Boletin GAL 2196
Nº 2.196. Miércoles 10 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.
Estimados lectores, les ofrecemos suscripciones mediante dos modalidades: Cuota Mensual Personal: $5.000 o Cuota Mensual Institucional: $20.000. Transferencia Electrónica a Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut, 12066934; BancoEstado; Email, luisalbertogmz@gmail.com
Les agradecemos su apoyo, comentarios, sugerencias o suscripciones. Un abrazo fraterno. (Luis Alberto Gallegos)
DESCARGA BOLETÍN GAL 2195:
RESUMEN
ESPECIAL: La Desobediencia Civil como ontología y herramienta ciudadana
Las razones de la desobediencia civil en las sociedades democráticas
Ciudad de México, México, miércoles 10 de octubre de 2018, por Julieta Marcone, Profesora–investigadora de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, SCielo.- El objetivo de este trabajo es demostrar que, ante el descrédito cada vez más generalizado de los partidos, de los representantes populares y de los funcionarios gubernamentales, la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de los estados democráticos de derecho. La desobediencia civil activa dos de los principios legitimadores del orden democrático: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos. Por ello, contribuye por una parte a salvaguardar y expandir los derechos, y por la otra a ampliar el horizonte democrático.
VER: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100003
Henry David Thoreau: Desobediencia civil y otros textos
Massachussets, EEUU, miércoles 10 de octubre de 2018, por Selección y Prólogo de Vanina Escales, Utopía Libertaria.- “El mal que hacen los hombres les sobrevive”. WILLIAM SHAKESPEARE, Julio César, III, 3. Henry David Thoreau nació y murió en Concord, Estado de Massachussets, al noreste de los Estados Unidos, cerca de Canadá, en la zona conocida como Nueva Inglaterra. El crecimiento del capitalismo lleva a decir a estadistas y filósofos que trae el progreso, Thoreau cree que lo que trae es una barbarie de nuevo tipo, mecanizada. Se considera que este ensayo es su testamento, allí dice a sus conciudadanos que se libraron de un tirano político, el rey George, para ser esclavos de un tirano económico. Alardeamos de la libertad de ser esclavos y esto parece poder seguir diciéndose aún hoy. No debemos cultivar obreros y esclavos, sino hombres. En el final de Una vida sin principios, había escrito “cuando cesa la verdad surge una institución”. En los ensayos Desobediencia civil, La esclavitud en Massachusetts y Apología del capitán John Brown Thoreau se va volviendo menos paciente. Como ya notó Walter Harding (9), en estos escritos hay un aumento de hostilidad y resistencia al Estado. En el primero, propone la resistencia civil no pagando impuestos; en el segundo, pide violar una ley concreta y en el tercero demanda la rebeldía directa no contra la ley sino contra la institución estatal.
DESCARGA LIBRO COMPLETO “DESOBEDIENCIA CIVIL Y OTROS TEXTOS”, HENRY DAVID THOREAU: http://www.fondation-besnard.org/IMG/pdf/henry-david-thoreau-desobediencia-civil-y-otros-textos.pdf
LOCALES
Invitan a la 2ª Semana del Clima 2018, bajo el lema: “Juntos por el cambio Climático”
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, Fundación Konrad Adenauer.-Los efectos provocados por el cambio climático y sus incidencias tanto a nivel global como local se muestran cada vez de forma más extrema. Inundaciones, incendios forestales, sequia, tsunamis o la fuerte contaminación del aire son solo algunas catástrofes ambientales que observamos desde los últimos años en Chile. Sin embargo, existen varias iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel mundial, que trascienden diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana. Para difundirlas y presentar las diferentes opciones que tenemos para enfrentar los riesgos e impactos que hoy día ya estamos percibiendo, La Fundación Konrad Adenauer y el Centro Democracia y Comunidad con el apoyo de Telefónica Chile están organizando la 2ª Semana del Clima 2018, bajo el lema: “Juntos por el cambio Climático”.
Fecha: 17 al 20 de octubre de 2018
Lugar: Torre Telefónica, Av. Providencia 111, Santiago de Chile
INSCRIPCIONES: inscripciones@semanadelclima.cl
VER: https://www.semanadelclima.cl/
Invitan a Seminario Internacional “Hábitat Sustentable y Bioconstrucción”
Macul, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Hector Olivo, Municipio de Macul e Instituto IDMA.- INVITACION A SEMINARIO INTERNACIONAL “Hábitat Sustentable y Bioconstrucción" Municipio de Macul e Instituto IDMA.- Gonzalo Montoya Riquelme, Alcalde de la I. Municipalidad de Macul junto al Concejo Municipal y Rodrigo Cerda Candia, Rector del Instituto del Medio Ambiente, IDMA, tienen el agrado de invitarle a participar del Seminario Internacional “HABITAT URBANO Y BIOCONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE” que contará con la participación de expertos internacionales y nacionales. Esta invitación es abierta a toda la comunidad, como una instancia social para visualizar el diseño de comunas sustentables y a escala humana. Esta actividad se efectuará en el marco de la conmemoración del Día de Protección a la Naturaleza 2018. Dicho seminario se realizará el Miércoles 17 de Octubre, de 09:00 a 13:30 horas, en el salón auditorio del Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) de la I. Municipalidad de Macul, ubicado en Av. Quilín N°3675, Comuna de Macul, Santiago de Chile.
RSVP: educacioncontinua@idma.cl – dmaos@munimacul.cl VER: www.idma.cl
Encuentro Internacional Municipios, Cooperativismo y Bien Común
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, Economía del Bien Común en Chile.- ¿Conversemos sobre el Desarrollo Local y el Bien Común? ¿Quieres conocer qué es un Municipio por el Bien Común? Economía del Bien Común en Chile, ProChile, Ciescoop Usach y Proqualitas Consultores te invitan el día jueves 25 de octubre a este encuentro internacional en el Ex-Congreso.
Jueves, 25 de octubre de 2018 de 08:30 a 12:30
Salón de Honor del ex Congreso Nacional (Catedral 1158, Santiago)
VER: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScaEiFoqYjrs--5WbIwQm8IDPKF5GLr3Q-3IF2mqUAKxaqJQw/viewform
NACIONALES
Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático Rapa Nui 2018
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Cecilia Yáñez, La Tercera.- Rapa Nui quiere convertirse en un observatorio del Cambio Climático. A fines de este mes, se reúnen en la isla científicos, alcaldes y concejales de todo el país para generar acuerdos y políticas públicas para luchar contra este problema. Gunter Pauli, es un economista y emprendedor belga, es el creador de Ecover, una empresa ecológica considerada un modelo mundial, conocido como el padre de la “Economía Azul”. Pierre Yves Cousteau, es el hijo menor de Jacques Cousteau y ha sido reconocido por la ONU por su labor en la conservación de los océanos. El próximo jueves 25 de octubre, Pauli y Costeau participarán junto a los Premios Nacionales de Ciencias Humberto Maturana (1994), y Fabián Yaksic (2018), además de alcaldes y concejales de todo el país, en la Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático Rapa Nui 2018
VER PORTAL DE LA CUMBRE: http://www.rapanui2018.cl/ / http://www.adapt-chile.org/esp/
Santiago será sede de la Semana del Clima y el Cambio Climático
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, La Tercera.- Durante los días 17, 18, 19 y 20 de octubre, en el marco de la celebración del Mes del Medioambiente en Chile, la capital será el epicentro de la discusión climática. El cambio climático ya está en marcha. Bajo esta premisa, y con el objetivo de analizar los últimos estudios científicos que evidencian el avance del calentamiento global, y evaluar las medidas de adaptación y mitigación que se están aplicando en Chile, se realizará en Santiago la segunda edición de la Semana del Clima organizada por la Fundación Konrad Adenauer, bajo el lema “Juntos contra el Cambio Climático”, evento que se desarrollará en el auditorio de la Torre Telefónica. La actividad contará con más de 40 expositores y expertos de Chile y el mundo, y tendrá como ejes de discusión tanto la información climática como las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo, y en conjunto con representantes de la sociedad civil y expertos y académicos en la materia, se analizarán los riesgos e impactos a los cuales está sometido Chile debido a su gran vulnerabilidad a los efectos del calentamiento global. Aunque nuestro país es un emisor marginal de Gases de Efecto Invernadero, cuenta con varios criterios que lo hacen vulnerable a los efectos de este fenómeno, como el hecho de contar con ecosistemas frágiles, zonas propensas a la desertificación, una extensa zona costera y problemas de contaminación atmosférica en varias de sus ciudades. Las conferencias, paneles de discusión y seminarios especializados son gratuitos previa inscripción. Para mayor información y detalles del programa y de los expositores del evento visite la página web www.semanadelclima.cl
Insólito delito ambiental: Funcionarios municipales de Antofagasta incineran abejas
Antofagasta, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Juan Peña, El Mercurio.- Quemaron abejas: Municipio de Antofagasta abre sumario contra funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente. Ante el reclamo de una vecina por un panal, los trabajadores resolvieron incinerarlas lo que desató la indignación ciudadana. El hecho quedó registrado en un video que se viralizó. Una mujer protestó frente al municipio por la quema de las abejas. La Municipalidad de Antofagasta abrió un sumario administrativo contra funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente que se vieron involucrados en un "procedimiento" para sacar un panal de abejas, el fin de semana. De acuerdo al registro de un video que se viralizó y que se desató la indignación en las redes sociales, los trabajadores procedieron a quemar con un artesanal método el lugar donde estos insectos antófilos depositan sus larvas y acopian miel y polen dentro de la colmena. "La situación deja en evidencia que no existe ningún organismo responsable y competente para el retiro y traslado de estos insectos", Director de Jurídica, Cristhian Flores.
Los desafíos del nuevo sindicalismo: las luchas socioambientales también son nuestras luchas
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Cristian Cuevas, El Mostrador.- En tiempos de ampliación destructiva del capitalismo y de sus procesos productivos, que hoy día profundiza el modelo extractivista generando graves daños a comunidades de nuestro país, es necesario preguntarnos ¿Cuál es el rol de los/as trabajadores/as en las luchas socioambientales? Hemos visto cómo diferentes comunidades se ven afectadas por la depredación a ultranza del capital, generando estragos en los territorios donde se desarrollan estos proyectos productivos. Ejemplos como Tocopilla, Calama, Freirina, Coronel, Quintero-Puchuncaví, por nombrar sólo algunos, nos muestran la dramática situación que viven los mismos sectores de siempre, la gente sencilla, la gente común y corriente, los y las trabajadores de este país. Estos conflictos son la evidencia del enfrentamiento entre el capitalismo depredador y las comunidades, en una lucha asimétrica donde los sectores menos poderosos han sido denominados tristemente como Zonas de Sacrificio. Estas consecuencias por cierto que afectan directamente a los/as trabajadores/as, que paradójicamente somos quienes desarrollamos estos procesos productivos y quienes laboramos bajo contratos precarios o subcontratados. Para nosotros/as no existen garantías ni derechos, tanto en lo que respecta a un trabajo digno como a vivir en un ambiente libre de contaminación, algo que incluso la misma constitución hecha en dictadura establece.
Las seis frases “sabias” de Bolsonaro y ya asumidas por J.A. Kast
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, The Clinic.- Las 6 frases más ultra fachas e impresentables de Jair Bolsonaro. Ayer el candidato presidencial ultra derechista, Jair Bolsonaro, arrasó en las elecciones presidenciales de Brasil, al imponerse con un 46% de los votos, ante el Fernando Haddad (PT), quien obtuvo un 29,3%. Ayer el candidato presidencial ultra derechista, Jair Bolsonaro, arrasó en las elecciones presidenciales de Brasil, al imponerse con un 46% de los votos, ante el Fernando Haddad (PT), quien obtuvo un 29,3%. En medio de este batatazo, el diario El País publicó un reportaje que contiene las frases más fachas e impresentables que ha lanzado Bolsonaro a lo largo de su carrera política. A continuación te mencionamos algunas de ellas:
1.- “Yo a usted no la violaría porque no se lo merece” (Frasecita apuntada a una diputada en 2003).
2.- “La dictadura debería haber matado a 30.000 personas más, comenzando por el Congreso y el presidente Fernando Henrique Cardoso” (1999).
3.- “Sería incapaz de amar a un hijo homosexual, prefiero que muera en un accidente de coche” (2001).
4.- “Un policía que no mata no es policía” (2017).
5.- Sobre la dictadura: “teníamos democracia, lo único que no teníamos eran elecciones” (2016).
6.- “El error fue torturar y no haber matado más”.
VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/08/las-6-frases-mas-ultra-fachas-e-impresentables-de-jair-bolsonaro/
M. J. Ossandón y Y J.A. Kast apoyan y coinciden con Bolsonaro: En dictadura debió matarse a más gente
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Felipe Vargas, El Mercurio.-Convergencia Progresista reprocha apoyo de Ossandón y J.A. Kast a Bolsonaro: "Tienen que dar explicaciones". Los líderes del PS, PPD y el PR expresaron su rechazo hacia el respaldo que el senador de RN y el ex candidato presidencial dieron al ganador de lo primera vuelta electoral en Brasil. "Es una señal de alerta para Chile", advirtieron. ¿Esa es la derecha republicana y moderna que nos quieren hacer creer que existe en Chile?, se preguntaron los líderes del nuevo bloque. Los presidentes del PS, PPD y PR, ahora reunidos bajo el bloque Convergencia Progresista, manifestaron su rechazo hacia el apoyo que el ex candidato presidencial independiente, José Antonio Kast, y el ex precandidato y actual senador RN, Manuel José Ossandón, expresaron hacia el triunfo del ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil.
Los derechistas Rysselberghe, Durán y Flores se suman al coro de loas al fascista Bolsonaro
Valparaíso, Chile, miércoles 10de octubre de 2018, por Alejandra Jara, La Tercera.- Kast no es el único: los otros políticos que celebraron la alta votación de Bolsonaro en primera vuelta. El senador Manuel José Ossandón y los diputados Eduardo Durán y Camila Flores también se sumaron a los festejos. El ex diputado José Antonio Kast no fue el único político chileno que celebró la alta votación que obtuvo el candidato presidencial brasileño Jair Bolsonaro en la primera vuelta. Otras figuras como el senador Manuel José Ossandón, y los diputados RN Eduardo Durán y Camila Flores también mostraron su apoyo al diputado por Río de Janeiro.
Chile: Piñera apoya a Bolsonaro y dice es lo que Brasil necesita
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Piñera le presta ropa a Bolsonaro y dice que es lo que Brasil “necesita” económicamente. Pese a que el mandatario dijo que "sabemos poco de él", sí habló positivamente del plan económico que impulsa el candidato presidencial de ultraderecha, sobre el que señaló que "es el mensaje correcto para un país como Brasil que lleva años en recesión". El presidente Sebastián Piñera se refirió este martes al candidato presidencial de ultraderecha Jair Bolsonaro y destacó su plan económico para Brasil y decidió obviar sus declaraciones y el resto de las propuestas del abanderado por el Partido Social Liberal.
El “inteligente” Piñera trató de irresponsable al recién elegido Premio Nobel de Economía en Cambio Climático
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, El Dinamo.- El día en que Piñera trató de “irresponsable” al nuevo Nobel de Economía tras polémica por cifras en Gobierno de Bachelet. Paul Romer se adjudicó este lunes el premio que otorga la Real Academia de las Ciencias Sueca. Este lunes, la Real Academia de las Ciencias Sueca reveló que Paul M. Romer se adjudicó el Premio Nobel de Economía por abordar métodos para favorecer el crecimiento sostenible y sobre la relación entre la economía y el clima. Para muchos el nombre puede resultar desconocido, pero si nos remontamos a meses atrás, recordarán que Romer protagonizó una polémica en su calidad de economista jefe del Banco Mundial, que terminó con su salida del organismo. “Quiero disculparme personalmente con Chile y con cualquier otro país respecto al cual transmitimos impresiones equivocadas”, señaló el economista en la citada entrevista. Sin embargo, días después se desdijo de su afirmación y sostuvo que “no he visto ningún signo de manipulación de los números publicados en el informe Doing Business o algún otro informe del Banco Mundial”. Fue en ese entonces cuando el presidente electo Sebastián Piñera lo tildó de “irresponsable” por sus acusaciones y posterior desmentido.
Patagonia sin + Mineras
Coyhaique, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- De un tiempo a esta parte, algunas autoridades y quienes han trabajado en minería han argumentado en Aysén que los cuestionamientos desde las comunidades a dicho sector desconocen el legítimo derecho de un área productiva a existir. Que se trataría de ataques injustos, basados en no comprender que es posible la armonía territorial entre actividades, incluso con las de conservación. Tanto es así que han intentado una alianza imposible entre minería y sectores campesinos. Imposible toda vez que ambas disputan por un recurso vital para su sobrevivencia: suelo y agua. Donde la primera se desarrolla, fundamentalmente, mediante la destrucción, acaparamiento y contaminación de estos dos elementos. Un recorrido por Chile y el mundo da cuenta que casi nunca son aliados y que normalmente la minería hace merchandising de apoyo a la agricultura porque es precisamente este rubro el más perjudicado por su operación.
VER: http://www.eldivisadero.cl/noticia-49721
GLOBALES
Informe IPCC 2018: Calentamiento global de 1.5 ° C
Incheon, República de Corea, miércoles 10 de octubre de 2018, IPCC.- Un informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales y las vías globales relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero, en el contexto del fortalecimiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático y el desarrollo sostenible y esfuerzos para erradicar la pobreza.
Documentos
Sujeto a correcciones, edición de copias, diseño y "goteo": ajustes en la Decisión IPCC-XLVIII / Doc.6 al texto del informe para cumplir con el Resumen aprobado para responsables de políticas
Todos los capítulos
- Capítulo 1 ( espejo )
- Capítulo 1 Anexo ( espejo )
- Capítulo 2 ( espejo )
- Capítulo 2 Anexo ( espejo )
- Capítulo 3 ( espejo )
- Capítulo 3 Anexo ( espejo )
- Capítulo 4 ( espejo )
- Capítulo 4 Materiales suplementarios ( espejo )
- Capítulo 5 ( espejo )
- Capítulo 5 Tabla 5.3 ( espejo )
- Glosario ( espejo )
- Cambios en la evaluación científico-técnica subyacente para garantizar la coherencia con el resumen aprobado para responsables de la formulación de políticas ( espejo )
El 1 de octubre de 2018 el Grupo Especial examinó el primer informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 °C en Incheon, República de Corea. Se lanzó en una conferencia de prensa el 8 de octubre 2018 a las 10:00 KST. El embargo sobre el material mencionado anteriormente se levantará al mismo tiempo. VER: http://www.ipcc.ch/report/sr15/
Temperaturas aumentarían 1,5 grados para 2030-2052 si no se toman medidas: reporte ONU
Seúl, Corea del Sur, miércoles 10de octubre de 2018, por Nina Chestney y Jane Chung, Reuters.- Las temperaturas aumentarían en 1,5 grados celsius entre el 2030 y el 2052 si el calentamiento global continúa a su ritmo actual y si el mundo no toma medidas rápidas y sin precedentes para frenar el incremento, dijo el lunes un reporte de Naciones Unidas. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) se reunió la semana pasada en Incheon, Corea del Sur, para finalizar el reporte, preparado a solicitud de los gobiernos en el 2015, cuando se acordó un pacto mundial para abordar el cambio climático. El informe es considerado como la principal guía científica para los responsables de la formulación de políticas gubernamentales sobre cómo implementar el Acuerdo de París del 2015.
VER: https://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTAKCN1MI03X-OUSLW
“Los gobiernos han mostrado una patética falta de voluntad política a la acción climática, es necesario un movimiento popular que elija a políticos que den prioridad al cambio climático”
Seúl, Corea del Sur, miércoles 10 de octubre de 2018, por Sonya Diehn, Deutsche Welle.- ¿Queremos evitar una catástrofe climática? Un nuevo informe sobre el calentamiento global muestra que no es demasiado tarde para evitar los peores impactos del cambio climático. Se puede lograr si tenemos la voluntad para hacerlo, opina Sonya Diehn. El informe del Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático de la ONU, IPCC por sus siglas en inglés, lo deja bien claro: medio grado supone una gran diferencia. Ya hemos calentado la Tierra alrededor de 1 grado Celsius, con efectos desastrosos, con respecto a los niveles preindustriales. Nuestros arrecifes de coral se están muriendo, los niveles del mar están aumentando, las especies se están extinguiendo y el clima extremo va en aumento. Si le importa el futuro, debería estar dispuesto a hacer algunos sacrificios ahora y tomar medidas para que los políticos se responsabilicen de sus decisiones. ¿Está usted preparado?
Respuesta al cambio climático requiere nuevo tipo de desarrollo
Kingston, Jamaica, miércoles 10 de octubre de 2018, por Desmond Brown, Traducción: Verónica Firme, IPS.- El Caribe debe reclamar y trabajar para que el aumento de la temperatura global no supere los 1,5 grados centígrados, señaló la red de institutos Panos Caribe, que trabaja con comunidades pobres y marginadas para afrontar las dificultades que plantea el cambio climático. Con vistas a la cumbre climática que se realizará en diciembre, Yves Renard, coordinador interino de Panos Caribe, dijo que la movilización, la diplomacia y los compromisos deben ser firmes y ambiciosos. Eso necesario para garantizar que la transición hacia las energías renovables y la fuerte reducción de las emisiones contaminantes no solo se implementen sino se aceleren. “Es una misión que no debe dejarse solo en manos de los negociadores de cambio climático. La sociedad civil, el sector privado, las autoridades y los diplomáticos del Caribe también deben alzar su voz tanto en el ámbito local como internacional”, dijo Renard a IPS.
VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/10/respuesta-al-cambio-climatico-requiere-nuevo-tipo-desarrollo/
IPCC: Nuestro propio estilo de vida no es sostenible, cambiarlo tiene que ocurrir en los próximos 30 años
Madrid, España, miércoles 10 de octubre de 2018, La Ciencia es Noticia, SINC.- Thomas Stocker, experto en cambio climático: “Cada país industrializado tiene una huella de carbono tres o cuatro veces mayor de lo que debería”. Los científicos persisten en limitar a 1,5 ºC la subida de temperatura para luchar contra uno de los mayores desafíos del siglo XXI: el cambio climático, como lo demuestra el informe especial del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) presentado hoy. Para el físico suizo Thomas Stocker, copresidente del IPCC de 2008 a 2015, solo se conseguirá apostando por las energías renovables y cambiando nuestro estilo de vida en menos de 30 años.
Nobel de Economía al estudio de impacto del cambio climático
Estocolmo, Suecia, miércoles 10 de octubre de 2018, La Jornada.- Los estadunidenses William Nordhaus y Paul Romer ganaron el Premio de Economía por incluir el cambio climático y la innovación tecnológica en la teoría económica a largo plazo. El premio de Nobel de Economía fue a dos expertos estadunidenses, uno dedicado al estudio de cómo integrar el cambio climático en los análisis macroeconómicos, y otro por el estudio de los efectos macroeconómicos de la innovación tecnológica. William Nordhaus, de la Universidad de Yale, fue galardonado por sus averiguaciones sobre cambio climático. Paul Romer de la New York University fue honrado por sus trabajos sobre la innovación. Ambos compartirán el premio de 9 millones de coronas suecas, equivalentes a 1.01 millones de dólares. La Real Academia Sueca de las Ciencias elogió a Nordhaus por demostrar que “el remedio más eficaz para los problemas causados por los gases invernadero es un sistema global de impuestos a la emisión de carbón". En cuanto a Romer, la academia lo honró por mostrar "que las fuerzas económicas controlan la disponibilidad de las empresas de producir nuevas ideas e innovaciones”.
Alerta científica: El calentamiento global hunde a estas grandes ciudades
Houston, EEUU, miércoles 10 de octubre de 2018, Actualidad RT.- De acuerdo con un informe, el aumento del nivel del mar superará los 40 centímetros si el calentamiento global no se limita a 1,5 grados centígrados. Un reciente reporte publicado por la organización Christian Aid ha enumerado las grandes ciudades ubicadas en la costa que corren riesgo de sufrir fuertes inundaciones a causa del calentamiento global. Si el proceso no se limita a 1,5 grados centígrados, advierten los especialistas, el aumento del nivel del mar superará los 40 centímetros. Este hecho hará que algunas grandes urbes costeras queden "extremadamente vulnerables a marejadas ciclónicas e inundaciones", señala el estudio. "Algunas de las ciudades más famosas del mundo se hunden bajo las olas a medida que el cambio climático eleva los niveles del mar", indican los autores. "Estas metrópolis mundiales pueden parecer fuertes y estables, pero es un espejismo. A medida que aumenta el nivel del mar, están cada vez más amenazadas y más bajo el agua", agregaron.
VER: https://actualidad.rt.com/actualidad/291196-alerta-cientifica-calentamiento-global-hundir-ciudades
Elecciones en Brasil: Odio, frustración y valores reaccionarios
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 10 de octubre de 2018, por Gonzalo Berrón, ALAI AMLATINA.- La expresiva performance del candidato ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL), puede ser explicada por tres factores que actuaron de forma simultánea: antipetismo (odio), rechazo al sistema político (frustración) y la consolidación cultural de valores conservadores en la sociedad brasileña. Odio: Bolsonaro reactivó y capitalizó el “antipetismo” visceral de las clases altas y medias, pero lo llevó hasta los límites socioeconómicos de esas clases y capturó parte de los sectores populares. Montado en el mismo sentimiento que movilizó una parte de junio de 2013, que casi provocara la derrota de Dilma Rousseff en 2014 y que le diera aire al poder judicial y el legislativo para avanzar en un impeachment de dudosa legalidad, Bolsonaro aglutinó para sí el odio al PT que otrora condensara el tradicional polo “tucano” (PSDB, el partido del ex presidente Fernando Henrique Cardoso) de la ecuación política de los últimos 20 años del Brasil. El candidato Geraldo Alckmin sólo obtuvo 6% de los votos (4to lugar), y perdió 19 escaños en el Parlamento, la peor elección en la historia del partido. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195780
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
ESPECIAL: La Desobediencia Civil como ontología y herramienta ciudadana
Las razones de la desobediencia civil en las sociedades democráticas
Ciudad de México, México, miércoles 10 de octubre de 2018, por Julieta Marcone, Profesora–investigadora de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, SCielo.- El objetivo de este trabajo es demostrar que, ante el descrédito cada vez más generalizado de los partidos, de los representantes populares y de los funcionarios gubernamentales, la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de los estados democráticos de derecho. La desobediencia civil activa dos de los principios legitimadores del orden democrático: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos. Por ello, contribuye por una parte a salvaguardar y expandir los derechos, y por la otra a ampliar el horizonte democrático.
La desobediencia a la ley, como resistencia a la autoridad, ha adoptado diversas formas a lo largo de la historia. En algún tiempo se denominó rebeldes, resistentes o revolucionarios a los desobedientes. Sin embargo, en los últimos años, estos términos han sido desplazados y sustituidos por la expresión "desobediencia civil". En nuestros días, el término "desobediencia civil" es utilizado en sentido amplio, tanto por los actores sociales o políticos como por periodistas y académicos, para referirse a los más diversos actos o movimientos de protesta sociopolítica y de desobediencia a la ley que por convicción o por reclamos de justicia realizan los ciudadanos.
La primera referencia histórica a la desobediencia civil suele atribuirse a Henry David Thoreau, quien en 1846 se negó a pagar sus impuestos al gobierno de Estados Unidos en oposición a la esclavitud y a la guerra contra México. Thoreau, condenado a prisión durante unos días, publicó en 1849 un conjunto de escritos sobre sus acciones contra la guerra con el título Resistencia al gobierno civil. No obstante, este ensayo es generalmente conocido por el título que se le dio a una antología de sus trabajos publicada dos años después de su muerte (1866): Desobediencia civil. En este trabajo Thoreau sentó las bases de lo que hoy en día se conoce como desobediencia civil: la justificación del rechazo público, consciente, colectivo y pacífico a acatar leyes o políticas gubernamentales consideradas injustas o inmorales.
Sin embargo, es hasta 1913, con Mahatma Gandhi, cuando se generaliza la noción de desobediencia civil como reacción ante las fuerzas colonialistas inglesas en la India. Tiempo después, en los años sesenta, Martin Luther King, quien encabezaba la lucha por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos, adopta también la estrategia de la desobediencia civil. Desde entonces, diversos grupos y movimientos sociales han apelado a la desobediencia civil en defensa de causas sumamente diferentes. En Estados Unidos, contra la guerra de Vietnam; en Checoslovaquia, frente a la invasión soviética; en Alemania, contra la instalación de armas nucleares. En Argentina, a fines de los años noventa, se calificó de desobediencia civil a las ruidosas manifestaciones sociales con cacerolas y a los "piquetes" destinados a bloquear el tráfico con el propósito de exigir empleo, comida o subsidios.1 En Brasil también se denominó desobediencia civil a las acciones del Movimiento de los Sin Tierra. También en los últimos años se denominó desobediencia civil al movimiento de "los parados" y a las protestas de los inmigrantes en Francia, a las movilizaciones y protestas en Seattle, Génova y Cancún frente a la Organización Mundial de Comercio, a las acciones de los movimientos ecologistas como Greenpeace y OXFAM, a algunas de las acciones del Foro Social Mundial, a las manifestaciones contra la guerra de Irak en los Estados Unidos y en otras partes del mundo y a la oposición a la revolución bolivariana de Chávez. Todos estos son ejemplos de expresiones colectivas que han apelado a la desobediencia civil como estrategia para reivindicar derechos, para cuestionar las leyes y las políticas gubernamentales o para confrontar a las corporaciones trasnacionales.
En México, también han apelado a la desobediencia civil movimientos de protesta muy disímiles. En 1986, Francisco Barrio, candidato del Partido Acción Nacional (pan) a la gubernatura de Chihuahua llamó a la "resistencia civil" contra el fraude electoral que dio el triunfo al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Fernando Baeza Meléndez. En 1988, luego de una jornada electoral plagada de irregularidades (que hacen suponer un fraude masivo), el entonces candidato presidencial del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas, convocó a movilizaciones en defensa del voto frente a los resultados oficiales que daban el triunfo a Carlos Salinas de Gortari. Pero fue Manuel Clouthier, entonces candidato del pan a la presidencia, quien llamó a la "resistencia civil" exigiendo una reforma electoral "verdaderamente democratizadora". En 2001 ejidatarios del municipio San Salvador Atenco llamaron "resistencia civil" al movimiento que impulsaron para impedir la expropiación de más de mil hectáreas de la zona donde se pretendía construir un aeropuerto. Y en 2006, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) convocó a la "resistencia civil" en protesta por el desalojo violento de los maestros de la sección 22 del snte, que realizaban un plantón en la plaza de la ciudad de Oaxaca.
Pero, ¿qué es la "resistencia civil" (o, para ser más precisos, la "desobediencia civil")? ¿A qué se refieren los periodistas, académicos y actores sociales cuando se refieren o apelan a la "desobediencia civil"?
Algunas constituciones latinoamericanas y europeas garantizan a los ciudadanos un derecho de resistencia en defensa del orden constitucional.2 Pero esta resistencia activa que, a diferencia de la desobediencia civil (otras veces denominada resistencia pasiva) puede adoptar formas violentas, es justificada sólo como medida extraordinaria para reestablecer el orden democrático en general, cuando éste se ha perdido; no como mecanismo cotidiano de influencia en las deliberaciones y toma de decisiones políticas dentro del orden democrático.3 Los movimientos y las manifestaciones que aquí he mencionado apelan a la "resistencia civil" (a la que para evitar confusiones he preferido denominar en este trabajo "desobediencia civil"), no a la resistencia activa (esto es, a un movimiento armado revolucionario).
La definición de desobediencia civil comúnmente aceptada fue elaborada por Bedau en 1961 (Bedau, 1961: 653–665) y retomada por Rawls diez años después, en 1971 (Rawls, 1997), y por Habermas en 1985 (Habermas, 2002). Para estos autores, la desobediencia civil puede definirse como una acción de protesta colectiva, moralmente fundamentada, pública, ilegal, consciente y pacífica que, violando normas jurídicas concretas, busca producir un cambio parcial en las leyes, en las políticas o en las directrices de un gobierno. Subrayo parcial justamente para distinguir la acción revolucionaria, caracterizada por el recurso a la violencia y el cuestionamiento general del orden legal, de la desobediencia civil, en la que se desobedece únicamente de manera simbólica con la pretensión de incidir en la esfera pública y en las decisiones políticas. La desobediencia civil puede ser omisiva o comisiva (esto es, puede dejar de hacer lo estipulado por la ley —omisiva— o viceversa, hacer aquello que está prohibido por la ley —comisiva—), y directa o indirecta (o sea que afecte directamente la ley o política contra la que se despliega la desobediencia —directa—, o bien que se desobedezcan leyes o políticas distintas a las que se contraponen, con el fin de llamar la atención pública sobre los motivos de la protesta —indirecta—). Pero en todos los casos, se trata de una acción que, aunque es ilegal (pues viola normas jurídicas), es pacífica (no recurre a la violencia —incluso supone la aceptación de la sanción determinada por la autoridad—) y pública (pues no busca esconder la violación de la ley como sucede con los delincuentes que cometen un delito; al contrario, el objetivo es hacer pública la desobediencia). Se trata también de una acción colectiva, no individual. Quienes desobedecen la ley con fundamentos morales, pero de manera individual, como lo hizo Mohamed Ali al negarse a pelear en la guerra de Vietnam, son considerados "objetores de conciencia", pues, como decíamos más arriba, la desobediencia civil se refiere a una acción colectiva, no individual. Y más aún, esta acción colectiva debe tener fundamentos morales. Un grupo de delincuentes que públicamente desobedezcan la ley para obtener beneficios personales no constituye ningún ejemplo de desobediencia civil. La desobediencia civil supone que la colectividad desobediente ofrece razones morales a la sociedad para justificar su violación a la ley. Por ello, todo acto de desobediencia civil es un acto de desobediencia a la ley, pero no todo acto de desobediencia a la ley es un acto de desobediencia civil.
Pero, ¿debe una sociedad democrática tolerar la desobediencia a la ley como forma de protesta? Mi tesis es que dada la inevitable imperfección de las democracias representativas4 y ante el descrédito cada vez más generalizado de los partidos, de los representantes populares y de los funcionarios gubernamentales, los movimientos de protesta y la desobediencia civil no deberían considerarse una señal de abandono del orden democrático, sino una forma excepcional y tolerable de participación política en el interminable proceso de construcción de la democracia. Sostengo que, en los estados democráticos de derecho, la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de la democracia,5 que activa los principios legitimadores de este orden, a saber: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos.
En lo que sigue, comenzaré por explicar por qué considero que la desobediencia civil es un elemento clave del dispositivo simbólico de la democracia, para después revisar la respuesta que a la misma pregunta sobre la pertinencia de la desobediencia civil han ofrecido, desde distintas perspectivas, Ronald Dworkin y Jürgen Habermas. Como se verá, ambos autores llegan a la conclusión de que la obediencia a la ley no puede ser incondicional. Pero, aunque el punto de llegada es el mismo, los argumentos esgrimidos en uno y otro caso son distintos. Revisaré, en primera instancia, las razones por las que Dworkin considera a la desobediencia civil un recurso indeclinable en la defensa de los derechos morales6 e inmediatamente después, examinaré los argumentos con los que Habermas justifica la desobediencia civil como un recurso más, entre otros, para ampliar la democracia. Finalmente, recuperando algunas tesis cosechadas de ambos autores y con base en el planteamiento inicial de que la desobediencia civil constituye un elemento fundamental del dispositivo simbólico de la democracia, intentaré mostrar de qué manera ésta contribuye a la expansión de los derechos y a la democracia, desde mi perspectiva.
LA DESOBEDIENCIA CIVIL, RESORTE FUNDAMENTAL DEL DISPOSITIVO SIMBÓLICO DE LA DEMOCRACIA
Todo orden político supone la existencia de una relación social de mando–obediencia; esto es una relación de poder.7 Por supuesto, los que mandan pueden exigir obediencia con base exclusivamente en el monopolio de la fuerza, sin invocar un fundamento de legitimidad acreditado públicamente. Pero la diferencia entre una banda de ladrones (Bobbio, 1996; Serrano, 2005) y un orden político es que en el segundo la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato, esto es, que los dominados adopten el mandato como máxima de su obrar, tal como si ellos lo hubieran decidido por sí mismos (Weber, 1981: 170), depende de un principio de legitimidad, no del mero uso de la violencia. Para que un grupo obedezca "voluntariamente" a otro, más que la fuerza, es necesaria la creencia en la legitimidad del mandatario y sus disposiciones. A decir de Habermas, la pretensión de que un gobernante sea obedecido por los gobernados exige "principios últimos en que puede apoyarse la 'vigencia' del poder" (Habermas, 2002: 118).
Pero no debemos entender estos principios como un conjunto de valores o normas, estáticas y trascendentes. Quizá la expresión de Habermas de "principios últimos" es poco afortunada para representar lo que quiero decir. Pero cuando sostengo que la obligación política, esto es, la obligación de obedecer a los gobernantes, se funda en principios, quiero decir que la obediencia voluntaria a los mandatarios se funda en razones susceptibles de ser reconocidas como válidas por los miembros de la sociedad de la que se trate. Estos principios no se fundan en un orden a priori (divino o natural) que desde un ámbito trascendente dota de sentido y normativa a las instituciones vigentes. Se trata de principios dinámicos que, particularmente en el caso de la democracia, están siempre abiertos al cambio y a la contingencia de los tiempos. Quizá el término más adecuado para expresar esta idea es el que utilizan Frankenberg, Dubiel y Rödel en su obra La cuestión democrática: el concepto de dispositivo simbólico.8
En palabras de Enrique Serrano
El 'dispositivo simbólico' de un orden institucional es [...] el núcleo que define su identidad [la identidad del orden institucional], en el que se condensan los valores, los principios y las normas, que permiten definir sus fines y, con base en ello, determinar la forma concreta de sus instituciones y procedimientos. En este sentido, el 'dispositivo simbólico' es el aspecto que motiva o impulsa la dinámica de ese orden (Serrano, 1997: 531).
El dispositivo simbólico no es un "deber ser" heterónomo a la realidad social. Al contrario, es el conjunto de valores, normas e ideales (generados por la propia sociedad) que impulsan la realidad institucional del orden vigente. El hecho de que en una sociedad democrática la dimensión normativa no pueda fundamentarse en un orden a priori trascendente no significa que la dimensión normativa no exista. Los valores y las normas, en otras palabras, el dispositivo simbólico, tienen una realidad social que se manifiesta en la influencia que ejercen en las relaciones sociales y en las instituciones (Serrano, 1997: 530). Los principios a los que alude Habermas (2002) o el dispositivo simbólico al que se refieren Frankenberg, Dubiel y Rödel (1997) expresan sin duda el "deber ser", los valores y las normas que en una sociedad justifican y mueven el orden institucional.
La democracia supone ciertamente procedimientos e instituciones como la regla de la mayoría, la división de poderes, el principio de representación, elecciones competitivas y Estado de Derecho. Pero la democracia no se agota en las instituciones y los procedimientos. Ambos —instituciones y procedimientos— fundan su aceptación, esto es, su legitimidad, en el dispositivo simbólico de la democracia. Sólo que en la democracia estas normas y valores que constituyen su dispositivo simbólico no están dadas de una vez y para siempre; no se justifican por un orden previo, natural o divino, sino que están en un permanente proceso de construcción y reconstrucción.
Pero, ¿en qué consiste, específicamente, el dispositivo simbólico de la democracia? ¿Cómo es que en este dispositivo encontramos los principios de legitimidad de la democracia?
El dispositivo simbólico de la democracia se apoya en dos cimientos fundamentales: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos (Rödel, Frankenberg y Dubiel [1997], y Arato y Cohen [2000]). Dicho de otra forma, todo Estado constitucional democrático funda la legitimidad de sus instituciones y procedimientos en dos principios básicos:91) el principio de la de la soberanía popular que se expresa en la aspiración de que el orden estatal sea libremente reconocido como legítimo por los ciudadanos y 2) el reconocimiento recíproco de los miembros de la sociedad como sujetos de derechos y deberes, o sea, el reconocimiento de un derecho general a tener derechos. Veáse (Arato y Cohen, 2000; Habermas, 2002; Serrano,1997).
Por poner un ejemplo, la razón por la cual consideramos valioso el procedimiento de la regla de la mayoría es que éste constituye la materialización de uno de los dos principios legitimadores básicos de la democracia: la soberanía popular. Si la democracia no se fundara en este principio de legitimidad, entonces no sería necesario acudir a la regla de la mayoría, pues está demostrado que este procedimiento no es necesariamente ni el más eficaz ni el más eficiente. Pero si la regla de la mayoría es considerada como uno de los procedimientos más importantes de la democracia es precisamente porque los estados democráticos necesariamente apelan a la soberanía popular como principio legitimador.
Hay que aclarar que cuando decimos que el dispositivo simbólico de la democracia se funda en la soberanía popular no estamos diciendo, como en distintos momentos históricos se pudo haber pretendido, que la democracia, definida como gobierno del pueblo, se expresa en una voluntad política unitaria u homogénea. Todo lo contrario. Tras el derrumbe de las monarquías absolutas, el lugar que ocupaba la persona del rey como titular del poder soberano queda vacío. Y en el acto constituyente, pensemos en las constituciones norteamericana de 1787 y francesa de 1793. La sociedad civil se presenta a sí misma como pueblo soberano (o nación). Pero "pueblo" y "nación" no son más que representaciones simbólicas que buscan dotar de una imagen unitaria a la pluralidad social. No pueden apropiarse de hecho de ese lugar vacío de poder ni pueden adoptar una forma real. Ese lugar vacío, que no puede ser ocupado por nadie en particular, es ocupado por todos como realidad plural y compleja. La noción de "pueblo" y la "soberanía popular" no nos remiten a un "macrosujeto", sino a una realidad plural y conflictiva. Por eso, según Frankenberg, Dubiel y Rödel, "la soberanía popular garantiza, como base secular de legitimidad política, que este lugar permanezca vacío" (Frankenberg, Dubiel y Rödel, 1997: 156).
Ahora bien, el principio de la soberanía popular, como expresión del autogobierno democrático, tiene como corolario el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos. El lugar del poder está vacío porque "el pueblo" es una realidad plural, conformada por individuos con derechos morales.10 Con la institucionalización de los derechos humanos, la sociedad no puede referirse a sí misma como una unidad. El reconocimiento del mutuo derecho a tener derechos expresa, por una parte, la pluralidad que reconoce la diferencia, pero también la universalidad que reconoce a todos una igual libertad. Por ello, la soberanía popular se pone en marcha sólo con el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos.
Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con la desobediencia civil?
Pues bien, en las democracias existe una tensión insuperable entre el dispositivo simbólico y el orden institucional. El orden institucional nunca satisface plenamente las exigencias del dispositivo simbólico. Si lo hiciera, el dispositivo simbólico de la democracia dejaría de ser tal para convertirse en el dispositivo simbólico de una tiranía o de un régimen totalitario. Lo que distingue al dispositivo simbólico de la democracia es ese lugar vacío de poder, ese carácter permanentemente abierto a la pluralidad social. Por eso hay una permanente tensión entre el derecho vigente (las normas, los procedimientos y las instituciones legalmente reconocidas) y los principios democráticos de la soberanía popular y del derecho a tener derechos. El dispositivo simbólico de la democracia está siempre ampliándose y perfeccionándose. Así lo demandan "los principios de legitimidad democrática" de los que ya he hablado, a saber, el autogobierno (soberanía popular) y el derecho general a tener derechos.
Aquí entra en escena la desobediencia civil, que constituye un motor fundamental en la aceleración de los cambios que demanda el dispositivo simbólico de la democracia, pues siempre pone en controversia la unidad simbólica de un Estado democrático. La desobediencia civil se produce cuando las minorías llegan a la apreciación fundada de que ya no pueden revisar las decisiones de la mayoría ni la representación simbólica de la sociedad civil que en ellas se expresa a través de los canales institucionales. La praxis reivindicativa extralegal de la desobediencia civil aspira al reconocimiento del disenso y de los disidentes. Busca hacer valer una nueva representación simbólica de la sociedad civil: nuevos valores, nuevas normas, nuevos fines.
Al desobedecer, los ciudadanos hacen un llamamiento a los gobernantes o a las mayorías silenciosas a revisar las decisiones o las abstenciones políticas. Apuntan al centro del dispositivo simbólico de la democracia. Hacen notar la falibilidad de las decisiones, incluso de aquellas que se han formado de acuerdo con los procedimientos legítimamente prescritos. Los desobedientes no actúan ni "con el pueblo" ni como "suplentes del pueblo". Lo que buscan es incidir directamente en la esfera pública planteando temas, demandas e intereses que traduzcan el inevitable conflicto (resultado de esa sociedad plural y compleja a la que da pie el orden democrático moderno) en nuevas leyes, políticas e instituciones.
Por eso sostengo que desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de la democracia. Porque la desobediencia civil dispara la reflexión de la sociedad sobre los temas e intereses que los desobedientes reclaman al orden institucional vigente. La desobediencia civil pone nuevas cartas sobre la mesa. Indica que tanto el orden institucional como el dispositivo simbólico vigentes en un Estado democrático requieren modificaciones. Ya hemos dicho que si algo caracteriza a la democracia es que su dispositivo simbólico se reconstruye y perfecciona permanentemente. Lo que hace la desobediencia civil es alertar, tanto a los gobernantes como a la sociedad civil, sobre la necesidad de modificar no sólo el dispositivo simbólico, sino también las instituciones.
Por ejemplo, en noviembre de 2006, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal decretó la Ley de Sociedad de Convivencia.11 Este caso o el caso de la ley que desde 2007 permite la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas, son claros ejemplos de la manera en que el dispositivo simbólico y el orden institucional democrático se modifican por la acción de la sociedad civil; acción que en muchos casos recurrió a la desobediencia civil para poner ambos temas a debate en la esfera pública. En ambos casos, la desobediencia civil propició un debate público e influyó tanto en la modificación del dispositivo simbólico como en la transformación del orden legal–institucional. Hoy, se considera discriminatorio y violatorio, tanto de la ley como de los valores democráticos, atentar contra los derechos de las personas que mantienen una sociedad de convivencia con personas de su mismo género. Pero esto no es resultado nada más de una iniciativa legislativa. Es una muestra de que tanto el orden legal como el dispositivo simbólico de la democracia se transforman por la movilización de la sociedad civil. Por ello sostengo que la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de la democracia, porque contribuye a modificar el orden institucional a partir de la reflexión y de la discusión acerca de su dispositivo simbólico.
Hasta aquí he argumentado que: 1) La democracia no se agota en las instituciones y los procedimientos; ambos —instituciones y procedimientos— fundan su aceptación, esto es, su legitimidad, en el dispositivo simbólico de la democracia; 2) en las sociedades democráticas, el orden institucional nunca satisface plenamente las exigencias del dispositivo simbólico; si lo hiciera, el dispositivo simbólico de la democracia dejaría de ser tal para convertirse en el dispositivo simbólico de una tiranía o de un régimen totalitario, y 3) la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de la democracia porque pone a debate en la esfera pública la validez del contenido de ese dispositivo e influye por ende en la eventual transformación del orden institucional. Pero podemos preguntarnos qué es lo que justifica la desobediencia civil en las modernas democracias representativas, en las cuales aparentemente existen canales institucionales para que la sociedad civil exprese sus demandas.
En lo que sigue argumentaré que la desobediencia civil no debería considerarse expresión de abandono del orden democrático, sino una forma excepcional y tolerable de participación política en el permanente proceso de construcción de la democracia. Como había adelantado, me apoyaré en los argumentos de Ronald Dworkin y Jürgen Habermas para sostener que las instituciones y procedimientos característicos de la democracia representativa deben complementarse con una actitud tolerante hacia manifestaciones de protesta o actos de desobediencia civil que busquen razonadamente poner a discusión las instituciones, normas o valores del orden vigente.
LA DESOBEDIENCIA CIVIL Y EL DERECHO A TENER DERECHOS
No es deseable cultivar por la ley un respeto semejante al que se le brinda a lo justo. La única obligación que tengo el derecho de asumir es hacer en cualquier momento lo que considero justo. HENRY DAVID THOREAU.
¿Están obligados los ciudadanos de un Estado constitucional democrático a obedecer incondicionalmente la ley? ¿Pueden los ciudadanos negarse a obedecer a un gobierno elegido democráticamente? ¿Pueden desobedecer leyes que han sido elaboradas respetando la regla de la mayoría?
En su conocida obra Los derechos en serio, Dworkin asevera que nadie tiene el deber de obedecer la ley simplemente "porque es la ley". En su opinión, el razonamiento jurídico no se puede separar del razonamiento moral. Pero el razonamiento moral al que nos remite no es el que se basa en una moral objetiva que el hombre puede y debe conocer, como pretende el iusnaturalismo. El razonamiento moral al que se refiere es aquel que se caracteriza por la construcción de un conjunto de principios que justifican y dan sentido a nuestras intuiciones morales.
Dworkin parte del hecho de que los individuos tienen derechos morales contra sus gobiernos y las mayorías. En Los derechos en serio, no se ocupa de defender esta tesis (i.e. de que los individuos tienen derechos morales), sino de demostrar las implicaciones de ésta para quienes la aceptan. Y una de dichas implicaciones será, como veremos en un momento, que toda sociedad que se pretenda democrática y, por ende, garante del "derecho a tener derechos" tiene que ser tolerante con la desobediencia civil. Pero vayamos por partes.
¿Qué significa tener derechos? Tener derechos implica que no se puede justificar, en términos utilitarios, atentar contra la pretensión de obrar o no de un individuo en aras de resguardar el "orden", el "bienestar" o la "utilidad pública". En palabras del propio Dworkin, "los individuos tienen derechos cuando, por alguna razón, una meta colectiva no es justificación suficiente para negarles lo que, en cuanto individuos, desean tener o hacer, o cuando no se justifica suficientemente que se les imponga una pérdida o perjuicio" (Dworkin, 2002: 37).
Muchas veces se considera normal y suficiente apelar al orden, a la utilidad general o al bienestar de la mayoría para limitar derechos como el de la libre expresión. Pero, según Dworkin, si nos tomamos en serio el hecho de que los ciudadanos tienen derechos fundamentales en contra de su gobierno (derechos que muchas constituciones han positivado), entonces el gobierno haría mal en interferir en el ejercicio de estos derechos (como por ejemplo el derecho a la libertad de expresión), aun cuando considerase que el ejercicio de ese derecho pueda causar un mal (entorpecer el tráfico, por ejemplo).12 En sus propias palabras:
No tiene ningún sentido jactarnos de que respetamos los derechos individuales a menos que ello lleve implícito cierto sacrificio y el sacrificio en cuestión debe ser que renunciemos a cualesquiera beneficios marginales que pudiera obtener nuestro país al dejar de lado estos derechos toda vez que resulten inconvenientes. De modo que el beneficio general no constituye una buena base para recortar los derechos ni siquiera cuando el beneficio en cuestión sea un incremento del respeto por la ley (Dworkin, 2002: 288).
Si un ciudadano tiene derechos morales, entonces tiene el derecho moral a infringir cualquier ley que el gobierno, en virtud de ese derecho, no tenía derecho a adoptar. Esto no quiere decir, según Dworkin, que a la lista de los derechos deba agregarse el derecho a desobedecer. Quiere decir simplemente que si se reconoce la existencia de derechos morales, entonces no puede negarse el "derecho" a desobedecer la ley.
Las leyes están en permanente adaptación y revisión. Por eso la validez de una ley o de una norma puede ser dudosa. Dworkin entiende a la norma como norma legal, a las directrices como la orientación que guía a un gobierno en su propósito por alcanzar objetivos socialmente beneficiosos, y a los principios como las razones para decidir en virtud de la justicia y la equidad. Para él la validez de la ley (o de la norma) no está dada únicamente por la corrección procesal del acto legislativo. Toda norma jurídica se apoya y se justifica en función de un conjunto de directrices políticas y de principios morales incorporados en la Constitución, que ésta supuestamente respeta. Por eso, la validez de la ley también está dada por el respeto de los principios. Si en la Constitución se reconocen los derechos morales y la ley los viola, entonces la ley es inválida. Cualquier tribunal, incluso la Suprema Corte, puede desestimar sus propias decisiones. ¿Por qué habríamos de suponer entonces, que cuando una ley es incierta, un ciudadano que siga su propio juicio está incurriendo en un comportamiento injusto? Apunta Dworkin:
Si un hombre cree que tiene derecho a manifestarse, debe creer también que estaría mal que el gobierno se lo impidiera, con o sin el beneficio de una ley. Si está autorizado para creer eso, es una tontería hablar de un deber de obedecer la ley como tal, o de un deber de aceptar el castigo que el Estado no tiene derecho a imponerle (Dworkin, 2002: 287).
Si siempre que una ley fuera dudosa tuviéramos el deber de actuar como si ésta fuera válida, nunca cabría la posibilidad de cuestionar una ley por motivos morales, de equidad y justicia. Es posible, o incluso frecuente, que quienes objetan una ley, así como quienes la defiendan, tengan argumentos plausibles para defender sus posiciones. Por ello, no es posible argumentar que en un momento histórico determinado todos los derechos fundamentales están consagrados y protegidos, porque el significado, la interpretación y el rango de los derechos humanos se desarrollan con el tiempo. No es que no se les pueda enumerar porque la lista sea larga. Es que los derechos cambian, se amplían y con el paso del tiempo, se afirman nuevos derechos. Por ello no puede haber una lista exhaustiva de derechos. Quien piense que los derechos de los hombres y las mujeres son determinados por los funcionarios del gobierno y los tribunales, piensa que no tenemos más derechos morales que los que nos concede el gobierno.
Ahora bien, esto no significa que se pueda adoptar como norma que el gobierno deba garantizar inmunidad siempre que alguien actúe por motivos de conciencia. Pero cuando las razones para enjuiciar a alguien que actuó por motivos de conciencia son débiles, Dworkin considera que sería un acto de ceguera moral pretender juzgarle con los mismos criterios que a un delincuente común. La decisión de sancionar o no, de modificar una ley o no, o de adaptar un proceso judicial, es una cuestión de equilibrio en la que se deben sopesar las razones, las normas, las directrices y los principios constitucionales. No puede juzgarse igual a quien desobedece la ley por codicia que a quien lo hace reivindicando derechos morales.
Dworkin denomina "casos difíciles" a aquellos en los que no hay certeza, bien sea porque existen varias normas que llevarían a sentencias distintas, o porque no existe una norma aplicable exactamente al caso. Sin embargo, en su opinión, los casos difíciles tienen respuesta correcta. Puede ser que en algún caso no pueda aplicarse ninguna norma concreta. Pero en esos casos pueden aplicarse los principios. Por supuesto, los principios son dinámicos y cambian rápidamente; por ello, su aplicación no puede ser automática; por ello, esos casos exigen la búsqueda de criterios y la construcción de teorías coherentes que justifiquen la decisión. Sin embargo, dado que los jueces no pueden crear normas retroactivas, deben —por el contrario— basarse en los principios para analizar jurídicamente y decidir sobre los casos difíciles con fundamentos racionales. En varios países se concede la discreción de hacer cumplir o no la ley cuando, por ejemplo, se comete un homicidio en defensa propia, pero de ello no se sigue que deba tolerarse el homicidio en todos los casos. De manera semejante, tolerar la desobediencia a ley por razones morales no conduce a la conclusión de que se deba tolerar toda desobediencia a ley (como suponen los conservadores).13 Los conservadores sostienen que una ley, aunque sea mala, debe hacerse valer, porque de lo contrario se debilita de manera generalizada el respeto a la ley. Pero, para Dworkin, este argumento no se basa más que en una conjetura y una conjetura no puede ser justificación suficiente para aniquilar los derechos. No hay pruebas de que la tolerancia hacia la desobediencia a la ley por razones morales incremente la delincuencia o el crimen. Es un falso dilema plantear que, o bien un ciudadano no tiene derecho a infringir la ley, o bien lo tiene siempre. Del hecho de que la sociedad no pueda mantenerse si tolera toda desobediencia no se sigue que si tolera alguna vaya a desmoronarse. En palabras de Dworkin, "una cosa es decir que en ocasiones un individuo debe someter su conciencia cuando sabe que la ley le ordena que lo haga, y otra muy diferente decir que debe someterla incluso cuando él cree razonablemente que la ley no se lo exige" (Dworkin, 2002: 314), o que no tendría por qué exigírselo, agregaría yo siguiendo su misma argumentación. Los ciudadanos tienen en ocasiones el derecho de desobedecer una ley. Lo tienen cuando a) una ley atenta injustamente contra sus derechos y b) cuando el marco jurídico vigente no contempla como derecho legal un derecho moralmente válido.
En suma, la desobediencia civil permite a los ciudadanos llamar la atención de los gobernantes, de la sociedad civil y de los políticos profesionales en los momentos en que las correcciones e innovaciones a la ley se tornan urgentes y los canales institucionales de la democracia representativa no constituyen un recurso accesible a los disidentes. Por eso, Dworkin sostiene que las sociedades democráticas deben ser tolerantes con la desobediencia civil, pues si nos tomamos los derechos en serio, si la constitución reconoce la validez de los derechos individuales, entonces éstos siempre deben triunfar frente al gobierno o a la mayoría, y el derecho a la libertad de expresión no puede suprimirse ni por una conjetura ni por la utilidad pública.
Así pues, la desobediencia civil, resorte del dispositivo simbólico de la democracia, no sólo contribuye a resguardar los derechos morales de los disidentes cuándo éstos se sienten amenazados, sino que también influye en el perfeccionamiento y ampliación de estos derechos. Veamos ahora la manera en que la desobediencia civil acelera el proceso de "democratización de la democracia".
LA DESOBEDIENCIA CIVIL Y LA SOBERANÍA POPULAR
Protestar más allá de lo que la ley permite no equivale a desviarse de la democracia; es más bien parte absolutamente esencial de ésta. HOWARD ZINN.
En su trabajo titulado La desobediencia civil, piedra de toque del Estado democrático de derecho (2002), Habermas sostiene que "el Estado constitucional moderno sólo puede esperar la obediencia de sus ciudadanos a la ley si, y en la medida en que, [ésta] se apoya sobre principios dignos de reconocimiento a cuya luz [...] pueda justificarse como legítimo lo que es legal" (Habermas, 2002: 81). Para el filósofo alemán, el Estado democrático de derecho necesita contar con una justificación moral. Esta justificación, que es también una pretensión delegitimidad, se manifiesta en la exigencia de que en un Estado democrático constitucional los ciudadanos acepten el orden jurídico libre y reflexivamente; no por temor a una sanción, como sucede en los estados autoritarios.
Para Habermas, la legitimidad de los modernos estados de derecho se funda en el principio democrático que se expresa en "un interés susceptible de ser generalizado y que, en consecuencia, contaría con la aprobación voluntaria de los afectados" (Habermas, J., 2002: 82). Dicho de otra manera, la pretensión de legitimidad de un Estado democrático no se satisface con el solo hecho de que las leyes, sentencias o políticas se elaboren según el procedimiento prescrito y conforme con la regla de la mayoría. Su legitimidad se basa en la adhesión reflexiva y calificada de los ciudadanos al orden legal. Por eso, en palabras del propio Habermas, "cuando la constitución representativa fracasa ante retos que afectan a los intereses de todos los ciudadanos, el pueblo puede resucitar los derechos originarios del soberano bajo la forma de los ciudadanos..." (2002: 86). El Estado constitucional democrático, que tiene en este principio de la soberanía popular uno de los fundamentos de su legitimidad, no puede reducirse al orden legal.
El Estado de Derecho no es una construcción acabada, sino "una empresa accidentada", construida en un proceso a largo plazo, que nunca ha sido lineal y sin tropiezos. Por ello, Habermas considera que no basta que la desconfianza ante la falibilidad de la razón y la corruptibilidad de la naturaleza humana haya llevado a instituir los controles y contrapesos del Estado de Derecho. Desde su perspectiva, esta desconfianza debe ir más allá y mantenerse viva ante la posibilidad de que una injusticia pueda manifestarse en formas legales. Las normas legales de un Estado democrático de derecho pueden ser ilegítimas. Por ello, asegura Habermas, los ciudadanos no están obligados a obedecer incondicionalmente a la ley.
Habermas tiene claro que uno de los principios básicos del moderno Estado constitucional es la seguridad jurídica de los ciudadanos. Por eso no pone en duda el papel del Estado como garante de la paz interna. Pero sabe que es necesario mantener viva la desconfianza ante la falibilidad de las leyes y los legisladores para que exista la posibilidad de corregir e innovar las normas. Sin esta posibilidad se socavaría la aspiración democrática del Estado constitucional moderno de ser reconocido como legítimo, libremente y por convicción, por todos los ciudadanos. La historia ha demostrado que en reiteradas ocasiones las leyes no expresan adecuadamente la voluntad de la mayoría. Por ello, es necesario que el Estado constitucional democrático esté sujeto a una permanente revisión y adaptación a las cambiantes circunstancias. Lo que prima facie puede aparecer como una violación a la ley, puede después convertirse en un derecho. Es la historia de muchos movimientos reivindicativos de los derechos civiles o económicos y sociales.
Y es precisamente en este punto donde la desobediencia civil desempeña un importante papel a los ojos de Habermas. El filósofo alemán define la desobediencia civil como una protesta pública, moralmente fundamentada, que se propone violar normas jurídicas concretas, de manera simbólica, esto es pacíficamente,14 admitiendo las consecuencias que acarreé la violación de la ley (Habermas, 2002: 79). La desobediencia civil no enfrenta al ordenamiento jurídico en su conjunto, como pretendería quien apelase al derecho de resistencia frente a un orden injusto. El propósito de la desobediencia civil no es incitar a un proceso revolucionario, sino influir en la esfera pública apelando al sentido de justicia y a la capacidad de razonar de la mayoría.
Para Habermas, la democracia no termina en los procedimientos institucionales. La aspiración democrática de los estados constitucionales está siempre en expansión, y la desobediencia civil es, según Habermas, una expresión más de esa aspiración por ampliar el horizonte democrático. La desobediencia civil es una estrategia (no convencional ni institucional) a la que acuden los ciudadanos que no han podido influir en el sistema político a través del parlamento, de los partidos, de los sindicatos o de los medios de comunicación. Por eso Habermas considera que en un Estado democrático de derecho la desobediencia civil es una expresión normal de la madurez de su cultura política (Habermas, 2002: 75). Es la última oportunidad para corregir los errores en la aplicación del derecho o el último recurso para adaptarlo o innovarlo. Por ello no puede ser una característica exclusiva de las situaciones de crisis. Todo lo contrario. Cuando está en duda el carácter democrático de la toma de decisiones, es necesario el contrapeso de la desconfianza no institucionalizada que se expresa en los actos colectivos de desobediencia civil.
Habermas subraya que el "legalismo autoritario" (o "los conservadores")15 suele confundir las acciones de desobediencia civil, moralmente fundamentadas, con delitos comunes. Y suele argumentar que de la tolerancia a la desobediencia civil puede seguirse la desobediencia generalizada a todas las leyes y, por ende, el desorden total. Es cierto: la desobediencia civil se mueve en el incierto umbral entre la legalidad y la legitimidad. Por eso Habermas admite que puede ser castigada. Pero de ello no se sigue que esta violación a la ley necesariamente deba ser castigada y, menos aún, de la misma manera en que se castigan los delitos comunes. No se puede medir con la misma vara a quien comete un delito de manera subrepticia con el fin de obtener algún privilegio que a los ciudadanos que públicamente violan la ley apelando a uno de los principios legitimatorios del moderno Estado de Derecho: la soberanía popular. Desde la perspectiva habermasiana, lejos de temer a la desobediencia civil, es importante que en los estados democráticos "casi justos", ésta se tolere, pues constituye un valioso medio de comunicación e influencia entre la sociedad civil y la sociedad política.
LA DESOBEDIENCIA CIVIL Y LA "DEMOCRATIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA". REFLEXIONES FINALES
Vimos ya que la democracia, definida como el gobierno de la mayoría que garantiza el derecho a tener derechos, no sólo se apoya en el dispositivo institucional que comprende la regla de la mayoría, el principio de representación, la separación de poderes, el Estado de Derecho y las elecciones competitivas; se apoya también en un dispositivo simbólico que lejos de ofrecer una representación unitaria del soberano ("del pueblo") constituye un espacio siempre abierto al debate público y racional sobre los nuevos intereses, temas, demandas y opiniones de las minorías.
Ahora bien, así como el dispositivo institucional de la democracia ha ido perfeccionándose con el paso del tiempo, también el dispositivo simbólico de la democracia ha ido ampliándose en la tentativa de "democratizar la democracia" (esto es, de ampliar los márgenes de la democracia). Y uno de los factores que en diversas ocasiones ha influido en este perfeccionamiento del dispositivo simbólico de la democracia es, precisamente, la desobediencia civil. Por eso en este trabajo he insistido en que la desobediencia civil constituye una especie de resorte del dispositivo simbólico que, fundado en la soberanía popular y en el derecho general a tener derechos, acelera los cambios del orden jurídico y político cuando la sociedad civil lo demanda en la esfera pública. La desobediencia civil no constituye una expresión de desorden o usurpación. Los movimientos de protesta y de desobediencia civil no deben considerarse expresiones extraordinarias de una crisis democrática. Todo lo contrario, deben considerarse un esfuerzo normal por ampliar los derechos y democratizar las instituciones, esto es, por adecuar el dispositivo simbólico a la cambiante realidad social. Históricamente, la desobediencia civil ha constituido un importante motor tanto de la creación y expansión de los derechos, como de la democracia.
Algunos prevén la ruina del Estado de Derecho, la erosión del monopolio estatal de la violencia y una situación de desorden e incredibilidad como consecuencia de la tolerancia hacia la desobediencia civil. Pero las leyes e instituciones emanadas de las decisiones de la mayoría no tienen por qué estar sustraídas a la revisión y al cambio. En una sociedad democrática no puede haber obligaciones supremas e incuestionables. Si coincidimos en que en las sociedades democráticas el dispositivo simbólico está perfeccionándose permanentemente, no podemos entonces negar la posibilidad de que la sociedad civil haga manifiesto el sentido en el que considera pertinente modificar o ampliar ese dispositivo. Por supuesto que en las democracias representativas existen canales institucionales, como son los partidos y los representantes, para que la sociedad civil haga llegar sus demandas a la sociedad política. Pero, como ya dijimos, la democracia no puede reducirse a procedimientos e instituciones porque está visto que la sociedad civil suele tener demandas que rebasan a los partidos y a los representantes, demandas que estos ignoran o simplemente no consideran.
Dado que el derecho emana de la razón y que la razón es falible, el derecho también lo es; por ende, las leyes pueden ser inválidas. Y quien desobedece las leyes que considera inválidas en términos morales no es un delincuente. Es claro que los conservadores confunden la tolerancia a la desobediencia civil, que apela a la capacidad de racionalidad y al sentido de justicia de la mayoría, con delitos comunes. Pero nada demuestra que tolerar la desobediencia civil sea el antecedente de tolerar toda desobediencia a la ley. De acuerdo con Cruz Parcero, "demandar o exigir un derecho es invocar principios, una forma abreviada de apelar a razones certificadas por tales principios (o reglas), como relevantes, aplicables y obligatorios [...] La objetividad de los juicios morales depende de que puedan justificarse racionalmente" (Cruz, 2001: 61). No es lo mismo demandar un derecho que demandar injustificadamente un bien de otro, como lo hace un asaltante. Tolerar la desobediencia a la ley por parte de quienes exigen un derecho no equivale a tolerar la desobediencia a ley por parte de delincuentes.
Pareciera que quienes rechazan tajantemente la desobediencia civil desconocen que la mayoría de los derechos humanos consagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos de la onu son resultado de largas jornadas de desobediencia civil. Si la postura conservadora hubiera prevalecido históricamente, el número de derechos reconocidos en la Carta sería mucho menor (y muchos de los derechos que estos autores dan por sentado probablemente ni siquiera estarían reconocidos como tales). Además, como bien lo indican Rödel, Frankenberg y Dubiel, "lo que se olvida en estos argumentos es que la exigencia de legitimidad de un orden democrático no se satisface con el orden o la calma [como] si este fuera el principio legitimador de la democracia" (1997: 48–49). Si así fuera, no tendría sentido acudir a la regla de la mayoría, pues sin duda hay mecanismos más eficientes para tomar decisiones. Los estados democráticos no fundan su legitimidad en el orden o la calma, sino en el reconocimiento del derecho a tener derechos y en la soberanía popular. La desobediencia civil es un resorte que permite activar en el dispositivo simbólico de la democracia tanto la soberanía popular como el reconocimiento de derechos. Es cierto, puede en ocasiones afectar el orden, pero ello no significa que atente contra la democracia, como suponen los conservadores.
La sociedad civil desobedece cuando busca llamar la atención sobre temas, intereses y demandas que no han sido considerados ni en la esfera pública ni en el sistema político. La desobediencia civil no sólo busca sacar a luz una protesta: busca también una respuesta, constituye una interpelación a los ciudadanos, a los funcionarios gubernamentales y a los representantes. Al defender o promover la creación de derechos, la desobediencia civil cumple la expectativa de ampliar más el horizonte de la participación política en la democracia. La desobediencia civil tiene un significado simbólico que la distingue de otro quebrantamiento de la ley y la convierte en una cuestión política democrática. Es la expresión simbólica de la aspiración de la sociedad a autogobernarse, a expandir sus derechos y a obedecer las leyes que fueron dictadas "como si la propia sociedad las hubiera dictado". Por ello, sostengo que la desobediencia civil contribuye a mantener en funcionamiento el espacio público en el que se expresan las opiniones de la mayoría y la minoría, como condición de la alternancia. Si se cancela esa posibilidad, en mi opinión, lejos estaremos de la democracia.
En una interesante entrevista que Esteban Rodríguez hizo a Roberto Gargarella en 2005 ("No hay democracia sin protesta. Las razones de la queja"), el profesor argentino de la Universidad Torcuato di Tella comenta lo siguiente (cito in extenso):
Lo que se denomina "la protesta social", desde mi punto de vista, es un derecho. Todos los ciudadanos tienen derecho a reclamar, a peticionar. Y forma parte de lo que en doctrina constitucional se denomina los derechos vinculados a la libertad de expresión. Los derechos de libertad de expresión, o el de libertad de reunión, como el derecho de asociación, son derechos fundamentales, son derechos del hombre contra el Estado y que deben merecer —en una democracia— una protección especial, sobre todo cuando quienes reclaman son sectores desventajados, son sectores que dentro de la sociedad han sido excluidos, separados o marginados y que lo que tratan de hacer es poner en evidencia esta situación y lograr que el Estado de lugar a las prestaciones a que —de acuerdo con nuestra Constitución— está obligado a dar... El derecho de reunión y el derecho de expresión pública, no tienen la misma jerarquía que una molestia transitoria en el acto de circular. Hay distinta jerarquía de derechos, lo que también en doctrina se analiza habitualmente... No puede tipificarse como delitos el ejercicio mismo de derechos fundamentales... Tengamos en cuenta que para hacer uso de estos derechos estas personas no pueden acceder habitualmente a los medios de comunicación, a la prensa escrita o a la televisión. Así, recurren a otras formas para hacer visible la protesta, para lograr una mayor eficacia en el reclamo, y esto el Estado lo tiene que tutelar.
La desobediencia civil, en las sociedades democráticas, contribuye a "democratizar la democracia" o, dicho de otra forma, a ampliar nuestra comprensión de la democracia. Por una parte, favorece la protección de los derechos individuales (o grupales) frente al gobierno y a la mayoría. Y por la otra, dada la imperfección del principio de representación, contribuye también a ampliar las posibilidades de participación. De manera que, en mi opinión, hay al menos estas dos razones bastante sólidas para que en las sociedades democráticas se tolere la desobediencia civil. Nótese que he dicho tolerar, no legislar un derecho a la desobediencia civil. Sin duda, como bien lo señala Raz, sería contradictorio establecer un derecho a desobedecer la ley.16 Pero, desde mi perspectiva, todo Estado constitucional democrático debería tolerar la desobediencia civil por las razones que hasta aquí he esgrimido y que a continuación resumo: 1) porque la democracia no puede reducirse a la institución representativa (a su dispositivo institucional); 2) porque en las sociedades democráticas el espacio público debe estar abierto a nuevos intereses, temas, derechos y opiniones, pues su dispositivo simbólico está en permanente transformación; 3) porque, siguiendo a Habermas, considero que la imperfección del principio de representación hace necesario ampliar las posibilidades de participación de la sociedad civil (si queremos que tenga sentido hablar de la soberanía popular como principio legitimador de la democracia); 4) porque, al igual que Dworkin, creo que la desobediencia civil contribuye a resguardar los derechos morales y a innovar creando otros derechos; 5) porque lo que legitima a la desobediencia civil es la apelación a principios razonables, prudentes y susceptibles de aprobación general (no el interés caprichoso de un delincuente); 6) porque —siguiendo a Gargarella— considero que la desobediencia civil es una expresión más del derecho fundamental a la libertad de expresión que ejercen las minorías o las mayorías desventajadas que carecen de otros medios para hacer públicas sus demandas.
En conclusión, contrario a lo que pueda pensarse, la censura y la criminación de la desobediencia civil en las sociedades democráticas, lejos de fortalecer a la democracia, la minan y la debilitan. Por ello, nuestras sociedades deben aprender a tolerar los actos de desobediencia civil que buscan resguardar o innovar derechos morales y ampliar los márgenes de participación de la sociedad civil contribuyendo con ello a "democratizar la democracia".
FUENTES CONSULTADAS
Acuña Murillo, I. (2006), "México: ¿empoderamiento ciudadano?", en Iberoforum, otoño, núm. II, año I, pp. 1–12. [ Links ]
Albertani, C. (2006), "Reflexiones sobre la desobediencia civil y los acontecimientos actuales" en ALAI, América Latina en Movimiento. Artículo en línea disponible en http://alainet.org/active/13361 & lang=es. Fecha de consulta: enero de 2007. [ Links ]
Arato, A. y Cohen J. (2000), Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
Bedau, H. (1961), "On Civil Disobedience", en The Journal of Philosophy, vol. 58, núm. 21, diciembre. Atlantic City, N.J.: American Philosophical Association, pp. 653–665. [ Links ]
Bobbio, N. (1991), "Desobediencia civil", en Bobbio N., N. Matteuci y G. Pasquino (editores), Diccionario de Política. Madrid: Siglo XXI, 1981, pp. 477–482. [ Links ]
–––––––––– (1996), Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
Bobbio, N. y Bovero M. (1985), Origen y fundamentos del poder político. México: Grijalbo. [ Links ]
Bolaños, A. y Cruz A. (2006), "Publican hoy en la Gaceta Oficial del DF la Ley de Sociedades de Convivencia", en Periódico La Jornada. México, 16 de noviembre, Sección Capital. [ Links ]
Cansino, C. y Sermeño A. (1997), "América Latina: una democracia toda por hacerse", en Cansino, C. (director), Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, vol. 1, núm. 4. México: Centro de Estudios de Política Comparada, A.C., pp. 477–482. [ Links ]
Ciaramelli, F. (2002), "El espacio simbólico de la democracia", en Devenires, Revista semestral de Filosofía y Filosofía de laCultura, núm. 5, año III, enero. México: Facultad de Filosofía "Samuel Ramos", Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 140–160. [ Links ]
Cohen, M. (1972), "Liberalism and disobedience" en Philosophy and Public Affairs, vol. 1, núm. 3, primavera, pp. 283–314. [ Links ]
Cruz Parcero, J.A. (2001), "Derechos morales: concepto y relevancia", en Isonomía, núm. 15. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 55–79. [ Links ]
Christiano, T. (2004), "Authority", en Zalta, E.N. (editor), Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford University. Artículo en línea disponible en http://plato.stanford.edu/entries/authority/. Fecha de consulta: enero de 2008. [ Links ]
Dworkin, R. (2002), Los derechos en serio. Barcelona: Ariel Derecho. [ Links ]
Esteves Araujo, J.A. (1984), "El problema de la Justificación de la desobediencia civil", en Mientras Tanto, núm. 19. Barcelona: Icaria Editorial, pp. 45–60. [ Links ]
Etxeberria, X. (2001), Enfoques de la desobediencia civil. Bilbao: Universidad de Deusto. [ Links ]
Fernández Buey, F. (2003), "Desobediencia civil", en Memoria, revista mensual de política y cultura, núm. 177, pp. 1–15. Artículo en línea disponible en http://www.memoria.com.mx/177/fernandez.htm. Fecha de consulta: enero de 2007. [ Links ]
–––––––––– (2005), Desobediencia civil. Madrid: Ediciones Bajo Cero. [ Links ]
Gandhi, M. (1983), Todos los hombres son hermanos. Madrid: Sociedad de Educación Atenas. [ Links ]
García González, D.E. (2006), "La desobediencia civil como recurso de la sociedad civil para el alcance de la justicia", en Signos filosóficos, núm. 15, vol. VIII. México: Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa, pp. 25–64. [ Links ]
Gargarella, R. (2002) Crisis de la representación política. México: Fontamara. [ Links ]
–––––––––– (2005a) El derecho a la protesta. El primer derecho. Buenos Aires: Editorial Adhoc. [ Links ]
––––––––––(2005b) "No hay democracia sin protesta. Las razones de la queja", entrevista realizada por Esteban Rodríguez, en línea disponible en http://www.ciaj.com.ar/images/pdf/No%20hay%20derecho,%20sin%20protesta.%20Entrevista%20a%20Roberto%20Gargarella.pdf. Fecha de consulta: enero de 2007. [ Links ]
Green, L. (2003), "Legal Obligation and Authority", en Zalta, E.N. (editor), Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford University. Artículo en línea disponible en http://plato.stanford.edu/entries/legal–obligation/. Fecha de consulta: enero de 2008. [ Links ]
Grennwalt, K. (1998), "Civil disobedience", en Craig, E. (editor), Routledge Encyclopedia of Philosophy. Londres: Routledge. Artículo en línea disponible en http://www.rep.routledge.com/article/S005. Fecha de consulta: 5 de enero de 2007. [ Links ]
Gross, R. (2005), Henry David Thoreau y la desobediencia civil. México: Universidad Nacional Autónoma de México (Cuadernos de América del Norte). [ Links ]
Habermas, J. (2000), Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Editorial Trotta, pp. 407–468 y 535–618. [ Links ]
–––––––––– (2002), "Otoño de 1983 o la neutralización moral del derecho", en Ensayos políticos. Barcelona: Ediciones Península, pp. 69–128. [ Links ]
Herranz Castillo, R. (1994) "Una defensa de la obligación política", en Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, núm 15–16 (1). España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Universidad de Alicante, pp. 271–292. [ Links ]
Maestre, A. (1997), "La cuestión democrática: para explicar las transformaciones de la política", en Cansino, C. (director), Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, vol. 1, núm. 4. México: Centro de Estudios de Política Comparada, A.C., pp. 271–292. [ Links ]
Magaloni, B. (1990), "La desobediencia civil en la democracia constitucional", en Estudios. Filosofía / historia / letras, núm. 22, otoño. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 1–8. Artículo en línea disponible en http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras22/textos2/sec_1.html. Fecha de consulta: 5 de enero de 2007. [ Links ]
Mejía Quintana, O. y Rodríguez G.P. (2007), "Desobediencia civil y violencia en acto: sobre los límites y desencantos de la democracia liberal", en Cante, F., Poder Social, algunas posibilidades en Colombia. Colombia: Universidad del Rosario, pp. 17–46. [ Links ]
Meyer, L. (2006) "¿Resistencia civil?", en periódico Reforma, sección Nacional, 3 de agosto. [ Links ]
Núñez Alcántara, E. (2002), "La desobediencia civil", en Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, núm. 1–2002. Nueva Época. Venezuela: Universidad de Carabobo, pp. 1–21. Artículo en línea disponible en http://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/index1.htm. Fecha de consulta: 8 de enero de 2007. [ Links ]
Olmo Bau, C. (1998), "La Desobediencia Civil como conflicto entre Ley y Justicia, una intrusión en un debate abierto", en Revista Telemática de Filosofía del Derecho. España. Artículo en línea disponible en http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero2/desobediencia.html. Fecha de consulta: 10 de enero de 2007. [ Links ]
Olvera, A. (comp.) (1999), La sociedad civil. De la teoría a la realidad. México: El Colegio de México. [ Links ]
Pettit, P. (2004), "Depoliticizing Democracy", en Ratio Juris, vol. 17, núm. 1. Reino Unido: March, Blackwell Publishing, pp. 52–65. [ Links ]
Rawls, J. (1997), Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
Raz, J. (1985), La autoridad del derecho. Ensayos sobre derecho y moral. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 52–65. [ Links ]
Rödel, U., Frankenberg G. y Dubiel H. (1997), La cuestión democrática. España: Huerga & Fierro Editores. [ Links ]
Serrano, E. (1997), "En torno al 'dispositivo simbólico' de la democracia", en Cansino, C. (Director) Metapolítica. Revistatrimestral de teoría y ciencia de la política, vol. 1, núm. 4. México: Centro de Estudios de Política Comparada, A.C., pp.52–65. [ Links ]
–––––––––– (2005), "La teoría aristotélica de la justicia", en Isonomía, núm. 22. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 123–160. [ Links ]
Schettino, H. (2000), "La cultura de la protesta", en Nexos, núm. 268, abril. México, pp. 123–160. [ Links ]
Tenzer, N. (1992), La sociedad despolitizada. Barcelona: Paidós. [ Links ]
Thoreau, H.D. (2005), Desobediencia civil y otros escritos. Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]
Ugartemendia, J.I. (1998), Algunas consideraciones sobre la "protección jurídica" de la desobediencia civil. Barcelona: Institut de Ciencies Politiques de la Universidad Autónoma de Barcelona (Working paper, núm. 151). [ Links ]
Velasco Arroyo, J.C. (1996) "Tomarse en serio la desobediencia civil. Un criterio de legitimidad democrática", en Revista Internacional de Filosofía Política, núm. 7. México: Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa/Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 159–184. [ Links ]
Waldron, J. (2000), "El rol de los derechos en el razonamiento práctico: 'derechos' contra 'necesidades'", en Revista argentina de teoría jurídica, núm. 1, vol. 2. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella. [ Links ]
–––––––––– (2006), Los derechos en conflicto. Universidad Externado de Colombia. Artículo en línea disponible en http://www.utdt.edu//ver_contenido.php?id_contenido=2030 & id_item_menu=3555. Fecha de consulta: 14 de enero de 2007. [ Links ]
Walzer, M. (1967), "The obligation to disobey", en Ethics, vol. 77, núm. 3, april, pp. 163–175. [ Links ]
Weber, M. (1981), Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
Zinn, H. (1991) "Law and Justice", en Declarations of Independence: Cross–Examining American Ideology. Nueva York: Harper Collins. Artículo en líneadisponible en http://www.ecn.cz/temelin/textonly/intro_z.htm. Fecha de consulta: enero de 2007. [ Links ]
NOTAS
Agradezco las valiosas observaciones de Julio Beltrán, Sergio Ortiz Leroux, Arturo Santillana, Ángel Sermeño y Enrique Serrano al presente trabajo. Todas las insuficiencias y errores de este último son de mi entera responsabilidad.
1 Como resultado de algunas de estas protestas, en 1996 el presidente de Ecuador Abdala Bucaram se vio obligado a renunciar, al igual que el presidente de Paraguay, Raúl Cubas, en 1999; el presidente de Perú, Alberto Fujimori, en el año 2000; el presidente de Argentina, De la Rúa, en el año 2001; el presidente de Bolivia, Sánchez Losada, en 2002, y el presidente de Haití, Bertrand Aristide, en 2004. Véase Gargarella (2005).
2 Artículo 39 de la constitución mexicana; artículo 36 de la constitución argentina; artículo 20 de la constitución alemana. Para una revisión detallada del derecho de resistencia en las constituciones hispanoamericanas, véase Núñez Alcántara (2002).
3 En este mismo sentido, Rödel, Frankenberg y Dubiel indican, a manera de ejemplo, que si bien en el caso de la constitución alemana se prevé un derecho de resistencia, no hay sitio para "un derecho de oposición de segunda categoría" como lo es la desobediencia civil. De la observación no se sigue que pretendan su legalización, sino que únicamente destacan la diferencia entre ambos conceptos. Véase Rödel, Frankenberg y Dubiel (1997:70 y ss.).
4 Para el tema de la crisis de la representación política véase Tenzer (1992) y Gargarella (2002).
5 Para el concepto de dispositivo simbólico de la democracia, véase Rödel, Frankenberg y Dubiel (1997); Serrano (1997); Maestre (1997), y Cansino y Sermeño (1997).
6 Para el concepto de derechos morales, véase Cruz Parcero, J.A. (2001). Señala Cruz Parcero: "los derechos morales son un tipo de razones morales de especial peso que facultan a un sujeto a exigir, demandar, hacer o disfrutar algo" (Cruz, 2001: 61).
7 Utilizo el término poder tal como lo define Weber. Para él, una relación de poder se manifiesta en la influencia directa o indirecta que ejerce un polo A de la relación social sobre la voluntad o acción de un polo B de esta misma (existiendo o no una expresa resistencia por parte del polo B). Véase Weber (1981: 5–46 y 170–250).
8 Véase nota 5.
9 En este sentido Arato y Cohen señalan: "La legitimidad de los regímenes constitucionales modernos que afirman ser democráticos y respetar los derechos depende en última instancia de presuposiciones normativas supralegales tanto de la teoría democrática como de la liberal, es decir, de ideas de la legitimidad democrática y de los derechos morales" (Arato, A. y Cohen, J., 2000: 637).
10 No es mi propósito en este trabajo defender la tesis de que los ciudadanos tienen derechos morales frente a sus gobiernos. Partiré de que sí los tienen con base en el reconocimiento explícito o implícito que han hecho la mayoría de los estados democráticos del mundo que han aceptado la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
11 Señala Enoé Uranga, quien impulsó la iniciativa en anteriores legislaturas: "esta ley no es de un partido político, sino de la sociedad que hizo suya la propuesta que en su momento presentó el Movimiento Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (mlgbt) y a la que se adhirieron "infinidad" de organizaciones de derechos humanos, mujeres, intelectuales y académicos", en Bolaños y Cruz (2006).
12 Para una análisis detallado de controversias de derechos concurrentes véase Waldron, J. (2000).
13 Utilizo aquí el término "conservador" para referirme a aquellos que sostienen que la desobediencia civil es inaceptable porque pone en juego la conservación del Estado. Véase Raz (1985), Herranz Castillo (1994) y Schettino (2000).
14 Cabe aclarar que si bien la desobediencia civil no excluye medios de coacción, sí garantiza —desde la perspectiva de Habermas— la integridad del enemigo de la protesta o de terceros inocentes. Véase Habermas, 2002: 79.
15 Véase nota 13.
16 Conviene distinguir aquí entre el derecho de resistencia ante gobiernos tiránicos (incorporado en algunas constituciones) y "el derecho" a la desobediencia civil que como bien lo indica Raz no puede legislarse (Raz, 1985).
VER: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100003
Henry David Thoreau: Desobediencia civil y otros textos
Massachussets, EEUU, miércoles 10 de octubre de 2018, por Selección y Prólogo de Vanina Escales, Utopía Libertaria.- “El mal que hacen los hombres les sobrevive”. WILLIAM SHAKESPEARE, Julio César, III, 3.
Nació y murió en Concord, Estado de Massachussets, al noreste de los Estados Unidos, cerca de Canadá, en la zona conocida como Nueva Inglaterra. Sus fechas de nacimiento y muerte son el 12 de julio de 1817 y el 6 de mayo de 1862, vivió sólo 44 años y dejó una obra de más de treinta volúmenes, de los cuales su diario personal ocupa la mayoría. Ya grande insistía con que “no se había repuesto de la sorpresa de haber nacido en el lugar más estimable del mundo y en su mejor momento” (1) aunque lamentaba no ser tan sabio como el día en que nació.
Henry David Thoreau es un escritor diáfano, en cuyos textos, ni dogmáticos ni teóricos, aparece la verdad en forma de epifanía. Es el pensador de la vida sencilla y, como él mismo se llamó, “de la cabeza a los pies, un místico, un trascendentalista y un filósofo de la naturaleza”. Formó parte del Trascendental Club que comenzó a reunirse en Boston desde 1836 y en Concord desde 1840. El club estaba formado por un grupo reducido de intelectuales cultores de la amistad que, además, tenían en común haber leído a Immanuel Kant (2). El chamán fue Ralph Waldo Emerson, un ex pastor unitario influido por Coleridge y Carlyle. El texto sagrado fue Nature –Naturaleza, 1836–; y el órgano de difusión, The Dial, dirigido por Emerson y Margaret Fuller. Todos eran antiesclavistas con matices en su grado de irritabilidad y acción.
Ninguno se ocupó de construir un sistema de pensamiento. No quisieron crear una escuela filosófica, antes bien, lo que les preocupaba era cómo el individuo puede mantener su independencia, su libertad y su dignidad en un contexto con nuevas tensiones, instituciones e intereses. No sólo frente al poder del Estado, sino también en un mundo donde la palabra “progreso” era el pasaje hacia un industrialismo que no ve paisajes sino materias primas. Thoreau recuerda al que tenga oídos para la verdad que el mundo “es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil”.
Lo más parecido a una definición de trascendentalismo la dio Emerson: lo que entre nosotros se llama popularmente trascendentalismo es idealismo; el idealismo tal como se lo entendía en 1842 (3). El club reflexionaba sobre la esclavitud, la explotación de los irlandeses, la desaparición de los indios, los derechos de las mujeres, la tala de árboles, el crecimiento de las redes de comunicaciones. La opinión de Thoreau sobre el cableado entre Texas y Maine es que estos dos estados no tienen nada que decirse. Sobre todo, promovieron la experiencia y descreían de la separación entre teoría y práctica. El estilo es el hombre.
En Naturaleza, Emerson escribe que, a diferencia de las generaciones anteriores, la de ellos ya no ve las cosas cara a cara sino mediadas por los ojos de los ancestros, se mira con el peso de la cultura. Y pregunta: ¿por qué no disfrutar de una relación original con el universo? “Emerson creía que el país sólo cambiaría a mejor si cambiaban sus habitantes. No porque ellos hayan creado el sistema y por lo tanto sean responsables de su reforma, sino más bien porque las personas y sus relaciones son el sistema y, si hay algo que reformar, es eso y nada más.” (4) Pero para este cambio no hay normas; tiene que haber una búsqueda permanente fruto del inconformismo, la humildad y la audacia espiritual. Se es mejor persona amando la verdad antes que las leyes y respetando el propio juicio antes que el de cualquier autoridad. El éxito de esta aventura será quitar de nuestro camino los mediadores que se interponen entre nosotros y la verdad, y que impiden una comunión directa con la naturaleza o con dios. Los trascendentalistas promovieron la introspección, siguieron a Coleridge cuando éste decía que la principal virtud del ser humano es la imaginación y no la razón, y “observaron la perfección de la naturaleza hasta en sus más pequeños detalles; cuanto más cerca se esté de ella, decían, tanto mejor podrá la conciencia intuir lo verdadero, lo bueno y lo bello.” (5)
Thoreau era panteísta y anticlerical. Evitaba sensatamente las iglesias y usó como sinónimos “dios”, “naturaleza”, “leyes superiores” y “conciencia”. Antes que nada, hay la inmanencia de dios en el universo; por tanto, si dios está en cada cosa, entonces no hay autoridades exteriores a uno mismo, creía que “a cada hombre le basta su profunda y secreta divinidad.” (6) El ser humano debe estar por encima de su artificio, por esto, Thoreau desconfiaba de las promesas técnicas de ingeniería social que auguraban la creación del paraíso en la tierra.
Concord –y Nueva Inglaterra en general– fue de enorme riqueza e importancia para las letras de Estados Unidos puesto que desde el círculo trascendentalista y los amigos que los rodeaban, como Nathaniel Hawthorne y Walt Whitman, concluyeron que América era algo para celebrar y donde pararse, a diferencia de otros escritores como Henry James o Poe que se sentían parte de la antigua tradición europea. Pero “un perro vivo es mejor que un león muerto” (7). Entre 1850 y 1855 aparecieron publicados: La letra escarlata, de Hawthorne; Hombres representativos, de Emerson; Moby Dick, de Melville; Walden, de Thoreau; y Hojas de hierba, de Whitman.
Thoreau se graduó en Harvard en 1837. Estudió agrimensura, literatura y ciencias. Cuando salió de allí dijo que aparentemente le habían enseñado también navegación, pero que no le habían mostrado ningún muelle; que Harvard tenía muchas ramas pero ninguna raíz. Su discurso del día de graduación se tituló “El espíritu comercial de nuestros tiempos” donde propuso, para escándalo del público, revertir una de las máximas divinas: trabajar un día y descansar seis.
Su entrada en el mundo intelectual está acompañada de un cambio no menor: el orden de sus nombres, de David Henry, pasó a llamarse Henry David. Nunca entendió cómo es que la gente no se llama como quiere, como hacen los indios, y concede seguir definiéndose por medio de los otros. Leía en varios idiomas; en su lengua original a Virgilio “cuya obra es casi tan hermosa como la mañana misma”, Eurípides, Homero, Jenofonte, Voltaire, Molière y Racine. Pero es deudor, sobre todo, de Epicuro, Platón, Pitágoras, Séneca y las filosofías orientales. Leía tanto el Bhagavad-Gita y el Vishnu Purana como a Confucio, John Milton y Sir Walter Scott. También John Donne y William Wordsworth. Sus padres economizaron muchísimo para su educación y la de sus hermanos.
Por esa misma época comenzó a escribir su diario, que se considera su obra mayor y total. A propósito de su diario, dice Antonio Casado da Rocha, que “nunca escribió su autobiografía, para explicarse a sí mismo tenía un diario cuya longitud llegó a superar los dos millones de palabras. Este diario no sólo era su taller de escritura, sino también su ‘tecnología del yo’ que empleaba para dar razón y sentido a sus días.” También dio conferencias, publicó en The Dial poemas y ensayos, una forma que privilegiaba. Empieza a descubrir su propia voz y estilo en relatos reales, breves ensayos como Un paseo de invierno o Caminar donde cuenta en primera persona experiencias y reflexiones. Trabajó dando clases con mayor y menor suerte tanto en Concord como en ciudades vecinas. Nueva York le pareció más ruin de lo que imaginaba. Cuando la Universidad de Harvard envió un cuestionario a sus ex alumnos para saber qué tareas habían emprendido, contestó que había sido constructor de botes y de cercos, agrimensor, entomólogo, tutor privado, jardinero, granjero, pintor de brocha gorda, carpintero, albañil y lapicero.
En marzo de 1845 comienza a construir una casa en el bosque de Walden, a orillas de la laguna. Se muda un 4 de julio y comienza una vida de exploración de la naturaleza y aprendizaje que duraría dos años y dos meses. La fecha no parece casual, si América festeja su independencia, él emprende el camino hacia la suya. Walden, el libro, apareció publicado casi diez años después, aunque lo empezó a escribir durante esos días. ¿Qué podemos aprender de Walden? Que podemos tener una relación original con la naturaleza, la máxima de Emerson. “Ser un filósofo –dice Thoreau– no es sólo tener pensamientos sutiles, ni siquiera fundar una escuela, sino amar la sabiduría y vivir de acuerdo con sus dictados una vida de sencillez, independencia, magnanimidad y confianza. Es resolver ciertos problemas de la vida, no sólo en la teoría, sino en la práctica [...]. El filósofo va por delante de su época incluso en su forma externa de vivir” (8).
Está escrito en primera persona y declara que será así porque siempre es la primera persona la que habla, no hay más experiencia que la propia. “Además, por mi parte, exijo de todo escritor, antes o después, un relato sencillo y sincero de su propia vida, y no sólo lo que ha oído de las vidas de otros hombres.” El libro comienza con un capítulo dedicado a la economía vital, a las normas de la casa. Podemos entrever acá una crítica al puritanismo, donde el culto a la superación en la tierra y al trabajo permanente es el sudor de la frente del que se explota a sí mismo. También rechaza el trabajo en las fábricas porque supone la explotación de los demás. Se pregunta ¿cuál es el beneficio de esta vida que llevamos? Sus vecinos viven miserablemente, los universitarios pobres estudian a Ricardo y Smith mientras sus padres se endeudan, caemos todo el tiempo en trampas que nos ponemos a nosotros mismos. Trasladándose a Walden, se propone salir de lo socialmente aceptable y aprender de primera mano lo que la vida tiene para ofrecer, para no descubrir a la hora de la muerte que no había vivido en absoluto. Desarrolla una ética vital que da como un ariete contra la idea de “ganarse la vida”. Y la construye con paradojas, oposiciones y metáforas. “Una cosa debemos entender, el destino de la vida es más vida.” Nos invita a ser exploradores de nuestros propios océanos, sin perder tiempo en la navegación para el comercio.
Hay una consigna clave en el libro: examina tus autoridades. Si somos personas sensibles, a menudo nos veremos enfrentados a las leyes que imponen la sociedad y el Estado. Nuestras leyes son más sagradas ya que obedecen a la propia conciencia y estaremos en contacto con lo sublime si estamos en contacto con la realidad. Walden es el registro de un permanente despojo. El rechazo a las instituciones, la defensa del individuo y su autonomía o gobierno de sí, y la pobreza voluntaria como destino en resguardo de su libertad –de su libertad de no necesitar–. Emerson escribió una semblanza de Thoreau donde se refiere a esto:
“Permaneció siempre soltero; vivía solo; jamás asistió a la iglesia; no votó nunca; rehusó pagar impuesto al Estado; no comía carne ni bebía vino; ignoró siempre el uso del tabaco, y aunque era naturalista, no recurrió ni al lazo ni al fusil. Había decidido, sin duda sabiamente para su temperamento, permanecer soltero, célibe del pensamiento y de la naturaleza. Carecía de aptitudes para adquirir riqueza; sabía ser pobre sin el mínimo gesto de lamentación o inelegancia. (...) Su manera de sentirse rico consistía sencillamente en reducirse a lo indispensable y en cubrir sus necesidades por sus propios medios”.
El propio Thoreau lo explica en un pasaje de su diario:
“Los hombres suelen exagerar el tema. Algunos son significativos y otros insignificantes. Yo creo que mi vida es muy hogareña y mis gustos, muy sencillos. Pena y alegría, éxito y fracaso, grandeza, miseria y en realidad todas las palabras de nuestro idioma no significan lo mismo para mí que para mis vecinos. Veo que me miran con lástima, que creen que es un mísero y aciago destino el que me hace caminar por estos campos y bosques y navegar solo por este río. Pero no puedo vacilar en la elección mientras encuentre aquí el único paraíso real. Mi trabajo es escribir, y no vacilo, aunque sé que ningún tema me parece demasiado trivial, según las pautas normales; porque el tema no es nada, hombres necios, la vida lo es todo.”
En Walden cultivó un campo de habas, a su manera, intuitivamente y tomando notas de cuanto hacía. Lo hizo en la época que le pareció mejor, no en la que todo el mundo lo hacía. De todos modos, hubo cosecha y frutos. No trabajó hasta el agotamiento, con la cosecha de un par de hileras, la venta del excedente y la compra de provisiones, vivió todo el año. El sistema de granjas, en esa mitad del siglo XIX está cambiando en Estados Unidos y se pasa de una agricultura colonial a un industrialismo que es la punta de lanza del capitalismo moderno. Thoreau, entonces, habla de las nuevas “granja modelo” donde nada crece libremente, todo está tasado y los árboles no dan frutos después de la cosecha sino cuando el mercado da por esos frutos, dólares. Esos granjeros serían capaces de “llevar el paisaje y a su dios al mercado si pudieran conseguir algo a cambio; su Dios es el mercado, por eso van allí”. Pero cree también que al igual que la agricultura es un arte, ninguna fruta ofrece su verdadero sabor si ha sido cortada para la venta. “Por avaricia y egoísmo... se considera el suelo una propiedad o el principal medio de adquirirla, el paisaje se deforma, la agricultura se degrada y el granjero lleva la vida más mezquina. Sólo conoce la naturaleza como un ladrón. Catón dice que los beneficios de la agricultura son particularmente piadosos y justos.”
Walden es la prueba de que “si vivimos de acuerdo con nuestros sueños, encontraremos el éxito”, que si simplificamos nuestra vida, nuestras propias leyes van a ser más simples. Pero Thoreau no nos invita a dejar nuestras casas y emprender la huida hacia los bosques. Cada cual explorará su propia vida. Lo que dice es: si yo pude seguir mi propio camino, seguramente podrás construir el tuyo; la imitación tiene riesgos de falsedad.
Una vida sin principios es el escrito preferido de muchos lectores de Thoreau. Apareció publicado un año después de su muerte pero trece años antes ya había párrafos anotados en su diario. Comienza diciendo: “Pensemos de qué forma se nos va la vida”. En este ensayo profundiza algunas ideas que había tomado en Walden sobre el trabajo, el comercio y la resistencia a una vida mercantilizada. Se pregunta cómo hacer del ganarse la vida algo glorioso, porque si no es así es contrario a la vida. Aparece el elogio de la pereza como indocilidad y el trabajo como opuesto a la poesía, más aún que el crimen. ¿En qué nos convertiríamos si por nuestro trabajo recibiéramos sólo dinero? Este sistema lo único que hace es distraernos de nuestros asuntos, de crecer intelectual y éticamente, en sabiduría y en libertad. Lo que plantea es una adecuación entre medios y fines. No es un buen negocio para nuestro espíritu subsumir la ética a ninguna empresa, ya sea la del comercio o de la política.
Dedica varias páginas a los buscadores de oro, los enemigos del trabajador honrado para los que da lo mismo revolver la tierra o tirar los dados. Es preferible morir de hambre que perder la inocencia en el proceso de conseguir alimento. Hay que cuidar nuestra parte de inocencia escrupulosamente. “Deberíamos tratar nuestras mentes, es decir, a nosotros mismos, como niños inocentes e ingenuos y ser nuestros propios guardianes, y tener cuidado de prestar atención sólo a los objetos y a los temas que merezcan la pena. No leáis el Times, leed el Eternities”.
El crecimiento del capitalismo lleva a decir a estadistas y filósofos que trae el progreso, Thoreau cree que lo que trae es una barbarie de nuevo tipo, mecanizada. Se considera que este ensayo es su testamento, allí dice a sus conciudadanos que se libraron de un tirano político, el rey George, para ser esclavos de un tirano económico. Alardeamos de la libertad de ser esclavos y esto parece poder seguir diciéndose aún hoy. No debemos cultivar obreros y esclavos, sino hombres. En el final de Una vida sin principios, había escrito “cuando cesa la verdad surge una institución”.
En los ensayos Desobediencia civil, La esclavitud en Massachusetts y Apología del capitán John Brown Thoreau se va volviendo menos paciente. Como ya notó Walter Harding (9), en estos escritos hay un aumento de hostilidad y resistencia al Estado. En el primero, propone la resistencia civil no pagando impuestos; en el segundo, pide violar una ley concreta y en el tercero demanda la rebeldía directa no contra la ley sino contra la institución estatal.
Una tarde de julio de 1846, mientras vivía en Walden, salió hasta el pueblo para llevar a arreglar un zapato y se cruzó con Sam Staples, un amigo suyo que trabajaba para el gobierno cobrando el impuesto de votante. Sam le recordó que no pagaba desde hacía cuatro años, pero que si necesitaba dinero, él mismo podía prestárselo. Henry contestó que no pagaba porque no quería pagar. Que no iba a dar su dinero a un gobierno que mantiene esclavos y que arremete contra México para anexar más territorios para la esclavitud (10). Sam se sintió contrariado y preguntó ¿y yo qué debo hacer? Henry le dijo “renuncia”. Pero Sam lo llevó a la cárcel. Años antes, su amigo Amos Bronson Alcott había tomado la misma decisión, pero no fue encarcelado porque el juez a cargo quiso evitar mayores consecuencias y pagó él mismo la deuda de Alcott, contra la voluntad de éste. La actitud valiente de su amigo germinó en Henry David.
Pasó una noche en la cárcel porque su tía pagó el impuesto, algo que enojó a Thoreau, que quería quedarse adentro. Porque si al hombre justo el Estado lo encarcela, entonces el único lugar para los hombres libres es dentro de la cárcel (11). “El Estado nunca se enfrenta voluntariamente con la conciencia intelectual o moral de un hombre, sino con su cuerpo, con sus sentidos. No se arma de honradez o de inteligencia sino que recurre a la fuerza física”. Que una mayoría se mantenga con el poder significa que es más fuerte, no que es más justa. ¿Debemos someter nuestra conciencia al legislador? Entonces, ¿para qué tenemos conciencia? Nuestra única obligación es hacer en cada momento lo que creemos más justo. Desde los soldados hasta los “buenos ciudadanos” sirven al Estado como máquinas, con sus cuerpos, ni por un momento contribuyen con sus conciencias. Y el Estado es una maquinaria mayor que comienza a hacer fricción, pero Thoreau sospecha que la fricción es su forma de funcionamiento. En ese caso, pues, “hagamos desaparecer esa máquina”.
No podemos seguir llamándonos hombres si permitimos que un gobierno se diga nuestro y al mismo tiempo administre la represión. Es esa complicidad la que se lleva cotidianamente nuestra dignidad. Nos escandalizamos con las injusticias, pero pagando los impuestos puntualmente contribuimos a que el brazo del Estado se mantenga firme. Lo que tengo que pensar en todo momento es si con mis acciones no contribuyo al daño que condeno. Y si son parte de ese daño, ¿qué haremos? Thoreau nos dice: rompe la ley; haz que tu vida ayude a parar la máquina.
Uno de los varios compromisos votados por los Estados de la Unión en 1850 fue la Ley de Esclavos Fugitivos, que obligaba a devolver a sus “legítimos dueños” a los esclavos que se encontraran en estados libres. La esclavitud en Massachusetts fue primero una conferencia y luego apareció publicada en un periódico. Thoreau ataca directamente al sistema y lo hace el día de la independencia, cuando lo llaman para dar un bello discurso sobre el joven país libre e igualitario soñado por los Padres Fundadores. Un par de meses antes, habían detenido en Boston al negro fugitivo Anthony Burns y tras un simulacro de juicio –no exento de drama puesto que ciudadanos antiesclavistas habían tratado de liberarlo por la fuerza–, el Estado devolvió el fugado a su “dueño”.
La furia de Thoreau aparece en ese ensayo y en la Apología del capitán John Brown, también una conferencia luego publicada. John Brown fue un antiesclavista temerario que cayó preso y fue ahorcado luego de enfrentarse a las tropas federales que intentaban recuperar el arsenal del que Brown se había apoderado. Brown recorría el país recolectando fondos y organizando el famoso underground railroad. Este tren subterráneo fue una organización clandestina que facilitaba el escape de los esclavos desde las plantaciones, los conducían discretamente a través de los estados del norte hasta alcanzar la libertad en Canadá. Se calcula que entre 1810 y 1850, cien mil esclavos lograron recuperar su condición de hombres gracias a esta organización. Los blancos aportaban tiempo, dinero y refugio. Thoreau formó parte del underground railroad y fue amigo de John Brown. Para mucha gente Brown era un loco porque apelaba a la fuerza y a las armas para liberar esclavos. Pero incluso en eso, Thoreau sale en su defensa diciendo “hablo por boca del esclavo cuando digo que prefiero la filantropía del Capitán Brown a esa otra filantropía que ni me dispara ni me libera”.
El ahorcamiento de Brown fue decisión del Estado, que piensa que la abolición de la esclavitud debe ser dispuesta por el presidente. Mientras tanto, firma compromisos y mantiene la Unión de Estados a toda costa. “Este gobierno hipócrita y diabólico, levanta la vista sobre los cuatro millones de esclavos y pregunta desde su escaño, adoptando un aire de inocencia: ‘¿por qué me atacáis? ¿No soy acaso un hombre honrado? Dejad de agitaros por este tema u os convertiré en esclavos u os colgaré’. Estamos hablando de un gobierno representativo; pero, ¿qué monstruo de gobierno es ése en el que las facultades mentales más nobles y todo el corazón no están representados?”
En el proceso contra el fugado Anthony Burns, la corte de justicia debía determinar si Burns era un hombre o si realmente era un esclavo. La fatalidad de la historia nos hace saber qué pasó con Burns, fue devuelto a su amo, el dueño de una plantación en Virginia. Todas las fuerzas y los empleados del Estado se pusieron al servicio del esclavista, del culpable y de la injusticia. Thoreau pone siempre lo humano por sobre la ley o el patriotismo. El hombre es el dueño de un reino más grande que cualquier territorio, el que cree ser patriota alistándose en el ejército, no es patriota de sí mismo y renuncia a su voluntad para que un amo le diga cuál debe ser su conciencia. Es, por tanto, un cobarde. “Yo quisiera recordarles a mis compatriotas que ante todo deben ser hombres, y americanos después, cuando así convenga”. Y la injusticia no debe ser tolerada nunca, debemos disolver nuestro vínculo con el Estado mientras el lugar de los hombres dignos sea la cárcel.
Todo lo que escribió Thoreau fueron relatos reales, ensayos donde sus reflexiones parten de la experiencia. Y aunque nos hable de temas o problemas aparentemente antiguos –esclavitud, sencillez y mercantilismo–, es posible leerlo a la luz de nuestros días –jerarquía, consumo, razón técnica. De aquellas preguntas resuenan sus ecos: ¿quiénes son tus autoridades?, ¿en qué se nos va la vida?, ¿cuáles son las consecuencias de tus actos? La última anotación en su diario es la descripción de las huellas de una tormenta. Por la forma de las marcas de la arena en una pendiente, entiende en qué sentido sopló el viento y escribe “todo esto es perfectamente visible para el ojo atento y, sin embargo, pasa desapercibido para la mayoría. Así, cada viento deja su autorretrato”. Vanina Escales
…………………………..
Notas
1. Casado da Rocha, Antonio, Thoreau. Biografía esencial, Acuarela libros, Madrid, 2005.
2. Ellos eran –además de Emerson y Thoreau–: Bronson Alcott (fundador la Escuela de Filosofía de Concord y de comunidades utópicas, padre de Louise May Alcott, autora de Mujercitas), Margaret Fuller (escritora, educadora, feminista, directora de The Dial), Ellery Channing (aventurero, amigo de Henry y su primer biógrafo), Theodore Parker (pastor unitario, escritor y educador), Jones Very (poeta), Christopher Cranch (poeta, artista, escritor de cuentos para niños y traductor), Orestes Brownson (ministro de la iglesia, filósofo y ensayista) y Elizabeth Palmer Peabody (educadora, pionera de los jardines de infantes, hermana de Mary Mann, la amiga de Sarmiento, y cuñada de Nathaniel Hawthorne).
3. Dice Gadamer en “La verdad de la obra de arte”: “... la naturaleza no es para el idealismo sólo el objeto de la ciencia calculadora de la modernidad, es el imperar de una gran potencia creadora universal que se eleva a su plenitud en el espíritu consciente de sí mismo”. En Los caminos de Heidegger, Herder, Barcelona, 2002.
4. Casado da Rocha, op.cit.
5. Ibíd.
6. Borges, Jorge Luis, Introducción a la literatura norteamericana, Emecé, Buenos Aires, 1997.
7. Thoreau, Henry David, Walden, Cátedra, Madrid, 2005.
8. Ibíd.
9. Fundador de la “Thoreau Society” y el especialista más respetado sobre la vida y obra de Thoreau. Se encuentra citado en el prólogo de Juan José Coy a Walden, op.cit.
10. La guerra con México se desarrolló entre 1846 y 1848. Movida por intereses económicos: de los dueños del algodón y de los industriales del norte. La finalidad de la guerra era ganar territorios donde la esclavitud fuera legal para mantener la economía norteamericana.
11. Esta forma de protesta marca la diferencia y el distanciamiento de Thoreau con su amigo Emerson, quien pensaba que esta acción era “desconsiderada, a destiempo y de mal gusto”. La leyenda dice que estando Thoreau en la cárcel, Emerson le preguntó por qué estaba allí, y Thoreau contestó “¿Y usted por qué no está aquí?”.
DESCARGA LIBRO COMPLETO “DESOBEDIENCIA CIVIL Y OTROS TEXTOS”, HENRY DAVID THOREAU: http://www.fondation-besnard.org/IMG/pdf/henry-david-thoreau-desobediencia-civil-y-otros-textos.pdf
LOCALES
Invitan a la 2ª Semana del Clima 2018, bajo el lema: “Juntos por el cambio Climático”
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, Fundación Konrad Adenauer.-Los efectos provocados por el cambio climático y sus incidencias tanto a nivel global como local se muestran cada vez de forma más extrema. Inundaciones, incendios forestales, sequia, tsunamis o la fuerte contaminación del aire son solo algunas catástrofes ambientales que observamos desde los últimos años en Chile.
Sin embargo, existen varias iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel mundial, que trascienden diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana.
Para difundirlas y presentar las diferentes opciones que tenemos para enfrentar los riesgos e impactos que hoy día ya estamos percibiendo, La Fundación Konrad Adenauer y el Centro Democracia y Comunidad con el apoyo de Telefónica Chile están organizando la 2ª Semana del Clima 2018, bajo el lema: “Juntos por el cambio Climático”.
¿Quién organiza?
Somos una fundación política alemana con una oficina en Santiago de Chile desde el año 1962. Nuestro trabajo y nuestros principios se basan en los valores de la libertad, justicia y solidaridad. Dentro de nuestras líneas de trabajo aspiramos a dar insumos a las políticas de sustentabilidad, apoyar iniciativas de mitigación, adaptación y sensibilización de la ciudadanía en torno al cambio climático, con el fin de influir en la toma de decisiones en temas medioambientales, poniendo especial énfasis en la educación de nuestras futuras generaciones.
El Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer tiene su sede en Lima.
Trata una de las cuestiones centrales del futuro: la interpelación entre la política climática, de medio ambiente y de energía; así como el entendimiento entre las necesidades económicas y ecológicas.
Programa
Miércoles 17 de octubre
8:30 a 9:30: Acreditación y Coffe de Bienvenida
9:30 a 10:30: Inauguración
10:30 a 12:00: Conferencia "El cambio climático es real" con Fernando Farías
14:00 a 15:30: Panel de Discusión "Contaminación por Plásticos"
16:00 a 17:30: Conferencia "La Patagonia frente el Cambio Climático" con Gino Casassa
Jueves 18 de octubre
8:30 a 9:30: Acreditación
9:00 a 10:30: Conferencia "La Transición Energética en Chile" con Claudio Seebach
11:00 a 12:30: Panel de Discusión "Status Quo de la Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile"
14:00 a 15:30: Panel de Discusión "Eficiencia en el Transporte Público"
16:00 a 17:30: Panel de Discusión "Proyectos innovadores en el sector de movilidad"
19:00: Documental "A Plastic Ocean" con Mark Minneboo, Cine Arte Alameda.
Viernes 19 de octubre
8:30 a 9:30: Acreditación
9:00 a 10:30: Conferencia "Estrategias de Adaptación a la Escasez Hídrica"
11:00 a 12:30: Panel de Discusión "Políticas de Adaptación al Cambio Climático en Chile"
14:00 a 15:30: Conferencia "¿Economía Circular como Solución?"
15:30: Cocktail de Cierre.
Expositores y Moderadores
NURIA HARTMANN, Consultora en Sustainable Business Solutions
RODRIGO GARCÍA, Fundador ImplementaSur
MATÍAS ASUN, Director Greenpeace Chile
GUSTAVO PORTALUPPI, Contador Público Nacional
GUILLERMO GONZALEZ, Jefe de la Oficina de Economía Circular en el Ministerio de Medio Ambiente
CLAUDIO SEEBACH, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile
CAROLINA LÓPEZ, Representante de ONU Ambiente Iniciativa Financiera
GONZALO MUÑOZ, Director Ejecutivo de TriCiclos
ERIC ANCELOVICI, Telefónica Chile
ANDRÉS REBOLLEDO, Ex ministro de Energía
CLAUDIO ORREGO, Ex intendente de la Región Metropolitana
DANILO NUÑEZ, Consultor en electromovilidad y gestión de proyectos
CLAUDIO CASTRO, Alcalde de Renca
PABLO BADENIER, Ex ministro del Medio Ambiente
LAURA GALLARDO, Directora CR2
FELIPE RIESCO, Subsecretario del Medio Ambiente
CARMEN HERRERA, Directora Región Metropolitana DGA
CARLOS FINAT, Director ACERA
FERNANDO FARÍAS, Asesor UNEP
DR. GINO CASASSA, Glaciólogo
JOSÉ MIGUEL ARRIAZA, Ex seremi del Medio Ambiente
MANUEL BAQUEDANO, Ambientalista
MARK MINNEBOO, Director Plastic Ocean
NICOLA BORREGAARD, Consultora Ambiental
DR. PABLO GARCÍA-CHEVESICH, Académico
ROBERTO PIZARRO, Consultor ambiental
ULRIKE BROSCHEK, Fundación Chile
DIANA RUBINSTEIN, Directora comercial de GovernArt
MAGDALENA BALCELLS, Gerente General ASIPLA
MICHEL COMPAGNON, Gerente Comercial de Comberplast
CRISTIAN GUTIÉRREZ, Director Ejecutivo Centro Regional
RAINER SCHROEER, Director del Programa de Energía de GIZ
RODRIGO VASQUEZ, Asesor Senior GIZ
CAROLINA GOIC, Senadora
GRACE KELLER, Directora Revista Energía
GUILLERMO PICKERING, Presidente de Aguas Andinas
DR. MARCELO LEPPE, Director Instituto Antártico Chileno
PALOMA TORANZOS, Jefa Programa de Gobernanza y Desarrollo Sostenible PNUD
YASNA PROVOSTE, Senadora.
Fecha: 17 al 20 de octubre de 2018
Lugar: Torre Telefónica, Av. Providencia 111, Santiago de Chile
INSCRIPCIONES: inscripciones@semanadelclima.cl
VER: https://www.semanadelclima.cl/
Invitan a Seminario Internacional “Hábitat Sustentable y Bioconstrucción”
Macul, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Hector Olivo, Municipio de Macul e Instituto IDMA.-
INVITACION A SEMINARIO INTERNACIONAL “Hábitat Sustentable y Bioconstrucción" Municipio de Macul e Instituto IDMA.- Gonzalo Montoya Riquelme, Alcalde de la I. Municipalidad de Macul junto al Concejo Municipal y Rodrigo Cerda Candia, Rector del Instituto del Medio Ambiente, IDMA, tienen el agrado de invitarle a participar del Seminario Internacional “HABITAT URBANO Y BIOCONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE” que contará con la participación de expertos internacionales y nacionales. Esta invitación es abierta a toda la comunidad, como una instancia social para visualizar el diseño de comunas sustentables y a escala humana. Esta actividad se efectuará en el marco de la conmemoración del Día de Protección a la Naturaleza 2018.
Dicho seminario se realizará el Miércoles 17 de Octubre, de 09:00 a 13:30 horas, en el salón auditorio del Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) de la I. Municipalidad de Macul, ubicado en Av. Quilín N°3675, Comuna de Macul, Santiago de Chile.
Su participación dará realce a este importante evento.
RSVP: educacioncontinua@idma.cl – dmaos@munimacul.cl
PROGRAMA SEMINARIO INTERNACIONAL HABITAT URBANO y BIOCONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
Miércoles 17 de Octubre de 2018
Auditorio Centro Integral Adulto Mayor (CIAM), I. Municipalidad de Macul
(Av. Quilín N°3675, comuna de Macul, Santiago de Chile)
9.00 Acreditación
9:30
INAUGURACIÓN
Gonzalo Montoya, Alcalde I. Municipalidad de Macul
Rodrigo Cerda, Rector Instituto del Medio Ambiente IDMA
9:45 Video ¿Qué es la Bioconstrucción?
Instituto de Bioconstrucción de España-IEB
PRESENTACION
Avances y desafíos para el desarrollo de un hábitat saludable.
Miguel Martínez de Morentin
Investigador Instituto de Bioconstrucción, España
10:45 Café
11:00 PANEL
¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad en la construcción?
Modera Cristian Villarroel, Profesional DMAOS, Asesor ambiental Dirección de Medio Ambiente, Aseo, Ornato y Sustentabilidad, DMAOS I. Municipalidad Macul
Fernando Pavéz, Director RUKKUM Estrategias de Sustentabilidad
Paola Valencia, Secretaria Ejecutiva Construcción Sustentable DITEC-MINVU
Mario Olea, Arquitecto Comisión Urbana I. Municipalidad Macul
12.30 PRESENTACION
Sitios verdes para la vida Humberto Urriola
Director Atlantis, Australia.
13:30 PRESENTACION
Bambú, una alternativa constructiva sustentable
Maira Bisquett
Product Manager Bomboobiz
14:00 Clausura y entrega de certificados de participación
Teresa Montecinos, IDMA
Representante I. Municipalidad de Macul
VER: www.idma.cl
Encuentro Internacional Municipios, Cooperativismo y Bien Común
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, Economía del Bien Común en Chile.- ¿Conversemos sobre el Desarrollo Local y el Bien Común? ¿Quieres conocer qué es un Municipio por el Bien Común? Economía del Bien Común en Chile, ProChile, Ciescoop Usach y Proqualitas Consultores te invitan el día jueves 25 de octubre a este encuentro internacional en el Ex-Congreso.
Jueves, 25 de octubre de 2018 de 08:30 a 12:30
Salón de Honor del ex Congreso Nacional (Catedral 1158, Santiago)
Contaremos con:
- La exposición "Gobernanza público-privada ciudadana para el desarrollo de la economía social" por el experto internacional en emprendimiento colectivo David Pino, Director de Innovación y Economía Social, Ayuntamiento de Sevilla
- Panel de expertos "Reflexiones y desafíos del cooperativismo en el desarrollo local"
Haz click en la portada de este evento para ver el programa completo o haz click aquí: http://bit.ly/2C2RgDQ
Evento gratuito, solo debes inscribirte aquí: http://bit.ly/2yaWQkX
¡Nos vemos el 25! 😉
VER: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScaEiFoqYjrs--5WbIwQm8IDPKF5GLr3Q-3IF2mqUAKxaqJQw/viewform
NACIONALES
Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático Rapa Nui 2018
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Cecilia Yáñez, La Tercera.- Rapa Nui quiere convertirse en un observatorio del Cambio Climático. A fines de este mes, se reúnen en la isla científicos, alcaldes y concejales de todo el país para generar acuerdos y políticas públicas para luchar contra este problema. Gunter Pauli, es un economista y emprendedor belga, es el creador de Ecover, una empresa ecológica considerada un modelo mundial, conocido como el padre de la “Economía Azul”.
Pierre Yves Cousteau, es el hijo menor de Jacques Cousteau y ha sido reconocido por la ONU por su labor en la conservación de los océanos. El próximo jueves 25 de octubre, Pauli y Costeau participarán junto a los Premios Nacionales de Ciencias Humberto Maturana (1994), y Fabián Yaksic (2018), además de alcaldes y concejales de todo el país, en la Primera Cumbre de Gobiernos Locales por el Cambio Climático Rapa Nui 2018
La realidad que vive hoy la Isla no es ajena a lo que pasa en el resto del mundo. El 75,31% de la basura que se retira a diario en su línea costera es plástico que viaja por el giro subtropical del Pacífico Sur. Esta es precisamente un de las motivaciones que llevó a Rapa Nui a organizar este encuentro.
El alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, explicó que esperan convertirse en un observatorio del cambio climático, que posibilite generar políticas públicas que colaboren con toda la sociedad.
La Cumbre es la primera en su tipo tanto a nivel nacional como mundial y es organizado por la Municipalidad de Isla de Pascua y Adapt Chile, con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y de Conadi. ¿Su objetivo? Generar un acuerdo entre las autoridades municipales para enfrentar el Cambio Climático.
Serán tres días de trabajo, con un programa de debate y charlas en las que también estarán presentes autoridades de Gobierno, parlamentarios, embajadores, representantes de organizaciones nacionales e internacionales, empresarios y consultores. Todos ellos, junto a los miembros de la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático estudiarán la toma de acciones locales y alcanzarán acuerdos que serán presentados en la Convención de las Partes, COP 24, a realizarse en Polonia del 3 al 15 de diciembre de 2018.
Según Edmunds, la actividad busca abrir, desde las comunas, una plataforma de diálogo y de exploración sobre este tema tan trascendente para el mundo entero. “Estamos convencidos de que Isla de Pascua, por sus condiciones sociales, étnicas y geográficas, se yergue como un observatorio del cambio climático, que posibilita generar políticas públicas que radien a la sociedad toda”, señaló.
VER PORTAL DE LA CUMBRE: http://www.rapanui2018.cl/ / http://www.adapt-chile.org/esp/
Santiago será sede de la Semana del Clima y el Cambio Climático
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, La Tercera.- Durante los días 17, 18, 19 y 20 de octubre, en el marco de la celebración del Mes del Medioambiente en Chile, la capital será el epicentro de la discusión climática. El cambio climático ya está en marcha. Bajo esta premisa, y con el objetivo de analizar los últimos estudios científicos que evidencian el avance del calentamiento global, y evaluar las medidas de adaptación y mitigación que se están aplicando en Chile, se realizará en Santiago la segunda edición de la Semana del Clima organizada por la Fundación Konrad Adenauer, bajo el lema “Juntos contra el Cambio Climático”, evento que se desarrollará en el auditorio de la Torre Telefónica.
La actividad contará con más de 40 expositores y expertos de Chile y el mundo, y tendrá como ejes de discusión tanto la información climática como las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo, y en conjunto con representantes de la sociedad civil y expertos y académicos en la materia, se analizarán los riesgos e impactos a los cuales está sometido Chile debido a su gran vulnerabilidad a los efectos del calentamiento global. Aunque nuestro país es un emisor marginal de Gases de Efecto Invernadero, cuenta con varios criterios que lo hacen vulnerable a los efectos de este fenómeno, como el hecho de contar con ecosistemas frágiles, zonas propensas a la desertificación, una extensa zona costera y problemas de contaminación atmosférica en varias de sus ciudades.
“El cambio climático ya no es solamente un término académico u abstracto. Con los desastres naturales y sequías que hemos experimentado solamente este año, creo que ya todos nos dimos cuenta de que es hora de actuar e implementar cambios. Desde la Fundación Konrad Adenauer queremos contribuir a informar, concientizar y animar para promover el cambio. La batalla contra las consecuencias del cambio climático es una lucha global, y tanto Alemania como Chile necesitan aliados en esta lucha”, explica el director de la Fundación Konrad Adenauer en Chile, Andreas Klein.
Energía, movilidad y las consecuencias de la contaminación y el cambio climático para Chile
Durante muchos años Alemania ha sido un referente ecológico. Proclamada líder en la transición hacia un modelo energético verde, impulsó un programa para incentivar las energías renovables. Además, los alemanes son líderes en consumo de productos ecológicas.
Igualmente, la revolución en materia energética que ha tenido Chile durante los últimos años ha sido ampliamente destacada a nivel internacional. Por ello, conocer el estado de avance del explosivo auge de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), junto con el compromiso de Chile de avanzar hacia una descarbonización de su matriz energética, serán las temáticas que se abordarán durante el seminario en materia de mitigación.
En materia de movilidad, el Acuerdo de Paris concluyó que para combatir el cambio climático hay que reducir drásticamente nuestras emisiones, y alcanzar cerca del 80% de reducción al año 2050. Esto solo se va a lograr si avanzamos a un parque vehicular que no ocupe combustibles fósiles y que use energías renovables. Con este antecedente, expertos y académicos discutirán la eficiencia del transporte público actual y darán cuenta de innovadores proyectos que se están realizando en materia de electromovilidad.
Asimismo, otro de los temas que se desarrollarán en la Semana del Clima son los referidos a la contaminación de plásticos en los océanos y en las ciudades, el cambio climático y sus consecuencias para Chile -y en especial para el ecosistema de la Patagonia chilena-, así como también las estrategias de adaptación a la escasez hídrica en todo el país. Junto a esto, se darán a conocer los avances regulatorios que existen en Chile en orden a promover la economía circular y el reciclaje.
Chile es un país con condiciones naturales únicas, que implica grandes beneficios, pero también importantes desafíos para el país y sus habitantes. La energía, la movilidad y las consecuencias del cambio climático son de importancia global, y para Chile, con sus ciudades crecientes, sus áreas costeras, la Patagonia o el desierto más árido del mundo, son temas claves para su desarrollo.
Seminarios especializados
Con el objetivo de alinear las Contribuciones Nacional Determinadas (NDCs) con los planes e iniciativas existentes de los gobiernos municipales sobre cambio climático, se realizará el side event “NDCs: ¿Qué significan para las grandes ciudades de América Latina?”
De igual modo, para dar cuenta de las oportunidades para los sectores financiero, público y privado, se llevará a cabo el seminario “Finanzas sostenibles: una mirada desde distintos ángulos”. Las finanzas sostenibles son de gran relevancia, dado que hacen referencia a la inclusión de cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza en la toma de decisiones de inversión a largo plazo, y al mismo tiempo implican una importante movilización del financiamiento a una economía sostenible, baja en carbono y resiliente al clima.
Junto a estos eventos paralelos se expondrá el caso chileno en materia de Tecnología Blockchain y Energía Renovable. A través de mesas de trabajo se identificarán argumentos, conceptos y variables que se consideren fundamentales en una empresa para ser considerada un Green Place to Work, y el seminario de “Energía solar fotovoltaica en Chile y oportunidades de negocio” nos da datos y herramientas concretas para la implementación de la energía solar fotovoltaica en Chile.
A todo lo anterior se suma la exhibición del documental “A Plastic Ocean”, que será exhibido en el Cine Arte Alameda el día jueves 18 de octubre a las 19 horas; y la Expo Verde, que en esta edición contará con más de 15 empresas que mostrarán sus innovaciones en materia de sustentabilidad.
Las conferencias, paneles de discusión y seminarios especializados son gratuitos previa inscripción. Para mayor información y detalles del programa y de los expositores del evento visite la página web www.semanadelclima.cl
Insólito delito ambiental: Funcionarios municipales de Antofagasta incineran abejas
Antofagasta, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Juan Peña, El Mercurio.- Quemaron abejas: Municipio de Antofagasta abre sumario contra funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente. Ante el reclamo de una vecina por un panal, los trabajadores resolvieron incinerarlas lo que desató la indignación ciudadana. El hecho quedó registrado en un video que se viralizó.
Una mujer protestó frente al municipio por la quema de las abejas. La Municipalidad de Antofagasta abrió un sumario administrativo contra funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente que se vieron involucrados en un "procedimiento" para sacar un panal de abejas, el fin de semana.
De acuerdo al registro de un video que se viralizó y que se desató la indignación en las redes sociales, los trabajadores procedieron a quemar con un artesanal método el lugar donde estos insectos antófilos depositan sus larvas y acopian miel y polen dentro de la colmena. "La situación deja en evidencia que no existe ningún organismo responsable y competente para el retiro y traslado de estos insectos", Director de Jurídica, Cristhian Flores.
Esto, a raíz del reclamo de una vecina que aseguró que el panal "ocasionaba un riesgo para los estudiantes transitaban por esa calle", según el comunicado de la alcaldía, donde se añade que "la denunciante se comunicó con distintos estamentos públicos solicitando ayuda y al no obtener respuestas se acercó al municipio". "La Municipalidad de Antofagasta lamenta profundamente los hechos ocurridos el pasado fin de semana, en donde funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente realizaron erróneamente un procedimiento, tras un llamado de denuncia de una vecina afectada por un panal de abejas frente a su hogar", informó.
Ante ello, la alcaldesa Karen Rojo instruyó dicho sumario contra los funcionarios que resulten responsables. Al respecto el director de Jurídica, Cristhian Flores, dijo que "efectivamente hubo un actuar indebido por los funcionarios municipales que atendieron la denuncia y en razón de eso la alcaldesa instruyó un sumario administrativo en contra de éstos funcionarios con el objeto de hacer valer responsabilidades administrativas por su mal proceder". "No fue una instrucción de la alcaldesa sino que fue actuación generada por la Dirección de Medio Ambiente y, por lo tanto ellos, son los responsables de este mal proceder", añadió.
Es por esto que Rojo convocó al representante del SAG, las seremis de Agricultura, Salud, Medio Ambiente, Conaf y la Bridema "a una reunión técnica para establecer protocolos y medidas de acción ante hechos de esta naturaleza. "Hay que recordar que en Antofagasta no existen apiarios para poder albergar este tipo de insectos y, por lo tanto, hay que tener un protocolo de acción para casos como estos", agregó.
Los desafíos del nuevo sindicalismo: las luchas socioambientales también son nuestras luchas
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Cristian Cuevas, El Mostrador.- En tiempos de ampliación destructiva del capitalismo y de sus procesos productivos, que hoy día profundiza el modelo extractivista generando graves daños a comunidades de nuestro país, es necesario preguntarnos ¿Cuál es el rol de los/as trabajadores/as en las luchas socioambientales?
Hemos visto cómo diferentes comunidades se ven afectadas por la depredación a ultranza del capital, generando estragos en los territorios donde se desarrollan estos proyectos productivos. Ejemplos como Tocopilla, Calama, Freirina, Coronel, Quintero-Puchuncaví, por nombrar sólo algunos, nos muestran la dramática situación que viven los mismos sectores de siempre, la gente sencilla, la gente común y corriente, los y las trabajadores de este país. Estos conflictos son la evidencia del enfrentamiento entre el capitalismo depredador y las comunidades, en una lucha asimétrica donde los sectores menos poderosos han sido denominados tristemente como Zonas de Sacrificio.
Estas consecuencias por cierto que afectan directamente a los/as trabajadores/as, que paradójicamente somos quienes desarrollamos estos procesos productivos y quienes laboramos bajo contratos precarios o subcontratados. Para nosotros/as no existen garantías ni derechos, tanto en lo que respecta a un trabajo digno como a vivir en un ambiente libre de contaminación, algo que incluso la misma constitución hecha en dictadura establece.
La reflexión que debemos hacer dentro del instrumento sindical en construcción, es cómo nos hacemos parte de estos problemas, dejar de oponer la defensa de la vida y la salud a la obtención de empleos. No podemos pelear por empleos a cualquier costo. Ya no es suficiente descansar en que otros darán esas batallas, como si no nos afectaran directamente. Las luchas socioambientales son principalmente las luchas por el derecho a una vida digna, y eso nos compete a todos/as nosotros/as y nuestras familias.
Este enfrentamiento aún no presenta soluciones efectivas, aún los conflictos se desencadenan y profundizan y, por lo visto, seguiremos presenciando crisis y emergencias ambientales en territorios con grandes empresas, pero con población empobrecida. Ya no es posible –como hace cincuenta años- plantear la disyuntiva entre empleo o protección ambiental, entre mayor desarrollo o preocuparnos por el entorno, puesto que hemos visto que la instalación de industrias o empresas extractivas no impactan necesariamente en la generación de empleo o en mejoramiento de la calidad de vida de dichos territorios. Según informes de COCHILCO, la empresa minera –una de las principales responsables de conflictos socioambientales- representa solo el 2,59% del total de empleos a nivel nacional. Mientras tanto, las comunidades vecinas a los cordones industriales o a actividades extractivas, presentan altos niveles de pobreza y desocupación: Tocopilla 11,1%, Calama 5%, Freirina 13,8%, Coronel 14,5%, Quintero y Puchuncaví 15%.
Entonces ¿dónde queda la riqueza extraída desde estos territorios y sus trabajadores/as? La reflexión es compleja, sabemos que no basta con exigir el cierre de las industrias, sino con diseñar de manera estratégica y democrática los caminos de desarrollo para cada territorio, con participación vinculante de quienes los habitan. Y en ese diseño el rol de los/as trabajadores/as es crucial.
Por ello, el debate hoy día es sobre el papel que debemos jugar los/as trabajadores/as organizados, ¿Dejaremos de ser la mano esclava que produce el beneficio para ese capital o le haremos frente para, en conjunto con las comunidades y organizaciones sociales, generar una propuesta que proyecte un nuevo modelo de desarrollo? ¿Podremos incidir en la construcción de un nuevo Estado que garantice la protección de las mayorías, no como hoy día ocurre, donde las situaciones de crisis han evidenciado que tenemos una institucionalidad subordinada al capital y a las transnacionales?
La reflexión que debemos hacer dentro del instrumento sindical en construcción, es cómo nos hacemos parte de estos problemas, dejar de oponer la defensa de la vida y la salud a la obtención de empleos. No podemos pelear por empleos a cualquier costo. Ya no es suficiente descansar en que otros darán esas batallas, como si no nos afectaran directamente. Las luchas socioambientales son principalmente las luchas por el derecho a una vida digna, y eso nos compete a todos/as nosotros/as y nuestras familias.
Debemos reflexionar ante la necesidad de construir sindicatos que jueguen un rol político, con una mirada de país que permita proyectar ese horizonte posible. Para ello se requiere superar la actual situación de estancamiento. Necesitamos un nuevo sindicalismo que sepa abordar y dar respuesta a las necesidades y urgencias que hoy día vive el pueblo trabajador, un sindicalismo basado en la unidad y en la democracia.
No basta con que se ejecuten políticas de mitigación y compensación a los daños ocasionados. Para nosotros se abre una oportunidad de buscar nuevas relaciones de producción que permitan no sólo generar sino también redistribuir de manera justa la riqueza de nuestro país. Los y las trabajadoras debemos ser garantes de ese proceso, para que no se sacrifiquen comunidades locales por riquezas nacionales. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/10/09/los-desafios-del-nuevo-sindicalismo-las-luchas-socioambientales-tambien-son-nuestras-luchas/
Las seis frases “sabias” de Bolsonaro y ya asumidas por J.A. Kast
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, The Clinic.- Las 6 frases más ultra fachas e impresentables de Jair Bolsonaro. Ayer el candidato presidencial ultra derechista, Jair Bolsonaro, arrasó en las elecciones presidenciales de Brasil, al imponerse con un 46% de los votos, ante el Fernando Haddad (PT), quien obtuvo un 29,3%.
Ayer el candidato presidencial ultra derechista, Jair Bolsonaro, arrasó en las elecciones presidenciales de Brasil, al imponerse con un 46% de los votos, ante el Fernando Haddad (PT), quien obtuvo un 29,3%.
En medio de este batatazo, el diario El País publicó un reportaje que contiene las frases más fachas e impresentables que ha lanzado Bolsonaro a lo largo de su carrera política.
A continuación te mencionamos algunas de ellas:
1.- “Yo a usted no la violaría porque no se lo merece” (Frasecita apuntada a una diputada en 2003).
2.- “La dictadura debería haber matado a 30.000 personas más, comenzando por el Congreso y el presidente Fernando Henrique Cardoso” (1999).
3.- “Sería incapaz de amar a un hijo homosexual, prefiero que muera en un accidente de coche” (2001).
4.- “Un policía que no mata no es policía” (2017).
5.- Sobre la dictadura: “teníamos democracia, lo único que no teníamos eran elecciones” (2016).
6.- “El error fue torturar y no haber matado más”. VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/08/las-6-frases-mas-ultra-fachas-e-impresentables-de-jair-bolsonaro/
M. J. Ossandón y Y J.A. Kast apoyan y coinciden con Bolsonaro: En dictadura debió matarse a más gente
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Felipe Vargas, El Mercurio.-Convergencia Progresista reprocha apoyo de Ossandón y J.A. Kast a Bolsonaro: "Tienen que dar explicaciones". Los líderes del PS, PPD y el PR expresaron su rechazo hacia el respaldo que el senador de RN y el ex candidato presidencial dieron al ganador de lo primera vuelta electoral en Brasil. "Es una señal de alerta para Chile", advirtieron.
¿Esa es la derecha republicana y moderna que nos quieren hacer creer que existe en Chile?, se preguntaron los líderes del nuevo bloque. Los presidentes del PS, PPD y PR, ahora reunidos bajo el bloque Convergencia Progresista, manifestaron su rechazo hacia el apoyo que el ex candidato presidencial independiente, José Antonio Kast, y el ex precandidato y actual senador RN, Manuel José Ossandón, expresaron hacia el triunfo del ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil.
Al respecto, el líder del PPD, Heraldo Muñoz, sostuvo que "me preocupan las expresiones que hemos escuchado de algunos políticos chilenos, que tendrían que dar explicaciones del apoyo a un candidato que se opone a la democracia, que habla de que fue insuficiente torturar durante la dictadura, que denigra a las mujeres, que rechaza a las minorías".
"¿Es eso lo que queremos en nuestro país? Yo creo que no, creo que la inmensa mayoría de los chilenos quiere avanzar, quiere que respondamos a los desafíos del país (…) Los que han apoyado, tienen que darle explicaciones al pueblo chileno. ¿Acaso es eso lo que quieren para Chile? Esa es la pregunta que hay que hacerse", indicó.
En tanto, el timonel del PR, Carlos Maldonado, señaló que "esto nos da una lección, una señal de alerta para Chile. Ojo, los candidatos presidenciales de la derecha en la elección de 2017, dos de ellos, aparecen identificándose con Bolsonaro, con una persona que habló de que la dictadura debió haber matado más gente en Brasil". "Un candidato que denigra al género femenino, que discrimina, con un discurso nacionalista, de tintes claramente autoritarios, con un discurso populista.
¿Esos son los candidatos de la derecha? Esos mismos nombres probablemente van a estar en la papeleta el 2021, Kast y Ossandón", advirtió. Maldonado se preguntó: ¿A eso nos estamos enfrentando en Chile, esa es la derecha republicana y moderna que nos quieren hacer creer que existe en Chile? Más bien parece la derecha populista, autoritaria, discriminadora".
En tanto, el presidente del PS, Álvaro Elizalde, indicó que "sin lugar a dudas que cuando hay dirigentes chilenos que aplauden con entusiasmo el resultado electoral brasileño, eso da cuenta de su falta de convicciones democráticas y de su espíritu profundamente intolerante". "En Chile tenemos que enfrentar a quienes sobre la base del odio pretenden construir apoyo popular para obtener resultados electorales, porque ese fenómeno sabemos cómo empieza, pero no sabemos cómo termina.
Las sociedades que terminan siendo víctimas del discurso del odio terminan profundamente polarizadas", dijo. Autocrítica en la izquierda En cuanto a si debe existir una autocrítica en la izquierda latinoamericana por el avance de la extrema derecha, Elizalde admitió que "efectivamente tenemos que dar mejor respuesta frente a las necesidades de los ciudadanos". "En el caso nuestro, nosotros recuperamos la democracia, lideramos gobiernos que fueron capaces de reducir de manera significativa la pobreza y que se tradujeron en elevar de manera sustantiva la calidad de vida de todos los chilenos", recalcó.
En tanto, Muñoz aseveró que "por cierto en Brasil hay que hacer una autocrítica, por qué esto ha llegado a suceder y la respuesta está en la corrupción, en la inseguridad ciudadana, en la falta de tolerancia, en la sobreideologización, en no estar en sintonía con lo que quiere la gente y eso es una buena lección para Chile". FInalmente, Maldonado recalcó que "nos da una señal de alerta como centroizquierda. Tenemos que prepararnos bien para ofrecer una alternativa seria y sólida a los chilenos, que muestre un camino de progreso, concordia, libertad y modernización, muy contrario a ese camino autoritario y populista que parece interpretar muy bien a la derecha chilena también", enfatizó.
Los derechistas Rysselberghe, Durán y Flores se suman al coro de loas al fascista Bolsonaro
Valparaíso, Chile, miércoles 10de octubre de 2018, por Alejandra Jara, La Tercera.- Kast no es el único: los otros políticos que celebraron la alta votación de Bolsonaro en primera vuelta. El senador Manuel José Ossandón y los diputados Eduardo Durán y Camila Flores también se sumaron a los festejos. El ex diputado José Antonio Kast no fue el único político chileno que celebró la alta votación que obtuvo el candidato presidencial brasileño Jair Bolsonaro en la primera vuelta. Otras figuras como el senador Manuel José Ossandón, y los diputados RN Eduardo Durán y Camila Flores también mostraron su apoyo al diputado por Río de Janeiro.
Nunca en la historia de Brasil, un candidato había superado los 48 millones de votos en primera vuelta. Es el triunfo de la libertad y la derrota de la izquierda que dejó el país en ruinas. Felicitaciones @jairbolsonaro llegó la hora de que #DespierteBrasil”, escribió Kast en su cuenta de Twitter.
El senador Ossandón también celebró la alta votación del candidato de ultraderecha a través de redes sociales: El candidato por la seguridad y los valores @jairbolsonaro arrasó y la ex presidenta e icono de la corrupción @dilmabr no fue electa senadora. Los brasileños se cansaron, despertaron y hoy salieron en masa a decir no más izquierda”.
El diputado de RN, Eduardo Durán, realizó un comentario en la misma línea: “Cuando la corrupción, la incapacidad de gobernar y la destrucción de la democracia se instalan, aparecen los populistas como Jair Bolsonaro, dicen algunos eruditos con cierto desprecio. Y qué quieren, ¿que la izquierda siga destruyendo los países?
“Es una buena noticia para Brasil. La gente se aburrió de la demagogia, de lo políticamente correcto y la corrupción. Está despertando una mayoría silenciosa”, agregó la legisladora Camila Flores.
La presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, agregó en conversación con Mesa Central de Tele 13 Radio que “me parece sano que Bolsonaro pueda decir lo que piensa sin tener que disfrazarlo para ser políticamente correcto”. VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/kast-no-unico-los-otros-politicos-celebraron-la-alta-votacion-bolsonaro-primera-vuelta/346534/#
Chile: Piñera apoya a Bolsonaro y dice es lo que Brasil necesita
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Piñera le presta ropa a Bolsonaro y dice que es lo que Brasil “necesita” económicamente. Pese a que el mandatario dijo que "sabemos poco de él", sí habló positivamente del plan económico que impulsa el candidato presidencial de ultraderecha, sobre el que señaló que "es el mensaje correcto para un país como Brasil que lleva años en recesión".
El presidente Sebastián Piñera se refirió este martes al candidato presidencial de ultraderecha Jair Bolsonaro y destacó su plan económico para Brasil y decidió obviar sus declaraciones y el resto de las propuestas del abanderado por el Partido Social Liberal.
Todo sucedió en el foro económico en España llamado “Desafíos de Latinoamérica: Hacia un Desarrollo Integral, Inclusivo y Sustentable”, organizado por el diario El País, en el marco de la gira europea del mandatario, quien recordó que Brasil tuvo elecciones el domingo pasado y que “es muy posible” que “termine siendo el Presidente”.
El presidente dice conocer al equipo tras el plan económico del candidato presidencial y que las señales que éste entrega apuntan a “abrir la economía brasilera, reducir el déficit fiscal, reformar las pensiones, reducir el tamaño del sector público con muchas privatizaciones”.
Es por todo esto, que Piñera dice que el candidato evangélico es “lo que un país como Brasil, que es un gigante necesita”.
Por último, destaca que ha “hablado muy fuertemente de una lucha frontal contra la corrupción, y la corrupción y el populismo han sido dos formidables enemigos en Brasil”.
“Yo siempre he pensado que la mejor forma de combatir la corrupción, y lo mencionó Bolsonaro también y habló de seguir el modelo chileno, es con la transparencia, los ciudadanos tienen derecho a saber qué se hace con sus votos y en qué se gastan los recursos que ellos financian con sus impuestos”, reflexionó.
Además, aseguró que el boto que obtuvo Bolsonaro no fue tanto gracias a sus ideas, sino al rechazo hacia otros políticos. “La gente, yo pienso, votó más en contra de los demás políticos que a favor de Bolsonaro”.
Sin embargo, Piñera decidió no referirse a las controversias del aspirante brasileño que obtuvo el 46% de las preferencias en las recientes elecciones brasileñas y no entregó ninguna palabra respecto a sus dichos sobre las diversidades sexuales, la dictadura, su política antiinmigratoria y sus comentarios machistas.
“Ella no merece ser violada, porque es muy mala, muy fea, jamás la violaría”, “el error de la dictadura fue torturar y no matar” y “a Brasil le hace falta un Pinochet” son algunas de las frases de Bolsonaro sobre las que el presidente Piñera no habló.
Incluso, se excusó diciendo que “sabemos poco de él, pero sí hemos conocido estos últimos días su mensaje en el terreno económico que yo tiendo a pensar que es el mensaje correcto para un país como Brasil que lleva años en recesión”.
El jefe de Estado ahora asistirá a una reunión con el rey en el Palacio de la Zarzuela, para luego almorzar junto a la reina Letizia y a la primera dama, Cecilia Morel.
El “inteligente” Piñera trató de irresponsable al recién elegido Premio Nobel de Economía en Cambio Climático
Santiago, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, El Dinamo.- El día en que Piñera trató de “irresponsable” al nuevo Nobel de Economía tras polémica por cifras en Gobierno de Bachelet. Paul Romer se adjudicó este lunes el premio que otorga la Real Academia de las Ciencias Sueca.
Este lunes, la Real Academia de las Ciencias Sueca reveló que Paul M. Romer se adjudicó el Premio Nobel de Economía por abordar métodos para favorecer el crecimiento sostenible y sobre la relación entre la economía y el clima.
Para muchos el nombre puede resultar desconocido, pero si nos remontamos a meses atrás, recordarán que Romer protagonizó una polémica en su calidad de economista jefe del Banco Mundial, que terminó con su salida del organismo.
Fue a principio de año, en una entrevista con The Wall Street Journal, cuando señaló que se perjudicó a Chile en el ranking del informe “Doing Business” de los últimos cuatro años, puesto que en el periodo se aplicaron “repetidos cambios de metodología” de manera “injusta y engañosa”.
“Quiero disculparme personalmente con Chile y con cualquier otro país respecto al cual transmitimos impresiones equivocadas”, señaló el economista en la citada entrevista. Sin embargo, días después se desdijo de su afirmación y sostuvo que “no he visto ningún signo de manipulación de los números publicados en el informe Doing Business o algún otro informe del Banco Mundial”.
Fue en ese entonces cuando el presidente electo Sebastián Piñera lo tildó de “irresponsable” por sus acusaciones y posterior desmentido.
A través de Twitter señaló el 16 de enero que “la irresponsabilidad del economista P. Romer, acusando graves irregularidades e intenciones políticas en cambios en la metodología del índice “Doing Business” del Banco Mundial, y luego desdiciéndose, causaron grave daño a Chile, son inaceptables y ameritan severa sanción del BM”. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/10/08/el-dia-en-que-pinera-trato-de-irresponsable-al-nuevo-nobel-de-economia-tras-polemica-por-cifras-en-gobierno-de-bachelet/
Patagonia sin + Mineras
Coyhaique, Chile, miércoles 10 de octubre de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- De un tiempo a esta parte, algunas autoridades y quienes han trabajado en minería han argumentado en Aysén que los cuestionamientos desde las comunidades a dicho sector desconocen el legítimo derecho de un área productiva a existir. Que se trataría de ataques injustos, basados en no comprender que es posible la armonía territorial entre actividades, incluso con las de conservación.
Tanto es así que han intentado una alianza imposible entre minería y sectores campesinos. Imposible toda vez que ambas disputan por un recurso vital para su sobrevivencia: suelo y agua. Donde la primera se desarrolla, fundamentalmente, mediante la destrucción, acaparamiento y contaminación de estos dos elementos. Un recorrido por Chile y el mundo da cuenta que casi nunca son aliados y que normalmente la minería hace merchandising de apoyo a la agricultura porque es precisamente este rubro el más perjudicado por su operación.
En esto, una discusión interesante se ha dado al momento de reflexionar si la australiana Equus Mining, a través de la sociedad Southern Gold, tendría ciertos derechos adquiridos para desarrollar su proyecto “Los Domos”, adyacente a la reserva nacional Jeinimeni, dentro del área del futuro Parque Patagonia y en el sector de influencia de hitos de alto interés turístico como el circuito Cueva de las Manos/Valle Lunar/Piedra Clavada, cerca de Chile Chico.
Así lo han dado a entender el seremi de Minería Julio Zúñiga y el subsecretario Pablo Terrazas, recurriendo -como siempre se hace para el sector privado- a la necesaria “certeza jurídica” que requerirían los empresarios para invertir. Siempre para los inversionistas, nunca para las comunidades. E incluso la autoridad nacional, en un acto de temeraria argumentación siendo él abogado, señala que de constituirse el parque el Estado se expone a posibles demandas “por cambiar las reglas del juego”. Temerario porque la ley chilena sí permite minería en parques nacionales, aunque con un proceso más complejo, y lo que ellos tienen en la práctica son aún concesiones de exploración, no de explotación y menos un proyecto aprobado.
Para entrar a este debate hay que ponerlo en contexto. Uno superior, que involucra a toda la cuenca del lago General Carrera.
Porque “Los Domos” es solo una más de las iniciativas que corporaciones extranjeras, con aliados nacionales y locales, pretenden para el Chelenko. El lago más grande de Sudamérica después del Titicaca, afluente del Campo de Hielo Norte, que junto al Campo de Hielo Sur es una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta. Esa es el agua que la minería del oro y plata pretende no solo usar sino que seguir interviniendo con sus procesos.
Equus Mining también tiene pedimentos mineros cruzando el lago, en el área de Puerto Ingeniero Ibáñez, en el sector del cerro Diablo. Y en la zona está la también australiana Laguna Gold, controladora actual de El Toqui, impulsando la declaración de impacto ambiental para las prospecciones “Terrazas” (en el sector Pirámide) a 3,5 kilómetros del pueblo, en paralelo a tres áreas de exploración en los alrededores: Maroma, Sepúlveda, Límite (Levicán).
Por si esto fuera poco, en la costa norte del lago está la canadiense Gold Corp con sus exploraciones Estero esperando su turno para entrar en el jugoso juego de extraer lo máximo, al menor costo y en el menor tiempo posible. Porque tal es el mantra del extractivismo.
Regresando a Chile Chico, Cerro Bayo de la canadiense Mandalay Resources busca explotar nuevamente la abandonada mina Javiera, en las cercanías de Bahía Jara, para lo cual pretende retirar 500 mil m3 de agua desde sus túneles inundados y depositarlos en un área de humedales al interior del Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Estepa Jeinimeni-Lagunas de Bahía Jara. La declaración de impacto ambiental fue aprobada ya a fines de agosto y hay información de que sostendría conversaciones para vender sus instalaciones a Equus Mining.
En ninguno de estos procesos, de constitución de concesiones de exploración y explotación, ni en las evaluaciones ambientales, hubo participación ciudadana. Formal ni informal. A pesar de que las autoridades locales, regionales y nacionales sabían lo que se venía, tampoco impulsaron que sus comunidades supieran de estas intenciones.
Una situación paradójica, considerando que tanto la Estrategia de Desarrollo Regional al 2030 como los planes de desarrollo comunal de Río Ibáñez y Chile Chico apuntan al turismo, la agricultura y ganadería como sus principales áreas de desarrollo. La minería no aparece en ninguno de estos instrumentos como sector priorizado. Y estos planes y estrategias sí contaron con el involucramiento de la comunidad.
Volvamos con una pregunta a las palabras de Terrazas, el subsecretario no el proyecto minero. La de las certezas jurídicas. ¿Y qué pasa con las certezas de quienes han visto en actividades sustentables el desarrollo de sus territorios y que son afectados por la minería? ¿Qué ocurre con los esfuerzos puestos por habitantes de las comunas e incluso de la región en turismo, agricultura, ganadería, conservación incluso, que pretenden ser borrados porque corporaciones extranjeras con aliados nacionales se han apropiado del subsuelo? ¿Sus “certezas de vida” no valen?
La minería en Aysén existe y ha existido en sectores específicos, con impactos ambientales y sociales que están a la vista: contaminación del lago General Carrera por el relave de mina Silva de Puerto Cristal, desaparición de dos trabajadores en 2017 en Cerro Bayo por negligencia de la empresa y el Estado, muerte de animales e intoxicación de pobladores por plomo en Alto Mañihuales producto de las faenas de El Toqui. Eso no es un invento, está ahí y sobre lo cual el fanclub minero hace la vista gorda.
Asumiendo la realidad actual de quienes trabajan en el sector, el mensaje hoy no ha sido “Patagonia sin Mineras” sino “Patagonia sin + Mineras”. No se está exigiendo cerrar Cerro Bayo ni El Toqui, solo se pide que no avancen hacia otros territorios, en un acto de justicia y precaución. Se hace cargo así del principal problema de esta actividad: no existe la minería sustentable porque carece de una de las características básicas de la sustentabilidad que es la renovabilidad.
Porque no puede ser sustentable una actividad que solo se puede mantener destruyendo otros territorios, como una máquina voraz que nunca se saciará.
VER: http://www.eldivisadero.cl/noticia-49721
GLOBALES
Informe IPCC 2018: Calentamiento global de 1.5 ° C
Incheon, República de Corea, miércoles 10 de octubre de 2018, IPCC.- Un informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales y las vías globales relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero, en el contexto del fortalecimiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático y el desarrollo sostenible y esfuerzos para erradicar la pobreza.
Documentos
Sujeto a correcciones, edición de copias, diseño y "goteo": ajustes en la Decisión IPCC-XLVIII / Doc.6 al texto del informe para cumplir con el Resumen aprobado para responsables de políticas
Todos los capítulos
- Capítulo 1 ( espejo )
- Capítulo 1 Anexo ( espejo )
- Capítulo 2 ( espejo )
- Capítulo 2 Anexo ( espejo )
- Capítulo 3 ( espejo )
- Capítulo 3 Anexo ( espejo )
- Capítulo 4 ( espejo )
- Capítulo 4 Materiales suplementarios ( espejo )
- Capítulo 5 ( espejo )
- Capítulo 5 Tabla 5.3 ( espejo )
- Glosario ( espejo )
- Cambios en la evaluación científico-técnica subyacente para garantizar la coherencia con el resumen aprobado para responsables de la formulación de políticas ( espejo )
El 1 de octubre de 2018 el Grupo Especial examinó el primer informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 °C en Incheon, República de Corea. Se lanzó en una conferencia de prensa el 8 de octubre 2018 a las 10:00 KST. El embargo sobre el material mencionado anteriormente se levantará al mismo tiempo. VER: http://www.ipcc.ch/report/sr15/
Temperaturas aumentarían 1,5 grados para 2030-2052 si no se toman medidas: reporte ONU
Seúl, Corea del Sur, miércoles 10de octubre de 2018, por Nina Chestney y Jane Chung, Reuters.- Las temperaturas aumentarían en 1,5 grados celsius entre el 2030 y el 2052 si el calentamiento global continúa a su ritmo actual y si el mundo no toma medidas rápidas y sin precedentes para frenar el incremento, dijo el lunes un reporte de Naciones Unidas.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) se reunió la semana pasada en Incheon, Corea del Sur, para finalizar el reporte, preparado a solicitud de los gobiernos en el 2015, cuando se acordó un pacto mundial para abordar el cambio climático.
El informe es considerado como la principal guía científica para los responsables de la formulación de políticas gubernamentales sobre cómo implementar el Acuerdo de París del 2015.
Ese pacto apunta a limitar el aumento de la temperatura promedio global a un nivel “muy por debajo” de dos grados celsius sobre los niveles preindustriales, mientras se busca ajustar la meta a 1,5 grados.
Ya ha habido un aumento de un grado desde mediados del Siglo XIX a medida que la industrialización elevaba las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero al que se atribuye el cambio climático.
Un aumento de 1,5 grados todavía conllevaría riesgos relacionados con el clima para la naturaleza y la humanidad, pero estos serían menores que los de un incremento de dos grados, según el resumen del reporte.
El cumplimiento del límite de 1,5 grados requiere un cambio “rápido, de gran alcance y sin precedentes” en el uso de la tierra y la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades, dijo, agregando que las temperaturas serían 1,5 grados más altas entre 2030 y 2052 al ritmo actual.
Los objetivos acordados en París para reducir las emisiones no serían suficientes, incluso si hay recortes más grandes y más ambiciosos después del 2030, agregó.
Para contener el calentamiento a 1,5 grados, las emisiones netas globales de dióxido de carbono generadas por el hombre tendrían que disminuir en aproximadamente un 45 por ciento para el 2030 desde los niveles del 2010 y alcanzar un “cero neto” para mediados de siglo. Cualquier emisión adicional requeriría remover CO2 del aire.
“Limitar el calentamiento a 1,5 grados es posible dentro de las leyes de la química y la física, pero hacerlo requeriría cambios sin precedentes”, dijo Jim Skea, copresidente del grupo de trabajo del IPCC que evalúa la mitigación del cambio climático.
VER: https://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTAKCN1MI03X-OUSLW
“Los gobiernos han mostrado una patética falta de voluntad política a la acción climática, es necesario un movimiento popular que elija a políticos que den prioridad al cambio climático”
Seúl, Corea del Sur, miércoles 10 de octubre de 2018, por Sonya Diehn, Deutsche Welle.- ¿Queremos evitar una catástrofe climática? Un nuevo informe sobre el calentamiento global muestra que no es demasiado tarde para evitar los peores impactos del cambio climático. Se puede lograr si tenemos la voluntad para hacerlo, opina Sonya Diehn.
No hay otro planeta Tierra.
El informe del Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático de la ONU, IPCC por sus siglas en inglés, lo deja bien claro: medio grado supone una gran diferencia. Ya hemos calentado la Tierra alrededor de 1 grado Celsius, con efectos desastrosos, con respecto a los niveles preindustriales. Nuestros arrecifes de coral se están muriendo, los niveles del mar están aumentando, las especies se están extinguiendo y el clima extremo va en aumento.
En 2015, tras el Acuerdo de París, prácticamente todos los países del mundo pactaron limitar el calentamiento adicional a un máximo de 2 grados, preferiblemente a 1,5 grados centígrados. El nuevo informe, presentado después de años de elaboración por parte de un grupo de científicos de las Naciones Unidas, describe cómo se podría mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados con el fin de salvar nuestros arrecifes de coral, entre otras cosas. El Ártico se quedaría sin hielo un verano cada cien años, en lugar de cada década. El incremento del nivel del mar en 2100 sería de 10 centímetros menos.
Superar los 1,5 grados marcaría una gran diferencia en la frecuencia y severidad de hechos climáticos extremos: pensemos, por ejemplo, en las olas de calor que azotaron el hemisferio norte este verano. Esas manifestaciones climáticas podrían convertirse en fenómenos mucho más frecuentes.
En resumen, los ecosistemas terrestres, de los que dependemos para vivir, seguirían estando intactos durante mucho tiempo si el calentamiento global estuviese por debajo de 1,5 grados. Bajo 2 grados, no hay certeza de que fuese así. Entonces, ¿lo lograremos?
Cumpliendo objetivos
El informe del IPCC describe muy claramente qué pasos habría que dar para atenerse a ese límite inferior de 1,5 grados. Se trata de una transformación masiva. A nivel mundial, tendríamos que reducir nuestras emisiones de carbono casi a la mitad durante la próxima década. Tendríamos que alcanzar emisiones "netas cero" hasta mediados de siglo. La producción de energía tendría que proceder rápidamente de las energías renovables. Los combustibles fósiles, especialmente los más sucios, como el carbón, deberían quedarse bajo tierra. Nuestro transporte tendría que ser a través de la movilidad eléctrica, alimentado por electricidad renovable. Tendríamos que trabajar nuestras tierras de cultivo de manera mucho más eficiente. Tendríamos que construir nuestros edificios y nuestras ciudades para que sean energéticamente más eficientes.
Y, por supuesto, tendríamos que cambiar nuestro estilo de vida, consumir y desperdiciar menos, especialmente en los países industrializados. Todo esto es posible: el informe propone una hoja de ruta para lograr dichos objetivos.
Entonces, la pregunta, en realidad, no es si podemos mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados. La verdadera pregunta es: ¿queremos hacerlo?
Querer versus hacer
La verdad es que no será fácil. La política no ha dado los pasos adecuados al ritmo de la ciencia. Los gobiernos han demostrado una falta patética de voluntad política en torno a la acción climática. Ha habido una tendencia mundial perturbadora de personas que eligen a los populistas de derecha. Los negacionistas del cambio climático están sentados en gabinetes de algunos de los países más poderosos.
Algunos dicen que es necesario un movimiento de masas populares que elija a políticos que concedan prioridad al cambio climático, responsabilice a los funcionarios electos, bloquee el poder del lobby de los combustibles fósiles y presione a las empresas para que cedan. Por supuesto, muchos de nosotros también tendremos que hacer concesiones: menos vacaciones en avión, manejar coches más pequeños y comer carne con menos frecuencia.
Pero, ¿es realmente una opción? ¿Quiere que millones de personas pierdan sus hogares y sus medios de vida? ¿Están usted y su familia preparados para enfrentar cada vez más olas de calor, sequías, lluvias intensas e inundaciones? ¿Está preparado para ver cómo su propia seguridad alimentaria corre el riesgo de desaparecer?
Si le importa el futuro, debería estar dispuesto a hacer algunos sacrificios ahora y tomar medidas para que los políticos se responsabilicen de sus decisiones. ¿Está usted preparado?
Respuesta al cambio climático requiere nuevo tipo de desarrollo
Kingston, Jamaica, miércoles 10 de octubre de 2018, por Desmond Brown, Traducción: Verónica Firme, IPS.- El Caribe debe reclamar y trabajar para que el aumento de la temperatura global no supere los 1,5 grados centígrados, señaló la red de institutos Panos Caribe, que trabaja con comunidades pobres y marginadas para afrontar las dificultades que plantea el cambio climático.
Con vistas a la cumbre climática que se realizará en diciembre, Yves Renard, coordinador interino de Panos Caribe, dijo que la movilización, la diplomacia y los compromisos deben ser firmes y ambiciosos.
Eso necesario para garantizar que la transición hacia las energías renovables y la fuerte reducción de las emisiones contaminantes no solo se implementen sino se aceleren.
“Es una misión que no debe dejarse solo en manos de los negociadores de cambio climático. La sociedad civil, el sector privado, las autoridades y los diplomáticos del Caribe también deben alzar su voz tanto en el ámbito local como internacional”, dijo Renard a IPS.
“La respuesta global al cambio climático no debe reducirse a un concepto mecánico. Debe acompañarse de un renovado enfoque de desarrollo económico y de cambio de mentalidad, para que se incluya en el contexto más amplio de las formas de ingreso, los valores sociales y las prioridades de desarrollo de la gente”, explicó.
Artistas, líderes de la sociedad civil y otros actores del Caribe deben subrayar la necesidad de desafiar los enfoques dominantes del desarrollo y ayudar a moldear nuevas relaciones entre la gente, las empresas, las instituciones y el mundo natural, añadió el coordinador de Panos.
Mientras, el Instituto de Recursos Naturales del Caribe dijo que los enfoques comunitarios basados en los ecosistemas son fundamentales para construir resiliencia al cambio climático, en especial en los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID).
“Invertir en conservar, realizar un manejo sostenible y recuperar los ecosistemas genera múltiples beneficios en lo que respecta a la construcción de resiliencia ecológica, económica y social, así como beneficia a la mitigación a través del secuestro de carbono de bosques y manglares”, explica.
Renard recordó que tal como lo muestra la evidencia en el Caribe, son las personas más pobres, marginadas y más vulnerables las más afectadas por el recalentamiento del planeta.
Entre ellas se encuentran los pequeños agricultores que padecen la fuerte sequía, los hogares sin seguro, incapaces de recuperarse de huracanes devastadores, y las personas discapacitadas que no pueden hacer frente a las consecuencias de los desastres.
“El cambio climático exacerba las desigualdades, y las medidas de adaptación deben ofrecer la necesaria contención y apoyo a los sectores más pobres y vulnerables”, dijo Renard a IPS.
“Todos los marcos políticos sectoriales, nacionales e internacionales, deben reconocer los beneficios que pueden sacar de la participación y de las asociaciones, incluido el empoderamiento de comunidades, empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil que les permiten desempeñar un papel directo en la identificación y la implementación de soluciones, en particular en referencia a la adaptación”, explicó.
Además, dijo que la arquitectura y las operaciones de instituciones que financian iniciativas climáticas deben mejorarse para facilitar el acceso directo a actores nacionales y regionales; y considerar la financiación de acciones de adaptación apuntando al costo total, en especial en los pequeños países, donde hay limitadas posibilidades de garantizar una financiación conjunta.
Las instituciones financieras también necesitan facilitar la participación de la sociedad civil y el sector privado en el diseño y la ejecución de proyectos, además de aumentar la representación de los PEID en la gobernanza de las instituciones financieras, indicó.
Renard señaló que dada la importancia crítica de los enfoques descentralizados y comunitarios para la adaptación y la construcción de resiliencia, las instituciones y los mecanismos financieros deben diseñar e implementar instalaciones que permitan que la asistencia técnica y los fondos estén disponibles para los actores locales como viene haciendo con gran éxito el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
Aún en algunos países pobres de la región, los actores locales asumen las iniciativas contra el cambio climático, destacó.
“En el Caribe, se necesita una coalición regional de actores de la sociedad civil para construir solidaridad y compartir experiencias de acción climática en contextos locales”, indicó Renard.
“Esas redes de la sociedad civil deben reforzar y basarse en acciones tomadas por los gobiernos regionales, y se necesita más apoyo internacional para emprender ese trabajo”, observó.
“Se necesitan más recursos y capacidades en comunicación y acciones para difundir la evidencia científica sobre el cambio climático, a fin de profundizar la comprensión sobre este y sus consecuencias y promover más acciones ambiciosas contra el cambio climático a escala global”, añadió Renard.
En el 73 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el canciller de Granada, Peter David, llamó a otras naciones del Caribe y a los PEID a oficiar de “casos de estudio” para la implementación a escala nacional de tecnologías e innovaciones vinculadas al clima.
El Caribe también presenta algunos de los casos más convincentes de inversión privada en energías renovables y sostenibles, apuntó David.
“Ser climáticamente inteligente va más allá de las políticas”, puntualizó. “Va más allá de viviendas, infraestructura y agricultura resistentes. Quiere decir que la región también puede servir como un modelo mundial en materia de energías renovables y de eficiencia energética”, precisó.
“Apuntamos no solo a ser resilientes, sino a que con el enorme potencial que tiene la región en materia de energía hidroeléctrica y geotérmica, también podría ser climáticamente inteligente”, explicó David.
VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/10/respuesta-al-cambio-climatico-requiere-nuevo-tipo-desarrollo/
IPCC: Nuestro propio estilo de vida no es sostenible, cambiarlo tiene que ocurrir en los próximos 30 años
Madrid, España, miércoles 10 de octubre de 2018, La Ciencia es Noticia, SINC.- Thomas Stocker, experto en cambio climático: “Cada país industrializado tiene una huella de carbono tres o cuatro veces mayor de lo que debería”. Los científicos persisten en limitar a 1,5 ºC la subida de temperatura para luchar contra uno de los mayores desafíos del siglo XXI: el cambio climático, como lo demuestra el informe especial del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) presentado hoy. Para el físico suizo Thomas Stocker, copresidente del IPCC de 2008 a 2015, solo se conseguirá apostando por las energías renovables y cambiando nuestro estilo de vida en menos de 30 años.
Han pasado casi tres años desde la aprobación del Acuerdo de París. Aparte del distanciamiento de EE UU, ¿ha notado cambios en el compromiso de los Estados?
Ha sido muy gratificante ver que todos los países que aprobaron el acuerdo tienen ahora un compromiso nacional de contribución de emisiones. Sin embargo, no podemos calcular cuánto tardaremos en cumplir los objetivos de París. Los compromisos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero no son suficientes para llegar a la meta. Tenemos que ser más ambiciosos. Según la evaluación científica del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), cada año que mantenemos un nivel de emisiones por encima de 10 gigatoneladas de carbono, cerramos más la puerta que nos lleva a los objetivos de París.
“El cambio de nuestro estilo de vida tiene que ocurrir bien antes del final de siglo, en los próximos 30 años”
Las temperaturas no dejan de aumentar. ¿Somos realistas en nuestras metas a largo plazo?
Primero tenemos que saber cuál es el límite correcto en el calentamiento antropogénico, y el caso es que no hay límite estricto si nos referimos a qué temperatura los seres humanos seremos capaces de adaptarnos. Resulta que 1,5 ºC es una meta alcanzable que tiene costes de adaptación que la humanidad aún puede asumir. Con 2 ºC, más gente necesitará adaptarse y por encima de 2 ºC algunas regiones no se podrán adaptar. Este es el contexto en el que tenemos que ver el acuerdo. La elección de los objetivos fue un proceso político a partir de información científica robusta. ¿Qué significaría no superar los 1,5 ºC? ¿O si limitáramos por debajo de los 2 ºC?
¿Y si fracasáramos en ambos objetivos?
Por las simulaciones y evaluaciones antiguas de escenarios de altas emisiones, aún estamos inmersos en un calentamiento de 2,7 o 2,8 ºC respecto a los niveles preindustriales. Incluso si todas las Contribuciones Nacionales Determinadas de Emisiones se hicieran realidad, con el aumento del nivel del mar se producirían cambios que afectarían y amenazarían algunos de nuestros recursos más fundamentales en este planeta, como el agua o el suelo. Con el incremento de las temperaturas también se verá afectada la salud porque aumentará el número de días en los que habrá mayor riesgo de muerte o colapso. Es una situación muy peligrosa.
Las emisiones de CO2 en España aumentaron un 4,4% en 2017, lo que implicaría que el país no está llegando a los objetivos. ¿Qué estamos haciendo mal?
El primer paso es un compromiso por parte de los gobiernos a través de las contribuciones determinadas y nacionales de emisiones. Pero lo que debe seguir es la implementación de estos objetivos, lo que implica un programa muy definido en cada país, e incluyo Suiza, EE UU, y todos los países desarrollados. Es necesario cambiar una infraestructura que ha crecido durante 100 años y que está principalmente basada en combustibles fósiles, hacia una basada en las energías renovables. Y esto no pasará de un día para otro. Es un proceso que puede tardar muchos años, pero si no se tiene un plan de despliegue rápido y de reemplazo de la vieja infraestructura, definitivamente se fracasará.
“Al alejarse del acuerdo, EE UU está abandonando la mayor oportunidad económica del siglo”
¿Qué otros aspectos entran en juego además de la cuestión tecnológica?
Nuestro propio estilo de vida no es sostenible. En esta conferencia [el EuroScience Open Forum (ESOF)], ¿cuánto plástico está siendo consumido? ¿Cuánta gente ha viajado para asistir? Se hubieran podido realizar videoconferencias, por ejemplo. Todo está muy conectado con un estilo de vida de consumo, en lugar de uno de uso. Una vez usado un producto, debería ser reintroducido en el ciclo económico a través del reciclaje y de la recogida.
¿Cree que seremos capaces de cambiar nuestra forma de vida antes de que finalice el siglo?
Esto tiene que ocurrir bien antes del final de siglo, en los próximos 30 años. Sabemos por los informes del IPCC que si no cumplimos con el aumento del 2 ºC, tendremos un presupuesto de carbono limitado. De hecho, ya se han agotado casi las tres cuartas partes. El tiempo se acaba. Las transformaciones tecnológicas, infraestructurales y sociales tienen que llevarse a cabo en una generación.
¿De qué manera afectará la decisión de EE UU en la lucha climática?
Que es el país más avanzado tecnológicamente diga que en los próximos tres o cuatro años se aparta y que no está interesado en este problema, no está facilitando las cosas. Pero creo que es una decisión tomada muy a corto plazo en la que no se han visto las tremendas oportunidades económicas que van de la mano de esta transformación. Significa comprar nuevos productos, crear puestos de trabajo, y en definitiva apostar por la acción. Cualquier economista sensato vería que es una gran oportunidad a escala global. Al decir que no está interesado en las nuevas tecnologías y al seguir usando combustibles fósiles, EE UU está abandonando la mayor oportunidad económica del siglo.
“Debemos mostrarle a la gente lo que pasaría si el cambio climático golpeara su hogar”
Según las últimas encuestas, el 36% de los estadounidenses niega que los humanos seamos responsables del cambio climático. ¿Qué pueden hacer los científicos para cambiar esta opinión?
Por mi experiencia pienso que la sociedad moderna, y en particular la de EE UU, es muy fácil de influenciar. El cambio del 40% al 64% de la población que cree que el cambio climático es antropogénico y viceversa puede ocurrir muy rápido. Durante el Climategate en la Cumbre del Clima (COP15) en Copenhague, muchos medios de comunicación influyeron en la opinión de la gente sobre el cambio climático a través de los influencers o la propaganda financiada por las empresas de petróleo y gas. Nosotros como científicos tenemos que seguir proporcionando la mejor y más robusta información sobre lo que pasa. Tenemos que introducir más datos locales y regionales. Debemos mostrarle a la gente lo que pasaría si el cambio climático golpeara su hogar, no solo por los eventos extremos, sino por la falta de recursos. ¿Qué pasaría si España fuera mucho más seca en el transcurso de un año? ¿Cómo afectaría a vuestros recursos, a vuestra agricultura? Ese es el tipo de información que necesitamos y solo procede de la ciencia.
¿Cuál es el país que da el mejor modelo de buenas prácticas respecto a la lucha climática?
Es una pregunta muy difícil. Hay varios países que en una u otra área ya son líderes: por ejemplo Dinamarca ya tiene mucha energía eólica y renovable, o Islandia tiene energía geotérmica y ha inaugurado la primera planta de energía con emisiones negativas. Es un gran logro. Otros países del mundo industrializado tienen legislaciones muy avanzadas sobre el tráfico. Pero el problema es que cada país industrializado sigue teniendo de manera individual una huella de carbono que es tres o cuatro veces más grande que lo que debería ser. ¿Conseguiremos así los objetivos del Acuerdo de París de mantener la temperatura por debajo de 2 ºC? Mi respuesta es no.
Nobel de Economía al estudio de impacto del cambio climático
Estocolmo, Suecia, miércoles 10 de octubre de 2018, La Jornada.- Los estadunidenses William Nordhaus y Paul Romer ganaron el Premio de Economía por incluir el cambio climático y la innovación tecnológica en la teoría económica a largo plazo. El premio de Nobel de Economía fue a dos expertos estadunidenses, uno dedicado al estudio de cómo integrar el cambio climático en los análisis macroeconómicos, y otro por el estudio de los efectos macroeconómicos de la innovación tecnológica.
William Nordhaus, de la Universidad de Yale, fue galardonado por sus averiguaciones sobre cambio climático. Paul Romer de la New York University fue honrado por sus trabajos sobre la innovación. Ambos compartirán el premio de 9 millones de coronas suecas, equivalentes a 1.01 millones de dólares.
La Real Academia Sueca de las Ciencias elogió a Nordhaus por demostrar que “el remedio más eficaz para los problemas causados por los gases invernadero es un sistema global de impuestos a la emisión de carbón".
En cuanto a Romer, la academia lo honró por mostrar "que las fuerzas económicas controlan la disponibilidad de las empresas de producir nuevas ideas e innovaciones”.
El anuncio de este Nobel coincide con un informe de expertos de la ONU sobre el cambio climático (IPCC), que abogan por emprender transformaciones "rápidas" y "sin precedentes" en sectores como la energía, la industria o las infraestructuras para limitar el calentamiento global.
Paul Romer, de 62 años, execonomista jefe del Banco Mundial (BM), y profesor en la Stern School of Business de la universidad de Nueva York, ha sentado las bases del "crecimiento endógeno" desde 1986.
Con ello, demuestra cómo la innovación y el progreso técnico influyen de forma importante en el crecimiento económico.
"Muchos creen que la protección del medio ambiente es tan costosa y difícil de llevar a cabo que prefieren ignorar el problema, o incluso negar su existencia", declaró Romer a la Academia.
"Podemos realmente realizar sustanciales progresos para proteger el medio ambiente sin por ello renunciar a garantizar un crecimiento duradero", asegura Romer.
Romer dimitió con estrépito a principios de año a su cargo de economista jefe del Banco Mundial, por un desacuerdo con el presidente de la institución.
Clima y economía
Su compatriota William Nordhaus, de 77 años, profesor en la universidad de Yale, se ha especializado en la investigación de las consecuencias económicas del calentamiento global.
Nordhaus fue el primero en los años 1990 en establecer el modelo sobre el vínculo entre actividad económica y clima, introduciendo teorías y experiencias procedentes de la física, la química y la economía, según el jurado.
El galardonado ha "integrado el cambio climático en el análisis macroeconómico a largo plazo", explica el jurado del Nobel.
Estas investigaciones sirven actualmente para predecir o cuantificar las consecuencias de las políticas climáticas, por ejemplo, la tasa carbono.
Nordhaus milita en particular por una tasa carbono uniforme, e impuesta a todos los países para reducir las emisiones de gas con efecto invernadero en la atmósfera. Los dos economistas premiados ya figuraban desde hace años en la lista de posibles ganadores del Nobel.
Tal era el caso en especial de Nordhaus, un profesor universitario famoso por sus investigaciones sobre las consecuencias económicas del calentamiento global, que presenta las características típicas de los galardonados con el Nobel de Economía: es hombre y estadounidense, como el 70% de los premiados. A sus 77 años, tiene sin embargo 10 años más que la media de los galardonados.
El último Nobel
El año pasado, el premio Nobel de Economía recompensó al estadounidense Richard Thaler por sus estudios sobre la influencia de ciertas características humanas, como la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol, en los comportamientos de los consumidores o inversores.
El Nobel de Economía celebra este año su 50º aniversario. Creado en 1968 con motivo del tricentenario del Banco de Suecia, es la recompensa más prestigiosa para un investigador en Ciencias Económicas.
Alerta científica: El calentamiento global hunde a estas grandes ciudades
Houston, EEUU, miércoles 10 de octubre de 2018, Actualidad RT.- De acuerdo con un informe, el aumento del nivel del mar superará los 40 centímetros si el calentamiento global no se limita a 1,5 grados centígrados.
Un reciente reporte publicado por la organización Christian Aid ha enumerado las grandes ciudades ubicadas en la costa que corren riesgo de sufrir fuertes inundaciones a causa del calentamiento global.
Si el proceso no se limita a 1,5 grados centígrados, advierten los especialistas, el aumento del nivel del mar superará los 40 centímetros. Este hecho hará que algunas grandes urbes costeras queden "extremadamente vulnerables a marejadas ciclónicas e inundaciones", señala el estudio.
"Algunas de las ciudades más famosas del mundo se hunden bajo las olas a medida que el cambio climático eleva los niveles del mar", indican los autores. "Estas metrópolis mundiales pueden parecer fuertes y estables, pero es un espejismo. A medida que aumenta el nivel del mar, están cada vez más amenazadas y más bajo el agua", agregaron.
El reporte menciona las ciudades que se encuentran bajo amenaza
Yakarta, Indonesia
Los especialistas señalan que el 40 % de la capital indonesia ya se encuentra por debajo del nivel actual del mar, y que la urbe se está hundiendo a una tasa de 25 centímetros por año.
Houston, EE.UU.
Al hundimiento de la ciudad contribuye su condición de ser hogar de la industria del petróleo y el gas de EE.UU. Debido a la extracción de minerales, una zona de 12.000 kilómetros cuadrados de la superficie terrestre de su área metropolitana ya ha sufrido un descenso de hasta tres metros. Y una parte de ese terreno continúa hundiéndose 5 centímetros cada año.
Londres, Reino Unido
La capital británica se está hundiendo, en parte debido al derretimiento de los glaciares. Se predijo que la barrera del Támesis, inaugurada en 1984 para proteger a la urbe de las inundaciones, se utilizaba dos o tres veces al año. No obstante, ya se emplea seis o siete veces anualmente.
Shanghái, China
Según el reporte, esta ciudad es "demasiado pesada para el terreno sobre el que está construida". La urbe se está hundiendo en los sedimentos a causa de la pesada infraestructura, la extracción de agua subterránea y el aumento del nivel del mar.
Lagos, Nigeria
Si el nivel del mar aumenta 20 centímetros, 740.000 residentes de la capital nigeriana perderán sus hogares, advierten los investigadores.
Manila, Filipinas
La ciudad, que se hunde 10 centímetros por año y está acostumbrada al tiempo extremo, "puede vivir un tiempo de prestado", aseguran.
Daca, Bangladés
El aumento del nivel del mar ya provoca migración en Bangladés. En Daca, las áreas urbanizadas están a solo entre 6 y 8 centímetros por encima del nivel del mar, y su aumento en la bahía de Bengala parece estar ocurriendo a un ritmo 10 veces mayor que el promedio mundial.
Bangkok, Tailandia
Hace tres años, el Gobierno tailandés predijo que Bangkok estaría bajo el agua en 15 años. Al hundimiento contribuyen los rascacielos construidos en la ciudad, que presionan el suelo hacia los sedimentos, concluyen los especialistas. VER: https://actualidad.rt.com/actualidad/291196-alerta-cientifica-calentamiento-global-hundir-ciudades
Elecciones en Brasil: Odio, frustración y valores reaccionarios
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 10 de octubre de 2018, por Gonzalo Berrón, ALAI AMLATINA.- La expresiva performance del candidato ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL), puede ser explicada por tres factores que actuaron de forma simultánea: antipetismo (odio), rechazo al sistema político (frustración) y la consolidación cultural de valores conservadores en la sociedad brasileña.
Odio: Bolsonaro reactivó y capitalizó el “antipetismo” visceral de las clases altas y medias, pero lo llevó hasta los límites socioeconómicos de esas clases y capturó parte de los sectores populares. Montado en el mismo sentimiento que movilizó una parte de junio de 2013, que casi provocara la derrota de Dilma Rousseff en 2014 y que le diera aire al poder judicial y el legislativo para avanzar en un impeachment de dudosa legalidad, Bolsonaro aglutinó para sí el odio al PT que otrora condensara el tradicional polo “tucano” (PSDB, el partido del ex presidente Fernando Henrique Cardoso) de la ecuación política de los últimos 20 años del Brasil. El candidato Geraldo Alckmin sólo obtuvo 6% de los votos (4to lugar), y perdió 19 escaños en el Parlamento, la peor elección en la historia del partido.
Frustración: En un marco de profunda frustración con la clase política, Bolsonaro ha sido muy hábil en librarse de su pasado y construirse como el outsider que no es: fue diputado federal por 27 años, estuvo afiliado al PP durante 11 años de esos 27, el partido con mayor cantidad de cuadros procesados en la operación Lava Jato. El vendaval de esta operación, con matices, claro, pues el principal blanco siempre fue el PT, cayó sobre todos los partidos que formaron parte del juego democrático desde el restablecimiento de la misma a fines de los 80. Los escándalos de corrupción alcanzaron al PT, al PSDB, el MDB (ex PMDB, el partido de Temer), DEM (ex PFL, el partido conservador más tradicional), y a muchos de los llamados “partidos fisiológicos”, del centro pragmático, produciendo un descrédito generalizado en la población en relación a la política. En un contexto de “son todos ladrones”, “son todos iguales” o “sólo trabajan en beneficio propio”, el ex capitán, con un estilo simplón y directo pero de mucha astucia, logró despegarse de esa clase y erigiste como una persona fuera de ese sistema corrompido. Sin dudas, el hecho que no tenga denuncias fuertes ha ayudado a fomentar esa imagen.
Valores reaccionarios: Los valores de tolerancia y respeto a la diferencia e inclusión social que fueron promovidos mediante políticas públicas y como producto de reivindicaciones sociales muy fuertes en la sociedad brasileña reactivaron, de forma paulatina, reacciones quizás más fuertes aún de los sectores conservadores. En la retórica conservadora, las políticas positivas en relación a raza, género, sexo y condición socioeconómica fueron transformadas en “privilegios”, en “paternalismo”, en atentado a la “familia”, en políticas de fomento a personas que no quieren trabajar, o que no se merecen la ayuda del Estado. A esta reacción conservadora se le debe sumar el creciente peso social y cultural de las iglesias evangélicas, que en Brasil están muy cercanas a superar el número de fieles de las iglesias católicas. A pesar de su diversidad y de que no todos los fieles repiten en la política lo que sus dirigentes indican, los evangélicos mayoritarios o más activos políticamente son los más conservadores y sus valores dialogan con el discurso de conservadorismo radical de Jair Bolsonaro: familia, anti gays y unión LGBT, o aborto, más la noción de meritocracia, derivada de la llamada “teología de la prosperidad” que atribuye al esfuerzo individual la razón del éxito en la vida. Por ejemplo, el movimiento de mujeres #EleNão (#ElNo) sirvió en la estrategia del candidato, para atizar con imágenes y mensajes manipulados (fake news) los valores “de la izquierda” y contra la familia que este movimiento pregonaría – y no la lucha por la amenaza a derechos que las posiciones de Bolsonaro representan para las mujeres, protagonistas de las principales movilizaciones de calle realizadas en el contexto de la campaña electoral.
La guerra electoral. El bombardeo electoral de alta intensidad que las huestes del candidato del PSL desataron contra el candidato del PT en los últimos 10 días antes de la elección, fundamentalmente a través de las redes sociales (whatsapp), se mostró extremadamente eficiente para activar el antipetismo y la reacción conservadora. El aluvión de audios, videos y memes circulando por las redes sociales, siendo un altísimo porcentaje de fakenews o de información manipulada, desactivó el mayor tiempo de televisión que otros candidatos tuvieron y acertó un golpe decisivo a Haddad y el PT que, tras una campaña mayoritariamente basada en propuestas programáticas (“paz y amor”), decidió ya tarde iniciar el contraataque sobre Bolsonaro.
Hoy las bolsas suben y el dólar cae, es la “euforia” del mercado en relación a la posibilidad de un gobierno que promete no tocar los intereses económicos de las elites brasileñas y mano dura para controlar las contradicciones sociales que las medidas de ajuste y retroceso de la protección social y laboral ya están generando en la población más pobre del Brasil.
En las tres semanas que vienen, se verá si es posible cambiar la tendencia, iniciada con el retorno de la democracia brasileña, de que quien gana el primer turno gana también el segundo. Bolsonaro ya dijo que seguirá su campaña del mismo modo, Haddad intenta desde el minuto 1 agrupar al campo democrático y hacer señas hacia el centro del espectro político para disputar sectores democráticos liberales. Tendrá al mismo tiempo que atacar al candidato del PSL para intentar una “desconstrucción” de su figura en los medios, las redes y las calles. Y podrá, finalmente debatir propuestas y programas frente a frente con Bolsonaro, que aprovechó el atentado que sufrió en manos de una persona desequilibrada para huir de los debates televisivos y la confrontación directa sobre políticas públicas. Dependerá del talento personal del petista y del empeño del campo democrático y popular evitar que el Brasil se transforme en otro de los tristes casos de atraso político, social y cultural de la onda fascistoide del neoliberalismo actual en el Mundo. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195780
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios