Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2174

Nº 2.174. Viernes 10 de agosto de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

RESUMEN

ESPECIAL: La crisis económica que vaticinan los teóricos del neoliberalismo

¿Se viene una recesión? Las voces de alerta crecen y la OCDE prevé desaceleración global

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, Diario Financiero.- Atención: la OCDE ya ve señales de desaceleración en la economía de sus países miembros. Sus indicadores compuestos avanzados se situaron en los 99,8 puntos en junio, por debajo del nivel de 100 que marca la media de largo plazo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) anunció hoy que ha detectado señales de desaceleración en el crecimiento económico de sus miembros en su conjunto, al igual que en la eurozona. Sus indicadores compuestos avanzados, que reflejan por anticipado inflexiones en el ciclo económico, señalan que estos se situaron en la OCDE en los 99,8 puntos en junio, por debajo del nivel de 100 que marca la media de largo plazo y una décima menos que en mayo.

VER: https://www.df.cl/noticias/internacional/actualidad-internacional/atencion-la-ocde-ya-ve-senales-de-desaceleracion-en-la-economia-de-sus/2018-08-08/073654.html

 

Economistas neoliberales: De aquí a 18 meses el mundo se enfrentará a una recesión económica global y para enfrentarla "es bueno picanear al Gobierno para que vaya más rápido”

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Patricia Marchetti Michels, El Mercurio.- "Hay que apurar los bueyes": El crítico análisis de dos destacados economistas a la lentitud del Gobierno para hacer reformas. Durante un seminario que congregó a diversos actores del empresariado chileno y al mismo ministro de Hacienda, Sebastián Edwards y José Luis Daza consideraron que el decidir no bajar el impuesto corporativo fue dar "un paso políticamente en falso". "Un poco de paciencia", pidió el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, luego de que la gestión económica del Gobierno fuera el centro de una serie de críticas por parte de diferentes sectores. ¿La razón? Las positivas cifras de crecimiento de la economía chilena no se estarían reflejando de forma concreta para la gente.

VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/08/916173/Hay-que-apurar-los-bueyes-El-critico-analisis-de-dos-destacados-economistas-a-la-lentitud-del-Gobierno-para-hacer-reformar.html 

 

Previsiones económicas para 2018: La tendencia y los ciclos

 

Valparaíso, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Michael Roberts, El Werken Rojo.- ¿Qué ocurrirá en la economía mundial en 2018?  La economía capitalista global sube y baja en ciclos, es decir, las caídas de la producción, la inversión y el empleo tienen lugar cada 8-10 años. En mi opinión, estos ciclos están fundamentalmente impulsados por los cambios en la tasa de ganancia del capital acumulado invertido en las principales economías capitalistas avanzadas. El ciclo de la rentabilidad es más largo que los 8-10 años del ‘ciclo económico’. Una onda ascendente de rentabilidad puede durar unos 16-18 años y es seguida por una onda descendente de una duración similar. Al menos este es el caso de la economía capitalista de Estados Unidos; la duración del ciclo de rentabilidad varía de un país a otro. Junto a este ciclo de rentabilidad, hay un ciclo más corto de aproximadamente 4-6 años llamado ciclo Kitchin. Y también parece haber un ciclo más largo (comúnmente llamado el ciclo Kondratiev) basado en impulsos de innovación y los precios mundiales de las materias primas. Este ciclo puede ser tan largo como 54-72 años.  

El ciclo económico se ve afectado por la tendencia del ciclo de rentabilidad, y el ciclo Kitchin y ciclo Kondratiev y por factores nacionales específicos. VER: https://werkenrojo.cl/previsiones-economicas-para-2018-la-tendencia-y-los-ciclos/

 

Salario mínimo: Gobierno explora acuerdo y toma fuerza idea de adelantar fecha en que cifra llegue a los $300 mil

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.- Luego de que la propuesta del Ejecutivo generara dudas incluso en el oficialismo, el ministro Gonzalo Blumel ha mantenido diversas reuniones con la oposición y Chile Vamos para llegar a un acercamiento esta tarde. La DC sería clave. La propuesta de salario mínimo que presentó ayer el Gobierno en la Cámara ante las comisiones fusionadas de Hacienda y Trabajo, no logró convencer a los parlamentarios de Chile Vamos, generando reparos incluso en Chile Vamos. Incluso, en Renovación Nacional compararon el aumento con "las 7 lucas del confort". Esto porque el proyecto que presentó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, establece una propuesta plurianual de cuatro años, la cual contempla inicialmente un incremento de $7.500 y posteriormente otras alzas de entre 3,5% y 4,5% nominal anual, dependiendo del crecimiento económico del país.

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/08/916259/Salario-minimo-Gobierno-explora-acuerdo-y-toma-fuerza-propuesta-DC-de-adelantar-fecha-en-que-cifra-llegue-a-los-300-mil.html

 

Siguen los despidos de trabajadores: Grifería Nibsa anuncia reconversión y cierre de planta productora: 130 despedidos

 

San Joaquín, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, El Ciudadano.- ¿Tiempos mejores para quién? Se suma al cierre de la planta de contenedores Maersk en San Antonio, la quiebra de la constructora CIAL en Temuco, el cierre de la planta de Iansa en Linares y el fin de Pastas Suazo en Curicó. Luego de 73 años de operación, la grifería Nibsa anunció el fin de sus procesos productivos, realizados en su planta ubicada en la comuna de San Joaquín. La medida implica el despido de 130 trabajadores. El Mercurio cita un hecho esencial enviado por la firma a la Comisión para el Mercado Financiero (ex SVS). El gerente general de la grifería, Cristián Espinosa, informó que el directorio de la empresa decidió por unanimidad la reconversión de la compañía.

VER: https://www.elciudadano.cl/chile/griferia-nibsa-anuncia-reconversion-y-cierre-de-planta-productora-130-trabajadores-despedidos/08/09/#ixzz5NgrG5bO8

 

El desencanto de la élite financiera de Chile con Piñera

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Enrique Elgueta, El Mostrador.- Días de contradicciones: La élite financiera de Chile sincera su caída en las expectativas sobre el actual gobierno. No podía ser otro escenario que el de Moneda Asset Management para congregar a numerosos peces gordos de Sanhattan. Fue ante este quórum de empresarios empresarios, inversionistas y altos ejecutivos del mercado que el ministro de Hacienda salió a pedir paciencia, con un público contrariado por una agenda económica que todavía ecantos una incógnita. Los invitados de tradición: los economistas Sebastián Edwards y José Luis Daza verbalizaron lo que hoy parece un consenso, pues ha habido mucho ruido y pocas nueces.

VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/08/08/dias-de-contradicciones-la-elite-financiera-de-chile-sincera-su-caida-en-las-expectativas-sobre-el-actual-gobierno/

 

Los riesgos que enfrenta la economía mundial en 2018

 

Londres, Inglaterra, viernes 10 de agosto de 2018, por Cecilia Barría, BBC Mundo.- Uno de los principales riesgos es que el financiamiento se haga más difícil. Los riesgos para cualquier economía están siempre a la vuelta de la esquina. Algunos pueden ser más difíciles de anticipar que otros, como es el caso de una guerra, el colapso repentino de los mercados financieros o un desastre natural de grandes proporciones. Otras veces, hay señales que alertan a los economistas de potenciales amenazas y ello hace posible hacer previsiones a corto y medio plazo. De cara a 2018, son varios los organismos internacionales que han elaborado listados de los riesgos que hay en el horizonte para la economía mundial. Pese a que se prevé una tasa de crecimiento global de 3,1% este año, hay incógnitas que persisten y riesgos latentes. Estos son algunos de los riesgos que proyectan para 2018 expertos consultados por BBC Mundo que se dedican a analizar la evolución de la economía mundial:

VER: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42739720

 

ONU: Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018

 

Naciones Unidas, viernes 10 de agosto de 2018, ONU.- Perspectivas de desarrollo macroeconómico mundial. Conforme amaina la tormenta de la crisis financiera mundial, los encargados de formular políticas gozan de mayor margen para hacer frente a cuestiones de más largo plazo que frenan el desarrollo sostenible. El último decenio ha estado marcado por una serie de crisis económicas y eventos negativos, desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, pasando por la crisis de la deuda soberana europea de 2010-2012, hasta los reajustes de los precios mundiales de los productos básicos de 2014-2016. A medida que se calman esas crisis y las persistentes tensiones que las acompañaban, la economía mundial se ha fortalecido, concediendo así un mayor margen de maniobra para reorientar las políticas hacia cuestiones de más largo plazo que frenan los avances en las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.

VER: https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/situacion-y-perspectivas-de-la-economia-mundial-2018-resumen/

 

LOCALES

 

Oposición logra acuerdo para presentar acusación constitucional contra ministros de la Suprema

 

Valparaíso, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.- Los diputados de la ex Nueva Mayoría junto al Frente Amplio ratificaron que harán la presentación del libelo contra los jueces de la Sala Penal que otorgaron la libertad condicional a condenados por crímenes contra los derechos humanos en dictadura. Los diputados hicieron el anuncio tras reunirse con agrupaciones de familiares de DD.DD. Los diputados de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio confirmaron este miércoles que lograron un acuerdo para presentar en bloque la acusación constitucional contra los ministros de la Corte Suprema que aprobaron la libertad condicional contra siete condenados por crímenes contra los derechos humanos cometidos en dictadura. Para hacer la presentación ante la Cámara, los parlamentarios requieren de al menos diez firmas y no más de 20 contra el total de los jueces a acusar, que en este caso son Hugo Dolmestch, Carlos Kunsemuller y Manuel Antonio Valderrama, quienes son los integrantes de la Sala Penal que otorgó este beneficio.

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/09/916416/Oposicion-logra-acuerdo-para-presentar-acusacion-constitucional-contra-ministros-de-la-Suprema.html

 

El 27 de septiembre de 2018, la ONU abrirá oficialmente la firma del Acuerdo de Escazú ¡Sé parte de la historia!

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, FIMA.- Este 27 de septiembre 2018 tu país tendrá una oportunidad histórica: unirse al acuerdo más importante de los últimos 20 años sobre derechos humanos y protección ambiental en América Latina y el Caribe. El Acuerdo de Escazú representa un avance fundamental para el derecho de las personas como tú a acceder a la información y participar en políticas, proyectos y decisiones que afectan nuestro medio ambiente. Si se ratifica el acuerdo, tu país tendrá que garantizar que se escuche tu voz. Podrás opinar sobre cómo se usa y administran la tierra y los bienes naturales. Existirán nuevos mecanismos para acceder a la justicia cuando se violen tus derechos. También protegerá a las personas defensoras de los derechos ambientales. Esto es crucial en la región más peligrosa del mundo para defender las tierras, los ríos y los bosques. Haz que la historia suceda ahora. Firma AQUÍ la petición para decirle a tu gobierno que firme y ratifique el Acuerdo de Escazú. VER: http://speakout4defenders.com/es/get-involved/?utm_source=sendinblue&utm_campaign=Boletn_FIMA_62&utm_medium=email

 

CILAC 2018: hablando de ciencia entre todos para el bien de todos

 

Ciudad de Panamá, viernes 10 de agosto de 2018, por Juan Abelardo Carles R., CILAC.- Los foros de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC) reúnen a un selecto grupo de científicos, políticos, empresarios y ciudadanía para enfrentar y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A lo largo de su historia, Panamá ha sido reconocido como un centro de comercio por excelencia. Incluso, desde épocas precolombinas hay pruebas de intercambio de productos entre Norte y Suramérica. ¿Pero qué hay de otros intercambios? ¿Puede Panamá ser puente de intercambio de ideas filosóficas, tendencias culturales o conocimientos científicos, por ejemplo? Los panameños apuestan a que sí y, al menos en lo que a ciencia se refiere, intentarán demostrarlo durante el II Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC), que será celebrado del 22 al 24 de octubre en Ciudad de Panamá. Para obtener más información sobre fechas, participantes y actividades, ingrese a www.forocilac.org VER: https://www.panorama2go.com/cilac-2018-hablando-de-ciencia-entre-todos-para-el-bien-de-todos/

 

Libro: Riesgos, gobernanza y conflictos socioambientales

 

Temuco, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, Universidad de La Frontera.- La alta probabilidad de ocurrencia de riesgos y peligros causados por los proyectos de desarrollo en América Latina, han generado una gran preocupación social así como una ingente producción académica y científica para dar cuenta de las consecuencias sociales y naturales que se han evidenciado y materializado en problemas y conflictos socio-ambientales. Tales contradicciones han constituido una de las principales fuentes de tensión para la sociedad, las políticas públicas y sus formas de gestión, dado que la capacidad de las autoridades públicas, organismos privados y sociedad civil se ha visto sobrepasada para prevenir, gestionar y enfrentar tanto riesgos como peligros. Ante el problema esbozado, el libro que materializamos aboga por la necesidad, especialmente desde el trabajo académico-científico, de observar cómo una sociedad moderna produce y reproduce riesgos, peligros, problemas y conflictos, qué perciben y construyen como riesgo los diferente actores sociales, cómo actúan e intervienen instituciones como ciudadanía ante ellos, a qué marcos teóricos y conceptuales remiten, así como las políticas, diseños de intervención y las formas de gobernanza sobre los formatos de desarrollo y los proyectos que estos traen consigo, con la finalidad de aportar conocimiento y ayudar a gobernar los riegos y peligros que se expresan en conflictos en torno a la relación sociedad-naturaleza.

SOLICITAR LIBRO: luis.abarzua@ufrontera.cl VER: https://www.ufro.cl/riesgos-gobernanza-y-conflictos-socioambientales/?utm_mc=AlPAYn2J4edxk

 

NACIONALES

 

Bachelet considera "debilucha" la economía actual y admite que en su gobierno se planteó "metas muy ambiciosas"

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Leonardo Núñez, El Mercurio.- La ex Mandataria también criticó a la administración de Sebastián Piñera por la "lentitud" en se han implementado algunas reformas y el intento de cambiar leyes, como la objeción de conciencia contemplada en el aborto por tres causales. La ex Presidenta se mostró preocupada por el aumento del desempleo en los meses que lleva de gobierno Piñera. La ex Presidenta, Michelle Bachelet, dio su primera entrevista a cinco meses de terminar su segundo gobierno, el cual concluyó con un 55% de desaprobación y un 39% de apoyo (encuesta Adimark). En entrevista con "The Clinic", la recientemente nominada por la ONU como Alta Comisionada de Derechos Humanos, abordó la política contingente e hizo un breve balance de su gestión en La Moneda. Sobre la Administración de Sebastián Piñera, Bachelet puso en duda el respeto a las reformas aprobadas en su gobierno.

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/09/916357/Bachelet-considera-debilucha-la-economia-actual-y-admite-que-en-su-gobierno-se-planteo-metas-muy-ambiciosas.html

 

Michelle Bachelet: “Nosotros creemos en el rol del Estado y no en bingos”

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Patricio Fernández, The Clinic.- La sede de la nueva fundación de Michelle Bachelet -Horizonte Ciudadano- es una casa Ley Pereira, pequeña, que calientan con estufas a gas, de ésas con una rejilla incandescente. “El sistema eléctrico es bastante precario”, me cuenta ella. “Sólo puede estar prendida una estufa eléctrica a la vez”, porque con dos se saltan los tapones. Ahí trabajan a sueldo una secretaria, un encargado de comunicaciones y una joven que está por abandonarlos para irse con una beca al extranjero. La presidenta misma, me cuentan al día siguiente de realizarse esta conversación, podría recibir en cualquier momento la noticia de que ha sido elegida Alta Comisionada de Derechos Humanos para Naciones Unidas. Mientras escribo aún no se produce la votación, pero hay quienes dicen que ya es casi un hecho su nombramiento, porque el portugués Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, le habría dado el apoyo. De obtener este puesto, se especula, quedaría a un paso de reemplazar a Guterres cuando termine su período. Esta la primera entrevista que da desde que dejó el gobierno en marzo de este año.

VER: http://www.theclinic.cl/2018/08/08/michelle-bachelet-nosotros-creemos-en-el-rol-del-estado-y-no-en-bingos/

 

Nuevo gabinete: En Educación, sale Gerardo Varela y entra Marcela Cubillos; en Medio Ambiente, sale Marcela Cubillos y entra Carolina Schmidt; en Cultura, sale Alejandra Pérez e ingresa Mauricio Rojas

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, La Tercera.- Piñera confirma cambios: Salen Gerardo Varela y Alejandra Pérez e ingresan Carolina Schmidt y Mauricio Rojas. A casi cinco meses de haber asumido su segundo gobierno, el Mandatario determinó realizar su primer ajuste ministerial. El único enroque: Marcela Cubillos pasó de Medio Ambiente a Educación. Conoce los movimientos que realizó el jefe de Estado durante la jornada. A casi cinco meses de haber asumido por segunda vez la jefatura de Gobierno de Chile, el presidente de la República, Sebastián Piñera, realizó su primer cambio de gabinete. Durante esta jornada, se materializaron las salidas de Gerardo Varela en Educación, quien será reemplazada por Marcela Cubillos, hasta hoy titular de Medio Ambiente; y la de Alejandra Pérez de Cultura, cuyo sucesor será Mauricio Rojas. Asimismo, Carolina Schmidt -quien en el anterior gobierno de Piñera fue ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y de Educación- asumirá la cartera de Medio Ambiente en reemplazo de Cubillos. Este fue el único enroque dentro de este ajuste.

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/pinera-confirma-cambios-salen-gerardo-varela-y-alejandra-perez-e-ingresan-carolina-schmidt-y-mauricio-rojas/275976/

 

Ministra Cubillos defiende que participación ciudadana no sea vinculante: “Yo no creo que los proyectos de inversión se tengan que resolver por plebiscitos comunales”

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Catalina Álvarez J., DF, Chile Sustentable.- Ante la Comisión de Medio Ambiente, la ministra del ramo, Marcela Cubillos, argumentó ayer su posición de no considerar como vinculante la etapa de participación ciudadana en la reforma al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que la cartera está llevando a cabo. La titular acudió a la instancia como parte del procedimiento de diálogo que está llevando a cabo el gobierno en relación al proyecto, en donde fue especialmente consultada por los diputados sobre la materia, frente a lo cual señaló: “No hay que descuidar que el objetivo del instrumento del SEIA es la protección ambiental”. La ministra añadió que “hoy día, si viéramos en concreto los proyectos más cuestionados, quizás estarían aprobados si hubiera sido vinculante la opinión de las comunas en donde iban a ser emplazados, por no decir Dominga, a lo mejor la comuna de La Higuera lo habría aprobado”, añadió. Para la autoridad, la participación ciudadana “no puede ser vinculante para el Estado en momentos en que todavía no se evalúan (los proyectos) ambientalmente”. VER: http://www.chilesustentable.net/ministra-cubillos-defiende-que-participacion-ciudadana-no-sea-vinculante/

 

Lanzan programa de innovación en economía circular pionero en América Latina

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, Gobierno de Chile.- Programa Prototipos de Innovación en Economía Circular es la primera herramienta en Latinoamérica que apoya desde el Estado a este tipo de proyectos. La iniciativa entrega hasta $60 millones a innovadores que promuevan este concepto. El Ministerio de Medio Ambiente, el de Economía y Fomento y Corfo lanzaron el programa Prototipos de Innovación en Economía Circular para apoyar el desarrollo de prototipos de innovación tecnológica para la economía circular, un ideal de producción en que la actividad económica se concibe como reparadora y regenerativa. En la ocasión, la ministra el Medio Ambiente, Marcela Cubillos, señaló que “el Presidente Sebastián Piñera nos pidió trabajar en un `Chile más Circular´, es decir, que el país avance firmemente hacia una economía circular. Debemos cambiar la forma en que producimos, de manera que los productos estén diseñados para su reutilización y reciclaje, dejando atrás la concepción de una economía lineal”. “Nos alegra poder presentar este tipo de iniciativas que nos ayudan a cambiar la forma en que producimos y consumimos. La innovación y la tecnología son clave para renovar la industria”, añadió la secretaria de Estado. Todos los detalles en el siguiente enlace. VER: https://www.gob.cl/noticias/lanzan-programa-de-innovacion-en-economia-circular-pionero-en-america-latina/

 

Los alarmantes resultados del impuesto a las emisiones de CO2: Mayores costos para el sector, mayores precios para el consumidor, menor inversión en generación renovable y mayor nivel de emisiones del sector

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por F. Muñoz, R. Moreno y G. Díaz, El Mostrador.-  Colisión frontal entre regulación y política energética: el caso del impuesto a las emisiones de CO2. Chile fue el primer país de América Latina en implementar un impuesto a las emisiones de CO2 en el mercado eléctrico, aunque con una serie de particularidades únicas. Una de las más importantes es que no se permite que las centrales de generación declaren los cargos por emisiones provenientes del impuesto dentro de sus costos variables para el cálculo del despacho económico de carga y del precio de la energía en el mercado spot. Al contrario de los esquemas estándares de impuestos a las emisiones o programas de permisos transables implementados en lugares como California, España, Francia, Noruega o el Reino Unido, el actual esquema de impuesto a las emisiones de CO2 en Chile (evidentemente) no produce cambios en el precio spot de la energía o posibles reducciones de emisiones en el corto plazo. Determinar sus consecuencias en el largo plazo, no obstante, no es trivial. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/08/08/colision-frontal-entre-regulacion-y-politica-energetica-el-caso-del-impuesto-a-las-emisiones-de-co2/

 

Áreas protegidas: Queremos conservación y no explotación

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por María Isabel Manzur, El Desconcierto.- La pregunta es si el país estará a la altura de este desafío como lo han hecho otros o seguirá la senda de privatizar y de perder este patrimonio de todos los chilenos a través de concesiones y de actividades industriales, mineras, hidroeléctricas y de turismo a gran escala en su interior. Las áreas protegidas de Chile se encuentran altamente vulnerables a la realización de actividades industriales en su interior. Un reciente estudio sobre la situación jurídica de las áreas protegidas chilenas, encontró que de un total de 173 áreas estudiadas de diversas categorías (parque nacional, reserva forestal, reserva nacional, monumento natural, santuario de la naturaleza, reserva de la biosfera, sitio Ramsar, área marina y costera protegida, reserva marina y parque marino), en 73 de ellas (42%), se ha desarrollado o ha habido intenciones de desarrollar actividades industriales en su interior (minería, proyectos hidroeléctricos, concesión eléctrica, otorgamiento de derechos de agua, gasoductos, entre otros), en desmedro de sus objetivos de conservación. Esto denota que es urgente establecer medidas de resguardo que restrinjan estas actividades en el interior o cercanas a las áreas protegidas. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/08/08/areas-protegidas-queremos-conservacion-y-no-explotacion/

 

BMW: "Chile tiene 3 pilares básicos para la movilidad eléctrica"

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por René Durney C., El Mercurio.- Estas son el cobre, el litio y la energía solar, básicos para llegar al 100% de fuentes renovables, según el ejecutivo de la marca germana. La electromovilidad es un tema que se instaló y vino para quedarse en la industria automotriz, en particular, y del transporte, en general. Y no se trata de una cuestión que interese solo a los fabricantes de automóviles, sino que se ha transformado en una preocupación política y social en muchos estados y líderes del mundo con conciencia de la crisis medioambiental que está afectando al planeta, y en la cual la industria y el transporte han sido actores directamente implicados. Chile no está ajeno al problema. De hecho, es uno de los países que está transformando su matriz energética basándose en sus particularidades geográficas, que le permiten aprovechar la energía solar, la eólica en vastos sectores de sus costas y en los flujos de sus ríos para la hidroelectricidad.

VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=494185

 

De cómo el piñerismo engaña al Movimiento Feminista

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Macarena Segovia y Hernán Leighton, El Mostrador.- El discurso versus la realidad: lo poco que entendió de verdad La Moneda de la ola feminista. En más de un episodio se ha instalado un soterrado gallito en el Gobierno para lograr que la administración piñerista se ponga a tono realmente con los tiempos del debate feminista. Uno de esos fue la noche del 25 de julio, tras el acuchillamiento que sufrieron tres mujeres que participaron en la marcha a favor del aborto libre en la Alameda, un choque entre quienes demandaban una reacción rápida y enérgica y aquellos que en Palacio apostaban por esperar. El rechazo a las indicaciones de la reforma constitucional tampoco fue la excepción, ya que de antemano sectores del oficialismo y autoridades del gabinete habían consensuado que no era necesario aprobarlas para asegurar, según ellos, derechos y equidad a las mujeres. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/08/08/el-discurso-versus-la-realidad-lo-poco-que-entendio-de-verdad-la-moneda-de-la-ola-feminista/

 

Carmen Hertz denuncia amenazas en su contra tras contundente participación en programa de televisión “Estado Nacional”

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, El Ciudadano.- La diputada Carmen Hertz (PC) denunció este martes haber recibido varias amenazas tras su notable y contundente participación en el programa “Estado Nacional” de TVN, donde fue invitada para comentar el fallo de la Corte Suprema que dejó en libertad condicional a siete asesinos condenados por brutales violaciones a los derechos humanos. “Mi intervención en Estado Nacional contra la impunidad y el fallo que liberó a criminales de lesa humanidad ha desatado amenazas, incitación a la violencia en mi contra, e insultos incluso extensivos a mi marido, Carlos Berger, asesinado por la Caravana de la Muerte”, escribió la parlamentaria en su cuenta de la red social Twitter, causando una inmediata -y masiva- reacción de apoyo a su postura. Uno de los que apoyó a la parlamentaria y abogada fue el presidente del PC, Guillermo Teillier, quien manifestó “todo el apoyo, aprecio y solidaridad a nuestra compañera Carmen Hertz, destacada y reconocida abogada de derechos humanos, esposa de Carlos Berguer ejecutado por la dictadura”. “No aceptamos que sectores de la Derecha pinochetista mancillen su limpia trayectoria por verdad y justicia”, agregó el diputado Guillermo Teillier. Una exposición brillante y sin momentos bajos, que puedes ver nuevamente acá. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/carmen-hertz-denuncia-amenazas-en-su-contra-tras-contundente-participacion-en-programa-de-television-estado-nacional/08/07/#ixzz5NbVWz54H

 

Violento allanamiento de “Comando Jungla” en Temucuicui termina con comunera baleada a quemarropa

 

Temucuicui, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, El Desconcierto.- Operativo de “Comando Jungla” en Temucuicui terminó con mujer herida a bala: “Un policía le disparó a quemarropa”. Durante esta mañana, un operativo del "Comando Jungla" irrumpió con violencia en la comunidad de Temucuicui, provocando una herida de bala en la pierna a una de las mujeres que se encontraban en el lugar. Jorge Huenchullan, vocero de la comunidad, aseguró a El Desconcierto que está siendo atendida ahí mismo "puesto que no confiamos en llevarla a un consultorio porque tenemos la experiencia de los peñis que han llegado vivos o de gravedad y luego son acusados de maltrato de obra a Carabineros". Durante esta mañana, antes del mediodía, diversos medios de difusión mapuche alertaron sobre el ingreso de un contingente de Carabineros, del denominado “Comando Jungla”, a la comunidad de Temucuicui.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/08/07/operativo-de-comando-jungla-en-temucuicui-termino-con-mujer-herida-a-bala-un-policia-le-disparo-a-quemarropa/

 

GLOBALES

 

Secretario General de la ONU designa a Bachelet como nueva Alta Comisionada para los DD.HH.

 

Naciones Unidas, viernes 10 de agosto de 2018, El Mercurio.- La nominación realizada por Antonio Guterres tendrá que ser aprobada por la Asamblea General del organismo. En septiembre del año pasado, Bachelet se reunió con Guterres a pocos meses de dejar La Moneda. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, nominó este miércoles a la ex Presidenta Michelle Bachelet como Alta Comisionada de Derechos Humanos, según informó la organización a través de un comunicado. La designación de la ex Mandataria, que debe reemplazar al jordano Zeid Ra'ad Al Hussein, aún debe ser aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. No obstante, el proceso es tradicionalmente un mero trámite y es habitual que la propuesta del secretario general sea aceptada por aclamación, sin necesidad de un voto. El diplomático árabe termina su mandato de cuatro años a finales de este mes y ya anunció el pasado diciembre que no optaría a la reelección. Por ahora, la ONU no ha querido hacer oficial el nombramiento de Bachelet, a la espera de completar los procedimientos necesarios, pero su nombre ya ha sido trasladado a representantes de los Estados miembros, según fuentes diplomáticas. Farhan Haq, portavoz de Guterres, dijo hoy a los periodistas que el proceso está "acercándose a su conclusión" y adelantó que "pronto" se enviará una notificación oficial a la Asamblea General. Una vez confirmada, Bachelet se pondrá al frente de la gran maquinaria de derechos humanos de la ONU, con sede principal en la ciudad suiza de Ginebra. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/08/916314/ONU-designa-a-Michelle-Bachelet-como-nueva-Alta-Comisionada-para-los-DDHH.html

 

Cómo Michelle Bachelet construyó su camino para volver a la ONU

 

Naciones Unidas, viernes 10 de agosto de 2018, por Javiera Barrueto y Bastián Garcés, El Líbero.- Cuatro años, hasta el 31 de agosto de 2022, dura el cargo de Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por el que fue nominada la ex Mandataria. La designación fue valorada por el Presidente Piñera y por la centroizquierda. Su estadía en Ginebra, en el plano político, daría espacio para el posicionamiento de figuras del sector, según comentan desde la ex Nueva Mayoría. Fue el martes en la noche cuando la Cancillería se enteró que la ex Presidenta Michelle Bachelet era la elegida por el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, para ser la próxima Alta Comisionada de Derechos Humanos. La noticia se difundió luego que la subsecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, le anunció a un grupo de embajadores la decisión. Información que rápidamente se difundió hasta los miembros de la Misión Permanente de Chile ante la ONU. VER: https://www.ellibero.cl/actualidad/como-michelle-bachelet-construyo-su-camino-para-volver-a-la-onu/

 

Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe

 

Naciones Unidas, viernes 10 de agosto de 2018, por António Guterres Secretario General de las Naciones Unidas, CEPAL.- Mediante la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Estados Miembros de las Naciones Unidas trazaron el camino hacia una mayor dignidad, prosperidad y sostenibilidad para las personas y el planeta, y se comprometieron a no dejar a nadie atrás. Los países de América Latina y el Caribe han desempeñado un papel relevante en el desarrollo de esa visión, a través de iniciativas multilaterales que se han traducido en la adopción del único acuerdo jurídicamente vinculante derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), el primer tratado sobre asuntos ambientales de la región y el primero en el mundo que incluye disposiciones sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales. El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, adoptado en Escazú (Costa Rica) el 4 de marzo de 2018 y negociado por los Estados con la participación significativa de la sociedad civil y del público en general, confirma el valor de la dimensión regional del multilateralismo para el desarrollo sostenible.

VER: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf

 

La Tierra está expuesta a un calentamiento repentino

 

Madrid, España, viernes 10 de agosto de 2018, Tendencias Científicas 21.- Los mares pueden subir hasta 60 metros por encima de los niveles actuales. La Tierra está expuesta a un súbito cambio que estabilice la temperatura del planeta en 4ºC o 5ºC por encima de los niveles preindustriales y los océanos entre 10 y 60 metros por encima de los niveles actuales. Basta que uno de los 10 procesos naturales de retroalimentación que aceleran el calentamiento global cambie para que arrastre a los demás y nos lleven a un planeta invernadero. Aunque se cumpla la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero contemplada en el Acuerdo de París para contener el calentamiento global, nuestro planeta podría bascular súbitamente hacia un estado permanente de invernadero que cambiaría las actuales condiciones de habitabilidad de la Tierra, según un estudio realizado por 16 investigadores de 8 países publicado en PNAS. Los autores indican que hay 10 procesos naturales de retroalimentación que aceleran el calentamiento global: el deshielo del permafrost, la pérdida de metano hidratado del océano, el debilitamiento de los sumideros naturales de carbono (tanto terrestres como oceánicos), el aumento de la respiración bacteriana en los océanos, la muerte progresiva de la selva amazónica, la regresión del bosque boreal, la reducción de la capa de nieve en el hemisferio norte, el deshielo veraniego en el Ártico, la reducción del hielo marino antártico y la pérdida de capas de hielo polar. VER: https://www.tendencias21.net/La-Tierra-esta-expuesta-a-un-calentamiento-repentino_a44711.html

 

Científicos alertan de desenlace fatal de la Tierra por el cambio climático

 

Estocolmo, Suecia, viernes 10 de agosto de 2018, por RT, Cuba Sí.- Un grupo de científicos de la Universidad de Estocolmo (Suecia) advierte que podríamos estar a solo unas décadas de que se desencadene un calentamiento global que ponga en peligro el futuro. Un grupo de científicos de la Universidad de Estocolmo (Suecia) advierte que podríamos estar a solo unas décadas de que se desencadene un calentamiento global que ponga en peligro el futuro de la humanidad en nuestro planeta, según se desprende de un artículo publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences. El punto límite se alcanzaría cuando la temperatura promedio global se sitúe alrededor de 2ºC por encima de la que hubo en la época preindustrial, establece el estudio, precisando que, de momento, la temperatura cuenta con un grado más, mientras sigue aumentando. Los expertos creen que los mecanismos de retroalimentación que actúan "como una hilera de fichas de dominó" conducirían a nuestro planeta a un estado de "Tierra invernadero" con un cambio climático incontrolable, de tal forma que, a largo plazo, la temperatura se estabilizaría en un promedio global de entre cuatro y cinco grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. VER: http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/80933-cientificos-alertan-de-desenlace-fatal-de-la-tierra-por-el-cambio-climatico

 

FAO advierte sobre impacto del cambio climático en la corriente de Humboldt

 

Roma, Italia, viernes 10 de agosto de 2018, E Mundo.- Durante las últimas décadas, el sistema de la Corriente de Humboldt produjo más peces por unidad de superficie que cualquier otro sistema marino; sin embargo, el cambio climático podría sacar a este sistema fuera de su actual estado favorable de productividad, advierte un nuevo estudio de la FAO. Esto podría significar cambios significativos para los países que más se benefician de este sistema –Chile, Ecuador y Perú– ya que los eventos de El Niño y La Niña pueden volverse más frecuentes con un clima más cálido, con grandes cambios en los regímenes de las pesquerías y una disminución general de la abundancia de plancton. Mientras que el informe de la FAO Impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura: Síntesis del conocimiento actual, opciones de adaptación y mitigación advierte que estas proyecciones tienen un alto nivel de incertidumbre, sus consecuencias potenciales son considerables y los países deben considerar una serie de cambios de política para enfrentar ellos. Institucionalizar sistemas participativos de gobernanza, promover estudios científicos especializados y mejorar el monitoreo, por ejemplo, aumentaría la capacidad de adaptación de la pesca en pequeña escala para hacer frente al cambio climático. VER: https://www.elmundo.cr/fao-advierte-sobre-impacto-del-cambio-climatico-en-la-corriente-de-humboldt/

 

La geopolítica de la integración regional en ALC: Debates estratégicos en torno a EEUU y China

 

Montevideo, Uruguay, viernes 10 de agosto de 2018, por Maribel Aponte García, ALAI AMLATINA.- En la actualidad, muchos de los acuerdos de integración regional de América Latina y el Gran Caribe se han fracturado o estancado ante la oleada de golpes de estado; el ascenso de gobiernos neoliberales; y las políticas injerencistas de los EEUU.  Los cambios y tensiones consiguientes en las políticas de comercio internacional propiciadas por el gobierno de Donald Trump amenazan con comenzar guerras comerciales y poner fin a acuerdos existentes. El ascenso de China, propiciado por la Iniciativa de la Franja y la Ruta, genera nuevas oportunidades, retos y amenazas para la región en este contexto cambiante.  Este artículo presentará algunas consideraciones en torno a estos asuntos. [i] Bajo la presidencia de Donald Trump, los EEUU se han retirado ya del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (enero 2017); Acuerdo Climático de Paris (junio 2017); Acuerdo Nuclear con Irán (mayo 2018); Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (junio 2018); y han amenazado con abandonar la Organización Mundial de Comercio (OMC) (julio 2018) aunque Trump parece haberse retractado por el momento. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194589

 

Los tornados en EEUU y el deshielo podrían estar conectados por los efectos del cambio climático

 

Illinois, EEUU, viernes 10 de agosto de 2018, IAgua.- Los efectos del cambio climático global que tiene lugar en el Ártico pueden influir en el clima mucho más cerca de su casa para millones de estadounidenses, en forma de menos tornados. Estados Unidos ha experimentado muchos cambios en los fenómenos adversos en la última década, incluido menos frecuencia de tornados. Un nuevo estudio sugiere que los cambios en la circulación atmosférica que coinciden con la pérdida del hielo marino del Ártico pueden ser en parte culpables. Científicos atmosféricos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y Purdue University presentan sus hallazgos en la revista Climate and Atmospheric Science. "Una relación entre el hielo marino del Ártico y los tornados en los EE.UU. puede parecer poco probable", dijo en un comunicado (Robert) Jeff Trapp, profesor de ciencias atmosféricas en la Universidad de Illinois y coautor. "Pero es difícil ignorar la creciente evidencia en apoyo de la conexión".

VER: https://www.iagua.es/noticias/ep/tornados-eeuu-y-deshielo-podrian-estar-conectados-efectos-cambio-climatico

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: La crisis económica que vaticinan los teóricos del neoliberalismo

 

¿Se viene una recesión? Las voces de alerta crecen y la OCDE prevé desaceleración global

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, Diario Financiero.- Atención: la OCDE ya ve señales de desaceleración en la economía de sus países miembros. Sus indicadores compuestos avanzados se situaron en los 99,8 puntos en junio, por debajo del nivel de 100 que marca la media de largo plazo.

 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) anunció hoy que ha detectado señales de desaceleración en el crecimiento económico de sus miembros en su conjunto, al igual que en la eurozona.

 

Sus indicadores compuestos avanzados, que reflejan por anticipado inflexiones en el ciclo económico, señalan que estos se situaron en la OCDE en los 99,8 puntos en junio, por debajo del nivel de 100 que marca la media de largo plazo y una décima menos que en mayo.

 

En la zona euro, los indicadores de junio también bajaron una décima, hasta los 99,9 puntos, mismo descenso y nivel que en las siete principales economías del mundo (Canadá, Francia, Japón, Alemania, Italia, el Reino Unido y EEUU).

 

En Canadá (99,7), Francia (99,7), Alemania (100,1), Italia (100,1) y el Reino Unido (99) sus respectivos indicadores cayeron una décima y la OCDE percibió una inflexión en el crecimiento, mientras que en Japón (99,8) y Estados Unidos (100) adelantó un crecimiento estable.

 

Dentro de las principales economías emergentes, el organismo avanzó una inflexión del crecimiento en Brasil y en Rusia, con descensos respectivos de dos y una décima, hasta los 103,3 y los 100,4 puntos, y una consolidación del crecimiento en China (99,8) y en la India (101,4), con avances de cuatro y de dos décimas. VER: https://www.df.cl/noticias/internacional/actualidad-internacional/atencion-la-ocde-ya-ve-senales-de-desaceleracion-en-la-economia-de-sus/2018-08-08/073654.html

 

Economistas neoliberales: De aquí a 18 meses el mundo se enfrentará a una recesión económica global y para enfrentarla "es bueno picanear al Gobierno para que vaya más rápido”

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Patricia Marchetti Michels, El Mercurio.- "Hay que apurar los bueyes": El crítico análisis de dos destacados economistas a la lentitud del Gobierno para hacer reformas. Durante un seminario que congregó a diversos actores del empresariado chileno y al mismo ministro de Hacienda, Sebastián Edwards y José Luis Daza consideraron que el decidir no bajar el impuesto corporativo fue dar "un paso políticamente en falso".

 

"Un poco de paciencia", pidió el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, luego de que la gestión económica del Gobierno fuera el centro de una serie de críticas por parte de diferentes sectores. ¿La razón? Las positivas cifras de crecimiento de la economía chilena no se estarían reflejando de forma concreta para la gente.

 

Críticas que el jefe de la billetera fiscal respondió argumentando que el Ejecutivo prioriza calidad y no cantidad ni velocidad. Sin embargo, después de su presentación en un seminario organizado por Moneda Asset Management -en el que hizo un llamado al empresariado presente a trabajar en conjunto con el Gobierno-, el panel de discusión se centró en el "mucho ruido y pocas nueces" de estos primeros meses de la Administración de Sebastián Piñera, aunque los economistas coincidieron en que "vamos en la dirección correcta".

 

"En términos de lo que se ha hecho, la verdad es que me parece que ahora, en términos de sustancia, no se ha hecho nada", dijo el doctor en economía de la Universidad de Georgetown, José Luis Daza. En ese sentido, aclaró que "el mensaje mío es que estamos esperando que anuncien las principales reformas que tenemos que esperar para ver cuál es la sustancia y hasta ahora no llegan (...) tal vez es porque ha pasado poco tiempo, tal vez es porque están haciendo las reformas de forma muy cuidadosa, pero en materia de sustancia -no del crecimiento cíclico de los próximos meses- todavía el Gobierno no se ha desplegado".

 

Ante las declaraciones del ex representante del Banco Central en Asia, el economista de la Universidad de Chicago, Sebastián Edwards, coincide. "Ha habido más ruido que nueces, eso es verdad, pero creo que nos estamos moviendo en la dirección correcta".

 

En ese sentido, y consultado por el llamado a la paciencia hecho por el ministro de Hacienda, el economista indicó que "por un lado hay que tener un poco de paciencia y por otro, el ministro y el Presidente tienen que apurar los bueyes, es una combinación de paciencia y bueyes más rápidos". De todas formas, el académico destacó la reforma que busca implementar el telepeaje en todo el país y el pago pyme a 30 días, sin embargo, agregó: "Pero, faltan cosas, hay una cierta lentitud y si uno tuviera que criticar, puf! tengo una lista enorme, pero eso lo haremos puertas adentro".

 

El "paso en falso" de la reforma tributaria

 

Para Edwards, el escenario es claro: el que el Gobierno anunciara que no iba a bajar los impuestos a las empresas antes de que la reforma tributaria fuera siquiera presentada, fue "políticamente un paso en falso" con el que ahora el Ejecutivo debe seguir adelante. Y en ese sentido, el economista apuntó directamente al ministro de Hacienda: "El problema del ministro Larraín es que dijo tres cosas que no calzan.

 

Dijo que iba a bajar los impuestos, dijo que iba a equilibrar el presupuesto y dijo que no iban echar nadie de la administración pública". "El problema fue haber sobre-enfatizado la necesidad urgente de reobtener la clasificación de riesgo anterior y, una vez que uno hace eso, uno empieza a enfocarse en requilibrar el presupuesto muy rápido y para eso no se pueden bajar los impuestos porque eso postergaría esa meta".

 

"Estas tres cosas no suman", señaló y opinó que Larraín se llevó a sí mismo "a un rincón en el que prioriza el equilibrio fiscal (...) Felipe se sentó en esa esquina y no puede bajar los brazos", dijo haciendo alusión a que el discurso en materia fiscal del secretario de Estado ya no puede ser otro, más aún después de la que llamó "la pelea con Moody's".

 

Para Daza el análisis no es muy diferente. "Me parece que el haber anunciado públicamente que no se iba a hacer una rebaja tributaria, mandó una mala señal política más que económica". "Me parece que en un ambiente donde políticamente va a ser difícil hacer cambios, le dijeron al sector privado que aquí vamos a tirar la bandera blanca antes de entrar al campo de batalla, sin haber intentado conseguir nada por ello", agregó.

 

Por lo anterior, el economista declaró creer que "parte del pesimismo empresarial viene por una sospecha o una duda con respecto a cuán intenso va a ser el Presidente Piñera en pelear y usar su capital político para hacer estas reformas".

 

Eventual recesión mundial: "Hay que picanear al Gobierno"

 

Durante su exposición frente al empresariado, Edwards vaticinó que de aquí a 18 meses el mundo se enfrentará a una recesión económica global. En ese sentido, y para poder enfrentar dicho futuro, el economista consideró que "es bueno picanear al Gobierno para que vaya más rápido". "Aquí el mensaje que hay que darle al Presidente y al ministro Larraín es el siguiente: si es verdad que va a haber una recesión, como yo creo, en los próximos 18 meses, ahí se va a hacer muy difícil hacer las reformas (...) una de las importancias del crecimiento es que políticamente permite hacer cambios que son socialmente deseables".

 

"Es muy importante que el Gobierno haga sus modernizaciones importantes ahora, este año, lo antes posible. Acelerar esos cambios y no esperar, porque es muy probable que el entorno externo se haga menos amistoso en los próximos 18 meses" dijo Sebastián Edwards, economista.

 

Y para concluir, el académico consignó: "Hay que decirle al ministro y al Presidente, 'mira esto de ir lento, está bien, esto de ser gradualista, está bien (...) pero si aquí viene una recesión mundial y la cosa se complica, no van a poder hacer nada. Tienen que apurarse, aunque creo que hay que darles un poquito el beneficio a la duda, picanearlos, pero con cariño". VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/08/916173/Hay-que-apurar-los-bueyes-El-critico-analisis-de-dos-destacados-economistas-a-la-lentitud-del-Gobierno-para-hacer-reformar.html 

 

Previsiones económicas para 2018: La tendencia y los ciclos

 

Valparaíso, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Michael Roberts, El Werken Rojo.- ¿Qué ocurrirá en la economía mundial en 2018?  La economía capitalista global sube y baja en ciclos, es decir, las caídas de la producción, la inversión y el empleo tienen lugar cada 8-10 años. En mi opinión, estos ciclos están fundamentalmente impulsados por los cambios en la tasa de ganancia del capital acumulado invertido en las principales economías capitalistas avanzadas. El ciclo de la rentabilidad es más largo que los 8-10 años del ‘ciclo económico’. Una onda ascendente de rentabilidad puede durar unos 16-18 años y es seguida por una onda descendente de una duración similar. Al menos este es el caso de la economía capitalista de Estados Unidos; la duración del ciclo de rentabilidad varía de un país a otro.

 

Junto a este ciclo de rentabilidad, hay un ciclo más corto de aproximadamente 4-6 años llamado ciclo Kitchin. Y también parece haber un ciclo más largo (comúnmente llamado el ciclo Kondratiev) basado en impulsos de innovación y los precios mundiales de las materias primas. Este ciclo puede ser tan largo como 54-72 años.  El ciclo económico se ve afectado por la tendencia del ciclo de rentabilidad, y el ciclo Kitchin y ciclo Kondratiev y por factores nacionales específicos.

 

Los motores detrás de estos diferentes ciclos están explicados en mi libro, La Larga Depresión.  En él defiendo que cuando las ondas descendentes de todos estos ciclos coinciden, el capitalismo mundial experimenta una profunda depresión de difícil salida. En una depresión así, puede requerir varias crisis e incluso guerras para acabar con ella. Ha habido tres depresiones de este tipo desde que el capitalismo se convirtió en el modo de producción dominante a nivel mundial (1873-1897; 1929-1946; 2008 y la actual). El suelo de la depresión actual debería alcanzarse alrededor de 2018. Ese debe ser el momento de una nueva crisis, necesaria para recuperar la rentabilidad a nivel mundial. Ese ha sido mi pronóstico o predicción etc desde hace algún tiempo.  Anwar Shaikh en su libro Capitalismo, mantiene una opinión similar.

 

Hace un año, en mis previsiones para 2017, escribía que “2017 no va a generar un crecimiento más rápido, contrariamente a las expectativas de los optimistas. De hecho, en la segunda mitad del próximo año, probablemente podamos esperar una fuerte desaceleración en las principales economías … lejos de un nuevo boom capitalista, el riesgo de una nueva recesión se incrementará en 2017”.

 

Pues bien, a medida que ha terminado 2017 y hemos comenzado 2018, la predicción sobre el crecimiento global resultó ser errónea. El crecimiento global del PIB real aumentó en 2017 – de hecho, por primera vez desde el final de la gran recesión en 2009, prácticamente todas las grandes economías aumentaron su PIB real. El FMI en su último panorama económico lo expresó así: “ 2017 está terminando al alza, con un PIB que continua creciendo en gran parte del mundo en la mayor fase ascendente del ciclo desde el inicio de la década”.

 

Los economistas de la OCDE también consideran que  “la economía mundial está creciendo a su ritmo más rápido desde 2010, con una recuperación cada vez más sincronizada entre los distintos países. Esta esperada recuperación del crecimiento global, con el apoyo de las políticas de estímulo, va acompañada de un aumento sólido del empleo, una moderada recuperación de la inversión y un relanzamiento del crecimiento del comercio”.

 

Más allá de la recuperación (todavía modesta) del crecimiento global, la inversión y el empleo en las principales economías en 2017, los mercados de activos financieros han tenido un gran año.

 

El FMI una vez más: “el aumento del valor de las acciones ha continuado su ascenso y está cerca de máximos históricos, ya que los bancos centrales han mantenido una política monetaria acomodaticia en medio de una inflación débil. Esto es parte de una tendencia más amplia de  los mercados financieros globales, en los que las bajas tasas de interés, las mejores perspectivas económicas, y un mayor apetito por el riesgo ha incrementado los precios de los activos y suprimido la volatilidad”.

 

Así que todo parece que va sobre ruedas para la economía mundial en 2018, contradiciendo mi pronóstico de una crisis.

 

Pero a veces ocurre que cuando todo se ve de color de rosa, una nube tormentosa puede aparecer muy rápido en el horizonte- como en 2007. En primer lugar, vale la pena recordar que, si bien el crecimiento económico mundial se está acelerando un poco, la OCDE reconoce que “el crecimiento per capita va a caer por debajo de las cifras anteriores a la crisis en la mayoría de las economías de la OCDE y no OCDE”.  Así que la economía mundial todavía no está fuera de la Larga Depresión que comenzó en 2009.

 

De hecho, como los economistas de la OCDE explican: “Mientras que la mejora a corto plazo cíclica es bienvenida, sigue siendo modesta en comparación con los estándares de las recuperaciones anteriores. Por otra parte, las perspectivas de continuar el crecimiento global en su pico hasta el 2019 y asegurar las bases para una mayor producción potencial y un crecimiento más resistentes e inclusivo todavía no parecen estar presentes. Los efectos persistentes de un crecimiento débil prolongado después de la crisis financiera aún están presentes en la evolución de la inversión, el comercio, la productividad y los salarios. Se prevén algunas mejoras en 2018 y 2019, y que las empresas realicen inversiones nuevas para mejorar su capital social, pero no será suficiente para compensar totalmente las deficiencias del pasado, y por lo tanto las ganancias de productividad seguirán siendo limitadas”.

 

Los economistas del FMI hacen hincapié en lo mismo. La  última proyección del FMI  del crecimiento de la economía mundial es un crecimiento del PIB mundial del 3,7% en el período 2017-18, una aceleración de 0,4 puntos porcentuales desde un anémico 3,3% de los últimos dos años. Pero esto sigue siendo inferior a la tendencia post-1965 de crecimiento del 3,8% y los mejores datos esperados en 2017-2018 siguen a una recuperación excepcionalmente débil de las secuelas de la Gran Recesión.

 

La OCDE también piensa que gran parte de la reciente recuperación es ficticia, que se centra en activos financieros e inmobiliarios. “Los riesgos financieros también están aumentando en las economías avanzadas, con el largo periodo de bajas tasas de interés para fomentar una mayor asunción de riesgos y nuevos aumentos de la valoración de los activos, incluso en los mercados de vivienda. Las inversiones productivas que generen los recursos para pagar las obligaciones financieras asociadas (así como cumplir otros compromisos con los ciudadanos) parecen insuficientes”.  De hecho, en promedio, la inversión en 2018-19 se situará en torno a un 15% por debajo del nivel requerido para asegurar aumentos del stock de capital productivo neto al mismo ritmo medio anual que en 1990-2007.

 

La OCDE concluye que, si bien el crecimiento económico global será más rápido en el próximo año, esta será su tasa máxima de crecimiento. Después de eso, el crecimiento económico mundial se debilitará y permanecerá muy por debajo de la media anterior a la Gran Recesión. Esto se debe a que el crecimiento global de la productividad (producción por persona empleada) sigue siendo bajo y el crecimiento del empleo está llegando a su pico.

 

El ex economista jefe de Morgan Stanley, el banco de inversión estadounidense, Stephen Roach, sigue siendo escéptico de que el entorno de bajo crecimiento desde el final de la Gran Recesión haya terminado y que la economía capitalista navegue ahora a favor del viento. El crecimiento que las principales economías han experimentado se ha basado en tasas de interés muy bajas para los préstamos y un aumento de la deuda en los sectores empresarial y familiar.  “Las economías reales se han apoyado artificialmente en estos precios de los activos distorsionados, y la normalización de esta situación congelada sólo prolongará esta dependencia. Sin embargo, cuando los balances de los bancos centrales, finalmente, comienzan a contraerse, las economías que dependen de activos una vez más estarán en peligro. Y los riesgos tienden a ser mucho más graves hoy que hace una década, debido no sólo a la proyección de unos balances inflados de los bancos centrales, sino también a la sobrevaloración de los activos”.

 

Los mercados de valores están enormemente ‘sobrevalorados’, al menos de acuerdo a la tendencia histórica. La relación precio-ganancias cíclicamente ajustada (CAPE) de 31.3 es actualmente  alrededor de un 15% más alto de lo que era a mediados de 2007, antes de estallar la crisis de las subprime. De hecho, el índice CAPE solo ha sido más alto que en la actualidad dos veces en sus 135 años de historia – en 1929 y en 2000. “No son precedentes reconfortantes” (Roach). Una forma de medir el precio de los activos financieros en comparación con los activos reales es la capitalización del mercado de valores en comparación con el PIB (en los EEUU). Sólo ha sido más alto justo antes del estallido de las dot.com en el 2000.

 

Y no necesito decirles a mis lectores que “la” recuperación económica del capitalismo mundial desde 2009 no ha sido “suficientemente” compartida.  Ha habido una gran cantidad de datos que demuestran que la mayor parte del incremento de los ingresos y la riqueza ha ido al 1% de los mayores titulares de ingresos y riqueza, mientras que los salarios reales de los trabajadores en la gran mayoría de las economías capitalistas avanzadas se han estancado o incluso ha disminuido.

 

La razón principal de este aumento de la desigualdad ha sido que el 1% posee casi todos los activos financieros (acciones, bonos y bienes) y los precios de estos activos se han disparado. Las grandes empresas, sobre todo en los EEUU, han utilizado el aumento de sus beneficios sobre todo para recomprar sus propias acciones (aumentando su precio) o para pagar mayores dividendos a los accionistas. Y estos forman parte del 1% más rico en su mayoría.

 

Las empresas del índice S & P 500 compraron 3.5 billones de dólares de sus propias acciones entre 2010 y 2016, casi un 50% más que en la anterior expansión.

 

Hay dos cosas que abren un signo de interrogación sobre la posibilidad de un crecimiento más rápido para la mayoría de las economías capitalistas en 2018 y aumentan la probabilidad de lo contrario. La primera es la rentabilidad y las ganancias – para mí, los indicadores clave de la ‘salud’ de la economía capitalista, ya que se basan en la inversión y la producción para beneficios no necesidades.

 

En este contexto, vamos a empezar con la economía de Estados Unidos, que sigue siendo la economía capitalista más grande tanto en valor total, como en inversión y flujos financieros – y sigue siendo, por tanto, el talismán para la economía mundial. Como mostré en 2017, la rentabilidad global del capital en Estados Unidos cayó en 2016,  dos años sucesivos desde el fin de la Gran Recesión en 2014. De hecho, la rentabilidad está aún por debajo de sus picos anteriores a la crisis (en función de cómo se mida) de 1997 y 2006.

 

Hasta donde yo puedo decir, en el año 2017, la rentabilidad se estabilizó en el mejor de los casos- y todavía está muy por debajo de 2.014.

 

El total o la suma de las ganancias en el sector empresarial de Estados Unidos (lo que no es la rentabilidad, que se mide como la relación entre las ganancias con el stock de capital invertido) se ha recuperado de las profundidades de la Gran Recesión en 2009. Pero el total de las ganancia ha vuelto a caer bruscamente en 2015 (junto con la rentabilidad, como hemos visto más arriba). Esta caída se detuvo a mediados de 2016. La caída parecía coincidir con el colapso de los precios del petróleo y de las ganancias de las empresas de energía, en particular. Sin embargo, el precio del petróleo se estabilizó a mediados de 2016 y lo hicieron las ganancias (aunque la rentabilidad siguió cayendo). Las ganancias aumentaron de nuevo en 2017, pero, después de restar las ganancias ficticias, principalmente del sector financiero, el total de las ganancias está aún muy por debajo del pico de fines del 2014 (línea roja del siguiente cuadro).

 

Como he mostrado en otros lugares cuando las ganancias caen de nuevo, también lo hará la inversión en el plazo de un año más o menos.Sobre la base de los datos de los EEUU, la rentabilidad en 2017 fue plana y solo hubo una pequeña recuperación en las ganancias. Esto sugiere que, en el mejor de los casos, la inversión en capacidad productiva crecerá muy poco en 2018, especialmente dado que gran parte de estas ganancias van a parar a activos improductivos, inmobiliarios y financieros.

 

¿Qué pasa en el resto del mundo? Es evidente que las economías capitalistas europeas (con la excepción de la Gran Bretaña post-Brexit) se han recuperado en 2017. El crecimiento real del PIB se ha recuperado, encabezadas por Alemania y el norte de Europa, aunque todavía se encuentra por debajo de la tasa de crecimiento de los EEUU. Japón también ha registrado una recuperación modesta.

 

Cuando nos fijamos en la rentabilidad, sin embargo, en el núcleo de Europa aumentó sólo ligeramente y cayó en Japón en 2015 y 2016, al igual que en los EEUU. De hecho, sólo Japón tiene una tasa de ganancia más elevada en comparación con 2006.

 

Cuando nos fijamos en la masa de ganancias de las empresas globales (usando mi propia medición), se ha producido una recuperación modesta en 2017 después de la caída en 2015-6. Pero hay que recordar que mis datos incluyen a China, donde las ganancias de las empresas estatales aumentaron dramáticamente en 2016-7.

 

A fin de cuentas, si las ganancias y la rentabilidad son buenos indicadores de lo que está por venir en 2018, sugieren en el mejor dude los casos lo mismo que en 2017 – pero probablemente sin provocar una caída de la inversión.

 

El otro signo de interrogación que se cierne sobre el optimismo abrumador de que 2018 va a ser un gran año para el capitalismo global es la deuda. Como muchas agencias han señalado y he recogido en mis artículos a lo largo de 2017, la deuda global, en particular del sector privado (empresas y familias), ha seguido aumentando hasta nuevos picos.

 

El FMI comenta: “la carga del servicio de la deuda del sector privado ha aumentado en varias economías importantes en la medida que también ha aumentado el apalancamiento, a pesar de la disminución de los costes del endeudamiento. La presión del servicio de la deuda podría aumentar más si el apalancamiento sigue creciendo y podría conducir a un mayor riesgo crediticio en el sistema financiero”.

 

Entre las economías del G-20, la deuda total del sector no financiero (endeudamiento de los gobiernos, empresas no financieras y los hogares de los bancos y los mercados de bonos) ha aumentado a más de 135 billones de dólares, o alrededor del 235% del PIB agregado. En las economías avanzadas del G-20, la relación deuda-PIB ha crecido constantemente durante los últimos diez años y ahora asciende a más del 260% del PIB.

 

El FMI resume el riesgo.  “Una continua acumulación de cargas de la deuda y una sobrevaloración de los activos podría tener repercusiones económicas globales. … una revaloración de los riesgos podría conducir a un aumento de los diferenciales de crédito y una caída de los precios del mercado de capitales y de vivienda, descarrilando la recuperación económica y socavando la estabilidad financiera”.

 

Los economistas del FMI no creen que haya riesgo de un nuevo estallido de la deuda hasta 2020. Puede que tengan razón. Pero la política de bajas tasas de interés y de enormes inyecciones de crédito por parte de los principales bancos centrales ya ha terminado. La Reserva Federal de Estados Unidos ha comenzado a elevar su tasa de interés política y ha dejado de comprar bonos. El Banco Central Europeo pondrá fin a sus compras este año que viene; el Banco de Inglaterra ya las ha cortado. Sólo el Banco de Japón planea más compras de bonos hasta 2018. El coste de los préstamos se va a incrementar, mientras que la disponibilidad de crédito disminuirá. Si la rentabilidad sigue cayendo en 2018, provocará el colapso de la inversión, no su expansión. Esto afectaría a todo el sector empresarial de las llamadas economías emergentes.

 

Incluso si las principales economías capitalistas evitan una crisis en 2018, nada cambiará mucho. El crecimiento económico en las principales economías sigue siendo bajo en comparación con antes de la Gran Recesión, incluso si sigue la recuperación en 2018. Y la perspectiva a medio plazo es pobre. El crecimiento de la productividad (producción por persona que trabaja) es muy baja en todas partes e imposibilitará el crecimiento del empleo. Por lo que la tasa de crecimiento potencial a largo plazo de las principales economías se desacelerará desde los picos alcanzados en 2018. Después de un crecimiento muy bajo en 2016 de sólo el 1,4%, el FMI prevé un crecimiento del G7 en 2018 del 1,9% – un aumento moderado, pero real. Sin embargo, se prevé que posteriormente el crecimiento del G7 caiga hasta el 1,6% en 2019 y un pobre 1,5% en 2020-2022.

 

Así, el repunte en 2017-2018 parece cíclico y no se consolidará en un nuevo ‘boom’ largo sostenible. Porque, sin que haya una crisis que devalué el capital (productivo y ficticio) y recupere así la rentabilidad, la inversión y el crecimiento de la productividad seguirán atrapados por la depresión. El crecimiento global de las economías del G-7 desde la Gran Recesión ha sido más lento que durante la Gran Depresión de la década de 1930. De hecho, en base a las proyecciones del FMI, para el año 2022, es decir 15 años después de 2007, el crecimiento total del PIB en las economías del G7 sólo será del 20% comparado con el 62% en los 15 años después de 1929. Y eso sin contar con una crisis económica importante en los próximos cinco años.

 

Sin embargo, a pesar de la poca rentabilidad y la alta deuda, la modesta recuperación de los beneficios en 2017 sugiere que las principales economías capitalistas evitarán una nueva crisis de la producción y la inversión en 2018, contradiciendo mis predicciones.

 

Cuando se demuestra que se está equivocado (aunque sólo sea en la cronología), es necesario dar marcha atrás y reconsiderar los argumentos y pruebas y revisarlos si es necesario. Ahora bien, no creo que tenga que revisar mis fundamentos, que se apoyan en las leyes de la rentabilidad de Marx como causa subyacente de las crisis. Las ganancias en las principales economías han aumentado en los últimos dos años y por lo tanto la inversión ha mejorado en consecuencia (según la ley de Marx). Sólo cuando empieza a caer la rentabilidad de forma consistente y arrastra a los beneficios con ella, la inversión también caerá. Hasta que eso ocurra, el impacto en el sector capitalista de los crecientes costes del servicio de unos niveles de deuda muy altos puede ser gestionado, por la mayoría.

 

Lo que parece haber sucedido es que ha habido una recuperación cíclica a corto plazo desde mediados de 2016, después de una recesión casi global, desde finales de 2014 hasta mediados de 2016. Si el punto más bajo de este ciclo Kitchin fue a mediados de 2016, el pico debe alcanzarse en 2018, con un giro descendente de nuevo posteriormente. Veremos lo que pasa.

 

Publicado originalmente en el blog de Michael Roberts. Traducción de G. Buster en Sin Permiso.// Imagen: El Bosco (1450-1516) 

VER: https://werkenrojo.cl/previsiones-economicas-para-2018-la-tendencia-y-los-ciclos/

 

Salario mínimo: Gobierno explora acuerdo y toma fuerza idea de adelantar fecha en que cifra llegue a los $300 mil

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.- Luego de que la propuesta del Ejecutivo generara dudas incluso en el oficialismo, el ministro Gonzalo Blumel ha mantenido diversas reuniones con la oposición y Chile Vamos para llegar a un acercamiento esta tarde. La DC sería clave.

 

La propuesta de salario mínimo que presentó ayer el Gobierno en la Cámara ante las comisiones fusionadas de Hacienda y Trabajo, no logró convencer a los parlamentarios de Chile Vamos, generando reparos incluso en Chile Vamos. Incluso, en Renovación Nacional compararon el aumento con "las 7 lucas del confort".

 

Esto porque el proyecto que presentó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, establece una propuesta plurianual de cuatro años, la cual contempla inicialmente un incremento de $7.500 y posteriormente otras alzas de entre 3,5% y 4,5% nominal anual, dependiendo del crecimiento económico del país.

 

Ante el rechazo de la oposición, el diputado Patricio Melero (UDI) solicitó al Gobierno presentar una nueva iniciativa, y para eso las conversaciones comenzaron anoche y hoy han continuado bajo el liderazgo del ministro de la Segpres, Gonzalo Blumel.

 

Es ahí donde la Democracia Cristiana ha tomado un rol clave, considerando además que el diputado, Pablo Lorenzini, es quien lidera la comisión. El principal eje de la propuesta de la falange es que a partir del 1 de enero de 2019 el salario mínimo sea de $300 mil líquido y se debata en dos años más.

 

Según los cálculos de La Moneda, con la propuesta que ellos ya hicieron, en julio de 2019 se llegaría a los $296 mil pesos aproximadamente, por lo que la negociación se ha centrado en encontrar un equilibrio entre esas dos fechas, pese a que según confirmó Emol, la DC se ha mantenido firme en apuntar a principios del próximo año.

 

En todo este proceso, el ministro Blumel se reunió también con el diputado Giorgio Jackson (RD). Quienes fueron testigos de ese encuentro, comentaron a Emol que el Frente Amplio, más que centrarse en los $300 mil, apunta a que el Gobierno se proponga como "meta país" llegar a los $420 mil bruto (con reajuste) como sueldo mínimo ojalá durante esta administración y, de no ser así, que "transparente" cuándo podría concretarse.

 

Siguiendo la línea de buscar acuerdos, el diputado Patricio Melero, también se sentó a conversar con el titular de la Segpres. En el gremialismo se abrieron a llegar a los $300 mil, pero consideran que aplicarlo en enero es un plazo demasiado corto, especialmente para la pequeña y mediana empresa. Es así que en busca del equilibrio, marzo podría ser el mes por el que apueste el Gobierno e intente convencer a la DC previo a la nueva sesión la comisión en donde el proyecto se revisa con discusión inmediata, por lo que hoy debería ser zanjado.

 

Previo a que la comisión se reúna a las 15:30 horas de hoy (miércoles 8), los ministros de Trabajo y Hacienda, Nicolás Monckeberg y Felipe Larraín respectivamente conversarán con Blumel para analizar esta serie de diálogos parlamentarios y así llegar con una nueva oferta a la mesa con los diputados. Según ha trascendido, sería al jefe de la billetera fiscal a quién más ha costado convencer respecto a la propuesta de la falange. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/08/916259/Salario-minimo-Gobierno-explora-acuerdo-y-toma-fuerza-propuesta-DC-de-adelantar-fecha-en-que-cifra-llegue-a-los-300-mil.html

 

Siguen los despidos de trabajadores: Grifería Nibsa anuncia reconversión y cierre de planta productora: 130 despedidos

 

San Joaquín, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, El Ciudadano.- ¿Tiempos mejores para quién? Se suma al cierre de la planta de contenedores Maersk en San Antonio, la quiebra de la constructora CIAL en Temuco, el cierre de la planta de Iansa en Linares y el fin de Pastas Suazo en Curicó.

 

Luego de 73 años de operación, la grifería Nibsa anunció el fin de sus procesos productivos, realizados en su planta ubicada en la comuna de San Joaquín. La medida implica el despido de 130 trabajadores.

 

El Mercurio cita un hecho esencial enviado por la firma a la Comisión para el Mercado Financiero (ex SVS). El gerente general de la grifería, Cristián Espinosa, informó que el directorio de la empresa decidió por unanimidad la reconversión de la compañía.

 

De esta forma, Nibsa pasará a ser una comercializadora, por lo que suspenderá definitivamente los procesos productivos de fundición y mecanización de productos. Este proceso de cierre comenzaría el 31 de agosto.

 

El diario de los Edwards recoge la versión de la empresa y señala que se implementarán cursos de capacitación en gasfitería para los trabajadores despedidos.

 

La suspensión definitiva de las faenas de planta debe ser ratificada en una junta extraordinaria de accionistas, citada para el 27 de agosto.

 

En los últimos meses, miles de personas han quedado sin trabajo, luego de concretarse el cierre de la planta de contenedores Maersk en San Antonio, la quiebra de la constructora CIAL en Temuco, el cierre de la planta de Iansa en Linares, el fin de Pastas Suazo en Curicó y los despidos en Canal 13, entre los casos más visibles. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/griferia-nibsa-anuncia-reconversion-y-cierre-de-planta-productora-130-trabajadores-despedidos/08/09/#ixzz5NgrG5bO8

 

El desencanto de la élite financiera de Chile con Piñera

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Enrique Elgueta, El Mostrador.- Días de contradicciones: La élite financiera de Chile sincera su caída en las expectativas sobre el actual gobierno. No podía ser otro escenario que el de Moneda Asset Management para congregar a numerosos peces gordos de Sanhattan. Fue ante este quórum de empresarios empresarios, inversionistas y altos ejecutivos del mercado que el ministro de Hacienda salió a pedir paciencia, con un público contrariado por una agenda económica que todavía ecantos una incógnita. Los invitados de tradición: los economistas Sebastián Edwards y José Luis Daza verbalizaron lo que hoy parece un consenso, pues ha habido mucho ruido y pocas nueces.

 

Hace un año, el gran salón del -3 del Hotel W se aleonaba con Sebastián Piñera. Siendo uno de los invitados, junto al ex presidente Ricardo Lagos, el entonces candidato presidencial le espetaba a Rodrigo Valdés, ex ministro de Hacienda, que tenía que decidirse si ser "ministro u operador político", llevando al rojo el aplausómetro del selecto quórum que todos los años repleta el seminario de Moneda Asset Management.

 

Un año después el contraste es evidente. En el mismo lugar y en la misma instancia, Sanhattan vive días contradicciones por las expectativas que tenía sobre el gobierno entrante. En el gran hall del W se codeaba parte importante de la élite económica del país, entre ellos Pablo González, gerente general de la poderosa ILC, el omnipresente holding de la Cámara Chilena de la Construcción; el empresario José Luis del Río; Cristián Rodríguez, presidente de AFP Habitat; Nicolás Noguera, gerente de Bancard, el family office del Presidente Piñera y que por estos días administra la fortuna de sus hijos; Juan Guillermo Agüero, CEO de BTG Pactual Chile, y Rodrigo Pérez Mackenna, por estos días director del banco brasileño, ex ministro de Piñera y también ex presidente de la Asociación de AFP; Andrés Santa Cruz, hoy mandamás de dicho gremio; Henry Comber, gerente general del grupo financiero EuroAmerica; el siempre presente Isidoro Quiroga; el ex presidente del Banco Central Rodrigo Vergara; el abogado Fernando Barros y un larguísimo etcétera.

 

Con este público Sebastián Edwards y José Luis Daza, los economistas invitados ya por tradición por Moneda, verbalizaban abiertamente lo que se comenta hace ya un par de días y es que sobre el gobierno ha habido mucho ruido y pocas nueces, sobre todo en materia de agenda económica.

 

Más allá de las dificultades de La Moneda por recuperar las tasas de crecimiento, no hay una dirección clara en materia económica. Si hace un año, Daza advertía que “tendremos un fuerte colapso del mercado financiero” de no ganar Piñera su carrera presidencial, ayer aseveró que "no ha se ha hecho nada", un punto que luego suavizó pero que refleja el sentimiento de un contrariado sector financiero.

 

Poco antes, Felipe Larraín, actual ministro de Hacienda y que durante el gobierno anterior fue un crítico activo de la gestión de Bachelet, pidió paciencia. "No es casualidad que esta economía esté creciendo como está creciendo. Exíjannos, nosotros tomamos esta exigencia, pero pongámonos a trabajar juntos" decía al finalizar su presentación -marcada por las innovaciones en materia de economía digital-, prendiendo un tibio aplausómetro que poco tiene que ver con el envalentonado Sanhattan de hace un año.

 

Larraín profundizó su posición. "Está bien que nos exijan, pero hago un llamado a trabajar en conjunto. Este no es un desafío sólo del gobierno, por eso a lo que nos exigen, nosotros también les exigimos, con todo respeto y cariño, que trabajen como nos exigen a nosotros. Y que también tengan un poco de paciencia, porque no queremos batir el récord de velocidad o cantidad de reformas. Queremos trabajar en la calidad de las reformas de los chilenos (...) Uno está expuesto a la crítica y las expectativas, es parte de ser gobierno, pero también tenemos que tener la posibilidad de analizar las circunstancias y estamos creciendo más de cuatro veces lo que hicimos el año pasado".

 

Y posteriormente instó a los empresarios a ver las señales económicas y aumentar contrataciones, pese un contexto marcado por Iansa, Pastas Suazo y Maersk, todas empresas que han cerrado en las últimas semanas.

 

Sin embargo, el problema con las expectativas no es el crecimiento, pues la inquietud del mercado financiero radica en una agenda económica todavía incógnita, particularmente en lo que respecta a las reformas tributaria y de pensiones, cambios sobre los cuales existe todavía incerteza, quizás una de las palabras más recurridas entre los críticos de la administración Bachelet.

 

A despejar incógnitas

 

Larraín dio luces de lo que serán las reformas, al menos en lo que respecta a la cuestión tributaria. El gobierno espera enviarla este mes y los cambios apuntarían más a la forma que al fondo. "El aporte es en modernización y en simplificación, el aporte no está en las tasas". El ministro fue interrogado por Esteban Jadresic, economista de Moneda y que ofició como anfitrión en el seminario de ayer, sobre cuánto será el aporte de esta reforma para estimular el crecimiento, considerando que no rebajará la carga tributaria ni impuestos corporativos, como lo esperaba el electorado del actual Presidente. "Hemos dicho mucho, que no aumentaremos tasas de las personas ni el IVA. Hay una dosis de realismo en no rebajar el impuesto corporativo en las circunstancias de la situación fiscal, pues no es atendible rebajar estas tasas. Ahora, creo que este proyecto va a estimular muchísimo el crecimiento, porque el único tema no es la tasa, ni menos el más importante, sino el simplificar y dar certeza jurídica".

 

El diagnóstico de Edwards y Daza

 

"Ha habido más ruido que nueces, eso es verdad" decía en su intervención el mediático economista de la UCLA Sebastián Edwards. Su diagnóstico es claro, más allá de un crecimiento cíclico, la agenda económica del gobierno está al debe y ha sido esa la principal razón de la caída en las expectativas sobre Piñera.

 

De igual forma, Edwards valoró que "nos estamos moviendo en la dirección correcta. Hay buenas medidas, pero faltan cosas y hay una cierta lentitud. Si tuviera que criticar tengo una lista enorme, pero eso lo vamos a hacer puertas adentro. Sí creo que la semana pasada hubo un cambio de expectativas enorme y no está justificado. Es bueno regañar al gobierno para que vaya más rápido. El mensaje para el Presidente y el ministro es el siguiente: si es verdad que habrá una recesión en los próximos 18 meses (en medio de la guerra comercial entre EEUU y China), ahí será mucho más difícil hacer las reformas. Creo que tienen que apurarse, pero también hay que darles el beneficio a la duda y tratarlos con cariño".

 

Daza, en una línea similar, también advirtió la falta de sustancia de La Moneda. "No quiero ser injusto. El no hacer nada versus el dejar de hacer daño (refiriéndose al gobierno anterior) es muy importante, pero en materia de sustancias y no sobre el crecimiento cíclico de corto plazo de los próximos meses, el gobierno todavía no ha desplegado sus reformas. Me dicen que el empresariado se ha desilusionado, que las expectativas están cayendo, no nos dejemos llevar por el ruido. Creo que el gobierno está manejando las expectativas bien, pero no estamos viendo aún las reformas de sustancias", dijo.

 

Advertido por la presencia de la prensa, luego Daza suavizó su posición. "Me parece que el gobierno se está tomando su tiempo, pero para poder hacer un juicio hay que ver la calidad de las propuestas. Creo que hay que diferenciar la tendencia del ruido de corto plazo, lo cual no hay que darle mucha importancia, sino a la totalidad una vez que las propuestas ya estén presentadas". VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/08/08/dias-de-contradicciones-la-elite-financiera-de-chile-sincera-su-caida-en-las-expectativas-sobre-el-actual-gobierno/

 

Los riesgos que enfrenta la economía mundial en 2018

 

Londres, Inglaterra, viernes 10 de agosto de 2018, por Cecilia Barría, BBC Mundo.- Uno de los principales riesgos es que el financiamiento se haga más difícil. Los riesgos para cualquier economía están siempre a la vuelta de la esquina.

 

Algunos pueden ser más difíciles de anticipar que otros, como es el caso de una guerra, el colapso repentino de los mercados financieros o un desastre natural de grandes proporciones.

 

Otras veces, hay señales que alertan a los economistas de potenciales amenazas y ello hace posible hacer previsiones a corto y medio plazo.

 

De cara a 2018, son varios los organismos internacionales que han elaborado listados de los riesgos que hay en el horizonte para la economía mundial.

 

Pese a que se prevé una tasa de crecimiento global de 3,1% este año, hay incógnitas que persisten y riesgos latentes.

 

Estos son algunos de los riesgos que proyectan para 2018 expertos consultados por BBC Mundo que se dedican a analizar la evolución de la economía mundial:

 

Carlos Arteta, economista líder del Grupo de Perspectivas Globales de Desarrollo del Banco Mundial (BM)

 

Podría haber una baja de los mercados internacionales tras una época de ganancias y poca volatilidad.

Endurecimiento abrupto de las condiciones internacionales de financiamiento. Este riesgo podría materializarse si los mercados financieros reevalúan la velocidad a la que los bancos centrales de las economías avanzadas normalizarán sus políticas monetarias, por ejemplo, si la inflación en estas economías aumenta más de lo previsto.

 

Rápido reajuste en los mercados bursátiles. Este riesgo ha aumentado debido a los muy altos niveles registrados en las bolsas de valores más importantes del mundo, así como a las bajísimas tasas de interés a nivel mundial, condiciones que podrían cambiar abruptamente y generar tensión financiera.

Incremento de las restricciones al comercio. Este riesgo ha aumentado por las inclinaciones proteccionistas en algunas de las economías más importantes, como Estados Unidos.

 

Aumento de la incertidumbre en materia de política económica. Cambios drásticos en el manejo de la economía podrían afectar las decisiones de inversión.

 

Aumento de las tensiones geopolíticas. Un recrudecimiento de estas tensiones, por ejemplo, en la península coreana o en el Medio Oriente, podría minar la confianza y perjudicar la actividad económica.

 

José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

 

Hay riesgos geopolíticos, como la tensión con Corea del Norte.

 

Riesgos geopolíticos y de estabilidad de las instituciones y de las reglas globales. Por ejemplo, qué ocurrirá con la Organización Mundial del Comercio, el NAFTA, o una escalada de tensiones entre Estados Unidos y Corea del Norte, o entre Estados Unidos y China. No estamos en zona de burbuja, pero sí hay un aumento de riesgos geopolíticos.

 

Caída en el crecimiento de la productividad, tanto en los países desarrollados como emergentes. Me refiero a la productividad en el sentido de la forma en la que combinamos las nuevas tecnologías, el capital y el trabajo. Hay un crecimiento menor del que teníamos en el pasado. El mundo todavía no sabe cómo utilizar las nuevas tecnologías en los sistemas productivos. Y el otro elemento que influye es el envejecimiento de la población.

 

La sorpresa inflacionaria. Ahora hay un consenso amplio en el mundo de que estamos en una etapa de inflaciones estructurales bajas, con condiciones monetarias muy amables, con mercados exuberantes que han creado riqueza financiera con poca volatilidad. Esto ha provocado una sincronización de la recuperación. Ahora, si la inflación sube en Estados Unidos (que es lo que se espera), habría alzas en la tasa de interés y cambiaría el escenario.

 

Aumento en los altos niveles de endeudamiento del sector privado y de los países en muchas partes del mundo. Eso implica que algunos de los recursos que se destinan a inversión o a transferencias sociales, serán destinados a pagar el mayor costo de la deuda.

 

Hay un dilema moral. Las empresas tienen que apostar al bien común y no solamente a los dividendos de los accionistas. Esto no es un riesgo, pero plantea la pregunta de cómo las empresas pueden tener legitimidad ante sociedades más cansadas con el aumento de la desigualdad. Yo creo que este debate puede tener un efecto importante.

 

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

 

La desigualdad amenaza la sustentabilidad económica y social.

 

Cambio climático. Este es el mayor desafío que estamos enfrentando. El calentamiento global, los desastres naturales, la escasez de agua y la contaminación podrían dejar a 122 millones de personas en la extrema pobreza, adicionalmente a las que hoy están en esa situación.

 

Creciente desigualdad. El aumento de la desigualdad de ingresos y la polarización social son consecuencias adversas de la hiperglobalización, especialmente en el mundo desarrollado. Hoy existen ocho personas que concentran una riqueza similar al 50% más pobre de la población mundial. La desigualdad amenaza la sustentabilidad económica y social del actual paradigma de desarrollo y sus costos amenazan el bienestar, la inversión y la innovación.

 

Disminución de la confianza en la democracia. Una cultura basada en privilegios transforma las diferencias en desigualdades. Estas tensiones sociales, combinadas con la incertidumbre han debilitado la confianza pública en las instituciones democráticas.

 

Crisis del multilateralismo. Los largos y persistentes desequilibrios de cuenta corriente, junto a los cambios de localización de empresas y el empeoramiento de las condiciones laborales, han llevado a un resurgimiento del proteccionismo en muchos países. Esto, combinado con ineficientes negociaciones comerciales, han debilitado el sistema multilateral internacional.

 

Desigual impacto de la disrupción tecnológica. Más del 40% de la humanidad todavía está desconectada, no participa, ni tiene voz en la nueva economía digital. Así como las nuevas tecnologías redefinen los productos y los mercados laborales, la desigual distribución y el consumo de esas tecnologías, afectan el crecimiento y crean nuevas desigualdades. VER: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42739720

 

ONU: Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018

 

Naciones Unidas, viernes 10 de agosto de 2018, ONU.- Perspectivas de desarrollo macroeconómico mundial. Conforme amaina la tormenta de la crisis financiera mundial, los encargados de formular políticas gozan de mayor margen para hacer frente a cuestiones de más largo plazo que frenan el desarrollo sostenible.

 

El último decenio ha estado marcado por una serie de crisis económicas y eventos negativos, desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, pasando por la crisis de la deuda soberana europea de 2010-2012, hasta los reajustes de los precios mundiales de los productos básicos de 2014-2016. A medida que se calman esas crisis y las persistentes tensiones que las acompañaban, la economía mundial se ha fortalecido, concediendo así un mayor margen de maniobra para reorientar las políticas hacia cuestiones de más largo plazo que frenan los avances en las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.

 

Se estima que en 2017 el crecimiento económico mundial ha alcanzado el 3,0%, porcentaje que representa una fuerte aceleración frente al exiguo 2,4% de 2016 y constituye la mayor tasa de crecimiento mundial registrada desde 2011. Los indicadores del mercado laboral siguen mejorando en un amplio abanico de países, y alrededor de dos tercios de los países del mundo han crecido más en 2017 que en el año anterior. A escala mundial, se espera que en 2018 y 2019 el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%.

 

El fortalecimiento de la actividad económica ha sido dispar en los distintos países y regiones

 

La reciente aceleración que ha experimentado el producto mundial bruto responde principalmente al crecimiento más estable de varias economías desarrolladas, si bien Asia Oriental y Asia Meridional siguen siendo las regiones más dinámicas del mundo. Los mejoramientos cíclicos en la Argentina, el Brasil, la Federación de Rusia y Nigeria a medida que esas economías superaban la recesión también explican aproximadamente un tercio del aumento de la tasa de crecimiento mundial entre 2016 y 2017. No obstante, los beneficios económicos de los últimos años continúan presentando una distribución desigual por países y regiones, y en muchas partes del mundo aún no se ha conseguido que la economía vuelva a crecer a tasas vigorosas. Las perspectivas económicas siguen siendo sombrías para muchos exportadores de productos básicos, lo que subraya la vulnerabilidad a los ciclos de expansión y contracción de los países que dependen en exceso de un número reducido de recursos naturales. Además, el potencial de la economía mundial a más largo plazo arrastra el lastre del prolongado período de baja inversión y débil crecimiento de la productividad que sucedió a la crisis financiera mundial.

 

Las condiciones para la inversión han mejorado, pero la mayor incertidumbre sobre las políticas y los crecientes niveles de endeudamiento podrían impedir un repunte de la inversión más generalizado

 

En general, las condiciones para la inversión han mejorado en un contexto de baja inestabilidad financiera, menor debilidad del sector bancario, recuperación de algunos sectores de productos básicos y mejores perspectivas macroeconómicas mundiales. Los costos de financiación por lo general siguen siendo bajos y los diferenciales han disminuido en muchos mercados emergentes como consecuencia del descenso de las primas de riesgo. Todo ello ha contribuido a incrementar la entrada de corrientes de capital en los mercados emergentes, incluido el aumento de los préstamos transfronterizos, y a fortalecer la expansión del crédito en las economías desarrolladas y en desarrollo.

 

La mejora de las condiciones económicas ha generado una modesta reactivación de la inversión productiva en algunas de las grandes economías. Alrededor del 60% de la aceleración de la actividad económica mundial en 2017 se debió a la formación bruta de capital fijo. Ese mejoramiento obedece a que el punto de partida era muy bajo, tras dos años de crecimiento muy débil de la inversión, y a que la inversión mundial había sido escasa durante un período prolongado. La recuperación firme y amplia de las actividades de inversión, necesaria para propiciar un mayor crecimiento de la productividad y acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, podría verse frenada por la gran incertidumbre respecto de las políticas comerciales y las repercusiones del ajuste de los balances de los principales bancos centrales, así como por la progresión al alza del endeudamiento y de las debilidades financieras de más largo plazo.

 

El repunte del comercio mundial podría mermar si aumentan las tendencias proteccionistas

 

El comercio mundial repuntó en 2017. Durante los ocho primeros meses del año, el comercio mundial de mercancías creció al ritmo más rápido desde que terminó la crisis. Esa recuperación obedece fundamentalmente al crecimiento de la demanda de importaciones en Asia Oriental debido a que la demanda interna aumentó en la región, incentivada por políticas acomodaticias. En varias de las principales economías desarrolladas, las importaciones de bienes de capital han vuelto a aumentar gracias a que las empresas han aprovechado las mejores condiciones de inversión.

 

Los ajustes recientes en algunas de las relaciones comerciales más importantes, como las decisiones del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de abandonar la Unión Europea y de los Estados Unidos de América de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de re-evaluar las disposiciones de sus demás acuerdos comerciales en vigor, han causado preocupación por la posible escalada de las barreras y disputas comerciales. Asimismo, las barreras y disputas comerciales podrían intensificarse si otros países responden con represalias. Un entorno comercial cada vez más restrictivo podría mermar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, debido a la interdependencia que existe entre el comercio, la inversión y el crecimiento de la productividad. En ese contexto, las políticas deberían centrarse en defender y reactivar la cooperación comercial multilateral y destacar los beneficios que se pueden obtener del comercio de servicios.

 

Progresos hacia el logro del desarrollo sostenible

 

El débil incremento de los ingresos per cápita dificulta la consecución de las metas de desarrollo sostenible en varias regiones

 

El ritmo dispar de la recuperación económica mundial sigue generando inquietudes respecto de las perspectivas de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Muchos países incluso han sufrido reveses a causa del descenso de los ingresos medios en cuatro grandes regiones en desarrollo en 2016.

 

Para el período 2017-2019 se prevén más problemas y un crecimiento insignificante del producto interno bruto (PIB) per cápita en África Central, Meridional y Occidental, Asia Occidental y América Latina y el Caribe. En el conjunto de esas regiones 275 millones de personas viven en situación de pobreza extrema, lo que subraya la importancia de hacer frente a algunos de los problemas estructurales de más largo plazo que frenan el avance hacia el logro del desarrollo sostenible, así como de no dificultar la consecución de las metas de erradicar la pobreza y crear puestos de trabajo decente para todos. Si no se hace frente a esas cuestiones, un cuarto de la población de África podría vivir en situación de pobreza extrema en 2030.

 

Para impulsar el crecimiento de los PMA hacen falta recursos financieros y avances para subsanar las deficiencias institucionales y solventar los problemas de seguridad

 

Se espera que muy pocos países menos adelantados (PMA) alcancen a corto plazo la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativa a un crecimiento del PIB de “al menos el 7%”. Para acercarse a esa meta, muchos PMA requerirán mayores niveles de inversión. Se pueden obtener los recursos financieros necesarios a partir de diversas combinaciones de fuentes de financiación nacionales e internacionales, públicas y privadas. No obstante, muchos PMA no consiguen progresos más rápidos debido a las deficiencias institucionales y de las infraestructuras básicas, la elevada exposición a crisis asociadas al clima y los desastres naturales, y las dificultades relacionadas con la seguridad y la incertidumbre política. Se deben superar esos obstáculos a fin de canalizar eficazmente los recursos disponibles hacia la inversión productiva.

 

La aceleración del crecimiento económico hace más necesario examinar su relación con la sostenibilidad ambiental

 

La aceleración del crecimiento económico también entraña costos ambientales. Las crisis relacionadas con el clima son cada vez más frecuentes, lo que pone de relieve que urge fomentar la resiliencia ante el cambio climático y frenar la degradación ambiental. Si bien se mantuvieron estables entre 2013 y 2016, es posible que las emisiones mundiales de carbono relacionadas con la energía aumenten ahora que el PIB vuelve a crecer con más vigor.

 

Las emisiones del transporte internacional marítimo y aéreo, que quedan fuera del ámbito de aplicación del Acuerdo de París, han aumentado más rápidamente que las del transporte por carretera en los últimos 25 años y han crecido sin cesar desde 2013. Pese a que en los sectores del transporte marítimo y aéreo se han reforzado las medidas contra la contaminación atmosférica, no está claro que las políticas actuales basten para reducir las emisiones a niveles que cumplan con los objetivos fijados en el Acuerdo de París.

 

La transición hacia la energía sostenible sigue siendo gradual

 

La transición hacia la energía sostenible avanza lentamente. Las energías renovables representan más de la mitad de toda la capacidad energética instalada recientemente, pero solo suponen alrededor del 11% de la energía generada en todo el mundo. China mantiene su liderazgo mundial en la inversión en energías renovables, sector en el que la inversión se reforzará en 2017 mediante la ejecución de gigantescos proyectos de energía eólica en Alemania, Australia, China, los Estados Unidos, México y el Reino Unido. En el actual contexto, en que muchos países, sobre todo de África, continúan sufriendo graves carencias de suministro energético, existe una gran oportunidad de sentar las bases de un crecimiento sostenible desde el punto de vista ambiental en el futuro mediante políticas e inversiones adecuadas.

 

Incertidumbres y riesgos

 

Las perspectivas económicas siguen dependiendo de los cambios en las políticas comerciales, el deterioro repentino de las condiciones financieras mundiales y las crecientes tensiones geopolíticas

 

A pesar de que muchas de las debilidades derivadas de la crisis financiera mundial son menos acuciantes, sobre el horizonte se ciernen algunas incertidumbres y riesgos. La elevada incertidumbre política sigue ensombreciendo las perspectivas de las metas relativas al comercio mundial, la asistencia para el desarrollo, las migraciones y el clima, y podría retrasar el repunte más amplio de la inversión y la productividad a escala mundial. Las crecientes tensiones geopolíticas podrían agudizar la tendencia hacia políticas más unilaterales y aislacionistas. Asimismo, el prolongado período de abundante liquidez y bajo costo de endeudamiento ha contribuido a un incremento adicional del endeudamiento mundial y al alza de los desequilibrios financieros, y también está vinculado a los actuales precios de los activos, que son elevados y sugieren una infravaloración del riesgo.

 

Muchas economías en desarrollo, en especial aquellas cuyos mercados de capitales son más abiertos, siguen siendo vulnerables al aumento repentino de la aversión al riesgo, el endurecimiento desordenado de las condiciones de liquidez a nivel mundial y la salida inesperada de capital. La normalización de las políticas monetarias de las economías desarrolladas podría provocar dicha situación. En la actualidad, los bancos centrales de las economías desarrolladas operan en un terreno prácticamente desconocido, pues carecen de precedentes históricos que les sirvan de guía. En esa situación, todo ajuste de los mercados financieros es menos previsible que en anteriores períodos de recuperación y multiplica los riesgos asociados a los errores de las políticas.

 

Los retos relacionados con las políticas y el camino a seguir

 

La recuperación simultánea de las principales economías, la estabilidad de los mercados financieros y la falta de significativos eventos negativos brindan oportunidades para reorientar las políticas

 

Aunque persisten algunos riesgos e incertidumbres, los rasgos destacables del actual entorno económico son una mayor simultaneidad de los ciclos económicos de las principales economías, la estabilidad de las condiciones de los mercados financieros y la ausencia de eventos negativos, como las grandes alteraciones de los precios de los productos básicos.

 

A medida que se afianzan las condiciones que favorecen la estabilidad más generalizada de la economía mundial, disminuye la necesidad de centrar las medidas de política en las consecuencias de la crisis económica y la estabilización macroeconómica a corto plazo. Junto con la mejora de las condiciones para la inversión, este hecho amplía el margen de maniobra para reorientar las políticas hacia cuestiones de más largo plazo, como mejorar la calidad ambiental del crecimiento económico, haciéndolo más inclusivo, y subsanar las deficiencias institucionales que entorpecen el desarrollo.

 

Reorientar las políticas para afrontar esos retos y maximizar los beneficios complementarios entre los objetivos de desarrollo puede impulsar la inversión y la creación de empleo, y generar también un crecimiento económico más sostenible a medio plazo. La inversión actual en esferas como la educación, la ampliación del acceso a la asistencia sanitaria, el fomento de la resiliencia ante el cambio climático, la mejora de la calidad de las instituciones y la promoción de la inclusión financiera y digital favorecerá el crecimiento económico y la creación de empleo a corto plazo. También acelerará los progresos hacia la consecución de los objetivos sociales y ambientales e incrementará las posibilidades de lograr el crecimiento sostenible a más largo plazo.

 

La reorientación de las políticas debería desarrollarse en cuatro ejes concretos, a saber, incrementar la diversificación económica, reducir la desigualdad, reforzar la arquitectura financiera y subsanar las deficiencias institucionales

 

Los encargados de formular políticas deberían aprovechar el contexto macroeconómico actual para centrarse en cuatro ejes concretos. En primer lugar, no se puede insistir lo suficiente en que desde hace tiempo es necesario diversificar la economía de los países que continúan dependiendo en exceso de un número reducido de productos básicos. Así lo confirman los abultados costos económicos asociados a los reajustes recientes de los precios mundiales de los productos básicos.

 

Detener y corregir el aumento de la desigualdad también es vital para que en adelante el crecimiento sea equilibrado y sostenible. Ello requiere combinar políticas de corto plazo orientadas a elevar el nivel de vida de los más desfavorecidos con políticas de más largo plazo diseñadas para combatir la desigualdad de oportunidades, como la inversión en el desarrollo durante la primera infancia, la ampliación del acceso a la asistencia sanitaria y la educación, y la inversión en carreteras rurales y electrificación.

 

El tercer eje fundamental consiste en armonizar la arquitectura financiera mundial con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda de Acción de Addis Abeba. Para ello, es preciso crear un nuevo marco para la financiación sostenible y pasar gradualmente de centrarse en el beneficio a corto plazo a priorizar la meta de crear valor a largo plazo, en una forma social y medio ambientalmente responsable. Las políticas macroprudenciales bien coordinadas con las políticas monetarias, fiscales y cambiarias pueden ayudar a cumplir esos objetivos al favorecer la estabilidad financiera y evitar el aumento de los riesgos financieros.

 

Por último, la debilidad de la gobernanza y la inestabilidad política siguen oponiendo graves obstáculos a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Al mismo tiempo, el fortalecimiento del crecimiento económico mundial por sí solo es de poca ayuda para quienes sufren situaciones de conflicto, en las que hay escaso margen para lograr progresos considerables en pro del desarrollo sostenible. Las prioridades de las políticas deben abarcar la intensificación de los esfuerzos para ayudar a prevenir y resolver los conflictos y la subsanación de las deficiencias institucionales que apuntalan muchos de esos obstáculos.

Download:

VER: https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/situacion-y-perspectivas-de-la-economia-mundial-2018-resumen/

 

LOCALES

 

Oposición logra acuerdo para presentar acusación constitucional contra ministros de la Suprema

 

Valparaíso, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.- Los diputados de la ex Nueva Mayoría junto al Frente Amplio ratificaron que harán la presentación del libelo contra los jueces de la Sala Penal que otorgaron la libertad condicional a condenados por crímenes contra los derechos humanos en dictadura.

 

Los diputados hicieron el anuncio tras reunirse con agrupaciones de familiares de DD.DD. Los diputados de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio confirmaron este miércoles que lograron un acuerdo para presentar en bloque la acusación constitucional contra los ministros de la Corte Suprema que aprobaron la libertad condicional contra siete condenados por crímenes contra los derechos humanos cometidos en dictadura.

 

Para hacer la presentación ante la Cámara, los parlamentarios requieren de al menos diez firmas y no más de 20 contra el total de los jueces a acusar, que en este caso son Hugo Dolmestch, Carlos Kunsemuller y Manuel Antonio Valderrama, quienes son los integrantes de la Sala Penal que otorgó este beneficio.

 

Es así que hoy ratificaron que el texto contará con la rúbrica de legisladores de todos los diputados que integran ambos conglomerados, incluso el parlamentario Raúl Soto (DC) anunció que no descarta firmarla, pese a que la posición oficial de la falange es que apoyará la acusación "en su mérito" una vez se conozcan los argumentos en el documento.

 

Eso sí, el jefe de bancada, Matías Walker, ha participado en todas las reuniones de la ex NM sobre el tema. Según explicó el diputado Daniel Núñez (PC) el libelo comenzó a trabajarse ayer y podría ser conocido por la Sala a mediados del próximo mes, pudiendo coincidir incluso la votación con el 11 de septiembre. "Acá hay fundamentos jurídicos, políticos, pero también en el gran acuerdo que tuvimos hoy las bancadas de oposición, hay un fundamento ético y moral que es fundamental y por eso nuestro llamado es a que toda la sociedad chilena se manifieste y apoye esta acusación", dijo.

 

Y añadió "qué mejor homenaje y mártires de la dictadura, que un día 11 de septiembre poder dar una señal que la sociedad chilena no ha dado totalmente y el Estado, la institucionalidad de que se termina la impunidad en Chile. Así que si el Congreso puede dar esta señal el 11 de septiembre y que no va a permitir que se libere a los genocidas, por supuesto que yo estaría muy orgulloso".

 

En representación del Frente Amplio, el diputado Tomás Hirsch (PH) señaló que "hoy hay genocidas caminando libremente por nuestro país, hoy en Punta Peuco están de fiesta y hoy se ha retrocedido en la garantía de los derechos humanos porque está prevaleciendo la impunidad, por eso es que hemos manifestado con toda claridad que el Frente Amplio y todas las bancadas de oposición vamos a presentar esta acusación constitucional, porque aquí ha habido una gravísima falta por parte de los jueces de la Corte Suprema".

 

Tras reunirse ambos bloques con agrupaciones de familiares de Detenidos Desaparecidos, el diputado socialista Jaime Naranjo, cuestionó que al otorgar la libertad condicional se están "dando señales muy graves de impunidad" y aseguró que con esto los ministros no respetaron tratados internacionales, lo que sería el eje de la acusación constitucional. Según expresó "en la Cámara tenemos los votos suficientes y se van a sumar votos más allá de la oposición, no tengo dudas que probablemente no faltará el parlamentario de derecha que pueda incluso respaldar y apoyar esta acusación constitucional". VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/09/916416/Oposicion-logra-acuerdo-para-presentar-acusacion-constitucional-contra-ministros-de-la-Suprema.html

 

El 27 de septiembre de 2018, la ONU abrirá oficialmente la firma del Acuerdo de Escazú ¡Sé parte de la historia!

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, FIMA.- Este 27 de septiembre 2018 tu país tendrá una oportunidad histórica: unirse al acuerdo más importante de los últimos 20 años sobre derechos humanos y protección ambiental en América Latina y el Caribe.

 

El Acuerdo de Escazú representa un avance fundamental para el derecho de las personas como tú a acceder a la información y participar en políticas, proyectos y decisiones que afectan nuestro medio ambiente. Si se ratifica el acuerdo, tu país tendrá que garantizar que se escuche tu voz. Podrás opinar sobre cómo se usa y administran la tierra y los bienes naturales. Existirán nuevos mecanismos para acceder a la justicia cuando se violen tus derechos. También protegerá a las personas defensoras de los derechos ambientales. Esto es crucial en la región más peligrosa del mundo para defender las tierras, los ríos y los bosques.

 

Pero la carrera para dar vida al Acuerdo de Escazú es breve y está llena de desafíos.

 

El 27 de septiembre de 2018, las Naciones Unidas abrirán oficialmente a firma el Acuerdo de Escazú por los siguientes 24 meses. Al menos 11 países deben ratificarlo para que el Acuerdo entre en vigor. Si no alcanzamos esa cifra, perderemos esta oportunidad única de alzar la voz por los derechos humanos y el medio ambiente.

 

Hasta la fecha, solo tres países se han comprometido abiertamente a firmarlo. No es demasiado tarde para exigir a todos los países de la región que lo hagan.

 

Miles de personas en toda América Latina y el Caribe pueden enviar un poderoso mensaje directo al corazón de las Naciones Unidas y de todas las Américas. Podemos mostrarle a los gobiernos que, como ciudadanos, respaldamos por completo la protección del ambiente y los derechos humanos, y que les requerimos unirse a este vital acuerdo en el menor tiempo posible.

 

Haz que la historia suceda ahora. Firma AQUÍ la petición para decirle a tu gobierno que firme y ratifique el Acuerdo de Escazú.

 

Gracias

 

Gracias por pedirle a tu gobierno firmar el Acuerdo de Escazú y hacer historia. Estás agregando tu voz a las de miles de personas en América Latina y el Caribe que también creen que sus gobiernos deberían hacer de la protección del derecho a un medio ambiente saludable una prioridad.

 

Nuestros gobiernos solo nos escucharán si ven que un gran número de sus ciudadanos apoya este tratado vital y llama a sus representantes electos a firmarlo y ratificarlo. Para lograr esto, necesitamos tu ayuda.

 

Ayúdanos a llegar a más personas compartiendo esta petición con tu familia, amigos y colegas a través de las redes sociales, correo electrónico o de cualquier otra manera. Juntos podemos hacer que el Acuerdo de Escazú sea una realidad. VER: http://speakout4defenders.com/es/get-involved/?utm_source=sendinblue&utm_campaign=Boletn_FIMA_62&utm_medium=email

 

CILAC 2018: hablando de ciencia entre todos para el bien de todos

 

Ciudad de Panamá, viernes 10 de agosto de 2018, por Juan Abelardo Carles R., CILAC.- Los foros de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC) reúnen a un selecto grupo de científicos, políticos, empresarios y ciudadanía para enfrentar y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

A lo largo de su historia, Panamá ha sido reconocido como un centro de comercio por excelencia. Incluso, desde épocas precolombinas hay pruebas de intercambio de productos entre Norte y Suramérica. ¿Pero qué hay de otros intercambios? ¿Puede Panamá ser puente de intercambio de ideas filosóficas, tendencias culturales o conocimientos científicos, por ejemplo? Los panameños apuestan a que sí y, al menos en lo que a ciencia se refiere, intentarán demostrarlo durante el II Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC), que será celebrado del 22 al 24 de octubre en Ciudad de Panamá.

 

Según Jorge Motta, titular de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), encargada de traer este evento para hacerlo en Panamá, el país centroamericano sí tiene una tradición científica que mostrar a sus vecinos y al mundo. “Aunque la ciencia llegó tarde a nuestro país, basta repasar las contribuciones hechas al mundo en salud pública por el trabajo científico llevado a cabo durante la construcción del Canal de Panamá y después por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, además de las contribuciones al conocimiento de los trópicos realizadas por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Estas son claras evidencias de que nuestro país ha hecho importantes aportes a la ciencia. Lo que ha cambiado en el siglo XXI ha sido el aumento del capital humano panameño en diferentes campos de la ciencia e ingenierías. Contar con estas capacidades es una de las razones que, en parte, han hecho posible que se nos considere como sede de importantes foros científicos, pero también siento que ha contribuido nuestro crecimiento económico y el desarrollo de la Ciudad de Panamá”.

 

El CILAC fue celebrado por primera vez en 2016, en Montevideo, como un foro para construir una agenda regional en temas de innovación, ciencia y tecnología, con el fin de contribuir al cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. El objetivo del CILAC es convocar y conectar a futuros investigadores, científicos de primera categoría, emprendedores jóvenes o ya reconocidos, corporaciones, visionarios e innovadores con diseñadores, inventores, ingenieros, periodistas y divulgadores científicos. Para realizar este foro, la SENACYT tiene el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, la Alcaldía de Ciudad de Panamá y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), entre otras entidades.

 

Según Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO, encuentros como este son cruciales para que el conocimiento científico contribuya en la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos globales, sobre todo en una era justamente llamada Antropoceno, por la influencia decisiva del hombre en el entorno planetario. Por eso, América Latina y el Caribe tienen que participar en la creación del conocimiento necesario para la acción y la toma de decisión política, que aseguren el impacto y la transformación social de la región.

 

“Cuando se abordan asuntos de importancia estratégica —cambio climático, gestión de riesgos en eventos extremos, preservación y acceso al agua de buena calidad, desigualdades sociales, desarrollo urbano y territorial, promoción económica con equidad y tecnologías aplicadas a la educación, entre muchos otros—, la incorporación del conocimiento científico en el análisis y la ruta de decisión es imprescindible. Por estas razones, la UNESCO participa activamente en la génesis y continuidad del Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, que este año se realiza en Ciudad de Panamá, bajo el título CILAC 2018: Ciencia Conecta. Allí, cooperación científica, integración regional y desarrollo sostenible constituyen un circuito virtuoso en la agenda del siglo XXI en América Latina y el Caribe”, comenta la funcionaria.

 

De hecho, el lema “Ciencia Conecta” refleja la vocación histórica del país. Así lo reafirma Jorge Motta: “La posición de nuestro país en los trópicos, su geografía y su conectividad le dan un gran potencial para investigación en muchos campos, especialmente en las áreas biológicas. Las áreas de investigación mejor establecidas han sido los estudios sobre la biología de nuestra diversa flora y fauna tropical, estudios sobre enfermedades, ecología y medio ambiente, y el impacto de estos cambios en los seres humanos. La conectividad de nuestro país es un elemento que puede facilitar la investigación y el desarrollo de productores innovadores y la comercialización de la tecnología en áreas como las TIC y los productos farmacéuticos”.

 

Un reto que no es fácil, pues se trata de mantener y superar la sinergia surgida en Montevideo hace dos años. En ese momento, el encuentro logró reunir a casi 1.400 participantes de veinte países, que intervinieron en unas cien sesiones temáticas (cinco de ellas con la presencia de ministros o altas autoridades nacionales) sobre ciencia y tecnología. En opinión del funcionario, “en CILAC 2016 se generaron más de cincuenta recomendaciones de políticas, mecanismos e iniciativas de integración regionales referentes a la ciencia y la tecnología, como por ejemplo políticas CTI y sus paradigmas socioeconómicos, universidades para el desarrollo, educación científica y el papel de la ciencia para el desarrollo sostenible e inclusivo.

 

De igual forma, se inició la conformación de una Red Latinoamericana de Estudios y Experiencias Interculturales, integrada por quince universidades. En el CILAC 2018 esperamos avanzar en el debate público sobre los roles de la ciencia, la tecnología y la innovación para la construcción de sociedades del conocimiento más sostenibles e inclusivas, con respeto a los derechos humanos, sin olvidar nuestras diversidades”, sostiene.

 

El foro también tiene el reto de permear el interés por las ciencias hacia el público general. Según Milagro Mainieri, directora de investigación y desarrollo de la SENACYT, “Panamá, y particularmente su ciudadanía, no es consciente de los beneficios que recibe a través del conocimiento científico. Nosotros esperamos que, por medio del CILAC y de los espacios ciudadanos que va a abrir, seamos capaces de producir esa interacción y lograr que las personas se informen sobre la ciencia y los beneficios y retribuciones que sus investigaciones aportan a la sociedad”. Para ello, la SENACYT ha unido esfuerzos con el municipio de Panamá, creando una propuesta que promete insuflar la fascinación por la ciencia en muchos de los espacios urbanos.

 

Alexandra Schjelderup, directora municipal de Cultura, resume cómo intervendrá la ciudad en el evento: “Básicamente, se traduce en exposiciones como “Strata: Rocas-Polvo-Estrellas” en el Museo de Arte Contemporáneo. Strata es el resultado de una alianza de la Alcaldía con la Foundation for Art and Creative Technology (FACT), de Liverpool. Esta exposición, que se presentará de forma simultánea en la ciudad de York, en el Reino Unido, como parte de la Mediale [Festival Internacional de Arte y Medios de York] de la UNESCO, con artistas de renombre internacional, como el galardonado Isaac Julien (Reino Unido), Ryoichi Kurokawa (Japón), el colectivo artístico Hyphen Hub, Attractor y otros, que hacen una reflexión artística en torno a la forma como la humanidad ha intervenido en la faz de la Tierra por medio de la geología. La exposición será además una plataforma educativa y de performance para artistas de la región, en particular vinculados al Instituto Distrital de las Artes en Bogotá y otras ciudades que se han sumado al proyecto, que le brindarán al CILAC una programación adicional desde la perspectiva de las ciencias, las artes y su acceso mediante espacios públicos”.

 

De hecho, la relación de la Alcaldía de Panamá con la difusión científica no es circunstancial por la celebración del CILAC. Hace ya dos años desarrolla iniciativas relacionadas con el tema STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, por sus siglas en inglés), con la intención de complementar el estímulo de las ciencias y la creatividad desde la educación no formal y el arte. Aparte de las actividades científicas y artísticas que realiza con miles de niños en los barrios, esta sería la segunda exhibición internacional que apoya para complementar los esfuerzos de la SENACYT en la divulgación de la ciencia en un espacio como el Museo de Arte Contemporáneo.

 

Al final, lo que trata de alcanzar el CILAC —tanto en su primera versión como en la que se celebrará en Panamá en octubre próximo, en 2020 y versiones sucesivas— es reforzar el papel de las ciencias en la construcción de mejores comunidades y países en la región. Eso solo se logra involucrando al ciudadano de a pie, como bien puntualiza Motta: “Hay una gran necesidad de impulsar en nuestra gente, especialmente los jóvenes, un deseo hacia la ciencia para que la perciban como algo fascinante, algo que se tiene que mirar un poco más”. El CILAC 2018 nos dará mucho de eso, de lo que podemos mirar para maravillarnos, preguntarnos sobre nuestro mundo y, con las respuestas, entenderlo y preservarlo.

 

Para obtener más información sobre fechas, participantes y actividades, ingrese a www.forocilac.org

VER: https://www.panorama2go.com/cilac-2018-hablando-de-ciencia-entre-todos-para-el-bien-de-todos/

 

Libro: Riesgos, gobernanza y conflictos socioambientales

 

Temuco, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, Universidad de La Frontera.- La alta probabilidad de ocurrencia de riesgos y peligros causados por los proyectos de desarrollo en América Latina, han generado una gran preocupación social así como una ingente producción académica y científica para dar cuenta de las consecuencias sociales y naturales que se han evidenciado y materializado en problemas y conflictos socio-ambientales. Tales contradicciones han constituido una de las principales fuentes de tensión para la sociedad, las políticas públicas y sus formas de gestión, dado que la capacidad de las autoridades públicas, organismos privados y sociedad civil se ha visto sobrepasada para prevenir, gestionar y enfrentar tanto riesgos como peligros.

 

Ante el problema esbozado, el libro que materializamos aboga por la necesidad, especialmente desde el trabajo académico-científico, de observar cómo una sociedad moderna produce y reproduce riesgos, peligros, problemas y conflictos, qué perciben y construyen como riesgo los diferente actores sociales, cómo actúan e intervienen instituciones como ciudadanía ante ellos, a qué marcos teóricos y conceptuales remiten, así como las políticas, diseños de intervención y las formas de gobernanza sobre los formatos de desarrollo y los proyectos que estos traen consigo, con la finalidad de aportar conocimiento y ayudar a gobernar los riegos y peligros que se expresan en conflictos en torno a la relación sociedad-naturaleza.

 

Este esfuerzo entre académicos Europeos, Latinoamericanos y Estadounidenses es producto del Proyecto FONDECYT 1150576 “La construcción social del riesgo. Hacia una configuración diferenciada de los riesgos y peligros del Chile del Siglo XXI” y el Proyecto de Cooperación Internacional CONICYT REDES 150052, de los cuales el Investigador Responsable es el Dr. Arturo Vallejos Romero.

 

El libro es editado por Editorial Universidad de La Frontera, lo puede adquirir en la Editorial ubicada en Avenida Francisco Salazar 01145 en Temuco o solicitar al mail: luis.abarzua@ufrontera.cl

 

Autores

 

Dr. Arturo Vallejos-Romero

 

Dr. Arturo Vallejos-Romero

Departamento de Ciencias Sociales y Núcleo Científico Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, Chile.

Av. Francisco Salazar, 1145, Temuco, Chile

E-mail: arturo.vallejos@ufrontera.cl

Tel: 45-2596683

 

Dr. en Investigación en Ciencias Sociales por Flacso-México. Actualmente es profesor e investigador del Departamento de Ciencias Sociales y Núcleo Científico Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, Chile. Es el coordinador de la Línea Sociedad, Medio Ambiente y Políticas Públicas del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera. Sus líneas de investigación están relacionados con Sociología del Riesgo, Intervención Socioambiental, Conflictos Socioambientales y Políticas Públicas. Es autor de numerosas publicaciones entre las que destacan Vallejos-Romero, A. y Garrido, J. (2018). Las narrativas del riesgo en la Patagonia chilena, Revista Perfiles Latinoamericanos, Nº 53. En Prensa. Climent, E., Aledo, A. y Vallejos-Romero, A. (2018). The social vulnerability approach for social impact assessment, Environmental Impact Assessment Review, Nº 73: 70-79. Vallejos-Romero, A., Riquelme, C. y Garrido, J. (2017), Comunicación y Conflictos Socioambientales: una aproximación a la gobernanza de riesgos. Los casos de Castilla e Hidroaysen en chile, Revista Perfiles Latinoamericanos, Vol. 45 (49), pp. 97-117; Vallejos-Romero, A., Boso, A. y Zunino, H. (2016), La relevancia de la confianza en conflictos socioambientales por energía en Chile: los cosos de Termoeléctrica Castilla e Hidroeléctrica Hidroaysén, Revista Geografía del Norte Grande, (63): 143-160;

 

Dr. Javier Valencia Hernández

 

Centro de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Sociales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas, Carrera 23 # 58-65. Manizales – Colombia

Email: javier.valencia@ucaldas.edu.co

Tel: + 57 3113095450

 

Doctor en Derecho Ambiental por la Universidad de Alicante. Actualmente es profesor Asociado e Investigador Sénior de Colciencias, director del grupo de investigación estudios jurídicos y Socio jurídicos de la Universidad de Caldas. Forma parte de redes y grupos de investigación nacional e internacional: Clacso- Grupo de Trabajo, Cambio ambiental global, cambio climático y políticas públicas, Waterlat-Gobacit, Red internacional de juristas para la integración americana, Red nacional de grupos y centros de investigación jurídica y socio jurídica. Actualmente es el director del Centro de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Sociales y de la Clínica Socio jurídica de Interés Público de la Universidad de Caldas. Sus principales líneas de investigación son el derecho, territorio y medio ambiente, conflictos ambientales y acceso la justicia ambiental. Ha publicado artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales, Investigador y ponente nacional e internacional en temas relacionados con conflictos ambientales en los sectores hidroeléctrico y minero, en derecho y medio ambiente, acceso a la justicia ambiental, cambio climático, justicia ambiental, migración y cambio climático, derechos humanos ambientales, pensamiento ambiental. Es autor de numerosas publicaciones entre las cuales destacan El derecho de acceso a la justicia ambiental en Colombia: Entre la validez formal y la eficacia material. Universidad de Caldas (2014), El acceso la justicia ambiental en Latinoamérica. Editorial Porrua-México (2014).

 

Dr. Álex Boso

 

Núcleo Científico Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de la Frontera

Av. Francisco Salazar, 1145, Temuco, Chile

E-mail: alex.boso@ufrontera.cl

Tel: 45-2596677

 

Doctor en Sociología de la Universidad de Barcelona. Actualmente, es profesor e investigador del Núcleo Científico Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Ha sido profesor asociado del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pomeu Fabra y de la Facultad de Salud y Acción Social de la Universidad de Vic. Ha colaborado como investigador en el Centro de Investigación Sociotécnica del CIEMAT y en el Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya. Sus principales áreas de estudio son el análisis de las políticas públicas y las relaciones entre salud, medioambiente y migraciones. Es autor de numerosas publicaciones entre las que recientemente destacan: “Should irregular migrants have the right to halthcare? Lessons learnt from the Spanish case”, Critical Social Policy, 36(2), 225-245, 2016; o “Public engagement on urban air pollution: an exploratory study of two interventions”, Environmental Monitoring and Assessment, 189(6), 296, 2017. Actualmente dirige una investigación sobre procesos de implicación ciudadana en el control de la contaminación atmosférica de ciudades intermedias del sur de Chile. SOLICITAR LIBRO: luis.abarzua@ufrontera.cl VER: https://www.ufro.cl/riesgos-gobernanza-y-conflictos-socioambientales/?utm_mc=AlPAYn2J4edxk

 

NACIONALES

 

Bachelet considera "debilucha" la economía actual y admite que en su gobierno se planteó "metas muy ambiciosas"

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Leonardo Núñez, El Mercurio.- La ex Mandataria también criticó a la administración de Sebastián Piñera por la "lentitud" en se han implementado algunas reformas y el intento de cambiar leyes, como la objeción de conciencia contemplada en el aborto por tres causales.

 

La ex Presidenta se mostró preocupada por el aumento del desempleo en los meses que lleva de gobierno Piñera. La ex Presidenta, Michelle Bachelet, dio su primera entrevista a cinco meses de terminar su segundo gobierno, el cual concluyó con un 55% de desaprobación y un 39% de apoyo (encuesta Adimark).

 

En entrevista con "The Clinic", la recientemente nominada por la ONU como Alta Comisionada de Derechos Humanos, abordó la política contingente e hizo un breve balance de su gestión en La Moneda. Sobre la Administración de Sebastián Piñera, Bachelet puso en duda el respeto a las reformas aprobadas en su gobierno.

 

"Las reformas las hicimos respetando los elementos claves de una democracia: discusión en el gobierno y en Congreso y, en algunos casos, con participación ciudadana. Así se avanzó, por ejemplo, en la despenalización de la interrupción del embarazo en tres causales. Pero el nuevo gobierno intentó por vía reglamentaria dar vuelta atrás las cosas, incorporando la idea de que todos podían tener objeción de conciencia", señaló.

 

"Afortunadamente, la Contraloría es quien determina y dijo: 'Perdón, si se reciben recursos del Estado, tiene que garantizase lo que el Estado le ofrece a todos y a todas'". En esa línea, agregó: "Se me ha dicho -no me consta- que la implementación de la desmunicipalización en educación está lentita. Hay formas y formas, y uno puede, cuando no le gusta algo, mandar otra ley, pero si no tiene apoyo, puede hacerlo vía reglamentaria. No debiera ser, porque hoy los reglamentos no pueden ir más allá de lo que la ley define, pero se puede intentar".

 

La ex Mandataria también se refirió a la marcha de la economía y de la inversión, temas clave en la pasada campaña presidencial y legislativa, cuyo resultado en las urnas terminó con una dura derrota para su coalición.

 

"He visto una economía debilucha, que ha aumentado el desempleo. A lo mejor es injusto de mi parte hacer una evaluación definitiva a tan pocos meses, pero yo diría que ojalá todas las reformas que permiten que la gente esté en mejores condiciones sí continúen y su implementación vaya progresando en la medida que fueron pensadas. Ojalá no haya retroceso en ninguno de los avances", señaló.

 

Respecto de su gobierno, la ex Mandataria admitió que quizás hubiera planteado de otra manera algunas reformas, como la gratuidad universitaria, pero de todas formas valoró los avances logrados. "Yo siempre tuve una contradicción fundamental frente al tema educacional. Tenía la impresión de que si no mandábamos un proyecto de ley que fuera con todos sus componentes se iba a perder de vista la reforma en su conjunto y se iba a discutir sobre temas puntuales, extraviando lo central, porque lo que teníamos pensado era un todo coherente. Por otro lado, sabía que si mandaba eso iban a pasar muchos años antes de que pudiéramos aprobarlo. Por eso partimos con la ley de inclusión y algunas otras leyes por separado, con lo cual, obviamente, nos cuestionaron", reflexionó la ex Mandataria.

 

Sobre si "pecó de exceso de ambición" debido a que abarcó cambios tanto en la educación pública y subvencionada, y no sólo en la primera, Bachelet consideró que se pudo haber hecho de otra forma este tipo de proceso legislativo. "Una autocrítica que puedo hacerme como gobierno, es que nos planteamos metas muy ambiciosas y de repente el Estado no está en condiciones reales de responder a eso. Igual nos planteamos implementaciones graduales", reflexionó. "Es cierto que fuimos súper ambiciosos en tener proyectos grandotes, importantes, pero al final yo me quedo con que valió la pena, así como también lo que algunos han llamado la revolución energética, que logramos bajar el costo y cambiar el modelo de desarrollo energético a un modelo sostenible y compatible con los dilemas que tenemos por delante". Sobre el caso Caval, reiteró que hubo objetivos políticos tras ello: "Yo creo que siempre es doloroso cuando en gran medida, por razones políticas, la familia es afectada. No conozco el proceso así que no puedo saber, pero lo que sí sé es que hubo mucho objetivo político también".

 

Bachelet agregó que "lo que a una le llama la atención es que todos los otros involucrados son de la UDI. Yo siempre he sido respetuosa de las decisiones de la justicia y tengo la esperanza de que la verdad salga a flote y que a quienes han imputado injustamente puedan mostrar su verdad y recibir una cierta compensación social y moral que se requiere. Ha sido muy doloroso". Durante la entrevista, la ex Mandataria fue enfática en señalar que no va a volver a postular a La Moneda. "No ¡Nunca más! Lo he dicho muchas veces, no sé por qué no me creen", enfatizó. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/09/916357/Bachelet-considera-debilucha-la-economia-actual-y-admite-que-en-su-gobierno-se-planteo-metas-muy-ambiciosas.html

 

Michelle Bachelet: “Nosotros creemos en el rol del Estado y no en bingos”

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Patricio Fernández, The Clinic.- La sede de la nueva fundación de Michelle Bachelet -Horizonte Ciudadano- es una casa Ley Pereira, pequeña, que calientan con estufas a gas, de ésas con una rejilla incandescente. “El sistema eléctrico es bastante precario”, me cuenta ella. “Sólo puede estar prendida una estufa eléctrica a la vez”, porque con dos se saltan los tapones. Ahí trabajan a sueldo una secretaria, un encargado de comunicaciones y una joven que está por abandonarlos para irse con una beca al extranjero. La presidenta misma, me cuentan al día siguiente de realizarse esta conversación, podría recibir en cualquier momento la noticia de que ha sido elegida Alta Comisionada de Derechos Humanos para Naciones Unidas. Mientras escribo aún no se produce la votación, pero hay quienes dicen que ya es casi un hecho su nombramiento, porque el portugués Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, le habría dado el apoyo. De obtener este puesto, se especula, quedaría a un paso de reemplazar a Guterres cuando termine su período. Esta la primera entrevista que da desde que dejó el gobierno en marzo de este año.

 

¿Cómo evalúa su Gobierno? ¿En qué se consiguió lo que quería, en qué pasaron cosas distintas, en qué fracasó?

-Si uno quiere pensar en logros, hay que hacerlo en función de lo que se planteó cuando una decidió ser candidata. Yo me planteé que quería hacer de Chile un país menos desigual, con más justicia, con más igualdad de derechos y oportunidades, y esto tuvo distintas traducciones. También, lo que hicimos tenía que ver con un diagnóstico que hice de las debilidades de Chile como país, considerando su desarrollo estratégico.

 

¿Qué debilidades?

-Por un lado, la pobreza y la injusticia social. En lo económico, el país se había estancado. Había crecimiento, pero, aunque las clasificadoras de riesgo Moody’s y Fitch difieren sobre en qué momento empezó a bajar la economía, yo veía que a finales del 2012 había ido ralentizándose, sobre todo en sectores como el manufacturero. Y había varias razones: no contábamos con el capital humano necesario para los desafíos del futuro, sumado al altísimo valor de la energía.

 

En lo social, lo que buscamos fue cómo apoyar a las familias, cómo mejorar el seguro de cesantía, cómo hacer permanente el así llamado bono marzo –un aporte permanente para la familia- y cómo aumentábamos la pensión básica solidaria. En mi primer gobierno, yo no tenía la dimensión exacta de los déficit educacionales que teníamos. Habíamos hecho varias cosas, sobretodo en educación inicial, en salas cunas y jardines, asuntos en los que continuamos y en los que hay que seguir avanzando. Teníamos claro que había un problema de infraestructura, y nosotros somos de los que creemos que eso tiene que arreglarse con aportes del Estado y no con bingos. Decidimos que la educación requería un cambio estructural, un cambio de paradigma, que fuera vista como un derecho y no como un bien de consumo. Y creo que lo logramos. Me hubiera gustado que la economía fuera mejor y haber podido llegar a la gratuidad para un 100% durante mi gobierno, pero dada la economía que tuvimos llegamos a un 60%, lo que no es malo.

 

¿O sea, está conforme con el camino que tomó la reforma educacional o al cabo de ver cómo se dio, hubiera arrancado de otra manera?

-(Suspira) Yo siempre tuve una contradicción fundamental frente al tema educacional. Tenía la impresión de que si no mandábamos un proyecto de ley que fuera con todos sus componentes se iba a perder de vista la reforma en su conjunto y se iba a discutir sobre temas puntuales, extraviando lo central, porque lo que teníamos pensado era un todo coherente. Por otro lado, sabía que si mandaba eso iban a pasar muchos años antes de que pudiéramos aprobarlo. Por eso partimos con la ley de inclusión y algunas otras leyes por separado, con lo cual, obviamente, nos cuestionaron. Si hay una cualidad que tengo, es que puedo prever con tiempo lo que va a pasar, si uno lo hace por un lado o por otro. En este caso, no tuvimos opción, porque la alternativa era haberse quedado con un proyecto hermoso, precioso, pero sin leyes concretas.

 

¿No pecó de exceso de ambición? Muchos han comentado que debió concentrarse en la educación pública y mejorar los liceos y las universidades públicas

-Mejoramos las escuelas públicas, mejoramos e hicimos salas cunas y jardines infantiles que ya se los quisieran países de Europa. Armamos dos maravillosas nuevas universidades estatales en Aysén y en Rancagua. Pero un gobierno no hace lo que quiere, sino lo que puede implementar. Siempre se puede pensar que era mejor de otro modo, pero quizás nos hubiéramos encontrado con otro tipo de conflictos. Si hay algo que sentí que faltaba en la reforma educacional, era el preguntarse para qué tipo de mundo o sociedad estábamos educando al niño que entraba a la sala cuna. Es un tema que creo se viene. Hay que meterse en los contenidos, preguntarse qué necesita un niño hoy para cuando aparezca la revolución 4.0.

 

¿La reforma comenzó bien pensada o se fue arreglando la carga en el camino?

-Comenzó bien pensada. Hubo gente muy buena que trabajó durante la campaña en los contenidos programáticos, pero obviamente que la vida es mucho más compleja y uno se va encontrando con dificultades, con apoyos o faltas de apoyo. Incluso en los partidos de la Nueva Mayoría había distintos planteamientos y consideraciones. Todo eso es parte de la política: uno piensa algo y después debe armar los acuerdos, resolver los desacuerdos y enfrentar los problemas que se van presentando en el camino. La verdad es que cada día me encuentro con jóvenes que me dicen: “Estoy estudiando gratis gracias a usted, en la universidad”. Incluso el otro día, viajando en un avión, se sentó a mi lado un chico que hace clases de economía en una buena universidad privada y me dijo: “Por primera vez tengo alumnos que estudian gratis y he tenido que replantearme el modo de hacer clases, porque los alumnos ya no son solo ABC1 y he tenido que cambiar los ejemplos y el modo de explicar, y esto hace bien”. Yo creo que, si bien no fue perfecta y hubo cosas que me hubieran gustado un poquito más allá o un poquito más acá, logramos transformar -no en la cabeza de todos, porque hay gente que sigue pensando que la educación no es un derecho sino un bien de consumo- el modo de ver la educación.

 

Cierto, cambió el modo en que se concibe la educación ¿Pero no se abarcó más de la cuenta?

-Una autocrítica que puedo hacerme como gobierno, es que nos planteamos metas muy ambiciosas y de repente el Estado no está en condiciones reales de responder a eso. Igual nos planteamos implementaciones graduales. Es cierto que fuimos súper ambiciosos en tener proyectos grandotes, importantes, pero al final yo me quedo con que valió la pena, así como también lo que algunos han llamado la revolución energética, que logramos bajar el costo y cambiar el modelo de desarrollo energético a un modelo sostenible y compatible con los dilemas que tenemos por delante. Cada cosa tuvo conflictos de intereses que debimos enfrentar: en océanos partimos con un 4% de la zona económica exclusiva y terminamos con un 43%, en muy poco tiempo. Creo que hay un solo país que tiene más áreas marinas protegidas que nosotros, pero se ha demorado más. Nos hicimos cargo de la agenda de transparencia y probidad. Habíamos hecho una parte importante en el gobierno anterior, pero nos dimos cuenta que había que cortar de raíz la relación entre política y dinero.

 

O sea, los grandes logros no necesariamente fueron los planeados, sino los que aparecieron en el camino

 

-Algunos sí, como los de energía. Máximo Pacheco contó en el lanzamiento de su libro que él en verdad soñaba con ser ministro de otra cosa, y cuando se lo ofrecí le dije: “Máximo, la energía es clave para la economía en Chile”, porque yo lo tenía claro de antes. Hubo otros que fueron surgiendo. Nosotros habíamos trabajado en la campaña con grupos de la comunidad LGTBI, teníamos conciencia de estos temas, pero algunos se concretaron en leyes, en avances concretos. Son temas que han irrumpido en la sociedad, que antes no tenían la misma fuerza y yo creo que nos hace bien como país. En economía identificamos los ejes estructurales de desarrollo…

 

Pero una gran crítica a su gobierno es la despreocupación por el crecimiento

-Pero no es cierto que haya habido despreocupación. La cantidad de pega que hicimos para apoyar a las Pymes, por ejemplo. El cobre estuvo en su precio más bajo. Como ahora la economía no ha crecido a la velocidad prometida, resulta que la explicación que se da es que es mi culpa, todo supuestamente por las reformas, pero estas dos instancias calificadoras de riesgo internacionales (Moody’s y Fitch), dicen: “No, señores. Esto no es así”. La economía empezó a bajar, según Moody’s en 2010 y según Fitch a partir de 2012. La economía se ralentizó en el mundo, China dejó de comprarnos tanto cobre y el precio bajó. Puede ser que muchas de las reformas también hayan traído desconfianza para aquellos que sentían que tocaban sus intereses, por cierto, y que eso puede significar que algunos dejaran de invertir. Puede ser. Pero en la vida uno tiene que tomar opciones. Hicimos todo lo posible para que la economía pudiera seguir creciendo. Lo hizo a un ritmo más lento del que yo hubiera querido, pero siguió creciendo. No se estancó. Y lo importante es que el costo de esa ralentización no lo pagaron los pobres, que es lo que habitualmente sucede.

 

La reforma electoral fue importante, más allá de si es perfecta o no. Se cambió el sistema binominal que todos teníamos claro que no era el adecuado y logramos mayor representación de las mujeres en el parlamento, más bajo de lo que yo hubiera querido (40 % de las electas), pero subió de un 13% a un 23% por ciento. Finalmente, todo el trabajo que se hizo en función de la nueva Constitución fue un proceso muy importante de participación en Chile. Nunca habían participado en algo 240.000 personas.

 

Yo participé en el Consejo Ciudadano, y el proceso, mientras duró, fue una experiencia extraordinaria, pero terminó raro. Creo que muchos sentimos que fue abandonado.

 

Fue muy largo el proceso de recopilación y de reconstrucción de un proyecto de Ley que pudiera, en la medida de lo posible, tomar toda esta diversidad y riqueza de la discusión. Sin embargo, yo opté por mandar igual este proyecto de Ley, porque todo proyecto es perfectible.

 

La Concertación

 

¿Le parece que hubo una desmesura en los juicios críticos de la Nueva Mayoría a la historia de la Concertación?

-Efectivamente, hay gente que quería más, que consideraba que se había cumplido una etapa y que a partir de lo construido uno podía aspirar a más, en buena, en positivo. Habrá otros que -me pasó en mi primer gobierno, de Concertación- que se quedan en las puras críticas. Una vez fui a un seminario internacional donde fueron descritos los distintos tipos de socialistas: yo describí al socialista vergonzante, ése que se avergonzaba de las cosas que hacíamos, que siempre encontraba que era muy poco y muy tarde, pero nunca reconocía que finalmente lo que hemos avanzado lo hemos construido entre todos, y que ésa era el agua que había en la piscina.

 

Los Complacientes y Los Flagelantes

Claro, y eso que yo he sido siempre más bien autoflagelante. Pero yo lo viví en carne propia siendo Presidenta, y criticaban cosas de manera injusta de repente.

 

¿Cuál es su evaluación del período concertacionista?

-Obviamente hubo temas que no se lograron resolver con la premura que uno demanda cuando es más joven y siente que los pobres no pueden seguir esperando. Uno quisiera que hubiese pobreza cero, que los niños tuvieran todas las oportunidades en la vida, pero es desde la pasión y no desde un juicio político autocrítico. Creo que efectivamente la Concertación hizo mucho, fue un esfuerzo fundamental, creció a propósito de darnos cuenta de que teníamos que construir acuerdos para lograr los avances en democracia, en lo político, en lo social.

 

La Izquierda

 

¿No será también que la Concertación aprendió a dejar atrás un concepto de izquierda, y que asumió que la manera de construir una sociedad mejor ya no eran ni la revolución ni el socialismo?

-En la Concertación se discutió, mientras yo era ministra, cuánto Estado y cuánto mercado era lo aconsejable. Como en cualquier familia, siempre hay tensiones políticas e ideológicas que muchas veces se expresan a la hora de tomar decisiones. Algunos creían en las privatizaciones y otros, no. Ahora la izquierda en el mundo está remirándose y rearmándose en algunos casos, pero también reflexionando en el mundo actual, que es tan distinto y tan volátil. Ya no tiene el capitalismo de los siglos XVII, XVIII, XIX o XX. Gran parte de la industrialización se fue a Asia. En este mundo, la izquierda tiene que replantearse, más que en un programa electoral, cómo se vuelve a encontrar con los ciudadanos, con las personas. Uno de los problemas en Chile, pero también en otros lados, ha sido la pérdida de una relación -y en base a qué temáticas- con la gente.

 

¿Tiene que olvidarse del socialismo la izquierda actual?

-Hoy en día todo el mundo entiende que se requiere propiedad estatal, pero que también hay medios que pueden ser privados, y que una relación adecuada entre lo público y lo privado es lo mejor.

 

¿Debiera aceptar la izquierda que el capitalismo es el sistema en que el mundo está envuelto y que lo puede dulcificar, pero no arrasar?

-Esa es una de las cosas que nos hemos preguntado en esta fundación. Hay muchos y muy prestigiosos economistas en el mundo que dicen: “Sabe qué más, este sistema no está funcionando para la mitad de la humanidad. ¿Tenemos que dar por sentado que las cosas tienen que ser así?” No funciona para una enorme cantidad de gente. Incluso en los países que creen en este modelo, algunos economistas están buscando algo distinto. Uno escucha a muchos jóvenes decir que el problema es el modelo, pero no he escuchado a nadie todavía que me diga cuál es el modelo alternativo. ¿Es esto lo único que tenemos para ofrecerle a la humanidad? Yo no le puedo contestar de manera tajante, pero me gustaría un modelo de desarrollo que fuera inclusivo, que tuviera todas las oportunidades, que fuera democrático y que fuera moderno. Cuando fui a unos encuentros de la OMS, escuché a una señora, profesora de Universidad en Ginebra, que llamaba a remirar el mundo en el que estamos, porque el capitalismo ha evolucionado. Por ejemplo, siempre se da la pelea contra las farmacéuticas, pero yo quiero contarles, dijo ella, que hoy en día los que invierten en las compañías farmacéuticas son los fondos de pensiones, que tienen que buscar la mayor rentabilidad para sus pensionados. El bien y el mal tienen una dimensión distinta. Yo no estoy quitándole responsabilidad a las farmacéuticas, sólo estoy diciendo que este mundo es mucho más complejo y que la izquierda tiene que hacer el ejercicio de preguntarse cuál es el proyecto que nos permita mejorar la vida, el bienestar y la dignidad de las personas, que es lo que una persona de izquierda busca.

 

Usted vivió en Alemania Oriental, tuvo el sueño de la revolución, soñó una izquierda que fracasó. ¿Qué es lo que le puede decir a esos movimientos jóvenes que buscan la redención?

- Yo he aprendido que uno puede tener los mismos sueños, pero construirlos de manera diferente, no necesariamente con un solo modelo. Lo que yo sí creo es que los jóvenes se han hecho cargo de algo que yo también comparto, y es que los grupos políticos se han elitizado. En Chile, al menos, se ha parlamentarizado la política, cuando son los alcaldes y concejales quienes están todos los días con la gente.

 

¿Cómo ve usted al Frente Amplio? ¿Son sus aliados naturales en un proyecto futuro?

Sus críticas son acertadas en algunos casos, equivocadas, en otros y, a veces, injustas.

 

¿Cuáles le parecen injustas?

-He estado con algunos que le dicen a otros: “Oye, tú no eres de izquierda, yo sí”. Asumir que el que no piensa exactamente igual no es de izquierda, me parece errado. No hay una sola izquierda, ni tampoco una sola derecha. Más allá de eso, me quedo con la fuerza de los jóvenes, con las ganas de hacer cosas, con ese compromiso de justicia social, que me parece que le hace bien a Chile.

 

¿Le resultó frustrante que no se comprometieran más directamente con su gobierno? Más bien fue al revés: lo aportillaron

-En algunos casos se equivocaron claramente, porque estábamos trabajando en la misma dirección, pero en otros, apoyaron. Los que estaban en el Parlamento -no se llamaba Frente Amplio- apoyaron muchas iniciativas nuestras que les parecían adecuadas. Yo creo que la gran pregunta que debe hacerse la izquierda o la centroizquierda es: ¿Qué queremos para Chile? ¿Cómo lo logramos? ¿Cuánta capacidad de unidad y diálogo hay entre nosotros? Porque de lo contrario, vamos a seguir probablemente con gobiernos de derecha.

 

Cada vez cuesta más ver la diferencia entre la izquierda y la derecha. ¿Qué idea propondría usted para convocar, para diferenciarse?

-No tengo una idea preconcebida, pero creo que el objetivo de hacer de Chile un mejor país para todos sigue siendo clave.

 

Pero esa frase la diría alguien desde cualquier punto del arco político

-La desigualdad en nuestro país sigue siendo una realidad: desigualdad de ingresos, territorial, de género, étnica, etc. Algunos entienden que un mejor país para todos se consigue con el chorreo y no entienden la educación como un derecho. ¡No pues! Aquí se trata de construcción de derechos, obviamente dentro de las capacidades que el país tiene y de manera gradual, porque uno cuando ha gobernado sabe que no se puede hacer todo de un día para otro. También creo que hay una derecha más liberal, que ha cambiado, una derecha más joven. Pero, en general, en toda la derecha no hay ningún intento ni interés en discutir sobre los modelos de desarrollo. Todo el mundo quiere que la gente salga de la pobreza, pero no hay un intento serio por discutir sus razones, sus condicionantes, los factores que hacen que exista. Cuando se propone la solución del bingo, yo sé que fue una mala frase, pero en verdad expresa una concepción ideológica. El que los techos de las escuelas tendrían que arreglarse con completadas, bingos. Varias de las medidas que tomamos en salud eran justamente para salir de ese paradigma, porque la gente tenía que hacer completadas para comprarse los medicamentos. Es un concepto muy distinto.

 

¿Cómo evalúa al gobierno de Sebastián Piñera hasta aquí? ¿Es otra derecha, es la misma derecha, se complejizó al menos la discusión? No he visto que hayan echado pie atrás en ninguna de sus reformas

-No sé si es tan así. Las reformas y leyes las hicimos respetando los elementos claves de una democracia: discusión en el gobierno y en Congreso y, en algunos casos, con participación ciudadana. Así se avanzó, por ejemplo, en la despenalización de la interrupción del embarazo en tres causales. Pero el nuevo gobierno intentó por vía reglamentaria dar vuelta atrás las cosas, incorporando la idea de que todos podían tener objeción de conciencia. Afortunadamente, la Contraloría es quien determina y dijo: “Perdón, si se reciben recursos del Estado, tiene que garantizarse lo que el Estado le ofrece a todos y a todas”.

 

Se me ha dicho -no me consta- que la implementación de la desmunicipalización en educación está lentita. Hay formas y formas, y uno puede, cuando no le gusta algo, mandar otra ley, pero si no tiene apoyo, puede hacerlo vía reglamentaria. No debiera ser, porque hoy los reglamentos no pueden ir más allá de lo que la ley define, pero se puede intentar. Otro caso: aprobamos un proyecto de ley sobre derechos sexuales y reproductivos y el reglamento entró dos días antes de que terminara nuestro gobierno, pero nunca salió: se retiró (en este gobierno) y sin reglamento esa ley no pudo implementarse. No obstante, no creo que sea muy popular terminar con la gratuidad en la educación superior, porque la gente ya la tiene.

 

Piñera terminó asegurando en la campaña que la quería ampliar

-Claro, pero al nivel técnico. A la distancia, he visto mucho anuncio pero no los resultados prometidos. He visto una economía debilucha, que ha aumentado el desempleo. A lo mejor es injusto de mi parte hacer una evaluación definitiva a tan pocos meses, pero yo diría que ojalá todas las reformas que permiten que la gente esté en mejores condiciones sí continúen y su implementación vaya progresando en la medida que fueron pensadas. Ojalá no haya retroceso en ninguno de los avances.

 

Así como hablamos como que hay que reinventar la izquierda, ¿ve que hay también una derecha que está tratando de reinventar su mundo?

-Siempre ha habido una derecha liberal. Yo veo que hay gente, pero no sé cuán dispuestos están a hacerse las grandes preguntas de fondo que hacen que un país sea desigual.

 

¿Cuáles?

-No sé cuál sería la respuesta, pero las preguntas -estoy igual que los cabros jóvenes- serían en torno al modelo de desarrollo. El tema energético fue súper apoyado porque bajaba los costos de producción, pero proyectos específicos que tenían impacto en otras cosas, proyectos mineros que pudieran tener un conflicto, no siempre cuentan con el mismo entusiasmo para llevarlos adelante. Soy de las personas que creen que tiene que haber público y privado, pero que el Estado y lo público es esencial, porque es lo único que de verdad puede garantizar que se actúe sobre las causas más estructurales de la desigualdad y de la pobreza. No todo el mundo está de acuerdo.

 

Usted es de las que empuja por más Estado, digamos.

-Que el Estado juegue el rol que tenga que jugar y que además sea un mejor Estado, más robusto, con buenas regulaciones, no necesariamente gigante, porque también puede ser un desastre. Hay otros que prefieren un Estado subsidiario, que el mercado resuelva todas las contradicciones de la sociedad. Yo no creo eso, para nada.

 

Feminismo

 

¿Cómo ha visto toda esta explosión feminista? De alguna manera es herencia suya, ¿no?

-No creo que muchas de las feministas piensen eso. Sí creo que todos los avances de las mujeres han sido gracias a logros de las mujeres anteriores. Lo que yo recibí cuando era joven o no tan joven es lo que hicieron Olguita Poblete, Elena Caffarena, Amanda Labarca en el ámbito de la educación. La otra vez tuvimos una actividad en la Universidad de Chile que se llamaba: “Botemos todos los biombos”, un homenaje a Eloísa Díaz, la primera mujer que entró a estudiar medicina. Ella tenía que ir a clases con la mamá y le ponían un biombo alrededor. Había dos tesis sobre las razones de aquello: una, era que se hacía para que no viera cuerpos piluchos en anatomía, y la otra, era para que sus compañeros no se desconcentraran por su presencia. Todavía quedan biombos, distintos, pero quedan. Creo que lo que ha pasado es extraordinario. Cuando yo era joven, no me declaraba feminista, porque en esa época el feminismo que conocía no incluía en su relato las condiciones político-sociales. Para mí no bastaba luchar contra la cultura patriarcal para mejorar la sociedad. Hoy me declararía más feminista que antes, porque se conjugan más claramente las dos cosas: una mirada política junto terminar con la cultura patriarcal.

 

Si usted le tuviera que dar algún consejo a este movimiento feminista ¿qué le diría?

-La pregunta es cómo lograr que esto no sea un momento, sino que sea un proceso para delante. Los hombres deben sumarse con más fuerza a esto para que no sea una conversación entre mujeres. Es verdad que es muy distinta la discriminación en el trabajo en el nivel socioeconómico medio o alto, que la mujer obrera o la mujer dueña de casa con siete chiquillos que tiene que ver si le alcanza para comprar la comida todos los días, pero hay una cosa común: que las miren como ciudadanas de segunda clase. No todos los partidos se han sumado con fuerza para asegurar que la agenda para la mujer sea de verdad transformadora.

 

Lo que me tocó ver en la primavera del mundo árabe es que a las chiquillas que habían estado en la plaza Tahir cuando cayó Mubarak y se trabajaban los temas de una nueva Constitución, les dijeron: “No es el momento de ustedes ahora. Es el momento de la democracia”. Lo mismo en España, con Los Indignados. Cuando en Sudáfrica ganó Mandela, les dijo a las mujeres que habían luchado en la clandestinidad que tampoco era su momento. Ellas le respondieron: “Nosotras estuvimos con las armas en la mano, no nos volvemos a las cocinas”.

 

Usted no va a volver a ser candidata, ¿verdad?

-No ¡Nunca más! Lo he dicho muchas veces, no sé por qué no me creen.

 

Ya, entonces dígame no como candidata, sino como mujer: ¿Es importante para la causa de la igualación de los derechos de la mujer que pueda disponer de su cuerpo hasta cierto momento de la gestación, como en todos los países desarrollados, que pueda decidir libremente si aborta o no?

 

-Antes de volver a Chile, en ONU Mujeres, hablé de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. La mujer debe tener pleno derecho a tomar decisión sobre su cuerpo. Lo he pensado siempre y lo sigo pensado.

 

¿Qué va a hacer usted? ¿Se irá a ese cargo que le ofrecieron en la ONU?

-Estoy haciendo un montón de cosas, estoy presidiendo iniciativas internacionales, ad honorem. Son puras mentiras las que circulan en estas fake news de que me pagan no sé cuánto. Me he enterado de unas cosas insólitas, como que supuestamente yo recibía tres mil dólares por haitiano que entraba a Chile. Ayer o anteayer salió otro que decía que la ONU me pagaba no sé cuántos millones para promover el aborto. Yo todo lo que hago es gratis en apoyo de buenas causas, porque, aunque en Chile siempre veamos el vaso medio vacío, la verdad es que Chile tiene harto prestigio y yo tengo bastante apoyo para hablar de temáticas como las de las mujeres, los niños y la salud.

 

Entre viaje y viaje, ¿su sede es esta fundación?

-Mientras viajo a distintos lugares y mientras no tome alguna otra determinación, voy a estar acá, por supuesto.

 

¿Qué papel político le interesa jugar en el futuro de Chile?

-Primero, creo que a la democracia le hacen bien los cambios de liderazgos. Me gustaría potenciar jóvenes.

 

¿Cree que ya para las próximas elecciones vendría bien que concursara gente nueva?

-Yo no quiero aquí declarar la mortalidad política de nadie, pero igualmente necesitamos a los jóvenes. Como además ellos son gran parte de los desilusionados y desencantados, creo que tienen que tener espacio donde proyectarse y preocuparse de otras temáticas que no son necesariamente las temáticas públicas tradicionales. Durante mi campaña anterior y durante el gobierno conocí a muchos que jamás les hubiera interesado una discusión sobre un cierto tipo de política, pero que estaban súper comprometidos con los temas animalistas, medioambientales, culturales. Una de las conversaciones que tuve en un seminario esta semana era cuál sería la etapa post neoliberal de este país, y no apareció la luz.

 

Usted parte de la base, cuando dice eso, que llevamos un largo período neoliberal

-Sí. El neoliberalismo exacerbó un concepto según el cual todo se logra gracias a un esfuerzo personal individual. Es individualismo a ultranza.

 

Pero ese período neoliberal habría sido administrado buena parte del tiempo por la coalición política a la que usted pertenecía

-Sí, y se hicieron cambios fundamentales en algunos aspectos, pero había otros aspectos que ha sido más difícil de desinstalar. Te voy a dar un ejemplo que siempre repito: fueron increíbles las marchas contra las AFP. Pero a la hora de pensar en un fondo colectivo muchos decían: “No para mí”. Esas personas que estaban en contra de las AFP porque sus pensiones eran muy bajas o iban a ser muy bajas cuando se jubilaran, no se daban cuenta de que el trasfondo de las AFP es que está basado en eso, en el ahorro personal y no en un concepto colectivo o de sociedad. Entonces, cuando yo pienso en eso, me refiero a cómo volver a construir sociedades donde se entienda que el progreso personal es bueno, pero que tiene que ir de la mano de un progreso colectivo.

 

¿Pero usted terminaría con las AFP o cree que hay que hacerlas convivir con otros mecanismos?

-Nosotros pensábamos que había que mantener, más allá de lo que hubiera que regular, cambiar o no sé qué. Teníamos un proyecto de Ley a las administradoras de pensión, que establecía la necesidad de un fondo estatal fuerte y que los fondos fueran a un ámbito colectivo, de manera que pudiera haber solidaridad entre todos: solidaridad intrageneracional, o sea, entre los futuros viejos, e intergeneracional, o sea, de los jóvenes de hoy día con los viejos actuales. Mientras, otra parte iba al ahorro individual. Cuando tú preguntabas si hay diferencias con la derecha, sí hay pues, porque este concepto de que el esfuerzo personal es lo único que logra el progreso de las personas no es cierto. Hay gente que se esfuerza tremendamente y le va mal igual.

 

Latinoamérica

 

¿Cómo vive usted este final bien degradado de lo que ha sido la izquierda Latinoamericana? ¿Nicaragua, Venezuela…? Ya me hablará de Brasil

-No sé si uno puede generalizar. No me gusta lo que está pasando en Nicaragua, ni en Venezuela, y es muy complejo lo que está pasando en Brasil, donde estuve la semana pasada.

 

¿El venezolano y el nicaragüense son gobiernos que siente de su tribu, o no los considera de su izquierda?

-Creo que siempre debe respetarse la democracia y los derechos humanos. Siempre. No se pueden resolver problemas con el uso de la violencia. Creo que los más de 350 muertos que hay en Nicaragua -de acuerdo a cifras de las organizaciones humanitarias-… eso a mí no me representa. Jamás lo compartiría. El caso de Venezuela diría que hay una situación muy compleja económica y humanitaria. Nosotros estuvimos involucrados como gobierno cuando yo era Presidenta en buscar un encuentro entre países. Estábamos como acompañantes del proceso de diálogo entre la oposición y el presidente Maduro, pero no resultó, porque había demasiada desconfianza entre las partes.

 

¿Y Lula? La carta que usted firmó ¿De qué se trata eso?

-En el mundo ha habido una cantidad importante de artículos y de reflexiones en torno a si el proceso a Lula se ha ajustado a un debido proceso, si no se ha politizado obsesivamente, en una sociedad que está bastante polarizada.

 

Pero de alguna manera, al firmar la carta usted toma una postura

-Sí. Yo no me voy a pronunciar sobre el fondo: lo que nosotros dijimos es que si hay un proceso que es cuestionable y politizado, al punto que el propio Bernie Sanders y algunos miembros del Partido Demócrata (en Estados Unidos) han señalado que debiera haber tenido la posibilidad de revisar aquello. Eso es lo que yo firmo.

 

¿No es que usted pone las manos al fuego por la inocencia de Lula?

-Yo creo que él es un hombre honesto, pero también porque le tengo cariño y aprecio, como a Dilma. Lo que se hizo con Dilma fue claramente político y quienes llevaron adelante el proceso contra ella son personas que hoy día están presas. Yo jamás justificaría que alguien hubiera usado recursos de manera que no corresponde. Eso está mal. Pero así como digo eso, también creo -porque he tenido demasiados amigos cuando uno está bien- que con los amigos, sin enjuiciarlos, uno tiene que estar cuando están bien y cuando están mal. No obstante, insisto en que jamás voy a apoyar a alguien que haya tomado ciertas decisiones o haya tenido un conflicto de interés. De hecho, la agenda que nosotros desarrollamos buscaba justamente que no hubiera conflictos de interés. En la carta lo que buscábamos era que se asegurara que había habido un proceso no tan politizado.

 

Caso Caval

 

¿Lo más doloroso que le pasó en su gobierno fue el caso Caval? ¿Cómo lo ve terminar?

-Bueno, yo creo que siempre es doloroso cuando en gran medida, por razones políticas, la familia es afectada. No conozco el proceso así que no puedo saber, pero lo que sí sé es que hubo mucho objetivo político también.

 

¿Organizado?

-No lo sé, no me atrevería a decirlo. Pero lo que a una le llama la atención es que todos los otros involucrados son de la UDI. Yo siempre he sido respetuosa de las decisiones de la justicia y tengo la esperanza de que la verdad salga a flote y que a quienes han imputado injustamente puedan mostrar su verdad y recibir una cierta compensación social y moral que se requiere. Ha sido muy doloroso. La cantidad de mentiras que han inventado sobre mi familia, sobre mis hijas también, son impresionantes. Escandalosas. “Hija de Bachelet mata 4 personas en un accidente de tránsito”, y ponen fotos de un accidente de tránsito real, que no tiene nada que ver con una de mis hijas y aparece con la foto de ella. “Hija de Bachelet se casa no sé dónde, con no sé quién”. Mis hijas sufrieron mucho todo esto. En otra aparecía mi hija hablando de qué había que castrar a los pobres. Ellas son chicas de izquierda y les ponían en su boca palabras que jamás dirían. Para los cabros es muy brutal. Todo porque una tomó la decisión de estar donde está.

 

¿Eso se cobra internamente en la familia me imagino?

-Sí, se cobra. Además, yo soy una mujer sola, y cuando hay una pareja se puede vivir de una manera distinta, pero sola, me refiero a sin pareja, sin el padre de los hijos al lado todo el tiempo, es más duro para ellos y duro para una. Yo creo que además con las mujeres en política se es mucho más… no sé cuál es la palabra. Por un lado, se banaliza, se habla del tamaño de sus carteras, de los novios; y, por otro lado, se es muy duro.

 

¿Este segundo gobierno suyo sintió más hostilidad que en el primero?

-Los dos fueron hostiles, pero creo que este segundo fue muy duro. Por un lado, con todo lo de mi familia, y me refiero a las niñitas y todo eso, porque si hay un caso judicial, no me voy a meter, más allá de mi opinión sobre los hechos. En el primero, no hicieron eso con mis hijos. Lo segundo es que yo no tengo ningún problema en que me hagan una crítica política, por dura que sea, pero cuando empiezan a hacer opiniones de otro tipo, es otra cosa. Yo siempre comentaba que mientras yo era una gorda, José Miguel Insulza era “El pánzer”. No hay que ser feminista para darse cuenta de que se es más duro con la mujer. De otra parte, nunca la derecha, salvo alguna excepción, votó por ninguno de mis proyectos de ley.

 

Hacia finales de su gobierno usted dijo que tenía ganas de irse a sembrar tomates

-Me sacaron en cara el otro día que todavía no me había ido.

 

De todos modos, nadie la imagina en una huerta.

-Hay una frase en inglés que es muy buena: I just can’t help it. No puedo no hacerlo. Está en mi naturaleza. Pero, así y todo, insisto: no voy a volver a ser candidata, porque eso sí que no está en mi naturaleza.

 

¿Ni irse a los tomates?

-Uno puede también sembrar tomates en distintos lados. De hecho, encontré una cajita de semillas de tomates que se hacen en un kit chiquitito. Mi simbología era que quería poder hacer algo ligado a lo terrenal y que uno pudiera tener un propósito y tener el resultado que uno quería, más allá de que me encanta cocinar y que tengo mis plantitas por ahí: tengo romero, tengo un montón de cosas en mi jardín. Una vez se lo comenté a alguien y me dijo: “Yo tengo 300 hectáreas de tomates”, pero ésa no era la idea. VER: http://www.theclinic.cl/2018/08/08/michelle-bachelet-nosotros-creemos-en-el-rol-del-estado-y-no-en-bingos/

 

Nuevo gabinete: En Educación, sale Gerardo Varela y entra Marcela Cubillos; en Medio Ambiente, sale Marcela Cubillos y entra Carolina Schmidt; en Cultura, sale Alejandra Pérez e ingresa Mauricio Rojas

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, La Tercera.- Piñera confirma cambios: Salen Gerardo Varela y Alejandra Pérez e ingresan Carolina Schmidt y Mauricio Rojas. A casi cinco meses de haber asumido su segundo gobierno, el Mandatario determinó realizar su primer ajuste ministerial. El único enroque: Marcela Cubillos pasó de Medio Ambiente a Educación. Conoce los movimientos que realizó el jefe de Estado durante la jornada.

 

A casi cinco meses de haber asumido por segunda vez la jefatura de Gobierno de Chile, el presidente de la República, Sebastián Piñera, realizó su primer cambio de gabinete.

 

Durante esta jornada, se materializaron las salidas de Gerardo Varela en Educación, quien será reemplazada por Marcela Cubillos, hasta hoy titular de Medio Ambiente; y la de Alejandra Pérez de Cultura, cuyo sucesor será Mauricio Rojas.

 

Asimismo, Carolina Schmidt -quien en el anterior gobierno de Piñera fue ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y de Educación- asumirá la cartera de Medio Ambiente en reemplazo de Cubillos. Este fue el único enroque dentro de este ajuste.

 

“Quiero agradecer sincera y profundamente a los ministros que dejan el gabinete”, manifestó Piñera. “Valoro y agradezco su compromiso con la patria, y doy una cariñosa bienvenida a quienes cambian de funciones y entran al gabinete”, complementó el jefe de Estado.

 

“Sé de sus cualidades humanas y profesionales”, complementó Piñera en su discurso concedido en el salón Montt Varas de La Moneda.

 

En resumen:

-Educación: Sale Gerardo Varela y entra Marcela Cubillos.

-Medio Ambiente: Sale Marcela Cubillos y entra Carolina Schmidt.

-Cultura: Sale Alejandra Pérez e ingresa Mauricio Rojas.

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/pinera-confirma-cambios-salen-gerardo-varela-y-alejandra-perez-e-ingresan-carolina-schmidt-y-mauricio-rojas/275976/

 

Ministra Cubillos defiende que participación ciudadana no sea vinculante: “Yo no creo que los proyectos de inversión se tengan que resolver por plebiscitos comunales”

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Catalina Álvarez J., DF, Chile Sustentable.- Ante la Comisión de Medio Ambiente, la ministra del ramo, Marcela Cubillos, argumentó ayer su posición de no considerar como vinculante la etapa de participación ciudadana en la reforma al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que la cartera está llevando a cabo.

 

La titular acudió a la instancia como parte del procedimiento de diálogo que está llevando a cabo el gobierno en relación al proyecto, en donde fue especialmente consultada por los diputados sobre la materia, frente a lo cual señaló: “No hay que descuidar que el objetivo del instrumento del SEIA es la protección ambiental”.

 

La ministra añadió que “hoy día, si viéramos en concreto los proyectos más cuestionados, quizás estarían aprobados si hubiera sido vinculante la opinión de las comunas en donde iban a ser emplazados, por no decir Dominga, a lo mejor la comuna de La Higuera lo habría aprobado”, añadió.

 

Para la autoridad, la participación ciudadana “no puede ser vinculante para el Estado en momentos en que todavía no se evalúan (los proyectos) ambientalmente”.

 

En la misma línea, la titular de la cartera también manifestó que el deber del Estado es “resguardar la protección ambiental”.

 

“Aquí puede venir un titular con mucho poder, negociar con la comunidad y en definitiva ésta, al pronunciarse, estar bastante cooptada por este titular y aprobar un proyecto que en términos ambientales sea un desastre”, dijo.

 

“Yo no creo que los proyectos de inversión se tengan que resolver por plebiscitos comunales, porque suena muy bien en términos de participación, pero al final, una participación vinculante puede terminar siendo un verdadero plebiscito con un proyecto de inversión; yo no sé si esa va a ser la mejor manera de proteger el medio ambiente”, añadió.

 

La ministra además se hizo cargo de las afirmaciones que señalaban que el proyecto tendría un objetivo “pro inversión”, y fue enfática en señalar que “si así fuera, sería mucho más fácil quedarnos con el sistema como está”.

 

Entre los ejes principales que está impulsando el Ejecutivo a través del proyecto, también está la eliminación del Comité de Ministros y la creación de comisiones macrozonales para la calificación de los proyectos, fortaleciendo la participación regional. VER: http://www.chilesustentable.net/ministra-cubillos-defiende-que-participacion-ciudadana-no-sea-vinculante/

 

Lanzan programa de innovación en economía circular pionero en América Latina

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, Gobierno de Chile.- Programa Prototipos de Innovación en Economía Circular es la primera herramienta en Latinoamérica que apoya desde el Estado a este tipo de proyectos. La iniciativa entrega hasta $60 millones a innovadores que promuevan este concepto.

 

El Ministerio de Medio Ambiente, el de Economía y Fomento y Corfo lanzaron el programa Prototipos de Innovación en Economía Circular para apoyar el desarrollo de prototipos de innovación tecnológica para la economía circular, un ideal de producción en que la actividad económica se concibe como reparadora y regenerativa.

 

En la ocasión, la ministra el Medio Ambiente, Marcela Cubillos, señaló que “el Presidente Sebastián Piñera nos pidió trabajar en un `Chile más Circular´, es decir, que el país avance firmemente hacia una economía circular. Debemos cambiar la forma en que producimos, de manera que los productos estén diseñados para su reutilización y reciclaje, dejando atrás la concepción de una economía lineal”. “Nos alegra poder presentar este tipo de iniciativas que nos ayudan a cambiar la forma en que producimos y consumimos. La innovación y la tecnología son clave para renovar la industria”, añadió la secretaria de Estado.

 

En tanto, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, aseguró por qué Corfo lanza este concurso “porque la economía circular es una alternativa que nos permite producir más, con menos y mejor. Desde Corfo creemos que la mejora en la productividad se va alcanzar cuando usemos de manera eficiente los recursos y cuando le saquemos el mayor valor posible a estos en el ciclo productivo. Debemos agregar valor a nuestros recursos y la economía circular hace eso: reutilizar, residuos y reciclaje por eso hacemos este llamado a generar un circulo virtuoso” dijo.  

 

¿Qué es la Economía Circular?

 

Es el modelo económico de tomar, hacer y desechar es reemplazado por uno en que la actividad económica se concibe como actividad reparadora. El nuevo modelo busca que los materiales que entran en el proceso productivo – ya sean materiales técnicos, como los plásticos, o biológicos, como la madera – se mantengan en este por el mayor tiempo posible o incluso de manera indefinida. La economía circular se concibe como un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital natural, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables.

 

Para el experto en Economía Circular, Petar Ostojic, es relevante cómo se desarrollan los procesos productivos en el tema. “Este es un hito para Chile y un ejemplo para América Latina. Hoy tenemos la fortuna de tener a Corfo, la institución pionera en innovación y emprendimiento y ahora a la vanguardia con este programa que potencia la economía circular. Como Neptuno Pumpos creemos que será el comienzo de una transformación para Chile para tener empleos de calidad” aseguró.

 

En Chile, según la última evaluación de desempeño ambiental OCDE desarrollada el 2015, se concluye que el consumo de materiales de la economía nacional va en alza, lo que es insostenible en el largo plazo y va en contra de la tendencia de los países con economías más complejas, ello se evidencia en el incremento del 36% del consumo interno de materiales para los períodos 2000-2010.

 

En la misma línea, no sólo estaríamos como matriz productiva consumiendo cada vez más materiales (cuando la tendencia es a la baja), sino que también, la productividad del consumo interno de materiales (pib/cim) de chile fue menor a 0,5 dólares por kilogramo, siendo la más baja de la ocde (se alcanza hasta 4 dólares por kilogramo), por lo que además se podría afirmar que estamos consumiendo de forma intensiva con bajo valor.

 

Concurso de Prototipo de Innovación en Economía Circular

 

El concurso apoya el desarrollo de versiones iniciales, pero funcionales, de nuevo o significativamente mejorados bienes, servicios y/o procesos que, además de ser innovadores, impliquen un avance hacia la economía circular.

 

Tiene alcance nacional y cofinancia hasta 60 millones de pesos y entre el 50 % y 70 % del costo total del proyecto según el tamaño de la empresa. Todos los detalles en el siguiente enlace.

VER: https://www.gob.cl/noticias/lanzan-programa-de-innovacion-en-economia-circular-pionero-en-america-latina/

 

Los alarmantes resultados del impuesto a las emisiones de CO2: Mayores costos para el sector, mayores precios para el consumidor, menor inversión en generación renovable y mayor nivel de emisiones del sector

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por F. Muñoz, R. Moreno y G. Díaz, El Mostrador.-  Colisión frontal entre regulación y política energética: el caso del impuesto a las emisiones de CO2. Chile fue el primer país de América Latina en implementar un impuesto a las emisiones de CO2 en el mercado eléctrico, aunque con una serie de particularidades únicas. Una de las más importantes es que no se permite que las centrales de generación declaren los cargos por emisiones provenientes del impuesto dentro de sus costos variables para el cálculo del despacho económico de carga y del precio de la energía en el mercado spot.

 

Al contrario de los esquemas estándares de impuestos a las emisiones o programas de permisos transables implementados en lugares como California, España, Francia, Noruega o el Reino Unido, el actual esquema de impuesto a las emisiones de CO2 en Chile (evidentemente) no produce cambios en el precio spot de la energía o posibles reducciones de emisiones en el corto plazo. Determinar sus consecuencias en el largo plazo, no obstante, no es trivial.

 

Si es que las aspiraciones de la Ruta Energética con respecto a su Eje 4 “Energía baja en emisiones” son realmente serias, este tema debiera solucionarse urgentemente haciendo los cambios correspondientes en nuestro marco regulatorio sectorial.

 

Hemos estudiado las consecuencias en el largo plazo del esquema chileno mediante el uso de modelos matemáticos, comparándolas con aquellas asociadas a un esquema de impuestos estándar. Nuestros resultados son alarmantes: mayores costos para el sector, mayores precios para el consumidor, menor inversión en generación renovable y un mayor nivel de emisiones del sector.

 

Si es que las aspiraciones de la Ruta Energética con respecto a su Eje 4 “Energía baja en emisiones” son realmente serias, este tema debiera solucionarse urgentemente haciendo los cambios correspondientes en nuestro marco regulatorio sectorial. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/08/08/colision-frontal-entre-regulacion-y-politica-energetica-el-caso-del-impuesto-a-las-emisiones-de-co2/

 

Áreas protegidas: Queremos conservación y no explotación

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por María Isabel Manzur, El Desconcierto.- La pregunta es si el país estará a la altura de este desafío como lo han hecho otros o seguirá la senda de privatizar y de perder este patrimonio de todos los chilenos a través de concesiones y de actividades industriales, mineras, hidroeléctricas y de turismo a gran escala en su interior.

 

Las áreas protegidas de Chile se encuentran altamente vulnerables a la realización de actividades industriales en su interior. Un reciente estudio sobre la situación jurídica de las áreas protegidas chilenas, encontró que de un total de 173 áreas estudiadas de diversas categorías (parque nacional, reserva forestal, reserva nacional, monumento natural, santuario de la naturaleza, reserva de la biosfera, sitio Ramsar, área marina y costera protegida, reserva marina y parque marino), en 73 de ellas (42%), se ha desarrollado o ha habido intenciones de desarrollar actividades industriales en su interior (minería, proyectos hidroeléctricos, concesión eléctrica, otorgamiento de derechos de agua, gasoductos, entre otros), en desmedro de sus objetivos de conservación. Esto denota que es urgente establecer medidas de resguardo que restrinjan estas actividades en el interior o cercanas a las áreas protegidas.

 

Las áreas protegidas tienen además graves problemas jurídicos de dominio, de deslindes, de superficie, problemas de ocupación ilegal, solicitudes de desafectación , litigios pendientes, actividades ilegales o no autorizadas como extracción de leña y madera, extracción de aguas subterráneas, recolección de huiro, ganadería ilegal, tala ilegal de árboles, pastoreo, pesca y caza clandestina, introducción de especies exóticas, aislamiento ecosistémico producto de plantaciones o monocultivo y riesgo de incendios forestales, quemas ilegales, ingreso ilegal de vehículos, personas y animales domésticos, entre otros. Estos problemas no han sido abordados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y requieren ser resueltos a la brevedad.

 

Por otra parte, el financiamiento para el manejo de las áreas protegidas en CONAF ha sido históricamente insuficiente. El Estado aporta alrededor de 53% del presupuesto que requiere su gestión; no cubriéndose siquiera la totalidad del gasto del personal. CONAF completa su presupuesto anual con fondos de concesión, venta de productos y recaudación por ingreso de visitantes. Sumado a esto, se requeriría de 1.500 guardaparques más para un efectivo manejo de las áreas protegidas como lo ha señalado su director. La propia OCDE, en su informe de desempeño ambiental de 2016, ha señalado que Chile es uno de los países que menos financiamiento destina a sus áreas protegidas, asignando solo 1.27 dólares por hectárea protegida, comparado con los 16,47 dólares de Costa Rica.

 

Actualmente se tramita en el congreso dos proyectos de ley que tienen relación con las áreas protegidas. El proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR) y modifica le Ley General de Urbanismo y Construcciones. Dicho proyecto crea la CONAF pública que ahora se llamaría SERNAFOR, y establece que las actuales áreas protegidas quedarían bajo la tuición de este Servicio que depende del Ministerio de Agricultura. Por otra parte, también se tramita el proyecto de ley que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) que indica que todas las áreas protegidas quedan bajo la tuición del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que depende del Ministerio de Medio Ambiente.

 

Recientemente se ha estado dando la discusión en el Senado de donde quedarían alojadas las áreas protegidas, si continuaran en el Ministerio de Agricultura o se traspasaran al Ministerio de Medio Ambiente. La Ministra de Medio Ambiente ha señalado hace unas semanas que ha acordado con el Ministro de Agricultura que las áreas protegidas quedaran en Medio Ambiente. Sin embargo, esto ha generado tensión en CONAF y sus trabajadores que resisten el traspaso dado que por 48 años han guardado las áreas protegidas de manera muy dedicada y tienen mucha experiencia en hacerlo.

 

El proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que tiene por objeto unificar la conservación de la biodiversidad dentro y fuera de las áreas protegidas en un solo servicio, se esperaba pudiera subsanar las falencias del sistema de áreas protegidas indicadas anteriormente. Lamentablemente el proyecto no ofrece una verdadera protección a las áreas y estas quedan permeables a actividades industriales en su interior. El proyecto no deroga artículos que permiten estas actividades en la Ley de Bases del Medio Ambiente ni en el Código Minero. Peor aún, permite concesiones sectoriales para actividades mineras, hidroeléctricas y otras, como asimismo concesiones turísticas con infraestructura permanente por 30 años dentro de las áreas protegidas, lo que finalmente conlleva a una privatización de las áreas para su explotación. El proyecto de ley tampoco establece un presupuesto adecuado para la administración del Sistema de Áreas Protegidas. De igual modo, el proyecto de ley de SERNAFOR tampoco aborda estas temáticas.

 

Chile Sustentable ha seguido la discusión de estos proyectos en el congreso y estima que la decisión de donde quedaran alojadas las áreas protegidas es muy relevante, sin embargo, independiente de donde queden, más relevante aun es asegurarse de otorgarles a las áreas protegidas una protección jurídica efectiva y un presupuesto adecuado para su gestión. De otra manera la discusión se hace irrelevante. CONAF hasta ahora ha administrado la indefensión y la pobreza de las áreas protegidas de Chile y actualmente se pretende traspasar esta misma indefensión y pobreza al Ministerio de Medio Ambiente, a través del Proyecto de Ley de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, lo cual no tiene sentido. Si estos ministerios quieren bajo su tuición las áreas protegidas, entonces deben dar garantías de su efectiva protección.

 

El proyecto de ley de servicio de biodiversidad podría ser una oportunidad para mejorar la actual situación de las áreas protegidas, sin embargo, requiere de modificaciones sustanciales en la Cámara de Diputados para asegurar una verdadera protección a la biodiversidad y las áreas protegidas. Por ejemplo, es absolutamente urgente que el proyecto modifique la Ley de Bases N° 19.300 que permite actividades industriales dentro de áreas protegidas y debe derogar en el Código de Minería ley Nº 18.248, el artículo 17 numeral 2° que permite actividad minera dentro de las áreas protegidas, como también establecer firmes prohibiciones a estas actividades en el texto del proyecto, entre otras cosas.

 

La pregunta es si el país estará a la altura de este desafío como lo han hecho otros o seguirá la senda de privatizar y de perder este patrimonio de todos los chilenos a través de concesiones y de actividades industriales, mineras, hidroeléctricas y de turismo a gran escala en su interior. El actual gobierno ha estado incentivando la concesión turística de los parques nacionales como Radal 7 Tazas, Nahuelbuta y otros que vienen en camino a través de la Ley de Turismo, lo cual da una muy mala señal de sus verdaderas intenciones respecto a las áreas protegidas del país. Los parques nacionales han sido creados para la conservación de la biodiversidad, no para su explotación, como establece la Convención de Washington: “Las riquezas existentes en ellos no se explotarán con fines comerciales”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/08/08/areas-protegidas-queremos-conservacion-y-no-explotacion/

 

BMW: "Chile tiene 3 pilares básicos para la movilidad eléctrica"

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por René Durney C., El Mercurio.- Estas son el cobre, el litio y la energía solar, básicos para llegar al 100% de fuentes renovables, según el ejecutivo de la marca germana. La electromovilidad es un tema que se instaló y vino para quedarse en la industria automotriz, en particular, y del transporte, en general.

 

Y no se trata de una cuestión que interese solo a los fabricantes de automóviles, sino que se ha transformado en una preocupación política y social en muchos estados y líderes del mundo con conciencia de la crisis medioambiental que está afectando al planeta, y en la cual la industria y el transporte han sido actores directamente implicados.

 

Chile no está ajeno al problema. De hecho, es uno de los países que está transformando su matriz energética basándose en sus particularidades geográficas, que le permiten aprovechar la energía solar, la eólica en vastos sectores de sus costas y en los flujos de sus ríos para la hidroelectricidad.

 

Recientemente, se realizó en el Hotel Ritz de Santiago el seminario "Los Desafíos de Chile en la Movilidad Eléctrica", organizado por la Agrupación de Movilidad Eléctrica de Chile (Amech), y en el que participaron destacados expositores, como Oliverio García, presidente de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores; John Gartner, director de Navigant Research; Javier Pereda, académico del Centro de Energía de la UC; Susana Jiménez, ministra de Energía, y Gloria Hutt, ministra de Transportes y Telecomunicaciones, más la participación de diversos panelistas referentes de la industria automotriz.

 

Entre estos últimos destacó la presencia de Guillermo Areas (nicaragüense, 50 años, 4 hijos, economista), quien ocupa un cargo estratégico en la marca alemana BMW: es jefe de Gobierno y Asuntos Externos para América Latina y el Caribe. Su trabajo se ha volcado principalmente a ser el portavoz oficial de la empresa germana para relacionarse con los gobiernos de todos aquellos países que están interesados en el desarrollo de la movilidad eléctrica.

 

"Tenemos una oficina en cada región en donde BMW tiene intereses comerciales -en mi caso con sede en Washington- y nos encargamos de mantener buenas relaciones con los gobiernos para asegurar, entre otras cosas, la vigencia de los temas de impuestos, el fiel cumplimiento de los tratados de libre comercio, promover nuevas legislaciones que beneficien el uso de las nuevas tecnologías, como son los vehículos híbridos y eléctricos; me toca también hacer análisis de riesgos políticos de la región; es decir, somos como asesores internos de BMW para cuando se va a hacer una inversión, ver el clima de negocios y la factibilidad de hacerlos".

 

-¿Cómo ha sido la experiencia en América Latina con respecto a la electro movilidad?

"Partimos en 2014 en Colombia, donde tuvimos una excelente acogida por parte del presidente Juan Manuel Santos, que estaba muy interesado en planificar el futuro de la movilidad eléctrica en su país. Mediante un decreto presidencial se autorizó la importación de nuestros autos híbridos y eléctricos sin pago de impuestos de internación por un plazo de dos años.

 

En el caso de Colombia, su matriz energética es un 90% dependiente de energías renovables, por lo que los autos eléctricos guardan mucha coherencia con esa opción. Al cabo de los dos años se renovó el acuerdo y se amplió por otros 3 años y con una grata sorpresa para nosotros: el impuesto a las ventas (IVA) se bajó del 15% al 9% para los autos híbridos y eléctricos. Colombia tiene un serio problema de contaminación en Bogotá y estas medidas ayudarán bastante a bajar esos índices. Y en la ciudad de Medellín, que ha experimentado un enorme desarrollo y modernización, será una de las más limpias del país con el aporte de este tipo de vehículos.

 

En Costa Rica, que tiene una matriz energética 100% de fuentes renovables, en diciembre de 2017 el Congreso de ese país aprobó la eliminación de aranceles para los vehículos ecológicos, que entró en vigencia en enero de este año. La imagen que tiene Costa Rica es la de un país verde, que en muy poco tiempo eliminará sus únicas fuentes contaminantes: los autos a combustión. México es otro ejemplo. Suprimió el patentamiento (permisos de circulación) para los híbridos y eléctricos, que bordeaba los 1.500 dólares anuales. Ellos también tienen un enorme problema de contaminación en Ciudad de México, en cuya área metropolitana viven más de 32 millones de personas. Los autos de tecnologías limpias no estarán sujetos a las restricciones que tienen los vehículos con motores térmicos para circular en determinados días. Uruguay va por el mismo camino, pues ya tiene un 85% de energías renovables".

 

-¿Y cómo ve a Chile en este aspecto?

"Creemos que también hay muchas posibilidades de que tenga una amplia acogida en un futuro no muy lejano. Chile posee tres pilares básicos para ser un país con fuentes energéticas limpias: energía solar, con un enorme desarrollo en todo el país, más cobre y litio, las materias básicas que usan los autos eléctricos y eso es una ventaja muy grande. En enero de este año, BMW ha firmado un convenio con Codelco para la trazabilidad del cobre, para producir un metal certificado, algo así como un producto de primera calidad. Y ese cobre altamente refinado, estará en nuestros autos premium. Para graficar el tema: un auto convencional usa unos 15 kilos de cobre en todos sus componentes. Uno eléctrico, en cambio, necesita de 50 kilos para el almacenaje de corriente de alto voltaje, más el motor eléctrico. BMW fabricará 25 modelos eléctricos de aquí a 2025, lo que nos hace ser una de las marcas más comprometidas con la movilidad eléctrica y pioneros en su comercialización en América Latina". VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=494185

 

De cómo el piñerismo engaña al Movimiento Feminista

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, por Macarena Segovia y Hernán Leighton, El Mostrador.- El discurso versus la realidad: lo poco que entendió de verdad La Moneda de la ola feminista. En más de un episodio se ha instalado un soterrado gallito en el Gobierno para lograr que la administración piñerista se ponga a tono realmente con los tiempos del debate feminista. Uno de esos fue la noche del 25 de julio, tras el acuchillamiento que sufrieron tres mujeres que participaron en la marcha a favor del aborto libre en la Alameda, un choque entre quienes demandaban una reacción rápida y enérgica y aquellos que en Palacio apostaban por esperar. El rechazo a las indicaciones de la reforma constitucional tampoco fue la excepción, ya que de antemano sectores del oficialismo y autoridades del gabinete habían consensuado que no era necesario aprobarlas para asegurar, según ellos, derechos y equidad a las mujeres.

 

El miércoles 23 de mayo, el Presidente Sebastián Piñera, en pleno patio de La Moneda y rodeado por mujeres representantes de las diferentes tendencias políticas en el Congreso, presentó la agenda de Equidad de Género, la cual constaba de 12 puntos y que, se suponía, era el compromiso concreto y palpable de esta administración con la cuarta ola feminista que, sin previo aviso, se instaló en las calles, el debate político del país y la agenda púbica.

 

Una reacción oportuna del Gobierno para no ser consumido por las encuestas ni aparecer al margen de las demandas que se expresaban en marchas y tomas en todo el país. que en esas semanas encendían el clima político. Un acierto que en la práctica no se debió a la pericia de los inquilinos de Palacio, sino a todo el despliegue interno que hizo en el Ejecutivo la ministra de la Mujer, Isabel Plá, para que la administración piñerista no fuera tragada por la ola feminista.

 

En aquella puesta en escena muy del “tipo Obama”, con un Mandatario rodeado por todos los invitados, Piñera pronunció un discurso que duró 23 minutos y en el cual lanzó frases como “llegó el tiempo de cambiar esa historia, de iniciar una nueva etapa en las relaciones entre hombres y mujeres (…) estamos comprometidos en establecer una conducta, actitud, de tolerancia cero contra todo tipo de violencia, abuso, acoso, discriminación o maltrato hacia nuestras mujeres”.

 

Palabras que dos meses después, desde la oposición, acusaron que no tenían sustento, debido a que la Sala de la Cámara de Diputados rechazó –el 26 de julio– la mayoría de las indicaciones ingresadas por la denominada “bancada feminista” al proyecto de reforma constitucional, que impulsó esta administración para asegurar la igualdad de derechos y dignidad entre hombres y mujeres.

 

Entre las indicaciones rechazadas –principalmente por los parlamentarios de Chile Vamos– está la que establecía como “deber del Estado dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo”, así como, también, la que prohibía "cualquier discriminación en el trabajo, tanto en su acceso como en su ejercicio, que esté basada en el género, sexo, etnia, o en otra categoría que no sean las indicadas en este párrafo. La ley garantizará la igualdad de remuneraciones a mujeres y hombres por el ejercicio de un trabajo de igual valor".

 

En estas semanas se ha sabido y comentado que, mientras pasaban las horas esa noche, Plá y Rubilar presionaban –ante la resistencia que habrían mostrado Chadwick y la ministra de la Segegob, Cecilia Pérez– para que se presentase una querella a primera hora. Si bien desde el Ministerio del Interior son tajantes en asegurar que no hubo ninguna demora para reaccionar, lo cierto es que en el oficialismo recalcan que el tira y afloja en el seno del Gobierno duró toda la noche y que solo se destrabó cuando la ministra de la Mujer y la intendenta endurecieron su postura.

 

Este rechazo en bloque no tomó por sorpresa a nadie en La Moneda. Esto, porque –según afirma una parlamentaria de RN– apenas la derecha supo de las más de 20 indicaciones repuestas a la reforma, se realizó un despliegue de las directivas de Chile Vamos con distintas autoridades gubernamentales, reuniones en las que, sin mucha dificultad –agregó– el oficialismo llegó a la convicción de “que era innecesario” que dichas indicaciones quedaran plasmadas en la Constitución.

 

En esas reuniones, tanto en Palacio como en el oficialismo, consideraron que “la movida” de la “bancada feminista” con este paquete de indicaciones había sido un aprovechamiento político, “una jugada populista” que no habría respetado acuerdos previos. Lo concreto –explicaron en la derecha– es que tanto en el Gobierno como en Chile Vamos estaban convencidos de que con la sola aprobación de la reforma en el capítulo 1 de la Constitución, “el deber del Estado de promover la igualdad de derechos y dignidad entre mujeres y hombres, evitando toda forma de violencia, abuso o discriminación arbitraria”, sería más que suficiente para que cumplir con las demás exigencias.

 

Un giro que desde un comienzo algunos sectores del gobierno trataron de marcar públicamente como postura en estos temas. Recién instalada al mando de la cartera, la ministra Plá dijo el 20 de marzo, tras reunirse con parlamentarias de la coalición oficialista, que “nosotros compartimos el objetivo que en Chile debe establecerse la igualdad salarial entre hombres y mujeres", agregando que "la igualdad ante la ley ya está establecida en nuestra Constitución".

 

Pero desde ese momento ha corrido bastante agua bajo el puente. La ministra Plá fue lo suficientemente cuestionada por su sector poco antes de la votación de la reforma constitucional, por sus declaraciones en una entrevista en La Tercera donde afirmó –a contrapelo de la estrategia comunicacional de La Moneda de levantar la figura de la primera dama Cecilia Morel– que la mujer más influyente del país era la ex Presidenta Michelle Bachelet.

 

Soterrado gallito

 

Aún resuenan en La Moneda las palabras de la ex senadora Lily Pérez, quien en una entrevista en Radio Cooperativa, el 28 de mayo, sentenció que “Piñera nunca ha sido feminista”, frase con la dejó al descubierto al Mandatario. Y es que, al interior de Palacio y en el resto del Gobierno las diferencias internas en el tema del feminismo, lo que se entiende por tal, las demandas de derechos y equidad, se han hecho sentir soterradamente en la administración piñerista.

 

Un hecho deja en evidencia ese gallito. El del acuchillamiento del que fueron víctimas las tres mujeres la noche del 25 de julio, mientras participaban en la masiva marcha por el aborto libre. La primera reacción desde La Moneda fue recién 14 horas después de sucedida la agresión, por parte del ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien condenó –por medio de su cuenta de Twitter– lo ocurrido y, luego, efectuó un punto de prensa junto a la intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar, en los patios de la sede del Ejecutivo.

 

Lo cierto es que, a esas alturas, La Moneda ya era cuestionada desde diferentes medios de comunicación por su tardía reacción en condenar lo sucedido. Es que aún estaban en la retina colectiva las rápidas, casi inmediatas, declaraciones del Presidente Piñera cuando se supo de las agresiones que sufrió en marzo en la Universidad Arturo Prat el ex candidato presidencial José Antonio Kast: "Condeno absolutamente la cobarde y artera agresión sufrida en Iquique por el ex diputado José Antonio Kast y le expreso mi total solidaridad. El Gobierno se querellará contra esos despreciables delincuentes que actúan como míseros matones".

 

Ahora la cosa fue distinta. Previo a la aparición del ministro Chadwick, solo la intendenta Rubilar –a través de redes sociales– se había pronunciado a nombre del Gobierno: “Nuestro total repudio al criminal ataque contra 3 mujeres que en la tarde de ayer ejercían su legítimo derecho a manifestarse. La violencia jamás puede ser camino para disentir del pensamiento de otros, el Presidente Sebastián Piñera pidió ejercer toda acción que permita dar con culpables”.  Más tarde, a las 11:33 a.m. del jueves 26 de julio, se ingresó una querella en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago contra todos los que resulten responsables de los delitos de lesiones graves y maltrato a carabinero de servicio.

 

En el oficialismo confiesan que llegar a ese punto no fue fácil y que, en ese largo tramo de silencio previo a las declaraciones oficiales, La Moneda vivió horas de tensión por el abierto desacuerdo entre sus autoridades sobre cuándo y cómo reaccionar.

 

Carabineros dio cuenta de los incidentes sin tener la certeza de si se trataba de un ataque o una riña, falta de información que tuvo al Ministerio de Interior en vilo unas horas. Luego, y ante las dudas al interior y el silencio de La Moneda, la ministra Plá decidió –sin consulta previa a nadie, ni siquiera al propio Piñera– salir a condenar los hechos vía Twitter: “Repudio ataque contra tres mujeres que participaban en marcha por aborto. No compartir una causa jamás puede justificar la violencia, esperamos que las víctimas se recuperen y que se haga justicia”.

 

En estas semanas se ha sabido y comentado que, mientras pasaban las horas esa noche, Plá y Rubilar presionaban –ante la resistencia que habrían mostrado Chadwick y la ministra de la Segegob, Cecilia Pérez– para que se presentase una querella a primera hora. Si bien desde el Ministerio del Interior son tajantes en asegurar que no hubo ninguna demora para reaccionar, lo cierto es que en el oficialismo recalcan que el tira y afloja en el seno del Gobierno duró toda la noche y que solo se destrabó cuando la ministra de la Mujer y la intendenta endurecieron su postura.

 

A la mañana siguiente de la agresión a las tres manifestantes, al Gobierno le llovieron las críticas. La ex candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, llegó hasta Palacio para dejar una carta al Presidente Piñera y precisó que “me alegro que (el Gobierno) haya reaccionado hoy día y que haya presentado una querella. Pero creo que debió haber reaccionado mucho antes, porque efectivamente hubo temor en las calles, había mucha preocupación por lo que estaba pasando, creo que fue una reacción tardía hacerlo a media mañana. Pero me alegro que hayan reconsiderado y hayan presentado una querella (...). Se tiene que asegurar a chilenos y chilenas que podemos marchar seguros por las calles".

 

En el Ejecutivo se sabe que hay distintas visiones sobre el debate actual de feminismo, que no todas las autoridades comparten la línea que ha dibujado Plá en este debate y que incluso el propio Mandatario habría esbozado en algunas ocasiones, estos meses, que considera una exageración algunos de los puntos de las demandas feministas, como el cuestionamiento a los "piropos", que llegar al punto de sancionarlo es un exceso y que hay distintos tipos de estos.

 

Una postura radicalmente diferente tiene la ministra de la Mujer, quien ha sido categórica al respecto: "Estoy de acuerdo, porque las he escuchado y entendí que para ellas es agresivo que un desconocido les diga cualquier cosa". No está sola. Hace tres años y cuando ejercía como diputada, Rubilar presentó junto a su par del PC, Camila Vallejo, y otras parlamentarias, el proyecto de ley de “respeto callejero”, que buscaba tipificar el acoso sexual en las calles.

 

Sobre este soterrado gallito interno en la administración piñerista, el decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central, Marco Moreno, precisó que “hasta ahora el modelo de la anticipación y el de la oferta política, buscando contrarrestar y ganar apoyo de los actores movilizados con propuestas para procesar los problemas, parece estar funcionando. Creo que la respuesta que dio el Gobierno ante la demanda del movimiento feminista se inscribe en este modelo de la oferta política. Por ahora, las disputas internas están supeditadas al diseño de mantener arriba el apoyo en las encuestas. Plá y Pérez, el resto del Gobierno y sus parlamentarios, deben subordinarse a ese objetivo". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/08/08/el-discurso-versus-la-realidad-lo-poco-que-entendio-de-verdad-la-moneda-de-la-ola-feminista/

 

Carmen Hertz denuncia amenazas en su contra tras contundente participación en programa de televisión “Estado Nacional”

 

Santiago, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, El Ciudadano.- La diputada Carmen Hertz (PC) denunció este martes haber recibido varias amenazas tras su notable y contundente participación en el programa “Estado Nacional” de TVN, donde fue invitada para comentar el fallo de la Corte Suprema que dejó en libertad condicional a siete asesinos condenados por brutales violaciones a los derechos humanos.

 

“Mi intervención en Estado Nacional contra la impunidad y el fallo que liberó a criminales de lesa humanidad ha desatado amenazas, incitación a la violencia en mi contra, e insultos incluso extensivos a mi marido, Carlos Berger, asesinado por la Caravana de la Muerte”, escribió la parlamentaria en su cuenta de la red social Twitter, causando una inmediata -y masiva- reacción de apoyo a su postura.

 

Uno de los que apoyó a la parlamentaria y abogada fue el presidente del PC, Guillermo Teillier, quien manifestó “todo el apoyo, aprecio y solidaridad a nuestra compañera Carmen Hertz, destacada y reconocida abogada de derechos humanos, esposa de Carlos Berguer ejecutado por la dictadura”.

 

“No aceptamos que sectores de la Derecha pinochetista mancillen su limpia trayectoria por verdad y justicia”, agregó el diputado Guillermo Teillier.

 

Recordemos que la diputada Carmen Hertz brindó una notable cátedra de derecho a los panelistas del programa, especialmente a los representantes de la Derecha, Gonzalo Muller y Carlos Larraín, quienes sucumbieron ante el vendaval de argumentos entregados por la abogada, que evidenció su absoluta falta de conocimiento sobre el derecho internacional y las legislaciones sobre los derechos humanos.

 

Una exposición brillante y sin momentos bajos, que puedes ver nuevamente acá. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/carmen-hertz-denuncia-amenazas-en-su-contra-tras-contundente-participacion-en-programa-de-television-estado-nacional/08/07/#ixzz5NbVWz54H

 

Violento allanamiento de “Comando Jungla” en Temucuicui termina con comunera baleada a quemarropa

 

Temucuicui, Chile, viernes 10 de agosto de 2018, El Desconcierto.- Operativo de “Comando Jungla” en Temucuicui terminó con mujer herida a bala: “Un policía le disparó a quemarropa”. Durante esta mañana, un operativo del "Comando Jungla" irrumpió con violencia en la comunidad de Temucuicui, provocando una herida de bala en la pierna a una de las mujeres que se encontraban en el lugar. Jorge Huenchullan, vocero de la comunidad, aseguró a El Desconcierto que está siendo atendida ahí mismo "puesto que no confiamos en llevarla a un consultorio porque tenemos la experiencia de los peñis que han llegado vivos o de gravedad y luego son acusados de maltrato de obra a Carabineros".

 

Durante esta mañana, antes del mediodía, diversos medios de difusión mapuche alertaron sobre el ingreso de un contingente de Carabineros, del denominado “Comando Jungla”, a la comunidad de Temucuicui.

 

Según informaron los medios de comunicación, el operativo se desplegó tras notificaciones de órdenes judiciales. Al ingresar a la comunidad, la policía aseguró haber encontrado a un sujeto al interior de una camioneta roja que se habría intentado dar a la fuga.

 

Sin embargo, el vocero de la comunidad autónoma, Jorge Huenchullán, aseguró que cerca de las 11 horas de este martes ingresó un “contingente grande de policías a la comunidad, con helicópteros y blindados. Desconocemos el motivo de esa incursión. Llegaron a la casa de la familia del werkén Walter Toris, quien se encontraba enfermo, operado, y solo la señora en el patio”.

 

Huenchullán aseguró que Angélica Marilao recibió un disparo de bala en su pierna, resultando herida: “Ella fue herida directamente por un policía. Ella misma nos relató a nosotros lo que pasó, que un policía le disparó a quemarropa a su cuerpo”.

 

El vocero aseguró que la mujer herida está siendo atendida al interior de la comunidad “puesto que no confiamos en la salud, en llevarla a un consultorio, porque tenemos la experiencia de los peñis, hermanos que han llegado vivos o de gravedad y luego son acusados de maltrato de obra a Carabineros. Ellos se victimizan y dicen que fueron atacados. Tenemos ya esa experiencia y la mayoría de las personas son atendidos acá por paramédicos que son voluntarios”, informó.

 

Jorge Huenchullán aseguró que la policía irrumpió disparando mansalva, no solo contra una vivienda sino también contra la casa del lonko Víctor Queipul: “Estuvieron alrededor de 10 minutos allanando y revisando unas casas, pero no se llevaron nada, entonces desconocemos el motivo de este procedimiento”.

 

Por su parte, los medios aseguraron que una persona fue detenida al interior de la comunidad por receptación de un vehículo que mantenía encargo por robo, además del supuesto porte de armas. Al respecto, el vocero mapuche asegura desconocer quién fue detenido y señaló que están averiguando más antecedentes al respecto, advirtiendo que no es la primera vez que se detiene a una persona para justificar el procedimiento policial al interior de Temucuicui y de otras comunidades.

 

“Esta situación se enmarca dentro de los hechos gravísimos que protagoniza la policía en territorio mapuche. No es posible esta violencia ejercida contra el mapuche, desquiciada, extremadamente dura, donde no se respeta nada. Nosotros queremos denunciar a todo nivel esta situación, que no se puede volver a repetir. Puede haber personas muertas”, advirtió.

 

Por último, el vocero recordó que había niños y familias al momento del violento operativo del “Comando Jungla”, por lo que se encuentran recabando más información y en contacto con los abogados que trabajan para la comunidad.

 

“Llamamos a las comunidades a manifestarse contra estos hechos, porque no solo Temucuicui sufre esto si no varias comunidades del territorio mapuche y cada vez con más violencia. Toda la responsabilidad es del Estado, que no ha sabido dialogar con el pueblo mapuche y este es el trato que nos ofrece”, cerró. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/08/07/operativo-de-comando-jungla-en-temucuicui-termino-con-mujer-herida-a-bala-un-policia-le-disparo-a-quemarropa/

 

GLOBALES

 

Secretario General de la ONU designa a Bachelet como nueva Alta Comisionada para los DD.HH.

 

Naciones Unidas, viernes 10 de agosto de 2018, El Mercurio.- La nominación realizada por Antonio Guterres tendrá que ser aprobada por la Asamblea General del organismo. En septiembre del año pasado, Bachelet se reunió con Guterres a pocos meses de dejar La Moneda.

 

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, nominó este miércoles a la ex Presidenta Michelle Bachelet como Alta Comisionada de Derechos Humanos, según informó la organización a través de un comunicado.

 

La designación de la ex Mandataria, que debe reemplazar al jordano Zeid Ra'ad Al Hussein, aún debe ser aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. No obstante, el proceso es tradicionalmente un mero trámite y es habitual que la propuesta del secretario general sea aceptada por aclamación, sin necesidad de un voto.

 

El diplomático árabe termina su mandato de cuatro años a finales de este mes y ya anunció el pasado diciembre que no optaría a la reelección. Por ahora, la ONU no ha querido hacer oficial el nombramiento de Bachelet, a la espera de completar los procedimientos necesarios, pero su nombre ya ha sido trasladado a representantes de los Estados miembros, según fuentes diplomáticas.

 

Farhan Haq, portavoz de Guterres, dijo hoy a los periodistas que el proceso está "acercándose a su conclusión" y adelantó que "pronto" se enviará una notificación oficial a la Asamblea General. Una vez confirmada, Bachelet se pondrá al frente de la gran maquinaria de derechos humanos de la ONU, con sede principal en la ciudad suiza de Ginebra.

 

El actual alto comisionado se ha distinguido durante su mandato por mostrarse muy duro con gobiernos y líderes que a su juicio violan los derechos de sus ciudadanos. Ese tono beligerante le costó fuertes ataques por parte de numerosos Estados, como Hungría, que pidió abiertamente su dimisión, o con líderes como el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, lanzando insultos en su contra.

 

Zeid también ha sido muy crítico, entre otros, con el Presidente de EE.UU., Donald Trump, y con los dirigentes europeos que utilizan un discurso xenófobo con los inmigrantes. Reacciones tras su nominación La ONG Human Rights Watch (HRW) destacó hoy que, de ser confirmada, Bachelet asumirá "uno de los trabajos más difíciles del mundo en un momento en el que los derechos humanos están bajo ataque".

 

En un comunicado, el director ejecutivo de HRW, Kenneth Roth, destacó que la ex jefa de Estado tiene "una perspectiva única" sobre la importancia de una fuerte defensa de los derechos humanos, dado que ella misma fue víctima de torturas durante la dictadura.

 

"Gente de todo el mundo dependerá de que ella sea una defensora pública y contundente, especialmente cuando los responsables son poderosos", apuntó Roth. En tanto, la Asociación de Naciones Unidas-Reino Unido, una ONG británica que promueve la labor de la ONU, consideró por su parte que Bachelet sería una "elección sólida" para el puesto, destacando su experiencia en la organización y su trabajo con la sociedad civil.

 

Cabe recordar que la ex gobernante fue entre 2010 y 2013 la primera directora ejecutiva de ONU Mujeres y su nombre llegó a figurar en como posible secretaria general, antes de la elección de Guterres. Actualmente, continúa vinculada con la organización como asesora y lidera una alianza internacional para la salud de las madres, los recién nacidos y los niños, cargo que asumió en abril pasado luego de dejar La Moneda al terminar su segundo mandato. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/08/916314/ONU-designa-a-Michelle-Bachelet-como-nueva-Alta-Comisionada-para-los-DDHH.html

 

Cómo Michelle Bachelet construyó su camino para volver a la ONU

 

Naciones Unidas, viernes 10 de agosto de 2018, por Javiera Barrueto y Bastián Garcés, El Líbero.- Cuatro años, hasta el 31 de agosto de 2022, dura el cargo de Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por el que fue nominada la ex Mandataria. La designación fue valorada por el Presidente Piñera y por la centroizquierda. Su estadía en Ginebra, en el plano político, daría espacio para el posicionamiento de figuras del sector, según comentan desde la ex Nueva Mayoría.

Comparte:

 

Fue el martes en la noche cuando la Cancillería se enteró que la ex Presidenta Michelle Bachelet era la elegida por el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, para ser la próxima Alta Comisionada de Derechos Humanos.

 

La noticia se difundió luego que la subsecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, le anunció a un grupo de embajadores la decisión. Información que rápidamente se difundió hasta los miembros de la Misión Permanente de Chile ante la ONU.

 

Ello, porque si bien en el encuentro con Mohammed no había representantes chilenos, la noticia fue transmitida por un embajador presente en la cita y que integra el Grupo Geopolítico de América Latina y del Caribe (Grulac).

 

Desde ese momento los tiempos se apresuraron. Guterres se comunicó con el presidente de la Asamblea de la ONU, Miroslav Lajcák para informarle oficialmente sobre su decisión. Y ya se habría acordado sesionar este viernes para confirmar la nominación.

 

En el comunicado oficial de la designación se lee: el Secretario General propone que se nombre a la Sra. Michelle Bachelet (Chile) Alta Representante de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por un mandato de cuatro años que comenzará el 1 de septiembre de 2018 y terminará el 31 de agosto de 2022. Se lee, también, que el cargo es renovable por otro mandato fijo de cuatro años

 

De este modo, la ex Jefa de Estado reemplazará al jordano, Zeid Ra’ad al Hussein, quien ostenta el cargo desde septiembre de 2014. Periodo en que ha sido un crítico de violaciones a los DD.HH. en distintos países. Estados Unidos, China y Venezuela están entra las naciones en que Zeid ha cuestionado las políticas que han llevado adelante. “Nosotros no avergonzamos a los Gobiernos, se avergüenzan ellos a sí mismos cuando privan a la gente de necesidades básicas, cuando discriminan a partes de sus comunidades, cuando atizan el miedo”, dijo Zeid hace unos días cuando se reunió con la prensa ad portas de su salida del cargo.

 

“Agenda ONU” de Bachelet II

 

Ni Bachelet se ha “salvado” del jordano. El año pasado, cuando la entonces Mandataria asistió en Ginebra a una sesión extraordinaria del Consejo de Derechos Humanos, Zeid se refirió a las políticas de Bachelet. Lo hizo mediante un video, puesto que no pudo estar presente en la ceremonia. “Mi oficina está preocupada ante información sobre el uso excesivo de la fuerza y otros abusos contra miembros de grupos indígenas”, dijo sobre la situación en La Araucanía.

 

Eso sí, en plena línea con la “agenda ONU” (comandada por Guterres, ex primer ministro de Portugal y ex presidente de la Internacional Socialista), Zeid valoró una serie de medidas de la segunda administración de la gobernante. “Acojo con satisfacción varias reformas legislativas muy significativas propuestas por su gobierno, incluyendo la despenalización del aborto en ciertos casos, y un proyecto de ley sobre identidad de género”. Y también valoró el proceso liderado por el pasado gobierno para una nueva Constitución.

 

También dicen en el ámbito diplomático que uno de los temas que se ha valorado desde la ONU es la política de protección de los océanos durante la gestión de Bachelet. De hecho, el año pasado recibió el premio “Campeones de la Tierra” que entrega Naciones Unidas. En la ocasión se destacó “su innovador liderazgo en la creación de áreas marinas protegidas y por su impulso a las energías renovables”. Y hace dos meses, National Geographic la galardonó por su labor “en materia de protección medioambiental, especialmente los océanos”.

 

A semanas de dejar La Moneda, Bachelet firmó un decreto sobre la materia. “Durante este gobierno hemos creado 14 áreas marinas protegidas. Son 8 Parques Marinos y 6 Áreas Marinas Costeras de Múltiples Usos, que suman un total de 1.318.000 km2 de protección para nuestros mares”, dijo la entonces gobernante. Esto también generó dudas entre quienes estiman que la política impulsada por Bachelet limita la plena soberanía chilena sobre su territorio marítimo.

 

Y esta semana, llegó hasta México para exponer sobre los Derechos Humanos en el VI Congreso Internacional: “Las elecciones como Fuente de Legalidad y Legitimidad de la Democracia en América Latina”, en México. El martes, en la sede la UNAM señaló que “nuestros pueblos cargan cicatrices, venidas de mucha oscuridad, pero nos hemos levantado 100 veces”. Y agregó que “El Estado tiene responsabilidades en la protección de los DD.HH. en nuestro país. Lo peor que podemos hacer es pensar que es una batalla ganada”.

 

Y ayer, en tanto, dictó una conferencia en Puebla. Mientras que, para hoy, está considerado dentro de su agenda, participar del panel “Face to face” del foro. Y el viernes participará en el “Diálogo con politólogas latinoamericanas”.

 

La premonición de Tironi en 2017

 

“Mi hipótesis es simple: que a raíz de su estancia en la ONU adoptó la forma como esta organización mira el mundo y el futuro de la humanidad. De aquí nace la diferencia: Bachelet I llegó a gestionar, con un estilo si se quiere más humano y horizontal, una trayectoria que contaba con bases filosóficas y operacionales provistas por la escuela neoliberal; Bachelet II, en cambio, volvió para implantar -asumiendo los quiebres que fueran necesarios- una nueva visión: lo que podríamos llamar la escuela de Naciones Unidas”. Ese es un extracto de la columna escrita por Eugenio Tirnoi, en una columna en El Mercurio, el pasado 3 de octubre. “Se podría decir que desde Pinochet que Chile no tenía un gobierno más doctrinario que el actual: el primero fue fiel a la doctrina de Chicago; el segundo, a la de Manhattan”, agregaba entonces.

 

Y precisamente esas palabras darían cuenta de cuánto influyó la agenda de la organización en los proyectos impulsados por la ex Mandataria. “Ha gobernado con su vista colocada mucho más lejos: en los objetivos que se pone el sistema de Naciones Unidas”, señaló Tironi.

 

Incluso, pocos días después de esa publicación, el entonces candidato presidencial Sebastián Piñera, señaló: “Yo pienso que la Presidenta -lo dijo (el columnista) Eugenio Tironi- de repente está gobernando para la élite de las Naciones Unidas y no está gobernando para los chilenos”.

 

Bachelet en Ginebra y la posibilidad de “nuevos liderazgos”

 

Como la ex Mandataria deberá trasladarse a Ginebra por 4 años, por lo menos hasta el 31 de agosto de 2022, su “ausencia” de Chile es mirada con interés desde un punto de vista político electoral. Para el oficialismo, porque se alejaría la posibilidad de un tercer gobierno de Bachelet III. Esto, porque creen que “sería poco serio” asumir el cargo y renunciar dos años después para emprender una nueva campaña presidencial.

 

Cálculos que también han hecho algunas figuras de la ex Nueva Mayoría. Puesto que, hasta ahora, ningún liderazgo de la centroizquierda ha logrado posicionarse como carta para La Moneda. En la última encuesta Criteria, Bachelet aparece como la figura de la ex Nueva Mayoría con mayor aprobación ante la consulta sobre “quién le gustaría que fuera el próximo Presidente”.

 

Las escenas en su fundación, tanto en mayo cuando se reunió con su ex gabinete como el viernes cuando lanzó “Horizonte Ciudadano”, inquietaron a los “presidenciables” del sector, pues la imagen de la ex Mandataria sigue siendo preponderante en la centrozquierda doméstica.

 

En todo caso, desde La Moneda felicitaron a la ex Jefa de Estado. El Presidente Sebastián Piñera manifestó, a través de un comunicado, que “le deseo éxito y sabiduría en este importante nuevo desafío, cuya tarea es ampliar y profundizar el compromiso de la comunidad internacional con los valores universales de la dignidad humana”.

 

La amenaza del Sename y la crítica de Aucán Huilcamán

 

La nominación de Bachelet, también estuvo marcada por algunos hechos que podrían haberla perjudicado frente a la decisión de Guterres. Así, por ejemplo, el 15 de enero de este año, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) vivió una compleja situación. Ese día el consejo del organismo debía discutir distintos informes, entre ellos el de la misión de observación a Centros residenciales de protección de la Red Sename, pero una solicitud realizada por un consejero cambió el panorama. Se programó una sesión extraordinaria para abordar supuestas irregularidades cometidas por el director del organismo, Branislav Marelic, quien finalmente fue destituido.

 

Pese a que no se reconoció abiertamente, se ha señalado que el entorno del bacheletismo se articuló para retrasar la publicación del informe elaborado por el INDH, puesto que las crudas conclusiones sobre cómo viven los menores en los centros del Sename, se podía convertir en una “mancha” en el historial de Bachelet para un retorno a la ONU.

 

De hecho, días antes, una comitiva del organismo internacional visitó el país para revisar las instalaciones del organismo, lo que derivó en un lapidario informe en el que se señala que las violaciones de los derechos de los niños que ocurren en la institución son responsabilidad del Estado.

 

Otro de los hechos que podría haber dificultado la posibilidad de la nominación de Bachelet fueron los temas relacionados a La Araucanía. Junto a la advertencia del Alto Comisionado que deja su puesto se suma a la opinión de algunos líderes mapuches.

 

Así, el 16 de julio, el dirigente mapuche Aucán Huilcamán, publicó un video en Youtube, criticando el que Bachelet fuera la posible nominada para ostentar el más alto cargo en materia de DD.HH. en la ONU.

 

“Lamentamos que la ex Presidenta haya pedido perdón en junio 2017 al pueblo mapuche con la finalidad de encausar su búsqueda de un puesto ante la comunidad internacional”, señaló Huilcamán. Y agregó que “sin duda, esta candidatura nos genera grandes preocupaciones a los mapuches en Chile considerando que en su mandato se cometieron un conjunto de violaciones a los derechos humanos como es la aplicación de la Ley Antiterrorista, la militarización del territorio mapuche y específicamente la operación Huracán”.

 

Los amigos socialistas de Bachelet en la ONU

 

El nuevo “jefe” de la ex Mandataria, António Guterres, es un conocido líder del Partido Socialista de Portugal. La máxima autoridad del organismo internacional anteriormente se desempeñó como Primer Ministro de su país entre 1995 y 2002. Y, entre 1999 y 2005, fue presidente de la Internacional Socialista, institución a la que también se adscribe la colectividad a la que pertenece la ex Mandataria.

 

Aunque este no es el primer cargo al que Guterres nomina a Bachelet. En septiembre del año pasado, el secretario general de la ONU nombró a la ex Presidenta miembro de la Junta Asesora de Alto Nivel sobre Mediación. Tras la nominación, la ex Jefa de Estado señaló en redes sociales que se sentía “honrada por la confianza” del ex Primer Ministro portugués.

 

Otra “alidada” que tendrá la ex Mandataria es la vicesecretaria general de la ONU, la nigeriana Amina Mohammed, quien informó a un grupo de embajadores sobre el nuevo cargo de Bachelet, y que pertenece al All Progressives Congress, miembro también de la Internacional Socialista.

 

De esta forma, al asumir como Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sumará otro cargo en su trayectoria internacional, tras haber sido la primera directora de ONU Mujeres, entre 2010 y 2013, y ser presidenta del programa de Salud de la Familia, la Mujer y el Niño de la OMS, desde mayo de este año. Pocos descartan que esta nueva posición la deje nuevamente entre la lista de candidatas para asumir la mismísima secretaría general de la ONU. VER: https://www.ellibero.cl/actualidad/como-michelle-bachelet-construyo-su-camino-para-volver-a-la-onu/

 

Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe

 

Naciones Unidas, viernes 10 de agosto de 2018, por António Guterres Secretario General de las Naciones Unidas, CEPAL.- Mediante la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Estados Miembros de las Naciones Unidas trazaron el camino hacia una mayor dignidad, prosperidad y sostenibilidad para las personas y el planeta, y se comprometieron a no dejar a nadie atrás.

 

Los países de América Latina y el Caribe han desempeñado un papel relevante en el desarrollo de esa visión, a través de iniciativas multilaterales que se han traducido en la adopción del único acuerdo jurídicamente vinculante derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), el primer tratado sobre asuntos ambientales de la región y el primero en el mundo que incluye disposiciones sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales.

 

El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, adoptado en Escazú (Costa Rica) el 4 de marzo de 2018 y negociado por los Estados con la participación significativa de la sociedad civil y del público en general, confirma el valor de la dimensión regional del multilateralismo para el desarrollo sostenible.

 

Al vincular los marcos mundiales y nacionales, el Acuerdo establece estándares regionales, promueve la creación de capacidades —en particular, a través de la cooperación Sur-Sur—, sienta las bases de una estructura institucional de apoyo y ofrece herramientas para mejorar la formulación de políticas y la toma de decisiones.

 

Ante todo, este tratado tiene por objeto luchar contra la desigualdad y la discriminación y garantizar los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, dedicando especial atención a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad y colocando la igualdad en el centro del desarrollo sostenible.

 

En este año en que conmemoramos el septuagésimo aniversario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como el vigésimo aniversario de la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, este Acuerdo histórico tiene el potencial de catalizar el cambio estructural y dar respuesta a algunos de los principales desafíos de nuestros tiempos.

 

Es un instrumento poderoso para prevenir conflictos, lograr que las decisiones se adopten de manera informada, participativa e inclusiva y mejorar la rendición de cuentas, la transparencia y la buena gobernanza.

 

Celebro la adopción del primer tratado concluido bajo los auspicios de esta comisión regional y felicito a todas las personas que lo hicieron posible. Ahora corresponde a los países de América Latina y el Caribe llevarlo a la práctica, en beneficio de las generaciones actuales y venideras. VER: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf

 

La Tierra está expuesta a un calentamiento repentino

 

Madrid, España, viernes 10 de agosto de 2018, Tendencias Científicas 21.- Los mares pueden subir hasta 60 metros por encima de los niveles actuales. La Tierra está expuesta a un súbito cambio que estabilice la temperatura del planeta en 4ºC o 5ºC por encima de los niveles preindustriales y los océanos entre 10 y 60 metros por encima de los niveles actuales. Basta que uno de los 10 procesos naturales de retroalimentación que aceleran el calentamiento global cambie para que arrastre a los demás y nos lleven a un planeta invernadero.

 

Aunque se cumpla la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero contemplada en el Acuerdo de París para contener el calentamiento global, nuestro planeta podría bascular súbitamente hacia un estado permanente de invernadero que cambiaría las actuales condiciones de habitabilidad de la Tierra, según un estudio realizado por 16 investigadores de 8 países publicado en PNAS.

 

Los autores indican que hay 10 procesos naturales de retroalimentación que aceleran el calentamiento global: el deshielo del permafrost, la pérdida de metano hidratado del océano, el debilitamiento de los sumideros naturales de carbono (tanto terrestres como oceánicos), el aumento de la respiración bacteriana en los océanos, la muerte progresiva de la selva amazónica, la regresión del bosque boreal, la reducción de la capa de nieve en el hemisferio norte, el deshielo veraniego en el Ártico, la reducción del hielo marino antártico y la pérdida de capas de hielo polar.

 

Según los científicos, algunos de estos procesos son críticos para el sistema planetario y pueden desencadenar un cambio brusco del sistema climático global, si se alcanza un nivel crítico que precipite un mundo mucho más cálido que el que conocemos actualmente.

 

"Estos procesos pueden actuar como las fichas de un dominó. Una vez que uno de ellos cambia, puede empujar a la Tierra hacia otro estado climático. En ese supuesto, puede ser muy difícil o imposible evitar que todas las fichas de dominó conviertan en inhabitable nuestro planeta, si finalmente el estado de 'Tierra invernadero' se convierte en realidad", señala uno de los investigadores, Johan Rockström, en un comunicado.

 

El Acuerdo de París estableció el compromiso internacional de mantener el calentamiento global entre 1,5 y 2ºC por encima de los niveles anteriores a la era industrial. El estudio destaca que las temperaturas medias mundiales están ya más de 1ºC por encima de los niveles preindustriales y que aumentan 0,17ºC cada diez años.

 

Según este estudio, incluso asumiendo que consigamos respetar ese compromiso, nuestro planeta puede entrar súbitamente en un estado climático en el que la temperatura se estabiliza en los 4ºC o 5ºC por encima de la era industrial, y en el que el mar subiría entre 10 y 60 metros por encima de los niveles actuales.

 

No más de 1.000 millones de habitantes

 

“Las emisiones humanas de gases de efecto invernadero no son el único factor determinante de la temperatura en la Tierra. Nuestro estudio sugiere que el calentamiento global inducido por humanos puede desencadenar otros procesos del sistema de la Tierra, a menudo llamados "retroalimentaciones", que pueden generar un mayor calentamiento global, incluso si dejamos de emitir gases de efecto invernadero ", explica el autor principal Will Steffen. Y añade: "Evitar este escenario requiere una redirección de las acciones humanas, desde la explotación hasta la administración del sistema de la Tierra".

 

El coautor Hans Joachim Schellnhuber explica que en su estudio "mostramos cómo las emisiones de gases de efecto invernadero que se han generado desde la era industrial fuerzan a nuestro clima y, en última instancia, al sistema terrestre, al desequilibrio”.

 

Especifica que la maquinaria planetaria, una vez superado un nivel crítico de estrés, puede experimentar cambios rápidos y tal vez irreversibles que inclinen a todo el sistema del planeta a un nuevo estadio.

 

"Lo que no sabemos todavía es si el sistema climático puede 'estacionarse' de manera segura en torno a los 2°C por encima de los niveles preindustriales, tal como prevé el Acuerdo de París, o, si se estabiliza en ese umbral, deslizarse por la pendiente hacia un planeta invernadero", añade. Tal como explicó Schellnhuber en 2009, con las temperaturas previstas ante estos cambios, el planeta no soportará más de 1.000 millones de habitantes.

 

"El clima y otros cambios globales nos muestran que los seres humanos estamos impactando el sistema de la Tierra a nivel mundial. Esto significa que nosotros, como comunidad global, también podemos gestionar nuestra relación con el sistema para influir en las futuras condiciones planetarias. Este estudio identifica algunas de las palancas que se pueden utilizar para hacerlo ", concluye la coautora Katherine Richardson.

 

Referencia

 

Trajectories of the Earth System in the Anthropocene. Will Steffen et al. PNAS August 6, 2018. 201810141; DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1810141115

VER: https://www.tendencias21.net/La-Tierra-esta-expuesta-a-un-calentamiento-repentino_a44711.html

 

Científicos alertan de desenlace fatal de la Tierra por el cambio climático

 

Estocolmo, Suecia, viernes 10 de agosto de 2018, por RT, Cuba Sí.- Un grupo de científicos de la Universidad de Estocolmo (Suecia) advierte que podríamos estar a solo unas décadas de que se desencadene un calentamiento global que ponga en peligro el futuro.

 

Un grupo de científicos de la Universidad de Estocolmo (Suecia) advierte que podríamos estar a solo unas décadas de que se desencadene un calentamiento global que ponga en peligro el futuro de la humanidad en nuestro planeta, según se desprende de un artículo publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.

 

El punto límite se alcanzaría cuando la temperatura promedio global se sitúe alrededor de 2ºC por encima de la que hubo en la época preindustrial, establece el estudio, precisando que, de momento, la temperatura cuenta con un grado más, mientras sigue aumentando.

 

Los expertos creen que los mecanismos de retroalimentación que actúan "como una hilera de fichas de dominó" conducirían a nuestro planeta a un estado de "Tierra invernadero" con un cambio climático incontrolable, de tal forma que, a largo plazo, la temperatura se estabilizaría en un promedio global de entre cuatro y cinco grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

 

Escenario irreversible

 

De ser ciertos estos pronósticos, las franjas de la Tierra alrededor del ecuador se volverían inhabitables, aumentando el nivel del mar 60 metros respecto a los actuales, poniendo en riesgo las ciudades costeras.

Asimismo, los sumideros de carbono se convertirían en poderosos emisores de gases de efecto invernadero.

 

Una 'Tierra invernadero' supondría "graves riesgos para la salud, las economías, la estabilidad política y, en última instancia, la habitabilidad del planeta para los humanos", reza el estudio. La investigación destacó diez procesos de retroalimentación que tendrían lugar de alcanzarse dichas temperaturas globales.

 

Entre los peligros augurados figuran el descongelamiento del permafrost, la liberación del metano almacenado en el fondo del océano, el aumento de la producción de dióxido de carbono por parte de las bacterias oceánicas, así como la reducción del hielo marino del Ártico.

 

Los científicos creen que todavía estamos a tiempo de evitar dicha situación disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero, eliminando el dióxido de carbono de la atmósfera y preservando los sumideros de carbono naturales. No obstante, aclaran que si se diera el citado escenario, ya "no podría revertirse" de ningún modo. VER: http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/80933-cientificos-alertan-de-desenlace-fatal-de-la-tierra-por-el-cambio-climatico

 

FAO advierte sobre impacto del cambio climático en la corriente de Humboldt

 

Roma, Italia, viernes 10 de agosto de 2018, E Mundo.- Durante las últimas décadas, el sistema de la Corriente de Humboldt produjo más peces por unidad de superficie que cualquier otro sistema marino; sin embargo, el cambio climático podría sacar a este sistema fuera de su actual estado favorable de productividad, advierte un nuevo estudio de la FAO.

 

Esto podría significar cambios significativos para los países que más se benefician de este sistema –Chile, Ecuador y Perú– ya que los eventos de El Niño y La Niña pueden volverse más frecuentes con un clima más cálido, con grandes cambios en los regímenes de las pesquerías y una disminución general de la abundancia de plancton.

 

Mientras que el informe de la FAO Impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura: Síntesis del conocimiento actual, opciones de adaptación y mitigación advierte que estas proyecciones tienen un alto nivel de incertidumbre, sus consecuencias potenciales son considerables y los países deben considerar una serie de cambios de política para enfrentar ellos.

 

Institucionalizar sistemas participativos de gobernanza, promover estudios científicos especializados y mejorar el monitoreo, por ejemplo, aumentaría la capacidad de adaptación de la pesca en pequeña escala para hacer frente al cambio climático.

 

Un control más estricto sobre las pesquerías y una reducción de la capacidad pesquera a niveles sostenibles, particularmente de la pesca marina, podría tener un efecto social negativo a corto plazo, pero son medidas indispensables para salvaguardar la sostenibilidad a largo plazo.

 

Aumentar la proporción de peces para el consumo humano directo aumentaría la seguridad alimentaria y el desarrollo social y económico, mientras que el fomento de la acuicultura sostenible, reduciendo los descartes y desperdicios de pescado a través de políticas podría mitigar la reducción proyectada en la productividad del sistema de la Corriente de Humboldt.

 

El estudio también destaca que el uso de gas natural en lugar de combustibles pesados podría ayudar a mitigar la huella de carbono del sector pesquero, como lo haría la introducción de fuentes de energía renovables.

 

Un ecosistema marino clave

 

En promedio, 9,35 millones de toneladas de peces marinos, moluscos y crustáceos fueron atrapados cada año en Chile y Perú, de 2005 a 2015, con una tendencia decreciente notable, principalmente debido a la aplicación de planes de gestión más estrictos, pero también debido a la variabilidad climática y, en algunos casos, a la sobreexplotación.

 

La región norte-centro de Perú registró el 75 por ciento de las capturas totales, el sur de Perú y norte de Chile respondió por casi un 20 por ciento, y el centro de Chile aportó menos del 5 por ciento.

 

La publicación de la FAO indica que, según modelos globales, se pronostica una disminución moderada del potencial de captura de Chile y Perú para 2050, ya que el cambio climático puede reducir significativamente el éxito de desove de los pequeños peces pelágicos que captura el sector industrial.

 

Cambios problemáticos en el sistema de la corriente de Humboldt

 

Según el informe de la FAO, en el sistema de la corriente de Humboldt (SCH) la productividad de los peces está controlada principalmente por el clima, y sus efectos en la producción de fitoplancton (la base de toda la cadena alimentaria marina).

 

Se proyecta una disminución general en la abundancia de fitoplancton y zooplancton para el SCH, como resultado de un agotamiento de nutrientes a gran escala en el agua subsuperficial, debido a un clima más cálido. Se espera que la extensión media del área rica en zooplancton disminuya en aproximadamente un 33 por ciento en las zona norte y central del SCH, y alrededor del 14 por ciento en el sur de dicho sistema marino.

 

Se pronostica también una mayor estratificación (que ocurre cuando masas de agua con diferentes propiedades forman capas que actúan como barreras la mezcla de nutrientes) y un fuerte calentamiento de la superficie de las aguas peruanas (y en menor medida de las aguas chilenas).

 

Otra característica clave de este sistema es la presencia de una zona extendida de oxígeno mínimo; una gruesa capa de agua a unas decenas de metros por debajo de la superficie donde la concentración de oxígeno es tan baja que, a excepción de las bacterias, solo algunas especies pueden sobrevivir temporalmente. Esta capa también podría expandirse en un mundo más cálido.

 

Eventos más frecuentes de El Niño y La Niña

 

El sistema de la corriente de Humboldt es también la región donde los efectos de los eventos de El Niño y La Niña son más notables.

 

Aunque no hay consenso sobre los cambios en frecuencia o amplitud estos fenómenos, se espera que los eventos extremos de El Niño y La Niña sean más frecuentes en toda la región en un clima cálido, mientras que evidencia del Plioceno temprano (hace 23 millones a 5.3 millones de años), cuando las temperaturas eran más altas que las actuales, sugiere posibles condiciones permanentes de El Niño para esta región. VER: https://www.elmundo.cr/fao-advierte-sobre-impacto-del-cambio-climatico-en-la-corriente-de-humboldt/

 

La geopolítica de la integración regional en ALC: Debates estratégicos en torno a EEUU y China

 

Montevideo, Uruguay, viernes 10 de agosto de 2018, por Maribel Aponte García, ALAI AMLATINA.- En la actualidad, muchos de los acuerdos de integración regional de América Latina y el Gran Caribe se han fracturado o estancado ante la oleada de golpes de estado; el ascenso de gobiernos neoliberales; y las políticas injerencistas de los EEUU.  Los cambios y tensiones consiguientes en las políticas de comercio internacional propiciadas por el gobierno de Donald Trump amenazan con comenzar guerras comerciales y poner fin a acuerdos existentes. El ascenso de China, propiciado por la Iniciativa de la Franja y la Ruta, genera nuevas oportunidades, retos y amenazas para la región en este contexto cambiante.  Este artículo presentará algunas consideraciones en torno a estos asuntos. [i]

 

Bajo la presidencia de Donald Trump, los EEUU se han retirado ya del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (enero 2017); Acuerdo Climático de Paris (junio 2017); Acuerdo Nuclear con Irán (mayo 2018); Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (junio 2018); y han amenazado con abandonar la Organización Mundial de Comercio (OMC) (julio 2018) aunque Trump parece haberse retractado por el momento.

 

En la región, los EEUU inician la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá (agosto 2017); han fortalecido la agresión y las sanciones contra Venezuela (mayo 2018) tras la reelección del presidente Nicolás Maduro; así como la posición contra Cuba (noviembre 2017).

 

Ante el gran triunfo de Andrés Manuel López Obrador y Morena en México el 1 de julio de 2018, este país surge como una esperanza tanto para la concreción de acuerdos comerciales más sustentables como para la posibilidad de una diversificación y unas posturas gran caribeñas integradoras.  Previo a los comicios, AMLO planteó que “en el caso de que insista el gobierno estadounidense en romper los acuerdos comerciales con México o que “nos quiera poner de rodillas”, hay que buscar alternativas, diversificar el comercio, no poner todos los huevos en una sola canasta, abrir el abanico con las relaciones comerciales”. [ii] Ya China y Alemania han planteado afianzar el acercamiento con México.

 

Guerra comercial

 

La guerra comercial ha comenzado.  En el 2018, EEUU impuso aranceles a China, la Unión Europea y Canadá; sometió ciertos productos chinos a un arancel de 25%; expresó la intención de proseguir con litigios contra China en la OMC [iii]; y amenazó con imponer aranceles del 20% a todas las importaciones de vehículos provenientes de la Unión Europea. [iv] Canadá impuso aranceles a decenas de productos procedentes de Estados Unidos como represalia por la decisión de Washington de gravar las compras de acero y aluminio canadienses. [v]

 

Estas movidas de Trump han exacerbado tensiones internacionales y han redefinido alianzas geopolíticas. En mayo 2018, la Unión Europea identificó a los EEUU como la amenaza número uno para su economía. La Unión Europea y China han expandido la cooperación en comercio e inversión como reacción a las disputas arancelarias.

 

Como consecuencia, los mercados financieros han identificado nuevas estrategias tales como el alejamiento del dólar y el requerir que algunos intercambios se manejen en rublos o yuanes.  Rusia y China se pusieron de acuerdo en aumentar el papel del rublo y el yuan en los pagos comerciales, inversiones y financiación bilaterales. [vi] El yuan ha sido aceptado como moneda de reserva por el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde hace aproximadamente un año; está respaldado por la economía china y reservas de oro (contrario al dólar EEUU que no está respaldado por reservas de oro).  Algunos analistas plantean que la guerra comercial contra China busca desalentar el ascenso del yuan como moneda de reserva y de intercambios comerciales internacionales. [vii]

 

La geoestrategia de desarrollo promovida por China desde el 2013 y conocida como la Iniciativa de "la Franja y la Ruta" [viii] vincula a China, Rusia, Europa y África en rutas terrestres y marítimas de intercambio con un monto de más de un trillón de dólares. China también lanzó, en el 2015, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, visto como el rival del Banco Mundial y el FMI. Ya algunos países de América Latina tienen estatus de futuro miembro (Brasil y Argentina) o han sido aceptados como miembros (Venezuela, Perú, Chile y Bolivia). La principal ventaja será el acceso a financiación en diversos sectores (energía, infraestructura, multisectoriales, telecomunicaciones, transportación, urbanismo y agua), del que sólo se pueden beneficiar quienes sean miembros al 100%.

 

China-América Latina

 

China también ha promovido la integración de China y América Latina en comercio, inversiones, cooperación e intercambios culturales; y se ha convertido en el socio comercial más importante de Brasil, Chile y Perú; el segundo más importante de Venezuela y el tercero más importante de México. [ix]. El Ministerio de Relaciones Exteriores de China avanza en las relaciones políticas y económico-comerciales con los países de América Latina mediante las “Asociaciones Estratégicas”. Hasta ahora, China ha establecido ocho con la región: México (2016), Brasil (2017), Argentina (2015), Venezuela (2014), Chile (2016), Ecuador (2016), Perú (2013), y Uruguay (2016).  “De ellas, siete son “Asociaciones Estratégicas Integrales” (todas salvo Uruguay) con una expectativa de coordinación a nivel político y económico más estrecho.” [x] Se han realizado importantes proyectos de construcción, principalmente en los países de la Alianza Bolivariana (ALBA) y el Caribe, cuyos líderes estaban dispuestos a hacer acuerdos gobierno-gobierno para convenir los requisitos de licitaciones tradicionales. [xi]

 

Las inversiones externas directas chinas en América Latina y el Gran Caribe están orientadas a la exploración y a la extracción de los recursos naturales y energéticos, siendo Brasil, Venezuela, Perú, Argentina, Ecuador, y Cuba, los mayores receptores para el 2014-2015. [xii]

 

Las rutas marítimas son geoestratégicas y ya han generado diversas iniciativas. Una de estas es la del proyecto del canal interoceánico de Nicaragua, mediante el cual ese país busca desarrollar su comercio interno mientras que China espera asegurar su paso hacia el mercado del Atlántico; aunque diversas fuentes plantean el debilitamiento del proyecto a partir del 2017.  China también ha mostrado interés en financiar la construcción del corredor bioceánico entre China-Argentina-Chile. [xiii]

 

Uno de los grandes desafíos que nos plantean estos procesos geopolíticos es el asumir una investigación más profunda a nivel académico y práctico para analizar cuáles pueden ser las oportunidades y amenazas del acercamiento con China.  Sin duda, la inversión en tecnología e infraestructura será beneficiosa para el desarrollo de la región. Pero, una alerta surge inmediatamente cuando se plantea cuáles serán las repercusiones ambientales de tales proyectos de construcción. Además, el incremento en la demanda por recursos minerales e hidrocarburos puede amenazar con darle continuidad a prácticas neoextractivistas que redundarán en una gobernanza de los recursos naturales contraria al desarrollo sustentable. 

 

Otro reto supone el desarrollar análisis de cadenas de valor sustentables que redunden en derrotar la pobreza y la desigualdad. Así mismo, es necesario desarrollar métodos de análisis replicables generados por centros de investigación de la región en cooperación con centros chinos; centrados en identificar el efecto de la geopolítica en las cadenas de valor. [xiv] Aquí las universidades y los think tanks de la región, como por ejemplo, el Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales (CLACSO), juegan un rol fundamental.

 

La creación del Foro Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC)-China concretada en Cuba en 2014 “tuvo repercusión diplomática internacional, ya que fue la primera vez que la región actuó de manera conjunta frente al país asiático.” [xv] La CELAC se formó en 2010, y en 2011 organizó una Cumbre que contó con representantes de 33 Estados latinoamericanos y caribeños (con excepción de las colonias y los territorios); y excluyó a Canadá y EEUU. Para algunos, esta histórica reunión retomó la agenda integracionista que marcó el Congreso Anfictiónico de Panamá convocado en 1826 por el libertador Simón Bolívar. Además, conformó una institucionalidad alternativa y un espacio de concertación regional potencial frente a la Organización de Estados Americanos (OEA). Tal vez este acuerdo de concertación pueda servir para dar paso a acciones concretas desde los desafíos que nos plantean estos procesos geopolíticos. Ojalá que el triunfo de AMLO en México marque encuentros importantes y ayude a trazar nuevas rutas y franjas para Nuestra América.

 

Notas

 

[i] El artículo se enfoca en China aunque las iniciativas de Rusia en la región ameritan un análisis propio que no incluimos por razones de espacio.

[ii] https://lopezobrador.org.mx/temas/tlc/

[iii] https://www.globalresearch.ca/the-us-trade-war-with-china-trump-wants-to-block-countries-from-using-the-yuan-as-a-reserve-currency/5642417

[iv] https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/nota/trumplaunioneuropeaestanmalacomochina-2432165/

[v]https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/nota/canadatomarepresaliascomercialescontraestadosunidos-2432233/

[vi] https://actualidad.rt.com/actualidad/275075-china-rusia-comercio-divisas-dolar

[vii] https://mronline.org/2018/06/13/the-global-pivot-away-from-america/; https://www.globalresearch.ca/the-us-trade-war-with-china-trump-wants-to-block-countries-from-using-the-yuan-as-a-reserve-currency/5642417

[viii] The global pivot away from America Monthly Review ONLINE, https://mronline.org/, Posted Jun 13, 2018

[ix] Working Paper No.  1/2018.  Trans-Regional Cooperation in a Multipolar World: How is the Belt and Road Initiative Relevant to Latin America? By Adriana Erthal Abdenur and Ariel Gonzalez Levaggi.  Lse Global South Unit Working Paper Series, P9.

[x] http://chinayamericalatina.com/wp-content/uploads/2018/03/WP-N°3-marzo-2018-REDCAEM.pdf

[xi] Ibid.

[xii] http://www.elesquiu.com/politica/2018/4/20/china-propone-financiar-el-ferrocarril-con-salida-al-pacifico-por-catamarca-283424.html, Javier A.  Vadell, El dragón redescubre el sur: un análisis crítico del patrón de relaciones entre China-sur global en la nueva configuración política y económica internacional, disponible en http://www.redalc-china.org/v21/images/docs/RedALCChina-2017-politica.pdf

[xiii] http://www.elesquiu.com/politica/2018/4/20/china-propone-financiar-el-ferrocarril-con-salida-al-pacifico-por-catamarca-283424.html

[xiv] Ver trabajos de la autora disponibles en la librería y en la biblioteca virtual de clacso.edu.ar en acceso libre y gratuito.

[xv] Ver Ignacio Bartesaghi, El Foro CELAC-China ¿respuesta al Libro Blanco de China para las relaciones con América Latina y el Caribe?, disponible en http://www.redalc-china.org/v21/images/docs/RedALCChina-2017-politica.pdf

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/194589

 

Los tornados en EEUU y el deshielo podrían estar conectados por los efectos del cambio climático

 

Illinois, EEUU, viernes 10 de agosto de 2018, IAgua.- Los efectos del cambio climático global que tiene lugar en el Ártico pueden influir en el clima mucho más cerca de su casa para millones de estadounidenses, en forma de menos tornados.

 

Estados Unidos ha experimentado muchos cambios en los fenómenos adversos en la última década, incluido menos frecuencia de tornados. Un nuevo estudio sugiere que los cambios en la circulación atmosférica que coinciden con la pérdida del hielo marino del Ártico pueden ser en parte culpables.

 

Científicos atmosféricos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y Purdue University presentan sus hallazgos en la revista Climate and Atmospheric Science.

 

"Una relación entre el hielo marino del Ártico y los tornados en los EE.UU. puede parecer poco probable", dijo en un comunicado ((Robert) Jeff Trapp, profesor de ciencias atmosféricas en la Universidad de Illinois y coautor. "Pero es difícil ignorar la creciente evidencia en apoyo de la conexión".

 

Los investigadores realizaron análisis estadísticos de casi tres décadas de datos climáticos históricos y encontraron correlaciones significativas entre la actividad de los tornados y la extensión del hielo marino del Ártico, especialmente durante el mes de julio.

 

El equipo cree que la reducción en la actividad de tornado se reduce a cómo la disminución del hielo marino del Ártico controla el camino de la corriente en chorro. A medida que el hielo marino del Ártico retrocede, la corriente en chorro migra desde su ruta tradicional de verano en estados como Montana y Dakota del Sur hacia áreas más al norte, y las condiciones atmosféricas que son favorables para la formación de tornados siguen su ejemplo.

 

"Los tornados y sus tormentas eléctricas primarias son alimentadas por la cizalladura del viento y la humedad", dijo Trapp. "Cuando la corriente en chorro migra hacia el norte, lleva la cizalladura del viento, pero no siempre la humedad. Por lo tanto, aunque las tormentas eléctricas aún pueden desarrollarse, tienden a no generar tornados porque uno de los ingredientes esenciales para la formación de tornado ahora ha desaparecido."

 

El equipo cree que la correlación entre la retirada de hielo del Ártico y la migración de la corriente en chorro puede conducir a avances en la predicción estacional del clima severo.

 

"Una de las razones por las que nos enfocamos en el hielo marino es porque, como el océano y la tierra, es relativamente lento para evolucionar", dijo Trapp. "Debido a que el hielo marino y la atmósfera están acoplados, la respuesta de la atmósfera también es relativamente lenta. Podemos utilizar esta propiedad para ayudar a hacer predicciones a largo plazo para tornados y granizo, de forma similar a como se predicen las temporadas de huracanes". Pero antes de hacerlo, Trapp dijo que aún necesitaban comprender los factores que impulsan los cambios en el hielo marino y qué papel podrían desempeñar los trópicos.

 

Aún no está claro por qué esta correlación es particularmente dominante durante el mes de julio, dijeron los investigadores, y admiten que solo están en la punta del iceberg en cuanto a la comprensión de los efectos generales del cambio climático y la variabilidad climática en tiempo severo. VER: https://www.iagua.es/noticias/ep/tornados-eeuu-y-deshielo-podrian-estar-conectados-efectos-cambio-climatico

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios