Boletin GAL 2157
Nº 2.157. Lunes 18 de Junio de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile. Editor: Luis Alberto Gallegos M. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com 9-63761205
RESUMEN
LOCALES
Subsecretario de Medio Ambiente renuncia por discrepancias con Cubillos en torno a la redacción de la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, por Leonardo Núñez, El Mercurio.- Subsecretario de Medio Ambiente presenta su renuncia al cargo de "manera indeclinable". Rodrigo Benítez optó por no seguir en el puesto tras una serie de conflictos con la titular de la cartera, con quien habría mantenido una tensa relación desde la instalación del gobierno. El subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, presentó su renuncia al cargo de "manera indeclinable". La decisión del abogado vinculado a la UDI se conoció en horas de esta noche (ayer) y estaría motivada por una tensa relación con la titular de la cartera, ministra Marcela Cubillos. Durante la semana, la relación entre ambas autoridades tuvo un momento de fuerte cruce de palabras, cuando Cubillos, el pasado jueves 14, al hacer un balance de la cartera, le reprochó a Benítez el estar "tomándose atribuciones" que no le correspondían, por presentar lineamientos de iniciativas y proyectos que debía estar bajo su tutela. La principal diferencia giró en torno a la redacción de la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Benítez finalmente presentó su renuncia la tarde de este domingo (ayer) mediante una carta enviada al Presidente Sebastián Piñera. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/06/18/910178/Subsecretario-de-Medio-Ambiente-presenta-su-renuncia-de-manera-indeclinable-a-ministra-Cubillos.html
Eliminación del Comité de Ministros: una modificación sustantiva de impacto ambiental
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, por Jorge Troncoso, El Mostrador.- La insistencia en incorporar en la calificación ambiental de los proyectos a autoridades políticas, todas las cuales responden a un Gobierno de turno, a un electorado específico o a un partido político determinado, significa relegar a un plano secundario los intereses de la protección ambiental o del desarrollo sustentable del país y continuar pretendiendo de que el SEIA resuelva otras materias que escapan a su naturaleza de instrumento de gestión ambiental preventivo. En el fondo, la calificación ambiental de un proyecto de inversión solo podrá ser objetiva y ajustada a las reglas de la evaluación ambiental, cuando el organismo o la institución que resuelva esa calificación esté revestido del profesionalismo necesario y de la autonomía suficiente que le permita abstraerse de cualquier administración gubernamental de turno, de intereses políticos particulares o de conveniencias pretendidas por el mundo empresarial. La modificación de la institucionalidad que opera el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) anunciada por el Gobierno recientemente, y que considera la eliminación de las Comisiones de Evaluación y del Comité de Ministros, constituye un paso sustantivo y determinante en el perfeccionamiento del sistema de evaluación de impacto ambiental. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/18/eliminacion-del-comite-de-ministros-una-modificacion-sustantiva-de-impacto-ambiental/
Le invitamos a ver documental de Carmen Castillo sobre Victor Serge
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, Le Monde Diplomatique.- Tenemos el placer de invitarle a la proyección del documental Victor Serge, Vivencias de un revolucionario. Un film de Carmen Castillo. Victor Serge fue militante a los 15 años y preso a los 21. Participó en tres revoluciones: la española, la rusa y la alemana. Martes 19 de junio a las 18.00 horas en la librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, Santiago. (Entrada liberada)
DVd Victor Serge en venta a $4950: http://editorialauncreemos.cl/producto/dvd-victor-serge
Libro con textos históricos de Victor serge $3.500. http://editorialauncreemos.cl/producto/victor-serge-4-textos-historicos
OFERTA: Documental en DVD más libro de Victor Serge, en venta ambos por $6.900 http://editorialauncreemos.cl/producto/dvd-libro-victor-serge
Niños pobres: 180 años para elevar nivel socioeconómico
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, El Siglo.- Informe de la OCDE estableció que en Chile “la movilidad social es baja en los sectores más bajos e impide que las personas se muevan hacia arriba”. Equipo ES. En Chile “los niños nacidos en una familia ubicada en la parte inferior de la escala de ingresos tardarían al menos 6 generaciones en alcanzar el ingreso promedio”, esto es, una tardanza de unos 180 años para llegar a un nivel socioeconómico medio. Así lo indicó una parte del documento “A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility” (“¿Un elevador social descompuesto? Cómo promover la movilidad social”) de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), con lo que se vuelve a comprobar los niveles de desigualdad y escaza esperanza de equidad social en el país. El texto sostuvo asimismo que “Chile tiene un desempeño comparativamente bajo en términos de movilidad de ingresos”. Eso implica problemas serios para que familias pobres o de bajos ingresos, puedan subir en la escala socioeconómica. VER: http://www.elsiglo.cl/2018/06/15/ninos-pobres-180-anos-para-elevar-nivel-socioeconomico/
Así nunca va a existir Paz en la Araucanía
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, por Juan Ignacio La Torre, Senador, El Mostrador.- Tuve la oportunidad de visitar a José Tralcal en su casa el domingo recién pasado, y pese a que la justicia chilena lo condena a cadena perpetua bajo ley antiterrorista, me cuesta verlo como un terrorista. Más bien lo veo como un dirigente que luchó hace años por la recuperación territorial en el Lof LLeupeco y por los derechos de agua para las comunidades mapuche que plantan hortalizas para alimentar a la ciudad de Temuco y buena parte del territorio denominado Wallmapu. Los primos Tralcal alegan irregularidades en el proceso y solicitan un juicio justo. Lo mismo que alegó insistentemente la machi Francisca Linconao, quien fue absuelta en el mismo caso. También estuve en la casa de Peralino, a quien la justicia le dió 5 años de cárcel como “beneficio” por una declaración que él firmó, la cual resulta clave en el proceso judicial. Peralino alega que fue sometido a torturas y obligado a firmar una declaración que no lo representa. Peralino es un mapuche joven, campesino, con un claro déficit sociocultural, que vive en condiciones de pobreza y exclusión social. Peralino alega inocencia y dice que todo es un montaje, tal cual la operación Huracán. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/06/17/asi-nunca-va-a-existir-paz-en-la-araucania/
Presentan querella contra Carabineros por niños mapuches que habrían sido desnudados durante un interrogatorio
Hueñaco Millao, Chile, lunes 18 de junio de 2018, El Desconcierto.- Según el vocero de la comunidad Hueñaco Millao y padre de una de las niñas afectadas, Matías Huentecol, los menores "se sienten asustados por la persecución que tiene Carabineros de Ercilla hacia ellos". Los familiares de los niños mapuches que habrían sido desnudados durante un interrogatorio en Ercilla presentaron una querella por apremios ilegítimos y detención ilegal contra Carabineros. La situación habría ocurrido el 22 de marzo cuando los niños de entre 12 y 14 años volvían a sus casas después de ir al colegio. Ellos acusan que en el camino fueron interceptados por tres efectivos policiales, quienes los interrogaron y los habrían obligado a bajarse los pantalones. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/06/16/presentan-querella-contra-carabineros-por-ninos-mapuches-que-habrian-sido-desnudados-durante-un-interrogatorio/
“La policía chilena es un antro de cobardes”: Cruda denuncia de una detención y golpiza injustificada
Cerrillos, Chile, lunes 18 de junio de 2018, El Desconcierto.- Se trata de dos jóvenes que se encontraban en la comuna de Cerrillos. Mientras caminaban, los uniformados primero les realizaron un control de identidad y luego los habrían golpeado sin motivos. En último tiempo, Carabineros de Chile ha estado particularmente en el centro de la polémica. Por ejemplo, el INDH presentó dos querellas en contra de la institución por violentas golpizas a estudiantes. Un poco antes, los propios uniformados anunciaron “indagación administrativa” tras atropello a un estudiante con carro de Fuerzas Especiales. Esta semana, se informó que en Valparaíso multaron a un hombre en situación de calle que vive con su perro por hacer “camping sin permiso”. También el ex sacerdote jesuíta, Luis García-Huidobro, grabó una fiscalización ilegal que le hizo Carabineros. Y la que más generó polémica fue el video donde se ve a un carabinero que baleó a un conductor de Uber que evitó el control policial. Eso solo por nombrar algunas. Ahora, a través de Facebook, Bastián Esquivel denunció una detención y brutal golpiza injustificada que sufrió su hermano junto a un amigo, mientras caminaban por la comuna de Cerrillos. A continuación revisa el testimonio íntegro: VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/06/15/la-policia-chilena-es-un-antro-de-cobardes-cruda-denuncia-de-una-detencion-y-golpiza-injustificada/
NACIONALES
Trabajadores: En masivos despidos en Constramet por cierre de Maersk Chile, hay un silencio cómplice por parte de Piñera
San Antonio, Chile, lunes 18 de junio de 2018, El Ciudadano.- Constramet por cierre de Maersk Chile: “Aquí mueren industrias y nadie se mueve”. Su rechazo y preocupación por el cierre de la empresa Maersk Chile, y el consiguiente despido masivo de 1200 trabajadores, expresó el presidente de Constramet, Horacio Fuentes, quien alertó sobre la falta de políticas públicas que favorezcan el desarrollo industrial del país. “Estamos preocupados por la situación de los trabajadores de Maerks. Lo que hemos sostenido durante mucho tiempo es falta de políticas públicas que favorezcan al desarrollo de un Chile industrial”, dijo el dirigente para que los objetivos de esta empresa se cumplieran “debería tener una plataforma de desarrollo a largo plazo, con una política pública que se centrara en la producción de containers”. Ver: https://www.elciudadano.cl/chile/constramet-por-cierre-de-maersk-chile-aqui-mueren-industrias-y-nadie-se-mueve/06/16/#ixzz5Ih0X14R4
Bachelet y Muñoz se reencontraron en Washington para recibir premio de NatGeo
Washington, EEUU, lunes 18 de junio de 2018, Radio Cooperativa.- El prestigioso medio galardonó a Chile por su contribución a la protección de los oceános durante el anterior Gobierno. El ex ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena también participó de la entrega del premio a Chile junto a Bachelet y Muñoz. En Washington se realizó el primer encuentro entre el recién electo líder del PPD Heraldo Muñoz con la ex Presidenta Michelle Bachelet desde que acabó el mandato del anterior Gobierno el pasado 11 de marzo. El contexto del encuentro fue un premio otorgado por National Geographic a Chile por su contribución en materia de protección de los océanos durante la administración de la ex Mandataria. VER: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/michelle-bachelet/bachelet-y-munoz-se-reencontraron-en-washington-para-recibir-premio-de/2018-06-13/232240.html
Especialistas plantean la necesidad de mejorar nuestra justicia ambiental
Santiago, Chile, lunes18 de junio de 2018, por Consuelo Rehbein, Publimetro.- Movimientos ciudadanos como el recordado "Patagonia sin represas" sirvieron de impulso para la creación de distintas instancias como el Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y los Tribunales Ambientales (TA). Especialistas analizan sus carencias en materia de justicia. Un reciente informe de políticas públicas desarrollado por el centro de estudios independiente "Espacio Público" analizó el desempeño de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y los Tribunales Ambientales (TA) para responder las preocupaciones ciudadanas. El diagnóstico señala que existen restricciones para acceder a la justicia ambiental. Se debe dejar en claro si, que tanto la SMA, como los TA son instituciones jóvenes. Actualmente la Superintendencia está a cargo de fiscalizar el cumplimiento de la normativa y de los instrumentos de gestión ambiental, mientras que los Tribunales Ambientales resuelven controversias. Pero, ¿hasta que punto? VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/06/15/especialistas-plantean-la-necesidad-mejorar-nuestra-justicia-ambiental.html
Modificación SEIA: ¿participación ciudadana o evitar oposición? ¿certeza jurídica o disminuir tiempos de evaluación?
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, por Iván Franchi, El Mostrador.- Hace más de una semana del anuncio de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). De acuerdo a las propias declaraciones de las autoridades y de los trascendidos publicados por los medios de prensa nacional, hay dos objetivos transversales en las propuestas del gobierno para modificar el SEIA: aumentar la participación ciudadana y mayor certeza jurídica.Sin embargo, entre opiniones, entrevistas y explicaciones de diversos actores gubernamentales, surgen lo que parecen ser los intereses reales del grupo de modificaciones propuestas: evitar oposición a ciertas iniciativas de inversión y reducir los plazos entre el inicio de la evaluación ambiental y el inicio real de cada proyecto. Ambos objetivos me parecen evidentes, y además, los comparto. Es necesario reducir la oposición per se a ciertas tipologías de proyectos y es necesario que la evaluación ambiental tarde mucho menos tiempo de lo que demora a la fecha. Pero ¿son estas modificaciones al SEIA las que permitirán eliminar o aminorar la oposición a la inversión que hoy presentan algunas tipologías de proyectos y acortar los plazos de evaluación y resolución definitiva de la respectiva autorización ambiental? Mi hipótesis es que no se logrará ninguno de los dos objetivos. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/06/16/modificacion-seia-participacion-ciudadana-o-evitar-oposicion-certeza-juridica-o-disminuir-tiempos-de-evaluacion/
Con miras a la nacionalización del litio: los caminos para revertir el contrato firmado en el gobierno de Frei Ruiz-Tagle
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, por Felipe Saleh y Natalia Saavedra, El Mostrador.- De a poco cobra fuerza la posibilidad que el estratégico recurso que la empresa explotó a sus anchas por más de dos décadas pase a manos del Estado. Una utopia que hasta ahora fue marginal pero que podría traducirse en iniciativas de ley en el Congreso. Dejó de ser una propuesta de termocéfalos la posibilidad de nacionalizar la empresa SQM que mantiene un contrato con Corfo para la explotación de litio en el Salar de Atacama. Principalmente, porque la conducta del personaje más importante en la trama de la compañía, Julio Ponce Lerou, hace rato que no pasa inadvertida y no deja de provocar controversia en el mundo político y empresarial. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/06/16/con-miras-a-la-nacionalizacion-del-litio-los-caminos-para-revertir-el-contrato-firmado-en-el-gobierno-de-frei-ruiz-tagle/
Empezar a terminar con el carbón ahora
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, por Sara Larraín, Chile Sustentable.- Además de los tremendos desafíos de adaptación a la estrechez hídrica y a los fenómenos climáticos extremos que deberá enfrentar Chile, a consecuencia del cambio climático. Nuestro país presenta importantes oportunidades para mitigar el calentamiento global y simultáneamente mejorar la calidad del aire para terminar con los impactos sobre la salud de la población; esta es la descarbonización de la matriz eléctrica, la con mayor generación a carbón en América Latina. VER: http://www.chilesustentable.net/%E2%80%8Bempezar-a-terminar-con-el-carbon-ahora/
La primera mayoría del MA que busca armar un partido de izquierda "más allá del Frente Amplio"
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, por Macarena Segovia, El Mostrador.- Stephanie Peñaloza es oriunda de la población La Victoria, asumió como primera mayoría en las últimas elecciones de la dirección nacional del MA. A pesar de que lleva un año militando dejó atrás a rostros fuertes ligados a los sectores del diputado Gabriel Boric y el alcalde Jorge Sharp y asegura que, dentro del proceso de convergencia que viven distintas fuerzas del FA, es necesario ampliar la mirada “hacia otros movimientos de izquierda” que no son parte de la coalición. Corren tiempos de cambios al interior del Movimiento Autonomista. Los resultados de la última elección para escoger a parte de su dirección nacional trajeron consigo un cambio en la correlación de fuerzas al interior del organismo que dirige a una de las fuerzas más importantes del Frente Amplio. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/06/17/la-primera-mayoria-del-ma-que-busca-armar-un-partido-de-izquierda-mas-alla-del-frente-amplio/
GLOBALES
Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 17 de junio
Naciones Unidas, lunes 18 de junio de 2018, ONU.-Los bosques además de proveer al ser humano con alimentos básicos, calor y materiales para la construcción, se encuentran hoy en día amenazados por la tala ilegal; como en Afganistán. La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Está causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas. Este proceso no hace referencia al avance de los desiertos existentes. La desertificación se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobrexplotación y el uso inadecuado de la tierra. La pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de riego afectan negativamente a la productividad del suelo. Cada 17 de junio celebramos el Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía con el fin de concienciar acerca de las iniciativas internacionales para combatir estos fenómenos. Esta fecha nos brinda una oportunidad única para recordar que se puede neutralizar la degradación de las tierras mediante la búsqueda de soluciones, con una firme participación de la comunidad y cooperación a todos los niveles. VER: http://www.un.org/es/events/desertificationday/
Elecciones de Colombia: “Aquí no hay derrota. Por ahora no seremos gobierno”, Petro
Bogotá, Colombia, lunes 18 de junio de 2018, por Mauricio Alvarado, El Espectador.- El excandidato presidencial, derrotado en las urnas por Iván Duque, celebró el apoyo que recibió de ocho millones de colombianos y colombianas. A las 4p.m. de este domingo se cerraron las urnas de la histórica elección presidencial de Colombia, dividida por primera vez entre la derecha y la izquierda. Casi una hora después, la Registraduría informó que Iván Duque, candidato por el Centro Democrático, ganó la votación y será el nuevo presidente del país desde el próximo 7 de agosto. Minutos después, su contrincante Gustavo Petro se pronunció en su cuenta de Twitter y afirmó: “Cuál derrota. Ocho millones de colombianos y colombianas libres en pie. Aquí no hay derrota. Por ahora no seremos gobierno”.En total, 36.227.267 colombianos estaban habilitados para sufragar en 96.724 mesas instaladas en 11.233 puestos de votación en todo el país. En la primera vuelta, celebrada el pasado 27 de mayo, Duque recibió más de 7,5 millones de votos (39,14 %), y Petro obtuvo 4,8 millones (25,08 %). En la segunda vuelta, con el 99,45% escrutado, Duque se quedó con el 53,95% de la votación y Petro con el 41,83%. VER: https://www.elespectador.com/noticias/politica/aqui-no-hay-derrota-por-ahora-no-seremos-gobierno-petro-articulo-794948
Chile y Suiza promueven Modelo de gestión sostenible del agua
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, Energía Limpia para Todos.- Expertos debatieron los desafíos del sector agroexportador para la sostenibilidad hídrica. El seminario es parte de las actividades de la iniciativa SuizAgua Andina, que se desarrolla en Chile, Perú y Colombia, con el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). En nuestro país, es ejecutada por Fundación Chile con el apoyo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Expertos nacionales e internacionales se dieron cita en el seminario Huella de Agua: “Modelo para el uso más sostenible del recurso hídrico”, organizado por la iniciativa SuizAgua Andina, para relevar la gestión del agua y el rol que tienen las empresas de cara a hacer un uso más eficiente del recurso. VER: https://energialimpiaparatodos.com/2018/06/15/chile-promueve-modelo-para-uso-sostenible-del-agua-con-apoyo-de-suiza/
Chile confirmó su interés en comprar el gas de Vaca Muerta
Buenos Aires, lunes 18 de junio de 2018, por Cristóbal López, La Política.- "Chile puede aportar la demanda que hace falta para desarrollar Vaca Muerta", dijo la ministra de Piñera. "Chile puede aportar la demanda estable que Argentina necesita para desarrollar Vaca Muerta", destacó la ministra de energía trasandina Susana Jiménez al comentar los acuerdos de la semana pasada entre los presidentes Mauricio Macri y Sebastián Piñera. El protocolo adicional suscripto estableció que ambos países establecerán en los próximos 120 días las normativas internas que se requieran para "permitir las operaciones de comercialización, exportación, importación y transporte de energía eléctrica y gas natural". VER: http://www.lapoliticaonline.com/nota/112714/
Vaca Muerta: el peligro de utilizar el fracking en extracción de gas natural
Rosario, Argentina, lunes 18 de junio de 2018, Conclusión.- El presidente Mauricio Macri anunció el plan de explotación del yacimiento petrolífero, la llegada de capitales y la promesa de “revolución” en materia de energía que podrían tener un costo muy caro a nivel ecológico. El 19 de diciembre de 2013, bajo el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, YPF cerraba un acuerdo con la estadounidense Chevron para explotar los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Con la firma de su CEO, Miguel Galuccio, se consolidó un contrato con cláusulas secretas que a posterior generarían una polémica notable. El acuerdo bajo negociación establecería que YPF cedería a Chevron al menos el 50 por ciento de sus derechos sobre “Loma La Lata Norte “y “Loma Campana”. Por su parte, John Watson, presidente de la Corporación Chevron, afirmaba que “Vaca Muerta es un activo de clase mundial y se ajusta perfectamente a nuestro sólido portfolio de recursos no convencionales”. Argentina dejaba de ser socia de la firma española Repsol, para brindarle beneficios extraordinarios, bajo cláusulas secretas, a una empresa con antecedentes oscuros por sus prácticas de hidrofracturas hidráulicas. VER: http://www.conclusion.com.ar/info-general/vaca-muerta-el-peligro-de-utilizar-el-fracking-en-extraccion-de-gas-natural/01/2017/
Criminalización y contaminación en Vaca Muerta
Neuquén, Argentina, lunes 18 de junio de 2018, por Agustina Arredondo, Página 12.- Denunciaron ante la ONU la escalada de violencia en Neuquén. El Observatorio Petrolero Sur (Opsur) reclamó ante la ONU que indague al Estado argentino sobre la represión a las comunidades mapuches neuquinas que están instaladas cerca de Vaca Muerta. Advirtió también que hay graves impactos socio-ambientales en la zona y que se incumplen leyes internacionales. Desde la Confederación Mapuche de Neuquén aseguraron que "sin dudas este último año ha sido el más violento”. A raíz de la escalada de violencia contra las comunidades mapuches y del creciente impacto ambiental en la zona de Vaca Muerta, el Observatorio Petrolero Sur (Opsur), presentó un informe ante el Comité de Derechos Humanos, Económicos y Sociales de la Organización de Naciones Unidos para denunciar “la falta de respeto” hacia los pobladores locales y los pueblos originarios de Neuquén. Allí reclaman que la ONU pregunte al Estado argentino en su informe de revisión de 2018 cómo garantiza los derechos de las comunidades locales que viven en áreas de explotación hidrocarburífera y que dé cuenta de sus esfuerzos por mitigar los efectos ambientales del fracking. VER: https://www.pagina12.com.ar/66560-criminalizacion-y-contaminacion-en-vaca-muerta
Sismo artificial en México por celebración de gol
Ciudad de México, México, lunes 18 de junio de 2018, El Tiempo.- La red de sismología de ese país detectó un sismo al tiempo del gol contra Alemania. La inesperada victoria 0-1 del seleccionado mexicano este domingo, frente al campeón del mundo Alemania, no solo trajo gran alegría a hinchas del país latinoamericano, sino que además parece haber generado un sismo artificial en Ciudad de México, evento que también detectaron en Chile. Así lo informó la Red de Monitoreo Sísmico, Análisis e Investigación Geológica de México, que publicó imágenes de sus lecturas a las 11:32 a.m., momento en el que Lozano le marcó a Manuel Neuer. El #sismo detectado en la Ciudad de México se originó de manera artificial. Posiblemente por saltos masivos durante el Gol de la selección de #México en el mundial. Por lo menos dos sensores dentro de la Ciudad lo detectaron a las 11:32. Este curioso evento también se sintió en Chile, pues Sismología Chile respondió a la publicación de la red de méxico diciendo: "Nuestros dispositivos de alerta sísmica de @SismoDetector también detectaron el sismo artificial en tiempo real, la aceleración máxima llegó a 37cm/s2. Al mismo momento del gol de #MEX ante #GER". Este no es el primer caso de sismos artificiales aparentemente generados por celebraciones en Rusia 2018, de hecho, ambas redes sismológicas comentaron que un caso similar ocurrió este sábado cuando Perú cobró un penal en el partido contra Dinamarca, "la euforia de los hinchas hizo temblar el suelo del Lima registrándose aceleraciones máximas de 20 cm/s2", anotó Sismología Chile. VER: http://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/sismo-en-mexico-por-gol-de-la-seleccion-mexicana-en-el-mundial-2018-231662
El día en que nadie reconoció al "Che" Guevara
La Habana, Cuba, lunes 18 de junio de 2018, por Gabriel Vasconcelos y João Soare, Deutsche Welle.- A los 81 años, el exgeneral cubano Víctor Dreke cuenta cómo, de forma inesperada, terminó siendo socio de Ernesto Che Guevara en la frustrada guerrilla del Congo. "Esta es la historia de un fracaso". Así, Ernesto "Che" Guevara, que cumpliría 90 años este jueves 14 de junio, comienza su relato sobre el movimiento guerrillero que ayudó a organizar en la República Democrática del Congo en 1965, dos años antes de ser abatido en la selva boliviana. Esta historia, que aparece en el libro "Pasajes de la guerra revolucionaria", se convirtió, como otras de sus derrotas políticas, en apenas una nota al pie en la biografía del líder guerrillero, pero gana una nueva perspectiva en la boca de Víctor Dreke, un general retirado de 81 años que fue subcomandante del médico argentino en la primera operación de Cuba en apoyo a los movimientos de liberación africanos. VER: http://www.dw.com/es/el-d%C3%ADa-en-que-nadie-reconoci%C3%B3-al-che-guevara/a-44226973?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
LOCALES
Subsecretario de Medio Ambiente renuncia por discrepancias con Cubillos en torno a la redacción de la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, por Leonardo Núñez, El Mercurio.- Subsecretario de Medio Ambiente presenta su renuncia al cargo de "manera indeclinable". Rodrigo Benítez optó por no seguir en el puesto tras una serie de conflictos con la titular de la cartera, con quien habría mantenido una tensa relación desde la instalación del gobierno.
El subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, presentó su renuncia al cargo de "manera indeclinable". La decisión del abogado vinculado a la UDI se conoció en horas de esta noche (ayer) y estaría motivada por una tensa relación con la titular de la cartera, ministra Marcela Cubillos. Durante la semana, la relación entre ambas autoridades tuvo un momento de fuerte cruce de palabras, cuando Cubillos, el pasado jueves 14, al hacer un balance de la cartera, le reprochó a Benítez el estar "tomándose atribuciones" que no le correspondían, por presentar lineamientos de iniciativas y proyectos que debía estar bajo su tutela.
La principal diferencia giró en torno a la redacción de la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Benítez finalmente presentó su renuncia la tarde de este domingo (ayer) mediante una carta enviada al Presidente Sebastián Piñera.
La compleja relación entre ambas autoridades era conocida en La Moneda y también se informó de ello a la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe. La ahora renunciada autoridad había ocupado el mismo cargo durante el primer gobierno de Sebastián Piñera.
Aunque el Ministerio de Medio Ambiente no ha confirmado aún la renuncia, se haría efectiva a partir de este lunes. Ésta es la primera renuncia de un subsecretario en ejercicio del actual gobierno de Sebastián Piñera. Previamente, Juan Manuel Toso, tras ser anunciado para ocupar el puesto en Redes Asistenciales, optó por no asumir luego de críticas y presiones de los gremios ligados a la salud por una sanción ética emitida por el Colegio Médico en 2016, debido a que durante su gestión a cargo del Servicio de Salud Metropolitano Sur, habría favorecido a su hija con una beca de dermatología en el Hospital Del Pino, recinto dependiente del servicio que dirigía. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/06/18/910178/Subsecretario-de-Medio-Ambiente-presenta-su-renuncia-de-manera-indeclinable-a-ministra-Cubillos.html
Eliminación del Comité de Ministros: una modificación sustantiva de impacto ambiental
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, por Jorge Troncoso, El Mostrador.- La insistencia en incorporar en la calificación ambiental de los proyectos a autoridades políticas, todas las cuales responden a un Gobierno de turno, a un electorado específico o a un partido político determinado, significa relegar a un plano secundario los intereses de la protección ambiental o del desarrollo sustentable del país y continuar pretendiendo de que el SEIA resuelva otras materias que escapan a su naturaleza de instrumento de gestión ambiental preventivo. En el fondo, la calificación ambiental de un proyecto de inversión solo podrá ser objetiva y ajustada a las reglas de la evaluación ambiental, cuando el organismo o la institución que resuelva esa calificación esté revestido del profesionalismo necesario y de la autonomía suficiente que le permita abstraerse de cualquier administración gubernamental de turno, de intereses políticos particulares o de conveniencias pretendidas por el mundo empresarial.
La modificación de la institucionalidad que opera el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) anunciada por el Gobierno recientemente, y que considera la eliminación de las Comisiones de Evaluación y del Comité de Ministros, constituye un paso sustantivo y determinante en el perfeccionamiento del sistema de evaluación de impacto ambiental.
La idea de la prescindencia de las instancias colegiadas en nuestra institucionalidad ambiental ha sido una materia que siempre ha estado presente en las discusiones que han abordado el perfeccionamiento del SEIA. En la última de estas discusiones, propiciada en el contexto de la Comisión Asesora Presidencial creada en el Gobierno anterior, fue el propio Servicio de Evaluación Ambiental el que, en el marco de las instancias de trabajo que se crearon al efecto, propusiera la eliminación de las Comisiones de Evaluación y del propio Comité de Ministros, sin perjuicio de lo cual aquella moción no fuera acogida y respaldada por los comisionados integrantes de esa instancia.
Aun cuando la experiencia y los hechos demuestran claramente la conveniencia y lo acertado de la decisión de terminar con las Comisiones de Evaluación y con el Comité de Ministros, es de la mayor relevancia pensar con mucha claridad y responsabilidad la nueva institución que se propone para radicar la decisión de la calificación ambiental de los proyectos de inversión.
En razón de lo anterior, es del todo recomendable recordar que la evaluación ambiental de proyectos, aun cuando pueda tener componentes de decisión ligadas a políticas públicas específicas, siempre corresponderá a un instrumento de gestión ambiental en cuyo despliegue y análisis confluye una multiplicidad de disciplinas científicas y de especialidades, a partir de cuyos análisis y resultados se arriba a ciertas decisiones donde el fin último es incorporar la dimensión ambiental en los proyectos de inversión, a objeto de prevenir la ocurrencia de problemas ambientales hacia futuro, como consecuencia de la ejecución de las iniciativas de inversión.
En el contexto de la perspectiva previamente señalada, el continuar perseverando en incorporar autoridades políticas en la evaluación ambiental de proyectos y en las decisiones asociadas a la calificación ambiental de los mismos, pareciera ser que no se condice con el objetivo de promover una evaluación ambiental ajustada a parámetros técnicos y cuyo fin último sea la protección del medio ambiente. De este modo, continuar en la lógica de asignar responsabilidades en la evaluación ambiental de proyectos a autoridades políticas, responde a una fórmula que persevera en una práctica que ha demostrado ser errónea y que no resulta consistente con los principios y objetivos que se encuentran establecidos en la política ambiental que el Estado de Chile ha definido y explicitado. En otros términos, persistir en la práctica de hacer participar a tales autoridades en la evaluación ambiental de proyectos seguirá agudizando con mayor fuerza la tendencia hacia la desnaturalización a la que asiste el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile.
En el contexto de la perspectiva previamente señalada, el continuar perseverando en incorporar autoridades políticas en la evaluación ambiental de proyectos y en las decisiones asociadas a la calificación ambiental de los mismos, pareciera ser que no se condice con el objetivo de promover una evaluación ambiental ajustada a parámetros técnicos y cuyo fin último sea la protección del medio ambiente. De este modo, continuar en la lógica de asignar responsabilidades en la evaluación ambiental de proyectos a autoridades políticas, responde a una fórmula que persevera en una práctica que ha demostrado ser errónea y que no resulta consistente con los principios y objetivos que se encuentran establecidos en la política ambiental que el Estado de Chile ha definido y explicitado. En otros términos, persistir en la práctica de hacer participar a tales autoridades en la evaluación ambiental de proyectos seguirá agudizando con mayor fuerza la tendencia hacia la desnaturalización a la que asiste el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile.
Desde otra perspectiva, la insistencia en incorporar en la calificación ambiental de los proyectos a autoridades políticas, todas las cuales responden a un Gobierno de turno, a un electorado específico o a un partido político determinado, significa relegar a un plano secundario los intereses de la protección ambiental o del desarrollo sustentable del país y continuar pretendiendo que el SEIA resuelva otras materias que escapan a su naturaleza de instrumento de gestión ambiental preventivo. En el fondo, la calificación ambiental de un proyecto de inversión solo podrá ser objetiva y ajustada a las reglas de la evaluación ambiental, cuando el organismo o la institución que resuelva esa calificación esté revestido del profesionalismo necesario y de la autonomía suficiente que le permita abstraerse de cualquier administración gubernamental de turno, de intereses políticos particulares o de conveniencias pretendidas por el mundo empresarial.
Dado lo anterior, es del todo prudente llamar la atención respecto de la propuesta de la nueva institucionalidad que se pretende crear para resolver respecto de la calificación ambiental de los proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la cual se desplegaría a nivel de tres macrozonas a nivel nacional, denominadas “Comisiones Macrozonales de Evaluación”. Estas instancias estarían integradas por el director macrozonal del SEA, quien la presidiría, por el intendente regional y por el secretario regional ministerial de Medio Ambiente de la región donde se ejecutará el proyecto, por dos miembros designados por el Presidente de la República y por dos profesionales especialistas del área de las ciencias y del derecho.
Esta nueva configuración institucional, a nuestro juicio, no hace más que replicar el actual modelo institucional, insistiendo en asignar la responsabilidad de la calificación ambiental de los proyectos a instancias que a todas luces estarán cruzadas por variables políticas, electorales, sociales, económicas u otras que en nada se vinculan con la evaluación ambiental y que continuarán propiciando que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental opere bajo la misma modalidad de decisión en que lo hacían las extintas Coremas y lo hacen las actuales Comisiones de Evaluación, es decir, tomando decisiones que se cruzan con intereses ajenos al instrumento, que no agregan ningún valor a la evaluación ambiental y que más bien terminan contribuyendo a la judicialización y al retraso en la concreción de la ejecución de los proyectos.
En razón de todo lo anterior, y en un afán de contribuir al debate atendiendo a la experiencia que se ha tenido con la operación de las instancias colegiadas, pareciera ser que resultaría mucho más razonable que, al eliminar las Comisiones de Evaluación Regionales y el Comité de Ministros, como instancias decisorias en la calificación ambiental de los proyectos de inversión, aquellas potestades radicadas en estas instancias pasaran íntegramente hacia las actuales Direcciones Regionales del SEA o hacia la propia Dirección Ejecutiva del organismo, cuyo bagaje y acervo, que ya acumula más de veinte años de experiencia en materia de evaluación ambiental, presenta la maduréz suficiente y necesaria para sobrellevar la responsabilidad de la calificación ambiental de los proyectos.
Es más, en los hechos y desde siempre, la responsabilidad de las decisiones de las calificaciones ambientales de proyectos ha recaído en los funcionarios y directivos del SEA, quienes han sido los responsables de sustentar y fundamentar las actuaciones y decisiones de las autoridades que resuelven evaluaciones ambientales, tanto en la Comisiones de Evaluación, así como en el Comité de Ministros, y de asumir la defensa de esas decisiones ante la comunidad, los titulares, los otros servicios públicos y, con especial relevancia, ante los Tribunales de Justicia.
Considerando lo anterior, y atendiendo al hecho de la existencia de una institución que acumula más de veinte años de experiencia en la evaluación ambiental de proyectos de inversión, pareciera que no resulta del todo razonable propiciar la instalación de una nueva institucionalidad, a costa de reducir y limitar una institución del Estado que tanto ha costado desplegar y construir; que tanto bien le ha hecho al país y que acumula toda la experiencia y el aprendizaje de la evaluación ambiental desarrollada en estos más de veinte años de gestión.
En este contexto, resultaría de mucha mayor consecuencia, eficiencia y consistencia histórica que la atribución de la calificación ambiental de los proyectos de inversión definitivamente quedara radicada, no en la instancia macrozonal que se propone y que será necesario instalar a costa de la desarticulación de las Direcciones Regionales del SEA, sino que en el propio Servicio de Evaluación Ambiental, institución que debería ser reforzada profesionalmente y revestida de facultades que le entreguen la autonomía política y la entidad necesaria para resolver la calificación ambiental de los proyectos, en el marco de las reglas técnicas y jurídicas que orientan y conducen la evaluación ambiental de proyectos de inversión. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/18/eliminacion-del-comite-de-ministros-una-modificacion-sustantiva-de-impacto-ambiental/
Le invitamos a ver documental de Carmen Castillo sobre Victor Serge
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, Le Monde Diplomatique.- Tenemos el placer de invitarle a la proyección del documental Victor Serge, Vivencias de un revolucionario. Un film de Carmen Castillo.
Victor Serge fue militante a los 15 años y preso a los 21. Participó en tres revoluciones: la española, la rusa y la alemana.
Martes 19 de junio a las 18.00 horas en la librería Le Monde Diplomatique,
San Antonio 434, Santiago. (Entrada liberada)
DVd Victor Serge en venta a $4950: http://editorialauncreemos.cl/producto/dvd-victor-serge
Libro con textos históricos de Victor serge $3.500. http://editorialauncreemos.cl/producto/victor-serge-4-textos-historicos
OFERTA: Documental en DVD más libro de Victor Serge, en venta ambos por $6.900
http://editorialauncreemos.cl/producto/dvd-libro-victor-serge
Suscríbase a Le Monde Diplomatique y sus libros por $4.300 al mes
http://editorialauncreemos.cl/categoria-producto/suscripciones
Consultas al teléfono 22 664 20 50, al mail: suscripcion@lemondediplomatique.cl o en la librería, San Antonio 434 local 14.
Reciba cada mes un ejemplar de Le Monde Diplomatique y un libro de la editorial Aún Creemos en los Sueños por $49.000 o $4.300 mensual con Pago Automático con Tarjeta (PAT).
Suscripción anual a Le Monde Diplomatique: $19.500. ADEMÁS: le regalamos los números anteriores del periódico disponibles (GRATIS si los retira en la librería o pago de $ 3.000 por el envío de al menos 15 periódicos antiguos). Promoción válida para Chile.
Lea en Le Monde diplomatique de junio:
-Miradas sobre la Revolución feminista y la educación no sexista.
-El fondo político de la crisis eclesial
Ver extractos de los artículos: http://www.lemondediplomatique.cl
OFERTA: 10 libros de mujeres y feminismo en $25.000 http://editorialauncreemos.cl/producto/10-libros-feminismo
NUEVO LIBRO: Datos históricos sobre la DEMOCRACIA CRISTIANA, Por Jorge Magasich
Ocho textos sobre la Democracia Cristiana. Libro en venta a $3.500 en librerías y en Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, Santiago. Consultas al teléfono: 22 664 20 50. Adquiéralo por internet en: http://editorialauncreemos.cl/producto/datos-historicos-sobre-la-democracia-cristiana
Ofertas en internet: http://editorialauncreemos.cl/categoria-producto/ofertas
Niños pobres: 180 años para elevar nivel socioeconómico
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, El Siglo.- Informe de la OCDE estableció que en Chile “la movilidad social es baja en los sectores más bajos e impide que las personas se muevan hacia arriba”.
Equipo ES. En Chile “los niños nacidos en una familia ubicada en la parte inferior de la escala de ingresos tardarían al menos 6 generaciones en alcanzar el ingreso promedio”, esto es, una tardanza de unos 180 años para llegar a un nivel socioeconómico medio.
Así lo indicó una parte del documento “A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility” (“¿Un elevador social descompuesto? Cómo promover la movilidad social”) de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), con lo que se vuelve a comprobar los niveles de desigualdad y escaza esperanza de equidad social en el país.
El texto sostuvo asimismo que “Chile tiene un desempeño comparativamente bajo en términos de movilidad de ingresos”. Eso implica problemas serios para que familias pobres o de bajos ingresos, puedan subir en la escala socioeconómica.
El documento de la OCDE, de hecho, habló de un “ascensor roto” respecto a la “movilidad social”, y en el capítulo de análisis de Chile, se expuso que esta situación “reduce el bienestar, la satisfacción con la vida y la cohesión social. La movilidad social es baja en los sectores más bajos e impide que las personas se muevan hacia arriba”.
En el informe quedó claro que “aquellos que se encuentran en los niveles más altos se mantienen en la cima…el ascensor social está roto”, se enfatizó.
En una parte del texto se explicó que “en Chile, la alta movilidad del grupo de bajos ingresos se combina con un alto nivel de recaídas en periodos de bajos ingresos. Los aumentos en los ingresos pueden no durar en el tiempo, por ejemplo, debido a un empleo inestable, y las personas tiene posibilidades de volver a caer en la pobreza”.
Se apuntó que de esta manera, en el país “el 37% de los que percibían bajos ingresos en 2006 mejoraron transitoriamente su situación, pero volvieron a caer en la pobreza en un periodo de cuatro años”.
En este marco, el texto “¿Un elevador social descompuesto? Cómo promover la movilidad social”, apuntó que en Chile “el 37% de los hogares de ingresos medios (que incluyen al 60% de la población ubicado en el medio de la escala de ingresos) se desliza hasta el extremo más bajo de la distribución de ingresos durante un periodo de cuatro años. Este es el valor más alto en todos los países de la OCDE”.
La desventaja de hijos de padres con baja educación
En el estudio se estableció el correlato con la educación y el nivel socioeconómico de los padres, a la hora de tener esperanza de salir de la pobreza, los bajos ingresos o precariedad socioeconómica. “En Chile -se indicó- el 54% de las personas cree que es importante tener padres educados para salir adelante”. Es así que en el país “el estatus económico de las personas está fuertemente correlacionado con el de sus padres”.
La realidad es negativa en esa línea. El informe de OCDE planteó que “el porcentaje de hijos de padres con bajos ingresos que terminan teniendo, a su vez, bajos ingresos es 25%”. Y apuntó que “mientras tanto, el 39% de los niños cuyos padres tienen altos ingresos también llegan a percibir altos ingresos a lo largo de su vida”.
Las cosas no quedan ahí. El texto expuso que “casi dos tercios (65%) de los niños de padres con un alto nivel educativo completan sus estudios terciarios en Chile, mientras que solo un 13% de los niños de padres con bajo nivel educativo logran hacerlo”.
Además, se señaló que “en Chile, las posibilidades de los jóvenes de tener una carrera exitosa dependen fuertemente del barrio en el que crecieron o del capital humano y social de sus padres”. VER: http://www.elsiglo.cl/2018/06/15/ninos-pobres-180-anos-para-elevar-nivel-socioeconomico/
Así nunca va a existir Paz en la Araucanía
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, por Juan Ignacio La Torre, Senador, El Mostrador.- Tuve la oportunidad de visitar a José Tralcal en su casa el domingo recién pasado, y pese a que la justicia chilena lo condena a cadena perpetua bajo ley antiterrorista, me cuesta verlo como un terrorista. Más bien lo veo como un dirigente que luchó hace años por la recuperación territorial en el Lof LLeupeco y por los derechos de agua para las comunidades mapuche que plantan hortalizas para alimentar a la ciudad de Temuco y buena parte del territorio denominado Wallmapu. Los primos Tralcal alegan irregularidades en el proceso y solicitan un juicio justo. Lo mismo que alegó insistentemente la machi Francisca Linconao, quien fue absuelta en el mismo caso.
También estuve en la casa de Peralino, a quien la justicia le dió 5 años de cárcel como “beneficio” por una declaración que él firmó, la cual resulta clave en el proceso judicial. Peralino alega que fue sometido a torturas y obligado a firmar una declaración que no lo representa. Peralino es un mapuche joven, campesino, con un claro déficit sociocultural, que vive en condiciones de pobreza y exclusión social. Peralino alega inocencia y dice que todo es un montaje, tal cual la operación Huracán.
El conflicto del Estado de Chile con el pueblo mapuche dada su deuda histórica no se va a resolver con la aplicación de la ley antiterrorista, ni con la militarización del territorio. Los relatores de Naciones Unidas especializados en la materia han afirmado sistemáticamente que en Chile no hay terrorismo, lo que hay es un conflicto territorial y una reivindicación por derechos colectivos del pueblo mapuche que el Estado de Chile no ha sabido abordar en democracia. Este gobierno de derecha equivoca el camino, al igual que los anteriores, insistiendo en vía judicial y la represión. La gravedad del caso Luchsinger-Mackay debe ser aclarado y juzgado pero de buena manera, sin irregularidades. Hay actualmente un condenado, el machi Celestino Córdoba por delito común (18 años de cárcel, no cadena perpetua ni ley antiterrorista).
Pareciera que acá hay interesados en que el conflicto escale, no les interesa verdaderamente la paz en La Araucanía, de lo contrario buscarían construir relaciones de respeto con las comunidades mapuche, conocerlas, escucharlas, apoyarlas en sus reivindicaciones por territorio, agua, autonomía. Pero pareciera que el gobierno tiene más disposición a escuchar y apoyar las reivindicaciones, muchas veces racistas, de la Sociedad Nacional de Agricultura, la Multigremial de La Araucanía, los empresarios forestales, los colonos y grandes agricultores. Así nunca va a existir Paz en La Araucanía.
Pareciera que acá hay interesados en que el conflicto escale, no les interesa verdaderamente la paz en La Araucanía, de lo contrario buscarían construir relaciones de respeto con las comunidades mapuche, conocerlas, escucharlas, apoyarlas en sus reivindicaciones por territorio, agua, autonomía. Pero pareciera que el gobierno tiene más disposición a escuchar y apoyar las reivindicaciones, muchas veces racistas, de la Sociedad Nacional de Agricultura, la Multigremial de La Araucanía, los empresarios forestales, los colonos y grandes agricultores. Así nunca va a existir Paz en La Araucanía. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/06/17/asi-nunca-va-a-existir-paz-en-la-araucania/
Presentan querella contra Carabineros por niños mapuches que habrían sido desnudados durante un interrogatorio
Hueñaco Millao, Chile, lunes 18 de junio de 2018, El Desconcierto.- Según el vocero de la comunidad Hueñaco Millao y padre de una de las niñas afectadas, Matías Huentecol, los menores "se sienten asustados por la persecución que tiene Carabineros de Ercilla hacia ellos".
Los familiares de los niños mapuches que habrían sido desnudados durante un interrogatorio en Ercilla presentaron una querella por apremios ilegítimos y detención ilegal contra Carabineros.
La situación habría ocurrido el 22 de marzo cuando los niños de entre 12 y 14 años volvían a sus casas después de ir al colegio.
Ellos acusan que en el camino fueron interceptados por tres efectivos policiales, quienes los interrogaron y los habrían obligado a bajarse los pantalones.
En la acción legal, que fue patrocinada por Centro de Investigaciones del Sur, se piden una serie de diligencias, entre ellas la declaración de los uniformados ante el Ministerio Público, según indicó la abogada, Pamela Nahuelcheo.
Cabe recordar que en el marco del mismo caso, la Corte Suprema acogió un recurso de amparo, donde ordenó a Carabineros a realizar un sumario interno para ser despachado a la Fiscalía.
Esto debido a que la Corte de Apelaciones de Temuco rechazó el recurso, que tuvo que ser elevado al máximo tribunal del país.
El vocero de la comunidad Hueñaco Millao y padre de una de las niñas afectadas, Matías Huentecol, afirmó a Radio Bío Bío que los menores “se sienten asustados por la persecución que tiene carabineros de Ercilla hacia ellos (…) yo he conversado con los niños de la comunidad, ellos dicen que Carabineros sigue haciendo sus rondas”.
Según lo consignado por las víctimas, los uniformados le habrían preguntado por el vocero y las funciones que éste cumple dentro de la comunidad. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/06/16/presentan-querella-contra-carabineros-por-ninos-mapuches-que-habrian-sido-desnudados-durante-un-interrogatorio/
“La policía chilena es un antro de cobardes”: Cruda denuncia de una detención y golpiza injustificada
Cerrillos, Chile, lunes 18 de junio de 2018, El Desconcierto.- Se trata de dos jóvenes que se encontraban en la comuna de Cerrillos. Mientras caminaban, los uniformados primero les realizaron un control de identidad y luego los habrían golpeado sin motivos. En último tiempo, Carabineros de Chile ha estado particularmente en el centro de la polémica. Por ejemplo, el INDH presentó dos querellas en contra de la institución por violentas golpizas a estudiantes. Un poco antes, los propios uniformados anunciaron “indagación administrativa” tras atropello a un estudiante con carro de Fuerzas Especiales.
Esta semana, se informó que en Valparaíso multaron a un hombre en situación de calle que vive con su perro por hacer “camping sin permiso”. También el ex sacerdote jesuíta, Luis García-Huidobro, grabó una fiscalización ilegal que le hizo Carabineros. Y la que más generó polémica fue el video donde se ve a un carabinero que baleó a un conductor de Uber que evitó el control policial.
Eso solo por nombrar algunas. Ahora, a través de Facebook, Bastián Esquivel denunció una detención y brutal golpiza injustificada que sufrió su hermano junto a un amigo, mientras caminaban por la comuna de Cerrillos.
A continuación revisa el testimonio íntegro:
“Necesito hacer una denuncia pública: el día de ayer, 11 de Junio de 2018, alrededor de las 15:07 horas en calle Piloto Jacques Lagas con Calle Nueva Uno, comuna de Cerrillos, mi hermano Italo Palacio, junto a Nicolás, uno de sus amigos, iban en camino a casa de uno de sus amigos a almorzar, y fueron sujetos a un control de identidad por parte de personal de Carabineros de Chile. Tras corroborar que no tenían ninguna situación legal pendiente y, en medio de una serie de gratuitos comentarios tipo ‘vienen a robar, no les creo nada’, se les permite seguir caminando para, unos metros más allá, detenerlos nuevamente, con mucha violencia subirlos a la parte posterior de un retén móvil y propinarles una GOLPIZA”, comienza su relato.
Luego explica que “dos funcionarios policiales varones (con una Carabinera de testigo presencial en el interior del vehículo) les dieron golpes de puño, patadas, golpes en las costillas, a mi hermano lo azotaron contra la mesa del retén móvil, etc. Los dejaron con lesiones de diverso carácter y de inmediato, y de forma totalmente irregular, los trasladaron a la 34° Comisaria de Vista Alegre, en la comuna de Cerrillos, en donde fueron sujetos a más vejámenes y luego a amenazas de cargarlos con un arma blanca (un Cabo 1ero ya identificado saca de entre su chaleco antibalas un cuchillo e insinúa que él puede hacer lo que quiere, porque ‘él es la ley’). Con diversos Carabineros de testigo, se les obliga a firmar un documento relativo a un ‘control de identidad’, en donde además se sindicaba que los controlados no fueron sujetos a ningún tipo de revisión física, ni mucho menos golpes”.
Además, asegura que “no contento con esto, el honorable Cabo 1ero de iniciales C.L.L. (el mismo de la golpiza y del cuchillo) les indica que no sacan nada con denunciar, les miente diciéndoles que se encuentran en dependencias de una comisaría de la Población La Victoria, les revisa sus teléfonos en búsqueda de cualquier evidencia de lo ocurrido y los obliga a subir a un radio patrulla Dodge Charger, para dejarlos en el punto de detención”.
Por otro lado, revela que “el amigo que los esperaba para almorzar, preocupado al ver que los chicos no llegaban pese a que a las 15:06 lo llamaron afirmando que ‘estaban en la esquina’ se mantiene preocupado y alerta y, al lograr comunicarse con mi hermano alrededor de las 15:50, asume que se encuentran con personal policial y comienza a grabar en caso de cualquier cosa. El mismo policía desciende el vehículo y obliga a este amigo a borrar el video”.
“Durante la tarde con mi familia nos enteramos y personalmente fui a la casa donde se encontraba mi hermano con sus amigos, para llevar a Italo y Nicolás a constatar lesiones y presentar una denuncia. Junto al amigo anfitrión y su familia, más los dos afectados, acudimos directamente a la unidad policial en cuestión a exigir una explicación, acto en el que se logra obtener los nombres y rangos de los Carabineros involucrados. Posterior a esto los llevamos a constatar lesiones al SAPU más cercano y luego regresamos a la unidad policial a terminar la denuncia, siendo recibidos por un Suboficial de iniciales A.L.S. quién, de forma totalmente altanera, insinúa que deberá trasladar a los muchachos a realizar una nueva constatación de lesiones puesto que él duda de la fidelidad de los documentos emanados por el servicio de salud, indicando que podrían estar adulterados. Dos estudiantes universitarios fueron sujetos a TORTURAS en esa unidad, pasaron cerca de horas en un servicio de salud y el Suboficial de turno, de forma burlesca, insinúa que los documentos además fueron adulterados?”, agregó.
Ante esto, Esquivel explica que “naturalmente no permitimos que los trasladasen, y exigimos nuestro derecho a realizar la denuncia. El Suboficial termina enviando a uno de sus subordinados al centro de salud a realizar la ‘aclaración’ del documento, mientras comienza a tomar declaraciones. Muy molesto por mi presencia me conmina a retirarme, a lo que me niego rotundamente puesto que no pensaba dejar a mi hermano nuevamente sólo con esos cobardes ‘funcionarios’. Tras una toma de declaración larguísima (no por lo declarado sino por la voluntad policial a tomar esta declaración) terminamos saliendo de la unidad policial pasada la medianoche, en un sector que no conocíamos, y en busca de alguna forma de volver a Recoleta, cosa que logramos pasadas la una de la mañana”.
El hermano del supuesto agredido cuestiona: “¿Qué ha ocurrido acá? Este es el Chile del 2018, se supone que estas cosas ya no deberían pasar, y siguen ocurriendo en total impunidad. Estoy harto de ver a integrantes de mi familia, amigos y conocidos sufriendo vejámenes de parte de la policía chilena y este sistema fallido y enfermo. Me ha tocado ver golpizas, excesos, sufrir el rigor de sus flamantes FF.EE. en movilizaciones, ver amigos en prisión por crímenes no cometidos, y ahora esto”.
Y continúa: “La Policía chilena es un antro de cobardes. Conozco Carabineros reales, personas de trabajo y esfuerzo, con familias, que intentan realizar un aporte a su comunidad, ya sea en la ciudad, en la frontera, en lugares extremos, etc. He tenido el placer de conocer a grandes hombres y mujeres de mi total respeto que integran estas filas y que en más de una ocasión me han recibido en su casa y me han tratado como a un amigo. Lamentablemente, estas personas son las menos. Cada día hay más PACOS y menos Carabineros. Pacos cobardes que disfrutan utilizando su mínima cuota de poder en contra de quienes no tienen cómo defenderse. Pacos que sacan provecho del narcotráfico, pacos que se dedican a golpear estudiantes pero que tarde, mal y nunca persiguen a verdaderos delincuentes. Las últimas tres veces que me he visto en la necesidad de llamar a Carabineros ni siquiera han acudido a la situación, pero resulta que tengo que ir hasta Cerrillos porque estos PACOS COBARDES golpearon SIN MOTIVO ALGUNO a mi hermano menor?”.
En esa línea, asegura que “esta institución requiere una intervención absoluta. Dejen de pedir más pacos en las calles, solamente los veo dando vueltas por el Paseo Ahumada acosando a inmigrantes, ni siquiera persiguiendo lanzas. Se roban casi 30 mil millones de pesos, se les ‘pierde’ armamento (¿sabía usted que la UZI, la misma con la que mataron a un paco la semana pasada, es de hecho un arma exclusiva de Carabineros?). Acá hay varios individuos que merecen estar tras las rejas y no en las calles con la facultad de hacer y deshacer contra civiles indefensos. YO NO CONFÍO EN CARABINEROS DE CHILE, SON UNA INSTITUCIÓN CORRUPTA Y PELIGROSA QUE NO GARANTIZA MI SEGURIDAD NI LA DE MI FAMILIA. Como ciudadano que paga sus impuestos, exijo algo más que una explicación. Exijo castigo contra todos los culpables”.
Finalmente aclara que “los nombres de los pacos, sus grados, las fotos de las lesiones y toda evidencia no la publico porque son MATERIA DE LA INVESTIGACIÓN. Llegaremos hasta la última instancia, además de la denuncia se viene querella e informe al Instituto Nacional de Derechos Humanos. Si alguien quiere colaborar con esto, bienvenido sea. Ayer le dijeron a mi hermano que podían hacer lo que querían porque ellos ‘eran la ley’. Ya veremos qué dice la ley”.
“Nos vemos en Tribunales, pacos cobardes. Fuck the police”, concluye Esquivel. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/06/15/la-policia-chilena-es-un-antro-de-cobardes-cruda-denuncia-de-una-detencion-y-golpiza-injustificada/
NACIONALES
Trabajadores: En masivos despidos en Constramet por cierre de Maersk Chile, hay un silencio cómplice por parte de Piñera
San Antonio, Chile, lunes 18 de junio de 2018, El Ciudadano.- Constramet por cierre de Maersk Chile: “Aquí mueren industrias y nadie se mueve”. Su rechazo y preocupación por el cierre de la empresa Maersk Chile, y el consiguiente despido masivo de 1200 trabajadores, expresó el presidente de Constramet, Horacio Fuentes, quien alertó sobre la falta de políticas públicas que favorezcan el desarrollo industrial del país.
“Estamos preocupados por la situación de los trabajadores de Maerks. Lo que hemos sostenido durante mucho tiempo es falta de políticas públicas que favorezcan al desarrollo de un Chile industrial”, dijo el dirigente para que los objetivos de esta empresa se cumplieran “debería tener una plataforma de desarrollo a largo plazo, con una política pública que se centrara en la producción de containers”.
“En su momento saludamos la instalación de una empresa de transformación que dio trabajo a 1200 personas y que generaba un desarrollo dinámico de la alicaída zona de San Antonio”, recalca Fuentes. En este sentido, el representante de los trabajadores metalúrgicos explica que hay una economía que se basa en el extractivismo, que “no puede seguir porque no da valor agregado a los productos y porque no entrega empleo de calidad y decente, según los parámetros la OIT”.
Junto con este análisis, Horacio Fuentes hizo una crítica al ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, declarando que “dice que se va a preocupar del pago de los finiquitos y ese no es el problema. Aquí hay un problema social en San Antonio, porque son más de 4000 personas los afectadas por estos despidos, considerando a los trabajadores, proveedores y sus familias. En la zona no se han tomado medidas al respecto, hay un silencio cómplice por parte del gobierno en este asunto”.
Asimismo, Fuentes agrega que hay un silencio cómplice del ministro de Economía, que no responde a los compromisos adquiridos por la primera administración de Sebastian Piñera con esta empresa: “Cuando los bancos tienen problemas, el Estado va a salvarlos, ya sea en este gobierno o en los de la Concertación. Aquí mueren industrias y nadie se mueve, solo con programas de reconversión que no han funcionado porque no tienen sentido con el plan de desarrollo de la zona. Ya vimos lo que pasó con los planes de reconversión en Lota”, recuerda Fuentes.
Finalmente, el presidente de Constramet enfatizó que “estamos en contacto permanente con los trabajadores afectados para iniciar acciones de protesta por estos hechos. Tenemos que defender un modelo de desarrollo sustentable, con empleos decentes y estables. No vamos a aceptar que sigan pasando estas cosas”. Ver: https://www.elciudadano.cl/chile/constramet-por-cierre-de-maersk-chile-aqui-mueren-industrias-y-nadie-se-mueve/06/16/#ixzz5Ih0X14R4
Bachelet y Muñoz se reencontraron en Washington para recibir premio de NatGeo
Washington, EEUU, lunes 18 de junio de 2018, Radio Cooperativa.- El prestigioso medio galardonó a Chile por su contribución a la protección de los oceános durante el anterior Gobierno. El ex ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena también participó de la entrega del premio a Chile junto a Bachelet y Muñoz.
En Washington se realizó el primer encuentro entre el recién electo líder del PPD Heraldo Muñoz con la ex Presidenta Michelle Bachelet desde que acabó el mandato del anterior Gobierno el pasado 11 de marzo.
El contexto del encuentro fue un premio otorgado por National Geographic a Chile por su contribución en materia de protección de los océanos durante la administración de la ex Mandataria.
Bachelet felicitó a su ex canciller por su triunfo en los comicios internos del PPD y no hubo mayor espacio para tratar la contingencia.
"Fue un agrado ver a la (ex) presidenta, pero hablamos principalmente de los temas de la conservación marina y del liderazgo internacional de Chile en establecer áreas marinas protegidas", dijo Muñoz.
"Había mucha gente, personalidades de National Geographic y de otras instituciones que querían hablar con ellas, pero la primera cosa que hizo al verme fue felicitarme por haber ganado la candidatura para presidir el PPD, pero no hablamos más de política interna que eso porque no hubo tiempo", añadió Muñoz.
Además, este jueves la ex Presidenta recibirá otra distinción junto a otras figuras de nivel mundial. VER: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/michelle-bachelet/bachelet-y-munoz-se-reencontraron-en-washington-para-recibir-premio-de/2018-06-13/232240.html
Especialistas plantean la necesidad de mejorar nuestra justicia ambiental
Santiago, Chile, lunes18 de junio de 2018, por Consuelo Rehbein, Publimetro.- Movimientos ciudadanos como el recordado "Patagonia sin represas" sirvieron de impulso para la creación de distintas instancias como el Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y los Tribunales Ambientales (TA). Especialistas analizan sus carencias en materia de justicia.
Un reciente informe de políticas públicas desarrollado por el centro de estudios independiente "Espacio Público" analizó el desempeño de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y los Tribunales Ambientales (TA) para responder las preocupaciones ciudadanas. El diagnóstico señala que existen restricciones para acceder a la justicia ambiental.
Se debe dejar en claro si, que tanto la SMA, como los TA son instituciones jóvenes. Actualmente la Superintendencia está a cargo de fiscalizar el cumplimiento de la normativa y de los instrumentos de gestión ambiental, mientras que los Tribunales Ambientales resuelven controversias. Pero, ¿hasta que punto?
El equipo de especialistas, compuesto por 6 profesionales, realizó un exhaustivo análisis que además dio como fruto propuestas que serán presentadas a las autoridades. Todo, en el contexto de las reformas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) anunciadas por el Ministerio del Medio Ambiente y la creación de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables por parte del Ministerio de Economía.
Mala evaluación internacional
En el informe "Derribando mitos: propuestas para mejorar el acceso a la justicia ambiental en Chile" se señala que "a nivel internacional existe consenso en que la mejor forma de tratar las cuestiones ambientales es fortaleciendo la participación de todos los ciudadanos, mejorando el acceso a la información y proporcionando procedimientos judiciales y administrativos efectivos".
Sin embargo, nuestro país es uno de los países con mayor presencia de conflictos socioambietales a nivel global, ocupando el puesto número 14 al año 2018 en el "Atlas de Justicia Ambiental".
Habría un problema de estructura. Camila Palacios, abogada de la Universidad Católica, investigadora y coautora del mencionado informe de "Espacio Público" explicó a Publimetro que el interés tras la realización de este análisis apunta a mejorar el acceso a la justicia ambiental y su gestión.
Análisis necesario
"Hemos llevado a cabo una serie de reuniones con autoridades, y pronto presentaremos una propuesta formal. Se va a presentar al Ministerio de Medio Ambiente, aunque también analizaremos cambios respecto a leyes con parlamentarios", comentó. Los principales hechos que hacen necesaria una reformulación de la justicia ambiental apuntan a que la mayoría de las denuncias ciudadanas ante la SMA son por problemas cotidianos y no contra grandes proyectos de inversión.
En esta línea, la mayoría de las denuncias (56%) provienen de personas naturales, sin embargo un 46,2% corresponde a denuncias por ruidos molestos, 10,7% a denuncias por contaminación de aguas y un 9,9% a denuncias por olores molestos. Sólo un 12% de éstas corresponderían a denuncias contra proyectos mineros o de energía, que tan presentes han estado en la agenda nacional.
"Hay que mejorar la gestión"
En este sentido, Palacios aclara que no es porque no existan los conflictos, sino que se debe a la necesidad de mejorar la gestión. "El proceso es complejo. Las denuncias sólo se pueden realizar mediante formularios físicos que están en la Superintendencia. Es decir, la denuncia se realiza de manera presencial. No está la alternativa de entregar antecedentes en línea para tramitar las denuncias", explica.
Esto mismo generaría demoras en el sistema. El informe señala que en 2016 sólo el 14% de las denuncias dieron origen a procedimiento sancionatorios, mientras que el 86% restante se encuentra en evaluación o fueron archivadas. ¿Las soluciones? Pueden llegar a demorar entre 11 a 21 meses desde que ingresan y hasta que se brinda la solución.
5 metas para "un efectivo acceso ciudadano"
Sobre las propuestas para dar solución a estos y otros problemas del sistema de Justicia Ambiental, desde "Espacio Público" plantean 5 metas que aportarían al mejoramiento del acceso ciudadano. Éstas serían realizar cambios de gestión al interior de la Superintendencia, dar asistencia jurídica y técnica a la sociedad civil, fomentar el acceso a la información ambiental por parte de la ciudadanía, crear mecanismos alternativos para la solución de problemas ambientales e instaurar reformas legales.
La investigadora, Camila Palacios, señaló a Publimetro que esta serie de cambios y reformas significan un gran cambio, pero que a la vez generarán grandes beneficios en post del acceso y mejoramiento de la justicia ambiental. "Si bien este es un informe inicial, desde la Superintendencia ya han señalado estar al tanto de la necesidad de realizar varias de estas modificaciones", señaló la profesional, por lo que se espera que el proceso de reestructuración y las propuestas planteadas podrían llegar a buen puerto. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/06/15/especialistas-plantean-la-necesidad-mejorar-nuestra-justicia-ambiental.html
Modificación SEIA: ¿participación ciudadana o evitar oposición? ¿certeza jurídica o disminuir tiempos de evaluación?
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, por Iván Franchi, El Mostrador.- Hace más de una semana del anuncio de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). De acuerdo a las propias declaraciones de las autoridades y de los trascendidos publicados por los medios de prensa nacional, hay dos objetivos transversales en las propuestas del gobierno para modificar el SEIA: aumentar la participación ciudadana y mayor certeza jurídica.
Sin embargo, entre opiniones, entrevistas y explicaciones de diversos actores gubernamentales, surgen lo que parecen ser los intereses reales del grupo de modificaciones propuestas: evitar oposición a ciertas iniciativas de inversión y reducir los plazos entre el inicio de la evaluación ambiental y el inicio real de cada proyecto. Ambos objetivos me parecen evidentes, y además, los comparto. Es necesario reducir la oposición per se a ciertas tipologías de proyectos y es necesario que la evaluación ambiental tarde mucho menos tiempo de lo que demora a la fecha. Pero ¿son estas modificaciones al SEIA las que permitirán eliminar o aminorar la oposición a la inversión que hoy presentan algunas tipologías de proyectos y acortar los plazos de evaluación y resolución definitiva de la respectiva autorización ambiental? Mi hipótesis es que no se logrará ninguno de los dos objetivos.
La oposición a iniciativas de inversión asociadas a sectores como el de energía, residuos, acuícola, forestal, agropecuaria, entre otros, surge principalmente por la contradicción de intereses sobre el desarrollo de la región, comunal o zona que impactaría la construcción u operación de un proyecto. Ni la participación ciudadana anticipada, bajo responsabilidad del titular, ni la reducción de los espacios administrativos de decisión/opinión posterior a la decisión técnica de los organismos sectoriales con competencia ambiental, podrá hacerse cargo de tal encuentro de intereses, que sólo puede resolverse en un espacio de decisión estratégica de carácter superior.
En el caso del tiempo de evaluación existen dos elementos que determinan los excesivos plazos en que opera actualmente el sistema: por un lado, la baja calidad de los proyectos que se someten a evaluación (la ley, los reglamentos y las normas, existen y deben cumplirse, una iniciativa con observaciones se explica porque la información que presenta no garantiza que eso ocurra); y por otro, la desigualdad de información entre el titular y los organismos evaluadores (un titular está como mínimo un año ideando un proyecto, mientras que el servicio, habitualmente un único funcionario, tendrá con suerte un mes para conocerlo y evaluar; en consecuencia se realizan observaciones no pertinentes o derechamente de mala calidad). Nuevamente, ni la participación ciudadana anticipada, bajo responsabilidad del titular, ni la reducción de la reducción de los espacios administrativos de evaluación, permitirán reducir sustancialmente los tiempos de evaluación.
En consecuencia, ni la participación ciudadana anticipada, ni la reducción de los espacios administrativos y técnicos de evaluación con la intención de dotar de certeza jurídica, permitirán evitar la oposición a los proyectos e iniciativas de inversión o reducir los plazos de evaluación. El problema del SEIA es que se espera se haga cargo de las deficiencias de otros espacios de decisión de un nivel estratégico totalmente superior, como también que gestione un proceso de evaluación con capacidades reducidas en vista de la complejidad del proceso y de la mala calidad de los proyectos que se someten a él. La solución posible entonces pasa por mayor gobernanza del desarrollo territorial de los espacios subnacionales donde la participación ciudadana si es clave y por igualar la cancha de la capacidad técnica entre promotores y evaluadores, exigiendo además un estándar mayor a las iniciativas que se sometan a evaluación, lo que dotará de mayor certeza jurídica no sólo a los titulares sino que a la protección ambiental, que no hay que olvidar es el objetivo principal del SEIA.
La oposición a las iniciativas de inversión pública y privada (ambos padecen del mismo mal) no es un problema del SEIA, es una disfuncionalidad del Estado. La mirada debe dirigirse hacia la planificación de desarrollo y la planificación territorial, acción gubernamental destinada a definir los objetivos regionales y/o locales que determinan el futuro estratégico de sus espacios administrativos, consagrando las dinámicas y usos espaciales adecuados para cumplir con metas, lineamiento o directrices consensuadas por todos los actores, incluyendo los que alguna vez serán los titulares de los proyectos a someter a evaluación ambiental.
Actualmente el SEIA considera que todas las iniciativas que se someten a él deben declarar la relación con tales políticas de desarrollo y establecer la compatibilidad territorial con los instrumentos de planificación territorial que han sido sometidos a Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Por tanto se considera la revisión de Estrategias Regionales de Desarrollo, Planes de Desarrollo Comunales, y otras políticas sectoriales regionales o locales, a lo que se suma los Planes Regionales de Ordenamiento Territoriales (sólo 3 regiones poseen este instrumento vigente), Planes Regionales de Desarrollo Urbano y Planes Reguladores (Comunales e Intercomunales). Aquí es donde se cae en la mencionada disfuncionalidad: la mayoría de estos instrumentos son de un diseño pobre, de escasa pertinencia territorial y carente de consenso ciudadano.
Para evitar oposición a cierta tipología de proyectos son precisamente estos instrumentos los que deben mejorar en calidad, de modo tal que determinen qué tipo de iniciativa es o no aceptada por las definiciones estratégicas de desarrollo y en qué lugar resulta compatible su ejecución, garantizando que proyectos de carácter público y privado cuenten con una validación anterior al ingreso al SEIA. Incluso replicando algunas experiencias internacionales, pudiera considerarse una evaluación ex ante donde municipios y Gobierno Regional, en consideración de sus propias políticas, planes o programas (algunos de ellos sometidos a EAE), se pronuncien sobre los proyectos, que sólo podrán ingresar al SEIA cuando la iniciativa cuente con pronunciamiento conforme por estas administraciones. De este modo la participación ciudadana en el marco del SEIA sólo se limitaría a complementar (es justo y necesario que así sea) sobre criterios ambientales y no sobre definiciones políticas que habrán de ser zanjadas en un espacio previo.
Por otro lado, la forma de acortar los plazos parece más sencilla, pero nuevamente la responsabilidad no es, al menos, únicamente del SEIA. Atender este asunto requiere una mayor exigencia en la presentación de antecedentes (ha existido un aumento de ellas por parte del SEA) que evite el ingreso de proyectos de mala calidad. Asimismo, deben existir mayores y mejores recursos técnicos para la evaluación ambiental, pero no precisamente en los servicios con competencia, sino que en el mismo seno del SEA. Son sus Direcciones Regionales (aquellas que el proyecto del Gobierno plantea eliminar) las llamadas a tener una mayor especialización, que permita ejercer de manera eficiente su rol frente a todo el proceso de evaluación. Incluso más, quizás sea una mejor idea que sea este propio servicio el que concentre la mayor parte de la evaluación ambiental, siendo los servicios con competencia ambiental quienes se dediquen sólo a tareas de apoyo.
En consecuencia, ni la participación ciudadana anticipada, ni la reducción de los espacios administrativos y técnicos de evaluación con la intención de dotar de certeza jurídica, permitirán evitar la oposición a los proyectos e iniciativas de inversión o reducir los plazos de evaluación. El problema del SEIA es que se espera se haga cargo de las deficiencias de otros espacios de decisión de un nivel estratégico totalmente superior, como también que gestione un proceso de evaluación con capacidades reducidas en vista de la complejidad del proceso y de la mala calidad de los proyectos que se someten a él. La solución posible entonces pasa por mayor gobernanza del desarrollo territorial de los espacios subnacionales donde la participación ciudadana si es clave y por igualar la cancha de la capacidad técnica entre promotores y evaluadores, exigiendo además un estándar mayor a las iniciativas que se sometan a evaluación, lo que dotará de mayor certeza jurídica no sólo a los titulares sino que a la protección ambiental, que no hay que olvidar es el objetivo principal del SEIA. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/06/16/modificacion-seia-participacion-ciudadana-o-evitar-oposicion-certeza-juridica-o-disminuir-tiempos-de-evaluacion/
Con miras a la nacionalización del litio: los caminos para revertir el contrato firmado en el gobierno de Frei Ruiz-Tagle
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, por Felipe Saleh y Natalia Saavedra, El Mostrador.- De a poco cobra fuerza la posibilidad que el estratégico recurso que la empresa explotó a sus anchas por más de dos décadas pase a manos del Estado. Una utopia que hasta ahora fue marginal pero que podría traducirse en iniciativas de ley en el Congreso.
Dejó de ser una propuesta de termocéfalos la posibilidad de nacionalizar la empresa SQM que mantiene un contrato con Corfo para la explotación de litio en el Salar de Atacama. Principalmente, porque la conducta del personaje más importante en la trama de la compañía, Julio Ponce Lerou, hace rato que no pasa inadvertida y no deja de provocar controversia en el mundo político y empresarial.
Durante décadas, primero en la dictadura y luego en los años de auge de la Concertación, Ponce Lerou se movió como pez en el agua con prácticamente nula fiscalización a sus jugadas financieras, eso gracias a su indiscutible habilidad para abrochar vínculos políticos, que fue mucho más allá de la influencia que tuvo el general (r) Augusto Pinochet, abuelo de sus hijos.
La historia de Julio Ponce es bien conocida. Ingeniero forestal, durante el gobierno de su entonces suegro, fue director ejecutivo de la Conaf y luego encabezó dos gerencias en Corfo, incluido el puesto de gerente general, pero debió dejarlo a causa de la presión por acusaciones de enriquecimiento ilícito en 1983.
Ese año es cuando justamente Corfo licita los estudios para explorar la explotación del litio, licitación que es uno de los primeros antecedentes del acuerdo que con el tiempo finalizó en el contrato que permite la explotación del Salar de Atacama a SQM.
Dicha licitación se la adjudicó un consorcio formado por la empresa chilena Molymet (Molibdeno y Metales) y Amax Exploration Inc, compañía norteamericana que tenía el control de la sociedad. Estas empresas, junto a Corfo, forman la Sociedad Minera Salar de Atacama, que se abrevió en la sigla Minsal. De esta sociedad, tuvo el control la estadounidense Amax, Molimex tenía un 11,25% y Corfo, o sea el Estado de Chile, un 25%.
Existen tres proyectos de ley que estaban “dormidos” en la comisión de Constitución de la Cámara Baja y que pasarán a la de Minería y Energía. Entre ellos, destacan el de reforma constitucional que declara a los materiales atómicos naturales y el litio como sustancias de valor estratégico, no susceptibles de concesión y le reserva al Estado su exploración, explotación y beneficio, como a sus empresas o aquellas en las que éste tenga participación, la exploración y explotación del l litio. “La tramitación de todo este conjunto de proyectos debiera conducir hacia la chilenización y nacionalización de este recurso”, complementó Vidal.
En ese contrato se estipulaba que Minsal, una vez iniciada la fase de explotación del litio, se transformaría en sociedad anónima y Corfo tendría la opción de modificar su participación, aumentándola, reduciéndola o retirándose. Luego en otro contrato -firmado en 1986- Corfo acordó el arriendo de 16.334 pertenencias mineras en la zona.
Durante el período entre 1983 y 1988 el vicepresidente de Corfo era el brigadier de Ejército, Fernando Hormazábal, por lo que la transparencia de sus operaciones fue prácticamente nula.
Democracia de los acuerdos
La fase de estudios comenzó en 1992, casi a la par del regreso de la democracia. Los estadounidenses Amax vendieron sus derechos en el consorcio Minsal a una filial, luego en 1993 dicha filial -Amsalar- y el otro socio Molymet se retiraron del negocio y le vendieron su parte a SQM Potasio, que ya estaba privatizada y en manos de Ponce Lerou.
Mientras todos esos procesos ocurrían, el ministro de Economía era Jorge Marshall, ligado al PPD y el vicepresidente de Corfo -que depende de dicha cartera- era militante radical, Rene Abeliuk, fallecido en 2014.
El año 1993 es importante, porque se firma otro contrato que prohíbe a Corfo autorizar la explotación acuífera, minera o industrial en las 16.334 hectáreas que están arrendadas a SQM y tampoco en las más de 11 mil hectáreas aledañas.
En rigor, Ponce Lerou ya no tiene en esa época la protección política de Pinochet, pero rápidamente tras el cambio de gobierno, comienza a sondear contactos políticos. Durante una fiesta en la embajada de Israel conoce a Marcelo Rozas a comienzos de los 90, quien en ese tiempo -pleno gobierno de Patricio Aylwin- era un influyente DC conectado con el ala más poderosa del la falange, los “guatones” encabezados por Gutemberg Martínez y a la que pertenecía el entonces Ministro del Interior, Enrique Krauss.
Años después, Rozas fue imputado como autor de delito tributario por estar relacionado con unas 200 boletas extendidas a SQM y que fueron, presuntamente, para financiar campañas. Pero falta mucho para eso.
Los años noventa corrieron sin problemas para Julio Ponce, que desde un comienzo tuvo entre sus planes quedarse con la explotación de litio. El contrato clave se firmaría el 21 de diciembre de 1995, el que entre todas las ventajas inmejorables que se establecieron para SQM y que dieron origen a la demanda de Corfo presentada en 2014, se establecía que todas las clausulas acordadas permanecerían inalterables respecto del arriendo al fisco, aún cuando Corfo saliera de la sociedad. Así, la estatal no fue inmune a la ola privatizadora que se propagó sobre la mayoría de las empresas públicas durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle.
Como ministro de Economía estaba el PPD, Álvaro García, y el jefe de Corfo era el DC Felipe Sandoval. En una respuesta a Ciper que publicó una revisión detallada de los contratos, Sandoval aseguró que los acuerdos se tomaron con la anuencia del consejo de Corfo y en ningún caso fueron “un regalo”, sino que se mantuvieron en esencia las condiciones del contrato anterior de 1993.
En cuanto a Eduardo Bitrán, gerente general de Corfo en la época, ha negado en repetidas ocasiones que tuviera poder en los acuerdos, asegurando que tenía derecho a voz pero no a voto. Como sea, los contactos políticos de Ponce Lerou no solo gozaban de buena salud, sino que se incrementaron hacia todo el espectro, tanto así que las condiciones inmejorables en las que operó su empresa sobre recursos fiscales se mantuvieron sin alteración por casi veinte años.
Probablemente, de no ser por los casos de financiamiento irregular de la política no habrían cambiado. Eso sí, las primeras sospechas de condiciones dañinas para el Estado comenzaron en 2013, cuando el vicepresidente de Corfo era Hernán Cheyre, pero fue durante la gestión de Bitrán cuando se decidió entablar la demanda.
Complicada expropiación
El polémico regreso de Julio Ponce y su hermano como “asesores” de SQM, después de todo el escándalo del caso de financiamiento irregular de la política, puso el foco la posibilidad de nacionalizar la minera no metálica y con eso, asegurar al Estado la explotación del litio.
El jueves la comisión de minería de la Cámara de Diputados aprobó el inicio de la tramitación del proyecto de ley que permita declarar el litio como recurso de interés nacional y de esa manera, comenzar el proceso de nacionalización, que implica expropiar SQM. “Nosotros creemos que estamos ante un momento histórico. Así como el Congreso Nacional tuvo la capacidad en los 60 y 70 de nacionalizar el cobre, creemos que este Congreso tiene la capacidad de hacer lo mismo con el litio”, dijo el diputado del Frente Amplio, Pablo Vidal.
Existen tres proyectos de ley que estaban “dormidos” en la comisión de Constitución de la Cámara Baja y que pasarán a la de Minería y Energía. Entre ellos, destacan el de reforma constitucional que declara a los materiales atómicos naturales y el litio como sustancias de valor estratégico, no susceptibles de concesión y le reserva al Estado su exploración, explotación y beneficio, como a sus empresas o aquellas en las que éste tenga participación, la exploración y explotación del l litio. “La tramitación de todo este conjunto de proyectos debiera conducir hacia la chilenización y nacionalización de este recurso”, complementó Vidal.
Pero el influjo nacionalizador no sólo llegó hasta el Frente Amplio. La idea cobra fuerza también al interior del PS. El alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, explica cómo se están moviendo las fuerzas en esta línea. "Hay distintas cosas y una que es bien coyuntural, bien vergonzosa e impresentable, que tiene que ver con el acuerdo Corfo -SQM y que implica una falta de rigor o mala intención para posibilitar que Julio Ponce siga participando de la empresa. Lo que debiera ocurrir es que se dejara sin efecto ese contrato, toda vez que hay una vulneración de la voluntad que expresa ese contrato", afirmó.
Durán aseguró que “hay varios sectores en el PS que han expresado su voluntad de modificar estructuralmente las condiciones de explotación del litio y en ese sentido, personalmente participo de un espacio transversal que busca restablecer la explotación del litio en manos del Estado, a través de la nacionalización o de que Codelco sea la empresa responsable”.
El alcalde adelantó que “hoy mismo estamos en un proceso de organización y programa y este tema va a surgir formalmente para que se traduzca en iniciativas legislativas”. Sin embargo, en el sector privado, la opción causa inquietud. “Es muy difícil que ese contrato de explotación hasta 2030 tenga espacio para ser revisado por su consistencia jurídica. Si el gobierno decidiera cambiar las condiciones, eso implicaría iniciar la vía judicial que podría terminar en instancias internacionales”, comentó una fuente del mercado, recordando el trabajo legal para SQM que hizo la oficina Claro y CIA.
Según datos actualizados, la empresa tiene un valor en la bolsa de 16.941 millones de dólares. En el mercado también destacan que teniendo en cuenta que SQM cotiza en la bolsa de Nueva York, habría impacto ante un cambio en la propiedad de la compañía. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/06/16/con-miras-a-la-nacionalizacion-del-litio-los-caminos-para-revertir-el-contrato-firmado-en-el-gobierno-de-frei-ruiz-tagle/
Empezar a terminar con el carbón ahora
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, por Sara Larraín, Chile Sustentable.- Además de los tremendos desafíos de adaptación a la estrechez hídrica y a los fenómenos climáticos extremos que deberá enfrentar Chile, a consecuencia del cambio climático. Nuestro país presenta importantes oportunidades para mitigar el calentamiento global y simultáneamente mejorar la calidad del aire para terminar con los impactos sobre la salud de la población; esta es la descarbonización de la matriz eléctrica, la con mayor generación a carbón en América Latina.
Nuestro país cuenta con 27 centrales termoeléctricas a carbón, conectadas al sistema eléctrico. Estas centrales constituyen la principal fuente de contaminantes del sistema eléctrico nacional y al año 2025 significarán el 91% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de todo el parque eléctrico nacional, 97% de todas las emisiones de dióxido de azufre y 88% de las emisiones totales de material particulado. Cerrar estas plantas que contaminan gravemente a la población de Coronel, Puchuncaví/Quintero, Huasco, Tocopilla y Mejillones (todas las cuales están saturadas de contaminantes atmosféricos), constituye un imperativo ético dado los importantes índices de nacimientos prematuros, niños con déficit intelectual y elevadas tasas de canceres en adultos. Adicionalmente a la solución de este grave problema de salud pública, poner fin al uso del carbón en Chile es la medida más costo efectivo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que comprometió nuestro país en el acuerdo de Paris.
Al respecto algunas empresas con Engie han tomado un liderazgo, anunciando el cierre de 2 unidades carboneras en Tocopilla en abril del próximo año, así como otras 2 unidades posteriormente. Pero empresas como AES-Gener que es propietaria de 52% de las carboneras instaladas en Chile, y que genera continuamente eventos de extrema contaminación en Puchuncaví/Quintero, no ha tenido ningún pronunciamiento al respecto.
Creemos que Chile puede cerrar las 7 carboneras obsoletas hoy. Ya cuatro de ellas, de propiedad de Engie, están con cronograma de cierre. Pero falta el pronunciamiento de AES- Gener sobre Ventanas 1 y 2 con 54 y 41 años de operación respectivamente y de ENEL sobre Bocamina 1, con 48 años de operación.
Estadísticas de la Comisión Nacional de Energía muestran que el año 2016 más de 44% de nuestro consumo eléctrico provenía de esta generación sucia y el año pasado se redujo a 39%, lo que sumado a la generación a petróleo (1%) y gas natural (17%) constituyen una matriz de 57% dependiente de combustibles fósiles. Peor aún, este año iniciará operaciones una nueva carbonera, la central Infraestructura Energética en Mejillones, lo cual incrementará las emisiones contaminantes de esa ciudad que hoy ya cuenta con 7 carboneras en funcionamiento. Por esta razón es tan importante que la actual administración haya mantenido la voluntad del gobierno anterior, en orden a acelerar la descarbonización de la matriz eléctrica y establecer un cronograma para concretarlo.
La Mesa para la Descarbonización convocada por el gobierno, es una instancia clave para un liderazgo del Ejecutivo para limpiar la matriz energética, cumplir con los Planes de Descontaminación y mejorar la salud de la población en las comunas donde se emplazan las carboneras; además de concretar los compromisos de Chile ante el Acuerdo de Paris.
Es muy probable que algunas empresas pretendan continuar con la inercia de la generación a carbón hasta el año 2040 o 2050. Pero la ciudadanía, y especialmente las comunidades afectadas esperan que al menos las centrales más contaminantes se cierren ahora, y que las metas de la Mesa de Descarbonización estén en concordancia con la Alianza para el Fin del Carbón, que han establecido varios países de la OECD, liderados por Canadá, Inglaterra y Francia cuyo compromiso es una transición que termina con el uso del carbón en 2030. VER: http://www.chilesustentable.net/%E2%80%8Bempezar-a-terminar-con-el-carbon-ahora/
La primera mayoría del MA que busca armar un partido de izquierda "más allá del Frente Amplio"
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, por Macarena Segovia, El Mostrador.- Stephanie Peñaloza es oriunda de la población La Victoria, asumió como primera mayoría en las últimas elecciones de la dirección nacional del MA. A pesar de que lleva un año militando dejó atrás a rostros fuertes ligados a los sectores del diputado Gabriel Boric y el alcalde Jorge Sharp y asegura que, dentro del proceso de convergencia que viven distintas fuerzas del FA, es necesario ampliar la mirada “hacia otros movimientos de izquierda” que no son parte de la coalición.
Corren tiempos de cambios al interior del Movimiento Autonomista. Los resultados de la última elección para escoger a parte de su dirección nacional trajeron consigo un cambio en la correlación de fuerzas al interior del organismo que dirige a una de las fuerzas más importantes del Frente Amplio.
En la votación que se desarrolló la semana pasada, participó un 69% del padrón, 1.017 votos de un total de 1.468 militantes. La primera mayoría la obtuvo la encargada política de Pedro Aguirre Cerda, Stephanie Peñaloza, quien alcanzó 193 votos, en segundo lugar quedó Jorge Raúld, ligado al sector del alcalde Jorge Sharp, que logró 174 votos.
Más atrás, con 132 votos, quedó la dirigenta del frente feminista, Andrea Salazar, quien es vinculada a “La T”, una tendencia disidente de al sector vinculado con el diputado Gabriel Boric. El resto de la dirección quedó integrada por Javiera Menay, quien sacó 115 votos, Fernando Pairo , quien alcanzó 111 votos. Los tres, parte de la “disidencia” al interior del MA
Una composición, que sumada a los cargos que ya se encontraban en la dirección nacional, dejarían un equilibrio de un 50% para la disidencia, lo que no es compartido por todos en el Movimiento Autonomista. Un punto que podría afectar el rumbo de la convergencia que hoy se da entre distintas fuerzas del Frente Amplio, que buscan armar un nuevo partido.
Tras éstas elecciones, se marcó un cambio en la composición del MA, se “consolidó un proceso de maduración”, explicó Peñaloza, historiadora de 28 años y pobladora de La Victoria.
El hecho que antiguas dirigencias del MA, hayan perdido ante una militante “nueva”, que no viene del ethos del movimiento “es un síntoma de cambio, de que el proyecto original fue superado”, explicaron en el seno del movimiento.
Peñaloza entró a militar a principios del 2017 al Movimiento Autonomista, proviene de una familia ligada a la lucha por la vivienda. Sus abuelas participaron el la toma de Victoria del 57 y sus padres, en las movilizaciones y ollas comunes del 83. Estudió Historia en la Universidad Católica, allí participó en algunas orgánicas “pequeñas” y nunca se interesó en los movimientos más grandes como la Nueva Acción Universitaria o Crecer, es más, nunca militó en Izquierda Autónoma, la orgánica desde dónde surgió Movimiento Autonomista, tras su quiebre.
-¿Cómo una dirigente “novata” llega a la dirección del MA tan rápido?
-El Movimiento Autonomista estaba teniendo una maduración, entrando a este tipo de sectores, como Pedro Aguirre Cerda, en donde no llega ni la prensa, ni las noticias, no llega nada. Entonces que existiera un movimiento del Frente Amplio, que no fuera como Revolución Democrática, que no es un espacio que a mí me llame mucho la atención, dentro de lo que había me incliné por el MA (...) Entré siendo encargada orgánica de mi comunal y luego pasé a ser encargada política.
-Actualmente el MA vive un proceso de convergencia con otras fuerzas del Frente Amplio, ¿cuál es tu postura al respecto?
-Mi opinión es que sí a la convergencia, pero uno los puntos iniciales que hice dentro de la campaña en el movimiento es que fuera una convergencia que se ampliara a otros sectores de izquierda. En mi comuna (PAC) del Frente Amplio sólo hay militantes de Movimiento Autonomista y de SOL, pero existe vinculación con otros espacios sociales que si estarían dispuestos a converger en un partido de izquierda, que sea más amplio, pero con una línea marcada de izquierda dentro del Frente Amplio. Por eso, nuestra línea dentro del debate de la convergencia era eso, ampliar esa mirada hacia otros movimientos de izquierda.
-Son movimientos que no necesariamente están en el Frente Amplio...
-Algunos están dentro, otros fuera del Frente Amplio. Por ejemplo, nosotros tenemos vinculación con juntas de vecinos y a las presidentas de esas juntas de vecinos no les llama la atención el Frente Amplio, pero sí un referente de izquierda, un partido de izquierda. Para mí el punto es ¿por qué los vamos a dejar afuera?
-¿Buscan a esa izquierda más dura?
-Lo que buscamos es llegar a más sectores de la izquierda, una convergencia más abierta y estratégica. Porque en regiones lo más seguro es que no hayan muchos militantes de éstas cinco organizaciones que actualmente están en convergencia, entonces hay que pensar y hablarle a los distintos territorios en los que estamos.
-¿Por qué dicen que tras la última elección el sector del diputado Boric, que dirige parte importante del MA “perdió fuerza” en su dirección?
-No estoy muy de acuerdo con esa postura de que yo sea una “disidente” del Movimiento Autonomista, porque hay algunas líneas claras y parecidas. Creo que el hecho que llegáramos nosotros habla de una maduración del MA, un asentamiento. Con la llegada de Andrea Salazar desde el Frente Feminista claramente se marca una línea que estamos impulsando. En mi caso, vengo de una población, tampoco voy a negar que vengo de la Católica, pero claramente lo que me marca a mí no es la universidad, sino la clase de dónde vengo y mi tradición familiar.
-Entonces, ¿hay una composición distinta a la que le dio origen a MA?
-Puede ser. Yo veo que es producto de esa maduración que tiene el Movimiento Autonomista, que se está instalando en sectores en donde tradicionalmente estaba el PC y no entraba ninguna otra fuerza (...) estamos creando, muy de a poco, lo que llaman “poder popular”, que a veces puede sonar muy cliché, pero sin organización no hay nada detrás.
-¿Cómo ve, este tipo de izquierda más dura, a la derecha que hoy gobierna?
-Estamos frente a una derecha que es profundamente liberal y vacía de contenido. Es más, todas las demandas sociales que hemos tenido desde la izquierda, ésta derecha las toma y las vacía de contenido, como la adopción homoparental y el aborto. Nos dicen que “sí” pero con límites, se llaman feministas y recalcan que hay “más gerentas”. No es como la derecha de José Antonio Kast, es una derecha mucho más astuta y es la que está llegando a los sectores más populares también. No es una derecha tan conservadora y negocia, mientras no se toquen los pilares del sistema neoliberal.
-En este contexto, estás de acuerdo con la línea que “se terminó la hora de la impugnación y hay que pasar a la proposición”, una frase que la han dicho dirigentes del FA, como Miguel Crispi y Boric.
-Si están hablando de la Nueva Mayoría, hay sectores a los que uno podría llegar a mirar, pero hay otros que claramente son sectores con los que simplemente no se puede llegar a conversar. Por ejemplo, yo no estuve de acuerdo con que Movimiento Autonomista llamara a votar por Alejandro Guillier, porque para mí no era viable el respaldo, soy encargada política de Pedro Aguirre Cerda, en donde, al igual que todos los alcaldes del distrito 13, están ligados a la Nueva Mayoría y son nefastos. Está Bruna en Lo Espejo, Aguilar, el alcalde del mundo narco en San Ramón, entonces son comunas que las administran desde los 90 y hasta el día de hoy no las han sacado de la pobreza, nunca les han brindado servicios básicos mínimos.
-¿Con quiénes si entablarías conversaciones?
Con ésa Concertación, con esa Nueva Mayoría que no ha sabido darle dignidad a la gente no es posible negociar. Pero sí hay una Nueva Mayoría o sectores, o temas, como la infancia, en los que sí hay que conversar. Como Gabriel Boric, que se subió a la mesa aunque mucha gente lo criticó, son temas en donde es necesario dar el debate, en los que es imposible irse para la casa y decir que no vas a negociar con nadie, porque no estás de acuerdo. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/06/17/la-primera-mayoria-del-ma-que-busca-armar-un-partido-de-izquierda-mas-alla-del-frente-amplio/
GLOBALES
Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 17 de junio
Naciones Unidas, lunes 18 de junio de 2018, ONU.-Los bosques además de proveer al ser humano con alimentos básicos, calor y materiales para la construcción, se encuentran hoy en día amenazados por la tala ilegal; como en Afganistán.
El desgaste de la tierra
La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Está causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas.
Este proceso no hace referencia al avance de los desiertos existentes. La desertificación se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobrexplotación y el uso inadecuado de la tierra. La pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de riego afectan negativamente a la productividad del suelo.
Cada 17 de junio celebramos el Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía con el fin de concienciar acerca de las iniciativas internacionales para combatir estos fenómenos. Esta fecha nos brinda una oportunidad única para recordar que se puede neutralizar la degradación de las tierras mediante la búsqueda de soluciones, con una firme participación de la comunidad y cooperación a todos los niveles.
El valor de la tierra
Las decisiones y elecciones que tomamos determinan el escenario de nuestro futuro con un crecimiento sostenible. Bajo el eslogan «La tierra es valiosa. Invierte en ella», la campaña de este 2018 para este día quiere involucrarnos a todos para rechazar el uso insostenible de la tierra y cambiar las cosas invirtiendo en el futuro de la tierra.
Todos y cada uno de nosotros juega un papel importante en este cambio. Descubre el verdadero valor de la tierra e invierte en ella:
-Compra productos orgánicos y de comercio justo para evitar la degradación de la tierra.
-Comprométete a proteger y conservar el valor de la tierra.
-Celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, aboga por una forma de vida, un consumo y una producción sostenible.
-Organiza un evento o pon en marcha una iniciativa para promover la gestión sostenible de la tierra y contrarrestar la degradación de la tierra. Puedes enviar la información de tu evento a wdcd2018@unccd.int.
-Comparte fotos y vídeos en las redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, entre los días 11 y 17 de junio de 2018. Recuerda mencionar a @UNCCD y usar la etiqueta #ContraLaDesertificación.
El poder transformador de las mujeres: el Plan de Acción sobre Género
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación ha creado recientemente un nuevo plan para apoyar y promover las políticas sensibles a las cuestiones de género. El Plan de acción de género aumentará y fortalecerá la participación y el liderazgo de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones y la aplicación local de la Convención, como en la gestión de la sequía y las tormentas de arena y polvo, y en los trabajos para neutralizar la degradación de la tierra. El objetivo es alcanzar la paridad de género en estas cuestiones para 2030.
Las mujeres son agentes activos del cambio. Así se ha demostrado cuando se les ha dado las mismas oportunidades y el mismo acceso a los recursos y se les ha permitido participar en la toma de decisiones; los resultados son palpables, sus comunidades son más prósperas y más pacíficas. Las partes de la Convención se han comprometido a mejorar la calidad de vida para las mujeres del mundo. Este plan supone una oportunidad histórica para llevar a la práctica real la igualdad de género y los derechos humanos.
La desertificación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible afirma que «estamos decididos a proteger el planeta contra la degradación, incluso mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático, de manera que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras». Específicamente, el Objetivo 15 recoge nuestra determinación a detener y revertir la degradación de la tierra. VER: http://www.un.org/es/events/desertificationday/
Elecciones de Colombia: “Aquí no hay derrota. Por ahora no seremos gobierno”, Petro
Bogotá, Colombia, lunes 18 de junio de 2018, por Mauricio Alvarado, El Espectador.- El excandidato presidencial, derrotado en las urnas por Iván Duque, celebró el apoyo que recibió de ocho millones de colombianos y colombianas.
A las 4p.m. de este domingo se cerraron las urnas de la histórica elección presidencial de Colombia, dividida por primera vez entre la derecha y la izquierda. Casi una hora después, la Registraduría informó que Iván Duque, candidato por el Centro Democrático, ganó la votación y será el nuevo presidente del país desde el próximo 7 de agosto. Minutos después, su contrincante Gustavo Petro se pronunció en su cuenta de Twitter y afirmó: “Cuál derrota. Ocho millones de colombianos y colombianas libres en pie. Aquí no hay derrota. Por ahora no seremos gobierno”.
En total, 36.227.267 colombianos estaban habilitados para sufragar en 96.724 mesas instaladas en 11.233 puestos de votación en todo el país. En la primera vuelta, celebrada el pasado 27 de mayo, Duque recibió más de 7,5 millones de votos (39,14 %), y Petro obtuvo 4,8 millones (25,08 %). En la segunda vuelta, con el 99,45% escrutado, Duque se quedó con el 53,95% de la votación y Petro con el 41,83%.
Esta mañana (ayer) Petro depositó su voto en un colegio del sur de Bogotá, acompañado de una de sus hijas y de su esposa, Verónica Alcocer. El candidato estuvo también acompañado de su compañera de fórmula, Ángela María Robledo; del senador Iván Cepeda, del Polo Democrático; y de la representante electa a la Cámara María José Pizarro, de la Lista de la Decencia.
Durante su campaña presidencial, Petro, exalcalde de Bogotá, volvió a los discursos de plaza y a la convocatoria de multitudes e intentó espantar los miedos que propagaron sus adversarios por su supuesta afinidad chavista ahora que Venezuela se hunde en la crisis económica.
Algunas de sus propuestas se centraron en impuestos para los latifundios improductivos, el tránsito hacia una economía no dependiente del petróleo y el carbón, y las críticas a la actual política antidrogas.
Petro nació en un hogar de la costa Caribe, fue educado por sacerdotes, abrazó las ideas de izquierda tras el golpe de Estado en Chile de 1973 y fue miembro de las filas del M-19. Se formó como economista, fue senador de la República y alcalde de Bogotá (2012-2015). VER: https://www.elespectador.com/noticias/politica/aqui-no-hay-derrota-por-ahora-no-seremos-gobierno-petro-articulo-794948
Chile y Suiza promueven Modelo de gestión sostenible del agua
Santiago, Chile, lunes 18 de junio de 2018, Energía Limpia para Todos.- Expertos debatieron los desafíos del sector agroexportador para la sostenibilidad hídrica. El seminario es parte de las actividades de la iniciativa SuizAgua Andina, que se desarrolla en Chile, Perú y Colombia, con el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). En nuestro país, es ejecutada por Fundación Chile con el apoyo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.
Expertos nacionales e internacionales se dieron cita en el seminario Huella de Agua: “Modelo para el uso más sostenible del recurso hídrico”, organizado por la iniciativa SuizAgua Andina, para relevar la gestión del agua y el rol que tienen las empresas de cara a hacer un uso más eficiente del recurso.
SuizAgua Chile es un proyecto impulsado por la Embajada Suiza en Chile y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE, apoyado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), y ejecutado por Fundación Chile. Energía Limpia XXI reporta que la iniciativa busca implementar la gestión corporativa del agua en empresas líderes del país, particularmente de los sectores agroexportador y agroindustrial, en un contexto donde el recurso hídrico está siendo afectado por el cambio climático.
Claudia Galleguillos, Líder de Estrategias Hídricas en Fundación Chile, destacó que la actividad buscó generar consciencia entre los diferentes actores usuarios del agua, sobre la importancia de hacer un uso eficiente de este recurso.
“Chile está sintiendo los efectos del cambio climático, y debemos prepararnos para adaptarnos a las nuevas condiciones del entorno, especialmente el sector agrícola, que es el primero en sentir los impactos asociados; un escenario complejo si consideramos que genera cerca del 12% del empleo nacional, es la fuente de alimento para Chile y para otros países como China y Estados Unidos”, dijo Galleguillos.
Destacó además que el agua es un recurso que sostiene la vida y los alimentos, y Chile es un importante proveedor a nivel mundial. “Cerca de la quinta parte de la huella hídrica de exportación virtual en el mundo se relaciona con producción para exportación y un 76% se relaciona con producción agrícola. Gestionar el agua no es una traba ni un gasto, es una inversión para sostenerse que implica una nueva forma de ver las cosas y las oportunidades”, afirmó. Por su parte, Arno Wicki, Jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Suiza en Chile, junto con reconocer la importancia del agua en el desarrollo sostenible, enfatizó que la cooperación Suiza ha desempeñado un papel clave en el establecimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 6, sobre Agua y Saneamiento, en el marco de la Agenda para el Desarrollo Sostenible al 2030 de Naciones Unidas.
“Sin agua no hay alimentos, salud, energía, desarrollo social, ni económico y tampoco seguridad. Es un recurso que no puede sustituirse. Si bien el tema del agua es un gran desafío y puede ser causa de tensiones, sabemos que existen soluciones y estamos convencidos que es más una fuente de cooperación y paz”, indicó. El seminario contó con la participación de destacados speakers nacionales e internacionales, como Simón Gmuender, consultor senior de la consultora internacional, QUANTIS quien se refirió a la metodología de medición de la Huella de Agua; Camille Rollin, Gerente de Proyectos de la ONG Race for Water (R4W), quien habló de conservación de los océanos y soluciones; y Daniel Rodríguez, de Clariant Chile, quien relevó la importancia del agua para la sostenibilidad del negocio en el futuro, entre otros.
Evaluando la huella de agua
La iniciativa SuizAgua Andina se desarrolla también en Perú, Colombia, México y próximamente se suma Brasil. En Chile se ha enfocado, principalmente, en compañías del sector agroindustrial y agroexportador, engranaje clave que vincula al mundo agrícola con la disposición del alimento en el mercado nacional e internacional.
De acuerdo a datos de ProChile (2016), nuestro país es el principal exportador de varias categorías de fruta fresca a nivel mundial: aporta el 36% de las cerezas que se consume en el planeta, equivalente a abastecer el consumo de 2.555 millones de personas; el 20% de ciruelas y 18% de la uva.
“El sector agrícola consume el 87% del agua en el país, por lo tanto, si logramos movilizar a esta industria en un uso eficiente del agua, podríamos reducir en forma importante la brecha hídrica en Chile, para avanzar en la sustentabilidad del recurso y del propio desarrollo del sector”, afirma Claudia Galleguillos.
Actualmente, el proyecto en Chile está en su segunda fase y busca mejorar el conocimiento de los impactos en el agua en la producción de bienes y servicios y así impulsar acciones del sector privado, instancias públicas y la sociedad civil para mejorar la gestión del agua. Para esta etapa, se espera mejorar el uso responsable y sostenible del agua, contar con la participación de acciones colectivas en las cuencas de comunidades con condiciones socioeconómicas vulnerables y aplicar la Huella de Agua a través de los Acuerdos de Producción Limpia (APL).
Juan Ladrón de Guevara González, director ejecutivo de ASCC, afirmó que en el marco de esta iniciativa, están fomentando la incorporación de la Huella de Agua a través de los Acuerdos voluntarios, porque tiene un potencial de crecimiento notable en las instalaciones de las empresas, las cadenas de valor, y en la gestión de cuencas en Chile.
“Nos interesa que las empresas conozcan y se entusiasmen y vayan más allá del concepto de eficiencia hídrica tradicional, para que no solo reduzcan el consumo, sino que incorporen medidas para generar menos residuos líquidos y sean eficientes en sus distintos procesos”, indicó. Añadió que esta iniciativa busca medir la huella hídrica del agro a nivel corporativo y continuar el análisis hacia la cadena de valor, haciéndose cargo de una visión integral a futuro. Carlos Descourvières, Gerente de Desarrollo de ChileAlimentos, entidad socia estratégica de SuizAgua, destacó la importancia de abordar los temas relacionados con sustentabilidad a través de los Acuerdos de Producción Limpia, dentro de los cuales se encuentra la gestión del recurso hídrico.
“Las empresas socias han establecido sus respectivos planes de gestión del recurso hídrico, los que han permitido la utilización, ahorro y tratamiento de este importante recurso. Están conscientes que aún pueden existir brechas por cubrir, razón por la cual, participan con entusiasmo en el proyecto SuizAgua, que les permitirá conocer metodologías para la medición de huella de agua y, como consecuencia, mejorar la gestión del recurso”.
La visión de los expositores Camille Rollin en su charla “Aportar esperanza para la conservación de los océanos: las soluciones existen”, expresó que “el océano es nuestro aire, nuestra comida y nuestra agua. Sin océanos no hay vida. Es el principal recurso hídrico del planeta y más de la mitad proviene del fitoplancton del mar. En cuanto a la producción plástica, si no hacemos nada, en el año 2050 habrá más plástico que peces en el mar y sólo como referencia, éste tarda entre 400 y 1.000 años en desaparecer”.
Simon Gmünder abordó el tema “Huella de Agua: una herramienta para la gestión corporativa del recurso Hídrico”, y al respecto afirmó: “El agua es un recurso barato, que puede llegar a ser muy costoso. Las empresas a veces no miden la huella de agua y no toman medidas, porque en comparación con la energía es más barata. También es un recurso compartido, hay que trabajar con todos los actores relevantes de una cuenca para lograr una gestión sostenible del agua”. VER: https://energialimpiaparatodos.com/2018/06/15/chile-promueve-modelo-para-uso-sostenible-del-agua-con-apoyo-de-suiza/
Chile confirmó su interés en comprar el gas de Vaca Muerta
Buenos Aires, lunes 18 de junio de 2018, por Cristóbal López, La Política.- "Chile puede aportar la demanda que hace falta para desarrollar Vaca Muerta", dijo la ministra de Piñera. "Chile puede aportar la demanda estable que Argentina necesita para desarrollar Vaca Muerta", destacó la ministra de energía trasandina Susana Jiménez al comentar los acuerdos de la semana pasada entre los presidentes Mauricio Macri y Sebastián Piñera.
El protocolo adicional suscripto estableció que ambos países establecerán en los próximos 120 días las normativas internas que se requieran para "permitir las operaciones de comercialización, exportación, importación y transporte de energía eléctrica y gas natural".
Esta posibilidad ya había sido anunciada por el ministro Aranguren en la última conferencia de prensa cuando anunció los aumentos tarifarios del gas.
"Sería una medida interesante desde lo geopolítico y para potenciar el desarrollo del shale gas. Pero lo veo lejano en el tiempo. Antes de ponerse a exportar de nuevo, debemos cubrir las necesidades locales. Tendríamos que tener una producción extraordinaria de Vaca Muerta y ni siquiera YPF sabe en qué plazo eso podría suceder", subrayó el especialista en energía y vocero del Centro de Estudio de la Regulación Económica de los Servicios Públicos (Ceres) de la Universidad de Belgrano, Andrés Di Pelino.
"Para que Argentina pueda desarrollar la producción de sus yacimientos de gas natural en los volúmenes necesarios para satisfacer sus necesidades internas durante los períodos del año de mayor consumo, requiere de nuevas demandas de gas natural que puedan absorber esos mismos volúmenes en los períodos del año de menor consumo interno. Por ello, requiere de demanda estable a la que Chile puede aportar", señaló la ministra chilena.
La declaración de la ministra de Piñera sorprendió en Chile donde todavía tienen fresco el recuerdo de la traumática experiencia con Kirchner que durante su presidencia suspendió bruscamente las exportaciones de gas.
Si bien Jiménez hace énfasis en que la exportación a su país sería una manera de mantener constante la producción cuando caen los picos de demanda interna, los especialistas sostienen que ese excedente está lejos de tener un tamaño relevante que viabilice las ventas externas.
La declaración de la funcionaria causó sorpresa del otro lado de la cordillera, ya que el simple recuerdo del gas argentino asusta, dada la traumática experiencia que tuvieron. Por lo que a pesar de que Jiménez asegura que "a diferencia de la década pasada hoy Chile se encuentra en una situación de gran seguridad energética gracias al desarrollo de las energías renovables", analistas coinciden en que después del incumplimiento argentino, el único motivo que justificaría que vuelvan a confiar en nuestro país es la necesidad de abastecerse de una energía más barata de la que disponen. Recordemos que Chile es el país de la región que presenta las tarifas más altas de servicios públicos.
Tras los acuerdos Menem-Frei, a fines de la década del 90' la Argentina comenzó a proveerle gas natural a Chile a través de siete gasoductos que atravesaban la cordillera. Las exportaciones de este insumo llegaron a superar los 20 millones de m3 por día, lo que representaba alrededor del 17% de la producción local.
El presidente Piñera junto a Macri en su reciente visita a Buenos Aires.
Sin embargo, los años de gas barato y abundante para el país vecino se terminaron cuando Néstor Kirchner interrumpió el flujo al desatarse una crisis energética en el año 2004. En consecuencia, el país vecino sufrió una escalada de precios provocados por la obligación de reconfigurar su matriz energética y pasar a depender del diésel y de la importación de gas natural licuado (GNL) por el Pacífico.
Esto trajo un serio conflicto diplomático, que no se intensificó por el gesto de buena voluntad de Chile de no accionar judicialmente cuando tenía todas las herramientas para hacerlo, ya que estos tratados tenían rango constitucional.
En ese sentido, Andrés Di Pelino manifestó que volver a exportar gas al país transandino "sería una buena forma de enmendar el incumplimiento de la década pasada que nos vimos obligados a hacer por comprometernos a vender un gas que no teníamos".
Para el vocero del Ceres, el causante de la interrupción contractual fue que durante los años 90' Argentina dejó de realizar inversiones en exploración y se dedicó a sobre explotar los yacimientos existentes, acelerando su vida útil y bajando las reservas de 40 años a 7. A su vez, "generamos una matriz dependiente del gas a partir de las centrales térmicas de ciclo combinado que intensificaron el consumo del gas", agregó.
Esta tendencia continuó en los años siguientes, pasando de ser un país gasífero a ser importadores netos, llegando incluso a importar GNL a través de los mismos gasoductos por los cuales exportábamos 15 años antes. VER: http://www.lapoliticaonline.com/nota/112714/
Vaca Muerta: el peligro de utilizar el fracking en extracción de gas natural
Rosario, Argentina, lunes 18 de junio de 2018, Conclusión.- El presidente Mauricio Macri anunció el plan de explotación del yacimiento petrolífero, la llegada de capitales y la promesa de “revolución” en materia de energía que podrían tener un costo muy caro a nivel ecológico.
Por Alejandro Maidana
¡No me toques mi tierra!
que es mi carne
son sus ríos mis venas
y mi sangre
¡no me pudras el agua!
que es mi madre querida
deja en paz nuestras rocas
nuestras vidas. Ramón Toca
El 19 de diciembre de 2013, bajo el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, YPF cerraba un acuerdo con la estadounidense Chevron para explotar los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Con la firma de su CEO, Miguel Galuccio, se consolidó un contrato con cláusulas secretas que a posterior generarían una polémica notable.
El acuerdo bajo negociación establecería que YPF cedería a Chevron al menos el 50 por ciento de sus derechos sobre “Loma La Lata Norte “y “Loma Campana”.
Por su parte, John Watson, presidente de la Corporación Chevron, afirmaba que “Vaca Muerta es un activo de clase mundial y se ajusta perfectamente a nuestro sólido portfolio de recursos no convencionales”.
Argentina dejaba de ser socia de la firma española Repsol, para brindarle beneficios extraordinarios, bajo cláusulas secretas, a una empresa con antecedentes oscuros por sus prácticas de hidrofracturas hidráulicas.
¿Qué es el Fracking?
Es un método de extracción de hidrocarburos, que además de las perforaciones requiere provocar fracturas en las formaciones rocosas para la obtención de los recursos. En los terrenos en los que la técnica se aplica, el petróleo y el gas natural están acumulados en poros que no están interconectados entre sí, por lo que las petroleras producen fisuras hidráulicas en las capas subterráneas para facilitar su salida al exterior.
El procedimiento es inyectar miles de metros cúbicos de agua, arena y un coctel de productos químicos a las profundidades de la tierra en forma vertical y horizontal. Ese golpe de presión genera canales que posibilitan que los recursos se hagan espacio entre las rocas y migren hacia la superficie.
Los problemas medioambientales que origina
Las impermeabilizaciones, tuberías y barreras pueden fallar, o bien la lluvia puede hacer que las balsas se desborden, por lo que es fácil que el agua se derrame y se filtre al entorno.
Para extraer una gran cantidad de gas mediante la fractura hidráulica es necesario realizar varios pozos, ocupando de esta manera grandes extensiones de terreno e inyectando en ellos millones de litros de agua cargada con químicos y tóxicos.
Ésta técnica de extracción de gas lleva años aplicándose en varios países, sobre todo en Estados Unidos, donde se han encontrado una serie de problemas derivados a este tipo de explotaciones. El impacto ambiental es un hecho, entre ellos la contaminación de las aguas subterráneas, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos (sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos, entre otros.
En 2011, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo emitió un informe concluyendo que la fracturación hidráulica es una bomba de contaminantes. A todo los antes mencionado habría que sumarle los más de 600 productos químicos utilizados para liberar el gas natural.
En Europa se han declarado moratorias o prohibiciones a la fractura hidráulica. Francia, Bulgaria, Irlanda, España, República de Irlanda, Reino Unido, Rumania, República Checa, algunos distritos alemanes y Austria, les han puesto límites ambientales muy severos al uso del fracking.
Sismos en Canadá y los Estados Unidos, la contaminación de las aguas del Amazonas en Ecuador, del río Condamine en Australia y en tantos otros lugares del mundo elevan una voz de alerta más que importante.
Los Mapuches y su oposición a esta práctica
La lucha de este pueblo contra la usurpación de tierras y el avance de la voracidad capitalista data de un cúmulo importante de años. En esta oportunidad se vieron movilizados por el acuerdo que se concretara con Chevron, considerando que a través del mismo llegarían problemas en torno a lo ambiental y a la calidad de vida de la comunidad.
Aseguran que se incumplió el derecho de los pueblos originarios de consulta previa (contemplados en el convenio 169 de la OIT). Son varias las comunidades que se encuentran asentadas en Vaca Muerta y algunos pozos se distancian a solo dos kilómetros de las casas.
La mercantilización de la naturaleza
“En los 90 nos privatizaron los servicios públicos, y desde hace por lo menos 15 años, nos privatizaron la naturaleza”. De esta manera iniciaba su diálogo con Conclusión Mariano Rosa, Coordinador Nacional de la Red Ecosocialista y uno de los pioneros en la investigación del Fracking en el país.
“La aparición nefasta del fantasma de la fractura hidráulica en Argentina está estrechamente ligada al corrimiento incesante de la frontera sojera, de las voladuras de montañas y contaminación de los cursos de agua por las megamineras. En definitiva, está ligado a la voracidad capitalista que ahora avanza a toda marcha mercantilizando la naturaleza”, enfatizó el investigador y activista.
Esta temida práctica no convencional de extracción de hidrocarburos se puede practicar en cualquier terreno. ¿Se le pondrán límites? “Ese es otro punto notable a tener en cuenta. El fracking se puede practicar en cualquier región, por eso existen planes para continuar con esto hasta en Entre Ríos. Allí se consolidó una importante asamblea de vecinos que viene activando una lucha maravillosa para que no avance”, dijo Mariano Rosa.
Existen alternativas a estas prácticas que no sólo esconden oscuros negocios sino también altos grados de contaminación. “Te voy a dar un dato de un ingeniero amigo y gran colaborador de la Red que resulta revelador. El mismo es Eduardo D’Elía, quien trabajó mucho tiempo en la industria del petróleo convencional pero empujado por una enorme convicción ética rompió con la empresa y se dedicó de lleno a la investigación de energías alternativas. Relevando algunos números, por ejemplo un pozo de fracking tiene el costo de 20 millones de dólares y tiene una vida útil de dos o tres años. Con ese mismo dinero en Argentina se podría invertir en el desarrollo de aerogeneradores en parques eólicos que se abastezcan del viento para generar todo tipo de energías. Pero esto no es todo, el rendimiento podría alcanzar los 20 años y duplicar la producción. Claramente esto es un problema de un sistema voraz como el capitalista”, detalló con entusiasmo Rosa. VER: http://www.conclusion.com.ar/info-general/vaca-muerta-el-peligro-de-utilizar-el-fracking-en-extraccion-de-gas-natural/01/2017/
Criminalización y contaminación en Vaca Muerta
Neuquén, Argentina, lunes 18 de junio de 2018, por Agustina Arredondo, Página 12.- Denunciaron ante la ONU la escalada de violencia en Neuquén. El Observatorio Petrolero Sur (Opsur) reclamó ante la ONU que indague al Estado argentino sobre la represión a las comunidades mapuches neuquinas que están instaladas cerca de Vaca Muerta. Advirtió también que hay graves impactos socio-ambientales en la zona y que se incumplen leyes internacionales. Desde la Confederación Mapuche de Neuquén aseguraron que "sin dudas este último año ha sido el más violento”.
A raíz de la escalada de violencia contra las comunidades mapuches y del creciente impacto ambiental en la zona de Vaca Muerta, el Observatorio Petrolero Sur (Opsur), presentó un informe ante el Comité de Derechos Humanos, Económicos y Sociales de la Organización de Naciones Unidos para denunciar “la falta de respeto” hacia los pobladores locales y los pueblos originarios de Neuquén. Allí reclaman que la ONU pregunte al Estado argentino en su informe de revisión de 2018 cómo garantiza los derechos de las comunidades locales que viven en áreas de explotación hidrocarburífera y que dé cuenta de sus esfuerzos por mitigar los efectos ambientales del fracking.
“Creemos que es sumamente necesario presentarlo, sobre todo por la cuestión de violencia y ofensiva que se está dando en el territorio”, explicó a Página/12 el politólogo e investigador de Opsur, Diego Di Risio, al señalar que ciertas acciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, “son llamados de alerta” que los moviliza a “crear mayor protección internacional para las comunidades". Desde el Observatorio esperan que la respuesta de parte del Comité internacional llegue a mediados de octubre y que a partir de allí se abran distintas instancias para que el año que viene el Estado dé respuestas ante la ONU.
En la denuncia, se destaca que se están vulnerando derechos de los neuquinos de la zona en dos puntos: por un lado, destacan las violaciones en términos de procedimientos, ante la proliferación de nuevos pozos petroleros sin consulta libre, previa e informada --ratificado por el convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales- pero destacan además que hay “un pacto de gran envergadura” por el potencial de la explotación masiva, que no toma en cuenta el impacto ambiental e incluso incumple el acuerdo de París al que suscribió el país. “Denunciamos que hay un ambiente de violencia hacia las comunidades”, contó Di Risio.
Desde el Observatorio no creen que la avanzada sea casual y lo relacionaron directamente con “las políticas económicas que ha instrumentado Cambiemos”, a las que definen “básicamente como una ola de subsidios al gas no convencional”. “Si bien se realizaron muchos pozos en otros años, en estos últimos dos se ha intensificado su proliferación”, añadió el politólogo de Opsur.
La elaboración del documento que enviaron contó con la participación del Centro Internacional por el Derecho Ambiental (CIEL) y la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Global Initiative). Los testimonios y los datos emergen de los mismos referentes de la comunidad como también de otros estudios anexos que recolectó durante seis años Opsur.
“Nosotros hace meses estamos denunciando la entrada de Gendarmería a las comunidades. Ahora, incluso están recurriendo a la formulación de cargos contra muchas autoridades”, advirtió a Página/12 Lefxaru Nawel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, y aseguró que si bien sufren ataques desde 2013 “sin dudas este último año ha sido el más violento”. Desde la CMN alertaron que hay al menos 60 nuevos procesados y que han tenido más de diez órdenes de desalojo.
La semana pasada, las empresas hidrocarburíferas intentaron incluso tomar tierras de un cementerio para poder excavar y formar nuevos pozos. “Antes de lo de Santiago Maldonado denunciamos entradas ilegales que llevó adelante Pablo Noceti”, expresó Nawel, al referirse al jefe del gabinete de Patricia Bullrich, y señaló que los ataques datan de 2016, “cuando el Gobierno nos empezó a catalogar como organizaciones terroristas”. “El 21 de junio de este año entró Gendarmería con una supuesta orden judicial pero ellos mismos reconocieron después que se trataba de una orden política”, aseguró.
El informe refiere de forma tangencial a la situación de la Campo Maripe, ubicada a 10 kilómetros de la ciudad de Añelo, donde en junio de este año, unos cien gendarmes tomaron las tierras de la comunidad y escoltaron a las cuadrillas de YPF para intentar realizar trabajos de fracking en Loma Campana. Según Di Risio, “el nivel de hostigamiento no es algo extraño” y si bien en otros años se quemaron casas de la comunidad, “ahora las amenazas se intensificaron”. “El ingreso de Gendarmería es un indicio de que la violencia está en aumento”, insistió. VER: https://www.pagina12.com.ar/66560-criminalizacion-y-contaminacion-en-vaca-muerta
Sismo artificial en México por celebración de gol
Ciudad de México, México, lunes 18 de junio de 2018, El Tiempo.- La red de sismología de ese país detectó un sismo al tiempo del gol contra Alemania. La inesperada victoria 0-1 del seleccionado mexicano este domingo, frente al campeón del mundo Alemania, no solo trajo gran alegría a hinchas del país latinoamericano, sino que además parece haber generado un sismo artificial en Ciudad de México, evento que también detectaron en Chile.
Así lo informó la Red de Monitoreo Sísmico, Análisis e Investigación Geológica de México, que publicó imágenes de sus lecturas a las 11:32 a.m., momento en el que Lozano le marcó a Manuel Neuer.
El #sismo detectado en la Ciudad de México se originó de manera artificial. Posiblemente por saltos masivos durante el Gol de la selección de #México en el mundial. Por lo menos dos sensores dentro de la Ciudad lo detectaron a las 11:32.
Este curioso evento también se sintió en Chile, pues Sismología Chile respondió a la publicación de la red de méxico diciendo: "Nuestros dispositivos de alerta sísmica de @SismoDetector también detectaron el sismo artificial en tiempo real, la aceleración máxima llegó a 37cm/s2. Al mismo momento del gol de #MEX ante #GER".
Este no es el primer caso de sismos artificiales aparentemente generados por celebraciones en Rusia 2018, de hecho, ambas redes sismológicas comentaron que un caso similar ocurrió este sábado cuando Perú cobró un penal en el partido contra Dinamarca, "la euforia de los hinchas hizo temblar el suelo del Lima registrándose aceleraciones máximas de 20 cm/s2", anotó Sismología Chile. VER: http://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/sismo-en-mexico-por-gol-de-la-seleccion-mexicana-en-el-mundial-2018-231662
El día en que nadie reconoció al "Che" Guevara
La Habana, Cuba, lunes 18 de junio de 2018, por Gabriel Vasconcelos y João Soare, Deutsche Welle.- A los 81 años, el exgeneral cubano Víctor Dreke cuenta cómo, de forma inesperada, terminó siendo socio de Ernesto Che Guevara en la frustrada guerrilla del Congo. "Esta es la historia de un fracaso". Así, Ernesto "Che" Guevara, que cumpliría 90 años este jueves 14 de junio, comienza su relato sobre el movimiento guerrillero que ayudó a organizar en la República Democrática del Congo en 1965, dos años antes de ser abatido en la selva boliviana.
Esta historia, que aparece en el libro "Pasajes de la guerra revolucionaria", se convirtió, como otras de sus derrotas políticas, en apenas una nota al pie en la biografía del líder guerrillero, pero gana una nueva perspectiva en la boca de Víctor Dreke, un general retirado de 81 años que fue subcomandante del médico argentino en la primera operación de Cuba en apoyo a los movimientos de liberación africanos.
Reconocido por su actuación en la Lucha contra Bandidos (1959-1965), como se conoce a la operación contra los opositores financiados por la CIA, Dreke servía en el Ejército Central, en la ciudad de Santa Clara, cuando recibió una propuesta que lo llevaría de vuelta al frente. Aceptó participar sin saber de qué se trataba.
"Debían ser negros, muy negros"
El pedido era del mismísimo Fidel Castro: debía comandar una misión especial y reclutar a 100 jóvenes soldados que viajarían con rumbo desconocido. "Había una instrucción importante: debían ser negros, muy negros. Cuando oí aquello, lo encontré un poco racista", cuenta Dreke en la embajada cubana en Bruselas.
Dreke comenzó, entonces, a recorrer los cuarteles de la región. Él ya tenía a sus elegidos. "Los conocía bien. Con algunos luché en la guerrilla. Eran 10, 12 años juntos", recuerda. El veterano subraya que la adhesión al plan era voluntaria. Quien aceptaba debía decir a su familia que se iba a un entrenamiento a la Unión Soviética. Por algunas semanas, los 100 hombres se prepararon en una zona alejada, sin luz eléctrica y donde eran frecuentemente visitados por Fidel.
En la víspera de la partida, una sorpresa: Dreke fue informado que no estaría más al mando de la operación. Por orden de Fidel, dejaría su lugar a un comandante llamado Ramón, de quien el experimentado militar jamás oído hablar.
"Pensé que era un soviético, porque éramos pocos comandantes en aquella época, y yo no conocía a ningún Ramón. Me pareció extraño, pero acepté sin reclamar", comenta Dreke.
Ese mismo día, fue llevado a una casa donde estaba José María Tamayo, o "Papi", el jefe de la misión. Era el "Che” Guevara, en una versión muy distinta a la del "Guerrillero Heroico”, el retrato que hizo de él Alfredo Korda en 1960 y que hasta hoy se estampa en camisetas.
"(Usaba) un corte de pelo muy conservador, unos bigotes grandes y negros y un vestido de paño oscuro, muy británico, con un cuello duro de banquero y una corbata de colores serios", escribió el colombiano Gabriel García Márquez en la revista Algarabía, en un raro relato sobre el disfraz del "Che” Guevara para la ocasión.
Sentado en la sala, Dreke intentaba entender qué sucedía, mientras que "Ramón" revisaba papales en compañía de Osmany Cienfuegos, hermano de Camilo, el tercer mayor ícono de la Revolución Cubana. Luego, ambos se acercaron a Dreke. El hermano de Camilo insistió en que el nuevo comandante no era un extraño. "Usted lo conoce, coño", exclamó.
"Compañero, nunca lo había visto", respondió Dreke. Solo entonces Guevara se presentó y llamó a su subordinado por su sobrenombre. "Cuando supe quién era ese señor totalmente desconocido, me puse más firme", cuenta Dreke.
Sin darse cuenta, el futuro general pasaba un examen impuesto por Fidel a los hombres que mejor conocían a Guevara. Era importante que ni ellos se reconocieran entre sí cuando se disfrazaban. Como estaba listo para pasar a la clandestinidad, el régimen temía que Guevara fuese capturado, ejecutado y que su muerte fuera atribuida al Gobierno.
El 1 de abril de 1965, el trío formado por Ramón, Dreke y Tamayo inició un viaje rumbo al Congo en vuelos comerciales. Con pasaportes falsos, pasaron por Moscú, capitales de Europa Oriental, Argelia, El Cairo y Nairobi, hasta llegar a Dar es Salaam, entonces capital de Tanzania,
Desde allí tomaron rumbo hacia el lago Tanganica, ruta de travesía hacia el Congo. Junto con 11 combatientes que se sumaron al grupo en Tanzania, desembarcaron al sudeste del Congo el 24 de abril. Se acordó que, en un primer momento, Dreke se presentaría como el jefe y Guevara sería el "doctor Tatu", médico y traductor.
"El ‘Che' hablaba francés y un poco de todos los dialectos. En las primeras reuniones, él traducía lo que yo decía. Sin entender el idioma, yo pensaba: no dije todas esas cosas", dice Dreke, entre risas.
No fue una elección gratuita. Era, al contrario, cómodo para el Che. "El no se hizo famoso allí como guerrillero, sino como médico. Como hacen los nuestros en la isla y en otros países, salía por la mañana para visitar los lugares y distribuía los pocos medicamentos que teníamos entre los lugareños", cuenta Dreke.
"La historia de un fracaso"
Después de siete meses, tras constatar la poca unidad de los soldados africanos y la pérdida de apoyo internacional, el Che decidió, a regañadientes, cerrar la primera misión internacional del régimen cubano. Pero envió una carta a Fidel Castro diciendo que Víctor Dreke "era uno de los pilares en los que confiaba".
Tras dejar África, los compañeros no siguieron el mismo camino. Guevara mantenía vivo el deseo de exportar la revolución y organizó una nueva expedición. Esta vez a Bolivia, donde fue capturado y ejecutado diez meses después de su llegada, en octubre de 1967.
La relación de Dreke con África se mantendría. En los años venideros, lideró misiones exitosas en las guerras de liberación de Guinea-Bissau, Cabo Verde y la República de Guinea. VER: http://www.dw.com/es/el-d%C3%ADa-en-que-nadie-reconoci%C3%B3-al-che-guevara/a-44226973?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios