Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2179

Nº 2.179. Viernes 24 de agosto de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

RESUMEN

 

LOCALES

 

Estudiante le dice a Piñera: “Su Gobierno es un chiste”

 

Santiago, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, El Siglo.- Estudiante a SP: “Su Gobierno es un chiste”. Alumna de la Universidad de Chile encaró al Presidente con una peluca y una nariz de payaso en pleno acto de inicio del segundo mandato del rector Ennio Vivaldi. Se vio incómodo y molesto el Presidente Sebastián Piñera cuando una alumna de la Universidad de Chile lo increpó justo cuando estaba dando un discurso por el inicio del segundo mandato del rector de la Casa de Bello, Ennio Vivaldi. La joven se levantó en medio del público y le mostró al mandatario una peluca y una nariz de payaso y le gritó: “su Gobierno ha sido un chiste”, a lo que Piñera respondió “a palabras necias, oídos sordos”. El hecho fue ampliamente difundido por la prensa aunque algunos medios como La Segunda señalaron que Piñera fue quien encaró a la estudiante.

A continuación el VIDEO . VER: http://www.elsiglo.cl/2018/08/23/estudiante-a-sp-su-gobierno-es-un-chiste/

 

Vecinos bloquean ruta en protesta por contaminación en Quintero

 

Quintero, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, Chile Sustentable.- Pablo Cordero, habitante de la comuna, indicó que “nos están viendo la cara, porque ninguna medida soluciona la mala calidad de vida que tenemos. Las empresas se ríen de nosotros y nuestros niños sufren las peores consecuencias”. Esta tarde, una masiva protesta convocó a unas 700 personas en el cruce la virgen de la ruta 60F30, en Quintero. Los manifestantes bloquearon todo acceso de Quintero a Concón producto de su molestia por los problemas de contaminación que sufre la ciudad costera de la V región y que en el día de ayer provocaron la intoxicación de 53 escolares de la localidad.

VER: http://www.chilesustentable.net/vecinos-bloquean-ruta-en-protesta-por-contaminacion-en-quintero/

 

Alcalde de Quintero ante nuevo y grave episodio de contaminación: “No puede ser que los seres humanos vivamos de esta forma”

 

Quintero, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, por Max Montecinos, The Clinic.- Una nueva emergencia ambiental se vivió este jueves en Quintero y Puchuncaví en el segundo episodio de este tipo en menos de una semana. Esto ya que una nueva “nube tóxica” causó que decenas de niños de diversos establecimientos educacionales de la comuna resultaran intoxicados. Luego del episodio que terminó con los menores colapsando las postas y hospitales de la comuna se resolvió suspender las clases el jueves y viernes en la zona. La situación es grave y tiene preocupadas a las autoridades locales, quienes piden medidas de fondo contra las enormes industrias contaminantes de ese sector costero. En redes sociales varios vecinos han denunciado que tras las lluvias han detectado azufre en la tierra, indicio de que el agua caída viene contaminada en lo que se denomina “lluvia ácida”.

VER: http://www.theclinic.cl/2018/08/23/alcalde-de-quintero-ante-nuevo-y-grave-episodio-de-contaminacion-no-puede-ser-que-los-seres-humanos-vivamos-de-esta-forma/

 

Premio Henri Nestlé financiará proyectos que mejoren la calidad de vida en ocho comunas del país

 

Maipú, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, Radio Cooperativa.- Están abiertas las postulaciones en Maipú, Macul, Graneros, San Fernando, Osorno, Los Ángeles, Llanquihue y Teno. Premio Henri Nestlé financiará proyectos que mejoren la calidad de vida en ocho comunas del país. Concurso se focaliza en comunas en las que la empresa tiene fábricas operando. Ya están abiertas las inscripciones para el Fondo de Desarrollo Local Premio Henri Nestlé, que busca financiar proyectos que apunten a mejorar la calidad de vida de los vecinos en temas relacionados con la Nutrición, Desarrollo Rural, Agua o Medioambiente. Las postulaciones al Fondo de Desarrollo Local Premio Henri Nestlé 2018 se realizan sólo a través del sitio web www.creaciondevalorcompartido.cl, donde encontrarán la ficha de postulación y bases de premio. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de septiembre de 2018.

VER: https://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/medioambiente/premio-henri-nestle-financiara-proyectos-que-mejoren-la-calidad-de-vida-en-ocho-comunas-del-pais/2018-08-22/115351.html

 

Cicletada Familiar, por la Defensa del Humedal Los Batros

 

San Pedro De La Paz, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, Organizado por Movimiento San Pedro Sustentable.- Domingo de 10:30 a 13:00, Anfiteatro, Laguna Grande, San Pedro De La Paz. ¡Amigas, amigos! Los invitamos a la CICLETADA FAMILIAR EDUCATIVA. El fin de esta actividad es dar a conocer la importancia de proteger y conservar estos ecosistemas, Laguna Grande y del Humedal Los Batros, de disfrutar de un grato paseo por el lugar como vecinos, compartir vivencias e información relacionada a nuestros territorios. Tendremos guías expertos para hablar desde lo académico a lo social para hacer consultas :)

 

NACIONALES

 

Paulina Aldunce: “Si no tuviéramos cambio climático, la megasequía en Chile sería un 25% menor”

 

Santiago, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, Radio Duna.- La investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 se refirió también a los avances en adaptación al cambio climático que hay en el país. “Uno de los avances mayores de adaptación al cambio climático ha sido en la agricultura”, contó. Paulina Aldunce, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y una de las chilenas que redactarán el informe sobre cambio climático de la ONU, conversó con Aire Fresco sobre la adaptación del país ante este tipo de problemas del planeta. “Si no tuviéramos cambio climático, la megasequía en Chile sería un 25% menos”, explicó la académica, quien además aseguró que “nosotros estamos en una megasequía que se empezó a gestar en el 2009″.

Revisa la conversación completa y VER: http://www.duna.cl/programa/aire-fresco/2018/08/22/paulina-aldunce-si-no-tuvieramos-cambio-climatico-la-megasequia-en-chile-seria-un-25-menos/

 

Cambio climático Chile, mueren cientos de árboles de Araucaria

 

Concepción, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, La Voz de Chile.- Científicos en Chile están estudiando la muerte de cientos de árboles de Araucaria. Creen que el cambio climático los debilitó y los mataron las enfermedades. Expertos de la Facultad de Biotecnología de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción han descartado que la enfermedad sea la única responsable del daño generalizado que provoca la muerte de los enormes árboles de la región. En cambio, creen que los árboles están siendo víctimas de enfermedades a las que antes eran inmunes, porque se han debilitado por el clima. “Creemos que también hay factores ambientales que causan esto”, dijo el profesor Eugenio Sanfuentes, investigador de la universidad. “También hemos recibido informes de Argentina, donde tienen una Araucaria argentina, que también están viendo morir a estos árboles”.

VER: http://lavozdechile.com/cambio-climatico-chile-mueren-cientos-de-arboles-de-araucaria/

 

Pamela Jiles: “El feminismo es la resistencia al neoliberalismo que nos volvió cuerpos esclavos”

 

Valparaíso, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, El Ciudadano.- “Mi género es el de los oprimidos. Soy lesbiana, hombre, mujer, transexual, o lo que sea de manera fluida. Cuestiono la heteronorma en todos mis actos. Me opongo al opresor con mi cuerpo y con mi deseo”, afirmó la diputada. A casi seis meses de llegar a la Cámara de Diputados, Pamela Jiles decidió realizar un análisis sobre la irrupción del Frente Amplio como bancada en el Congreso Nacional y la dimensión política del movimiento feminista, que está causando un remezón de proporciones todavía incalculables en la sociedad chilena y, por consiguiente, en la institucionalidad del país. En un adelanto de la entrevista que dio para revista Cosas, la diputada del Distrito 12 dice sentirse “parte de una gesta poética y política que llevará al Frente Amplio a gobernar el país. Nuestra bancada es potente, bella y alegre, tiene defectos, pero también la pureza y la capacidad necesaria para abrir el camino a los millones de ciudadanos que han estado excluidos del poder. Es muy conmovedor ser ‘la abuela’ del Frente Amplio, me produce felicidad”.

VER: https://www.elciudadano.cl/chile/pamela-jiles-el-feminismo-es-la-resistencia-al-neoliberalismo-que-nos-volvio-cuerpos-esclavos/08/23/#ixzz5P2bIIR9G

 

La historia no los absolverá

 

Santiago, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, por Mónica Rincón, CIPER Chile.- “No quisimos ver los errores cometidos, ni hicimos oír nuestra voz… fue más fácil no ver ni oír… No quise oír a mi iglesia (católica), me reí de la Vicaría de la Solidaridad, hice bromas… a quienes se les hizo daño, les digo que, por favor, nos perdonen”. Así remeció el 2001 la entonces diputada Pía Guzmán. Tras este inédito mea culpa, ha habido pocos que desde la derecha se atrevan a admitir que (sin ser responsables directos de violaciones a los derechos humanos) no quisieron ver los horrores que sistemáticamente organizaba y perpetraba el Estado de Chile durante la dictadura cívico militar. El miércoles 14 de agosto fuimos testigos de uno de esos momentos de verdad relevantes, en que un entrevistado marca un hito que remece conciencias. Daniel Platovsky, ex vicepresidente de RN, es hijo y nieto de víctimas de nazis y comunistas. En sus palabras, es alguien que fue un “agradecido de Pinochet y de los militares”, porque les devolvieron las empresas expropiadas durante la UP. Él defendió con fuerza el Museo de la Memoria y fue categórico sobre la defensa de los derechos humanos: “Hay un concepto equivocado. Hay muchos que hablan de por qué no se ponen ahí las dos verdades. No existen dos verdades. Las violaciones a los derechos humanos la hacen los estados, no las personas…”. VER: https://ciperchile.cl/2018/08/17/la-historia-no-los-absolvera/

 

Elizabeth Subercaseaux: “La dictadura fue la más grande de las indecencias, inmoralidad y criminalidad y la derecha aún no pide perdón por ello”

 

Santiago, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, por Alejandra Matus, The Clinic.- La escritora, radicada en Estados Unidos, dice que gran parte de los problemas de convivencia en Chile nacen de ese negacionismo original. También percibe una furia soterrada que se alimenta, en la base de la pirámide social, de la frustración por salarios que no alcanzan para vivir decentemente, y en la cúpula, del miedo y la necesidad de parapetarse detrás de muros con alambres de púas para proteger sus bienes: “¡Es una vida bien de porquería, para todo el mundo!” Feminismo, negacionismo y machismo también presentan armas frente a la aguda mirada de la autora de Las diez cosas que una mujer en Chile no debe hacer jamás. La periodista y escritora Elizabeth Subercaseaux no despega el ojo de Chile. Ni en Estados Unidos, ni en este país, al que viene con bastante frecuencia para atender asuntos familiares. Es una personalidad en Facebook, su tribuna para analizar la actualidad. A veces huye de los comentarios extremadamente hostiles y anuncia, cada cierto tiempo, que abandonará esa plataforma, pero algo sucede y regresa para opinar nuevamente, a pesar del quemante fuego de las recriminaciones y los insultos. Concedió esta entrevista a The Clinic sobre el lomo de la corcoveante actualidad y, por eso, la última pregunta tuvimos que hacerla después de concluida la cita. Es ésta: VER: http://www.theclinic.cl/2018/08/15/elizabeth-subercaseaux-la-dictadura-fue-la-mas-grande-de-las-indecencias-inmoralidad-y-criminalidad-y-la-derecha-aun-no-pide-perdon-por-ello/

 

Economía circular: una oportunidad para Chile

 

Santiago, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, Pulso.- La economía circular permite avanzar hacia el desarrollo sostenible, generando una mejora simultánea en lo ambiental, lo económico y lo social. En lo ambiental, la mayor eficiencia en el uso de los recursos implica menor presión al medio ambiente en múltiples dimensiones, por ejemplo, solo en materia de gases de efecto invernadero, se estiman reducciones de 33% en las emisiones a nivel global. En lo económico, este cambio de enfoque representaría ahorros de entre 3% y 4% del PIB. Y en lo social, significa crear múltiples nuevos empleos y la posibilidad de formalizar y dignificar el trabajo de miles de recicladores de base a lo largo del país. Esta es la economía del futuro, la única sostenible a largo plazo. Chile está en una excelente posición para liderar este camino. Para lograrlo, desde el Ministerio del Medio Ambiente estamos trabajando en tres ámbitos, con el objetivo de encaminarnos claramente en esta dirección. El primero es avanzar hacia una exitosa implementación de la Ley REP. Esta ley hace responsable a los productores de organizar y financiar la gestión de los residuos que generan sus productos, con el foco puesto en darles valor a través del reuso, del reciclaje o la extracción de la energía contenida en ellos.

VER: https://www.latercera.com/pulso/noticia/economia-circular-una-oportunidad-chile/290165/

 

El gas de Vaca Muerta desembarca en Chile tras 11 años sin contratos

 

Neuquén, Argentina, viernes 24 de agosto de 2018, Agencia Neuquén, Río Negro.- Los envíos comenzarán el 1 de septiembre. Ayer el ministro Iguacel firmó las condiciones para el reinicio de las exportaciones. Inicialmente será intercambio. Para Gutiérrez se trata de un “día histórico”. Ampliar el mercado para la producción permitiría acelerar nuevas inversiones. También se enviará petróleo. Gutiérrez destacó la reconversión de la mano de obra neuquina que, según dijo, paso de los no convencionales sin problemas. Después de 11 años Vaca Muerta vuelve a darle la posibilidad a Argentina de convertirse nuevamente en exportador de hidrocarburos. Ayer el ministro de Energía, Javier Iguacel, firmó la resolución que posibilitará desde el 1 de septiembre el envío de gas a Chile. El gobernador Omar Gutiérrez encabezará hoy los actos protocolares donde se oficializará una nueva relación comercial entre ambos países y la primera gran noticia para la segunda etapa de los no convencionales neuquinos.

VER: https://www.rionegro.com.ar/region/el-gas-de-vaca-muerta-desembarca-en-chile-tras-11-anos-sin-contratos-FG5594698

 

Democracia y construcción de metodologías en la solución de conflictos laborales y socioambientales en Chile

 

Santiago, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, por Aldo Fernández, El Ciudadano.- Rolando Garrido, creador de INCIDES: En Chile se impone una cultura autoritaria de abordaje de conflictos. Experto en estudios del conflicto afirma que en América Latina y en Chile en particular se aprecia una cierta falta de trabajo cognitivo de las elites sobre el diseño y establecimiento de mecanismos democráticos que permitan manejar los conflictos, mantener la estabilidad política y construir un tipo de gobernanza que sea capaz de hacerse cargo de las nuevas circunstancias que enfrenta el trabajo de la representación y que por tanto se instale como promotora de la cultura democrática. La huelga de tripulantes de cabina de Latam que duró 16 días y que terminó unilateralmente luego que la asamblea no estuvo dispuesta a aceptar la imposición para extender beneficios a los trabajadores no sindicalizados, se constituyó en el mejor ejemplo de las nuevas características que tendrán las negociaciones colectivas. Lo anterior, producto de un año de entrada en vigor de la nueva reforma laboral que está generando una redefinición en las estrategias de las partes en conflicto.

VER: https://www.elciudadano.cl/entrevistas/en-chile-se-se-impone-una-cultura-autoritaria-de-abordaje-de-conflictos/08/09/#ixzz5NmT0NMuo

 

GLOBALES

 

Perú: Indígenas piden consulta previa a reglamento de Ley de Cambio Climático

 

Lima, Perú, viernes 24 de agosto de 2018, por Liliana Rojas, La República.- Señalan que dicha consulta es un derecho contemplado en Convenio 169 de la OIT. Entregan aportes a normativa. La consulta previa asiste a los pueblos originarios desde abril pasado. Falta su reglamentación. Los aportes y s su pedido lo hicieron llegar a través de una carta dirigida al Ministerio del Ambiente, en el marco del proceso de elaboración del referido reglamento. La Ley Marco sobre Cambio Climático fue promulgada en abril pasado. El documento fue remitido por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y organizaciones miembros del Pacto de Unidad, como la Confederación Nacional Agraria (CNA) y la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap). Las organizaciones indígenas declaran tener la mayor urgencia y "ambición climática” para aumentar las metas de las Contribuciones Determinadas Nacionales (CND), lo cual no puede ni debe reducirse a la limitada Ley 30754 (Ley Marco sobre Cambio Climático)

VER: https://larepublica.pe/politica/1302607-indigenas-piden-consulta-previa-reglamento-ley-cambio-climatico

 

Salida de EEUU de Acuerdo de París sobre cambio climático no ha surtido efecto

 

Montevideo, Uruguay, viernes 24 de agosto de 2018, por Philippe Wojazer, Sputnik Mundo, Reuters.- La decisión del presidente Donald Trump de retirar a EEUU del Acuerdo de París no ha tenido efecto e incluso hay un escenario mixto, con diferentes actores de ese país comprometidos con la lucha al calentamiento global, dijo la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Patricia Espinosa. La salida anunciada por Trump en 2017 "no ha surtido efecto", porque el Acuerdo de París establece tres años de espera para que un país pueda iniciar el proceso formal de retiro, y en ese marco, la salida de Estados Unidos sería en 2020, dijo a esta agencia Espinosa en el marco de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe.

VER: https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201808221081409914-salida-eeuu-acuerdo-paris-cambio-climatico/

 

ONU y Unión Europea impulsarán concientización sobre el cambio climático en español

 

Montevideo, Uruguay, viernes 24 de agosto de 2018, Euroclima.- El programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea y ONU Cambio Climático dan a conocer un nuevo acuerdo durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe. ONU Cambio Climático (CMNUCC) y el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea acaban de firmar un acuerdo para aumentar la concientización pública sobre el cambio climático en español, el segundo idioma más hablado a nivel mundial después del inglés. El acuerdo ha sido anunciado durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe que se celebra en Montevideo (Uruguay) hasta el 23 de agosto, en un evento en el que han participado la Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa; el Embajador de la Unión Europea en Uruguay, Karl-Otto König; e Ignacio Lorenzo, Director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, país anfitrión del encuentro. En virtud del acuerdo, la Unión Europea a través del programa EUROCLIMA+ donará 195,000 euros (222,815 dólares estadounidenses) a la secretaría de ONU Cambio Climático para la difusión de información en español sobre el proceso internacional frente al cambio climático en el marco de la CMNUCC, el avance de la acción climática en todo el mundo y la implementación del Acuerdo de París.

VER: http://euroclimaplus.org/index.php/es/noticias-y-eventos/noticias-es/127-cmnucc-espanol-acuerdo

 

La ONU y las ONG buscan soluciones globales para difundir la Agenda 2030

 

Naciones Unidas, viernes 24 de agosto de 2018, Centro Noticias ONU.- Miembros del Departamento de Información Pública de la ONU y líderes de Organizaciones no Gubernamentales se reunen esta semana en la conferencia “Nosotros los Pueblos”, para discutir formas concretas de llevar adelante el mandato de las Naciones Unidas centrado en las personas. La reunión se celebra este miércoles y jueves en la sede de la ONU en Nueva York y tiene como objetivo definir plataformas, estrategias y tecnologías con las que las ONG puedan difundir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Además, estudiará cómo afrontar la percepción global de los logros y fracasos de las Naciones Unidas. "Nosotros, la gente. Estas son las primeras palabras de la Carta de las Naciones Unidas, y son muy claras. No cabe duda de quiénes son los verdaderos miembros ​​de esta organización. Porque la ONU está por encima de todo para las personas, no solo para diplomáticos o dignatarios, pero personas de todas las edades, de todas las regiones, de todos los países y de todos los ámbitos de la vida ", dijo Martha Ama Akyaa Pobee, vicepresidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la apertura de la conferencia. La ONU está por encima de todo para las personas, no solo para diplomáticos o dignatarios. VER: https://news.un.org/es/story/2018/08/1440012

 

Modelo de crecimiento ya no es sostenible: CEPAL

 

Naciones Unidas, viernes 24 de agosto de 2018, Centro Noticias ONU, CEPAL.- La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL propuso el impulso ambiental como que uno de los factores de crecimiento. La mayor falla del mercado de todos los tiempos es el cambio climático, advirtió la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, durante el coloquio “Universidad y sustentabilidad en México”, organizado por la Universidad Iberoamericana. Asimismo, explicó que la temperatura del planeta se acerca a los 2 grados centígrados que el Acuerdo de París ha puesto como límite y que el modelo de crecimiento ya no es sostenible. Durante una clase magistral, Bárcena apuntó que necesitamos una nueva ecuación entre mercado, Estado y sociedad, también propuso que uno de los factores de crecimiento en la economía debe ser el gran impulso ambiental,” cualquier proyecto de inversión debe estar atado a la energía renovable, a reciclar, y a la economía circular”. En este sentido comentó que, en los últimos 10 años, lo que más le preocupa a la CEPAL es la desigualdad, un problema que predomina en el planeta entero.

VER: http://www.onunoticias.mx/modelo-de-crecimiento-sostenible/

 

California: Temen un gran terremoto tras producirse 69 temblores en el Anillo de Fuego

 

California, EEUU, viernes 24 de agosto de 2018, RT, Moncada.- Por gran terremoto se entiende un temblor de magnitud 9,0 que se produciría en la zona de la falla de Cascadia. Entre el domingo y el martes en la zona del Anillo de Fuego del Pacífico se produjeron 69 temblores, provocando temores de que se aproxime el llamado gran terremoto en California y la costa oeste de EE.UU., reporta The New York Post. El Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) registró 53 movimientos telúricos el pasado domingo en Indonesia, Bolivia, Japón y Fiyi. A estos se suman otros 16 temblores "significativos" de magnitud 4,5 y mayores, ocurridos el martes en la zona del Anillo de Fuego. Los mismos incluyen el potente temblor de magnitud 6,9 en Venezuela, seguido por otro de 5,7 en el mismo país, así como el reciente terremoto de 6,2 en Oregón (el noroeste de EE.UU.). Debido a que la costa oeste de EE.UU. se encuentra dentro de esta zona sísmicamente activa, han crecido los temores de que se produzca inminentemente un terremoto de magnitud 9,0, que se tendría lugar en la zona de subducción de Cascadia y sacudiría toda la costa oeste y California en particular, provocando un tsunami y numerosas víctimas mortales.

VER: http://moncadalectores.blogspot.com/2018/08/california-temen-un-gran-terremoto-tras.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Estudiante le dice a Piñera: “Su Gobierno es un chiste”

 

Santiago, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, El Siglo.- Estudiante a SP: “Su Gobierno es un chiste”. Alumna de la Universidad de Chile encaró al Presidente con una peluca y una nariz de payaso en pleno acto de inicio del segundo mandato del rector Ennio Vivaldi.

 

Se vio incómodo y molesto el Presidente Sebastián Piñera cuando una alumna de la Universidad de Chile lo increpó justo cuando estaba dando un discurso por el inicio del segundo mandato del rector de la Casa de Bello, Ennio Vivaldi.

 

La joven se levantó en medio del público y le mostró al mandatario una peluca y una nariz de payaso y le gritó: “su Gobierno ha sido un chiste”, a lo que Piñera respondió “a palabras necias, oídos sordos”.

 

El hecho fue ampliamente difundido por la prensa aunque algunos medios como La Segunda señalaron que Piñera fue quien encaró a la estudiante.

 

A continuación el VIDEO . VER: http://www.elsiglo.cl/2018/08/23/estudiante-a-sp-su-gobierno-es-un-chiste/

 

Vecinos bloquean ruta en protesta por contaminación en Quintero

 

Quintero, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, Chile Sustentable.- Pablo Cordero, habitante de la comuna, indicó que “nos están viendo la cara, porque ninguna medida soluciona la mala calidad de vida que tenemos. Las empresas se ríen de nosotros y nuestros niños sufren las peores consecuencias”.

 

Esta tarde, una masiva protesta convocó a unas 700 personas en el cruce la virgen de la ruta 60F30, en Quintero. Los manifestantes bloquearon todo acceso de Quintero a Concón producto de su molestia por los problemas de contaminación que sufre la ciudad costera de la V región y que en el día de ayer provocaron la intoxicación de 53 escolares de la localidad.

 

Pablo Cordero, habitante de la comuna, indicó que “nos están viendo la cara, porque ninguna medida soluciona la mala calidad de vida que tenemos. Las empresas se ríen de nosotros y nuestros niños sufren las peores consecuencias”

 

En medio del segundo día consecutivo de suspensión de clases producto de la intoxicación, la Superintendencia instaló un monitor de gases en uno de los colegios más afectados, Santa Filomena, donde se evaluará gas sulfhídrico, dióxido de azufre y material particulado. Estos fueron los posibles motivos de los mareos y vómitos que hicieron urgente la hospitalización de varios menores.

 

Desde el Colegio Médico, en tanto, se envió un comunicado expresando “profunda preocupación por el reciente y alarmante episodio de contaminación aérea que hizo que decenas de alumnos de establecimientos educacionales y otros fueran evacuados en Quintero”.

 

En esa línea, los profesionales aseguraron no tener respuesta sobre el origen que provocó la alerta, por lo que emplazaron al Congreso Nacional “confiamos en que este sea el último episodio para que nuestros parlamentarios, de forma transversal, homologuen urgentemente las normas de calidad del aire con las normas OMS. Si para ello hay que paralizar industrias, eso será única y exclusivamente de responsabilidad de las propias empresas que no saben producir sin dañar al ambiente y a los seres vivos”. VER: http://www.chilesustentable.net/vecinos-bloquean-ruta-en-protesta-por-contaminacion-en-quintero/

 

Alcalde de Quintero ante nuevo y grave episodio de contaminación: “No puede ser que los seres humanos vivamos de esta forma”

 

Quintero, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, por Max Montecinos, The Clinic.- Una nueva emergencia ambiental se vivió este jueves en Quintero y Puchuncaví en el segundo episodio de este tipo en menos de una semana.

 

Esto ya que una nueva “nube tóxica” causó que decenas de niños de diversos establecimientos educacionales de la comuna resultaran intoxicados.

 

Luego del episodio que terminó con los menores colapsando las postas y hospitales de la comuna se resolvió suspender las clases el jueves y viernes en la zona.

 

La situación es grave y tiene preocupadas a las autoridades locales, quienes piden medidas de fondo contra las enormes industrias contaminantes de ese sector costero.

 

En redes sociales varios vecinos han denunciado que tras las lluvias han detectado azufre en la tierra, indicio de que el agua caída viene contaminada en lo que se denomina “lluvia ácida”.

 

El alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, dijo que “nosotros vivimos acá, yo soy papá, hijo, hermano, esto nos afecta a todos, esto sobrepasa a cualquier autoridad. Esto que está ocurriendo, no puede pasar en ninguna parte del mundo, esto no puede ser que los seres humanos vivamos de esta forma, por lo tanto, si es necesario seguir actuando, coordinadamente, con la comunidad para que el Gobierno escuche, para eso el pueblo a uno lo elige, para representarlo en todos los ámbitos y áreas, y eso es lo que voy hacer”. VER: http://www.theclinic.cl/2018/08/23/alcalde-de-quintero-ante-nuevo-y-grave-episodio-de-contaminacion-no-puede-ser-que-los-seres-humanos-vivamos-de-esta-forma/

 

Premio Henri Nestlé financiará proyectos que mejoren la calidad de vida en ocho comunas del país

 

Maipú, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, Radio Cooperativa.- Están abiertas las postulaciones en Maipú, Macul, Graneros, San Fernando, Osorno, Los Ángeles, Llanquihue y Teno. Premio Henri Nestlé financiará proyectos que mejoren la calidad de vida en ocho comunas del país. Concurso se focaliza en comunas en las que la empresa tiene fábricas operando.

 

Ya están abiertas las inscripciones para el Fondo de Desarrollo Local Premio Henri Nestlé, que busca financiar proyectos que apunten a mejorar la calidad de vida de los vecinos en temas relacionados con la Nutrición, Desarrollo Rural, Agua o Medioambiente.

 

La empresa entrega este reconocimiento en Chile desde 2006, y desde 2016 se focaliza en comunas en las que tienen fábricas operando, como una forma de potenciar a esas comunidades. Este año el fondo entregará 16 millones de pesos a repartirse en proyectos de Maipú, Macul, Graneros, San Fernando, Osorno, Los Ángeles, Llanquihue y Teno, que debuta en el concurso.

 

El premio se entregará a la mejor iniciativa de cada comuna en alguno de los cuatro temas mencionados. Para competir los proyectos deben ser presentados por una organización local sin fines de lucro y que demuestre su real aporte a la comunidad, en línea con las bases del reconocimiento.

 

Al respecto, el líder de Sustentabilidad de Nestlé Chile, Raúl Troncoso, aseguró que "nuestro propósito es mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable para las personas y familias, las comunidades y el planeta. Una manera de hacerlo realidad es apoyando proyectos que se alinean a nuestro enfoque de creación de valor compartido en temas que son de gran interés para Nestlé y también lo son para la sociedad que nos acoge".

 

Las postulaciones al Fondo de Desarrollo Local Premio Henri Nestlé 2018 se realizan sólo a través del sitio web www.creaciondevalorcompartido.cl, donde encontrarán la ficha de postulación y bases de premio. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de septiembre de 2018. VER: https://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/medioambiente/premio-henri-nestle-financiara-proyectos-que-mejoren-la-calidad-de-vida-en-ocho-comunas-del-pais/2018-08-22/115351.html

 

Cicletada Familiar, por la Defensa del Humedal Los Batros

 

San Pedro De La Paz, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, Organizado por Movimiento San Pedro Sustentable.- Domingo de 10:30 a 13:00, Anfiteatro, Laguna Grande, San Pedro De La Paz.

 

¡Amigas, amigos! Los invitamos a la CICLETADA FAMILIAR EDUCATIVA. El fin de esta actividad es dar a conocer la importancia de proteger y conservar estos ecosistemas, Laguna Grande y del Humedal Los Batros, de disfrutar de un grato paseo por el lugar como vecinos, compartir vivencias e información relacionada a nuestros territorios. Tendremos guías expertos para hablar desde lo académico a lo social para hacer consultas :)

 

NACIONALES

 

Paulina Aldunce: “Si no tuviéramos cambio climático, la megasequía en Chile sería un 25% menor”

 

Santiago, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, Radio Duna.- La investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 se refirió también a los avances en adaptación al cambio climático que hay en el país. “Uno de los avances mayores de adaptación al cambio climático ha sido en la agricultura”, contó.

 

Paulina Aldunce, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y una de las chilenas que redactarán el informe sobre cambio climático de la ONU, conversó con Aire Fresco sobre la adaptación del país ante este tipo de problemas del planeta.

 

“Si no tuviéramos cambio climático, la megasequía en Chile sería un 25% menos”, explicó la académica, quien además aseguró que “nosotros estamos en una megasequía que se empezó a gestar en el 2009″.

 

Pese a eso, Aldunce destacó que el país ha tenido “bastantes avances” en la adaptabilidad al cambio climático, siendo uno de los aspectos más destacados el ámbito de la agricultura. “Lo que se necesita es no solo ir promoviendo la adaptación, sino que ir evaluando la adaptación”, enfatizó.

 

Revisa la conversación completa y VER: http://www.duna.cl/programa/aire-fresco/2018/08/22/paulina-aldunce-si-no-tuvieramos-cambio-climatico-la-megasequia-en-chile-seria-un-25-menos/

 

Cambio climático Chile, mueren cientos de árboles de Araucaria

 

Concepción, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, La Voz de Chile.- Científicos en Chile están estudiando la muerte de cientos de árboles de Araucaria. Creen que el cambio climático los debilitó y los mataron las enfermedades.

 

Expertos de la Facultad de Biotecnología de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción han descartado que la enfermedad sea la única responsable del daño generalizado que provoca la muerte de los enormes árboles de la región.

 

En cambio, creen que los árboles están siendo víctimas de enfermedades a las que antes eran inmunes, porque se han debilitado por el clima.

 

“Creemos que también hay factores ambientales que causan esto”, dijo el profesor Eugenio Sanfuentes, investigador de la universidad. “También hemos recibido informes de Argentina, donde tienen una Araucaria argentina, que también están viendo morir a estos árboles”.

 

Sanfuentes dijo que en la cordillera costera de Nahuelbuta, que alberga un parque nacional famoso por sus Araucarias en la región del Bío Bío, las precipitaciones han disminuido considerablemente, con períodos más secos de primavera y verano con elevadas temperaturas y menos nieve en invierno.

 

En algunas áreas, entre el 70 y el 80 por ciento de los árboles de Araucaria muestran signos de daño o han muerto, agregó.

 

“Los lugareños dicen que este cambio en el clima ha estado en curso durante al menos cinco o seis años y creen que coincide con la muerte de los árboles”, dijo. Una situación similar también se ha detectado en la cordillera de los Andes, agregó.

 

El árbol de Araucaria es una forma de hoja perenne nativa de los bosques del sur de América del Sur que puede crecer hasta 50 metros de altura con un tronco de hasta dos metros de diámetro. VER: http://lavozdechile.com/cambio-climatico-chile-mueren-cientos-de-arboles-de-araucaria/

 

Pamela Jiles: “El feminismo es la resistencia al neoliberalismo que nos volvió cuerpos esclavos”

 

Valparaíso, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, El Ciudadano.- “Mi género es el de los oprimidos. Soy lesbiana, hombre, mujer, transexual, o lo que sea de manera fluida. Cuestiono la heteronorma en todos mis actos. Me opongo al opresor con mi cuerpo y con mi deseo”, afirmó la diputada.

 

A casi seis meses de llegar a la Cámara de Diputados, Pamela Jiles decidió realizar un análisis sobre la irrupción del Frente Amplio como bancada en el Congreso Nacional y la dimensión política del movimiento feminista, que está causando un remezón de proporciones todavía incalculables en la sociedad chilena y, por consiguiente, en la institucionalidad del país.

 

En un adelanto de la entrevista que dio para revista Cosas, la diputada del Distrito 12 dice sentirse “parte de una gesta poética y política que llevará al Frente Amplio a gobernar el país. Nuestra bancada es potente, bella y alegre, tiene defectos, pero también la pureza y la capacidad necesaria para abrir el camino a los millones de ciudadanos que han estado excluidos del poder. Es muy conmovedor ser ‘la abuela’ del Frente Amplio, me produce felicidad”.

 

Más que de feminismo, la periodista prefiere hablar de “transfeminismo o queerfeminismo” para referirse a la “ideología de las corporalidades subversivas, del deseo”, que además constituye “la resistencia al neoliberalismo que nos volvió cuerpos esclavos, productivos y reproductivos”, según expresa en la conversación.

 

“Mi género –agrega– es el de los oprimidos. Soy lesbiana, hombre, mujer, transexual, o lo que sea de manera fluida. Cuestiono la heteronorma en todos mis actos. Me opongo al opresor con mi cuerpo y con mi deseo, convencida de que la revolución será posible solo cuando construyamos nuestra propia identidad de oprimidos, nuestros imaginarios, en oposición a los patrones heteropatriarcales que dieron origen a nuestra esclavitud”. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/pamela-jiles-el-feminismo-es-la-resistencia-al-neoliberalismo-que-nos-volvio-cuerpos-esclavos/08/23/#ixzz5P2bIIR9G

 

La historia no los absolverá

 

Santiago, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, por Mónica Rincón, CIPER Chile.- “No quisimos ver los errores cometidos, ni hicimos oír nuestra voz… fue más fácil no ver ni oír… No quise oír a mi iglesia (católica), me reí de la Vicaría de la Solidaridad, hice bromas… a quienes se les hizo daño, les digo que, por favor, nos perdonen”.

 

Así remeció el 2001 la entonces diputada Pía Guzmán. Tras este inédito mea culpa, ha habido pocos que desde la derecha se atrevan a admitir que (sin ser responsables directos de violaciones a los derechos humanos) no quisieron ver los horrores que sistemáticamente organizaba y perpetraba el Estado de Chile durante la dictadura cívico militar.

 

El miércoles 14 de agosto fuimos testigos de uno de esos momentos de verdad relevantes, en que un entrevistado marca un hito que remece conciencias. Daniel Platovsky, ex vicepresidente de RN, es hijo y nieto de víctimas de nazis y comunistas. En sus palabras, es alguien que fue un “agradecido de Pinochet y de los militares”, porque les devolvieron las empresas expropiadas durante la UP. Él defendió con fuerza el Museo de la Memoria y fue categórico sobre la defensa de los derechos humanos:

 

“Hay un concepto equivocado. Hay muchos que hablan de por qué no se ponen ahí las dos verdades. No existen dos verdades. Las violaciones a los derechos humanos la hacen los estados, no las personas…”.

 

Mientras el silencio en el estudio de televisión era cada vez más profundo, recordó las palabras de su padre: “Me dijo ‘nunca te olvides que cuando el Estado se organiza para asesinar personas, es el fin de la sociedad. Es el fin de la humanidad’”.

 

Pero lo más relevante vino después. Consultado si no había querido ver los crímenes de la dictadura, el empresario afirmó: “Probablemente, o no entendí los mensajes o no quise ver. Fui parte, quizás, de los cómplices pasivos. Lo quiero reconocer, porque me siento libre de eso ya, porque me di cuenta y reconocí el problema de los derechos humanos. Y eso es lo que le falta al resto de la derecha: reconocerlo. No duele, al contrario, ayuda”.

 

Fue un gesto de coraje. Porque asumir las propias responsabilidades, aunque éstas sean pasivas, requiere de mucho coraje. Pero es vital que se haga. Es fundamental para nuestra democracia que construyamos un consenso que no tenga que ver con sistemas económicos ni políticos, sino con lo más esencial: con el respeto a la persona humana, con reconocer que no hay contextos que hagan menos grave acallar voces y que los derechos fundamentales no se deben respetar solo a las buenas personas, sino a todas, al peor delincuente y al más ejemplar ciudadano.

 

Lo de Platovsky es tremendamente valioso en un país donde vemos negación en muchos de los responsables políticos y en la mayoría de los autores materiales. Salvo unos pocos, casi excepciones, como Carlos Herrera Jiménez, quien pidió perdón al hijo de su víctima (Tucapel Jiménez), diciendo:

 

“Lamentablemente para Chile, y muy especialmente para su familia, y por qué no decirlo también para mi familia, cumplí aquello en la forma, tiempo y modo como se me ordenó. Es bueno que sepa señor Jiménez que por largo tiempo me sentí orgulloso de haber prestado semejante servicio a la Patria… con el paso del tiempo comprendí que aquello fue un desgraciado, torpe e irracional homicidio que no tiene ninguna justificación. A partir de ese momento comencé a cargar una pesada cruz que algo se alivianó cuando declaré judicialmente la verdad de los hechos”.

 

Pero, lamentablemente, aún hay muchos que justifican a Pinochet, otros que niegan y otros que exigen contexto. Enfrentémoslo: aún no hay un consenso verdadero respecto de la importancia de defender siempre, siempre, los derechos humanos. Y eso hace más débil nuestra democracia, tanto en la izquierda como en la derecha.

 

En estos días Platovsky fue llamado tantas veces “traidor” por su mea culpa, como “vendido” el diputado Gabriel Boric por cuestionar la forma en que la izquierda enfrenta vulneraciones a los derechos humanos más allá de nuestras fronteras. Desolador: quienes defienden la verdad y justicia como pisos éticos mínimos para las víctimas de la dictadura de Pinochet, dejan solos a los pueblos de Cuba, Venezuela, China o Nicaragua.

 

La tentación autoritaria es transversal y puede volver. No son los quiebres institucionales los que podemos evitar, sino cómo reaccionamos como sociedad frente a ellos. El valor de la memoria, la educación cívica y el consenso en derechos humanos son el único camino posible, para no repetir una historia de crímenes.

 

Platovsky es el ejemplo de que es posible lograr ese consenso civilizatorio de derechos humanos. Lo triste es que todavía es sólo una aspiración. Para demasiados aún, en izquierda y derecha, la revolución o la propiedad parece valer más que el ser humano.

 

Sería tiempo de que los cómplices pasivos de hoy, de izquierda y de derecha, abran los ojos. Porque como dijo Carlos Prats a Augusto Pinochet tras el golpe de Estado: “El futuro dirá quién estuvo equivocado”.

 

Ya el presente lo advierte: a quienes sigan siendo cómplices pasivos, la historia no los absolverá. VER: https://ciperchile.cl/2018/08/17/la-historia-no-los-absolvera/

 

Elizabeth Subercaseaux: “La dictadura fue la más grande de las indecencias, inmoralidad y criminalidad y la derecha aún no pide perdón por ello”

 

Santiago, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, por Alejandra Matus, The Clinic.- La escritora, radicada en Estados Unidos, dice que gran parte de los problemas de convivencia en Chile nacen de ese negacionismo original. También percibe una furia soterrada que se alimenta, en la base de la pirámide social, de la frustración por salarios que no alcanzan para vivir decentemente, y en la cúpula, del miedo y la necesidad de parapetarse detrás de muros con alambres de púas para proteger sus bienes: “¡Es una vida bien de porquería, para todo el mundo!” Feminismo, negacionismo y machismo también presentan armas frente a la aguda mirada de la autora de Las diez cosas que una mujer en Chile no debe hacer jamás.

 

La periodista y escritora Elizabeth Subercaseaux no despega el ojo de Chile. Ni en Estados Unidos, ni en este país, al que viene con bastante frecuencia para atender asuntos familiares. Es una personalidad en Facebook, su tribuna para analizar la actualidad. A veces huye de los comentarios extremadamente hostiles y anuncia, cada cierto tiempo, que abandonará esa plataforma, pero algo sucede y regresa para opinar nuevamente, a pesar del quemante fuego de las recriminaciones y los insultos.

 

Concedió esta entrevista a The Clinic sobre el lomo de la corcoveante actualidad y, por eso, la última pregunta tuvimos que hacerla después de concluida la cita. Es ésta:

 

-¿Qué le parece el affaire del nombramiento y renuncia del ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Mauricio Rojas?

-Me parece muy bien que haya renunciado, aunque no entiendo por qué lo nombraron, para empezar. Lo que yo me preguntaría ahora es si el canciller Roberto Ampuero no piensa dar alguna explicación al respecto, pues en el mismo escrito que se ha cuestionado en el caso de Rojas, él aparece diciendo que “el Museo de la Memoria es el Museo de la Mala Memoria”. Que el representante de Chile en el extranjero piense que el Museo para honrar a las víctimas de los peores atropellos a los derechos humanos cometidos en la historia de Chile es un museo de la mala memoria, es completamente inaceptable. Creo que antes de subirse al próximo avión para dar la cara por Chile, en el exterior, le debe una explicación al país.

Corta.

 

Furia a la chilena

 

¿Cómo ves Chile hoy? ¿Qué cosas te llaman la atención o te preocupan?

-Lo que más me preocupa es un fenómeno que se arrastra desde hace tiempo y es la polarización salvaje que hay aquí. Entiendo por qué pasa, porque en Estados Unidos tenemos ese mismo problema, en ese caso, por causa de una persona (Trump). En Chile, creo que el nivel de polarización se ha producido por el nivel de rabia, de resentimiento y de angustia que hay en el pueblo chileno, porque las diferencias socioeconómicas son demasiado grandes. A estas alturas de la historia del mundo, del sistema y de las promesas de la clase política, se veía venir. Que todavía estemos metidos en la vergüenza de un salario mínimo que no alcanza ni a los 400 mil pesos al mes, es impresentable. Es imposible pensar que en esas circunstancias la sociedad no va a estar polarizada y furiosa.

 

¿Ves esta furia a ambos lados del espectro político?

-Yo veo que a la gente de escasos recursos y a la clase media les cuesta mucho la vida. Me gustaría hacer un viaje por distintas ciudades para ver si acaso el fenómeno de la carestía es nacional o si está concentrado en Santiago. De todos modos, como la gran parte de la población vive en la capital, lo que pasa aquí dicta también una norma, porque la gente que viene en busca de trabajo, el inmigrante que viene en busca de asilo y los que viven acá se encuentran con este mismo problema que es la carestía tremenda. Volviendo a tu pregunta, yo creo que los más afectados son las personas con menos recursos, pero pensar que la polarización, la rabia, la indignación afecta nada más que a los pobres es un error enorme. La gente rica tiene que vivir casi defendiéndose. Yo veo unas casas enormes rodeadas de alambres de púas, de cercos eléctricos, para protegerse de la delincuencia. Si tú me dices que no te produce rabia tener que vivir prisionero de tus propios bienes económicos… ¡Es una vida bien de porquería, para todo el mundo! ¡Para qué estamos con cuentos!

 

Imagino que estás hablando de carestía económica no de carestía de productos.

-La carestía de la vida, con esos sueldos miserables. En una familia tiene que trabajar la mamá, el papá. Es lo que pasa en todo el mundo, pero en países más desarrollados, donde el equilibrio es mejor, ganan un dinero que les permite mandar a los chiquillos con tranquilidad al colegio, pagar sus cuentas y hacer una vida relativamente digna, pero acá no. Acá trabajan el papá, la mamá y no les alcanza. Tienen al tío de allegado, que trabaja también, pero como es allegado y es otra boca más… La situación de la pobreza aquí en Chile es re grave. Este país se está alimentando gracias a tarjetas de crédito.

 

Las cifras oficiales demuestran que la pobreza se ha reducido, que la pobreza extrema es marginal.

-Seguramente eso es verdad, pero cuando tú dices: se redujo la pobreza y la pobreza extrema, hay que pensar en cuál es el peso de esas palabras, qué están diciendo realmente. Lo que están diciendo es que sacan a una familia con cuatro, ocho cabros viviendo en una choza con hoyos para llevarlos a unas casas bastante malas que se llueven en el invierno, que tienen que postular a un programa para ver si le pueden poner radier. Eso es sacar a alguien de la miseria y subirlo a la pobreza. Yo creo que tenemos que tender a que todos tengan acceso a una vida digna y que no te alcance para un radier, no lo es.

 

Ni tampoco tener que hacer las compras del supermercado en cuotas.

-Claro: el supermercado en cuotas, los zapatos a crédito. A mí me pasó el otro día en una gran tienda en que me preguntaron: ¿Usted tiene la tarjeta equis? Yo dije: “No, no tengo” y me respondieron: “¡Ah! Entonces va a tener que pagar el total del celular”. Te cobran mucho más porque tú no te quieres meter en la jaula en que te quieren meter. Desde el punto de vista de la dignidad humana, el sistema está sumamente corrupto, porque estas conductas de las grandes tiendas, del endeudamiento, de las tres cuotas, de las veinte cuotas, las hemos tenido que normalizar, porque de lo contrario, la gente no come.

 

En otros países, los ingresos bajos se ven compensados por el acceso a un sistema de seguridad social que les garantiza educación y salud de calidad, un mínimo para todos los ciudadanos.

-El problema aquí se ve agudizado por malas políticas públicas. Te lo grafico en la historia que me contó un amigo que trabaja en una universidad que adhirió a la gratuidad. Es una política de Estado, pero el fisco no pone los recursos suficientes para solventarla. Entonces en esa universidad están haciendo reducción de personal ¡Mira el daño colateral! No les pueden subir los sueldos a los profesores, les dan más horas de trabajo para financiar la gratuidad.

 

Es un beneficio que se recibe como presente griego.

-Este es un mundo globalizado y, por ejemplo, esta guerra comercial entre China y Estados Unidos nos está afectado terriblemente, porque el cobre se está yendo al suelo. Este gobierno no debería decir: “Mire, es que el otro gobierno me dejó con tal o cual problema”. Cuando estaban los otros decían que la cosa internacional no importaba nada, pero ahora sí importa. Lo real es que no tiene nada que ver con el gobierno, sino que se lo debemos a Donald Trump y a China. Entonces, ¿Qué pasa si tú dices gratuidad, pero como no te alcanza la plata, lo haces mal y estás ocasionando un daño mucho peor del bien que quieres producir? Esto se llama buenas políticas públicas, dejarse de promesas populistas que, en el fondo, lo único que hacen es dejar a la gente peor parada de lo que estaba.

 

¿No choca esto con la estructura tributaria del país, con un Estado que no tiene con qué hacerse cargo de estas promesas?

-Aquí votaron una reforma tributaria que tiene problemas y que ahora la van a tener que cambiar, pero que no vengan a echarle la culpa al gobierno de Michelle Bachelet porque la UDI también votó por esta reforma tributaria y es, en cierta manera, responsable. Yo comparo el populismo con el cuento del rating de la televisión: les importa un rábano la calidad. Sólo quieren que suba el rating y si tienen que poner ¡Puta, hueón, conchetumadre! en horario prime lo van a hacer, pero la resultante es que tenemos una televisión de pésima calidad. Lo mismo hacen los políticos: te prometen el oro y el moro porque solo les interesa que los elijan. No, cumplir lo que dicen.

 

¿Es sólo un problema técnico o, también, que una buena reforma tributaria implicaría tocar intereses que se oponen? Son muchos los economistas que señalan que nuestro sistema impositivo es regresivo (pagan más, proporcionalmente, los que tienen menos)

-¡Por supuesto! Una persona rica no quiere que le metan la mano al bolsillo, porque lo ve así. Hay una filosofía empresarial común en todas partes del mundo. Ellos creen que cuando el Estado les cobra impuestos, les está robando la plata. El discurso que tienen y que, de cierta manera, es razonable es que: “Si a mí me cobran 40% de impuestos y esa plata la gastan de verdad en hospitales y esto otro, acepto y pago, pero como los gastan mal…”, que muchas veces también es cierto. Yo creo que la solución es tratar de aterrizar en buenas políticas públicas, gastar bien la plata, pero no bajarles los impuestos, como hizo Donald Trump.

 

Ahora, respecto de la polarización que observas ¿qué crees que está pasando? ¿Hay desafección de la democracia, es culpa de la mala educación cívica?

-Yo veo dos focos principales. Uno es el que ya analizamos, que tiene que ver con la vida tan difícil para la mayoría de la gente en Chile. El segundo, es que tuvimos de verdad una tragedia tremenda en este país, que fueron los 17 años de la dictadura. Lo que estamos viviendo es secuela directa de eso: la rabia que hay, el resentimiento, la tristeza, la pena de que esto le haya pasado a un país que, de cierta manera, tenía una tradición de respeto por la separación de los poderes, de respeto por los derechos humanos, por supuesto con gobiernos espantosos entre medio, el General Ibáñez por allá…

 

Una historia no siempre lineal

-Claro, pero teníamos una historia de decencia. Con el golpe militar este país cayó en la más grande de las indecencias, de la inmoralidad y de la criminalidad. Se cometieron crímenes de lesa humanidad y la derecha nunca ha pedido perdón, nunca se ha hecho cargo de lo que le hizo al país. No solamente eso, sino que hay mucha gente de la derecha ahora que sigue defendiendo lo que pasó durante la dictadura de Pinochet. Yo creo que eso verdaderamente provoca mucha ira. Hay una ira escondida que es cíclica: de repente aflora, porque se va acumulando la pus, se revienta la herida y le ponen un poquito de agua oxigenada, pero nunca han hecho una cirugía mayor que aquí se llama reconocimiento de lo que pasó por parte de los hechores de este problema, de los cómplices, de los que estuvieron ahí, de los que aplaudieron, de los que se hicieron los tontos. Nosotros no podemos seguir con este terror a decir la verdad de lo que pasó ¿Para qué seguir contándonos cuentos? Tras el régimen de Hitler, Alemania tuvo el coraje de decir: “Nosotros aquí sí que la embarramos. Pedimos perdón”. Tú vas a Berlín Oriental y ves que hay sinagogas judías ahí en mitad de las calles y ves pedazos del muro para recordar todo lo que pasó después también. Ellos se han hecho cargo de lo que hicieron, de su historia. Si todos los gobiernos se equivocan, los pueblos se equivocan, nosotros nos equivocamos. Yo me equivoco todos los días, pero si tú no te haces cargo de los errores, el error se magnifica. Es mucho peor.

 

Si uno mira el tema con cierta perspectiva histórica, da la impresión de que hubo una cierta inhibición de celebrar las violaciones a los derechos humanos durante el gobierno de Aylwin, Lagos, pero que esa vergüenza se ha ido perdiendo y han surgido figuras públicas que no temen hacerlo en público.

-¡Pero, claro! Bueno, acabamos de ver al senador Moreira que sigue aplaudiendo lo que pasó. Para él, Pinochet es un héroe que nos salvó de las garras del marxismo y continua con ese discurso y ahora se da, además, el lujo de insultar a las víctimas de Karadima, a Juan Carlos Cruz. Hay varios ejemplos de personas que defienden lo indefendible y que insultan y que no son cualquier persona. Hay quien me ha dicho: “Oye, para qué perder el tiempo con Moreira”, y yo respondo: “¡Párate un poco!, ¡Moreira es un senador de la República! No estamos perdiendo el tiempo con un vecino molestoso. Estos son los que hacen las leyes.

 

El fin de la vida privada

 

¿Y qué pasa cuando ese discurso se valida en el debate público?

-Yo encuentro bueno que se llame la atención sobre esas cosas, que se diga públicamente: “Esto está mal”, que es un poco lo que pasó con Villegas, cuya defensa es: “Yo hacía lo que hacía todo el mundo”. Para empezar, es muy mala defensa no reconocer cuando te equivocaste y pedir disculpas, pero si te quieres defender no digas, además, una mentira, porque no es verdad que todo el mundo trataba así. Yo he sido periodista en este país por 50 años y a mí nunca me tocó nadie que me dijera: “¡Qué buenas tetas tienes” o “tu culo no sé qué”. En ninguna de las revistas en que trabajé y yo tenía editores que eran varones de su tiempo y de antes, incluso, a Villegas, porque yo soy bastante más vieja que él. No es cierto que haya sido una conducta habitual. Puede ser que haya acoso en los lugares de trabajo. El machismo es una cosa empedernida que en Chile sigue vivito y coleando, pero ese nivel de acoso verbal no es común, ni lo hacía todo el mundo como dice él.

 

Si asociamos ese desparpajo a las conductas de las personas que hoy día públicamente celebran las violaciones a los derechos humanos ¿te parece que hay un deterioro en la convivencia social?

-No. Yo creo que es al contrario: hay mayor fiscalización. Gracias a las redes sociales, un José Antonio Kast que anda diciendo barbaridades por ahí, un señor Moreira, o un señor Villegas, que creía que sus conductas eran privadas porque ocurrían dentro de un camarín donde había una señorita maquillándolo, descubren que se acabaron las conductas privadas. Los personajes públicos no tienen conductas privadas cuando están en sus lugares de trabajo. El ámbito de lo privado de la persona pública queda circunscrito solamente a su casa, para qué estamos con cuentos. En ese sentido, las redes sociales están jugando un rol muy importante, porque ahora un señor que va a una conferencia ante un público reducido, y dice cuatro barbaridades, va a salir en Twitter en diez minutos.

 

Entonces crees que no es que se haya perdido el pudor, sino que las redes sociales permiten exponer lo que antes quedaba oculto.

-Se están desnudando. Cada día quedan más al descubierto quiénes son las personas que están fuera de los tiempos, porque una persona que defiende al General Pinochet y que dice que aquí no se violaron los derechos humanos y que aquí hubo una guerra civil -¡Por amor al cielo! ¡Una guerra civil! ¡Con un puro ejército!- ahora tiene que tener cuidado, porque hay oídos en todas partes. Ya ni siquiera puedes pasarte una luz roja tan impunemente, mucho menos acosar a la maquilladora.

 

¿Cómo ves la calidad de la democracia? Porque tú hablabas de que existe una mayor polarización, rabia ¿En qué lo ves expresado?

-Yo creo que la calidad de la democracia, necesariamente, tiene que ser mejor. La gente que antes no tenía voz ahora sí la tiene a través de las redes sociales, pero hay que tener cuidado también, porque tienen como contrapartida que el anonimato te permite decir un montón de barbaridades, sin hacerte cargo de nada y hacerle daño a un montón de personas que no tienen nada que ver con las acusaciones que les haces. Eso también pasa, pero yo creo que se va a ir regulando de a poco. Tú ves los problemas que ha tenido Facebook: Zuckerberg tendrá que tener mucho cuidado con su empresa y aplicar mecanismos fiscalizadores para que no se le empiecen a filtrar cosas que no corresponden, ni a usar tu información. Respecto a la calidad de la democracia, creo que hay un gran potencial para lograr que sea mejor porque, además, hay mecanismos para denunciar conductas antidemocráticas, machistas, fraudulentas, criminales, etc., que no dependen de los mecanismos del poder ya. Ahora es muy difícil que el jefe te ponga la pata encima y te diga: “Esto no se va a publicar”

 

Feminismo e hipocresía

 

¿Cómo has visto la ola feminista?

-¡Me encanta la ola feminista! Mientras más feminismo haya y mientras más se reclame contra la desigualdad y los desniveles entre hombres y mujeres, mejor. Yo he visto que aquí el movimiento llega tarde, con respecto al resto del mundo, y que se inserta mucho en el “Me Too”, que es como el renacer de otros aspectos del feminismo. A mí me hacen algunas cosas en la manifestación universitaria: me hubiera gustado que no fuera solamente de las alumnas. Me habría gustado ver a las secretarias, a las profesoras, a la gente de mi generación que fuimos las que dimos el salto al campo laboral y que nos tocó el machismo así, de frente ¿Por qué no estábamos nosotras ahí también?

 

¿Será que hay mujeres que tienen miedo de firmar un petitorio? El máximo terror de todo el mundo es a perder el trabajo.

-Por supuesto. Con un salario mínimo de 200 y tantos mil pesos. Lo comprendo. La manera de enfrentar ese problema es la masividad. Yo viví, por ejemplo, lo que hicieron las mujeres en España. Fue fantástico, porque avisaron con mucho tiempo de anticipación que en tal fecha y por todo el día ellas no irían a trabajar y punto. Ese día no fue nadie: ni las meseras, ni las enfermeras, ni las mamás fueron a dejar a los hijos al colegio, ni las profesoras asistieron a las clases. Nada. Los hombres tuvieron que hacerse cargo por un día de todo el país y nadie perdió el trabajo porque no puedes echar a todas las mujeres. Yo creo que hay un problema de aumento de conciencia y de lo acendrado que está el machismo acá. No hay que olvidarse que machismo se escribe con M de mamá y que aquí hay muchas mujeres machistas y que empezaron a alegar beatas y cerradas de la cabeza que lo único que vieron del movimiento fueron las pechugas de las chiquillas que estaban marchando.

 

No les importa nada ver las pechugas de los cigarrillos Lucky Strike, ni de los perfumes. Recuerdo un anuncio de una señora que tenía un perfume finísimo entremedio de las piernas y estaba medio desnuda para arriba. Eso no le importa a nadie. Van y lo compran, pero en el momento en que las mujeres dicen: “Este es mi cuerpo y yo diré cuándo me saco la blusa y cuál es el significado que le voy a dar”, que no es para que llegue un señor y me diga: “Qué buenas tus tetas”, ya no se puede hacer. Nosotras estamos recién empezando a liberarnos, pero este movimiento fue importante porque llamó la atención, incluso al gobierno y la gente se empezó a dar cuenta de que no era una broma.

 

Sonia Montecinos ha dicho que ella prevé que por la emergencia y la fuerza de las demandas feministas se va a provocar una reacción violenta de quienes se oponen, o tienen miedo. Por ejemplo, en la última marcha feminista hubo mujeres apuñaladas.

-A mí me llamó profundamente la atención. Encontré increíblemente mala la reacción del gobierno, muy tardía. Yo creo que la única manera de contrarrestar esa fuerza contraria que se manifiesta, como dice Sonia, es poniéndose firme con ellos ¡Cómo se te puede ocurrir que va a haber algunos tipos acuchillando a unas personas que están protestando pacíficamente en la calle! Eso es el máximo grado de la falta de civilización y la falta de gobierno. Eso es agobierno. No lo puede permitir el Ministerio del Interior, ni un minuto. A esos tipos tendrían que buscarlos y meterlos presos.

 

Si hubiera ocurrido en Estados Unidos, sería una prioridad para el FBI

-¡Por supuesto! Pasó con el tipo que atropelló y mató a una mujer que estaba protestando Charlottesville. Estará en la cárcel de por vida, acusado de asesinato.

 

En Chile, sobre las acusaciones de acoso sexual, hay quienes dicen que no son temas de interés público y que debieran ser los tribunales los que resolvieran estas materias.

-Ese argumento no resiste el menor análisis. Primero, los acosos nunca se han producido ante notario público. Los que están pidiendo pruebas del acoso ¿cómo lo haces? En una violación, puedes hacerlo si la mujer va inmediatamente al policlínico. Pero un acoso verbal, como es el caso de Villegas, o un agarrón, no tienes evidencia física. Decir que una denuncia es un linchamiento político, yo tiendo a pensar que es más bien machistizar la conversación. Son los machos los defensores de estas conductas, tipos que, probablemente, también son acosadores verbales, o que por lo menos consideran que estas conductas son normales y aceptables. Yo lo clasificaría de ceguera, de defensa corporativa, de machos cubriéndose las espaldas frenéticos porque están quedando al descubierto en conductas no han sido nunca aceptables, ni normales. Lo que pasa es que las mujeres tienen mucho más poder ahora y lo están mostrando, están solidarizando unas con otras y están diciendo: “Ya basta de esto”. A mí me encantaría ver una marcha masiva, ojalá mañana mismo, no sólo contra el acoso sexual, sino contra la desigualdad de salario ¿Cómo puede que por ser mujer ganes, en paridad de responsabilidad y de puesto, menos que tu colega? Es un absurdo, es inaceptable. ¡Eso tiene que terminar ya!

 

¿Y qué opinas de la discusión sobre el aborto?

-Soy partidaria de que legalicen el aborto más allá de las tres causales Yo entiendo que es un problema para la gente muy religiosa. Yo respeto que si su religión lo prohíbe, piensen que es inapropiado. En lo que me parece que esas personas están equivocadas es en tratar de imponer un criterio religioso a toda la población, en circunstancias en que no hay ningún país del mundo donde se haya legalizado el aborto -y son casi todos los países desarrollados- que se diga o siquiera se insinúe con evidencia seria que se hacen más abortos porque se ha legalizado. Lo único que ocurre es que disminuyen las muertes por los riesgos a los que se exponen las mujeres cuando está prohibido.

 

A mí no me convence el argumento de las personas que me dicen que el problema del aborto es ético, moral, porque yo conozco a tantos antiabortistas que no tuvieron nunca un problema ético cuando vivimos aquí el período más inmoral y antiético de la historia; que no tuvieron nunca un problema ético con el asesinato, ni para apoyar la pena de muerte, que es un asesinato legal ¿Ese ser humano no importa, en cambio sí hay que impedir la decisión que toma la mujer con su cuerpo en un momento en que el feto no está desarrollado -porque yo creo que ninguna mujer va a ir a abortar a los 6 o a los 9 meses-? Detrás de la cosa ética, hay un gran porcentaje de hipocresía, amén de que yo estoy segura de que en todas partes del mundo hay una pila de legisladores que están en contra del aborto y que si su amante queda esperando guagua le pagan el aborto ellos mismos en diez segundos. Van a enviar a su amante a una clínica donde no va a tener ningún problema, su señora no se va a enterar y así va a poder seguir todo de lo más tranquilo, pero la mujer pobladora que no quiere tener otro niño porque no puede mantenerlo, que la han violado, o las adolescentes que se quedan esperando guagua a los 15 años y no saben qué va a pasar con su vida para adelante ¿Esa niña no tiene derecho a decidir si no es mejor terminar ese proyecto? A mí me emocionó ver lo que hicieron las mujeres de Irlanda, el país más católico del mundo. Cuando estaban en medio de la sesión que discutía el tema en el Congreso, las abuelas rodearon el edificio con sus nietas, porque estaban cansadas de verlas irse a escondidas a Londres a hacerse un aborto, sin saber en qué condiciones ni con qué plata, porque el aborto se lo iban a hacer de todas maneras.

 

¿Qué te parece el nombramiento de Bachelet como Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU y las críticas que se le han hecho?

-La forma en cómo trató la oposición a Michelle Bachelet aquí en Chile es el epítome del machismo y de la ceguera, de veras. Yo misma consideraba que cuando ella aceptó a venir para ser Presidenta por segunda vez cometía un error. Creo que, aunque las reformas eran necesarias, se hicieron muy apresuradas, pero nada de eso tiene que ver con venir a decir que Michelle Bachelet no puede ser una buena representante de una Comisión de Derechos Humanos. Dentro de todos los presidentes que ha tenido Chile tras el retorno a la democracia, ha sido la que más se ha preocupado de los derechos humanos que parecen no importarle a nadie: los de los pobres. Eso sin siquiera entrar a decir que a su papá lo asesinaron y que ella misma estuvo presa en Villa Grimaldi. Ella se ha preocupado de los derechos humanos de Chile ¡Siempre! Hay que hacer notar aquí, que es una vergüenza como la derecha trató a Michelle Bachelet. Le decían la guatona, la gorda, gente que sabe leer y escribir, que ha ido a la universidad, con un machismo, con un desprecio, con un odio por la mujer tan grande que, para mí, de todo lo que pasó en el gobierno de la Michelle Bachelet, incluido su hijo con su nuera y con que se atrasó en esto y con que si supo o no supo hacer aquello, lo más triste de todo, para mí, fue la falta absoluta de respeto con que la trató la oposición. Ahí una vez más, se sacaron la careta y mostraron su cara más fea. VER: http://www.theclinic.cl/2018/08/15/elizabeth-subercaseaux-la-dictadura-fue-la-mas-grande-de-las-indecencias-inmoralidad-y-criminalidad-y-la-derecha-aun-no-pide-perdon-por-ello/

 

Economía circular: una oportunidad para Chile

 

Santiago, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, Pulso.- La economía circular permite avanzar hacia el desarrollo sostenible, generando una mejora simultánea en lo ambiental, lo económico y lo social. En lo ambiental, la mayor eficiencia en el uso de los recursos implica menor presión al medio ambiente en múltiples dimensiones, por ejemplo, solo en materia de gases de efecto invernadero, se estiman reducciones de 33% en las emisiones a nivel global.

 

En lo económico, este cambio de enfoque representaría ahorros de entre 3% y 4% del PIB. Y en lo social, significa crear múltiples nuevos empleos y la posibilidad de formalizar y dignificar el trabajo de miles de recicladores de base a lo largo del país.

 

Esta es la economía del futuro, la única sostenible a largo plazo. Chile está en una excelente posición para liderar este camino. Para lograrlo, desde el Ministerio del Medio Ambiente estamos trabajando en tres ámbitos, con el objetivo de encaminarnos claramente en esta dirección.

 

El primero es avanzar hacia una exitosa implementación de la Ley REP. Esta ley hace responsable a los productores de organizar y financiar la gestión de los residuos que generan sus productos, con el foco puesto en darles valor a través del reuso, del reciclaje o la extracción de la energía contenida en ellos.

 

Representa el principal instrumento para gatillar un rápido avance hacia la economía circular, generando incentivos directos para el crecimiento de la industria del reciclaje y para la mejora de los diseños de los productos que consumimos diariamente.

 

Un segundo ámbito corresponde a temas no circunscritos a la ley REP pero de gran relevancia en materia de economía circular. Por un lado, los residuos orgánicos, que constituyen la mitad de la basura domiciliaria y por otro, la construcción, que produce enormes volúmenes de residuos que podrían minimizarse modificando las técnicas de edificación o que se podrían reutilizar en otros procesos.

 

Por último, los residuos industriales, como escorias de fundiciones, que en otros países se utilizan como materias primas para procesos productivos y que en Chile acumulamos en enormes botaderos.

 

Cada uno de estos temas representa retos tan grandes como interesantes desafíos. Desde el MMA abordaremos cada uno de ellos con miras a establecer instrumentos regulatorios que signifiquen aprovechar esas oportunidades.

 

Tercero, para avanzar bien y rápido hacia la economía circular necesitamos, además, catalizar un entorno de innovación y emprendimiento. Chile ya ha producido un conjunto de iniciativas muy destacables en este ámbito. Para multiplicarlas, buscaremos que puedan aprovechar los instrumentos del Estado. Estamos trabajando con los organismos públicos que tienen la experiencia, herramientas y recursos para este tipo de desafíos, articulando acciones con Corfo, el Ministerio de Economía y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Eso ya ha comenzado a dar sus primeros frutos, con oportunidades concretas para los innovadores, como el llamado especial para prototipos de innovación que Corfo lanzó a principios de agosto.

 

Chile hoy figura en el penúltimo lugar entre los países de la Ocde en materia de valorización de residuos. Podemos dar un salto y pasar a liderar el mundo de la economía circular. Desde el sector público nos estamos movilizando decididamente para ello. Es clave que el sector privado, la sociedad civil y la academia también apunten en la misma dirección. VER: https://www.latercera.com/pulso/noticia/economia-circular-una-oportunidad-chile/290165/

 

El gas de Vaca Muerta desembarca en Chile tras 11 años sin contratos

 

Neuquén, Argentina, viernes 24 de agosto de 2018, Agencia Neuquén, Río Negro.- Los envíos comenzarán el 1 de septiembre. Ayer el ministro Iguacel firmó las condiciones para el reinicio de las exportaciones. Inicialmente será intercambio. Para Gutiérrez se trata de un “día histórico”. Ampliar el mercado para la producción permitiría acelerar nuevas inversiones. También se enviará petróleo.

 

Gutiérrez destacó la reconversión de la mano de obra neuquina que, según dijo, paso de los no convencionales sin problemas.

 

Después de 11 años Vaca Muerta vuelve a darle la posibilidad a Argentina de convertirse nuevamente en exportador de hidrocarburos. Ayer el ministro de Energía, Javier Iguacel, firmó la resolución que posibilitará desde el 1 de septiembre el envío de gas a Chile. El gobernador Omar Gutiérrez encabezará hoy los actos protocolares donde se oficializará una nueva relación comercial entre ambos países y la primera gran noticia para la segunda etapa de los no convencionales neuquinos.

 

La provincia tiene firmada 29 concesiones no convencionales y solo tres de ellas en etapa de desarrollo masivo. La primera ola de Vaca Muerta fue la iniciada en 2013 por YPF junto a Chevron en Loma Campana. Luego en los años siguientes se comprobó el potencial del recurso neuquino. Ahora se abre el camino de la comercialización para esa producción.

 

Según fuentes oficiales el acuerdo permitirá enviar hasta 22 millones de metros cúbicos diarios de gas. Pero también le abre una puerta al crudo, con la desregulación aprobada por Iguacel, donde se estima, también vía Neuquén del envío de decenas de miles de barriles diarios.

 

“Este paso es clave, estratégico y estructural. A partir de ahora Vaca Muerta juega en primera en la colocación de su producción. Se abre el mercado. Esto no solo garantiza más desarrollo, sino que va a permitir adelantar inversiones porque, la pata que faltaba, el destino de lo producido, sigue ampliando horizontes”, comentó Gutiérrez a “Río Negro”.

 

La posibilidad de volver a exportar hidrocarburos al vecino país surgió durante el verano pasado cuando quedó gas sin destino en los caños neuquinos. Pese a la condición estacional del país, durante el verano gasta poco gas y en el invierno lo importa, ahora las proyecciones permiten volver a pensar el mercado chileno.

 

Inicialmente se espera que sea, como lo diseño el exministro Juan José Aranguren, con contratos de intercambio (devoluciones en invierno), pero para los próximos años se espera volver a la senda netamente exportadora.

 

Gutiérrez participará de la VII Reunión Binacional de intendentes chilenos y gobernadores argentinos. Al encuentro asistirán ministros nacionales.

 

Para primera hora tiene en agenda una reunión con la ministra de Energía de Chile, Susana Jiménez. Cerca del mediodía participará de un encuentro ampliado con el presidente chileno Sebastián Piñera, en el Palacio de la Moneda.

 

Un gasoducto que llegue a Rosario

 

Desde hace meses las discusiones alrededor de Vaca Muerta tienen que ver con el mercado que pueda conseguirse para su producto. Incluso los especialistas creen que pensar a la formación no convencional sólo para cubrir la demanda interna es desaprovecharla y ponerle un techo las inversiones extranjeras. Nadie discute ya la calidad del recurso y su potencialidad, sino que se piensa en infraestructura para el transporte y la venta, fundamentalmente, del gas.

 

Además de la ampliación de mercado por la exportación a Chile, hay en carpeta otros proyectos para llevar los hidrocarburos hasta las zonas de mayor consumo. Uno de los planes que están en carpeta es un gasoducto que una Neuquén con la populosa Rosario. La iniciativa, por ahora en el plano de las proyecciones, buscaría abrir un nuevo caño -además de los Neuba- para que el fluido llegue a una zona con altísimo potencial industrial. La firma interesada en desarrollarlo es Transportadora Gas del Norte (TGN), en la que tiene participación Techint, y la inversión estimada ronda los 1.200 millones de dólares. Según el sitio especializado EconoJournal el plazo de ejecución sería de 36 meses. VER: https://www.rionegro.com.ar/region/el-gas-de-vaca-muerta-desembarca-en-chile-tras-11-anos-sin-contratos-FG5594698

 

Democracia y construcción de metodologías en la solución de conflictos laborales y socioambientales en Chile

 

Santiago, Chile, viernes 24 de agosto de 2018, por Aldo Fernández, El Ciudadano.- Rolando Garrido, creador de INCIDES: En Chile se impone una cultura autoritaria de abordaje de conflictos. Experto en estudios del conflicto afirma que en América Latina y en Chile en particular se aprecia una cierta falta de trabajo cognitivo de las elites sobre el diseño y establecimiento de mecanismos democráticos que permitan manejar los conflictos, mantener la estabilidad política y construir un tipo de gobernanza que sea capaz de hacerse cargo de las nuevas circunstancias que enfrenta el trabajo de la representación y que por tanto se instale como promotora de la cultura democrática.

 

La huelga de tripulantes de cabina de Latam que duró 16 días y que terminó unilateralmente luego que la asamblea no estuvo dispuesta a aceptar la imposición para extender beneficios a los trabajadores no sindicalizados, se constituyó en el mejor ejemplo de las nuevas características que tendrán las negociaciones colectivas. Lo anterior, producto de un año de entrada en vigor de la nueva reforma laboral que está generando una redefinición en las estrategias de las partes en conflicto.

 

Por otro lado, el acuerdo alcanzado en la madrugada del 27 de junio entre el ministro de Justicia, Hernán Larraín y la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup) a horas de iniciarse un paro nacional mostró otra de las características de la cultura de conflictos imperante en el país desde hace muchos años: el negociar directamente con los ministros del ramo y no con los directores de servicio, como pasó con Claudia Bendeck, directora nacional de Gendarmería.

 

En este escenario conversamos con Rolando Garrido Quiroz, quien actualmente preside INCIDES, Instituto de Innovación Colaborativa y Diálogo Estratégico. El Dr. Garrido desde los años noventa se ha dedicado al estudio de los conflictos y al diseño e implementación de programas y proyectos en el abordaje de procesos de diálogo, negociación, resolución de conflictos y gestión de crisis, tanto en Chile como en algunos países de América Latina y el Caribe.

 

Ha sido consultor, investigador, analista, profesor y relator, impartiendo cursos, talleres, seminarios y asesorando a instituciones públicas, privadas y sociales, trabajando con universidades, gobiernos, empresas, organizaciones sociales y organismos internacionales, entre varios proyectos, creando centros de prevención y resolución de conflictos, programas en negociación estratégica o en misiones interamericanas como observador en situaciones de crisis política y procesos de diálogo nacional.

 

-¿Cómo definiría la cultura de conflictos imperante en Chile?

-Directamente proporcional a la falta de participación efectiva en los procesos de resolución de conflictos, es decir, la autoridad define cuáles son los conflictos que hay que resolver y la forma de hacerlo, algo así como ¿ustedes tienen un conflicto? yo lo resuelvo. En este sentido, prima la creencia de ‘resolver algo’, cuando más bien, la autoridad lo que hace es ‘administrar’ conflictos.

 

Junto con ello, los ‘organizadores del conflicto’, es decir, quienes lo visibilizan, apelan a una autoridad para que lo resuelva. Alguna vez, a este fenómeno cultural lo identificamos como una paradoja de la democracia chilena ¿Por qué se ha extendido por tanto tiempo a casi ya tres décadas del retorno a la democracia? Pienso porque como sociedad seguimos apelando a un padre o a una madre solucionador o solucionadora de nuestros conflictos. En otras épocas a un militar o a un sacerdote.

 

En síntesis, se impone una cultura autoritaria de abordaje de conflictos, desde la autoridad gubernamental, las direcciones de las empresas y los grupos sociales que así mismo definen qué tomarse, cuándo hacer una toma o paro, hasta cuándo y cómo deponer o insistir en una acción de presión. En ello, la autoridad gubernamental, las gerencias de empresas y los líderes sociales no se diferencian mucho, aunque parezca insólito o inaudito plantearlo de esta forma.

 

De una manera u otra, en esto existe una creencia implícita en el proceso de toma de decisiones, la idea de que ‘ganar un conflicto’ implica ‘resolverlo’ y eso es no entender la necesidad que tenemos como sociedad para abordar los conflictos en toda su expresión, no desde la lógica del ‘ganador’, sino desde una sana y necesaria disposición para aprender del conflicto, su naturaleza, sus dinámicas y su riqueza implícita, que nos permita encauzar cambios en sociedades autoritarias, en una cultura autoritaria, en una democracia autoritaria, donde las palabras diálogo, participación, negociación, acuerdos, son aderezos, adornos para una comida donde no están todos invitados, para un menú que fue impuesto y, para una digestión que claramente se les va a ‘repetir’ a los comensales.

 

-¿Por qué se trata de evitar la conflictividad? ¿Por qué no se previene o se trata de encauzarla positivamente?

-En nuestra cultura de tratamiento de conflictos priman básicamente dos conductas deficitarias: o los evitamos, porque nos molestan, no nos gustan los conflictos, asociamos conflicto con algo negativo, tanto así que hablamos de ‘personas conflictivas’ y, con ello, algo indeseable, o bien, los confrontamos porque nos empeñamos en querer ganar los conflictos desde una trinchera, los que están conmigo y los que están en mi contra. En ambas conductas, aprendidas socialmente, dejamos fuera múltiples posibilidades de tratar bien los conflictos.

 

El maltrato de conflictos es sinónimo de subdesarrollo, es falta de inteligencia, es decir, se abandona o se esquiva la posibilidad de vincular conflictos con paz sostenible, ya que la paz activa, dinámica, en construcción permanente surge, primero, de la validación de conflictos y el reconocimiento de su estado de latencia o estado manifiesto, por tanto, somos capaces de construir condiciones de paz cuando asumimos la existencia de los conflictos y estos son  ‘bien tratados’ en su justa naturaleza, tamaño, dinámica, tipología y proyección.

 

Los conflictos se pueden encauzar hacia espacios de colaboración entre los actores, toda vez que los actores en un conflicto entienden que, en la incompatibilidad de intereses inicial, se abre un diálogo e inmersos en un proceso dialógico, las partes pueden entender cuáles de esos intereses tienen niveles de afinidad, de compatibilidad o de antagonismo.

 

Prevenir o anticipar conflictos ya nos pone en una dinámica constructiva de cultura e infraestructura de paz viva o activa. Ya no me asustan los conflictos, no me desagradan, sino que los asumo en su dimensión concreta, como parte de la vida misma, de estar vivos en una diversidad social, con expresiones plurales de cada actor de la sociedad, organizada y por organizar. Conocer y reconocer situaciones conflictivas nos permite producir archivos de conflictividad, diccionarios de la a A la Z sobre conflictos, observatorios, lupas, laboratorios, etc. Luego de identificarlos, diagnosticarlos, podemos tratarlos, encauzarlos, transformarlos en oportunidades de aprendizaje.

 

-¿Por qué Chile está tan atrasado respecto a otros países en torno a contar con universidades, corporaciones y fundaciones que tengan una base sólida teórica metodológica, que respondan a una epistemología compartida con centros e instituciones que llevan años estudiando el fenómeno de los conflictos para enfrentarlos con acompañamiento científico y tecnológico?

-La investigación para la paz y el estudio de los conflictos tiene larga data y consolidación como campo académico científico inter y transdisciplinario, principalmente en Europa y Norteamérica, sin embargo, en Chile y América Latina en general, su introducción y desarrollo ha tenido un bajo impacto como campo de estudio sistemático interdisciplinario.

 

En Chile, su inserción en el ámbito académico e institucional público y privado, derivó en un correlato reduccionista, vinculado a la promoción de mecanismos alternativos de administración de conflictos, con primacía de la mediación y el arbitraje como sistemas alternos de resolución de disputas, promoviendo procesos de institucionalización próximos a las necesidades del sistema de justicia y de las relaciones comerciales, laborales y cohesión social, habiendo tenido por efecto, inhibir o debilitar el desarrollo de las bases epistemológicas originarias interdisciplinarias, así como el pertinente diálogo científico, académico e interinstitucional sobre sus avances científicos tecnológicos con la comunidad internacional de mayor consolidación en esta área de estudios.

 

Existen, por cierto, referentes consolidados en este campo interdisciplinario de desarrollo científico y académico como, por ejemplo, PRIO, Peace Research Institute Oslo en Noruega creado en 1959. Por su parte. a mediados de los años 60 se crea SIPRI, Stockholm International Peace Research Institute y el Department of Peace and Conflict Research de la Universidad de Uppsala a principios de los años 70. En la misma época surge IIASA, International Institute for Applied Systems Analysis en Austria, iniciativa científica impulsada por las máximas autoridades políticas de las superpotencias, EE.UU. y la Unión Soviética. Todos estos institutos, centros y departamentos existen hoy y están plenamente vigentes contribuyendo a los procesos de construcción de paz en el mundo.

 

Cabe recordar que, en Camp David, Estados Unidos, a fines de los años 70 en pleno conflicto por la península del Sinaí entre Egipto e Israel se prueban las metodologías que en el ámbito de la negociación venían desarrollando expertos de la Universidad de Harvard, que luego se consolidan en el reconocido Programa de Negociación de su Escuela de Leyes en 1983. Así mismo, nace el KROC Institute de la Universidad de Notre Dame a mediados de los años 80 y paralelamente se crea en el País Vasco, España el Centro de Investigación para la Paz Gernika Gogoratuz. La lista de centros, institutos e iniciativas consolidadas y vigentes en distintas zonas del planeta es larga y su contribución ha sido clave, estratégica y, a veces, silenciosa hasta el día de hoy.

 

En Chile, alguna vez existió la Asociación Chilena de Investigación para la Paz, ACHIP, donde estaban Carlos Portales y Augusto Varas, pero fue una experiencia efímera y discontinuada surgida en dictadura en los años 80, sin embargo, la lógica de los fondos y las modas temáticas de los fondos no lograron consolidar esa valiosa iniciativa. Lo propio ocurrió en su época, aunque de mayor vida con la Comisión Sudamericana de Paz y, en cierto sentido con Serpaj, aunque ninguna de estos esfuerzos logró el nivel de consolidación institucional que alcanzaron programas, centros e institutos en Europa y Norteamérica que hasta el día de hoy continúan en funcionamiento y vigencia.

 

En América Latina fue creado a mediados de los años 90 el Programa de Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia, donde, en lo personal, comencé mi proceso formativo en este campo interdisciplinario unos años antes específicamente en Villeta, Colombia, en un programa de la Universidad de las Naciones Unidas, UNU y la Javeriana de Bogotá, liderado por Pedro Valenzuela, quien hoy es miembro del Consejo Consultivo Internacional de INCIDES.

 

En lo profesional, me tocó dirigir el proceso de diseño e implementación del Ceprec, Centro para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en República Dominicana, apenas comenzado el nuevo milenio a partir de habernos adjudicado con mi consultora Necso una licitación internacional para crear el Ceprec, centro que permanece en funciones en este país del Caribe. Proyectos y programas similares desarrollamos en Guatemala y Bolivia abriendo perspectivas tecnológicas y metodológicas en el campo interdisciplinario de los conflictos, las crisis y los procesos de diálogo y negociación, incorporando instrumentales, técnicas y préstamos ancilares del mundo de las artes visuales, la poesía, el aikido y la psicología del deporte entre diversos aportes a este campo con enfoques inter y transdisciplinarios.

 

Sin embargo, un centro o instituto de características similares a las entidades descritas continúa siendo materia pendiente en Chile, ya que los programas o centros existentes operan en el ámbito restringido de la mediación o el arbitraje tipo mentholatum como paliativo para todo tipo de conflictos, u otras iniciativas amparadas en conceptos de corto alcance como convivencia y cohesión social; con ello quiero decir que sus lentes analíticos e instrumentales de intervención para comprender las violencias, los conflictos y las crisis no son suficientes para abordar la complejidad y dinámicas de estos fenómenos en nuestra sociedad contemporánea.

 

-Existe en Chile un centro académico que estudia el conflicto, pero realiza un trabajo cuantitativo enfocado principalmente en la sociología y la economía y que habla de cohesión social. ¿A su juicio es el camino correcto pese a que no realiza un trabajo en lo que se denomina transformación de conflictos?

-La pregunta nos da la oportunidad para referirnos a los diversos enfoques que existen para el abordaje y tratamiento de los conflictos, uno de ellos el de transformación de conflictos. Hace poco, tuve la oportunidad de estar como público en un seminario sobre conflictos socioambientales en Chile. Había autoridades del poder judicial, ex ministros de gobierno, académicos, representantes de ONGs y autoridades en temas de derechos humanos.

 

Al menos, había cinco discursos o discursividades distintas frente al mismo tema y, con ello, se expresaban, sin estar plenamente conscientes de ello los expositores, los enfoques de administración, resolución, gestión, regulación y el enfoque de transformación de conflictos para abordar la temática de los conflictos socioambientales en Chile.

 

Claramente, la académica invitada, proveniente de una universidad extranjera hablaba sobre la materia desde el enfoque de transformación de conflictos, toda vez que se hacía cargo de la naturaleza y dinámica de este tipo de conflictos, donde no solamente existen intereses cruzados, sino necesidades antagónicas e identidades diversas en zonas de incompatibilidad. Sin embargo, los ex ministros se referían al tema desde el enfoque de gestión del conflicto, desde el ‘managment’. Algo así como estos proyectos empresariales de alto impacto en el territorio, con grandes inversiones, hay que gestionarlos ‘rapidito’ para asegurar las inversiones y el crecimiento económico que por añadidura le reportaría al país.

 

Entre el ‘rapidito’ o gestión exprés eficiente y un tipo de conflictos que impactan el medio ambiente, los asentamientos humanos, las identidades culturales expresadas en un determinado territorio en zonas patrimoniales, ese ‘rapidito’ del mundo de los negocios y la gerencia pública no era el enfoque más pertinente para la naturaleza de este tipo de conflictos. Este tipo de aproximaciones al fenómeno del conflicto van a seguir ocurriendo, es decir, emplear enfoques, cuyo foco no es capaz de identificar el objetivo en la mira y los sujetos que habitan en esa mira.

 

Se va a ver borroso, opaco, desajustado y el tratamiento va a ser a tientas, donde los marcos regulatorios colisionan entre sí, sistemas de gestión auditables, mecanismos de participación con una ciudadanía más díscola e informada y procesos de toma de decisión más complejos, van a abrir más grietas y brechas que caminos de comunión, convergencia, encuentro y colaboración en función de un desarrollo sostenible compartido. Hablar de valor compartido y gestionar toma de decisiones consensuadas ‘a lo rapidito’ es no entender nada, ni de diálogo como tecnología social, ni de los conflictos como fenómenos dinámicos multicausales. A nivel de enfoque es algo parecido a sobreponer una máscara de soldador con visor oscuro a unos lentes de alta definición para ‘hacer el punto’.

 

Si un instituto o centro de investigación no es sólido y abierto en su base epistemológica y capaz de comprender a cabalidad los alcances de los lentes analíticos, bien equipados en cuanto a la diversidad de enfoques (administración, regulación, resolución, terminación, gestión o transformación de conflictos) van a continuar viendo lo que quieran ver con lentes de utilería para todo evento. Aquí, ciencia y tecnología desde el campo científico es exigible y una necesidad básica. A mayores avances científicos, mayores avances tecnológicos.

 

Por ello, felicito al primer doctor que se recibe en Chile del programa de Doctorado en Ciencias de la Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo, ya que su tesis doctoral se centró en una investigación que abordó los conflictos de agua, es decir, la mirada puesta en el presente y en un futuro de alta complejidad, valga la redundancia. Lo propio, con investigadores de IDEA de la Universidad de Santiago y otras universidades que indagan aristas interesantes del tema migraciones o el Instituto de Estudios Internacionales, haciéndose cargo del archivo y memoria de la política exterior de Chile y emprendiendo el diseño de nuevos programas. Para atrás o para adelante, desde el archivo o desde la simulación de escenarios futuros, nos queda bastante por avanzar innovando y colaborando.

 

No bastan solo las ciencias sociales, ni un mix entre sociología y economía o derecho. Recordemos que quienes llevan la delantera en este campo, comenzaron a mediados del siglo pasado o mucho antes con las matemáticas y sus aplicaciones a los procesos de toma de decisiones y el comportamiento estratégico, derivando en los aportes de la teoría de juegos y los estudios sobre la negociación como fenómeno multidimensional para poner tan solo un ejemplo ilustrativo que esto no se trata de una teoría menor proveniente de la sociología u otra disciplina en particular.

 

-¿Qué es una tercera parte en un conflicto? ¿Existen en Chile terceras partes validadas en la sociedad?

-Todos aquellos actores que son y juegan el rol de facilitadores de procesos de diálogo, negociación, resolución y/o transformación de conflictos, cumpliendo diversos papeles como terceras partes o tercer lado. Entre ellos, este tipo de institutos y centros que ofrecen garantías a las partes para el tratamiento adecuado de conflictos estancados o empatados en la búsqueda de salidas co-construidas.

 

Son aquellos actores que juegan el rol de emisarios culturales, mensajeros de una paz por construir entre las partes, que practican los buenos oficios, que ejercen de investigadores de hechos, mediadores, conciliadores, diseñadores de espacios, facilitadores de la comunicación, etc. Puede ser un pontífice, es decir, un constructor de puentes, un organismo multilateral o internacional, un programa o centro universitario, personas legitimadas, personalidades públicas, científicos, artistas, constructores del bien compartido, gente que reconoce en las partes conflictuadas, historias legítimas, razones de ser, capacidades de diálogo.

 

Recuerdo que, para el proceso de diálogo sobre la problemática de la detección del paradero de los detenidos desaparecidos en Chile, en el contexto de la detención de Pinochet en Londres, este proceso partió en un ambiente de desconfianzas mutuas entre representantes de las Fuerzas Armadas y los abogados representantes de las víctimas de violación de los derechos humanos. En ese proceso, por ejemplo, participaron psicólogos expertos en trauma psicosocial, metodólogos y científicos como Claudio Bunster (ex Teitelboim), quien por su labor científica le tocó conocer de cerca el mundo de las Fuerzas Armadas en el contexto de las misiones científicas que requerían traslados a lugares complejos, que por los medios disponibles solo podían acceder con el acompañamiento del mundo militar o naval. Conocer y reconocer los mundos del otro o como dicen los literatos de esa otredad o ajenidad es parte de este ejercicio de validarse como tercer lado.

 

La importancia del rol de las terceras partes radica en sus capacidades para encauzar y facilitar por vías pacíficas, creativas y adaptativas tipos de salidas admisibles o plausibles para las partes en conflicto. Por supuesto, que tienen intereses en el conflicto, pero no desde la perspectiva de un lado, de una de las partes, sino del lado que permite salvaguardar las condiciones mínimas para el entendimiento y búsqueda de soluciones que las partes, en la adopción de sus decisiones, pueden construir espacios de convivencia, espacios de esperanza para un futuro pletórico en interdependencias, en síntesis, de paz sostenible.

 

-¿Qué es INCIDES?

-INCIDES es un modesto esfuerzo por incidir en la construcción de una cultura e infraestructura de paz sostenible, de paz activa o viva donde sea necesario. A la modestia organizacional de nacer sin fondos del Estado o de entidades privadas le sumamos una herramienta a la mano que es la innovación colaborativa, es decir, solos como organización o plataforma no llegamos a ninguna parte, necesitamos de la fuerza, la experiencia, la riqueza, la inteligencia de otras personas e instituciones que definen como propósito común innovar desde estrategias colaborativas y cultivando diálogos estratégicos.

 

Somos una sociedad que se constituye como instituto interesado en desarrollar investigación aplicada y asesoramiento en el co-diseño e implementación de sistemas de innovación colaborativa para la generación de nuevos programas y proyectos en el ámbito privado, público, social, nacional e internacional. En esto somos modestos desde nuestro quehacer organizacional, pero ambiciosos en las metas y propósitos.

 

Queremos despertar, provocar las inteligencias colaborativas entre personas e instituciones, facilitando metodologías y tecnologías sociales que pongan mayor atención en la riqueza del capital humano que poseen, pero que no siempre favorece una mayor interconectividad o sinapsis. Nos motiva ser una plataforma multidimensional de servicios con el propósito de incidir en un cambio generativo, sostenible para el desarrollo de sistemas de convivencia abiertos, flexibles, colaborativos, innovadores e inclusivos.

 

-¿Cómo surge Incides?

-INCIDES surge de la convicción y necesidad de promover el diálogo intencionado en nuestra sociedad. Diálogos con propósito, con sentido de futuro, amorosos de su presente, respetuosos de su pasado y atentos del futuro. Diálogos interartísticos, diálogos sociales, diálogos científicos, diálogos políticos, diálogos interculturales. Estimular encuentros intraorganizacionales e interinstitucionales, facilitar el despliegue de las inteligencias humanas, respetuosas del medioambiente vivo, de la diversidad de puntos de vista, de la heterogeneidad de sistemas de creencias y avances científicos para producir innovación colaborativa ancestral y proyectiva.

 

Germinamos de ideas que se han llevado a la práctica y otras que están en el papel o archivo digital, en el boceto y también en la evaluación de procesos., entre la idea y el proyecto, entre el proyecto y la consolidación de metodologías y tecnologías. Por tanto, su ADN, sus orígenes, sus radicancias, están gestándose, están por hacerse, sin complejos, con convicciones y visiones compartidas. Con amistades conocidas, sólidos en sus áreas de trabajo, con profesionales reconocidos y otros y otras por conocer y reconocer. Estamos abiertos, invitando a quienes quieren innovar y quieren colaborar y por, sobre todo, a quienes ya lo están haciendo, sean personas, equipos humanos, o instituciones.

 

-¿Qué programas forman parte de INCIDES?

-Los programas de INCIDES surgen de la experiencia y la memoria, de los archivos, de los intentos, de los éxitos y fracasos, de los aprendizajes, de creerse el cuento que la paz se construye, no surge por generación espontánea. INCIDES en lo institucional es una sociedad por acciones recientemente constituida este año 2018. Alberga empresas y emprendimientos que estaban en el congelador como NECSO, otras en el horno como PREGCI y DIEVAM y otras gateando como METHAS, entre diversas iniciativas, que son acogidas en la plataforma de INCIDES como programas para desarrollar nuevos proyectos.

 

NECSO Consultores Internacionales fue una empresa que surgió en 1999 orientada a ofrecer servicios de consultoría y capacitación en el ámbito de la negociación de conflictos sociales y organizacionales.  Colaboró con la creación de centros de estudios como CEPREC en República Dominicana o Postítulo de Negociación Estratégica en Guatemala, por nombrar algunos proyectos. DIEVAM surge en el marco de un proyecto internacional de investigación (2014-2015) ejecutado en Ecuador para promover el diálogo entre escritores, cineastas y artistas visuales ecuatorianos, chilenos y de otras nacionalidades. PREGCI comenzó como cursos y talleres en prevención y gestión de crisis el año 2016 y, hoy en día, se ha consolidado como un sistema y una tecnología social para prevenir y gestionar crisis en instituciones complejas.

 

-¿Qué es el efecto diapasón?

–Efecto diapasón es un proyecto fílmico documental con el cual estamos naciendo como INCIDES y para la realización de este proyecto asumimos la modalidad de la campaña de crowdfunding como estrategia innovadora y colaborativa que pone al alcance de personas e instituciones participar y poder incidir de manera directa en contar esta historia y hacer posible que este film llegue a todas partes con su mensaje. Surge primero con la idea de contar la vida y trayectoria de Alejandro Rojas Wainer, un ex dirigente estudiantil, presidente de la Fech entre 1969 y 1973, ex diputado de la República, que luego de su exilio y errancia por Europa y Norteamérica, específicamente en Canadá, rubricó su idea de revolución en un proyecto de alto impacto como lo es el ‘Pensar y comer verde en la escuela’ / ‘Think and Eat Green at School’ desarrollado en Vancouver desde la Universidad British Columbia.

 

Las entrevistas al Dr. Rojas fueron derivando en agregar al proyecto biográfico sobre este académico y científico chileno, radicado en Canadá y recientemente fallecido el mes de abril de este año, un documental audiovisual donde el mismo Rojas habla en medio de este registro, sobre ‘el efecto diapasón’, que tiene que ver con la idea de multiplicar los huertos escolares como estrategia participativa de las comunidades escolares y de la comunidad en general o ciudadanía activa, generando múltiples espacios de esperanza para enfrentar problemas globales como el cambio climático y la sustentabilidad alimentaria desde un paradigma agroecológico.

 

–¿Qué es la metodología “learning with life”?

-El Dr. Rojas, que en vida también fue miembro del Consejo Consultivo Internacional de INCIDES, fue quien desarrolló esta metodología denominada ‘aprendizaje con la vida’ que, en términos simples, expone el aprendizaje más allá de la sala de clases y las metodologías clásicas de enseñanza. Nada nuevo bajo el sol, que el mismo Rojas reconoce la influencia de personas como Paulo Freire, entre otros. Su valor ha sido inmensamente proyectivo para contagiar a las nuevas generaciones con la idea y la acción de que, metiendo las manos en la tierra, niños, profesores y la comunidad entera, es posible no tan solo reconocer de dónde provienen los alimentos que consumimos y su valor nutritivo, sino que también el hecho de poder participar activamente en el proceso de siembra, compostaje, cosecha, hasta ver servido ese alimento en la mesa o comedores de sus casas o establecimientos de educación.

 

Fue así como este proyecto inspirado en la metodología ‘learning with life’ logró primero resolver el sustento alimentario de las habitantes del campus donde se emplaza la Universidad British Columbia para los 50.000 miembros de esta casa de estudios y, luego expandir esta experiencia a la mayoría de las escuelas públicas de Vancouver. Algo notable, digno de contar y ver.

 

-¿Cuáles son los próximos desafíos?

-Estamos recién comenzando este año, primero, presentando credenciales con algunas instituciones y autoridades que pensamos juegan un rol estratégico en el desarrollo de una cultura innovadora y colaborativa en Chile. Lo mismo con personas e instituciones en el extranjero. Hemos nacido en enero de este año y nos hemos ido presentando no con un afán comunicacional o promocional, sino que abriendo diálogos que esperamos sean estratégicos. En síntesis, somos unos perfectos desconocidos para el establishment, sin embargo, con las personas e instituciones que hemos ido abriendo conversaciones valoramos puntos de encuentros y visiones compartidas en la necesidad de innovar desde la colaboración y en el potencial de abrir diálogos estratégicos.

 

Nuestros programas y proyectos están concebidos para dialogar entre ellos y con las necesidades de abordar conflictos, crisis, diálogos y negociaciones en nuestra sociedad. PREGCI pone el acento en fortalecer capacidades preventivas para enfrentar y abordar crisis. La gracia no es ufanarse de ofrecer servicios para manejar crisis comunicacionalmente como si eso reportara un logro. Pensamos que eso es parte del subdesarrollo que tenemos como país. Creer que hay un mago que, por la vía de sus redes de influencia, maquilla o hace desaparecer las crisis, es soberbia, por no decir un cuento, donde un viejito pascuero ‘ayuda’ a sus clientes a soportar el desprestigio de sus acciones mediante el diseño de acciones mediáticas.

 

Las personas y las organizaciones que se proyectan a un mejor futuro son las que están abiertas al aprendizaje. Hablar, pensar en crisis en tiempos de paz, cuando estas no han ocurrido o estallado en la cara, permite desarrollar una cultura preventiva de crisis para que la gestión de aquellas que se tornan manifiestas genere aprendizaje y capacidades adaptativas de cambio en entornos complejos y dinámicos.

 

Por su parte, el Programa DIEVAM ya partió con el rodaje de la película documental ‘Efecto diapasón’ y pretendemos publicar algunos libros en el próximo tiempo que pongan en conocimiento el trabajo que estamos desarrollando como INCIDES. Los demás programas como PRODIÁLOGOS, CO-INCIDES, NECSO, METHAS o PAÍS INCLUYENTE tienen sus propios tiempos y estamos en proceso de conformar equipos interdisciplinarios que dialoguen entre sí, es decir, un nuevo proyecto dirigido al mundo público, privado o social puede perfectamente vincular en su ejecución a dos o más programas de INCIDES. En eso estamos, con paciencia, prudencia, convicción y pasión. VER: https://www.elciudadano.cl/entrevistas/en-chile-se-se-impone-una-cultura-autoritaria-de-abordaje-de-conflictos/08/09/#ixzz5NmT0NMuo

 

GLOBALES

 

Perú: Indígenas piden consulta previa a reglamento de Ley de Cambio Climático

 

Lima, Perú, viernes 24 de agosto de 2018, por Liliana Rojas, La República.- Señalan que dicha consulta es un derecho contemplado en Convenio 169 de la OIT. Entregan aportes a normativa. La consulta previa asiste a los pueblos originarios desde abril pasado. Falta su reglamentación.

 

Los aportes y s su pedido lo hicieron llegar a través de una carta dirigida al Ministerio del Ambiente, en el marco del proceso de elaboración del referido reglamento. La Ley Marco sobre Cambio Climático fue promulgada en abril pasado.

 

El documento fue remitido por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y organizaciones miembros del Pacto de Unidad, como la Confederación Nacional Agraria (CNA) y la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap).

 

Las organizaciones indígenas declaran tener la mayor urgencia y "ambición climática” para aumentar las metas de las Contribuciones Determinadas Nacionales (CND), lo cual no puede ni debe reducirse a la limitada Ley 30754 (Ley Marco sobre Cambio Climático)

 

Sostienen que sus aportes buscan asegurar que los pueblos indígenas participen y se encuentren debidamente representados como actores claves para la lucha contra el cambio climático.

 

En ese sentido, remarcan que es indispensable detener las agresiones territoriales, ambientales y climáticas de la minería, hidrocarburos, palma aceitera, agronegocios, tala forestal, que son agravantes locales del calentamiento global, y que quiebran la capacidad de resiliencia de nuestros pueblos, ecosistemas y del país.

 

Entre los principales aportes destacan la aprobación de un fondo indígena, participación de las organizaciones en la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático, conformación de una plataforma climática indígena y la implementación de una red de cuencas andino costeras, a fin de garantizar el acceso indígena al financiamiento climático y una distribución justa y equitativa de los beneficios de la norma.

 

Las organizaciones también dejan en claro que si bien participan en el proceso “Dialoguemos” emprendido por el Estado junto a otros actores de la sociedad civil y del sector público y privado, ello no sustituye ni reemplaza el derecho y la necesidad de efectuar la consulta previa del reglamento de la referida ley. VER: https://larepublica.pe/politica/1302607-indigenas-piden-consulta-previa-reglamento-ley-cambio-climatico

 

Salida de EEUU de Acuerdo de París sobre cambio climático no ha surtido efecto

 

Montevideo, Uruguay, viernes 24 de agosto de 2018, por Philippe Wojazer, Sputnik Mundo, Reuters.- La decisión del presidente Donald Trump de retirar a EEUU del Acuerdo de París no ha tenido efecto e incluso hay un escenario mixto, con diferentes actores de ese país comprometidos con la lucha al calentamiento global, dijo la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Patricia Espinosa.

 

La salida anunciada por Trump en 2017 "no ha surtido efecto", porque el Acuerdo de París establece tres años de espera para que un país pueda iniciar el proceso formal de retiro, y en ese marco, la salida de Estados Unidos sería en 2020, dijo a esta agencia Espinosa en el marco de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe.

 

Estados Unidos se olvida de un enemigo feroz y no es ni China ni Rusia

 

Además, observó, existe un "escenario mixto" y a pesar de la decisión del presidente, algunas comisiones del Congreso han realizado acciones, que se suman a medidas concretas de estados, ciudades y empresas de EEUU.

 

"Estamos dispuestos a trabajar para tratar de atender las preocupaciones del Gobierno estadounidense; esperamos que sinceramente haya una reconsideración de su parte, pero más allá de eso, el objetivo es seguir impulsando esta agenda de cambio climático aunque haya un cambio de posición por parte del Gobierno de Estados Unidos", declaró Espinosa, excanciller mexicana (2006-2012).

 

Como contrapartida, la región latinoamericana tiene una "tradición de cooperación" que se ha ido fortaleciendo a lo largo de los últimos 15 años, dijo.

 

Espinosa sostuvo que América Latina y el Caribe viene "avanzando bien" en la reducción de los gases de efecto invernadero y afirmó que en el continente se ve una clara tendencia hacia las energías renovables, la diversificación de la matriz energética y la implementación de impuestos al carbono.

 

Reto: falta de financiamiento

 

En el discurso que ofreció en el marco de la Semana del Clima que se celebra en Montevideo desde el 20 hasta 23 de agosto, Espinosa sostuvo que identifica en los países latinoamericanos "falta de financiamiento" para hacer frente al cambio climático porque al tener poblaciones numerosas, cualquier programa de modernización requiere una gran inversión.

 

Presidente mexicano: Acuerdo de París sobre cambio climático es "irreversible"

 

En la misma sintonía, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay, Morgan Doyle, sostuvo durante la reunión que el "gran desafío" de la región para abordar el cambio climático es el financiamiento.

 

Doyle afirmó que por esta razón el BID se puso como meta duplicar entre 2015 y 2020 el volumen de financiación que aporta.

 

Ese compromiso se viene "materializando", pues en 2017 el financiamiento alcanzó más de 4.000 millones de dólares, dijo Doyle.

 

Más vulnerables

La ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, Eneida de León, señaló que la región es particularmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático.

 

"Las proyecciones a futuro no son alentadoras; paradójicamente los países en desarrollo somos los que menos contribuimos al cambio climático y sin embargo padecemos sus mayores impactos", dijo De León.

 

Geólogo peruano: los gobernantes deben escuchar a la ciencia del cambio climático

 

La ministra subrayó que "esta fragilidad se ve concentrada en aquellas poblaciones más vulnerables que con altísima frecuencia son los más pobres y excluidos".

 

Según sus palabras, los gobiernos deben "tener especial consideración sobre las posibilidades de América Latina de transitar un crecimiento sostenible, tratando de disminuir la desigualdad social, la pobreza y la inequidad".

 

Espinosa reflexionó en sus conclusiones que "el cambio climático nos afecta a todos, a algunos de manera directa por la destrucción que provoca y a los demás por sus efectos económicos y sociales. Hoy nadie está libre de sufrir sus efectos".

 

Por eso, insistió, "los gobiernos nacionales deben hacer mucho más, sus contribuciones no nos alcanzan para cumplir con el Acuerdo de París. Necesitamos actuar con urgencia", concluyó.

 

Cuba insta en conferencia climática a cumplir acuerdos financieros de París

 

En la conferencia también estuvieron presentes representantes de República Dominicana, Ecuador, Brasil y Panamá, entre otros. El Acuerdo de París fue adoptado en 2015 por los países parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

 

En él se establecieron medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.

 

El objetivo principal es mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los dos grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales.

 

El acuerdo fue negociado por 195 países, firmado el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor en octubre de 2016 cuando fue ratificado por 97 partes.

 

Sin embargo, el 1 de junio del año pasado, Trump anunció la retirada de EEUU bajo el argumento de que debía proteger los intereses económicos de su país. VER: https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201808221081409914-salida-eeuu-acuerdo-paris-cambio-climatico/

 

ONU y Unión Europea impulsarán concientización sobre el cambio climático en español

 

Montevideo, Uruguay, viernes 24 de agosto de 2018, Euroclima.- El programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea y ONU Cambio Climático dan a conocer un nuevo acuerdo durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe. ONU Cambio Climático (CMNUCC) y el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea acaban de firmar un acuerdo para aumentar la concientización pública sobre el cambio climático en español, el segundo idioma más hablado a nivel mundial después del inglés.

 

El acuerdo ha sido anunciado durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe que se celebra en Montevideo (Uruguay) hasta el 23 de agosto, en un evento en el que han participado la Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa; el Embajador de la Unión Europea en Uruguay, Karl-Otto König; e Ignacio Lorenzo, Director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, país anfitrión del encuentro.

 

En virtud del acuerdo, la Unión Europea a través del programa EUROCLIMA+ donará 195,000 euros (222,815 dólares estadounidenses) a la secretaría de ONU Cambio Climático para la difusión de información en español sobre el proceso internacional frente al cambio climático en el marco de la CMNUCC, el avance de la acción climática en todo el mundo y la implementación del Acuerdo de París.

 

Esta contribución permitirá a ONU Cambio Climático reforzar su labor de información pública en español a través del sitio web https://unfccc.int/es/, de sus redes sociales y mediante diferentes actividades de difusión, incluida la facilitación de la labor de los medios de comunicación de lengua hispana. El acuerdo tiene una duración de un año y medio, entre julio de este año y finales de 2019.

 

Durante el evento organizado por EUROCLIMA+, la Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático dio las gracias a la Unión Europea por su contribución. La Sra. Espinosa destacó la necesidad de aumentar la concientización sobre el cambio climático para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 grados centígrados.

 

“Informar sobre las causas y los efectos del cambio climático, dar a conocer que existen soluciones viables es fundamental para empezar a atajar el problema y es importantísimo que esa información sea accesible, fácil de comprender, y que esté a disposición en la lengua materna de todos los agentes del cambio, desde el ciudadano de a pie, hasta el ministro, o ejecutivo”, dijo la Sra. Espinosa.

 

“Este acuerdo y esta contribución de la Unión Europea son muy importantes para nosotros en las Naciones Unidas porque nos van a ayudar a informar más y mejor sobre el cambio climático al público hispanohablante”, añadió.

 

Por su parte, el Embajador de la Unión Europea, Karl-Otto König, subrayó que la implementación del Acuerdo de París creará en América Latina oportunidades para promover el desarrollo sostenible a través de una acción climática e implicará nuevos desafíos que se podrán abordar de forma conjunta. “Esta lógica es la razón por la cual estamos tratando de aplicar un enfoque regional en nuestro programa, y ​​esta es también la razón por la cual decidimos aceptar la solicitud de la CMNUCC de apoyar con la versión en español de su sitio web” señaló el embajador König.

 

“Sabemos que este año es crucial y le deseamos lo mejor a ONU Cambio Climático para garantizar que la COP24 sea un éxito. Estamos seguros que esta web en español será una herramienta clave para alcanzar ese éxito”, puntualizó. VER: http://euroclimaplus.org/index.php/es/noticias-y-eventos/noticias-es/127-cmnucc-espanol-acuerdo

 

La ONU y las ONG buscan soluciones globales para difundir la Agenda 2030

 

Naciones Unidas, viernes 24 de agosto de 2018, Centro Noticias ONU.- Miembros del Departamento de Información Pública de la ONU y líderes de Organizaciones no Gubernamentales se reunen esta semana en la conferencia “Nosotros los Pueblos”, para discutir formas concretas de llevar adelante el mandato de las Naciones Unidas centrado en las personas.

 

La reunión se celebra este miércoles y jueves en la sede de la ONU en Nueva York y tiene como objetivo definir plataformas, estrategias y tecnologías con las que las ONG puedan difundir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Además, estudiará cómo afrontar la percepción global de los logros y fracasos de las Naciones Unidas.

 

"Nosotros, la gente. Estas son las primeras palabras de la Carta de las Naciones Unidas, y son muy claras. No cabe duda de quiénes son los verdaderos miembros ​​de esta organización. Porque la ONU está por encima de todo para las personas, no solo para diplomáticos o dignatarios, pero personas de todas las edades, de todas las regiones, de todos los países y de todos los ámbitos de la vida ", dijo Martha Ama Akyaa Pobee, vicepresidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la apertura de la conferencia.

 

La ONU está por encima de todo para las personas, no solo para diplomáticos o dignatarios.

 

Para Akyaa Pobee, la ONU y los estados miembros deben escuchar a personas reales. "Tenemos que escuchar sus ideas. Y debemos aprender de sus realidades cotidianas. Una forma de hacerlo es incluir representantes de la sociedad civil. Ellos saben más sobre lo que funciona y lo que no funciona en el terreno", dijo.

 

"Esta conferencia especial es una verdadera colaboración entre las Naciones Unidas y la sociedad civil, incluidos los jóvenes", dijo Alison Smale, secretaria general adjunta del departamento de comunicación global de la ONU, quien agregó que es esencial abordar el valor del multilateralismo y evaluar cómo mejorar los resultados de la Organización en una asociación más estrecha con la sociedad civil".

 

La conferencia de dos días en la sede de la ONU se centra en el papel del multilateralismo al abordar cuestiones mundiales y debatir oportunidades para fortalecer la sociedad civil.

 

La vocera del encuentro, la diplomática y activista ugandesa, Winnie Byanyima, manifestó que se trata de un espacio único.

 

“La conferencia es un lugar muy especial ya que está coordinada por las propias ONG. Este año me han concedido el honor de ser la presidenta de este importante encuentro que representa una oportunidad para hablar con los gobiernos de todo el mundo, particularmente con todos los líderes corporativos sobre nuestras expectativas¨, dijo Byanyima.

 

El encuentro incluye talleres y mesas redondas temáticas sobre la movilización de las mujeres y las niñas, los setenta años de la adopción de la declaración universal de derechos humanos y el nuevo sistema de desarrollo de las Naciones Unidas, entre otros temas.

 

“El mundo se encuentra en un momento bastante difícil, tenemos grandes problemas globales, como el cambio climático o el aumento de la desigualdad económica entre países y dentro de ellos. Por ejemplo, la cuarta revolución industrial que azota nuestros países y amenaza con tomar muchos puestos de trabajo, pero también crear algunos. O el desafío de la migración, con muchas personas en movimiento, ya sean desplazadas por la guerra, los conflictos, el cambio climático o si están buscando nuevas oportunidades económicas, todos estos desafíos necesitan soluciones globales”, finalizó Byanyima.

 

44% de los participantes de la conferencia son jóvenes

 

La 67ª Conferencia DPI-ONG ha despertado un gran interés entre los jóvenes de todo el mundo. El 44% de los participantes en la conferencia son jóvenes. Una figura que ilustra el deseo de las Naciones Unidas de acercarse a este sector demográfico.

 

Este compromiso juvenil fue celebrado por Madison Ross, Copresidenta del Subcomité de la Juventud de la 67ª Conferencia DPI / ONG y Representante Juvenil de la ONG Mercado Global.

 

"Espero que esto permita que los jóvenes sean escuchados y no ignorados, lo que beneficiará a todas las generaciones y todos los demás sectores en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible", dijo Ross.

 

El documento final de la Conferencia incluirá una Declaración de la Juventud en la que se detallarán los compromisos asumidos por los jóvenes para contribuir a los esfuerzos de las Naciones Unidas por lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. VER: https://news.un.org/es/story/2018/08/1440012

 

Modelo de crecimiento ya no es sostenible: CEPAL

 

Naciones Unidas, viernes 24 de agosto de 2018, Centro Noticias ONU, CEPAL.- La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL propuso el impulso ambiental como que uno de los factores de crecimiento. La mayor falla del mercado de todos los tiempos es el cambio climático, advirtió la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, durante el coloquio “Universidad y sustentabilidad en México”, organizado por la Universidad Iberoamericana. Asimismo, explicó que la temperatura del planeta se acerca a los 2 grados centígrados que el Acuerdo de París ha puesto como límite y que el modelo de crecimiento ya no es sostenible.

 

Durante una clase magistral, Bárcena apuntó que necesitamos una nueva ecuación entre mercado, Estado y sociedad, también propuso que uno de los factores de crecimiento en la economía debe ser el gran impulso ambiental,” cualquier proyecto de inversión debe estar atado a la energía renovable, a reciclar, y a la economía circular”.

 

En este sentido comentó que, en los últimos 10 años, lo que más le preocupa a la CEPAL es la desigualdad, un problema que predomina en el planeta entero.

 

“No puede ser que el 50 por ciento más pobre del mundo —3 mil 500 millones de personas— tengan la riqueza equivalente a 62 individuos, de los cuales 8 pertenecen a las grandes empresas tecnológicas”, destacó.

 

La diplomática plantea abordar las crecientes desigualdades y la exclusión en México a partir de un nuevo pacto social. Su propuesta concreta para el primero de diciembre es que se duplique el salario mínimo. “Se trata de crecer para igualar, pero de igualar para crecer”.

 

Sin embargo, advirtió que en la actualidad están prevaleciendo muchas líneas conservadoras, de manera que si hoy, tal como se hizo en 2015, se negociara la agenda 2030 -que busca el desarrollo sostenible a nivel mundial – “iríamos para atrás”.

 

La forma de vida sustentable fue definida por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas, en 1987, como el desarrollo y la satisfacción de las necesidades de la sociedad actual, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de futuras generaciones.

 

La adopción de este modo de vida implica la participación de distintos actores sociales. En este sentido, la Universidad Iberoamericana propuso la licenciatura en sustentabilidad ambiental como parte de la respuesta a la crisis ambiental actual. VER: http://www.onunoticias.mx/modelo-de-crecimiento-sostenible/

 

California: Temen un gran terremoto tras producirse 69 temblores en el Anillo de Fuego

 

California, EEUU, viernes 24 de agosto de 2018, RT, Moncada.- Por gran terremoto se entiende un temblor de magnitud 9,0 que se produciría en la zona de la falla de Cascadia. Entre el domingo y el martes en la zona del Anillo de Fuego del Pacífico se produjeron 69 temblores, provocando temores de que se aproxime el llamado gran terremoto en California y la costa oeste de EE.UU., reporta The New York Post.

 

El Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) registró 53 movimientos telúricos el pasado domingo en Indonesia, Bolivia, Japón y Fiyi. A estos se suman otros 16 temblores "significativos" de magnitud 4,5 y mayores, ocurridos el martes en la zona del Anillo de Fuego. Los mismos incluyen el potente temblor de magnitud 6,9 en Venezuela, seguido por otro de 5,7 en el mismo país, así como el reciente terremoto de 6,2 en Oregón (el noroeste de EE.UU.).

 

Debido a que la costa oeste de EE.UU. se encuentra dentro de esta zona sísmicamente activa, han crecido los temores de que se produzca inminentemente un terremoto de magnitud 9,0, que se tendría lugar en la zona de subducción de Cascadia y sacudiría toda la costa oeste y California en particular, provocando un tsunami y numerosas víctimas mortales.

 

Expertos ya advirtieron en varias ocasiones sobre que California está al borde de un potente terremoto capaz de matar a miles de personas. El medio cita al profesor de geofísica Richard Aster, quien advierte que "la situación del terremoto en California es más grave de lo que la gente que no es sismóloga podría darse cuenta".

 

Por su parte, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de EE.UU. estimó que un gran terremoto en la falla de Cascadia causaría un tsunami que mataría más de 11.000 personas. El rotativo hace referencia al megaterremoto que se produjo en esa zona de subducción el 26 de enero de 1700, de magnitud entre 8,7 y 9,2, cuyo posterior tsunami impactó en la costa de Japón. VER: http://moncadalectores.blogspot.com/2018/08/california-temen-un-gran-terremoto-tras.html

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios