Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2171

Nº 2.171. Viernes 3 de agosto de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

ESTIMADOS LECTORES Y LECTORES:

Les pedimos disculpas por la suspensión de este medio; una doble fractura de vértebras fue la causa de ello. Trataremos de hacer todo lo posible por seguir en la lucha con todos ustedes.

Gracias y un abrazo.

RESUMEN

 

LOCALES

 

El Instituto IDMA firmó acuerdo de cooperación con Ciudad Viva

 

Santiago, Chile, viernes 3 de agosto de 2018, IDMA.- El pasado sábado 21 de julio, se realizó la firma de un Protocolo de Cooperación entre el Director General del CFT Instituto del Medio Ambiente, IDMA, Rodrigo Cerda y el nuevo Presidente del Directorio de la Corporación Ciudad Viva, Héctor Olivo, con la finalidad de realizar proyectos conjuntos en el área de la Sustentabilidad Ambiental. La actividad que se realizó en el salón del Centro de Urbanismo Ciudadano del Barrio Bellavista, contó con la participación de una treintena de representantes de organizaciones sociales y vecinales, entre las cuales estaba la Corporación Un Nuevo Chile es Posible, Aquí está la Gente, Fundación TransUrbano, entre otras.  En la oportunidad, el Director del Instituto IDMA, Rodrigo Cerda, hizo un reconocimiento a la trayectoria de Ciudad Viva en materia de planificación urbana y movilidad sustentable, que le ha significado varias distinciones internacionales y nacionales además, de ser partícipe de dos comisiones presidenciales en las temáticas de movilidad y Desarrollo Urbano y miembro del COSOC del Ministerio del Transporte. Por su parte, el nuevo Presidente de Ciudad Viva, Héctor Olivo junto a las directoras Maria Elena Ducci, Josefa Errázuriz, María Inés Solimano, Ana Sugranyes, Anamaría Silva y Maria Inés Arribas, manifestaron el potencial trabajo que podrían desarrollar entre ambas instituciones, en las diversas líneas de trabajo que lleva a cabo la Corporación en materia ambiental, movilidad, planificación urbana, Patrimonio y Participación Ciudadanía. Además destacó que el CFT Instituto del Medio Ambiente posee entre sus dependencias el Centro Tecnológico para la Sustentabilidad en Buin y el Centro de Ecoturismo y Conservación en Puerto Montt junto a docentes de primer nivel.

 

Artesano de Longaví obtiene el Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2018

 

Longaví, Chile, viernes 3 de agosto de 2018, El Heraldo.- El creador en madera, Pablo Araya, y otros nueve artesanos del país, obtuvieron este importante reconocimiento que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el patrocinio de UNESCO. Con el “Cuenco digueñero”, el artesano en madera de la comuna de Longaví, Pablo Araya Salvo, obtuvo este año el Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2018, reconocimiento que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio -con el patrocinio de UNESCO- a diez obras de artesanía y a sus creadores provenientes de diferentes regiones del país, destacando también el granito, el telar aymara, la combarbalita y la paja de trigo, entre otros. “El principal objetivo del Sello de Excelencia es potenciar la creación y la calidad de la artesanía nacional según parámetros de innovación, tanto en el diseño como en la fusión de materialidades, excelencia en la técnica y el oficio, autenticidad y respeto al medioambiente”, dijo la Ministra de las Culturas, Alejandra Pérez. Los nuevos reconocidos se reunirán en la jornada de “Perfeccionamiento y desarrollo de capacidades”, que se realizará en Santiago el miércoles 12 de septiembre. Posteriormente, a las 19:30 horas, se realizará la ceremonia de premiación en el Centro Gabriela Mistral, GAM. VER: http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/artesano-de-longavi-obtiene-el-sello-de-excelencia-a-la-artesania-chile-2018-

 

NACIONALES

 

Juan Pablo Orrego: Hidroeléctricas y embalses de relaves son un riesgo para la gente

 

Santiago, Chile, viernes 3 de agosto de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- El directo de la ONG Ecosistemas alertó sobre el peligro que significará en las próximas décadas, estas construcciones que tarde o temprano quedarán en desuso, sin que nadie se haga cargo de su mantención o acciones ante la amenaza de algún fenómeno natural. ¿Está preparado Chile para enfrentar riesgos ante desastres producidos en las construcciones hidroeléctricas, represas, contenedores de relaves entre otras obras similares? Esto a partir del reciente hecho ocurrido en una provincia del sur de Laos, donde cientos de personas se encuentran desaparecidas y varias han muerto después de la rotura de una presa hidroeléctrica. El desastre ha dejado a más de mil 300 familias (6.000 personas aproximadamente) sin hogar, ya que seis aldeas fueron completamente inundadas. Varios grupos medioambientales han expresado en los últimos años su preocupación por la apuesta de Laos en el sector hidroeléctrico, especialmente por el impacto de las presas en los ríos, su flora y fauna y las comunidades rurales y economías locales que dependen de ello. VER: https://radio.uchile.cl/2018/07/25/juan-pablo-orrego-las-centrales-hidroelectricas-y-embalses-de-relaves-son-un-riesgo-creciente-para-la-poblacion/

 

Indicaciones a Ley Corta de Protección de Glaciares ponen de manifiesto consenso en mejorar definiciones y prohibiciones

 

Coyhaique, Chile, viernes 3 de agosto de 2018, por Patricio Segura.- Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados deberá revisar 17 indicaciones. Proyecto de Ley regresó a la comisión luego que el 10 de julio el pleno de la corporación la aprobara en general. Aunque partió como una iniciativa limitada solo a prohibir la constitución de derechos de agua sobre glaciares, se ha mejorado el articulado para avanzar en una protección más general. Diecisiete indicaciones, hasta ahora, deberá discutir y votar la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados en el marco de la discusión en particular del proyecto que prohíbe la constitución de derechos de agua sobre glaciares. La iniciativa fue aprobada en general en forma unánime el pasado 10 de julio, con 142 votos a favor, ninguno en contra ni abstención.  El miércoles 17 fue la primera sesión donde la comisión revisó el texto. Luego de que a fines de junio el gobierno anunciara el retiro de su respaldo al proyecto de Protección y Preservación de Glaciares, tras 4 años de tramitación, esta ley corta -ingresada como moción en enero de 2018- es la única que se mantiene en discusión y que avanza en el resguardo de estas importantes reservas de agua del país.  Por su parte el Ejecutivo informó que incluirá mecanismos de resguardo en el proyecto de ley que crea el Servicio de la Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas, aún en tramitación, y en la Ley Marco de Cambio Climático.  Sin embargo, el primero aún no recibe indicaciones sobre la materia y sobre la segunda todavía no se conoce la redacción.

 

Corporación Chelenko destaca avance en elaboración de ordenanzas municipales para el turismo sustentable en Río Ibáñez y Chile Chico

 

Coyhaique, Chile, viernes 3 de agosto de 2018, por Patricio Segura, periodista.- Esfuerzos para ir fortaleciendo la Zona de Interés Turístico, a siete meses de la dictación del decreto. Esto, dicen, puede ser complementado con la actualización de los Pladecos que vencen este año. Tras siete meses desde la publicación oficial del decreto de Zona de Interés Turístico Chelenko, desde la corporación privada que impulsa su puesta en marcha destacaron los esfuerzos de los municipios de Chile Chico y Río Ibáñez, en sintonía con el Servicio Nacional de Turismo y las organizaciones locales, por avanzar en ordenanzas municipales acordes con este desafío. La tesorera de la organización, Tamara UIrich, indicó que “el esfuerzo conjunto, apuntando en pos de un objetivo común como es el desarrollo sustentable para todos quienes vivimos en la cuenca, tiene frutos y se materializa, también, a través de ordenanzas municipales”.  En este sentido recordó que una vez que se construyan las propuestas de ordenanzas estas deberán ser sometidas a un proceso de participación ciudadana regulado, en el cual todos los vecinos, pobladores y emprendedores podrán participar y aportar a su construcción.

 

El contexto del patrón: lo realmente peligroso detrás de la frase del ministro Varela

 

Santiago, Chile, viernes 3 de agosto de 2018, por Edison Ortiz, El Mostrador.- Lo más amargo y dramático de los polémicos dichos del ministro Varela y tantos otros, no es la desafortunada frase enarbolada, sino su contexto: la manifestación sincera de una parte del entorno que sustenta al actual Gobierno, que sigue creyendo, como en el pasado lo hacia el bisabuelo de Eliodoro Matte, que “los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio”. La ola de críticas a los dichos del ministro Gerardo Varela no amainan. Ahora, no solo desde la oposición se le enrostran sus desafortunadas expresiones, sino también desde algunos actores políticos de la propia coalición oficialista. Lo ha dejado claro la intendenta Rubilar: después de esa frase tendrán que asumir "todo el bullying" que se dejará caer sobre Chile Vamos. Y ya hay algunos ingeniosos que viralizan por las redes el logo de una nueva hipotética agencia pública surgida al alero de las expresiones del ministro: la Subsecretaría de Bingos. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/07/25/el-contexto-del-patron-lo-realmente-peligroso-detras-de-la-frase-del-ministro-varela/

 

"Somos todos quiltros": SACO cuestiona el mito de la herencia familiar

 

Antofagasta, Chile, viernes 3 de agosto de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Hay mochilas con héroes, patriotas, fundadores e hijos ilustres, hay también sacos con ladrones, traidores, violadores y asesinos. "No decidimos qué maletín recibimos al nacer. No hicimos nada, ni bueno ni malo, para ser parte de este elenco del siguiente capítulo de una novela familiar", asegura Dagmara Wyskiel, directora de la Semana de Arte Contemporáneo SACO, que se celebra en Antofagasta bajo el lema "Origen y mito", en relación con la inmigración. Artistas de diferentes países desmitologizan el concepto de pureza para afirmar que somos "todos quiltros". ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? Esas viejas preguntas de la humanidad son el hilo conductor de la séptima versión de la Feria de Arte Contemporáneo (SACO), que se celebra en Antofagasta bajo el lema "Origen y mito". Para su directora, la polaca Dagmara Wyskiel, la esperanza es que dichas preguntas faciliten la integración del otro, ya sea mujer, extranjero u otra "minoría", en plena época de Revolución Feminista y masiva legalización de miles de migrantes que llegan a Chile –incluyendo a Antofagasta, donde hay una importante colonia colombiana– desde otros países latinoamericanos. "¿Qué tanto influye lo pretérito, lo genealógico, el saber quién era mi abuelo, en lo que proyecto ser?", se pregunta el "Texto curatorial" del evento. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/07/25/somos-todos-quiltros-saco-cuestiona-el-mito-de-la-herencia-familiar/

 

GLOBALES

 

Luche, que se escuche. El poder popular bramó en Porto Alegre

 

Porto Alegre, Brasil, viernes 3 de agosto de 2018, por Mariano Vázquez, Alainet.- Sin auspiciantes ni prensa servil. Caravanas llegadas desde todos los puntos cardinales de América Latina dieron vida y nervio al II Foro Latinoamericano de La Poderosa, en una cumbre de base de las potencias plebeyas que se niegan a ser silenciadas. Rostros de la iconografía revolucionaria junto al de las víctimas de la represión estatal; cantos que interpelan la realidad argentina y latinoamericana; niños, adolescentes, jóvenes y adultos provenientes de 96 barriadas de doce países de la región enfundados en sus buzos y remeras rojas con su marca de identidad: “La Poderosa”. Pasen y escuchen el grito gutural de la identidad villera que confluyó en Porto Alegre entre el 27 y 29 de julio en el 2° Foro Latinoamericano-Cumbre de Base de La Poderosa que sesionó en nombre de la activista favelera asesinada Marielle Franco, del expresidente Lula da Silva y de todos los caídos en las garras de la represión uniformada. Aullido, expresión visceral, voz que interpela. Es la Poderosa, que se inspiró en la moto Norton 500 en la que en 1952 se subió Ernesto Guevara, antes de ser el Che, y su amigo Alberto Granado para recorrer la América que no sale en las tarjetas postales. Y de ese zahorí nació hace 14 años este poder gutural de las villas de Buenos Aires, para golpearse el pecho y decir que ser villero no es un estigma, que ser villero es cultura, identidad, orgullo. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194486

 

Científicos pronostican cambio climático, grandes incendios y olas de calor devastadoras a nivel global

 

Wyoming, EEUU, viernes 3 de agosto de 2018, por Norberto Ovando, ALAI.- Científicos de las universidades de Wyoming (Estados Unidos) y Granada (España) predicen que el aumento de la temperatura en las últimas décadas debido al cambio climático provocará más y más incendios naturales en los Estados Unidos, en Europa y otras regiones del mundo. Estos fuegos serán más incontrolables, más peligrosos y más dañinos. En este verano boreal las llamas se extienden desde la parte más oriental de Rusia hasta Quebec y Ontario, en Canadá, convirtiéndolo en un fenómeno global. Un incendio devastador en Grecia, con al menos 88 víctimas fatales, es el más mortífero en Europa desde 1900, según la Base de Datos Internacional de Desastres creada por el Centro para la Investigación de la Epidemiología de Desastres en Bruselas. En Estados Unidos, más de 90 grandes incendios estaban activos, habiendo consumido casi 368.000 hectáreas, arrasando con decenas de viviendas y obligando a evacuar a 37.000 personas. Hasta la fecha los incendios han consumido 1.6 millones de hectáreas, que supera en 14% el promedio de los 10 años anteriores. Durante el verano 2017-2018 Brasil y específicamente en las zonas forestales de la Amazonía se registraron 208.278 incendios, un lamentable récord. Uno de los motivos fue la sequía agravada por el cambio climático y esto empeora los incendios, que se suman a los provocados por el hombre. Lo mismo ocurrió en Argentina donde la sequía y la mala intervención humana provocó la quema de más de 1 millón 200 mil hectáreas de campos, montes y bosques en diferentes provincias. Chile tuvo sus incendios forestales más extensos en la historia: ocho veces el promedio a largo plazo. Las emisiones de humo y ceniza desde incendios forestales contienen material particulado grueso y fino este último (menor a 2,5 micrones) es especialmente tóxico para la salud debido a que puede penetrar profundamente en los tejidos pulmonares, con efectos a largo plazo. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194441

 

Estudio en 412 ciudades: El cambio climático causará más muertes por olas de calor

 

Madrid, España, viernes 3 de agosto de 2018, EFEverde. Un estudio concluye que la mortalidad por las olas de calor aumentará drásticamente en el futuro en muchos puntos del planeta debido al cambio climático, y estima que en España se producirá un incremento del 292 % en este tipo de fallecimientos, en comparación con el período entre 1971 y 2010. Este trabajo, que ha recopilado datos de 412 ciudades de 20 países, hace una predicción a futuro para los años entre 2031 y 2080 y relaciona la mortalidad con las olas de calor en diferentes escenarios en función de los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, adaptación y densidad de población. Así, en España, en los escenarios de altas emisiones de gases de efecto invernadero, la investigación estima que se producirá un incremento del 292 % en las muertes causadas por olas de calor, en comparación con el período comprendido entre los años 1971 y 2010. No obstante, advierte el trabajo, ese aumento se vería reducido en los escenarios que aplicasen estrategias de mitigación para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. “Por todo ello, la estrategia de adaptación al cambio climático debería ser un objetivo prioritario para España”, resume el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Aurelio Tobías, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua y uno de los autores de esta investigación. VER: https://www.efeverde.com/noticias/cambio-climatico-muertes-olas-calor/

 

El cambio climático crea gigantescos incendios en California

 

California, EEUU, viernes 3 de agosto de 2018, Univisión.- Los incendios forestales en California suman ya varias víctimas mortales, entre las cuales se encuentran Emily y James Roberts, de 4 y 5 años, que murieron en manos de su bisabuela Melody Bledsoe, y que alcanzaron a llamar a Ed, el esposo de Melody, pidiendo ayuda desesperada. “Abuelo, ven y sálvanos”, le dijo uno de los niños. Los incendios han consumido más de 500 estructuras y continúan extendiéndose y amenazando nuevas comunidades mientras los bomberos batallan por extinguirlos. "Abuelo, ven y sálvame": las últimas palabras de un niño por teléfono antes de morir en los incendios de California. Emily y James Roberts, de 4 y 5 años respectivamente, se vieron sorprendidos por las llamas en Redding, en el norte de California. Antes de fallecer, consiguieron llamar a su bisabuelo y esposo de Melody Bledsoe, quien también murió con ellos luego de taparlos con una manta húmeda tratando de protegerlos. En California, el fuego arrasa miles de acres y deja a su paso muerte y desalojos. Los incendios forestales suman cinco víctimas mortales, una docena de desaparecidos y han consumido más de 500 estructuras. Continúan extendiéndose y amenazando nuevas comunidades mientras los bomberos batallan por extinguirlos. VER: https://www.univision.com/

 

NOAA: Las condiciones climáticas empeoraron en todo el mundo cuando Trump se retiró del acuerdo sobre el clima de París

 

Berlín, Alemania, viernes 3 de agosto de 2018, Deutsche Welle.- Máximo histórico de emisión de gases de efecto invernadero en 2017. La tasa de crecimiento global de CO2 se ha "casi cuadruplicado desde principios de la década de 1960", según un informe estadounidense. En marzo de este año, la extensión del hielo marino del Ártico alcanzó su cifra más baja en el registro de satélites desde hace 37 años. La cantidad de gases de efecto invernadero liberados en la atmósfera de la Tierra durante el año 2017 alcanzó máximos históricos, según el Informe Anual del Estado del Clima, emitido por el Gobierno de Estados Unidos y publicado este miércoles (01.08.2018). La concentración media mundial de dióxido de carbono (CO2) en la superficie de la Tierra en 2017 fue de 405 partes por millón (ppm), es decir, 2,2 ppm más que las registradas en 2016. El estudio indica que esta concentración de gases fue la más alta en los registros modernos de medición atmosférica. El Informe Anual del Estado del Clima, elaborado por más de 450 científicos de más de 60 países en coordinación con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por su sigla en inglés), describe el empeoramiento de las condiciones climáticas en todo el mundo en 2017, cuando el presidente de EE.UU., Donald Trump, se retiró del acuerdo sobre el clima de París. EE.UU. es el segundo mayor contaminante del mundo después de China, pero se ha retirado de sus compromisos medioambientales bajo el Gobierno de Trump, quien ha llegado a manifestar que el cambio climático es "un cuento chino". VER: https://www.dw.com/es/m%C3%A1ximo-hist%C3%B3rico-de-emisi%C3%B3n-de-gases-de-efecto-invernadero-en-2017/a-44918233?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Para Donald Trump el cambio climático es un cuento chino

 

Washington, EEUU, viernes 3 de agosto de 2018, Globedia.- El Cambio climático no es un cuento chino, según Trump, sino un monstruo que le puede tragar. La cruzada de Trump va la contra la lucha por un clima mejor. Es dudoso, sin embargo, que logre hacer naufragar la cooperación internacional en materia de cambio de clima y transición energética. Eso depende de la reacción de más de 50 países. Para Donald Trump el cambio climático es un cuento chino. Los negacionistas tienen en EE.UU. su  paraiso perdido, se puede polucionar, explotar minas de carbón  olvidadas, dejar mano libre a la industria diesel del automovilismo, emprender todo lo sucio y prohibido en materia de polución, no gastar un dólar fuera de América. Está instaurado el desmadre Trump. Y todo sin pagar factura. La peor parte de esta nueva era Trump se la llevan los americanos y quienes, en países pobres y vulnerables, confiaban en una financiación solidaria contra el calentamiento global y ahora se encuentran solos, en virtud del "¡América, primero!". Recordaba Nicholas Stern hace apenas unos días con ocasión del décimo aniversario de la publicación de su Economics of climate change que el impacto económico del cambio climático es mucho más grave del que inicialmente consideró y que sólo disponemos de diez años para darnos la oportunidad de cambiar la tendencia de forma efectiva. Para mucho trabajo revolucionario energético casi en la sombra que empezaba a desarrollarse en foros muy diferentes, la hipótesis de una parálisis inducida por el miedo al mandato Trump sería el peor de los enemigos. Pero esa actitud hay que dejarla a un lado o dejarse morir de polución. VER: http://cl.globedia.com/cambio-climatico_202

 

AMLO, México: las claves ocultas de su triunfo

 

Ciudad de México, México, viernes 3 de agosto de 2018, por Edgar A. Valenzuela, ALAI.- La victoria de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en los comicios del pasado 1 de julio se ha explicado por múltiples factores, la mayoría de ellos relacionados con las estrategias de comunicación y ya analizados hasta la saciedad en diversas columnas de opinión. Sin embargo, hay algunos aspectos que permanecen en las penumbras y podrían ayudar a comprender los alcances que tendrá el primer gobierno de corte progresista en México desde la llegada de los neoliberales al poder en 1982. La suma de factores que alteraron el producto. A finales de 2017 cuando el PRI anunció que José Antonio Meade sería su candidato presidencial, nadie se habría imaginado un escenario como el que se configuró finalmente hace un mes. Por el contrario, entre los círculos más selectos del poder político y económico de México se desató una especie de furor porque contarían con una opción ad hoc a sus intereses de clase. No les faltaban motivos para su meademanía: el doctor por Yale representaba plenamente el modelo neoliberal en su faceta más despolitizada al haber sido titular de Hacienda en dos administraciones de distinto partido, y tenía un currículum aparentemente limpio en cuanto a escándalos de corrupción. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194468

 

Planificación estratégica de los partidos políticos

 

Montevideo, Uruguay, viernes 3 de agosto de 2018, por Geovanny Vicente Romero, Telesur TV.- La capacidad institucional de los partidos se ve mejorada a través de la planificación, en el sentido de que estas instituciones aumentan su capacidad de respuesta a los cambios, conociendo sus fortalezas y sus áreas de mejora. Los partidos políticos son generadores de democracia pues intermedian para garantizar la voluntad política de la ciudadanía en su relación con el gobierno y los poderes del Estado, por lo tanto, la planificación estratégica es más necesaria que nunca cuando se trata de articular el trabajo que realizan estas organizaciones. A través de su herramienta práctica, Caspar F. Van den Berg nos brinda una mirada que nos permite tener una idea de cómo la planificación estratégica de los partidos crea e instala capacidades en estas instituciones. La capacidad institucional de los partidos se ve mejorada a través de la planificación, en el sentido de que estas instituciones aumentan su capacidad de respuesta a los cambios, conociendo sus fortalezas y sus áreas de mejora. Por otro lado, la adopción de la planificación conlleva a un ejercicio de autoevaluación para poder medir lo aprendido y tener una panorámica de los principales retos pendientes. Es decir, lo que no se mide no se mejora, solo con una buena planificación estos procesos potencializan la calidad de los mismos y preparan el camino para el fin ulterior de los partidos, ganar el poder. VER: https://www.telesurtv.net/opinion/Planificacion-estrategica-de-los--partidos-politicos-20180728-0038.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=41

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

El Instituto IDMA firmó acuerdo de cooperación con Ciudad Viva

 

Santiago, Chile, viernes 3 de agosto de 2018, IDMA.- El pasado sabado 21 de julio, se realizó la firma de un Protocolo de Cooperación entre el Director General del CFT Instituto del Medio Ambiente, IDMA, Rodrigo Cerda y el nuevo Presidente del Directorio de la Corporación Ciudad Viva, Hector Olivo, con la finalidad de realizar proyectos conjuntos en el área de la Sustentabilidad Ambiental.

 

La actividad que se realizó en el salón del Centro de Urbanismo Ciudadano del Barrio Bellavista, contó con la participación de una treintena de representantes de organizaciones sociales y vecinales, entre las cuales estaba la Corporación Un Nuevo Chile es Posible, Aqui está la Gente, Fundacion TransUrbano, entre otras.  En la oportunidad, el Director del Instituto IDMA, Rodrigo Cerda, hizo un reconocimiento a la trayectoria de Ciudad Viva en materia de planificacion urbana y movilidad sustentable, que le ha significado varias distinciones internacionales y nacionales ademas, de ser participe de dos comisiones presidenciales en las temáticas de movilidad y Desarrollo Urbano y miembro del COSOC del Ministerio del Transporte. Por su parte, el nuevo Presidente de Ciudad Viva, Hector Olivo junto a las directoras Maria Elena Ducci, Josefa Errázuriz, Maria Inés Solimano, Ana Sugranyes, Anamaria Silva y Maria Inés Arribas, manifestaron el potencial trabajo que podrían desarrollar entre ambas instituciones, en las diversas líneas de trabajo que lleva a cabo la Corporacion en materia ambiental, movilidad, planificación urbana, Patrimonio y Participación Ciudadanía.  Además destacó que el CFT Instituto del Medio Ambiente posee entre sus dependencias el Centro Tecnológico para la Sustentabilidad en Buin y el Centro de Ecoturismo y Conservacion en Puerto Montt junto a docentes de primer nivel.

 

Artesano de Longaví obtiene el Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2018

 

Longaví, Chile, viernes 3 de agosto de 2018, El Heraldo.- El creador en madera, Pablo Araya, y otros nueve artesanos del país, obtuvieron este importante reconocimiento que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el patrocinio de UNESCO.

 

Con el “Cuenco digueñero”, el artesano en madera de la comuna de Longaví, Pablo Araya Salvo, obtuvo este año el Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2018, reconocimiento que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio -con el patrocinio de UNESCO- a diez obras de artesanía y a sus creadores provenientes de diferentes regiones del país, destacando también el granito, el telar aymara, la combarbalita y la paja de trigo, entre otros.

 

“El principal objetivo del Sello de Excelencia es potenciar la creación y la calidad de la artesanía nacional según parámetros de innovación, tanto en el diseño como en la fusión de materialidades, excelencia en la técnica y el oficio, autenticidad y respeto al medioambiente”, dijo la Ministra de las Culturas, Alejandra Pérez.

 

Desde el año 2008 hasta la actualidad, se ha entregado este reconocimiento a 120 obras de artesanas y artesanos nacionales (ocho maulinos), las cuales forman parte de la “Colección Sello de Excelencia a la Artesanía” y son resguardadas por el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, MAPA, que además desarrolla itinerancias por diversas regiones del país, aportando a la difusión y circulación de las piezas y sus creadores.

 

“Con la circulación de las obras apostamos a que puedan posicionarse de manera sustentable en circuitos y mercados extranjeros a través del reconocimiento internacional, fomentando la creación en esta disciplina, contribuyendo a su valoración y difundiendo las técnicas y oficios de los artesanos de Chile, acorde con lo que expresa la política sectorial”, añadió la Secretaria de Estado.

 

De esta forma, el galardón se consolida como un aporte al fomento de la industria y la economía creativa, captando y generando capital humano, fortaleciendo la cadena de valor, la difusión y la coordinación de los esfuerzos del Estado en la implementación de políticas públicas habilitantes para el desarrollo y crecimiento del sector.

 

La Gobernadora Provincial de Linares, María Claudia Jorquera, valoró la calidad de la artesanía maulina y destacó que sean numerosos y diversos los creadores locales quienes han recibido este reconocimiento tan importante que otorga el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. “Nos enorgullece que en nuestra provincia existan talentos como estos y que hasta el día de hoy se dediquen a algo tan bonito como lo es la artesanía en sus distintas formas. No queda más que felicitar a don Pablo Araya de Longaví que vino a representar a la región y que este año, gracias a su arte en la madera con el ‘Cuenco digueñero’, obtuvo el Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2018”, manifestó.

 

Los nuevos reconocidos se reunirán en la jornada de “Perfeccionamiento y desarrollo de capacidades”, que se realizará en Santiago el miércoles 12 de septiembre. Posteriormente, a las 19:30 horas, se realizará la ceremonia de premiación en el Centro Gabriela Mistral, GAM. VER: http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/artesano-de-longavi-obtiene-el-sello-de-excelencia-a-la-artesania-chile-2018-

 

NACIONALES

 

Juan Pablo Orrego: Hidroeléctricas y embalses de relaves son un riesgo para la gente

 

Santiago, Chile, viernes 3 de agosto de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- El directo de la ONG Ecosistemas alertó sobre el peligro que significará en las próximas décadas, estas construcciones que tarde o temprano quedarán en desuso, sin que nadie se haga cargo de su mantención o acciones ante la amenaza de algún fenómeno natural.

 

¿Está preparado Chile para enfrentar riesgos ante desastres producidos en las construcciones hidroeléctricas, represas, contenedores de relaves entre otras obras similares?

 

Esto a partir del reciente hecho ocurrido en una provincia del sur de Laos, donde cientos de personas se encuentran desaparecidas y varias han muerto después de la rotura de una presa hidroeléctrica.

 

El desastre ha dejado a más de mil 300 familias (6.000 personas aproximadamente) sin hogar, ya que seis aldeas fueron completamente inundadas.

 

Varios grupos medioambientales han expresado en los últimos años su preocupación por la apuesta de Laos en el sector hidroeléctrico, especialmente por el impacto de las presas en los ríos, su flora y fauna y las comunidades rurales y economías locales que dependen de ello.

 

Para el director de la ONG Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, toda infraestructura como hidroeléctrica, embalse, represa, contenedor de relaves mineros instalan riesgos y un pasivo ambiental.

 

“En el futuro estas estructuras van a constituir un pasivo ambiental. Para que la gente entienda la envergadura de lo que estamos hablando lo hemos comprado con un vertedero nuclear, algo muy serio que se aprestan a enfrentar las generaciones futuras”, afirmó.

 

Juan Pablo Orrego, agregó que, en caso de nuestro país, por ejemplo, en represas del sector del Alto Biobío, están hechas con tecnología de punta, sin embargo, en las próximas décadas la construcción se transformará en un peligro por la acumulación de sedimentos bajo el agua y contra el muro de contención.

 

El director de Ecosistemas, indicó que en Chile este elemento de riesgo no ha sido considerado en los estudios de impacto ambiental ni menos se hacen cargo las empresas a cargo.

 

Aunque en el país no existen los riesgos de crecidas fluviales debido al monzón, si existe actividad volcánica o sismos.

 

Para Juan Pablo Orrego si estos fenómenos ocurrieran en el sector cordillerano de la región del Biobío, gran parte de la zona urbana quedaría bajo el agua.

 

“En el entorno de la cuenca alta del Biobío existen cuatro volcanes activos, si alguno de ellos hace erupción afectaría notablemente a las centrales Pangue y Ralco, constituyendo una catástrofe sin precedentes para toda la región, eso es un riesgo real”, argumentó.

 

El director de ecosistemas citó finalmente ejemplos que actualmente ocurren en Estados Unidos, donde la tendencia es a demoler represas que ya no están funcionando, sin embargo, los costos económicos son aún mayores que los destinados para su construcción. VER: https://radio.uchile.cl/2018/07/25/juan-pablo-orrego-las-centrales-hidroelectricas-y-embalses-de-relaves-son-un-riesgo-creciente-para-la-poblacion/

 

Indicaciones a Ley Corta de Protección de Glaciares ponen de manifiesto consenso en mejorar definiciones y prohibiciones

 

Coyhaique, Chile, viernes 3 de agosto de 2018, por Patricio Segura.- Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados deberá revisar 17 indicaciones. Proyecto de Ley regresó a la comisión luego que el 10 de julio el pleno de la corporación la aprobara en general. Aunque partió como una iniciativa limitada solo a prohibir la constitución de derechos de agua sobre glaciares, se ha mejorado el articulado para avanzar en una protección más general.

 

Diecisiete indicaciones, hasta ahora, deberá discutir y votar la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados en el marco de la discusión en particular del proyecto que prohíbe la constitución de derechos de agua sobre glaciares. La iniciativa fue aprobada en general en forma unánime el pasado 10 de julio, con 142 votos a favor, ninguno en contra ni abstención.  El miércoles 17 fue la primera sesión donde la comisión revisó el texto.

 

Luego de que a fines de junio el gobierno anunciara el retiro de su respaldo al proyecto de Protección y Preservación de Glaciares, tras 4 años de tramitación, esta ley corta -ingresada como moción en enero de 2018- es la única que se mantiene en discusión y que avanza en el resguardo de estas importantes reservas de agua del país.  Por su parte el Ejecutivo informó que incluirá mecanismos de resguardo en el proyecto de ley que crea el Servicio de la Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas, aún en tramitación, y en la Ley Marco de Cambio Climático.  Sin embargo, el primero aún no recibe indicaciones sobre la materia y sobre la segunda todavía no se conoce la redacción.

 

Durante la sesión del miércoles 17, la presidenta de la comisión Catalina Pérez (RD), informó que en la sala se ingresaron 16 nuevas indicaciones al proyecto, que se agregan a la que originalmente presentara la propia diputada, sumando así un total de 17.

 

Se acordó además un período de exposiciones públicas “con una cantidad acotada de invitados, dado que ya se acabó el período de audiencias, para que pudiesen referirse principalmente respecto de este punto” (definición y naturaleza jurídica de los glaciares).  En este sentido se espera invitar a la Dirección General de Aguas y organizaciones territoriales críticas del proyecto, con el fin de escuchar sus aportes sobre estas materias. El plazo final para cursar las invitaciones es el miércoles 25 de julio, contemplándose las audiencias el 1 de agosto.

 

Dentro de las indicaciones destacan algunas que apuntan a cambiar la figura de los glaciares como “bienes nacionales de uso público” a un estatus de “bienes nacionales”, lo cual se considera les daría mayor nivel de protección ante amenazas de intervención.  Otra propuesta identifica y define todos los tipos de glaciares (de valle, piedemont, de cráter, de montaña, rocosos, campos de hielo, etc.)  En otra  se  elimina en su definición la referencia a que es todo aquel “que persista por períodos de al menos dos años y que cubra un área igual o superior a 0,01 km2”, con lo cual se amplía el rango de aplicación de esta ley a las masas de hielo de extensión bajo los 10 mt2 y de menor duración.

 

Gran parte de la diversidad de indicaciones presentadas durante la discusión en sala están orientadas a mejorar el texto de definiciones y prohibiciones del proyecto, lo cual requiere acordar textos de consenso que permitan ordenar el debate y la votación en particular de la Ley Corta de Protección de Glaciares.

 

El texto aprobado en general ya ha sido criticado por el Consejo Minero, cuyo presidente Joaquín Villarino declaró que esta legislación “hará imposible la actividad minera actual y futura en toda la zona central de Chile, lujo que el país no puede darse”.  En respuesta a las declaraciones del gremio minero la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, señaló que “en un contexto de cambio climático los glaciares se tornan indispensables para los ecosistemas y el acceso al agua de las comunidades, las ciudades y la agricultura” y que de no avanzar en esta legislación “estaremos agravando la inseguridad hídrica que enfrenta el país”. En la misma línea se pronunciaron todos los diputados al fundamentar su voto el pasado 10 de julio.

 

Integran la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja, además de Pérez, Sebastián Álvarez (Evopoli), José Miguel Castro (RN), Cristina Girardi (PPD), Félix González (Ecologista), Diego Ibáñez (ind. Frente Amplio), Amaro Labra (PC), Karin Luck (RN), Celso Morales (UDI), Gastón Saavedra (PS), Sebastián Torrealba (RN), Fernando Meza (PRSD) y María José Hoffmann (UDI).

 

Corporación Chelenko destaca avance en elaboración de ordenanzas municipales para el turismo sustentable en Río Ibáñez y Chile Chico

 

Coyhaique, Chile, viernes 3 de agosto de 2018, por Patricio Segura, periodista.- Esfuerzos para ir fortaleciendo la Zona de Interés Turístico, a siete meses de la dictación del decreto. Esto, dicen, puede ser complementado con la actualización de los Pladecos que vencen este año. Tras siete meses desde la publicación oficial del decreto de Zona de Interés Turístico Chelenko, desde la corporación privada que impulsa su puesta en marcha destacaron los esfuerzos de los municipios de Chile Chico y Río Ibáñez, en sintonía con el Servicio Nacional de Turismo y  las organizaciones locales, por avanzar en ordenanzas municipales acordes con este desafío.

 

La tesorera de la organización, Tamara UIrich, indicó que “el esfuerzo conjunto, apuntando en pos de un objetivo común como es el desarrollo sustentable para todos quienes vivimos en la cuenca, tiene frutos y se materializa, también, a través de ordenanzas municipales”.  En este sentido recordó que una vez que se construyan las propuestas de ordenanzas estas deberán ser sometidas a un proceso de participación ciudadana regulado, en el cual todos los vecinos, pobladores y emprendedores podrán participar y aportar a su construcción.

 

En tanto la secretaria de la corporación, Miriam Chible, recalcó que este trabajo permitirá a los inversionistas locales en turismo y otras actividades “tener mayor certeza sobre el tipo de acciones que se puedan impulsar en los territorios, teniendo en claro qué será aceptado desde municipios según su propio ordenamiento e incluso cómo quiere la comunidad que se avance en temas de construcción, horarios de funcionamiento, disposición de residuos y otras materias relevantes”.

 

Este es el último año de vigencia de los Planes de Desarrollo Comunal de Chile Chico y Río Ibáñez, por tanto dada la demanda de participación ciudadana que ha salido de los territorios consideran que es una buena oportunidad para iniciar el trabajo de actualización donde se viertan las distintas visiones que existen actualmente.   “Un espacio para la participación vinculante, ya que estos instrumentos son relevantes al momento de definir las inversiones y que puede ser liderado por los municipios” puntualizó Chible.

 

“Ante la tensión que existe hoy por el uso del territorio entre turismo, conservación, y ganadería versus minería, estos instrumentos pueden ser un aporte para evitar dichos conflictos y avanzar hacia un desarrollo más armónico y de largo plazo” explicó Ulrich.

 

La Corporación Chelenko reúne a organizaciones turísticas de toda la cuenca del lago General Carrera, con representantes de Chile Chico, Mallín Grande, Puerto Guadal, Valle Soler, Puerto Bertrand, Río Leones, Puerto Río Tranquilo, Bahía Murta, Puerto Sánchez, Villa Cerro Castillo y Puerto Ingeniero Ibáñez.

 

El contexto del patrón: lo realmente peligroso detrás de la frase del ministro Varela

 

Santiago, Chile, viernes 3 de agosto de 2018, por Edison Ortiz, El Mostrador.- Lo más amargo y dramático de los polémicos dichos del ministro Varela y tantos otros, no es la desafortunada frase enarbolada, sino su contexto: la manifestación sincera de una parte del entorno que sustenta al actual Gobierno, que sigue creyendo, como en el pasado lo hacia el bisabuelo de Eliodoro Matte, que “los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio”.

 

La ola de críticas a los dichos del ministro Gerardo Varela no amainan. Ahora, no solo desde la oposición se le enrostran sus desafortunadas expresiones, sino también desde algunos actores políticos de la propia coalición oficialista. Lo ha dejado claro la intendenta Rubilar: después de esa frase tendrán que asumir "todo el bullying" que se dejará caer sobre Chile Vamos. Y ya hay algunos ingeniosos que viralizan por las redes el logo de una nueva hipotética agencia pública surgida al alero de las expresiones del ministro: la Subsecretaría de Bingos.

 

En un ambiente político rarificado, de mucha mediocridad, con sus actores al debe, las frases del titular de Educación (y también las del de Salud y a veces las del propio Presidente) han posibilitado, por lo menos, el poder reírse de ellos y, de paso, de nosotros mismos y, en un plano más profundo, preguntarnos –no sin pavor y angustia– cómo es posible que en una sociedad como la nuestra, en pleno siglo XXI y con el prestigio de los poderes tradicionales (empresa, Iglesia católica, actores políticos y Fuerzas Armadas) por el suelo, se sigan reiterando, con absoluta naturalidad, frases del Chile oligárquico y decimonónico como las recientemente pronunciadas.

 

Lo más grave de las polémicas frases pronunciadas es que, en privado, pareciera ser que son compartidas (sinceramente) por no pocos miembros de la coalición política que lo sustenta. Sinónimo de que un sector importante de quienes nos gobiernan sigue pensando como en dictadura y continúa a contrapelo de la historia, haciendo tabla rasa de los avances culturales que una inmensa mayoría de chilenos viene reclamando y legitimando desde hace tiempo.

 

Varela y una larga tradición política chilensis

 

Y si bien Varela no es el único ministro que se ha hecho famoso por frases o actuaciones desafortunadas –recordarán al ministro Hermosilla que perdió su cabeza por dos caballos; o, en el periodo de Lagos, las del titular de Salud Pedro García, quien mandó a los periodistas a preguntarles a las vacas por la falta de leche, o cuando sugirió a una madre reemplazar el hilo dental por el de coser, o su famosa frase cuando campeaban los rumores sobre su eventual salida, “tranquilein, John Wayne”; las del propio Lagos y sus famosos dichos en que comparó la pérdida millonaria acaecida en Corfo con la de un “jarrón”; las de la ministra del Trabajo de Bachelet o las de Claudia Serrano, que responsabilizó a la gente que andaba buscando trabajo por el aumento del desempleo.

 

Y ni hablar de las "piñericosas" en la administración anterior del empresario, o las frases desafortunadas de su entonces ministro de Salud Jaime Mañalich, como cuando en un congreso en Rancagua planteó que sería recordado por los funcionarios municipales de la Salud como “el huevón que nos cagó”.

 

Ahora también vienen a mi memoria las de Aleuy y su impronta como subsecretario del Interior, que le valió la imitación del “Palta” Meléndez. Lo cierto es que reafirma un estilo, en especial, que se repite con algunos de los integrantes de los gabinetes del actual Presidente, en particular de aquellos que provienen de la burbuja empresarial (¿se acuerdan de la muñeca de los empresarios de Asexma?) y que denotan la más absoluta falta de empatía con la sociedad en la que viven.

 

Y, bueno, el titular de Economía, que también tiene su propio historial, se mandó la frase para el bronce, que deja chica a la del titular de Educación, cuando recomendó a los inversionistas chilenos sacar su plata al exterior.

 

Puede llamarse sentido común, cable a tierra, falta de calle, en fin, pero es lo mismo: la arbitraria desconexión entre la burbuja en la que se desenvuelven cotidianamente y el resto de la sociedad. Lo mismo que dejó en evidencia hace algunos años el ex aspirante al centro de alumnos de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo y su referencia a que en esa casa de estudios casi todos pensaban lo mismo porque somos “casi todos gente ABC1”, que le valió una crítica feroz por las redes.

 

Varela: otra víctima de un gueto social con historia

 

Como se sabe, la oligarquía chilena surgida al alero de la expropiación de tierras y el trabajo gratuito de los pueblos ancestrales de Chile, se consolidó en la hacienda como un poder sin contrapeso: político, judicial y religioso que, una vez producida la Independencia, compraba para sí escaños en el Congreso o las alcaldías que, como en una subasta pública, se ofrecían al mejor postor.

 

En un modelo político que heredó una violencia, que luego se traspasó a nuestras instituciones (“por la razón o la fuerza”, reza nuestro Escudo Nacional), la oligarquía –mediante el control político absoluto (el modelo portaliano) y una economía de depredación– tuvo el poder total a lo largo del siglo XIX y buena parte del XX, hasta que fuerzas políticas mesocráticas y de extracción popular dieron un giro al modelo de desarrollo, y con el Frente Popular no solo apostaron por la industrialización, sino que también hicieron suyo el principio de que “gobernar, es educar” .

 

Tal patrón, con altos y bajos, se mantuvo hasta 1973, en que una coalición conservadora que arrastró tras de sí a sectores representativos de las clases medias le pegó, literalmente, un tiro de gracia al viejo orden republicano donde, mal que mal, habían convivido por décadas moros y cristianos, Chile se había consolidado como un referente educativo en el continente y de paso dos chilenos, surgidos al alero de la educación pública, habían obtenido nuestros dos únicos Premios Nobel, e impusieron un modelo, que, por medio –de nuevo– de la violencia y amparado ahora en el terror de Estado, consolidó, hasta llegar al extremo, la segregación social de Chile (¿se acuerdan de la apoderada de Machuca que pregunta en reunión de apoderados sobre cuál es el motivo para mezclar peras con manzanas?).

 

No es casual que, en ese contexto de barbarie política, irrumpieran con mucha fuerza en Chile el Opus Dei, el neoliberalismo y la vertiente política de ambos: el gremialismo. Una trilogía de miedo.

 

Ese mundo –donde lo natural es la desigualdad y donde no se puede cuestionar el orden divino o natural de las cosas–  es el que les da contexto a las frases del ministro Varela, a las de Santelices, a las del estudiante de la UDD, a la performance de los empresarios de Asexma, a todas las colusiones habidas y por venir, y a todos los abusos que los chilenos de a pie tenemos que soportar día a día.

 

Así se consolidaron durante los 80 los barrios segregados, las casas y departamentos tipo cajas de fósforo que los gobiernos de Frei y Allende habían intentado revertir. Surgieron los liceos con letras y número y el edifico comercial tipo caracol que luego fue reemplazado por su majestad el mall.

 

Se impuso la ideología de un minoritario grupo social (aunque dueño de inmensas cajas de resonancia mediática), cuyos miembros continúan pensando que son el centro del universo y que, avalados por creencias (o pura hipocresía), piensan, que no tienen por qué dar explicaciones a nadie, porque, por sí y ante sí, la historia siempre los absolverá, pues son ellos sus verdaderos y exclusivos protagonistas.

 

Lo más grave de las polémicas frases pronunciadas es que, en privado, pareciera ser que son compartidas (sinceramente) por no pocos miembros de la coalición política que lo sustenta. Sinónimo de que un sector importante de quienes nos gobiernan sigue pensando como en dictadura y continúa a contrapelo de la historia haciendo tabla rasa de los avances culturales que una inmensa mayoría de chilenos viene reclamando y legitimando desde hace tiempo.

 

Por lo tanto, lo más amargo y dramático de los polémicos dichos, tal vez no sea precisamente la desafortunada frase enarbolada, sino su contexto: la manifestación sincera de una parte del entorno que sustenta al actual Gobierno que sigue creyendo, como en el pasado lo hacia el bisabuelo de Eliodoro Matte, que “los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio”.

 

Y es que pareciera que, a veces, la historia también avanza caminando hacia atrás.

 

La desafortunada frase expresada por uno de los más altos representantes del Estado, no solo pone en jaque todo el esfuerzo de equidad e inclusión que los distintos gobiernos democráticos han venido realizando con todos sus aciertos y errores desde inicios de los 90, sino también las auténticas credenciales democráticas de miembros connotados del actual Gobierno. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/07/25/el-contexto-del-patron-lo-realmente-peligroso-detras-de-la-frase-del-ministro-varela/

 

"Somos todos quiltros": SACO cuestiona el mito de la herencia familiar

 

Antofagasta, Chile, viernes 3 de agosto de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Hay mochilas con héroes, patriotas, fundadores e hijos ilustres, hay también sacos con ladrones, traidores, violadores y asesinos. "No decidimos qué maletín recibimos al nacer. No hicimos nada, ni bueno ni malo, para ser parte de este elenco del siguiente capítulo de una novela familiar", asegura Dagmara Wyskiel, directora de la Semana de Arte Contemporáneo SACO, que se celebra en Antofagasta bajo el lema "Origen y mito", en relación con la inmigración. Artistas de diferentes países desmitologizan el concepto de pureza para afirmar que somos "todos quiltros".

 

¿Quien soy? ¿De dónde vengo? Esas viejas preguntas de la humanidad son el hilo conductor de la séptima versión de la Feria de Arte Contemporáneo (SACO), que se celebra en Antofagasta bajo el lema "Origen y mito".

 

Para su directora, la polaca Dagmara Wyskiel, la esperanza es que dichas preguntas faciliten la integración del otro, ya sea mujer, extranjero u otra "minoría", en plena época de Revolución Feminista y masiva legalización de miles de migrantes que llegan a Chile –incluyendo a Antofagasta, donde hay una importante colonia colombiana– desde otros países latinoamericanos.

 

"¿Qué tanto influye lo pretérito, lo genealógico, el saber quién era mi abuelo, en lo que proyecto ser?", se pregunta el "Texto curatorial" del evento.

 

"Hay mochilas con héroes, patriotas, fundadores e hijos ilustres, hay también sacos con ladrones, traidores, violadores y asesinos. No decidimos qué maletín recibimos al nacer. No hicimos nada, ni bueno, ni malo, para ser parte de este elenco del siguiente capítulo de una novela familiar. Y, sin embargo, tenemos que llevar este historial como parte de nuestra identidad toda la vida…".

 

"Todos somos editores de nuestras propias historias", complementa Wyskiel, "tanto a escala personal, de la familia, del barrio, de la ciudad, del país. En el fondo reescribimos nuestras historias. Como puse en el texto curatorial, somos quiltros todos. Esa frase es bastante simbólica, porque desmitologiza el concepto de la pureza, en contexto, por ejemplo, de raza, también frente a la realidad de fuerte inmigración en el norte de Chile. Creo que es muy importante hablar sobre ese fenómeno, como también frente a lo que está pasando en Europa. Un tema muy local y muy global a la vez".

 

En este contexto, diversos artistas presentan sus obras, en una cita que se extiende hasta el 14 de septiembre, en 12 exhibiciones –11 en Antofagasta y una en San Pedro de Atacama– abiertas a toda la comunidad.

 

Actividades

 

Esta semana se realiza la Semana de la Educación en Arte (SEA), donde Margarita Sánchez (Bienal de La Habana), Fernando Godoy de Tsonami Arte Sonoro y Rodrigo Gómez de Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso | (FIFV) realizarán revisiones de portafolios, charlas y talleres dirigidos a los artistas del norte del país.

 

Sin embargo, el momento más esperado por los antofagastinos es la tradicional muestra internacional que se realiza todos los años, en el Muelle Histórico Melbourne Clark y que SACO7 abrirá el próximo jueves 9 de agosto a las 12:00 horas con obras de Valeria Fahrenkrog (Chile - Alemania), Juan José Alfaro (Costa Rica), Barbara Schall (Brasil), Gergana Elenkova (Bulgaria), Thiago Guedes (Brasil), Tomasz Matuszak (Polonia) y Rodrigo Toro (Chile).

 

Todas las exhibiciones en sala finalizarán el miércoles 5 de septiembre y la exhibición "Origen y mito" en el Muelle Histórico continuará hasta el 14 viernes del mismo mes.

 

La ciudad ideal

 

Joaquín Cociña y Teobaldo Lagos son dos de los artistas participantes. Lagos está presente con el fruto de su residencia “Inmigración - origen y mito”, convocatoria realizada por SACO junto al Goethe-Institut de Alemania, mientras Cociña fue responsable junto a su socio habitual Cristóbal León de la realización de un taller.

 

"Dagmara se preocupa de abordar temáticas de inmigración, como la difusión de culturas, hibridaciones, temas que para una ciudad como Antofagasta", donde además de los migrantes está su condición de ciudad fronteriza que incluye "transferencia, traducciones y desplazamientos entre Perú, Bolivia y Chile, son interesantes de ser abordados", comenta Lagos.

 

Él postuló con su proyecto "Auditorio", "que consiste en llevar la palabra, en tanto unidad efímera, y de contacto entre el consciente y el inconsciente, al espacio público", específicamente "la palabra de inmigrantes", con el fin de escucharlos "más allá de la estereotipación y la marginación".

 

Lagos tuvo contacto con pobladores de Antofagasta, investigó sobre sus materiales de construcción y a partir de estos realizó una exposición de fotos en una mesa del mismo material en la biblioteca regional con su "viaje" por la ciudad, "una ciudad que se construye" a gran velocidad más allá de cualquier planificación, a pesar de lo cual replica la urbanización previa.

 

También construyó un espacio con audios con entrevistas a los mismos migrantes pobladores y niños del liceo Mario Bahamondes de Antofagasta, de muchos alumnos con antecedentes migratorios, con quienes habló, entre otros, del espacio público y su "ciudad ideal".

 

Los curadores nepotistas

 

"Saco puede transformarse en el espacio contemporáneo de arte más importante de Chile, en el sentido de poder hacer una bienal o una escuela de arte", esta última, una entidad inexistente en el norte del país, señala por su parte Cociña.

 

"Algo muy importante del tema de origen y mito es que mucha producción artística en Chile tiene que ver con inscribirse en estructuras culturales ya existentes, pero debiéramos preocuparnos de revisitar y remitificar nuestros orígenes, que son mixtos y extraños, como todos los orígenes. Cualquier esfuerzo en esa línea me parece interesante, por muy oscuros que sean los lugares a los que uno llega".

 

En el caso de su taller "Curatoría Familiar", consiste en la realización de una exposición sobre la base de un proceso en que los participantes se comportan como curadores, y seleccionan y trabajan sobre obras de familiares. Estas obras pueden ser reales, en el sentido de que tienen un familiar artista, o pueden transformar a una persona de su familia en un artista mediante algunas operaciones y elementos muy concretos como texto curatorial, iluminación, montaje, etc.", explica.

 

El taller surgió a partir de la itinerancia de su película de animación "La Casa Lobo", que incluyó la creación de un "Centro Cultural Casa Lobo", donde al principio solo exponían ellos y sus familiares.

 

Cociña relata que el trabajo resultó muy interesante, porque los alumnos rápidamente llegaban "a un lugar súper profundo de sus propios orígenes. En la educación artística se habla de problemas muy generales –memoria, olvido, etc.–, pero finalmente los problemas que le atañen a uno tienen que ver con la propia historia".

 

Uno de los alumnos, por ejemplo, trabajó a partir de la billetera de su abuelo fallecido, que laboró muchos años en un pueblo salitrero, María Elena.

 

"Él creó la ficción de que su abuelo era un artista de avanzada del norte, y su última obra era el despliegue con todas las cosas que tenía", en una mezcla de instalación y video. "Así revisitó la historia de su abuelo de manera muy interesante", señala. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/07/25/somos-todos-quiltros-saco-cuestiona-el-mito-de-la-herencia-familiar/

 

GLOBALES

 

Luche, que se escuche. El poder popular bramó en Porto Alegre

 

Porto Alegre, Brasil, viernes 3 de agosto de 2018, por Mariano Vázquez, Alainet.- Sin auspiciantes ni prensa servil. Caravanas llegadas desde todos los puntos cardinales de América Latina dieron vida y nervio al II Foro Latinoamericano de La Poderosa, en una cumbre de base de las potencias plebeyas que se niegan a ser silenciadas.

 

Rostros de la iconografía revolucionaria junto al de las víctimas de la represión estatal; cantos que interpelan la realidad argentina y latinoamericana; niños, adolescentes, jóvenes y adultos provenientes de 96 barriadas de doce países de la región enfundados en sus buzos y remeras rojas con su marca de identidad: “La Poderosa”.

 

Pasen y escuchen el grito gutural de la identidad villera que confluyó en Porto Alegre entre el 27 y 29 de julio en el 2° Foro Latinoamericano-Cumbre de Base de La Poderosa que sesionó en nombre de la activista favelera asesinada Marielle Franco, del expresidente Lula da Silva y de todos los caídos en las garras de la represión uniformada.

 

Aullido, expresión visceral, voz que interpela. Es la Poderosa, que se inspiró en la moto Norton 500 en la que en 1952 se subió Ernesto Guevara, antes de ser el Che, y su amigo Alberto Granado para recorrer la América que no sale en las tarjetas postales. Y de ese zahorí nació hace 14 años este poder gutural de las villas de Buenos Aires, para golpearse el pecho y decir que ser villero no es un estigma, que ser villero es cultura, identidad, orgullo.

 

Primero fue en Zavaleta, y de allí irradió su impronta a Fátima, a la Villa 31, a la 20-21, a la 1-11-14 y siguió abriendo senderos de sur a norte de la Argentina. Atravesó fronteras, esas delimitaciones que este movimiento quiere romper, porque su artificialidad separa y enfrenta pueblos, llegando a Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, México y Cuba

 

Micros arribados de todas direcciones atronaron en el sur de Brasil. Una euforia orgullosa bramó en la Casa Gaucha de Porto Alegre, grito latinamericano-indio-caribeño que crece desde abajo exigiendo su derecho de identidad.

 

“Aunque nos caguen a palos, nunca nos van a callar”, atronaba la barriada aguardando el inicio de un hecho cultural histórico para el movimiento villero-favelero.

 

Nacho Levy es el referente de La Garganta Poderosa. Flaco, alto, oriundo de Zavaleta, transmite en su mirada, andar y verbo su convicción inquebrantable. Lleva puesta una remera roja con la leyenda en portugués “Lula, vale la lucha”. Y esa consigna, junto al homenaje a los mártires de las luchas populares como Santiago Maldonado, Marielle Franco, Luciano Arruga, los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Kevin, Kiki, Nazareno, Agustín y los miles de pibes asesinados por las fuerzas de seguridad se hicieron bandera.

 

Brasil no fue casual: el proceso espurio contra dos expresidentes populares, uno encarcelado arbitrariamente para que no sea candidato, Lula Da Silva; y Dilma Rousseff, cobardemente quitada de su legítimo cargo constitucional mediante un golpe parlamentario. Por eso la elección del lugar fue política e ideológica, clasista.

 

Lula está castigado por abrirnos la escuela / Lula está secuestrado, cuenten otra novela / Somos todos villeros, / de una misma favela / somos negros torneros, de la verdeamarela.

 

Bueno.

 

Habla Nacho.

 

Se espera su palabra, la cual dará inicio a este hecho histórico para esta organización villera, su primero encuentro transfronterizo. Camina, se sienta, mira a los ojos, se para nuevamente. Es un orador inusual para estos tiempos, su convicción late, su voz conmueve, su discurso tiene fondo y forma. Es el grito de la villa. Y arranca duro. Tomando lista. Pero no del tipo escolar tradicional. Nombra a los que murieron por la vida: “Santiago Maldonado, Marielle Franco, Rodolfo Walsh, Berta Cáceres,  los 43 de Ayotzinapa, las víctimas del Plan Cóndor, de las dictaduras; brujas, negros, villeros, faveleras, insurrectas, feministas, maestros villeros, hijos e hijas de Paulo Freire, ni una menos, comunidades ancestrales ¿están?” Y la respuesta atronadora: “¡Sí, están!”.

 

Vamos, saltando precipicios, somos sobrevivientes de (Michel) Temer y Mauricio (Macri).

 

“Llegamos desde 12 países de América Latina, 96 asambleas barriales y no hay un solo cartel de auspiciantes porque estamos hinchados las pelotas de los voceros que nos quieren explicar. Este foro construye desde abajo para reconocernos como humanos, para descorrer el manto que nos invisibiliza”, explica Nacho sobre esa Garganta Poderosa que “nació para demostrar que podemos dejar de ser un barrio silenciado”.

 

¿Dónde estás democracia? / Todavía te estamos esperando / esto ya no tiene gracia, / ¡mirá quién nos está gobernando!

 

“Trabajemos para que este foro sea un espacio para darnos cuenta del poder que tenemos en nuestras manos. Solo no se salva nadie, nuestros barrios no se salvan solos”, arengó Levy. “Somos 12 países pensando por qué y para qué llegamos hasta acá. Esto es el inicio. Hay que trabajar mucho estos tres días para que este no sólo sea un evento, una anécdota, sino que sirva para darnos cuenta del poder que tenemos en nuestras manos desde siempre”

 

Cómo grita la Garganta / cuando callan la verdad / no lo que creemos una mierda / a la prensa amarilla.

 

Tras la palabra de Nacho Levy tomaron la posta referentes sociales de la región: Pedro Kumamoto, político mexicano independiente; Shirley Medina, de La Poderosa Uruguay; Pablo Capilé, de Midia Ninja; Claudia Albornoz, de La Poderosa Santa Fe; y Keyla Estévez García, de La Poderosa Cuba.

 

Esa primera jornada culminó con una marcha por Marielle Franco, quien ese 27 de julio hubiera cumplido 39 años. Concejala del PSOL, activista feminista, del colectivo LGTB y favelera. Mónica, su compañera de vida, encabezaba la manifestación, a su lado el hermano de Santiago Maldonado, Sergio.

 

La movilización llegó hasta la rua Duque de Caixas, a las puertas de una casa tomada por mujeres para proteger y ayudar a otras mujeres atacadas por el sistema machista-patriarcal. Porque como cantaba Alí Primera, “los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos”.

 

El Foro contó también con seis espacios de debate: Comunicación de base; Acceso a la tierra; Economía Popular; Feminismo y territorio; Derechos Humanos y fuerzas de seguridad; y Educación para la emancipación. Quiénes somos, adónde vamos, qué decidimos, qué interpelamos. Que gritan nuestras remeras, nuestras conciencias, nuestros tatuajes. Que la memoria es Poderosa y el futuro es nuestro. Porque los cielos se toman por asalto y no pidiendo permiso.

 

La jornada culminó con un panel de Organización Popular en el que tomaron la palabra Juan Grabois, referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular de la Argentina (CTEP); y Berta Zúñiga Cáceres, la hija de la dirigente lenca hondureña asesinada Berta Cáceres.

 

Y porque la Poderosa es sustancia de pueblo, se jugó en el Parque Marinha la copa de fútbol Resistidores de América, en equipos mixtos, sin árbitro y con reglas propias: lealtad y respeto porque el resultado es lo que menos importa.

 

Fidel Ruiz, con la camiseta de México, parado en el centro de la cancha, camina mientras una ronda lo escucha, es el referente nacional de fútbol popular de la Poderosa. Y explica con elocuencia, mirando a los ojos, por qué el fútbol es una herramienta de transformación, de los de abajo y contra el negocio que se hace con la pelota.

 

El cierre fue con un panel de integración regional y un acto cultural. Dos candidatos presidenciales brasileños de izquierda: Guillerme Boulos y Manuela D’Avila; el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; y Carol Pruner, una de las juristas que asumió la defensa de Lula da Silva.

 

Coincidieron en la urgente necesidad de responder a “la convocatoria de La Poderosa para que la unidad popular se logre a desde la base y en la calle”.

 

Pérez Esquivel “agradeció a La Poderosa, a toda esta gente que vino de nuestros países hermanos, y a Nacho Levy por invitar a una reunión en la que, desde el comienzo, se nos viene reclamando la unidad para poder enfrentar al autoritarismo y al golpismo de los gobiernos que hoy prevalecen en la región”.

 

Enfundados en las camisetas de sus selecciones, los 12 referentes de La Poderosa leyeron los acuerdos a los que arribó la Cumbre de Base con el objetivo común de que esta plataforma sirva para hacer un llamado de unidad urgente ante las disputas inmediatas que se ven en nuestros países

 

“Un programa hecho desde la base. Nuestro proyecto. Nuestra palabra. Nuestra organización. Cómo no vamos a ser hermanos de resistencia con una estrategia común”.

 

Luego, ese racimo de 2.000 almas llegadas a Porto Alegre celebraron ser parte de este sueño, ya era de noche, cantaron hasta quedar afónicos. Fueron tres de días casi sin dormir, sin embargo, antes de subir a los micros rumbos a sus barrios, limpiaron todo el lugar que los cobijó.

 

Y así. Sin auspiciantes ni prensa servil, con un morral cargado de sueños, La Poderosa rumbeará con su tercer foro hacia Montevideo, será en 2019 y las caravanas partirán desde la ESMA, el mayor centro clandestino de detención, tortura y muerte de la dictadura cívico-militar. Memoria. Verdad. Justicia.

 

Esta es una crónica imposible de concluir. No hay manera de encorsetar en este manojo de palabras todo el amor que habita en la potencia plebeya de La Poderosa. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194486

 

Científicos pronostican cambio climático, grandes incendios y olas de calor devastadoras a nivel global

 

Wyoming, EEUU, viernes 3 de agosto de 2018, por Norberto Ovando, ALAI.- Científicos de las universidades de Wyoming (Estados Unidos) y Granada (España) predicen que el aumento de la temperatura en las últimas décadas debido al cambio climático provocará más y más incendios naturales en los Estados Unidos, en Europa y otras regiones del mundo. Estos fuegos serán más incontrolables, más peligrosos y más dañinos.

 

Datos

 

En este verano boreal las llamas se extienden desde la parte más oriental de Rusia hasta Quebec y Ontario, en Canadá, convirtiéndolo en un fenómeno global.

 

Un incendio devastador en Grecia, con al menos 88 víctimas fatales, es el más mortífero en Europa desde 1900, según la Base de Datos Internacional de Desastres creada por el Centro para la Investigación de la Epidemiología de Desastres en Bruselas.

 

En Estados Unidos, más de 90 grandes incendios estaban activos, habiendo consumido casi 368.000 hectáreas, arrasando con decenas de viviendas y obligando a evacuar a 37.000 personas. Hasta la fecha los incendios han consumido 1.6 millones de hectáreas, que supera en 14% el promedio de los 10 años anteriores.

 

Durante el verano 2017-2018 Brasil y específicamente en las zonas forestales de la Amazonía se registraron 208.278 incendios, un lamentable récord. Uno de los motivos fue la sequía agravada por el cambio climático y esto empeora los incendios, que se suman a los provocados por el hombre.

 

Lo mismo ocurrió en Argentina donde la sequía y la mala intervención humana provocó la quema de más de 1 millón 200 mil hectáreas de campos, montes y bosques en diferentes provincias.

 

Chile tuvo sus incendios forestales más extensos en la historia: ocho veces el promedio a largo plazo. Las emisiones de humo y ceniza desde incendios forestales contienen material particulado grueso y fino este último (menor a 2,5 micrones) es especialmente tóxico para la salud debido a que puede penetrar profundamente en los tejidos pulmonares, con efectos a largo plazo.

 

Japón registró 41 grados Celsius, la temperatura más alta desde que se llevan registros y ha dejado al menos 65 personas muertas. Cayeron récords en Massachusetts, Maine, Wyoming, Colorado, Oregón, Nuevo México y Texas. En Noruega, Suecia y Finlandia, países fríos, han sufrido temperaturas superiores a 32° C.

 

Durante el mes de julio se han igualado o batido 125 récords de olas de calor continentales cada vez más frecuentes, prolongadas y extremas en distintas partes, según la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés).

 

Fenómenos extremos

 

El climatólogo Noah Diffenbaugh, de la Universidad de Stanford dijo, “Tenemos pruebas contundentes que el calentamiento global está pesando en la balanza, elevando las probabilidades de fenómenos extremos como el calor grave y las lluvias intensas” y agrego, “Vemos que el calentamiento global ha incrementado las probabilidades de temperaturas récord en más del 80% del planeta y de eventos lluviosos en la mitad del planeta”.

 

El mundo se vuelve más cálido debido a la acumulación de gases que atrapan el calor, emitidos por la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas. Los expertos dicen que la corriente en chorro -que dicta la temperatura en el hemisferio norte- tiene un comportamiento extraño.

 

“Desde hace semanas tenemos una corriente en chorro con pliegues inusualmente agudos”, dijo Jeff Masters, director del instituto privado Weather Underground. “Eso permite que el calor permanezca en los lugares donde están los pliegues: Europa, Japón y el oeste de Estados Unidos”.

 

Michael Mann, climatólogo de la Universidad de Pennsylvania asegura que, “Estos fenómenos extremos se vuelven más comunes debido al cambio climático provocado por el hombre y, en particular, el calentamiento ampliado del Ártico”.

 

Un estudio de científicos europeos publicado el viernes halló que la ola de calor europea actual tiene el doble de probabilidades de deberse al calentamiento global causado por el hombre, aunque esas conclusiones todavía no han sido verificadas por otros científicos.

 

“El mundo se vuelve más cálido y las olas de calor como éstas se vuelven más frecuentes”, dijo Friederike Otto, integrante del equipo y subdirectora del Instituto de Cambio Ambiental en la Universidad de Oxford.

 

La climatóloga Kim Cobb, de Georgia Tech, dijo que “La relación entre el cambio climático y los incendios todavía no resulta tan contundente como en el caso de las olas de calor, pero se está volviendo más clara”.

 

Conclusión

 

Los sistemas actuales de combate de incendios no están preparados para enfrentar un nuevo problema con raíz en las alteraciones climáticas.

 

Necesitamos urgentemente controlar el cambio climático si queremos evitar muertes tan dramáticas como las que están ocurriendo estos días y prevenir fenómenos meteorológicos incluso más extremos en el futuro. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194441

 

Estudio en 412 ciudades: El cambio climático causará más muertes por olas de calor

 

Madrid, España, viernes 3 de agosto de 2018, EFEverde. Un estudio concluye que la mortalidad por las olas de calor aumentará drásticamente en el futuro en muchos puntos del planeta debido al cambio climático, y estima que en España se producirá un incremento del 292 % en este tipo de fallecimientos, en comparación con el período entre 1971 y 2010.

 

Este trabajo, que ha recopilado datos de 412 ciudades de 20 países, hace una predicción a futuro para los años entre 2031 y 2080 y relaciona la mortalidad con las olas de calor en diferentes escenarios en función de los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, adaptación y densidad de población.

 

En España habrá un incremento del 292 %

 

Así, en España, en los escenarios de altas emisiones de gases de efecto invernadero, la investigación estima que se producirá un incremento del 292 % en las muertes causadas por olas de calor, en comparación con el período comprendido entre los años 1971 y 2010.

 

No obstante, advierte el trabajo, ese aumento se vería reducido en los escenarios que aplicasen estrategias de mitigación para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

“Por todo ello, la estrategia de adaptación al cambio climático debería ser un objetivo prioritario para España”, resume el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Aurelio Tobías, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua y uno de los autores de esta investigación.

 

El estudio se publica en la revista “Plos Medicine” y en él han participado centros de investigación de 19 países, dirigidos por la Universidad de Monash, en Australia, señalan sendas notas de prensa del CSIC y de la universidad australiana.

 

Zonas tropicales, Europa, Estados Unidos y Australia

 

Según el artículo, si la población no logra adaptarse al incremento de las temperaturas derivado del cambio climático, en el próximo medio siglo el número de muertes por olas de calor aumentará drásticamente en las regiones tropicales y subtropicales del planeta, seguidas de cerca por Australia, Europa y Estados Unidos.

 

Por ejemplo, en puntos de EE.UU. la variación porcentual de la mortalidad relacionada con olas de calor estaría entre 400-525 en comparación con el período 1971-2010.

 

Según la nota de la Universidad de Monash, en un escenario extremo habrá un aumento del 471 % en las muertes por olas de calor en tres ciudades australianas: Brisbane, Sídney y Melbourne.

 

Los autores del estudio indican que los resultados podrían ayudar a los responsables de la toma de decisiones a planificar estrategias de adaptación y mitigación para el cambio climático.

 

Olas de calor más frecuentes, intensas y duraderas

 

Para Tobías, “los estudios más recientes demuestran que las olas de calor futuras serán más frecuentes, más intensas y durarán mucho más por los efectos del cambio climático”, según la nota del CSIC.

“Si no podemos encontrar una manera de mitigar el cambio climático, de reducir los días de ola de calor, y ayudar a las personas a adaptarse a ellas, en el futuro habrá un incremento sustancial de fallecimientos relacionados con estos fenómenos, particularmente en los países más pobres, ubicados alrededor del ecuador”.

 

En este sentido, los autores recomiendan una serie de medidas de acción, entre ellas políticas específicas o regulaciones, planificación urbanística, la plantación de árboles en las ciudades, la accesibilidad de fuentes públicas de agua potable o la adecuación de las viviendas a las altas temperaturas.

 

Además, mejorar los servicios de atención sanitaria, la reducción de la pobreza, la redistribución de los recursos y la creación de un sistema de alertas de olas de calor. VER: https://www.efeverde.com/noticias/cambio-climatico-muertes-olas-calor/

 

El cambio climático crea gigantescos incendios en California

 

California, EEUU, viernes 3 de agosto de 2018, Univisión.- Los incendios forestales en California suman ya varias víctimas mortales, entre las cuales se encuentran Emily y James Roberts, de 4 y 5 años, que murieron en manos de su bisabuela Melody Bledsoe, y que alcanzaron a llamar a Ed, el esposo de Melody, pidiendo ayuda desesperada. “Abuelo, ven y sálvanos”, le dijo uno de los niños. Los incendios han consumido más de 500 estructuras y continúan extendiéndose y amenazando nuevas comunidades mientras los bomberos batallan por extinguirlos.

 

Incendios

 

"Abuelo, ven y sálvame": las últimas palabras de un niño por teléfono antes de morir en los incendios de California. Emily y James Roberts, de 4 y 5 años respectivamente, se vieron sorprendidos por las llamas en Redding, en el norte de California. Antes de fallecer, consiguieron llamar a su bisabuelo y esposo de Melody Bledsoe, quien también murió con ellos luego de taparlos con una manta húmeda tratando de protegerlos.

 

En California, el fuego arrasa miles de acres y deja a su paso muerte y desalojos.Los incendios forestales suman cinco víctimas mortales, una docena de desaparecidos y han consumido más de 500 estructuras. Continúan extendiéndose y amenazando nuevas comunidades mientras los bomberos batallan por extinguirlos. VER: https://www.univision.com/

 

NOAA: Las condiciones climáticas empeoraron en todo el mundo cuando Trump se retiró del acuerdo sobre el clima de París

 

Berlín, Alemania, viernes 3 de agosto de 2018, Deutsche Welle.- Máximo histórico de emisión de gases de efecto invernadero en 2017. La tasa de crecimiento global de CO2 se ha "casi cuadruplicado desde principios de la década de 1960", según un informe estadounidense. En marzo de este año, la extensión del hielo marino del Ártico alcanzó su cifra más baja en el registro de satélites desde hace 37 años

 

La cantidad de gases de efecto invernadero liberados en la atmósfera de la Tierra durante el año 2017 alcanzó máximos históricos, según el Informe Anual del Estado del Clima, emitido por el Gobierno de Estados Unidos y publicado este miércoles (01.08.2018).

 

La concentración media mundial de dióxido de carbono (CO2) en la superficie de la Tierra en 2017 fue de 405 partes por millón (ppm), es decir, 2,2 ppm más que las registradas en 2016. El estudio indica que esta concentración de gases fue la más alta en los registros modernos de medición atmosférica.

 

El Informe Anual del Estado del Clima, elaborado por más de 450 científicos de más de 60 países en coordinación con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por su sigla en inglés), describe el empeoramiento de las condiciones climáticas en todo el mundo en 2017, cuando el presidente de EE.UU., Donald Trump, se retiró del acuerdo sobre el clima de París.

 

EE.UU. es el segundo mayor contaminante del mundo después de China, pero se ha retirado de sus compromisos medioambientales bajo el Gobierno de Trump, quien ha llegado a manifestar que el cambio climático es "un cuento chino".

 

El informe indica que la tasa de crecimiento global de CO2 se ha "casi cuadruplicado desde principios de la década de 1960" y, aunque 2016 fue el año más caluroso en los tiempos modernos, 2017 no se quedó atrás con "condiciones mucho más cálidas que la media" en la mayor parte del mundo.

 

Máximos de temperatura y una preocupante situación en el Ártico

 

Así, de acuerdo al informe, España, Argentina, Uruguay y Bulgaria experimentaron temperaturas récord anuales, mientras que México "batió su récord anual por cuarto año consecutivo". "Los 10 años más cálidos registrados han ocurrido desde 1998, y los cuatro años más cálidos desde 2014", alerta el texto.

 

Los datos que arroja el estudio sobre la situación del Ártico no son tampoco alentadores: Un calor sin precedentes envolvió el Ártico, ya que la temperatura de la superficie terrestre durante 2017 fue 1,6 grados centígrados superior al promedio registrado entre 1981 y 2010.

 

Las temperaturas árticas fueron las segundas más altas después de 2016, teniendo en cuenta que los registros comenzaron en 1900. En marzo, la extensión del hielo marino alcanzó su cifra más baja en el registro de satélites desde hace 37 años y los glaciares de todo el mundo se redujeron por trigésimo octavo año consecutivo. VER: https://www.dw.com/es/m%C3%A1ximo-hist%C3%B3rico-de-emisi%C3%B3n-de-gases-de-efecto-invernadero-en-2017/a-44918233?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

Para Donald Trump el cambio climático es un cuento chino

 

Washington, EEUU, viernes 3 de agosto de 2018, Globedia.- El Cambio climático no es un cuento chino, según Trump, sino un monstruo que le puede tragar. La cruzada de Trump va la contra la lucha por un clima mejor. Es dudoso, sin embargo, que logre hacer naufragar la cooperación internacional en materia de cambio de clima y transición energética. Eso depende de la reacción de más de 50 países.

 

Para Donald Trump el cambio climático es un cuento chino. Los negacionistas tienen en EE.UU. su  paraiso perdido, se puede polucionar, explotar minas de carbón  olvidadas, dejar mano libre a la industria diesel del automovilismo, emprender todo lo sucio y prohibido en materia de polución, no gastar un dólar fuera de América. Está instaurado el desmadre Trump. Y todo sin pagar factura.

 

La peor parte de esta nueva era Trump se la llevan los americanos y quienes, en países pobres y vulnerables, confiaban en una financiación solidaria contra el calentamiento global y ahora se encuentran solos, en virtud del "¡América, primero!"

 

Recordaba Nicholas Stern hace apenas unos días con ocasión del décimo aniversario de la publicación de su Economics of climate change que el impacto económico del cambio climático es mucho más grave del que inicialmente consideró y que sólo disponemos de diez años para darnos la oportunidad de cambiar la tendencia de forma efectiva. Para mucho trabajo revolucionario energético casi en la sombra que empezaba a desarrollarse en foros muy diferentes, la hipótesis de una parálisis inducida por el miedo al mandato Trump sería el peor de los enemigos. Pero esa actitud hay que dejarla a un lado o dejarse morir de polución.

 

Es decir, la llegada de Trump a la Casa Blanca ya ha tenido una primera consecuencia negativa de gran calado: la incertidumbre. En un momento especialmente frágil, en el que comenzaban a asentarse las bases para la transformación radical de nuestro modelo económico para hacer compatibles prosperidad y clima, esa incertidumbre es el peor enemigo. En campaña, Trump se ha burlado de manera reiterada del cambio climático, despreciado a la comunidad internacional e insultado de forma reiterada a quienes, al lado Obama, han facilitado una era de entendimiento y colaboración sobre el clima entre países desarrollados y los del Tercer Mundo cuyo fruto más evidente ha sido el Acuerdo de París.

 

A partir de ahora, la era Trump no genera nada bueno en particular y añade algunas dificultades adicionales y deja mucho menor margen para ir contra corriente del que, a priori, va a ser el futuro de la lucha por un clima mejor. La peor parte se la van a llevar los propios americanos y quienes, en países pobres y vulnerables, confiaban en una financiación solidaria que, probablemente, no llegue a materializarse. Es dudoso, sin embargo, que logre hacer naufragar la cooperación internacional en materia de clima y transición energética.

 

En todo caso, eso no depende de Trump sino de la reacción del resto de más de 50 países. Y, afortunadamente, el sentido económico, la demanda social y la estructura de cooperación ofrecida en el Acuerdo de París son aliados mucho más sólidos de los que teníamos hace apenas 15 años cuando un prepotente, clima-escéptico y negacionista George W.Bush anunció que no ratificaría Kioto y velaría para que sus socios no cometieran el error de hacerlo. Kioto entró en vigor y Bush se vio forzado a tomar algunas medidas elementales en materia de clima y energía, tanto en el terreno financiero como en el del diálogo político.  Pero el panorama climático apenas cambió.

 

Es probable que Trump paralice las iniciativas federales de Obama, que intente facilitar la inversión en fracking, la actividad petrolera en tierras sagradas de las reservas indias o la industria minera, incluida la del carbón. Es, sin embargo, mucho más incierto que haya un interés masivo por parte de la comunidad inversora en abrazar proyectos muy intensivos en capital, socialmente contestados y con retorno incierto a medio plazo. Y es seguro que alcaldes, gobernadores y una nueva generación de empresas con grandes inversiones detrás para facilitar soluciones renovables, eficientes y movilidad eléctrica no se van a quedar con los brazos cruzados llorando en casa cuando esto es, precisamente, lo que reclama el mundo de Trump y una parte de los ciudadanos americanos –incluido un porcentaje relevante de republicanos que no creen que el calentamiento global les afecta a ellos-.

 

Faltará, por tanto, un marco federal coherente, pero eso no impedirá la acción climática en otros niveles. Es más, esos otros actores americanos ganarán protagonismo político y encontrarán en el Acuerdo de París y su nueva propuesta de movilización, más allá de los Gobiernos estatales, un espacio mucho mejor para trabajar en alianzas internacionales que faciliten el aprendizaje compartido en esta nueva era de cambios.

 

En el ámbito internacional, existen tres incógnitas: ¿reducirá Estados Unidos sus contribuciones financieras en materia de clima?; ¿abandonará el marco jurídico internacional integrado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París?; y el cambio de posición de Estados Unidos, ¿generará un efecto emulación por parte de terceros o el naufragio del modelo de cooperación en curso?

 

Es más que probable un cambio de tendencia en los esfuerzos de solidaridad internacional. En aplicación de la máxima "americanos primero", puede haber recortes significativos en la financiación climática, con el consiguiente riesgo de que la indignación y el recelo hacia Estados Unidos resurja en terceros países, sobre todo en los más pobres y vulnerables. Quizás, en el medio plazo, esta actitud se corrija a la vista del interés comercial de bancos e industria americana por invertir en infraestructuras en economías en desarrollo.

 

No es tan fácil una retirada de Estados Unidos del marco multilateral de clima. La denuncia del Acuerdo de París debería esperar tres años y la denuncia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (con la consiguiente retirada automática del Acuerdo de París, al haber sido concebido como un marco de aplicación de la Convención) entraña ciertos riesgos políticos para el propio Trump. De hecho, Bush no lo hizo cuando renunció a Kioto. Sí es probable la ausencia de posiciones constructivas como las defendidas activamente en la era Obama. Asistiremos a un abandono silencioso del barco, sin protagonismo positivo en otros foros financieros, industriales o geopolíticos y, en su lugar, aparecerán otros actores americanos cubriendo de forma segmentada –quizás caótica– el espacio liberado por el Gobierno federal. En el resto del mundo, echaremos de menos al Departamento de Estado, al del Tesoro y a la Casa Blanca, pero no hay que esperar necesariamente una estrategia automática de boicot.

 

Finalmente, falta por ver cómo reaccionan los demás. Cada uno de los países firmantes del Acuerdo de París lo es por interés propio, por sentido económico y de desarrollo, por demanda social e industrial. La novedad más importante radica en la voluntad expresa de impulsar marcos de acción conjunta y compartir los riesgos del cambio. Si Estados Unidos se diluye, China no abandonará su estrategia, ya conocida, pero deberá decidir si quiere ocupar sola o acompañada con otro actor global la posición de liderazgo que tenía junto con Obama o si se retira a sus cuarteles de invierno y se mantiene discreta en la escena multilateral. Pero parece que China sigue entre los cincuenta. Es decir, el resto de la historia nos corresponde a los que no somos Trump, mucho más resilientes y convencidos que hace 16 años. Una retirada de EE UU, contrariamente al deseo "América vuelve a ser grande", deja un espacio que será cubierto por otros. ¿Cuento chino a partir de ahora?

 

 Aunque periódicos como el 'Arizona Republic' o el 'Dallas Morning News' pidieron el voto demócrata en las eleciones por primera vez tras décadas de apoyo a los republicanosTrump afirma que no puede culparse a Rusia del derribo del avión MH17 que bombardeaba Siria. Tal vez la sintaxis de Donald Trump en Twitter no sea impecable. Pero, con ese mensaje, el presidente republicano volvía, en su habitual tono agresivo, a mostrar su frustración con un hecho único: la prensa norteamericana le ha dado la espalda.

 

El mundo desde ahora empieza a ser diferente, al cambiar sus políticas energéticas EE.UU. y China.Habrá que acostumbrarse

 

 La gente ha sido amable al cancelar las suscripciones de los periódicos de Dallas & Arizona y ahora el diario USA Today perderá lectores. Y la gente lo sabe.

 

Para nadie es una sorpresa que el Washington Post -que no oculta su antipatía hacia Trump, porque el candidato haya criticado directamente a su propietario, el dueño de Amazon, Jeff Bezos-y el New York Times apoyan a los democràtas. Lo que sí es una novedad es que la prensa local, que a menudo respalda a los candidatos republicanos, está pidiendo a sus lectores que lean la prensa democràta. Y que USA Today, el segundo diario con más difusión de EEUU, haya roto su tradición de 34 años y pedido durante las elecciones el voto por los demócratas. En el caso del Arizona Republic, es la primera vez en sus 126 años de historia y que pidió el voto por una demócrata. Y, encima, en Arizona, una de las mayores plazas fuertes de los republicanos, hasta el punto de que de allí han salido dos candidatos a la Casa Blanca en los últimos 52 años: el ultraconservador Barry Goldwater, en 1964, al que está dedicado el aeropuerto de la ciudad de Phoenix, la mayor del estado, y John McCain, que perdió frente a Obama en 2008. Con su apoyo a Clinton, el Dallas Morning News, de Texas -donde ha ganado Trump- haya roto con 80 años de respaldo a republicanos, y el Cincinnati Enquirer, del decisivo estado de Ohio, con 76. Que estos medios locales apoyaran a Clinton en las elecciones es significativo, porque su influencia sobre sus comunidades es muy fuerte. Aunque están pagando un precio en forma de cancelaciones de suscripciones, razón por la cual Trump se ha lanzado a criticar a todos los medios. Y en el caso del cambio climático que es el que en realidad nos ocupa en este trabajo se inclinan  en favor del acuerdo de París sobre el clima. Por lo tanto que EEUU se inclinen por la tesis negacionista no tiene la importancia que parece tener.

 

China contra todo pronóstico ratificó el acuerdo alcanzado en la cumbre del clima de París (COP21) el año pasado. El gran paso dado por la Asamblea Nacional Popular, como se conoce allí a su Parlamento, da un espaldarazo a la entrada en vigor del acuerdo. La industria china está catalogada como una de las más contaminantes del mundo.

 

Los legisladores votaron a favor de adoptar «la propuesta de revisar y ratificar el Acuerdo de París» al término de la sesión bimensual de la Asamblea Nacional Popular en su día, según informó en 2016 la agencia oficial Xinhua. El Acuerdo de París es el primer pacto universal de lucha contra el cambio climático y no entrará en vigor hasta que lo hayan ratificado al menos 55 países que sumen en total el 55 % de las emisiones globales. Naturalmente no se cuenta a EEUU entre los que van a hacer algo para contrarrestar la polución galopante del mundo ni para frenar el deshielo de la Antártida, pero por lo menos esos son tantos que no puede adjudicarse el presidente millonario.

 

La ratificación del acuerdo por parte del Parlamento chino es clave para conseguir ese objetivo, pues China y EE.UU. los dos países más contaminantes del mundo, suman alrededor del 38 % de las emisiones globales. Washington y Pekín habían destacado la necesidad de implementar cuanto antes el pacto del clima de París antes de las elecciones y durante la visita del presidente Barack Obama, a China, justo en los días anteriores a los comicios norteamericanos, ambos países anunciaron  conjuntamente la ratificación del acuerdo, pero al ser elegido Trump inmediatamente proclamó que el cambio climático era un cuento chino.

 

China y EE.UU. han alcanzado importantes consensos en los pasados tres años para combatir el cambio climático y han hecho de esta lucha una piedra angular de su relación. Destinado a sustituir en 2020 al Protocolo de Kioto, el Acuerdo de París tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales

 

Aunque periódicos como el 'Arizona Republic' o el 'Dallas Morning News' pidieron el voto demócrata en las eleciones por primera vez tras décadas de apoyo a los republicanos. Tal vez la sintaxis de Donald Trump en Twitter no sea impecable. Pero, con ese mensaje, el presidente republicano volvía, en su habitual tono agresivo, a mostrar su frustración con un hecho único: la prensa norteamericana le ha dado la espalda.

 

 La gente ha sido amable al cancelar las suscripciones de los periódicos de Dallas & Arizona y ahora el diario USA Today perderá lectores. Y la gente lo sabe. La actitud machista de trump respecto a los medios sin distinción le crea un enemigo del que él mismo no ha calculado el poder. Le quedan los periódicos ded Wall Stret.

 

Para nadie es una sorpresa que el Washington Post -que no oculta su antipatía hacia Trump, porque el presidente criticó directamente a su propietario, el dueño de Amazon, Jeff Bezos-y el New York Times apoyan a los demócratas. Lo que sí es una novedad es que la prensa local, que a menudo respalda a los candidatos republicanos, está pidiendo a sus lectores que lean la prensa democrata. Y que USA Today, el segundo diario con más difusión de EEUU, rompió su tradición de 34 años y pidió durante las elecciones el voto por los demócratas. En el caso del Arizona Republic, es la primera vez en sus 126 años de historia y que pidió el voto por una demócrata. Y, encima, en Arizona, una de las mayores plazas fuertes de los republicanos, hasta el punto de que de allí han salido dos candidatos a la Casa Blanca en los últimos 52 años: el ultraconservador Barry Goldwater, en 1964, al que está dedicado el aeropuerto de la ciudad de Phoenix, la mayor del estado, y John McCain, que perdió frente a Obama en 2008. Con su apoyo a Clinton, el Dallas Morning News, de Texas -donde ha ganado Trump- haya roto con 80 años de respaldo a republicanos, y el Cincinnati Enquirer, del decisivo estado de Ohio, con 76. Que estos medios locales apoyaran a Clinton en las elecciones es significativo, porque su influencia sobre sus comunidades es muy fuerte. Aunque están pagando un precio en forma de cancelaciones de suscripciones, razón por la cual Trump se ha lanzado a criticar a todos los medios. Y en el caso del cambio climático que es el que en realidad nos ocupa en este trabajo se inclinan en favor del acuerdo de París sobre el clima. Por lo tanto que EEUU se inclinen por la tesis negacionista no tiene la importancia que parece tener.

 

China contra todo pronóstico ratificó el acuerdo alcanzado en la cumbre del clima de París (COP21) el año pasado. El gran paso dado por la Asamblea Nacional Popular, como se conoce allí a su Parlamento, da un espaldarazo a la entrada en vigor del acuerdo. La industria china está catalogada como una de las más contaminantes del mundo.

 

Los legisladores votaron a favor de adoptar «la propuesta de revisar y ratificar el Acuerdo de París» al término de la sesión bimensual de la Asamblea Nacional Popular en su día, según informó en 2016 la agencia oficial Xinhua. El Acuerdo de París es el primer pacto universal de lucha contra el cambio climático y no entrará en vigor hasta que lo hayan ratificado al menos 55 países que sumen en total el 55 % de las emisiones globales. Naturalmente no se cuenta a EEUU entre los que van a hacer algo para contrarrestar la polución galopante del mundo ni para frenar el deshielo de la Antártida, pero por lo menos esos son tantos que no puede adjudicarse el presidente millonario.

 

La ratificación del acuerdo por parte del Parlamento chino es clave para conseguir ese objetivo, pues China y EE.UU. los dos países más contaminantes del mundo, suman alrededor del 38 % de las emisiones globales. Washington y Pekín habían destacado la necesidad de implementar cuanto antes el pacto del clima de París antes de las elecciones y durante la visita del presidente Barack Obama, a China, justo en los días anteriores a los comicios norteamericanos, ambos países anunciaron conjuntamente la ratificación del acuerdo, pero al ser elegido Trump inmediatamente proclamó que el cambio climático era un cuento chino.

 

 China y EE.UU. han alcanzado importantes consensos en los pasados tres años para combatir el cambio climático y han hecho de esta lucha una piedra angular de su relación. Destinado a sustituir en 2020 al Protocolo de Kioto, el Acuerdo de París tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales. VER: http://cl.globedia.com/cambio-climatico_202

 

AMLO, México: las claves ocultas de su triunfo

 

Ciudad de México, México, viernes 3 de agosto de 2018, por Edgar A. Valenzuela, ALAI.- La victoria de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en los comicios del pasado 1 de julio se ha explicado por múltiples factores, la mayoría de ellos relacionados con las estrategias de comunicación y ya analizados hasta la saciedad en diversas columnas de opinión. Sin embargo, hay algunos aspectos que permanecen en las penumbras y podrían ayudar a comprender los alcances que tendrá el primer gobierno de corte progresista en México desde la llegada de los neoliberales al poder en 1982.

 

La suma de factores que alteraron el producto.

 

A finales de 2017 cuando el PRI anunció que José Antonio Meade sería su candidato presidencial, nadie se habría imaginado un escenario como el que se configuró finalmente hace un mes. Por el contrario, entre los círculos más selectos del poder político y económico de México se desató una especie de furor porque contarían con una opción ad hoc a sus intereses de clase. No les faltaban motivos para su meademanía: el doctor por Yale representaba plenamente el modelo neoliberal en su faceta más despolitizada al haber sido titular de Hacienda en dos administraciones de distinto partido, y tenía un currículum aparentemente limpio en cuanto a escándalos de corrupción.

 

Pero su experiencia en varias carteras del gobierno federal no era la carta de mayor peso con la que contaba para presentarse en las elecciones de julio. Desde años antes, su nombre se barajó para suceder a EPN porque era el favorito de BlackRock, el mayor banco de inversiones del mundo, que además fue el verdadero ganador de la privatización petrolera en México.1 Y por si eso no fuera suficiente, su amigo de toda la vida, Luis Videgaray utilizaba su posición en la Cancillería para allanar su camino a Los Pinos a través de una estrecha relación con Jared Kushner, yerno y miembro del primer círculo del presidente estadounidense Donald Trump.

 

Si Meade contaba con el aval del mayor banco de inversiones del mundo y presumiblemente con el de Trump, entonces, ¿qué sucedió? ¿por qué la debacle tan pronunciada? Es necesario entender que los factores externos no se traducen necesariamente en órdenes verticales que se ejecutan al pie de la letra, pues los proyectos o conflictos globales interactúan con los actores e intereses locales para producir x o y resultado. Por tanto, se vuelve indispensable analizar los contextos y la concatenación de los hechos, pues al final de cuentas el poder no es una posición y mucho menos una cosa -afirma Saxe citando a teóricos de la estrategia como Clausewitz o Hart- sino una cambiante y fluida relación de dominación y subordinación entre actores, clases sociales, naciones o grandes coaliciones internacionales.2

 

Y es que, por más contradictorio que pareciera, los puntos fuertes de Meade se convirtieron en su mayor lastre cuando la configuración de poder cambió, aunque Luis Videgaray, el principal articulador de la campaña y del proyecto Trump - Meade nunca lo alcanzara a entender. El primer aviso al interior del propio PRI se dio durante la elección de 2017, cuando el grupo compacto de EPN forzó la nominación de uno de los suyos a la gubernatura del Estado de México. Al no haber realizado un mínimo ejercicio de negociación con las bases y liderazgos locales, el histórico PRI mexiquense se fragmentó y muchos de sus principales operadores terminaron trabajando para Morena (o al menos, esa fue la acusación lanzada desde el Comité Ejecutivo Estatal del tricolor). Al final, el PRI consiguió una victoria pírrica cuando Del Mazo terminó imponiéndose a Delfina Gómez, la candidata de Morena, pero al haber cerrado la elección a menos de tres puntos la victoria táctica se la llevó AMLO, como lo señalamos en su momento.3

 

Sin haber aprendido la lección, unos meses después Videgaray operó de la misma forma la llegada de Meade como candidato externo a la nominación presidencial, desatando una guerra intestina contra otros liderazgos históricos de la talla de Beltrones y Osorio Chong. La batalla se dio en todos los niveles, marginando a la mayoría de los grupos al momento de repartir candidaturas y puestos de toma de decisión en las estructuras del partido. Como era de esperarse, eso terminó de dinamitar la frágil posición partidista, de por sí muy lastimada por los múltiples escándalos de corrupción e impunidad protagonizados por casi todos los gobernadores emanados de sus filas y el propio entorno presidencial.

 

Pero Meade no fue el único candidato que sufrió las consecuencias de la guerra interna que emprendió su grupo por hacerse del control de la sucesión. En el caso panista, la historia fue semejante. Después de haber saltado a la fama como uno de los operadores más eficaces en la Cámara de Diputados de las reformas estructurales emprendidas por Peña, Ricardo Anaya llegó a la presidencia del PAN de la mano de Gustavo Madero, su aparente jefe político. Ya en el cargo, Anaya rompió con Madero y se dedicó al cien a construir su plataforma política de cara a 2018. Cegado por los triunfos electorales conseguidos en 2016 aliado al PRD, que para ese entonces ya peleaba por sobrevivir ante el crecimiento de Morena en sus principales bastiones, el llamado “Niño Maravilla” se lanzó contra todos los grupos y personajes que no se alinearon con sus aspiraciones, rompiendo las históricas formas panistas para procesar las diferencias. Sin una aparente estrategia clara, el político queretano abrió un segundo frente contra su antiguo aliado, el presidente Peña, a quien acusó ya durante la campaña de haber filtrado datos a la prensa sobre la residencia de su familia en Atlanta, EU, y de utilizar a la PGR en su contra cuando se le acusó de participar en un esquema de lavado de dinero.

 

Las divisiones internas en PAN y PRI generaron cientos de damnificados, muchos de los cuales buscaron acomodo en otras fuerzas políticas esperando el momento de cobrar las facturas pendientes. Entre los desplazados del PRI se encontraba ni más ni menos que Carlos Salinas de Gortari, el padre de la tecnocracia mexicana, quien enfrentado con Videgaray se refugió en la candidatura de Anaya a través de Diego Fernández de Cevallos, un personaje históricamente vinculado a él. Por el lado panista, la mayor ruptura la representó el grupo del expresidente Felipe Calderón, que humillados por Anaya se terminaron sumando de forma subrepticia o abierta a la candidatura de su antiguo colaborador, Meade.

 

Para aprovechar la coyuntura, inteligentemente AMLO se corrió al centro, abriendo espacio en su proyecto a los desplazados por sus contrincantes, lo cual reforzó su estructura territorial y capacidad de operación política. Pero, a diferencia de 2006 y 2012 cuando las cúpulas y candidatos de PRI y PAN terminaron por apoyar al mejor posicionado para cerrar el paso a AMLO y asegurar la continuidad neoliberal; en 2018, los choques y traiciones entre ambos bandos llegaron al punto de hacer prácticamente imposible cualquier acuerdo del tipo. Inclusive, cuando se filtraron a la prensa datos sobre una supuesta reunión entre algunos de los empresarios más poderosos del país con EPN para pedirle que Meade declinara por Anaya, el propio AMLO pidió durante un evento en Chiapas que el mandatario y el aspirante panista arreglaran sus diferencias de forma pacífica sin involucrar a terceros, aunque infería traición en la ruptura.4

 

Como efectivamente reseñó AMLO, la escalada de los enfrentamientos no sólo se quedó en México sino representaba una extensión de los que se daban en EU desde 2016, convirtiendo a nuestro país en una extensión del campo de batalla. Por un lado estaba Videgaray, quien dejó claro que se la había jugado con Trump cuando operó la recepción de Estado que le brindó EPN en un momento vital de la campaña en 2016,5 y además puso al entero servicio del inquilino de la Casa Blanca la política exterior mexicana. Quizá sin tener plena conciencia de los alcances de sus acciones, Videgaray y su protegido Meade adquirieron los mismos enemigos de Trump cuando se alinearon con él; muchos de los cuales Videgaray ya había molestado seriamente un año antes al ser artífice de un acercamiento con China mediante el tren rápido que uniría Querétaro con la Ciudad de México (tema que dicho sea de paso, fuimos de los pocos analistas que lo detectaron en su profundidad geopolítica en ese momento6). En el otro bando, en el que se identificaban Salinas de Gortari y Anaya se encontraban algunas de las dinastías más poderosas de EU: los Bush, Clinton y Obama, y según Alfredo Jalife, detrás de ellos el especulador George Soros.

 

Por su parte, AMLO contaba con dos ventajas que lo hacían aceptable para ambos bandos: en primera, fue el único líder político en México que no se lanzó abiertamente contra Trump, apelando al principio de no intervención; y en segunda, conservaba la simpatía de muchos liderazgos y bases del partido demócrata, especialmente por haber hecho campaña en favor de Obama. Además, su histórico aliado Marcelo Ebrard hizo campaña en favor de Hillary Clinton en 2016 y mantiene buenas relaciones con el abogado de Trump, Rudolph Giuliani, desde que el exalcalde de Nueva York visitara la Ciudad de México para brindar asesorías en materia de seguridad.

 

Pero no sólo por estar al margen de los choques entre grupos de poder se explica la llegada a la presidencia de AMLO en su tercer intento. En realidad, debe leerse como una jugada de varias bandas y múltiples significaciones. Trump, por ejemplo, tenía la oportunidad de forzar la llegada de Meade para asegurarse el control sobre México, lo cual le habría obligado a lidiar con una frontera sur muy inestable de cara a las intermedias de noviembre, su reelección en 2020 y la multiplicación de los puntos de tensión alrededor del mundo. En cambio, su lectura sobre AMLO seguramente giró sobre sus coincidencias respecto al retorno del proteccionismo, y que una estrecha relación con el tabasqueño le aseguraría una mejor recepción de la comunidad latina. Por otro lado, es probable que los sectores adversos al actual presidente estadounidense hayan visualizado a AMLO como una especie de cuña con la que tendría que lidiar Trump. Y es que a diferencia de EPN, un presidente sumamente débil y completamente entregado, el líder de Morena sí tendría la capacidad de enfrentar declarativamente a Trump, agrupar a numerosos mandatarios latinoamericanos para formar un bloque de respuesta y ser un factor de movilización del voto latino.

 

Por tales circunstancias y al llegar las hostilidades a un impasse, ambos bandos abandonaron sus primeras opciones y comenzaron a tender puentes con el líder de Morena, siendo el encuentro que mantuvo con el mandamás de BlackRock el más importante de ellos, evento en el que en mi opinión se selló su llegada a la presidencia.

 

Ahora, para entender los alcances que tendrá el gobierno de AMLO es necesario tener en mente algunas cuestiones básicas. En primera, podría sonar absurdo considerando los más de 30 millones de votos que logró, y que su partido tendrá mayoría en ambas cámaras, pero la realidad es que el margen de maniobra del tabasqueño será muy limitado. Podrá realizar algunos ajustes al gasto, como sus anunciados planes de austeridad; avanzar en el combate a la corrupción; o aumentar el número de programas sociales; pero echar abajo la reforma energética (cuestión que presumiblemente se abordó durante el encuentro con el citado Larry Fink), y cambiar de fondo la política económica y fiscal construida durante los últimos seis sexenios, difícilmente. Ello sin contar que tendrá que hacer frente a una colosal deuda que supera los 10 billones de pesos; la dependencia en granos básicos y gasolinas (la mayoría de procedencia estadounidense); y la privatización y extranjerización de la columna vertebral de lo que constituyó la infraestructura de seguridad nacional mexicana: puertos, aeropuertos, ferrocarriles, carreteras, complejos petroquímicos, ductos, oleoductos, reservas petroleras, gaseras y minerales; y el sector bancario y financiero.

 

Ante esta situación de extrema vulnerabilidad estratégica que Alfredo Jalife denomina jaula geopolítica, AMLO y su administración deberán proceder con extrema cautela. Si bien el entorno presenta algunas ventanas de oportunidad que podrían ser aprovechadas para forjar los nuevos cimientos del país; un error podría servir como catalizador para que los sectores hoy derrotados vuelvan a la carga apoyados por otras fuerzas externas a reinstalarse en el poder. Al menos esa es una de las principales experiencias de Brasil, Argentina y Ecuador, casos que deberán ser revisados para evitar caer en los mismos errores.

 

Por todo lo anterior, creo firmemente que la expectativa con AMLO y su gobierno debe ser que se convierta en una especie de bisagra entre dos eras: el fin de la neoliberal y el inicio del renacimiento de México.

 

Por lo pronto, la primera apuesta ya se hizo: anunciar la invitación de los mandatarios de China y EU a la toma de posesión, lo cual delata el ánimo de fungir como un puente entre regiones y civilizaciones. Veremos si funciona.

 

1 Jalife-Rahme, Alfredo. BlackRock: el mayor inversionista del mundo detrás de la privatización de Pemex. Diario La Jornada, 11 de diciembre de 2013. Consultado en línea en: https://goo.gl/xZb77e

2 Saxe Fernández, John. La compraventa de México. Disponible en línea en: https://bit.ly/2KjzWLo

3 Valenzuela, Edgar. La elección del Estado de México: ¿el Waterloo del PRI? ALAI, 2 de mayo de 2017. Consultado en línea en: https://goo.gl/pGKq5d

4 AMLO infiere traición entre Ricardo Anaya y Peña Nieto. El Universal, 8 de junio de 2018. Consultado en línea en: https://goo.gl/ckqLTv

5 Valenzuela, Edgar. Trump y las razones de Los Pinos. ALAI, 6 de diciembre de 2018. Consultado en línea en: https://bit.ly/2LKG1pN

6 Emmerich, N. & Valenzuela, E. Las arriesgadas jugadas geopolíticas de Peña Nieto. Rebelión, 9 de marzo de 2015. Consultado en línea en: https://goo.gl/Dca2e3

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194468

 

Planificación estratégica de los partidos políticos

 

Montevideo, Uruguay, viernes 3 de agosto de 2018, por Geovanny Vicente Romero, Telesur TV.- La capacidad institucional de los partidos se ve mejorada a través de la planificación, en el sentido de que estas instituciones aumentan su capacidad de respuesta a los cambios, conociendo sus fortalezas y sus áreas de mejora.

 

Los partidos políticos son generadores de democracia pues intermedian para garantizar la voluntad política de la ciudadanía en su relación con el gobierno y los poderes del Estado, por lo tanto, la planificación estratégica es más necesaria que nunca cuando se trata de articular el trabajo que realizan estas organizaciones.

 

A través de su herramienta práctica, Caspar  F. Van den Berg nos brinda una mirada que nos permite tener una idea de cómo la planificación estratégica de los partidos crea e instala capacidades en estas instituciones.

 

La capacidad institucional de los partidos se ve mejorada a través de la planificación, en el sentido de que estas instituciones aumentan su capacidad de respuesta a los cambios, conociendo sus fortalezas y sus áreas de mejora. Por otro lado, la adopción de la planificación conlleva a un ejercicio de autoevaluación para poder medir lo aprendido y tener una panorámica de los principales retos pendientes. Es decir, lo que no se mide no se mejora, solo con una buena planificación estos procesos potencializan la calidad de los mismos y preparan el camino para el fin ulterior de los partidos, ganar el poder.

 

Van den Berg indica las funciones democráticas y civiles de los partidos políticos destacando las relaciones de los proveedores de asistencia como facilitadores, teniendo a los partidos políticos como ejecutores o usuarios y con otros agentes interesados como benefactores u observadores indirectos.

 

Es importante señalar que hay diferentes acciones institucionales que se generan en un contexto cambiante. Entre estas formas diversas que adopta este ambiente tenemos las actuaciones proactivas, como aquellas que de forma activa anticipan cambios/escenarios y analizan el entorno. Por su parte, las actuaciones adaptativas tienen la capacidad de reconocer los cambios y realizar los ajustes necesarios para adaptarse al nuevo ambiente. Por otro lado, las reactivas son aquellas que pueden cambiar o sufrir a raíz de un imprevisto. Finalmente, tenemos el cambio determinado por el entorno que se da de manera natural sin influir en los resultados.

 

Es necesario que tengamos una idea clara sobre la importancia de la estrategia ya que “la estrategia está estrechamente relacionada con las campañas, es decir, sirve para llegar al electorado y convencer al mayor número de votantes posible de que voten por un partido determinado”.

 

En la práctica, la estrategia electoral y la estrategia organizativa se solapan, pero es necesario recordar que una planificación estratégica permite tener un abordaje más integral, no uno enfocado solamente en las cuestiones cotidianas del partido político. Sin embargo, hay que reiterar que una buena estrategia organizativa repercute en la estrategia electoral del partido pues lo coloca en una mejor posición de competición.

 

Para ejecutar esas actuaciones organizacionales tenemos varios niveles de actuación institucional que van desde el aspecto estratégico en cuanto a nuestro posicionamiento, visión y programas, para luego pasar a la gestión donde haremos la asignación de recursos y vigilaremos su desempeño, para terminar con la parte operativa donde vienen las actividades de apoyo organizativo.

 

Por último, hay que recordar que los países industrializados surgió la planificación estratégica como una práctica organizativa común en la décadas de 1950 y 1960. En los 70s, Henry Mintzberg establece que la panificación estratégica tiene un componente racional y anticipado que es la planificación deliberada, así como otro componente de acontecimientos impredecibles (planificación emergente). En los años 70s y 80s se reconoce la importancia de la cultura organizativa y con el paso de los años hemos sido testigo del rol de esta cultura de organización institucional. VER: https://www.telesurtv.net/opinion/Planificacion-estrategica-de-los--partidos-politicos-20180728-0038.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=41

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios