Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2194

Nº 2.194. Viernes 5 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

Los 10 NO de Chile siguen Vigentes

NO a la educación mercantil

NO a las “Zonas de Sacrificio”

NO al machismo y el patriarcado

NO a la corrupción y abusos de poder

NO a las AFP y la salud discriminatoria

NO al racismo, xenofobia e intolerancia

NO a la exclusión ciudadana en decisiones

NO a la violación de los derechos humanos

NO a delitos ambientales y el cambio climático

NO al capitalismo neoliberal e inequidad socioeconómica

DESCARGA BOLETÍN GAL 2194:

RESUMEN

 

ESPECIAL: El NO, hoy como hace 30 años, ¡Desobediencia Civil! 

 

Estudio: Percepción ciudadana sobre el 5 de octubre

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Partido Socialista.- El 5 de octubre de 1988 es un momento crucial para nuestro país. Sin duda, es una de las fechas más importantes en la historia de Chile. A 30 años de tan importante hito, el Instituto Igualdad ha impulsado un estudio de opinión que tuvo por objetivo medir la percepción ciudadana sobre aquél 5 de octubre. Los datos son claros. Demuestran que los chilenos tienen muy claro que el NO era la opción correcta para nuestro país, que no hay justificaciones para la dictadura, y que quienes apoyaron al dictador hoy no son confiables para la ciudadanía. Te invitamos a conocer el detalle de los resultados en el siguiente PPT.

DESCARGA ESTUDIO:

http://institutoigualdad.cl/wp-content/uploads/2018/10/Informe_Igualdad_SEPTIEMBRE_VF-1.pdf

VER: http://web.pschile.cl/pschile/?p=5815

 

Actos convergentes y masivos por triunfo del NO

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Siglo.- En todo el país habrá actividades este viernes por los 30 años del plebiscito que marcó el fin de la dictadura. Se logró amplitud transversal en organización. En más de una decena de ciudades de todo el país se realizarán actividades políticas, culturales y académicas el próximo viernes, para celebrar los 30 años de realización del plebiscito donde ganó el NO que puso fin a la dictadura cívico militar que se impuso 17 años en Chile. En teatros, plazas, recintos universitarios, académicos y municipales de Santiago, Coyhaique, Valparaíso, Quilpué, Valdivia, Concepción, Iquique, La Serena, Talca, Rancagua, Ancud, Coquimbo, Osorno están programados actos y otros eventos para celebrar el triunfo del NO.

VER: http://www.elsiglo.cl/2018/10/03/actos-convergentes-y-masivos-por-triunfo-del-no/

 

Manifiesto de partidos de oposición: La Juventud en el Triunfo de la Democracia por el NO

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, The Clinic.- A pocos días de conmemorarse los 30 años del triunfo del “No”, es necesario hacer un reconocimiento a los y las protagonistas de dicha conquista democrática, como proyectar los desafíos que hoy nuestra sociedad mantiene gracias al esfuerzo que resultó en el fin de la dictadura cívico-militar. El proceso que depara en este hito histórico requiere que se le desempolve, que se le sustraiga del “mal de archivo” y que seamos capaces, como jóvenes, de reinterpretarlo y rearticularlo para poder establecer sus lazos con el porvenir político del Chile de hoy. Lo anterior también, como un hito que nos desafía directamente: en hito histórico se registró un 35% de participación juvenil, la más alta de nuestra historia y, sin duda, se torna un reto mayúsculo para quienes pretendemos representar el sentir de las y los jóvenes hoy. Las y los jóvenes somos el presente de esta tarea, la de trabajar por seguir construyendo ese nuevo Chile, uno donde exista más justicia social, dignidad y libertad para todos y todas. Y a 30 años del plebiscito, seguimos manteniendo una consigna: unidad, unidad, unidad.

Firman

Nicole Cardoch, Presidenta Juventud Socialista de Chile

Esteban Kuhlman, Presidente Juventud Radical de Chile

Manuel Gallardo, Presidente de la Juventud Demócrata Cristiana

Noelia Tastes, Presidenta Juventud del Partido por la Democracia

Camilo Sánchez, Presidente Juventudes Comunistas de Chile

VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/03/manifiesto-de-partidos-de-oposicion-la-juventud-en-el-triunfo-de-la-democracia/

 

Encuesta ciudadana sobre el NO: La aún frágil e imperfecta democracia chilena ha beneficiado a los ricos (62%) y a la clase política (72%)

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Mostrador.- A 30 años del triunfo del No, encuesta Criteria revela que con todos sus problemas la democracia es el mejor sistema de gobierno. Otra de las principales conclusiones es que el 64% de los encuestados estima que la democracia es un aporte para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Sin embargo, un 28% considera que, en determinadas circunstancias, una dictadura es preferible por sobre una democracia, y 77% piensa que las divisiones políticas y sociales de aquella época han aumentado o se mantienen iguales. Una nueva encuesta, publicada por Criteria Research,  revela la opinión de los chilenos a 30 años del plebiscito de 1988, fecha en que la dictadura de Augusto Pinochet fue derrotada en las urnas. Revise la encuesta completa acá

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/04/a-30-anos-del-triunfo-del-no-encuesta-criteria-revela-que-con-todos-sus-problemas-la-democracia-es-el-mejor-sistema-de-gobierno/

 

LOCALES

 

Invitación a Consulta-Encuesta sobre el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC) 2018-2019

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Boletín GAL.- En diversos estudios recientes sobre el cambio climático, en Chile y América Latina, han aparecido resultados inquietantes respecto a la opinión que la ciudadanía tiene respecto al cambio climático.

 

En un estudio de 2017 de Latinbarómetro se señala que el 62% de la población de la región dice que existe el cambio climático; el 83% dice que son los humanos los responsables del cambio climático; un 69% de los habitantes de América Latina opinan que es un problema urgente que hay que enfrentar de inmediato; y un 71% de los habitantes de la región dice que hay que darle prioridad a la lucha contra el cambio climático (http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf, p. 44 y sgtes.)

 

De otro lado, según la “Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018”, del Ministerio de Medio Ambiente de Chile en 2018, la respuesta de los consultados del país ante la pregunta ¿Cree usted que el cambio climático está sucediendo o sucederá en algún momento en el futuro?, el 93% indica SI; el 88% de los encuestados estiman que el cambio climático es debido a las actividades humanas; y ante la consulta de ¿Cuán efectivas cree usted que pueden llegar a hacer las acciones que emprenden Usted junto a su familia y amigos para mitigar el cambio climático?, el 74% respondió Muy Efectivas. (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Informe-Final-Encuesta-Nacional-de-Medio-Ambiente-2018.pdf, p. 83 y sgtes.),

 

No obstante, en estos estudios se percibe que en las personas y comunidades de Chile y la Región no hay suficiente claridad sobre los conocimientos técnicos y científicos acerca del cambio climático y en las actividades, herramientas, metas o estrategias que se pueden crear y llevar a cabo.

 

Por ello mismo es que el Boletín GAL, junto a instituciones educativas de Chile y América Latina, vienen organizando el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC), a realizarse durante cuatro meses en nuestro país y la Región en breve plazo de tiempo.

 

Considerando que a los lectores del Boletín GAL, como usted amiga o amigo que ahora nos lee, pudieran interesarles muy en especial participar en este programa educativo online, les hacemos una breve encuesta que esperamos la respondan y la envíen al email luisalbertogmz@gmail.com A vuelta de correo les entregaremos a los interesados o interesadas mayores y detalladas informaciones. Gracias.

 

Encuesta

 

1. ¿Cuáles son los temas ambientales y climáticos específicos que a usted más le interesan conocer?

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Le interesaría inscribirse en el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC)?

SI    ……….

NO ……….

QUIZÁ DESPUÉS ………

3. En caso de responder SI en la pregunta 2, ¿Cuánto y cómo considera usted que podría o desearía pagar por este curso de una sesión semanal por cuatro meses?

$ …………………………….. US$...........................

Mensual ………………….

Total ……………………….

Nombre: …………………………… País: ………………… Ciudad ……………….

Email: ………………………………………………………..……….………………………

 

Tribunal Constitucional rechaza represión del Gobierno y empresas contra radio comunitaria Aukan de San Fernando

 

San Fernando, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Ciudadano.- Histórico: Tribunal Constitucional rechaza aplicación de prisión contra representante de radio comunitaria. La radio Aukan nació el año 2011 en la ciudad de San Fernando, sin embargo, en 2016 fue denunciada por difusión ilegal ante la Subsecretaría de Telecomunicaciones, quien realizó el procedimiento legal correspondiente y requisó la totalidad de los equipos de estudio y la antena que se utilizaba para emitir la señal, sometiendo a juicio a su representante legal. Como un fallo histórico fue calificada la resolución informada recientemente por el Tribunal Constitucional (TC), y que se refiere a no penalizar con cárcel al responsable de la radio comunitaria Aukan de San Fernando, Francisco Orellana.

VER:  https://www.elciudadano.cl/chile/historico-tribunal-constitucional-rechaza-aplicacion-de-prision-contra-representante-de-radio-comunitaria/10/03/#ixzz5SxeR4qWz

 

NACIONALES

 

Piñera no firma Acuerdo de Escazú para darle certeza jurídica a inversiones y tasas de ganancias de las transnacionales: ¿Se hipoteca la soberanía de Chile?

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Verónica Marín y Fernanda Villalobos, El Mercurio.- Tratado de Escazú: La polémica en torno a sus beneficios y eventuales trabas a la inversión. Desde el Gobierno, el canciller puso paños fríos a la discusión: "Que Chile no haya firmado todavía no implica que se haya tomado una decisión", aseguró.  No fue una decisión del Ministerio del Medio Ambiente, sino que de la cartera de Relaciones Exteriores. Así informó el Gobierno que iba a posponer la firma del Tratado de Escazú, un acuerdo que busca mejorar el acceso a la información, la justicia y la participación pública en materia medioambiental en Latinoamérica.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/03/922711/Tratado-de-Escazu-La-polemica-en-torno-a-sus-beneficios-y-eventuales-trabas-a-la-inversion.html

 

Expertos dialogan de soberanía y DDHH en foro realizado en Radio Universidad de Chile

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Andrea Bustos C., Radio Universidad de Chile.- En una actividad organizada en conjunto entre la Comisión Chilena de Derechos Humanos y nuestra emisora, Nancy Yáñez, experta en derecho internacional, Gabriel Gaspar, diplomático chileno, y Manuel Jacques, abogado y escritor, comentaron la forma en que Chile ejerce su soberanía y cómo esto afecta el cumplimiento de los derechos humanos. En la Sala Master de Radio Universidad de Chile se llevó a cabo este miércoles el foro Después de La Haya: Soberanía y Derechos Humanos. ¿Una relación problemática para Chile? En la actividad, que es una iniciativa impulsada por nuestra emisora y la Comisión Chilena de Derechos Humanos, estuvieron presentes tres expertos en la materia.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/03/expertos-dialogan-de-soberania-y-ddhh-en-foro-realizado-en-radio-universidad-de-chile/

 

La amenaza para la soberanía está en otra parte, no en Bolivia

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Patricio López, Radio Universidad de Chile.- Hay algo que como periodistas no logramos comprender: por qué sería sinónimo de patriotismo renunciar a cualquier tipo de idea y comentario que se diferencie del Estado de Chile en temas como las relaciones con los países vecinos. En nuestra tierra se puede criticar la gestión y las políticas del Presidente, de los ministros, de los parlamentarios, pero no se puede hacer lo mismo con el ministro de Relaciones Exteriores. No nos imaginamos cómo las políticas que provienen de esa cartera podrían mejorar y ser objeto de modificaciones creativas si no están sujetas, como todas las demás, al debate público.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/01/la-amenaza-para-la-soberania-esta-en-otra-parte-no-en-bolivia/

 

Día Nacional del Medio Ambiente: Chile no tiene nada que celebrar

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Fundación Terram.- Desde el 2014, cada 2 de octubre nuestro país celebra el Día Nacional de Medio Ambiente, lo que en gobiernos anteriores suscitó que, en una iniciativa conjunta del Ministerio del Medio Ambiente con la CONAF, se invita a los habitantes del territorio nacional los días 6 y 7 de octubre a visitar gratuitamente las áreas protegidas con el objetivo de sensibilizarla frente a su relación con la naturaleza. Esta iniciativa nos parece fantástica. Democratizar el acceso a zonas que se encuentran protegidas, frente a la devastación de tantas otras, es y será siempre un privilegio. Promover el contacto con la naturaleza sobre todo de comunidades vulnerables, puede ser una iniciativa positiva, pero del todo insuficiente pues hoy, más que nunca, existen diversas localidades del país que se ven afectadas en sus derechos humanos como el de vivir en medio ambiente sano, o el derecho a la salud.

VER: http://www.terram.cl/2018/10/editorial-dia-nacional-del-medio-ambiente-chile-no-tiene-nada-que-celebrar/

 

Los otros Quintero-Puchuncaví ¿Zonas de Sacrificio?

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Antonia Zambra. Observatorio de Desigualdades, Escuela de Sociología UDP, El Dinamo.- "Basta tan solo desplazarnos unos kilómetros del Gran Santiago para evidenciar lo que está ocurriendo en comunas rurales de la región tales como Tiltil, Alhué, San Pedro de Melipilla o María Pinto. Lugares menos conocidos en el ámbito mediático y que son también potenciales 'Zonas de Sacrificio'”. A propósito de la creciente incorporación del término “Zonas de Sacrificio” en nuestro vocabulario cotidiano para denunciar los recientes episodios de intoxicación por contaminación atmosférica y presencia de metales pesados en la bahía de Quintero y Puchuncaví, es que me detuve a pensar en la utilización de esta denominación en tanto pudiese hacernos creer que se trata de una categoría excepcional dentro de la realidad socioambiental y territorial de nuestro país. “Zonas de Sacrificio” hay muchas. Hay tantas, proliferando a lo largo y ancho de Chile, que más de alguno se habrá preguntado por la pertinencia del término para explicar lo que efectivamente está ocurriendo aquí y en otras regiones del continente.

VER: https://www.eldinamo.cl/blog/los-otros-quintero-puchuncavi-zonas-de-sacrificio/

 

Comunidad de Quintero retoma contraofensiva: Demanda a empresas y al Estado

 

Quintero, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Mercurio.- Quintero: 850 vecinos piden que la Corte intervenga y 287 se han querellado por intoxicación. Acciones legales interpuestas van desde personas que piden ser evacuadas junto a sus hijos con financiamiento del Estado, hasta grandes grupos organizados. Son 850 habitantes en total de Quintero y Puchuncaví los que siguieron los pasos del senador Francisco Chahuán y ambos municipios, y activaron recursos de protección -que ya suman 12 en la Corte de Apelaciones- tras los episodios de contaminación en el sector.  Los recurrentes responsabilizan a industrias del rubro de gas natural, hidrocarburos, fundiciones, termoeléctricas y cementeras de las intoxicaciones, las cuales alcanzaron un peak de 180 consultas el 4 de agosto. Entre las acciones judiciales también se acusa por "negligencia" a los ministerios de Salud, Interior, Medio Ambiente, las secretarías regionales de estas carteras, intendencia, Onemi y hasta el Presidente Sebastián Piñera.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/04/922756/Quintero-850-vecinos-piden-intervenir-a-la-Corte-y-287-se-han-querellado-por-intoxicacion.html

 

Piñera ordena Plan de Descontaminación de Quintero, sin participación de la Comunidad

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por O. Fernández y P. Yévenes, La Tercera.- Gobierno ordena “trámite exprés” para nuevo plan de descontaminación de Quintero. Resolución de Medio Ambiente publicada en el Diario Oficial reduce a la mitad los plazos para diseñar la norma. Las industrias deberán limitar sus emisiones. Tras la serie de intoxicaciones masivas ocurridas en Quintero y Puchuncaví en los últimos dos meses, el Ministerio de Medio Ambiente publicó ayer en el Diario Oficial la resolución que da inicio al proceso de elaboración del plan de Prevención y Descontaminación para la zona, argumentando “razones de interés público” para aplicar urgencia a la tramitación. Eso permitiría legalmente reducir a la mitad los plazos de análisis y elaboración de la norma, que en otros casos han tomado, incluso, años.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/gobierno-ordena-tramite-expres-nuevo-plan-descontaminacion-quintero/341158/

 

Pescadores artesanales de Ventanas reiteran preocupación por contaminantes que afectan a productos marinos

 

Ventanas, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Mostrador.- La prerrogativa corresponde a la autoridad ambiental y sanitaria en momentos que la zona ha sido declarada en alerta sanitaria por la cantidad de intoxicados que se han informado en hospitales y centros de salud, por lo que hacen un llamado a determinar las acciones a seguir respecto de su actividad  laboral y económica. Pescadores artesanales de Ventanas reiteraron su preocupación respecto a la cantidad de contaminantes que podrían estar afectando a los productos marinos que explotan y comercializan en áreas de manejo, luego de décadas de solicitar a las autoridades de turno mayores medidas de fiscalización y un control más exhaustivo de los contaminantes emitidos por el polo industrial. La prerrogativa corresponde a la autoridad ambiental y sanitaria en momentos que la zona ha sido declarada en alerta sanitaria por la cantidad de intoxicados que se han informado en hospitales y centros de salud, por lo que hacen un llamado a determinar las acciones a seguir respecto de su actividad laboral y económica.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/03/pescadores-artesanales-de-ventanas-reiteran-preocupacion-por-contaminantes-que-afectan-a-productos-marinos/

 

Peligro latente: el mapa de las termoeléctricas en Chile

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Son 28 las que existen en el país, pero su impacto se concentra solo en 5 comunas: Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel. En todas estas zonas, según un informe que elaboró Chile Sustentable, este tipo de energía golpea de forma importante la salud respiratoria y cardiovascular de la población. Un nivel de contaminación que perdurará por 20 años si es que las centrales siguen en operación. Puchuncaví vive en una emergencia constante. Los vecinos cuentan que la contaminación no les da tregua e incluso ayer en la tarde un grupo de niños del colegio Santa Filomena volvió a ingresar al consultorio de Quintero. El lunes, el Cesfam de Ventanas recibió nuevamente a otras 20 personas aquejadas de lo mismo. Siempre es lo mismo: dolores de cabeza, mareos, náuseas e interminables signos de interrogación sobre una industria que produce energía, pero también zonas de sacrificio. El carbón es el culpable en Chile de varios episodios de alarma y aunque produce cerca del 44% de la generación eléctrica bruta anual del país, también es el responsable de casi el total de las emisiones contaminantes del sector. Según un último informe de Chile Sustentable, las 28 carboneras que operan actualmente en el país, son responsables del 91% de las expulsiones totales de dióxido de carbono (CO2), el 88% de la totalidad de material particulado (MP), el 97% de las emisiones totales de dióxido de azufre (SO2) y el 91% de las emisiones totales de óxidos de nitrógeno (NOx). Mapa de las termoeléctricas en Chile by El Mostrador 

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/03/peligro-latente-el-mapa-de-las-termoelectricas-en-chile/

 

Nueva bancada "anti carbón": diputados pretenden cerrar termoeléctricas en ¡12 años!: ¿Lo veremos?

 

Valparaíso, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Ariela Muñoz, Radio Biobio.- Parlamentarios de la cámara de diputados conformaron la nueva bancada “Anti Carbón” la que tiene por objetivo “descarbonizar” la matriz energética del país en 12 años. La idea es lograr cerrar las 11 termoeléctricas más antiguas del país. Son 21 parlamentarios, de diferentes sectores políticos, que conformaron esta nueva bancada que tiene un objetivo claro: terminar con el carbón como materia prima para producir energía. Para ello ya se han puesto plazos determinados. El diputado del Partido Ecologista Verde, Félix González, explicó que la idea es desmantelar las 11 termoeléctricas más antiguas de Chile en un periodo de 12 años. Entre ellas, Bocamina en Coronel. El diputado del Partido Socialista, Gastón Saavedra, cree que es innecesario que Chile siga produciendo energía a un alto costo medioambiental como lo que, a su juicio, representan las termoeléctricas. De ahí que sea necesario levantar propuestas junto al sector privado y el Gobierno, para la mejor calidad de vida de la ciudadanía.

VER: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/10/01/nueva-bancada-anti-carbon-diputados-pretenden-cerrar-termoelectricas-en-12-anos.shtml

 

Cambio climático: ¿la carreta antes de los bueyes?

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por José Eduardo Sanhueza, El Mostrador.- Acaba de finalizar la reunión preparatoria de la trascendente conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que será celebrada en diciembre próximo en Katovice, Polonia. En la oportunidad, se deberá acordar “el libro de reglas” para aplicar las decisiones que comprenden el Acuerdo de París, instrumento que ha sido valorado, casi sin excepciones, como el que permitirá, por fin, coordinar con efectividad las acciones de los países del mundo en su lucha contra las causas y los impactos de este problema con intervención humana que nos golpean duramente cada día tanto con mayor frecuencia como magnitud. Como correlato a esto avances internacionales en la materia, es necesario resaltar el pronto inicio de la discusión ciudadana sobre un proyecto de Ley sobre Cambio Climático para nuestro país.  Si hace unos 25 años sentía que la audiencia me miraba con las desconfianzas propias que surgían de escuchar a “un profeta de (esta vez) malas nuevas”, ahora las expresiones del cambio del sistema climático global emergen con claridad por sobre “el ruido de la variabilidad climática”, en palabras de los científicos expertos, y las reacciones ante ellas también son más activas, incluyéndonos nosotros.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/10/03/cambio-climatico-la-carreta-antes-de-los-bueyes/

 

El Cuarto Poder: ¿Impune, más allá del escrutinio social?

 

Coyhaique, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Estas líneas no nacen de la molestia. Tampoco de la queja ni la victimización. Se inician en el intento de aportar a un debate oculto, pero necesario. Como lo son muchas de aquellas preguntas que hoy el periodismo no se hace, que la ciencia escamotea. En el sentido común neoliberal no hay mecenas para develar las verdades incómodas. En la controversia generada hace algunas semanas por mi columna sobre el recurrente actuar público de El Diario de Aysén y sus propietarios, la respuesta aparecida a los pocos días en sus páginas fue sintomática de cierta concepción sobre el sistema mediático. Una que, quizás sin comprenderlo, apunta a que todas las instituciones y ciudadanos son escrutables. Pueden ser puestos bajo el ojo inquisidor de una prensa que, cual mandataria de una audiencia ávida de conocer, es reflejo del interés público y colectivo. Por lo menos en teoría. Todos, con excepción de la propia prensa. VER: http://eldivisadero.cl/redac-49631

 

GLOBALES

 

“Mientras el cambio climático amenaza con extinción, los políticos piensan solo en elecciones”

 

Londres, Inglaterra, viernes 5 de octubre de 2018, Actualidad RT.- Ken Livingstone, exalcalde de Londres, advierte sobre los peligros de ignorar el calentamiento global. Los líderes políticos deben convertir en máxima prioridad la necesidad de controlar el cambio climático antes de que sea demasiado tarde, pero están lejos de la vida de los ciudadanos, preocupándose solo por ganar las próximas elecciones, indica el político británico Ken Livingstone. En su artículo para RT en inglés, el también exalcalde laborista de Londres (2000 - 2008) recuerda que en esa ciudad, durante los años 40 y 50, cada invierno "teníamos nevadas y algunas dejaban nieve sobre el suelo por semanas", mientras que los veranos eran suaves y húmedos.

VER: https://actualidad.rt.com/actualidad/290817-cambio-climatico-amenazar-extincion-politicos-pensar-elecciones

 

Países de A. Latina evalúan Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, EFE, Contacto Hoy.- Países de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVII Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA), evaluarán entre hoy (3/10) y mañana (4/10) un conjunto de indicadores para el seguimiento regional de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030. La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, que inauguró la cita en la capital chilena, señaló que 2019 “será un año crítico para los institutos nacionales de estadística”, ya que se evaluará el primer lustro de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS, con eventos globales en julio y septiembre. Bárcena destacó el hecho de que en la reunión en Santiago el Grupo de Coordinación Estadística para la Agenda 2030 de la CEA presente los resultados del proceso de priorización de indicadores para la elaboración de un marco estadístico regional para el seguimiento de los ODS.

VER: https://contactohoy.com.mx/paises-de-a-latina-evaluan-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-de-2030/

 

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

 

Washington, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro. Para saber más sobre los ODS, haz clic aquí.

VER: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

 

Latinbarómetro: Informe 2017 sobre cambio climático en América Latina

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 5 de octubre de 2018, Latinbarómetro.-El cambio climático, si bien es un fenómeno que ha estado en discusión hace un par de décadas, ha adquirido mayor notoriedad en la región en los últimos años. Lo anterior ha ocurrido por un lado por una mayor presencia mediática del tema y por otro lado por una serie de desastres naturales que han afectado a la región en el pasado cercano (huracanes, inundaciones, sequias, etc.). Tal es así que sólo el 32% de la población de la región dicen que no existe el cambio climático, mientras 62% dice que sí. Los países que más rechazan la existencia del cambio climático son los países de Centroamérica y Ecuador donde el 55% dice que no existe el fenómeno. Por contraste, el cono sur de la región es el que más acepta la existencia de este fenómeno, siendo Uruguay el país donde hay menos ciudadanos que dicen que no existe el fenómeno (11%). Más allá de la creencia si existe o no, está la percepción de quién es el responsable. Curiosamente incluso los que niegan la existencia del fenómeno, identifican quién es responsable. En efecto, el 83% de los latinoamericanos dicen que son los humanos los responsables del cambio climático.

VER: http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf (p. 44 y sgtes.)

 

Las migraciones locales y globales que vienen

 

Bogotá, Colombia, viernes 5 de octubre de 2018, por Antonio Albiñana, El Tiempo.- Hoy, la primera causa de las migraciones a escala universal es el deterioro climático. Más allá de los conflictos regionales, el mayor problema de la humanidad globalizada va a ser en los próximos decenios el de las grandes migraciones. El fenómeno migratorio está a punto de estallar a escala universal por dos causas, hasta ahora ignoradas en su real dimensión: la demografía y las consecuencias del cambio climático. Según Naciones Unidas, en 2030, la población mundial pasará de los 7.300 millones actuales a 8.500, y subirá a 9.700 en 2050: El África subsahariana superará en habitantes tanto a India como a China, y el continente africano representará un 25 % de la población mundial. Siguiendo con las proyecciones de la ONU, en 2100 habrá 4.000 millones de africanos: el 40% de la población mundial será negra.

VER: https://m.eltiempo.com/opinion/columnistas/antonio-albinana/las-migraciones-que-vienen-276234

 

Cambio climático, economía y desigualdad

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 5 de octubre de 2018, Editorial Universitaria de Buenos Aires.- Autor Horacio Fazio. Editorial: EUDEBA, Páginas: 264. Edición: 2018. Idioma: Español. ISBN 9789502328539. $390,00 U$s 10,24.

Reseña de CAMBIO CLIMÁTICO, ECONOMÍA Y DESIGUALDAD

En las últimas décadas se ha escrito y discutido mucho sobre el cambio climático, sus causas y la forma de hacer frente a sus consecuencias. Sin embargo, hay una pregunta que no siempre ocupa el lugar que merece en los debates: ¿qué relación hay entre el crecimiento económico y el cambio climático? Horacio Fazio desmonta los difundidos argumentos que atribuyen el problema climático a una supuesta sobrepoblación del planeta mediante una tesis novedosa. El autor plantea que el verdadero conflicto es la desigualdad social: una minoría selecta con pautas de consumo irresponsables es el sector social que mayor daño causa al ambiente. Precisamente, el 30% de la población mundial con mayores ingresos genera el 80% del total de emisiones de gases de efecto invernadero. Contenido Extra de Cambio climático, economía y desigualdad

VER: https://www.eudeba.com.ar/9789502328539/Cambio+clim%C3%A1tico++econom%C3%ADa+y+desigualdad/

 

Nuevo mapa es el mejor del mundo: La Antártica en alta resolución

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Campaña Antártica de Greenpeace Andino.- El mapa que cubre 14 millones de kilómetros cuadrados es resultado de millones de imágenes tomadas durante años por diferentes satélites. “Teníamos mapas más precisos de Marte que de la Antártica”, han dicho sus realizadores. El lanzamiento de la nueva cartografía se produce previo a la reunión internacional que definirá el que sería el mayor santuario marino del mundo. Podrá ser el lugar más austral y alejado del planeta, pero la Antártica ha sorprendido a la comunidad internacional al exhibir el que es considerado el mapa topográfico en alta resolución más preciso y detallado que cualquier otro rincón del planeta. Conocido por sus siglas en inglés REMA (Modelo de Elevación de Referencia de la Antártica), el mapa es una mixtura de imágenes proporcionadas por diferentes satélites y otras de alta computación, las cuales han sido trabajadas en conjunto por las universidades de Ohio y Minnesota. ACCEDER: Link mapa

VER: http://www.maps.arcgis.com/apps/View/index.html?appid=86a9728459aa4d18b4444b74d330832e/

 

El Movimiento Verde, ¿reacción ciudadana inicial de una primavera Latinoamericana?

 

Ciudad de México, México, viernes 5 de octubre de 2018, por Geovanny Vicente Romero, Telesur TV.- Los indignados de España, Londres y Wall Street expresaron su inconformidad con el sistema y lo hicieron en las plazas públicas más emblemáticas. Los árabes fueron más lejos, pues derrocaron gobiernos que llevaban décadas en el poder. En este lado del globo terráqueo, los guatemaltecos se lanzaron a las calles y sacaron un gobierno corrupto. En todos los casos había algo en común, le había llegado el fin al status quo. En República Dominicana, lo que empezó con el nombre de Marcha Verde, pronto se convirtió en todo un fenómeno que hoy se conoce como el Movimiento Verde, marchas multitudinarias que crecen y contagian ciudades como Nueva York y Madrid, hogar de la mayor diáspora dominicana.

VER: https://www.telesurtv.net/opinion/movimiento-verde-reaccion-ciudadana-inicial-primavera-latinoamericana-20181002-0006.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=39

 

Brasil: Construyendo la alianza antifascista

 

Brasilia, Brasil, viernes 5 de octubre de 2018, por Fernando de la Cuadra, Doctor en Ciencias Sociales. Editor del Blog Socialismo y Democracia, ALAINET.- La manifestación convocada por las mujeres el pasado fin de semana bajo el slogan de “Ele não” ha sido la expresión más multitudinaria de la voluntad de un gran sector de las ciudadanas y ciudadanos brasileños de decirle no al fascismo que amenaza fieramente la democracia en dicho país. No es exagerado pensar que muy probablemente Brasil enfrenta el mayor dilema de su historia reciente: la elección entre el fascismo y la democracia. Pero cuando hablamos de fascismo, no lo hacemos en el sentido de abusar del concepto -o como fuerza de expresión- sino que lo hacemos en el entendido de que efectivamente el candidato de la ultraderecha representa muchos de los rasgos que se reconocen como parte del entramado ideológico de aquello que Umberto Eco ha caracterizado como Fascismo eterno o ur-fascismo. Uno de los rasgos más propios de este tipo de fascismo es su apelación a las clases medias que se encuentran frustradas por la situación de crisis económica que las llevaría a reducir su nivel de vida y por la amenaza que representarían los grupos sociales subordinados. Si a ello le sumamos el clima de violencia urbana que se ha diseminado por las principales ciudades, la presencia permanente de la corrupción y la impunidad, entre otros factores, nos encontramos ante un escenario favorable a un discurso autoritario que se erige como la fórmula salvacionista a la crisis sistémica por la que atraviesa el país. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195695

 

Nobel de Medicina: los inmunólogos James P. Allison y Tasuku Honjo ganan el premio por descubrir cómo usar nuestras propias células para combatir el cáncer

 

Estocolmo, Suecia, viernes 5 de octubre de 2018, BBC News Mundo.- El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo descubrieron cómo usar nuestras células para combatir el cáncer. Los inmunólogos James P. Allison (Estados Unidos) y Tasuku Honjo (Japón) fueron distinguidos este lunes con el premio Nobel de Medicina 2018. La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, los eligió por sus terapias por inhibición de la regulación inmune negativa, que marcan un "hito" en la lucha contra el cáncer, según anunció la institución. Los descubrimientos "trascendentales" hechos por ambos científicos "establecieron un principio completamente nuevo" en el campo de la oncología. Permiten "aprovechar la habilidad del sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas al levantar el freno de las células inmunitarias", aseguró la academia en un comunicado.

VER: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45705960

 

Premio Nobel: cómo la terapia premiada con el Nobel de Medicina hizo desaparecer el cáncer de Jimmy Carter

 

California, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, BBC News Mundo.- El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter llegó a pensar que solo le quedaban semanas de vida. Nuestro propio sistema inmunológico puede ser un arma fundamental para combatir el cáncer: esa es la premisa detrás de la terapia galardonada este lunes con el Premio Nobel de Medicina 2018. Y se trata de una terapia que tiene al menos un paciente muy famoso: el expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter. Hace tres años, el exmandatario que en 2002 recibió el Premio Nobel de la Paz, pensaba que solo le quedaban algunas semanas de vida. "Estoy preparado para lo que sea y espero una nueva aventura", afirmó en agosto de 2015 en una rueda de prensa en su natal Georgia. "Esto está en las manos de Dios".

VER: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45705961

 

El no hacer nada ante el cambio climático: Trump, ¿un renovado Jim Jones(*) o Joseph Kibweteere(**)?

 

Washington, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, La Red 21.- Administración Trump: “El cambio climático es inevitable, por eso hay que usar más petróleo”. El gobierno de Estados Unidos asegura que el calentamiento global es inevitable e irreversible, y por eso la humanidad tiene que seguir usando los derivados de petróleo de forma indiscriminada. Durante toda su presidencia (y desde antes), Donald Trump ha descartado el cambio climático asegurando que se trata de “un engaño”, y hasta ha afirmado que fue ideado por China para afectar a los Estados Unidos. “Creo que es una gran estafa para muchas personas ganar mucho dinero”, dijo en Fox News en 2015. Pero un informe reciente del Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT, por sus siglas en inglés) predice que la temperatura global aumentará entre 3 y 4 grados centígrados para 2100. De ser así, eso sería catastrófico.

Notas

(*) SUICIDIO MASIVO DE GUYANA (1978). “El líder religioso Jim Jones mandó a reunir a todos los integrantes de la comunidad de Jonestown, reiteró que las amenazas al paraíso eran reales. Hay que hacer una revolución de "muerte". "Por el amor a Dios, ha llegado el momento de terminar con esto", se puede escuchar en las grabaciones en estado de casi delirio. Entonces lanzó la frase premonitoria de la muerte: "Hemos obtenido todo lo que hemos querido de este mundo. Hemos tenido una buena vida y hemos sido amados", sentenció. "Acabemos con esto ya. Acabemos con esta agonía". Las secretarias y enfermeras que trabajaban en Jonestown comenzaron a entregar frascos llenos de cianuro. La gente las bebió. Se lo dieron también a los niños y a los bebés. Más de 900 personas se desplomaron muertas dentro del enorme kiosko de madera y sus alrededores. "No fue un suicidio masivo. La gente no dijo 'quiero hacerlo'. Fue un asesinato en masa", Johnston Kohl le dijo a la BBC”. (https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151117_jonestown_guyana_suicidio_colectivo_testimonio_amv)

(**) SUICIDIO MASIVO EN UGANDA (2.000). “Kanunga, el mayor suicidio colectivo de la historia. Los 800 seguidores de la secta ugandesa liderada por Joseph Kibweteere se encerraron en su iglesia, tapiaron las ventanas y se prendieron fuego en marzo del 2000. Kibweteere, que estaba convencido de que el fin del mundo llegaría en el año 2000, había sido un destacado político demócrata de la década de los 60, cuya vida dio un giro tras perder unas elecciones. Desapareció siete años y, después, comenzó a predicar que había tenido una conversación con la Virgen y Jesucristo, la cual, decía, había grabado en una cinta. Aquel mensaje apocalíptico fue difundido entre todos sus seguidores con la advertencia de que, antes de que llegara el fin del mundo, debían inmolarse «para poder alcanzar la salvación». Las primeras informaciones de la «tragedia del siglo» hablaban de 230 muertos. Sin embargo, pocos días después la cifra ya había ascendido a más de 1.000, y los periódicos la calificaban como «el suicidio colectivo más mortífero de la historia contemporánea». Superaba al de Guyana en 1978, donde 914 personas, lideradas por el estadounidense Jim Jones, habían acabado con su vida ingiriendo cianuro.

(https://www.abc.es/archivo/20131119/abci-suicidio-colectivo-secta-kimbwetere-201311131026.html)

VER: http://www.lr21.com.uy/ecologia/1381407-administracion-trump-el-cambio-climatico-es-inevitable-por-eso-hay-que-usar-mas-petroleo

 

New York Times: Trump se enriqueció con fraudes y evasión de impuestos

 

Nueva York, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, Democracy Now.- NYT: la riqueza de Trump proviene de su familia, del fraude y de la evasión de impuestos. En un comprometedor informe, el periódico The New York Times reveló que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, heredó la fortuna de su familia por medio de evasiones fiscales y fraude descarado, y que recibió al menos 413 millones de dólares, ajustados según la inflación, del imperio inmobiliario de su padre. La investigación, de unas 13.000 palabras, revela que Fred y Mary Trump transfirieron más de mil millones de dólares a sus hijos, de los cuales destinaron la mayor parte a Donald.  La nota periodística agrega que pagaron menos del 5% de los 550 millones de dólares que les correspondía pagar en concepto de impuestos de acuerdo con las leyes impositivas relativas a la herencia. Según The New York Times, Donald Trump ayudó a sus padres a tasar por debajo de su valor bienes inmobiliarios en cientos de millones de dólares en las declaraciones impositivas presentadas ante el Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés).

VER: https://www.democracynow.org/es/2018/10/3/titulares/nyt_trump_s_wealth_comes_from_family_fraud_and_tax_dodging

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: El NO, hoy como hace 30 años, ¡Desobediencia Civil! 

 

Estudio: Percepción ciudadana sobre el 5 de octubre

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Partido Socialista.- El 5 de octubre de 1988 es un momento crucial para nuestro país. Sin duda, es una de las fechas más importantes en la historia de Chile. A 30 años de tan importante hito, el Instituto Igualdad ha impulsado un estudio de opinión que tuvo por objetivo medir la percepción ciudadana sobre aquél 5 de octubre.

 

Los datos son claros. Demuestran que los chilenos tienen muy claro que el NO era la opción correcta para nuestro país, que no hay justificaciones para la dictadura, y que quienes apoyaron al dictador hoy no son confiables para la ciudadanía.

 

Te invitamos a conocer el detalle de los resultados en el siguiente PPT.

DESCARGA ESTUDIO:

http://institutoigualdad.cl/wp-content/uploads/2018/10/Informe_Igualdad_SEPTIEMBRE_VF-1.pdf

VER: http://web.pschile.cl/pschile/?p=5815

 

Actos convergentes y masivos por triunfo del NO

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Siglo.- En todo el país habrá actividades este viernes por los 30 años del plebiscito que marcó el fin de la dictadura. Se logró amplitud transversal en organización. En más de una decena de ciudades de todo el país se realizarán actividades políticas, culturales y académicas el próximo viernes, para celebrar los 30 años de realización del plebiscito donde ganó el NO que puso fin a la dictadura cívico militar que se impuso 17 años en Chile.

 

En teatros, plazas, recintos universitarios, académicos y municipales de Santiago, Coyhaique, Valparaíso, Quilpué, Valdivia, Concepción, Iquique, La Serena, Talca, Rancagua, Ancud, Coquimbo, Osorno están programados actos y otros eventos para celebrar el triunfo del NO.

 

En todas ellas están participando prácticamente la totalidad de partidos políticos progresistas, democráticos y de izquierda de distintos ámbitos de la oposición, organizaciones sindicales y estudiantiles, colegios profesionales, grupos feministas, representantes del mundo de la cultura y la ciencia, organizaciones ciudadanas, en una verdadera transversalidad y diversidad que da cuenta del significado de la celebración de los 30 años del NO.

 

Además, se han realizado videos, documentales, gráficas, cápsulas radiales, campañas por redes sociales, que se distribuyen ampliamente por todo el país.

 

El acto central y masivo, organizado transversalmente, se efectuará en Santiago este viernes. Está programado para comenzar a las 17 horas y durará hasta las 22 horas en el Paseo Bulnes.

 

Según sus organizadores habrá un guion muy dinámico que será leído por Luz Croxato, Patricia Rivadeneira, Ana María Gazmuri, Paly García, Luis Gnecco, Malucha Pinto, Ignacia Achurra, Vanesa Miller, Carolina Arredondo, Bastián Bodenhofer y Esperanza Silva. También, se exhibirán varios videos conmemorativos.

 

El acto tendrá un sello cultural con una variedad de cantantes y grupos musicales que incluyen a Los Prisioneros, Quilapayún, Inti-Illimani, Sol y Lluvia, MamaSoul, Isabel Aldunate, Villa Cariño, Florcita Motuda, entre otros.

 

De acuerdo a lo expresado en la convocatoria, la iniciativa busca saludar este 5 de octubre, “los 30 años del No, con un mensaje de esperanza, especialmente dirigido a ese 70 por ciento de chilenos y chilenas que en 1988 no había nacido o tenía menos de 18 años”.

 

Se indicó que el acto, además, “servirá para exigir con más fuerza aquellas cuestiones que el país repudia utilizando el mismo NO, pero esta vez para decir NO más AFP, NO a la discriminación, NO la violación de los derechos humanos, NO al capitalismo neoliberal, NO al machismo, NO a los femicidios, NO a los abusos y NO a un largo etcétera”.

 

A esta celebración convocan más de cien organismos como partidos políticos, organizaciones sindicales y estudiantiles, agrupaciones de derechos humanos, grupos indígenas y de la diversidad sexual, entre ellas, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Federación de Colegios Profesionales, la Central Unitaria de Trabajadores, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, Coordinadora Nacional No+AFP, Corporación Miles, Chile Actores, Colegio de Profesores, Colegio de Periodistas, Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile, Fundación Daya, Coordinadora Metropolitana de Pobladores por la Vivienda, Corporación Cambio Social, Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Acción GAY, Instituto Igualdad, Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Fundación Salvador Allende, Fundación Patricio Aylwin, Fundación La Casa Común, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Fundación Chile, Partido Comunista de Chile, Partido Demócrata Cristiano, Partido por la Democracia, Partido Radical Social Demócrata, Partido Socialista de Chile, MAS-Izquierda Ciudadana, Partido Liberal, Revolución Democrática, Partido Humanista, Partido Regionalista Verde, entre muchos otros.

 

Se espera que desde las cinco de la tarde la gente comience a congregarse en el Pase Bulnes en lo que algunos definen como “una nueva fiesta popular por el triunfo del NO”.

 

“Enseñanzas que deja la unidad del pueblo, la convergencia”

 

“El 5 de octubre es un hecho histórico de una tremenda importancia en la lucha por la democracia”, dijo Juan Andrés Lagos, integrante de la Comisión Política del Partido Comunista. En tanto, el ex ministro Andrés Palma, dijo que “es un momento para conmemorar ese cambio de rumbo que el país tomó ese día 5 de octubre de 1988, es un cambio muy determinante”.

 

Ambos dirigentes políticos son parte de la organización de la masiva fiesta “Por el Chile que aún nos debemos” que se está preparando para este viernes, una fecha clave que marcó el inicio del fin de la dictadura de Augusto Pinochet y comenzó a pavimentar el camino a la democracia.

 

Juan Andrés Lagos apuntó que “lo mejor para conmemorar esta fecha histórica es mirar al futuro a partir de las enseñanzas que deja la unidad del pueblo, la convergencia y la necesidad de mirar al Chile que nos merecemos. Porque hoy día también surgen muchos NO. NO más AFP, NO más exclusión, NO más una Constitución nacida en dictadura, etcétera, o sea, son muchas cosas las que hoy día nos unen como pueblo y hacen posible la conexión entre lo que significó el 5 de octubre, las lucha previas y lo que hoy día tenemos hacia adelante”.

 

Asimismo, Andrés Palma subrayó que la convergencia que generó entre las organizaciones sociales y políticas para preparar este multitudinario acto puede ayudar para crear unidad en el futuro. “Si yo camino ese día con otro chileno al lado y vamos al mismo lugar, esto ayuda mucho a fijar posiciones, a establecer espacios de diálogos, porque de repente somos poco dialogantes. Entonces, si en este espacio podemos compartir juntos, eso contribuirá”.

 

Las otras actividades

 

Desde este 3 de octubre hasta el 11 del mismo mes habrá a lo menos diez actividades para conmemorar los 30 años del NO.

 

Las fundaciones Patricio Aylwin y Konrad Adenauer convocaron a un ciclo de tres foros -en Santiago, Talca y Valparaíso-, llamados “A 30 años del No, ¿qué le dice al Chile de hoy?”.

 

El ciclo parte hoy en la Universidad de Talca, donde estarán Alejandro Foxley (Democracia Cristiana), Catalina Parot (Evopoli), Sylvia Eyzaguirre y Fernando Atria (Partido Socialista), entre otros. El jueves se replicará el foro -con otros expositores- en la Universidad Católica de Valparaíso, mientras que el viernes, en la Casa Central de la Universidad Católica, expondrán -entre otros- Fuad Chahin (Democracia Cristiana), Heraldo Muñoz (Partido por la Democracia), Karol Cariola (Partido Comunista) y el cientista político Arturo Valenzuela.

 

La Mesa Nacional del Frente Amplio, igualmente, este jueves expondrá el foro “A 30 años del plebiscito, deudas con la democracia en Chile”; donde participará Carolina Tohá (Partido por la Democracia), Juan Ignacio Latorre (Revolución Democrática) y Fernando Atria (Partido Socialista).

 

En tanto, el centro de estudios Nodo XXI, el lunes 8, realizará la exposición “A 30 años del plebiscito: Balance social y político de la transición”; en el que estará Francisco Vidal (Partido por la Democracia), Gabriel Boric (Movimiento Autonomista) y Carlos Ruiz.

 

Este jueves y viernes se desarrollará en Santiago un seminario titulado “Desafíos democráticos a 30 años del NO”, en lo que será un encuentro clave para el análisis y proyección del plebiscito de 1988 que marcó el fin de la dictadura cívico-militar y lo que sería un proceso de transición. Las miradas serán transversales desde distintos sectores políticos, sociales y académicos y se abordarán temas como “Estrategias de las oposiciones frente al plebiscito”, “Balance del ‘pacto transicional’”, “El Modelo de Democracia y Desarrollo que construimos”, “Resignificando la transición: nuevas miradas sobre pasado, presente y futuro”, y “Memoria y Democracia”. La actividad fue organizada y convocada por Fundación Chile 21, Corporación Cambio Social, Fundación Friedrich Ebert y Facultad de Humanidades Universidad de Santiago (USACH).

 

Asimismo, este miércoles en el Congreso Nacional con la presencia de todas las bancadas de la oposición, se desarrolló uno de los primeros actos para recordar el triunfo del NO en el plebiscito de 1988.

 

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos reestrenará la renovada Zona Plebiscito y la Zona Transición presentes en su muestra permanente este 5 de octubre a las 10 de la mañana. Esta remodelación releva los pasos dados por la sociedad civil y sus instituciones representativas en la lucha por la recuperación de la democracia y la protección de los derechos humanos en un ambiente plasmado de miedo desconfianza e incertidumbre. La restructuración permitirá que el público pueda interactuar con los objetos presentes y compenetrarse con el espíritu que se respiraba en aquellos días.

 

El Gobierno anunció que también conmemorarán la fecha en La Moneda, aunque no entregó detalles del acto. Solo se sabe que el Presidente Sebastián Piñera convocó a invitados de diversos sectores del país, se espera que lleguen representantes del conglomerado oficialista Chile Vamos, aunque el evento generó discrepancias en la derecha y algunos dirigentes de la UDI plantearon el rechazo a celebrar el triunfo del NO que puso fin a la dictadura. VER: http://www.elsiglo.cl/2018/10/03/actos-convergentes-y-masivos-por-triunfo-del-no/

 

Manifiesto de partidos de oposición: La Juventud en el Triunfo de la Democracia por el NO

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, The Clinic.- A pocos días de conmemorarse los 30 años del triunfo del “No”, es necesario hacer un reconocimiento a los y las protagonistas de dicha conquista democrática, como proyectar los desafíos que hoy nuestra sociedad mantiene gracias al esfuerzo que resultó en el fin de la dictadura cívico-militar.

 

El proceso que depara en este hito histórico requiere que se le desempolve, que se le sustraiga del “mal de archivo” y que seamos capaces, como jóvenes, de reinterpretarlo y rearticularlo para poder establecer sus lazos con el porvenir político del Chile de hoy. Lo anterior también, como un hito que nos desafía directamente: en hito histórico se registró un 35% de participación juvenil, la más alta de nuestra historia y, sin duda, se torna un reto mayúsculo para quienes pretendemos representar el sentir de las y los jóvenes hoy.

 

El 5 de octubre de 1988 fue posible gracias al esfuerzo heroico de un pueblo que reorganizó a sus partidos y a las organizaciones sociales y sindicales, todo esto en medio de una política sistemática de exterminio dirigida desde el Estado. En ello la juventud cumplió un papel extraordinario, por ejemplo, desde un movimiento estudiantil que se negó a desaparecer, que rearticuló expresiones de organización universitaria y secundaria y, decididamente, convocó a las calles para exigir el fin de la dictadura y sus políticas mercantiles en la educación.

 

Así mismo, indiscutible es el papel de los jóvenes en las principales poblaciones de nuestro país, asumiendo con toda propiedad la tarea de llevar a cada rincón del país expresiones de descontento y protesta a un régimen criminal y antidemocrático. Por todo es que debemos rendir un homenaje a aquellos/as que entregaron sus vidas en los distintos esfuerzos por enfrentar la sangrienta dictadura y conquistar la democracia La dictadura había destruido el tejido social, cercenado de paso la educación pública -por ejemplo, con la municipalización- y con ello la instancia en donde los valores democráticos se recrean y alimentan. Pese a ello, y a la intervención de militares y colaboradores de la dictadura en rectorías y direcciones de liceos, la juventud logró ser protagonista, organizándose en las diversas instituciones educativas, aportando a la reconstrucción de los partidos políticos que luego se convocaron a triunfar el 5 de octubre de 1988 en las urnas.

 

Resultado de esos aportes, y de tantos otros, es que se obliga a la dictadura a enfrentarse a las reglas democráticas, se resitúa a política y a los asuntos públicos por sobre el empleo de la fuerza desde el Estado, y se reconstruye la esperanza en un futuro mejor. En otras palabras, el pueblo chileno que vivió, resistió y creció en la larga oscuridad de la dictadura, recobraba su rol ciudadano y se ponía en el centro de un proceso político y democrático.

 

Como jóvenes, tenemos hoy la posibilidad de reflexionar sobre este triunfo democrático luego de 30 años, espacio de tiempo suficiente para sacar conclusiones y desafiarnos a más y mejor democracia. Creemos que como país nos debemos nuevos horizontes capaces de convocar a aquellas mayorías a quienes el progreso aún no llega, que se restituyan los asuntos públicos como cuestiones de todos y todas, resignificar con mayor énfasis la política y dotar de mayor organización social al pueblo desde los barrios, las juntas de vecinos, los sindicatos, plazas, las escuelas y liceos.

 

Hoy queda un Chile pendiente, ese que NOs debemos, pero teniendo la certeza que la tarea está en la capacidad de converger en unidad, tal como lo hicieron nuestros antecesores, incluso en la época donde luchar por fines justos costaba la vida.

 

Las y los jóvenes somos el presente de esta tarea, la de trabajar por seguir construyendo ese nuevo Chile, uno donde exista más justicia social, dignidad y libertad para todos y todas. Y a 30 años del plebiscito, seguimos manteniendo una consigna: unidad, unidad, unidad.

 

Firman

 

Nicole Cardoch

Presidenta Juventud Socialista de Chile

 

Esteban Kuhlman

Presidente Juventud Radical de Chile

 

Manuel Gallardo

Presidente de la Juventud Demócrata Cristiana

 

Noelia Tastes

Presidenta Juventud del Partido por la Democracia

 

Camilo Sánchez

Presidente Juventudes Comunistas de Chile

VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/03/manifiesto-de-partidos-de-oposicion-la-juventud-en-el-triunfo-de-la-democracia/

 

Encuesta ciudadana sobre el NO: La aún frágil e imperfecta democracia chilena ha beneficiado a los ricos (62%) y a la clase política (72%)

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Mostrador.- A 30 años del triunfo del No, encuesta Criteria revela que con todos sus problemas la democracia es el mejor sistema de gobierno. Otra de las principales conclusiones es que el 64% de los encuestados estima que la democracia es un aporte para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Sin embargo, un 28% considera que, en determinadas circunstancias, una dictadura es preferible por sobre una democracia, y 77% piensa que las divisiones políticas y sociales de aquella época han aumentado o se mantienen iguales.

 

Una nueva encuesta, publicada por Criteria Research,  revela la opinión de los chilenos a 30 años del plebiscito de 1988, fecha en que la dictadura de Augusto Pinochet fue derrotada en las urnas.

 

Uno de los datos relevantes que arroja el sondeo tiene que ver con la valoración de la democracia. “La democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno posible”, es una opción apoyada por el 67%, en tanto un 64% estima que la democracia es un aporte para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

 

Asimismo, un 61% cree que la democracia mejora la tolerancia y la convivencia ciudadana y un 60% confía en que la democracia es un aporte al desarrollo económico del país. La opción de que el sistema democrático ayuda a disminuir las diferencias sociales en un determinado país llega a un 54%.

 

Sin embargo, pese al mayoritario apoyo a la democracia, el 28% considera que en determinadas circunstancias, una dictadura es preferible por sobre una democracia.

 

Otra de las conclusiones del informe es que una mayoría ciudadana (77%) piensa que las divisiones políticas y sociales de aquella época han aumentado o se mantienen iguales. Sólo un 23% considera que la división del país ha disminuido.

 

En ese sentido, la democracia en Chile es considerada como una democracia con grandes problemas (40%) o pequeños problemas (32%). Sólo un 8% considera que en el país se vive una democracia plena, sin problemas.

 

Con respecto a esto, un 72% de los encuestados estima que parte de los problemas de la democracia se relacionan con que los más beneficiados desde el regreso a la democracia han sido los políticos y, un 62%, cree que han sido "los ricos en general". Además, un 15% sostiene que la clase media ha sido la menos beneficiada.

 

Por último, se percibe que los presidentes post plebiscito han tendido más a exacerbar las divisiones que a acotarlas. Sólo Patricio Aylwin obtiene un saldo positivo al respecto. Asimismo, 66% de los encuestados sabe que el 5 de octubre se conmemoran 30 años desde el plebiscito de 1988 es desconocimiento es principal en menores de 44 años.

Sobre la encuesta

 

El sondeo corresponde al mes de septiembre y el tipo de estudio es cuantitativo, no probabilístico a través de la aplicación de encuestas autoadministradas mediante el uso de un panel certificado de acceso online.

 

Se usa un muestreo aleatorio estratificado por cuotas. El grupo objetivo son mujeres y hombres de 18 años o más, de los niveles socioeconómicos ABCD, residentes de todo Chile. La muestra total comprende 752 casos, con un error muestral de 3,5%. Revise la encuesta completa acá

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/04/a-30-anos-del-triunfo-del-no-encuesta-criteria-revela-que-con-todos-sus-problemas-la-democracia-es-el-mejor-sistema-de-gobierno/

 

LOCALES

 

Invitación a Consulta-Encuesta sobre el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC) 2018-2019

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Boletín GAL.- En diversos estudios recientes sobre el cambio climático, en Chile y América Latina, han aparecido resultados inquietantes respecto a la opinión que la ciudadanía tiene respecto al cambio climático.

 

En un estudio de 2017 de Latinbarómetro se señala que el 62% de la población de la región dice que existe el cambio climático; el 83% dice que son los humanos los responsables del cambio climático; un 69% de los habitantes de América Latina opinan que es un problema urgente que hay que enfrentar de inmediato; y un 71% de los habitantes de la región dice que hay que darle prioridad a la lucha contra el cambio climático (http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf, p. 44 y sgtes.)

 

De otro lado, según la “Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018”, del Ministerio de Medio Ambiente de Chile en 2018, la respuesta de los consultados del país ante la pregunta ¿Cree usted que el cambio climático está sucediendo o sucederá en algún momento en el futuro?, el 93% indica SI; el 88% de los encuestados estiman que el cambio climático es debido a las actividades humanas; y ante la consulta de ¿Cuán efectivas cree usted que pueden llegar a hacer las acciones que emprenden Usted junto a su familia y amigos para mitigar el cambio climático?, el 74% respondió Muy Efectivas. (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Informe-Final-Encuesta-Nacional-de-Medio-Ambiente-2018.pdf, p. 83 y sgtes.),

 

No obstante, en estos estudios se percibe que en las personas y comunidades de Chile y la Región no hay suficiente claridad sobre los conocimientos técnicos y científicos acerca del cambio climático y en las actividades, herramientas, metas o estrategias que se pueden crear y llevar a cabo.

 

Por ello mismo es que el Boletín GAL, junto a instituciones educativas de Chile y América Latina, vienen organizando el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC), a realizarse durante cuatro meses en nuestro país y la Región en breve plazo de tiempo.

 

Considerando que a los lectores del Boletín GAL, como usted amiga o amigo que ahora nos lee, pudieran interesarles muy en especial participar en este programa educativo online, les hacemos una breve encuesta que esperamos la respondan y la envíen al email luisalbertogmz@gmail.com A vuelta de correo les entregaremos a los interesados o interesadas mayores y detalladas informaciones. Gracias.

 

Encuesta

 

1. ¿Cuáles son los temas ambientales y climáticos específicos que a usted más le interesan conocer?

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Le interesaría inscribirse en el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC)?

SI    ……….

NO ……….

QUIZÁ DESPUÉS ………

3. En caso de responder SI en la pregunta 2, ¿Cuánto y cómo considera usted que podría o desearía pagar por este curso de una sesión semanal por cuatro meses?

$ …………………………….. US$...........................

Mensual ………………….

Total ……………………….

………………………………..

Nombre: ………………………………………………………… País: …………………………… Ciudad ……………………….

Email: ………………………………………………………………………………………………………………..……….………………

 

Tribunal Constitucional rechaza represión del Gobierno y empresas contra radio comunitaria Aukan de San Fernando

 

San Fernando, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Ciudadano.- Histórico: Tribunal Constitucional rechaza aplicación de prisión contra representante de radio comunitaria. La radio Aukan nació el año 2011 en la ciudad de San Fernando, sin embargo, en 2016 fue denunciada por difusión ilegal ante la Subsecretaría de Telecomunicaciones, quien realizó el procedimiento legal correspondiente y requisó la totalidad de los equipos de estudio y la antena que se utilizaba para emitir la señal, sometiendo a juicio a su representante legal.

 

Como un fallo histórico fue calificada la resolución informada recientemente por el Tribunal Constitucional (TC), y que se refiere a no penalizar con cárcel al responsable de la radio comunitaria Aukan de San Fernando, Francisco Orellana.

 

El órgano jurisdiccional acogió un recurso de inaplicabilidad presentado por dicho medio local, representado por abogados de la Defensoría Popular, declarando inconstitucional el Artículo 36 B de la Ley de Telecomunicaciones, que sanciona con privación efectiva de libertad de hasta por tres años a él o los responsables de la radiodifusión sin licencia.

 

Uno de los directores de la radio Aukan, Christian Palominos, además de celebrar la decisión judicial, aseveró que el fallo puede significar un precedente para otras radios comunitarias del país que son perseguidas solo por emitir señal local.

 

“La moral está alta y más aun con esta noticia que nos llena de satisfacción. No solamente por, digamos, haberle torcido el brazo al Estado, sino que también abrimos el camino a las otras radios comunitarias que han pasado por lo mismo. Agradecer a ellos lo que han hecho antes que nosotros, porque todos esos antecedentes han servido para poder lograr lo dictaminado por el Tribunal Constitucional”, afirmó.

 

La radio Aukan nació el año 2011 en la ciudad de San Fernando, sin embargo, en 2016 fue denunciada por difusión ilegal ante la Subsecretaría de Telecomunicaciones, quien realizó el procedimiento legal correspondiente y requisó la totalidad de los equipos de estudio y la antena que se utilizaba para emitir la señal, sometiendo a juicio a su representante legal.

 

Christian Palominos indicó que después de los hechos, se reunieron con representantes de la Subsecretaría del ramo del gobierno anterior, quienes decidieron devolver los equipos y asignar un nuevo dial provisional para operar, sin embargo, permanecía en curso la acción judicial, que quedó finalmente resuelta con la reciente decisión del Tribunal Constitucional.

 

“Una radio comunitaria es como una piedrita en el zapato para los que están adscritos a la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), que es como una especie de mafia, así lo entendemos nosotros, porque la ley está hecha para fomentar el tema comercial, más allá de anexos referidos a promover la educación, cultura, música local, no existe nada de eso”.

 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos alertó hace unos años, a través de un informe, la situación de libertad de expresión en Chile, señalando avances y retrocesos para la promoción y la defensa del derecho a la comunicación en diversos ámbitos.

 

El informe señala que ve con preocupación la vigencia del ordenamiento que sanciona criminalmente a la radiodifusión comunitaria, y que constituye una reacción desproporcionada. Además, valora el esfuerzo por cambiar el marco legal al incluir la modificación del Artículo 36 B en el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Telecomunicaciones, que actualmente se encuentra en segundo trámite legislativo.

VER:  https://www.elciudadano.cl/chile/historico-tribunal-constitucional-rechaza-aplicacion-de-prision-contra-representante-de-radio-comunitaria/10/03/#ixzz5SxeR4qWz

 

NACIONALES

 

Piñera no firma Acuerdo de Escazú para darle certeza jurídica a inversiones y tasas de ganancias de las transnacionales: ¿Se hipoteca la soberanía de Chile?

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Verónica Marín y Fernanda Villalobos, El Mercurio.- Tratado de Escazú: La polémica en torno a sus beneficios y eventuales trabas a la inversión. Desde el Gobierno, el canciller puso paños fríos a la discusión: "Que Chile no haya firmado todavía no implica que se haya tomado una decisión", aseguró.

 

No fue una decisión del Ministerio del Medio Ambiente, sino que de la cartera de Relaciones Exteriores. Así informó el Gobierno que iba a posponer la firma del Tratado de Escazú, un acuerdo que busca mejorar el acceso a la información, la justicia y la participación pública en materia medioambiental en Latinoamérica.

 

Tras la noticia, las críticas no se hicieron esperar. Revolución Democrática sostuvo que "contrario a lo que ciertos sectores políticos han manifestado, el diálogo y la diplomacia sí son un mecanismo válido para integrar a nuestros pueblos, con miras al beneficio común. Y que los tratados, como el Pacto de Bogotá, sí funcionan".

 

Y añadió: "Llamamos al Gobierno a seguir en la línea del respeto por los tratados internacionales, y lo invitamos a firmar el Tratado de Escazú para que miles de familias chilenas puedan tener participación pública en los procesos de toma de decisiones y acceso a la justicia en asuntos ambientales".

 

Pero no todos fueron comentarios negativos: el ex ministro titular del Tribunal Ambiental de Santiago, Sebastián Valdés De Ferari, en una carta enviada a "El Mercurio", expresó que "los Tribunales Ambientales han funcionado bien en garantizar el acceso a la justicia ambiental, pudiendo además recurrirse a la Corte Suprema. ¿Qué tendría de útil que cada persona o grupo opositor a proyectos que no ha visto satisfechas sus pretensiones según la normativa que los chilenos nos hemos dado, también pudiera judicializar internacionalmente el tema, en una instancia aún menos especializada que nuestra Corte Suprema? Sólo más incerteza jurídica, y más amedrentamiento aún a las inversiones en nuestro país, las que ya son escasas por razones locales".

 

Tras esa publicación, la directora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho U. de Chile, Valentina Durán, y la negociadora de Chile para Convenio de Escazú (2012-marzo de 2018), Constance Nalegach, le respondieron que el tratado "que Chile ha impulsado reafirma compromisos suscritos por Chile en acuerdos internacionales y desarrollados en su legislación interna, para elevar los estándares con que hoy se resuelven los conflictos socioambientales en los territorios". "A diferencia de lo expresado el fin de semana por el señor Valdés De Ferari en esta misma sección, los 185 colegas, entre ellos asesores de empresas, ex ministros(as) de los tribunales ambientales, ambientalistas, y abogados(as) del sector público, creemos que este tratado permitirá reducir y prevenir la innecesaria judicialización que preocupa tanto al sector privado como a las comunidades y al sector público, promoviendo el diálogo, la restauración de las confianzas y el adecuado funcionamiento de las instituciones", concluyeron.

 

La versión del Ejecutivo

 

Ayer, en medio de su visita al Congreso para participar de la Comisión de RR.EE., el canciller Roberto Ampuero explicó que los países tienen plazo para adherirse hasta el 2020, "entonces que Chile no haya firmado todavía no implica que haya tomado una decisión". "Esto no es una carrera por quien firma primero", enfatizó. Además, comentó que haber aplazado la rúbrica "no tiene relación con el fallo de La Haya, tiene relación con que nosotros tenemos la obligación de mirar muy en detalle antes de firmar aquel documento que de una u otra forma somete a los intereses de Chile a determinadas condiciones. Esa es la acción y la forma en que reacciona un gobierno muy responsable". "Cancillería ha solicitado que por razones internacionales se postergue su firma y vamos entregar información cuando la tengamos".

 

Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente

 

En esa línea, la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, manifestó que "hay un tema de oportunidad: este acuerdo lo estamos mirando con mucho detenimiento desde Cancillería para poder abordar, dado que no existe, a diferencia de otros pactos y tratados, la posibilidad de que algún país pueda invocar una reserva sobre algún articulado que no le parezca que corresponda, ya sea la legislación interna y, sobre todo, el resguardo de la soberanía, poder a través de eventuales declaraciones interpretativas señalar cuál es el alcance de las normas que impliquen poder tener la solución de conflictos que puedan existir entre más países o entre personas naturales y un país". "Creemos que es importante abordarlo, estudiarlo, y es lo que está haciendo Cancillería", dijo. Emol se contactó con diferentes gremios empresariales y todos declinaron referirse al tema.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/03/922711/Tratado-de-Escazu-La-polemica-en-torno-a-sus-beneficios-y-eventuales-trabas-a-la-inversion.html

 

Expertos dialogan de soberanía y DDHH en foro realizado en Radio Universidad de Chile

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Andrea Bustos C., Radio Universidad de Chile.- En una actividad organizada en conjunto entre la Comisión Chilena de Derechos Humanos y nuestra emisora, Nancy Yáñez, experta en derecho internacional, Gabriel Gaspar, diplomático chileno, y Manuel Jacques, abogado y escritor, comentaron la forma en que Chile ejerce su soberanía y cómo esto afecta el cumplimiento de los derechos humanos.

 

En la Sala Master de Radio Universidad de Chile se llevó a cabo este miércoles el foro Después de La Haya: Soberanía y Derechos Humanos. ¿Una relación problemática para Chile?

 

En la actividad, que es una iniciativa impulsada por nuestra emisora y la Comisión Chilena de Derechos Humanos, estuvieron presentes tres expertos en la materia.

 

Nancy Yáñez, experta en derecho internacional y directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Manuel Jacques, abogado y escritor y el diplomático chileno, Gabriel Gaspar, expusieron sobre cómo el ejercicio de la soberanía de Chile, la globalización económica y los tratados internacionales afectan el respeto de los derechos humanos en nuestro país.

 

Patricio López, director de Radio Universidad de Chile, estuvo presente en esta actividad y señaló que el objetivo es abrir un debate para que la mirada de la sociedad frente a los derechos humanos no se circunscriba solamente a los sucesos ocurridos entre 1973 y 1990. “Los derechos económicos, culturales y sociales son también derechos humanos, y en ese sentido queremos hacer dialogar estos conceptos con otros que son tan importantes en la realidad chilena”, explicó.

 

Por su parte, Carlos Margotta. presidente de la Comisión Chilena de DDHH, agradeció a nuestra emisora la posibilidad de abordar reflexivamente estos temas de interés general desde la perspectiva de los derechos humanos.

 

Además, comentó que los foros se vinculan con promover una sociedad democrática fundada en los derechos humanos, y que para ello es necesario abordar diversos temas de la vida cotidiana que afectan el cumplimiento de estos.

 

En el foro, mediado por el periodista León Pascal, el abogado y escritor Manuel Jacques, explicó que el concepto de soberanía alude a la capacidad de una nación de decidir sobre su destino, y en torno a esto la pregunta que se debe hacer es ¿Los pueblos están siendo soberanos para decidir su destino?.

 

Según dijo esto se puede aplicar en diferentes áreas, y en lo que refiere al ámbito político se relaciona con si el pueblo colectivamente ha sido manifestación de voluntad para determinar los destinos de la nación.

 

En este aspecto dijo que Chile, tiene una deuda pendiente, pues “no es posible llegar a una autodeterminación en la medida en que no se recupere la soberanía que fue arrebata durante la época más terrible que fue la dictadura. Nosotros deberíamos poder decidir colectivamente a través de una asamblea constituyente, a través de una Constitución emanada genuinamente del alma y del sentimiento del pueblo de Chile”.

 

Por su parte, Nancy Yáñez, directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, apoyó este argumento, pero indicó que, aunque se puede cuestionar la Constitución, es importante destacar que al menos en materia de derechos humanos se han podido realizar reformas que permitan garantizar el cumplimiento de esta materia.

 

La experta en derecho internacional se refirió a la relación entre soberanía y los pueblos indígenas y explicó que ellos “nunca han abdicado a su soberanía y nunca han ejercido su soberanía, sino que quedan subsumidos dentro de las fronteras territoriales del Estado de Chile contra su voluntad y por medios de fuerza, y eso marca una particularidad en la realidad chilena”.

 

Además, afirmó que “estamos al debe no solo en materia de justicia transicional, si no específicamente en aquellos casos que implican vulneración de derechos en el contexto de globalización económica. Si hay algo donde el Estado de Chile ha tenido, no solo una actitud ambivalente, si no que ha faltado a sus obligaciones internacionales es precisamente en los derechos de personas, pueblos y de comunidades que se ven afectadas por esto”.

 

En esa línea, explicó que los más perjudicados han sido los pueblos indígenas, a quienes se les vulnera constantemente con el uso del territorio a favor de la inversión y el no respeto de sus derechos, creencias y del Convenio 169 de la OIT. También mencionó las zonas de sacrificio, lugares en que las comunidades ven afectadas su salud por la preservación de las industrias en ciertos lugares del país.

 

Los invitados comentaron que es necesario mejorar y garantizar que las transnacionales y diversas empresas que invierten en el país cumplan con el respeto de los derechos humanos.

 

Por su parte, el diplomático chileno, Gabriel Gaspar, comparó la sociedad actual con la de fines de los años 80, cuando miles de personas se movilizaron en conjunto para exigir el fin de la dictadura cívico militar. Esta comparación fue utilizada para mencionar que la organización social contribuye a que se puedan establecer los intereses de la sociedad, sin embargo, dijo que el comportamiento actual es diferente al de aquella época.

 

“Tenemos cada vez una sociedad más impregnada de valores individuales, de no movilizaciones (..) Entonces el mensaje debe ir por un doble carril, hacia el Estado con la responsabilidad pública y también en horizontal hacia la sociedad, y más que recriminar debemos buscar a quienes creemos en una sociedad participativa, igualitaria con un mensaje que sea capaz de movilizar a quienes comparten la misma posición”.

 

Durante noviembre y diciembre se realizarán dos nuevos foros organizados por la Comisión Chilena de Derechos Humanos y Radio Universidad de Chile, los que al igual que en esta ocasión estarán enfocados en el cumplimiento de los derechos humanos en diferentes áreas de la sociedad. VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/03/expertos-dialogan-de-soberania-y-ddhh-en-foro-realizado-en-radio-universidad-de-chile/

 

La amenaza para la soberanía está en otra parte, no en Bolivia

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Patricio López, Radio Universidad de Chile.- Hay algo que como periodistas no logramos comprender: por qué sería sinónimo de patriotismo renunciar a cualquier tipo de idea y comentario que se diferencie del Estado de Chile en temas como las relaciones con los países vecinos. En nuestra tierra se puede criticar la gestión y las políticas del Presidente, de los ministros, de los parlamentarios, pero no se puede hacer lo mismo con el ministro de Relaciones Exteriores.

 

No nos imaginamos cómo las políticas que provienen de esa cartera podrían mejorar y ser objeto de modificaciones creativas si no están sujetas, como todas las demás, al debate público.

 

La consecuencia de esta imposición es una unanimidad a la que en un día como hoy concurrirán medios de comunicación y políticos. Los jóvenes dirigentes que ayer decían que había que negociar con Bolivia, hoy guardarán silencio o dirán que éste es un tema de Estado y que corresponde ponerse de manera irrestricta bajo de la posición de la Cancillería. Salvo el valioso aporte de los analistas, nadie difundirá ni tratará de entender la posición de los vecinos. Y, sin derecho a los matices, muchos se entusiasmarán y darán rienda suelta al nacionalismo. Los encuestadores ya lo saben: mientras más beligerante el Canciller, más subirá en las encuestas. Mientras más insolente con Evo Morales se sea en la conferencia de Prensa, mejor. Y mucho mejor aún si en los despachos de los canales se empieza a discutir con las personas que pasen por la Plaza Murillo de La Paz, denostando sus puntos de vista.

 

Así, la ciudadanía y sus autoridades nos hemos atrincherado en la idea de que no hay nada que conversar con Bolivia, suponiendo que de este modo se hace lo mejor para Chile. No vemos al actuar de este modo cómo el asunto es causa de creciente cuestionamiento internacional para el país, que tenemos una Cancillería que en comparativamente carece de capacidad prospectiva y que, en realidad, la historia de la Humanidad deja una infinidad de huellas de tratados que se han deshecho o han sido reemplazados por otros.

 

Nadie habla de hacer regalos a Bolivia, ni de faltar el respeto a los antepasados que lucharon en la Guerra del Pacífico, otro hito cuya versión oficial no admite ser rebatida. Hablamos de que en el mundo actual hay muchos ejemplos de viejos enconos limítrofes que han pasado desde la confrontación a la integración. De que en tiempos de globalización se puede pensar la unión de fuerzas para enfrentar las amenazas y oportunidades del devenir planetario, siempre y cuando eso no implique someterse radicalmente a los intereses de potencias y transnacionales, como lamentablemente se puede concluir de algunos tratados firmados por Chile.

 

En ese escenario, es muy obvio, la amenaza principal no proviene de los países vecinos. Una concepción más compleja de soberanía debería llevarnos a apreciar no solo las amenazas sobre nuestro territorio que hoy se discuten en La Haya, sino las amenazas a la soberanía política del pueblo de Chile, conculcada desde hace tiempo por la Constitución de 1980 y por la firma de tratados comerciales. Y también la soberanía sobre nuestro enorme patrimonio natural, entregada a grandes capitales que no pagan grandes impuestos ni royalties, que no se comprometen con la sustentabilidad ambiental ni con mejorar la calidad de vida de las comunidades.

 

Ahí, sin que alguien nos gane en La Haya, nuestras dirigencias han ido entregando voluntariamente pedacitos de la soberanía nacional en los últimos lustros. Y cuando ello ha ocurrido, nadie ha sacado la bandera ni ha realizado ejercicios militares.

 

Hoy, cuando La Haya se pronuncia sobre la demanda boliviana, se presenta una oportunidad para no aceptar la idea de que debatir es carecer de patriotismo. Debemos comprender que los adversarios de un futuro mejor para el pueblo de Chile no son los países vecinos. Que convenientemente se nos ha llevado a preocuparnos sobre la defensa de un solo tipo de soberanía, mientras los mismos que la exacerban favorecen la entrega de otros tipos de soberanía mucho más determinantes a poderosos intereses. La toma de conciencia sobre este asunto sí que sería un acto de amor profundo por Chile. VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/01/la-amenaza-para-la-soberania-esta-en-otra-parte-no-en-bolivia/

 

Día Nacional del Medio Ambiente: Chile no tiene nada que celebrar

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Fundación Terram.- Desde el 2014, cada 2 de octubre nuestro país celebra el Día Nacional de Medio Ambiente, lo que en gobiernos anteriores suscitó que, en una iniciativa conjunta del Ministerio del Medio Ambiente con la CONAF, se invita a los habitantes del territorio nacional los días 6 y 7 de octubre a visitar gratuitamente las áreas protegidas con el objetivo de sensibilizarla frente a su relación con la naturaleza.

 

Esta iniciativa nos parece fantástica. Democratizar el acceso a zonas que se encuentran protegidas, frente a la devastación de tantas otras, es y será siempre un privilegio. Promover el contacto con la naturaleza sobre todo de comunidades vulnerables, puede ser una iniciativa positiva, pero del todo insuficiente pues hoy, más que nunca, existen diversas localidades del país que se ven afectadas en sus derechos humanos como el de vivir en medio ambiente sano, o el derecho a la salud.

 

Los hechos son claros, pues la contaminación que afecta a zonas como Puchuncaví-Quintero nos muestra solo una cosa; por acción u omisión de muchos gobiernos, las autoridades han sido negligentes, lo que ha generado que estas y otras comunidades no hayan sido protegidas por el Estado, mientras la normativa ambiental vigente es completamente insuficiente.

 

Por lo mismo, este 2 de octubre Chile no tiene nada que celebrar, pues quienes trabajamos constantemente por colaborar en la construcción de un país más sostenible observamos con distancia y a veces desconfianza las iniciativas que impulsa el Gobierno para recordarnos que vivimos en un planeta vivo, mientras, por otro lado, se encarga de aprobar iniciativas que lo degradan, como son las tronaduras en Mina Invierno.

 

A más de un mes del comienzo de la crisis de Quintero y Puchuncaví, nos seguimos preguntando de dónde vinieron los gases tóxicos que han afectado a la población local; qué pasa en esta y otras zonas con la contaminación en las aguas continentales y marinas y en los suelos; también nos preguntamos qué le pasa a este Gobierno que posterga la firma de un tratado internacional que protege los derechos de acceso a la justicia ambiental –el Acuerdo de Escazú-, el cual Chile había liderado desde 2012; así también nos preguntamos qué pasaría si se produce un nuevo escape masivo de salmones en costas nacionales.

 

En fin, cuando se acercan fechas como esta nos enfrentamos a un enorme cúmulo de dudas y contradicciones, ya que por un lado sí agradecemos la democratización del acceso a la naturaleza, pero, por otro, vemos con preocupación que aún nos falta mucho que avanzar para que el Estado asegure el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, vele porque ese derecho no sea afectado y tutele la verdadera preservación de la naturaleza –establecidos en el numeral 8 del Artículo 19 de la Constitución Política de Chile-, para todas y todos quienes habitamos el territorio nacional. VER: http://www.terram.cl/2018/10/editorial-dia-nacional-del-medio-ambiente-chile-no-tiene-nada-que-celebrar/

 

Los otros Quintero-Puchuncaví ¿Zonas de Sacrificio?

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Antonia Zambra. Observatorio de Desigualdades, Escuela de Sociología UDP, El Dinamo.- "Basta tan solo desplazarnos unos kilómetros del Gran Santiago para evidenciar lo que está ocurriendo en comunas rurales de la región tales como Tiltil, Alhué, San Pedro de Melipilla o María Pinto. Lugares menos conocidos en el ámbito mediático y que son también potenciales 'Zonas de Sacrificio'”.

 

A propósito de la creciente incorporación del término “Zonas de Sacrificio” en nuestro vocabulario cotidiano para denunciar los recientes episodios de intoxicación por contaminación atmosférica y presencia de metales pesados en la bahía de Quintero y Puchuncaví, es que me detuve a pensar en la utilización de esta denominación en tanto pudiese hacernos creer que se trata de una categoría excepcional dentro de la realidad socioambiental y territorial de nuestro país.

 

“Zonas de Sacrificio” hay muchas. Hay tantas, proliferando a lo largo y ancho de Chile, que más de alguno se habrá preguntado por la pertinencia del término para explicar lo que efectivamente está ocurriendo aquí y en otras regiones del continente. Zonas tan conocidas como el caso de Quintero y Puchuncaví, tales como Tocopilla, Mejillones, Huasco o Coronel, que también se encuentran enfrentando graves problemas de contaminación o escasez de recursos. Existen otras Zonas también, más invisibilizadas y/o marginadas del debate y la opinión pública y que, al igual que las antes mencionadas, han estado obligadas a responder, en mayor o menor medida, al modelo económico basado en la extracción y explotación intensiva de los recursos naturales, así como también, a asumir los costos ambientales que esto conlleva.

 

Y con esto me gustaría detenerme en el caso de la Región Metropolitana donde, según el último censo 2017, habita alrededor del 40,5% del total de población del país. Basta tan solo desplazarnos unos kilómetros del Gran Santiago para evidenciar lo que está ocurriendo en comunas rurales de la región tales como Tiltil, Alhué, San Pedro de Melipilla o María Pinto. Lugares menos conocidos en el ámbito mediático y que son también potenciales “Zonas de Sacrificio”.

 

Alhué, por ejemplo; comuna que hace 50 años ha venido desarrollando una intensa actividad minera y que el día de hoy tiene al estero del mismo nombre completamente seco. Los relaves mineros, además, han provocado una fuerte presencia de polvo en suspensión, así como contaminación del suelo y de las aguas que han influido en los actuales problemas de salud que enfrenta la localidad del El Asiento, con casos cada vez más frecuentes de silicosis y cáncer.

 

O San Pedro de Melipilla, cuya pérdida sistemática en la disponibilidad de agua – como resultado del sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento de las aguas del acuífero El Yali Alto a empresas de la agroindustria – tiene actualmente a la comuna enfrentando una grave situación de escasez hídrica. Además de falta de agua para beber y cubrir necesidades básicas de la población (especialmente en las localidades de Santa Rosa, Culenes y el Prado), la comuna ha debido hacer frente a la gradual desaparición de la actividad agrícola producto de la disminución de agua en pozos y norias.

 

María Pinto, por otro lado, donde la instalación de empresas productoras de pollo a partir de la década de 1990, y posteriormente la plantación de monocultivos de paltos, nogales, almendros en la década del 2000, han influido de manera gradual contaminación de las aguas del Estero Puangue, utilizada para bebida y regadío y que ha traído como consecuencia escasez de agua, contaminación de las napas subterráneas, problemas a la piel, animales muertos, entre otros.

 

En base a lo recién expuesto, y retomando la idea inicial acerca de la validación del término “Zonas de Sacrificio”, la Real Academia Española provee una definición que me parece relevante de exponer con el fin de movilizar ésta y posteriores reflexiones: “Poner a alguien o algo en algún riesgo o trabajo, o abandonarlo a muerte, destrucción o daño, en provecho de un fin o interés que se estima de mayor importancia”.

 

Si tomamos esta explicación del concepto y la aplicamos a la idea de las “Zonas de Sacrificio”, surgen varias interrogantes ¿Poner en riesgo a qué/quien(es) en provecho de qué/quien(es)? ¿Se trata de sacrificar un territorio para salvaguardar otros? Y si a esto le agregamos que las “Zonas de Sacrificio” no constituyen una excepción sino más bien una generalidad ¿Se trata entonces de normalizar la existencia de territorios sacrificados? ¿Para qué? ¿Para sostener un modelo? ¿Un estilo de vida?

 

Las “Zonas de Sacrificio” no son espacios excepcionales, al contrario, son los lugares de nuestra vida cotidiana. Lugares donde crecemos y forjamos arraigo e identidad. Lugares donde el aire, los ríos, el mar, la tierra, la biodiversidad no son necesarios, sino que indispensables para existir, habitar y permanecer. Lugares que, en este caso, no estamos dispuestos a sacrificar. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/los-otros-quintero-puchuncavi-zonas-de-sacrificio/

 

Comunidad de Quintero retoma contraofensiva: Demanda a empresas y al Estado

 

Quintero, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Mercurio.- Quintero: 850 vecinos piden que la Corte intervenga y 287 se han querellado por intoxicación. Acciones legales interpuestas van desde personas que piden ser evacuadas junto a sus hijos con financiamiento del Estado, hasta grandes grupos organizados.

 

Son 850 habitantes en total de Quintero y Puchuncaví los que siguieron los pasos del senador Francisco Chahuán y ambos municipios, y activaron recursos de protección -que ya suman 12 en la Corte de Apelaciones- tras los episodios de contaminación en el sector.

 

Los recurrentes responsabilizan a industrias del rubro de gas natural, hidrocarburos, fundiciones, termoeléctricas y cementeras de las intoxicaciones, las cuales alcanzaron un peak de 180 consultas el 4 de agosto.

 

Entre las acciones judiciales también se acusa por "negligencia" a los ministerios de Salud, Interior, Medio Ambiente, las secretarías regionales de estas carteras, intendencia, Onemi y hasta el Presidente Sebastián Piñera.

 

Las solicitudes van desde declarar alerta sanitaria, ya aplicado por el Gobierno sin la obligación judicial, hasta la implementación de planes preventivos. Además, muchas coinciden en paralizar todas las empresas. La Corte se ha limitado hasta ahora a pedir informes.

 

En el suyo, el Consejo de Defensa del Estado alega que "las imputaciones parecen estar referidas a una situación de contaminación histórica, materia que no es propia de esta acción cautelar". Algunos angustiados habitantes actuaron por su cuenta y redactaron escritos con una única petición a la justicia: que el Estado financie su traslado y el de sus familias a comunas no contaminadas. Otros 287 vecinos, que interpusieron querellas penales, están a la espera de que fiscalía cite a declarar a ejecutivos de siete industrias de la zona.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/04/922756/Quintero-850-vecinos-piden-intervenir-a-la-Corte-y-287-se-han-querellado-por-intoxicacion.html

 

Piñera ordena Plan de Descontaminación de Quintero, sin participación de la Comunidad

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por O. Fernández y P. Yévenes, La Tercera.- Gobierno ordena “trámite exprés” para nuevo plan de descontaminación de Quintero. Resolución de Medio Ambiente publicada en el Diario Oficial reduce a la mitad los plazos para diseñar la norma. Las industrias deberán limitar sus emisiones. Tras la serie de intoxicaciones masivas ocurridas en Quintero y Puchuncaví en los últimos dos meses, el Ministerio de Medio Ambiente publicó ayer en el Diario Oficial la resolución que da inicio al proceso de elaboración del plan de Prevención y Descontaminación para la zona, argumentando “razones de interés público” para aplicar urgencia a la tramitación. Eso permitiría legalmente reducir a la mitad los plazos de análisis y elaboración de la norma, que en otros casos han tomado, incluso, años.

 

El futuro plan tiene como objetivo establecer una nueva y más estricta regulación para las industrias ubicadas en Concón, Quintero y Puchuncaví, las que tendrán un límite máximo de emisión de contaminantes, como dióxido de azufre, material particulado fino y compuestos orgánicos volátiles, sustancias dañinas para la salud de la población. También, el programa involucra una meta de reducción progresiva de contaminantes.

 

La resolución publicada ayer establece que el nuevo plan deberá ingresar a la Contraloría antes del 31 de diciembre próximo, debido a que, en las comunas, al 12 de septiembre pasado, se habían registrado “792 consultas (de personas con síntomas de intoxicación), 14 de las cuales han resultado en hospitalizaciones y cinco pacientes han experimentado síntomas neurológicos”. Esto, según plantea la resolución, permite invocar el artículo 63 de la Ley 19.880, que establece que, ante razones de interés público, se podrá ordenar que al procedimiento en cuestión se aplique la tramitación de urgencia. “En tales circunstancias, los plazos establecidos para el procedimiento ordinario se reducirán a la mitad, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos”, sostiene el documento.

 

Así, el escrito ordena que la Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso entregue un informe para elaborar la regulación y se detalla que la fecha límite para la recepción de antecedentes sobre la zona latente y saturada debe hacerse en los siguientes 10 días. En ese mismo período, personas naturales o jurídicas podrán aportar antecedentes técnicos, científicos, sociales y económicos.

 

Pero los expertos y vecinos dicen que se trata de un proceso “exprés” que no garantiza calidad. Ello, pues la Ley de Bases del Medio Ambiente estipula etapas: debe haber un anteproyecto y luego se debe diseñar un expediente final. Este último con plazos definidos, como un año para su elaboración y una consulta pública de 60 días. “Pensamos que un plan así no es riguroso. La autoridad debería tener respeto por la comunidad”, dice Hernán Ramírez, miembro de la Fundación Terram y representante de organizaciones de Ventanas.

 

Con todo, la presentación del Plan de Descontaminación a Contraloría no implica su aprobación inmediata, pues el órgano no tiene plazo fijo para pronunciarse.

 

Cabe señalar que una regulación similar se elaboró durante los últimos tres años para la zona. Sin embargo, el 26 de diciembre pasado la Contraloría se abstuvo de tomar razón de la propuesta enviada por Medio Ambiente, pues se señaló que no se traducía “en la reducción de los contaminantes de los que se trata”. Además, se consideró poco claro el plazo de cumplimiento de las metas para las empresas.

 

Nuevos compuestos

 

En el Ministerio de Medio Ambiente se ha aclarado que el plan se centrará en limitar el material particulado, el dióxido de azufre y los hidrocarburos. Patricio Pérez, académico del Departamento de Física de la U. de Santiago, sostiene que incluir este último químico sería inviable. “Estos contaminantes no tienen una norma en Chile. Para dictar una norma se requiere tener un tiempo prolongado de monitoreo de ese contaminante y, después de eso, recién se establecen cuáles son los niveles aceptables”.

 

En tanto, Luis Cifuentes, académico de Ingeniería Industrial de la U. Católica, añadió que si la regulación es similar a la presentada por el gobierno anterior, “no se resolverá el problema que aqueja a Quintero y Puchuncaví, pues no se contemplan las sustancias que han generado las intoxicaciones en las personas”.

 

Waldo Díaz, bioquímico y doctor en Ciencias de la U. San Sebastián, explicó que en el plan se debería establecer una delimitación clara de las zonas de riesgo y de niveles de reducción de las concentraciones a corto plazo. También dijo que es clave que el plan de descontaminación incluya protocolos de acción como la disponibilidad de cupos en hospitales y que haya especialistas midiendo periódicamente la calidad del aire. Asimismo, sostuvo que deben establecer un programa educativo para que las personas de esas comunas sepan protegerse cuando hay crisis.

 

Mediciones

 

Los especialistas señalaron que el plan presentado por la administración anterior ante la Contraloría fue objetado por fallas técnicas. Este programa establecía que la industria redujera sus principales sustancias contaminantes a mediano plazo. Algunas de las firmas que eran reguladas en este documento eran Codelco, AES Gener y Enap, considerados “grandes emisores” de la zona.

 

Pérez señaló que las metas para disminuir la carga de esmog fueron calculadas a partir de estudios técnicos, claves para justificar estas medidas que generan costos para el sector industrial. “Se requiere un plazo adecuado para estudiar las fuentes de contaminación y no debe ser a la rápida”, añadió.

 

En tanto, la Intendencia de la Región de Valparaíso informó en la tarde de ayer que 16 personas presentaron síntomas de intoxicación en Quintero y Puchuncaví. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/gobierno-ordena-tramite-expres-nuevo-plan-descontaminacion-quintero/341158/

 

Pescadores artesanales de Ventanas reiteran preocupación por contaminantes que afectan a productos marinos

 

Ventanas, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Mostrador.- La prerrogativa corresponde a la autoridad ambiental y sanitaria en momentos que la zona ha sido declarada en alerta sanitaria por la cantidad de intoxicados que se han informado en hospitales y centros de salud, por lo que hacen un llamado a determinar las acciones a seguir respecto de su actividad  laboral y económica.

 

Pescadores artesanales de Ventanas reiteraron su preocupación respecto a la cantidad de contaminantes que podrían estar afectando a los productos marinos que explotan y comercializan en áreas de manejo, luego de décadas de solicitar a las autoridades de turno mayores medidas de fiscalización y un control más exhaustivo de los contaminantes emitidos por el polo industrial.

 

La prerrogativa corresponde a la autoridad ambiental y sanitaria en momentos que la zona ha sido declarada en alerta sanitaria por la cantidad de intoxicados que se han informado en hospitales y centros de salud, por lo que hacen un llamado a determinar las acciones a seguir respecto de su actividad laboral y económica.

 

“Durante años hemos sido testigos cómo las empresas mataron nuestro medio ambiente marino y terrestre.  Un lugar que antes fuera fuente de riquezas para pescadores y sus familias, para el turismo y otras actividades que se desarrollaban en este balneario. Todo se perdió, seriamente dañado por un mal manejo de contaminantes por parte de las empresas que operan aquí, por lo que exigimos sea esta una oportunidad para devolver la vida a nuestra comunidad”, señaló Carlos Vera, director del Sindicato de Pescadores Artesanales, Buzos y Afines de Ventanas.

 

En la misma dirección, el dirigente apuntó también a la responsabilidad del Estado en estos hechos y solicitó que luego del decreto de alerta sanitaria emitido por Contraloría, se incluyan acciones que se hagan cargo de la realidad que han venido viviendo pescadores artesanales.

 

“Nosotros venimos luchando desde mucho tiempo en contra de la contaminación, como pescadores hemos denunciado y pedido medidas por el reiterado derrame de combustible en la zona, el varamiento de carbón en nuestras costas y otros hechos que han motivado por nuestra parte demandas tanto en contra del Estado como de las empresas que operan en la zona y que son responsables del daño causado”, enfatizó Vega. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/03/pescadores-artesanales-de-ventanas-reiteran-preocupacion-por-contaminantes-que-afectan-a-productos-marinos/

 

Peligro latente: el mapa de las termoeléctricas en Chile

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Son 28 las que existen en el país, pero su impacto se concentra solo en 5 comunas: Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel. En todas estas zonas, según un informe que elaboró Chile Sustentable, este tipo de energía golpea de forma importante la salud respiratoria y cardiovascular de la población. Un nivel de contaminación que perdurará por 20 años si es que las centrales siguen en operación.

 

Puchuncaví vive en una emergencia constante. Los vecinos cuentan que la contaminación no les da tregua e incluso ayer en la tarde un grupo de niños del colegio Santa Filomena volvió a ingresar al consultorio de Quintero. El lunes, el Cesfam de Ventanas recibió nuevamente a otras 20 personas aquejadas de lo mismo. Siempre es lo mismo: dolores de cabeza, mareos, náuseas e interminables signos de interrogación sobre una industria que produce energía, pero también zonas de sacrificio.

 

El carbón es el culpable en Chile de varios episodios de alarma y aunque produce cerca del 44% de la generación eléctrica bruta anual del país, también es el responsable de casi el total de las emisiones contaminantes del sector. Según un último informe de Chile Sustentable, las 28 carboneras que operan actualmente en el país, son responsables del 91% de las expulsiones totales de dióxido de carbono (CO2), el 88% de la totalidad de material particulado (MP), el 97% de las emisiones totales de dióxido de azufre (SO2) y el 91% de las emisiones totales de óxidos de nitrógeno (NOx).

 

Respecto de la concentración de estos contaminantes, la relación en 2017 fue la siguiente, dependiendo de la zona: el 32% del total de las emisiones del parque carbonero se aglutinó en Mejillones, 22% en Puchuncaví, 17% en Tocopilla, 15% en Huasco, 11% en Coronel y 3% en Iquique, de acuerdo a la información elaborada por la organización, basada en KAS consultores.

 

La fundadora del Movimiento Zona de Sacrificio Quinteros, Katta Alonso, dice que escenas de niños llegando a consultorios en la zona en la que vive, no paran. “Esto siempre sigue y todavía no tenemos respuesta”, señala.

 

Parque industrial

 

De las 28 termoeléctricas a carbón, 15 son propiedad de AES-Gener (de capitales norteamericanos), 8 de la francesa Engie; 3 de la italiana Enel y 1 de cada una de las siguientes empresas nacionales: Colbún y Compañía de Generación Industrial. De estas, la más antigua tiene 57 años de operación (Tocopilla), y se han transformado en los principales agentes de contaminación atmosféricos locales.

 

De acuerdo a porcentajes de participación en la torta energética, Aes Tener tiene un 52%, seguida por Engie, con 28% y Enel con 10%.

 

Mapa de las termoeléctricas en Chile by El Mostrador 

 

“Si uno se fija en la cronología, las termoeléctricas tuvieron un boom a partir de 2005”, dice Claudia Fuentes, de Chile Sustentable. Explica que, después de la crisis del gas con Argentina, el carbón se convirtió en un producto rentable para las empresas. 14 de ellas fueron construidas en los últimos 10 años y, a pesar del nivel de contaminación en Mejillones, este fue el último lugar que recibió una de estas plantas.

 

Fuentes dice que también es necesario que desde el Gobierno y las autoridades existan señales para descarbonizar la matriz. "Las termoeléctricas más viejas funcionan menos de la mitad del año, ya cumplieron su vida útil y no es necesario que sean parte del sistema", añade.

 

En estas cinco comunas donde se concentra la contaminación de termoeléctrica, también se producen otros efectos de las empresas, ya que, para funcionar, este tipo de compañías necesitan grandes cantidades de agua para enfriar las turbinas en funcionamiento. "Dada la localización de las termoeléctricas, en Chile el agua es extraída del mar, succionándose con ella gran cantidad de zoo y fitoplancton marino", reza el informe de la organización.

 

Aunque la matriz energética chilena ha empezado a sentir de a poco el impacto positivo del ingreso de energías renovables, aún los combustibles fósiles ocupan la mayor parte del escenario. Por ejemplo, mientras en el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande) el 94% de la capacidad instalada corresponde a generadores sobre la base de combustibles fósiles, solo el 6% son plantas de energías renovables.

 

De no cambiar la matriz energética, el nivel de contaminación de las centrales seguirá su curso por 20 años más, si es que las centrales de carbón continúan en operaciones.

 

Cámara de gases

 

La contaminación de las centrales térmicas de carbón nacionales y del resto de Europa fueron responsables de 1.170 muertes prematuras en España en 2013, una cifra similar a los fallecidos en accidentes de tráfico ese año (1.128), de acuerdo a un informe de WWF, apoyado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

El estudio "La nube negra sobre Europa: efectos de la quema de carbón sobre la salud y la economía de la UE", publicado por WWF junto a la Alianza para la Salud y el Medio Ambiente (HEAL) y la Red de Acción por el Clima en Europa (CAN), dio cuenta de que los efectos del carbón son globales y no se trata de una queja medioambiental que solo ocurre en Chile. Analizó los impactos en la salud de la contaminación del aire provocada por las plantas de carbón de las que se tenían datos en la Unión Europea. Es decir, 257 de las 280 que existen.

 

De no cambiar la matriz energética, el nivel de contaminación de las centrales seguirá su curso por 20 años más si es que las centrales de carbón continúan en operaciones. La investigación determinó que el año 2013 las emisiones provenientes de carbón fueron responsables de más de 22.900 muertes.

 

En Chile, las organizaciones medioambientales apuntan al carbón como el responsable de serias repercusiones en los aparatos respiratorio y cardiovascular. En cuanto al primer ámbito, el estudio de Chile Sustentable da cuenta de mayores cuadros de tos, sibilancias, esputos sin resfríos, menor desarrollo de la función pulmonar y disminución del flujo máximo respiratorio. Los niños están más vulnerables a padecer asma y los adultos fumadores pueden llegar a desarrollar cáncer de pulmón o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

 

En cuanto al impacto del carbón en el sistema nervioso central, las poblaciones más vulnerables y con posibilidades de padecer arritmias cardíacas son los hipertensos y diabéticos.

 

Claudia Fuentes señala que el problema mayor de las termoléctricas es que su impacto no está solo en el aire, sino también en la cadena del negocio: en el trasporte y las cenizas que se depositan. Explica que hay efectos que no salen en las noticias, pero los habitantes deben convivir con ellos cotidianamente: “Hemos visto que a veces hay varamiento de carbón, porque llegan a las playas en los puertos y es difícil hacerse cargo de esos impactos que no son tan visibilizados”.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/03/peligro-latente-el-mapa-de-las-termoelectricas-en-chile/

 

Nueva bancada "anti carbón": diputados pretenden cerrar termoeléctricas en ¡12 años!: ¿Lo veremos?

 

Valparaíso, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Ariela Muñoz, Radio Biobio.- Parlamentarios de la cámara de diputados conformaron la nueva bancada “Anti Carbón” la que tiene por objetivo “descarbonizar” la matriz energética del país en 12 años. La idea es lograr cerrar las 11 termoeléctricas más antiguas del país.

 

Son 21 parlamentarios, de diferentes sectores políticos, que conformaron esta nueva bancada que tiene un objetivo claro: terminar con el carbón como materia prima para producir energía. Para ello ya se han puesto plazos determinados.

 

El diputado del Partido Ecologista Verde, Félix González, explicó que la idea es desmantelar las 11 termoeléctricas más antiguas de Chile en un periodo de 12 años. Entre ellas, Bocamina en Coronel.

 

El diputado del Partido Socialista, Gastón Saavedra, cree que es innecesario que Chile siga produciendo energía a un alto costo medioambiental como lo que, a su juicio, representan las termoeléctricas. De ahí que sea necesario levantar propuestas junto al sector privado y el Gobierno, para la mejor calidad de vida de la ciudadanía.

 

Saavedra además lamentó que el Gobierno haya autorizado tronaduras en Isla Riesco, para de esa manera tener más carbón para las termoeléctricas.

 

La idea es evitar episodios como los ya conocidos en las comunas de Quintero y Puchuncaví, además de mejorar la calidad de vida de las denominadas zonas de sacrificio, como Coronel. VER: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/10/01/nueva-bancada-anti-carbon-diputados-pretenden-cerrar-termoelectricas-en-12-anos.shtml

 

Cambio climático: ¿la carreta antes de los bueyes?

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por José Eduardo Sanhueza, El Mostrador.- Acaba de finalizar la reunión preparatoria de la trascendente conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que será celebrada en diciembre próximo en Katovice, Polonia. En la oportunidad, se deberá acordar “el libro de reglas” para aplicar las decisiones que comprenden el Acuerdo de París, instrumento que ha sido valorado, casi sin excepciones, como el que permitirá, por fin, coordinar con efectividad las acciones de los países del mundo en su lucha contra las causas y los impactos de este problema con intervención humana que nos golpean duramente cada día tanto con mayor frecuencia como magnitud.

 

Como correlato a esto avances internacionales en la materia, es necesario resaltar el pronto inicio de la discusión ciudadana sobre un proyecto de Ley sobre Cambio Climático para nuestro país.  Si hace unos 25 años sentía que la audiencia me miraba con las desconfianzas propias que surgían de escuchar a “un profeta de (esta vez) malas nuevas”, ahora las expresiones del cambio del sistema climático global emergen con claridad por sobre “el ruido de la variabilidad climática”, en palabras de los científicos expertos, y las reacciones ante ellas también son más activas, incluyéndonos nosotros.

 

Reconociendo los significativos avances que ha habido en el país en la comprensión de lo importante que serán estos impactos y el de las tareas requeridas para intentar mantenerlo bajo control – evidenciado en los crecientes mayores espacios que el tema ocupa en las agendas científicas de universidades, municipios, ONG, mundo empresarial y ciudadanía-, persiste en mi opinión la existencia de un déficit de entendimiento político sobre el tema que, de no ser superado, puede afectar la efectividad de los instrumentos y las medidas que se pueden proponer para abordarlo.

 

El actual cambio climático tiene sus causas, principalmente, en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) resultante de la quema de los combustibles que han alimentado, predominantemente, las tecnologías sobre las que descansan las economías del mundo en los últimos 200 años y que explican alrededor del 90% de su PIB global. No solo eso. Es la apropiación de estas tecnologías por algunos, las dinámicas de sus despliegues transfronterizos y las localizaciones geográficas de las fuentes energéticas que le dan soporte las que han ido conformado el orden tanto económico como geopolítico planetario en que vivimos y la consecuente aparición y consolidación de las superpotencias que lo dominan actualmente.

 

Enfrentar la mediación de las causas y los efectos de esta alteración del sistema climático que nos acompañará por décadas, requiere que esas tareas sean parte integral del cómo nos proponemos crecer como nación en términos económicos en los años futuros. Y aquí está el gran desafío. Para ello requerimos tener una visión, aunque sea difusa, del país que desearíamos construir con una temporalidad que al menos alcance a la mitad de siglo y que integre las condicionalidades que impone en esa labor un accionar en “los tiempos del cambio climático”. Más aún, sin olvidar que estas restricciones son solo algunas de las que se desprenden de los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable y que, reconocidas por la ONU, son las primeras que considerar si se desea dar sustento de largo aliento al desarrollo económico de las naciones “sin dejar a nadie atrás”.

 

Realizar un recambio tecnológico global que reduzca aceleradamente estas emisiones de GEI capaz de estabilizar la concentración de estos gases en la atmósfera en niveles que impidan que el aumento de la temperatura media global sobrepase los 2° Celsius con respecto a la existente a mediados del siglo XIX, sin perturbar este orden geopolítico y económico, es la tarea actual, acordada en París hace casi tres años y de la cual, a diferencia de otrora, somos parte con deberes y obligaciones  a partir del 2020.

 

Pero esta transformación tecnológica global contra reloj constituye también un gran desafío porque, aunque esas tecnologías de reemplazo existen, y también los recursos financieros internacionales para hacerlo, es necesario conciliar estos procesos con las demandas de desarrollo económico de las naciones, particularmente urgentes en algunas de ellas y con aún muchos trabajos pendientes, y nosotros tenemos varios.

 

Por otra parte, aunque vivamos el escenario más optimista para completar esta refundación tecnológica de la economía mundial, la alteración del sistema climático que habrá ocurrido hasta esa fecha incidirá con fuerza en el desempeño de las economías de las naciones imponiéndoles importantes readecuaciones y grandes fuentes de gastos, principalmente en los sectores agrícolas, salud, vivienda y obras públicas, para tratar de reparar las consecuencias e incrementar la resiliencia a estos nuevos escenarios climáticos.

 

No es extraño entonces que las naciones industrializadas hayan siempre abordado la solución de este problema no con una mirada ambiental, sino como una principalmente económica y poniéndolo por tanto en el marco de la protección de sus intereses particulares. Esa es la racionalidad que impera en el foro internacional donde se conversa este asunto: la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático. Desafortunadamente, hasta la fecha, solo un puñado de naciones en desarrollo, China, Brasil, India, México, Sudáfrica y Arabia Saudita, economías con grandes emisiones de GEI, nuevos actores de la economía global y principales afectados por el recambio tecnológico requerido, entendieron desde el inicio el real alcance de las conversaciones y actúan en consecuencia.

 

Enfrentar la mediación de las causas y los efectos de esta alteración del sistema climático que nos acompañará por décadas, requiere que esas tareas sean parte integral del cómo nos proponemos crecer como nación en términos económicos en los años futuros. Y aquí está el gran desafío. Para ello requerimos tener una visión, aunque sea difusa, del país que desearíamos construir con una temporalidad que al menos alcance a la mitad de siglo y que integre las condicionalidades que impone en esa labor un accionar en “los tiempos del cambio climático”. Más aún, sin olvidar que estas restricciones son solo algunas de las que se desprenden de los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable y que, reconocidas por la ONU, son las primeras que considerar si se desea dar sustento de largo aliento al desarrollo económico de las naciones “sin dejar a nadie atrás”.

 

¿Es mucho pedir? No es una contienda fácil, en absoluto.  Pero si la queremos acometer no partimos de cero: contamos con una experiencia nacional ejemplificadora. Una Visión 2050 para el sector de Energía de nuestro país que fue construida entre todos los actores nacionales involucrados por medio de un proceso participativo que sustenta su credibilidad y vigencia temporal. La tarea es ahora mucho más ambiciosa. Se trata de ampliar la convocatoria para una discusión país sobre cómo desearíamos vernos en 30 años considerando más dimensiones del bienestar ciudadano.

 

La salida: para que esto sea posible hay que comenzar con una acción no menor, cual es romper con la compartimentalización tradicional de las preocupaciones sectoriales. Exigencia de suma importancia para emprender reflexiones integradoras de todas las dimensiones del desarrollo sustentable. Por consiguiente, este llamado empeñoso, en mi opinión, debería iniciarse con la instalación de una mesa de trabajo interministerial permanente, convocada y presidida directamente por la Secretaria General de la Presidencia y con una participación prominente y de alto nivel de los ministerios que conducen el desarrollo económico del país.

 

De un ejercicio integrador de las proyecciones sectoriales en el marco de esta instancia debería surgir las primeras visiones de ese futuro, las que deben ser enriquecidas y extendidas en su proyección en el tiempo con la incorporación activa de las opiniones que al respecto puedan tener centros universitarios, académicos, empresariales y políticos y de la sociedad civil en la búsqueda de los consensos aspiracionales que puedan perfilar esa hoja de ruta indicativa.

 

Un proceder así, además, tendría otro valor, porque el ejercicio propuesto es de largo aliento y estamos apurados.  Nuestro país ha comprometido ante la comunidad internacional conductas en término de las emisiones de GEI de nuestra economía con “fecha de vencimiento” el 2020 y el 2030, junto con anunciar una trayectoria de ellas hasta el 2050 también para el 2020. Los primeros resultados de este pensamiento integrador podría permitir la identificación de las políticas públicas a implementar, la estimación de los recursos financieros requeridos y, entonces, identificar las materias que podrían requerir la promulgación de una Ley para dar curso a esa estrategia. Esto permitiría poner la carreta en su lugar.  

 

Y, además, por lo anteriormente dicho, sugeriría cambiar también la denominación proyecto de Ley de Cambio Climático a este ejercicio legislativo que debería acompañar a estas reflexiones sobre nuestro futuro, por no capturarse con ese título todas “las aristas” del desarrollo sustentable, lo fundamental que nos debieran preocupar y ocupar. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/10/03/cambio-climatico-la-carreta-antes-de-los-bueyes/

 

El Cuarto Poder: ¿Impune, más allá del escrutinio social?

 

Coyhaique, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Estas líneas no nacen de la molestia.  Tampoco de la queja ni la victimización.  Se inician en el intento de aportar a un debate oculto, pero necesario.  Como lo son muchas de aquellas preguntas que hoy el periodismo no se hace, que la ciencia escamotea.  En el sentido común neoliberal no hay mecenas para develar las verdades incómodas.

 

En la controversia generada hace algunas semanas por mi columna sobre el recurrente actuar público de El Diario de Aysén y sus propietarios, la respuesta aparecida a los pocos días en sus páginas fue sintomática de cierta concepción sobre el sistema mediático.  Una que, quizás sin comprenderlo, apunta a que todas las instituciones y ciudadanos son escrutables.  Pueden ser puestos bajo el ojo inquisidor de una prensa que, cual mandataria de una audiencia ávida de conocer, es reflejo del interés público y colectivo. Por lo menos en teoría.  Todos, con excepción de la propia prensa.

 

En esa contestación, y dejando de lado la alusión a mi actuar personal recién llegado a la región cuando tenía 23 años, se deja en claro una noción de exención que los controladores de los medios aspiran tener.  Un derecho especial, una suerte de fuero no escrito por el solo hecho de ser propietarios de imprentas, sistemas de distribución, concesiones radiales o televisivas.

 

En dicha misiva, se señala expresamente que opinar sobre la forma en que dicho medio aborda los temas de interés público más que “fiscalización a otro medio de comunicación no es otra cosa que un nuevo ataque personal”.  Y a los pocos días, el medio continúa su defensa señalando que la opinión sobre su acción pública (un medio es un actor público) denotaría un agravio a su “conducta” y “línea informativa”.

 

Interesa detenerse en esta premisa. 

 

Hoy por hoy, y qué bien que así sea, los medios de comunicación están legitimados para abordar múltiples materias, en términos informativos, interpretativos y de directa opinión.  Pueden investigar y evaluar el desempeño de partidos políticos, iglesias, presidentes, legisladores, empresarios, el Ejército, los clubes deportivos, juntas de vecinos e incluso ciudadanos y ciudadanas de a pie, si esto es considerado de interés público.

 

Sin embargo, hacerlo sobre los propios medios de comunicación es calificado, muchas veces, como un “ataque”.  Más aún, si este proviene desde otro medio de comunicación (por tanto y, lógicamente, de la competencia) se califica de quiebre al fair play.  ¿De qué juego limpio estamos hablando?  ¿Del que anula un debate necesario porque “entre bueyes no hay cornadas”?

 

Llegado este punto nos encontramos en una situación compleja.  Si los medios no pueden ser escrutados por otros medios (porque siempre esto se asume como un ataque y, más aún, quiebre de una especie de competencia leal) y los propios medios no están disponibles para la autocrítica (en Chile no está desarrollada la experiencia de otros países como el public editor o el defensor del lector puertas adentro que mantuvieron durante años The New York Times y The Washington Post), nace así una nueva institución social: los medios impunes. 

 

Efectivamente, una prensa que se considera por sobre el bien y el mal es un error en la matrix democrática.  Dar a entender que la crítica pública siempre es un ataque injusto o un intento por amordazar la prensa libre (como muchas veces se dice, convirtiendo intereses particulares en bienes colectivos) no se hace cargo de una máxima fundante de las libertades de expresión y prensa: “Daría mi vida por tu derecho a defender tus ideas”. Cita adjudicada a Voltaire (algo que no está fehacientemente confirmado) a la cual yo agregaría: “Y por el mío a examinarlas, contrastarlas, criticarlas”.

 

Considerar que los medios son inescrutables, incuestionables, que su actuar es inopinable, es un pensamiento que se debe superar ejerciendo precisamente nuestro derecho a la expresión y opinión. 

 

Porque cadenas hay muchas, pero la que más paraliza es la de nuestro propio temor.

 

PS: Dedicado a los 30 años del inicio de la caída del dictador. VER: http://eldivisadero.cl/redac-49631

 

GLOBALES

 

“Mientras el cambio climático amenaza con extinción, los políticos piensan solo en elecciones”

 

Londres, Inglaterra, viernes 5 de octubre de 2018, Actualidad RT.- Ken Livingstone, exalcalde de Londres, advierte sobre los peligros de ignorar el calentamiento global. Los líderes políticos deben convertir en máxima prioridad la necesidad de controlar el cambio climático antes de que sea demasiado tarde, pero están lejos de la vida de los ciudadanos, preocupándose solo por ganar las próximas elecciones, indica el político británico Ken Livingstone.

 

En su artículo para RT en inglés, el también exalcalde laborista de Londres (2000 - 2008) recuerda que en esa ciudad, durante los años 40 y 50, cada invierno "teníamos nevadas y algunas dejaban nieve sobre el suelo por semanas", mientras que los veranos eran suaves y húmedos.

 

"Ahora en la misma ciudad hemos tenido dos nevadas muy cortas en los últimos 20 años y cada verano hace mucho calor, con temperaturas por encima de los 90 grados Fahrenheit (32 grados centígrados)", subrayó el exparlamentario.

 

Además, señaló, en la década de 1960 las noticias de televisión informaban quizá una o dos veces al año sobre algún gran huracán o inundación, pero el clima ha empeorado tanto que "ahora vemos esos incidentes dos o tres veces al mes".

 

Cuenta atrás 

 

Livingstone indicó que en 2007 conoció a Rajendra Pachauri, quien presidía el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), y los dos discutieron las predicciones de un experto, según el cual "apenas teníamos una década antes de que el calentamiento global superara un punto de cambio catastrófico". Rajendra le dijo que temía que "ya lo hubiéramos pasado y que, en el mejor de los casos, solo teníamos unos pocos años para evitarlo".

 

Censura climática 

 

"Los peligros del calentamiento global se mencionan en la versión final de un importante informeque se discutirá en una reunión internacional a finales de este mes, pero algunos de los científicos que trabajaron en esos temas han dicho públicamente que sus advertencias sobre el cambio climático han sido suavizadas, para hacer que la publicación resulte más aceptable para países como EE.UU. y Arabia Saudita, que no quieren reducir las emisiones [de gases de invernadero]", remarcó.

 

El informe fue encargado por varios gobiernos después de la conferencia realizada por la ONU en París en 2015, cuando se acordó tomar medidas para limitar el aumento de la temperatura globala menos de 2 ºC y, si posible, tratar de limitarlo a no más de 1,5 ºC.

 

"La reunión del IPCC que se está llevando a cabo actualmente en Corea del Sur dejará claro que el aumento de 2 ºC será devastador, considerando el aumento del nivel del mar, la propagación de desiertos, la pérdida de hábitats naturales y de vida silvestre, el rápido derretimiento de las capas de hielo y el incremento en la cantidad de tormentas devastadoras", dijo Livingstone.

 

Ante la gravedad de esos hechos, el político califica de "indignante" que en el borrador final del informe se hayan eliminado las advertencias de que el aumento de alrededor de 1,5 ºC conducirá a un gran crecimiento de la migración y los conflictos; de que la corriente del Golfo podría detenerse o que el derretimiento de las capas de hielo podría conllevar una subida de dos metros en el nivel del mar en solo dos siglos.

 

Problema de los políticos

 

Sin embargo, acentuó, el Gobierno de Donald Trump sigue socavando el Acuerdo de París y el propio mandatario ha dejado en claro que Estados Unidos se retirará de ese convenio en cuanto las reglas le permitan hacerlo, en 2020.

 

La Casa Blanca también busca facilitar las emisiones de metano, que son infinitamente más dañinas que las de carbono, por parte de empresas energéticas.

 

"Esto nos está exponiendo al peligro, claramente, de llegar a un aumento de 3 ºC antes de finales de este siglo", advirtió Livingstone.

 

Para reforzar su alerta sobre el efecto potencial del cambio climático, citó al periodista y ambientalista Mark Lynas, quien ha señalado que un aumento de 6 ºC llevaría a la muerte del 95 % de todas las especies vivas sobre el planeta.

 

Livingstone sugirió que "tal vez el problema con los políticos nacionales es que muchos de ellos están alejados de la vida de sus ciudadanos: viven en grandes mansiones y son transportados por su personal de una conferencia a otra alrededor del planeta".

 

"Muchos de ellos solo están enfocados en ganar la próxima elección, y saben que estarán fuera del poder o incluso muertos mucho antes de que pasemos el momento irreversible en que el cambio climático llevará a nuestra especie al borde de la extinción", concluyó.

VER: https://actualidad.rt.com/actualidad/290817-cambio-climatico-amenazar-extincion-politicos-pensar-elecciones

 

Países de A. Latina evalúan Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, EFE, Contacto Hoy.- Países de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVII Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA), evaluarán entre hoy (3/10) y mañana (4/10) un conjunto de indicadores para el seguimiento regional de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030.

 

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, que inauguró la cita en la capital chilena, señaló que 2019 “será un año crítico para los institutos nacionales de estadística”, ya que se evaluará el primer lustro de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS, con eventos globales en julio y septiembre.

 

Bárcena destacó el hecho de que en la reunión en Santiago el Grupo de Coordinación Estadística para la Agenda 2030 de la CEA presente los resultados del proceso de priorización de indicadores para la elaboración de un marco estadístico regional para el seguimiento de los ODS.

 

“La Cepal, como secretaría técnica, quiere seguir acompañando este proceso”, sostuvo Bárcena, quien estuvo acompañada por el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, Guillermo Pattillo, en su calidad de presidente del Comité Ejecutivo de la CEA, y Pascual Gerstenfeld, director de la División de Estadísticas de la Cepal.

 

En opinión de la secretaria ejecutiva de la Cepal, la CEA ha tenido una activa participación en los mecanismos mundiales destinados a definir los aspectos metodológicos de los indicadores de los ODS y a cerrar las brechas en materia de producción estadística.

 

Estos son el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Grupo de Alto Nivel de Colaboración, Coordinación y Fomento de la Capacidad en materia de Estadística para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

Pese a los avances, acotó Bárcena, “la región tiene aún el desafío de contar con más y mejores estadísticas y mayores niveles de desagregación de datos, especialmente en materia de género”, además de lograr una adecuada vinculación entre las estadísticas oficiales y los llamados grandes datos (big data).

 

Por su parte, Pattillo resaltó que la reunión del Comité Ejecutivo de la CEA tiene como objetivo revisar los avances y desafíos pendientes.

 

“Uno de ellos es la generación real de datos abiertos. Hoy en día, los datos abiertos son el estándar que tienen que conseguir nuestros institutos”, aseveró.

 

En tanto, Gerstenfeld resaltó que se encuentran “en un momento histórico y privilegiado”, transitando desde “la producción de indicadores para la rendición de cuentas o ‘accountability’ hacia la generación cada vez mayor de indicadores que permitan un mejor diseño de políticas públicas basadas en evidencia”.

 

“La Agenda 2030 y los ODS no son meramente un programa estadístico global; es un programa que tiene una agenda política de cooperación” para cambiar el modelo de desarrollo actual, subrayó.

 

Junto a Chile en la Presidencia, el Comité Ejecutivo de la CEA para el período 2017-2018 está integrado por Canadá, Costa Rica, Italia, Jamaica, México y Perú, según lo acordado en la IX Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas celebrada en Aguascalientes, México, en noviembre de 2017. VER: https://contactohoy.com.mx/paises-de-a-latina-evaluan-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-de-2030/

 

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

 

Washington, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.


Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.

 

Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.

 

Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.


Antecedentes

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo.

 

Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza. Los ODM eran objetivos medibles acordados universalmente para hacer frente a la pobreza extrema y el hambre, prevenir las enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria a todos los niños, entre otras prioridades del desarrollo.

 

Durante 15 años los ODM impulsaron el progreso en varias esferas importantes: reducir la pobreza económica, suministrar acceso al agua y el saneamiento tan necesarios, disminuir la mortalidad infantil y mejorar de manera importante la salud materna. También iniciaron un movimiento mundial destinado a la educación primaria universal, inspirando a los países a invertir en sus generaciones futuras. Los ODM lograron enormes avances en la lucha contra el VIH/SIDA y otras enfermedades tratables, como la malaria y la tuberculosis.

 

El legado y los logros de los ODM nos han brindado lecciones y experiencias valiosas para comenzar a trabajar en pos de los nuevos Objetivos. No obstante, para millones de personas de todo el mundo, la labor no ha concluido. Debemos hacer un último esfuerzo para poner fin al hambre, lograr la plena igualdad de género, mejorar los servicios de salud y hacer que todos los niños sigan cursando estudios después de la enseñanza primaria. Los ODS también son un llamado urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible.

 

Los ODS constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que hemos iniciado y abordar los problemas más urgentes a los que hoy se enfrenta el mundo. Los 17 Objetivos están interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros. Responder a la amenaza del cambio climático repercute en la forma en que gestionamos nuestros frágiles recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda a erradicar la pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá las desigualdades y contribuirá a que prosperen las economías. En suma, es una oportunidad sin igual en beneficio de la vida de las generaciones futuras. 

 

Los ODS coincidieron con otro acuerdo histórico celebrado en 2015, el Acuerdo de París aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21). Junto con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, firmado en el Japón en marzo de 2015, estos acuerdos proveen un conjunto de normas comunes y metas viables para reducir las emisiones de carbono, gestionar los riesgos del cambio climático y los desastres naturales, y reconstruir después de una crisis. 

 

Los ODS son especiales por cuanto abarcan las cuestiones que nos afectan a todos. Reafirman nuestro compromiso internacional de poner fin a la pobreza de forma permanente en todas partes. Son ambiciosos, pues su meta es que nadie quede atrás. Lo que es más importante, nos invitan a todos a crear un planeta más sostenible, seguro y próspero para la humanidad.

 

Datos clave de los ODS:

 

. Más de 1.000 millones de personas han salido de la pobreza extrema (desde 1990).

. La mortalidad infantil se ha reducido en más de la mitad (desde 1990).

. El número de niños que no asisten a la escuela ha disminuido en más de la mitad (desde 1990).

. Las infecciones por el VIH/SIDA se han reducido en casi el 40% (desde 2000).

"Erradicar la pobreza está en el corazón de la Agenda 2030, y también lo está el compromiso de no dejar a nadie atrás", dijo el Administrador del PNUD, Achim Steiner. "La Agenda ofrece una oportunidad única para poner al mundo camino a un desarrollo más próspero y sostenible. En muchos sentidos, refleja la razón por la que se creó el PNUD”, aseguró.

 

Para más información sobre los antecedentes de los ODS, haz clic aquí. VER MÁS

 

¿Cuál es la función del PNUD?

 

Los ODS se pusieron en marcha en enero de 2016 y seguirán orientando las políticas y la financiación del PNUD durante los próximos 15 años. En su calidad de organismo principal de las Naciones Unidas para el desarrollo, el PNUD está en una posición única para ayudar a implementar los Objetivos a través de nuestro trabajo en unos 170 países y territorios.

 

Nuestro Plan Estratégico se centra en esferas clave, incluidas la mitigación de la pobreza, la gobernabilidad democrática y la consolidación de la paz, el cambio climático y el riesgo de desastres, y la desigualdad económica.

 

El PNUD presta apoyo a los gobiernos para que integren los ODS en sus planes y políticas nacionales de desarrollo. Esta labor ya está en marcha, mediante el apoyo a muchos países para consolidar los progresos ya alcanzados en virtud de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

Nuestra trayectoria en relación con actividades que comprenden múltiples objetivos nos ha dotado de experiencia valiosa y probados conocimientos normativos que nos permitirán a todos alcanzar las metas establecidas en los ODS antes de 2030. Sin embargo, no podemos hacerlo solos.

 

La consecución de los ODS requiere la colaboración de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos por igual para asegurar que dejaremos un mejor planeta a las generaciones futuras.

Para saber más sobre los ODS, haz clic aquí.

VER: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

 

Latinbarómetro: Informe 2017 sobre cambio climático en América Latina

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 5 de octubre de 2018, Latinbarómetro.-El cambio climático, si bien es un fenómeno que ha estado en discusión hace un par de décadas, ha adquirido mayor notoriedad en la región en los últimos años. Lo anterior ha ocurrido por un lado por una mayor presencia mediática del tema y por otro lado por una serie de desastres naturales que han afectado a la región en el pasado cercano (huracanes, inundaciones, sequias, etc.).

 

Tal es así que sólo el 32% de la población de la región dicen que no existe el cambio climático, mientras 62% dice que sí. Los países que más rechazan la existencia del cambio climático son los países de Centroamérica y Ecuador donde el 55% dice que no existe el fenómeno. Por contraste, el cono sur de la región es el que más acepta la existencia de este fenómeno, siendo Uruguay el país donde hay menos ciudadanos que dicen que no existe el fenómeno (11%).

 

Más allá de la creencia si existe o no, está la percepción de quién es el responsable. Curiosamente incluso los que niegan la existencia del fenómeno, identifican quién es responsable. En efecto, el 83% de los latinoamericanos dicen que son los humanos los responsables del cambio climático.

 

Desde Costa Rica con 93% hasta República Dominicana con 73%. Es decir, con muy poca variación y altas mayorías en todos los países, el consenso sobre este tema está instalado. En Ecuador el país con más de la mitad de la población que dice que no existe el problema (55%) como vimos en la pregunta anterior, el 79% dice que es responsabilidad de los humanos. El sentido de culpa inunda el imaginario colectivo de la región, de que somos nosotros los que hemos infringido este mal.

 

Consecuente con la opinión anterior, y más allá de la percepción si existe o no el problema, un 69% de los habitantes de América Latina opinan que es un problema urgente que hay que enfrentar de inmediato.

 

Sin duda que la pregunta más importante para el medioambiente es la actitud de la población hacia ella, en qué lugar de prioridad se pone la problemática, y cuánto se está dispuesto a hacer para mejorar la situación.

 

En la siguiente respuesta vemos esperanza en la medida que, al menos declarativamente, el deber ser de América Latina está del lado del medioambiente. Un 71% de los habitantes de la región dicen que hay que darle prioridad a la lucha contra el cambio climático, sin importar sus consecuencias negativas en el crecimiento económico. Esto va desde un 85% en Colombia a un 60% en República Dominicana. En Ecuador, el país más escéptico respecto de la existencia de este fenómeno, un 80% privilegian la solución del problema por sobre el crecimiento económico.

 

Claro está que hay que considerar, en esta prioridad, la opinión mayoritaria de la población respecto de los beneficios del crecimiento económico que estarían llegando solamente a unos pocos. Es decir, como la población no se siente la beneficiaria del crecimiento económico, el costo de esta posición no es tan grande, en su percepción. En otras palabras, no se trata realmente de asumir una pérdida conocida, sino más bien un posible beneficio incierto como fruto del desarrollo económico. Esto no es menos relevante a la hora de medir cuales son las acciones que los ciudadanos de la región están dispuestos a hacer para contribuir de manera concreta a su solución.

 

Sólo un 20% de la región dice que hay que dar prioridad al crecimiento económico sin importar las consecuencias en la lucha contra el cambio climático. Este tema se ha vuelto política y económicamente candente en la región andina con la disputa de las condiciones y reglamentaciones medioambientales que deben cumplir los proyectos mineros. Quién tiene más poder, el estado que regula, o los inversionistas que auguran puestos de trabajo y crecimiento, para conseguir aprobación de proyectos. En los mecanismos de consulta previa instalados en algunos países la población se pronuncia sobre las externalidades negativas de los proyectos, habiendo llegado a parar importantes inversiones. El problema de la prioridad es entonces un hecho real que se decide caso a caso, donde queda claro en estos resultados que la población en promedio y mayoritariamente privilegia el medioambiente. La fortaleza de los estados latinoamericanos, su nivel de desarrollo de las reglas para inversiones que impactan el medioambiente, el grado de discrecionalidad política que tienen esas decisiones, son hoy día materia de opinión pública impactando sobre elecciones y candidatos que defienden una u otra posición.

 

El cambio climático ha llegado a la región para instalarse en el corazón de la lucha de poder entre el estado y los privados, entre las personas y el estado, entre la regulación y la libertad de acción. Interactúan en esa disputa, las percepciones sobre los beneficios del desarrollo económico, la justicia en la distribución de la riqueza, la percepción que se gobierna para todo el pueblo o para unos pocos, así como también, cierto grado de cinismo de la población que se sitúa cómodamente en lo políticamente correcto, pero sin necesariamente tomar cartas en el asunto con acciones individuales o colectivas que respalden esos masivos grados de apoyo a la lucha contra el cambio climático.

 

No menos relevante en estas actitudes es que América Latina con ello contradice de manera bastante tajante la nueva política de EEUU sobre la materia, con su retiro del acuerdo de París. No ha sido frecuente en la historia de la opinión pública encontrar este grado de contradicción con una postura de EEUU respecto de una política pública mundial como ésta. Es probablemente la primera vez que la contradicción es tan visible e importante, en una materia que atraviesa todas las regiones y países del mundo. No estamos hablando de políticas de estado, o políticas de gobierno, sino de consensos ciudadanos respecto de la solución de problemas globales.

 

Finalmente, este consenso medioambientalista hacia el cambio climático es una respuesta también a la depredación experimentada por la población latinoamericana de su entorno, donde han cambiado las especies que se consumen, ha cambiado la calidad de la tierra.

 

América Latina ha mostrado que el nivel de defensa del medioambiente no depende del nivel de ingreso de un país, los países de la región tienen posiciones a favor muy por encima de lo esperado de acuerdo a su ingreso per cápita. La posición medioambiental de cada cual hoy día lo determina la experiencia de lo que le ha pasado a cada cual en su entorno inmediato con el agua, el aire, el mar, la flora y la fauna. VER: http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf (p. 44 y sgtes.)

 

Las migraciones locales y globales que vienen

 

Bogotá, Colombia, viernes 5 de octubre de 2018, por Antonio Albiñana, El Tiempo.- Hoy, la primera causa de las migraciones a escala universal es el deterioro climático. Más allá de los conflictos regionales, el mayor problema de la humanidad globalizada va a ser en los próximos decenios el de las grandes migraciones. El fenómeno migratorio está a punto de estallar a escala universal por dos causas, hasta ahora ignoradas en su real dimensión: la demografía y las consecuencias del cambio climático.

 

Según Naciones Unidas, en 2030, la población mundial pasará de los 7.300 millones actuales a 8.500, y subirá a 9.700 en 2050: El África subsahariana superará en habitantes tanto a India como a China, y el continente africano representará un 25 % de la población mundial. Siguiendo con las proyecciones de la ONU, en 2100 habrá 4.000 millones de africanos: el 40% de la población mundial será negra.

 

Como primera derivada, la conjunción entre crecimiento demográfico y estancamiento económico, deberá conducir “de forma natural” a decenas de millones de personas del sur hacia el norte. Todo esto puede ser analizado en clave catastrófica o, como reflexiona el politólogo Sami Nair, llevarnos a pensar que “la demografía, que habla de la realidad, llama a aceptar la diversidad del mundo, a construir un proyecto de pertenencia común, una visión colectiva basada no en la etnia, la religión o el idioma, sino en la ciudadanía política”.

 

El fenómeno migratorio está a punto de estallar a escala universal por dos causas, hasta ahora ignoradas en su real dimensión: la demografía y las consecuencias del cambio climático.

 

Pero, hoy, la primera causa de las migraciones a escala universal es el deterioro climático. Personas que huyen de catástrofes naturales: sequías, desertificación, subida del nivel del mar, fenómenos que las han dejado sin alimentos... ya son migrantes mayoritarios en el mundo. El problema fue abordado de forma tangencial en la reciente cumbre sobre el cambio climático de París, aunque, siempre según la ONU, en 2050 habrá unos 200 millones de desplazados por cuestiones medioambientales, y que hoy representan la primera causa de la emigración en el mundo. Según la Agencia para los Refugiados (Acnur), unos 1.000 millones de personas se verán obligadas a emigrar por el cambio climático en los próximos 50 años.

 

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a los “migrantes medioambientales”, para los que aún no existe una normativa internacional de acogida, como “personas o grupos de personas que por razones imperiosas de cambios repentinos o progresivos en el medioambiente que afectan negativamente la vida o las condiciones de vida, se ven obligados a abandonar sus lugares habituales”.

 

El planeta se ve enfrentado a problemas para los que la cartografía trazada en los siglos XIX y XX ya no sirve, y que ningún país puede enfrentar solo. Se necesitan cooperación y acuerdos globales, más allá de escaramuzas de vuelo gallináceo, “falsas verdades” y soluciones de corto plazo: de entrada, un pacto mundial para las migraciones.

 

P. S. Perplejidades. Pocos dudan de que Nicolás Maduro es un impresentable, cuya mala gestión está provocando el sufrimiento de los venezolanos. Pero sorprende la belicosidad del secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, apuntando incluso a salidas belicistas contra Venezuela (aunque luego diera parcialmente marcha atrás). Sus posiciones le impiden participar en una inevitable salida negociada, como la que propugna el “imbécil” (según su calificativo) expresidente español Rodríguez Zapatero. Me ha venido a la memoria la VI Asamblea General de la OEA, celebrada en 1976 en el Chile de Pinochet, quien aparecía radiante en el inicio de las sesiones, con la asistencia de 23 cancilleres, entre ellos el de Estados Unidos Henry Kissinger, en un momento en que la dictadura chilena llevaba cerca de tres años y miles de muertos y desaparecidos. ¿Dos pesos y dos medidas? VER: https://m.eltiempo.com/opinion/columnistas/antonio-albinana/las-migraciones-que-vienen-276234

 

Cambio climático, economía y desigualdad

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 5 de octubre de 2018, Editorial Universitaria de Buenos Aires.- Autor Horacio Fazio. Editorial: EUDEBA, Páginas: 264. Edición: 2018. Idioma: Español. ISBN 9789502328539. $390,00 U$s 10,24.

 

Reseña de CAMBIO CLIMÁTICO, ECONOMÍA Y DESIGUALDAD

 

En las últimas décadas se ha escrito y discutido mucho sobre el cambio climático, sus causas y la forma de hacer frente a sus consecuencias. Sin embargo, hay una pregunta que no siempre ocupa el lugar que merece en los debates: ¿qué relación hay entre el crecimiento económico y el cambio climático?

 

Horacio Fazio desmonta los difundidos argumentos que atribuyen el problema climático a una supuesta sobrepoblación del planeta mediante una tesis novedosa. El autor plantea que el verdadero conflicto es la desigualdad social: una minoría selecta con pautas de consumo irresponsables es el sector social que mayor daño causa al ambiente. Precisamente, el 30% de la población mundial con mayores ingresos genera el 80% del total de emisiones de gases de efecto invernadero.

 

El crecimiento económico tiene límites en un planeta limitado, a pesar de los cantos de sirena de todo el espectro ideológico que confían en un progreso material indefinido gracias a que no habría límites al conocimiento científico y a los avances tecnológicos. Pero es indispensable que, como sociedad, ante el condicionamiento del cambio climático, tendremos que diferenciar entre crecimiento cuantitativo y cualitativo, tanto en sus alcances como en sus aspectos distributivos.

 

Acerca del autor Horacio Fazio

 

Es licenciado en economía y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Dictó cursos de maestría y doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA sobre Ética, Economía y racionalidad económica. Ejerció varios cargos en la gestión pública y privada.

 

Contenido Extra de Cambio climático, economía y desigualdad

VER: https://www.eudeba.com.ar/9789502328539/Cambio+clim%C3%A1tico++econom%C3%ADa+y+desigualdad/

 

Nuevo mapa es el mejor del mundo: La Antártica en alta resolución

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Campaña Antártica de Greenpeace Andino.- El mapa que cubre 14 millones de kilómetros cuadrados es resultado de millones de imágenes tomadas durante años por diferentes satélites. “Teníamos mapas más precisos de Marte que de la Antártica”, han dicho sus realizadores. El lanzamiento de la nueva cartografía se produce previo a la reunión internacional que definirá el que sería el mayor santuario marino del mundo.

 

Podrá ser el lugar más austral y alejado del planeta, pero la Antártica ha sorprendido a la comunidad internacional al exhibir el que es considerado el mapa topográfico en alta resolución más preciso y detallado que cualquier otro rincón del planeta.

 

Conocido por sus siglas en inglés REMA (Modelo de Elevación de Referencia de la Antártica), el mapa es una mixtura de imágenes proporcionadas por diferentes satélites y otras de alta computación, las cuales han sido trabajadas en conjunto por las universidades de Ohio y Minnesota.

 

El mapa de alta resolución cubre una extensión de 14 millones de kilómetros cuadrados (como referencia, Rusia, el país más grande del mundo, tiene 17 millones de kilómetros cuadrados) y sus imágenes fueron tomadas durante seis años por un grupo de satélites en órbita polar entre 400 y 700 kilómetros de altura. Luego, un sofisticado programa computacional se encargó de procesar las millones de fotografías en un período que tomó varios años para revelar los detalles de un territorio en donde el 99% de la superficie está cubierta por nieve.

 

“Hasta ahora teníamos un mejor mapa de Marte que de la Antártica, pero ahora es el mejor mapa disponible de un continente en la Tierra”, explicó en un comunicado Ian Howat, uno de los líderes del proyecto de la Universidad de Ohio.

 

Por su parte, Estefanía González, coordinadora de la campaña Antártica de Greenpeace Andino valoró el trabajo de los científicos: “Este impresionante mapa demuestra el gran interés que genera la Antártica, un lugar que es constante foco de investigación y atención por parte de la comunidad científica internacional, ya que es visto como un patrimonio medio ambiental para toda la humanidad. Además, en pocas semanas la Antártica volverá a generar atención mundial ya que un encuentro internacional que comenzará el 22 de octubre decidirá si es que se crea en sus aguas el que sería el santuario marino más grande del mundo”.

 

Gracias a este nuevo y mejor mapa del continente blanco los investigadores podrán conocer la altura de cada montaña (antes el margen de error era de aproximadamente un kilómetro, mientras que ahora apenas será de unos ocho metros) y también del hielo de la superficie lo que, entre otras cosas, ayudará de manera importante a tener evidencia más precisa respecto de los efectos que el cambio climático está teniendo en la Antártica.

 

Su utilidad, además, impactará de manera positiva en la planificación de expediciones a la zona.

ACCEDER: Link mapa

VER: http://www.maps.arcgis.com/apps/View/index.html?appid=86a9728459aa4d18b4444b74d330832e/

 

El Movimiento Verde, ¿reacción ciudadana inicial de una primavera Latinoamericana?

 

Ciudad de México, México, viernes 5 de octubre de 2018, por Geovanny Vicente Romero, Telesur TV.- Los indignados de España, Londres y Wall Street expresaron su inconformidad con el sistema y lo hicieron en las plazas públicas más emblemáticas. Los árabes fueron más lejos, pues derrocaron gobiernos que llevaban décadas en el poder. En este lado del globo terráqueo, los guatemaltecos se lanzaron a las calles y sacaron un gobierno corrupto. En todos los casos había algo en común, le había llegado el fin al status quo.

 

En República Dominicana, lo que empezó con el nombre de Marcha Verde, pronto se convirtió en todo un fenómeno que hoy se conoce como el Movimiento Verde, marchas multitudinarias que crecen y contagian ciudades como Nueva York y Madrid, hogar de la mayor diáspora dominicana.

 

Los verdes–como le llaman a los simpatizantes–se han cansado de la indiferencia del gobierno, de la poca transparencia gubernamental y exigen un gobierno abierto que rinda cuentas en casos de corrupción como el de Punta Catalina y la compañía brasilera Odebrecht, virus que se propagó en Latinoamérica con más rapidez que la enfermedad del Zika.

 

Igualmente, los verdes están exigiendo justicia en el caso de sobreprecio en la compra de los aviones brasileños –sí, otra vez Brasil– Super Tucano. La pureza de este movimiento radica en que no quiere mezcolanza con los partidos políticos, lo que no quiere decir que no llegue a convertirse en uno eventualmente.

 

El presidente Danilo Medina, es un político que no le gusta dar muchas declaraciones al pueblo, pues prefiere que sus obras hablen por él. El problema es que sus obras no tienen una voz suficientemente fuerte para acallar el reclamo de transparencia. Como ningún gobierno está blindado, la solución sería recordarle que la primavera árabe se llevó a Zine El Abidine Ben Ali en Túnez, a Hosni Mubarak en Egipto, a Muamar Gadafi en Libia y a Ali Abdullah Saleh en Yemen. En la Siria de Bashar Al Assad, la lucha continúa. Ya de este lado del mundo, Otto Pérez Molina fue sacado del poder en Guatemala, en 2015.

 

En el caso de Brasil, el pueblo tuvo posiciones encontradas, a favor y en contra de la destitución de Dilma Rousseff. Los legisladores que destituyeron a Dilma son los mismos que luego salvaron a Michel Temer de una situación similar. ¿Machismo político o todos se cubren las espaldas? ¡Es tema para otro día!

 

En 2013, un informe del Think Tank–centro de pensamiento–Center for Strategic and International Studies (CSIS), con sede en Washington, sugería que República Dominicana se encaminaba hacia un Estado de partido único. Ese informe fue acribillado por el partido oficialista. La realidad es que desde el 1996 hasta el 201, la oposición solo gobernó en el periodo 2000-2004, tenemos que destacar que gobernó de manera errática.

 

Esta situación no se debe exclusivamente al partido de gobierno, más bien a una oposición desorganizada y fragmentada que no se pone de acuerdo. Por omisión, la oposición ayuda a este sistema de partido único y solo se le ocurre intentar colarse en la Marcha Verde, pero Los Verdes no ceden. Candidatos viejos como el ex presidente Hipólito Mejía pretenden regresar al poder, así como el ex mandatario Leonel Fernández que ya ha formalizado su anuncio de candidatura frente a un Danilo Medina (presidente actual) que aún no se decide por la repostulación a la presidencia, aunque la Constitución se lo prohíbe. Mientras a Danilo Medina le tocará enfrentarse a la propia Ley Sustantiva de su país como primer round, a Hipólito Mejía le toca enfrentarse a la figura más joven de Luis Abinader dentro de su partido.

 

Dicen que los pueblos tienen los gobernantes que se merecen, pero no menos cierto es que los pueblos no pueden ser ignorados porque solo conocen dos mecanismos de expresión: las urnas o las calles. VER: https://www.telesurtv.net/opinion/movimiento-verde-reaccion-ciudadana-inicial-primavera-latinoamericana-20181002-0006.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=39

 

Brasil: Construyendo la alianza antifascista

 

Brasilia, Brasil, viernes 5 de octubre de 2018, por Fernando de la Cuadra, Doctor en Ciencias Sociales. Editor del Blog Socialismo y Democracia, ALAINET.- La manifestación convocada por las mujeres el pasado fin de semana bajo el slogan de “Ele não” ha sido la expresión más multitudinaria de la voluntad de un gran sector de las ciudadanas y ciudadanos brasileños de decirle no al fascismo que amenaza fieramente la democracia en dicho país. No es exagerado pensar que muy probablemente Brasil enfrenta el mayor dilema de su historia reciente: la elección entre el fascismo y la democracia.

 

Pero cuando hablamos de fascismo, no lo hacemos en el sentido de abusar del concepto -o como fuerza de expresión- sino que lo hacemos en el entendido de que efectivamente el candidato de la ultraderecha representa muchos de los rasgos que se reconocen como parte del entramado ideológico de aquello que Umberto Eco ha caracterizado como Fascismo eterno o ur-fascismo. Uno de los rasgos más propios de este tipo de fascismo es su apelación a las clases medias que se encuentran frustradas por la situación de crisis económica que las llevaría a reducir su nivel de vida y por la amenaza que representarían los grupos sociales subordinados. Si a ello le sumamos el clima de violencia urbana que se ha diseminado por las principales ciudades, la presencia permanente de la corrupción y la impunidad, entre otros factores, nos encontramos ante un escenario favorable a un discurso autoritario que se erige como la fórmula salvacionista a la crisis sistémica por la que atraviesa el país.

 

Si Bolsonaro se mostraba como una figura patéticamente anecdótica y aislada cuando defendía, por ejemplo, la obra de la dictadura de Pinochet hace una década, en la actualidad ha conseguido captar la adhesión de un 28 por ciento del electorado -según las últimas encuestas- acentuando su carácter autoritario y ultra conservador. Consecuentemente, sus seguidores también se vienen mostrando cada vez más agresivos y truculentos en las manifestaciones de apoyo a dicha candidatura. En su más reciente aparición pública este fin de semana, el ex capitán Bolsonaro ha señalado que no reconocerá el triunfo de otro candidato que no sea el mismo, dando una clara señal a sus colegas de las fuerzas armadas de que pueden emprender una asonada golpista, en el caso que pierda en la futura contienda electoral.

 

La posibilidad de un golpe se acrecienta en la medida que los dos candidatos con más chance de pasar a una segunda vuelta son el propio Bolsonaro y Fernando Haddad el abanderado del Partido de los Trabajadores (PT). Si el primero insiste en desconocer el resultado de las elecciones, su apelo a un “pronunciamiento” de los militares cobra ribetes de riesgo inminente para la democracia y el golpe ya no sería blando, sino que podría ser directamente un golpe en que se utilicen los recursos de las armas y la violencia militar.

 

Quizás como nunca en los últimos 32 años de vida republicana, la nación se enfrenta al dilema del fascismo versus democracia. En esa encrucijada, la cuestión que se plantea como prioritaria es si las fuerzas progresistas tendrán la lucidez de construir una alianza que permita mantener a Brasil dentro de un régimen democrático. Por lo mismo, diversas voces desde un centro moderado vienen alertando sobre la necesidad de formar un gran acuerdo antifascista en el que puedan sumarse todos aquellos sectores que se comprometan a luchar por la defensa del estado de derecho y el pluralismo, pues claramente la mayor amenaza a estos proviene de los grupos de la extrema derecha y no del espectro político de izquierda. Figuras como el ex presidente Fernando Henrique Cardoso han advertido públicamente sobre el riesgo que representa un posible triunfo de la extrema derecha y, en ese contexto, ha declarado su apoyo al candidato del PT en el probable balotaje entre Haddad y Bolsonaro.

 

Algunos podrán cuestionar que el PT ha tenido en algunos momentos de su biografía ciertas actitudes anti-democráticas, como en el caso de compra de votos para aprobación de proyectos de ley, en el bullado caso del mensalão. Sin embargo, es evidente que el PT ha mostrado muchas más credenciales de situarse en el lado del campo democrático, muy diferente a todos los arrestos autoritarios y de apología de la tortura y violencia institucional que viene realizando el candidato de la ultra derecha.

 

En su análisis sobre la génesis del fascismo, Antonio Gramsci señalaba que, en momentos de transición de las sociedades, en periodos sombríos, grises, de indefiniciones, cuando lo viejo se ha desmoronado y lo nuevo no aparece con claridad en el horizonte, la emergencia de salvadores de estirpe autoritaria viene a llenar el espacio de ciudadanos en búsqueda de identidad y sentido. Personajes mesiánicos característicos del fascismo le entregan a esa masa amorfa un proyecto por el que hay que luchar. Ese destino común que muchas veces se define por lo más elemental y vulgar de las personas (la nación, la raza, la edad, el sexo) es invocado por el líder autoritario que construye en torno a estas identidades una causa común para enfrentar a los enemigos. Bolsonaro ha construido su discurso en torno a estas ideas básicas. Su desprecio por las prácticas democráticas y por la política, su combate a los avances en las políticas sociales, su machismo y su misoginia, su homofobia, su xenofobia, su ataque a las comunidades negras y a los pueblos originarios, ha conseguido crear una base de apoyo en las clases medias que se han sentido postergadas por las políticas de inclusión emprendidas por los sucesivos gobiernos del PT. Su base de apoyo se ha nutrido entre aquellos que no confían en las instituciones democráticas y que estarían dispuestos a cambiar las reglas de juego con tal de poder trabajar “tranquilos” y dedicarse a sus proyectos individuales.

 

La crisis permanente por la que atraviesa la sociedad brasileña ha contribuido a que sus habitantes se sientan hastiados por la violencia y el abandono, en medio de un cuadro de corrupción incesante. Como un navío a punto de naufragar, Brasil se debate contra las sombras de la incerteza y sus habitantes no vislumbran salidas viables. El fascismo se alimenta de este malestar y desazón generalizados.

 

Sin embargo, los periodos de crisis también representan momentos para replantearse la defensa de los valores civilizatorios que le posibilitan a las naciones sobrevivir a las tempestades. Por eso es urgente que las personas, organizaciones y conglomerados políticos que pertenecen al campo democrático realicen un esfuerzo por construir una agenda de futuro, que se situé más allá de un mero arreglo instrumental de corto plazo y que consiga no solo derrotar al fascismo en la segunda vuelta electoral, sino que además permita edificar un pacto de gobernabilidad en el cual el respeto de la libertad de opinión, de reunión, de participación, de información, la tolerancia a los otros, a lo diferente y a la diversidad se constituyan en valores irrenunciables para la gran mayoría de los ciudadanos de ese país. Solo a través de un renovado pacto social democrático se generarán las condiciones necesarias para que los fantasmas del fascismo sean erradicados definitivamente del imaginario político de quienes consideran que la salida de la crisis requiere más autoritarismo, más censura y más violencia.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195695

 

Nobel de Medicina: los inmunólogos James P. Allison y Tasuku Honjo ganan el premio por descubrir cómo usar nuestras propias células para combatir el cáncer

 

Estocolmo, Suecia, viernes 5 de octubre de 2018, BBC News Mundo.- El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo descubrieron cómo usar nuestras células para combatir el cáncer. Los inmunólogos James P. Allison (Estados Unidos) y Tasuku Honjo (Japón) fueron distinguidos este lunes con el premio Nobel de Medicina 2018.

 

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, los eligió por sus terapias por inhibición de la regulación inmune negativa, que marcan un "hito" en la lucha contra el cáncer, según anunció la institución.

 

Los descubrimientos "trascendentales" hechos por ambos científicos "establecieron un principio completamente nuevo" en el campo de la oncología. Permiten "aprovechar la habilidad del sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas al levantar el freno de las células inmunitarias", aseguró la academia en un comunicado.

 

Allison, de 70 años y profesor en la Universidad de Texas, estudió a inicios de los 90 la proteína CTLA-4 que funciona como un freno del lifoncito T, una de las células principales que conforman nuestro sistema inmunitario. Si bien ya se conocía el CTLA-4, las investigaciones del estadounidense le sirvieron para darse cuenta de su potencial para combatir tumores y desarrollar un nuevo enfoque a la hora de tratar pacientes, informó la Asamblea Nobel.

 

Honjo, de 76 años y profesor en la Universidad de Kyoto, descubrió en 1992 otra proteína en la superficie de los linfocitos T: la PD-1, que también frena a las células inmunitarias pero con otro mecanismo. Las terapias basadas en su investigación han resultado "impresionantemente efectivas" y han funcionado con eficacia en el tratamiento de pacientes con diferentes tipos de cáncer, recordó la institución.

 

Desde entonces, se ha avanzado mucho gracias a estos descubrimientos. La CTLA-4 ha dado buenos resultados en el tratamiento del melanoma avanzado mientras que la PD-1 está funcionando con diversos tipos de cáncer como el de pulmón, el renal, el linfoma y el melanoma. Nuevos estudios indican que si se combinan ambas terapias, el tratamiento puede ser incluso más efectivo.

 

Los dos expertos "demostraron cómo estrategias diferentes para inhibir los frenos del sistema inmunitario pueden ser usadas en el tratamiento del cáncer", concluyó la Asamblea Nobel.

 

Ambos se repartirán los US$1,01 millones del premio.

 

El Nobel de Medicina recayó el año pasado en los investigadores estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young por sus "descubrimientos de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano".

 

Con este anuncio se abre la semana en la que se darán a conocer los ganadores del resto de premios Nobel: Física (martes), Química (miércoles), Paz (jueves) y Economía (lunes de la próxima semana).

VER: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45705960

 

Premio Nobel: cómo la terapia premiada con el Nobel de Medicina hizo desaparecer el cáncer de Jimmy Carter

 

California, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, BBC News Mundo.- El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter llegó a pensar que solo le quedaban semanas de vida. Nuestro propio sistema inmunológico puede ser un arma fundamental para combatir el cáncer: esa es la premisa detrás de la terapia galardonada este lunes con el Premio Nobel de Medicina 2018.

 

Y se trata de una terapia que tiene al menos un paciente muy famoso: el expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter.

 

Hace tres años, el exmandatario que en 2002 recibió el Premio Nobel de la Paz, pensaba que solo le quedaban algunas semanas de vida. "Estoy preparado para lo que sea y espero una nueva aventura", afirmó en agosto de 2015 en una rueda de prensa en su natal Georgia. "Esto está en las manos de Dios".

 

Los inmunólogos James P. Allison y Tasuku Honjo ganan el premio Nobel de Medicina por descubrir cómo usar nuestras propias células para combatir el cáncer. Tenía 90 años y los médicos le acababan de retirar parte del hígado pero también le habían encontrado cuatro focos de melanoma en el cerebro.

 

Sin embargo, solo cuatro meses después, Carter sorprendía al mundo con la noticia de que no quedaba rastro de cáncer en su organismo.

 

El demócrata que gobernó EE. UU. entre 1977 y 1981 se había sometido a radioterapia y a un tratamiento con pembrolizumab, un medicamento que prepara al sistema inmunitario para que combata los tumores. A los tres meses, los facultativos decidieron dejar de administrárselo: los escáneres arrojaban que Carter estaba libre de la enfermedad.

 

El guardián de nuestro cuerpo

 

El pembrolizumab es una medicina desarrollada a partir del descubrimiento del japonés Tasuku Honjo, uno de los inmunólogos galardonados este año con el Nobel de Medicina.

 

Tanto él como el estadounidense James P. Allison estudiaron, cada uno por su cuenta, como una proteína le sirve de freno a los linfocitos T, las células principales de nuestro sistema inmunitario.

 

Qué es y cómo funciona la inmunoterapia, el tratamiento que Jimmy Carter dice le curó el cáncer

Los linfocitos T son un tipo de glóbulo blanco que nace en la médula espinal y circula por nuestro organismo a modo de guardián protector. Cuando encuentra alguna amenaza, por ejemplo un virus, comienza a actuar para eliminarla.

 

Honjo descubrió que existe una proteína, la PD-1, capaz de detener al linfocito T de atacar aquello que nos pone en peligro. Allison estudió una que cumple la misma función pero con una estrategia diferente, la CTLA-4, y trabajó en cómo usarla para combatir los tumores.

 

Los linfocitos T recorren nuestro cuerpo en busca de amenazas. El método de Allison da buenos resultados contra el melanoma, aunque el de Honjo es más integral, ya que actúa contra una mayor diversidad de cánceres como el de pulmón o el renal.

 

En el caso de Carter, se usó el pembrolizumab, que inhibe la PD-1. El melanoma anula la capacidad de ataque de los linfocitos T, pero el pembrolizumab corta este efecto y permite a las células combatir el tumor sin que la proteína las detenga.

 

Además, el medicamento funciona como anticuerpo, provocando a estas células inmunitarias para que actúen.

 

El pembrolizumab no es el único fármaco que ha surgido de estos descubrimientos premiados con el Nobel. Ahora existen otros que también dan esperanzas a quienes tienen un cáncer avanzado y que antes era incurable.

 

Aunque no siempre funcionan para todo el mundo, pero en algunos pacientes ha sido muy eficaz, eliminando el tumor al completo incluso cuando ya había comenzado a extenderse por el cuerpo.

 

Carter es uno de ellos. No solo sobrevivió al cáncer sino que hoy, a sus 94 años, continúa con su actividad de apoyo social y promoción de la democracia a través del Centro Carter. VER: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45705961

 

El no hacer nada ante el cambio climático: Trump, ¿un renovado Jim Jones(*) o Joseph Kibweteere(**)?

 

Washington, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, La Red 21.- Administración Trump: “El cambio climático es inevitable, por eso hay que usar más petróleo”. El gobierno de Estados Unidos asegura que el calentamiento global es inevitable e irreversible, y por eso la humanidad tiene que seguir usando los derivados de petróleo de forma indiscriminada.

 

Durante toda su presidencia (y desde antes), Donald Trump ha descartado el cambio climático asegurando que se trata de “un engaño”, y hasta ha afirmado que fue ideado por China para afectar a los Estados Unidos.

 

“Creo que es una gran estafa para muchas personas ganar mucho dinero”, dijo en Fox News en 2015.

 

Pero un informe reciente del Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT, por sus siglas en inglés) predice que la temperatura global aumentará entre 3 y 4 grados centígrados para 2100. De ser así, eso sería catastrófico.

 

La declaración, publicada por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés) y reportada por primera vez por The Washington Post, se emitió con el objetivo de justificar la decisión de Trump de congelar los estándares federales de consumo de gasolina para automóviles y camiones ligeros para 2020.

 

Tal afirmación del DOT marca un momento un poco extraño, ya que se trata de la administración Trump que el cambio climático antropogénico sí existe, pero agregan otras cosas ciertamente inquietantes.

 

“Quememos combustibles sin parar”

 

Los autores del informe dijeron que los estándares de la era de Obama solo reducen las emisiones de carbono en 0.5%. Así que llegaron a la conclusión de que realmente no importa si recortamos emisiones o no.

 

“Lo increíble es que dicen que las actividades humanas conducirán a este aumento de dióxido de carbono, el cual es desastroso para el medioambiente y la sociedad. Y luego dicen que no van a hacer nada al respecto”, declaró a The Washington Post Michael MacCracken, ex científico senior del Programa de Investigación de Cambio Global de los Estados Unidos.

 

Estudios recientes han demostrado que las temperaturas globales para el año 2100 podrían ser hasta un 15% más altas que las proyecciones más altas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

 

Notas

 

(*) SUICIDIO MASIVO DE GUYANA (1978). “El líder religioso Jim Jones mandó a reunir a todos los integrantes de la comunidad de Jonestown, reiteró que las amenazas al paraíso eran reales. Hay que hacer una revolución de "muerte". "Por el amor a Dios, ha llegado el momento de terminar con esto", se puede escuchar en las grabaciones en estado de casi delirio. Entonces lanzó la frase premonitoria de la muerte: "Hemos obtenido todo lo que hemos querido de este mundo. Hemos tenido una buena vida y hemos sido amados", sentenció. "Acabemos con esto ya. Acabemos con esta agonía". Las secretarias y enfermeras que trabajaban en Jonestown comenzaron a entregar frascos llenos de cianuro. La gente las bebió. Se lo dieron también a los niños y a los bebés. Más de 900 personas se desplomaron muertas dentro del enorme kiosko de madera y sus alrededores. "No fue un suicidio masivo. La gente no dijo 'quiero hacerlo'. Fue un asesinato en masa", Johnston Kohl le dijo a la BBC”. (https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151117_jonestown_guyana_suicidio_colectivo_testimonio_amv)

 

(**) SUICIDIO MASIVO EN UGANDA (2.000). “Kanunga, el mayor suicidio colectivo de la historia. Los 800 seguidores de la secta ugandesa liderada por Joseph Kibweteere se encerraron en su iglesia, tapiaron las ventanas y se prendieron fuego en marzo del 2000. Kibweteere, que estaba convencido de que el fin del mundo llegaría en el año 2000, había sido un destacado político demócrata de la década de los 60, cuya vida dio un giro tras perder unas elecciones. Desapareció siete años y, después, comenzó a predicar que había tenido una conversación con la Virgen y Jesucristo, la cual, decía, había grabado en una cinta. Aquel mensaje apocalíptico fue difundido entre todos sus seguidores con la advertencia de que, antes de que llegara el fin del mundo, debían inmolarse «para poder alcanzar la salvación». Las primeras informaciones de la «tragedia del siglo» hablaban de 230 muertos. Sin embargo, pocos días después la cifra ya había ascendido a más de 1.000, y los periódicos la calificaban como «el suicidio colectivo más mortífero de la historia contemporánea». Superaba al de Guyana en 1978, donde 914 personas, lideradas por el estadounidense Jim Jones, habían acabado con su vida ingiriendo cianuro.

(https://www.abc.es/archivo/20131119/abci-suicidio-colectivo-secta-kimbwetere-201311131026.html)

 

VER: http://www.lr21.com.uy/ecologia/1381407-administracion-trump-el-cambio-climatico-es-inevitable-por-eso-hay-que-usar-mas-petroleo

 

New York Times: Trump se enriqueció con fraudes y evasión de impuestos

 

Nueva York, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, Democracy Now.- NYT: la riqueza de Trump proviene de su familia, del fraude y de la evasión de impuestos. En un comprometedor informe, el periódico The New York Times reveló que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, heredó la fortuna de su familia por medio de evasiones fiscales y fraude descarado, y que recibió al menos 413 millones de dólares, ajustados según la inflación, del imperio inmobiliario de su padre. La investigación, de unas 13.000 palabras, revela que Fred y Mary Trump transfirieron más de mil millones de dólares a sus hijos, de los cuales destinaron la mayor parte a Donald.

 

La nota periodística agrega que pagaron menos del 5% de los 550 millones de dólares que les correspondía pagar en concepto de impuestos de acuerdo con las leyes impositivas relativas a la herencia. Según The New York Times, Donald Trump ayudó a sus padres a tasar por debajo de su valor bienes inmobiliarios en cientos de millones de dólares en las declaraciones impositivas presentadas ante el Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés).

 

El periódico también informa que Trump recibía por año unos 200.000 dólares provenientes de las compañías de sus padres desde los tres años de edad, y que su salario aumentó a un millón luego de que se graduó en la universidad, y a cinco millones cuando cumplió 40 años. Durante su campaña para las elecciones presidenciales que se celebraron en 2016, Trump afirmó en reiteradas ocasiones que él mismo se hizo multimillonario y que en los inicios solamente contó con “un pequeño préstamo de un millón de dólares” que le concedió su padre.

 

El presidente Donald Trump declaró: “No me ha sido fácil, en absoluto. Comencé en Brooklyn. Mi padre me brindó un pequeño préstamo de un millón de dólares. Entré en Manhattan. Y tuve que devolvérselo con intereses”.

 

De hecho, según The New York Times, Fred Trump le prestó a su hijo Donald al menos 140 millones de dólares, ajustados según la inflación, de los cuales la mayor parte no ha sido devuelta. Tras la divulgación de la investigación realizada por el periódico The New York Times, que fue publicada el martes, el Departamento de Impuestos y Finanzas de Nueva York anunció que inició una investigación sobre las acusaciones de fraude y evasión fiscal que hizo el periódico. VER: https://www.democracynow.org/es/2018/10/3/titulares/nyt_trump_s_wealth_comes_from_family_fraud_and_tax_dodging

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios