato del comandante en jefe chileno René Schneider, detrás del cual estuvo EE.UU., Kissinger habló con Nixon y le dijo: “Allende ahora es presidente. El Departamento de Estado cree que podemos coexistir con él, pero quiero asegurarme de que les dirá a todos en el Gobierno de EE.UU. que no podemos permitir que tenga éxito, porque tiene legitimidad. Fue elegido democráticamente. Supongamos que otros gobiernos deciden seguir sus pasos, un Gobierno como el de Italia, por ejemplo. ¿Qué haremos entonces? ¿Qué vamos a decir cuando otros países comiencen a elegir democráticamente a otros Salvadores Allendes? El equilibrio de poder mundial cambiará”, le escribió a Nixon en un documento secreto, “y nuestros intereses en él cambiarán profundamente”.

AMY GOODMAN: Háblenos sobre el papel de Kissinger. Recientemente, la gente ha visto a Stephen Colbert bailar a su alrededor. Henry Kissinger, quien aún está vivo, es considerado un anciano estadista por la mayoría de la prensa en EEUU. Denos un poco de perspectiva sobre su rol.

PETER KORNBLUH: Acabo de regresar de Chile en donde participé en varios programas de televisión, y en todos me dijeron: “estamos tratando de que nuestra gente rinda cuentas por las atrocidades que tuvieron lugar durante el régimen de Pinochet, pero ¿por qué no se puede hacer que Henry Kissinger rinda cuentas por sus actos? ¿Por qué EE.UU. no se ha rendido cuentas por el rol que jugó en las atrocidades que se cometieron en Chile, comenzando con el golpe mismo y luego pasando por la represión que siguió?” Y Kissinger no solo es el sobreviviente más importante del equipo creador de las políticas de esa época, cuando revisas los documentos desclasificados que se presentan en el libro “Pinochet: los archivos secretos” verá que es la figura más importante en la creación de las políticas para derrocar a Allende y luego, aún más, para dar apoyo a Pinochet y a las violaciones a los derechos humanos que siguieron. Kissinger tenía asistentes que le decían: “Es impropio que EE.UU. intervenga en un país donde nuestros intereses de seguridad nacional no están amenazados”. Y él los ignoró. “No, no podemos. No podemos permitir este fenómeno de imitación, tenemos que evitar que Allende tenga éxito”. Tenía asistentes que conversaron con él un día después del golpe de Estado, que le dijeron: “Estamos recibiendo informes de que hay 10.000 cadáveres en las calles. La gente está siendo asesinada. Y él respondió: “Ve y dile al Congreso que este nuevo régimen militar es mejor para nuestros intereses que el viejo Gobierno en Chile”. Y tenemos este fabuloso documento de Kissinger hablando con Pinochet, en una reunión en 1976, sobre la que sus asistentes le habían dicho: “Debería decirle a Pinochet que deje de violar los derechos humanos”. Y en cambio, él le dijo a Pinochet: “Le ha hecho un gran servicio a EE.UU. al derrocar a Allende. Queremos apoyarlo, no causarle daño”.

AMY GOODMAN: En su libro “Pinochet: los archivos secretos” cita un análisis de un miembro de la Dirección de Operaciones de la CIA que aconsejaba al presidente Nixon y a Henry Kissinger sobre la ejecución de operaciones encubiertas en Chile. El funcionario argumentaba que, lejos de ser un peón de los comunistas, Allende “sería un tipo difícil de controlar para el Partido Comunista y la Unión Soviética”. También dijo que las operaciones encubiertas para evitar que Allende se convirtiera en presidente serían “peores que inútiles”. “Cualquier indicación de que estamos detrás de algún truco legal o alguna estratagema obstinada exacerbaría las relaciones aún más… me temo que repetiremos los errores que cometimos en 1959 y 1960 cuando empujamos a Fidel Castro al bando soviético”. Usted cita también al asistente de mayor rango de Kissinger en América Latina, Viron Vaky, quien escribió en un cable ultra secreto: “no lograremos tener éxito a través operaciones encubiertas; las consecuencias podrían ser desastrosas. Considerando un análisis de costo-beneficio-riesgo, no son favorables”. ¿Su opinión Peter Kornbluh?

PETER KORNBLUH: Hubo personas dentro del Gobierno de EE.UU. que presionaron a Kissinger para no tomar ese camino y él los ignoró por completo, empujó a Nixon a ejecutar una política agresiva y encubierta para que Allende fracasara, para desestabilizar su capacidad de gobernar, para crear lo que Kissinger llamó un clima golpista. En la nueva edición de “Pinochet: los archivos secretos”, tenemos la transcripción actualizada de la primera conversación telefónica entre Nixon y Kissinger después del golpe de Estado, en la que Nixon le dice a Kissinger: “Nuestra intervención no es visible ¿cierto?”. Y Kissinger responde: “No lo hicimos”, refiriéndose a la participación directa de EE.UU. en el golpe. “Los ayudamos”. Él dice: “Ya sabes, los ayudamos. [Espacio en blanco]”, algo que estoy seguro de es una referencia a la CIA, “creó las mejores condiciones para que el golpe ocurriera”. Esta es la primera conversación entre Nixon y Kissinger después del golpe. Básicamente estaban diseñando la intervención de EE.UU. y creando un clima golpista en Chile, facilitando el golpe. Lo que es aún peor, y esto fue mucho antes de que su programa existiera, es que Richard Nixon ya estaba quejándose de la basura liberal en los medios, diciendo: “Sí, los liberales… los medios están sudando sangrando porque un Gobierno comunista fue derrocado”, como si los medios estuvieran del lado de Allende. Los medios se estaban enfocando en las atrocidades que estaban ocurriendo. Y Kissinger decía: “En el período de Eisenhower, seríamos héroes”.

AMY GOODMAN: En este último minuto, Juan Garcés, es interesante que aunque usted experimentó en carne propia lo que sucedió hace 40 años con Salvador Allende, su suicidio en el Palacio de La Moneda mientras era bombardeado, usted está enfocado en el presente y en lo que está sucediendo hoy en día. Usted llevó a Pinochet ante la justicia. Logró que Baltasar Garzón, el famoso juez español, emitiera una orden de arresto en contra de Pinochet cuando hizo una visita a Londres, y fuera retenido allí, aunque finalmente fuera enviado de regreso a Chile. ¿Qué lección podemos aprender, en estos últimos 25 segundos? Y continuaremos con esta conversación después del programa.

JUAN GARCÉS: Esto se trata sobre como entiendes el mundo. ¿Deberíamos tener una existencia pacífica o bombardear e invadir? La ley es muy clara. Desde 1940 o 1945, la Carta de las Naciones Unidas, después de una gran Guerra Mundial, decidió que la soberanía y la independencia de los países debía ser respetada, y que todas las naciones debían luchar para evitar las políticas genocidas.

AMY GOODMAN: Tenemos que dejarlo hasta aquí, pero publicaremos la segunda parte en democracynow.org. Juan Garcés, abogado español, ex asistente de Salvador Allende, y Peter Kornbluh, cuyo último libro se titula “Pinochet: los archivos secretos”.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

VER: https://www.democracynow.org/es/2013/9/10/40_years_after_chiles_9_11

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios