Boletin GAL 2086
Nº 2.086. Lunes 27 de Noviembre de 2017. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com
RESUMEN
EDITORIAL
Comentarios y propuestas sobre la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático
Santiago, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, ha creado la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático integrada por más de 30 expertos de la sociedad civil (ámbitos público y privado), autoridades y representantes de organizaciones.
Sus funciones serán, entre otras:
1.Pronunciarse respecto de los instrumentos y procesos relacionados a la acción climática en el país, entregando una mirada de largo plazo, intergeneracional, transversal y multisectorial que contribuya al desarrollo de dicha acción.
2.Elaborar propuestas de diseño de instrumentos y procesos que permitan definir e implementar la política pública nacional climática, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile.
3.Crear comités de trabajo para el buen funcionamiento de la Comisión.
4.Contribuir a la coherencia de la acción climática en Chile, a través de la generación de opiniones técnicas y de la revisión de los distintos instrumentos de política, instrumentos de mercado y de otros que estén vinculados a la materia, colaborando en su seguimiento periódico e implementación.
5.Proponer áreas prioritarias para futuras políticas públicas con enfoque climático, además de áreas de investigación para la variable climática.
6.Aportar información que contribuya al proceso de toma de decisiones de las autoridades (1).
Estimamos que esta decisión de gobierno es muy relevante y que sería de mucha utilidad explorar las posibilidades de interactuar e incluso participar en su desarrollo.
En este sentido, consideramos que podrían ser tres las líneas en torno a las cuales hacer propuestas a esta Comisión:
A)Educación Climática: Mediante docencias y aportes técnico-científicos de los expertos de esta Comisión en la institucionalidad local de la sociedad civil, municipios y gestores ambientales-climáticos, mediante talleres y eventos educativos, de capacitación y generación de habilidades, particularmente para enfrentar la adaptación y los desastres climáticos.
B)Retroalimentación de Insumos desde lo Local: Producir acciones inclusivas y retroactivas para las organizaciones locales que puedan ser útiles para esta Comisión en el contexto de la “generación de propuestas de diseño de instrumentos y procesos que permitan definir e implementar la política pública nacional climática”, mediante catastros, diagnósticos, iniciativas innovadoras, planes, proyectos y estrategias locales.
C)Participación Institucional de Organizaciones Locales: Promover la inclusión de la institucionalidad local en el marco de la función de esta Comisión de “Crear comités de trabajo para el buen funcionamiento de la Comisión”, que considere a las organizaciones de la sociedad civil, los Comités Ambientales Comunales (CAC) del SCAM, los municipios y asociaciones municipales y los órganos contemplados en el PANCC II (CORECC, Consejos Consultivos Regionales).
Estamos preparando un documento más desarrollado y sistemático que permita ser revisado por ustedes y, en su momento, ser presentado a la Comisión.
Esperamos vuestros comentarios y propuestas al respecto. Les invitamos fraternalmente a acompañarnos colaborativamente en esta iniciativa. VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017112601
……………………….
Los impactos del Cambio Climático a nivel local
Santiago, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, por Max Duhalde, Radio Bio Bio.- El jueves 30 de Noviembre se realizará el “Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático”, en el ex Congreso Nacional, organizado por la Red Chilena de Municipios y la ONG Adapt-Chile. Al respecto, el director nacional de la organización, Jordan Harris, conversa sobre el impacto del calentamiento global a nivel local, y las acciones de mitigación y prevención de riegos que los Municipios pueden realizar. Adapt-Chile fue creada en el año 2013 por su fundador y actual director internacional Cristóbal Reveco en colaboración con Jordan Harris, con el objetivo de ser una organización que acerca el conocimiento científico en materia de cambio climático a los tomadores de decisión municipal. Su trabajo nace a nivel local con municipios, y se extiende a nivel de gobierno a escala regional y nacional, la academia, el sector privado y otras organizaciones sociales, y a nivel internacional con otros municipios, ciudades, redes de ciudades y agencias multilaterales de cooperación al desarrollo. Esta semana Adapt-Chile fue integrada oficialmente a la recién creada Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático, como parte de los compromisos asumidos por Chile en el Acuerdo de París. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/economia/negocios-y-empresas/2017/11/24/los-impactos-del-cambio-climatico-a-nivel-local.shtml
Ediles tomarán iniciativas: Municipios convocan Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático
Santiago, Chile, lunes 27 noviembre de 2017, por Max Duhalde, Radio Bio Bio.- La Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático y Adapt-Chile convocan al tercer Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático Chile-2017, instancia de carácter anual que dará cuenta del estado de la gestión, planificación y acción climática en Chile a escala local, en el contexto de las negociaciones internacionales de cambio climático (COP 23 en Bonn, Alemania) y los avances en las respuestas nacionales al fenómeno. En el marco de cada Foro, los ediles de Chile realizan una Declaración de Alcaldes ante el Cambio Climático, documento que es entregado a las máximas autoridades de Gobierno a cargo de las políticas públicas en cambio climático y de liderar la política internacional en la materia en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Este año, debido a las elecciones presidenciales, el Foro se realizará con posterioridad a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 23) que concluyó en Bonn el sábado último. Por este motivo se preparó con anticipación la Declaración de Alcaldes que fue entregada al ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, en representación de la Delegación de Chile que asistió a la COP. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/11/23/ediles-tomaran-iniciativas-municipios-convocan-foro-de-alcaldes-ante-el-cambio-climatico.shtml
Argentina-Suecia: Programa de intercambio de experiencias municipales frente al Cambio Climático
Córdoba, Argentina, lunes 27 de noviembre de 2017, Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.- Programa de intercambio de experiencias municipales entre la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y la Red de Ecocomunas Suecas (SverigesEkokommuner). Fecha del intercambio: 26 de noviembre al 1 de diciembre.
Participantes:
EllinorAvsan. Presidenta a la Asociación de Ecocomunas Suecas –SEKOM.
Kenneth Gyllensting. Técnico de la SEKOM.
Anna Karin Gaudin. Traductora y mediadora entre ambas redes.
Miembros de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.
Intendentes y funcionarios municipales de Cosquín, Villa General Belgrano, Córdoba y Mendiolaza.
Lugares:
Cosquín, Provincia de Córdoba.
Villa General Belgrano, Provincia de Córdoba.
Córdoba, Provincia de Córdoba.
Mendiolaza, Provincia de Córdoba.
Villa Allende, Provincia de Córdoba.
Rosario, Provincia de Santa Fe.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Link a My Map: https://goo.gl/d6fFnF
NACIONALES
Guillier y eventual acuerdo con el Frente Amplio: “Estamos abiertos a ampliar nuestros puntos de vista”
Santiago, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, por Rosario Álvarez, La Tercera.- El candidato presidencial presentó a los nuevos miembros que se integrarán a su equipo de campaña, entre ellos la diputada PC Camila Vallejo y la senadora electa Yasna Provoste (DC). "Es momento de sumar a todo el progresismo en Chile que somos mayoría", indicó. El candidato presidencial oficialista, Alejandro Guillier, presentó esta mañana a los nuevos miembros que se inegrarán a su equipo de campaña entre los que destacan la disputada PC, Camila Vallejo; las senadoras electas Yasna Provoste (DC) y Ximena Órdenes (independiente): y el timonel del PS, Álvaro Elizalde, quien se desempeñará como el coordinador general de la candidatura. En el encuentro, Guillier recalcó la integración de la DC, manifestando que la falange “me entregó su propuesta programática de Carolina Goic que por supuesto lo vamos a tomar en la debida consideración, y si otros sectores hacen propuestas estamos abiertos a ampliar nuestro punto de vista”. En esta línea, el abanderado hizo un gesto al Frente Amplio manifestado que “estamos disponibles hacia otros actores. Si quieren incorporarse de manera más activa van a tener un lugar porque es momento de sumar a todo el progresismo en Chile, que somos mayoría. Por lo tanto, tenemos la confianza que vamos a poder conversar sobre los temas que preocupan a los chilenos”. VER: http://www.latercera.com/noticia/guillier-eventual-acuerdo-frente-amplio-estamos-abiertos-ampliar-puntos-vista/
Documento de académicos del PS y Frente Amplio fija bases de diálogo para balotaje
Santiago, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, La Tercera.- Fernando Atria (PS) y Carlos Ruiz (IA) hacen un llamado al diálogo entre las fuerzas de izquierda, proponiendo como base una nueva Constitución. Fernando Atria, militante del Partido Socialista, y Carlos Ruiz, de la Izquierda Autónoma. “En segunda vuelta: por un diálogo democrático que inicie una nueva etapa histórica”. Así se titula un documento redactado esta semana por los académicos de la Universidad de Chile Fernando Atria y Carlos Ruiz. El primero es militante del Partido Socialista, candidato presidencial de la colectividad y uno de los candidatos de la elección parlamentaria del pasado domingo en el distrito 11 (Las Condes, Vitacura, La Reina, Lo Barnechea y Peñalolén). Además, se incorporó el martes de esta semana al comando del abanderado oficialista Alejandro Guillier, a cargo del área constitucional. Ruiz, en tanto, milita en Izquierda Autónoma, preside la fundación Nodo XXI y es considerado como uno de los principales ideólogos del Frente Amplio. El documento -al que tuvo acceso a La Tercera- fija las bases para un diálogo entre la Nueva Mayoría y el Frente Amplio con miras a la segunda vuelta, donde la carta presidencial del oficialismo, Alejandro Guillier, busca el respaldo de la opción que representó Beatriz Sánchez, quien obtuvo más del 20% de los votos en primera vuelta. En el texto, se subraya que en los comicios del domingo abrió “la oportunidad de conquistar una democracia social y política plena. Esta posibilidad ha sido abierta por el resultado de la primera vuelta presidencial, en que, contra todos los pronósticos, se manifestó una clara mayoría que respalda la necesidad de transformaciones profundas que signifiquen la salida del modelo neoliberal”, sentencia el escrito. VER: http://www.latercera.com/noticia/documento-academicos-del-ps-frente-amplio-fija-bases-dialogo-balotaje/
CONFECH: Promesa de gratuidad de Sebastián Piñera es un intento de crear un nuevo negocio en la educación
Santiago, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, La Tercera.- La vocera de la CONFECH, Sandra Beltrami, aseguró que la promesa del candidato de Chile Vamos es un intento de crear un nuevo negocio en la educación. CONFECH critica a Sebastián Piñera por gratuidad. Sandra Beltrami, Presidenta de FEUARCIS y Vocera CONFECH, se refirió a los dichos de Sebastián Piñera que prometió un 90% de gratuidad para los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, en relación a eso la dirigenta estudiantil fue enfática “El nuevo negocio en la educación, está ahora en los IP y CFT por que la ley les permite lucrar, ahí está la letra chica de la supuesta gratuidad de Piñera, que otorgará recursos públicos para montar un nuevo negocio de la educación “. Beltrami también fue clara al señalar que “todos los estudiantes de Chile tenemos derecho a elegir si estudiar en la Universidad o una carrera técnica, con esto además está arrebatándole el derecho a la educación universitaria y pública a quienes obtengan el beneficio de la gratuidad”. Por último, Beltrami, fue clara al señalar que Sebastián Piñera es quién fue el peor enemigo del Movimiento Estudiantil durante su gobierno y por eso no merece el apoyo a los estudiantes, a quienes los llama a “no dejarse engañar”. VER: http://www.latercera.com/noticia/confech-critica-sebastian-pinera-gratuidad/
Informe denuncia: Chile, México y Brasil, los que más carbón extraen en toda América Latina
Ciudad de México, México, lunes 27 de noviembre de 2017, por Ernesto J. Navarro, Sin embargo.- La organización no gubernamental Urgewald presentó un informe titulado: “Lista de salida global del carbón”, en el que pasa revista a 770 empresas extractivas, comercializadoras, prestadoras de servicios y generadoras termoeléctricas, pretende alejar a los inversionistas de ese sector, con el fin último de “mantener un mundo habitable”, dijo la directora de la ONG. Aunque la mayoría de los países del mundo suscribieron voluntariamente los acuerdos sobre cambio climático de Naciones Unidas (ONU), un reciente estudio publicado en Alemania advierte que el uso del carbón como fuente de energía crece en América Latina y el Caribe. La organización no gubernamental Urgewald presentó un informe titulado: “Lista de salida global del carbón” (Global Coal Exit List o CGEL, en inglés), en el que señala que, no obstante la presión mundial para disminuir la minería del carbón, varios países latinoamericanos y caribeños adelantan proyectos para ampliar “esa contaminante fuente energética”, informó la agencia IPS. VER: http://www.sinembargo.mx/25-11-2017/3355846
Una prueba de fuego al compromiso medioambiental del Gobierno
Santiago, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, por Andrea Sanhueza, El Mostrador.- Ad portas de un cambio de Gobierno, y frente a la incertidumbre respecto de las definiciones que la próxima administración tendrá en materia medioambiental, se hace imperativo que Chile adopte hoy una definición clara hacia la defensa del medio ambiente. La ronda de negociaciones sobre un acuerdo regional sobre democracia ambiental es la oportunidad para que el próximo Presidente muestre su liderazgo, zanje tensiones internas en el Gobierno y comprometa así a Chile con la defensa del medio ambiente, sea quien sea que ocupe La Moneda. La controversia que recientemente generó el proyecto Dominga dio también paso a una conversación más profunda y sustantiva sobre la disyuntiva entre un desarrollo basado en la extracción indiscriminada de recursos naturales y una visión que no concibe el progreso sin sustentabilidad, protección del medio ambiente y a los derechos humanos. La solución es la incorporación de esas comunidades en el proceso de toma de decisiones. Esto no es nuevo; ya en 1992, en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río, se estableció que “a fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”. La declaración resultante de esa reunión fijó principios que, en su numeral 10, establecen lo que hoy se conoce como “derechos de acceso”: derecho a información, participación y justicia en materia medioambiental. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/11/24/una-prueba-de-fuego-al-compromiso-medioambiental-del-gobierno/
Formación Ciudadana en Educación
Santiago, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, por Mariana Zegers Izquierdo, Radio Universidad de Chile.- Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas destaca el propósito de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ODS n°4). Por lo mismo, se reivindica el acceso a una educación de calidad universal. Ante este desafío, si bien se han destacado avances en las últimas décadas a nivel mundial, reflejados en el aumento del índice de escolarización y la reducción significativa del analfabetismo, Naciones Unidas señala que “es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances. La Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) tiene confiada la coordinación del logro de este Objetivo” (Fuente Naciones Unidas, ODS). En Chile, nos enfrentamos al desafío de construir una educación de calidad universal, inclusiva e intercultural; de modo que irradie e integre nuestra diversidad y contribuya a la construcción de una sociedad más tolerante y respetuosa con sus pares y su entorno. A este respecto, Francisco Estévez, actual director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y Premio UNESCO-Madanjeet Singh de Fomento de la Tolerancia y la no Violencia, valoró el Plan de Formación Ciudadana que ha impulsado este gobierno, señalando que “lo que realmente importa es una educación ciudadana, relacionada con cómo se viven en la cotidianidad los valores de la democracia y los derechos humanos”. En la práctica, este plan implica, en el caso de Museo de la Memoria y los DDHH, reconocer y relatar lo que sucedió en Chile entre 1973-1990; denunciando, pero también realizando un testimonio de dignidad y lucha democrática. “El Plan es transversal, los profesores llevan a sus alumnos al museo en actividades dirigidas por los docentes, produciéndose un momento educativo relevante”, indicó Estévez. En este sentido, destacó el vínculo entre democracia y derechos humanos: “Cuando se violan los derechos humanos, se afecta la democracia; cuando se rompe con la democracia, se violan los derechos humanos. Esa imbricación hay que cuidarla, hay que educarla”. VER: http://radio.uchile.cl/2017/11/23/formacion-ciudadana-en-educacion/
Cerezas de Chile Chico: Exportaciones en riesgo ante posible prohibición del glifosato en Europa
Coyhaique, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, por Patricio Segura.- Países del Viejo Continente no han alcanzado acuerdo para prórroga del cuestionado herbicida. El químico es utilizado en la producción frutícola en la lacustre comuna, en un área adyacente a la Reserva Nacional Jeinimeni -futuro Parque Nacional Patagonia- y cercana, además, al Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Estepa Jeinimeni-Lagunas Bahía Jara. Las críticas se basan en su posible efecto cancerígeno, según estableció en 2015 la Agencia Internacional de la Organización Mundial de la Salud para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Por estos días se está jugando en Europa parte importante del futuro comercial de la producción de cerezas en Chile Chico. Todo depende de la decisión que adopte el Comité Permanente sobre Plantas, Animales, Alimentos y Piensos, formado por la Comisión Europea y expertos de diversos países, sobre la solicitud de prórroga por cinco años del uso del glifosato, el cuestionado componente activo de los herbicidas de Monsanto, Syngenta y otras compañías. La licencia para usar el producto en el Viejo Continente caduca el 15 de diciembre próximo, pero hasta ahora los estados no han alcanzado un acuerdo mayoritario. El 9 de noviembre votaron a favor de la renovación 14 países, rechazaron ocho y se abstuvieron cinco. Aunque este resultado da una mayoría individual a favor del compuesto, al oponerse Francia y abstenerse Alemania no se logró el 65 % de la población total de la Comunidad Europea, umbral que se ha autoimpuesto la comisión para proceder a la prórroga de la autorización legal. Una nueva votación se realizará este martes 28 de noviembre, ante lo cual el lobby a favor y en contra se ha desatado. Incluso se ha formado una alianza global para detener la ampliación de la licencia.
GLOBALES
Bonn y las estrategias contra el cambio climático
Bonn, Alemania, lunes 27 de noviembre de 2017, por Xavier Labandeira, El País.- Es preciso que los países desarrollados den un paso decidido para avanzar en la reducción de emisiones. El cambio climático, creado por el hombre, reúne un conjunto de características que dificultan sobremanera su solución. En primer lugar, porque las emisiones que lo causan provienen mayoritariamente del uso de combustibles fósiles, verdadero sostén de nuestras economías. También porque el daño está originado por las concentraciones atmosféricas de contaminantes, lo que limita las capacidades de reacción (incluso sin emisiones seguirá habiendo cambio climático). Por si fuera poco, se trata de un problema de largo plazo, que afectará en buena medida a generaciones sin voz en las decisiones actuales. Lo precedente explica las malas noticias de las últimas semanas: las emisiones precursoras del cambio climático parecen aumentar de nuevo, tras una pequeña tregua temporal, y las concentraciones atmosféricas acaban de alcanzar su máximo histórico a pesar de dicha tregua. La reciente cumbre de Bonn, un escalón más del laborioso proceso con el que la comunidad internacional intenta abordar el problema, ha reconocido la urgencia de la situación con el impulso del denominado diálogo facilitador: un procedimiento para intentar hacer compatibles las emisiones globales con el aumento de dos grados de temperatura acordado en París. Y, sin embargo, en Bonn se debatió sobre todo de aspectos distributivos o de equidad, una variable que hace todavía más intratable el problema del cambio climático. Compensaciones por las pérdidas y daños asociados a las emisiones históricas (de los países desarrollados); dotación de fondos para la financiación de mitigación y adaptación para el mundo en desarrollo; compromisos de mitigación para los más ricos antes de 2020; o discusiones sobre transparencia y comparabilidad de acciones entre países, han ocupado gran parte del espacio. Esto no es sorprendente porque el cambio climático es un problema global que se origina y sufre de forma desigual, al estar muy relacionadas las emisiones con la actividad económica y existir gran variación geográfica de impactos y capacidades de adaptación. VER: https://elpais.com/elpais/2017/11/22/opinion/1511376071_632477.html
COP 23: La lucha contra el cambio climático necesita más compromisos
Naciones Unidas, lunes 27 de noviembre de 2017, por Tharanga Yakupitiyage, IPS.- “El mar se traga aldeas, se devora la costa y marchita los cultivos. El realojamiento de personas, los llantos por los seres queridos perdidos, las muertes por hambre y sed; quizá crean que solo afectará a los países pequeños; se equivocan”, señaló Timoci Naulusala, de 12 años y procedente de Fiyi, en un apasionado discurso en la COP23. Más de 20.000 personas de todas partes del mundo se trasladaron a la ciudad alemana de Bonn para participar de la COP23 (23 Conferencia de las Partes) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), realizada entre el 6 y el 17 de mes en Bonn. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, también señaló que las consecuencias del cambio climático se multiplicaron y se vuelven cada vez más intensas. A pesar de unas pocas victorias, la COP23 terminó sin lograr sus objetivos ni inyectar el tan necesario sentido de urgencia. “Se cruzó el punto de no retorno”, alertó Macron. La conferencia tenía que desarrollar una hoja de ruta para implementar el histórico Acuerdo de París, suscrito en 2015, para lo que hay plazo hasta la COP del año próximo en Polonia, pero muchos sostienen que en 2017 no se hizo lo suficiente. Uno de los asuntos más controvertidos de la COP23 fue el económico. De los 100.000 millones de dólares al año comprometidos para los países en desarrollo para 2020, los más ricos apenas aportaron 10.000 millones. Aparte, también existe la preocupación de que a menudo los fondos reunidos no llegan los países y personas más pobres, explicó Clare Shakya, del Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo. “Reciben una proporción mucho menor que lo que les correspondería”, precisó en diálogo con IPS. VER: http://www.ipsnoticias.net/2017/11/la-lucha-contra-el-cambio-climatico-necesita-mas-compromisos/
Crecen las emisiones de CO2 pero la cumbre COP 23 sobre cambio climático sólo acordó limitar el uso del carbón
Bonn, Alemania, lunes 27 de noviembre de 2017, por Andrés Prieto en Internacional, La Diaria.- Pocos avances significativos, pero un amplio consenso en que la próxima vez será. Esa es la sensación que transmiten los resultados y las declaraciones posteriores a la cumbre sobre el clima, llamada COP23, que se llevó a cabo entre el 6 y el 17 de noviembre en la ciudad alemana de Bonn. De lo que ha trascendido en el campo de la energía, la COP 23 sólo logró de los gobiernos una alianza de 25 países, aunque se espera que llegue a 50 para la próxima cumbre, que se desarrollará en Katowice, Polonia, el año que viene. Lo cierto es que en la cumbre de Bonn no se alcanzaron nuevos compromisos sobre emisiones que vayan más allá de los acordados en París para mantener el aumento de la temperatura media del planeta por debajo de los 2º C. Algo bueno. Pese a la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, las negociaciones para lograr una “alianza anticarbón” llegaron a buen puerto. Firmada por 25 países de 197, la Powering Past Coal Alliance incluye también a organizaciones de la sociedad civil y a una amplia gama de empresas comprometidas en impulsar sus operaciones sin carbón. La “alianza anticarbón” de la COP23 acuerda eliminar gradualmente las centrales térmicas tradicionales de carbón y establecer una moratoria sobre cualquier nueva central eléctrica a carbón tradicional sin la tecnología de captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2), que separa el CO2 emitido y lo transporta a un almacenamiento geológico aislado de la atmósfera. Sin embargo, la cumbre ha estado marcada por los desacuerdos sobre la financiación de los países más ricos y los menos desarrollados. Estos últimos consideran insuficiente el apoyo económico de los países más industrializados –y que más contaminan– para abordar el cambio de modelo energético. Además, los países en desarrollo exigían que los recursos que los países avanzados están dispuestos a ofrecer fueran anunciados con dos años de antelación, para así conocer con qué fondos contaban. Es que la posible salida de Estados Unidos, hasta ahora uno de los mayores donantes, creó un clima de incertidumbre entre los países en vías de desarrollo, que buscaron un compromiso del resto para asegurar los fondos prometidos, algo que no sucedió. VER: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/crecen-las-emisiones-de-co2-pero-la-cumbre-sobre-cambio-climatico-solo-acordo-limitar-el-uso-del-carbon/#
Cambio climático en la Cumbre de Bonn: demasiado poco, demasiado tarde
Bonn, Alemania, lunes 27 de noviembre de 2017, por Juantxo López de Uralde, El Asombrario.- Nuevamente los Gobiernos no han estado a la altura, aunque Alemania y Francia han decidido tomar las riendas para reconducir hacia un nuevo contrato de la Humanidad con el Planeta, frente al absurdo retroceso de EE UU. El coportavoz de Equo hace balance para ‘El Asombrario’ de la cumbre de la pasada semana en Bonn en torno al Acuerdo de Naciones Unidas para poner freno al cambio climático. El aumento global de las emisiones de CO2 en el año 2017 rompe la tendencia de estabilización de los tres últimos años. Por ello, la Cumbre de Bonn (COP23) no pudo empezar en un contexto con peores datos; muestran hasta qué punto la situación de las emisiones de gases que causan el cambio climático sigue fuera de control, después de 23 cumbres del clima. Esta estabilización de la que hablábamos ha sido un espejismo que no ha reflejado un cambio real, sino un efecto colateral del parón económico que, una vez superado, recupera su tendencia al alza. Con este precedente, más de 20.000 personas se han reunido en Bonn entre el 4 y el 17 de noviembre para avanzar en las negociaciones climáticas. Representantes de organizaciones sociales, empresariales, ecologistas, sindicales y, sobre todo, de Gobiernos debían asegurar avances nítidos en la agenda climática para el cumplimiento del Acuerdo de París. La pregunta que muchos nos hacemos es: ¿lo han conseguido? VER: http://elasombrario.com/cambio-climatico-la-cumbre-bonn-tarde/
En Bonn, ACNUR destaca el desplazamiento relacionado con el cambio climático
Ginebra, Suiza, lunes 27 de noviembre de 2017, ACNUR.- La conferencia, conocida como COP 23, tuvo lugar en Bonn del 7 al 16 de noviembre y asistieron delegados de casi 200 países, así como organizaciones no gubernamentales y compañías comerciales. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, asistió este mes a la conferencia sobre cambio climático de las Naciones Unidas en Alemania con el objetivo de crear conciencia sobre los desplazamientos causados por el clima extremo y otros efectos del cambio climático. La Agencia, cuyo trabajo incluye la asistencia para las personas afectadas por el desplazamiento relacionado con desastres y el clima, argumentó que el cambio climático no puede tratarse por separado de otras tendencias globales como el crecimiento de la población y la urbanización, y se necesita un enfoque “holístico” para abordar las consecuencias. La conferencia, conocida como COP 23, tuvo lugar en Bonn del 7 al 16 de noviembre y asistieron delegados de casi 200 países, así como organizaciones no gubernamentales y compañías comerciales. Su objetivo era discutir formas de implementar el emblemático Acuerdo de París del 2015 para detener el calentamiento global. El desplazamiento causado por el cambio climático fue un tema clave, tanto en la conferencia como en más de 20 eventos paralelos, en los que participó el ACNUR. Señaló que el cambio climático amplifica la frecuencia e intensidad de los desastres repentinos, como huracanes, inundaciones y tornados, y contribuye a fenómenos ambientales más graduales, como la sequía y el aumento del nivel del mar. VER: http://www.acnur.org/noticias/noticia/acnur-destaca-el-desplazamiento-relacionado-con-el-cambio-climatico-en-bonn/
El cambio climático que llevó a los Trump a América
Madrid, España, lunes 27 de noviembre de 2017, por Terea Guerrero, El Mundo.- Los fenómenos climáticos extremos fueron una de las causas de la emigración de alemanes. Familiares de Pfizer, Heinz o Trump figuran entre los que se marcharon a América. Hace poco más de un año, Donald Trump se convirtió en el negacionista del cambio climático más poderoso del mundo. Ganar las elecciones a la presidencia de EEUU no le hizo cambiar su punto de vista sobre el calentamiento global ni sobre su intención de que su país salga del Acuerdo del Clima de París suscrito precisamente para combatir sus consecuencias y evitar que millones de personas se conviertan en refugiados climáticos. Paradójicamente, la familia de Trump fue una de las que, a lo largo del siglo XIX, dejó Alemania para emigrar a América y buscar una vida mejor. Y, según sostiene esta semana una investigación, una de las causas que propiciaron esas oleadas migratorias fueron los cambios que se produjeron en el clima, que afectaron a las cosechas elevando el precio de los alimentos y contribuyendo a la pobreza. VER: http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/11/23/5a12d772ca474155348b462d.html
La acidificación de los océanos: una consecuencia directa del cambio climático
Bonn, Alemania, lunes 27 de noviembre de 2017, por Kiel Lars Bevange, Deutsche Welle.- Un reciente informe demuestra que el aumento de la cantidad de dióxido de carbono en la atmosfera convierte los océanos en lugares inhabitables para las criaturas marinas y amenaza todos los ecosistemas del océano. La vida terrestre empezó primero en el mar. Desde hacen miles de años los océanos albergaron una miríada de especies, desde el mamífero más grande del mundo hasta la psicodélica profusión de vida que crece en las barreras de coral. Sin embargo, desde la revolución industrial, las aguas, que cubren más de dos tercios de nuestro planeta, se convirtieron en lugares cada vez más hostiles para sus habitantes. La sobrepesca, la contaminación por los plásticos y el calentamiento del agua comprometen la sobrevivencia de una vida acuática. Pero ahora, nuestra amenaza más grande es una de las consecuencias más insidiosas de nuestra habilidad para botar carbono en la atmosfera: la acidificación de los océanos. VER: http://www.dw.com/es/la-acidificaci%C3%B3n-de-los-oc%C3%A9anos-una-consecuencia-directa-del-cambio-clim%C3%A1tico/a-41492749?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
LOCALES
Comentarios y propuestas sobre la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático
Santiago, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, ha creado la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático integrada por más de 30 expertos de la sociedad civil (ámbitos público y privado), autoridades y representantes de organizaciones.
Sus funciones serán, entre otras:
1.Pronunciarse respecto de los instrumentos y procesos relacionados a la acción climática en el país, entregando una mirada de largo plazo, intergeneracional, transversal y multisectorial que contribuya al desarrollo de dicha acción.
2.Elaborar propuestas de diseño de instrumentos y procesos que permitan definir e implementar la política pública nacional climática, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile.
3.Crear comités de trabajo para el buen funcionamiento de la Comisión.
4.Contribuir a la coherencia de la acción climática en Chile, a través de la generación de opiniones técnicas y de la revisión de los distintos instrumentos de política, instrumentos de mercado y de otros que estén vinculados a la materia, colaborando en su seguimiento periódico e implementación.
5.Proponer áreas prioritarias para futuras políticas públicas con enfoque climático, además de áreas de investigación para la variable climática.
6.Aportar información que contribuya al proceso de toma de decisiones de las autoridades (1).
Estimamos que esta decisión de gobierno es muy relevante y que sería de mucha utilidad explorar las posibilidades de interactuar e incluso participar en su desarrollo.
En este sentido, consideramos que podrían ser tres las líneas en torno a las cuales hacer propuestas a esta Comisión:
A)Educación Climática: Mediante docencias y aportes técnico-científicos de los expertos de esta Comisión en la institucionalidad local de la sociedad civil, municipios y gestores ambientales-climáticos, mediante talleres y eventos educativos, de capacitación y generación de habilidades, particularmente para enfrentar la adaptación y los desastres climáticos.
B)Retroalimentación de Insumos desde lo Local: Producir acciones inclusivas y retroactivas para las organizaciones locales que puedan ser útiles para esta Comisión en el contexto de la “generación de propuestas de diseño de instrumentos y procesos que permitan definir e implementar la política pública nacional climática”, mediante catastros, diagnósticos, iniciativas innovadoras, planes, proyectos y estrategias locales.
C)Participación Institucional de Organizaciones Locales: Promover la inclusión de la institucionalidad local en el marco de la función de esta Comisión de “Crear comités de trabajo para el buen funcionamiento de la Comisión”, que considere a las organizaciones de la sociedad civil, los Comités Ambientales Comunales (CAC) del SCAM, los municipios y asociaciones municipales y los órganos contemplados en el PANCC II (CORECC, Consejos Consultivos Regionales).
Estamos preparando un documento más desarrollado y sistemático que permita ser revisado por ustedes y, en su momento, ser presentado a la Comisión.
Esperamos vuestros comentarios y propuestas al respecto. Les invitamos fraternalmente a acompañarnos colaborativamente en esta iniciativa. VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017112601
……………………….
Los impactos del Cambio Climático a nivel local
Santiago, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, por Max Duhalde, Radio Bio Bio.- El jueves 30 de Noviembre se realizará el “Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático”, en el ex Congreso Nacional, organizado por la Red Chilena de Municipios y la ONG Adapt-Chile.
Al respecto, el director nacional de la organización, Jordan Harris, conversa sobre el impacto del calentamiento global a nivel local, y las acciones de mitigación y prevención de riegos que los Municipios pueden realizar.
Adapt-Chile fue creada en el año 2013 por su fundador y actual director internacional Cristóbal Reveco en colaboración con Jordan Harris, con el objetivo de ser una organización que acerca el conocimiento científico en materia de cambio climático a los tomadores de decisión municipal.
Su trabajo nace a nivel local con municipios, y se extiende a nivel de gobierno a escala regional y nacional, la academia, el sector privado y otras organizaciones sociales, y a nivel internacional con otros municipios, ciudades, redes de ciudades y agencias multilaterales de cooperación al desarrollo.
Esta semana Adapt-Chile fue integrada oficialmente a la recién creada Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático, como parte de los compromisos asumidos por Chile en el Acuerdo de París. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/economia/negocios-y-empresas/2017/11/24/los-impactos-del-cambio-climatico-a-nivel-local.shtml
Ediles tomarán iniciativas: Municipios convocan Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático
Santiago, Chile, lunes 27 noviembre de 2017, por Max Duhalde, Radio Bio Bio.- La Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático y Adapt-Chile convocan al tercer Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático Chile-2017, instancia de carácter anual que dará cuenta del estado de la gestión, planificación y acción climática en Chile a escala local, en el contexto de las negociaciones internacionales de cambio climático (COP 23 en Bonn, Alemania) y los avances en las respuestas nacionales al fenómeno.
En el marco de cada Foro, los ediles de Chile realizan una Declaración de Alcaldes ante el Cambio Climático, documento que es entregado a las máximas autoridades de Gobierno a cargo de las políticas públicas en cambio climático y de liderar la política internacional en la materia en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Este año, debido a las elecciones presidenciales, el Foro se realizará con posterioridad a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 23) que concluyó en Bonn el sábado último. Por este motivo se preparó con anticipación la Declaración de Alcaldes que fue entregada al ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, en representación de la Delegación de Chile que asistió a la COP.
En esta declaración, a la cual adhirieron 45 municipios del país, los alcaldes de la Red señalaron la necesidad de hacer más ambiciosas las metas nacionales en concordancia con los objetivos de la COP 23 de manera de acelerar la acción climática e incluir de manera más efectiva a la sociedad civil, la comunidad científica, el sector privado y todos los niveles de gobierno, a nivel de ciudades y regiones.
Para esto, el papel de los actores subnacionales, incluyendo los gobiernos locales, se hace cada vez más relevante ya que sus acciones pueden aportar directamente al cumplimiento de las metas nacionales establecidas y generar compromisos que vayan más allá de las metas nacionales, acordes con la necesidad de conservar el aumento de la temperatura promedio de la superficie del planeta por debajo de 1,5°C.
En este sentido, el Foro de Alcaldes 2017 invita a autoridades nacionales, investigadores, sociedad civil, empresas e invitados internacionales a conocer los avances que están diseñando e implementando los Municipios de Chile en materia de mitigación y adaptación climática, y a compartir la visión y experiencia que están desarrollando los 39 ediles miembros de la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático.
Este año, el Foro estará enfocado en fortalecer la acción climática a nivel local, para lo cual se abordarán los siguientes ejes: experiencias exitosas en materia a mitigación y adaptación, avances en la institucionalidad climática a nivel nacional y subnacional, el papel de los gobiernos locales desde la agenda internacional y claves para la colaboración ciencia-política en torno al cambio climático. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/11/23/ediles-tomaran-iniciativas-municipios-convocan-foro-de-alcaldes-ante-el-cambio-climatico.shtml
Argentina-Suecia: Programa de intercambio de experiencias municipales frente al Cambio Climático
Córdoba, Argentina, lunes 27 de noviembre de 2017, Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.- Programa de intercambio de experiencias municipales entre la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y la Red de Ecocomunas Suecas (SverigesEkokommuner). Fecha del intercambio: 26 de noviembre al 1 de diciembre.
Participantes:
• EllinorAvsan. Presidenta a la Asociación de Ecocomunas Suecas –SEKOM.
• Kenneth Gyllensting. Técnico de la SEKOM.
• Anna Karin Gaudin. Traductora y mediadora entre ambas redes.
• Miembros de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.
• Intendentes y funcionarios municipales de Cosquín, Villa General Belgrano, Córdoba y Mendiolaza.
Lugares:
• Cosquín, Provincia de Córdoba.
• Villa General Belgrano, Provincia de Córdoba.
• Córdoba, Provincia de Córdoba.
• Mendiolaza, Provincia de Córdoba.
• Villa Allende, Provincia de Córdoba.
• Rosario, Provincia de Santa Fe.
• Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Link a My Map: https://goo.gl/d6fFnF
Objetivos del intercambio:
• Conocer de primera mano la realidad política, ambiental y cultural de las localidades que se visitarán.
• Intercambiar experiencias entre municipios suecos y argentinos para fomentar el desarrollo sustentable en los gobiernos locales.
Programa:
26 de noviembre
• Arribo al aeropuerto de la Ciudad de Córdoba.
o 11:05 hs. Anna-Karin Gauding
o 12:40 hs. EllinorAvsan - KennetGyllensting
• 13:00 hs. Traslado desde el aeropuerto hacia la ciudad de Cosquín.
El traslado será efectuado por personal de la Municipalidad de Cosquín. Distancia: 54 km. Tiempo estimado: 1 hora.
• 14:00 hs. Check-in hotel.
• Horario a definir. Visita al fogón Criollo / Feria de las artesanías y manualidades.
• Horario a definir. Cena con Intendente Municipal y funcionarios.
27 de noviembre.
• 9:00hs. Desayuno de trabajo con el Intendente Municipal Gabriel Musso y funcionarios de la Municipalidad de Cosquín.
• 11:30hs. Visita guiada en Plaza Prospero Molina- Salón Cura Monguillot- Museo del Artesano.
• 12:30hs. Almuerzo.
• 14:30hs. Recorrido por la Reserva Río Yuspe Cosquín y Reserva Natural Camín Cosquín. Recomendación: llevar ropa cómoda.
• 16:00hs. Cierre y charla en Taller del Duende.
• 18:00 hs. Traslado desde Cosquín a Villa General Belgrano. Distancia: 106 km. Tiempo estimado: 2 horas.
• 20:00hs. Check-in hotel.
• 21:00hs. Cena con Intendente Municipal Sergio Favot y su señora esposa Pierina Avidano
28 de noviembre.
• 9:30hs. Reunión de trabajo con el Intendente Municipal Sergio Favot y funcionarios de la Municipalidad de Villa General Belgrano.
• 11:00 hs. City tour por Villa General Belgrano.
• 12:30 hs. Recorrida por Instituto Tecnológico, planta de tratamiento de residuos sólidos.
• 13:30 hs. Almuerzo.
• 15:30 hs. Visita a Viñedo Martinelli.
• 17:00 hs. Tea break.
• 18:00 hs. Traslado desde Villa General Belgrano a Ciudad de Córdoba. Distancia: 90 km. Tiempo estimado: 1 hora 40 minutos.
• 20:00 hs. Chek-in hotel.
• 20:30 hs. Cena con el intendente de Villa Allende.
29 de noviembre.
• 8:00 hs. Reunión con Intendente y funcionarios de la Municipalidad de Mendiolaza.
• 10:15 hs. Conferencia de prensa con medios de Mendiolaza y regionales.
• 11:45 hs. Presentación de Municipios en reunión de la Unidad de Temática de Ambiente de Mercociudades.
• 13:30 hs. Almuerzo en el centro de la ciudad con Intendentes de la RAMCC.
• 15:30 hs. Presentación de la Universidad Libre del Ambiente por Área Educativa.
• 17:00 hs. Conversación y reconocimiento de Cooperativa Recolectores y recuperación de espacio público.
• 17:30 hs. Merienda campera en espacio de bosque nativo de la Reserva Natural Urbana San Martín. Charla con Guardaparques.
• 18:00 hs. Salida para la ciudad de Rosario.
• 22:30 hs. Chek-in hotel.
30 de noviembre.
• 9:00 hs. Visita en barco a las islas de EERR.
• 11:00 hs. Visita al Ente de la Movilidad de la ciudad de Rosario.
• 13:00 hs. Almuerzo.
• 15:00 hs.
• 19:00 hs. Pic nik nocturno en la ciudad de Rosario.
• 21:00 hs. Cena.
• Noche en la ciudad de Rosario.
1 de diciembre.
• 8,00 hs. Traslado desde Rosario a Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Distancia: 300 km. Tiempo estimado: 3 horas 30 minutos.
• 12:00 hs. Reunión embajada de Suecia.
• 13:00 hs. Fin del intercambio.
• Hospedaje en Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
o Unique Art Madero, Chile 80, Puerto Madero, Buenos Aires, 1201, Argentina. Teléfono: +541147881675 ext. 115. VER: http://www.ramcc.net/
NACIONALES
Guillier y eventual acuerdo con el Frente Amplio: “Estamos abiertos a ampliar nuestros puntos de vista”
Santiago, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, por Rosario Álvarez, La Tercera.- El candidato presidencial presentó a los nuevos miembros que se integrarán a su equipo de campaña, entre ellos la diputada PC Camila Vallejo y la senadora electa Yasna Provoste (DC). "Es momento de sumar a todo el progresismo en Chile que somos mayoría", indicó.
El candidato presidencial oficialista, Alejandro Guillier, presentó esta mañana a los nuevos miembros que se inegrarán a su equipo de campaña entre los que destacan la disputada PC, Camila Vallejo; las senadoras electas Yasna Provoste (DC) y Ximena Órdenes (independiente): y el timonel del PS, Álvaro Elizalde, quien se desempeñará como el coordinador general de la candidatura.
En el encuentro, Guillier recalcó la integración de la DC, manifestando que la falange “me entregó su propuesta programática de Carolina Goic que por supuesto lo vamos a tomar en la debida consideración, y si otros sectores hacen propuestas estamos abiertos a ampliar nuestro punto de vista”.
En esta línea, el abanderado hizo un gesto al Frente Amplio manifestado que “estamos disponibles hacia otros actores. Si quieren incorporarse de manera más activa van a tener un lugar porque es momento de sumar a todo el progresismo en Chile, que somos mayoría. Por lo tanto tenemos la confianza que vamos a poder conversar sobre los temas que preocupan a los chilenos”.
“Pero el objetivo mio es reprenderle a la gente, yo me voy a dedicar a la ciudadanía y estamos, a la luz de los resultados de la elección del domingo, entendiendo que aquí hay un mandato ciudadanos mayoritario que está por los cambios”, acotó Guillier.
“Por lo tanto -continuó- nuestro programa ha pasado a segunda vuelta, nuestro programa está comprometido con los cambios. Estamos dispuestos a abrirlo en la lectura de lo que nos ha dicho la ciudadanía y por consiguiente acogemos y queremos llegar a todos los chilenos y chilenas que están por los cambios en Chile”.
Comando: “El Frente Amplio ha hecho propuestas que tenemos que integrar”
Por su parte, la vocera del comando, Ximena Órdenes, expresó que “vamos a hacer todo lo posible para que las fuerzas políticas que han planteado nuevas ideas para Chile y también han confirmado que debemos seguir en la línea de cambio, tengan su espacio”.
“El Frente Amplio, al igual que otras fuerzas políticas, han planteado ideas que nos parece que tenemos que revisar, que integrar. No vamos a gobernar para este comando, vamos a gobernar para todos los chilenos y entendemos que el Frente Amplio ha hecho propuestas que nos parece que hay que recoger y en su minuto conversar con ellos”, acotó. VER: http://www.latercera.com/noticia/guillier-eventual-acuerdo-frente-amplio-estamos-abiertos-ampliar-puntos-vista/
Documento de académicos del PS y Frente Amplio fija bases de diálogo para balotaje
Santiago, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, La Tercera.- Fernando Atria (PS) y Carlos Ruiz (IA) hacen un llamado al diálogo entre las fuerzas de izquierda, proponiendo como base una nueva Constitución. Fernando Atria, militante del Partido Socialista, y Carlos Ruiz, de la Izquierda Autónoma.
“En segunda vuelta: por un diálogo democrático que inicie una nueva etapa histórica”. Así se titula un documento redactado esta semana por los académicos de la Universidad de Chile Fernando Atria y Carlos Ruiz. El primero es militante del Partido Socialista, candidato presidencial de la colectividad y uno de los candidatos de la elección parlamentaria del pasado domingo en el distrito 11 (Las Condes, Vitacura, La Reina, Lo Barnechea y Peñalolén). Además, se incorporó el martes de esta semana al comando del abanderado oficialista Alejandro Guillier, a cargo del área constitucional. Ruiz, en tanto, milita en Izquierda Autónoma, preside la fundación Nodo XXI y es considerado como uno de los principales ideólogos del Frente Amplio.
El documento -al que tuvo acceso a La Tercera- fija las bases para un diálogo entre la Nueva Mayoría y el Frente Amplio con miras a la segunda vuelta, donde la carta presidencial del oficialismo, Alejandro Guillier, busca el respaldo de la opción que representó Beatriz Sánchez, quien obtuvo más del 20% de los votos en primera vuelta.
En el texto, se subraya que en los comicios del domingo abrió “la oportunidad de conquistar una democracia social y política plena. Esta posibilidad ha sido abierta por el resultado de la primera vuelta presidencial, en que, contra todos los pronósticos, se manifestó una clara mayoría que respalda la necesidad de transformaciones profundas que signifiquen la salida del modelo neoliberal”, sentencia el escrito.
“Esa mayoría, sin embargo, hoy no está políticamente articulada. El desafío del momento es buscar formas de articulación, a través del diálogo y la deliberación democrática”, añade el documento, que además sostiene que “hoy es momento de abandonar los sectarismos y los hegemonismos, y dar paso a un diálogo fecundo y entre iguales. Un diálogo entre las fuerzas nuevas, forjadas al calor del Chile neoliberal, y las históricas, herederas de las luchas del siglo XX”.
En esa línea, los autores se manifiestan dispuestos a “colaborar con el diálogo intergeneracional, plural y entre iguales que las fuerzas democráticas y de izquierda han de dar”.
El análisis -que busca ser un insumo para la discusión en ambos bloques, que particularmente se concretará hoy y mañana en encuentros de la gran mayoría de organizaciones que integran el Frente Amplio- subraya que el dialogo “no puede estar determinado por cargos o cupos gubernamentales”. Este punto ha sido resaltado incluso por Beatriz Sánchez, la que ha manifestado que aunque sea Guillier quien gane el 17 de diciembre, la nueva coalición se posicionará como oposición durante el próximo período. “No vamos a negociar cargos” han dicho desde todas las orgánicas del Frente Amplio.
La propuesta de Atria y Ruiz fija como punto de partida “el compromiso de las fuerzas democráticas por impulsar un proceso constituyente, uno en el cual el poder constituyente retorne a su titular, el pueblo. La manera de avanzar esa dirección es mediante la realización de un plebiscito constitucional, que abra la vía para una Asamblea Constituyente”.
“La razón por la que una nueva constitución es necesaria es porque necesitamos una constitución que constitucionalice la salida del neoliberalismo. Esto significa, primero, una que en vez de neutralizar la política institucional la fortalezca, de modo de devolver a los ciudadanos la posibilidad de decidir políticamente sobre el destino de Chile. Así será la democracia, y no el mercado, el eje ordenador de nuestra vida social y política”, añade.
Los académicos plantean que una nueva constitución es necesaria para “superar el actual carácter subsidiario del Estado” y para garantizar derechos sociales, principalmente la educación, salud y previsión social.
En esa línea, el documento propone que se debe dar paso a la reconstrucción y expansión de la educación pública, superar la capitalización individual de las actuales AFP para pasar a un sistema de reparto, la creación de un nuevo sistema de salud pública y la condonación de las deudas educativas. Todas estas, propuestas claves para el Frente Amplio e impulsadas por Sánchez, las que se han ido configurando como los ejes claves para que Guillier pueda seducir al electorado frenteamplista.
En tanto, el documento supone la primera acción concreta de Atria tras su llegada al comando de Guillier, incorporación que fue vista justamente como una forma de establecer vínculos con el Frente Amplio, dada la cercanía que tienen tanto en materia programática -en temas como Educación y Asamblea Constituyente-, como personal con Gabriel Boric y Giorgio Jackson.
De hecho, entrevistado por La Tercera, el diputado Boric valoró ayer su figura. “Atria es una persona por quien tengo el mayor de los respetos, y me hubiese encantado que hubiese sido candidato por nosotros, pero poner a determinadas personas sin comprometerse a transformaciones concretas no pasa de ser un gesto, y los gestos no bastan para ganar una elección”, dijo.
El documento surge justo en momentos en que la candidatura de Guillier hace esfuerzos por alcanzar puntos de encuentro con el Frente Amplio. Ayer, de hecho, se conoció que en un acto que se llevará a cabo el próximo lunes en el Teatro Coliseo, el senador anunciará ideas incluidas en el programa de Sánchez, como por ejemplo la propuesta de crear un Seguro Universal de Salud con cargo a la cotización obligatoria, fijar límites a la reelección de cargos públicos y la eliminación del Crédito con Aval de Estado (CAE), además de establecer compromisos para avanzar hacia una nueva Constitución.
Estos primeros guiños de Guillier han despertado inquietud en el Frente Amplio. Si bien han anunciado un periodo de reflexión para definir cuál será la postura que tendrán frente al balotaje, los contactos con líderes de la coalición y las señales que ha deslizado el senador han intensificado el debate interno.
Varios militantes del Frente Amplio aseguran que la postura mayoritaria en la coalición es impedir que Sebastián Piñera llegue nuevamente a La Moneda, sin embargo tampoco quieren dar un apoyo explícito a Guillier. Por ende, se espera generar una discusión interna que pueda servir de guía para el votante frenteamplista, sin que sean las directivas quienes pidan los votos para el candidato oficialista.
En este escenario los resultados del plebiscito que realizará Revolución Democrática. El partido definirá mañana las opciones para someter a votación durante el lunes y martes. VER: http://www.latercera.com/noticia/documento-academicos-del-ps-frente-amplio-fija-bases-dialogo-balotaje/
CONFECH: Promesa de gratuidad de Sebastián Piñera es un intento de crear un nuevo negocio en la educación
Santiago, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, La Tercera.- La vocera de la CONFECH, Sandra Beltrami, aseguró que la promesa del candidato de Chile Vamos es un intento de crear un nuevo negocio en la educación.
CONFECH critica a Sebastián Piñera por gratuidad. Sandra Beltrami, Presidenta de FEUARCIS y Vocera CONFECH, se refirió a los dichos de Sebastián Piñera que prometió un 90% de gratuidad para los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, en relación a eso la dirigenta estudiantil fue enfática “El nuevo negocio en la educación, está ahora en los IP y CFT por que la ley les permite lucrar, ahí está la letra chica de la supuesta gratuidad de Piñera, que otorgará recursos públicos para montar un nuevo negocio de la educación “.
Beltrami también fue clara al señalar que “todos los estudiantes de Chile tenemos derecho a elegir si estudiar en la Universidad o una carrera técnica, con esto además está arrebatándole el derecho a la educación universitaria y pública a quienes obtengan el beneficio de la gratuidad”.
Por último Beltrami, fue clara al señalar que Sebastián Piñera es quién fue el peor enemigo del Movimiento Estudiantil durante su gobierno y por eso no merece el apoyo a los estudiantes, a quienes los llama a “no dejarse engañar”. VER: http://www.latercera.com/noticia/confech-critica-sebastian-pinera-gratuidad/
Informe denuncia: Chile, México y Brasil, los que más carbón extraen en toda América Latina
Ciudad de México, México, lunes 27 de noviembre de 2017, por Ernesto J. Navarro, Sin embargo.- La organización no gubernamental Urgewald presentó un informe titulado: “Lista de salida global del carbón”, en el que pasa revista a 770 empresas extractivas, comercializadoras, prestadoras de servicios y generadoras termoeléctricas, pretende alejar a los inversionistas de ese sector, con el fin último de “mantener un mundo habitable”, dijo la directora de la ONG.
Aunque la mayoría de los países del mundo suscribieron voluntariamente los acuerdos sobre cambio climático de Naciones Unidas (ONU), un reciente estudio publicado en Alemania advierte que el uso del carbón como fuente de energía crece en América Latina y el Caribe.
La organización no gubernamental Urgewald presentó un informe titulado: “Lista de salida global del carbón” (Global Coal Exit List o CGEL, en inglés), en el que señala que, no obstante la presión mundial para disminuir la minería del carbón, varios países latinoamericanos y caribeños adelantan proyectos para ampliar “esa contaminante fuente energética”, informó la agencia IPS.
En expansión
El documento, cuya difusión coincidió con la 23 Conferencia de las Partes (COP 23) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), destaca la influencia regional de los explotadores de carbón, considerado como un mineral altamente contaminante.
“Hay varios proyectos en planeación para explotar el mineral y eso amenaza con mantener esa dependencia por años”, declaró a la agencia noticiosa Heffa Schuecking, directora de Urgewald.
El informe de la ONG, que pasa revista a 770 empresas extractivas, comercializadoras, prestadoras de servicios y generadoras termoeléctricas, pretende alejar a los inversionistas de ese sector, con el fin último de “mantener un mundo habitable”, dijo Schuecking.
Números negros
El GCEL precisa que en América Latina y el Caribe, la capacidad termoeléctrica instalada que depende del carbón para su funcionamiento, alcanza los 17.909 megavatios (MW).
Los países con mayores capacidades en la generación de energía con fuente carbonífera son:
México: 5.351 MW.
Chile: 5.101 MW.
Brasil: 4.355 MW.
Por otra parte, Urgewald asegura que varias naciones latinoamericanas adelantan proyectos que contemplan el empleo del carbón para generar 8.427 MW adicionales, y que serán aportados por:
Chile: 2.647 MW.
Brasil: 1.540 MW (sumados a su generación actual).
República Dominicana: 1.070 MW.
Venezuela: 1.000 MW.
Jamaica: 1.000 MW.
Colombia: 850 MW.
Panamá: 320 MW.
“Esos emprendimientos anclarían aún más el contaminante mineral en la región y dificultarían su retiro para combatir el cambio climático”, indica el informe.
Manos foráneas
En los procesos de explotación de carbón, la ONG ubica 14 empresas creadas en países de Latinoamérica: Brasil (5), Colombia (5), Chile (1), Perú (1), República Dominicana (1) y Venezuela (1).
A ellas se suman las transnacionales que ya tienen operaciones en el área, como AES y Drummond (EE.UU.), Enel (Italia), Engie (Francia), Glencore (Inglaterra Suiza), BHP Billiton (Inglaterra-Autralia) y Anglo American (Inglaterra). Todas activas en la región.
Explotación y exportación
Según el documento, Colombia, con sus 90 millones de toneladas de carbón producidas durante el año 2016, es el país con mayor volumen extractivo en Latinoamérica. Una producción destinada casi en totalidad a la exportación.
Actualmente, Colombia opera sus minas a cielo abierto en conjunto con las empresas Drummond, Glencore, BHP Billiton y Anglo American.
Le siguen Brasil, con una capacidad de producción que alcanza los 8 millones de toneladas de carbón al año, y México con 7,25 millones anuales.
Intereses
Para Lusbi Portillo, académico venezolano y director de la ONG Sociedad Homo Et Natura, la insistencia de varios países de la región en explotar el carbón “es una inmensa contradicción, vista desde los acuerdos de cambio climático promovidos por Naciones Unidas”.
Y advierte que detrás de la explotación del carbón en América Latina y el Caribe “abundan los intereses económicos”.
Venezuela: Un ejemplo
Portillo cita, como un ejemplo de voluntad política para generar energía limpia, el proyecto de parque eólico desarrollado en la Guajira venezolana, al occidente del país, que inició operaciones en 2013 y que se proyectó para generar hasta 10.000 MW.
Ese parque, cuyo desarrollo contempla 10 fases, “podría generar energía limpia para el occidente de Venezuela y parte de Colombia”, apunta.
Ahora, asevera el académico, existe el interés de un sector “de abandonar el parque eólico para construir una carboeléctrica que generaría apenas 1.000 MW”.
El director de la ONG agregó que la explotación del carbón, en cualquier país del mundo, “sólo acentúa los efectos del cambio climático, dadas las altas emisiones de CO2 (dióxido de carbono)”, y, en el caso específico de Venezuela, se convertiría en un contrasentido frente al discurso del gobierno, “que habla permanentemente de salvar el planeta”. VER: http://www.sinembargo.mx/25-11-2017/3355846
Una prueba de fuego al compromiso medioambiental del Gobierno
Santiago, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, por Andrea Sanhueza, El Mostrador.- Ad portas de un cambio de Gobierno, y frente a la incertidumbre respecto de las definiciones que la próxima administración tendrá en materia medioambiental, se hace imperativo que Chile adopte hoy una definición clara hacia la defensa del medio ambiente. La ronda de negociaciones sobre un acuerdo regional sobre democracia ambiental es la oportunidad para que el próximo Presidente muestre su liderazgo, zanje tensiones internas en el Gobierno y comprometa así a Chile con la defensa del medio ambiente, sea quien sea que ocupe La Moneda.
La controversia que recientemente generó el proyecto Dominga dio también paso a una conversación más profunda y sustantiva sobre la disyuntiva entre un desarrollo basado en la extracción indiscriminada de recursos naturales y una visión que no concibe el progreso sin sustentabilidad, protección del medio ambiente y a los derechos humanos.
La solución es la incorporación de esas comunidades en el proceso de toma de decisiones. Esto no es nuevo; ya en 1992, en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río, se estableció que “a fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”. La declaración resultante de esa reunión fijó principios que, en su numeral 10, establecen lo que hoy se conoce como “derechos de acceso”: derecho a información, participación y justicia en materia medioambiental.
La discusión global ha avanzado y, pese a los formidables desafíos, el así llamado “Principio 10” se ha consolidado como un instrumento para la protección de derechos, pero que aún tiene la tarea pendiente de ser implementado de manera efectiva por los estados. Así lo reafirmaron los países en la Declaración de Río+20, celebrada en 2012.
Pese a las buenas intenciones, en América Latina los avances son aún incipientes. Es por eso que desde hace ya dos años se inició un proceso de negociación y diálogo entre 24 países de la región que incluye, de forma inédita, la participación de la sociedad civil en las deliberaciones. Este diálogo busca la adopción de un convenio vinculante para la protección de los derechos de información, participación y justicia en materia medioambiental.
La octava ronda de negociaciones sobre este convenio tendrá lugar en Chile la próxima semana y marcará un hito en el proceso. Los últimos encuentros han significado un estancamiento en los avances iniciales por la evidente falta de voluntad política de los gobiernos de incorporar estos derechos de manera vinculante. La sociedad civil participante mantendrá la presión, particularmente en lo que se refiere a incorporar mecanismos de participación temprana de las comunidades y personas afectadas por los proyectos de inversión, porque la participación ante hechos consumados no es participación.
Luego de ocho rondas de negociaciones, es claro que hay países que simplemente no están dispuestos ni preparados para avanzar en un acuerdo de estas características, por lo que deberían retirarse del proceso. El Gobierno de la Presidenta Bachelet, por su parte, que ha levantado la bandera del desarrollo sostenible, tiene una prueba que dar y también la oportunidad de mostrar que su discurso refleja un compromiso real de regular la actividad productiva para proteger el medio ambiente y los derechos de la ciudadanía.
El acceso a la justicia ambiental, probablemente uno de los puntos más difíciles de acordar, requiere de garantías legales, existencia de tribunales especializados y competentes, y regulaciones que permitan compensaciones efectivas por daño ambiental para comunidades afectadas. En otras palabras, hace necesario que los gobiernos se tomen esto en serio.
Luego de ocho rondas de negociaciones, es claro que hay países que simplemente no están dispuestos ni preparados para avanzar en un acuerdo de estas características, por lo que deberían retirarse del proceso. El Gobierno de la Presidenta Bachelet, por su parte, que ha levantado la bandera del desarrollo sostenible, tiene una prueba que dar y también la oportunidad de mostrar que su discurso refleja un compromiso real de regular la actividad productiva para proteger el medio ambiente y los derechos de la ciudadanía
El desafío no es menor, ya que Chile ha mostrado una evidente indefinición en la materia. Si bien el Ministerio del Medio Ambiente ha entregado su irrestricto y amplio apoyo a esta iniciativa, el Gobierno en su conjunto ha tenido una actitud tibia y zigzagueante, que no refleja el compromiso con los derechos de acceso expresado por la Presidenta.
Ad portas de un cambio de Gobierno, y frente a la incertidumbre respecto de las definiciones que la futura administración tendrá en materia de democracia ambiental, se hace imperativo que el Gobierno de la Presidenta Bachelet adopte una política clara hacia su defensa. Ella debe mostrar su liderazgo en el tema, zanjar las tensiones internas en el Ejecutivo y comprometer así a Chile de manera real con el desarrollo sustentable en el largo plazo, sea quien sea que ocupe La Moneda en los próximos años.
Esta es la prueba que deberá rendir el Gobierno la próxima semana: mostrar que el discurso de protección del medio ambiente que ha levantado no son solo palabras que el viento, fácilmente, se puede llevar. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/11/24/una-prueba-de-fuego-al-compromiso-medioambiental-del-gobierno/
Formación Ciudadana en Educación
Santiago, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, por Mariana Zegers Izquierdo, Radio Universidad de Chile.- Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas destaca el propósito de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ODS n°4). Por lo mismo, se reivindica el acceso a una educación de calidad universal. Ante este desafío, si bien se han destacado avances en las últimas décadas a nivel mundial, reflejados en el aumento del índice de escolarización y la reducción significativa del analfabetismo, Naciones Unidas señala que “es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances. La Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) tiene confiada la coordinación del logro de este Objetivo” (Fuente Naciones Unidas, ODS).
En Chile, nos enfrentamos al desafío de construir una educación de calidad universal, inclusiva e intercultural; de modo que irradie e integre nuestra diversidad y contribuya a la construcción de una sociedad más tolerante y respetuosa con sus pares y su entorno. A este respecto, Francisco Estévez, actual director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y Premio UNESCO-Madanjeet Singh de Fomento de la Tolerancia y la no Violencia, valoró el Plan de Formación Ciudadana que ha impulsado este gobierno, señalando que “lo que realmente importa es una educación ciudadana, relacionada con cómo se viven en la cotidianidad los valores de la democracia y los derechos humanos”. En la práctica, este plan implica, en el caso de Museo de la Memoria y los DDHH, reconocer y relatar lo que sucedió en Chile entre 1973-1990; denunciando, pero también realizando un testimonio de dignidad y lucha democrática. “El Plan es transversal, los profesores llevan a sus alumnos al museo en actividades dirigidas por los docentes, produciéndose un momento educativo relevante”, indicó Estévez. En este sentido, destacó el vínculo entre democracia y derechos humanos: “Cuando se violan los derechos humanos, se afecta la democracia; cuando se rompe con la democracia, se violan los derechos humanos. Esa imbricación hay que cuidarla, hay que educarla”. Por ello, el director del Museo de la Memoria advirtió que “la mejor forma de impedir que haya una dictadura nuevamente en Chile es hacer educación en derechos humanos hoy día” (Nota de prensa Radio Universidad de Chile).
La Ley 20.911 crea el Plan de Formación Ciudadana, que establece el deber de todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado de incluir en todos los niveles de enseñanza un Plan de Formación Ciudadana. “Su objetivo es que niños, niñas y jóvenes sean capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la tolerancia, la transparencia, la cooperación y la libertad” (Fuente Plan de Formación Ciudadana en colegios).
De la ley se desprenden las Orientaciones para la elaboración del Plan, que tienen por objeto orientar el proceso de implementación de la Ley, especialmente en lo referente a la creación de los Planes de Formación Ciudadana. El Plan se entiende como un “conjunto de acciones y actividades que promueven valores y actitudes ciudadanas”. En términos más profundos, se define como un “proceso formativo continuo”, cuyo objetivo es fomentar conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales en una sociedad democrática; como la autonomía, el pensamiento crítico y la toma de consciencia respecto de los derechos y responsabilidades en tanto ciudadanos y ciudadanas Orientaciones para la elaboración del Plan de Formación Ciudadana.
En términos prácticos, el Plan de Formación Ciudadana es un instrumento de planificación, que debe ser resultado de “un proceso de reflexión de toda la comunidad educativa (directivos, estudiantes, familias, docentes y asistentes de la educación)”, a partir de un enfoque de colaboración y diálogo permanente (Fuente Ciudadanía y Escuela). Esto se aplica en el aula, en el marco de actividades extra programáticas que integren a la comunidad y en espacios garantizados de participación democrática al interior de la escuela (Orientaciones para la elaboración del Plan de Formación Ciudadana).
El Plan de Formación Ciudadana se fundamenta en una serie de principios comprometidos por el Estado de Chile mediante las convenciones que ha firmado, partiendo por el primer artículo de la Declaración Universal, que dio título a este programa de radio: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportase fraternalmente los unos con los otros”. En este sentido, la escuela es un espacio privilegiado para la construcción de una cultura respetuosa de los derechos humanos, tolerante, pacífica y políticamente activa en el ejercicio de su ciudadanía.
El propósito es que todos los colegios construyan, en conjunto con su comunidad y con la orientación y apoyo del Ministerio de Educación, sus propios Planes de Formación Ciudadana (Orientaciones para la elaboración del Plan de Formación Ciudadana). En este marco, se han implementado cursos para docentes, convenios con universidades y se ha trabajado en conjunto con el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). Para la difusión de prácticas de formación ciudadana se han creado los sitios Plan de Formación Ciudadana y Ciudadanía y Escuela, donde se alojan diversos documentos y recursos pedagógicos que los mismos establecimientos comparten, en el caso de la plataforma Ciudadanía y Escuela.
Estas acciones están en concordancia con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, de carácter no vinculante, que establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los que figura aquel que garantiza una educación de calidad, equitativa, inclusiva y universal. Hoy, cabe preguntarse por la pervivencia y desarrollo favorable de estas iniciativas que fomentan la autodeterminación de las comunidades bajo un enfoque de derechos; más allá de la voluntad de los gobiernos de turno de destinarle atención y recursos. VER: http://radio.uchile.cl/2017/11/23/formacion-ciudadana-en-educacion/
Cerezas de Chile Chico: Exportaciones en riesgo ante posible prohibición del glifosato en Europa
Coyhaique, Chile, lunes 27 de noviembre de 2017, por Patricio Segura.- Países del Viejo Continente no han alcanzado acuerdo para prórroga del cuestionado herbicida. El químico es utilizado en la producción frutícola en la lacustre comuna, en un área adyacente a la Reserva Nacional Jeinimeni -futuro Parque Nacional Patagonia- y cercana, además, al Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Estepa Jeinimeni-Lagunas Bahía Jara.
· Las críticas se basan en su posible efecto cancerígeno, según estableció en 2015 la Agencia Internacional de la Organización Mundial de la Salud para la Investigación sobre el Cáncer (IARC).
Por estos días se está jugando en Europa parte importante del futuro comercial de la producción de cerezas en Chile Chico. Todo depende de la decisión que adopte el Comité Permanente sobre Plantas, Animales, Alimentos y Piensos, formado por la Comisión Europea y expertos de diversos países, sobre la solicitud de prórroga por cinco años del uso del glifosato, el cuestionado componente activo de los herbicidas de Monsanto, Syngenta y otras compañías.
La licencia para usar el producto en el Viejo Continente caduca el 15 de diciembre próximo, pero hasta ahora los estados no han alcanzado un acuerdo mayoritario. El 9 de noviembre votaron a favor de la renovación 14 países, rechazaron ocho y se abstuvieron cinco. Aunque este resultado da una mayoría individual a favor del compuesto, al oponerse Francia y abstenerse Alemania no se logró el 65 % de la población total de la Comunidad Europea, umbral que se ha autoimpuesto la comisión para proceder a la prórroga de la autorización legal.
Una nueva votación se realizará este martes 28 de noviembre, ante lo cual el lobby a favor y en contra se ha desatado. Incluso se ha formado una alianza global para detener la ampliación de la licencia.
Originalmente la Comisión Europea propuso prorrogar la autorización por una década pero, producto de la controversia generada por los nocivos efectos del químico para la salud humana, esta se redujo a cinco años, lo cual tampoco ha generado consenso.
El glifosato es generalmente utilizado como herbicida de efecto sistémico en el control de malezas. Monsanto lo comercializa a través de su producto Roundup (el más usado), mientras que Syngenta lo hace mediante Touchdown. Son estas dos de las principales corporaciones que venden el compuesto.
El fundamento central de la oposición a la extensión es que en marzo de 2015 la Agencia Internacional de la Organización Mundial de la Salud para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) anunció probable vínculo con la ocurrencia de cáncer en seres humanos, lo que llevó a múltiples países -e incluso al estado de California, en Estados Unidos- a reclasificarlo como cancerígeno y, por ende, a prohibirlo. Al repecto Greenpeace señala que “cada vez hay más evidencias científicas de los peligros del glifosato. Cuando un granjero lo utiliza en sus cultivos, este compuesto penetra en el suelo, se filtra en el agua y sus residuos permanecen en los cultivos: está en lo que comemos, en el agua que bebemos y en nuestros cuerpos”.
A pesar de estas informaciones, en Chile no ha existido avance alguno en “detener su impacto negativo en los recursos genéticos, los más diversos cultivos, la biodiversidad e incluso la salud humana” según consignó Chile Sustentable en su Balance Ambiental de 2016.
La situación en el General Carrera
En Chile Chico, en la cuenca del lago General Carrera en la región de Aysén, el glifosato se utiliza en un territorio reconocido por su excepcionalidad ambiental. El área de cultivo de cerezas se encuentra adyacente a la Reserva Nacional Jeinimeni -futuro Parque Nacional Patagonia- y cercana, además, al Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Estepa Jeinimeni-Lagunas Bahía Jara.
Una profesional vinculada al área agrícola en la zona explica que en el sector “es comúnmente utilizado, en sus diferentes formulaciones y nombres comerciales, aunque por lo general el más común es el Roundup… acá en Chile Chico es súper común su aplicación”. La misma fuente señala que se administra normalmente tres veces al año en plantaciones de cerezos, de preferencia en las de menos de tres años, por el riesgo de afectar la supervivencia de los individuos más jóvenes en caso de entrar en contacto con el químico.
Más aún, el uso del compuesto es fomentado y validado entre los productores agrícolas el país por distintos organismos del Estado.
Es por esto que la decisión que adopte definitivamente Europa debiera tener repercusiones en las exportaciones hacia dicho continente, producto de las trabas que podrían levantarse para los cultivos que apliquen el químico en sus procesos productivos. Esto, considerando que en 2016 la producción total de los valles de Chile Chico y Bahía Jara llegó a los 430.000 kilos y “de ellos casi 230.000 kilos fueron destinados a exportación desde la región a Inglaterra, cifra muy superior a cuando en el año 2007 comenzó el proceso exportador de cerezas con sólo 515 kilos”.
Uno de los problemas hoy es que, por lo menos, en Bahía Jara “la tendencia/moda/evolución sana es a cultivar y criar orgánicamente, entendiendo lo difícil que es certificarse al respecto, tener un vecino con monocultivos y que, aún peor, ocupe estos herbicidas tan violentos, limita e impide el certificarse como orgánico” señala un dirigente del ámbito turístico del sector. En este sentido hizo un llamado a los “monocultivadores a abrir sus ojos a la tendencia mundial, que vean que si esta vez les aceptan seguir con estos químicos, lo más probable es que en un futuro no sean aceptados, y recordarles que se necesitan mas de 5 años para que en los análisis dejen de aparecer residuos”.
Ejemplo de la magnitud del problema es el debate que en Argentina se está dando sobre la materia. Bajo el titular “Calculan en US$ 16.800 millones el impacto negativo para la Argentina si Europa no renueva el glifosato”, el 13 de noviembre el diario La Nación del vecino país dio cuenta de la preocupación de Pedro Vigneau, presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa. “El Mercosur (organismo multilateral del cual Chile no es miembro pero sí país “asociado”) es la región que se verá más perjudicada por esta decisión (si no se renueva el permiso para el producto), y en particular Argentina que tanto depende de las exportaciones del sector agrícola para asegurar el ingreso de divisas” señaló el dirigente empresarial a la prensa.
En esto coincide la agrónomo entrevistada para este artículo: “Si no se aprueba la licencia en Europa afectaría las exportaciones y tendrían que cambiar completamente sus planes de manejo”. En el caso de que se permitiera su continuación de uso por solo tres años (la otra posibilidad que se baraja dentro de las negociaciones), serviría de período de adaptación para comenzar utilizar métodos de control de malezas más sustentables.
Falta de información en Chile
El 23 de mayo el autor de este artículo ingresó una solicitud de información ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sobre “las autorizaciones que han dado para el uso de glifosato (en sus diversos nombres comerciales) en la comuna de Chile Chico en actividades agrícolas. Identificando cantidades, nombre y RUT del titular autorizado, localización, producto en el cual se utiliza, períodos y dosis, desde el año 2010 a la fecha. Además, informes, estudios y toda la documentación sobre los efectos del glifosato que obren en poder del organismo”.
La respuesta del servicio, firmada el 5 de julio por el director nacional (s) Oscar Camacho Inostroza, fue que el SAG “otorga autorizaciones a plaguicidas de uso agrícola, a nivel nacional, no así de uso localizado, por regiones o comunas”, por tanto –señaló la autoridad- tales antecedentes es posible encontrarlos en el portal institucional. Con relación a los estudios e informes sobre los efectos del glifosato, denegó la entrega por estar estos contenidos en los antecedentes de carácter administrativo y técnico que presentan las empresas en el proceso de evaluación y autorización de plaguicidas, por lo cual su búsqueda “implicaría para los funcionarios encargados de la gestión de las solicitudes de transparencia destinar un tiempo excesivo, considerando el incremento actual en el número de solicitudes ingresadas al portal de transparencia y las demás funciones asignadas por su jefatura”, lo cual les distraería de sus funciones propias. Esto se complejizaría aún más por el “tiempo destinado a la notificación de los terceros para poner en conocimiento dicha solicitud y definir si acceden o deniegan la entrega de la información que obra en poder del servicio”.
En su argumentación contra el amparo presentado ante la denegación de información, el organismo agregó que hacer públicos los estudios relativos al glifosato incluso podría afectar los derechos comerciales de las empresas involucradas.
El 6 de septiembre el Consejo para la Transparencia, integrado por José Luis Santa María, Vivianne Blanlot y Marcelo Drago, aceptó los fundamentos del SAG y rechazó la apelación.
En forma paralela, se solicitó al Ministerio de Salud información sobre estudios nacionales relativos a los efectos de glifosato en la salud humana, reconociendo el subsecretario Jaime Burrows mediante oficio del 29 de junio que el organismo “no dispone de informes ni estudios” sobre el impacto en seres humanos y animales. Sin embargo, entregó un listado sitios web donde se dan a conocer investigaciones relacionadas, entre ellos la de la Agencia Internacional de la Organización Mundial de la Salud para la Investigación sobre el Cáncer.
Lo paradójico del caso es que ni las autoridades nacionales ni los gremios del agro se han pronunciado públicamente aún frente a las decisiones que podría adoptar la Comunidad Europea y que afectarían no solo la exportación de cerezas de Chile Chico sino a toda la producción que utiliza glifosato, herbicida de común aplicación en la agroindustria nacional.
GLOBALES
Bonn y las estrategias contra el cambio climático
Bonn, Alemania, lunes 27 de noviembre de 2017, por Xavier Labandeira, El País.- Es preciso que los países desarrollados den un paso decidido para avanzar en la reducción de emisiones. El cambio climático, creado por el hombre, reúne un conjunto de características que dificultan sobremanera su solución. En primer lugar, porque las emisiones que lo causan provienen mayoritariamente del uso de combustibles fósiles, verdadero sostén de nuestras economías. También porque el daño está originado por las concentraciones atmosféricas de contaminantes, lo que limita las capacidades de reacción (incluso sin emisiones seguirá habiendo cambio climático).
Por si fuera poco, se trata de un problema de largo plazo, que afectará en buena medida a generaciones sin voz en las decisiones actuales. Lo precedente explica las malas noticias de las últimas semanas: las emisiones precursoras del cambio climático parecen aumentar de nuevo, tras una pequeña tregua temporal, y las concentraciones atmosféricas acaban de alcanzar su máximo histórico a pesar de dicha tregua.
La reciente cumbre de Bonn, un escalón más del laborioso proceso con el que la comunidad internacional intenta abordar el problema, ha reconocido la urgencia de la situación con el impulso del denominado diálogo facilitador: un procedimiento para intentar hacer compatibles las emisiones globales con el aumento de dos grados de temperatura acordado en París. Y, sin embargo, en Bonn se debatió sobre todo de aspectos distributivos o de equidad, una variable que hace todavía más intratable el problema del cambio climático. Compensaciones por las pérdidas y daños asociados a las emisiones históricas (de los países desarrollados); dotación de fondos para la financiación de mitigación y adaptación para el mundo en desarrollo; compromisos de mitigación para los más ricos antes de 2020; o discusiones sobre transparencia y comparabilidad de acciones entre países, han ocupado gran parte del espacio. Esto no es sorprendente porque el cambio climático es un problema global que se origina y sufre de forma desigual, al estar muy relacionadas las emisiones con la actividad económica y existir gran variación geográfica de impactos y capacidades de adaptación.
Bonn ha visto reemerger así un debate distributivo, bajo las denominadas responsabilidades diferenciadas, que parecía haberse atenuado con el Acuerdo de París. En cualquier caso, no es posible ni deseable aislar este debate de los esfuerzos por mantener la efectividad de la lucha contra el cambio climático. Primero, porque su no consideración puede hacer naufragar el desarrollo de un acuerdo que ya ha tenido que soportar importantes tensiones por la salida de EE UU. También porque la propia integridad ambiental del acuerdo, dada su naturaleza voluntarista, depende de la recepción de fondos que permitan al mundo en desarrollo abordar sus medidas de mitigación del cambio climático. Se trata, en realidad, de hacer posible la gran transición hacia un mundo que no emita gases de efecto invernadero (en términos netos) en la segunda mitad del siglo. VER: https://elpais.com/elpais/2017/11/22/opinion/1511376071_632477.html
COP 23: La lucha contra el cambio climático necesita más compromisos
Naciones Unidas, lunes 27 de noviembre de 2017, por Tharanga Yakupitiyage, IPS.- “El mar se traga aldeas, se devora la costa y marchita los cultivos. El realojamiento de personas, los llantos por los seres queridos perdidos, las muertes por hambre y sed; quizá crean que solo afectará a los países pequeños; se equivocan”, señaló Timoci Naulusala, de 12 años y procedente de Fiyi, en un apasionado discurso en la COP23.
Más de 20.000 personas de todas partes del mundo se trasladaron a la ciudad alemana de Bonn para participar de la COP23 (23 Conferencia de las Partes) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), realizada entre el 6 y el 17 de mes en Bonn.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, también señaló que las consecuencias del cambio climático se multiplicaron y se vuelven cada vez más intensas.
A pesar de unas pocas victorias, la COP23 terminó sin lograr sus objetivos ni inyectar el tan necesario sentido de urgencia.
“Se cruzó el punto de no retorno”, alertó Macron.
La conferencia tenía que desarrollar una hoja de ruta para implementar el histórico Acuerdo de París, suscrito en 2015, para lo que hay plazo hasta la COP del año próximo en Polonia, pero muchos sostienen que en 2017 no se hizo lo suficiente.
Reacios y desprevenidos
Uno de los asuntos más controvertidos de la COP23 fue el económico.
De los 100.000 millones de dólares al año comprometidos para los países en desarrollo para 2020, los más ricos apenas aportaron 10.000 millones.
Aparte, también existe la preocupación de que a menudo los fondos reunidos no llegan los países y personas más pobres, explicó Clare Shakya, del Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo.
“Reciben una proporción mucho menor que lo que les correspondería”, precisó en diálogo con IPS.
A las comunidades más pobres les llega menos de 10 por ciento de un monto que ya es limitado, lo que impacta a países como Etiopía, donde la sequía ya afecta enormemente el sustento de muchas personas.
Ese país de África oriental, que necesitaría unos 7.500 millones de dólares al año para pasarse a energías limpias y adaptarse al cambio climático, apenas recibe entre 100 millones y 200 millones de dólares al año.
En el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático, acordado en diciembre de 2015 en la capital francesa, los donantes deben aportar una estimación de cuánto y de qué tipo de fondos van a comprometer para que los países beneficiarios puedan planificar y prepararse.
En cambio, frenan las demandas y demoran la discusión y las medidas contra el recalentamiento planetario.
“No se vio a los países ricos llegar aquí preparados para involucrarse seriamente en aumentar las finanzas. Las partes sabían que no se tomarían grandes decisiones políticas como en París”, dijo a IPS el director de estrategia y política de la Unión de Científicos Preocupados, Alden Meyer.
Unos 150 jefes de Estado y de gobierno participaron en la COP21, cuando se negoció el Acuerdo de París, sin embargo, apenas 25 se trasladaron a Bonn este año. Tanto Meyer como Shakya expresaron su frustración por la falta de urgencia en la implementación del tratado.
“Fue bastante decepcionante para los países vulnerables, que quieren ver más urgencia en la movilización de recursos para ayudarlos luego de los huracanes y los tifones devastadores que vimos este año”, dijo Meyer a IPS.
Eso se ve a través de los compromisos realizados bajo el Acuerdo el París, que son solo una tercera parte de lo necesario para evitar que el recalentamiento planetario aumente más de dos grados centígrados para 2030, respecto de la era preindustrial.
Los países acordaron analizar formas de cerrar la brecha, pero la apatía de la COP23 no augura nada bueno para la cumbre climática de 2018.
Además, Shakya señaló que las negociaciones que tuvieron lugar en la conferencia carecieron de un enfoque holístico, pues se dejó fuera el término “género” en las discusiones sobre transferencia tecnológica, mientras que la cuestión de “fondos” quedó relegada en el plan de acción de género.
“Hay algunos elementos realmente frustrantes ahora en las negociaciones que tratan de desviar las conexiones que es necesario hacer”, añadió.
Sin liderazgo claro
Con el retiro de Estados Unidos, muchos se vuelven al presidente francés y a la canciller (jefa de gobierno) de Alemania, Angela Merkel, para que asuman el liderazgo.
“Ambos tienen un compromiso personal con el Acuerdo de París y, por el momento, en que carecemos de líderes, son nuestra esperanza”, añadió Shakya.
En agosto, Washington anunció que retiraría todos los fondos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), el órgano de la Organización de las Naciones Unidas encargado de investigar el cambio climático.
Macron convocó a Europa y se comprometió a acortar la brecha económica.
“Espero que Europa pueda reemplazar a Estados Unidos como líder climático y le puedo decir que Francia está lista para eso”, le dijo a los delegados.
Merkel se comprometió a duplicar los fondos para el clima y ayudar a los países en desarrollo para 2020, y explicitó su compromiso de ayudar a las naciones en desarrollo en iniciativas como sistemas de información climática y gestión de riesgo de desastre.
Pero los participantes se fueron decepcionados cuando Merkel anunció un plan para reducir la dependencia del carbón de Alemania.
Alrededor de 40 por ciento del sector energético de ese país depende del carbón y, de seguir así, Alemania no cumplirá sus objetivos en materia de reducción de emisiones contaminantes para 2020.
De hecho, la Unión Europea no podrá lograr su objetivo de reducir los gases de efecto invernadero en por lo menos 40 por ciento para 2030, respecto de los niveles de 1990, a menos que cambien las políticas y redoblen sus compromisos.
Meyer teme que los avances sigan lentos, en especial porque la próxima COP se realizará en Polonia, con una economía fuertemente dependiente del carbón.
Ese país genera alrededor de 80 por ciento de la electricidad a partir de esa fuente de energía. El Índice de Rendimiento del Cambio Climático ubicó a Polonia en el lugar 40, y señaló que siguen resistiéndose a leyes contra el cambio climático.
En un esfuerzo por reducir su dependencia en esa fuente de energía, Gran Bretaña y Canadá crearon una alianza internacional “energía más allá del carbón”. Otros 25 gobiernos nacionales y locales se unieron a la iniciativa, como Francia, Etiopía, México y los estados estadounidenses de Washington y Oregon.
Pero la alianza no compromete a los signatarios a un cronograma para abandonar el carbón. Varios países dependientes de él tampoco se unieron a la alianza, como Alemania, Polonia, Australia, China e India.
A pesar de los pocos avances, la COP23 no estuvo exenta de logros.
Los países acordaron revisar los avances en materia de reducción de emisiones en 2018 y en 2019, así como realizar evaluaciones de los fondos para el clima en 2018 y en 2020.
La reunión también amplió su representación, al incluir, por primera vez y formalmente, a las mujeres y a las comunidades indígenas.
Shakya destacó que incluir a esos dos sectores en la toma de decisiones contribuirá a dar mayor visibilidad a las comunidades más pobres.
“Es un paso realmente significativo, pero solo es un primer paso. Necesitamos que sea el pilar para que los incluyan en el proceso de desarrollo de políticas y de inversión”, subrayó.
También pidió más transparencia en los fondos para el clima y propuso que los donantes formen un grupo de liderazgo fuera de las negociaciones formales para identificar y colaborar en las soluciones, y así mejorar la calidad de los recursos y la información.
Meyer tiene esperanzas de que se logren avances en las reuniones que habrá a partir de ahora y hasta la COP de 2018, en especial en la Cumbre Nuestro Planeta, que se realizará en diciembre, en Francia.
“Queda mucho trabajo por hacer. Si hay voluntad política, habrá un resultado bastante decente. De lo contrario, no veremos muchas mejoras”, alertó. VER: http://www.ipsnoticias.net/2017/11/la-lucha-contra-el-cambio-climatico-necesita-mas-compromisos/
Crecen las emisiones de CO2 pero la cumbre COP 23 sobre cambio climático sólo acordó limitar el uso del carbón
Bonn, Alemania, lunes 27 de noviembre de 2017, por Andrés Prieto en Internacional, La Diaria.- Pocos avances significativos, pero un amplio consenso en que la próxima vez será. Esa es la sensación que transmiten los resultados y las declaraciones posteriores a la cumbre sobre el clima, llamada COP23, que se llevó a cabo entre el 6 y el 17 de noviembre en la ciudad alemana de Bonn.
De lo que ha trascendido en el campo de la energía, la COP 23 sólo logró de los gobiernos una alianza de 25 países, aunque se espera que llegue a 50 para la próxima cumbre, que se desarrollará en Katowice, Polonia, el año que viene. Lo cierto es que en la cumbre de Bonn no se alcanzaron nuevos compromisos sobre emisiones que vayan más allá de los acordados en París para mantener el aumento de la temperatura media del planeta por debajo de los 2º C.
Algo bueno. Pese a la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, las negociaciones para lograr una “alianza anticarbón” llegaron a buen puerto. Firmada por 25 países de 197, la Powering Past Coal Alliance incluye también a organizaciones de la sociedad civil y a una amplia gama de empresas comprometidas en impulsar sus operaciones sin carbón. La “alianza anticarbón” de la COP23 acuerda eliminar gradualmente las centrales térmicas tradicionales de carbón y establecer una moratoria sobre cualquier nueva central eléctrica a carbón tradicional sin la tecnología de captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2), que separa el CO2 emitido y lo transporta a un almacenamiento geológico aislado de la atmósfera.
Sin embargo, la cumbre ha estado marcada por los desacuerdos sobre la financiación de los países más ricos y los menos desarrollados. Estos últimos consideran insuficiente el apoyo económico de los países más industrializados –y que más contaminan– para abordar el cambio de modelo energético. Además, los países en desarrollo exigían que los recursos que los países avanzados están dispuestos a ofrecer fueran anunciados con dos años de antelación, para así conocer con qué fondos contaban. Es que la posible salida de Estados Unidos, hasta ahora uno de los mayores donantes, creó un clima de incertidumbre entre los países en vías de desarrollo, que buscaron un compromiso del resto para asegurar los fondos prometidos, algo que no sucedió.
Las emisiones de CO2 que genera el ser humano volverán a aumentar en 2017 y se situarán en un nivel similar al alcanzado en 2015, cuando se batieron todos los récords de contaminación ambiental. Según los cálculos de los especialistas, se alcanzarán las 41,5 gigatoneladas. Por detrás del aumento está el incremento en el uso del carbón, especialmente en China. “El tiempo se está agotando”, advierten los investigadores refiriéndose a la necesidad de recortar las emisiones para evitar efectos catastróficos. Las cifras surgen de dos estudios publicados durante la última semana de la cumbre de Bonn en las revistas especializadas Nature Climate Change y Environmental Research Letters. Esas 41,5 gigatoneladas incluyen el CO2 vinculado con la quema de combustibles fósiles, la industria y los cambios en el uso del suelo.
Sin embargo, en ese último tema –que supone 10% del dióxido de carbono de la actividad humana– los investigadores citados no encontraron grandes cambios respecto de 2016. Donde sí se produjo un notorio incremento fue en las emisiones relacionadas con los combustibles fósiles y la industria, que acumulan casi 90% de todo el dióxido de carbono que genera la actividad humana en el planeta. Dichas emisiones crecerán 2% respecto de 2016, hasta llegar a las 36,8 gigatoneladas, y marcarán un nuevo récord histórico. Además, este crecimiento se producirá tras tres años seguidos en los que se observó un estancamiento de esas emisiones.
Los investigadores señalan que las emisiones industriales y de los combustibles fósiles caerán en Estados Unidos y la Unión Europea (UE) –0,4% y 0,2%, respectivamente–, pero en China e India se incrementarán 3,5% y 2% en cada caso. Si se suman las emisiones de Estados Unidos, la UE, China e India se alcanza 60% del CO2 total del planeta.
En la reunión de Bonn se conocieron dos informes sobre el futuro de las energías renovables. Uno es de la Agencia Internacional de Energías Renovables y destaca que muchos países tienen ahora mayores objetivos con energía renovable que los establecidos en sus planes nacionales de acción climática; el otro documento, de Future Earth y The Earth League, señala que la expansión de las energías renovables en todo el mundo se está duplicando cada cinco años y medio.
La cumbre también logró, después de muchos años de negociaciones técnicas, un plan para la agricultura y la ganadería, que en conjunto son el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero después de la energía. También se acordó un Plan de Acción de Género para que las mujeres, más vulnerables frente al cambio climático, sean parte de los proyectos y decisiones sobre cambio climático a nivel internacional y nacional.
Según un comunicado emitido por la Organización de las Naciones Unidas, la conferencia de Bonn sirvió “de plataforma de lanzamiento para una mayor ambición” a concretarse en la COP24, que se celebrará en Polonia. El resultado parece mínimo para una conferencia en la que participaron 25.000 personas, que costó más de 100 millones de euros y que se proponía “salvar el planeta”. VER: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/crecen-las-emisiones-de-co2-pero-la-cumbre-sobre-cambio-climatico-solo-acordo-limitar-el-uso-del-carbon/#
Cambio climático en la Cumbre de Bonn: demasiado poco, demasiado tarde
Bonn, Alemania, lunes 27 de noviembre de 2017, por Juantxo López de Uralde, El Asombrario.- Nuevamente los Gobiernos no han estado a la altura, aunque Alemania y Francia han decidido tomar las riendas para reconducir hacia un nuevo contrato de la Humanidad con el Planeta, frente al absurdo retroceso de EE UU. El coportavoz de Equo hace balance para ‘El Asombrario’ de la cumbre de la pasada semana en Bonn en torno al Acuerdo de Naciones Unidas para poner freno al cambio climático.
El aumento global de las emisiones de CO2 en el año 2017 rompe la tendencia de estabilización de los tres últimos años. Por ello, la Cumbre de Bonn (COP23) no pudo empezar en un contexto con peores datos; muestran hasta qué punto la situación de las emisiones de gases que causan el cambio climático sigue fuera de control, después de 23 cumbres del clima. Esta estabilización de la que hablábamos ha sido un espejismo que no ha reflejado un cambio real, sino un efecto colateral del parón económico que, una vez superado, recupera su tendencia al alza.
Con este precedente, más de 20.000 personas se han reunido en Bonn entre el 4 y el 17 de noviembre para avanzar en las negociaciones climáticas. Representantes de organizaciones sociales, empresariales, ecologistas, sindicales y, sobre todo, de Gobiernos debían asegurar avances nítidos en la agenda climática para el cumplimiento del Acuerdo de París. La pregunta que muchos nos hacemos es: ¿lo han conseguido?
Si tratamos de responder simplemente en términos de avances en la negociación, podemos decir que sí, que se ha avanzado. Aunque los temas más calientes se han retrasado para la reunión de 2018, se han producido avances en varios aspectos del reglamento, en los compromisos de financiación e incluso ha habido muestras de mayor ambición en los compromisos de mitigación. Sin embargo, a diferencia de otras políticas, hay una cuestión en las políticas de cambio climático que es clave: el factor tiempo. Y es ahí donde una y otra vez se tropieza: los avances deben ser mucho más rápidos para que lleguemos a tiempo.
Hay muchos indicios ya de que el tiempo para evitar un cambio climático catastrófico se está agotando. Las propias Naciones Unidas advertían antes de comenzar la reunión que es ya (casi) imposible mantener el aumento de las temperaturas medias globales por debajo de los 2 grados. También conocimos hace unos días que la concentración de CO2 en la atmósfera supera ya las 400 ppms. Una vez más los datos están aquí para confirmar las advertencias más drásticas.
La verdad es que todo ello nos lleva a resumir el resultado concreto de la COP23 diciendo aquello de: “Demasiado poco, demasiado tarde”. Bien es verdad que desde que en 2009 los líderes mundiales no fueron capaces de alcanzar un acuerdo en Copenhague, los plazos para evitar que la temperatura se mantenga por debajo de los 2 grados dejan un margen muy estrecho.
Y precisamente lo más interesante en Bonn ha ocurrido en los márgenes: el reconocimiento de las comunidades indígenas como guardianes de los bosques, las medidas para acabar con la discriminación de género que supone el cambio climático o la denuncia del impacto de la subida del nivel del mar en los pequeños Estados-isla.
Y también hay dos buenas noticias: la primera, que la ausencia de Trump ha pasado completamente desapercibida. Estados Unidos no ha conseguido frenar ni ralentizar las negociaciones con su anuncio de abandono del Acuerdo de París. La segunda, el anuncio de Merkel y Macron de asumir el liderazgo de la agenda climática: quizás todavía Europa puede levantar esta bandera y liderar como ya hizo con el Protocolo de Kyoto.
Por último queda, quizás como el principal legado de la Cumbre de Bonn, el anuncio de una alianza de una treintena de países que se comprometen a dejar definitivamente el carbón para el año 2030; alianza en la que por supuesto no ha entrado España, al menos de momento.
En todo caso, en 2018 tenemos una reunión decisiva en Polonia. Allí deberán ponerse al día los compromisos de todos los países para poder cumplir con el Acuerdo de París. Y no lo olvidemos: en la lucha contra el cambio climático estamos en una carrera contra el tiempo. VER: http://elasombrario.com/cambio-climatico-la-cumbre-bonn-tarde/
En Bonn, ACNUR destaca el desplazamiento relacionado con el cambio climático
Ginebra, Suiza, lunes 27 de noviembre de 2017, ACNUR.- La conferencia, conocida como COP 23, tuvo lugar en Bonn del 7 al 16 de noviembre y asistieron delegados de casi 200 países, así como organizaciones no gubernamentales y compañías comerciales.
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, asistió este mes a la conferencia sobre cambio climático de las Naciones Unidas en Alemania con el objetivo de crear conciencia sobre los desplazamientos causados por el clima extremo y otros efectos del cambio climático.
La Agencia, cuyo trabajo incluye la asistencia para las personas afectadas por el desplazamiento relacionado con desastres y el clima, argumentó que el cambio climático no puede tratarse por separado de otras tendencias globales como el crecimiento de la población y la urbanización, y se necesita un enfoque “holístico” para abordar las consecuencias.
La conferencia, conocida como COP 23, tuvo lugar en Bonn del 7 al 16 de noviembre y asistieron delegados de casi 200 países, así como organizaciones no gubernamentales y compañías comerciales. Su objetivo era discutir formas de implementar el emblemático Acuerdo de París del 2015 para detener el calentamiento global.
El desplazamiento causado por el cambio climático fue un tema clave, tanto en la conferencia como en más de 20 eventos paralelos, en los que participó el ACNUR.
Señaló que el cambio climático amplifica la frecuencia e intensidad de los desastres repentinos, como huracanes, inundaciones y tornados, y contribuye a fenómenos ambientales más graduales, como la sequía y el aumento del nivel del mar. VER: http://www.acnur.org/noticias/noticia/acnur-destaca-el-desplazamiento-relacionado-con-el-cambio-climatico-en-bonn/
El cambio climático que llevó a los Trump a América
Madrid, Españ, lunes 27 de noviembre de 2017, por Terea Guerrero, El Mundo.- Los fenómenos climáticos extremos fueron una de las causas de la emigración de alemanes. Familiares de Pfizer, Heinz o Trump figuran entre los que se marcharon a América.
Hace poco más de un año, Donald Trump se convirtió en el negacionista del cambio climático más poderoso del mundo. Ganar las elecciones a la presidencia de EEUU no le hizo cambiar su punto de vista sobre el calentamiento global ni sobre su intención de que su país salga del Acuerdo del Clima de París suscrito precisamente para combatir sus consecuencias y evitar que millones de personas se conviertan en refugiados climáticos.
Paradójicamente, la familia de Trump fue una de las que, a lo largo del siglo XIX, dejó Alemania para emigrar a América y buscar una vida mejor. Y, según sostiene esta semana una investigación, una de las causas que propiciaron esas oleadas migratorias fueron los cambios que se produjeron en el clima, que afectaron a las cosechas elevando el precio de los alimentos y contribuyendo a la pobreza.
No es el único imperio económico de EEUU que tiene su origen en la emigración de alemanes en esa época: miembros de la familia Heinz, que fundaron un gigante de la alimentación, y de los Pfizer, en el sector farmacéutico, se marcharon de Alemania en el siglo XIX. Curiosamente tanto los Trump como los Heinz proceden de la misma localidad, Kallstadt, que ahora forma parte del estado de Renania-Palatinado, e incluso las dos familias quedaron emparentadas (Henry J. Heinz, fundador de la compañía Heinz, era nieto de Johann Georg Heinz y Charlotte Louisa Trump, fallecida en1833).
Los orígenes del apellido Trump en el territorio que hoy es el suroeste de Alemania se remontan al siglo XVII, cuando Johannes Trump se estableció en Kallstadt, donde se convirtió en viticultor, una ocupación que siguieron muchos de sus descendientes. Friedrich Trump, abuelo de Donald Trump y primo segundo de Henry J. Heinz, emigró a América en 1885, cuando tenía 16 años, huyendo del futuro que le esperaba en una familia humilde. Cuando consiguió la nacionalidad estadounidense, cambió su nombre por Frederick. Durante la Fiebre del Oro hizo fortuna en Alaska con sus negocios de restaurantes y hoteles en los que se alojaban los buscadores de oro. Cuando ya había amasado una fortuna, regresó a Kallstadt para casarse con su vecina, Elisabeth Christ.
Heinz, Pfizer y Trump formaron parte de los cinco millones de alemanes que pusieron rumbo a América del Norte hastiados de la pobreza, la guerra y los conflictos pero también, según este estudio, de las consecuencias de varios episodios climáticos extremos, aunque en aquella época no fueron motivados por la acumulación de gases de efecto invernadero procedentes de actividades industriales. "Hemos descubierto que, globalmente, el clima explica de forma indirecta hasta el 20-30% de las migraciones desde el suroeste de Alemania a Norteamérica durante el siglo XIX", señala Rüdiger Glaser, profesor de la Universidad de Friburgo y autor principal de este estudio, publicado en la revista Climate of the Past.
"La cadena de efectos es claramente visible: las malas condiciones climáticas causaron malas cosechas, que provocaron un aumento del precio de los cereales, desencadenando la emigración", resume Glaser, que admite, no obstante, que se trata sólo "de una pieza del puzle" que explica el complejo fenómeno migratorio. Para realizar la investigación, su estudio recopiló estadísticas oficiales migratorias, datos de población del siglo XIX, registros meteorológicos, cifras sobre las cosechas agrícolas y los récords alcanzados por los precios de los cereales. Se centraron en la región que en la actualidad ocupa Baden-Württemberg, de donde proceden muchos de los que fueron a América, entre ellos los Pfizer. Primero, identificaron las principales oleadas migratorias y después investigaron el papel que pudo jugar el clima.
Veranos extremos La primera ola migratoria tuvo lugar después de que la erupción de 1815 del volcán Tambora, en Indonesia, expulsara a la atmósfera grandes cantidades de ceniza que causaron una bajada de las temperaturas en distintas partes del mundo que se prolongó durante varios años. 1816 pasó a conocerse como "el año sin verano" debido a que fue inusualmente frío y lluvioso. Esa bajada de temperaturas arruinó cosechas y causó una hambruna en la población, alentando que muchos de ellos se decidieran a abandonar el país.
En el año 1846 se vivió otro pico migratorio. En aquella ocasión, el verano fue extremadamente caluroso y seco, por lo que también se arruinaron las cosechas y los precios de los alimentos se dispararon. "Esos dos años de fuerte emigración parecen muy influenciados por los cambios en el clima, mientras que en otras oleadas migratorias fueron más importantes otras circunstancias", explica Annette Bösmeier, coautora del estudio. Así, considera que resultó un factor menos relevante entre 1850 y 1855. Aunque el clima desfavorable afectó también a las cosechas, que fueron peores en esos años, hubo otros factores detrás de la subida de los precios de la comida. Durante la Guerra de Crimea (1853-1856), Francia prohibió la exportación de comida, una decisión que afectó a Alemania. Por otra parte, las autoridades de Baden, temerosas de que se produjeran revueltas, ofrecieron dinero a los ciudadanos más pobres para que se marcharan del país.
"La migración del siglo XIX fue un proceso complejo influenciado por múltiples factores. La falta de perspectivas económicas, la presión social, el aumento de población, las disputas religiosas y políticas, la guerra, los lazos familiares y la promoción de la emigración influyeron en la gente a la hora de decidir marcharse de su país. Sin embargo, vemos claramente que el clima fue uno de los factores principales", concluye Glaser. Los autores vinculan los resultados de su investigación con lo que podría pasar en un futuro cercano si se cumplen las previsiones de los científicos sobre las consecuencias del cambio climático que, en la actualidad, está propiciando el incremento de gases de efecto invernadero. A medida que aumenten los fenómenos climáticos extremos, como huracanes, inundaciones y sequías, y suba el nivel del mar, millones de personas se verán obligadas a dejar sus hogares y a trasladarse a otros lugares. VER: http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/11/23/5a12d772ca474155348b462d.html
La acidificación de los océanos: una consecuencia directa del cambio climático
Bonn, Alemania, lunes 27 de noviembre de 2017, por Kiel Lars Bevange, Deutsche Welle.- Un reciente informe demuestra que el aumento de la cantidad de dióxido de carbono en la atmosfera convierte los océanos en lugares inhabitables para las criaturas marinas y amenaza todos los ecosistemas del océano.
La vida terrestre empezó primero en el mar. Desde hacen miles de años los océanos albergaron una miríada de especies, desde el mamífero más grande del mundo hasta la psicodélica profusión de vida que crece en las barreras de coral.
Sin embargo, desde la revolución industrial, las aguas, que cubren más de dos tercios de nuestro planeta, se convirtieron en lugares cada vez más hostiles para sus habitantes.
La sobrepesca, la contaminación por los plásticos y el calentamiento del aguas comprometen la sobrevivencia de una vida acuática. Pero ahora, nuestra amenaza más grande es una de las consecuencias más insidiosas de nuestra habilidad para botar carbono en la atmosfera: la acidificación de los océanos.
La química oceánica se está alterando
Ulf Riebesell, investigador del centro de estudio sobre el océano de Kiel (GEOMAR), explica que los océanos absorben más un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono. "El dióxido de carbono reacciona con el agua de mar para formar lo que llamamos ácido carbónico. Cuanto más dióxido de carbono absorban los océanos, más se acidifican”, comenta.
En los últimos ocho años, Riebesell dirigió el programa de búsqueda alemán Biological Impact of Ocean Acidification (BIOACID). Sus hallazgos fueron presentados en la COP 23 de Bonn (Alemania).
Con las islas Fiyi en la presidencia de esta conferencia climática se impulsó un acuerdo de cooperación, Ocean Pathway, para enfatizar el asunto de los océanos en los debates sobre el clima.
Riebesell califica la acidificación de los océanos de "maldito hermano” del cambio climático porque ambos están estrechamente vinculados.
Si reaccionaran cantidades normales de dióxido de carbono con el agua de mar no habría ningún problema. Pero los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera no son normales desde hace tiempo, incluso alcanzaron cifras récords en 2016, según la Organización Meteorológica Mundial.
Esto repercute en los océanos, cuya acidez alcanza niveles peligrosos.
Una situación de pérdida mutua
"La acidificación continua, pero los océanos pierden también lo que llamamos su capacidad tampón”, dice Riebesell. Cuanto más se acidifica, menos dióxido de carbono puede absorber.”
Si los océanos absorben menos dióxido de carbono, esto significa que se queda más dióxido de carbono se queda en la atmosfera, acelerando el calentamiento global en una situación en la que pierden ambos, el mar y la atmosfera.
El agua de mar no contaminado tiene un pH de 8,2. Desde la revolución industrial este pH cayó a 8,1. No parece mucho, pero representa una disminución de 26% en comparación con los niveles preindustriales.
Un riesgo para todos los ecosistemas
Allanah Paul, una de los investigadores del GEOMAR, observó los efectos de la acidificación de los océanos en la vida marina, usando un bote laboratorio en la costa noruega llamado "mesocosm”.
"Contenemos el agua, a la manera de una bolsa de plástico que baja para poder simular las modificaciones de la química oceánica”, explica.
"El ecosistema entero reacciona a estos cambios. Los organismos que se calcifican por ejemplo. Cuando uno baja el pH del agua de mar, tienen que usar más energía para generar el calcio de la cual está formada su concha, porque se disuelven en agua de mar que tiene un pH más bajo.”
Los organismos que se calcifican son los corales, los crustáceos, los moluscos y variedades de plancton que luchan para que crezcan sus esqueletos en aguas acidas.
Estas amenazas sobre ciertas especies tienen consecuencias directas sobre las criaturas que dependen de ellas para alimentarse o protegerse.
No a los mariscos
Y esto afecta a los individuos. La industria de ostras de la costa del estado norteamericano de Oregón ya se vio afectada por la acidificación de los océanos. Y los peces pueden ser un peligro también, por culpa de los efectos de la acidificación de los océanos sobre su desarrollo pero también porque se alimentan con especies alteradas.
Riebesell y su equipo investigaron el impacto de la acidificación de los océanos sobre el bacalao polar. "Observamos que su capacidad de sobrevivir disminuye en un 50% si están expuestos a concentraciones moderadamente aumentadas de dióxido de carbono”, dice.
“Las futuras poblaciones de bacalao podrían disminuir a una cuarta parte o hasta una doceava parte de su tamaño actual, lo que tendrá un impacto masivo en las pesquerías”.
Efecto destructivo en la vida polar
Debido a que el agua fría disuelve más CO2 que los mares más cálidos, la acidificación afecta especialmente a la vida en las regiones polares.
"Estas aguas se volverán más corrosivas, lo que significa que tendrán condiciones en las que las capas de carbonato de calcio y los esqueletos comenzarán a disolverse", explica Riebesell.
"Muchos organismos no podrán sobrevivir bajo esas condiciones en el Ártico y la Antártida. La biodiversidad se verá fuertemente afectada en las áreas polares".
Algunas zonas del Ártico ya son corrosivas, con lo cual Riebesell y sus colegas calcularon que la mayoría de las aguas superficiales en la Antártida se volverán igualmente corrosivas en unas pocas décadas, dadas las tasas actuales de emisiones de CO2.
Sin tiempo para adaptarse
Al igual que con los efectos del calentamiento global provocados por el hombre, los cambios en la química del océano están ocurriendo más rápido de lo que las especies marinas pueden tolerar.
La última investigación muestra que la tasa actual de acidificación es más de 10 veces más rápida que en cualquier periodo de los últimos 55 millones de años. Eso significa que muchas especies no tendrán ninguna posibilidad de adaptarse a su nuevo entorno a través de la evolución.
Los científicos que participaron del informe BIOACID advierten que la única manera de detener la acidificación de los océanos es un recorte drástico en las emisiones mundiales de CO2. Sin embargo, incluso si el planeta lograra reducir sus emisiones tal y como lo indica el Acuerdo de París de mantener el calentamiento global por debajo de 2 grados Celsius (3.6 grados Fahrenheit), podría no ser suficiente para detener la acidificación. VER: http://www.dw.com/es/la-acidificaci%C3%B3n-de-los-oc%C3%A9anos-una-consecuencia-directa-del-cambio-clim%C3%A1tico/a-41492749?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios