Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2121

Nº 2.121. Lunes 12 de marzo de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

¡¡Gracias Michelle!!

RESUMEN

 

LOCALES

 

Balance Ambiental 2104-2017: Avances en biodiversidad y gestión de residuos. Parálisis y escasa voluntad política en materia de agua y glaciares

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, por Sara Larraín, Chile Sustentable.- “Chile de todos” fue el slogan utilizado por la campaña de Michelle Bachelet para encabezar un segundo periodo de gobierno. Su programa ambiental expresó énfasis y compromisos en base a la voluntad política de su coalición, sumando luego nuevas promesas, que ahora evaluamos al término de su mandato. Los cuatro años del segundo gobierno de Michelle Bachelet fueron intensos en materia ambiental, sumado a que desde sus inicios se destaparon casos de corrupción y financiamiento político asociados a las decisiones sobre medio ambiente y recursos naturales en el mandato del presidente Piñera, en particular aquellos asociados a la Ley de Pesca, Soquimich y el proyecto minero Dominga. Entre los logros más destacables del gobierno Bachelet, cabe relevar la recalificación y creación de nuevas Áreas Protegidas Públicas Terrestres, las que alcanzaron los 4,5 millones de hectáreas, que integran la Red de Parques de la Patagonia y la creación de nuevas Áreas Marinas Protegidas que  suman 1,6 millones de km2. Ambos logros no estaban incluidos en su programa de gobierno. A estos hay que agregar la aprobación y puesta en marcha de una ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, una Ley para los Servicios Sanitarios Rurales y la inclusión de un impuesto verde en el marco de la Reforma Tributaria, todos los cuales constituyen avances muy significativos en la política ambiental. VER: http://www.chilesustentable.net/balance-ambiental-2014-2017-avances-en-biodiversidad-y-gestion-de-residuos-paralisis-y-escasa-voluntad-politica-en-materia-de-agua-y-glaciares/

 

Vecinos de Colina denuncian instalación de plantas de aguas servidas

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, por Sofía Navarro, Radio Universidad de Chile.- En solo tres semanas los residentes del sector Reina Norte de Colina han tenido que trabajar contra el proyecto del que se enteraron de casualidad y, el que esperan, sea rechazado por no contar con un estudio de impacto ambiental. Vecinos del sector Reina Norte en Colina denunciaron que el 17 de noviembre de 2017 la empresa Aguas Santiago Norte ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental el proyecto denominado planta de tratamiento de aguas servidas y potables, Reina Norte en Colina. La acción despertó la alerta de los habitantes de la zona que acusan que el proyecto se ubicará a solo 15 metros de distancia entre la planta de tratamiento y las viviendas. La generación de olores, los daños del sector además del devalúo de las viviendas y los ruidos molestos son solo algunas de las razones por las cuales vecinos rechazan la medida, además de la poca comunicación con el municipio. Es por lo anterior que la comunidad creó un movimiento ciudadano llamado ‘No a la farfana de Colina’  que ha liderado protestas contra la iniciativa empresarial. Andrés Vásquez, concejal de la comuna y vocero de la agrupación acusó que incluso antes de noviembre el municipio sabía del proyecto, pero no realizó la comunicación pertinente. VER: http://radio.uchile.cl/2018/03/10/vecinos-de-colina-denuncian-instalacion-de-plantas-de-aguas-servidas-a-metros-de-sus-casas/

 

Scanner de transparencia a los 109 nuevos senadores y diputados que se integran al Congreso

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, CIPER Chile.- Más de 200 sociedades vinculadas a estos 109 parlamentarios aparecen en registros oficiales que revisó CIPER. Los rubros: comercio, inversiones, agrícola, inmobiliario y construcción, asesorías o consultorías, publicidad y comunicaciones. Todas áreas sensibles que podrían crearle a los nuevos congresistas conflictos de interés. Veinte omitieron sociedades en las declaraciones de patrimonio con que validaron sus candidaturas. Las empresas de otros siete tienen multas de la Dirección del Trabajo por faltas graves y al menos cinco hacen negocios con el Estado. El arco político va desde la UDI al PC. Este domingo 11 de marzo 155 diputados y 43 senadores serán los protagonistas de la inauguración de un nuevo período del Poder Legislativo. La novedad es que, por primera vez desde la recuperación de la democracia, todos ellos fueron elegidos sin sistema binominal. CIPER revisó en detalle las sociedades de los 92 parlamentarios que debutan en el Congreso y de los 17 que, luego de uno o más periodos de ausencia, retomarán su función legislativa. Son más de 200 las sociedades vinculadas a esos 109 parlamentarios, las que operan principalmente en los rubros de comercio e inversiones, agrícola, inmobiliario y construcción, asesorías y consultorías, transporte, publicidad y comunicaciones. Todas áreas sensibles con las que se cruzará directamente la agenda legislativa y que les abrirá a varios congresistas flancos por potenciales conflictos de interés. VER: http://ciperchile.cl/2018/03/08/scanner-de-transparencia-a-los-109-nuevos-senadores-y-diputados-que-se-integran-al-congreso/

 

NACIONALES

 

Marcelo Mena: “Los ambientalistas nunca están conformes… incluido yo”

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, por José Miguel Jaque, La Tercera.- A días de asumir su próximo desafío en el Banco Mundial en Washington, el todavía ministro dice que Medio Ambiente pasó a ser una cartera transversal para las políticas públicas y que el país hoy es líder mundial en términos de conservación. Asegura que hizo “lo correcto” con el proyecto Dominga y reconoce como una deuda pendiente no haber sacado adelante el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. La última semana de Marcelo Mena como ministro de Medio Ambiente fue bien movida. El lunes empezó a sacar sus cosas de la oficina de calle San Martín y llegó a su casa a hacer la maleta, porque viajó temprano el martes a México para participar en la World Ocean Summit, que organiza la revista The Economist, donde recibió el reconocimiento Pew / Oceans Unite por los avances logrados en conservación oceánica. En esa conferencia se reencontró con Sylvia Earle, la legendaria oceanógrafa que había estado una semana antes en La Moneda, en la ceremonia donde se firmaron los decretos de cuatro nuevas áreas marinas protegidas y del Parque Nacional Pumalín. Mena fue el ministro más aplaudido en el Patio de Los Naranjos. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/marcelo-mena-los-ambientalistas-nunca-estan-conformes-incluido/93274/

 

La mirada ambiental de la ciudadanía

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, Marcelo Mena, Publimetro.- El mundo tiene muchos problemas ambientales creados por el ser humano y para poder enfrentarlos, hay que reconocer su existencia y estudiarlos. Eso trae una respuesta de la ciudadanía que exige soluciones a estas problemáticas, pero cuando se toman medidas, la misma ciudadanía es la primera en apoyarlas mayoritariamente. Este círculo es virtuoso para lograr una implementación exitosa de las medidas ambientales en Chile. La Encuesta Nacional de Medio Ambiente que hemos realizado desde 2014 nos ha ayudado a entender la respuesta de la ciudadanía a los problemas ambientales. En el caso del aire, al inicio de gobierno teníamos el desafío de implementar la norma de calidad de aire MP2.5, la más exigente, que iba a requerir la creación de planes de descontaminación en zonas donde viven más de 10 millones de chilenos. Y si bien sigue siendo la problemática ambiental más grande al año 2017, en las zonas donde hemos logrado reducciones de contaminación más importantes (60 a 70% de reducción de episodios críticos), como Santiago, Rancagua o Talca, su prevalencia en la opinión pública se ha reducido. VER: https://www.publimetro.cl/cl/opinion/2018/03/08/la-mirada-ambiental-la-ciudadania.html

 

El TPP11 vulnera derechos humanos y principios democráticos básicos

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, por José Aylwin y Paulina Acevedo, El Desconcierto.- Hoy se hace en extremo expedita la entrada en vigor del TPP11, y retiradas las normas suspendidas, del TPP original, persistiendo las graves amenazas a los derechos humanos y a la soberanía de los estados para garantizarlos que estos tratados de nueva generación concitan, así como la vulneración de principios democráticos básicos, debido a la ausencia de participación ciudadana efectiva y a sus formas secretas de negociación. Este 8 de marzo, tras intensas rondas de negociaciones, se procederá a la firma del texto definitivo del “Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico” (CPTPP, por sus siglas en inglés), conocido como TPP11. Este tratado viene a sustituir al desahuciado Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), luego que la salida de Estados Unidos del mismo hiciera inviable su implementación. A partir de esta fecha, el TPP11 queda abierto a su ratificación por parte de los parlamentos de los estados signatarios –Australia, Brunéi, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, además de Chile– para su entrada en vigencia, de acuerdo a los requisitos que el propio acuerdo impone. Esto es, 60 días después de su firma y cuando seis o el 50% del número de signatarios hayan cumplido con la tramitación legal prevista en su ordenamiento interno. Ello, sin que los congresistas puedan hacer modificación alguna a sus disposiciones y anexos, limitándose a aprobarlo o rechazarlo en su totalidad. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/03/09/el-tpp11-vulnera-derechos-humanos-y-principios-democraticos-basicos/

 

Región de Los Ríos es referente a nivel nacional en materia de reciclaje

 

Valdivia, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, por Manuel Stuardo, Radio Bio Bio.- El Ministerio de Medio Ambiente confirmó que Los Ríos es lidera en el país en materia de reciclaje. La seremi del ramo en la región, Carla Peña, incluso dijo que aquel aspecto generaría, además, una economía circular. La cuarta versión de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018, dentro de los aspectos que considera, está el del reciclaje. En tal materia, establece que en la región hay 270 puntos verdes, 10 municipios con certificación ambiental y en todas de la zona hay oficinas de medio ambiente, que buscan en conjunto con campañas, reducir y reciclar residuos que la dejan en lo más alto a nivel país. Para Peña, el tema ha trascendido a colegios y organizaciones, con charlas y actividades afines que inciden en las conductas de la gente, con un comportamiento en conciencia al medio ambiente. Incluso, aseguró que el reciclaje está proyectada a una economía circular, dada la valoración de los residuos, que dejan de ser desechos. Según la autoridad, las organizaciones y municipios pueden postular a fondos para avanzar en términos de utilización de residuos, apalancado además con aspectos de innovación en distintas áreas para la economía, desde la familiar como separación de orgánicos, hasta los electrónicos, textiles o plásticos. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2018/03/08/region-de-los-rios-es-referente-a-nivel-nacional-en-materia-de-reciclaje.shtml

 

Theotonio, los chilenos no te olvidaremos

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, por Roberto Pizarro, ALAI.- El fallecimiento de Theotonio Dos Santos es doloroso para los chilenos. Perseguido por la dictadura militar brasileña que derrocó a Joao Goulard, se asiló en nuestro país en 1966, gracias a las gestiones de Eduardo Hamuy, en esos años Director del Centro de Estudios Socio-Económicos (CESO), de la Universidad de Chile. El sociólogo brasileño fue figura señera en el desarrollo de las ciencias sociales y los estudiantes de Economía tuvieron la suerte de recibir sus enseñanzas. En mayo del año 1967, Theotonio conforma el equipo de Estudios de la Dependencia. Recluta a jóvenes economistas, recién egresados, a los que se incorpora su esposa, Vania Bambirra. Se inicia así un trabajo que sería paradigmático. Aprendimos con Theotonio que el subdesarrollo como ausencia de desarrollo es una barbaridad teórica. En efecto, es imposible imitar el crecimiento y modernización de los países hoy desarrollados. Según la Teoría de la Dependencia, en el capitalismo mundial el centro hegemónico es el que organiza el proceso productivo internacional en favor de su propia acumulación. Ello genera contradicciones con los intereses de la periferia y con las posibilidades de desarrollo de ésta. Esta concepción adquirió prestigio intelectual dominante no sólo en Chile, sino en toda América Latina e incluso en los países desarrollados. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/191483

 

Ley Cholito: comienza a regir registro nacional obligatorio para mascotas

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, El Mostrador.- Ley Cholito: comienza a regir registro nacional obligatorio para mascotas. Los animales deben tener implantado un microchip de identificación de 15 dígitos y los responsables deben acudir a la municipalidad donde reside el animal, o en su defecto desde el portal ciudadano podrán hacer una solicitud. A partir de este viernes 9 de marzo estará disponible para todo el país la plataforma digital que permite a los dueños de perros y gatos inscribir a sus mascotas en el Registro Nacional, cumpliendo así con una nueva etapa de la implementación de la ley 21.020, más conocida como Ley de Tenencia Responsable o "Ley Cholito". Este proceso se inició el día 1 de marzo del presente año con 9 regiones, luego se añadieron la región de Valparaíso, Maule, O´Higgins, Coquimbo, Atacama, y desde hoy se da inicio en la Región Metropolitana. Desde ahora, la plataforma está disponible para todo el país en el sitio web registratumascota.cl, donde los dueños deben ingresar los datos de sus mascotas utilizando la clave única para trámites entregada por el Registro Civil. La SUBDERE estará a cargo de mantener y administrar dicho registro, mientras que las municipalidades deberán velar por la información que ingrese a nivel local y de determinar las formas para que los ciudadanos identifiquen y registren a sus animales. Los documentos mínimos para respaldar la información requerida y para que el Registro sea una herramienta útil y fidedigna, la pueden conocer en la página www.tenenciaresponsablemascotas.cl , de modo que sepan cómo se debe proceder para cumplir con la ley e inscribir a todos los animales que tengan bajo su responsabilidad. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/09/ley-cholito-comienza-a-regir-registro-nacional-obligatorio-para-mascotas/

 

Cambio climático: Chile avanza al cumplir otro requisito para pagos por resultados

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, CONAF.-Con el Sistema de Medición y Monitoreo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, CONAF completa los cuatro elementos de la fase de preparación de REDD+. Chile se constituyó en uno de los primeros países a nivel mundial en completar la elaboración de los cuatro elementos considerados por la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) durante la fase de preparación de REDD+, para acceder al pago por resultados. Ello ha sido posible gracias a la reciente publicación del documento “Sistema de Medición y Monitoreo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV)”, cuya generación estuvo liderada por la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) de CONAF, con el apoyo de las instituciones nacionales y agencias internacionales de mayor relevancia en este ámbito. Las decisiones establecidas por las Conferencias de las Partes (CoP) de la CMNUCC, para el enfoque REDD+, establecen que los países interesados en acceder al pago por resultados deben cumplir con cuatro requerimientos: 1) Un Plan de Acción o Estrategia Nacional, en el caso de Chile la ENCCRV publicada en noviembre 2016; 2) Un resumen de la información sobre la forma en que se están abordando y respetando las salvaguardas ambientales y sociales, publicado por Chile en febrero de 2018; 3) Un nivel de referencia de emisiones forestales y/o nivel de referencia forestal, publicado por Chile en agosto de 2016; y 4) Un sistema nacional de monitoreo forestal, publicado en marzo de 2018, en el marco del Sistema de Medición y Monitoreo (SMM) de la ENCCRV.

Descargar aquí documentos:
• Sistema de Medición y Monitoreo
• Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2017-2025
• Abordaje, Respeto y Cumplimiento de las Salvaguardas para la Formulación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de Chile
• Nivel de Referencia de Emisiones Forestales / Nivel de Referencia Forestal Subnacional de Chile

VER: http://www.conaf.cl/cambio-climatico-chile-avanza-al-cumplir-otro-requisito-para-pagos-por-resultados/

 

La deposit bill, avances para dejar de comprar basura

 

Coyhaique, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Una de las tesis del capitalismo, plasmada en la obra “La riqueza de las naciones” de Adam Smith, es que la mano invisible del mercado funciona de tal forma que, en la sociedad, la suma de personas buscando su propio beneficio tenderá a promover el interés colectivo.  Más allá de lo debatible de la tesis, esta hipotética realidad solo se daría si existe igualdad de condiciones entre todos los participantes del juego, lo cual nunca ocurre. Porque el mercado perfecto, como todo en la vida, no existe. Es por ello que, como una forma de emparejar la cancha, se impulsan políticas públicas relacionadas, por ejemplo, con la transparencia y el acceso general a la información, evitar la colusión y los monopolios, desincentivar las prácticas anticompetitivas, incorporar económicamente las externalidades negativas a la producción. En Chile tal es el objetivo principal de la norma que obliga al proveedor a incluir etiquetas con los niveles de azúcares, grasas, sodio y calorías de los alimentos que vende.  Lo mismo con el porcentaje y monto total que uno termina pagando cuando solicita un crédito o que los precios estén visibles en las vitrinas como una forma de que el cliente sepa con antelación cuánto pagará por lo adquirido.  Y así existen múltiples figuras, tanto en Chile como en otros países. Divagando sobre aquello tropecé hace pocos días con una idea que, aunque pareciera estrambótica, no es tan descabellada en un sistema con economía de mercado que, se supone, busca que cada uno tome las mejores decisiones. Es la deposit bill, que traducido al español sería algo así como boleta por el empaque. VER: www.​://www.eldivisadero.cl/redac-46975

 

GLOBALES

 

Las mujeres, clave en la lucha contra el cambio climático

 

Johannesburgo, Sudáfrica, lunes 12 de marzo de 2018, Deutsche Welle.- La asociación GenderCC exige la igualdad entre hombres y mujeres en la política climática para implementar con éxito la protección del clima. Un proyecto en Sudáfrica muestra cómo. Objetivo del proyecto: fortalecer el papel de la mujer integrando los aspectos sociales y de género en la política climática urbana en varias ciudades piloto de todo el mundo. Impacto climático: una sociedad igualitaria tiene mayores posibilidades de proteger su medio ambiente. Al integrar cuestiones sociales, como la reducción de la pobreza y la igualdad de género, en la política climática urbana, las ciudades tienen una oportunidad crucial de mejorar sus conceptos climáticos. Países que participan: Sudáfrica, Indonesia e India. Presupuesto: 969.946 euros (1.197.000 dólares) del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente (BMUB, por sus siglas en alemán) a través de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI, por sus siglas en alemán). Socios del proyecto: GenderCC Sudáfrica (Mujeres a favor de justicia climática), Aksi, Solidaritas Perempuan, All India Women's Conference (AIWC). Las mujeres tienen mayor probabilidad de morir como consecuencia de sequías, inundaciones u olas de calor. Mientras que el poder político y económico se encuentre exclusivamente en manos de hombres, las mujeres seguirán teniendo mayores dificultades para adaptarse a los escenarios dramáticos derivados del cambio climático, según la ecologista y feminista Ndivile Mokoena. VER: http://www.dw.com/es/las-mujeres-clave-en-la-lucha-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-42848862

 

ONU: Los países tienen el deber de aplicar plan de género en cambio climático

 

Naciones Unidas, lunes 12 de marzo de 2018, EFE, El Diario.- La secretaria ejecutiva de cambio climático de la ONU, Patricia Espinosa, ha advertido hoy de que los países tienen "la responsabilidad" de poner en marcha el Plan de Género aprobado por unanimidad en la pasada cumbre del clima de Bonn, y buscar la paridad en los órganos de decisión nacionales en cambio climático. Espinosa ha firmado una tribuna que distribuye el servicio de "Las Firmas de EFE" de la Agencia EFE, en la que recuerda que el mandato del plan aprobado por cerca de doscientos países -entre ellos España- en la pasada cumbre del clima es que las naciones "integren la perspectiva de género" en sus políticas climáticas. Suscribiendo este plan, los países también se comprometieron a fomentar la participación y el liderazgo de las mujeres a nivel nacional en la lucha contra el cambio climático y "han de desarrollar estos compromisos con los medios suficientes para lograr los objetivos", advierte la jefa de cambio climático de la ONU. La tribuna completa está disponible en www.efeservicios.com y también en www.efeverde.com y www.efedocanálisis.com VER: https://www.eldiario.es/sociedad/ONU-paises-aplicar-genero-climatico_0_747875318.html

 

Las ciudades deben liderar la lucha contra el cambio climático

 

Washington, EEUU, lunes 12 de marzo de 2018, Tendencias Científicas.- Los científicos proponen descender a barrios y suburbios para afrontar los riesgos. Los científicos quieren convertir a las ciudades en la punta de lanza en la lucha contra el cambio climático. Son los mayores contaminantes, pero también las víctimas principales del calentamiento global. La ciencia debe descender a nivel de barrios y suburbios para analizar datos e interacciones, proponer medidas correctoras y hablar con políticos y agentes locales. Once científicos de Australia, Reino Unido, Hungría, México, Nigeria, Tailandia, Dinamarca, Francia, Sudáfrica y Estados Unidos, firman un artículo en la revista Nature en el que proponen algunas ideas originales para convertir a las ciudades en la punta de lanza de la lucha contra el cambio climático. Todos los firmantes pertenecen al comité científico de seguimiento de la Conferencia sobre las ciudades y la ciencia de los cambios climáticos, que se desarrolla esta semana en Canadá. En su artículo, constatan que las ciudades son las principales responsables del cambio climático, pero también sus principales víctimas, lo que demanda una respuesta científica. Las ciudades son sistemas abiertos, complejos y dinámicos con un alcance global que requieren un mayor empeño por parte de la comunidad científica. VER: https://www.tendencias21.net/Las-ciudades-deben-liderar-la-lucha-contra-el-cambio-climatico_a44424.html

 

Países latinoamericanos piden más facilidad de acceso a fondos para el clima

 

Montego Bay, Jamaica), lunes 12 de marzo de 2018, EFE, La Vanguardia.- Paraguay, Bolivia y Cuba fueron algunos de los países que hoy pidieron en una reunión regional en Jamaica más facilidad de acceso a los fondos para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos. En el marco de la Conferencia de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, que concluye este jueves en la ciudad de Montego Bay, los países miembros analizaron las oportunidades que brindan esos fondos y las formas de obtenerlos. El ministro de Políticas nacionales de Nicaragua y copresidente del Fondo Verde para el Clima, Paul Oquist, recordó que este mes se aprobaron 23 proyectos climáticos por valor de 1.093 millones de dólares. Entre ellos, se autorizaron 350 millones de dólares para varios países latinoamericanos, dentro del objetivo de movilizar 100.000 millones de anuales hasta 2020.Oquist aseguró que están intentando sentar las bases para movilizar los recursos a medio y largo plazo, centrar los esfuerzos en aquellas áreas estratégicas donde se concentran los "grandes desafíos climáticos", como el Corredor Seco centroamericano, y mejorar la eficiencia del fondo. VER: http://www.lavanguardia.com/politica/20180308/441362337952/paises-latinoamericanos-piden-mas-facilidad-de-acceso-a-fondos-para-el-clima.html

 

El cambio climático, una asignatura pendiente en el periodismo

 

Madrid, España, lunes 12 de marzo de 2018, por Cristina Brunettu y Pablo Recio, El Mundo.- "Las redes sociales son útiles, pero no son necesarias". Detrás del cambio climático hay hechos que requieren de una solución radical y urgente. Las migraciones, los conflictos territoriales y armados, la extinción de especies y la despoblación están ahí, aunque a veces no sea tan evidente. Así ha iniciado José Juan Verón, periodista y vicedecano del área de Comunicación de la Universidad San Jorge, la ponencia El cambio que todo lo cambia... ¿También en el periodismo? Se trata de un tema grande y complejo que no sólo afecta a los osos polares. Gemma Teso, doctora en comunicación; Cristina Monge, politóloga y doctora de conversaciones de Ecodes; y Clemente Álvarez, jefe de redacción de Univision Noticias digital y editor de la revista Ballena Blanca, han coincidido en que el debate debe centrarse en las causas de un problema que está presente en el día a día. Según el Banco Mundial, el cambio climático es uno de los mayores peligros para la humanidad. Además, se trata de un problema puro y duro que adolece de contextualización. En este sentido, Monge ha señalado que en los medios de comunicación se deja a un lado el origen de los hechos. "Tres de cada cuatro informaciones que se divulgan sobre el cambio climático se basan en las consecuencias". El periodismo medioambiental no llega a todos los públicos. VER: http://www.elmundo.es/television/2018/03/09/5aa297cf46163f4f0b8b45fc.html

 

Inteligencia artificial, vigilancia y manipulación electoral

 

Nueva York, EEUU, lunes 12 de marzo de 2018, por Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC, ALAI AMLATINA.- La empresa de manejo de datos Cambridge Analytica, que se autodenomina “cerebro” de la campaña de Trump ofrece desde 2016 sus servicios en México, incluso una de sus (¿ex?) empleadas expresó en redes sociales que serían el “cerebro detrás de las próximas elecciones presidenciales” en el país. (El Financiero Bloomberg 25/1/18 tinyurl.com/y9jl82gc). El caso no sólo es preocupante por la intención de manipular elecciones sino también porque pone sobre la mesa el uso y manipulación que se puede hacer con nuestros datos, que por razones personales, de trabajo, de acceso a servicios públicos, médicos, educativos, de entretenimiento, la mayoría entregamos a diferentes instituciones y empresas.   Situación que se combina con la cada vez más extendida red de cámaras de vigilancia públicas y privadas, información geográfica satelital, ampliación de redes de internet y nuevas formas de minería de datos y extrapolación de éstos con programas de inteligencia artificial. Los casos más conocidos de Cambridge Analytica son la elección de Trump a la presidencia y su intervención para lograr el voto a favor del Brexit. En una entrevista con la revista Vice en 2017, la empresa asegura haber participado en 32 elecciones en el mundo y “sólo haber perdido una” (https://tinyurl.com/y8uxr7fw). VER: https://www.alainet.org/es/articulo/191451

 

El pionero estudio que desentraña el misterio de lo que le ocurre a nuestro cerebro justo antes de morir

 

Berlín Alemania, lunes 12 de marzo de 2018, BBC Mundo.- Por primera vez, un equipo de científicos pudo ver qué pasa en el cerebro cuando las personas están muriendo. Y los descubrimientos son esperanzadores. ¿Qué sucede en el momento de la muerte? Nadie lo sabe con exactitud y, aunque los científicos tienen algunas respuestas, ese sigue siendo uno de los grandes misterios. Tratar de resolverlo es un camino plagado de dificultades prácticas y éticas. Sin embargo, un equipo de científicos de la Universidad de Charité de Berlín (Alemania) y la Universidad de Cincinnati (Ohio, EE.UU.), liderado por Jens Dreier, encontraron la manera para hacer un estudio pionero que proporcionara información fascinante sobre la neurobiología de la muerte.Titularon la investigación “Despolarización de la difusión terminal y el silencio eléctrico en la muerte de la corteza cerebral humana”, y para llevarla a cabo obtuvieron el consentimiento de los parientes de varios pacientes con condiciones existentes que requerían monitoreo neural invasivo. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/pionero-estudio-desentrana-misterio-lo-le-ocurre-cerebro-justo-morir/94338/

 

Ex guerrilleros de las FARC crean una “aldea socialista”

 

Caquetá, Colombia, lunes 12 de marzo de 2018, La Tercera.- En el Caquetá colombiano un grupo de unos 200 ex guerrilleros crearon un lugar que cuenta con su propia biblioteca, campos donde cultivan piña, plátano y frijol, además de un taller de marroquinería y hasta una escuela. El camino serpentea entre ríos y colinas. Alguna motocicleta pasa de vez en cuando, levantando una densa polvareda. El calor del Caquetá colombiano, una de las zonas más afectadas por el conflicto armado de Colombia, no da tregua. Tras una pequeña colina, de pronto aparecen 60 casas perfectamente alineadas: es Agua Bonita, el lugar donde más de 200 ex guerrilleros de las FARC están llevando a cabo un “proyecto socialista”. “Este espacio debe ser como una ‘micropartícula’ de lo que tiene que ser la Nueva Colombia”, explica a La Tercera Federico Montes, miembro del equipo directivo de la zona, uno de los 26 veredales donde los ex combatientes dejaron las armas y prepararon su transición a la vida civil. Lo que hace apenas un año no era nada, hoy es un pequeño pueblo que cuenta, entre otros espacios, con una piscifactoría donde se crían 32.000 peces, un restaurante, un par de tiendas misceláneas -donde van a comprar los habitantes de los pueblos cercanos-, una panadería, una escuela donde los ex guerrilleros reciben todo tipo de capacitaciones, un puesto de salud, una talabartería, un taller de cuero y una ebanistería. VER: http://www.latercera.com/mundo/noticia/ex-guerrilleros-las-farc-crean-una-aldea-socialista/93869/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Balance Ambiental 2104-2017: Avances en biodiversidad y gestión de residuos. Parálisis y escasa voluntad política en materia de agua y glaciares

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, por Sara Larraín, Chile Sustentable.- “Chile de todos” fue el slogan utilizado por la campaña de Michelle Bachelet para encabezar un segundo periodo de gobierno. Su programa ambiental expresó énfasis y compromisos en base a la voluntad política de su coalición, sumando luego nuevas promesas, que ahora evaluamos al término de su mandato.

 

Los cuatro años del segundo gobierno de Michelle Bachelet fueron intensos en materia ambiental, sumado a que desde sus inicios se destaparon casos de corrupción y financiamiento político asociados a las decisiones sobre medio ambiente y recursos naturales en el mandato del presidente Piñera, en particular aquellos asociados a la Ley de Pesca, Soquimich y el proyecto minero Dominga.

 

Entre los logros más destacables del gobierno Bachelet, cabe relevar la recalificación y creación de nuevas Áreas Protegidas Públicas Terrestres, las que alcanzaron los 4,5 millones de hectáreas, que integran la Red de Parques de la Patagonia y la creación de nuevas Áreas Marinas Protegidas que  suman 1,6 millones de km2. Ambos logros no estaban incluidos en su programa de gobierno. A estos hay que agregar la aprobación y puesta en marcha de una ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, una Ley para los Servicios Sanitarios Rurales y la inclusión de un impuesto verde en el marco de la Reforma Tributaria, todos los cuales constituyen avances muy significativos en la política ambiental.

 

En el ámbito de las decisiones sobre mega proyectos, cabe destacar la implementación de acciones determinantes para prevenir impactos ambientales, entre los cuales destacan: el rechazo del Proyecto Minero Dominga aledaño a tres áreas bajo protección oficial y dos sitios prioritarios (Punta Teatinos hasta Quebrada Honda, e incluyendo Isla Pájaros, Área Marina Punta de Choros, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (RNPH), Reserva Marina Isla Choros-Damas e Isla Gaviota),  la cancelación del permiso ambiental del proyecto minero Pascua Lama, de Barrick Gold, que afectó y destruyó glaciares durante las exploraciones; y el rechazo de las reclamaciones del proyecto HidroAysén, todas las cuales fueron celebradas por las comunidades locales y las organizaciones socioambientales locales y nacionales que luchan por protección del patrimonio ambiental en dichos territorios .

 

Deficiente desempeño presento la administración Bachelet respecto de compromisos emblemáticos, como la aprobación de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (incluido en su programa de gobierno), la reforma al Código de Aguas patrocinada por el ejecutivo y la Ley de Protección de Glaciares anunciada como prioridad, en el mensaje presidencial del 21 de mayo de 2014. El gobierno expresó tensiones internas e insuficiente voluntad política para sacar adelante estos trascendentales proyectos.

 

Programa de gobierno 214-218

 

En materia medioambiental, el programa de gobierno de Michelle Bachelet planteaba completar la reforma ambiental iniciada en su primer mandato (2006-2010),  con la dictación del proyecto de ley para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas; además de “abordar el ordenamiento territorial, en un proceso amplio y convocante con un Plan de Ordenamiento Territorial”; mientras “en materia de fortalecimiento institucional, esbozaba la necesidad de perfeccionar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)” y establecer mecanismos institucionales y recursos para la orientación, mediación y defensa ambiental ciudadana, en orden a facilitar la solución de los problemas ambientales locales.

 

También comprometió tramitar una ley general de residuos; generar un “nuevo plan nacional de cambio climático con una visión transversal e integrada”; estudiar una solución al estatuto jurídico que debe tener CONAF; y reconocer a las aguas como bienes nacionales de uso público, en la Nueva Constitución.

 

En referencia a los desafíos de restauración y descontaminación, comprometió avanzar en mecanismos para mitigar los efectos crónicos de la contaminación en la salud, acelerando la elaboración y revisión de las normas vigentes de emisiones atmosféricas y de las normas de calidad ambiental, además de afinar y actualizar los inventarios de emisiones a objeto de que se cumplan los planes y medidas de prevención y descontaminación.  También comprometió impulsar un plan nacional de gestión de situaciones graves de contaminación existente, incluyendo un programa especial de fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente para los proyectos emplazados en las zonas más afectadas por cargas ambientales, y recursos para las comunidades afectadas por los costos ambientales.

 

Avances logrados

 

Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida al Productor (REP)

 

A inicios de 2016, el gobierno promulgó la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida al Productor (Ley REP) que constituye un avance significativo para aumentar los niveles de reciclaje en nuestro país con inclusión de los recicladores de base. Desde junio del 2017, las empresas productoras o importadoras de productos prioritarios establecidos en la ley (aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, neumáticos, envases y embalajes), tendrán que impulsar sistemas de gestión de desechos para la recuperación y reciclaje de estos, previniendo la generación de basurales y micro basurales. Con la Ley REP, el Estado reconoce a los recicladores de base y los incluye en los sistemas de gestión de residuos. Desde esta perspectiva, se abre una puerta a más de 60 mil recicladores de base que se estiman existen en Chile, para ser capacitados y certificados por el Estado mediante un Programa de Competencias Laborales, con participación del Movimiento Nacional de Recicladores y coordinado por Chile Valora.

 

Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022 (PANCC)

 

Otro compromiso del programa de gobierno logrado fue el nuevo Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, que aborda las acciones prioritarias a desarrollar en materia de adaptación, mitigación, medios de implementación y gestión del cambio climático a nivel regional y comunal. El Plan cuenta con 16 objetivos específicos, 30 líneas de acción y propone materializarse a través de 96 medidas para enfrentar los efectos del calentamiento global en nuestro país. Chile sufre un calentamiento que sobrepasa la media global, con efectos extremos tales como intensas  lluvias en un solo día, mareas rojas, y extensos incendios forestales que han arrasado más de 600 mil hectáreas en los últimos años.

 

Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA)

 

Para resolver el grave problema de la contaminación del aire que afecta a diversas ciudades del país, el gobierno propuso crear 14 planes de descontaminación atmosférica (PDA) durante su mandato y decretar 6 nuevas zonas saturadas. Al día de hoy, el gobierno ha puesto en vigencia los Planes de Descontaminación de Coyhaique, Osorno, Chillán, Chillán Viejo, Talca ,Maule, Temuco, Padre Las Casas y Andacollo, los que se suman a los anteriores Planes de Descontaminación del Valle Central de O’Higgins,  de la Región Metropolitana, de Tocopilla, de la zona circundante a la Fundición Chuquicamata, de María Elena y Pedro de Valdivia,  de la zona circundante a la Fundición Caletones, la zona circundante a la Fundición Potrerillos, la Fundición Hernán Videla Lira de Enami, y el Complejo industrial Ventanas en la región de Valparaiso. El PDA de Concón, Quintero y Puchuncaví fue rechazado por Contraloría.

 

En cuanto a las zonas saturadas decretadas por el actual gobierno, estas fueron 7: la Región Metropolitana; las comunas de Concón Quintero y Puchuncaví; la Provincia de Curicó; las comunas de Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayante, Concepción, Penco, Tomé, Hualpén y Talcahuano; la comuna de Los Ángeles; la comuna de Valdivia; y la ciudad de Coyhaique.

 

No hubo avances con respecto a las normas para controlar los índices de contaminación del aire, ríos, lagos y el mar, pese a  que fueron calificadas como prioridad por el gobierno .Hay que hacer notar que la actualización de la norma de residuos industriales líquidos está pendiente desde 2010 y que durante este mandato ocurrieron graves eventos de contaminación hídrica, a causa de emprendimientos industriales, tales como el derrame de 2.400 litros de ácido sulfúrico en caleta Michilla, desde una embarcación de minera Centinela, perteneciente a Antofagasta Minerals  del Grupo Luksic;  la contaminación del Lago Llanquihue por Essal, que descargaba aguas servidas crudas en el lago  hecho denunciado por los habitantes de Puerto Varas , entre otros.

 

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

 

La evaluación del gobierno en orden a fortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) finalizó en noviembre de 2017, con la concreción de una reforma reglamentaria que no fortalece el SEIA sino que lo hace más laxo. Tras un periodo de consulta ciudadana exprés de 20 días, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la modificación de Decreto Nº 40 que establece el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Dicha reforma flexibiliza las condiciones de ingreso de los proyectos de inversión al SEIA; modifica las circunstancias para el requerimiento de Estudio o Declaración de Impacto Ambiental y los requerimientos de contenidos y criterios para tener en consideración o no las observaciones ciudadanas.

 

La reforma se basó en las recomendaciones de una Comisión Asesora Presidencial constituida para tal efecto, y que estuvo conformada mayoritariamente por representantes del empresariado, no garantizando equidad en la representación y consideración de las propuestas ciudadanas, razón por la cual fue desahuciada por los representantes de las ONG.  La reforma tampoco consideró las propuestas de la Comisión Sindical Ciudadano Parlamentaria conformada por ONG, académicos, sindicatos del Ministerio de Medioambiente, del Servicio de Evaluación Ambiental, de la Superintendencia de Medioambiente y legisladores de las Comisiones de Medio Ambiente del Senado y de la Cámara de Diputados con el fin de corregir la falta de representatividad de la comisión oficial.

 

Logro de avances no considerados en el programa de gobierno de Bachelet

 

Red de Parques de la Patagonia y donación de la familia Tompkins.

 

Durante el mandato de Bachelet concluyó el proceso para viabilizar la donación de la familia Tompkins .al Estado de Chile, de medio millón de hectáreas de áreas privadas protegidas. Ello permitió anexar áreas protegidas públicas y privadas para crear 3 parques nacionales, para ampliar otros 3 y articular 17 áreas protegidas en una Red de Parques de la Patagonia, cuya superficie total supera los 4,5 millones de hectáreas (45.000 kilómetros cuadrados). Dicho proceso culminó con la firma del decreto de creación de la Red de Parques de la Patagonia el 28 de febrero pasado.

 

Creación de nuevas Áreas Marinas Protegidas

 

Durante el actual gobierno, también se firmaron los decretos que crean las nuevas áreas marinas protegidas (AMP) del Archipiélago de Juan Fernández (450 mil km²)  de Rapa Nui, el Parque Marino  Cabo de Hornos e Islas Diego Ramírez – Paso Drake (100 mil km²),  el área de Seno Almirantazgo y de Tortel, en el marco de la Conferencia de los Océanos, realizada en Nueva York. De esta forma Chile completa 1,6 millones de km² de mar bajo protección oficial, constituyéndose como el quinto país tras  EE.UU., Australia, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda, con  mayor superficie de áreas marinas protegidas.

 

Traspaso de la administración del Parque Nacional Rapa Nui, al pueblo indígena Rapa Nui

 

En noviembre de 2017, la presidenta Bachelet, concretó el traspaso de la administración del Parque Nacional Rapa Nui a la comunidad Maü Henua, la cual administrara autónomamente el área por 50 años. Si bien el decreto correspondiente al traspaso considera esta administración como una concesión, es la primera vez que un presidente de la República reconoce a un pueblo indígena, el derecho y la capacidad para gestionar terrenos fiscales que constituyen su propio patrimonio ambiental. Actualmente el Parque Nacional Rapa Nui tiene el estatus de Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) y la administración local del área protegida ha sido una demanda de larga data de la comunidad Rapa Nui,  la cual fue enfrentada con el envío de Fuerzas Especiales durante el pasado gobierno de Sebastián Piñera, generándose enfrentamientos entre la policía y el pueblo Rapa Nui.

 

Prohibición de Bolsas Plásticas en comunas del borde costero

 

Durante 2017 el gobierno ingreso a tramitación legislativa un proyecto de ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas en las zonas costeras del país. Esta iniciativa constituye una aspiración de larga data de las comunidades locales y del movimiento ecologista, y se encuentra en su primer trámite constitucional y busca prohibir el uso de bolsas plásticas en 102 comunas costeras y permite que se sumen otras no costeras mediante ordenanzas municipales. La iniciativa del gobierno expresa voluntad política e implica un importante avance en la agenda ambiental, no obstante, requiere ampliarse para cubrir gradualmente todas las comunas del país pues los ecosistemas terrestres, su flora y fauna,  los ríos, quebradas, humedales, etc., tambien sufren  graves impactos por  la carencia de normativa  que restrinja el uso de  bolsas plásticas.

 

Ley de Servicio Sanitarios Rurales

 

Tras 8 años de su ingreso al Congreso y luego de ser tramitado en el Senado y la Cámara, fue promulgado el 14 de febrero de 2017, el proyecto de Ley que Regula los Servicios Sanitarios Rurales, lo cuales son prestados por cooperativas y comités sin fines de lucro.

 

El proyecto beneficia a más de dos millones de usuarios de agua potable rural pues permitirá modernizar la normativa que rige la materia, que incluye la creación de la Subdirección Nacional de Agua Potable Rural, ampliando el área de competencia de los servicios rurales no sólo a la provisión de agua potable, sino también al alcantarillado y tratamiento de las aguas.

 

El proyecto fue ingresado en el anterior gobierno de la Presidenta Bachelet, el 10 de diciembre de 2008. Lamentablemente, durante la administración Piñera, esta iniciativa no tuvo trámite alguno, por lo que el gobierno de Michelle Bachelet agilizó la discusión y hoy ya es ley con un texto enriquecido y perfeccionado por los parlamentarios en base al trabajo conjunto con la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU) y la ONG Chile Sustentable.

 

Reforma que crea la Coordinación Independiente del Sistema Eléctrico Nacional

 

A mediados de 2016 el Congreso aprobó el proyecto de reforma a la institucionalidad eléctrica que opera los Sistemas Interconectado Norte Grande  e Interconectado Central,  y coordina el despacho de energía de las diversas centrales de generación eléctrica de ambos sistemas. La creación del organismo Coordinador Independiente, permite independizar la operación del sistema eléctrico de las empresas generadoras que hoy se autorepresentan en los Centros Económicos de Despacho de Carga (CDEC), y permiten incorporar representación del Estado y de los consumidores, lo que ayuda a garantizar el interés público.

 

Adicionalmente permite mayor información y transparencia en la operación eléctrica de un sector muy concentrado lo que ayuda a prevenir la colusión, ya ocurrida en el pasado y muy generalizada en Chile en varios sectores económicos. 

 

Reforma al Sistema de Licitaciones Eléctricas

 

El 22 de enero de 2015 el actual gobierno promulgó la ley que perfecciona el sistema de licitaciones de suministro eléctrico para clientes sujetos a regulaciones de precios tras 6 meses de tramitación. El objetivo de la ley era asegurar el suministro bajo contrato para clientes regulados, mejorar los precios finales, aumentar la competencia y garantizar el cumplimiento de los objetivos de eficiencia y diversificación del abastecimiento eléctrico. Los beneficios de esta ley se vieron reflejados en la licitación de octubre de 2015 cuando ingresaron  nuevos actores al mercado eléctrico, adjudicándose la energía a un precio promedio de 79,3 US$/MWh, lo que equivale a un 40% inferior a la oferta del año 2013. Luego en la licitación de agosto de 2016 el precio promedio de megawatt/hora ofertado fue de US$ 47,6. En la última licitación de noviembre de 2017 los precios siguieron bajando y se adjudicó a un valor promedio de US$32,5 MWh, consolidándose la tendencia a la baja en las tarifas eléctricas.

 

Compromisos no logrados por gobierno de Bachelet

 

Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP)

 

Aunque el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas fue ingresado a tramitación legislativa en junio de 2014, no logro ser aprobado durante el mandato. La votación de la ley fue dilatada por las limitaciones del texto, pero también por la falta de liderazgo del gobierno durante su tramitación. No obstante ello los senadores y las organizaciones ciudadanas lograron incluir temas importantes, como restringir la desafectación por ley de los parque nacionales, el reconocimiento de los sitios prioritarios, la creación de áreas protegidas indígenas, el reconocimiento de los sitios Ramsar en categoría de áreas protegidas, e instrumentos para la protección de humedales, entre otros. Sin embargo, aún existen temas pendientes de mejorar que deberán ser discutidos en la Cámara de Diputados, tales como las definiciones de áreas protegidas, el aumento de las prohibiciones en áreas protegidas, el desarrollo de prácticas sustentables en todo el territorio nacional, la protección de los recursos genéticos y de los polinizadores, entre otros. El proyecto debe ser aun aprobado por la Comisión de Hacienda, y la sala del Senado para posteriormente ser votado por la Cámara durante 2018.

 

Proyecto de Ley Protección de los Glaciares

 

En el mensaje presidencial del 21 de mayo de 2014 Michelle Bachelet anunció la presentación de un proyecto de ley para proteger los Glaciares y su entorno. Pese al compromiso de la presidenta, de apoyar la moción parlamentaria sobre el tema, el gobierno a través del ministerio de Hacienda, influenciado por las demandas del Consejo Minero y la agroindustria, bloqueó la tramitación de la iniciativa en la Comisión de Hacienda, impidiendo su aprobación y la votación en el pleno de la Cámara. Hasta hoy la Moción (Boletín 9364-12) se encuentra bloqueada en la tabla de dicha Comisión. Esta ley, además de ser un compromiso del actual gobierno, permitiría concretar la protección de este patrimonio ambiental estratégico de reservas de agua dulce, y permitir mayor seguridad hídrica a las poblaciones y territorios en el contexto de la mayor estrechez hídrica que trae el cambio climático para Chile. Asimismo, permitiría concretar el compromiso incluido en el Plan de Acción Nacional frente al Cambio Climático.

 

Reforma al Código de Aguas

 

La Moción Parlamentaria para reformar el Código de Aguas, (Boletín 7543-12) patrocinada luego por el gobierno en 2014 y aprobada por la Cámara de Diputados en noviembre de 2016, fue tramitada y aprobada por la Comisión de Recursos Hídricos del Senado en agosto de 2017, pasando a la Comisión de Agricultura. Desde esa fecha su tramitación se ha visto obstaculizada y dilatada por los senadores de la oposición, que presiden dicha Comisión, mediante la postergación de las sesiones y la sobrerrepresentación de gremios agroindustriales en las audiencias públicas.  El gobierno por su parte  ha mostrado débil voluntad política para acelerar la tramitación, no utilizando la prerrogativa de las urgencias legislativas y manifestando contradicción entre los ministerios de Hacienda y Obras Publicas y graves errores políticos del Ministerio de Agricultura al recomendar postergar la votación en el periodo pre-electoral y luego superponer con urgencia de tramitación de la ley que crea el Servicio Forestal. Dichos procedimientos inviabilizaron la conclusión del segundo trámite constitucional de la reforma al Código de Aguas durante el actual periodo de gobierno.  Esta situación pone en serio peligro el futuro de la reforma, ya que el presidente electo Sebastián Piñera, ha tomado partido por las demandas de los gremios empresariales, y se ha mostrado crítico a la reforma. VER: http://www.chilesustentable.net/balance-ambiental-2014-2017-avances-en-biodiversidad-y-gestion-de-residuos-paralisis-y-escasa-voluntad-politica-en-materia-de-agua-y-glaciares/

 

Vecinos de Colina denuncian instalación de plantas de aguas servidas

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, por Sofía Navarro, Radio Universidad de Chile.- En solo tres semanas los residentes del sector Reina Norte de Colina han tenido que trabajar contra el proyecto del que se enteraron de casualidad y, el que esperan, sea rechazado por no contar con un estudio de impacto ambiental.

 

Vecinos del sector Reina Norte en Colina denunciaron que el 17 de noviembre de 2017 la empresa Aguas Santiago Norte ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental el proyecto denominado planta de tratamiento de aguas servidas y potables, Reina Norte en Colina. La acción despertó la alerta de los habitantes de la zona que acusan que el proyecto se ubicará a solo 15 metros de distancia entre la planta de tratamiento y las viviendas.

 

La generación de olores, los daños del sector además del devalúo de las viviendas y los ruidos molestos son solo algunas de las razones por las cuales vecinos rechazan la medida, además de la poca comunicación con el municipio.

 

Es por lo anterior que la comunidad creó un movimiento ciudadano llamado ‘No a la farfana de Colina’  que ha liderado protestas contra la iniciativa empresarial. Andrés Vásquez, concejal de la comuna y vocero de la agrupación acusó que incluso antes de noviembre el municipio sabía del proyecto, pero no realizó la comunicación pertinente.

 

Según lo expuesto por Vásquez, la información se dio a conocer hace dos semanas atrás, a fines de febrero. “Luego de eso comenzamos con los vecinos a organizarnos, a generar un grupo de trabajo con ingenieros medioambientales, abogados especialistas en temas de medioambiente para analizar lo que es hoy la declaración de impacto ambiental de la empresa Aguas Santiago Norte que ingresó, con fecha 17 de noviembre, al servicio de Evaluación Ambiental con la finalidad de buscar una calificación ambiental respecto del proyecto de instalación de una planta de tratamiento de agua servidas y planta tratamiento de agua potable en el sector de Reina Norte”.

 

Según comenta el concejal, desde entonces el camino está marcado por la entrega de documentos con destino al municipio: “Hemos desarrollado distintos escritos destinados a la municipalidad de Colina, cuestionamos la opinión y observaciones que hizo la municipalidad respecto del proyecto. La municipalidad recibió este oficio al SEA con fecha fines de noviembre y emite un oficio el 7 de diciembre con un par de observaciones que nada tiene que ver con el fondo del asunto, son observaciones que no cuestionan la declaración de impacto ambiental, que no menciona las comunidades aledañas al proyecto y por sobre todo, no hace una observación fuerte respecto a los efectos sobre el medio ambiente que podría tener la planta.

 

Desde ahí, el camino ha estado marcado por la entrega de documentos que cuestionan técnicamente el proyecto que tendrá un efecto negativo a la población colindante.

 

En miras de los avances de la planta de aguas servidas, Vásquez manifestó las exigencias por parte de los vecinos donde expresó que como habitantes esperan que “el Servicio de Evaluación Ambiental califique negativamente este proyecto en virtud de las decenas de observaciones que hicieron los organismos técnicos, los ministerios y la comunidad y que, efectivamente, la empresa no ingrese una declaración de impacto ambiental sino un estudio de impacto ambiental que va a analizar los efectos negativos sobre las comunidades colindantes y las mitigaciones que estas plantas podrían generar sobre el entorno

 

Por su parte, el dirigente de la Junta de vecinos de Las Araucarias 3, Cristian Hermosilla, recalcó en los daños que traería esta instalación a una comunidad que en 2016 llegó a habitar el sector. Además, relató que la información de la puesta en marcha del proyecto se dio casi de forma accidental pues declaró que “un vecino hizo una denuncia a Andrés (Vásquez) él hizo la denuncia a la Superintendencia Sanitaria y otro vecino le preguntó por los conocimientos de una supuesta planta que se iba a instalar en el sector de Reina Norte. Por ello, el concejal hizo las consultas con sus asesores y ahí nos enteramos que estaba avanzado el tema de la planta, habían cerca de tres meses de trabajo documental por parte de la empresa”

 

Respecto a la postura del municipio, en el oficio n° 842, y según lo que dicen los vecinos, omitió cuestionamientos como la Declaración de Impacto Ambiental y requerir un Estudio de Impacto Ambiental que es lo que, por normativa, desde presentar la empresa para proyectos de Alto Impacto.

 

En ese sentido, el pasado miércoles y a través de su cuenta de twitter la administración comunal expresó que a través de su alcalde solicitó a Aguas Santiago Norte exponer los detalles del Proyecto Planta de Aguas Servidas y Agua Potable Reina Norte a toda la comunidad involucrada: dirigentes de las organizaciones comunitarias aledañas al proyecto y concejo municipal.

 

Radio Universidad de Chile se contactó con la empresa Aguas Santiago Norte quienes manifestaron que no se referirán al tema antes de la reunión que sostendrán con dirigentes y autoridades municipales durante este martes. VER: http://radio.uchile.cl/2018/03/10/vecinos-de-colina-denuncian-instalacion-de-plantas-de-aguas-servidas-a-metros-de-sus-casas/

 

Scanner de transparencia a los 109 nuevos senadores y diputados que se integran al Congreso

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, CIPER Chile.- Más de 200 sociedades vinculadas a estos 109 parlamentarios aparecen en registros oficiales que revisó CIPER. Los rubros: comercio, inversiones, agrícola, inmobiliario y construcción, asesorías o consultorías, publicidad y comunicaciones. Todas áreas sensibles que podrían crearle a los nuevos congresistas conflictos de interés. Veinte omitieron sociedades en las declaraciones de patrimonio con que validaron sus candidaturas. Las empresas de otros siete tienen multas de la Dirección del Trabajo por faltas graves y al menos cinco hacen negocios con el Estado. El arco político va desde la UDI al PC.

 

Este domingo 11 de marzo 155 diputados y 43 senadores serán los protagonistas de la inauguración de un nuevo período del Poder Legislativo. La novedad es que, por primera vez desde la recuperación de la democracia, todos ellos fueron elegidos sin sistema binominal. CIPER revisó en detalle las sociedades de los 92 parlamentarios que debutan en el Congreso y de los 17 que, luego de uno o más periodos de ausencia, retomarán su función legislativa.

 

Son más de 200 las sociedades vinculadas a esos 109 parlamentarios, las que operan principalmente en los rubros de comercio e inversiones, agrícola, inmobiliario y construcción, asesorías y consultorías, transporte, publicidad y comunicaciones. Todas áreas sensibles con las que se cruzará directamente la agenda legislativa y que les abrirá a varios congresistas flancos por potenciales conflictos de interés.

 

Para inscribir su candidatura ante el Servicio Electoral (Servel), todos ellos tuvieron que cumplir con la normativa legal que los obliga a entregar una declaración de patrimonio e intereses. CIPER chequeó esos documentos e identificó a 20 parlamentarios que por distintos motivos no incluyeron en su declaración jurada sociedades en las que figuran como controladores o accionistas, vulnerando la Ley 20.900 para el Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia (promulgada en abril de 2016).

 

La revisión de CIPER detectó además 14 sociedades vinculadas a siete parlamentarios, que registran multas por infracciones a distintas normas laborales, algunas de ellas básicas, como no pagar remuneraciones, exceder jornadas de trabajo y no contar con servicios higiénicos en buenas condiciones.

 

Allí destacan dos casos paradigmáticos: el senador Rodrigo Galilea Vial (IND-RN) propietario de siete empresas que acumulan un total de 130 sanciones de la Dirección del Trabajo (DT) y el diputado del Partido Comunista Boris Barrera Moreno, socio de dos empresas (una no incluida en su declaración de patrimonio) que en conjunto suman 15 multas de la DT.

 

Desalojan a estudiantes de la Cámara de Diputados La normativa exige además a diputados y senadores desprenderse de todos sus negocios –como personas naturales o a través de sus sociedades– con cualquier organismo del Estado. Ello, en un plazo de 120 días luego de asumir en el cargo.

 

Son cinco los parlamentarios que deberán acogerse a esta disposición, poniéndole término a una fuente de ingresos que en algunos casos asciende a varios millones de pesos. Uno de ellos es el diputado del Frente Amplio Tomás Hirsch (PH), quien a través de dos sociedades se ha adjudicado licitaciones con organismos públicos por cerca de $300 millones.

 

En la nómina de los 109 parlamentarios revisada por CIPER, aparece también un puñado de diputados y senadores que han sido objeto de cuestionamientos de la Contraloría General de la República o que aparecen involucrados en investigaciones del Ministerio Público. En esa última situación se encuentran los diputados Frank Sauerbaum (RN) y Sergio Bobadilla (UDI), quienes han sido investigados por la Fiscalía por los contratos y pagos que recibieron de empresas pesqueras que se beneficiaron con la cuestionada Ley de Pesca.

 

Sociedades omitidas

 

La revisión de CIPER arrojó que al menos 20 de los legisladores que se sumarán al Congreso no cumplieron con la obligación de incorporar todas las sociedades comerciales que integran y que cuentan con iniciación de actividades ante el SII.

 

La Declaración de Patrimonio es requisito para que una postulación al Congreso sea aceptada por el Servel. La norma indica que esa declaración no debe contener errores ni imprecisiones para que sea válida, por lo que el Servel establece un plazo para correcciones. Si los errores no son subsanados, la declaración se considera como no presentada, lo que implica el rechazo de la candidatura. Para un mejor control, se envían copias a Impuestos Internos y a la Unidad de Análisis Financiero (UAF).

 

La revisión de CIPER, detectando omisiones o imprecisiones en 20 casos de parlamentarios electos, demuestra que el control descrito en la ley no es más que letra muerta.

 

Inicialmente, esta investigación arrojó que 35 de los nuevos parlamentarios figuraban en sociedades que no fueron registradas en sus declaraciones. CIPER tomó contacto con casi todos –solo cuatro no respondieron– y 15 aclararon que se trataba de sociedades que fueron disueltas; que no tienen inicio de actividades en el SII; que tenían término de giro o bien que habían vendido su participación en ellas.

 

Entre los parlamentarios que no respondieron a CIPER se cuenta el senador por la Región del Maule, Rodrigo Galilea, quien tiene la mayor cantidad de sociedades entre los nuevos legisladores. Galilea incluyó 19 sociedades en su declaración de patrimonio, 15 de ellas en Chile y cuatro en el exterior (tres en Perú y una en Ecuador). El arco de actividades que desarrollan es amplio, lo que puede significar futuros conflictos de interés cuando legisle sobre materias que afectan sus negocios: construcción, actividad inmobiliaria, cultivo de frutales, tratamiento y distribución de aguas, inversiones y asesorías.

 

Galilea es también el parlamentario debutante que más sociedades ha constituido y que no fueron incluidas en su declaración de patrimonio (nueve): Inversiones Futuro, Inversiones Alto Las Cruces, Diseños Mcgráfica, Agroservicios, Servicios de Comunicación Médica, Salmones Plata, Galilea Dos, Marketing ARM Internacional Chile y Servicios Comunicacionales. Como no respondió las consultas de CIPER, no se pudo establecer por qué no las consignó.

 

Galilea debuta en el Congreso pero no en la política. En 2010 Sebastián Piñera lo nombró intendente del Maule, con la misión de liderar la reconstrucción de una región devastada por el terremoto del 27/F. Recibió duras críticas debido a que varias de las villas residenciales que sufrieron más daños fueron edificadas por su constructora Galilea S.A. (vea ese reportaje CIPER).

 

El nuevo senador aterriza en Valparaíso con el apoyo de importantes empresarios: Wolf Von Appen, controlador de Ultramar, y Nicolás Ibáñez, ex controlador de D&S (supermercados Líder), figuran entre los que le aportaron dinero a su campaña. Galilea llega a la Cámara Alta precedido por su rol como director de la Zona Sur de la Cámara Chilena de la Construcción y consejero nacional de la misma entidad.

 

Olvido y confusión

 

Los parlamentarios que omitieron sociedades en sus declaraciones de patrimonio van desde el PC hasta la UDI.

 

En el flanco izquierdo figura el diputado Boris Barrera (PC, distrito de Renca, Recoleta, Conchalí, Cerro Navia). Barrera no declaró su Sociedad Industrial Sami, dedicada al servicio de aseo. “A lo mejor me traspapelé”, dijo a CIPER, agregando que hizo su declaración el último día. Barrera ingresó a esa sociedad en diciembre de 2016, por lo que estaba obligado a declararla.

 

En la nómina también aparece el diputado Tomás Hirsch (PH, distrito de Peñalolén, La Reina, las Condes, Vitacura). La sociedad que omitió es FIC Digital, dedicada a la confección de material para campañas, como gigantografías y pendones. Hirsch explicó a CIPER que la empresa quebró y dejó de operar. Pero reconoció que no ha hecho el término de giro. Y mientras no haga ese trámite, debe declararla.

 

Karim Bianchi asumirá como diputado por Magallanes. Llega a la Cámara como independiente apoyado por el PRSD. La sociedad que no declaró es Karim Antonio Bianchi Retamales Servicios Comunicacionales EIRL. Su explicación es simple: “Se me olvidó”. Según dijo, está inactiva y nunca ha hecho una boleta.

 

El diputado Daniel Verdessi (DC, Los Andes, Quillota, La Ligua) participa en la sociedad Centro Médico Ecotomográfico Ligua Tres, pero la omitió. Explicó que está esperando aclarar si puede mantenerse dentro de la sociedad después de asumir como diputado. Si es incompatible, dijo, se retirará. Pero la norma es clara: al momento de rubricar la declaración debió incorporarla.

 

Los diputados de la Federación Regionalista Verde Jaime Mulet (Copiapó, Chañaral, Vallenar) y Pedro Velásquez (Coquimbo, La Serena, Ovalle), también omitieron sociedades. Mulet no incluyó a Atacama Innova (producción y venta de publicidad) ni a TSC Atacama (transportes). El diputado explicó a CIPER que como persona natural solo participa en tres sociedades, las que sí incorporó en su declaración. Sin embargo, las dos sociedades que omitió son controladas por las sociedades que sí declaró, por lo que debió consignarlas.

 

Pedro Velásquez no registró tres sociedades: Comercial e Inversiones Uriel, Servicios y Representaciones AMP Chile e Inmobiliaria e Inversiones del Rocío. “Me he dejado estar”, reconoció el diputado a CIPER. Y agregó que, aunque no tienen movimiento, no las ha cerrado y ahora lo hará.

 

El ex ministro de Cultura y diputado Luciano Cruz-Coke (Evópoli, Santiago, Providencia, Ñuñoa), no declaró Santa Javiera SpA (elaboración de estudios para medios sobre arte y cultura). “Está en proceso de disolución”, dijo a CIPER.

 

El diputado Frank Sauerbaum (RN, Chillán, San Carlos, Yumbel), quien retorna a la Cámara tras un periodo fuera del Congreso, no declaró Bío Masa Ñuble SpA (desarrollo y explotación de energía renovable). Se confundió, señaló a CIPER, porque pensó que era lo mismo que su sociedad Planta Bio-E Ñuble, ya que ambas participan en el mismo proyecto de generación de energía. Pero las dos tienen RUT diferente y están activas, por lo que estaba obligado a transparentarla.

 

Otros cinco diputados de RN integran la lista de los nuevos parlamentarios que omitieron sociedades: Eduardo Durán (San Miguel, El Bosque, San Ramón); Carlos Kuschel (Puerto Montt, Castro, Chaitén); José Miguel Castro (Antofagasta, Calama, Tocopilla) y Jorge Durán (Renca, Recoleta, Conchalí, Cerro Navia).

 

Eduardo Durán, hijo del obispo evangélico del mismo nombre, no declaró la Compañía Minera Alfa Omega. La sociedad, explicó Durán, funcionó un año y medio, hasta 2007. Ahora, dijo, está inactiva y tiene que hacer el trámite para cerrarla. Durán tampoco transparentó su participación en la Catedral Evangélica de Chile Jotabeche Cuarenta Metodista Pentecostal, la que administra el principal templo protestante del país, lo que sí debió incluir en su Declaración de Intereses.

 

Carlos Kuschel reconoció a CIPER que omitió declarar la Comunidad Kuschel Silva (sucesión que heredó bienes de su padre), Monte Verde (cuyo patrimonio es un predio de 111 hectáreas) y Servicios Tenglo (administra el arriendo de cabañas).

 

José Miguel Castrono consignó la Sociedad Transportes y Arriendo de Maquinarias José Miguel Castro Bascuñán EIRL: “No ha tenido movimiento hace años, debería estar cerrada”, dijo a CIPER.

 

El diputado Jorge Durán no incluyó Lavaya SpA (limpieza de vehículos y venta de artículos de aseo). Durán indicó que se pudo haber confundido porque la sociedad se creó en la misma época en que hizo la declaración. Pero la fecha de su declaración es 17 de agosto de 2017 y la sociedad se constituyó el 6 de abril de 2017, por lo que debió incorporarla. En todo caso –dijo- que se está retirando.

 

Los nuevos diputados de la UDI Juan Manuel Fuenzalida Cobo (Coquimbo, La Serena, Ovalle), Jorge Alesandri Vergara (Santiago, Providencia, Ñuñoa) y Gastón Von Muhlenbrock (Valdivia, La Unión, Panguipulli), también dejaron sociedades sin declarar. A ellos se une Sandra Amar Mancilla (Magallanes), quien conquistó un escaño en la Cámara como independiente con apoyo de la UDI.

 

Fuenzalida dijo que no declaró Rentas Juan Manuel Fuenzalida Cobo EIRL, porque está sin movimiento comercial y no mantiene activos.

 

Alessandri omitió las sociedades Recreo Entretenimientos y Producciones After Office. Sobre la primera, señaló que él no es dueño director, porque la constituyó a través de otra sociedad: “No sabía que había que declararla, voy a preguntar para hacerlo bien”. Sin embargo, los registros indican que la constituyó como persona natural y que tiene su control, por lo que debió declararla. Respecto de Producciones After Office, participa en ella a través de otra sociedad: Zintex Producciones, la que sí está declarada.

 

En los registros revisados por CIPER Gastón Von Muhlenbrock figura con participación en Agrícola San Alberto, pero no la declaró. Von Muhlenbrock no respondió los mensajes de CIPER, por lo que no se pudo establecer por qué la omitió.

 

La situación de Sandra Amar es bastante menos grave que la del resto: se confundió y no declaró su empresa Sandra Haydee Amar Mancilla, Estudios, Asesorías Profesionales, Capacitación y Eventos EIRL, pero sí la consignó en su declaración de intereses, como una de las actividades económicas que realiza.

 

Senadores que omitieron

 

Cuatro de los nuevos integrantes de la Cámara Alta también omitieron sociedades. Al ya mencionado Rodrigo Galilea, se agregan Rafael Prohens (RN, Atacama), José Durana (UDI, Arica y Parinacota) y David Sandoval (UDI, Aysén).

 

El futuro senador por Atacama reconoció a CIPER que fue un error no incluir Prohens Servicios (asesorías contables, financieras y computacionales). Formó esa sociedad con sus hermanos, dijo, y ya no trabaja con ellos: “Tengo oficina aparte”. Pero su participación societaria está vigente, por lo que corregirá su declaración.

 

José Durana no declaró tres sociedades: Editorial del Sur, F&S Consultores y Durana, Mc Conell Cía Limitada. La información proporcionada por su encargada de prensa indica que respecto de las dos primeras sociedades el senador cometió el error de declararlas solo como actividades económicas. Sobre la omisión de la tercera sociedad –Durana, Mc Conell Cía Limitada–, no respondió la consulta de CIPER.

 

David Sandoval admitió a CIPER que se equivocó al no incluir la Sociedad Comercial, Agrícola, Ganadera y Forestal Ventisquero en su declaración. Se confundió, dijo, porque al llenar el formulario del Servel el sistema le arrojaba que la sociedad llevaba muchos años inactiva, por lo que pensó que no debía incluirla. Consultando a otros parlamentarios supo que varios enfrentaron la misma situación y le explicaron que de todas maneras debía registrar la sociedad. A través de su asesora de prensa informó su intención de subsanar el error.

 

Infracciones laborales

 

Los ajustes a la Reforma Laboral del gobierno de Michelle Bachelet están entre las prioridades de la administración de Sebastián Piñera. El nuevo equipo económico quiere introducir cambios en dos hebras sensibles: los servicios mínimos, en los que se buscará morigerar los efectos de la prohibición del reemplazo en huelga; y los grupos negociadores, donde se pretende “corregir” la figura de los sindicatos como únicos representantes de los trabajadores en una negociación colectiva.

 

Varios parlamentarios con sociedades en rubros que requieren un fuerte contingente de mano de obra (como el agrícola y la construcción), deberán legislar sobre esas materias. Lo grave es que en el desarrollo de sus negocios personales, un puñado de ellos no se ha caracterizado por cumplir con la normativa laboral. CIPER detectó 14 sociedades de siete nuevos parlamentarios a las que la Dirección del Trabajo (DT) les ha cursado sucesivas multas.

 

El caso más grave es el de Rodrigo Galilea: siete de sus sociedades acumulan 130 multas entre 2013 y 2018. Las empresas de Galilea sancionadas son: Constructora Pehuenche (61 multas); Constructora Galilea (36 multas); Aguas y Riles (17 multas); Aguas San Pedro (11 multas); Aguas y Riles Servicios (2 multas), Inversiones e Inmobiliarias Comerciales (2 multas) y Agrícola y Comercial El Volcán (1 multa).

 

Info Multas OKEntre las sanciones figuran: no pago de remuneraciones, no otorgar descanso semanal compensatorio, no cumplir estipulaciones de instrumento colectivo, no suprimir los factores de peligro en el lugar de trabajo, no contar con servicios higiénicos en buenas condiciones, no disponer de duchas con agua fría y caliente, exceder jornada ordinaria máxima de 10 horas e implementar un sistema ilegal de distribución de la jornada laboral.

 

CIPER intentó comunicarse con Rodrigo Galilea, por teléfono y a través del equipo de comunicaciones de su partido. No hubo respuesta.

 

El diputado Boris Barrera es socio de dos empresas de mantenimiento industrial que suman en total 15 sanciones: Tecmaqin SpA y Sami Limitada. Tecmaqin acumula ocho multas de la DT, todas cursadas en 2017, por no declarar cotizaciones previsionales y no registrar contrato de trabajo de menores de 18 años, entre otras. Sami ha sido sancionada en siete oportunidades (2014 y 2015) por no otorgar finiquito de trabajo, incumplir el plazo de pago al trabajador y no presentar documentación completa.

 

La empresa de seguridad Zintex Eventos, cuyo controlador es el diputado Jorge Alessandri Vergara, registra tres multas entre mayo y septiembre del 2017. Alessandri señaló a CIPER: “Es una empresa de seguridad con 300 trabajadores y todo el tiempo nos están cursando multas, pero por temas menores (…) Soy uno más de los pymes de Chile que tiene que sufrir y cumplir con toda la normativa con poco personal. Encuentro súper bueno que los parlamentarios tengan experiencia emprendiendo, contratando, desvinculando, así uno puede legislar desde la experiencia”.

 

La sociedad RPE Maquinarias, propiedad del senador Rafael Prohens, registra tres multas en marzo de 2017 por extensión de horas de trabajo y no pago de horas extraordinarias.

 

-Entramos a una faena minera con un régimen 4X4, jornada que debe ser aprobada por la Inspección del Trabajo. En esa inspección nos pidieron que hiciéramos un depósito y nos dieron un número de cuenta en el BCI. Hicimos el depósito pero ellos se equivocaron y la cuenta correcta era del Banco del Estado. Por ese error la jornada no quedó aprobada y nos pasaron las tres multas. Aunque el error no fue nuestro, tuvimos que pagarlas y hacer el trámite de nuevo –explicó Prohens.

 

Medios y Cultura SpA, sociedad del diputado Luciano Cruz-Coke, y de la que también es socio el nuevo subsecretario de Cultura, Juan Carlos Silva Aldunate, ha sido infraccionada tres veces (por no entregar el trabajo convenido y no comparecer a citación). Cruz-Coke declinó abordar el problema y solo dijo que esas multas ya estaban pagadas y resueltas.

 

En mayo de 2014, la Dirección del Trabajo aplicó tres sanciones a la sociedad Agrícola Santa Ximena, de la que es socia la ex directora de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y hoy diputada por el Distrito 12 (Región Metropolitana) Ximena Ossandón Irarrázabal (RN). Los motivos: no informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales y no llevar registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo, entre otras.

 

-En Agrícola Santa Ximena tengo un 0,2%, no participo ni he participado de su administración, por lo que no tengo nada que ver con esas multas -explicó a CIPER.

 

A la lista de sociedades de parlamentarios con infracciones de la DT se suma una empresa en la que participa la diputada por el Distrito 11 Catalina del Real (RN). La sociedad Comercial e Inmobiliaria El Coigüe registra dos multas (una por distribuir la jornada laboral en más de cinco días y otra por exceder las 12 horas diarias de permanencia en el trabajo). Del Real respondió a CIPER que esa sociedad “operaba el restorán de mi hermano, el Miraolas, entonces por eso deben ser las multas y debe estar solucionado. Yo me retiré del restorán cuando salí concejal de Vitacura”.

 

Negocios con el Estado

 

Son al menos cinco los nuevos parlamentarios que figuran con sociedades que tienen (o han tenido) como clientes a organismos del Estado: Tomás Hirsch, José Durana, Jaime Mulet, Karim Bianchi y Miguel Mellado. Los contratos, en algunos casos, son millonarios.

 

La nueva ley de probidad y prevención de conflictos de interés obliga a que en los próximos días todos ellos se retiren de esas empresas o que estas se abstengan de hacer negocios con el Estado. La norma también incluye aquellas sociedades que exploten concesiones públicas, como las de radiodifusión.

 

Uno de los parlamentarios afectado es el diputado Tomás Hirsch. Desde 2006, su sociedad Matrix Limitada se ha adjudicado cerca de 200 licitaciones con municipios, universidades estatales, las Fuerzas Armadas y hasta la propia Cámara de Diputados. El monto total de las órdenes de compra cursadas a esta sociedad de comercialización de equipos e insumos para la industria gráfica, alcanza los $192 millones.

 

Infografía Negocios Estado OKUna segunda empresa de Hirsch, Decosolar SpA, ha obtenido $109 millones en adjudicaciones de las municipalidades de Antofagasta, Calbuco y del Parque Metropolitano, a los que les prestó servicios de iluminación. La última orden de compra data del 28 de febrero de este año.

 

Hirsch indicó a CIPER que para evitar conflictos de interés está vendiendo sus acciones en Decosolar. Respecto de Matrix, afirmó que permanecerá como accionista, pero que se restará de hacer negocios con el Estado.

 

El ex intendente de Arica y Parinacota y senador por esa misma región, José Durana, es socio de Anticípate F&S Consultores Limitada, la que registra seis órdenes de compra en 2014 y 2015 ($6,7 millones en total) por servicios de consultoría y capacitación a los municipios de Puerto Montt, Cholchol, Ollagüe y Macul.

 

En F&S es socio de Durana el recién nombrado subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry. Esa consultora asesoró al Consejo de Rectores de los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica (Vertebral), mientras se discutía la reforma educacional. Siglos SpA, sucursal de F&S, registra otras cuatro órdenes ($1,6 millón en total).

 

A través de Inversiones Mallorca EIRL, el diputado por Atacama Jaime Mulet participa de la sociedad Rodríguez y Compañía, propietaria de la Radio 100.1 de Vallenar. La emisora tiene concesión con la Subsecretaría de Telecomunicaciones y entre 2015 y 2018 registra once órdenes de compra por un total de $3,1 millones con la Municipalidad de Vallenar, la Gobernación de Huasco y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entre otros. El 2 de febrero pasado Rodríguez y Compañía se adjudicó una licitación del Servicio de Salud de Atacama ($750 mil) por la compra de ocho cápsulas radiales.

 

Mulet señaló a CIPER que había cedido la administración y dirección de la radio a un tercero y que al asumir como diputado dará “estricto cumplimiento” a sus “obligaciones legales y constitucionales”.

 

Quien también participa en el rubro de la radiodifusión es el diputado electo Karim Bianchi, socio de Radio Soberanía y de Voz Austral. A través de ambas le ha prestado servicios de publicidad a municipios, Sernam, SAG y varias seremis.

 

Entre 2012 y 2015, Voz Austral registra 83 órdenes de compra por un total de $39 millones. Radio Soberanía, en tanto, tiene 51 órdenes de compra por $20,1 millones. Ambas sociedades también recibieron recursos públicos del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social, Regionales, Provinciales y Comunales en 2017.

 

Bianchi señaló a CIPER que se está desprendiendo de sus negocios radiales: “Radio Soberanía se está vendiendo y toma tiempo porque depende de los plazos de la Subtel”.

 

Las comunicaciones es un rubro en el que otros nuevos parlamentarios mantienen negocios con el Estado. El diputado Miguel Mellado Suazo constituyó en 1992 –junto a los controladores de la Universidad Autónoma– la Sociedad de Televisión y Radiodifusión.De 2006 a la fecha la empresa se ha adjudicado más de 60 licitaciones por cerca de $280 millones con distintas reparticiones públicas de La Araucanía: municipios, Serviu, Sernam, Conaf, Fonasa y Conadi. La sociedad también registra adjudicaciones de la Gobernación de Cautín en 2010 y 2011, justo en el periodo en que Mellado Suazo asumió como máxima autoridad de esa entidad pública.

 

Miguel Mellado indicó a CIPER que mantuvo hasta el 2010 una porción minoritaria en la propiedad de esa sociedad (un 1% o 2%, dijo) y que se desprendió de ella, también de su administración, antes de asumir como gobernador en marzo de ese año. Mellado envió copia de los documentos legales que registran su retiro de la sociedad (ver reportaje de CIPER).

 

La lupa de la Contraloría

Rolando Rentería Möller (UDI), diputado electo por el Distrito 18 (El Maule), estuvo 16 años en el municipio de Linares, primero como concejal (2000-2008) y luego como alcalde (2008-2016).

 

En los ocho años de Rentería como alcalde, la Contraloría acumuló una larga lista de acusaciones en su contra. Entre las que más lo comprometían figuran un proceso de licitación para la mantención de las cuentas corrientes del municipio con el Banco BCI y un viaje de funcionarios y dirigentes deportivos al Mundial de Brasil en 2014.

 

En un informe de noviembre de 2014, el organismo contralor determinó que la contratación del Banco BCI favoreció la gestión de Rentería con diversos “aportes” monetarios a cambio de publicidad. Uno de esos aportes (mayo de 2014) sirvió para costear gran parte de la gira de 105 dirigentes deportivos, seis funcionarios municipales y dos concejales al Mundial de Fútbol. Contraloría desestimó que fuera un beneficio para la comunidad y reprochó que nunca se aclarara cómo fueron seleccionados los participantes y en qué consistieron las supuestas capacitaciones que recibieron en Brasil.

 

En 2016, el cúmulo de irregularidades detectadas por Contraloría puso a Rentería contra las cuerdas: el organismo le solicitó al Concejo Municipal evaluar una acusación contra el ex alcalde por abandono de deberes y sugirió aplicarle una sanción de cinco años de inhabilidad para ejercer cargos públicos.

 

Rentería ya había dejado el sillón municipal para asumir su candidatura al Congreso y esa sanción le habría puesto fin a su carrera política. Pero el Concejo Municipal nunca llevó adelante esa acusación. La concejala de Linares desde 2012, Myriam Alarcón (PPD), explicó a CIPER que el actual alcalde Mario Meza (RN) no puso el tema en tabla con la celeridad necesaria y que las veces en que se programó, no hubo quórum para sesionar. Finalmente, las faltas prescribieron y Rentería no pudo ser acusado.

 

Rentería atribuye todo a una persecución política: “Tenían claro que yo tengo la primera mayoría histórica en Linares”, dijo a CIPER. Respecto del viaje a Brasil, responsabilizó a una abogada contratada por el municipio, quien habría acreditado que todo estaba en regla. Argumentó, además, que la decisión del viaje no fue solo suya, sino del Concejo Municipal.

 

Quien también estuvo en la mira de la Contraloría es la diputada Andrea Parra (PPD). En 2016 la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) la contrató a honorarios para realizar labores de seguimiento y articulación en mesas territoriales del programa Chile Indígena.

 

La Contraloría descubrió numerosas irregularidades en esa contratación. La más grave: de las 16 mesas que Parra incluyó en sus reportes mensuales, nueve ya contaban con consultoras contratadas por licitación pública para las mismas labores. Además, se investigó la veracidad de las reuniones que Parra detalló en sus informes. Varios organismos negaron su existencia y una fue completamente descartada, pues la funcionaria municipal que figuraba como contraparte ya no prestaba servicios cuando Parra fechó el encuentro.

 

El órgano fiscalizador ordenó a Conadi restituir los $9,9 millones que le pagó a Parra entre noviembre de 2016 y abril de 2017 (ver informe). La diputada aclaró a CIPER que la sanción está en proceso, tras una apelación de la Conadi: “Solo hay un par de reuniones que no se realizaron, pero eso no implica que tengas que devolver meses de trabajo”.

 

La Contraloría también investigó los pagos que recibió de la Municipalidad de Linares el ahora diputado por el Distrito 17 (Maule) Hugo Rey (RN). En enero de 2017 fue contratado como “asesor técnico educativo” por más de $1 millón mensual, a pesar de que en mayo y junio debía trabajar por contrato solo ocho horas semanales. La Contraloría ni siquiera pudo comprobar si cumplió con esa jornada mínima. La investigación determinó que no se pudo acreditar la ejecución del trabajo y que Rey nunca visitó los establecimientos educacionales (ver informe).

 

-Yo hice las solicitudes de información a la municipalidad y me entregaron gran parte de los planes que hice, con letra manuscrita mía, y los más de 30 correos que intercambié con la Dirección de Educación. En unos días la Contraloría resolverá la apelación del municipio y no me cabe duda de que finalizará de manera favorable para mí –afirmó Hugo Rey a CIPER.

 

Esa no fue la primera vez que Contraloría cuestionó al ahora diputado. En 2010, cuando Rey era alcalde de Curicó, el organismo lo acusó de pagar a funcionarios por trabajos que no estaban debidamente respaldados (ver informe).

 

Sergio Bobadilla y Frank Sauerbaum volverán a pisar el Congreso este 11 de marzo. Ambos perdieron sus escaños en 2013, pero apenas dejaron la Cámara prestaron servicios a empresas pesqueras. Bobadilla y Sauerbaum habían integrado la Comisión de Pesca de la Cámara, instancia donde el lobby de las pesqueras se hizo sentir con fuerza para proteger sus intereses en la discusión de la cuestionada Ley de Pesca. Ambos aparecen en las pesquisas del Ministerio Público por sus nexos con Asipes.

 

Varios correos electrónicos publicados por CIPER dejaron en evidencia la estrecha relación entre Sauerbaum y el entonces presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros del Bío Bío (Asipes), Luis Felipe Moncada. El rol de Sauerbaum consistía en enlazar a otros parlamentarios de RN con Moncada, recibir minutas y coordinar pagos por sus servicios a través de boletas presuntamente falsas de la empresa de su hermano. Por sus trabajos para Asipes, Sauerbaum recibió $6 millones en 2016.

 

Bobadilla y Asipes formalizaron su relación a través de un contrato con la consultora Bobadilla & Crovetto (de su propiedad) para la entrega de resúmenes noticiosos mensuales. Según un artículo de La Tercera, la consultora del diputado estaría siendo investigada por el Ministerio Público por asesorías a la senadora Jacqueline Van Rysselberghe y que fueron pagadas por Asipes.

 

Jorge Soria Quiroga (IND-PPD), nuevo senador por Tarapacá, fue alcalde de Iquique durante siete periodos. En 2006 Soria fue destituido como alcalde. Se le acusó de pagos irregulares por más de $100 millones hechos por el municipio a una empresa contratista cuyo dueño era cercano a Soria. En 2009 la justicia lo condenó por fraude al Fisco, negociación incompatible y cohecho. En 2012 la Corte Suprema revocó de manera unánime la condena y ese mismo año volvió a ser electo alcalde de Iquique.

 

Esta investigación contó con la participación de las estudiantes en práctica Constanza Cabrera (Universidad de Chile) y Constanza Pastor (Universidad Diego Portales). VER: http://ciperchile.cl/2018/03/08/scanner-de-transparencia-a-los-109-nuevos-senadores-y-diputados-que-se-integran-al-congreso/

 

NACIONALES

 

Marcelo Mena: “Los ambientalistas nunca están conformes… incluido yo”

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, por José Miguel Jaque, La Tercera.- A días de asumir su próximo desafío en el Banco Mundial en Washington, el todavía ministro dice que Medio Ambiente pasó a ser una cartera transversal para las políticas públicas y que el país hoy es líder mundial en términos de conservación. Asegura que hizo “lo correcto” con el proyecto Dominga y reconoce como una deuda pendiente no haber sacado adelante el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

 

La última semana de Marcelo Mena como ministro de Medio Ambiente fue bien movida. El lunes empezó a sacar sus cosas de la oficina de calle San Martín y llegó a su casa a hacer la maleta, porque viajó temprano el martes a México para participar en la World Ocean Summit, que organiza la revista The Economist, donde recibió el reconocimiento Pew / Oceans Unite por los avances logrados en conservación oceánica. En esa conferencia se reencontró con Sylvia Earle, la legendaria oceanógrafa que había estado una semana antes en La Moneda, en la ceremonia donde se firmaron los decretos de cuatro nuevas áreas marinas protegidas y del Parque Nacional Pumalín. Mena fue el ministro más aplaudido en el Patio de Los Naranjos.

 

“Nunca esperé ser subsecretario ni ministro, y menos ser considerado un buen ministro. Que la Presidenta haya tenido tanta convicción en estos temas me da mucha satisfacción”, afirma. Según la última encuesta Cadem, el cuatro por ciento de los chilenos considera que el cuidado del medioambiente es el legado más importante del gobierno, después de temas como la gratuidad universitaria o la despenalización del aborto. Mena dice que no es un porcentaje alto, “pero pensar que medioambiente sea considerado siquiera como uno de los legados es súper importante y una agradable sorpresa”.

 

En su último lunes de trabajo sesionó el Consejo de Ministros que analizó uno de los temas que cruzaron su gestión: la posibilidad de crear el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos del Archipiélago de Humboldt en la zona de La Higuera e Isla Chañaral, donde se pretende instalar el proyecto minero-portuario Dominga. “Llegamos a un acuerdo unánime con el Consejo de Ministros de aprobarla. Es un diseño que permite focalizar la protección de las especies de la zona con otras actividades”, explica.

 

¿El área marina consensuada excluye la instalación de un puerto como el de Dominga?

No, no tiene la finalidad de bloquear ninguna actividad y la misma empresa apareció en la prensa en enero diciendo que le interesaba impulsar un área marina costera protegida de múltiples usos. Si hubiéramos querido buscar un bloqueo habríamos propuesto un parque marino, que no permite ninguna actividad.

 

¿Siente alguna responsabilidad por dejar ese proyecto en manos del próximo gobierno?

No, al contrario. Lo que hizo el Ejecutivo fue rechazar el proyecto por razones técnicas muy fundadas y hay instancias judiciales que tienen su propio timing. Hicimos un téngase presente al Tribunal Ambiental, diciendo que no había que llegar necesariamente a una conciliación y que ese proceso carece de participación ciudadana y trata de hacerse cargo de problemas que le corresponden al Sistema de Evaluación Ambiental, tal como lo establece la ley. Eso no cambia con el nuevo gobierno.

 

Si en el próximo gobierno se le da luz verde a ese proyecto, ¿sería una derrota?

Es bien difícil que pueda dirimirse en estos próximos años, porque quedan instancias judiciales mayores. Como ministro, no siento que pude haber hecho más, al contrario, hicimos lo que era correcto: revertir una aprobación basada en informes técnicos incompletos con nuevos antecedentes muy sólidos que daban cuenta de que el proyecto no se hacía cargo de los impactos ambientales.

 

Una revancha

 

Marcelo Mena (42) es ingeniero civil bioquímico y doctor en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Iowa. Fue director del Centro de Sustentabilidad de la UNAB y en el primer gobierno de Bachelet ocupó el cargo de “gerente del aire”, pero sólo duró dos meses. Suele moverse por Santiago en bicicleta y su perfil ciclista y anticontaminación le valió el apodo de “el hombre cero emisión”. Está casado con la socióloga Loreto Stambuk, es padre de tres hijos y en el patio de su casa hay más de diez bicicletas de todo tipo. En 2014 asumió como subsecretario del ministerio liderado por el DC Pablo Badenier. Tres años después, en marzo de 2017, pasó a ser ministro, cuando Badenier dejó el gabinete para trabajar en la campaña presidencial de Carolina Goic.

 

Usted fue gerente del aire y duró poco. ¿Qué lo hizo aceptar esta vez?

Saber que había un proyecto en el que iba a estar más empoderado y encontrarme nuevamente con Ana Lya Uriarte, que es una gran aliada en estos temas, porque entiende de esto. Trabajamos juntos en temas como los planes de adaptación al cambio climático. Fue una mucho mejor experiencia.

 

¿Lo siente como su revancha?

Sí, especialmente cuando escuchaba que el gerente de aire se había hecho humo. Es una satisfacción profesional haber trabajado más de 10 años en temas de calidad del aire, tuvimos importantes avances en planes de descontaminación y bajamos los niveles de polución de Santiago a mínimos históricos.

 

¿Qué fue lo mejor de ser ministro?

Escuchar a la Presidenta decir que Medio Ambiente dejó de ser un tema sectorial, sino que es algo transversal en la política pública. Ese es el sueño de toda persona que trabaja en esto.

 

¿Qué aprendió en este rol?

Que los ambientalistas nunca están conformes, incluido yo, que tampoco estoy conforme con lo que he logrado. Tenemos poca capacidad de celebrar los triunfos. Piensa en todos los proyectos emblemáticos que tuvieron su fin: HidroAysén, Pascua Lama, Dominga…

 

¿Siempre aparece un nuevo frente?

Muchos ambientalistas no están diseñados para la paz y creo que es bueno que empecemos a construir las bases de un desarrollo sustentable, sabiendo que hay muchos conflictos por delante. Me quedo con la frase que un ministro alemán dijo en la OCDE: “Uno puede lograr lo que uno quiere si está dispuesto a que alguien más se lleve el crédito”.

 

¿Por qué le gustó esa frase?

Entender que esto no se trata del ego, sino de cómo construimos algo por el bien común es clave para triunfar en los temas ambientales. Tú requieres que los otros sectores se hagan parte de tus batallas. Trabajamos mano a mano con el Ministerio de Bienes Nacionales para crear la Red de Parques de la Patagonia, con los de Economía y de Relaciones Exteriores para las áreas protegidas, y tuvimos una Jefa de Estado que lideró la promesa de un desarrollo sustentable.

 

¿Cómo era su relación con Pablo Badenier cuando él era ministro y usted era subsecretario?

Muy buena. Él tuvo un liderazgo político súper importante para lograr el plan de descontaminación de Santiago, la prohibición de la leña y la restricción vehicular, y yo lo apoyaba técnicamente.

 

¿Cómo se explica usted que lo atacara en Twitter cuando le dijo “Tú no diseñaste el impuesto verde”?

Quizás él no sabía que eso viene de muchos años de trabajo con Michel Jorratt (ex director del Servicio de Impuestos Internos), que ingresó al programa de primera vuelta de Michelle Bachelet y después lo trabajamos con Andrés Velasco. La parte del NOx es mía y eso lo sabe toda la gente.

 

¿A qué atribuye ese tuit?

No sé, sinceramente. No he conversado con él, trabajé con la mejor voluntad y tengo buena opinión de lo que avanzó Pablo. Eso ya pasó, cada uno tiene sus ofuscaciones personales en algún momento.

 

Badenier también criticó el rol del Comité de Ministros en el rechazo a Dominga. ¿Le sorprendió?

No, porque él tenía su posición respecto del proyecto.

 

¿Estaba a favor?

Sí, creo que estaba a favor.

 

¿Por qué los ministros DC como Badenier, Luis Felipe Céspedes o Jorge Rodríguez Grossi estaban a favor del proyecto?

Siempre hay algo de ideología en esto. Son visiones distintas. Yo tengo la visión de un desarrollo sustentable, progresista, moderno… Pero no sabría explicar su posición.

 

¿Cómo explica que en ese episodio la Presidenta lo respaldara a usted?

La Presidenta tiene una visión de desarrollo sustentable que viene desde hace mucho tiempo y quizás algunos no le estaban tomando atención a eso. Ella tuvo un voto de rechazo contra el proyecto Pascua Lama en su momento. Ella sabe que hay que tener una mirada de largo plazo, porque el corto plazo es pan para hoy y hambre para mañana.

 

Pero el portazo que le pegó al comité económico sorprendió al país.

En la suma y la resta, el país estuvo de acuerdo con lo que ocurrió, porque la promesa de desarrollo sustentable no estaba siendo cumplida y a veces se hacían proyectos a costa de las comunidades y no con las comunidades. Es más, el sector ambiental aumentó su aprobación del 29% al 56% en la Encuesta Nacional de Medio Ambiente, por lo tanto Chile piensa que su decisión de apoyarme públicamente en ese momento fue correcta y la decisión del Comité de Ministros, también.

 

A propósito de la creación de los parques, ¿tiene el Estado la capacidad para administrarlos?

No todavía. Vamos a aprender mucho de los Tompkins en eso y es necesario que se impulse el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Quizás nuestra mayor deuda es que no pudimos sacar ese proyecto de ley para haber concluido el diseño de la institucionalidad ambiental. Nos faltaron un par de meses.

 

¿Por qué se han vuelto tan relevantes las campañas de las ONG para hacer conservación?

Nos sirvió mucho ocupar la capacidad de las ONG para levantar los informes técnicos que cuestan mucha plata, mucho tiempo y mucha ciencia. Nuestra fortaleza fue identificar y ordenar su ímpetu. Con Pew trabajamos en Isla de Pascua; con Oceana y Nat Geo, en Juan Fernández y Cabo de Hornos; con WCS para Seno Almirantazgo, y para Tortel con Oceana nuevamente.

 

¿Tiene el Estado esa capacidad hoy?

No hay ningún Estado en ninguna parte del mundo que tenga la capacidad de estas ONG, que tienen campañas multimillonarias.

 

Los nuevos desafíos

 

Mena partirá la segunda quincena de marzo a radicarse a Washington para asumir como gerente de Innovación y Mercados de Carbono del Banco Mundial. Asegura que no se le pasó por la cabeza quedarse en el país para aprovechar su incipiente capital político, porque antes que eso está su perfil técnico. “Estoy para proteger el medioambiente en Chile, en Estados Unidos o donde sea. Chile es un ejemplo que tiene que propagarse por el mundo”.

 

Otro tema ingrato que debió hacer frente en sus últimos días como ministro fue su bitácora de viajes. Según publicó ellibero.cl, en sus primeros nueve meses de gestión realizó 11 viajes al extranjero que lo tuvieron -dice ese medio- 45 días fuera del país. “Lo encuentro una exageración. Cuando se quiere atacar a las personas se buscan cosas que no son de fondo. Todos los ministros de Medio Ambiente viajan mucho, yo viajaba a más de una ciudad tratando de ser eficiente, durmiendo muchas veces en el avión, y la cantidad de viajes se condice con lo que yo ya hacía como subsecretario y como ministro”.

 

¿Viajó o gastó más de lo que debería?

Yo creo que viajé menos de lo que viajan los ministros de Medio Ambiente en general. Las negociaciones internacionales son muy importantes y está en juego el desarrollo de la humanidad, como en el caso del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Además, mucha gente no tiene claro que yo viajo en económica y no en business, que me corresponde por el cargo, y que cobré menos viáticos.

 

Agrega sobre ese punto: “No tenemos que ser chaqueteros y sí reconocer que este gobierno tuvo una gestión ambiental que fue reconocida en el mundo. El próximo gobierno se va a beneficiar de ese prestigio”.

 

Sobre la nueva ministra Marcela Cubillos, dice Mena: “Ella tiene todas las condiciones para ser una gran ministra y le deseo lo mejor. Chile está a la vanguardia y no hay ninguna razón para revertir estos avances que hemos logrado como sociedad, donde existe un consenso de que el desarrollo sustentable es un imperativo”.

 

El nuevo gobierno planea modificar el Sistema de Evaluación Ambiental. ¿Cree que lo convierta en un fast track de proyectos con el objetivo del crecimiento?

No va a ser un fast track. El país ya se dio cuenta de que ese camino no era posible y hoy existen instancias judiciales que resguardan el tema ambiental. Los problemas ocurren cuando no existen etapas tempranas de participación ciudadana ni un análisis especial de evaluación ambiental estratégica.

 

¿Cuáles deberían ser las prioridades de la ministra Cubillos?

El Servicio de Biodiversidad y los temas de contaminación atmosférica, que siguen siendo muy importantes. Tendrá un desafío fundamental con el tema de la basura, que es una discusión donde todavía nos falta madurez como país. Nosotros sacamos una Política Nacional de Residuos (2018 – 2030), pero es importante avanzar hacia los problemas estructurales de la basura. También se debe establecer la contribución nacional a la nueva política de cambio climático. Desde mi nuevo cargo voy a estar disponible para apoyar que siga Chile teniendo mayor ambición, tanto en la acción climática como en la protección ambiental. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/marcelo-mena-los-ambientalistas-nunca-estan-conformes-incluido/93274/

 

La mirada ambiental de la ciudadanía

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, Marcelo Mena, Publimetro.- El mundo tiene muchos problemas ambientales creados por el ser humano y para poder enfrentarlos, hay que reconocer su existencia y estudiarlos. Eso trae una respuesta de la ciudadanía que exige soluciones a estas problemáticas, pero cuando se toman medidas, la misma ciudadanía es la primera en apoyarlas mayoritariamente. Este círculo es virtuoso para lograr una implementación exitosa de las medidas ambientales en Chile.

 

La Encuesta Nacional de Medio Ambiente que hemos realizado desde 2014 nos ha ayudado a entender la respuesta de la ciudadanía a los problemas ambientales. En el caso del aire, al inicio de gobierno teníamos el desafío de implementar la norma de calidad de aire MP2.5, la más exigente, que iba a requerir la creación de planes de descontaminación en zonas donde viven más de 10 millones de chilenos. Y si bien sigue siendo la problemática ambiental más grande al año 2017, en las zonas donde hemos logrado reducciones de contaminación más importantes (60 a 70% de reducción de episodios críticos), como Santiago, Rancagua o Talca, su prevalencia en la opinión pública se ha reducido.

 

En cambio, las imágenes incesantes de la contaminación de los océanos por bolsas plásticas, las controversias sobre vertederos y rellenos sanitarios, han calado hondo en el país. Ahora la basura emerge con fuerza como la segunda problemática ambiental más importante en nuestra encuesta. El aire bajó de 38 a 32% y la basura subió de 21 a 29%. Es así como vemos que hoy 89% de la población nacional está a favor de la restricción a los vehículos más contaminantes, 81% de la prohibición de calefactores a leña, y 95% de la prohibición de bolsas plásticas.

 

Por otro lado, mientras que los chilenos declaran reciclar semanalmente subió de 20 a 50% desde el 2016, en el tema de cambio climático hoy la gente sabe lo que es el Acuerdo de París, por ejemplo, y el porcentaje que cree que el cambio climático está ocurriendo subió de 84 a 93% en un año.

 

Por lo tanto, la gente tiene opinión y está dispuesta a apoyar las medidas. Esta alta aprobación a las acciones para la protección ambiental no ha sido espontánea, sino a través de un proceso largo de más de dos décadas. En el año 2000 una encuesta le preguntó a los chilenos si es que se debía privilegiar la protección ambiental a pesar de que pueda generar pérdida de productividad y empleos. El 50% de los chilenos de entonces respondieron que sí. Ya al 2010 es valor subió a 69%. Los conflictos ambientales de esa década incidieron. Pero en 2017, 95% de los chilenos cree que la protección ambiental es importante y crea empleos. En efecto, Chile no tiene que elegir entre desarrollo y protección ambiental. Se beneficia de las dos. Es lo que está empezando a entender la industria, pero es algo que los chilenos sabían hace muchas décadas. VER: https://www.publimetro.cl/cl/opinion/2018/03/08/la-mirada-ambiental-la-ciudadania.html

 

El TPP11 vulnera derechos humanos y principios democráticos básicos

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, por José Aylwin y Paulina Acevedo, El Desconcierto.- Hoy se hace en extremo expedita la entrada en vigor del TPP11, y retiradas las normas suspendidas, del TPP original, persistiendo las graves amenazas a los derechos humanos y a la soberanía de los estados para garantizarlos que estos tratados de nueva generación concitan, así como la vulneración de principios democráticos básicos, debido a la ausencia de participación ciudadana efectiva y a sus formas secretas de negociación.

 

Este 8 de marzo, tras intensas rondas de negociaciones, se procederá a la firma del texto definitivo del “Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico” (CPTPP, por sus siglas en inglés), conocido como TPP11. Este tratado viene a sustituir al desahuciado Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), luego que la salida de Estados Unidos del mismo hiciera inviable su implementación.

 

A partir de esta fecha, el TPP11 queda abierto a su ratificación por parte de los parlamentos de los estados signatarios –Australia, Brunéi, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, además de Chile– para su entrada en vigencia, de acuerdo a los requisitos que el propio acuerdo impone. Esto es, 60 días después de su firma y cuando seis o el 50% del número de signatarios hayan cumplido con la tramitación legal prevista en su ordenamiento interno. Ello, sin que los congresistas puedan hacer modificación alguna a sus disposiciones y anexos, limitándose a aprobarlo o rechazarlo en su totalidad.

 

Aunque su texto aún no ha sido liberado para su conocimiento público, el gobierno ha insistido en afirmar que se trata de un acuerdo renovado que elimina aquellos aspectos más cuestionados por la ciudadanía y que generó la preocupación de instancias internacionales de derechos humanos. Sin embargo, el TPP11 considera la incorporación “por referencia” de todo el contenido del TPP original, con la única salvedad del acuerdo alcanzado para “suspender” 20 de sus normas, 11 de ellas contenidas en el Capítulo sobre Propiedad Intelectual, en ámbitos referidos a la industria farmacéutica y derechos de autor vinculados a internet. En relación a esta materia, se desconoce cuáles serán los efectos del nuevo tratado en temas tan sensibles como la patentación de semillas y el uso de transgénicos, y los impactos que ello puede tener en los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y campesinos.

 

Lo anterior nos lleva a pensar que estamos en presencia, en la práctica, del mismo acuerdo, el que de manera engañosa es presentado como restringido en sus alcances más cuestionados de la versión anterior del TPP. Es importante resaltar que todas las normas suspendidas del acuerdo original son revocables con el consenso de los 11 estados signatarios. Más aún, las condiciones impuestas para su entrada en vigencia han sido rebajadas, al eliminarse la disposición del TPP original que exigía que el mínimo de países requerido concentraran al menos el 85% del PIB combinado del total, precisamente el motivo por el cual la decisión de Trump terminó por aniquilarlo.

 

En otras palabras, hoy se hace en extremo expedita la entrada en vigor del TPP11, y retiradas las normas suspendidas, del TPP original, persistiendo las graves amenazas a los derechos humanos y a la soberanía de los estados para garantizarlos que estos tratados de nueva generación concitan, así como la vulneración de principios democráticos básicos, debido a la ausencia de participación ciudadana efectiva y a sus formas secretas de negociación.

 

Uno de los cuestionamientos centrales que desde la perspectiva de derechos humanos hicimos al TPP que reiteramos en el caso del TPP11, es la mantención de un sistema propio para la solución de controversias empresas – estado, al que pueden recurrir las compañías cuando estas estiman que sus intereses económicos se ven afectados por la implementación de políticas públicas, programas sociales, o legislaciones que les son desfavorables. Ello, en la práctica, ha llevado a muchos estados a inhibirse a la hora de avanzar en sus obligaciones de garantizar derechos humanos comprometidos al ratificar tratados internacionales, debido a las elevados montos que son exigidos por las empresas a modo de compensación en sus demandas ante estos mecanismos de solución de controversias.

 

Preocupa también desde la perspectiva de los derechos de participación, ahora que se abre la instancia de tramitación parlamentaria de este acuerdo, que no esté contemplada la consulta con pueblos indígenas de esta versión “progresista” del TPP, como exige el Convenio 169 de la OIT cada vez que se adoptan medidas administrativas o medidas legislativas susceptibles de afectar sus derechos, como sin duda es el caso. Más aun teniendo en consideración que los tres países latinoamericanos signatarios -Perú, México y Chile- han ratificado dicho Convenio.

 

Asimismo, resulta indispensable considerar ahora que Chile ha presentado su Plan de Acción Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos, lo establecido por los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, en el sentido de que “Los Estados deben mantener un marco normativo nacional adecuado para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones de derechos humanos cuando concluyen acuerdos políticos sobre actividades empresariales con otros Estados o empresas, por ejemplo a través de tratados o contratos de inversión”. En otras palabras, sin informes preliminares sobre los impactos que tienen acuerdos comerciales como el TPP11 en estos derechos, ningún acuerdo de esta naturaleza debiera ser suscrito como ocurrirá este 8 de marzo.

 

Es de esperar que la tramitación que ahora se abre en el Congreso, sirva para dar una discusión de fondo en torno a la forma en que estos acuerdos son negociados y adoptados. Primando hasta ahora el secreto y la reserva antes que la transparencia en dichos procesos; la ausencia de participación ciudadana efectiva, plebiscitarios ni de consulta a los pueblos indígenas directamente afectados; con una tramitación legislativa meramente simbólico; y sin informes que acrediten los beneficios económicos y los impactos en derechos humanos que se desprendan de su adopción. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/03/09/el-tpp11-vulnera-derechos-humanos-y-principios-democraticos-basicos/

 

Región de Los Ríos es referente a nivel nacional en materia de reciclaje

 

Valdivia, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, por Manuel Stuardo, Radio Bio Bio.- El Ministerio de Medio Ambiente confirmó que Los Ríos es lidera en el país en materia de reciclaje. La seremi del ramo en la región, Carla Peña, incluso dijo que aquel aspecto generaría, además, una economía circular. La cuarta versión de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018, dentro de los aspectos que considera, está el del reciclaje.

 

En tal materia, establece que en la región hay 270 puntos verdes, 10 municipios con certificación ambiental y en todas de la zona hay oficinas de medio ambiente, que buscan en conjunto con campañas, reducir y reciclar residuos que la dejan en lo más alto a nivel país.

 

Para Peña, el tema ha trascendido a colegios y organizaciones, con charlas y actividades afines que inciden en las conductas de la gente, con un comportamiento en conciencia al medio ambiente.

 

Incluso, aseguró que el reciclaje está proyectada a una economía circular, dada la valoración de los residuos, que dejan de ser desechos.

 

Según la autoridad, las organizaciones y municipios pueden postular a fondos para avanzar en términos de utilización de residuos, apalancado además con aspectos de innovación en distintas áreas para la economía, desde la familiar como separación de orgánicos, hasta los electrónicos, textiles o plásticos. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2018/03/08/region-de-los-rios-es-referente-a-nivel-nacional-en-materia-de-reciclaje.shtml

 

Theotonio, los chilenos no te olvidaremos

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, por Roberto Pizarro, ALAI.- El fallecimiento de Theotonio Dos Santos es doloroso para los chilenos. Perseguido por la dictadura militar brasileña que derrocó a Joao Goulard, se asiló en nuestro país en 1966, gracias a las gestiones de Eduardo Hamuy, en esos años Director del Centro de Estudios Socio-Económicos (CESO), de la Universidad de Chile.

 

El sociólogo brasileño fue figura señera en el desarrollo de las ciencias sociales y los estudiantes de Economía tuvieron la suerte de recibir sus enseñanzas. En mayo del año 1967, Theotonio conforma el equipo de Estudios de la Dependencia. Recluta a jóvenes economistas, recién egresados, a los que se incorpora su esposa, Vania Bambirra. Se inicia así un trabajo que sería paradigmático.

 

Aprendimos con Theotonio que el subdesarrollo como ausencia de desarrollo es una barbaridad teórica. En efecto, es imposible imitar el crecimiento y modernización de los países hoy desarrollados.

 

Según la Teoría de la Dependencia, en el capitalismo mundial el centro hegemónico es el que organiza el proceso productivo internacional en favor de su propia acumulación. Ello genera contradicciones con los intereses de la periferia y con las posibilidades de desarrollo de ésta. Esta concepción adquirió prestigio intelectual dominante no sólo en Chile, sino en toda América Latina e incluso en los países desarrollados.

 

Theotonio no era sólo un intelectual. Luchó contra la dictadura de Brasil y militó en organizaciones revolucionarias de ese país; y, en Chile se comprometió con el Partido Socialista. Tenía en alta estima al presidente Allende y a su gobierno. Fue fundador y animador de la revista Chile Hoy, junto a Rui Mauro Marini, Alberto Martínez, Marta Harnecker y Faride Zerán, entre otros, en un esfuerzo de convergencia de todas las fuerzas de izquierda.

 

Con el golpe de Pinochet debió eludir la represión militar ya que apareció en la primera lista de los buscados por la dictadura. Estuvo varios meses refugiado en la embajada de Panamá y luego debió radicarse en México, también como asilado político.

 

Theotonio valoraba inmensamente el desarrollo orgánico e ideológico de los partidos de la izquierda chilena y la fuerza del movimiento sindical.

 

Sin embargo, se sorprendería hoy día al constatar que ese poderoso movimiento sindical, que adquirió su máxima expresión en los Cordones Industriales, fue completamente desmantelado por la represión militar y por un Código Laboral que ha impedido la organización de los trabajadores.

 

Por otra parte, los partidos políticos de la izquierda histórica han sufrido un manifiesto deterioro e incluso han caído en la corrupción. Su confusión ideológica, complacencia con el neoliberalismo y subordinación a los grupos económicos, les ha impedido combatir el régimen político excluyente y el sistema económico promotor de injusticias. Una tragedia histórica, ya que gran parte de sus dirigentes, algunos amigos de Theotonio, participaron en el proceso de transformaciones que impulsara Salvador Allende.

 

Theotonio consideraba fundamental el cobre nacionalizado y las empresas monopólicas del área social para avanzar al socialismo.

 

Con la dictadura, las empresas estatales, componentes del área social de la economía durante el gobierno de la Unidad Popular, fueron privatizadas y entregadas, a precio vil, a los allegados a Pinochet y a algunos de sus amigos empresarios. Por su parte, el cobre nacionalizado por Salvador Allende, enteramente de propiedad del Estado, ha pasado en gran parte a manos del gran capital chileno y extranjero. Hoy día dos tercios de las exportaciones de cobre las efectúan empresas privadas.

 

La economía chilena nuevamente se ha concentrado, y mucho más que en los años sesenta. Los monopolios son el rasgo dominante de nuestro país. La colusión de precios en variados artículos de primera necesidad es permanente y la clase política y el Estado no tienen ni la voluntad ni los instrumentos regulatorios para controlar las arbitrariedades que se cometen contra los consumidores.

 

Así las cosas, la restauración capitalista ha sido brutal y con acentuación de la dependencia. Sin embargo, hay una diferencia en lo que discutíamos con Theotonio a fines de los sesenta. Los monopolios y la inversión extranjera, que antes estaban localizados en el sector industrial, ahora se han trasladado al comercio y a la banca. Al mismo tiempo, ha aumentado el peso económico de los recursos naturales. Junto a la nula voluntad política en favor de la industrialización de nuestro país, está la emergencia manufacturera de China, determinante en nuestra realidad económica y exportadora.

 

A Theo le llamaba la atención que en Chile no existieran los contrastes sociales tan brutales como los de Brasil

 

Sin embargo, se sorprendería al constatar que la salud y la educación, que eran derechos universales durante su permanencia en Chile, se convirtieron en negocios que acumulan inmensas ganancias en el 1% más rico. Por su parte, el sistema de pensiones ha empobrecido a los ancianos, gracias a un cruel invento de la dictadura para enriquecer a las AFP, empresas que administran el dinero de las cotizaciones de los trabajadores. Así las cosas, la distribución del ingreso en Chile es una de las peores de América Latina.

 

Theotonio exigía diversidad en la formación de los estudiantes.

 

Los estudiantes no olvidan las sugerencias de Theotonio en favor de una reforma universitaria para democratizar la gestión y modificar los métodos y contenidos de la enseñanza.

 

Después de la reforma, se constituyó nuestra Facultad y la formación en economía política. Porque entendíamos la economía como ciencia social y no como una técnica para hacer eficiente el sistema capitalista. Concebíamos la economía, muy ligada a la filosofía y a la sociología.

 

Aprendimos que la economía no se basaba en el paradigma de Robinson Crusoe; el hombre aislado que se relaciona con las cosas, como se les hace creer a los jóvenes estudiantes. Por el contrario, entendimos que la economía debía comprender las relaciones que establecen los individuos en los procesos de producción y distribución.

 

Esa apertura a una enseñanza diversa de la economía se terminó con la dictadura y, lamentablemente, no se recuperó con el retorno a la democracia.

 

Con el golpe militar del 1973 se intervinieron las universidades y a su cabeza colocaron rectores uniformados. Fue clausurada nuestra Facultad de Economía Política, de la Universidad de Chile, la que se había constituido un año antes, en el marco de la reforma universitaria.

 

Nos expulsaron a todos: profesores, personal administrativo y estudiantes, con un decreto que subrayaba el “imperativo de lograr una docencia objetiva y pluralista” (¡vaya ironía! cuando revisamos los actuales programas docentes de las facultades de economía hoy día: monocordes hasta el aburrimiento).

 

Varios de nuestros compañeros fueron detenidos y 17 de ellos asesinados. Fue un golpe a la inteligencia, que agrego la perversidad de instalar las oficinas centrales de la DINA-CNI en los locales de la calle República. ¡Nuestra Alma Mater!

 

A diferencia de otros países en América Latina con dictaduras militares y que conquistaron la democracia, en Chile no se reconstituyó la Facultad de Economía Política. Las nuevas autoridades universitarias se olvidaron de su existencia. Se olvidaron también de restituir en sus cargos a los profesores y administrativos, que habían sido expulsados por razones políticas.

 

Las autoridades de la actual Facultad de Economía y Negocios (FEN) no tuvieron la decencia de recuperar las instalaciones históricas, cuyas aulas se habían convertido en lugares de tortura. No podía ser de otro modo. Porque la FEN se ha convertido en una rigurosa continuidad de la Facultad de Ciencias Económicas, que permaneció abierta después del golpe militar.

 

En la FEN se entrega hoy día una enseñanza unilateral, con predominio de la teoría neoclásica, y con escaso interés en Keynes y los clásicos, como Marx y Ricardo. Prácticamente se ha renunciado a las teorías del desarrollo (CEPAL, Dependencia, Economía Mundo).

 

Es triste constatar que hoy día los economistas y administradores, formados en la FEN, han sido los principales sostenedores del sistema de desigualdades y abusos que vive el país con el modelo neoliberal que instaló Pinochet y los Chicago Boys.

 

Los directivos y académicos de la FEN, con contadas excepciones, se sienten cómodos con el actual sistema económico. Son sus servidores, sus ideólogos y técnicos. Respaldan el modelo productivo que se ha impuesto en el país, que entrega cuantiosas rentas a unas pocas familias, generando empleo de escasa calidad, con bajos salarios, y sobreexplotación de la naturaleza.

 

No por casualidad la biblioteca de la FEN tiene una placa con el nombre de Andrónico Luksic y el salón principal tiene el nombre de Corbanca, de Álvaro Saieh. Estos nombres están asociados a dos familias que controlan los grupos económicos más poderosos existentes en nuestro país.

 

Estamos viviendo tiempos difíciles, Theotonio querido. Ahora nos haces más falta que nunca. Necesitamos tu consecuencia de hombre digno y tus valiosas enseñanzas. Como me dijo el embajador dominicano en Chile, Rubén Silie: Theotonio nos enseñó a los latinoamericanos a mirarnos desde nosotros mismos. Los chilenos no te olvidaremos. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/191483

 

Ley Cholito: comienza a regir registro nacional obligatorio para mascotas

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, El Mostrador.- Ley Cholito: comienza a regir registro nacional obligatorio para mascotas. Los animales deben tener implantado un microchip de identificación de 15 dígitos y los responsables deben acudir a la municipalidad donde reside el animal, o en su defecto desde el portal ciudadano podrán hacer una solicitud.

 

A partir de este viernes 9 de marzo estará disponible para todo el país la plataforma digital que permite a los dueños de perros y gatos inscribir a sus mascotas en el Registro Nacional, cumpliendo así con una nueva etapa de la implementación de la ley 21.020, más conocida como Ley de Tenencia Responsable o "Ley Cholito".

 

Este proceso se inició el día 1 de marzo del presente año con 9 regiones, luego se añadieron la región de Valparaíso, Maule, O´Higgins, Coquimbo, Atacama, y desde hoy se da inicio en la Región Metropolitana.

 

Desde ahora, la plataforma está disponible para todo el país en el sitio web registratumascota.cl, donde los dueños deben ingresar los datos de sus mascotas utilizando la clave única para trámites entregada por el Registro Civil.

 

La SUBDERE estará a cargo de mantener y administrar dicho registro, mientras que las municipalidades deberán velar por la información que ingrese a nivel local y de determinar las formas para que los ciudadanos identifiquen y registren a sus animales.

 

Es importante que la ciudadanía sepa que el registro de perros y gatos es obligatorio, que los animales deben tener implantado un microchip de identificación de 15 dígitos y los responsables deben acudir a la municipalidad donde reside el animal, o en su defecto desde el portal ciudadano podrán hacer una solicitud.

 

Los documentos mínimos para respaldar la información requerida y para que el Registro sea una herramienta útil y fidedigna, la pueden conocer en la página www.tenenciaresponsablemascotas.cl , de modo que sepan cómo se debe proceder para cumplir con la ley e inscribir a todos los animales que tengan bajo su responsabilidad. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/09/ley-cholito-comienza-a-regir-registro-nacional-obligatorio-para-mascotas/

 

Cambio climático: Chile avanza al cumplir otro requisito para pagos por resultados

 

Santiago, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, CONAF.-Con el Sistema de Medición y Monitoreo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, CONAF completa los cuatro elementos de la fase de preparación de REDD+.

 

Chile se constituyó en uno de los primeros países a nivel mundial en completar la elaboración de los cuatro elementos considerados por la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) durante la fase de preparación de REDD+, para acceder al pago por resultados.

 

Ello ha sido posible gracias a la reciente publicación del documento “Sistema de Medición y Monitoreo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV)”, cuya generación estuvo liderada por la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) de CONAF, con el apoyo de las instituciones nacionales y agencias internacionales de mayor relevancia en este ámbito.

 

Las decisiones establecidas por las Conferencias de las Partes (CoP) de la CMNUCC, para el enfoque REDD+, establecen que los países interesados en acceder al pago por resultados deben cumplir con cuatro requerimientos: 1) Un Plan de Acción o Estrategia Nacional, en el caso de Chile la ENCCRV publicada en noviembre 2016; 2) Un resumen de la información sobre la forma en que se están abordando y respetando las salvaguardas ambientales y sociales, publicado por Chile en febrero de 2018; 3) Un nivel de referencia de emisiones forestales y/o nivel de referencia forestal, publicado por Chile en agosto de 2016; y 4) Un sistema nacional de monitoreo forestal, publicado en marzo de 2018, en el marco del Sistema de Medición y Monitoreo (SMM) de la ENCCRV.

 

Este sistema tiene por objetivo “proporcionar datos e información transparente, consistente y precisa a lo largo del tiempo, que permita presentar y demostrar los resultados de las intervenciones de la ENCCRV, especialmente de aquellas que se implementen de forma directa en el territorio, mediante la estimación de la situación histórica e inicial a través de un robusto sistema que permita medir, reportar y generar los insumos esenciales para verificar las variaciones ocurridas durante la implementación de las medidas de acción y la consecución de resultados de la ENCCRV”.

 

De acuerdo a los requerimientos nacionales e internacionales actuales, el Sistema de Medición y Monitoreo está compuesto por una serie de sistemas, arreglos institucionales y fuentes de información, focalizados con mayor profundidad y detalle en el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, pero considerando una visión ampliada, de la misma forma que la ENCCRV, y que pretende:

 

• Incluir los elementos necesarios para acceder a la fase de pago por resultados de REDD+.
• Abarcar los requerimientos de seguimiento y reporte del Acuerdo de París en materia forestal.
• Fortalecer el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero.
• Dar respuesta a los requerimientos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y su mecanismo de Neutralidad en la Degradación de la Tierra.
• Vincular el seguimiento de la implementación del ENCCRV con el seguimiento a las Metas de Aichi (compromisos suscritos en dicha localidad japonesa) del Convenio de Diversidad Biológica.
• Contribuir al seguimiento de los aportes nacionales en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• Contribuir a lo dispuesto en los ejes estratégicos del Foro de Bosques de las Naciones Unidas.

 

El nivel de ambición impreso en el SMM, así como en el resto de elementos en el marco de la ENCCRV, se apoya en una sólida estructura institucional que permite la interacción interinstitucional permanente, orientada a la identificación de nuevas necesidades y desarrollo de mejoras de una forma transversal y consensuada.

 

Para la consecución del objetivo establecido por el Sistema de Medición y Monitoreo, se incluye en su diseño la descripción detallada de los arreglos y estructura institucional; las fuentes de información asociadas a cada uno de los diferentes sistemas; la planificación de actividades para el desarrollo de mejoras transversales y la generación de reportes; y el financiamiento disponible y estrategia de sostenibilidad del SMM, todo ello con una planificación establecida en un horizonte hasta 2025.

 

Descargar aquí documentos:
• Sistema de Medición y Monitoreo
• Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2017-2025
• Abordaje, Respeto y Cumplimiento de las Salvaguardas para la Formulación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de Chile
• Nivel de Referencia de Emisiones Forestales / Nivel de Referencia Forestal Subnacional de Chile

VER: http://www.conaf.cl/cambio-climatico-chile-avanza-al-cumplir-otro-requisito-para-pagos-por-resultados/

 

La deposit bill, avances para dejar de comprar basura

 

Coyhaique, Chile, lunes 12 de marzo de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Una de las tesis del capitalismo, plasmada en la obra “La riqueza de las naciones” de Adam Smith, es que la mano invisible del mercado funciona de tal forma que, en la sociedad, la suma de personas buscando su propio beneficio tenderá a promover el interés colectivo.  Más allá de lo debatible de la tesis,  esta hipotética realidad solo se daría si existe igualdad de condiciones entre todos los participantes del juego, lo cual nunca ocurre. Porque el mercado perfecto, como todo en la vida, no existe.

 

Es por ello que, como una forma de emparejar la cancha, se impulsan políticas públicas relacionadas, por ejemplo, con la transparencia y el acceso general a la información, evitar la colusión y los monopolios, desincentivar las prácticas anticompetitivas, incorporar económicamente las externalidades negativas a la producción.

 

En Chile tal es el objetivo principal de la norma que obliga al proveedor a incluir etiquetas con los niveles de azúcares, grasas, sodio y calorías de los alimentos que vende.  Lo mismo con el porcentaje y monto total que uno termina pagando cuando solicita un crédito o que los precios estén visibles en las vitrinas como una forma de que el cliente sepa con antelación cuánto pagará por lo adquirido.  Y así existen múltiples figuras, tanto en Chile como en otros países.

 

Divagando sobre aquello tropecé hace pocos días con una idea que, aunque pareciera estrambótica, no es tan descabellada en un sistema con economía de mercado que, se supone, busca que cada uno tome las mejores decisiones.

 

Es la deposit bill, que traducido al español sería algo así como boleta por el empaque.

 

La propuesta apunta a que en el precio de un producto determinado esté claramente establecido cuánto se pagará por lo que se va a consumir y cuánto por el envase desechable.   En una bebida por la botella, en un jugo por la caja, en las papas fritas por la bolsa de plástico, en la cerveza por la lata y así sucesivamente.

 

De esta forma, el consumidor tendría mayor claridad sobre las decisiones que adopta en su rol de tal.

 

Esta idea, que puede parecer imposible de implementar, no es tan distinta operativamente de muchas otras que ya funcionan.  Los sellos de los alimentos, el desglose de los intereses, seguros y todos los cargos que se hace en los créditos, se escucharon originalmente como inviables de llevar adelante.  Pero el interés público involucrado fue más fuerte y el sistema creó el mecanismo.

 

Una derivación de esto es entender que en muchos casos fomentar la importación y no la producción local, lo hace es incentivar la compra de basura.  Importar basura, a buenas cuentas. Por eso la boleta por el empaque podría ser un buen mecanismo para que vayamos tomando conciencia de los efectos de nuestras prácticas de consumo.

 

A uno le encantaría que el cambio de actitud de fondo fuera por mayor responsabilidad social y ambiental, pero mientras aquello no ocurra y teniendo en claro que la causa de fondo es modificar el modelo de producción y consumo general, estos mecanismos de información y mercado pueden ayudar. VER: www.​://www.eldivisadero.cl/redac-46975

 

GLOBALES

 

Las mujeres, clave en la lucha contra el cambio climático

 

Johannesburgo, Sudáfrica, lunes 12 de marzo de 2018, Deutsche Welle.- La asociación GenderCC exige la igualdad entre hombres y mujeres en la política climática para implementar con éxito la protección del clima. Un proyecto en Sudáfrica muestra cómo.

 

Mujeres y protección climática en Sudáfrica

 

Objetivo del proyecto: fortalecer el papel de la mujer integrando los aspectos sociales y de género en la política climática urbana en varias ciudades piloto de todo el mundo.

 

Impacto climático: una sociedad igualitaria tiene mayores posibilidades de proteger su medio ambiente. Al integrar cuestiones sociales, como la reducción de la pobreza y la igualdad de género, en la política climática urbana, las ciudades tienen una oportunidad crucial de mejorar sus conceptos climáticos.

 

Países que participan: Sudáfrica, Indonesia e India.

 

Presupuesto: 969.946 euros (1.197.000 dólares) del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente (BMUB, por sus siglas en alemán) a través de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI, por sus siglas en alemán).

 

Socios del proyecto: GenderCC Sudáfrica (Mujeres a favor de justicia climática), Aksi, Solidaritas Perempuan, All India Women's Conference (AIWC).

 

Las mujeres tienen mayor probabilidad de morir como consecuencia de sequías, inundaciones u olas de calor. Mientras que el poder político y económico se encuentre exclusivamente en manos de hombres, las mujeres seguirán teniendo mayores dificultades para adaptarse a los escenarios dramáticos derivados del cambio climático, según la ecologista y feminista Ndivile Mokoena.

 

Mokoena trabaja para GenderCC, una organización que promueve la igualdad de género en la protección climática por todo el mundo. La sudafricana lucha a nivel internacional, así como en su país natal, para lograr que las mujeres participen en proyectos y políticas climáticas.

 

En Johannesburgo, por ejemplo, Mokoena forma a grupos de mujeres en prácticas agrícolas urbanas. Con ello espera no sólo proteger el clima, sino también capacitar a las mujeres para que se adapten al cambio climático y ayudarles a ser más independientes. VER: http://www.dw.com/es/las-mujeres-clave-en-la-lucha-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-42848862

 

ONU: Los países tienen el deber de aplicar plan de género en cambio climático

 

Naciones Unidas, lunes 12 de marzo de 2018, EFE, El Diario.- La secretaria ejecutiva de cambio climático de la ONU, Patricia Espinosa, ha advertido hoy de que los países tienen "la responsabilidad" de poner en marcha el Plan de Género aprobado por unanimidad en la pasada cumbre del clima de Bonn, y buscar la paridad en los órganos de decisión nacionales en cambio climático.

 

Espinosa ha firmado una tribuna que distribuye el servicio de "Las Firmas de EFE" de la Agencia EFE, en la que recuerda que el mandato del plan aprobado por cerca de doscientos países -entre ellos España- en la pasada cumbre del clima es que las naciones "integren la perspectiva de género" en sus políticas climáticas.

 

Suscribiendo este plan, los países también se comprometieron a fomentar la participación y el liderazgo de las mujeres a nivel nacional en la lucha contra el cambio climático y "han de desarrollar estos compromisos con los medios suficientes para lograr los objetivos", advierte la jefa de cambio climático de la ONU.

 

Espinosa recuerda que ya hay 64 países "que están incluyendo la perspectiva de género en sus planes nacionales de acción" frente al calentamiento para cumplir con el Acuerdo de París.

 

La diplomática mexicana destaca que pese a que "una participación plena de las mujeres en la acción climática" redunda en "políticas más justas y eficaces" en la materia, "las mujeres son minoría en los puestos de liderazgo de la acción frente al calentamiento".

 

"Empoderando a las mujeres y a las niñas y fomentando la paridad en todos los sectores -relacionados con la lucha contra el cambio climático- lograremos muchos beneficios positivos que nos acercarán cada vez más a las ambiciosas metas que nos hemos propuesto en el seno de la comunidad internacional", incide.

 

La secretaria de cambio climático de la ONU subraya que "por cada etapa que logremos hacia la igualdad de género, conseguiremos avances cruciales hacia un mundo mejor para todas las mujeres, los hombres y los niños del mundo".

 

Esta "brecha de género en cambio climático" debe cerrarse en el "curso de una generación, lo antes posible", concluye.

 

La tribuna completa está disponible en www.efeservicios.com y también en www.efeverde.com y www.efedocanálisis.com VER: https://www.eldiario.es/sociedad/ONU-paises-aplicar-genero-climatico_0_747875318.html

 

Las ciudades deben liderar la lucha contra el cambio climático

 

Washington, EEUU, lunes 12 de marzo de 2018, Tendencias Científicas.- Los científicos proponen descender a barrios y suburbios para afrontar los riesgos. Los científicos quieren convertir a las ciudades en la punta de lanza en la lucha contra el cambio climático. Son los mayores contaminantes, pero también las víctimas principales del calentamiento global. La ciencia debe descender a nivel de barrios y suburbios para analizar datos e interacciones, proponer medidas correctoras y hablar con políticos y agentes locales.

 

Once científicos de Australia, Reino Unido, Hungría, México, Nigeria, Tailandia, Dinamarca, Francia, Sudáfrica y Estados Unidos, firman un artículo en la revista Nature en el que proponen algunas ideas originales para convertir a las ciudades en la punta de lanza de la lucha contra el cambio climático. Todos los firmantes pertenecen al comité científico de seguimiento de la Conferencia sobre las ciudades y la ciencia de los cambios climáticos, que se desarrolla esta semana en Canadá.             

 

En su artículo, constatan que las ciudades son las principales responsables del cambio climático, pero también sus principales víctimas, lo que demanda una respuesta científica. Las ciudades son sistemas abiertos, complejos y dinámicos con un alcance global que requieren un mayor empeño por parte de la comunidad científica.

 

Señalan que la ciencia debe desempeñar un papel más importante en las prácticas y políticas urbanas, y  lamentan la falta de estudios a largo plazo sobre los climas urbanos y sus impactos. Un déficit que condiciona la planificación política, advierten.

 

La importancia cuantitativa de las ciudades es indiscutible: concentran más de la mitad de la población mundial (y más de un tercio en 2050, según la ONU). También emiten el 75% del CO2 surgido del consumo de energía.

 

Sometidas también a inundaciones, sequías, incendios forestales y otras catástrofes naturales que el calentamiento global trae consigo, estas ciudades pueden sufrir en los próximos 15 años daños estimados en 4 billones de dólares. Sin olvidar que cientos de millones de ciudadanos van a perder sus viviendas por la subida del nivel del mar en diferentes partes del mundo.

 

Los científicos fijan seis prioridades para que las investigaciones científicas puedan ayudar a corregir los efectos del cambio climático en las ciudades.

 

Más datos

 

La primera medida consiste en obtener más datos, especialmente en los países del sur. Datos de satélites, drones y de los vehículos autónomos serán útiles para hacer un seguimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero en las habitaciones, fábricas y calles. También es necesario inventariar los residuos de metano, ozono, hollín de carbón o aerosoles perjudiciales para comprender mejor el impacto urbano en el medio ambiente y establecer medidas correctoras.

 

Datos también de las infraestructuras que permitan conocer los espacios vacíos de las casas y los pasos subterráneos para prevenir la llegada de inundaciones. El conocimiento que tiene la población de sus respectivos espacios resulta crucial para la ciencia. Los investigadores destacan que los barrios más antiguos en ocasiones resisten mejor a las inundaciones que los modernos debido a los materiales, la arquitectura de los cimientos y a una organización del espacio más apropiada para absorber la lluvia.

 

Para esta recogida de datos, los científicos aconsejan crear una red mundial de observatorios urbanos que permitan compartir informaciones y experiencias. Deberá ser una red transparente para asegurar que todos los datos compartidos son rigurosos, sin afectar por ello a la intimidad de las fuentes. Un ejemplo que ya existe: la universidad de Newcastle, en el Reino Unido, reúne datos de un millón de sensores repartidos por toda la ciudad y son accesibles on line en tiempo real.

 

Los científicos proponen asimismo la realización de estudios comparativos para comprender mejor cómo las ciudades, su morfología, sus materiales y las actividades humanas interactúan con el clima.

 

Señalan que las simulaciones climáticas, que abundan a la hora de prever el clima global, deben descender y tener en cuenta también las ciudades y los barrios. Para ello serán necesarias nuevas metodologías científicas capaces de medir los riesgos y encontrar soluciones, de las que citan algunos ejemplos: Melbourne ha puesto pavimentos permeables para reducir los riesgos de inundación. Nueva York y Los Ángeles han implementado calles y techos reflectantes.

 

Ir a los suburbios y aprender de ellos

 

En el año 2050 habrá 3.000 millones de personas, sobre todo en los países del sur, que vivirán en suburbios, advierten los científicos. Se trata de instalaciones especialmente vulnerables a los riesgos climáticos que demandan estudios específicos para ayudar a sus habitantes a adaptarse a los cambios.

 

Los suburbios aportan también la riqueza de su propia experiencia, ya que sus habitantes han aprendido a gestionar eficazmente sus escasos recursos y a reciclarlos para reutilizarlos. Lo que proponen los científicos es algo sorprendente: más que intentar reabsorber estas poblaciones a los modelos urbanos, lo mejor será ayudarles a potenciar sus sistemas de subsistencia y a reforzar su economía informal, con todo lo que ello supone de renovación legislativa en los países afectados.

 

Innovaciones disruptivas

 

Los científicos llaman la atención sobre la creciente implantación de los coches eléctricos automatizados y compartidos, que podría llegar a reducir en un tercio la flota mundial de vehículos contaminantes.

 

Sin embargo, advierten de los efectos perversos potenciales de la revolución digital: el éxito de los vehículos compartidos puede provocar un uso más intensivo del automóvil, al mismo tiempo que la gestión informatizada de la gestión del agua, la energía, las comunicaciones y los transportes hace a las ciudades más vulnerables ante los riesgos climáticos: todo puede caerse por efecto de un huracán, como ocurrió en NY en 2012, señalan.

 

También enfatizan que no es bueno reducir todo a lo digital: construcciones de bambú, de cemento que absorbe más carbono, o de madera “neutra en carbono”, son objeto ya de experimentación, así como la implantación de corredores de vegetación en el seno de las ciudades para reducir el riesgo de inundación, favorecer la biodiversidad y almacenar más carbono.

 

Política global

 

El relato de estos científicos desemboca en la necesidad de un nuevo voluntarismo político que pasa por cambiar los modos de vida de los ciudadanos y por hacer las ciudades más resilientes a través de la generalización de iniciativas locales eficaces. Un ejemplo: China ha desarrollado una treintena de ciudades esponja, con amplios espacios verdes y zonas húmedas, para resistir mejor a las inundaciones.

 

La reflexión de estos científicos concluye señalando que sacar las industrias contaminantes de la ciudad y ponerlas en la periferia no resuelve el problema: es preciso pasar a la escala sistémica, señalan.

 

Hay que combinar disciplinas científicas para obtener una visión de conjunto de las ciudades y comprender las relaciones que se producen entre la disposición de las infraestructuras, las desigualdades sociales y la resiliencia (capacidad de la población de sobreponerse a la adversidad).

 

Para todo ello será necesario financiar nuevas investigaciones que agrupen por un lado a los científicos, por otro a los políticos y por último a los agentes sociales (asociaciones de vecinos, de empresarios). También recomiendan que cada ciudad se dote de un consejo científico parecido al que ya existe a nivel de ministerios estatales. VER: https://www.tendencias21.net/Las-ciudades-deben-liderar-la-lucha-contra-el-cambio-climatico_a44424.html

 

Países latinoamericanos piden más facilidad de acceso a fondos para el clima

 

Montego Bay, Jamaica), lunes 12 de marzo de 2018, EFE, La Vanguardia.- Paraguay, Bolivia y Cuba fueron algunos de los países que hoy pidieron en una reunión regional en Jamaica más facilidad de acceso a los fondos para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos.

 

En el marco de la Conferencia de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, que concluye este jueves en la ciudad de Montego Bay, los países miembros analizaron las oportunidades que brindan esos fondos y las formas de obtenerlos.

 

El ministro de Políticas nacionales de Nicaragua y copresidente del Fondo Verde para el Clima, Paul Oquist, recordó que este mes se aprobaron 23 proyectos climáticos por valor de 1.093 millones de dólares.

 

Entre ellos, se autorizaron 350 millones de dólares para varios países latinoamericanos, dentro del objetivo de movilizar 100.000 millones de anuales hasta 2020.

 

Oquist aseguró que están intentando sentar las bases para movilizar los recursos a medio y largo plazo, centrar los esfuerzos en aquellas áreas estratégicas donde se concentran los "grandes desafíos climáticos", como el Corredor Seco centroamericano, y mejorar la eficiencia del fondo.

 

Uno de los países que han visto aprobada la financiación de su proyecto ha sido Paraguay, cuyo ministro de Acción Social, Héctor Cárdenas, destacó que "la certificación de calidad internacional hace que se incorpore en todo trabajo institucional la perspectiva ambiental" dentro de los programas sociales.

 

Paraguay se ha servido de la ayuda de la FAO como agencia acreditada para presentar su propuesta al Fondo Verde para el Clima y financiar así el proyecto "Pobreza, reforestación, energía y cambio climático", conocido como PROEZA.

 

Esa iniciativa ayudará a 17.000 familias, incluidas 350 comunidades vulnerables que representan el 40 % de la población indígena del país, señaló el ministro.

 

Con un monto de 90 millones de dólares, de los que 25 millones son aportados como donación y 65 millones como préstamos, permitirá la reforestación de forma sostenible en Paraguay, sexto país con la mayor tasa de destrucción de bosques, según la ONU.

 

"Instamos a los países desarrollados a proveer sin condiciones adicionales los recursos comprometidos en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático", indicó Cárdenas.

 

La viceministra de Medio Ambiente de Bolivia, Cynthia Silvia Maturana, solicitó que ese tipo de mecanismos financieros sean "respetuosos con los criterios de los países que encaran la lucha contra el cambio climático".

 

Expresó su interés en que esos instrumentos, en el que también se incluye el Fondo de cooperación multilateral para el Medio Ambiente Mundial (GEF), se mantengan como aportaciones de los países desarrollados "en el marco de sus posibilidades".

 

La representante destacó el trabajo de su país para aumentar la cobertura de agua potable y la superficie de riego, reducir la vulnerabilidad hídrica y reutilizar el agua con fines productivos, creando sistemas resilientes gestionados en comunidad.

 

El viceministro de Industria alimentaria y pesca de Cuba, Luis Orlando Paz, subrayó "la alta complejidad" de los requisitos que deben cumplir las propuestas de financiación, lo que a su juicio dificulta el acceso a los fondos por parte de países en desarrollo.

 

Paz apuntó que se necesita simplificar los procedimientos, comprender las circunstancias de cada caso y cumplir los objetivos para los que se han creado esos mecanismos.

 

"La FAO es un socio esencial en ese proceso", dijo, en alusión a la colaboración de esa agencia con los países que solicitan asistencia para presentar sus proyectos.

 

Hasta ahora, la organización ha apoyado 28 propuestas de proyectos en diversas etapas de preparación y otros 16 proyectos de menor alcance.

 

El viceministro también aludió al "bloqueo comercial y financiero" que la isla sufre desde hace décadas, limitando aún más sus posibilidades de financiarse del extranjero y acceder a tecnología. VER: http://www.lavanguardia.com/politica/20180308/441362337952/paises-latinoamericanos-piden-mas-facilidad-de-acceso-a-fondos-para-el-clima.html

 

El cambio climático, una asignatura pendiente en el periodismo

 

Madrid, España, lunes 12 de marzo de 2018, por Cristina Brunettu y Pablo Recio, El Mundo.- "Las redes sociales son útiles, pero no son necesarias". Detrás del cambio climático hay hechos que requieren de una solución radical y urgente. Las migraciones, los conflictos territoriales y armados, la extinción de especies y la despoblación están ahí, aunque a veces no sea tan evidente. Así ha iniciado José Juan Verón, periodista y vicedecano del área de Comunicación de la Universidad San Jorge, la ponencia El cambio que todo lo cambia... ¿También en el periodismo?

 

Se trata de un tema grande y complejo que no sólo afecta a los osos polares. Gemma Teso, doctora en comunicación; Cristina Monge, politóloga y doctora de conversaciones de Ecodes; y Clemente Álvarez, jefe de redacción de Univision Noticias digital y editor de la revista Ballena Blanca, han coincidido en que el debate debe centrarse en las causas de un problema que está presente en el día a día.

 

Según el Banco Mundial, el cambio climático es uno de los mayores peligros para la humanidad. Además, se trata de un problema puro y duro que adolece de contextualización. En este sentido, Monge ha señalado que en los medios de comunicación se deja a un lado el origen de los hechos. "Tres de cada cuatro informaciones que se divulgan sobre el cambio climático se basan en las consecuencias".

 

El periodismo medioambiental no llega a todos los públicos

 

"La televisión es el principal medio por el que los ciudadanos se informan sobre los temas medioambientales". Con esta afirmación ha comenzado su ponencia la profesora de la Universidad Complutense Gemma Teso, que ha especificado que el 96% de las noticias sobre la materia se da en los informativos. Sólo el 34% se emite en prime time. "Los formatos están muy encorsetados", ha dicho. Esto hace que no se pueda profundizar sobre "las causas" del problema

 

.Para esta docente, los jóvenes deben de ser el target principal de la programación medioambiental. "Son la generación encargada de hacer frente a estos nuevos retos de futuro". A su juicio, se deberían diversificar los productos informativos empleados, pues los jóvenes no sólo se informan a través de la televisión sino que recurren a las redes sociales. En este sentido, ha planteado que una buena estrategia sería recurrir a la ficción y a medios menos convencionales.

 

Por su parte, Clemente Álvarez ve grandes diferencias entre el periodismo medioambiental en España y en Estados Unidos. "En Univisión nos interesa mucho el tema, pero no está en las prioridades de nuestra audiencia", ha asegurado. El público de la cadena televisiva, la mayoría de origen latino, sufre la precariedad en muchos casos y los problemas medioambientales pasan a un segundo plano.

 

Aún así, la mayoría de los barrios en los que se respira el peor aire están habitados por la población hispana. En el caso español, sucede lo contrario. La audiencia demanda información sobre el medioambiente, pero según Álvarez, no hay medios para ello. Además de la necesidad de financiación, Cristina Monge ha enfatizado que "el desafío constante es profundizar". Ha indicado que en algunos casos no existe la sección de medioambiente en los medios y un buen primer paso sería proceder a su creación.

 

Historias de verdad sobre la verdad

 

Otra de las ponencias ha puesto el foco en cuestiones que también afectan al ser humano. El dolor, la desolación y la desesperanza adquieren una dimensión distinta con los ojos de Gervasio Sánchez. El periodista y fotógrafo reivindica día a día la necesidad de contar historias de verdad sobre la verdad. Para Alfonso Armada, presidente de Reporteros sin Fronteras en España, "prestar atención y ponerse en el lugar del otro" son sus cualidades más relevantes.

 

En medio de la fatiga alienante de las redes sociales y las fake news, Gervasio Sánchez es capaz de desnudar a personajes dignos que viven en medio del sufrimiento y la supervivencia. Quien lleva más de 37 años ejerciendo "el mejor oficio del mundo", como decía Gabriel García Márquez, ha señalado durante su ponencia en el XIX Congreso de Periodismo Digital que el periodismo lo ha convertido en una persona más solidaria. "Empaquetar dolores acumulados y llevarlos en una mochila invisible" lo ha puesto entre la delgada línea que divide la vida y la muerte.

 

Para Sánchez, no es necesario pertenecer a la plantilla de un medio importante para tener una gran trayectoria. Él es un vivo ejemplo. Ha compaginado su labor en los lugares más oscuros del mundo con la redacción de un diario pequeño: el Heraldo de Aragón.

 

Un final con mensaje feminista

 

El acto de clausura del evento ha vuelto a estar impregnado de mensajes a favor de la causa de las mujeres, y en particular, a la de las periodistas. Los organizadores del congreso, la Asociación de Periodistas de Aragón y el Ayuntamiento de Huesca han otorgado este año el Premio Blasillo a la revista feminista Pikara Magazine.

 

El fallo del jurado ha justificado el galardón argumentando que "Pikara es una buena muestra del ingenio que rompe barreras, desde un feminismo que sus fundadoras definen como joven, fresco, transgresor, feliz y alejado del estereotipo".En la clausura del Congreso de Periodismo Digital, la directora de Hoy por Hoy de la SER, Pepa Bueno, y el director de eldiario.es, Ignacio Escolar, han debatido sobre la necesidad del periodismo en la sociedad. Ambos han coincidido en la importancia del periodismo para dar voz y visibilizar a la mujer.

 

Bueno ha afirmado que el 8M no fue una "huelga al uso" y que "había una tarea de pedagogía muy importante que debían hacer los medios para entender el fenómeno". Por su parte, Escolar ha recordado que los periodistas deberían tomar nota. En muchos casos, según el director, los trabajadores de los medios tienden a "hablar de los problemas de fuera sin resolver los de dentro". VER: http://www.elmundo.es/television/2018/03/09/5aa297cf46163f4f0b8b45fc.html

 

Inteligencia artificial, vigilancia y manipulación electoral

 

Nueva York, EEUU, lunes 12 de marzo de 2018, por Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC, ALAI AMLATINA.- La empresa de manejo de datos Cambridge Analytica, que se autodenomina “cerebro” de la campaña de Trump ofrece desde 2016 sus servicios en México, incluso una de sus (¿ex?) empleadas expresó en redes sociales que serían el “cerebro detrás de las próximas elecciones presidenciales” en el país. (El Financiero Bloomberg 25/1/18 tinyurl.com/y9jl82gc)

 

El caso no sólo es preocupante por la intención de manipular elecciones sino también porque pone sobre la mesa el uso y manipulación que se puede hacer con nuestros datos, que por razones personales, de trabajo, de acceso a servicios públicos, médicos, educativos, de entretenimiento, la mayoría entregamos a diferentes instituciones y empresas.   Situación que se combina con la cada vez más extendida red de cámaras de vigilancia públicas y privadas, información geográfica satelital, ampliación de redes de internet y nuevas formas de minería de datos y extrapolación de éstos con programas de inteligencia artificial.

 

Los casos más conocidos de Cambridge Analytica son la elección de Trump a la presidencia y su intervención para lograr el voto a favor del Brexit. En una entrevista con la revista Vice en 2017, la empresa asegura haber participado en 32 elecciones en el mundo y “sólo haber perdido una” (https://tinyurl.com/y8uxr7fw).

 

Cambridge Analytica (CA) es una empresa de reciente formación en Estados Unidos, pero compró SCL en Reino Unido, empresa que desde 1993 realiza investigación conductual y comunicación estratégica, incluyendo operaciones “psicológicas” militares y electorales. El principal accionista es Robert Mercer, un experto informático y multimillonario estadunidense de extrema derecha. Fue programador en un laboratorio de la Fuerza Área de Estados Unidos, luego pasó por IBM y posteriormente se hizo millonario con un fondo de inversión de alto riesgo que usa algoritmos en mercados financieros. Es también principal inversionista de Breitbart News, agencia dedicada a la creación de noticias muchas veces falseadas, que promueve entre otras cosas, el racismo, la libertad de uso de armas, la negación del cambio climático y el apoyo a Trump.  Steve Bannon (ahora retirado de la administración Trump) es co-fundador de Breitbart News y fue vice-presidente de Cambridge Analytica.

 

Sabemos que en 2017 Trump no ganó las elecciones por mayoría de votos directos (tuvo casi tres millones de votos menos que Hillary Clinton) sino por el sistema electoral de Estados Unidos, que es de votación indirecta a través de un Colegio Electoral donde se vota por cupos por estado. Cambridge Analytica se acercó a Trump para ofrecerle sus servicios, con una estrategia que parecía sencilla: en lugar de convencer a la mayoría de la población, debía dedicarse a convencer con los argumentos adecuados a una pequeña parte del electorado que podía darle la mayoría en estados tradicionalmente demócratas, que serían pivot en el sistema de votación colegiada (Wisconsin, Michigan y Pensilvania). La campaña de Trump se enfocó en esos estados, con publicidad abierta y subliminal a personas específicas a través de redes sociales, mensajes y llamadas telefónicas con alto contenido emocional, con promesas –aunque no tuviera intención de cumplirlas- que apelaban directa y selectivamente a los temas de insatisfacción, en particular del electorado demócrata o indeciso.

 

El método de la empresa es acceder o adquirir bases de datos personales de instituciones, empresas, bancos, tiendas, redes sociales y luego analizarlos aplicando un método para establecer perfiles “psicográficos”. El análisis de comentarios y relaciones en redes sociales, de los “me gusta” o no, a qué y quiénes, arrojan mapas de posibles preferencias relacionales, comerciales, temáticas y políticas. Al cruzar esto con datos geográficos, resulta en posibles insatisfacciones, deseos y preferencias por región, además de permitir mercadeos dirigidos directamente a personas. Facebook por ejemplo, ya vende anuncios diseñados para llegar solamente a perfiles y regiones seleccionadas.  El documental de la agencia alemana DW “Juego Sucio, cómo ganó Trump las elecciones” da cuenta de algunas de estas manipulaciones, y sostiene además que parte de los anuncios en diferentes medios y redes, eran subliminales, o sea que el receptor ni siquiera es consciente de haberlos visto, pero su cerebro graba el mensaje (https://tinyurl.com/y8vsl4z9)

 

Según el reportaje citado de El Financiero, una empleada de la empresa –que CA niega sea su jefa de operaciones - ha estado reclutando personal para trabajar en la compañía de internet Mowisat (cuya dirección física es la misma que Cambridge Analytica en la Ciudad de México) que ofrece instalar internet satelital de amplio alcance en áreas rurales no conectadas y también tiempo aire libre con la aplicación Pig.gi, a cambio de permitir anuncios directos a su celular (tinyurl.com/y9jl82gc)

 

Es claro que para que el sistema de CA funcione, las personas “objetivo” tienen que tener acceso a internet, redes sociales, etc., lo cual cada vez más se promueve hasta gratuitamente por parte de las compañías telefónicas, que probablemente compensan el “gasto” con la venta de datos y este tipo de anuncios a esa clase de empresas.

 

El tema tiene muchas aristas y siendo grave, la manipulación en tiempos electorales es sólo una de ellas. Exhibe además el entramado de control y vigilancia a que estamos expuestos debido a las nuevas tecnologías de información y comunicación y que puede ser usado tanto por parte de empresas como de intereses políticos y militares. No quiere decir que tales métodos realmente tengan el resultado que esperan–no somos robots y la “inteligencia artificial” todavía depende de la programación e interpretación que hacen humanos. Pero urge avanzar la discusión colectiva sobre las implicaciones de éstas y otras nuevas tecnologías. (https://tinyurl.com/ycaeag5k) VER: https://www.alainet.org/es/articulo/191451

 

El pionero estudio que desentraña el misterio de lo que le ocurre a nuestro cerebro justo antes de morir

 

Berlín Alemania, lunes 12 de marzo de 2018, BBC Mundo.- Por primera vez, un equipo de científicos pudo ver qué pasa en el cerebro cuando las personas están muriendo. Y los descubrimientos son esperanzadores.

¿Qué sucede en el momento de la muerte?

 

Nadie lo sabe con exactitud y, aunque los científicos tienen algunas respuestas, ese sigue siendo uno de los grandes misterios. Tratar de resolverlo es un camino plagado de dificultades prácticas y éticas.

 

Sin embargo, un equipo de científicos de la Universidad de Charité de Berlín (Alemania) y la Universidad de Cincinnati (Ohio, EE.UU.), liderado por Jens Dreier, encontraron la manera para hacer un estudio pionero que proporcionara información fascinante sobre la neurobiología de la muerte.

 

Titularon la investigación “Despolarización de la difusión terminal y el silencio eléctrico en la muerte de la corteza cerebral humana”, y para llevarla a cabo obtuvieron el consentimiento de los parientes de varios pacientes con condiciones existentes que requerían monitoreo neural invasivo.

 

Todos ellos habían sufrido accidentes de tráfico terribles, accidentes cerebrovasculares y paros cardíacos, por lo que existía una orden de no resucitarlos.

 

Al trabajar con estos pacientes, los científicos descubrieron que los cerebros de los animales y los humanos perecen de una manera similar, sino también que hay un período notable en el que la restauración del funcionamiento del cerebro es, hipotéticamente, posible.

 

Y es que el objetivo final del estudio no era meramente observar los momentos finales de la vida de una persona, sino comprender cómo se podría salvar de la muerte en el último momento a otras en el futuro.

 

En los animales…

 

Gran parte de lo que se sabía de la muerte cerebral antes del trabajo de estos científicos, de era producto de experimentos con animales realizados en el siglo XX.

 

El proceso conocido es: El cerebro se ve privado de oxígeno cuando el sistema cardiovascular del cuerpo se detiene.

 

Se produce una afección conocida como isquemia cerebral, en la que la falta de componentes químicos necesarios conduce a una “inactividad eléctrica completa” en el cerebro.

 

Se cree que este llamado silenciamiento cerebral ocurre para que las neuronas hambrientas conserven su energía, pero es en vano, porque la muerte está por llegar.

 

Todos los iones importantes se escapan de las células cerebrales, ya que los suministros de trifosfato de adenosina, el compuesto que almacena y transporta la energía por todo el cuerpo, se agotan.

 

La recuperación tisular se vuelve imposible. “La lesión masiva e irreversible de estas células se desarrolla en menos de 10 minutos cuando cesa por completo la circulación”, explican los autores en su artículo.

 

En los humanos…

 

Pero el equipo deseaba tener más detalles sobre lo que ocurría en el caso específico de los humanos, algo que seguía plagado de enigmas.

 

Para ello, monitoreó la actividad neurológica de los cerebros de los pacientes que no debían ser resucitados usando una variedad de tiras de electrodos o matrices a medida que los acontecimientos avanzaban.

 

En primer lugar, en ocho de cada nueve de ellos, el equipo detectó el destello de las células cerebrales que intentaban detener lo inevitable.

 

Básicamente, las neuronas funcionan llenándose de iones cargados, creando desequilibrios eléctricos entre ellos y su entorno lo que les permite generar los pequeños choques que constituyen sus señales. Y mantener ese desequilibrio, escribieron los autores, es un esfuerzo constante.

 

Para alimentarlo, esas células beben del torrente sanguíneo, tragando oxígeno y energía química. Cuando el cuerpo muere y el flujo de sangre al cerebro se detiene, las neuronas privadas de oxígeno intentan acumular los recursos que les quedan, explican los investigadores.

 

Enviar señales de un lado a otro es un desperdicio de esos preciosos últimos sorbos de vida.

 

Por lo tanto, tanto como sea posible, las neuronas se callan, y en su lugar usan sus reservas de energía restantes para mantener sus cargas internas, esperando el retorno de un flujo sanguíneo que nunca llegará.

 

Como esto ocurre en todo el cerebro simultáneamente sin propagarse gradualmente, se denomina “depresión no dispersa”.

 

A esto le sigue una “despolarización de difusión” (SD), que se conoce coloquialmente como un “tsunami cerebral”.

 

Involucra una gran liberación de energía térmica pues el equilibrio electroquímico que mantiene las células vivas del cerebro colapsa, lo que lleva a su intoxicación y destrucción.

 

Todo ello observaron los científicos en los pacientes. Y a medida que sus niveles de oxígeno caían precipitadamente, la actividad eléctrica se les silenció en todo el cerebro.

 

Fue entonces cuando les llegó la muerte.

 

Pero, como el estudio reveló, puede que algún día no sea tan inevitable como lo es ahora.

 

“La despolarización expansiva marca el inicio de los cambios celulares tóxicos que eventualmente conducen a la muerte, pero no es un marcador de muerte per se, ya que la despolarización es reversible —hasta cierto punto— con la restauración del suministro de energía”, le dijo el autor principal, Jens Dreier, del Centro de Investigación de Accidentes Cerebrovasculares de la Universidad de Charité, al sitio web de ciencia IFLScience.

 

Los datos conseguidos con el estudio, publicado en la revista especializada Annals of Neurology, demarcan el punto en el que la resurrección celular sigue siendo posible.

 

Sin embargo, hay mucha más investigación por hacer antes de que esto se convierta en realidad.

 

Dreier señala que, como la muerte misma, esta faceta neurológica es un “fenómeno complejo” para la cual “no hay respuestas fáciles”. VER: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/pionero-estudio-desentrana-misterio-lo-le-ocurre-cerebro-justo-morir/94338/

 

Ex guerrilleros de las FARC crean una “aldea socialista”

 

Caquetá, Colombia, lunes 12 de marzo de 2018, La Tercera.- En el Caquetá colombiano un grupo de unos 200 ex guerrilleros crearon un lugar que cuenta con su propia biblioteca, campos donde cultivan piña, plátano y frijol, además de un taller de marroquinería y hasta una escuela.

 

El camino serpentea entre ríos y colinas. Alguna motocicleta pasa de vez en cuando, levantando una densa polvareda. El calor del Caquetá colombiano, una de las zonas más afectadas por el conflicto armado de Colombia, no da tregua. Tras una pequeña colina, de pronto aparecen 60 casas perfectamente alineadas: es Agua Bonita, el lugar donde más de 200 ex guerrilleros de las FARC están llevando a cabo un “proyecto socialista”.

 

“Este espacio debe ser como una ‘micropartícula’ de lo que tiene que ser la Nueva Colombia”, explica a La Tercera Federico Montes, miembro del equipo directivo de la zona, uno de los 26 veredales donde los ex combatientes dejaron las armas y prepararon su transición a la vida civil.

 

Lo que hace apenas un año no era nada, hoy es un pequeño pueblo que cuenta, entre otros espacios, con una piscifactoría donde se crían 32.000 peces, un restaurante, un par de tiendas misceláneas -donde van a comprar los habitantes de los pueblos cercanos-, una panadería, una escuela donde los ex guerrilleros reciben todo tipo de capacitaciones, un puesto de salud, una talabartería, un taller de cuero y una ebanistería.

 

La exguerrilla FARC se retira de la carrera presidencial en Colombia8 MAR 2018

A las afueras se encuentran terrenos de sembradío. Allí se produce piña -esperan producir unos 20.000 frutos durante la primera cosecha- además de plátano, yuca y otros vegetales.

 

“Estamos replanteando modelos como los monocultivos y la ganadería extensiva, que nos permiten generar oportunidades para amplios sectores de la sociedad. La nuestra es una contrapropuesta donde, a través de los policultivos y diferentes formas de producción, creemos que podemos generar una rentabilidad que solucione las necesidades”, comenta Montes, inmerso en la campaña política del partido político fundado por los ex guerrilleros, que se medirán por primera vez a sus rivales democráticamente en las elecciones legislativas de mañana.

 

Las actividades de lo que la prensa colombiana bautizó como “el primer pueblo socialista del país” se organizan legalmente en torno a una cooperativa agrícola. Los fondos iniciales necesarios para la creación de los proyectos productivos salieron de los dos millones de pesos colombianos (unos 424.000 pesos chilenos) que los guerrilleros recibieron cuando decidieron dejar las armas. Cada ex combatiente donó la mitad a la causa.

 

“Aquí trabajamos todos para todos. No hay una bonificación única para ninguno de los obreros o las personas que se dedican a los cultivos, sino que laboran por conciencia. Cada uno sabe que el resultado de su esfuerzo se está colectivizando y que eso va a generar auto sostenibilidad en el futuro”, apunta la ex guerrillera Becsy Ruiz.

 

“Aquí no estamos pensando en capitalizar dinero, sino en cubrir nuestras necesidades. El excedente que tengamos lo reinvertiremos para ir avanzando en productividad”, añade.

 

Las actividades semanales a cumplir por cada miembro de la comunidad son decididas en una asamblea que se reúne los lunes. Allí se resuelven también los problemas entre sus habitantes.

 

La ‘joya’ del lugar es la Biblioteca Popular Alfonso Cano, llamada así en honor a uno de los líderes históricos de la guerrilla. En sus escasos seis metros cuadrados pueden encontrarse todo tipo de libros, desde publicaciones sobre historia guerrillera a enciclopedias, novelas, cuentos infantiles o libros de textos escolares y universitarios, donados por grupos ciudadanos.

 

A Agua Bonita han llegado ex combatientes de otras de las 26 zonas donde colgaron los fusiles. En algunas de ellas han partido más del 40% de los ex guerrilleros. “Otros lugares se han dedicado a esperar lo que papito gobierno les ha llevado y la productividad está parada, porque la idea de Bogotá ha sido siempre dilatar este proceso. Nosotros no podemos esperar. Tenemos que fortalecer la unidad a través del trabajo comunitario y con una mentalidad muy colectiva. Le vamos a demostrar al país que podemos llegar muy lejos sin que ellos den un solo peso”, reivindica Ruiz.

 

Algunos de los ex combatientes que se han marchado de las zonas de desmovilización han pasado a integrar las filas de las disidencias de las FARC, que podrían contar con más de 300 efectivos: “Respetamos su posición pero no es lo mejor para el bienestar del país. No podemos volver a generar violencia aunque el gobierno no cumpla lo pactado, porque estaríamos incumpliendo nuestra palabra. La guerra es lo más deshumanizado y no queremos volver a ella. Hay que sembrar paz”, apunta la ex combatiente.

 

Cae la tarde y un vallenato comienza a escucharse por toda la comunidad. Los Rebeldes del Sur, una banda de música guerrillera, han comenzado su ensayo. Un policía nacional, parte del contingente destinado para proteger la zona, toma el micrófono y comienza a cantar. Una imagen impensable en Colombia hace tan sólo unos meses. VER: http://www.latercera.com/mundo/noticia/ex-guerrilleros-las-farc-crean-una-aldea-socialista/93869/

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios