Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletín GAL 2095

Nº 2.095. Miércoles 20 de Diciembre de 2017. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

ESPECIAL 1: CAMBIO CLIMÁTICO, DERRETIMIENTO DE GLACIARES Y DESASTRES

 

Chaitén: Glaciar Yelcho se desprendió por cambio climático e intensas lluvias provocando un fatal aluvión

 

Villa Santa Lucía, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Cristóbal Palacios, Fundación Terram.- Varios factores jugaron en contra: precipitó donde había nieve, el sedimento se juntó con el río Burritos y entró al pueblo. El desprendimiento de parte de un glaciar a unos 1.200 metros de altura fue el origen del aluvión que el sábado pasado arrasó con gran parte de la Villa Santa Lucía, en Chaitén, y que hasta ahora deja 13 víctimas fatales, 15 personas desaparecidas y otras 12 lesionadas de diversa consideración. VER: http://www.terram.cl/2017/12/glaciar-se-desprendio-por-las-intensas-lluvias-y-provoco-el-fatal-aluvion/

 

El desastre pudo ser evitado: Estudio de 2008 advirtió del peligro en la Villa Santa Lucía y no se tomó en cuenta el cambio climático

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Francisco Aguirre A., La Tercera.- El desastre pudo ser evitado: Estudio de 2008 advirtió del peligro en la Villa Santa Lucía. En la investigación, realizada con motivo de la reubicación de los habitantes de Chaitén, se establecieron peligros relacionados con aluviones volcánicos, sismos asociados a fallas activas y peligro de remociones en masa, que justamente se vincula con lo ocurrido este fin de semana. Una de las medidas tomadas por la autoridad en aquél momento fue la búsqueda de zonas aptas para la relocalización de los habitantes de Chaitén, lo que derivó en el estudio “Evaluación Preliminar de los Peligros Geológicos en la localidad de Villa Santa Lucía”, firmado por Hugo Moreno, Luis Lara y Manuel Arenas del Sernageomin, y al que tuvo acceso La Tercera. Así, tras la investigación correspondiente, las conclusiones del estudio, a pesar de sus limitaciones, fueron lapidarias. Se establecieron peligros como los grupos volcánicos Palvitad, Corcovado, Yelcho-Avalanchas y Yanteles-Canef, lahares (o aluviones volcánicos), peligros sísmicos asociados a fallas activas y peligro de remociones en masa, que justamente se relaciona con lo ocurrido este fin de semana y que hasta ahora alcanza 13 víctimas fatales y varios desaparecidos. VER: http://www.latercera.com/noticia/desastre-evitable-estudio-2008-advirtio-del-peligro-la-villa-santa-lucia/

 

Greenpeace: Desastre de Chaitén impone actualizar los estudios de peligros geológicos debido al cambio climático

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, La Tercera.- Greenpeace por tragedia en Villa Santa Lucía: “Es necesario analizar la reubicación de poblados”. Desde la ONG hicieron un llamado para actualizar los estudios de terreno que ya existen, pues indican que el cambio climático está alterando de forma acelerada las diversas zonas de Chile. La ONG Greenpeace calificó de “preocupante” las informaciones que señalan como una de las más probables causas del mortal aluvión que arrasó Villa Santa Lucía el desprendimiento de una parte del glaciar Yelcho. En este sentido, la organización medioambiental planteó que, aunque no están definidas las causas exactas que llevaron al desprendimiento del glaciar, es posible que el cambio climático en la zona sea una de las variables que hayan contribuido a la tragedia. VER: http://www.latercera.com/noticia/greenpeace-tragedia-villa-santa-lucia-necesario-analizar-la-reubicacion-poblados/#

 

NASA revela el impacto climático en glaciares del sur de Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Carlos González Isla, La Tercera.- Imágenes satelitales de Campos de Hielo Norte muestra dramático retroceso de glaciar San Quintín. Aunque no al mismo ritmo, el San Rafael también se está reduciendo producto el calentamiento global. Nasa revela el impacto climático en glaciares del sur de Chile. El sitio de la Nasa Earth Observatory liberó esta semana las últimas imágenes disponibles de Campos de Hielo Norte en la Patagonia, las que se obtuvieron con el satélite Landsat 8, el pasado 16 de abril. VER: http://www.latercera.com/noticia/nasa-impacto-climatico-chile/

 

El panorama de los Glaciares en Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, El Mercurio, Cambio Climático Chile.- De acuerdo al inventario de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, a lo largo de Chile existen 24.114 glaciares. Algunos están a punto de desaparecer; otros son vivos ejemplos del efecto del calentamiento global; hay unos pocos que se han convertido en grandes íconos turísticos e incluso uno que, contrario a todas las tendencias, ha aumentado su tamaño. Con la ayuda de expertos en el tema, seleccionamos las 12 masas de hielo más representativas del país para entender, de primera fuente, qué está ocurriendo con ellos. VER: http://www.cambioclimaticochile.cl/el-panorama-de-los-glaciares-en-chile/

 

Sociedad civil demanda que migrantes por desastres climáticos sean reconocidos en el Pacto sobre Migraciones de la ONU

 

Madrid, España, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Alejandra Agudo, El País.- Los desplazados por el cambio climático reclaman protección. La alianza global de organizaciones de la sociedad civil Civicus pide que los que han abandonado su hogar por desastres relacionados con el clima sean reconocidos en el Pacto sobre Migraciones de la ONU. Cada segundo, una persona abandona su hogar por causas relacionadas con el cambio climático. Lo dice el informe Frontiers 2017 de la ONU en el que se analizan los problemas ambientales que afectan al planeta. Uno de ellos, son las migraciones. Pero, alguien que deja su país por las continuadas sequías e inundaciones que matan los cultivos, por los huracanes y tifones, por la subida del nivel del mar... ¿son refugiados? Según la ley internacional, no. Sin embargo, cada vez son más los expertos y afectados que reclaman protección, independientemente de la combinación de nombre y apellidos (refugiados climáticos, desplazados inducidos por el clima o migrantes ambientales son algunas de las terminologías usadas) que se les ponga a los 26,4 millones de seres humanos que cada año dejan su casa por estos motivos. VER: https://elpais.com/elpais/2017/12/14/planeta_futuro/1513272754_881272.html

 

ESPECIAL 2: Desafíos, propuestas ciudadanas y tareas del próximo Gobierno sobre el cambio climático 

 

Chile y el Impacto del Cambio Climático 

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Es de Perogrullo decir que el cambio climático vino para quedarse como, asimismo, resultaría reiterativo señalar que hoy y para las próximas décadas, este fenómeno global-local se ha constituido en el mayor riesgo y desafío para la humanidad y para todos y cada uno de los pueblos y gobiernos del Planeta. Por tanto, la sensatez impone que toda administración del Estado debiera considerar el cambio climático no solo como una tarea indispensable en la ejecución de su programa de gobierno y sus políticas públicas, sino como su componente central, fundamental y urgente. VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017121901

 

Avances nacionales o los Trece Logros en cambio climático

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Las estrategias, decisiones políticas y planes aprobados y desarrollados por el Gobierno de la Presidenta Bachelet sobre el cambio climático han sido, en lo fundamental, apropiados y han respondido a los requerimientos que, en su momento, demandaban las circunstancias de este fenómeno global.

VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017121901

 

Cambio climático y los cambios globales

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Es inobjetable que en los recientes años y en un muy breve plazo de tiempo, nos encontramos con un nuevo escenario respecto al cambio al cambio climático. Seis son las tendencias que se nos manifiestan: VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017121901

 

Compromisos programáticos del presidente electo sobre cambio climático

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Si bien el programa prometido por el presidente electo aborda algunos compromisos sensibles, existen sin embargo grandes falencias. Tres ejes consideramos muy débiles: la participación ciudadana con carácter vinculante; el énfasis en los procesos de gestión ante la adaptación al cambio climático; y el libre acceso con el apoyo del Estado de las organizaciones socio ambientales y climáticas a los recursos financieros, tecnológicos e institucionales tanto de Chile como a nivel internacional. Los compromisos formulados son: VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017121901

 

Cambio Climático: Las demandas ciudadanas y las tareas del próximo Gobierno

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- La ciudadanía de Chile está mostrando mediante distintos estudios, encuestas y consultas públicas, que el tema del cambio climático no le es indiferente. Incluso, según el BID, los chilenos priorizan la lucha contra el calentamiento global por sobre el crecimiento económico. http://www.latercera.com/noticia/chilenos-priorizan-lucha-cambio-climatico-crecimiento-economico/). Pero, en especial, la sociedad civil viene expresando su inquietud ante los eventos climáticos mediante movilizaciones, demandas ante los desastres, organización de redes, nuevas formas orgánicas ambientales, exigencias de incidir en las políticas climáticas y en la generación de nuevas culturas, hábitos y conductas sustentables. Este proceso es, por cierto, una expresión de lo que está sucediendo a nivel global. Las demandas ciudadanas: VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017121901

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL 1: CAMBIO CLIMÁTICO, DERRETIMIENTO DE GLACIARES Y DESASTRES

 

Chaitén: Glaciar Yelcho se desprendió por cambio climático e intensas lluvias provocando un fatal aluvión

 

Villa Santa Lucía, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Cristóbal Palacios, Fundación Terram.- Varios factores jugaron en contra: precipitó donde había nieve, el sedimento se juntó con el río Burritos y entró al pueblo.

 

El desprendimiento de parte de un glaciar a unos 1.200 metros de altura fue el origen del aluvión que el sábado pasado arrasó con gran parte de la Villa Santa Lucía, en Chaitén, y que hasta ahora deja 11 víctimas fatales, 15 personas desaparecidas y otras 12 lesionadas de diversa consideración.

 

Miriela Ulloa, jefa del Departamento de Geología Aplicada del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), informó que personal de esa entidad realizó un sobrevuelo por las montañas del sector y que, a pesar de la gran nubosidad en la zona, lograron algunas fotografías aéreas que develaron el problema.

 

‘Se observaron en la quebrada grandes trozos de hielo desprendidos. Las nubes no permitieron confirmarlo, pero se sobreentiende que dada la cercanía del glaciar Yelcho con la quebrada que después conecta con el río Burritos, podría ser esa una de las causas que ocasionaron el gran aluvión que después se abrió como un abanico frente a la Villa Santa Lucía’, explicó la geóloga del Sernageomin en reunión de comité de la Onemi.

 

‘Las grandes precipitaciones concentradas en esta zona, del orden de más de 120 milímetros en 24 horas, fueron bastantes intensas y de una isoterma muy alta (1.600 metros), sobre la altura del cordón glaciar Yelcho (1.200 metros)’, agregó.

 

El aluvión se propagó en dirección oeste a este, sobrepasando la Ruta-7, más conocida como Carretera Austral, en dirección norte sur hacia el poblado.

 

El fenómeno es analizado por expertos en Geografía.

 

Marcelo Lagos, jefe del Departamento de Geografía Física de la UC, dijo que ‘el detonante principal fueron las precipitaciones concentradas en 24 horas, sobre 120 milímetros. La isoterma cero -el umbral de altura desde el cual hacia arriba la precipitación es en forma de nieve y hacia abajo en forma de lluvia- estaba en los 1.600 metros y las montañas cercanas a la villa, por el occidente, tienen una altura de unos 1.200 metros. En las partes altas, estas montañas tienen presencia permanente de nieve y glaciares no muy consolidados. Y como la isoterma cero estaba muy alta, todo el hielo y la nieve que estaba en las cimas se vio expuesto a estas lluvias cálidas’.

 

El experto precisó que ‘de acuerdo con las imágenes captadas, en las laderas más distantes se pueden observar fragmentos de hielo que están dispersos. Probablemente en las partes más altas ocurrió un colapso, el hielo cae por la pendiente, que es muy elevada, y a medida que va avanzando por suelos de origen volcánico, con mucho sedimento, se transforma, junto a la vegetación, en una masa densa que kilómetros más abajo se encuentra con el cauce del río Burritos, que ya venía con su caudal crecido por las lluvias. Cuando el río Burritos llega a la planicie, hay un cambio de pendiente luego de una curva. El río viene paralelo a la Carrera Austral y antes de llegar a la Villa Santa Lucía, tiene un cambio de dirección. Y ahí todo este flujo no sigue el cauce, sino que desborda en forma de abanico y afecta a la localidad’.

 

Pablo Osses, magíster en Economía Agraria, mención recursos naturales y medio ambiente de la Universidad Católica, complementó. ‘La parte donde nace el río Burritos es una ladera sur oriente, que es donde hay más frío, por recibir menor radiación solar. Dada la altura se acumulan hielos y pequeños glaciares. Hay arriba un pequeño cordón glacial. Entonces, en esta época del año, como aún hay frío, todavía no se produce el deshielo. Con esos antecedentes, si tenemos una cuenca donde hay glaciares arriba, donde hay hielo, y le tiras este frente cálido, con mucha lluvia, y además con isoterma alta, lo que significa que en la parte superior cayó agua nieve, que es como una sierra sobre el hielo, lo más probable es que haya cortado un pedazo grande y eso ya desencadena un movimiento en masa’.

 

‘En resumen, si sumas alta intensidad de lluvia cálida, hielos acumulados por naturaleza, hielos acumulados por época del año y alta pendiente, se da una activación perfecta de aluvión’, dijo el geógrafo.

 

A las 22:15 de este domingo, varios canales de TV daban cuenta de una evacuación de emergencia después de escuchar un fuerte estruendo parecido al que despertó a los vecinos el sábado por la mañana. En un comunicado, la ONEMI detalló que ‘se declaró una evacuación preventiva para 350 personas en Villa Santa Lucía, debido a ruidos estridentes en la zona afectada’. Hasta la madrugada, la alerta solo era preventiva y no se reportan nuevos aluviones. VER: http://www.terram.cl/2017/12/glaciar-se-desprendio-por-las-intensas-lluvias-y-provoco-el-fatal-aluvion/

 

El desastre pudo ser evitado: Estudio de 2008 advirtió del peligro en la Villa Santa Lucía y no se tomó en cuenta el cambio climático

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Francisco Aguirre A., La Tercera.- El desastre pudo ser evitado: Estudio de 2008 advirtió del peligro en la Villa Santa Lucía. En la investigación, realizada con motivo de la reubicación de los habitantes de Chaitén, se establecieron peligros relacionados con aluviones volcánicos, sismos asociados a fallas activas y peligro de remociones en masa, que justamente se vincula con lo ocurrido este fin de semana.

 

A principios de 2007, un enjambre sísmico en la zona de Aysén encendió las alarmas: la falla Liquiñe-Ofqui, que nace en la triple unión de las placas Sudamericana, de Nazca y Antártica, provocaría en los meses siguientes una serie de 6.100 sismos, derivando el 21 de abril de ese año en un terremoto de magnitud 6,2 Richter, además de dar paso al deslizamiento de un cerro y un tsunami que provocó olas de hasta 6 metros. A casi 400 Km. de distancia, los habitantes de Chaitén sólo sentirían los efectos de la falla geológica en mayo del año siguiente, cuando el volcán del mismo nombre hizo erupción tras 10 mil años de inactividad.

 

Una de las medidas tomadas por la autoridad en aquél momento fue la búsqueda de zonas aptas para la relocalización de los habitantes de Chaitén, lo que derivó en el estudio “Evaluación Preliminar de los Peligros Geológicos en la localidad de Villa Santa Lucía”, firmado por Hugo Moreno, Luis Lara y Manuel Arenas del Sernageomin, y al que tuvo acceso La Tercera.

 

En él se realiza una fotointerpretación del terreno, esto es, una evaluación en base a fotos aéreas, satelitales y topografía de distintas escalas y a diferentes años, buscando las condiciones idóneas para reubicar a los damnificados. De esta forma se llegó al sector de la Villa Santa Lucía, que con menos de 200 habitantes fue, de varias localidades cercanas, uno de los candidatos para recibir a los chaiteninos.

 

Así, tras la investigación correspondiente, las conclusiones del estudio, a pesar de sus limitaciones, fueron lapidarias. Se establecieron peligros como los grupos volcánicos Palvitad, Corcovado, Yelcho-Avalanchas y Yanteles-Canef, lahares (o aluviones volcánicos), peligros sísmicos asociados a fallas activas y peligro de remociones en masa, que justamente se relaciona con lo ocurrido este fin de semana y que hasta ahora alcanza 13 víctimas fatales y varios desaparecidos.

 

“La integración de las zonas de peligro geológico para el área de Villa Santa Lucía y alrededores muestra que este sector se encuentra expuesto a ser afectado por uno o varios de estos procesos. Se puede establecer que la localidad de Villa Santa Lucía y sus inmediaciones, dada su ubicación sobre la traza de una falla activa sismogénica, es altamente susceptible a ser afectada por sismos de magnitud superior a 6 que generaría intensidades máximas cercanas a VIII”, dice el estudio.

 

“Consecuentemente, el área es susceptible a la ocurrencia de remociones en masa detonadas por sismos, además de aquellas más frecuentes activadas por factores meteorológicos. Por último, la localidad, situada en la confluencia de varios cursos fluviales, es susceptible de ser afectada por inundaciones debido a desborde de cauces y flujos de detritos volcánicos (lahares) asociados con la actividad de los volcanes cercanos”.

 

En resumen, la investigación concluye que “la localidad de Villa Santa Lucía se ubica en una zona de alto peligro sísmico y sus alrededores presentan alto a moderado peligro por procesos volcánicos y de remociones en masa”.

 

“Por lo tanto, no debería esta considerarse, a corto plazo, como un área prioritaria para los asentamientos humanos. No obstante, esta condición preliminar debe reevaluarse, a las escalas adecuadas, con el objetivo de orientar futuras planificaciones del uso del territorio”, finaliza.

 

Luego de aquello, el estudio quedó en el olvido, hasta hoy.

 

Para el geofísico Cristian Farías Vega, es importante destacar que el estudio, tal como lo dice su título, “es preliminar y no tiene una validación en terreno. Es importante realizar un análisis detallado, y en las conclusiones se especifica la recomendación de hacer una investigación más profunda para la zona, ya que no cumplía con los requisitos para relocalizar a Chaitén”.

 

“El estudio lo dice claramente: la Villa Santa Lucía está adyacente a zonas de riesgo de aluviones por desprendimiento de masa. De acuerdo al mapa, la villa se ubica en una planicie un poco más alta que el río, rodeada por depósitos al oeste y al norte, siendo en este último lugar donde se ubica la intersección de ambos depósitos”.

 

Farías añade que “los científicos vieron las fotos y a partir de ello establecieron las posibilidades. El problema es que los depósitos más antiguos se pierden por la vegetación, y tampoco, por la naturaleza del estudio, se tomó en cuenta el cambio climático y el glaciar en las inmediaciones”.

 

“El estudio pone la alerta, pero hay que establecerla de mejor manera. Además, es difícil de obtener para un ciudadano común y dudo que algún habitante de la Villa Santa Lucía haya sabido de este tipo de investigaciones”, señala.

 

Sernageomin

 

Desde el Sernageomin, enfatizan en que el estudio fue de carácter preliminar y necesita ser actualizado. Su director, Mario Pereira, añade que por un tema de recursos, “es difícil poner atención en una sola investigación, y además este tipo de estudios deben ser vinculantes, lo que no ocurre en la actualidad“.

 

Pereira afirma que hoy, cualquier investigación queda sólo en el plano científico, y no existe una obligación por ley que faculte al Sernageomin para obtener más recursos, realizar estudios más completos, implementar obras de mitigación o bien determinar qué lugares son habitables, considerando las características del territorio chileno y la gran cantidad de fenómenos naturales al que está expuesto.

 

“Estos eventos no tienen la relevancia que deberían tener. Hay que categorizar los riesgos y establecer un ordenamiento territorial, una tarea que debiéramos asumir como Estado”, asegura.

 

Por ahora, el Sernageomin cuenta con una red de monitoreo volcánico, generado en 2008 a propósito del desastre en Chaitén por el primer gobierno de Michelle Bachelet. Sin embargo, el director del Sernageomin indica que es necesario crear más programas, como el de remoción de masas, o relacionados con temas ambientales.

 

“Siempre falta, pero vamos avanzando. Las necesidades son múltiples. Los recursos no siempre dan“, sentencia.

 

Para Cristian Farías la situación revela tres puntos primordiales: el acceso a información, desarrollo de zonas geográficamente complejas, y presupuesto para investigación.

 

“Es necesario generar más investigaciones en estas áreas, debido a que son de difícil acceso y requieren mayor presupuesto por lo complejo del terreno. Es posible que a causa del cambio climático en el futuro ocurran aluviones de similares características, y debemos saber hasta que punto tenemos conocimiento de cómo vivir en esas zonas”, señala, agregando que “esto también se relaciona con la baja inversión en ciencias por parte del Estado”.

 

Debido a los acontecimientos ocurridos en la zona y por disposición del Sernageomin, los autores del estudio no estuvieron disponibles. VER: http://www.latercera.com/noticia/desastre-evitable-estudio-2008-advirtio-del-peligro-la-villa-santa-lucia/

 

Greenpeace: Desastre de Chaitén impone actualizar los estudios de peligros geológicos debido al cambio climático

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, La Tercera.- Greenpeace por tragedia en Villa Santa Lucía: “Es necesario analizar la reubicación de poblados”. Desde la ONG hicieron un llamado para actualizar los estudios de terreno que ya existen, pues indican que el cambio climático está alterando de forma acelerada las diversas zonas de Chile.

 

La ONG Greenpeace calificó de “preocupante” las informaciones que señalan como una de las más probables causas del mortal aluvión que arrasó Villa Santa Lucía el desprendimiento de una parte del glaciar Yelcho.

 

En este sentido, la organización medioambiental planteó que, aunque no están definidas las causas exactas que llevaron al desprendimiento del glaciar, es posible que el cambio climático en la zona sea una de las variables que hayan contribuido a la tragedia.

 

“Es importante tener en cuenta que Chile posee 24.000 glaciares, los que representan al 82% de todos los que se encuentran en América del Sur. En ellos está buena parte de las reservas de agua dulce del planeta, pero con los efectos del cambio climático se hace necesario evaluar las ubicaciones de poblados que podrían verse afectados en caso de desprendimientos importantes”, señaló Matías Asun, director nacional de Greenpeace.

 

Desde Greenpeace llamaron a las autoridades a revisar la documentación que hace años da cuenta de estos peligros, estudios que debieran ser actualizados debido a las crecientes y severas alteraciones que está generando el cambio climático en diversas zonas de Chile.

 

En este sentido, la ONG hizo especial referencia al estudio del 2008 titulado Evaluación preliminar de los peligros geológicos en la localidad de Villa Santa Lucía, el cual se encuentra disponible en la biblioteca de Sernageomín y que contiene mapas que alertan de los peligros de remociones en masa y una síntesis de peligros geológicos en el área de la Villa Santa Lucía. VER: http://www.latercera.com/noticia/greenpeace-tragedia-villa-santa-lucia-necesario-analizar-la-reubicacion-poblados/#

 

NASA revela el impacto climático en glaciares del sur de Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Carlos González Isla, La Tercera.- Imágenes satelitales de Campos de Hielo Norte muestra dramático retroceso de glaciar San Quintín. Aunque no al mismo ritmo, el San Rafael también se está reduciendo producto el calentamiento global. Nasa revela el impacto climático en glaciares del sur de Chile. El sitio de la Nasa Earth Observatory liberó esta semana las últimas imágenes disponibles de Campos de Hielo Norte en la Patagonia, las que se obtuvieron con el satélite Landsat 8, el pasado 16 de abril.

 

“Son imágenes de muy buena calidad, sin nubes, pocas sombras y muy buena resolución. En general es difícil obtener imágenes satelitales de Patagonia con esta calidad”, explica el glaciólogo Andrés Rivera del Centro de Estudios Científicos (Cecs) de Valdivia.

 

Para Rivera lo más llamativo es que el glaciar San Quintín (790 Km²), vecino del San Rafael (741 Km²), sigue produciendo témpanos en sus lagos “proglaciares” y que el frente ha retrocedido muy poco respecto al 2016.

 

“Se ratifica la expansión de dichos lagos tal como venía ocurriendo desde el inicio de su retroceso desde la orilla opuesta en 1979”, advierte el científico.

 

Desde 1945 se han formado dos lagos principales y varias de menor tamaño, agrega Rivera. Este fenómeno empezó en 1979, sin embargo, en 1993, el glaciar avanzó y el área de la laguna se redujo a un mínimo, luego aumentó hasta ahora, precisa.

 

En el artículo publicado por el Earth Observatory se dice que el “San Quintín ha estado retrocediendo dramáticamente” y agrega que se ha demostrado que entre 1870 y 2011, este glaciar perdió 14,6% de su superficie, mientras que el San Rafael un 11,5% durante el mismo período.

 

Nuevo paisaje

 

El glaciólogo Eric Rignot, del Jet Propulsion Laboratory de la Nasa dice que “el rápido adelgazamiento de los glaciares del Campos de Hielo ilustra el impacto global del calentamiento climático” y comenta que “los glaciares de la Patagonia experimentan algunos de los adelgazamientos más espectaculares del mundo por unidad de superficie” más que en Alaska, Islandia o Groenlandia.

 

“Creo que es porque muchos de ellos llegan al océano, lo cual les ayuda derriten más rápido”, explica Rignot a La Tercera.

 

Según sus análisis, el San Rafael, uno de los más visitado por los turistas, fluye a una velocidad de 7,6 kilómetros por año, transformándose en uno de los glaciares que se mueve más rápido en la Patagonia y lo hace uno de los más veloces del mundo.

 

“Es rápido, ya que se nutre de una gran cantidad de precipitación en el campo de hielo”, dice el investigador, aunque aclara que no es sinónimo de retroceso. “Se está retirando, pero no tan rápido como otros. El retroceso de los glaciares depende de la geometría (del terreno) también”, señala.

 

El derretimiento de un glaciar no es un fenómeno anormal, el problema es que, si lo hacen muy rápido y no hay nevadas, se encogen. “En este momento, todos ellos se reducen a causa del calentamiento climático”, afirma Rignot.

 

Futuros estudios

 

Rivera señala que, si bien se dice que hay adelgazamientos más espectaculares en los hielos que en otros lugares del planeta, dice que “en términos proporcionales, hay glaciares de la Patagonia que pierden a mayores tasas que en otras regiones del planeta, pero en volumen las pérdidas son muy inferiores a las de Groenlandia”.

 

Asimismo, coincide en que el fenómeno está influenciado por el cambio climático. “Efectivamente, el sur de Chile incluyendo la Patagonia hasta el Campo de Hielo Norte, ha experimentado un incremento de temperaturas. Más al sur, las tendencias no son tan claras”, dice.

 

Según el Cecs a los efectos de las mayores temperaturas del aire, que aumentan el derretimiento, hay que sumar los cambios dinámicos de los glaciares que terminan en fiordos o lagunas, donde producen témpanos.

 

“Este tipo de glaciares responden en forma distinta respecto a uno de montaña, en algunos casos con pérdidas muy aceleradas como le ocurrió al San Rafael desde 1945 hasta principios de los 90 cuando retrocedió a una tasa de 80 metros por año, pero luego con estabilidad”, dice Rivera.

 

Los científicos de este centro de investigación viajarán en octubre a campos de hielo Norte y Sur, en el contexto de un proyecto Fondecyt para estudiar los glaciares de la zona, en particular analizar cómo responden a las condiciones lacustres y oceánicas donde termina el hielo y cuánto contribuyen al alza del nivel del mar y qué cambios se esperan a futuro. VER: http://www.latercera.com/noticia/nasa-impacto-climatico-chile/

 

El panorama de los Glaciares en Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, El Mercurio, Cambio Climático Chile.- De acuerdo al inventario de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, a lo largo de Chile existen 24.114 glaciares. Algunos están a punto de desaparecer; otros son vivos ejemplos del efecto del calentamiento global; hay unos pocos que se han convertido en grandes íconos turísticos e incluso uno que, contrario a todas las tendencias, ha aumentado su tamaño. Con la ayuda de expertos en el tema, seleccionamos las 12 masas de hielo más representativas del país para entender, de primera fuente, qué está ocurriendo con ellos.

 

-Glaciar de los Payachatas, región de Arica y Parinacota Norte extremo y volcánico

 

Ubicado en el Parque Nacional Lauca, los Nevados de Payachata están conformados por dos volcanes, el Parinacota y Pomerape, y sus glaciares a 6.300 metros de altura son los más septentrionales de Chile. Según explica Andrés Rivera, glaciólogo del Centro de Estudios Científicos (CECs), el Parinacota tiene 2,5 kilómetros cuadrados de superficie glaciar, mientras que el Pomerape solo alcanza la extensión de 0,8 kilómetros. “En la última década cada uno ha perdido un 20 por ciento de su tamaño, debido al aumento de la temperatura en la atmósfera. Sin embargo, si bien han tenido retrocesos, en ningún caso se puede especular sobre su posible desaparición, pues como ha habido varios años con superávit de precipitaciones en la zona, sus glaciares están recibiendo nieve en importantes cantidades”.

 

El montañista Gastón Oyarzún, autor del libro Glaciares y Nieves de Chile, ha visto y fotografiado varias veces este y otros glaciares del país, y aporta su apreciación. “En el caso del volcán Parinacota, sus glaciares han disminuido porque son volcanes con cierta actividad geotérmica interna, entonces generan calor, a pesar de que no estén en erupción. Esas altas temperaturas disminuyen el hielo de arriba”, explica.

 

¿Se puede visitar? Sí, pero solo en una expedición de alta montaña, pues está a 6.300 metros.

 

– Glaciar Olivares, Región Metropolitana El campo de hielo de Santiago

 

Rodeado por otras importantes masas de hielo, como Juncal Sur y Juncal Norte, el sistema glacial Olivares es la mayor concentración de glaciares en la Región Metropolitana y el más grande fuera del sur de Chile. Emplazado en la “parte trasera” de Santiago, tiene una superficie de 25 mil kilómetros cuadrados y está dividido en tres grandes glaciares: Olivares Alfa, Beta y Gama. A unos 3.600 metros de altura, en sus alrededores se realizan hace años diversos trabajos de Codelco y mina Los Bronces. “Por la misma cercanía que tiene con la ciudad y por la contaminación del Gran Santiago, además de las actividades de las mineras e hidroeléctricas cercanas, aquí se ha visto un retroceso del hielo de un 30 por ciento desde la década de los sesenta”, explica Cedomir Marangunic, eminencia de la glaciología nacional y fundador de Geoestudios, especializado en el estudio de glaciares. “En 1955 la superficie del glaciar Olivares Alfa era de 17 kilómetros cuadrados. Hoy, Glaciar Olivares Alfa Sur, el mayor remanente del glaciar Olivares Alfa, tiene una superficie de solo 4 kilómetros cuadrados”.

 

El retroceso de este glaciar se ha hecho más notorio en su polo Alfa Sur, que a su vez se ha dividido en varias lenguas de hielo debido al derretimiento de sus capas. “El retroceso se ha acelerado a partir de la década del setenta. El crecimiento de Santiago ha alcanzado magnitudes tales que el smog que se produce en la ciudad se extiende hasta sectores como este que están tan lejos, en la alta cordillera”, agrega Marangunic.

 

¿Se puede visitar? En rigor sí, pero esto implica escalar una difícil pared en el sector del Gran Salto del río Olivares. El Club Alemán Andino ha organizado expediciones a esta zona (Dav.cl)

 

-Glaciarete Esperanza Región de Atacama En el centro de la polémica

 

Situado a 4.300 metros de altura en la cordillera del valle del Huasco, este glaciarete -llamado así por tener una superficie menor a 25 hectáreas-, ha estado en el centro del debate ambiental desde que el proyecto minero Pascua Lama, de la empresa canadiense Barrick Gold, se instalara en la zona en 1977. “La investigación científica a nivel mundial ha concluido que los glaciares están retrocediendo debido a los efectos del calentamiento global”, explica Andrés Rivera, del CECs. “En el caso de Esperanza, se demostró que sus cambios no se deben a la acción humana, sino al cambio climático y a las condiciones meteorológicas existentes en esa zona”.

 

Sin embargo, luego de realizar una auditoría en la zona en 2012, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, a través del ordinario 434, informó que en el glaciar Esperanza “se observan evidencias de un camino antiguo que atravesaba el glaciar, y de una plataforma de exploración. Debido a dichas actividades existe una superficie cubierta por material detrítico (N. de la R.: sedimento de rocas) de mayor espesor”.

 

“El calentamiento global juega una parte importante en el adelgazamiento de los glaciares”, sostiene Francisco Ferrando, glaciólogo y director de la Facultad de Geografía de la Universidad de Chile. “Pero es evidente que la minería, con su tráfico de vehículos y extracciones a rajo abierto, aceleran el retroceso o adelgazamiento de los glaciares”.

 

Intervención humana o no, lo cierto es que entre 1955 y 2007, el glaciarete Esperanza ha perdido un 29 por ciento de su superficie total, según un estudio publicado en la revista The Cryosphere en 2011.

¿Se puede visitar? No. Solo se puede acceder a esta zona de glaciares con autorización de la minera Barrick Gold.

 

– Glaciar Echaurren, Región Metropolitana En vías de extinción

 

No se sabe con certeza cuándo se formó (al menos 20 mil años atrás durante la última era glaciar). Lo que sí se sabe es que desde 1980 y hasta 2009, el glaciar Echaurren ha perdido un 42 por ciento de su masa, según un estudio que está realizando el glaciólogo Gino Casassa, de Geoestudios y la Universidad de Magallanes. Aunque parece una cifra menor comparada con las 40 hectáreas de superficie que lo componen, este glaciar -ubicado a solo 50 kilómetros de Santiago, en el sector de Laguna Negra, Cajón del Maipo-, está en peligro. “Podría desaparecer hacia el año 2040”, afirma Casassa.

 

Este diagnóstico fue el que convirtió al glaciar Echaurren en el caso más estudiado por la DGA desde que empezó a monitorearlo en 1975, y en uno de los 10 más analizados del mundo. Actualmente, Casassa se encuentra investigando cuántos glaciares de la cuenca del río Maipo podrían desaparecer a finales de siglo. “Si continúan aumentado las tasas de calentamiento global y la disminución de precipitaciones, creemos que su extinción podría ser en una fecha similar a la del Echaurren”.

 

¿Se puede visitar? No. El glaciar está al interior del acueducto Laguna Negra de Aguas Andinas, por lo que solo se puede ingresar con un permiso especial de la empresa.

 

-Glaciar Universidad, Región de O’Higgins. Curva descendente

 

Con varios afluentes rodeándole, este glaciar mira hacia el río Cipreses, cerca de Machalí. Su hielo es temperado, es decir, está a temperatura de fusión. A diferencia de otros glaciares nacionales, el Universidad tiene una gran parte de su masa cubierta por material rocoso que cae de las laderas de cerros vecinos, y una base que debido a esa erosión se nota visiblemente grisácea.

 

“Este glaciar se está reduciendo a una tasa estable, menor a la de glaciares como la del Olivares Alfa”, explica Cedomir Marangunic, de Geoestudios. “Pero su frente sí ha retrocedido, disminuyendo su espesor unos 40 centímetros por año”.

 

Con una superficie de 28 kilómetros y un espesor medio de 210 metros, actualmente el glaciar Universidad está en una curva descendente de tamaño, mientras que su aporte hídrico es utilizado por una central hidroeléctrica de la empresa Pacific Hydro, que está inmediatamente debajo de la masa de hielo.

 

¿Se puede visitar? Sí, pero para acceder por Bocatoma Pangal se debe pedir autorización de los propietarios y administradores del predio de acceso. Esta puede tramitarse a través del sitio web AndesHandbook, al correo acceso@andeshandbook.org. La autorización, explican en AndesHandbook, está supeditada a la experiencia y conocimiento de los excursionistas, además de las condiciones climáticas y de trabajo en la zona durante la época en que se realizaría la actividad.

 

-Glaciar San Rafael, Región de Aysén. El gran hito

 

Este es, sin duda, el glaciar más conocido de Chile. Hito turístico de la Región de Aysén, este glaciar -cuya extensión aproximada es de 740 kilómetros cuadrados- es el que llega al mar más cerca de la línea del Ecuador, según explica Andrés Rivera, del CECs. Desde 1870 hasta la fecha, el San Rafael ha retrocedido unos 12 kilómetros y, según el propio glaciólogo, una de las explicaciones para su retroceso tiene que ver con la profundidad del agua cerca del glaciar. “Si es muy profundo, el glaciar puede desestabilizarse en forma mas rápida, porque empieza a producir más témpanos. Si es más raso, el glaciar se sustenta en roca, con menos producción de témpanos”. Rivera explica que se han hecho varias investigaciones para medir las profundidades del agua en las zonas cercanas al glaciar San Rafael, y que en algunos sectores se registraron hasta 250 metros de profundidad, “lo que tiene relación con el retroceso que ha experimentado”. Sin embargo, durante la última década se ha mantenido en una posición estable, disminuyendo su pérdida. “No ha tenido un retroceso significativo. Año tras año el glaciar tiene pequeñas oscilaciones. Avanza un poco y luego pierde masa por derretimiento y producción de témpano”, dice Rivera.

 

¿Se puede visitar? Sí. Lo clásico son las navegaciones que hacen Skorpios desde Puerto Montt y Catamaranes del Sur desde Puerto Chacabuco. Una alternativa la ofrece Destino Patagonia (DestinoPatagonia.cl), que organiza expediciones desde Puerto Tranquilo.

 

-Glaciar Jorge Montt, Región de Aysén La entrada a Campos de Hielo Sur

 

Uno de los atractivos principales de los alrededores de la localidad de Tortel, en la Región de Aysén, el glaciar Jorge Montt tiene una superficie de 464 kilómetros cuadrados y es la principal puerta de entrada a los Campos de Hielo Sur. Sin embargo, es uno de los glaciares que más ha cambiado. Según estudios, desde 1898 a la fecha ha disminuido unos 22 kilómetros cuadrados. “Se ha estado formando un fiordo a su alrededor que ya tiene unos 22 kilómetros y que no existía hace cien años en este lugar y eso ha provocado un mayor desprendimiento de témpanos”, explica Andrés Rivera, del CECs. “La profundidad de los fiordos es un factor importante en la respuesta de los glaciares. Si el fiordo es muy profundo, el glaciar puede desestabilizarse en forma más rápida”, asegura Rivera, quien junto con investigadores del Centro de Estudios Científicos monitorea constantemente esta pared de hielo a través de cámaras fotográficas fijas.

 

¿Se puede visitar? Sí. Desde Tortel salen embarcaciones que hacen el viaje en unas diez horas ida y vuelta. También hay lanchas rápidas como las de Steffen Aventura, que demoran unas cinco horas y media. Cel. 9/4281 9293.

 

– Glaciar Grey, Región de Magallanes. El emblema del Paine

 

Inserto en el Parque Nacional Torres del Paine, es probablemente uno de los glaciares más fotografiados de Chile. Según mediciones, tiene 30 kilómetros de largo por cuatro de ancho, y en los últimos años ha retrocedido bastante, lo que puede apreciarse sobre todo en los dos afloramientos rocosos que cada vez más expuestos se dejan ver frente al hielo.

 

Ricardo Jaña, glaciólogo del Instituto Antártico Chileno (Inach), trabaja en un programa en conjunto con la Universidad de Magallanes y la Fundación CEQUA que observa este glaciar a través de balizas para medir la velocidad con que se desgasta la superficie. “Las balizas aparecen a una tasa de un metro por mes”, explica Jaña. “Pero eso no quiere decir que el hielo se vaya perdiendo en esa misma proporción: hay una compensación porque el hielo va con un empuje hacia arriba muchas veces. El volumen es la incógnita que estamos intentando determinar”.

 

¿Se puede visitar? Sí. Se puede ir a pie en una mañana o llegar en lancha, navegando por el lago Grey.

 

-Glaciar Pío XI, Región de Aysén. El único que crece

 

“En 1962 había un prticular interés por descubrir qué escondían aquellos desconocidos Campos de Hielo Sur”, recuerda Cedomir Marangunic, de Geoestudios, quien ese año participó en una expedición para explorar esa zona, teniendo como punto de inicio al glaciar Pío XI, ubicado entre los canales de la isla Wellington, en Magallanes. Marangunic aún tiene en su mente la imagen de lo que allí encontró. “Cuando llegamos al lugar, vimos al Pío XI y para nuestra sorpresa este glaciar había avanzado tanto que cubría casi toda la entrada del fiordo”, cuenta. “Eso nos obligó a encontrar otra ruta de acceso. Ese crecimiento no lo esperábamos; era particular, pero no único. La razón de ese avance, que sigue hasta hoy, puede deberse a las precipitaciones tan altas de la zona; y también al sistema volcánico que lo rodea, como el volcán Lautaro, que alimentan con calor la base del glaciar produciendo una base de agua que facilita su desplazamiento”.

 

Estas condiciones del entorno han convertido al Pío XI en una anomalía. En los últimos 20 años es de los pocos glaciares de Sudamérica que no se han empequeñecido, sino al contrario, han aumentado su masa: pasó de tener una superficie de 1.200 kilómetros en 1955 a sumar 60 kilómetros más en la actualidad.

 

¿Se puede visitar? Sí, aunque se trata de un lugar muy remoto. Una forma de acercarse es en la llamada Ruta Alacalufes, que realiza cruceros Skorpios dos veces al año. Durante ese viaje se pasa por Puerto Edén, el glaciar Pío XI y Caleta Tortel, entre otros hitos de la zona. El zarpe más próximo será este 5 de abril. Más información en Skorpios.cl

 

-Glaciar Pía, Región de Magallanes. Un clásico en los cruceros

 

Navegando por el Canal Beagle, a los pies de la Cordillera Darwin, una pared de hielo de más de cien metros de altura aparece frente a los cruceros que visitan cada año el remoto Parque Nacional Alberto de Agostini, en la región de Magallanes. Es el glaciar Pía, que debe su nombre a la bahía donde desemboca esta gran masa de hielo.

 

En octubre de 2016, un equipo de 17 investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) realizó una expedición a los distintos glaciares de esta cordillera, entre ellos el fiordo Pía, para estudiar las razones de su retroceso. Allí se descubrió que las altas temperaturas primaverales y un “exacerbado calentamiento global” son algunas de las causas que amenazan a este emblemático glaciar. Según Humberto González, director del Centro IDEAL, el Pía pierde cada año alrededor de 10 metros, lo que significa que en total ha retrocedido 12 kilómetros a la fecha.

 

“Es natural que una masa de hielo avance y retroceda”, dice Humberto González, “pero hace varios años que se observa una pérdida anormal de masa en este glaciar”.

 

¿Se puede visitar? Sí, con las navegaciones de cruceros Australis (Australis.com), que tiene rutas como una llamada Fiordos de Tierra del Fuego, de 4 noches, que contempla un desembarco en el fiordo Pía, desde donde se realiza una sencilla caminata que conduce a un mirador.

 

-Glaciar Schiaparelli, Región de Magallanes. Sobrevivir en la cordillera Darwin

 

A los pies del monte Sarmiento, en cordillera Darwin, Tierra del Fuego, está el glaciar Schiaparelli (también llamado Contramaestre), rodeado de canales como el Magdalena, que comienza en el Estrecho de Magallanes. Se ubica a 180 kilómetros de Punta Arenas y tiene 10 kilómetros de longitud y alrededor de dos kilómetros en su sección media. Como tiene exposición oeste, recibe toda la circulación atmosférica del Pacífico, con masas de aire que le aportan humedad y precipitaciones. Estas características lo convierten en un glaciar de referencia para los investigadores.

 

“Toda esa zona son cuerpos de hielo que han sobrevivido al calentamiento de los últimos 20 mil años, cuando hubo un máximo glacial y toda la región estuvo cubierta de hielo”, explica Ricardo Jaña, del Inach. “De hecho, el Estrecho de Magallanes era una gran lengua de hielo. Estos glaciares resisten aún después de la última glaciación y están en proceso de retroceso”.

 

Su comportamiento es similar al del Grey: las balizas instaladas a 12 metros de profundidad sobresalen un metro cada mes. Según el informe de la DGA de 2011, el glaciar Schiaparelli retrocedió 821 metros entre 1956 y 2005.

 

¿Se puede visitar? Sí. La naviera Australis hace navegaciones entre Punta Arenas y Ushuaia que pasan por el canal Magdalena, desde el cual se observa este glaciar. Australis.com

 

-Radiografía glaciar

 

Un glaciar se puede definir como una masa de agua congelada que actúa como un verdadero río de hielo, pero que se mueve solo unos metros por año. Según el inventario realizado en 2016 por la Dirección General de Aguas, en Chile existen 24.114 glaciares, que cubren un total de más de dos millones de hectáreas del territorio nacional. Pese a su importancia -nuestro país posee el 80 por ciento de los glaciares de Sudamérica- estas masas de hielo no cuentan con protección legal. En mayo de 2014 se presentó un proyecto de ley que buscaba protegerlos, pero todavía se encuentra en el primer trámite legislativo de la Cámara de Diputados.

 

-Glaciar Unión, Antártica. Valor científico

 

El glaciar más emblemático del Territorio Antártico Chileno se llama Unión, porque es donde confluyen otros glaciares tributarios. De ahí su gran tamaño: tiene 10 kilómetros de ancho y 60 de largo. Chile tiene ahí una base de verano llamada Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión.

 

“Este glaciar es un punto de observación particular porque está muy cerca del polo, en un área que probablemente se esperaría que cambiase menos que otros lugares que están cambiando”, explica el glaciólogo Ricardo Jaña, quien lo ha estudiado durante años. Aquí se han detectado cosas singulares, como escurrimientos de agua esporádicos que corren como verdaderos riachuelos. “Podría ser un proceso natural, pero como ocurre a mil kilómetros del polo, es relativamente inesperado”.

 

Aunque las precipitaciones en el sector son bajas, hay mucha nieve arrastrada por el viento, la cual se acumula entre 40 y 60 centímetros cada año. “Estamos revisando los datos, porque eso es cómo aumenta la superficie de la nieve respecto a un nivel de referencia. Sin embargo, el hielo es una materia que se mueve, y a veces sube. Todavía no tenemos una respuesta precisa. Puedo decir que el glaciar se mueve alrededor de 7 centímetros cada día hacia el noroeste”.

 

¿Se puede visitar? Sí, pero de forma muy exclusiva: la empresa Antarctic Logistics & Expeditions tiene un campamento en el glaciar Unión y vuela a la zona para realizar distintas expediciones (Antarctic-Logistics.com). VER: http://www.cambioclimaticochile.cl/el-panorama-de-los-glaciares-en-chile/

 

Sociedad civil demanda que migrantes por desastres climáticos sean reconocidos en el Pacto sobre Migraciones de la ONU

 

Madrid, España, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Alejandra Agudo, El País.- Los desplazados por el cambio climático reclaman protección. La alianza global de organizaciones de la sociedad civil Civicus pide que los que han abandonado su hogar por desastres relacionados con el clima sean reconocidos en el Pacto sobre Migraciones de la ONU.

 

Cada segundo, una persona abandona su hogar por causas relacionadas con el cambio climático. Lo dice el informe Frontiers 2017 de la ONU en el que se analizan los problemas ambientales que afectan al planeta. Uno de ellos, son las migraciones. Pero, alguien que deja su país por las continuadas sequías e inundaciones que matan los cultivos, por los huracanes y tifones, por la subida del nivel del mar... ¿son refugiados? Según la ley internacional, no. Sin embargo, cada vez son más los expertos y afectados que reclaman protección, independientemente de la combinación de nombre y apellidos (refugiados climáticos, desplazados inducidos por el clima o migrantes ambientales son algunas de las terminologías usadas) que se les ponga a los 26,4 millones de seres humanos que cada año dejan su casa por estos motivos.

 

En Fiyi, en el marco de la Semana Internacional de la Sociedad Civil 2017 (ICSW, por sus siglas en inglés), más de 700 representantes de organizaciones de 109 países firmaron un llamamiento conjunto en el que solicitaban que se reconozca esa protección en el futuro Pacto Mundial de las Migraciones Seguras y Ordenadas que la ONU planea adoptar en 2018 y que ya está en proceso de consultas para su elaboración.

 

26,4 millones de personas migran cada año debido a problemas relacionados con el clima

 

En la práctica, se pide que se "incluya el cambio climático como motor de desplazamientos dentro y fuera de los países". Es el primer paso para conseguir todo lo demás. Ya distintas agencias de la ONU reconocen en sus documentos de trabajo, como el citado Frontiers 2017, que los desastres naturales son una de las causas por las que las personas se ven forzadas a cambiar su residencia. Y lo serán aún más en el futuro. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que en 2050, en un mundo de 9.000 millones de personas, habrá 200 millones desplazadas por motivos ambientales. "Una de cada 45 podría verse obligada a dejar su hogar; y es posible que algunos territorios insulares de baja altitud deban abandonarse en su totalidad", subrayan los autores.

 

No exageran. En Fiyi, donde la alianza de organizaciones de la sociedad civil Civicus celebra por primera vez su ICSW, una aldea entera consiguió en 2012 ser trasladada a tierras altas debido a la subida del nivel del mar. Vunidogoloa ya no está donde solía, junto a la playa en la isla de Vanua Levu. En este caso, la recolocación fue solicitada por los afectados y pactada con las autoridades, pero este tipo de reubicaciones no siempre se producen de manera pacífica y consensuada. Por eso, la declaración ratificada por las entidades reunidas pide que el Pacto Mundial sobre Migraciones incluya "el compromiso de consulta a las comunidades impactadas por el clima" y se trabaje activamente para que, siempre que sea posible, puedan permanecer o volver a sus casas.

 

Se trata, en definitiva, de construir resiliencia. Los países y organizaciones regionales deben garantizar, en su opinión, que las personas en riesgo de sufrir eventos, tanto de generación lenta como de inicio rápido, tengan acceso a alimentos, agua, vivienda, salud y trabajo, y así reducir la probabilidad de que se den las condiciones que empujen a la migración.

 

En Fiyi, una aldea entera consiguió en 2012 ser trasladada a tierras altas debido a la subida del nivel del mar. Vunidogoloa ya no está donde solía

 

Pero, si finalmente, la migración se produce inevitablemente, los firmantes, entre los que se encuentran Asociación de ONG de las Islas del Pacífico (Piango, por sus siglas en inglés), Foro de Desarrollo de las Islas del Pacífico, Oxfam Pacific, 350.org, ACT Alliance y Civicus piden que "el Pacto Mundial para las Migraciones Seguras y Ordenadas incorpore el compromiso de que cuando las personas se vean obligadas a trasladarse como resultado de los impactos del cambio climático, se reconocerán sus derechos humanos incluidos la no devolución, la autodeterminación, la no discriminación y toda la gama de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de los que son sujeto".

 

La declaración, que se promulgó días después de que Estados Unidos anunciara que se retira del Pacto Mundial, también incluye peticiones encaminadas a mitigar los eventos climáticos que fuerzan a la población a migrar. Parte de la solución es evitar el problema. "Hacemos un llamado a que se cumplan los objetivos del Acuerdo de París, como mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de dos grados respecto a los niveles preindustriales y esforzarse por limitar el aumento de la temperatura a un grado y medio. Esto reducirá significativamente el número de personas que deben mudarse debido al cambio climático", recuerdan los signatarios. VER: https://elpais.com/elpais/2017/12/14/planeta_futuro/1513272754_881272.html

 

ESPECIAL 2: Desafíos, propuestas ciudadanas y tareas del próximo Gobierno sobre el cambio climático

 

Chile y el Impacto del Cambio Climático

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Es de Perogrullo decir que el cambio climático vino para quedarse como, asimismo, resultaría reiterativo señalar que hoy y para las próximas décadas, este fenómeno global-local se ha constituido en el mayor riesgo y desafío para la humanidad y para todos y cada uno de los pueblos y gobiernos del Planeta.

 

Cuando hablamos de TODOS nos estamos refiriendo a los diversos sectores sociales, actores económicos y decidores de políticas públicas que integran un país, nuestro país. Nadie podría eximirse de considerarse a salvo y a buen resguardo ante este desastre anunciado. Incluso, hasta aquellos gobernantes o líderes políticos más tozudos que se resisten a reconocerlo, en algún momento tendrán que decir: “Ahora vienen por mí, pero es demasiado tarde” (Bertolt Brecht).

 

Por tanto, la sensatez impone que toda administración del Estado debiera considerar el cambio climático no solo como una tarea indispensable en la ejecución de su programa de gobierno y sus políticas públicas, sino como su componente central, fundamental y urgente.

 

Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Chile cumple con siete de las nueve vulnerabilidades ante el cambio climático: áreas de borde costero de baja altura; zonas áridas, semiáridas; zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal; país propenso a desastres naturales; zonas propensas a la sequía y la desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica; y zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los sistemas montañosos. (2ª Comunicación Nacional de Cambio Climático, 2011, (http://www.mma.gob.cl/1304/articles-50880_docomunicadoCambioClimatico.pdf). Según el reporte del Índice Global de Riesgo Climático 2017 (http://germanwatch.org/en/download/16411.pdf), presentado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22) de Marruecos, Chile se ubica entre los diez países más vulnerables del mundo debido a la sequía, intensas lluvias, aluviones y graves desastres climáticos.

 

Temperatura, sequía y eventos climáticos extremos

 

Según la 2ª Comunicación Nacional de Cambio Climático, se proyecta un aumento de temperatura en todo el territorio nacional; entre 2011 y 2030, los aumentos de temperatura fluctuarán entre los 0.5°C para la zona sur y los 1.5°C para la zona norte grande y altiplánica. Entre los años 2011 y 2030, se proyectan disminuciones de precipitación entre 5 y 15%, entre la cuenca del Río Copiapó y la cuenca del Río Aysén. Para la zona sur, entre la cuenca del río Biobío y el límite sur de la Región de Los Lagos. Según el Plan de Adaptación al Cambio Climático de 2014 (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Nacional-Adaptacion-Cambio-Climatico-version-final.pdf), Chile tendrá un marcado aumento de sequía, eventos climáticos extremos, grandes catástrofes debido a inundaciones, crecidas y aluviones.

 

Derretimiento de Glaciares

 

El derretimiento de los glaciares se ha acelerado y hasta duplicado en los últimos 10 años (https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=14323). Por ejemplo, en la zona central, la cuenca del río Maipo, en el año 1979 registró más de 637 glaciares con una superficie de 421 km2, en tanto que en la actualidad la superficie de hielo se ha reducido en 263 km2. El glaciar Echaurren retrocede 12 metros por año; es la principal fuente de agua del Embalse El Yeso, nutre al río Maipo, la agricultura y el aprovisionamiento del 70% de agua de la Región Metropolitana. La Dirección General de Aguas (DGA) señala que desaparecerá en 50 años. El 90% de los glaciares cordilleranos se ha reducido. Recientemente el glaciar Grey se ha fracturado severamente. Asimismo, el aluvión que ha provocado 11 muertos y ha destruido parte de la Villa Santa Lucía en Chaitén, se debe a la fractura del glaciar Yelcho de la zona montañosa. (http://www.terram.cl/2017/12/glaciar-se-desprendio-por-las-intensas-lluvias-y-provoco-el-fatal-aluvion/ / http://www.t13.cl/noticia/nacional/desprendimiento-glaciar-causo-aluvion-villa-santa-lucia / )

 

Aumento del nivel del mar

 

Según el PANCC I (2008-2012). el nivel del mar subirá un metro de la V a XII Región e inundará viviendas, infraestructura y puertos. Habrá inundación en áreas costeras de Arica, Valdivia, Puerto Montt, Golfo de Arauco, en la caleta Las Peñas, la ciudad de Arauco y la caleta Tubul. Según Climate Central (EEUU), en Valparaíso, el mar se acerca a la avenida Brasil; en Antofagasta, al Estadio Regional; en Hanga Roa hasta Atanu Tekena a la altura de Tu’u Maheka, en Puerto Montt sobrepasa la avenida Egaña y en Punta Arenas, una de las ciudades más afectadas, sube tan adentro como la avenida Presidente Jorge Montt, alcanzando incluso parte del estadio Ramón Cañas Montalva. Según el SHOA, junto a profesionales de la UV y la U. de Playa Ancha, en Talcahuano la tasa de elevación del mar es de 1,5 mm al año, 2,2 mm/año en Puerto Williams, el lugar con mayor tasa de aumento es Isla de Pascua, con 3,2 mm/año, similar al promedio mundial. En Arica, en cambio, el mar ha descendido a una tasa de -1,4 mm/año.

 

Agricultura y alimentos

 

La producción agropecuaria sufrirá de crecidas, sequías, heladas o tormentas. Más precocidad de ciclos agrícolas, menos productividad en frutales y cultivos tradicionales. El IPCC señala que disminuirán las cosechas de maíz y el trigo. Disminución de lluvias en la zona Central y Centro-Sur y menor rendimiento de cereales y leguminosas. En las zonas más áridas del norte y zona central, habrá salinización y desertificación de tierras agrícolas. 

…………………..

Autor: Luis Alberto Gallegos M., periodista, consultor ambiental, docente universitario, autor del libro “El cambio climático de nuestro tiempo: Una mirada desde el Sur”, Editorial Académica Española, Madrid, 2017. Email: luisalbertogmz@gmail.com, Móvil: 963761205. Artículo publicado originalmente en Santiago, Chile, el viernes 5 de mayo de 2017, por el mismo autor en el Boletín GAL. El presente artículo es su continuidad debidamente actualizado.

VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017121901

 

Avances nacionales o los Trece Logros en cambio climático

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Las estrategias, decisiones políticas y planes aprobados y desarrollados por el Gobierno de la Presidenta Bachelet sobre el cambio climático han sido, en lo fundamental, apropiados y han respondido a los requerimientos que, en su momento, demandaban las circunstancias de este fenómeno global.

 

Primer avance: Luego de la inauguración de la primera planta geotermal de Sudamérica y la creación del parque marino que protege las especies endémicas de Isla de Pascua, Bachelet ganó reconocimiento internacional como “líder verde” siendo considerada por Forbes y ahora, por la Organización de las Naciones Unidas. ONU Medio Ambiente premió a Bachelet nombrándola como una de los “Campeones de la Tierra” convirtiéndose en la primera jefa de Estado en recibir este reconocimiento. (https://pousta.com/bachelet-onu-medio-ambiente/)

 

Segundo avance: Es la firma de la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, el 11 de abril 2017 en la planta solar fotovoltaica Quilapilún, de Promulgación del Acuerdo de París que fue adoptado en la COP 21. Cumbre donde Chile se comprometió a reducir en un 30% sus emisiones de GEI al año 2030. Y, efectivamente, el 4 de diciembre de 2017 Chile adoptó nuevas medidas para mitigar los efectos del cambio climático, con un plan hacia el 2030 de reducir en más de un 30% las emisiones de carbono. El gobierno anunció que se trata de un nuevo paso a favor de los compromisos establecidos dentro de la Política Energética Nacional, y sobre la base del Acuerdo de París. Andrés Rebolledo, titular de la cartera, resaltó que se trata de un plan “novedoso y desafiante a la vez”, con aportes significativos al recorte de emisiones contaminantes a 2030, punto de partida hacia las estrategias de 2050. “Es inédito y un primer paso que da Chile y el sector energía para establecer un marco de política de reducción de emisiones”. El año 2020 la comunidad internacional se reunirá para ver cómo van los avances en la reducción de emisiones y otros compromisos, con el fin de entregar una señal e insumo a los países para la actualización de sus metas, en el contexto del Acuerdo de París. Cada cinco años Chile debe presentar ante Naciones Unidas su contribución nacional o NDC por sus siglas en inglés (Nationally Determined Contribution), a través de la cual los países proponen un conjunto de acciones para enfrentar el cambio climático. La primera vez se hizo en 2015 y la próxima será en 2020, razón por la cual quedará en manos del próximo gobierno definir la siguiente actualización de la NDC.

 

Tercer avance: Uno de los más importantes logros de Chile se refiere a los diversos planes que se han venido elaborando, aprobando y ejecutando en diversas dependencias del Estado. Entre ellos, el principal, plan maestro y articulador de todos los demás, es el Plan Nacional de Cambio Climático 2017-2022 (PANCC II) (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/04/Anteproyecto-PANCC-2017-2022-FINAL-2016-04-18.pdf). Luego tenemos los siguientes: Plan de Adaptación al Cambio Climático en Biodiversidad (2014), Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2014), Plan de Adaptación al Cambio Climático para Pesca y Acuicultura (2015), Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Salud (2016), Segundo Informe Bienal de Actualización de Chile sobre Cambio Climático (2016), Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025), entre otros textos.

 

Cuarto avance: Es la creación de la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático integrada por más de 30 expertos de la sociedad civil, autoridades y representantes de organizaciones. Sus funciones serán, entre otras:

1.Pronunciarse respecto de los instrumentos y procesos relacionados a la acción climática en el país, entregando una mirada de largo plazo, intergeneracional, transversal y multisectorial que contribuya al desarrollo de dicha acción.

2.Elaborar propuestas de diseño de instrumentos y procesos que permitan definir e implementar la política pública nacional climática, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile.

3.Crear comités de trabajo para el buen funcionamiento de la Comisión.

4.Contribuir a la coherencia de la acción climática en Chile, a través de la generación de opiniones técnicas y de la revisión de los distintos instrumentos de política, instrumentos de mercado y de otros que estén vinculados a la materia, colaborando en su seguimiento periódico e implementación.

5.Proponer áreas prioritarias para futuras políticas públicas con enfoque climático, además de áreas de investigación para la variable climática.

6.Aportar información que contribuya al proceso de toma de decisiones de las autoridades

 

Quinto avance: Es la creación de la Agencia Chilena para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (http://portal.mma.gob.cl/presidenta-bachelet-anuncia-creacion-de-agencia-chilena-de-cambio-climatico/), que en enero del 2017 empezó a operar con los objetivos de “constituir una organización que permita internalizar en Chile los compromisos internacionales de nuestro país frente al cambio climático y los planes de acción nacionales en esta materia, mediante alianzas público-privadas (…) fomentar la adopción de la sustentabilidad y gestión climática en las empresas”. Las prioridades, por cierto, son los sectores vinculados al agua, bosques, energía, entre otros. En realidad, esta Agencia tiene su énfasis preferentemente en la mitigación, reducción de emisiones de CO2 y generación de ERNC. Y, naturalmente, los otros actores participantes en este proceso serán CORFO y el Ministerio de Hacienda y su Punto Focal del Fondo Verde del Clima, entre otros.

 

Sexto avance: Se refiere a la creación de la División de Cambio Climático en el Ministerio del Medio Ambiente (http://portal.mma.gob.cl/ministerio-del-medio-ambiente-crea-nueva-division-dedicada-al-fenomeno-del-cambio-climatico/), cuyo uno de sus “principales focos será trabajar a nivel local en ámbitos de adaptación al cambio climático y preparar el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático para el periodo 2017-2022”. Según el Ministerio, la vulnerabilidad de Chile al cambio climático, expresada en “los incendios, aluviones, registros históricos en las temperaturas y otros fenómenos climáticos extremos como las marejadas, ocurridos en los últimos dos años, dan cuenta de que sus impactos no son a largo plazo, sino que están ocurriendo ahora. Esta vulnerabilidad hace necesario una reestructuración de la institucionalidad ambiental para enfrentar al cambio climático, razón por la cual el Ministerio del Medio Ambiente creó la División de Cambio Climático”.

 

Séptimo avance: Es la creación de Oficinas Verdes en las dependencias del Estado, que consiste en el Programa que lleva la sustentabilidad al servicio público. La iniciativa nació desde funcionarios de Gobierno. De a poco se ha ido replicando en distintas áreas. La particularidad de Oficina Verde es que nació desde un grupo de funcionarios. Precisamente desde el Ministerio de Medio Ambiente el año 2017. El objetivo del programa es promover la incorporación de la gestión ambiental en las entidades estatales, buscando que, tanto en sus instalaciones físicas como en sus procesos administrativos, se reflejen políticas y principios de cuidado ambiental y conservación de los recursos. Por ejemplo, con medidas que regulan el uso de materiales, adquisiciones de productos y servicios, manejo de residuos, uso racional del agua y energía eléctrica, capacitación y sensibilización de funcionarios, entre otras. Esto da como resultado una disminución de la huella de carbono.

 

Octavo avance: Reside en que la mandataria Bachelet anunció el ingreso de la temática de cambio climático en la malla curricular de los establecimientos educacionales, como parte del PANCC II (2017-2022) y destacó que, con esta medida, “estamos avanzando para que se aprenda sobre este proceso y sobre la necesidad de que tomemos conciencia en todas las salas de clases del país”. La nueva malla se aplicará en básica y media. VER: http://portal.mma.gob.cl/presidenta-bachelet-construir-una-sociedad-que-se-desarrolla-sustentablemente-depende-en-gran-parte-de-la-educacion/ 

 

Noveno avance: Es la organización a cargo del Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Relaciones Exteriores del 4º Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4) que se realizó en Chile entre el 4 y el 8 de septiembre de 2017, en La Serena y Coquimbo. El IMPAC tiene como objetivo compartir conocimientos y experiencias, aunar esfuerzos y fortalecer las buenas prácticas para una conservación efectiva de la biodiversidad marina y preservar el importante rol de los océanos en la regulación del clima y como sumideros de CO2.

 

Décimo avance: La sociedad civil ha producido un salto inédito en el enfrentamiento al cambio climático y sus impactos en las regiones particularmente las más vulnerables. Unas muestras: la amplia organización y movilizaciones por el Agua; las luchas por mejor calidad de vida en las zonas consideradas de sacrificio ambiental; las demandas de los afectados por los desastres climáticos; las exigencias por mayor participación ciudadana en los procesos de evaluación ambiental de proyectos; la defensa de los bosques por los pueblos indígenas; la denodada protección de los pescadores por los recursos marinos y los océanos; la pugna por una Ley de Cambio Climático; entre otras. Pero, también hay aportes, propuestas e innovaciones para adaptarse al cambio climático, tanto a nivel comunitario como de las municipalidades. Todo ello, requiere mayor protección, fomento y normativas de parte de las autoridades.

 

Undécimo avance: Son los resultados de estudios sobre el impacto del cambio climático. En la Encuesta de Cambio Climático 2016 del Ministerio de Medio Ambiente y el Mineduc en noviembre de 2016 (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/11/Encuesta-cambio-climatico-2016.pdf), se señala que el 84% de la ciudadanía considera que el cambio climático efectivamente está ocurriendo en el país. Asimismo, según esta misma encuesta, la ciudadanía considera que “emprender acciones para enfrentar el cambio climático es un deber moral”, con un 59% de acuerdo y con un 35% de muy de acuerdo. Asimismo, un estudio de noviembre de 2017 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), muestra la creciente preocupación de los chilenos por este fenómeno. Las últimas sequías e incendios forestales explicarían esta inquietud. El cambio climático es la amenaza más peligrosa que debe enfrentar nuestro planeta. Un 61% afirma que el aumento de temperatura a nivel global sí existe. (https://www.veoverde.com/2017/11/chilenos-anteponen-lucha-contra-el-cambio-climatico-al-crecimiento-economico/)

 

Duodécimo avance: Es la consideración de Chile como el país que más ha avanzado en su capacidad de preparación ante el cambio climático. Un estudio de la Universidad de Notre Dame, EEUU, (http://index.gain.org) estima que Chile es el país de América Latina mejor preparado para enfrentar el cambio climático. Asimismo, según el ranking de New Energy Finance Climascope elaborado por Bloomberg y el Banco Interamericano de Desarrollo, Chile es el país que más invierte en energías renovables y en la lucha contra el cambio climático (https://www.bloomberg.com/latam/bloomberg-new-energy-finance/).

 

Treceavo avance: Extrayendo enseñanzas de los desastres climáticos y de los incendios forestales en particular, el Gobierno, CONAF y privados, el 2017 se optó por optimizar no solo los protocolos de prevención, sino sobre todo incrementar sustancialmente los recursos necesarios. El presupuesto de CONAF se incrementó en un 84%, es decir, en US$ 94 millones y el de las forestales subió en un 60% quedando en US$ 80 millones. En total, para la adaptación ante los desastres del cambio climático en época calurosa, asciende este 2018 a US$ 174 millones, la mayor cifra de la historia en este rubro. (http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/12/15/887427/Presupuesto-para-temporada-de-incendios-sube-casi-70-y-alcanza-US-174-millones-el-mayor-de-la-historia.html). Los destinos de estos recursos son para cubrir los costos de elementos nuevos, procesos de reclutamiento, creación de Unidades de Análisis y Diagnóstico y, en especial, para involucrar a las comunidades mediante Mesas de Trabajo que permitan generar redes de información, prevención y adaptación al cambio climático.

…………………..

Autor: Luis Alberto Gallegos M., periodista, consultor ambiental, docente universitario, autor del libro “El cambio climático de nuestro tiempo: Una mirada desde el Sur”, Editorial Académica Española, Madrid, 2017. Email: luisalbertogmz@gmail.com, Móvil: 963761205. Artículo publicado originalmente en Santiago, Chile, el viernes 5 de mayo de 2017, por el mismo autor en el Boletín GAL. El presente artículo es su continuidad debidamente actualizado.

VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017121901

 

Cambio climático y los cambios globales

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Es inobjetable que en los recientes años y en un muy breve plazo de tiempo, nos encontramos con un nuevo escenario respecto al cambio al cambio climático.

 

Seis son las tendencias que se nos manifiestan: (1) aumento de la temperatura global llegando al límite crucial del 2°C; (2) participación activa de la sociedad civil a nivel mundial, sobre todo de los países más vulnerables; (3) sumatoria de actores económicos a la gestión climática en resguardo de sus propias rentabilidades; (4) creación de nuevos fondos públicos y privados de financiamiento de la mitigación y adaptación; (5) los compromisos de “Hábitat 3, la Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que la ONU, donde más de 150 países suscribieron a la Nueva Agenda Urbana, que promueve el cambio hacia ciudades limpias, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de las condiciones de resiliencia frente al cambio climático”; (6) y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015, en la conferencia de la ONU sobre el clima COP 21, y que “marcó un punto de inflexión: las naciones asumieron una causa común en base a sus responsabilidades históricas, presentes y futuras”. (https://www.cronista.com/columnistas/Un-nuevo-escenario-para-el-cambio-climatico-20170220-0008.html)

 

Los nuevos cambios globales sobre el cambio climático:

 

Aumento de la temperatura global: Según los científicos estos años recientes estuvieron marcados por temperaturas máximas sin precedentes, olas de calor intensas, un total extraordinario de precipitaciones, sequías devastadoras y una actividad excepcional de los ciclones tropicales. La temperatura de la Tierra es 1ºC más alta que a comienzos del siglo XX. Estamos a mitad de camino del umbral crítico de 2ºC. Es posible que los planes nacionales sobre el cambio climático que se han instrumentado hasta ahora no sean suficientes para evitar un aumento de la temperatura de 3ºC, a pesar de todos los esfuerzos desplegados por la Cumbre COP 23 recientemente realizada en Bonn, Alemania.

 

Aumento del nivel del mar: El contenido calórico mundial de los océanos fue el más alto jamás registrado tanto hasta los 700 metros como hasta los 2.000 metros de profundidad, con un incremento que representa un 40% del aumento observado del nivel del mar a escala mundial en los últimos 60 años, con lo que se prevé que contribuirá de forma similar al aumento futuro del nivel del mar. Los científicos han especulado que si se derrite a este ritmo el hielo de la Antártida y Groenlandia podría elevar los niveles del mar en más de 20 metros de aquí a 2100.

 

Sequías: Las sequías se encuentran en el polo opuesto de este espectro y podemos ver que ya están causando estragos en varias partes de nuestro planeta. El planeta se está calentando y, a su vez disminuye el agua dulce, lo que lleva a malas condiciones en la agricultura. Hay una gran escasez de agua que está causando interrupciones en la producción mundial de alimentos y el hambre se está haciendo cada vez más generalizada.

 

Guerra: Ante la posibilidad de nuevos conflictos bélicos hay que considerar que los gases generados por los diferentes armamentos incrementan el efecto invernadero y de esta forma la guerra influye en el proceso de cambio climático que está sufriendo el planeta, se acelera e incrementa el calor en la superficie terrestre y con ello aumenta la posibilidad del deshielo de los casquetes polares. Otro impacto de la guerra es la pérdida de la diversidad biológica. La atmósfera es afectada por los gases y el humo que emanan de las explosiones e incendios, o del empleo de sustancias químicas y nucleares. Por tanto, en materia de contaminación la guerra contribuye al incremento o agravamiento del problema, que cobra numerosas víctimas en todo tipo de seres vivos y destruye el equilibrio natural del planeta, y por consiguiente influye en el cambio climático.

 

Trump: La política del nuevo presidente de los EEUU, Donald Trump, respecto al cambio climático es desmantelar todos los planes de mitigación de gases de efecto invernadero desarrollados por su antecesor, Barack Obama y, en consecuencia, ese país no podrá cumplir su compromiso de reducción del 30% de los GEI para el 2030. A 2016 los EEUU emiten a nivel global el 14,34% de los GEI. Con las decisiones de Trump lo más probable es que esta cifra ascienda y, por tanto, las emisiones globales se incrementen y se aceleren todos los factores que ocasionan el cambio climático.

 

Institucionalidad climática: La ONU y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) son los organismos elegidos democráticamente por los gobiernos y estados del mundo. Constituyen las instancias responsables de la conducción de las diversas agencias mundiales, entre ellas el cambio climático. Los EEUU, que aporta el 22% del presupuesto de la ONU, con Trump ha amenazado con reducir o eliminar dichos aportes con lo que, naturalmente, restaría su capacidad operativa. En lo concreto, el escenario que se presentaría en el futuro inmediato es de una ONU y de una CMNUCC debilitadas en sus capacidades políticas, institucionales, administrativas y operativas. Incluso, es probable que esta omisión de los aportes de los EEUU pudiera afectar el servicio del Fondo Verde del Clima, entre otras entidades.

 

Cambio de liderazgo global: Ante la deserción de Donald Trump ante la comunidad internacional de los compromisos y roles que su país había adquirido con Barack Obama, nuevos líderes han salido en su reemplazo. China, Francia, Alemania, Canadá, Rusia, se configuran como los posibles competidores en esta ambiciosa y estratégica contienda. Además, a contrapelo de un pretendido efecto dominó que Trump buscó con su renuncia al Acuerdo de París, los hechos muestran que, por el contrario, la unidad, sinergia, tenacidad y esperanza de los pueblos, países y Estados se han fortalecido. La Vida, la Humanidad y el Planeta son mucho más fuertes que la mezquindad.

 

Ciudadanía climática global: Desde la destacada movilización global de la ciudadanía respecto a la controvertida COP 15 en Copenhague en el 2009, se han venido creando diversas organizaciones, campañas, acciones y redes de la sociedad civil para exigir, mediante sus movilizaciones, la efectiva adhesión a los acuerdos de las cumbres COP, los cumplimientos de los países con los compromisos adquiridos y de sus propias demandas ciudadanas. Las más recientes tienen que ver con las protestas globales contra la política negacionista de Trump y por la eliminación del carbón -la Hora del Planeta (25 de marzo); Día de la Tierra (22 de abril); COP 23 de Bonn (4 de noviembre); One Planet Summit de París (12 diciembre)-. En este contexto, la sociedad civil global sensibilizada, un activo y relevante actor ante el cambio climático, se constituye en un aliado fundamental de los gobiernos y estados nacionales -en particulares los más vulnerables- y de los propios organismos internacionales, como la CMNUCC. Este escenario, obviamente, impone la necesidad de los gobiernos, estados y organismos internacionales la necesidad de apoyar y fomentar mecanismos de participación de la sociedad civil y su acceso a instancias y eventos internacionales, no solo en calidad de observadores o consultores, sino de incidencia en las gestiones y decisiones de políticas públicas referidas al cambio climático. 

…………………..

Autor: Luis Alberto Gallegos M., periodista, consultor ambiental, docente universitario, autor del libro “El cambio climático de nuestro tiempo: Una mirada desde el Sur”, Editorial Académica Española, Madrid, 2017. Email: luisalbertogmz@gmail.com, Móvil: 963761205. Artículo publicado originalmente en Santiago, Chile, el viernes 5 de mayo de 2017, por el mismo autor en el Boletín GAL. El presente artículo es su continuidad debidamente actualizado.

VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017121901

 

Compromisos programáticos del presidente electo sobre cambio climático

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Si bien el programa prometido por el presidente electo aborda algunos compromisos sensibles, existen sin embargo grandes falencias. Tres ejes consideramos muy débiles: la participación ciudadana con carácter vinculante; el énfasis en los procesos de gestión ante la adaptación al cambio climático; y el libre acceso con el apoyo del Estado de las organizaciones socio ambientales y climáticas a los recursos financieros, tecnológicos e institucionales tanto de Chile como a nivel internacional.

 

Los compromisos formulados son:

 

1. “Implementar una Ley de Cambio Climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030.

2. Crear o fortalecer el Sistema Nacional de Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero (GEI), el Sistema Nacional de Prospectiva de GEI y el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

3. Integrar la adaptación al cambio climático al Sistema Nacional de Inversiones, la Estrategia Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Evaluación Ambiental Estratégica y las normas de infraestructura y edificios.

4. Asignar las responsabilidades sectoriales de reducción de emisiones globales, actualizar los planes de adaptación y fortalecer la capacidad de fiscalización del impuesto al carbono de la Superintendencia de Medio Ambiente.

5. Crear un Foro de Cambio Climático para promover el carácter inclusivo y participativo de la prevención y adaptación al cambio climático.

6. Descentralizar y regionalizar las acciones de mitigación, adaptación y creación de capacidades en materia de cambio climático.

7. Crear un Comité Científico Asesor de Cambio Climático a fin de promover decisiones basadas en la ciencia.

8. Crear una estrategia de financiamiento, junto con la creación de un Fondo Climático Nacional, para la investigación científica, la generación de información, el diseño de medidas y la transferencia de tecnologías”. (https://storage.googleapis.com/spinera-bucket/Programa%20Sebastia%CC%81n%20Pin%CC%83era_hoja.pdf)    

…………………..

Autor: Luis Alberto Gallegos M., periodista, consultor ambiental, docente universitario, autor del libro “El cambio climático de nuestro tiempo: Una mirada desde el Sur”, Editorial Académica Española, Madrid, 2017. Email: luisalbertogmz@gmail.com, Móvil: 963761205. Artículo publicado originalmente en Santiago, Chile, el viernes 5 de mayo de 2017, por el mismo autor en el Boletín GAL. El presente artículo es su continuidad debidamente actualizado.

VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017121901

 

Cambio Climático: Las demandas ciudadanas y las tareas del próximo Gobierno

 

Santiago, Chile, miércoles 20 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- La ciudadanía de Chile está mostrando mediante distintos estudios, encuestas y consultas públicas, que el tema del cambio climático no le es indiferente. Incluso, según el BID, los chilenos priorizan la lucha contra el calentamiento global por sobre el crecimiento económico. http://www.latercera.com/noticia/chilenos-priorizan-lucha-cambio-climatico-crecimiento-economico/),

 

Pero, en especial, la sociedad civil viene expresando su inquietud ante los eventos climáticos mediante movilizaciones, demandas ante los desastres, organización de redes, nuevas formas orgánicas ambientales, exigencias de incidir en las políticas climáticas y en la generación de nuevas culturas, hábitos y conductas sustentables. Este proceso es, por cierto, una expresión de lo que está sucediendo a nivel global.

 

Las demandas ciudadanas:

 

PRIMERO: Coherentes con los avances en materia de diseño y ejecución de planes, institucionalidades y normativas desarrolladas por el Gobierno de la Presidenta Bachelet, en las actuales circunstancias resulta necesario crear una Ley de Cambio Climático con una participación vinculante de la sociedad civil. Diversos países, como Reino Unido, Escocia, Francia, Cataluña, Suecia, Australia, España, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México DF, Tasmania. (http://solucionescambioclimatico.org/leyes-cambio-climatico-mundo/), entre otros, han generado procesos de gestación de este instrumento legislativo (http://www.pnuma.org/publicaciones/Aportes_legislativos_de_ALC_final.pdf), o ya lo han promulgado a fin de integrar en un solo cuerpo legal el conjunto de acciones de mitigación y adaptación ante el calentamiento global (http://www.derecho.uchile.cl/centro-de-derecho-ambiental/cambio-climatico/121762/parlamentarios-piden-una-ley-de-cambio-climatico-para-chile). Hoy, debido a las urgencias, desastres y al carácter nacional y estratégico del cambio climático, le corresponde a nuestro país iniciar este proceso.

 

SEGUNDO: En consideración de la alta vulnerabilidad de Chile ante el cambio climático -que lo estamos viviendo con los diversos desastres climáticos que se han producido y que se intensificarán-, resulta imprescindible otorgar una atención prioritaria a la adaptación sobre todo de las zonas de alto riesgo. En esta línea, Salaheddine Mezouar, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de Marruecos y Presidente de la COP22, llamó la atención sobre el flujo desproporcionado del financiamiento climático hacia los proyectos de mitigación con solo un 15% de las inversiones en proyectos de adaptación. Señaló: "Es necesario re-balancear el dinero hacia los proyectos de adaptación” (https://www.servindi.org/actualidad-noticias/24/09/2016/adaptacion-climatica-como-eje-central-de-la-cop22). En este sentido, si bien es importante que el Fondo Verde para el Clima (FVC) aprobara para Chile en el 2016 US$ 49 millones para un Programa de Acción Climática y Desarrollo de Energía Solar de iniciativa privada en Tarapacá (https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/07/el-fondo-verde-para-el-clima-aprueba-financiacion-de-proyecto-de-caf-en-chile/?parent=14092), resultaría mucho más relevante, oportuno y estratégico que el FVC -con el apoyo indispensable del Gobierno de Chile y su Punto Focal del FVC en el Ministerio de Hacienda-, apoyara a instituciones del Estado, municipalidades, organizaciones sociales y ONGs que hoy laboran en las zonas afectadas por los desastres climáticos y en proyectos de adaptación y prevención en las zonas de alto riesgo ante el cambio climático. Lo mismo podemos señalar respecto a otros fondos, concursos y licitaciones del Estado en esta materia.

 

TERCERO: Considerando los recientes desastres climáticos y las altas probabilidades que se extiendan e intensifiquen a nivel local, resulta indispensable y urgente fomentar, organizar y financiar programas de diagnóstico y gestión -con amplia participación de instituciones estatales del sector, ciudadanía, municipalidades, academia, ONGs-, sobre los problemas más relevantes ambientales en las comunas, las zonas de alto riesgo ambiental, catastro de desastres climáticos, estudios locales sobre vulnerabilidad comunal, zonas de riesgo y/o potencial impacto de sequías e incendios forestales, inundaciones pluviales, deslizamientos de laderas, entre otros; todo esto en concordancia con la Política Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres de la ONEMI (http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/1710/POLITICA_NAC_2016_ESP.pdf), en el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) (http://portal.mma.gob.cl/evaluacion-ambiental-estrategica/) y en articulación con el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático II (PANCC 2017-2022). (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/04/Anteproyecto-PANCC-2017-2022-FINAL-2016-04-18.pdf

 

CUARTO: Una sentida demanda ciudadana es el cierre de las termoeléctricas a carbón del país. En la actualidad se encuentran en construcción centrales térmicas a carbón por 600 MW de potencia, mientras ya hay aprobados ambientalmente proyectos por más de 7.000 MW de potencia. Las llamadas Zonas de Sacrificio en el país son definidas como hábitats de alta concentración industrial, principalmente de plantas termoeléctricas operadas en base a carbón, emplazadas en ocho comunas: Tocopilla con 7 unidades; Mejillones, 8; Huasco, 5, Puchuncaví, 4, todas en el norte chileno, y Coronel 3, en el sur. “En términos de emisiones globales y locales son responsables del 95% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de todo el sector eléctrico; el 91% de las emisiones de materia particulada; el 90,9% de emisiones de dióxido de azufre (SO2), y el 90,6% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx)”.

 

QUINTO: Es preciso priorizar la difusión e implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica Estratégica 2014-2018, fomentando la estrategia de “Calefacción Sustentable” (http://www.calefaccionsustentable.cl), para aislación térmica, lograr menos contaminación y mayor eficiencia energética.(http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2014/08/articles-56174_Plan_Descont_Atmosferica_2014_2018.pdf). Asimismo, intensificar campañas públicas de Cálculo y Reducción de la Huella de Carbono a través del Programa HuellaChile y de Eficiencia Energética (http://www.huellachile.cl).

 

SEXTO: Modificar el Artículo 25 de la Ley N° 18.695 o Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, creando las Unidades de Medio Ambiente, Cambio Climático, Aseo y Ornato; promoviendo y/o fortaleciendo la incorporación del cambio climático en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), mediante la Acreditación de Vocación Ambiental Comunal (AVAC), en concordancia con el PANCC 2017-2022 (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2016/04/Anteproyecto-PANCC-2017-2022-FINAL-2016-04-18.pdf). Asimismo, modificar el Artículo 74 de la Ley N° 20.500 o Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, incluyendo a los Consejos de la Sociedad Civil que participan en los órganos de la Administración del Estado nuevas facultades de incidencia y gestión climática ciudadana; del mismo modo, modificar el Artículo 94 de la Ley N° 20.500 o Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, facultando al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre nuevas facultades y nomenclaturas que incluyan explícitamente al cambio climático en su gestión.

 

En concreto, ante ello, la ciudadanía exige:

 

1. Crear una Ley de Cambio Climático con participación ciudadana vinculante.

2. Otorgar atención prioritaria a la adaptación sobre todo de las zonas de alto riesgo ante desastres climáticos, fomentando, organizando y financiando programas de diagnóstico y gestión.

3. El cierre de todas las termoeléctricas a carbón comenzando por las más antiguas.

4. La limpieza inmediata de los metales pesados de las escuelas en las zonas de sacrificio, y el examen urgente y tratamiento de los niños que están siendo afectados.

5. Difusión e implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica Estratégica 2014-2018, fomentando la estrategia de “Calefacción Sustentable”

6. Incorporar a organizaciones indígenas, agricultores, género y ONGs en la creada Comisión Asesora Presidencial de Cambio Climático, acorde con lo aprobado en la COP 23.

7. Fomentar, fortalecer y ejecutar Planes de Educación, Capacitación y Generación de Capacidades ante el Cambio Climático, en el marco del PANCC II y que involucre al Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE), Redes y Asociaciones de Organizaciones Socio Ambientales y Municipalidades.

8. Facilitar, apoyar y viabilizar el acceso de las organizaciones socioambientales y municipios a los recursos del Fondo Verde del Clima y a otras fuentes del Estado y de organismos internacionales.

…………………..

Autor: Luis Alberto Gallegos M., periodista, consultor ambiental, docente universitario, autor del libro “El cambio climático de nuestro tiempo: Una mirada desde el Sur”, Editorial Académica Española, Madrid, 2017. Email: luisalbertogmz@gmail.com, Móvil: 963761205. Artículo publicado originalmente en Santiago, Chile, el viernes 5 de mayo de 2017, por el mismo autor en el Boletín GAL. El presente artículo es su continuidad debidamente actualizado.

VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017121901

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios