Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2145

Nº 2.145. Viernes 11 de mayo de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

Debido al cambio climático Santiago y zona central viven el otoño más seco de últimos cuatro años

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Cecilia Yáñez, La Tercera.- A un mes de llegar a la mitad del año, la capital no registra lluvias, situación que se repite en toda la zona central, algo que no se vivía desde 2014. Hasta ahora, las lluvias de otoño han dejado un registro dispar a lo largo del país. Mientras en el sur el agua caída registra un superávit, en la zona central persiste un déficit que preocupa a los agricultores, que ven cómo se secan las fuentes de agua de regadío. Los pronósticos de lluvia tampoco son alentadores. Según el registro de la Dirección Meteorológica (DMC), a la fecha en Valdivia ha llovido 43% más que lo normal. En marzo llovió 215 mm, convirtiéndole en el marzo más lluvioso para Valdivia desde que hay registro. Pero en Santiago y Valparaíso la diferencia entre un año normal y este es negativa. En la capital, por ejemplo, para un año normal a la fecha se espera que llueva 33 milímetros, pero en la práctica solo ha llovido 1,7 mm, y en las estaciones de Pudahuel y Tobalaba ni siquiera se han registrado lluvias. La cifra es la más baja desde 2014, cuando a la primera semana de mayo apenas había precipitado 1,1 mm. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/santiago-zona-central-viven-otono-mas-seco-ultimos-cuatro-anos/159018/

 

Inmigrantes: 50% dice que ha sido insultado directamente por ser extranjero

 

Talca, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Gabriela Varas Zamora, El Mercurio.- Un estudio realizado por el Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca reveló además que el 67% de encuestados ha tenido dificultades con el acceso a la vivienda. Un estudio realizado por el Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca reveló que más del 50% ha sido insultado directamente por ser extranjero. También apunta a que el 82% de los encuestados asegura que ella o una persona cercana han tenido que escuchar chistes acerca de personas extranjeras. El documento titulado "Inmigración y discriminación en Chile" y que recoge la opinión de inmigrantes de la Región Metropolitana sobre los problemas que enfrentan a su llegada al país fue presentado por el director del centro, Medardo Aguirre. El profesor explicó que la mayor percepción de discriminación "se da en la dimensión de agresión directa, es decir, el hecho de que a los inmigrantes se les hagan chistes desagradables en presencia de ellos, que se les mire de mala forma, que se hagan comentarios desagradables respecto de ellos". El informe también manifiesta que un 66,8% de los inmigrantes consideran que han tenido dificultades con el acceso a la vivienda por ser extranjeros. Aguirre sostuvo que esta percepción de dificultad se debe a dos cosas: "ha habido una suerte de abuso en la oferta de arriendo, lo hemos estado viendo en el sentido de cuando son extranjeros se les cobran precios mayores que al resto" 55% piensa que ser extranjero es una limitación en la integración laboral. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/10/905677/Inmigrantes-67-dice-que-ha-tenido-dificultades-con-el-acceso-a-la-vivienda-por-ser-extranjero.html

 

Especialista por sequía de laguna Aculeo: "El panorama con el cambio climático es preocupante"

 

Paine, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, CNN.- Eduardo Bustos explicó que "de aquí al 2020 se espera que las precipitaciones sean cada vez menores". La laguna Aculeo, en la comuna de Paine, se secó por completo. Para conocer las causas y cuáles es el plan de recuperación en CNN Chile conversamos con Eduardo Bustos, Investigador del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica. El especialista comentó que lo que está pasando es una muestra de un proceso que ha ido ocurriendo sostenidamente a lo largo de los últimos años. Desde el año 2009 empezó un periodo de sequía, con precipitaciones bajo el promedio histórico. Esa es una de las causas que explican esta situación. Sumado a esto, ha habido un intenso uso del agua que es parte de este sistema. La laguna es un sistema cerrado, no hay caudales que la alimenten, solo depende de las precipitaciones y a eso se suma la extracción que hacen los usuarios. Los principales usos están dados por parcelaciones de agrado, nuevos proyectos de vivienda con áreas extensas de jardín cubiertos de césped que es un alto demandante de agua, además existe explotación agrícola, usuaria importante, sobre todo en primavera verano. "Se empiezan a mezclar varios factores que generan impacto que se ven de manera más gráfica en la sequía de la laguna", explicó Eduardo Bustos. VER: http://www.cnnchile.com/noticia/2018/05/10/especialista-por-sequia-de-laguna-aculeo-el-panorama-con-el-cambio-climatico-es

 

El plan para recuperar la laguna de Aculeo

 

Paine, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Cecilia Yáñez, La Tercera.- Municipalidad de Paine optó por desviar las aguas del canal El Aguilino, para ayudar al déficit de agua. Alcalde explica que junto al gobierno regional y los ministerios de Agricultura y Obras Públicas trabajan en un programa que costará más de tres mil millones de pesos. El déficit de lluvias que ha afectado a la zona central es responsable de que la laguna de Aculeo se haya secado. Así lo cree al menos el alcalde de Paine, Diego Vergara. Según él, en los últimos siete años solo el año 2017 tuvo precipitaciones normales y todos los otros secos. Además, el estero Pintué, que da vida a la laguna, depende de las lluvias caídas en la Cordillera de la Costa, y también está seco. La solución que han encontrado en el municipio es desviar las aguas del canal El Aguilino, un canal de más de 100 años y que pasa por un costado del casino Monticello, para ayudar al déficit de agua. El alcalde explica que junto al gobierno regional y los ministerios de Agricultura y Obras Públicas trabajan en un programa que costará más de tres mil millones de pesos para intervenir este canal y redirigir sus aguas durante el invierno. En el lago Rapel, distante a menos de 100 kilómetros más al sur, la situación es completamente distinta. Horacio Maldonado, alcalde de Navidad, comuna cercana al lago y que utiliza sus aguas para el regadío, dice que no han tenido problemas de sequía y que incluso en algunos momentos del día pasa más agua que la habitual. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/plan-recuperar-la-laguna-aculeo/159039/

 

Diplomado Gestión de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018,  Departamento de Ingeniería Química y el Departamento de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile.- De nuestra consideración: El Departamento de Ingeniería Química y el Departamento de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile, tiene el  agrado de dar a conocer a Ud. el Diplomado Gestión de la  Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica, Modalidad B-Learning  y solicita respetuosamente la posibilidad que  sea difundido en las redes de contacto municipal que su boletín acciona. Esta actividad de formación y desarrollo profesional, es impartida por académicos de nuestra Casa de Estudios con vasta experiencia en gestión de la calidad del aire, evaluación de riesgos en salud y control de la contaminación atmosférica. Para mayor información respecto a temario y contenidos de enseñanza aprendizaje, favor visitar el siguiente link:  https://www.calidaddelaire.usach.cl/  Para formalizar inscripción y  pago del Diplomado , comunicarse con la Señora Blanca Araneda, Secretaria Teléfono 227181803 email: blanca.arenas@usach.cl o llamar al 953227950 para cualquier consulta. Saludos cordiales y desde ya agradecemos su apoyo y gestión por lo anteriormente solicitado.

Atte.

Odel Gallardo C.

Coordinador Académico

953227950

Dr. Luis Alonso Díaz Robles

Director Académico

Diplomado en Gestión de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica

Departamento de Ingeniería Química

Universidad de Santiago de Chile

 

Invitan a Diplomado en Políticas Públicas en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, Instituto de la Filosofía y Ciencias de la Complejidad.- El Diplomado en Políticas Públicas en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable es un esfuerzo académico conjunto de IFICC y TAU Consultora Ambiental, empresa con casi 30 años de experiencia en España, Europa, Chile y América Latina en asesoría ambiental estratégica en medio ambiente y sustentabilidad. La formación en políticas públicas es muy amplia y puede focalizarse en muy diversos niveles de análisis, desde la introducción a la comprensión de las políticas públicas, qué son, cómo y por qué se analizan, hasta la capacitación en aproximaciones para el análisis de políticas públicas (Advocacy Coalitions, por ejemplo), que permiten entender por qué tal o cuál política pública es como es, pasando por el uso de herramientas muy operativas aplicables en alguna fase del ciclo de política pública (marco lógico, por ejemplo, análisis multicriterio para selección de alternativas, herramientas de participación pública), que ayudan a construirlas. Este Diplomado está doblemente focalizado, se centra, por un lado, en la generación de habilidades y capacidades para abordar una de las fases del ciclo de políticas públicas: la de su formulación. Se trata, entonces, de que el alumno desarrolle capacidades para contribuir de forma consistente al diseño de políticas públicas, y se centra, por otro lado, en las políticas públicas de medio ambiente y desarrollo sustentable, es decir, se trata de que el alumno pueda abordar con éxito la singularidad de retos que supone la formulación de políticas públicas en este ámbito. En definitiva, pretende generar habilidades y capacidades para desarrollar exitosamente tareas profesionales asociadas a la formulación de políticas públicas en medio ambiente y desarrollo sustentable. INSCRIPCIÓN: http://www.ificc.cl/node/678 MÁS INFORMACIÓN: http://www.ificc.cl/content/diplomado-en-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-en-medio-ambiente-y-desarrollo-sustentable

 

NACIONALES

 

Créditos para educación: 616 mil estudiantes deben US$4.500 millones y 27% está en mora

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Fernando Vega, CIPER Chile.- ¿Cuánto dinero deben los estudiantes de educación superior? Si solo se contabilizan los que ya están pagando: US$4.500 millones repartidos en 13 bancos. Si se suman todos los que han recibido el Crédito con Aval del Estado, incluyendo a los que aún estudian o han pedido prórroga, la cifra salta a US$9.300 millones. En una década la deuda se triplicó y ya hay 168 mil morosos. Los estudiantes que desertaron de sus carreras deben US$579 millones. El presupuesto de Educación Superior destinado a solventar el CAE pasó del 3% en 2006 al 35% en 2017, pero en 2018 caerá al 25% por el avance de la gratuidad. La educación superior es una de las puertas de entrada a la movilidad social. Pero en Chile estudiar puede ser también una condena financiera para miles de estudiantes y sus familias. Al cierre del año pasado, más de 616 mil personas mantenían con algún banco una deuda para financiar una formación que probablemente tardarán décadas en pagar. De ellas, 168 mil (27% del total) están en mora –desde un día hasta más de un año–, según indica un reciente informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). El mismo documento señala que en el sistema financiero los préstamos estudiantiles se han triplicado en los últimos diez años, hasta alcanzar los US$4.500 millones a diciembre de 2017. VER: http://ciperchile.cl/2018/05/04/creditos-para-educacion-616-mil-estudiantes-deben-us4-500-millones-y-27-esta-en-mora/

 

Informe de la ONU advierte que Chile es uno de los países más afectados por la desertificación

 

Naciones Unidas, viernes 11 de mayo de 2018, El Mostrador.- Informe de la ONU advierte que Chile es uno de los países más afectados por la desertificación. Estudio advierte sobre las pérdidas globales que genera la degradación de terreno. "Un terreno sano es el activo primario que sostiene muchas vidas en todo el mundo, del alimento a los empleos, pasando por unos ingresos decentes", aseguró el director a cargo. La economía global va a perder 23 billones de dólares hasta 2050 por la degradación del terreno, un fenómeno agravado por el cambio climático, advirtió la Convención de la ONU para Combatir la Desertificación (UNCCD) en un informe publicado este miércoles. El estudio se lanzó junto a los perfiles nacionales de 21 de los países más afectados por la desertificación, entre los que se encuentran Chile y Panamá, de los que se estima que a causa de la degradación del terreno pierden anualmente un 12 % y un 1,5 % de su producto interior bruto (PIB), respectivamente. La UNCCD, con sede en Bonn (Alemania), instó en un comunicado a "actuar de forma inmediata y urgente" y a "detener esta alarmante tendencia" con un paquete de medidas cuya implementación calcula que costaría unos 4,6 billones de dólares (3,87 billones de euros), el 20 % de las pérdidas estimadas. "Un terreno sano es el activo primario que sostiene muchas vidas en todo el mundo, del alimento a los empleos, pasando por unos ingresos decentes", aseguró el director gerente del mecanismo global del UNCCD, Juan Carlos Mendoza. VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/05/09/informe-de-la-onu-advierte-que-chile-es-uno-de-los-paises-mas-afectados-por-la-desertificacion/

 

Máximo Pacheco publicó el libro "Revolución Energética en Chile"

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, CNN.- En entrevista con Tomás Mosciatti profundizó en este trabajo y en su labor como ex ministro de Energía. En esta nueva edición de la Entrevista de Tomás Mosciatti en CNN Chile, Máximo Pacheco, quien ejerció el cargo de ministro de Energía durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, analizó la política económica y energética del país y su trabajo como secretario de Estado, a raíz de la publicación de su libro "Revolución Energética en Chile". Máximo Pacheco explicó en la publicación las estrategias que se realizaron en el gobierno de Bachelet para llegar a una agenda energética eficiente y de "cómo el Estado necesita tener un rol en energía". El ex ministro se refirió al problema del mercado chileno con las licitaciones de las generadoras y distribuidoras eléctricas. "El Estado es el que tiene la responsabilidad, a través de la política pública, de generar condiciones para que haya competencia", explicó. Además, el economista señaló por qué la izquierda desconfía del sector empresarial.  "Ha habido malas prácticas. También prejuicio porque es difícil ajustarse a la nueva realidad de la globalización", declaró. VER: http://www.cnnchile.com/noticia/2018/05/10/maximo-pacheco-publico-el-libro-revolucion-energetica-en-chile

 

Cuando reciclar ya no basta

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Manuel Baquedano M.  Sociólogo de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Fundador del Instituto de Ecología Política, Poder y Liderazgo.- Mientras avanza la crisis planetaria, el agotamiento de los recursos, el cambio climático, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad, los partidarios de la sociedad de consumo se defienden y ahora parecen haber descubierto súbitamente que la salvación del planeta estaría en el reciclaje. Sin embargo, nos preguntamos: ¿Qué tan ecológico puede ser reciclar? Si reducimos, disminuiremos el impacto sobre el medio ambiente. El reciclaje y la reutilización aunque sean acciones acertadas no solucionan el problema de fondo. Estamos viviendo por sobre los límites que el planeta puede soportar. Lo más ecológico es reducir y comenzar a abandonar la sociedad de consumo que, en su afán de crecer, está destruyendo nuestro planeta”. VER: http://www.poderyliderazgo.cl/cuando-reciclar-ya-no-basta/

 

Fallo Dominga: la olvidada ciencia de la política

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Rodrigo Jiliberto es economista, experto internacional en análisis ambiental estratégico y Director del Diplomado en Políticas Públicas en Medio ambiente y Desarrollo Sustentable del IFICC, Le Monde Diplomatique.-  El fallo del tribunal ambiental de Antofagasta en el caso del proyecto minero Dominga es sin duda un castigo para las autoridades ambientales del gobierno anterior, en particular para el ex Ministro de Medio Ambiente y el ex Intendente de la Región de Coquimbo como máxima autoridad del Comité Ambiental Regional, pues en una lectura no muy detenida se advierte que el tribunal los acusa de no haber actuado acorde a la Ley. Sostiene el Tribunal que tanto el Comité de Evaluación Ambiental Regional, como el Consejo de Ministros no se habrían fundamentado adecuadamente sus decisiones, cometiendo una suerte de prevaricación, amén de incumplir otros procedimientos. Si uno se pregunta por las motivaciones para haber actuado así no parece una respuesta plausible que dos instituciones solventes compuestas por autoridades probas, con destacados desempeños profesionales, hayan simplemente decidido sin mayor reflexión o por mera colusión en un tema trascendental para la Región de Coquimbo. VER: https://www.lemondediplomatique.cl/Fallo-Dominga-la-olvidada-ciencia.html

 

Insólito: Mientras Piñera discursea de terminar con las bolsas plásticas, compra 33 millones de pesos de estos productos para 36 meses

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, El Mostrador.- Incoherencia en Palacio: Presidencia compra $33 millones en bolsas plásticas a días del llamado de Piñera a dejar de usarlas. Bajo el hashtag #ChaoBolsasPlásticas Sebastián Piñera, el pasado martes 8 de mayo, hacía el anuncio a través de Twitter del envío de la indicación que pretende terminar con este tipo de bolsas en todo el comercio. Un nuevo caso se suma a las polémicas dadas a conocer hace unos meses, la compra de un lujoso automóvil de la marca Lexus para el traslado del presidente Piñera y la de un costoso sillón de cuero de más de 2 millones de pesos para las oficinas del Ministerio del Interior; ambas decisiones fueron revertidas y la Presidencia desistió de su adquisición. Esta vez, también en medio del plan de austeridad fiscal impulsado por el Gobierno y en contradicción con un anuncio del propio Piñera hecho hace sólo unos días, se dio a conocer el pago de 33 millones de pesos por bolsas plásticas, según un documento disponible en Mercado Público. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/10/incoherencia-en-palacio-presidencia-compra-33-millones-en-bolsas-plasticas-a-dias-del-llamado-de-pinera-a-dejar-de-usarlas/

 

Achibuieno Libre: Centinela se desiste de proyecto hidroeléctrico en Linares

 

Linares, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, ONG FIMA.- Luego de más de 10 años de lucha judicial y social, empresa renunció a la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto ante el Servicio de Evaluación Ambiental. La información comenzó a circular ayer por diferentes medios y redes sociales, hasta que hoy fue confirmada con el documento en el que la empresa presentó su renuncia a la RCA del Proyecto Hidroeléctrico Achibueno y otro con la renuncia a la línea de transmisión. La acción se da de forma simultánea a la más reciente reclamación presentada por ONG FIMA el 17 de abril pasado, contra la resolución que rechazó la invalidación de la resolución que acreditó el inicio de obras. Esto se suma al prácticamente knock out técnico en el que se encontraría el proyecto, luego de que el año pasado también renunciara a la demanda por servidumbre contra Óscar Spichiger y de que la Corte Suprema ordenara al SEA abrir el procedimiento invalidatorio contra la RCA del proyecto. “Es una gran noticia que en todo caso no nos sorprende. Nuestra reclamación presentada el día 17 de abril justamente versa sobre nuestra tesis de que en realidad este proyecto nunca ha iniciado su ejecución y se ha mantenido en un estado de default desde su aprobación. La renuncia a la RCA nos da certeza de que esto es así y de que el proyecto no se va a realizar. Nuestro nuevo desafío es ahora reforzar la protección del Santuario de la Naturaleza Cajón del Achibueno”. Señaló Diego Lillo, Coordinador de Litigios de ONG FIMA. VER: http://www.fima.cl/achibueno-libre-empresa-centinela-se-desiste-de-proyecto-hidroelectrico-en-linares/?utm_source=sendinblue&utm_campaign=Boletn_FIMA_61&utm_medium=email

 

El lobby de la minera australiana Southern Gold contra el proyecto estrella del legado ambiental de Bachelet (I parte)

 

Coyhaique, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Aunque el senador David Sandoval y el alcalde de Chile Chico han puesto a la economía familiar campesina como el principal motivo de su rechazo a la nueva área silvestre protegida, comienzan a develarse los intereses mineros en la zona del lago General Carrera. Ya lo deslizó a fines de enero el alcalde DC de Chile Chico Ricardo Ibarra, cuando dio los primeros atisbos de lo que sería la concertada ofensiva en contra del Parque Patagonia, buque insignia del así llamado legado ambiental de la ex Presidenta Michelle Bachelet: la Red de Parques de la Patagonia Chilena.  “No hay ningún decreto Presidencial ni Comité de Ministros que pueda cambiar la vocación minera de nuestra comuna de más de 80 años” expresó en un inserto pagado, con el sugerente título de “Alcalde de Chile Chico por Parque Patagonia: ‘No respeta nuestra historia ni a nuestros pobladores’”. Complementaba la nota una imagen suya junto a dirigentes del sindicato de la minera Cerro Bayo, controlada por la canadiense Mandalay Resources y que cobrara notoriedad nacional en junio del año pasado por el fallecimiento de dos trabajadores atrapados al colapsar las paredes de sus túneles, inundándose con aguas de la adyacente Laguna Verde. VER: http://www.eldivisadero.cl/noticia-47726

 

GLOBALES

 

Termoeléctrica Costanera: la breve y rentable escala de los hermanos Piñera en Argentina

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 11 de mayo de 2018, por Alberto Arellano y Fernando Vega, CIPER Chile.- Mucho antes de que pensara en entregarle la embajada en Buenos Aires, Sebastián Piñera ya había sido representado por su hermano Pablo en Argentina. En 2004 el ahora mandatario adquirió acciones de la principal termoeléctrica de ese país, accediendo a un sillón en su directorio, el que fue ocupado por Pablo Piñera. CIPER entrega detalles y documentos oficiales de esa operación que le generó a Sebastián Piñera US$1,2 millón en tres años. Sus intereses en ese negocio también fueron resguardados por su amigo José Cox y su ex administrador electoral, Santiago Valdés, hoy formalizado en el Caso SQM. “Yo quiero decirles a mis compatriotas que aquí no ha habido ningún acto de nepotismo. Yo no he nombrado a Pablo Piñera embajador por ser mi hermano. Lo he nombrado porque estoy convencido que reúne todos los requisitos para el cargo”. Con esa frase el Presidente Sebastián Piñera salió al paso de las múltiples críticas –incluyendo las del ex presidenciable José Antonio Kast– que levantó el reciente anuncio del nombramiento de su hermano mayor como embajador de Chile en Argentina. El martes 24 de abril y acusando el golpe, el gobierno puso en el congelador la designación de Pablo Piñera, a la espera de que la Contraloría se pronuncie sobre la legalidad de ese eventual nombramiento, tras una solicitud hecha al órgano fiscalizador por los diputados Leonardo Soto (PS) y Daniel Núñez (PC). “Lo hice pensando en una sola cosa: en tener al mejor embajador posible para fortalecer las relaciones (…). Era importante que tuviera una sólida formación académica y profesional y conocimiento de Argentina”, agregó el mandatario como parte de la batería antimisiles que desplegó para justificar su cuestionada decisión. VER: http://ciperchile.cl/2018/04/25/termoelectrica-costanera-la-breve-y-rentable-escala-de-los-hermanos-pinera-en-argentina/

 

Cumbre de Bonn sobre cambio climático termina en fracaso

 

Bonn, Alemania, viernes 11 de mayo de 2018, Estrategia.- Cerca de 200 países tendrán una ronda suplementaria en septiembre para discutir nuevamente los avances en la aplicación del Acuerdo de París. Uno de los puntos principales de discordia es el compromiso de los países desarrollados para aumentar de aquí a 2020 su apoyo a las políticas medioambientales de los países más pobres. Cerca de 200 países reunidos en Bonn, sede de la conferencia del clima de la ONU, cerraron sin éxito este jueves sus negociaciones para avanzar en la aplicación del Acuerdo de París de 2015, lo que obligó a prever una ronda suplementaria en septiembre. El Acuerdo de París tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura media del planeta por debajo de los 2ºC respecto a la era preindustrial. Para alcanzar ese objetivo hay complejos aspectos, como las reglas de control mutuo, la financiación y la distribución de responsabilidades entre los países del norte, históricamente los más contaminadores, y los del sur, entre los que destacan los emergentes, actualmente los mayores emisores de CO2. Buena parte de esas discusiones deberían ser zanjadas de aquí a diciembre, cuando tendrá lugar la 24º Conferencia del clima de la ONU (COP24) en Katowice (Polonia. Tras 11 días de lentas negociaciones en Bonn "no hemos estado a la altura de lo que se esperaba" comentó la negociadora de la Unión Europea, Elina Bardram. "Estamos decepcionados" añadió el etíope Gebru Jember Endalew, que en nombre del grupo de países menos avanzados criticó "la ausencia de un sentimiento de urgencia" ante los efectos del cambio climático. VER: https://expansion.mx/mundo/2018/05/10/las-negociaciones-ante-el-cambio-climatico-cierran-sin-exito

 

Pérdidas agrícolas latinoamericanas por desastres suman 22.000 millones de dólares

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, IPS.- En América Latina y el Caribe, la sequía fue el tipo de desastre más costoso entre 2005 y 2015, causando pérdidas en los cultivos y el ganado de 13 000 millones de dólares, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La agricultura de América Latina y el Caribe fue la tercera más golpeada por desastres en el mundo, después de la de África y Asia, con pérdidas que alcanzaron 22.000 millones de dólares en un periodo de 10 años. En la región las pérdidas agrícolas aumentaron considerablemente entre 2010 y 2015, con auges pronunciados en 2012 y 2014 producto de severos episodios de sequía relacionados con La Niña, que devastó las cosechas de cultivos en Argentina y Brasil en 2012 y gran parte de América Central en 2014, especialmente los cultivos y ganadería en El Salvador, Guatemala y Honduras. En términos de cultivos, los más afectados por desastres entre 2005 y 2015 fueron las leguminosas como frijoles, lentejas y garbanzos, con pérdidas cercanas a los 8.000 millones de dólares. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/03/perdidas-agricolas-latinoamericanas-desastres-suman-22-000-millones-dolares/

 

Chile: Los haitianos ponen color a un Santiago cada vez más hostil

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Orlando Milesi, IPS.- En promedio, 794 haitianos llegaron diariamente a Santiago durante el primer trimestre del año, con lo que los haitianos bordeaban los 120.000 a comienzos de abril, según datos oficiales. La quinta colonia migrante en Chile pone color a su capital, aunque su acogida es día a día más hostil. Para los que ya viven en Santiago, donde residen la mayoría, y no cuenten ya con una visa temporaria, conseguida una vez llegados al país como turistas, hay la promesa de regularizar su situación como migrantes. Llegaron directamente desde Puerto Príncipe, haciendo escala muchas veces en Panamá, esperanzados por el boca a boca de sus connacionales de que esta era una tierra donde se necesitaban trabajadores y había facilidades para tener un contrato de trabajo y luego poder traer a su familia. Según cifras oficiales brindadas en abril, Chile cuenta con casi un millón de migrantes, en un país con 17,7 millones de habitantes, en los que Haití es la quinta población extranjera, detrás de Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela. El crecimiento de la colonia haitiana en Chile ha sido explosivo. En 2014 la que es la primera inmigración masiva afrodescendiente en este país sudamericano solo sumaba 1.649 personas registradas con visa temporal o permanente. Ahora colorean el paisaje urbano de Santiago, en las estribaciones de la llamada precordillera de los Andes, y sortean la primera barrera, la del idioma, con apoyo de voluntarios organizados para darles clases de español, en especial en Quilicura y Estación Central, las comunas (municipios) santiaguinas que concentran la mayor población haitiana. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/04/los-haitianos-ponen-color-santiago-vez-mas-hostil/

 

La OMS alerta de la contaminación ambiental

 

Ginebra, Suiza, viernes 11 de mayo de 2018, Tendencias Científicas.- Mata a 7 millones de personas al año y provoca el 25 por ciento de las muertes infantiles. La contaminación ambiental ha alcanzado proporciones alarmantes, advierte la OMS: 9 de cada 10 personas respiran aire tóxico y 7 millones mueren cada año por la polución ambiental y doméstica. El cambio climático aumenta sus efectos y las medidas correctoras son insuficientes. Nueve de cada diez personas del mundo respiran aire con altos niveles de contaminación y siete millones de ellas mueren cada año por la polución ambiental y doméstica, según una investigación desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que califica de alarmante esta situación. En 2016, sólo la contaminación del aire provocó aproximadamente 4,2 millones de muertes, mientras que la contaminación del aire doméstico originada por la cocción de alimentos con combustibles y tecnologías contaminantes causó unos 3,8 millones de muertes en el mismo periodo, añade la OMS. La OMS reconoce que la contaminación del aire es un factor de riesgo crítico para las enfermedades no transmisibles (ENT), ya que se estima que causa una cuarta parte (24%) de todas las muertes de adultos por cardiopatías, el 25% de las muertes por accidentes cerebrovasculares, el 43% de las muertes por neumopatía obstructiva crónica y el 29% de las muertes por cáncer de pulmón. «La contaminación del aire representa una amenaza para todos, si bien las personas más pobres y marginadas se llevan la peor parte», señala Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, en un comunicado. VER: https://www.tendencias21.net/La-OMS-alerta-de-la-contaminacion-ambiental_a44531.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Debido al cambio climático Santiago y zona central viven el otoño más seco de últimos cuatro años

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Cecilia Yáñez, La Tercera.- A un mes de llegar a la mitad del año, la capital no registra lluvias, situación que se repite en toda la zona central, algo que no se vivía desde 2014. Hasta ahora, las lluvias de otoño han dejado un registro dispar a lo largo del país. Mientras en el sur el agua caída registra un superávit, en la zona central persiste un déficit que preocupa a los agricultores, que ven cómo se secan las fuentes de agua de regadío. Los pronósticos de lluvia tampoco son alentadores.

 

Según el registro de la Dirección Meteorológica (DMC), a la fecha en Valdivia ha llovido 43% más que lo normal. En marzo llovió 215 mm, convirtiéndole en el marzo más lluvioso para Valdivia desde que hay registro.

 

Pero en Santiago y Valparaíso la diferencia entre un año normal y este es negativa. En la capital, por ejemplo, para un año normal a la fecha se espera que llueva 33 milímetros, pero en la práctica solo ha llovido 1,7 mm, y en las estaciones de Pudahuel y Tobalaba ni siquiera se han registrado lluvias. La cifra es la más baja desde 2014, cuando a la primera semana de mayo apenas había precipitado 1,1 mm.

 

En Valparaíso ocurre lo mismo. Este año solo ha llovido 3,4 mm, mientras que en un año normal se registran 33,8 milímetros. La situación de déficit de agua caída actual es la más grave desde 2014, cuando a esta fecha solo había llovido 2,3 mm.

 

En los últimos cinco años, para las dos ciudades, solo en 2016 registraron un superávit de agua caída del 100%: 119 mm a igual fecha en Santiago y 98,1 mm en el Puerto. El resto del tiempo, ambas ciudades estuvieron bajo lo normal.

 

Según la meteoróloga de la Oficina de Servicios Climatológicos de la DMC, Catalina Cortés, de acuerdo al pronóstico estacional para el trimestre abril-mayo-junio y lo que resta del trimestre (mayo-junio), correspondiente a fines de otoño y comienzos de invierno, “se espera que desde el sur de la Región de Coquimbo hasta el norte de la Región del Biobío las precipitaciones estén bajo lo normal”. Lo anterior se traduce en que las lluvias para la capital debieran ser inferiores a 91 mm y en Valparaíso, inferiores a los 112 mm.

 

El paso frecuente de los sistemas frontales que se forman cerca de la Antártica han aportado precipitaciones sobre la zona sur en marzo y abril, lo que ha permitido “revertir el déficit en esta zona durante los meses de verano, lográndose así superar los valores normales en diferentes ciudades e incluso alcanzar condiciones de superávit, como se refleja en algunas ciudades como Temuco o Valdivia”, aclara la meteoróloga.

 

En términos generales y de acuerdo al pronóstico trimestral, Cortés dice que “se espera que para el sur, desde Concepción a Temuco, las precipitaciones estén dentro de lo normal, mientras que en Valdivia, Osorno y Puerto Montt las precipitaciones debieran estar cercanas a una condición normal a sobre lo normal”. Más al sur, en las regiones de Aysén y Magallanes, se esperan precipitaciones por sobre los valores normales.

 

El Boletín de Pronóstico Estacional adelanta que, según los modelos, lo más probable es que este invierno sea neutro, por lo que es difícil anticiparse y decir si el déficit actual de la zona centro se recuperará o no y tampoco decir si el superávit del sur continuará. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/santiago-zona-central-viven-otono-mas-seco-ultimos-cuatro-anos/159018/

 

Inmigrantes: 50% dice que ha sido insultado directamente por ser extranjero

 

Talca, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Gabriela Varas Zamora, El Mercurio.- Un estudio realizado por el Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca reveló además que el 67% de encuestados ha tenido dificultades con el acceso a la vivienda.

 

Un estudio realizado por el Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca reveló que más del 50% ha sido insultado directamente por ser extranjero. También apunta a que el 82% de los encuestados asegura que ella o una persona cercana han tenido que escuchar chistes acerca de personas extranjeras.

 

El documento titulado "Inmigración y discriminación en Chile" y que recoge la opinión de inmigrantes de la Región Metropolitana sobre los problemas que enfrentan a su llegada al país fue presentado por el director del centro, Medardo Aguirre.

 

82% ha tenido que escuchar chistes sobre extranjeros

 

El profesor explicó que la mayor percepción de discriminación "se da en la dimensión de agresión directa, es decir, el hecho de que a los inmigrantes se les hagan chistes desagradables en presencia de ellos, que se les mire de mala forma, que se hagan comentarios desagradables respecto de ellos".

 

El informe también manifiesta que un 66,8% de los inmigrantes consideran que han tenido dificultades con el acceso a la vivienda por ser extranjeros. Aguirre sostuvo que esta percepción de dificultad se debe a dos cosas: "ha habido una suerte de abuso en la oferta de arriendo, lo hemos estado viendo en el sentido de cuando son extranjeros se les cobran precios mayores que al resto" 55% piensa que ser extranjero es una limitación en la integración laboral,

 

La segunda razón sería que muchos de los inmigrantes que vienen al país "tienen la intención de enviar remesas a su país entonces parte de los recursos que ellos consiguen acá (...) de alguna manera están privilegiando el hecho de poder enviar dineros a costa de no poder utilizar esos recursos en Chile para vivir de mejor forma".

 

En el ámbito de la integración laboral, el 55% de los inmigrantes encuestados señalan que están de acuerdo con que ser extranjeros es una limitación y el 36% dice que en el trabajo se han sentido excluidos. Sobre el trato injusto que han percibido en el tiempo que llevan en el país, más del 40% respondió que ha sentido que no le han dado el trato que se merece en una institución privada mientras que el 41,2 por ciento dice que en alguna institución pública no lo han atendido como al resto de las personas.

 

"La sociedad chilena se ha ido convirtiendo en una sociedad discriminadora" Medardo Aguirre

 

Al ser consultados cuál es, según su impresión, el prejuicio más relacionado con la actitud discriminatoria hacia las personas extranjeras en Chile, más del 53% afirma que es el concepto de la "inmigración como amenaza económica y laboral". "La gran conclusión es que efectivamente la sociedad chilena se ha ido convirtiendo en una sociedad discriminadora y de alguna manera con algunas facetas un poco racistas", agregó el profesional. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/10/905677/Inmigrantes-67-dice-que-ha-tenido-dificultades-con-el-acceso-a-la-vivienda-por-ser-extranjero.html

 

Especialista por sequía de laguna Aculeo: "El panorama con el cambio climático es preocupante"

 

Paine, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, CNN.- Eduardo Bustos explicó que "de aquí al 2020 se espera que las precipitaciones sean cada vez menores". La laguna Aculeo, en la comuna de Paine, se secó por completo. Para conocer las causas y cuáles es el plan de recuperación en CNN Chile conversamos con Eduardo Bustos, Investigador del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica.

 

El especialista comentó que lo que está pasando es una muestra de un proceso que ha ido ocurriendo sostenidamente a lo largo de los últimos años. Desde el año 2009 empezó un periodo de sequía, con precipitaciones bajo el promedio histórico. Esa es una de las causas que explican esta situación.

 

Sumado a esto, ha habido un intenso uso del agua que es parte de este sistema. La laguna es un sistema cerrado, no hay caudales que la alimenten, solo depende de las precipitaciones y a eso se suma la extracción que hacen los usuarios.

 

Los principales usos están dados por parcelaciones de agrado, nuevos proyectos de vivienda con áreas extensas de jardín cubiertos de césped que es un alto demandante de agua, además existe explotación agrícola, usuaria importante, sobre todo en primavera verano. "Se empiezan a mezclar varios factores que generan impacto que se ven de manera más gráfica en la sequía de la laguna", explicó Eduardo Bustos.

 

Añadió que "esperamos que las precipitaciones vuelvan en torno a lo normal para salir de este periodo de sequía importante. A la señal de sequía que vemos en los últimos 8 años, se sobreponen las tendencias de largo plazo y proyecciones futuras del cambio climático. En torno al 2020 las precipitaciones van a ser notoriamente cada vez menores".

 

En el largo plazo esperaríamos que la carga natural de agua que tiene la laguna de Aculeo debiera ser cada vez menor. En relación al preocupante panorama, el especialista llamó a generar una cultura de ahorro del agua tecnificando la actividad agrícola cambiando los sistemas de riego tradicionales con surcos, por otro tecnologizado que permita que el agua que no se ocupa, recargue las reservas subterráneas. VER: http://www.cnnchile.com/noticia/2018/05/10/especialista-por-sequia-de-laguna-aculeo-el-panorama-con-el-cambio-climatico-es

 

El plan para recuperar la laguna de Aculeo

 

Paine, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Cecilia Yáñez, La Tercera.- Municipalidad de Paine optó por desviar las aguas del canal El Aguilino, para ayudar al déficit de agua. Alcalde explica que junto al gobierno regional y los ministerios de Agricultura y Obras Públicas trabajan en un programa que costará más de tres mil millones de pesos.

 

El déficit de lluvias que ha afectado a la zona central es responsable de que la laguna de Aculeo se haya secado. Así lo cree al menos el alcalde de Paine, Diego Vergara. Según él, en los últimos siete años solo el año 2017 tuvo precipitaciones normales y todos los otros secos. Además, el estero Pintué, que da vida a la laguna, depende de las lluvias caídas en la Cordillera de la Costa, y también está seco.

 

La solución que han encontrado en el municipio es desviar las aguas del canal El Aguilino, un canal de más de 100 años y que pasa por un costado del casino Monticello, para ayudar al déficit de agua. El alcalde explica que junto al gobierno regional y los ministerios de Agricultura y Obras Públicas trabajan en un programa que costará más de tres mil millones de pesos para intervenir este canal y redirigir sus aguas durante el invierno.

 

En el lago Rapel, distante a menos de 100 kilómetros más al sur, la situación es completamente distinta. Horacio Maldonado, alcalde de Navidad, comuna cercana al lago y que utiliza sus aguas para el regadío, dice que no han tenido problemas de sequía y que incluso en algunos momentos del día pasa más agua que la habitual. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/plan-recuperar-la-laguna-aculeo/159039/

 

Diplomado Gestión de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018,  Departamento de Ingeniería Química y el Departamento de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile.- De nuestra consideración: El Departamento de Ingeniería Química y el Departamento de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile, tiene el  agrado de dar a conocer a Ud. el Diplomado Gestión de la  Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica, Modalidad B-Learning  y solicita respetuosamente la posibilidad que  sea difundido en las redes de contacto municipal que su boletín acciona.

 

Esta actividad de formación y desarrollo profesional, es impartida por académicos de nuestra Casa de Estudios con vasta experiencia en gestión de la calidad del aire, evaluación de riesgos en salud y control de la contaminación atmosférica.

 

Para mayor información respecto a temario y contenidos de enseñanza aprendizaje, favor visitar el siguiente link:  https://www.calidaddelaire.usach.cl/ 

 

Para formalizar inscripción y  pago del Diplomado , comunicarse con la Señora Blanca Araneda ,Secretaria Teléfono 227181803 e-mail: blanca.arenas@usach.cl o llamar al 953227950 para cualquier consulta.

 

Saludos cordiales y desde ya agradecemos su apoyo y gestión por lo anteriormente solicitado.

 

Atte.

Odel Gallardo C.

Coordinador Académico

953227950

 

Dr. Luis Alonso Díaz Robles

Director Académico

Diplomado en Gestión de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica

Departamento de Ingeniería Química

Universidad de Santiago de Chile

 

Invitan a Diplomado en Políticas Públicas en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, Instituto de la Filosofía y Ciencias de la Complejidad.- El Diplomado en Políticas Públicas en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable es un esfuerzo académico conjunto de IFICC y TAU Consultora Ambiental, empresa con casi 30 años de experiencia en España, Europa, Chile y América Latina en asesoría ambiental estratégica en medio ambiente y sustentabilidad.

 

La formación en políticas públicas es muy amplia y puede focalizarse en muy diversos niveles de análisis, desde la introducción a la comprensión de las políticas públicas, qué son, cómo y por qué se analizan, hasta la capacitación en aproximaciones para el análisis de políticas públicas (Advocacy Coalitions, por ejemplo), que permiten entender por qué tal o cuál política pública es como es, pasando por el uso de herramientas muy operativas aplicables en alguna fase del ciclo de política pública (marco lógico, por ejemplo, análisis multicriterio para selección de alternativas, herramientas de participación pública), que ayudan a construirlas.

 

Este Diplomado está doblemente focalizado, se centra, por un lado, en la generación de habilidades y capacidades para abordar una de las fases del ciclo de políticas públicas: la de su formulación. Se trata, entonces, de que el alumno desarrolle capacidades para contribuir de forma consistente al diseño de políticas públicas, y se centra, por otro lado, en las políticas públicas de medio ambiente y desarrollo sustentable, es decir, se trata de que el alumno pueda abordar con éxito la singularidad de retos que supone la formulación de políticas públicas en este ámbito.

 

En definitiva, pretende generar habilidades y capacidades para desarrollar exitosamente tareas profesionales asociadas a la formulación de políticas públicas en medio ambiente y desarrollo sustentable. Este propósito lo alcanza, más allá de cualquier política ambiental específica (de biodiversidad o de aguas, por ejemplo), dotando al alumno de un consistente marco teórico, propio para este ámbito de política pública, desde donde se desarrollan coherentes propuestas metodológicas e instrumentales, aplicables a la formulación de cualquier política específica.

 

El diplomado está articulado en tres cursos. En el primer curso (PAS1) se abordan aspectos conceptuales asociados a las políticas públicas y a su particular aplicación a los ámbitos del medio ambiente y la sustentabilidad. Las políticas públicas en general, así como su aplicación a medio ambiente y sustentabilidad, tienen particularidades que las distinguen de esfuerzos en otros ámbitos de toma de decisión, tanto pública como privada, así como de otros esfuerzos académicos o científicos, ellos son especificados en este primer curso.

 

En el segundo curso (PAS2), se facilita el aprendizaje de metodologías para la construcción de políticas públicas sólidas en medio ambiente y desarrollo sustentable de acuerdo a la conceptualización elaborada en el PAS1. En base a casos prácticos de construcción políticas públicas en medio ambiente o sustentabilidad el alumno adquiere habilidades fácticas para elaborar una política pública consistente.

 

En la construcción del objeto de política pública, el diagnóstico desde el cual se formulan alternativas, constituye sin duda un momento medular de la formulación de política pública, la modelación es su herramienta estrella. Entonces, el tercer curso (PAS3) tiene justamente el objetivo de facilitar el aprendizaje de herramientas de modelación sistémica como herramientas de apoyo a la construcción de decisiones estratégicas en medio ambiente y sustentabilidad.

 

Objetivos

 

Capacitar a los alumnos para entender las singularidades de la formulación de políticas públicas en medio ambiente y sustentabilidad, así como facilitarles herramientas metodológicas y de modelación que les ayuden a enfrentar creativamente los retos con que se encuentran los formuladores de política pública, en particular en medio ambiente y desarrollo sustentable. INSCRIPCIÓN: http://www.ificc.cl/node/678 MÁS INFORMACIÓN: http://www.ificc.cl/content/diplomado-en-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-en-medio-ambiente-y-desarrollo-sustentable

 

NACIONALES

 

Créditos para educación: 616 mil estudiantes deben US$4.500 millones y 27% está en mora

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Fernando Vega, CIPER Chile.- ¿Cuánto dinero deben los estudiantes de educación superior? Si solo se contabilizan los que ya están pagando: US$4.500 millones repartidos en 13 bancos. Si se suman todos los que han recibido el Crédito con Aval del Estado, incluyendo a los que aún estudian o han pedido prórroga, la cifra salta a US$9.300 millones. En una década la deuda se triplicó y ya hay 168 mil morosos. Los estudiantes que desertaron de sus carreras deben US$579 millones. El presupuesto de Educación Superior destinado a solventar el CAE pasó del 3% en 2006 al 35% en 2017, pero en 2018 caerá al 25% por el avance de la gratuidad.

 

La educación superior es una de las puertas de entrada a la movilidad social. Pero en Chile estudiar puede ser también una condena financiera para miles de estudiantes y sus familias. Al cierre del año pasado, más de 616 mil personas mantenían con algún banco una deuda para financiar una formación que probablemente tardarán décadas en pagar. De ellas, 168 mil (27% del total) están en mora –desde un día hasta más de un año–, según indica un reciente informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). El mismo documento señala que en el sistema financiero los préstamos estudiantiles se han triplicado en los últimos diez años, hasta alcanzar los US$4.500 millones a diciembre de 2017.

 

El año pasado la cifra de créditos otorgados para el financiamiento de estudios superiores fue la más alta desde 2006. En junio alcanzó un peak de US$ 4.700 millones, pero con el inicio de la política de gratuidad comenzó a retroceder hasta los US$ 4.500 millones con que cerró el 2017.

 

Según reporta el mismo informe de la SBIF, en tan solo una década el número de estudiantes endeudados pasó de 291.776 a 722.035. La mirada optimista eso sí y que coincide con la de los últimos gobiernos, es que esta fórmula ha sido “la” manera de poder incluir a los más vulnerables en el proceso de desarrollo. Nunca antes, la población chilena pudo alcanzar niveles de educación y cobertura tan altos: de 748.405 alumnos en 2007 a 1,2 millones en 2017. El problema ha sido su precio.

 

Entre distintos tipos de créditos para costear pregrados y postgrados, los estudiantes chilenos o sus familias deben a los 13 mayores bancos del país el equivalente a construir dos nuevas líneas de metro; levantar nueve hospitales de alta complejidad o todas las inversiones que este año tiene previsto realizar Codelco: US$ 4.500 millones.

 

La “Comisión CAE”

 

El tamaño que ha adquirido la deuda global estudiantil es uno de los ejes de la comisión parlamentaria que investigará los “actos del Gobierno relativos al sistema de créditos para el financiamiento de la educación superior”. También conocida como “Comisión CAE”, en alusión al controversial Crédito con Aval del Estado, fue creada el 18 de abril pasado por unanimidad en la Cámara de Diputados. Su objetivo es recopilar información respecto a la situación en que se encuentran los deudores de todos los préstamos destinados a financiar estudios superiores y, en segundo término, ofrecer un plan al gobierno para entregar una solución al problema de la alta morosidad.

 

La comisión, que fue impulsada por el Frente Amplio (FA) y contó con el apoyo de todas las bancadas, se conformará oficialmente el próximo lunes 7 de mayo. Entre los invitados a comparecer figuran desde ya el ex presidente Ricardo Lagos, en cuyo gobierno se creó el Crédito con Aval del Estado (CAE), y casi todos los ministros de Educación de los gobiernos posteriores.

 

–Esta comisión no sólo investigará el Crédito con Aval del Estado, que hoy representa el mayor monto de la deuda estudiantil, sino que a todos los sistemas de financiamiento universitario instaurados en las últimas décadas. Todos contienen cláusulas abusivas que han generado situaciones muy difíciles para la vida de más de un millón de personas que siguen pagando varias veces lo que pidieron para poder estudiar, trabajan en otra cosa o han debido enfrentar largos períodos de desempleo o situaciones adversas en su vida familiar– dijo a CIPER la diputada de Izquierda Autónoma, Camila Rojas.

 

Las cifras del CAE

 

De los cinco tipo de créditos estudiantiles que administra la banca, la mayor parte corresponde al  CAE. Según los datos de la SBIF, el CAE se otorgó por primera vez en 2006 a cerca de 21 mil estudiantes y desde entonces su historia sólo habla de crecimientos. Cada año, el número de deudores CAE subió 13% en promedio hasta alcanzar el máximo de 659.132 en septiembre de 2017. Ese mes y gracias a la implementación de la política de gratuidad en la educación superior, 65 mil jóvenes dejaron el sistema. De todos modos, al cierre de 2017 había 616.037 personas endeudadas con este crédito.

 

Las cifras que aporta la Comisión Ingresa –entidad pública que administra el CAE– difieren de las que entrega la SBIF. Según la comisión, han recibido este crédito más de 870 mil personas, cerca de 250 mil más que las registradas por la Superintendencia de Bancos. Esto se debe a que la SBIF contabiliza solo los créditos que se están pagando –estén al día o en mora–, mientras que la comisión incluye a todos los que han recibido el CAE (los que están periodo de gracia porque todavía siguen estudiando, aquellos que pidieron prórroga y los que ya están en etapa de cobro). Del total de receptores del CAE, el 55% aún no está obligado a iniciar el pago.

 

En virtud de estas diferencias, mientras la SBIF calcula el monto global de los créditos concedidos en US$4.500 millones, la Comisión Ingresa registra un total de US$9.300 millones: 49% financiado por la banca y 51% por el Fisco.

 

Si a la cuenta se añaden los demás créditos estudiantiles, la cifra sube levemente. En ese ítem se consideran los 38 mil préstamos tomados de manera particular por estudiantes ante los bancos (similares a un crédito de consumo de largo plazo) y los 37 mil deudores que todavía están pagando sus estudios realizados en los 90 y financiados por programas que incluían las garantías o préstamos directos de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Ambos ítems suman en conjunto una deuda cercana a los US$300 millones.

 

25% del presupuesto de educación superior

 

De los US$9.300 millones que suma el total de créditos CAE concedidos desde 2006 a la fecha, surge la duda de si al país le habría convenido más financiar la educación superior con recursos fiscales. Esa alternativa fue desestimada por todos los gobiernos, que optaron por destinar recursos a satisfacer otras necesidades. Este es otro de los ejes que se planteó la “Comisión CAE”: determinar si el Estado gastó de más –y cuánto– por su decisión de no haber abierto la billetera.

 

Respecto del gasto en que ha incurrido el Estado, las cifras de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (Dipres) son claras. Desde la implementación del CAE el gasto fiscal para financiar ese crédito ha crecido exponencialmente. Mientras en 2006 el CAE se “comía” el 3% del presupuesto de Educación Superior; en 2017 ya iba por el 35% y para este 2018 se espera que sea de “apenas” el 25%, pero solo por el avance de la gratuidad.

 

Ese fuerte gasto se explica por el incentivo que se puso para asegurar la participación de los bancos en el sistema. El Estado ofreció a la banca, desde un principio, recomprar las carteras del CAE, pagándole un sobreprecio –de al menos 6%– para compensar los riesgos de otorgar un préstamo a estudiantes provenientes de familias vulnerables o que cursen carreras de baja empleabilidad. Este sobreprecio se conoce, en la jerga del CAE, como “recarga”. Con este mecanismo, se buscaba también convencer a la banca de que el peligro de no pago de los futuros egresados estaba controlado, gracias a la garantía fiscal.

Ya en 2011 CIPER calculó que mediante la “recarga” el Estado había entregado a los bancos cerca de $150 mil millones solo por actuar como intermediarios (vea ese reportaje). La misma investigación de CIPER estableció que el monto de recursos públicos que se usó en 2009 para recomprar créditos a los bancos, habría permitido financiar educación gratis a los 72 mil jóvenes que ese año pidieron el crédito.

 

Entre distintos tipos de créditos para costear pregrados y postgrados, los estudiantes chilenos o sus familias deben a los 13 mayores bancos del país el equivalente a construir dos nuevas líneas de metro; levantar nueve hospitales de alta complejidad o todas las inversiones que este año tiene previsto realizar Codelco: US$ 4.500 millones”.

 

Desde 2006 a 2011, según un estudio de académicos de la Universidad de Santiago, el Estado recompró a los bancos créditos por US$ 914 millones, con una “recarga” ascendente a US$298 millones.

 

En septiembre de 2012, el Gobierno tramitaba la rebaja de la tasa de interés del CAE en el Congreso. Entonces, el subsecretario de Educación, Fernando Rojas, decía: “Cuando en la Ley de Presupuestos se mira el monto total del desembolso por concepto de CAE y se dice que sería más barato para el Fisco otorgar becas, se incurre en un error, pues lo que allí se consigna es el monto de los préstamos que el Estado deberá recuperar más el subsidio a la tasa de interés. No refleja el monto de recursos necesarios para financiar a todos los estudiantes de educación superior que lo requieren. De ahí la importancia que adquiere también lograr que la tasa de recuperación de estos créditos sea suficientemente alta…”.

 

Pero a cinco años de esas declaraciones, el presupuesto solo para Educación Superior (2018) ya alcanza a los $2.073.138 millones, de los cuales un cuarto está destinado a la partida “Compra de Títulos y Valores” que refleja la operación de recompra del CAE: nada menos que $518.756 millones.

 

La recompra de cartera partió el mismo 2006 con la readquisición del 18% de los préstamos entregados ese año; porcentaje que en 2014 subió al 43%, y bajó al 42% en 2015.

 

Además de la recompra, el Estado hace un segundo gasto: la garantía estatal para estos créditos. El fisco “se pone” con un porcentaje del arancel para que las instituciones de educación superior reciban a los alumnos. Para este año, la ley de Presupuestos fijó en $281.187 millones el monto máximo a destinar a este ítem. En 2017 fue de $ 394.698 millones. La caída también se explica por la gratuidad.

 

Hay un tercer pago que también va para la banca: el diferencial de cuatro puntos porcentuales de la tasa de interés que el propio gobierno de Piñera estableció en 2012 al rebajar del 6% al 2% la tasa de interés de estos créditos. Cuando las multitudinarias marchas estudiantiles de 2011-2012 tenían en jaque al primer gobierno de Piñera, La Moneda anunció este recorte para aliviar a las familias de los deudores. El costo de esta medida implicó un gasto fiscal de otros $38 mil millones que fueron a parar a los bancos. La cifra va bajando a medida que envejecen los préstamos CAE entregados entre 2006 y 2012, cuando la tasa era de 6%. Desde septiembre de ese año, todos estos nuevos préstamos vienen con el interés fijo de 2%.

 

Endeudados por títulos

 

El resultado ha sido un país endeudado por títulos de educación superior.  De manera tan dramática que el problema se tomó la agenda electoral 2017. Primero, Beatriz Sánchez (FA), después Alejandro Guillier (NM) y por último Sebastián Piñera (Chile Vamos) hicieron de esta demanda una de sus banderas programáticas.

 

Hasta 2015, el aporte estatal al financiamiento educacional se realizaba principalmente a través de becas de matrícula o aranceles, bajo la ortodoxia liberal de los beneficios focalizados. Pero en 2016 Bachelet introdujo la gratuidad como un derecho social universal. No obstante su instalación se programó de manera progresiva y amarrada al crecimiento de la economía y su capacidad para generar recursos vía impuestos.

 

El año pasado, cuando la gratuidad abarcaba al 50% de los jóvenes más vulnerables, el Estado destinó a esa política $460 mil millones que beneficiaron a 168 mil universitarios y otros $165 mil millones para 93 mil estudiantes técnicos. Para este año, el Ministerio de Educación (Mineduc) asignó a 327.726 jóvenes la gratuidad en la enseñanza superior.

 

En noviembre del año pasado, tras el mal resultado de la primera vuelta electoral, Sebastián Piñera se comprometió ante el senador Manuel José Ossandón (RN) a ampliar la gratuidad hasta el 90% de los alumnos más vulnerables de los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Días después de su triunfo varios analistas explicaron en esa oferta, una de las razones de su éxito.

 

El 16 de abril pasado, el Gobierno envió el proyecto de ley que cumple con esa promesa, pero por ahora para el 70% más vulnerable de la población estudiantil que asiste a planteles técnicos sin lucro y con más de cuatro años de acreditación.  “La gratuidad en la educación superior ha llegado para quedarse y no habrá lucro en la educación universitaria”, dijo el Presidente al firmar ese proyecto de ley. Y se comprometió a alcanzar el 90% de los estudiantes técnicos más vulnerables en los próximos cuatro años.

 

Pero no será fácil cumplir con esa promesa, el gobierno sabe que dentro de su propio conglomerado hay sectores –como Evópoli y de la UDI– que no están de acuerdo con la gratuidad como política social e intentarán bloquear los intentos para financiarla. Por si fuera poco, en la oposición hay sectores que creen que la apuesta es muy corta y que una educación superior no solo debe ser libre de deudas, sino también de otros pagos.

 

25 mil morosos más

 

Aunque no existen alertas públicas de una posible burbuja en los créditos estudiantiles, las cifras de la SBIF muestran que entre pregrados y postgrados nacionales y extranjeros el 27% de los deudores educacionales, está moroso. Son más de de 167 mil personas, que deben el equivalente a unos US$120 millones.

Y van en aumento. “Si se compara con la anterior medición de 2016, son más de 25 mil los nuevos morosos educacionales que se sumaron solamente en un año. Ello significa un crecimiento de 18%, mientras que los montos implicados subieron en más de U$S20 millones, expandiéndose por sobre el 21%”, explicó a CIPER el director de Chiledeudas, Guillermo Figueroa.

De acuerdo con ese informe, hay 38 mil personas que registran impagos superiores a 1 año por US$56 millones.

 

Si se compara con la anterior medición de 2016, son más de 25 mil los nuevos morosos educacionales que se sumaron solamente en un año. Ello significa un crecimiento de 18%, mientras que los montos implicados subieron en más de U$S20 millones, expandiéndose por sobre el 21%”. Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas.

 

Cuando el 6 de marzo de 2018, a cinco días de dejar el poder, el gobierno de Michelle Bachelet presentó ante el Congreso el proyecto de ley que creaba el Crédito Estatal para la Educación Superior (Cepes) en reemplazo del CAE, la Dipres reconocía en el informe financiero las dificultades que habrá para cobrar esos préstamos, estimando que al menos el 32% no será pagado. Es decir, habrá unos US$2.460 millones que deberán ser pasados a gasto fiscal.

 

De acuerdo con ese informe, la cartera de los créditos post CAE llegaría a US$8.000 millones, de los cuales una parte tendría que ser sí o sí subsidiada por el Fisco. Los cálculos indicaban que entre 2018 y 2027 el Estado necesitaría otros US$ 6.065 millones para comprar todos los créditos a la banca y dejarla amistosamente fuera del negocio.

 

En abril, el nuevo ministro de Educación, Gerardo Varela, anunció el retiro de ese proyecto de ley, y su próximo reemplazo por otro que aún se trabaja con los ministerios de Hacienda y Segpres.

Las últimas cifras de la Comisión Ingresa indican que el 72% de los egresados se encuentra al día con su deuda, pagando una cuota mensual promedio de 0,85 UF  (unos $23.000). El saldo promedio de la deuda es en torno a las 129 UF ($3,5 millones aproximadamente)

 

Alto costo en imagen

 

En la banca ven con tranquilidad la decisión del gobierno de marginarlos del negocio. Aunque reconocen que se trata de créditos rentables y garantizados, directores de algunas entidades sostienen que hoy el principal problema de estas operaciones es su riesgo reputacional. “Al final, esta ha sido una política pública que ha tenido un enorme costo en imagen para todo el sistema”, grafican en el sector.

 

Además, se trata de créditos cada vez menos “interesantes”: la tasa de interés de UF +2%, fijada por el Estado para el CAE, no es de mercado: hoy, para un crédito educacional a largo plazo el interés que se cobra es aproximadamente el doble.

 

A diciembre, los créditos entregados por la banca para financiar la educación superior sin ningún tipo de apoyo estatal equivalían al 6,2% de toda la “cartera estudiantil”: $196.407 millones y los bancos Estado, Santander y Chile eran los principales actores. Este tipo de crédito ha ido perdiendo peso: pasó de financiar al 22% de los jóvenes en 2012 al 5,41% en septiembre pasado, pero las cifras de diciembre mostraron un leve repunte, que estaría dado por quienes no pudieron conseguir la gratuidad en una primera instancia.

 

Es un tipo de financiamiento plenamente vigente y el que más le interesa a la banca, ya que ésta puede elegir a quien entregarle el préstamo, lo que implica filtrar por ingresos del aval o sostenedor, carrera, universidad y, sobre todo, asegurar su cobranza.  A eso, hay que añadir que un crédito de este tipo permite establecer una relación de largo plazo con el joven que después de titulado se hace cliente, abre cuenta corriente, compra seguros, pide otro crédito e invierte en la misma institución financiera. Es lo que en jerga bancaria se llama “rentabilizar” un cliente.

 

También con recursos propios del sistema financiero, pero con la garantía de Corfo, hay otros 19.807 créditos vigentes que totalizan $42.241 millones. En 2009 este tipo de financiamiento llegó a representar el 21% de toda la cartera. Hoy sólo se están cobrando las últimas cuotas, pero sus condiciones son aún consideradas excesivas: pagos en UF a tasas de entre 7% y 9%. Son préstamos universitarios más caros que los hipotecarios.

 

Las cifras de la SBIF también muestran a otros 7.927 deudores Corfo, cuyas obligaciones suman $27.503 millones, el 1% de toda la deuda estudiantil informada por la banca al 31 de diciembre de 2017. Debido a que sus requisitos eran mayores, estos préstamos fueron tomados principalmente por familias de clase media. Desde 2009, esta modalidad nunca llegó a representar más del 8,6% de toda la cartera.

 

Precisamente, para reemplazar al crédito Corfo fue que nació el CAE. Con este nuevo sistema, el Estado se convertía en aval del deudor, lo que convertía a alumnos de todas las instituciones de educación superior –incluso provenientes de familias vulnerables– en un negocio seguro para la banca.

 

Hasta la fecha, el CAE ha beneficiado principalmente a estudiantes de universidades privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica: entre 2006 y 2017 cinco instituciones –Duoc, U. Andrés Bello, U. Santo Tomás, Aiep y U. San Sebastián– concentraron el 34,7% de la demanda: 572 mil alumnos.

 

Al 31 de diciembre de 2017, según los registros de la Comisión Ingresa, había un total de US$579 millones correspondientes a deuda de estudiantes que desertaron de sus carreras, por lo que existe una alta probabilidad de que esos fondos deban ser cubiertos por el Estado.

 

El impacto de la gratuidad

 

La puesta en marcha de la gratuidad permitió que entre 2016 y 2017, unos 65 mil estudiantes dejaran de utilizar el CAE para financiar su educación superior. Se trata mayoritariamente de alumnos de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.

 

Mientras en 2016 fueron 34.111 los jóvenes que se endeudaron con CAE para ingresar a un IP, el año pasado apenas usaron esta forma de financiamiento 18.925 personas. En los CFT, la baja fue desde 12.469 a 6.175 en igual período. “En 2017 se produce una significativa baja en el número de nuevos beneficiarios CAE y en el monto de aranceles financiados, ya que a la gratuidad se sumaron nuevas instituciones que, hasta entonces, tenían una alta participación en el Sistema de Crédito, como Inacap y Duoc”, indica la Cuenta Pública 2017 de la entidad.

 

De acuerdo con ese informe, la gratuidad ha permitido que los primeros dos quintiles de la población disminuyan su participación en el CAE. “Lo anterior daría cuenta de que la implementación gradual del programa de gratuidad ha comenzado a beneficiar a aquellos quintiles de menores ingresos, reemplazando al CAE (y también a las becas y al Fondo Solidario de Crédito Universitario) como mecanismo de financiamiento de sus carreras”.

 

El balance de la comisión añade que, en este contexto, “el CAE ha operado como un mecanismo complementario al programa de gratuidad, financiando los aranceles de aquellos estudiantes provenientes de quintiles de mayores ingresos que aún no pueden acceder a gratuidad, dada la gradualidad de su implementación”. VER: http://ciperchile.cl/2018/05/04/creditos-para-educacion-616-mil-estudiantes-deben-us4-500-millones-y-27-esta-en-mora/

 

Informe de la ONU advierte que Chile es uno de los países más afectados por la desertificación

 

Naciones Unidas, viernes 11 de mayo de 2018, El Mostrador.- Informe de la ONU advierte que Chile es uno de los países más afectados por la desertificación. Estudio advierte sobre las pérdidas globales que genera la degradación de terreno. "Un terreno sano es el activo primario que sostiene muchas vidas en todo el mundo, del alimento a los empleos, pasando por unos ingresos decentes", aseguró el director a cargo.

 

La economía global va a perder 23 billones de dólares hasta 2050 por la degradación del terreno, un fenómeno agravado por el cambio climático, advirtió la Convención de la ONU para Combatir la Desertificación (UNCCD) en un informe publicado este miércoles.

 

El estudio se lanzó junto a los perfiles nacionales de 21 de los países más afectados por la desertificación, entre los que se encuentran Chile y Panamá, de los que se estima que a causa de la degradación del terreno pierden anualmente un 12 % y un 1,5 % de su producto interior bruto (PIB), respectivamente.

 

La UNCCD, con sede en Bonn (Alemania), instó en un comunicado a "actuar de forma inmediata y urgente" y a "detener esta alarmante tendencia" con un paquete de medidas cuya implementación calcula que costaría unos 4,6 billones de dólares (3,87 billones de euros), el 20 % de las pérdidas estimadas.

 

"Un terreno sano es el activo primario que sostiene muchas vidas en todo el mundo, del alimento a los empleos, pasando por unos ingresos decentes", aseguró el director gerente del mecanismo global del UNCCD, Juan Carlos Mendoza.

 

A su juicio, el mundo afronta ahora "una crisis de proporciones inéditas" porque "1.500 millones de personas", principalmente en los países más pobres, están "atrapados" en tierras agrícolas degradadas.

 

"Esta realidad está atizando la pobreza extrema, especialmente en áreas como el Sahel o el sur de Asia, donde están aumentando los sucesos meteorológicos extremos y erráticos debido al impacto del cambio climático", argumentó Mendoza.

 

De hecho, según este informe Asia y África son los continentes que acumularán las mayores pérdidas, estimadas en 84.000 y 65.000 millones de dólares al año, respectivamente.

 

A nivel global, 169 países están afectados por la degradación del terreno, por las sequías o por ambos problemas, y de ellos, 116 se han comprometido a detener la desertificación dentro de los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030 de la ONU.

 

El estudio de la UNCCD incluye fichas del país donde se compilan todos los baremos ligados a la desertificación en un perfil de Neutralidad de Degradación de la Tierra (LDN), de los que ya se han divulgado 21. Los perfiles del resto de países se irán haciendo públicos próximamente, indicó la UNCCD.

 

La media de las pérdidas por desertificación en estos 21 países es del 9 % del PIB, aunque hay países con tasas mucho más elevadas, como es el caso de la República Centroafricana, en el que la estimación se dispara hasta el 40 %.

 

El estudio ofrece además estimaciones de las inversiones que deberían hacer los países afectados para combatir la desertificación en sus territorios y el efecto económico de actuar cuanto antes.

 

El documento se basa en los datos analíticos del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad de Bonn, la Iniciativa económica de la Degradación de la Tierra y el Instituto Internacional para la Investigación sobre Política Alimentaria. VER: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/05/09/informe-de-la-onu-advierte-que-chile-es-uno-de-los-paises-mas-afectados-por-la-desertificacion/

 

Máximo Pacheco publicó el libro "Revolución Energética en Chile"

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, CNN.- En entrevista con Tomás Mosciatti profundizó en este trabajo y en su labor como ex ministro de Energía. En esta nueva edición de la Entrevista de Tomás Mosciatti en CNN Chile, Máximo Pacheco, quien ejerció el cargo de ministro de Energía durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, analizó la política económica y energética del país y su trabajo como secretario de Estado, a raíz de la publicación de su libro "Revolución Energética en Chile".

 

Máximo Pacheco explicó en la publicación las estrategias que se realizaron en el gobierno de Bachelet para llegar a una agenda energética eficiente y de "cómo el Estado necesita tener un rol en energía".

 

El ex ministro se refirió al problema del mercado chileno con las licitaciones de las generadoras y distribuidoras eléctricas. "El Estado es el que tiene la responsabilidad, a través de la política pública, de generar condiciones para que haya competencia", explicó.

 

Además, el economista señaló por qué la izquierda desconfía del sector empresarial.  "Ha habido malas prácticas. También prejuicio porque es difícil ajustarse a la nueva realidad de la globalización", declaró. VER: http://www.cnnchile.com/noticia/2018/05/10/maximo-pacheco-publico-el-libro-revolucion-energetica-en-chile

 

Cuando reciclar ya no basta

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Manuel Baquedano M.  Sociólogo de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Fundador del Instituto de Ecología Política, Poder y Liderazgo.- Mientras avanza la crisis planetaria, el agotamiento de los recursos, el cambio climático, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad, los partidarios de la sociedad de consumo se defienden y ahora parecen haber descubierto súbitamente que la salvación del planeta estaría en el reciclaje. Sin embargo, nos preguntamos: ¿Qué tan ecológico puede ser reciclar?

 

Si reducimos, disminuiremos el impacto sobre el medio ambiente. El reciclaje y la reutilización aunque sean acciones acertadas no solucionan el problema de fondo. Estamos viviendo por sobre los límites que el planeta puede soportar. Lo más ecológico es reducir y comenzar a abandonar la sociedad de consumo que, en su afán de crecer, está destruyendo nuestro planeta”.

 

Cuando se tomó consciencia del grave problema que estaban provocando los desechos por el consumismo exacerbado, la organización ecologista Greenpeace impulsó la famosa regla de las tres erres de la ecología: “reducir”, “reutilizar” y “reciclar”. En el año 2005 realizó una conferencia dedicada a esta iniciativa donde estuvieron presentes ministros de Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón y de otros 20 países más. Durante el encuentro los funcionarios trabajaron para alcanzar un acuerdo que permitiera implementar acciones relacionadas con las tres erres.

 

Hoy en día, nadie sabe bien cuáles fueron los resultados reales de estas acciones de coordinación internacional y, a juzgar por el aumento incontrolado de los desechos en todo el mundo, podemos decir que los resultados fueron –por lo menos- ineficaces.

 

¿Qué ha pasado entonces con la regla de las tres erres de la ecología? Simplemente no logró hacer frente al crecimiento de la sociedad de consumo que, por su naturaleza, es derrochadora de recursos al producir constantemente bienes superfluos para la venta. Tanto es así que se estima que el 40 por ciento del total de las mercancías producidas en el planeta no son necesarias. En un artículo anterior nos referimos a la industria de la moda y sus impactantes cifras que señalan que, por segundo, un camión lleno de vestimenta quema o bota su contenido en los vertederos del mundo o que el 40 por ciento de las prendas que se venden jamás se utilizarán. Ni hablar de los envases plásticos: los pronósticos señalan que para el 2050 habrá en los océanos más piezas de plástico que peces.

 

Lo que ha hecho el mercado es invertir en la práctica el orden propuesto por las tres erres de la ecología. Es decir, hoy en día lo más importante es reciclar y admitir tímidamente que lo que no se recicla -en algunos casos- podría reutilizarse. Sin embargo, de la reducción simplemente ya casi no se habla salvo cuando se trata de disminuir el tamaño de los envases para facilitar la venta de productos por Internet.

 

No es malo reciclar y por supuesto que hay que hacerlo pero no debemos olvidar que cuando reciclamos es porque ya hemos consumido los recursos utilizados para la fabricación de ese producto y que, además, hemos sido incapaces de reutilizarlo. Como señala el ambientalista Pepe Galindo, por lo tanto, lo que estamos haciendo es simplemente evitar que esos recursos se desperdicien o se pierdan.

 

De allí que cuando reciclamos debemos reconocer que en cierta medida hemos fracasado en reutilizar la mercancía previamente adquirida y utilizada. Muchas veces esto ocurre incluso a costa de nuestra propia voluntad: la efímera vida útil de los productos es la clave para seguir vendiendo un objeto debido a que nos vemos obligados a renovarlo periódicamente. Esto es así porque el fabricante incluye a conciencia las condiciones necesarias para que el producto se vuelva rápidamente obsoleto. El caso de los celulares es uno de los más alarmantes ya que, por ejemplo, en Chile hay 23 millones de aparatos para poco más de 17 millones de habitantes, lo que nos hace pensar que las guaguas nacen con un celular en la mano.

 

Si queremos darle una mínima chance de supervivencia a la civilización industrial lo más ecológico es poner en práctica el verbo REDUCIR. Si queremos mitigar los efectos del cambio climático debemos reducir el CO2 que se emite a la atmósfera como resultado de la quema de combustibles fósiles; cuestión que hoy estamos muy lejos de alcanzar. Las cifras demuestran que el 2017 fue el año en el que más toneladas de gases de efecto invernadero se emitieron. En total, las emisiones alcanzaron las 41 mil millones de toneladas. En este mes de mayo de 2018 se marcó un nuevo récord de 413 partículas por millón de CO2 que, sumadas a los otros gases de efecto invernadero, arrojarían una concentración de 491 partículas por millón.

 

Reducir significa terminar con lo superfluo, simplificar nuestra forma de vida, volver a producir nuestros alimentos, reparar nuestra vestimenta y utensilios, luchar contra los productos de efímera vida útil que convierten en chatarra objetos que podrían ser utilizados por mucho tiempo.

 

Si reducimos, disminuiremos el impacto sobre el medio ambiente. El reciclaje y la reutilización aunque sean acciones acertadas no solucionan el problema de fondo. Estamos viviendo por sobre los límites que el planeta puede soportar. Lo más ecológico es reducir y comenzar a abandonar la sociedad de consumo que, en su afán de crecer, está destruyendo nuestro planeta. VER: http://www.poderyliderazgo.cl/cuando-reciclar-ya-no-basta/

 

Fallo Dominga: la olvidada ciencia de la política

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Rodrigo Jiliberto es economista, experto internacional en análisis ambiental estratégico y Director del Diplomado en Políticas Públicas en Medio ambiente y Desarrollo Sustentable del IFICC, Le Monde Diplomatique.-  El fallo del tribunal ambiental de Antofagasta en el caso del proyecto minero Dominga es sin duda un castigo para las autoridades ambientales del gobierno anterior, en particular para el ex Ministro de Medio Ambiente y el ex Intendente de la Región de Coquimbo como máxima autoridad del Comité Ambiental Regional, pues en una lectura no muy detenida se advierte que el tribunal los acusa de no haber actuado acorde a la Ley.

 

Sostiene el Tribunal que tanto el Comité de Evaluación Ambiental Regional, como el Consejo de Ministros no se habrían fundamentado adecuadamente sus decisiones, cometiendo una suerte de prevaricación, amén de incumplir otros procedimientos. Si uno se pregunta por las motivaciones para haber actuado así no parece una respuesta plausible que dos instituciones solventes compuestas por autoridades probas, con destacados desempeños profesionales, hayan simplemente decidido sin mayor reflexión o por mera colusión en un tema trascendental para la Región de Coquimbo.

 

Es sabido que el Informe Consolidado de Evaluación del proyecto Dominga recomiendo su calificación ambiental positiva. Lo relevante son las razones que arguyeron las autoridades regionales y luego nacionales para votar en contra de sus conclusiones. Y estas son de dos tipos; una, insuficiencias técnicas en la evaluación ambiental y dos, incertidumbres más generales o sistémicas respecto de los impactos últimos de un proyecto como Dominga, y ambos argumentos se apoyan uno a otro.

 

El tribunal las consideró insuficiente como fundamento de su decisión, les habría faltado fundamento técnico. Debiéramos entender, entonces, que fueron otras las motivaciones. En principio es razonable pensar que políticas. Sin embargo, el tribunal no retrotrae el proceso a un momento técnico, sino a un momento de decisión del Gobierno Regional, es decir, a un momento político.

 

Si el ánimo del tribunal hubiese sido rescatar la dimensión técnica para evitar toda discrecionalidad tenía la oportunidad retrotraer el proceso a ese momento técnico. Sin embargo, lo retrotrae a uno donde es imposible introducir nuevas consideraciones técnicas, ahora solo es posible votar; política en estado puro.

 

La situación no deja escapatoria para la política, pues lo primero que deberá hacer el Comité de Evaluación Ambiental Regional es decidir si va a considerar la información y las consideraciones que el anterior comité tuvo en consideración, como las presentadas por la CONAF, o las debilidades del propio procedimiento de evaluación de impacto ambiental, que están ahí a pesar de la calificación final favorable. Esa decisión es obviamente una decisión política, pues por más o menos procedimentalmente adecuado sea considerarlas o no, la cuestión de fondo para el comité es si están todos los datos disponibles para tomar la mejor decisión para la sociedad regional.

 

Más aún, la decisión del tribunal al decidir no incorporar más información técnica que parecía relevante para poder decidir en propiedad sobre el bien público regional, es ya, y en ese sentido, una decisión política.

 

No es muy difícil colegir que esta sentencia va suponer un salto cualitativo en el desempeño de la institucionalidad ambiental, pues inicia el tránsito de la judicialización de los proyectos productivos a la politización de los fallos de los tribunales ambientales, revelando que en el trasfondo de todo el proceso de evaluación ambiental hay un factor político ignorado que, como un muerto, termina por salir a flote por muchas piedras que se le hayan echado en los bolsillos.

 

Dice el filósofo alemán Jonas, precursor del principio de precaución, que los avances en ciencia y tecnología y las intervenciones masivas que facilitan en el territorio y la naturaleza, han cambiado sustantivamente nuestras capacidades para predecir los efectos de tales intervenciones, a tal punto que, sabemos lo que está en juego sólo cuando ya está en juego. Es decir, solo sabemos lo que puede salir mal cuando sale mal, no antes.

 

Esto es particularmente cierto para mega proyectos como el proyecto minero Dominga. Esto supone que por muchos estudios técnicos de impacto que realicemos hay una brecha de incertidumbre insalvable. Si se lee detenidamente la intervención del Intendente Regional en la sesión del comité de evaluación ambiental regional respectiva se ve reflejada con toda nitidez esta lógica. Se pregunta el intendente si con los datos de que disponemos, teniendo en cuenta, además, ciertas deficiencias de proceso, y atendiendo a la historia de este tipo de proyectos mineros, le permiten señalar con certeza que el proyecto se condice con el tipo de desarrollo sustentable que espera la Región. Su conclusión es que no es así, predomina la incertidumbre. Y dado que si se aprueba el proyecto ya no es posible dar marcha atrás el principio precautorio parece recomendarle votar en contra de la calificación ambiental.

 

La política es necesaria porque simplemente no es evidente la contribución final del proyecto al bien público. Se requiere la deliberación no condicionada de la polis para decidir y esa deliberación es el único fundamento racional posible de la decisión. El sistema de evaluación ambiental no solo no reconoce esta necesidad, sino que concibe la decisión como el resultado de la mera acumulación lineal de estudios técnicos, que cada uno por separado o linealmente juntos no pueden decidir nada, salvo decir si un aspecto está en la norma o por encima de ella. Pero, para muchos factores ambientales y sociales, como señala Jonas, no solo no hay normas, sino ni siquiera podemos llegar a saber que va a suceder. La mera racionalidad técnica no es suficiente. En ese contexto empeñarse en ponerla por encima de la racionalidad deliberativa es justamente irracional.

 

La actual Ministra de Medio Ambiente Marcela Cubillos ha señalado con razón “En el sistema de evaluación de impacto ambiental hay un componente técnico y hay dos componentes que son más bien políticos, uno que tiene que ver con la participación ciudadana y todo lo que tiene que ver también con las decisiones del consejo regional o del Comité de Ministros… Por lo tanto, puede haber proyectos que cumplan las normas técnicas, pero que una comuna, región, comunidad o un determinado grupo no lo quiera en esa forma, o no lo quiera en ese lugar” (La Tercera, 29.04.2018). La Ministra, sin embargo, debe saber que si ella apela en el futuro a un criterio político en el Comité de Ministros es bien posible que un tribunal ambiental no lo considere legítimo, como lo ha hecho el de Antofagasta en el caso de Dominga.

 

Quienes consideren que el fallo a favor de Dominga supone crear facilidades para la inversión pronto que es una victoria pírrica, pues lo que ha hecho de verdad es cerrar el ciclo de politización de la institucionalidad ambiental, incrementando la inseguridad jurídica para la inversión. Como colofón de ese proceso lo único razonable será institucionalizar el momento político en los procesos de evaluación de impacto ambiental. Eso debiera ocurrir en un proceso que a la vez que otorgue seguridad jurídica a la inversión, favorezca la construcción social del riesgo asociado a este tipo de proyectos, que parece es lo único razonable en nuestras sociedades, que como las calificaba Ulrich Beck, son las sociedades del riesgo. VER: https://www.lemondediplomatique.cl/Fallo-Dominga-la-olvidada-ciencia.html

 

Insólito: Mientras Piñera discursea de terminar con las bolsas plásticas, compra 33 millones de pesos de estos productos para 36 meses

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, El Mostrador.- Incoherencia en Palacio: Presidencia compra $33 millones en bolsas plásticas a días del llamado de Piñera a dejar de usarlas. Bajo el hashtag #ChaoBolsasPlásticas Sebastián Piñera, el pasado martes 8 de mayo, hacía el anuncio a través de Twitter del envío de la indicación que pretende terminar con este tipo de bolsas en todo el comercio.

 

Un nuevo caso se suma a las polémicas dadas a conocer hace unos meses, la compra de un lujoso automóvil de la marca Lexus para el traslado del presidente Piñera y la de un costoso sillón de cuero de más de 2 millones de pesos para las oficinas del Ministerio del Interior; ambas decisiones fueron revertidas y la Presidencia desistió de su adquisición.

 

Esta vez, también en medio del plan de austeridad fiscal impulsado por el Gobierno y en contradicción con un anuncio del propio Piñera hecho hace sólo unos días, se dio a conocer el pago de 33 millones de pesos por bolsas plásticas, según un documento disponible en Mercado Público.

 

Bajo el hashtag #ChaoBolsasPlásticas Sebastián Piñera, el pasado martes 8 de mayo, hacía el anuncio a través de Twitter del envío de la indicación que pretende terminar con este tipo de bolsas en todo el comercio.

 

El documento señala que el área de Bodega del Departamento de Abastecimiento requirió de “Suministro de Bolsas Plásticas por 36 meses para la Dirección Administrativa de la Presidencia de la República”, licitación que fue adjudicada a la empresa Plastival el 2 de abril pasado, 6 días antes del anuncio de Piñera.

 

Mercado Público además detalla que se trata de 21 mil bolsas de color verde para basura, 17 mil negras, 480 mil para los cubiertos del casino de 10 x 30 centímetros y 300 mil paquetes de 10 mil unidades de 30 x 10, entre otras miles de bolsas plásticas.

 

Lo que sí, según consigna Radio BíoBío, el detalle no hace referencia a la composición de las bolsas, sobre si son biodegradables o no, esto debido a que las bases no lo exigen. Y, además, el medio mencionado señala que desde La Moneda explicaron que, si bien reconocen la solicitud de bolsas para la basura y residuos orgánicos, la ley que se está impulsando apunta a bolsas de empaque, las del comercio, y no a las que pidieron. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/10/incoherencia-en-palacio-presidencia-compra-33-millones-en-bolsas-plasticas-a-dias-del-llamado-de-pinera-a-dejar-de-usarlas/

 

Achibuieno Libre: Centinela se desiste de proyecto hidroeléctrico en Linares

 

Linares, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, ONG FIMA.- Luego de más de 10 años de lucha judicial y social, empresa renunció a la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto ante el Servicio de Evaluación Ambiental.

 

La información comenzó a circular ayer por diferentes medios y redes sociales, hasta que hoy fue confirmada con el documento en el que la empresa presentó su renuncia a la RCA del Proyecto Hidroeléctrico Achibueno y otro con la renuncia a la línea de transmisión.

 

La acción se da de forma simultánea a la más reciente reclamación presentada por ONG FIMA el 17 de abril pasado, contra la resolución que rechazó la invalidación de la resolución que acreditó el inicio de obras. Esto se suma al prácticamente knock out técnico en el que se encontraría el proyecto, luego de que el año pasado también renunciara a la demanda por servidumbre contra Óscar Spichiger y de que la Corte Suprema ordenara al SEA abrir el procedimiento invalidatorio contra la RCA del proyecto.

 

“Es una gran noticia que en todo caso no nos sorprende. Nuestra reclamación presentada el día 17 de abril justamente versa sobre nuestra tesis de que en realidad este proyecto nunca ha iniciado su ejecución y se ha mantenido en un estado de default desde su aprobación. La renuncia a la RCA nos da certeza de que esto es así y de que el proyecto no se va a realizar. Nuestro nuevo desafío es ahora reforzar la protección del Santuario de la Naturaleza Cajón del Achibueno”. Señaló Diego Lillo, Coordinador de Litigios de ONG FIMA.

 

El proyecto

 

El Proyecto Hidroeléctrico Achibueno, calificado favorablemente por la Comisión Regional del Medio Ambiente en Enero de 2011, consistía en la construcción y operación de dos centrales hidroeléctricas de pasada en serie, con una potencia total instalada de 135 MW, El Castillo y Centinela, y una línea eléctrica de 66 kv.

 

Desde sus inicios la comunidad local se opuso al proyecto, reunida en la organización “Salvemos el Achibueno”, quienes realizaron múltiples campañas y actividades para sociabilizar un proyecto que prometía secar parte del cauce del río; denunciando también que las observaciones ciudadanas nunca fueron debidamente consideradas, y múltiples vicios en la evaluación del proyecto.

 

Con esta buena noticia, la comunidad festejará hoy reunida en la plaza de Linares y permanece atenta ante otras amenazas que puedan afectar esta increíble zona considerada hotspot por las múltiples especies endémicas. VER: http://www.fima.cl/achibueno-libre-empresa-centinela-se-desiste-de-proyecto-hidroelectrico-en-linares/?utm_source=sendinblue&utm_campaign=Boletn_FIMA_61&utm_medium=email

 

El lobby de la minera australiana Southern Gold contra el proyecto estrella del legado ambiental de Bachelet (I parte)

 

Coyhaique, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Aunque el senador David Sandoval y el alcalde de Chile Chico han puesto a la economía familiar campesina como el principal motivo de su rechazo a la nueva área silvestre protegida, comienzan a develarse los intereses mineros en la zona del lago General Carrera.

 

Ya lo deslizó a fines de enero el alcalde DC de Chile Chico Ricardo Ibarra, cuando dio los primeros atisbos de lo que sería la concertada ofensiva en contra del Parque Patagonia, buque insignia del así llamado legado ambiental de la ex Presidenta Michelle Bachelet: la Red de Parques de la Patagonia Chilena. 

 

“No hay ningún decreto Presidencial ni Comité de Ministros que pueda cambiar la vocación minera de nuestra comuna de más de 80 años” expresó en un inserto pagado, con el sugerente título de “Alcalde de Chile Chico por Parque Patagonia: ‘No respeta nuestra historia ni a nuestros pobladores’”. Complementaba la nota una imagen suya junto a dirigentes del sindicato de la minera Cerro Bayo, controlada por la canadiense Mandalay Resources y que cobrara notoriedad nacional en junio del año pasado por el fallecimiento de dos trabajadores atrapados al colapsar las paredes de sus túneles, inundándose con aguas de la adyacente Laguna Verde.   

 

En la gráfica también aparecía la -en ese entonces- senadora electa Ximena Órdenes, quien rápidamente se desentendió de la publicación explicando que la “inserción pagada por el alcalde de Chile Chico, donde utiliza una fotografía con mi imagen, es opinión del edil y no representa mi visión sobre la creación de la Red de Parques de la Patagonia”.

 

Las gestiones de Ibarra en pro de la actividad minera son confirmadas desde el interior del municipio, donde se recuerda que “hace tiempo atrás viajó con dirigentes mineros a Santiago a reunirse con Bienes Nacionales”. La gira se materializó el 11 de enero, según cometido funcionario y confirmación del propio sindicato en redes sociales, y aunque no se ha podido “averiguar quién canceló los pasajes de los mineros, sí sé que salieron por la Argentina (hacia el aeropuerto Balmaceda) en vehículo municipal” relata la misma fuente..  Una acción que prohíbe claramente la legislación considerando que la Contraloría ha establecido un uso institucional privativo del transporte estatal, ya que los funcionarios “sólo tendrán derecho a uso de vehículos para el desempeño de las labores inherentes a sus cargos”.

 

Estos movimientos, como ha reconocido someramente el alcalde, se justifican en que habría exploraciones mineras en un área fiscal cercana a la reserva nacional Jeinimeni, en Quebrada Honda, a 10 kilómetros al sur de Chile Chico casi en el límite de la frontera con Argentina.  La incertidumbre se suma así a las dudas sobre la continuidad de Cerro Bayo, que opera al interior del Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Estepa Jeinimeni Lagunas de Bahía Jara y cercano a la reserva. La compañía pretende mediante declaración de impacto ambiental en trámite rehabilitar la inundada Mina Javiera –faena abandonada en 2008- depositando en un sector de humedales medio millón de metros cúbicos de agua extraídos desde sus túneles inutilizados. Organizaciones han solicitado la presentación de estudio y no solo declaración, pero esto ha sido rechazado por la autoridad.

 

El tema de la armonización de la Red de Parques de la Patagonia, particularmente el Parque Nacional Patagonia que fusiona la ex estancia Valle Chacabuco (donada al Estado por Kris MacDivitt y su fallecido esposo, Douglas Tompkins), las reservas nacionales Jeinimeni y Lago Cochrane, además de tierras fiscales, volvió a cobrar relevancia en las últimas semanas.

 

La ofensiva del senador UDI David Sandoval y el alcalde de Chile Chico cuestionando los nuevos parques, se ha sustentado fundamentalmente en las veranadas que familias campesinas de la cuenca sur del lago General Carrera utilizan en época estival para alimentar sus animales, localizadas algunas en terrenos públicos que pasarían a ser áreas protegidas.

 

Aunque las necesidades de la pequeña ganadería y campesinado, histórica actividad regional, son puestas al frente como el principal conflicto de uso presente, es la minería trasnacional la que fuera del foco de los medios tampoco ve con buenos ojos la nueva definición territorial.   Esto, más aún cuando en una reciente carta enviada por la AG Campesina de Puerto Guadal al ministro de Bienes Nacionales Felipe Ward, solicitan una mesa de trabajo para dialogar sobre el futuro de las veranadas en áreas silvestres protegidas pero aclarando que “sin duda este tipo de espacios permiten asegurar la biodiversidad de especies, porque es lo que corresponde y es fundamental para las futuras generaciones, además de posicionar este territorio, en el caso  de la Red de Parques de la Patagonia, en el imaginario turístico mundial…Esto no es solo orgullo, estamos convencidos es una oportunidad de desarrollo sustentable para Aysén”.

 

La operación anti parque tiene un nombre concreto: Proyecto “Los Domos” de  Southern Gold, una concesión de exploración minera de 4.100 hectáreas enfocada a la extracción de oro y plata.  Esta sociedad fue constituida el 18 de octubre de 2016 por Sergio Romero Guzmán, hijo del ex senador de Renovación Nacional Sergio Romero Pizarro, con quien comparte labores profesionales en el bufete Dalgalarrando, Romero y Cía.  En el nacimiento de Southern Gold Romero Jr. actuó en representación de la empresa australiana de exploraciones Equus Mining, mientras que el directorio provisorio quedó constituido por Marcelo Mora Abarzúa, Edward Leschke y Roberto Castillo Lara como representante legal. 

 

Un dato anecdótico es que en el escrito se estipuló que “cualquiera publicación que la sociedad deba practicar durante el primer ejercicios o ejercicios posteriores, hasta una nueva designación de periódico, se realizará en el periódico electrónico www.ellibero.cl”. El Líbero es un reconocido medio asociado a la Unión Demócrata Independiente, según consignara un artículo de El Mostrador.

 

La ruta del oro

 

El 24 de mayo de 2017 Southern Gold presentó una solicitud de pertinencia ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) regional requiriendo un pronunciamiento de la autoridad para definir si correspondía o no someter 19 plataformas de sondaje a evaluación ambiental, esto es, presentar estudio o declaración.  La consulta era necesaria considerando que el proyecto “Los Domos” se emplaza en el área de concesión minera de Terrane Minerals, la propietaria original, pero en terrenos fiscales adyacentes a la reserva nacional Jeinimeni.  Y a pocos kilómetros del circuito turístico Piedra Clavada/Cueva de las Manos, donde existen vestigios rupestres de 10 mil años de antigüedad.

 

El número de estructuras no fue fruto del azar.  El objetivo fue sortear lo estipulado en el artículo 3º del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que determina los proyectos que deben ser sometidos a su tramitación.  En este se establece que en el caso de exploraciones deberán presentar estudio o declaración las que contemplen 40 o más plataformas desde la región de Arica y Parinacota a Coquimbo, y 20 desde Valparaíso a Magallanes, incluida la Metropolitana.  Diecinueve era el máximo en Aysén para no entrar a un proceso que podía ser engorroso.

 

En menos de un mes, el 13 de junio, el SEA dio por desistida la solicitud de pertinencia, luego de no obtener respuesta ante el requerimiento de antecedentes adicionales que respaldaran el mandato de Roberto Castillo como representante legal de Southern Gold.

 

Este traspié no significó paralizar sus intenciones de realizar sondajes en dicha concesión.  Desde el mismo mes de junio de 2017, al menos, llevan adelante trabajos de exploración fuera del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, según han informado periódicamente a sus grupos de interés internacionales en sistemáticos boletines en inglés.  En estos explican que el 25 de octubre de 2016 Equus anunció la “adquisición del 100 % de los derechos proyecto Los Domos”, en un joint venture con Terrane Minerals.  Una semana antes había nacido Southern Gold.

 

Fue en septiembre de 2017, mientras el gobierno de Michelle Bachelet preparaba en paralelo el decreto de creación del Parque Nacional Patagonia, que Terrane Minerals publicó en el Boletín Oficial de Minería sus últimas solicitudes para constituir en la misma zona cuatro concesiones mineras de exploración (Electrum 11Electrum 8Electrum 9Electrum 10), por un total de 900 hectáreas. Fueron tramitadas por el abogado Esteban Fresno Rodríguez y también se emplazan en terrenos fiscales adyacentes a la actual reserva nacional Jeinimeni.  Y lo más complejo para sus intereses: se ubican dentro del polígono que pasaría a ser parque nacional.   De ahí, quizás, el apuro por comenzar los sondajes previo a la toma de razón del decreto que aún se encuentra en Contraloría, evitando de esta forma engorrosas solicitudes de pertinencia y evaluaciones ambientales.

 

Pero este no fue el único movimiento de Southern Gold y compañía para capear los efectos de la Red de Parques de la Patagonia en sus negocios.

 

La ruta del lobby

 

El 31 de mayo de 2017, el representante en Chile de Southern Gold Damien Koerber aparece, según el portal www.infolobby.clreuniéndose con la hoy ex gobernadora de la provincia General Carrera, María Rivera, con el fin de “explicar un programa de exploración en el sector de Quebrada Honda”.   En pleno proceso de tramitación de la solicitud de pertinencia del proyecto “Los Domos”.

 

En el mes de agosto, el mismo Koerber junto a Sergio Romero se entrevistaría con el ex subsecretario de Minería Erich Schnake Walker.  Esta vez la preocupación se hace explícita. El objetivo es plantear su visión sobre la “extensión de la reserva Jeinimeni a terrenos fiscales actualmente objeto de exploración (sondajes) por Southern Gold SpA, filial de Equus Mining, abierta a la Bolsa en Australia, cerca de Chile Chico (cerca de mina Cerro Bayo), y eventual recaracterización de la referida reserva como Parque Nacional Patagonia”.  

 

El 23 de octubre estos dos actores sostendrían una nueva reunión con Schnake.  Se sumarían a la cita, según la plataforma sobre el lobby, los principales ejecutivos de Equus: el CEO Edward Leschke, Mark Lochtenberg y Robert Yeates, todos miembros del directorio de la empresa. El motivo: “Exploración en curso en bienes fiscales (Chile Chico, Región de Aysen), susceptibles de ser incorporados a la actual reserva Jeinimeni, y eventual futuro Parque Nacional Patagonia”.

 

La última gestión, con el mismo objetivo, sería ante la ex intendenta Karina Acevedo, el 13 de diciembre del año pasado.  Aunque estaba contemplado que concurrieran Koerber y Pablo Carrasco Pinuer, como gestores de interés de Southern Gold, solo el segundo pudo asistir. Acevedo confirmó que la reunión versó sobre los límites del parque, donde se le planteó expresamente que “estos fueran modificados para poder realizar sus actividades”..    Una medida a favor de la minería que también planteó el alcalde Ibarra a la autoridad, “cuando gestionó reuniones con autoridades nacionales”, recordó la ex intendenta.

 

En esas reuniones se dejó en claro la sincronía entre Southern Gold y Cerro Bayo, ya que la intención de la primera, según fuentes, sería utilizar parte de las instalaciones de la segunda en su eventual explotación extractiva. De esta forma convertir el área de Jeinimeni en un complejo minero industrial en Aysén, a orillas del segundo lago más grande de Sudamérica, en la reciente declarada Zona de Interés Turístico Chelenko, cuenca que ya estaría viviendo los efectos de la contaminación de la minería según ha consignado un estudio de Sernageomin.

 

Koerber también ha estado vinculado con otro proyecto en Chile. En octubre de 2015 habría sostenido, según www.infolobby..cl, una reunión con el fiscal de la Superintendencia de Medio Ambiente, Dominique Hervé Espejo, en el marco del proceso sancionatorio de la empresa CAL Austral de Chiloé por una serie de infracciones sanitarias que originaron malos olores y afectaron a los habitantes de la comuna de Castro. En diciembre de ese año la compañía tuvo que cancelar una multa de 58 millones de pesos, la mitad de los $116 millones que debía pagar originalmente. VER: http://www.eldivisadero.cl/noticia-47726

 

GLOBALES

 

Termoeléctrica Costanera: la breve y rentable escala de los hermanos Piñera en Argentina

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 11 de mayo de 2018, por Alberto Arellano y Fernando Vega, CIPER Chile.- Mucho antes de que pensara en entregarle la embajada en Buenos Aires, Sebastián Piñera ya había sido representado por su hermano Pablo en Argentina. En 2004 el ahora mandatario adquirió acciones de la principal termoeléctrica de ese país, accediendo a un sillón en su directorio, el que fue ocupado por Pablo Piñera. CIPER entrega detalles y documentos oficiales de esa operación que le generó a Sebastián Piñera US$1,2 millón en tres años. Sus intereses en ese negocio también fueron resguardados por su amigo José Cox y su ex administrador electoral, Santiago Valdés, hoy formalizado en el Caso SQM.

 

“Yo quiero decirles a mis compatriotas que aquí no ha habido ningún acto de nepotismo. Yo no he nombrado a Pablo Piñera embajador por ser mi hermano. Lo he nombrado porque estoy convencido que reúne todos los requisitos para el cargo”.

 

Con esa frase el Presidente Sebastián Piñera salió al paso de las múltiples críticas –incluyendo las del ex presidenciable José Antonio Kast– que levantó el reciente anuncio del nombramiento de su hermano mayor como embajador de Chile en Argentina. El martes 24 de abril y acusando el golpe, el gobierno puso en el congelador la designación de Pablo Piñera, a la espera de que la Contraloría se pronuncie sobre la legalidad de ese eventual nombramiento, tras una solicitud hecha al órgano fiscalizador por los diputados Leonardo Soto (PS) y Daniel Núñez (PC).

 

“Lo hice pensando en una sola cosa: en tener al mejor embajador posible para fortalecer las relaciones (…). Era importante que tuviera una sólida formación académica y profesional y conocimiento de Argentina”, agregó el mandatario como parte de la batería antimisiles que desplegó para justificar su cuestionada decisión.

 

Si no fuera su hermano, Pablo Piñera –ex subsecretario de Hacienda, ex consejero del Banco Central y ex gerente general de Banco Estado, entre otros cargos que ha desempeñado– cumpliría con creces con los requisitos definidos por el Presidente Sebastián Piñera. A sus pergaminos académicos y profesionales se suma su conocimiento de primera fuente de la industria energética de Argentina, el tercer mayor consumidor de electricidad de América Latina, después de Brasil y México.

 

De concretarse el nombramiento, no será la primera vez que Pablo Piñera ocupe un cargo de alta responsabilidad en ese país. Ya lo hizo entre 2004 y 2005, aunque no en el ámbito público. Lo hizo representando a su hermano Sebastián en un negocio energético que, en menos de tres años, le reportó una utilidad de US$1,2 millón al ahora mandatario.

 

El 11 de marzo de 2004, Sebastián Piñera renunció a la presidencia de RN en medio de una fuerte disputa entre los partidos de la entonces Alianza por Chile. Las turbulencias políticas de esos días no afectaron su buen olfato para los negocios. Apenas 12 después, el 23 de marzo, ingresó a la propiedad de la termoeléctrica más grande de Argentina: Central Costanera, controlada entonces por Endesa Chile, propietaria de poco más del 64% de sus acciones.

 

Sebastián Piñera concretó la compra de acciones a través de su sociedad constituida en el paraíso fiscal de Islas Vírgenes Británicas: Bancard International Investment Inc., creada en septiembre de 1997.

 

Con la compra del paquete accionario, Piñera obtuvo un asiento en el directorio de la compañía productora de energía a carbón a gran escala. En representación de Bancard International Investment ocupó esa silla su hermano Pablo, en calidad de director titular, quedando Sebastián como director suplente. Así lo informó inicialmente CIPER en noviembre de 2016 (vea ese reportaje). En esta nueva entrega se revela el paso a paso de esa operación y los documentos oficiales que dan cuenta del rol de los hermanos Piñera en ese negocio.

 

La operación se realizó luego de que Endesa Chile, accionista mayoritario de Central Costanera, renunciara a su opción preferente (“first refusal”) de adquirir el paquete accionario en la termoeléctrica ofertado por las sociedades Latin America Holding I, Latin America Holding II y Southern Cone Power, esta última registrada en el paraíso fiscal de Bermudas.

 

Piñera, quien compró cerca de 10 millones de acciones (clases “A” y “B”) en la termoeléctrica, no desembarcó solo. En la compra del paquete de acciones con las que Bancard pasó a controlar la sociedad Southern Cone Power Argentina –accionista de Central Costanera– también participaron las sociedades Moneda International Inc., ligada a la administradora de fondos de inversión Moneda, e Inversiones Mar Adentro Limitada, del empresario Alberto Hurtado Fuenzalida (uno de los principales accionistas de Embotelladora Andina).

 

De Islas Vírgenes a Ezeiza

 

El comienzo de la recuperación económica de Argentina después de la grave crisis del “corralito” en 2001, fue el escenario que escogieron Sebastián Piñera y sus socios para invertir en 2004 en Central Costanera, la mayor productora de energía de ese país. A pesar del difícil escenario que enfrentaba Argentina, la termoeléctrica aprovechó las restricciones en el suministro de gas natural que afectaban al país y comenzó a verse beneficiada por una creciente demanda de energía eléctrica que impulsó sus ventas en un 80%, hasta US$ 104 millones al cierre del primer semestre de ese año.

 

Central Costanera producía entonces cerca del 5% de la energía eléctrica de toda Argentina y el 11% de la de origen térmico, de acuerdo a registros revisados por CIPER en la Comisión Nacional de Valores de Argentina (CNV). “Los resultados citados precedentemente reflejan las condiciones imperantes en el sector eléctrico, con altos niveles de demanda, mejores condiciones hidrológicas que las medias, restricciones en el suministro de gas natural y alta generación con combustibles líquidos”, se lee en esos documentos.

 

El 24 de marzo de 2004, el fondo de inversiones Southern Cone Argentina informó a los entes reguladores del mercado trasandino que había vendido a un grupo de empresarios chilenos un paquete accionario equivalente al 6,73% de Central Costanera, en poco más de US$ 7,8 millones: el 70% (US$5,51 millones) lo adquirió Bancard International Investment de Sebastián Piñera; el 20% (US$ 1,58 millón) lo suscribió la sociedad Inversiones Mar Adentro, family office del grupo Hurtado y el 10% restante (US$ 780 mil) se lo adjudicó el fondo chileno Moneda International a través de una sociedad también domiciliada en Islas Vírgenes (Moneda International Inc.). Con ello, los inversionistas chilenos se asociaron a la española Endesa, que ya controlaba Central Costanera en un 64,26% (ver documento).

 

El 6,73% que quedó en manos de los chilenos –quienes actuaban en conjunto a través de un pacto de accionistas– les dio derecho a nombrar a un director, cargo que fue ocupado por Pablo Piñera Echeñique.

 

El fin de la convertibilidad (un peso argentino valía un dólar), la “inseguridad jurídica”, la pesificación de las tarifas y su virtual congelamiento, significaron un duro golpe para el sector eléctrico de ese país. Central Costanera, de hecho, ocupó casi todo 2004 en ordenarse financieramente, pagando deudas por US$ 60,9 millones y reestructurando un crédito con un consorcio de bancos internacionales por otros US$ 47,7 millones.

 

Los viajes de Pablo Piñera

 

Los primeros antecedentes de las nuevas labores como director de Pablo Piñera en Argentina datan de julio de 2004. Según registros de la Comisión Nacional de Valores de ese país (CNV), el 8 de ese mes el hermano mayor del hoy Presidente asistió a una reunión de directorio de Central Costanera celebrada a las 10 de la mañana en sus oficinas de Avenida España 3301, Buenos Aires. En esa instancia se discutieron y aprobaron los estados contables trimestrales de la compañía termoeléctrica al 30 de junio de 2004 (ver documento).

 

El 20 de enero de 2005, según documentos de la CNV, Pablo Piñera volvió a concurrir en calidad de director titular de Central Costanera a la sede de la compañía en Capital Federal. En esa reunión, que comenzó a las 12:30 y se extendió por una hora y media, se aprobaron la memoria y la contabilidad del ejercicio 2004. Al final del encuentro, y con el acuerdo del directorio, “se dejó librado al criterio de la asamblea el destino de los resultados del ejercicio” del año anterior (vea ese documento).

 

El 1 de marzo de 2005, Central Costanera envió a la Comisión Nacional de Valores la nómina de directores y gerentes de la compañía y de sus sociedades matrices. En ese documento Pablo Piñera figura aún como director titular (en virtud del paquete de acciones clase “B”) y Sebastián Piñera como director suplente de esa compañía (vea esa comunicación). Y entre los directores de la controladora final de Central Costanera, Endesa Chile, aparecen Jaime Bauzá Bauzá, Antonio Tuset Jorrat y Leonidas Vial Echeverría (socio de Larraín Vial, máximo accionista de Colo Colo y controlador de La Polar).

 

En una nueva reunión con fecha 4 de abril de 2005, la asamblea de accionistas de Central Costanera renovó el directorio de la compañía, confirmándose a Pablo Piñera y a su hermano Sebastián como directores, titular y suplente respectivamente. Además, se fijó en US$12 mil anuales los honorarios de los miembros de la mesa directiva.

 

Un mes y medio después de la celebración de esa asamblea, el 23 de mayo de 2005, los hermanos Piñera renunciaron al directorio de Central Costanera. “Informamos que los señores directores titulares y suplentes Pablo Piñera Echenique y Sebastián Piñera Echenique, han presentado sus renuncias al cargo de directores de la sociedad por la clase B de acciones por motivos personales”, se lee en la comunicación enviada por la compañía a la CNV argentina (ver documento).

 

Solo días antes, el 14 de mayo, Sebastián Piñera había sido proclamado por Renovación Nacional candidato presidencial para las elecciones de ese año en las que fue derrotado por la candidata de la entonces Concertación, Michelle Bachelet.

 

La salida de los hermanos Piñera de la mesa directiva de Central Costanera no significó su retirada del negocio energético. Según un acta de directorio de la termoeléctrica argentina con fecha 14 de julio de 2005, se propuso en su reemplazo como directores titular y suplente a Juan Luis Rivera Palma –hasta mayo de 2006 gerente general de Bancard y luego director de las sociedades cascada de SQM Oro Blanco y Pampa Calichera, y de Moneda Asset– y a José Cox Donoso –amigo de Sebastián Piñera y ex director de sus sociedades Bancorp y Bancard–, respectivamente (ver acta). La moción fue aprobada por unanimidad por la asamblea de accionistas. La inversión de Piñera a través de Bancard International Investment quedó en manos de sus hombres de confianza.

 

La venta a Endesa Chile

 

Otro de los nombres que también aparece ligado a la inversión de Sebastián Piñera en la termoeléctrica argentina, es el del administrador electoral de su campaña presidencial en 2009 y ex gerente de Finanzas en Bancard, Santiago Valdés Gutiérrez. El ejecutivo, hijo de uno de los más cercanos amigos de Piñera, está formalizado por la emisión de facturas presuntamente falsas a SQM, entre otras imputaciones relacionadas con financiamiento político ilegal. El 11 de junio de 2006, Valdés figura como presidente del directorio de Southern Cone Power S.A., propietaria del 5,5% del capital accionario de Central Costanera (vea aquí).

 

El 27 de febrero de 2007 Santiago Valdés formalizó su renuncia al directorio de Southern Cone Power Argentina. Al día siguiente, Endesa Chile compró el 100% de esa sociedad, con lo que se selló la salida de Sebastián Piñera y sus socios del negocio en Argentina. De acuerdo a un reporte enviado por Endesa Chile a la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos, pagó US$9,5 millones para adquirir Southern Cone Power Argentina, lo que le permitió aumentar a 69,8% su participación en la propiedad de la termoeléctrica Costanera (ver documento).

 

La breve escala en Argentina entre 2004 y 2007 del grupo de inversionistas chilenos liderados por Sebastián Piñera, les reportó US$1,7 millón en ganancias. Como el ahora Presidente era dueño del 70% de las acciones, la utilidad que obtuvo fue de US$1,2 millón. VER: http://ciperchile.cl/2018/04/25/termoelectrica-costanera-la-breve-y-rentable-escala-de-los-hermanos-pinera-en-argentina/

 

Cumbre de Bonn sobre cambio climático termina en fracaso

 

Bonn, Alemania, viernes 11 de mayo de 2018, Estrategia.- Cerca de 200 países tendrán una ronda suplementaria en septiembre para discutir nuevamente los avances en la aplicación del Acuerdo de París. Uno de los puntos principales de discordia es el compromiso de los países desarrollados para aumentar de aquí a 2020 su apoyo a las políticas medioambientales de los países más pobres. Cerca de 200 países reunidos en Bonn, sede de la conferencia del clima de la ONU, cerraron sin éxito este jueves sus negociaciones para avanzar en la aplicación del Acuerdo de París de 2015, lo que obligó a prever una ronda suplementaria en septiembre.

 

El Acuerdo de París tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura media del planeta por debajo de los 2ºC respecto a la era preindustrial.

 

Para alcanzar ese objetivo hay complejos aspectos, como las reglas de control mutuo, la financiación y la distribución de responsabilidades entre los países del norte, históricamente los más contaminadores, y los del sur, entre los que destacan los emergentes, actualmente los mayores emisores de CO2.

 

Buena parte de esas discusiones deberían ser zanjadas de aquí a diciembre, cuando tendrá lugar la 24º Conferencia del clima de la ONU (COP24) en Katowice (Polonia.

 

Tras 11 días de lentas negociaciones en Bonn "no hemos estado a la altura de lo que se esperaba" comentó la negociadora de la Unión Europea, Elina Bardram.

 

"Estamos decepcionados" añadió el etíope Gebru Jember Endalew, que en nombre del grupo de países menos avanzados criticó "la ausencia de un sentimiento de urgencia" ante los efectos del cambio climático.

 

La presidencia actual de las negociaciones, en manos de Fiyi, anunció una ronda negociadora para septiembre en Bangkok.

 

"Tenemos que mejorar el ritmo para llegar a una conclusión positiva en Katowice", explicó la responsable de la ONU para el clima, Patricia Espinosa.

 

Uno de los puntos principales de discordia es el compromiso de los países desarrollados para aumentar de aquí a 2020 su apoyo a las políticas medioambientales de los países más pobres hasta los 100,000 millones de dólares anuales.

 

"El silencio que pesa sobre el tema del dinero provoca el temor entre los países pobres de que sus socios más ricos no sean sinceros sobre sus promesas" advirtió este jueves Mohamed Adow, de la ONG Christian Aid. VER: https://expansion.mx/mundo/2018/05/10/las-negociaciones-ante-el-cambio-climatico-cierran-sin-exito

 

Pérdidas agrícolas latinoamericanas por desastres suman 22.000 millones de dólares

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, IPS.- En América Latina y el Caribe, la sequía fue el tipo de desastre más costoso entre 2005 y 2015, causando pérdidas en los cultivos y el ganado de 13 000 millones de dólares, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

La agricultura de América Latina y el Caribe fue la tercera más golpeada por desastres en el mundo, después de la de África y Asia, con pérdidas que alcanzaron 22.000 millones de dólares en un periodo de 10 años.

 

En la región las pérdidas agrícolas aumentaron considerablemente entre 2010 y 2015, con auges pronunciados en 2012 y 2014 producto de severos episodios de sequía relacionados con La Niña, que devastó las cosechas de cultivos en Argentina y Brasil en 2012 y gran parte de América Central en 2014, especialmente los cultivos y ganadería en El Salvador, Guatemala y Honduras.

 

En términos de cultivos, los más afectados por desastres entre 2005 y 2015 fueron las leguminosas como frijoles, lentejas y garbanzos, con pérdidas cercanas a los 8.000 millones de dólares.

 

Región, mejor preparada gracias a estrategia de la Celac

 

Para prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), creó su Estrategia de Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Agrícola y la Seguridad Alimentaria, cuyo texto completo se puede consultar desde este jueves 29.

 

La estrategia cubre el periodo 2017-2030 y propone medidas integradas e inclusivas de índole económica, financiera, jurídica, social, ambiental y tecnológica para reforzar la resiliencia de los países y sus comunidades.

 

La estrategia también permitirá a los países abordar de manera integral las amenazas transfronterizas y trabajar de forma conjunta en espacios geográficos con características agroecológicas comunes.

 

Tiene cuatro prioridades: comprender el riesgo de desastres; fortalecer la gobernanza del riesgo; invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; y mejorar la preparación para una respuesta eficaz y para una mejor recuperación, rehabilitación y reconstrucción. (ver video explicativo de Anna Ricoy, oficial de Gestión del Riesgo de la FAO).

 

Impactos a nivel global

 

Según el informe global publicado por la FAO, los desastres naturales costaron a los sectores agrícolas de las economías de los países en desarrollo la alarmante cifra de 96.000 millones de dólares en daños a la producción agrícola y ganadera.

 

La mitad de estas pérdidas –por un valor de 48 000 millones de dólares- ocurrió en Asia.

 

La sequía -que recientemente ha azotado a los agricultores en los cuatro puntos cardinales del planeta- ha sido una de las principales culpables. Hasta 83 por ciento de todas las pérdidas económicas causadas por la sequía, documentadas por el estudio de la FAO, correspondieron a la agricultura, con un coste de 29.000 millones de dólares.

 

“Los sectores agrícolas, que incluyen la producción agrícola y ganadera, así como la silvicultura, pesca y acuicultura, se enfrentan a muchos riesgos, como la volatilidad del clima y del mercado, plagas y enfermedades, fenómenos meteorológicos extremos y un número cada vez mayor de crisis y conflictos prolongados”, advirtió el director general de la FAO, José Graziano da Silva.

 

La geografía del desastre

 

En Asia, la región del mundo donde la agricultura ha resultado más afectada por los desastres, las inundaciones y tormentas provocaron los mayores impactos, pero los sistemas agrícolas asiáticos se vieron también muy perjudicados por terremotos, tsunamis y temperaturas extremas.

 

Tanto en África como en América Latina y el Caribe, la sequía es el tipo de desastre más costoso, causando pérdidas en los cultivos y el ganado de 10.700 y 13.000 millones dólares en esas regiones, respectivamente, entre 2005 y 2015.

 

Y en todo el planeta, los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) son muy vulnerables a los desastres naturales, en particular tsunamis, terremotos, tormentas e inundaciones.

 

Las pérdidas económicas en los PEID generadas por los desastres aumentaron de 8.800 millones de dólares en el período 2000-2007 a más de 14.000 millones entre 2008 y 2015, según el informe. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/03/perdidas-agricolas-latinoamericanas-desastres-suman-22-000-millones-dolares/

 

Chile: Los haitianos ponen color a un Santiago cada vez más hostil

 

Santiago, Chile, viernes 11 de mayo de 2018, por Orlando Milesi, IPS.- En promedio, 794 haitianos llegaron diariamente a Santiago durante el primer trimestre del año, con lo que los haitianos bordeaban los 120.000 a comienzos de abril, según datos oficiales. La quinta colonia migrante en Chile pone color a su capital, aunque su acogida es día a día más hostil.

 

Para los que ya viven en Santiago, donde residen la mayoría, y no cuenten ya con una visa temporaria, conseguida una vez llegados al país como turistas, hay la promesa de regularizar su situación como migrantes.

 

Llegaron directamente desde Puerto Príncipe, haciendo escala muchas veces en Panamá, esperanzados por el boca a boca de sus connacionales de que esta era una tierra donde se necesitaban trabajadores y había facilidades para tener un contrato de trabajo y luego poder traer a su familia.

 

Según cifras oficiales brindadas en abril, Chile cuenta con casi un millón de migrantes, en un país con 17,7 millones de habitantes, en los que Haití es la quinta población extranjera, detrás de Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela.

 

El crecimiento de la colonia haitiana en Chile ha sido explosivo. En 2014 la que es la primera inmigración masiva afrodescendiente en este país sudamericano solo sumaba 1.649 personas registradas con visa temporal o permanente.

 

Ahora colorean el paisaje urbano de Santiago, en las estribaciones de la llamada precordillera de los Andes, y sortean la primera barrera, la del idioma, con apoyo de voluntarios organizados para darles clases de español, en especial en Quilicura y Estación Central, las comunas (municipios) santiaguinas que concentran la mayor población haitiana.

 

Las ferias al aire libre, las calles de muchos barrios populares, el metro (principal transporte en Santiago), las escuelas y los consultorios de salud comienzan a tener cada vez más haitianos, como trabajadores y como usuarios. También es palpable su presencia en trabajos de jardinería, de carga de productos agrícolas en los principales centros de abastos o en la construcción de casas y edificios.

 

Y los domingos, muchos haitianos asisten a iglesias católicas o evangélicas donde se ofrecen liturgias, misas, oraciones y ceremonias en creole. Los templos se convierten entonces en lugares de encuentro social de los haitianos que decidieron dejar el lejano Caribe para rehacer su vida al lado de la cordillera de los Andes.

 

Desde ahora, deberán obtener visas consulares para ingresar a Chile, no podrán canjearlas ya dentro del país por otra que les permita permanecer aquí, y solo se darán 10.000 visas de reagrupamiento familiar a lo largo de un año.

 

Pero a cambio se regularizará a los haitianos que ya están aquí, con “buena fama” entre los empleadores, según organismos internacionales, pero sometidos a crecientes expresiones sociales de xenofobia, donde el racismo y los prejuicios suman una discriminación específica en su contra. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/04/los-haitianos-ponen-color-santiago-vez-mas-hostil/

 

La OMS alerta de la contaminación ambiental

 

Ginebra, Suiza, viernes 11 de mayo de 2018, Tendencias Científicas.- Mata a 7 millones de personas al año y provoca el 25 por ciento de las muertes infantiles. La contaminación ambiental ha alcanzado proporciones alarmantes, advierte la OMS: 9 de cada 10 personas respiran aire tóxico y 7 millones mueren cada año por la polución ambiental y doméstica. El cambio climático aumenta sus efectos y las medidas correctoras son insuficientes.

 

Nueve de cada diez personas del mundo respiran aire con altos niveles de contaminación y siete millones de ellas mueren cada año por la polución ambiental y doméstica, según una investigación desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que califica de alarmante esta situación.

 

En 2016, sólo la contaminación del aire provocó aproximadamente 4,2 millones de muertes, mientras que la contaminación del aire doméstico originada por la cocción de alimentos con combustibles y tecnologías contaminantes causó unos 3,8 millones de muertes en el mismo periodo, añade la OMS.

 

La OMS reconoce que la contaminación del aire es un factor de riesgo crítico para las enfermedades no transmisibles (ENT), ya que se estima que causa una cuarta parte (24%) de todas las muertes de adultos por cardiopatías, el 25% de las muertes por accidentes cerebrovasculares, el 43% de las muertes por neumopatía obstructiva crónica y el 29% de las muertes por cáncer de pulmón.

 

«La contaminación del aire representa una amenaza para todos, si bien las personas más pobres y marginadas se llevan la peor parte», señala Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, en un comunicado.

 

“Es inadmisible que más de 3000 millones de personas, en su mayoría mujeres y niños, sigan respirando todos los días el humo letal emitido por cocinas y combustibles contaminantes en sus hogares. Si no adoptamos medidas urgentes contra la contaminación del aire, el desarrollo sostenible será una simple quimera”, concluye.

 

En otro informe, la OMS constató que más de una cuarta parte de las defunciones de niños menores de cinco años son consecuencia de la contaminación ambiental. También ha podido establecer que más de medio millón de niños menores de cinco años fallecen como consecuencia de infecciones respiratorias (entre ellas las neumonías) causadas por la contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior y la exposición al humo de tabaco ajeno.

 

El clima amplifica el impacto

 

Las partículas finas contenidas en el aire contaminado penetran profundamente en los pulmones y el sistema cardiovascular y provocan enfermedades como accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, cáncer de pulmón, neumopatías obstructiva crónica e infecciones respiratorias, por ejemplo neumonía.

 

La contaminación del aire está estrechamente relacionada con el cambio climático: ambos tienen su origen en el modelo energético, los dos afectan a la salud humana, su impacto es de largo alcance y tienen el mismo denominador común: lo provocan unos y lo sufren otros. Además, el cambio climático potencia el efecto de la contaminación provocada por la actividad humana.

 

Más del 90% de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se producen en países de ingresos bajos y medianos, principalmente de Asia y África, seguidos por los países de ingresos bajos y medianos de la Región del Mediterráneo Oriental, Europa y las Américas, añade la OMS.

 

Aproximadamente 3.000 millones de personas —más del 40% de la población mundial— siguen sin tener acceso a combustibles y tecnologías de cocción limpios en sus hogares, lo que constituye la principal causa de contaminación del aire doméstico.

 

La OMS viene haciendo un seguimiento de la contaminación del aire doméstico desde hace más de un decenio y, aunque la tasa de acceso a los combustibles y tecnologías limpios está aumentando en todas partes, las mejoras son más lentas que el crecimiento de la población en muchas partes del mundo, especialmente en África subsahariana.

 

En la base de datos de la OMS sobre calidad del aire ambiente figuran actualmente más de 4.300 ciudades de 108 países, lo que la convierte en la base de datos más exhaustiva del mundo sobre esta cuestión.

 

Desde 2016, más de 1.000 ciudades adicionales se han añadido a esta base de datos, lo que evidencia que un número de países sin precedentes está midiendo la contaminación del aire y adoptando medidas para reducirla.

 

Las principales fuentes de contaminación del aire provocada por partículas finas son el uso ineficiente de energía en los hogares y los sectores de la industria, la agricultura y el transporte, y las centrales eléctricas alimentadas con carbón.

 

En algunas regiones, la arena y el polvo del desierto, la quema de desechos y la desforestación son fuentes adicionales de contaminación del aire. La calidad del aire también puede verse influida por elementos naturales, como factores geográficos, meteorológicos y estacionales. VER: https://www.tendencias21.net/La-OMS-alerta-de-la-contaminacion-ambiental_a44531.html

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios