Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2166

Nº 2.166. Viernes 13 de Julio de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

RESUMEN

 

LOCALES

 

Diputados rechazan censura a Mesa y cuestionan a Piñera por actitud de "patrón de fundo" al ordenarles trabajar

 

Valparaíso, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.-  Cámara de Diputados rechaza censura de Chile Vamos a la mesa que preside Maya Fernández. La moción tuvo 78 votos en contra 67 a favor, y se originó por la carta de reproches que enviaron al Presidente Sebastián Piñera por el "pónganse a trabajar" que pronunció en medio de las críticas por "sequía legislativa". La Sala se pronunció esta mañana acerca de la moción. La Cámara de Diputados rechazó la moción de censura que fue presentada por Chile Vamos contra la mesa de la corporación liderada por la parlamentaria socialista, Maya Fernández. La acción oficialista que cuestionaba a la directiva por haber enviado una carta al Presidente Sebastián Piñera expresándole su molestia a nombre de la institución por haberlos mandado a trabajar, fue rechazada por 78 votos en contra 67 a favor. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/07/11/912931/Camara-de-Diputados-rechaza-censura-de-Chile-Vamos-a-la-mesa-que-preside-Maya-Fernandez.html

 

RN: “Es la última vez que el Gobierno nos trate como ganado”

 

Valparaíso, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Macarena Segovia, El Mostrador.- Cómo dispararse en los pies: las heridas que dejó en las bancadas de Gobierno el rechazo a la censura. La fracasada moción de censura contra Maya Fernández abrió grietas en las bancadas oficialistas, sobre todo en RN por el trato del Gobierno, los ministros y sus socios de la UDI. “Nos tiran a los leones y sólo nos llaman para pedir favores” y “es la última vez que el Gobierno nos trate como ganado”, son algunas de las frases que reflejan este malestar. Se veía venir y la Cámara de Diputados rechazó este miércoles la solicitud de censura interpuesta por las bancadas del oficialismo contra la mesa encabezada por la socialista Maya Fernández. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/07/11/como-dispararse-en-los-pies-las-heridas-que-dejo-en-las-bancadas-de-gobierno-el-rechazo-a-la-censura/

 

Revelan que Ministro de Salud de Piñera está involucrado en grave conflicto de interés por 40 millones de pesos

 

Santiago, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Bárbara Osses, El Mercurio.- Revelan que Ministro Santelices posee acciones en Sonda, empresa que mantiene contrato con Fonasa. Según un reportaje de Ahora Noticias, el titular de Salud habría adquirido las acciones en marzo de 2018, por $40 millones. En tanto, desde la cartera instruyeron a que se proceda a la venta total de las inversiones, "para despejar toda duda al respecto. Durante la noche de este miércoles se conoció que el ministro de Salud, Emilio Santelices posee acciones en Sonda, empresa que mantiene un contrato con el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), hecho que podría generar un eventual conflicto de interés. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/07/12/913014/Revelan-que-Ministro-Santelices-posee-acciones-en-Sonda-empresa-que-mantiene-contrato-con-Fonasa.html

 

Piñera tiene que definir si quiere continuar con un ministro debilitado como Santelices para una agenda tan ambiciosa como es la Reforma de Salud

 

Santiago, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Verónica Marín y Tomás Molina, El Mercurio.- Por su parte, el jefe de bancada de Revolución Democrática (RD), Miguel Crispi, expresó que "lo que el país necesita es un ministro de Salud fortalecido, y no uno que va de chascarro en chascarro". "Un ministro no puede tener acciones de una empresa que está relacionada con su cartera. Este es un problema que la derecha ha tenido desde siempre. El ministro tiene que tener conciencia de la gravedad de los hechos, por tanto, que venda sus acciones no resuelve el problema. Él debe dar una explicación profunda y también el Gobierno", añadió. Por lo tanto, deslizó Crispi, "nosotros desde la comisión de Salud, como ha señalado el presidente Juan Luis Castro, lo vamos a citar y vamos a estudiar lo más rigurosamente posible si es que en este caso hay alguna inhabilidad y si en estos (más de) 100 días (de Gobierno) el ministro obro de mala manera al margen de la ley". Seguido de ello, aclaró, "en caso de no haber favorecido a Sonda, entra al espacio de lo político, de cuán grave ha sido esto. En eso, yo creo que es el Gobierno el que tiene que definir si es que quiere continuar con un ministro debilitado como este para una agenda tan ambiciosa como es la reforma de Salud". VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/07/12/913086/Santelices-y-acciones-en-Sonda-Diputados-opositores-piden-al-Gobierno-evaluar-su-continuidad-como-ministro.html

 

Los Lagos: ANEF increpa a gobierno por masivos despidos de Piñera en la Región

 

Puerto Montt, Chile, viernes 13 de julio de 2018, El Dínamo.- Ministro Blumel lo pasa mal varios minutos tras interrupción de funcionaria ANEF para denunciar despidos. Luego de la intervención de la presidenta regional de la ANEF en la actividad, el secretario de Estado aseveró que si hay algo que se haya hecho de manera equivocada, existen los canales, las instancias hay que hacer los planteamientos". El pasado viernes, el ministro Gonzalo Blumel se encontraba realizando un diálogo ciudadano, actividad que fue interrumpida por la presidenta regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Pamela Espinoza, quien dio a conocer que a 100 días de Gobierno en la región de Los Lagos van 100 trabajadores y trabajadoras desvinculadas. “Cien familias que han sido desvinculadas. Y también estoy aquí para contarle que, pese a la Agenda Mujer, la gobernadora aquí presenta ha despedido al 50% de quienes trabajan en el centro de la mujer y en el centro de hombres. Actualmente el centro de la mujer no tiene abogado, no tiene psicólogo, el centro de hombre no tiene psicólogo tampoco y hay una coordinadora que no tiene experiencia en materia de violencia contra la mujer”, aseveró. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/07/11/video-ministro-blumel-lo-pasa-mal-varios-minutos-tras-interrupcion-de-funcionaria-anef-para-denunciar-despidos/

 

Eventos Fundación La Casa Común

 

Santiago, Chile, viernes 13 de 2018, Fundación La Casa Común.- Estimadas y estimados, próximamente se realizarán cuatro eventos desde la Fundación La Casa Común. Todas las actividades son abiertas. Sería de gran ayuda contar con la presencia de ustedes, además del apoyo en su difusión.

Reunión abierta, miércoles 11 de julio a las 19.00 en el Espacio Laura Allende. Tendremos la primera reunión abierta a nuevas/os voluntarias/os y colaboradores. El proyecto tiene el objetivo de realizar intervenciones en el territorio, a partir de las temáticas y necesidades que la misma comunidad quiere tratar.

Primer taller colaborativo, martes 17 de julio, 19.00 horas en Matucana 100. La Fundación realizará en conjunto con Matucana 100 el Primer Taller Colaborativo de Comunicaciones. El primer tema será Feminismo. Lo anterior gracias voluntarias de La Casa Común, que trabajan en dicho centro cultural y estaban creando los “Martes Feministas en Matucana 100” y a nuestras/os voluntarias/os del área de comunicaciones. Esta convocatoria ha suscitado el interés de integrantes de organizaciones feministas como OCAC, Miles, ABOFEM, La Morada y el Observatorio de Género y Equidad; otras organizaciones están revisando la propuesta y a otras aún las estamos contactando.

Cultura: Miércoles 18 de julio, 19:00 horas, Espacio Laura Allende.

Sujeto, proyecto y estrategia política: Miércoles 25 de julio 19:00 horas. Espacio Laura Allende.

Gabriel Ossandón Fonseca

(954012124)

 

AChM invita a participar en la Escuela de Capacitación de Invierno 2018

 

Santiago, Chile, viernes 13 de 2018, AChM.- AChM invita a las autoridades locales a participar en la Escuela de Capacitación de Invierno 2018. En las ciudades de Arica, La Serena, Viña del Mar y Concepción se realizará la “Escuela de Invierno 2018” de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), cuyo enfoque está orientados a temas de cultura y patrimonio local, desarrollo social, medio ambiente, Ley REP, Transporte y desarrollo urbano y Ley de alcoholes y finanzas municipales. La convocatoria está abierta a las autoridades comunales de todo el país como alcaldes, concejales y Funcionarios Municipales. Los Talleres se desarrollarán desde el 23 al 27 de julio del presente año. VER: https://achm.cl/index.php/noticias/item/1061-achm-invita-a-las-autoridades-locales-a-participar-en-la-escuela-de-capacitacion-de-invierno-2018

 

Pinto: Concejala Rossana Sandoval manifiesta oposición a “Raid enduro”

 

Pinto, Chile, viernes 13 de julio de 2018, Concejo Municipal de Pinto.- Rossana Sandoval Vidal, Concejala Comisión Turismo, Cultura y Medio Ambiente, I, Municipalidad de Pinto, expuso ante Sesión Ordinaria del H. Concejo Municipal del 09.07.2018: Manifiesta oposición “Raid enduro” http://www.ladisusion.cl/detalle/24032/El-Raid-Enduro-se-tomará-las -rutas-de-Pinto-en-julio en la Reserva de la Biósfera, comuna de Pinto. Informa que actividades de este tipo, que pretendan intervenir el área, debe someterse al Sistema de Evaluación Ambiental SEIA. Que, precisamente quedó demostrado el daño patrimonial arqueológico que produjo el paso del rally Dakar, con motos y otros vehículos enduro, por el desierto de Atacama.

VER: https://www.etilmercurio.com/em/rally-dakar-no-vuelvas/

http://www.uchile.cl/noticias/109110/los-danos-arqueologicos-que-deja-el-rally-dakar-en-chile

 

NACIONALES

 

Se descubre en Chile uno de los yacimientos de mayor concentración de gas metano del mundo

 

Santiago, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Janina Marcano Fermín, Vida Ciencia Tecnología, El Mercurio.- Potencial sustituto del petróleo y el gas natural: Científicos descubren en Chile uno de los yacimientos de mayor concentración de gas metano del mundo. Un estudio realizado por investigadores nacionales cuantificó altos volúmenes del elemento en la Patagonia. El análisis también advierte que, tras un terremoto, la liberación de este gas podría magnificar los efectos de un maremoto. En mayo del año pasado y después de casi dos décadas de investigación, China extrajo -por primera vez- muestras de hidratos de metano desde el mar. El hecho fue considerado un logro, pues se cree que este elemento -también llamado hielo combustible- tiene el potencial de convertirse en una fuente de energía clave para suplir las necesidades energéticas del futuro. Según el Servicio Geológico Británico, hay más energía en hidratos de metanos que en todo el petróleo, carbón y gas del mundo sumados. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=483868

 

Gas metano contamina 84 veces más que el dióxido de carbono

 

Ciudad de México, México, viernes 13 de julio de 2018, FORBES.- México, Canadá y Estados Unidos forman parte de los cinco países con mayores emisiones de metano, 84 veces más potente que el dióxido de carbono. Aunque el gas natural se ha visto como una de las alternativas más amigables para el medio ambiente en el tema de transición energética, la fuga de este gas a la atmósfera es más dañino incluso que el dióxido de carbono (CO2), pues el gas metano –que compone 95% de este energético–, es un agente contaminante 84 veces más potente que el CO2 y su contribución al calentamiento global es mucho mayor. El metano es un potente gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. ¿Por qué? Es responsable de 25% del calentamiento actual, pues la industria petrolera y de gas representan la mayor fuente industrial de metano, de acuerdo con un estudio realizado por el Centro Mario Molina en conjunto con el fondo de Defensa del Medio ambiente y el Instituto Pembina sobre el impacto de ese gas en nuestro país, Canadá y Estados Unidos. VER: https://www.forbes.com.mx/gas-metano-contamina-84-veces-mas-que-el-dioxido-de-carbono/

 

Porqué Chile necesita reducir urgentemente sus emisiones de gases de efecto invernadero

 

Santiago, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Paz Arroyo Riquelme, CIPER Chile.- El 97% de las publicaciones científicas reconoce que la actividad de los seres humanos es la responsable del cambio climático. Nos acercamos a un punto de no retorno y para evitar seguir avanzando todos tienen que disminuir sus emisiones. Proporcionalmente, a Chile le correspondería reducir en 70% las emisiones por personas actuales antes del año 2100. La autora propone tres frentes desde los cuales los chilenos pueden empezar a actuar. Chile, como el resto del mundo, debería estar implementando un plan drástico de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Si el mundo sigue la trayectoria de crecimiento y emisiones actuales, se generarían alrededor de 20 Gigatoneladas de Carbono (GtC) por año hacia el 2100, más que duplicando las emisiones actuales de aproximadamente 9 GtC por año. A este paso es altamente probable la ocurrencia de cambios climáticos irreversibles en el mundo, lo que provocará sequias, inundaciones por el aumento del nivel del mar y extinción de especies que no serían capaces de adaptarse, entre otros. VER: https://ciperchile.cl/2013/09/25/por-que-chile-necesita-reducir-urgentemente-sus-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero/

 

Chile confirmó su interés en comprar el gas de Vaca Muerta

 

Buenos Aires, viernes 13 de junio de 2018, por Cristóbal López, La Política.- "Chile puede aportar la demanda que hace falta para desarrollar Vaca Muerta", dijo la ministra de Piñera. "Chile puede aportar la demanda estable que Argentina necesita para desarrollar Vaca Muerta", destacó la ministra de energía trasandina Susana Jiménez al comentar los acuerdos de la semana pasada entre los presidentes Mauricio Macri y Sebastián Piñera. El protocolo adicional suscripto estableció que ambos países establecerán en los próximos 120 días las normativas internas que se requieran para "permitir las operaciones de comercialización, exportación, importación y transporte de energía eléctrica y gas natural". VER: http://www.lapoliticaonline.com/nota/112714/

 

Vaca Muerta: el peligro de utilizar el fracking en extracción de gas natural

 

Rosario, Argentina, viernes 13 de junio de 2018, Conclusión.- El presidente Mauricio Macri anunció el plan de explotación del yacimiento petrolífero, la llegada de capitales y la promesa de “revolución” en materia de energía que podrían tener un costo muy caro a nivel ecológico. Para extraer una gran cantidad de gas mediante la fractura hidráulica es necesario realizar varios pozos, ocupando de esta manera grandes extensiones de terreno e inyectando en ellos millones de litros de agua cargada con químicos y tóxicos. Ésta técnica de extracción de gas lleva años aplicándose en varios países, sobre todo en Estados Unidos, donde se han encontrado una serie de problemas derivados a este tipo de explotaciones. El impacto ambiental es un hecho, entre ellos la contaminación de las aguas subterráneas, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos (sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos, entre otros. VER: http://www.conclusion.com.ar/info-general/vaca-muerta-el-peligro-de-utilizar-el-fracking-en-extraccion-de-gas-natural/01/2017/

 

Criminalización y contaminación en Vaca Muerta

 

Neuquén, Argentina, viernes 13 de junio de 2018, por Agustina Arredondo, Página 12.- Denunciaron ante la ONU la escalada de violencia en Neuquén. El Observatorio Petrolero Sur (Opsur) reclamó ante la ONU que indague al Estado argentino sobre la represión a las comunidades mapuches neuquinas que están instaladas cerca de Vaca Muerta. Advirtió también que hay graves impactos socio-ambientales en la zona y que se incumplen leyes internacionales. Desde la Confederación Mapuche de Neuquén aseguraron que "sin dudas este último año ha sido el más violento”. A raíz de la escalada de violencia contra las comunidades mapuches y del creciente impacto ambiental en la zona de Vaca Muerta, el Observatorio Petrolero Sur (Opsur), presentó un informe ante el Comité de Derechos Humanos, Económicos y Sociales de la Organización de Naciones Unidos para denunciar “la falta de respeto” hacia los pobladores locales y los pueblos originarios de Neuquén. Allí reclaman que la ONU pregunte al Estado argentino en su informe de revisión de 2018 cómo garantiza los derechos de las comunidades locales que viven en áreas de explotación hidrocarburífera y que dé cuenta de sus esfuerzos por mitigar los efectos ambientales del fracking. VER: https://www.pagina12.com.ar/66560-criminalizacion-y-contaminacion-en-vaca-muerta

 

Organizaciones advierten a diputados sobre graves errores en proyecto de ley de glaciares

 

Santiago, Chile, viernes 13 de julio de 2018, El Ciudadano.- El pasado 3 de julio en el pleno de la Cámara de Diputados se dio inicio a la discusión de la moción parlamentaria que busca modificar el Código de Aguas en su artículo 5° para impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre glaciares. Las organizaciones sociales agrupadas en la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares, que llevan más de 15 años exigiendo una ley de protección a todos los glaciares y sus ecosistemas, siguieron de cerca este proceso y antes de la votación del pasado 3 de julio enviaron a las diputadas y los diputados del Frente Amplio y Nueva Mayoría una carta alertando sobre las serias implicancias, errores y falencias que tendría la versión final del proyecto emanado desde la Comisión de Medio Ambiente. Dentro de las principales críticas contenidas en la comunicación, está el contemplar a los glaciares como Bienes Nacionales de Uso Público, ya que según la Coordinación, el Estado podría apropiarse de los glaciares, pudiendo disponer de ellos de forma incorrecta y atentatoria a la protección e intocabilidad que debiesen tener, lo cual también fue ratificado por la Corte Suprema. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/organizaciones-advierten-a-diputados-sobe-graves-errores-en-proyecto-de-ley-de-glaciares/07/10/#ixzz5KsgNeyJb

 

La propuesta de gobierno para afrontar la escasez hídrica

 

Santiago, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Camila Alvarez Garretón, PhD. Investigadora Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, (CR)2, El Dínamo.- "Este tipo de solución debiera plantearse sólo después de que el país cuente con una planificación estratégica de sus recursos hídricos". Hace algunas semanas el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, propuso afrontar la escasez hídrica que afecta al sector agrícola mediante la agilización de proyectos de riego por la vía de concesiones de embalses. Si bien los embalses son una alternativa válida para la provisión de agua para riego, este tipo de solución debiera plantearse sólo después de que el país cuente con una planificación estratégica de sus recursos hídricos. Dicha planificación requiere, como primer paso, una comprensión profunda de nuestros recursos hídricos. Este conocimiento científico se construye en base a información histórica y de proyecciones futuras de cambio climático, y debe dar cuenta de la compleja interacción de los diferentes elementos de nuestro sistema social y natural. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/la-propuesta-de-gobierno-para-afrontar-la-escasez-hidrica/

 

Isla Riesco: Sindicatos apelan a pacto de Allende por derecho al trabajo y piden aprobar tronaduras

 

Punta Arenas, Chile, viernes 13 de 2018, por Leonardo Cárdenas, La Tercera.- Por medio de una carta, cuatro sindicatos insistieron en que el Estado debe "garantizar el derecho al trabajo", citando la Constitución y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por Chile en 1972. En recta final se encuentra el recurso de reclamación que ingresó Mina Invierno -controlada por Ultramar y Empresas Copec-, que busca luz verde para la incorporación de tronaduras a sus operaciones en Isla Riesco. Se trata de la mayor mina de carbón a cielo abierto en la historia de Chile y cuya continuidad está en tela de juicio dadas las explosiones que requiere para su proceso de extracción. La iniciativa ligada a los grupos Von Appen y Angelini ha recibido una serie de respaldos de distintos servicios públicos bajo la actual administración de gobierno. Esto, luego que la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes del gobierno anterior rechazara el proyecto por los impactos a la fauna aledaña que generarían las explosiones. En dicha definición, resultó clave el voto del ex intendente Jorge Flies quien optó por el rechazo a las tronaduras. VER: http://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/isla-riesco-sindicatos-apelan-a-pacto-de-allende-por-derecho-al-trabajo-y-piden-aprobar-tronaduras/237490/

 

Cómo canal 13 de Luksic roba el talento de los artistas jóvenes

 

Santiago, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Bruno Delgado, El Desconcierto.- “Los canales lo pensarán dos veces antes de robarle a un artista”: Comienza el juicio histórico por presunto plagio de Canal 13. Para Marcelo Guajardo, guionista detrás de "Qué hay de nuevo, viejo", la obra original que habría sido copiada y usada infringiendo la ley de Propiedad Intelectual por el Área Dramática de la estación de Luksic, la pelea judicial que comenzó hace 3 años tiene una sola meta y no es por dinero ni reconocimiento: Es marcar un precedente. Han esperado tres años para llegar a este miércoles, el día del histórico juicio penal por el presunto plagio contra Canal 13, en el que por primera vez este delito podría llegar a ser condenado por la justicia y marcar un precedente en nuestro país en materia de derechos de autor. El recorrido ha sido largo y agotador para Marcelo Guajardo, guionista, y Alex Rivera, actor, quienes comenzaron esta disputa legal en 2015, cuando vieron con sorpresa en abril de ese año cómo la historia que habían presentado en un taller de guión aparecía publicada en los diarios, pero no como suya, sino que creada por Sergio Díaz Mora y producida por Herval Abreu en del Área Dramática de la estación de Andrónico Luksic. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/07/11/los-canales-lo-pensaran-dos-veces-antes-de-robarle-a-un-artista-comienza-el-juicio-historico-por-presunto-plagio-de-canal-13/

 

GLOBALES

 

La guerra comercial entre EEUU y China expresa los problemas del capitalismo mundial

 

Washington, EEUU, viernes 13 de julio de 2018, por Julio C. Gambina, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, ALAI.- El viernes 6/7/2018 EEUU impuso aranceles a las importaciones provenientes de China por 34.000 millones de dólares. La inmediata respuesta china fue de réplica y por el mismo importe. La escalada proteccionista amenaza a multiplicar ese monto por varias veces, trascendiendo la relación bilateral y afectando al propio capitalismo como sistema mundial. Es EEUU contra China, pero también EEUU contra Europa, o Canadá y México, o sea, contra todos los países del sistema mundial en aras de recomponer a favor de Washington las relaciones económicas bi o multilaterales. Desde las relaciones internacionales se teme porque nadie tiene el poder de confrontación de EEUU, o de éste y de China. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/193961

 

Naomi Klein: las 4.645 muertes en Puerto Rico por el huracán María fueron un “asesinato en masa patrocinado por el Estado”

 

Washington, EEUU, viernes 13 de julio de 2018, Democracy Now.- Analizamos lo que ocurre en Puerto Rico a medida que la isla sigue recuperándose del huracán María que la devastó en septiembre del año pasado. Un grupo de investigadores de Harvard acaban de revelar que el número de víctimas fatales por el paso del huracán María puede ser la impactante cifra de setenta veces superior a la oficial. La cifra oficial de muertos todavía sigue siendo 64, pero en el nuevo estudio se calcula una cifra de muertos de, al menos, 4.645 con una proyección que llegarían a las 5.700. En el estudio de Harvard se encontró que “la interrupción de la atención médica primaria fue la causa principal de las altas tasas de mortalidad en los meses posteriores al paso del huracán, hallazgo que es consistente con la interrupción del sistema sanitario ampliamente comentada. La interrupción de la atención médica ahora es un factor que contribuye cada vez más tanto a la morbilidad como a la mortalidad en desastres naturales”. Para saber más de este tema, hablamos con Naomi Klein, escritora, periodista y corresponsal en jefe del medio The Intercept. Su nuevo libro se titulado 'La batalla por el paraíso: Puerto Rico y el Capitalismo del desastre'. También hablamos con Katia Avilés-Vázquez y Elizabeth Yeampierre. Avilés-Vázquez es una ambientalista puertorriqueña miembro de la Organización Boricuá de Agricultura Ecológica. Yeampierre es directora ejecutiva de la organización UPROSE y cotitular de la Alianza por la Justicia Climática. VER: https://www.democracynow.org/es/2018/6/6/naomi_klein_4_645_deaths_in

 

Viernes 13: curiosidades y realidad

 

Madrid, España, Viernes 13 de julio de 2018, por Fernando Pino, VIX.- En distintas partes del mundo y a lo largo de la historia, se ha considerado que un viernes que cae un 13 es un día de mala suerte o un mal augurio. La superstición del viernes 13 supo atravesar los años, los pueblos y las culturas, pero, ¿sabías que durante el viernes 13 se registran más accidentes que en muchos otros días del año? En realidad, existen muchas personas que realmente sufren ante la simple idea de pensar en esta fecha y muchos individuos padecen de distintas enfermedades o fobias relacionadas directamente con esta superstición. En esta cuestión inciden muchos factores, sobre todo los psicológicos. Pero para entender mejor los distintos aspectos que rodean este día, hoy quiero invitarte a conocer algunas de las curiosidades históricas sobre este día y lo que realmente sucede con un viernes 13. Los Templarios y la superstición del viernes 13. La idea de que el viernes 13 es un día macabro, de mala suerte, en el que ocurren cosas terribles, etc., se cree que tiene sus raíces en un hecho histórico fundamental. El viernes 13 de octubre de 1307, época de templarios. La historia cuenta que aquel día, la orden de los caballeros templarios fue capturada por la Santa Inquisición y todos fueron arrestados en París. Esa misma noche, se efectuó una enorme masacre, en donde se asesinó a todos los templarios incinerándolos en la hoguera o decapitándolos. Solo unos pocos lograron escapar y luego contar la historia. Desde entonces, el viernes 13 se consideró un día terrible, de miedo y mala suerte. VER: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3659/viernes-13-curiosidades-y-realidad

 

Óperas para disfrutar

 

“NABUCCO” DE GIUSEPPE VERDI

 

Nabucco es una ópera en cuatro actos con música del compositor Giuseppe Verdi (Bussetto, 1813 – Milán, 1901) y libreto de Temístocle Solera (1815 - 1878), basada en el Antiguo Testamento y la obra Nabuchodonosor de Francis Cornue y Anicète Bourgeois.

 

Verdi, después de la muerte de su esposa y de sus dos hijos y tras el rotundo fracaso de su ópera Un Giorno di Regno (Un día de Reinado) había dejado de componer. Fue Merelli, el empresario del Teatro de la Scala, quien animó al maestro a seguir componiendo y le admitió su nueva ópera Nabucco que fue el primer gran éxito del genio de Roncole.La obra se estrenó el 9 de marzo de 1842 en el Teatro alla Scala de Milán, siendo los intérpretes Giuseppina Strepponi, quien años más tarde se convertiría en la segunda esposa del compositor (Abigaille), Giovannina Bellinzaghi (Fenena), Teresa Ruggeri (Anna), Corrado Miraglia (Ismael), Giorgio Ronconi (Nabucco), Prospero Derivis (Zacarías), Napoleone Marconi (Abdallo), Gaetano Rossi (Sumo Sacerdote).

 

El estreno fue un rotundo éxito, en parte por el famoso coro Va, pensiero que tan bien cuajaba con los ideales del movimiento de independencia italiano (Risorgimiento), convirtiéndose el autor y su coro, sin pretenderlo, en uno de los símbolos del movimiento de la unidad de Italia. Hasta tal punto llegó la fama del autor que había pintadas en las paredes de las calles con el acróstico ¡VIVA VERDI! (VIVA Vittorio Enmanuel Re Di Italia), en alusión al rey Víctor Manuel de Saboya futuro rey de la Italia unificada, burlando así la censura de la policía austríaca.

VER: http://www.fiorellaspadone.com.ar/operas/argumentos/nabucco.html   

ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=-ZbitUoW-4g&list=RD-ZbitUoW-4g&t=7

 

“CARMEN” DE GEORGES BIZET

 

Mucho se ha dicho que la muerte de Bizet, ocurrida tan sólo unos meses después del sonado fracaso que fue el estreno de esta ópera en 1875, fue precipitada por este hecho. El compositor sentía, sabía que había puesto lo más granado de su inspiración en cada nota de la partitura; pero factores como el hecho de que el argumento se desarrolla en España (siendo Carmen una ópera francesa), la falta de refinamiento de los personajes y otros factores totalmente extra-musicales, contribuyeron a esta triste situación. Bizet murió pues, sin recibir el reconocimiento por haber compuesto una de las óperas más queridas y populares de la historia, una triste realidad que desafortunadamente ocurre muy frecuentemente en el mundo del Arte.

 

Carmen, quien labora en una fábrica de cigarros, es un personaje maravillosamente delineado en la música inspirada en un libreto de Melihac y Halévy, basado a su vez en una novela de Próspero Merimée. Esta clásica “mujer fatal” ejerce un embrujo irresistible sobre Don José, un soldado estacionado en Sevilla. La fuerte personalidad de Carmen, contrasta con la ternura de Micaela quien a su vez, está enamorada del militar. Es impresionante ver cómo la vida de Don José es destrozada por el amor que le inspira la cigarrera, quien después de seducirlo, lo abandona por el torero Escamillo. La desesperación del soldado al verse hecho a un lado, lo lleva a asesinar a Carmen quien tras una vida tan disipada, llama ella misma a su trágico destino. La partitura musical es de una factura tan perfecta que ha hecho que sea universalmente conocida. Si no es la Habanera, es la Canción Bohemia, el Aria de la Flor, la Marcha de los Toreadores y otros muchos momentos inolvidables los que nos llevan a pensar que no hay quien sea ajeno a al menos un momento musical de esta monumental piedra angular del arte lírico.

VER: https://gustoporlahistoria.com/tag/argumento-de-la-opera-carmen-de-georges-bizet/

ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=wx58ogoFn9o

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Diputados rechazan censura a Mesa y cuestionan a Piñera por actitud de "patrón de fundo" al ordenarles trabajar

 

Valparaíso, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.-  Cámara de Diputados rechaza censura de Chile Vamos a la mesa que preside Maya Fernández. La moción tuvo 78 votos en contra 67 a favor, y se originó por la carta de reproches que enviaron al Presidente Sebastián Piñera por el "pónganse a trabajar" que pronunció en medio de las críticas por "sequía legislativa".

 

La Sala se pronunció esta mañana acerca de la moción. La Cámara de Diputados rechazó la moción de censura que fue presentada por Chile Vamos contra la mesa de la corporación liderada por la parlamentaria socialista, Maya Fernández.

 

La acción oficialista que cuestionaba a la directiva por haber enviado una carta al Presidente Sebastián Piñera expresándole su molestia a nombre de la institución por haberlos mandado a trabajar, fue rechazada por 78 votos en contra 67 a favor.

 

Previo a que comenzara la sesión la diputada Fernández recibió el apoyo en bloque del Partido Socialista, ya que todos los senadores llegaron hasta la puerta de ingreso de la Sala para saludarla y manifestarle su respaldo.

 

Asimismo el timonel de la tienda política, senador Álvaro Elizalde, permaneció durante toda la discusión al interior del Hemiciclo atento a la votación, y de hecho fue el primero en levantarse a felicitarla una vez que se conoció el resultado.

 

20 minutos se extendió la discusión, según estipula el reglamento

 

Durante la discusión de la moción intervinieron los tres jefes de bancada de los partidos de Chile Vamos, Leopoldo Pérez (RN), Javier Macaya (UDI) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli) quienes le reclamaron a la mesa -integrada además por los vicepresidentes Mario Venegas (DC) y Jaime Mulet (FRVS)- que la misiva fue enviada sin previa discusión con todos los legisladores, acusando una "acción política" especialmente liderada por Fernández.

 

En tanto, a favor de la mesa tomaron la palabra los diputados Matías Walker (jefe de bancada DC), Giorgio Jackson (RD) y Alejandra Sepúlveda (FRVS), quienes celebraron que sus representantes hayan "defendido" el trabajo legislativo, cuestionando al Presidente Piñera su actitud de "patrón de fundo" al ordenarles trabajar. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/07/11/912931/Camara-de-Diputados-rechaza-censura-de-Chile-Vamos-a-la-mesa-que-preside-Maya-Fernandez.html

 

RN: “Es la última vez que el Gobierno nos trate como ganado”

 

Valparaíso, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Macarena Segovia, El Mostrador.- Cómo dispararse en los pies: las heridas que dejó en las bancadas de Gobierno el rechazo a la censura. La fracasada moción de censura contra Maya Fernández abrió grietas en las bancadas oficialistas, sobre todo en RN por el trato del Gobierno, los ministros y sus socios de la UDI. “Nos tiran a los leones y sólo nos llaman para pedir favores” y “es la última vez que el Gobierno nos trate como ganado”, son algunas de las frases que reflejan este malestar.

 

Se veía venir y la Cámara de Diputados rechazó este miércoles la solicitud de censura interpuesta por las bancadas del oficialismo contra la mesa encabezada por la socialista Maya Fernández.

 

Las bancadas de Chile Vamos sólo obtuvieron 67 votos contra 78 en rechazo a la moción, que no sólo significaron perder la arremetida contra la mesa, sino que también dejaron en evidencia una serie de desencuentros internos.

 

El martes fue una jornada especialmente frenética para las bancadas oficialistas, dado el convencimiento de algunos parlamentarios de que la acción no era más que un “show”, que no llegaría a buen término. Algunas fuentes consultadas por este medio, lo interpretaban como un “autogol innecesario”, que mostraría la real debilidad que tiene el oficialismo en la Cámara.

 

Ayer hubo dos reuniones claves en RN. Primero, un almuerzo donde se planteó la molestia transversal porque la iniciativa salió de la UDI y luego se sumó el Gobierno, sin consultarle nada a RN. La cita fue “conflictiva y complicada”, según describieron algunas fuentes, y se llegó al punto de que el jefe de bancada Leopoldo Pérez amenazó con su renuncia. La noticia corrió rápido hasta la UDI y el jefe de bancada del gremialismo, Javier Macaya le mandó un WhatsApp preguntando por qué renunciaba.

 

En el Ejecutivo también estaban atentos, y el ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, tomó nota de la escalada de este ruido interno y contactó a los diputados, pidiéndoles alinearse.

 

RN tuvo una segunda reunión, esta vez en la sala de la Comisión de Ética de la Cámara, donde se aplacaron los ánimos. Fue en esa instancia, donde se cuadró la bancada con el compromiso de que fuera “la última vez que el Gobierno nos trate como ganado”, dice un diputado. “Es la última que le aceptamos al Gobierno (…) Nos tiran a los leones y sólo nos llaman para pedir favores”, complementa otro de los integrantes de la bancada.

 

El episodio de la censura develó varias aristas del trato entre RN con el Gobierno y con sus socios de coalición. Uno de los focos de molestia es el accionar de los ministros del equipo político de Palacio que -aseguran- “bailan al paso de la UDI”. Lo segundo, es el rol privilegiado que el Ejecutivo le ha dado al Senado, en desmedro de la Cámara. “Acá nos dieron por perdidos”, confiesan.

 

También hay malestar con sus socios de la UDI. De hecho, plantean que la moción de censura es un “autogol” provocado por el gremialismo y en definitiva terminaron arrastrados al fracaso en la votación. “Nos metieron en un zapato chino”, comentan.

 

Pero en la UDI tampoco había total acuerdo para sacar adelante la censura. Es más, este martes algunos diputados sinceraron que “no nos importa esta censura, es un show”. Pero en la UDI las cosas son distintas y la disciplina partidaria en el gremialismo pesa. “En la UDI se acata, somos menos díscolos”, indican desde esta bancada.

 

Respecto al rol de Maya Fernández, varios parlamentarios oficialistas en privado confiesan que se sentían interpretados por la carta enviada por la mesa de la Corporación al Presidente Piñera, que detonó la solicitud de censura, porque resienten un trato poco prolijo del Ejecutivo hacia los diputados. No obstante, ambas bancadas cerraron la jornada del martes con el compromiso de alinearse. Incluso, algunas soluciones salomónicas como la planteada por el diputado Hugo Rey de que se reunieran con Maya Fernández y salieran junto con ella haciendo un mes culpa por ambas partes, fueron descartadas.

 

Los diputados de Chile Vamos asumieron que iban a “morir con las botas puestas”, pese al convencimiento de que se terminaría “regalándole a la oposición un dulce gratuitamente”, lo que en definitiva ocurrió dado el resultado de la votación.

 

Una vez consumada la votación, el jefe de la bancada de diputados RN, Leopoldo Pérez, asumió que al interior de la bancada “hubo que convencer a muchos parlamentarios”, pero finalmente “lo importante es que dentro de la diversidad mantenemos la unidad”. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/07/11/como-dispararse-en-los-pies-las-heridas-que-dejo-en-las-bancadas-de-gobierno-el-rechazo-a-la-censura/

 

Revelan que Ministro de Salud de Piñera está involucrado en grave conflicto de interés por 40 millones de pesos

 

Santiago, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Bárbara Osses, El Mercurio.- Revelan que Ministro Santelices posee acciones en Sonda, empresa que mantiene contrato con Fonasa. Según un reportaje de Ahora Noticias, el titular de Salud habría adquirido las acciones en marzo de 2018, por $40 millones. En tanto, desde la cartera instruyeron a que se proceda a la venta total de las inversiones, "para despejar toda duda al respecto.

 

Durante la noche de este miércoles se conoció que el ministro de Salud, Emilio Santelices posee acciones en Sonda, empresa que mantiene un contrato con el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), hecho que podría generar un eventual conflicto de interés.

 

Lo anterior fue revelado por un reportaje de Ahora Noticias, medio que aseguró que el titular de Salud habría adquirido acciones por $40 millones, a través de la Sociedad Médica San Gabriel Limitada, el 13 de marzo de este año.

 

De acuerdo a los documentos a los que tuvo acceso el programa de noticias, Sonda -empresa que presta servicios en recintos ligados al Ministerio de Salud- mantiene contratos con Fonasa por más de dos millones de dólares por la contratación de un software para la gestión de licencias médicas y el control de listas GES.

 

En ese sentido, según señaló el coordinador legislativo de Ciudadano Inteligente, Octavio del Fávero en el reportaje, "el contrato está bajo la supervisión del ministro, a través de Fonasa, y él tiene directamente la propiedad de las acciones, lo que constituye un evidente conflicto de interés y eso por supuesto que es grave, porque un jefe de servicios, un ministro en este caso, tiene propiedad en una empresa que tiene contratos con servicios con Fonasa, que está bajo su dependencia".

 

Respuesta del ministerio Tras la publicación del reportaje desde la cartera emitieron un comunicado en el que ratificaron la compra de las acciones por la Sociedad Médica San Gabriel Limitada, encargada a la Corredora Inversiones Security.

 

Sin embargo, según apuntaron, estas habrían sido realizadas el miércoles 19 y el viernes 21 de julio de 2017. "Tales adquisiciones son de hace casi un año y se está investigando el motivo por el que erróneamente esas transacciones aparecen en su Declaración de Patrimonio e Intereses con fecha de 13 de marzo de 2018", puntualiza el documento.

 

Asimismo, afirmaron que "para despejar toda duda al respecto se instruyó a la institución que maneja estas inversiones que a contar del miércoles 11 de julio de 2018 se proceda a la venta total de esas acciones". VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/07/12/913014/Revelan-que-Ministro-Santelices-posee-acciones-en-Sonda-empresa-que-mantiene-contrato-con-Fonasa.html

 

Piñera tiene que definir si quiere continuar con un ministro debilitado como Santelices para una agenda tan ambiciosa como es la Reforma de Salud

 

Santiago, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Verónica Marín y Tomás Molina, El Mercurio.- Santelices y acciones en Sonda: Diputados lo citarán a comisión de Salud y piden evaluar su continuidad. En tanto, desde el oficialismo señalaron que esto se trata de una "polémica artificial", luego de que se conociera que el titular del Minsal poseía papeles de una empresa ligada a Fonasa.

 

"No existe ningún conflicto de interés". Tajante fue esta mañana el ministro de Salud, Emilio Santelices, luego de que se conociera que poseía $40 millones en acciones de la empresa Sonda, firma que mantiene un contrato millonario con Fonasa, organismo que depende de su cartera. Ante ello, el secretario de Estado sostuvo que dichos papeles los adquirió, a través de una corredora, en julio de 2017, y no después de haber asumido en su cargo.

 

Además, enfatizó en que "no tenía ningún antecedente" que lo pusiera al tanto de que dicha firma mantiene convenios con organizaciones vinculadas a su cartera, y cuando supo -hace dos días-, "hice que se vendieran" sus acciones, afirmó.

 

Argumentos que no convencieron a algunos diputados de la oposición. "El que explica se complica", señaló Marcela Hernando (PT), quien interpeló a Santelices en abril, tras la polémica por el protocolo en la ley de aborto en tres causales.

 

Y continuó: "El ministro Santelices nos tiene acostumbrados a estar dando explicaciones en forma frecuente (...). Él debió haber vendido sus acciones antes de asumir en su cargo". "Ha ido perdiendo credibilidad como interlocutor. Desde el punto de vista político para nosotros, es complejo entendernos con él. Puede ser que técnicamente tenga mucho conocimiento, pero ha faltado a la verdad, se ha dicho y desdicho muchas veces, y esta es una causa más para perder la confianza en él. Nosotros no la tenemos", agregó.

 

Ante esto, indicó Hernando que "yo creo que debieran ser evaluados los ministros y debieran salir aquellos que están teniendo dificultades políticas con sus contrapartes. Él (Santelices) es técnicamente apto, pero políticamente no". "El ministro tiene que tener conciencia de la gravedad de los hechos. Por lo tanto, que venda sus acciones no resuelve el problema"

 

Miguel Crispi

 

Por su parte, el jefe de bancada de Revolución Democrática (RD), Miguel Crispi, expresó que "lo que el país necesita es un ministro de Salud fortalecido, y no uno que va de chascarro en chascarro". "Un ministro no puede tener acciones de una empresa que está relacionada con su cartera. Este es un problema que la derecha ha tenido desde siempre. El ministro tiene que tener conciencia de la gravedad de los hechos, por tanto, que venda sus acciones no resuelve el problema. Él debe dar una explicación profunda y también el Gobierno", añadió.

 

Por lo tanto, deslizó Crispi, "nosotros desde la comisión de Salud, como ha señalado el presidente Juan Luis Castro, lo vamos a citar y vamos a estudiar lo más rigurosamente posible si es que en este caso hay alguna inhabilidad y si en estos (más de) 100 días (de Gobierno) el ministro obro de mala manera al margen de la ley".

 

Seguido de ello, aclaró, "en caso de no haber favorecido a Sonda, entra al espacio de lo político, de cuán grave ha sido esto. En eso, yo creo que es el Gobierno el que tiene que definir si es que quiere continuar con un ministro debilitado como este para una agenda tan ambiciosa como es la reforma de Salud".

 

Defensa oficialista

 

Por la vereda contraria el diputado y jefe de bancada de la UDI, Javier Macaya, defendió al titular de Salud, y aseveró que "cuando se ocupa información de una manera sesgada, obviamente que se le puede tratar de generar un daño a la imagen del ministro".

 

En ese sentido, descartó que hubiese existido un descuido por parte de Santelices en este caso, y afirmó que "desprolijidad sería si es que él no hubiese declarado estas acciones, si es que escondidamente hubiese tenido una participación de sociedad en una empresa y a sabiendas además de esta participación, hubiese celebrado algún contrato con estas empresas". "No solamente no hubo conflicto de interés, no solamente no hubo injerencia en su rol como ministro de Salud, sino que además perdió plata".

 

Además, insistió en que las acciones en cuestión fueron adquiridas por Santelices "con anterioridad su asunción como ministro de Salud, y son acciones que representan un mínimo porcentaje de la propiedad de la empresa. Para que (esto) eventualmente pueda generar conflicto de interés, tiene que ser una participación superior al 10% de la propiedad de la compañía".

 

Por lo tanto, "en mi opinión, es una polémica artificial. El ministro ha puesto los antecedentes a disposición de quien los quiera revisar (...). No solamente no hubo conflicto de interés, no solamente no hubo injerencia en su rol como ministro de Salud, sino que además perdió plata. No hay ninguna mala intención por parte del ministro", enfatizó el legislador UDI. En tanto, dese Renovación Nacional prefirieron no referirse al tema, aludiendo a que el ministro cuenta con la confianza del Presidente, Sebastián Piñera, y es él quien debe hacer las evaluaciones al respecto. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/07/12/913086/Santelices-y-acciones-en-Sonda-Diputados-opositores-piden-al-Gobierno-evaluar-su-continuidad-como-ministro.html

 

Los Lagos: ANEF increpa a gobierno por masivos despidos de Piñera en la Región

 

Puerto Montt, Chile, viernes 13 de julio de 2018, El Dínamo.- Ministro Blumel lo pasa mal varios minutos tras interrupción de funcionaria ANEF para denunciar despidos. Luego de la intervención de la presidenta regional de la ANEF en la actividad, el secretario de Estado aseveró que si hay algo que se haya hecho de manera equivocada, existen los canales, las instancias hay que hacer los planteamientos".

 

El pasado viernes, el ministro Gonzalo Blumel se encontraba realizando un diálogo ciudadano, actividad que fue interrumpida por la presidenta regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Pamela Espinoza, quien dio a conocer que a 100 días de Gobierno en la región de Los Lagos van 100 trabajadores y trabajadoras desvinculadas.

 

“Cien familias que han sido desvinculadas. Y también estoy aquí para contarle que, pese a la Agenda Mujer, la gobernadora aquí presenta ha despedido al 50% de quienes trabajan en el centro de la mujer y en el centro de hombres. Actualmente el centro de la mujer no tiene abogado, no tiene psicólogo, el centro de hombre no tiene psicólogo tampoco y hay una coordinadora que no tiene experiencia en materia de violencia contra la mujer”, aseveró.

 

Espinoza aseveró que lleva 20 años trabajando en el Servicio Nacional de la Mujer y “creo que no es un juego y no es fácil atender a las personas que sufren violencia contra la mujer, así como tampoco es fácil despedir al personal°.

 

“Ministro yo vengo a decir, y así como usted dice que habla desde el corazón, yo también hablo con el corazón y represento a cinco mil personas que están bajo el alero de la ANEF y por eso estoy acá”, dijo al terminar.

 

Blumel agradeció las palabras de Pamela y expresó que en Chile “estamos en un Estado de derecho y existen instituciones, en ese sentido si hay algo que se haya hecho de manera equivocada, existen los canales, las instancias hay que hacer los planteamientos. Las autoridades no podemos hacer lo que queremos, tenemos reglas, tenemos normas e instancias de fiscalización”. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/07/11/video-ministro-blumel-lo-pasa-mal-varios-minutos-tras-interrupcion-de-funcionaria-anef-para-denunciar-despidos/

 

Eventos Fundación La Casa Común

 

Santiago, Chile, viernes 13 de 2018, Fundación La Casa Común.- Estimadas y estimados, próximamente se realizarán cuatro eventos desde la Fundación La Casa Común. Todas las actividades son abiertas. Sería de gran ayuda contar con la presencia de ustedes, además del apoyo en su difusión.

 

Conversaciones Territoriales

 

Reunión abierta, miércoles 11 de julio a las 19.00 en el Espacio Laura Allende. Tendremos la primera reunión abierta a nuevas/os voluntarias/os y colaboradores. El proyecto tiene el objetivo de realizar intervenciones en el territorio, a partir de las temáticas y necesidades que la misma comunidad quiere tratar.

 

Factoría de Comunicaciones:

 

Primer taller colaborativo, martes 17 de julio, 19.00 horas en Matucana 100. La Fundación realizará en conjunto con Matucana 100 el Primer Taller Colaborativo de Comunicaciones. El primer tema será Feminismo. Lo anterior gracias voluntarias de La Casa Común, que trabajan en dicho centro cultural y estaban creando los “Martes Feministas en Matucana 100” y a nuestras/os voluntarias/os del área de comunicaciones. Esta convocatoria ha suscitado el interés de integrantes de organizaciones feministas como OCAC, Miles, ABOFEM, La Morada y el Observatorio de Género y Equidad; otras organizaciones están revisando la propuesta y a otras aún las estamos contactando.

 

Grupos de Estudio:

 

Cultura: Miércoles 18 de julio, 19:00 horas, Espacio Laura Allende.

Sujeto, proyecto y estrategia política: Miércoles 25 de julio 19:00 horas. Espacio Laura Allende.

 

Los dos grupos de estudio que generaron mayor interés por los voluntarios fueron Cultura y Sujeto, proyecto y estrategia política, por lo que convocamos a estos primero. Las siguientes temáticas las iremos convocando posteriormente, siempre con al menos diez días de anticipación.

 

Los grupos de estudio generarán pequeños proyectos de investigación, definiendo una estructura de trabajo y una metodología entre ellos mismos.

 

Cualquier duda que tengan no duden en escribirme a mi o al resto de las compañeras y compañeros que estamos trabajando y apoyando las actividades. Si a veces no pesco a la primera es porque estamos con mucha pega, pero no duden en insistir porque necesitamos todas las manos.

 

Un abrazo grande, nos vemos en el encuentro en Valparaíso.

 

Gabriel Ossandón Fonseca

(954012124)

 

AChM invita a participar en la Escuela de Capacitación de Invierno 2018

 

Santiago, Chile, viernes 13 de 2018, AChM.- AChM invita a las autoridades locales a participar en la Escuela de Capacitación de Invierno 2018. En las ciudades de Arica, La Serena, Viña del Mar y Concepción se realizará la “Escuela de Invierno 2018” de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), cuyo enfoque está orientados a temas de cultura y patrimonio local, desarrollo social, medio ambiente, Ley REP, Transporte y desarrollo urbano y Ley de alcoholes y finanzas municipales.

 

La convocatoria está abierta a las autoridades comunales de todo el país como alcaldes, concejales y Funcionarios Municipales. Los Talleres se desarrollarán desde el 23 al 27 de julio del presente año.

 

El presidente de la AChM, alcalde de La Granja, Felipe Delpin, se refirió a la capacitación expresando que “en el mundo municipal administramos casi todos los temas que le importan a la gente y quienes diariamente estamos interactuando con nuestros vecinos debemos estar preparados para orientar y canalizar las inquietudes que nuestras comunidades manifiestan”.

 

Así mismo, Delpin destacó los contenidos de los cursos señalando que “hay temas que son propios de los municipios como las finanzas municipales, la Ley de alcoholes o el patrimonio local; pero hay otros temas emergentes como medio ambiente, transporte y desarrollo urbano, que requieren constantes capacitaciones para estar vigentes en la materialización de las leyes que implementamos los municipios”.

 

Esta “Escuela de Invierno 2018” es parte de la capacitación que imparte la AChM y que permite a las municipalidades interactuar con el nivel central, ya sean ministerios u organismos ligados a los temas que están incluidos en la parrilla.

 

Hay que destacar, que muchos de los municipios que participan son a la vez expositores de buenas prácticas, especialmente en materia de patrimonio, medio ambiente y finanzas municipales. VER: https://achm.cl/index.php/noticias/item/1061-achm-invita-a-las-autoridades-locales-a-participar-en-la-escuela-de-capacitacion-de-invierno-2018

 

Pinto: Concejala Rossana Sandoval manifiesta oposición a “Raid enduro”

 

Pinto, Chile, viernes 13 de julio de 2018, Concejo Municipal de Pinto.- Rossana Sandoval Vidal, Concejala Comisión Turismo, Cultura y Medio Ambiente, I, Municipalidad de Pinto, expuso ante Sesión Ordinaria del H. Concejo Municipal del 09.07.2018:

 

Manifiesta oposición “Raid enduro” http://www.ladisusion.cl/detalle/24032/El-Raid-Enduro-se-tomará-las -rutas-de-Pinto-en-julio en la Reserva de la Biósfera, comuna de Pinto. Informa que actividades de este tipo, que pretendan intervenir el área, debe someterse al Sistema de Evaluación Ambiental SEIA.

 

Que, precisamente quedó demostrado el daño patrimonial arqueológico que produjo el paso del rally Dakar, con motos y otros vehículos enduro, por el desierto de Atacama.

 

https://www.etilmercurio.com/em/rally-dakar-no-vuelvas/

http://www.uchile.cl/noticias/109110/los-danos-arqueologicos-que-deja-el-rally-dakar-en-chile

 

Que, el municipio, como todos los organismos del estado que tengan injerencia en el desarrollo de la nueva Región de Ñuble, deben ser garantes de la protección y correcto uso del patrimonio ambiental y cultural existente en las comunas que forman parte de la Reserva de la Biósfera CB Nevados de Chillán-Laguna del Laja, cuyo Plan de Gestión fue licitado el 2017, por el gobierno de la Región de Bío Bío, y adjudicado por el Centro de Ciencias Ambientales, EULA, de la Universidad de Concepción.

 

www.ladiscusion.cl/.../Licitan-plan-con-el-que-se-gestionará-la-Reserva-de-la-Biósfera www.ladiscusion.cl/detalle/.../Alto-interés-despierta-plan-para-reserva-de-la-Biósfera 

 

 La zona cordillerana de Pinto, es una de las áreas de mayor importancia turística, dentro de la Reserva de la Biósfera, lo que le ha permitido ser la primera Zona de Interés Turístico ZOIT declarada en la región.

 

http://www.soychile.cl/Chillan/Sociedad/2018/02/01/514580/Comuna-de-Pinto-es-oficialmente-declarada-como-Zona-de-Interes-Turistico.aspx

 

Que, el país ha sido elegido, los dos últimos años, como el mejor destino turístico de aventura del planeta (World Travel Awards), por lo cual, tanto la ZOIT, como el Plan de gestión de la RB, convocarán a la Municipalidad de Pinto, para que junto a la participación de la comunidad local elaboren un Plan de Desarrollo de Turismo Sostenible, que es lo adecuado para zonas tan valiosas como la nuestra.

 

https://www.sernatur.cl/chile-gana-premio-mejor-destino-de-turismo-aventura-del-mundo-en-los-world-travel-awards/

http://www2.latercera.com/noticia/ano-del-turismo-chile-sumo-27-premios-2017-enero-partio-galardon/

 

NACIONALES

 

Se descubre en Chile uno de los yacimientos de mayor concentración de gas metano del mundo

 

Santiago, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Janina Marcano Fermín, Vida Ciencia Tecnología, El Mercurio.- Potencial sustituto del petróleo y el gas natural: Científicos descubren en Chile uno de los yacimientos de mayor concentración de gas metano del mundo. Un estudio realizado por investigadores nacionales cuantificó altos volúmenes del elemento en la Patagonia. El análisis también advierte que, tras un terremoto, la liberación de este gas podría magnificar los efectos de un maremoto.

 

En mayo del año pasado y después de casi dos décadas de investigación, China extrajo -por primera vez- muestras de hidratos de metano desde el mar. El hecho fue considerado un logro, pues se cree que este elemento -también llamado hielo combustible- tiene el potencial de convertirse en una fuente de energía clave para suplir las necesidades energéticas del futuro.

 

Según el Servicio Geológico Británico, hay más energía en hidratos de metanos que en todo el petróleo, carbón y gas del mundo sumados.

 

Yacimientos como el explotado en China también existen en Chile y se encuentran desde la Región de Valparaíso hasta el extremo sur del país, según han revelado pesquisas científicas.

 

Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Andrés Bello (UNAB) de Viña del Mar buscó cuantificar esa presencia de hidratos de metano a lo largo del margen continental chileno. Uno de los resultados más relevantes arrojó que en la Patagonia, mar adentro, existiría uno de los yacimientos de metano de más alta concentración a nivel mundial.

 

Los investigadores cuantificaron 570 millones de metros cúbicos de gas metano en un área de 1 km {+2} , más de lo encontrado en la cuenca Ulleung, en el Mar de Japón -la zona de más alta concentración identificada hasta ahora-, donde se han cuantificado 550 millones de metros cúbicos del elemento en una superficie de igual medida.

 

Cuando los científicos de la UNAB estimaron el volumen en el área total de la Patagonia (53.000 km {+2} ), los resultados arrojaron 30 trillones de metros cúbicos de gas metano.

 

Según lo explica Lucía Villar, autora principal del trabajo, ese volumen equivale a seis veces la cantidad de metano presente en la atmósfera, por lo que el estudio propone el lugar como una zona concentrada de hidratos de metano.

 

Los hallazgos fueron publicados este mes en la revista Marine and Petroleum Geology.

 

Riesgo geológico

 

"El país se hace más rico cuanto más sabe de él", opina Ximena Pietro, académica de la Escuela de Geología de la Universidad Mayor. "Estos estudios son relevantes porque nuestro territorio tiene una de las más extensas plataformas marinas del mundo; sin embargo, se han realizado pocos trabajos de investigación científica sobre la naturaleza de su sustrato".

 

Y este nuevo estudio indica que los resultados podrían tener una repercusión en las costas chilenas. Ante un eventual terremoto, según explica Villar, la liberación de este gas podría magnificar los efectos de un tsunami. "Los hidratos alojados en los sedimentos marinos se desestabilizan y esto permitiría el escape del gas hacia el océano y la atmósfera. Esto, a su vez, generaría deslizamientos que podrían magnificar los efectos del tsunami", explica la investigadora.

 

Para Rodrigo Fernández, doctor en geología y académico de la Universidad de Chile, los resultados son un llamado de alerta. "Esto nos dice que tenemos miles de kilómetros de costa donde existe un gran potencial que estamos desaprovechando, pero que también tiene riesgos que no han sido debidamente estudiados porque no tenemos la tecnología", advierte. "Esperemos que el nuevo ministerio de ciencia pueda poner atención a estas áreas".

 

Para Christian Salazar, geólogo y académico de la Universidad del Desarrollo, es también una oportunidad de evolución social y económica. "Estos estudios son un aporte para aumentar el conocimiento de temáticas vinculadas a energía. Ahora sabemos que hay una concentración potencial que se debe seguir estudiando para su viabilidad en términos económicos", opina.

 

Impacto ambiental

 

La investigación también cuantificó concentraciones de en tres zonas de interés de este recurso: río Itata y Arauco, donde el volumen de hidrato de metano fue el 15% del volumen total de roca; Valdivia y Chiloé, donde los valores bordean el 20%, y mar adentro, en Coyhaique y la Patagonia chilena, variaron entre 8% y 20%.

 

"Es importante recalcar que zonas prometedoras (en términos de extracción) son aquellas con valores iguales o superiores al 10%", indica Iván Vargas-Cordero, académico de la UNAB y coautor del estudio.

 

Sin embargo, concuerdan los académicos, es probable que haya consecuencias para el medio ambiente si las reservas fueran explotadas. Aunque el hidrato de metano puede ser más limpio que el carbón o el petróleo, sigue siendo un hidrocarburo, y quemar metano produce CO {-2} , lo que está relacionado con el calentamiento global.

 

"Por un lado, tenemos poco conocimiento de lo que podría suceder si el metano se escapa al intentar extraerlo, como, por ejemplo, qué pasaría con los organismos que viven en el mar. Por otra parte, al ser un potente gas invernadero, las repercusiones climáticas son un factor a considerar en los estudios sobre el calentamiento global. Aún sabemos poco de las consecuencias como para arriesgarnos", comenta Lucía Villar, investigadora principal.

 

Rodrigo Fernández, de la U. de Chile, cree que lo más importante es continuar investigando. "Si nos enmarcamos entre los esfuerzos mundiales para reducir el efecto invernadero, Chile tendría la responsabilidad de facilitar estudios que puedan medir los riesgos en estas zonas de hallazgos", puntualiza el académico. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=483868

 

Gas metano contamina 84 veces más que el dióxido de carbono

 

Ciudad de México, México, viernes 13 de julio de 2018, FORBES.- México, Canadá y Estados Unidos forman parte de los cinco países con mayores emisiones de metano, 84 veces más potente que el dióxido de carbono.

 

Aunque el gas natural se ha visto como una de las alternativas más amigables para el medio ambiente en el tema de transición energética, la fuga de este gas a la atmósfera es más dañino incluso que el dióxido de carbono (CO2), pues el gas metano –que compone 95% de este energético–, es un agente contaminante 84 veces más potente que el CO2 y su contribución al calentamiento global es mucho mayor.

 

El metano es un potente gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. ¿Por qué? Es responsable de 25% del calentamiento actual, pues la industria petrolera y de gas representan la mayor fuente industrial de metano, de acuerdo con un estudio realizado por el Centro Mario Molina en conjunto con el fondo de Defensa del Medio ambiente y el Instituto Pembina sobre el impacto de ese gas en nuestro país, Canadá y Estados Unidos.

 

“De lo que estamos hablando (en el estudio) es de emisiones fugitivas de metano sin quemar, básicamente que se van cuando se le hace mantenimiento a la tubería, fugas de tanques o que los quemadores (en la industria petrolera) no consumen completamente el gas y se fugan directamente a la atmósfera. El problema de las fugas de metano es que se trata de un gas de efecto invernadero mucho más poderoso”, explicó Francisco Barnés, director ejecutivo del Centro Mario Molina durante la presentación del documento.

 

Y México, Canadá y Estados Unidos son tres de los cinco países con mayores emisiones de metano. En conjunto, representan casi 20% de la contaminación global de metano que viene de la industria petrolera y de gas, detalló el Centro.

 

Cerca de 98,000 millones de metros cúbicos de metano se escaparon de la cadena de suministro del petróleo y gas en 2012. Esta cantidad de metano es equivalente a cerca de 3% de la producción mundial de gas natural, y tiene el mismo impacto climático a corto plazo que cerca de 40% de la combustión global anual de carbón.

 

Para contrarrestar los efectos, Canadá y Estados Unidos están trabajando para reducir las emisiones de metano hasta 45% con regulaciones.

 

“Si México establece una meta similar respaldada por regulaciones, toda Norteamérica podría lograr un impacto climático a 20 años equivalente a remover 85 millones de automóviles de las calles”, dijo el centro.

 

Esta medida equivaldría a más del doble de la cantidad total de automóviles que hay en México.

 

“Una reducción de 45% en las emisiones de gas metano provenientes de la industria del gas y el petróleo tiene el mismo impacto en el clima que cerrar una tercera parte de las plantas de carbón del mundo durante 20 años”.

 

Sin ninguna acción, el documento advierte que las emisiones globales de metano de la industria de petróleo y gas podrían aumentar casi 20% para el 2030, comparado con un aumento proyectado de 10% de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas al uso de energía. VER: https://www.forbes.com.mx/gas-metano-contamina-84-veces-mas-que-el-dioxido-de-carbono/

 

Porqué Chile necesita reducir urgentemente sus emisiones de gases de efecto invernadero

 

Santiago, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Paz Arroyo Riquelme, CIPER Chile.- El 97% de las publicaciones científicas reconoce que la actividad de los seres humanos es la responsable del cambio climático. Nos acercamos a un punto de no retorno y para evitar seguir avanzando todos tienen que disminuir sus emisiones. Proporcionalmente, a Chile le correspondería reducir en 70% las emisiones por personas actuales antes del año 2100. La autora propone tres frentes desde los cuales los chilenos pueden empezar a actuar.

 

Chile, como el resto del mundo, debería estar implementando un plan drástico de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Si el mundo sigue la trayectoria de crecimiento y emisiones actuales, se generarían alrededor de 20 Gigatoneladas de Carbono (GtC) por año hacia el 2100, más que duplicando las emisiones actuales de aproximadamente 9 GtC por año. A este paso es altamente probable la ocurrencia de cambios climáticos irreversibles en el mundo, lo que provocará sequias, inundaciones por el aumento del nivel del mar y extinción de especies que no serían capaces de adaptarse, entre otros.

 

Chile tiene mucho que perder, ya que posee zonas costeras bajas, ecosistemas de montaña, territorios áridos y semiáridos expuestos a la sequía y a la desertificación, porciones geográficas proclives al deterioro forestal, áreas propensas a desastres naturales, áreas urbanas altamente contaminadas y ecosistemas frágiles.

 

Actualmente, 97% de las publicaciones científicas concuerdan en que el cambio climático está pasando y es causado por los humanos. Esto se explica porque los GEI como el CO2 y el metano atrapan el calor en la tierra. Los GEI se crean naturalmente (la respiración de los árboles, la descomposición de materia orgánica, etc.) y son necesarios para permitir una temperatura adecuada para la subsistencia humana. El problema se crea cuando la quema de combustibles fósiles por las crecientes actividades del hombre genera un exceso de GEI provocando el calentamiento global. Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y sus derivados, gas natural), como su nombre lo indica, están compuestos de materia orgánica fosilizada, rica en carbono, depositada hace millones de años. Su quema libera GEI a la atmósfera que supera la capacidad de la tierra para reducirlos por mecanismos naturales (fotosíntesis y absorción por el océano).

 

Las concentraciones preindustriales eran de 280 ppm (partes por millón) de CO2 (equivalentes). Se estima que al pasar los 450 ppm de CO2 se entraría a un punto sin retorno, en que el calentamiento global no se detendría aunque paráramos de emitir. Lamentablemente hace unos meses pasamos la barrera de los 400 ppm de CO2en la atmosfera. Si seguimos al mismo paso, nuestra generación verá efectos drásticos del cambio climático.

 

Para no pasar los 450ppm de CO2 debemos reducir las emisiones mundiales de 9 GtC por año a 3 GtC por año para el 2100. Un gran desafío, considerando el aumento en la población mundial y el desarrollo económico esperado. Estimando un peak en la población mundial de 9 billones de personas en el 2070, la cuota máxima de carbono a emitir por persona es 1 kg de carbono (kgC) por persona al día (equivale aproximadamente a recorrer 30km en un Toyota Yaris o 60K m en micro). Hoy en Chile emitimos alrededor de 3.5 KgC por persona al día, entonces la meta de Chile debe ser reducir en alrededor de un 70% las emisiones por persona actuales al año 2100.

 

Dado que este es un problema global, todos debemos actuar, no podemos esperar que el vecino parta, que los políticos tomen la iniciativa, que el mercado lo regule solo o que tengamos más pruebas. Como país debemos comprometernos y atacar el problema por muchos frentes, tales como:

 

(1) Impulsar cambios tecnológicos que permitan facilitar la generación de energía de manera sustentable (eólica, solar, mini hidráulica, etc.). Chile no tiene aún la pesada infraestructura de países desarrollados a los que les podría costar más cambiar sus sistemas energéticos. ¿Qué esperamos para dar los incentivos necesarios?

 

(2) Fomentar la eficiencia energética, es decir usar menos energía para lograr los mismos productos y servicios. Esto debería ser aplicado desde la industria de la minería a través de la mejora de procesos hasta el mejoramiento del rendimiento energético de nuestros hogares, oficinas, escuelas y vehículos.

 

(3) Promover una ética de conservación: la responsabilidad ciudadana de no consumir bienes innecesarios, el elegir andar en bicicleta en vez de usar el auto, el usar los electrodomésticos, la luz y el agua conscientemente.

 

Debemos tomar una actitud proactiva y comenzar un plan real de mitigación del cambio climático. Debemos hacerlo por nuestros hijos y nietos.  Sabemos que Chile es un país solidario, ¿lo seremos con las futuras generaciones? VER: https://ciperchile.cl/2013/09/25/por-que-chile-necesita-reducir-urgentemente-sus-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero/

 

Chile confirmó su interés en comprar el gas de Vaca Muerta

 

Buenos Aires, viernes 13 de junio de 2018, por Cristóbal López, La Política.- "Chile puede aportar la demanda que hace falta para desarrollar Vaca Muerta", dijo la ministra de Piñera. "Chile puede aportar la demanda estable que Argentina necesita para desarrollar Vaca Muerta", destacó la ministra de energía trasandina Susana Jiménez al comentar los acuerdos de la semana pasada entre los presidentes Mauricio Macri y Sebastián Piñera.

 

El protocolo adicional suscripto estableció que ambos países establecerán en los próximos 120 días las normativas internas que se requieran para "permitir las operaciones de comercialización, exportación, importación y transporte de energía eléctrica y gas natural".

 

Esta posibilidad ya había sido anunciada por el ministro Aranguren en la última conferencia de prensa cuando anunció los aumentos tarifarios del gas.

 

"Sería una medida interesante desde lo geopolítico y para potenciar el desarrollo del shale gas. Pero lo veo lejano en el tiempo. Antes de ponerse a exportar de nuevo, debemos cubrir las necesidades locales. Tendríamos que tener una producción extraordinaria de Vaca Muerta y ni siquiera YPF sabe en qué plazo eso podría suceder", subrayó el especialista en energía y vocero del Centro de Estudio de la Regulación Económica de los Servicios Públicos (Ceres) de la Universidad de Belgrano, Andrés Di Pelino.

 

"Para que Argentina pueda desarrollar la producción de sus yacimientos de gas natural en los volúmenes necesarios para satisfacer sus necesidades internas durante los períodos del año de mayor consumo, requiere de nuevas demandas de gas natural que puedan absorber esos mismos volúmenes en los períodos del año de menor consumo interno. Por ello, requiere de demanda estable a la que Chile puede aportar", señaló la ministra chilena.

 

La declaración de la ministra de Piñera sorprendió en Chile donde todavía tienen fresco el recuerdo de la traumática experiencia con Kirchner que durante su presidencia suspendió bruscamente las exportaciones de gas.

 

Si bien Jiménez hace énfasis en que la exportación a su país sería una manera de mantener constante la producción cuando caen los picos de demanda interna, los especialistas sostienen que ese excedente está lejos de tener un tamaño relevante que viabilice las ventas externas.

 

La declaración de la funcionaria causó sorpresa del otro lado de la cordillera, ya que el simple recuerdo del gas argentino asusta, dada la traumática experiencia que tuvieron. Por lo que a pesar de que Jiménez asegura que "a diferencia de la década pasada hoy Chile se encuentra en una situación de gran seguridad energética gracias al desarrollo de las energías renovables", analistas coinciden en que después del incumplimiento argentino, el único motivo que justificaría que vuelvan a confiar en nuestro país es la necesidad de abastecerse de una energía más barata de la que disponen. Recordemos que Chile es el país de la región que presenta las tarifas más altas de servicios públicos.

 

Tras los acuerdos Menem-Frei, a fines de la década del 90' la Argentina comenzó a proveerle gas natural a Chile a través de siete gasoductos que atravesaban la cordillera. Las exportaciones de este insumo llegaron a superar los 20 millones de m3 por día, lo que representaba alrededor del 17% de la producción local.

 

El presidente Piñera junto a Macri en su reciente visita a Buenos Aires.

 

Sin embargo, los años de gas barato y abundante para el país vecino se terminaron cuando Néstor Kirchner interrumpió el flujo al desatarse una crisis energética en el año 2004. En consecuencia, el país vecino sufrió una escalada de precios provocados por la obligación de reconfigurar su matriz energética y pasar a depender del diésel y de la importación de gas natural licuado (GNL) por el Pacífico.

 

Esto trajo un serio conflicto diplomático, que no se intensificó por el gesto de buena voluntad de Chile de no accionar judicialmente cuando tenía todas las herramientas para hacerlo, ya que estos tratados tenían rango constitucional.

 

En ese sentido, Andrés Di Pelino manifestó que volver a exportar gas al país transandino "sería una buena forma de enmendar el incumplimiento de la década pasada que nos vimos obligados a hacer por comprometernos a vender un gas que no teníamos".

 

Para el vocero del Ceres, el causante de la interrupción contractual fue que durante los años 90' Argentina dejó de realizar inversiones en exploración y se dedicó a sobre explotar los yacimientos existentes, acelerando su vida útil y bajando las reservas de 40 años a 7. A su vez, "generamos una matriz dependiente del gas a partir de las centrales térmicas de ciclo combinado que intensificaron el consumo del gas", agregó.

 

Esta tendencia continuó en los años siguientes, pasando de ser un país gasífero a ser importadores netos, llegando incluso a importar GNL a través de los mismos gasoductos por los cuales exportábamos 15 años antes. VER: http://www.lapoliticaonline.com/nota/112714/

 

Vaca Muerta: el peligro de utilizar el fracking en extracción de gas natural

Rosario, Argentina, viernes 13 de junio de 2018, Conclusión.- El presidente Mauricio Macri anunció el plan de explotación del yacimiento petrolífero, la llegada de capitales y la promesa de “revolución” en materia de energía que podrían tener un costo muy caro a nivel ecológico.

 

Por Alejandro Maidana

 

¡No me toques mi tierra!

que es mi carne

son sus ríos mis venas

y mi sangre

¡no me pudras el agua!

que es mi madre querida

deja en paz nuestras rocas

nuestras vidas. Ramón Toca

 

El 19 de diciembre de 2013, bajo el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, YPF cerraba un acuerdo con la estadounidense Chevron para explotar los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Con la firma de su CEO, Miguel Galuccio, se consolidó un contrato con cláusulas secretas que a posterior generarían una polémica notable.

 

El acuerdo bajo negociación establecería que YPF cedería a Chevron al menos el 50 por ciento de sus derechos sobre “Loma La Lata Norte “y “Loma Campana”.

 

Por su parte, John Watson, presidente de la Corporación Chevron, afirmaba que “Vaca Muerta es un activo de clase mundial y se ajusta perfectamente a nuestro sólido portfolio de recursos no convencionales”.

 

Argentina dejaba de ser socia de la firma española Repsol, para brindarle beneficios extraordinarios, bajo cláusulas secretas, a una empresa con antecedentes oscuros por sus prácticas de hidrofracturas hidráulicas.

 

¿Qué es el Fracking?

 

Es un método de extracción de hidrocarburos, que además de las perforaciones requiere provocar fracturas en las formaciones rocosas para la obtención de los recursos. En los terrenos en los que la técnica se aplica, el petróleo y el gas natural están acumulados en poros que no están interconectados entre sí, por lo que las petroleras producen fisuras hidráulicas en las capas subterráneas para facilitar su salida al exterior.

 

El procedimiento es inyectar miles de metros cúbicos de agua, arena y un coctel de productos químicos a las profundidades de la tierra en forma vertical y horizontal. Ese golpe de presión genera canales que posibilitan que los recursos se hagan espacio entre las rocas y migren hacia la superficie.

 

Los problemas medioambientales que origina

 

Las impermeabilizaciones, tuberías y barreras pueden fallar, o bien la lluvia puede hacer que las balsas se desborden, por lo que es fácil que el agua se derrame y se filtre al entorno.

 

Para extraer una gran cantidad de gas mediante la fractura hidráulica es necesario realizar varios pozos, ocupando de esta manera grandes extensiones de terreno e inyectando en ellos millones de litros de agua cargada con químicos y tóxicos.

 

Ésta técnica de extracción de gas lleva años aplicándose en varios países, sobre todo en Estados Unidos, donde se han encontrado una serie de problemas derivados a este tipo de explotaciones. El impacto ambiental es un hecho, entre ellos la contaminación de las aguas subterráneas, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos (sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos, entre otros.

 

En 2011, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo emitió un informe concluyendo que la fracturación hidráulica es una bomba de contaminantes. A todo los antes mencionado habría que sumarle los más de 600 productos químicos utilizados para liberar el gas natural.

 

En Europa se han declarado moratorias o prohibiciones a la fractura hidráulica. Francia, Bulgaria, Irlanda, España, República de Irlanda, Reino Unido, Rumania, República Checa, algunos distritos alemanes y Austria, les han puesto límites ambientales muy severos al uso del fracking.

 

Sismos en Canadá y los Estados Unidos, la contaminación de las aguas del Amazonas en Ecuador, del río Condamine en Australia y en tantos otros lugares del mundo elevan una voz de alerta más que importante.

 

Los Mapuches y su oposición a esta práctica

 

La lucha de este pueblo contra la usurpación de tierras y el avance de la voracidad capitalista data de un cúmulo importante de años. En esta oportunidad se vieron movilizados por el acuerdo que se concretara con Chevron, considerando que a través del mismo llegarían problemas en torno a lo ambiental y a la calidad de vida de la comunidad.

 

Aseguran que se incumplió el derecho de los pueblos originarios de consulta previa (contemplados en el convenio 169 de la OIT). Son varias las comunidades que se encuentran asentadas en Vaca Muerta y algunos pozos se distancian a solo dos kilómetros de las casas.

 

La mercantilización de la naturaleza

 

“En los 90 nos privatizaron los servicios públicos, y desde hace por lo menos 15 años, nos privatizaron la naturaleza”. De esta manera iniciaba su diálogo con Conclusión Mariano Rosa, Coordinador Nacional de la Red Ecosocialista y uno de los pioneros en la investigación del Fracking en el país.

 

“La aparición nefasta del fantasma de la fractura hidráulica en Argentina está estrechamente ligada al corrimiento incesante de la frontera sojera, de las voladuras de montañas y contaminación de los cursos de agua por las megamineras. En definitiva, está ligado a la voracidad capitalista que ahora avanza a toda marcha mercantilizando la naturaleza”, enfatizó el investigador y activista.

 

Esta temida práctica no convencional de extracción de hidrocarburos se puede practicar en cualquier terreno. ¿Se le pondrán límites? “Ese es otro punto notable a tener en cuenta. El fracking se puede practicar en cualquier región, por eso existen planes para continuar con esto hasta en Entre Ríos. Allí se consolidó una importante asamblea de vecinos que viene activando una lucha maravillosa para que no avance”, dijo Mariano Rosa.

 

Existen alternativas a estas prácticas que no sólo esconden oscuros negocios sino también altos grados de contaminación. “Te voy a dar un dato de un ingeniero amigo y gran colaborador de la Red que resulta revelador. El mismo es Eduardo D’Elía, quien trabajó mucho tiempo en la industria del petróleo convencional pero empujado por una enorme convicción ética rompió con la empresa y se dedicó de lleno a la investigación de energías alternativas. Relevando algunos números, por ejemplo un pozo de fracking tiene el costo de 20 millones de dólares y tiene una vida útil de dos o tres años. Con ese mismo dinero en Argentina se podría invertir en el desarrollo de aerogeneradores en parques eólicos que se abastezcan del viento para generar todo tipo de energías. Pero esto no es todo, el rendimiento podría alcanzar los 20 años y duplicar la producción. Claramente esto es un problema de un sistema voraz como el capitalista”, detalló con entusiasmo Rosa. VER: http://www.conclusion.com.ar/info-general/vaca-muerta-el-peligro-de-utilizar-el-fracking-en-extraccion-de-gas-natural/01/2017/

 

 

 

Criminalización y contaminación en Vaca Muerta

 

Neuquén, Argentina, viernes 13 de junio de 2018, por Agustina Arredondo, Página 12.- Denunciaron ante la ONU la escalada de violencia en Neuquén. El Observatorio Petrolero Sur (Opsur) reclamó ante la ONU que indague al Estado argentino sobre la represión a las comunidades mapuches neuquinas que están instaladas cerca de Vaca Muerta. Advirtió también que hay graves impactos socio-ambientales en la zona y que se incumplen leyes internacionales. Desde la Confederación Mapuche de Neuquén aseguraron que "sin dudas este último año ha sido el más violento”.

 

A raíz de la escalada de violencia contra las comunidades mapuches y del creciente impacto ambiental en la zona de Vaca Muerta, el Observatorio Petrolero Sur (Opsur), presentó un informe ante el Comité de Derechos Humanos, Económicos y Sociales de la Organización de Naciones Unidos para denunciar “la falta de respeto” hacia los pobladores locales y los pueblos originarios de Neuquén. Allí reclaman que la ONU pregunte al Estado argentino en su informe de revisión de 2018 cómo garantiza los derechos de las comunidades locales que viven en áreas de explotación hidrocarburífera y que dé cuenta de sus esfuerzos por mitigar los efectos ambientales del fracking.

 

“Creemos que es sumamente necesario presentarlo, sobre todo por la cuestión de violencia y ofensiva que se está dando en el territorio”, explicó a Página/12 el politólogo e investigador de Opsur, Diego Di Risio, al señalar que ciertas acciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, “son llamados de alerta” que los moviliza a “crear mayor protección internacional para las comunidades". Desde el Observatorio esperan que la respuesta de parte del Comité internacional llegue a mediados de octubre y que a partir de allí se abran distintas instancias para que el año que viene el Estado dé respuestas ante la ONU.

 

En la denuncia, se destaca que se están vulnerando derechos de los neuquinos de la zona en dos puntos: por un lado, destacan las violaciones en términos de procedimientos, ante la proliferación de nuevos pozos petroleros sin consulta libre, previa e informada --ratificado por el convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales- pero destacan además que hay “un pacto de gran envergadura” por el potencial de la explotación masiva, que no toma en cuenta el impacto ambiental e incluso incumple el acuerdo de París al que suscribió el país. “Denunciamos que hay un ambiente de violencia hacia las comunidades”, contó Di Risio.

 

Desde el Observatorio no creen que la avanzada sea casual y lo relacionaron directamente con “las políticas económicas que ha instrumentado Cambiemos”, a las que definen “básicamente como una ola de subsidios al gas no convencional”. “Si bien se realizaron muchos pozos en otros años, en estos últimos dos se ha intensificado su proliferación”, añadió el politólogo de Opsur.

 

La elaboración del documento que enviaron contó con la participación del Centro Internacional por el Derecho Ambiental (CIEL) y la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Global Initiative).  Los testimonios y los datos emergen de los mismos referentes de la comunidad como también de otros estudios anexos que recolectó durante seis años Opsur.

 

“Nosotros hace meses estamos denunciando la entrada de Gendarmería a las comunidades. Ahora, incluso están recurriendo a la formulación de cargos contra muchas autoridades”, advirtió a Página/12 Lefxaru Nawel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, y aseguró que si bien sufren ataques desde 2013 “sin dudas este último año ha sido el más violento”. Desde la CMN alertaron que hay al menos 60 nuevos procesados y que han tenido más de diez órdenes de desalojo.

 

La semana pasada, las empresas hidrocarburíferas intentaron incluso tomar tierras de un cementerio para poder excavar y formar nuevos pozos. “Antes de lo de Santiago Maldonado denunciamos entradas ilegales que llevó adelante Pablo Noceti”, expresó Nawel, al referirse al jefe del gabinete de Patricia Bullrich, y señaló que los ataques datan de 2016, “cuando el Gobierno nos empezó a catalogar como organizaciones terroristas”. “El 21 de junio de este año entró Gendarmería con una supuesta orden judicial pero ellos mismos reconocieron después que se trataba de una orden política”, aseguró.

 

El informe refiere de forma tangencial a la situación de la Campo Maripe, ubicada a 10 kilómetros de la ciudad de Añelo, donde en junio de este año, unos cien gendarmes tomaron las tierras de la comunidad y escoltaron a las cuadrillas de YPF para intentar realizar trabajos de fracking en Loma Campana. Según Di Risio, “el nivel de hostigamiento no es algo extraño” y si bien en otros años se quemaron casas de la comunidad, “ahora las amenazas se intensificaron”. “El ingreso de Gendarmería es un indicio de que la violencia está en aumento”, insistió. VER: https://www.pagina12.com.ar/66560-criminalizacion-y-contaminacion-en-vaca-muerta

 

Organizaciones advierten a diputados sobre graves errores en proyecto de ley de glaciares

 

Santiago, Chile, viernes 13 de julio de 2018, El Ciudadano.- El pasado 3 de julio en el pleno de la Cámara de Diputados se dio inicio a la discusión de la moción parlamentaria que busca modificar el Código de Aguas en su artículo 5° para impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre glaciares.

 

Las organizaciones sociales agrupadas en la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares, que llevan más de 15 años exigiendo una ley de protección a todos los glaciares y sus ecosistemas, siguieron de cerca este proceso y antes de la votación del pasado 3 de julio enviaron a las diputadas y los diputados del Frente Amplio y Nueva Mayoría una carta alertando sobre las serias implicancias, errores y falencias que tendría la versión final del proyecto emanado desde la Comisión de Medio Ambiente.

 

Dentro de las principales críticas contenidas en la comunicación, está el contemplar a los glaciares como Bienes Nacionales de Uso Público, ya que según la Coordinación, el Estado podría apropiarse de los glaciares, pudiendo disponer de ellos de forma incorrecta y atentatoria a la protección e intocabilidad que debiesen tener, lo cual también fue ratificado por la Corte Suprema.

 

Además, indican que la definición de glaciares propuesta en el proyecto es deficiente y termina excluyendo a muchos glaciares. El proyecto propone que sólo se considerarán como glaciares las áreas de hielo que sean igual o superior a 1 hectárea (0,01km2), dejando fuera a un sin números de glaciares que presentan áreas menores a la dispuesta en el proyecto y que precisamente son las que más agua aportan y se encuentran en las zonas del país, norte y centro, con mayor déficit hídrico producto de la privatización del agua y escasez. Lo mismo pasaría con los glaciares de roca, permafrost, área periglacial y otros conceptos, que también son excluidos por el proyecto.

 

Agregan que el proyecto no estaría protegiendo la vasta área que rodea a un glaciar, la que puede extenderse por varios kilómetros y es fundamental para la vida de este, por lo tanto tampoco se estarían protegiendo estos ecosistemas los que estarían quedando a merced del  mercado y las industrias como por ejemplo la minería o la hidroelectricidad.

 

Por último alertan que las prohibiciones que se establecen en el proyecto presentan bastante deficiencias y se condicionan sólo a si alteran las funciones de un glaciar, lo que resta sentido a la protección, sobre todo cuando siquiera se han definido dichas funciones. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/organizaciones-advierten-a-diputados-sobe-graves-errores-en-proyecto-de-ley-de-glaciares/07/10/#ixzz5KsgNeyJb

 

La propuesta de gobierno para afrontar la escasez hídrica

 

Santiago, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Camila Alvarez Garretón, PhD. Investigadora Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, (CR)2, El Dínamo.- "Este tipo de solución debiera plantearse sólo después de que el país cuente con una planificación estratégica de sus recursos hídricos".

 

Hace algunas semanas el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, propuso afrontar la escasez hídrica que afecta al sector agrícola mediante la agilización de proyectos de riego por la vía de concesiones de embalses.

 

Si bien los embalses son una alternativa válida para la provisión de agua para riego, este tipo de solución debiera plantearse sólo después de que el país cuente con una planificación estratégica de sus recursos hídricos.

 

Dicha planificación requiere, como primer paso, una comprensión profunda de nuestros recursos hídricos. Este conocimiento científico se construye en base a información histórica y de proyecciones futuras de cambio climático, y debe dar cuenta de la compleja interacción de los diferentes elementos de nuestro sistema social y natural.

 

Así, definiendo qué queremos y entendiendo cómo funcionan nuestros recursos naturales y el impacto que ejercemos sobre ellos, podremos proponer soluciones integrales que nos permitan adaptarnos a los escenarios de cambio climático.

 

Una solución integral de largo plazo, muy probablemente, incluirá la construcción de embalses, pero resulta insuficiente – o incluso contraproducente – considerarlo de manera aislada. El cambio climático nos exige que la agricultura se adecúe a los escenarios hídricos del futuro, y no al revés.

 

Además, hay otros aspectos que deben considerarse de manera más urgente, que no necesariamente involucran inversión en infraestructura. Por ejemplo, una planificación de la producción agrícola en función de los escenarios climáticos futuros, la implementación de sistemas de riego más eficientes, educar en el ahorro de agua, revisar y actualizar el Código de Aguas, entre otros.

 

Por último, el uso del mecanismo de concesiones para la construcción de embalses debe evaluarse con particular cuidado. Una concesión que incluya la operación de dichos embalses implica que nuestros recursos hídricos sean manejados por actores del sector privado, lo que requiere de contratos muy bien diseñados que aseguren que el interés general esté por sobre intereses particulares. La experiencia en otras áreas del desarrollo de infraestructura pública nos muestra que es muy difícil que dichos contratos logren su objetivo, lo que deriva en grandes beneficios para pocos actores privados, y una pobre legitimidad. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/la-propuesta-de-gobierno-para-afrontar-la-escasez-hidrica/

 

Isla Riesco: Sindicatos apelan a pacto de Allende por derecho al trabajo y piden aprobar tronaduras

 

Punta Arenas, Chile, viernes 13 de 2018, por Leonardo Cárdenas, La Tercera.- Por medio de una carta, cuatro sindicatos insistieron en que el Estado debe "garantizar el derecho al trabajo", citando la Constitución y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por Chile en 1972.

 

En recta final se encuentra el recurso de reclamación que ingresó Mina Invierno -controlada por Ultramar y Empresas Copec-, que busca luz verde para la incorporación de tronaduras a sus operaciones en Isla Riesco. Se trata de la mayor mina de carbón a cielo abierto en la historia de Chile y cuya continuidad está en tela de juicio dadas las explosiones que requiere para su proceso de extracción.

 

La iniciativa ligada a los grupos Von Appen y Angelini ha recibido una serie de respaldos de distintos servicios públicos bajo la actual administración de gobierno. Esto, luego que la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes del gobierno anterior rechazara el proyecto por los impactos a la fauna aledaña que generarían las explosiones. En dicha definición, resultó clave el voto del ex intendente Jorge Flies quien optó por el rechazo a las tronaduras.

 

Sin embargo, esta vez son los propios sindicatos del proyecto minero los que irrumpieron en la evaluación ambiental. A través de una carta exigieron aprobar las tronaduras, apelando a su derecho al trabajo consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por Chile en 1972, bajo la administración de Salvador Allende, y que de acuerdo a la Constitución Política de la República, obliga a nuestro país a tomar medidas adecuadas para garantizar este derecho.

 

“Existe un deber positivo para Chile como Estado parte, quien debe garantizar el derecho al trabajo”, indica el texto de cuatro agrupaciones de trabajadores ligadas al proyecto, en su carta dirigida a la Directora Regional (S) Servicio de Evaluación Ambiental de Magallanes, Nelly Núñez, y quien a su vez la dirigió a su superior jerárquico a nivel nacional Hernán Brücher, quien depende del Ministerio de Medio Ambiente.

 

Se trata del Sindicato N° 1 Producción y Servicios Mineros; Sindicato Equipos Mineros Río Grande; Sindicato Portuaria Otway y el Sindicato San Lorenzo, los cuales destacaron que la propia Subsecretaría de Medio Ambiente sostuvo que “el proceso de quema de cajas de detonadores fue incluido de manera adecuada en la estimación de emisiones realizada por la minera y en la evaluación de la calidad del aire”.

 

De igual forma, resaltó que el informe de la misma entidad señala que”durante el proceso de evaluación se entregaron antecedentes suficientes que permiten descartar un efecto adverso significativo: sobre las especies de fauna en estado de conservación del área de influencia y descartar efectos significativos del ruido generado por las tronaduras sobre los cetáceos en el área de influencia”.

 

Para los sindicatos “la subsecretaría de Medio Ambiente estimó que los aspectos consultados por la Dirección Ejecutiva fueron abordados adecuadamente durante el proceso de evaluación”. Además, resaltaron que el Servicio Nacional de Geología y Minería estimó que los antecedentes aportados por la compañía fueron suficiente para que los demás órganos del Estado con competencia ambiental pudiesen determinar si el proyecto de tronaduras genera o no efectos significativos. “Durante la evaluación se analizó la presencia de fallas en el área de influencia, determinándose que aquellas se encuentran fuera de ésta”, destacó el escrito.

 

Comentarios

 

Ana Stipicic vocera de la Agrupación Alerta Isla Riesco calificó las declaraciones de los sindicatos como “delicadas, falsas y tergiversadas”, recordando que fue la propia Corte Suprema la que ordenó retrotraer el proceso ambiental para llevar adelante un Proceso de Participación Ciudadana.

 

“Hoy el precio del carbón ha subido. La empresa debería ser responsable con sus trabajadores y no utilizarlos en base a amenazas o bajas de bonos para que estos representen los intereses de la empresa. El proyecto minero fue aprobado en base a una extracción mecánica y así debe continuar. La mina debe hacerse cargo en tanto de sus trabajadores, como del resguardo ambiental que prometió al Estado, cosa que no ha hecho desde el inicio de sus operaciones”, sostuvo. Añadió que “la empresa ha presionado a los trabajadores con el cierre de la mina o con despido para que estos busquen presionar a la autoridad, beneficiando a la misma empresa, porque reducirá sus costos de operación”.

 

La versión, sin embargo, es descartada tajantemente por el presidente del Sindicato Producción y Servicios Mineros. “Eso queda totalmente descartado. Nosotros hemos solicitado y hemos tenido reuniones a nivel central con el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental de acuerdo a los plazos que se cumplieron. Manifestamos que los trabajadores se encuentran cansados, actualmente no existe ningún argumento para no referirse al tema, los plazos están cumplidos. Por ahí parte el interés de los trabajadores para la aprobación del proyecto”.

 

El dirigente añadió que actualmente el proyecto emplea a 1.021 trabajadores, por lo que cualquier paralización significaría un problema laboral a la zona de Magallanes. En promedio, cada trabajador gana entre un millón y un millón y medio de pesos en remuneraciones.

 

“Los trabajadores ejercen su legítimo derecho a dar sus argumentos. Es lamentable que mina invierno los ponga en esa posición, producto de querer cambiar su proceso productivo para hacerlo más invasivo y dañino con el medio ambiente, en un mundo que afortunadamente está dejando atrás los combustibles fósiles. La preocupación del Estado debe estar en proteger el medio ambiente en este procedimiento”, sostuvo Ezio Costa, abogado y Director Ejecutivo de ONG FIMA.

 

Por medio de tres preguntas y vía escrita Mina Invierno detalló el estado del proyecto.

 

¿Actualmente está operando el proyecto?

El proyecto Tronaduras está a la espera de lo que resuelva el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Mientras tanto, Mina Invierno sigue operando, con capacidad productiva limitada, en los sectores del yacimiento que presentan menor dureza. Estos sectores están muy próximos a agotarse, comprometiendo la continuidad de la operación minera.

 

 ¿Qué dificultades ha enfrentado dado que no puede implementar tronaduras como complemento de extracción?

En Enero 2018 ya hubo una reducción de la producción respecto a nuestro programa original, lo que se tradujo en un recorte del 30% en la extracción de carbón. Ahora bien, esta situación es solo sostenible por poco tiempo, por tanto, para dar continuidad a la operación se requiere acceder a otros sectores de la mina, para lo cual es imprescindible utilizar tronaduras de baja carga. Sin este proyecto no hay continuidad de Mina Invierno.

 

 ¿Cuáles son los principales mercados de envío que tendrá el proyecto?

El mercado de destino será similar al que existe hoy. En la actualidad (año 2018), un 80% de la producción de Mina Invierno se vende en Chile. VER: http://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/isla-riesco-sindicatos-apelan-a-pacto-de-allende-por-derecho-al-trabajo-y-piden-aprobar-tronaduras/237490/

 

Cómo canal 13 de Luksic roba el talento de los artistas jóvenes

 

Santiago, Chile, viernes 13 de julio de 2018, por Bruno Delgado, El Desconcierto.- “Los canales lo pensarán dos veces antes de robarle a un artista”: Comienza el juicio histórico por presunto plagio de Canal 13. Para Marcelo Guajardo, guionista detrás de "Qué hay de nuevo, viejo", la obra original que habría sido copiada y usada infringiendo la ley de Propiedad Intelectual por el Área Dramática de la estación de Luksic, la pelea judicial que comenzó hace 3 años tiene una sola meta y no es por dinero ni reconocimiento: Es marcar un precedente.

 

Han esperado tres años para llegar a este miércoles, el día del histórico juicio penal por el presunto plagio contra Canal 13, en el que por primera vez este delito podría llegar a ser condenado por la justicia y marcar un precedente en nuestro país en materia de derechos de autor.

 

El recorrido ha sido largo y agotador para Marcelo Guajardo, guionista, y Alex Rivera, actor, quienes comenzaron esta disputa legal en 2015, cuando vieron con sorpresa en abril de ese año cómo la historia que habían presentado en un taller de guión aparecía publicada en los diarios, pero no como suya, sino que creada por Sergio Díaz Mora y producida por Herval Abreu en del Área Dramática de la estación de Andrónico Luksic.

 

“Queremos que se logre una condena, no hay indemnización para nosotros, no hay plata de por medio, aquí lo que buscamos es que haya una condena por el plagio, por la apropiación indebida de una obra que era una nuestra”, comenta Marcelo a El Desconcierto, a menos de 48 horas de que comience el juicio en el Tercer Tribunal Oral en lo Penal del Centro de Justicia, en Santiago, en una historia que comenzó en 2014 en el taller impartido en Canal 13 por Isabel Troncoso, en el marco del Servicio Nacional de Capacitación (Sence).

 

“La gente en la casa no lo va a creer”

 

Cuando Guajardo y Rivera asistieron al curso, llegaron con dos proyectos bajo el brazo, el primero no fue del todo bien recibido por lo que decidieron apostar por “Qué hay de nuevo, viejo”, en la que contaban la historia de un joven que despertaba de un coma 20 años después. En la clase no solo quedaron encantados con la comedia, sino que tanto compañeros como la propia Troncoso lo vieron con un futuro. Pero todo eso cambió en dos días.

 

A la siguiente sesión, durante la misma semana, todo cambió. Aún entusiasmados por la recepción, le mostraron el proyecto a Sergio Díaz Mora, por entonces jefe de guionistas del Canal 13, quien, según los denunciantes, les dijo que “el trabajo es inverosímil, nadie va a creer que un tipo despierta 25 años después de un coma. La gente en la casa no lo va  a creer, porque están interesados en historias de amor clásicas. Y nos dice que nosotros no estamos para romper paradigmas”.

 

Ya en la clase, Troncoso “nos dice que el protagonista es un saco de huea, que no le gustó, que el proyecto era malo”, cuenta Guajardo. En tanto que Rivera añade que “seguramente ellos dos (Troncoso y Mora), que eran los relatores del curso, estaban coludidos para de alguna forma hacer que no inscribiéramos el proyecto y lo dejáramos botado”. Pero lo que ellos no sabían es que el guionista y el actor ya lo habían inscrito en el Registro de Propiedad Intelectual el 31 de julio del 2014.

 

Marcelo detalla también que tanto Troncoso como Díaz les dijeron que “nuestro trabajo era una mierda” y que no se compraría ningún proyecto. Pero solo un par de meses después vieron como esa misma historia que fue rechazada aparece en los diarios como la gran apuesta de Díaz Moras y Abreu para Canal 13.

 

“Ni siquiera lo disimularon, era el eje de acción tal cual, las sub tramas, las fechas, el ambiente, solo variaron un par de cosas, pero no pueden decir que es de autoría propia”, sostiene Alex.

 

El mismo Rivera dice que “con la confianza que nosotros le entregábamos, ella usurpaba de los trabajos y no somos los primeros, esto viene pasando hace mucho rato, solo que no estábamos enterados” y agrega que cuando interpusieron la querella criminal, empezaron a aparecer más y más casos. “Lo único que queremos es que estas personas dejen de estar en estos puestos de privilegio”, apunta.

 

Marcar un precedente

 

Pese a que las penas que arriesga Díaz Mora, el único formalizado en 2016 y quien quedó con arraigo nacional por infringir la Ley de Propiedad Intelectual, no son muy altas, los demandantes aseguran que todo valdrá la pena si logran ganar el juicio.

 

Para Marcelo, la pelea judicial que están dando tiene una sola meta y no es por dinero ni reconocimiento: Es marcar un precedente. “Queremos que haya una condena, para sentar un precedente, porque esta es la primera vez que se llega a un juicio penal. No hay jurisprudencia al respecto y queremos que marque un precedente para las generaciones que vienen después”, explicó el guionista.

 

La condena es lo gravitante en este caso, ya que de ganar el juicio, “los canales a futuro lo pensarán dos veces antes de robarle una obra a un artista. Es importante que las personas y creativos sepan que hay una ley que funciona y que los puede apoyar si les pasa”.

 

Y es que para Marcelo cada vez que se produjeron este tipo de situaciones el problema siempre fue el mismo: “Las personas cometían un error al irse por la vía civil, porque querían una compensación económica, nosotros no, nosotros queremos justicia. Queremos que haya una condena que por primera vez se condene en este país a alguien por ley de propiedad intelectual”.

 

Los malos de la teleserie

 

Pero todo este largo camino no ha estado exento de trabas que se transformaron en amenazas y terminaron repercutiendo en la vida laboral de Marcelo y Alex: “Hemos sido víctima de lo que se llama ‘teléfono rojo’, nos han bajado de proyectos, cerrado puertas y nos ha bajado el flujo de ofertas. Trabajamos con productoras y cosas más pequeñas, pero los canales nos han vetado”.

 

“Quedamos como el par de hueones conflictivos solo por atrevernos a reclamar lo que es justo, no estamos pidiendo nada del otro mundo”, comenta Marcelo Guajardo, en tanto que Alex Rivera recuerda que después de que denunciaron el plagio Isabel Troncoso lo llamó y le preguntó “‘qué es lo que querí’. Aparte de respeto, le dije, quiero que se haga justicia, y me responde ‘bueno, el canal dos abogados y se acaba la historia’. Es una amenaza soterrada, pero una amenaza”.

 

Incluso un nombre grande de la industria se hizo parte de la historia. Herval Abreu, por entonces director del área de ficción de Canal 13, fue uno de los que estuvo detrás de “Veinteañero” y también uno de los que les habría hecho la guerra. Marcelo relata que voces al interior de varios canales les confidenciaron que el ahora productor acusado de acoso y abuso sexual había llamado a los puestos claves advirtiendo que no los contrataran: “Más que nada invisibilizar la pelea, que no apareciéramos en otros programas, pero nunca lo pudimos comprobar”.

 

Pero nada de esto los hizo retroceder. En palabras de los propios protagonistas de la teleserie, que tuvo su primer capítulo por el 2014 y que ya entra en el final de temporada, los demandados “vienen hace mucho rato haciendo lo que quieren y jugando con el talento de los jóvenes”, comenta Rivera, en tanto que Guajardo finaliza con una sentencia: “Hemos perseguido este delito como debe ser y es la primera vez en la historia”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/07/11/los-canales-lo-pensaran-dos-veces-antes-de-robarle-a-un-artista-comienza-el-juicio-historico-por-presunto-plagio-de-canal-13/

 

GLOBALES

 

La guerra comercial entre EEUU y China expresa los problemas del capitalismo mundial

 

Washington, EEUU, viernes 13 de julio de 2018, por Julio C. Gambina, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, ALAI.- El viernes 6/7/2018 EEUU impuso aranceles a las importaciones provenientes de China por 34.000 millones de dólares. La inmediata respuesta china fue de réplica y por el mismo importe.

 

La escalada proteccionista amenaza a multiplicar ese monto por varias veces, trascendiendo la relación bilateral y afectando al propio capitalismo como sistema mundial.

 

Es EEUU contra China, pero también EEUU contra Europa, o Canadá y México, o sea, contra todos los países del sistema mundial en aras de recomponer a favor de Washington las relaciones económicas bi o multilaterales.

 

Desde las relaciones internacionales se teme porque nadie tiene el poder de confrontación de EEUU, o de éste y de China.

 

EEUU tiene el poder del dólar, con capacidad de emitir a voluntad, aun siendo ello relativo, del mismo modo que suma poder bélico y cultural e intenta la supremacía tecnológica en tiempos contemporáneos.

 

China se sostiene en un gigantesco superávit comercial y financiero, especialmente en bonos del Tesoro de EEUU, junto a su ampliada capacidad de gasto bélico y de desarrollo tecnológico de última generación.

 

La batalla por el dominio tecnológico está en el centro de la discusión comercial, monetaria y productiva, a lo que debe sumarse la capacidad de disuasión bélica y la influencia mediático cultural.

 

Esta situación de confrontación descoloca la lógica aperturista y liberalizadora inspirada desde el mentiroso ideario neoliberal, que supone la no intervención estatal, desmentida desde una gigantesca participación de cada Estado Nación en el sustento de los intereses de los capitales de origen en sus territorios.

 

La realidad es que esos intereses privados se negocian en los organismos internacionales, gestionados por funcionarios de los Estados Nacionales en favor de los capitales privados. El Estado es el mecanismo de lobby del capital privado. En el ámbito nacional el Estado regula los intereses del capital contra el conjunto social y en el ámbito mundial cada Estado defiende a los capitales nacionales en función de su capacidad negociadora en el sistema mundial.

 

 Sin el Estado Nación, los capitales privados no pueden imponer sus necesidades como reglas del sistema mundial.

 

Trump y su proteccionismo descoloca a los organismos internacionales y a sus mentores ideológicos, contraponiendo sus propuestas contra el sentido común neoliberal construido por cuatro décadas luego de la crisis de los setenta.

 

 Quedan descolocados organismos, funcionarios e intelectuales de la lógica “globalizadora”, sea el FMI, la OMC, o aquellos que remiten a la corriente principal del pensamiento económico “liberal” (o neo-liberal), los que influyen en la Academia, los Medios de Comunicación y muy especialmente en los gobiernos de derecha, en expansión en varios territorios del planeta.

 

Existe entonces incertidumbre tras décadas de un discurso “aperturista y liberalizador”, que con el cuantioso déficit comercial estadounidense, principalmente con China, desnudó sus límites.

 

¿No era que la apertura resulta beneficiosa para todos los países?

 

El triunfo de Trump se explica por los votos del descontento con la globalización, por el efecto del cierre de empresas y su impacto en el empleo y la crisis urbana de territorios antiguamente progresistas, sea Detroit como capital del automóvil, u otras ciudades fantasmas y/o desaparecidas, o disminuidas rutas que explicaron el progreso de antaño, caso de la Ruta 66 en EEUU.

 

Por eso, Trump hizo campaña y asumió bajo la presidencia de EEUU sustentando la consigna “America First”, lo que suponía una crítica a la liberalización operada e impulsada por casi cuatro décadas desde EEUU, entre Reagan (1981-1989) y Obama (2009-2017). En la lectura de Trump y sus votantes, EEUU perdió con la globalización, en la desindustrialización y pérdidas de empleo.

 

Pero atención que en ese mismo tiempo histórico operó la modernización de China, iniciada en 1978 por Deng Xia Ping, para transformar al país ya hace unos años en la “fábrica” del mundo, adueñándose del primer lugar en la producción y exportación de bienes materiales del sistema mundial. Aquí la lectura es de ganancia con la globalización.

 

Es curioso observar como los promotores de la globalización hacen un balance negativo sobre las consecuencias en su territorio, y a la inversa, la emergencia china se presenta como sostén de la continuidad de la globalización.

 

La liberalización de la economía mundial bajo discurso hegemónico “neoliberal”, ensayado bajo dictaduras genocidas en el sur de América desde 1973, facilitó la libre circulación de capitales que transitoriamente resolvió el problema de rentabilidad del capital estadounidense, europeo y japonés ante las fuertes caídas de fines de los sesenta y comienzos de los setenta, recolocando sus inversiones en otros territorios “emergentes”, especialmente China.

 

Un nuevo orden emergió ante los problemas del capitalismo mundial en los 60/70, que era aún un mundo bipolar que proyectaba en el imaginario social global la posibilidad de ir más allá del capitalismo y por ende se imponía cultural e ideológicamente demostrar las ventajas del libre cambio en el nuevo tiempo de transnacionalización de la economía mundial, contra cualquier propuesta de orden anticapitalista.

 

Esos flujos de inversión se orientaron principalmente hacia Asia y el Medio Oriente, petróleo mediante para este caso.

 

China fue el gran receptor de inversiones externas, bajo la soberanía del Estado gobernado por el Partido Comunista, lo que suponía la gestión soberana del orden económico bajo la dirección del Estado Nación. Entre otras cuestiones, los gobernantes de China no enajenaron la propiedad del suelo y establecieron normas restrictivas a la lógica universal del capital.

 

El flujo de capitales hacia China se constituyó en un gigantesco stock para la acumulación y reproducción ampliada del capital, no solo en China, sino en el ámbito mundial. El capital del Estado chino se agigantó en ese periodo y con esa lógica.

 

Pero en ese proceso, China creció en la producción material y por ende en la oferta comercial global, con capital estatal y privado, muy especialmente en contra del papel de EEUU, al tiempo que se constituía en el principal financista con su excedente económico, del déficit fiscal y comercial de EEUU. China es el mayor tenedor de bonos del tesoro de EEUU.

 

Con esa acumulación material, China se presenta últimamente en la disputa monetaria. Su moneda actúa contra la antigua hegemonía del dólar lograda desde Bretton Woods en 1944. Son cuantiosos los convenios comerciales bilaterales acordados en los últimos años con moneda China, el yuan.

 

Orden y desorden en el capitalismo

 

 El interrogante es si EEUU bajo gobierno Trump o sucesivos con la misma orientación, si la política interna estadounidense así lo indicara (crecimiento económico mediante o baja del desempleo), podrá revertir la situación estructural gestada por décadas de liberalización, a contramano del origen “proteccionista” que llevó a las colonias independizadas en 1776 a crecer y transformarse hacia 1945 en la potencia hegemónica del orden imperialista.

 

 Vale la mención histórica ya que Inglaterra se había constituido en potencia hegemónica baja la consigna liberal del libre comercio, la libre competencia y el libre cambio. Es una concepción ideológica sustentada en pensamiento clásico de la nueva ciencia emergente: la Economía Política, con Adam Smith y su “Acerca de la Riqueza de las Naciones” hacia 1776, o David Ricardo y su magna obra de 1817 “Principio de Economía Política y Tributación”.

 

La traducción de ese ideario en el nuevo país fue a contramano del libre comercio y se sustentó en un renovado proteccionismo para la industrialización y las finanzas desde un nacionalismo propio (algo similar ocurrió en Alemania). El ideólogo de ese accionar fue Alexander Hamilton, uno de los padres fundadores y el primer Secretario del Tesoro del gobierno de George Washington.

 

El proteccionismo originario de Hamilton es el antecedente histórico de una política económica que colocó a EEUU en la línea de sucesión de la hegemonía imperialista, único caso de esa evolución desde su inicio colonial. EEUU como Gran Bretaña, luego de su consolidación como potencia industrial y financiera promovió junto al proteccionismo para su territorio y capitales, la más amplia apertura del resto del mundo.

 

Así se construyó el mundo capitalista desde 1945, inundando de dólares el sistema mundial para declarar la inconvertibilidad del dólar en 1971 rompiendo todos los acuerdos sustentados al fin de la segunda guerra mundial. El mundo capitalista se desbarató entonces, pero EEUU consolidó su poder económico, militar y cultural.

 

¿Podrá consolidarse ahora desbaratando las relaciones internacionales construidas por décadas?

 

La impunidad de la política exterior del imperialismo estadounidense es una constante desde su histórica hegemonía, incluso desde antes (expansión territorial histórica contra México, por ejemplo).

 

Con la caída de la URSS se validó el imaginario para la libre circulación del capital bajo hegemonía estadounidense, lo que encontró límites en varios procesos en curso, donde China es uno de los más destacados, no el único.

 

Entre otros puede registrarse la re-emergencia de Rusia en el sistema mundial, especialmente por razones militares y diplomáticas.

 

Puede también considerarse en otro plano el proceso de cambio político en Nuestra América a comienzos del Siglo XXI, lo que provocó la contraofensiva de las clases dominantes en curso, vía golpes blandos y fuerte batalla ideológica cultural para recomponer la agenda de la restauración liberalizadora.

 

Más allá del capitalismo

 

Se escuchan voces críticas a la guerra comercial desatada por EEUU, que pareciera defienden el orden capitalista vigente desde los setenta y ochenta bajo el discurso neoliberal.

 

Como si el accionar actual del EEUU gobernado por Trump fuera contrario a un bienestar deseado gobernado por la experiencia previa.

 

No se comprende que el accionar previo, de Reagan a Obama era la forma asumida de la supremacía estadounidense (neoliberal) y que ahora con Trump se asume una nueva etapa (¿proteccionista?) para renovar y recrear la dominación estadounidense.

 

El efecto social negativo en materia de mayor explotación y depredación de bienes comunes operó con la propuesta de liberalización de la economía en tiempos aperturistas y tratados de libre comercio y bilaterales en defensa de las inversiones, como ahora con el proteccionismo de Trump.

 

Por eso Nuestra América debe recomponer una estrategia de integración regional alternativa a las demandas e intereses de las transnacionales y las principales potencias de la dominación contemporánea.

 

Ni aquel orden liberal fue favorable a los explotados y empobrecido, ni esta búsqueda proteccionista lo será para la amplia mayoría de la sociedad.

 

La guerra comercial y monetaria es por la dominación y la aspiración debiera ser por constituir la lucha por la emancipación social.

 

Por eso, la discusión debe ir más allá y pensar en la crítica del orden contemporáneo, incluido el desorden generado desde la guerra comercial o monetaria, parte de procesos de confrontación ideológica o bélica que el panorama mundial devuelve.

 

Ni el pensamiento hegemónico ni el poder real imaginan ese horizonte más allá del capitalismo, que solo puede estar en la capacidad social de criticar nuestro tiempo para transformar la realidad en favor de las necesidades sociales insatisfechas. Todo un desafío social e intelectual. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/193961

 

Naomi Klein: las 4.645 muertes en Puerto Rico por el huracán María fueron un “asesinato en masa patrocinado por el Estado”

 

Washington, EEUU, viernes 13 de julio de 2018, Democracy Now.- Analizamos lo que ocurre en Puerto Rico a medida que la isla sigue recuperándose del huracán María que la devastó en septiembre del año pasado. Un grupo de investigadores de Harvard acaban de revelar que el número de víctimas fatales por el paso del huracán María puede ser la impactante cifra de setenta veces superior a la oficial. La cifra oficial de muertos todavía sigue siendo 64, pero en el nuevo estudio se calcula una cifra de muertos de, al menos, 4.645 con una proyección que llegarían a las 5.700. En el estudio de Harvard se encontró que “la interrupción de la atención médica primaria fue la causa principal de las altas tasas de mortalidad en los meses posteriores al paso del huracán, hallazgo que es consistente con la interrupción del sistema sanitario ampliamente comentada. La interrupción de la atención médica ahora es un factor que contribuye cada vez más tanto a la morbilidad como a la mortalidad en desastres naturales”.

 

Para saber más de este tema, hablamos con Naomi Klein, escritora, periodista y corresponsal en jefe del medio The Intercept. Su nuevo libro se titulado 'La batalla por el paraíso: Puerto Rico y el Capitalismo del desastre'. También hablamos con Katia Avilés-Vázquez y Elizabeth Yeampierre. Avilés-Vázquez es una ambientalista puertorriqueña miembro de la Organización Boricuá de Agricultura Ecológica. Yeampierre es directora ejecutiva de la organización UPROSE y cotitular de la Alianza por la Justicia Climática.

 

Transcripción

 

Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

 

AMY GOODMAN: Estos son algunos de los titulares de hoy. Esto es DemocracyNow!, democracynow.org, el Informativo de Guerra y Paz. Soy Amy Goodman.

 

JUAN GONZÁLEZ: La temporada de huracanes está oficialmente en marcha. Y hoy tenemos un programa dedicado a Puerto Rico, que continúa recuperándose del huracán María, que devastó la isla en septiembre del año pasado. Una investigación de la Universidad de Harvard reveló en un estudio reciente que el número de muertes debido al huracán María podría ser alarmantemente más alto que el recuento oficial, 70 veces más alto. La cifra oficial de muertes continúa siendo 64, pero un nuevo estudio estima que esa cifra asciende al menos a 4.645 muertes, con algunas proyecciones que superan las 5.700. Veamos a uno de los coautores del informe, el Dr. Domingo Marqués, de la Universidad Carlos Albizu.

 

DOMINGO MARQUÉS: Cuatro mil seiscientos cuarenta y cinco. Para agregar algo, le diré que en nuestro estudio determinamos que el sufrimiento que causó el huracán fue debido a que en promedio, los puertorriqueños estuvieron expuestos a 84 días sin energía eléctrica. Además, pasaron más de 60 días sin agua potable, lo que es un gran problema para la salud pública. Y estuvieron, en promedio, más de 40 días sin servicio de telefonía celular. Entonces, esas tres cosas explican esa cifra de muertes. Las llamadas al 911 no solo no funcionaron en ciudades pequeñas, sino en todo Puerto Rico. Cuando piensas en esta situación, puedes entender por qué el número de muertes es tan alto.

 

AMY GOODMAN: Hasta ahora, el presidente Trump no ha hecho ninguna declaración sobre el nuevo estudio, pero en octubre, durante una visita a Puerto Rico, Trump se jactó de la baja cifra oficial de muertes.

 

PRESIDENTE DONALD TRUMP: Odio decirte, Puerto Rico, que le has dado un buen golpe a nuestro presupuesto, porque hemos gastado mucho dinero en Puerto Rico. Y eso está bien. Hemos salvado muchas vidas. Cada muerte es un horror, pero si nos fijamos en una verdadera catástrofe como la del [huracán] Katrina, y miras la gran cantidad de cientos y cientos y cientos de personas que murieron, y ves lo que ha sucedido aquí, con esta gran tormenta, que fue totalmente abrumadora, algo nunca visto… ¿y cuál es la cantidad total de fallecidos hasta este momento? ¿Diecisiete?

 

RICARDO ROSSELLÓ: Dieciséis muertes certificadas.

 

PRESIDENTE DONALD TRUMP: Dieciséis muertes certificadas. Dieciséis personas en lugar de miles. Pueden estar muy orgullosos de su gente. De toda nuestra gente, que trabajó de forma conjunta. Dieciséis personas en lugar de miles.

 

JUAN GONZÁLEZ: Ese era el presidente Trump hablando en los días posteriores al huracán María. Esa fue la misma visita en la que arrojó toallas de papel a algunos de los residentes de San Juan. Los noticiarios por cable están enfrentando críticas por invertir más tiempo cubriendo la historia de Roseanne que el impresionante nuevo informe de Harvard, que revela que al menos 4.645 personas murieron en Puerto Rico debido al huracán. De acuerdo con Media Matters, las principales cadenas de noticiarios por cable han cubierto la noticia de Roseanne durante más de 10 horas en el primer día de cobertura; y cubrieron el número de muertos por el huracán María en Puerto Rico durante poco más de 30 minutos. Fox News dedicó solo 48 segundos a la historia de Puerto Rico. La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, ha publicado un mensaje en Twitter diciendo, “¡Nunca los olvidaremos! ¡Nunca más!”. En una foto adjunta, ella aparece vistiendo una gorra con el número 4.645.

 

AMY GOODMAN: Hoy presentamos una mesa redonda para el resto del programa. Nos acompaña Naomi Klein, escritora, periodista, corresponsal de The Intercept. Klein ha publicado un nuevo libro; se llama “La batalla por el paraíso: Puerto Rico y los capitalistas del desastre”. Ella también es autora de “Decir 'No' no es suficiente: resistiendo las políticas de shock de Trump y logrando el mundo que necesitamos”; “Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima”; “La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre”, entre otros. También se une a nosotros, directamente desde Puerto Rico, Katia Avilés-Vázquez, activista ambiental puertorriqueña, miembro de un grupo de recursos de agricultura sostenible llamado Organización Boricuá para la Agricultura Ecológica, que es parte de la Alianza para la Justicia Climática, con sede en San Juan. Elizabeth Yeampierre también está con nosotros, directora ejecutiva de UPROSE y copresidenta de la Alianza para la Justicia Climática. Les damos la bienvenida a Democracy Now! Katia acaba de llegar de la isla. Usted estaba allí cuando se publicó este estudio de Harvard. En realidad mucha gente en la isla ya estaba diciendo que en realidad lo ocurrido era lo contrario a lo que Trump dijo en ese momento. Trump consultó al gobernador y, ¿qué dijo? que la cifra de muertes era de 16 o 17. Eso fue justo después del huracán. Pero ahora esa cifra de muertes tal vez sea de 4.600, o incluso de 5.700. ¿Era eso lo que usted pensaba que había sucedido? ¿Y cuáles son, a medida que avanzamos hacia la próxima temporada de huracanes, sus principales preocupaciones en este momento?

 

KATIA AVILÉS-VÁZQUEZ: Creo que lo primero es resaltar el trabajo de Omaya Sosa y el Centro de Periodismo Investigativo. Ellos fueron los primeros en documentar e informar sobre lo que todos sentíamos, sabíamos y habíamos visto, que era que el huracán había dejado miles de víctimas en Puerto Rico. Y creo que es realmente importante resaltar su trabajo. Y particularmente, lograron una importante victoria ayer, al tener acceso a la cifra de muertes, gracias al señor Luis José Torres Asencio, entre otras personas que estaban en el equipo. El número 4.645 es una cifra estadística.

 

JUAN GONZÁLEZ: Disculpe. Cuando dice que obtuvieron acceso, se refiere a que un juez le ordenó al gobierno…

 

KATIA AVILÉS-VÁZQUEZ: Sí.

 

JUAN GONZÁLEZ: …de Puerto Rico finalmente hacer públicos…

 

KATIA AVILÉS-VÁZQUEZ: Entregar las cifras, finalmente. Sí, fueron…

 

JUAN GONZÁLEZ: …los certificados de defunción, en realidad.

 

KATIA AVILÉS-VÁZQUEZ: Esa información fue entregada ayer, sí, ya entrados en el mes de junio. Y en relación a los números, sabíamos que la cifra iba a estar en el rango de los miles. Creo que es importante no enfocarse en si es 4.645 o 5.700, porque sabíamos que iban a ser miles. El estudio cubre un período de 3 meses: octubre, noviembre y diciembre. Y considera específicamente la encuesta que estaban haciendo, y luego extrapolaron los datos basándose en esa encuesta. Pero no necesariamente cuenta a las personas mayores. Eso quedó fuera del informe, por ejemplo, nuestros ancianos y enfermos, que tal vez podrían haber vivido… nuestros portadores de conocimiento, podrían haber vivido un poco más, y sufrieron antes de que finalmente sus cuerpos se rindieran, porque no podían soportar el calor o la falta de comida. Creo que es importante resaltar no solo que esto se mantuvo en secreto, si no el hecho de que se mantuvo en secreto para validar una agenda política, en el caso del gobernador Rosselló. Ese día, justo después de que Trump se fuera, el gobierno reconoció que el número de muertes había subido a 34. Entonces cuando respondió la pregunta de Trump, era muy poco probable que él no supiera que el número ya no era 16, de modo que, una vez más, solo estoy recalcando que las cifras oficiales y toda esta situación en general ha sido manipulada para servir a la agenda política de Rosselló y a los capitalistas que ahora se están apoderando de la isla. Creo que el otro escenario que debe considerarse, como usted mencionó, es que el número de muertes ha seguido aumentando desde enero debido a María. Y no solo están aumentando las tasas de suicidio, los semáforos están literalmente cayendo sobre las personas y matándolas, las plantas de energía explotando, incendiándose y matando gente, y luego, tenemos a las personas que han seguido muriendo por la falta de recursos necesarios y apropiados. Entonces, si realmente tomamos en cuenta todas esas muertes indirectas, de nuevo, la cifra refleja miles de muertes. Pronto viene la próxima temporada de huracanes, y las infraestructuras aún están muy debilitada. Las casas todavía están con lonas. Hay muchísimos escombros en las calles. El servicio de agua no ha sido restaurado en toda la isla, la electricidad no ha sido restaurada en toda la isla. El sistema de lanchas, La Lancha, que va desde la isla principal hasta Vieques y Culebra, todavía no está funcionando correctamente. Estamos muy debilitados para enfrentar la nueva temporada de huracanes.

 

JUAN GONZÁLEZ: Quiero volver a ese tema. El estudio de Harvard solo se enfoca, como mencionó, en las fechas que van del 20 de septiembre al 31 de diciembre, sin embargo, en enero y febrero había cientos de miles de personas que seguían sin electricidad, por lo que indudablemente hubo más muertes…

 

KATIA AVILÉS-VÁZQUEZ: Exactamente.

 

JUAN GONZÁLEZ: ..a principios de este año.

 

KATIA AVILÉS-VÁZQUEZ: Correcto. Y todavía hay algunas muertes que ocurrieron hace un par de semanas, indirectamente, debido a eso. Como mencioné, literalmente, se cayó un semáforo, y la persona a la que golpeó murió recientemente. Hemos tenido muertes continuas indirectamente relacionadas al huracán y su impactó en la infraestructura.

 

JUAN GONZÁLEZ: Naomi, quería preguntarle… primero escribió un artículo, un artículo largo, y ahora este libro, que relata lo que vio cuando fue a Puerto Rico, y también cuán similar es Puerto Rico con una de las principales tesis que ha desarrollado durante los años de investigación sobre el capitalismo del desastre.

 

NAOMI KLEIN: Estuve allí, en realidad estuve allí con Elizabeth Yeampierre, y tuvimos la suerte de que Katia nos mostrara algunas partes del país. En febrero vimos personas recorriendo un largo camino para conectar sus máquinas de oxígeno, digamos, personas mayores, porque todavía no tenían electricidad. Así es que creo que esto demuestra que las muertes continuaron después de que se paró el recuento de este estudio en particular. Y estoy impresionada por la afirmación de que las muertes en Puerto Rico son “debidas” al huracán María. No son debidas al huracán María. María fue el catalizador. Si miras el estudio, la causa de las muertes en muchos de los casos, la mayor causa, fue el colapso del sistema de salud, que está íntimamente ligado al colapso del sistema de electricidad, que está íntimamente ligado al colapso del sistema de aguas. Entonces, esto es realmente una falla total de las infraestructuras. Y esa falla no ocurrió sin más. Una sociedad entera no ve cómo sus infraestructuras fallan a menos que sistemáticamente se hayan eliminado todas las estructuras que las soportan y esa eliminación se hace premeditadamente. Sigo pensando en esta frase, de hace cuatro décadas, del gran periodista de investigación Rodolfo Walsh, profesional argentino, en gran medida inventor del periodismo de investigación. Cuando estaba describiendo las políticas económicas de la junta militar argentina, las llamó “miseria planeada”. Y creo que eso aplica bastante a lo que está pasando en Puerto Rico en este momento, un sistema planeado de miseria. María llegó, y fue solo el golpe final. Sigo buscando una frase para describir esto. No es un desastre natural. No es solo una tragedia. Es un asesinato en masa patrocinado por el Estado. Así de grave es lo que estamos viendo aquí. Porque tal vez no hubo una intención de matar, pero se sabía que la infraestructura estaba siendo destruida. E incluso después de ver los resultados, las cifras mortales como resultado de esto, continúan destruyendo la infraestructura. Digo esto porque, Juan, me preguntas cómo se asemeja esto a lo que he escrito en el pasado sobre el capitalismo del desastre en “La doctrina del shock”. Incluso después de ver los efectos de una austeridad tan brutal y las miles de personas que han fallecido, ¿cuál es la respuesta? Más de lo mismo: enormes dosis de austeridad que ellos están imponiendo en este momento, tratando de matar… tratando de cerrar cientos de escuelas, más despidos, más abandono. Y el costo de esto se cuenta en miles y miles de vidas.

 

AMY GOODMAN: Vamos a la Casa Blanca para ver la rueda de la prensa del martes, en la que a la secretaria de prensa Sarah Huckabee Sanders se le preguntó acerca de Puerto Rico.

 

HUNTER WALKER: ¿El presidente todavía piensa que su reacción frente al huracán en Puerto Rico merece un puntaje de 10 sobre 10, ahora que las investigaciones dicen que casi 5.000 personas murieron en la isla?

 

SARAH HUCKABEE SANDERS: La respuesta federal, insisto, ha estado a la altura histórica. Seguimos trabajando con la gente de Puerto Rico y hacemos todo lo que podemos para proporcionar asistencia federal, particularmente en un trabajo conjunto con el gobernador de Puerto Rico, y continuaremos haciéndolo ¿Peter?

 

HUNTER WALKER: ¿Alguna preocupación sobre la alta cifra de número de muertos?

 

AMY GOODMAN: Vimos a los periodistas preguntando sobre la cifra de muertos, y a la portavoz de la Casa Blanca diciendo: “Hacemos todo lo que podemos”. ¿Elizabeth Yeampierre?

 

ELIZABETH YEAMPIERRE: Lo que sabemos es que la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA) está evacuando personas en lugar de reconstruir. Sabemos que incluso antes del huracán, muchas personas fueron expulsadas de Puerto Rico, muchos de ellos se han mudado al centro de Florida. Estimamos que para 2020 algo así como 600.000 puertorriqueños habrán sido expulsados ​​de la isla. Sabemos que aquí, en la ciudad de Nueva York, las personas que están en refugios temporales también se enfrentan al desalojo. Están viviendo bajo las peores circunstancias. Ellos son cacheados cuando entran a sus casas. Deben mostrar su identificación como si estuvieran bajo alguna forma de encarcelamiento. Y creo que una de las cosas que más nos preocupa es que este esfuerzo de evacuar Puerto Rico es realmente una oportunidad para privatizar toda la isla. Si no hay personas allí, se le hace mucho más fácil a Estados Unidos apoyar a los intereses corporativos. Una de las cosas que más me ha preocupado es lo que sucede, por ejemplo, con esos 23 lugares contaminados con residuos tóxicos, conocidos como “Superfondos”, que existen en Puerto Rico y la gran cantidad de tóxicos a la que las personas están siendo expuestas. Nada de eso está siendo abordado por el gobierno de Estados Unidos. Esos son intereses corporativos de Estados Unidos, y esos lugares contaminados son administrados por corporaciones estadounidenses. Y esa es otra fuente de muerte para las personas en Puerto Rico. Es realmente decepcionante. Pero también creo que en Puerto Rico no esperan mucho del gobierno de Estados Unidos en esta situación. Vimos lo que sucedió en Nueva Orleans, y vimos cómo las personas fueron tratadas en Nueva Orleans. A la gente en Puerto Rico no le ha ido mejor que eso.

 

AMY GOODMAN: Vamos a una pausa. Cuando volvamos, informaremos sobre el viaje que usted hizo con Naomi Klein y Elizabeth Yeampierre a Puerto Rico, cuando viajaron con usted Katia, y otros. Estamos hablando con Naomi Klein. Hoy lanza su libro “La batalla por el paraíso: Puerto Rico y el capitalismo del desastre”. en un gran evento de esta noche en Cooper Union. Elizabeth Yeampierre está con nosotros. Ella es copresidente de Alianza para la Justicia Climática, entre otros grupos. Y Katia Avilés está con nosotros. Katia Avilés es una ambientalista puertorriqueña muy conocida en el ámbito de la agricultura que trabaja con el grupo Organización Boricuá de Agricultura Ecológica. Esto es Democracy Now! Regresamos en un minuto.

 

[pausa]

 

AMY GOODMAN: “Resiliencia”, una nueva canción de la artista puertorriqueña Taina Asili. Esto es Democracy Now! Soy Amy Goodman con Juan González. ¿Juan?

 

JUAN GONZÁLEZ: Sí, quiero hacer un seguimiento. Elizabeth, antes de la pausa, estaba hablando de la respuesta federal. Y una de las cosas que la gente no ha notado o no ha prestado mucha atención es que la Comisión Federal de Comunicaciones de Trump recientemente decidió que iba a reducir drásticamente el proyecto Lifeline, un proyecto que la mayoría de la gente no conoce. Lifeline es un proyecto que proporciona servicios de telefonía celular y banda ancha para los estadounidenses de bajos ingresos. Y hay 500.000 personas en Puerto Rico que reciben el servicio de Lifeline. Es un subsidio del gobierno para las comunicaciones. Ahora, todos hablamos sobre la catástrofe de las comunicaciones en Puerto Rico, pero de 369.000 personas en Puerto Rico que van a perder este servicio, del que disfrutan 500.000 personas en la isla. 369.000 personas serán suspendidas de recibir el servicio como resultado de esta decisión. Y no van a tener acceso ni siquiera a las comunicaciones subsidiadas por el gobierno, en una situación de emergencia como esta. Este es otro ejemplo de cómo, de muchas maneras diferentes, el gobierno federal le está fallando a la gente de Puerto Rico.

 

ELIZABETH YEAMPIERRE: ¿Sabes qué es realmente interesante? Que estamos viviendo en la era del cambio climático. Y todos estamos hablando de la adaptación climática, resiliencia, construir cohesión social, y una de las cosas centrales para hacer posible que la gente sobreviva a los eventos climáticos extremos recurrentes es tener un buen sistema de comunicaciones. Acabamos de hablar sobre un informe que explica que muchas personas perdieron sus vidas porque no tuvieron acceso a un sistema de comunicación. No pudieron acceder a una atención médica. No pudieron acceder… si tenían diabetes y necesitaban atención médica. Al hacer eso, al desmantelar ese sistema, disminuirlo, realmente aumentan las posibilidades de riesgo de muerte de la gente. Aumenta la vulnerabilidad. Destruye la cohesión social. Y realmente es un ataque a la supervivencia del pueblo puertorriqueño. Creo que cuando gente piensa en las comunicaciones, no ven la relación entre la capacidad de las personas de tener acceso a todas sus necesidades, a través de ese sistema, y ​​su supervivencia. Y realmente hay una relación directa. Y esa es solo una de las muchas cosas que están sucediendo en Puerto Rico que realmente hacen que sea imposible para las personas poder sobrevivir.

 

Traducido por Lissette Favorite. Editado por Igor Moreno y Democracy Now! en Español.

 

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us. VER: https://www.democracynow.org/es/2018/6/6/naomi_klein_4_645_deaths_in

 

Viernes 13: curiosidades y realidad

 

Madrid, España, Viernes 13 de julio de 2018, por Fernando Pino, VIX.- En distintas partes del mundo y a lo largo de la historia, se ha considerado que un viernes que cae un 13 es un día de mala suerte o un mal augurio. La superstición del viernes 13 supo atravesar los años, los pueblos y las culturas, pero, ¿sabías que durante el viernes 13 se registran más accidentes que en muchos otros días del año?

 

En realidad, existen muchas personas que realmente sufren ante la simple idea de pensar en esta fecha y muchos individuos padecen de distintas enfermedades o fobias relacionadas directamente con esta superstición. En esta cuestión inciden muchos factores, sobre todo los psicológicos. Pero para entender mejor los distintos aspectos que rodean este día, hoy quiero invitarte a conocer algunas de las curiosidades históricas sobre este día y lo que realmente sucede con un viernes 13.

 

Los Templarios y la superstición del viernes 13

 

La idea de que el viernes 13 es un día macabro, de mala suerte, en el que ocurren cosas terribles, etc., se cree que tiene sus raíces en un hecho histórico fundamental. El viernes 13 de octubre de 1307, época de templarios. La historia cuenta que aquel día, la orden de los caballeros templarios fue capturada por la Santa Inquisición y todos fueron arrestados en París. Esa misma noche, se efectuó una enorme masacre, en donde se asesinó a todos los templarios incinerándolos en la hoguera o decapitándolos. Solo unos pocos lograron escapar y luego contar la historia. Desde entonces, el viernes 13 se consideró un día terrible, de miedo y mala suerte.

 

El número 13 en las religiones

 

El número 13 también se consideró como un símbolo de la mala suerte dentro del cristianismo, ya que 13 era el número de comensales que estaban en la última cena de Jesucristo. En las antiguas creencias escandinavas y, sobre todo, en las historias folclóricas de Noruega, el 13 es un número siniestro que simboliza el Apocalipsis.

 

Las leyendas nórdicas cuentan que en una cena de dioses, celebrada en el Valhalla, el dios maligno Loki era el invitado número 13. De igual forma, el número 13 también tiene connotaciones oscuras y malvadas en otros ámbitos relacionados con la superstición, como el tarot, la cábala y demás.

 

¿Qué hay de extraño en un viernes 13?

 

Nada puede demostrar científicamente que el viernes 13 tenga las características que se le atribuyen. No hay nada de extraño ni mágico en un viernes 13, los humanos hemos creado los calendarios y simplemente se trata de un día más. No es más que una superstición que, como todas las supersticiones, fue pasando de generación en generación, se fue modificando y adquiriendo tintes cada vez más ficticios en la memoria colectiva de las personas.

 

Lo que sí es muy real son las enfermedades extrañas relacionadas con esta fecha. La Paraskevidekatriafobia o Friggatriskaidekaphobia (aunque no lo puedas pronunciar) es el nombre de una fobia absolutamente insensata, el miedo desmedido e irracional al viernes 13.

 

Esta fobia se desarrolla en una considerable cantidad de personas en todo el mundo y por más estúpido que pueda parecernos, el miedo a este día y el grado de sugestión que tiene en la gente llega a provocar más accidentes que en otros días del año. Por ejemplo, en el Reino Unido, donde esta superstición es muy importante, los accidentes de tránsito ocurren sorprendentemente un 52% más que en el resto del año. Increíble, ¿no?

 

Curiosidades sobre el viernes 13

 

-En el 2012 hubo 3 viernes 13 (13/01, 13/04 y 13/07). Lo más curioso es que cada viernes 13 llegó exactamente 13 semanas después del anterior.

-La próxima vez que habrá 3 viernes 13 en un mismo año será en el 2015.

-En el mundo entero, hoteles, hostales e incluso hospitales, clausuran el piso 13 de sus edificios los días viernes 13.

-Thomas Gilovich, importante miembro del departamento de Psicología de la Universidad de Cornell, en Nueva York, sostiene que la mente humana es tan compleja que asocia inmediatamente cualquier hecho negativo durante el día viernes 13 a esta superstición, una vez que ya conoce la misma.

-Para las antiguas culturas paganas, el 13 era el número de la buena suerte. Correspondía a la cantidad de lunas llenas en el año.

-Napoleón tenía fobia al viernes 13.

-Solamente en los Estados Unidos, se pierden 900 millones de dólares de ganancias en aerolíneas y empresas de viaje debido a la cancelación de viajes cada viernes 13.

 

Y tú, ¿le temes al viernes 13? ¿Qué opinas sobre este irracional miedo tan particular? VER: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3659/viernes-13-curiosidades-y-realidad

 

Óperas para disfrutar

 

“NABUCCO” DE GIUSEPPE VERDI

 

Nabucco es una ópera en cuatro actos con música del compositor Giuseppe Verdi (Bussetto, 1813 – Milán, 1901) y libreto de Temístocle Solera (1815 - 1878), basada en el Antiguo Testamento y la obra Nabuchodonosor de Francis Cornue y Anicète Bourgeois.

 

Verdi, después de la muerte de su esposa y de sus dos hijos y tras el rotundo fracaso de su ópera Un Giorno di Regno (Un día de Reinado) había dejado de componer. Fue Merelli, el empresario del Teatro de la Scala, quien animó al maestro a seguir componiendo y le admitió su nueva ópera Nabucco que fue el primer gran éxito del genio de Roncole.La obra se estrenó el 9 de marzo de 1842 en el Teatro alla Scala de Milán, siendo los intérpretes Giuseppina Strepponi, quien años más tarde se convertiría en la segunda esposa del compositor (Abigaille), Giovannina Bellinzaghi (Fenena), Teresa Ruggeri (Anna), Corrado Miraglia (Ismael), Giorgio Ronconi (Nabucco), Prospero Derivis (Zacarías), Napoleone Marconi (Abdallo), Gaetano Rossi (Sumo Sacerdote).

 

El estreno fue un rotundo éxito, en parte por el famoso coro Va, pensiero que tan bien cuajaba con los ideales del movimiento de independencia italiano (Risorgimiento), convirtiéndose el autor y su coro, sin pretenderlo, en uno de los símbolos del movimiento de la unidad de Italia. Hasta tal punto llegó la fama del autor que había pintadas en las paredes de las calles con el acróstico ¡VIVA VERDI! (VIVA Vittorio Enmanuel Re Di Italia), en alusión al rey Víctor Manuel de Saboya futuro rey de la Italia unificada, burlando así la censura de la policía austríaca.

VER: http://www.fiorellaspadone.com.ar/operas/argumentos/nabucco.html   

ESCICHAR: https://www.youtube.com/watch?v=-ZbitUoW-4g&list=RD-ZbitUoW-4g&t=7

 

“CARMEN” DE GEORGES BIZET

 

Mucho se ha dicho que la muerte de Bizet, ocurrida tan sólo unos meses después del sonado fracaso que fue el estreno de esta ópera en 1875, fue precipitada por este hecho. El compositor sentía, sabía que había puesto lo más granado de su inspiración en cada nota de la partitura; pero factores como el hecho de que el argumento se desarrolla en España (siendo Carmen una ópera francesa), la falta de refinamiento de los personajes y otros factores totalmente extra-musicales, contribuyeron a esta triste situación. Bizet murió pues, sin recibir el reconocimiento por haber compuesto una de las óperas más queridas y populares de la historia, una triste realidad que desafortunadamente ocurre muy frecuentemente en el mundo del Arte.

 

Carmen, quien labora en una fábrica de cigarros, es un personaje maravillosamente delineado en la música inspirada en un libreto de Melihac y Halévy, basado a su vez en una novela de Próspero Merimée. Esta clásica “mujer fatal” ejerce un embrujo irresistible sobre Don José, un soldado estacionado en Sevilla. La fuerte personalidad de Carmen, contrasta con la ternura de Micaela quien a su vez, está enamorada del militar. Es impresionante ver cómo la vida de Don José es destrozada por el amor que le inspira la cigarrera, quien después de seducirlo, lo abandona por el torero Escamillo. La desesperación del soldado al verse hecho a un lado, lo lleva a asesinar a Carmen quien tras una vida tan disipada, llama ella misma a su trágico destino. La partitura musical es de una factura tan perfecta que ha hecho que sea universalmente conocida. Si no es la Habanera, es la Canción Bohemia, el Aria de la Flor, la Marcha de los Toreadores y otros muchos momentos inolvidables los que nos llevan a pensar que no hay quien sea ajeno a al menos un momento musical de esta monumental piedra angular del arte lírico.

VER: https://gustoporlahistoria.com/tag/argumento-de-la-opera-carmen-de-georges-bizet/

ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=wx58ogoFn9o

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios