Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletín GAL 2151

Nº 2.151. Lunes  28 de mayo de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile. Editor: Luis Alberto Gallegos M. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

Cambio climático y sequía ya están teniendo efectos productivos y económicos en el país

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, por Valeria Ibarra, Economía y Negocios, El Mercurio.- Sanitarias compran agua extra por sequía, costo eléctrico marginal se dispara y comercio lanza ofertas por falta de lluvias. Empresas señalan que falta de agua se ha vuelto estructural y que se extiende por 9 años. De 41 estaciones monitoreadas desde Arica a Punta Arenas por la Dirección General de Aguas, solo seis tienen algún superávit, pero 35 ostentan déficits severos, algunos de 100%. El mayo más seco en más de medio siglo. Este mes agudizó las condiciones de la sequía que ya lleva nueve años y que, según los pronósticos de la Dirección Meteorológica, tiene pocas posibilidades de subsanarse en los próximos meses. Sin lluvias en la zona central a esta fecha del otoño y con embalses que en algunos casos están al mínimo -como lo evidencian fotografías tomadas por "El Mercurio" el viernes-, la situación ya está teniendo efectos productivos y económicos en el país. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=472460

 

Rodrigo Mundaca: Petorca es considerada el epicentro nacional de la violación del derecho humano al agua y del robo de agua

 

Petorca, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, por Felipe Menares Velásquez, El Ciudadano.- Activista Rodrigo Mundaca: “El robo de agua se asocia al crecimiento de la producción de paltas”. “La discusión en torno al precio de las paltas es ficticia, intenta desviar la atención de la opinión pública en torno al problema de fondo: la provincia de Petorca es considerada hace muchos años el epicentro nacional de la violación del derecho humano al agua y del robo de agua”, plantea el vocero de MODATIMA. Luego de varias semanas al alza, el precio de la palta se acerca a los 5 mil pesos por kilo. Esa tendencia se ha instalado en las conversaciones de un país fanático del “superalimento”, el que puede estar presente en cada una de las comidas diarias y en los más diversos snacks consumidos por chilenos y chilenas. Más allá del revuelo generado por su precio, detrás del cultivo intensivo de la palta hay una dura realidad de explotación. Grandes porciones de suelo cultivado con paltos se encuentran erosionados y necesitan un descomunal consumo de agua. Ejemplo claro de esto último es la situación que enfrenta la provincia de Petorca (región de Valparaíso), cuyos ríos no presentan escurrimiento superficial hace años y su población accede al agua a través de camiones cisterna; un desolador panorama que contrasta con el verdor de las extensas plantaciones de palto. VER: https://www.elciudadano.cl/entrevistas/activista-rodrigo-mundaca-el-robo-de-agua-se-asocia-al-crecimiento-de-la-produccion-de-paltas/05/25/#ixzz5GnBfTifv

 

Palteros de Petorca al banquillo: las críticas al modelo chileno que deja pobreza y desigualdad

 

Petorca, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- La crisis hídrica de una de las principales provincias exportadoras de este fruto en Chile está bajo la lupa. Medios extranjeros apuntan a los grandes productores por aportar a la sequía y un conflicto social que crece, mientras algunos economistas hablan de un sistema “rentista” que solo se preocupa del negocio. La comunidad ha reemplazado sus cultivos a la fuerza, ha visto tambalear el tejido social y ha tenido que cambiar el agua de la llave por camiones aljibes. Hugo Díaz (63) ahora vive en un cementerio de troncos. Alguna vez fueron paltos, grandes y cargados. Se alimentó de la pequeña producción que tenían sus padres y le sirvió también para pagar la educación de uno de los cuatro hijos a los que crió. Pero no alcanzó para todos, porque el año 2004 entendió que seguir alimentando con agua la plantación significaría una batalla enorme que siempre perdería. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/25/palteros-de-petorca-al-banquillo-las-criticas-al-modelo-chileno-que-deja-pobreza-y-desigualdad/

 

NACIONALES

 

PC pedirá a Ministra Cubillos derogar leyes ambientales redactadas por SQM

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, Crónica Digital.- La Bancada de diputados del Partido Comunista concurrirá el próximo lunes 28 de mayo hasta el Ministerio del Medio Ambiente para solicitar a la secretaria de Estado, Marcela Cubillos, patrocinar la derogación de una serie de artículos de la ley que creó el Ministerio del ramo. La iniciativa surge luego que Ciper revelara que durante su tramitación el controlador de Soquimich, Julio Ponce Lerou, entregó una minuta con indicaciones legislativas a una serie de diputados, entre ellos, al actual senador Francisco Chahuán, quien las presentó con el respaldo de otros diputados, como la ex parlamentaria UDI y actual ministra Cubillos. Según la comparación que hizo Ciper, varios artículos aprobados por la Comisión de Medioambiente son idénticos a las indicaciones enviadas por Ponce Lerou mediante un correo electrónico en el que utiliza el apodo “Grillo”. Para el jefe de Bancada, Daniel Núñez, la Información del medio de comunicación instala serias dudas sobre la legitimidad de esas normas que benefician a las empresas, particularmente a SQM. VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/05/26/pc-pedira-a-ministra-cubillos-derogar-leyes-ambientales-redactadas-por-sqm/

 

Eliminación de bolsas plásticas: "El gobierno no te está dando alternativas cuando sí las hay. Exige bolsas biodegradables"

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, El Mercurio.- Gremios que producen productos biodegradables insisten en que haya más debate en proyecto que elimina el uso de bolsas plásticas. La ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, descartó que se le vaya a quitar la urgencia a la iniciativa que ahora se discute en el Senado y ratificó que la prohibición aplicará incluso para las bolsas biodegradables. Durante la semana, estos gremios, con el apoyo de asociaciones de consumidores, repartieron en la calle bolsas con el mensaje: "El gobierno no te está dando alternativas cuando sí las hay. Exige bolsas biodegradables". Los gremios que agrupan a las empresas que producen bolsas biodegradables, con el apoyo de asociaciones de consumidores, insisten en su rechazo a la suma urgencia que se le puso al proyecto que prohíbe el uso de las bolsas plásticas en distintos establecimientos comerciales, y que también incluye a las que son elaboradas con este producto. VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/05/27/907680/Gremios-que-producen-productos-biodegradables-insisten-en-que-haya-mas-debate-en-proyecto-que-elimina-el-uso-de-bolsas-plasticas.html

 

Las escuálidas medidas para enfrentar la creciente crisis de los recursos hídricos

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, El Ciudadano, Radio Universidad de Chile.- Hace un tiempo se instaló en el país el término megasequía, especialmente en la región Metropolitana, donde actualmente se habla de hasta un 96 por ciento de déficit de lluvias, una de las cifras más significativas en los últimos 50 años. Hace un tiempo se instaló en el país el término megasequía, especialmente en la región Metropolitana, donde actualmente se habla de hasta un 96 por ciento de déficit de lluvias, una de las cifras más significativas en los últimos 50 años. Esta situación de escasez hídrica se refleja también en al menos 61 comunas del centro del país. Un número que podría sumar más zonas si continúa la falta de precipitaciones que, en parte, ha sido atribuida al cambio climático. Datos emanados del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, dan cuenta que este es un problema de carácter permanente, razón por la cual es indispensable que las autoridades adopten las medidas necesarias para moderar el impacto de la sequía y superar la situación de corto plazo, pero que aborden también un plan global de prevención ante la situación más frecuente de estrechez hídrica. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/las-escualidas-medidas-para-enfrentar-la-creciente-crisis-de-los-recursos-hidricos/05/26/#ixzz5GksURhe0

 

Agenda proinversión, ¿se resguardará el desarrollo socio-ambiental?

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- La nueva oficina creada para agilizar los tiempos de aprobación de proyectos de inversión despierta la duda sobre el tipo de iniciativas que se aceptarán para que operen en Chile. Se protegerán los recursos naturales finitos y el desarrollo socio-ambiental o se priorizará el desarrollo económico. El pasado lunes el gobierno inauguró la Oficina de Proyectos Sustentables, que tiene como objetivo reducir los tiempos de tramitación de 203 proyectos que suman unos 65 mil millones de dólares. Dentro de las iniciativas empresariales que están en la carpeta de la nueva repartición gubernamental, se encuentra el proyecto portuario y minero Dominga, que el pasado abril fuera retrotraído para ser evaluado nuevamente por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo. Dicha medida fue determinada por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, luego que la empresa Andes Iron impugnara el rechazo a la construcción del proyecto portuario. VER: http://radio.uchile.cl/2018/05/20/agenda-proinversion-se-resguardara-el-desarrollo-socio-ambiental/

 

Crecimiento económico en tiempos de cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- Quién se hubiera imaginado que en Mayo de 2018, en un estudio a 4.375 ciudades de 108 países para evaluar los niveles de contaminación del mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelaría que seis ciudades chilenas se encuentran dentro del Top 20 de las ciudades con mayor contaminación del aire en América. Muchos menos nos hubiéramos imaginado que Coyhaique sería la ciudad más contaminada de América. ¿Cuánto hay en Coyhaique? Los registros indican un promedio anual de 64mg/m3. Así de mal estamos haciendo las cosas. Conseguir un crecimiento económico sostenible en estos tiempos de cambio climático es un tremendo reto para Chile. No se puede pretender en 2018 que vayamos a conseguir mejorar nuestra economía con el mismo modelo y las mismas herramientas aplicadas en la segunda mitad del siglo pasado. Tampoco podemos seguir ignorando que están ocurriendo en estos momentos enormes y rápidas presiones sobre nuestro clima que nos lleva a un inevitable calentamiento global, con alto riesgo a enfrentarnos a cambios no anticipados, imprevisibles, algunos de los cuales serán de gran envergadura e irreversibles. De aquí en adelante, para alcanzar metas de crecimiento sostenibles habrá que incorporar, por una parte, las variables del cambio climático y, por otra, incorporar los elementos de la economía verde, economía digital, transición energética, inteligencia artificial, genómica y robótica. En otras palabras, una ruta muy compleja y llena de desafíos que hasta ahora nunca habíamos enfrentado. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/05/20/crecimiento-economico-en-tiempos-de-cambio-climatico/

 

Un estudio da cuenta de la usurpación humana de áreas protegidas del planeta

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, La Tercera.- Un tercio de las áreas oficialmente designadas como "protegidas" soportan una "presión humana significativa", relacionada con autopistas, pozos petroleros e incluso ciudades. Autopistas, pozos petroleros e incluso ciudades brotan en medio de zonas que están protegidas sólo en el papel, advirtieron los investigadores tras haber pasado revista a millones de kilómetros cuadrados de áreas bajo algún estatuto especial de protección en el planeta. Un tercio de las áreas oficialmente designadas como “protegidas” soportan una “presión humana significativa”, concluye el informe difundido el jueves en la revista Science. Bajo estas condiciones, en 6 millones de kilómetros cuadrados de tierras protegidas, el equivalente de dos tercios de China, la protección de las especies en peligro disminuye a gran velocidad. “Solo el 10% de las tierras está completamente sin actividad humana, pero la mayoría de estas áreas se encuentra en lugares remotos, en países de latitud alta como Rusia y Canadá”, agrega el informe. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/estudio-da-cuenta-la-usurpacion-humana-areas-protegidas-del-planeta/170357/

 

Histórico: 100% de las centrales eléctricas en construcción en Chile son renovables y suman inversiones por US$ 6.978 millones.

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, por Valeria Ibarra, Economía y Negocios, El Mercurio.- El Gobierno creó un grupo de trabajo para establecer un cronograma y las condiciones para el cese programado y gradual de plantas carboneras, explica la ministra de Energía, Susana Jiménez. A la fecha, hay 33 plantas de generación que se están edificando y que producirán 1.839 megawatts. Uno de cada cuatro dólares que se invierten en Chile se destina al sector eléctrico. Y por primera vez en la historia del país, el 100% de las centrales generadoras en construcción, 33 en total, son renovables. Estas instalaciones producirán 1.839 megawatts (MW) de energía cuando estén en marcha y suponen una inversión de US$ 6.978 millones. "Estamos viviendo una transición energética única como país y quizás una de las más potentes en el mundo", explica Claudio Seebach, presidente de Generadoras de Chile. "Es una buena noticia para el país, en la medida que implica hacer más sustentable nuestro parque generador, reduciendo emisiones y, sobre todo, bajando en forma importante los costos de generación, en que esa expansión será fundamentalmente con energía solar fotovoltaica y eólica", señala a su turno Hugh Rudnick, socio de Systep y académico de la UC. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=470999

 

Derecha ecológica

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, por Gonzalo Cordero, La Tercera.- La comisión de medioambiente del Senado aprobó la indicación del Ejecutivo que prohíbe el uso de bolsas plásticas en el comercio y que convierte en norma general la disposición local de algunos municipios. En definitiva, la medida apunta principalmente a proteger el mar, destino final de una cantidad enorme de plástico en diversas formas. Hay críticos que miran la medida como si fuera única, cuando en realidad hay que verla como un paso en el largo camino del cuidado al medioambiente y del cambio cultural que ese objetivo requiere. Una agenda activa en esta materia tiene dos elementos fundamentales: primero, que el cuidado de la naturaleza, el reciclaje, la descontaminación, no son meras cargas que nos impone la responsabilidad con las generaciones futuras, también y principalmente produce un impacto positivo en la calidad de vida presente; y, segundo, que avanzar en la lógica de la economía circular que ha planteado la Ministra Cubillos es indispensable para la sustentabilidad de nuestro modelo de desarrollo. VER: http://www.latercera.com/opinion/noticia/derecha-ecologica/171312/

 

GLOBALES

 

Petro al pasar a segunda vuelta en presidenciales de Colombia: "Pueden ustedes tener la certeza que vamos a vencer"

 

Bogotá, Colombia, lunes 28 de mayo de 2018, El Mercurio.- El candidato izquierdista dijo frente a sus seguidores que confía en una remontada para el próximo 17 de junio, tras obtener más de 4,85 millones de votos. Gustavo Petro fue el ex alcalde de Bogotá. El candidato izquierdista a la Presidencia de Colombia, Gustavo Petro, dijo este domingo que Iván Duque, que será su rival en la segunda vuelta que se celebrará el próximo 17 de junio, ha tocado techo electoral y mostró su confianza en remontar para ganar. "Duque parece tener un techo y en cambio somos nosotros, las fuerzas libres de la ciudadanía, las que no parecen tener techo, vamos avanzando con paso firme, constante, siempre adelante, pueden ustedes tener la certeza que vamos a vencer, que se puede cambiar la historia de Colombia", dijo Petro, del movimiento Colombia Humana, a sus seguidores. El aspirante izquierdista obtuvo más de 4,85 millones de votos, lo que implica el 25,09 % del total, mientras que Duque superó ligeramente los 7,5 millones de papeletas, lo que representa el 39,14 %, según los resultados oficiales de la Registraduría Nacional, entidad organizadora de las elecciones. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/05/27/907677/Petro-al-pasar-a-segunda-vuelta-Pueden-ustedes-tener-la-certeza-que-vamos-a-vencer.html

 

¿Está próximo el ocaso de Donald Trump?

 

Washington, EEUU, lunes 28 de mayo de 2018, por Germán Gorraiz López, analista, ALAINET.- La irrupción mediática de Edward Snowden, ex-técnico de Booz Allen, sub-contrata de la CIA, confesando ser el autor material de las filtraciones a The New York Times y The Guardian sobre el programa PRISM (espionaje de las telecomunicaciones a cargo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), habría desatado todas las alarmas en la CIA ante el peligro evidente de destapar los secretos inconfesables de los sótanos secretos del establishment. Putin habría jugado con maestría sus bazas y tras conceder a Snowden el asilo temporal, apareció ante el Mundo como adalid de la defensa de los Derechos Humano, (diluyendo de paso su imagen de represor en el conflicto checheno), aunque consciente de la nueva dinámica acción-reacción propia de escenarios de Guerra Fría en la que verán envueltas las relaciones ruso-estadounidenses a partir de este momento (Guerra Fría 2.0). Trump, la bestia negra del establishment. Wright Millsen su libro “The Power Elite” (1.956), indica que la clave para entender la inquietud norteamericana se encontraría en la sobre-organización de su sociedad. Así, establishment sería “el grupo élite formado por la unión de las sub-élites política, militar, económica, universitaria y mass media de EEUU”, lobbys de presión que estarían interconectadas mediante “una alianza inquieta basada en su comunidad de intereses y dirigidas por la metafísica militar”, concepto que se apoya en una definición militar de la realidad y que habría transformado la economía en una guerra económica permanente y cuyo paradigma serían los Rockefeller al participar en los lobbys financiero, industria militar y judío. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/193089

 

Jefe de la Nasa cambia de opinión y ahora cree en el cambio climático provocado por los humanos

 

Washington, EEUU, lunes 28 de mayo de 2018, La Tercera.- Jim Bridenstine, un exabogado nominado por Donald Trump y en un principio, negacionista del cambio climático, confirmó además que la agencia espacial continuaría estudiando los ciclos del carbón en la Tierra. El nuevo administrador de la Nasa, un exabogado nominado por Donald Trump para dirigir la agencia espacial de Estados Unidos, admitió el miércoles que ha cambiado de opinión sobre el calentamiento climático y ahora cree que los humanos son los principales responsables de la emisión de gas invernadero. “El sistema nacional de evaluación climática que incluye a la Nasa y al departamento de Energía y al NOAA (Administración Oceánica y Atmosférica) ha declarado claramente que es extremadamente probable …que la actividad humana es la causa dominante del calentamiento global y no tengo razón para dudar de la ciencia de donde viene eso”, dijo Jim Bridenstine en una audiencia en el Senado. El funcionario estaba respondiendo la primera pregunta planteada por el senador demócrata, Brian Schatz, quien le pidió que confirmara que los humanos efectivamente están incidiendo en los cambios del clima. “Si”, respondió tajante Bridenstine. “¿Es justo llamar a esto un cambio de sus puntos de vista?”, preguntó Schatz, quien es originario del estado de Hawái, en el Pacífico. “Si”, volvió a responder Bridenstine. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/jefe-la-nasa-cambia-opinion-ahora-cree-cambio-climatico-provocado-los-humanos/176693/

 

Los desastres naturales y el cambio climático, causas principales de los desplazamientos en África

 

Madrid, España, lunes 28 de mayo de 2018, IAgua.- Unos 7 millones de africanos han tenido que buscar refugio en otros países y otros 10 millones se han visto desplazados dentro del propio. África es un continente en movimiento. Sus habitantes se trasladan dentro de sus países de origen y hacia otros países del continente de forma constante, movidos en muchos casos por aspiraciones de una vida mejor pero en los más por los continuos conflictos, la violencia y cada vez más los desastres naturales y los efectos del cambio climático. Además, la población africana está experimentando un crecimiento exponencial que se espera que haga que el número de habitantes del continente pase de los 1.200 millones que hay en la actualidad a unos 2.500 millones para 2050, por lo que dados los problemas que aquejan a muchos de estos países, en términos de opciones de futuro y de inestabilidad, cabe esperar que este movimiento de personas continúe en el futuro. Los conflictos que atraviesan varios países son uno de los principales motores de desplazamiento de personas. Así, según el último Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno elaborado por el Centro para la Observación del Desplazamiento Interno (IDMC) y el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), en 2017 las guerras y la violencia obligaron a 5,5 millones de africanos a tener que abandonar sus hogares, el doble que en 2016. VER: https://www.iagua.es/noticias/ep/desastres-naturales-y-cambio-climatico-causas-principales-desplazamientos-africa

 

Cambio climático: las grandes petroleras que se callaron la boca

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 28 de mayo de 2018, por Marina Aizen, El Clarín.-  El daño irreversible que los combustibles producirían en la atmósfera era información que las petroleras manejaban hace casi 40 años. Las nuevas metas del Acuerdo de París. En octubre, el organismo internacional que se encarga de la ciencia del clima, el IPCC, tiene que publicar un informe sobre cuál es la posibilidad de limitar la suba de la temperatura en 1,5 centígrados, y qué diferencia habría con un mundo en el que la temperatura se alzara 2 grados. Entre un objetivo y el otro (ambos mencionados en el Acuerdo de París) podrán vivir o morir naciones enteras, por ejemplo. Por eso, da mucha rabia enterarse de que las petroleras tenían antes que nadie certeza científica de que la combustión de sus propios productos causaba un daño irreversible en la atmósfera. El sitio DeSmog, de Gran Bretaña, acaba de revelar que la Shell tenía investigaciones sobre este tema ya en 1981, y entendía que la industria tendría que jugar un papel importante para solucionar este grave problema. La conversación interna duró por años. Un documento confidencial de 1988 afirmaba que “cambios relativamente rápidos y dramáticos (en el clima) impactarán en el ambiente humano, el nivel de vida futuro y el suministro de alimentos y podrían tener importantes consecuencias sociales, económicas y políticas". VER: https://www.clarin.com/opinion/cambio-climatico-grandes-petroleras-callaron-boca_0_Hk18Rc4y7.html

 

La inteligencia se basa en la eficiencia neuronal

 

Madrid, España, lunes 28 de mayo de 2018, Tendencias Científicas.- El cerebro logra un alto nivel de pensamiento mientras minimiza la actividad neuronal. Una nueva investigación ha determinado que la inteligencia se basa en una organización neuronal eficiente que permite obtener el mejor resultado con la mínima actividad neuronal. Cuanto más inteligente es una persona, menos dendritas activas hay en su corteza cerebral. Desde mediados del siglo XIX, los científicos vienen intentando descubrir los aspectos neuropsicológicos y neurobiológicos de la inteligencia humana. Hasta ahora se había establecido que las personas inteligentes disponen de un volumen cerebral mayor. La investigación más reciente que había llegado también a esta conclusión se publicó hace unos días, tal como informamos en otro artículo. Para los autores de esta investigación, la capacidad cognitiva y la inteligencia están relacionadas con el tamaño de la corteza cerebral, que es más gruesa en las personas más altas y más inteligentes. Otra investigación anterior descubrió a su vez que las personas más inteligentes tienen una arquitectura neuronal extendida que les permite procesar más rápidamente la información y disponer de mayor capacidad para almacenar recuerdos. Una nueva investigación ha determinado sin embargo que en realidad las personas inteligentes poseen una red neuronal menos densa, pero organizada de una manera más eficaz. VER: https://www.tendencias21.net/La-inteligencia-se-basa-en-la-eficiencia-neuronal_a44558.html

 

¿Cómo ser más inteligentes?

 

Madrid, España, lunes 28 de mayo de 2018, por Enrique M. Coperías, Muy Interesante.- La mayoría nos olvidamos de que sobre los hombros tenemos un casquete pensante al que hay que estimular y ejercitar para mantenerlo en forma. La rutina diaria, el desinterés por la lectura, el pasar las horas muertas frente al televisor, la inactividad física, los desmanes nocturnos, el pesimismo, el conformismo, el desinterés por buscar nuevas experiencias, la glotonería y la dieta insana, el abuso de alcohol y drogas, el aislamiento social, la ausencia de hobbies e incluso la apatía sexual son ejemplos de conductas que literalmente entumecen el cerebro. Sin duda alguna, nuestra masa encefálica cumple a pies juntillas el viejo aforismo lamarckista, que sentencia que "lo que no se usa se pierde". Una masa gris perezosa y sumida en el tedio es una materia gris infrautilizada y lerda. Lo contrario no es menos cierto: las capacidades innatas de nuestro cerebro pueden ser ampliamente potenciadas mediante el aprendizaje y la estimulación. El mantenimiento de las facultades mentales en un estado óptimo se erige como una prioridad para afrontar las dificultades de la vida, como prueba el hecho de que constituye uno de los campos más investigados de la medicina moderna. VER: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/icomo-ser-mas-inteligentes

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Cambio climático y sequía ya están teniendo efectos productivos y económicos en el país

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, por Valeria Ibarra, Economía y Negocios, El Mercurio.- Sanitarias compran agua extra por sequía, costo eléctrico marginal se dispara y comercio lanza ofertas por falta de lluvias. Empresas señalan que falta de agua se ha vuelto estructural y que se extiende por 9 años. De 41 estaciones monitoreadas desde Arica a Punta Arenas por la Dirección General de Aguas, solo seis tienen algún superávit, pero 35 ostentan déficits severos, algunos de 100%.

 

El mayo más seco en más de medio siglo. Este mes agudizó las condiciones de la sequía que ya lleva nueve años y que, según los pronósticos de la Dirección Meteorológica, tiene pocas posibilidades de subsanarse en los próximos meses.

 

Sin lluvias en la zona central a esta fecha del otoño y con embalses que en algunos casos están al mínimo -como lo evidencian fotografías tomadas por "El Mercurio" el viernes-, la situación ya está teniendo efectos productivos y económicos en el país.

 

Aguas Andinas, la principal sanitaria de Chile, realizará su mayor inversión anual -US$ 240 millones al tipo de cambio actual-, para evitar riesgos de abastecimiento, y está comprando agua a la Asociación de Canalistas del Maipo. También, el sistema eléctrico ha puesto en producción las centrales termoeléctricas, que son más caras, elevando así el precio marginal en el mercado spot a US$ 160 por MWh, uno de los más altos del año.

 

Incluso, la sequía ha tenido efectos en la venta de ropa, porque no arranca la temporada invernal y los retailers han tenido que usar como gancho promociones y ofertas para evitar el sobre- stock de productos.

 

La situación es crítica. Según la Dirección General de Agua (DGA), de 41 estaciones monitoreadas desde Arica a Punta Arenas, solo seis tienen algún leve superávit, pero 35 ostentan déficits severos, algunos de 100%. En algunas estaciones, no ha llovido nada, como San Felipe. En otras, unas pocas gotas, como Santiago (0,3 milímetros al 17 de mayo) o Peñuelas (0,7 milímetros a la misma fecha). Por lo mismo, hay decretos de sequía -algunos por escasez de agua en los caudales, otros por falta de precipitaciones y otro por ambos déficits-, desde Coquimbo al Maule.

 

El informe de la Dirección Meteorológica de abril -el último disponible-, revela que a mediano plazo (3 a 12 meses) habrán condiciones ligeramente secas y moderadamente secas sobre la Región de Valparaíso y Región Metropolitana.

 

A largo plazo (24 a 48 meses), se puede observar que el indicador estandarizado de precipitaciones (IPE) muestra que condiciones moderadamente secas permanecerán sobre gran parte de Chile, específicamente entre el sur de la Región de Valparaíso y la Región de Aysén.

 

La Dirección General de Aguas (DGA) precisa que la situación hidrológica es distinta según las zonas del país. "De Atacama a Valparaíso, prácticamente no ha llovido y se presenta un déficit importante. Esto significa que con un solo evento de lluvias se podría revertir la situación a superávit", alienta la autoridad.

 

Desde la Región Metropolitana al Biobío se han registrado precipitaciones líquidas menores y de poca significancia, dice la DGA. Más al sur, la situación mejora.

 

"Ya no es solo de una sequía, sino que es un cambio estructural en la situación del clima que presiona"

 

"Ya llevamos nueve años de sequía. Pero ese es un término que hay que usarlo con cuidado, porque cuando la temperatura del país ha subido como consecuencia del cambio climático, cuando los estudios de disponibilidad de recurso hídrico a mediano y largo plazo (2030 y 2040) revelan que nos estamos gastando como ciudad la cuenta de ahorro hídrico que tenemos -porque se están derritiendo los glaciares-, entonces, ya no es solo una sequía, sino que es un cambio estructural en la situación del clima que presiona y afecta en forma significativa la disponibilidad de recursos hídrico", advierte Guillermo Pickering, presidente de Aguas Andinas.

 

El directivo hace ver que hay una presión por los recursos hídricos, de forma permanente. En el caso de la compañía que preside, que da agua potable y saneamiento a parte de la Región Metropolitana, lo han abordado con inversiones, mejoras en la gestión del agua y la meta de recircular toda el agua que dispongan.

 

Essbio, la segunda mayor sanitaria, que presta servicios en las regiones de O' Higgins, Maule (a través de Nuevosur) y Biobío, advierte la situación de falta de lluvias, pero insiste en que está garantizado el suministro. Eduardo Abuauad, gerente general de Essbio, señala que, si bien "este otoño ha sido deficitario en lluvias, la situación de las fuentes de abastecimiento de Essbio, subterráneas y superficiales, está dentro de lo normal".

 

Eso en parte se debe a que están juntando agua. "En los últimos años, nuestras inversiones en proyectos para asegurar la disponibilidad de agua han aumentado a tasas cercanas al 20% anual", dice Abuauad. La empresa ha aumentado su ritmo de inversión, desde $34.449 millones en 2011 a unos $50 mil millones anuales por los tres últimos años.

 

Pero, aunque su zona de concesión, básicamente urbanas, no enfrenta escenarios que puedan significar racionamiento o interrupción del suministro, hay zonas rurales, que no son abastecidas por Essbio, que sí sufren escasez.

 

Pickering hace ver que hay más de 1,5 millones de personas abastecidas desde hace varios años con camiones aljibe, todos de zonas rurales, lo que habla de la condición estructural de la sequía. Por eso, la DGA ha continuado presentando solicitudes de declaración de zonas de escasez, básicamente por necesidad de los APR (Agua Potable Rural).

 

MÁS DE 1,5 MILLONES de personas son abastecidas desde hace varios años con camiones aljibe, lo que habla de la condición estructural de la sequía. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=472460

 

Rodrigo Mundaca: Petorca es considerada el epicentro nacional de la violación del derecho humano al agua y del robo de agua

 

Petorca, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, por Felipe Menares Velásquez, El Ciudadano.- Activista Rodrigo Mundaca: “El robo de agua se asocia al crecimiento de la producción de paltas”. “La discusión en torno al precio de las paltas es ficticia, intenta desviar la atención de la opinión pública en torno al problema de fondo: la provincia de Petorca es considerada hace muchos años el epicentro nacional de la violación del derecho humano al agua y del robo de agua”, plantea el vocero de MODATIMA.

 

Luego de varias semanas al alza, el precio de la palta se acerca a los 5 mil pesos por kilo. Esa tendencia se ha instalado en las conversaciones de un país fanático del “superalimento”, el que puede estar presente en cada una de las comidas diarias y en los más diversos snacks consumidos por chilenos y chilenas.

 

Más allá del revuelo generado por su precio, detrás del cultivo intensivo de la palta hay una dura realidad de explotación. Grandes porciones de suelo cultivado con paltos se encuentran erosionados y necesitan un descomunal consumo de agua. Ejemplo claro de esto último es la situación que enfrenta la provincia de Petorca (región de Valparaíso), cuyos ríos no presentan escurrimiento superficial hace años y su población accede al agua a través de camiones cisterna; un desolador panorama que contrasta con el verdor de las extensas plantaciones de palto.

 

Frente a la crítica coyuntura, Rodrigo Mundaca, secretario general del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (MODATIMA), se planta en contra de la “mercantilización de las aguas”, propiciada por el Código de Aguas de 1981, y “de aquellos empresarios inescrupulosos que roban agua” para el producir paltas de exportación.

 

Para el ingeniero agrónomo, se debe derogar el artículo 19 numeral 24 de la Constitución, así como restituir la propiedad del agua al dominio de la tierra y “construir una nueva institucionalidad en materia hídrica”. La agenda de la agrupación también considera el término de la criminalización de los defensores/as del agua, “hombres y mujeres que luchan por el sentido común: priorizar el agua para las comunidades, hacer del agua un bien común y un derecho humano”, comenta Mundaca.

 

¿Desde qué enfoque observan en MODATIMA la situación generada por el alto precio de las paltas?

La discusión en torno al precio de las paltas es ficticia, intenta desviar la atención de la opinión pública en torno al problema de fondo: la provincia de Petorca es considerada hace muchos años el epicentro nacional de la violación del derecho humano al agua y del robo de agua. La comuna de Cabildo, en particular, es la primera comuna del país en quedarse sin agua, producto de la industria extractiva asociada al monocultivo de palta Hass de exportación.

 

¿Han considerado llamar a dejar de consumir paltas como una forma de boicotear a los grandes productores?

Hemos dicho públicamente que nuestro problema no es con las paltas, porque también en la provincia de Petorca existe un número importante de pequeños agricultores que producían paltas y que se quedaron sin agua para regar sus plantaciones producto del modelo de lucro, usura y exclusión que existe con las aguas.

 

Nuestro problema de fondo dice relación con un modelo de desarrollo agrícola asociado al monocultivo y al uso intensivo e irracional de bienes naturales finitos, suelo y agua. Tiene que ver también con que Chile es el único país del mundo que tiene privatizadas sus fuentes de agua, desde el año 1981, y que inició el proceso de privatización de las empresas sanitarias desde 1997.

 

Nuestro problema tiene que ver, básicamente, con la construcción de un modelo de producción de alimentos que sea viable económicamente, competitivo, pero que también sea socialmente justo y ecológicamente más sano. Además, deben existir políticas en el país donde sea prioridad el acceso al agua de bebida para las comunidades, la producción de alimentos y finalmente para todas las demás actividades extractivas que se desarrollan en el territorio.

 

Una de las denuncias que han realizado como MODATIMA concierne al robo de agua por parte de grandes productores. ¿Cómo lo ejecutan?

El río Petorca se encuentra declarado agotado y en restricción desde el año 1997; el río Ligua se encuentra declarado en restricción desde el año 2004. Eso significa que el Estado no puede continuar concediendo derechos de aprovechamiento de agua y los robos de agua se encuentran íntimamente asociados al crecimiento de la producción de paltas de exportación en suelo sin aptitud de cultivo, en suelos de cerro.

 

Roban agua mediante la construcción de drenes, que son obras de ingeniería bajo tierra, que capturan el agua subterránea para meterla de manera impropia en las grandes explotaciones agrícolas. Construyen pozos de captación de aguas subterráneas sin derechos de agua legalmente constituidos y se apropian de la caja de los ríos, mediante la corrida de los cercos de las grandes propiedades agrícolas que existen en el territorio.

 

A esto se suma el lucro por el agua. ESVAL, la empresa sanitaria que abastece de agua potable a la comuna de Cabildo, se quedó sin agua y hoy tiene que recurrir a un número indeterminado de proveedores que le venden agua para que pueda mantener el suministro. Son individuos que se transformaron en proveedores de agua, en comunidades donde no la hay, y el metro cúbico lo venden en entre 8 y 10 mil pesos.

 

¿La explotación del agua es una expresión de la disputa entre grandes y pequeños agricultores?

Probablemente, el segmento de la población que más ha sufrido con el robo de agua han sido precisamente los pequeños agricultores, a propósito de la vigencia del Código de Aguas fraguado en dictadura, que se encargó de separar la propiedad del agua del dominio de la tierra, transformando el agua en un bien de capital.

 

En la provincia de Petorca hay empresarios que vienen siendo denunciados por usurpar agua desde hace mucho tiempo: Edmundo Pérez Yoma, ex ministro del Interior de Bachelet; Eduardo Cerda García, diputado DC hasta marzo del 2014, fue denunciado por usurpar agua en febrero de 2011, siendo miembro de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja; incluso fue miembro de la comisión investigadora por el robo de agua.

 

Aquí hay políticos y empresarios como Ignacio Álamos, cuñado del senador UDI Juan Antonio Coloma; Juan Ruiz Tagle, supernumerario del Opus Dei y militante UDI, sindicado por usurpar agua. Los abogados enmascaran esto diciendo que estos conspicuos personajes cometen faltas administrativas y que se encuentran en regla, ya que han pagado las multas.

 

Dado que llevan años denunciando los problemas generados por la política privatizadora sobre las aguas del país, ¿de qué manera observan la instalación del tema en la discusión pública y en los grandes medios, históricamente indiferentes a estos conflictos?

Nosotros dijimos que había que visibilizar el conflicto del agua en la provincia de Petorca, que se debía parlamentarizar el debate -no obstante, de que tenemos cero confianza en la casta política- y dijimos que había que movilizarse por la recuperación del agua para nuestras comunidades. Las acciones de denuncia internacional se iniciaron en el año 2016, cuando recibimos a Danwatch (centro de investigación periodística danés) en nuestro territorio. En 2017 recibimos a France-Presse, a France 5 (ambos medios franceses), al canal público alemán ARD y, recientemente, un muy bien documentado reportaje en el periódico británico The Guardian.

 

Lo que es curioso es que cuando se coloca en el centro de la discusión planetaria la situación del agua en la provincia de Petorca y se comienza a amenazar la compra de palta de grandes productores que roban agua, toda la prensa nacional comienza a reaccionar.

 

La verdad es que la denuncia internacional cumplió su propósito. A nivel planetario, está instalado el hecho de que en Chile, y en particular en la provincia de Petorca, se viola el derecho humano al agua. Hay un rechazo categórico a la mercantilización de las aguas, pero esto no ha sido gratis, porque el primer reportaje de marzo de 2017 significó que algunos hombres y mujeres, que tuvieron el coraje de denunciar la situación, recibieran amenazas de muerte.

 

Ha salido Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Chile, a relativizar el problema del agua en la provincia de Petorca. Francisco Contardo, gerente general del comité Palta Hass Chile, ha señalado que quienes luchan por el agua en la provincia de Petorca son personas irresponsables, que están destruyendo la agricultura y la economía local, en circunstancias de que precisamente esos hombres y mujeres son quienes durante muchos años han luchado por agua, han sido criminalizados, perseguidos, censurados e incluso amenazados de muerte. VER: https://www.elciudadano.cl/entrevistas/activista-rodrigo-mundaca-el-robo-de-agua-se-asocia-al-crecimiento-de-la-produccion-de-paltas/05/25/#ixzz5GnBfTifv

 

Palteros de Petorca al banquillo: las críticas al modelo chileno que deja pobreza y desigualdad

 

Petorca, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- La crisis hídrica de una de las principales provincias exportadoras de este fruto en Chile está bajo la lupa. Medios extranjeros apuntan a los grandes productores por aportar a la sequía y un conflicto social que crece, mientras algunos economistas hablan de un sistema “rentista” que solo se preocupa del negocio. La comunidad ha reemplazado sus cultivos a la fuerza, ha visto tambalear el tejido social y ha tenido que cambiar el agua de la llave por camiones aljibes.

 

Hugo Díaz (63) ahora vive en un cementerio de troncos. Alguna vez fueron paltos, grandes y cargados. Se alimentó de la pequeña producción que tenían sus padres y le sirvió también para pagar la educación de uno de los cuatro hijos a los que crió. Pero no alcanzó para todos, porque el año 2004 entendió que seguir alimentando con agua la plantación significaría una batalla enorme que siempre perdería.

 

–No solo teníamos paltos, también en el río Ligua saltaban los pejerreyes –recuerda.

 

"Hay que cambiar el Código de Aguas para que lo derechos no se entreguen de forma perpetua y, además, se den en forma equitativa para que alcance a todos”, dice Díaz, quien es además concejal de La Ligua, la capital de la provincia de Petorca que por estos días se ha transformado en preocupación de algunos países de Europa, debido a la crisis hídrica y el negocio de los “palteros”.

 

Ese año, el 2004, Hugo Díaz dejó de producir paltas y lo que alguna vez le dio dinero –incluso llegaron a exportar a Estados Unidos– se transformó en una carga y decidieron talar.

 

–Los grandes empresarios atravesaron el río con drenes y empezaron a tirar el agua para los cerros, donde todo es más verde –dice.

 

Tanto en el medio alemán Deutsche Welle como en el británico The Guardian, las acusaciones de pequeños campesinos y movimientos como Modatima pusieron sobre la mesa otra vez una acusación que ronda siempre en la provincia de Petorca: el robo de agua por parte de los agricultores más poderosos. Pero no solo eso, los reportajes internacionales también evidenciaron la crisis que afecta al modelo de exportación chileno.

 

Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el año pasado había 4.959 hectáreas plantadas con paltas en la zona, es decir, una cifra que representa el 15,98% de la producción total del país. A mediados de 2017, las exportaciones de palta acumulaban más de 144 mil toneladas, un número que se abultaba gracias a la compra de mercados como el asiático y el europeo. Es un negocio que entregaba buenas cifras, pero según los campesinos locales, a un costo que debían pagar los habitantes que fueron viviendo un empobrecimiento. Muchos de ellos tuvieron que cambiar sus plantaciones y transformar sus formas de subsistencia.

 

Parte del patio de Hugo Díaz, forma parte del cementerio de paltos que algún día mantuvieron a su familia. En 2004 decidió talarlos por falta de agua.

 

Hoy Hugo Díaz vive de las flores: en 16 invernaderos sembró gladiolos, liliums y claveles, que riega por goteo, pero no deja de sentir que le arrebataron el agua.

 

Para Manuel Riesco, economista del Cenda, el modelo exportador chileno es en realidad cualquier cosa menos eso: “Es rentista”, comenta. “Es decir, Alemania tiene una economía exportadora, pero lo que exporta son productos industriales con alto valor agregado por el trabajo de los ciudadanos alemanes. El de nuestro país es en realidad un modelo rentista, puesto que está basado en la exportación de materias primas”, dice Riesco y pone un ejemplo: la minería representa el 90% de las exportaciones chilenas y solo el cobre representa más del 50%. “¿Cuánta gente trabaja en la Minería... el 1,5% de la fuerza de trabajo asalariada”, puntualiza.

 

Para Riesco el modelo exportador chileno es ambiguo y duda de la definición, porque al rentista le importa solo que no le quiten el recurso, que toma aun más valor cuando es escaso. “En una economía donde la élite es hegemonizada por los rentistas y no los capitalistas, el que manda es quien tiene los recursos... como en Arabia Saudita. La diferencia es que allá hay jeques y acá los jeques no usan turbantes”, comenta Riesco.

 

La doctora en Antropología, Paola Bolados, investigó lo que pasaba con el agua en Petorca y Puchuncaví. En su estudio, desde un punto de vista de la ecología política, señaló que los conflictos por el agua en Petorca son resultado de una histórica política de despojo que se aceleró con la implementación del modelo agroexportador iniciado en dictadura y que fue consolidado en democracia.

 

“La política económica agroexportadora impulsada en territorios semiáridos como Petorca ha utilizado el discurso de la escasez, la sequía y el cambio climático para invisibilizar el sobreotorgamiento de las aguas, en particular de las subterráneas, lo cual ha mostrado las falencias de la entidad a cargo de la administración del agua en manos de la Dirección General de Aguas (DGA)”, plantea en el documento, en referencia a la institución que debe fiscalizar y que en sus manos tiene un sistema que favoreció a quienes se quedaron con derechos de aguas en su poder, una situación que se originó con el Código de Aguas que nació en la dictadura y que entregó estos derechos indiscriminadamente y a perpetuidad, cambiando no solo la pertenencia histórica del recurso sino también metamorfoseando la identidad cultural de los pueblos afectados.

 

“Por eso muchos autores llamamos a este modelo extractivista”, dice Bolados, donde “generar un modelo de negocios con pocos impuestos puede producir perversidades como un desorden en la gestión del agua, porque es un desorden. El año 2012 la DGA solo tenía un 17% de los derechos de aguas catastrado”.

 

El modelo de negocios que se ha descrito en la zona también ha atentado contra los Derechos Humanos.

 

Debido a los conflictos por el agua que explotaron en Petorca hace más de una década, en 2014 el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) hizo un informe de observación en la zona, donde constataron que en la provincia había suficiente agua para abastecer a algunos predios agrícolas: vieron laderas de cerros verdes destinados al cultivo de paltos y cítricos y, en contraposición, valles secos y pequeños predios agrícolas con árboles cortados a la altura del tronco. Es la forma que encontraron los pequeños agricultores para que los árboles sobrevivieran sin necesidad de riego.

 

En una misión de observación en 2014, además de ríos secos, el INDH constató que por donde debía correr agua, había basura.

 

Fernando Martínez, director regional del INDH en Valparaíso, explica que desde que realizaron la Misión de Observación en terreno, el organismo ha sostenido que en Petorca, Cabildo y La Ligua existe un grave conflicto socioambiental de usurpación de aguas. “Las causas de la escasez hídrica en la zona no estarían solo asociadas a la sequía, sino a la priorización del uso del agua para funciones productivas, por sobre el consumo humano. En esto ha sido fundamental el cambio de uso de suelo, motivado por el cultivo intenso de paltos y cítricos”, comenta Martínez.

 

También, apunta a la vulneración del derecho humano al agua, ya que muchos de los habitantes ahora tienen que abastecerse con camiones aljibes: los pequeños propietarios agrícolas no tienen acceso al agua, “se ha afectado a la economía local y la alimentación”, recalca. En Cabildo, por ejemplo, toda la población se abastece ahora de camiones aljibes, y otras comunidades, como El Bronce, en Petorca, lo hacen de la misma forma.

 

“A los grandes productores de palta en Petorca no les falta el agua”, asegura Rodrigo Mundaca, de Modatima. “El precio en el mercado interno tiene un carácter profundamente especulativo. Incluso el mercado interno les resulta más competitivo, ya que ahí existe un poder de compra dispuesto a pagar los sobreprecios actuales”, afirma.

 

Las denuncias que han escalado en Europa y que mantienen inquietos a los productores, en cambio, han sido desmentidas por los grandes “palteros”. "Esto es mucho más que hablar de paltas", dijo a la prensa hace unos días Francisco Contardo, gerente general del Comité de Palta Hass, quien además apuntó a quienes lideran las acusaciones en la zona.

 

"Estos movimientos están atentando contra la agricultura y la imagen de Chile. No están atentando solo contra la palta. La palta es la fruta escogida, pero están atentando contra la institucionalidad del país", apuntó, además de aclarar que en el mercado europeo nadie está pensando en cerrarle las puertas a la palta chilena.

 

La crisis social que ha generado el agua en Petorca también mantiene en vilo a los dirigentes de los movimientos, que han acusado persecuciones y amenazas en medios extranjeros. Cuentan que han recibido llamadas telefónicas, amedrentamientos desde automóviles en movimiento e, incluso, según Google Analitics, “en mayo se registraron 27 entradas a la página de Modatima desde el Ministerio del Interior”, comentan.

 

Las redes políticas tras el conflicto

 

“En general, los países que tienen un modelo exportador rentista son muy corruptos. Los rentistas tienen que comprarse el sistema político. Un ejemplo de ellos es Soquimich”, comenta el economista Manuel Riesco.

 

Tras la crisis de la zona hay un componente político insoslayable, pues muchos de los propietarios que están detrás del negocio tienen importantes vínculos políticos y partidistas que ponen más pelos en una sopa hirviendo.

 

El año 2014, la DGA revocó una serie de derechos de agua en la zona, entre ellos, a sociedades del ex ministro de Interior de Michelle Bachelet, Edmundo Pérez Yoma. En 2011, la justicia había condenado a la Agrícola Cóndor Limitada, empresa del ex secretario de Estado, a pagar 20 UTM por una infracción al Código de Aguas. Y desde hace años ha estado en el centro de las denuncias por robo de agua.

 

En su asesoría legal ha contado con otro importante hombre del rubro, Rodrigo Weisner, quien fue director de la DGA también en el Gobierno de Bachelet, cuando Pérez Yoma era titular de Interior. Weisner es asimismo asesor de CCU, del grupo Luksic. Entre las empresas a las que ese 2014 les fueron revocados los derechos de agua también estaba la Sociedad Agrícola Los Graneros Limitada, de propiedad de Osvaldo Junemann, cuñado de Pérez Yoma.

 

Otro de los grandes empresarios de la zona es Eduardo Cerda (DC), quien fue alcalde de Cabildo, diputado por la Quinta Región y director de la Sociedad Agrícola y Servicio Isla de Pascua SPA. “El 14 de junio de 2014, la DGA firmó la revocación de 1.056,55 litros por segundo provisionales de Agropetorca, la agrupación de los grandes productores beneficiados provisionales. Después de varios meses, la Corte Suprema le dio la razón a la DGA, sin embargo, esos derechos nunca se revocaron en realidad”, afirma Mundaca.

 

La actual Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso, María Victoria Gazmuri, es hija de Álvaro Gazmuri, dueño de la Agrícola Río Tinto, sindicada por usurpar agua en 2011.

 

La Provincia de Petorca considera dos grandes cuencas, la del río Petorca y la del río Ligua.

 

Según los últimos antecedentes recogidos por la DGA, en materia de derechos superficiales, en la cuenca del río Ligua existen derechos consuntivos (no deben ser devueltos) que suman un caudal total de 1.126 litros por segundo, y en la cuenca del río Petorca, suman un caudal total de 1.662 litros por segundo.

 

En materia de aguas subterráneas, se han constituido y reconocido derechos de aprovechamiento del señalado elemento en calidad de definitivo, por un caudal aproximado de 9.122 litros por segundo en los acuíferos del río Ligua y por un caudal de 4.708 litros por segundo en los del río Petorca.

 

Mientras mira el predio que alguna vez fue una zona de grandes paltos, Hugo Díaz reflexiona: "Primero se debe parar la plantación de paltos y salvar el valle, pero también las autoridades deberían tener una preocupación mayor con los campesinos. Ellos se quedaron sin agua, los demás están regando, como sea". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/25/palteros-de-petorca-al-banquillo-las-criticas-al-modelo-chileno-que-deja-pobreza-y-desigualdad/

 

NACIONALES

 

PC pedirá a Ministra Cubillos derogar leyes ambientales redactadas por SQM

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, Crónica Digital.- La Bancada de diputados del Partido Comunista concurrirá el próximo lunes 28 de mayo hasta el Ministerio del Medio Ambiente para solicitar a la secretaria de Estado, Marcela Cubillos, patrocinar la derogación de una serie de artículos de la ley que creó el Ministerio del ramo. La iniciativa surge luego que Ciper revelara que durante su tramitación el controlador de Soquimich, Julio Ponce Lerou, entregó una minuta con indicaciones legislativas a una serie de diputados, entre ellos, al actual senador Francisco Chahuán, quien las presentó con el respaldo de otros diputados, como la ex parlamentaria UDI y actual ministra Cubillos.

 

Según la comparación que hizo Ciper, varios artículos aprobados por la Comisión de Medioambiente son idénticos a las indicaciones enviadas por Ponce Lerou mediante un correo electrónico en el que utiliza el apodo “Grillo”.

 

Para el jefe de Bancada, Daniel Núñez, la Información del medio de comunicación instala serias dudas sobre la legitimidad de esas normas que benefician a las empresas, particularmente a SQM.

 

“Como ya conocemos el fino arte de corromper la política por parte de Soquimich, no sorprende que haya intervenido una vez más, desde la sombra, Julio Ponce Lerou para que la nueva institucionalidad medioambiental no perjudicara los negocios mineros. Queremos que esto se aclare y transparente y, sobretodo, que se borre de la ley la huella de corrupción de SQM. Ante un nuevo caso de suplantación de la soberanía popular, presentaremos una moción para derogar los artículos donde SQM metió la cola, que esperamos sea respaldada por el Ministerio de Medio Ambiente”, puntualizó Núñez.

 

Por su parte, el diputado PC e integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Amaro Labra, anunció que pedirá citar a la Ministra Cubillos a la respectiva instancia para que explique el caso. A su juicio, son muy graves los hechos revelados por el medio de comunicación.

 

“Queremos expresar nuestra preocupación y alerta ante una nueva evidencia detectada de la corrupción sistemática que el mega empresario Ponce Lerou, a través de la ya condenada SQM, ha ejercido sobre la política en Chile, esta vez dictando el proceso legislativo en nuestra institucionalidad ambiental”, recalcó Labra.

 

Por su parte, el subjefe de la Bancada PC, Boris Barrera, manifestó que la ministra del medioambiente debe dar una explicación franca y coherente al país.

 

“Es condenable el contubernio que se estableció entre esta empresa con parlamentarios de derecha para imponer leyes a la medida del controlador Julio Ponce Lerou. Tras el reportaje de Ciper sobre SQM, me pregunto si la reforma a las Isapres la promueve el gobierno o una empresa ligada a ellas”, expresó Barrera.

Hasta el Ministerio de Medio Ambiente concurrirán al mediodía de este lunes 28 de mayo los diputados Daniel Núñez, Boris Barrera, Amaro Labra y Hugo Gutiérrez. VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/05/26/pc-pedira-a-ministra-cubillos-derogar-leyes-ambientales-redactadas-por-sqm/

 

Eliminación de bolsas plásticas: "El gobierno no te está dando alternativas cuando sí las hay. Exige bolsas biodegradables"

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, El Mercurio.- Gremios que producen productos biodegradables insisten en que haya más debate en proyecto que elimina el uso de bolsas plásticas. La ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, descartó que se le vaya a quitar la urgencia a la iniciativa que ahora se discute en el Senado y ratificó que la prohibición aplicará incluso para las bolsas biodegradables.

 

Durante la semana, estos gremios, con el apoyo de asociaciones de consumidores, repartieron en la calle bolsas con el mensaje: "El gobierno no te está dando alternativas cuando sí las hay. Exige bolsas biodegradables".

 

Los gremios que agrupan a las empresas que producen bolsas biodegradables, con el apoyo de asociaciones de consumidores, insisten en su rechazo a la suma urgencia que se le puso al proyecto que prohíbe el uso de las bolsas plásticas en distintos establecimientos comerciales, y que también incluye a las que son elaboradas con este producto.

 

En entrevista con El Mercurio, la ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, descartó que se le vaya a quitar la urgencia a la iniciativa que ahora se discute en el Senado y ratificó que la prohibición aplicará incluso para las bolsas biodegradables. Esto se debe, dijo, a que "en Chile no hay una certificación oficial de biodegradibilidad, lo que hay son empresas que autodeclaran hoy sus bolsas como biodegradables".

Durante la semana, estos gremios repartieron en la calle bolsas con el mensaje: "El gobierno no te está dando alternativas cuando sí las hay. Exige bolsas biodegradables".

 

El pasado jueves representantes de distintas organizaciones de consumidores y además de la asociación Pro Biopolímeros, arribaron al Ministerio de Medio Ambiente para solicitar que organismos académicos y organizaciones civiles sean incorporados en la discusión del controversial proyecto. Stefan Larenas, presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu), apoya buscar una solución ecológica a las bolsas plásticas. "Nosotros queremos saber por qué se prohíbe algo, sin dejar un sustituto. Estamos de acuerdo que el plástico es altamente contaminante, pero cuál es la alternativa que el Gobierno le ofrece al consumidor. La única alternativa que nos están dejando es una bolsa negra de basura que sí es contaminante o pagarle a las empresas una de género. Se está haciendo una política pública rápida, alocada".

 

Por su parte, Jorge Cisternas, director de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), señaló que apoya la disminución del consumo de las bolsas plásticas no degradables. "El punto está en que es totalmente incompleta. Aquí se está operando con rapidez y de manera política. Se requiere la participación de las organizaciones que hemos estado trabajando en los temas ambientales desde hace mucho tiempo como también de la Academia. Por eso, lo que nosotros solicitamos es que se retire la suma urgencia y se abran espacios de deliberación para que esta política pública sea más completa".

 

El Presidente de la Asociación Gremial Pro Biopolímeros y fundador de BioElements, José Ignacio Parada, comentó que es necesario dar a conocer que existen alternativas. "Las bolsas biodegradables que estamos presentando se degradan en un plazo de 16 a 20 meses. Están certificadas por el Dictuc de la Pontificia Universidad Católica de Chile, también cuentan con los estudios de certificación del Idiem (Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales) de la Universidad de Chile y de la PUCV.

 

Por lo tanto, tenemos una alternativa distinta y sustentable". Finalmente, César Sáez, experto en bioenergía y biocombustibles del Dictuc, ha señalado que "la biodegradabilidad es un proceso natural. Ocurre en distintos ambientes mediado por microorganismos de diverso tipo y lo que hace es transformar estas moléculas grandes en moléculas cada vez más pequeñas de modo que distintos grupos de microorganismos la van transformando en comida para ellos.

 

Entonces, genera toda una microecología que usa estos materiales como fuente de carbono y energía, como comida de bacterias, hongos y otros microorganismos". "Este proyecto de ley ojalá incluya los materiales biodegradables", insistió. La ministra Cubillos señaló que "esta medida se pensó netamente como protección del medio ambiente, no se pensó para perjudicar a la industria del plástico ni para favorecer a la industria de los supermercados". VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/05/27/907680/Gremios-que-producen-productos-biodegradables-insisten-en-que-haya-mas-debate-en-proyecto-que-elimina-el-uso-de-bolsas-plasticas.html

 

Las escuálidas medidas para enfrentar la creciente crisis de los recursos hídricos

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, El Ciudadano, Radio Universidad de Chile.- Hace un tiempo se instaló en el país el término megasequía, especialmente en la región Metropolitana, donde actualmente se habla de hasta un 96 por ciento de déficit de lluvias, una de las cifras más significativas en los últimos 50 años.

 

Hace un tiempo se instaló en el país el término megasequía, especialmente en la región Metropolitana, donde actualmente se habla de hasta un 96 por ciento de déficit de lluvias, una de las cifras más significativas en los últimos 50 años.

 

Esta situación de escasez hídrica se refleja también en al menos 61 comunas del centro del país. Un número que podría sumar más zonas si continúa la falta de precipitaciones que, en parte, ha sido atribuida al cambio climático.

 

Datos emanados del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, dan cuenta que este es un problema de carácter permanente, razón por la cual es indispensable que las autoridades adopten las medidas necesarias para moderar el impacto de la sequía y superar la situación de corto plazo, pero que aborden también un plan global de prevención ante la situación más frecuente de estrechez hídrica.

 

Para Paulina Aldunce, investigadora asociada del (CR)2, existe voluntad política para impulsar iniciativas de este tipo, sin embargo, chocan con conflictos sociales, donde intereses privados se superponen a las voces de la comunidad.

 

“Hay ciertas voluntades políticas, pero también el recurso hídrico es un tema que genera muchos conflictos sociales entre la empresa privada y la comunidad, que se incrementarán, y que en el fondo, el Estado tiene que intervenir con políticas o instrumentos de políticas públicas que definan bien el alcance de los poderes que se generan en estos distintos conflictos de interés, por distintas organizaciones de la sociedad”, afirmó.

 

Al respecto, el académico del Laboratorio de Análisis Territorial de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Rodrigo Fuster, indicó que el propio debate sobre Código de Aguas da cuenta del sesgo ideológico que algunos intentan imponer en cuanto a que el recurso es de propiedad privada, en desmedro del bien común.

 

Precisó que el tema de políticas gubernamentales para prevenir situaciones de escasez ha estado en manos de tecnócratas, donde a cada cambio de mando se interrumpe lo que podría ser una política de largo plazo frente al tema.

 

“Desde la perspectiva del acceso humano al agua y también de la conservación de los ecosistemas, probablemente sean resueltas a nivel local, a nivel de cuencas en cada caso, y eso no está presente en la política pública hoy día. Por ejemplo, en el actual Código de Aguas se establece una administración a partir de la abundancia y no la escasez, el Estado prácticamente queda reducido al mínimo en su rol fiscalizador y con muy pocas atribuciones para administrar un bien público en situaciones de crisis”, argumentó.

 

Para el académico Rodrigo Fuster, se puede mejorar en gestión de agua en función de lo que ocurre en cada cuenca, sin esperar grandes iniciativas legales que establezcan un nuevo marco de acción.

 

Calogero Santoro, integrante del Instituto de alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, aseveró que lo primero es declarar el problema del agua como una dificultad nacional, apoyar la investigación científica para el descubrimiento de nuevas tecnologías, además de una política activa de educación de la ciudadanía. Esto, afirmó, para crear conciencia sobre la importancia de cuidar este recurso natural en sus distintos usos.

 

“Se debe legislar para reducir su uso, comenzar a establecer cuotas y compromisos, por ejemplo, de aquí a cinco años, diez o quince años, reducir la cantidad de agua extraída de napas subterráneas o de las fuentes tradicionales. También se debe apoyar la generación de investigación científica para producir nuevas tecnologías, porque avances en este tipo prácticamente no existen. Incentivos para que la gente vaya reconvirtiendo sus hogares, campañas culturales, ya que todo el mundo piensa que el problema es de otros. Reciclar el agua, manejo de aguas grises, la misma industria minera utiliza cantidades gigantescas de agua, pero no existe espacio ahí para innovación tecnológica”, concluyó Santoro. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/las-escualidas-medidas-para-enfrentar-la-creciente-crisis-de-los-recursos-hidricos/05/26/#ixzz5GksURhe0

 

Agenda proinversión, ¿se resguardará el desarrollo socio-ambiental?

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- La nueva oficina creada para agilizar los tiempos de aprobación de proyectos de inversión despierta la duda sobre el tipo de iniciativas que se aceptarán para que operen en Chile. Se protegerán los recursos naturales finitos y el desarrollo socio-ambiental o se priorizará el desarrollo económico. 

 

El pasado lunes el gobierno inauguró la Oficina de Proyectos Sustentables, que tiene como objetivo reducir los tiempos de tramitación de 203 proyectos que suman unos 65 mil millones de dólares.

 

Dentro de las iniciativas empresariales que están en la carpeta de la nueva repartición gubernamental, se encuentra el proyecto portuario y minero Dominga, que el pasado abril fuera retrotraído para ser evaluado nuevamente por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo. Dicha medida fue determinada por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, luego que la empresa Andes Iron impugnara el rechazo a la construcción del proyecto portuario.

 

 El que Dominga se encuentre en esta instancia significa que el proceso regresa a la etapa posterior al informe consolidado de evaluación, con una nueva votación. La principal oposición que existe al proyecto minero viene desde las comunidades de La Higuera IV Región, la que será impactada directamente por la faena industrial.

 

 Mientras dicha comunidad luchaba por mantener sin impacto la Reserva Nacional Pingüino de Humbolt y lo más lejos posible la instalación de Dominga, el Servicio de Evaluación Ambiental entregaba los permisos de funcionamiento al Puerto Cruz Grande de CAP, el mayor grupo productor siderúrgico de Chile.

 

 El puerto Cruz Grande de CAP se ubica a cinco kilómetros de Dominga y podrían tener similares dimensiones, lo que significa que, si son aceptados, este territorio marítimo y costero sería impactado de forma mucho más compleja. El proyecto de CAP, a diferencia de Dominga, no tuvo mala prensa, como los casos de corrupción descubiertos y protagonizados por Carlos Alberto Délano y actores vinculados al caso PENTA, amigo de Sebastián Piñera, quien también tenía intereses económicos en dicha inversión.

 

 Dominga es uno de los 203 proyectos de inversión que la nueva oficina de Proyectos Sustentables debe hacer viable en el menor tiempo posible. Sin duda, esto abre la incógnita si iniciativas como Alto Maipo, MAPA -proyecto forestal de Celulosa Arauco o la destrucción del barrio patrimonial Villa San Luis para la construcción de edificios corporativos serán considerados aptos con esta nueva agenda de inversiones.

 

 ¿Tendrán la rigurosidad necesaria para su análisis de base y de esa manera resguardar la vida de quienes habitan en esos territorios o se priorizará el desarrollo económico sin considerar la vida social de los lugares y el medio ambiente?

 

 El modelo extractivista que caracteriza la economía nacional no dará tregua, por lo que hoy cabe la necesidad de hacerse cargo de los conflictos socio ambientales relacionados a la forma industrial del país con el objetivo de no agotar los recursos naturales finitos e incluir una planificación territorial que emane de la reflexión de los diversos actores vinculados a los diferentes territorios del país.

 

 Esto porque la decisión del gobierno de acelerar los procesos de aprobación de proyectos industriales no puede desentenderse del resguardo de lo antes mencionado, porque también es parte de las responsabilidades del Estado. Por lo tanto, una agenda proinversión tendría que estar acompañada de una planificación territorial socio- ambiental donde se pueda comprender el país como un todo y los desarrollos industriales como una parte de ese todo y no al revés, donde la industrialización está por sobre el territorio.

 

 Según advirtió el economista de la Universidad de Chile, Eugenio Figueroa “ la impresión que dan el tipo de personas que está en este  gobierno es que se pueden ir para el otro lado, más bien favorecer el productivismo y mirar con menos detención los deterioros ambientales y de los recursos naturales. Por eso estas actividades de los Estados (aprobación de proyectos) deben hacerse de forma transparente. Tenemos que tener un Estado mucho mejor que el que tenemos, por eso los políticos tienen que tomarse en serio la reforma del Estado y pensar en serio este país en el largo plazo, pensar en serio en los chilenos, pensar en la gente que está en la pobreza. Necesitamos mejores proyectos de inversión, de medio ambiente, d agua y mejor uso de los recursos naturales, pero eso se hace con un Estado trasparente que incorpore mejores profesionales y no que esté lleno de profesionales partidarios de los partidos políticos que están metidos ahí y que por firmar por los partidos se aseguran un cargo dentro del gobierno y no tienen idea lo que están haciendo”.

 

 Figueroa, además explicó que el modelo económico que tiene Chile “hace que nuestra industria y nuestro quehacer económico en general produzca niveles de contaminación altos y se usen los recursos naturales y ambientales en gran medida, por eso existe contaminación del agua, el aire y de los suelos. Ahora, sin duda, existe conciencia y se ha avanzado para mejorar el manejo de los recursos, pero fundamentalmente el tema es cómo ir incorporando los costos ambientales y sociales en la actividad económica, lo que no es tomado en cuenta por los productores. De este modo, que se haga una inversión socialmente justificable, es decir, que toma en cuenta los costos privados más los costos ambientales y los costos sociales de todas las externalidades, como decimos los economistas, que genera la actividad productiva y de consumo”.

 

 En esta línea, el economista de la Universidad de Chile planteó que la medición de los impactos socio-ambientales es un área muy difícil de medir y que en general en lo que no se puede medir existe la decisión política, la que es necesario resguardar.

 

 “Hay un componente político en la decisión y es aquella área gris que no se pudieron evaluar completamente. Aquellas cosas que en la sociedad no están completamente definidas y que el aparato político tiene que hacer una decisión. A veces la información científica es clarísima y evita esta área gris. Pero en otras, esa área gris es tan densa y amplia que la decisión política es más fuerte que la demostración técnica”.

 

 Por los mismo, es imperativo para una gestión transparente y acuciosa el que exista información de base relevante, ya que con esto se resguarda el devenir de los territorios y se permite que las industrias desarrollen sus faenas con una comprensión de la planificación territorial y de su incidencia como actor en un contexto social.

 

 “El tema es decidir qué costos estamos dispuestos a asumir, si ese problema se resolviera con un sí o un no, sería muy fácil. La cosa es decidir un costo ambiental que sea eficiente y soportable desde el punto de vista de la sociedad, eso es lo difícil de determinar, porque todo lo que hagamos va a producir daño y deterioro, siempre es parte de las leyes básicas de la física. La ley uno y dos de la termodinámica lo dice, es inevitable. Así que como no existe actividades humanas impecables, lo que se intenta determinar es qué podemos hacer para obtener el mayor bienestar posible para la sociedad, sabiendo que todas las actividades son sucias y contaminan, entonces qué actividades vamos a elegir de modo que con los recursos que tenemos como país le demos el mejor bienestar a la gente. Eso es lo complicado de esto”, explica el economista.

 

Es así que “hay que hacer sistemas que sean realmente rigurosos, que sean ralamente profesionales para evaluar las inversiones como se debe para que las decisiones se tomen bien.  Porque al parecer las cosas no se están haciendo bien y el gobierno lo que está haciendo es tratando de corregir eso. Esperemos que lo haga bien y no comiencen a aprobar proyectos que sean un desastre para el medio ambiente”, finaliza el profesor Figueroa. VER: http://radio.uchile.cl/2018/05/20/agenda-proinversion-se-resguardara-el-desarrollo-socio-ambiental/

 

Crecimiento económico en tiempos de cambio climático

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- Quién se hubiera imaginado que en Mayo de 2018, en un estudio a 4.375 ciudades de 108 países para evaluar los niveles de contaminación del mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelaría que seis ciudades chilenas se encuentran dentro del Top 20 de las ciudades con mayor contaminación del aire en América. Muchos menos nos hubiéramos imaginado que Coyhaique sería la ciudad más contaminada de América. ¿Cuánto hay en Coyhaique? Los registros indican un promedio anual de 64mg/m3. Así de mal estamos haciendo las cosas.

 

Conseguir un crecimiento económico sostenible en estos tiempos de cambio climático es un tremendo reto para Chile. No se puede pretender en 2018 que vayamos a conseguir mejorar nuestra economía con el mismo modelo y las mismas herramientas aplicadas en la segunda mitad del siglo pasado. Tampoco podemos seguir ignorando que están ocurriendo en estos momentos enormes y rápidas presiones sobre nuestro clima que nos lleva a un inevitable calentamiento global, con alto riesgo a enfrentarnos a cambios no anticipados, imprevisibles, algunos de los cuales serán de gran envergadura e irreversibles. De aquí en adelante, para alcanzar metas de crecimiento sostenibles habrá que incorporar, por una parte, las variables del cambio climático y, por otra, incorporar los elementos de la economía verde, economía digital, transición energética, inteligencia artificial, genómica y robótica. En otras palabras, una ruta muy compleja y llena de desafíos que hasta ahora nunca habíamos enfrentado.

 

El sistema económico lineal que se viene aplicando desde los 70s en nuestro país (extracción, fabricación, utilización y eliminación) ya no da para más, alcanzó su límite. Hoy la prioridad es fomentar un sistema económico más verde, más circular, con mínimas emisiones, menos residuos y más reciclaje. Mientras no avancemos por esta vía vamos a quedar estancados. Adiós sueño de llegar a ser país desarrollado en un futuro cercano. La economía verde constituye hoy parte importante de los programas nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático. Son las dos caras de la misma moneda con la cual se transa el desarrollo sostenible. De igual forma, tenemos que aprender más sobre los nuevos estilos de consumo, los modelos de negocio innovadores, los procesos de adaptación para convivir en una sociedad formada por humanos y máquinas, y la creciente personalización de servicios y productos.

 

En lo inmediato, tenemos que dar los primeros pasos hacia una economía descarbonizada y desmaterializada con acciones concretas y medibles. Es decepcionante constatar cómo los gobiernos chilenos de las últimas décadas, sin importar su orientación política, en mayor o menor grado, se dejaron cautivar por la tiranía del crecimiento económico no sostenible. (Ojalá esta tendencia no se transforme en abrumadora con el gobierno actual). Este bloqueo conceptual nos hizo mucho daño aunque en lo inmediato haya servido para satisfacer cuestiones de consumo y bienestar.

 

Lo más preocupante es que las autoridades actuales siguen abogando por todo aquello que signifique crecimiento económico a secas. No les importa, o les importan mucho menos los costos medioambientales o sociales. ¿Exageramos? ¿No es así? Quizás, pero es lo que se entiende de sus comunicaciones. De tanto escuchar, por una parte, la repetición obsesiva de las palabras “crecimiento económico” y, por otra, constatar en los hechos el “evidente descuido a la protección ambiental”, no se puede sino concluir que ese es el leitmotiv que los rige. Ojalá nuestra lectura esté equivocada y las autoridades lo desmientan y lo demuestren con hechos concretos, no con palabras.

 

Lo más preocupante es que las autoridades actuales siguen abogando por todo aquello que signifique crecimiento económico a secas. No les importa, o les importan mucho menos los costos medioambientales o sociales. ¿Exageramos? ¿No es así? Quizás, pero es lo que se entiende de sus comunicaciones. De tanto escuchar, por una parte, la repetición obsesiva de las palabras “crecimiento económico” y, por otra, constatar en los hechos el “evidente descuido a la protección ambiental”, no se puede sino concluir que ese es el leitmotiv que los rige. Ojalá nuestra lectura esté equivocada y las autoridades lo desmientan y lo demuestren con hechos concretos, no con palabras.

 

No olvidemos que la preocupación por el cambio climático en Chile no es un lujo, sino una “cuestión de supervivencia”. Chile es un país naturalmente expuesto a los eventos climáticos extremos, lo que exige mayor prevención tanto para la seguridad de las vidas humanas y conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, como para las infraestructuras, calidad y cantidad del agua disponible para el consumo humano y para las actividades agrícola-industriales. Por ejemplo, las lluvias torrenciales están aumentando en intensidad y frecuencia. Las olas de calor son más frecuentes. Los años con record de temperaturas altas extremas son más comunes, los promedios continúan elevándose y todo hace prever que continuarán aumentando en intensidad y daños. El derretimiento temprano de las nieves en la primavera y la menor acumulación de nieves está disminuyendo nuestra disponibilidad de recursos hídricos y nos está provocando una larga mega sequía.

 

Estas tendencias nos confirman que el Cambio Climático nos afectará por el resto del siglo XXI y más allá. No se trata de un fenómeno natural que aparezca cíclicamente. Por lo tanto, no puede haber justificación alguna para no aplicar de inmediato medidas correctivas. Es urgente que apliquemos medidas concretas de mitigación, seguidas por programas de adaptación que nos aseguren una transición energética que vaya gradualmente dejando atrás el consumo de combustibles fósiles. Esta es la única manera de combatir los efectos del cambio climático, los cuales se sabe serán los más rotundos de la historia de nuestra civilización, ya que afectarán no sólo a nuestros patrones de producción y consumo sino también a nuestros estilos de vida.

 

Otra cuestión que está volviendo a resurgir y que requiere una cuidadosa revisión de nuestra parte se refiere a la frágil institucionalidad y legislación ambiental que se impuso al país. Ante la ausencia de una Política Nacional Ambiental que las sustente, tanto la débil legislación como la feble institucionalidad, se paralizan ante cualquier crisis, no importa lo irrelevante o importante que sea. Una muestra palpable es el intento de reinstalar el Proyecto Minero-Portuario Dominga, el cual fue rechazado por el Comité de Ministros de la Administración Bachelet. Una maniobra que sería inconcebible en una democracia digna de contar con una sólida gestión ambiental como nueva función del Estado moderno.

 

Muy poca gente duda hoy de la relación entre mayor concentración de dióxido de carbono en la atmósfera emitido por el hombre y la frecuencia de los eventos climáticos extremos. Crecen las protestas por el uso excesivo del coche y congestiones de tránsito cada vez más insoportables, calefacciones de carbón o con leña verde, incineradoras e industrias y mala calidad del aire en las ciudades que afecta directamente a nuestra salud. Por otra parte, vamos de sorpresa en sorpresa por los efectos nocivos de una alimentación inadecuada y excesiva obesidad; por el creciente despilfarro de unos pocos que aumenta la desigualdad con la mayoría; y, finalmente, por la creciente falta de cohesión social y el aumento de la inseguridad en la RM y regiones.

 

Y hablando de sorpresas, quién se hubiera imaginado que en Mayo de 2018, en un estudio a 4.375 ciudades de 108 países para evaluar los niveles de contaminación del mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelaría que seis ciudades chilenas se encuentran dentro del Top 20 de las ciudades con mayor contaminación del aire en América. Muchos menos nos hubiéramos imaginado que Coyhaique sería la ciudad más contaminada de América. El dato concreto es que la OMS recomienda una concentración máxima de 10mg/m3 de promedio anual de partículas en suspensión de menos de 2,5 micras PM 2,5 (las más dañinas para la salud por su gran capacidad de penetración en las vías respiratorias). ¿Cuánto hay en Coyhaique? Los registros indican un promedio anual de 64mg/m3. Así de mal estamos haciendo las cosas.

 

Por todo esto, escuchar hablar de crecimiento aquí, crecimiento allá, frente a la cruda realidad, sin consideración alguna a las nuevas condicionantes del cambio climático, hace temblar al país como en una cuerda floja. Suena casi como una broma de mal gusto. A pesar de ello, tenemos que mirar para adelante e insistir que urge definir nuestra ruta hacia el crecimiento económico sostenible en estos tiempos de cambio climático. En lo práctico, no olvidemos que el Estado chileno en el Acuerdo de Paris asumió el compromiso de disminuir las emisiones de gases con efecto invernadero para que el promedio anual de la temperatura mundial no supere los 2°C, evitándose así gran parte de los riesgos más peligrosos del cambio climático. De ello tendremos que rendir cuenta en el año 2030. ¿Seremos capaces de hacer nuestro aporte ó vamos a seguir haciendo las cosas como siempre? ¿Qué piensa usted? VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/05/20/crecimiento-economico-en-tiempos-de-cambio-climatico/

 

Un estudio da cuenta de la usurpación humana de áreas protegidas del planeta

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, La Tercera.- Un tercio de las áreas oficialmente designadas como "protegidas" soportan una "presión humana significativa", relacionada con autopistas, pozos petroleros e incluso ciudades. Autopistas, pozos petroleros e incluso ciudades brotan en medio de zonas que están protegidas sólo en el papel, advirtieron los investigadores tras haber pasado revista a millones de kilómetros cuadrados de áreas bajo algún estatuto especial de protección en el planeta.

 

Un tercio de las áreas oficialmente designadas como “protegidas” soportan una “presión humana significativa”, concluye el informe difundido el jueves en la revista Science.

 

Bajo estas condiciones, en 6 millones de kilómetros cuadrados de tierras protegidas, el equivalente de dos tercios de China, la protección de las especies en peligro disminuye a gran velocidad.

 

“Solo el 10% de las tierras está completamente sin actividad humana, pero la mayoría de estas áreas se encuentra en lugares remotos, en países de latitud alta como Rusia y Canadá”, agrega el informe.

 

El problema es urgente en Asia, Europa y África, dice uno de los autores del estudio, James Watson, director de investigación de Wildlife Conservative Society, una organización de protección de la

naturaleza que gestiona los zoológicos y un aquarium de Nueva York.

 

“La mayoría de los países está dando el primer paso y creando áreas protegidas, pero se están quedando ahí y se están olvidando del trabajo más difícil e importante, que consiste en financiar la

gestión de estas áreas protegidas a fin de evitar toda injerencia humana importante”, explica.

 

El principio de los parques, bosques, montañas o áreas marinas protegidas es que proporcionan refugio para aves, mamíferos y fauna marina, con el fin de preservar la biodiversidad.

 

La comunidad internacional ha tomado conciencia de ello: desde 1992, la superficie de espacios declarados protegidos se ha duplicado.

 

Destinar los fondos necesarios

 

Pero de un extremo a otro del planeta, abundan los ejemplos de infraestructuras humanas construidas dentro de reservas naturales.

 

En Kenia, una línea ferroviaria atraviesa los parques nacionales de Tsavo, hogar del amenazado rinoceronte negro y de poblaciones de leones donde la extraña ausencia de hembras es notoria.

 

Además, “hay un proyecto avanzado para construir una autopista de seis carriles”, lamenta Watson.

 

En Australia, en el Parque Nacional Isla Barrow, hábitat natural de un tipo de ualabí, así como de una rata canguro y otros marsupiales en peligro, se realizan exploraciones petroleras.

 

En la isla indonesia de Sumatra más de 100.000 personas se han asentado ilegalmente en el Parque Nacional Bukit Barisan Selatan, ocupando tierras de tigres de Sumatra, orangutanes y rinocerontes.

 

Cerca de un 15% del parque está ahora cubierto de plantaciones de café.

 

Y en Estados Unidos, los grandes parques Yosemite y Yellowstone han visto crecer “infraestructuras turísticas cada vez más sofisticadas dentro de sus fronteras”.

 

“Hemos descubierto importantes infraestructuras viales como autopistas, agricultura industrial e incluso ciudades enteras dentro de áreas que se suponía que estaban dedicadas a la protección de la

naturaleza”, sostiene otro de los autores, Kendall Jones, investigador en la Universidad de Queensland, Australia.

 

En total, más del 90% de las áreas protegidas del mundo, como reservas y parques naturales, están sometidas a “actividades humanas dañinas”.

 

Para detener los daños, los investigadores instan a los Estados a aportar los fondos necesarios para la protección de la biodiversidad dentro de sus fronteras.

 

Los casos exitosos existen. Watson cita el Santuario Keo Seima en Camboya, el Parque Nacional Madidi en Bolivia y la Reserva Yasuní en Ecuador. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/estudio-da-cuenta-la-usurpacion-humana-areas-protegidas-del-planeta/170357/

 

Histórico: 100% de las centrales eléctricas en construcción en Chile son renovables y suman inversiones por US$ 6.978 millones.

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, por Valeria Ibarra, Economía y Negocios, El Mercurio.- El Gobierno creó un grupo de trabajo para establecer un cronograma y las condiciones para el cese programado y gradual de plantas carboneras, explica la ministra de Energía, Susana Jiménez. A la fecha, hay 33 plantas de generación que se están edificando y que producirán 1.839 megawatts.

 

Uno de cada cuatro dólares que se invierten en Chile se destina al sector eléctrico. Y por primera vez en la historia del país, el 100% de las centrales generadoras en construcción, 33 en total, son renovables. Estas instalaciones producirán 1.839 megawatts (MW) de energía cuando estén en marcha y suponen una inversión de US$ 6.978 millones.

 

"Estamos viviendo una transición energética única como país y quizás una de las más potentes en el mundo", explica Claudio Seebach, presidente de Generadoras de Chile. "Es una buena noticia para el país, en la medida que implica hacer más sustentable nuestro parque generador, reduciendo emisiones y, sobre todo, bajando en forma importante los costos de generación, en que esa expansión será fundamentalmente con energía solar fotovoltaica y eólica", señala a su turno Hugh Rudnick, socio de Systep y académico de la UC.

 

Esta reconversión del parque energético se debe, a juicio de Claudio Seebach, a dos razones. Por una parte, la matriz energética se está volviendo más renovable porque las tecnologías han bajado sus costos a nivel global. Y en ello ayuda que el país sea rico en fuentes renovables, como solar, hidroeléctrica, eólica, entre otras.

 

Y otra arista de este cambio es la electrificación de la matriz energética. Aunque suene a juego de palabras, no es lo mismo que la energía que mueve un auto o caliente el hogar venga de combustibles fósiles (no electricidad) a que provenga de electricidad generada por el sol, el viento o el agua. "Está ocurriendo en todo el mundo: vemos que se avanza hacia la electromovilidad (...) Se van a ir reemplazando procesos industriales que antes eran a gas o a diésel, por electricidad, y también en hogares se usará la electricidad en calefacción y cocción", se explaya el ejecutivo gremial.

 

Este auge implica desafíos y el mayor es cómo gestionar la variabilidad de la producción eléctrica de los parques fotovoltaicos y las centrales eólicas, porque hay radiación en el día y el viento tiene una enorme variabilidad horaria y geográfica. La ministra de Energía, Susana Jiménez, plantea que para que este desarrollo sea sostenible en el tiempo, "nos proponemos modernizar nuestro marco regulatorio, con el objetivo de promover en el sistema una mayor flexibilidad (...) Esto significa implementar un mercado apropiado de servicios complementarios y modernizar el mercado actual".

 

Hugh Rudnick sostiene que se requerirá energía de respaldo (reserva), que puede ser entregada por centrales hidroeléctricas de embalse y centrales de ciclo combinado de gas natural licuado (GNL), pero estas últimas plantas deberán incurrir en costos adicionales, asociados a que estas centrales deberán ciclar repetidamente (encenderse y apagarse a lo largo del día).

 

Este académico ve lejano que la flexibilidad la provea el almacenamiento en baterías, pues estas aún son de muy alto costo de inversión.

 

Seebach discrepa y cree que esta nueva tecnología irrumpirá antes de lo que se pensaba, y añade que el país dispondrá además de otras fuentes de respaldo como concentradoras solares -que permiten despachar 24 horas, toda la semana-; embalses de bombeo, que son una tecnología poco presente en el país, o interconexión eléctrica con otros estados, como Argentina y Perú.

 

Lo que no se ve en el futuro es carbón. "Hay un acuerdo con las empresas carboníferas de ir retirando esas centrales, lo que es impulsado en gran medida por un interés genuino de los grupos energéticos transnacionales (incluidos los que están en Chile) de reducir su impacto ambiental, así como por los mayores costos de inversión y operación que enfrentan estas tecnologías frente a las energías renovables", explica Rudnick.

 

El Gobierno creó un grupo de trabajo para establecer un cronograma y las condiciones para el cese programado y gradual de estas plantas carboneras, explica la ministra Jiménez.

 

20% de la generación eléctrica corresponde a Energías Renovables No Convencionales

 

Hoy, el 43% de la generación eléctrica del sistema es renovable y, de esa cifra, un 20% corresponde a Energías Renovables No Convencionales (ERNC), básicamente solares y eólicas.

 

Las empresas, el Gobierno y los expertos coinciden en que es tan acelerado el cambio de matriz en Chile, que el objetivo de la Agenda Energética de que al año 2050 el 70% de la producción eléctrica sea renovable se adelantó. "Nuevos estudios estiman que ya en 2030, el 75% de la generación podría ser renovable", detalla Claudio Seebach.

 

En ese escenario, la energía solar aportaría el 30% de la producción de energía eléctrica, la hidráulica otro 29%, la eólica 12% y la termoeléctrica (gas y carbón, principalmente), un 25% de la matriz global al 2030. Eso implica que la capacidad instalada de fuentes solares y eólicas crezca entre 8.800 MW a 16.000 MW en 12 años más.

 

En 2030 el 75% de la generación podría ser renovable. En ese escenario, la energía solar aportaría el 30% de la producción de energía eléctrica.

 

Cambio de matriz, actualmente el 43% de la generación eléctrica del sistema es renovable. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=470999

 

Derecha ecológica

 

Santiago, Chile, lunes 28 de mayo de 2018, por Gonzalo Cordero, La Tercera.- La comisión de medioambiente del Senado aprobó la indicación del Ejecutivo que prohíbe el uso de bolsas plásticas en el comercio y que convierte en norma general la disposición local de algunos municipios. En definitiva, la medida apunta principalmente a proteger el mar, destino final de una cantidad enorme de plástico en diversas formas. Hay críticos que miran la medida como si fuera única, cuando en realidad hay que verla como un paso en el largo camino del cuidado al medioambiente y del cambio cultural que ese objetivo requiere.

 

Una agenda activa en esta materia tiene dos elementos fundamentales: primero, que el cuidado de la naturaleza, el reciclaje, la descontaminación, no son meras cargas que nos impone la responsabilidad con las generaciones futuras, también y principalmente produce un impacto positivo en la calidad de vida presente; y, segundo, que avanzar en la lógica de la economía circular que ha planteado la Ministra Cubillos es indispensable para la sustentabilidad de nuestro modelo de desarrollo.

 

El gobierno ha planteado el objetivo de dejarnos en las puertas del primer mundo al concluir su cuadrienio, eso significa, entre muchos otros parámetros, alcanzar un nivel de ingreso per cápita cercano a los 28 mil dólares. Pues bien, una sociedad así no resiste los mecanismos de disposición de residuos que mantenemos en muchas partes o las condiciones que padecen algunas comunidades que sufren diversas formas de contaminación; la escasez hídrica también tiene directa relación con el tema medioambiental, porque en un futuro no lejano se volverá acuciante la repotabilización del agua, así como que su tratamiento no genere residuos. La demanda de plantas desaladoras que provea de agua las faenas productivas también será creciente, de forma tal que se respete la preferencia que goza el consumo humano.

 

Uno de los cambios más sorprendentes de la sociedad contemporánea es el valor que han adquirido los procesos como fuente de legitimidad social. La necesidad de migrar hacia sistemas de producción limpia será requisito de subsistencia para las empresas; además, esta es la única alternativa viable para enfrentar a los grupos de fanáticos que esgrimen la ecología como excusa para oponerse al desarrollo. Los partidarios del libre mercado tenemos que demandar la inversión en conocimiento y tecnología que haga cada vez más indiscutible la compatibilidad que existe entre producción y medioambiente limpio.

 

Entonces, la prohibición de las bolsas plásticas tiene también un potente contenido simbólico, que muestra la voluntad de gestionar el medioambiente desde la centroderecha y que supone impulsar una serie de cambios que son requisito y condición del desarrollo. El gobierno está tomando bien una oportunidad, el sector empresarial debiera hacer lo mismo. VER: http://www.latercera.com/opinion/noticia/derecha-ecologica/171312/

 

GLOBALES

 

Petro al pasar a segunda vuelta en presidenciales de Colombia: "Pueden ustedes tener la certeza que vamos a vencer"

 

Bogotá, Colombia, lunes 28 de mayo de 2018, El Mercurio.- El candidato izquierdista dijo frente a sus seguidores que confía en una remontada para el próximo 17 de junio, tras obtener más de 4,85 millones de votos. Gustavo Petro fue el ex alcalde de Bogotá.

 

El candidato izquierdista a la Presidencia de Colombia, Gustavo Petro, dijo este domingo que Iván Duque, que será su rival en la segunda vuelta que se celebrará el próximo 17 de junio, ha tocado techo electoral y mostró su confianza en remontar para ganar.

 

"Duque parece tener un techo y en cambio somos nosotros, las fuerzas libres de la ciudadanía, las que no parecen tener techo, vamos avanzando con paso firme, constante, siempre adelante, pueden ustedes tener la certeza que vamos a vencer, que se puede cambiar la historia de Colombia", dijo Petro, del movimiento Colombia Humana, a sus seguidores.

 

El aspirante izquierdista obtuvo más de 4,85 millones de votos, lo que implica el 25,09 % del total, mientras que Duque superó ligeramente los 7,5 millones de papeletas, lo que representa el 39,14 %, según los resultados oficiales de la Registraduría Nacional, entidad organizadora de las elecciones.

 

Precisamente, Petro había puesto en duda el conteo de las elecciones, si bien hoy aseguró que los datos oficiales coinciden con los "de la auditoría que el movimiento puso" en marcha. "Tenemos unos datos sobre los cuales tenemos que partir para la siguiente etapa", subrayó ante un nutrido grupo de simpatizantes en Bogotá y acompañado por su compañera de fórmula y aspirante vicepresidencial, Ángela María Robledo, así como de su esposa e hijos.

 

Petro aseguró además que "matemáticamente hay un hecho (y es que) la ventaja que Duque y sus aliados" tomaron sobre su campaña "ha disminuido completamente en diez puntos porcentuales". El candidato también consideró que "indudablemente hay millones y millones de colombianos" que salieron hoy a las mesas electorales y "dieron un ejemplo mundial de participación, de deseo de decidir sobre su país independientemente de por quien votaron", que tuvieron "bastantes alternativas para ello". "El voto no se polarizó, se distribuyó entre varias alternativas muy fuertes desde el punto de vista electoral que indica que en Colombia va cogiendo fuerza y legitimidad lo que durante mucho tiempo no se podía hacer: el pluralismo como eje de la democracia", concluyó. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/05/27/907677/Petro-al-pasar-a-segunda-vuelta-Pueden-ustedes-tener-la-certeza-que-vamos-a-vencer.html

 

¿Está próximo el ocaso de Donald Trump?

 

Washington, EEUU, lunes 28 de mayo de 2018, por Germán Gorraiz López, analista, ALAINET.- La irrupción mediática de Edward Snowden, ex-técnico de Booz Allen, sub-contrata de la CIA, confesando ser el autor material de las filtraciones a The New York Times y The Guardian sobre el programa PRISM (espionaje de las telecomunicaciones a cargo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), habría desatado todas las alarmas en la CIA ante el peligro evidente de destapar los secretos inconfesables de los sótanos secretos del establishment. Putin habría jugado con maestría sus bazas y tras conceder a Snowden el asilo temporal, apareció ante el Mundo como adalid de la defensa de los Derechos Humano, (diluyendo de paso su imagen de represor en el conflicto checheno), aunque consciente de la nueva dinámica acción-reacción propia de escenarios de Guerra Fría en la que verán envueltas las relaciones ruso-estadounidenses a partir de este momento (Guerra Fría 2.0).

 

Trump, la bestia negra del establishment

 

Wright Millsen su libro “The Power Elite” (1.956), indica que la clave para entender la inquietud norteamericana se encontraría en la sobre-organización de su sociedad. Así, establishment sería “el grupo élite formado por la unión de las sub-élites política, militar, económica, universitaria y mass media de EEUU”, lobbys de presión que estarían interconectadas mediante “una alianza inquieta basada en su comunidad de intereses y dirigidas por la metafísica militar”, concepto que se apoya en una definición militar de la realidad y que habría transformado la economía en una guerra económica permanente y cuyo paradigma serían los Rockefeller al participar en los lobbys financiero, industria militar y judío.

 

La sorpresiva irrupción en el campo republicano de un candidato independiente y refractario a la disciplina de partido como Trump, habría desatado las alarmas en el seno de las cúpulas dirigentes por lo que será asociado por el aparato mediático del sistema dominante (mass media) con el advenimiento del caos. Por caos (Khaos o “vacío que ocupa un hueco en la nada”) entendemos algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos pues nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos. Lyan Watson en su obra “Lifetide” publicada en 1.979 afirma que “ si un número suficientemente grande de personas (Masa Crítica) adquieren un nuevo conocimiento o forma de ver las cosas, esto se propagará por toda la humanidad”, para lo que es necesario que un determinado número de personas (Masa Crítica), alcance una conciencia más elevada , tesis conocida como “Teoría del Centésimo Mono” y que tendría su plasmación en la sorpresa electoral de Donald Trump, candidato en principio totalmente refractario a la disciplina de partido y devenido en la “bestia negra” del establishment.

 

La guerra híbrida como elemento diferencial de la Guerra Fría 2.0

 

La nueva doctrina geoestratégica conocida como “Guerra Híbrida” sería atribuible al Jefe de Estado Mayor de las FF.AA. Rusas, Valery Gerasimov quien afirmó que “cada vez es más frecuente que se dé prioridad a un uso conjunto de medidas de carácter no militar, políticas, económicas, informativas y de otro tipo que estarían sustentadas en la fuerza militar. Son los llamados métodos híbridos”, concepto que se habría puesto en práctica por primera vez con ocasión de las recientes Elecciones Presidenciales en EE.UU. Así, en la web de investigación “Mother Jones” apareció una versión reducida del informe de los servicios de inteligencia de EEUU en el que acusaban directamente al Gobierno de Putin de estar detrás de “supuestos ataques cibernéticos de hackers rusos para desequilibrar la campaña electoral de Hilary Clinton e inclinar la balanza a favor del supuesto submarino ruso, Donald Trump”.

 

Según el citado documento de los servicios de inteligencia de EEUU, el Departamento Central de Inteligencia ruso (GRU) con sede en Moscú, considerado el “servicio de espionaje más poderoso y efectivo ruso en la actualidad tras asumir las funciones del primigenio Servicio de Inteligencia Exterior (SVR) “,se habría servido del pirata informático Guccifer 2.0 así como de la página web DC Leaks.com y de WikiLeaks para “difundir públicamente información de los correos secretos de Hillary Clinton obtenidos mediante hackeo cibernético”, extremo negado por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange. En consecuencia, siguiendo el principio de “acción-reacción”, Obama advirtió a Putin que “dichas operaciones cibernéticas podrían ser consideradas como potenciales actos de guerra” y como represalia, ordenó la salida de 35 diplomáticos rusos y aplicó nuevas sanciones a diversos organismos y empresas rusas, en especial contra el citado GRU.

 

Donald Trump y el complot del Club de las Islas

 

En una conferencia pronunciada por Trump en la sede de la influyente revista política “The National Interest”, Donald Trump expuso las líneas maestras de su política exterior que podrían sintetizarse en su lema “Estados Unidos lo primero”, lo que de facto supondría el retorno al proteccionismo económico tras cancelar el Tratado de Libre Comercio con Canadá y México (TLCAN) así como el TTIP y la Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), pieza central de la Administración Obama en su política de reafirmación del poder económico y militar en la región del Pacífico lo que sería un misil en la línea de flotación de los intereses geopolíticos del conocido como “Club de las Islas” con activos cercanos a los 10 trillones € y cuya cabeza visible según el espía ruso Daniel Estulin, sería el financiero y experto diseñador de “revoluciones de colores”, George Soros. La primitiva CIA se habría transmutado en el llamado Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security) y de la hidra-CIA habrían nacido 17 nuevas cabezas en forma de agencias de inteligencia que integrarían la Comunidad de Inteligencia de EEUU ( la Cuarta Rama del Gobierno según Tom Engelhardt), agentes patógenos de naturaleza totalitaria y devenidos en Estado paralelo, verdadero poder en la sombra fagocitado por el “Club de las Islas” de George Soros y que se habría conjurado contra un Trump partidario de la Geopolítica Primus InterPares o G2 para mediante métodos legales (impeachement) o expeditivos (léase Magnicidio) lograr neutralizar a Trump.

 

¿Será Donald Trump la siguiente víctima colateral de la Guerra Fría 2.0?

 

La guerra híbrida presuntamente empleada por el GRU ruso significó de facto el retorno a escenarios ya olvidados de espionaje y contraespionaje propios de la Guerra Fría y tuvo como primera víctima colateral al asesor de Seguridad Nacional de Donald Trump, Michael Flynn tras filtrarse que habría mentido al Vice Presidente Mike Pence sobre sus conversaciones con el embajador ruso en Washington, Sergey Kislyak, pero Donald Trump habría negado la existencia de la llamada “conexión rusa”, acusando a la Agencia Nacional de Seguridad y al FBI de estar implicadas en la filtración de informaciones perjudiciales para su Administración.

 

Sin embargo, en un momento crucial para finiquitar la investigación de la presunta relación del Gobierno ruso con varias personas del entorno del Presidente Trump al igual que de la denuncia contra Putin tras acusado de “interferir en el proceso electoral norteamericano para favorecer al entonces candidato Donald Trump” encargada al FBI, el cese fulminante de su Director, James Camey habría provocado que la sombra del Watergate volviera a planear sobre Washington. A medida que transcurren los días, crecen las sospechas de que dicho cese sería un claro caso de obstrucción a la justicia, delito por el que el Congreso de EEUU podría iniciar un proceso de destitución (impeachment) que termine por deponer a Trump tras lo que su Vice-Presidente Mike Pence asumiría la Presidencia para hacer que EEUU vuelva a la senda de las seudodemocracias tuteladas por el verdadero Poder en la sombra de EEUU (Cuarta Rama del Gobierno de EEUU). VER: https://www.alainet.org/es/articulo/193089

 

Jefe de la Nasa cambia de opinión y ahora cree en el cambio climático provocado por los humanos

 

Washington, EEUU, lunes 28 de mayo de 2018, La Tercera.- Jim Bridenstine, un exabogado nominado por Donald Trump y en un principio, negacionista del cambio climático, confirmó además que la agencia espacial continuaría estudiando los ciclos del carbón en la Tierra.

 

El nuevo administrador de la Nasa, un exabogado nominado por Donald Trump para dirigir la agencia espacial de Estados Unidos, admitió el miércoles que ha cambiado de opinión sobre el calentamiento climático y ahora cree que los humanos son los principales responsables de la emisión de gas invernadero.

 

“El sistema nacional de evaluación climática que incluye a la Nasa y al departamento de Energía y al NOAA (Administración Oceánica y Atmosférica) ha declarado claramente que es extremadamente probable …que la actividad humana es la causa dominante del calentamiento global y no tengo razón para dudar de la ciencia de donde viene eso”, dijo Jim Bridenstine en una audiencia en el Senado.

 

El funcionario estaba respondiendo la primera pregunta planteada por el senador demócrata, Brian Schatz, quien le pidió que confirmara que los humanos efectivamente están incidiendo en los cambios del clima.

 

“Si”, respondió tajante Bridenstine.

 

“¿Es justo llamar a esto un cambio de sus puntos de vista?”, preguntó Schatz, quien es originario del estado de Hawái, en el Pacífico.

 

“Si”, volvió a responder Bridenstine.

 

El administrador de la Nasa también confirmó que la agencia espacial continuaría estudiando los ciclos del carbón en la Tierra.

 

“La ciencia no debe ser partidaria”, expresó Bridenstine, un republicano que fue representante para Oklahoma en la Cámara baja desde 2013 hasta principios de este año.

 

“Tienen mi compromiso de que la Nasa continuará este tipo de actividad”, señaló.

 

Su nominación para encabezar la NASA generó alarma entre los científicos debido a que no solo carece de experiencia en la ciencia, sino que también en 2013 había cuestionado que el calentamiento global fuera real, al señalar que las temperaturas habían dejado de aumentar a principios de la década.

 

En abril pasado fue confirmado como titular de la Nasa.

 

Bridenstine trató de tranquilizar la semana pasada al personal de la Nasa diciéndole que el presupuesto de Trump para la ciencia de la Tierra en el año fiscal 2019 “es más alto que tres de los presupuestos que fueron aprobados por el presidente (Barack) Obama”. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/jefe-la-nasa-cambia-opinion-ahora-cree-cambio-climatico-provocado-los-humanos/176693/

 

Los desastres naturales y el cambio climático, causas principales de los desplazamientos en África

 

Madrid, España, lunes 28 de mayo de 2018, IAgua.- Unos 7 millones de africanos han tenido que buscar refugio en otros países y otros 10 millones se han visto desplazados dentro del propio. África es un continente en movimiento. Sus habitantes se trasladan dentro de sus países de origen y hacia otros países del continente de forma constante, movidos en muchos casos por aspiraciones de una vida mejor pero en los más por los continuos conflictos, la violencia y cada vez más los desastres naturales y los efectos del cambio climático.

 

Además, la población africana está experimentando un crecimiento exponencial que se espera que haga que el número de habitantes del continente pase de los 1.200 millones que hay en la actualidad a unos 2.500 millones para 2050, por lo que dados los problemas que aquejan a muchos de estos países, en términos de opciones de futuro y de inestabilidad, cabe esperar que este movimiento de personas continúe en el futuro.

 

Los conflictos que atraviesan varios países son uno de los principales motores de desplazamiento de personas. Así, según el último Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno elaborado por el Centro para la Observación del Desplazamiento Interno (IDMC) y el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), en 2017 las guerras y la violencia obligaron a 5,5 millones de africanos a tener que abandonar sus hogares, el doble que en 2016.

 

Esta cifra representa casi la mitad del total de 11,8 millones de desplazados internos que hubo por este motivo, y ello pese a que la población de África solo representa el 14 por ciento del total mundial. Es decir, conflictos como los de Sudán del Sur o República Centroafricana, o insurgencias como las de Boko Haram o Al Shabaab, empujaron a casi 15.000 africanos al día a tener que escapar por temor por sus vidas.

 

República Democrática del Congo (RDC) fue el país que mayor número de nuevos desplazados internos registró, con 2,2 millones. Este desplazamiento vino motivado principalmente por el conflicto en la región de Kasai, en el sur del país, si bien según los datos de la ONU buena parte de estos desplazados --unos 700.000-- habrían regresado a sus hogares. No obstante, la cifra ofrecida por el IDMC supone más que la suma de los tres siguientes países en la lista --Sudán del Sur, Etiopía y República Centroafricana--, con 2,1 millones de desplazados internos.

 

República Democrática del Congo (RDC) fue el país que mayor número de nuevos desplazados internos registró, con 2,2 millones.

 

Además, la violencia del grupo terrorista Boko Haram ocasionó más de 415.000 desplazados internos en NigeriaCamerúnChad y Níger, siendo el primer país el más afectado, con el 65 por ciento de estos. En total, según los datos de la ONU, en la región hay 2,2 millones de desplazados internos, 1,7 millones solo en Nigeria.

 

Sequía y otros desastres naturales

 

Somalia es otro de los países donde la población está en continuo desplazamiento. Según el informe de IDMC, en 2017 la violencia ocasionó unos 388.000 desplazados internos, si bien fue la grave sequía la que más desplazados generó, con unos 892.000 somalíes que tuvieron que abandonar sus hogares después de que la falta de agua afectara sus medios de vida, principalmente sus cabezas de ganado y cultivos.

La franja del Sahel es otra región en la que confluyen inestabilidad e inseguridad junto a unas condiciones meteorológicas adversas. En esta zona confluye la insurgencia de Boko Haram en el lago Chad, así como la creciente inseguridad por la presencia islamista en Malí y cada vez más en Burkina Faso, junto con una recurrente falta de lluvias en parte del territorio, lo que deja unos 2,4 millones de desplazados internos y un millón de refugiados.

 

Los fenómenos meteorológicos extremos, en particular las tormentas e inundaciones, pero también las sequías, se han convertido en algo recurrente en África. Según el informe del IDMC y el NRC, en 2017, unos 2,6 millones de africanos tuvieron que abandonar sus hogares por este motivo. En general, este tipo de desplazamiento "tiende a implicar movimientos a corto plazo ante de que las personas regresen", subraya el documento.

 

El IDMC y el NRC han advertido de que dado que la población y la urbanización del África Subsahariana van a aumentar de forma dramática en las próximas décadas, poniendo a más personas en riesgo de desastres, habría que hacer frente a la pobreza, la vulnerabilidad y el cambio climático para evitar un incremento de los desplazamientos.

 

Los fenómenos meteorológicos extremos, en particular las tormentas e inundaciones, pero también las sequías, se han convertido en algo recurrente en África.

 

Como subraya Oxfam en su informe 'Desarraigados por el cambio climático', en el este de África la subida de las temperaturas ha agravado las sequías de tal manera que aunque en las zonas semiáridas de esta región es normal que las familias migren temporalmente en los años más secos, si las sequías se convierten se vuelven más graves y frecuentes, dicha migración podría ser permanente. Así estima que cada década entre 1970 y 1990 unos 2,3 millones de africanos emigraron de forma permanente por motivo de las sequías.

La sequía es un fenómeno que se ha dejado sentir con virulencia en los últimos años no solo en Somalia, sino también en Etiopía y Kenia, con unos 3,7 millones de desplazados en total, según las estimaciones. Pero no afecta solo al Cuerno de África, sino que también se deja sentir en otros puntos del continente, como la región del Sahel, donde la temperatura ha aumentado unos 2 grados y donde cada vez se notan más los efectos de las lluvias erráticas.

 

Unas lluvias que cada vez cuesta más predecir, con el impacto que esto tiene de cara a la temporada de siembra y de cultivo en todo el continente y en la seguridad alimentaria de la población, y que ocasionan graves inundaciones.

 

Un buen ejemplo son las graves inundaciones de las últimas semanas en los países del este del continente, que han dejado cientos de muertos y ocasionado graves pérdidas no solo en los cultivos, sino también en las infraestructuras, ya de por sí muy deficitarias en algunos países. En total, se estima que unos 1,2 millones de personas se han visto afectadas y unas 700.000 han tenido que abandonar sus hogares.

 

Según advierte el Banco Mundial, a menos que se adopten medidas para 2050 podrían registrarse 86 millones de desplazados en el África Subsahariana por el cambio climático.

 

La sequía es un fenómeno que se ha dejado sentir con virulencia en los últimos años no solo en Somalia, sino también en Etiopía y Kenia, con unos 3,7 millones de desplazados en total, según las estimaciones.

 

7 millones de refugiados

 

La violencia y la inestabilidad política también son motivo de desplazamiento hacia otros países de la región, y en menor medida hacia otros continentes, en particular Europa. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) estima que en el continente habría actualmente unos 7 millones de refugiados, que se sumarían a los alrededor de 10 millones de desplazados internos.

 

Sudán del Sur, escenario de una guerra civil desde diciembre de 2013, es el país que más refugiados ha generado, con casi 2,5 millones, un millón de los cuales están en Uganda, a los que se añaden los casi 1,9 millones de desplazados internos.

 

Los persistentes conflictos en el este de RDC, junto con el estallido en Kasai y la crisis política por la negativa del presidente, Joseph Kabila, a dejar el cargo tras concluir su mandato en diciembre de 2016, han provocado el éxodo de más de 735.000 congoleños, la mayoría de los cuales han buscado refugio en Uganda.

 

República Centroafricana es otro de los focos de emisión de refugiados y desplazados. La situación en el país, escenario de un conflicto entre antiguos rebeldes Séléka --mayoritariamente musulmanes-- y milicias 'antibalaka' --predominantemente cristianas-- desde finales de 2013, se deterioró en 2017. Como resultado, uno de cada cinco centroafricanos se han visto desplazados, casi 700.000 de ellos dentro del país --un cifra récord-- y más de 500.000 en los países vecinos.

 

Otro país en el que la inestabilidad política ha ocasionado un importante desplazamiento de población ha sido Burundi. Tras la decisión del presidente, Pierre Nkurunziza, de optar a un tercer mandato en 2015, que ocasionó una ola de violencia e intimidaciones, casi 425.000 burundeses han buscado refugio en los países vecinos, principalmente en Tanzania. VER: https://www.iagua.es/noticias/ep/desastres-naturales-y-cambio-climatico-causas-principales-desplazamientos-africa

 

Cambio climático: las grandes petroleras que se callaron la boca

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 28 de mayo de 2018, por Marina Aizen, El Clarín.-  El daño irreversible que los combustibles producirían en la atmósfera era información que las petroleras manejaban hace casi 40 años. Las nuevas metas del Acuerdo de París.

 

Cambio Climático y Calentamiento Global

 

En octubre, el organismo internacional que se encarga de la ciencia del clima, el IPCC, tiene que publicar un informe sobre cuál es la posibilidad de limitar la suba de la temperatura en 1,5 centígrados, y qué diferencia habría con un mundo en el que la temperatura se alzara 2 grados.

 

Entre un objetivo y el otro (ambos mencionados en el Acuerdo de París) podrán vivir o morir naciones enteras, por ejemplo. Por eso, da mucha rabia enterarse de que las petroleras tenían antes que nadie certeza científica de que la combustión de sus propios productos causaba un daño irreversible en la atmósfera.

 

El sitio DeSmog, de Gran Bretaña, acaba de revelar que la Shell tenía investigaciones sobre este tema ya en 1981, y entendía que la industria tendría que jugar un papel importante para solucionar este grave problema. La conversación interna duró por años.

 

Un documento confidencial de 1988 afirmaba que “cambios relativamente rápidos y dramáticos (en el clima) impactarán en el ambiente humano, el nivel de vida futuro y el suministro de alimentos y podrían tener importantes consecuencias sociales, económicas y políticas".

 

Y, sin embargo, cuando el asunto se empezó a discutir en negociaciones multilaterales, la compañía sólo se ocupó de financiar al lobby negacionista, que desestima el papel del hombre en el cambio del clima. Por esa pérdida de tiempo, ahora tenemos menos oportunidades para evitar escenarios de catástrofe. En eso, van vidas, claro.

 

¿El petróleo es la Patria?

 

Shell no estaba sola en esto de ocultar y confundir en años que hubieran sido clave para frenar esta atmósfera desbocada. También Exxon sabía y, por eso, está siendo objeto de varios juicios en los Estados Unidos.

 

El asunto es qué hacemos nosotros ahora con información como esta. ¿Le seguimos dando licencia social a la actividad petrolera y la alentamos como sinónimo de la Patria? ¿O la ponemos en el banquillo de los acusados? Mucho de lo que nos pase depende de nuestras propias acciones. Sin esperar a nadie. VER: https://www.clarin.com/opinion/cambio-climatico-grandes-petroleras-callaron-boca_0_Hk18Rc4y7.html

 

La inteligencia se basa en la eficiencia neuronal

 

Madrid, España, lunes 28 de mayo de 2018, Tendencias Científicas.- El cerebro logra un alto nivel de pensamiento mientras minimiza la actividad neuronal. Una nueva investigación ha determinado que la inteligencia se basa en una organización neuronal eficiente que permite obtener el mejor resultado con la mínima actividad neuronal. Cuanto más inteligente es una persona, menos dendritas activas hay en su corteza cerebral.

Desde mediados del siglo XIX, los científicos vienen intentando descubrir los aspectos neuropsicológicos y neurobiológicos de la inteligencia humana. Hasta ahora se había establecido que las personas inteligentes disponen de un volumen cerebral mayor. 

La investigación más reciente que había llegado también a esta conclusión se publicó hace unos días, tal como informamos en otro artículo. Para los autores de esta investigación, la capacidad cognitiva y la inteligencia están relacionadas con el tamaño de la corteza cerebral, que es más gruesa en las personas más altas y más inteligentes. 

Otra investigación anterior descubrió a su vez que las personas más inteligentes tienen una arquitectura neuronal extendida que les permite procesar más rápidamente la información y disponer de mayor capacidad para almacenar recuerdos. 

Una nueva investigación ha determinado sin embargo que en realidad las personas inteligentes poseen una red neuronal menos densa, pero organizada de una manera más eficaz. 

En el caso de esta investigación, la noción de inteligencia y su relación con el cociente de inteligencia, se basa en la capacidad de análisis, reflexión y resolución de una persona. Y según este estudio, la inteligencia depende más de la organización neuronal que del volumen de neuronas activas en el momento de la cognición. 

Menos dendritas 

Este estudio fue dirigido por los neuocientíficos Erhan Genç y Christoph Fraenz, de la Ruhr-Universität Bochum, en el Estado alemán de Renania del Norte-Westfalia.  Utilizó una técnica de neuroimagen específica para obtener información sobre el cableado del cerebro a nivel microestructural. Los resultados se publican en la revista Nature Communication. 

Los investigadores analizaron los cerebros de 259 hombres y mujeres en perfecto estado de salud y con edades comprendidas entre los 18 y los 40 años.  Utilizaron la dispersión de orientación de las neuritas (prolongaciones de las neuronas) y la densidad de imágenes. Este método les permitió medir la cantidad de dendritas en la corteza cerebral, es decir, extensiones de células nerviosas que las células utilizan para comunicarse entre sí en el desempeño de la inteligencia. 

Todos los participantes completaron una prueba de cociente intelectual. Posteriormente, los investigadores asociaron todos los datos reunidos y descubrieron que cuanto más inteligente es una persona, menos dendritas hay en su corteza cerebral. 

Más concretamente, descubrieron que no sólo las personas con mayor cociente intelectual poseen más neuronas, sino que al mismo tiempo tienen menos interconexiones dendríticas entre las neuronas en el momento de la cognición, lo que significa que tienen una red neuronal menos densa, especialmente en las regiones parieto-frontales, como sugerían estudios anteriores. 

Utilizando una base de datos independiente y de acceso público, que se había compilado para el Proyecto Human Connectome, el equipo confirmó estos resultados en una segunda muestra de alrededor de 500 personas: mostraron el mismo tipo de modelo que vincula un alto cociente intelectual como una menor interconectividad neuronal.

 

Eficacia neuronal 

Estos resultados refuerzan la hipótesis de la eficacia neuronal: las neuronas se conectan entre sí de tal manera que se minimiza el esfuerzo de reflexión, al tiempo que se optimiza su eficacia. 

"Los cerebros inteligentes se caracterizan por una red neuronal delgada pero altamente eficiente. Esto ayuda a lograr un alto nivel de pensamiento mientras se minimiza la actividad neuronal ", explica Erhan Genç, el autor principal del estudio. 

Los nuevos hallazgos proporcionan una explicación de los resultados contradictorios recopilados en la investigación de inteligencia hasta la fecha. 

Por un lado, se había determinado previamente que las personas inteligentes tienden a tener cerebros más grandes. "La suposición ha sido que los cerebros más grandes contienen más neuronas y, en consecuencia, poseen más poder de cómputo", añade Erhan Genç, en un comunicado

Sin embargo, otros estudios han demostrado que, a pesar de su número comparativamente alto de neuronas, los cerebros de personas inteligentes muestran menos actividad neuronal durante una prueba de coeficiente intelectual que los cerebros de individuos menos inteligentes. 

"Los cerebros inteligentes poseen conexiones neuronales delgadas, pero eficientes", concluye Erhan Genç. "Por lo tanto, cuentan con un alto rendimiento mental a baja actividad neuronal". 

Aunque consistentes, estos resultados deben ser acogidos con prudencia, tanto por la interpretación de los test de inteligencia (todavía son objeto de debate), como por la definición de inteligencia, que no puede considerarse concluida. Y en ningún caso puede considerarse que anulan resultados de anteriores investigaciones, sino que más bien abren nuevos caminos para la exploración de las bases neuropsicológicas y neurobiológicas de la inteligencia humana. VER: https://www.tendencias21.net/La-inteligencia-se-basa-en-la-eficiencia-neuronal_a44558.html

 

¿Cómo ser más inteligentes?

 

Madrid, España, lunes 28 de mayo de 2018, por Enrique M. Coperías, Muy Interesante.- La mayoría nos olvidamos de que sobre los hombros tenemos un casquete pensante al que hay que estimular y ejercitar para mantenerlo en forma. La rutina diaria, el desinterés por la lectura, el pasar las horas muertas frente al televisor, la inactividad física, los desmanes nocturnos, el pesimismo, el conformismo, el desinterés por buscar nuevas experiencias, la glotonería y la dieta insana, el abuso de alcohol y drogas, el aislamiento social, la ausencia de hobbies e incluso la apatía sexual son ejemplos de conductas que literalmente entumecen el cerebro. Sin duda alguna, nuestra masa encefálica cumple a pies juntillas el viejo aforismo lamarckista, que sentencia que "lo que no se usa se pierde". Una masa gris perezosa y sumida en el tedio es una materia gris infrautilizada y lerda. Lo contrario no es menos cierto: las capacidades innatas de nuestro cerebro pueden ser ampliamente potenciadas mediante el aprendizaje y la estimulación. El mantenimiento de las facultades mentales en un estado óptimo se erige como una prioridad para afrontar las dificultades de la vida, como prueba el hecho de que constituye uno de los campos más investigados de la medicina moderna. Si para conseguir un cuerpo tonificado sólo hay que echar mano de la gimnasia aeróbica, para muscular el cerebro contamos con... la neuróbica. El término es creación de Lawrence Katz, neurólogo de la Duke University, en Durham (EE UU), y padre de esta nueva disciplina. Su libro Keep your brain alive -traducido al castellano como Mente despierta- ha cosechado en Estados Unidos y otros países un séquito de incondicionales, aparte de propiciar el nacimiento de pingües negocios en forma de tests, softwares, libros y cursos de empresa para potenciar el rendimiento intelectual de los empleados, como los que imparten las compañías Mind Gym, de Londres; y Brainergy, de Cambridge (Massachusetts). A pesar de esta faceta comercial, numerosos científicos garantizan la seriedad de las promesas. A través de un completo programa de fitness cerebral, la neuróbica promete enseñarnos cómo entrenar el cerebro para que se mantenga ágil y sano. Los neuróbicos contemplan nuestra masa gris como si se tratara de un paquete de músculos que responde positivamente al ejercicio regular, así como a la dieta apropiada y a las horas de sueño recomendadas por los especialistas. Además de optimizar la agilidad intelectual, la neuróbica estimula la memoria, la capacidad de razonar, la creatividad y la coordinación motora. Y, según recientes investigaciones, retrasaría el envejecimiento neuronal y los desaguisados causados por trastornos neurológicos como el Alzheimer, el Parkinson y el Huntington.

 

Una masa gris con la consistencia de la plastilina

 

"La neuróbica tiene como objetivo el mantenimiento cerebral más que la mejora del cociente intelectual. No queremos ni podemos crear supercerebros." ¿Pero cuáles son los pilares científicos sobre los que se asienta este fitness mental? Sus mentores se aferran a dos conceptos que, dicho sea de paso, están introduciendo la neurología en una fascinante y prometedora era terapéutica: la neuroplasticidad, que es la habilidad manifiesta del cerebro para reorganizar sus patrones neuronales en función de nuevas experiencias; y la neurogénesis, esto es, la capacidad natural del encéfalo para fabricar nuevas neuronas. Hasta hace unas décadas, los científicos estaban convencidos de que el cerebro maduro era como el disco duro de un ordenador, incapaz de aumentar su capacidad y de reparar los daños tras una lesión o enfermedad. Sin embargo, en el último quinquenio los neurólogos han descubierto que nuestro kilo y medio de masa pensante se reorganiza a lo largo de la vida en función de la información que recibe. La adquisición o la repetición de una conducta, de un ejercicio mental, de una destreza física o de una actividad lúdica, como jugar al parchís o coleccionar cromos, hacen que el cerebro se reconfigure. Por ejemplo, en los músicos de cuerda, el área de la corteza cerebral que gobierna la mano que usan para tocar es mayor que la correspondiente a la extremidad que no digita; y los dedos más usados son los que tienen asignado un mayor espacio cerebral. Y curiosamente la corteza visual de los ciegos se activa cuando sus dedos leen el lenguaje Braille, como demostró en 1996 Mark Hallett y sus colegas de los Institutos Nacionales de la Salud en Bethesda (Maryland). Privada del sentido de la vista, la corteza visual se convierte en un procesador de estímulos táctiles, lo que permite al invidente desarrollar un sentido táctil superior al de los videntes. Como ya dijo el matemático y visionario Marvin L. Minsky, del MIT Media Lab, en Massachusetts, "la actividad principal de los cerebros es hacerse cambios a sí mismos." Estudios en animales certifican que el aprendizaje entraña el refuerzo de las uniones entre neuronas: cada una de éstas células nerviosas es capaz de entablar ¡10.000 conexiones con sus vecinas! Se crea así un entramado de neuronas que se excitan conjuntamente y estrechan sus lazos para evocar un pensamiento, un sentimiento o un movimiento. Aquí es donde opera el fitness cerebral: cuanto más se usa la nueva red neuronal, mayor es su nivel de cooperación y de eficacia en la respuesta. Para ser precisos, esta neuroplasticidad sucede a nivel de la llamada sinapsis, el punto de contacto entre dos neuronas. En realidad, se trata de un pequeño espacio donde la información que llega al extremo de una neurona -el axón- en forma de impulsos eléctricos se transfiere a un neurotransmisor, una especie de mensajero químico que deposita el mensaje en la puerta de entrada -la dendrita- de la neurona receptora.

 

La recompensa en forma de neurotrofinas

 

A mediados de los años setenta, los neurólogos aún sostenían que el cerebro adulto era incapaz de crear nuevas sinapsis. William T. Greenough, de la Universidad de Illinois, fue uno de los primeros en advertir que sus colegas estaban equivocados. Este neuropsiquiatra descubrió que los cerebros de ratas, tanto jóvenes como adultas, establecían nuevas sinapsis cuando a los animales se les planteaban tareas complejas o cuando se les introducía en ambientes hostiles. Indiscutiblemente, las sinapsis recién formadas reforzaban la memoria y la coordinación motora de los roedores. Para Katz, "los ejercicios neuróbicos inducen la producción de unos factores de crecimiento llamados neurotrofinas, especie de fertilizantes cerebrales que fortalecen la conexión entre neuronas y ayudan a éstas y a sus dendritas a mostrarse jóvenes y robustas."

 

Los científicos hallan dos paritorios en el cerebro

 

El otro bastión de la gimnasia mental es la citada neurogénesis. Hasta que Fred H. Cage entró en escena, los científicos aceptaron como un acto de fe que nacíamos con un cupo de células cerebrales que nuestro organismo gestionaba hasta la muerte. Pero hace un par de años, este neurólogo de Salk Institute for Biological Studies, en La Jolla (California), demostró que en los cerebros nacen nuevas neuronas, especialmente en las áreas relacionadas con la memoria y el aprendizaje. Hablamos de los ventrículos del prosencéfalo, que contienen el líquido cefalorraquídeo del que se nutre el sistema nervioso central; y el hipocampo, estructura que desempeña un papel crucial en los procesos memorísticos. Estos paritorios cerebrales albergan las células madre o stem cells de las que surgen las nuevas neuronas. Para madurar, éstas deben alejarse del lugar de nacimiento. En promedio, sólo la mitad realiza con éxito este viaje; el resto fallece en el intento. Recientes investigaciones señalan que las neuronas nacidas en los ventrículos migran hasta los bulbos olfativos, estructuras que reciben la información de las células nasales que captan los olores, y que las hijas del hipocampo cohesionan las redes neuronales existentes, para incrementar la capacidad cerebral de procesar y almacenar la información que llega. Aunque el proceso de neurogénesis se halla bajo control genético y está vigilado por una lista de factores de crecimiento, incluidos las mencionadas neurotrofinas, los científicos acaban de confirmar que la experiencia también regula el ritmo de producción de nuevas neuronas en el hipocampo, así como su integración en los circuitos cerebrales ya establecidos. Sin ir más lejos, Henrietta van Praag, miembro del laboratorio de Cage, ha descubierto que la división celular en el hipocampo se duplica en los ratones que corren en las ruedas de ejercicio.

 

Este hallazgo sustenta la tesis de que el ejercicio resulta beneficioso para la salud mental. De hecho, las personas deprimidas notan mejoría cuando aumentan su actividad física, quizás porque con ello estimulan la neurogénesis y, por ende, la regeneración cerebral. A Cage, le resulta apasionante la posibilidad de que los individuos sanos mejoren su rendimiento estimulando su cerebro para que fabrique neuronas de repuesto. Katz está convencido de que esto ya se consigue de forma natural con el programa de ejercicios que propone la neuróbica. ¿Pero sería factible potenciar las habilidades intelectuales de manera artificial? La respuesta es sí. La nueva farmacología se halla inmersa en la búsqueda de sustancias que fortalezcan las facultades cognitivas, sobre todo la memoria en las personas que la han perdido a causa de un infarto cerebral o una enfermedad neurodegenerativa. De hecho, algunos fármacos potenciadores de la cognición de uso terapéutico se han ganado el favor de estudiantes, ejecutivos, soldados y pilotos que buscan redoblar su agudeza y su rendimiento físico y mental saltándose a la torera la disciplina y el esfuerzo personal que conlleva cualquier reto de la vida.

 

Memoria de elefante gracias a las pastillas

 

La cafeína y sobre todo las anfetaminas, que empezaron a consumirse en los años cincuenta para reforzar la capacidad de vigilia, están dejando paso al metilfenidato -Ritalin-, que se receta para centrar la atención de los niños hiperactivos; el donepezil, que frena la pérdida de memoria en los enfermos de Alzheimer; y el modafinil, que es usado para tratamiento de la narcolepsia y para subir el ánimo a los deprimidos. El uso y abuso extramédico de estos fármacos inteligentes ya ha disparado las alarmas bioéticas en Estados Unidos y otros países donde se están ensayando para mejorar el rendimiento de las personas normales. Por ejemplo, algunos gobiernos y laboratorios evalúan desde hace unos años la eficacia y las contraindicaciones del donepezil y el modafinil en los pilotos estresados y agotados; y de las ampaquinas, moléculas que fortalecen la memoria, para optimizar la resistencia mental de los soldados.

 

Cómo sobresalir en algo sin previo aprendizaje

 

Mientras que unos científicos buscan cómo intervenir químicamente en el músculo cerebral, otros investigan cómo los impulsos de campo magnético podrían avivar las facultades cognitivas. Para conseguirlo, utilizan un dispositivo electromagnético que se conoce como estimulador magnético transcraneal (EMT). Se trata de unas bobinas de hilo conductor que se colocan sobre el cuero cabelludo y envían trenes de impulsos magnéticos intensos pero muy breves capaces de activar o desactivar zonas específicas del cerebro. En el ámbito terapéutico, la EMT se está utilizando a nivel experimental en el alivio de la depresión, y algunos expertos proponen su uso en el tratamiento de los trastornos obsesivos, la esquizofrenia, el dolor crónico, la epilepsia y otros desórdenes cerebrales. Sin embargo, un grupo restringido de investigadores contemplan la posibilidad de que los impulsos magnéticos puedan servir para alterar ciertas redes neuronales con el objetivo de intensificar las dotes memorísticas y de aprendizaje. Investigadores del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares han descubierto que la aplicación del EMT a la corteza prefrontal hace que los pacientes encajen más deprisa rompecabezas geométricos. Y Allan Snyder, director del Centro Australiano para la Mente, asegura que la desconexión transitoria del lóbulo frontotemporal con EMT hace que afloren habilidades concretas, sin previo aprendizaje, en sujetos sanos. Los resultados de este interesante estudio aún no han aparecido en revistas especializadas. Habrá que ver. VER: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/icomo-ser-mas-inteligentes

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios