Boletin GAL 2105
Nº 2.105. Miércoles 17 de enero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205
RESUMEN
LOCALES
Invitan a XIV reunión de la Mesa Chile Democracia Ambiental
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Buen día. Continuando la práctica de Chile en el proceso regional para fortalecer la democracia ambiental, nuevamente nos reuniremos para analizar la agenda de esta negociación internacional y los próximos pasos, adelantándoles, que la siguiente ronda tendrá lugar en Costa Rica del 28 de enero al domingo 4 de marzo. En particular, el foco de esta reunión será informar sobre los resultados de la VIII ronda del respectivo Comité que tuvo lugar en noviembre del 2017 en Chile. Les convocamos entonces para el próximo viernes 19 de febrero a las 11:00 horas, a reunirnos en el Ministerio de Medio Ambiente (San Martín 73, piso 9); invitación que pueden hacer extensible a quienes consideren. Aprovechamos de reiterar que, para estar al tanto y contribuir al proceso regional, sólo se requiere inscribirse en el Mecanismo Público que administra CEPAL en su calidad de Secretaría Técnica del proceso http://www.cepal.org/rio20/principio10/ Agradeceremos nos confirmen su participación, de modo de facilitar el ingreso, al correo de Paola Oyarzo poyarzo@mma.gob.cl
Cordialmente,
Puntos Focales Principio 10
Chile
Constance Nalegach Romero
Jefa de Gabinete Ministro
Ministerio del Medio Ambiente I Gobierno de Chile
San Martín 73 - Piso 9 - Santiago
T: (+56 2)2573 5745 – Celular +56 9 42652422
Invitan a Curso Valorización Integral de Residuos Urbanos e Industriales, bajo el concepto de Economía Circular
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile.- De nuestra consideración: El Departamento de Ingeniería Química y el Departamento de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile, tiene el agrado de dar a conocer a Ud. el Curso Valorización Integral de Residuos Urbanos e Industriales, bajo el concepto de economía circular y solicita respetuosamente la posibilidad que éste sea difundido en las redes de contacto municipal que su boletín acciona. Esta actividad de capacitación es impartida por académicos de nuestra Casa de Estudios y Relatores Internacionales de vasta experiencia en temas de contaminación y gestión ambiental. Para mayor información respecto a temario y contenidos de enseñanza aprendizaje, favor visitar el siguiente link: Valorización de Residuos Urbanos e Industriales.
Fecha de Inicio; 19 y 20 de Marzo 2018
16 horas Cronológicas,
Modalidad presencial
Clases: 9:00 a 18:00 hrs.
Hora de Almuerzo libre disposición: 13:00 a 14:00 hrs.
Valor $ 250.000 por alumno
Formas de pago: contado, efectivo, cheque al día
Para formalizar pago del curso, comunicarse con la Señora Blanca Araneda, Secretaria Teléfono 227181803 e-mail: blanca.arenas@usach.cl
Saludos cordiales y desde ya agradecemos la gestión por lo anteriormente solicitado.
Atte.
Odel Gallardo C.
Coordinador Académico
Atte.
Dr. Luis Alonso Díaz Robles
Profesor Titular
Departamento de Ingeniería Química
Facultad de Ingeniería
Universidad de Santiago de Chile
WhatsApp: +56 9 79775810
Twitter: @luisdiazrobles
Municipios avanzan en la eliminación de bolsas plásticas en el comercio
Punta Arenas, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Carlos Santana, El Mercurio.- Unas 60 ciudades han implementado la restricción progresiva de su uso y algunas las erradicarán por completo este año. Si en Puerto Natales y Punta Arenas sus habitantes utilizan desde hace tiempo solo bolsas reciclables, en los primeros días del año la misma medida comenzó a aplicarse en los 21 supermercados de Antofagasta y otro tanto ocurrió en Valdivia. A nivel nacional, al menos 60 comunas han implementado la restricción progresiva del uso de bolsas plásticas en el comercio. Una práctica que partió en Pucón hace exactamente cuatro años, cuando en enero de 2014 las restringió a tres unidades por cliente y en diciembre de ese año las prohibió por completo. Y que hoy tiene a comunas como Arica, Limache, San Antonio, La Ligua, Talca y Placilla en proceso de eliminarlas definitivamente este año. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=434237
Alto Maipo: el futuro se pone más negro
San José de Maipo, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, El Mostrador.- Una nota de El Mercurio Inversiones señala que el BID indicó revisar la participación en el proyecto. A la par la compañía retiró la pertinencia de nuevas obras que había solicitado al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Luego se salvarse de la quiebra tras firmar un acuerdo con la austríaca Strabag, Alto Maipo había estado callado. El proyecto ligado a AES Gener quedó en espera de renegociar entonces ciertas condiciones con la banca, lo que se evaluó como un respiro para la mega obra. Pero según reveló El Mercurio Inversiones, las cosas no estarían mejor para el proyecto. De acuerdo a la publicación, Alto Maipo sigue al borde del knock out. Esto pues el Banco Interamericano de Desarrollo dio la orden de revisar el estatus del proyecto y su participación como inversor en el mismo. El objetivo de la revisión es conocer si los US$ 200 millones que aportó cumplen con los estándares ambientales y sociales que el banco exige en los proyectos que participa. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/01/04/alto-maipo-el-futuro-de-pone-mas-negro/
Post verdades electorales
Concepción, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Omar Villanueva Olmedo, Estudios de futuros, estrategia, nueva educación e innovación.- La campaña presidencial reciente, según lo observado, se asemeja a un mercado competitivo, donde los clientes son los votantes y donde los candidatos serían los productos (servicios) de este mercado. En la primera vuelta se presentaron 8 diferentes productos en competencia y se suponía que habría algo más de seis millones de consumidores potenciales, de un total de más de 14 millones registrados. En este caso los estudios y sondeos de mercado daban unas preferencias que sorprendieron a la mayoría de clientes y operadores de los negocios de esta industria cuando se supieron los resultados de la venta o de la compra. Y esto ocurrió simplemente porque ni los encuestadores ni los encuestados podían anticipar con certeza los resultados futuros, dado que el futuro es siempre incierto y como hemos señalado en notas anteriores: el encuestado nunca sabrá lo que no puede saber hasta que ocurra el resultado efectivo de la compra.
Omar Villanueva Olmedo
Director General OLIBAR (*) Ing. Ca.Lic. Universidad de Chile
ovillanueva.comunica@gmail.com
NACIONALES
La alianza público-privada para medir y reducir las emisiones
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- Con algo más de dos años de implementación, la iniciativa HuellaChile, cuenta actualmente con más de 350 organizaciones registradas y cerca de 900 personas capacitadas a lo largo de Chile, acerca de cómo calcular la huella de carbono. Varias municipalidades, ONG, entidades gubernamentales, pero sobre todo, grandes empresas, se han subido a este carro voluntario contra el cambio climático. Según la Encuesta de Cambio Climático realizada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el 86% de los chilenos cree que este fenómeno tendrá consecuencias concretas en su vida cotidiana. Si bien nuestro país es responsable sólo del 0,25% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Por esto, que entre todas las iniciativas que han propuesto las autoridades, una de ellas dice relación directa con la huella de carbono y cómo se puede reducir desde diferentes sectores. De esta forma, en 2015 nace HuellaChile (www.huellachile.cl), una herramienta de cálculo y reporte de inventarios de emisiones de GEI a nivel organizacional (también conocido como Huella de Carbono organizacional), en línea y gratuito, por la cual los interesados pueden publicar sus emisiones, mediante el sistema de Ventanilla Única del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC). Este tema es clave no sólo desde el punto vista operativo local, sino que a nivel simbólico, ya que permite liderar con el ejemplo, la preocupación por el cambio climático y así, incidir a nivel internacional, especialmente en el marco del Acuerdo de París. VER: http://www.pulso.cl/extra/la-alianza-publico-privada-medir-reducir-las-emisiones/#
Cuando la minería toca a tu puerta: ¿Terminó en veranito de San Juan?
Coyhaique, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Pasaron menos de dos años desde que Noranda se desistiera de su proyecto Alumysa, a mediados de agosto de 2003, hasta que Endesa informó en abril de 2005 sus intenciones de construir varias represas en los ríos Baker y Pascua. Fueron esos 20 meses solo un veranito de San Juan para quienes en Aysén compartimos una mirada concreta sobre la forma en que esperamos coexistan en este territorio todos sus alojados, humanos y no humanos. A lo largo de estos años, mucho hemos aprendido. De la naturaleza, de la acción socioambiental, de la incidencia política e institucional. Los profesores han estado en todas partes. A las orillas de un río, en una madriguera, en un seminario, en la calle de aquel pueblo donde algunos creen que nada ocurre. Aprendizajes permanentes porque sabemos que aún falta demasiado por experimentar. Mucho por conocer. En este camino una de las buenas enseñanzas ha sido que la tarea de construir Aysén reserva de vida es permanente y, más aún, no concluirá nunca. Así como tampoco su protección. Mientras los ríos de esta tierra mantengan sus caudales, el mineral permanezca en el subsuelo, los campos de hielos conserven sus glaciares, los bosques su biodiversidad, la amenaza persistirá. Porque donde algunos ven plataforma de vida, otros seguirán divisando madera, megawatts, toneladas de oro y plata. VER: http://www.eldivisadero.cl/redac-46329
Nominada al Nobel de la Paz: Internet es muy importante para construir solidaridad y eliminar la desigualdad social
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Verónica Carreño, La Tercera.- Scilla Elworthy, nominada tres veces al Nobel de la Paz: “Seis personas en el mundo tienen más dinero que la mitad de la población global”. Reconocida activista escocesa asegura que la brecha entre ricos y pobres está fuera de control. Scilla Elworthy, nominada tres veces al Nobel de la Paz: “Seis personas en el mundo tienen más dinero que la mitad de la población global”. Scilla Elworthy lleva gran parte de su vida dedicada al activismo a favor de la paz y los derechos sociales alrededor del mundo. Su camino comenzó a los 13 años, cuando vio por la televisión a jóvenes lanzándose a detener los tanques soviéticos que entraban a Budapest. Fue ahí cuando supo que debía hacer algo. En 1982 fundó el Oxford Research Group -dedicado a desarrollar el diálogo sobre la formulación de políticas de armas nucleares-, trabajo por el que fue nominada al Nobel de la Paz en 1988, 1989 y 1991 y que la trae hoy a exponer su mensaje al Congreso del Futuro 2018. VER: http://www.latercera.com/noticia/scilla-elworthy-nominada-tres-veces-al-nobel-la-paz-seis-personas-mundo-tienen-mas-dinero-la-mitad-la-poblacion-global/#
Por la vía de la simplicidad: prosumidores y “medieros” para el buen vivir
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Manuel Baquedano, IEP.- Muchos son los que se preguntan cómo hacer para comenzar a transitar por la Vía de la Simplicidad desde la realidad en la que nos encontramos, inmersos en la sociedad de consumo. La estrategia principal que promueve la Vía de la Simplicidad consiste en centrar las energías de cambio no tanto en prácticas de oposición y denuncia de lo establecido -que por cierto hay que continuar haciéndolas- sino en seguir un camino más silencioso y solitario que nos permita alejarnos progresivamente de la sociedad de consumo. Esto se logra por medio de la recuperación de las habilidades personales y colectivas que se centran en la producción y el consumo de los elementos que necesitamos para vivir. Es dentro de este contexto que surgen los conceptos de “Prosumidor” y “Mediero” y que se aplican a las ciudadanas y ciudadanos que practican esta otra forma de vida. El convertirse en un Prosumidor, es decir en alguien que produce lo que consume, puede extenderse a todas las esferas de la vida aun antes de que llegue la Era de la Escasez. Con la acción de “prosumir”, procuramos conquistar grados de autonomía en nuestra alimentación siendo realistas al no pretender por completo la autarquía que, en las circunstancias actuales, es un estado muy difícil –y casi utópico- de alcanzar. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/14/por-la-via-de-la-simplicidad-prosumidores-y-medieros-para-el-buen-vivir/
Ambientalistas esperan que Superintendencia del Medio Ambiente acabe con Pascua Lama
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- Se espera que la sanción sea millonaria y marque un precedente en el país, sin embargo lo que los vecinos y ambientalistas buscan es el cierre definitivo del proyecto. “La fiscal cerró el proceso de investigación los primeros días de diciembre. Cumpliendo una serie de procedimientos internos, nosotros estimamos que la resolución de sanción que debe hacer el superintendente tiene que salir de aquí a fines de enero”. Con estas palabras el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, se refirió a la expectativa generada por la resolución que la Superintendencia de Medio Ambiente debiese aplicar a la minera Barrick Gold, encargada del Proyecto Pascua Lama. Se espera que la sanción sea millonaria y marque un precedente en el país, sin embargo, lo que los vecinos y ambientalistas buscan es el cierre definitivo del proyecto. “La gravedad de la situación, lo que demanda la comunidad y lo que todos esperamos es que la autoridad aplique con toda la fuerza necesaria las medidas que le permite la legislación. En este caso la sanción máxima es anular el permiso ambiental de Pascua Lama. Eso es lo que todos esperamos”, indicó Cuenca. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/12/ambientalistas-esperan-que-superintendencia-del-medio-ambiente-acabe-con-pascua-lama/
Cómo Chile se prepara para la revolución del transporte
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Efraín Moraga, Pulso.- Desde entidades educacionales que preparan programas y carreras para adaptarse a la movilidad sustentable, hasta iniciativas gubernamentales y nuevas organizaciones que convierten automóviles a combustión interna a este tipo de motorizaciones. Estos son los principales avances locales en esta materia. Hace unos años, el concepto de la electromovilidad no pasaba de las mesas de dibujo de universidades y garajes de aventurados en la materia, por lo que la idea de que en Chile se construyera un vehículo de estas características parecía lejana. Eso, hasta que en 2012 un grupo de emprendedores creaó al Soki, el primer automóvil eléctrico local. El proyecto parecía prometedor, pues con una carga de tan sólo unas horas, podía recorrer unos 60 kilómetros, algo significativo para una ciudad centralizada como Santiago. La buena acogida inicial de la iniciativa y apoyo de entidades gubernamentales, se fue diluyendo con el tiempo. Así, más tarde, la falta de interés por parte de inversionistas, terminó con la cancelación del Soki a finales del año pasado. Un reciente estudio de la Agrupación de Generadoras de Chile consigna que en el escenario optimista habrá 462.778 vehículos livianos eléctricos al 2030, mientras que en el contexto conservador esta cifra se reduce a 128.502. VER: http://www.pulso.cl/extra/chile-se-prepara-la-revolucion-del-transporte/#
2017: Porcentaje de católicos bajó del 74% (1995), al 45% y la confianza en la Iglesia Católica pasó del 80% (1995) a 36%
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Rodrigo Retamal, La Tercera.- Según Estudio, Chile es el país de América Latina que peor evalúa al Papa. Un informe de Latinobarómetro señala, además, que nuestro país es el que cuenta con menos católicos y el que confía menos en la iglesia dentro de la zona geográfica analizada. Revisa el documento. A tres días de la primera visita que el Papa Francisco realizará a Chile, Latinobarómetro -encuesta de opinión pública que representa la percepción de los mayores de edad en 18 países de América Latina- dio a conocer los resultados del estudio “El Papa Francisco y la Religión en Chile y América Latina Latinobarómetro 1995-2017”, los que evidencian cómo ha evolucionado la opinión que tienen los latinoamericanos respecto de la religión y de la figura del Pontífice en los últimos 22 años. De los 18 países encuestados, Chile presenta una serie de particularidades que se han ido acentuando a través del tiempo: Si el promedio de los latinoamericanos evaluó en 2017 al Papa Mario Bergolio con nota 6,8 en un rango que va de 0 a 10, Chile le entregó la peor nota de la región con un 5,3. Perú, país al que asistirá el Papa una vez que finalice su visita por nuestro país, lo evalúa con un 6,8, mientras que su país de origen, Argentina, le otorga un 6,6. VER: http://www.latercera.com/noticia/segun-estudio-chile-pais-america-latina-peor-evalua-al-papa/
GLOBALES
El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero alcanza un nuevo récord
Washington, EEUU, miércoles 17 de enero de 2018, Organización Meteorológica Mundial.- La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera aumentó a una velocidad récord en 2016, alcanzando el nivel más alto en 800 000 años, según el Boletín de la OMM sobre los Gases de Efecto Invernadero . Los bruscos cambios observados en la atmósfera en los últimos 70 años no tienen precedentes. La concentración media mundial de CO2 pasó de las 400,00 partes por millón (ppm) de 2015 a 403,3 ppm en 2016, como resultado de las actividades humanas combinadas con un intenso episodio de El Niño. Actualmente la concentración de CO2 representa el 145% de los niveles preindustriales (antes de 1750), se señala en el Boletín sobre los Gases de Efecto Invernadero. El rápido aumento de los niveles atmosféricos de CO2 y de otros gases de efecto invernadero podría producir cambios sin precedentes en los sistemas climáticos, causando "graves perturbaciones ecológicas y económicas", se indica en el Boletín. VER: https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/el-aumento-de-la-concentraci%C3%B3n-de-gases-de-efecto-invernadero-alcanza-un
Agroecología, capitalismo y cambio climático
Ciudad de México, México, miércoles 17 de enero de 2018, por Miguel A. Altieri, Profesor emérito de Agroecología, Universidad de California, Berkeley, Jornada.- Las concentraciones de gases de invernadero han alcanzado niveles nunca antes detectados. Como resultado, las temperaturas en los océanos y la tierra son ~ 1°C más altas que en la era preindustrial, y las precipitaciones se hacen más variables y más extremas. Estos cambios ya ejercen impactos tangibles sobre varios procesos biofísicos planetarios (acidificación de los océanos, extinción de miles de especies, escasez de agua fresca, etcétera) y también pone en jaque la producción agrícola, en especial los grandes monocultivos industriales, que son parte del problema pero que siguen expandiéndose a pesar de estarse autodestruyendo al minar las condiciones ecológicas de la producción: producen 30 por ciento de los gases de invernadero y dada su homegeneidad genética son extremadamente vulnerables al cambio climático. VER: https://www.jornada.com.mx/2018/01/11/opinion/019a2pol
Guerras: cuando el hambre se nutre de hambre
Ginebra, Suiza, miércoles 17 de enero de 2018, por Olivier Longué, director general de Acción contra el Hambre (ACH), Rebelión, EFE.- 2017 pasará a la Historia como un año nefasto, en el que el hambre volvió a crecer por primera vez en los últimos 10 años por encima de los 800 millones de personas y se batió el récord de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Ambos datos, muestra máxima del sufrimiento humano, son consecuencia directa de la violencia. Una violencia cada vez más extendida y, sobre todo, más enquistada. Hoy los conflictos tienen una duración tres o cuatro veces mayor en el tiempo que hace un siglo: un refugiado pasa de media 17 años en campos. Su número se ha doblado entre 2007 y 2016 para superar los 65 millones en 2017. Las cuatro grandes crisis alimentarias del año (Sudán del Sur -con una hambruna declarada en febrero-, Yemen, Nigeria y Somalia) están directamente relacionadas con la guerra y la violencia. La relación guerra-hambre no es una relación causa-efecto, sino que funciona en los dos sentidos. Por una parte, las guerras provocan hambre porque producen desplazamientos masivos de personas que huyen con lo puesto, abandonando sus medios de vida y otros bienes productivos como la tierra (el 56 % de los afectados por conflictos viven en zonas rurales) y pasando a depender de la ayuda humanitaria. Las guerras interrumpen el comercio, acaban con infraestructuras y servicios pasando una factura media equivalente al 17,5 % del PIB en los Estados en conflicto. Esta relación perdura incluso cuando callan las armas, en forma de campos minados, de generaciones perdidas y de retroceso en el desarrollo socioeconómico de los pueblos afectados. VER: http://www.efedocanalisis.com/noticia/guerras-cuando-hambre-se-nutre-hambre/
Marx, ambiente, sociedad
Ciudad de Panamá, Panamá, miércoles 17 de enero de 2018, por Guillermo Castro Herrera, Investigador, ambientalista y ensayista panameño, Firmas Selectas de Prensa Latina.- El verdadero problema relativo al lugar y la función de la naturaleza en la filosofía de la praxis no consiste tanto en que exista, o no, una ecología de Marx como que en su obra ofrezca una teoría y una metodología de la historia que permita un abordaje integrado del desarrollo de la especie humana. Este es un tema de especial interés político para nuestro tiempo, sobre todo en lo que atañe al análisis del origen, el significado histórico y las vías de acción ante la crisis ambiental global. En esa tarea resulta útil ubicar el tema en el marco mayor de la visión del mundo elaborada por Marx, y referirlo a sus reflexiones puntuales sobre el papel del trabajo como forma humana específica de intercambio de materia entre la sociedad y la naturaleza. Con ello emerge de inmediato una constante referencia a la naturaleza en los grandes textos que ilustran esa visión del mundo, desde los Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844, hasta la Crítica del Programa de Gotha, de 1875, pasando naturalmente por los Grundrisse de 1857-1858, y el primer tomo de El Capital, de 1867. Marx ofrece en El Capital múltiples referencias sobre el origen de la crisis ambiental de nuestro tiempo o, lo que es igual, la dimensión ambiental de la crisis del capital. VER: http://firmas.prensa-latina.cu/index.php?opcion=ver-article&cat=C&authorID=121&articleID=2406&SEO=castro-herrera-guillermo-marx-ambiente-sociedad
Desafíos de las Teologías de la Liberación y construcción de otro mundo posible
Mendoza, Argentina, miércoles 17 de enero de 2018, por Oscar Soto, Politólogo, estudiante de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional de Cuyo) y la Especialización en Epistemologías del Sur (CLACSO). Miembro del Centro P. Carlos Mugica y del Espacio Ecuménico Fe y Política, ALAI.- Que en la plenitud del Siglo XXI -atravesados de cabo a rabo por un capitalismo absoluto que logra deshumanizarnos a diario- podamos reivindicar el pensamiento latinoamericano, la revolución social y la espiritualidad liberadora de Nuestra América, es una oportunidad ética necesaria y una demanda urgente. Un libro sobre las teologías de la liberación en pleno 2018, es un espacio para retomar el camino de las luchas sincréticas, que ayuden a cultivar la esperanza de otro mundo posible. La teología de la liberación (TL) y el cristianismo de base latinoamericano plantean una rediscusión al interior de las modalidades en las que se asumen las temáticas de la fe en nuestro continente. La perspectiva de la TL comprende a la liberación humana histórica como una prefiguración y anticipación de un Reino de Justicia y Paz, como una salvación colectiva antes que una vocación individualista e intimista del mundo y el porvenir. El capitalismo como formación político-económica histórica por su parte, constituye un pecado estructural y un sistema injusto al que se debe combatir. Solo a tales fines, es la incorporación del marxismo y la criticidad del pensamiento latinoamericano los que, como instrumental analítico, facilitan la comprensión de las razones de la pobreza y las injusticias sociales, permitiendo así desmontar el condicionamiento ideológico que le ha impreso a la religión, una dinámica excluyente y justificadora del des-orden vigente. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/190388
La desaceleración de la Tierra y el aumento de terremotos: ¿una simple coincidencia?
Montana, EEUU, miércoles 17 de enero de 2018, por Thomas Heselaars, El Mercurio.- Un estudio de universidades estadounidenses resalta la coincidencia cíclica de los fenómenos, afirmando que este año el mundo está dentro de un periodo de 5 o 6 años donde se producen más eventos de alta magnitud. "La Tierra nos está dando una alerta de cinco años sobre futuros terremotos". Son palabras del investigador Roger Bilham, de la Universidad de Colorado, quien durante una conferencia anual de la Sociedad Geológica de América (GSA, por sus siglas en inglés) expuso un estudio en el cual relaciona el periodo de tiempo en que la Tierra baja la velocidad de su rotación y el aumento de eventos sísmicos de consideración. Según las conclusiones de Bilham, en conjunto con Rebecca Bendick de la Universidad de Montana, en cinco ocasiones durante el siglo pasado la cantidad de sismos, de magnitud mayor o igual a 7, aumentaron en un 25 a 30%, justamente coincidiendo con una desaceleración en la rotación promedio de la Tierra. La investigación advierte que la conexión entre el movimiento del planeta y la actividad sismológica es sorprendente, ya que influye en la sismicidad de entre 5 y 6 años. Es por eso que en este 2018, de acuerdo al autor, estamos dentro de uno estos ciclos de mayor número de terremotos, aunque sea imposible saber exactamente dónde ni cuándo ocurrirían los eventos. VER: http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/01/12/890946/La-rotacion-de-la-Tierra-puede-provocar-grandes-sismos.html
Ségolène Royal apuesta por sumar a África y las mujeres en la lucha contra el cambio climático
París, Francia, miércoles 17 de enero de 2018, La Vanguardia.- "En la guerra contra la naturaleza, si el hombre gana pierde", resalta. La ministra francesa de Medio Ambiente, Energía y Asuntos Marinos desde abril de 2014 a mayo de 2017, Ségolène Royal, ha apostado por sumar al continente africano y a las mujeres en la lucha contra el cambio climático apelando a una "justicia climática mundial". En la conferencia 'Los tres desafíos contra el cambio climático', que inaugura el IX Cornellà Creació Fòrum, ha hablado de las reticencias iniciales del continente africano por sumarse a un acuerdo climático por no haber vivido la revolución industrial de países desarrollados, si bien ahora en África son "los más activos", siendo los menos responsables. En este sentido, Royal ha encomiado el trabajo que se realiza desde el continente africano, donde ya se dan consecuencias de la crisis climática, y ha apostado por alimentar a estos países con tecnología y energía solar: "Así se resolverán problemas de todos y se hará justicia mundial, justicia climática con África también". Royal ha reivindicado la cuestión de las mujeres como un ámbito "crucial" a la hora de combatir el cambio climático, puesto que sobre éstas pesa el liderazgo del 80% de la agricultura en África, y ha apostado por empoderar al colectivo femenino con microcréditos y que éstas puedan formarse en la escuela. VER: http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20180112/434241996041/segolene-royal-apuesta-por-sumar-a-africa-y-las-mujeres-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico.html
Suecia distribuye la primera guía sobre cómo actuar ante una eventual guerra y el cambio climático
Estocolmo, Suecia, miércoles 17 de enero de 2018, El Confidencial.- ¿Teme Suecia una guerra? Distribuye la primera guía sobre cómo actuar en 30 años. El Gobierno justifica su publicación por el empeoramiento de la seguridad en Europa y, en especial, en el entorno más próximo de Suecia, en alusión a las tensiones con Rusia. El Gobierno sueco volverá a enviar este año a sus ciudadanos un manual sobre cómo actuar en caso de conflicto bélico, tres décadas después de la última publicación de un manual que se empezó a difundir durante la II Guerra Mundial. Unos 4,7 millones de hogares recibirán a finales de mayo la versión actualizada de 'Om kriget kommer' (Si llega la guerra), guía ilustrada con información práctica para la población que se envió por primera vez en 1943, en medio de un conflicto bélico en el que Suecia fue neutral, y que siguió difundiéndose durante la Guerra Fría. La Agencia sueca para Contingencias Civiles, dependiente del Ministerio de Defensa, es la encargada de elaborar el folleto, cuya publicación el Gobierno justifica por el empeoramiento de la seguridad en Europa y, en especial, en el entorno más próximo de Suecia, en alusión a las tensiones con Rusia. La guía, cuyo título podría ser cambiado, pretende aumentar el conocimiento de la población sobre cómo reaccionar si se producen crisis o situaciones que exijan una rápida movilización y forma parte del plan para reforzar la defensa civil, explicó este lunes en su edición digital el diario 'Aftonbladet'. "El Gobierno ha sido claro en que hay que mejorar este tipo de información y la forma de difundirla. Puede ser sobre cómo actuar ante crisis en tiempos de paz, perturbaciones sociales graves por catástrofes naturales o si una institución social importante es atacada", dijo a ese diario la responsable de la guía, Christina Andersson. VER: https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-01-15/teme-suecia-una-guerra-distribuye-la-primera-guia-sobre-como-actuar-en-30-anos_1506490/
Debido al cambio climático tendremos una ‘Mini Era de Hielo’ entre los años 2021 y 2050
Madrid, España, miércoles 17 de enero de 2018, TRT.- Como resultado del cambio climático se han observado fuertes torrenciales en Estambul y el resto del país. Tendremos una ‘Mini Era de Hielo’ entre los años 2021 y 2050. La profesora de Matemáticas, Valentina Zharkova, de la Universidad de Northumbria, y su equipo de colegas han desarrollado un modelo que permite prever los cambios climáticos globales del futuro. Según los cálculos, habrá una cierta caída en el nivel del calor entre 2012 y 2050 una vez que se disminuyan las ondas magnéticas solares. Eso causaría una era parecida a las mini épocas glaciales de los siglos XVI y XVIII. El director de la Cámara de Ingenieros de Meteorología de Turquía, Ahmet Köse, que respondió las preguntas del reportero de la AA, a la hora de evaluar el cambio climático y los desastres meteorológicos de Turquía, subrayó que los gases de efecto invernadero incrementan el calentamiento global. “Se trata de una subida de 2º C + en la temperatura atmosférica con respecto a 1960. Esta situación provoca el deshielo. Como resultado del cambio climático se han observado fuertes torrenciales en Estambul y el resto del país. En el mundo, los desastres naturales afectan a unos 410 millones de personas al año; 7.600 personas pierden la vida. Los diluvios y las crecidas causadas por torrenciales se están observando en todas partes”, precisó. VER: http://www.trt.net.tr/espanol/ciencia-y-tecnologia/2018/01/15/tendremos-una-mini-era-de-hielo-entre-los-anos-2021-y-2050-888812
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
LOCALES
Invitan a XIV reunión de la Mesa Chile Democracia Ambiental
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, Ministerio del Medio Ambiente.- Buen día. Continuando la práctica de Chile en el proceso regional para fortalecer la democracia ambiental, nuevamente nos reuniremos para analizar la agenda de esta negociación internacional y los próximos pasos, adelantándoles, que la siguiente ronda tendrá lugar en Costa Rica del 28 de enero al domingo 4 de marzo. En particular, el foco de esta reunión será informar sobre los resultados de la VIII ronda del respectivo Comité que tuvo lugar en noviembre del 2017 en Chile
Les convocamos entonces para el próximo viernes 19 de febrero a las 11:00 horas, a reunirnos en el Ministerio de Medio Ambiente (San Martín 73, piso 9); invitación que pueden hacer extensible a quienes consideren.
Aprovechamos de reiterar que, para estar al tanto y contribuir al proceso regional, sólo se requiere inscribirse en el Mecanismo Público que administra CEPAL en su calidad de Secretaría Técnica del proceso http://www.cepal.org/rio20/principio10/
Agradeceremos nos confirmen su participación, de modo de facilitar el ingreso, al correo de Paola Oyarzo poyarzo@mma.gob.cl
Cordialmente,
Puntos Focales Principio 10
Chile
Constance Nalegach Romero
Jefa de Gabinete Ministro
Ministerio del Medio Ambiente I Gobierno de Chile
San Martín 73 - Piso 9 - Santiago
T: (+56 2)2573 5745 – Celular +56 9 42652422
Invitan a Curso Valorización Integral de Residuos Urbanos e Industriales, bajo el concepto de Economía Circular
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile.- De nuestra consideración: El Departamento de Ingeniería Química y el Departamento de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile, tiene el agrado de dar a conocer a Ud. el Curso Valorización Integral de Residuos Urbanos e Industriales, bajo el concepto de economía circular y solicita respetuosamente la posibilidad que éste sea difundido en las redes de contacto municipal que su boletín acciona.
Esta actividad de capacitación es impartida por académicos de nuestra Casa de Estudios y Relatores Internacionales de vasta experiencia en temas de contaminación y gestión ambiental.
Para mayor información respecto a temario y contenidos de enseñanza aprendizaje, favor visitar el siguiente link: Valorización de Residuos Urbanos e Industriales.
Antecedentes Generales
Fecha de Inicio; 19 y 20 de Marzo 2018
16 horas Cronológicas,
Modalidad presencial
Clases: 9:00 a 18:00 hrs.
Hora de Almuerzo libre disposición: 13:00 a 14:00 hrs.
Valor $ 250.000 por alumno
Formas de pago: contado, efectivo, cheque al día
Para formalizar pago del curso, comunicarse con la Señora Blanca Araneda, Secretaria Teléfono 227181803 e-mail: blanca.arenas@usach.cl
Saludos cordiales y desde ya agradecemos la gestión por lo anteriormente solicitado.
Atte.
Odel Gallardo C.
Coordinador Académico
Atte.
Dr. Luis Alonso Díaz Robles
Profesor Titular
Departamento de Ingeniería Química
Facultad de Ingeniería
Universidad de Santiago de Chile
WhatsApp: +56 9 79775810
Twitter: @luisdiazrobles
Municipios avanzan en la eliminación de bolsas plásticas en el comercio
Punta Arenas, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Carlos Santana, El Mercurio.- Unas 60 ciudades han implementado la restricción progresiva de su uso y algunas las erradicarán por completo este año.
Si en Puerto Natales y Punta Arenas sus habitantes utilizan desde hace tiempo solo bolsas reciclables, en los primeros días del año la misma medida comenzó a aplicarse en los 21 supermercados de Antofagasta y otro tanto ocurrió en Valdivia.
A nivel nacional, al menos 60 comunas han implementado la restricción progresiva del uso de bolsas plásticas en el comercio. Una práctica que partió en Pucón hace exactamente cuatro años, cuando en enero de 2014 las restringió a tres unidades por cliente y en diciembre de ese año las prohibió por completo. Y que hoy tiene a comunas como Arica, Limache, San Antonio, La Ligua, Talca y Placilla en proceso de eliminarlas definitivamente este año.
En la capital minera el plan piloto partió en febrero de 2017 con un máximo de seis bolsas por persona en los supermercados que adhirieron a la iniciativa, para luego bajar a cinco en julio, cuatro en septiembre y tres en noviembre, hasta su erradicación total este mes. La alcaldesa Karen Rojo afirmó que "después de un trabajo arduo, donde se han sumado todas las cadenas de supermercados, ya no se están entregando bolsas de plástico y se reemplazaron con otras reutilizables".
En Arica, el plan partió luego de una marcha blanca en octubre, con la entrega gratuita de 20 mil bolsas ecológicas por parte del municipio. En julio se espera haber reducido de manera significativa las bolsas plásticas en el comercio.
En Talca -donde la campaña comenzó en julio pasado- el municipio también sumó otro paso importante en la erradicación del plástico. Desde este mes se pasó de tres a una bolsa por compra, para dejar de entregarlas definitivamente en julio próximo. "Esperamos que en un futuro cercano todo el comercio talquino esté adherido a esta ordenanza, que busca una ciudad más amigable con el medio ambiente", manifestó el alcalde Juan Carlos Díaz.
Otros municipios donde se ha implementado esta regulación voluntaria son Coquimbo, La Serena, Villa Alemana, Isla de Pascua, Santiago, Concepción, Victoria, Los Lagos, Puerto Varas, Ancud y Castro.
Según el Ministerio de Medio Ambiente, en Chile son consumidas 3.400 millones de bolsas plásticas al año y un 97% de ellas terminan en rellenos sanitarios, vertederos ilegales e incluso en el mar. Para el director ejecutivo de la Asociación de Industriales del Plástico, Nicolás Bär, "hoy se usan más bolsas de las necesarias y hay que generar conciencia. Pero las prohibiciones van en la dirección contraria a lo que se busca. Que se regule, pero a nivel nacional y de forma eficiente". VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=434237
Alto Maipo: el futuro se pone más negro
San José de Maipo, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, El Mostrador.- Una nota de El Mercurio Inversiones señala que el BID indicó revisar la participación en el proyecto. A la par la compañía retiró la pertinencia de nuevas obras que había solicitado al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Luego se salvarse de la quiebra tras firmar un acuerdo con la austríaca Strabag, Alto Maipo había estado callado. El proyecto ligado a AES Gener quedó en espera de renegociar entonces ciertas condiciones con la banca, lo que se evaluó como un respiro para la mega obra.
Pero según reveló El Mercurio Inversiones, las cosas no estarían mejor para el proyecto. De acuerdo a la publicación, Alto Maipo sigue al borde del knock out. Esto pues el Banco Interamericano de Desarrollo dio la orden de revisar el estatus del proyecto y su participación como inversor en el mismo. El objetivo de la revisión es conocer si los US$ 200 millones que aportó cumplen con los estándares ambientales y sociales que el banco exige en los proyectos que participa.
No es todo. A la par esta semana Alto Maipo retiró del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la solicitud de pertenencia en relación a comenzar nuevas obras de la mega central tras caer en default técnico. Así, pese a las intenciones de salvar el proyecto todo parece ir cuesta abajo. Más aún si hace unas semanas también IFC, el brazo inversor del Bando Mundial también solicitó si el préstamo de US 150 millones al proyecto cumplía con los estándares.
AES sigue trabada en sacar adelante al proyecto que ha disparado los costos de la iniciativa en cifras jamás previstas. Mientras la empresa ya ha emitido deuda por US$ 1.300 millones, el costo calculado al interior de la empresa bordearía los US$ 2.500 millones, mientras que el mercado estima que las obras costarían hasta US$ 3.000 millones. El financiamiento se complica, además, luego de que el castigo social al proyecto se hiciera más fuerte. el caso afectó fuertemente la reputación de la familia Luksic que luego de ser identificada como uno de los socios del proyecto pero salir del mismo el año pasado, dejando a AES sin piso. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/01/04/alto-maipo-el-futuro-de-pone-mas-negro/
Post verdades electorales
Concepción, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Omar Villanueva Olmedo, Estudios de futuros, estrategia, nueva educación e innovación.- La campaña presidencial reciente, según lo observado, se asemeja a un mercado competitivo, donde los clientes son los votantes y donde los candidatos serían los productos (servicios) de este mercado. En la primera vuelta se presentaron 8 diferentes productos en competencia y se suponía que habría algo más de seis millones de consumidores potenciales, de un total de más de 14 millones registrados.
En este caso los estudios y sondeos de mercado daban unas preferencias que sorprendieron a la mayoría de clientes y operadores de los negocios de esta industria cuando se supieron los resultados de la venta o de la compra. Y esto ocurrió simplemente porque ni los encuestadores ni los encuestados podían anticipar con certeza los resultados futuros, dado que el futuro es siempre incierto y como hemos señalado en notas anteriores: el encuestado nunca sabrá lo que no puede saber hasta que ocurra el resultado efectivo de la compra.
Algunos resultados fueron: (1) en la primera vuelta los productos más vendidos fueron los de izquierda con el 55,43% de los compradores, contra el 44% de clientela que compró derechas; (2) con estos resultados el Gobierno y los otros emprendedores del negocio de izquierdas deben haber sentido que podían tener asegurados más del 50% de los compradores en la segunda vuelta (3) pero que había que hacer una campaña publicitaria en favor de su producto y una, muy fuerte en contra del producto de derechas, (4) los líderes de esta campaña también fueron “productos de negocios” que quedaron rechazados en la primera vuelta presidencial y (5) como resultado final de la segunda vuelta: el producto de derechas lo compró más del 55% de los consumidores, sin considerar los que se abstuvieron de consumir y no votaron.
O sea, aproximadamente unos 300 mil compradores no escucharon, no entendió, o no se dio por enterado de la campaña publicitaria y comunicacional que indicaba que no había que comprar derechas, cuando en su primera decisión habían comprado izquierdas y tal vez otros 300 mil compradores que no hicieron adquisiciones en la primera vuelta también compraron derechas en la segunda, porque los movió el mensaje de la campaña publicitaria en contra de su producto favorito.
Y, por lo tanto, los ideólogos y expertos de esa campaña sobre valoraron sus argumentos y apelaciones y hasta ahora no se conoce alguna auditoría, que explique seriamente: ¿Por qué los consumidores cambiaron tan drásticamente su conducta de consumidor desde su decisión de compra inicial en primera vuelta? y ¿Por qué se incorporaron compradores de segunda vuelta?
En mercados competitivos de esta naturaleza se pueden constatar algunos hechos y no menores:
(1) La balanza final, esta vez, se inclinó hacia el negocio contrario al del régimen vigente. ¿Si hubiera ganado izquierdas se habría inclinado el país hacia ese extremo, imitando tiempos pretéritos? (2) En la primera elección hubo consumidores que adquirieron votos para representantes de izquierdas y que luego, en la segunda vuelta, cambiaron de dirección hacia derechas. ¿Estarán conscientes de lo que vale el poder de compra de aquellos miembros que no fueron “respaldados” en la segunda votación? ¿Es necesaria una buena explicación sobre la conducta desleal de consumo frente a estos productos-servicios?
No es extraño hablar de “negocio” en política cuando a esta palabra se la define como “la negación del ocio” y que en lenguaje de empresa se les da a las actividades que generan ingresos monetarios, que incurren en costos para generarlos y en los que se espera que haya un margen positivo (lucro). En este caso los ingresos han sido proporcionados por privados más los montos que se pagan todos los ciudadanos por voto o compra recibida y los gastos son los necesarios para producir los ingresos.
Este mercado de elecciones se debiera abrir nuevamente en los años 2020 y 2021, por lo cual hay tiempo para preparar los productos-servicios, las encuestas, las estrategias, los planes y los recursos y una serie de otras actividades que resumidas en un Programa sean atractivas a los consumidores.
Omar Villanueva Olmedo
Director General OLIBAR (*) Ing. Ca.Lic. Universidad de Chile
ovillanueva.comunica@gmail.com
(*) OLIBAR Int´l Consultores fundada en 1972
Estudios de futuros, estrategia, nueva educación e innovación
Preside: Don Carlos Olavarría Aranguren, Master of Science M.I.T / U.S.A
NACIONALES
La alianza público-privada para medir y reducir las emisiones
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Daniel Fajardo, Pulso.- Con algo más de dos años de implementación, la iniciativa HuellaChile, cuenta actualmente con más de 350 organizaciones registradas y cerca de 900 personas capacitadas a lo largo de Chile, acerca de cómo calcular la huella de carbono. Varias municipalidades, ONG, entidades gubernamentales, pero sobre todo, grandes empresas, se han subido a este carro voluntario contra el cambio climático.
Según la Encuesta de Cambio Climático realizada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el 86% de los chilenos cree que este fenómeno tendrá consecuencias concretas en su vida cotidiana.
Si bien nuestro país es responsable sólo del 0,25% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Por esto, que entre todas las iniciativas que han propuesto las autoridades, una de ellas dice relación directa con la huella de carbono y cómo se puede reducir desde diferentes sectores.
De esta forma, en 2015 nace HuellaChile (www.huellachile.cl), una herramienta de cálculo y reporte de inventarios de emisiones de GEI a nivel organizacional (también conocido como Huella de Carbono organizacional), en línea y gratuito, por la cual los interesados pueden publicar sus emisiones, mediante el sistema de Ventanilla Única del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).
Este tema es clave no sólo desde el punto vista operativo local, sino que a nivel simbólico, ya que permite liderar con el ejemplo, la preocupación por el cambio climático y así, incidir a nivel internacional, especialmente en el marco del Acuerdo de París.
Los efectos de las modificaciones en las temperaturas ya lo estamos viviendo. Por ejemplo, un análisis del MMA, con datos de AdaptChile, Cedeus y Cambio Global, identificó a las 12 principales amenazas para las principales ciudades de Chile, como aluviones, sequías y noches más frías, donde la urbe más afectada sería Valparaíso.
Resultados
A dos años de la implementación del programa -primero estuvo en fase de diseño-, actualmente cuenta con más de 350 organizaciones registradas y cerca de 900 personas capacitadas a lo largo de Chile. A diciembre del 2017 se han entregado 118 reconocimientos, de los cuales 109 son por cuantificación (información necesaria para establecer una línea base de comparación para estimar las reducciones de emisiones de GEI por acciones implementadas), siete por la implementación de acciones de reducciones de GEI, uno por neutralización con créditos de carbono de proyectos nacionales de las oficinas corporativas de una empresa, además de un reconocimiento de excelencia en la gestión de GEI.
Algunas grandes empresas participantes son Falabella, Collahuasi, Viña Concha y Toro, Luchetti y Gerdau Aza. Dentro de las 80 organizaciones incluidas en el 2017, Colbún fue la única reconocida en las tres dimensiones: cuantificación, reducción y neutralización de su huella de carbono. “Llevamos más de 15 años trabajando en la medición y mitigación de nuestra huella. Este reconocimiento lo tomamos como un desafío a seguir buscando nuevos proyectos que nos ayuden a reducir nuestras emisiones”, comenta Cristián Mosella, gerente de Innovación y Cambio Climático de Colbún.
Además, HuellaChile ha apoyado en la inclusión de metas de gestión de GEI en los Acuerdos de Producción Limpia (en coordinación con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático), así como incluir entre los requisitos para la obtención del nivel de Excelencia sobresaliente del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) y Acreditación Vocacional Ambiental Comunal (AVAC).
Según Marcela Poulain, coordinadora Programa HuellaChile del MMA, una de las claves de los resultados está en lograr la estandarización respecto a la medición de la huella de carbono. Todo este proceso de gestión de GEI organizacional, la reducción de emisiones, su reporte y la verificación de los resultados se basan en lo establecido en las normas NCh ISO 14064, 14065, 14066 14069 y la norma chilena 3300 para la neutralización
“Por otra parte, el diseño de la herramienta de cálculo pasó por una etapa piloto con la participación de 44 empresas, quienes entregaron sus observaciones y se realizaron mejoras a esta herramienta para así hacerlo óptimo para cualquier organización”, dice Poulain.
Los próximos pasos
Pero además de adscribirse al programa, la clave está en cómo se hace el seguimiento de la gestión y disminución de la huella de carbono en las empresas. Por ejemplo, en noviembre del 2017 se entregaron los primeros reconocimientos por reducción de GEI, incluyendo a una municipalidad.
“El objetivo del programa es que las organizaciones vayan avanzando desde el cálculo de su Huella de Carbono organizacional como línea base y luego implementar las acciones de mitigación. Este acompañamiento lo realiza el equipo del programa HuellaChile a todos los participantes de forma constante”, indica Marcela Poulain.
Por su parte, Paula Tassara, coordinadora del Programa de Energía y Cambio Climático de WWF Chile, los mercados de destino de las exportaciones nacionales, requieren cada vez con más fuerza que las empresas chilenas inviertan en reducir sus huellas (carbono e hídrica, entre otras) para poder acceder a sus compradores. “Pero en esta dificultad está la oportunidad de impulsar mayor eficiencia, reducir costos de operación gracias a la inversión en tecnología y, por último, demostrar en forma concreta y abierta un compromiso con el desarrollo sostenible”, indica Tassara
De hecho, a nivel internacional existe, por ejemplo, el Carbon Disclosure Project (CDP), que permite reportar huellas bajo un marco que cuenta con herramientas metodológicas accesibles y con alta credibilidad. “Mediante ésta, y otras iniciativas emergentes (como HuellaChile), se perfila un potencial importante en alianzas público-privadas y entidades no gubernamentales que busquen transparentar, gestionar y mitigar el cambio climático”, concluye Tassara.
Cambio climático en Davos
El próximo 23 de enero se realizará la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), la que se extenderá hasta el 26 del mismo mes.
Dentro de las actividades, se dará a conocer el Informe Global de Riesgos, donde nuevamente está incluido el factor “cambio climático”, entre otros temas como el aumento de la desigualdad a efectos de la inteligencia artificial y los robots. Unos 3.000 líderes globales de diversas áreas discutirán acerca de cómo enfrentar este tema a nivel local y mundial.
Para que darle a esta reunión una mayor cercanía con la ciudadanía, la organización anunció que esta vez, cualquier persona puede enviarle una consulta escrita o en video a uno de los líderes a través de internet (www.weforum.org). VER: http://www.pulso.cl/extra/la-alianza-publico-privada-medir-reducir-las-emisiones/#
Cuando la minería toca a tu puerta: ¿Terminó en veranito de San Juan?
Coyhaique, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Pasaron menos de dos años desde que Noranda se desistiera de su proyecto Alumysa, a mediados de agosto de 2003, hasta que Endesa informó en abril de 2005 sus intenciones de construir varias represas en los ríos Baker y Pascua. Fueron esos 20 meses solo un veranito de San Juan para quienes en Aysén compartimos una mirada concreta sobre la forma en que esperamos coexistan en este territorio todos sus alojados, humanos y no humanos.
A lo largo de estos años, mucho hemos aprendido. De la naturaleza, de la acción socioambiental, de la incidencia política e institucional. Los profesores han estado en todas partes. A las orillas de un río, en una madriguera, en un seminario, en la calle de aquel pueblo donde algunos creen que nada ocurre. Aprendizajes permanentes porque sabemos que aún falta demasiado por experimentar. Mucho por conocer.
En este camino una de las buenas enseñanzas ha sido que la tarea de construir Aysén reserva de vida es permanente y, más aún, no concluirá nunca. Así como tampoco su protección. Mientras los ríos de esta tierra mantengan sus caudales, el mineral permanezca en el subsuelo, los campos de hielos conserven sus glaciares, los bosques su biodiversidad, la amenaza persistirá. Porque donde algunos ven plataforma de vida, otros seguirán divisando madera, megawatts, toneladas de oro y plata.
Pienso en esto hoy cuando ya tenemos la certeza que los proyectos HidroAysén y río Cuervo de Energía Austral definitivamente fueron desechados. Cuando sus impulsores llegaron a la conclusión de que son un mal negocio, gracias en parte en que se fue retrasando su entrada en operación permitiendo así el ingreso más económico de las ERNC, que sus costos se abultaran, que la sociedad cayera en la cuenta de que hay mejores opciones. Y tal no fue impulsado por el Estado, las empresas ni la elite política. Tal fue empujado por la ciudadanía organizada junto a actores clave y de vanguardia.
Hoy esperamos que este veranito de San Juan sea un poco más largo que el de hace 15 años. Pero sabemos que no será así. Ya no es así. Indicios de arremetidas tenemos todos los días y por distintos frentes.
La minería es un claro ejemplo. Sabemos de las intenciones de El Toqui de avanzar en sus faenas a través de las prospecciones mineras Santa Teresa y Katterfeld, y la extensión de la vida útil de la mina Concordia. Desde fines de 2017 y principios de 2018 el Sistema de Evaluación Ambiental acoge declaraciones que les permitan intervenir dichos territorios. Algo similar ocurre con el proyecto Terrazas en la comuna de Río Ibáñez de la minera Redhill Chile, cuya declaración para prospecciones también se encuentra en análisis.
Y claro, algunos ya han planteado su preocupación por la nueva categoría de conservación de la reserva nacional Jeinimeni, que junto a la reserva Tamango y Valle Chacabuco pasarían a ser el futuro Parque Nacional Patagonia. Como mandatados por la cuestionada minera Cerro Bayo que actúa cual amo y señor en áreas bajo protección oficial como el Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Estepa Jeinimeni-Lagunas Bahía Jara, incluso futuros representantes populares han alzado la voz para mantener un modelo extractivista a nivel local en circunstancias que voces de todo el mundo y el país van hacia el lado contrario, el de la protección de los ecosistemas. Lo paradójico es que estos clamores vienen también de personas que se hacen llamar “progresistas”. Claro ejemplo de que en ciertos casos el clivaje izquierda/derecha simplemente no da el ancho para nacientes paradigmas basados en una mayor armonía entre el ser humano y el mundo natural.
Las soluciones fáciles, como quemar los muebles para calentarse o comerse una pierna para alimentarse, son parte de la historia de la humanidad. Aysén no tiene por qué ser la excepción. En eso está el recurrir a actividades insustentables como eje económico basal, toda vez que la tecnología aún no ha logrado que exista la minería renovable. Esto sin ahondar en que sus impactos ecosistémicos y sociales están más que comprobados. ¿Es aquello coherente con la visión de una región a la cabeza de la responsabilidad ambiental?
Y claro, la pregunta es qué se hace con quienes tienen necesidades que satisfacer y son parte de este mundo productivo. Mucho es la respuesta.
De entrada, propender a la autosustentación de las comunidades en materia energética y alimentaria, por ejemplo. Si el dinero que requiere una familia es de forma importante para suplir su demanda de energía o comida, quizás teniendo menos egresos en estas áreas menos circulante requerirían. Existen países donde una parte fundamental del consumo eléctrico se logra a través de tecnologías ERNC autónomas y ya la FAO ha planteado la relevancia de avanzar hacia la agricultura urbana y periurbana.
También, convencerse de que la garantización de derechos sociales elementales es una forma de emancipación ciudadana. Al ser la salud, la previsión, la educación y todo lo que determinemos como fundamental para vivir en dignidad suplidos por la sociedad en su conjunto, sería más difícil que alguien se vea obligado a trabajar en actividades que diezmen los territorios.
No ha sido larga la espera tras la caída de HidroAysén y Energía Austral.
El boom inmobiliario se viene fuerte, con la imagen de una Patagonia -y Aysén en particular- como una gran parcela de agrado sin establecer lazos reales de comunidad ni pensando en forma alguna en el desarrollo económico local, el fomento de la cultura y la identidad. Al igual que la notable idea de Pablo Longueira de reflotar el proyecto de canalización del Istmo de Ofqui, transportar hielos por mar a otras latitudes mediante gigantescas bolsas bajo buques mercantes o electrificarlo todo siguiendo la utopía de los Supersónicos. La imaginación es un recurso inagotable.
Pero bueno, hay causas que no terminan nunca. Esas son las fundamentales. Vivir en Aysén –y nuestro planeta- por cierto que es un privilegio. Y así como es un don, es también una gran responsabilidad. Y eso nunca terminará. VER: http://www.eldivisadero.cl/redac-46329
Nominada al Nobel de la Paz: Internet es muy importante para construir solidaridad y eliminar la desigualdad social
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Verónica Carreño, La Tercera.- Scilla Elworthy, nominada tres veces al Nobel de la Paz: “Seis personas en el mundo tienen más dinero que la mitad de la población global”. Reconocida activista escocesa asegura que la brecha entre ricos y pobres está fuera de control. Scilla Elworthy, nominada tres veces al Nobel de la Paz: “Seis personas en el mundo tienen más dinero que la mitad de la población global”.
Scilla Elworthy lleva gran parte de su vida dedicada al activismo a favor de la paz y los derechos sociales alrededor del mundo. Su camino comenzó a los 13 años, cuando vio por la televisión a jóvenes lanzándose a detener los tanques soviéticos que entraban a Budapest. Fue ahí cuando supo que debía hacer algo. En 1982 fundó el Oxford Research Group -dedicado a desarrollar el diálogo sobre la formulación de políticas de armas nucleares-, trabajo por el que fue nominada al Nobel de la Paz en 1988, 1989 y 1991 y que la trae hoy a exponer su mensaje al Congreso del Futuro 2018.
¿Cree que haber sido nominada tres veces al Premio Nobel genera una diferencia en su trabajo?
Por supuesto. Antes no solía mencionarlo, pero en los últimos años me di cuenta de que ello ayuda a que la gente tome mis palabras en serio. Es de ayuda para mí y para la gente con la que trabajo, ya que atrae la atención a nuestra labor y a la situación que viven quienes se encuentran en áreas de conflicto, bajo mucho peligro. Entonces, tener la atención de la prensa los ayuda a sentirse más seguros dentro de sus vidas cotidianas.
¿Qué opina de la gran cantidad de mujeres que han hecho públicos casos de acoso sexual?
Creo que tenemos que apoyar el coraje que se necesita para levantar su voz y denunciar abusos, contar su verdad. Por fin llegó el momento en el que se dejan atrás tantos años de sufrimiento y silencio de mujeres que durante toda la historia han sido castigadas por decir lo que piensan.
¿Cree que la desigualdad social es una forma de violencia?
Sí, por supuesto. La brecha entre ricos y pobres es un tema que se nos ha escapado completamente de las manos. Es decir, seis personas en el mundo tienen más dinero que la mitad de la población global, lo que no hace sino engendrar rabia y sentimientos de injusticia. De hecho, la mayoría de la gente muy rica es la gente de las grandes corporaciones, personas que no se preocupan ni de los recursos humanos ni del medioambiente, ni de las consecuencias de sus acciones. En el Congo, por ejemplo, he visto cómo derraman petróleo sobre el agua fresca que la gente utiliza, y no parece importarles. Ese es uno de los grandes males de nuestro tiempo: la falta de preocupación de los ricos. Y no sólo se trata de avaricia, es simplemente estupidez.
Entonces, ¿cómo se construye paz en países con gran inequidad social?
Creo que es muy importante construir solidaridad con otras personas que estén pasando lo mismo. En estos casos, internet es muy útil, permite que la gente en México, Congo o Sri Lanka se conecte, aprendan del otro, sepan qué es lo que funciona y lo que no. Es muy difícil para la gente pobre detener esto, hay cientos de millones de personas que son explotadas día a día en todo el mundo y el resto de nosotros de alguna forma acepta que ello es normal, pero no lo es. Sin duda, la solidaridad es la clave para eliminar la desigualdad social. VER: http://www.latercera.com/noticia/scilla-elworthy-nominada-tres-veces-al-nobel-la-paz-seis-personas-mundo-tienen-mas-dinero-la-mitad-la-poblacion-global/#
Por la vía de la simplicidad: prosumidores y “medieros” para el buen vivir
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Manuel Baquedano, IEP.- Muchos son los que se preguntan cómo hacer para comenzar a transitar por la Vía de la Simplicidad desde la realidad en la que nos encontramos, inmersos en la sociedad de consumo. La estrategia principal que promueve la Vía de la Simplicidad consiste en centrar las energías de cambio no tanto en prácticas de oposición y denuncia de lo establecido -que por cierto hay que continuar haciéndolas- sino en seguir un camino más silencioso y solitario que nos permita alejarnos progresivamente de la sociedad de consumo. Esto se logra por medio de la recuperación de las habilidades personales y colectivas que se centran en la producción y el consumo de los elementos que necesitamos para vivir. Es dentro de este contexto que surgen los conceptos de “Prosumidor” y “Mediero” y que se aplican a las ciudadanas y ciudadanos que practican esta otra forma de vida.
El convertirse en un Prosumidor, es decir en alguien que produce lo que consume, puede extenderse a todas las esferas de la vida aun antes de que llegue la Era de la Escasez. Con la acción de “prosumir”, procuramos conquistar grados de autonomía en nuestra alimentación siendo realistas al no pretender por completo la autarquía que, en las circunstancias actuales, es un estado muy difícil –y casi utópico- de alcanzar.
A la hora de alimentarnos, podemos comenzar produciendo nuestro propio pan o llevando adelante un huerto orgánico en nuestra casa, ya sea en el patio o incluso en el balcón. Si no disponemos de suficiente espacio también podemos participar en un huerto comunitario de los muchos que hoy comienzan a florecer en diversas comunas y ciudades.
Otra modalidad que se extiende y que también podemos adoptar es la vieja forma de “Mediería” pero ahora bajo un nuevo tipo de relación que se destaca por ser entre el campo y la ciudad. En efecto, la mediería es una modalidad de producción muy utilizada en el campo y que consiste en que el propietario de un terreno agrícola pacte con un agricultor que no tiene ese terreno la realización de siembras o crianzas de animales, repartiéndose los frutos de este acuerdo, de forma equitativa, al término del ciclo productivo.
Lo nuevo en esta mediería es que el pacto se hace entre un agricultor que posee terrenos agrícolas y un ciudadano urbano que probablemente viva en un departamento y que no posea nada o muy poco conocimiento sobre esas prácticas. Para ilustrarlo, podemos tomar el ejemplo de la mediería en la producción de miel para el autoconsumo: el ciudadano urbano coloca el capital para la construcción o mejora de panales y colmenas y el apicultor brinda su conocimiento y su trabajo para el buen desempeño del panal. Al término del ciclo, ambos se reparten equitativamente la cosecha de miel; el apicultor incorpora su parte a su emprendimiento y el ciudadano urbano obtiene la miel para su autoconsumo y de su núcleo familiar. Esta misma modalidad, en la actualidad, se está extendiendo a otros productos como los huevos de campo y la producción orgánica de cereal.
Estos mismos criterios podemos aplicarlos también a la energía que consumimos. A la revolución tecnológica y la baja de precio que experimentaron las instalaciones solares -descendieron cerca de un 80% su valor en los últimos cinco años- le sobreviene ahora la baja también de los precios en las fuentes de acumulación de la energía. Tanto es así que se estima que el costo de adquisición de las baterías seguirá la misma trayectoria que la de los paneles solares lo que nos permitirá hacer un uso común de la energía a través del trueque o la mediaría.
¿Estamos hablando de Ciencia Ficción? A inicios de la década de los ´80, cuando promovíamos el uso de la energía solar, los huertos orgánicos y el fin al maltrato animal, nos retrataban en los medios de comunicación como idealistas, de pelo largo y sandalias, que viajaban arriba de una bicicleta con un girasol en una mano y un molino de viento en la otra. Hoy nadie se atrevería a descalificar estas luchas de la misma forma pues los hechos las han instalado con fuerza en la sociedad.
Pero, al mismo tiempo, quienes no tienen los medios para dotarse de una instalación propia pueden participar en una planta solar comunitaria. Por ejemplo, en la localidad de Buin, en los alrededores de Santiago, funciona una planta solar que fue enteramente desarrollada, construida y operada por una cooperativa solar (www.caminosolar.cl) que nuclea a más de 100 personas. Esta planta solar fue impulsada sin ningún aporte del Estado ni de los bancos. Fue posible gracias a pequeñas inversiones ciudadanas.
Estos mismos principios que hemos descrito para los casos de la alimentación y de la energía pueden extenderse a otras esferas de la vida. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la Vía de la Simplicidad seguirá las mismas etapas enunciadas por Gandhi, en su estrategia de la no violencia, a la hora de proponer un nuevo rumbo para la sociedad.
En un primer momento, existirá una fase de negación en donde se ignorará a este movimiento. Esta etapa puede durar varios años más hasta que la humanidad, a través de sus científicos, diagnostique que el cambio climático es irreversible y que sus consecuencias no pueden detenerse con el desarrollo de nuevas tecnologías. En ese entonces, sólo quedará la posibilidad de adaptación frente al nuevo escenario.
Después de la fase de la negación, vendrá el momento de ridiculización y descrédito, es decir, la descalificación de la práctica y sus impulsores por ser propuestas utópicas, poco realistas, serias o desactualizadas.
El tercer momento es, sin lugar a dudas, el más peligroso: cuando el establishment, desde la izquierda o la derecha, comience a atacar el movimiento por haberse constituido como un peligro para la sociedad y su orden imperante. Esto ocurrirá con la llegada de la Era de la Escasez y probablemente, el intento de la clase dominante por mantener el orden tenga lugar por medio del autoritarismo o, lo que algunos llaman, el orden Ecofacista.
Confiamos en que esta etapa no durará demasiado pues el cambio civilizatorio será demasiado grande y sus promotores habrán construido y consolidado una red descentralizada para la vida que será muy difícil de destruir.
¿Estamos hablando de Ciencia Ficción? A inicios de la década de los ´80, cuando promovíamos el uso de la energía solar, los huertos orgánicos y el fin al maltrato animal, nos retrataban en los medios de comunicación como idealistas, de pelo largo y sandalias, que viajaban arriba de una bicicleta con un girasol en una mano y un molino de viento en la otra. Hoy nadie se atrevería a descalificar estas luchas de la misma forma pues los hechos las han instalado con fuerza en la sociedad. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/14/por-la-via-de-la-simplicidad-prosumidores-y-medieros-para-el-buen-vivir/
Ambientalistas esperan que Superintendencia del Medio Ambiente acabe con Pascua Lama
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- Se espera que la sanción sea millonaria y marque un precedente en el país, sin embargo lo que los vecinos y ambientalistas buscan es el cierre definitivo del proyecto.
“La fiscal cerró el proceso de investigación los primeros días de diciembre. Cumpliendo una serie de procedimientos internos, nosotros estimamos que la resolución de sanción que debe hacer el superintendente tiene que salir de aquí a fines de enero”.
Con estas palabras el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, se refirió a la expectativa generada por la resolución que la Superintendencia de Medio Ambiente debiese aplicar a la minera Barrick Gold, encargada del Proyecto Pascua Lama.
Se espera que la sanción sea millonaria y marque un precedente en el país, sin embargo, lo que los vecinos y ambientalistas buscan es el cierre definitivo del proyecto.
“La gravedad de la situación, lo que demanda la comunidad y lo que todos esperamos es que la autoridad aplique con toda la fuerza necesaria las medidas que le permite la legislación. En este caso la sanción máxima es anular el permiso ambiental de Pascua Lama. Eso es lo que todos esperamos”, indicó Cuenca.
Por su parte, Constanza San Juan, vocera de La Asamblea por el Agua del Guasco Alto, dijo que como agrupación esperan la sanción máxima para la empresa minera, pues es vital lo que se está dirimiendo.
“Es importante que la comunidad sepa y se vuelva a enterar que lo que está en juego son incumplimientos gravísimos que debe sancionar la Superintendencia. Y dentro de ellos estamos hablando de que tenemos una empresa en desacato de la autoridad. Esta comienza a ser el rajo de la mina, produciendo material contaminante sin tener el sistema de manejos de las aguas construido para no contaminar justamente el agua y el Valle del Huasco”, explicó.
Para llegar a este punto del proceso se ha debido andar un camino largo y tedioso: el año 2013 se postergó de manera indefinida el proyecto de Barrick Gold por numerosas infracciones. La comunidad estimó que la sanción era insuficiente y acudió a tribunales para reabrir el proceso, pues consideraban que las infracciones no debían agruparse como se estaba haciendo y debían sancionarse una por una, petición que fue aceptada.
A esto se suma otro proceso que se abre en 2015 debido a diversas denuncias en contra de la minera. En este momento lo que se espera es el resultado de la causa que se reabrió y también la de la más reciente.
Los opositores a Pascua Lama han dicho que si la sanción no es la que esperan, se pondrá de manifiesto la intención del Gobierno por salvar al proyecto minero y, si así fuera, se pondrá de manifiesto también la intención de la comunidad por salvar la naturaleza. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/12/ambientalistas-esperan-que-superintendencia-del-medio-ambiente-acabe-con-pascua-lama/
Cómo Chile se prepara para la revolución del transporte
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Efraín Moraga, Pulso.- Desde entidades educacionales que preparan programas y carreras para adaptarse a la movilidad sustentable, hasta iniciativas gubernamentales y nuevas organizaciones que convierten automóviles a combustión interna a este tipo de motorizaciones. Estos son los principales avances locales en esta materia.
Hace unos años, el concepto de la electromovilidad no pasaba de las mesas de dibujo de universidades y garajes de aventurados en la materia, por lo que la idea de que en Chile se construyera un vehículo de estas características parecía lejana.
Eso, hasta que en 2012 un grupo de emprendedores creaó al Soki, el primer automóvil eléctrico local. El proyecto parecía prometedor, pues con una carga de tan sólo unas horas, podía recorrer unos 60 kilómetros, algo significativo para una ciudad centralizada como Santiago.
La buena acogida inicial de la iniciativa y apoyo de entidades gubernamentales, se fue diluyendo con el tiempo. Así, más tarde, la falta de interés por parte de inversionistas, terminó con la cancelación del Soki a finales del año pasado.
Un reciente estudio de la Agrupación de Generadoras de Chile consigna que en el escenario optimista habrá 462.778 vehículos livianos eléctricos al 2030, mientras que en el contexto conservador esta cifra se reduce a 128.502.
Por otro lado, gracias a la cooperación entre el sector público y privado se desarrolló la “Estrategia nacional para potenciar la electromovilidad en Chile”, iniciativa en la cual participa el Ministerio de Energía, Enel e instituciones de Educación Superior, entre otras.
Sus metas son ambiciosas, pues afirman que buscarán lograr que un 100% del transporte público y un 40% de los autos serán eléctricos en 2050.
Iniciativas locales
Si bien la muerte del Soki fue un duro golpe para el desarrollo local de la electromovilidad, existen otras iniciativas que buscan dejar a Chile en buen pie de cara a una revolución que está dando sus primeros pasos a nivel mundial.
Por ejemplo, Duoc UC creó un plan para preparar a sus estudiantes de cara a lo que será la demanda de profesionales técnicos para reparar vehículos eléctricos. “Contamos con un optativo donde los alumnos aprenden de manera práctica a realizar mediciones con instrumentos específicos y generar diagnósticos de acuerdo al tipo de circuito con el que cuenta el vehículo, además de abordar las normativas de seguridad y medioambiente vigentes”, señala Santiago Marín, Director Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales Duoc UC.
Esta nueva asignatura se orienta hacia el diagnóstico básico, además de interpretación de información técnica y manejo de procedimientos de intervención en función de componentes y sistemas de vehículos híbridos y eléctricos, considerando un nivel base de los alumnos en modalidad presencial.
“También implementaremos un diplomado que tiene por objetivo centrarse en la profundización de este tema, donde además se suma el arme y desarme de los subsistemas del automóvil y la ejecución de diagnóstico electrónico frente a fallas propuestas en cada actividad práctica”, dice Marín.
Incluso, esta entidad está incorporando cada vez más conceptos, módulos y materias relacionadas a energías renovables no convencionales (ERNC), dentro de las mallas curriculares de varias carreras que hoy necesitan actualizarse hacia la sustentabilidad.
Duoc UC no es la única institución de Educación Superior que está realizando esfuerzos al respecto, pues Inacap también está creando programas y proyectos para enfrentar los nuevos tiempos.
“Estamos trabajando, principalmente, en dos áreas académicas: mecánica y electricidad. Estas tienen convergencia en este tema. Incorporamos las temáticas pertinentes en ambos currículums, tanto técnicos como profesionales”, afirma Mónica Brevis, directora del Área de Electricidad y Electrónica de Inacap.
De esta manera, la institución educativa les entrega conocimientos para la reparación, mantención y habilitación de motores eléctricos, además de clases de eficiencia energética. “Cuando se lanzó la estrategia de electromovilidad junto a los ministerios de Energía, Medio Ambiente y Transportes (2017), nos comprometimos a formar durante este año, al menos cuatro laboratorios para autos eléctricos, en la zona norte y sur del país”, dice Mónica Brevis.
También existen iniciativas fuera del campo gubernamental y académico. Por ejemplo, el Club de Autos Eléctricos de Chile participa de forma activa en la reconversión de automóviles y en el apoyo a quienes deseen sumarse a esta tendencia.
“Hay que pasar varios procesos, primero se evalúa su viabilidad por medio de la matemática, porque hay una relación peso-potencia, y después, hay que estudiar económicamente el kit de conversión, porque hay varios”, dice Carlos López, presidente del Club de Autos Eléctricos de Chile. VER: http://www.pulso.cl/extra/chile-se-prepara-la-revolucion-del-transporte/#
2017: Porcentaje de católicos bajó del 74% (1995), al 45% y la confianza en la Iglesia Católica pasó del 80% (1995) a 36%
Santiago, Chile, miércoles 17 de enero de 2018, por Rodrigo Retamal, La Tercera.- Según Estudio, Chile es el país de América Latina que peor evalúa al Papa. Un informe de Latinobarómetro señala, además, que nuestro país es el que cuenta con menos católicos y el que confía menos en la iglesia dentro de la zona geográfica analizada. Revisa el documento. A tres días de la primera visita que el Papa Francisco realizará a Chile, Latinobarómetro -encuesta de opinión pública que representa la percepción de los mayores de edad en 18 países de América Latina- dio a conocer los resultados del estudio “El Papa Francisco y la Religión en Chile y América Latina Latinobarómetro 1995-2017”, los que evidencian cómo ha evolucionado la opinión que tienen los latinoamericanos respecto de la religión y de la figura del Pontífice en los últimos 22 años.
“Fuga” de Católicos
De los 18 países encuestados, Chile presenta una serie de particularidades que se han ido acentuando a través del tiempo: Si el promedio de los latinoamericanos evaluó en 2017 al Papa Mario Bergolio con nota 6,8 en un rango que va de 0 a 10, Chile le entregó la peor nota de la región con un 5,3. Perú, país al que asistirá el Papa una vez que finalice su visita por nuestro país, lo evalúa con un 6,8, mientras que su país de origen, Argentina, le otorga un 6,6.
Así también, Latinobarómetro identificó que, a nivel regional, en 1995 el 80% de los habitantes se definía como católico, cifra que hoy baja al 59% y disminuye en todos los países excepto México. Según la Directora de Latinobarómetro, Marta Lagos, esto se debe a dos fenómenos. “Por un lado, en el cono sur, esto se relaciona con la pérdida de confianza de los católicos en la iglesia y el aumento de quienes se reconocen como agnósticos, ateos o sin religión. Mientras que en Centroamérica, se debe a un fuerte avance de la religión evangélica, que ha penetrado en las capas más pobres de esos países”.
En el caso particular de Chile, el porcentaje de católicos bajó del 74% en 1995, al 45% en 2017. De acuerdo al estudio, esta disminución se hizo sostenida desde 2010, cuando bajó del 65 al 60% en un año, fecha que coincide con el destape del “Caso Karadima”. “Sólo República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Uruguay, Chile y Honduras, tienen un menos del 50% de habitantes católicos de acuerdo a la encuesta”. señala Lagos.
Desconfianza
Junto con disminuir la práctica del catolicismo, Latinobarómetro mostró también una baja sorprendente en la confianza hacia la iglesia, especialmente en Chile. Si en 22 años la confianza en esta institución bajó del 76% al 65%, en Chile experimentó una fuerte caída, pasando del 80% en 1995 a 36% en 2017.
“Los puntos débiles de la iglesia son el futuro y los vulnerables”, dijo Lagos, quien suma que “si uno se pregunta si Chile es un país católico, de acuerdo a los datos ya no. No hay una voluntad de catolicismo como lo había años atrás. Es un proceso de secularización importante”. VER: http://www.latercera.com/noticia/segun-estudio-chile-pais-america-latina-peor-evalua-al-papa/
GLOBALES
El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero alcanza un nuevo récord
Washington, EEUU, miércoles 17 de enero de 2018, Organización Meteorológica Mundial.- La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera aumentó a una velocidad récord en 2016, alcanzando el nivel más alto en 800 000 años, según el Boletín de la OMM sobre los Gases de Efecto Invernadero . Los bruscos cambios observados en la atmósfera en los últimos 70 años no tienen precedentes.
La concentración media mundial de CO2 pasó de las 400,00 partes por millón (ppm) de 2015 a 403,3 ppm en 2016, como resultado de las actividades humanas combinadas con un intenso episodio de El Niño. Actualmente la concentración de CO2 representa el 145% de los niveles preindustriales (antes de 1750), se señala en el Boletín sobre los Gases de Efecto Invernadero.
El rápido aumento de los niveles atmosféricos de CO2 y de otros gases de efecto invernadero podría producir cambios sin precedentes en los sistemas climáticos, causando "graves perturbaciones ecológicas y económicas", se indica en el Boletín.
La información del Boletín anual se basa en las observaciones del Programa de la Vigilancia de la Atmósfera Global de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Estas observaciones contribuyen a determinar los cambios en los niveles de los gases de efecto invernadero y actúan como un sistema de alerta temprana al detectar modificaciones de esos impulsores atmosféricos decisivos del cambio climático.
El crecimiento demográfico, unas prácticas agrícolas más intensivas, un mayor uso de la tierra y el aumento de la deforestación, la industrialización y el consiguiente uso de energía procedente de fuentes fósiles han contribuido, todos, a una aceleración de la tasa de aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera desde el inicio de la era industrial, en 1750.
Desde 1990 se ha registrado un aumento del 40% del forzamiento radiativo total –que tiene un efecto de calentamiento en nuestro clima− causado por el conjunto de gases de efecto invernadero de larga duración y del 2,5% de 2015 a 2016, según las cifras proporcionadas por la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de los Estados Unidos de América que se citan en el Boletín.
"Si no reducimos rápidamente las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero, nos veremos abocados a un peligroso aumento de la temperatura hacia finales de este siglo, muy por encima de la meta fijada en el Acuerdo de París sobre el cambio climático", hizo notar el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas. "Las generaciones futuras heredarán un planeta que resultará sumamente inhóspito con respecto a hoy en día”, añadió.
“El CO2 permanece en la atmósfera durante cientos de años y aún más en los océanos. Según las leyes de la física, en el futuro las temperaturas serán mucho más altas y el clima más extremo. Hoy no existe ninguna varita mágica para eliminar el CO2 de la atmósfera", sostuvo Taalas.
La última vez que se registró en la Tierra una concentración de CO2 comparable fue hace entre 3 y 5 millones de años, la temperatura era entonces de 2 a 3 °C más cálida y el nivel del mar entre 10 y 20 metros superior al actual.
En el Boletín de la OMM sobre los Gases de Efecto Invernadero se informa de las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero. Se entiende por emisión la cantidad de gas que va a la atmósfera y por concentración la cantidad que queda en la atmósfera después de las complejas interacciones que tienen lugar entre la atmósfera, la biosfera, la criosfera y los océanos. Aproximadamente un cuarto de las emisiones totales de CO2 son absorbidas por el océano y otro cuarto por la biosfera, reduciéndose de ese modo la cantidad de ese gas en la atmósfera.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicará el 31 de octubre el Informe sobre la disparidad en las emisiones, en el que se siguen de cerca los compromisos de políticas contraídos por los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y en el que se analiza cómo esas políticas se traducirán en una reducción de emisiones de aquí a 2030, al tiempo que se describe claramente la disparidad en las emisiones y cómo eliminarla.
"Los números no mienten. Todavía estamos emitiendo demasiados gases y esta situación tiene que cambiar. Durante los últimos años ha aumentado en gran medida el uso de energías renovables, pero ahora debemos redoblar nuestros esfuerzos para que esas nuevas tecnologías con bajas emisiones de carbono pueden prosperar. Ya disponemos de muchas de las soluciones necesarias para resolver este problema. Ahora hace falta una voluntad política a nivel mundial y un nuevo sentido de urgencia", dijo Erik Solheim, Director Ejecutivo del PNUMA.
El Boletín sobre los Gases de Efecto Invernadero y el Informe sobre la disparidad en las emisiones proporcionan, juntos, una base científica para la adopción de decisiones en las negociaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas, que tendrán lugar del 7 al 17 de noviembre en Bonn (Alemania).
La OMM, el PNUMA y otros asociados están procurando establecer un Sistema Mundial Integrado de Información sobre los Gases de Efecto Invernadero que ayude a las naciones a seguir de cerca los progresos en la aplicación de sus promesas nacionales de reducción de emisiones, mejorar la presentación de informes nacionales sobre las emisiones e informar acerca de la adopción de medidas de mitigación adicionales. Este Sistema se basa en la experiencia a largo plazo de la OMM en las mediciones instrumentales de gases de efecto invernadero y la modelización atmosférica.
La OMM también se está esforzando por mejorar los servicios meteorológicos y climáticos para el sector de la energía renovable y por apoyar la economía verde y el desarrollo sostenible. Se necesitan nuevos tipos de servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos para optimizar la producción de energía solar, eólica e hidroeléctrica.
Principales conclusiones del Boletín sobre los Gases de Efecto Invernadero
Dióxido de carbono
El CO2 es, con mucho, el principal gas de efecto invernadero antropógeno de larga duración de la atmósfera. La concentración media mundial de CO2 pasó de las 400,00 partes por millón (ppm) de 2015 a 403,3 ppm en 2016. Este aumento récord de la media anual de 3,3 ppm se debe, en parte, al intenso episodio de El Niño 2015/2016, que produjo sequías en las regiones tropicales y redujo la capacidad de los "sumideros", como los bosques, la vegetación o los océanos, para absorber el CO2. Actualmente la concentración de CO2 representa el 145% de los niveles preindustriales (antes de 1750).
La tasa de aumento del CO2 atmosférico durante los últimos 70 años es casi 100 veces mayor que al final de la última edad de hielo. Hasta donde se sabe por las observaciones directas e indirectas, nunca antes se habían visto cambios tan bruscos en los niveles atmosféricos de CO2.
Durante los últimos 800 000 años, el contenido de CO2 atmosférico preindustrial se mantuvo por debajo de las 280 ppm, pero ahora ha aumentado hasta la media global de 403,3 ppm registrada en 2016.
En las reconstrucciones de alta resolución más recientes a partir de núcleos de hielo se puede observar que los cambios en el CO2 nunca han sido tan rápidos como en los últimos 150 años. Los cambios naturales del CO2 en la edad de hielo siempre precedieron cambios correspondientes en la temperatura. Los registros geológicos muestran que los niveles actuales de CO2 corresponden a un clima “en equilibrio”, que se observó por última vez en el Plioceno Medio (hace entre 3 y 5 millones de años), un clima que era unos 2 a 3 °C más cálido, donde los mantos de hielo de Groenlandia y de la Antártida Occidental se fundieron e incluso desapareció parte del hielo de la Antártida Oriental, lo que provocó que el nivel de los mares subiera entre 10 y 20 metros por encima del actual.
Metano
El metano (CH4) es el segundo gas de efecto invernadero de larga duración más importante y contribuye en aproximadamente un 17% al forzamiento radiativo. Cerca del 40% del CH4 que se emite a la atmósfera procede de fuentes naturales (por ejemplo, humedales y termitas), mientras que aproximadamente el 60% proviene de fuentes antropógenas (por ejemplo, ganadería de rumiantes, cultivo de arroz, explotación de combustibles fósiles, vertederos y combustión de biomasa).
El CH4 atmosférico alcanzó en 2016 un nuevo máximo, a saber, 1 853 partes por mil millones (ppb), por lo que se sitúa en el 257% de su nivel preindustrial.
Óxido nitroso
Las emisiones de N2O a la atmósfera provienen de fuentes naturales (aproximadamente el 60%) y de fuentes antropógenas (aproximadamente el 40%), por ejemplo los océanos, los suelos, la quema de biomasa, el uso de fertilizantes y diversos procesos industriales.
En 2016 su concentración atmosférica alcanzó 328,9 ppb; es decir, un 122% del nivel de la era preindustrial. Este gas también contribuye significativamente a la destrucción de la capa de ozono estratosférico, que nos protege de los rayos ultravioleta nocivos del Sol. Es el causante de aproximadamente un 6% del forzamiento radiativo provocado por los gases de efecto invernadero de larga duración.
Agroecología, capitalismo y cambio climático
Ciudad de México, México, miércoles 17 de enero de 2018, por Miguel A. Altieri, Profesor emérito de Agroecología, Universidad de California, Berkeley, Jornada.- Las concentraciones de gases de invernadero han alcanzado niveles nunca antes detectados. Como resultado, las temperaturas en los océanos y la tierra son ~ 1°C más altas que en la era preindustrial, y las precipitaciones se hacen más variables y más extremas. Estos cambios ya ejercen impactos tangibles sobre varios procesos biofísicos planetarios (acidificación de los océanos, extinción de miles de especies, escasez de agua fresca, etcétera) y también pone en jaque la producción agrícola, en especial los grandes monocultivos industriales, que son parte del problema pero que siguen expandiéndose a pesar de estarse autodestruyendo al minar las condiciones ecológicas de la producción: producen 30 por ciento de los gases de invernadero y dada su homegeneidad genética son extremadamente vulnerables al cambio climático.
Aunque existe conciencia sobre la emergencia que representa el cambio climático, las emisiones de carbono siguen incrementándose y no se vislumbran acciones para frenar el calentamiento global. El problema es que la causa-raíz del desafío ecológico, es el sistema capitalista incapaz de asegurar respeto por el medio ambiente y al capitalismo no le conviene implementar cortes urgentes en las emisiones de carbono, pues estas medidas amenazan su propia existencia. Detener las emisiones antes de alcanzar el umbral de 2°C (que conduciría a un estado de irreversibilidad climática) requiere un cambio revolucionario que va en contra del crecimiento económico y la hegemonía de las multinacionales. Para mantenerse bajo el umbral, los países ricos tendrían que cortar sus emisiones en 10 por ciento por año, amenazando los niveles de consumo y bienestar que gozan. Los cambios agrícolas necesarios requerirían no sólo romper el monocultivo con estrategias agroecológicas, sino también desmantelar el control de las multinacionales sobre el sistema alimentario, el sistema de producción basado en petróleo, y las políticas agrarias neoliberales que lo ampara.
La respuesta de los grandes intereses es que la tecnología unida a la magia del mercado podrán solucionar los problemas climáticos, promoviendo la ilusión de un crecimiento económico ilimitado que no impacta la naturaleza. El agronoegocio aprovecha estas crisis para restructurarse con las mismas estrategias pero disfrazadas bajo el nombre de la agricultura climáticamente inteligente. Las prácticas que proponen priorizan la mitigación basadas en mercados de carbono por sobre la resiliencia socioecológica y la soberanía alimentaria. Los créditos de carbono favorecen a los agricultores más contaminantes y los agricultores que siguen prácticas que secuestran carbono, venden sus créditos a multinacionales contaminadoras.
La agroecología plantea la conversión agroecológica de los sistemas de producción, y la creación de redes alternativas de alimentos saludables y accesibles para todas las personas. La agroecología capitaliza en la experiencia de miles de campesino(a)s que utilizan policultivos y sistemas agroforestales que minimizan los riesgos frente al cambio climático. Evidencias demuestran que estos sistemas agroecológicos son más resistentes a los impactos de sequías y huracanes que los monocultivos, por tanto, constituyen modelos que ofrecen una gama de diseños de manejo para reforzar la resiliencia de los agroecosistemas modernos.
La agroecología plantea una visión radicalmente diferente a los sistemas alimentarios globalizados basados en la homogenización, especialización, industrialización y medidas económicas cortoplacistas. Los nuevos sistemas agroecológicos se basan en sistemas familiares de pequeña escala, locales, biodiversos, autónomos, incrustados en territorios controlados por las comunidades y apoyados por consumidores solidarios que entienden que comer es a la vez un acto político y ecológico. VER: https://www.jornada.com.mx/2018/01/11/opinion/019a2pol
Guerras: cuando el hambre se nutre de hambre
Ginebra, Suiza, miércoles 17 de enero de 2018, por Olivier Longué, director general de Acción contra el Hambre (ACH), Rebelión, EFE.- 2017 pasará a la Historia como un año nefasto, en el que el hambre volvió a crecer por primera vez en los últimos 10 años por encima de los 800 millones de personas y se batió el récord de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial.
Ambos datos, muestra máxima del sufrimiento humano, son consecuencia directa de la violencia. Una violencia cada vez más extendida y, sobre todo, más enquistada. Hoy los conflictos tienen una duración tres o cuatro veces mayor en el tiempo que hace un siglo: un refugiado pasa de media 17 años en campos. Su número se ha doblado entre 2007 y 2016 para superar los 65 millones en 2017. Las cuatro grandes crisis alimentarias del año (Sudán del Sur -con una hambruna declarada en febrero-, Yemen, Nigeria y Somalia) están directamente relacionadas con la guerra y la violencia.
La relación guerra-hambre no es una relación causa-efecto, sino que funciona en los dos sentidos. Por una parte, las guerras provocan hambre porque producen desplazamientos masivos de personas que huyen con lo puesto, abandonando sus medios de vida y otros bienes productivos como la tierra (el 56 % de los afectados por conflictos viven en zonas rurales) y pasando a depender de la ayuda humanitaria. Las guerras interrumpen el comercio, acaban con infraestructuras y servicios pasando una factura media equivalente al 17,5 % del PIB en los Estados en conflicto. Esta relación perdura incluso cuando callan las armas, en forma de campos minados, de generaciones perdidas y de retroceso en el desarrollo socioeconómico de los pueblos afectados.
En la otra dirección, el hambre provoca guerras. La competencia por los recursos naturales, o directamente por los alimentos, está en el origen del 77 % de los conflictos. La subida del precio del pan o de los alimentos básicos fue el detonante de algunos de los episodios más conocidos de las primaveras árabes. El cambio climático se analiza cada vez más como un factor de agravio y una seria amenaza contra la paz. Los cinco años de sequía prolongada en Siria estuvieron entre las razones que desataron la violencia en 2011. En Sahel y el Cuerno de África, los conflictos entre pastores y agricultores son proporcionales a los meses de sequía.
Existe una tercera dimensión subyacente a esta relación causa-efecto: el uso del hambre como un arma de guerra. Un arma muy barata y de destrucción masiva. No es nada nuevo: los sitios a ciudades se han producido desde tiempos inenarrables, pero el hecho de que las guerras modernas sean cada vez más protagonizadas por grupos armados y no por Ejércitos regulares hacen que su uso se esté extendiendo indiscriminadamente, pese a estar explícitamente prohibido por el Derecho Internacional Humanitario (entre otros textos, en el IV Convenio de Ginebra de 1949, el I Protocolo adicional de 1977 y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 2002).
Estos textos no solo condenan explícitamente el sitio a ciudades o la destrucción de estructuras productivas para hacer padecer hambre a la población civil. También prohíben el bloqueo de la ayuda humanitaria. En Acción contra el Hambre (ACH), somos testigos diarios sobre el terreno de violaciones en este último sentido: nos dificultan visados, permisos de transporte y almacenamiento, tratan de hacer cada vez más difícil el acceso directo a las víctimas y, muchas veces, nos atacan directamente. Solo en 2016 murieron sobre el terreno 101 trabajadores humanitarios como consecuencia de ataques directos.
Está claro que solo la construcción de paz puede poner fin al hambre y el sufrimiento humano que provocan las guerras. Pero mientras esta se persigue, negocia o impone en los tableros de juego de la geopolítica internacional, tenemos unas normas mínimas que cumplir para hacer que las guerras no exacerben el hambre ni esta genere nuevas guerras.
Estas normas están claramente escritas. Los humanitarios recogemos y documentamos continuamente evidencias de su incumplimiento. Hace falta que se persigan y se hagan cumplir. El hambre se nutre de sí misma y esto es precisamente lo que tendremos que evitar en 2018. VER: http://www.efedocanalisis.com/noticia/guerras-cuando-hambre-se-nutre-hambre/
Marx, ambiente, sociedad
Ciudad de Panamá, Panamá, miércoles 17 de enero de 2018, por Guillermo Castro Herrera, Investigador, ambientalista y ensayista panameño, Firmas Selectas de Prensa Latina.- El verdadero problema relativo al lugar y la función de la naturaleza en la filosofía de la praxis no consiste tanto en que exista, o no, una ecología de Marx como que en su obra ofrezca una teoría y una metodología de la historia que permita un abordaje integrado del desarrollo de la especie humana. Este es un tema de especial interés político para nuestro tiempo, sobre todo en lo que atañe al análisis del origen, el significado histórico y las vías de acción ante la crisis ambiental global.
En esa tarea resulta útil ubicar el tema en el marco mayor de la visión del mundo elaborada por Marx, y referirlo a sus reflexiones puntuales sobre el papel del trabajo como forma humana específica de intercambio de materia entre la sociedad y la naturaleza. Con ello emerge de inmediato una constante referencia a la naturaleza en los grandes textos que ilustran esa visión del mundo, desde los Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844, hasta la Crítica del Programa de Gotha, de 1875, pasando naturalmente por los Grundrisse de 1857-1858, y el primer tomo de El Capital, de 1867.
Marx ofrece en El Capital múltiples referencias sobre el origen de la crisis ambiental de nuestro tiempo o, lo que es igual, la dimensión ambiental de la crisis del capital.
En esas referencias, además, destaca el papel determinante que se otorga al trabajo; esto es, a la capacidad natural de los humanos para colaborar en la transformación de la naturaleza en función de sus necesidades, como medio de relación entre nuestra especie y su entorno. Esa interdependencia entre los humanos y su entorno, mediada por el trabajo, es abordada, por ejemplo, en La Ideología Alemana -un texto de 1846- a partir de que:
El primer supuesto de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivientes. Los primeros hechos comprobables son, por lo tanto, la organización corporal de estos individuos y su relación, dada de ese modo, con el resto de la naturaleza. […] Toda historiografía debe partir de estos fundamentos naturales y de su modificación a lo largo de la historia por la acción de los seres humanos. […] [Los seres humanos] empiezan a diferenciarse de los animales en cuanto empiezan a producir sus subsistencias, un paso que obedece a su organización corporal. Al producir sus subsistencias, los seres humanos producen indirectamente su vida material misma. [1]
Veinte años después, esta relación entre la sociedad y la naturaleza mediante el trabajo está admirablemente sintetizada en el primer tomo de El Capital, publicado en 1867. Allí dice Marx que el trabajo “es, en primer lugar, un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza.” En ese proceso, añade, el hombre “se enfrenta a la materia natural misma como un poder natural” con el fin de “apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida” mediante el ejercicio de sus capacidades físicas, mentales y sociales, de un modo en el que, al transformar la naturaleza exterior a él, “transforma a la vez su propia naturaleza”; esto es, se produce a sí mismo como ser humano. [2]
En la década siguiente, el tema emerge con especial vigor en su Crítica del Programa de Gotha (1875). Allí, ante la declaración del partido socialdemócrata alemán relativa al trabajo como la fuente de toda la riqueza, Marx riposta lo siguiente:
El trabajo no es la fuente de toda riqueza. La naturaleza es la fuente de los valores de uso (¡que son los que verdaderamente integran la riqueza material!), ni más ni menos que ecl trabajo, que no es más que la manifestación de una fuerza natural, de la fuerza de trabajo del hombre.[…] En la medida en que el hombre se sitúa de antemano como propietario frente a la naturaleza, primera fuente de todos los medios y objetos de trabajo, y la trata como posesión suya, su trabajo se convierte en fuente de valores de uso, y, por tanto, en fuente de riqueza.[3]
El ambiente es el resultado de las intervenciones humanas en el medio natural mediante procesos de trabajo socialmente organizados.
La perspectiva aportada por Marx nos ofrece tres verdades elementales. Una, que el ambiente forma parte de la naturaleza pero no es idéntico a ella, en cuanto es resultado de las intervenciones humanas en el medio natural mediante procesos de trabajo socialmente organizados. Otra que, a lo largo de la historia de nuestra especie, la forma en que cada sociedad ha organizado esas intervenciones en el medio natural ha dado lugar a ambientes característicos.
Y, por último, que si deseamos un ambiente distinto tendremos que crear una sociedad diferente, que se relacione con su propio entorno con fines distintos a los que determinan los procesos de trabajo dominantes en el mundo que conocemos.
El estudio de los procesos de formación y de las transformaciones de estos ambientes sucesivos, en sus relaciones con las sociedades de las que han sido y son expresión, es uno de los grandes temas de la historia ambiental. Al respecto, Marx nos ofrece en El Capital múltiples referencias sobre el origen de la crisis ambiental de nuestro tiempo o, lo que es igual, de la dimensión ambiental de la crisis del capital.
Una de las más conocidas es aquella en que describe las consecuencias para la naturaleza y los trabajadores del paso de la producción de bienes para la satisfacción de necesidades humanas, a la de mercancías destinadas a satisfacer la acumulación incesante de capital. Allí nos dice que la consolidación del capitalismo “crea las condiciones materiales para una nueva y más alta síntesis o coordinación de la agricultura y la industria, sobre la base de sus formas desarrolladas en un sentido antagónico”, con lo cual
Al crecer de un modo incesante el predominio de la población urbana, aglutinada por ella en grandes centros, la producción capitalista acumula, de una parte, la fuerza histórica motriz de la sociedad, mientras que de otra parte perturba el metabolismo entre el hombre y la tierra; es decir, el retorno a la tierra de los elementos de ésta consumidos por el hombre en la forma de alimento y de vestido, que constituye la condición natural eterna de la fertilidad permanente del suelo. Al mismo tiempo, destruye la salud física de los obreros.
Esa transformación capitalista del proceso de producción, que destruye “las bases primitivas y naturales de aquel metabolismo”, ocasiona que tanto en la industria urbana como en la moderna agricultura ”todo progreso, realizado en la agricultura capitalista no es solamente un progreso en el arte de esquilmar al obrero, sino también en el arte de esquilmar la tierra”.
”Todo progreso, realizado en la agricultura capitalista no es solamente un progreso en el arte de esquilmar al obrero, sino también en el arte de esquilmar la tierra”.
De allí resulta, así, que “la producción capitalista sólo sabe desarrollar la técnica y la combinación del proceso social de producción socavando al mismo tiempo las dos fuentes originales de toda riqueza: la tierra y el hombre.”[4]
Las luchas de los ambientalistas de nuestro tiempo en defensa de la agricultura indígena y campesina, de la preservación de su patrimonio natural frente a la presión por convertirlo en capital natural al servicio de la inversión pública y privada, y del acceso de los trabajadores del campo y de la ciudad a condiciones dignas de vida y de trabajo, son también luchas por la preservación de esas “dos fuentes originales de toda riqueza: la tierra y el hombre.”
Vivimos en el ambiente creado por un sistema mundial que solo puede garantizar su reproducción en la medida en que socava, en cada una de sus sociedades, las condiciones fundamentales de vida y desarrollo de la especie que somos. Trascender ese sistema, para transformarlo, es ya el mayor desafío político del movimiento ambientalista mundial, y sólo podrá contribuir a hacerlo en la medida en que se vincule de manera cada vez más rica con todos los movimientos sociales y todas las corrientes políticas que, desde muy diversos puntos de origen, se orientan en la misma dirección.
Referencias bibliográficas
[1] Marx, Karl y Engels, Friedrich (2005, 35-36): La Ideología Alemana y Otros Escritos Filosóficos. Editorial Losada, Buenos Aires, 2005.
[2] Capital. Sección Tercera. Producción del plusvalor absoluto. Capítulo V. Proceso de trabajo y proceso de valorización.
[3] Glosas marginales al programa de Partido Obrero Alemán (1875). https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/gothai.htm
[4] Marx, Karl: El Capital, I. Sección Cuarta. La producción de la plusvalía relativa. Capítulo XIII. Maquinaria y gran industria. 10. La gran industria y la agricultura. Fondo de Cultura Económica, México, 2010, p. 422 - 424.
Castro Herrera, Guillermo: Panamá, 04-09-50 Doctor en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993-1995. Maestría en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977-1979. Licenciado en Letras, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1968-1973.
Desafíos de las Teologías de la Liberación y construcción de otro mundo posible
Mendoza, Argentina, miércoles 17 de enero de 2018, por Oscar Soto, Politólogo, estudiante de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional de Cuyo) y la Especialización en Epistemologías del Sur (CLACSO). Miembro del Centro P. Carlos Mugica y del Espacio Ecuménico Fe y Política, ALAI.- Que en la plenitud del Siglo XXI -atravesados de cabo a rabo por un capitalismo absoluto que logra deshumanizarnos a diario- podamos reivindicar el pensamiento latinoamericano, la revolución social y la espiritualidad liberadora de Nuestra América, es una oportunidad ética necesaria y una demanda urgente. Un libro sobre las teologías de la liberación en pleno 2018, es un espacio para retomar el camino de las luchas sincréticas, que ayuden a cultivar la esperanza de otro mundo posible.
Teologías liberadoras
La teología de la liberación (TL) y el cristianismo de base latinoamericano plantean una rediscusión al interior de las modalidades en las que se asumen las temáticas de la fe en nuestro continente. La perspectiva de la TL comprende a la liberación humana histórica como una prefiguración y anticipación de un Reino de Justicia y Paz, como una salvación colectiva antes que una vocación individualista e intimista del mundo y el porvenir.
El capitalismo como formación político-económica histórica por su parte, constituye un pecado estructural y un sistema injusto al que se debe combatir. Solo a tales fines, es la incorporación del marxismo y la criticidad del pensamiento latinoamericano los que, como instrumental analítico, facilitan la comprensión de las razones de la pobreza y las injusticias sociales, permitiendo así desmontar el condicionamiento ideológico que le ha impreso a la religión, una dinámica excluyente y justificadora del des-orden vigente.
El cristianismo de la TL en su entendimiento de la “praxis”, como referencia a la práctica que produce el mandato evangélico, establece una relación de imbricación entre la teoría (la teología, la reflexión de la fe y la religiosidad misma) y la práctica (el compromiso activo en la realidad social y el contexto histórico que se vive) que supera la dualidad tradicional que contrapone a los asuntos materiales de la vida, las motivaciones trascendentes de la fe. La gran cuestión de esta forma de concebir el mundo -la miseria y opresión de las culturas, razas y clases sometidas- se torna un problema rigurosamente teológico en tanto ese orden de cosas, violenta un tipo de esperanza contra toda esperanza.
Esto ha pretendido recuperar el Centro Oscar Arnulfo Romero y el Consejo de Iglesias de Cuba, en la incansable labor de Daylíns Rufín Pardo y Luis Carlos Marrero, reuniendo a representantes de las teologías liberadoras latinoamericanas, como Frei Betto, Ivone Gebara, Marcelo Barros, José Ignacio González Faus, Nancy Cardoso, entre muchos otros…, para ofrecer un libro urgente: “Re-encantos y Re-encuentros: Caminos y desafíos actuales de las Teologías de la Liberación”. [1]
La perspectiva práctica que los teólogos de la liberación presentan como “praxis”, parte de la concepción de la fe vivida como acto político en el contexto histórico en el que las comunidades cristianas se desenvuelven. En ese sentido han sido las comunidades eclesiales de base, una nueva forma de vivencia histórica de la fe y una manera de ser iglesia, desde una crítica a las modalidades religiosas alejadas de las carencias de los sectores populares, así como una alternativa comunitaria real a la vida individualista que propone el capitalismo, culturalmente hegemónico.
La concientización sobre las causas de los mecanismos de pobreza, el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado, pone en consideración a la práctica cristiana misma sobre cómo es posible ejercer los fines de la religiosidad en un continente pobre, marginado, en medio de una sociedad capitalista dividida, en la que los cristianos en su mayoría sufren la injusticia y opresión, mientras un sector privilegiado hace usufructo del orden imperante. La teología se constituye en una función crítica de esa praxis eclesial en las entrañas del capitalismo. Se abre así, la posibilidad de enlazar teoría y práctica en el compromiso cristiano revolucionario.
Quizás con esta obra podamos retomar las palabras de Gustavo Gutiérrez tan necesarias en esta América Latina que tanto duele por estos días:
“…la teología considerada de este modo, es decir, en su ligazón con la praxis, cumple una función profética en tanto que hace una lectura de los acontecimientos históricos con la intención de develar y proclamar su sentido profundo […] Pero si la teología parte de esta lectura y contribuye a descubrir la significación de los acontecimientos históricos, es para hacer que el compromiso liberador de los cristianos en ellos sea más radical y más lúcido. Sólo el ejercicio de la función profética, así entendida hará del teólogo lo que, tomando una expresión de A. Gramsci, puede llamarse un nuevo tipo de <<intelectual orgánico>>.” [2]
[1] Consulte el libro en https://www.alainet.org/es/articulo/190384A
[2] Gutiérrez, Gustavo “Teología de la Liberación. Perspectivas” Ediciones Sígueme, Salamanca, Novena Edición, 1980.
VER: https://www.alainet.org/es/articulo/190388
La desaceleración de la Tierra y el aumento de terremotos: ¿una simple coincidencia?
Montana, EEUU, miércoles 17 de enero de 2018, por Thomas Heselaars, El Mercurio.- Un estudio de universidades estadounidenses resalta la coincidencia cíclica de los fenómenos, afirmando que este año el mundo está dentro de un periodo de 5 o 6 años donde se producen más eventos de alta magnitud.
"La Tierra nos está dando una alerta de cinco años sobre futuros terremotos". Son palabras del investigador Roger Bilham, de la Universidad de Colorado, quien durante una conferencia anual de la Sociedad Geológica de América (GSA, por sus siglas en inglés) expuso un estudio en el cual relaciona el periodo de tiempo en que la Tierra baja la velocidad de su rotación y el aumento de eventos sísmicos de consideración.
Según las conclusiones de Bilham, en conjunto con Rebecca Bendick de la Universidad de Montana, en cinco ocasiones durante el siglo pasado la cantidad de sismos, de magnitud mayor o igual a 7, aumentaron en un 25 a 30%, justamente coincidiendo con una desaceleración en la rotación promedio de la Tierra.
La investigación advierte que la conexión entre el movimiento del planeta y la actividad sismológica es sorprendente, ya que influye en la sismicidad de entre 5 y 6 años. Es por eso que en este 2018, de acuerdo al autor, estamos dentro de uno estos ciclos de mayor número de terremotos, aunque sea imposible saber exactamente dónde ni cuándo ocurrirían los eventos.
Cristian Rodrigo, doctor en Ciencias de la Tierra con especialidad en Geofísica Aplicada e investigador de la Universidad Andrés Bello, conversó con Emol respecto al tema y destacó que lo que "ellos encontraron es un patrón que tiene una asociación con ciertos movimientos de la Tierra".
El experto nacional ahonda en la investigación, que simplemente expone la coincidencia de ambos ciclos, detallando la hipótesis planteada de una posible relación -no comprobada- entre la rotación del planeta y los terremotos, al señalar que "especulan que puede deberse a algún movimiento más complejo al interior de la Tierra, asociado al núcleo externo que es líquido.
Entonces, como es un flujo de metal que se está moviendo, puede causar perturbaciones hacia el manto". Sin embargo, se requieren mayores estudios para observar que efectivamente exista una relación de causalidad. Según los datos de Bilham, desde 1900 más del 80% de los terremotos, con magnitud igual o sobre 7, se han producido 5 años después de una desaceleración máxima de la Tierra.
El último periodo en que el planeta rotó más lento, asociado a la duración del día, comenzó el 2011. Por lo mismo, el científico británico proyectó que desde el 2017, seis años después, el mundo entró en una etapa de mayor productividad sísmica con una duración de entre 5 a 6 años.
Pese a eso, para Rodrigo "la predicción de un sismo todavía no es posible, pero son aproximaciones hacia eso. La predicción de sismo involucra la localización, es decir la fecha, la hora, la magnitud y la profundidad". De la misma forma, resaltó que es sabido que los sismos son fenómenos cíclicos. El especialista además sostuvo que "con este punto de vista pareciera haber una conexión global de los terremotos" que, como afirma el estudio, coincidiría con el período posterior a cuando Tierra tiene una rotación más lenta.
Ségolène Royal apuesta por sumar a África y las mujeres en la lucha contra el cambio climático
París, Francia, miércoles 17 de enero de 2018, La Vanguardia.- "En la guerra contra la naturaleza, si el hombre gana pierde", resalta. La ministra francesa de Medio Ambiente, Energía y Asuntos Marinos desde abril de 2014 a mayo de 2017, Ségolène Royal, ha apostado por sumar al continente africano y a las mujeres en la lucha contra el cambio climático apelando a una "justicia climática mundial".
En la conferencia 'Los tres desafíos contra el cambio climático', que inaugura el IX Cornellà Creació Fòrum, ha hablado de las reticencias iniciales del continente africano por sumarse a un acuerdo climático por no haber vivido la revolución industrial de países desarrollados, si bien ahora en África son "los más activos", siendo los menos responsables.
En este sentido, Royal ha encomiado el trabajo que se realiza desde el continente africano, donde ya se dan consecuencias de la crisis climática, y ha apostado por alimentar a estos países con tecnología y energía solar: "Así se resolverán problemas de todos y se hará justicia mundial, justicia climática con África también".
Royal ha reivindicado la cuestión de las mujeres como un ámbito "crucial" a la hora de combatir el cambio climático, puesto que sobre éstas pesa el liderazgo del 80% de la agricultura en África, y ha apostado por empoderar al colectivo femenino con microcréditos y que éstas puedan formarse en la escuela.
Finanzas verdes
Ha hablado de una nueva humanidad organizada alrededor de la economía verde, y ha considerado la necesidad de acoger el reto climático como una "oportunidad extraordinaria", a través de la inversión en finanzas verdes, que también pueden contribuir a conseguir paz en el mundo.
Royal ha recordado que el Acuerdo de París supuso una conjura de los principales países para evitar un calentamiento global de más de dos grados en el Planeta hasta final de siglo, y Francia aprobó luego una Ley de Transición Energética que prevé una reducción del 30% del consumo de energías fósiles.
Salida de EE.UU.
Ha lamentado que el presidente de los EE.UU., Donald Trump, haya decidido sacar el estado norteamericano del acuerdo histórico firmado en la capital francesa en abril de 2016 por parte de unos 150 países del mundo, entre los que figura España.
Las Naciones Unidas auguran que, con un calentamiento global de más de tres o cuatro grados a final de siglo, 200 millones de personas se desplazarán por el cambio climático: "La falta de acceso al agua potable mata a más gente que todas las guerras", ha dicho.
"Formamos parte de la cadena de la vida y si pensamos que solo van destruirse animales y plantas estamos muy equivocados", ha subrayado la exministra y autora del libro 'Manifest pour une justice climatique'.
"En la guerra contra la naturaleza, si el hombre gana pierde", ha resaltado Royal, que ha recalcado que el cambio climático no es ninguna amenaza, sino que ya es una realidad con episodios de sequía, seguidos de lluvias intensas, destrucciones de viviendas y ganados.
Impulso francés
Royal ha destacado el impulso que ha dado Francia con el alcance del Acuerdo Climático de París con una rápida entrada en vigor desde que se adoptó la decisión de acordarlo en 2015 y se suscribió al año siguiente.
La presidenta de la XXI sesión de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático del Acuerdo de París (COP 21) ha incidido en la conferencia en la necesidad de construir una nueva armonía entre el hombre y la naturaleza, reconciliar la economía y la ecología y unir la biodiversidad y el clima. VER: http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20180112/434241996041/segolene-royal-apuesta-por-sumar-a-africa-y-las-mujeres-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico.html
Suecia distribuye la primera guía sobre cómo actuar ante una eventual guerra y el cambio climático
Estocolmo, Suecia, miércoles 17 de enero de 2018, El Confidencial.- ¿Teme Suecia una guerra? Distribuye la primera guía sobre cómo actuar en 30 años. El Gobierno justifica su publicación por el empeoramiento de la seguridad en Europa y, en especial, en el entorno más próximo de Suecia, en alusión a las tensiones con Rusia
El Gobierno sueco volverá a enviar este año a sus ciudadanos un manual sobre cómo actuar en caso de conflicto bélico, tres décadas después de la última publicación de un manual que se empezó a difundir durante la II Guerra Mundial. Unos 4,7 millones de hogares recibirán a finales de mayo la versión actualizada de 'Om kriget kommer' (Si llega la guerra), guía ilustrada con información práctica para la población que se envió por primera vez en 1943, en medio de un conflicto bélico en el que Suecia fue neutral, y que siguió difundiéndose durante la Guerra Fría.
La Agencia sueca para Contingencias Civiles, dependiente del Ministerio de Defensa, es la encargada de elaborar el folleto, cuya publicación el Gobierno justifica por el empeoramiento de la seguridad en Europa y, en especial, en el entorno más próximo de Suecia, en alusión a las tensiones con Rusia.
La guía, cuyo título podría ser cambiado, pretende aumentar el conocimiento de la población sobre cómo reaccionar si se producen crisis o situaciones que exijan una rápida movilización y forma parte del plan para reforzar la defensa civil, explicó este lunes en su edición digital el diario 'Aftonbladet'. "El Gobierno ha sido claro en que hay que mejorar este tipo de información y la forma de difundirla. Puede ser sobre cómo actuar ante crisis en tiempos de paz, perturbaciones sociales graves por catástrofes naturales o si una institución social importante es atacada", dijo a ese diario la responsable de la guía, Christina Andersson.
Andersson reconoció que actualizar la información incluida en el popular folleto es un "reto", aunque se pretende respetar el modelo de una guía con textos cortos acompañados de muchas ilustraciones. "Entonces el foco estaba solo en la guerra, la sociedad de hoy en día es completamente distinta. La amenaza es mucho más compleja, con cambio climático, ataques terroristas, pandemias y campañas de desinformación. La gente necesita aprender más y saber cómo reaccionar", afirmó.
Suecia está cambiando. El repunte de la criminalidad en los suburbios y la reciente oleada de antisemitismo hacen que el país sea cada vez menos partidario de la política de puertas abiertas
Suecia, país neutral asociado a la OTAN, ha modificado su política de defensa en los tres últimos años, intensificando la colaboración con la Alianza y aprobando partidas adicionales para aumentar su presupuesto en esta área. Entre otras medidas, destacan el envío por primera vez desde 2005 de un destacamento permanente a la isla báltica de Gotland, el restablecimiento del servicio militar obligatorio y un acuerdo parlamentario para permitir el despliegue de tropas de la OTAN en su territorio.
En virtud de ese acuerdo, Suecia organizó en septiembre pasado sus mayores maniobras militares en 24 años, con cerca de 20.000 soldados y personal civil suecos, además de unos 1.500 militares de Estados Unidos, Estonia, Dinamarca, Noruega, Lituania, Francia y la también neutral Finlandia. VER: https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-01-15/teme-suecia-una-guerra-distribuye-la-primera-guia-sobre-como-actuar-en-30-anos_1506490/
Debido al cambio climático tendremos una ‘Mini Era de Hielo’ entre los años 2021 y 2050
Madrid, España, miércoles 17 de enero de 2018, TRT.- Como resultado del cambio climático se han observado fuertes torrenciales en Estambul y el resto del país. Tendremos una ‘Mini Era de Hielo’ entre los años 2021 y 2050. La profesora de Matemáticas, Valentina Zharkova, de la Universidad de Northumbria, y su equipo de colegas han desarrollado un modelo que permite prever los cambios climáticos globales del futuro.
Según los cálculos, habrá una cierta caída en el nivel del calor entre 2012 y 2050 una vez que se disminuyan las ondas magnéticas solares. Eso causaría una era parecida a las mini épocas glaciales de los siglos XVI y XVIII.
El director de la Cámara de Ingenieros de Meteorología de Turquía, Ahmet Köse, que respondió las preguntas del reportero de la AA, a la hora de evaluar el cambio climático y los desastres meteorológicos de Turquía, subrayó que los gases de efecto invernadero incrementan el calentamiento global.
“Se trata de una subida de 2º C + en la temperatura atmosférica con respecto a 1960. Esta situación provoca el deshielo. Como resultado del cambio climático se han observado fuertes torrenciales en Estambul y el resto del país. En el mundo, los desastres naturales afectan a unos 410 millones de personas al año; 7.600 personas pierden la vida. Los diluvios y las crecidas causadas por torrenciales se están observando en todas partes”, precisó. VER: http://www.trt.net.tr/espanol/ciencia-y-tecnologia/2018/01/15/tendremos-una-mini-era-de-hielo-entre-los-anos-2021-y-2050-888812
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios