Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletín GAL 2152

Nº 2.152. Miércoles 30 de mayo de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile. Editor: Luis Alberto Gallegos M. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com 9-63761205

RESUMEN

 

ESPECIAL: Autodefensa, necesaria herramienta de la Revolución Feminista

 

Clases de defensa personal para mujeres que sufren violencia: “Muchas llegan avergonzadas y con mucho miedo”

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Loreto Santibañez, El Mostrador.- Muchas de las mujeres que llegan a clases están asustadas, encerradas en sí mismas y no quieren que nadie las toque. Algunas hablan poco, porque aún tienen miedo y desconfianza. Pero de a poco empiezan a soltarse a empoderarse y a contar lo que les pasó. Porque saben que varias de ellas tienen la misma historia y que no están solas. "Una como mujer desde chica ha sido agredida, ha sufrido acoso en la calle, con compañeros, o lanzazos. No conozco a ninguna mujer que no haya sido agredida, acosada o perseguida en la noche. Tengo una hija y necesitaba hacer algo, dice Mónica Lisboa, monitora de defensa personal de todofit.cl. Con 47 años y cuatro hijos, Mónica poco sabía de entrenamiento. Menos de una actividad física constante que además sirviera de protección en el día a día. Pero la crisis de los 40 de ella y su marido los llevaron a organizarse para hacer actividad física alcanzable para cualquier persona de Conchalí e Independencia. Y así, sin darse cuenta, pasaron también de la labor social de acercar el deporte, a realizar cursos de defensa personal para enseñar a las mujeres a defenderse. "Hicimos un curso de monitores, porque se nos abrió los ojos contra ese problema al ver lo que había a nuestro alrededor", recuerda Lisboa. "Cosas como caminar con más seguridad en la calle, enseñarles ciertas técnicas, o que trataron de estrangular a una o algo así a otra, poder ayudar a las mujeres y decirles que es posible sacarse a la persona y que una se puede defender", sostiene. VER: http://www.elmostrador.cl/braga/2017/08/05/clases-de-defensa-personal-para-mujeres-que-sufren-violencia-muchas-llegan-avergonzadas-y-con-mucho-miedo/

 

“Cuando fui a una clase de defensa personal”

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Camila Gálvez, Nueva Mujer.- Y me duele. Harto. No porque me hayan pegado ni mucho menos, sino simplemente porque no hacía ejercicio hace casi un año. Pero se sintió bien. El otro día, me invitaron a una clase de prueba de Smart Safe, un programa de 10 clases que promete dejarnos en buena forma y, además, ayudarnos a defendernos en caso de ataques de malhechores y aumentar la confianza en nosotras mismas. Ya que la delincuencia está a la orden del día, y el 18 hizo lo suyo – ganándole a los pantalones que no cierran- pensé que era una estupenda idea probar. Como esto todavía no parte, me hicieron una clase especial para que yo me interiorizara. Llegué un poco atrasada pero con muchas ganas de pasarlo bien y aprender. Estiramientos, precalentamiento y listos para comenzar la clase; ojo, que no todas las clases son iguales, ya que son una mezcla de práctica y teoría. ¿Cómo reaccionar? ¿Qué hacer? No se trata de confrontar a los atacantes, sino lograr mantener la calma y hacer lo mejor para nosotras en esa situación. Aprendí algunas cosas como lo importante que es mantener al equilibrio para que no te boten al suelo y no luchar contra el atacante, sino aprovechar toda la fuerza en tu favor. Obviamente, no quedé como agente secreta, pero sí me siento un poco más segura y veo la posibilidad de incrementar la confianza en mí misma. Para inscripciones comunicarse con Catalina Gómez al mail cgomez@ckmchile.cl VER: https://www.nuevamujer.com/empoderamiento/2011/09/27/cuando-fui-a-una-clase-de-defensa-personal.html

 

Autodefensa feminista: La respuesta que crece ante la violencia machista

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Meritxell Freixas, El Desconcierto.- Instructores e instructoras de artes marciales como el ninjutsu o el Kung Fu detectan un aumento de la demanda de mujeres y niñas que recurren a estas disciplinas para aprender a protegerse ante agresiones físicas y abusos cometidos por hombres. “Estaba aburrida de tener miedo de salir a la calle o caminar sola por la noche y no quería dejar de hacer esas cosas. No quería que el miedo a la violencia machista me encerrara en casa o me impidiera hacer mis cosas. Entonces busqué una herramienta para combatir eso”. Oriana Miranda es periodista y feminista. En el último tiempo sintió que su cotidianidad quedaba condicionada por un temor que entorpecía el desarrollo normal y tranquilo de sus actividades diarias. Motivada por las ganas de sobreponerse a los miedos provocados por un contexto en el que la violencia física y verbal hacia las mujeres está naturalizada en los espacios públicos, como calles o recintos institucionales, y en el ámbito privado laboral o familiar, decidió buscar un instrumento para sentirse más segura y confiada ante cualquier posible agresión. Fue así como empezó a tomar parte de un curso de defensa personal transfeminista, organizado por la Asociación Organizando Trans Diversidades (OTD). La violencia machista golpea a las mujeres y cada vez son más las que buscan estrategias para defenderse ante posibles situaciones de riesgo. Según la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, el año pasado 52 mujeres murieron a causa de una agresión perpetrada por un hombre. Ante esta realidad y el eco de las continuas agresiones difundidas por los medios, instructores e instructoras de diferentes disciplinas de defensa personal aseguran que cada vez son más las mujeres que, como Oriana, apuestan por aprender a protegerse físicamente de una situación de violencia. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2017/01/26/autodefensa-feminista-la-respuesta-que-crece-ante-la-violencia-machista/

 

Autodefensa feminista

 

Madrid, España, miércoles 30 de mayo de 2018, Todo por Hacer.- La violencia contra las mujeres no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en la mayoría de las sociedades. Aquella desigualdad marcada por la diferenciación sexual, es sobre la que se asienta uno de los pilares de dominación más trágico, y a su vez, más asimilado de toda la historia: el patriarcado. El patriarcado es por definición violencia. Una violencia que se dirige específicamente sobre las mujeres, por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, sujetos carentes de libertad, respeto, autonomía y capacidad de decisión. En este sentido, la violencia contra las mujeres no sólo se manifiesta en la diferenciación de las categorías de los puestos de trabajo, en la cuantía del salario laboral o en las actitudes autoritarias, paternalistas y obscenas que se vierten sobre nosotras; la violencia contra las mujeres impregna todos los ámbitos de la vida social, laboral y doméstica. Pequeños destellos de violencia nos atraviesan día a día. Desde el poder se define, se mira, se intimida y en última instancia se agrede y contra ese poder ostentado por el hombre tenemos que buscar nuestras herramientas y estrategias. Por otro lado, también cabría decir que nosotros/as como personas, somos seres sociales y es la sociedad la que cataloga y define en mayor parte lo que somos, por tanto, no es una cuestión de identidad o elección personal, no todos los hombres son agresores ni todas las mujeres somos víctimas, el poder ejercido por los hombres es una cuestión de estructura y jerarquía social. VER: https://www.todoporhacer.org/autodefensa-feminista/

 

LOCALES

 

Intendenta Metropolitana critica uso de leña en “sectores oriente y más acomodados”

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, El Desconcierto.- Karla Rubilar, indicó que "lamentablemente el uso de la leña el domingo se intensificó, probablemente asociado a la bajas temperaturas del día", e hizo un mea culpa acerca de no haber previsto las condiciones para prevenir y evitar el uso de leña. Ayer domingo, Santiago terminó con la primera preemergencia ambiental del año pese a que las autoridades de la Región Metropolitana habían anunciado solo alerta ambiental. Situación preocupante porque se dio en el contexto del Día del Patrimonio, donde miles de santiaguinos se desplazaron por las calles de la capital, justo cuando se alcanzaban altos índices de calidad del aire por partículas (ICAP) de 303 a las 11.00 horas de la mañana. Según informa Emol, la intendenta metropolitana, Karla Rubilar, indicó que “lamentablemente el uso de la leña el domingo se intensificó, probablemente asociado a las bajas temperaturas del día”, e hizo un mea culpa acerca de no haber previsto las condiciones para prevenir y evitar el uso de leña. “No tuvimos la capacidad de hacer una fiscalización lo suficientemente fuerte para que se prohibiera, efectivamente, la realidad del uso de la leña. Se utilizó leña, sobre todo en los sectores oriente y más acomodados de algunas provincias”, agregó. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/28/intendenta-metropolitana-critica-uso-de-lena-en-sectores-oriente-y-mas-acomodados/

 

Planificación ambiental, una solución a la contaminación

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.-  La falta de planes de descontaminación y de una visión territorial de largo plazo mantiene a ciudades como Santiago, Temuco, Coyahique, entre otras, con índices de contaminación problemáticos. El desarrollo de políticas de recambio en las formas de calefacción podría hacer la diferencia. El último informe de la Organización Mundial de la Salud publicó el ranking de las ciudades más contaminadas de américa. Coyhaique se encuentra en el primer puesto debido a las malas condiciones que tiene el aire. Luego le siguen Temuco, Andacollo, Padre las Casas, Osorno y Rancagua. El crecimiento del parque automotriz, el funcionamiento de las calderas industriales, la calefacción con leña o combustibles fósiles y la cotidiana despreocupación han construido un escenario desfavorable para las comunidades que habitan territorios con características morfológicas que impiden una buena ventilación. La acción reactiva frente a episodios de contaminación del aire es habitual, ya que la acción preventiva requiere de grandes inversiones, que en el caso de ciudades como Los Ángeles, no se han producido, aun cuando dicho municipio lleva tres gobiernos consecutivos luchando por la aceptación y posterior aplicación de un plan de descontaminación para la ciudad. VER: http://radio.uchile.cl/

 

Senado aprueba proyecto que pone fin a las bolsas plásticas en todo Chile

 

Valparaíso, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Leonardo Núñez, El Mercurio.- La iniciativa fue enviada a la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional, la cual debe pronunciarse por indicación sustitutiva del Ejecutivo antes de convertirse en ley. El Senado aprobó de manera abrumadora (38 votos a favor) el proyecto de ley que pone fin al uso de bolsas plásticas en Chile. "El fin de una era, un primer paso, una toma de conciencia transversal", son solo algunas de las expresiones pronunciadas durante el debate de esta noche, durante el cual se aprobó en particular el proyecto de ley que establece la prohibición y sustitución progresiva de las bolsas de polietileno, polipropileno y otros polímeros artificiales no biodegradables en la Patagonia chilena. Sin embargo, el proyecto recibió una indicación sustitutiva del Ejecutivo, para que la normativa se aplique en todo el territorio nacional. Esto precisará que la moción cumpla un tercer trámite en la Cámara de Diputados, que deberá pronunciarse sobre las modificaciones realizadas al texto legal, antes de convertirse finalmente en ley. La norma en cuestión tendrá una fiscalización municipal y su incumplimiento será multado con hasta 5 UTM por bolsa entregada. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/29/907960/Senado-aprueba-proyecto-que-pone-fin-a-las-bolsas-plasticas-en-todo-Chile.html

 

Ministerio del Medio Ambiente lanza sitio ChaoBolsasPlásticas.cl

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- El portal contiene información sobre el proyecto de Ley que busca prohibir la entrega de bolsas plásticas en el comercio. ChaoBolsasPlasticas.cl es el sitio lanzado por el Ministerio del Medio Ambiente para entregar información a la ciudadanía sobre el proyecto de Ley que se tramita en el Congreso y que busca prohibir la entrega de bolsas plásticas en el comercio a lo largo de todo el territorio nacional. La plataforma cuenta con información detallada sobre la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo y que se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado. Cabe destacar que esta es una iniciativa nacida de los mismos parlamentarios, que recoge propuestas de todos los sectores políticos. El apoyo político transversal se reflejó en la comisión de medio ambiente del senado donde fue aprobado de forma unánime. El sitio contiene las respuestas a las preguntas de la ciudadanía sobre la implementación de la Ley en caso de ser aprobada, un mapa con las 58 comunas del país que ya tienen una regulación sobre entrega de bolsas plásticas y el listado de diputados, senadores y ex parlamentarios que, a lo largo de los últimos 10 años, han apoyado iniciativas en este sentido. Cabe recordar que esta Ley tiene un gran respaldo ciudadano que se traduce en que el 95% de los consultados en la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018 dice estar de acuerdo con prohibir las bolsas plásticas para no contaminar.

Nuevo Portal www.ChaoBolsasPlasticas.cl

Video Campaña https://www.youtube.com/watch?v=Rkv9FfbR5ps

VER: http://portal.mma.gob.cl/ministerio-del-medio-ambiente-lanza-sitio-chaobolsasplasticas-cl/

 

Finaliza Toma de la UC con Triunfo Feminista

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Consuelo Ferrer Durán y Gabriela Varas Zamora, El Mercurio.- Evaluación a la toma feminista de la UC: Sánchez sale airoso y destacan ausencia de violencia. Ex líderes estudiantiles y expertos analizan el escenario que dejó la movilización de tres días efectuada por alumnas del plantel universitario. "Es mucho más poderoso tomarse una casa de estudios tradicional y conservadora, que una más progresista", señalan. "He recibido aproximadamente cuatro o cinco correos de miembros criticándome duramente por la conducta que tomé, y he recibido 30 correos agradeciendo prudencia y capacidad de diálogo". Así se refirió el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, a la toma feminista de Casa Central que terminó este lunes de manera pacífica, en conversación con Agricultura. Y es la capacidad de diálogo lo que más destacan los expertos y los líderes estudiantiles entrevistados por Emol. "Fue súper astuto en términos políticos. Supo leer el contexto social y político en el cual estamos viviendo", afirmó la secretaria ejecutiva de la Unidad Igualdad y Diversidad de la U. de Valparaíso, Javiera Arce. "Identificó un momento donde había que escuchar, se mostró dispuesto al diálogo, actuó en forma pacífica, sobre todo en contraste al desalojo del Instituto Nacional de la semana pasada", opina Kenneth Bunker, doctor en Ciencia Política y académico de la U. Central. Desde la vereda de los ex líderes estudiantiles del plantel universitario, Macarena Ahumada, candidata a la Federación de Estudiantes UC en 2014 por el movimiento Nueva Acción Universitaria, también se refirió al actuar del rector. "Creo que fue el más inteligente de todo este proceso. Fue muy astuto en ver cómo podía, por un lado, sacar réditos personales del manejo del conflicto y al mismo tiempo dar espacio a las demandas que de las mujeres movilizadas", aseguró. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/29/907905/Evaluacion-a-la-toma-feminista-de-la-UC.html

 

NACIONALES

 

Gobierno persiste en discriminación machista: de 37 varones como representantes del país en el exterior, el número de mujeres asciende a tan solo 4

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, El Mercurio.- Designaciones en embajadas: predominan funcionarios de carrera y hay solo cuatro mujeres. Hasta el momento, el Presidente Piñera ha hecho públicas 12 designaciones en Europa, 11 en América, nueve en Asia, cuatro en África, dos en Oceanía y tres en organismos internacionales. Octavio Errázuriz, embajador designado en la Santa Sede, es el diplomático con mayor edad: 75 años. Según datos oficiales del Gobierno, se han completado 41 de las 70 oficinas diplomáticas chilenas en el mundo, las que incluyen misiones internacionales y el consulado de Bolivia. Las cifras muestran dos tendencias: durante esta segunda gestión de Sebastián Piñera las designaciones han sido, hasta ahora, embajadores denominados de carrera ya que tan solo tres no han pasado por la Academia Diplomática. La segunda inclinación que se hace notar es que existe un bajo número de mujeres en este cargo: si en total el Presidente ha ratificado a 37 varones como representantes del país en el exterior, el número de mujeres asciende a tan solo 4. Otros datos a notar: el promedio es de 61 años, siendo el de mayor edad el diplomático Octavio Errázuriz, designado en la Santa Sede, con 75 años. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/28/907693/Designaciones-en-embajadas-predominan-funcionarios-de-carrera-y-hay-solo-cuatro-mujeres.html

 

El sueldo más alto en el Ministerio de la Mujer es para un hombre

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, Radio Cooperativa.- Según información de la Ley de Transparencia, Felipe Muñoz Aranda, jefe de la división jurídica, ganó más de 5.700.000 pesos en abril. El salario supera al de la jefa de división de Políticas de Igualdad. Ambos son jefes de división y llegaron a trabajar al ministerio en la misma fecha y uno gana más que el otro. Felipe Muñoz Aranda, jefe de división jurídica del Ministerio de la Mujer, ganó 5.759.484 pesos brutos, la mayor remuneración de la cartera, excluyendo a la ministra y la subsecretaria, según información publicada por La Segunda y obtenida bajo la Ley de Transparencia. Con esto, el salario del abogado superó al de su par Loreto Cornejo, jefa de la división de Políticas de Igualdad, quien ganó 5.407.233 pesos a la misma fecha. El tercer sueldo más alto es el de Martín Vial Decombe, jefe de gabinete del ministerio, quien obtuvo 4.989.614 pesos brutos. En tanto, excluyendo a la ministra Isabel Plá y la subsecretaria María Carolina Cuevas, la remuneración de las funcionarias de la cartera (un 68 por ciento de la dotación total del ministerio) promedia 2,3 millones de pesos, mientras que en los hombres es 1,7 millones de pesos. VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/mujer/el-sueldo-mas-alto-en-el-ministerio-de-la-mujer-es-para-un-hombre/2018-05-28/153436.html

 

Otra joyita de nombramiento: Colegio Médico critica nuevo director de ex Posta Central por caso de violencia intrafamiliar

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, El Mostrador.- La elección del Dr. Rodolfo Alejandro Santander aparece como una incoherencia del gobierno considerando la agenda de género que ha sido anunciada esta última semana a raíz de las demandas feministas. El pasado viernes el Consejo Regional Santiago entregó una carta a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, en la que cuestionan la designación e indican que "el liderazgo del principal centro de urgencia del país no puede ser asumido por un profesional que ha sido cuestionado legal y éticamente por agredir a una mujer, ni siquiera de forma temporal". Al parecer la mala racha de errores consecutivos del Gobierno no ha terminado. A pesar de los intentos de La Moneda por escuchar las demandas del movimiento feminista que ha tomado más fuerza este último tiempo, esto no ha sido suficiente. Los erráticos nombramientos y las desafortunadas palabras de algunos ministros y seremis ha generado una ola de críticas hacia el Ejecutivo y su manejo en cuanto a la causa. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/29/otra-joyita-de-nombramiento-colegio-medico-critica-nuevo-director-de-ex-posta-central-por-caso-de-violencia-intrafamiliar/

 

Universitarias convocan a nueva marcha para el 6 de junio y llaman a radicalizar movilizaciones

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, El Dínamo.- Hasta la Intendencia Metropolitana llegaron dirigentas de la Coordinadora Feminista Universitaria y de la Confech para solicitar permiso para una nueva marcha, con fecha 6 de junio, con la idea de movilizarse por una educación no sexista y contra la violencia machista. Ante esto, las estudiantes llamaron a las mujeres del país a realizar un paro nacional para esa misma jornada, así como también incentivaron a las alumnas a darle continuidad a las movilizaciones que se han manifestado a lo largo del país, siendo más de 20 establecimientos educacionales que están en tomas o paros de manera parcelada. “Llamamos a radicalizar las manifestaciones, a tomarnos las casas centrales y a seguir movilizándonos desde el feminismo en los distintos lugares del país”, afirmó Amanda Mitrovich, vocera de la Coordinadora Feminista Universitaria. Además, las dirigentas exigen la salida de cuatro funcionarios del gobierno, entre los que destacan los ministros Emilio Santelices (Salud), Gerardo Varela (Educación) y José Tomás Henríquez (Mineduc), por lo que consideran gestiones antifeministas. “El Gobierno no se ha pronunciado respecto a estos cuatro despidos, por lo tanto, nosotras no reaccionamos con respecto al diálogo. De igual manera, ellos no nos han invitado a conversar en ningún momento”, indicó la vocera. Para este 1 de junio, cuando sea la primera Cuenta Pública del segundo gobierno de Sebastián Piñera, las estudiantes protagonizarán una movilización en Valparaíso, en las afueras del Congreso Nacional. VER: https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/05/28/universitarias-convocan-a-nueva-marcha-para-el-6-de-junio-y-llaman-a-radicalizar-movilizaciones/

 

La sociedad post neoliberal será feminista o no será

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Antonia Atria Fuentes, Estudiante de Sociología, Universidad de Chile, El Desconcierto.- Tenemos que atrevernos a decir con fuerza que sí, el feminismo es un movimiento social, pero también político, y, si queremos cambiar la cultura machista de este país, lo que debemos hacer es atacar los fundamentos de esa cultura, su sistema, su estructura. Y la única manera de hacerlo, es mediante un feminismo antagónico al liberalismo hipster de la derecha. Gracias a la Ola Feminista impulsada por las estudiantes universitarias estas últimas semanas, el feminismo se ha hecho un tema de conversación de sobremesa. Las personas hablan de esto y se están empezando a involucrar desde sus propios espacios. Frente a esto, vemos como el presidente Piñera presenta una “Agenda Mujer”, como respuesta a esta movilización. ¿Es Piñera y su gobierno feminista? ¿Es positivo que las demandas del mundo feminista sean apropiadas por la derecha? VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/28/la-sociedad-post-neoliberal-sera-feminista-o-no-sera/

 

Denuncian presiones de juez del caso Luchsinger en condenar para “ganar apoyo del gobierno” y “avanzar en su carrera”

 

Temuco, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Francisco Parra, El Desconcierto.- ONG Observatorio Ciudadano envió una carta a Naciones Unidas denunciando las presiones del juez Germán Varas, presidente del tribunal que condenó a tres comuneros mapuche, en medio del clima enrarecido entre magistrados por los anuncios del ministro Larraín de "netear" las designaciones. Defensas ya preparan recurso de nulidad ante la Corte Suprema por infracción de garantías. El pasado 5 de mayo, el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco resolvió condenar por unanimidad a los comuneros mapuche José Peralino, José Tralcal y Luis Tralcal por el delito de incendio de carácter terrorista, en el marco del caso Luchsinger Mackay. La sentencia fue polémica desde ese mismo día. Hace solo unos meses, el mismo tribunal había resuelto absolver a todos los imputados, lanzado una dura crítica a la Fiscalía y a las policías por la débil calidad de prueba presentada en el mediático caso. Y también causó polémica porque ese mismo día se conoció que los jueces Germán Varas y Mauricio Poblete estaban postulando a cargos dentro del Poder Judicial. De acuerdo a la legislación, los postulantes deben pasar un filtro realizado por la Corte de Apelaciones, que escoge una terna para cada cargo. Una vez ahí, es el gobierno de turno quien decide la designación, situación que abrió inmediatamente la polémica, pues la actual administración es querellante en el caso Luchsinger Mackay. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/28/denuncian-presiones-de-juez-del-caso-luchsinger-en-condenar-para-ganar-apoyo-del-gobierno-y-avanzar-en-su-carrera/

 

El intenso lobby de la controladora de El Toqui para expandir sus operaciones a Puerto Ibáñez

 

Coyhaique, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- En plena tramitación ambiental sus ejecutivos, gestores de interés y lobbystas han sido recibidos ocho veces por autoridades del anterior y actual gobierno, los municipios de Río Ibáñez y Lago Verde se restaron de presentar observaciones y el Gobierno Regional dio su visto bueno, omitiendo aludir a importantes instrumentos de planificación territorial. Luego que a fines de marzo se hiciera público que los municipios de Lago Verde y Río Ibáñez, además del Gobierno Regional (Gore) de Aysén, se restaran de participar en la evaluación de tres proyectos de exploración minera en la zona austral, hace un par de semanas la situación en algo cambió. Mediante un oficio firmado por el nuevo jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional (Diplade), José González Banda, el 19 de abril el Gore hizo sus observaciones a las declaraciones de impacto ambiental (DIA) de los proyectos Terrazas por U$ 2,5 millones (de Red Hill, con 101 plataformas de exploración a solo 4 kilómetros de Puerto Ibáñez), Santa Teresa por U$ 3,3 millones (de El Toqui, con 97 en los alrededores de Villa Amengual) y Katterfeld por U$ 3,3 millones (también de El Toqui, con 100 en el área aledaña a Rodeo Los Palos). VER: http://www.eldivisadero.cl/noticia-48040

 

Masiva marcha en Limache en rechazo a la instalación de termoeléctricas

 

Limache, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, El Ciudadano.- Ya existen 16 de estas centrales en la zona. Una masiva marcha en contra de los proyectos energéticos que se pretenden instalar en la zona del Marga Marga (región de Valparaíso), se realizó la tarde del sábado en la localidad de Limache. Según consignaron los medios locales, la manifestación tenía como fin visibilizar el descontento y el rechazo de las comunidades a la implementación de este tipo de iniciativas en los alrededores de la comuna. Al respecto, la dirigenta de la agrupación “Libres de Alta Tensión”, Claudia Arcos, señaló a radio Cooperativa que “ya tenemos 16 termoeléctricas en la zona, además de otras cinco en Quillota. También existe la problemática en las comunidades Ventanas-Puchuncaví, donde existe un alto nivel de arsénico en la sangre de los niños”. Otra de las participantes, María Elena Rubilar, de la agrupación “Villa Alemana Sin Termoeléctricas”, valoró la convocatoria, que superó con creces las otras dos actividades realizadas en años anteriores, por el mismo motivo: “Tenemos que estar a lo que resuelva, y ahí, vamos a ver si respaldan a la comunidad, o le están dando el favor a las transnacionales”, afirmó Rubilar. En la actividad también participaron residentes de la zona del Aconcagua, Quillota y La Calera, quienes entregaron información sobre los proyectos que también pretenden instalarse en esas zonas de la región de Valparaíso. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/masiva-marcha-en-limache-en-rechazo-a-la-instalacion-de-termoelectricas/05/28/#ixzz5Gvi9VHCP

 

Frente Amplio por crisis hídrica en Petorca: “Modelo extractivo genera el despojo del agua”

 

Petorca, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, El Ciudadano.- La Mesa Nacional del Frente Amplio entregó una declaración pública refiriéndose a la “dramática situación” que se vivencia en la provincia de Petorca, a causa de la sobreexplotación del agua por parte del agronegocio exportador de paltas. La situación, advirtieron desde la colectividad, “se ha traducido en una fuerte crisis de escasez hídrica, caracterizada por el acaparamiento y concentración del agua en los agroexportadores, mediante el despojo de este bien natural a los habitantes”. En esta línea, desde el FA denunciaron la “respuesta agresiva del agronegocio local, desmintiendo que en la provincia de Petorca existan problemas de agua o culpando de dicha situación al cambio climático y a la ‘mala gestión’ en el aprovechamiento del recurso hídrico”. “Agropetorca (gremio local de grandes y medianos agricultores), el Comité Palta Hass Chile y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), han acudido a los medios de comunicación nacionales a deslegitimar las demandas de un acceso digno al agua que hace el pueblo de Petorca”, agrega la declaración, que califica como particularmente preocupantes los intentos de criminalización contra los movimientos sociales que denuncian estos hechos. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/frente-amplio-y-crisis-hidrica-en-petorca-modelo-extractivo-genera-el-despojo-del-agua/05/28/#ixzz5Gvj4QUqD

 

Declaración Pública: Somos Aysén ante fallecimiento de Antonio Horvath Kiss

 

Coyhaique, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, Partido Somos Aysén.- Sí,  hemos demorado algunos días en expresar en público y como colectivo, nuestros sentimientos ante el fallecimiento de Antonio Horvath Kiss. El amigo, ex senador, aysenino (de alma), político, ciudadano, líder, el ser humano de carne y hueso.   Así como sabemos que la historia se construye con obras, también tenemos claro que son los mensajes los que van delineando el derrotero que luego se convertirá en acciones. Somos Aysén nació, en parte importante, gracias al impulso de Antonio junto a muchos otros hombres y mujeres de esta tierra. Su visión sobre la descentralización urgente en nuestros días, un regionalismo como fortalecimiento de la democracia con profundo sentido humano; su absoluta convicción de un desarrollo armónico –¿cuántas veces no usó esa palabra?- con las personas y la naturaleza, que es la ética de la vida. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2016/05/24/somos-aysen-a-proposito-del-nacimiento-de-un-nuevo-partido-regional/

 

Historiadora Soledad Reyes: “Manuel Rodríguez fue mucho más que un guerrillero impetuoso como suele creerse”

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Bastián Garcés, El Líbero.- La autora de "Manuel Rodríguez. Aún tenemos patria" cuenta que el libro reivindica la labor que realizó el líder de los Húsares de la Muerte "para ayudar a San Martín a cruzar con su Ejército Libertador". Y agrega: "No me parece justo que se hable de él como un instigador o un delincuente". La autora de "Manuel Rodríguez. Aún tenemos patria" cuenta que el libro reivindica la labor que realizó el líder de los Húsares de la Muerte "para ayudar a San Martín a cruzar con su Ejército Libertador". Y agrega: "No me parece justo que se hable de él como un instigador o un delincuente". A días de que se cumplan doscientos años de la muerte de Manuel Rodríguez, uno de los personajes clave y más misteriosos de la Independencia de Chile, la historiadora de la Universidad Católica y docente de la Universidad del Desarrollo, Soledad Reyes, lanzó el libro “Manuel Rodríguez. Aún tenemos patria” (Ediciones “El Mercurio”). En conversación con “El Líbero”, la autora explica las motivaciones que tuvo para escribir sobre este tema, las complicaciones que aparecieron en el proceso y la importancia que tuvo el líder de los Húsares de la Muerte para la causa independentista. VER: http://ellibero.cl/actualidad/historiadora-soledad-reyes-manuel-rodriguez-fue-mucho-mas-que-un-guerrillero-impetuoso-como-suele-creerse/

 

GLOBALES

 

Chile: Bachelet convoca a reunión con sus ex ministros e informa al Congreso de su agenda internacional para junio

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Gloria Faúndez y Hernán López, La Tercera.- Será el primer encuentro de la exmandataria con sus ministros desde que dejó La Moneda el 11 de marzo. Aunque se señaló que la cita tiene un carácter de camaradería, la inédita reunión se da en la antesala de la primera cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera fijada para el viernes 1 de junio. Desde que dejó La Moneda, el 11 de marzo, la ex mandataria se ha concentrado en preparar el debut de su nueva fundación, a través de la cual defenderá su legado. También ha mantenido una nutrida agenda fuera de Chile. Este sábado llegó de vuelta al país desde Ginebra, donde participó en actividades de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, ha estado presente en el debate feminista a través de la columna que publicó este sábado en La Tercera. Otro tema que inquieta a la expresidenta es el medioambiente, pues fue uno de los tópicos que resaltó en su última administración. En las próximas semanas Bachelet tendrá dos actividades relativas a esa materia: el 14 de junio recibirá en Washington un reconocimiento de NATGEO por su labor “en materia de protección medioambiental, especialmente los océanos”; y el 27 de junio llegará hasta Vietnam para participar en la Asamblea del Fondo para el Medioambiente “en relación a la protección del medioambiente”. Otras dos actividades de su nutrida agenda están vinculadas a los cargos que la exmandataria asumió al terminar su gobierno. El 13 de junio -también en Washington- Bachelet presidirá una reunión con el equipo de la Alianza para la Salud de la Familia, la Mujer y el Niño de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que depende de la ONU, un cargo que hasta hace poco ocupaba la esposa de Nelson Mandela, Graca Machel. El 17 y 18 de junio, la expresidenta asistirá a la reunión de alto nivel del grupo de mediadores de Naciones Unidas, que se realizará en Finlandia. La instancia fue convocada por el secretario general de la ONU, António Guterres. Dos días después, el 20 de junio, se trasladará a Bélgica para asistir como una de las expositoras en la conferencia “Representación en la época del populismo”, organizado por IDEA Internacional. VER: http://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/bachelet-convoca-primera-reunion-ex-ministros/184115/

 

La Relación entre el Cambio Climático y los Plásticos

 

Tarija, Bolivia, miércoles 30 de mayo de 2018, por Alejandra Martínez Kelley, consultora ambiental, No al Cambio Climático.- El cambio climático y los plásticos, un binomio que forman parte, uno que agrava al otro, uno de los muchos claro está. Somos una sociedad adicta al petróleo y al consumismo desenfrenado y buena cantidad de “nuestra vida” está rodeada de plásticos. Para elaborarlos se generan Gases de Efecto Invernadero causantes del Cambio Climático. Con ese breve análisis doy la debida importancia a uno de las tantas variables que afectan al planeta actualmente. El cambio climático y los plásticos. Los mismos están ligados por dos factores de gran importancia: el consumo de combustibles fósiles con la consecuente emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el daño al medio ambiente, sea marino, terrestre, aéreo. Hilando más fino, pretendo cavilar sin un orden estricto, el costo de vivir adictos a los fósiles a sabiendas que el cambio climático y los plásticos van muy relacionados. Voy a regirme a estos materiales en particular porque no podemos concebir vivir sin éstos (por el momento), pero sí que podemos reducir el consumo de plásticos, exigir a la industria que desarrolle mejores productos y más biodegradables, ejemplo las botellas de plástico, por citar un ejemplo y trabajar en la educación ciudadana porque el tema de reducción responde también a la oferta <-> demanda. VER: http://www.noalcambioclimatico.com/sobre-el-petroleo-el-cambio-climatico-y-los-plasticos/

 

La UE presentó una lista de productos plásticos que quiere prohibir

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 30 de mayo de 2018, Deutsche Welle.- La Comisión Europea presentó hoy una propuesta para prohibir la vajilla y cubiertos desechables de plástico, las pajitas, los palos para sostener globos y los bastoncillos para los oídos. Esos son algunos de los productos de plástico que planea prohibir la UE, en un intento de combatir la enorme contaminación de los océanos con este material. También se combatirá el uso de otros artículos desechables de plástico. "Creemos firmemente en esta iniciativa", dijo el vicepresidente de la Comisión, Frans Timmermans, en Bruselas. "Es buena para Europa y para el mundo". Los planes afectan a la industria del plástico, que según cifras de la Comisión tuvo en 2015 una facturación de 340.000 millones de euros (396.000 millones de dólares) en la Unión Europea (UE) y dio empleo a 1.500 millones de personas. Sin embargo, la mayor parte de los productos que se prohibirán no se fabrican en la UE. Timmermans subrayó para tranquilizar a los consumidores que existen alternativas más ecológicas a los productos que serán prohibidos. Se seguirá pudiendo celebrar fiestas al aire libre, remover cócteles o limpiarse los oídos, indicó. Además del tema moral, también hay buenos motivos económicos para avanzar en la propuesta, añadió. Hasta 2030 se podrían evitar daños medioambientales por valor de 22.000 millones de euros, estimó la Comisión. Los consumidores podrían ahorrarse 6.500 millones de euros. VER: http://www.dw.com/es/la-ue-present%C3%B3-una-lista-de-productos-pl%C3%A1sticos-que-quiere-prohibir/a-43961653?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Estudio: Muertos por huracán en Puerto Rico podrían superar los 4.600

 

San Juan, Puerto Rico, miércoles 30 de mayo de 2018, Deutsche Welle.- La investigación científica indica que la cifra oficial de 64 infravalora la verdadera mortalidad del huracán María en Puerto Rico. La situación en la isla caribeña seguía siendo muy complicada meses después del paso del huracán María. La cifra de muertos por el paso del huracán María en Puerto Rico el año pasado puede ser de más de 4.600 fallecidos, muy por encima de los 64 que fueron reportados oficialmente, según un estudio publicado este martes (29.05.2018) en la revista científica New England Journal of Medicine. "Nuestros resultados indican que la cifra oficial de 64 es una sustancial infravaloración de la verdadera mortalidad tras el huracán María", indicó el estudio elaborado por la escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard en colaboración con las universidades Carlos Albizu y Ponce en Puerto Rico. Con rachas de vientos de casi 250 kilómetros por hora y fuertes lluvias que causaron inundaciones catastróficas, hubo muchas maneras de que el huracán causara muertes entre el 20 de septiembre, fecha en que la tormenta tocó tierra en la isla caribeña, y diciembre de 2017, se explica en el reporte. El estudio se basó en una encuesta aleatoria a 3.299 hogares en Puerto Rico, a los que se preguntó sobre las muertes y las causas de estos fallecimientos entre la llegada de la tormenta y el final del año. Al comparar los resultados con datos del año anterior, se llegó a la conclusión de que habían perecido 4.645 personas más que en el mismo periodo de 2016, especialmente debido a la incapacidad de tratar enfermedades crónicas en los centros hospitalarios. "Falta de atención del Gobierno de EE.UU." VER: http://www.dw.com/es/estudio-muertos-por-hurac%C3%A1n-en-puerto-rico-podr%C3%ADan-superar-los-4600/a-43981988?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Departamento de Justicia de EE.UU. aprueba la fusión de Bayer y Monsanto

 

Washington, EEUU, miércoles 30 de mayo de 2018, por Paul Zinken, Actualidad RT.- La farmacéutica deberá vender unos 9.000 millones de dólares en activos, como condición para la fusión. La compañía farmacéutica alemana Bayer recibió luz verde este martes, por parte del regulador antimonopolio de EE.UU., para fusionarse con el gigante de la agroquímica Monsanto. El Departamento de Justicia de EE.UU. aprobó la medida con la condición de que la farmacéutica venda unos 9.000 millones de dólares en activos; a fin de acabar con la mayor traba para la fusión que era un acuerdo de compra por 62.500 millones de dólares. "La recepción de la aprobación del Departamento de Justicia nos acerca a nuestro objetivo de crear una empresa líder en agricultura", dice el CEO de Bayer, Werner Baumann, según publica la multinacional en su cuenta en Twitter. Añade que "queremos ayudar a los agricultores de todo el mundo a cultivar alimentos más nutritivos de una manera más sostenible". En una nota de prensa, Bayer explica que la integración de Monsanto en la empresa "puede tener lugar tan pronto como se hayan realizado las desinversiones" a la gigante alemana BASF, otra de las multinacionales que controla el mercado global de semillas y pesticidas. A mediados de marzo, la Unión Europea también aprobó esta fusión. Ahora Bayer busca la aprobación en regulaciones como Canadá y México. VER: https://actualidad.rt.com/actualidad/273505-eeuu-fusion-bayer-monsanto

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Autodefensa, necesaria herramienta de la Revolución Feminista

 

Clases de defensa personal para mujeres que sufren violencia: “Muchas llegan avergonzadas y con mucho miedo”

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Loreto Santibañez, El Mostrador.- Muchas de las mujeres que llegan a clases están asustadas, encerradas en sí mismas y no quieren que nadie las toque. Algunas hablan poco, porque aún tienen miedo y desconfianza. Pero de a poco empiezan a soltarse a empoderarse y a contar lo que les pasó. Porque saben que varias de ellas tienen la misma historia y que no están solas.

 

"Una como mujer desde chica ha sido agredida, ha sufrido acoso en la calle, con compañeros, o lanzazos. No conozco a ninguna mujer que no haya sido agredida, acosada o perseguida en la noche. Tengo una hija y necesitaba hacer algo, dice Mónica Lisboa, monitora de defensa personal de todofit.cl.

 

Con 47 años y cuatro hijos, Mónica poco sabía de entrenamiento. Menos de una actividad física constante que además sirviera de protección en el día a día. Pero la crisis de los 40 de ella y su marido los llevaron a organizarse para hacer actividad física alcanzable para cualquier persona de Conchalí e Independencia.

 

Y así, sin darse cuenta, pasaron también de la labor social de acercar el deporte, a realizar cursos de defensa personal para enseñar a las mujeres a defenderse. "Hicimos un curso de monitores, porque se nos abrió los ojos contra ese problema al ver lo que había a nuestro alrededor", recuerda Lisboa.

 

"Cosas como caminar con más seguridad en la calle, enseñarles ciertas técnicas, o que trataron de estrangular a una o algo así a otra, poder ayudar a las mujeres y decirles que es posible sacarse a la persona y que una se puede defender", sostiene.

 

"Al principio muchas mujeres llegan avergonzadas y con mucho miedo, miedo de poder enfrentar la situación que están viviendo. Tratamos de apoyarlas, incluso una persona se acercó y me contó que su marido le hacía de todo y le pude enseñar a que hiciera ciertas cosas, técnicas, para pararse y decir que no, y el hecho de aprender la empoderó. Antes no quería salir, no quería venir y sacó garras y fuerza porque se sintió apoyada. Ahora está más confiada, se siente más apoyada y segura", cuenta.

 

Aprender defensa personal logra una transformación profunda en cada una de ella. Se da una parte teórica y técnicas para aprender a defenderse inmediatamente. Ganan en autoestima y en autoconfianza y les abre la posibilidad de afrontar los problemas y además aprenden a trabajar con su físico para dejar de ser "las más débiles".

 

"Muchas mujeres ni siquiera se imaginan que pueden defenderse y saber caminar la calle más derecha, con una mayor actitud. Porque lo que queremos es transmitir es el empoderamiento, no que se anden peleando. Y se puede hacer a cualquier edad, algunas relaciones siguen, pero la situación que viven en sus hogares para. Antes están a merced de lo que dice el marido, porque como no hablan sólo aguantan, pero ahora saben que valen y pueden seguir adelante, plantarse frente a él", reflexiona Mónica.

 

Vanesa Pichingual (23) es una de las alumnas que han vivido ese cambio de actitud. Proveniente de Carahue, Novena Región, llegó hace cinco años a vivir a Santiago. Sabe de los peligros que existen en la calle y de las cosas que deben enfrentar las mujeres porque su hermana vivió una mala experiencia. Así que decidió aprender a defenderse y, de paso, intentar enseñarle a su entorno algunas técnicas.

 

"Yo llegué porque busqué en internet algo para aprender a defenderse y las clases son muy buenas, porque una nunca sabe, la gente está cambiando, te puede pasar cualquier cosa", cuenta. Con tres meses ya sabe llaves, patadas caídas y cómo enfrentar a un hombre que te pilla por sorpresa, pero "desde la primera clase una sale sabiendo algo lo que te da seguridad, una se va volviendo más fuerte".

 

Patricio García ha sido instructor de defensa personal desde hace 20 años. Funcionario de las FFAA e instructor de diferentes artes marciales, desde hace casi 10 años empezó a especializarse en la defensa personal.

 

"Me fui introduciendo en ese tema y en la defensa personal para mujeres a través del departamento especial del Sernameg. Realicé el curso de monitor de prevención de violencia hacia la mujer, algo más específico que se hizo hace casi dos años. Es un sistema especializado solo para mujeres, donde hay muchos detalles que hacen las diferencias. Se enfocan en la situación en general que se está viviendo, no solo técnicamente sino también en la parte sicológica, poniéndose en el lugar de las personas".

 

García explica que se trabaja también con estadísticas, criminalística, charlas y asesoramientos para enfrentar la situación que vive cada mujer y también para cuando deja de ocurrir.

 

"Hay un acercamiento mucho más personal. Trabajar con el Sernameg nos lleva mucho más allá de ser un gimnasio donde se trabajan técnicas, hay un seguimiento de antes, durante y después", reconoce.

 

"Yo detecté que había una diferencia desde la primera vez con los entrenamientos de mujeres, me contaban mucho y se acercaban al final para contarme sus historias, porque hay que ver qué es lo que les pasa. Cada una tiene objetivos diferentes, hay diferentes motivaciones y vi que había que tener un cambio, algo mucho más específico, porque en esa época no había mucha información, recién estaba surgiendo el tema de los femicidios", recuerda el instructor.

 

García explica que en las clases -que se dividen en tres módulos según el nivel de entrenamiento que tienen- hay un componente de realismo, pero también hay elementos lúdicos, de ponerse en diferentes situaciones, aunque algunas de ellas las hayan vivido. "Uno lo que escucha es poco, tipos totalmente locos, desquiciados, mujeres que su vida está pendiendo de un hilo, personas que han sido acuchilladas, mujeres agredidas todos los días durante 20 o 30 años, y todavía hay mucho que indagar. Por eso un porcentaje viene para aprender y estar preparadas, otras para variar su entrenamiento físico, pero muchas llegan en una situación complicada o derechamente necesitan ayuda para saber cómo defenderse ante las amenazas que viven", sostiene.

 

Más allá de un gimnasio, quienes están a cargo del proyecto Mujer Empoderada, Defensa Personal Femenina están certificados por el Ministerio de la Mujer como monitores especializados y continúan su proyecto que empezó en mayo de 2016. Con él, "buscan empoderar a la mujer por medio de la práctica de Defensa Personal y acondicionamiento físico, como medio de prevención de la violencia de género".

 

Las clases están dirigidas a mujeres desde los 15 años de edad que hayan sufrido o no violencia de género, con las que se trabaja sus capacidades defensivas ante todo tipo de agresiones (físicas y psicológicas) a través de las artes marciales y de diferentes disciplinas que la componen.

 

Con una mezcla entre técnica y teoría se logra el empoderamiento y control de sus reacciones bajo los diferentes simulacros a los que son sometidas al final de cada módulo, logrando grandes avances en poco tiempo. Así, se van transformando poco a poco en mujeres más seguras de sí mismas, lo que se traduce en la no aceptación de la violencia de género en sus vidas, generando un cambio fundamental en ellas y mejorando considerablemente su calidad de vida. VER: http://www.elmostrador.cl/braga/2017/08/05/clases-de-defensa-personal-para-mujeres-que-sufren-violencia-muchas-llegan-avergonzadas-y-con-mucho-miedo/

 

“Cuando fui a una clase de defensa personal”

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Camila Gálvez, Nueva Mujer.- Y me duele. Harto. No porque me hayan pegado ni mucho menos, sino simplemente porque no hacía ejercicio hace casi un año. Pero se sintió bien.

 

El otro día, me invitaron a una clase de prueba de Smart Safe, un programa de 10 clases que promete dejarnos en buena forma y, además, ayudarnos a defendernos en caso de ataques de malhechores y aumentar la confianza en nosotras mismas.

 

Ya que la delincuencia está a la orden del día, y el 18 hizo lo suyo – ganándole a los pantalones que no cierran- pensé que era una estupenda idea probar. Como esto todavía no parte, me hicieron una clase especial para que yo me interiorizara. Llegué un poco atrasada pero con muchas ganas de pasarlo bien y aprender. Estiramientos, precalentamiento y listos para comenzar la clase; ojo, que no todas las clases son iguales, ya que son una mezcla de práctica y teoría.

 

¿Cómo reaccionar? ¿Qué hacer? No se trata de confrontar a los atacantes, sino lograr mantener la calma y hacer lo mejor para nosotras en esa situación. Aprendí algunas cosas como lo importante que es mantener al equilibrio para que no te boten al suelo y no luchar contra el atacante, sino aprovechar toda la fuerza en tu favor. Obviamente, no quedé como agente secreta, pero sí me siento un poco más segura y veo la posibilidad de incrementar la confianza en mí misma.

 

La idea, es que esta clase, que es sólo para mujeres, nos permita sentirnos cómodas, sin compañeros varones ni el ambiente a veces un poco competitivo y extraño que pueden tener las salas donde se practican artes marciales.

 

Se llama Womans Commando Krav Maga  (WCKM) o Smart Safe  y es un sistema de defensa personal que está diseñado especialmente para las necesidades físicas y psicológicas de las mujeres de hoy, y desarrollado a partir del Commando Krav Maga, uno de los sistemas de defensa personal basados en la realidad más efectivo y eficiente del mundo. El programa comienza este viernes 30 de septiembre y hay dos horarios: a las 18.00 y a las 19.00; hay que ser mayor de 14 años pero no necesitas experiencia alguna.

 

Tiene un valor de $80.000 (dan facilidades) y se realizarán en el gimnasio CEMZ, bajo la tutela de Rodrigo Berner Niklistchek, Director Nacional y Representante de la Disciplina en Chile ante la D.G.M.N., con más de 18 años en experiencia de Artes Marciales y alumno directo destacado del Instructor en Jefe y Fundador del estilo, Moni Aizik, además de ser Médico Cirujano especialista en Cirugía de Urgencia y Oficial de Sanidad de la Fuerza Aérea de Chile. Quienes mencionen a Belelú, tendrán un 10% de descuento. Para inscripciones comunicarse con Catalina Gómez al mail cgomez@ckmchile.cl VER: https://www.nuevamujer.com/empoderamiento/2011/09/27/cuando-fui-a-una-clase-de-defensa-personal.html

 

Autodefensa feminista: La respuesta que crece ante la violencia machista

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Meritxell Freixas, El Desconcierto.- Instructores e instructoras de artes marciales como el ninjutsu o el Kung Fu detectan un aumento de la demanda de mujeres y niñas que recurren a estas disciplinas para aprender a protegerse ante agresiones físicas y abusos cometidos por hombres.

 

“Estaba aburrida de tener miedo de salir a la calle o caminar sola por la noche y no quería dejar de hacer esas cosas. No quería que el miedo a la violencia machista me encerrara en casa o me impidiera hacer mis cosas. Entonces busqué una herramienta para combatir eso”.

 

Oriana Miranda es periodista y feminista. En el último tiempo sintió que su cotidianidad quedaba condicionada por un temor que entorpecía el desarrollo normal y tranquilo de sus actividades diarias.

 

Motivada por las ganas de sobreponerse a los miedos provocados por un contexto en el que la violencia física y verbal hacia las mujeres está naturalizada en los espacios públicos, como calles o recintos institucionales, y en el ámbito privado laboral o familiar, decidió buscar un instrumento para sentirse más segura y confiada ante cualquier posible agresión.

 

Fue así como empezó a tomar parte de un curso de defensa personal transfeminista, organizado por la Asociación Organizando Trans Diversidades (OTD).

 

La violencia machista golpea a las mujeres y cada vez son más las que buscan estrategias para defenderse ante posibles situaciones de riesgo. Según la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, el año pasado 52 mujeres murieron a causa de una agresión perpetrada por un hombre.

 

Ante esta realidad y el eco de las continuas agresiones difundidas por los medios, instructores e instructoras de diferentes disciplinas de defensa personal aseguran que cada vez son más las mujeres que, como Oriana, apuestan por aprender a protegerse físicamente de una situación de violencia.

 

Esteban Ignacio Rodríguez fue el monitor del taller impartido en la sede de la OTD. Durante seis meses, cada martes reunió entre 6 y 16 participantes dispuestas a aprender bloqueos, puños y patadas. A pesar de que inicialmente la actividad estaba dirigida a personas trans en respuesta a los distintos abusos que el colectivo sufre por las actitudes transfóbicas, “a medida que pasaron las semanas el espacio se llenó de mujeres”.

 

Coincide con él Leonardo Valenzuela, quien ejerce como instructor de artes marciales desde hace casi diez años. En su opinión, “la demanda femenina ya igualó a la masculina” y la disciplina también se está extendiendo entre las niñas. “Hay muchos papás que quieren que sus hijas aprendan a defenderse”, señala a El Desconcierto.

 

En el caso de Natacha Godoy, pedagoga en danza, cinturón negro de Kung Fu e instructora de este deporte, fueron precisamente un grupo de mujeres quienes la animaron a llevar a cabo un curso de defensa personal para público femenino. “Algunas participaban porque habían pasado por situaciones en que se habían sentido violentadas o también porque habían vivido violencia de género, por ejemplo, con su pareja. Otras, porque cuando se acercaban a las escuelas de artes marciales sentían que todo era muy masculinizado y eso les chocaba un poco”, explica Godoy.

 

Blindarse ante toda violencia

 

Para Oriana, la principal ventaja de las clases son los ejercicios sobre situaciones reales que enfrentan las mujeres en el día a día: “Me enseñaron a zafarme si andando por la calle un tipo me agarra de la mano o del brazo, cosa que me ha pasado”, indica.

 

Desde la mirada del facilitador, de lo que se trata es de enseñar a controlar –o ayudar a controlar– una situación de estrés provocada por un contexto de riesgo de agresión, “de forma que, si la mujer siente que le van a hacer cualquier cosa, por último, pueda salir arrancando con confianza”, apunta Esteban Ignacio.

 

Por su parte, Natacha Godoy, desde una mirada más profunda, habla de poner límites físicos que a la vez sirvan para “poner límites energéticos”. “Cuando sientes violencia, de cualquier tipo, es porque permeas esta violencia, permites que entre en ti. Al poner límites, dejas entrar lo que quieres que entre, pero no situaciones violentas”, agrega. Tanto para ella como para Valenzuela, se trata de un empoderamiento: “El aprendizaje es rápido y efectivo y el saber que te puedes proteger empodera a cualquier persona”, dice el instructor.

 

La cinturón negro que aprendió a autodefenderse desde niña de la mano de su papá, que también es maestro de Kung Fu, explica que “las mujeres, en la clase, redescubren una energía, un grado de violencia que les ha sido coartada desde siempre, que todos los seres vivos tenemos y que aparece cuando lo necesitamos”. El creer en una misma, según ella, se da cuando “se reconoce esta energía y a partir de ese momento puede utilizarse”.

 

¿Agresión o defensa?

 

Como en muchas de las decisiones del activismo feminista, iniciar un proceso de aprendizaje para la autodefensa de la violencia física implica, en muchos casos, entrar en una contradicción, sobre todo cuando la decisión no pasa por la mera voluntad de practicar un deporte.

 

“Al principio tenía un poco el prejuicio de pensar que quizás ahora, con esto, las violentas vamos a ser nosotras; pero en la práctica me di cuenta de que no nos enseñan a ser violentas, sino a sobrevivir”, afirma convencida Oriana.

 

Tanto la joven como los facilitadores coinciden en que el objetivo no es agredir, sino reaccionar con una defensa efectiva: “El profe siempre decía que lo primero que hay que hacer es pedir ayuda, lo segundo intentar correr y después atacar o defender para escapar”, precisa ella.

 

Para su monitor, “lo que uno está haciendo es entregar un poquito de dignidad para que la chica pueda decidir al momento de la agresión, si va a defenderse, quiere tomar una ofensiva o saldrá corriendo”. Y añade: “El punto es que la mujer no se quede quieta e inmóvil ante la agresión”.

 

Sin embargo, Esteban Ignacio considera que la mentalidad machista que impera en la mayoría de la sociedad provoca que “lo que hagan las mujeres ante una situación de agresión siempre levante críticas”, excepto si no hace nada. “Eso se debe a que históricamente se nos ha vetado cualquier opción de defendernos, ya sea verbal o físicamente”, opina su colega Natacha.

 

Una decisión política

 

Más allá de las técnicas de autodefensa, quienes imparten las distintas variantes de artes marciales defienden que además de ser prácticas muy saludables, estas disciplinas ayudan a conocer al propio cuerpo y mente y a tener más disciplina. Si, además, eso se da con un enfoque de género, planteando abiertamente los ataques de todo tipo sentidos por las mismas alumnas, la concientización “alcanza un proceso hasta político”, en palabras de Godoy.

 

Fue el caso de Paty Mausa, quien decidió alistarse en los talleres de la OTD porque considera que “el Estado no protege ni al colectivo trans, en particular, ni a la diversidad sexual, en general”. Su interés por aprender defensa personal se remonta a su adolescencia, cuando –confiesa– sufrió varios episodios de bulling. Ya entonces quiso buscar una fórmula para manejar la situación porque “sabía que lo que se venía era complejo”. Pero tuvo que esperar hasta los 40 años para poder concretar su plan.

 

Para ella, el aprendizaje de técnicas de defensa personal es una herramienta “necesaria sobre todo para la población más vulnerable”. Y asegura que tendría que haber más chicas que aprovecharan instancias como las que ofreció la Asociación ODT.

 

El Kung Fu, el Ninjutsu u otras variantes de las artes marciales pueden convertirse en una herramienta para combatir la violencia machista desde el momento en que los maestros de estas disciplinas dan espacio para que las mujeres –y otros colectivos discriminados por razones de género– tomen consciencia del escenario adverso que enfrentan y sepan reaccionar en caso de presentarse una situación de abuso o violencia física.

 

Para el monitor de la ODT la conclusión es clara: “Hay que reivindicar el derecho a la autodefensa, y más en contextos de desigualdad”. En este sentido, Natacha Godoy suma que “más que un derecho, se trata de sentirse capaz de autodefenderse y no verse como una posible presa en esta selva de violencia patriarcal”.

 

La horizontalidad, las lógicas antipatriarcales y el rechazo a liderazgos únicos han sido algunas de las estrategias cuestionadas por parte de políticos, autoridades universitarias y medios. Las protagonistas de las protestas explican a El Desconcierto por qué optaron por estas fórmulas.

 

“Bajo la toma feminista de la Casa Central, nos presentamos como una asamblea horizontal, en donde no tenemos líderes que levanten decisiones. Somos nosotras y nosotras quienes en común acuerdo y en diálogo tomamos decisiones. Soy y somos solo una de las voceras rotativas y por tanto comunico las resoluciones tomadas en asamblea”.

 

Es uno de los fragmentos del comunicado que emitieron este domingo las estudiantes de la toma feminista de la PUC para manifestar su disposición al diálogo después de que las reuniones del sábado con el rector Ignacio Sánchez no llegaran a resoluciones concretas.

 

El texto sirve para ejemplificar de forma clara la nueva lógica organizativa con la que avanza el movimiento estudiantil feminista, que hoy ya suma más de 20 universidades movilizadas. Las participantes de las protestas han apostado por la autogestión como fórmula y han roto con muchas de las prácticas organizacionales que hasta ahora habían acompañado a este movimiento. Asambleas exclusivas de mujeres, vocerías transversales y repartidas sin liderazgos exclusivos son algunas de las estrategias utilizadas en las movilizaciones.

 

“Nos organizamos a través de la asamblea de mujeres, al principio, que luego se convirtió en la asamblea feminista, para no incluir sólo mujeres feministas en la organización”, explica Consuelo Sarmiento, representante de asamblea feminista de la Universidad Austral de Valdivia, la casa de estudios donde se iniciaron las tomas hace más de un mes. La vocera describe el funcionamiento de esta instancia como un espacio “horizontal, sin jerarquías propias del patriarcado y autoconvocante”, en el que las vocerías son voluntarias y están al alcance de cualquiera. Hoy, cinco mujeres asumen esa función dentro de la asamblea, aunque también hay personas repartidas en las distintas carreras y según áreas.

 

“Funcionamos con asambleas de mujeres por cada facultad, donde se eligen alrededor de dos coordinadoras. También tenemos una gran mesa de coordinación donde hay dos representantes de San Joaquín, el campus más grande de Santiago, una de la Casa Central, una de Oriente, una de Lo Contador y dos compañeras representantes de la disidencia”, cuenta Daniela Pinto, vocera de la PUC. Pinto comenta que entre las personas que conforman la mesa se dividen el trabajo práctico (comunicación interna, relaciones con las autoridades, atención a la prensa, etc.), pero asegura que no son funciones representativas, sino de coordinación y orgánicas. “No hay carácter vertical y trabajamos desde la horizontalidad”, afirma Pinto.

 

Según la académica feminista y doctora en Filosofía Alejandra Castillo, “la revuelta feminista no responde al patrón tradicional para realizar una demanda política, puesto que la propia demanda interrumpe las lógicas con las que la izquierda tradicional ha basado en sus demandas”. Para ella, “la izquierda marxista tradicional ha puesto atención al orden de la reproducción, de la que sí se han hecho cargo los feminismos materialistas y los feminismos disidentes”.

 

Precisamente, en esta línea, la representante de la PUC, comenta que una de las particularidades de su estructura organizacional es que además de la asamblea de mujeres, se ha levantado otra de disidentes: “Entendemos a las disidencias como parte de la lucha feminista. Más allá de las disidentes sexuales o de género, también hay de etnia o raza y entendíamos que no podíamos hablar por ellas”, dice Pinto, que considera que ésta es “la manera de funcionar más horizontal posible, sin autoritarismos, desde la horizontalidad y el cariño”. Una dinámica que reconoce que a veces no es fácil: “Estamos acostumbradas a trabajar con lógicas más duras, más masculinizadas y patriarcales, donde hay una verticalización del poder y una conducción”, dice.

 

A distancia de los espacios tradicionales

 

Ni en la Austral de Valdivia ni en la PUC reconocen a las instancias universitarias tradicionales como órganos representativos. Así, las casas de estudio, las federaciones y la Confech pasaron a un segundo plano, aunque la Coordinadora Feminista Universitaria (Cofeu) sí que ha puesto la cara y está acompañando las movilizaciones feministas. “Somos las mujeres y disidentes las que estamos al frente del movimiento, aunque las casas de estudio y las federaciones nos están ayudando facilitándonos espacios y herramientas, por ejemplo”, subraya Daniela Pinto.

 

Consuelo Sarmiento, por su parte, es más taxativa: “La presidenta de nuestra Federación participa de la asamblea, pero nosotras no consideramos a la Confech ni a la Cofeu como órganos representativos válidos”. Para ella -y sus representadas-, son espacios “machistas, patriarcales y jerárquicos”. Y argumenta: “Varios compañeros de la Confech no nos toman en cuenta cuando dan sus opiniones y esto para nosotras es más que válido para decir que no nos representan”.

 

La vocera de la Austral explica que han tenido algunas diferencias con la Federación de Estudiantes de su universidad, la Feuach, porque les piden “constantemente” una vocera o alguien para sentarse a negociar, lo que para ellas es complejo. “Nosotras adherimos al movimiento de mujeres del país, no necesariamente a través de órganos establecidos”, sostiene.

 

Sobre la distancia con las instituciones tradicionales, Sarmiento pone como ejemplo la discusión que se está dando para la celebración de la Semana Mechona, un evento que las feministas habían puesto en discusión: “Es una semana entera de carrete en el mismo campus donde están las facultades tomadas, por lo que representa un nivel de inseguridad muy alto para las compañeras movilizadas, considerando que en estos espacios es donde más acosos, abusos e incluso violaciones hay”. La portavoz explica que el pasado jueves se convocó el Consejo Superior, formado por 41 altos cargos de la universidad y representantes triestamentales de los cuales sólo 5 son mujeres, en el que se discutió si las distintas carreras querían realizar o no la semana mechona. El resultado fue de 18 votos a favor, 16 en contra y 6 abstenciones. “Igual es harta representación en contra de esta idea, que tendremos que discutir”, valora.

 

¿Incapaces de entender?

 

Cuando el gobierno empezó a tomarse en serio las protestas, a partir de la masiva marcha del pasado 16 de mayo, calificaron de “complejidad” el hecho de que el movimiento sea transversal o que no tenga interlocutoras exclusivas, porque, según el ejecutivo, esto hace más difícil establecer un diálogo.

 

También medios de comunicación, autoridades universitarias y opinólogos (hombres) de la vieja escuela han mostrado su falta de empatía para entender una nueva forma de dar la pelea, tan válida como las que hasta ahora se han utilizado para conseguir demandas en materia educativa.

 

“No entienden cómo nos estamos organizando porque están acostumbrados a lógicas verticales e institucionales. Con la ocupación de la Casa Central estamos diciendo, precisamente, basta a la institución y por lo mismo estamos siendo autónomas”, lamenta desde la PUC Daniela Pinto.

 

Desde Valdivia, Sarmiento expone que, en el campus de Miraflores, donde se imparten todas las carreras de ingenierías, las mujeres que están en toma son muy pocas porque son estudios tradicionalmente muy masculinizados. Según explica, eso ha sido utilizado por las autoridades universitarias para invalidarlas como interlocutoras: “Las chicas han tenido muchos problemas con su decano porque les dice que son una minoría y no las toma en cuenta, no las valida como un espacio de organización ni como instancia de negociación aunque, en cambio, quería negociar con el centro de estudiantes”, critica. Recién, la semana pasada, después de más de un mes de movilizaciones, el decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Richard Luco, las citó a una reunión para estudiar el petitorio.

 

Las autoridades universitarias aún no han entendido que las estudiantes se han empoderado y han perdido el miedo a exigir -a su manera- mejores condiciones para el desarrollo de su etapa universitaria. No reparan en las críticas y objeciones que cuestionan su forma de dar la pelea porque saben de sobras que sus demandas son justas y necesarias: “Queremos estar nosotras para nosotras“, resume Consuelo Sarmiento. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2017/01/26/autodefensa-feminista-la-respuesta-que-crece-ante-la-violencia-machista/

 

Autodefensa feminista

 

Madrid, España, miércoles 30 de mayo de 2018, Todo por Hacer.- La violencia contra las mujeres no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en la mayoría de las sociedades. Aquella desigualdad marcada por la diferenciación sexual, es sobre la que se asienta uno de los pilares de dominación más trágico, y a su vez, más asimilado de toda la historia: el patriarcado.

 

El patriarcado es por definición violencia. Una violencia que se dirige específicamente sobre las mujeres, por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, sujetos carentes de libertad, respeto, autonomía y capacidad de decisión. En este sentido, la violencia contra las mujeres no sólo se manifiesta en la diferenciación de las categorías de los puestos de trabajo, en la cuantía del salario laboral o en las actitudes autoritarias, paternalistas y obscenas que se vierten sobre nosotras; la violencia contra las mujeres impregna todos los ámbitos de la vida social, laboral y doméstica. Pequeños destellos de violencia nos atraviesan día a día. Desde el poder se define, se mira, se intimida y en última instancia se agrede y contra ese poder ostentado por el hombre tenemos que buscar nuestras herramientas y estrategias. Por otro lado, también cabría decir que nosotros/as como personas, somos seres sociales y es la sociedad la que cataloga y define en mayor parte lo que somos, por tanto, no es una cuestión de identidad o elección personal, no todos los hombres son agresores ni todas las mujeres somos víctimas, el poder ejercido por los hombres es una cuestión de estructura y jerarquía social.

 

Pues bien, sobre ataques y defensas va este artículo. Y es que, desde que el mundo es mundo las mujeres nos hemos visto sistemáticamente sometidas a agresiones físicas y psicológicas. Agresiones algunas más palpables que otras, algunas más recordadas que otras o algunas más temidas que otras. Cuando pensamos en agresiones sexistas o agresiones ejercidas sobre las mujeres, lo más común es que pensemos que se trate de una agresión física que puede degenerar en cualquier momento a un abuso sexual. Quien no sea mujer, puede que no llegue a entenderlo nunca, pero la violación es una palabra que acompaña a la mujer durante toda su vida adolescente y adulta, sobre todo pasadas las doce de la noche. Las mujeres somos instruidas en el terror, diferente del miedo, de que “algo” nos puede pasar si no tenemos el suficiente “cuidado”. A las mujeres se les niega el derecho fundamental a la seguridad y al libre movimiento, además es un elemento coaccionador de los comportamientos y de la libertad de las mujeres haciéndolas responsables de lo que les pueda pasar y a la vez victimizándonos puesto que no se las dota de estrategias y recursos, salvo el dejar de hacer cosas, y/o renunciar a espacios.

 

Cualquier mujer, a lo largo de su vida, es bastante probable que haya sido o haya temido ser víctima de una agresión. Las mujeres vivimos en un peligro de agresión constante, derivado en la mayor parte de los casos, de nuestra propia condición de sujetos indefensos y vulnerables.  Esta situación es lo que Seligman ha llamado la “indefensión aprendida”, y es que la indefensión no es más que un estado psicológico que se produce en el momento en el que pensamos que los acontecimientos son incontrolables, cuando no podemos hacer nada para cambiarlo. Subvertir esta situación pasa por tomar consciencia de nuestras limitaciones y potencialidades, formarnos y fortalecernos, tanto mental como físicamente, y para ello el deporte es uno de nuestros mejores aliados.

 

En este sentido, cabe destacar el ejercicio de los deportes de contacto y más concretamente el ejercicio de la autodefensa como forma de fortalecimiento de la mujer. Para ello hemos querido contar con una experiencia de primera mano, a continuación exponemos una pequeña entrevista realizada a una compañera que, aparte de ser deportista a altos niveles de competición, también realiza y dirige clases de autodefensa.

 

Entrevista a una compañera que realiza y dirige clases de autodefensa

 

¿Por qué empezaste a practicar artes marciales?; ¿Tuvo algo que ver el hecho de ser mujer?

Siempre me ha gustado el deporte. Creo que una buena comunicación con tu cuerpo es imprescindible para sentirte bien, conocerlo y respetarlo pasa por formarlo y cuidarlo día a día. Y desde pequeña he vivido situaciones en las que se me han impuesto cosas a través de actitudes agresivas, como a todas. Hablo desde un intento de robo, a comentarios sexuales o desprecios entre gente cercana, pasando por el que te intenta meter mano en el metro. Los ejemplos son infinitos. Hiciera lo que hiciera, aguantara o peleara, siempre había una cosa que estaba por encima: dudaba de mí misma, aún cuando pegaba, en el fondo no me sentía de igual a igual. Y decidí resolverlo, si la violencia iba a formar una parte tan importante de mi vida, al menos iba a saber manejarla y sentirme tranquila con ella. La violencia física sólo es una expresión, cuando la entrenas, el entreno se extiende al resto de ámbitos de la violencia. Puedes aprender a sentirte capaz y segura en cualquiera, y transmitírselo al resto.

 

 ¿Practicar autodefensa te empodera como mujer?

 Sin duda. El concepto que aprendemos de violencia es un acto físico, hombruno; las mujeres  defensa-personal tradicionalmente tenemos formas más pasivas de atacar o de defendernos. Desde el momento en que aprendemos a hacer nuestro algo que nos han negado, lo recuperamos, nos empoderamos. Puede que para alguna ni siquiera llegue el día en que necesite poner en práctica las técnicas que ha entrenado, pero esas herramientas estarán igualmente en ella, y le harán enfrentarse al día a día con otra seguridad. Hablaba antes de típicos consejos de qué debes y qué no debes hacer para estar “segura” siendo una mujer; frente a eso, la autodefensa te da la capacidad de reclamar cualquier espacio, a cualquier hora y sola, sabiéndote capaz de hacer frente a cualquiera que intente negártelo.

 

 ¿Crees que la mujer tiene que adquirir fuerza mientras que un hombre ya la tiene de por sí? ¿Esto es una ventaja a la hora de practicar algún arte marcial?

 Creo que es el problema de vivir en una cultura que venera la fuerza. Puedes verlo en cualquier gimnasio, con muchísima más claridad que en el resto de lugares. Es evidente que es una capacidad muy útil, que te soluciona y te da ventaja en muchas situaciones, pero no es la única. Si nos hubieran educado en que ser veloz es lo mejor, porque no puedes esquivar ni frenar lo que no te da tiempo a ver; la gente grande tendría serios problemas, porque son habitualmente mucho más lentos. Creo que uno de los retos a los que nos enfrentamos las mujeres, no es al hecho de tener por lo general menos fuerza; sino a entender que esto no es tan importante. Primero porque sí que somos fuertes, con entrenamiento cualquier mujer puede conseguir la fuerza necesaria para que sus golpes sean realmente peligrosos. El hecho de no serlo tanto, es lo que necesitamos olvidar. No frustrarnos, no sentirnos débiles. Simplemente saber que cada persona tiene sus cualidades, si la nuestra casi nunca va a ser tener más fuerza que mi oponente, pero sí que tengo la necesaria para hacer lo que  quiero, ¿qué problema hay?

 

Sabemos que aparte de tu entrenamiento personal, también das clases en un grupo de autodefensa feminista ¿Cómo os organizáis?

La clase la preparamos y la impartimos un compañero y yo. En principio cada uno tiene un campo en el que está más especializado, pero funcionamos muy bien y dejamos que vaya fluyendo según avanza el día. Lo que hagamos varía mucho de un día a otro, trabajamos con palo, a manos vacía, luxaciones, proyecciones… Intentamos que ante todo dominen unas bases que les permita aplicarlas como quieran, que razonen lo que están haciendo y sepan por qué y cómo funciona. El punto común es que sean situaciones posibles y técnicas útiles.

 

También hay una parte puramente física, que en realidad es un trabajo para la mente. Aprendemos a tomar la decisión de qué queremos hacer, y a no dejar que nada nos lo impida. Cuando estás a solas con un saco, o peleando con una compañera, o haciendo sentadillas, todas las inseguridades y las dudas que guardas dentro de ti afloran. Puedes distraerte sin parar porque no te tomas en serio a ti misma, o puedes sentir que tus golpes no tienen ningún impacto e inmediatamente volverte más débil. Es eso lo que necesitamos afrontar para conseguir lo que queramos, descartar el más mínimo atisbo de duda y que sólo quede la concentración en qué quiero conseguir.

 

Los entrenamientos son en La Fábrika, en Vallecas. Siempre han confiado en el proyecto y nos han dado todo el apoyo posible.

 

¿Qué valores intentáis promover con este tipo de ejercicio?

 El objetivo es capacitarnos para gestionar situaciones de violencia. Para eso, necesitamos prepararnos a nivel físico y mental. Lo más importante para nosotras es trabajar la cabeza, aprender a sentirnos capaces y legitimadas a hacer daño cuando lo consideremos apropiado. Al principio siempre explicamos que esto no es lo que llaman “autodefensa femenina”, es autodefensa feminista. No vamos a dar técnicas específicas enfocadas a la mujer, porque no creemos que existan. Toda arte marcial pretende sacar el máximo partido a tu cuerpo (y a las armas que tengas a mano) en un enfrentamiento en desventaja, seas quien seas; y el que tu principal herramienta sea la fuerza, la velocidad o la agilidad, lo van a decidir la propia situación y tus características. Tenemos muchas capacidades que poner en práctica, y vamos a aprovecharlas, sabiendo que el ser atacadas no nos convierte en víctimas, ni vamos a ser un objetivo más fácil si somos más pequeñas. Nunca diremos a una alumna frases como “no vayas sola de noche”, le diremos que vaya dónde y cuándo quiera, y que la mejor manera de hacerlo es preparada para lo que pueda pasar. Aunque no seamos intocables y nunca podremos asegurar que vaya a salir bien, podemos asegurar que pase lo que pase se sentirán orgullosas y tranquilas consigo mismas.

 

 ¿Crees que el deporte te ha librado de alguna agresión?

 Sí. Y no sólo en las peleas o agresiones, en las que obviamente estar entrenada me ha dado mucha ventaja (más cuando la gente por lo general no espera una respuesta). Creo que me siento muy segura en situaciones en las que otras personas no lo estarían, y que eso ha evitado que muchas agresiones se lleguen a producir. No agacho la mirada cuando me cruzo con un hombre, no acepto los comentarios cuando no los he pedido, no procuro que me dejen llegar a casa sana y salva. Cuando te liberas de la constante de “soy una posible víctima” y te sientes legitimada cuándo y dónde estés, hay muchos hombres que reconocen una actitud diferente y no se atreven a hacer nada.

 

 Aunque, también los hay de efecto contrario. Diría que entrenar también me ha llevado a agresiones, por dos motivos. Siguiendo con el mismo ejemplo de “norma básica de mujer a salvo”, precisamente el andar sola por donde quiera, me ha expuesto a situaciones de violencia. Y el hecho de, una vez allí, preferir enfrentarme a llorar o gritar, ha acelerado la situación. Y las dos cosas se deben precisamente porque me sé preparada para afrontarlo. Y no digo, por supuesto, que me crea capaz de salir airosa de cualquier situación, sé que pueden hacerme tanto daño como a cualquiera, es simplemente que tengo claro que yo también puedo hacérselo.

 

A pesar de ser cierto que la autodefensa empezó a plantearse como un ejercicio específicamente dirigido a mujeres víctimas de agresiones y malos tratos, sin embargo, entendemos que las mujeres sufrimos un ataque constante por parte del patriarcado del que tenemos que defendernos. Esperamos que este texto sirva para tomar conciencia de nuestra posición y posicionamiento como mujeres para que siendo conscientes de nuestros límites y posibilidades seamos lo más fuertes posible, tanto por dentro como fuera. VER: https://www.todoporhacer.org/autodefensa-feminista/

 

LOCALES

 

Intendenta Metropolitana critica uso de leña en “sectores oriente y más acomodados”

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, El Desconcierto.- Karla Rubilar, indicó que "lamentablemente el uso de la leña el domingo se intensificó, probablemente asociado a la bajas temperaturas del día", e hizo un mea culpa acerca de no haber previsto las condiciones para prevenir y evitar el uso de leña.

 

Ayer domingo, Santiago terminó con la primera preemergencia ambiental del año pese a que las autoridades de la Región Metropolitana habían anunciado solo alerta ambiental. Situación preocupante porque se dio en el contexto del Día del Patrimonio, donde miles de santiaguinos se desplazaron por las calles de la capital, justo cuando se alcanzaban altos índices de calidad del aire por partículas (ICAP) de 303 a las 11.00 horas de la mañana.

 

Según informa Emol, la intendenta metropolitana, Karla Rubilar, indicó que “lamentablemente el uso de la leña el domingo se intensificó, probablemente asociado a las bajas temperaturas del día”, e hizo un mea culpa acerca de no haber previsto las condiciones para prevenir y evitar el uso de leña.

 

“No tuvimos la capacidad de hacer una fiscalización lo suficientemente fuerte para que se prohibiera, efectivamente, la realidad del uso de la leña. Se utilizó leña, sobre todo en los sectores oriente y más acomodados de algunas provincias”, agregó.

 

Ante esto, “hemos encomendado a nuestro gobernadores y la seremi de Salud intensificar las fiscalizaciones en materia de leña, pero también de quemas agrícolas”, continuó Rubilar.

 

La autoridad regional también explicó que esta fiscalización, que se organizará tras una reunión con la ministra Marcela Cubillos (Medio Ambiente), la ministra Gloria Hutt (Transportes) y el ministro Antonio Walker (Agricultura), tendrá como foco especial en el sector oriente de la capital, Chicureo y sectores más acomodados de diferentes provincias, donde “muchas veces si se utiliza leña a pesar de la prohibición”.

 

Para la intendenta, el plan de descontaminación aprobado por la administración anterior, no contemplaba recursos adecuados para la fiscalización: “Lo recibimos completamente aprobado del Gobierno anterior, y con el cual nosotros tenemos muchas discrepancias al respecto de su efectividad, y lo cierto, es que nosotros tenemos que hacernos cargo, y como nos corresponde. Tenemos que ver de dónde sacamos los recursos que no estaban provisionados para poder hacer una buena fiscalización”.

 

Finalmente, Karla Rubilar recordó que está completamente prohibido el uso de leñas en la región: “Es permanente en la provincia del Gran Santiago, en San Bernardo y Puente Alto, pero las otras provincias se suman cuando estamos en gestión de episodios críticos”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/28/intendenta-metropolitana-critica-uso-de-lena-en-sectores-oriente-y-mas-acomodados/

 

Planificación ambiental, una solución a la contaminación

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.-  La falta de planes de descontaminación y de una visión territorial de largo plazo mantiene a ciudades como Santiago, Temuco, Coyahique, entre otras, con índices de contaminación problemáticos. El desarrollo de políticas de recambio en las formas de calefacción podría hacer la diferencia.

 

El último informe de la Organización Mundial de la Salud publicó el ranking de las ciudades más contaminadas de américa. Coyhaique se encuentra en el primer puesto debido a las malas condiciones que tiene el aire. Luego le siguen Temuco, Andacollo, Padre las Casas, Osorno y Rancagua.

 

El crecimiento del parque automotriz, el funcionamiento de las calderas industriales, la calefacción con leña o combustibles fósiles y la cotidiana despreocupación han construido un escenario desfavorable para las comunidades que habitan territorios con características morfológicas que impiden una buena ventilación.

 

La acción reactiva frente a episodios de contaminación del aire es habitual, ya que la acción preventiva requiere de grandes inversiones, que en el caso de ciudades como Los Ángeles, no se han producido, aun cuando dicho municipio lleva tres gobiernos consecutivos luchando por la aceptación y posterior aplicación de un plan de descontaminación para la ciudad.

 

Solo durante el año pasado se vivieron 67 episodios críticos en Los Ángeles, una comuna que ya ha naturalizado este fenómeno, tal como lo ha hecho Temuco, Coyhaique, Rancagua y Santiago, entre otras.

 

Por lo mismo, es que se abre el debate si será necesario o no sancionar a quienes enciendan una estufa a leña, o que el terminar con la calefacción de este estilo pasa por la planeación y el desarrollo de programas que se anticipen a este escenario que por años hemos visto.

 

Según ha planteado Anahí Urquiza, Antropóloga de la Universidad de Chile experta en medio ambiente, la contaminación del aire también responde a factores de segregación social, ya que la menor capacidad de aislación de las viviendas genera que dichas familias tengan que encender sus chimeneas para calefaccionar sus casas.

 

Según la experta, las políticas públicas y planes de descontaminación debieran considerar el concepto de pobreza energética que vincula factores socioeconómicos, con las condiciones de calefacción y ahorro energético.

 

Aun cuando en nuestro país los indicadores en este sentido se ven borrosos -ya que todavía en muchas ciudades ni siquiera se resuelven el problema sobre la utilización de energías limpias para calefaccionarse- los países llamados desarrollados se encuentran en discusiones de eficiencia y equidad sobre el confort. Chile se encuentran lejano a aquello puesto que existe incapacidad incluso de llegar a aplicar planes de descontaminación enfocados en los territorios.

 

La física de la contaminación

 

Las características morfológicas de las ciudades con mayor índice de contaminación son similares: cuencas rodeadas de cerros que mantienen el aire contaminado concentrado en una especie de recipiente.

 

Ernesto Gramsch, físico de la Universidad de Santiago, ha explorado la inversión térmica como el factor que más incide en la contaminación del aire durante el invierno. Esto porque “lo normal es que el aire caliente está más cerca del suelo, porque cuando llega el sol calienta la tierra y ésta a su vez calienta el aire que está cerca del suelo. Entonces el aire cercano al suelo es más liviano y sube, ya que en altura el aire es más frío y más denso. Esa forma es ideal para descontaminar. Pero en la noche y cuando es invierno, la tierra se enfría y el aire cercano a ella también y las emisiones que se producen en la noche se quedan con el aire frío abajo, y es con este fenómeno que aumenta la concentración”.

 

 “Esto varía espacial y temporalmente, de esa manera se pueden diseñar los planes de mitigación para reducir la contaminación. En Santiago los mayores episodios de contaminación se producen durante la noche, en el sector bajo de la capital, por las emisiones nocturnas, puesto que en estos casos el aire frío contaminado queda suspendido cercano al suelo, mientras la capacidad de ventilación desfavorable de la cuenca aumenta el problema manteniendo el aire contaminado en suspensión”, explicó el experto.

 

Con esta explicación, que sin duda manejan las autoridades del medio ambiente, se podría tomar una determinación sobre la necesidad de cada ciudad respecto a la densidad de cada población y la necesidad de calefacción que se requiere. Dicha inversión y planeación tendría que considerar un tiempo y una estructura de renovación de la forma de calefacción con el fin de que se produzca un recambio energético. VER: http://radio.uchile.cl/

 

Senado aprueba proyecto que pone fin a las bolsas plásticas en todo Chile

 

Valparaíso, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Leonardo Núñez, El Mercurio.- La iniciativa fue enviada a la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional, la cual debe pronunciarse por indicación sustitutiva del Ejecutivo antes de convertirse en ley.

 

El Senado aprobó de manera abrumadora (38 votos a favor) el proyecto de ley que pone fin al uso de bolsas plásticas en Chile. "El fin de una era, un primer paso, una toma de conciencia transversal", son solo algunas de las expresiones pronunciadas durante el debate de esta noche, durante el cual se aprobó en particular el proyecto de ley que establece la prohibición y sustitución progresiva de las bolsas de polietileno, polipropileno y otros polímeros artificiales no biodegradables en la Patagonia chilena.

 

Sin embargo, el proyecto recibió una indicación sustitutiva del Ejecutivo, para que la normativa se aplique en todo el territorio nacional. Esto precisará que la moción cumpla un tercer trámite en la Cámara de Diputados, que deberá pronunciarse sobre las modificaciones realizadas al texto legal, antes de convertirse finalmente en ley. La norma en cuestión tendrá una fiscalización municipal y su incumplimiento será multado con hasta 5 UTM por bolsa entregada.

 

Asimismo destaca la gradualidad de su cumplimiento, el que tendrá 6 meses una vez publicada como ley en el Diario Oficial y para las pequeñas y microempresas se extenderá hasta por 2 años. Los senadores presentes en la sesión agradecieron que se recoja el proyecto con prontitud y la celeridad dada por la Ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, además del trabajo de la Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales y la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

 

El proyecto tuvo su origen en la moción presentada –entre otros- por los ex diputados y hoy senadores Alfonso de Urresti, Carolina Goic y David Sandoval, además de los diputados Fidel Espinoza, Alejandra Sepúlveda, Gabriel Silber, Guillermo Teillier y de los ex diputados Patricio Vallespín, Enrique Acorsis y Karla Rubilar.

 

El senador Carlos Bianchi aclaró que el proyecto nació para la Patagonia, en donde la propia comuna de Puerto Natales ya tenía esta ordenanza municipal. A juicio del parlamentario es vital cuidar el medio ambiente y los océanos, por lo que llamó a poner atención en otros rubros, pero sin olvidar apoyar "a que las empresas del área se puedan reinventar y no generar mayor desempleo". Por su parte, el senador Manuel José Ossandón catalogó el proyecto como "un muy buen punto de inicio, un tremendo avance, independiente de que después se avance en todo el comercio del plástico". VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/29/907960/Senado-aprueba-proyecto-que-pone-fin-a-las-bolsas-plasticas-en-todo-Chile.html

 

Ministerio del Medio Ambiente lanza sitio ChaoBolsasPlásticas.cl

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- El portal contiene información sobre el proyecto de Ley que busca prohibir la entrega de bolsas plásticas en el comercio.

 

ChaoBolsasPlasticas.cl es el sitio lanzado por el Ministerio del Medio Ambiente para entregar información a la ciudadanía sobre el proyecto de Ley que se tramita en el Congreso y que busca prohibir la entrega de bolsas plásticas en el comercio a lo largo de todo el territorio nacional.

 

La plataforma cuenta con información detallada sobre la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo y que se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado. Cabe destacar que esta es una iniciativa nacida de los mismos parlamentarios, que recoge propuestas de todos los sectores políticos. El apoyo político transversal se reflejó en la comisión de medio ambiente del senado donde fue aprobado de forma unánime.

 

El sitio contiene las respuestas a las preguntas de la ciudadanía sobre la implementación de la Ley en caso de ser aprobada, un mapa con las 58 comunas del país que ya tienen una regulación sobre entrega de bolsas plásticas y el listado de diputados, senadores y ex parlamentarios que, a lo largo de los últimos 10 años, han apoyado iniciativas en este sentido.

 

Cabe recordar que esta Ley tiene un gran respaldo ciudadano que se traduce en que el 95% de los consultados en la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018 dice estar de acuerdo con prohibir las bolsas plásticas para no contaminar.

 

Es por eso que la página web cuenta con un video y material descargable para que las personas puedan apoyar esta ley compartiendo en sus redes sociales las principales razones para prohibir la entrega de bolsas plásticas en los comercio. Se busca que la ciudadanía se transforme en embajadora de este proyecto de Ley.

 

Los números

 

Según estimaciones de la Asociación de industrias del plástico (ASIPLA), en Chile se usan 3.400 millones de bolsas plásticas al año, lo que se traduce en 200 bolsas anuales por persona.

 

La fabricación de una bolsa demora 1 minuto y los expertos estiman que una bolsa plástica convencional se demora 400 años en degradarse y tiene una vida útil de 15 a 30 minutos.

 

Nuevo Portal www.ChaoBolsasPlasticas.cl

Video Campaña https://www.youtube.com/watch?v=Rkv9FfbR5ps

VER: http://portal.mma.gob.cl/ministerio-del-medio-ambiente-lanza-sitio-chaobolsasplasticas-cl/

 

Finaliza Toma de la UC con Triunfo Feminista

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Consuelo Ferrer Durán y Gabriela Varas Zamora, El Mercurio.- Evaluación a la toma feminista de la UC: Sánchez sale airoso y destacan ausencia de violencia. Ex líderes estudiantiles y expertos analizan el escenario que dejó la movilización de tres días efectuada por alumnas del plantel universitario. "Es mucho más poderoso tomarse una casa de estudios tradicional y conservadora, que una más progresista", señalan.

 

"He recibido aproximadamente cuatro o cinco correos de miembros criticándome duramente por la conducta que tomé, y he recibido 30 correos agradeciendo prudencia y capacidad de diálogo". Así se refirió el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, a la toma feminista de Casa Central que terminó este lunes de manera pacífica, en conversación con Agricultura. Y es la capacidad de diálogo lo que más destacan los expertos y los líderes estudiantiles entrevistados por Emol. "Fue súper astuto en términos políticos. Supo leer el contexto social y político en el cual estamos viviendo", afirmó la secretaria ejecutiva de la Unidad Igualdad y Diversidad de la U. de Valparaíso, Javiera Arce.

 

"Identificó un momento donde había que escuchar, se mostró dispuesto al diálogo, actuó en forma pacífica, sobre todo en contraste al desalojo del Instituto Nacional de la semana pasada", opina Kenneth Bunker, doctor en Ciencia Política y académico de la U. Central.

 

Desde la vereda de los ex líderes estudiantiles del plantel universitario, Macarena Ahumada, candidata a la Federación de Estudiantes UC en 2014 por el movimiento Nueva Acción Universitaria, también se refirió al actuar del rector. "Creo que fue el más inteligente de todo este proceso. Fue muy astuto en ver cómo podía, por un lado, sacar réditos personales del manejo del conflicto y al mismo tiempo dar espacio a las demandas que de las mujeres movilizadas", aseguró.

 

Sin embargo, critica que se haya reunido con estudiantes disidentes previamente a reunirse con las movilizadas y no de forma abierta. Para el director área del servicio público de fundación Jaime Guzmán y ex dirigente del Movimiento Gremial, Francisco Javier Ramírez, aunque destaca que abogara por el diálogo, señala que validó "formas de manifestarse" que considera "complejas". "Efectivamente podrían llegar a tomarse de nuevo la UC de acá en adelante por otros temas, no solamente por el movimiento feminista, y el rector quedaría un poco atado de manos. Si ya permitió que en una oportunidad se tomaran la universidad y que no hubiese sanciones correspondientes, bueno ¿por qué le podemos negar la posibilidad a otros de tomarse la universidad y no sancionarlos?", plantea.

 

Las estudiantes en toma vs. la disidencia Después de un punto de prensa, las estudiantes que estaban en toma dejaron la universidad tomadas de la mano, con participación de algunos alumnos que también formaron parte de la movilización. Esa imagen, para Ahumada, sumada al hecho de que la toma se realizara sólo en el sector más icónico de la universidad y que no haya terminado con destrozos, le parece valorable y un cambio de paradigma. "Como lo hicieron es súper reinvindicativo de una forma distinta de hacer presión, más allá de la toma como un símbolo de algo violento. Funcionó muy bien, porque finalmente las demandas sí se empezaron a cumplir. Es un tremendo avance no sólo para la UC en sí, sino para un ideario colectivo sobre las formas de movilizarse", señala.

 

Para Bunker, se trató de "el epítome de todo lo que estaba pasando en las semanas anteriores". "Cuando se mire hacia atrás, se va a recordar eso por lo que significa la UC. Es mucho más poderoso tomarse una casa de estudios que es tradicional y conservadora, que una más progresista", asegura. Junto a las estudiantes movilizadas, un grupo de alumnos disidentes a la toma como forma de manifestación decidieron quedarse en la Facultad de Derecho "resguardando" el lugar y protestando en contra de una decisión que acusaron como antidemocrática. "Por supuesto que las tomas no se preguntan. Las tomas van y se hacen, así funcionan los movimientos sociales. Los derechos nunca se han ganado pidiéndolos por favor y esto está claro", argumenta Arce.

 

Dadas las situaciones denunciadas previo a la toma, la académica considera que "no apoyar eso es no tener conciencia de género". Ramírez, en tanto, asegura que no se trata de estar en contra de las demandas del movimiento, sino de la forma de protesta. "A pesar de que la toma es un método violento, tampoco quienes estaban en ella querían aumentar esa violencia, ni los de la contratoma querían provocarla. Creo que se generó un equilibrio que permitió que no hubiese más problemas con la violencia", destaca. La ausencia de hechos violentos es algo que destacan transversalmente todos. Así lo resume Bunker: "Esto da esperanza con respecto a que se pueden resolver las diferencias conversando, que no es necesario llegar a puntos violentos". VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/29/907905/Evaluacion-a-la-toma-feminista-de-la-UC.html

 

NACIONALES

 

Gobierno persiste en discriminación machista: de 37 varones como representantes del país en el exterior, el número de mujeres asciende a tan solo 4

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, El Mercurio.- Designaciones en embajadas: predominan funcionarios de carrera y hay solo cuatro mujeres. Hasta el momento, el Presidente Piñera ha hecho públicas 12 designaciones en Europa, 11 en América, nueve en Asia, cuatro en África, dos en Oceanía y tres en organismos internacionales.

 

Octavio Errázuriz, embajador designado en la Santa Sede, es el diplomático con mayor edad: 75 años. Según datos oficiales del Gobierno, se han completado 41 de las 70 oficinas diplomáticas chilenas en el mundo, las que incluyen misiones internacionales y el consulado de Bolivia.

 

Las cifras muestran dos tendencias: durante esta segunda gestión de Sebastián Piñera las designaciones han sido, hasta ahora, embajadores denominados de carrera ya que tan solo tres no han pasado por la Academia Diplomática.

 

La segunda inclinación que se hace notar es que existe un bajo número de mujeres en este cargo: si en total el Presidente ha ratificado a 37 varones como representantes del país en el exterior, el número de mujeres asciende a tan solo 4. Otros datos a notar: el promedio es de 61 años, siendo el de mayor edad el diplomático Octavio Errázuriz, designado en la Santa Sede, con 75 años. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/28/907693/Designaciones-en-embajadas-predominan-funcionarios-de-carrera-y-hay-solo-cuatro-mujeres.html

 

El sueldo más alto en el Ministerio de la Mujer es para un hombre

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, Radio Cooperativa.- Según información de la Ley de Transparencia, Felipe Muñoz Aranda, jefe de la división jurídica, ganó más de 5.700.000 pesos en abril.

 

El salario supera al de la jefa de división de Políticas de Igualdad. Ambos son jefes de división y llegaron a trabajar al ministerio en la misma fecha y uno gana más que el otro.

 

Felipe Muñoz Aranda, jefe de división jurídica del Ministerio de la Mujer, ganó 5.759.484 pesos brutos, la mayor remuneración de la cartera, excluyendo a la ministra y la subsecretaria, según información publicada por La Segunda y obtenida bajo la Ley de Transparencia.

 

Con esto, el salario del abogado superó al de su par Loreto Cornejo, jefa de la división de Políticas de Igualdad, quien ganó 5.407.233 pesos a la misma fecha.

 

El tercer sueldo más alto es el de Martín Vial Decombe, jefe de gabinete del ministerio, quien obtuvo 4.989.614 pesos brutos.

 

En tanto, excluyendo a la ministra Isabel Plá y la subsecretaria María Carolina Cuevas, la remuneración de las funcionarias de la cartera (un 68 por ciento de la dotación total del ministerio) promedia 2,3 millones de pesos, mientras que en los hombres es 1,7 millones de pesos. VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/mujer/el-sueldo-mas-alto-en-el-ministerio-de-la-mujer-es-para-un-hombre/2018-05-28/153436.html

 

Otra joyita de nombramiento: Colegio Médico critica nuevo director de ex Posta Central por caso de violencia intrafamiliar

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, El Mostrador.- La elección del Dr. Rodolfo Alejandro Santander aparece como una incoherencia del gobierno considerando la agenda de género que ha sido anunciada esta última semana a raíz de las demandas feministas. El pasado viernes el Consejo Regional Santiago entregó una carta a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, en la que cuestionan la designación e indican que "el liderazgo del principal centro de urgencia del país no puede ser asumido por un profesional que ha sido cuestionado legal y éticamente por agredir a una mujer, ni siquiera de forma temporal".

 

Al parecer la mala racha de errores consecutivos del Gobierno no ha terminado. A pesar de los intentos de La Moneda por escuchar las demandas del movimiento feminista que ha tomado más fuerza este último tiempo, esto no ha sido suficiente. Los erráticos nombramientos y las desafortunadas palabras de algunos ministros y seremis ha generado una ola de críticas hacia el Ejecutivo y su manejo en cuanto a la causa.

 

El viernes de la semana pasada el Consejo Regional Santiago del Colegio Médico entregó una carta a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, donde critican la designación de Rodolfo Santander Cruz como nuevo director del Hospital de Urgencia Asistencia Pública.

 

Esto porque Santander, quien asumió el 8 de mayo como nuevo director del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), fue formalizado en diciembre de 2007 por los delitos de lesiones menos graves y amenazas en el contexto de violencia intrafamiliar, según acusa la misiva.

 

"De acuerdo a la información entregada por colegas de la agredida, esta causa dice relación con agresión física y psicológica en contra de una médica becada del programa de postgrado en anestesología al momento de ocurridos los hechos; con el agravante de que la víctima se encontraba cursando un embarazo gemelar al momento de la agresión, del cual el imputado se encontraba informado cuando ocurrieron los hechos, dado que era el progenitor del mismo", señala el escrito.

 

"El liderazgo del principal centro de urgencia del país no puede ser asumido por un profesional que ha sido cuestionado legal y éticamente por agredir a una mujer, ni siquiera de forma temporal", apuntan.

 

El texto critica que en el Minsal "no se ha actuado con la celeridad que corresponde, ante lo que solicitamos su involucramiento", enfatizando que mantener en su cargo a Santander "se vuelve una conducta negligente de la autoridad".

 

Desde la ex Posta Central aseguran que el Ministerio de Salud, que se encuentra a la cabeza de Emilio Santelices, ha sido informado del caso.

 

Desde el Colegio Médico informaron que este miércoles realizarán un punto de prensa para referirse a la denuncia y expresar su descontento frente a esta designación. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/29/otra-joyita-de-nombramiento-colegio-medico-critica-nuevo-director-de-ex-posta-central-por-caso-de-violencia-intrafamiliar/

 

Universitarias convocan a nueva marcha para el 6 de junio y llaman a radicalizar movilizaciones

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, El Dínamo.- Hasta la Intendencia Metropolitana llegaron dirigentas de la Coordinadora Feminista Universitaria y de la Confech para solicitar permiso para una nueva marcha, con fecha 6 de junio, con la idea de movilizarse por una educación no sexista y contra la violencia machista.

 

Ante esto, las estudiantes llamaron a las mujeres del país a realizar un paro nacional para esa misma jornada, así como también incentivaron a las alumnas a darle continuidad a las movilizaciones que se han manifestado a lo largo del país, siendo más de 20 establecimientos educacionales que están en tomas o paros de manera parcelada.

 

“Llamamos a radicalizar las manifestaciones, a tomarnos las casas centrales y a seguir movilizándonos desde el feminismo en los distintos lugares del país”, afirmó Amanda Mitrovich, vocera de la Coordinadora Feminista Universitaria.

 

Además, las dirigentas exigen la salida de cuatro funcionarios del gobierno, entre los que destacan los ministros Emilio Santelices (Salud), Gerardo Varela (Educación) y José Tomás Henríquez (Mineduc), por lo que consideran gestiones antifeministas.

 

“El Gobierno no se ha pronunciado respecto a estos cuatro despidos, por lo tanto, nosotras no reaccionamos con respecto al diálogo. De igual manera, ellos no nos han invitado a conversar en ningún momento”, indicó la vocera.

 

Para este 1 de junio, cuando sea la primera Cuenta Pública del segundo gobierno de Sebastián Piñera, las estudiantes protagonizarán una movilización en Valparaíso, en las afueras del Congreso Nacional. VER: https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/05/28/universitarias-convocan-a-nueva-marcha-para-el-6-de-junio-y-llaman-a-radicalizar-movilizaciones/

 

La sociedad post neoliberal será feminista o no será

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Antonia Atria Fuentes, Estudiante de Sociología, Universidad de Chile, El Desconcierto.- Tenemos que atrevernos a decir con fuerza que sí, el feminismo es un movimiento social, pero también político, y, si queremos cambiar la cultura machista de este país, lo que debemos hacer es atacar los fundamentos de esa cultura, su sistema, su estructura. Y la única manera de hacerlo, es mediante un feminismo antagónico al liberalismo hipster de la derecha.

 

Gracias a la Ola Feminista impulsada por las estudiantes universitarias estas últimas semanas, el feminismo se ha hecho un tema de conversación de sobremesa. Las personas hablan de esto y se están empezando a involucrar desde sus propios espacios. Frente a esto, vemos como el presidente Piñera presenta una “Agenda Mujer”, como respuesta a esta movilización. ¿Es Piñera y su gobierno feminista? ¿Es positivo que las demandas del mundo feminista sean apropiadas por la derecha?

 

Lo que esta apropiación muestra, en cierta medida, es un punto débil dentro del discurso de estas movilizaciones. Éstas se han caracterizado, en muchos lugares, como una movilización que se desarrolla al margen de los partidos políticos, lo cual es entendible, dada la deuda histórica de los partidos hacía las demandas feministas, que fueron sistemáticamente desplazadas en pos de otras luchas, como lo era el tema laboral-productivo (masculino), por no decir el tema del conflicto de clases. El problema es que este anti-partidismo se ha transformado en un alejamiento de “lo político”, y se pide que “no politicemos la movilización”.

 

Esto produce que la agenda de género (y también la de diversidad sexual) se desmarque de las coordenadas políticas de derecha-izquierda; que estas agendas sean un problema que, aparentemente, se aleja de estos polos, y puede ser asumida por ambos. Esto, superficialmente, parece favorable al movimiento; parece ser un buen indicio el que hayamos encontrado una demanda que puede ser transversal a todos los colores políticos, que se superpone a diferencias del modelo productivo, para realizar cambios reales en la vida cotidiana de las mujeres.

 

Pero esto ignora el gran problema de fondo. El patriarcado y el machismo no son solo, aunque por cierto incluyen, los abusos explícitos de las isapres, la poca inclusividad de la legislación laboral hacia la maternidad, o la sociedad conyugal. El sistema machista y patriarcal es un problema estructural, de las bases de nuestra sociedad. ¿Cuál es, concretamente, esa estructura? La respuesta parece repetitiva, pero es el modelo neoliberal, y la cultura individualista que este promueve.

 

En ese sentido, claro que pareciera positivo que cualquier presidente, independiente de su color político, se haga cargo de las problemáticas feministas; pareciera positivo que el presidente haya decidido igualar los precios de los planes de salud en las isapres. Pero no lo es. Esto sólo responde a un análisis superficial de la problemática. La derecha no busca cambiar un modelo que le favorece, que protege su poder económico en este país.

 

Así, la estructura patriarcal que la derecha no ataca está fundada en el modelo de producción neoliberal. La vida se divide en dos esferas: la esfera productiva, donde se halla el trabajo pagado, la producción de mercancías, la política o la economía; y la esfera privada o doméstica, que se encarga de la unidad familiar que este gobierno gusta tanto de defender. En la historia del desarrollo humano, las mujeres hemos sido relegadas a este segundo plano, siendo excluidas del primero. Y así se forjó un paradigma binario de género, en que las mujeres son emocionales, maternales, reproductivas, y los hombres son racionales, toscos y productivos. Cuando las mujeres lograron entrar a la fuerza laboral, creyendo que avanzarían en el camino de la emancipación de las mujeres, nos vimos expuestas a algo peor: la doble jornada. Ahora, sufrimos la misma opresión a la que está sujeto un trabajador frente a su empleador, y, además, tenemos que cargar exclusivamente con la responsabilidad del hogar. Esta estructura productiva fundamentó el orden social en que vivimos hoy, el patriarcado. La manera de salir es rompiendo con esta división de esferas; que las mujeres salgamos de una vez por todas al ámbito laboral y que los hombres vuelvan al hogar, y eso nunca podrá ocurrir en una sociedad neoliberal.

 

Entonces, las medidas que el presidente presenta en su Agenda Mujer son insuficientes. Por un lado, que los hombres paguen más por su salud para igualar lo que paga la mujer es absurdo: es transformar una demanda por igualdad de derechos en un negocio. Por otro lado, el crear un contrato para el trabajo a distancia o “teletrabajo” (que se hace desde el hogar) devuelve a las mujeres a la esfera de lo doméstico, reforzando la idea de que la mujer es primero madre, dedicada principalmente a la familia. Y así sigue la agenda, dirigiendo sus propuestas hacia la mujer, madre, y de clase media-alta, la empresaria, académica, contratada, e, incluso, militar, olvidándose de la mujer no contratada o con subcontrato, de la inmigrante, la vendedora ambulante, la mujer pobre, la que está en Fonasa. En fin, las que realmente necesitan un cambio estructural.

 

Es verdad que la izquierda ha sido machista. Sin embargo, la izquierda se sustenta en una base teórica donde se encuentra la noción de dominación y por ende hay espacio para comprender y asumir el feminismo como parte de su ideología. La oposición de la izquierda a este modelo neoliberal puede y debe hacer suya la lucha por la sociedad feminista que queremos: la sociedad post neoliberal será feminista o no será.

 

La derecha, por su parte, se rehúsa a seguir el mismo camino, porque, después de todo, ella existe para defender el mismo orden del cual el patriarcado es una manifestación. Por eso, ante la demanda feminista, ella reacciona negándola y recurriendo a lo que sea conveniente: la retórica de la vida contra el aborto, de la familia contra la inclusión laboral, de la espontaneidad de las expresiones populares frente el acoso callejero, de las pequeñas humillaciones frente el acoso universitario, y la lista sigue.

 

Lo que nos queda es desarrollar un discurso con contenido; un contenido que represente esta incompatibilidad ideológica entre la derecha y el feminismo. Tenemos que atrevernos a decir con fuerza que sí, el feminismo es un movimiento social, pero también político, y, si queremos cambiar la cultura machista de este país, lo que debemos hacer es atacar los fundamentos de esa cultura, su sistema, su estructura. Y la única manera de hacerlo, es mediante un feminismo antagónico al liberalismo hipster de la derecha. El verdadero feminismo es el que remueve el orden social, y eso no ocurrirá en un gobierno que busca mantener el dominio del poderoso sobre el oprimido, o, mejor dicho, la oprimida.

 

El pasado viernes, un grupo de más de cien estudiantes de la universidad inició la movilización, y durante todo el fin de semana se realizaron reuniones y tratativas con el rector del plantel para deponerla. Todo lo anterior además se desarrolló en contraste con la contra toma que organizó un grupo de alumnos de Derecho.

 

Luego de las reuniones y tratativas que se desarrollaron con las autoridades durante todo el pasado fin de semana, la toma feminista de la Pontificia Universidad Católica –que se inició durante las primeras horas del pasado viernes– parece tener sus primeros avances encaminados a los objetivos contra la violencia machista que se vive al interior de la casa de estudios.

 

Ayer, las estudiantes se reunieron con el rector Ignacio Sánchez, quien se habría comprometido a no dar orden de desalojo del establecimiento y a cumplir una serie de medidas solicitadas por la asamblea feminista.

 

Cuatro de estas medidas deberán cumplirse durante el transcurso de este lunes 28 de mayo, para así seguir en las negociaciones, según cuentan desde la toma.

 

Las medidas comprometidas por Sánchez suponen todo un avance ante problemáticas que se han arrastrado durante años al interior de la casa de estudios, como es el caso de los trabajadores subcontratados, situación que ha sido cuestionada por estudiantes y distintas administraciones de la FEUC de los últimos años.

 

En esta materia, el rector se habría comprometido a quitar las cámaras en el camarín de trabajadores ubicado en la Facultad de Humanidades (campus San Joaquín), así como a regularizar la situación de aquellos subcontratados por la empresa Domínguez y Domínguez, que incluyen el pago de labores fuera de contrato, las horas extra e imposiciones. Para este lunes está fijada una reunión entre la Dirección de Personas y la empresa. Además, de forma inédita, la Universidad se dirigiría a las trabajadoras subcontratadas a las que se les adeuda parte del sueldo para pedirles disculpas oficiales.

 

Otro compromiso tiene que ver con uno de los casos que motivó la toma feminista en la Casa Central. Es la situación de una ex funcionaria de la PUC, que denunció a su ahora ex marido y docente de la Facultad de Matemáticas, Martín Chuaqui, por violencia intrafamiliar, y cuya acusación y pruebas fueron desestimadas por el plantel.

 

El caso no solo involucra violencia física, sicológica y sexual hacia la denunciante, sino también agresiones al hijo menor de edad de ambos. Chuaqui continúa hoy como profesor titular de la universidad.

 

Sobre este punto, el rector se comprometió a reunirse con la denunciante y establecer las condiciones para abordar su caso. Según ella misma confirmó a este medio, Ignacio Sánchez ya tomó contacto para juntarse esta tarde.

 

La última medida que debería ser cumplida durante el transcurso del día afecta directamente el conservadurismo característico de la PUC. Sánchez habría accedido a que las personas transgénero usen su nombre social en la TUC (tarjeta universitaria), y que se use un informe psicológico para constatar que la persona está en medio de un proceso.

 

Para dicho proceso, se hará un llamado que debiera comenzar durante esta jornada, y que luego se volverá a realizar el viernes a través de un mail del Director de Asuntos Estudiantiles dirigido a todos los estudiantes de la universidad.

 

Todo esto se ha dado en medio en medio de la contratoma que organizó un grupo de estudiantes de Derecho, carrera ubicada en el mismo campus, quienes de forma inédita se movilizaron para mostrar su rechazo a la iniciativa liderada por mujeres, y se manifestaron en las afueras de la universidad con lienzos que declaraban “Mujeres! Optemos por el diálogo, no la violencia” y “El amor y no la guerra”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/28/la-sociedad-post-neoliberal-sera-feminista-o-no-sera/

 

Denuncian presiones de juez del caso Luchsinger en condenar para “ganar apoyo del gobierno” y “avanzar en su carrera”

 

Temuco, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Francisco Parra, El Desconcierto.- ONG Observatorio Ciudadano envió una carta a Naciones Unidas denunciando las presiones del juez Germán Varas, presidente del tribunal que condenó a tres comuneros mapuche, en medio del clima enrarecido entre magistrados por los anuncios del ministro Larraín de "netear" las designaciones. Defensas ya preparan recurso de nulidad ante la Corte Suprema por infracción de garantías.

 

El pasado 5 de mayo, el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco resolvió condenar por unanimidad a los comuneros mapuche José Peralino, José Tralcal y Luis Tralcal por el delito de incendio de carácter terrorista, en el marco del caso Luchsinger Mackay.

 

La sentencia fue polémica desde ese mismo día. Hace solo unos meses, el mismo tribunal había resuelto absolver a todos los imputados, lanzado una dura crítica a la Fiscalía y a las policías por la débil calidad de prueba presentada en el mediático caso.

 

Y también causó polémica porque ese mismo día se conoció que los jueces Germán Varas y Mauricio Poblete estaban postulando a cargos dentro del Poder Judicial. De acuerdo a la legislación, los postulantes deben pasar un filtro realizado por la Corte de Apelaciones, que escoge una terna para cada cargo. Una vez ahí, es el gobierno de turno quien decide la designación, situación que abrió inmediatamente la polémica, pues la actual administración es querellante en el caso Luchsinger Mackay.

 

La decisión también alzó las dudas sobre la curiosa salida de la jueza Ximena Saldivia, quien fue integrante del tribunal durante todo el juicio pero que, en plenos alegatos de clausura, presentó una licencia médica que le impidió continuar, siendo reemplazada por el magistrado Poblete.

 

Según se supo el día de ayer, la jueza Saldivia presentó una denuncia por acoso laboral en contra de Varas. Esto provocó que la ONG Observatorio Ciudadano enviara una carta a Diego García-Sayán, relator de las Naciones Unidas sobre la independencia de los magistrados y abogados, informándole de las “amenazas e intervenciones indebidas” a la jueza.

 

“Ganar el favor del gobierno”

 

El mundo de los jueces está revuelto desde que el propio ministro de Justicia, Hernán Larraín, anunciara la decisión de “netear” las designaciones para evitar lo que, según él, ha pasado hasta el momento, que es la designación de “jueces de izquierda”.

 

Según comenta un magistrado de región a El Desconcierto -quien prefirió mantener en reserva su identidad- se comenta que el gobierno no solo está revisando los antecedentes de cada juez que postula a un cargo, sino que está mirando directamente los fallos y cómo han argumentado.

 

Por eso, asegura, que los llamados jueces “garantistas” serán relegados a segundo lugar durante esta administración piñerista.

 

La carta que envió el Observatorio Ciudadano, a través de su director José Aylwin, a Naciones Unidas dice directamente que las presiones del juez Varas a la jueza Saldivia tendrían que ver con “la intención de éste (Varas) de condenar a los imputados para condenar para ganar el apoyo del gobierno actual, encabezado por el Presidente Piñera, para avanzar su carrera funcionaria en el Poder Judicial”.

 

El juez Germán Varas Cicarelli es titular del Tribunal Oral en lo Penal de Angol, aunque parece que no por mucho tiempo más. Según las postulaciones realizadas en el Poder Judicial, el magistrado ha postulado a cuanto cargo ha estado disponible en Temuco, para ser juez Civil, de Familia o de Garantía. A este último puesto también postula Mauricio Poblete.

 

Quienes estuvieron presentes en el juicio oral relatan a este medio que se vivieron jornadas inusuales a lo largo del proceso, como los abiertos reproches que hizo el juez Varas a la jueza Saldivia. A la magistrada, dicen testigos, se le vio incluso llorando después de haber sido reprochada por su jefe en el tribunal.

 

Otro punto que llamó la atención fue la presencia de Luis Hermosilla, abogado del Ministerio del Interior e íntimo cercano al ministro Andrés Chadwick. Él apareció como representante del gobierno desde la primera jornada y, según dicen los presentes, fue a realizar un rol de “operador” más que a alegar en la causa.

 

Los abogados defensores de los condenados ya preparan un recurso de nulidad ante la Corte Suprema que elimine el juicio, acogiéndose a causal letra “a” del artículo 373 del Código Procesal Penal, relativa a la infracción de garantías durante el juicio oral.

 

“La justicia debe ser un equivalente a la parcialidad y esa característica no solo debe serla, sino también parecerla. Desde ese punto de vista,q que una persona que está encargada de juzgar de forma parcial, no puede estar involucrada con ninguna de las partes. Y acá, una de las partes es responsable de determinar si una persona ocupa un cargo al que ha postulado”, aseguró Sebastián Saavedra, abogado del condenado Luis Tralcal.

 

Vale recordar que este fue el tercer juicio oral sobre el caso Luchsinger Mackay que ha revisado el tribunal de Temuco. En total, han sido nueve jueces, considerando el fallo que condenó al machi Celestino Córdova y los dos que involucran a la machi Francisca Linconao y los otros 10 imputados.

 

En el primero, los jueces Luis Sarmiento, Juan Santana y Oscar Viñuela condenaron al machi Celestino a 18 años de prisión por su responsabilidad en el atentado. Los primeros dos magistrados descartaron que se tratara de un delito terrorista, pero Viñuela sí optó por calificarlo así en voto de minoría. Hoy, ocupa el cargo de fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Temuco.

 

El segundo juicio, concluido en octubre de 2017, terminó con una absolución unánime de parte de Jose Ignacio Rau, Patricia Abollado y Luis Torres, quienes también descartaron que se tratara de un delito terrorista.

 

Dicho fallo causó estragos para el juez presidente, José Ignacio Rau, resistido por sectores empresariales de La Araucanía por utilizar una chaqueta roja y estar -según ellos- a favor de la causa mapuche.

 

A fines del año pasado, el mismo trío fue convocado para ser los jueces del caso Iglesia. Sin embargo, la Fiscalía de La Araucanía protestó contra la designación de Rau, logrando bajarlo de la terna. Según Myrna Villegas, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile la situación de Rau es paradójica en tanto es “una persona altamente competente, formado en Derechos Humanos. Y es curioso, porque cuando los jueces son formados en Derechos Humanos, inmediatamente se transforman en ‘jueces de izquierda’ y se duda de su parcialidad”.

 

El voto disidente de Varas

 

La condena a los primos Tralcal -José y Luis- y al delator compensado José Peralino fue unánime. Sin embargo, el juez Varas tuvo un voto en minoría, a favor de condenar también a la machi Francisca Linconao.

 

Este voto, según ha argumentado la defensa, no tiene sentido, pues la machi es precisamente el hilo conductor de la acusación que realizó la fiscalía. Sin ella, no es entendible cómo se concretó el delito ni la participación de los que fueron condenados.

 

El próximo 11 de junio se conocerá el fallo completo, donde se debería justificar cómo avalaron los jueces cada prueba y cómo llegaron a la convicción de quienes eran los culpables y quienes inocentes.

 

A lo largo del juicio, solo una de las pruebas involucró directamente a los tres condenados. Se trata de un peritaje de geolocalización realizado por Iván Rubilar, oficial de la PDI. La prueba consistió en realizar levantamiento de celdas telefónicas. Esto quiere decir identificar las antenas donde se ubica cada aparato telefónico.

 

La machi, Peralino y los Tralcal comparten, según el peritaje, la celda de nombre ‘Niágara’, ubicada en el cerro Rahue, la misma que cubre la granja Lumahue, la casa patronal de los Luchsinger Mackay.

 

Eso sí, los abogados fueron claros en sus alegatos en señalar que el hogar de cada uno de ellos está dentro de la misma celda, lo que significa que podrían haber estado en sus casas al momento del ataque. El peritaje, según el propio Rubilar, no da certezas de que las personas se encontraban en determinado sitio, sino la celda en la cual se realizó la última llamada del correspondiente equipo telefónico.

 

Para la Fiscalía, la geolocalización realizada por Rubilar comprobaba que “alrededor de 30 personas” -según la declaración del delator compensado- se reunieron en la casa de la machi la noche del 3 de enero para planificar el ataque. Pero la última llamada que salió del teléfono de la machi ese día fue cerca de las 7 de la tarde y la realizó a un sobrino suyo.

 

El próximo 11 de junio se conocerá el detalle de cómo los jueces evaluaron la cuestionada prueba, que en el último juicio oral los magistrados criticaron su deficiencia ya que, entre otras cosas, quedó comprobado que el oficial Rubilar descargó una aplicación gratuita de Google Play a su teléfono personal para realizar el peritaje. Además, según contó el juez Rau a La Tercera en una entrevista posterior a dicho juicio, nunca se comprobó que los teléfonos periciados correspondían a esas personas.

 

“No había nada que justificara que esos teléfonos estaban asociados a tales personas, ni que fueran utilizados por ellos. Nunca supimos. Entonces, si no hay claridad respecto del insumo sobre el cual se trabaja en un peritaje, si hay dudas sobre su obtención, el origen, el peritaje en sí es deficiente y genera dudas”, dijo en ese momento.

 

Ahora resta esperar cómo estos jueces valoraron la misma prueba, pues en la lectura de la sentencia solo se  hizo referencia a la acreditación de que fue un delito terrorista y en darle validez a la declaración de José Peralino, pese a que él mismo denunció ser presionado por oficiales de la PDI para dar falso testimonio. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/28/denuncian-presiones-de-juez-del-caso-luchsinger-en-condenar-para-ganar-apoyo-del-gobierno-y-avanzar-en-su-carrera/

 

El intenso lobby de la controladora de El Toqui para expandir sus operaciones a Puerto Ibáñez

 

Coyhaique, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- En plena tramitación ambiental sus ejecutivos, gestores de interés y lobbystas han sido recibidos ocho veces por autoridades del anterior y actual gobierno, los municipios de Río Ibáñez y Lago Verde se restaron de presentar observaciones y el Gobierno Regional dio su visto bueno, omitiendo aludir a importantes instrumentos de planificación territorial.

 

Luego que a fines de marzo se hiciera público que los municipios de Lago Verde y Río Ibáñez, además del Gobierno Regional (Gore) de Aysén, se restaran de participar en la evaluación de tres proyectos de exploración minera en la zona austral, hace un par de semanas la situación en algo cambió.

 

Mediante un oficio firmado por el nuevo jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional (Diplade), José González Banda, el 19 de abril el Gore hizo sus observaciones a las declaraciones de impacto ambiental (DIA) de los proyectos Terrazas por U$ 2,5 millones (de Red Hill, con 101 plataformas de exploración a solo 4 kilómetros de Puerto Ibáñez), Santa Teresa por U$ 3,3 millones (de El Toqui, con 97 en los alrededores de Villa Amengual) y Katterfeld por U$ 3,3 millones (también de El Toqui, con 100 en el área aledaña a Rodeo Los Palos).

 

En total, una inversión superior a los 9 millones de dólares ($ 5.700 millones). Las tres ofensivas mineras tienen una matriz común: la compañía australiana Laguna Gold, que en 2016 adquirió El Toqui a Nyrstar y que también está detrás de los trabajos de Red Hill en Río Ibáñez, según reconocen en su portal institucional, señalando que “la mina El Toqui está estratégicamente ubicada en el área de todos los proyectos de Laguna Gold”.

 

Todas estas DIA’s fueron ingresadas a tramitación el 2 de enero de 2018.

 

¿Acompañamiento, lobby o asesoría?

 

Las presentaciones de principios de este año no significaron los primeros intentos de la empresa en su ofensiva minera. En dos ocasiones previas habían, infructuosamente, sometido a evaluación los mismos proyectos.

 

La primera vez el 17 de julio de 2017, cuando El Toqui presenta Katterfeld y Santa Teresa. A la semana siguiente ambos ingresos fueron declarados inadmisibles por múltiples problemas de fondo y forma.

 

Fue luego de este inicial traspié que aparece la primera audiencia consignada en el portal www.infolobby.cl relacionada con tales iniciativas. El 31 de julio el director del Servicio de Evaluación Ambiental Claudio Aguirre se reúne con Guillermo Platt y Francisco Reyes, en una cita que tuvo como objetivo “mejor precisar las condiciones y requisitos de admisibilidad de una DIA”.

 

Al mes siguiente, entre el 25 y el 31 de agosto, se reingresan las DIA Katterfeld y Santa Teresa, sumando esta vez Terrazas cargo de Red Hill. Sin embargo, la tramitación duró poco: de todas se desisten a principios de octubre.

 

Consigna el portal que transparenta el lobby que Platt, Reyes, Cristian Jara, Fernando Andrade y Mónica Bornes concurren el 15 de septiembre a una nueva audiencia con Aguirre, con el fin de abordar los procesos de declaración de impacto ambiental de los tres proyectos. Dos semanas antes de retirar las iniciativas.

 

Ya sin DIA en evaluación, aterriza en la región el máximo ejecutivo de Laguna Gold, su director ejecutivo Glen van Kerkvoort.

 

Kerkvoort y su equipo se reúnen el 12 de octubre con el encargado de evaluación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Aysén, Richard Zamora, además de la profesional del área de Participación Ciudadana, Lorena Castro. Por esos días, el 19 de octubre, Reyes y Gabriela Núñez sostienen una audiencia con la seremi de Medio Ambiente Susana Figueroa.

 

Los tres proyectos son ingresados nuevamente el 2 de enero, los que se mantienen en evaluación. En este último período Laguna Gold no ha cesado sus gestiones ante las autoridades.

 

El 23 de febrero pasado Reyes se reunió con Claudio Aguirre para abordar materias relacionadas con el “desarrollo de participación ciudadana”. Y el 5 de marzo Núñez, Platt, Reyes, Jara, Constanza Méndez y Walter Sielfeld Kowald abordan con el director regional del SEA las “observaciones” que hicieran a estos proyectos organismos como las seremis de Medio Ambiente y Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero, y la Corporación Nacional Forestal.

 

Paralelo a este proceso existe un cuarto proyecto (por U$ 7,7 millones) en carpeta, la extensión de la vida útil de la mina Concordia, también de El Toqui.

 

La situación de Concordia es un tanto más escabrosa. Han sido cuatro los intentos de la minera por aprobar el proyecto en este último año: el primero el 20 de septiembre (se aplicó término anticipado), el segundo el 29 de diciembre (se declaró inadmisible), el tercero el 10 de enero (se determinó término anticipado) y el último el 14 de mayo (vigente luego de ser admitido a trámite el 22 de mayo).

 

En el caso de este proyecto, los mandatados para reunirse con las autoridades fueron Jara y Christian Peralta, quienes sostienen el 25 de octubre una audiencia con Claudio Aguirre y parte de su equipo. La última entrevista con el director regional del SEA, quien se mantiene en funciones en el actual gobierno, la sostienen Jara, Gonzalo Cornejo y Carolina Saavedra, fue el 12 de marzo de este año.

 

Lo paradójico de estas sistemáticas reuniones entre una empresa minera y autoridades de gobierno es que, como contraparte, ha sido el propio SEA de Aysén el que ha rechazado la posibilidad de abrir un proceso de participación ciudadana abierto y transparente, que fuera solicitado por las organizaciones regionales Agrupación Aysén Reserva de Vida, Costa Carrera y Codesa, presidida esta última por el autor de este artículo.

 

El rechazo del requerimiento se materializó el 8 de marzo de 2018. Y entre el 18 y el 22 de mayo último el organismo rechazó los tres recursos de reposición presentados con el objeto de revertir la medida.

 

El argumento del SEA ha sido que las exploraciones mineras no generarían "beneficios sociales directos" a las comunidades, por lo cual en su opinión no se cumpliría una de las condiciones para permitir el involucramiento de la ciudadanía en la correspondiente tramitación.

 

Este razonamiento fue cuestionado por la doctora en derecho ambiental Verónica Delgado en una columna publicada en El Mostrador. “No es comprensible, entonces, que la propia autoridad encargada del SEIA y de implementar esta mejora, dé una estocada de esta naturaleza a la participación ciudadana. De hecho, en nuestra legislación, promover la participación social es un deber del Estado y un deber específico del SEA en el SEIA. La decisión tomada en estos tres proyectos, y quizá en cuantos más, se aleja del enfoque participativo que debiese seguirse en el Estado y es más grave si existen ya ciertos consensos al respecto a nivel práctico, doctrinal y jurisprudencial” señala la doctora en derecho en su artículo.

 

La complacencia del Gobierno Regional

 

El artículo 9er de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente señala expresamente que “la Comisión (de Evaluación Ambiental) deberá siempre solicitar pronunciamiento al Gobierno Regional respectivo, así como a las municipalidades del área de influencia del proyecto, con el objeto de que éstos señalen si el proyecto o actividad se relacionan con las políticas, planes y programas de desarrollo regional y con los planes de desarrollo comunal, respectivamente”.

 

Fue este requerimiento el que el SEA de Aysén envío el 9 de enero de 2018 al Gore con relación a los tres proyectos. Y en ninguno de ellos la pasada administración respondió a la solicitud, por lo cual los Informes Consolidados de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) despachados por el SEA a la empresa entre el 12 y el 16 de febrero carecían de las observaciones del Gobierno Regional de Aysén.

 

Luego de un artículo publicado el 28 de marzo cuestionando la omisión, el Gore intentó revertir este hecho mediante un oficio del 19 de abril.

 

Los documentos firmados por el jefe de Diplade, José González, son prácticamente iguales. En el análisis de la compatibilidad de los proyectos con la Estrategia de Desarrollo Regional 2010-2030 señala en los tres casos que las declaraciones presentan “vinculación con la ERD a través de los principios orientadores del desarrollo enunciado en dicha estrategia”. Una decisión, al menos, contradictoria considerando que aunque la minería efectivamente es mencionada en algunos acápites de la estrategia, son los sectores de acuícola, forestal, de ganadería bobina y turismo los que se han priorizado en la región

 

En el ámbito de la coherencia con los planes de ordenamiento territorial, para el caso de Katterfeld y Santa Teresa, por encontrarse en concesiones de la compañía, el Gore señala que se encuentran ambas “en la zonificación exclusiva minería y energía por concesión de minería”.

 

Pero en el de Terrazas manifiesta que está en un área de “zonificación preferentemente pecuario”, complejo escenario considerando que El Toqui -matriz bajo la cual se impulsan estas exploraciones- fue responsabilizada hace pocos años de graves problemas de contaminación de aguas en Alto Mañihuales por vertimiento de metales pesados como arsénico y plomo, lo que ocasionó la muerte de ganado e incluso afectó la salud de las personas, estableciéndose mediante análisis de laboratorio “altos índices de arsénico en una familia completa del sector” según consignó la prensa local.

 

Otra omisión incomprensible es que el 12 de enero de este año se publicó en El Diario Oficial el decreto de actualización de la Zona de Interés Turístico Chelenko, instrumento de zonificación que no fue mencionado en el oficio de la Diplade, en circunstancias que el proyecto Terrazas se ubica al interior del polígono ya definido. A 12 kilómetros de la frontera con Argentina y a menos de un kilómetro de la costa del lago General Carrera, una de las principales reservas de agua dulce de Chile, donde desagua parte importante del Campo de Hielo Norte.

 

La conclusión de José González Banda para las tres declaraciones de impacto ambiental es que cada una de dichas iniciativas “no perjudica las definiciones de las políticas, planes y programas de desarrollo regional vigentes”.

 

Tampoco las omisiones de los municipios de Río Ibáñez en el caso de Terrazas y Lago Verde en Santa Teresa fueron inocuas. En ambos casos los Planes de Desarrollo Comunal (Pladeco) tienen importantes énfasis en materia ambiental, sector agropecuario y turismo.

 

Efectivamente, el Pladeco 2012-2018 de Río Ibáñez estipula que “la valoración del entorno natural como sistema para la vida humana y sostén de la cultura y desarrollo económico, será un eje estructural de la presente política. Se explicitará en la definición de programas y acciones que permitan reconocer los servicios ambientales (o ecosistémicos) del medio natural, su incidencia en el bienestar de las personas y generar una relación sociedad-naturaleza en un marco de equilibrio”.

 

Y el de Lago Verde para el período 2015-2019 busca “potenciar todas las áreas de producción identificadas (agropecuario, turismo, artesanía), entregando herramientas a los productores”, sin alusión a la minería. Su imagen futura es que “la producción agropecuaria -que se lleva en la sangre- y nuevas oportunidades económicas, como el turismo, son el presente y futuro de Lago Verde… el fomento a la producción y la estimulación del retorno a los campos permitirán construir una comunidad que camine hacia el futuro”, mientras que “el cuidado y la preservación del medioambiente, seguirá siendo un sello de la gestión municipal. Se mejorarán las políticas de manejo de residuos sólidos y de aguas servidas, principales fuentes contaminantes de la comunidad. De esta forma, se asegurara la conservación de la pureza característica de la zona”.

 

Actualmente, la tramitación del proyecto Katterfeld se encuentra suspendida luego que la empresa solicitara plazo hasta el 18 de junio para responder al ICSARA que se le despachara desde el SEA. Lo mismo ocurre para el caso de Terrazas y Santa Teresa, aunque en ambos procedimientos la postergación se solicitó para el 30 de mayo.

 

De Pascua Lama a Aysén

 

El geólogo Glen van Kerkvoort, quien no solo actúa como director ejecutivo de Laguna Gold sino que es jefe de exploraciones de la empresa, tiene una amplia experiencia en exploraciones auríferas. En su currículum está haber participado entre 1999 y 2002 en estudios para Barrick Gold en el marco del proyecto Pascua Lama.

 

Posteriormente se desempeña para Brancote en Esquel, que impulsaba el polémico proyecto de oro El Desquite, a 7 kilómetros de la turística localidad. En 2002 la compañía fue adquirida por Meridian Gold, época en que la comunidad se movilizaba en contra de la iniciativa. El proceso derivó en un plebiscito donde el “No a la mina” se alzó con el 81 % de los votos.

 

El proyecto no prosperó y en 2006 Meridian Gold pasó la inversión a pérdida. VER: http://www.eldivisadero.cl/noticia-48040

 

Masiva marcha en Limache en rechazo a la instalación de termoeléctricas

 

Limache, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, El Ciudadano.- Ya existen 16 de estas centrales en la zona.

Una masiva marcha en contra de los proyectos energéticos que se pretenden instalar en la zona del Marga Marga (región de Valparaíso), se realizó la tarde del sábado en la localidad de Limache.

 

Según consignaron los medios locales, la manifestación tenía como fin visibilizar el descontento y el rechazo de las comunidades a la implementación de este tipo de iniciativas en los alrededores de la comuna.

 

Al respecto, la dirigenta de la agrupación “Libres de Alta Tensión”, Claudia Arcos, señaló a radio Cooperativa que “ya tenemos 16 termoeléctricas en la zona, además de otras cinco en Quillota. También existe la problemática en las comunidades Ventanas-Puchuncaví, donde existe un alto nivel de arsénico en la sangre de los niños”.

 

Otra de las participantes, María Elena Rubilar, de la agrupación “Villa Alemana Sin Termoeléctricas”, valoró la convocatoria, que superó con creces las otras dos actividades realizadas en años anteriores, por el mismo motivo: “Tenemos que estar a lo que resuelva, y ahí, vamos a ver si respaldan a la comunidad, o le están dando el favor a las transnacionales”, afirmó Rubilar.

 

En la actividad también participaron residentes de la zona del Aconcagua, Quillota y La Calera, quienes entregaron información sobre los proyectos que también pretenden instalarse en esas zonas de la región de Valparaíso. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/masiva-marcha-en-limache-en-rechazo-a-la-instalacion-de-termoelectricas/05/28/#ixzz5Gvi9VHCP

 

Frente Amplio por crisis hídrica en Petorca: “Modelo extractivo genera el despojo del agua”

 

Petorca, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, El Ciudadano.- La Mesa Nacional del Frente Amplio entregó una declaración pública refiriéndose a la “dramática situación” que se vivencia en la provincia de Petorca, a causa de la sobreexplotación del agua por parte del agronegocio exportador de paltas.

 

La situación, advirtieron desde la colectividad, “se ha traducido en una fuerte crisis de escasez hídrica, caracterizada por el acaparamiento y concentración del agua en los agroexportadores, mediante el despojo de este bien natural a los habitantes”.

 

En esta línea, desde el FA denunciaron la “respuesta agresiva del agronegocio local, desmintiendo que en la provincia de Petorca existan problemas de agua o culpando de dicha situación al cambio climático y a la ‘mala gestión’ en el aprovechamiento del recurso hídrico”.

 

“Agropetorca (gremio local de grandes y medianos agricultores), el Comité Palta Hass Chile y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), han acudido a los medios de comunicación nacionales a deslegitimar las demandas de un acceso digno al agua que hace el pueblo de Petorca”, agrega la declaración, que califica como particularmente preocupantes los intentos de criminalización contra los movimientos sociales que denuncian estos hechos.

 

“Se trata de extremistas que pretenden destruir la institucionalidad del país. Esta criminalización se suma al proceso de represión, agresión y amenazas que han sufrido integrantes de Modatima, organizaciones de regantes y Comités de Agua Potable Rural, por denunciar el robo de aguas y las consecuencias del modelo privatizador de agua en el territorio de Petorca, lo que ha sido consignado por organizaciones como Amnistía Internacional”, explicaron.

 

“Nos parece que el conflicto que se vive en Petorca coloca cuestiones de fondo que precisamos discutir con urgencia como país. En primer lugar, el modelo extractivo que genera el despojo del agua de muchas comunidades en Chile, basado en la irracional explotación de los bienes naturales”, puntualizaron. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/frente-amplio-y-crisis-hidrica-en-petorca-modelo-extractivo-genera-el-despojo-del-agua/05/28/#ixzz5Gvj4QUqD

 

Declaración Pública: Somos Aysén ante fallecimiento de Antonio Horvath Kiss

 

Coyhaique, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, Partido Somos Aysén.- Sí,  hemos demorado algunos días en expresar en público y como colectivo, nuestros sentimientos ante el fallecimiento de Antonio Horvath Kiss. El amigo, ex senador, aysenino (de alma), político, ciudadano, líder, el ser humano de carne y hueso.   Así como sabemos que la historia se construye con obras, también tenemos claro que son los mensajes los que van delineando el derrotero que luego se convertirá en acciones.

 

Somos Aysén nació, en parte importante, gracias al impulso de Antonio junto a muchos otros hombres y mujeres de esta tierra.  

 

Su visión sobre la descentralización urgente en nuestros días, un regionalismo como fortalecimiento de la democracia con profundo sentido humano; su absoluta convicción de un desarrollo armónico –¿cuántas veces no usó esa palabra?- con las personas y la naturaleza, que es la ética de la vida. 

 

Fue gracias a su transversalidad que logró convocar a muchos y muchas, que nunca antes habían participado en política contingente, o que incluso lo habían hecho desde las veredas de la izquierda, el centro o la derecha tradicional.   Porque los temas que para este grupo eran esenciales, no estaban presentes, con la relevancia esperada, en otras tiendas. No un partido mejor ni con intereses hegemónicos, simplemente otra legítima opción.  Una que sigue presente hoy, luego de los cambios al sistema electoral, en la Federación Regionalista Verde Social de la cual fue uno de sus impulsores.

 

Así era Antonio, un político amable, de mirada transversal y consecuente.  Lo era tanto en el sillón parlamentario así como en la barricada, caminando al borde de un río, bajo un árbol, tomando mate en su Patagonia o en Santiago, limpiando un pescado en el cumpleaños de algún amigo o amiga, siempre cuando el tiempo se lo permitía.  Atendiendo a sus hijos, especialmente a los más chicos, en el cine una tarde de domingo en Viña, guardando y difundiendo la memoria, enojándose con la injusticia, siempre proponiendo ideas nuevas, haciendo grande Aysén, su tierra, la que tanto vivió y amó.

 

Y también en terreno, porque era un todo terreno.  Al igual que ese otro ser inolvidable que alguna vez recorrió pampa y litoral, y que escogió Aysén como su hogar: el padre Antonio Ronchi Berra, quien le nombrara su albacea. Ha sido gracias a la Fundación que el ex parlamentario presidía y que lleva el nombre de su querido “cura rasca”, que han podido sobrevivir las escuelitas de Puerto Gala y Puerto Gaviota.  Hoy estos tremendos Antonios deben estar juntos, recorriendo los senderos espirituales del Camino Longitudinal Austral, del cual también quien recién ha partido fue uno de sus puntales.

 

Y sí, no tenemos contrariedad en manifestar que somos un grupo de personas que te siguió querido Antonio, tomando la ruta del sur que nos contagiaste.  Bajo la Cruz del Sur. 

 

La ruta por la descentralización de nuestro país y de nuestra región, por hacer del ordenamiento territorial una herramienta vinculante a través de la participación ciudadana, por pensar a largo plazo en materia energética, una matriz diversificada para una política energética regional donde la autogeneración, la aislación y la eficiencia tuvieran un espacio mayor. 

 

Seguiremos aportando dispersos como estamos –y hemos decidido- en el territorio de Aysén, desde la cuenca del Palena a Villa O’Higgins y también desde el ámbito político, por un modelo de desarrollo distinto, a escala humana, pensando en la sustentabilidad.  Porque este grupo de personas en torno a Somos Aysén nos comprometemos a seguir trabajando para que tu mirada, y la de tantos y tantas, siga avanzando para ser una realidad, para nosotros los habitantes de este Aysén que todos admiramos y protegemos, de Chile y el planeta también.

 

Hoy es momento de tristeza, mañana será tiempo de trabajar sin olvido.  Estamos convencidos de que la mejor y más apropiada forma de honrar tu legado y tu memoria será seguir bregando por las causas que abrazaste.  Causas inconclusas, pero que gracias a ti hoy están un paso más de hacerse realidad. 

 

Porque, como dice el texto que culmina la declaración de principios de Somos Aysén, recordando ese posible anuncio atribuido al explorador Sir Ernest Shackleton al convocar a reclutas para un viaje a la Antártica: “Se buscan hombres (y mujeres) para viaje un peligroso. Sueldo escaso. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura el regreso. Honor y reconocimiento en caso de éxito”. Y, como hemos afirmados, nuestro éxito será construir, en cada jornada, un Aysén y un Chile mejor.

 

Estamos ciertos que nos seguiremos encontrando en ese camino, porque ese camino nos pertenece.

 

Descansa en Paz, querido Antonio

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2016/05/24/somos-aysen-a-proposito-del-nacimiento-de-un-nuevo-partido-regional/

 

Historiadora Soledad Reyes: “Manuel Rodríguez fue mucho más que un guerrillero impetuoso como suele creerse”

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Bastián Garcés, El Líbero.- La autora de "Manuel Rodríguez. Aún tenemos patria" cuenta que el libro reivindica la labor que realizó el líder de los Húsares de la Muerte "para ayudar a San Martín a cruzar con su Ejército Libertador". Y agrega: "No me parece justo que se hable de él como un instigador o un delincuente".

 

La autora de "Manuel Rodríguez. Aún tenemos patria" cuenta que el libro reivindica la labor que realizó el líder de los Húsares de la Muerte "para ayudar a San Martín a cruzar con su Ejército Libertador". Y agrega: "No me parece justo que se hable de él como un instigador o un delincuente".

 

A días de que se cumplan doscientos años de la muerte de Manuel Rodríguez, uno de los personajes clave y más misteriosos de la Independencia de Chile, la historiadora de la Universidad Católica y docente de la Universidad del Desarrollo, Soledad Reyes, lanzó el libro “Manuel Rodríguez. Aún tenemos patria” (Ediciones “El Mercurio”).

 

En conversación con “El Líbero”, la autora explica las motivaciones que tuvo para escribir sobre este tema, las complicaciones que aparecieron en el proceso y la importancia que tuvo el líder de los Húsares de la Muerte para la causa independentista.

 

-¿Cuál es la dificultad de escribir un libro biográfico sobre Manuel Rodríguez?

-La mayor dificultad reside en que hay mucho mito en torno a su figura, mucha especulación que se confunde con la realidad y que, con el paso del tiempo, no ha hecho más que aumentar la leyenda. Además de eso, Manuel Rodríguez fue buscado y amenazado, tenía que esconderse para despistar a los españoles, y eso hace que muchas veces se le perdiera el rastro durante varios meses.

 

-¿Cómo fue el proceso de documentación?

-Empecé leyendo historiadores clásicos del siglo XIX, como Benjamín Vicuña Mackenna, los hermanos Amunátegui, Barros Arana, y me fasciné con el personaje y con la idea de reconstruir su historia. De ahí, seguí leyendo absolutamente todo lo que hay escrito sobre él, cartas, crónicas, testimonios, hasta llegar a investigaciones contemporáneas, como las del periodista Alfredo Sepúlveda, incluso novelas históricas como la de Jorge Inostroza.

 

Manuel Rodríguez fue buscado y amenazado, tenía que esconderse para despistar a los españoles, y eso hace que muchas veces se le perdiera el rastro durante varios meses”.

 

-“Manuel Rodríguez. Aún tenemos patria” es presentado como un texto que entrega una perspectiva íntima del líder de la Independencia, ¿por qué es necesario conocer ese aspecto?

–Es una buena forma de desmitificar al personaje, mostrando como pasó de ser un ciudadano común y corriente, que no tenía mayores ambiciones, a ser declarado un hombre “cuya existencia era incompatible con el mantenimiento del orden público”. Por lo mismo, el libro no solo relata su vida y su muerte, sino que también se muestran otros aspectos de su mundo, incluyendo su amistad con los Carrera, la sociedad de la época, descripciones de lo que era Santiago, etc.

 

-¿A qué se debe la “mitificación” de Manuel Rodríguez?

-A varias razones, que van desde que el gobernador español Marcó del Pont haya puesto precio a su cabeza, a su relación con José Miguel Neira, a su calidad de prófugo de la justicia y, muy especialmente, a todo lo ocurrido en torno a su asesinato, entierro y posterior juicio para dilucidar su muerte.

 

-La mayor parte del tiempo se habla de Rodríguez como un guerrillero, ¿esto es acotar la historia del personaje histórico?

-Manuel Rodríguez fue mucho más que un guerrillero impetuoso como suele creerse, su trabajo fue fundamental para desorientar a los españoles y ayudar a San Martín a cruzar con su Ejército Libertador. Y actuó siempre en forma desinteresada, murió sin entender por qué O’Higgins y la Logia Lautaro lo querían fuera del país.

 

“No me parece justo que se hable de Manuel Rodríguez como un instigador o un delincuente“

-¿Por qué se le debería considerar un padre de la patria en vez de un caudillo?

-¿Y por qué no decir que fue las dos cosas?

 

-Lo pregunto porque, en general, se lo encasilla como un caudillo o guerrillero que va al margen de figuras como O’Higgins y los Carrera, más que padre de la patria. ¿Pretende reivindicar su lugar como prócer de la Independencia?

-Yo no diría que iba por su cuenta, siempre estuvo apoyando a Carrera, salvo unos momentos confusos que aparecen explicados en el libro. Hay personas que lo definen como “el verdadero padre de la patria”, pero eso puede resultar exagerado si se piensa que lo asesinaron apenas un mes después de que Chile consiguiera la independencia definitiva.

 

-¿Sintió una necesidad de reivindicar al personaje?

-Sí, reivindico la labor de Manuel Rodríguez durante el período de la reconquista, pero hay que tener presente que no pudo participar en todo lo que fue el consolidar la independencia. Esta fue la gran razón que me motivó a reconstruir y relatar su historia. Tal como dice en la contratapa del libro, es “un merecido tributo a quien sería el hombre más buscado de Chile y un apasionado por la independencia de nuestro país”. No me parece justo que se hable de Manuel Rodríguez como un instigador o un delincuente, y si bien es cierto que todavía faltan piezas para armar el puzzle completo, esta investigación contribuye a esclarecer parte de su historia.

 

La asociación de Manuel Rodríguez con un sector político fue muy posterior a la época en que él vivió, y suele pensarse porque el Frente Patriótico de los años 80’ se bautizó con su nombre”.

 

-Manuel Rodríguez se ha asociado a un sector político, ¿a qué cree que se debe?

-La asociación de Manuel Rodríguez con un sector político fue muy posterior a la época en que él vivió, y suele pensarse porque el Frente Patriótico de los años 80’ se bautizó con su nombre. Pero en su tiempo, más que a un sector político, perteneció, vivió y luchó en el bando carrerista. Era muy amigo de toda la familia Carrera lo que, como sabemos, le terminaría costando la vida.

 

-¿Por qué plantea que debería tener un reconocimiento transversal?

-Porque lo que hizo Manuel Rodríguez en el período de la reconquista española fue trascendental para la definitiva liberación de España y la consolidación de nuestra independencia. Es una figura que siempre ha causado curiosidad y ha dado mucho que hablar, y hoy día, justo a doscientos años de su muerte, es un buen momento para conocerlo y valorarlo. VER: http://ellibero.cl/actualidad/historiadora-soledad-reyes-manuel-rodriguez-fue-mucho-mas-que-un-guerrillero-impetuoso-como-suele-creerse/

 

GLOBALES

 

Chile: Bachelet convoca a reunión con sus ex ministros e informa al Congreso de su agenda internacional para junio

 

Santiago, Chile, miércoles 30 de mayo de 2018, por Gloria Faúndez y Hernán López, La Tercera.- En las próximas horas el equipo de la ex Presidenta comenzará a contactar a los ex secretarios de Estado a la sede de su nueva fundación en calle Del Inca. Mañana (hoy) a las 18 horas en la sede de su nueva Fundación -aun sin nombre- en la comuna de Las Condes, la ex presidenta Michelle Bachelet se reunirá con su ex gabinete.

 

Será el primer encuentro de la exmandataria con sus ministros desde que dejó La Moneda el 11 de marzo. Aunque se señaló que la cita tiene un carácter de camaradería, la inédita reunión se da en la antesala de la primera cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera fijada para el viernes 1 de junio.

 

En las próximas horas el equipo de Bachelet comenzará a contactar a los ex secretarios de Estado.

 

Esta semana, los colaboradores de la expresidenta solicitaron a los ex técnicos del gobierno minutas para responder a los previsibles cuestionamientos de la actual administración en el mensaje presidencial. En ese sentido, y tal como publicó ayer La Tercera PM, sus asesores cercanos Ana Lya Uriarte y Mahmud Aleuy han solicitado material de apoyo para Bachelet. Mientras la coordinación con la oposición está en manos de Uriarte, quien coincidió con la expresidenta en Ginebra, el exsubsecretario del Interior la proveerá de información para enfrentar temas como el conflicto en La Araucanía y delincuencia.

 

El lado verde

 

En tanto, esta mañana y a través de un oficio enviado a la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, Bachelet informó al Congreso de su agenda para el mes de junio.

 

Desde que dejó La Moneda, el 11 de marzo, la ex mandataria se ha concentrado en preparar el debut de su nueva fundación, a través de la cual defenderá su legado. También ha mantenido una nutrida agenda fuera de Chile. Este sábado llegó de vuelta al país desde Ginebra, donde participó en actividades de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, ha estado presente en el debate feminista a través de la columna que publicó este sábado en La Tercera.

 

Otro tema que inquieta a la expresidenta es el medioambiente, pues fue uno de los tópicos que resaltó en su última administración. En las próximas semanas Bachelet tendrá dos actividades relativas a esa materia: el 14 de junio recibirá en Washington un reconocimiento de NATGEO por su labor “en materia de protección medioambiental, especialmente los océanos”; y el 27 de junio llegará hasta Vietnam para participar en la Asamblea del Fondo para el Medioambiente “en relación a la protección del medioambiente”.

 

Otras dos actividades de su nutrida agenda están vinculadas a los cargos que la exmandataria asumió al terminar su gobierno. El 13 de junio -también en Washington- Bachelet presidirá una reunión con el equipo de la Alianza para la Salud de la Familia, la Mujer y el Niño de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que depende de la ONU, un cargo que hasta hace poco ocupaba la esposa de Nelson Mandela, Graca Machel.

 

El 17 y 18 de junio, la expresidenta asistirá a la reunión de alto nivel del grupo de mediadores de Naciones Unidas, que se realizará en Finlandia. La instancia fue convocada por el secretario general de la ONU, António Guterres.

 

Dos días después, el 20 de junio, se trasladará a Bélgica para asistir como una de las expositoras en la conferencia “Representación en la época del populismo”, organizado por IDEA Internacional. VER: http://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/bachelet-convoca-primera-reunion-ex-ministros/184115/

 

La Relación entre el Cambio Climático y los Plásticos

 

Tarija, Bolivia, miércoles 30 de mayo de 2018, por Alejandra Martínez Kelley, consultora ambiental, No al Cambio Climático.- El cambio climático y los plásticos, un binomio que forman parte, uno que agrava al otro, uno de los muchos claro está. Somos una sociedad adicta al petróleo y al consumismo desenfrenado y buena cantidad de “nuestra vida” está rodeada de plásticos. Para elaborarlos se generan Gases de Efecto Invernadero causantes del Cambio Climático. Con ese breve análisis doy la debida importancia a uno de las tantas variables que afectan al planeta actualmente.

 

El cambio climático y los plásticos

 

Los mismos están ligados por dos factores de gran importancia: el consumo de combustibles fósiles con la consecuente emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el daño al medio ambiente, sea marino, terrestre, aéreo.

 

Hilando más fino, pretendo cavilar sin un orden estricto, el costo de vivir adictos a los fósiles a sabiendas que el cambio climático y los plásticos van muy relacionados.

 

Voy a regirme a estos materiales en particular porque no podemos concebir vivir sin éstos (por el momento), pero sí que podemos reducir el consumo de plásticos, exigir a la industria que desarrolle mejores productos y más biodegradables, ejemplo las botellas de plástico, por citar un ejemplo y trabajar en la educación ciudadana porque el tema de reducción responde también a la oferta <-> demanda.

 

El cambio climático abordado desde diferentes ángulos 

 

Así es, no hay pequeñas acciones a la hora de sumar esfuerzos para reducir las emisiones atmosféricas que van a potenciar el cambio climático o el calentamiento global.

 

Es grato saber qué hay iniciativas que van gestándose en específico por el vecindario.

 

Es un ejemplo y espero con ansias que la experiencia de Panamá se expanda por el resto de los países respecto a la nueva, pionera y adelantada ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas en el país.

 

El cambio climático y los plásticos están relacionados porque debido al elevado consumismo de materiales plásticos, las cantidades de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático, están en aumento.

 

Argentina tiene una ley parcial, falta mejorarla y ponerla en práctica a pleno.

 

Chile también le declaró la guerra a las bolsas plásticas al igual que en la Ciudad de México, pero repito, aún falta dar el siguiente paso. El consuelo radica que ya dieron el primer paso.

 

El resto de los países de Latinoamérica, salvo ciudades muy contadas, no han hecho ni tienen miras de hacer algo para reducir el consumo de esta plaga.

 

Mientras menos combustibles sean quemados (petróleo, gas natural y/o carbón), menos GEI causantes del cambio climático serán liberados a la atmósfera.

 

Los plásticos y el consumo de combustibles 

 

Bien, después de reiterar que debemos optimizar el consumo, tratamiento, disposición final, reutilización y así convertir un ciclo, el tema de los plásticos, veamos algunos datos de interés.

 

Casi 100.000 tortugas y otros animales marinos mueren anualmente al confundir las bolsas plásticas en alimento (http://www.rensselaercounty.org).

 

Casi 12 millones de barriles de petróleo se utilizan en EE.UU. para fabricar bolsas plásticas.

 

De Acuerdo al World Watch Institute, en el planeta se fabrican entre 3 a 4 trillones de bolsas anualmente, y una mínima cantidad termina en una planta de tratamiento o reciclamiento. Cada 5 segundos se consumen 60.000 bolsas en EE.UU.

.

Cifras de este estilo, asombrosas, podemos encontrar en la Internet pero te sugiero que hagas un análisis sobre tu comportamiento, sobre el valor que le das al tema ambiental y si estarías dispuesto a ser parte de la lucha contra uno de los tantos causantes del cambio climático.

 

Te recuerdo, a más cosas plásticas más combustibles fósiles se habrán quemado liberando miles de toneladas de GEI a nuestra contaminada atmósfera.

 

Las cantidades de combustibles fósiles utilizados para la fabricación de plásticos 

 

Por ejemplo, Singapur utilizó en 2011, unos 37 millones de kilogramos de petróleo crudo y 12 millones de kilogramos de gas natural. 

 

Cada minuto se utilizan 1 millón de bolsas de plástico en el planeta según informa la organización Greenpeace.

 

Y regresa la pregunta de nuevo: ¿Te imaginas la cantidad global utilizada?

¿Sabías que hay cinco enormes islas de plástico en los océanos, porque botamos unos 8 millones de toneladas de plástico cada año?

 

La concentración de Dióxido de Carbono crece sin parar

 

 

Concentraciones del principal Gas de Efecto Invernadero 2014 – 2019. Fuente: NOAA.-

 

En el portal del Centro Nacional de Huracanes (NOAA) -en inglés – se observa el crecimiento sostenido del principal gas de efecto invernadero, el dióxido de carbono o CO2.

 

En esta ocasión, y para resaltar la gravedad del caso sólo he considerado la tendencia desde el 2014 al 2019. Si ajustas por un intervalo de tiempo más amplio la figura no cambia. Estamos alterando la composición atmosférica de manera “olímpica”. 

 

Medidas para reducir la dependencia por los plásticos 

 

El objetivo de estas breves líneas radica en hacerte notar, groso modo, que nuestras acciones tienen consecuencias en el medio ambiente.

 

Es de esperarse. Pero, hay agravantes que complican el asunto.

 

Veamos:

 

Somos un planeta altamente poblado y no hay miras que el crecimiento poblacional excesivo reduzca su ritmo.

 

De acuerdo al reconocido científico Michael E. Mann y Tom Toles, en su libro “The Madhouse Effect” de Columbia University Press (2016), la población ejercerá un rol más que importante, veamos lo que dice:

 

Población actual: 7.300 millones

Población a mediados de siglo: 9.000 millones

Población a fines de siglo: 11.000 millones.

 

Las cifras dicen mucho si partimos que hoy en día necesitamos los recursos naturales equivalentes a 1,6 planetas Tierra, nuestro hogar global está cada vez más degradado y los efectos e intensidades del cambio climático crece y crece. Y como colofón, a más personas habrá mucha más demanda de plásticos de los cuales, casi la totalidad, terminarán en los océanos, en los ecosistemas terrestres y demás.

 

Nuestro modelo imperante (y me tomo la licencia de generalizar) es básicamente extractivista o sino altamente consumista y si te pones a analizar, nuestros hogares están repletos de objetos plásticos de toda índole.

 

La idea que trasmito la aclaro ante eventuales despistados que gustan distorsionar las cosas, no, no pienso ni quiero decir que retrocedamos y vivamos en cavernas. Usemos lo que la ciencia y la tecnología nos da, pero en el caso específico que trata esta entrada, asumamos parte de la responsabilidad en el agravamiento ambiental del binomio: el cambio climático y los plásticos.

 

Te la hago más fácil, con políticas adecuadas y educación ambiental fortalecida, las industrias desarrollarían elementos, partes, envases y tantos miles de miles de partes con materiales biodegradables, al menos.

 

Sobre la autora del artículo ambiental

 

Doy la bienvenida a Alejandra Martínez Kelley (@AlejandraMKP), consultora ambiental, Tarija – Bolivia. Celebro su primer artículo y tomo su palabra en continuar escribiendo en favor de la divulgación de la ciencia haciendo énfasis en el cambio climático, el calentamiento global, los gases de efecto invernadero y el medio ambiente en sí. Deja tus comentarios, esa es la mejor manera de aprender juntos más sobre el cambio climático y los plásticos.

VER: http://www.noalcambioclimatico.com/sobre-el-petroleo-el-cambio-climatico-y-los-plasticos/

 

La UE presentó una lista de productos plásticos que quiere prohibir

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 30 de mayo de 2018, Deutsche Welle.- La Comisión Europea presentó hoy una propuesta para prohibir la vajilla y cubiertos desechables de plástico, las pajitas, los palos para sostener globos y los bastoncillos para los oídos.

 

Esos son algunos de los productos de plástico que planea prohibir la UE, en un intento de combatir la enorme contaminación de los océanos con este material.

 

También se combatirá el uso de otros artículos desechables de plástico. "Creemos firmemente en esta iniciativa", dijo el vicepresidente de la Comisión, Frans Timmermans, en Bruselas. "Es buena para Europa y para el mundo".

 

Los planes afectan a la industria del plástico, que según cifras de la Comisión tuvo en 2015 una facturación de 340.000 millones de euros (396.000 millones de dólares) en la Unión Europea (UE) y dio empleo a 1.500 millones de personas. Sin embargo, la mayor parte de los productos que se prohibirán no se fabrican en la UE.

 

Timmermans subrayó para tranquilizar a los consumidores que existen alternativas más ecológicas a los productos que serán prohibidos. Se seguirá pudiendo celebrar fiestas al aire libre, remover cócteles o limpiarse los oídos, indicó.

 

Además del tema moral, también hay buenos motivos económicos para avanzar en la propuesta, añadió. Hasta 2030 se podrían evitar daños medioambientales por valor de 22.000 millones de euros, estimó la Comisión. Los consumidores podrían ahorrarse 6.500 millones de euros.

 

Medidas para proteger los océanos

 

La Comisión argumenta que hay que tomar medidas para proteger los océanos, donde van a parar, al año, 500.000 toneladas de basura plástica. Más del 80 por ciento de la basura de los mares es plástico.

 

La directiva de la Comisión afecta a diez productos, así como a las redes de pesca desechables que según su análisis constituyen en conjunto el 70 por ciento de la basura en las playas.

 

Se prohibirán únicamente productos para los que, en opinión de la Comisión, haya alternativas. Los empaquetados plásticos para alimentos y bebidas seguirán en circulación, pero se buscará reducirlos al máximo. Para ello, los países miembros de la UE deberán establecer objetivos de reducción y etiquetar los productos de manera unitaria.

 

Además, hasta 2025 todos los países de la UE deberán recolectar el 90 por ciento de sus botellas de plástico para su reciclado, si es necesario con un sistema de depósito retornable como el que existe en Alemania desde 2003.

 

Proponen que fabricantes asuman costos de la limpieza

 

La propuesta también defiende que los fabricantes de ciertos productos asuman parte de los costos de la limpieza del medio ambiente y las campañas informativas. Hasta ahora corrían a cargo de los contribuyentes y, por ejemplo, del sector turístico, que ya aporta anualmente 30 millones de euros para la limpieza de las playas.

 

También deberán ocuparse de la gestión de los residuos los fabricantes de redes de pesca con componentes plásticos. La Comisión no ha establecido sin embargo el monto de la suma que deberán aportar.

 

La directiva es por el momento un borrador que debe ser negociado por los estados miembros y en el Parlamento Europeo, por lo que su aprobación y puesta en marcha podría demorarse años. VER: http://www.dw.com/es/la-ue-present%C3%B3-una-lista-de-productos-pl%C3%A1sticos-que-quiere-prohibir/a-43961653?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Estudio: Muertos por huracán en Puerto Rico podrían superar los 4.600

 

San Juan, Puerto Rico, miércoles 30 de mayo de 2018, Deutsche Welle.- La investigación científica indica que la cifra oficial de 64 infravalora la verdadera mortalidad del huracán María en Puerto Rico. La situación en la isla caribeña seguía siendo muy complicada meses después del paso del huracán María

 

La cifra de muertos por el paso del huracán María en Puerto Rico el año pasado puede ser de más de 4.600 fallecidos, muy por encima de los 64 que fueron reportados oficialmente, según un estudio publicado este martes (29.05.2018) en la revista científica New England Journal of Medicine.

 

"Nuestros resultados indican que la cifra oficial de 64 es una sustancial infravaloración de la verdadera mortalidad tras el huracán María", indicó el estudio elaborado por la escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard en colaboración con las universidades Carlos Albizu y Ponce en Puerto Rico.

 

Con rachas de vientos de casi 250 kilómetros por hora y fuertes lluvias que causaron inundaciones catastróficas, hubo muchas maneras de que el huracán causara muertes entre el 20 de septiembre, fecha en que la tormenta tocó tierra en la isla caribeña, y diciembre de 2017, se explica en el reporte.

 

El estudio se basó en una encuesta aleatoria a 3.299 hogares en Puerto Rico, a los que se preguntó sobre las muertes y las causas de estos fallecimientos entre la llegada de la tormenta y el final del año.

 

Al comparar los resultados con datos del año anterior, se llegó a la conclusión de que habían perecido 4.645 personas más que en el mismo periodo de 2016, especialmente debido a la incapacidad de tratar enfermedades crónicas en los centros hospitalarios.

 

"Falta de atención del Gobierno de EE.UU."

 

Los investigadores afirmaron que "estas cifras servirán como una importante comparativa independiente a las estadísticas oficiales de datos de muertes registradas, que están actualmente siendo revisadas, y subrayan la falta de atención del Gobierno de EE.UU. a las frágiles infraestructuras de Puerto Rico".

 

En este sentido, el estudio remarcó que el 83% de los hogares encuestados estuvo sin acceso a la red eléctrica durante los últimos tres meses del pasado año.

 

De confirmarse estos datos, María, que tocó tierra como huracán de categoría cuatro, habría dejado más muertos que el Katrina, que asoló Nueva Orleans en 2005 y dejó un saldo mortal de más de 1.880 fallecidos. VER: http://www.dw.com/es/estudio-muertos-por-hurac%C3%A1n-en-puerto-rico-podr%C3%ADan-superar-los-4600/a-43981988?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Departamento de Justicia de EE.UU. aprueba la fusión de Bayer y Monsanto

 

Washington, EEUU, miércoles 30 de mayo de 2018, por Paul Zinken, Actualidad RT.- La farmacéutica deberá vender unos 9.000 millones de dólares en activos, como condición para la fusión. La compañía farmacéutica alemana Bayer recibió luz verde este martes, por parte del regulador antimonopolio de EE.UU., para fusionarse con el gigante de la agroquímica Monsanto.

 

El Departamento de Justicia de EE.UU. aprobó la medida con la condición de que la farmacéutica venda unos 9.000 millones de dólares en activos; a fin de acabar con la mayor traba para la fusión que era un acuerdo de compra por 62.500 millones de dólares.

 

"La recepción de la aprobación del Departamento de Justicia nos acerca a nuestro objetivo de crear una empresa líder en agricultura", dice el CEO de Bayer, Werner Baumann, según publica la multinacional en su cuenta en Twitter. Añade que "queremos ayudar a los agricultores de todo el mundo a cultivar alimentos más nutritivos de una manera más sostenible".

 

En una nota de prensa, Bayer explica que la integración de Monsanto en la empresa "puede tener lugar tan pronto como se hayan realizado las desinversiones" a la gigante alemana BASF, otra de las multinacionales que controla el mercado global de semillas y pesticidas.

 

A mediados de marzo, la Unión Europea también aprobó esta fusión. Ahora Bayer busca la aprobación en regulaciones como Canadá y México. VER: https://actualidad.rt.com/actualidad/273505-eeuu-fusion-bayer-monsanto

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios