Blogia
Luis Alberto Gallegos

Gestión Ambiental LOCAL y Calentamiento GLOBAL

Santiago, viernes 29 de mayo de 2009, por Luis Alberto Gallegos, editor Boletín GAL.-  La gestión ambiental local, GAL, y su interrelación con el cambio climático global es un asunto de suma importancia, en cuanto al impacto y retroalimentación entre ambos.

 

No obstante, en torno al tema existe muy poca literatura e investigaciones. Menos aún hay experiencia y sistematizaciones. En los organismos internacionales y los expertos en la materia existe la convicción de que se sabe mucho acerca de los parámetros globales del cambio climático pero, sobre cómo va a afectar a las comunidades locales, no existe aún investigación, conocimiento ni bases científicas (1). Es un tema, una agenda y un desafío abierto.

 

De lo que existe absoluto convencimiento para las autoridades de nuestro país y en concordancia con el artículo 4.8 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es que Chile cumple con 7 de las 9

características de vulnerabilidad ante este fenómeno (2). Es decir, el país es altamente vulnerable y de extremo riesgo a los efectos del calentamiento global.

 

En Chile los próximos 40 años las temperaturas podrían aumentar entre 1º y 1,5º centígrados y las lluvias podrían llegar a disminuir entre un 10% y un 15%.  La agricultura en la zona central es la más vulnerable por el impacto del cambio climático en la producción de vino y la fruta (3). La Región Metropolitana es vulnerable debido a la alta contaminación, comunas rurales en proceso de desertificación y zonas precordilleranas y ribereñas en riesgo de desastres naturales (4).

 

La gestión ambiental local, GAL, evoluciona a una praxis nueva

 

A pesar que en la Región Metropolitana no se dispone aún de los estudios de impacto comunal específicos de parte de los especialistas, podría ser indispensable que la ciudadanía y los gobiernos locales incursionen en preliminares diagnósticos comunales, diseños de planes locales y una gestión ambiental que incluya actividades de mitigación y adaptación al cambio climático. Ese es el sentido del Proyecto del XII Concurso del Fondo de Protección Ambiental 2009 de Conama y el IEP: “Campañas de mitigación de gases de efecto invernadero, uso eficiente de la energía y participación ciudadana en el marco de planes locales de adaptación al cambio climático”. Y ese es el sentido de este documento que ahora les entregamos.

 

La gestión ambiental local, GAL, podemos entenderla como el “proceso estratégico y participativo que se desarrolla a nivel local y que a través de la estructura municipal genera un conjunto de decisiones y acciones ejecutivas, con la finalidad de mejorar permanentemente la calidad de vida de su población y el sistema medioambiental que la sustenta” (5). En efecto, la gestión ambiental local evoluciona constantemente: “veinte años atrás el tema ambiental era una conversación de unos pocos, hoy es un tema de una gran mayoría, y mañana será un pilar fundamental de nuestra cultura” (6).

 

Así, los programas GAL I, II y III – proyectos de la CONAMA RM-  han respondido a un proceso acumulativo de necesidades, desafíos y respuestas en la gestión ambiental local. Cada versión GAL tuvo su momento propicio y su respuesta precisa. El GAL I de 2004 fomentó la visibilización y sistematización de las experiencias creativas e innovadoras en gestión ambiental local, que se expresó en ferias, cabildos y talleres con participación de 16 comunas. El GAL II de 2005-2006, puso énfasis en la capacitación técnica en 31 comunas sobre sistemas de gestión ambiental para funcionarios municipales y ciudadanos. El GAL III en 2007-2008, respondió a los requerimientos de 37 comunas sobre el acceso a la información ambiental en torno a la Ley 20.285 de Acceso a la Información Pública.

 

Hoy, 2009 y en adelante, la gestión ambiental local, GAL, tiene irremediablemente un sello distintivo y nuevo: la transversalidad del cambio climático en todas o casi todas las actividades ambientales municipales y ciudadanas. En este sentido, la presente gestión ambiental local tiene “dos caras de la misma moneda”: un impacto propiamente local y un impacto global. Ya no es posible entender la gestión ambiental local a la manera antigüa. Hoy las nuevas circunstancias globales nos demandan reformular nuestra forma de entender y ejecutar la GAL y de reinsertarla en el nuevo marco y condicionamientos que el cambio climático nos impone. Ahora la praxis del GAL se actualiza, se innova y compatibiliza según los requerimientos glocales. (7)

 

¿Cómo?

 

Toda acción local tiene un impacto global. Por ejemplo. Cada chileno y chilena producimos actualmente casi 4 toneladas per cápita de dióxido de carbono, CO2, al año (8). Si nuestra propia y personal gestión ambiental local –ahorrando energía y agua-, pudiera reducir 3 de los 12 kilogramos de CO2 que emitimos diariamente, lograríamos bajar la cuota como país de 64 millones a 48 millones de toneladas de CO2 anuales.

 

En esta perspectiva, es necesario incorporar el cambio climático a la gestión ambiental local, GAL, de la comuna y fomentar una cultura climática, generando hábitos, educación y estilos de vida que contribuyan a mitigar y adaptarse al cambio climático

 

La GAL podría levantar mapas de fuentes de emisión local de gases de efecto invernadero, GEI, y mapas de vulnerabilidad en la comuna o el barrio; diseñar Planes de Mitigación y Adaptación Local-Comunal; incluir el cambio climático en las políticas públicas locales: Pladecos, Ordenanzas, normativas; generar espacios públicos de diálogo sobre el cambio climático; organizar campañas de información a la ciudadanía; promover la educación climática formal y no formal; y organizar mecanismos de fiscalización ciudadana de fuentes emisoras locales de GEI, entre otras actividades (9).

 

Finalmente, invitamos a las municipalidades y a las organizaciones socioambientales de la Región Metropolitana a participar del proyecto “Campañas de mitigación de gases de efecto invernadero, uso eficiente de la energía y participación ciudadana en el marco de planes locales de adaptación al cambio climático”, próximo a realizarse mediante talleres en 26 comunas. Más información: luisalbertogmz@gmail.com fono 7857084, móvil 09-5732334.

 

Notas:

(1)       BBC: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/05/090517_0427_riesgo_desastres_gm.shtml

(2)       Características de países especialmente vulnerables al cambio climático:

a) Países insulares pequeños;

b) Países con zonas costeras bajas;

c) Países con zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal;

d) Países con zonas propensas a los desastres naturales;

e) Países con zonas expuestas a la sequía y la desertificación;

f)  Países con zonas de alta contaminación atmosférica urbana;

g) Países con zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos;

h) Países cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos generados por la producción, el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles y productos asociados de energía intensiva, o de su consumo;

i) Países sin litoral y los países de tránsito.

Conama: http://www.conama.cl/portal/1301/articles-44691_recurso_1.pdf, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, página 13.

(3)       Painter, James, BBC: “De acuerdo con los modelos elaborados por los investigadores, en los próximos 40 años las temperaturas podrían aumentar al menos entre 1º y 1,5º centígrados y las lluvias podrían llegar a disminuir entre un 10% y un 15%. Estos cambios podrían afectar, en particular, a la producción agrícola del centro del país, donde vive la mayor parte de la población. "La agricultura en la zona central es la más vulnerable," le dijo a la BBC el profesor Fernando Santibañez, de la Universidad de Chile, y agregó que están en riesgo "particularmente el sector forestal, y las vides y algunas frutas que dependen del riego".Chile es el mayor exportador de cobre del mundo, pero el vino, las frutas y los productos forestales constituyen una cuarta parte de sus exportaciones.  Según Santibañez, los famosos vinos chilenos son especialmente vulnerables a los cambios que se prevén en el clima.  "El estrés térmico puede influenciar negativamente la productividad de algunas especies de uva", explicó Santibañez. "Las temperaturas mas altas pueden causar una aceleración en el desarrollo de la uva y causar una caída en la productividad y la calidad". http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/05/090524_chile2_lp.shtml 

(4)       Proyecto del XII Concurso del Fondo de Protección Ambiental 2009 de Conama: “Campañas de mitigación de gases de efecto invernadero, uso eficiente de la energía y participación ciudadana en el marco de planes locales de adaptación al cambio climático”. El problema que este proyecto busca solucionar es la vulnerabilidad de la RM al impacto del cambio climático debido a:

- Alta contaminación de emisión de gases de efecto invernadero en las industrias y el transporte

- Zonas ribereñas expuestas a inundaciones y erosión de los suelos

- Sectores precordilleranos en riesgo de derrumbes y destrucción de viviendas e infraestructura

- Desertificación en la zona norponiente de la región, que afectará la producción agropecuaria

- Alteración de la flora y fauna en los límites arbóreos en la precordillera

- Derroche en el uso del agua y de la energía

- Epidemias por inundaciones, escasez o contaminación el agua

- Ciudadanía no informada técnica-científicamente

- Ausencia de estrategias o planes ciudadanos en cambio climático

- Necesidad de que la gestión ambiental local incluya planes de mitigación adaptación y generación de  capacidades ante el cambio climático. http://www.conama.cl/ciudadaniaambiental/1312/article-45624.html

(5)       Rungruangsakorn, Carlos, “Gestión Ambiental Local: Estrategia, modelos e indicadores, Un enfoque municipal”; U. Andrés Bello, 2006, p. 28.

(6)       División de Organizaciones Sociales, DOS. (1997-8). La Función del Municipio en el Sistema de Impacto Ambiental. P. 44. Citado por Rungruangsakorn, Carlos, Ob. Cit., p. 20.

(7)       Podemos definir la glocalización desde una perspectiva económica o cultural: Como término económico se refiere a la persona, grupo, división, unidad, organización o comunidad que está dispuesta y es capaz de "pensar globalmente y actuar localmente". El concepto implica que la empresa se adapte a las peculiaridades de cada entorno, diferenciando sus producciones en función de las demandas locales.  A nivel cultural, según Antonio Bolivar, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, glocalización es la mezcla que se da entre los elementos locales y particulares con los mundializados. Supone que en un mundo global, en el que asistimos a una progresiva supresión de las fronteras a nivel económico, político y social, se incrementa la existencia de barreras culturales, generadas por las personas que defienden sus tradiciones de la globalización cultural. http://es.wikipedia.org/wiki/Glocalizaci%C3%B3n

(8)       “La directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, criticó a las autoridades de Energía y a las empresas eléctricas por el nuevo aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), dado a conocer en la Segunda Comunicación Nacional de Chile sobre Cambio Climático. El país, que duplica la media de emisiones de Latinoamérica y secunda a China en la expansión de éstas a nivel mundial, aumentó nuevamente la emanación del principal catalizador del calentamiento global. “De 1984 a la fecha, Chile pasó de 1,8 toneladas de CO2 per cápita a 4 toneladas, lo que significa un aumento de 190% en las emisiones. Esto es consecuencia de una política energética que persiste en el falso criterio de la ‘neutralidad tecnológica’, pues las empresas no internalizan los costos ambientales de los proyectos termoeléctricos y optan por la alternativa más contaminante, el carbón. La autoridad debe sincerar el costo asociado que pagan quienes se enferman, deben ausentarse del trabajo, costear impactos sobre economías agrícolas, además de las secuelas previsibles por el calentamiento global”, dijo la ambientalista. http://www.fotolog.com/tierra_libre

(9)       Ver portal: http://radioclima.org/nweb_portal/site/ver_archivo.php?id=128

0 comentarios