Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletín GAL 2090

 

 

Nº 2.090. Miércoles 6 de Diciembre de 2017. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

Campaña de solidaridad con Boletín GAL

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, Editorial Boletín GAL.- Estimados lectores a veces hay circunstancias donde debemos apelar a vuestra comprensión y apoyo. Esta es una de ellas. El Boletín GAL requiere de vuestra solidaridad. Nos cuesta admitir someter este medio electrónico a las leyes del mercado. Preferimos incluirlo dentro de los gestos de generosidad humana y desinteresada.

 

La “necesidad tiene cada de hereje”, se dice habitualmente. Y es cierto. Hemos llegado a un punto límite para preservar la continuidad, independencia y calidad de este boletín. Ahora estamos en un punto de inflexión que nos impone contar con ustedes en asuntos de recursos.

 

Por ello, les solicitamos encarecidamente considerar la posibilidad de colaborar con sus editores mediante aportes económicos libres, voluntarios, personales o institucionales. Por contraparte, nos comprometemos a optimizar la edición, regularidad e inclusión participativa de sus entregas.

 

Pueden hacerlo mediante transferencias electrónicas:

Luis Alberto Gallegos Mendoza

RUT 12.066.934-6

Cuenta RUT: 12066934

BancoEstado.

 

Gracias. Muchas gracias por vuestra ayuda.

Los Editores

 

LOCALES

 

Diplomado Gestión de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, por Dr. Luis Alonso Díaz Robles, Director Académico del Diplomado, USACH.- Estimado Sr. Gallegos, Junto con saludar, tengo el agrado de invitar a las autoridades y funcionarios de los municipios de Chile a la Quinta Versión del Diplomado en Gestión de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica, que está programado para iniciar sus clases E-Learning el 21 de marzo de 2018. Este programa consta de 6 módulos que integran los conocimientos hacia los estudiantes de los más destacados investigadores y profesionales de Chile en esta materia. Ya hemos titulado a 35 alumnos del sector público y privado, y este semestre estamos titulando a 10 personas más. Le adjunto afiche de difusión, sitio web y folleto digital. Esperando contar con la participación de los municipios, le saluda muy cordialmente, 

Dr. Luis Alonso Díaz Robles

Profesor Titular

Departamento de Ingeniería Química

Facultad de Ingeniería

Universidad de Santiago de Chile

WhatsApp: +56 9 79775810

Twitter: @luisdiazrobles

Más información

Contacte a:

Valeria Campos Bravo

Ejecutiva Académica

Teléfono: +56 9 85730585

e-mail: valeria.campos@usach.cl

Blanca Arenas

Secretaria

Teléfono: 56 227181803

e-mail: blanca.arenas@usach.cl

VER: file:///C:/Users/ZHNB2/Downloads/USACH%20Diplomado%20Calidad%20del%20Aire.pdf / http://calidaddelaire.usach.cl/

 

Invitación a Seminario Internacional de Aprovechamiento Energético Sustentable de los Residuos

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, Dr. Luis Alonso Díaz Robles, Profesor Titular Departamento de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad de Santiago de Chile.- Estimado Sr. Gallegos, Junto con saludar, tengo el agrado de invitar a las autoridades y funcionarios de los municipios al seminario de la Referencia, el cual será realizado el 17 de Enero en la Universidad de Santiago de Chile. En este importante evento de todo el día, se presentarán las principales tecnologías de Alemania, Suiza y Chile. Especial foco tendrán las tecnologías para los residuos sólidos urbanos y biomasa agro-industrial. Este evento será inaugurado por el Ministro de Energía. Esperando contar con la participación de las municipalidades, se despide muy cordialmente,

Dr. Luis Alonso Díaz Robles

Profesor Titular

Departamento de Ingeniería Química

Facultad de Ingeniería

Universidad de Santiago de Chile

WhatsApp: +56 9 79775810

Twitter: @luisdiazrobles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile

Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00

VER: file:///C:/Users/ZHNB2/Downloads/programa%20(1).pdf

NACIONALES

Adopta Chile plan para reducir en 30 por ciento emisiones de carbono

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, Prensa Latina.- Chile adoptó hoy nuevas medidas para mitigar los efectos del cambio climático, con un plan hacia el 2030 de reducir en más de un 30 por ciento las emisiones de carbono. El Ministerio de Energía del gobierno de Michelle Bachelet anunció que se trata de un nuevo paso a favor de los compromisos establecidos dentro de la Política Energética Nacional, y sobre la base del Acuerdo de París. Andrés Rebolledo, titular de la cartera, resaltó que se trata de un plan 'novedoso y desafiante a la vez', con aportes significativos al recorte de emisiones contaminantes a 2030, punto de partida hacia las estrategias de 2050. 'Es inédito y un primer paso que da Chile y el sector energía para establecer un marco de política de reducción de emisiones', comentó Rebolledo. En fechas recientes, Chile dio nuevos pasos para derivar la generación eléctrica de fuentes de energía solar y eólica, con la expectativa de convertir al país austral en una potencia internacional (actualmente tiene un 17 por ciento). El programa difundido este lunes proyecta la reducción en un 30 por ciento de su intensidad de emisiones a 2030, y de alcanzar un 35 por ciento si se masifica el uso de electricidad en la demanda final de energía. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=136403&SEO=adopta-chile-plan-para-reducir-en-30-por-ciento-emisiones-de-carbono

 

Andrés Rebolledo: "El sector energético ya no es una barrera para el crecimiento económico como lo era hace cuatro años"

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, por Constanza Valenzuela, Pulso.- La autoridad se refiere a la puesta en marcha del gobierno corporativo de Enap y a su salida del directorio. -Adicionalmente, defiende la decisión del Gobierno de desechar la ley corta de distribución, asegurando que sí se abordó la problemática de los electrodependientes. Tres meses lleva comandando el Ministerio de Energía el economista Andrés Rebolledo. Su gestión, dice, tiene un claro foco de continuidad de la labor que dejó su antecesor, Máximo Pacheco; pero con un giro hacia la electromovilidad. En los meses al interior del organismo ha tenido que sortear las críticas hacia el sector de distribución por los cortes de suministro eléctrico tras los temporales y la nevazón, eventos que sorteó con el sorpresivo anuncio de una ley corta para tratar la problemática de los electrodependientes y normas para elevar las sanciones para el sector. Sin embargo, estos proyectos fueron desechados a las pocas semanas de ser comunicadas. “A veces las cosas efectivamente cambian y el panorama político y económico también determina este tipo de situaciones”, explica. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/andres-rebolledo-sector-energetico-ya-no-una-barrera-crecimiento-economico-lo-cuatro-anos/

 

Agenda de Cambio Climático Chile: relevar los Océanos

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, Ecosistemas.- Los océanos son parte fundamental de las negociaciones que Julio Cordano, uno de los representantes de la Cancillería chilena llevó en la cumbre climática COP23, realizada en Bonn, Alemania, del 6-17 de noviembre. La entrevista con Julio Cordano, jefe del departamento de Cambio Climático del Ministerio de Relaciones Exteriores, parte del equipo negociador chileno, se da en el marco de la COP23, después de dos intensas semanas de expectativas e incertidumbre. Expectativas de avanzar concretamente en la preparación del libro de reglas para la implementación del Acuerdo de París  –resultado de la  COP21, 2015-, e incertidumbre por la actitud de los países desarrollados que no aseguran los compromisos de financiamiento para que las naciones en vías de desarrollo puedan implementar sus acciones de adaptación. Al ser consultado cómo avanza nuestro país después del desarrollo de la cumbre climática, el representante de la Cancillería destacó la transparencia en la información para reportar los avances y resultados en políticas de mitigación, y la implementación del artículo 7 del Acuerdo de París sobre aumento de la capacidad de adaptación, fortalecimiento de resiliencia y reducción de la vulnerabilidad climática. También en la transparencia del mercado de carbono, donde Chile influyó para que se conecte la información de algunos mecanismos de balance de las emisiones internacionales, y así evitar la doble contabilidad de los bonos de carbono. VER: http://www.ecosistemas.cl/2017/12/05/agenda-de-cambio-climatico-chile-releva-los-oceanos/

 

Energía Marina:  Destacan el especial potencial que tendría el Canal de Chacao

 

Puerto Montt, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, El Repuertero.- ¿Se puede generar electricidad con los pilares del futuro puente? Conoce las conclusiones de este estudio británico. La Región de Los Lagos tiene un importante potencial en la generación de electricidad mediante energías marinas, según un estudio realizado por la consultora británica Aquatera. Algunos de los resultados del estudio "Recomendaciones para la Estrategia de Energía Marina de Chile: un plan de acción para su desarrollo", fueron dados a conocer por la ingeniero civil y especialista en energías marinas, Natalia Rojas, en el seminario “Energías Renovables no Convencionales en el Contexto del Desarrollo Sur Austral de Chile”, organizado por la Universidad de Los Lagos. El texto de 174 páginas de extensión, también aborda las condiciones del canal de Chacao, indicando que "es el segundo sitio con potencial de corrientes de mareas más importante de Chile, después del estrecho de Magallanes, y los proyectos que se realicen en esta área pueden conectarse al Sistema Interconectado Central (SIC)". El informe, que fue financiado mediante un convenio entre la Embajada Británica y el Ministerio de Energía, sostiene que por las condiciones medioambientales en el canal de Chacao, el recurso total llega a 800 megawatts, equivalentes más de cuatro veces la capacidad de producción eléctrica de la central hidroeléctrica de Canutillar, que toma las aguas del lago Chapo. "Los Lagos posee recursos tanto undimotrices (energía de las olas) como mareomotrices (energía de las mareas) en abundancia, y la región ofrece el potencial de convertirse en un laboratorio natural para los ensayos de dispositivos. Los recursos mareomotrices en los muchos otros canales de esta zona, también, deben ser estudiados más a fondo", aseguró Natalia Rojas durante su presentación. VER: http://www.elrepuertero.cl/noticia/sociedad/destacan-el-especial-potencial-que-tendria-el-canal-de-chacao

 

Elecciones y sociedades del futuro

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, por Ricardo Lagos, Ex presidente, La Tercera.- Hay un desafío político creciente para América Latina, especialmente ahora que entramos en un nuevo ciclo de elecciones presidenciales: avizorar el futuro y definir políticas públicas para sociedades cada vez más determinadas por realidades de cambios acelerados y nuevos. Cambios no sólo derivados del devenir interno del país, sino también por transformaciones profundas provenientes del exterior. Chile, Costa Rica, Paraguay, Colombia, México y Brasil están en los calendarios inmediatos de elecciones presidenciales en los meses venideros. Y allí es donde cabe hacerse una pregunta esencial: ¿Cómo hacemos en períodos de cuatro, cinco o seis años para definir y poner en marcha políticas de largo plazo que, más allá de elecciones a futuro, alimenten una perspectiva estratégica para el país? Porque hay temas que están vivos y latentes en la sociedad, especialmente entre los jóvenes. ¿Cuánto cambiarán a futuro las fuentes de trabajo? ¿Qué profesiones dejarán de tener sentido y qué nuevas realidades traerán las tecnologías de avanzada? ¿Cómo educar para eso? ¿Cómo prepararse para vivir en un planeta donde el cambio climático genera transformaciones ya evidentes? Los programas de los candidatos, en cualquiera de nuestros países, deben impregnarse de una mirada larga. Y hoy, casi no tenemos esa mirada. Es cierto que existen la Cepal y sus aportes analíticos, pero la visión política más amplia, aquella que se instala por encima de la contingencia para dar un horizonte de largo plazo a la sociedad, no está visible. Hay países, como China, que nos dicen al 2035 quiero ser esto y al 2050 esta es mi meta. Hace poco más de 20 años no existía el internet que tenemos hoy, ni la triple “w” ni ninguna de las aplicaciones hoy universales. Y ya estamos hablando del “Internet de las Cosas”, de las producciones vía redes digitales, de una robotización creciente. Es ahí donde debieran instalarse los procesos electorales que se avecinan. VER: http://www.latercera.com/voces/elecciones-sociedades-del-futuro/

 

Pamela Jiles, provoca, enfrenta sus polémicas y proyecta a La Abuela en el Congreso: “Soy la más queer”

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, por Alejandra Valle, El Mostrador.- Pamela Jiles, provoca, enfrenta sus polémicas y proyecta a La Abuela en el Congreso: “Soy la más queer”. “Hay quienes estiman que una diputada electa debería asumir formalidades que a mí no me interesan”, dice de entrada esta periodista, política, intelectual y farandulera, que quiere “fustigar al poder”, que reitera ser “la primera Parlamentaria fleta-fleta”, que ve en sus nietitos “un ejército de irreductibles, indómitos”, que quiere reponer el proyecto de Ley de Responsabilidad Política propuesto por Laura Rodríguez y que tiene como meta principal “enfrentar la tragedia de los 1313 menores muertos que el Estado debía proteger”. Nada raro como Vicepresidenta de Niñez y Género del Partido Humanista y como defensora política del proyecto del Frente Amplio, a pesar de su discusión twittera con Gabriel Boric hace algunos días. Lleva dos semanas electa y ya ha llamado la atención por sus provocadoras declaraciones a través de las redes. Es que Pamela Jiles, la abuela, segunda mayoría en el amplio distrito 12, que incluye La Florida, Puente Alto, Pirque y San José de Maipo, llegó a la política sin cambiar el estilo que por años mantuvo en televisión: la provocación. Con su habitual tono que mezcla el mundo intelectual en el que creció (es nieta de la activista feminista y abogada, Elena Caffarena), con un gran sentido del humor y una visión que entiende el show como una performance constante, que comunica con su puesta en escena y con cada palabra que aparece en su twitter. Esta semana, fue Trending Topic por su discusión con el diputado y líder autonomista Gabriel Boric, ha recibido burlas por decir que es fleta y que fue la primera parlamentaria ex presa política en entrar al Parlamento, olvidando a Fanny Pollarolo. VER: http://www.elmostrador.cl/braga/2017/12/04/pamela-jiles-provoca-enfrenta-sus-polemicas-y-proyecta-a-la-abuela-en-el-congreso-soy-la-mas-queer/

 

GLOBALES

 

COP23, una cumbre técnica que retrasa un año más los avances medioambientales

 

Madrid, España, miércoles 6 de diciembre de 2017, por Lidia Soria, Compromiso Empresarial.- La ambición para luchar contra el cambio climático parece que atraviesa sus horas más bajas. Han pasado dos años desde que se firmara el ambicioso Acuerdo de París y las siguientes cumbres medioambientales que se han celebrado han pasado como oportunidades perdidas. Primero fue la COP22 en Marrakech y la última, la COP23 celebrada en Bonn, Alemania, una cumbre más bien técnica sin avances destacados. A pesar de que gobiernos e instituciones europeas se muestran satisfechos con los pasos dados en la última cita en Alemania, desde las principales ONG y la ONU no se conforman con el camino que se está tomando después de París. El secretario general de la ONU, António Guterres, reconocía que no basta con los esfuerzos que están haciendo las naciones porque las emisiones de CO2 siguen aumentando a nivel global. Es necesario, por lo tanto, impulsar de verdad el compromiso en la lucha contra el cambio climático. “Las emisiones de CO2 han vuelto a subir y el Acuerdo de París está en peligro… Tenemos que hacer más y tener una mayor ambición en la lucha contra el cambio climático”, señalaba Guterres en su primer discurso desde la ciudad de Bonn. Con sus palabras Guterres pone los pies en la tierra a todos aquellos que creen que han hecho los deberes. Con cerca de 200 países representados en Bonn, la cumbre pasará a la historia como una cumbre técnica en la que volvieron a resurgir las diferencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo sobre cómo implementar el Acuerdo de París. La COP23 será recordada por ser una reunión descafeinada, donde ha faltado concreción que se espera para la próxima cumbre que tendrá lugar el año siguiente en Polonia. Todas las esperanzas están puestas por lo tanto en 2018. VER: https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2017/12/cop23-una-cumbre-tecnica-que-retrasa-un-ano-mas-los-avances-medioambientales/

 

ONU advierte sobre crecientes desafíos medioambientales

 

Naciones Unidas, miércoles 6 de diciembre de 2017, Prensa Latina.- El presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas en su 72 periodo de sesiones, Miroslav Lajcak, alertó hoy sobre los peligros medioambientales que corre la humanidad si continúan los actuales patrones de consumo. Durante su intervención en la Asamblea del Medio Ambiente de la ONU en Kenya, aseveró que los riesgos planteados por el cambio climático y la degradación ambiental nunca han sido tan elevados como en nuestros días. Pero también existen grandes oportunidades porque hay mayores niveles de compromiso y una comprensión global del problema, lo cual se hizo evidente con la adopción de marcos como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo Climático de París, añadió. En tanto, agregó, en el reciente debate de alto nivel de la Asamblea General de ONU hubo un número récord de referencias al cambio climático y a la sostenibilidad. Si bien la humanidad alcanza paulatinamente una vida de mayor bienestar, la capacidad del planeta para sostener tales patrones se va erosionando y si persisten los altos patrones de consumo, la degradación ambiental aumentará, insistió. Por ello, Lajcak llamó la atención sobre cómo este año se reportaron huracanes de gran devastación en el Caribe y el anterior, África oriental y meridional sufrió los terribles efectos de sequías consecutivas. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=136284&SEO=onu-advierte-sobre-crecientes-desafios-medioambientales

 

Cambio climático aumenta hasta un 50 % probabilidad de guerra, según experto

 

Ciudad de México, México, miércoles 6 de diciembre de 2017, El Nuevo Diario.- El experto en economía relativa al medio ambiente alertó de que el número de desastres naturales ha aumentado de manera alarmante en las últimas décadas. Destacó que la mayor parte de la evidencia empírica apunta a que los desastres naturales sí merman la capacidad de crecimiento de un país. Las variaciones extremas en las lluvias del África Sahariana provocadas por el cambio climático incrementan hasta un 50 % la probabilidad de que haya una guerra, alertó hoy el vicerrector académico de la Universidad Iberoamericana, Alejandro Guevara. Las sequías influyen en que haya menos cosechas y por tanto menos alimentos, lo que provoca una "lucha por la tierra donde sí se puede sembrar", señaló Guevara al presentar la investigación "Cambio climático, desastres naturales y sus efectos macroeconómicos". La contaminación afecta a todos los habitantes de la Tierra, según la ONU. El experto en economía relativa al medio ambiente alertó de que el número de desastres naturales ha aumentado de manera alarmante en las últimas décadas. Por ello, pidió medidas para prevenir las pérdidas humanas y económicas derivadas de catástrofes ambientales, como las inundaciones o sequías. VER: https://www.elnuevodiario.com.ni/actualidad/448679-cambio-climatico-aumenta-50-probabilidad-guerra-se/

 

La lógica perversa del capitalismo verde

 

Madrid, España, miércoles 6 de diciembre de 2017, por Amyra El Khalili, profesora de economía socio-ambiental y editora de las redes Movimiento Mujeres por la Paz y Alianza RECOs – Redes de Cooperación Comunitaria Sin Fronteras, Rebelión.- Para entender cómo y porqué el capitalismo verde avanza sobre los territorios indígenas y de los pueblos tradicionales, es necesario reconocer los paradojos del agua; es decir, el agua es vida y muerte, libertad y esclavitud, esperanza y opresión, guerra y paz. El agua es un bien inmensurable, insustituible e indispensable a la vida en nuestro planeta, considerada por el Artículo 225 de la Constitución Brasilera, bien difuso, de uso común del pueblo. En ese sentido, la reciente descubierta de lo que puede ser el mayor acuífero de agua dulce del mundo en la región amazónica, el “Alter do Chão”, que se extiende bajo las cuencas de los ríos Marajó (Pará), Amazonas, Solimões (Amazonas) y Acres, todas en la región amazónica, alcanzando inclusive las cuencas subandinas, exige atención y cuidado por parte de la sociedad brasileña. Convulsiones sociales podrán ocurrir si no preparémonos para nuevas confrontaciones geopolíticos, puesto que el acuífero Alter do Chão, con 162.520 mil kilómetros cúbicos, posee más que el triple de la capacidad hídrica del Acuífero Guaraní, con 45 mil kilómetros cúbicos, considerado hasta entonces como el mayor del mundo. Los científicos estiman que el Alter do Chão podría abastecer el planeta por al menos 250 años. Por eso es una atracción inevitable a la codicia de los países del hemisferio norte, que ya no tienen más agua para el consumo. Proceso similar al que ocurre en el Medio Oriente, con disputas sangrientas por el petróleo y el gas natural. VER: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=234902

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

Campaña de solidaridad con Boletín GAL

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, Editorial Boletín GAL.- Estimados lectores a veces hay circunstancias donde debemos apelar a vuestra comprensión y apoyo. Esta es una de ellas. El Boletín GAL requiere de vuestra solidaridad. Nos cuesta admitir someter este medio electrónico a las leyes del mercado. Preferimos incluirlo dentro de los gestos de generosidad humana y desinteresada.

 

La “necesidad tiene cada de hereje”, se dice habitualmente. Y es cierto. Hemos llegado a un punto límite para preservar la continuidad, independencia y calidad de este boletín. Ahora estamos en un punto de inflexión que nos impone contar con ustedes en asuntos de recursos.

 

Por ello, les solicitamos encarecidamente considerar la posibilidad de colaborar con sus editores mediante aportes económicos libres, voluntarios, personales o institucionales. Por contraparte, nos comprometemos a optimizar la edición, regularidad e inclusión participativa de sus entregas.

 

Pueden hacerlo mediante transferencias electrónicas:

Luis Alberto Gallegos Mendoza

RUT 12.066.934-6

Cuenta RUT: 12066934

BancoEstado.

 

Gracias. Muchas gracias por vuestra ayuda.

 Los Editores

 

LOCALES

 

Diplomado Gestión de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, por Dr. Luis Alonso Díaz Robles, Director Académico del Diplomado, USACH.- Estimado Sr. Gallegos, Junto con saludar, tengo el agrado de invitar a las autoridades y funcionarios de los municipios de Chile a la Quinta Versión del Diplomado en Gestión de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica, que está programado para iniciar sus clases E-Learning el 21 de marzo de 2018.

 

Este programa consta de 6 módulos que integran los conocimientos hacia los estudiantes de los más destacados investigadores y profesionales de Chile en esta materia. Ya hemos titulado a 35 alumnos del sector público y privado, y este semestre estamos titulando a 10 personas más. Le adjunto afiche de difusión, sitio web y folleto digital.

 

Esperando contar con la participación de los municipios, le saluda muy cordialmente, 

 

Dr. Luis Alonso Díaz Robles

Profesor Titular

Departamento de Ingeniería Química

Facultad de Ingeniería

Universidad de Santiago de Chile

WhatsApp: +56 9 79775810

Twitter: @luisdiazrobles

 

La contaminación atmosférica hoy en día es lejos la principal preocupación ambiental y de salud en Chile, especialmente en aquellas áreas urbanas e industriales contaminadas con múltiples contaminantes que provienen de la combustión residencial de leña, de las fuentes industriales y parque vehicular, entre otras. Pero la contaminación atmosférica de Chile no es un problema nuevo. Lo nuevo, son estándares más exigentes que están determinando la ocurrencia de un mayor número de episodios de contaminación atmosférica. Chile no está experimentando un retroceso; está avanzando hacia un mayor nivel de protección de la salud de las personas. El desafío es avanzar lo más rápido posible en la implementación de las medidas que permitan mitigar los eventos de alta contaminación atmosférica. Pero al mismo tiempo, se requieren en Chile más y mejores profesionales expertos en esta materia.

 

En efecto, actualmente es fundamental conocer a cabalidad y en forma integral los problemas de

calidad del aire de zonas urbanas e industriales y cómo se enfrentan y resuelven. El diplomado en

Gestión de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica te permitirá aprender a

identificar, analizar y evaluarlos fenómenos de contaminación atmosférica, así como de conocerlos

sistemas y métodos de medición y caracterización química de emisiones y aire ambiente, sistemas de

abatimiento de emisiones, desarrollo de inventarios de emisiones, modelación de la calidad del aire y

evaluación de efectos en salud por contaminación atmosférica, entregándote además las herramientas

de gestión necesarias para la mejor toma de decisiones.

 

La Universidad de Santiago de Chile es reconocida por entregar una formación de excelencia en

Ingeniería y Gestión. El Gestión de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica

cuenta con profesores que combinan una alta calificación académica en ingeniería y ciencias con

experiencia práctica.

 

Disponemos de una infraestructura adecuada e importantes redes de colaboración nacional e

internacional, que ponemos a disposición de los alumnos del Gestión de la Calidad del Aire y Control

de la Contaminación Atmosférica para su mejor formación.

 

Gestión de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica

 

Objetivos

Los objetivos del programa son desarrollar las habilidades de gestión y técnicas de los participantes, de

manera que sean capaces de:

• Identificar, analizar y evaluar los fenómenos de contaminación atmosférica.

• Comprender y evaluar los procesos de combustión y su relación con las emisiones.

• Comprender los métodos y tecnologías de medición de emisiones y aire ambiente.

• Comprender y evaluar los sistemas de abatimiento de emisiones.

• Comprender, modelar y simular fenómenos de contaminación atmosférica.

• Identificar, analizar y evaluar el riesgo en salud por exposición a la contaminación atmosférica.

• Conocer y comprender las herramientas de gestión de la calidad del aire para la toma de decisiones.

 

Dirigido a

- Ingenieros y profesionales del área de las ciencias que requieren gestionar la calidad del aire y

comprender los sistemas de abatimiento de emisiones de contaminantes atmosféricos.

-Empresas e instituciones interesadas en formar personas con habilidades en gestión de la calidad del

aire y control de la contaminación atmosférica.

-Consultores y asesores de empresas y Gobierno.

 

Diplomado Gestión de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica

 

Malla Curricular

Los módulos son los siguientes:

Módulo 1: Fundamentos de calidad del aire

Conceptos básicos de calidad del aire, contaminantes atmosféricos y su clasificación, unidades de

medición, fundamentos de física atmosférica, fundamentos de química atmosférica, formación del

esmog fotoquímico, característica de los combustible, sistemas de combustión y formación de

emisiones, efectos en salud y medio ambiente, normas de calidad del aire nacionales e internacionales,

contaminación atmosférica y cambio climático.

Módulo 2: Monitoreo y caracterización de contaminantes

Características físicas y químicas de los contaminantes, normas nacionales e internacionales de

emisiones, métodos nacionales e internacionales de muestreo de emisiones, monitoreo y

caracterización de emisiones de fuentes fijas a través del muestreo isocinético y muestreo continuo de

emisiones (CEM), monitoreo y caracterización de emisiones de fuentes móviles, monitoreo y

caracterización de aerosoles en aire ambiente, monitoreo y caracterización de gases en aire ambiente,

redes de monitoreo y control de calidad.

Módulo 3: Modelación de la calidad del aire

Inventarios de emisiones, caracterización de fuentes de emisiones, Registro de Emisiones y

Transferencias de Contaminantes (RETC), factores de emisiones nacionales e internacionales,

balances de masa, modelos de emisiones, fundamentos de la modelación meteorológica usando el

modelo Weather Researchand Forecasting(WRF), fundamentos de modelación de la dispersión de

contaminantes, fundamentos de modelación fotoquímica de contaminantes, mecanismos fotoquímicos

y precursores de aerosoles, modelos de receptor (Chemical MassBalance (CMB), UNMIX, Positive

Matrix Factorization (PMF)).

Módulo 4: Evaluación de riesgos en salud

Fundamentos de efectos en salud por contaminación atmosférica, fundamentos de bioestadística,

evaluación de riesgos en salud con modelos epidemiológicos, Environmental Benefits Mapping and

Analysis Program (BenMAP), evaluación de riesgos en salud con modelos toxicológicos.

Módulo 5: Control de emisiones

Tecnologías de abatimiento de material particulado fino en fuentes fijas, tecnologías de abatimiento de

gases y olores en fuentes fijas, tecnologías de abatimiento de metales pesados y sustancias tóxicas en

fuentes fijas, tecnologías de control de emisiones en fuentes móviles, tecnologías de control de

emisiones en fuentes areales y emisiones fugitivas, Maximum Achievable Control Technology (MACT),

Best Available Control Technology (BACT), y Lowest Achievable Emission Rate (LAER).

Módulo 6: Instrumentos de gestión de la calidad del aire

Análisis general de impacto económico y social(AGIES) para instrumentos de gestión de calidad del

aire, instrumentos económicos y tributarios, impuestos verdes, elaboración y aplicación de planes de

descontaminación y prevención atmosférica, declaración de zona saturada, modelos de pronóstico de

la calidad del aire y gestión de episodios críticos.

 

Profesores

 

Comité Académico del Programa: Dr. Francisco Cubillos, Mg. Rolando Vega, Dr. José Luis Salazar y Dr. Luis Díaz Robles.

Los profesores del programa son profesionales con vasta experiencia en gestión de la calidad del aire,

evaluación de riesgos en salud y control de la contaminación atmosférica.

• Dr. Sandra Cortés

Doctora en salud pública de la Universidad de Chile. Su investigación se enfoca en los efectos en la salud de las personas por la exposición a la contaminación atmosférica, epidemiología ambiental y ocupacional, cáncer y ambiente, epidemiología espacial.

• Dr. Francisco Cereceda-Balic

Doctor en Ciencias Químicas con mención en Química Analítica, Instituto de Físico Química Aplicada del Centro de Investigaciones de Jülich, Heinrich Heine Universität Dusseldorf, Alemania. Especialista en monitoreo de emisiones y contaminación atmosférica.

• Dr. Luis Alonso Díaz Robles

Ingeniero Civil Químico, USACH, Doctor en Ingeniería Ambiental mención contaminación atmosférica de la Universidad de Tennessee, EE.UU. Más de 10 años de experiencia en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica. Especialista en modelación de la calidad del aire.

• Sr. Rafael Briones Poblete

Inspector Ambiental / Coordinador de Calidad del Área de Operaciones Airón, Ingeniería y Control Ambiental S.A. Experto en procesos de Combustión, Monitoreo Isocinético de Emisiones y Monitoreo Continuo de Emisiones (CEM). Experto en normas de emisiones de contaminantes atmosféricos.

• Dr. Alberto Vergara Fernández

Ingeniero Civil Bioquímico de la PUCV, Doctor en Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de México.

Su área de investigación es el tratamiento de gases y olores.

• Mg. Rolando Vega

Ingeniero Civil Químico y Magíster de la Universidad de Concepción, con más de20años de experiencia en el abatimiento de emisiones de contaminantes atmosféricos.

• Dr. José Luis Salazar

Ingeniero Civil Químico y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, especialista en evaluación de proyectos y análisis de instrumentos de gestión de la calidad del aire.

• Dr. Francisco Cubillos Montecinos

Ingeniero Civil Químico, Universidad de Santiago de Chile, Doctor en Ciencias dela Ingeniería de la UFRJ/COPPE–BRASIL, especialista en sistemas inteligentes y redes neuronales para la toma de decisiones.

• Mg. Ernesto Pino Cortés

Ingeniero Civil Químico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, especialista en inventario de emisiones.

• Mg. Sebastián Tolvett

Ingeniero Civil Mecánico, Universidad de Chile, Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica.

Universidad de Chile. Especialista en control de emisiones de fuentes móviles e instrumentos de gestión de la calidad del aire.

 

Diplomado Gestión de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica

 

Admisión

Requisitos de Postulación

Ingenieros, licenciados en ciencias químicas o físicas, y otros profesionales o especialistas con

formación mínima de 4 años de estudios y experiencia en recursos naturales o procesos

ambientales.

Período de Postulación

Hasta el 15 de Marzo de 2018

El período de postulaciones podrá cerrarse antes si se completan los cupos disponibles.

Etapas de Postulación

1) Postulación en línea AQUÍ

2) Envía los de antecedentes a Ejecutiva Académica Srta. Valeria Campos al mail: calidadaire@usach.cl

Currículum Vitae.

Certificados de Título Profesional y/o Postgrado

Fotocopia del Carnet de Identidad o certificado de nacimiento.

3) Revisión de Antecedentes por parte del Comité Académico

Una vez recibidos los antecedentes, éstos son analizados por la dirección académica. La aceptación

Se formaliza a través de una carta que le envía la Universidad declarando su condición de “aceptado”.

Una vez recibida esa carta, el postulante aceptado deberá matricularse a la brevedad para conservar

su cupo.

Información General

Lugar de realización: Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Chile.

Programación clases

Semanal de miércoles y jueves entre las 18:00 y 21:00 horas

Duración: 224 horas.

Valor del programa

Arancel: $ 1.700.000

Formas de pago

Contado, con cheque al día, vale vista, efectivo o tarjeta de crédito.

Descuentos

1. 5% de descuento por pago al contado.

2. 5% de descuento para grupos de dos a cuatro alumnos pertenecientes a una misma empresa.

3. 10% de descuento para grupos de cinco a diez alumnos pertenecientes a una misma empresa.

4. 15% de descuento para ex alumnos USACH.

* Descuentos no son acumulables.

Más información

Contacte a:

Valeria Campos Bravo

Ejecutiva Académica

Teléfono: +56 9 85730585

e-mail: valeria.campos@usach.cl

Blanca Arenas

Secretaria

Teléfono: 56 227181803

e-mail: blanca.arenas@usach.cl

VER: file:///C:/Users/ZHNB2/Downloads/USACH%20Diplomado%20Calidad%20del%20Aire.pdf / http://calidaddelaire.usach.cl/

 

Invitación a Seminario Internacional de Aprovechamiento Energético Sustentable de los Residuos

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, Dr. Luis Alonso Díaz Robles, Profesor Titular Departamento de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad de Santiago de Chile.- Estimado Sr. Gallegos, Junto con saludar, tengo el agrado de invitar a las autoridades y funcionarios de los municipios al seminario de la Referencia, el cual será realizado el 17 de Enero en la Universidad de Santiago de Chile.

 

En este importante evento de todo el día, se presentarán las principales tecnologías de Alemania, Suiza y Chile. Especial foco tendrán las tecnologías para los residuos sólidos urbanos y biomasa agro-industrial.

 

Este evento será inaugurado por el Ministro de Energía.

 

Esperando contar con la participación de las municipalidades, se despide muy cordialmente,

Dr. Luis Alonso Díaz Robles

Profesor Titular

Departamento de Ingeniería Química

Facultad de Ingeniería

Universidad de Santiago de Chile

WhatsApp: +56 9 79775810

Twitter: @luisdiazrobles

 

Programa

 

08:30-09:00 Registro de Invitados

09:00-09:05 Dr. Luis Alonso Díaz Robles. Saludo y Bienvenida

09:05-09:10 Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi. Saludo y Bienvenida

09:10-09:20 Ministro de Energía, Andrés Rebolledo. Saludo y Bienvenida

09:20-09:25 Intendente, Claudio Orrego. Saludo y Bienvenida

09:25-09:30 Palabras del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez. Saludo y Bienvenida

9:30-09:50 Ministerio del Medio Ambiente Ley 20.920 Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. Gran desafío para la Economía Circular

09:50:10:10 Patrick Ferrel Pöyry – Chile. Alternativas Tecnológicas y Sustentables de Waste to Energy para la RM

10:10-10:30 Dr. Tilo Schmid-Sehl GRENOL - Alemania-Suiza. Reactor continuo de Carbonización Hidrotérmica de Biomasa, una aplicación exitosa en Suiza

10:30: 10:50 Ralf Brauer. Waste to Energy Chile. Tecnologías Sustentables de Waste to Energy en Alemania y Japón; MYT-ZAK vs Thermoselect

10:50:11:10 Juan Balut. ENERCOM. LODOS COMO COMBUSTIBLE Una exitosa aplicación industrial

11:10-11:30 Coffe Breack

11:30-11:50 Ministerio de Energía Proyectos de Digestión de Residuos en el sector AgroIndustrial

11:50-12:10 Dr. César Huiliñir. Universidad de Santiago de Chile. Generación de biogás a partir del licor residual del proceso de carbonización hidrotérmica de biomasa residual.

12:10-12:30 Dr. Francisco Cereceda. Universidad Técnica Federico Santa María. Capacidades del Centro de Tecnologías Ambientales, CETAM-UTFSM, para re-valorizar residuos industriales: la clave de la combustión de residuos agrícolas y/o forestales para generar máxima energía y mínima emisión.

12:10-12:30 Dr. Silvio Montalvo. Universidad de Santiago de Chile. Producción de energía renovable a partir de lodos

12:30-13:00 Plenario

13:00-14:00 Almuerzo

14:00-14:20 Dr. Harald Fernández Puratich. Universidad de Talca. Pellets de bajo costo a partir de residuos de molinos de maíz (Zea mays) combinados con Pinus radiata

14:20-14:40 Dr. Stefan Pelz. Universidad de Rottenburg, Alemania. Utilization of the bioorganic fraction for energetic use in Germany

14:40-15:00 Dr. Sebastian Paczkowski. Universidad de Rottenburg, Alemania. Comparison of the chemical characteristics of low temperature HTC coal from willow SCR wood flakes

15:00-15:20 Dr. Luis Alonso Díaz Robles. Universidad de Santiago de Chile. Investigación y optimización de la producción de pellets hidrofóbicos de alta densidad energética a través de la carbonización hidrotérmica de diferentes mezclas de biomasa de relevancia nacional

15:20:15:40 Dr. Alberto Vergara. Universidad de Los Andes. El efecto de la carbonización hidrotérmica en la hidrofobicidad y resistencia de pellets HTC

15:40-16:00 Coffe Breack

16:00-16:20 Mg. Ernesto Pino. Universidad de Santiago de Chile. Uso de catalizadores para el mejoramiento del proceso de carbonización hidrotérmica y biochar

16:20-16:40 Dr. Alex Godoy. Universidad del Desarrollo Presentación del WTERT

16:40-17:00 Dr. José Luis Salazar. Universidad de Santiago de Chile. Presentación del Diplomado B-Learning, Valorización y Gestión Integral de Residuos Sólidos

17:00-17:30 Plenario

17:30-17:40 Dr. Julio Romero Figueroa. Director DIQ, Universidad de Santiago de Chile

Palabras de Cierre

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile

Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00

VER: file:///C:/Users/ZHNB2/Downloads/programa%20(1).pdf

NACIONALES

Adopta Chile plan para reducir en 30 por ciento emisiones de carbono

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, Prensa Latina.- Chile adoptó hoy nuevas medidas para mitigar los efectos del cambio climático, con un plan hacia el 2030 de reducir en más de un 30 por ciento las emisiones de carbono.

 

El Ministerio de Energía del gobierno de Michelle Bachelet anunció que se trata de un nuevo paso a favor de los compromisos establecidos dentro de la Política Energética Nacional, y sobre la base del Acuerdo de París.

 

Andrés Rebolledo, titular de la cartera, resaltó que se trata de un plan 'novedoso y desafiante a la vez', con aportes significativos al recorte de emisiones contaminantes a 2030, punto de partida hacia las estrategias de 2050.

 

'Es inédito y un primer paso que da Chile y el sector energía para establecer un marco de política de reducción de emisiones', comentó Rebolledo.

 

En fechas recientes, Chile dio nuevos pasos para derivar la generación eléctrica de fuentes de energía solar y eólica, con la expectativa de convertir al país austral en una potencia internacional (actualmente tiene un 17 por ciento).

 

El programa difundido este lunes proyecta la reducción en un 30 por ciento de su intensidad de emisiones a 2030, y de alcanzar un 35 por ciento si se masifica el uso de electricidad en la demanda final de energía.

 

Rebolledo se mostró esperanzado en que el uso de energía alternativa en sectores como minería, transporte público, centros comerciales y zonas residenciales serán esenciales para cumplir las metas de la COP21 de París.

 

La ampliación del Metro de Santiago y el empleo en esta capital de buses eléctricos son algunas iniciativas que se ensayan en estos momentos. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=136403&SEO=adopta-chile-plan-para-reducir-en-30-por-ciento-emisiones-de-carbono

 

Andrés Rebolledo: "El sector energético ya no es una barrera para el crecimiento económico como lo era hace cuatro años"

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, por Constanza Valenzuela, Pulso.- La autoridad se refiere a la puesta en marcha del gobierno corporativo de Enap y a su salida del directorio. -Adicionalmente, defiende la decisión del Gobierno de desechar la ley corta de distribución, asegurando que sí se abordó la problemática de los electrodependientes.

 

Tres meses lleva comandando el Ministerio de Energía el economista Andrés Rebolledo. Su gestión, dice, tiene un claro foco de continuidad de la labor que dejó su antecesor, Máximo Pacheco; pero con un giro hacia la electromovilidad.

 

En los meses al interior del organismo ha tenido que sortear las críticas hacia el sector de distribución por los cortes de suministro eléctrico tras los temporales y la nevazón, eventos que sorteó con el sorpresivo anuncio de una ley corta para tratar la problemática de los electrodependientes y normas para elevar las sanciones para el sector. Sin embargo, estos proyectos fueron desechados a las pocas semanas de ser comunicadas. “A veces las cosas efectivamente cambian y el panorama político y económico también determina este tipo de situaciones”, explica.

 

El 1 de diciembre se dio inicio oficial al nuevo gobierno corporativo de Enap, y uno de los cambios es que el ministro de Energía sale del directorio. ¿Cómo evalúan desde la cartera la tramitación de este proyecto y su puesta en marcha?

-Es muy paso muy importante de modernización del Estado. Se había avanzado en su momento en un nuevo gobierno corporativo en Codelco, y Enap era una empresa donde también había que hacer un esfuerzo en ese sentido. Personalmente llegué a la última parte de la discusión en el Congreso, pero me pareció que había consenso en las dos cámaras, desde la perspectiva de que era una empresa estratégica en el sector energético y requería, por lo tanto, una modernización institucional y corporativa, cosa que recoge la nueva legislación. Hoy estamos en la etapa de la definición de los directores, pero lo que estaba contemplado en los (artículos) transitorios de la ley, era que independiente de que estuviese nombrado el nuevo directorio, yo como ministro tenía que salir y eso ya sucedió. Mi último directorio fue el pasado martes.

 

¿Cree que este nuevo gobierno corporativo ha herido sensibilidades al interior de Enap? Lo pregunto por el enfrentamiento entre el presidente del sindicato y ejecutivos de la empresa.

-Eso no tiene que ver con este nuevo gobierno corporativo. Es una situación lamentable, que se vivió en una reunión entre algunos ejecutivos y representantes sindicales. Fue una situación específica de la gestión de Enap, pero no se relaciona con esta nueva ley de gobierno corporativo.

 

Respecto a la Agenda Energética 2014-2018. ¿Se cumplieron los desafíos? ¿Qué temas quedan pendientes?

-Debe haber faltado una ley en particular -la de eficiencia energética- para cumplir la agenda. Hay más de un 90% de cumplimiento si uno lo toma en iniciativas. Eso ha cambiado el perfil y el panorama energético del país, sin duda, más allá de la métrica de cuánto se cumplió. Acá los objetivos eran darle mucho más competencia el sistema, reducir los precios, incorporar nuevos actores, tener más conectividad en el país, viabilizar proyectos, y cambios regulatorios que significaron un esfuerzo legislativo importante. Hemos ido avanzando en esos hitos, estos meses han sido muy intensos en ese sentido, por cuanto han sido cuando se han concretado muchas de estas cosas que estuvieron contempladas en la agenda, desde la interconexión hasta la puesta en vigencia de la ley de equidad tarifaria.

 

En resumen, nos parece que hemos cumplido de buena manera los compromisos en energía, y hemos cambiado el panorama en un sector que es más competitivo. Este sector ya no es una barrera del crecimiento económico como lo era hace cuatro años o una complicación para los hogares por los precios altos. Sino que es una oportunidad para una economía más productiva y competitiva.

 

Pero se puede cuestionar que no se fomentó el ingreso de centrales eléctricas en base a gas natural, considerando que ninguna central de este tipo se concretó en los últimos cuatro años.

-Lo importante es tener bien cubierto el sistema, y en ese sentido hay varias tecnologías que permiten la continuidad y la energía de base: la generación en base a gas, pero también la hidroelectricidad. Tecnológicamente, probablemente en los próximos años vamos a tener energía renovable, sobre todo solar, suministrando el sistema las 24 horas. Pero en lo que es nuestra responsabilidad, que es tener un sistema seguro y eficiente, nos parece que hemos hecho bien las cosas y podemos estar tranquilos.

 

Usted llegó hace unos trece meses al ministerio, ¿cómo evalúa su gestión?

-Es difícil que uno evalúe su propia gestión. Una de las decisiones que tomé fue darle continuidad a este proceso de transformación del sector eléctrico con los equipos técnicos y profesionales del ministerio. Y creo que lo hemos logrado. Está la licitación, la interconexión y el boom de las renovables. Adicionalmente, hemos incorporado algunos temas nuevos como la electromovilidad. De hecho, el 13 de diciembre haremos pública la estrategia de la electromovilidad que tendrá varios componentes bien interesantes. Cosas novedosas que serán bien atractivos.  Creo que el segundo sello tiene que ver con la integración internacional con Perú y Argentina, donde esperamos dejar sentado las bases.

 

¿Nos puede adelantar algún punto respecto de la estrategia de electromovilidad?

-No, porque estamos trabajando con dos ministerios más.

 

El único proyecto de ley que se anunció durante su período fue la ley corta para distribución, pero se desechó. ¿Qué sucedió?

-Dado los tiempos, la urgencia, y la agenda legislativa de Chile, tenía más sentido resolver la problemática de los electrodependientes pronto, con soluciones concretas que incorporaran todo lo que eventualmente estaría en la ley incluso elementos adicionales, cosa que sucederá. La próxima semana daremos a conocer como resolveremos la urgencia de electrodependientes. Respecto a los temas de las sanciones, nos pareció que, dado este contexto anterior, era razonable incorporarlo en la discusión de la ley de distribución que está en curso.

 

Ese punto siempre iba a ser incluido en la ley, pero desde el Ministerio de Energía optaron por adelantarlo.

-Nos pareció razonable volver a incorporarlo ahí, que se presentará eventualmente, en un próximo Gobierno. Nosotros vamos a dejar las bases lo más avanzado posible para que así sea.

 

¿No hay un mea culpa de haber anunciado una ley corta en La Moneda, después de un comité político, sin haber hablado con las empresas antes para intentar resolver la problemática de los electrodependientes sin la necesidad de una ley? ¿Se apresuraron?

-El cambio no tiene que ver con el hecho de que no hubo diálogo. Nosotros siempre dialogamos con las empresas respecto de este y todos los temas del sector. De hecho, no se enteraron por La Moneda de esta iniciativa (…) no tuvo que ver con la falta de diálogo, sino con el cambio en esta dinámica, el cambio de postura de las propias empresas y de la agenda legislativa. A veces las cosas efectivamente cambian, y el panorama político y económico también determina este tipo de situaciones.

 

¿Fue un anuncio para ganar popularidad? Fue anunciado cuando había malestar en la población por los extensos cortes de suministro.

-No, uno de los elementos, que son los electrodependientes, se va a resolver; por lo tanto, al final esto sirvió para que haya una solución. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/andres-rebolledo-sector-energetico-ya-no-una-barrera-crecimiento-economico-lo-cuatro-anos/

 

Agenda de Cambio Climático Chile: relevar los Océanos

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, Ecosistemas.- Los océanos son parte fundamental de las negociaciones que Julio Cordano, uno de los representantes de la Cancillería chilena llevó en la cumbre climática COP23, realizada en Bonn, Alemania, del 6-17 de noviembre.

 

La entrevista con Julio Cordano, jefe del departamento de Cambio Climático del Ministerio de Relaciones Exteriores, parte del equipo negociador chileno, se da en el marco de la COP23, después de dos intensas semanas de expectativas e incertidumbre. Expectativas de avanzar concretamente en la preparación del libro de reglas para la implementación del Acuerdo de París  –resultado de la  COP21, 2015-, e incertidumbre por la actitud de los países desarrollados que no aseguran los compromisos de financiamiento para que las naciones en vías de desarrollo puedan implementar sus acciones de adaptación.

 

Al ser consultado cómo avanza nuestro país después del desarrollo de la cumbre climática, el representante de la Cancillería destacó la transparencia en la información para reportar los avances y resultados en políticas de mitigación, y la implementación del artículo 7 del Acuerdo de París sobre aumento de la capacidad de adaptación, fortalecimiento de resiliencia y reducción de la vulnerabilidad climática. También en la transparencia del mercado de carbono, donde Chile influyó para que se conecte la información de algunos mecanismos de balance de las emisiones internacionales, y así evitar la doble contabilidad de los bonos de carbono.

 

Agenda Océanos

 

Un tema central para nuestro país es además el combate al cambio climático a través de la conservación de los océanos, asunto que proviene desde 1992 cuando se reconocen  a los océanos como relevantes sumideros de carbono que, con el incesante aumento de Gases Efecto Invernadero – GEI, están siendo impactados por la acidificación, aumento de temperatura y menor concentración de oxígeno, afectando también los ecosistemas marinos costeros e interiores. 

 

En la COP21 en 2015 Chile lideró la propuesta “Because The Ocean” donde hizo un llamado a la acción para combatir los efectos del cambio climático en los océanos y resaltar el papel fundamental que éstos ocupan como sumideros de carbono y en la absorción del exceso de calor en la atmósfera.  En la COP22, en 2016, se lanzó una segunda declaración “Because The Ocean” instando a los países a incorporar a los océanos en sus políticas climáticas, promoviendo que exista convergencia en las iniciativas sobre la materia, emprendidas por los gobiernos y la ciudadanía organizada.

 

“Ocean Pathway” es el compromiso firmado Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáticoen la COP23 por unos 30 países -entre ellos Chile y Fiji- que presidió la reciente cumbre, a través del cual se proyecta avanzar en la próxima COP asumiendo el íntimo vínculo entre cambio climático y océanos, y compatibilizando su protección mediante la acción climática y las futuras negociaciones para la implementación del Acuerdo de París. También mejorando las oportunidades del financiamiento actual y emergente para la acción ante el cambio climático bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático-CMNUCC, con el objetivo de promover el mejoramiento de la salud de los océanos y el mantenimiento de ecosistemas oceánicos críticos, entre otros aspectos como infraestructura costera, servicios ecosistémicos, seguridad alimentaria, salud humana y energía oceánica. Un importante avance será incluir el tema oceánico en las Contribuciones Nacionales Determinadas-NDCs, como principal vehículo donde los países informan sus planes formales ante el cambio climático. 

 

¿Cómo se proyecta compatibilizar el Ocean Pathway con el intensivo desarrollo de la actividad privada en nuestros océanos?

J.C: Es un desafío muy importante a enfrentar como país. Esta una discusión mayor relacionada con el modelo de desarrollo, donde existen contradicciones al revisar lo que dice el Acuerdo de Paris como marco conceptual y regulatorio, que señala que las partes suscritas deben trazar trayectorias de crecimiento compatibles con bajas emisiones de carbono y resilientes al clima.  En Chile hay que tener esa discusión, sin perder el objetivo de crecimiento para enfrentar las necesidades económicas y sociales, esta es una etapa de transición hacia una economía baja en carbono, lo que tiene complejidad porque deben considerarse elementos como voluntad política, tiempos  y velocidad de acción, desregulación, etc.

 

¿Cómo se baja esa discusión en el sector pesquero al llegar nuestro país?

J.C.: Hay muchos avances que se están haciendo. Chile tiene un plan de adaptación para el sector que probablemente habrá que reforzarlo y renovarlo en forma cíclica. Adicionalmente el desafío es también como incorporar al océano en las NDCs en sus variantes de adaptación y mitigación, lo que requiere analizar primero información científica para definir las medidas que nuestro país puede adoptar en base a una discusión nacional, que apunten a la protección de los ecosistemas, y que sean compatibles con un desarrollo sostenible. Para ello desde el gobierno se impulsa un diálogo interministerial orientado a actualizar la contribución nacional, lo que es una obligación, y para ello se trabaja en identificar acciones que puedan ser incluidas en las contribuciones nacionales, tanto en adaptación como mitigación.

 

Ante la urgencia del tema, ¿Qué debe priorizar nuestro país, adaptación o mitigación?

J.C.: Ambas son necesarias y complementarias, sin embargo un logro de Chile en asociación con otros países ha sido relevar la adaptación, pues hace unos cinco años atrás no había consenso en que las dos tenían un mismo nivel de importancia. Desde la COP20, y como nuestro país es altamente vulnerable al cambio climático, hemos sido tenaces en lograr asociarnos a otros países para levantar el tema. Ahora, los compromisos y responsabilidades son nacionales y globales, las NDC deben dar cuenta de ello, y en materia global el deber es mitigar las emisiones GEI.

 

Observatorio Ciudadano

 

Para hacer seguimiento a las NDC definidas por nuestro país, Fundación Terram con apoyo de la Friedrich-Ebert-Stiftung lanza este martes 5 de diciembre a las 17:00 horas el Observatorio Ciudadano a las Contribuciones Nacionales de Cambio Climático en Hernando de Aguirre 1320, Providencia. En la ocasión se darán a conocer los avances de la recientemente finalizada COP23, además de contextualizar y analizar el proceso de las Contribuciones Nacionales y su cumplimiento por parte del Estado. VER: http://www.ecosistemas.cl/2017/12/05/agenda-de-cambio-climatico-chile-releva-los-oceanos/

 

Energía Marina:  Destacan el especial potencial que tendría el Canal de Chacao

 

Puerto Montt, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, El Repuertero.- ¿Se puede generar electricidad con los pilares del futuro puente? Conoce las conclusiones de este estudio británico. La Región de Los Lagos tiene un importante potencial en la generación de electricidad mediante energías marinas, según un estudio realizado por la consultora británica Aquatera.

 

Algunos de los resultados del estudio "Recomendaciones para la Estrategia de Energía Marina de Chile: un plan de acción para su desarrollo", fueron dados a conocer por la ingeniero civil y especialista en energías marinas, Natalia Rojas, en el seminario “Energías Renovables no Convencionales en el Contexto del Desarrollo Sur Austral de Chile”, organizado por la Universidad de Los Lagos.

 

El texto de 174 páginas de extensión, también aborda las condiciones del canal de Chacao, indicando que "es el segundo sitio con potencial de corrientes de mareas más importante de Chile, después del estrecho de Magallanes, y los proyectos que se realicen en esta área pueden conectarse al Sistema Interconectado Central (SIC)".

 

El informe, que fue financiado mediante un convenio entre la Embajada Británica y el Ministerio de Energía, sostiene que por las condiciones medioambientales en el canal de Chacao, el recurso total llega a 800 megawatts, equivalentes más de cuatro veces la capacidad de producción eléctrica de la central hidroeléctrica de Canutillar, que toma las aguas del lago Chapo.

 

"Los Lagos posee recursos tanto undimotrices (energía de las olas) como mareomotrices (energía de las mareas) en abundancia, y la región ofrece el potencial de convertirse en un laboratorio natural para los ensayos de dispositivos. Los recursos mareomotrices en los muchos otros canales de esta zona, también, deben ser estudiados más a fondo", aseguró Natalia Rojas durante su presentación. VER: http://www.elrepuertero.cl/noticia/sociedad/destacan-el-especial-potencial-que-tendria-el-canal-de-chacao

 

Elecciones y sociedades del futuro

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, por Ricardo Lagos, Ex presidente, La Tercera.- Hay un desafío político creciente para América Latina, especialmente ahora que entramos en un nuevo ciclo de elecciones presidenciales: avizorar el futuro y definir políticas públicas para sociedades cada vez más determinadas por realidades de cambios acelerados y nuevos. Cambios no sólo derivados del devenir interno del país, sino también por transformaciones profundas provenientes del exterior. Chile, Costa Rica, Paraguay, Colombia, México y Brasil están en los calendarios inmediatos de elecciones presidenciales en los meses venideros. Y allí es donde cabe hacerse una pregunta esencial: ¿Cómo hacemos en períodos de cuatro, cinco o seis años para definir y poner en marcha políticas de largo plazo que, más allá de elecciones a futuro, alimenten una perspectiva estratégica para el país?

 

Porque hay temas que están vivos y latentes en la sociedad, especialmente entre los jóvenes. ¿Cuánto cambiarán a futuro las fuentes de trabajo? ¿Qué profesiones dejarán de tener sentido y qué nuevas realidades traerán las tecnologías de avanzada? ¿Cómo educar para eso? ¿Cómo prepararse para vivir en un planeta donde el cambio climático genera transformaciones ya evidentes?

 

Los programas de los candidatos, en cualquiera de nuestros países, deben impregnarse de una mirada larga. Y hoy, casi no tenemos esa mirada. Es cierto que existen la Cepal y sus aportes analíticos, pero la visión política más amplia, aquella que se instala por encima de la contingencia para dar un horizonte de largo plazo a la sociedad, no está visible. Hay países, como China, que nos dicen al 2035 quiero ser esto y al 2050 esta es mi meta. Hace poco más de 20 años no existía el internet que tenemos hoy, ni la triple “w” ni ninguna de las aplicaciones hoy universales. Y ya estamos hablando del “Internet de las Cosas”, de las producciones vía redes digitales, de una robotización creciente. Es ahí donde debieran instalarse los procesos electorales que se avecinan.

 

Dos noticias recientes hacen pensar sobre estas realidades y las complejidades que, por ejemplo, trae la interconectividad. La primera dice relación con esta decisión de la empresa Uber (hoy valorada en 70 mil millones de dólares) que cierra un trato con la empresa automotora Volvo para comprar 24 mil vehículos autónomos sin conductor, a ser entregados entre el 2019 y 2021. Volvo, de origen sueco y hoy propiedad de una empresa china desde 2010, recibirá de Uber 300 millones de dólares para hacer ajustes y poner en marcha una cadena de producción en California. Todos sabemos cómo Uber y su sistema global generaron fuertes protestas de los taxistas por la invasión de esos privados que, con su auto particular, salían a trasladar pasajeros. El proyecto Uber significa que esos particulares a mediano plazo ya no tendrán esa fuente de trabajo. No se van a necesitar personas que conduzcan el automóvil.

 

Es aquí donde toma fuerza la segunda noticia. Nuevamente ha emergido una idea que parecía desechada: la existencia de un ingreso básico universal. Básicamente, la idea es que se debiera entregar a toda persona mayor de edad, independiente de su condición social, un ingreso con un mínimo indispensable para sobrevivir. La propuesta está generando debates en varios lados y también ya se están llevando adelante experiencias pilotos. Hay dos razones sobre la mesa. Por un lado, la globalización ha incrementado la desigualdad, los salarios se van quedando atrás, la precariedad se ha extendido para ciertos sectores, incluso en países desarrollados. Por otro lado, la robotización creciente se ve desplazando en el futuro a muchos seres humanos de sus lugares de trabajo y cadenas de producción.

 

Hace un par de años el tema se sometió a plebiscito en Suiza y fue rechazado porque la mayoría consideró que sería un premio a la ociosidad. Pero en Finlandia llevan dos años de experimento con otro punto de vista. Allí suponen que un ingreso básico universal lleva tranquilidad a los ciudadanos, les permite rechazar trabajos mal pagados o menores y transformarse en innovadores en ámbitos donde crean ver una oportunidad. Y ahora en el estado de California se ha iniciado la aplicación de la idea de manera experimental en dos municipios con muchos ingresos bajos para ver cuáles son las reacciones. Incluso, el Fondo Monetario Internacional, reconociendo que la pobreza ha disminuido en nuestros países, piensa que este ingreso básico universal apuntaría en la dirección correcta para disminuir los niveles de desigualdad vigentes. Claro, hay gente como el premio Nobel Joseph Stiglitz quien dice que la gente quiere trabajo, no dádivas ni dinero a cambio de nada. Los teóricos finlandeses, por su parte, piensan que esa política es un medio para que el ciudadano se transforme en un ciudadano innovador y creativo.

 

Situaciones como las descritas llaman a pensar en el largo plazo. No basta con decir esto ahora está lejos. Ya nada está lejos ni en tiempo ni en espacios geográficos. ¿Cuáles son los efectos de lo que viene? ¿Cómo lo convertimos en realidad positiva para nuestras sociedades? Los cambios vienen y debemos proponer políticas donde esos cambios traigan progreso para todos.

 

Estas políticas debieran ser punto de encuentro en nuestras sociedades y de esta forma superar la fractura creciente entre gobernantes y gobernados. Transformar estas políticas en políticas de Estado es el gran desafío para que estas perduren en el tiempo. De esta manera la globalización adquiere un rostro humano, pues nadie quedará excluido de sus beneficios. Se trata, entonces, de poner al ser humano en el centro de nuestras preocupaciones. VER: http://www.latercera.com/voces/elecciones-sociedades-del-futuro/

 

Pamela Jiles, provoca, enfrenta sus polémicas y proyecta a La Abuela en el Congreso: “Soy la más queer”

 

Santiago, Chile, miércoles 6 de diciembre de 2017, por Alejandra Valle, El Mostrador.- Pamela Jiles, provoca, enfrenta sus polémicas y proyecta a La Abuela en el Congreso: “Soy la más queer”. “Hay quienes estiman que una diputada electa debería asumir formalidades que a mí no me interesan”, dice de entrada esta periodista, política, intelectual y farandulera, que quiere “fustigar al poder”, que reitera ser “la primera Parlamentaria fleta-fleta”, que ve en sus nietitos “un ejército de irreductibles, indómitos”, que quiere reponer el proyecto de Ley de Responsabilidad Política propuesto por Laura Rodríguez y que tiene como meta principal “enfrentar la tragedia de los 1313 menores muertos que el Estado debía proteger”. Nada raro como Vicepresidenta de Niñez y Género del Partido Humanista y como defensora política del proyecto del Frente Amplio, a pesar de su discusión twittera con Gabriel Boric hace algunos días.

 

Lleva dos semanas electa y ya ha llamado la atención por sus provocadoras declaraciones a través de las redes. Es que Pamela Jiles, la abuela, segunda mayoría en el amplio distrito 12, que incluye La Florida, Puente Alto, Pirque y San José de Maipo, llegó a la política sin cambiar el estilo que por años mantuvo en televisión: la provocación. Con su habitual tono que mezcla el mundo intelectual en el que creció (es nieta de la activista feminista y abogada, Elena Caffarena), con un gran sentido del humor y una visión que entiende el show como una performance constante, que comunica con su puesta en escena y con cada palabra que aparece en su twitter. Esta semana, fue Trending Topic por su discusión con el diputado y líder autonomista Gabriel Boric, ha recibido burlas por decir que es fleta y que fue la primera parlamentaria ex presa política en entrar al Parlamento, olvidando a Fanny Pollarolo.

 

La Vicepresidenta de Niñez y Género del Partido Humanista y miembro de su dirección nacional, conversa con El Mostrador Braga y desmenuza desde teorías filosóficas como la Microfísica del Poder de Foucault y los conceptos de Masa y Mayorías Silenciosas de Baudrillard, hasta las más actuales teorías Queer. Es la abuela, que ha construido un grupo de seguidores en torno a su Twitter, que cree que debería haber 17 millones de diputados, que genera discusión, que sigue amando la farándula, aunque le pese a la élite y hoy esté en el poder. Con Laura Rodríguez y Pedro Lemebel como referentes, proyecta cuál es el verdadero fin de tener a La Abuela en el Congreso.

 

- ¿Cómo han sido estos primeros días electa?

- Voy dimensionando de a poco que fueron 450 mil votos, que soy la segunda candidata más votada del Frente Amplio después de Giorgio Jackson, que estuvimos a trescientos votos de arrastrar a un tercer diputado del Frente Amplio en mi distrito con la extraordinaria votación que obtuve. Desde las horas siguientes a mi elección, recorro mis comunas para agradecer. No he parado de reunirme con todos los que pusieron una paloma, repartieron panfletos, ayudaron de cualquier forma, dibujaron carteles para apoyarme. Me conmueve la felicidad de las personas de La Pintana, de Puente Alto, de Bajos de Mena de que La Abuela sea su diputada. Están felices, esperanzados de que por fin alguien que no se vende los represente. Quieren verme entrar con plumas al Congreso. Quieren ver la cara de los poderosos cuando me tengan ahí y no puedan impedirlo. A pesar de todas las derrotas, de que nos han intentado arrinconar y dejar fuera... los corruptos tienen las horas contadas.

 

- ¿Sinceramente, pensabas que serías electa?

- Sí, pero nunca pensé que por tan tremenda votación. Revolución Democrática, Nueva Democracia y otras orgánicas del Frente Amplio me ofrecieron ser su candidata, pero con el Partido Humanista ya habíamos definido mucho antes lo que haríamos en esta elección. Yo quemé todas mis naves por eso. Renuncié a un sueldo tan oneroso como el de un parlamentario, a una influencia social altísima a través de la televisión, a un trabajo interesante y creativo. Puse a mi familia en la incertidumbre. ¿Por qué? Porque creo que el Frente Amplio es una posibilidad de que mis “sinmone’a” lleguen al gobierno.

 

- ¿Creíste que iba a haber tanto trolleo por redes sociales? ¿Ha sido más o menos que en la farándula?

- Recibo un cariño enorme por redes sociales, mis nietos celebran la multitudinaria votación que tuvimos y es una fiesta. Mi tweet siempre ha sido un lugar de encuentro, de debate para mis nietos, donde no hay temas ni planteamientos prohibidos, un espacio en cual es válido discrepar, opinar, elaborar puntos de vista. Por ejemplo, yo pregunto: “Gladys Marín, ¿habría participado en el Comando de Guillier?”. Y se produce una catarata de opiniones y argumentaciones. De eso se trata: usar todos los instrumentos para que miles y miles de personas hagan política. Para mí el país ideal debería tener 17 millones de parlamentarios. Vamos a ejercer democracia directa a través de todas las formas de lucha.

 

- Y con Boric, no fue cariño lo que te manifestó...

- Debe estar tenso, tuvo una elección difícil en Magallanes y las votaciones en la Cámara -sobre el Sename, por ejemplo- han sido complejas.

 

- ¿A qué te referiste cuando dijiste que eras la primera diputada fleta-fleta? ¿No crees que a una mujer lesbiana le podría molestar que alguien que no lo es aparezca diciendo que lo es?

- Tú dices algo así como que yo fuera discriminada por una lesbiana... ¡Jajajajajaja! El mundo LGBT me reconoce como su Abuela-Fleta, saben q vengo luchando por las reivindicaciones de la diversidad sexual hace cuarenta años, desde la dictadura, con las Yeguas del Apocalipsis y las primeras movilizaciones de nuestra comunidad. Ahí estaba yo junto a Pedro Lemebel, a Rolando Jiménez, al Che de los Gay en los albores de la organización LGBT. Esta campaña triunfante fue hecha en gran medida por el fleto-power. Hubo cientos de personas trans y homosexuales que salieron a la calle a trabajar con fuerza y alegría para que yo llegara al Parlamento. Creo que en este país nadie tiene dudas de q soy la más Queer de los referentes de opinión: asumí las reivindicaciones de la diversidad hace cuarenta años, he hecho una carrera televisiva performatizando lo queer de manera concienzuda y permanente. Hace diez años, publiqué una famosa columna titulada Me Declaro Lesbiana. Así que reitero: soy la primera Parlamentaria fleta-fleta, asumida, militante y orgullosa que llega al Congreso.

 

- Ahora te están "trolleando" por decirle "nietitos" a tus seguidores...

- Desde la élite, obvio. Pero están jodidos conmigo. Soy una Abuela cola, subversiva, y contracultural. No es buena idea intentar sermonearme por redes sociales porque no soy el tipo de mujer subordinada que aguanta. La Abuela es una acción de arte. Como lo he hecho toda mi vida, voy a fustigar al poder donde esté, si está al lado también, voy a reírme de todos esos pelagatos que se dan ínfulas, voy a dejar en evidencia su limitada capacidad intelectual. Hay quienes estiman que una diputada electa debería asumir formalidades que a mí no me interesan. Mis nietos me han guiado por un camino lleno de colores y alegría en que la acción política es irreverente, divertida, juguetona. No tengo el estilo ni el comportamiento de la élite. Desprecio la solemnidad, el “principio de autoridad”, los iluminados que creen que pueden darle instrucciones a una, los corruptos que se protegen con espíritu de cuerpo. Mi ejército de nietos y yo somos irreductibles, indómitos e implantaremos nuestro estilo en el Congreso.

 

- ¿Crees que hay algún prejuicio debido a tu paso por el mundo de la farándula?

- En el mundo de los poderosos, por supuesto. Todo tipo de prejuicios y rechazos, pero es por temor a lo que representamos. Ocurre que hace 40 años inicié una reflexión sin final sobre algo que ya intuía: es posible generar ideología desde el reflejo, desde el holograma de lo real. Me puse a estudiar para descubrir un camino inexplorado. Revisé en profundidad la Microfísica del Poder de Foucault y los conceptos de Masa y Mayorías Silenciosas de Baudrillard, especialmente interesada en la Teoría del Simulacro que propone. A mis apasionadas lecturas de Gramci y Mariátegui adosé y conjugué la categoría de “hiperrealidad”, según la cual, los signos mediáticos pueden presentarse -en determinadas condiciones- como una realidad más real que la realidad, pero con mayor poder de seducción. Con ese instrumental y sobre la base de una construcción política me transformé en un personaje demarcatorio: La Abuela, que encarnó “lo ajeno al modelo” de manera hiperreal, un sujeto contrahegemónico de alta visibilidad. Desde el ominoso rincón de la farándula me erigí como un contra-modelo televisivo, una mujer de edad adulta donde éstas son invisibilizadas. Una mujer pensante, crítica, de las que no ponen en pantalla por ningún motivo en el atrio de la juventud y la belleza mercantil. Una pulga en el oído para el establishment, pero que resulta inevitable porque conoce sus armas y sus códigos y juega con ellos. De ese modo, pude mostrar otra forma de ser ciudadano, una manera partisana de ser periodista siempre en el límite de lo aceptable, una entidad argumentativa en medio de la ramplonería de la pantalla chilena. Esta Abuela insumisa, mordaz, contracultural fue rápidamente valorada por la audiencia huérfana de representación legítima en el nivel político. Y, lo más importante de todo, mantuve una sintonía diaria con mi pueblo, con los olvidados, intentando instalar su voz y su sentir en ese espacio televisivo. Es más, probablemente sin ese paso por la farándula no tendría hoy el reconocimiento y el cariño de la audiencia que esperan de mí que los represente y confían en que no los traicionaré.

 

- ¿Cuál sientes que es tu misión en el Parlamento?

- Me gustaría continuar lo que comenzó Laura Rodríguez. Esa extraordinaria mujer que fue diputada “de espaldas al Parlamento y de cara a la gente”. Y que hace 27 años puso en jaque al sistema político, denunciando la corrupción que carcomía a los parlamentarios. Laura Rodríguez propuso una Ley de Responsabilidad Política que obligaba a los parlamentarios a dar cuenta pública de su gestión frente a la asamblea ciudadana, en su distrito. Por supuesto, fue rechazada. Yo me propongo reponer y aprobar esa iniciativa de modo que los diputados y senadores deban cumplir sus promesas de campaña y no se desaparezcan de los territorios una vez que obtienen los votos. También voy a estar prioritariamente en la calle, junto a los que luchan, sacudiendo la modorra, motivando a la gente a abandonar los “Templos del Consumo” donde adormecen su frustración, a mirar las tremendas deudas en que están metidos, a organizarse a nivel de barrio, de Junta de Vecinos, de Colegio, de fábrica, de Universidad, volver a su condición de ciudadanos y reclamar lo que les pertenece, impulsando nuevos liderazgos. Lograremos que nuestros jóvenes dirigentes asuman la tarea de la que han sido apartados sistemáticamente por la élite, en cuanto no son funcionales a sus transacciones fraudulentas. Mi propuesta más importante para el trabajo legislativo será enfrentar la tragedia de los 1313 menores muertos que el Estado debía proteger, con una ley de adopción acelerada y universal que entregue a la totalidad de los niños Sename a familias idóneas. Habrá que establecer mecanismos para agilizar las susceptibilidades de adopción que -por su demora- condenan a muchos menores a vivir institucionalizados. También es necesario corregir las barreras que impiden adoptar a madres y padres solteros, a parejas homoparentales y terminar con los escollos que dan prioridad a matrimonios extranjeros por sobre las personas de nacionalidad chilena.

 

- ¿Crees que el Frente Amplio será gobierno el 2022? ¿Te atreves a pronosticarlo?

- Me parece que los sectores más lúcidos de la élite entienden el potencial transformador del Frente Amplio, por eso le temen. Saben que no negociaremos las demandas de nuestro pueblo. En pocos meses hemos levantado un tipo de trabajo político que no se ha hecho antes. Sacamos de escena la idea del proscenio y el discurso, de la verticalidad, de unos profesionales de la burocracia que nos dicen para dónde tenemos que ir y cómo vamos a votar. Los chilenos superamos la dictadura con todos los muertos y dolores que sabemos, pero lo peor estaba por venir: el deliberado intento de desmantelar el movimiento popular, de reducir a su mínima expresión la actividad ciudadana, que había sido capaz de derrotar a la dictadura, pero que no tuvo ninguna participación en los veintisiete años siguientes. Ese es el mayor crimen de la Concertación y la Nueva Mayoría. Ahora ellos son la nueva clase empresarial, que negocia y se reparte la torta con la antigua oligarquía. Todo intento de revivir el movimiento popular fue apagado con amenazas, pactos, cocinas, chantajes y hasta con el plomo de las metrallas. No hay pues tarea más urgente que revivir ese movimiento, despertar a la ciudadanía para que luche por el respeto de sus derechos. Es difícil, pero el Frente Amplio es una posibilidad de convertir la rabia en acciones. Poner en pie ese movimiento social, cambiará las condiciones políticas del país. La gente simple ha vuelto a sentir su propia fuerza. Nuestra robusta Bancada en el Congreso va a revertir el proceso de degradación política. Porque hace poquito tiempo Fukuyama afirmaba que había llegado “el fin de la historia” con la victoria definitiva y eterna del mercado. Sin embargo, hoy el capitalismo se cae a pedazos, quedó claro que el sistema neoliberal no servía para nada, no fue capaz de solucionar ninguno de los problemas humanos. Hoy suenan jurásicos términos como “regulación económica”, “chorreo”, “privatizaciones”, “afp”, “flexibilidad laboral”, “emprendedores”, “libre iniciativa privada”, “incentivos”. Esos son conceptos inservibles, mentirosos y superados por la historia. La Concertación y la Derecha firmaron tratados comerciales que nos volvieron más pobres, le regalaron nuestras riquezas pesqueras a los japoneses, nuestras empresas energéticas a los españoles, nuestro cobre, a los gringos. Hemos visto cómo las empresas forestales han desertificado nuestros bosques, con los pinos y los eucaliptus que se chupan toda el agua y que después viajan a China, desde donde a cambio nos llega plástico de cuarta categoría. Los barrios en que viven muchos chilenos son sitios eriazos que podrían transformarse en bellos huertos comunales, poblados por flores, árboles, chanchitos de tierra y colibríes. Bueno, hay tanto que hacer, la bancada del Frente Amplio tendrá que devolvernos nuestro país. Tendremos que educar, educar, educar, y aprender los unos de los otros. Vamos por ancho camino… y La Abuela pondrá toda el alma en esta lucha. VER: http://www.elmostrador.cl/braga/2017/12/04/pamela-jiles-provoca-enfrenta-sus-polemicas-y-proyecta-a-la-abuela-en-el-congreso-soy-la-mas-queer/

 

GLOBALES

 

COP23, una cumbre técnica que retrasa un año más los avances medioambientales

 

Madrid, España, miércoles 6 de diciembre de 2017, por Lidia Soria, Compromiso Empresarial.- La ambición para luchar contra el cambio climático parece que atraviesa sus horas más bajas. Han pasado dos años desde que se firmara el ambicioso Acuerdo de París y las siguientes cumbres medioambientales que se han celebrado han pasado como oportunidades perdidas. Primero fue la COP22 en Marrakech y la última, la COP23 celebrada en Bonn, Alemania, una cumbre más bien técnica sin avances destacados.

 

A pesar de que gobiernos e instituciones europeas se muestran satisfechos con los pasos dados en la última cita en Alemania, desde las principales ONG y la ONU no se conforman con el camino que se está tomando después de París. El secretario general de la ONU, António Guterres, reconocía que no basta con los esfuerzos que están haciendo las naciones porque las emisiones de CO2 siguen aumentando a nivel global. Es necesario, por lo tanto, impulsar de verdad el compromiso en la lucha contra el cambio climático.

 

“Las emisiones de CO2 han vuelto a subir y el Acuerdo de París está en peligro… Tenemos que hacer más y tener una mayor ambición en la lucha contra el cambio climático”, señalaba Guterres en su primer discurso desde la ciudad de Bonn. Con sus palabras Guterres pone los pies en la tierra a todos aquellos que creen que han hecho los deberes.

 

Con cerca de 200 países representados en Bonn, la cumbre pasará a la historia como una cumbre técnica en la que volvieron a resurgir las diferencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo sobre cómo implementar el Acuerdo de París. La COP23 será recordada por ser una reunión descafeinada, donde ha faltado concreción que se espera para la próxima cumbre que tendrá lugar el año siguiente en Polonia. Todas las esperanzas están puestas por lo tanto en 2018.

 

En París se pactó reducir la temperatura por debajo de los dos grados, preferentemente hasta 1,5 grados. Los jefes de estado o de gobierno reiteraron su compromiso para la aplicación rápida y plena del Acuerdo de París sobre el cambio climático, incluidos sus objetivos de financiación y la transición hacia las energías limpias. A nivel europeo, la UE se comprometió en ese momento a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 40% hasta 2030 (nivel de 1990), en su afán por seguir siendo líder mundial en la lucha contra el cambio climático.

 

De cara a 2020 el compromiso europeo era reducir en un 20% las emisiones y ya va camino de registrar un descenso del 26%. Sin embargo, a pesar de que la UE va cumpliendo con la reducción de emisiones, la representación europea, liderada por el comisario europeo Miguel Arias Cañete, reconocía en Alemania que sigue habiendo mucho trabajo por hacer antes de la siguiente cita en Katowice, Polonia, el año que viene. Así, insistió en que no hay otra opción que la de seguir de forma firme el camino que se marcó hace dos años en París.

 

De cara a 2020 el compromiso europeo era reducir en un 20% las emisiones y ya va camino de registrar un descenso del 26%.

 

Cuestionado papel de España

 

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, no participó en la COP23, como sí lo hicieron sus homólogos alemán y francés, Angela Merkel y Emmanuel Macron. Su ausencia se ha interpretado como una falta de compromiso con el medio ambiente. Quien representó a España en la cumbre, la ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, sacó pecho sin embargo de los avances del Gobierno en materia medioambiental.

 

La ministra aseguró que España llegó a la cumbre con los deberes cumplidos, muy por delante de otros países, concretamente de Francia o Alemania, para poner en evidencia a las naciones que habían llevado la mayor representación política. En cifras, Tejerina señaló que la UE ha reducido sus emisiones un 23% desde 1990, con un crecimiento del PIB del 52% mientras que España con una subida de la economía del 3,2% ha reducido las emisiones en un 3,5% en 2016 respecto al año anterior.

 

Pero su discurso no pareció convencer a los agentes sociales. Ecologistas en Acción iba desmontando el discurso de la ministra, llegando a calificar de engañosa su intervención. La ONG considera, por el contrario, que España está muy lejos de cumplir con sus obligaciones en la lucha climática. “El Estado español ha sido uno de los últimos países en ratificar el Acuerdo de París y el segundo periodo del Protocolo de Kioto. Además, como ha publicado un reciente estudio, España ha bajado posiciones en el Índice de Acción Climática, situándose en el puesto 35 de los 57 países estudiados”, señalan en un comunicado de conclusiones.

 

Asimismo, señalan que el descenso del 3,5% en las emisiones que dice la ministra se explica porque se ha incrementado la producción hidroeléctrica, “ya que el resto de indicadores relevantes sigue incrementándose”. En este sentido, añaden que España todavía no ha apostado por cambiar el modelo energético hacia un sistema 100% renovable y sigue dependiendo de las energías fósiles. Al respecto se han elevado bastantes críticas hacia España por su empeño en no abandonar el carbón en los próximos años, como sí han hecho otros países europeos en la cita de Bonn.

 

Además de España no se han sumado a esta alianza de eliminar el carbón países como Estados Unidos, China, India, Alemania o Polonia. En declaraciones a los medios, la exsecretaria ejecutiva de la convención de la ONU para el cambio climático, Christiana Figueres, subrayó la importancia de crear este grupo por lo que supone considerar el carbón como “el enemigo número uno de la salud pública”. También se mostró satisfecha por la creación de esta alianza la portavoz de Energía de Greenpeace-España, Tatiana Nuño. “Se envía una señal muy positiva que refleja una vez más las dinámicas mundiales que se distancian del carbón en beneficio de la salud del clima, el público y la economía», señalaba a la agencia Efe.

 

España, Estados Unidos, China, India, Alemania o Polonia no se han sumado a la alianza de eliminar el carbón en los próximos años.

 

Las ONG alertan

 

Han sido muchas voces críticas con la COP23. La Fundación Renovables fue tajante cuando concluyó la cumbre. A su juicio, ha sido una oportunidad perdida que ha aplazado los avances a la siguiente cumbre, a pesar de la urgencia con la que se requiere intervenir en materia de cambio climático. Aplaudió sin embargo que se lanzara un mensaje claro a la necesidad de dejar atrás el carbón en materia energética, con el compromiso de eliminarlo antes de 2030. En este contexto tachó de inadmisible que países como España no se unieran a esta alianza para mostrar su apoyo a una política energética sostenible.

 

“Pedimos al Gobierno que escuche a una sociedad concienciada que pide a gritos respuestas y soluciones como muestra el creciente número de ciudades y empresas que, ante la inacción gubernamental, han emprendido iniciativas a título particular encaminadas a conseguir una sociedad baja o nula en carbono. Tenemos la tecnología, el conocimiento y la experiencia para estar en la vanguardia de este cambio, solo nos falta la voluntad política”, señalaron en una nota.

 

Desde Ecologistas en Acción denuncian que la comunidad internacional no ha dado respuesta a los informes científicos que urgen a actuar de forma inmediata si se quieren mitigar los efectos del calentamiento global. Así, equipara la COP23 a su predecesora en Marrakech por la “incapacidad de los negociadores de traducir los compromisos generales en respuestas concretas”.

 

Respecto a uno de los ‘logros’ de la cumbre, el Diálogo de Talanoa -en el que se deben especificar los objetivos y la forma de conseguirlos para fijar nuevos compromisos en 2020-, la ONG afirma que apenas se trata de cuatro páginas con “principios generales”, sin que haya claridad sobre de qué se trata exactamente.

 

Por otro lado, sobre el Mecanismo Internacional de Varsovia -que se estableció en 2013 para hacer frente a daños por el cambio climático- tampoco ha habido ningún avance en esta cumbre. Sigue habiendo diferencias entre quienes creen que es necesario contar con fondos para graves situaciones provocadas por los efectos del calentamiento global, frente a quienes consideran que no es necesario contar con fondos específicos para tal efecto. Como punto positivo de la cumbre, Ecologistas destaca como avance que se haya aprobado la plataforma indígena y el plan de género para la acción climática.

 

Ecologistas en Acción destaca como avance que se haya aprobado la plataforma indígena y el plan de género para la acción climática.

 

Logros de la COP23

 

Anuncio de la creación de la Alianza Global para eliminar el carbón antes de 2030

 

Más de una veintena de países han firmado una alianza global por la que se comprometen a eliminar el carbón para la generación de energía antes de 2030. Entre los firmantes figuran Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, México, Dinamarca o Austria, pero hay grandes ausencias como la de España o Alemania o los grandes emisores de CO2 China, India y Estados Unidos. Se espera que el año próximo sean 50 países los que se hayan sumado a esta iniciativa.

 

Eliminar el carbón es un gran paso para conseguir que la generación energética vaya hacia el camino de la sostenibilidad. Es el sendero ideal para conseguir reducir la temperatura global a menos de dos grados centígrados y más ahora que el coste para producir electricidad a partir de fuentes renovables se está abaratando.

 

El Plan de Acción de Género y la inclusión de las comunidades indígenas en la lucha contra el calentamiento global

 

Con este plan se pretende dar visibilidad a dos colectivos vulnerables. Por un lado, las mujeres y, por otro, las comunidades indígenas. Su objetivo pasa por hacer partícipes de los proyectos y las iniciativas en la lucha contra el cambio climático a ambas comunidades, para que no se vean excluidas en la toma de decisiones.

 

Acuerdo de todos los países para aumentar los niveles de ambición de la acción climática antes de 2020

La cumbre acordó un texto en el que se prevén dos años de inventario sobre la implementación y la ambición sobre cómo afrontar los compromisos en la lucha contra el cambio climático antes de 2020. Los resultados se darán a conocer en las dos siguientes cumbres climáticas, la COP24 y la COP25.

 

Diálogo de Talanoa

 

Se trata de un espacio en el que se podrá ver el progreso que van haciendo los países en la reducción de emisiones y donde se compartan las mejores prácticas para luchar contra el cambio climático, con contribuciones de todos los rincones de la sociedad.

 

En definitiva, contar con un marco para que, a partir del siguiente año, todos los países puedan compartir de una manera organizada cómo dar forma a los artículos del Acuerdo de Paris. Sentará las bases para que en la conferencia de 2018 en Polonia se puedan ampliar los objetivos climáticos de cada país, para alcanzar los límites marcados antes del año 2020. VER: https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2017/12/cop23-una-cumbre-tecnica-que-retrasa-un-ano-mas-los-avances-medioambientales/

 

ONU advierte sobre crecientes desafíos medioambientales

 

Naciones Unidas, miércoles 6 de diciembre de 2017, Prensa Latina.- El presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas en su 72 periodo de sesiones, Miroslav Lajcak, alertó hoy sobre los peligros medioambientales que corre la humanidad si continúan los actuales patrones de consumo.

 

Durante su intervención en la Asamblea del Medio Ambiente de la ONU en Kenya, aseveró que los riesgos planteados por el cambio climático y la degradación ambiental nunca han sido tan elevados como en nuestros días.

 

Pero también existen grandes oportunidades porque hay mayores niveles de compromiso y una comprensión global del problema, lo cual se hizo evidente con la adopción de marcos como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo Climático de París, añadió.

 

En tanto, agregó, en el reciente debate de alto nivel de la Asamblea General de ONU hubo un número récord de referencias al cambio climático y a la sostenibilidad.

 

Si bien la humanidad alcanza paulatinamente una vida de mayor bienestar, la capacidad del planeta para sostener tales patrones se va erosionando y si persisten los altos patrones de consumo, la degradación ambiental aumentará, insistió.

 

Por ello, Lajcak llamó la atención sobre cómo este año se reportaron huracanes de gran devastación en el Caribe y el anterior, África oriental y meridional sufrió los terribles efectos de sequías consecutivas.

 

La población mundial crece y hay más demanda de recursos como agua, alimentos y energía, lo cual podrá al medio ambiente en tensión sin precedentes, subrayó el presidente de la Asamblea General de ONU.

 

El océano se convierte en un vertedero de plásticos, productos químicos y otros desechos, los niños mueren de enfermedades prevenibles debido a las aguas contaminadas o por malas prácticas de higiene, observó Lajcak.

 

La contaminación tiene también efectos económicos, continuó, que incluyen pérdidas en la productividad, en los costos de atención médica y daños a los ecosistemas necesarios para los medios de subsistencia.

 

El presidente de la Asamblea General de ONU insistió en que las alianzas y el multilateralismo deben ser el foco central hacia un planeta libre de contaminación.

 

De hecho, este encuentro en Nairobi, Kenya, tiene como objetivo adoptar una Declaración Ministerial, que ayude en el empeño hacia un planeta libre de contaminación.

 

El cambio climático se siente a lo largo de la cadena de suministro y en todos los niveles de la sociedad, y casi una cuarta parte de las muertes a nivel global se producen resultado de vivir o trabajar en un ambiente insalubre, según reportes de la Organización Mundial de la Salud. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=136284&SEO=onu-advierte-sobre-crecientes-desafios-medioambientales

 

Cambio climático aumenta hasta un 50 % probabilidad de guerra, según experto

 

Ciudad de México, México, miércoles 6 de diciembre de 2017, El Nuevo Diario.- El experto en economía relativa al medio ambiente alertó de que el número de desastres naturales ha aumentado de manera alarmante en las últimas décadas.

 

Destacó que la mayor parte de la evidencia empírica apunta a que los desastres naturales sí merman la capacidad de crecimiento de un país.

 

Las variaciones extremas en las lluvias del África Sahariana provocadas por el cambio climático incrementan hasta un 50 % la probabilidad de que haya una guerra, alertó hoy el vicerrector académico de la Universidad Iberoamericana, Alejandro Guevara.

 

Las sequías influyen en que haya menos cosechas y por tanto menos alimentos, lo que provoca una "lucha por la tierra donde sí se puede sembrar", señaló Guevara al presentar la investigación "Cambio climático, desastres naturales y sus efectos macroeconómicos".

 

La contaminación afecta a todos los habitantes de la Tierra, según la ONU

El experto en economía relativa al medio ambiente alertó de que el número de desastres naturales ha aumentado de manera alarmante en las últimas décadas.

 

Por ello, pidió medidas para prevenir las pérdidas humanas y económicas derivadas de catástrofes ambientales, como las inundaciones o sequías.

 

Destacó que la mayor parte de la evidencia empírica apunta a que los desastres naturales sí merman la capacidad de crecimiento de un país.

 

Imparten educación ambiental en el volcán Masaya

"Los desastres naturales provocan una disminución mayor del índice del desarrollo humano en los municipios menos desarrollados", indicó.

 

Esto se traduce en una "desigualdad social", puesto que los desastres naturales impactan con más fuerza a los grupos más vulnerables.

 

"Las afectaciones por un mismo desastre son relativamente mucho mayores" en aquellos países donde la gente es más pobre.

 

México en paz: promesa rota de Peña Nieto, talón de Aquiles de candidatos

 

Sin embargo, el investigador señaló que los mayores costos económicos por desastres naturales se presenten en países desarrollados.

 

Esto se debe a que en estos existe una gran cantidad de riqueza acumulada y, por lo tanto, un mismo evento causa más daño en términos absolutos.

 

El experto aconsejó una planeación urbana óptima, el fortalecimiento de las instituciones de seguros y políticas públicas y la diseminación de información oportuna para aumentar la resiliencia del ser humano cuando ocurren este tipo de catástrofes. VER: https://www.elnuevodiario.com.ni/actualidad/448679-cambio-climatico-aumenta-50-probabilidad-guerra-se/

 

La lógica perversa del capitalismo verde

 

Madrid, España, miércoles 6 de diciembre de 2017, por Amyra El Khalili, profesora de economía socio-ambiental y editora de las redes Movimiento Mujeres por la Paz y Alianza RECOs – Redes de Cooperación Comunitaria Sin Fronteras, Rebelión.- Para entender cómo y porqué el capitalismo verde avanza sobre los territorios indígenas y de los pueblos tradicionales, es necesario reconocer los paradojos del agua; es decir, el agua es vida y muerte, libertad y esclavitud, esperanza y opresión, guerra y paz. El agua es un bien inmensurable, insustituible e indispensable a la vida en nuestro planeta, considerada por el Artículo 225 de la Constitución Brasilera, bien difuso, de uso común del pueblo.

 

En ese sentido, la reciente descubierta de lo que puede ser el mayor acuífero de agua dulce del mundo en la región amazónica, el “Alter do Chão”, que se extiende bajo las cuencas de los ríos Marajó (Pará), Amazonas, Solimões (Amazonas) y Acres, todas en la región amazónica, alcanzando inclusive las cuencas subandinas, exige atención y cuidado por parte de la sociedad brasileña.

 

Convulsiones sociales podrán ocurrir si no preparémonos para nuevas confrontaciones geopolíticos, puesto que el acuífero Alter do Chão, con 162.520 mil kilómetros cúbicos, posee más que el triple de la capacidad hídrica del Acuífero Guaraní, con 45 mil kilómetros cúbicos, considerado hasta entonces como el mayor del mundo.

 

Los científicos estiman que el Alter do Chão podría abastecer el planeta por al menos 250 años. Por eso es una atracción inevitable a la codicia de los países del hemisferio norte, que ya no tienen más agua para el consumo. Proceso similar al que ocurre en el Medio Oriente, con disputas sangrientas por el petróleo y el gas natural.

 

El control sobre esa riqueza hídrica depende exclusivamente del control territorial. Las aguas son transfronterizas y avanzan sobre los límites entre municipios, estados y países. El récord histórico de la crecida del río Madeira en 2014, cuando inundó ciudades en Bolivia, además de provocar tragedias en los estados de Rondônia y Acre, es ejemplo que ayuda entender cómo actúan las aguas.

 

De modo general, están a contaminar el agua a través de la minería y con desechos de efluentes, agro tóxicos y químicos, y podrá ser contaminada también con la inminencia de la explotación del gas de arcilla, en que la técnica utilizada para fracturar la rocha puede contaminar las aguas subterráneas además de intoxicar la atmósfera.

 

Según estimativas de un informe del proyecto Land Matrix, que reúne organizaciones internacionales dedicadas a la cuestión agraria, más de 83,2 millones de hectáreas de tierras en países en desarrollo han sido vendidas en grandes negocios internacionales desde 2000. Los países más vulnerables de África y Asia han perdido grandes extensiones de tierras en negocios internacionales en los últimos diez años. África es el blanco principal de esas adquisiciones, seguida de Asia y América Latina. Tales adquisiciones han sido estimuladas por el alza de los precios de las commodities agrícolas y por la escasez de agua en algunos países que la utilizan para la explotación agrícola, minería, madera y turismo.

 

Otros países en la mira de esa ofensiva por tierra como Indonesia, Filipinas, Malasia, Congo, Etiopía, Sudán y Brasil, siendo que en este fueron vendidos para extranjeros más de 3,8 millones de hectáreas en los últimos 12 años. Nos referimos a tierras que pudieron ser adquiridas legalmente. Pero las tierras indígenas y de los pueblos tradicionales que son propiedad de la Nación y no pueden ser comercializadas ni alienadas, protegidas que están por leyes nacionales e internacionales.

 

Son precisamente esas tierras preservadas y conservadas ambientalmente, las más ricas en biodiversidad, agua, minerales y energía (bienes comunes) la más codiciadas. En esas áreas ocurre el avance desenfrenado del capitalismo verde que, en verdad, es el mismo viejo y desgastado modelo colonialista y extractor. Con un nuevo visual ecológico y supuestamente sustentable, pero imperialista y expansionista neoliberal, busca prioritariamente apropiarse de los bienes comunes. De uso público y tutelado por el Estado esos bienes son definidos como “recursos naturales”, así como los trabajadores son considerados por el sistema como “recursos humanos”. Todo, en ese modelo “verde” es transformado en “utilitario” con la finalidad de ser utilizado ilimitadamente y en el corto plazo.

 

Esa concepción utilitarista del capitalismo verde ya es confrontada con otros modelos económicos y otras propuestas de vida, como el Bien Vivir, de los pueblos de las florestas y campesinos, la economía socio-ambiental, la economía solidaria y la agroecología, entre otras que florecen.

 

Ya fue dicho, ese modelo económico con tintes verdes pretende apropiarse de los bienes comunes y para eso necesita tomar las tierras que están bajo la protección de la Unión y que hace milenios pertenecen a los indígenas y demás pueblos de las florestas.

 

Para que esa guerra se viabilice, se están aprobando leyes con el claro propósito de beneficiar el mercado financiero. Paralelamente, otras leyes son anuladas para institucionalizar y legitimar la ocupación por extranjeros, empresarios y banqueros del territorios latinoamericanos y caribeños, como es el caso de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, el Código Forestal, los derechos laborales, entre otros.

 

De esa forma, contratos unilaterales y perversos son firmados por los actores con relaciones de fuerza totalmente desiguales (asimétricas), en que deliberadamente se confunde “financiar” con “financierizar”.

 

Aquí cabe un ejemplo esclarecedor: financiar es, por ejemplo, permitir que una artesana compre una máquina de costura y pueda pagarla con el fruto de su trabajo, tornándose independiente de un empleador y pueda ser una emprendedora.

 

Ya financierizar es hacer con que la artesana se endeude para comprar una máquina de costura y jamás logré pagarla, hasta que el acreedor le tome la máquina por incumplimiento del contrato mercantil.

 

La financiarización hace con que una de las partes del acuerdo, la que se descapitalizó, tenga que entregar lo que aún todo lo que tiene, como las tierras indígenas. Así son dibujados los contratos financieros y mercantiles con el objetivo de vincular las tierras ricas en bienes comunes como garantía y así alienadas y a disposición de la parte más fuerte: la capitalizada.

 

En esos términos, las poblaciones indígenas y los pueblos de las florestas dejan de poder utilizar lo que les mantienen vivos y lo que preservan hace siglos para las presentes y futuras generaciones, las florestas y las aguas, para que terceros puedan utilizarlos además de controlar también sus territorios.

 

Esa es la lógica perversa del capitalismo verde, sustentado por el argumento de que las florestas “en pie” solo son viables si tienen valor económico. Lo que es una falacia., pues valor económico las florestas “en pie” y las aguas siempre lo tuvieron. Lo que no tenían hasta entonces, era valor financiero, ya que no hay precio que pague el valor económico de las florestas, de los bienes comunes y de los “servicios” que la naturaleza proporciona gratuitamente.

 

El capitalismo solamente avanza en las fronteras en que logra cuantificar, pero, jamás logrará se apropiar de lo que la sociedad pueda cualificar.

 

El bien ambiental, según el Artículo 225 de la Constitución, “es de uso común del pueblo”, es decir, no es bien de propiedad pública, sino de naturaleza difusa, razón por la cual nadie puede adoptar medidas que impliquen en gozar, disponer, lucrar del bien ambiental, destruirlo o hacer de él, de forma absolutamente libre, todo lo que es de la voluntad, del deseo de la persona humana en el plan individual o meta-individual.

 

Al bien ambiental es tan solo atribuido el derecho de utilizarlo, garantizando el derecho de las presentes y futuras generaciones.

 

No se puede omitir ni dejar de tomar posición a favor de aquellos que son los guardianes de las florestas y de las aguas. Hay mucho que aprender con esos pueblos para también preservar los conocimientos milenarios del origen de la humanidad.

 

Solamente con cualificar el bien común, darle la importancia económica por la garantía de la calidad de vida que nos propicia y recusándonos a ponerle precio (financierizandolo), es que se podrá impedir el avance desenfrenado del capitalismo verde sobre los territorios indígenas y de los pueblos tradicionales.

 

Si el pueblo, el propietario hereditario de los bienes comunes decidir que el oro, el petróleo y el gas de arcilla, entre otros minerales deben quedar bajo la tierra para que se pueda tener agua con seguridad hídrica y alimentaria, que su voluntad soberana se cumpla

 

Notas

 

(1) Acuífero en la amazonia puede ser el mayor del mundo, afirman los geólogos. Disponible en: http://g1.globo.com/brasil/noticia/2010/04/aquifero-na-amazonia-pode-ser-o-maior-do-mundo-dizem-geologos.html 

(2) Plantando en el vecino. 10 países a comprar tierras extranjeras en montones. Disponible en:  http://exame.abril.com.br/economia/mundo/noticias/10-paises-que-estao-comprando-terras-estrangeiras-aos-montes .

(3) MADERO, Carlos. Mayor acuífero del mundo está en Brasil y abastecería el planeta por 250 años. Acceso en 21/4/17, disponible en: https://noticias.uol.com.br/cotidiano/ultimas-noticias/2015/03/21/maior-aquifero-do-mundo-fica-no-brasil-e-abasteceria-o-planeta-por-250-anos.htm

 

Referencias

 

Financiarización de la Naturaleza: la última frontera del capital. Jornal Porantim Publicación del Consejo Indigenista Misionero (Cimi), organismo vinculado a la CNBB. Año XXXVI, n 368, Brasilia, septiembre 2014. Acceso en 21 de marzo de 2017, disponible en: http://cimi.org.br/pub/Porantim%20368%20-%20para%20SITE_1.pdf

El KHALILI, Amyra. La lógica perversa del capitalismo verde. Fórum de Derecho Urbano y Ambiental – FDUA, Belo Horizoinde, año 13, n 78 p nov./dic. 2014

¿Qué está en juego en la economía verde? Aceso en 21/4/2017, disponible en: http://operamundi.uol.com.br/dialogosdelsur/que-esta-en-juego-en-la-economia-verde/18032017/

Fuente: http://operamundi.uol.com.br/dialogosdelsur/la-logica-perversa-del-capitalismo-verde/27042017/

VER: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=234902

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios