Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2146

Nº 2.146. Lunes 14 de mayo de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

ESPECIAL: Gobierno de Chile o cuando los novatos meten la pata y las manos

 

Nepotismo es un acto de corrupción

 

Madrid, España, lunes 14 de mayo de 2018, Definición de Nepotismo.- Se conoce como nepotismo a la predilección exagerada que algunos funcionarios en actividad que ocupan cargos públicos poseen respecto a su familia, allegados y amigos a la hora de realizar concesiones o contratar empleados estatales. En estos casos, el individuo que accede a un empleo público logra el objetivo por su cercanía y lealtad al gobernante o funcionario en cuestión, y no por mérito propio o capacidad. En los Estados donde rige la meritocracia (un sistema para el cual el mérito justifica el ascenso en el marco de una escala jerárquica), el nepotismo está considerado como un acto de corrupción. No se acepta, a nivel social, que un dirigente político decida destinar recursos públicos a un familiar o amigo por cuestiones de simpatía o afecto. VER:  https://definicion.de/nepotismo/

 

Aumentan cifras de casos de nepotismo en el gobierno: Ver lista actualizada

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, Publimetro.- Nepotismo: sigue aumentando la lista de familiares en el gobierno. La semana pasada renunció el hijo de Andrés Chadwick, y hoy se sumó la nuera del ministro. Su hija, Camila Chadwick aún trabaja en el Gobierno, así como muchos otros parientes de políticos. El término "nepotismo" ha marcado la agenda política durante las últimas semanas. Esto a raíz de la designación del hermano del Presidente Piñera, Pablo Piñera como embajador de Chile en Argentina y la renuncia de Andrés Chadwick Costa, hijo de Andrés Chadwick y sobrino en segundo grado del Presidente quien trabajaba como Productor de Presidencia. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/05/08/nepotismo-gobierno-pinera.html

 

El mapa del nepotismo en el gobierno de Piñera

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, El Mostrador.- En total son 6 los ministros que tienen nexos familiares con algún otro funcionario de la actual administración. Más allá de los lazos familiares del propio Piñera con su ministro del Interior Andrés Chadwick, 23 son las personas que tienen relación familiar directa con autoridades del Gobierno, conformando un mapa del nepotismo. Entre las autoridades de mayor rango que tienen familiares en la administración de Chile Vamos están Cristián Larroulet, Juan Andrés Fontaine y Nicolás Monckeberg, entre otros. "Todo queda entre familia", reza un conocido refrán. Y al parecer, en el gobierno de Sebastián Piñera lo saben bastante bien. Entre las autoridades de mayor rango también se encuentra el actual ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, cuya prima Magdalena Díaz es jefa de gabinete del Presidente, mientras que el primo del padre de Nicolás, Cristián Monckeberg, es el ministro de Vivienda. En total son 6 los ministros que tienen nexos familiares con algún otro funcionario de la actual administración de Piñera. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/24/el-mapa-del-nepotismo-en-el-gobierno-de-pinera/

 

Estudio confirma que el aumento global de la corrupción va asociado a la débil protección de las libertades periodísticas y las limitaciones a la participación de la sociedad civil

 

Londres, Inglaterra, lunes 14 de mayo de 2018, Transparency International.- El Índice de Percepción de la Corrupción 2017 muestra una fuerte presencia de este fenómeno en más de dos tercios de los países. El análisis de resultados efectuado por Transparency International advierte que los ataques contra las ONG y los medios de comunicación están asociadas con mayores niveles de corrupción. Un índice divulgado hoy por Transparency International, que este año celebra su 25 aniversario, revela un dato perturbador: a pesar de los esfuerzos por combatir la corrupción en el mundo, la mayoría de los países están avanzando con demasiada lentitud. Aunque detener la corrupción lleva tiempo, en los últimos seis años numerosos países han conseguido progresos mínimos o nulos. Un análisis más detenido de los resultados del índice arroja un dato aún más alarmante: los países donde son más frágiles las garantías para la prensa y las organizaciones no gubernamentales (ONG) en general presentan también los peores índices de corrupción. Para consultar los resultados, visite: www.transparency.org/cpi2017

Bajar más documentación en formato ZIP
For any press enquiries please contact

Jen Pollakusky/Michael Hornsby
press@transparency.org 
+49 30 3438 20 666

VER: https://www.transparency.org/news/pressrelease/el_indice_de_percepcion_de_la_corrupcion_2017_muestra_una_fuerte_presencia

 

LOCALES

 

Miles de personas marchan en contra de la “cultura de la violación”

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, La Tercera.- Manifestación -que se realiza tras diversas acusaciones de violación, abuso sexual y acoso sexual- fue convocada por el movimiento NiUnaMenos.

A eso de las 19.00, miles de personas comenzaron a marchar en Plaza Baquedano, Santiago, en una manifestación en contra de la cultura de la violación. La marcha, convocada por el Movimiento Ni Una Menos se realiza tras semanas en que se han dado a conocer diversas denuncias de violaciones, abusos sexuales y acoso laboral, en momentos en que se mantienen diversas tomas feministas en universidades del país. Elena Dettoni, vocera de Ni Una Menos, indicó a La Tercera que “el llamado es a marchar juntas contra la violencia directa, estructural y cultural que se ejerce hacia las mujeres. Esa violencia, que amparada en normas, símbolos y subjetividades, actúa en todos los espacios sociales”. Dijo, además, que lo que se busca es “exigir una ley integral que asegure a las mujeres y niñas una vida sin violencia”. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/miles-personas-marchan-la-cultura-la-violacion/162070/

 

Tribunal Ambiental condenó al relleno Santa Marta por contaminar el agua

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Ximena Bertin, La Tercera.- El tribunal dictaminó que la empresa es responsable de causar daño ambiental, obligándola a implementar acciones de reparación y de resguardo. Por dos votos a favor y uno en contra, el Tribunal Ambiental de Santiago acogió la demanda presentada por vecinos de San Bernardo y Talagante en contra del Consorcio Santa Marta, por el daño que generó el derrumbe y posterior incendio de enero de 2016. El tribunal dictaminó que la empresa es responsable de causar daño ambiental en el agua, obligándola a implementar acciones de reparación y de resguardo. Entre ellas, hacer una auditoría del manejo de todas las aguas residuales, de manera de identificar los vertimientos, descargas y afloramientos no autorizados para regularizarlas. Para José Luis Stark, vocero de los vecinos de Talagante, “esta sentencia es una validación de la lucha de todos estos años para demostrar el daño ambiental que el relleno ha provocado desde el principio, no solo a raíz del incendio, y para evitar que Santa Marta pueda seguir ampliándose”. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/tribunal-ambiental-condeno-al-relleno-santa-marta-contaminar-agua/162118/

 

NACIONALES

 

Estas son las diez termoeléctricas más contaminantes de Chile que deben cerrarse por la movilización ciudadana

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Nicolás Massai D., Radio Universidad de Chile.- Ong presenta las diez termoeléctricas más contaminantes de ChileUn estudio encargado por Chile Sustentable mostró esta lista de centrales, que tienen a las empresas Engie y A. ES Gener como propietarias. Este jueves, Chile Sustentable publicó un listado de cuáles son las termoeléctricas que más contaminan a lo largo de Chile. Como era de esperar, la totalidad de estas fábricas se encuentran en comunas conocidas como zonas de sacrificio: Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel. Sara Larraín, directora de la ONG, conversó con Radio y Diario Universidad de Chile y afirmó que es directamente proporcional la antigüedad de las centrales con cuán contaminante resultan para el medio ambiente. En ese sentido, criticó a la empresa Engie y AES Gener por estar detrás de estas instalaciones.

“Yendo bien al foco, aquí hay una tremenda responsabilidad de estas dos empresas, que son aquellas que tienen el mayor porcentaje del parque térmico a carbón, y que justamente son las dos que tienen las dos centrales más antiguas y contaminantes”, expresó. En ese sentido, la activista agregó que como organización le solicitaron al gobierno y a las mismas compañías el cierre inmediato de siete centrales que tienen más de 40 años, “eso son las unidades 12, 13, 14 y 15 de Tocopilla, Ventanas 1 y 2, y Bocamina en Coronel”. VER : http://radio.uchile.cl/2018/05/13/estas-son-las-10-termoelectricas-mas-contaminantes-de-chile/

 

Ley marco sobre cambio climático: una política con sentido de urgencia

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Maisa Rojas y Violeta Rabi, El Mostrador.- Ley marco sobre cambio climático: una política con sentido de urgencia. El consenso de los expertos en políticas ambientales es que una ley marco de cambio climático, permite darle al trabajo de un Estado continuidad, coherencia, legitimidad y efectividad, los cuales son atributos claramente deseables en cualquier política pública. Esperamos entonces una consistencia política mínima, otorgándoles a los encargados los recursos necesarios para implementar dicha ley y, así, conseguir que Chile se prepare para este importante desafío. En los últimos años, hemos visto una creciente irrupción del fenómeno del cambio climático en las diversas regiones del país. Además del incremento en las temperaturas, la zona centro-sur ha vivido una larga y extensa sequía desde el año 2010 –la denominada “mega-sequía”-, que en parte ha sido atribuida al cambio climático. Asimismo, durante los últimos años, han sucedido una serie de eventos ambientales extremos en los que la variable meteorológica y climática ha sido un ingrediente: el aluvión de Atacama (2015), la marea-roja de Chiloé (2016), los mega-incendios de la zona central y sur (2017) y el aluvión de Santa Lucía (2017). VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/05/13/ley-marco-sobre-cambio-climatico-una-politica-con-sentido-de-urgencia/

 

Ariqueños apelan a justicia sueca por masiva contaminación de polimetales

 

Arica, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- El antropólogo Rodrigo Pino, testigo en la demanda, afirmó que “hay diversos aspectos que se deben trabajar en estos meses como el ámbito jurídico, pero lo que más preocupa es el estado de salud de las personas”. En 2013, más de 800 ariqueños demandaron a la minera sueca Boliden por el envío de desechos tóxicos a Chile. El caso del conocido “cerro negro” comenzó en la década de los 80, pero hoy se analiza en el Tribunal de Skellefteå. A principios de marzo pasado, la corte sueca falló a favor de la compañía. Según medios locales, la resolución advirtió que las pruebas no fueron suficientes para dar curso a esta petición por daños y perjuicios. Esto, a pesar de que se habría reconocido su actuar negligente. VER: http://radio.uchile.cl/2018/05/13/467400/

 

La recuperación del agua parece una meta muy difícil de alcanzar: La tormenta perfecta que evaporó la laguna de Aculeo

 

Paine, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Iván Martinic, El Mercurio.- Mientras el MOP confirma como causas la sobreexplotación de agua, la extracción ilegal y el cambio climático, experto añade las propias condiciones de la laguna.  El geógrafo Ricardo Truffello, subdirector de Vistalab y director del Observatorio de Ciudades de la UC, es pesimista en cuanto a la posibilidad de recuperar la laguna de Aculeo, el tradicional espacio para acampar y de deportes náuticos de la Región Metropolitana que se ha secado por completo. "En estos medios naturales siempre puede haber una excepción, y puede pasar que esto se revierta, pero si uno analiza la curva de precipitación versus la curva de profundidad del agua (...), lo que pasa es que independiente de que las lluvias suban un poco, la laguna ya no responde a esa variación. Esa correlación se despegó", advierte. La otrora laguna de 11,3 km {+2} de superficie, ubicada en Paine, 70 km al surponiente de Santiago, ha dado paso a una polvorienta planicie donde pastan algunos rebaños de vacas. Y a su alrededor, cientos de parcelas de agrado y agrícolas enfrentan la escasez de agua en un clima marcado no solo por la sequía, sino también por las mutuas recriminaciones entre parceleros, vecinos y agricultores sobre quién es el responsable de la debacle. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=468317

 

Gobierno: Sí, hay especuladores del Agua en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Francisca O’Ryan y Daniel Labarca, La Tercera.- Ministro de Agricultura, Antonio Walker y debate por Código de Aguas: “Vemos que hay mucha ideología, pero poco conocimiento técnico”. Tras dos meses en el cargo, el ministro de Agricultura entra al debate sobre los temas más sensibles de su cartera: el Código de Aguas y el desarrollo de La Araucanía. Sobre la IX Región, explica que lo primero es generar paz social y luego desarrollar el agro. A pesar de venir de una familia política y fuertemente identificada con la DC, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, ha mantenido un bajo perfil. Sus dos meses en el cargo los ha pasado en terreno, pues según el técnico agrónomo y hombre de campo. Respecto a los desafíos de su cartera, explica que entre los principales frentes que ha debido encarar están potenciar el cultivo en La Araucanía, la reforma del Código de Aguas y aumentar las asociatividades, poniendo como ejemplo a Colún, cooperativa que ha sido fuertemente criticada por Watt’s, uno de sus competidores. VER: http://www.latercera.com/pulso/noticia/ministro-agricultura-antonio-walker-debate-codigo-aguas-vemos-mucha-ideologia-poco-conocimiento-tecnico/162076/

 

Acusan a dirigentes de Greenpeace por acoso laboral y sexual

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Carlos González Isla, La Tercera.- Greenpeace investigará denuncias de acoso laboral en Chile. La medida es parte de una indagatoria que involucra a tres países de la región donde opera la ONG y en que se hicieron públicos diversos casos de acoso a través de una carta. “Tormenta subtropical frente a costas de Chile asombra a meteorólogos del mundo”, así titulaba ayer Greenpeace Chile un comunicado sobre el inusual fenómeno que podría ser provocado por el cambio climático. Sin embargo, por estos días la ONG vive su propia tormenta a raíz de las esquirlas de un escándalo que comenzó en Argentina, tras la denuncia de 42 exfuncionarios y exvoluntarios que a través de una carta acusaron al argentino Martín Prieto, director ejecutivo de las oficinas de Argentina, Chile y Colombia, de distintas faltas (19 en total), que van desde acoso laboral, hasta acoso sexual. Este jueves Prieto se marginó de la ONG mientras se aclaran los reclamos. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/greenpeace-investigara-denuncias-acoso-laboral-chile/160622/

 

Desde un liceo de Coyhaique se combatirá la contaminación ambiental gracias a la energía geotérmica

 

Coyhaique, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Camila Díaz S., El Mercurio.- Hasta ahora, la ciudad está calefaccionada principalmente con el uso de leña seca que tiene al principal núcleo urbano de la región de Aysén como la más contaminada de América según la OMS. La búsqueda de alternativas de calefacción en el sur de Chile es un tema que las autoridades continuamente están potenciando, ya que el uso de sistemas de combustión lenta tiene a esta zona del país con un gran problema de contaminación, algo que podría terminar gracias a un programa de energía geotérmica que, de ser implementado en toda la ciudad, podría cambiar radicalmente la condición de vida de estos vecinos. Se trata de un proyecto liderado por el doctor Diego Morata, director de Centro de Excelencia de Geotermia de los Andes (CEGA) de la Universidad de Chile, y financiado con el apoyo de Conicyt, permitirá instalar una bomba de calor en el Colegio Altos de Mackay para entregar calor a los alumnos y profesores que hasta ahora, además de los problemas del aire en el exterior, deben enfrentarse a la contaminación intradomiciliaria. VER: http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/05/11/905888/Desde-un-liceo-de-Coyhaique-se-combatira-la-contaminacion-ambiental-gracias-a-la-energia-geotermica.html

 

¿Hacia dónde va el socialismo chileno?

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Rabindranath Quinteros, Radio Cooperativa.- Desde muy joven conviví cercanamente con las injusticias sociales. Durante mis primeros años de estudios en la escuela hogar de Tal Tal, donde mi padre era profesor, no pocos alumnos, hijos de pirquineros o pescadores, llegaban descalzos a la sala de clases. La pobreza se vivía con dureza. Era inevitable preguntarse el porqué de tal desigualdad. El liceo de Ovalle, primero, y la Universidad de Chile, después, se convirtieron en espacios desde los cuales pude sumarme a la reflexión y a la organización en torno a la lucha contra las desigualdades. Allí inicié mi vínculo con los jóvenes socialistas. A la vez que denunciábamos las injusticias que ocurrían en el país, admirábamos los procesos que detonaban en otras latitudes. Soñábamos con cambiar el mundo para mejor. VER: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/politica/hacia-donde-va-el-socialismo-chileno/2018-05-12/105650.html

 

GLOBALES

 

Ante un Trump obcecado, Europa deja de confiar en los EEUU

 

París, Francia, lunes 14 de mayo de 2018, por Kevin Lamarque, Reuters, El País.- La ‘diplomacia del beso’ se estrella contra el muro de la Casa Blanca. Emmanuel Macron y los europeos buscan alternativas ante la imposibilidad de controlar a Donald Trump. Un desfile militar en París y una cena en la Torre Eiffel. Abrazos y besos en la Casa Blanca. Expresiones mutuas de respeto y admiración. ¿Un romance transatlántico? La capacidad de los europeos —y de su líder más visible, el presidente francés Emmanuel Macron, protagonista de las citadas escenas con su homólogo estadounidense— para apaciguar a Donald Trump se han estrellado con estrépito ante la decisión de Estados Unidos de abandonar el acuerdo nuclear con Irán. La ‘diplomacia del beso’ se estrella contra el muro de la Casa Blanca Macron pide a Alemania que abandone el “fetichismo perpetuo por los superávits”. Macron busca aliados en otros países para presentarse a las elecciones europeas de 2019. VER: https://elpais.com/internacional/2018/05/11/actualidad/1526063493_571795.html

 

Hora de contener la influencia USA

 

Madrid, España, lunes 14 de mayo de 2018, por Eduardo Martínez de la Fe, es el Editor de Tendencias21.- Estados Unidos se retira del mundo, después de abandonar el acuerdo nuclear con Irán y el Acuerdo de París sobre el clima. La política de contención que preconizó hacia la URSS el siglo pasado se vuelve ahora en su contra: hay que impedir que la influencia USA trascienda sus fronteras. Lo ha destacado Dominique Moïsi en Les Echos: el Reino Unido se va de Europa y Estados Unidos se retira del mundo, después de abandonar el acuerdo nuclear con Irán. Esta constatación le lleva a evocar la política de contención formulada en 1947 por Estados Unidos hacia la entonces URSS, para que la influencia soviética no trascendiera sus fronteras. Dice que tal vez esa política sea la que los aliados tradicionales deban practicar hoy hacia Estados Unidos. VER: https://www.tendencias21.net/Hora-de-contener-la-influencia-USA_a44541.html

 

Carlos Bastidas en la Memoria de los Periodistas Cubanos

 

La Habana, Cuba, lunes 14 de mayo de 2018, por Pedro Martínez Pírez, Radio Habana  Cuba.- Muchas personas en América Latina no saben que fue el joven ecuatoriano Carlos Bastidas Argüello el último periodista asesinado en Cuba hace ya sesenta años, el 13 de mayo de 1958, y el autor de ese crimen en La Habana fue un sicario de la dictadura de Fulgencio Batista que meses después, al triunfo de la Revolución, buscó refugio en la ciudad estadounidense de Miami. El periodista ecuatoriano había llegado a La Habana dos días antes procedente de la Sierra Maestra, donde permaneció alrededor de dos meses, entrevistó al Comandante Fidel Castro y habló por las ondas de Radio Rebelde, con el seudónimo de Atahualpa Recio. Según la generala de brigada Teté Puebla, quien conoció al joven periodista ecuatoriano en la Sierra Maestra, Bastidas le tomó afecto a los guerrilleros que combatían junto a Fidel contra la dictadura pronorteamericana de Batista, y había prometido denunciar al mundo los crímenes de la tiranía y regresar a las montañas del Oriente cubano.

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Gobierno de Chile o cuando los novatos meten la pata y las manos

 

Nepotismo es un acto de corrupción

 

Madrid, España, lunes 14 de mayo de 2018, Definición de Nepotismo.- Se conoce como nepotismo a la predilección exagerada que algunos funcionarios en actividad que ocupan cargos públicos poseen respecto a su familia, allegados y amigos a la hora de realizar concesiones o contratar empleados estatales. En estos casos, el individuo que accede a un empleo público logra el objetivo por su cercanía y lealtad al gobernante o funcionario en cuestión, y no por mérito propio o capacidad.

 

Nepotismo

 

En los Estados donde rige la meritocracia (un sistema para el cual el mérito justifica el ascenso en el marco de una escala jerárquica), el nepotismo está considerado como un acto de corrupción. No se acepta, a nivel social, que un dirigente político decida destinar recursos públicos a un familiar o amigo por cuestiones de simpatía o afecto.

 

Por ejemplo: El intendente de un pueblo nombra a su hermano como máximo responsable de la Secretaría de Empleo. Si la persona elegida acredita méritos suficientes para el cargo (formación profesional, antecedentes, etc.), el nepotismo será sólo una suspicacia. En cambio, si el hermano del intendente no tiene trayectoria política o profesional, el caso de nepotismo quedaría confirmado.

 

El nepotismo tiene una historia milenaria. Se cree que el concepto deriva del griego antiguo nepos (traducido al español como “sobrino”) o del emperador de origen romano Julio Nepote. En la época romana, de hecho, hubo un caso muy famoso de nepotismo, cuando Pompeyo otorgó importantes responsabilidades a su yerno Metelo Escipión (de nula capacidad en el ámbito militar) y fue denunciado por Marco Antonio ante el Senado.

 

Como decimos, a lo largo de la Historia se han dado muchos casos de nepotismo. Entre los mismos destacaría, por ejemplo, Pisístrato que gobernó Atenas a lo largo del siglo VI a.C y lo hizo mediante una tiranía. El hecho de que tuviera auténtico temor a que se urdieran tramas y planes para acabar con su mandato y su poder hizo que tomara la determinación de ofrecer los máximos cargos políticos a miembros de su familia y a amigos en los que tenía absoluta confianza.

 

Ya mucho más cerca en el tiempo tuvo lugar un caso de nepotismo muy sonado y fue el que llevó a cabo Napoleón Bonaparte. Así, este líder francés lo que hizo fue apostar por su familia para darle determinados puestos de responsabilidad e importancia. El más conocido de todos ellos fue el que le otorgó a su hermano José Bonaparte, más conocido por Pepe Botella por su afición al alcohol, al que lo encumbró como rey de España.

 

En la actualidad también nos encontramos con personas que han sido acusadas de nepotismo. Este sería el caso, por ejemplo, del Presidente de Paraguay (Federico Franco) quien precisamente estos días se encuentra intentando defenderse de las voces que se han alzado en su contra exponiendo que durante su mandato ha colocado a un total de 27 familiares, que se hallan ocupando puestos públicos de gran responsabilidad.

 

Y tampoco habría que olvidar el que ha tenido lugar recientemente en México donde Josefina Vázquez Mota (líder del PAN) ha sido acusada de nepotismo al estar su hermana (Margarita Silvia) ocupando un puesto en la Fiscalía Especial para Delitos de Violencia contra las mujeres cuando presuntamente no cuenta con las calificaciones necesarias para tener aquel.

 

La Iglesia Católica también dio muestras de nepotismo, especialmente durante la Edad Media. Se conoce la historia de varios obispos que criaron a descendientes ilegítimos presentándolos como sus “sobrinos” y mostraron favoritismo hacia ellos, e incluso algunos Papas han nombrado cardenales a sus parientes. VER:  https://definicion.de/nepotismo/

 

Aumentan cifras de casos de nepotismo en el gobierno: Ver lista actualizada

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, Publimetro.- Nepotismo: sigue aumentando la lista de familiares en el gobierno. La semana pasada renunció el hijo de Andrés Chadwick, y hoy se sumó la nuera del ministro. Su hija, Camila Chadwick aún trabaja en el Gobierno, así como muchos otros parientes de políticos.

 

El término "nepotismo" ha marcado la agenda política durante las últimas semanas. Esto a raíz de la designación del hermano del Presidente Piñera, Pablo Piñera como embajador de Chile en Argentina y la renuncia de Andrés Chadwick Costa, hijo de Andrés Chadwick y sobrino en segundo grado del Presidente quien trabajaba como Productor de Presidencia.

 

Hoy la esposa de Andrés Chadwick Costa, Josefa Solar, también presentó su renuncia. Ella se desempeñaba como asesora digital, también en Presidencia. La hija de Andrés Chadwick, Camila Chadwick Costa aún permanece trabajando en el Gobierno: es Jefa de Gabinete de la Ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos.

 

Cabe señalar que, durante el primer Gobierno de Piñera, Camila Chadwick Costa fue asesora comunicacional del entonces ministro de Defensa, Andrés Allamand, esposo de Marcela Cubillos y senador de Renovación Nacional.

 

Sigue subiendo la cifra

 

Pero el listado suma y sigue. No solo se trata de los Chadwick, sino que hay familiares de distintos diputados, senadores, alcaldes y otros cargos en toda la red de Gobierno. Desde el mismo Palacio de La Moneda, hasta otros cargos menores y también designados como los Seremis.

 

A continuación, te dejamos un listado de parientes de políticos que trabajan para el Gobierno y/o fueron designados en otros cargos. Cabe señalar, que el número podría ser mayor:

 

1.- Andrés Chadwick Piñera

Ministro del Interior

Primo del Presidente Sebastián Piñera

 

2.- Camila Chadwick Costa

Jefa de Gabinete de la Ministra del Medio Ambiente

Hija del Ministro del Interior, Andrés Chadwick Piñera

 

3.- Marcela Cubillos:

Ministra de Medio Ambiente

Esposa del Senador de Renovación Nacional, Andrés Allamand

 

4.- Magdalena Díaz

Jefa de Gabinete de Sebastián Piñera

Prima del Ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg

 

5.- Nicolás Monckeberg

Ministro del Trabajo

Sobrino en segundo grado de Cristián Monckeberg, Ministro de Vivienda

 

6.- Cristián Monckeberg

Ministro de Vivienda

Primo del padre de Nicolás Monckeberg. Ex Presidente de Renovación Nacional

 

7.- Benjamín Salas Kantor

Asesor en Presidencia

Hijo de la Ministra del Deporte, Pauline Kantor

 

8.- Alejandra Kantor

Directora de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, organización dependiente de la Primera Dama.

Hermana de la Ministra del Deporte, Pauline Kantor

 

9.- Sebastián Villarreal

Subsecretario de Servicios Sociales

Yerno de Cristián Larroulet, jefe del equipo de Asesores de La Moneda y ex Ministro de Presidencia

 

10.- Carlos Cruz-Coke

Director de Gestión Ciudadana de la Presidencia

Hermano del diputado Evópoli y ex ministro de Cultura del anterior Gobierno de Piñera, Luciano Cruz-Coke

 

11.- José Tomás Ruiz-Tagle Barros

Asesor de Políticas Publicas de Presidencia

Hijo del ex Ministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle

 

12.- María José Torrealba

Jefa de programación de Presidencia

Hija del Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba

 

13.- Javiera Torrealba

Jefa de Comunicaciones del Ministerio del Deporte

Hija del Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba

 

14.- Francisco Larraín Stieb

Asesor de Presidencia

Hijo del ex ministro director de La Oficina de Planificación Nacional, Luis Larraín Arroyo

 

15.- Arturo Fontaine Ducci

Asesor de Presidencia

Sobrino del Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine

 

16.- Felipe Donoso

Gobernador de Talca

Yerno del senador UDI Juan Antonio Coloma (Senador en la MISMA Región – VII)

 

17.- Jaime Coloma Álamos

Asesor de Ministerio del Interior

Hijo de Juan Antonio Coloma, senador UDI

 

18.- Francisca Hoffmann

Asesora de la Segegob

Nuera del senador UDI Juan Antonio Coloma y hermana de la diputada UDI, María José Hoffmann

 

19.- Paulina Prohaska

Periodista de Secretaría General de la Presidencia

Cuñada de la diputada UDI, María José Hoffmann

 

20.- Juan Pablo Longueira

Jefe de gabinete del ministro de Desarrollo Social

hijo del ex Ministro y ex Presidente de la UDI, Pablo Longueira.

 

21.- Giancarlo Baltolu

Seremi de Vivienda de Arica

Sobrino del diputado UDI, Nino Baltolu

 

22.- Álvaro Bellolio

Director de Extranjería

Hermano del diputado UDI, Jaime Bellolio

 

23.- Carol Brown

Subsecretaria de la Niñez

Cuñada e Pablo terrazas, subsecretario de Minería

 

24.- Carmen Godoy Ibáñez

Historiadora del Departamento de Patrimonio Cultural

Hija de la ex diputada RN, Carmen Ibáñez

 

25.- María Teresa Browne

Gobernadora del Bíobio

Hermana del ex diputado Pedro Browne (ex RN y Amplitud)

 

26.- Carolina Lavín

Seremi de justicia de la Región Metropolitana

Prima del alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín

 

27.- Macarena Zarhi

Delegada de Deportes en la Región Metropolitana

Hija de Andrés Zahri, alcalde de Ñuñoa

 

28.- Valentina Stagno Gray

Seremi de la Mujer y Equidad de género

Nieta de la alcaldesa UDI de Viña del Mar, Virginia Reginato

 

29.- Ruth Oliveira

Seremi de Deporte de Valparaíso

Hermana de la diputada RN, Erika Oliveira

 

30.- Andrea Selman Hasbún

Jefa del departamento de Interior

Prima del ex diputado UDI, Gustavo Hasbún

 

31.- Leslie Briones Rojo

Seremi de Gobierno, Región de Valparaiso

Hija de la alcaldesa RN de La Calera , Trinidad Rojo

 

32.- Amaia Arrastoa

Seremi de Justicia, Región de Valparaíso

Hija de la alcaldesa UDI de La Cruz, Maite Larrondo

VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/05/08/nepotismo-gobierno-pinera.html

 

El mapa del nepotismo en el gobierno de Piñera

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, El Mostrador.- En total son 6 los ministros que tienen nexos familiares con algún otro funcionario de la actual administración. Más allá de los lazos familiares del propio Piñera con su ministro del Interior Andrés Chadwick, 23 son las personas que tienen relación familiar directa con autoridades del Gobierno, conformando un mapa del nepotismo. Entre las autoridades de mayor rango que tienen familiares en la administración de Chile Vamos están Cristián Larroulet, Juan Andrés Fontaine y Nicolás Monckeberg, entre otros.

 

"Todo queda entre familia", reza un conocido refrán. Y al parecer, en el gobierno de Sebastián Piñera lo saben bastante bien.

 

Entre las autoridades de mayor rango también se encuentra el actual ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, cuya prima Magdalena Díaz es jefa de gabinete del Presidente, mientras que el primo del padre de Nicolás, Cristián Monckeberg, es el ministro de Vivienda.

 

En total son 6 los ministros que tienen nexos familiares con algún otro funcionario de la actual administración de Piñera.

 

Tal es el caso de la ministra del Deporte, Pauline Kantor, cuyo hijo el hijo Benjamín Salas Kantor forma parte del equipo de asesores de Larroulet.

 

Igualmente, el asesor Arturo Fontaine Ducci, es sobrino del actual ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine. En esa misma tónica, Marcela Cubillos, titular de la cartera de Medio Ambiente, es esposa del senador Andrés Allamand.

 

Cristián Larroulet, jefe del equipo de asesores, ubicó a su yerno, Sebastián Villarreal Bardet, en el cargo de subsecretario de Servicios Sociales. Francisco Larraín Stieb, asesor del segundo piso, es hijo de Luis Larraín Arroyo, director de LyD.

 

Uno de los apellidos que más sobresale en este mapa de nepotismo del gobierno de Piñera es el Torrealba. Las hermanas María José y Javiera ostentan los cargos de Jefa de Programación del Segundo Piso y Directora de Comunicaciones del Ministerio de Deporte, respectivamente. Ambas son hijas de Raúl Torrealba, actual alcalde de Vitacura, y primas del diputado de Renovación Nacional (RN), Sebastián Torrealba.

 

Pero sin duda, uno de los nexos más llamativos, es el de Juan Pablo Longueira, jefe de gabinete del ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, e hijo de Pablo Longueira, "coronel" de la UDI involucrado en el Caso SQM y de la polémica Ley Longueira.

 

En otros nexos, la futura subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, está casada con el hermano del subsecretario de Minería, Pablo Terrazas. El actual Seremi de Vivienda de Arica, Giancarlo Baltolu, es sobrino del diputado Nino Baltolu.

 

La Seremi de Deporte de Valparaíso, Ruth Olivera, es hermana de la diputada independiente Erika Olivera. El actual gobernador de Talca Felipe Donoso, es yerno del senador UDI Juan Antonio Coloma.

 

La actual gobernadora de la provincia Cordillera, Mireya Chocair Lahsen, tiene 2 pitutos en el gobierno. Se trata de su esposo René Borgna y su primo Leopoldo Pérez Lahsen. Borgna ejerce la jefatura de gabinete de la ministra de la Segegob, Cecilia Pérez, y Lahsen es diputado por Renovación Nacional (RN).

 

Los hermanos Bellolio tampoco se quedan atrás. Álvaro es el jefe del Departamento de Extranjería y Migración. Jaime, diputado de la UDI.

 

La actual Seremi Metropolitana de Justicia, Carolina Lavín, es prima del alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín. Valentina Stagno Gray, Seremi de la Mujer, es nieta de la alcaldesa de Valparaíso, Virginia Reginato.

 

María Teresa Browne, actual gobernadora del Biobío, es hermana del ex diputado Pedro Browne, Macarena Zarhi es hija del actual alcalde de Ñuñoa, Andrés Zarhi.

 

El mapa del nepotismo lo termina de completar el Seremi de Cultura del Maule, Camilo Salas, quien es hijo del secretario general del Partido Regionalista Independiente (PRI). VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/24/el-mapa-del-nepotismo-en-el-gobierno-de-pinera/

 

Estudio confirma que el aumento global de la corrupción va asociado a la débil protección de las libertades periodísticas y las limitaciones a la participación de la sociedad civil

 

Londres, Inglaterra, lunes 14 de mayo de 2018, Transparency International.- El Índice de Percepción de la Corrupción 2017 muestra una fuerte presencia de este fenómeno en más de dos tercios de los países. El análisis de resultados efectuado por Transparency International advierte que los ataques contra las ONG y los medios de comunicación están asociadas con mayores niveles de corrupción

 

Un índice divulgado hoy por Transparency International, que este año celebra su 25 aniversario, revela un dato perturbador: a pesar de los esfuerzos por combatir la corrupción en el mundo, la mayoría de los países están avanzando con demasiada lentitud. Aunque detener la corrupción lleva tiempo, en los últimos seis años numerosos países han conseguido progresos mínimos o nulos. Un análisis más detenido de los resultados del índice arroja un dato aún más alarmante: los países donde son más frágiles las garantías para la prensa y las organizaciones no gubernamentales (ONG) en general presentan también los peores índices de corrupción.

 

Para consultar los resultados, visite: www.transparency.org/cpi2017

 

El índice, que clasifica 180 países y territorios según las percepciones de expertos y empresarios sobre el nivel de corrupción en el sector público, emplea una escala de cero a 100, en la cual cero equivale a muy corrupto y 100 a muy transparente. Este año, el índice concluyó que más de dos tercios de los países obtienen una puntuación inferior a 50, y que la puntuación media es de 43.

 

En los últimos seis años, varios países mejoraron de manera significativa su puntuación en el IPC, incluidos Costa de Marfil, Senegal y el Reino Unido, mientras que otros descendieron de posición, como Siria, Yemen y Australia.

 

Este año, Nueva Zelandia y Dinamarca ocuparon las primeras posiciones, con puntuaciones de 89 y 88 respectivamente. Siria, Sudán del Sur y Somalia se ubicaron en los puestos más bajos, con puntuaciones de 14, 12 y 9 respectivamente. La región con mejor desempeño es Europa Occidental, con una puntuación media de 66. Las regiones peor posicionadas son África Subsahariana (puntuación promedio de 32) y Europa del Este y Asia Central (puntuación promedio de 34).

 

Cada semana, un periodista es asesinado en un país con altos niveles de corrupción

 

El análisis de los resultados del índice realizado por Transparency International profundizó además en la relación entre los niveles de corrupción, la protección de las libertades periodísticas y la participación de la sociedad civil. Encontramos que casi todos los periodistas asesinados desde 2012 murieron en países con altos niveles de percepción de corrupción.

 

“Ningún activista o periodista debería temer por su vida cuando se expresa contra la corrupción”, manifestó Patricia Moreira, directora ejecutiva de Transparency International. “Ante la embestida que sufren hoy en todo el mundo la sociedad civil y los medios de comunicación, debemos hacer más para proteger a aquellos que denuncian este fenómeno”.

 

El análisis, que incorpora datos del Comité para la Protección de los Periodistas, muestra que en los últimos seis años, más de nueve de cada diez periodistas fueron asesinados en países con puntuaciones de 45 o inferiores en el Índice de Percepción de la Corrupción. Esto implica que, en promedio, cada semana al menos un periodista es asesinado en un país con altos niveles de corrupción. Asimismo, uno de cada cinco periodistas que murieron estaba trabajando en investigaciones sobre corrupción. Lamentablemente, en la mayoría de estos casos nunca se hizo justicia.

 

Los esfuerzos de Transparency International y su experiencia directa de trabajo con más de 100 capítulos en todo el mundo confirman los estrechos nexos entre corrupción y libertad de prensa. Por ejemplo, en Brasil, que alcanzó una puntuación de 37 en el índice de este año, 20 periodistas murieron en los últimos seis años. Los reporteros en Brasil —perseguidos por investigar la corrupción en gobiernos locales y la criminalidad vinculada con las drogas— arriesgan su vida a diario tan solo por hacer su trabajo.

 

La corrupción está asociada con la reducción del espacio para la sociedad civil

 

Transparency International analizó también la relación entre los niveles de corrupción y la libertad que tienen las organizaciones cívicas para actuar e influir en las políticas públicas. El análisis, que incorpora datos de World Justice Project, muestra que la mayoría de los países que obtienen una puntuación baja en cuanto a libertades civiles también suelen recibir altas calificaciones de corrupción.

 

“Las campañas de desprestigio, el acoso, las demandas y los escollos burocráticos son algunas de las herramientas usadas por ciertos gobiernos para acallar a quienes impulsan iniciativas contra la corrupción”, expresó Moreira. “Instamos a los gobiernos que se esconden detrás de leyes restrictivas a que las desactiven inmediatamente y permitan una mayor participación cívica”.

 

El caso de Hungría, que descendió diez puntos en el índice en los últimos seis años, y pasó de 55 en 2012 a 45 en 2017, es uno de los ejemplos más alarmantes de la reducción del espacio para la sociedad civil en Europa del Este. De ser promulgado, un proyecto legislativo presentado recientemente en Hungría restringiría a las ONG y les quitaría su estatus de entidades sin fines de lucro. Esto tendría gravísimas consecuencias para las numerosas organizaciones de la sociedad que ya padecen las restricciones de una ley anterior que estigmatiza a las ONG en función de su estructura de financiación.

 

Acerca del Índice de Percepción de la Corrupción

 

Desde su creación en 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción, la publicación insignia de Transparency International, es el principal indicador mundial de corrupción en el sector público. El índice brinda un análisis anual del nivel relativo de corrupción, clasificando a países de todo el mundo. Para obtener más información, visite www.transparency.org/research/cpi

 

Nuestro análisis más reciente, que estudia la relación entre la corrupción y la libertad de prensa, asociación e expresión, emplea estadísticas recopiladas por el Comité para la Protección de los Periodistas, Reporteros sin Fronteras, el Proyecto Variedades de Democracia y World Justice Project. Agradecemos a estas organizaciones por los datos aportados.

Bajar más documentación en formato ZIP


For any press enquiries please contact

Jen Pollakusky/Michael Hornsby
press@transparency.org 
+49 30 3438 20 666

VER: https://www.transparency.org/news/pressrelease/el_indice_de_percepcion_de_la_corrupcion_2017_muestra_una_fuerte_presencia

 

LOCALES

 

Miles de personas marchan en contra de la “cultura de la violación”

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, La Tercera.- Manifestación -que se realiza tras diversas acusaciones de violación, abuso sexual y acoso sexual- fue convocada por el movimiento NiUnaMenos.

A eso de las 19.00, miles de personas comenzaron a marchar en Plaza Baquedano, Santiago, en una manifestación en contra de la cultura de la violación.

 

La marcha, convocada por el Movimiento Ni Una Menos se realiza tras semanas en que se han dado a conocer diversas denuncias de violaciones, abusos sexuales y acoso laboral, en momentos en que se mantienen diversas tomas feministas en universidades del país.

 

Elena Dettoni, vocera de Ni Una Menos, indicó a La Tercera que “el llamado es a marchar juntas contra la violencia directa, estructural y cultural que se ejerce hacia las mujeres. Esa violencia, que amparada en normas, símbolos y subjetividades, actúa en todos los espacios sociales”. Dijo, además, que lo que se busca es “exigir una ley integral que asegure a las mujeres y niñas una vida sin violencia”.

 

Agregó que “queremos seguir avanzado para radicar la desvalorización simbólica de las mujeres, que históricamente nos pretende relegar a un estatus de subordinación y exclusión. El llamado es a manifestarnos todas, que nos acompañen nuestros compañeros que se han desprendido también de la idea patriarcal de que los hombres tienen un único papel”. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/miles-personas-marchan-la-cultura-la-violacion/162070/

 

Tribunal Ambiental condenó al relleno Santa Marta por contaminar el agua

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Ximena Bertin, La Tercera.- El tribunal dictaminó que la empresa es responsable de causar daño ambiental, obligándola a implementar acciones de reparación y de resguardo.

 

Por dos votos a favor y uno en contra, el Tribunal Ambiental de Santiago acogió la demanda presentada por vecinos de San Bernardo y Talagante en contra del Consorcio Santa Marta, por el daño que generó el derrumbe y posterior incendio de enero de 2016.

 

El tribunal dictaminó que la empresa es responsable de causar daño ambiental en el agua, obligándola a implementar acciones de reparación y de resguardo. Entre ellas, hacer una auditoría del manejo de todas las aguas residuales, de manera de identificar los vertimientos, descargas y afloramientos no autorizados para regularizarlas.

 

Para José Luis Stark, vocero de los vecinos de Talagante, “esta sentencia es una validación de la lucha de todos estos años para demostrar el daño ambiental que el relleno ha provocado desde el principio, no solo a raíz del incendio, y para evitar que Santa Marta pueda seguir ampliándose”.

 

Rodolfo Berstein, gerente general de Santa Marta, señaló que este fallo “es una oportunidad para nosotros, porque que si nos piden una auditoria es porque no tienen seguridad de que haya contaminación. De todas maneras, vamos a apelar a la Corte Suprema y entregar otros estudios que por falta de tiempo no tuvo a la vista el Tribunal Ambiental y que demuestran que tenemos un tratamiento de agua que cumple con la norma”. VER: http://www.latercera.com/nacional/noticia/tribunal-ambiental-condeno-al-relleno-santa-marta-contaminar-agua/162118/

 

NACIONALES

 

Estas son las diez termoeléctricas más contaminantes de Chile que deben cerrarse por la movilización ciudadana

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Nicolás Massai D., Radio Universidad de Chile.- Ong presenta las diez termoeléctricas más contaminantes de ChileUn estudio encargado por Chile Sustentable mostró esta lista de centrales, que tienen a las empresas Engie y A. ES Gener como propietarias.

 

Este jueves, Chile Sustentable publicó un listado de cuáles son las termoeléctricas que más contaminan a lo largo de Chile. Como era de esperar, la totalidad de estas fábricas se encuentran en comunas conocidas como zonas de sacrificio: Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel.

 

Sara Larraín, directora de la ONG, conversó con Radio y Diario Universidad de Chile y afirmó que es directamente proporcional la antigüedad de las centrales con cuán contaminante resultan para el medio ambiente. En ese sentido, criticó a la empresa Engie y AES Gener por estar detrás de estas instalaciones.

“Yendo bien al foco, aquí hay una tremenda responsabilidad de estas dos empresas, que son aquellas que tienen el mayor porcentaje del parque térmico a carbón, y que justamente son las dos que tienen las dos centrales más antiguas y contaminantes”, expresó.

 

En ese sentido, la activista agregó que como organización le solicitaron al gobierno y a las mismas compañías el cierre inmediato de siete centrales que tienen más de 40 años, “eso son las unidades 12, 13, 14 y 15 de Tocopilla, Ventanas 1 y 2, y Bocamina en Coronel”.

 

En relación al resto de las centrales, desde Chile Sustentable comentaron que están a la espera de que el Ejecutivo constituya una mesa de trabajo, y que la idea sería suscribir el acuerdo internacional de erradicar la energía a base de carbón en miras a 2030. Aunque afirmaron que ha costado convocar esta instancia.

 

“Con el cambio de gobierno hubo que hacer una serie de presiones para tener esa mesa, y el mes pasado, a fines de abril, la ministra de Energía, Susana Jiménez, anunció que iba a constituirla durante el mes de mayo, pero todavía no se ha constituido. Tampoco sabemos el plazo que se va a poner para la erradicación; si se pone el 2050 no nos sirve. Lo que tenemos que hacer es cerrar estas carboneras lo antes posible y hoy día es el momento ideal”, dijo.

 

El estudio encargado por Chile Sustentable lo realizó Kas Ingeniería, y puedes ver el listado a continuación:

 

Fuente: Chile Sustentable

VER : http://radio.uchile.cl/2018/05/13/estas-son-las-10-termoelectricas-mas-contaminantes-de-chile/

 

Ley marco sobre cambio climático: una política con sentido de urgencia

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Maisa Rojas y Violeta Rabi, El Mostrador.- Ley marco sobre cambio climático: una política con sentido de urgencia. El consenso de los expertos en políticas ambientales es que una ley marco de cambio climático, permite darle al trabajo de un Estado continuidad, coherencia, legitimidad y efectividad, los cuales son atributos claramente deseables en cualquier política pública. Esperamos entonces una consistencia política mínima, otorgándoles a los encargados los recursos necesarios para implementar dicha ley y, así, conseguir que Chile se prepare para este importante desafío.

 

En los últimos años, hemos visto una creciente irrupción del fenómeno del cambio climático en las diversas regiones del país. Además del incremento en las temperaturas, la zona centro-sur ha vivido una larga y extensa sequía desde el año 2010 –la denominada “mega-sequía”-, que en parte ha sido atribuida al cambio climático. Asimismo, durante los últimos años, han sucedido una serie de eventos ambientales extremos en los que la variable meteorológica y climática ha sido un ingrediente: el aluvión de Atacama (2015), la marea-roja de Chiloé (2016), los mega-incendios de la zona central y sur (2017) y el aluvión de Santa Lucía (2017).

 

Aunque para ninguno de estos eventos tenemos aún estudios de atribución al cambio climático, teóricamente sabemos que, en un contexto de calentamiento global, este tipo de eventos aumentarán en frecuencia, intensidad y duración. La emergencia de estos fenómenos – entendida como aparición y alerta-, nos muestra la premura de esta materia, pues estaremos más expuestos a mayores impactos sociales, ambientales y económicos.

 

Lo anterior invita e implica la necesidad de una mejor preparación del Estado para generar políticas de adaptación al cambio climático y, en una perspectiva de largo plazo, promover la reducción de riesgos de desastres socio-naturales y la construcción de una sociedad más resiliente.

 

En los últimos años, Chile ha transitado desde una tímida agenda estatal en la materia hacia la generación de pasos positivos en esta dirección. Hemos visto un acelerado crecimiento de las energías renovables no convencionales, entregando energía más limpia y barata, aumentando nuestra independencia energética y al mismo tiempo permitiendo una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, tal como nos exigen nuestros compromisos internacionales, como el Acuerdo de París. En este sentido, los mecanismos para enfrentar el cambio climático son diversos e implican la generación de múltiples sinergias y co-beneficios en términos ambientales y en la calidad de vida de las personas.

 

En los últimos años, Chile ha transitado desde una tímida agenda estatal en la materia hacia la generación de pasos positivos en esta dirección. Hemos visto un acelerado crecimiento de las energías renovables no convencionales, entregando energía más limpia y barata, aumentando nuestra independencia energética y al mismo tiempo permitiendo una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, tal como nos exigen nuestros compromisos internacionales, como el Acuerdo de París. En este sentido, los mecanismos para enfrentar el cambio climático son diversos e implican la generación de múltiples sinergias y co-beneficios en términos ambientales y en la calidad de vida de las personas.

 

En síntesis, la transversalidad de los impactos del cambio climático y la noción de oportunidad para el desarrollo de Chile que significará abordarlo de manera temprana y efectiva, ha ido adquiriendo consenso y relevancia. Esto puede observarse, por ejemplo, en el hecho de que todas las candidaturas presidenciales del año pasado lo tomaron como un aspecto importante en sus programas, lo que llevó incluso a incorporar la inclusión de una Ley Marco de Cambio Climático en el programa del actual gobierno.

 

En este contexto, la idea que ha surgido de debilitar la capacidad de gestión de la estructura institucional interna del Ministerio de Medio Ambiente parecería al menos inconsistente. El riesgo de cambiar la actual División de Cambio Climático a una Oficina de Cambio Climático es alto. ¿Cuál sería el sentido de quitarle categoría, mandatos, funciones y presupuesto a una unidad que, incluso sin el desarrollo de una ley, tiene crecientes y cada vez más complejas tareas a su cargo? Nótese además que esta medida iría en contra del llamado a fortalecer la institucionalidad para enfrentar el cambio climático que ha sido recomendado por varios organismos internacionales y estudios, tales como la OCDE, el PNUD y el CR2, entre otros.

 

Los estudios científicos más recientes -que se verán reflejados en un nuevo informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) a publicarse a fines de este año- llegan a la conclusión de que es posible limitar el calentamiento por debajo de los 2 grados, tal como plantea el Acuerdo de París. Sin embargo, esto requiere infundir un sentido de urgencia al aumento de la ambición de los compromisos de la reducción de emisiones de gases efecto invernadero que los países han establecido como meta.

 

El consenso de los expertos en políticas ambientales es que una ley marco de cambio climático, permite darle al trabajo de un Estado continuidad, coherencia, legitimidad y efectividad, los cuales son atributos claramente deseables en cualquier política pública. Esperamos entonces una consistencia política mínima, otorgándoles a los encargados los recursos necesarios para implementar dicha ley y, así, conseguir que Chile se prepare para este importante desafío. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/05/13/ley-marco-sobre-cambio-climatico-una-politica-con-sentido-de-urgencia/

 

Ariqueños apelan a justicia sueca por masiva contaminación de polimetales

 

Arica, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- El antropólogo Rodrigo Pino, testigo en la demanda, afirmó que “hay diversos aspectos que se deben trabajar en estos meses como el ámbito jurídico, pero lo que más preocupa es el estado de salud de las personas”.

 

En 2013, más de 800 ariqueños demandaron a la minera sueca Boliden por el envío de desechos tóxicos a Chile. El caso del conocido “cerro negro” comenzó en la década de los 80, pero hoy se analiza en el Tribunal de Skellefteå.

 

A principios de marzo pasado, la corte sueca falló a favor de la compañía. Según medios locales, la resolución advirtió que las pruebas no fueron suficientes para dar curso a esta petición por daños y perjuicios. Esto, a pesar de que se habría reconocido su actuar negligente.

 

La decisión judicial fue “un golpe sorpresivo” para la comunidad en Arica, pero en abril decidieron apelar al fallo.

 

Esta acción a nivel internacional está antecedida por una larga trama donde las víctimas aseguran que están en permanente riesgo por la contaminación de polimetales.

 

En 1984, desde la Fundición de Roonskär (Boliden) se trasladaron 20 mil toneladas de residuos tóxicos y se depositaron en las afueras de Arica. El representante legal de los demandantes, Johan Öberg, relata que el coronel jefe del ISP, Joaquín Larraín Gana, fue quien autorizó el ingreso de este material que sería procesado por la empresa chilena Promel. Con este antecedente, la historia recién comienza.

 

Entre 1992 y 1996 se autorizó la construcción de viviendas en el sector de Los Industriales y Cerro Chuño. A pesar de estar al lado de los desechos y sobre un basural, se siguió ampliando y más tarde se sumó Sica Sica. A finales de los 90, miles de pobladores presentaron problemas de salud y el Servicio de Salud de Arica decidió trasladar los residuos.

 

Durante el proceso judicial que se desarrolló en Suecia, se recordó cada uno de estos capítulos donde el plomo y arsénico aparecen como los “vecinos letales” de estas familias en el norte del país. Entre el 17 de octubre y el 7 de diciembre del año pasado, diversos testigos participaron de las sesiones en el Tribunal de Skellefteå.

 

El antropólogo Rodrigo Pino fue uno de ellos. En entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile, relató su experiencia con la comunidad y confirmó la apelación que presentaron los demandantes.

 

¿Cómo recibieron el fallo que se conoció en marzo?

Junto a los 800 demandantes teníamos una esperanza. No era un optimismo dimensionado, sino que tenía que ver con un trabajo que reunió diversas pruebas. El 8 de marzo fue un golpe muy duro y que no esperábamos. ¿Por qué? La comunidad, un grupo de colaboradores y los abogados (suecos y norteamericanos) trabajamos durante seis años.

 

Había que demostrar ciertos puntos que estaban en controversia y eso se cumplió. Teníamos la certeza de que este fallo iba a ser favorable, por eso nos pilló de sorpresa. Incluso no solo se había trabajado por esta acción judicial, sino que medios de comunicación suecos vinieron en el último año a Chile. Ellos registraron en terreno lo que nosotros decíamos en tribunales. Hicieron muy buenos trabajos, muy buenas crónicas en radio y televisión.

 

No quedaban dudas del punto central: la responsabilidad de Boliden en la contaminación y que su actuar había sido negligente. La gente no comprende cómo se perdió el juicio.

 

¿Cuáles son las expectativas luego de la apelación?

Lo llamativo es que nuestra apelación estaría condicionada con un tema económico. Para ir a otra instancia deberíamos hacer un depósito en el Tribunal de Skellefteå, salvo que la otra parte (Boliden) no ratificara esa exigencia. Esa parte es muy rara porque no todos podrían ir a una apelación ya que estaría condicionado al dinero y que, como en el caso de nosotros, es insolvente.

 

La búsqueda de la verdad jurídica sería muy controversial. Con los abogados suecos se discutió y se hizo la apelación en los plazos. Se sigue peleando para que la justicia sueca acepte esta nueva acción. Tenemos todavía esa mínima esperanza, es algo simbólico pero este asunto no está terminado.

 

A finales de 2017 viajaste a Suecia para participar en el proceso como testigo. ¿Con qué impresión te quedas?

Me pidieron que fuera testigo. No soy experto, sino que mi testimonio apuntaba a un tema histórico. ¿Qué pasó con la gente que quedó en esos sectores? Ante su ignorancia al no saber dónde estaban llegando a principios de los noventa y su vulnerabilidad, la conclusión es que habían sido afectados. Desde 2005 a 2017 uno podía demostrar a través de documentos, relatos orales y la experiencia que hoy día existía un daño que derivaba de la contaminación.

 

Estuve tres o cuatro horas entregando mi testimonio. Expliqué el drama humano de la gente que se expone a contaminantes y como también tenía un impacto en el tejido social. En la comunidad se fracturó el tejido social, tenía que ver con la intervención gubernamental, de expertos, no expertos, entre otros temas de distinta naturaleza. Y que era necesario exponer ante este tribunal.

 

No era un representante de la comunidad, pero sí he visto el daño en las personas y sus familias durante los 12 años que he estado relacionado con este tema. Ese era mi rol y creo que se cumplió, por esa parte quedé satisfecho al ir a la Corte sueca. En la instancia, advertí que una empresa de ese país había generado un daño en una comunidad chilena, de gente que nació en Arica. Y no importa que fuera hace 30 años.

 

 Si se habla de responsabilidades, ¿quiénes son los actores relacionados con esta historia?

Hay cuatro responsables directos tanto por su acción como omisión. ¿Quiénes? Los Estados chileno y sueco, además de las empresas Boliden (Suecia) y Promel (Chile).

 

En el caso de los privados, eso fue un tráfico que en su momento estuvo en discusión. Sin embargo, hace muchos años estuvo en Chile el jefe de medioambiente de Boliden en 1984, Rolf Sveberg, y él mostró los detalles de este negocio y había sido perfectamente legal… pero era criminal.

 

En un contexto de dictadura, era un negocio donde evidentemente las instituciones no funcionaban. Cuando dicen “hacerse el sueco” se cumple la idea: ignorar lo que estaba sucediendo. Además, el argumento de la empresa sueca es que fueron autorizados por el Estado chileno. En los 70, empezó la regulación en Europa y Suecia lideraba el tema. Respecto del manejo y el control de desechos, Boliden estaba consciente de los riesgos del material.

 

En este escenario, estaban expuestos los pobladores y trabajadores. Cuando uno ve la documentación en Chile queda sorprendido del nivel de negligencia de las autoridades de salud, fue el Servicio de Salud de Arica el que autorizó el ingreso, se ignoraban las cantidades, y por eso uno sigue pensando en la responsabilidad del Estado sueco.

 

Una agonía crónica

 

La búsqueda de responsabilidades llevó a presentar una primera demanda contra el Estado chileno y Promel en 1999. La Corte Suprema confirmó que se debía reparar el daño con una indemnización y se dictaminó la erradicación de algunos pobladores. Sin embargo, la empresa existía solo en el papel porque años antes se había declarado en quiebra.

 

El caso no se olvidó. Luego de nuevos reportajes en los medios de comunicación, el gobierno anuncia en 2009 la creación de un Plan Maestro. Éste incluía más traslados de las poblaciones Cerro Chuño e Industriales. También compromisos en materia de salud. Las movilizaciones de la comunidad no cesaban y durante la primera administración de Sebastián Piñera se promulgó la Ley de Polimetales (2012).

 

A partir de 2005, Rodrigo Pino desarrolla diferentes actividades en la región de Arica y Parinacota relacionadas con la contaminación ambiental. Entre ellas, un seguimiento al Plan Maestro (2009).

 

“En esta revisión encontré algunos antecedentes que considero de la máxima gravedad y me refiero a los registrados en el documento denominado Análisis Químicos de los suelos de Arica, correspondiente a un estudio desarrollado por la consultora Agriquem América S.A (2008), cuyo mandante fue CONAMA de la región y financiado por el gobierno regional” consignaba Pino en una carta enviada al ex intendente Emilio Rodríguez durante 2015.

 

En el documento advertía que en ese informe final se observaban “antecedentes inquietantes”. “Además de tres sectores saturados y/o latentes, como son sector F, sector Puerto Local y sector ex Maestranza, existe un cuarto sector que tiene incluso valores de plomo, arsénico, cadmio y mercurio mucho más altos que los otros tres sectores intervenidos” concluía el texto.

 

En la actualidad, ¿en qué situación se encuentran las familias afectadas por este tema en Arica?

Una cosa es lo que se dice y otra es lo que se hace. Recién en 2009 el Estado chileno reconoció que el sector estaba contaminado y que la gente estaba expuesta por lo que se hacen una serie de exámenes para medir arsénico y plomo. Luego aparece la Ley de Polimetales y pensábamos que era una buena herramienta, pero al final lo que quedó en el reglamento ha sido muy ineficiente.

 

En la Ley habían 4 o 5 aspectos: ambiental, salud, vivienda, educación, entre otros. El tema principal era si el medioambiente estaba en riesgo y hasta el día de hoy, desde 2012 a 2018, no todos, pero sí la mayoría de los sectores no han sido mitigados. Por tanto, la población sigue expuesta a la presencia de estos metales pesados, y no solo arsénico y plomo, se tienen acceso a varios informes actuales y antiguos donde se muestra el mercurio y cadmio.

 

La Ley fijó un día para decir: hacia atrás sí van a ser objeto de beneficios. Esa fecha se fijó en marzo de 2012, pero los nacidos después de ese día no podrán recibir beneficios. Era una aberración porque las personas y niñas que nacieron en estos sectores están expuestas y luego fueron madres, siempre han vivido acá. No hubo fuerza de los parlamentarios.

 

A nivel de salud, se pensó que estarían especialistas (ej. toxicólogos) pero acá ha existido una rotación de los médicos. Recordemos que se creó una unidad que se llama Clínica de Medioambiente aunque los especialistas funcionaron entre 2012 y 2014, pero después desapareció.

 

Desde que la población advierte el tema en 1997, y hasta el día de hoy, el actuar del Estado chileno ha sido tardío. Ya que los organismos competentes no están presentes, ahora hay que pensar en un auto-cuidado en salud y medioambiente. Por eso estamos iniciando un proyecto de formación de monitores donde esos conceptos se pueden discutir.

 

¿Cuáles son los antecedentes que preocupan en materia de salud?

Durante los últimos años, en distintas declaraciones de políticos y especialistas se califica este problema como solucionado. Estoy trabajando hace 12 años en sectores donde uno se sorprende del nivel de enfermedades y del tipo catastróficas. Hice un catastro hace poco, que incluso lo presenté en el juicio en Suecia, donde en una lista de 100 casas cerca de 48 personas se enfermaron de cáncer. De ellas han fallecido alrededor de 27. Además, aparecen diversas enfermedades relacionadas con la exposición a estos metales.

 

Tengo los datos, pero cuando los llevas a la discusión con las autoridades parece que viven en un mundo paralelo. Como que no existe, por eso la vulnerabilidad de la gente es total porque no existen los recursos para hacer una medición en el suelo y en las casas.

 

Hoy día hay una incerteza y por eso se nos ocurrió elaborar una propuesta en auto-cuidado. Esto, más allá de solucionar un problema que es inmenso y complejo. Sin embargo, se deberían mitigar ciertos aspectos para mejorar la calidad de vida de las personas. Ese es el punto central, vamos a ver si los parlamentarios de la zona están con la voluntad de revisar la Ley.

 

Al seguir la experiencia de los afectados, ¿quiénes fueron y son las víctimas de este caso?

Fueron 812 personas las que presentaron la demanda en el Tribunal sueco, pero por un tema administrativo se redujo a 796. Mientras los primeros expuestos, que son los trabajadores de Promel, siempre fueron marginados de una intervención del Estado porque quisieron verlo como un tema entre privados. Como una excepción, en la Ley de Polimetales sí son beneficiados aunque han advertido que muchos fallecieron. Acá se hicieron registros de los trabajadores, pero no tuvieron la posibilidad de demandar al Estado o a Promel porque estaba prescrito. Ese fue el primer golpe que recibieron.

 

¿Qué pasa con las personas que viven ahí? Cuando hablas de cáncer y ves las estadísticas nacionales te das cuenta que sale del rango, incluso a nivel de Arica. Uno se sorprende ante lo que pasa con una comunidad al verse expuesta de una manera crónica. Cuando hablas del tipo de cáncer y enfermedades broncopulmonares es sorprendente.

 

Hay pasajes completos donde uno dice que esto es anormal. Esta exposición fue letal y no se reconoció en su momento. Todas estas enfermedades que se observaron y las generaciones que le han seguido, han sido objeto de una desidia del Estado. Saber que las personas desarrollaron distintas enfermedades, entre ellas catastróficas, y que hoy no se está mitigando es una señal de que la vulnerabilidad se mantiene.

 

Cuando hablamos de daño es incuantificable y no sabemos cómo va a terminar. Por lo menos ahora lo vamos a intentar en Suecia.

 

Y vamos a revisar la instancia nacional, sabemos que hay carencias y que la Ley se puede mejorar. Todos los niños que han nacido después de 2012 también necesitan los beneficios. Hay diversos aspectos que se deben trabajar en estos meses como el ámbito jurídico, pero lo que más preocupa es el estado de salud de las personas. VER: http://radio.uchile.cl/2018/05/13/467400/

 

La recuperación del agua parece una meta muy difícil de alcanzar: La tormenta perfecta que evaporó la laguna de Aculeo

 

Paine, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Iván Martinic, El Mercurio.- Mientras el MOP confirma como causas la sobreexplotación de agua, la extracción ilegal y el cambio climático, experto añade las propias condiciones de la laguna.

 

-¿Y cómo se sale de esto? "Creo que no se puede. Es un proceso relativamente irreversible".

 

El geógrafo Ricardo Truffello, subdirector de Vistalab y director del Observatorio de Ciudades de la UC, es pesimista en cuanto a la posibilidad de recuperar la laguna de Aculeo, el tradicional espacio para acampar y de deportes náuticos de la Región Metropolitana que se ha secado por completo.

 

"En estos medios naturales siempre puede haber una excepción, y puede pasar que esto se revierta, pero si uno analiza la curva de precipitación versus la curva de profundidad del agua (...), lo que pasa es que independiente de que las lluvias suban un poco, la laguna ya no responde a esa variación. Esa correlación se despegó", advierte.

 

La otrora laguna de 11,3 km {+2} de superficie, ubicada en Paine, 70 km al surponiente de Santiago, ha dado paso a una polvorienta planicie donde pastan algunos rebaños de vacas. Y a su alrededor, cientos de parcelas de agrado y agrícolas enfrentan la escasez de agua en un clima marcado no solo por la sequía, sino también por las mutuas recriminaciones entre parceleros, vecinos y agricultores sobre quién es el responsable de la debacle.

 

Por ejemplo, mientras el alcalde de Paine, Diego Vergara, culpa al cambio climático, dirigentes ambientalistas y algunos expertos apuntan al sobreconsumo en predios agrícolas y parcelas.

 

Consultado por este diario, el Ministerio de Obras Públicas -cuya Dirección General de Aguas (DGA) vela por los recursos hídricos naturales- califica la situación como "lamentable", y explica que se ha estado investigando las posibles causas.

 

"Los esteros Pintué y Huiticalán ya no traen suficiente agua como para alimentar la laguna; ha habido una sobreexplotación de las aguas subterráneas; extracción para fines comerciales sin derechos de agua, y la disminución de precipitaciones vinculadas al cambio climático", asegura la cartera.

 

Truffello coincide con este escenario multifactorial, pero añade otro: la propia laguna.

 

Aculeo, explica, era un cuerpo de agua endorreico, es decir, sin un desagüe natural superficial o subterráneo, sino que evaporaba toda el agua que recibía de sus afluentes.

 

Agrega que la laguna siempre fue hipertrófica, o sea, tenía grandes cantidades de microorganismos, sobre todo de clorofila A, lo que terminó generando un círculo vicioso: a medida que se iba secando, su agua se volvía más turbia, lo que con la menor profundidad aceleraba la evaporación.

 

Posibles soluciones

 

Por ahora, la eventual recuperación de Aculeo parece entregada a intensas lluvias, algo que según el historial (ver infografía) no ocurre desde hace tiempo.

 

Desde el MOP precisan que Aculeo fue declarada como área de restricción hídrica en 2008, lo que según el Código de Aguas da origen a una comunidad formada por todos los usuarios de aguas subterráneas del sector.

 

Sin embargo, en este caso el acuífero es "extremadamente extenso y con muchos usuarios", advierte la cartera, lo que complica lograr acuerdos sobre el manejo del recurso.

 

Por ello, la DGA optó por subdividir la zona, para posibilitar un consenso solo en torno a Aculeo, "lo que podría empezar a desarrollarse en las próximas semanas", afirman en el MOP. Así, añaden, se facilitará un Acuerdo Voluntario de Gestión de Cuencas que reduzca las extracciones de aguas subterráneas "a niveles razonables" y posibilitar, en parte, la recuperación de la laguna.

 

La intendenta metropolitana, Karla Rubilar, dice que el proyecto de mejoramiento del canal de regadío El Aguilino (existe uno por $833 millones) "no es suficiente por sí solo para resolver el problema", por lo que se está apoyando al municipio de Paine para postular "a la brevedad, en los próximos meses", otra iniciativa, de $2 mil millones, que conectaría la laguna directamente con otro afluente. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=468317

 

Gobierno: Sí, hay especuladores del Agua en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Francisca O’Ryan y Daniel Labarca, La Tercera.- Ministro de Agricultura, Antonio Walker y debate por Código de Aguas: “Vemos que hay mucha ideología, pero poco conocimiento técnico”. Tras dos meses en el cargo, el ministro de Agricultura entra al debate sobre los temas más sensibles de su cartera: el Código de Aguas y el desarrollo de La Araucanía. Sobre la IX Región, explica que lo primero es generar paz social y luego desarrollar el agro.

 

A pesar de venir de una familia política y fuertemente identificada con la DC, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, ha mantenido un bajo perfil. Sus dos meses en el cargo los ha pasado en terreno, pues según el técnico agrónomo y hombre de campo.

 

Respecto a los desafíos de su cartera, explica que entre los principales frentes que ha debido encarar están potenciar el cultivo en La Araucanía, la reforma del Código de Aguas y aumentar las asociatividades, poniendo como ejemplo a Colún, cooperativa que ha sido fuertemente criticada por Watt’s, uno de sus competidores.

 

¿Cuál es su evaluación en estos dos meses?

– Estamos formando un ministerio muy acampado, que es un idioma del campo, un idioma fácil. A veces muchas ideas de afuera son inaplicables, muy difícil, la mitad de palabras son en inglés, la mitad son en español. Acá tenemos que hacer bajar a pueblo a los economistas. Yo echo de menos que lo economistas hagan bien los números. Por ejemplo, de repente hay un beneficio tributario, pero hagamos bien los números.

 

¿Cuáles son los principales desafíos en La Araucanía?

– La Araucanía tiene un millón de hectáreas cultivables y esas están prácticamente botadas. Es una región que quedó rezagada y está en una pobreza salvaje. La pobreza de la Araucanía es más de 22%, entonces no hay ninguna otra herramienta más potente que tener una agricultura fuerte, pujante y rentable.

 

¿Cómo?

-Lo primero que tenemos que hacer es generar paz social y después atraer inversión. Nos hemos dado cuenta que la gente tiene buenas tierras, agua y clima; teniendo un potencial tremendo en hortalizas, frutas y verduras. Nuestro objetivo ahora es tratar de ayudarlos a vender, a través del encadenamiento productivo. Esto significa unir a los hortaliceros, buscar un centro de acopio y llevarlos a los puntos de venta.

 

Respecto al Código de Aguas, ¿cuáles son los principales cambios que quieren impulsar?

– El agua es un tema con dos aristas. En primer lugar, como gobierno tenemos que ser capaces de asegurar el agua en toda la temporada de riego. En segundo lugar, está el Código de Aguas. En seis semanas hemos traído a todos los senadores de la Comisión de Agricultura a almorzar. Eso es para decirles que les tenemos una gran noticia, señores parlamentarios: compartimos el fondo del Código de Aguas, pero no en la forma. Estamos topando en que no podemos alterar el dominio de los derechos de aprovechamiento del agua de los 300 mil agricultores, porque los agricultores transformamos esa agua en alimentos. Nosotros no somos los especuladores del agua, entonces no nos castiguen, porque otros especulan con el agua.

 

¿Cuál es la postura del gobierno respecto que los derechos sean perpetuos?

– En primer lugar, hoy somos dueños de un derecho de aprovechamiento perpetuo, pero esto va a cambiar, donde se va a ser titular de un derecho de aprovechamiento del agua y por un tiempo indefinido. Segundo, hoy podemos gozar, usar y disponer del agua. Sin embargo, esto va a cambiar y vamos a poder gozar y usar el agua, pero no disponer. Tercero, lo que se agrega son condiciones de caducidad del agua, es decir, si yo no estoy ocupando bien el agua, se me puede caducar el derecho de aprovechamiento del agua. Entonces, nosotros decimos que es mejor poner una patente alta, por el no uso del agua, que duela; porque hoy es muy baja la multa. El punto central es que no tenemos para qué precarizar el dominio del derecho de aprovechamiento para lograr los objetivos que queremos. Por lo tanto, queremos una discusión técnica y no ideológica y vemos que hay mucha ideología y poco conocimiento técnico.

 

¿Hay un piso político para avanzar en la propuesta del gobierno?

– Hemos conversado con la oposición en muy buenos términos. Todos han venido a conversar, porque queremos un gran acuerdo nacional. Tenemos que dejar el tema ideológico de lado y este ministerio está promoviendo que la agricultura sea tratada como un tema país, transversal y con muchos acuerdos; porque la agricultura es de todos. También les he hecho ver a los parlamentarios que el 85% de ellos son de regiones agrícolas. Entonces, no podemos pagar los platos rotos. La frase que me salió del alma, es que nosotros -los agricultores- transformamos el agua en alimento y no para especular. Sí hay otros especuladores en otros sectores. VER: http://www.latercera.com/pulso/noticia/ministro-agricultura-antonio-walker-debate-codigo-aguas-vemos-mucha-ideologia-poco-conocimiento-tecnico/162076/

 

Acusan a dirigentes de Greenpeace por acoso laboral y sexual

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Carlos González Isla, La Tercera.- Greenpeace investigará denuncias de acoso laboral en Chile. La medida es parte de una indagatoria que involucra a tres países de la región donde opera la ONG y en que se hicieron públicos diversos casos de acoso a través de una carta.

 

“Tormenta subtropical frente a costas de Chile asombra a meteorólogos del mundo”, así titulaba ayer Greenpeace Chile un comunicado sobre el inusual fenómeno que podría ser provocado por el cambio climático. Sin embargo, por estos días la ONG vive su propia tormenta a raíz de las esquirlas de un escándalo que comenzó en Argentina, tras la denuncia de 42 exfuncionarios y exvoluntarios que a través de una carta acusaron al argentino Martín Prieto, director ejecutivo de las oficinas de Argentina, Chile y Colombia, de distintas faltas (19 en total), que van desde acoso laboral, hasta acoso sexual.

 

Este jueves Prieto se marginó de la ONG mientras se aclaran los reclamos.

 

Todo explotó el pasado Día de la Mujer, cuando Argentina Greenpeace cambió su nombre a Purplepeace, para apoyar las banderas de la justicia de género, pero la acción le reventó en las manos a la organización. En las redes sociales, extrabajadores y voluntarios comenzaron a recordar las malas prácticas que aseguran vivieron, agrupando los reclamos en una carta, firmada por 42 personas, donde denuncian 19 tipos de abusos: acoso sexual, laboral, hostigamientos, circulación de fotos íntimas de voluntarias, entre otras acusaciones, que involucran a Prieto en forma directa o indirecta (por proteger a funcionarios que incurrieron en ellas).

 

La carta fue firmada por tres exfuncionarios de la oficina en Chile, aunque los tres son de orden laboral. El documento lo suscriben Elizabeth Soto, exconsejera política de campañas; Ingrid Lagos, excoordinadora de administración; y Samuel Leiva, excoordinador nacional de campañas. Todos estos casos serán vistos por la investigación independiente que Greenpeace Argentina encargó a una consultora,

 

“La decisión, tanto de las oficinas centrales junto con nuestro consejo de administración andino, es abrir una investigación llevada adelante por un equipo externo para determinar los hechos, que son básicamente del orden laboral, pero obviamente indeseados, para así poder determinar la veracidad de los hechos (…) Todas las personas que son parte de la denuncia van a ser entrevistadas”, dice a La Tercera Natalia Machaín, coordinadora ejecutiva de Greenpeace en Argentina.

 

Leiva, uno de los tres chilenos firmantes de la carta, explica su acusación. “Cuando se fusionó la oficina chilena con la argentina, hubo situaciones en las que Martín Prieto no me permitía desarrollar mi labor. Se demoraba meses en aprobarme campañas”.

 

Explica que siendo jefe de campaña, no tuvo injerencia en algunas como la de Pascua Lama y la crisis final llegó cuando se lanzó República Glaciar en 2014, cuando fue marginado del proyecto.

Prieto, quien dirige hace 23 años la ONG en Argentina, aparece hoy como un personaje polémico. En un reportaje del canal Teletrece del país trasandino, varias mujeres lo acusan de violar correspondencia, que se paseaba en ropa interior y de ver pornografía en la oficina.

 

A Leiva esto último no le es extraño. “Una vez lo estábamos esperando en una sala de teleconferencia en Greenpeace Chile, esperando que apareciera desde el lado argentino, y abrió su computador y estaba viendo porno, mientras hablaba”, recuerda.

 

Machaín, conoce hace 15 años a Prieto, y hace dos años y medio que está en Greenpeace. Su opinión de él es que es un líder que ha llevado a la ONG a un proceso de crecimiento. “Mi vivencia de una persona respetuosa que ha comprendido en cada momento los cambios culturales necesarios (…) Es muy valiente, incluso para tomar su licencia y poder mostrar la decisión absoluta de la organización de llevar adelante este proceso con transparencia”.

 

Leiva añade que el acoso laboral de Prieto también era replicado por el director en Chile, Matías Asún. Asegura lo que ocurrió cuando se despidió al asesor legislativo Juan Pablo Espinoza en un restaurant frente al Congreso a Valparaíso o cuando se le habría negado la posibilidad de viajar a Elizabeth Soto por ser madre.

 

Soto, quien es bióloga marina, dice que efectivamente la dejaron fuera de un viaje relacionado con su área. “Cuando le pregunté al director por qué me dejó fuera del viaje , me dijo ‘ah, chuta como pensé que tenías hijos’, pero honestamente no sé si fue la razón o porque si ya estaban en el proceso de vaciarme el puesto, no darme pega, para que me aburriera y me fuera”.

 

Ante la ausencia de Asún -quien está fuera del país- Soledad Acuña es la vocera de Greenpeace Chile, donde trabajan 24 personas, y asegura que no existe ningún antecedente, ni evidencia, ni denuncia de acoso laboral sobre Martín Prieto de funcionarios de Greenpeace en Chile. “Es importante aclarar que para cualquier situación en que un empleado se sienta menoscabado tenemos un procedimiento de denuncia para garantizar que cualquier queja en el trato sea investigada y sancionada si corresponde”, dice.

 

En el caso de Leiva, dice que su salida es similar a la que ocurre en cualquier empresa, pero que entiende su frustración. “De hecho, su salida fue consensuada y las causales corresponden a procesos de evaluación interna que, por cierto, no podemos comentar”, explica.

 

Sobre el caso de Soto, asegura que sólo se trató de designar viajes por distintos criterios, pero no por razones de género, “En Greenpeace tenemos un alta estima al trabajo desarrollado por Elizabeth mientras estuvo con nosotros”, señala. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/greenpeace-investigara-denuncias-acoso-laboral-chile/160622/

 

Desde un liceo de Coyhaique se combatirá la contaminación ambiental gracias a la energía geotérmica

 

Coyhaique, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Camila Díaz S., El Mercurio.- Hasta ahora, la ciudad está calefaccionada principalmente con el uso de leña seca que tiene al principal núcleo urbano de la región de Aysén como la más contaminada de América según la OMS.

 

La búsqueda de alternativas de calefacción en el sur de Chile es un tema que las autoridades continuamente están potenciando, ya que el uso de sistemas de combustión lenta tiene a esta zona del país con un gran problema de contaminación, algo que podría terminar gracias a un programa de energía geotérmica que, de ser implementado en toda la ciudad, podría cambiar radicalmente la condición de vida de estos vecinos.

 

Se trata de un proyecto liderado por el doctor Diego Morata, director de Centro de Excelencia de Geotermia de los Andes (CEGA) de la Universidad de Chile, y financiado con el apoyo de Conicyt, permitirá instalar una bomba de calor en el Colegio Altos de Mackay para entregar calor a los alumnos y profesores que hasta ahora, además de los problemas del aire en el exterior, deben enfrentarse a la contaminación intradomiciliaria.

 

Actualmente Coyhaique está en el número uno del ránking elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las ciudades más contaminadas de América y no es gratuito, los habitantes de la zona deben utilizar constantemente calefacción debido a las bajas temperaturas que deben enfrentar y, hoy por hoy, el sistema más popular es la combustión de leña seca.

 

"La ciudad de Coyhaique es una ciudad que tiene serios problemas de contaminación, y nosotros en el marco de este proyecto, lo que vamos a mostrar es que hay alternativas para reducir la contaminación ambiental en una ciudad que actualmente está calefaccionada completamente por leña, y muchas veces por leña húmeda", comenta a Emol el doctor Morata.

 

¿Cómo funciona este sistema? Para lograr calentar las salas, específicamente los tres pabellones que considera este proyecto de dos años, los científicos utilizarán una "bomba de calor que lo que hace es transmitir el calor, con un fluido de trabajo en su interior que evaporiza con muy baja temperatura, entonces, lo que uno hace es le extrae temperatura al suelo, sólo unos pocos grados, y esa temperatura es suficiente como para activar la bomba de calor", explica el científico.

 

"Es como un sistema de aire acondicionado", continúa, "que toma el aire frío de la calle y, mediante el sistema que tiene adentro, echa aire frío". Sin embargo, el gran logro de esta tecnología es que "tienen un consumo energético que es sumamente eficiente" y no genera contaminación ambiental. Ahí es donde le gana al actual sistema que opera en la zona, ya que, de implementarse en el resto de la ciudad, generaría un gran cambio para la calidad de vida de las personas.

 

Si bien la energía geotérmica requiere de ciertas condiciones geológicas, Morata detalla que Coyhaique cuenta con estas condiciones, por lo que se podría aplicar en la construcciones de las nuevas viviendas. VER: http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/05/11/905888/Desde-un-liceo-de-Coyhaique-se-combatira-la-contaminacion-ambiental-gracias-a-la-energia-geotermica.html

 

¿Hacia dónde va el socialismo chileno?

 

Santiago, Chile, lunes 14 de mayo de 2018, por Rabindranath Quinteros, Radio Cooperativa.- Desde muy joven conviví cercanamente con las injusticias sociales. Durante mis primeros años de estudios en la escuela hogar de Tal Tal, donde mi padre era profesor, no pocos alumnos, hijos de pirquineros o pescadores, llegaban descalzos a la sala de clases. La pobreza se vivía con dureza. Era inevitable preguntarse el porqué de tal desigualdad.

 

El liceo de Ovalle, primero, y la Universidad de Chile, después, se convirtieron en espacios desde los cuales pude sumarme a la reflexión y a la organización en torno a la lucha contra las desigualdades. Allí inicié mi vínculo con los jóvenes socialistas. A la vez que denunciábamos las injusticias que ocurrían en el país, admirábamos los procesos que detonaban en otras latitudes. Soñábamos con cambiar el mundo para mejor.

 

La revolución cubana nos encandilaba. El rechazo del mundo desarrollado a la guerra de Vietnam nos convocaba y mayo del 68 en París nos entusiasmó por su imaginación. Mientras, en casa, la lucha por la Reforma universitaria nos movilizó para lograr una transformación imprescindible.

 

Luego, como le sucedió a muchos, la dictadura me persiguió y me castigó por pensar distinto al poder cívico militar que imperó por años en Chile con mano dura e intolerante.

 

Este breve relato sirve para justificar mi respuesta al título de este artículo. Me siento con legitimidad vital, ideológica y emocional para preguntar hacia dónde va el socialismo chileno.

 

La lucha por la igualdad social ante todas las injusticias que se cometían contra los trabajadores está asentada en el origen del PS, a principios de los años 30 del siglo pasado. Ya desde antes, el discurso de la igualdad había cobrado fuerza entre obreros, políticos, gremios, artesanos y también intelectuales. Había por cierto en el origen del PS una nítida inspiración en la filosofía marxista.

 

Al redactar la declaración de principios del PS, Eugenio González tuvo la lucidez y la perspectiva de futuro requerida para no imbuir tan importante documento con una visión dogmática. Al contrario,  era claro al sostener que las ideas políticas se podían enriquecer, rectificar y modificar a partir de los aportes del constante devenir social.

 

Por eso es que el socialismo pudo renovarse cuando comprendió que, tan importante como la lucha por la igualdad lo era también la lucha por la libertad.

 

Y si en el siglo pasado la tarea del socialismo apuntaba a la obtención y defensa de derechos elementales para la clase obrera, hoy las ideas y la acción pasan por contribuir a mejorar la calidad de vida no sólo de los trabajadores y los más desposeídos, sino también para las capas medias de la sociedad, garantizando para ello espacios de libertad e igualdad que sólo son posibles en democracia.

 

La sociedad ha cambiado. El mundo ha cambiado. Las fronteras se han vuelto difusas. Las relaciones comerciales superan ampliamente las barreras ideológicas. Corea del Norte y del Sur se dan la mano en la frontera que los mantuvo separados por casi 70 años. China e India se alzan como las principales potencias económicas.

 

El socialismo chileno también está cambiando. Y debe seguir haciéndolo. No podemos continuar comulgando con ruedas de carreta ni rindiendo culto a catedrales que duramente se sostienen en pie. Un partido que se sostiene en los pilares de la democracia no puede sino rechazar todas las dictaduras, sean del lado que sean, sencillamente porque atentan contra un principio elemental: la democracia.

 

Los socialistas debemos ser los principales defensores de la democracia y de todos los componentes que la definen.

 

La protección de los derechos humanos, el respeto por las decisiones de los ciudadanos en las elecciones de sus mandatarios, la consagración de los derechos sociales de las personas a los bienes que merecen - salud, educación, vivienda y seguridad -, la preocupación por el medio ambiente y la sustentabilidad deben estar en la base del pensamiento y la acción socialista.

 

Desde luego, entendemos que para que esos bienes sean alcanzados necesitamos una economía capaz de proveerlos.

 

Por cierto, cuestionamos la eficiencia de la economía de mercado para satisfacer las necesidades de la ciudadanía. Ello no quiere decir que seamos enemigos del crecimiento. Al contrario.

 

Por eso creemos en las regulaciones, para evitar la tremenda concentración de la riqueza que impide una distribución justa de sus frutos. Apuntamos a que ese crecimiento sea el resultado de pactos público-privados que permitan el desarrollo de emprendimientos, el incremento de la infraestructura y el establecimiento de redes comerciales, garantizando a la vez, sistemas de solidaridad en los diversos campos del bienestar.

 

El camino futuro de socialismo chileno debe ser la lucha por una democracia de libertades y derechos sociales, que considere el desarrollo sustentable de nuestra sociedad, una economía de la solidaridad y una conciencia del respeto por la naturaleza que nos cobija y nos da el sustento de nuestra vida.

 

Una sociedad equilibrada asume los beneficios de la economía de mercado, pero a la vez instala los mecanismos de corrección necesarios para que aquellos que no poseen los medios para formar parte de este modelo económico-social, también puedan acceder al desarrollo.

 

Porque, tal como lo señalaba hace algunos días el ex Presidente Ricardo Lagos, “como ciudadanos somos todos iguales, mientras que en el mercado algunos son más importantes que otros”. Y el socialismo chileno no ha perdido nunca de vista esa sutil pero determinante diferencia. VER: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/politica/hacia-donde-va-el-socialismo-chileno/2018-05-12/105650.html

 

GLOBALES

 

Ante un Trump obcecado, Europa deja de confiar en los EEUU

 

París, Francia, lunes 14 de mayo de 2018, por Kevin Lamarque, Reuters, El País.- La ‘diplomacia del beso’ se estrella contra el muro de la Casa Blanca. Emmanuel Macron y los europeos buscan alternativas ante la imposibilidad de controlar a Donald Trump. Un desfile militar en París y una cena en la Torre Eiffel. Abrazos y besos en la Casa Blanca. Expresiones mutuas de respeto y admiración. ¿Un romance transatlántico?

 

La capacidad de los europeos —y de su líder más visible, el presidente francés Emmanuel Macron, protagonista de las citadas escenas con su homólogo estadounidense— para apaciguar a Donald Trump se han estrellado con estrépito ante la decisión de Estados Unidos de abandonar el acuerdo nuclear con Irán.

 

La ‘diplomacia del beso’ se estrella contra el muro de la Casa Blanca Macron pide a Alemania que abandone el “fetichismo perpetuo por los superávits”. Macron busca aliados en otros países para presentarse a las elecciones europeas de 2019

 

La diplomacia del beso, como se ha llamado el intento de Macron de usar la sintonía personal para persuadir a Trump, ha resultado inútil. Toda esperanza de que Trump se ablandase, rectificase, aceptase alguna sugerencia de sus aliados se ha esfumado. Trump pagó con desprecio los intentos de los europeos —además de Macron, la canciller alemana Angela Merkel y el ministro británico de Exteriores, Boris Johnson— que desfilaron por Washington en días previos a la decisión sobre el acuerdo nuclear. Y creó una situación en la que las empresas europeas que hacen negocio con Irán se ven hoy amenazadas por las sanciones de EE UU.

 

Lo avisaba hace unas semanas, en una entrevista con EL PAÍS y otros medios europeos, François Hollande, antecesor de Macron: “En diplomacia están las relaciones personales, la calidad de los argumentos, la inteligencia de las situaciones. Pero usted no puede hacer nada ante un presidente o un jefe de Gobierno que persiga intereses sin tener en cuenta el bien común, y que sólo conozca la relación de fuerza”.

 

Evitar el enfrentamiento con Estados Unidos y, al mismo tiempo, aprovechar el momento para impulsar una Europa más fuerte y autónoma. Tras la retirada de Donald Trump del acuerdo nuclear con Irán, las potencias de UE hacen equilibrios para encontrar la respuesta justa.

 

“Francia es el país mejor posicionado para coordinar una respuesta: el presidente Macron es el único dirigente hoy en condiciones de hablar con todas las partes: Europa, Irán, Rusia y Estados Unidos”, comenta Alexandra De Hoop Scheffer, directora en París del laboratorio de ideas German Marshall Fund of the United States.

 

El dilema ante la ruptura del pacto nuclear es de difícil solución. “De un lado, [los europeos] desean evitar la escalada con Washington; del otro, convencer a Irán de que siga en el acuerdo nuclear de 2015”, dice De Hoop Scheffer. El problema: preservar el acuerdo requiere mantener las inversiones en Irán, y esto impone una “negociación dura”, dice la experta, con EE UU, que amenaza con sancionar a las empresas que negocian con Irán.

 

Los europeos tuvieron un aperitivo hace un año, cuando Trump abandonó el acuerdo contra el cambio climático. Perseveraron, aunque con distinta intensidad.

 

Merkel, escéptica y pragmática, dijo desde el primer momento que Europa debería tomar su destino en sus propias manos: la alianza transatlántica ya nunca volvería ser igual.

 

Macron era realista: Trump había sido elegido para liderar el país más poderoso del planeta para los próximos cuatro años y había que aprender a trabajar con él. No había alternativa. Y era voluntarista: confiaba en que su proverbial capacidad de seducción moviese a Trump, ni que fuese un milímetro. Fracasó con el acuerdo climático y lo logró con el ataque a Siria del mes pasado. Según Macron, él convenció a Trump de limitar el ataque a las instalaciones químicas y de dejar más tiempo las fuerzas estadounidenses en el país.

 

La respuesta europea a la violación del acuerdo con Irán dará una indicación sobre el futuro de la relación transatlántica. El método Macron no consiste sólo en la caricatura de los besos y abrazos. Al presidente de EE UU, por ejemplo, le ofreció renegociar el acuerdo para incluir más contenciosos además del programa nuclear. El presidente francés no parece haber abandonado esta vía.

 

Otra vía, no reñida con la anterior: adaptarse a un mundo en el que los europeos perderán el paraguas de EE UU. Trump, según esta visión, no es un accidente. Su antecesor, Barack Obama, fijó como prioridad de su política exterior un giro estratégico hacia Asia que, sin la brutalidad de Trump, ya marcaba distancias con Europa.

 

La tercera vía sería la de la confrontación. Esta semana, en un artículo, dos excargos de la Administración Obama aconsejaba a los europeos que respondiesen a los insultos de Trump con medidas drásticas como la retirada de embajadores de Washington. Pero, en una UE dividida y llena de pequeños Trumps o aspirantes a serlo, no parece la respuesta más verosímil.

 

“Donald Trump ha sido elegido por el pueblo estadounidense”, decía Macron a EL PAÍS y otros medios en junio de 2017. “El problema es que todavía no ha elaborado el marco conceptual de su política internacional. Por tanto, su política puede ser imprevisible, y para el mundo es una fuente de inquietud”.

 

Casi un año después, la realidad se impone. Como hace dos años los líderes del Partido Republicano en EE UU que pensaban controlar a Trump, como hace un año y medio quienes esperaban pisar el Despacho Oval le transformaría, como los moderados que le rodeaban en la Casa Blanca y se suponía que frenarían sus impulsos, ahora es el turno de los europeos.

 

Nadie ha podido cambiar a Trump hasta ahora. Los europeos, ni el hábil Macron en su versión más seductora, constatan definitivamente que tampoco ellos lo harán. VER: https://elpais.com/internacional/2018/05/11/actualidad/1526063493_571795.html

 

Hora de contener la influencia USA

 

Madrid, España, lunes 14 de mayo de 2018, por Eduardo Martínez de la Fe, es el Editor de Tendencias21.- Estados Unidos se retira del mundo, después de abandonar el acuerdo nuclear con Irán y el Acuerdo de París sobre el clima. La política de contención que preconizó hacia la URSS el siglo pasado se vuelve ahora en su contra: hay que impedir que la influencia USA trascienda sus fronteras.

 

Lo ha destacado Dominique Moïsi en Les Echos: el Reino Unido se va de Europa y Estados Unidos se retira del mundo, después de abandonar el acuerdo nuclear con Irán. Esta constatación le lleva a evocar la política de contención formulada en 1947 por Estados Unidos hacia la entonces URSS, para que la influencia soviética no trascendiera sus fronteras. Dice que tal vez esa política sea la que los aliados tradicionales deban practicar hoy hacia Estados Unidos.

 

El hecho es que estamos ante un fenómeno inédito después de la segunda guerra mundial: el liderazgo global de Estados Unidos se desmorona ante el impulso aislacionista del presidente norteamericano. Europa constata que está sola ante los riesgos globales, al mismo tiempo que el egocentrismo norteamericano abandona también los ideales por los que tantos soldados de Estados Unidos murieron en Europa durante la segunda guerra mundial.

 

Der Spiegel lamenta la humillación acompañándolo con una elocuente portada: Trump se ha cargado la relación trasatlántica y abandona a su suerte a los aliados. Un gesto que cambia los ejes de la política global y que añade angustia e incertidumbre al futuro de Europa y del mundo.

 

Después de retirarse del Acuerdo de París sobre el clima y del acuerdo nuclear con Irán, Estados Unidos profundiza en su aislamiento y complica su relación con el resto de las naciones del mundo en unos momentos en los que la crisis global se agudiza y demanda mayor solidaridad internacional para preservar los valores comunes que han dado estabilidad durante los últimos 80 años.

 

Un signo precursor de nuevos tiempos: el mundo debe reorganizarse para afrontar los desafíos globales, de los que el cambio climático se ha convertido en la mayor amenaza para la supervivencia de nuestra especie, y Estados Unidos se desentiende de esa responsabilidad global pensando que no es su tema. Craso error que seguramente le relegará en el nuevo escenario internacional, en el que esos planteamientos no tienen cabida. La política de contención se vuelve así en su contra: hay que impedir que la influencia de Estados Unidos trascienda sus fronteras. VER: https://www.tendencias21.net/Hora-de-contener-la-influencia-USA_a44541.html

 

Carlos Bastidas en la Memoria de los Periodistas Cubanos

 

La Habana, Cuba, lunes 14 de mayo de 2018, por Pedro Martínez Pírez, Radio Habana  Cuba.- Muchas personas en América Latina no saben que fue el joven ecuatoriano Carlos Bastidas Argüello el último periodista asesinado en Cuba hace ya sesenta años, el 13 de mayo de 1958, y el autor de ese crimen en La Habana fue un sicario de la dictadura de Fulgencio Batista que meses después, al triunfo de la Revolución, buscó refugio en la ciudad estadounidense de Miami.

 

El periodista ecuatoriano había llegado a La Habana dos días antes procedente de la Sierra Maestra, donde permaneció alrededor de dos meses, entrevistó al Comandante Fidel Castro y habló por las ondas de Radio Rebelde, con el seudónimo de Atahualpa Recio.

 

Según la generala de brigada Teté Puebla, quien conoció al joven periodista ecuatoriano en la Sierra Maestra, Bastidas le tomó afecto a los guerrilleros que combatían junto a Fidel contra la dictadura pronorteamericana de Batista, y había prometido denunciar al mundo los crímenes de la tiranía y regresar a las montañas del Oriente cubano.

 

Sus restos reposan en el Mausoleo de los Héroes y Mártires de la Revolución en el Cementerio Cristóbal Colón de La Habana, donde este martes será recordado por la Unión de Periodistas de Cuba, gremio que hace pocos años entregó a Carlos Bastidas el Premio a la Dignidad.

 

También este martes será develada una placa en honor a Carlos Bastidas en la sede del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”, fundado hace 35 años en La Habana, y donde han cursado maestrías y postgrados centenares de periodistas latinoamericanos y caribeños.

 

En ese Instituto se efectuó una de las presentaciones del libro del periodista Juan Marrero titulado “Andanzas de Atahualpa Recio”, sobre la vida y la obra de Carlos Bastidas. Otra presentación se realizó en Latacunga, capital de la provincia ecuatoriana de Cotopaxi, donde tuve el honor de acompañar al colega Juan Marrero, ya fallecido, así como a Edmundo, hermano de Carlos Bastidas Argüello.

 

El pasado año fueron asesinados 42 periodistas en nueve países de América Latina y el Caribe. La lista la encabeza México, e incluye a Honduras y Colombia. Y según reportes desde Ginebra en el primer trimestre de este año han sido asesinados 44 periodistas, 28 más que en igual período del pasado año.

 

De ahí que en Cuba, desde donde lamentamos los crecientes asesinatos de periodistas en Nuestra América y el resto del mundo, recordemos siempre el 13 de mayo de 1958 como la fecha del último asesinato de un periodista en el archipiélago cubano, y mantengamos vivo el recuerdo del periodista ecuatoriano, Carlos Bastidas Argüello, Atahualpa Recio.

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios