Boletin GAL 2159
Nº 2.159. Viernes 22 de Junio de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile. Editor: Luis Alberto Gallegos M. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com 9-63761205
RESUMEN
ESPECIAL: La crisis del Ministerio de Medio Ambiente (II)
Piñera se equivoca nuevamente: Nombra como Subsecretario de Medio Ambiente a quien tiene conflictos de interés sobre Agua con el Estado
Santiago, Chile, viernes 22 de junio de 2018, El Mostrador.- Recién nombrado subsecretario de Medio Ambiente enfrenta conflicto de interés por derechos de agua para su familia. La familia del recién nombrado subsecretario lleva varias décadas en un enfrentamiento con la Dirección General de Aguas relacionada con el río Quepe. Piñera nombró esta tarde (ayer) como nuevo Subsecretario de Medio Ambiente a Felipe Riesco Eyzaguirre, quien asumió tras la polémica salida de su antecesor, Rodrigo Benítez, por conflictos con la ministra Marcela Cubillos. A través de un comunicado, el Gobierno destaca, entre otros títulos, a Riesco como abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, posee un Diploma en Derecho Administrativo Sancionador de la Universidad de Valladolid y en la actualidad cursa el Magíster en Derecho Constitucional en la Universidad de Talca. Pero tanta distinción no es sinónimo de comenzar con el pie derecho. El nuevo Subse, que formó parte del Tercer Tribunal Ambiental, enfrenta un conflicto de interés. En 2013, en calidad de abogado, presentó un recurso de protección en favor de su abuelo, Alfredo Riesco Grez, en contra de la Dirección General de Aguas (DGA), acusando a la unidad dependiente del Ministerio de Obras Públicas de actuar de manera ilegal y arbitraria. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/06/20/recien-nombrado-subsecretario-de-medio-ambiente-enfrenta-conflicto-de-interes-por-derechos-de-agua-para-su-familia/
Nuevo Subsecretario de Medio Ambiente o cómo acaparar el agua en época de cambio climático y sequía de la población
Santiago, Chile, viernes 22 de junio de 2018, por Leonardo Cárdenas, La Tercera.- Acusan conflicto de interés: Nuevo subsecretario de Medio Ambiente tiene pugna judicial con el Fisco por derechos de agua para su familia. Riesco se defiende: "No hay ninguna inhabilidad". Como un técnico que ha hecho su carrera de abogado a pulso y ha pasado por prácticamente todos los organismos que componen el sistema ambiental del Estado. Así es definido entre sus cercanos el abogado Felipe Riesco Eyzaguirre, quien asumió como nuevo subsecretario de Medio Ambiente tras la polémica salida de su antecesor, Rodrigo Benítez, por conflictos con la ministra Marcela Cubillos. Pero Riesco no sólo conoce el engranaje interno del aparato estatal, sino que también ha estado al otro lado de la vereda y ha actuado también como privado en tribunales ordinarios de justicia. Tanto así que en el 2013, presentó un recurso de protección en favor de su abuelo Alfredo Riesco Grez en contra de la Dirección General de Aguas (DGA), acusando a la unidad dependiente del Ministerio de Obras Públicas de actuar de manera ilegal y arbitraria. ¿La razón? Según el escrito presentado por el hoy nuevo subsecretario de Medio Ambiente ante la Corte de Apelaciones de Santiago, la disputa entre la familia y el Estado surge en 1960, cuando su abuelo solicitó una merced de agua sobre el río Quepe, por un caudal de 1.500 litros por segundo, cuyo destino sería el riego de 1.250 hectáreas, arables y regables, ubicadas en el Fundo Quintrilpe Arriba, comuna de Vilcún, en la Región de la Araucanía. VER: http://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/acusan-conflicto-interes-nuevo-subsecretario-medio-ambiente-conflicto-judicial-fisco-derechos-agua-familia/213328/
Los malos ejemplos del Ministerio del Medio Ambiente se replican en otros Ministerios
Santiago, Chile, viernes 22 de junio de 2018, por N. Saavedra, M Segovia y H. Leighton, El Mostrador.- El síndrome del casi ministro: los flancos problemáticos en la segunda fila del Gobierno de Piñera. La tensa relación entre la ministra Marcela Cubillos y el ex subsecretario Rodrigo Benítez, muestra una dinámica que se repite en otras reparticiones. Desde La Moneda recalcan que el subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero, “suele hablar del mal desempeño” del ministro Valente, mientras que la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, intentaría brillar con luz propia, “saltándose la autoridad del ministro Moreno”. Punto aparte es el subsecretario Raúl Figueroa, quien “ha ido marginando” al titular de Educación, debido a su falta de manejo en el tema. Si algo ha quedado claro durante las últimas semanas es que no todo es color de rosa al interior de la administración de Sebastián Piñera. La renuncia –tras solo tres meses en el cargo– del subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, dejó en evidencia un problema real en el Gobierno: el ruido político que existe en la segunda fila del gabinete, los subsecretarios. Así, Medio Ambiente no sería la única repartición con este síndrome, donde se cuentan subsecretarias y subsecretarios que figuraron como nombres para liderar sus carteras o que se les prometió que lo harían, pero después el Presidente Sebastián Piñera optó por otra persona. Designaciones para la segunda fila en las que varios secretarios de Estado no habrían “tenido mucha incidencia”, agregaron en La Moneda, lo que explicaría la falta de “cercanía” entre las autoridades. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/06/20/el-sindrome-del-casi-ministro-los-flancos-problematicos-en-la-segunda-fila-del-gobierno-de-pinera/
LOCALES
Municipio de La Reina junto al Instituto del Medio Ambiente, IDMA, realizan seminario para legislar sobre Cambio Climático
La Reina, Chile, viernes 22 de junio de 2018, IDMA, Municipalidad de La Reina.- Este lunes 18 de junio 2018, las municipalidades, la academia y organizaciones sociales de la región Metropolitana de Santiago, dieron un importante paso adelante en un evento realizado en la Sala de Teatro de la Corporación Aldea del Encuentro de La Reina, respecto a reflexionar, trabajar y enfrentar asociativamente para el desarrollo de una Ley Marco del Cambio Climático y su gestión local liderada por los municipios junto a sus comunidades.
Contando con la inauguración de José Manuel Palacios Parra, Alcalde de La Reina y Teresa Montecinos, Directora del Área de Vinculación con el Medio del Instituto IDMA, y de Felipe Pinochet, SubGerente Mall Plaza, se realizó el Seminario “Cambio Climático: Ley Marco y Desafíos Municipales”, en conmemoración el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía que se celebra, según la ONU, los 17 de Junio de cada año.
Tres lecturas fueron consensuadas como las más relevantes por los asistentes y expositores acerca de esta actividad:
1. Se destacó que el Municipio de La Reina junto al IDMA hayan puesto el tema para el conocimiento municipal y ciudadano la necesidad de legislar sobre el Cambio Climático.
2. Se estableció un acuerdo transversal de apoyar para sacar adelante este proyecto de ley, que está dentro del Programa de Gobierno del Presidente Piñera.
3. Se expuso que la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados reciba a todos y todas las organizaciones que deseen plantear iniciativas o propuestas en torno al proyecto de la Ley de Cambio Climático.
En este evento, pionero en el país en la realización de una jornada de reflexión entre los municipios, la ciudadanía y la academia, también participaron con brillantes aportes, profesionales como la ingeniera química Maritza Jadrijevic, de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente; la Dra. Pilar Moraga, del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Universidad de Chile; la Diputada Karin Luck Urban, de la Comisión de Medio Ambiente; Jordan Harris, Director de Adapt Chile; Bernardo Reyes Presidente de la Fundación Nahuelbuta y Fundador del IDMA; y Víctor Tapia, Director SECPLAN Municipalidad de La Reina. En la oportunidad, asistieron unos setenta directivos municipales, profesionales del Ministerio de Energía, de la Subsecretaria de Pesca, de organizaciones ciudadanas, entre los cuales, participó el Alcalde de la comuna de San Javier de la Región del Maule, Jorge Ignacio Silva.
Reconociendo la relevancia de este tema, invitamos a la opinión pública a acceder para descargar las presentaciones de los expertos expositores, solicitando al email: capacitacion@idma.cl / luisalbertogmz@gmail.com
Vecinos de Aculeo se oponen a plan de gobierno para “recuperar” la Laguna
Paine, Chile, viernes 22 de junio de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- Desde el Movimiento Ciudadano “Que no Muera Aculeo”, indicaron que las medidas no hacen más que legitimar a los que roban agua, principales culpables de la desaparición del acuífero. Vecinos del sector Laguna Aculeo, comuna de Paine, rechazaron las medidas anunciadas por el ministerio de Obras Públicas que busca, eventualmente, recuperar el acuífero hoy completamente seco. Desde la secretaría de Estado, anunciaron un plan de recuperación para la Laguna que consiste en llegar a un acuerdo con los agricultores y vecinos para establecer una cuota de extracción de agua de las napas subterráneas y terminar con la extracción ilegal, a través de multas que pueden llegar a los 47 millones de pesos. También se delimitarán las zonas que podrán ser explotadas. En el caso de que no se logre este acuerdo, será el MOP quien tome la determinación. La vocera del Movimiento Ciudadano “Que no Muera Aculeo”, Jenny Carú, afirmó que este plan no es más que un volador de luces para proteger y legitimar el robo de agua del cauce natural de la laguna, para la instancia, la principal ilegalidad que significó la desaparición del acuífero. “Para darle validez al robo, robo de agua, para poder dejar precedente que los cauces naturales se pueden desviar y nadie hace nada. Estamos frente a intervenciones de grandes compañías agrícolas dueñas de extensos predios, por lo que esta no es más que otra solución parche que pretende solamente limpiar la imagen de las personas que están involucradas, porque aquí existe una jerarquía por el uso del agua, un respeto por estatus a su utilización, por parte de la autoridad local y la DGA”, afirmó. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/20/vecinos-de-aculeo-se-oponen-a-plan-de-gobierno-para-recuperar-la-laguna/
NACIONALES
Sequía en Petorca: Confirman irregularidades mientras crecen críticas al Código de Aguas
Petorca, Chile, viernes 22 de junio de 2018, Radio Universidad de Chile.- Desde Modatima afirmaron que la reformulación al Código de Aguas "no va a tocar ni la gratuidad, ni la perpetuidad de todo el agua ya entregada", mientras que el diputado Alinco criticó la falta de proyectos en la comisión de Recursos Hídricos.
Luego que en medios regionales trascendiera que la fiscalización de la Subsecretaría de Obras Públicas determinara que de 54, hay 14 situaciones de irregularidad respecto de la utilización de pozos entregados con derechos provisorios que habían sido revocados. Al respecto, el vocero de Modatima, Rodrigo Mundaca afirmó que esta situación se denuncia hace 12 años y que “el robo de agua que detecta el Gobierno es desde puntos de captación, desde pozos de extracción de aguas subterráneas que contaban y cuentan con derechos de aprovechamiento provisionales que se entregan cuando existe la disponibilidad del recurso y no se afecta la vida de terceros -se entregaron en periodos en los que el río Ligua y río Petorca se encontraban en restricción-. Es decir, las dos condicionantes por las cuales se entregan los provisionales, que exista la disponibilidad del recurso y no se afecte la vida de tercero, no se condecían con entregarla en ese periodo porque se revocan cuando no existe la disponibilidad del recurso. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/20/sequia-en-petorca-confirman-irregularidades-mientras-crecen-criticas-al-codigo-de-aguas/
Modificación del SEIA: una historia repetida sobre a quién beneficiar y perjudicar
Santiago, Chile, viernes 22 de junio de 2018, por Francisco Cabrera, El Ciudadano.- Mientras los expertos, incluidos algunos que participaron en la “Comisión Asesora Presidencial para la Reforma del SEIA” del anterior Gobierno, señalan que hay que perfeccionar y otorgar especialización a los funcionarios de esta área, la actual administración “tira por la borda” otros veinte años de maduración y evolución de un mecanismo que, si bien requiere de mejoras, iba encaminado a transformarse en una herramienta, más bien en la única, con que contaba la ciudadanía para manifestar su opinión, cooperar en la tutela efectiva del medioambiente y mantener un derecho y un rol activo de colaboración en dicha función de interés público. Desde la administración del primer Gobierno de la Presidenta Bachelet, se viene modificando la institucionalidad ambiental. En esa ocasión fue la promulgación de la Ley 20.417, que modifica la Ley 19.300, cuya implementación le tocó implementar al primer Gobierno del Presidente Piñera, creándose la Superintendencia, el Servicio de Evaluación Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente, y eliminándose definitivamente la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama). También en dicha administración se modificó el Reglamento que operacionaliza la ley, pasándose del DS 95 al DS 40 vigente actualmente. En el segundo mandato de la Presidenta Bachelet se crea “La Comisión Presidencia para la Reforma del SEIA” (la cual, dicho sea de paso, dejó como legado solo un grueso libro con actas y notas). Y, actualmente, nos encontramos con una nueva ofensiva de este segundo Gobierno de Piñera, la cual intenta cambios normativos importantes. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/13/modificacion-del-seia-una-historia-repetida-sobre-a-quien-beneficiar-y-perjudicar/
Concepción: Ejemplo de Autodefensa Femenina
Concepción, Chile, viernes 22 de junio de 2018, El Desconcierto.- “Mi puño y yo estamos listas para defendernos del machito”: Mujer golpeó a sujeto que abusaba sexualmente de escolares en un bus en Concepción. Chaddia Mores relató en su Facebook cómo golpeó a un sujeto que abusaba sexualmente de una menor de edad a bordo de un bus en Concepción: "Lo haría mil veces de nuevo, de verdad, y ojalá más fuerte", consignó. Durante el pasado miércoles 13 de junio, cerca de las 9 de la noche, Chaddia Mores Reyes se desplazaba en un taxibus de la línea Remo, que iba repleto de pasajeros. Mientras viajaba, la mujer, que tiene conocimientos de boxeo, notó que dos hombres, de aproximadamente 40 años, aprovechaban el poco espacio al interior del bus para ir “punteando a dos menores de edad” en la parte trasera de la máquina. Mores aseguró que “se miraban con complicidad” y se reían mientras nadie hacía nada al respecto. La situación terminó por colmarla y despertar su furia, según relató la mujer en su cuenta de Facebook: “Como nadie decía nada me fui corriendo de a poco hasta llegar al lado de ellas y este tipo le da un agarrón a una de las niñas”, relató, asegurando que las víctimas no tenían más de 15 años de edad. “Como vio que yo iba a hacer algo, a mí también intentó (darme un agarrón) y es ahí cuando yo reaccioné y lo golpeé. En realidad fue acción-reacción, ni siquiera lo pensé”, confesó Chaddia, asegurando que “supongo que la intención (del agresor) era bajarse impunemente, como siempre, sin que nadie les diga o haga nada. Pero no, hoy se encontraron conmigo y mis ganas de liberar estrés (…) porque di el cornete de mi vida… me duele, pero no me importa”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/06/20/mi-puno-y-yo-estamos-listas-para-defendernos-del-machito-mujer-golpeo-a-sujeto-que-abusaba-sexualmente-de-escolares-en-un-bus-en-concepcion/
Caso de 1.209 despidos en San Antonio: Ministro del Trabajo sale en defensa de la empresa y ataca a trabajadores
San Antonio, Chile, viernes 22 de junio de 2018, El Desconcierto.- 1.209 despidos: Ministro del Trabajo culpa a “beneficios desproporcionados” de los trabajadores por cierre de planta Maersk. Sin tapujos, el ministro Monckeberg llamó a los trabajadores a "no utilizar las huelgas como un gallito alejado de la realidad". Parlamentarios pedirán información sobre recursos entregados del Estado a Maersk para su instalación en Chile. La empresa primero adujo a razones externas, como mayor competencia de plantas desde China y la imposibilidad de trabajar con proveedores locales y regionales. Pero también hay otra versión que se ha difundido desde el entorno de la compañía noruega, que tiene que ver con una huelga realizada por el sindicato de la empresa el año pasado, el que duró 15 días. El ex gerente general de Maersk San Antonio fue directo hacer la asociación, criticando la falta de productividad -a raíz de la huelga- pese a que los trabajadores contaban con beneficios “buenos”, como un sueldo promedio de 500 mil pesos. Ayer, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeber, se sumó a la tesis de los “beneficios desproporcionados”. “Las relaciones laborales en muchas empresas están tan malas que se producen negociaciones colectivas que están desenfocadas de la realidad”, dijo a radio Infinita. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/06/20/1-209-despidos-ministro-del-trabajo-culpa-a-beneficios-desproporcionados-de-los-trabajadores-por-cierre-de-planta-maersk/
Emplazan a dirigente PC por vínculo con ex CNI condenado por homicidio de frentista
Buin, Chile, viernes 22 de junio de 2018, por Daniel Labbé Yáñez, El Ciudadano.- La Comisión Funa ha hecho pública una misiva en donde interpelan al militante del Partido Comunista Pablo Becerra por su relación familiar con Fernando Burgos, autor confeso del asesinato del miembro del FPMR, Julio Guerra Olivares, en 1987. El 4 de febrero pasado la Comisión Funa llegó hasta la Parcela 5 del Camino El Consistorial, en el poblado de Huelquén, en la comuna de Buin. El objetivo de esta nueva acción fue desenmascarar a Fernando Remigio Burgos Díaz, ex agente de la DINA y la CNI, condenado por emblemáticos casos de violaciones a los Derechos Humanos. El caso de Burgos es simplemente delirante. Tras su paso por los dos sangrientos aparatos represores de la dictadura cívico-militar, levantó un negocio familiar ligado a lo místico y esotérico en donde se presenta como un ‘chamán’ y jefe espiritual del clan que lidera. Probablemente una forma de intentar limpiar un nombre teñido principalmente por dos acontecimientos emblemáticos en la violación a los Derechos Humanos durante el régimen de Augusto Pinochet: las operaciones ‘Albania’ y ‘Retiro de televisores’. VER: https://www.elciudadano.cl/justicia/emplazan-a-dirigente-pc-por-vinculo-con-ex-cni-condenado-por-homicidio-de-frentista2016/06/20/#ixzz5J4FOW2kk
GLOBALES
Energía y cambio climático: “no hemos avanzado nada en 20 años”
Montevideo, Uruguay, viernes 22 de junio de 2018, por Gerardo Honty, ALAI.- El pasado 13 de junio la petrolera británica BP presentó, como lo hace cada año, su Revisión Estadística de la Energía Mundial (Statiscal Review of World Energy 2018). Este es uno de los informes que suelen ser utilizados por agentes y analistas para conocer la evolución del sector energético a nivel mundial y su base de datos es una referencia habitual para los investigadores. El reporte es bastante exhaustivo y contiene no solo información del último año, sino también el histórico de consumo y producción de todas las fuentes de energía de las últimas décadas. La principal conclusión que puede sacarse de los datos presentados del último año revisado, es que estamos lejos de poder cumplir con los objetivos de reducir la amenaza del cambio climático en concordancia con los objetivos planteados en el Acuerdo de París. En 2017 hemos dado un paso atrás respecto a los tímidos avances que parecían vislumbrarse en los dos años anteriores: el uso de combustibles fósiles continúa creciendo, el aumento de la participación de las fuentes renovables es muy inferior a lo necesario y las emisiones aumentan en lugar de disminuir. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/193597
Perú: Montaña de 7 colores se mantiene intangible
Lima, Perú, viernes 22 de junio de 2018, por José Víctor Salcedo, La República.- Minera canadiense expresa su voluntad de renunciar a concesión minera pero campesinos no le creen y amenazan con protestas si petitorio minero no es anulado por el Estado. Montaña de siete colores. Esta cima, en décadas pasadas, era un nevado que se descongeló y pudo exhibir la policromía de su composición geológica. Se convirtió en atractivo turístico. Pese a que la empresa minera Minquest Perú S.A.C renunció a la concesión minera de la Montaña de Siete Colores, las autoridades de Cusco se mantendrán alertas hasta anular la concesión y conseguir que el sitio turístico sea declarado como zona intangible. El Director Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), Rosendo Baca, sostuvo que este lunes habrá una reunión para definir una estrategia en defensa del lugar turístico. “Estamos en proceso de que la Montaña de Siete Colores sea intangible. Se ha encaminado (el proceso) ante el Ministerio de Energía y Minas”, dijo. La montaña, conocida también como Vinicunca, se ubica entre los distritos de Cusipata (Quispicanchi) y Pitumarca (Canchis). Por eso a la cita acudirán las autoridades regionales, alcaldes de ambos distritos, operadores de turismo, entre otros. VER: https://larepublica.pe/sociedad/1264514-montana-7-colores-mantiene-intangible
ONU advierte los efectos del calentamiento global en la economía
Naciones Unidas, viernes 22 de junio de 2018, Cambio Climático Chile.- Los expertos en cambio climático señalaron que se superará el objetivo más estricto fijado en el Acuerdo de París. El calentamiento global superará el objetivo más estricto fijado en el Acuerdo de París “alrededor de 2040” si siguen las tendencias actuales, amenazando el crecimiento económico, señaló un borrador de la ONU, en la advertencia más severa lanzada hasta ahora sobre el cambio climático. Los gobiernos pueden limitar el alza de las temperaturas debajo del estricto techo de los 1,5°C solo con transiciones “rápidas y de gran alcance” en la economía mundial, según el borrador del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU. La versión definitiva del borrador tiene prevista su publicación para octubre próximo, tras ser revisada y aprobada por los distintos gobiernos, y se convertirá en la principal referencia científica para combatir el cambio climático. “Si las emisiones continúan al ritmo actual, el calentamiento provocado por el hombre superará los 1,5°C alrededor de 2040”, señala el borrador, que ratifica los hallazgos de un informe previo de enero, aunque es más exhaustivo al integrar 25.000 comentarios e información. VER: http://www.cambioclimaticochile.cl/onu-advierte-los-efectos-del-calentamiento-global-en-la-economia/
Los desastres inmobiliarios y financieros que el cambio climático y la subida del mar generará en EEUU
Washington, EEUU, viernes 22 de junio de 2018, por Alex Segura Lozano, 12 Y Medio.- El aumento del nivel del mar amenaza a 2,5 millones de inmuebles en Estados Unidos. Florida, Nueva Jersey y Nueva York están entre los estados más afectados por el cambio climático. En la costa oriental de Florida, ciudades como Miami Beach serán seriamente afectadas por el cambio climático. El aumento del nivel del mar proyectado para finales de siglo amenaza a 2,5 millones de viviendas y negocios situados en localidades costeras de Estados Unidos, según un estudio publicado hoy por la Unión de Científicos Preocupados (UCS, en sus siglas en inglés). Este incremento acelerado del nivel del mar, principalmente causado por el calentamiento global, empeorará las crecidas marítimas y pondrá en riesgo de inundaciones crónicas 2,4 millones de viviendas valoradas en 912.000 millones de dólares, según la UCS. Además, 107.000 propiedades comerciales con un valor de 152.000 millones de dólares también están en peligro de sufrir estos efectos del cambio climático en el país durante los próximos 80 años. "Desafortunadamente, en los próximos años muchas comunidades costeras afrontarán una devaluación de las propiedades a medida que las percepciones de riesgo se equiparen con la realidad", apuntó en su informe la economista y directora del Programa del Clima y Energía de la UCS, Rachel Cleetus. VER: https://www.14ymedio.com/internacional/aumento-amenaza-millones-inmuebles-Unidos_0_2457354251.html
EEUU: Según estudio, negacionistas del cambio climático son mayormente blancos, racistas y de avanzada edad
Washington, EEUU, viernes 22 de junio de 2018, La Red 21.- Quienes niegan que el cambio climático sea un hecho, y que está ocasionado en esta era por la humanidad, son en su mayoría blancos, racistas y de edades avanzadas. Un reciente estudio concluyó que aquellas personas que niegan la existencia y la veracidad del cambio climático tienden a ser racistas y además pertenecen a grupos etarios de avanzada edad y a grupos étnicos blancos. Utilizando información de American National Election Studies, el investigador Salil Benegal, DePauw University, Indiana, EE.UU., encontró que los republicanos (el partido de Donald Trump) con altos puntajes de resentimiento racial eran 84% más propensos a negar y discutir el cambio climático provocado por el hombre. En dicha investigación, Benegal también descubrió que los negacionistas del cambio climático también tienden a ser personas adultas mayores y blancas. En su trabajo, el científico midió la reacción de personas a esta frase: “Si los negros se esforzaran un poco más, podrían estar tan bien como los blancos”. Aquellas personas que eran blancas y de avanzada edad estaban más de acuerdo con esta afirmación, algo que no se detectó en otros grupos etarios o étnicos en cantidades significativas. VER: http://www.lr21.com.uy/ecologia/1371888-negacionistas-cambio-climatico-blancos-racistas-viejos
Papa Francisco: “Las dictaduras, todas, han comenzado así, con adulterar la comunicación, para ponerla en manos de una persona sin escrúpulos, de un gobierno sin escrúpulos”
El Vaticano, viernes 22 de junio de 2018, por Chevige Gonzalez Marcó, El Ciudadano.- La misa del papa Francisco que encendió la ira del Grupo Clarín. “Las dictaduras, todas, han comenzado así, con adulterar la comunicación, para ponerla en manos de una persona sin escrúpulos, de un gobierno sin escrúpulos”, dijo el Sumo Pontífice y el grupo mediático lo tomó todo para sí. El pasado lunes, el papa Francisco ofició una polémica misa, de esas a las que no le dan “me gusta” los grandes medios de comunicación, aquellas donde las fábulas construyen una verdad y que, más allá de las objeciones que cualquiera puede tener al comportamiento del Vaticano, resultan coincidentes con quienes afirman que la libertad de expresión no va de la mano de monopolios mediáticos que condicionan las verdades a los intereses de sus dueños. Dijimos fábula y no se enreden los creyentes. El Papa habló de un pasaje del Antiguo Testamento, de Nabot y el rey Acab. La historia de un monarca que quería apropiarse de la viña de Nebot y por ello acudió en primer término a la difamación y luego el asesinato. Al final, el monarca logró apoderarse de la viña. La historia se parece mucho a la del Grupo Clarín de la Argentina. Ellos también difamaron, también usaron sus vínculos con la dictadura para desaparecer competidores y construir un monopolio. Incluso, así construyeron uno de los tres monopolios mediáticos más grandes de América Latina. VER: https://www.elciudadano.cl/medios/misa-papa-francisco-encendio-ira-grupo-clarin/06/20/#ixzz5J1WmfiMC
Costó US$34 millones: Evo Morales criticado en Bolivia por nuevo y lujoso palacio presidencial
La Paz, Bolivia, viernes 22 de junio de 2018, por Leonardo Núñez, La Tercera.- Bautizada como "Casa del Pueblo", diversos sectores han cuestionado el despilfarro y la oposición prefiere llamarla "palacio de Evo". Algunos materiales para el nuevo palacio han sido importados de Alemania, Estados Unidos y China. El Presidente Evo Morales estrenará un nuevo palacio presidencial de 28 pisos que incluye un helipuerto, una suite con jacuzzi, sala de masajes y gimnasio que ha costado poco más de 34 millones de dólares a la nación más pobre de Sudamérica. La inauguración estaba fijada para este jueves pero fue diferida tras las críticas que ha despertado. El Ministerio de la Presidencia dijo en un comunicado que la recepción es "provisional". El rascacielos sobresale entre las pocas casonas coloniales que quedan en el centro histórico de La Paz detrás del actual palacio colonial que cobijó a los presidentes desde fines del siglo XIX. Las palomas vuelan por debajo del piso 26 adonde Morales mudará su despacho y desde cuyos ventanales blindados se ven de fondo los barrios pobres apiñados en las laderas que circundan la ciudad. Bautizada como "Casa del Pueblo", diversos sectores han cuestionado el despilfarro y la oposición prefiere llamarla "palacio de Evo". "Es una expresión de irresponsabilidad frente a la contracción económica y de desubicación con la realidad del país", dijo a The Associated Press el analista y escritor José Rafael Vilar. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/06/21/910609/Costo-US34-millones-Evo-Morales-criticado-en-Bolivia-por-nuevo-y-lujoso-palacio-presidencial.html
Panamá: Darién, la resistencia ante el extractivismo y palma aceitera
Darién, Panamá, viernes 22 de junio de 2018, Radio Temblor.- En el marco de las políticas extractivistas en América Latina, la República de Panamá con una biodiversidad abundante, no escapa de la realidad de los pueblos sometidos a un modelo de desarrollo desigual, e inhumano. Muchos son los conflictos sociales y ecológicos, la Laguna de Matusaragatí representa otro episodio de violaciones a las normas legales del país y los Derechos Humanos. La laguna de Matusagaratí, ubicada en la provincia de Darién a 3 horas de la capital istmeña, es considerada la reserva de agua dulce más grande de Panamá, cuyo humedal es refugio de aves y de animales silvestres como el jaguar, águila harpía, y otras especies protegidas. La cual, abarca una riqueza vegetal, con especies únicas, alimentada del gran río Tuira. Sin embargo, en los últimos años, ha sido objeto de estudios e investigaciones sobre su ordenamiento y conservación ante el conflicto socioambiental de la extracción de bienes ecológicos, y para la implementación de la palma aceitera, que también se le denomina palma africana. VER: http://www.radiotemblor.org/?p=11756
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
ESPECIAL: La crisis del Ministerio de Medio Ambiente (II)
Piñera se equivoca nuevamente: Nombra como Subsecretario de Medio Ambiente a quien tiene conflictos de interés sobre Agua con el Estado
Santiago, Chile, viernes 22 de junio de 2018, El Mostrador.- Recién nombrado subsecretario de Medio Ambiente enfrenta conflicto de interés por derechos de agua para su familia. La familia del recién nombrado subsecretario lleva varias décadas en un enfrentamiento con la Dirección General de Aguas relacionada con el río Quepe.
Piñera nombró esta tarde como nuevo Subsecretario de Medio Ambiente a Felipe Riesco Eyzaguirre, quien asumió tras la polémica salida de su antecesor, Rodrigo Benítez, por conflictos con la ministra Marcela Cubillos.
A través de un comunicado, el Gobierno destaca, entre otros títulos, a Riesco como abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, posee un Diploma en Derecho Administrativo Sancionador de la Universidad de Valladolid y en la actualidad cursa el Magíster en Derecho Constitucional en la Universidad de Talca.
Pero tanta distinción no es sinónimo de comenzar con el pie derecho. El nuevo Subse, que formó parte del Tercer Tribunal Ambiental, enfrenta un conflicto de interés. En 2013, en calidad de abogado, presentó un recurso de protección en favor de su abuelo, Alfredo Riesco Grez, en contra de la Dirección General de Aguas (DGA), acusando a la unidad dependiente del Ministerio de Obras Públicas de actuar de manera ilegal y arbitraria.
Las razones, según consigna La Tercera PM, en un escrito presentado por Riesco ante la Corte de Apelaciones de Santiago, se señala que existe una disputa entre los Riesco y el Estado desde aproximadamente 1960, que tiene que ver con el agua del río Quepe. Específicamente la DGA ofreció una cantidad del recurso que es considerada insuficiente por parte de la familia.
La familia del recién nombrado subsecretario exige que se conceda un flujo del recurso mayor, correspondiente en base al Código de Aguas de 1951.
A partir de esto, comienza la batalla legal. Cercanos a la familia Riesco aseguran que existen fallos de la Corte Suprema, de los años 2012 y 2018, que señalan que se le debe otorgar el derecho de aprovechamiento de agua solicitado.
Actualmente, la Corte Suprema está encargada del caso. A través de un recurso de queja, la DGA busca revocar la sentencia que favoreció a los Riesco. Y al mismo tiempo, la familia, también presentó una queja, argumentando que la corte de Apelaciones de Temuco no ha dado cumplimiento al fallo.
“Es una mala señal que el nombramiento del nuevo subsecretario de Medio Ambiente mantenga a través de su familia un conflicto tan importante con el Estado en materia de derechos de agua. Es evidente que hay un conflicto de intereses y esto pone en tela de juicio la imparcialidad y la idoneidad que tiene alguien para preocuparse de un tema tan relevante como es la sustentabilidad ambiental en un ministerio tan sensible como el Ministerio de Medio Ambiente. Hoy él está forzando la situación de uso de derechos de agua en contra del Estado y alegando en contra de la DGA, incluso ya a esta altura en la Corte Suprema”, señalan desde la oposición; el diputado PC Daniel Núñez.
Además, no se descarta solicitar a la Contraloría una revisión del caso Riesco. Críticas a las que se sumó también el diputado del Partido Socialista Leonardo Soto, quien calificó de lamentable la nueva designación en la Subsecretaría de Medio Ambiente. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/06/20/recien-nombrado-subsecretario-de-medio-ambiente-enfrenta-conflicto-de-interes-por-derechos-de-agua-para-su-familia/
Nuevo Subsecretario de Medio Ambiente o cómo acaparar el agua en época de cambio climático y sequía de la población
Santiago, Chile, viernes 22 de junio de 2018, por Leonardo Cárdenas, La Tercera.- Acusan conflicto de interés: Nuevo subsecretario de Medio Ambiente tiene pugna judicial con el Fisco por derechos de agua para su familia. Riesco se defiende: "No hay ninguna inhabilidad". Como un técnico que ha hecho su carrera de abogado a pulso y ha pasado por prácticamente todos los organismos que componen el sistema ambiental del Estado. Así es definido entre sus cercanos el abogado Felipe Riesco Eyzaguirre, quien asumió como nuevo subsecretario de Medio Ambiente tras la polémica salida de su antecesor, Rodrigo Benítez, por conflictos con la ministra Marcela Cubillos.
Pero Riesco no sólo conoce el engranaje interno del aparato estatal, sino que también ha estado al otro lado de la vereda y ha actuado también como privado en tribunales ordinarios de justicia. Tanto así que en el 2013, presentó un recurso de protección en favor de su abuelo Alfredo Riesco Grez en contra de la Dirección General de Aguas (DGA), acusando a la unidad dependiente del Ministerio de Obras Públicas de actuar de manera ilegal y arbitraria.
¿La razón? Según el escrito presentado por el hoy nuevo subsecretario de Medio Ambiente ante la Corte de Apelaciones de Santiago, la disputa entre la familia y el Estado surge en 1960, cuando su abuelo solicitó una merced de agua sobre el río Quepe, por un caudal de 1.500 litros por segundo, cuyo destino sería el riego de 1.250 hectáreas, arables y regables, ubicadas en el Fundo Quintrilpe Arriba, comuna de Vilcún, en la Región de la Araucanía.
“Tras la solicitud formal y conforme a derecho realizada por Riesco Grez, mediante Decreto Supremo N° 3142 de 29 de diciembre de 1964, se otorgó una prórroga en el plazo para presentar el proyecto de obras. Luego, por medio de otro decreto se extendió nuevamente el plazo para cumplir las condiciones hasta el 4 de diciembre de 1967, iniciándose que de no darse cumplimiento al pliego de peticiones, el Presidente de la República podría declarar las caducidad del derecho”, sostiene el escrito al que accedió La Tercera PM, y en el que se destacan la serie de trabas a la petición.
Dichas dilaciones a la petición se debió a la pérdida por parte de la DGA del expediente que recopilaba los antecedentes de la solicitud planteada. A partir de lo anterior, la familia de Felipe Riesco acudió al Archivo Nacional para conformar nuevamente el expediente. Acto seguido, se entrega el expediente a la autoridad y es la propia DGA la que ofrece una cantidad de agua la que es considerada insuficiente por parte de la familia. Ellos exigen que se conceda un flujo del recurso mayor, correspondiente en base al Código de Aguas de 1951.
¿Qué hace la DGA? Ante la posición, la autoridad señala que no procede la petición de la familia Riesco, pues dicho derecho de aprovechamiento de agua no procede de pleno derecho. Desde ese momento, la familia de Felipe Riesco enciende las alarmas y solicitó una invalidación administrativa. Sin embargo, tras esta nueva petición nuevamente comienzan las dilaciones y transcurren más de tres años sin que se resuelva el caso.
A partir de lo ocurrido, comienza la batalla legal. Es así como la familia Riesco presentó en el año 2013 un recurso de protección a fin de que se resuelva la petición. Según cercanos al nuevo subsecretario de Medio Ambiente, existen fallos de la Corte Suprema que datan de los años 2012 y 2018 que señalan que se le debe otorgar el derecho de aprovechamiento de agua solicitado a la familia Riesco.
Tras obtener un fallo favorable en la Corte de Apelaciones de Santiago, hoy es la Corte Suprema la que tiene nuevamente la palabra del caso. Esto, luego que a través de un recurso de queja la DGA busca revocar la sentencia que favoreció a los Riesco. En paralelo, la familia también presentó una queja, argumentando que la corte de Apelaciones de Temuco no ha dado cumplimiento al fallo. El abogado que patrocina este recurso de queja, Cristóbal Osorio, de Osorio Vargas y Abogados, no dio declaraciones.
Reacciones
La reacciones en la oposción no se hicieron esperar. Desde el PC. el diputado Daniel Núñez dijo que “es una mala señal que el nombramiento del nuevo subsecretario de Medio Ambiente mantenga a través de su familia un conflicto tan importante con el Estado en materia de derechos de agua. Es evidente que hay un conflicto de intereses y esto pone en tela de juicio la imparcialidad y la idoneidad que tiene alguien para preocuparse de un tema tan relevante como es la sustentabilidad ambiental en un ministerio tan sensible como el Ministerio de Medio Ambiente. Hoy él está forzando la situación de uso de derechos de agua en contra del Estado y alegando en contra de la DGA, incluso ya a esta altura en la Corte Suprema”.
El parlamentario no descartó solicitar a la Contraloría una revisión del caso de Riesco. Su par PS Leonardo Soto calificó de lamentable la designación de Riesco. “Me parece lamentable el nombramiento, porque mantiene un historial de disputas con el Fisco por derechos de agua, unos que tienen que ver con carácter especulativo de dicho elemento que es muy valioso en la Novena Región”.
Para el ex Director General de Aguas, Carlos Estévez que conoció en detalle el caso, el origen la visión del conflicto es clara. Ellos tenían la obligación de presentar un proyecto definitivo de obras dentro del plazo de dos años.
“La familia Riesco no hizo las obras y comenzó a presentar sucesivas prórrogas y la última de estas prórrogas vencía en diciembre del año 1967. Luego viene un tiempo muy largo: 35 años después solicitaron nuevas prórrogas y se les extraviaron expedientes de la DGA de esa época. Sin embargo, en esa fecha existían muchos menos derechos de agua para conceder. Por lo tanto, la DGA le ofreció una cantidad inferior a la que ellos en el año 1962 en la medida que tuvieran sus obras definitivas. Ha comenzado un largo proceso judicial entre las partes, entre la familia Riesco y el Fisco”, sostuvo la ex autoridad del gobierno de Bachelet.
Sus descargos
A través de la unidad de comunicaciones del Ministerio de Medio Ambiente, Felipe Riesco accedió a responder preguntas por escrito.
¿Cree que el litigio con el Fisco por derechos de agua lo inhabilita para asumir como subsecretario de Medio Ambiente?
No, no hay ninguna inhabilidad. A lo que haces referencia es a un juicio por derechos de agua para riego agrícola con la DGA, que data del año 2009, llevado por mi abogado, y en donde todas las instancias judiciales nos dieron la razón. (Primera instancia, Corte de Apelaciones y Corte Suprema). Hoy día, no hay ningún litigio pendiente.
¿Perjudica a las comunidades indígenas que están alegando la escasez del recurso hídrico en la zona, la petición que hace su familia?
No lo creo. No tengo conocimiento de ninguna comunidad que haya presentado reparos por este tema, que además no tiene relación con el juicio. VER: http://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/acusan-conflicto-interes-nuevo-subsecretario-medio-ambiente-conflicto-judicial-fisco-derechos-agua-familia/213328/
Los malos ejemplos del Ministerio del Medio Ambiente se replican en otros Ministerios
Santiago, Chile, viernes 22 de junio de 2018, por N. Saavedra, M Segovia y H. Leighton, El Mostrador.- El síndrome del casi ministro: los flancos problemáticos en la segunda fila del Gobierno de Piñera. La tensa relación entre la ministra Marcela Cubillos y el ex subsecretario Rodrigo Benítez, muestra una dinámica que se repite en otras reparticiones. Desde La Moneda recalcan que el subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero, “suele hablar del mal desempeño” del ministro Valente, mientras que la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, intentaría brillar con luz propia, “saltándose la autoridad del ministro Moreno”. Punto aparte es el subsecretario Raúl Figueroa, quien “ha ido marginando” al titular de Educación, debido a su falta de manejo en el tema.
Si algo ha quedado claro durante las últimas semanas es que no todo es color de rosa al interior de la administración de Sebastián Piñera. La renuncia –tras solo tres meses en el cargo– del subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, dejó en evidencia un problema real en el Gobierno: el ruido político que existe en la segunda fila del gabinete, los subsecretarios.
Al interior del Gobierno dicen que la mala relación que había entre la titular de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, y su ex subsecretario era producto de lo que se conoce como el “síndrome del casi ministro”, una tensión soterrada que, en más de una oportunidad, pasa a situación de crisis entre la primera y segunda autoridad de un ministerio, alimentada por el “ego por figurar” o la mayor capacidad técnica de un subsecretario, que lo hace eclipsar o chocar con el protagonismo que tiene todo secretario de Estado.
Así, Medio Ambiente no sería la única repartición con este síndrome, donde se cuentan subsecretarias y subsecretarios que figuraron como nombres para liderar sus carteras o que se les prometió que lo harían, pero después el Presidente Sebastián Piñera optó por otra persona. Designaciones para la segunda fila en las que varios secretarios de Estado no habrían “tenido mucha incidencia”, agregaron en La Moneda, lo que explicaría la falta de “cercanía” entre las autoridades.
Uno de los casos más comentados en el Gobierno es el del subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero Toro, quien tendría una relación “más que mala” con el ministro José Ramón Valente, el que a su vez llegó a tomar las riendas de la cartera con parte de los cargos bajo su competencia ya definidos por La Moneda, como fue el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, que no era su candidato, y Guerrero.
El subsecretario es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica, estuvo en la Sofofa, pasó por la agencia de comunicación Nexos –donde su hermana Mónica es una de las socias–, se desempeñó en Larraín Vial Administradora de Fondos y también en la Administradora de Patrimonios del Banco Bice. En el primer mandato de Piñera tuvo una incursión en el sector público, cuando ejerció durante cuatro años como jefe de la Unidad de Regiones del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en esos años estaba bajo el mando de Cristián Larroulet, quien hoy está a la cabeza del segundo piso de La Moneda.
Precisamente, su arribo a la Subsecretaría de Economía se explica en gran medida por su cercanía con Larroulet, con quien incluso ha compartido la autoría de algunos textos en el pasado. Además, antes que se conocieran los integrantes del gabinete de Piñera, fue reclutado para trabajar con el entonces coordinador legislativo de la Fundación Avanza Chile, Juan Francisco Galli, y la asesora en coyuntura política, Isabel Plá, hoy ministra de la Mujer y Equidad de Género.
Casi desde el mismo 11 de marzo, Guerrero no ha tenido sintonía alguna con Valente, es más, fuentes gubernamentales aseguraron que el subsecretario incluso ha hablado mal del ministro en el seno de La Moneda, lo que motivó que se le advirtiera la inconveniencia de ventilar así los conflictos internos de las carteras, pues las debilita. Pero los comentarios del subsecretario cuestionando a su jefe directo han traspasado las paredes de Palacio y han sido revelados en círculos empresariales, principalmente aquel que apunta a que no tiene pies para ser secretario de Estado.
Obviamente que estas críticas han llegado a los oídos de Valente y en el Gobierno explicaron que la situación inevitablemente incomoda al ministro, pero que ha optado por tratar de mantener el conflicto controlado, a puertas cerradas en su cartera y no ventilarlo. Además, pese a los fuertes vínculos que ostenta Guerrero con figuras del gremialismo e inquilinos de La Moneda, cercanos al conflicto afirmaron que este intento de torpedear a su superior puede convertirse en el talón de Aquiles del subsecretario.
Valente no es el único con problemas, su par de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, también tiene tensiones internas y una relación muy poco fluida con la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, quien se ha transformado en un dolor de cabeza para varios en Palacio. En La Moneda coinciden en señalar que la abogada, hija del empresario Ronald Bown, sería una de las subsecretarias que busca “brillar con luz propia”, que fomenta su relación con la prensa para aparecer “en los diarios constantemente” y que siempre trata de destacar “más que el ministro”, para que eso quede en la retina de "los más cercanos al Presidente Piñera”.
Parte de los desacuerdos en la cocina de Economía se dieron, por ejemplo, en materias como el pago oportuno a proveedores, una iniciativa que se veía con buenos ojos, pero sobre la cual se le había advertido al subsecretario que tuviera cuidado con ciertos bemoles del tema. Guerrero armó una mesa sectorial para trabajar la idea y se hizo con la bandera del proyecto, pero luego fue el propio Presidente Piñera quien tomó la batuta, lo que marginó al subsecretario.
Al interior del Ministerio de Economía reconocen que no ayuda en nada para mejorar el clima interno el que Guerrero tenga la intención de aparecer en ciertas pautas donde se ha determinado que el ministro sea el único vocero. Una de estas ocasiones fue el lanzamiento de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, donde se habría determinado que Valente fuera el único protagonista, pero el subsecretario habría pretendido intervenir.
La niña mimada
Valente no es el único con problemas, su par de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, también tiene tensiones internas y una relación muy poco fluida con la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, quien se ha transformado en un dolor de cabeza para varios en Palacio.
En La Moneda coinciden en señalar que la abogada, hija del empresario Ronald Bown, sería una de las subsecretarias que busca “brillar con luz propia”, que fomenta su relación con la prensa para aparecer “en los diarios constantemente” y que siempre trata de destacar “más que el ministro”, para que eso quede en la retina de "los más cercanos al Presidente Piñera”.
Quienes han trabajado con ella, confirman que es una “persona que quiere lucir y aparecer en la prensa” y que usa las redes sociales para figurar, pero lo que realmente habría causado molestia en el Ministerio de Desarrollo Social fue lo sucedido en el marco del “Acuerdo Nacional por la Infancia”. Estaba establecido que el Presidente Piñera iba a tener toda la atención de las cámaras, razón por la cual el ministro Moreno –junto a otros de sus pares– se habría restado ante las consultas de la prensa; sin embargo, la subsecretaria habría intentado “robar cámara”, lo que fue evidente a ojos del Gobierno y de varios actores del oficialismo.
La molestia ha escalado a tal punto, que Moreno ya le habría hecho saber al Mandatario las reticencias que hay con la subsecretaria y acerca del rol que ha jugado en el ministerio.
Pero Bown está blindada, no solo por el peso que tiene su padre –el empresario de la agroindustria cercano a Larroulet–, sino también porque ella misma ha “ido construyendo un bloque que la protege”, como reconoció un parlamentario gremialista. Es más, en Palacio algunos se refieren a ella como “la niña mimada de La Moneda”, debido a las redes de protección política que posee y al hecho de que tendría “línea directa” con Piñera, lo que se preocupa de hacer saber.
La niña maravilla de la derecha dura proviene de la línea de Jaime Guzmán, pasó por la fundación que lleva el nombre de este, antes de arribar a la Subsecretaría de Carabineros durante el primer Gobierno de Piñera, cuando la abogada contaba solo 31 años. En esa época, su excesivo protagonismo le generó roces con su par de Interior, Rodrigo Ubilla, quien en más de una ocasión trató de alinearla, aunque sin mayores resultados, dado el fuerte carácter que tiene Bown. Es más, esta aprovechó ese período para estrechar lazos con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, lo que ahora se ha traducido en que la subsecretaria sería una de “sus protegidas”.
Esta tensión también marca una complejidad a nivel político-partidista. Y es que al interior de la UDI esperan que Moreno se acerque definitivamente al partido y deje de ser una figura que pulula alrededor del gremialismo. Intento que se pone cuesta arriba cuando la relación de Bown y el ministro se torna cada vez más insostenible.
La subsecretaria Bown tiene otra versión de las cosas. Al respecto, dijo a El Mostrador que “nunca he tenido ningún problema con Alfredo Moreno”, explicó que tienen una “excelente relación de trabajo y de coordinación, nunca hemos tenido ningún problema”, reiteró, y remarcó sus dichos asegurando que ni ella ni ningún subsecretario de la cartera “hemos tenido algún problema con él”.
El “Pepe Grillo” de Varela
El subsecretario de Educación Superior, Raúl Figueroa, es abogado por la Universidad Católica y era la apuesta técnica para comandar el Mineduc. Reconocido en el sector como uno de los mejores lobbistas de la derecha, corría como caballo seguro, pero Piñera optó por Gerardo Varela.
En el propio ministerio indican que Figueroa viene del mundo de la Educación, que conoce los tiempos y manejos del Mineduc, pero que el ministro no, que es nuevo en esto. Por tal razón, cuentan que Varela se ha apoyado en su subsecretario para ir aprendiendo el tejemaneje del sector y profundizando en los temas, junto con añadir que esto se ha dado "sin ningún complejo, al contrario, con humildad y genuino interés de ir aprendiendo y que Figueroa ha sido generoso con sus conocimientos y opiniones".
Agregan que Valera es muy mateo, pregunta, estudia, pide más datos, y puntualizan que ha conformado una muy buena dupla, muy bien afiatada con Figueroa, que se tienen confianza recíproca y comparten un gran sentido del humor.
“El subsecretario es quien le da contenido a ese ministerio”, reconocieron desde la Cámara de Diputados, al tiempo que un asesor legislativo dijo que “en más de una ocasión” el ministro Varela no ha sabido responder las preguntas realizadas por los diputados, por lo que en la Comisión de Educación tienden a decir “eso mejor que lo responda el subsecretario (...). Siempre, siempre está a su lado, es como un Pepe Grillo”, afirman.
Es más, el proyecto del nuevo crédito unificado para la educación superior, que reemplazará al Crédito con Aval del Estado (CAE), está siendo liderado por el subsecretario, es él quien “se maneja en el detalle y quien responde las dudas”, añadieron desde la comisión. Lo mismo ocurre cuando desde los medios se busca tener más detalles de los proyectos: siempre es Figueroa quien “enfrenta las preguntas difíciles”, reconocieron desde el Mineduc.
Protagonismo que no causa molestia al ministro, pero sí trae consigo la pregunta sobre el rol que juega Varela, ya que no solo estaría “quedando en segundo plano”, sino que también estaría “totalmente desacreditado al interior del Ministerio”, principalmente entre los cuadros más técnicos, recalcan desde la cartera de Educación.
Vientos de cambio
Desde el oficialismo aseguraron que la pugna entre subsecretarías y los ministros se reduce a la "mano del Presidente", ya que fue Piñera, “muy recomendado por Larroulet”, quien definió la lista final de la segunda fila del Gobierno.
Es dentro de esta tensión constante que correrían vientos de ajustes al interior del Ejecutivo. Entre los pasillos de La Moneda surgió el rumor de que en el mes de octubre habría “varios cambios” en los ministerios, lo que se vería acelerado por el clima hostil existente en algunas carteras, por lo que "ahí rodarían varias cabezas”.
Un recambio que también estaría siendo impulsado por las colectividades de Chile Vamos, los que esperan poner a militantes “más cercanos a los partidos”, ya que actualmente hay varios subsecretarios y subsecretarias que, pese a que nominalmente militan, “no tienen una real conexión con el partido”, sino que mantienen cercanías con personalismos en el núcleo duro de La Moneda. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/06/20/el-sindrome-del-casi-ministro-los-flancos-problematicos-en-la-segunda-fila-del-gobierno-de-pinera/
LOCALES
Municipio de La Reina junto al Instituto del Medio Ambiente, IDMA, realizan seminario para legislar sobre Cambio Climático
La Reina, Chile, viernes 22 de junio de 2018, IDMA, Municipalidad de La Reina.- Este lunes 18 de junio 2018, las municipalidades, la academia y organizaciones sociales de la región Metropolitana de Santiago, dieron un importante paso adelante en un evento realizado en la Sala de Teatro de la Corporación Aldea del Encuentro de La Reina, respecto a reflexionar, trabajar y enfrentar asociativamente para el desarrollo de una Ley Marco del Cambio Climático y su gestión local liderada por los municipios junto a sus comunidades.
Contando con la inauguración de José Manuel Palacios Parra, Alcalde de La Reina y Teresa Montecinos, Directora del Área de Vinculación con el Medio del Instituto IDMA, y de Felipe Pinochet, SubGerente Mall Plaza, se realizó el Seminario “Cambio Climático: Ley Marco y Desafíos Municipales”, en conmemoración el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía que se celebra, según la ONU, los 17 de Junio de cada año.
Tres lecturas fueron consensuadas como las más relevantes por los asistentes y expositores acerca de esta actividad:
1. Se destacó que el Municipio de La Reina junto al IDMA hayan puesto el tema para el conocimiento municipal y ciudadano la necesidad de legislar sobre el Cambio Climático.
2. Se estableció un acuerdo transversal de apoyar para sacar adelante este proyecto de ley, que está dentro del Programa de Gobierno del Presidente Piñera.
3. Se expuso que la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados reciba a todos y todas las organizaciones que deseen plantear iniciativas o propuestas en torno al proyecto de la Ley de Cambio Climático.
En este evento, pionero en el país en la realización de una jornada de reflexión entre los municipios, la ciudadanía y la academia, también participaron con brillantes aportes, profesionales como la ingeniera química Maritza Jadrijevic, de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente; la Dra. Pilar Moraga, del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Universidad de Chile; la Diputada Karin Luck Urban, de la Comisión de Medio Ambiente; Jordan Harris, Director de Adapt Chile; Bernardo Reyes Presidente de la Fundación Nahuelbuta y Fundador del IDMA; y Víctor Tapia, Director SECPLAN Municipalidad de La Reina. En la oportunidad, asistieron unos setenta directivos municipales, profesionales del Ministerio de Energía, de la Subsecretaria de Pesca, de organizaciones ciudadanas, entre los cuales, participó el Alcalde de la comuna de San Javier de la Región del Maule, Jorge Ignacio Silva.
Reconociendo la relevancia de este tema, invitamos a la opinión pública a acceder para descargar las presentaciones de los expertos expositores, solicitando al email: capacitacion@idma.cl / luisalbertogmz@gmail.com
Vecinos de Aculeo se oponen a plan de gobierno para “recuperar” la Laguna
Paine, Chile, viernes 22 de junio de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- Desde el Movimiento Ciudadano “Que no Muera Aculeo”, indicaron que las medidas no hacen más que legitimar a los que roban agua, principales culpables de la desaparición del acuífero.
Vecinos del sector Laguna Aculeo, comuna de Paine, rechazaron las medidas anunciadas por el ministerio de Obras Públicas que busca, eventualmente, recuperar el acuífero hoy completamente seco.
Desde la secretaría de Estado, anunciaron un plan de recuperación para la Laguna que consiste en llegar a un acuerdo con los agricultores y vecinos para establecer una cuota de extracción de agua de las napas subterráneas y terminar con la extracción ilegal, a través de multas que pueden llegar a los 47 millones de pesos.
También se delimitarán las zonas que podrán ser explotadas. En el caso de que no se logre este acuerdo, será el MOP quien tome la determinación.
La vocera del Movimiento Ciudadano “Que no Muera Aculeo”, Jenny Carú, afirmó que este plan no es más que un volador de luces para proteger y legitimar el robo de agua del cauce natural de la laguna, para la instancia, la principal ilegalidad que significó la desaparición del acuífero.
“Para darle validez al robo, robo de agua, para poder dejar precedente que los cauces naturales se pueden desviar y nadie hace nada. Estamos frente a intervenciones de grandes compañías agrícolas dueñas de extensos predios, por lo que esta no es más que otra solución parche que pretende solamente limpiar la imagen de las personas que están involucradas, porque aquí existe una jerarquía por el uso del agua, un respeto por estatus a su utilización, por parte de la autoridad local y la DGA”, afirmó.
Otra medida anunciada por el Municipio de Paine es que, en conjunto con el gobierno regional, los ministerios de Agricultura y Obras Públicas, desviarán las aguas del canal El Aguilino y redirigirán sus aguas hacia la Laguna Aculeo.
Un programa que, en total, costará más de tres mil millones de pesos para intervenir este canal y redirigir sus aguas durante el invierno.
Para la vocera del Movimiento Ciudadano “Que no Muera Aculeo”, Jenny Carú, la idea es poco factible, por lo que sería echar a un saco roto dichos recursos y, de paso, encubrir a los verdaderos culpables del problema.
“No es algo factible, es algo totalmente descabellado lo que quieren hacer, un canal de regadío que viene con aguas residuales, desechos agrícolas y mineros, ni siquiera se sabe cuánta agua trae. La laguna tiene cauces naturales, los que están 100% usurpados, secaron la laguna y esos caudales son muchos más importantes que el que pretenden inyectar”, argumentó.
Jenny Carú denunció, finalmente, a la Cooperativa de Agua de Aculeo de ser el principal usurpador del estero Pintué, afluente de la laguna, y redestinar el cauce a sus “inquilinos”, aseveró, parientes directos del alcalde de Paine, Diego Vergara.
Acúleo no es considerado un bien natural de uso público, por lo que las disputas por el territorio y sus aguas están en constante conflicto entre los hacendados, los antiguos integrantes de la comunidad y nuevos residentes que se instalaron en condominios y casas de veraneo. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/20/vecinos-de-aculeo-se-oponen-a-plan-de-gobierno-para-recuperar-la-laguna/
NACIONALES
Sequía en Petorca: Confirman irregularidades mientras crecen críticas al Código de Aguas
Petorca, Chile, viernes 22 de junio de 2018, Radio Universidad de Chile.- Desde Modatima afirmaron que la reformulación al Código de Aguas "no va a tocar ni la gratuidad, ni la perpetuidad de todo el agua ya entregada", mientras que el diputado Alinco criticó la falta de proyectos en la comisión de Recursos Hídricos.
Luego que en medios regionales trascendiera que la fiscalización de la Subsecretaría de Obras Públicas determinara que de 54, hay 14 situaciones de irregularidad respecto de la utilización de pozos entregados con derechos provisorios que habían sido revocados.
Al respecto, el vocero de Modatima, Rodrigo Mundaca afirmó que esta situación se denuncia hace 12 años y que “el robo de agua que detecta el Gobierno es desde puntos de captación, desde pozos de extracción de aguas subterráneas que contaban y cuentan con derechos de aprovechamiento provisionales que se entregan cuando existe la disponibilidad del recurso y no se afecta la vida de terceros -se entregaron en periodos en los que el río Ligua y río Petorca se encontraban en restricción-. Es decir, las dos condicionantes por las cuales se entregan los provisionales, que exista la disponibilidad del recurso y no se afecte la vida de tercero, no se condecían con entregarla en ese periodo porque se revocan cuando no existe la disponibilidad del recurso.
Uno de los temas relacionados a las irregularidades que fiscalizó el Gobierno, tiene que ver con la discusión del Código de Aguas.
Este lunes, Modatima asistió a la Cámara del Senado para exponer en la comisión de Agricultura, intervención que se da en miras a la reforma del Código de Aguas.
El vocero de la agrupación afirmó que “esa reforma que se está discutiendo tiene por finalidad cambiar el concepto de derecho de aprovechamiento de agua por el de concesiones. A treinta años los derechos de aprovechamiento de aguas que se consumen, a 20 años los que no se consumen, pero esta reformulación solo para el 10 por ciento del agua que falta”.
A ello, Mundaca agregó que la legislación “no va a tocar ni la gratuidad, ni la perpetuidad de todo el agua ya entregada porque no tiene efecto retroactivo. Es un proyecto que habla de priorizar el agua de consumo, de bebida, comunidades, territorios pero no tiene ninguna posibilidad de priorizarlos en tanto no haya una reforma constitucional puesto que la propiedad privada del agua se encuentra consagrada en el artículo 19 numeral 24 de la Constitución, hay una declaración de intenciones pero no se podrá materializar”, afirmó el vocero.
Aunque el tema del agua registra avances en el Senado, a través de la Comisión de Agricultura, el Diputado por la región de Aysén, René Alinco, alzó la voz respecto a la falta de proyectos en la comisión de Recursos Hídricos.
“Llevamos 4 meses reuniéndonos y no tenemos ningún proyecto para discutir. Pedí, por conductos regulares, que se nos entregue un proyecto directamente relacionado con lo que compete con la comisión, que es aquel que privilegia el consumo humano del agua, pero varios diputados se opusieron a esto, por lo tanto, nos dejó sin pega”, enfatizó el parlamentario. VER: http://radio.uchile.cl/2018/06/20/sequia-en-petorca-confirman-irregularidades-mientras-crecen-criticas-al-codigo-de-aguas/
Modificación del SEIA: una historia repetida sobre a quién beneficiar y perjudicar
Santiago, Chile, viernes 22 de junio de 2018, por Francisco Cabrera, El Ciudadano.- Mientras los expertos, incluidos algunos que participaron en la “Comisión Asesora Presidencial para la Reforma del SEIA” del anterior Gobierno, señalan que hay que perfeccionar y otorgar especialización a los funcionarios de esta área, la actual administración “tira por la borda” otros veinte años de maduración y evolución de un mecanismo que, si bien requiere de mejoras, iba encaminado a transformarse en una herramienta, más bien en la única, con que contaba la ciudadanía para manifestar su opinión, cooperar en la tutela efectiva del medioambiente y mantener un derecho y un rol activo de colaboración en dicha función de interés público.
Desde la administración del primer Gobierno de la Presidenta Bachelet, se viene modificando la institucionalidad ambiental. En esa ocasión fue la promulgación de la Ley 20.417, que modifica la Ley 19.300, cuya implementación le tocó implementar al primer Gobierno del Presidente Piñera, creándose la Superintendencia, el Servicio de Evaluación Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente, y eliminándose definitivamente la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama). También en dicha administración se modificó el Reglamento que operacionaliza la ley, pasándose del DS 95 al DS 40 vigente actualmente. En el segundo mandato de la Presidenta Bachelet se crea “La Comisión Presidencia para la Reforma del SEIA” (la cual, dicho sea de paso, dejó como legado solo un grueso libro con actas y notas). Y, actualmente, nos encontramos con una nueva ofensiva de este segundo Gobierno de Piñera, la cual intenta cambios normativos importantes.
¿Qué es lo que tienen en común todas estas iniciativas? Primero, la poca coherencia de las propuestas y, en segundo lugar, no ir al fondo del problema de la evaluación ambiental de proyectos, “orillar” el problema sin enfrentarlo para alcanzar algún atisbo de solución. Para ilustrar ambos puntos nos detendremos a examinar el actual proyecto que el Comité de Ministros aprobó este lunes 11 de junio.
Sobre la incoherencia de la propuesta, habría que señalar que el actual anteproyecto (sobre el cual solo conocemos un borrador no oficial y las declaraciones de la ministra en la prensa) dice que quiere “despolitizar” la evaluación. Sin embargo, quiere crear Macrozonales que se homologuen a las regiones donde existen los Tribunales Ambientales (Antofagasta, Los Ríos y Santiago), y a cuyo cargo estaría un Director Macrozonal, el Intendente y Seremi de la región donde se ejecutará el proyecto, dos miembros designados por el Presidente de la República y dos profesionales especialistas del área de las ciencias y del derecho, es decir, actores que obedecen y responden a una estructura administrativa política. Casi lo mismo que existe hoy, pero con distinto nombre (digamos, de paso, que si las autoridades se quisieran hacer cargo de la decisión y responsabilidad política de aprobar o rechazar un proyecto, independientemente de la opinión entregada por el organismo técnico, eso sería mucho más honesto y transparente que lo que ocurre hoy, en donde las autoridades adornan y esconden su decisión política con eufemismos, como el de señalar que la iniciativa cumple o no con la normativa ambiental vigente).
Otra incoherencia se encuentra en que el proyecto sugiere la eliminación de las direcciones regionales, es decir, la desaparición del único contrapeso de carácter técnico a la decisión política dentro del proceso de evaluación ambiental. Se trata de la eliminación de una historia de ya más de veinte años, desde donde han madurado una serie de profesionales que se han transformado en especialistas en las diferentes materias de evaluación. ¿De dónde recopilará la información para la evaluación de proyectos la Oficina Macrozonal si no es de esos especialistas, que no solo lo son respecto de diferentes disciplinas profesionales, sino que también son conocedores del territorio, de su dinámica, sus actores, sus problemas? ¿Se pretende “externalizar” este trabajo? El proyecto no lo deja para nada claro, pero la instalación de esta incertidumbre es por sí sola una mala señal.
Sobre la incoherencia de la propuesta, habría que señalar que el actual anteproyecto (sobre el cual solo conocemos un borrador no oficial y las declaraciones de la ministra en la prensa) dice que quiere “despolitizar” la evaluación. Sin embargo, quiere crear Macrozonales que se homologuen a las regiones donde existen los Tribunales Ambientales (Antofagasta, Los Ríos y Santiago), y a cuyo cargo estaría un Director Macrozonal, el Intendente y Seremi de la región donde se ejecutará el proyecto, dos miembros designados por el Presidente de la República y dos profesionales especialistas del área de las ciencias y del derecho, es decir, actores que obedecen y responden a una estructura administrativa política. Casi lo mismo que existe hoy, pero con distinto nombre (digamos, de paso, que si las autoridades se quisieran hacer cargo de la decisión y responsabilidad política de aprobar o rechazar un proyecto, independientemente de la opinión entregada por el organismo técnico, eso sería mucho más honesto y transparente que lo que ocurre hoy, en donde las autoridades adornan y esconden su decisión política con eufemismos, como el de señalar que la iniciativa cumple o no con la normativa ambiental vigente).
Para qué hablar de la incoherencia respecto del proceso de descentralización que, la mayoría se ha dado cuenta hace un buen rato, el país requiere. Precisamente, este proyecto viene en sentido contrario de lo que los diferentes actores territoriales están demandando: que sean las propias personas que viven y conocen su territorio las que decidan acerca de su desarrollo.
Por último, el proyecto señala que se abrirán procesos de participación ciudadana (PAC) en todas las iniciativas que se realicen a través de Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA). Esta propuesta no puede ser sino un error de redacción (o una broma de mal gusto) de los encargados de redactarla, si consideramos los puntos señalados con anterioridad: ¿quién lo hará si se llegan a eliminar las direcciones regionales? La dotación de personal existente actualmente ya es insuficiente para realizar los procesos de participación ciudadana en todas las regiones. Por ello, se ha insistido de manera permanente sobre la necesidad de dotar de mayor presupuesto, para la contratación de personal, en aquellas regiones que tienen sobrecarga de proyectos evaluados respecto de la cantidad de personal: Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Región Metropolitana, son algunas de ellas.
Respecto de la afirmación relacionada con que el proyecto no ataca el fondo del problema, es destacable señalar que para nadie es un misterio que este se encuentra radicado en cómo la evaluación ambiental involucra y da espacios a la ciudadanía para resolver el destino del desarrollo en sus territorios. Hoy, una de estas formas, aunque la reconozcamos como precaria, tiene que ver con la existencia de los mecanismos de participación ciudadana.
Dicho proceso se realiza una vez que el proyecto presentado por los titulares ha sido ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), es decir, es posterior al diseño que han elaborado los dueños del proyecto. Esta ha sido una de las razones que se ha dado para explicar la creciente conflictividad del proceso de evaluación. Ergo, lo que habría que hacer es que la participación ciudadana se realice durante el proceso de levantamiento de información que el titular hace dentro del territorio en donde quiere realizar su iniciativa. Vale decir, hacer una participación ciudadana anticipada. Suena lógico y atractivo. Y es eso lo que propone el proyecto del Ejecutivo.
Sin embargo, ¿quién será el garante para que ese proceso de PAC anticipada no se transforme en un sistema de trueque y de ofertas monetarias entre el titular del proyecto y comunidades con precarios sistemas de vida? ¿Cómo podremos asegurar que no habrá compra de dirigentes vecinales para favorecer determinado proyecto? Sobre quién garantizará que dicha PAC anticipada se preocupe de la evaluación ambiental de los proyectos y de la protección ambiental del territorio, la propuesta es menos clara aún, dejando, de nuevo, al único organismo especializado que puede hacerse cargo de esta materia, el Servicio de Evaluación Ambiental, postergado a un segundo plano.
¿Y si la opinión de la ciudadanía es tan importante a través de la PAC, por qué esta no se define como vinculante o, por lo menos, se define algún instrumento en donde la ciudadanía pueda instalar su opinión? Eso sería pensar en una solución de fondo. Sin embargo, lo que está detrás de la propuesta no es darle más atribuciones y derechos a la ciudadanía para que incida en la elaboración de los proyectos, sino que el enfoque del Gobierno está puesto en darles más facilidades a los inversionistas para acelerar la implementación de sus proyectos y agilizar sus trámites, independientemente de la calidad de estos. Aquí radica la preocupación del Comité de Ministros. Sus verdaderas intenciones no están puestas en otorgarle gobernanza al territorio, sino que en terminar con los “dolores de cabeza” que le da la participación ciudadana a los inversionistas.
Por último, fruto de años de maduración, se creó el actual que tiene su origen en la modificación de la Ley 19.300 y su Reglamento. Dichos cuerpos legales establecieron nuevos criterios y énfasis que debía tener la evaluación de impactos socioambientales, así como nuevos mecanismos de participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental y la implementación del derecho de Consulta Indígena de los pueblos originarios consignado en el Convenio N° 169 de la OIT, entre otros. Pues bien, con fecha 1 de junio, la autoridad del Servicio eliminó dicho departamento, decisión que no viene sino a profundizar y ser la mejor demostración de una ofensiva que tiene como objetivo poner a este componente de la evaluación ambiental (el medio humano) como un mero acto administrativo, dejándola atrapada como una herramienta procedimental de un mecanismo mayor, “más importante”, como sería la evaluación del medio físico (suelo, aire, agua, fauna, etc.).
Mientras los expertos, incluidos algunos que participaron en la “Comisión Asesora Presidencial para la Reforma del SEIA” del anterior Gobierno, señalan que hay que perfeccionar y otorgar especialización a los funcionarios de esta área, la actual administración “tira por la borda” otros veinte años de maduración y evolución de un mecanismo que, si bien requiere de mejoras, iba encaminado a transformarse en una herramienta, más bien en la única, con que contaba la ciudadanía para manifestar su opinión, cooperar en la tutela efectiva del medioambiente y mantener un derecho y un rol activo de colaboración en dicha función de interés público. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/13/modificacion-del-seia-una-historia-repetida-sobre-a-quien-beneficiar-y-perjudicar/
Concepción: Ejemplo de Autodefensa Femenina
Concepción, Chile, viernes 22 de junio de 2018, El Desconcierto.- “Mi puño y yo estamos listas para defendernos del machito”: Mujer golpeó a sujeto que abusaba sexualmente de escolares en un bus en Concepción.
Chaddia Mores relató en su Facebook cómo golpeó a un sujeto que abusaba sexualmente de una menor de edad a bordo de un bus en Concepción: "Lo haría mil veces de nuevo, de verdad, y ojalá más fuerte", consignó.
Durante el pasado miércoles 13 de junio, cerca de las 9 de la noche, Chaddia Mores Reyes se desplazaba en un taxibus de la línea Remo, que iba repleto de pasajeros.
Mientras viajaba, la mujer, que tiene conocimientos de boxeo, notó que dos hombres, de aproximadamente 40 años, aprovechaban el poco espacio al interior del bus para ir “punteando a dos menores de edad” en la parte trasera de la máquina. Mores aseguró que “se miraban con complicidad” y se reían mientras nadie hacía nada al respecto.
La situación terminó por colmarla y despertar su furia, según relató la mujer en su cuenta de Facebook: “Como nadie decía nada me fui corriendo de a poco hasta llegar al lado de ellas y este tipo le da un agarrón a una de las niñas”, relató, asegurando que las víctimas no tenían más de 15 años de edad.
“Como vio que yo iba a hacer algo, a mí también intentó (darme un agarrón) y es ahí cuando yo reaccioné y lo golpeé. En realidad fue acción-reacción, ni siquiera lo pensé”, confesó Chaddia, asegurando que “supongo que la intención (del agresor) era bajarse impunemente, como siempre, sin que nadie les diga o haga nada. Pero no, hoy se encontraron conmigo y mis ganas de liberar estrés (…) porque di el cornete de mi vida… me duele, pero no me importa”.
Mores aseguró que “lo haría mil veces de nuevo, de verdad, y ojalá más fuerte”, detallando que una vez propinado el golpe, otros dos jóvenes ayudaron a bajar del bus a los acosadores, mientras que una de las niñas afectadas rompió en llanto.
“No estoy de acuerdo con la violencia, pero si en defenderme y si puedo defender a otro que en este caso podría haber sido mi hija, pues me alegro“, consignó la mujer, agregando que “esto es pan de cada día, las niñas iban con uniforme y bien abrigadas, yo con 5 capas estilo panda e igual se tomaron el ‘derecho’ a manosear y a gritar ‘pero si estay rica po maraca qlia’ (para todos los que usan el argumento ‘Ay es que ella anda provocando’)”.
La mujer aseguró que luego se habla de exageraciones y “feminazis” y envió un recado a los hombres: “Esta es una de tantas realidades que uds como hombres no viven a diario, pero abran los ojos, por algo el feminismo saca la voz! Por algo estamos hartas de la injusticia, de la vulneración de nuestros derechos, del acoso, de las violaciones, femicidios, de menoscabarnos económica, cultural y socialmente. Ya basta!”, escribió Mores.
Por último, Chaddia aseguró que “mi puño y yo estamos listas para defendernos del machito hijo del patriarcado. (Sí, de ese que tanto se burlan de ese que no existe’)”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/06/20/mi-puno-y-yo-estamos-listas-para-defendernos-del-machito-mujer-golpeo-a-sujeto-que-abusaba-sexualmente-de-escolares-en-un-bus-en-concepcion/
Caso de 1.209 despidos en San Antonio: Ministro del Trabajo sale en defensa de la empresa y ataca a trabajadores
San Antonio, Chile, viernes 22 de junio de 2018, El Desconcierto.- 1.209 despidos: Ministro del Trabajo culpa a “beneficios desproporcionados” de los trabajadores por cierre de planta Maersk. Sin tapujos, el ministro Monckeberg llamó a los trabajadores a "no utilizar las huelgas como un gallito alejado de la realidad". Parlamentarios pedirán información sobre recursos entregados del Estado a Maersk para su instalación en Chile.
La empresa primero adujo a razones externas, como mayor competencia de plantas desde China y la imposibilidad de trabajar con proveedores locales y regionales. Pero también hay otra versión que se ha difundido desde el entorno de la compañía noruega, que tiene que ver con una huelga realizada por el sindicato de la empresa el año pasado, el que duró 15 días.
El ex gerente general de Maersk San Antonio fue directo hacer la asociación, criticando la falta de productividad -a raíz de la huelga- pese a que los trabajadores contaban con beneficios “buenos”, como un sueldo promedio de 500 mil pesos.
Ayer, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeber, se sumó a la tesis de los “beneficios desproporcionados”. “Las relaciones laborales en muchas empresas están tan malas que se producen negociaciones colectivas que están desenfocadas de la realidad”, dijo a radio Infinita.
“Hay negociaciones que terminan siendo demasiado generosas para los trabajadores, que no toman en cuenta el factor competencia, porque para terminar la paralización se termina dando más y la empresa termina cerrando”, agregó Monckeberg.
El ministro fue incluso más allá y llamó a trabajadores y trabajadoras a “no utilizar las huelgas como un ‘gallito’ desconectado de la realidad, hay que alinear las negociaciones colectivas, ir mucho más que un bono de término de conflicto”.
El tema de Maersk -junto con el cierre de CIAL en La Araucanía, que significó el despido de otras 1200 personas- se ha convertido en el tema de la semana en el mundo del trabajo. El senador y miembro de la comisión de Trabajo del Senado, Andrés Allamand (RN) se sumó a su correlegionario Monckeberg y apuntó a que la principal razón del cierre es que “se abordó la negociación colectiva en forma muy irresponsable y se generó un tremendo problema social para San Antonio”.
CUT critica al ministro
Para el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el ministro Monckeberg está “alejado de la realidad” porque solo 2 de cada 10 trabajadores en Chile están sindicalizados. Además, apuntó a que Maersk recibió “apoyo del Estado en millones y millones de pesos” y que sin previo aviso decidió salir del país.
La comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados recibió ayer al sindicato de Maersk y continuará trabajando sobre este tema, solicitando un informe con los montos entregados por el Estado a la multinacional para su instalación en Chile. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/06/20/1-209-despidos-ministro-del-trabajo-culpa-a-beneficios-desproporcionados-de-los-trabajadores-por-cierre-de-planta-maersk/
Emplazan a dirigente PC por vínculo con ex CNI condenado por homicidio de frentista
Buin, Chile, viernes 22 de junio de 2018, por Daniel Labbé Yáñez, El Ciudadano.- La Comisión Funa ha hecho pública una misiva en donde interpelan al militante del Partido Comunista Pablo Becerra por su relación familiar con Fernando Burgos, autor confeso del asesinato del miembro del FPMR, Julio Guerra Olivares, en 1987.
El 4 de febrero pasado la Comisión Funa llegó hasta la Parcela 5 del Camino El Consistorial, en el poblado de Huelquén, en la comuna de Buin. El objetivo de esta nueva acción fue desenmascarar a Fernando Remigio Burgos Díaz, ex agente de la DINA y la CNI, condenado por emblemáticos casos de violaciones a los Derechos Humanos.
El caso de Burgos es simplemente delirante. Tras su paso por los dos sangrientos aparatos represores de la dictadura cívico-militar, levantó un negocio familiar ligado a lo místico y esotérico en donde se presenta como un ‘chamán’ y jefe espiritual del clan que lidera.
Probablemente una forma de intentar limpiar un nombre teñido principalmente por dos acontecimientos emblemáticos en la violación a los Derechos Humanos durante el régimen de Augusto Pinochet: las operaciones ‘Albania’ y ‘Retiro de televisores’.
Asesinato de Julio Guerra y exhumación de cuerpos
El 28 de enero de 2005 el ministro en visita del 6° Juzgado del Crimen de Santiago, Hugo Dolmestch, dictó sentencia en la causa por la muerte de doce personas ocurrida en el marco de lo que se conoció como “Operación Albania”, sangrienta acción ejecutada por la Central Nacional de Informaciones (CNI) entre el 15 y el 16 de junio de 1987 en contra del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).
Por entonces el otrora suboficial de Ejército Fernando Burgos había sido trasladado a la selecta Unidad AntiTerrorista (UAT) de la CNI, a cargo de Álvaro Corbalán, jefe operativo de la Central Nacional de Informaciones, y de quien antes había sido su escolta.
Dolmestch condenó entonces a Burgos Díaz -quien ocupaba las chapas de “El costilla” y “Johnny Galaz” en el aparato represor- a la pena de tres años y un día de presidio menor en su grado máximo, como autor del delito de homicidio en contra de Julio Guerra Olivares, miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).
En el fallo, el ministro en visita consigna que Burgos, en su declaración indagatoria, confesó el crimen por el que luego se le condenó, aunque aseguró que le disparó a Guerra al encontrarse con él “con un arma de fuego en la mano” en el baño del departamento #21 del block 897 de la Villa Olímpica en Ñuñoa. “Sin pensarlo”, declaró, percutó “alrededor de cuatro tiros” en contra del joven frentista.
Una defensa rechazada por Dolmestch, quien señala en su resolución que “si la única intención era detenerlo, no se justifica el haberle disparado de inmediato cuatro balazos, como lo dice expresamente el acusado”.
El informe de autopsia evacuado por el Instituto Médico Legal expone que la causa de la muerte de Julio Guerra fue un “traumatismo cráneo encefálico, torácico y abdominal” y que recibió finalmente 9 impactos de bala, “4 cráneo encefálicas, 4 torácicas y 1 abdominal”.
Sin embargo, la condena por el asesinato de Guerra no es la única que pesa sobre Burgos. En junio de 2008 la Corte de Apelaciones lo sentenció a 270 días de reclusión menor en su grado medio, además del pago de una multa de 14 UTM, por la exhumación ilegal de cuerpos en el caso conocido como “Retiro de televisores”.
Junto a otros 8 ex integrantes del Ejército, “El costilla” fue condenado por participar en la infame operación que en diciembre de 1978 desenterró desde una fosa en el campo militar de Peldehue, en la comuna de Colina, los cadáveres de personas que figuraban en las nóminas de detenidos desaparecidos.
La interpelación a Pablo Becerra
Cuando la Comisión Funa investigó durante alrededor de 8 meses el caso de Fernando Burgos, no solamente se encontró con la sorpresa de que el otrora agente de la DINA y la CNI se ganaba la vida ahora como un “chamán”, sino que también con un hecho que los desconcertó, hasta el día de hoy.
Ocho años antes del asesinato masivo de frentistas conocido como “Operación Albania”, el 19 de julio de 1979, Fernando Burgos contrajo matrimonio con Ximena Becerra Poblete. Un hecho que no pasó inadvertido para la Comisión Funa, pues la mujer es hermana del militante y dirigente del Partido Comunista (PC) Pablo Becerra Poblete.
Ante este abrumador antecedente, los integrantes de la Comisión Funa decidieron hace unas tres semanas aproximadamente redactar y enviar una carta a Pablo Becerra –la que también fue distribuida a integrantes del Comité Central del PC, a sus parlamentarios y a las presidentas de la AFDD y AFEP-, en donde relatan el episodio de la funa a Burgos, consignan su prontuario respecto a las violaciones a los Derechos Humanos e interpelan al militante comunista a pronunciarse sobre su vínculo con el ex agente de los aparatos represores de la dictadura cívico-militar.
“Queremos conocer su posición al respecto. Saber si los integrantes de su círculo cercano en la militancia, su célula, su Comité Comunal, su Comité Regional y el Comité Central del que fue parte, conocían este dato. Si los dirigentes con los que ha sido cercano fueron advertidos por usted de que tenía un cuñado con estas características”, plantean desde la Comisión Funa a Becerra.
Junto con ello, en la misiva se sostiene que -según pudieron averiguar los miembros de la organización- la relación familiar entre Pablo Becerra y su hermana “no está quebrada”, añadiendo que cuentan “con testimonios de compañeras y compañeros que han participado en fiestas familiares donde reconocen a este hombre (Fernando Burgos) como un integrante activo de su familia”.
VOLANTE REPARTIDO DURANTE LA FUNA A FERNANDO BURGOS
Desde la Comisión Funa señalan a El Ciudadano que aún no han obtenido una respuesta de Becerra, razón por la que decidieron hacer público el caso. Igualmente, este medio intentó infructuosamente contactar al militante PC para conocer su posición al respecto.
La agrupación ha sido categórica al señalar que la intención de dar a conocer estos antecedentes no es de ninguna forma perjudicar al Partido Comunista, sino que simplemente poder obtener desde Becerra y la orgánica que dirige a la colectividad un pronunciamiento ante un hecho que consideran extremadamente delicado. “Lo emplazamos a respondernos y, sobre todo, a responderle a los militantes, a las víctimas y familiares que no se explican por qué aún en Chile se generan estos espacios terribles de impunidad”, concluyen en su carta los integrantes de la Comisión Funa. VER: https://www.elciudadano.cl/justicia/emplazan-a-dirigente-pc-por-vinculo-con-ex-cni-condenado-por-homicidio-de-frentista2016/06/20/#ixzz5J4FOW2kk
GLOBALES
Energía y cambio climático: “no hemos avanzado nada en 20 años”
Montevideo, Uruguay, viernes 22 de junio de 2018, por Gerardo Honty, ALAI.- El pasado 13 de junio la petrolera británica BP presentó, como lo hace cada año, su Revisión Estadística de la Energía Mundial (Statiscal Review of World Energy 2018). Este es uno de los informes que suelen ser utilizados por agentes y analistas para conocer la evolución del sector energético a nivel mundial y su base de datos es una referencia habitual para los investigadores. El reporte es bastante exhaustivo y contiene no solo información del último año, sino también el histórico de consumo y producción de todas las fuentes de energía de las últimas décadas.
La principal conclusión que puede sacarse de los datos presentados del último año revisado, es que estamos lejos de poder cumplir con los objetivos de reducir la amenaza del cambio climático en concordancia con los objetivos planteados en el Acuerdo de París. En 2017 hemos dado un paso atrás respecto a los tímidos avances que parecían vislumbrarse en los dos años anteriores: el uso de combustibles fósiles continúa creciendo, el aumento de la participación de las fuentes renovables es muy inferior a lo necesario y las emisiones aumentan en lugar de disminuir.
Sorprendente y preocupante
Luego de tres años consecutivos de relativa estabilización en las emisiones globales de carbono derivadas del consumo de energía -que fueron motivo de esperanza en el anterior reporte de BP- estas volvieron a crecer en 2017 de la mano del aumento de la demanda energética global y particularmente del aumento del consumo de carbón, un combustible que se creía en franco declive. El consumo de energía mundial creció un 2,2% el año pasado -el mayor aumento desde el año 2013- y las emisiones de carbono fueron un 1,6% mayores que en 2016. En palabras de Spencer Dale, Economista jefe del grupo BP, el informe es "sorprendente y preocupante".
Muchas de las estrategias para reducir las emisiones de carbono pasan por convertir a eléctricos la mayor cantidad posible de usos finales de combustibles fósiles. El automóvil eléctrico es uno de los ejemplos paradigmáticos de estas nuevas estrategias. Pero el sector eléctrico no se está volviendo más "limpio". El sector de generación de electricidad es en la actualidad el mayor demandante de energía primaria -más que el transporte y la industria- y representa la tercera parte de las emisiones de carbono del sector energético. Es decir, las medidas de conversión a eléctrico solo pueden reducir emisiones si la electricidad proviene de fuentes renovables, en caso contrario el resultado puede ser opuesto al buscado.
Lo que le resulta sorprendente y preocupante a Dale es que a pesar del extraordinario crecimiento de las energías renovables y todos los esfuerzos por sustituir con fuentes más limpias la generación de electricidad, “casi no ha habido mejoras en la matriz eléctrica mundial en los últimos 20 años”. Según indica su análisis -y puede comprobarse en los datos del informe- el porcentaje de carbón en el sector eléctrico en 2017 fue del 38%, la misma proporción que ocupaba en 1998. Con el agravante que, como el consumo energético es mayor, en términos absolutos el 38% del consumo actual se bastante mayor que el 38% de hace 20 años. Y en general la participación de los combustibles fósiles sigue siendo tan alta como cuando se firmó el Protocolo de Kioto en 1997. "No tenía idea de lo poco se había avanzado hasta que miré estos datos" expresa Dale.
"Tener alguna posibilidad de lograr un camino consistente con el cumplimiento de los objetivos climáticos de París -continúa el economista- tendrá que tener significativas mejoras en el sector eléctrico. Pero esta es un área donde a nivel mundial ni siquiera hemos dado un paso adelante, nos hemos detenido: perfectamente detenidos durante los últimos 20 años". Una afirmación más sorprendente y preocupante dado que viene de una empresa que basa su negocio en la venta de hidrocarburos.
En particular el consumo de petróleo sigue aumentando, según el informe. La demanda de crudo creció en 1.7 millones de barriles diarios (mbd) y es un aumento significativamente mayor que el promedio de los últimos 10 años (1,1 mdb). Para poner este dato en contexto, el crecimiento promedio de los últimos cinco años está en su nivel más alto desde la época del superciclo de los productos básicos de 2006 y 2007. Esto ocurrió aún con todo lo que se ha avanzado en materia de eficiencia en el uso de la energía, la reducción de la intensidad energética, el crecimiento de las energías renovables, etc. Todos esos factores son reales y están ocurriendo, pero el aumento del consumo de petróleo continúa su avance. En sentido opuesto, el porcentaje de las modernas energías renovables como la solar, la eólica y la geotermia, se mantienen con un escaso aporte del 4%.
América Latina
Sin embargo, esta tendencia mundial no ha sido la misma en América Latina. Según el informe que se viene analizando, en Sur y Centro América el petróleo y el gas natural han reducido su participación en un 1% cada uno, lugar que ha sido ocupado por un aumento de 1% en hidroelectricidad y otro 1% en otras fuentes renovables. De la misma forma, el crecimiento de la demanda de energía ha sido menor que en el resto del mundo -con un 0,8% de aumento en contraste con el 2,2% del promedio mundial- y las emisiones energéticas se han reducido en un 1%. Estas diferencias están más relacionadas con la caída del PBI regional que con las medidas de eficiencia o de planificación energética. No debe olvidarse que el PBI de América Latina ha caído en los últimos tres años mientras que el global ha aumentado y que el crecimiento económico es el principal impulsor del consumo energético y las emisiones.
En el caso de la generación de electricidad, en 2017 hay un 3% más de participación de renovables en detrimento del mismo porcentaje de electricidad de fuentes fósiles. La presencia de la hidroelectricidad en la región sigue siendo una excepción en el mundo, con un 55% de toda la energía eléctrica producida. No obstante lo anterior, tres cuartas partes de toda la energía consumida en la región aún proviene de fuentes no renovables.
La producción de petróleo en Sur y Centro América, consideradas en conjunto, volvió a caer por segundo año consecutivo en 2017 y se mantiene prácticamente en los volúmenes de hace 10 años. Sin embargo existen notorias diferencias entre los países con extremos que van de un aumento del 4,8 de la producción petrolera de Brasil –respecto a 2016- a una reducción del 11,6 en el caso venezolano. Algo similar ocurre con la producción de gas natural que aumentó un 12,4% en Brasil pero se redujo 6,5% y 6,9% en Colombia y Perú respectivamente.
Otras preocupaciones
Una novedad que trae este año el reporte de BP respecto a los informes similares anteriores, es la incorporación de datos sobre reservas y precios de cuatro materias primas relevantes para la producción de energías renovables: litio, cobalto, grafito y tierras raras. Es que la disponibilidad y costos de los insumos necesarios para la fabricación de baterías, paneles solares y aerogeneradores, comienzan a ser imprescindibles para evaluar las tendencias futuras. En particular el cobalto y el litio para la producción de las baterías de los automóviles eléctricos ya han comenzado a dar señales de aumento de precios debido al crecimiento de la demanda. La producción de cobalto ha crecido a una tasa de 0.9% anual desde 2010 y sus precios aumentaron más del doble en 2017. Por su parte la producción de litio ha aumentado en un 6.8% anual en el mismo período y su cotización creció un 37% durante el último año.
Muchas veces se pierde de vista que si bien la fuente de energía puede ser renovable, como el sol y el viento, la tecnología necesaria para su aprovechamiento no lo es. Los minerales, metales y otras materias primas necesarias para la fabricación de celdas fotovoltaicas, molinos de viento y baterías son finitos, no renovables y algunos de ellos escasos. Su explotación conlleva costos económicos y gastos energéticos crecientes –además de daños ambientales- y los datos de reservas y precios se vuelven necesarios. La aparición por primera vez de esta información en el reporte anual de BP es una clara señal de que estos factores comienzan a preocupar a los planificadores energéticos. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/193597
Perú: Montaña de 7 colores se mantiene intangible
Lima, Perú, viernes 22 de junio de 2018, por José Víctor Salcedo, La República.- Minera canadiense expresa su voluntad de renunciar a concesión minera pero campesinos no le creen y amenazan con protestas si petitorio minero no es anulado por el Estado.
Montaña de siete colores. Esta cima, en décadas pasadas, era un nevado que se descongeló y pudo exhibir la policromía de su composición geológica. Se convirtió en atractivo turístico.
Pese a que la empresa minera Minquest Perú S.A.C renunció a la concesión minera de la Montaña de Siete Colores, las autoridades de Cusco se mantendrán alertas hasta anular la concesión y conseguir que el sitio turístico sea declarado como zona intangible.
El Director Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), Rosendo Baca, sostuvo que este lunes habrá una reunión para definir una estrategia en defensa del lugar turístico.
“Estamos en proceso de que la Montaña de Siete Colores sea intangible. Se ha encaminado (el proceso) ante el Ministerio de Energía y Minas”, dijo.
La montaña, conocida también como Vinicunca, se ubica entre los distritos de Cusipata (Quispicanchi) y Pitumarca (Canchis). Por eso a la cita acudirán las autoridades regionales, alcaldes de ambos distritos, operadores de turismo, entre otros.
Propuesta de ACR
Una de las posibilidades que evaluarán es que la zona sea incluida nuevamente en la propuesta del Área de Conservación Regional (ACR) Ausangate. Ese trámite ingresó a su tramo final ante el Ministerio del Ambiente y la Presidencia del Consejo de Ministros.
Lo curioso es que las mismas comunidades campesinas que cuestionan la concesión minera decidieron en meses pasados no ser incluidos en la propuesta de ACR, que lleva adelante la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional Cusco.
"Deben ser incluidos nuevamente en la propuesta para que el sitio sea intangible", dijo Baca.
Acerca de la concesión, Baca consideró que hubo apresuramiento del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en aprobar el pedido para explorar y explotar ese territorio. La decisión se contradice con la posición del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), que inició una campaña de promoción de ese espacio como destino turístico y ecológico.
"Mincetur está promocionando la montaña de colores en Rusia. Resulta contradictorio que el mismo Estado en otro sector contradiga esto", observó.
Protesta en ciernes
Mientras tanto, el alcalde del distrito de Cusipata (Quispicanchi), Serapio Llanos Taco, anunció el inicio de una huelga en contra de la concesión.
Refirió que las comunidades ubicadas dentro de la montaña "no creen en el interés de la empresa de devolver el territorio concesionado".
No hay fecha de inicio de la protesta. Recién será definida en reunión.
En tanto, para hoy está programada la llegada de una delegación de autoridades y líderes comunales del distrito de Pitumarca (Canchis) para fijar posición respecto a la concesión minera dada por el Gobierno y la renuncia a ella anunciada por la compañía minera.
Renuncia de minera
La Montaña de Siete Colores es parte de la concesión minera denominada Red Beds 2, que abarca 400 hectáreas entre los municipios de Cusipata y Pitumarca. En marzo pasado, el Estado peruano otorgó el título de concesión minera metálica a Red Beds a la empresa de exploración minera Minquest Perú S.A.C.
Casi dos meses después, el 23 de mayo, la minera envió una carta al gobernador regional, Edwin Licona, señalando que estaba dispuesta a renunciar a la concesión de ese territorio como muestra de su compromiso con los espacios culturales y turísticos.
"Estamos dispuestos a ceder la concesión minera a la entidad correspondiente de ser el caso, para poner en salvaguarda la integridad tanto del desarrollo cultural y turístico de esta área, como ícono representativo y cultural de nuestro Perú", se lee en un párrafo emitido por la empresa minera. VER: https://larepublica.pe/sociedad/1264514-montana-7-colores-mantiene-intangible
ONU advierte los efectos del calentamiento global en la economía
Naciones Unidas, viernes 22 de junio de 2018, Cambio Climático Chile.- Los expertos en cambio climático señalaron que se superará el objetivo más estricto fijado en el Acuerdo de París.
El calentamiento global superará el objetivo más estricto fijado en el Acuerdo de París “alrededor de 2040” si siguen las tendencias actuales, amenazando el crecimiento económico, señaló un borrador de la ONU, en la advertencia más severa lanzada hasta ahora sobre el cambio climático.
Los gobiernos pueden limitar el alza de las temperaturas debajo del estricto techo de los 1,5°C solo con transiciones “rápidas y de gran alcance” en la economía mundial, según el borrador del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU.
La versión definitiva del borrador tiene prevista su publicación para octubre próximo, tras ser revisada y aprobada por los distintos gobiernos, y se convertirá en la principal referencia científica para combatir el cambio climático.
“Si las emisiones continúan al ritmo actual, el calentamiento provocado por el hombre superará los 1,5°C alrededor de 2040”, señala el borrador, que ratifica los hallazgos de un informe previo de enero, aunque es más exhaustivo al integrar 25.000 comentarios e información.
El Acuerdo de París sobre cambio climático, adoptado por casi 200 países en 2015, fijó el objetivo de limitar el calentamiento “muy por debajo” de un alza de 2°C sobre los niveles preindustriales mientras “continúan los esfuerzos” para el objetivo más estricto de 1,5°C. Pero el tratado se debilitó luego de que el presidente Donald Trump retiró a Estados Unidos para promover los combustibles fósiles.
Las temperaturas ya están subiendo a una tasa de 0,2°C por década, según el borrador.
“El crecimiento económico proyectado será menor con un calentamiento de 2°C que de 1,5°C para muchos países desarrollados y en desarrollo”, señala el informe, debido a trastornos como inundaciones o sequías que pueden perjudicar la agricultura y aumentar las muertes por olas de calor.
El borrador también advierte que las acciones actuales de los gobiernos son demasiado débiles para limitar el calentamiento a 1,5°C. Sin embargo, el informe traza un posible escenario para mantenerse por debajo de los 1,5°C, en el cual las innovaciones tecnológicas y los cambios de estilo de vida podrían significar una demanda considerablemente más baja de energía hacia 2050 aun con un crecimiento económico en alza.
Para eso las energías renovables, como la derivada del viento, la solar y la hídrica, tendrían que crecer un 60% desde los niveles de 2020 hacia 2050 para mantenerse debajo de los 1,5°C “mientras la energía del carbón decrece dos tercios”. Hacia 2050 las energías renovables deberían suministrar entre el 49 y el 67% de la energía.
El informe señala que los gobiernos deberían encontrar maneras de extraer grandes cantidades de dióxido de carbono del aire, por ejemplo mediante la vasta plantación de bosques, para bajar el termostato global si el calentamiento supera el objetivo de 1,5°C.
Sin embargo, el borrador de la ONU no suscribe medidas radicales de geoingeniería, como por ejemplo la aspersión de químicos en lo más alto de la atmósfera para atenuar los efectos de los rayos del sol, señalando que generan “grandes incertidumbres” y que de momento existen “brechas en el conocimiento de esos sistemas.
Las metas fijadas
2°C El objetivo de máxima de calentamiento global
En el Acuerdo de París firmado en diciembre de 2015 por casi 200 gobiernos, los signatarios se comprometieron a trabajar por mantener el incremento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales.
1,5°C El objetivo más estricto fijado por los gobiernos
El compromiso internacional sellado en la cumbre climática se extendió a que todos los Estados signatarios siguieran haciendo esfuerzos para que el aumento de la temperatura global se limite finalmente al techo de 1,5°C.
2040: La temperatura superaría el aumento de 1,5°C
El borrador del informe de los expertos de la ONU en cambio climático, que se anticipó ayer y será presentado en octubre, advierte que en el estado de situación actual no se alcanzará el objetivo de máxima de 1,5°C, lo cual afectará además el crecimiento económico. VER: http://www.cambioclimaticochile.cl/onu-advierte-los-efectos-del-calentamiento-global-en-la-economia/
Los desastres inmobiliarios y financieros que el cambio climático y la subida del mar generará en EEUU
Washington, EEUU, viernes 22 de junio de 2018, por Alex Segura Lozano, 12 Y Medio.- El aumento del nivel del mar amenaza a 2,5 millones de inmuebles en Estados Unidos. Florida, Nueva Jersey y Nueva York están entre los estados más afectados por el cambio climático. En la costa oriental de Florida, ciudades como Miami Beach serán seriamente afectadas por el cambio climático.
El aumento del nivel del mar proyectado para finales de siglo amenaza a 2,5 millones de viviendas y negocios situados en localidades costeras de Estados Unidos, según un estudio publicado hoy por la Unión de Científicos Preocupados (UCS, en sus siglas en inglés).
Este incremento acelerado del nivel del mar, principalmente causado por el calentamiento global, empeorará las crecidas marítimas y pondrá en riesgo de inundaciones crónicas 2,4 millones de viviendas valoradas en 912.000 millones de dólares, según la UCS.
Además, 107.000 propiedades comerciales con un valor de 152.000 millones de dólares también están en peligro de sufrir estos efectos del cambio climático en el país durante los próximos 80 años.
"Desafortunadamente, en los próximos años muchas comunidades costeras afrontarán una devaluación de las propiedades a medida que las percepciones de riesgo se equiparen con la realidad", apuntó en su informe la economista y directora del Programa del Clima y Energía de la UCS, Rachel Cleetus.
"Desafortunadamente, en los próximos años muchas comunidades costeras afrontarán una devaluación de las propiedades a medida que las percepciones de riesgo se equiparen con la realidad"
Usando tres escenarios de aumento del nivel del mar desarrollados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), los científicos determinaron cuántas propiedades residenciales y comerciales a lo largo de toda la línea costera de EE UU están en riesgo de inundación crónica por mareas altas.
Este riesgo endémico, según la definición de la UCS, significa que esas viviendas se inundarán un promedio de 26 veces al año o más, es decir, una vez cada dos semanas.
Por estados, aquellos que podrían sufrir más las consecuencias de esta subida del nivel del mar para 2100 son Florida, que experimentaría un impacto de 351.000 millones de dólares (302.333 millones de euros), Nueva Jersey con 108.000 millones (93.025 millones de euros) y Nueva York con 100.000 millones (86.134 millones de euros).
Las consecuencias no se traducen solo en propiedades deterioradas, sino también en viviendas inhabitables y la reducción de la base tributaria que financia escuelas, carreteras y servicios de emergencia en esos lugares.
Las consecuencias no se traducen solo en propiedades deterioradas, sino también en viviendas inhabitables y la reducción de la base tributaria que financia escuelas, carreteras y servicios de emergencia en esos lugares
Para el 2045, cerca de 175 comunidades verán el 10 por ciento o más de sus viviendas en riesgo de inundaciones crónicas, con casi un 60 por ciento de esas comunidades experimentando niveles de pobreza por encima del promedio nacional.
En sus conclusiones, los investigadores alertaron de que los dueños de residencias que se inunden a menudo en el futuro podrían encontrarse con hipotecas que excederán el valor de sus posesiones, afrontarán una subida abrupta de las primas de seguros contra inundaciones e incluso incumplirán los pagos.
Por otro lado, las instituciones prestamistas de estas hipotecas podrían volverse insolventes, especialmente bancos pequeños concentrados en regiones con alto riesgo de inundaciones.
A pesar de estas previsiones, la coautora Astrid Caldas aseguró a Efe que si la comunidad internacional logra cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, firmado en 2016, una gran parte de estas residencias podrían ser salvadas.
"Si conseguimos cumplir con las metas del Acuerdo de París de mantener el calentamiento entre 1,5 y 2 grados centígrados y si se limita la pérdida del hielo de los polos, el 85% de las propiedades residenciales afectadas podrían evitar inundaciones crónicas en este siglo", concluyó Caldas, especialista en Asuntos Climáticos de la UCS. VER: https://www.14ymedio.com/internacional/aumento-amenaza-millones-inmuebles-Unidos_0_2457354251.html
EEUU: Según estudio, negacionistas del cambio climático son mayormente blancos, racistas y de avanzada edad
Washington, EEUU, viernes 22 de junio de 2018, La Red 21.- Quienes niegan que el cambio climático sea un hecho, y que está ocasionado en esta era por la humanidad, son en su mayoría blancos, racistas y de edades avanzadas.
Un reciente estudio concluyó que aquellas personas que niegan la existencia y la veracidad del cambio climático tienden a ser racistas y además pertenecen a grupos etarios de avanzada edad y a grupos étnicos blancos.
Utilizando información de American National Election Studies, el investigador Salil Benegal,DePauw University, Indiana, EE.UU., encontró que los republicanos (el partido de Donald Trump) con altos puntajes de resentimiento racial eran 84% más propensos a negar y discutir el cambio climático provocado por el hombre.
En dicha investigación, Benegal también descubrió que los negacionistas del cambio climático también tienden a ser personas adultas mayores y blancas.
En su trabajo, el científico midió la reacción de personas a esta frase: “Si los negros se esforzaran un poco más, podrían estar tan bien como los blancos”. Aquellas personas que eran blancas y de avanzada edad estaban más de acuerdo con esta afirmación, algo que no se detectó en otros grupos etarios o étnicos en cantidades significativas.
¿Mito o realidad?
En internet circulan cientos de teorías sobre el cambio climáticos, todas ellas conspiranóicas y casi ninguna ofrece algún fundamento científico acaso fidedigno.
Lo que sí es cierto es que cerca del 99% de la comunidad científica mundial está de acuerdo en que el calentamiento global, en nuestra era, se ha visto acelerado por la avanzada de la era industrial y como consecuencia de la mayoría de actividades humanas.
“No estoy tratando de afirmar en el estudio que lo étnico es el componente individual más importante o necesariamente masivo a la hora de emitir un criterio sobre el medio ambiente, pero es algo significativo que deberíamos seguir observando”, explicó Benegal. VER: http://www.lr21.com.uy/ecologia/1371888-negacionistas-cambio-climatico-blancos-racistas-viejos
Papa Francisco: “Las dictaduras, todas, han comenzado así, con adulterar la comunicación, para ponerla en manos de una persona sin escrúpulos, de un gobierno sin escrúpulos”
El Vaticano, viernes 22 de junio de 2018, por Chevige Gonzalez Marcó, El Ciudadano.- La misa del papa Francisco que encendió la ira del Grupo Clarín. “Las dictaduras, todas, han comenzado así, con adulterar la comunicación, para ponerla en manos de una persona sin escrúpulos, de un gobierno sin escrúpulos”, dijo el Sumo Pontífice y el grupo mediático lo tomó todo para sí.
El pasado lunes, el papa Francisco ofició una polémica misa, de esas a las que no le dan “me gusta” los grandes medios de comunicación, aquellas donde las fábulas construyen una verdad y que, más allá de las objeciones que cualquiera puede tener al comportamiento del Vaticano, resultan coincidentes con quienes afirman que la libertad de expresión no va de la mano de monopolios mediáticos que condicionan las verdades a los intereses de sus dueños.
Dijimos fábula y no se enreden los creyentes. El Papa habló de un pasaje del Antiguo Testamento, de Nabot y el rey Acab. La historia de un monarca que quería apropiarse de la viña de Nebot y por ello acudió en primer término a la difamación y luego el asesinato. Al final, el monarca logró apoderarse de la viña.
La historia se parece mucho a la del Grupo Clarín de la Argentina. Ellos también difamaron, también usaron sus vínculos con la dictadura para desaparecer competidores y construir un monopolio. Incluso, así construyeron uno de los tres monopolios mediáticos más grandes de América Latina.
Arde Clarín en la hoguera
Prosiguió el Papa argentino: “la calumnia fue también, el primer paso para los mártires de la Iglesia. Traspasó el tiempo de fábula y se fue a la llaga”. Cuestionó el proceder de “tantos jefes de Estado y de Gobierno”, que “después de haber destruido, sea una persona, sea una situación, con una calumnia”, juzgan y condenan desde la especulación.
De allí se lanzó directo a dibujar al monstruo: “por ejemplo, pensemos: existe una ley de los medios de comunicación. Se cancela esa ley, y se entrega todo el aparato comunicativo a una empresa, a una sociedad que calumnia, que dice falsedades, y debilita la vida democrática. Luego vienen los jueces a juzgar a esta institución debilitada, estas personas destruidas, condenadas, y así avanza una dictadura”, dijo Francisco.
En 2009, Argentina tuvo por primera vez una Ley de Servicios de Comunicación o ley de medios, con el objetivo de enfrentar los monopolios, de democratizar el acceso a la información. Como siempre, la respuesta de Clarín y sus aliados fue la demonización del instrumento legal. De allí acentuaron la campaña contra el gobierno de Cristina Fernández (2007-2015), lo hiciera mal o lo hiciera bien, era igual. Se había convertido en un objetivo político de los grandes medios de comunicación.
Así comenzaron las dictaduras
La dictadura argentina tuvo en los dos principales diarios del país, Clarín y La Nación, unos fieles aliados que festejaron cada una de sus atrocidades. El Papa no estaba en la casa del ahorcado, pero les mostró la soga: “las dictaduras, todas, han comenzado así, con adulterar la comunicación, para ponerla en manos de una persona sin escrúpulos, de un Gobierno sin escrúpulos”.
Clarín ¿aludido?
Ricardo Roa, el editorialista de Clarín, asumió que la cosa era con ellos. Respondió a Francisco: “Sólo el Papa entiende dónde encaja acá en todo esto la ley de medios kirchnerista que ayer reivindicó y con la que los Kirchner buscaron desguazar al Grupo Clarín y alinear a los medios con la plata del Estado”. Agregó: “Nació como una venganza y creció como un negocio: con la excusa de enfrentar un supuesto monopolio armó un real monopolio paraestatal”, agregó Roa.
Clarín, el “paladín” de la libertad de expresión, es dueño de todo esto:
Diario Clarín, diario Olé, diario La Razon (Arte Gráfico Editorial Argentino S.A.), Radio Mitre S.A. (Cadena Mitre, Cadena 100, Cadena Top 40), revista Elle (49 %), Teledeportes, Multideportes, Papel Prensa, agencia Dyn (23 %), Multicanal (que controla a SuperCanal, el tercer cable del país), Canal 13, TN, Volver, Patagonik Film (que tiene una sociedad con Buena Vista, una empresa subsidiaria de Disney).
Cuenta, además, con el 60 % de Trisa, una empresa que explota los derechos de transmisión de Torneos y Competencias y que, a su vez, controla el 6% de TyC Sports y el 75 % de TyC Uruguay; y el 100 % de Supreme Ticket; más el 50 % de la televisión satelital codificada (en sociedad con TyC), y Prima (mejor conocida como Ciudad Digital).
Igualmente, poseen el 53% de Direct TV en Argentina, que el 74% es de Hughes y el 20% es de la organización Cisneros que a su vez posee el 45% de Claxon, cuyo 35% es de HMT&F (el grupo Hicks) que era el que tenía el 50% de Cablevisión y el 20% de Torneos. VER: https://www.elciudadano.cl/medios/misa-papa-francisco-encendio-ira-grupo-clarin/06/20/#ixzz5J1WmfiMC
Costó US$34 millones: Evo Morales criticado en Bolivia por nuevo y lujoso palacio presidencial
La Paz, Bolivia, viernes 22 de junio de 2018, por Leonardo Núñez, La Tercera.- Bautizada como "Casa del Pueblo", diversos sectores han cuestionado el despilfarro y la oposición prefiere llamarla "palacio de Evo". Algunos materiales para el nuevo palacio han sido importados de Alemania, Estados Unidos y China.
El Presidente Evo Morales estrenará un nuevo palacio presidencial de 28 pisos que incluye un helipuerto, una suite con jacuzzi, sala de masajes y gimnasio que ha costado poco más de 34 millones de dólares a la nación más pobre de Sudamérica. La inauguración estaba fijada para este jueves pero fue diferida tras las críticas que ha despertado.
El Ministerio de la Presidencia dijo en un comunicado que la recepción es "provisional". El rascacielos sobresale entre las pocas casonas coloniales que quedan en el centro histórico de La Paz detrás del actual palacio colonial que cobijó a los presidentes desde fines del siglo XIX. Las palomas vuelan por debajo del piso 26 adonde Morales mudará su despacho y desde cuyos ventanales blindados se ven de fondo los barrios pobres apiñados en las laderas que circundan la ciudad.
Bautizada como "Casa del Pueblo", diversos sectores han cuestionado el despilfarro y la oposición prefiere llamarla "palacio de Evo". "Es una expresión de irresponsabilidad frente a la contracción económica y de desubicación con la realidad del país", dijo a The Associated Press el analista y escritor José Rafael Vilar.
Agregó que "no es novedad que líderes populistas y caudillistas necesiten postergarse en monumentos faraónicos en su deseo de magnificarse y eternizarse". Morales: "El actual palacio me parecía una ratonera"
Nacido en una choza de adobe, sin agua ni electricidad, el primer Presidente indígena de Bolivia ascendió al poder en 2006 como una fuerza renovadora tras el derrumbe de los partidos tradicionales que se hundieron en escándalos y corrupción.
Pero luego de más de 12 años en el poder esos mismos males están minando la popularidad de Morales a un año y medio de las elecciones, según analistas y encuestas recientes. "No es un lujo, es para servir mejor al pueblo. El actual palacio me parecía una ratonera", dijo Morales en 2014 cuando inició la construcción.
El año pasado el Mandatario inauguró un museo que recoge su propio legado en su aldea natal de Orinoca. La suntuosa edificación desentona entre las casas pobres del altiplano árido en el occidente del país. En uno de los salones destaca la camiseta de la selección argentina que Lionel Messi le regaló a Morales.
Tras ganar con 54% de los votos en 2005 Morales obtuvo las más altas votaciones históricas hasta lograr un 67% en un referendo en 2008 mientras el país vivía una bonanza nunca vista por los altos precios de las materias primas. Pero la pobreza aún castiga a un 40% de la población.
Desde 2014 el gobernante Movimiento al Socialismo ha sufrido sucesivas derrotas en comicios regionales, incluido un referendo en 2016 que rechazó la pretensión de Morales de modificar la constitución para habilitarse a un cuarto mandato, recordó Vilar.
No obstante, el Mandatario logró que un tribunal lo habilitara para postularse en noviembre de 2019 mientras crecen las voces que piden respeto al voto popular. Las denuncias de corrupción han mermado la popularidad de Morales. Una encuesta de junio le da un 25% de intención de voto.
"A la oficina se va a trabajar, la piscina y el sauna son para el fin de semana", cuestionó el gobernador de La Paz, el opositor Félix Patzi, a propósito del nuevo palacio. Sólo tendrá "un lugar de descanso para tomarse un respiro de su agitada agenda", justificó el ministro de Defensa Javier Zabaleta.
Algunos materiales para el nuevo palacio han sido importados de Alemania, Estados Unidos y China. El Mandatario ocupará dos pisos de 1.068 metros cuadrados en total y tendrá un ascensor exclusivo. La torre cuenta además con un auditorio para 1.000 personas. VER: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/06/21/910609/Costo-US34-millones-Evo-Morales-criticado-en-Bolivia-por-nuevo-y-lujoso-palacio-presidencial.html
Panamá: Darién, la resistencia ante el extractivismo y palma aceitera
Darién, Panamá, viernes 22 de junio de 2018, Radio Temblor.- En el marco de las políticas extractivistas en América Latina, la República de Panamá con una biodiversidad abundante, no escapa de la realidad de los pueblos sometidos a un modelo de desarrollo desigual, e inhumano. Muchos son los conflictos sociales y ecológicos, la Laguna de Matusaragatí representa otro episodio de violaciones a las normas legales del país y los Derechos Humanos.
La laguna de Matusagaratí, ubicada en la provincia de Darién a 3 horas de la capital istmeña, es considerada la reserva de agua dulce más grande de Panamá, cuyo humedal es refugio de aves y de animales silvestres como el jaguar, águila harpía, y otras especies protegidas. La cual, abarca un riqueza vegetal, con especies únicas, alimentada del gran río Tuira.
Sin embargo, en los últimos años, ha sido objeto de estudios e investigaciones sobre su ordenamiento y conservación ante el conflicto socioambiental de la extracción de bienes ecológicos, y para la implementación de la palma aceitera, que también se le denomina palma africana.
Del 2007 a 2013, algunas instituciones como la Autoridad del Ambiente (ANAM) actualmente Ministerio del Ambiente MIAMBIENTE, Reforma Agraria (ANATI) actualemente la Autoridad de Titulación de Tierras, y la Autoridad de Recursos Acuáticos (ARAP), dejaron a la deriva la situación de este reserva. Durante ese tiempo la empresa AGSE Panamá SA realizó canales de desagüe, taponó ríos y quebradas, desvió cursos de otros, fumigó, y secó tanto el humedal y la laguna. Hay que señalar que también hay otras empresa en el área como la Fundación Panamá Canal de Vida y a la sociedad Palmares de Cupe, S.A., proyecto de siembras de palma aceitera en zona inadjudicable, que son más de 50 hectáreas del Bosque Protector Alto Darién (BPAD), en Boca de Cupe, en Chupanuno.
Pero la situación se complica, debido ya que el promotor del cultivo de palma aceitera en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Darién (PND), Carlos Iván Mantilla Ramos, es señalado en una investigación por supuesta estafa. Proceso que se le sigue al exasesor del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), Osman Alexis Soto, por perjuicio de esta entidad bancaria y de la sociedad Badger Services Inc. Por ende,
Debido a la situación y denuncia de muchos campesinos, debido a la estafa en la venta de sus tierras, algunos han sido víctima de intimidación y amenazas directas a la vida de su familia. Un caso muy especial es de la periodista y ambientalista, Ligia Arreaga, y miembro de la organización Alianza por un Mejor Darién, amenazada de muerte al interponer una denuncia el 10 de diciembre de 2009. Cuyas pruebas fue el documento Contrato de Cesión de Tierras, en el cual aparecen como compradores de tierras
Pero enfatizamos, que el monocultivo de la palma aceitera ha reemplazado las siembras tradicionales y se expande en Boca de Cupe, a solo 5 kilómetros del Parque Nacional Darién (PND), reserva de la biosfera y patrimonio de la humanidad.
La Alianza por un Mejor Darién AMEDAR, organización de afectados y pro guardianes del patrimonio ecológico y social, han propuesto que como justicia ambiental, la laguna de Matusagaratí y las tierras del humedal vuelvan al Estado. Ya que los humedales no puede ser sujeto de apropiación privada. Y que por el contrario el Estado, y el gobierno como su representación, debería reapropiárselas y sancionar a aquellos, que de manera ilícita actuaron contra las leyes nacionales, específicamente las que protegen áreas ecológicas.
Así queda demostrado, que durante el proceso para declarar el humedal laguna Matusagaratí, en la provincia de Darién, como área protegida, el Ministerio de Ambiente detectó que dentro de la zona se realizaron adjudicaciones de terrenos baldíos nacionales ilegamente.
Hay que destacar, que un logro de la lucha de las comunidades afectadas, es la declaración de Refugio de Vida Silvestre Sistema de Humedales de Matusaragatí, mediante Resolución Nº DM 0018, del 20 de enero de 2017. Pero, la misma carece de presupuesto y procedimiento, que pueda se efectiva su propósito. Más no así, la industria de la palma aceitera, continua su tráfico de influencia para deslindarse de las denuncias, y así lograr su legalidad para sus operaciones. VER: http://www.radiotemblor.org/?p=11756
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios