Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletín GAL 2144

Nº 2.144. Miércoles 9 de mayo de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

Sobre despidos masivos de trabajadores fiscales y el carácter del Estado de Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- El Estado de Chile viene atravesando una crisis desde la instalación del nuevo gobierno. Una de sus expresiones es el despido masivo que el presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, ha denunciado frente a los 700 despidos de funcionarios públicos. Señaló que ello se debe a que estas autoridades ven al Estado como botín ya que contratan a otras personas de su confianza política. En todo el país y sobre todo en regiones la ANEF reclama por el desmantelamiento de divisiones completas y de relativo estancamiento de las funciones institucionales (1).

 

Este es un buen punto de vista sobre este asunto y esta crisis. Pero hay más.

 

Para el gobierno neoliberal, el Estado, efectivamente, es su nuevo Instrumento de Dominio, a través del cual trata de ejercer su Hegemonía Política e Ideológica. Es decir, hoy el poder de la Infraestructura Económica ya en manos de las grandes corporaciones desde y con el beneplácito de la dictadura, se ha extendido hacia uno de los componentes fundamentales de la Superestructura Política: el Estado.

 

El presidente de la ANEF alude a un rol inexacto del Estado en este proceso de conflicto laboral. La clase neoliberal no considera al Estado de Chile como un botín, simplemente porque contabiliza que ya le pertenece desde su refundación en dictadura y que los gobiernos de la Concertación o Nueva Mayoría son simples allegados temporales. La clase neoliberal no requiere de botines porque desde hace décadas los obtiene desde la intensa tasa de plusvalía explotada de los trabajadores y la ciudadanía del país. Pero sí requiere del dominio del Estado para darle fluidez, certezas y estabilidad a sus proyectos productivos y a mitigar la tendencia al descenso de la tasa de ganancia.

 

La clase neoliberal chilena estima en la actualidad que la labor mesiánica y futurista de Piñera es recuperar para sí el Estado y refundarlo nuevamente. Por ello habla de una estrategia no de cuatro años, sino de ocho años de gobierno (2). Son sus sueños… Por eso mismo, necesita reciclar a los trabajadores fiscales reemplazándolos por otros de mayor confianza; aunque también use este mecanismo de recambio para pagar favores y cumplir el rol de agencia de empleos.

 

Este rol de Instrumento de Dominio del Estado por parte de la clase neoliberal tiene -como ocurre a nivel global y en todos los regímenes-, un Sello Binario. Es decir, sus códigos y expresiones, tanto en el ejercicio del papel político como en el ejercicio del papel ideológico, dispone de dos componentes clave: la Coerción Política Real y el Discurso Ideológico que la enmascara y le brinda consenso ante la sociedad civil (3).

 

Algunos ejemplos:

 

Acción Política Real: La política y el Estado están al servicio de la clase económica liberal dominante.

Discurso Ideológico:La política y el Estado deben estar al servicio de las personas y la sociedad” (4).

 

Acción Política Real: El desarrollo es para las grandes empresas dueñas de la economía chilena.

Discurso Ideológico: “El desarrollo es para las personas y las familias” (5).

 

Acción Política Real: El Estado no es unitario, es diverso, pluriétnico, segmentado y hasta discriminador.

Discurso Ideológico: “Gobierno se desarrollará con políticas de construcción y unidad” (6).

 

Acción Política Real: El Estado y Gobierno no son solidarios, son funcionales a los intereses de quien detenta su poder”.

Discurso Ideológico: “Seremos un Gobierno de progreso y solidaridad” (7). 

 

Finalmente, el Estado y Gobierno expresan la situación de la correlación de fuerzas económicas, sociales y políticas actualmente vigentes en Chile. Es lo que se denomina la Condensación de la Confrontación entre las diversas variables socio-políticas realmente existentes. En estas institucionalidades se cristaliza el verdadero poder neoliberal y progresista vigentes. Un poder neoliberal que pretende alcanzar la modernidad en sus diversas relaciones globales, pero que aún padece de secuelas de una cultura pre moderna o post agraria; para ello, basta con sonreír con los burdos asaltos de Nepotismo que le aquejan en distintos niveles y jerarquías de autoridad.

 

Ante estas circunstancias, del virtual desmantelamiento de los servicios en regiones y de la alteración de las funciones institucionales, resulta evidente que el cirujano Piñera se equivocó. No extrajo grasa, sino músculo y hueso del paciente…

 

No obstante, la situación y perspectivas de los trabajadores fiscales ante esta embestida neoliberal, es compleja debido a que se trata no de una empresa privada, sino de instituciones públicas que tienen sus propios procedimientos, protocolos y formas de resolver los conflictos laborales. Quizá en este caso, los 700 trabajadores fiscales -a los que se podrían sumar muchos más en las próximas semanas-, puedan generar una movilización y resistencia creativas, solidarias y amplias de la CUT y otros gremios, sindicatos y organizaciones sociales. Y, sobre todo -ante el manto de silencio del gobierno-, es indispensable la visibilización del conflicto ante la opinión pública de regiones y en la capital. Los perjudicados directamente con esta caza de brujas de Piñera son los trabajadores fiscales, y los perjudicados indirectos son las ciudadanas y ciudadanos del país. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Notas

 

(1) Cfr. http://www.elsiglo.cl/2018/04/08/gobierno-sigue-con-despidos-masivos-de-funcionarios/

(2) Cfr. Programa de Gobierno 2018-2022 de Sebastián Piñera: “Nuestro programa ha sido concebido para un horizonte de ocho años, porque creemos que el momento actual requiere levantar la mirada yendo más allá de lo contingente”. http://www.sebastianpinera.cl/images/programa-SP.pdf

(3) Cfr. http://perio.unlp.edu.ar/sitios/opinionpublica2pd/wp-content/uploads/sites/14/2015/09/P2.1-Ficha-de-c%C3%A1tedra.-Huergo.pdf

(4) Cfr. http://www.sebastianpinera.cl/images/programa-SP.pdf

(5) Ibid.

(6) Cfr. http://www.duna.cl/noticias/2017/12/17/las-nueve-frases-del-primer-discurso-de-sebastian-pinera-como-presidente-electo/

(7) Cfr. http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/sebastian-pinera/las-frases-que-marcaron-el-primer-discurso-de-pinera-en-la-moneda/2018-03-11/215308.html

 

Presentan recurso de protección por despidos en Ministerio del Medio Ambiente

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, La Tercera.- "Siempre hemos dicho: los funcionarios públicos no son funcionarios de los Gobiernos de turno, son trabajadores del Estado de Chile", señaló el diputado Tucapel Jiménez (PPD). El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Carlos Insunza, y los diputados Tucapel Jiménez y Rodrigo González del PPD interpusieron en Tribunales un recurso de protección en favor de 26 funcionarios públicos del Ministerio del Medio Ambiente que fueron despedidos tras el inicio del nuevo gobierno. El diputado González señaló que lo que está ocurriendo en Santiago también sucede en regiones. “Como diputado de Valparaíso, San Antonio, Viña del Mar, Casa Blanca y también como representante de la Comisión Regionalista de la Cámara, he advertido que esta situación de despidos injustificados también está ocurriendo en muchas regiones del país. En las intendencias y en los servicios regionales es aún más notorio, porque son mucho menos los funcionarios, especialmente, y curiosamente, esto afecta a las áreas de fiscalización que cumplen una función de resguardo y protección de los ciudadanos, hay servicios enteros que han quedado desmantelados a la mitad. Esta situación es absolutamente anormal y sin duda estamos frente a despidos de carácter arbitrario que son discrecionales por parte de la autoridad, lo que amerita que los Tribunales de Justicia se pronuncien, y estoy seguro que será un pronunciamiento favorable a los trabajadores”, señaló. VER: http://www.latercera.com/politica/noticia/presentan-recurso-funcionarios-publicos-despedidos-del-ministerio-del-medio-ambiente/156725/

 

Trabajadores del Estado acuden a tribunales por despidos en el sector público

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, El Ciudadano.- Este lunes, representantes de la ANEF y diputados del PPD interpusieron un recurso de protección y solicitaron una audiencia con el presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, con motivo de los numerosos despidos en el sector público, a raíz de la llegada de Sebastián Piñera a la Presidencia. Afuera del Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago, el diputado Tucapel Jiménez sostuvo que “si hay que hacer sesiones especiales o una comisión investigadora, no vamos a tener ninguna duda en hacerlo”. El parlamentario aseguró que verán “todas las maneras de apoyar a la ANEF y a los funcionarios públicos”. Además, añadió que es la “segunda vez que le pasa a los trabajadores del sector público sufrir esta arbitrariedad, que no la podemos permitir”. En tanto, el diputado Rodrigo González puso en relieve que “esto que ocurre en Santiago, está ocurriendo también en regiones (…) especialmente en las intendencias y en los servicios regionales se nota incluso mucho más, porque son menos los funcionarios”. Mira el video con las declaraciones de los funcionarios

VER:  https://www.elciudadano.cl/chile/trabajadores-del-estado-acuden-a-tribunales-por-despidos-en-el-sector-publico/05/07/#ixzz5EttUDR1I

 

Aumentan cifras de casos de nepotismo en el gobierno: Ver lista actualizada

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, Publimetro.- Nepotismo: sigue aumentando la lista de familiares en el gobierno. La semana pasada renunció el hijo de Andrés Chadwick, y hoy se sumó la nuera del ministro. Su hija, Camila Chadwick aún trabaja en el Gobierno, así como muchos otros parientes de políticos. El término "nepotismo" ha marcado la agenda política durante las últimas semanas. Esto a raíz de la designación del hermano del Presidente Piñera, Pablo Piñera como embajador de Chile en Argentina y la renuncia de Andrés Chadwick Costa, hijo de Andrés Chadwick y sobrino en segundo grado del Presidente quien trabajaba como Productor de Presidencia. Hoy la esposa de Andrés Chadwick Costa, Josefa Solar, también presentó su renuncia. Ella se desempeñaba como asesora digital, también en Presidencia. La hija de Andrés Chadwick, Camila Chadwick Costa aún permanece trabajando en el Gobierno: es Jefa de Gabinete de la Ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos. Cabe señalar que durante el primer Gobierno de Piñera, Camila Chadwick Costa fue asesora comunicacional del entonces ministro de Defensa, Andrés Allamand, esposo de Marcela Cubillos y senador de Renovación Nacional. VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/05/08/nepotismo-gobierno-pinera.html

 

UC invita a Seminario: “Áreas verdes de calidad: seis claves para su gestión”

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, Centro UC Políticas Públicas.- Fecha: miércoles 23 de mayo, 2018. Horario: 09:00-11:00. Lugar: Sala Colorada (Centro de Extensión UC). Valor: Entrada liberada

8.45 – 9.00 REGISTRO

9.00 – 9.15 PALABRAS DE APERTURA

9.15 – 9.45 PRESENTACIÓN: DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN DE ÁREAS VERDES

Daniella Innocenti, investigadora del Centro de Políticas Públicas UC.

-Paz Serra, Jefa División de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

-Darío Díaz, Jefe Depto. Gestión y Desarrollo de Proyectos, Municipalidad de Santiago.

-María Gabriela Henríquez, Coordinadora Departamento de Áreas Verdes, Municipalidad de Renca.

-Diego Aguilar, Director Ejecutivo Empresa de juegos infantiles FAHNEU.

-Catalina Justiniano, ex directora Fundación Junto al Barrio y miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.

Modera: Pía Mora, investigadora del Centro de Políticas Públicas UC. VER: https://politicaspublicas.uc.cl/agenda/seminario-areas-verdes-de-calidad-seis-claves-para-su-gestion/

 

Nueva publicación: Desarrollo e igualdad, el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, CEPAL.- Textos seleccionados del período 2008-2018En este libro se presenta una selección de textos elaborados por la CEPAL durante su séptimo decenio de existencia (2008-2018) y se da continuidad a las obras Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados (1998) y Sesenta años de la CEPAL: textos seleccionados del decenio 1998-2008 (2010). Los trabajos aquí reproducidos recogen las nuevas ideas que la CEPAL ha aportado al pensamiento latinoamericano y muestran una clara continuidad conceptual respecto de las formulaciones de decenios anteriores. Se agrupan en cuatro dimensiones: desarrollo social, macrofinanzas, desarrollo productivo y sostenibilidad medioambiental. Se incluye también un conjunto de textos de carácter interdimensional basados en la centralidad de la igualdad en el proceso de desarrollo, los pactos para la igualdad y la economía política, y la cultura del privilegio. En estas páginas el lector encontrará una muestra de las contribuciones más importantes de la CEPAL a los debates sobre los problemas contemporáneos del desarrollo en América Latina y el Caribe y las políticas recomendadas para superarlos. Consulte y descargue en formato PDF →

 

NACIONALES

 

Proyecto Minera Dominga: El fantasma amenazante para el medioambiente

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, por Pía Flores y Camila Carrasco, El Mostrador.- El proyecto minero Dominga, de la empresa Andes Iron, pretende extraer 150 mil toneladas de concentrado de cobre y 12 millones de concentrado de hierro. Este proyecto ha sido una de las propuestas más controversiales de los últimos años. Ha generado un debate entre los actores del sistema político, la academia, movimientos ambientalistas y los habitantes de la comuna de La Higuera, ubicada al norte de la región de Coquimbo. La comuna de La Higuera está dentro de una zona con una biodiversidad única, con potencial para generar turismo sustentable, que según el informe realizado de Oceana debería ser declarada Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) ya que posee una diversidad de especies y hábitats importantes para el ecosistema, siendo su emblema más reconocido que sólo a 30 kms de ahí viven pingüinos de Humboldt. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/05/08/proyecto-minera-dominga-el-fantasma-amenazante-para-el-medioambiente/

 

Parlamentarios y ONGs llaman al Gobierno a rechazar uso del carbón y tronaduras en Isla Riesco

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, El Mostrador.- Parlamentarios y ONGs llaman al Gobierno a rechazar uso del carbón y tronaduras en Isla Riesco. La conferencia contó con la participación del senador Alfonso de Urresti de los diputados Catalina Pérez, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Luis Castro, Presidente de la Comisión de Salud y ex Presidente del Colegio Médico, y Ricardo Celis, miembro de la Comisión de Salud y presidente de la bancada PPD-PRO. También se sumaros las ONGs Greenpeace, Oceana, FIMA, Ecosistemas, Codeff y Chile Sustentable. El movimiento ciudadano Alerta Isla Riesco, en conjunto con un grupo de parlamentarios, realizaron este lunes una conferencia de prensa en donde hicieron un llamado al Gobierno a mantener el rechazo del uso de tronaduras en Isla Riesco, Magallanes, para no seguir subsidiando a la industria del carbón. El llamado busca que el Gobierno demuestre con actos concretos que existe un verdadero compromiso en avanzar decididamente hacia un desarrollo sustentable, enfrentando de forma responsable la amenaza del cambio climático. VER: http://www.elmostrador.cl/claves/isla-riesco

 

GLOBALES

 

La ONU convoca una nueva Cumbre del Clima para septiembre de 2019 en Nueva York

 

Naciones Unidas, miércoles 9 de mayo de 2018, ONU.- En la cita se revisarán los compromisos contraídos en el Acuerdo París. "No son suficientes", valora el secretario general Antonio Guterres. Por ello, se diseñarán planes de desarrollo sostenibles "más ambiciosos". El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha convocado la próxima Cumbre del Clima, que se celebrará en septiembre de 2019 en Nueva York, ciudad sede de la ONU, donde se revisarán los compromisos contraídos en París y se diseñarán planes de desarrollo sostenibles "más ambiciosos". "Los efectos del cambio climático siguen extendiéndose por todo el mundo. En 2017 el costo económico total de los desastres relacionados con el clima alcanzó la cifra récord de 320.000 millones de dólares", ha asegurado Guterres en la apertura del 37º periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la capital de Cuba. VER: http://www.rtve.es/noticias/20180508/onu-convoca-nueva-cumbre-del-clima-para-septiembre-2019-nueva-york/1729902.shtml

 

El movimiento global contra el cambio climático comienza en Porto

 

Porto, Portugal, miércoles 9 de mayo de 2018, Mundiario.- La ciudad portuguesa se posiciona como un foro de discusión privilegiado a escala mundial con la celebración del "Climate Change Leadership". Oporto es el escenario seleccionado para iniciar un movimiento global contra el cambio climático basado en la búsqueda de soluciones. El primer acto de la iniciativa consistirá en la organización del "Climate Change Leadership Porto Summit 2018" el próximo 6 de julio en el Coliseo Porto Ageas, una conferencia en colaboración con la Cámara de Porto que incluye en su panel a dos nobel de la Paz (Barack Obama y Mohan Munasinghe), y a Irina Bokova, ex directora general de la UNESCO, entre otros oradores de reconocido mérito internacional. Durante la rueda de prensa de este lunes, Ricardo Valente, concejal de Economía, Turismo y Comercio, subrayaba a Porto.pt el impacto de esta iniciativa y de lo que significa que vaya a celebrarse en Porto, puesto que la ciudad acogerá a "personalidades de primera línea en términos mundiales". El concejal enalteció la "capacidad de, en conjunto, haber logrado traer un evento de esta grandeza a la ciudad" que, en opinión de Valente, se distingue por su "naturaleza cosmopolita". VER: https://www.mundiario.com/articulo/eurorregion/movimiento-global-cambio-climatico-comienza-porto/20180507211712121318.html

 

Migrantes climáticos: los desplazados por el calentamiento global que llegarán por millones a América

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, El Mostrador.- Migrantes climáticos: los desplazados por el calentamiento global que llegarán por millones a América Latina. Según un estudio del Banco Mundial, si no se actúa contra el cambio climático, en 2050, más de 140 millones de personas emigrarán en África, Asia Meridional y América Latina, dentro de sus respectivos países. Sequías, malas cosechas y el aumento del nivel del mar son algunos de los motivos que forzarán a millones de personas residentes en zonas vulnerables a desplazarse en los próximos años. El informe 'Groundswell: Prepararse para las migraciones internas provocadas por impactos climáticos', prevé que América Latina tenga 17 millones de emigrantes internos por motivos climáticos en 2050. El reporte, que fue lanzado el pasado mes de marzo y se presentó durante el noveno foro de Ciudades Resilientes que se llevó a cabo el pasado fin de semana en Bonn (Alemania), es el fruto de un trabajo conjunto de investigadores del Center for International Earth Science Information Network (Columbia University), el Institute for Demographic Research (CIDR) de la City University of New York (CUNY), y el Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK). VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/05/07/migrantes-climaticos-los-desplazados-por-el-calentamiento-global-que-llegaran-por-millones-a-america-latina/

 

Glaciares patagónicos en declive: Imágenes de satélite muestran severo retroceso

 

Montevideo, Uruguay, miércoles 9 de mayo de 2018, La Red 21.- Recientes mapeos satelitales revelaron que el retroceso de los glaciares en el sur del continente es realmente preocupante. Investigadores de la Agencia Espacial Europea (ESA) mapearon con sumo detalle la gran retirada que muestran los glaciares patagónicos, algo que se relaciona directamente con el cambio climático. Algunos de ellos se están derritiendo a las tasas más altas del planeta y contribuyen al aumento global del nivel del mar. En un informe de esta semana, la ESA reveló que entre los años 2011 y 2017, los campos de hielo de la Patagonia retrocedieron a una velocidad de más de 21 gigatoneladas (Gt= 21 mil millones de toneladas métricas) por año, que se liberan a los océanos y presionan los niveles al alza. Durante dicho periodo, el equipo observó “un desgaste generalizado del grosor hielo, particularmente en la parte norte de los campos de hielo de la Patagonia”, explicó Luca Foresta, de la Universidad de Edimburgo, en un comunicado. “Por ejemplo, el glaciar Jorge Montt, que fluye directamente hacia el océano, retrocedió 2.5 kilómetros y perdió aproximadamente 2.2 Gt de hielo al año, y el glaciar Upsala, que termina en un lago, perdió 2.68 Gt por año”, agregó. VER: http://www.lr21.com.uy/ecologia/1367344-glaciares-patagonicos-retroceso-cambio-climatico-calentamiento-global

 

Participa Cuba en mapa mundial sobre medición del carbono

 

La Habana, Cuba, miércoles 9 de mayo de 2018, Prensa Latina.- Cuba ha suministrado 52 mil datos sobre materia orgánica y 31 mil perfiles de suelos, para la confección del mapa mundial de la huella del carbono en ese recurso productivo vital, se conoció hoy aquí. El suelo, luego de los océanos, es el segundo sumidero global de carbono, que a su vez constituye un medidor de la salud de ese elemento, explicó además a Prensa Latina Roberto Morales, especialista del Instituto de Suelos, de Cuba. Se trata de un recurso que contribuye además a la retención del agua, mejorar la eficiencia de la fertilización y la microflora en los terrenos, agregó el experto. Este también señaló la necesidad e importancia de incrementar el nivel de captura de carbono a través de la cobertura de materia orgánica de los suelos, y de incrementar en estos el contenido de ese elemento. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Alianza Mundial del Suelo y el Panel de ONU sobre el Cambio Climático, orientaron para 2016-2017 la elaboración de una versión preliminar del mapa mundial de Carbono Orgánico del Suelo, para el cual entonces Cuba, a través del Instituto, aportó 528 mil 027 datos, cifra que ha estado actualizando con nuevas mediciones. VER: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=176732&SEO=participa-cuba-en-mapa-mundial-sobre-medicion-del-carbono

 

Conocimiento ancestral indígena contra el cambio climático desde América Latina

 

Lima, Perú, miércoles 9 de mayo de 2018, por Judit Alonso, Con Nuestro Perú.- La agrupación de pueblos indígenas latinoamericanos presentó en Bonn su propuesta sobre cómo debe ser la plataforma que aglutinará las buenas prácticas de la sabiduría ancestral indígena contra el cambio climático. Al igual que sucedió en la pasada cumbre del clima (COP23), los pueblos indígenas tuvieron un papel destacado en el segundo día de las negociaciones climáticas que empezaron este lunes 30 de abril y que se terminarán el próximo 10 de mayo en la ciudad alemana de Bonn. Diversos representantes tanto de países como de pueblos indígenas se reunieron en un diálogo multisectorial para trabajar sobre la plataforma de conocimiento del pueblo indígena que debe estar finalizada en el momento que se implemente el Acuerdo de París, en 2020. Esta iniciativa, que se enmarca en el reconocimiento del aporte de estos pueblos e incluye este tratado internacional, pretende recopilar e intercambiar experiencias sobre las mejores prácticas que los pueblos indígenas y las comunidades locales están llevando a cabo a nivel mundial para luchar contra el cambio climático con sus conocimientos ancestrales. Además de llevar a cabo esta actividad a través de talleres, grupos de expertos y sesiones de trabajo en varios lugares del mundo, la plataforma también persigue fomentar el desarrollo de capacidades del colectivo e incidir a nivel de políticas públicas. No obstante, a diferencia de las otras regiones, América Latina presentó una propuesta propia durante el evento que se llevó a cabo el pasado martes 1 de mayo. VER: https://www.connuestroperu.com/consumidor/ecologia/56884-conocimiento-ancestral-indigena-contra-el-cambio-climatico-desde-america-latina

 

Noam Chomsky, un optimista ante las desigualdades

 

Lima, Perú, miércoles 9 de mayo de 2018, por Javier García, La Tercera.- El intelectual, de 89 años, publica el libro Optimismo contra el desaliento, donde afirma que vivimos en una “época de desigualdad económica sin precedentes”. En el libro de conversaciones analiza los problemas derivados del neoliberalismo, el poder político y la crisis del cambio climático. Afincado en Tucson, en esta entrevista recuerda su visita a Chile en 2006. En la calle con miles de personas, algunos con flores, camina del brazo de Norman Mailer y Robert Lowell, formando un muro humano en la primera línea de la protesta. Es Noam Chomsky que marcha hacia el Pentágono para protestar contra la guerra de Vietnam, a fines de los 60. Una fotografía en blanco y negro, tomada por Fred W. McDarrah, registró ese histórico momento. Medio siglo después, el intelectual de 89 años, considerado la “conciencia moral de Estados Unidos”, se maravilla caminando cerca del desierto de Arizona. Observando el color de las montañas al atardecer. El filósofo, lingüista y reconocido activista, que en 1955 ingresó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), inició este año instalado en la ciudad de Tucson. Esto luego de aceptar una labor docente de media jornada en el Departamento de Lingüística de la U. de Arizona. VER: http://culto.latercera.com/2018/05/05/noam-chomsky-optimista-ante-las-desigualdades/

 

La innovación budista para adaptarse al cambio climático

 

Phyang, Ladakh, miércoles 9 de mayo de 2018, por Jordi Albacete, Eju!.-  Un ingeniero indio crea glaciares artificiales inspirados en monumentos de culto para combatir la sequía en el Himalaya. Estupa de hielo cerca del monasterio de Phyang, Ladakh, en abril de 2016. India siempre ofrece ejemplos de adaptación a los medios naturales más adversos. En junio, después de ocho largos meses de invierno, las carreteras de Ladakh, en el extremo noroeste del país, se liberan de colosales bloques de hielo. A más de 3.000 metros de altura, la vegetación desaparece y las rocas se exhiben ante desafiantes acantilados. Los rugidos del viento son el único sonido en estas tierras desoladoras y de exuberante belleza. Las únicas notas de color, en muchos kilómetros a la redonda, son banderas de plegarias budistas y parcos monasterios blancos alzados de forma caprichosa entre peñascos. La cultura y paisaje de Ladakh son prácticamente idénticos a los de la tierra del Dalai Lama.  Este pequeño Tíbet se abre a turistas, alpinistas y místicos sedientos de paisajes de alta montaña, festivales budistas, meditación y deportes extremos. La mayoría desconoce que los campesinos locales batallan contra los efectos de una acelerada desglaciación que pone en riesgo su subsistencia. También ignoran las nuevas invenciones locales para adaptarse a los efectos del cambio climático. Entre las más recientes, están las estupas de hielo, monumentos sagrados que se utilizan como reservas de agua congelada para el riego. VER: http://eju.tv/2018/05/la-innovacion-budista-para-adaptarse-al-cambio-climatico/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Sobre despidos masivos de trabajadores fiscales y el carácter del Estado de Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- El Estado de Chile viene atravesando una crisis desde la instalación del nuevo gobierno. Una de sus expresiones es el despido masivo que el presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, ha denunciado frente a los 700 despidos de funcionarios públicos. Señaló que ello se debe a que estas autoridades ven al Estado como botín ya que contratan a otras personas de su confianza política. En todo el país y sobre todo en regiones la ANEF reclama por el desmantelamiento de divisiones completas y de relativo estancamiento de las funciones institucionales (1).

 

Este es un buen punto de vista sobre este asunto y esta crisis. Pero hay más.

 

Para el gobierno neoliberal, el Estado, efectivamente, es su nuevo Instrumento de Dominio, a través del cual trata de ejercer su Hegemonía Política e Ideológica. Es decir, hoy el poder de la Infraestructura Económica ya en manos de las grandes corporaciones desde y con el beneplácito de la dictadura, se ha extendido hacia uno de los componentes fundamentales de la Superestructura Política: el Estado.

 

El presidente de la ANEF alude a un rol inexacto del Estado en este proceso de conflicto laboral. La clase neoliberal no considera al Estado de Chile como un botín, simplemente porque contabiliza que ya le pertenece desde su refundación en dictadura y que los gobiernos de la Concertación o Nueva Mayoría son simples allegados temporales. La clase neoliberal no requiere de botines porque desde hace décadas los obtiene desde la intensa tasa de plusvalía explotada de los trabajadores y la ciudadanía del país. Pero sí requiere del dominio del Estado para darle fluidez, certezas y estabilidad a sus proyectos productivos y a mitigar la tendencia al descenso de la tasa de ganancia.

 

La clase neoliberal chilena estima en la actualidad que la labor mesiánica y futurista de Piñera es recuperar para sí el Estado y refundarlo nuevamente. Por ello habla de una estrategia no de cuatro años, sino de ocho años de gobierno (2). Son sus sueños… Por eso mismo, necesita reciclar a los trabajadores fiscales reemplazándolos por otros de mayor confianza; aunque también use este mecanismo de recambio para pagar favores y cumplir el rol de agencia de empleos.

 

Este rol de Instrumento de Dominio del Estado por parte de la clase neoliberal tiene -como ocurre a nivel global y en todos los regímenes-, un Sello Binario. Es decir, sus códigos y expresiones, tanto en el ejercicio del papel político como en el ejercicio del papel ideológico, dispone de dos componentes clave: la Coerción Política Real y el Discurso Ideológico que la enmascara y le brinda consenso ante la sociedad civil (3).

 

Algunos ejemplos:

 

Acción Política Real: La política y el Estado están al servicio de la clase económica liberal dominante.

Discurso Ideológico:La política y el Estado deben estar al servicio de las personas y la sociedad” (4).

 

Acción Política Real: El desarrollo es para las grandes empresas dueñas de la economía chilena.

Discurso Ideológico: “El desarrollo es para las personas y las familias” (5).

 

Acción Política Real: El Estado no es unitario, es diverso, pluriétnico, segmentado y hasta discriminador.

Discurso Ideológico: “Gobierno se desarrollará con políticas de construcción y unidad” (6).

 

Acción Política Real: El Estado y Gobierno no son solidarios, son funcionales a los intereses de quien detenta su poder”.

Discurso Ideológico: “Seremos un Gobierno de progreso y solidaridad” (7). 

 

Finalmente, el Estado y Gobierno expresan la situación de la correlación de fuerzas económicas, sociales y políticas actualmente vigentes en Chile. Es lo que se denomina la Condensación de la Confrontación entre las diversas variables socio-políticas realmente existentes. En estas institucionalidades se cristaliza el verdadero poder neoliberal y progresista vigentes. Un poder neoliberal que pretende alcanzar la modernidad en sus diversas relaciones globales, pero que aún padece de secuelas de una cultura pre moderna o post agraria; para ello, basta con sonreír con los burdos asaltos de Nepotismo que le aquejan en distintos niveles y jerarquías de autoridad.

 

Ante estas circunstancias, del virtual desmantelamiento de los servicios en regiones y de la alteración de las funciones institucionales, resulta evidente que el cirujano Piñera se equivocó. No extrajo grasa, sino músculo y hueso del paciente…

 

No obstante, la situación y perspectivas de los trabajadores fiscales ante esta embestida neoliberal, es compleja debido a que se trata no de una empresa privada, sino de instituciones públicas que tienen sus propios procedimientos, protocolos y formas de resolver los conflictos laborales. Quizá en este caso, los 700 trabajadores fiscales -a los que se podrían sumar muchos más en las próximas semanas-, puedan generar una movilización y resistencia creativas, solidarias y amplias de la CUT y otros gremios, sindicatos y organizaciones sociales. Y, sobre todo -ante el manto de silencio del gobierno-, es indispensable la visibilización del conflicto ante la opinión pública de regiones y en la capital. Los perjudicados directamente con esta caza de brujas de Piñera son los trabajadores fiscales, y los perjudicados indirectos son las ciudadanas y ciudadanos del país. VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Notas

 

(1) Cfr. http://www.elsiglo.cl/2018/04/08/gobierno-sigue-con-despidos-masivos-de-funcionarios/

(2) Cfr. Programa de Gobierno 2018-2022 de Sebastián Piñera: “Nuestro programa ha sido concebido para un horizonte de ocho años, porque creemos que el momento actual requiere levantar la mirada yendo más allá de lo contingente”. http://www.sebastianpinera.cl/images/programa-SP.pdf

(3) Cfr. http://perio.unlp.edu.ar/sitios/opinionpublica2pd/wp-content/uploads/sites/14/2015/09/P2.1-Ficha-de-c%C3%A1tedra.-Huergo.pdf

(4) Cfr. http://www.sebastianpinera.cl/images/programa-SP.pdf

(5) Ibid.

(6) Cfr. http://www.duna.cl/noticias/2017/12/17/las-nueve-frases-del-primer-discurso-de-sebastian-pinera-como-presidente-electo/

(7) Cfr. http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/sebastian-pinera/las-frases-que-marcaron-el-primer-discurso-de-pinera-en-la-moneda/2018-03-11/215308.html

 

Presentan recurso de protección por despidos en Ministerio del Medio Ambiente

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, La Tercera.- "Siempre hemos dicho: los funcionarios públicos no son funcionarios de los Gobiernos de turno, son trabajadores del Estado de Chile", señaló el diputado Tucapel Jiménez (PPD).

 

El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Carlos Insunza, y los diputados Tucapel Jiménez y Rodrigo González del PPD interpusieron en Tribunales un recurso de protección en favor de 26 funcionarios públicos del Ministerio del Medio Ambiente que fueron despedidos tras el inicio del nuevo gobierno.

 

El diputado González señaló que lo que está ocurriendo en Santiago también sucede en regiones. “Como diputado de Valparaíso, San Antonio, Viña del Mar, Casa Blanca y también como representante de la Comisión Regionalista de la Cámara, he advertido que esta situación de despidos injustificados también está ocurriendo en muchas regiones del país. En las intendencias y en los servicios regionales es aún más notorio, porque son mucho menos los funcionarios, especialmente, y curiosamente, esto afecta a las áreas de fiscalización que cumplen una función de resguardo y protección de los ciudadanos, hay servicios enteros que han quedado desmantelados a la mitad. Esta situación es absolutamente anormal y sin duda estamos frente a despidos de carácter arbitrario que son discrecionales por parte de la autoridad, lo que amerita que los Tribunales de Justicia se pronuncien, y estoy seguro que será un pronunciamiento favorable a los trabajadores”, señaló.

 

“Nosotros siempre hemos dicho: los funcionarios públicos no son funcionarios de los gobiernos de turno, son trabajadores del Estado de Chile y estaremos acá las veces que sea necesario para defender la función pública y la dignidad del trabajo”, señaló por su parte Tucapel Jiménez.

 

“Según los registros de Anef van cerca de 700 despidos en dos meses de gobierno y ya es tiempo de prevenir que ocurra lo que sucedió en el anterior gobierno del Presidente Sebastián Piñera, donde corrieron listas negras, llegando a más de 12 mil despidos, provocando un daño terrible a muchas familias de trabajadores públicos”, sentenció Tucapel Jimenez. VER: http://www.latercera.com/politica/noticia/presentan-recurso-funcionarios-publicos-despedidos-del-ministerio-del-medio-ambiente/156725/

 

Trabajadores del Estado acuden a tribunales por despidos en el sector público

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, El Ciudadano.- Este lunes, representantes de la ANEF y diputados del PPD interpusieron un recurso de protección y solicitaron una audiencia con el presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, con motivo de los numerosos despidos en el sector público, a raíz de la llegada de Sebastián Piñera a la Presidencia.

 

Afuera del Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago, el diputado Tucapel Jiménez sostuvo que “si hay que hacer sesiones especiales o una comisión investigadora, no vamos a tener ninguna duda en hacerlo”.

 

El parlamentario aseguró que verán “todas las maneras de apoyar a la ANEF y a los funcionarios públicos”. Además, añadió que es la “segunda vez que le pasa a los trabajadores del sector público sufrir esta arbitrariedad, que no la podemos permitir”.

 

En tanto, el diputado Rodrigo González puso en relieve que “esto que ocurre en Santiago, está ocurriendo también en regiones (…) especialmente en las intendencias y en los servicios regionales se nota incluso mucho más, porque son menos los funcionarios”.

 

“Sin duda, que hay despidos de carácter arbitrario, que son discrecionales de parte de la autoridad. Ello amerita que los tribunales de justicia se pronuncien”, sostuvo el parlamentario por la región de Valparaíso.

La presidenta de la Asociación nacional de Funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente, Sofía Yáñez, relató que han interpuesto un recurso de protección por el despido de 26 trabajadores.

 

En diálogo con los medios aseguró que “las causales que ha invocado la ministra (Marcela Cubillos), son absolutamente falaces. Por lo tanto, lo que queremos, desde tribunales, es que se reconozca el derecho de estos funcionarios a continuar trabajando. Lejos de ser operadores políticos, tienen una vasta trayectoria en el Ministerio”. Mira el video con las declaraciones de los funcionarios

VER:  https://www.elciudadano.cl/chile/trabajadores-del-estado-acuden-a-tribunales-por-despidos-en-el-sector-publico/05/07/#ixzz5EttUDR1I

 

Aumentan cifras de casos de nepotismo en el gobierno: Ver lista actualizada

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, Publimetro.- Nepotismo: sigue aumentando la lista de familiares en el gobierno. La semana pasada renunció el hijo de Andrés Chadwick, y hoy se sumó la nuera del ministro. Su hija, Camila Chadwick aún trabaja en el Gobierno, así como muchos otros parientes de políticos.

 

El término "nepotismo" ha marcado la agenda política durante las últimas semanas. Esto a raíz de la designación del hermano del Presidente Piñera, Pablo Piñera como embajador de Chile en Argentina y la renuncia de Andrés Chadwick Costa, hijo de Andrés Chadwick y sobrino en segundo grado del Presidente quien trabajaba como Productor de Presidencia.

 

Hoy la esposa de Andrés Chadwick Costa, Josefa Solar, también presentó su renuncia. Ella se desempeñaba como asesora digital, también en Presidencia. La hija de Andrés Chadwick, Camila Chadwick Costa aún permanece trabajando en el Gobierno: es Jefa de Gabinete de la Ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos.

 

Cabe señalar que durante el primer Gobierno de Piñera, Camila Chadwick Costa fue asesora comunicacional del entonces ministro de Defensa, Andrés Allamand, esposo de Marcela Cubillos y senador de Renovación Nacional.

 

Sigue subiendo la cifra

 

Pero el listado suma y sigue. No solo se trata de los Chadwick, sino que hay familiares de distintos diputados, senadores, alcaldes y otros cargos en toda la red de Gobierno. Desde el mismo Palacio de La Moneda, hasta otros cargos menores y también designados como los Seremis.

 

A continuación, te dejamos un listado de parientes de políticos que trabajan para el Gobierno y/o fueron designados en otros cargos. Cabe señalar, que el número podría ser mayor:

 

1.- Andrés Chadwick Piñera

Ministro del Interior

Primo del Presidente Sebastián Piñera

 

2.- Camila Chadwick Costa

Jefa de Gabinete de la Ministra del Medio Ambiente

Hija del Ministro del Interior, Andrés Chadwick Piñera

 

3.- Marcela Cubillos:

Ministra de Medio Ambiente

Esposa del Senador de Renovación Nacional, Andrés Allamand

 

4.- Magdalena Díaz

Jefa de Gabinete de Sebastián Piñera

Prima del Ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg

 

5.- Nicolás Monckeberg

Ministro del Trabajo

Sobrino en segundo grado de Cristián Monckeberg, Ministro de Vivienda

 

6.- Cristián Monckeberg

Ministro de Vivienda

Primo del padre de Nicolás Monckeberg. Ex Presidente de Renovación Nacional

 

7.- Benjamín Salas Kantor

Asesor en Presidencia

Hijo de la Ministra del Deporte, Pauline Kantor

 

8.- Alejandra Kantor

Directora de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, organización dependiente de la Primera Dama.

Hermana de la Ministra del Deporte, Pauline Kantor

 

9.- Sebastián Villarreal

Subsecretario de Servicios Sociales

Yerno de Cristián Larroulet, jefe del equipo de Asesores de La Moneda y ex Ministro de Presidencia

 

10.- Carlos Cruz-Coke

Director de Gestión Ciudadana de la Presidencia

Hermano del diputado Evópoli y ex ministro de Cultura del anterior Gobierno de Piñera, Luciano Cruz-Coke

 

11.- José Tomás Ruiz-Tagle Barros

Asesor de Políticas Publicas de Presidencia

Hijo del ex Ministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle

 

12.- María José Torrealba

Jefa de programación de Presidencia

Hija del Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba

 

13.- Javiera Torrealba

Jefa de Comunicaciones del Ministerio del Deporte

Hija del Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba

 

14.- Francisco Larraín Stieb

Asesor de Presidencia

Hijo del ex ministro director de La Oficina de Planificación Nacional, Luis Larraín Arroyo

 

15.- Arturo Fontaine Ducci

Asesor de Presidencia

Sobrino del Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine

 

16.- Felipe Donoso

Gobernador de Talca

Yerno del senador UDI Juan Antonio Coloma (Senador en la MISMA Región – VII)

 

17.- Jaime Coloma Álamos

Asesor de Ministerio del Interior

Hijo de Juan Antonio Coloma, senador UDI

 

18.- Francisca Hoffmann

Asesora de la Segegob

Nuera del senador UDI Juan Antonio Coloma y hermana de la diputada UDI, María José Hoffmann

 

19.- Paulina Prohaska

Periodista de Secretaría General de la Presidencia

Cuñada de la diputada UDI, María José Hoffmann

 

20.- Juan Pablo Longueira

Jefe de gabinete del ministro de Desarrollo Social

hijo del ex Ministro y ex Presidente de la UDI, Pablo Longueira.

 

21.- Giancarlo Baltolu

Seremi de Vivienda de Arica

Sobrino del diputado UDI, Nino Baltolu

 

22.- Álvaro Bellolio

Director de Extranjería

Hermano del diputado UDI, Jaime Bellolio

 

23.- Carol Brown

Subsecretaria de la Niñez

Cuñada e Pablo terrazas, subsecretario de Minería

 

24.- Carmen Godoy Ibáñez

Historiadora del Departamento de Patrimonio Cultural

Hija de la ex diputada RN, Carmen Ibáñez

 

25.- María Teresa Browne

Gobernadora del Bíobio

Hermana del ex diputado Pedro Browne (ex RN y Amplitud)

 

26.- Carolina Lavín

Seremi de justicia de la Región Metropolitana

Prima del alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín

 

27.- Macarena Zarhi

Delegada de Deportes en la Región Metropolitana

Hija de Andrés Zahri, alcalde de Ñuñoa

 

28.- Valentina Stagno Gray

Seremi de la Mujer y Equidad de género

Nieta de la alcaldesa UDI de Viña del Mar, Virginia Reginato

 

29.- Ruth Oliveira

Seremi de Deporte de Valparaíso

Hermana de la diputada RN, Erika Oliveira

 

30.- Andrea Selman Hasbún

Jefa del departamento de Interior

Prima del ex diputado UDI, Gustavo Hasbún

 

31.- Leslie Briones Rojo

Seremi de Gobierno, Región de Valparaiso

Hija de la alcaldesa RN de La Calera , Trinidad Rojo

 

32.- Amaia Arrastoa

Seremi de Justicia, Región de Valparaíso

Hija de la alcaldesa UDI de La Cruz, Maite Larrondo

VER: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/05/08/nepotismo-gobierno-pinera.html

 

UC invita a Seminario: “Áreas verdes de calidad: seis claves para su gestión”

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, Centro UC Políticas Públicas.- Fecha: miércoles 23 de mayo, 2018. Horario: 09:00-11:00. Lugar: Sala Colorada (Centro de Extensión UC). Valor: Entrada liberada

 

PROGRAMA:

 

8.45 – 9.00 REGISTRO

9.00 – 9.15 PALABRAS DE APERTURA

9.15 – 9.45 PRESENTACIÓN: DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN DE ÁREAS VERDES

Daniella Innocenti, investigadora del Centro de Políticas Públicas UC.

9.45 – 11:00 PANEL DE COMENTARIOS Y DISCUSIÓN.

-Paz Serra, Jefa División de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

-Darío Díaz, Jefe Depto. Gestión y Desarrollo de Proyectos, Municipalidad de Santiago.

-María Gabriela Henríquez, Coordinadora Departamento de Áreas Verdes, Municipalidad de Renca.

-Diego Aguilar, Director Ejecutivo Empresa de juegos infantiles FAHNEU.

-Catalina Justiniano, ex directora Fundación Junto al Barrio y miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.

Modera: Pía Mora, investigadora del Centro de Políticas Públicas UC.

11.00 CAFÉ Y CIERRE DEL EVENTO. VER: https://politicaspublicas.uc.cl/agenda/seminario-areas-verdes-de-calidad-seis-claves-para-su-gestion/

 

Nueva publicación: Desarrollo e igualdad, el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, CEPAL.- Textos seleccionados del período 2008-2018En este libro se presenta una selección de textos elaborados por la CEPAL durante su séptimo decenio de existencia (2008-2018) y se da continuidad a las obras Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados (1998) y Sesenta años de la CEPAL: textos seleccionados del decenio 1998-2008 (2010).

 

Los trabajos aquí reproducidos recogen las nuevas ideas que la CEPAL ha aportado al pensamiento latinoamericano y muestran una clara continuidad conceptual respecto de las formulaciones de decenios anteriores. Se agrupan en cuatro dimensiones: desarrollo social, macrofinanzas, desarrollo productivo y sostenibilidad medioambiental.

 

Se incluye también un conjunto de textos de carácter interdimensional basados en la centralidad de la igualdad en el proceso de desarrollo, los pactos para la igualdad y la economía política, y la cultura del privilegio. En estas páginas el lector encontrará una muestra de las contribuciones más importantes de la CEPAL a los debates sobre los problemas contemporáneos del desarrollo en América Latina y el Caribe y las políticas recomendadas para superarlos. Consulte y descargue en formato PDF →

 

NACIONALES

 

Proyecto Minera Dominga: El fantasma amenazante para el medioambiente

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, por Pía Flores y Camila Carrasco, El Mostrador.- El proyecto minero Dominga, de la empresa Andes Iron, pretende extraer 150 mil toneladas de concentrado de cobre y 12 millones de concentrado de hierro. Este proyecto ha sido una de las propuestas más controversiales de los últimos años. Ha generado un debate entre los actores del sistema político, la academia, movimientos ambientalistas y los habitantes de la comuna de La Higuera, ubicada al norte de la región de Coquimbo. La comuna de La Higuera está dentro de una zona con una biodiversidad única, con potencial para generar turismo sustentable, que según el informe realizado de Oceana debería ser declarada Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) ya que posee una diversidad de especies y hábitats importantes para el ecosistema, siendo su emblema más reconocido que sólo a 30 kms de ahí viven pingüinos de Humboldt.

 

Durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, el proyecto tuvo una fuerte presencia en la agenda pública, ya que hubo diferentes visiones de las autoridades sobre la realización del proyecto minero. Entre ellas, la recordada declaración de la propia presidenta que señaló: “Necesitamos que el crecimiento vaya de la mano con el cuidado del medio ambiente. Hablaba de la economía verde y la economía azul, porque hay gente que cree que si uno se preocupa por el medio ambiente la economía no va a poder seguir creciendo”, también estaba la preocupación del ministro de Medio Ambiente Marcelo Mena, por el impacto en la biodiversidad y la bullada renuncia de los exministros Rodrigo Valdés y Luis Felipe Céspedes. A pesar de las diferentes polémicas, en agosto del 2017 el Comité de Ministros rechazó el proyecto Dominga, producto de que consideraban que las medidas de reparación, mitigación y compensación eran insuficientes, por lo tanto, el impacto podría dañar a la población de la zona donde se instalaría este proyecto. Por otro lado, es real que la biodiversidad podría estar amenazada, pues la empresa no entrega una información detallada de las externalidades negativas en el entorno, es decir la empresa no ha ponderado de manera correcta los riesgos y el daño ecológico que el desarrollo de su negocio generará conforme a la línea de base donde se encuentra emplazado el proyecto.

 

Desde la academia, el Dr. Aldo Saavedra plantea que Andes Iron no entrega información precisa sobre los impactos negativos del proyecto. Incluso, se publicó una carta suscrita por distintos científicos expertos en la materia, quienes manifestaron su rechazo a dar luz verde al proyecto, porque, entre otros argumentos, La Higuera es una de las comunas con el mayor valor ecológico, un ejemplo emblemático es que posee un fenómeno llamado surgencia de aguas profundas, frías y ricas en nutrientes.

 

Es urgente la colaboración y articulación entre quienes rechazamos este proyecto minero. Hay ejemplos exitosos de que el medioambiente puede protegerse. Está el caso del movimiento social Patagonia Sin represas en la región de Aysén, quienes denunciaron los impactos negativos que sufriría la Patagonia por la implementación de la termoeléctrica Hidroaysén, se movilizaron, articularon actores, generaron repertorios de acción colectiva y finalmente lograron que el año 2017 este proyecto no haya tenido futuro y haya sido retirado del mapa. Por eso, trabajemos juntos en que este proyecto sigo siendo un fantasma y no vuelva a la vida.

 

A pesar de la serie de argumentos sobre lo que podría sufrir el ecosistema de la zona, la empresa comenzó una ofensiva para revertir las decisiones y en diciembre del año 2017 ingresó una reclamación al Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, la cual fue acogida para su tramitación. Sin embargo, además del conflicto que el impacto ambiental supone, está también el conflicto de interés entre el actual presidente Piñera y Andes Iron. Primero, es de conocimiento público, que la familia del presidente era socia y accionista mayoritaria de Andes Iron, a través de un Fondo de Inversión Privado, por medio de una de las empresas del grupo Bancard (se podría seguir un árbol genealógico de conflicto de intereses, pero este es el que se quiere exponer en esta oportunidad). Por lo tanto, no resulta extraño que, en este casi primer semestre de mandato, en relación con el medioambiente, el Gobierno ha en el ámbito medioambiental, ha intencionado retomar la posibilidad de la aprobación de este proyecto. Sin ir más lejos, la última noticia fue el pasado 27 de abril, donde el Tribunal Ambiental de Antofagasta, acoge la reclamación de la empresa, y ordena que el proyecto debe volver a la Comisión de Evaluación de Coquimbo, instancia que ya había rechazado el proyecto anteriormente.

 

Entonces, según lo que dice el Tribunal, el proyecto debe volver a la etapa anterior, donde los nuevos ministros, designados por el presidente Piñera (vinculado como empresario en el proyecto) deben decidir sobre si Dominga se realiza o no. Resulta difícil pensar que estas autoridades vayan a votar por las condiciones técnicas del proyecto o velen por la protección del medioambiente, entendiendo que la persona que los designó en sus cargos es prácticamente el accionista mayoritario del proyecto. Además, el informe consolidado, que es el último paso previo para aprobar o rechazar un proyecto, vendría favorable, siendo que no se ha cambiado un ápice del proyecto., entonces, ¿Qué fue lo que cambió? ¿Cómo se pasó de decir que este era un mal proyecto para el medioambiente a decir que este es un buen proyecto para el medio ambiente? Porque, si el proyecto sólo volvió a la etapa de votación, y las autoridades no se han hecho cargo de ningún punto por el cual fue rechazado en su comienzo, este debería aprobarse ahora, si no existe la argumentación técnica que respalde este cambio en el criterio ¿Preocupante o no?

 

En ocasiones se intenta arrastrar el debate hacía que existe una contradicción entre el desarrollo económico y la protección del medioambiente. Pero el fondo del debate es que se necesita avanzar en un desarrollo económico que tenga variables medioambientales, que valore lo que proveen los recursos naturales a la sociedad, revise las externalidades negativas y se informen, como además es importante tener consciencia de las consecuencias negativas del calentamiento global en el mundo producto del cambio climático, donde Chile no ha estado ajeno de desastres naturales. Este avance es necesario y ha demostrado, en otros países, ser posible, es posible avanzar en el cuidado del medioambiente y crecer económicamente a una buena tasa.

 

Es necesario estar alerta a los siguientes pasos del Gobierno de Sebastián Piñera, de Andes Iron y del Tribunal Ambiental de Antofagasta, pues con todo lo señalado anteriormente no existe garantía alguna de que las decisiones que tomarán las autoridades políticas serán objetivas. Es urgente la colaboración y articulación entre quienes rechazamos este proyecto minero. Hay ejemplos exitosos de que el medioambiente puede protegerse. Está el caso del movimiento social Patagonia Sin represas en la región de Aysén, quienes denunciaron los impactos negativos que sufriría la Patagonia por la implementación de la termoeléctrica Hidroaysén, se movilizaron, articularon actores, generaron repertorios de acción colectiva y finalmente lograron que el año 2017 este proyecto no haya tenido futuro y haya sido retirado del mapa. Por eso, trabajemos juntos en que este proyecto sigo siendo un fantasma y no vuelva a la vida. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/05/08/proyecto-minera-dominga-el-fantasma-amenazante-para-el-medioambiente/

 

Parlamentarios y ONGs llaman al Gobierno a rechazar uso del carbón y tronaduras en Isla Riesco

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, El Mostrador.- Parlamentarios y ONGs llaman al Gobierno a rechazar uso del carbón y tronaduras en Isla Riesco. La conferencia contó con la participación del senador Alfonso de Urresti de los diputados Catalina Pérez, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Luis Castro, Presidente de la Comisión de Salud y ex Presidente del Colegio Médico, y Ricardo Celis, miembro de la Comisión de Salud y presidente de la bancada PPD-PRO. También se sumaros las ONGs Greenpeace, Oceana, FIMA, Ecosistemas, Codeff y Chile Sustentable.

 

El movimiento ciudadano Alerta Isla Riesco, en conjunto con un grupo de parlamentarios, realizaron este lunes una conferencia de prensa en donde hicieron un llamado al Gobierno a mantener el rechazo del uso de tronaduras en Isla Riesco, Magallanes, para no seguir subsidiando a la industria del carbón.

 

El llamado busca que el Gobierno demuestre con actos concretos que existe un verdadero compromiso en avanzar decididamente hacia un desarrollo sustentable, enfrentando de forma responsable la amenaza del cambio climático.

 

"Hoy el Gobierno de Chile tiene la oportunidad de decidir si apostará por el verdadero desarrollo, que incluye no solo el componente económico, sino también la dimensión social y ambiental…en pleno siglo 21 ya no hay duda alguna, el carbón mata al extraerse y mata al quemarse y mantener el rechazo del uso de tronaduras en la mayor mina de carbón de la historia de Chile, será un punto de inflexión para Isla Riesco y para uno de los mayores desafíos que hoy tiene la humanidad, terminar con la era del carbón", señaló Javiera Stipicic, miembro de la organización.

 

La conferencia contó con la participación del senador Alfonso de Urresti y los diputados Catalina Pérez, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Luis Castro, Presidente de la Comisión de Salud y ex Presidente del Colegio Médico, y Ricardo Celis, miembro de la Comisión de Salud y presidente de la bancada PPD-PRO. También se sumaron las ONGs Greenpeace, Oceana, FIMA, Ecosistemas, Codeff y Chile Sustentable.

 

Castro hizo un llamado al Presidente Piñera a nombre de la Comisión de la Salud afirmando que "el proceso que ha vivido la explotación del carbón en nuestro país ha roto todos los límites de la prudencia y de la protección no solo ambiental, si no que sanitaria". VER: http://www.elmostrador.cl/claves/isla-riesco

 

GLOBALES

 

La ONU convoca una nueva Cumbre del Clima para septiembre de 2019 en Nueva York

 

Naciones Unidas, miércoles 9 de mayo de 2018, ONU.- En la cita se revisarán los compromisos contraídos en el Acuerdo París. "No son suficientes", valora el secretario general Antonio Guterres. Por ello, se diseñarán planes de desarrollo sostenibles "más ambiciosos". El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha convocado la próxima Cumbre del Clima, que se celebrará en septiembre de 2019 en Nueva York, ciudad sede de la ONU, donde se revisarán los compromisos contraídos en París y se diseñarán planes de desarrollo sostenibles "más ambiciosos".

 

"Los efectos del cambio climático siguen extendiéndose por todo el mundo. En 2017 el costo económico total de los desastres relacionados con el clima alcanzó la cifra récord de 320.000 millones de dólares", ha asegurado Guterres en la apertura del 37º periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la capital de Cuba.

 

El dirigente de la ONU ha insistido -primero en inglés y luego en español-, en la "necesidad de adoptar medidas colectivas para apartar al mundo de ese camino que lleva al suicidio" y ha afirmado que los nuevos planes deberán basarse en la "inversión en un desarrollo resiliente y bajo en emisiones carbono".

 

Naciones Unidas lleva así el centro de los debates sobre el cambio climático hasta su sede en Estados Unidos, país que abandonó el Acuerdo Climático de París de la mano de su actual presidente, Donald Trump.

 

El mes de marzo pasado, Guterres ya nombró al exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg como su enviado especial para Acción Climática y anunció que el multimillonario estadounidense apoyaría a la ONU en su estrategia para el clima y en la organización de la cumbre sobre este asunto en 2019.

 

"La mayor amenaza sistémica a la humanidad"

 

En un discurso enfocado en la importancia de "redefinir el concepto actual de desarrollo" y de promover el compromiso con el cumplimiento de la Agenda 2030, Guterres ha advertido que el cambio climático es la "mayor amenaza sistémica a la humanidad". Recordó que en 2017 los huracanes que azotaron la zona del Caribe "destruyeron décadas de desarrollo en un momento" y durante su recorrido por los países afectados vio "un nivel de devastación que no había visto en la vida".

 

Según el secretario general de la ONU, "la temperatura y el nivel de acidez de los océanos son mayores hoy que en cualquier otro momento de la historia escrita y el vínculo entre el cambio climático y la devastación causada por el clima es evidente".

 

"En septiembre de 2019 convocaré en Nueva York una Cumbre del Clima, en la que se reunirán dirigentes de todos los ámbitos para cumplir los compromisos de París, pero también para elaborar planes para el desarrollo sostenible más ambicioso, porque los compromisos de París no son suficientes", remarcó Guterres. VER: http://www.rtve.es/noticias/20180508/onu-convoca-nueva-cumbre-del-clima-para-septiembre-2019-nueva-york/1729902.shtml

 

El movimiento global contra el cambio climático comienza en Porto

 

Porto, Portugal, miércoles 9 de mayo de 2018, Mundiario.- La ciudad portuguesa se posiciona como un foro de discusión privilegiado a escala mundial con la celebración del "Climate Change Leadership".

 

Oporto es el escenario seleccionado para iniciar un movimiento global contra el cambio climático basado en la búsqueda de soluciones. El primer acto de la iniciativa consistirá en la organización del "Climate Change Leadership Porto Summit 2018" el próximo 6 de julio en el Coliseo Porto Ageas, una conferencia en colaboración con la Cámara de Porto que incluye en su panel a dos nobel de la Paz (Barack Obama y Mohan Munasinghe), y a Irina Bokova, ex directora general de la UNESCO, entre otros oradores de reconocido mérito internacional.

 

Durante la rueda de prensa de este lunes, Ricardo Valente, concejal de Economía, Turismo y Comercio, subrayaba a Porto.pt el impacto de esta iniciativa y de lo que significa que vaya a celebrarse en Porto, puesto que la ciudad acogerá a "personalidades de primera línea en términos mundiales". El concejal enalteció la "capacidad de, en conjunto, haber logrado traer un evento de esta grandeza a la ciudad" que, en opinión de Valente, se distingue por su "naturaleza cosmopolita".

 

De esta manera, la segunda ciudad portuguesa se posiciona como un foro de discusión privilegiado a escala mundial sobre el cambio climático. Esta conferencia es la primera de las muchas que tendrán lugar en Porto, según lo previsto en la agenda de iniciativas que tiene por horizonte el 2021. VER: https://www.mundiario.com/articulo/eurorregion/movimiento-global-cambio-climatico-comienza-porto/20180507211712121318.html

 

Migrantes climáticos: los desplazados por el calentamiento global que llegarán por millones a América

 

Santiago, Chile, miércoles 9 de mayo de 2018, El Mostrador.- Migrantes climáticos: los desplazados por el calentamiento global que llegarán por millones a América Latina. Según un estudio del Banco Mundial, si no se actúa contra el cambio climático, en 2050, más de 140 millones de personas emigrarán en África, Asia Meridional y América Latina, dentro de sus respectivos países.

 

Sequías, malas cosechas y el aumento del nivel del mar son algunos de los motivos que forzarán a millones de personas residentes en zonas vulnerables a desplazarse en los próximos años. El informe 'Groundswell: Prepararse para las migraciones internas provocadas por impactos climáticos', prevé que América Latina tenga 17 millones de emigrantes internos por motivos climáticos en 2050.

 

El reporte, que fue lanzado el pasado mes de marzo y se presentó durante el noveno foro de Ciudades Resilientes que se llevó a cabo el pasado fin de semana en Bonn (Alemania), es el fruto de un trabajo conjunto de investigadores del Center for International Earth Science Information Network (Columbia University), el Institute for Demographic Research (CIDR) de la City University of New York (CUNY), y el Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK).

 

Tomando como base una investigación internacional de la institución alemana, el informe se centra en la relación entre los impactos del cambio climático y el estrés hídrico, la pérdida de productividad de los cultivos, la subida del nivel del mar, los patrones de migración interna y los modelos de desarrollo. "El PIK proporcionó escenarios de los impactos del cambio climático en la agricultura y los recursos hídricos, como base para investigar sus efectos potenciales sobre la migración interna. Además de proporcionar los datos, estuvimos involucrados en la interpretación de los resultados", explicó a Deutsche Welle Jacob Schewe, investigador del centro.

 

El informe del Banco Mundial identifica zonas vulnerables a los impactos climáticos de tres países. "Etiopía, Bangladesh y México son países populosos de los cuales existen datos y estudios previos sobre migraciones climáticas”, aclaró a Deutsche Welle Susana Adamo, investigadora del Center for International Earth Science Information Network. Asimismo, "los países difieren en términos de condiciones climáticas, ecosistemas, indicadores de desarrollo y urbanización, grado de vulnerabilidad al riesgo climático, perfil demográfico, patrones migratorios y capacidad institucional”, agregó la demógrafa argentina, especializada en migración, población y medio ambiente.

 

En este sentido, a pesar de que México cuenta con una mayor capacidad de adaptación, "el cambio climático puede potenciar la emigración rural-urbana en áreas donde la población depende fuertemente de la agricultura”, subrayó Adamo. "A más largo plazo, la subida del nivel del mar amenaza las tierras bajas a lo largo del Golfo de México”, avanzó. Aunque las principales ciudades ubicadas en tierras altas, incluida la Ciudad de México, serán puntos críticos de inmigración climática, "en América Latina, la transición urbana ya está muy avanzada, y es probable que la mayor parte del movimiento interno sea urbano a urbano o urbano a periurbano, a medida que la población agrícola deja de ser exclusivamente rural”.

 

Cambios que fuerzan desplazamientos

 

El cambio climático se une a las causas migratorias que obligan a las personas a abandonar sus hogares y buscar otras oportunidades debido a cuestiones económicas, sociales y políticas. "Los impactos del cambio climático, como las inundaciones o las sequías, son solo un factor determinante”, puntualizó el experto alemán. Por otro lado, "la merma de productividad agrícola podría poner en peligro los medios de subsistencia de las personas, especialmente en los países en desarrollo. Se espera que el cambio climático disminuya el potencial de rendimiento de muchos cultivos agrícolas importantes en las regiones tropicales, debido al aumento del estrés por calor y las condiciones de sequía. Los recursos hídricos también se verán afectados por patrones cambiantes de precipitación y una mayor evaporación", lamentó.

 

En este sentido, a pesar de que México cuenta con una mayor capacidad de adaptación, "el cambio climático puede potenciar la emigración rural-urbana en áreas donde la población depende fuertemente de la agricultura”, subrayó Adamo. "A más largo plazo, la subida del nivel del mar amenaza las tierras bajas a lo largo del Golfo de México”, avanzó. Aunque las principales ciudades ubicadas en tierras altas, incluida la Ciudad de México, serán puntos críticos de inmigración climática, "en América Latina, la transición urbana ya está muy avanzada, y es probable que la mayor parte del movimiento interno sea urbano a urbano o urbano a periurbano, a medida que la población agrícola deja de ser exclusivamente rural”.

 

No obstante, según el informe existen diversas medidas, como la reducción de emisiones de gas de efecto invernadero, que pueden ayudar a reducir el número de personas afectadas por esta problemática hasta en un 80 por ciento. "En los países afectados por los impactos del cambio climático, es importante reconocer que éste es un posible impulsor de la migración interna y que esta posibilidad se incluya en los planes nacionales de desarrollo”, apuntó el experto alemán, recordando que "un desarrollo que incluye una mejor educación y la lucha contra la pobreza, reduce la necesidad de migración". VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/05/07/migrantes-climaticos-los-desplazados-por-el-calentamiento-global-que-llegaran-por-millones-a-america-latina/

 

Glaciares patagónicos en declive: Imágenes de satélite muestran severo retroceso

 

Montevideo, Uruguay, miércoles 9 de mayo de 2018, La Red 21.- Recientes mapeos satelitales revelaron que el retroceso de los glaciares en el sur del continente es realmente preocupante.

 

Investigadores de la Agencia Espacial Europea (ESA) mapearon con sumo detalle la gran retirada que muestran los glaciares patagónicos, algo que se relaciona directamente con el cambio climático. Algunos de ellos se están derritiendo a las tasas más altas del planeta y contribuyen al aumento global del nivel del mar.

 

En un informe de esta semana, la ESA reveló que entre los años 2011 y 2017, los campos de hielo de la Patagonia retrocedieron a una velocidad de más de 21 gigatoneladas (Gt= 21 mil millones de toneladas métricas) por año, que se liberan a los océanos y presionan los niveles al alza.

 

Durante dicho periodo, el equipo observó “un desgaste generalizado del grosor hielo, particularmente en la parte norte de los campos de hielo de la Patagonia”, explicó Luca Foresta, de la Universidad de Edimburgo, en un comunicado. “Por ejemplo, el glaciar Jorge Montt, que fluye directamente hacia el océano, retrocedió 2.5 kilómetros y perdió aproximadamente 2.2 Gt de hielo al año, y el glaciar Upsala, que termina en un lago, perdió 2.68 Gt por año”, agregó.

 

Tecnología de punta

 

Los científicos a cargo del estudio reunieron esta información utilizando una técnica novedosa llamada “procesamiento de barrido”, usando el satélite CryoSat de la ESA, que monitorea el volumen de hielo de los glaciares.

 

Este nuevo método permite calcular franjas enteras, en lugar de puntos únicos, elevaciones o picos, proporcionando así más detalles sobre la naturaleza cambiante del hielo glacial.

 

A pesar de que la mayoría de masas glaciares retrocedieron, se pudo notar también que el glaciar Pio XI, el más grande de Sudamérica, ganó 0,67 Gt por año.

 

El retroceso en volumen de los glaciares “se debe a que el clima es relativamente cálido y estos glaciares normalmente terminan en fiordos y lagos, lo que agrava la fusión superficial y hace que fluyan más rápido y pierden hielo en forma de grandes icebergs en sus márgenes”, explicó la ESA en un informe.

 

“Existe una clara necesidad de monitorear y comprender la dinámica de los glaciares, no solo en la Patagonia, sino en todo el mundo”, concluyeron. VER: http://www.lr21.com.uy/ecologia/1367344-glaciares-patagonicos-retroceso-cambio-climatico-calentamiento-global

 

Participa Cuba en mapa mundial sobre medición del carbono

 

La Habana, Cuba, miércoles 9 de mayo de 2018, Prensa Latina.- Cuba ha suministrado 52 mil datos sobre materia orgánica y 31 mil perfiles de suelos, para la confección del mapa mundial de la huella del carbono en ese recurso productivo vital, se conoció hoy aquí.

 

El suelo, luego de los océanos, es el segundo sumidero global de carbono, que a su vez constituye un medidor de la salud de ese elemento, explicó además a Prensa Latina Roberto Morales, especialista del Instituto de Suelos, de Cuba.

 

Se trata de un recurso que contribuye además a la retención del agua, mejorar la eficiencia de la fertilización y la microflora en los terrenos, agregó el experto.

 

Este también señaló la necesidad e importancia de incrementar el nivel de captura de carbono a través de la cobertura de materia orgánica de los suelos, y de incrementar en estos el contenido de ese elemento.

 

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Alianza Mundial del Suelo y el Panel de ONU sobre el Cambio Climático, orientaron para 2016-2017 la elaboración de una versión preliminar del mapa mundial de Carbono Orgánico del Suelo, para el cual entonces Cuba, a través del Instituto, aportó 528 mil 027 datos, cifra que ha estado actualizando con nuevas mediciones.

 

Relacionado con este tema el director general de ese centro y presidente de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, Luis Gómez, señaló en un evento internacional que concluyó el fin de semana aquí, la importancia de utilizar el carbono como herramienta más a la mano, en lo cual la clave está en la materia orgánica contenida en ese recurso, aseguró.

 

Actualmente cerca del 70 por ciento del área agrícola cubana está afectada por algún factor limitante de la fertilidad de los suelos, por lo que el país anualmente invierte importantes sumas financieras al mejoramiento y conservación de ese recurso.

 

Este se ve perjudicado, además, por pérdidas de materia orgánica, la compactación y la salinidad, esta última debido en gran medida a que se trata de un país rodeado de mar. VER: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=176732&SEO=participa-cuba-en-mapa-mundial-sobre-medicion-del-carbono

 

Conocimiento ancestral indígena contra el cambio climático desde América Latina

 

Lima, Perú, miércoles 9 de mayo de 2018, por Judit Alonso, Con Nuestro Perú.- La agrupación de pueblos indígenas latinoamericanos presentó en Bonn su propuesta sobre cómo debe ser la plataforma que aglutinará las buenas prácticas de la sabiduría ancestral indígena contra el cambio climático.

 

Al igual que sucedió en la pasada cumbre del clima (COP23), los pueblos indígenas tuvieron un papel destacado en el segundo día de las negociaciones climáticas que empezaron este lunes 30 de abril y que se terminarán el próximo 10 de mayo en la ciudad alemana de Bonn. Diversos representantes tanto de países como de pueblos indígenas se reunieron en un diálogo multisectorial para trabajar sobre la plataforma de conocimiento del pueblo indígena que debe estar finalizada en el momento que se implemente el Acuerdo de París, en 2020.

 

Esta iniciativa, que se enmarca en el reconocimiento del aporte de estos pueblos e incluye este tratado internacional, pretende recopilar e intercambiar experiencias sobre las mejores prácticas que los pueblos indígenas y las comunidades locales están llevando a cabo a nivel mundial para luchar contra el cambio climático con sus conocimientos ancestrales. Además de llevar a cabo esta actividad a través de talleres, grupos de expertos y sesiones de trabajo en varios lugares del mundo, la plataforma también persigue fomentar el desarrollo de capacidades del colectivo e incidir a nivel de políticas públicas. No obstante, a diferencia de las otras regiones, América Latina presentó una propuesta propia durante el evento que se llevó a cabo el pasado martes 1 de mayo.

 

Johnson Cerda, miembro del Foro Indígena de Abya Yala que agrupa a las redes de las organizaciones indígenas más representativas de la región, fue el encargado de dar a conocer los distintos puntos de la propuesta latinoamericana. "Tendríamos que construir un sistema de indicadores indígenas de éxito sobre cambio climático en adaptación y mitigación. El intercambio se realizaría por ecosistemas Amazónico (bosque húmedo tropical), Andino (altas montañas), Marino Costero y zonas de Cerrado (sabanas)", puntualizó.

 

La iniciativa plantea la creación de un grupo facilitador compuesto por 7 líderes de pueblos indígenas y 7 representantes de países "que apoyarían la planificación de las actividades del grupo de trabajo de expertos, y los talleres de capacitación que analizarían en profundidad las conexiones de los conocimientos indígenas con los elementos del Acuerdo de Paris". Asimismo, "habría un proceso nacional que permita seleccionar los mejores ejemplos en los temas vinculados con adaptación y mitigación al cambio climático", dijo.

 

Igualmente, el proyecto latinoamericano también aboga por la creación de plataformas nacionales ya que "sería difícil que todos los poseedores de los conocimientos ancestrales participen en eventos globales"."Si logramos tener algunas buenas prácticas en cada ecosistema, replicado e incluido dentro de los planes nacionales, podríamos generar cambios positivos. Nuestra preocupación es que solo se realicen eventos a nivel global que no fortalecen nuestras prácticas a nivel nacional”, subrayó en entrevista con DW.

 

De la teoría a la práctica

 

No obstante, tanto Costa Rica como Bolivia cuentan ya con estas herramientas. La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, entidad creada para la gestión del cambio climático, junto con los representantes de las 36 naciones indígenas en la Asamblea Legislativa de Bolivia, lanzó el pasado 1 de noviembre una Plataforma de Naciones Indígenas Originarias de lucha contra el Cambio Climático.

 

Al igual que la plataforma mundial, su objetivo es generar un espacio de intercambio de prácticas ancestrales y recuperar estos conocimientos para enfrentar el cambio climático. En el caso boliviano se pretende, además, desarrollar acciones para la resiliencia al cambio climático desde la gestión territorial, la agricultura campesina y agricultura familiar comunitaria, así como la gestión integral y sustentable de bosques.

 

"Los saberes de los pueblos indígenas son vitales para definir estrategias de adaptación, sobretodo en el diseño de sistemas de prevención de riesgos y de alerta temprana", aseguró a DW, Elvira Gutiérrez, Directora de Adaptación de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra poniendo como ejemplo los bioindicadores de manejo climático. "Hay plantas y aves que avisan si va a ser un año de lluvias", recordó. Por este motivo, resaltó la eficiencia de la plataforma, que también pretende desarrollar capacidades en base a cosmovisiones, así como crear leyes nacionales y departamentales de cambio climático "basadas en esas experiencias". 

 

Teniendo en cuenta la experiencia práctica de Bolivia y continuar con el trabajo pendiente de la plataforma mundial, Gutiérrez anunció que el país acogerá el próximo mes de octubre un encuentro "para profundizar el diálogo" iniciado en Bonn. De este modo, los participantes podrán conocer de primera mano algunos de los trabajos que se están llevando a cabo como la elaboración de un catálogo de especies resistentes al cambio climático, así como la "traducción de las 36 lenguas indígenas del conocimiento pertinente en su contexto local". VER: https://www.connuestroperu.com/consumidor/ecologia/56884-conocimiento-ancestral-indigena-contra-el-cambio-climatico-desde-america-latina

 

Noam Chomsky, un optimista ante las desigualdades

 

Lima, Perú, miércoles 9 de mayo de 2018, por Javier García, La Tercera.- El intelectual, de 89 años, publica el libro Optimismo contra el desaliento, donde afirma que vivimos en una “época de desigualdad económica sin precedentes”. En el libro de conversaciones analiza los problemas derivados del neoliberalismo, el poder político y la crisis del cambio climático. Afincado en Tucson, en esta entrevista recuerda su visita a Chile en 2006.

 

En la calle con miles de personas, algunos con flores, camina del brazo de Norman Mailer y Robert Lowell, formando un muro humano en la primera línea de la protesta. Es Noam Chomsky que marcha hacia el Pentágono para protestar contra la guerra de Vietnam, a fines de los 60. Una fotografía en blanco y negro, tomada por Fred W. McDarrah, registró ese histórico momento.

 

Medio siglo después, el intelectual de 89 años, considerado la “conciencia moral de Estados Unidos”, se maravilla caminando cerca del desierto de Arizona. Observando el color de las montañas al atardecer. El filósofo, lingüista y reconocido activista, que en 1955 ingresó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), inició este año instalado en la ciudad de Tucson. Esto luego de aceptar una labor docente de media jornada en el Departamento de Lingüística de la U. de Arizona.

 

El autor de títulos como Estructuras sintácticas, que revolucionó el campo de la lingüística teórica, crítico del capitalismo y la globalización, trabajó por décadas en el MIT, que lo nombró profesor emérito. “Ha sido una experiencia notable. Es un entorno maravilloso para la investigación y la enseñanza, con interacciones permanentes para el pensamiento, en los niveles más avanzados de la Ciencia y la Ingeniería. Y, a medida que el Instituto se amplió desde 1960, también en Humanidades”, cuenta Noam Chomsky a Culto. “Pudimos establecer un próspero departamento de lingüística, que ha tenido una influencia mundial y continúa a la vanguardia”, agrega desde Tucson.

 

Admirado y criticado, sus opiniones expuestas en libro como El miedo a la democracia (1992), Lucha de clases (2003) y ¿Quién domina el mundo? (2016), se han vuelto bestsellers. Ahora llega a librerías una edición que reúne cuatro entrevistas efectuadas por el cientista político C.J. Polychroniou, donde hablan de capitalismo y el cambio social, con el título Optimismo contra el desaliento (Ediciones B). Allí dice: “No existe un modo de hacer predicciones infalibles, pero parece claro que el mundo entero se encuentra en una situación de debilidad, por decirlo suavemente (…) en esta época de desigualdad económica sin precedentes”.

 

¿Qué diferencias hay entre la concentración de la riqueza actual y la de hace 50 años?

Desde el comienzo de los programas neoliberales de la década de los 80, la riqueza se ha concentrado enormemente. Ahora, el 1% de la población mundial posee aproximadamente la mitad de la riqueza mundial. En los EEUU casi todo el crecimiento económico ha llegado a los muy ricos, concentrados en la fracción superior del 1%, mientras que los ingresos de la gran mayoría se han estancado. Hay fenómenos similares dondequiera que se hayan implementado los principios neoliberales. En países como China, que rechazaron las recetas neoliberales, se ha producido un descenso radical de la pobreza, pero la desigualdad ha aumentado de forma muy pronunciada a medida que se introdujeron los principios del mercado.

 

“El neoliberalismo existe solo para los pobres”, ha dicho. ¿Es por esto que los países dependen cada vez más de las empresas privadas?

Los programas neoliberales en la práctica socavan las políticas gubernamentales que benefician a la población en general, pero el sector muy rico y corporativo utiliza su enorme poder político para protegerse de los estragos de estas políticas. Pueden predicar “mercados libres”, pero al mismo tiempo se aseguran de que haya enormes subsidios públicos para corporaciones energéticas, agronegocios, instituciones financieras y otros centros de poder, y diseñan convenios de comercio internacional como acuerdos de derechos de los inversores que incluyen medidas proteccionistas como “derechos de propiedad intelectual” exorbitantes que habrían impedido el desarrollo de Inglaterra, EEUU y sus sucesores si hubieran estado vigentes.

 

¿Qué conclusiones tiene del gobierno de Donald Trump a más de un año de estar en la Casa Blanca?

La conclusión más simple fue expresada por el Boletín de Científicos Atómicos, que movió las manecillas del reloj del Apocalipsis dos minutos hasta la medianoche después del primer año de Trump, lo más cerca que ha estado del desastre final. Las preocupaciones son las crecientes amenazas del calentamiento global y la guerra nuclear. En el frente interno, las expectativas se están cumpliendo. Mientras Trump está ocupando la atención de los medios con sus travesuras, el ala más salvaje del Partido Republicano está trabajando arduamente para servir a los intereses de su electorado, poder corporativo y riqueza privada concentrada, mientras socava las necesidades del resto.

 

Respecto del cambio climático, da la impresión que no es un problema prioritario para los gobiernos. ¿Qué avances ve usted al respecto sobre una verdadera conciencia de esta crisis?

El problema es una amenaza del presente y no de un futuro lejano. Ha habido algún progreso en el reconocimiento de la necesidad de una acción drástica, y se han dado algunos pasos significativos, aunque no suficientes. No hay palabras duras como para condenar el liderazgo actual del país más poderoso en la historia de la humanidad, que no solo se ha retirado de los esfuerzos internacionales para tratar estos asuntos críticos, sino que está dedicado a acelerar la carrera hacia el desastre. Este es un desarrollo asombroso, y la atención limitada que ha recibido no es menos asombrosa. No es solo la figura a cargo, sino todo el liderazgo del Partido Republicano. Uno puede preguntarse si alguna vez ha habido en la historia algo así como una organización política dedicada a socavar las perspectivas de la vida humana organizada a fin de llenar de dólares unos pocos bolsillos.

 

¿Qué opina de la realidad social y política que vive hoy Latinoamérica?

Las circunstancias difieren de un lugar a otro, pero en general el período reciente es uno de regresión, después de varios años de considerable progreso hacia la justicia social, y luego de que algunos países de la región se retiraron de los programas neoliberales, emprendieron reformas y dieron algunos pasos vacilantes hacia la integración del continente. El caso más importante es, por supuesto, Brasil, dada su influencia regional, y bajo el gobierno de Lula, su papel global constructivo. Los logros sustanciales del gobierno de Lula están siendo desmantelados sistemáticamente por el gobierno de extrema derecha de Michel Temer, que tomó el poder con un “suave golpe”, y ahora está poniendo a Brasil en un rumbo que dañará gravemente al país y tendrá un impacto negativo en la región.

 

¿Cómo recuerda su visita de Chile?

Pasé varias semanas muy gratificantes con charlas y reuniones desde Temuco a Iquique. Hubo muchos momentos memorables: un recorrido por Villa Grimaldi guiado por uno de los pocos que sobrevivió a la tortura, un recorrido por las horribles minas abandonadas en el norte y el sitio de la terrible masacre en la escuela Santa María, muy conmovedor e informativas reuniones con mapuches en el sur y aymarás en el norte, animadas discusiones en la Universidad en Santiago, muchas otras experiencias personales. Chile tiene el potencial para ser un actor principal para la libertad y la justicia, a veces parcialmente realizado y abortado por la violencia y la represión horrenda, pero con esperanzas surgiendo de las cenizas y buenas razones para el optimismo. VER: http://culto.latercera.com/2018/05/05/noam-chomsky-optimista-ante-las-desigualdades/

 

La innovación budista para adaptarse al cambio climático

 

Phyang, Ladakh, miércoles 9 de mayo de 2018, por Jordi Albacete, Eju!.-  Un ingeniero indio crea glaciares artificiales inspirados en monumentos de culto para combatir la sequía en el Himalaya. Estupa de hielo cerca del monasterio de Phyang, Ladakh, en abril de 2016. 

 

India siempre ofrece ejemplos de adaptación a los medios naturales más adversos. En junio, después de ocho largos meses de invierno, las carreteras de Ladakh, en el extremo noroeste del país, se liberan de colosales bloques de hielo. A más de 3.000 metros de altura, la vegetación desaparece y las rocas se exhiben ante desafiantes acantilados. Los rugidos del viento son el único sonido en estas tierras desoladoras y de exuberante belleza. Las únicas notas de color, en muchos kilómetros a la redonda, son banderas de plegarias budistas y parcos monasterios blancos alzados de forma caprichosa entre peñascos. La cultura y paisaje de Ladakh son prácticamente idénticos a los de la tierra del Dalai Lama.

 

Este pequeño Tíbet se abre a turistas, alpinistas y místicos sedientos de paisajes de alta montaña, festivales budistas, meditación y deportes extremos. La mayoría desconoce que los campesinos locales batallan contra los efectos de una acelerada desglaciación que pone en riesgo su subsistencia. También ignoran las nuevas invenciones locales para adaptarse a los efectos del cambio climático. Entre las más recientes, están las estupas de hielo, monumentos sagrados que se utilizan como reservas de agua congelada para el riego.

 

Jean Paul es un experimentado viajero francés que conoce bien el Tíbet y es un apasionado de la región ladakhi. El verano pasado, al visitar el lago Tsokar, uno de los lugares favoritos para la observación de aves migratorias, se llevó una desagradable sorpresa: el lago estaba prácticamente seco. Según le explicaron los lugareños, era la primera vez que lo veían así. La grulla de cuello negro, un ave mítica en el budismo tibetano, estaba ausente, y solo algunos asnos salvajes merodeaban alrededor de lo que era ahora un humedal seco. La sorpresa de Jean Paul se podría explicar por la combinación del descenso de nevadas y un aumento sostenido, muy importante, de las temperaturas.

 

En Ladakh, uno de los lugares en el mundo más lejanos a la industrialización, la temperatura ha subido dos grados desde 1980. Es el mismo aumento que, comparado a los niveles preindustriales, la comunidad internacional se comprometió a evitar para finales de este siglo, en la cumbre de París de 2016. Pese a que algún dirigente como Donald Trump retirase a su país del acuerdo.

 

Sin agua no hay vida salvaje y, si no llega a tiempo, la agricultura tampoco es posible. En Ladakh, los asentamientos humanos se han adaptado durante siglos para disponer del agua del deshielo de los glaciares al principio de la primavera. Así, los campesinos tienen el tiempo justo para sembrar antes de que llegue el tórrido calor veraniego y cosechar antes de que las temperaturas se desplomen por debajo de los 30 grados negativos. Al derretirse los glaciares, estos se retiran a cotas más altas. Allí permanecen más tiempo refrigerados y se deshielan al final de la primavera. Demasiado tarde para los agricultores.

 

Tenzin, es uno de los campesinos de una pequeña aldea de Markha, un estrecho valle donde el caudaloso río Zanskar, un afluente del Indo, serpentea entre precipicios de rocas rojizas y donde la única vida que asoma desde las alturas es la de las vigilantes cabras azules del Himalaya. Tenzin ve muy difícil que los jóvenes puedan continuar con la tradición agrícola si sigue nevando menos y entiende, con resignación, que los jóvenes abandonen las aldeas.

 

La vida en Ladakh requiere de una capacidad extraordinaria de adaptación, y los cambios climáticos son extremos. Si bien el aumento de temperaturas produce sequía al principio de primavera, también conlleva un exceso de agua en verano. En junio, cuando las temperaturas son más altas de lo habitual, se acelera el derretimiento de los glaciares. Enormes bloques de hielo se funden con rapidez y desbordan el caudal de los ríos formando lagunas glaciares. Esta agua estancada es muy peligrosa: en 2010, una tempestad repentinadesbordó algunas lagunas glaciares e inundó 71 pueblos, incluida la capital, Leh. 255 personas murieron tras esta catástrofe

 

La solución: un cono helado

 

La deglaciación y su impacto en la agricultura se convirtieron en la obsesión de Sonam Wangchuk, un ingeniero y pedagogo ladakhi. No fue el primero: a finales de los noventa, otro ingeniero local llamado Chewang Norphelya creaba grandes lagos helados en las laderas de la alta montaña desviando arroyos. Pero Norphel tenía un obstáculo para acercar estas reservas a las aldeas: la altura. Fascinado por esta innovación, Wangchuk se propuso superar el obstáculo.

 

Un trozo de hielo debajo de un puente en un día soleado de mayo dio la pista a Wangchuk: el hielo se conservaba por la sombra a pesar del calor. Esa imagen le inspiró para diseñar una estructura cónica donde el hielo se da su propia sombra. “La base ancha de un cono permite que más superficie de hielo se sombree a sí misma (…) Mientras los glaciares planos se derriten en días, uno cónico puede tardar semanas” , explica Wangchuk en el vídeo promocional The monk, the engineer and the artificial glaciar (El monje, el ingeniero y el glaciar artificial).

 

Tecnología y desarrollo sostenible

 

A las orillas del río Indo, escondido entre vastas explanadas desérticas, cerca del pueblo de Phey, se encuentra la escuela residencial Secmol, fundada por Wangchuk en 1988. Su criterio de admisión es bien peculiar: haber fracasado en algún otro centro escolar. Entre edificios tradicionales de adobe, hornos solares, invernaderos y huertos, muchos jóvenes ladakhis aprenden un oficio para desarrollar sus aldeas de forma sostenible.

 

Es allí donde Wangchuk ha desarrollado con sus alumnos las estupas de hielo. En una clase grabada para un documental de la cadena AlJazeera, el profesor explica a sus estudiantes con un tubo de manguera y un cubo lleno de agua cómo se construye una estupa de hielo. El cubo se coloca arriba de una pendiente y, la manguera se utiliza como sifón. Wangchuk dobla un tramo y el agua brota hacia arriba, “cuando cae y entra en contacto con el viento de 20 grados negativos se congela”, describe el maestro.

 

El cubo de agua representa un arroyuelo a 60 metros de altura, el cual se bifurca a través de una tubería, representada por el tubo de la manguera. La tubería recorre casi tres kilómetros bajo tierra hasta la base de la estupa; allí su única salida es a través de la tubería vertical de 15 metros, el tramo doblado de la manguera. En su extremo se encuentra un aspersor para que el agua, al caer, cree una base amplia.

 

Cuando las temperaturas descienden sin piedad entre diciembre y enero, el equipo de Wangchuk se pone en marcha. Trabajan de noche para aprovechar las temperaturas gélidas y la oscuridad y así se forme el hielo rápidamente. En cuestión de semanas las estupas alcanzan los 25 metros de altura y una capacidad superior a los 150.000 litros. El objetivo es que puedan suministrar agua para el riego a los campos desde marzo hasta mayo, “meses críticos para la siembra”, señala Wangchuk para el canal indio Factor Daily.

 

Pero hay más objetivos: crear una universidad alternativa, el Instituto de Alternativas del Himalaya de Ladakh. Un centro donde se buscarán soluciones científicas a los problemas de adaptación al cambio climático en el Himalaya. Su futuro campus ya cuenta con 5.000 arboles, irrigados por el deshielo de las estupas y que fueron plantados en 2015 por mil personas, entre ellos lugareños, monjes y militares. El inmenso y árido valle alrededor de Phyang comienza a vestirse de verde.

 

Tradición local y retos globales

 

La espiritualidad vibra en esta tierra de lamas. El Dalai Lama pasa sus veranos en Ladakh, donde aglutina a las multitudes en sus enseñanzas espirituales. Los ladakhis y los siete mil refugiados tibetanos viven su cotidianeidad en una conexión mística con su entorno. Cada año las aldeas convocan a un astrólogo para escoger el día auspicioso para la siembra. Antes de empezar, se celebra una ceremonia para apaciguar a los espíritus del agua y de la tierra que pueden enfadarse cuando se pica la piedra, se ara o se abren los canales de riego.

 

Esa relación mística es la que ha motivado el diseño de las estupas de hielo. Así lo explica Suryanarayanan Balasubramanian, matemático y miembro del equipo de Wangchuk: “La similitud con las estupas no es casual y permite integrarlas en el paisaje y en la cultura de los pueblos”. Una integración también apreciada en occidente. Su diseño innovador le valió el prestigioso premio suizo Rolex de Empresa en 2016 y el catedrático de la Universidad de Glasgow Sean Johnston, especializado en tecnología y medioambiente, opina que las estupas de hielo “son un ejemplo de “cómo la tecnología puede ayudar a la adaptación al cambio climático incluyendo valores locales”.

 

Una dimensión sagrada es lo que distingue a estos glaciares artificiales de muchas otras adaptaciones al cambio climático. En 2015, cuando se construyó la primera estupa, se invitó para su inauguración al lama Drikung Kyabong Chetsang Rinpochey, uno de los lamas más importantes en el budismo tibetano. La estupa helada se adornó con banderas de oración y se le encomendaron mantras.

 

Chetsang Rinpochey animó a exportar las estupas de hielo allí donde pudiesen ser útiles. De hecho, algunos monasterios no han tardado en intentar producir estupas heladas con sus propios medios, aunque todavía es pronto, ya que “aún se están haciendo ajustes en la fase piloto”, comenta Suryanarayanan. Además, el equipo de Wangchuk ya ha llevado las estupas a los Alpes y a los Andes para buscar aplicaciones en el drenaje de agua y la generación de energía de los nuevos lagos glaciares.

 

Entre el 18 y el 23 de marzo se celebraron el Foro Internacional del Agua y el Foro Alternativo Internacional del Agua, en Brasilia, y las políticas de acceso al agua acapararon los debates. Los retos del cambio climático suponen nuevas oportunidades, incluso para aquellos que, como los campesinos ladakhis, no han contribuido en sus causas. VER: http://eju.tv/2018/05/la-innovacion-budista-para-adaptarse-al-cambio-climatico/

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios