Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2093

Nº 2.093. Viernes 15 de Diciembre de 2017. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205


RESUMEN


LOCALES

 

AChM acude al Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC) para frenar Plan Elqui

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017. Por Leonardo Cárdenas, La Tercera.-  Asociación de Municipalidades acude al TDLC para frenar Plan Elqui. Corporación que reúne a municipios del país estima que la reorganización de Enel en Chile podría poner en riesgo la libre competencia en el mercado eléctrico. Un intento de detener el avance de la reorganización societaria que la eléctrica Enel lleva adelante en el país, conocida como Plan Elqui, inició la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM). La entidad, presidida por el alcalde de La Granja, Felipe Delpín, presentó una consulta ante el Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC) a fin de que se pronuncie sobre eventuales efectos a la libre competencia de este proceso de reestructuración, que considera un reordenamiento de los activos en generación eléctrica del grupo, incluyendo la fusión de la ex Enersis (Enel Chile), con la filial renovable Enel Green Power, además de una OPA por Enel Generación, ex Endesa Chile. Según el escrito presentado por la AChM, al que tuvo acceso La Tercera, el Plan Elqui podría implicar eventuales riesgos a la libre competencia, asociados, por ejemplo, al aumento artificial del poder de mercado del Grupo Enel y al establecimiento de barreras de entrada a las empresas de ERNC. Esto, considerando el rol de clientes del Grupo Enel que ostentan varios municipios, a través de Enel Distribución (ex Chilectra), que les vende por ejemplo el servicio de alumbrado público. Por ello, la asociación solicitó al TDLC que se prohíba la adquisición de la empresa Enel Green Power por parte Enel Chile y que, además, se ordene la inmediata enajenación de las acciones que Enel Chile detenta sobre Enel Generación o Enel Distribución. En caso de que se autorice la reorganización societaria consultada, los municipios solicitaron al tribunal que se ordene a Enel Chile la elaboración de un Plan de Autorregulación que permita a quienes se acojan al sistema de generación distribuida prevista en la Ley N° 20.571, desarrollar dicha actividad sin entorpecimiento por parte del grupo Enel. VER: http://www.latercera.com/noticia/asociacion-municipalidades-acude-al-tdlc-frenar-plan-elqui/

 

CONAF: Nuevas publicaciones sobre cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, CONAF.- Estimados, les envío las nuevas publicaciones que se han generado en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025) de Chile en el mes de noviembre 2017, adjunto su respectivo link de descarga. Nota Informativa 14. Modelo Financiero para la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025). http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas Nota Informativa 15. Proyecto de Restauración de Tierras en la Comuna de Ovalle, Región de Coquimbo en el marco de la fase de implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025). http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas Nota Informativa 16. Diagnóstico de medios, estándares y actores involucrados en el proceso de comercialización de leña, en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV). http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas  Si requieren material impreso de algunas de estas publicaciones por favor nos indican cantidad y dirección para despacharlo.

Muchas gracias.

Angelo Francesco Sartori Ruilova

Jefe Unidad de Cambio Climático y Servicios  Ambientales (UCCSA)

Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal (GEDEFF)

Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Paseo Bulnes N°377, oficina 207, Santiago-Chile

5626630324

www.conaf.cl

www.enccrv-chile.cl/

NACIONALES

 

Funcionarios del Estado se involucran en la gestión ambiental local con la “Oficina Verde”

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, por Consuelo Rehbein, Publimetro.- Oficina verde: Programa lleva la sustentabilidad al servicio público. La iniciativa nació desde funcionarios de Gobierno. De a poco se ha ido replicando en distintas áreas. Programas medioambientales hay muchos, pero la particularidad de "Oficina Verde" es que nació desde un grupo de funcionarios. Precisamente desde el Ministerio de Medio Ambiente este año 2017. El objetivo del programa es promover la incorporación de la gestión ambiental en las entidades estatales, buscando que, tanto en sus instalaciones físicas como en sus procesos administrativos, se reflejen políticas y principios de cuidado ambiental y conservación de los recursos. Por ejemplo, con medidas que regulan el uso de materiales, adquisiciones de productos y servicios, manejo de residuos, uso racional del agua y energía eléctrica, capacitación y sensibilización de funcionarios, entre otras. Esto da como resultado una disminución de la huella de carbono. La medida se ha ido replicando. De hecho, en junio de este año CENABAST, el Ministerio de Energía y el Ministerio del Medio Ambiente firmaron un convenio de colaboración que dio inicio a la primera etapa del programa “Oficina Verde”. Según el subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals, “las políticas públicas deben consolidarse en espacios donde la sustentabilidad sea un motor de empuje y eso es lo que queremos lograr con el Programa Oficina Verde". VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/12/11/oficina-verde-programa-lleva-la-sustentabilidad-al-servicio-publico.html

 

Planes de manejo de áreas silvestres protegidas incorporan variable sobre cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, CONAF, Ministerio de Agricultura.- Unidades serán fortalecidas con análisis de vulnerabilidad en el contexto del cambio climático, desertificación, degradación de las tierras y sequía. La Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través del trabajo conjunto entre las gerencias de Áreas Silvestres Protegidas y de Desarrollo y Fomento Forestal, ha establecido los lineamientos generales para fortalecer y actualizar los planes de manejo de las unidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) con la inclusión de temáticas de mitigación y adaptación al cambio climático, así como aspectos de lucha contra la Desertificación, Degradación de las Tierras y Sequía (DDTS). Así quedó determinado en el “Manual para la planificación del manejo de las áreas protegidas del SNASPE” que ha sido preparado y aprobado por resolución por CONAF durante el presente año 2017. Este fortalecimiento y actualización incluye la identificación de aquellos objetos de conservación más vulnerables al cambio climático, para determinar posibles mecanismos de adaptación o estrategias de manejo tendientes a reducir los efectos negativos en éstos. Para lo anterior, se considera en el desarrollo de los planes de manejo la ejecución de un análisis de vulnerabilidad, el cual identifica qué objetos de conservación están expuestos y son más sensibles al cambio climático, desertificación, degradación de las tierras y sequía. La inclusión de un análisis de vulnerabilidad de los objetos de conservación al cambio climático en los planes de manejo forma parte, a su vez, de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF (ENCCRV 2017-2025; CONAF, 2016), a través de una de las medidas de acción transversales determinadas para hacer frente a las causales de deforestación, devegetación, degradación de recursos vegetacionales y problemas asociados para aumentar su cobertura y calidad. VER: http://www.conaf.cl/planes-de-manejo-de-areas-silvestres-protegidas-incorporan-variable-sobre-cambio-climatico/

 

Chile y desafío tecnológico ante desastres climáticos: Requiere institucionalidad aeroespacial

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, por Marco Fajardo, El Mostrador.- En tecnología espacial Chile ha sido superado por Perú, Bolivia e incluso Venezuela. Los últimos de la clase: Chile podría quedarse ciego a nivel satelital por falta de institucionalidad aeroespacial. El aparato FASat-Charlie no solo caducó su garantía en diciembre de 2016 –lo que implica que podría dejar de funcionar en cualquier momento– sino que aún no hay claridad sobre su reemplazo. Una serie de factores, como la falta de una Agencia Chilena del Espacio, su uso dual (civil y militar), los casos de corrupción en las platas del Ejército y la carencia de una decisión política –según los expertos–, se han conjugado para llegar a un punto muerto en la materia, que tendrá que resolver el próximo Gobierno. Chile podría quedarse ciego a nivel satelital en cualquier momento. Su único satélite FASat-Charlie –cuya garantía quinquenal caducó en diciembre de 2016 y cuya vida útil debería terminar el próximo año– no solo no tiene reemplazante a la vista, sino que además podría dejar de funcionar en cualquier momento. El satélite es clave no solamente para temas de defensa, sino también usos civiles como la agricultura, la minería o el control de desastres naturales, por ejemplo, los incendios del verano pasado. Sin él, Chile depende de otros países –como Estados Unidos, Israel o China– para cualquiera de estos asuntos. Una serie de factores, como la falta de una Agencia Chilena del Espacio, su uso dual (civil y militar), los casos de corrupción en las platas de la Ley Reservada del Cobre, y la carencia de una decisión política –según dos expertos consultados por este diario, que pidieron el anonimato–, se han conjugado para llegar a un punto muerto en la materia, que tendrá que resolver el próximo Gobierno. El próximo Presidente deberá decidir si quiere otro satélite óptico –como el actual–; uno radárico, que a diferencia del anterior tiene la ventaja de funcionar también de noche o en la neblina; o uno de telecomunicaciones. Lo ideal, dicen los entendidos, es contar con uno de cada tipo. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/12/11/los-ultimos-de-la-clase-chile-podria-quedarse-ciego-a-nivel-satelital-por-falta-de-institucionalidad-aeroespacial/

 

Las personas mayores y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: oportunidades y desafíos

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, CEPAL.- Esta breve contribución tiene por objeto analizar la inserción de las personas mayores en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y señalar algunas formas en que las personas mayores y las organizaciones e instituciones que las representan puedan visibilizar sus reivindicaciones en el marco de dicha Agenda. Se sugieren también algunas conexiones y posibles sinergias entre la Agenda 2030 y el marco internacional de derechos humanos de las personas mayores, en particular, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Esta breve contribución tiene por objeto analizar la inserción de las personas mayores en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y señalar algunas formas en que las personas mayores y las organizaciones e instituciones que las representan puedan visibilizar sus reivindicaciones en el marco de dicha Agenda. Se sugieren también algunas conexiones y posibles sinergias entre la Agenda 2030 y el marco internacional de derechos humanos de las personas mayores, en particular, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. VER: https://www.cepal.org/es/enfoques/personas-mayores-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible-oportunidades-desafios?utm_source=CiviCRM&utm_medium=email&utm_campaign=boletin_envejecimiento_14_15

 

Félix González: “Es muy fácil ser verdes cuando no se tocan intereses económicos”

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- Las Naciones Unidas destacó a la Presidenta por su labor en la defensa de áreas marítimas y desarrollo de energías renovables, pero los ambientalistas se muestran disconformes con las políticas ecológicas chilenas y critican el reconocimiento a la mandataria. La presidenta Michelle Bachelet fue reconocida por la ONU Medio Ambiente por su labor en la defensa de las áreas marinas protegidas y el impulso de energías renovables. Esto la posiciona como la primera mujer y Jefa de Estado en recibir este premio. Dicho galardón contrasta con la situación que vive nuestro país en términos de conflictos socio-ambientales: el funcionamiento de termoeléctricas, construcciones de puertos gasíferos, la instalación de una carretera de torres de alta tensión, autorización de proyectos de centrales hidroeléctricas de paso de forma fragmentada y regiones en sequía, con un código de aguas que privilegia la propiedad privada. Comunidades en zonas de sacrificio como Tocopilla y Mejillones en la Región de Antofagasta, Huasco en la Región de Atacama, Puchuncaví – Quintero en la Región de Valparaíso y Coronel en la Región del Bío Bío, han levantado la voz para pedir que no se continúe autorizando proyectos industriales en estas localidades, ya que las condiciones de vida son cada vez más complejas por la creciente cantidad de enfermedades que padecen los niños y adultos mayores por la alta contaminación. VER: http://radio.uchile.cl/2017/12/06/felix-gonzalez-es-muy-facil-ser-verdes-cuando-no-se-tocan-intereses-economicos/

 

Cambio Climático: Lanzan Programa para impulsar PYMES más competitivas y sustentables

 

Punta Arenas, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, Radio Polar.- En un seminario encabezado por el intendente regional, Jorge Flies. Agencia de Sustententabilidad y Cambio Climático lanza Programa para impulsar PYMES más competitivas y sustentables. Se puso en marcha el tercer Programa Regional de Producción Limpia del país que beneficiará a Empresas de Menor Tamaño (EMT) de sectores priorizados y a instituciones públicas de la Región de Magallanes. En un seminario encabezado por el intendente regional, Jorge Flies, junto a los seremis de Minería, Manuel Aravena, y Medio Ambiente, Juan Marcos Henríquez, el secretario del Comité Regional de Producción Limpia de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Santiago Ruiz, y el Core por Magallanes Dalivor Eterovic, se lanzó el Programa Regional de Producción Limpia XII Región que beneficiará en forma directa a 250 empresas de los sectores turismo, hortícola y prestadores de servicios del área salmonera. El proyecto impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) involucra una inversión total que supera los $322 millones, financiado con aportes del Fondo de Magallanes (Fondema) que alcanzan los $277 millones 300 mil y de la Agencia por $45 millones. En el plazo de 28 meses entregará un conjunto de herramientas a las Pymes de los sectores priorizados para que diseñen e implementen Planes Empresariales, que les permitan incorporar las mejores técnicas disponibles (MTD) a nivel nacional e internacional, para abordar las problemáticas de eficiencia en los procesos productivos y de desempeño ambiental. Asimismo, las empresas podrán acceder al mercado de tecnologías limpias, de la mano de alianzas estratégicas con el gobierno regional y otros servicios públicos. VER: http://radiopolar.com/noticia_137941.html

 

Chile: El modelo intocable

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, Punto Final.- El domingo 17 de diciembre tendremos la séptima elección presidencial del periodo de transición a la democracia. Se ignora cuál de los candidatos resultará electo presidente de la República. Al parecer esta nueva “fiesta de la democracia” -como suelen calificarla los políticos-, tendrá un final muy estrecho. En cambio, se puede afirmar con absoluta certeza que el modelo neoliberal -que instauró la dictadura mediante el terrorismo de Estado- continuará siendo la piedra angular del sistema que rige en Chile. El modelo de economía de mercado -en rigor, “el sistema”- tiene que ver no solo con el manejo mercantilista y deshumanizado de la economía. Es mucho más: incursiona también en los terrenos de la conciencia colectiva y en el modo de vida de los ciudadanos a los que cautiva con el consumismo y esclaviza con el endeudamiento. El modelo es el pivote que sostiene la institucionalidad a través de una Constitución Política ad hoc. La arquitectura institucional autoritaria permite que las miasmas del modelo contaminen las leyes, las relaciones sociales, la cultura y los hábitos de vida de la población. Los instrumentos pedagógicos y mediáticos tributarios del modelo, se encargan de conformar la corriente de opinión necesaria para elegir “democráticamente” a las autoridades y someter los intereses colectivos a los de una minoría. Para llegar a este punto en que un sistema económico-social oligárquico se ha hecho hegemónico, fue necesario un proceso de destrucción de la Izquierda y de su ideario de solidaridad, igualdad y justicia social. La aplicación simultánea de represión a los trabajadores y de vía libre a la oligarquía para que modelara un nuevo sistema económico, social y político, constituyó una contrarrevolución en que las fuerzas armadas y policiales fueron utilizadas -una vez más- como verdugos del pueblo. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189685

 

GLOBALES

 

Presidente Macron: «Lo que salvará el clima ya no son las grandes cumbres, sino una movilización permanente de la sociedad».

 

Paris, Francia, viernes 15 de diciembre de 2017, por Asunción Serena, La  Razón.- Macron asume el liderazgo de la lucha contra el cambio climático. Rajoy garantiza que España cumplirá los compromisos para 2020 y recuerda que prepara una Ley de Cambio Climático para cumplir también en 2030. Emmanuel Macron desea liderar la lucha contra el cambio climático a nivel mundial. «Estamos perdiendo la batalla» contra el calentamiento global, «no vamos demasiado deprisa y ése es el drama», aseguró ayer durante su discurso de inauguración de la cumbre One Planet. La «falta» que, según Macron, cometió Donald Trump cuando anunció en junio que Estados Unidos abandonaba el Acuerdo de París sobre el calentamiento climático, la COP21, le deja vía libre para intentar buscar la forma de llegar a buen puerto por otros caminos. Como dijo ayer el presidente francés, «lo que salvará el clima ya no son las grandes cumbres diplomáticas clásicas, sino una movilización de cada día, aguijonazos permanentes y el conjunto de componentes de la sociedad». Sin embargo, Macron no busca la confrontación con Trump, y ayer le tendió la mano. «Estoy bastante seguro de que mi amigo el presidente Trump va a cambiar de opinión en los próximos meses o años. Debe comprender su gran responsabilidad frente a la Historia», comentó el presidente galo durante su intervención ante media centena de jefes de Estado y Gobierno presentes en París para participar en la cumbre que en la mente francesa toma el relevo de la COP21 celebrada en 2015. VER:  http://www.larazon.es/atusalud/medioambiente/macron-el-mundo-esta-perdiendo-la-batalla-contra-el-cambio-climatico-LO17194861

 

Acuerdos de la Cumbre One Planet en París

 

París, Francia, viernes 15 de diciembre de 2017, Radio Santa Fe.- Cumbre One Planet anuncia plan de inversiones “climáticamente inteligentes” por 9 mil millones de Euros “climáticamente inteligentes” por valor de 9 mil millones de Euros anunció la Cumbre One Planet, realizada en la capital de Francia, en desarrollo de los nuevos compromisos de financiación para dar un gran impulso al Acuerdo de París sobre Cambio Climático. “El mensaje es sencillo: los que no apuesten por una economía verde vivirán en un futuro gris”, destacó el Secretario General de Naciones Unidas durante la cumbre medioambiental, para exhortar a los países ricos a cumplir la promesa hecha en París el año 2015, de aportar 100 mil millones de dólares al año para los países en desarrollo, con el objetivo de satisfacer las necesidades de mitigación y adaptación al cambio climático de esas naciones. En el segundo aniversario de la adopción del Acuerdo de París sobre el cambio climático, la cumbre One Planet reunió a líderes de todo el mundo en la capital francesa y sirvió para movilizar grandes sumas de capital que se suman a las ya existentes para hacer posible un futuro bajo en emisiones de carbono que beneficie a todas las personas del mundo. Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, dijo: “Hoy hemos visto una muestra extraordinaria del esfuerzo mundial para hacer realidad las promesas del Acuerdo de París, para ofrecer un futuro climáticamente seguro a todas las personas, en todos los rincones del mundo, contribuyendo a un futuro sostenible para todos los hombres, mujeres y niños”. “Hoy se han movilizado miles de millones de dólares, por parte del sistema de las Naciones Unidas, gobiernos e inversionistas, para llevar a cabo una transformación a nivel mundial en sectores como la energía o la agricultura, y que se suman a los flujos de financiamiento que ya se pusieron en marcha en la conferencia de París en 2015″. “Sabemos que el viaje será largo y que habrá baches en el camino. Los anuncios hechos hoy para alinear todas las áreas de la economía global, rediseñar el sistema financiero y apoyar los planes nacionales de acción climática (NDC, por sus siglas en inglés) de los países en desarrollo son una prueba de la urgencia y la envergadura de acción necesarias”. VER: http://www.radiosantafe.com/2017/12/13/cumbre-one-planet-anuncia-plan-de-inversiones-climaticamente-inteligentes-por-9-mil-millones-de-euros/

 

El fracaso de la OMC en Buenos Aires destapó la seria crisis

 

Buenos, Aires, Argentina, viernes 15 de diciembre de 2017, por Claudio della Croce, Economista y docente argentino, investigador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la), ALAI.- La undécima conferencia ministerial escenificada esta semana con gran despliegue en ​Buenos Aires podría quedar en los registros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como la peor de sus reuniones cumbre que se realizan regularmente cada dos años, y puesto en evidencia la crisis del organismo para enfrentar los múltiples desafíos que enfrentan sus 164 países-miembro, entre ellos las economías centrales ( EE.UU, China, Unión Europea) como la mayor parte de los países periféricos. Ya en las primeras negociaciones de esta reunión ministerial la excanciller argentina, Susana Malcorra, presidenta de la conferencia, expresó superficialmente algún pesimismo sobre las expectativas de la cita y señaló el escaso o nulo avance en los grupos de negociación. Lo cierto es que la parálisis no era nueva, sino que se arrastra ni más ni menos ​desde el comienzo de negociaciones en Doha (Qatar) en 2001. A esta altura queda claro el fracaso del compromiso de ser la “Ronda del Desarrollo” para los países más pobres y su incapacidad de encontrar consenso entre los más ricos por las crecientes tensiones y desequilibrios en sus vinculaciones. Pero el resultado de la conferencia fue aun peor que lo esperado: terminó sin acuerdo sustancial alguno. Hasta se postergó la ceremonia de cierre –dos horas primero, una hora luego y otra más después- porque no había siquiera consenso sobre un borrador para una declaración conjunta. Un fracaso para el multilateralismo, pero también para el presidente argentino Mauricio Macri, quien tampoco pudo anunciar un tratado de libre comercio del Mercosur con la Unión Europea, como había preanunciado a todo el mundo. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189846

 

La máquina del apocalipsis en manos de Donald Trump

 

Washington, EEUU, viernes 15 de diciembre de 2017, por Amy Goodman, Denis Moynihan, traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, ALAI.- En 1971, Daniel Ellsberg hizo públicos los Documentos del Pentágono, miles de páginas de la historia secreta del departamento de Defensa estadounidense sobre la injerencia de Estados Unidos en Vietnam, que expusieron las mentiras del gobierno y ayudaron a terminar la guerra. El consejero de seguridad nacional del presidente Richard Nixon, Henry Kissinger, calificó a Ellsberg como “el hombre más peligroso de Estados Unidos”. Ahora, con sus 86 años de edad, Ellsberg ha revelado por primera vez que los Documentos del Pentágono no fueron los primeros expedientes clasificados que retiró de su lugar de trabajo, un área de máxima seguridad. En su nuevo libro, titulado en inglés “The Doomsday Machine: Confessions of a Nuclear War Planner” (“La máquina del apocalipsis: confesiones de un planificador de guerras nucleares”), detalla sus primeros años en el Pentágono y por qué se llevó miles de páginas sobre los planes de guerra nuclear que estaba desarrollando Estados Unidos y que dan cuenta de la descabellada política de guerra nuclear estadounidense elaborada hace más de 55 años atrás. Es aterrador que sus revelaciones sigan siendo relevantes al día de hoy. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189747

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

AChM acude al Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC) para frenar Plan Elqui

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017. Por Leonardo Cárdenas, La Tercera.-  Asociación de Municipalidades acude al TDLC para frenar Plan Elqui. Corporación que reúne a municipios del país estima que la reorganización de Enel en Chile podría poner en riesgo la libre competencia en el mercado eléctrico. Un intento de detener el avance de la reorganización societaria que la eléctrica Enel lleva adelante en el país, conocida como Plan Elqui, inició la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).

 

La entidad, presidida por el alcalde de La Granja, Felipe Delpín, presentó una consulta ante el Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC) a fin de que se pronuncie sobre eventuales efectos a la libre competencia de este proceso de reestructuración, que considera un reordenamiento de los activos en generación eléctrica del grupo, incluyendo la fusión de la ex Enersis (Enel Chile), con la filial renovable Enel Green Power, además de una OPA por Enel Generación, ex Endesa Chile.

 

Según el escrito presentado por la AChM, al que tuvo acceso La Tercera, el Plan Elqui podría implicar eventuales riesgos a la libre competencia, asociados, por ejemplo, al aumento artificial del poder de mercado del Grupo Enel y al establecimiento de barreras de entrada a las empresas de ERNC. Esto, considerando el rol de clientes del Grupo Enel que ostentan varios municipios, a través de Enel Distribución (ex Chilectra), que les vende por ejemplo el servicio de alumbrado público.

 

Por ello, la asociación solicitó al TDLC que se prohíba la adquisición de la empresa Enel Green Power por parte Enel Chile y que, además, se ordene la inmediata enajenación de las acciones que Enel Chile detenta sobre Enel Generación o Enel Distribución. En caso de que se autorice la reorganización societaria consultada, los municipios solicitaron al tribunal que se ordene a Enel Chile la elaboración de un Plan de Autorregulación que permita a quienes se acojan al sistema de generación distribuida prevista en la Ley N° 20.571, desarrollar dicha actividad sin entorpecimiento por parte del grupo Enel.

 

El requerimiento deberá ahora ser analizado por los integrantes del Tribunal, que definirán si ha lugar o no a la apertura de un proceso.

 

Falencias del plan

 

Para la Asociación de Municipalidades, Enel debió someter a un procedimiento de consulta previa su denominado Plan Elqui, puesto que -a su juicio- resulta preocupante que dicha reorganización podría no sólo acrecentar las deficiencias de la actual estructura del mercado eléctrico, sino que estaría operando en el sentido inverso de la política pública, aumentando la concentración y poniendo en riesgo la competencia. Ello, pues para la asociación, la reorganización societaria estaría eliminando de forma permanente y definitiva la competencia entre las empresas Enel Generación y Enel Green Power, dos actores dominantes en el negocio energético.

 

De acogerse la precautoria, el TDLC podría ordenar suspender la próxima junta de accionistas de Enel Chile que se realizará el próximo 20 de diciembre, donde los accionistas votarían la OPA que pretende realizar Enel SpA sobre Enel Chile.

 

Descartan efectos

 

Desde Enel Chile aseguraron no estar al tanto de este requerimiento, pero descartan de plano que el plan afecte a la libre competencia. “Aún no hemos sido notificados por el Tribunal respecto a esta consulta. Cuando lo hagan y si el Tribunal nos pregunta la opinión, se la entregaremos. Por ahora puedo decir que el Plan Elqui no modifica en nada la situación del grupo Enel en Chile, pues esta operación no tiene que ver con eso, y por lo tanto es imposible que a raíz de este proceso de reorganización se vea afectada la libre competencia”, indicó Herman Chadwick, presidente de Enel Chile.

 

Pese a ello, y según la AChM, un ejemplo de los eventuales riesgos para la competencia de la reorganización societaria es lo ocurrido con la Empresa Eléctrica Pehuenche, controlada por Enel Generación. A fines de octubre, el mayor accionista minoritario de esa sociedad, Inversiones Tricahue -que entre sus socios principales cuenta a LarrainVial Corredores de Bolsa- solicitó la designación de un árbitro a fin de zanjar las diferencias con Enel Generación, apuntando directamente contra los impactos negativos que, a su juicio, provocaría el plan con el que la multinacional busca reordenar sus activos de generación convencional y renovable en Chile.

 

“Pehuenche no ha realizado ningún nuevo negocio en los últimos 20 años, ya que Enel Generación tiene neutralizado a este posible competidor en la generación eléctrica, pese a que podría ser un gran actor favoreciendo la competencia en Chile”, señaló en su escrito la Asociación de Municipalidades. VER: http://www.latercera.com/noticia/asociacion-municipalidades-acude-al-tdlc-frenar-plan-elqui/

 

CONAF: Nuevas publicaciones sobre cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, CONAF.- Estimados, les envío las nuevas publicaciones que se han generado en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025) de Chile en el mes de noviembre 2017, adjunto su respectivo link de descarga.

 

Nota Informativa 14. Modelo Financiero para la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025). http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas

 

Nota Informativa 15. Proyecto de Restauración de Tierras en la Comuna de Ovalle, Región de Coquimbo en el marco de la fase de implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025). http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas

 

Nota Informativa 16. Diagnóstico de medios, estándares y actores involucrados en el proceso de comercialización de leña, en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV). http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas  

 

Si requieren material impreso de algunas de estas publicaciones por favor nos indican cantidad y dirección para despacharlo.

 

Muchas gracias.

 

Angelo Francesco Sartori Ruilova

Jefe Unidad de Cambio Climático y Servicios  Ambientales (UCCSA)

Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal (GEDEFF)

Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Paseo Bulnes N°377, oficina 207, Santiago-Chile

5626630324

www.conaf.cl

www.enccrv-chile.cl/

 

Documentos técnicos y notas informativas desarrolladas en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV).

 

Tabla 1. Documentos técnicos en el marco de la ENCCRV

 

Documento

Descripción

Link de descarga

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV)

Documento Marco de la ENCCRV el cual define el objetivo, objetivos específicos, visión, misión establecida para esta. Además, detalla el contexto nacional e internacional en materia de cambio climático y recursos vegetacionales, la propuesta técnica que incluye el detalle de las medidas de medidas de acción y presupuesto para combatir las causales de deforestación, devegetación, degradación de recursos vegetacionales y problemas asociados para aumentar su cobertura y calidad.

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/descargas/publicaciones/87-enccrv-2017-2025-v2/file

 

Plan para la Implementación de las Salvaguardas Ambientales y Sociales de Consulta Ciudadana e Indígena y Autoevaluación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de Chile.

El Plan tiene por objetivo principal, diseñar e implementar el proceso participativo y de resguardo de las salvaguardas ambientales y sociales en cada una de las fases de la ENCCRV. A través de la implementación del Plan y tras diversos apoyos de expertos, se generó la información base para realizar la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) y el correspondiente Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) de la ENCCRV.

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/descargas/enccrv/7-plan-salvaguardas-enccrv/file

 

Programa de acción nacional de

lucha contra la desertificación, la

degradación de las tierras y la sequía

PANCD-Chile 2016-2030

Documento técnico que Alinea el Programa con la Estrategia Decenal de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la desertificación (CNULD), la iniciativa de degradación neutral de la tierra y los objetivos del desarrollo sostenible, en el marco de la ENCCRV de Chile.

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/descargas/publicaciones/86-pancd-2016-2030/file

Nivel de Referencia de Emisiones

Forestales / Nivel de Referencia Forestal

Subnacional de Chile

El NREF/NRF es un punto de referencia para evaluar el rendimiento de los países que están implementando sus actividades REDD+, este debe caracterizar las emisiones históricas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y proyectarlas hacia el futuro, con la intención de medir el desempeño del enfoque de políticas asociadas a REDD+.

Este documento, junto con sus anexos, ha sido preparado en concordancia con las modalidades y directrices establecidas en la decisión 12/CP.17 Sección II y Anexo, y siguiendo la guía metodológica del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2006), así como las suposiciones, definidas por el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) de Chile período 1990-2010 consignando a la Secretaría de la Convención el año 2014 a través del primer Informe Bienal (IBA). L El NREF/NRF se realizó bajo una escala subnacional, la que incluye 5 regiones del país con alta presencia de bosque nativo.

http://www.enccrv-chile.cl/descargas/publicaciones/35-nivel-de-referencia-de-emisiones-forestales/file

Bosque nativo, comunidades y cambio climático.  Avances en el Diseño y Preparación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile (ENCCRV), y propuestas para su implementación

Libro de divulgación de la ENCCRV y de las acciones a nivel país en este ámbito y, al mismo tiempo, entrega contenidos que permitan dar realce a la importancia de los recursos vegetacionales de Chile y a su rol como proveedor de servicios ambientales en el escenario climático actual.

http://www.enccrv-chile.cl/descargas/publicaciones/334-bosque-nativo-comunidades-y-cambio-climatico/file

1ª Misión Conjunta de Cooperantes y Socios

Relevantes de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) Región de Los Ríos, La Araucanía y Biobío Chile, Enero 2016

Manual que incorpora una descripción de todas las actividades visitadas durante la gira 2016, además del contexto en el que se circunscriben los proyectos visitados.

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/descargas/publicaciones/85-documento-gira-te-cnica-final/file

2ª Misión Conjunta de Cooperantes y Socios

Relevantes de la Estrategia Nacional de Cambio

Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV)

Chile, 16 al 21 de Enero 2017

Manual que incorpora una descripción de todas las actividades visitadas durante la gira 2017, además del contexto en el que se circunscriben los proyectos visitados.

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/descargas/publicaciones/372-gira-te-cnica-2017-6julio2017-pdf/file

Documento del IV Curso Internacional en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de Chile “Ordenación forestal y recuperación de formaciones vegetacionales degradadas.

Documento técnico que resume las materias, exposiciones y las salidas a terreno efectuadas en el marco del IV Curso Internacional Ordenación forestal y recuperación de formaciones vegetacionales degradadas realizado en noviembre del 2016.

http://www.enccrv-chile.cl/descargas/publicaciones/375-manual-curso-de-ordenacio-n-2016/file

Manual de Estudios Cambio Climático y Bosques: Regulación Jurídica

Nacional e Internacional desde un Enfoque de REDD+ y

Aplicado a la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025) de Chile

Este Manual se enmarca dentro de los objetivos planteados para el desarrollo del trabajo denominado “Programa de capacitación sobre aspectos jurídicos asociados a REDD+”, de la CONAF, el que se ha desarrollado por la firma nacional OfReC y la consultora internacional Climate Focus, que cuenta con vasta experiencia en capacitación de temas legales y ambientales en América Latina; y OfReC, por su parte, se especializa en asuntos regulatorios y el cumplimiento de la normativa.

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/129-manuales

Libro Para Colorear

Libro para colorear de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV).

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/materiales-de-difusion

 

 

Tabla 2. Notas informativas ENCCRV

 

Número Nota Informativa

Temática

Link de descarga

Nota Informativa N°1

Compromisos forestales de Chile para enfrentar el cambio climático y consideraciones generales para la transferencia de derechos de carbono

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-enccrv?start=4

 

Nota Informativa N°2

 

Alineación del Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación (PANCD) de Chile con la Estrategia Decenal de la CNULD y su vinculación con la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV).

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-enccrv?start=4

 

Nota Informativa N°3

 

Análisis de Emisiones y Absorciones de Carbono Forestal en el Bosque Mediterráneo de Chile.

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-enccrv?start=4

 

Nota Informativa N°4

 

Cooperaciones internacionales en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de Chile: Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF); Programa de las Naciones Unidas para REDD+ (ONU-REDD) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-enccrv?start=4

Nota Informativa N°5

 

Actualización del riesgo de desertificación, degradación de las tierras y sequía en Chile, bajo el marco del Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación (PANCD-Chile 2016-2030) y ENCCRV (2017-2025).

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-enccrv?start=8

 

 

Nota Informativa N°5 

Update on the Risk of Desertification, Land Degradation and Drought in Chile, within the framework of the 2016-2030 National Action Program to Combat Desertification (PANCD-Chile) and the 2017-2025 National Strategy on Climate Change and Vegetation Resources (ENCCRV).

 

Nota Informativa N°6

Colaboración entre la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV).

http://www.enccrvchile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-enccrv?start=8

 

 

 

 

Nota Informativa N°7

Identificación y priorización de causas de deforestación devegetación y degradación de los recursos vegetacionales y problemas asociados para aumentar su cobertura y calidad como bases para el diseño de las medidas de acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV).

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-enccrv?start=8

 

Nota Informativa N°7 

Identification and prioritization of causes for deforestation, devegetation and degradation of vegetation resources and related issues for increasing their cover and quality as foundations for the design of the action measures of the National Strategy on Climate Change and Vegetation Resources (ENCCRV).

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas?start=6

 

Nota Informativa N°8

Transversalización del Enfoque de Género en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de Chile.

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-enccrv?start=8

 

Nota Informativa N°8 

Mainstreaming of the Gender Approach in Chile’s National Strategy on Climate Change and Vegetation Resources (ENCCRV).

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas?start=6

Nota Informativa N°9

Nivel de Referencia de Emisiones Forestales/Nivel

de Referencia Forestal subnacional de Chile

Regiones entre el Maule y Los Lagos.

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-enccrv?start=8

Nota Informativa N°9 

Chile’s Subnational Forest Reference Emission Levels/Forest Reference Levels Regions between El Maule and Los Lagos.

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas?start=6

Nota Informativa N°10

Análisis de la condición de tenencia de la tierra para

apoyar la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025)

http://www.enccrv-chile.cl/descargas/publicaciones/374-nota-informativa-10-pc/file

Nota Informativa N°10

Analysis of the condition of land tenure for supporting the implementation of the 2017-2025 National Strategy on Climate Change and Vegetation Resources (ENCCRV).

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas

Nota Informativa N°11

Proyecto de cooperación binacional México – Chile en materia de bosques y cambio climático

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas?start=6

Nota Informativa N°12

Proceso de Consulta Ciudadana para Validación y Fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Cambio

Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025) de Chile

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas?start=12

Nota Informativa N°13

Sistema de Alerta Temprana (SAT) para la detección de cambios en los recursos vegetacionales de Chile

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas?start=12

Nota Informativa N°14

Modelo Financiero para la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025).

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas

 

Nota Informativa N°15

Proyecto de Restauración de Tierras en la Comuna de Ovalle, Región de Coquimbo en el marco de la fase de implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025).

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas

 

Nota Informativa N°16

Diagnóstico de medios, estándares y actores involucrados en el proceso de comercialización de leña, en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV).

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/capacitate/publicaciones-categoria/127-notas-informativas

 

NACIONALES

 

Funcionarios del Estado se involucran en la gestión ambiental local con la “Oficina Verde”

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, por Consuelo Rehbein, Publimetro.- Oficina verde: Programa lleva la sustentabilidad al servicio público. La iniciativa nació desde funcionarios de Gobierno. De a poco se ha ido replicando en distintas áreas.

 

Programas medioambientales hay muchos, pero la particularidad de "Oficina Verde" es que nació desde un grupo de funcionarios. Precisamente desde el Ministerio de Medio Ambiente este año 2017.

 

El objetivo del programa es promover la incorporación de la gestión ambiental en las entidades estatales, buscando que, tanto en sus instalaciones físicas como en sus  procesos administrativos, se reflejen políticas y principios de cuidado ambiental y conservación de los recursos.

 

Por ejemplo, con medidas que regulan el uso de materiales, adquisiciones de productos y servicios, manejo de residuos, uso racional del agua y energía eléctrica, capacitación y sensibilización de funcionarios, entre otras. Esto da como resultado una disminución de la huella de carbono.

 

Un modelo a seguir

 

La medida se ha ido replicando. De hecho, en junio de este año CENABAST, el Ministerio de Energía y el Ministerio del Medio Ambiente firmaron un convenio de colaboración que dio inicio a la primera etapa del programa “Oficina Verde”.

 

Según el subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals, “las políticas públicas deben consolidarse en espacios donde la sustentabilidad sea un motor de empuje y eso es lo que queremos lograr con el Programa Oficina Verde".

 

Por otra parte, Tamara Astudillo, funcionaria del Departamento de Compras de Cenabast y fundadora del Grupo de Acción Sustentable, señaló que “tratamos de contribuir y contagiar a todos los funcionarios de nuestra institución con cosas muy pequeñas, como apagar la luz, cerrar la llave del agua de forma correcta, incluso generar menos residuos. Esto que estamos impulsando, no es solo para nosotros, es también para las próximas generaciones”.

 

Participación

 

"Acción sustentable" es el nombre de un grupo de funcionarios, que está integrado por 7 voluntarios. Fueron ellos los que impulsaron la llegada del programa a Cenabast. Y con esto, el programa ha involucrado a los 229 funcionarios de la Institución. El principal objetivo es alcanzar metas de disminución de gasto energético e hídrico, entre otras cosas.

 

Donde también está funcionando el programa es en el Ministerio de Minería. Su Comité de Oficina Verde es liderado por 9 personas. Sin embargo, el programa considera la participación de 101 funcionarios a nivel central (Santiago). La idea es que para la próxima etapa de este proyecto se implemente en las Secretarias Regionales Ministeriales de Minería (2018).

 

Las medidas

 

A la fecha se han implementado 4 medidas. La primera centrada en una campaña informativa y de sensibilización para los funcionarios. La segunda, que involucra la entrega de un contenedor para el reciclaje de papel. La tercera que consiste en el mejoramiento en sistemas de abastecimiento de agua en baños y cocinas. Y por último, la campaña #Compartetuauto. Con ella se busca incentivar de uso de auto compartido, para disminuir la huella de carbono y reducir la contaminación.

 

Estructura

 

Los tres pilares fundamentales del programa son: Empoderar a los funcionarios para que incorporen en sus hábitos laborales la variable ambiental, y por lo tanto, eficiencia en el uso de materiales de oficinas, residuos sólidos, agua, energía, etc.; Disminuir la huella de carbono de los servicios públicos que componen la administración central; y generar un plan de educación y capacitación permanente para los funcionarios(as) en materias relativas a la temática ambiental en general.

 

La proyección es que en el futuro estas instituciones, puedan incorporar el factor ambiental y metas de gestión ambiental institucional en las actividades propias del servicio y en sus actividades en terreno, atención de usuarios, intervenciones territoriales, desarrollo de políticas públicas, etc.

 

Finalmente, fuentes relacionadas con el programa señalaron a Publimetro que ya se han recibido varias solicitudes de otros servicios de Estado para ingresar al programa. En este contexto, agregaron que se encuentran en proceso de formalización del ingreso del Municipio de Santiago (abordando 1700 funcionarios aproximadamente). Así como también se sumarían la SEREMI RM de Educación con 300 funcionarios. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/12/11/oficina-verde-programa-lleva-la-sustentabilidad-al-servicio-publico.html

 

Planes de manejo de áreas silvestres protegidas incorporan variable sobre cambio climático

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, CONAF, Ministerio de Agricultura.- Unidades serán fortalecidas con análisis de vulnerabilidad en el contexto del cambio climático, desertificación, degradación de las tierras y sequía.

 

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través del trabajo conjunto entre las gerencias de Áreas Silvestres Protegidas y de Desarrollo y Fomento Forestal, ha establecido los lineamientos generales para fortalecer y actualizar los planes de manejo de las unidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) con la inclusión de temáticas de mitigación y adaptación al cambio climático, así como aspectos de lucha contra la Desertificación, Degradación de las Tierras y Sequía (DDTS).

 

Así quedó determinado en el “Manual para la planificación del manejo de las áreas protegidas del SNASPE” que ha sido preparado y aprobado por resolución por CONAF durante el presente año 2017.

 

Este fortalecimiento y actualización incluye la identificación de aquellos objetos de conservación más vulnerables al cambio climático, para determinar posibles mecanismos de adaptación o estrategias de manejo tendientes a reducir los efectos negativos en éstos.

 

Para lo anterior, se considera en el desarrollo de los planes de manejo la ejecución de un análisis de vulnerabilidad, el cual identifica qué objetos de conservación están expuestos y son más sensibles al cambio climático, desertificación, degradación de las tierras y sequía.

 

La inclusión de un análisis de vulnerabilidad de los objetos de conservación al cambio climático en los planes de manejo forma parte, a su vez, de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF (ENCCRV 2017-2025; CONAF, 2016), a través de una de las medidas de acción transversales determinadas para hacer frente a las causales de deforestación, devegetación, degradación de recursos vegetacionales y problemas asociados para aumentar su cobertura y calidad.

 

La medida de acción específica corresponde al “Fortalecimiento y actualización de Planes de Manejo de áreas del SNASPE” en el contexto de la ENCCRV, la que corresponde a la M.T 8.

 

Cabe señalar que la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF representa una herramienta de Estado para cumplir con los compromisos nacionales e internacionales de Chile con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF), entre otros, cobrando especial atención la Contribución Nacional Determinada (NDC) en el marco del Acuerdo de París, acuerdo que establece un importante componente forestal del cual CONAF se hace cargo mediante la implementación de la ENCCRV.

 

Esta inclusión de análisis de vulnerabilidad constituye un paso relevante para CONAF y el país en general, ya que con ésta se pretende actualizar los planes de manejo para poder, primeramente, tomar datos concretos en terreno sobre los efectos del cambio climático y la desertificación, degradación de las tierras y sequía, como también generar con estos insumos medidas relativas a la conservación y manejo sustentable de las áreas silvestres protegidas, además de dar respuesta a los lineamientos institucionales tanto de la Corporación como a nivel nacional e internacional sobre esta temática, la cual representa un desafío a nivel global. VER: http://www.conaf.cl/planes-de-manejo-de-areas-silvestres-protegidas-incorporan-variable-sobre-cambio-climatico/

 

Chile y desafío tecnológico ante desastres climáticos: Requiere institucionalidad aeroespacial

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, por Marco Fajardo, El Mostrador.- En tecnología espacial Chile ha sido superado por Perú, Bolivia e incluso Venezuela. Los últimos de la clase: Chile podría quedarse ciego a nivel satelital por falta de institucionalidad aeroespacial.

 

El aparato FASat-Charlie no solo caducó su garantía en diciembre de 2016 –lo que implica que podría dejar de funcionar en cualquier momento– sino que aún no hay claridad sobre su reemplazo. Una serie de factores, como la falta de una Agencia Chilena del Espacio, su uso dual (civil y militar), los casos de corrupción en las platas del Ejército y la carencia de una decisión política –según los expertos–, se han conjugado para llegar a un punto muerto en la materia, que tendrá que resolver el próximo Gobierno.

 

Chile podría quedarse ciego a nivel satelital en cualquier momento. Su único satélite FASat-Charlie –cuya garantía quinquenal caducó en diciembre de 2016 y cuya vida útil debería terminar el próximo año– no solo no tiene reemplazante a la vista, sino que además podría dejar de funcionar en cualquier momento.

 

El satélite es clave no solamente para temas de defensa, sino también usos civiles como la agricultura, la minería o el control de desastres naturales, por ejemplo, los incendios del verano pasado. Sin él, Chile depende de otros países –como Estados Unidos, Israel o China– para cualquiera de estos asuntos.

 

Una serie de factores, como la falta de una Agencia Chilena del Espacio, su uso dual (civil y militar), los casos de corrupción en las platas de la Ley Reservada del Cobre, y la carencia de una decisión política –según dos expertos consultados por este diario, que pidieron el anonimato–, se han conjugado para llegar a un punto muerto en la materia, que tendrá que resolver el próximo Gobierno.

 

El próximo Presidente deberá decidir si quiere otro satélite óptico –como el actual–; uno radárico, que a diferencia del anterior tiene la ventaja de funcionar también de noche o en la neblina; o uno de telecomunicaciones. Lo ideal, dicen los entendidos, es contar con uno de cada tipo.

 

En la era digital, Chile requerirá de satélites "para que las telecomunicaciones e internet sean cada vez más robustas, potentes y de mejor calidad u obtener información a través de fotografías de alta resolución para anticipar o prever desastres, aprovechar mejor los fenómenos climáticos, tener una visión del desarrollo de las ciudades, etc.”, ha señalado el senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro de la Cámara Alta, uno de los más preocupados en este tema.

 

El próximo Mandatario deberá disponer además si resucita la Agencia Chilena del Espacio, desaparecida en 2013, tras doce años de existencia, y si se acuerda de manera transversal una política satelital para las próximas décadas de una vez por todas.

 

La importancia de tener un satélite

 

¿Cuál es la importancia de contar con un satélite propio? Chile necesita uno por su geografía, sismicidad y cobertura comunicacional. Además, sus usos son múltiples y –según los expertos–por cada dólar invertido en política espacial, el retorno al menos se triplica.

 

Además, un aparato de este tipo implica la creación de un sistema satelital, que comprende la formación de especialistas, la adquisición de know-how, transferencia tecnológica, porque la información no solo hay que procesarla sino también distribuirla.

 

Reemplazar el FASat-Charlie no es solo un tema de costo-beneficio, destaca la rusa Marina Stepanova, física y académica de la U. de Santiago, sino que está relacionado con "la política de desarrollo del país".

 

"Comprar las imágenes afuera es pan para hoy y hambre para mañana, porque a la larga uno nunca va a crecer en términos tecnológicos como país. Y todo lo que tiene la humanidad actualmente es producto de dos cosas: Guerra Fría y la carrera espacial. ¿Queremos que en 30 o 50 años Chile sea un mero vendedor de vino, pescado y cobre, o diversificar su matriz tecnológica?", señala.

 

El natural reemplazo del FASat-Charlie, como política de Estado, considera un satélite de observación óptica de la Tierra, pero con mejores prestaciones de resolución y agilidad, a fin de satisfacer la demanda de usuarios que son más exigentes en la actualidad.

 

Alta precisión

 

Hoy estos aparatos tienen tal precisión, que pueden detectar el ingreso de ganado con aftosa a través de un paso fronterizo clandestino, que eventualmente podría causar graves daños a la industria nacional y a la larga causar un alza de precio en este producto.

 

La resolución del FASat-Charlie, por ejemplo, es de 1,5 metros, "lo que significa, en términos simples, que una persona en Santiago puede ver a otra que anda en Concepción en un city car", detalla el académico Rolando Hérnandez, uno de los impulsores del FASat-Charlie y miembro de la Comisión Científico Técnica de ocho integrantes que asesora al Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial, que hoy está a cargo del tema.

 

En el sector agrícola, en un tiempo de escasez de agua, un satélite puede ayudar a decidir dónde regar y con qué intensidad, algo clave para el sector exportador en la era de la "agricultura inteligente".

 

En el sector minero, estratégico para Chile, son usados para detectar nuevos yacimientos.

 

En caso de un terremoto, un satélite de comunicaciones puede ayudar a impedir que el país queda incomunicado, como ocurrió en 2010.

 

Los incendios del verano pasado, por otra parte, también demostraron la necesidad de contar con información precisa para evitar pérdidas humanas y económicas.

 

Sin embargo, a pesar del esfuerzo de la FACH y algunas universidades, ninguno de estos usos ha sido suficiente para evitar que Chile se haya quedado atrás en esta materia. La única excepción es el nanosatélite Suchai, el primer aparato fabricado íntegramente en nuestro país y que la Universidad de Chile lanzó en junio pasado, aunque no tienen comparación: mientras este pesa un kilo, el FASat-Charlie alcanza los 130 kilos.

 

Un apagón satelital no solo tiene consecuencias para el sector de defensa. A nivel civil implica "un costo de la información, la capacidad de manejo de ella y la velocidad con que uno puede organizar la adquisición de información para algún evento de urgencia en el país", advierte Hérnandez.

 

"Desde el punto de vista país, me parece grave, porque además el satélite debió haber sido parte de un sistema de observación de la Tierra, el cual además debería haber tenido, ya desde hace tiempo, una adecuada institucionalidad para articular y coordinar todas las acciones tendientes a tener información de utilidad al país", puntualiza.

 

Finalmente, "hay decisiones que son de voluntad política, hay una agenda de prioridades que uno no maneja y que dependen en última instancia de las autoridades de turno. A los ojos míos, este tema no tiene una prioridad por el momento, aunque un satélite sea un aporte al desarrollo del país", remata.

 

Chile se queda en el pasado

 

Un experto señala que, en la década de los 90, Chile estaba a la par de Corea del Sur en la materia, con estudiosos de ambos países especializándose en Europa. Pero mientras nuestro país no hizo mayores progresos y perdió energía en proyectos sin resultados hasta hoy, como poner a un astronauta en órbita, Seúl realizó una fuerte inversión tecnológica, lo que, sumado a la creación de una sólida institucionalidad propia, hoy le permite fabricar sus propios aparatos, que incluso ha ofrecido a Chile.

 

Sin embargo, lo más preocupante es lo que sucede entre los vecinos de nuestra región, donde nuestro país también ha retrocedido varios puestos en los últimos 15 años. Si en 2001 Chile era tercero, solo superado por Brasil y Argentina, hoy está en sexto puesto, y ha visto cómo pasan a la delantera vecinos como Perú, Bolivia e incluso Venezuela, advierte el profesional.

 

Hace un año, por ejemplo, Perú colocó con éxito en el espacio su satélite PerúSAT1, con el que pasó a liderar la capacidad de observación en Latinoamérica, donde hasta entonces Chile ocupaba un lugar destacado.

 

Lima no escatimó en recursos y gastó US$200 millones para comprar este aparato a EADS, el mismo consorcio europeo que fabricó el FASat-Charlie por US$72 millones en 2008, hace casi una década. Su resolución es de 0,7 metros, la mitad que el FASat-Charlie.

 

Bolivia gastó US$300 millones por su primer satélite, el Túpac Katari, que lanzó en 2013, mientras Venezuela envió al espacio en octubre su tercer aparato, el Sucre, tras otros dos en 2008 y 2012. Ambos países contaron con tecnología china. Argentina, en tanto, con un largo historial desde 1990, lanzó ya en 2014 un satélite fabricado íntegramente en el país, mientras Brasil mandó al espacio, en mayo pasado, un aparato por US$800 millones.

 

Las causas del punto muerto

 

El tiempo que pasa entre la compra de un nuevo aparato, su fabricación y la puesta en órbita es de entre dos y tres años. Por lo tanto, si el FASat-Charlie, con un periodo de garantía de cinco años, fue lanzado en 2011, ya en 2013 se debería haber pensado en el próximo reemplazo. Pero no fue prioridad del Gobierno de entonces ni del actual.

 

Solo el Estado Mayor Conjunto activó en 2014 el Proyecto Catalejo para reemplazar el FASat-Charlie. El mismo "se encuentra en la etapa de aprobación del Ministerio de Defensa Nacional", según informó la FACH ante una consulta de este medio.

 

Lo concreto es que, desde el lanzamiento del FASat-Charlie han pasado seis años, y ni siquiera hay acuerdo sobre qué aparato comprar –solo que su nombre sería Fasat Delta– y cuándo ponerlo en órbita.

 

¿Pero cómo se llegó hasta este punto? ¿Por qué Chile acumula tanto retraso? Son varios los factores, según dos fuentes consultadas al respecto.

 

Primero, ha habido una historial de –si quiere calificarse así–malas experiencias. Al fracaso del primer satélite chileno, el Fasat Alfa, que fue lanzado en 1995 pero que por un problema técnico nunca puso separarse de su satélite madre, se sumó que su reemplazante, el Fasat Bravo, enviado al espacio en 1998, dejara de funcionar tres años después por un problema de baterías.

 

A esto se añade que, con el propio FASat-Charlie no todo ha sido color de rosa, aunque técnicamente su desempeño ha sido impecable, según destaca Hernández.

 

Aunque la cooperación cívico-militar no ha sufrido mayores roces, la FACH es cuestionada por vender las imágenes que produce el satélite a otras instituciones del Estado, excepto al tratarse de situaciones de emergencia. Cada imagen vale unos US$200, un ítem que ha permitido recaudar a la FACH $700 millones anuales. La irregularidad de cobros entre entidades estatales incluso fue denunciada por el Gobierno de Piñera en 2014.

 

Segundo, falta institucionalidad. En 2001 se creó la Agencia Chilena del Espacio (ACE), que funcionó como comité asesor de la Presidencia, y que sería el encargado natural de la política satelital del país. Sin embargo, nunca se constituyó como organismo autónomo ni tampoco pudo fijar una política de Estado, lo que lo dejó a merced de los vaivenes de los cambios de Gobierno. Su última ubicación fue en el Ministerio de Economía.

 

De hecho, por eso mismo dejó de funcionar en 2013, al ser reemplazado por el Consejo de Ministros para el Desarrollo Digital y Espacial.

 

Hoy está a cargo el Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial, que incluye a Transportes, Interior, Relaciones Exteriores, Defensa, Hacienda, Secretaría General de la Presidencia, Economía, Fomento y Turismo, Desarrollo Social, Educación, Agricultura y de Bienes Nacionales.

 

Cualquiera se puede imaginar la dificultad en coordinar estas reparticiones en un tema tan complejo por el espacio exterior. Por eso una idea que ronda en la actualidad es que la ACE funcione al interior del futuro Ministerio de Ciencias, una repartición que eventualmente podría constituirse en enero próximo, de ser aprobada en el Congreso.

 

Como sea, la ausencia de un ente que centralice la política espacial ha sido perjudicial para que el sector civil puje con fuerza en este tema.

 

Tercero, el uso dual del satélite –civil y militar– es otro factor que suma complejidad. No solo hay una puja al interior de las Fuerzas Armadas –donde el Ejército, la Armada y la FACH no coniciden en el tipo de satélite a adquirir– sino que además deben consensuar civiles y militares.

 

Cuatro, el "Milicogate". Históricamente los satélites ha sido adquiridos mediante la Ley Reservada del Cobre, de decir, con fondos destinados a fines militares, y quedado bajo tutela de la FACH, por su experticia como institución aeronáutica. Pero los casos de corrupción al interior de las Fuerzas Armadas, con fondos malversados en la misma ley, han dejado en mal pie a los militares para pujar por una nueva adquisición. Solo en el periodo 2010-2014 el desfalco mencionado alcanzó los 5 mil millones de pesos (unos US$7 millones).

 

Quinto, el calendario electoral. La incertidumbre sobre el Gobierno que reemplazará a Bachelet –en momentos en que Piñera y Guillier marcan un empate técnico– imposibilita tomar cualquier decisión. Toda la política satelital realizada hasta el momento fue impulsada primero por la Concertación y luego por la Nueva Mayoría. La derecha se limitó a ejecutar el lanzamiento del FASat-Charlie y a eliminar la ACE.

 

En octubre pasado, el senador Girardi visitó el Grupo de Operaciones Espaciales (GOE) de la FACH, ubicado en la Base Aérea El Bosque, en la capital.

 

Girardi calificó la visita como “un verdadero privilegio”, al tiempo que lamentó que “estos desafíos en Chile no sean prioridad” y agregó que “acá veo un inmenso potencial y capacidad de una Fuerza Aérea que está a nivel de cualquier país desarrollado, pero, desde el punto de vista de la conciencia y decisiones políticas, totalmente subutilizada”.

 

Para el parlamentario, “explorar el espacio será el principal desafío de la humanidad. Ya algunos científicos como Stephen Hawking afirman que debemos continuar nuestra aventura evolutiva en otros mundos y los centros astronómicos buscan planetas habitables o con vida. Y Chile se está quedando en la Edad de Piedra”.

 

El legislador afirmó que “el desafío es tener una Agencia Espacial y una política satelital que no sea marginal sino prioritaria y desarrollar una infraestructura digital acorde a los desafíos que se nos vienen”.

 

Nuevo satélite

 

Según todos los cálculos, Chile tendría que estar dispuesto a desembolsar entre US$130 millones y US$ 300 millones por el próximo, según el tipo de características que le interese. Y si bien se podría haber acordado en su momento un reemplazo del FASat-Charlie con el mismo fabricante, no hubo una decisión política al respecto.

 

Todo está en manos del Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial, dependiente del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, y el Ministerio de Defensa (incluidas las Fuerzas Armadas).

 

"El proyecto para el reemplazo del satélite FASat-Charlie fue presentado al Ministerio de Defensa, y se encuentra en su proceso de aprobación", indican desde la FACH. "El fabricante y valor dependerá de los recursos que se autoricen para esta inversión tecnológica", agregan.

 

Al Ministerio de Defensa se le presentaron tres alternativas de solución con diferentes niveles de cumplimiento de las necesidades detectadas y, en consecuencia, con diferentes niveles de inversión, según la FACH.

 

El natural reemplazo del FASat-Charlie, como política de Estado, considera un satélite de observación óptica de la Tierra, pero con mejores prestaciones de resolución y agilidad, a fin de satisfacer la demanda de usuarios que son más exigentes en la actualidad, de acuerdo a esta entidad.

 

También habrá que resolver el tema de la transferencia tecnológica. Venezuela, por ejemplo, compró tecnología china, pero acordó que su aparato se fabrique en el país sudamericano. Después de todo, como destaca Stepanova, los satélites se venden a diez veces su valor de fabricación. De ahí que vale la pena pensar en el futuro. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/12/11/los-ultimos-de-la-clase-chile-podria-quedarse-ciego-a-nivel-satelital-por-falta-de-institucionalidad-aeroespacial/

 

Las personas mayores y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: oportunidades y desafíos

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, CEPAL.- Esta breve contribución tiene por objeto analizar la inserción de las personas mayores en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y señalar algunas formas en que las personas mayores y las organizaciones e instituciones que las representan puedan visibilizar sus reivindicaciones en el marco de dicha Agenda. Se sugieren también algunas conexiones y posibles sinergias entre la Agenda 2030 y el marco internacional de derechos humanos de las personas mayores, en particular, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

 

Esta breve contribución tiene por objeto analizar la inserción de las personas mayores en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y señalar algunas formas en que las personas mayores y las organizaciones e instituciones que las representan puedan visibilizar sus reivindicaciones en el marco de dicha Agenda. Se sugieren también algunas conexiones y posibles sinergias entre la Agenda 2030 y el marco internacional de derechos humanos de las personas mayores, en particular, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

 

A. ¿EN QUÉ MEDIDA ESTÁN INCLUIDAS LAS PERSONAS MAYORES EN LA AGENDA 2030?

 

La Agenda 2030 es el producto de un intenso proceso de debate, caracterizado por la participación de una multiplicidad de actores a nivel global, regional y nacional. No es casual, entonces, que la riqueza y complejidad del texto final refleje esa pluralidad de voces, incluidas las de las organizaciones que representan a las personas mayores. La Agenda 2030 es, sin duda, un documento ambicioso, innovador y de espíritu transformador, y mejora notoriamente el marco de su antecedente, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). No obstante, como todo texto negociado por múltiples actores y que es fruto de concesiones y transacciones, tiene también algunas limitaciones. En lo que hace a las personas mayores en particular, su mención explícita no solo es limitada, sino también un tanto aleatoria. El documento ofrece, sin embargo, varias puertas de entrada al tema que, estratégicamente consideradas, pueden ser empleadas para hacer visibles a las personas de edad en la labor de implementación de la Agenda 2030. Se mencionan a continuación algunas de estas posibles oportunidades para las personas de edad.

 

1. Las menciones explícitas

 

Hay algunos casos, aunque pocos, en que las necesidades de las personas de edad se mencionan explícitamente en algunas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Bajo el Objetivo 2, relativo a la erradicación del hambre, la meta 2.2  propone poner fin a la malnutrición teniendo en cuenta, entre otros grupos, a las personas de edad[1]. Bajo el Objetivo 11 sobre ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, dos metas incluyen menciones específicas a las personas mayores: en la meta 11.2 sobre los sistemas de transporte[2] y en la meta 11.7 sobre el acceso a zonas verdes y a espacios públicos seguros[3].

 

Estas menciones, ciertamente bienvenidas, dan lugar a algunas observaciones si se las considera con actitud crítica. La primera consiste en preguntarse por qué las personas mayores son mencionadas explícitamente en estas tres metas y no en otras —da la sensación de que no existe una razón consistente que permita explicar esto—. La segunda observación es que las tres metas no coinciden necesariamente con las reivindicaciones más importantes de las personas mayores —si se hubiesen tomado en cuenta esas reivindicaciones, sería esperable encontrar, por ejemplo, alguna mención explícita relativa a la salud, la protección social, o la eliminación de la violencia y el abuso—. En todo caso, las menciones figuran allí, y cabe, por ende, sacar el máximo provecho de su inclusión.

 

2. La desagregación de los datos por edad

 

Una segunda vía de entrada, que permitiría una mayor visibilización de las personas mayores en la Agenda 2030, la constituye la insistencia del documento en la necesidad de que los datos sean desagregados, entre otros factores, por edad. En la Agenda 2030 se conceptualizan el establecimiento de indicadores y la desagregación de datos como mecanismos para el seguimiento del progreso alcanzado en la implementación de los ODS. Entre varias menciones a la necesidad de contar con datos desagregados se establece, bajo el título “Datos, vigilancia y rendición de cuentas”, una meta concreta, la 17.18, que tiene por objeto “mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo […] para aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por […] edad […]”, entre otros factores mencionados. Esta inclusión es de vital importancia, debido a la nada infrecuente ausencia de datos sobre las personas de 60 años y más, a quienes muchos sistemas estadísticos y registros administrativos simplemente ignoran. La mejora de la capacidad de los Estados para producir datos desagregados por edad permitiría, además, una mejor identificación de aquellos grupos que han quedado atrás, y un análisis de las discriminaciones o las vulnerabilidades interseccionales o superpuestas.

 

3. Las personas mayores como grupo que se ha quedado atrás

 

El lema y el principio cardinal de la Agenda 2030 consiste, justamente, en “que nadie se quede atrás”. Esto supone que cada país debe identificar, en su propio contexto, cuáles son aquellos grupos que han quedado atrás —dicho en términos tradicionales de derechos humanos, aquellos grupos que han sufrido discriminación y marginalización y no disfrutan plenamente de sus derechos—.

 

En el párrafo 23 de la resolución 70/1, que antecede y explica los ODS, se identifica explícitamente a las personas de edad como uno los grupos susceptibles de experimentar situaciones de vulnerabilidad. En el mismo sentido, en un gran número de metas se menciona explícitamente la necesidad de tomar acciones para atender a la situación de los grupos vulnerables, para garantizar la universalidad del acceso a un bien básico o la cobertura de un servicio, o para erradicar una situación considerada inaceptable. Por ejemplo, la meta 1.3 requiere “implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables”.

 

Contextualizar esa meta en cada país supone considerar en qué medida las personas mayores están desproporcionadamente excluidas de los sistemas de protección social, y sobrerrepresentadas entre las personas pobres y vulnerables[4]. En resumen, al contextualizar cada Objetivo y cada meta en el marco de cada país, cuando se habla de los grupos vulnerables es necesario considerar la situación de las personas de edad; identificarlas, cuando sea preciso, como un grupo vulnerable, e implementar las acciones correspondientes cuando la evidencia permita concluir que “han quedado atrás” respecto de otros grupos.

 

B. ¿EN QUÉ MEDIDA LAS REIVINDICACIONES MÁS IMPORTANTES DE LAS PERSONAS MAYORES SE REFLEJAN EN LOS OBJETIVOS Y LAS METAS DE LA AGENDA 2030?

 

Dicho lo anterior, es importante también explorar la convergencia de los Objetivos y las metas de la Agenda 2030 con las reivindicaciones más importantes de las personas mayores —reflejadas, por ejemplo, en documentos como el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y la más reciente Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores—.

 

En este sentido cabe señalar que una gran cantidad de Objetivos y metas son directamente relevantes para el bienestar y el pleno goce de los derechos humanos de las personas mayores. Entre ellos cabe destacar, sin pretensión de exhaustividad, el Objetivo 1 sobre pobreza (incluida la protección social)[5]; el Objetivo 2 sobre poner fin al hambre y la malnutrición[6]; el Objetivo 3 sobre salud[7]; el Objetivo 4 sobre educación (incluido el abatimiento del analfabetismo)[8]; el Objetivo 5 sobre igualdad de género[9]; el Objetivo 6 sobre agua y saneamiento[10]; el Objetivo 8 sobre empleo[11]; el Objetivo 10 sobre la desigualdad en y entre países[12]; el Objetivo 11 sobre ciudades y asentamientos humanos[13]; el Objetivo 16 sobre sociedades pacíficas, acceso a la justicia e instituciones eficaces e inclusivas[14], y el Objetivo 17 sobre cooperación internacional[15].

 

Al repasar estos Objetivos y metas puede verificarse que muchas áreas que revisten especial interés para las personas mayores se consideran en la Agenda 2030, aunque cabe formular algunos comentarios al respecto:

 

  • El primero es que, pese al grado relativamente alto de coincidencia, algunas reivindicaciones centrales de las personas mayores no están bien cubiertas por la Agenda 2030 —por ejemplo, los cuidados de largo plazo—. Sobre ello es importante subrayar que la Agenda 2030 no deroga otros compromisos específicos existentes, asumidos ya sea mediante normas vinculantes, como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, o en marcos no vinculantes, como el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.
  • El segundo es que, en las áreas en las que sí existe coincidencia, será útil poner énfasis en la necesidad de alinear la Agenda 2030 con la guía ofrecida por instrumentos específicos referidos a las personas mayores. A guisa de ejemplo cabe mencionar la meta 8.10, sobre “fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos”. Aunque no exista ninguna mención específica de las personas mayores en esa meta, tanto el Plan de Acción Internacional de Madrid como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores alertan sobre la necesidad de combatir la discriminación contra las personas mayores en el acceso a los servicios bancarios y financieros[16]. En este sentido, los instrumentos específicos permiten identificar los obstáculos que determinan que un grupo haya “quedado atrás”, y ofrecen una guía respecto de las medidas adecuadas para lograr la meta con relación a las personas mayores.

 

En resumen, la convergencia sustantiva entre los Objetivos y las metas de la Agenda 2030 y las reivindicaciones específicas de las personas mayores supone la necesidad de alinear las medidas a adoptar para cumplir simultáneamente con las obligaciones en materia de derechos humanos de las personas de edad, los compromisos políticos asumidos en marcos como el Plan de Acción Internacional de Madrid, y los Objetivos y metas  establecidos por la Agenda 2030. De lo contrario se corre el serio riesgo de dejar atrás a las personas mayores en lo que se refiere al cumplimiento de las metas que les conciernen más directamente y, por ende, de incumplir con las promesas de universalidad realizadas en el marco de la aprobación de la Agenda 2030.

 

C. LAS PERSONAS DE EDAD Y LOS MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE LA AGENDA 2030

 

Es interesante destacar que en la Agenda 2030 no solo se reconoce explícitamente que está basada en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los tratados internacionales, y que deberá ser implementada en consonancia con las obligaciones de los Estados establecidas en el derecho internacional (incluidas las obligaciones en materia de derechos humanos), sino que también se incluyen de manera evidente elementos del enfoque basado en los derechos humanos para el desarrollo. Sucintamente, en la Agenda 2030 se incorporan los siguientes principios, directamente vinculados con ese enfoque:

i) Igualdad y no discriminación: este principio se vincula directamente con el lema de “que nadie quede atrás”, y se refleja en numerosos Objetivos —el 5 y el 10, por ejemplo— y en numerosas metas.

ii) Participación: la Agenda 2030 requiere la participación de los grupos que han sido dejados atrás, organizaciones de la sociedad civil, el sector académico, instituciones nacionales y otros actores relevantes en la adopción del plan de implementación de dicha Agenda y de los mecanismos de seguimiento para su implementación.

iii) Transparencia y acceso a la información: como un medio para el seguimiento del progreso en la consecución de los Objetivos y las metas, la Agenda 2030 incluye el establecimiento de indicadores globales, que deben ser contextualizados en cada ámbito nacional. Como se señaló anteriormente, los Estados deben producir datos desglosados por factores causantes de discriminación, incluida la edad.

iv) Rendición de cuentas: en la Agenda 2030 se subraya la necesidad de que los Estados rindan cuentas ante la ciudadanía y ante la comunidad internacional en relación con la implementación de este instrumento[17]. Para ello se prevé la creación de mecanismos de seguimiento de la implementación de la Agenda 2030 a nivel global, regional y nacional.

 

Los cuatro principios están interrelacionados, y, en caso de ser tenidos en cuenta, abren la posibilidad de que las organizaciones representativas de las personas mayores y las instituciones nacionales dirigidas a las personas mayores incidan en la implementación nacional de la Agenda 2030. Como se señaló antes, tanto las organizaciones de la sociedad civil como las instituciones nacionales dirigidas a las personas mayores tienen un papel fundamental en la identificación de las personas mayores como un grupo que se ha quedado atrás, en relación con el logro de aquellos ODS relevantes para estas personas. Esto difícilmente se logrará sin la participación de esas organizaciones e instituciones tanto en la definición del plan nacional de implementación de la Agenda 2030, como en el establecimiento de los mecanismos de seguimiento y supervisión para dicha implementación.

 

La experiencia y el conocimiento de esas organizaciones e instituciones son cruciales para guiar a las oficinas nacionales de estadística y a los organismos administrativos responsables de crear registros pertinentes de datos desagregados por edad, y también son cruciales para exigir el acceso a esa información. Por último, la participación de las organizaciones y las instituciones nacionales dirigidas a las personas mayores en los mecanismos de rendición de cuentas a nivel global y regional, y especialmente a nivel nacional, es necesaria para garantizar la visibilidad del grupo en el proceso de implementación de la Agenda 2030, en particular en aquellas áreas relevantes en las que, sin embargo, la mención de las personas mayores no es explícita.

 

D. CONCLUSIÓN

 

En conclusión, el marco de la Agenda 2030, aunque perfectible, ofrece posibilidades para promover los derechos humanos de las personas mayores. Para ello, más allá de los pocos casos en que se realizan menciones explícitas de las personas mayores en algunas metas específicas, es necesario, al contextualizar la Agenda 2030 en cada ámbito nacional, garantizar la desagregación de los datos por edad y producir evidencia de que las personas mayores están entre los grupos que han quedado atrás respecto del cumplimiento de Objetivos y metas relevantes.

 

Los instrumentos internacionales vinculantes y no vinculantes centrados en las personas mayores ofrecen una guía valiosa tanto para identificar áreas de convergencia, como para diseñar las acciones específicas necesarias para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos y las metas en relación con las personas mayores. Por último, la plena consideración de las personas de edad en la implementación de la Agenda 2030 requiere la plena participación de las organizaciones representativas de las personas mayores y de las instituciones nacionales dirigidas a personas mayores en los mecanismos de supervisión y seguimiento de dicha implementación. Sin esa participación, se corre el riesgo de que las personas mayores sean invisibles en el marco de la Agenda 2030, lo que supondría el incumplimiento, al mismo tiempo, de las promesas de universalidad, integralidad e interdependencia que conlleva la propia Agenda 2030.

 

[1] Meta 2.2: “De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad”.

[2] Meta 11.2: “De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad”.

[3] Meta 11.7: “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad”.

[4] Muchas otras metas requieren un ejercicio similar. Véanse, por ejemplo, las metas 1.1, 1.2, 1.4, 1.5, 2.1, 3.7, 3.8, 4.6, 5.1, 5.2, 5.6, 6.1, 6.2, 8.5, 8.7, 8.8, 10.1 y 11.1, entre otras, en Naciones Unidas, “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (A/RES/70/1), Nueva York, 2015.

[5] En particular, las metas 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5.

[6] En particular, las metas 2.1 y 2.2.

[7] En particular, las metas 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8 y 3.9.

[8] En particular, las metas 4.3, 4.5 y 4.6.

[9] En particular, las metas 5.1, 5.2, 5.4 y 5.6.

[10] En particular, las metas 6.1 y 6.2.

[11] En particular, las metas 8.5, 8.7 y 8.8.

[12] En particular, las metas 10.1, 10.2, 10.3 y 10.4.

[13] En particular, las metas 11.1, 11.2, 11.5 y 11.7.

[14] En particular, las metas 16.1, 16.3, 16.6, 16.7, 16.9, 16.10 y 16b.

[15] En particular, las metas 17.6, 17.7, 17.8, 17.18 y 17.19.

[16] Véanse, por ejemplo, el artículo 30 en Organización de los Estados Americanos (OEA), “Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores”, Washington, D.C., 2015, y los párrafos 28.e, 32.e y 48.c en Naciones Unidas, Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, Nueva York, 2003.

[17] No solo en lo que se refiere a la implementación de la Agenda 2030, sino también en general: el Objetivo 16 habla de “construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas”.

VER: https://www.cepal.org/es/enfoques/personas-mayores-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible-oportunidades-desafios?utm_source=CiviCRM&utm_medium=email&utm_campaign=boletin_envejecimiento_14_15

 

Félix González: “Es muy fácil ser verdes cuando no se tocan intereses económicos”

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- Las Naciones Unidas destacó a la Presidenta por su labor en la defensa de áreas marítimas y desarrollo de energías renovables, pero los ambientalistas se muestran disconformes con las políticas ecológicas chilenas y critican el reconocimiento a la mandataria.

 

La presidenta Michelle Bachelet fue reconocida por la ONU Medio Ambiente por su labor en la defensa de las áreas marinas protegidas y el impulso de energías renovables. Esto la posiciona como la primera mujer y Jefa de Estado en recibir este premio.

 

Dicho galardón contrasta con la situación que vive nuestro país en términos de conflictos socio-ambientales: el funcionamiento de termoeléctricas, construcciones de puertos gasíferos, la instalación de una carretera de torres de alta tensión, autorización de proyectos de centrales hidroeléctricas de paso de forma fragmentada y regiones en sequía, con un código de aguas que privilegia la propiedad privada.

 

Comunidades en zonas de sacrificio como Tocopilla y Mejillones en la Región de Antofagasta, Huasco en la Región de Atacama, Puchuncaví – Quintero en la Región de Valparaíso y Coronel en la Región del Bío Bío, han levantado la voz para pedir que no se continúe autorizando proyecto industriales en estas localidades, ya que las condiciones de vida son cada vez más complejas por la creciente cantidad de enfermedades que padecen los niños y adultos mayores por la alta contaminación.

 

“Yo creo que estas zonas de sacrificio no deben existir, son cosas que deben ir desapareciendo, porque no es posible que una parte del territorio y las comunidades de la zona sea declarados desechables, porque se han concentrado proyectos nocivos para el medio ambiente. Es necesario el cambio tecnológico que haga que los proyectos no sean perjudiciales para su entorno y eso es posible tecnológicamente. El tema es que se obligue a una empresa a hacer las inversiones necesarias para que sus proyectos no signifiquen una contaminación que sacrifique una zona. Hay que avanzar a economías circulares donde se reduzca la cantidad de desechos”, explica el abogado Luis Mariano Rendón.

 

Por lo mismo, la propuesta de la presidenta Michelle Bachelet frente a las Naciones Unidas, donde ofrecía eliminar las bolsas plásticas de las zonas costeras, parece ser una burla para quienes deben compartir territorio con un basural o ven nacer a sus hijos con malformaciones congénitas por las altas emisión de metales pesados en zonas como Puchuncaví.

 

El presidente del Partido Ecologista Verde, Félix González dice que: “cuando Bachelet va a la ONU y en el panel de cambio climático ofrece como compromiso de Chile eliminar las bolsas plásticas de los sectores costeros, es que no ha entendido lo que es el cambio climático. Lo lógico es que se comprometiera, y es lo que le hemos pedido siempre, a no construir más termoeléctricas a carbón, ya que en sus periodos fueron construidas más de cuarenta. Debería pensar en desmantelarlas de manera de no estar emitiendo gases de efecto invernadero, porque de eso se trata el cambio climático, no de las bolsas. Entonces, es muy fácil ser verdes cuando no se tocan intereses económicos, pero cuando sí se tocan, como el caso de las termoeléctricas, ahí nos quedamos los ecologistas de verdad defendiendo el medio ambiente”, profundiza González.

 

El avanzar a economías circulares en las que los desechos sean cada vez menos, parece ser una mejor estrategia que acopiar basura en vertederos. Así lo expone Gonzalez cuando explica que “el país debe avanzar hacia políticas de basura cero y entender que el desecho es una anomalía desde el punto de vista ambiental y económico, por lo que hay que avanzar hacia economias circulares donde se eliminen todas las formas de desecho para que lo que sale del proceso productivo, sea reintroducido a través del reciclaje”.

 

Institucionalidad medioambiental y comunidades

 

En discusiones como Dominga, GNL Penco Lirquén o el proyecto de Sistema de Transmisión Adicional de Los Ríos, en el que la comunidad entregó más de tres mil observaciones al Servicio de Evaluación Ambiental, la posición de las comunidades ha sido siempre tomada como un insumo, pero no relevada al espacio de horizontalidad con que debería ser considerada. Esta ha sido una de las constantes críticas en los diferentes casos de conflicto socio ambiental donde las personas que habitan el territorio defienden su derecho a seguir viviendo libre de contaminación.

 

En este sentido, el abogado Luis Mariano Rendón expone que “las comunidades deben ser las primeras llamadas a defender su territorio y deben ser oídas en un cierto plano de igualdad respecto de quienes proponen los proyectos de intervención. Eso no ocurre. Las comunidades no tienen la asesoría necesaria para enfrentarse al análisis de un estudio de impacto ambiental, entonces ahí hay una desigualdad de trato, sin embargo, yo creo que las observaciones de las comunidades deben ser respondidas y tratadas adecuadamente, pero no deben ser vinculantes. En esto, voy en contra de la idea común que se puede haber instalado en este tema”.

 

El jurista declara esto último porque considera que “las comunidades a veces pueden ser las defensoras de su territorio, pero a veces pueden oponerse a proyectos de interés ambiental sencillamente, porque no quieren tener una molestia cerca, por ejemplo: la oposición a plantas eólicas o plantas solares, que son necesarias para nuestro país porque hay que cambiar la matriz energética”.

 

“Lo que falta en este punto es traspasar el poder de decisión en materia ambiental, a las instancias descentralizadas del país en las regiones, ya que las decisiones que toma la Comisión de Evaluación Ambiental lo hace con funcionarios que son dependientes de la presidencia de la república: los seremi e intendentes. Esto debería pasar por los gobiernos regionales, que hoy son elegidos de forma directa por la ciudadanía y que en esa instancia política descentralizada se tomen las decisiones de los proyectos que van a afectar el territorio. Es muy diferente que éstas sean tomadas por autoridades que tienen que responder al presidente de la república”, finaliza el abogado. VER: http://radio.uchile.cl/2017/12/06/felix-gonzalez-es-muy-facil-ser-verdes-cuando-no-se-tocan-intereses-economicos/

 

Cambio Climático: Lanzan Programa para impulsar PYMES más competitivas y sustentables

 

Punta Arenas, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, Radio Polar.- En un seminario encabezado por el intendente regional, Jorge Flies. Agencia de Sustententabilidad y Cambio Climático lanza Programa para impulsar PYMES más competitivas y sustentables. Se puso en marcha el tercer Programa Regional de Producción Limpia del país que beneficiará a Empresas de Menor Tamaño (EMT) de sectores priorizados y a instituciones públicas de la Región de Magallanes.

 

En un seminario encabezado por el intendente regional, Jorge Flies, junto a los seremis de Minería, Manuel Aravena, y Medio Ambiente, Juan Marcos Henríquez, el secretario del Comité Regional de Producción Limpia de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Santiago Ruiz, y el Core por Magallanes Dalivor Eterovic, se lanzó el Programa Regional de Producción Limpia XII Región que beneficiará en forma directa a 250 empresas de los sectores turismo, hortícola y prestadores de servicios del área salmonera.

 

El proyecto impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) involucra una inversión total que supera los $322 millones, financiado con aportes del Fondo de Magallanes (Fondema) que alcanzan los $277 millones 300 mil y de la Agencia por $45 millones.

 

En el plazo de 28 meses entregará un conjunto de herramientas a las Pymes de los sectores priorizados para que diseñen e implementen Planes Empresariales, que les permitan incorporar las mejores técnicas disponibles (MTD) a nivel nacional e internacional, para abordar las problemáticas de eficiencia en los procesos productivos y de desempeño ambiental. Asimismo, las empresas podrán acceder al mercado de tecnologías limpias, de la mano de alianzas estratégicas con el gobierno regional y otros servicios públicos.

 

Al mismo tiempo, se trabajará en la identificación de acciones en materia de sustentabilidad con el Edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, Edificio CORE, Juntas de Vecinos y Jardines Infantiles JUNJI e Integra.

 

En el marco del seminario, el seremi Juan Marcos Henríquez se refirió al programa Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente para la cuantificación y gestión de emisiones de gases de efecto invernadero, en tanto que Ricardo Lobos, profesional de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, abordó las iniciativas que se adelantan en el país en esa materia.

 

"El aporte que hace este programa para la sustentabilidad va en toda sintonía con la vocación de desarrollo de la región, que tiene relación con la explotación de nuestros recursos naturales, de nuestros paisajes a través del turismo, pero con una fuerte preocupación del cuidado y mantención del medio ambiente, procurando calidad de vida de nuestros ciudadanos. Le deseo todo el éxito a la Agencia y ojalá los resultados vayan haciendo una región mucho más verde, mucho más sustentable", sostuvo el seremi de Medio Ambiente.

 

Por su parte, el secretario regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Santiago Ruiz, precisó que "se busca que las empresas sean más eficientes, incrementen sus ganancias netas y mejoren su imagen en los mercados que otorgan cada vez más importancia a los productos y servicios que cumplen con normativas ambientales y tienen baja huella de carbono, lo que se ha convertido en una prioridad para las empresas y nuestra región debe sumarse a esta tendencia".

 

Beneficios del Programa

 

Mediante esta inédita iniciativa, se espera que las empresas beneficiadas en Magallanes logren disminuir el consumo de agua y energía, una menor disposición de aguas residuales y residuos sólidos -lo que aumentará la vida útil de los vertederos y rellenos sanitarios-, mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud ocupacional, eficiencia en los procesos productivos, mejores relaciones entre comunidades y autoridades, aumento de las ventas y acceso a nuevos mercados, entre otros impactos.

 

El equipo de trabajo del Programa está instalado en la región para establecer una coordinación directa con las empresas beneficiadas. Está integrado por Manuel Ulloa, coordinador regional, y las profesionales sectoriales Joanna Cárdenas y María Ignacia Pérez. Así se busca generar capacidades regionales en materia de gestión asociada a la Producción Limpia y se promoverá la articulación de financiamiento con instituciones de fomento productivo relacionadas. VER: http://radiopolar.com/noticia_137941.html

 

Chile: El modelo intocable

 

Santiago, Chile, viernes 15 de diciembre de 2017, Punto Final.- El domingo 17 de diciembre tendremos la séptima elección presidencial del periodo de transición a la democracia. Se ignora cuál de los candidatos resultará electo presidente de la República. Al parecer esta nueva “fiesta de la democracia” -como suelen calificarla los políticos-, tendrá un final muy estrecho. En cambio, se puede afirmar con absoluta certeza que el modelo neoliberal -que instauró la dictadura mediante el terrorismo de Estado- continuará siendo la piedra angular del sistema que rige en Chile.

 

El modelo de economía de mercado -en rigor, “el sistema”- tiene que ver no solo con el manejo mercantilista y deshumanizado de la economía. Es mucho más: incursiona también en los terrenos de la conciencia colectiva y en el modo de vida de los ciudadanos a los que cautiva con el consumismo y esclaviza con el endeudamiento. El modelo es el pivote que sostiene la institucionalidad a través de una Constitución Política ad hoc. La arquitectura institucional autoritaria permite que las miasmas del modelo contaminen las leyes, las relaciones sociales, la cultura y los hábitos de vida de la población. Los instrumentos pedagógicos y mediáticos tributarios del modelo, se encargan de conformar la corriente de opinión necesaria para elegir “democráticamente” a las autoridades y someter los intereses colectivos a los de una minoría.

 

Para llegar a este punto en que un sistema económico-social oligárquico se ha hecho hegemónico, fue necesario un proceso de destrucción de la Izquierda y de su ideario de solidaridad, igualdad y justicia social. La aplicación simultánea de represión a los trabajadores y de vía libre a la oligarquía para que modelara un nuevo sistema económico, social y político, constituyó una contrarrevolución en que las fuerzas armadas y policiales fueron utilizadas -una vez más- como verdugos del pueblo.

 

Chile lleva más de 40 años gobernado por una minoría cada vez más reducida que actúa a través de las instituciones, los partidos políticos, los medios de desinformación, etc. En los hechos, el poder reside en una plutocracia cuyas ganancias se han visto incrementadas en forma brutal en el último cuarto de siglo. Chile ha alcanzado de esta manera niveles de desigualdad social que lo ubican entre los países más injustos del mundo.

 

La administración reformista de la presidenta Bachelet no ha sido una excepción en esta línea de gobernar para los ricos. Las ganancias operacionales de las principales empresas privadas alcanzaron a 15,3 billones de pesos en 2015 y subieron a 16,5 billones en 2016, lo que significó un aumento de 8,2%, según la Superintendencia de Valores y Seguros (ver cuadro estadístico en esta página). Las ganancias han crecido a tasas más bajas en este periodo. Esto se debe a la ralentización de la economía y no a que las políticas públicas no hayan favorecido suficientemente a los empresarios.

 

El capital financiero, entusiasta protagonista del modelo, goza de excelente salud. Los bancos tuvieron tres mil millones de dólares de ganancias entre enero y octubre de este año, un incremento del 8,15% en relación al mismo periodo del año pasado.

 

En definitiva, la desaceleración de la economía la pagan los trabajadores. Así lo demuestra el reajuste de 2,5% nominal en los salarios del sector público. Durante este gobierno el reajuste real total llega sólo al 1,61%, muy inferior a lo otorgado en periodos anteriores. Ese abuso se puede cometer con impunidad porque los trabajadores carecen de una organización sindical independiente y leal con los intereses de los asalariados. Los partidos de la Nueva Mayoría, a su vez, han callado para no dañar sus intereses electorales.

 

El empresariado no se equivocó en 2014 cuando hizo importantes aportes a la campaña electoral de Michelle Bachelet. Los empresarios conocían perfectamente el programa reformista de la candidata de la Nueva Mayoría. Sus objeciones y críticas posteriores se refieren más bien a aspectos formales que al contenido de las reformas. La oligarquía está consciente que el modelo necesita modernizarse para consolidar su dominación. El programa del candidato Piñera busca legitimar la hegemonía del modelo. Su objetivo en lo político es construir una derecha liberal que pueda atraer a sectores decepcionados de la Nueva Mayoría. En lo económico se propone alcanzar tasas de crecimiento que permitan generar ganancias mayores al empresariado del que él forma parte.

 

El proyecto de la derecha se ve facilitado por la ausencia de una alternativa de Izquierda que desenmascare el modelo neoliberal. El candidato de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, se propone profundizar y perfeccionar las políticas del actual gobierno, lo cual equivale a mantener la economía de mercado y sus consecuencias sociales. De modo que el 17 de diciembre el modelo instaurado por la dictadura no se verá impugnado.

 

Levantar una alternativa democrática y popular mayoritaria costará muchos esfuerzos. Al desprestigio de la política y de los partidos, se suman otros obstáculos. Entre ellos el efecto negativo que -por falta de una autocrítica sincera en la práctica- tuvo el desastroso final de los “socialismos reales”, que ha demonizado hasta la palabra socialismo. Otro factor en la desconfianza hacia la política y los partidos es la corrupción. No se trata de un fenómeno nuevo, pero ahora ha alcanzado niveles insospechados.

 

Afecta a las más altas cumbres de las instituciones civiles y militares, y deja en evidencia la complicidad de la política con los negocios. La construcción de una alternativa tendrá que hacerse cargo también de la penosa realidad que viven miles de familias por la masificación de la droga y la delincuencia. Estamos en presencia de una sociedad enferma que necesita recrear valores para recuperar su dignidad y luchar por sus derechos.

 

La distancia entre la realidad que vive la mayoría de los chilenos y la política, es sideral. Un indicador elocuente es la abstención electoral que señala la falta de un actor político-social capaz de movilizar millones de voluntades.

 

La destrucción de principios y valores humanistas y solidarios constituyen los triunfos vergonzantes del sistema que saldrá airoso el 17 de diciembre.

 

Otra vez se han soslayado asuntos tan importantes como la recuperación de las riquezas naturales y de las empresas del Estado privatizadas por la dictadura; la justicia tributaria; los salarios y pensiones miserables; el trabajo precario; las jornadas laborales excesivas; la política exterior, sumisa a los dictados del Departamento de Estado y lejana de la solidaridad latinoamericana. No hay asomos tampoco de rectificación en la política racista y represiva contra el pueblo mapuche, que desde 1990 ha cobrado la vida de catorce comuneros mapuches y que bajo este gobierno ha utilizado la Ley Antiterrorista y ha intentado el siniestro montaje de la Operación Huracán.

 

La consolidación del modelo neoliberal constituye un desafío para los que no aceptamos someternos a la injusticia. Es una tarea para una nueva Izquierda política y social despojada de dogmas y sectorismo. Capaz de acometer una revolución cultural que desplace de la conciencia colectiva los antivalores del neoliberalismo. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189685

 

GLOBALES

 

Presidente Macron: «Lo que salvará el clima ya no son las grandes cumbres, sino una movilización permanente de la sociedad».

 

Paris, Francia, viernes 15 de diciembre de 2017, por Asunción Serena, La  Razón.- Macron asume el liderazgo de la lucha contra el cambio climático. Rajoy garantiza que España cumplirá los compromisos para 2020 y recuerda que prepara una Ley de Cambio Climático para cumplir también en 2030

 

Emmanuel Macron desea liderar la lucha contra el cambio climático a nivel mundial. «Estamos perdiendo la batalla» contra el calentamiento global, «no vamos demasiado deprisa y ése es el drama», aseguró ayer durante su discurso de inauguración de la cumbre One Planet. La «falta» que, según Macron, cometió Donald Trump cuando anunció en junio que Estados Unidos abandonaba el Acuerdo de París sobre el calentamiento climático, la COP21, le deja vía libre para intentar buscar la forma de llegar a buen puerto por otros caminos. Como dijo ayer el presidente francés, «lo que salvará el clima ya no son las grandes cumbres diplomáticas clásicas, sino una movilización de cada día, aguijonazos permanentes y el conjunto de componentes de la sociedad».

 

Sin embargo, Macron no busca la confrontación con Trump, y ayer le tendió la mano. «Estoy bastante seguro de que mi amigo el presidente Trump va a cambiar de opinión en los próximos meses o años. Debe comprender su gran responsabilidad frente a la Historia», comentó el presidente galo durante su intervención ante media centena de jefes de Estado y Gobierno presentes en París para participar en la cumbre que en la mente francesa toma el relevo de la COP21 celebrada en 2015.

 

El presidente de la República ofreció a sus invitados un almuerzo de trabajo en el Palacio del Elíseo, tras lo cual se desplazaron todos ellos en un «bateau-mouche» desde el Puente Alexandre hasta la Isla de Seguin, donde se celebraba la cumbre. Mariano Rajoy; la primera ministra británica,Theresa May; el rey de Marruecos, Mohamed VI, o el presidente de México, Enrique Peña Nieto, viajaron junto al resto de personalidades. Macron lamentó que la representación estadounidense se limitara al nivel de su embajada. Sin embargo, pudo felicitarse de la presencia de buen número de dirigentes que no consideraron necesario asistir a la COP 23 hace tres semanas en Bonn, pero que han querido responder positivamente a la invitación del presidente francés.

 

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, que se encontraba entre los invitados, se muestra optimista y no ve la salida de Estados Unidos del acuerdo de la COP 21 como una fatalidad: «Es muy interesante lo que ha provocado el hecho de que un país haya dicho que en dos o tres años se saldrá legalmente del acuerdo de París. Es interesante y estimulante, es una especie de galvanización de la voluntad política de los demás países para decir que continúan». Gurría recordó también que la OCDE tiene «constancia» de que en 2016 las emisiones de gases efecto invernadero de Estados Unidos se han reducido un 14%, y ello gracias a la voluntad de gobernadores, alcaldes, empresas, universidades y otros sectores de la sociedad civil. «El problema –añadió Gurría– es que otros países con menos cultura ecológica tomen como excusa la postura de Estados Unidos». Éste era uno de los objetivos de la cumbre convocada ayer por Macron, lograr que el mundo comprenda, incluidas las grandes empresas, que pueden ir hacia adelante en la lucha contra el cambio climático aunque el líder actual de Estados Unidos quiera darle la espalda. El problema estará ahora en encontrar los 3.000 millones de dólares con los que EE UU se comprometió a contribuir en el fondo verde de la ONU, y de los que sólo han vertido la tercera parte.

 

Macron asume el liderazgo de la lucha contra el cambio climático

 

En el marco de One Planet se anunciaron una lista de doce compromisos internacionales por el clima, en los que participan países, organizaciones internacionales o fundaciones privadas. Entre estos compromisos, figuran la creación de un fondo público privado para la zona de las islas del Caribe, la puesta en marcha de un programa de financiación del clima para las zonas tropicales, la adjudicación de 650 millones de dólares para ayudar al mundo agrícola a adaptarse al cambio climático, o la puesta en marcha de una plataforma de financiación de un centenar de proyectos «Agua y Clima» para África. También se lanzó un fondo de 300 millones de dólares para luchar contra la desertificación ayudando a los agricultores pobres a adaptarse a los cambios climáticos. El proyecto estará sufragado por la fundación de Bill Gates, que también acudió a París.

 

El objetivo ahora es encontrar fondos para financiar una economía verde. El ministro de Ecología, Nicolas Hulot, antigua estrella de la televisión francesa, aseguró que «las empresas y los inversores deben evitar el efecto Kodak, porque las energías renovables van a sustituir a las fósiles como la foto digital ha sustituido a la foto de película». En la Seine Musicale, el nuevo edificio dedicado a la música en la isla Seguin, donde anteriormente se encontraban las fábricas de Renault, Macron clausuró la cumbre agradeciendo a los asistentes «no haber aceptado la derrota y no caer en el derrotismo». Con 20 acuerdos cerrados en París, el presidente recordó que «mientras pensemos que el clima es un problema de otros, no lo resolveremos jamás». En vísperas de la cumbre, Macron ha anunciado 18 subvenciones a científicos climáticos extranjeros. VER:  http://www.larazon.es/atusalud/medioambiente/macron-el-mundo-esta-perdiendo-la-batalla-contra-el-cambio-climatico-LO17194861

 

Acuerdos de la Cumbre One Planet en París

 

París, Francia, viernes 15 de diciembre de 2017, Radio Santa Fe.- Cumbre One Planet anuncia plan de inversiones “climáticamente inteligentes” por 9 mil millones de Euros “climáticamente inteligentes” por valor de 9 mil millones de Euros anunció la Cumbre One Planet, realizada en la capital de Francia, en desarrollo de los nuevos compromisos de financiación para dar un gran impulso al Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

“El mensaje es sencillo: los que no apuesten por una economía verde vivirán en un futuro gris”, destacó el Secretario General de Naciones Unidas durante la cumbre medioambiental, para exhortar a los países ricos a cumplir la promesa hecha en París el año 2015, de aportar 100 mil millones de dólares al año para los países en desarrollo, con el objetivo de satisfacer las necesidades de mitigación y adaptación al cambio climático de esas naciones.

 

En el segundo aniversario de la adopción del Acuerdo de París sobre el cambio climático, la cumbre One Planet reunió a líderes de todo el mundo en la capital francesa y sirvió para movilizar grandes sumas de capital que se suman a las ya existentes para hacer posible un futuro bajo en emisiones de carbono que beneficie a todas las personas del mundo.

 

Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, dijo: “Hoy hemos visto una muestra extraordinaria del esfuerzo mundial para hacer realidad las promesas del Acuerdo de París, para ofrecer un futuro climáticamente seguro a todas las personas, en todos los rincones del mundo, contribuyendo a un futuro sostenible para todos los hombres, mujeres y niños”.

 

“Hoy se han movilizado miles de millones de dólares, por parte del sistema de las Naciones Unidas, gobiernos e inversionistas, para llevar a cabo una transformación a nivel mundial en sectores como la energía o la agricultura, y que se suman a los flujos de financiamiento que ya se pusieron en marcha en la conferencia de París en 2015″.

 

“Sabemos que el viaje será largo y que habrá baches en el camino. Los anuncios hechos hoy para alinear todas las áreas de la economía global, rediseñar el sistema financiero y apoyar los planes nacionales de acción climática (NDC, por sus siglas en inglés) de los países en desarrollo son una prueba de la urgencia y la envergadura de acción necesarias”.

 

“Después de la conferencia sobre el cambio climático en Bonn, y de esta cumbre One Planet, esperamos con atención la cumbre de California y la COP24 en Polonia en 2018 y la cumbre del Secretario General de la ONU en 2019, a la vez que el mundo avanza para se aumentar el nivel de la ambición climática antes del 2020 en el marco del proceso de la ONU”.

 

La celebración de la cumbre One Planet ha sido una iniciativa del presidente de Francia, Emmanuel Macron, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim y el Secretario General de la ONU, António Guterres.

 

De la cumbre han salido un gran número de anuncios que demuestran que el financiamiento público y privado de la acción climática se está desplegando tanto en los países desarrollados como en desarrollo para ayudarles a cumplir sus planes de frente al cambio climático.

 

Estos anuncios vienen a impulsar la reformulación de la arquitectura del sistema financiero, que será necesaria para crear las condiciones para que el Diálogo de Talanoa del año que viene sea un éxito y para que los países aumenten el nivel de ambición de sus planes respectivos de manera rápida.

 

Lista de anuncios de la Cumbre One Planet

 

 

La lista siguiente incluye los anuncios realizados durante la cumbre One Planet, que ayudarán a mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2 grados y, a su vez, permitirán la consecución de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

 

1.Plan de inversión exterior de la Unión Europea. En la cumbre One Planet se presentó un plan para inversiones climáticamente inteligentes por valor de 9000 millones de Euros.

 

2.Programas de financiación sostenible. ONU Medio Ambiente y BNP Paribas han firmado un acuerdo hito para establecer una asociación con el objetivo de poner en marcha programas de financiación en los países en desarrollo con un capital de 10 000 millones de dólares para 2025.


3. Climate Action 100+: 225 inversores con más de 26,3 billones de activos bajo gestión para interactuar con más de 100 empresas para acelerar la acción climática.

 

4. Coalición Climáticamente Inteligente del Caribe: líderes del Caribe lanzan un ambicioso plan para crear la primera “zona climáticamente inteligente” del mundo, y buscan una implementación rápida de 8 billones de dólares.

 

5. ONU Mujeres: Iniciativa para aumentar la resiliencia de las mujeres y los jóvenes en el Sahel a través de una agricultura climáticamente inteligente transformará los medios de subsistencia de un millón de personas, y permitirá duplicar sus ingresos en tres años.

 

6. UNITLIFE: Iniciativa para galvanizar nuevas alianzas público-privadas a nivel mundial, regional y nacional para obtener un financiamiento más innovador para la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

7. Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima: 237 compañías con una capitalización bursátil combinada de más de 6,3 billones de dólares se han comprometido públicamente para apoyar a este grupo de trabajo.

 

8. El Banco Europeo para la reconstrucción y el desarrollo (EBRD) y el grupo del Pacto de los alcaldes aumentan la inversión para el financiamiento urbano “verde”.

 

9. Alianza entre Canadá y el Banco Mundial para apoyar una acción climática efectiva en los países en desarrollo en el marco del Acuerdo de París.


10. AXA acelera su compromiso de luchar contra el cambio climático, y multiplicará por cuatro las inversiones verdes hasta llegar a los 12 000 millones de euros en 2020. Además, se compromete a efectuar desinversiones correspondientes a más de 3 000 euros en productores de energía con alto coeficiente de carbono.

 

11. Storebrand, el mayor fondo de pensiones privado de Noruega, lanzó un programa de bonos sin combustibles fósiles por valor de 1 300 millones de dólares, e instó a los inversores a hacer más para frenar el cambio climático.

 

12. El Banco Mundial ya no financiará proyectos de petróleo y gas después de 2019.

 

13. Compromiso de Bonos Verdes: emisores industriales de 26 000 millones de euros en bonos verdes se comprometen a doblar la cantidad destinada al financiamiento verde.

 

14. Divulgación financiera en China: “Para 2020, todas las empresas del país deberán divulgar su información sobre los impactos medioambientales”.

 

15. Resoluciones de los accionistas: Exxon ha cedido ante las demandas de los accionistas para proporcionar información detallada acerca del impacto del cambio climático en sus negocios.

 

16. One Planet Charter (Estatutos Un Planeta): ICLEI, el Pacto de los alcaldes y el grupo de liderazgo climático C40 anunciaron la creación de unos estatutos para acelerar la implementación local del Acuerdo de París.

 

17. Urban 20 (U20): El grupo de liderazgo climático C40 ha presentado la iniciativa U20 para destacar el perfil de los problemas urbanos y mejorar el papel de las ciudades en la agenda del G20.

 

18. Una investigación realizada en París sobre los beneficios de la acción climática para la salud es un ejemplo para las ciudades de todo el mundo: dicha acción añade una media de tres semanas a la esperanza de vida de cada ciudadano de la capital francesa, y podría prevenir 45.000 muertes prematuras cada año en el mundo.

 

19. La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI, ha movilizado 849 millones de dólares para proteger la capa de ozono y reducir el calentamiento global. VER: http://www.radiosantafe.com/2017/12/13/cumbre-one-planet-anuncia-plan-de-inversiones-climaticamente-inteligentes-por-9-mil-millones-de-euros/

 

El fracaso de la OMC en Buenos Aires destapó la seria crisis

 

Buenos, Aires, Argentina, viernes 15 de diciembre de 2017, por Claudio della Croce, Economista y docente argentino, investigador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la), ALAI.- La undécima conferencia ministerial escenificada esta semana con gran despliegue en ​Buenos Aires podría quedar en los registros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como la peor de sus reuniones cumbre que se realizan regularmente cada dos años, y puesto en evidencia la crisis del organismo para enfrentar los múltiples desafíos que enfrentan sus 164 países-miembro, entre ellos las economías centrales ( EE.UU, China, Unión Europea) como la mayor parte de los países periféricos

 

Ya en las primeras negociaciones de esta reunión ministerial la excanciller argentina, Susana Malcorra, presidenta de la conferencia, expresó superficialmente algún pesimismo sobre las expectativas de la cita y señaló el escaso o nulo avance en los grupos de negociación. Lo cierto es que la parálisis no era nueva, sino que se arrastra ni más ni menos ​desde el comienzo de negociaciones en Doha (Qatar) en 2001.

 

A esta altura queda claro el fracaso del compromiso de ser la “Ronda del Desarrollo” para los países más pobres y su incapacidad de encontrar consenso entre los más ricos por las crecientes tensiones y desequilibrios en sus vinculaciones.

 

Pero el resultado de la conferencia fue aun peor que lo esperado: terminó sin acuerdo sustancial alguno. Hasta se postergó la ceremonia de cierre –dos horas primero, una hora luego y otra más después- porque no había siquiera consenso sobre un borrador para una declaración conjunta.

 

Un fracaso para el multilateralismo, pero también para el presidente argentino Mauricio Macri, quien tampoco pudo anunciar un tratado de libre comercio del Mercosur con la Unión Europea, como había preanunciado a todo el mundo.

 

Ya en el comienzo de las primeras conversaciones de la conferencia, la excanciller argentina Susana Malcorra, presidenta de la conferencia, confesó ser pesimista sobre las expectativas de la cita y señaló el escaso o nulo avance en los grupos de negociación.

 

Y casi ningún avance lograron en estos tres días los negociadores, que intentaban fijar propuestas para remover trabas el comercio agrícola, eliminar los subsidios a la pesca, dotar de más transparencia al organismo, participar a las pymes del comercio global, definir regulaciones para el comercio electrónico o el comercio de servicios, como había puntualizado el vocero de la OMC, Keith Rockwell.

 

Rockwell tuvo que cambiar sus argumentos sobre la marcha. Desde el lunes insistió en que quizás el mayor anuncio que se iba a lograr en Buenos Aires era la declaración para el empoderamiento de las mujeres, que se realizó el martes: nadie comprendió bien su significación ni su vinculación concreta con la delicada situación del comercio y la economía mundial que, además, afecta a todos los sexos.

 

El optimismo sin sentido tuvo que ser revertido por el Director General de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, al confesar al cierre de la conferencia que "los miembros no se pudieron poner de acuerdo en resultados sustantivos", reconociendo que la imposibilidad de cumplir plazos en las negociaciones genera una "decepción especialmente amarga" pese al "trabajo con ahínco", y haciendo un llamado a una “examen de conciencia” de los países.

 

Cada cual mira su juego

 

Sin duda, el golpe más duro del evento en la capital de Argentina fue la posición unilateral excluyente y proteccionista de la mayor economía del mundo, EE.UU. El discurso de su representante, Robert Lightizer, reflejó fielmente la provocadora política unilateral “Primero Nosotros” (America First) del presidente Donald Trump.

 

Lo hizo reclamando, con una perspectiva claramente proteccionista, que la OMC debe clarificar “cómo define a las economías en desarrollo”, haciendo en realidad una referencia indirecta al desequilibrio comercial de su país con China, negando el principio de trato diferencial para los países más pobres, y al quejarse de los mecanismos de resolución de disputas comerciales que dio a suponer -absurdamente- que solo perjudican a EE.UU.

 

Como corolario, Lightizer se opuso fervientemente en las discusiones del borrador de la declaración final a cualquier mención en favor del multilateralismo y de condena al proteccionismo, algo habitual en el lenguaje de los pronunciamientos de la OMC.

 

En todo caso, los consensos alcanzados fueron marginales y no concretos: 70 países adscribieron a una mesa de trabajo conjunto sobre comercio electrónico (e-commerce), 87 naciones crearon el grupo de "Amigos de las Mipymes" para buscar la forma de traducir su peso en la economía en el comercio, al que se opusieron los representantes de las pymes de todo el mundo, no invitados a la discusión.

 

Representantes de las delegaciones australiana, chilena y nigeriana presentaron los pequeños anuncios como logros que, configurarían los lineamientos de trabajo a futuro de la OMC, una expectativa sin fundamentos al momento para tanto optimismo. Mientras tanto, fracasaba también un acuerdo sobre pesca, por la oposición india al documento y la ambigüedad respecto de la definición de "sobrepesca". Ya había conciencia de que el acuerdo sobre Agricultura y la cartelización del algodón era una misión imposible.

 

Esta cita ministerial era la fecha límite para resolver las distorsiones al comercio que generan los subsidios a las compras de alimentos para distribuirlos a las poblaciones más necesitadas por parte de los gobiernos de los países en desarrollo, otro de los puntos clave del área agrícola. Y si bien se compilaron infinidad de propuestas, no hubo consenso.

 

La conductora de la conferencia, la ex-canciller del gobierno de Argentina del derechista presidente argentino Mauricio Macri trató infructuosamente hasta último momento de lograr el apoyo para emitir una declaración en el cierre de reconocimiento de la OMC como regulador de los intercambios mundiales.

 

Su preocupación seguramente no era solo por el destino de la OMC, sino sobre el suyo personal también, al reconocerse en medios diplomáticos su silenciosa expectativa de lograr volver a una posición relevante en un organismo internacional. El fracaso no fue solo debido a su limitada capacidad, sino también a un marco mundial crecientemente inestable que no deja lugar para lucimientos declamativos.

 

Los países centrales, elites económicas y burocráticas se endilgan mutuamente la culpabilidad por el empeoramiento de las condiciones del comercio de bienes y servicios y de las relaciones económicas y financieras en general, todos temas que trata de abarcar desmesuradamente la OMC.

 

En tanto, los países, pueblos y sectores más golpeados y desplazados en el mundo por minorías cada vez más concentradas privilegiadas y los rápidos cambios estructurales, deben volver a repensar y proponer una agenda propia para un desarrollo armónico inclusivo, no asimétrico, y sustentable para las vinculaciones internacionales.

 

Deben ser la contracara a las tendencias degradadoras de un peligroso “sálvese quien pueda” que, como ha demostrado reiteradamente la historia, siempre pueda desembocar en conflictos cada vez más graves. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189846

 

La máquina del apocalipsis en manos de Donald Trump

 

Washington, EEUU, viernes 15 de diciembre de 2017, por Amy Goodman, Denis Moynihan, traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, ALAI.- En 1971, Daniel Ellsberg hizo públicos los Documentos del Pentágono, miles de páginas de la historia secreta del departamento de Defensa estadounidense sobre la injerencia de Estados Unidos en Vietnam, que expusieron las mentiras del gobierno y ayudaron a terminar la guerra. El consejero de seguridad nacional del presidente Richard Nixon, Henry Kissinger, calificó a Ellsberg como “el hombre más peligroso de Estados Unidos”.

 

Ahora, con sus 86 años de edad, Ellsberg ha revelado por primera vez que los Documentos del Pentágono no fueron los primeros expedientes clasificados que retiró de su lugar de trabajo, un área de máxima seguridad. En su nuevo libro, titulado en inglés “The Doomsday Machine: Confessions of a Nuclear War Planner” (“La máquina del apocalipsis: confesiones de un planificador de guerras nucleares”), detalla sus primeros años en el Pentágono y por qué se llevó miles de páginas sobre los planes de guerra nuclear que estaba desarrollando Estados Unidos y que dan cuenta de la descabellada política de guerra nuclear estadounidense elaborada hace más de 55 años atrás. Es aterrador que sus revelaciones sigan siendo relevantes al día de hoy.

 

El pasado 20 de julio en una reunión en el Pentágono sobre asuntos de seguridad nacional, el presidente Donald Trump presuntamente habría sorprendido al personal militar que se hallaba reunido con él cuando sugirió que quería que el arsenal nuclear estadounidense fuera diez veces mayor. Fue después de esa reunión que, según se dice, el secretario de Estado, Rex Tillerson, calificó a Trump como un “maldito imbécil”. En agosto, Joe Scarborough, de la cadena NBC, citando una fuente anónima, afirmó que Trump le había preguntado a un asesor de política exterior sobre el uso de armas nucleares. Scarborough dijo: “[Trump] preguntó tres veces sobre el uso de armas nucleares. En un momento preguntó que, si las teníamos ¿por qué no podíamos usarlas?”. Durante más de 70 años, el presidente de Estados Unidos ha tenido el enorme poder de lanzar armas nucleares, pero solo uno lo ha usado: Harry Truman, cuando ordenó el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas Hiroshima y Nagasaki. El ataque nuclear causó la muerte de cientos de miles de personas. Trump, que parece disfrutar del sonido de los tambores de guerra y de hostigar a sus oponentes, como el líder supremo de la nuclearizada Corea del Norte, Kim Jong Un, podría estar arrastrándonos al borde de una guerra nuclear.

 

El denunciante Ellsberg, al describir los planes de guerra nuclear del presidente Dwight Eisenhower, que le habían sido encomendados para su mejora en los primeros meses del gobierno de Kennedy, nos dijo en una entrevista para Democracy Now!: “Estaban locos. Querían hacer planes de atacar primero, por orden del presidente Eisenhower. [El presidente] no quería ningún plan de guerra delimitada de ningún tipo con la Unión Soviética, bajo ninguna circunstancia, porque eso le permitiría al Ejército solicitar enormes cantidades de divisiones o incluso armas nucleares tácticas para tratar con los soviéticos. Así que exigió que el único plan para luchar contra los soviéticos, bajo cualquier circunstancia, como un encuentro en el corredor de Berlín, el acceso a Berlín Occidental, o sobre Irán, que ya era un punto conflictivo en ese momento, o Yugoslavia, si hubieran ingresado [los soviéticos], como sea que empezara la guerra; con un levantamiento en Alemania Oriental, por ejemplo. Como fuera que comenzara, el plan dirigido por Eisenhower era una guerra sin cuartel, que contemplaba dar el puntapié inicial de la primera guerra nuclear, suponiendo que los soviéticos no hubieran usado armas nucleares. Y ese plan pretendía, en nuestro primer golpe, atacar todas las ciudades. En realidad, cada población de más de 25.000 habitantes, en la Unión Soviética y en cada ciudad de China. Una guerra con Rusia inevitablemente iba a involucrar ataques en cada ciudad de China. En el curso de este ataque no habría reservas. Todo se iba a lanzar tan pronto como estuviera disponible, era una amplia operación de transporte de armas termonucleares. Todo se iba a lanzar contra la Unión Soviética; pero no solo contra ellos. Las naciones cautivas, los llamados países satélite de Europa del Este –miembros del Pacto de Varsovia–, serían atacados en sus defensas antiaéreas, que se encontraban cercanas a ciudades, en sus sistemas de transporte y en su sistema de comunicaciones. Así que todo eso también iba a ser aniquilado”.

 

Ellsberg recordó que en 1961, el Estado Mayor Conjunto pronosticó fríamente que el plan provocaría la muerte de más de 600 millones de personas en todo el mundo, cuando la población mundial era de solo 3.000 millones. “Seiscientos millones, eso era como cien Holocaustos. Y cuando tuve en la mano la hoja de papel con esa cifra, que le habían enviado con orgullo al presidente, pensé: ‘Esto es lo que vamos a hacer. Este es el plan más cruel de la historia. Es una locura’”.

 

Ellsberg fue convocado al Pentágono para ayudar a manejar la crisis de los misiles en Cuba en 1962, conocida como la Crisis de octubre y considerado como el momento en que la humanidad estuvo más cerca de la aniquilación nuclear. Su experiencia personal de esos años sustenta su opinión sobre la hostilidad de Trump hacia Corea del Norte. En cuanto a los arsenales nucleares de ambos países, señala: “Tanto Trump como Kim están usando las armas de las que disponen en este momento para llevar adelante su enfrentamiento, tal como lo han hecho muchos presidentes, como descubrí más tarde. Hay un capítulo en mi libro en el que hablo sobre un par de casos, tal vez tres decenas de casos, la mayoría secretos, en los que los presidentes llegaron a realmente apuntar el arma, además de llevarla ostentosamente en la cadera todo el tiempo, como en la OTAN. Creo que uno de nuestros comandantes simplemente dijo: ‘Usamos las armas todos los días, en cada momento del día’, lo cual es cierto. Las usamos en la cadera. Pero en este momento, están siendo apuntadas. Y están siendo apuntadas por dos personas que están haciendo muy buenas imitaciones de personas dementes. Podrían estar fingiendo. Espero que estén fingiendo… Pero fingir estar loco con armas nucleares no es un juego seguro. Es un juego de ‘a ver quién es más gallina’. Con armas nucleares de por medio”.

 

Pese a la preocupación generalizada sobre la estabilidad mental de Trump, el presidente sigue manteniendo el control del arsenal nuclear más potente del mundo. Entre otras cosas, ha prometido hacer llover “fuego y furia” sobre Corea del Norte, una nación de 25 millones de habitantes. El general de la Fuerza Aérea estadounidense John Hyten, comandante del Comando Estratégico de Estados Unidos, que está a cargo de la supervisión de todo el arsenal nuclear del país, aseguró a la población en un foro público realizado en noviembre: “No somos estúpidos”, y afirmó que él rechazaría una orden ilegal de Trump para el lanzamiento de un ataque nuclear.

 

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado, no conforme con dejar en manos de los generales el control de las decisiones de Trump, celebró el pasado 14 de noviembre una audiencia para considerar un cambio en la ley y prohibir que el presidente pudiera, él solo, lanzar un ataque nuclear. El senador republicano Bob Corker, de Tennessee, que ha declarado públicamente su temor de que Trump pudiera comenzar una Tercera Guerra Mundial, presidió la audiencia. El senador demócrata Chris Murphy, de Connecticut, resumió el propósito de la audiencia con estas palabras: “Nos preocupa que el presidente de Estados Unidos sea tan inestable, tan volátil. Que tenga un proceso de toma de decisiones tan quijotesco y pueda ordenar un ataque con armas nucleares que esté totalmente fuera de lugar en cuanto a los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos”.

 

Estamos más cerca de una guerra nuclear de lo que lo estuvimos en muchas décadas y es por ello que el ejemplo de Daniel Ellsberg como denunciante, así como su llamado a que los empleados del gobierno expongan los actuales planes apocalípticos, son más importantes que nunca.

 

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189747

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios