Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2189

Nº 2.189. Lunes 24 de Septiembre de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

Estimados lectores, agradecemos sus saludos, solidaridad y sugerencias recibidas, en particular de la Red Ambiental Naturaleza Viva; Comité de Agua Potable Rural Los Cortijos; CFT-IDMA; Ong-FIMA; Adapt-Chile; Comisiones de Medio Ambiente de Municipios de Huechuraba e Independencia; Periódico “EL Cordillerano”; Radio Habana Cuba, entre otros.

En el Boletín GAL desarrollamos un periodismo abierto, inclusivo y democrático. Es un medio editorialmente independiente, es decir, establecemos nuestra propia agenda. Nuestro periodismo es libre de publicidad comercial y no está influenciado por accionistas, millonarios, empresarios, políticos, ideólogos, religiosos o líderes públicos.

Nadie dirige nuestra opinión. Excepto el sentir, pensar y las esperanzas ciudadanas. Deseamos dar voz a los que no tienen voz, desafiar a los poderosos y exigirles cuentas. Esto es lo que nos distingue de otros medios, en un momento en que las comunidades esperan informaciones objetivas, transparentes, honestas y participativas. Les invitamos a ser parte activa de este emprendimiento y aventura comunicacional.

A partir de intercambios de mensajes y sugerencias, hemos afinado una propuesta de suscripción para el Boletín GAL. En tal sentido, les proponemos un Sistema de Suscripción que incluya [1] el beneficio de recepción regular del boletín, y [2] el servicio gratuito de insertar avisos, noticias, eventos, actividades o artículos en una o más ediciones. Recordemos que ahora somos 35.765 lectores.

En esta línea, les ofrecemos suscripciones mediante dos modalidades: Cuota Mensual Personal: $5.000. Cuota Mensual Institucional: $20.000. La Suscripción se haría mediante Transferencia Electrónica a Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut, 12066934; BancoEstado; Email, luisalbertogmz@gmail.com

Les agradecemos su apoyo, comentarios, sugerencias o suscripciones. Un abrazo fraterno.

(Luis Alberto Gallegos)

RESUMEN

ESPECIAL: Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe

27 septiembre 2018: Ceremonia oficial de firma del Acuerdo de Escazú en las Naciones Unidas

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, CEPAL.- Ceremonia oficial de firma del Acuerdo de Escazú se realizará a las 10 horas el 27 de septiembre de 2018 en el edificio de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La apertura oficial a la firma del Acuerdo de Escazú  tendrá lugar a las 10 horas el 27 de septiembre de 2018 en el edificio de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, coincidiendo con el debate general anual de su 73º Período de Sesiones. Los gobiernos de Chile y Costa Rica, en su calidad de co-presidentes del proceso, en coordinación con la CEPAL y la Oficina de Tratados de Naciones Unidas, han invitado a los 33 países de América Latina y el Caribe a participar al más alto nivel en la ceremonia oficial de firma que tendrá lugar el 27 de septiembre a las 10:00 horas en la zona del Evento de Tratados en el edificio de la Asamblea General. Por otro lado, a las 18 horas del 27 de septiembre de 2018 tendrá lugar el evento "Ratificación temprana del Acuerdo de Escazú: Acción regional sobre democracia ambiental para alcanzar la visión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Organizado por CEPAL, los Gobiernos de Chile y Costa Rica y las organizaciones Iniciativa de Acceso, Open Society Foundation, Namati, World Resources Institute, Amnistía Internacional, Civicus y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales-DAR, se realizará este evento celebratorio en la Sede de la Open Society Foundation en Nueva York. 

ACCEDER A: Más información

VER: https://www.cepal.org/acuerdodeescazu

Palabras de António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, sobre el Acuerdo de Escazú

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por António Guterres Secretario General de las Naciones Unidas, CEPAL.- Mediante la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Estados Miembros de las Naciones Unidas trazaron el camino hacia una mayor dignidad, prosperidad y sostenibilidad para las personas y el planeta, y se comprometieron a no dejar a nadie atrás.

VER: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf

Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, sobre el Acuerdo de Escazú

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).- El 4 de marzo de 2018, América Latina y el Caribe hizo historia al adoptar, en Escazú (Costa Rica), el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

VER: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf

La ONU participa en la Semana del Clima de Nueva York del 24 al 30 de septiembre

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, ONU Cambio Climático, The Climate Group y New York Climate Week.- La Semana del Clima de Nueva York, que tendrá lugar del 24 al 30 de septiembre en la ciudad estadounidense del mismo nombre, será otro de los momentos clave de este 2018 para mostrar la acción climática de todo el mundo, y recabar así apoyo político para obtener un resultado sólido en la próxima conferencia de la ONU sobre cambio climático (COP24), que tendrá lugar el próximo mes de diciembre en Katowice, Polonia. La Semana del Clima llega poco después de la Cumbre Global de Acción Climática de San Francisco, donde estados, regiones, ciudades, sociedad civil e inversores cerraron cientos de nuevos compromisos. Representantes de la ONU saludaron los resultados de la Cumbre Global de Acción Climática, que culminó en un histórico Llamado a la Acción presentado a la Enviada Especial de la ONU para la Juventud, Jayathma Wickramanayake, y aceptado por la responsable de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa, en la ceremonia de clausura. La Secretaria Ejecutiva también asistirá a la Semana del Clima de Nueva york, que tendrá lugar junto con la Asamblea General de la ONU, y participará en actividades, eventos y reuniones de alto nivel por toda la ciudad. Enlaces y hashtags útiles: Si desea más información acerca del evento, haga clic en la página web de la Semana del Clima de Nueva York (en inglés).

Sigue la conversación en Twitter con el hashtag #ClimateWeekNYC

Vea también: http://unfccc.int/es

Siga a ONU Cambio Climático en Twitter: en inglés @UNFCCC| en français: @CCNUCC | en español: @CMNUCC | auf Deutsch @UNKlima

Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático en Twitter: @PEspinosaC

ONU Cambio Climático en Facebook: facebook.com/UNclimatechange

ONU Cambio Climático en LinkedIn: UNFCCC

ONU Cambio Climático en Instagram: @UNFCCC

VER: https://unfccc.int/es/news/la-onu-participa-en-la-semana-del-clima-de-nueva-york-del-24-al-30-de-septiembre

6 cosas que debes saber de la 73ª sesión de la Asamblea General de la ONU

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por Kim Haughton, Centro de Prensa de la ONU.- La etiqueta oficial de la Asamblea General para promover el Debate General, situado en la entrada de visitantes de la sede de la ONU de Nueva York. Cada año, en septiembre, los líderes mundiales se reúnen en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York durante dos semanas para debatir sobre los temas más importantes de nuestro tiempo y establecer la agenda mundial para el próximo año. La 73ª sesión de la Asamblea General de la ONU comenzó esta semana y el segmento anual de alto nivel, formalmente conocido como el debate general, empieza el martes 25 de septiembre. La apretada agenda de la Asamblea abarca todo el espectro de cuestiones internacionales, entre ellas el desarrollo sostenible, el cambio climático, la paz y la seguridad, los derechos humanos, las preocupaciones de salud pública y la igualdad de género. Aquí le presentamos seis cosas que quizás no sepa de la Asamblea General y el segmento de alto nivel para este año.

Todos los días, puedes ver transmisiones en vivo de la mayoría de los eventos de alto nivel en Webtv.un.org.

VER: https://news.un.org/es/story/2018/09/1442042

Desafíos y oportunidades que traerá la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Gabriela Burdiles Perucci, Abogada, Directora de Proyectos ONG FIMA.- El próximo 27 de septiembre, coincidiendo con el Debate General Anual de la Asamblea General de la ONU, se abrirá a la firma de los 33 países de nuestra región el “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” o “Acuerdo de Escazú”, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

VER: http://www.fima.cl/wordpress/2018/08/07/desafios-y-oportunidades-que-traera-la-firma-y-ratificacion-del-acuerdo-de-escazu/

Tratado de Escazú fortalece el rol de comunidades en conflicto socio-ambiental

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El próximo 27 de septiembre nuestro país firmará el acuerdo de Escazú en la cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York. La iniciativa internacional busca fortalecer el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Esto permitirá que la comunidad tenga una participación vinculante en la evaluación ambiental de proyectos empresariales.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/21/tratado-de-escazu-fortalece-el-rol-de-comunidades-en-conflicto-socio-ambiental/

LOCALES

Santiago de Chile será sede de Cumbre de Autoridades Locales

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- La XIII Cumbre Hemisférica de Autoridades Locales reunirá a representantes de municipios de América Latina y el Caribe del 27 al 29 de marzo de 2019. Así lo dio a conocer hoy la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), al destacar que la organización del evento fue asignada por la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (Flacma). Se trata de un evento que permitirá delinear la acción de los municipios del continente en los próximos cinco años. El secretario ejecutivo de la AChM, Iván Borcoski, apuntó que 'la Cumbre Hemisférica permitirá poner a nuestro país en el centro del debate de un modelo municipal de gestión pública que esté acorde a los requerimientos de los ciudadanos de hoy'.

VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=209716&SEO=santiago-de-chile-sera-sede-de-cumbre-de-autoridades-locales

Municipios piden tener rol vinculante en el Sistema de Evaluación Ambiental

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Manuel Cabrera, Radio Biobio.- Piden que municipios tengan voz y voto para proyectos que tengan un gran impacto ambiental. La Asociación de Municipalidades llamó a tomar en cuenta en forma vinculante la postura y opinión que tienen los municipios y sus comunidades, en específico respecto de la aprobación de proyectos que se pretendan emplazar en las comunas y que tengan un impacto medioambiental significativo.

VER: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2018/09/21/piden-que-municipios-tengan-voz-y-voto-para-proyectos-que-tengan-un-gran-impacto-ambiental.shtml

Le Monde Diplomatique invita a documental Winnipeg, la Travesía Solidaria

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, Le Monde Diplomatique.- Tenemos el placer de invitarle este martes 25 de septiembre a la proyección del documental Winnipeg, la travesía solidaria. La historia del barco arrendado en 1939 por Pablo Neruda, que condujo a 2.500 republicanos españoles, hasta el puerto chileno de Valparaíso. Martes 25 de septiembre a las 18.00 horas en la librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, Santiago. (Entrada gratuita) DVD en venta a $4.950.

http: //editorialauncreemos.cl/producto/la-travesia-solidaria Otras actividades e informaciones: https://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html
Lea en Le Monde Diplomatique de septiembre. Ver extractos de artículos en: https://www.lemondediplomatique.cl
https://www.lemondediplomatique.cl/No-Justificar-lo-injustificable.html

NACIONALES

Quintero no sale de la crisis: vuelven las protestas y se confirman nuevos casos de intoxicación

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Al menos 12 personas, incluida una niña que acudió cinco veces al Hospital de Quintero, acudieron con síntomas de intoxicación, justo un día después de que decidieran levantar la alerta amarilla que estaba en la comuna. La decisión, avalada por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, generó indignación en los vecinos de la zona, quienes no tienen ninguna seguridad que garantice que este episodio, u otros, de contaminación se repita. Durante la noche de este viernes, al menos 12 personas ingresaron con síntomas de intoxicación al Hospital de Quintero. Dentro de estos casos, se encontraba el de una pequeña niña, la que acudió cinco veces al recinto médico con síntomas de intoxicación, pero que no dejaron hospitalizada. Solo una llamada de la agrupación Mujeres Quintero - Puchuncaví al Seremi de Salud permitió que la ingresaran al hospital. Esto ocurre luego de que el día de ayer la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, indicara que “los habitantes pueden estar tranquilos de que el gobierno está tomando todas las medidas posibles para en una zona altamente contaminada y por 50 años con una alta presencia industrial y con una legislación ambiental que no los ha protegido”. Esto motivó que se manifestaran con cacelorazos y marchas en la comuna. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/22/quintero-no-sale-de-la-crisis-vuelven-las-protestas-y-se-confirman-nuevos-casos-de-intoxicacion/

Colegio Médico pide declarar “zona de catástrofe” a Quintero y Puchuncaví

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Belén Velásquez, La Tercera.- Salud ingresó a Contraloría un decreto que permitirá paralizar industrias en caso de contaminación. Ante la situación de contaminación de Quintero y Puchuncaví y tras la intoxicación de más de 600 personas, el Colegio Médico de Chile pidió que las comunas sean declaradas como “Zona de Catástrofe”. En una declaración pública, el gremio sostuvo que “esto conlleva suspender las faenas de las empresas presentes en la zona hasta que se establezca el origen de la fuga y se demuestre que ya no hay riesgo de emisión de ningún tóxico”. Además, los médicos -basándose en el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación- piden que se decrete “emergencia sanitaria con el fin de fortalecer la red de salud con recursos humanos e infraestructura”.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/colegio-medico-pide-zona-catastrofe-quintero-puchuncavi/326630/

Colegio Médico exige al Gobierno paralizar actividad industrial en Quintero y Puchuncaví

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Andrea Bustos C., Radio Universidad de Chile.- En una visita a la zona para evaluar las condiciones de la salud pública, Izkia Siches, presidenta del gremio, señaló que las autoridades deben mejorar la normativa medioambiental del país y cerrar las industrias hasta que se aseguren medidas de mitigación que terminen con la contaminación. En el marco de los cientos de casos de intoxicación que se han registrado en la zona desde hace ya tres semanas, es que la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, junto al presidente del Departamento de Medio Ambiente de la institución, Andrei Tchernitchin, visitaron el Hospital de Quintero para constatar la situación de la salud pública del lugar. En su visita, Izkia Siches se manifestó muy disconforme con las medidas que ha implementado el gobierno, y aseguró que “el tema medio ambiental ha quedado en segundo plano. Cuando hay labores productivas pareciera que a las autoridades no les importa cuál es el costo de salud”.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/12/colegio-medico-exige-al-gobierno-paralizar-actividad-industrial-en-quintero-y-puchuncavi/

Mujeres en la “Zona de Sacrificio”: la lucha de las integrantes del Cabildo Abierto Quintero-Puchuncaví

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por José Olavarría, El Mostrador.- En medio de la crisis ambiental, las madres de los niños intoxicados se organizaron y comenzaron a acampar en la Plaza del Deportista, que fue rebautizada como Plaza de la Dignidad, como una forma de manifestar su descontento por la vulneración de los derechos humanos de sus hijos. Así se formó un movimiento que organizó actividades como la “metilclorofonda” de Fiestas Patrias y elaboró un petitorio, pero que no ha tenido respuesta de las autoridades: “Está claro que el primer objetivo del Gobierno ha sido mantener el parque industrial por sobre la vida y salud. Acá lo político ha pesado mucho más que lo humano y lo ético”, dice una de sus voceras.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/23/mujeres-en-la-zona-de-sacrificio-la-lucha-de-las-integrantes-del-cabildo-abierto-quintero-puchuncavi/

Rodrigo Mundaca: “La conducta del gobierno frente a la contaminación es criminal”

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El vocero de Modatima, en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, abordó los conflictos socio ambientales en Chile y el rol de las autoridades en el desarrollo de reformas al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y de las comunidades en el desarrollo de proyectos industriales. El Instituto Nacional de los Derechos Humanos el pasado cinco de septiembre lanzó la última versión del mapa de conflictos socio ambientales en que se identificaron 116 pugnas activas. Algunos ejemplos latentes son: la catástrofe ambiental que vive el borde costero de Quintero y Puchuncaví, los daños al fondo marino provocado por las industrias salmoneras y el despojo territorial que viven las comunidades del norte producto de las faenas mineras. En entrevista con Rodrigo Mundaca, vocero del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (Modatima), conversamos sobre el desamparo gubernamental que viven las comunidades en conflicto socio ambiental, la falta de fiscalización y sanción para quienes cometen delitos ambientales y la necesidad de un modelo de desarrollo que priorice la vida humana por sobre la inversión privada.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/22/rodrigo-mundaca-la-conducta-del-gobierno-es-criminal-frente-a-la-contaminacion-de-agua-aire-y-tierra/

Proponen proyecto de ley sobre polimetales para todo el país: “Es lo mínimo que podemos exigir”

Valparaíso, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, El Ciudadano.- La parlamentaria explicó que hace unos meses fue ingresado en la Cámara de Diputados un proyecto de resolución que solicita al Presidente de la República la presentación de la iniciativa legal, moción que se encuentra en tabla para ser discutida y votada durante la próxima semana. La diputada del Frente Amplio, Catalina Pérez (RD), pidió al Gobierno dar prioridad al envío de un proyecto de ley sobre polimetales que rija para todo el país, debido a los múltiples episodios de contaminación que han afectado a distintas zonas de norte a sur.

VER: https://www.elciudadano.cl/chile/proponen-proyecto-de-ley-sobre-polimetales-para-todo-el-pais-es-lo-minimo-que-podemos-exigir/09/22/#ixzz5Rw5PtofR

Agrupaciones medioambientales de Magallanes muestran su preocupación por proyecto de tronaduras en Isla Riesco

Punta Arenas, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, El Desconcierto.- Activistas medioambientales temen que se afecte la fauna y la biodiversidad de la isla con las acciones de la empresa Mina Invierno de propiedad de los grupos económicos Angelini y Von Appen. La decisión del Servicio de Evaluación Ambiental de darle permisos a la Mina Invierno para usar tronaduras en Isla Riesco es vista con preocupación desde diversos grupos medioambientales de Magallanes. Las agrupaciones Alerta Isla Riesco, Equipo de Voluntarios de Greenpeace Magallanes, Real Chile y el Frente de Defensa Ecológico Austral afirman que las actividades de la minera de propiedad de los grupos económicos Angelini y Von Appen puede afectar de manera irreparable la fauna y la biodiversidad de la isla.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/15/agrupaciones-medioambientales-de-magallanes-muestran-su-preocupacion-por-proyecto-de-tronaduras-en-isla-riesco/

Investigan lavado de dinero del Obispo Evangélico Durán, aliado de Piñera

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Fernando Vega y Pedro Ramírez, CIPER Chile.- Tenso Te Deum evangélico: pugna valórica con el gobierno y alerta por lavado de activos del obispo Durán. En febrero de este año la Catedral Evangélica se fusionó con una de las más grandes organizaciones pentecostales del mundo (IPHC). Meses antes, millonarios movimientos en cuentas relacionadas al obispo Eduardo Durán generaron una alerta internacional por presunto lavado de activos. El patrimonio del líder de la catedral, anfitrión del Te Deum y aliado histórico de Piñera, ya era investigado por la Fiscalía y el SII. A solo horas del nuevo acto litúrgico, la amenaza que se cierne sobre el obispo agrega otro foco de tensión a la relación del mundo evangélico conservador con el gobierno de Piñera, ya dañada por el apoyo de La Moneda a la ley de identidad de género.

VER: https://ciperchile.cl/2018/09/13/tenso-te-deum-evangelico-pugna-valorica-con-el-gobierno-y-alerta-por-lavado-de-activos-del-obispo-duran/

Movimientos Evangélicos: ¿Peones utilizados por la ultraderecha latinoamericana?

Santiago, Chile, lunes 25 de septiembre de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- Evangélicos en Latinoamérica: El nuevo eje político ultraconservador. La población de esta comunidad ha experimentado un brusco aumento que le permite ser decidora a la hora de las políticas públicas de un Estado. Se han opuesto al matrimonio igualitario, al aborto legal y a la eutanasia, incluso, en Brasil fueron fundamentales para destituir a la ex mandataria Dilma Rousseff. En Chile, su influencia es cada vez mayor. No lograron impedir la aprobación de la Ley de Género en la Cámara de Diputados, pero la presión ejercida demuestra que ya no son un grupo reducido y que, por el contrario, están dispuestos a participar en política respaldados por una amplia base popular. Los evangélicos ya no se cruzan de brazos.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/13/evangelicos-en-latinoamerica-el-nuevo-eje-politico-ultraconservador/

GLOBALES

La recesión global que se avecina en 2020 y la estrategia de confrontación militar de Trump para enfrentarla

Nueva York, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Nouriel Roubini y Brunello Rosa, The Guardian.- Estamos en una recesión en 2020, y nos faltarán las herramientas para luchar contra ella. Las condiciones pronto estarán listas para una crisis financiera, pero los gobiernos tendrán sus manos atadas. A medida que conmemoramos el décimo aniversario del colapso de Lehman Brothers, todavía hay debates en curso sobre las causas y consecuencias de la crisis financiera, y si las lecciones necesarias para prepararse para la próxima han sido absorbidas. Pero mirando al futuro, la pregunta más relevante es qué desencadenará la próxima recesión y crisis mundial, y cuándo. La actual expansión global probablemente continuará el próximo año, dado que Estados Unidos tiene grandes déficits fiscales, China está aplicando políticas fiscales y crediticias flexibles, y Europa sigue en camino de recuperación. Pero para 2020, las condiciones estarán listas para una crisis financiera, seguida de una recesión global. Hay 10 razones para esto:

VER: https://www.theguardian.com/business/2018/sep/13/recession-2020-financial-crisis-nouriel-roubini

Cumbre de San Francisco: Informes de avances locales y globales y nueva inyección de optimismo ante el cambio climático

San Francisco, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Pablo Linde, El País.- Los que ‘boicotean’ las políticas contra el clima de Trump. La Cumbre de Acción Global del Clima se cierra en San Francisco con decenas de anuncios para avanzar hacia una economía baja en carbono. Los negacionistas climáticos de Estados Unidos, con su presidente a la cabeza, han recibido una doble bofetada esta semana. Una en cada costa. Al mismo tiempo que la atlántica recibía al huracán Florence —un fenómeno meteorológico cada vez más fuerte y frecuente por culpa del calentamiento global—, en el Pacífico más de 4.000 personas abordaban soluciones para el problema obviando las políticas de la Casa Blanca. La Cumbre Global de Acción del Clima, celebrada esta semana en San Francisco, se ha parecido, por momentos, a una conferencia contra las políticas medioambientales de Donald Trump. Ha sido un foro lleno de anuncios (ver cuadro abajo) que ahondan en los compromisos de París para evitar que la temperatura del planeta suba más de dos grados, lo que tendría terribles consecuencias. Pero ha sido, también, un mensaje a dos meses de las elecciones al Senado de EE UU. Un recado tanto hacia dentro como hacia fuera: aunque la potencia mundial anunciase que se retiraba del acuerdo de la COP21, la mayoría de su gente, sus ciudades, sus estados y grandes empresas tienen la firme intención de luchar por que se cumplan.

VER: https://elpais.com/elpais/2018/09/15/planeta_futuro/1536963560_781921.html

Cumbre de San Francisco: Las comunidades de EEUU le dicen a los líderes empresariales, “¡nuestro planeta no está en venta, nuestras comunidades, aire y agua no están a la venta!”

California, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, Democracy Now.- “El capitalismo climático está matando a nuestras comunidades”: los manifestantes interrumpen la Cumbre sobre el clima de SF del gobernador Brown. Activistas indígenas y de justicia climática bloquearon la entrada principal en señal de protesta. Si bien las protestas tuvieron lugar fuera de la GCAS, el gobernador Brown y el ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, el enviado especial de la ONU para la acción climática, se encontraban adentro. Los manifestantes interrumpieron el discurso de Bloomberg en la sesión plenaria principal de la cumbre. ¡Democracia ahora! estaba allí, en las calles y en la conferencia.

AMY GOODMAN: Estamos transmitiendo desde San Francisco, el sitio de la Cumbre de Acción Climática Global organizada por el Gobernador de California, Jerry Brown. Pero la apertura de la cumbre se interrumpió el jueves cuando activistas indígenas y de justicia climática bloquearon la entrada principal a la cumbre. ¡Democracia ahora! estaba allí en las calles.

MANIFESTANTES: ¡Sin límite y comercio! ¡Sin límite y comercio! ¡Sin límite y comercio!

VER: https://www.democracynow.org/2018/9/14/climate_capitalism_is_killing_our_communities

Cumbre de San Francisco: ¿Cuál es el impacto del cambio climático en Latinoamérica?

San Francisco, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Sergio García, Agencia Anadolu, Servindi.- Líderes y organizaciones de la sociedad civil del mundo, analizaron desde el miércoles y hasta el viernes en la Cumbre de Acción Climática Global; que se desarrolla en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos; el impacto del cambio climático, la adaptación al fenómeno y los compromisos y logros asociados a su prevención y mitigación. La agenda sobre el cambio climático de San Francisco no es ajena a los países latinoamericanos que tienen entre sus prioridades la prevención del fenómeno debido a los impactos que generaría su acentuación sobre sus economías y el bienestar de sus comunidades. Uno de los más recientes informes sobre la situación del medio ambiente en los países de América Latina y del Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (Pnuma), denominado GEO-6. Dicho informe, asegura que algunos de los efectos del cambio climático en la región incluyen la reducción de la disponibilidad del agua y la pérdida de áreas bajas a causa del aumento del nivel del mar.

Publicado por Agencia Anadolu: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/cual-es-el-impacto-del-cambio-climatico-en-latinoamerica/20180912/nota/3798581.aspx

VER: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/14/09/2018/cual-es-el-impacto-del-cambio-climatico-en-latinoamerica

Cumbre de San Francisco: Dejar la lucha contra el cambio climático solo en manos de Gobiernos nacionales es un error, las Regiones, Ciudades y Comunidades Locales son los agentes clave

San Francisco, California, EE.UU., lunes 24 de septiembre de 2018, por Marc Arcas, EFE Verde.- Los Gobiernos regionales y las ciudades son actores clave en la lucha contra el cambio climático que pueden aportar tanto como las administraciones estatales, algo que se ha puesto de relieve la Cumbre Mundial de Acción Climática reunida en San Francisco (EE.UU.). El congreso, que se celebra estos días en San Francisco, empezó a gestarse precisamente por parte de una coalición de gobernadores, alcaldes y otros actores políticos y civiles de EE.UU. después de que el presidente del país, Donald Trump anunciase la retirada de su Gobierno del Acuerdo de París. Trabajo de ciudades y gobiernos regionales. “Dejar la totalidad de la lucha contra el cambio climático en manos de los Gobiernos nacionales es un error. Eso es lo que estamos tratando de remediar aquí”, explicó a Efe el vicepresidente de WWF para Cambio Climático y Energía, Lou Leonard.

VER: https://www.efeverde.com/noticias/gobiernos-regionales-ciudades-cambio-climatico/

Harrison Ford: "Por el amor de Dios, dejad de elegir a líderes que no creen en la ciencia"

San Francisco, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Franck Robichon, EFE, El Confidencial.- El actor ha participado en el Global Climate Action Summit, un evento mundial sobre cambio climático que se celebra en San Francisco. Harrison Ford es una de las voces que avisan del peligro del cambio climático. Harrison Ford no tiene pelos en la lengua en lo que se refiere al cambio climático. El actor ha dejado clara su opinión sobre este problema global e incluso ha participado en un documental que explica las consecuencias del calentamiento del planeta. Por esto, su participación en el Global Climate Action Summit de San Francisco era esperada y no defraudó a nadie. El actor, visiblemente enfadado, ha pedido a la audiencia que dejen "de dar poder a personas que no creen en la ciencia. O lo que es peor, que pretenden no creer en la ciencia. Nunca olvidéis por quién estáis luchando". El protagonista de Indiana Jones continuó su discurso poniendo el foco en lo que para él es el verdadero problema: “Estamos plantando cara al desafío del cambio climático, pero os pido que no os olvidéis de la naturaleza. Porque la destrucción de la naturaleza representa hoy más emisiones globales que todos los automóviles y camiones del mundo juntos".

VER: https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-09-14/harrison-ford-cambio-climatico-lideres-ciencia_1616104/

Trump visita la ONU: Se espera una conducta arrogante, grosera, irresponsable y peligrosa para la institucionalidad global

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por Thalif Deen, Traducción: Verónica Firme, IPS.- Posible agitación en la ONU por descontrol político de Trump. El imprevisible presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tildado de demoledora humana, con su política exterior poco ortodoxa e irresponsable, ya se hizo sentir en la ONU y se espera más de los mismo cuando visite la sede del foro mundial en la última semana de este mes. Un ejemplo de ello es el retiro de 300 millones de dólares de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos de Oriente Próximo (UNRWA) y de 69 millones, desde al año pasado, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que promueve la salud reproductiva. Y también se especula que Washington promoverá una resolución en la Asamblea General este año para reducir sus aportes al foro mundial, que representan 22 por ciento del presupuesto anual.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/09/posible-agitacion-la-onu-descontrol-politico-trump/

Evento em Porto Alegre discute Jornalismo Ambiental na prática e na pesquisa

Porto Alegre, Brasil, lunes 24 de septiembre de 2018, Grupo de Pesquisa Jornalismo Ambiental CNPq/UFRGS.- Encontro voltado a profissionais e acadêmicos ocorre no final de setembro e tem inscrições abertas. O IV Encontro Nacional de Pesquisadores em Jornalismo Ambiental (ENPJA) recebe convidados nacionais e internacionais para debater a função social do jornalismo diante das problemáticas ambientais mais prevalentes da atualidade, com destaque para as mudanças climáticas. O evento ocorre em 27 e 28 de setembro (quinta e sexta-feira) na Faculdade de Biblioteconomia e Comunicação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, em Porto Alegre (FABICO/UFRGS: Rua Ramiro Barcelos, 2705, Campus Saúde).

Ilza Maria Tourinho Girardi

ilza.girardi@ufrgs.br

Grupo de Pesquisa Jornalismo Ambiental CNPq/UFRGS

VER: https://jornalismoemeioambiente.com

Científicos: El cambio climático agrava los huracanes

San Diego, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Seth Borenstein, The Associated Press, San Diego Unión Tribune.- Un planeta más cálido fomenta la formación de huracanes más recios. Cargan más agua, poseen más energía y se intensifican con mayor rapidez. Sus marejadas ciclónicas son más destructivas porque el cambio climático ya ha provocado un incremento en el nivel del mar. Y últimamente, las tormentas parecen estar deteniéndose más sobre tierra y, por ende, arrojando más lluvia. Estudio tras estudio muestra que el cambio climático en general hace que los huracanes sean peores. Pero determinar el papel que juega el calentamiento global en una tormenta específica como el huracán Florence o el tifón Mangkhut no es tan sencillo, al menos no sin detallados análisis estadísticos y por computadora. The Associated Press consultó a 17 meteorólogos y científicos que estudian el cambio climático, los huracanes o ambos. Algunos expertos evitan afirmar que el calentamiento global es el causante de un solo evento climático, pero la mayoría de los científicos ven claramente la mano de los seres humanos en Florence.

VER: http://www.sandiegouniontribune.com/sns-bc-amn-cli-cambio-climatico-huracanes-20180914-story.html

Científicos advierten que el cambio climático ha potenciado al huracán Florence

Carolina del Norte, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por María Hernández Méndez, Tekcrispy.- Los huracanes tienen la capacidad de producir consecuencias devastadoras. Actualmente, el huracán Florence, de categoría 1, ha hecho su entrada en Carolina del Norte, Estados Unidos, con sus fuertes vientos y arrasadoras lluvias. Esta situación ha sido aprovechada por un equipo de investigadores que se ha propuesto estudiar la influencia del cambio climático sobre un desastre natural como lo sería el huracán Florence. ¿Cómo sería el huracán Florence con y sin cambio climático? 

Referencia: Kevin A. Reed, Alyssa M. Stansfield, Michael F. Wehner, Colin M. Zarzycki, (2018). The human influence on Hurricane Florence. Stony Brook University

VER: https://www.tekcrispy.com/2018/09/14/cambio-climatico-huracan-florence/

¿Categoría 6? El cambio climático podría provocar que más huracanes se intensifiquen rápidamente

Washington, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Chris Mooney, Infobae.- En poco más de un día, el huracán Florence irrumpió con fuerza, pasando de categoría 1 a categoría 5 con vientos de 225 kph. Este proceso de rápida intensificación es extremadamente peligroso y poco conocido. Pero una nueva investigación señala que, a medida que el clima continúe calentándose, las tormentas se formarán más rápidamente y con mayor frecuencia, y en algunos casos extremos, crecerán de forma tan poderosa que podrían ser denominados como de "Categoría 6". Un modelo creado en el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) dio a conocer los nuevos hallazgos y advirtió que las tormentas de rápida intensificación podrían empeorar las cosas más adelante en este siglo.

VER: https://www.infobae.com/america/wapo/2018/09/12/categoria-6-el-cambio-climatico-puede-provocar-que-mas-huracanes-se-intensifiquen-rapidamente/

Temporada ciclónica activa, causas, efectos y previsiones

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 24 de septiembre de 2018, por Annette Quinn, Grupo de Reflexión por Panamá.- La meteorología es una ciencia interdisciplinaria que trata de probabilidades, utiliza diversas herramientas técnicas y científicas para ser exacta en su análisis del tiempo. Mientras más avance la técnica y la Ciencia, el análisis probabilístico será más exacto. Esto tiene repercusiones de todo tipo, tanto económicas como climatológicas, sobre lo primero, se requiere un análisis meteorológico para optimizar el sector agropecuario entre otras áreas de la economía, como la marítima. Con respecto a lo climatológico, es necesario para poder tomar medidas ante los desastres climáticos que tanto han afectado la región. La organización y la planificación de un país tienen que ver mucho con un análisis preciso del tiempo, para hacer una buena gestión.

VER: https://greflexionpanama.wordpress.com/2018/09/20/temporada-ciclonica-activa-causas-efectos-y-previsiones/

Trump transfiere irregularmente fondos de la Agencia de Manejo de Emergencias como el Huracán Florence, a centros de detención de inmigrantes

Washington, EEUU lunes 24 de septiembre de 2018, Univisión.- No solo fueron $10 millones de FEMA: ICE obtuvo $200 millones extra para sus operaciones. Jeff Merkley, senador por Oregon, mostró un documento con la transferencia de 9.8 millones de una agencia a otra. Ahora un reporte de CNN señala que el Departamento de Seguridad Nacional transfirió $200 millones a la Agencia de Inmigración y Aduanas. El senador Jeff Merkley denunció este martes en el programa de Rachel Maddow en MSNBC que el gobierno del presidente Donald Trump transfirió aparentemente de manera irregular 9.8 millones de dólares del presupuesto de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) a la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE). Además, en la tarde de este miércoles CNN reportó que discretamente, tal como señala un documento, el gobierno también redirigió 200 millones de dólares del Departamento de Seguridad Nacional a ICE a pesar de las críticas del Congreso que señalan la "falta de disciplina fiscal" de esa agencia migratoria y de la existencia de gastos "insostenibles".

VER: https://www.univision.com/noticias/politica/no-solo-fueron-10-millones-de-fema-ice-obtuvo-200-millones-extra-para-sus-operaciones

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe

 

27 septiembre 2018: Ceremonia oficial de firma del Acuerdo de Escazú en las Naciones Unidas

 

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, CEPAL.- Ceremonia oficial de firma del Acuerdo de Escazú se realizará a las 10 horas el 27 de septiembre de 2018 en el edificio de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 

La apertura oficial a la firma del Acuerdo de Escazú  tendrá lugar a las 10 horas el 27 de septiembre de 2018 en el edificio de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, coincidiendo con el debate general anual de su 73º Período de Sesiones.

 

Los gobiernos de Chile y Costa Rica, en su calidad de co-presidentes del proceso, en coordinación con la CEPAL y la Oficina de Tratados de Naciones Unidas, han invitado a los 33 países de América Latina y el Caribe a participar al más alto nivel en la ceremonia oficial de firma que tendrá lugar el 27 de septiembre a las 10:00 horas en la zona del Evento de Tratados en el edificio de la Asamblea General.

 

Por otro lado, a las 18 horas del 27 de septiembre de 2018 tendrá lugar el evento "Ratificación temprana del Acuerdo de Escazú: Acción regional sobre democracia ambiental para alcanzar la visión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Organizado por CEPAL, los Gobiernos de Chile y Costa Rica y las organizaciones Iniciativa de Acceso, Open Society Foundation, Namati, World Resources Institute, Amnistía Internacional, Civicus y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales-DAR, se realizará este evento celebratorio en la Sede de la Open Society Foundation en Nueva York. 

 

ACCEDER A: Más información

VER: https://www.cepal.org/acuerdodeescazu

 

Palabras de António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, sobre el Acuerdo de Escazú

 

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por António Guterres Secretario General de las Naciones Unidas, CEPAL.- Mediante la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Estados Miembros de las Naciones Unidas trazaron el camino hacia una mayor dignidad, prosperidad y sostenibilidad para las personas y el planeta, y se comprometieron a no dejar a nadie atrás.

 

Los países de América Latina y el Caribe han desempeñado un papel relevante en el desarrollo de esa visión, a través de iniciativas multilaterales que se han traducido en la adopción del único acuerdo jurídicamente vinculante derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), el primer tratado sobre asuntos ambientales de la región y el primero en el mundo que incluye disposiciones sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales. El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, adoptado en Escazú (Costa Rica) el 4 de marzo de 2018 y negociado por los Estados con la participación significativa de la sociedad civil y del público en general, confirma el valor de la dimensión regional del multilateralismo para el desarrollo sostenible. Al vincular los marcos mundiales y nacionales, el Acuerdo establece estándares regionales, promueve la creación de capacidades —en particular, a través de la cooperación Sur-Sur—, sienta las bases de una estructura institucional de apoyo y ofrece herramientas para mejorar la formulación de políticas y la toma de decisiones.

 

Ante todo, este tratado tiene por objeto luchar contra la desigualdad y la discriminación y garantizar los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, dedicando especial atención a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad y colocando la igualdad en el centro del desarrollo sostenible.

 

En este año en que conmemoramos el septuagésimo aniversario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como el vigésimo aniversario de la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, este Acuerdo histórico tiene el potencial de catalizar el cambio estructural y dar respuesta a algunos de los principales desafíos de nuestros tiempos. Es un instrumento poderoso para prevenir conflictos, lograr que las decisiones se adopten de manera informada, participativa e inclusiva y mejorar la rendición de cuentas, la transparencia y la buena gobernanza.

 

Celebro la adopción del primer tratado concluido bajo los auspicios de esta comisión regional y felicito a todas las personas que lo hicieron posible. Ahora corresponde a los países de América Latina y el Caribe llevarlo a la práctica, en beneficio de las generaciones actuales y venideras.

VER: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf

 

Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, sobre el Acuerdo de Escazú

 

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).- El 4 de marzo de 2018, América Latina y el Caribe hizo historia al adoptar, en Escazú (Costa Rica), el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

 

Este Acuerdo Regional, originado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) y fundamentado en el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, es el fruto de una fase preparatoria de dos años y de nueve intensas reuniones de su Comité de Negociación. Durante las negociaciones, lideradas por Chile y Costa Rica en su calidad de Copresidentes y por otros cinco integrantes de la Mesa Directiva (Argentina, México, Perú, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tabago), se reunieron delegados gubernamentales, representantes del público y del sector académico, expertos y otras partes interesadas, que participaron activamente, de manera colaborativa y en pie de igualdad.

 

El resultado de este proceso tan innovador no podría ser más inspirador. En un momento de creciente incertidumbre y profundos desequilibrios económicos, sociales y ambientales, en que, precisamente, el multilateralismo se encuentra sometido a un intenso escrutinio, los países de América Latina y el Caribe han demostrado el valor de la acción regional. Para avanzar hacia una mayor protección del medio ambiente y más derechos ambientales en el plano local, nuestros países han decidido actuar de manera coordinada a nivel regional, poniendo la creación de capacidades y la cooperación al servicio de bienes e intereses colectivos superiores.

 

Este Acuerdo Regional es un instrumento jurídico pionero en materia de protección ambiental, pero también es un tratado de derechos humanos. Sus principales beneficiarios son la población de nuestra región, en particular los grupos y comunidades más vulnerables. Su objetivo es garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno y a acceder a la justicia cuando estos derechos hayan sido vulnerados. En el tratado se reconocen los derechos de todas las personas, se proporcionan medidas para facilitar su ejercicio y, lo que es más importante, se establecen mecanismos para llevarlos a efecto.

 

Se trata de un acuerdo visionario y sin precedentes, alcanzado por y para América Latina y el Caribe, que refleja la ambición, las prioridades y las particularidades de nuestra región. En él se abordan aspectos fundamentales de la gestión y la protección ambientales desde una perspectiva regional y se regulan los derechos de acceso a la información, la participación pública y la justicia en ámbitos tan importantes como el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica, la lucha contra la degradación de las tierras y el cambio climático y el aumento de la resiliencia ante los desastres. También se incluye la primera disposición vinculante del mundo sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, en una región en la que, lamentablemente, se enfrentan con demasiada frecuencia a agresiones e intimidaciones.

 

Desde un enfoque basado en los derechos, se reconocen principios democráticos fundamentales y se procura abordar uno de los desafíos más importantes de la región: el flagelo de la desigualdad y una cultura del privilegio profundamente arraigada. A través de la transparencia, la apertura y la participación, el Acuerdo Regional contribuye a la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo y hace frente a la ineficiente e insostenible cultura de intereses limitados y fragmentados que impera en la región. En ese sentido, en el Acuerdo se plasma el compromiso de incluir a aquellos que tradicionalmente han sido excluidos o marginados o han estado insuficientemente representados y de dar voz a quienes no la tienen, sin dejar a nadie atrás.

 

Con este Acuerdo, nuestra región también brinda un magnífico ejemplo de cómo equilibrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Asegurando la participación del público en todas las decisiones que lo afectan y estableciendo una nueva relación entre el Estado, el mercado y la sociedad, nuestros países refutan la falsa dicotomía entre la protección del medio ambiente y el desarrollo económico. No puede haber crecimiento a expensas del medio ambiente, y no puede gestionarse el medio ambiente ignorando a nuestros pueblos y nuestras economías. La seguridad jurídica y la confianza en las instituciones públicas son también cruciales para el desarrollo sostenible. En el Acuerdo se reconocen esta interrelación e interdependencia, lo que convierte este primer tratado regional de la CEPAL en un instrumento invaluable para lograr la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

Se espera que el firme compromiso regional con respecto a la protección del medio ambiente y los derechos humanos conduzca a la pronta entrada en vigor del Acuerdo. Al adherirse a este tratado histórico, además de continuar fortaleciendo la democracia ambiental, los 33 países de América Latina y el Caribe darán un paso más para hacer realidad la igualdad, el crecimiento económico sólido y el desarrollo sostenible para todos.

VER: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf

 

La ONU participa en la Semana del Clima de Nueva York del 24 al 30 de septiembre

 

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, ONU Cambio Climático, The Climate Group y New York Climate Week.- La Semana del Clima de Nueva York, que tendrá lugar del 24 al 30 de septiembre en la ciudad estadounidense del mismo nombre, será otro de los momentos clave de este 2018 para mostrar la acción climática de todo el mundo, y recabar así apoyo político para obtener un resultado sólido en la próxima conferencia de la ONU sobre cambio climático (COP24), que tendrá lugar el próximo mes de diciembre en Katowice, Polonia.

 

La Semana del Clima llega poco después de la Cumbre Global de Acción Climática de San Francisco, donde estados, regiones, ciudades, sociedad civil e inversores cerraron cientos de nuevos compromisos.

 

Representantes de la ONU saludaron los resultados de la Cumbre Global de Acción Climática, que culminó en un histórico Llamado a la Acción presentado a la Enviada Especial de la ONU para la Juventud, Jayathma Wickramanayake, y aceptado por la responsable de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa, en la ceremonia de clausura. La Secretaria Ejecutiva también asistirá a la Semana del Clima de Nueva york, que tendrá lugar junto con la Asamblea General de la ONU, y participará en actividades, eventos y reuniones de alto nivel por toda la ciudad.

 

A continuación, se incluye una descripción general de los principales eventos a los que asistirá Patricia Espinosa y otros representantes de las Naciones Unidas, parte de los cuales podrán presenciarse asimismo a través de una transmisión en vivo, y serán parcialmente cubiertos por nuestras redes sociales y la sala de prensa:

 

24 de septiembre de 2018

- Ceremonia de apertura

En la ceremonia de apertura, líderes de todo el mundo procedentes de diversos ámbitos se reunirán para marcar el inicio del décimo aniversario de la Semana del Clima de Nueva York. Como ponente principal, Patricia Espinosa pronunciará discursos de apertura e instará a los gobiernos nacionales reunidos en Nueva York a intensificar sus compromisos y cumplir la promesa del Acuerdo de París. El evento se retransmitirá en directo por UN Web TV.

 

24 de septiembre de 2018

- Panel de alto nivel sobre el futuro del financiamiento climático

La OCDE, ONU Medio Ambiente y el Grupo Banco Mundial organizan un debate de alto nivel acerca de su iniciativa conjunta “Financiar futuros climáticos: Replanteemos las infraestructuras”. Patricia Espinosa participará junto con el Director Ejecutivo de ONU Medio Ambiente, Erik Solheim, y otros ponentes para hablar sobre cómo pueden multiplicarse los flujos hacia inversiones en infraestructuras resilientes y de bajas emisiones.

 

26 de septiembre de 2018

- Cumbre One Planet

 Patricia Espinosa participará en la segunda Cumbre One Planet, organizada conjuntamente por el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el enviado especial para la acción climática, Michael Bloomberg, que reunirán a un amplio grupo de actores para el liderazgo cívico en asuntos climáticos.

-  Evento sobre el cambio climático del Secretario General

 

27 de septiembre de 2018

- Impulso para el Cambio: Anuncio de los ganadores del galardón sobre la acción climática

ONU Cambio Climático y The Climate Group coorganizarán un evento especial para anunciar los 15 ganadores de 2018 de la iniciativa Impulso para el Cambio. Patricia Espinosa presentará las llamadas Actividades Faro y contará con la participación de cinco de los ganadores de este año. El evento se retransmitirá en directo en la página de Facebook de ONU Cambio Climático.

 

Enlaces y hashtags útiles

 

Si desea más información acerca del evento, haga clic en la página web de la Semana del Clima de Nueva York (en inglés).

Sigue la conversación en Twitter con el hashtag #ClimateWeekNYC

Vea también: http://unfccc.int/es

Siga a ONU Cambio Climático en Twitter: en inglés @UNFCCC| en français: @CCNUCC | en español: @CMNUCC | auf Deutsch @UNKlima

Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático en Twitter: @PEspinosaC

ONU Cambio Climático en Facebook: facebook.com/UNclimatechange

ONU Cambio Climático en LinkedIn: UNFCCC

ONU Cambio Climático en Instagram: @UNFCCC

VER: https://unfccc.int/es/news/la-onu-participa-en-la-semana-del-clima-de-nueva-york-del-24-al-30-de-septiembre

 

6 cosas que debes saber de la 73ª sesión de la Asamblea General de la ONU

 

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por Kim Haughton, Centro de Prensa de la ONU.- La etiqueta oficial de la Asamblea General para promover el Debate General, situado en la entrada de visitantes de la sede de la ONU de Nueva York.

 

Cada año, en septiembre, los líderes mundiales se reúnen en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York durante dos semanas para debatir sobre los temas más importantes de nuestro tiempo y establecer la agenda mundial para el próximo año. La 73ª sesión de la Asamblea General de la ONU comenzó esta semana y el segmento anual de alto nivel, formalmente conocido como el debate general, empieza el martes 25 de septiembre.

 

La apretada agenda de la Asamblea abarca todo el espectro de cuestiones internacionales, entre ellas el desarrollo sostenible, el cambio climático, la paz y la seguridad, los derechos humanos, las preocupaciones de salud pública y la igualdad de género.

 

Aquí le presentamos seis cosas que quizás no sepa de la Asamblea General y el segmento de alto nivel para este año.

 

1. La Asamblea General de la ONU: un país, un voto

 

Las Naciones Unidas están conformadas por 193 Estados miembros. Cuando la Organización fue creada solo había 51 países. El 40% de los miembros son naciones de bajos y medianos ingresos.Cada Estado tiene los mismos derechos y un voto único.

 

Entre las funciones de la Asamblea General, está discutir y votar (si no hay consenso) sobre una gran variedad de asuntos de política internacional. También decide sobre el presupuesto de la ONU y elige a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, así como al Secretario General.

Aquí puedes encontrar los horarios de las reuniones este año.

 

2. Esta es la cuarta vez que la Asamblea General es presidida por una mujer.

 

Antes de cada sesión de la AG, se elige un nuevo presidente. La presidenta de la 73ª Asamblea General es María Fernanda Espinosa, ex Ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador. De los 73 presidentes, ella es solo la cuarta mujer y la primera mujer latinoamericana en ocupar la oficina. 

 

3. El debate general de este año se centrará en el liderazgo mundial y las responsabilidades compartidas

 

Cada año, el presidente electo, en consulta con los Estados Miembros y el Secretario General, elige un tema para la semana del debate general en el que los jefes de Estado y de Gobierno formulan declaraciones. El tema oficial para 2018 es “hacer que las Naciones Unidas sean relevantes para todas las personas: liderazgo mundial y responsabilidades compartidas para sociedades pacíficas, equitativas y sostenibles.”

 

En una carta, Maria Fernanda Espinosa, invitó a los líderes mundiales a comentar sobre la "continua relevancia" de la ONU y "la importancia de una visión compartida". El debate comenzará el 25 de septiembre y durará seis días.

 

4. Durante el debate general, Brasil siempre habla primero y Estados Unidos segundo.

 

El debate general, en realidad no es un debate. Los Estados miembros se turnan para pronunciar discursos y se les otorga el derecho de responder cuando sea necesario. Desde 1947, el primer país en hablar ha sido Brasil porque, según los Servicios de Protocolo y Enlace de la ONU, durante los primeros años de la Organización nadie quería ser el primero en hablar, y Brasil siempre terminaba ofreciéndose como voluntario. Esto se ha convertido en una tradición.

 

En segundo lugar, va al país anfitrión que Estados Unidos, y luego el orden de los oradores depende de un algoritmo complejo que refleja el nivel de representación, el equilibrio geográfico, el orden en que se registró la solicitud de intervención y otras consideraciones.

 

Aunque se les pide amablemente a los mandatarios que mantengan sus declaraciones por debajo de los 15 minutos, los líderes mundiales a menudo se toman más tiempo que el asignado. El discurso más largo hecho durante la Asamblea General, hasta la fecha, fue hecho por el cubano Fidel Castro, quien habló durante cuatro horas y media en 1960 (aunque eso no fue durante el Debate General).

 

5. Este año se espera la adopción de una Declaración política por la paz en honor a Nelson Mandela.

 

En diciembre de 2017, la Asamblea General votó a favor de celebrar una reunión plenaria de alto nivel sobre la paz mundial en honor al centenario del nacimiento del primer presidente e ícono mundial elegido democráticamente, Nelson Mandela.

 

El 24 de septiembre se celebrará la Cumbre por la Paz de Nelson Mandela, y se espera que los Estados Miembros adopten una Declaración Política redactada a lo largo del año.

 

El texto declara 2019-2028 el "Decenio de Paz de Nelson Mandela" y hace un llamamiento a todos los líderes mundiales para "hacer posible lo imposible" y "redoblar los esfuerzos para lograr la paz y la seguridad internacionales, el desarrollo y los derechos humanos".

Lea el borrador final de la Declaración.

 

6. La Asamblea General abordará docenas de otros problemas mundiales críticos y los pondrá a la vanguardia de la escena geopolítica mundial.

 

Además del Debate General y otras sesiones plenarias, las semanas activas de la Asamblea General incluyen una larga lista de reuniones y eventos paralelos.

 

La 73ª sesión incluirá una reunión de alto nivel sobre la financiación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible el 24 de septiembre; un evento para renovar el compromiso internacional y la Acción para el Mantenimiento de la Paz el día 25; un evento paralelo de alto nivel sobre Violencia contra Individuos LGBTI, también el 25 de septiembre; un evento de alto nivel sobre Terminación de la Tuberculosis el día 26, así como una serie de eventos con temas humanitarios que incluyen las respuestas humanitarias de Yemen y Sudán del Sur, y muchos otros más.

Todos los días, puedes ver transmisiones en vivo de la mayoría de los eventos de alto nivel en Webtv.un.org.

VER: https://news.un.org/es/story/2018/09/1442042

 

Desafíos y oportunidades que traerá la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú

 

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Gabriela Burdiles Perucci, Abogada, Directora de Proyectos ONG FIMA.- El próximo 27 de septiembre, coincidiendo con el Debate General Anual de la Asamblea General de la ONU, se abrirá a la firma de los 33 países de nuestra región el “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” o “Acuerdo de Escazú”, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

 

Recordemos que este instrumento es el primer acuerdo vinculante sobre asuntos medioambientales y derechos humanos en nuestra región. Por ello, esta es una fecha importante para el inicio de un proceso, que esperamos, pueda contribuir a cambiar de manera sustantiva, la forma en que se toman las decisiones en materia ambiental y en cómo se implementan los derechos de acceso a la información, participación y justicia.

 

El Gobierno ya ha manifestado su postura al respecto el pasado 7 de junio de 2018 a través de un comunicado sobre la apertura a la firma del Acuerdo, en el que Chile y Costa Rica, como co-presidencias del proceso de negociación, reafirmaron su compromiso con su firma y pronta entrada en vigor. Además, reiteraron su “firme compromiso por continuar liderando los trabajos necesarios para la realización de la primera Conferencia de las Partes” [1].

 

El Acuerdo de Escazú, se ha destacado en los medios nacionales e internacionales por ser el primer tratado en el mundo que otorga garantías para la protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. Esto sin duda que es fundamental para una región con uno de los mayores índices de asesinatos y violencia hacia defensores ambientales. Sin embargo, este acuerdo es novedoso también por otras razones, que aquí quisiéramos destacar.

 

El Acuerdo consagra un verdadero sistema de garantías y obligaciones interdependientes, que aplicadas de manera integral y equilibrada, propenden al fortalecimiento de la democracia ambiental. El principio que está detrás de todo esto, es el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992, que tuvo como eje central la búsqueda del desarrollo sostenible, donde el desarrollo económico se sitúa como un objetivo que debe ser alcanzado de manera equilibrada y coherente con el cuidado ambiental y la eliminación de las desigualdades sociales.

 

Así, el Principio 10 proponía ciertas garantías a la hora de tomar decisiones y de proteger el medio ambiente: transparencia de la información pública ambiental, de los riesgos ambientales y de las decisiones; la posibilidad de opinar, de ser parte de las decisiones; y por último, de acudir a terceros independientes e imparciales si esos derechos no son respetados, si el medio ambiente está en riesgo, o si éste ha sido dañado.

 

Chile ya cuenta con un marco institucional y legal, que garantiza en diferentes niveles los tres pilares fundamentales de la democracia ambiental. Sin embargo, nuestro desafío está en la implementación real de estas garantías, en lograr que ellas se respeten, aunque a juicio de algunos, los procesos puedan parecer lentos o engorrosos, y pese a cualquier “agenda pro inversión” que se proponga en el país.

 

Precisamente, casos como el reciente escape masivo de salmones en Chiloé, el cual se suma a otros graves episodios ya protagonizados por dicha industria y por las instituciones a cargo en la zona, dan cuenta de que aún falta mucho por avanzar en la materia. Este ejemplo revela algunos de nuestros desafíos pendientes en cuanto a contar con sistemas adecuados de alerta temprana de emergencias ambientales, con evaluaciones ambientales con participación ciudadana efectivas y con un acceso real a la justicia de las comunidades locales.

 

En este contexto, esperamos que la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú sea el inicio de un camino hacia una manera diferente de tomar las decisiones, en donde la agendas que buscan fomentar la inversión, no menoscaben los derechos fundamentales de las personas y las comunidades. Por último, hacemos un llamado al resto de los países de la región a firmar y luego ratificar este acuerdo, pues es necesario la ratificación de al menos 11 países para su entrada en vigencia.

 

[1] Ministerio de Relaciones de Chile: https://minrel.gob.cl/comunicado-conjunto-costa-rica-chile-sobre-la-apertura-a-la-firma-del/minrel/2018-06-07/104324.html

VER: http://www.fima.cl/wordpress/2018/08/07/desafios-y-oportunidades-que-traera-la-firma-y-ratificacion-del-acuerdo-de-escazu/

 

Tratado de Escazú fortalece el rol de comunidades en conflicto socio-ambiental

 

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El próximo 27 de septiembre nuestro país firmará el acuerdo de Escazú en la cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York. La iniciativa internacional busca fortalecer el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Esto permitirá que la comunidad tenga una participación vinculante en la evaluación ambiental de proyectos empresariales.

 

En marzo de este año veinticuatro países entre ellos Chile, adoptaron en San José de Costa Rica el acuerdo de Escazú que tiene como principal objetivo mejorar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.

 

Se trata de un acuerdo vinculante que busca elevar los estándares con que hoy se resuelven los conflictos socio-ambientales en los territorios producto de la incidencia que tienen las faenas empresariales en los diferentes países.

 

El gobierno de Chile ya se comprometió a firmar esta normativa el próximo 27 de septiembre, en el marco de la asamblea general de las Naciones Unidas en Nueva York. Luego de este acto de compromiso, el Congreso Nacional debe ratificar la firma y con eso, el texto que contiene el acuerdo se convierte en ley vigente para nuestro país.

 

Andrea Sanhueza, representante de la ciudadanía en la ONG FIMA planteó que este convenio no se condice con la agenda pro inversión del gobierno que, a través de la nueva institucionalidad que representa la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), se encuentra impulsando la inversión privilegiando el modelo de desarrollo económico por sobre las necesidades socio- ambientales.

 

Algo muy importante de este tratado es que establece y consagra el principio de no regresión y de progresividad, es decir, que los Estados tienen que avanzar en mejorar los estándares de acceso a la información, participación, justicia ambiental y nunca retroceder en estos aspectos.

 

En este sentido, Valentina Durán, abogada del centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, expresó que casos como el de Puchuncaví y Quinteros permiten ver “el efecto de muchas decisiones que se han tomado con falta de participación, con falta de información para entender quién asume los costos sociales de los distintos proyectos de desarrollos industriales que se están dando en ese lugar, los que en general, tiene que ver con proyectos antiguos que fueron aprobados con estándares anteriores. Entonces, evidentemente nos encontramos con el drama de la falta de certeza de cuáles son los gases contaminantes presentes y eso es algo que dice relación con el derecho a saber que es algo que tenemos que mejorar sin lugar a dudas”.

 

La jurista agregó que “una virtud del acceso a la información es que los estándares necesariamente tienen que subir, esto porque la transparencia permitirá que se sinceren los costos, las emisiones, los mecanismos de mitigación y los impactos.  Una lección que podemos sacar de lo que está pasando en Quintero y Puchuncaví es que lo barato cuesta caro, por lo mismo, cuando se discuta la ley de presupuesto del país, la institucionalidad ambiental y sanitaria debe ser reforzada con recursos, ya que es parte del estado de derecho que estos organismos cuenten con los recursos necesarios”.

 

Andrea Sanhueza, representante de FIMA planteó que con este acuerdo se avanzará “en materia de información, porque lo que establece el convenio es que tiene que haber un esfuerzo del estado, quien tome contacto con las comunidades con los  grupos y personas en situación de vulnerabilidad o con las comunidades que van a ser afectadas por un proyecto, por lo tanto, el estado tiene que acercarse, identificarlas para entregarles información del proyecto en forma oportuna y entendible a través de los medios que la comunidad requiera”.

 

Este convenio establece medidas de protección para los defensores medioambientales y que los Estados se comprometan a desarrollar medidas de protección para estas personas. Lo importante es que los países que firmen este tratado deben responder con informes a este organismo internacional que se encargará de estar supervisando el avance del compromiso. Uno de los hechos que se han suscitado durante las diferentes luchas sociales que se están dando en Chile en defensa de los territorios y de los recursos naturales finitos es la amenaza a quienes han tomado las vocerías de estos movimientos sociales. Es el caso de Rodrigo Mundaca, quien afirma haber sido amenazado de muerte, o lo ocurrido con diferentes líderes mapuche y Macarena Valdés, de quien aún se investiga la causa de muerte y que su esposo apunta a un asesinato por parte de la empresa que estaba en pugna con la comunidad de la activista para utilizar el espacio para una hidroeléctrica y la instalación de torres de alta tensión.

 

Este convenio, en tanto, establece medidas de protección para los defensores medioambientales y los estados se comprometen a desarrollar medidas de protección para estas personas. Lo importante es que los países que firmen este tratado tendrán que responder con informes a este organismo internacional que se encargará de estar supervisando el avance del compromiso.

 

Por otra parte, Andrea Sanhueza valoró el que el documento internacional exigirá la “participación temprana en los proyectos por parte de las comunidades que van a ser afectadas donde haya un tiempo suficiente para que los grupos territoriales puedan formular sus aprensiones, intereses, observaciones. La autoridad, en este caso el Servicio de Evaluación Ambiental, tendrá que tomar en cuenta las observaciones de la ciudadanía y el organismo tendrá que informar prontamente a las comunidades afectadas. Y va tener que dar una respuesta fundada a las observaciones a la ciudadanía y especificar qué elementos fueron considerados y los que no y por qué”.

 

En este sentido, Sanhueza explicó que “la participación temprana establece que son 18 meses antes los que tendrá que trabajar la empresa con la comunidad para llegar a acuerdos sobre los impactos y luego establece que las empresas van a generar acuerdos, esos acuerdos, en el caso de los estudios, los va a revisar el Tribunal Ambiental para ver si son legales. Luego esos acuerdos van a entrar en el Estudio de Impacto Ambiental. En mi opinión, esos acuerdos deben ser de carácter vinculante porque hasta ahora son voluntarios”.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/21/tratado-de-escazu-fortalece-el-rol-de-comunidades-en-conflicto-socio-ambiental/

 

LOCALES

 

Santiago de Chile será sede de Cumbre de Autoridades Locales

 

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- La XIII Cumbre Hemisférica de Autoridades Locales reunirá a representantes de municipios de América Latina y el Caribe del 27 al 29 de marzo de 2019.

 

Así lo dio a conocer hoy la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), al destacar que la organización del evento fue asignada por la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (Flacma).

 

Se trata de un evento que permitirá delinear la acción de los municipios del continente en los próximos cinco años.

 

El secretario ejecutivo de la AChM, Iván Borcoski, apuntó que 'la Cumbre Hemisférica permitirá poner a nuestro país en el centro del debate de un modelo municipal de gestión pública que esté acorde a los requerimientos de los ciudadanos de hoy'.

 

La gente demanda servicios de calidad, oportunos y que respeten las necesidades de cada uno de los territorios, precisó.

 

El encuentro tendrá un carácter programático, que busca el fortalecimiento institucional mediante la participación activa de quienes asistan a la Cumbre y en él se abordarán temas prioritarios para Flacma, como la Agenda 2030.

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Nueva Agenda Urbana, Cambio Climático, Igualdad de Género y Migraciones estarán en el centro de los debates. VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=209716&SEO=santiago-de-chile-sera-sede-de-cumbre-de-autoridades-locales

 

Municipios piden tener rol vinculante en el Sistema de Evaluación Ambiental

 

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Manuel Cabrera, Radio Biobio.- Piden que municipios tengan voz y voto para proyectos que tengan un gran impacto ambiental. La Asociación de Municipalidades llamó a tomar en cuenta en forma vinculante la postura y opinión que tienen los municipios y sus comunidades, en específico respecto de la aprobación de proyectos que se pretendan emplazar en las comunas y que tengan un impacto medioambiental significativo.

 

Solicitud que vino en voz de quien preside la agrupación, el alcalde de Limache, Daniel Morales, quien además agregó que solicitan que se suspenda la tramitación de los proyectos actuales para que la nueva normativa se acomode a la realidad y las exigencias de las casas consistoriales.

 

A juicio de Morales, la situación ambiental que se vive en las comunas de Quintero y Puchuncaví debe marcar un antes y un después, específicamente en torno al diseño de políticas públicas que tengan relación con el medio ambiente; agregando que en todas las decisiones de este tipo, la salud de las personas debe ser la prioridad.

 

En esa línea, el jefe comunal fue enfático en señalar que si los proyectos no cumplen con los elementos que los municipios y sus comunidades requieren, así como la normativa ambiental, las empresas no tienen cabida para instalarse en territorio comunal. VER: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2018/09/21/piden-que-municipios-tengan-voz-y-voto-para-proyectos-que-tengan-un-gran-impacto-ambiental.shtml

 

Le Monde Diplomatique invita a documental Winnipeg, la Travesía Solidaria

 

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, Le Monde Diplomatique.- Tenemos el placer de invitarle este martes 25 de septiembre a la proyección del documental Winnipeg, la travesía solidaria. La historia del barco arrendado en 1939 por Pablo Neruda, que condujo a 2.500 republicanos españoles, hasta el puerto chileno de Valparaíso. 


Martes 25 de septiembre a las 18.00 horas en la librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, Santiago. (Entrada gratuita) DVD en venta a $4.950. http: //editorialauncreemos.cl/producto/la-travesia-solidaria
Otras actividades e informaciones: https://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html
Lea en Le Monde Diplomatique de septiembre. Ver extractos de artículos en: https://www.lemondediplomatique.cl
https://www.lemondediplomatique.cl/No-Justificar-lo-injustificable.html

 

NACIONALES

 

Quintero no sale de la crisis: vuelven las protestas y se confirman nuevos casos de intoxicación

 

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Al menos 12 personas, incluida una niña que acudió cinco veces al Hospital de Quintero, acudieron con síntomas de intoxicación, justo un día después de que decidieran levantar la alerta amarilla que estaba en la comuna. La decisión, avalada por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, generó indignación en los vecinos de la zona, quienes no tienen ninguna seguridad que garantice que este episodio, u otros, de contaminación se repita.

 

Durante la noche de este viernes, al menos 12 personas ingresaron con síntomas de intoxicación al Hospital de Quintero.

 

Dentro de estos casos, se encontraba el de una pequeña niña, la que acudió cinco veces al recinto médico con síntomas de intoxicación, pero que no dejaron hospitalizada. Solo una llamada de la agrupación Mujeres Quintero - Puchuncaví al Seremi de Salud permitió que la ingresaran al hospital.

 

Esto ocurre luego de que el día de ayer la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, indicara que “los habitantes pueden estar tranquilos de que el gobierno está tomando todas las medidas posibles para en una zona altamente contaminada y por 50 años con una alta presencia industrial y con una legislación ambiental que no los ha protegido”.

 

Esas palabras vienen a apoyar la decisión de levantar la alerta amarilla que estaba en Quintero y Puchuncaví, tras una evaluación del Comité Operativo de Emergencias (COE), con lo que además se determinó el regreso a clases en los establecimientos educacionales de la comuna, las que serán reanudadas el lunes. Sin embargo, el Colegio Médico pidió que se declarara como “zona de catástrofe” a la zona, lo que “conlleva suspender de las faenas de las empresas presentes en la zona hasta que se establezca el origen de la fuga o se demuestre que ya no hay riesgo de emisión de ningún tóxico".

 

Esta decisión indignó a los vecinos de Quintero, ya que encuentran que aún está en riesgo la salud y que no deberían haber levantado la alerta amarilla. Los vecinos señalaron que aún no tienen ninguna seguridad que garantice que este episodio de contaminación se repita, argumentando que algunos síntomas persisten en algunas de las personas afectadas.

 

Esto motivó que se manifestaran con cacelorazos y marchas en la comuna. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/22/quintero-no-sale-de-la-crisis-vuelven-las-protestas-y-se-confirman-nuevos-casos-de-intoxicacion/

 

Colegio Médico pide declarar “zona de catástrofe” a Quintero y Puchuncaví

 

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Belén Velásquez, La Tercera.- Salud ingresó a Contraloría un decreto que permitirá paralizar industrias en caso de contaminación. Ante la situación de contaminación de Quintero y Puchuncaví y tras la intoxicación de más de 600 personas, el Colegio Médico de Chile pidió que las comunas sean declaradas como “Zona de Catástrofe”.

 

En una declaración pública, el gremio sostuvo que “esto conlleva suspender las faenas de las empresas presentes en la zona hasta que se establezca el origen de la fuga y se demuestre que ya no hay riesgo de emisión de ningún tóxico”.

 

Además, los médicos -basándose en el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación- piden que se decrete “emergencia sanitaria con el fin de fortalecer la red de salud con recursos humanos e infraestructura”.

 

La solicitud fue realizada a un día de que la Intendencia de Valparaíso cancelara la alerta amarilla y autorizara el regreso a clases de los alumnos, lo que causa incertidumbre entre los estudiantes y sus apoderados, frente a la posibilidad de que se repitan los tres episodios de contaminación masiva. “Ese miedo va a permanecer en la medida que no podamos recuperar la normalidad. Hay algunas familias que entienden que es necesario volver a la normalidad, pero también hay que decir que no tenemos garantías”, dijo el vocero de los apoderados, Carlos Muñoz.

 

En tanto, se espera que en los próximos días la Contraloría vise el decreto de Alerta Sanitaria Preventiva que elaboraron Salud y Medio Ambiente y que permitirá paralizar las industrias en casos de contaminación y ante condiciones meteorológiocas adversas, como una mala ventilación.

 

“Lo que se busca es tener un instrumento que nos permita monitorear de manera anticipatoria eventos ambientales que pongan en situación de riesgo a la población y, de acuerdo a las prerrogativas que este entrega, poder advertir a las empresas emisoras que deben, en función de las variables que determina Medio Ambiente, disminuir sus emisiones o detenerlas en un momento determinado”, dijo el ministro de Salud, Emilio Santelices, quien agregó que los detalles de las condiciones atmosféricas y los límites para los contaminantes quedarán descritos en un reglamento que está siendo elaborado. “Algunos van a estar dados a partir de emisiones asociadas a condiciones medioambientales, pues se ha establecido que favorecen en algunas horas de la noche o la madrugada el enrarecimiento del aire”. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/colegio-medico-pide-zona-catastrofe-quintero-puchuncavi/326630/

 

Colegio Médico exige al Gobierno paralizar actividad industrial en Quintero y Puchuncaví

 

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Andrea Bustos C., Radio Universidad de Chile.- En una visita a la zona para evaluar las condiciones de la salud pública, Izkia Siches, presidenta del gremio, señaló que las autoridades deben mejorar la normativa medioambiental del país y cerrar las industrias hasta que se aseguren medidas de mitigación que terminen con la contaminación.

 

En el marco de los cientos de casos de intoxicación que se han registrado en la zona desde hace ya tres semanas, es que la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, junto al presidente del Departamento de Medio Ambiente de la institución, Andrei Tchernitchin, visitaron el Hospital de Quintero para constatar la situación de la salud pública del lugar.

 

En su visita, Izkia Siches se manifestó muy disconforme con las medidas que ha implementado el gobierno, y aseguró que “el tema medio ambiental ha quedado en segundo plano. Cuando hay labores productivas pareciera que a las autoridades no les importa cuál es el costo de salud”.

 

La representante de la organización médica valoró el trabajo que han hecho durante esta crisis los equipos de salud del Hospital de Quintero y comentó que son ellos quienes han tenido que enfrentar un problema al que las autoridades llegaron tarde.

 

Además, explicó que, como institución, elaboraron un documento informativo que pondrán a disposición de la comunidad, sobre los riesgos para la salud que generan crisis de este tipo, y fue enfática al señalar que “esto no se diagnostica con un examen que esté disponible en alguna parte, ni se cura con una pastilla. La única solución es disminuir la exposición”. En esa linea, comentó que los efectos de la exposición a los tóxicos se dan en un largo plazo a través de síntomas o enfermedades crónicas.

 

Para evitar más problemas de salud en los habitantes del sector, desde la organización emplazaron a las autoridades a paralizar todas las actividades industriales de Quintero y Puchuncaví hasta que concreten las medidas de mitigación y se aseguren condiciones de aire limpio para los habitantes de la zona.

 

Por su parte, Andrei Tchernitchin, presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, reafirmó que esta es la mejor solución: “Cierran las empresas o tienen que irse los habitantes de acá, cosa que no es posible, por lo que la única solución viable es que cierren todas las empresas y después empiecen a reabrir cuando se sepa bien que pasó”.

 

El médico explicó que mientras las industrias paralicen, las autoridades deben estudiar los gases contaminantes y determinar exactamente el origen de los episodios de contaminación y “no culpar así como así”. De esta forma, una vez que cada industria demuestre que, según las normativas internacionales, su actividad no produce daños a la comunidad, se puede volver a reactivar el trabajo.

 

Respecto a esto, las autoridades del Colegio Médico indicaron que el Gobierno debe mejorar las normativas medioambientales vigentes, suscribiéndose a lo que aconseja la Organización Mundial de la Salud sobre esta materia, pues afirmaron que este tipo de crisis ambientales no sucede en otros lugares del mundo.

 

En paralelo a esta visita, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) también está trabajando en la zona de sacrificio, donde iniciaron una misión de observación para constatar en terreno posibles vulneraciones a los derechos humanos producto de la actividad industrial en la zona.

 

La visita se extenderá hasta este viernes 15 y terminará con un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, a través del cual el INDH solicitará que el Estado de Chile tome medidas para resolver el conflicto y resguardar los derechos humanos de los habitantes de Quintero- Puchuncaví. VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/12/colegio-medico-exige-al-gobierno-paralizar-actividad-industrial-en-quintero-y-puchuncavi/

 

Mujeres en la “Zona de Sacrificio”: la lucha de las integrantes del Cabildo Abierto Quintero-Puchuncaví

 

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por José Olavarría, El Mostrador.- En medio de la crisis ambiental, las madres de los niños intoxicados se organizaron y comenzaron a acampar en la Plaza del Deportista, que fue rebautizada como Plaza de la Dignidad, como una forma de manifestar su descontento por la vulneración de los derechos humanos de sus hijos. Así se formó un movimiento que organizó actividades como la “metilclorofonda” de Fiestas Patrias y elaboró un petitorio, pero que no ha tenido respuesta de las autoridades: “Está claro que el primer objetivo del Gobierno ha sido mantener el parque industrial por sobre la vida y salud. Acá lo político ha pesado mucho más que lo humano y lo ético”, dice una de sus voceras.

 

La crisis ambiental en Quintero y Puchuncaví no ha dado tregua. El jueves, el intendente Jorge Martínez anunció el levantamiento de la Alerta Amarilla, y el consiguiente regreso a clases desde este lunes 24 de septiembre. La autoridad buscaba dar una señal de retorno a la vida normal para todos los quinteranos y puchuncavinos, sin embargo, los nuevos casos de intoxicación registrados desde la noche del viernes obligarán a los habitantes de la “Zona de Sacrificio” a seguir en estado de alerta.

 

Desde finales de agosto han sido más de 700 personas intoxicadas por la grave situación que afecta a estas dos comunas de la región de Valparaíso. Autoridades médicas, políticas y la propia ciudadanía han apuntado sus dardos al Gobierno central, acusándolos de tener un manejo negligente en la crisis.  Y en este difícil panorama, los miembros del Cabildo Abierto de Quintero-Puchuncaví se han mantenido en pie de lucha para exigir soluciones a las autoridades correspondientes, un movimiento que sirve como punto de encuentro para todos los actores sociales de la zona.

 

“Desde el viernes 31 de agosto algunas de las mamás de los niños intoxicados del Liceo Politécnico de Quintero decidieron comenzar a acampar en la Plaza del Deportista, que la rebautizamos Plaza de la Dignidad, y esto fue una medida extrema para poder manifestar con fuerza su descontento, su rabia e indignación por la vulneración de los derechos humanos de sus hijos. Con ellas nos sumamos más personas y en definitiva terminamos armando lo que hoy es el Cabildo Abierto de Quintero-Puchuncaví”, dijo a El Mostrador Carolina Orellana, vocera del Cabildo.

 

La denominada Plaza de la Dignidad se ha convertido en un punto neurálgico, donde el cabildo se reúne diariamente para compartir vivencias, emociones y tomar decisiones.

 

La solidaridad también se hace presente. A propósito de las reuniones que se organizan en la Plaza de la Dignidad, los habitantes de Quintero y Puchuncaví llegan para regalar alimentos. “La plaza está siendo un punto de encuentro, un punto neurálgico donde nos estamos reuniendo todos los días a hacer cabildos y nos consolidamos en distintas comisiones para poder trabajar”, añade.

 

También se realizan diferentes actividades culturales y educativas. Talleres de radio y venta de sopaipillas son algunos de los eventos que se han realizado en este espacio. Además, el 17 y 18 de septiembre, en el marco de las fiestas patrias, se llevó a cabo la denominada “metilclorofonda”, que tuvo como objetivo abogar por la descontaminación de Quintero y Puchuncaví.

 

Para este domingo 23 de septiembre, está programado un concierto en la playa El Manzano de Quintero, que contará con la participación de artistas como Sol y Lluvia, La Trilla, la Locomobomba, Joshua Cadima, Amilia Rechazada e Incógnito. La actividad además tiene el objetivo de conmemorar un mes de la crisis ambiental que desde agosto afecta a los habitantes de Quintero, Puchuncaví y Ventanas.

 

Petitorio de 5 puntos

 

La labor de las autoridades y su reacción ante la crisis ha sido puesta en tela de juicio por los afectados. Así, ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados por Quintero y Puchuncaví, la presidenta del Consejo Consultivo de Salud de Quintero, María Araya, criticó las malas condiciones del hospital de campaña para atender los casos de intoxicación que han afectado a los pobladores. Pero el reclamo sobre las carencias sanitarias de la comuna no es nuevo: hace unos 3 meses expuso la misma situación ante autoridades como el ministro de Salud, Emilio Santelices, y el intendente Jorge Martínez, y no hubo respuesta.

 

En este contexto, los miembros del Cabildo establecieron un petitorio con 5 exigencias básicas. El primer punto establece el cierre del parque industrial mientas no se conozcan los responsables de la contaminación. Además, exigen pedir zona franca energética para las comunas de Quintero y Puchuncaví, lo que significaría bajar los costos de electricidad, bencinas y combustibles en general.

 

También están solicitando una ley general para Quintero y Puchuncaví y declarar parques nacionales a las Dunas de Ritoque y el Humedal de Mantagua.

 

Hasta ahora, ninguna de estas peticiones ha sido acogida. “Los petitorios siguen activos, están claritos, entregados a las autoridades correspondientes. Seguimos trabajando para conseguir esas exigencias. Estamos molestos, porque está claro que el primer objetivo del Gobierno ha sido mantener el parque industrial por sobre la vida y salud. Acá lo político ha pesado mucho más que lo humano y lo ético”, lamenta Orellana. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/23/mujeres-en-la-zona-de-sacrificio-la-lucha-de-las-integrantes-del-cabildo-abierto-quintero-puchuncavi/

 

Rodrigo Mundaca: “La conducta del gobierno frente a la contaminación es criminal”

 

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El vocero de Modatima, en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, abordó los conflictos socio ambientales en Chile y el rol de las autoridades en el desarrollo de reformas al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y de las comunidades en el desarrollo de proyectos industriales.

 

El Instituto Nacional de los Derechos Humanos el pasado cinco de septiembre lanzó la última versión del mapa de conflictos socio ambientales en que se identificaron 116 pugnas activas. Algunos ejemplos latentes son: la catástrofe ambiental que vive el borde costero de Quintero y Puchuncaví, los daños al fondo marino provocado por las industrias salmoneras y el despojo territorial que viven las comunidades del norte producto de las faenas mineras.

 

En entrevista con Rodrigo Mundaca, vocero del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (Modatima), conversamos sobre el desamparo gubernamental que viven las comunidades en conflicto socio ambiental, la falta de fiscalización y sanción para quienes cometen delitos ambientales y la necesidad de un modelo de desarrollo que priorice la vida humana por sobre la inversión privada.

 

¿Cómo se compatibiliza la agenda pro inversión del gobierno con los conflictos socio ambientales latentes en Chile?

Una de las iniciativas de Sebastián Piñera dice relación con destrabar la inversión privada en materia de proyectos en los territorios y a renglón seguido plantea la modificación del Servicio de Evaluación Ambiental, creando tres macro zonas en las cuales se debería definir el tipo de inversión privada en materia de proyectos en los territorios, plantea también que la oposición que presenten las comunidades tienen que ir acompañadas por una persona jurídicamente competente, es decir, abogados. Este concepto de destrabar la inversión privada en materia de proyectos, ya qud lo que hace es liberalizar aún más la intervención de nuestros territorios con industrias contaminantes, es decir es evidente que esta iniciativa del gobierno de Piñera busca en el fondo liberalizar aún más el modelo de despojo que existe en los territorios, profundizar aún más la situación escocida que se vive en las diferentes regiones

 

Dentro de la reforma al Servicio de Evaluación Ambiental se pretende que exista una etapa de negociación previa a la evaluación ambiental entre las comunidades y las empresas. ¿cree que esta instancia aporte en asegurar el resguardo de los territorios?

 

Al acortar el periodo de tiempo para evaluar ambientalmente un proyecto de inversión se evidencia la relación de las empresas con las comunidades, la que es completamente asimétrica en términos del acceso al poder y a los recursos.  Hemos visto lo que ha sucedido en algunos territorios donde empresas son capaces incluso de fracturar decisiones de algunos tribunales. Por ejemplo, lo que pasó con minera Los Pelambres y el emplazamiento del tranque de relave El Mauro en el curso natural de las aguas del estero el Pupío en Caimanes.

 

Este es el tranque de relave más grande de américa latina, ahí hubo una resolución judicial que obligaba al grupo Luksic a derrumbar el tranque de relave e incluso el tribunal de Los Vilos también tuvo un fallo en la misma dirección y finalmente lo que pasó es que los Luksic salieron con un maletín gigante de dinero a comprar voluntades, comprar dirigentes y finalmente ponerse por encima de la ley, fracturando una decisión judicial en circunstancias que tribunales diferentes habían fallado para que ese proyecto criminal no continuara adelante, por tanto, y a propósito de estos casos es que vemos la existencia de una liberalización del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, por lo mismo, es que me preocupa esa relación que se va a establecer entre las empresas y las comunidades. Me parece que es completamente asimétrica y deja en absoluta desprotección a comunidades ante proyectos de un impacto ambiental tremendo.

 

 ¿Qué se debería tener en cuenta para la reforma del SEA?

Lo que no puede continuar sucediendo es que exista un modelo de desarrollo que destruya ambientalmente a los territorios y que comprometa inequívocamente la vida de las comunidades que viven en esos territorios. Eso tiene una denominación, se llama ecocidio.

 

En Chile hay un ecocidio generalizado en pos de un mal desarrollo, que lo que hace en la práctica es privatizar el agua, apropiarse de las aguas, contaminar el agua, contaminar el aire, desmontar la flora y la fauna nativa en pos de un supuesto mal desarrollo que en la práctica lo que hace es hipotecar la vida de las comunidades.

 

Creo que hoy es fundamental a la hora de llevar adelante inversiones de grandes envergaduras la opinión de las comunidades. Hoy la opinión de las comunidades es completamente soslayada, por lo mismo, es que siguen funcionando en Quintero y Puchuncaví 19 industrias contaminantes, las que llegaron a un territorio prístino en materia de pesca artesanal, en producción de alimentos, un territorio donde vivían más de 50 mil personas, un territorio que no tenía las condiciones de contaminación que tiene luego de haberse desarrollado 50 años de faenas industriales. Por los mismo, es fundamental construir una visión de desarrollo que sea viable económicamente y competitiva, pero también socialmente justa y ecológicamente más sana, eso es el debate que está ausente y ese es el debate que debería estarse dando en los territorios y no plantear solo destrabar la inversión privada con la finalidad de seguir emplazando industrias contaminantes a lo largo de todo el territorio.

 

¿Crees que el INDH debería tener atribuciones sancionatorias?

Los derechos humanos asociados al acceso y la defensa del agua de la tierra, la flora y la fauna en el país son violados de forma sistemática, por lo mismo la preocupación por éstos amplían la perspectiva de los derechos humanos. La historia reciente nos demuestra como derechos políticos y civiles fueron conculcados por la dictadura, pero no se habla sobre la necesidad de luchar por los derechos humanos ambientales que permiten que los otros derechos existan.

 

Es muy importante internalizar la necesidad de defender y promover los derechos humanos ambientales en el país, ya que se encuentran completamente enmasillados. El INDH debería tener competencias sancionatorias y los tribunales ambientales hacer la pega, para que no sigan existiendo casos como los de las zonas de sacrificio de Quintero y Puchuncaví donde tribunales conoce los antecedentes desde 1994 y no ha habido una respuesta.

 

Si se revisa el país de Arica a Magallanes te puedes dar cuenta que hoy tenemos un modelo ecocida frente al que la casta política no da el ancho para tomar decisiones a favor de las personas, y desde el punto de vista de la institucionalidad está completamente ajena a las necesidades que hoy se viven en los territorios.

 

¿De qué forma ves expresado el desamparo gubernamental en los conflictos socio ambientales activos en el país?

El 31 de diciembre del año 2009 el gobierno de la concertación cambió el uso de suelo de la bahía de quintero como de zona de amortiguación a zona de desarrollo industrial y facilitó el emplazamiento de la central termoeléctrica a carbón Campiche, que es de propiedad de AES Gener. Aquí hay una responsabilidad criminal de todos los gobiernos en materia de protección socio ambiental, el conflicto que hoy vive el borde costero es consecuencia de esa ausencia de institucionalidad, es el reflejo de la ausencia de políticas públicas en materia de protección y defensa de los derechos humanos ambientales. Lo curioso es que se sigan suspendiendo las clases y no se cierren las empresas.

 

Las mismas autoridades que han generado el daño y han facilitado el camino para que exista el ecocidio ambiental en la zona, son las que salen a dar declaraciones a favor de la defensa del medio ambiente, para luego a puerta cerrada generar un nuevo entramado que invisibilice la realidad de la comunidad hasta que se genere una nueva emergencia.

 

El mapa de conflictos socio ambientales publicado por el INDH da cuenta que la región que tiene el mayor número de conflictos socio ambientales es la Región de Valparaíso con 19 sectores en pugna.

 

Hace pocos días atrás en San Felipe, en la zona de Panquehue, hubo una intoxicación masiva por la aplicación de pesticidas de forma aérea.  El caso de Petorca está tipificado en el mapa de conflictos socio ambientales del INDH como usurpación de agua y se plantea como uno de los conflictos más importantes del país, Quintero Puchuncaví que tambien está en esta región. Esta región no tiene nada de que sentirse orgulloso en materia ambiental, porque efectivamente en la Quinta Región hemos tenido autoridades que han sido absolutamente permisivas y genuflexas ante ese modelo de apropiación de los bienes naturales comunes, ante este modelo que no incorpora valor agregado a los bienes naturales comunes y que se destinan fundamentalmente a los mercados de exportación privando

 

Me parece que lo que está sucediendo en el país en materia de violación de los derechos humanos ambientales es una situación que se intenta ocultar, se le intenta bajar el perfil, ejemplo de esto es que se levantó la alerta amarilla en Quintero Puchuncaví. Los niños van a volver a clases el día lunes y probablemente vamos a tener cuadros de intoxicación masiva nuevamente la próxima semana, porque hoy la conducta del gobierno, y lo digo con toda propiedad, es completamente criminal y genocida frente al despojo y ante la contaminación del agua el aire la tierra. VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/22/rodrigo-mundaca-la-conducta-del-gobierno-es-criminal-frente-a-la-contaminacion-de-agua-aire-y-tierra/

 

Proponen proyecto de ley sobre polimetales para todo el país: “Es lo mínimo que podemos exigir”

 

Valparaíso, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, El Ciudadano.- La parlamentaria explicó que hace unos meses fue ingresado en la Cámara de Diputados un proyecto de resolución que solicita al Presidente de la República la presentación de la iniciativa legal, moción que se encuentra en tabla para ser discutida y votada durante la próxima semana.

 

La diputada del Frente Amplio, Catalina Pérez (RD), pidió al Gobierno dar prioridad al envío de un proyecto de ley sobre polimetales que rija para todo el país, debido a los múltiples episodios de contaminación que han afectado a distintas zonas de norte a sur.

 

La parlamentaria explicó que hace unos meses fue ingresado en la Cámara de Diputados un proyecto de resolución que solicita al Presidente de la República la presentación de la iniciativa legal, moción que se encuentra en tabla para ser discutida y votada durante la próxima semana.

 

“Creemos que la proliferación de crisis medioambientales son expresión de la necesidad de legislar estableciendo medidas reparatorias para todas las personas que residan en comunas que presenten altos índices de contaminación como consecuencia de la actividad minera, es decir, con presencia de metales pesados”, declaró la diputada Pérez.

 

Si bien actualmente hay un modelo de esta ley en Arica, para la legisladora de RD es urgente que esta solicitud sea acogida por el Gobierno con alcance nacional: “Si hoy la agenda ambiental se ha tomado el centro del debate en lo institucional y en la ciudadanía, ha sido porque el programa económico del Gobierno de Sebastián Piñera tiene aquí su flanco más débil, pues lamentablemente está disponible a poner en concesión la salud de las personas y de los territorios como moneda de cambio de un mal entendido desarrollo”.

 

“Eso lo vivimos en comunas como Quintero y Puchuncaví, pero también a lo largo de todo el país, en comunas como Mejillones, Tocopilla y Calama en la Región de Antofagasta, que vienen sufriendo hace muchísimos años las consecuencias de ser una zona de sacrificio disponible para ser cedida a cambio del ingreso de determinados proyectos de inversión que no tienen una mirada a largo plazo del desarrollo que hoy buscamos para nuestras regiones y para nuestro país”, sostuvo la diputada.

 

Finalmente, Catalina Pérez pidió al Presidente Sebastián Piñera “que ingrese una ley de polimetales para que podamos generar procesos de mitigación en aquellas zonas que ya se encuentran contaminadas y donde el Estado no supo o quiso llegar a tiempo. Lo mínimo que podemos exigir es este piso de reparación ante la negligencia”.

VER: https://www.elciudadano.cl/chile/proponen-proyecto-de-ley-sobre-polimetales-para-todo-el-pais-es-lo-minimo-que-podemos-exigir/09/22/#ixzz5Rw5PtofR

 

Agrupaciones medioambientales de Magallanes muestran su preocupación por proyecto de tronaduras en Isla Riesco

 

Punta Arenas, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, El Desconcierto.- Activistas medioambientales temen que se afecte la fauna y la biodiversidad de la isla con las acciones de la empresa Mina Invierno de propiedad de los grupos económicos Angelini y Von Appen. La decisión del Servicio de Evaluación Ambiental de darle permisos a la Mina Invierno para usar tronaduras en Isla Riesco es vista con preocupación desde diversos grupos medioambientales de Magallanes.

 

Las agrupaciones Alerta Isla Riesco, Equipo de Voluntarios de Greenpeace Magallanes, Real Chile y el Frente de Defensa Ecológico Austral afirman que las actividades de la minera de propiedad de los grupos económicos Angelini y Von Appen puede afectar de manera irreparable la fauna y la biodiversidad de la isla.

 

 

 

Al respecto, el vocero del Frente de Defensa Ecológico Austral, Paulino Vidal, alertó: “Nos preocupa sobremanera que el Servicio de Evaluación Ambiental dé el vamos al uso de tronaduras en Isla Riesco, cediendo ante la presión de la empresa. Eso sería un claro despropósito y una total inconsecuencia con el mensaje de la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien ha sido categórica al afirmar que las zonas de sacrificio no pueden existir en ningún lugar de Chile”.

 

“Es indignante ver lo que nos han hecho las empresas, amparadas por el Estado. Primero se instalan en una comunidad y generan expectativas de trabajo hasta convertirse en perfectos vecinos, pero poco a poco van destruyendo los ecosistemas de un lugar y como si esto fuera poco, producto de sus faenas desmedidas, generan el perjuicio de comunidades que viven en las zonas de sacrificio. Nosotros decimos que este modelo no da más, la contingencia nacional así lo demuestra”, agregó.

 

Junto con ello, enfatizó: “Magallanes posee un enorme potencial en el turismo y las energías limpias, ahí es donde debemos poner el acento como sociedad, propiciando un programa de desarrollo sustentable, con la consecuente generación de empleos y el movimiento de la economía regional”.

 

Mina Invierno constituye el yacimiento de carbón a cielo abierto más grande de Chile, su rajo de explotación equivale a setenta y cinco estadios nacionales (500 ha), inserta en la cuarta isla más grande de Chile, donde se emplaza el futuro Parque Nacional Kawésqar. Su entorno posee una exuberante biodiversidad con bosques nativos, cordilleras, glaciares, ventisqueros, fiordos y humedales. Además de una abundante fauna representada por cóndores, pumas, gatos monteses, coipos, diversos tipos de zorros y aves, focas, lobos marinos, delfines y ballenas, entre muchas otras especies en peligro.

 

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/15/agrupaciones-medioambientales-de-magallanes-muestran-su-preocupacion-por-proyecto-de-tronaduras-en-isla-riesco/

 

Investigan lavado de dinero del Obispo Evangélico Durán, aliado de Piñera

 

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Fernando Vega y Pedro Ramírez, CIPER Chile.- Tenso Te Deum evangélico: pugna valórica con el gobierno y alerta por lavado de activos del obispo Durán. En febrero de este año la Catedral Evangélica se fusionó con una de las más grandes organizaciones pentecostales del mundo (IPHC). Meses antes, millonarios movimientos en cuentas relacionadas al obispo Eduardo Durán generaron una alerta internacional por presunto lavado de activos. El patrimonio del líder de la catedral, anfitrión del Te Deum y aliado histórico de Piñera, ya era investigado por la Fiscalía y el SII. A solo horas del nuevo acto litúrgico, la amenaza que se cierne sobre el obispo agrega otro foco de tensión a la relación del mundo evangélico conservador con el gobierno de Piñera, ya dañada por el apoyo de La Moneda a la ley de identidad de género.

 

El Presidente Sebastián Piñera volverá este domingo 16 de septiembre al escenario de uno de los episodios más controversiales de la última campaña presidencial: el Te Deum en la Catedral Evangélica. Allí, el “aplausómetro” de la feligresía se volcó a su favor el año pasado, mientras la entonces presidenta Michelle Bachelet fue blanco de abucheos por su “agenda valórica”. Esta nueva versión del acto litúrgico no estará exenta de tensión. Al enojo del mundo evangélico conservador por el apoyo que el gobierno de Piñera le dio al proyecto de ley de identidad de género, se agrega la amenaza que se cierne sobre el anfitrión de la ceremonia: el obispo Eduardo Durán Castro enfrenta dos investigaciones y una alerta internacional por presunto lavado de activos.

 

La investigación de CIPER logró identificar al menos una de las hebras más importantes –y hasta ahora desconocida–que hizo que el principal aliado de Piñera en el mundo protestante esté hoy bajo la lupa del Ministerio Público y de Impuestos Internos (SII). Se trata de la emisión de una alerta internacional por lavado de activos que involucra, precisamente, a la iglesia que lidera Durán Castro.

 

El origen de esa alerta fue la fusión entre la congregación propietaria de la Catedral Evangélica y la International Pentecostal Holiness Church (IPHC), una poderosa organización religiosa estadounidense que ya se ha visto involucrada en investigaciones por lavado de activos en Estados Unidos, Sudáfrica y Brasil. La IPHC tiene su sede central en Oklahoma y presencia en 100 países, con más de dos millones de fieles.

 

Alerta temprana

 

El 4 de febrero pasado, en Santiago, se firmó un acuerdo de fusión entre la IPHC y la Primera Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, que lidera el obispo Eduardo Durán Castro. Fue suscrito por Douglas Beacham, superintendente general de la IPHC y el obispo Durán. La información fue difundida por la propia iglesia estadounidense en su página web. Con esta “fusión por incorporación”, IPHC sumó los aproximadamente 100 mil fieles de la entidad chilena, los que pasaron a formar parte del mayor conglomerado pentecostal del mundo.

 

Meses antes de que se suscribiera la fusión, una entidad financiera chilena emitió una alerta tras advertir movimientos de dinero excepcionales, desde y hacia Estados Unidos, en cuentas relacionadas con Durán. A eso se sumaron diversos viajes del obispo a ese país, algunos de los cuales hizo con su actual pareja, Alexia Fredes Núñez.

 

La relación entre la iglesia de Durán y la IPHC es antigua. Partió en 1967, tras un acuerdo de cooperación que firmó el obispo Javier Vásquez, quien estuvo al frente de la Catedral Evangélica hasta su muerte en 2003. Fue Vásquez quien, debido a su amistad con Augusto Pinochet y para contrarrestar las críticas de la Iglesia Católica a la dictadura, estableció el Te Deum evangélico en 1975.

 

En marzo de 2017, Eduardo Durán Castro inició las conversaciones para la fusión. Las tratativas finalizaron a principios de 2018, cuando el Comité Ejecutivo de la Primera Iglesia Pentecostal Metodista de Chile y su Consejo de Obispos, aprobaron la operación. De esta forma, los millonarios movimientos en las cuentas que generaron la alerta por posible lavado de activos se registraron precisamente cuando se desarrollaban las conversaciones entre ambas iglesias. Fuentes de la misma congregación de Durán, informaron a CIPER que los documentos con el detalle de los acuerdos para la fusión entre ambas iglesias, los mantiene en su poder el obispo, sin acceso a ellos de otras autoridades de la iglesia.

 

La Financial Crimes Enforcement Network (Fincen), la autoridad estadounidense que emite las alertas oficiales por lavado de activos, ha publicado los nombres de algunos pastores asociados a la IPHC como sospechosos de operaciones ilegales. En Brasil, en tanto, donde la IPHC opera bajo el nombre de Igreja Metodista Wesleyana, también se han registrado reportes de eventuales ilícitos cometidos por pastores de esa entidad, sobre todo en la ciudad de Petrópolis.

 

El caso de lavado de dinero más reciente que se ha detectado, ocurrió en Sudáfrica, donde un pastor vinculado a la IPHC está siendo investigado tras ser acusado de haberse apropiado de US$2 millones de su iglesia en Soweto.

 

Lobby por exenciones tributarias

Final del formulario

lobby por exencione 

Ahora, el obispo Durán Castro está empeñado en conseguir exenciones tributarias para la IPHC en Chile, por lo que ha desarrollado un intenso lobby ante las mismas autoridades que este domingo tendrá de visita en la Catedral Evangélica. En agosto del año pasado, la Contraloría General de la República desestimó aprobar una solicitud, presentada por la iglesia de Durán, para declarar a la IPHC “agencia voluntaria de socorro y rehabilitación”. Esa certificación le permitiría acceder a exenciones tributarias para la internación de diversos bienes, desde alimentos hasta vehículos y maquinarias (ver documento). Un beneficio que, con la fusión, también iba a ser aprovechado por la iglesia que lidera Durán si los bienes internados quedan a su disposición.

 

El 9 de marzo de este año, en la notaría de Félix Jara Cadot, se protocolizó un documento que deja en evidencia la importancia que la iglesia de Durán asigna a su relación con la IPHC. Ese documento da cuenta del primer acuerdo generado tras la fusión: la realización en Santiago de la VI Asamblea Mundial de la Confraternidad de la IPHC, que se desarrollará entre el 20 y el 22 de febrero de 2019.

 

El 29 de junio pasado, Durán Castro volvió al ataque: realizó gestiones ante el Ministerio de Relaciones Exteriores para conseguir que el Estado chileno reconsidere la decisión de la Contraloría y conceda el régimen de exención tributaria a la IPHC. Los registros de la plataforma de lobby indican que Durán se reunió ese día a las 15:00 con el subsecretario de la Cancillería, Óscar Silva. La autoridad, indica el resumen de la reunión publicado en la plataforma, sugirió al obispo que presente de nuevo los documentos requeridos.

 

En el documento notarial al cual tuvo acceso CIPER, también se mencionan las visitas que Durán Castro ha hecho a las oficinas de la Cadena SBN en Estados Unidos, la red multimedia del telepredicador Jimmy Swaggart. Uno de los hijos de Swaggart intervino en el polémico Te Deum de 2017, donde pidió a los evangélicos chilenos que participaran en el proceso electoral en curso. “La Biblia nos manda a participar en todo el proceso político y electoral”, dijo Donnie Swaggart ese día, lo que fue interpretado como un llamado a los evangélicos a votar en bloque en contra de los candidatos de la Nueva Mayoría y el Frente Amplio, que promovían la agenda valórica de Bachelet.

 

CIPER se comunicó con la Catedral Evangélica para pedir una entrevista con el obispo Durán, a fin de consultarle por la fusión con la IPHC, las investigaciones sobre su patrimonio personal y la organización del Te Deum. El Departamento de Relaciones Públicas de la iglesia respondió que el obispo no recibiría a medios de comunicación porque estaba ocupado en la preparación de la ceremonia litúrgica del domingo 16 de septiembre.

 

El patrimonio del obispo Durán

 

Además de los términos y de los dineros involucrados en la fusión de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal con la IPHC, la investigación que enfrenta el obispo Eduardo Durán tiene un potente foco centrado en su patrimonio. Y ello, porque hasta ahora Durán Castro (76 años) no ha podido justificar los ingresos que le permitieron consolidar el explosivo crecimiento de su patrimonio. Al investigar sus propiedades, sociedades y empresas, lo primero que llama la atención es la nebulosa que existe entre los bienes de la iglesia y los que están a nombre suyo y de sus hijos.

 

En junio pasado, La Tercera informó que la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente investiga el origen de los múltiples bienes del obispo para esclarecer la eventual existencia de lavado de dinero.

 

Cuando los fiscalizadores del SII pusieron la mira sobre Durán Castro a fines del año pasado, el patrimonio del pastor se componía de 12 propiedades cuyo avaluó fiscal sumaba $1.152 millones. No obstante, una fuente de la misma iglesia aseguró a CIPER que el obispo inició la venta de gran parte de esos bienes raíces y que su plan es conservar solo dos de ellos: un departamento en calle Gertrudis Echeñique (Las Condes), avaluado en $175,5 millones; y una parcela en Isla de Maipo, cuya tasación fiscal es de $54,5 millones.

 

El obispo es propietario de ocho vehículos, entre los que ya no figura un Mercedes Benz S500, del que era dueño hasta el año pasado y cuyo valor comercial alcanza los $80 millones. Otros dos autos de colección marca Ford de los años 20 figuran a su nombre. No todo reluce. Su informe comercial muestra que el 2 de agosto pasado el Banco BBVA le protestó un cheque por $100 millones.

 

Durán Castro integra la sociedad comercial Innovaciones Descontaminantes Indesc Limitada, dedicada a la comercialización de productos para la minería y en la que posee un 25% (su capital es de $60 millones). También participó, hasta 2016, en la sociedad Transportes Jotabeche 40.

 

La ruta de los dineros que se recaudan con las múltiples actividades que realiza la iglesia del obispo Durán en la parcela de Isla de Maipo, y que figura inscrita a su nombre, es otra línea investigativa que lo afecta. Lo mismo ocurre con el origen de los recursos con que sus hijos han iniciado rentables negocios en los últimos años. Una de esas empresas es Southern Waters, propiedad del hijo del obispo, el diputado Eduardo Alfredo Durán Salinas y de su hermana, Carolina Durán Salinas.

 

Crecimiento patrimonial

 

El crecimiento del patrimonio del obispo Durán Castro se ha producido en los últimos 20 años, coincidiendo con su escalada al interior de su iglesia. El ahora obispo fue por años empleado de la Sociedad Bíblica. A comienzos de los ‘90 asumió la dirección de las comunicaciones de la corporación Iglesia Metodista Pentecostal y se transformó en un asesor cercano del obispo Vásquez, de quien llegó a ser su secretario personal. A la muerte de Vásquez, en 2003, heredó el puesto de “pastor gobernante” del templo Catedral Evangélica. Después de arduas disputas con otros pastores, consiguió encaramarse hasta la cúspide y se convirtió en obispo.

 

Entre los bienes más rentables del obispo está su parcela de Isla de Maipo. Allí se desarrollan eventos masivos y camping destinados al público evangélico. A la entrada del predio un letrero indica que esa propiedad pertenece a la Primera Iglesia Metodista Pentecostal. Una información errónea, pues el inmueble figura inscrito a nombre del obispo. Las tarifas que se cobraban hasta el verano pasado oscilaban entre $27 mil y $29 mil por persona.

 

En 2009 pidió derechos para aprovechamiento de aguas subterráneas en su parcela de Isla de Maipo. De esos pozos, dicen feligreses de su iglesia, se extrae el agua que embotella la sociedad de sus hijos: Southern Waters. La firma produce varias marcas de agua, pero su producto estrella es “Agua Divina” que se comercializa principalmente entre los fieles evangélicos.

 

El patrimonio del hijo del obispo y diputado Eduardo Alfredo Durán Salinas, también ha sido objeto de reportes periodísticos. Tras la polémica del Te Deumpasado, donde el ahora parlamentario de RN ocupó el púlpito para fustigar a Michelle Bachelet, La Tercera informó que el avalúo fiscal de sus bienes raíces supera los $815 millones. Es socio con su hermana Carolina en cinco empresas: la Constructora Alfa Omega, la Minera Alfa OmegaProducciones Jotabeche, Southern Waters y Transportes Transfast.

 

Otros dos hijos del obispo, Eduardo Bladimir y Ana Luz, participan de la sociedad Agrícola Fruto Gourmet (exportación de cerezas). Su hija Carolina también es socia de Manufacturas Durán y Mainat (confección de ropa) y de Servicios Gastronómicos Durán y Mainat.

 

Las sospechas que provoca el incremento del patrimonio de la nueva pareja del obispo, Alexia Fredes Núñez, se acrecientan entre los fieles de esa iglesia dado el poder que ella hoy ostenta en el círculo íntimo del pastor Durán. La investigación del SII podría arrojar luces sobre los pagos que ha recibido Alexia Fredes de la iglesia. CIPER tuvo acceso al menos a un rubro por el cual ella recibe dineros: una boleta por $3 millones, fechada el 30 de octubre de 2017 y emitida a nombre de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal (vea ese documento).

 

El servicio que registra la boleta es “asesorías en relaciones internacionales y traducción”, pero fieles de la congregación consultados por CIPER dijeron desconocer cuáles son los trabajos que Alexia Fredes habría hecho para la iglesia. De lo que sí hay registro es de los viajes que ella hizo con el obispo a Estados Unidos en más de una ocasión en 2017, cuando se discutía la fusión con IPHC. Al menos hay un registro fotográfico, el que fue publicado en la página de Facebookdel  IPHC.

 

La fuente de ingresos conocida de Alexia Fredes es un pequeño bazar ubicado en calle Exposición (Estación Central). Será el SII y la Fiscalía Oriente los que diluciden si con esos ingresos pudo disponer de las UF 4.172 ($113 millones) para adquirir en 2007 un departamento situado en avenida Pocuro (Providencia), en el que hoy vive.

 

Fondos públicos

 

Eduardo Durán Castro es líder de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, propietaria del templo conocido como Catedral Evangélica, que se emplaza en la esquina de Alameda y Jotabeche. En abril de este año, La Moneda lo reconoció como “alto representante protocolar” del mundo evangélico ante el gobierno, una nominación que es fruto de su relación privilegiada con Sebastián Piñera. Esa alianza, le permitió a Durán Castro consolidar la primera bancada parlamentaria evangélica en las elecciones del año pasado, compuesta por tres diputados, uno de los cuales es su hijo: Eduardo Alfredo Durán Salinas (vea el reportaje de CIPER “Las pugnas y negociaciones para instalar en Chile el poder político evangélico”).

 

Las relaciones políticas con el poder han sido cultivadas por el obispo Durán Castro y no solo con los partidos políticos que apoyaron a Piñera en su campaña presidencial de 2017. Una prueba de ello es que la Primera Iglesia Metodista Pentecostal, dos corporaciones sin fines de lucro creadas por ésta y una fundación de los hijos del obispo Durán, han recibido aportes públicos en los últimos diez años cuya suma supera los $272 millones.

 

La Corporación Evangélica para el Desarrollo, que preside el obispo Durán, dedicada a actividades de ayuda social y educacional, recibió $30 millones de la Subsecretaría de Hacienda en 2012 y otros $4 millones de la Municipalidad de Providencia en 2014. Entre 2008 y 2015, la Corporación Sendas, que busca relevar y rescatar el patrimonio cultural evangélico, recibió $65,7 millones del Gobierno Regional Metropolitano.

 

Además, la propia iglesia de Durán ha percibido directamente otros $132,8 millones provenientes de Hacienda y de los municipios de Cauquenes y Renca. Y a fines de 2017, la Subsecretaría de Transportes y Telecomunicaciones le entregó a la congregación de Durán una concesión para operar una radio en La Unión (Región de Los Ríos).

 

A ello hay que agregar los inmuebles que eran de propiedad del Estado y que le han sido entregados a través del Ministerio de Bienes Nacionales. CIPER logró identificar al menos 12 de esas propiedades. Una de ellas, ubicada en la comuna de Estación Central, le fue entregada por Bienes Nacionales a la Corporación Evangélica para el Desarrollo en diciembre de 2013. De la docena de inmuebles, cuatro están ocupados irregularmente.

 

Como receptora de otra partida de fondos públicos figura la Fundación Causa Común, presidida por el diputado Eduardo Durán Salinas hasta marzo de este año. En su directorio participan su esposa, Marjorie Vásquez, y su hermana Carolina Durán. La organización recibió $40 millones de la Subsecretaría de Prevención del Delito en 2015 (gobierno de Bachelet). En esta fundación también aparece como director el militante de RN y ex candidato a diputado, Cristián Nieto, uno de los principales impulsores de la estrategia para establecer una bancada evangélica. Actualmente, Nieto está contratado a honorarios en el Instituto de Previsión Social (IPS), dependiente del Ministerio del Trabajo, con un ingreso de $3,3 millones mensuales.

 

En medio de la controversia que se generó tras el último Te Deum, se conoció que el gobierno de Bachelet tenía previsto entregar casi $6 mil millones a la congregación del obispo Durán Castro para la remodelación de la Catedral Evangélica. Esos fondos, que debían provenir de un aporte tripartito de Obras Públicas, Gobierno Regional y Subdere, nunca fueron entregados. En contraste, unos meses más tarde, a fines de 2017, el SII inició su ofensiva sobre el patrimonio del obispo Durán.

 

Las sospechas del SII

 

Ya en el primer gobierno de Sebastián Piñera, cuando el SII estaba bajo la dirección de Julio Pereira, el crecimiento patrimonial de algunas iglesias evangélicas y de sus pastores encendió la alerta del organismo fiscalizador. Entre ellas estaba la congregación de Durán que administra la Catedral Evangélica.

 

Aunque las entidades dedicadas al culto están exentas de tributación, algunas iglesias protestantes han iniciado negocios (ventas de artículos religiosos, medios de comunicación y producción de eventos masivos) que generan importantes ingresos y que, a juicio de la autoridad tributaria, debiesen pagar impuestos.

 

Otro elemento que contribuye a la opacidad del destino de los dineros que manejan las iglesias evangélicas, es que en su mayoría no cuentan con registros contables claros que permitan determinar los dineros que transfieren a sus pastores para solventar su subsistencia y la de sus familias. Los pastores no reciben liquidación de sueldo ni hacen boletas de honorarios, y la Dirección del Trabajo tampoco reconoce el vínculo entre ellos y sus fieles como una relación laboral. Todo esto hace muy difícil fiscalizar el origen de sus patrimonios.

 

Esto último no es tan problemático en el caso de las iglesias pequeñas, pero en los grandes cultos las entradas por concepto de “diezmo” (la donación del 10% de los ingresos mensuales de cada feligrés) y de “ofrenda “(el aporte voluntario que hacen los fieles en los actos litúrgicos) pueden sumar varias decenas de millones de pesos. Cálculos de pastores de otras congregaciones indicaron a CIPER que en el caso de la Catedral Evangélica, esos aportes pueden ir desde $35 millones a $50 millones mensuales.

 

Para regularizar la situación, el SII emitió en octubre de 2017 una circular para que las organizaciones sin fines de lucro –como las iglesias– que tengan ingresos anuales superiores a 12 mil UF (más de $327 millones), presenten una declaración jurada detallando ingresos, gastos y registros de contabilidad.

Entre los antecedentes que se tuvieron a la vista para establecer esta resolución, el SII analizó la situación de varias “mega iglesias” evangélicas, entre ellas la congregación de la catedral de Jotabeche. Fruto de ese trabajo, un grupo de pastores quedó bajo la lupa de Impuestos Internos y en dos casos se inició formalmente la recopilación de sus antecedentes patrimoniales. Uno de ellos es el obispo Eduardo Durán.

 

Lo que ha quedado en evidencia para los funcionarios del SII es la necesidad de que las iglesias adopten un registro contable que permita establecer de manera fehaciente los ingresos que reciben sus líderes. Esto, no solo por la evidencia internacional de que algunas congregaciones se han prestado para lavar activos, como ocurre en México y Colombia, sino porque ya hay casos en que eso ha ocurrido en Chile. En 2011, por ejemplo, fue condenada la banda narcotraficante “Los Guatones” que estaba relacionada con el pastor Patricio Araya, del Centro de Formación Cristiana Renacer en Cristo, quien actuó como testaferro y recibió millonarios “narco-diezmos” para lavar el dinero de la organización criminal.

 

El quiebre del mundo evangélico

 

Tradicionalmente, el Te Deum de la catedral de Jotabeche es organizado por la congregación que administra ese templo en coordinación con las más importantes agrupaciones del mundo evangélico. Pero este año no será así. El quiebre que se produjo en el Te Deum del año pasado y cuyas heridas aún no sanan, provocó que un importante grupo quede fuera de la ceremonia. Paradójicamente, el mundo evangélico llega quebrado a este oficio de acción de gracias.

 

Tres son las principales entidades que agrupan a los evangélicos chilenos: el Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas (Coniev, liderado por el obispo Eduardo Durán), la Mesa Ampliada (encabezada por el obispo Emiliano Soto) y el Consejo Nacional (que dirige Jorge Méndez). El año pasado todas ellas se coordinaron para organizar el Te Deum, como ha ocurrido históricamente, pero el Coniev (anfitrión de la catedral) introdujo cambios en el programa de la ceremonia a última hora sin avisar a las demás agrupaciones. La modificación más sorpresiva fue introducir al hijo del obispo Durán como orador, a pesar de que no es pastor y que era candidato a diputado en las elecciones que se celebraron dos meses después.

 

El ahora diputado Eduardo Durán Salinas reprochó duramente a la presidenta Bachelet -sentada en la primera fila del templo- por los proyectos sobre aborto, identidad de género y matrimonio igualitario, generando un clima muy tenso al alterar el propósito de unidad de la ceremonia. Los representantes de la Mesa Ampliada, que siempre han tenido cercanía con la centroizquierda, lo consideraron un agravio inaceptable a la institución de la Presidencia de la República. Ese quiebre perdura hasta hoy: los dignatarios de la Mesa Ampliada no fueron invitados al nuevo acto litúrgico.

 

La relación del sector evangélico que lidera el obispo Durán Castro con el gobierno de Sebastián Piñera se desarrollaba en plena armonía, hasta que La Moneda decidió hacer suyo el proyecto de ley de identidad de género y enviarlo al Congreso con trámite de urgencia. En la sesión de la Cámara de Diputados del 12 de septiembre, en la que ese proyecto se aprobó, el diputado Eduardo Durán, hijo del obispo, hizo explícita su indignación:

 

-Se aprobaría el matrimonio homosexual por secretaría, ya sin haber mediado una discusión legislativa sobre esa temática. Parejas homosexuales podrían casarse, para lo cual bastaría con que uno de ellos se cambie de sexo. En términos de pensiones, los hombres podrían decidir ser mujeres para jubilarse con anticipación…

 

Durán también le mandó un mensaje a La Moneda: “Siento un dolor porque el gobierno ha tomado banderas que no le corresponden. La inmensa mayoría que en segunda vuelta le dio apoyo a nuestro gobierno, hoy se siente traicionada”.

VER: https://ciperchile.cl/2018/09/13/tenso-te-deum-evangelico-pugna-valorica-con-el-gobierno-y-alerta-por-lavado-de-activos-del-obispo-duran/

 

Movimientos Evangélicos: ¿Peones utilizados por la ultraderecha latinoamericana?

 

Santiago, Chile, lunes 25 de septiembre de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- Evangélicos en Latinoamérica: El nuevo eje político ultraconservador. La población de esta comunidad ha experimentado un brusco aumento que le permite ser decidora a la hora de las políticas públicas de un Estado. Se han opuesto al matrimonio igualitario, al aborto legal y a la eutanasia, incluso, en Brasil fueron fundamentales para destituir a la ex mandataria Dilma Rousseff. En Chile, su influencia es cada vez mayor.

 

No lograron impedir la aprobación de la Ley de Género en la Cámara de Diputados, pero la presión ejercida demuestra que ya no son un grupo reducido y que, por el contrario, están dispuestos a participar en política respaldados por una amplia base popular. Los evangélicos ya no se cruzan de brazos.

 

Férreos opositores al aborto, al matrimonio igualitario, y a la eutanasia, entre otros, esta comunidad cristiana se ha abierto paso en la sociedad chilena a tal punto que hoy cuentan con su propio feriado nacional.

 

También cuentan con un contundente poder económico. Según un reportaje de la revista Qué Pasa en noviembre del 2012, cada iglesia evangélica recibe entre 40 y 70 millones de pesos producto de los diezmos, además, de acuerdo con registros de la Superintendencia de Valores y Seguros, la Iglesia Adventista del Séptimo Día, la Corporación Metodista, la Iglesia Cristiana Pentecostal y la Iglesia Evangélica Luterana, tienen inversiones en empresas como Mademsa, Gasco y Endesa.

 

Los medios de comunicación son otro activo importante para esta comunidad cristiana: la Iglesia evangélica en Chile cuenta con más de 200 radios tanto en AM como en FM, canales de televisión por cable y varias librerías a lo largo del territorio nacional.

 

Su influencia es tal, que el propio presidente Sebastián Piñera no tiene confirmada su presencia en el Te Deum evangélico del 16 de septiembre venidero por temor a reproches públicos debido a la aprobación de la Ley de Identidad de Género.

 

Según el cuestionado censo del 2012, el 16,4 por ciento de los chilenos se declara evangélico, aumentando en más de un punto porcentual respecto de la misma medición del 2002. En la otra cara de la moneda, los católicos, si bien siguen siendo mayoría en el país, han disminuido más de dos puntos porcentuales con respecto al censo 2002, alcanzando el 67.47 por ciento.

 

Sin embargo, el crecimiento de la población evangélica en Chile no es un fenómeno aislado, pues todos los países de la región han experimentado un brusco ascenso en el número de cristianos protestantes.

 

El paradigma es Guatemala, pues el presidente de la nación centroamericana es evangélico. Jimmy Morales llegó al poder gracias a los votos de esta comunidad cristiana.

 

En la última elección presidencial de Costa Rica, el candidato evangélico, Fabricio Alvarado, estuvo a punto ganar con el 39,3 ciento de los sufragios en segunda vuelta. Un poco más al sur, en Colombia, el Plebiscito por la Paz con las Farc fracasó debido al voto evangélico.

 

En Brasil, esta comunidad cristiana tiene una influencia determinante. La bancada legislativa más grande del país es la evangélica, que cuenta con 75 diputados, legisladores que fueron claves en la operación para sacar a la ex presidente Dilma Rousseff del poder.

 

Jair Bolsonaro, el candidato que hoy cuenta con más apoyo para asumir la presidencia del gigante sudamericano, tiene su base, precisamente, en las comunidades evangélicas y –curioso- la candidata que marca tercera en las encuestas, Marina Silva, es parte de esta comunidad cristiana.

 

El mundo evangélico viene, sobre todo, desde las capas bajas de la sociedad, en ese sentido, resulta curioso que los votantes que profesan esta fe prefieran candidatos de derecha, y es que, para algunos analistas, este sector político está acercándose a la comunidad evangélica para resolver su distanciamiento con las clases populares.

 

Javier Corrales, profesor de Ciencias Políticas en Amherts College, escribió para el New York Times que “Hay una razón por la cual los políticos conservadores están abrazando el evangelicalismo. Los grupos evangélicos están resolviendo la desventaja política más importante que los partidos de derecha tienen en América Latina: su falta de arrastre entre los votantes que no pertenecen a las élites. Los partidos de derecha obtenían su electorado principal entre las clases sociales altas. Esto los hacía débiles electoralmente”.

 

En ese sentido, el autor de numerosos libros afirmó que los evangélicos están cambiando el escenario.

 

Para el analista Guillermo Holzmann, los grupos evangélicos son de especial interés para los partidos políticos, pues los valores que esta comunidad profesa pueden transformarse en activos electorales.

 

“Lo común que tienen todos los movimientos evangélicos, sean iglesias o no, es que comparten determinados tipos de valores y que son bastantes rígidos respecto a su cumplimiento y respecto a lo que se le exige a quienes participan en esos movimientos. Bajo esas características se transforman en un grupo de interés para los partidos políticos porque existe una probabilidad de convertir esos valores o esas creencias que los evangélicos profesan y comparten en un comportamiento electoral, es decir, en un voto”.

 

Holzmann señaló que los directivos de las distintas iglesias evangélicas son interlocutores válidos desde el punto de vista político para gran parte de esta comunidad religiosa. Por tanto, son puentes comunicativos con la élite política, que necesitan de esta minoría, que es cada vez más influyente.

 

“Interlocución que les permite reunir gente, presentar sus propuestas, ser escuchados dentro de la disciplina de cada uno de estos movimientos de iglesia y convocarlos a un voto en virtud de los intereses que ellos tienen que normalmente están en el lado valórico. Son una minoría importante pensando que el triunfo en una elección se logra por la sumatoria de minorías y dentro de ese concepto, esta minoría evangélica cada vez es más relevante”.

 

Según indican de la propia iglesia evangélica chilena, los que profesan este tipo de cristianismo superan el 20 por ciento, cifra que, según todos los pronósticos, irá aumentando por la incidencia que tienen los pastores en los barrios populares y por un factor no menos importante: la crisis de la Iglesia Católica. VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/13/evangelicos-en-latinoamerica-el-nuevo-eje-politico-ultraconservador/

 

GLOBALES

 

La recesión global que se avecina en 2020 y la estrategia de confrontación militar de Trump para enfrentarla

 

Nueva York, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Nouriel Roubini y Brunello Rosa, The Guardian.- Estamos en una recesión en 2020, y nos faltarán las herramientas para luchar contra ella. Las condiciones pronto estarán listas para una crisis financiera, pero los gobiernos tendrán sus manos atadas. A medida que conmemoramos el décimo aniversario del colapso de Lehman Brothers, todavía hay debates en curso sobre las causas y consecuencias de la crisis financiera, y si las lecciones necesarias para prepararse para la próxima han sido absorbidas. Pero mirando al futuro, la pregunta más relevante es qué desencadenará la próxima recesión y crisis mundial, y cuándo.

 

La actual expansión global probablemente continuará el próximo año, dado que Estados Unidos tiene grandes déficits fiscales, China está aplicando políticas fiscales y crediticias flexibles, y Europa sigue en camino de recuperación. Pero para 2020, las condiciones estarán listas para una crisis financiera, seguida de una recesión global.

 

Hay 10 razones para esto. 

 

En primer lugar, las políticas de estímulo fiscal que actualmente impulsan la tasa de crecimiento anual de EE. UU. por encima de su potencial del 2% son insostenibles. Para el año 2020, el estímulo se agotará y un modesto arrastre fiscal reducirá el crecimiento del 3% a un poco menos del 2%.

 

En segundo lugar, debido a que el estímulo estuvo mal sincronizado, la economía de los EE. UU. Ahora se está recalentando, y la inflación está por encima del objetivo. Por lo tanto, la Reserva Federal de los Estados Unidos continuará elevando la tasa de fondos federales de su actual 2% a al menos 3.5% para 2020, y eso probablemente elevará las tasas de interés a corto y largo plazo además del dólar estadounidense.

 

Mientras tanto, la inflación también está aumentando en otras economías clave, y el aumento de los precios del petróleo está contribuyendo a presiones inflacionarias adicionales. Eso significa que los otros bancos centrales principales seguirán a la Reserva Federal hacia la normalización de la política monetaria, lo que reducirá la liquidez global y ejercerá una presión al alza sobre las tasas de interés.

 

En tercer lugar, las disputas comerciales de la administración Trump con China, Europa, México, Canadá y otros casi seguramente aumentarán, lo que provocará un crecimiento más lento y una inflación más alta.

 

En cuarto lugar, otras políticas de los EE. UU. continuarán agregando presión estanflación, lo que llevó a la Fed a elevar aún más las tasas de interés. La administración está restringiendo las transferencias de tecnología y de inversión hacia adentro / hacia afuera, lo que interrumpirá las cadenas de suministro. Está restringiendo a los inmigrantes que se necesitan para mantener el crecimiento a medida que la población de EE. UU. envejece. Está desalentando las inversiones en la economía verde. Y no tiene una política de infraestructura para abordar los cuellos de botella en el lado de la oferta.

 

En quinto lugar, es probable que el crecimiento en el resto del mundo disminuya, más aún cuando otros países consideren oportuno tomar represalias contra el proteccionismo estadounidense. China debe ralentizar su crecimiento para enfrentar el exceso de capacidad y el apalancamiento excesivo; de lo contrario, se activará un aterrizaje forzoso. Y los mercados emergentes ya frágiles seguirán sintiendo la presión del proteccionismo y el endurecimiento de las condiciones monetarias en los Estados Unidos.

 

En sexto lugar, Europa también experimentará un crecimiento más lento, debido al endurecimiento de la política monetaria y las fricciones comerciales. Además, las políticas populistas en países como Italia pueden conducir a una dinámica de la deuda insostenible dentro de la zona del euro. El "lazo fatal" aún no resuelto entre los gobiernos y los bancos que tienen deuda pública amplificará los problemas existenciales de una unión monetaria incompleta con una distribución de riesgos inadecuada. En estas condiciones, otra desaceleración global podría provocar que Italia y otros países salgan por completo de la zona del euro.

 

Séptimo, los mercados de acciones de EE. UU. Y globales son espumosos. Las relaciones precio-ganancia en los EE. UU. Están 50% por encima del promedio histórico, las valoraciones de capital privado se han vuelto excesivas, y los bonos del gobierno son demasiado caros, dados sus bajos rendimientos y primas de plazo negativas. Y el crédito de alto rendimiento también se está volviendo cada vez más costoso ahora que la tasa de apalancamiento corporativo de Estados Unidos ha alcanzado máximos históricos.

 

Además, el apalancamiento en muchos mercados emergentes y en algunas economías avanzadas es claramente excesivo. Los bienes inmuebles comerciales y residenciales son demasiado caros en muchas partes del mundo. La corrección del mercado emergente en acciones, materias primas y tenencias de renta fija continuará a medida que se reúnen las nubes de tormenta globales. Y a medida que los inversionistas progresistas comiencen a anticipar una desaceleración del crecimiento en 2020, los mercados revalorarán los activos de riesgo para 2019.

 

En octavo lugar, una vez que se produce una corrección, el riesgo de falta de liquidez y de venta / reducción de fuego se volverá más severo. Los broker-dealers reducen las actividades de creación de mercado y almacenamiento. El comercio excesivo de alta frecuencia / algorítmico aumentará la probabilidad de "fallas repentinas". Y los instrumentos de renta fija se han concentrado más en fondos de crédito abiertos y de inversión abierta.

 

En el caso de un riesgo, los mercados emergentes y los sectores financieros de la economía avanzada con pasivos masivos denominados en dólares ya no tendrán acceso a la Fed como prestamista de última instancia. Con el aumento de la inflación y la normalización de las políticas en marcha, ya no se puede contar con el respaldo que los bancos centrales proporcionaron durante los años posteriores a la crisis.

 

Noveno, Trump ya estaba atacando a la Reserva Federal cuando la tasa de crecimiento fue recientemente del 4%. Solo piense en cómo se comportará en el año electoral de 2020, cuando es probable que el crecimiento haya caído por debajo del 1% y aparezcan pérdidas de empleos. La tentación de Trump para "empujar al perro" mediante la fabricación de una crisis de política exterior será alta, especialmente si los demócratas vuelven a tomar la Cámara de Representantes este año.

 

Como Trump ya inició una guerra comercial con China y no se atrevería a atacar a Corea del Norte con armas nucleares, su último mejor objetivo sería Irán. Al provocar una confrontación militar con ese país, desencadenaría un choque geopolítico estanflación, similar a los picos del precio del petróleo de 1973, 1979 y 1990. Huelga decir que eso haría que la recesión global que se avecina sea aún más grave.

 

Finalmente, una vez que ocurra la tormenta perfecta descrita arriba, faltarán las herramientas de política para abordarla. El espacio para el estímulo fiscal ya está limitado por la deuda pública masiva. La posibilidad de políticas monetarias más no convencionales estará limitada por balances de pagos inflados y la falta de margen para recortar las tasas de interés. Y los rescates del sector financiero serán intolerables en países con movimientos populistas resurgentes y gobiernos casi insolventes.

 

En los EE. UU. específicamente, los legisladores han limitado la capacidad de la Fed para proporcionar liquidez a las instituciones financieras no bancarias y extranjeras con pasivos denominados en dólares. Y en Europa, el auge de los partidos populistas hace que sea más difícil llevar a cabo reformas a nivel de la UE y crear las instituciones necesarias para combatir la próxima crisis financiera y la recesión.

 

A diferencia de 2008, cuando los gobiernos tenían las herramientas de política necesarias para evitar una caída libre, los políticos que deben enfrentar la próxima recesión tendrán sus manos atadas mientras que los niveles de deuda son más altos que durante la crisis anterior. Cuando llegue el momento, la próxima crisis y recesión podría ser aún más severa y prolongada que la anterior.

 

• Nouriel Roubini, profesor de la Escuela de Negocios Stern de NYU y CEO de Roubini Macro Associates, fue Economista Principal de Asuntos Internacionales en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante la Administración Clinton. Ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal de los EE. UU. y el Banco Mundial.

• Brunello Rosa es cofundador y CEO de Rosa & Roubini Associates, y asociado de investigación en el Centro de Riesgo Sistémico de la London School of Economics .

© Project Syndicate

VER: https://www.theguardian.com/business/2018/sep/13/recession-2020-financial-crisis-nouriel-roubini

 

Cumbre de San Francisco: Informes de avances locales y globales y nueva inyección de optimismo ante el cambio climático

 

San Francisco, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Pablo Linde, El País.- Los que ‘boicotean’ las políticas contra el clima de Trump. La Cumbre de Acción Global del Clima se cierra en San Francisco con decenas de anuncios para avanzar hacia una economía baja en carbono

 

Los negacionistas climáticos de Estados Unidos, con su presidente a la cabeza, han recibido una doble bofetada esta semana. Una en cada costa. Al mismo tiempo que la atlántica recibía al huracán Florence —un fenómeno meteorológico cada vez más fuerte y frecuente por culpa del calentamiento global—, en el Pacífico más de 4.000 personas abordaban soluciones para el problema obviando las políticas de la Casa Blanca.

 

La Cumbre Global de Acción del Clima, celebrada esta semana en San Francisco, se ha parecido, por momentos, a una conferencia contra las políticas medioambientales de Donald Trump. Ha sido un foro lleno de anuncios (ver cuadro abajo) que ahondan en los compromisos de París para evitar que la temperatura del planeta suba más de dos grados, lo que tendría terribles consecuencias. Pero ha sido, también, un mensaje a dos meses de las elecciones al Senado de EE UU. Un recado tanto hacia dentro como hacia fuera: aunque la potencia mundial anunciase que se retiraba del acuerdo de la COP21, la mayoría de su gente, sus ciudades, sus estados y grandes empresas tienen la firme intención de luchar por que se cumplan.

 

“Los americanos son mucho más listos que su presidente. Por eso 38 estados de EE UU, con el liderazgo del gobernador Jerry Brown [de California, impulsor de la cumbre] y de otros, junto con alcaldes de todo el país están adoptando energías renovables. Ellos no han abandonado París”, aseguraba John Kerry, exsecretario de Estado.

 

Es el espíritu de la plataforma We Are Still In (todavía estamos dentro), que reivindica que más de 3.500 líderes de todo el país (2.120 grandes empresarios e inversores, 281 ciudades y condados, 344 universidades, 39 instituciones culturales, 26 de salud, 31 grupos religiosos, 10 estados y nueve tribus), que representan a 169 millones de personas, van a continuar el camino de una transición energética hacia un mundo libre de carbono pase lo que pase en la Casa Blanca. El exvicepresidente Al Gore, ovacionadísimo, se encargó de recordar que el presidente que la ocupe en 2020 todavía estará a tiempo de revertir la decisión de Trump de salir del acuerdo de París. “Tenemos la voluntad política, que es un recurso renovable”, proclamó.

 

A pesar del aroma demócrata de la cumbre, varios participantes incidieron en la idea de que el cambio climático no es una cuestión partidista. El más claro fue el republicano James Brainard, alcalde de Carmel (Indiana): “Sea del partido que sea, todo el mundo quiere beber agua limpia y respirar aire puro. Tenemos que tomarnos a los científicos en serio; hacer lo contrario no tiene nada que ver con los valores conservadores. Al presidente le gusta hablar de un gran país, y un gran país muestra liderazgo en problemas críticos como el cambio climático. Y los grandes gobernantes dejan el país en mejores condiciones que lo encontraron. A pesar de Washington, la gente de nuestro país hará lo que es necesario”.

 

Uno de los mensajes que se ha querido trasladar al mundo es que la lucha contra el cambio climático no va contra el desarrollo.

 

En un asunto como el cambio climático, que no para de dar malas noticias, la cumbre también supuso una inyección de optimismo. Anuncios como el de 27 grandes ciudades, que han conseguido comenzar a rebajar las emisiones de efecto invernadero, compromisos de empresas para prácticas más sostenibles y grandes donaciones para combatir el calentamiento global ayudaron a este ambiente.

 

Uno de los mensajes que se ha querido trasladar al mundo es que la lucha contra el cambio climático no va contra el desarrollo. Que una economía verde no es un lastre, sino un impulsor del crecimiento. Según un estudio presentado en la cumbre, más allá de las bondades para la salud y el medioambiente, una transición ecológica puede aportar 26 billones de dólares en beneficios económicos hasta 2030, generar 65 millones de puestos de empleos y más de 2,8 billones de dólares en ingresos para los gobiernos.

 

Pero el encuentro, al que EL PAÍS acude invitado por Alianza para el Clima y el Uso de la Tierra (CLUA, por sus siglas en inglés), también tuvo su cara B, con protestas en la calle por parte de grupos ambientalistas. Han criticado la “hipocresía” del gobernador de California, que al mismo tiempo que se comprometía a que su estado use un 100% de energía limpia en 2045, ha recibido más de nueve millones en donaciones de petroleras y permitido más de 20.000 perforaciones en busca de crudo.

 

Algunos grupos indígenas también reclamaban ser protagonistas de las decisiones que se tomen en torno al clima, ya que son ellos los más perjudicados por un calentamiento global que no han provocado. Al contrario, se reivindican como los mejores guardianes de los bosques, ya que las tierras que ellos salvaguardan sufren entre dos y tres veces menos deforestación. Un estudio presentado en el marco de la cumbre asegura que sus bosques capturan 300.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, 33 veces las emisiones del mundo para producir energía en un año.

 

Los principales anuncios de la Cumbre

 

La transición hacia una economía baja en carbono requiere cambios. Costaría encontrar un momento en los que se hayan anunciado más que en la cumbre de San Francisco. Estos son solo algunos de ellos:

 

  • Más de 70 grandes ciudades, hogar de unos 425 millones de personas, se han propuesto alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono en 2050.
  • 12 regiones, incluidas Cataluña, Lombardía, Escocia y el estado de Washington, donde viven más de 80 millones de personas y que representan más del 5% del PIB mundial, se han comprometido a tener el 100% por ciento de flotas de vehículos públicos de cero emisiones para 2030. También lo han hecho 23 grandes compañías internacionales que suman ingresos de más de 470.000 millones de dólares.
  • 26 ciudades con 140 millones de habitantes comprarán solo autobuses de cero emisiones a partir de 2025.
  • 488 empresas de 38 países han adoptado vías de reducción de emisiones en línea con el Acuerdo de París, casi un 40% más que el año pasado. Como un ejemplo, Levi Strauss & Co. se ha marcado el objetivo de reducir el 90% en las emisiones en todas las instalaciones propias y operadas y una reducción del 40% en su cadena de suministro para 2025. En conjunto, estas más de 480 empresas generan 10 billones de dólares.
  • Una nueva alianza que vincula a más de 100 ONG, empresas, gobiernos estatales y locales, grupos indígenas y comunidades locales iniciarán una agenda de protección forestal, alimentaria y de tierras. Entre estas acciones, más de 100 empresas de suministro, como los supermercados Tesco, se comprometieron a trabajar con diversas organizaciones para detener la deforestación y la pérdida de vegetación autóctona en el Cerrado, Brasil.
  • Empresas como Walmart y Unilever se comprometieron con el Proyecto de Restauración de Sabah, de aproximadamente 4.000 hectáreas en las cuencas de los ríos Sugut, Kinabatangan y Tawau en Malasia.
  • Ecuador, en asociación con Noruega y Alemania, anunció una iniciativa proamazónica de 50 millones de dólares para conservar 13,6 millones de hectáreas de selvas tropicales.
  • Nueve grandes fundaciones filantrópicas se han comprometido a donar casi 400 millones de euros en los próximos cinco años para proteger los bosques tropicales.
  • 34 gobernadores (el equivalente en España a presidentes de comunidades autónomas) de los cinco continentes han firmado un acuerdo con las comunidades indígenas que viven en sus territorios para salvaguardar sus bosques y colaborar activamente en su protección.
  • Casi 400 inversores que administran 32 billones de dólares en activos asumen la responsabilidad de acelerar y ampliar los flujos financieros hacia la acción climática y construir una economía global más sostenible y baja en carbono.

VER: https://elpais.com/elpais/2018/09/15/planeta_futuro/1536963560_781921.html

 

Cumbre de San Francisco: Las comunidades de EEUU le dicen a los líderes empresariales, “¡nuestro planeta no está en venta, nuestras comunidades, aire y agua no están a la venta!”

 

California, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, Democracy Now.- “El capitalismo climático está matando a nuestras comunidades”: los manifestantes interrumpen la Cumbre sobre el clima de SF del gobernador Brown. Activistas indígenas y de justicia climática bloquearon la entrada principal en señal de protesta. Si bien las protestas tuvieron lugar fuera de la GCAS, el gobernador Brown y el ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, el enviado especial de la ONU para la acción climática, se encontraban adentro. Los manifestantes interrumpieron el discurso de Bloomberg en la sesión plenaria principal de la cumbre. ¡Democracia ahora! estaba allí, en las calles y en la conferencia.

 

AMY GOODMAN: Estamos transmitiendo desde San Francisco, el sitio de la Cumbre de Acción Climática Global organizada por el Gobernador de California, Jerry Brown. Pero la apertura de la cumbre se interrumpió el jueves cuando activistas indígenas y de justicia climática bloquearon la entrada principal a la cumbre. ¡Democracia ahora! estaba allí en las calles.

MANIFESTANTES: ¡Sin límite y comercio! ¡Sin límite y comercio! ¡Sin límite y comercio!

AMY GOODMAN: ¡Esto es Democracy Now! Soy Amy Goodman. Estamos justo en la apertura de la Cumbre de Acción Climática Global. Es jueves por la mañana. Pero no son los delegados normales los que están llegando; es una acción directa que está teniendo lugar afuera. Más de mil personas -organizadores, manifestantes, cielo y agua- están desafiando al gobernador Brown, el gobernador de California, que ha convocado esta cumbre, diciendo que esta es la última oportunidad de Brown, no solo lidiando con las emisiones sino también con la extracción de petróleo, exigiendo que él, entre otras cosas, prohíba el fracking. Ahora vemos frente a nosotros un grupo de personas que, bueno, averigüemos quiénes son.

ANGELA ADRAR: Mi nombre es Angela Adrar, y estoy con Climate Justice Alliance y It Takes Roots. Estamos sosteniendo las puertas de la Cumbre de Acción Climática Global, y las estamos bloqueando, porque las soluciones que la gente necesita escuchar, el mundo necesita estar escuchando, están realmente aquí en las calles. Siempre han estado en las comunidades, y no a puertas cerradas, no con personas vestidas de negocios.

AMY GOODMAN: ¿Estás tratando de cerrar esto?

ANGELA ADRAR: ¡Absolutamente!

MANIFESTANTES: ¡Sin límite y comercio! ¡Sin límite y comercio! ¡Sin límite y comercio! ¡Sin límite y comercio!

MANIFESTANTE: ¡Dime cómo es la comunidad!

MANIFESTANTES: ¡Así es como se ve la comunidad!

THOMAS JOSEPH: Mi nombre es Thomas Joseph. Soy de la tribu Hoopa Valley del norte de California. Es la tierra natal de mi madre. La patria de mi padre es Shoshone Paiute del Valle de Owens. Mi gente ha vivido aquí durante más de 10.000 años aquí en California, y hemos visto la destrucción que esta tierra y nuestra Madre Tierra han recibido del gobierno de este estado, California, y sabemos que el líder de este gobernador de California no es el héroe del clima que él supone ser. Él ha destruido las tierras indígenas de California. Él lo ha destruido con fracking. Él lo destruyó con desvíos de agua y con represas. Estamos aquí para decir: "Ya es suficiente. No podemos ser comprados. Y si no puede administrar las tierras de California adecuadamente, devuélvalas a las personas que puedan. "Hemos manejado estas tierras por miles de años.

AMY GOODMAN: Y habla de cómo estás conectado el uno con el otro aquí.

THOMAS JOSEPH: Estamos conectados aquí con algunos encierros, y dice: "No se nos puede comprar".

MANIFESTANTES: [cantando] ¡La gente se levantará como el agua! ¡Vamos a calmar esta crisis! Escucho la voz de mi bisnieta y digo: "¡Mantenla en el suelo!"

MANIFESTANTE: ¡Vamos a gritar!

TOM GOLDTOOTH: Mi nombre es Tom Goldtooth, Red Ambiental Indígena, y vengo de Minnesota.

AMY GOODMAN: ¿Y por qué estás aquí frente a la Cumbre de Acción Climática Global?

TOM GOLDTOOTH: Nos hemos estado movilizando, construyendo este movimiento, no solo como pueblos indígenas, sino construyendo un movimiento, al norte y al sur, de personas en lucha: afroamericanos, latinos, asiáticos, blancos pobres, trabajadores, nuestros pequeños agricultores y campesinos. Hemos estado creando un movimiento de soluciones reales, y es por eso que estamos aquí. Estamos denunciando el vínculo con lo que está pasando allí por Jerry Brown, Michael Bloomberg, estas corporaciones. Y algunos de ellos son las principales empresas contaminantes, como Chevron, por ejemplo, promoviendo una agenda falsa en torno a la privatización del aire, la privatización de los árboles, el suelo, llamado tope y comercio, compensaciones de carbono, sistemas de mercado, impuestos al carbono, fijación de precios del carbono. Todo eso es solo una distracción. No reduce las emisiones en origen. Entonces, estamos aquí para exigir soluciones reales que protejan esa sacralidad de la Madre Tierra y protejan nuestras comunidades.

MANIFESTANTES: ¡Dile a Jerry Brown que lo mantenga en el suelo! ¡Dile a Jerry Brown que lo mantenga en el suelo! ¡Dile a Jerry Brown que lo mantenga en el suelo! ¡Dile a Jerry Brown que lo mantenga en el suelo!

AMY GOODMAN: La gente ha atravesado una barrera justo en frente de la cumbre climática. Y veremos qué está pasando aquí.

MANIFESTANTE: Eso es brutalidad policial. ¡Obtener esto en la película! ¡Obtener esto en la película! Brutalidad policial.

CASEY CAMP - HORINEK: Casey Camp-Horinek, Nación Ponca de Oklahoma. Soy concejala, así que vengo en nombre de mi pueblo por una razón, porque Phillips 66 y la industria extractiva, los pozos de fracking e inyección, están matando a la tierra, el agua y el aire, y eso nos mata. Estoy aquí como madre, compañera, abuela, bisabuela y futura tatara-tatara-tatara-abuela. Y es el derecho de todas las naciones silenciosas y de toda mi gente unir sus manos y honrar las leyes naturales en las que el creador nos puso. Y vamos a cambiar el mundo. No habrá más petróleo y gas. Vamos a rezarlo a la tierra donde pertenece.

AMY GOODMAN: ¿Por qué estás tratando de cerrar la entrada a la Cumbre de Acción Climática Global?

CASEY CAMP - HORINEK: Porque están llenos de soluciones falsas aquí. Están tratando de comprar y vender el aire. Y cuando compran y venden el aire aquí, contamina a nuestra gente en todas partes. Actúan como si el aire se detuviera y el viento no soplara. Pero esto es solo una mentira que Jerry Brown está diciendo en este momento. Está tratando de actuar como si fuera cero emisiones, cuando en realidad aumentará las emisiones, va a duplicar el fracking. Va a haber más contaminación aquí, y van a estar en el mismo proceso ambiental genocida que nosotros en la Nación Ponca estamos perdiendo en este momento.

MANIFESTANTES: ¡Dile a Jerry Brown que lo mantenga en el suelo! ¡Dile a Jerry Brown que lo mantenga en el suelo! ¡Dile a Jerry Brown que lo mantenga en el suelo!

AMY GOODMAN: Mientras las protestas ocurrían fuera de la Cumbre Global de Acción Climática, el Gobernador de California Jerry Brown y el ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, enviado especial de la ONU para la acción climática, ofrecieron una conferencia de prensa dentro de la cumbre. Se pidió al gobernador Brown que respondiera a los manifestantes.

REPORTERO: En este momento, los manifestantes están fuera, calificando esto como una hipocresía, diciendo que California no ha hecho lo suficiente para frenar la perforación en este estado. ¿Podemos esperar algún anuncio a tal efecto?

GOV. JERRY BROWN: Mire, como dice el alcalde Bloomberg, esta es una dimensión de 10 puntos donde estamos buscando. No hay nadie aquí donde solo hagas una cosa. No hay una sola cosa. Hay muchas, muchas cosas. California, con el liderazgo de nuestra Junta de Recursos del Aire bajo Mary Nichols, ha lanzado un plan de alcance que abarca toda la gama de emisiones, desde el petróleo hasta el transporte a camiones, a la vivienda, comercial, agricultura, cemento, almacenamiento de batería. Usted lo nombra, está allí. Entonces, mi plan es un plan integrado, creado a lo largo del tiempo, que está sujeto a revisión periódicamente. Y agradecemos cualquier sugerencia que tenga la gente. Pero creo que California tiene el plan más amplio para lidiar con las emisiones, así como con el consumo y la producción de petróleo. Nuestro objetivo es una reducción del 45 por ciento en la producción de petróleo, así como en el consumo.

MICHAEL BLOOMBERG: Estados Unidos es un país maravilloso. Aquí tenemos ecologistas protestando por una conferencia ambiental. Me recuerda a las personas que quieren construir un muro a lo largo de la frontera con México para alejar a la gente de un país al que vamos de vacaciones. Algo está loco aquí.

AMY GOODMAN: Poco después de la conferencia de prensa, el ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, se dirigió al plenario principal para dirigirse a la Cumbre de Acción Climática Global. Fue presentado por la líder de la minoría de la Cámara, Nancy Pelosi.

COMUNICADO: Démosle la bienvenida al enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas para la acción climática, el fundador de Bloomberg Philanthropies y el alcalde número 108 de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg.

MICHAEL BLOOMBERG: ¡Gracias!

CINDY WIESNER: ¡La Madre Tierra no está a la venta! ¡Nuestra tierra no está a la venta!

MANIFESTANTES: ¡Nuestra tierra no está a la venta!

CINDY WIESNER: ¡El aire no está a la venta!

MANIFESTANTES: ¡El aire no está a la venta!

CINDY WIESNER: ¡Nuestra agua no está en venta!

MANIFESTANTES: ¡Nuestra agua no está a la venta!

CINDY WIESNER: ¡Pachamama no está a la venta!

MANIFESTANTES: ¡Pachamama no está a la venta!

CINDY WIESNER: ¡Nuestra gente, nuestras comunidades no están a la venta!

MANIFESTANTES: ¡Nuestra gente, nuestras comunidades no están a la venta!

CINDY WIESNER: ¡Tienes solo 300 delegados seleccionados! ¡Esta es solo una feria! ¡Es solo para los mejores postores!

MICHAEL BLOOMBERG: Solo en Estados Unidos podrían tener ecologistas protestando por una conferencia medioambiental.

AMY GOODMAN: ¿Cómo te llamas y con qué grupo estás?

CINDY WIESNER: Cindy Wiesner con Grassroots Global Justice Alliance. Estamos aquí, formamos parte de It Takes Roots, diciéndole a Bloomberg y a todos estos líderes corporativos y líderes empresariales que nuestro planeta no está en venta, que nuestras comunidades no están a la venta, que nuestro aire y agua no están a la venta. No pueden mercantilizar los bienes comunes.

AMY GOODMAN: ¿Y cuál es tu nombre?

JIHAN GEARON: Mi nombre es Jihan Gearon. Estoy con la Black Mesa Water Coalition de la Nación Navajo. Estamos aquí con todos nuestros amigos en It Takes Roots, personas que en realidad están impactadas y en los lugares donde dicen que están sucediendo estos supuestos proyectos maravillosos. Y nos dicen que esto es solo una mentira. Este es solo un plan para hacer dinero con los problemas que está causando el cambio climático. Y aquí, estamos aquí con las personas que estaban en el exterior para decirlo con anterioridad: desafiarlo realmente y dejar que la gente deje de dar palmaditas en la espalda por algo que realmente no están haciendo. No están protegiendo el clima. No están protegiendo a las comunidades. No protegen los bosques. Ellos no están protegiendo el agua. Y eso es lo que estamos aquí para exigir.

AMY GOODMAN: Gracias. ¿Y cuál es tu nombre?

ANANDA LEE TAN: Ananda Lee Tan. Estoy con Climate Justice Alliance.

AMY GOODMAN: ¿De?

ANANDA LEE TAN: Y yo soy de los territorios de dientes de sable y Musqueam, donde el primer ministro Trudeau planea comprar un oleoducto de $ 6 mil millones. Y sus amigos, líderes electos, gobiernos e industria se están reuniendo aquí para poner miles de millones y billones de dólares en tecnologías falsas como carbón limpio y energía nuclear y mega proyectos hidroeléctricos, y están vendiendo nuestro futuro, nuestras tierras y territorios tradicionales en el futuro, por una falsa, por perpetuar el problema, afianzar la economía de los combustibles fósiles y realmente perpetuar el sistema, causando esta crisis. Los líderes de la sociedad civil, los líderes electos, deben respaldar a las comunidades, no a las corporaciones, y estamos aquí para hacerles saber que tienen que elegir un lado, porque las partes están claras.

MANIFESTANTE: Las personas deberían estar en el centro de la decisión.

MANIFESTANTES: ¡Apoye a las comunidades, no a las corporaciones! ¡Stand con las comunidades, no para las empresas! ¡Stand con las comunidades, no para las empresas! ¡Stand con las comunidades, no para las empresas!

AMY GOODMAN: Después de que los manifestantes fueron retirados del salón, el ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, comenzó su discurso repitiendo su comentario de la conferencia de prensa anterior: "Sólo en Estados Unidos podría haber ecologistas protestando por una conferencia ambiental", dijo. Bueno, cuando regresemos, veremos uno de los temas más polémicos dentro del movimiento ambiental: limitar y comerciar. Quédate con nosotros.

VER: https://www.democracynow.org/2018/9/14/climate_capitalism_is_killing_our_communities

 

Cumbre de San Francisco: ¿Cuál es el impacto del cambio climático en Latinoamérica?

 

San Francisco, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Sergio García, Agencia Anadolu, Servindi.- Líderes y organizaciones de la sociedad civil del mundo, analizaron desde el miércoles y hasta el viernes en la Cumbre de Acción Climática Global; que se desarrolla en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos; el impacto del cambio climático, la adaptación al fenómeno y los compromisos y logros asociados a su prevención y mitigación.

 

La agenda sobre el cambio climático de San Francisco no es ajena a los países latinoamericanos que tienen entre sus prioridades la prevención del fenómeno debido a los impactos que generaría su acentuación sobre sus economías y el bienestar de sus comunidades.

 

Uno de los más recientes informes sobre la situación del medio ambiente en los países de América Latina y del Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (Pnuma), denominado GEO-6.

 

Dicho informe, asegura que algunos de los efectos del cambio climático en la región incluyen la reducción de la disponibilidad del agua y la pérdida de áreas bajas a causa del aumento del nivel del mar.

 

También, enumera dentro de la lista de impactos del cambio climático en Latinoamérica el aumento de riesgo de desastres ambientales como huracanes y tormentas, las inundaciones y sequías, los cambios en la productividad agrícola, la pérdida de la biodiversidad y la mayor incidencia de enfermedades transmitidas por vectores.

 

La evaluación de Pnuma destaca como uno de los impactos más fuertes del cambio climático a la reducción de los glaciares de la cordillera de los Andes que forman algunos de los paisajes de Suramérica en países como Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia, y que abastecen de agua a millones de personas.

 

Para el organismo, el cambio climático es el culpable de que se derrita el hielo de las montañas suramericanas.

 

El señalamiento de Naciones Unidas confirma investigaciones como la que hizo el programa ‘Monitoreo de glaciales tropicales andinos en un contexto de cambio climático’, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que concluyó que el 63 % del área glacial de los sistemas de los Andes tropicales se ha perdido a lo largo del último medio siglo.

 

La reducción de los glaciares de los Andes también fue documentada por un grupo de científicos de la Universidad de Ohio en Estados Unidos, que asegura que el hielo en montañas peruanas que tardó por lo menos 1.600 años en formarse, se derritió en 25 años.

 

Otro de los impactos detectados por las Naciones Unidas es el aumento del flujo de agua en las subcuencas del Río de la Plata, que causa un riesgo constante de inundaciones alrededor del afluente que divide a Argentina y Uruguay.

 

La actual divergencia de políticas entre los países y la falta de coordinación regional pueden obstaculizar los esfuerzos, donde el impacto de las innovaciones de un país puede verse disminuido por las políticas de otras naciones.

 

Las riberas de las ciudades argentinas de Quilmes y Ensenada, las zonas aledañas al río Matanza-Riachuelo, al nororiente de la provincia de Buenos Aires, y las costas de la Ciudad de Buenos Aires, Tigre y San Fernando son sitios en riesgo de inundaciones debido al aumento del caudal del Río de la Plata, provocado por el cambio climático, según la ONU.

 

El informe del Pnuma añade a la lista de impactos del cambio climático en Latinoamérica la decoloración de corales en la zona del Caribe occidental donde las temperaturas han blanqueado los arrecifes.

 

La reducción de los glaciares en las montañas del centro de Suramérica, el aumento del caudal del Río de la Plata y el blanqueamiento de los corales del Caribe son considerados por el Pnuma como sucesos provocados debido a una ‘contribución alta’ del cambio climático.

 

Pero hay otros eventos donde el fenómeno ha tenido una ‘contribución media’ como los cambios extremos en los flujos del río Amazonas y los problemas en la subsistencia de los indígenas agricultores Aymara en Bolivia, debido a la escasez del agua.

 

La evaluación del Pnuma asegura que la lucha contra el cambio climático en Latinoamérica requiere de la cooperación transfronteriza entre sus países y el despliegue de incentivos económicos.

 

“La actual divergencia de políticas entre los países y la falta de coordinación regional pueden obstaculizar los esfuerzos, donde el impacto de las innovaciones de un país puede verse disminuido por las políticas de otras naciones”, detalla el informe.

 

El organismo de la ONU añade que los países latinoamericanos deben adaptarse al cambio climático con políticas que promuevan tecnologías limpias y faciliten economías más diversificadas y bajas en carbono, y con estrategias que tengan presente “los desafíos de la creciente urbanización”.

 

El informe también les pide a los mayores emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), como China, Estados Unidos y Alemania, que apoyen programas vinculados al cambio climático al considerar que Latinoamérica, pese a aportar solo el 5% de los GEI del mundo, sufre algunas de sus más severas consecuencias.

 

Sabina Rodríguez van der Hammen, activista ambiental y defensora de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen de Bogotá, llamada así en honor a su abuelo, le aseguró a la Agencia Anadolu que algunas políticas para la adaptación al cambio climático son las de gestión del riesgo basado en ecosistemas.

“Se debe darles espacios a los ecosistemas para que los mismos cumplan por un lado un efecto de mitigación, como puede ser la regulación hídrica, así como prestar servicios ecosistémicos”, sostuvo Rodríguez van der Hammen.

 

La activista detalló que en Latinoamérica hay una gran movilización social en defensa de los territorios y los recursos naturales. “Si bien no todos estos movimientos tienen como bandera principal el cambio climático, sus luchas son la base para la adaptación y mitigación de sus efectos”.

 

Algunos de esos movimientos, donde se encuentran líderes y empresarios, se citan desde este miércoles en San Francisco donde participarán 72 representantes de gobiernos estatales y regionales.

Durante la reunión, se espera que 16 nuevas jurisdicciones se comprometan en un acuerdo para limitar las emisiones de GEI y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados.

 

El grupo de nuevos signatarios incluye las regiones Madre de Dios, de Perú; Nariño, Colombia; Oaxaca, México; Tucumán, Argentina; Baja California Sur, México, y Piura, Perú.

Los gobiernos regionales y estatales reunidos en San Francisco representan más del 43% de la economía mundial y su encuentro es el más grande en torno al cambio climático desde que 195 naciones firmaran el Acuerdo de París de 2015, que estableció medidas para la reducción de las emisiones de GEI hasta 2020 y del que el gobierno de Donald Trump se retiró en junio de 2017.

 

Publicado por Agencia Anadolu: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/cual-es-el-impacto-del-cambio-climatico-en-latinoamerica/20180912/nota/3798581.aspx

VER: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/14/09/2018/cual-es-el-impacto-del-cambio-climatico-en-latinoamerica

 

Cumbre de San Francisco: Dejar la lucha contra el cambio climático solo en manos de Gobiernos nacionales es un error, las Regiones, Ciudades y Comunidades Locales son los agentes clave

 

San Francisco, California, EE.UU., lunes 24 de septiembre de 2018, por Marc Arcas, EFE Verde.- Los Gobiernos regionales y las ciudades son actores clave en la lucha contra el cambio climático que pueden aportar tanto como las administraciones estatales, algo que se ha puesto de relieve la Cumbre Mundial de Acción Climática reunida en San Francisco (EE.UU.).

 

El congreso, que se celebra estos días en San Francisco, empezó a gestarse precisamente por parte de una coalición de gobernadores, alcaldes y otros actores políticos y civiles de EE.UU. después de que el presidente del país, Donald Trump anunciase la retirada de su Gobierno del Acuerdo de París.

 

Trabajo de ciudades y gobiernos regionales

 

“Dejar la totalidad de la lucha contra el cambio climático en manos de los Gobiernos nacionales es un error. Eso es lo que estamos tratando de remediar aquí”, explicó a Efe el vicepresidente de WWF para Cambio Climático y Energía, Lou Leonard.

 

“Empresas, Gobiernos subnacionales y locales, universidades… Todos estos actores nos hemos reunido aquí para buscar soluciones compartidas”, apuntó Leonard, cuya organización es una de las impulsoras del congreso.

 

En el marco de la cumbre, 12 empresas, 22 ciudades y 4 regiones de distintas partes del mundo suscribieron este jueves un acuerdo para evitar que 209 millones de toneladas de dióxido de carbono adicionales sean emitidas durante los próximos 32 años.

 

Esto se logrará mediante requerimientos a los edificios de nueva construcción para que reduzcan o eliminen completamente su emisión de gases contaminantes, algo a lo que se han comprometido, entre otras, las regiones españolas de Navarra y Cataluña, y la mexicana de Yucatán.

 

En otro ejemplo de acciones a nivel local, el estado de Virginia (EE.UU.) anunció hoy nuevas regulaciones en la industria del gas y el petróleo para reducir las emisiones de gas metano.

 

Reducción de emisiones

 

Durante el congreso también se publicó un informe según el cual 27 de las mayores urbes del planeta han logrado una reducción media del 2 % anual de emisiones de gases contaminantes a la vez que incrementaban su población y economía en los últimos 5 años.

 

Entre estas ciudades se encuentran Madrid, Barcelona, Londres, París, Nueva York, Berlín, San Francisco, Sydney, Toronto, Roma, Boston y Chicago.

 

“Los Gobiernos nacionales fijan normas e incentivos para influir en el comportamiento de distintos agentes económicos que llevan a cabo actividades contaminantes. Tratar directamente con estos agentes resulta más rápido”, dijo Leonard.

 

Al margen de las administraciones públicas, numerosas empresas del sector privado también se dieron cita en la cumbre de San Francisco para anunciar sus últimos compromisos y avances en la lucha contra el cambio climático.

 

El fabricante de ropa Levi Strauss se comprometió a reducir un 90 % la emisión de gases de efecto invernadero en todas sus fábricas y tiendas, y a presionar a sus proveedores para que su cadena de producción reduzca un 40 % la emisión de estos gases.

 

Emisiones y carbón

 

Por su parte, la compañía de vehículos compartidos Lyft anunció haber comprado compensaciones de carbono por valor de todas las emisiones que los desplazamientos de sus vehículos generan, lo que la convierte en una empresa medioambientalmente “neutral”.

 

A nivel supranacional, la organización filantrópica del ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg y la Comisión Europea (CE) alcanzaron un acuerdo para que la primera se implique en los planes de transición económica para las zonas tradicionales de extracción de carbón de la Unión Europea (UE).

 

Bloomberg, considerado la undécima fortuna del mundo por la revista Forbes, ayudará así a la UE a reunir a líderes empresariales y financieros para consensuar estrategias que permitan evolucionar a las áreas que tradicionalmente han vivido del carbón.

 

“Una de las grandes incógnitas en este campo el año pasado era si el buen momento alcanzado tras la firma del Acuerdo de París se mantendría tras la salida de EE.UU.”, dijo Leonard.

 

“Esta cumbre demuestra que, aunque el Gobierno federal no esté en ello, hay un nuevo movimiento, una gran coalición en EE.UU. y en el resto del mundo por la defensa del clima”, concluyó el activista de WWF. VER: https://www.efeverde.com/noticias/gobiernos-regionales-ciudades-cambio-climatico/

 

Harrison Ford: "Por el amor de Dios, dejad de elegir a líderes que no creen en la ciencia"

 

San Francisco, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Franck Robichon, EFE, El Confidencial.- El actor ha participado en el Global Climate Action Summit, un evento mundial sobre cambio climático que se celebra en San Francisco. Harrison Ford es una de las voces que avisan del peligro del cambio climático.

 

Harrison Ford no tiene pelos en la lengua en lo que se refiere al cambio climático. El actor ha dejado clara su opinión sobre este problema global e incluso ha participado en un documental que explica las consecuencias del calentamiento del planeta. Por esto, su participación en el Global Climate Action Summit de San Francisco era esperada y no defraudó a nadie.

 

El actor, visiblemente enfadado, ha pedido a la audiencia que dejen "de dar poder a personas que no creen en la ciencia. O lo que es peor, que pretenden no creer en la ciencia. Nunca olvidéis por quién estáis luchando".

 

El protagonista de Indiana Jones continuó su discurso poniendo el foco en lo que para él es el verdadero problema: “Estamos plantando cara al desafío del cambio climático, pero os pido que no os olvidéis de la naturaleza. Porque la destrucción de la naturaleza representa hoy más emisiones globales que todos los automóviles y camiones del mundo juntos". VER: https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-09-14/harrison-ford-cambio-climatico-lideres-ciencia_1616104/

 

Trump visita la ONU: Se espera una conducta arrogante, grosera, irresponsable y peligrosa para la institucionalidad global

 

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por Thalif Deen, Traducción: Verónica Firme, IPS.- Posible agitación en la ONU por descontrol político de Trump. El imprevisible presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tildado de demoledora humana, con su política exterior poco ortodoxa e irresponsable, ya se hizo sentir en la ONU y se espera más de los mismo cuando visite la sede del foro mundial en la última semana de este mes.

 

Un ejemplo de ello es el retiro de 300 millones de dólares de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos de Oriente Próximo (UNRWA) y de 69 millones, desde al año pasado, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que promueve la salud reproductiva.

 

Y también se especula que Washington promoverá una resolución en la Asamblea General este año para reducir sus aportes al foro mundial, que representan 22 por ciento del presupuesto anual.

 

Pero esa resolución solo contará con la aprobación de los 193 miembros de la Asamblea General si Washington recurre a medidas de fuerza.

 

La representante estadounidense en la ONU, Nikki Haley, ya amenazó con “registrar los nombres” y recortar la asistencia a los países que votaron la resolución de condena a Estados Unidos por reconocer a Jerusalén como capital de Israel, este año.

 

Cuando vaya a la sede de Nueva York, el 25 de este mes, será la segunda visita de Trump a la ONU, donde participará en el 73 período de sesiones de la Asamblea General, para luego presidir una reunión del Consejo de Seguridad.

 

Trump está en desacato desde que pidió la renegociación del Acuerdo de París, aprobado en 2015, suscrito por 196 países y ratificado por 180.

 

En mayo, el presidente estadounidense se retiró del acuerdo nuclear con Irán, el Plan de Acción Conjunto y Completo (JCPOA, en inglés), pero los otros signatarios, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia (cuatro de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad), además de Alemania y de la Unión Europea, se negaron a seguir por ese camino destructivo.

 

Trump también calificó a la ONU de “club social”, un comentario que desveló una gran ignorancia, más que una declaración diplomática bien pensada.

 

Norman Solomon, director ejecutivo del Instituto de Precisión Pública, dijo a IPS: “El mundo es demasiado grande, demasiado diverso y demasiado maravilloso para que el principal foro mundial sea rehén del gobierno de Estados Unidos”.

 

“La arrogancia jingoísta de Trump arrastró a poderosos discursos políticos hacia nuevos niveles sumergidos en la ONU”, apuntó.

 

“Ya es hora, desde hace tiempo, de que la ONU distinga claramente sus misiones operativas de las agendas destructivas del gobierno de Estados Unidos”, indicó Solomon, fundador y coordinador de la organización en línea RootsAction.org, con 1,4 millones de miembro activos.

 

En el marco de su desprecio por el sistema de comercio internacional, Trump amenazó con retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial del Comercio, con sede en Ginebra, mientras sigue rompiendo acuerdos e imponiendo aranceles de forma unilateral.

 

Sin embargo, tiene defensores como Stephen Moore, de la Fundación Heritage, quien propuso que Trump recibiera el Premio Nobel de Economía este año.

 

En la publicación Investor’s Business Daily, Moore sostuvo que los logros económicos de Trump quedaron solapados por comentarios sobre su comportamiento imprevisible y “peligroso”.

 

En el marco de su divagante política exterior, Trump también rompió filas con el resto del mundo cuando decidió reconocer, de forma unilateral, a Jerusalén como capital de Israel, en flagrante violación de una resolución del Consejo de Seguridad que llama a las partes en conflicto a decidir sobre el futuro de la disputada ciudad.

 

También fue blanco de duras críticas en 2017, cuando tildó a Haití y a las naciones africanas de “países de mierda”, lo que motivó protestas de la Unión Africana, de 55 miembros.

 

Además, fue muy cuestionado por sus comentarios insultantes sobre que “todos los haitianos tienen sida” (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y que los nigerianos que visitaron Estados Unidos “nunca volverían a sus chozas”.

 

Mouin Rabbani, del Instituto de Estudios Palestinos en Washington, dijo a IPS que es difícil especular sobre qué dirá el presidente Trump y cómo se conducirá en la ONU.

 

“Lo único seguro es que hará un despliegue de vulgaridad impresionante, diseminará falsedades como loco (en muchos casos, hay que decirlo, sin la más mínima idea de lo que está haciendo), por lo que sus seguidores estadounidenses e israelíes lo celebrarán como actos de heroísmo sin precedentes”, añadió.

 

Si Trump se ciñe al libreto que le dan, puede que sí o puede que no, es de esperar que Estados Unidos se concentre en sus intentos de aislar a Irán, observó.

 

“Es una opción interesante, dado que el JCPOA es un tratado internacional, ratificado por el Consejo de Seguridad, que a Irán se lo juzgó en reiteradas oportunidades por el cumplimiento de sus obligaciones en ese contexto y que Estados Unidos, al renunciar de forma unilateral a las suyas, viola de forma abierta y deliberada el derecho internacional y sus obligaciones frente al foro mundial”, explicó.

 

En la segunda semana de este mes, el asesor de seguridad, John Bolton, dijo a la Sociedad Federalista en Washington, que el gobierno de Estados Unidos resistirá las investigaciones de la Corte Penal Internacional contra ciudadanos estadounidenses (como soldados acusados de crímenes de guerra) o aliados (como Israel acusado de crímenes de guerra contra los palestinos) por ser “procesos injustos de un tribunal ilegítimo.

 

El desprecio de la Casa Blanca hacia el derecho internacional, las prioridades humanitarias y la ONU como institución alcanzó un nuevo nivel durante la Presidencia de Trump, observó Solomon.

 

“Hay que condenar y oponerse a la arrogancia destructiva de las actuales políticas de Washington, representadas por la embajadora Nikki Haley en la ONU”, sostuvo.

 

Los países deben hacer más que rechazar de forma directa el peligroso militarismo y racismo implícito del actual gobierno de Estados Unidos.

 

También deben evaluar, y fundamentalmente cambiar, la trayectoria de servilismo del foro mundial con respecto al gobierno estadounidense y sus consecuencias de largo plazo, apuntó.

 

En las pasadas décadas, en que hubo varios presidentes, el gobierno de Estados Unidos ha sido culpable de sobornar, extorsionar y de utilizar otros métodos turbios para manipular a los estados miembro.

 

A veces, incluso, recurriendo a tácticas de mano dura para hacer que los miembros del Consejo de Seguridad aprobaran, o al menos no se opusieran, a las acciones bélicas y a las guerras en curso, recordó Solomon.

 

Pero los esfuerzos indebidos por seguir las políticas de Washington durante varias décadas han desdibujado las nobles ideas de la ONU, a menudo acomodándolas como racionalizaciones para que Estados Unidos reclamara la connivencia de la ONU, subrayó.

 

“Quizá más interesante que los divagues de Trump en la Asamblea General sea cuando presida una sesión del Consejo de Seguridad, pues Estados Unidos detenta la Presidencia este mes”, observó Rabbani, en diálogo con IPS.

 

Ver a Trump presidir una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, que implica la obligación de respetar procedimientos y protocolos, será una escena memorable.

 

Es muy posible que arranque la sesión con la propuesta de remodelar el edificio aprovechando uno de sus descuentos especiales, y pida que los otros miembros del Consejo de Seguridad adopten una resolución para despedir al asesor especial Robert Mueller, especuló Rabbani.

 

Si se atiene al libreto e insiste con la agenda iraní, uno podría pensar en numerosos miembros del Consejo de Seguridad que ofrecerán respuestas punzantes contra la posición estadounidense, entre los que también pueden estar los aliados de Washington.

 

Parecería que hay una toma de conciencia sobre que la agenda de Estados Unidos no se limita a destruir el JCPOA o a asegurar la permanente supremacía de Israel sobre el pueblo palestino, sino que se propone desmantelar las instituciones internacionales, en particular las que velan por el derecho internacional, para reemplazarlas por poderes autoritarios, principalmente de Estados Unidos e Israel, como árbitros de los asuntos internacionales.

 

Esa agenda ayuda a explicar las últimas decisiones en materia de aportes económicos a las agencias de la ONU, como la UNRWA, aunque ahí también hay claros factores ideológicos en juego.

 

“Si Trump es objeto de críticas en la ONU, y en particular en el Consejo de Seguridad, es de esperar que Washington tome más medidas para marginar, desfinanciar y hacer que el foro mundial y sus agencias se vuelvan impotentes”, aventuró.

 

“Lo que vimos hace poco con respecto a la UNRWA y a la CPI puede ser solo la previa de lo que se viene”, alertó Rabbani.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/09/posible-agitacion-la-onu-descontrol-politico-trump/

 

Evento em Porto Alegre discute Jornalismo Ambiental na prática e na pesquisa

 

Porto Alegre, Brasil, lunes 24 de septiembre de 2018, Grupo de Pesquisa Jornalismo Ambiental CNPq/UFRGS.- Encontro voltado a profissionais e acadêmicos ocorre no final de setembro e tem inscrições abertas. O IV Encontro Nacional de Pesquisadores em Jornalismo Ambiental (ENPJA) recebe convidados nacionais e internacionais para debater a função social do jornalismo diante das problemáticas ambientais mais prevalentes da atualidade, com destaque para as mudanças climáticas. O evento ocorre em 27 e 28 de setembro (quinta e sexta-feira) na Faculdade de Biblioteconomia e Comunicação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, em Porto Alegre (FABICO/UFRGS: Rua Ramiro Barcelos, 2705, Campus Saúde).

 

Nesta edição, além da apresentação de trabalhos científicos nas categorias Comunicações Livres e Iniciação Científica e do lançamento de livros da área de jornalismo e meio ambiente, o evento contará com quatro mesas e palestras. O destaque fica por conta da conferência de abertura, Um jornalismo em transição diante das mudanças climáticas, que contará com a participação do professor da Universidade de Sevilha (Espanha) Rogelio Fernández-Reyes. O pesquisador trabalha com jornalismo ambiental, a comunicação das mudanças climáticas e a comunicação de alternativas socioambientais.

 

A mesa Mudanças Climáticas e as relações com a imprensa debaterá as interfaces entre a pesquisa científica sobre mudanças climáticas e os meios de comunicação. Os convidados são o professor do Departamento de Geografia da UFRGS e diretor do Centro Polar e Climático (CPC/UFRGS), Francisco Eliseu Aquino, a professora do Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Rural e do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFRGS e pesquisadora do Grupo de Pesquisa Tecnologia, Meio Ambiente e Sociedade (TEMAS) Lorena Fleury e a jornalista e pesquisadora do Núcleo Interdisciplinar de Estudos em Ciências Sociais e Sustentabilidade (NIECSS) e da Rede Ibero-americana de Pesquisa em Ambiente e Sociedade Gabriela Di Giulio.

 

No dia 28, a mesa Jornalismo Ambiental: diálogos entre Brasil e Colômbia contará com a presença da jornalista, escritora e professora brasileira Liana John, que atua profissionalmente há mais de 40 anos e, neste período, participou de diversas publicações sobre a temática ambiental, e da participação por videoconferência da professora Maryluz Vallejo, da Pontificia Universidad Javeriana (Colômbia), que também é repórter e editora cultural do jornal El Mundo de Medellín.

 

Já a mesa de encerramento, Divulgação de informações climáticas e prevenção de desastres, será composta por Andrea Santos, representante do Painel Brasileiro de Mudanças Climáticas, e por Eloisa Beling Loose, pós-douroranda em Comunicação pela UFRGS e pesquisadora em jornalismo e mudanças climáticas, contemplada pelo Prêmio Capes de Tese na área de Ciências Ambientais, em 2017, pelo trabalho "Riscos Climáticos no Circuito da Notícia Local: Percepção, Comunicação e Governança".

 

Inscrições

 

Ainda há vagas para participação de ouvintes com direito a certificado ao final das atividades. Estudantes de graduação pagam R$ 20,00; estudantes de pós-graduação, R$ 30,00; e os professores e profissionais, R$ 50,00. O pagamento da taxa de inscrição deve ser feito por meio de depósito na conta do Núcleo de Ecojornalistas do Rio Grande do Sul (NEJ-RS), com envio posterior do comprovante de pagamento para o e-mail encontrojornalismoambiental@gmail.com.

 

As diretrizes gerais para inscrições e a programação completa estão disponíveis no site do evento. Mais informações podem ser conferidas na página oficial do Encontro no Facebook.

 

O IV ENPJA é uma realização do Grupo de Pesquisa Jornalismo Ambiental UFRGS/CNPq e do Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (PPGCOM/UFRGS), e conta com apoio da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), Faculdade de Biblioteconomia e Comunicação da UFRGS (FABICO/UFRGS), do Núcleo de Ecojornalistas do Rio Grande do Sul (NEJ-RS), da Rede Brasileira de Jornalismo Ambiental (RBJA) e da Rede Interdisciplinar e Multidisciplinar de pesquisa Desenvolvimento Sustentável e Mudanças Climáticas, vinculada ao Instituto Latino-Americano de Estudos Avançados da UFRGS (RIMP/ILEA).

 

Ilza Maria Tourinho Girardi

ilza.girardi@ufrgs.br

Grupo de Pesquisa Jornalismo Ambiental CNPq/UFRGS

VER: https://jornalismoemeioambiente.com

 

Científicos: El cambio climático agrava los huracanes

 

San Diego, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Seth Borenstein, The Associated Press, San Diego Unión Tribune.- Un planeta más cálido fomenta la formación de huracanes más recios. Cargan más agua, poseen más energía y se intensifican con mayor rapidez.

 

Sus marejadas ciclónicas son más destructivas porque el cambio climático ya ha provocado un incremento en el nivel del mar. Y últimamente, las tormentas parecen estar deteniéndose más sobre tierra y, por ende, arrojando más lluvia.

 

Estudio tras estudio muestra que el cambio climático en general hace que los huracanes sean peores. Pero determinar el papel que juega el calentamiento global en una tormenta específica como el huracán Florence o el tifón Mangkhut no es tan sencillo, al menos no sin detallados análisis estadísticos y por computadora.

 

The Associated Press consultó a 17 meteorólogos y científicos que estudian el cambio climático, los huracanes o ambos. Algunos expertos evitan afirmar que el calentamiento global es el causante de un solo evento climático, pero la mayoría de los científicos ven claramente la mano de los seres humanos en Florence.

 

El calentamiento global no provocó ese huracán, dicen, pero sí hace que represente mayor peligro.

 

"Florence es otro ejemplo de las tormentas sobrealimentadas por los humanos que están haciéndose más comunes y destructivas a medida que el planeta se calienta", afirmó Jonathan Overpeck, decano de la escuela ambiental en la Universidad de Michigan. Dijo que el riesgo va más allá del Océano Atlántico, como por ejemplo el tifón Mangkhut, que el viernes azotó las Filipinas.

 

Durante años, al preguntárseles acerca del cambio climático y eventos meteorológicos específicos, los científicos evitaban establecer vínculos claros entre ambos. Pero en los últimos años, el nuevo campo de los estudios de atribución les ha permitido a los investigadores utilizar estadísticas y modelos computarizados para intentar calcular cómo serían distintos los eventos en un mundo sin cambio climático provocado por los seres humanos.

 

Un par de meses después del paso del huracán Harvey, se halló en estudios que el calentamiento global incrementó significativamente las posibilidades de que ese meteoro arrojara lluvias récord como lo hizo.

 

"Es un poco como el guion de ‘Volver al futuro', donde viajas hacia atrás en el tiempo a una realidad alterna" que sea plausible, pero sin que los seres humanos cambien el clima, dijo Peter Stott, científico climático de la Universidad de Exeter, uno de los pioneros en este campo.

 

Un informe de la Academia Nacional de Ciencias indica que estos estudios son creíbles en general. Un equipo de científicos intentó hacer un análisis similar para Florence, pero expertos externos se muestran cautelosos porque se basó en pronósticos, no en observaciones, y no utilizó suficientes simulaciones por computadora.

 

A medida que la temperatura del mundo se eleva y la ciencia avanza, los científicos se han vuelto más específicos, incluso sin los estudios de atribución. Mencionan datos de Física básica, las investigaciones más recientes sobre las tormentas y estudios de atribución pasados, y conjuntan todo para algo como Florence.

 

"Creo que podemos decir que la tormenta es más fuerte, más húmeda y de mayor impacto desde un punto de vista de inundaciones costeras, debido al calentamiento generado por los seres humanos", escribió en un correo electrónico el científico del clima Michael Mann, de la Universidad Estatal de Pensilvania. "Y desde mi punto de vista no necesitamos un estudio de atribución para que nos diga eso. Sólo necesitamos las leyes de la termodinámica".

 

Kim Cobb, climatóloga del Georgia Tech, no sólo examina la física básica, sino todos los estudios que vinculan especialmente el cambio climático con las tormentas de mayor humedad.

 

"Tenemos datos sólidos a lo largo de décadas de registros de lluvia para asignar la atribución: el cambio climático está incrementando la frecuencia de los eventos con lluvias extremas", afirmó Cobb.

 

Varios factores hacen que los científicos tengan más certeza a la hora de señalar que el cambio climático influyó en la fuerza de Florence.

 

Por cada grado Fahrenheit que el aire se calienta, puede retener casi 4% más agua (7% por cada grado Celsius) y proveer más energía para fortalecer la tormenta, dijeron los científicos.

 

"La cantidad de agua que sale de los huracanes es ciertamente la conexión más sólida que tenemos", dijo Jim Kossin, climatólogo de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica.

 

Y refiriéndose específicamente a Florence, "es muy probable que el cambio climático ha calentado el océano a tal grado que la intensa lluvia del huracán es más destructiva que sin el calentamiento global", dijo Jeff Masters, director de meteorología de Weather Underground, un servicio meteorológico comercial. Masters solía volar a los huracanes para recabar información.

 

Copyright 2018 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.

VER: http://www.sandiegouniontribune.com/sns-bc-amn-cli-cambio-climatico-huracanes-20180914-story.html

 

Científicos advierten que el cambio climático ha potenciado al huracán Florence

 

Carolina del Norte, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por María Hernández Méndez, Tekcrispy.- Los huracanes tienen la capacidad de producir consecuencias devastadoras. Actualmente, el huracán Florence, de categoría 1, ha hecho su entrada en Carolina del Norte, Estados Unidos, con sus fuertes vientos y arrasadoras lluvias.

 

Esta situación ha sido aprovechada por un equipo de investigadores que se ha propuesto estudiar la influencia del cambio climático sobre un desastre natural como lo sería el huracán Florence.

 

¿Cómo sería el huracán Florence con y sin cambio climático?

 

En este sentido, si bien los pronósticos del tiempo se hacen sobre la base de información en tiempo real, Kevin Reed, de la Universidad Stony Brook, en Nueva York, junto a un equipo de investigadores, se trazaron como objetivo predecir cómo sería el comportamiento del huracán Florence en dos situaciones: con y sin influencia del cambio climático.

 

En otras palabras, la meta de esta clase de investigaciones es determinar la influencia del cambio climático producido por los humanos sobre la aparición de eventos naturales extremos como huracanes o inundaciones.

 

Lo innovador de esta investigación es que, mientras otros estudios se han realizado luego de finalizado el evento, Reed y su equipo decidieron hacerlo sobre el huracán Florence, que aún está en proceso.

Al respecto, los investigadores encontraron que el cambio climático pudo haber alterado los patrones de lluvia y, en particular, el tamaño del huracán Florence.

 

Específicamente, se infiere que el tamaño del huracán en cuestión se debe al calentamiento global, debido a que la temperatura del mar, en conjunto con la presencia de humedad en el aire, se ha traducido en un aumento del 50% más de lluvias.

 

El cambio climático le ha dado más fuerza al huracán Florence

 

La técnica empleada por los investigadores se basa en modelos tradicionales para el pronóstico del clima en los que se incluyeron datos para dos condiciones, a saber, las condiciones climáticas actuales y un escenario en el que no hubiese calentamiento global.

 

En específico, fueron usadas simulaciones climáticas provenientes de un proyecto internacional llamado C20C +, a partir del que se estudian modelos climáticos con y sin gases de efecto invernadero, lo que permite la posibilidad de anular la influencia del cambio climático sobre los fenómenos estudiados.

 

De esta manera, se observó que, en las áreas con lluvias más fuertes, los datos que incluyen el efecto del cambio climático muestran que las precipitaciones son un 50% más fuertes, en comparación con un escenario en el que no hubiese cambio climático.

 

En cuanto al diámetro pronosticado para el huracán Florence, de aproximadamente 80 kilómetros, se observó que, de no haber cambio climático, este huracán sería de menor tamaño.

 

En síntesis, todo parece indicar que el cambio climático ha influido de tal forma que el huracán Florence es de una magnitud mayor e implica una mayor cantidad de lluvias, en comparación con condiciones atmosféricas en las que no existe el cambio de temperaturas provocado por el hombre.

 

A este respecto, los investigadores consideran que es necesario tener en cuenta que este tipo de fenómenos cambian constantemente, por lo que los resultados representan tan solo una aproximación a lo que pudiese ocurrir.

 

En este sentido, recomiendan tener ciertas reservas al analizar las conclusiones derivadas de la investigación.

 

Adicional a esto, al tratarse de un estudio hecho en tiempo real, queda clara la necesidad de ir ajustando constantemente la precisión de modelo empleado.

 

Finalmente, dados los resultados, los investigadores esperan que la información ayude a la planificación de emergencias, además de impulsar la formulación de políticas de protección ambiental, a fin de evitar que el cambio climático siga causando estragos en el planeta.

 

Referencia: Kevin A. Reed, Alyssa M. Stansfield, Michael F. Wehner, Colin M. Zarzycki, (2018). The human influence on Hurricane Florence. Stony Brook University

VER: https://www.tekcrispy.com/2018/09/14/cambio-climatico-huracan-florence/

 

¿Categoría 6? El cambio climático podría provocar que más huracanes se intensifiquen rápidamente

 

Washington, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Chris Mooney, Infobae.- En poco más de un día, el huracán Florence irrumpió con fuerza, pasando de categoría 1 a categoría 5 con vientos de 225 kph. Este proceso de rápida intensificación es extremadamente peligroso y poco conocido. Pero una nueva investigación señala que, a medida que el clima continúe calentándose, las tormentas se formarán más rápidamente y con mayor frecuencia, y en algunos casos extremos, crecerán de forma tan poderosa que podrían ser denominados como de "Categoría 6".

 

Un modelo creado en el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) dio a conocer los nuevos hallazgos y advirtió que las tormentas de rápida intensificación podrían empeorar las cosas más adelante en este siglo.

 

"La razón de que van a ser huracanes más grandes no necesariamente quiere decir que van a haber más tormentas. En realidad, es el hecho de que esas tormentas van a llegar más rápido", apuntó Kieran Bhatia, autor principal del nuevo estudio publicado en el Journal of Climate. Bhatia completó el trabajo mientras era investigador graduado en la Universidad de Princeton y en el cercano laboratorio de la NOAA.

 

Ya hemos visto las señales en los últimos años, de huracanes ultra intensos que se intensifican de forma explosiva. El huracán María del año pasado, por ejemplo, pasó de una mera depresión tropical a una tormenta de Categoría 5 en poco más de dos días. O el huracán Patricia de 2015, cuyos vientos en el Pacífico oriental superaron los 337 kph.

 

Kerry Emanuel, experto en huracanes y cambio climático en MIT, explicó en un correo electrónico que la investigación "podría ser un cambio de juego en los estudios de clima y huracanes". Emanuel no estuvo directamente involucrado con el trabajo.

 

El estudio se basa en el poder de la computación para lograr algo que hasta ahora ha sido muy difícil: capturar una representación razonable de los huracanes en un modelo global de cambio climático que simula la atmósfera y los océanos.

 

Dividiendo el globo en cuadrados de aproximadamente 25 kilómetros cuadrados, los investigadores pudieron simular tormentas de Categoría 4 y 5, que ocurren en todo el mundo. No se hizo de una forma perfecta, pero sí muy representativa.

 

Cuando los investigadores pasaron de simular los huracanes de finales del siglo XX a los del futuro bajo un escenario de cambio climático a medio camino, encontraron grandes cambios. Para el período comprendido entre 2016-2035, hubo más huracanes en general y un 11 por ciento más de huracanes de categoría, 3, 4 y 5. A finales de siglo, hubo un 20 por ciento más de las peores tormentas.

 

Además, la investigación descubrió que las tormentas de intensidad súper extrema, con vientos máximos sostenidos superiores a los 305 kph, también se volvieron más comunes. Aunque solo encontró nueve de estas tormentas en una simulación del clima a finales del siglo XX, encontró 32 para el período 2016-2035 y 72 para el período comprendido entre 2081 y 2100.

 

No existe una "Categoría 6" en la escala de huracanes Saffir-Simpson, pero la agrupación de Categoría 5 comienza en 252 kph, mucho más baja que la intensidad de tales tormentas. Y las categorías inferiores requieren un aumento mucho menor en las velocidades del viento antes de llegar a la siguiente categoría. Por ejemplo, la tormenta más débil de Categoría 5 sería 38 kph más fuerte que la Categoría 4 más débil.

 

Recientemente, algunos científicos han comenzado a hablar sobre una posible designación de "Categoría 6", aunque existe un considerable debate sobre si realmente es una buena idea. Claramente, sin embargo, algunas tormentas recientes calificarían, sobretodo Patricia, pero también el súper tifón de 2013 y varios otros.

 

"Es lo que esperas si hay un cambio hacia tormentas más intensas, es que comenzarás a ver intensidades que no has visto antes", apuntó Gabriel Vecchi, un científico atmosférico de Princeton que fue uno de los autores del estudio.

 

Dicho esto, Vecchi no está seguro del concepto de "Categoría 6".

 

Quizás lo más significativo es que la nueva investigación encuentra que la intensificación rápida parece ser el mecanismo clave que impulsa tormentas más fuertes en un clima más cálido. Efectivamente, en los próximos años habrá tormentas que se fortalezcan a más de 72kph en 24 horas, como lo hizo el huracán Florence, e incluso una serie de tormentas raras y súper extremas que se intensifican en más de 185 kph en 24 horas.

 

Para comprender por qué es importante la intensificación rápida, considera los ciclones tropicales en todo el mundo (que se denominan de diversas maneras, huracanes, tifones y ciclones, según la región). Hay muchos relativamente débiles -Categoría 1 y 2- pero también hay muchas tormentas peligrosas e intensas con vientos que superan los 210 kph.

 

La diferencia entre los dos grupos, según otras investigaciones, es a menudo un proceso difícil de pronosticar en el que el huracán se fortalece rápidamente, generalmente en presencia de condiciones ambientales altamente favorables, como mares cálidos a profundidades considerables, la humedad del aire y el viento alrededor de la tormenta.

 

Debido a las condiciones oceánicas, ha sido natural preguntarse si habrá más tormentas de intensificación rápida a la vista. Ahora, la nueva investigación ha sugerido que este será el caso.

 

De acuerdo, el estudio prospectivo de Bhatia y sus colegas sigue siendo agnóstico sobre lo que está ocurriendo precisamente en este momento, un período en el que ya estamos viendo tormentas muy fuertes, como Patricia.

 

"Este documento realmente no dice lo que hemos tenido hasta ahora, si hay una tendencia. Literalmente solo dice: 'Bien, en este modelo en particular, el cambio climático va a hacer que XYZ sea más probable'".

 

Pero ese modelo es un avance importante, según dijo Emanuel, de MIT, que no participó en la investigación, pero asegura que está "bastante familiarizado" con el estudio.

 

La resolución del nuevo modelo de computación es "una de las más altas alcanzadas hasta ahora", para un modelo climático global que captura toda la Tierra y su atmósfera y océanos. "Es importante tener en cuenta que esto todavía no se resuelve, pero es un paso importante en la dirección correcta. A diferencia de casi todos los demás estudios basados en el modelo climático global, simula tormentas de Categoría 4 y 5 y proyecta un aumento en la frecuencia global de ciclones tropicales a nivel mundial", agregó Emanuel.

 

Pero otro importante investigador de huracanes, Chris Landsea, que dirige la Subdirección de Pronóstico y Análisis Tropical del Centro Nacional de Huracanes, estaba menos convencido y señaló que los grandes aumentos proyectados del estudio en la fuerza de futuros huracanes "se desvía de la mayoría del trabajo publicado que no mostró ningún cambio significativo en los números de huracanes mayores, y solo un aumento del 2-5 por ciento en la intensidad de los huracanes"

 

Los científicos han estado debatiendo precisamente sobre lo que está sucediendo con los huracanes a medida que el clima se calienta durante más de una década. Ningún estudio cambiará eso, como sus propios autores reconocen.

 

Mientras tanto, los científicos continúan su debate y el huracán Florence cruzará el océano un grado o más de lo normal en su camino hacia la costa este de Estados Unidos. VER: https://www.infobae.com/america/wapo/2018/09/12/categoria-6-el-cambio-climatico-puede-provocar-que-mas-huracanes-se-intensifiquen-rapidamente/

 

Temporada ciclónica activa, causas, efectos y previsiones

 

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 24 de septiembre de 2018, por Annette Quinn, Grupo de Reflexión por Panamá.- La meteorología es una ciencia interdisciplinaria que trata de probabilidades, utiliza diversas herramientas técnicas y científicas para ser exacta en su análisis del tiempo. Mientras más avance la técnica y la Ciencia, el análisis probabilístico será más exacto. Esto tiene repercusiones de todo tipo, tanto económicas como climatológicas, sobre lo primero, se requiere un análisis meteorológico para optimizar el sector agropecuario entre otras áreas de la economía, como la marítima. Con respecto a lo climatológico, es necesario para poder tomar medidas ante los desastres climáticos que tanto han afectado la región. La organización y la planificación de un país tienen que ver mucho con un análisis preciso del tiempo, para hacer una buena gestión.

 

El mundo gira en torno al tiempo, lo es todo, de los más cotidiano y simple a lo más complejo. El tiempo es una categoría fundamental para conocer la experiencia. Para todo, el tiempo es fundamental, para sembrar, para las cuestiones domésticas etc.…todo está contenido en el tiempo. En Panamá, el estudio del tiempo no es un objetivo primordial de la gestión pública, y como en otros ámbitos, estamos atrasados, no contamos con las herramientas científicas que nos permitan tener un análisis del tiempo óptimo que a su vez sirva para la planificación estatal. Y, sin planificación, la gestión pública siempre tendrá su talón de Aquiles, donde solo queda la improvisación.

 

Varios problemas meteorológicos saltan a la vista. El principal de ellos, el más evidente, que estamos en una temporada ciclónica fuerte, que trajo como consecuencias amplias devastaciones por donde pasaron estos huracanes en esta temporada ciclónica. Eso pone en evidencia lo desastroso que pueden ser estos cuando no se está preparado para encarar las consecuencias, pero además, nos invita a preguntarnos cómo un país está o no preparado para encarar estos desastres, llámese equipos para antes y después. Hay dos experiencias que nos pueden mostrar muy bien ambos problemas, por un lado está la colonia de Estados Unidos, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que aún no ha podido resolver problemas de acceso agua y la electricidad entre otros enceres de primera necesidad; y por otro lado, está la experiencia cubana que demostró una pericia inmediata restableciendo el fluido eléctrico y solventando todos los problemas internos de forma inmediata. ¿Está Panamá preparado?…

 

No hay evidencias empíricas de la relación directa entre el cambio climático y el aumento destructivo de la temporada ciclónica fuerte que vivimos en la región caribeña. Pero la ruptura del metabolismo entre el ser humano y la naturaleza juega un papel fundamental en todo ello, en donde no podemos descartar la relación entre una cosa y la otra; debemos estar preparados para cualquier eventualidad relacional de ésta índole. Por ello, debemos tener como norte, la necesidad de tener un espacio real y efectivo que estudie nuestro tiempo, es decir, nuestras condiciones climatológicas y similares. Es una necesidad nacional que tiene sus implicaciones sociales y ambientales. Que de no subsanarse seguiremos atrasados, que en un cuadro comparativo tenemos más de medio siglo de atraso con respecto a los otros países de la región.

 

El Centro Nacional de Huracanes de Miami (www.nhc.noaa.gov), es un centro modélico que estudia el clima, tanto en el pacífico como en el atlántico, es información científica de la cual podemos echar mano, para no estar conforme con la información inadecuada que muchas veces circula por redes sociales, e incluso, en medios de comunicación masivos que deberían brindar información objetiva y científica. Centros como este es el que debemos emular en Panamá, para así, tener nuestro diagnóstico específico. En centros como este, se pueden estudiar las temporadas ciclónicas y su impacto en las actividades económicas — de todo tipo — en el país, el clima tropical de la región, todo esto en prospectiva. Éste centro, tiene todos los días una “Perspectiva del clima tropical”, que sirve para tener un panorama, pero nos falta tener uno propio en Panamá, para nuestras especificidades y necesidades materiales.

 

Es necesario recalcar que en Panamá no existen institutos ni de Meteorología ni de Hidrología. Y, por supuesto, mucho menos de Geología.  Todo se ha segmentado por lo cual se dificulta tener una visión de conjunto de todos estos fenómenos, por ejemplo, en la Autoridad del Canal (ACP) y en Empresa de Trasmisión Eléctrica S. A. existen departamentos que estudian estas materias, pero con un enfoque limitado a sus propios intereses, no con un interés nacional donde se brinde una visión de conjunto que sea útil para todas las actividades económicas del país.

 

Con la presente temporada ciclónica fuerte es frecuente leer en redes sociales, e incluso en medios televisivos, que la causa de que en Panamá no lleguen los ciclones y huracanes es porque estamos bendecidos por Dios, sin tomar en consideración la perspectiva científica, la cual nuestra cercanía al ecuador geográfico y los vientos que pegan en la cordillera central crean un escudo de protección. Es decir, leyes termodinámicas.  Diríamos que la sociedad panameña pone en un segundo plano lo científico ante una escatología cristiana. Tenemos que manejar información científica, es un derecho, la cual nos permita discernir que nuestra posición geográfica determina, en cierto sentido, nuestra condición climática, en donde muchas veces estas temporadas ciclónicas fuertes no nos afectan de forma directa; también hay que señalar que aunque nos afecte de forma indirecta, los daños y consecuencias son terribles para nuestra economía, precisamente por la falta de planificación y prevención de desastres naturales.

 

Esto demuestra, una vez más, el desprecio que la sociedad panameña tiene por el conocimiento científico y el apego a las doctrinas religiosa. Lo cual tiene una importancia personal, pero no objetiva, ni nacional, en el sentido que tenga valides para todos y todas las habitantes del país; por eso, ni siquiera los hechos nos hacen cambiar de conducta; el año pasado, un fuerte temporal causado por esta temporada ciclónica fuerte produjo la muerte de más de una docena de personas, pero aún no tomamos conciencia de ello. Aquí — en Panamá — se construye en cualquier lugar, pese al riesgo, sin un estudio del suelo. Eso trae como consecuencias trágicos desenlaces en donde un estudio de caso hubiese imposibilitado dichas tragedias. Si no se cambia radicalmente de actitud, y se dotan de todos los recursos necesarios para investigar, monitorear y estudiar el comportamiento del clima y del agua, estaremos condenados a repetir nuestra historia.

 

La intensidad de las tormentas y huracanes tropicales crece a la par con la temperatura del agua y el nivel de humedad en el aire. Por eso nos cuestionábamos sobre la posibilidad de que el calentamiento global influya en ello. Para ponerlo en un lenguaje coloquial, el agua caliente es como la gasolina para el fuego. Por eso, es muy recurrente en determinadas zonas el incremento de tormentas y ciclones. Como hemos dicho, sobre el cambio climático, si bien no podríamos afirmar la existencia de una relación directa con la intensidad de los huracanas, éste ha empeorado todo en general.

 

Con lo que respecta a Panamá, habría que preguntarse si está preparada para encarar desastres naturales, como los que han pasado en las islas de Puerto Rico y Cuba. Es decir, de esa magnitud. La respuesta es ¡NO! teniendo en cuenta por un lado que nadie sabe a ciencia cierta cuándo ocurrirán, ni son inevitable. Pero lo habitual, son los altos grados de improvisación en la gestión pública, en donde la Meteorología no escapará. El secreto es la investigación y la información que podamos obtener de ella, con eso es que se hace el diagnóstico y se puede calcular el porcentaje de probabilidad de formación de ciclones, es decir, si es baja o media.

 

En la región, como señalamos, hubo una temporada ciclónica fuerte, por ejemplo, con el huracán Irma que alcanzó la categoría 5; por otra parte, María y Harvey. Una de las cuestiones que se preguntan es por el nombre que se le da a estos huracanes, la idea es sencilla, darle nombre de personas para que sean fáciles de recordar y para la divulgación de los mismos, en conclusión: para facilitar las alertas, se ordenan alfabéticamente y por sexo (femenino y masculino).

 

Podríamos enumerar una serie de efectos y consecuencias para nuestros países, incluso, podríamos llamarlos efectos indirectos, pero que afectan terriblemente al país: inundaciones, deslizamientos, se pone en juego seguridad alimentaria, pérdidas de bienes materiales y de vidas, los cuales a su vez traen consigo efectos secundarios, daños colaterales. Ningún país está preparado, pero por lo menos tienen el pronóstico meteorológico y el diagnóstico científico de la situación. Por ejemplo, en Cuba, en esta temporada ciclónica no hubo ningún muerto, mientras que en Estados Unidos si los hubo, y en Panamá, por esos daños colaterales también, no hay una cultura de prevención. La meteorología hace un pronóstico, la naturaleza y el tiempo tienen la última palabra.

 

Necesitamos pensar en estrategias para el país, para eso se necesita la meteorología. Eso nos proporcionará libertad de información, en Panamá muchas veces se manipula la información, necesitamos información científica de acceso público. Por ello es necesaria la creación de un Instituto Meteorológico Nacional que subsane todo los entuertos. Como la de darle educación en prevención y resilencia a la población en general, también incrementar la investigación para tener los productos que permitan la planificación estatal. No se puede permitir que esto se politice, tiene se ser autónomo donde rijan las leyes científicas y no la partidocracia habitual en Panamá. Porque muchas veces hasta politizan la información meteorológica. Somos el país número veinticinco de mayor cantidad de agua, la cual debemos gestionar eficientemente. Es necesario instituciones que de encarguen científicamente de las condiciones meteorológicas y geológicas del país.

 

Sobre esto último, que entraría en los daños colaterales, en Panamá se hacen construcciones de todo tipo sin estudios geológicos. En las temporadas lluviosas se dan deslaves donde mueren personas. La pregunta es quién autoriza esas construcciones, cuando se construyen en tierras que no se pueden construir. Gran parte de nuestros problemas se deben a la falta de disciplina, falta mucha discusión y desarrollo técnico, si queremos progresar como país, parece que los gobiernos no se preocupan por los temas de fondo. Como éste, el de la Meteorología y la Geología. En esa línea, Panamá perdió la capacidad de planificar.

 

Necesitamos tener al alcance la información y las herramientas para que los tomadores de decisiones los hagan sobre la base de ellas, y no de la especulación y la improvisación. Todas las segmentaciones que se han hecho, en donde cada institución genera información para sí misma, debería centralizarse para tener información técnica y científica que nos ayude a guiar el país y tomar plena consciencia de los problemas que afectan tanto a la región como al país. VER: https://greflexionpanama.wordpress.com/2018/09/20/temporada-ciclonica-activa-causas-efectos-y-previsiones/

 

Trump transfiere irregularmente fondos de la Agencia de Manejo de Emergencias como el Huracán Florence, a centros de detención de inmigrantes

 

Washington, EEUU lunes 24 de septiembre de 2018, Univisión.- No solo fueron $10 millones de FEMA: ICE obtuvo $200 millones extra para sus operaciones. Jeff Merkley, senador por Oregon, mostró un documento con la transferencia de 9.8 millones de una agencia a otra. Ahora un reporte de CNN señala que el Departamento de Seguridad Nacional transfirió $200 millones a la Agencia de Inmigración y Aduanas.

 

El senador Jeff Merkley denunció este martes en el programa de Rachel Maddow en MSNBC que el gobierno del presidente Donald Trump transfirió aparentemente de manera irregular 9.8 millones de dólares del presupuesto de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) a la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE).

 

Además, en la tarde de este miércoles CNN reportó que discretamente, tal como señala un documento, el gobierno también redirigió 200 millones de dólares del Departamento de Seguridad Nacional a ICE a pesar de las críticas del Congreso que señalan la "falta de disciplina fiscal" de esa agencia migratoria y de la existencia de gastos "insostenibles".

 

"El Departamento de Seguridad Interna pidió el dinero, de acuerdo a un documento también hecho público esta semana por el senador Merkley. De los 200 millones de dólares, el documento indica que 93 millones de dólares irán a centros de detención de inmigrantes, los que aumentará 3% el presupuesto que pagará por el aumento de la capacidad para 2,300 detenidos adicionales, además de 107 millones de dólares para "transportación y remoción" de deportados, lo que significa 29% de incremento en el presupuesto", destaca CNN.

 

Sobre el recorte de fondos de FEMA, este se produce justo cuando la Costa Este se prepara para el huracán Florence, que amenaza con causar estragos en cuestión de días, con otros dos sistemas tropicales en el horizonte.

 

Merkley, senador demócrata por Oregón, en el programa "Rachel Maddow Show" acusó al gobierno de tomar dinero de "respuesta y socorro" para disponer de “fondos para otros sitios de detención".

 

El Departamento de Seguridad Nacional rápidamente publicó un tuit refutando los reclamos del senador Merkley: "El dinero en cuestión, transferido a ICE de los gastos operativos de rutina de FEMA, no pudo haber sido utilizado para la respuesta al huracán debido a las limitaciones de asignaciones".

 

El portavoz del DHS, Tyler Houlton, continuó explicando: "Bajo ninguna circunstancia se transfirieron fondos para el auxilio de desastre de FEMA a los esfuerzos de aplicación de la ley de inmigración. Este es un lamentable intento de impulsar una agenda falsa en un momento en que la administración está enfocada en ayudar a millones de personas en la Costa Este que se enfrentan a un desastre catastrófico".

 

Maddow, con el documento de la operación de traspaso de 9,755,303 dólares, señaló que el gobierno federal tiene la capacidad de transferir recursos, pero que tendría que notificarlo al Congreso. Y si la cantidad es superior a 5 millones de dólares, como en este caso, tendría que informarlo al presidente del Comité de Asignaciones del Senado, del cual es miembro.

 

"FEMA reducirá la capacitación, los viajes, las sesiones de participación pública, el apoyo a la seguridad de Tecnologías de Información y el mantenimiento de la infraestructura, así como las inversiones de TI en los sistemas de subvenciones para la transición al Programa de Modernización de la Gestión de Subvenciones", dice el documento.

 

La transferencia a ICE es menos del 1% del presupuesto total de FEMA. La transferencia forma parte de un cambio de $201.88 millones en dinero hacia las instalaciones de detención por parte del Departamento de Seguridad Nacional.

 

El documento confirma que el dinero se gastaría en los centros de detención del ICE.

 

"Sin las transferencias y reprogramaciones identificadas en esta notificación, el ICE no podrá cumplir con sus requisitos de detención de adultos en (año fiscal) 2018", dice el documento.

 

Merkley fue uno de los primeros legisladores en hacer pública la crisis de separación de familias de inmigrantes en la frontera sur de Estados Unidos, cuando intentó visitar un centro de detención en junio y fue rechazado. VER: https://www.univision.com/noticias/politica/no-solo-fueron-10-millones-de-fema-ice-obtuvo-200-millones-extra-para-sus-operaciones

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios