Blogia
Luis Alberto Gallegos

Las Lecciones de una práctica innovadora en la Gestión Ambiental Local: El Acceso a la Información Pública y la instalación de medios de comunicación ciudadanos

Santiago, martes 7 de enero de 2009, por Luis Alberto Gallegos, IEP.- En agosto del 2007 empezó una iniciativa denominada Proyecto “Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana de Santiago”, o más conocido como el  Proyecto GAL III, en el marco del  Programa de Modernización del Estado: Un Estado Participativo al Servicio de la Ciudadanía (1).

 

Este proyecto contó con la ejecución de la Comisión Nacional de Medio Ambiente RM (2)  y del Instituto de Ecología Política (3), contando con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional, AGCI (4), y la Unión Europea, UE (5). En este mes de diciembre 2008, este proyecto culmina.

 

Resultados

 

Este proyecto tuvo una cobertura de 37 comunas de la Región Metropolitana. Realizó 47 talleres y capacitó a 724 funcionarios municipales y líderes sociales en participación ciudadana y acceso a la información ambiental. Asimismo, se creó 37 redes comunales con los participantes de los talleres y una red regional global. Otros productos destacados de este proyecto son: el Boletín GAL con 700 ediciones publicadas al 15 de diciembre 2008 y 25.162 lectores(as); y un portal o ventanilla única ambiental (6).

 

Luego de año y medio de ejecución se puede decir que este proyecto ha sido muy exitoso, ha superado las expectativas que se habían trazado y ha dejado lecciones y aprendizajes muy importantes para la gestión ambiental local.

 

Lecciones del proceso de capacitación en la Ley de Acceso a la Información Pública

 

En la línea de capacitación en el acceso a la información ambiental este proyecto fue pionero en la difusión y conocimiento municipal y ciudadano de la Ley 20.285 de Acceso a la Información Pública, promulgada el 11 de agosto de 2008 (7). Este tema, junto con los proyectos de Ley de Participación Ciudadana y Ley de Iniciativa Popular hoy en debate parlamentario, constituye una herramienta potentísima para la incidencia de la ciudadanía en las políticas públicas en el país. Y, por tanto, generó amplias expectativas en los participantes que, de inmediato, se interiorizaron a fin de conocer la forma del uso ciudadano de esta ley y el impacto que tendría su aplicación en los servicios públicos y en las municipalidades, particularmente en las Unidades de Medio Ambiente, UMA.

 

Hay numerosas lecciones que la gestión del proyecto GAL III nos deja en cuanto a la capacitación en la Ley de Acceso a la Información Pública. Destacamos dos claves.

 

Una. La ciudadanía va a utilizar amplia y masivamente esta normativa aunque probablemente de manera lenta. Además, es posible que la manera de su uso y la presentación formal de la solicitud de información requerida induzca a no ser tramitada debidamente y al surgimiento de dificultades en la entrega de la información pública solicitada. Ello debido a que la urgencia y prioridad de los problemas y conflictos socio-ambientales son de tal magnitud que la ciudadanía podría tender no a utilizar esta ley para solicitar la información requerida, sino a solicitar ya la solución del problema que le aqueja. Podría confundirse información con gestión. Las autoridades de los servicios públicos requeridos tendrán que ser muy cuidadosas en la atención de este tipo de solicitudes, a fin de no darlas por rechazadas por no ceñirse en rigor a lo establecido en la ley. Los rechazos por este tipo de causales podrían generar frustraciones en los ciudadanos solicitantes. También esta constatación nos hace visualizar que es prioritario y clave que el Consejo para la Transparencia (CT) –órgano ejecutor de esta Ley- deba difundir y capacitar masivamente a la ciudadanía en la utilización correcta de esta normativa.

 

Dos. Las municipalidades van a constituirse en la ventanilla preferencial de solicitud de información pública por parte de la gente. Ello debido a que es la autoridad o servicio público que está más cercano y más a la mano de la ciudadanía. Por tanto, no sería extraño que se generaran congestiones y “cuellos de botella” en la gestión de esta ley en este nivel. Eventuales colapsos debidos, además, a que las municipalidades no disponen de suficiente estructura administrativa, recursos humanos y financieros para hacerse cargo de esta inmensa tarea. En este sentido, el CT tiene razón al señalar que es muy probable que los servicios públicos apelen como causal de denegación total o parcial de acceso a la información requerido al inciso 1 del artículo 21 de la ley, al considerar que la solicitud “afecta el debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido” (8). Esta situación supone que el gobierno deba disponer de reajustes financieros y estructurales en las normativas de procedimientos de las municipalidades y el CT deba brindarle prioridad a las municipalidades en la capacitación y difusión de los funcionarios públicos. Los funcionarios municipales acogen en general con beneplácito esta ley, por que son conscientes de la necesidad de la participación y acceso de la ciudadanía en la gestión pública. Aunque también se han evidenciado resistencias en algunos casos puntuales, nutridas probablemente por diferencias político-ideológicas con el ejecutivo.

 

Lecciones en la generación de medios de comunicación ciudadanos

 

Uno de los propósitos del GAL III era y es promover los medios de comunicación ciudadanos con contenidos ambientales y participación activa en la gestión ambiental local. En las comunas involucradas hemos constatado que, tanto en las comunas urbanas y rurales, la radio local es un poderoso instrumento de información y participación ciudadana. Le sigue el uso de Internet –mediante web, blog, emails y boletines electrónicos- y finalmente la prensa escrita y la TV local. Ello es lo que en el proyecto GAL III le denominamos diseño del Mapa De Capital Informativo Local.

 

Por ello es que en los módulos de capacitación técnico-prácticos poníamos énfasis en el aprendizaje para la producción de programas de radio y de redacción de notas informativas. En lo primero se capacitaba en guiones y libretos informativos ambientales, y en lo segundo en elaboración de artículos periodísticos ambientales para alimentar los medios electrónicos. Además, el paradigma de Laswell –que desarrollamos en los talleres- es útil no sólo para las comunicaciones y el periodismo, si no también para crear sistemas informativos básicos en la gestión política, municipal, social, empresarial, institucional y ambiental (9).

 

No obstante, una de las lecciones –si se le puede calificar así- es la débil institucionalidad y capacidad de recursos de este tipo de medios de comunicación ciudadanos. Las radios locales no dependen del mercado a diferencia de otros segmentos comunicaciones, “no se someten a la lógica del dinero ni de la propaganda las emisoras que así se denominan. Su finalidad es distinta, sus mejores energías están puestas al servicio de la sociedad civil. Un servicio, por supuesto, altamente político: se trata de influir en la opinión pública, de inconformar, de crear consensos, de ampliar la democracia. En definitiva -y por ello, el nombre- de construir comunidad” (10). Por ello es que si se requiere de estos medios para fortalecer la gestión ambiental local o para que la ciudadanía incida en las políticas públicas, es preciso que el Estado fortalezca su apoyo y reformule sustancialmente su política del fondo de medios (11). Asimismo, resulta imprescindible que el Fondo de Protección Ambiental de la CONAMA incluya la comunicación e información como una de las líneas de actividades a apoyar, como componente clave de la gestión ambiental local. (12).

 

Finalmente, dentro de este rubro es necesario destacar el papel del Boletín GAL que a la fecha dispone de más de 700 ediciones publicadas y con 25.162 lectores(as) diarios. Este medio fue premiado el jueves 27 de noviembre con un reconocimiento a su aporte a la Sociedad Sustentable por la Casa de la Paz en ocasión de celebrar sus 25 años de fundación (13).

 

Si bien el diseño original de este medio electrónico fue de constituirse en el eje articulador de las actividades de las redes locales y regionales del proyecto GAL II y GAL III, con el devenir de los acontecimientos su papel superó notablemente sus objetivos primigenios. Hoy el Boletín GAL se ha constituido en una herramienta necesaria para los gestores de políticas públicas ambientales tanto de algunas instituciones del Estado, privadas, municipales y ciudadanas. Además, es un referente de las agendas de algunos medios de comunicación y una tribuna de las actividades, denuncias, conflictos y opiniones ciudadanas sobre temas ambientales. En el contexto latinoamericano existen escasos boletines electrónicos diarios de este tipo: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, (14), Foro Ecológico (15), Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (16), Noticias do Meio Ambiente (17), entre otros.

 

El desarrollo del Boletín GAL lo ubica inexorablemente en el contexto de la experiencia de información tipo Web 2.0, es decir, de aquél uso de Internet que se define en red y de acuerdo a los requerimientos de los usuarios (18). La Web 2.0 “implica una participación más democrática de las aplicaciones en Internet, donde no basta que una persona lea noticias, sino que además las comente, participe, e incluso envíe sus noticias y propuestas. La idea es abrir el espacio a la formación de comunidades y enfocar los productos web en esa dirección. Esto puede contribuir a la difusión de las propuestas sobre cambio climático en la medida de que estas herramientas sirvan a las pequeñas comunidades a aprender de estos temas y que ellos además puedan escribir, debatir e/o informar lo que sucede en su alrededor. Esto, va más allá de los denominados "reporteros barrriales" sino que enfoca a cada usuario. Aquí la mentada comunidad pueden ser personas que incluso nunca se hayan visto, pero se reúnen porque comparten un interés en común” (19).

 

NOTAS

 

(1)       Ver: http://www.conama.cl/rm/568/article-43024.html

(2)       Ver: http://www.conama.cl/rm/568/channel.html

(3)       Ver: http://www.iepe.org/

(4)       Ver: http://www.agci.cl/que-es-agci/apuntes-destacados/noticias/modernizar-la-gestion-publica-en-beneficio-de-la-ciudadania/

(5)       Ver: http://ec.europa.eu/index_es.htm

(6)       Ver: http://www.galrm.cl/nweb_portal/site/index.php

(7)       Ver: http://www.bcn.cl/ley-transparencia

(8)       Ver:http://www.proacceso.cl/noticia/el_consejo_para_la_transparencia_se_prepara_para_implementar_nuevo_sistema_de_acceso_la_info

(9)       Ver: http://200.76.166.4/~cristobal/lasswell.doc  Laswell, Harold Dwight, Nació en Donnellson, Illinois, en 1902, hijo de un pastor protestante. Alumno aventajado de enseñanza secundaria, obtuvo una beca para estudiar sociología en la Universidad de Chicago, donde muy pronto mostró sus especiales dotes para la investigación y obtuvo el título de doctor a los 24 años (1926). Concluida la carrera, viajó al Reino Unido, donde estudió en la London School of Economics y también en centros académicos de París, Ginebra y Berlín. Se inició en la docencia en las Universidade Chicago, donde enseñó ciencia política (1922 a 1938), antes de trasladarse a la Universidad de Yale. Trabajó en el Institute for Propagande Anaysis (1937-1941), donde editó una revista mensual con numerosos trabajos de análisis de contenido sobre textos propagandísticos del período histórico de entreguerras. Publicó su primer libro a los 28 años (Psychopathology and Politics, 1930), antes de iniciar una etapa de investigación relacionada con la propaganda política y la comunicación masiva, que se tradujo un número sorprendente de títulos. En 1935 publicó World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities; un año más tarde, Propaganda and Dictatorship, temática que reiteraría en plena guerra mundial con Propaganda, Communication and Public Opinión (1946). En total, más de 30 títulos.
Sociólogo estadounidense. Se dedicó principalmente al estudio de la influencia de los medios de comunicación y de información de masas en el proceso de creación de la opinión pública, un tema clave para la sociología contemporánea en las sociedades industriales y postindustriales. Cientista político estadounidense, se doctoró en la Universidad de Chicago. Entre 1940 y 1945 trabajó en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, como jefe de la División Experimental para el Estudio de las Comunicaciones en Tiempo de Guerra. Su interés por la propaganda política lo llevó a preocuparse por los fenómenos de la comunicación. Fue uno de los más influyentes activistas de la necesidad de desarrollar investigación en materia de comunicación y cumplió un rol importante en poner en marcha la institucionalización de esos estudios. Formuló el conocido e influyente modelo de las 5 preguntas: A ¿Quién, dice qué, a quien, por qué canal, y con qué efecto? Otro rasgo de su obra fue la aplicación de los conceptos del psicoanalista Sigmund Freud a la comprensión de la conducta política.
Entre sus principales obras destacan: "Propaganda Technique in the Worl War" (1927); "Politics: Who gets What, When, How" (1936); y "Propaganda, Communication and Public Opinion (1946), con Smith y Casey).  Murió en Nueva York en 1978.

(10)    Ver  http://alc.amarc.org/index.php?p=Que_es_una_Radio_Comunitaria&l=ES  Manual Urgente para Radialistas Apasionados". José Ignacio López Vigil. 1997.

(11)    Ver: http://www.gobiernodechile.cl/viewFondosMedios.aspx?idArticulo=23000

(12)    Ver: http://www.fpa.conama.cl/

(13)    Ver Boletín GAL Nº 691 del lunes 1 de diciembre de 2008.

(14)    Ver: http://www.pnuma.org/informacion/noticias/2008-12/12/index.htm?fecha

(15)    Ver: http://1.bp.blogspot.com/_losf5-z0Meg/SUKbAbzjn6I/AAAAAAAACAE/9gzsX0Hq1aM/s1600-h/Banner+Bol+FE+Dic.jpg

(16)    Ver: www.fentap.org.pe

(17)    Ver: http://www.portaldomeioambiente.org.br/

(18)    Ver: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/  La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.

(19)    Ignacio Almonacid, periodista diseñador y constructor del portal del GAL III www.galrm.cl

0 comentarios