Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2180

Nº 2.180. Lunes 27 de agosto de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

RESUMEN

LOCALES

Quintero: Informe no incluyó otras fuentes de contaminación de empresas como Oxiquim que tiene vínculos con ministra de Medio Ambiente y Sebastián Piñera

Quintero, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, El Desconcierto.- El vínculo de la ministra de Medio Ambiente y Sebastián Piñera con una de las empresas termoeléctricas en Quintero. Fernando Barros, histórico abogado de Sebastián Piñera y uno de los orquestadores de la estrategia de elusión de las "empresas zombies", es presidente del directorio de una de las termoeléctricas en la zona que hoy está en boga por una grave contaminación que ha afectado a los vecinos. Informe en el que se basó el gobierno para culpar a Enap no analizó a las otras empresas. Enap, una empresa autónoma del Estado, rechazó inmediatamente la acusación. Y con las horas se han sumado las dudas sobre la fiabilidad del informe, pues al verlo completo -publicado por El Mostrador- no se midieron otras fuentes de contaminación provenientes de empresas como Oxiquim o AES Gener. Precisamente Oxiquim está íntimamente ligado al actual gobierno. Quien preside el directorio de la empresa no es otro que Fernando Barros, el histórico abogado de Sebastián Piñera y la familia Pinochet, quien además fue socio, durante 17 años, del esposo de la ministra Schmidt, Gonzalo Molina.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/08/27/el-vinculo-de-la-ministra-de-medio-ambiente-y-sebastian-pinera-con-una-de-las-empresas-termoelectricas-en-quintero/

Quintero: “Esto es un desastre ambiental. Nos deberían echar de la OCDE”

Quintero, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, El Ciudadano.- “Esto se llama genocidio por parte del Estado”, afirmó Osvaldo Pascual. Vocero ambientalista por contaminación en Quintero: “Esto es un desastre ambiental. Nos deberían echar de la OCDE”. El vocero de la organización ambientalista Dunas de Ritoque, Osvaldo Pascual, calificó la situación de Quintero y Puchuncaví como un “desastre ambiental” por el cual nuestro país tendría ser expulsado de la OCDE. En declaraciones a radio Cooperativa, Pascual sostuvo que “el cierre de faenas de ENAP (por parte del gobierno) es la primera ficha de un efecto dominó. Aquí hay ejecutivos de empresas que tomaron decisiones económicas sabiendo que iban cobrar vidas humanas. El mismo escenario se aplica para autoridades políticas. Esto es un desastre ambiental. Nos deberían echar de la OCDE por el desastre que se registra acá por más de 40 años”. El vocero ambientalista añadió que “esto se llama genocidio por parte del Estado, porque son sus empresas, cómplices del Estado genocida, que ha envenenado a una población indefensa, pobre y débil, flagelada por el existencialismo y la delincuencia en este último año. Chile creció sobre los huesos y cenizas de cientos de quinteranos y puchuncavinos, eso es una vergüenza nacional. Vamos a ir hasta la Corte Internacional con este genocidio que por fin se destapó”, prometió Pascual.

VER: https://www.elciudadano.cl/chile/vocero-ambientalista-por-contaminacion-en-quintero-esto-es-un-desastre-ambiental-nos-deberian-echar-de-la-ocde/08/25/#ixzz5PNwQPqqw

Quintero y Puchuncaví: Organizaciones ciudadanas acusan negligencia del Estado, violación de los DDHH y grave injusticia ambiental

Quintero, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, El Mostrador.- Nube tóxica en Quintero: Greenpeace lo cataloga como el “Chernóbil chileno” y gobierno paraliza fuentes contaminantes. Las organizaciones sociales de la comuna de Quintero y Puchuncaví acusaron “negligencia” del Estado por los "numerosos y frecuentes eventos de escape de gases que han puesto en riesgo a nuestros niños". Las empresas Codelco y ENAP emitieron declaraciones para descartar relación con el episodio y aseguran tener la “plena convicción” de que han cumplido con todas las normas medioambientales. Para los habitantes de este sector, se trata de “la emergencia ambiental y de salud más grave en la historia de los 54 años de esta zona de sacrificio”. Tras una inédita alerta amarilla, que fue decretada en la zona de Quintero y Puchuncaví, las organizaciones sociales de las comunas expresaron su "indignación” frente a lo que catalogaron como “la emergencia ambiental y de salud más grave en la historia de los 54 años de esta zona de sacrificio, debido a nubes tóxicas emanadas por alguna de las 17 empresas contaminantes del cordón industrial de la zona".

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/08/24/nube-toxica-en-quintero-greenpeace-lo-cataloga-como-el-chernobil-chileno-y-gobierno-paraliza-fuentes-contaminantes/

Kits de emergencia ante eventuales desastres

Santiago, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, ONEMI.- En caso de un evento mayor, debes tener provisiones básicas. Éstas casi siempre se encuentran en tu hogar, por lo que te recomendamos que las organices y las tengas en un lugar de fácil acceso en caso de emergencia. Debes prepararte para ser autosuficiente por 72 horas teniendo:

KIT BÁSICO DE EMERGENCIA: https://siac.onemi.gov.cl/documentos/DIF/kit_emergencia.jpg

VER: http://www.onemi.cl/kits-de-emergencia/

El Parque Intercomunal Padre Hurtado en riesgo de perder áreas verdes

Las Condes, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, por Pedro Davis, CIPER Chile.- Dos alcaldes de la Municipalidad de Las Condes han mostrado un especial interés por las importantes áreas que comprende el Parque Intercomunal Padre Hurtado. Y no precisamente para mantener y proteger este “pulmón verde y familiar”, como indica el letrero a la entrada del recinto, sino para generar buenas ganancias a costa de sus terrenos. El alcalde Joaquín Lavín pretende instalar allí una laguna artificial de 15 mil metros2 para el desarrollo de deportes náuticos y dos playas, con arena, que ocuparían 3.500 metros2 adicionales. Un proyecto que materializaría la empresa Crystal Lagoons, la que ya ha sido cuestionada por eventuales efectos ambientales adversos en los condominios San Alfonso del Mar y Laguna Vista, ambos en Algarrobo (vea esa investigación de CIPER). VER: https://ciperchile.cl/2018/08/24/el-parque-intercomunal-padre-hurtado-en-riesgo-de-perder-areas-verdes/

Gobiernos locales y presupuestos participativos

Santiago, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, por Francisco Vergara Perucich, El Quinto Poder.- En los meses recientes, las alcaldías han comenzado a tomar mayor protagonismo en materia de discusión sobre políticas públicas, plasmando interesantes miradas sobre el futuro de la nación desde posiciones de poder local. La presencia en medios de Daniel Jadue, Jorge Sharp y Joaquín Lavín, en base a agendas con enfoques que buscan ciudadanizar sus gobiernos, da luces de una posible revitalización democrática desde los municipios. Con una escala territorial más acotada, una alcaldía puede ofrecer a sus ciudadanos sustantivas innovaciones en materia de ejecución presupuestaria y desarrollo de proyectos que abren nuevos caminos dentro del árido contexto neoliberal chileno. Una municipalidad puede saltarse la monotemática lógica de la rentabilidad de la inversión para propuestas públicas, que muchas veces torpedea ideas poco rentables económicamente pero necesarias para la comunidad. 

VER: https://www.elquintopoder.cl/municipales/gobiernos-locales-y-presupuestos-participativos/

NACIONALES

Andrés Aylwin: el hombre sagrado de Martí

Santiago, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, por Fidel Espinoza, El Mostrador.- Aunque fue siempre un disciplinado militante DC y, por lo mismo, un abierto opositor al Gobierno del Presidente Salvador Allende, la figura quijotesca de don Andrés es muy querida y respetada por quienes militamos en la izquierda. No solo se trata de uno de los que suscribió la “Carta de los 13”, se trata de ese abogado que, convencido de la justeza de sus convicciones, solicitó una entrevista en octubre de 1973 con el entonces presidente de la Corte Suprema, Enrique Urrutia Manzano, para manifestarle su preocupación por las arbitrariedades y abusos que se estaban cometiendo. Tal vez para las nuevas generaciones su nombre represente icónicamente la defensa de los DDHH a partir de lo que han leído o de lo que les han contado sus padres y abuelos, pero lo cierto es que, por más palabras que usemos para tratar de destacar y relevar su figura, seguramente quedaremos en deuda.

“Cuando hay muchos hombres sin decoro,

hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres.

En esos hombres van miles de hombres,

va un pueblo entero, va la dignidad humana.

Esos hombres son sagrados.”

José Martí, “Tres héroes"

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/08/24/andres-aylwin-un-hombre-sagrado/

Chile: uno de los 10 países más expuestos al cambio climático, y la desidia de la gente

Santiago, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Hoy la mayoría de la población chilena efectivamente es consciente de la gravedad del cambio climático y de sus efectos en la actualidad, pero hay división sobre cuánto se puede hacer. "La opción de no hacer nada no es posible. Las proyecciones son bastante complejas en caso de que la temperatura se incremente dos, tres o cuatro grados, y eso va a ocurrir si no disminuyen las emisiones", advierte el científico Rodolfo Sapiains en este artículo, que cuenta con reportaje audiovisual de Imago Producciones. Chile se encuentra en el ranking de los 10 países que serán más afectados por los efectos del cambio climático. ¿Es consciente la gente de esta realidad? ¿Actúa al respecto?

VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/08/27/chile-uno-de-los-10-paises-mas-expuestos-al-cambio-climatico-y-la-desidia-de-la-gente/

Chile, Costa Rica y Argentina, a la vanguardia de la acción climática

Santiago, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, por Mark Garten, Centro Noticias ONU.- Chile, Costa Rica y Argentina son los primeros países en América Latina y el Caribe en desarrollar sus planes de transparencia del Acuerdo de París, a través de la iniciativa de ONU Medio Ambiente para combatir el cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe generan aproximadamente 10 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y constituyen una de las regiones del mundo con más oportunidades para descarbonizar su economía en las próximas décadas y cumplir con el objetivo del Acuerdo de París. Chile, Costa Rica y Argentina presentaron sus experiencias durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe en Montevideo, Uruguay. Los respectivos países pudieron desarrollar sus planes a través del Centro de Transparencia Climática de la región. VER: https://news.un.org/es/story/2018/08/1440192

Coyhaique y Osorno: las ciudades más contaminadas del sur de Chile

Coyhaique, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, por Natalia Seguel A., Radio Agricultura.- Un estudio realizado por el ministerio de Medio Ambiente reveló que las ciudades más contaminadas de Chile son Coyhaique, Osorno y Temuco-Padre Las Casas. Todas presentaron concentraciones de material particulado fino que superan la norma, respecto al índice MP 2,5. En lo que va del invierno, estas tres ciudades han tenido episodios donde superan en 10 veces la norma. Según revela El Mercurio, Temuco lidera la lista con 101 días de alerta, preemergencia o emergencia ambiental en el periodo que se realizó la medición. En la misma línea, Talca aumentó un 108 por ciento sus episodios críticos de contaminación.

VER: https://www.radioagricultura.cl/nacional/2018/08/23/coyhaique-y-osorno-las-ciudades-mas-contaminadas-del-sur-de-chile.html#

La Cámara de Diputados de Chile aprueba por unanimidad el Proyecto de Ley de Generación Distribuida

Valparaíso, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, por Pilar Sánchez Molina, PV Magazine.- Se inicia ahora el último trámite legislativo en el Senado. La iniciativa incrementará de 100 kW a 300 kW la capacidad instalada por cada inmueble y, según la Ministra de Energía, “tiene la virtud de enfocarse principalmente en las personas, en los clientes residenciales que deciden invertir en fuentes limpias de generación para sus hogares”. El proyecto de modificación de la Ley de Generación Distribuida ha contado con los votos de parlamentarios de todas las bancadas políticas en Chile.

VER: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/08/24/la-camara-de-diputados-de-chile-aprueba-por-unanimidad-el-proyecto-de-ley-de-generacion-distribuida/

GLOBALES

Cambio climático y desastres: Un enfoque en políticas públicas

Ciudad de México, México, lunes 27 de agosto de 2018, por Simone Lucatello y Mario Garza Salinas (Coordinadores), Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigación en Cambio Climático (Extractos, Introducción).- A medida que el fenómeno del calentamiento global se hace más evidente en nuestro planeta, sus efectos son más perceptibles dentro del ciclo hidrológico, motivo por el cual los científicos globales -reunidos en Panel Intergubernamental de cambio climático de la ONU (PICC)- pronostican diferentes períodos de sequías e inundaciones prolongados, además de una creciente aceleración del deshielo de los glaciares y cambios drásticos en los patrones de precipitación y nieve en varias latitudes del planeta. La publicación está dividida en dos partes; la primera se refiere a planteamientos teóricos sobre desastres y cambio climático y la segunda parte se refiere a experiencias empíricas de estudios de casos. Los primeros seis capítulos responden al contenido temático de los módulos del diplomado de desastres y cambio climático y los otros siete, responden a estudios de caso de los estudiantes más exitosos del curso y de aportaciones específicas de los tutores en línea del mismo diplomado (Continúa).

DESCARGA EL LIBRO: http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/84587-cambio-climAtico-y-desastres-un-enfoque-en-polIticas-pUblicas

VER:  http://www.pincc.unam.mx/slider/pdf/desastres.pdf

La batalla cubana contra el bloqueo yanqui

La Habana, Cuba, lunes 27 de agosto de 2018, por Pedro Martínez Pírez, Radio Habana Cuba.- La Cancillería cubana divulgó un amplio informe sobre el grave impacto del bloqueo yanqui en el último año, y reveló que Cuba volverá a presentar ante la Asamblea General de la ONU, el 31 de octubre próximo, el proyecto de resolución sobre la necesidad de poner a esa ilegal política de Estados Unidos contra la nación antillana. El informe anual de Cuba indica que en los últimos doce meses los daños por el bloqueo ascienden a 4 mil 321 millones de dólares, lo que eleva la cifra, en las seis décadas de aberrante política de Washington, a la astronómica suma de más de 933 mil millones de dólares. El documento precisa que durante la actual administración de Donald Trump la política de bloqueo económico contra Cuba se ha recrudecido y continúa aplicándose con todo rigor. Representa un freno tanto del Plan de Desarrollo Económico y Social del país, como de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible. Recalca el detallado informe de 59 páginas que el bloqueo es el principal escollo para el desarrollo de las relaciones económicas, comerciales y financieras de Cuba con los Estados Unidos y, por su alcance extraterritorial, con el resto del mundo. Luego de señalar que la Administración de Trump impuso un serio retroceso a las relaciones bilaterales, después de la reanudación de vínculos acordado por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, el informe de la Cancillería cubana concluye con la afirmación de que “los Estados Unidos retomaron la estrategia de recrudecimiento del bloqueo y la subversión contra Cuba”. La del próximo mes de octubre será la ocasión 27 en que Cuba, en este importante tema de impacto mundial, coloque a los Estados Unidos en el banquillo de los acusados en la Asamblea General de la ONU, que el año pasado registró el voto positivo de 191 naciones, que en los cinco continentes apoyan a Cuba en su batalla contra el bloqueo. El voto negativo de Estados Unidos y de su aliado Israel, puso en evidencia la soledad de Estados Unidos y su gendarme en el Medio Oriente, en el más representativo y democrático órgano de las Naciones Unidas. La Habana, 27 de agosto de 2018.

Derecho al aborto llega a calles latinoamericanas pese a sus políticos

Buenos Aires, Argentina, lunes 27 de agosto de 2018, por Fabiana Frayssinet, IPS.- Una manifestante en Buenos Aires porta una camiseta con la consigna: “mi cuerpo, mis derechos”, uno de los lemas de la llamada ola verde, el color del movimiento a favor de la legalización del aborto, que comienza a extenderse por otros países de América Latina. Una manifestante en Buenos Aires porta una camiseta con la consigna: “mi cuerpo, mis derechos”, uno de los lemas de la llamada ola verde, el color del movimiento a favor de la legalización del aborto, que comienza a extenderse por otros países de América Latina. El rechazo del Senado argentino al proyecto de la despenalización del aborto no frenó un movimiento latinoamericano, que ya está en las calles y se expande de forma cada vez más articulada entre las organizaciones de mujeres, dentro de la región con leyes y políticas más restrictivas contra el derecho a decidir de las gestantes.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/08/derecho-al-aborto-llega-calles-latinoamericanas-pese-politicos/

Cuba a la caza de inversiones extranjeras y de más turistas

La Habana, Cuba, lunes 27 de agosto de 2018, por Patricia Grogg, IPS.- Un bus turístico pasa ante el edificio en construcción del Hotel Prado y Malecón, un proyecto conjunto del Grupo cubano de Turismo Gaviota y la empresa francesa Accor, en un lugar emblemático de La Habana. El crecimiento del turismo es una de las apuestas del gobierno para dinamizar la alicaída economía del país. Cuba apuesta al turismo y a la inversión extranjera como tablas salvadoras de su alicaída economía, cuyas mayores tensiones se concentran en un fuerte déficit financiero y menores ingresos para satisfacer necesidades básicas de la población. Las autoridades mencionan entre las causas de las dificultades una zafra azucarera que apenas bordeó el millón de toneladas, exportaciones que no se ejecutaron, más el impacto de tres años de sequía y del huracán Irma en septiembre del pasado año, así como las lluvias posteriores causantes de dañinas inundaciones.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/08/cuba-la-caza-inversiones-extranjeras-mas-turistas/

La Cuca, la asesina de la dictadura militar argentina: “Creemos que una mujer no puede encarnar el mal, pero sí puede”

Córdoba, Argentina, lunes 27 de agosto de 2018, por Daniel Pardo, Corresponsal de BBC Mundo en Argentina, BBC.- "Me pisaba los testículos con los tacos": quién es Graciela Antón, la única mujer condenada a cadena perpetua en América Latina por delitos de lesa humanidad. "Ella tensaba sus manos garras, me buscaba los pezones y apretaba. Apretaba y retorcía; retorcía y apretaba", recuerda una de las víctimas. Otro añade: "Me pisaba los testículos con los tacos. Era una loca; también se los pisaba a los que estaban a mi lado. Yo escuchaba los tacos y pensaba: 'Cagamos, ahí viene la de los tacos aguja'". Estos son algunos de los testimonios que recogió entre 2012 y 2016 la justicia de la provincia de Córdoba, en Argentina, en la megacausa La Perla, que investigó los delitos que ocurrieron en el D2, uno de los centros de detención y tortura más grandes y crueles del régimen militar argentino en los años 70 y 80. Se contabilizaron 716 víctimas; se escuchó a 900 testigos. De 43 imputados, 38 fueron declarados culpables. 28 recibieron cadena perpetua. Y uno de esos condenados tenía un rasgo único: no era hombre. Se llama Mirta Graciela Antón y también la conocen como "La Cuca", por "cucaracha". Es la única mujer en América Latina en recibir dicha condena por delitos de lesa humanidad. Antón fue condenada por 12 homicidios, 16 privaciones ilegítimas de la libertad, 21 imposiciones de tormentos, 5 desapariciones forzadas y 6 abusos deshonestos. Aunque hay otros casos por lesa humanidad —en Chile existe una alemana que reprimió en el régimen de Pinochet—, La Cuca es la única mujer en recibir la cadena perpetua.

VER: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45265981

La paradoja sobre la vida en Marte: Nuevos planetas, nuevos recursos

Madrid, España, lunes 27 de agosto de 2018, por Cecilia Carballo, Directora de Programas en Greenpeace España. Politóloga con más de 20 años de experiencia de trabajo en el ámbito del desarrollo, ALAINET.- Mientras que los desastres naturales y los desplazamientos de la población son cada vez más frecuentes y numerosos, nos encontramos con unas respuestas políticas que parecen ajenas a estas realidades. El camino para alcanzar los objetivos establecidos por el Acuerdo de París (limitar el aumento de la temperatura por debajo de 2 °C) sigue estando plagado de obstáculos y evidencia la incapacidad de los Estados para detener y afrontar este problema y las consecuencias que trae asociadas.

VER: https://es.greenpeace.org/es/noticias/la-paradoja-sobre-la-vida-en-marte-nuevos-planetas-nuevos-recursos/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Quintero: Informe no incluyó otras fuentes de contaminación de empresas como Oxiquim que tiene vínculos con ministra de Medio Ambiente y Sebastián Piñera

 

Quintero, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, El Desconcierto.- El vínculo de la ministra de Medio Ambiente y Sebastián Piñera con una de las empresas termoeléctricas en Quintero. Fernando Barros, histórico abogado de Sebastián Piñera y uno de los orquestadores de la estrategia de elusión de las "empresas zombies", es presidente del directorio de una de las termoeléctricas en la zona que hoy está en boga por una grave contaminación que ha afectado a los vecinos. Informe en el que se basó el gobierno para culpar a Enap no analizó a las otras empresas.

 

El gobierno no demoró mucho en ponerle nombre al responsable por la intoxicación de más de 200 personas en la bahía de Quintero, producto de la aparición repentina de una nube tóxica que generó una serie de síntomas en los ciudadanos. Fue el viernes que tanto el ministerio de Medio Ambiente como la Intendencia de Valparaíso anunciaron que se instruiría a la Superintendencia de Medio Ambiente para el cierre temporal de la planta de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en la zona.

 

La ministra Carolina Schmidt argumentó “evidencias concretas”, obtenidas en un informe de la Superintendencia, que permitió afirmar la responsabilidad de Enap.

 

Enap, una empresa autónoma del Estado, rechazó inmediatamente la acusación. Y con las horas se han sumado las dudas sobre la fiabilidad del informe, pues al verlo completo -publicado por El Mostrador- no se midieron otras fuentes de contaminación provenientes de empresas como Oxiquim o AES Gener.

 

Precisamente Oxiquim está íntimamente ligado al actual gobierno. Quien preside el directorio de la empresa no es otro que Fernando Barros, el histórico abogado de Sebastián Piñera y la familia Pinochet, quien además fue socio, durante 17 años, del esposo de la ministra Schmidt, Gonzalo Molina.

 

Fernando Barros es uno de los abogados tributaristas más reconocidos del país. Según el libro “Empresarios zombis. La mayor elusión tributaria de la elite chilena”, es precisamente uno de los forjadores de la estrategia de elusión tributaria que le permitió al hoy presidente de la República eludir millones en el pago de impuestos, mediante la compra de empresas ya quebradas y hacer pasar cuantiosas utilidades como pérdidas.

 

Con Gonzalo Molina -esposo de la ministra de Medio Ambiente- compartieron durante 17 años en el bufete Barros & Errázuriz.

 

Diversos parlamentarios de la zona han apuntado precisamente hacia la responsabilidad de otras termoeléctricas como Oxiquim y AES Gener en la contaminación.

 

“La gente que lleva 50 años viviendo con la contaminación sabe muy bien que la responsabilidad viene de las termoeléctricas, Oxiquim, AES Gener”, aseguró el diputado Diego Ibáñez (Movimiento Autonomista).

 

“Es dudoso que se ataque a las empresas del Estado y no a las otras”, dijo por su parte Claudio Domínguez, de la Federación de Trabajadores de Codelco, que también tiene una planta en la zona. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/08/27/el-vinculo-de-la-ministra-de-medio-ambiente-y-sebastian-pinera-con-una-de-las-empresas-termoelectricas-en-quintero/

 

Quintero: “Esto es un desastre ambiental. Nos deberían echar de la OCDE”

 

Quintero, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, El Ciudadano.- “Esto se llama genocidio por parte del Estado”, afirmó Osvaldo Pascual. Vocero ambientalista por contaminación en Quintero: “Esto es un desastre ambiental. Nos deberían echar de la OCDE”

 

El vocero de la organización ambientalista Dunas de Ritoque, Osvaldo Pascual, calificó la situación de Quintero y Puchuncaví como un “desastre ambiental” por el cual nuestro país tendría ser expulsado de la OCDE.

 

En declaraciones a radio Cooperativa, Pascual sostuvo que “el cierre de faenas de ENAP (por parte del gobierno) es la primera ficha de un efecto dominó. Aquí hay ejecutivos de empresas que tomaron decisiones económicas sabiendo que iban cobrar vidas humanas. El mismo escenario se aplica para autoridades políticas. Esto es un desastre ambiental. Nos deberían echar de la OCDE por el desastre que se registra acá por más de 40 años”.

 

El vocero ambientalista añadió que “esto se llama genocidio por parte del Estado, porque son sus empresas, cómplices del Estado genocida, que ha envenenado a una población indefensa, pobre y débil, flagelada por el existencialismo y la delincuencia en este último año. Chile creció sobre los huesos y cenizas de cientos de quinteranos y puchuncavinos, eso es una vergüenza nacional. Vamos a ir hasta la Corte Internacional con este genocidio que por fin se destapó”, prometió Pascual.

 

Recordemos que más de 200 personas en Quintero y Puchuncaví resultaron completamente intoxicadas tras dos episodios de contaminación con gases que afectaron a escuelas y otros lugares públicos, provenientes del complejo industrial de esta zona, los días martes y jueves de esta semana. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/vocero-ambientalista-por-contaminacion-en-quintero-esto-es-un-desastre-ambiental-nos-deberian-echar-de-la-ocde/08/25/#ixzz5PNwQPqqw

 

Quintero y Puchuncaví: Organizaciones ciudadanas acusan negligencia del Estado, violación de los DDHH y grave injusticia ambiental

 

Quintero, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, El Mostrador.- Nube tóxica en Quintero: Greenpeace lo cataloga como el “Chernóbil chileno” y gobierno paraliza fuentes contaminantes. Las organizaciones sociales de la comuna de Quintero y Puchuncaví acusaron “negligencia” del Estado por los "numerosos y frecuentes eventos de escape de gases que han puesto en riesgo a nuestros niños". Las empresas Codelco y ENAP emitieron declaraciones para descartar relación con el episodio y aseguran tener la “plena convicción” de que han cumplido con todas las normas medioambientales. Para los habitantes de este sector, se trata de “la emergencia ambiental y de salud más grave en la historia de los 54 años de esta zona de sacrificio”.

 

Tras una inédita alerta amarilla, que fue decretada en la zona de Quintero y Puchuncaví, las organizaciones sociales de las comunas expresaron su "indignación” frente a lo que catalogaron como “la emergencia ambiental y de salud más grave en la historia de los 54 años de esta zona de sacrificio, debido a nubes tóxicas emanadas por alguna de las 17 empresas contaminantes del cordón industrial de la zona".

 

Los episodios han tenido tal impacto que la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, recalcó que la medida de suspender clases –tomada ayer por la autoridad regional- no "soluciona" el problema y anunció que instruyó a la Superintendencia de Medio Ambiente paralizar las "fuentes contaminantes" de Quintero.

 

La situación es de gravedad, al punto que la organización ambientalista Greenpeace catalogó a la zona como el “Chernóbil chileno”. “Basta de eufemismos: la población de la zona que está ingresando a los hospitales lo está haciendo por envenenamiento. La situación no da para más. ¿O acaso el Estado cree que hay chilenos que pueden seguir viviendo de esa manera?”, señala Matías Asun, director nacional de Greenpeace.

 

“Negligencia” del Estado

 

A través de un comunicado, las organizaciones sociales de la comuna de Quintero y Puchuncaví se refirieron a lo acontecido el martes 21 y jueves 23 de agosto. A modo de balance, informaron que la situación dejó un saldo de "182 estudiantes intoxicados de varios establecimientos educacionales que fueron atendidos en el Hospital Adriana Cousiño de Quintero, siendo los más graves derivados al Hospital Gustavo Fricke de Viña del mar, provocando además la suspensión de clases en la comuna para la jornada de la tarde del día martes y para el día siguiente miércoles 22 de agosto en que al caer la noche volvimos a constatar que las emanaciones tóxicas nuevamente se dispersaban por Quintero intoxicando a la comunidad el día jueves por la mañana, constituyéndose en nuestras comunas el COE y declarando Emergencia Sanitaria con alerta amarilla".

 

Y agregaron: "Nos molestan e indignan los numerosos y frecuentes eventos de escape de gases que han puesto en riesgo a nuestros niños y todos los que habitamos Quintero y Puchuncaví, desde hace muchos años, y especialmente en estos 8 meses del año en curso, en que hemos sufrido 25 varamientos de carbón, 26 peack de SO2, 2 derrames de petróleo y ahora esta gravísima intoxicación masiva de menores de edad".

 

Asimismo, acusaron un actuar "negligente" por parte del Estado, precisando que no se han garantizado sus DD.HH., lo cual ha derivado en una "injusticia ambiental", expresada, según indicaron, "en los múltiples efectos que ha generado la exposición a la contaminación proveniente del parque industrial emplazado en la bahía de Quintero".

 

Por otra parte, manifestaron que, desde el año 2011, existe registro de más de 8 episodios de intoxicaciones y problemas respiratorios por nubes tóxicas que han afectado a escolares de Quintero y Puchuncaví. Esto, según señalaron, "sin que las autoridades implementen a la fecha mecanismos efectivos que permitan predecir y evitar que estos se repitan. Estamos agotados del permanente abandono y de la falta de responsabilidad genuina de parte de las autoridades, del Ministerio de Medio Ambiente y de los Municipios que no toman en serio la magnitud del daño que han causado estas situaciones".

 

"Exigimos a la brevedad que las autoridades locales, regionales y nacionales de una vez por todas tomen cartas en el asunto respecto a las constantes vulneraciones que día a día somos expuestos por las negligentes operaciones que las empresas del polo industrial realizan diariamente. Es inaceptable que una vez a la semana sepamos de alguna situación por la cual nuestro medioambiente y comunidad se vean afectados peligrosamente", finalizaron.

 

Las respuestas de Codelco y Enap

 

La empresa Enap, a través de una declaración pública, descartó relación con el episodio y aseguró que "nuestras instalaciones no tienen la altura suficiente, ni cuentan con fuentes de emisiones constantes cuya concentración sea capaz de atravesar la bahía, llegar al centro de la ciudad y causar los efectos registrados en la comunidad".

 

"Las actividades rutinarias del terminal son la descarga de crudo, almacenamiento de productos, carga de productos y actividades de mantención", precisaron, agregando que "la mantención de tanques es un proceso habitual y permanente en el Terminal Marítimo de Quintero y los productos que se han mencionado, tales como nitrobenceno, cloroformo de metilo y tolueno no se utilizan en sus actividades. Además, en caso de existir cualquier emanación, los primeros afectados serían los trabajadores involucrados en el proceso, lo que no ha sucedido".

 

Por último, indicaron que "en relación a la inspección ambiental realizada por la SMA y la Seremi de Salud el día 22 de agosto, la autoridad sanitaria sólo constató olores propios de la actividad de mantención de los estanques, señalando que, a 20 metros, no se percibe olor a hidrocarburo”.

 

Por su parte, Coldelco declaró "que desde el 21 de agosto, primer día en que se detectaron malos olores a raíz de un tipo de gas no identificado en la comuna de Quintero, ha mantenido sus puertas abiertas a las autoridades ambientales y de salud, con las que ha compartido toda la información disponible, especialmente la proporcionada por distintas estaciones de monitoreo con las que cuenta la empresa".

 

"A Codelco Ventanas le asiste, por lo tanto, la plena convicción de que ha cumplido con todas las normas medioambientales. Además, lamenta lo ocurrido en la comunidad y espera que pronto se identifique la fuente de las emanaciones, para despejar el clima de incertidumbre que se ha instalado en la zona", finalizaron. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/08/24/nube-toxica-en-quintero-greenpeace-lo-cataloga-como-el-chernobil-chileno-y-gobierno-paraliza-fuentes-contaminantes/

 

Kits de emergencia ante eventuales desastres

 

Santiago, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, ONEMI.- En caso de un evento mayor, debes tener provisiones básicas. Éstas casi siempre se encuentran en tu hogar, por lo que te recomendamos que las organices y las tengas en un lugar de fácil acceso en caso de emergencia. Debes prepararte para ser autosuficiente por 72 horas teniendo:

 

A) Kit Básico de Emergencia que contenga:

1. Agua: considera dos litros por persona al día (incluye botellas chicas que son más fáciles de trasladar).

2. Comida: enlatada, barras energéticas y comida deshidratada.

3. Abrelatas manual.

4. Linternas y baterías.

5. Radio portátil con baterías adicionales.

6. Botiquín de primeros auxilios.

7. Ítemes especiales: medicamentos y anteojos. Considera las necesidades de niños, tercera edad y discapacitados.

8. Llaves de repuesto de tu casa y de tu auto.

9. Dinero en efectivo.

10. Copia del Plan de Emergencia.

 

B) Provisiones Adicionales de Supervivencia:

1. Dos litros adicionales de agua por día.

2. Velas, encendedores o fósforos.

3. Una muda de ropa y zapatos (para cada miembro de la familia).

4. Saco de dormir o una frazada (para cada miembro de la familia).

5. Artículos de aseo.

6. Jabón gel para manos.

7. Papel higiénico.

8. Utensilios de cocina (por lo menos dos ollas).

9. Bolsas de basura.

10. Cloro o tabletas para purificar el agua.

11. Herramientas básicas: martillo, guantes, destornilladores, alicates, llave inglesa, cortapluma o cuchillo pequeño.

12. Parrilla o asador.

13. Silbato.

 

C) Kit de Emergencia para el Auto:

Si tienes un auto, prepara un botiquín de supervivencia y déjalo en el auto con los siguientes elementos:

1. Comida que no se eche a perder.

2. Agua embotellada.

3. Frazadas.

4. Una muda de ropa.

5. Botiquín de primeros auxilios.

6. Una pala.

7. Velas y fósforos.

8. Extintor.

9. Bolsas plásticas.

10. Linternas con baterías.

11. Herramientas y manguera de hule.

12. Medicamentos necesarios.

13. Toallas prehumedecidas.

14. Mapas.

15. Copia del Plan de Emergencia y documentos.

16. Señales luminosas.

KIT BÁSICO DE EMERGENCIA: https://siac.onemi.gov.cl/documentos/DIF/kit_emergencia.jpg

VER: http://www.onemi.cl/kits-de-emergencia/

 

El Parque Intercomunal Padre Hurtado en riesgo de perder áreas verdes

 

Las Condes, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, por Pedro Davis, CIPER Chile.- Dos alcaldes de la Municipalidad de Las Condes han mostrado un especial interés por las importantes áreas que comprende el Parque Intercomunal Padre Hurtado. Y no precisamente para mantener y proteger este “pulmón verde y familiar”, como indica el letrero a la entrada del recinto, sino para generar buenas ganancias a costa de sus terrenos.

 

El alcalde Joaquín Lavín pretende instalar allí una laguna artificial de 15 mil metros2 para el desarrollo de deportes náuticos y dos playas, con arena, que ocuparían 3.500 metros2 adicionales. Un proyecto que materializaría la empresa Crystal Lagoons, la que ya ha sido cuestionada por eventuales efectos ambientales adversos en los condominios San Alfonso del Mar y Laguna Vista, ambos en Algarrobo (vea esa investigación de CIPER).

 

El antecesor del alcalde Lavín, Francisco Javier de la Maza Chadwick, ya había planteado en 2016 una iniciativa que también daba un uso alternativo a las áreas verdes del parque. De la Maza avanzó en un proyecto para construir un centro de eventos subterráneo en los terrenos. La comunidad se opuso, denunciando que esa iniciativa provocaría, durante su construcción y en sus proyectados 35 años de concesión privada, daños irreparables en el ecosistema.

 

La Coordinadora Vecinal de La Reina se mantuvo en las puertas del parque hasta que reunió 3.650 firmas (validadas con Rut), con el apoyo de la plataforma El Quinto Poder, en rechazo al centro de eventos. Las firmas fueron entregadas en septiembre del 2016 al Ministerio de Medio Ambiente, para dejar establecido que los vecinos consideraron inaceptable que se pretendiera afectar áreas verdes de uso público para instalar un proyecto privado con fines de lucro.

 

¿Por qué los alcaldes de Las Condes impulsan proyectos en un parque que está situado territorialmente en la comuna de La Reina y que, además, es visitado por vecinos de toda la Región Metropolitana? Para resolver esta interrogante es necesario remontarse a los orígenes del parque.

 

¿Quién administra el parque?

 

La administración del parque la tiene una entidad denominada Junta de Alcaldes de Providencia, Las Condes y La Reina (persona jurídica de derecho público) y su gerente general es Pedro Páez Ceroni. La personalidad jurídica de esa junta fue concedida para que este organismo pudiera conseguir créditos con aval del Estado, fundamentalmente para la compra de los expropiados terrenos del Fundo Santa Rosa de lo Coo que fueron convertidos en el parque.

 

En 2016, cuando se produjo la controversia por el centro de eventos subterráneo, la web del parque exhibía una reseña histórica del recinto en la que se explicaba que la compra del predio por parte de la junta se hizo bajo una condición especial: “que los terrenos fueran destinados a la creación de áreas verdes, es decir, parques, jardines y servicios intercomunales”. Hoy, cuando el alcalde de Las Condes quiere instalar infraestructura para deportes náuticos y playas, ese párrafo fue borrado, como puede apreciarse en las siguientes imágenes que permiten comparar lo que decía la web en 2016 y lo que informa ahora:

 

Sitio web del parque en 2016. Abajo, la versión actual.

 

La desaparición de este párrafo es extraña, ¿no? Pero olvidar esta condición resulta muy conveniente para promover proyectos que den usos alternativos a estos terrenos.

 

Lo innegable es que la administración de la junta ha demostrado ineficiencia en el cuidado de las áreas verdes del parque. La cuenta de Twitter @VLPlaya, que promociona el proyecto del alcalde Lavin, así lo reconoce:

 

La Municipalidad de Las Condes ha declarado constantemente que no tiene los recursos para financiar la mantención del recinto. A lo largo de los años el parque muestra un visible deterioro, pues salta a la vista el mal mantenimiento de su arbolado y de su laguna, así como la pérdida de importantes áreas verdes en el triángulo que quedó separado del recinto después de que se prolongó la avenida Vicente Pérez Rosales hasta Bilbao.

 

Una muestra del descuido en que se encuentra el predio son los mensajes vía twitter que informaron que los patos de la laguna no son cuidados ni alimentados.

 

Considerando los proyectos de inversión con beneficio privado que se han planeado para el parque, se podría llegar a pensar que la mala administración ha servido para justificar la instalación de concesiones y modelos de negocios que nada tienen que ver con la protección del medio ambiente y con el carácter público que debieran tener los parques.

 

Una mirada experta sobre la necesidad de contar con parques públicos que no financien su mantención privatizando o concesionando sus terrenos, e instalando allí negocios que restringen el acceso al recinto, la obtenemos del arquitecto urbanista y director del Laboratorio Ciudad y Territorio (LCT) de la Universidad Diego Portales, Genaro Cuadros (escuche su opinión en el siguiente audio de Tele13 Radio).

 

A continuación algunos comentarios destacados de la intervención de Cuadros que cuestionan la utilidad de proyectos como el del alcalde Joaquín Lavín:

 

  • ¿Podemos seguir privatizado espacios públicos -por razones que pueden ser muy legítimas, porque hay que mantenerlos- y podemos seguir perdiéndolos? (…) Acá debiera crearse una institucionalidad potente que nos permita tener y gestionar adecuadamente buenos parques públicos en la Región Metropolitana y a lo largo de todo el país”.
  • “¿Necesitamos una Crystal Lagoons en el parque? Siempre queda la sensación de que hay proyectos que se aprovechan de la disponibilidad de suelo público para generar ganancias privadas que, si bien de paso benefician a la gente, terminan restringiendo el (acceso público al) parque, que es la única oportunidad que tenemos para gozar de un espacio público verde, denso, con una masa arbórea potente que colabora con los procesos del ecosistema”.

 

Sueños de lagunas

 

Crystal Lagoons es una historia de sueños atrevidos, dijo Fernando Fischmann, su fundador y presidente, en la ceremonia en la que la Universidad del Desarrollo lo destacó como el primer reconocido de su “Paseo de los emprendedores”. A la ceremonia, en mayo de 2014, asistió el rector de esa universidad, Federico Valdés, y el entonces decano de la Facultad de Economía y Negocios, Joaquín Lavín.

 

Lavín asumió la alcaldía de Las Condes dos años después, en 2016. Aún no completaba tres meses en ese cargo cuando, el 1 de marzo de 2017 a las 9:00, dos representantes de Crystal Lagoons Chile SPA fueron recibidos en audiencia por Juan Ignacio Jaramillo Michaelis, director de Operaciones de la Municipalidad de las Condes, para hacer la “presentación de la tecnología Crystal Lagoons para proyectos municipales”.

 

Allanado el camino, en la sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Las Condes del 25 de abril de 2017 el alcalde Lavín planteó: “Sueño con que en el Parque Padre Hurtado tengamos una gran laguna de una hectárea, que permita bañarse en el verano y hacer deportes náuticos en el invierno, y que además mejore la plusvalía del sector”. Suena parecido a los “sueños atrevidos” que en 2014 mencionó el empresario Fernando Fischmann. Pero estos sueños parecen más bien una serie de etapas muy bien elaboradas que ya en marzo del 2017 habían hecho que la tecnología de Crystal Lagoons, ahora para proyectos municipales, ingresara a la Dirección de Operaciones de Las Condes.

 

Para consolidar su sueño, el alcalde Lavín, en la sesión ordinaria Nº 932 del Concejo Municipal, del 6 de julio de 2017, trató de convencer a los concejales de su idea de instalar una inmensa laguna artificial, insistiendo en que es un “gran proyecto”. Pueden ver y escuchar en este video que en esa sesión Lavín se refirió a la esquina de Padre Hurtado con Bilbao, diciendo que allí “no pasa nada, no hay nada”, que sólo están algunas instalaciones del parque y una laguna. Así, es evidente que para el alcalde las áreas verdes y el arbolado son equivalentes a nada o, al menos, a nada valioso.

 

En el mismo video, el alcalde señala que desea “poner en valor esa esquina”, con una playa en la que “pueden estar 3 mil personas simultáneamente” y en la que pueden haber “concesiones a los lados”. Su interés, entonces, es impulsar un modelo de negocios con ganancias que resulten atractivas. Pero¿a quién beneficia instalar una gigantesca laguna artificial para deportes náuticos en el parque? Ciertamente, no al pulmón de Santiago, al espacio de uso público con inmenso valor ambiental, sino más bien a concesionarios y usuarios selectos que podrían pagar por su ingreso a un bien que hoy está al alcance de todos.

 

Aprobación del proyecto en Las Condes

 

Un primer paso fue aprobar en bloque, en un paquete junto a otras iniciativas y acciones regulares de la Municipalidad de Las Condes, los fondos con los que se iniciarían las gestiones para llevar a cabo el proyecto “Laguna artificial en el parque”.

 

La iniciativa se sometió a aprobación dentro de una extensa modificación presupuestaria que se presentó al Concejo Municipal como “Orden del día”, dentro de los temas de Secplac, titulada “Aprobación modificación presupuestaria Nº4/2017” (vea aquí el acta de esa sesión, página 18). Entre las páginas 20 y 31 de esa misma acta se reproduce un debate que expresó las discrepancias de algunos concejales con el deseo del alcalde Lavín de aprobar o rechazar en bloque la modificación, precisamente porque incluía el sensible tema de la laguna artificial. A continuación, algunas de esas intervenciones:

 

  • Concejala Martita Fresno: “Es partidaria de estudiar en mayor detalle la propuesta del alcalde (…). Cree que no se trata de una laguna como las existentes en el Central Park de Nueva York o en el Parque del Retiro de Madrid, sino más bien de una especie de playa (…). Considera poco concordante que se construya una playa al interior de un parque, por lo que sugiere un plan de intervención para efecto de contar con mayor claridad respecto de la conveniencia de construir este proyecto. En la forma en que está presentado no la convence totalmente, puesto que, además, solo funcionaría tres meses al año”.
  • Concejal Felipe de Pujadas: “En cuanto a la laguna cristalina, piensa que el sentir mayoritario del Concejo Municipal es que el parque cuente con un plan maestro de desarrollo armónico, con una administración transparente, donde exista una revisión de cuentas no solo de los dineros, sino respecto de la gestión que se lleva a cabo. A la fecha ha habido mucho secretismo y reserva, en relación al Parque Padre Hurtado. Por la tanto, si la ejecución de esta laguna fuese el puntapié inicial para establecer una mesa de trabajo, que se encuentre integrada por los alcaldes de La Reina, Providencia y Las Condes, concejales y equipo profesional, se podría avanzar”.
  • Concejal Patricio Bopp: “No está de acuerdo que se someta al concejo a cometer una irresponsabilidad, lo cual ocurriría si se ven en la obligación de votar en bloque la modificación presupuestaria. A su juicio, es importante examinar en detalle cada uno de los proyectos (…). Una vez informado (…) estaría de acuerdo en aprobar los proyectos, siempre y cuando se cuente con la certeza de que el Concejo Municipal va a participar en el diseño de cada uno”.
  • Concejal Carlos Larraín: “El proyecto de la laguna cristalina tiene un costo inicial de $1.200 millones. El alcalde ha manifestado que este proyecto elevaría el valor del parque, respecto de lo cual considera que no es labor del municipio subir el valor de los parques, lo que corresponde es preservar la condición de los mismos. Entiende que los parques deben contar con un elemento de entretención, pero no corresponde a una función municipal (…), la principal responsabilidad (de la municipalidad) es preservar el patrimonio de la comuna, lo cual incluye los parques. En este caso, el Parque Padre Hurtado se encuentra muy botado, pero es producto de que la comuna lo mantiene en esas condiciones”.
  • Concejala Carola Cotapos: “En cuanto a la laguna (…) no está de acuerdo en que se ejecute un proyecto de esas características, dado que conoce cómo funcionan las lagunas artificiales, ya que tuvo un departamento en San Alfonso del Mar. Son un pozo de nunca acabar”.

 

Finalmente, y a pesar de que no todos los concejales estaban de acuerdo con la laguna, se aprobó en bloque la modificación presupuestaria, ya que también incluía importantes temas de transporte, seguridad ciudadana y salud, entre otras materias, y resultaba difícil rechazarla en su totalidad.

 

Quedaron así asignados los recursos de Las Condes para el proyecto laguna: $1.200 millones.

 

¿Consulta o fuegos de artificio?

 

Mostrando una total desconsideración por la opinión de los vecinos de La Reina, comuna en la que está ubicado el parque, el alcalde Joaquín Lavín (con el beneplácito del alcalde de La Reina, José Manuel Palacios), lanzó una consulta por internet entre el 16 y el 23 de abril pasados (siete días). Esa iniciativa prácticamente no se divulgó en la comuna de La Reina.

 

Cinco días después de cerrada esa “consulta”, el sábado 28 de abril se publicó una nota en El Mercurio donde el alcalde Lavín informó que Crystal Lagoons será la encargada de construir un espacio acuático de 15 mil metros2, más 3.500 metros2 de playas. En el artículo, el alcalde de Las Condes declaró que la “consulta” la respondieron 3.031 personas y que se recibieron más de 15 mil propuestas. ¿Es posible tal nivel de participación en siete días con apenas un par de mensajes en twitter como difusión en las redes? Es, además, muy improbable que las personas que contestaron la consulta hayan sugerido que Crystal Lagoons construyera una laguna en el Parque.

 

Hacer consultas por redes sociales, sin claridad, sin divulgación apropiada ni plazos amplios que faciliten la participación, con opciones de respuesta restringidas (aprueba: sí o no), es como decir: “No nos interesa lo que usted opine, queremos solamente que nos apruebe nuestros excelentes planes”. De hecho, los vecinos de La Reina prácticamente no participaron, pues en esa comuna la información sobre la supuesta “consulta” fue mínima y las posibilidades de opinar prácticamente nulas.

 

Frente a las innumerables críticas que tal proceso “participativo” generó en La Reina, a las que se agregaron cartas y reclamos de algunos concejales, la municipalidad de esta comuna informó el 2 de mayo que se estaba planificando una consulta vinculante, la que aún no se materializa.

 

En la web de la Municipalidad de la Reina se informó que se está impulsando un “Plan Maestro de Revitalización del Parque Padre Hurtado”, en conjunto con la Municipalidad de Las Condes. En esa nota se aseveró que “en las próximas semanas difundiremos detalles del proyecto, que incluirá planos e ilustraciones”. Sin embargo, el supuesto Plan Maestro, sus planos e ilustraciones, los cuales han sido solicitados insistentemente por organizaciones ciudadanas y concejales, no se hacen visibles hasta la fecha. Mientras tanto, se sigue divulgando el proyecto de la playa en el parque como si fuera algo decidido: así ocurrió con una nota emitida por Chilevisión a comienzos de mayo pasado (vea aquí esa nota).

 

Este atropello a la razón y el afán de imponer “sueños” cual señores feudales, van generando un abismo entre los ciudadanos que queremos proteger un parque, y ojalá hacerlo realmente público, y las autoridades que desean generar negocios en terrenos que ven como su propiedad y no como lo que realmente son: propiedad pública e intercomunal y, por lo tanto, ciudadana.

 

Tales proyectos, planes y sueños nacen de las entrañas de un pensamiento particularista, economicista, neoliberal, que lleva a suponer que cualquier elemento, aunque sea de bien público, debe generar beneficios económicos y transformarse en un negocio lucrativo, ojalá privado. Para imponer estos proyectos se debe buscar la forma de esquivar la opinión ciudadana y las opiniones técnicas especializadas. Este proyecto es un claro ejemplo del “modus operandi” impositivo.

 

Cuando hablamos de medio ambiente, de áreas verdes, así como de educación o salud, estamos hablando del bienestar de todos los habitantes, del “bien común”. Todas las personas necesitamos lugares de esparcimiento y de recreación, educación y salud. La ciudad, como espacio que habitamos todos, también necesita desesperadamente más áreas verdes.

 

Más de 10.000 firmas de apoyo

 

Los ciudadanos debemos dar una clara señal de que nos importa la preservación de las áreas verdes existentes, que estamos preocupados por el medio ambiente y que deseamos mantener la condición pública de los parques.

 

Hemos averiguado que Parquemet (que este año celebra su centenario) administra una red de 21 parques distribuidos en 15 comunas de la Región Metropolitana y cuenta con una importante dotación de profesionales multidisciplinarios. Parquemet es un programa de parques urbanos reconocido internacionalmente por su eficiencia, una red desarrollada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con más de 20 años de experiencia que se dedica a la mantención, conservación y seguridad de espacios públicos de la Región Metropolitana. Su finalidad  es beneficiar directamente y de manera gratuita a la comunidad que rodea estas áreas verdes, y a todo potencial usuario, proyectando su permanencia en el tiempo.

 

La Coordinadora Vecinal La Reina plantea que necesitamos una mejor administración para el Parque Intercomunal Padre Hurtado y recursos a nivel metropolitano para preservar este importante pulmón de Santiago. Por ello, pide que el parque sea administrado por Parquemet, ingresando a la red bajo su protección, de tal forma que sea gestionado como un parque público por una entidad del Estado que tiene la capacidad de hacerlo adecuadamente, ya que el recinto beneficia a la Región Metropolitana en su conjunto. Esta iniciativa ha sido difundida en la web de la coordinadora, donde más de 16.000 personas ya han firmado en apoyo (revise aquí el sitio donde se puede firmar).

 

Bajo su eslogan “Creando ciudadanía crítica”, la coordinadora está trabajando en conjunto con varias organizaciones sociales, entre las que se cuentan las juntas de vecinos aledañas al parque (JV 2 y JV 12F), otras juntas vecinales (JV 6, 8 y 10), el Comité de Desarrollo Urbano de la Unidad Vecinal 1 y el Comité Ambiental Comunal de La Reina. Todos estos organismos han levantado una iniciativa que promueve una “participación ciudadana real” para definir qué tipo de parque quieren los vecinos y de qué manera podemos conseguir que se implemente. Se trata de un concurso donde todos los vecinos pueden participar, enviando anécdotas y recuerdos sobre el parque, visiones y propuestas para su desarrollo, poesías y cuentos sobre el parque en 100 palabras e historia del parque en fotos y/o dibujos.

 

El concurso de ideas “El parque que queremos” estará abierto hasta el próximo 30 de septiembre (vea aquí más información sobre esta iniciativa).

 

Los premios del concurso –árboles nativos y libros- se entregarán en un Cabildo Abierto y los resultados del proceso serán insumos para un taller de urbanismo de los últimos años de la carrera de Arquitectura de una prestigiosa universidad, a la que solicitaremos el desarrollo de un Plan Maestro para el parque que queremos. VER: https://ciperchile.cl/2018/08/24/el-parque-intercomunal-padre-hurtado-en-riesgo-de-perder-areas-verdes/

 

Gobiernos locales y presupuestos participativos

 

Santiago, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, por Francisco Vergara Perucich, El Quinto Poder.- En los meses recientes, las alcaldías han comenzado a tomar mayor protagonismo en materia de discusión sobre políticas públicas, plasmando interesantes miradas sobre el futuro de la nación desde posiciones de poder local. La presencia en medios de Daniel Jadue, Jorge Sharp y Joaquín Lavín, en base a agendas con enfoques que buscan ciudadanizar sus gobiernos, da luces de una posible revitalización democrática desde los municipios. Con una escala territorial más acotada, una alcaldía puede ofrecer a sus ciudadanos sustantivas innovaciones en materia de ejecución presupuestaria y desarrollo de proyectos que abren nuevos caminos dentro del árido contexto neoliberal chileno. Una municipalidad puede saltarse la monotemática lógica de la rentabilidad de la inversión para propuestas públicas, que muchas veces torpedea ideas poco rentables económicamente pero necesarias para la comunidad. 

 

La evidencia internacional permite creer que las autoridades de gobiernos locales no deberían temer a este tipo de instrumentos y, por el contrario, es muy probable que sea otra forma de aumentar la confianza de la ciudadanía en la tan alicaída democracia chilena.

 

El caso de Jadue es interesante, porque sus proyectos se realizan en la comuna que ocupa el puesto 39° a nivel nacional en materia de gasto anual (según registros del año 2017) y en relación a la disponibilidad de recursos per cápita Recoleta se ubica en el puesto N° 304 a nivel nacional. Aún así, se las han arreglado para generar farmacias populares, colegios como espacios públicos, vivienda popular, consultorios móviles, óptica popular y otros servicios que vienen a paliar el inexistente sistema de seguridad social chileno. Sus iniciativas son provocativas porque, como reiteradamente lo plantea Jadue, si su comuna pudo, otras también pueden. Su técnica es poner al municipio al servicio de los ciudadanos y, en esto, los formatos y alcances de los procesos participativos juegan un rol relevante. Es vital que los ciudadanos sepan con cuántos recursos cuentan sus municipalidades y cómo se usan para que se involucren en esa toma de decisiones.

 

Lo cierto es que la oportunidad de desarrollar nuevos modelos de democratización a partir de gobiernos locales tiene su representación en un instrumento llamado presupuestos participativos.  Según la información de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, los presupuestos participativos son formas de hacer gestión con y para la comunidad permitiendo que los vecinos diagnostiquen, prioricen, deliberen, ejecuten y controlen una parte significativa de los recursos municipales.

 

De esta forma, los ciudadanos influyen directamente en la decisión de cómo y en qué gastar esos recursos públicos. En países vecinos existen hace años. Brasil que fue pionero en 1989 lo que se ha implementado en diversas ciudades de dicha nación. Luego, en el Perú, los presupuestos participativos son comunes y hoy definen entre el 30% y el 70% del destino de recursos municipales, similar a lo que ocurre en República Dominicana.

 

En Chile, sus potencialidades están subexplotadas. Aquí se usa menos del 5% del presupuesto municipal para este tipo de iniciativas. Esto ocurre porque la legislación en materia de participación es consultiva y no siempre vinculante (Leyes 18.695 y 20.500). Tampoco ayuda que parte de la ciudadanía se para con cierta desidia ante las organizaciones barriales, en vez de participar en política de forma más activa. Esto genera dos problemas: autoridades que ejecutan proyectos sin tener que validarlos democráticamente ante una ciudadanía más amplia que el concejo y ciudadanos que actúan como clientes recibiendo productos urbanos sin ser parte de su confección. La evidencia internacional permite creer que las autoridades de gobiernos locales no deberían temer a este tipo de instrumentos y, por el contrario, es muy probable que sea otra forma de aumentar la confianza de la ciudadanía en la tan alicaída democracia chilena. Por su parte, los presupuestos participativos son una excelente oportunidad para transformar las ciudades donde vivimos en lo que queremos, sin tener que conformarnos con lo que nos tocó no más. VER: https://www.elquintopoder.cl/municipales/gobiernos-locales-y-presupuestos-participativos/

 

NACIONALES

 

Andrés Aylwin: el hombre sagrado de Martí

 

Santiago, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, por Fidel Espinoza, El Mostrador.- Aunque fue siempre un disciplinado militante DC y, por lo mismo, un abierto opositor al Gobierno del Presidente Salvador Allende, la figura quijotesca de don Andrés es muy querida y respetada por quienes militamos en la izquierda. No solo se trata de uno de los que suscribió la “Carta de los 13”, se trata de ese abogado que, convencido de la justeza de sus convicciones, solicitó una entrevista en octubre de 1973 con el entonces presidente de la Corte Suprema, Enrique Urrutia Manzano, para manifestarle su preocupación por las arbitrariedades y abusos que se estaban cometiendo. Tal vez para las nuevas generaciones su nombre represente icónicamente la defensa de los DDHH a partir de lo que han leído o de lo que les han contado sus padres y abuelos, pero lo cierto es que, por más palabras que usemos para tratar de destacar y relevar su figura, seguramente quedaremos en deuda.

 

“Cuando hay muchos hombres sin decoro,

hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres.

En esos hombres van miles de hombres,

va un pueblo entero, va la dignidad humana.

Esos hombres son sagrados.”

 

José Martí, “Tres héroes"

 

Cuesta escribir sobre alguien de quien se ha dicho tanto. Cuesta, porque uno siempre busca encontrar una mirada nueva o distinta sobre su vida o su obra. Porque es, además, aún más difícil hablar acerca de alguien que es valorado, respetado y reconocido transversalmente, como es el caso del recientemente fallecido ex diputado DC, Andrés Aylwin.

 

Tal vez para las nuevas generaciones su nombre represente icónicamente la defensa de los Derechos Humanos, a partir de lo que han leído o de lo que les han contado sus padres y abuelos. Sin embargo, la trayectoria de don Andrés es mucho más que su consecuente e inclaudicable defensa ante las violaciones de estos en dictadura.

 

Porque, además de provenir de una familia de dilatada trayectoria pública, donde su padre Miguel fue juez, su hermano Patricio fue senador y Presidente de la República, y su hermano Arturo fue por largos años Contralor de la República, Andrés Aylwin fue elegido diputado en 1965, 1969, 1973, 1990 y 1994, siempre por el mismo territorio que comprendía a su querido San Bernardo.

 

Y aunque fue siempre un disciplinado militante democratacristiano y, por lo mismo, fue un abierto opositor al Gobierno del Presidente Salvador Allende, la figura quijotesca de don Andrés es muy querida, cercana y respetada por quienes militamos en la izquierda del espectro político nacional.

 

No solo se trata de uno de los dirigentes del PDC que suscribió la denominada “Carta de los 13”, que firmaron un conjunto de dirigentes y militantes de la falange dos días después del golpe, entre ellos, Radomiro Tomic, Bernardo Leighton, Mariano Ruiz-Esquide y Belisario Velasco, en que condenaban categóricamente el derrocamiento del Gobierno constitucional.

 

Se trata de ese abogado que, convencido de la justeza de sus convicciones, solicitó una entrevista en octubre de 1973 con el entonces presidente de la Corte Suprema, Enrique Urrutia Manzano, para manifestarle su preocupación por las arbitrariedades y abusos que se estaban cometiendo en contra de chilenos y chilenas. Como sabemos, la postura del máximo tribunal se alineó con la tesis de la “guerra interna” y los “salvadores de la patria”.

 

Una frase que el propio Aylwin dijo homenajeando a Bernardo Leighton en 1995: “No es la política la que está ausente en el corazón de las masas, sino la forma de hacerla, donde el poder por el poder desplaza la lucha consecuente por grandes ideales y valores”. Por eso, por más palabras que usemos para tratar de destacar y relevar la figura de don Andrés, seguramente quedaremos en deuda, porque no hay forma de abarcar y describir ese aporte cotidiano, intelectual, moral, ético que este enorme ser humano dedicó a cada tarea que emprendió, desafiando cualquier dificultad.

 

Ese mismo decidido profesional que, pese a los amedrentamientos que recibía, junto a otros valientes abogados dirigieron una carta a los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) reunidos en Santiago, en junio de 1976, llamando su atención sobre la arbitrariedad que se expresaba en los tribunales chilenos, para los cuales solo bastaba el informe de la Dina para negar detenciones, cerrar investigaciones y denegar la justicia.

 

Fue por esto mismo que Andrés Aylwin debió sufrir, entre enero y marzo de 1978, la relegación impuesta por la dictadura en la localidad de Guallatire, en la comuna de Putre, a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar, desde donde debió salir, por motivos de salud, siendo trasladado al sector de Molinos, a unos 60 kilómetros de Arica.

 

A pesar de ese “castigo”, cuando regresó siguió participando en el Comité Pro Paz y en la Vicaría de la Solidaridad, siendo además elegido como presidente de la Agrupación de Abogados Pro Derechos Humanos y director de la Comisión Contra la Tortura.

 

Es por todo esto y muchas cosas más, que la figura política y republicana de don Andrés se agiganta como referente y ejemplo a seguir. Es por ello que fue la propia Cámara de Diputados la que respaldó, en 1992, la postulación que organismos y organizaciones de Derechos Humanos hicieron de su nombre como candidato al Premio Nobel de la Paz. Por lo mismo, fue la bancada del PS la que el 2015 promovió la realización de un homenaje en vida a su trayectoria, teniendo el privilegio de contar con su presencia y la de su esposa, Mónica Chiorrini, en la Sala.

 

Esta semana también recordamos la partida, hace ya una década, de otro gran ejemplo legislativo, profesional, político y humano, también una figura destacada e inolvidable de la defensa de los derechos de las personas, Juan Bustos, quien falleció estando en ejercicio del cargo de presidente de la corporación.

 

La coincidencia entre ambas figuras se puede sintetizar en una frase que el propio Aylwin dijo homenajeando a Bernardo Leighton en 1995: “No es la política la que está ausente en el corazón de las masas, sino la forma de hacerla, donde el poder por el poder desplaza la lucha consecuente por grandes ideales y valores”. Por eso, por más palabras que usemos para tratar de destacar y relevar la figura de don Andrés, seguramente quedaremos en deuda, porque no hay forma de abarcar y describir ese aporte cotidiano, intelectual, moral, ético que este enorme ser humano dedicó a cada tarea que emprendió, desafiando cualquier dificultad.

 

Por eso, como lo señala José Martí en su texto “Tres héroes”, Andrés Aylwin era, sin duda alguna, de esos hombres que “tienen en sí el decoro de muchos hombres”. Un hombre de aquellos que portan una dignidad humana que los hace sagrados. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/08/24/andres-aylwin-un-hombre-sagrado/

 

Chile: uno de los 10 países más expuestos al cambio climático, y la desidia de la gente

 

Santiago, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Hoy la mayoría de la población chilena efectivamente es consciente de la gravedad del cambio climático y de sus efectos en la actualidad, pero hay división sobre cuánto se puede hacer. "La opción de no hacer nada no es posible. Las proyecciones son bastante complejas en caso de que la temperatura se incremente dos, tres o cuatro grados, y eso va a ocurrir si no disminuyen las emisiones", advierte el científico Rodolfo Sapiains en este artículo, que cuenta con reportaje audiovisual de Imago Producciones.

 

Chile se encuentra en el ranking de los 10 países que serán más afectados por los efectos del cambio climático. ¿Es consciente la gente de esta realidad? ¿Actúa al respecto?

 

Hoy la mayoría de la población chilena efectivamente es consciente de la gravedad del cambio climático, de sus efectos en la actualidad y que la causa es la actividad humana, señala el sicólogo Rodolfo Sapiains, miembro del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, un centro de excelencia patrocinado por la Universidad de Chile y en asociación con la Universidad Austral y Universidad de Concepción.

 

Esta situación ha quedado expuesta a partir de una investigación especializada: la Encuesta Nacional de Cambio Climático de 2017.

 

"Eso es importante, porque en países como Estados Unidos o Australia, el 40% de la gente aún cree que el cambio climático es un fenómeno natural, y un 10% cree que no existe, a pesar de la evidencia científica", señala Sapiains.

 

Las opiniones están más divididas cuando se trata sobre si los chilenos pueden hacer o no algo al respecto. "Una parte de la población cree que hay que hacer algo y que se puede y que hay una posibilidad de revertir lo que está ocurriendo, pero otra parte es más escéptica y piensa que ya es muy tarde y no hay mucho que hacer", puntualiza.

 

El objetivo del centro es estudiar de manera interdisciplinaria la ciencia climática en Chile para mejorar la comprensión del sistema y la búsqueda de formas para adquirir resiliencia.

 

Se trabaja en cinco líneas principales de investigación: biogeoquímica, dinámica del clima, servicios ecosistémicos, dimensión humana y modelación y sistemas de observación; y en tres zonas claves de Chile: norte, centro y sur, focalizándose en la variabilidad y escasez de los recursos hídricos en el norte y centro del país, así como en la creciente urbanización y el rápido cambio de uso del suelo en las zonas centro y sur del territorio nacional.

 

Ahorrar luz por motivos económicos, no ambientales

 

Un tema relevante es el de las conductas respecto al fenómeno. Actualmente, la "gente ya hace bastantes cosas, como preocuparse por apagar la luz en un lugar que no está, ser responsable con los aparatos eléctricos y el agua".

 

Sin embargo, la mayoría de esas actitudes se deben a motivos económicos, no ambientales. "Eso igual es importante, porque los diversos estudios te muestran que las conductas por el medio ambiente por motivos económicos no son duraderas en el tiempo, porque dependen del incentivo para mantenerse. "Si de repente tengo más ingresos, no me va a ser más relevante mantenerlas", ejemplifica.

 

"Lo que tenemos que tratar de hacer es que la gente haga más cosas por otro tipo de motivo, como sociales y sobre todo ambientales y que, además, se hagan cosas más complejas. Eso es parte de los desafíos que tenemos en estos momentos", plantea.

 

El cambio en el uso de las bolsas plásticas o el aumento de la infraestructura para reciclaje van sumando, "pero no son opciones, hay que hacerlas todas, preocuparse de todas las acciones, no solo elegir una y hacer esa".

 

Desafío: cambiar la sociedad

 

Para Sapiains, el desafío es enorme: "Hay que cambiar nuestra sociedad". "Eso significa en gran medida cuestionar la cultura del consumo e incrementar la participación de la gente en la toma de decisiones. Eso no es solo responsabilidad de los gobiernos, gran parte de la población no tiene tiempo ni condiciones. Muchas personas tampoco tienen ganas de participar", apunta.

 

"Hay un cambio de mentalidad que hay que seguir incentivando, sobre todo lo que se hace a través de organizaciones sociales, las universidades, que tienen que salir de sus centros, y los gobiernos locales, que tienen mucho que hacer también", sostiene.

 

Las personas individuales también tienen sus tareas. "En su cotidianidad también tienen que hablar más de estos temas, saber lo que hacen los vecinos, las cosas que resultan y no, etcétera", dice.

 

Graves consecuencias

 

En este contexto, el (CR)2 lleva más de un lustro haciendo diferentes estudios. "Su principal labor es generar conocimiento para la discusión en el país y poder tomar mejores decisiones. También generar una aproximación interdisciplinaria", que para él es el principal aporte.

 

Sapiains advierte que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son los principales problemas que afectan actualmente a la humanidad.

 

"La opción de no hacer nada no es posible. Las proyecciones son bastante complejas en caso de que la temperatura se incremente dos, tres o cuatro grados, y eso va a ocurrir si no disminuyen las emisiones", advierte.

 

Además, ya hay un cambio proyectado, incluso si se toman todas las medidas. "Ese cambio, que es inevitable, requiere adaptación. Si no nos adaptamos, todas las consecuencias que ya van a ocurrir –como sequías más intensas y prolongadas en el tiempo, inundaciones inesperadas, o marejadas más frecuentes en el borde costero, la escasez hídrica–, tendrán repercusiones graves en la sociedad", recalca.

 

Aunque hay acuerdos globales, lo que suceda a nivel local es clave, como en las comunidades, organizaciones sociales, universidades y gobiernos locales, regionales y nacionales.

 

Por todo esto, uno de los principales objetivos del (CR)2 es una Ley de Cambio Climático.

 

"Ha habido un desarrollo de legislación en muchísimos países. Eso te habla de la importancia de las transformaciones, no solo conductuales, sino también institucionales y jurídicas para enfrentar este tema", concluye. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/08/27/chile-uno-de-los-10-paises-mas-expuestos-al-cambio-climatico-y-la-desidia-de-la-gente/

 

Chile, Costa Rica y Argentina, a la vanguardia de la acción climática

 

Santiago, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, por Mark Garten, Centro Noticias ONU.- Chile, Costa Rica y Argentina son los primeros países en América Latina y el Caribe en desarrollar sus planes de transparencia del Acuerdo de París, a través de la iniciativa de ONU Medio Ambiente para combatir el cambio climático.

 

Los países de América Latina y el Caribe generan aproximadamente 10 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y constituyen una de las regiones del mundo con más oportunidades para descarbonizar su economía en las próximas décadas y cumplir con el objetivo del Acuerdo de París.

 

Chile, Costa Rica y Argentina presentaron sus experiencias durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe en Montevideo, Uruguay. Los respectivos países pudieron desarrollar sus planes a través del Centro de Transparencia Climática de la región.

 

Bajo el Acuerdo de París, los países deben publicar una lista de contribuciones previstas determinadas a nivel nacional cada cinco años, un registro público que se conoce como transparencia.  Los Estados deben expresar qué acciones llevan a cabo y prevén desarrollar para mitigar el cambio climático y adaptarse a él. Además, deben hacer públicos sus inventarios nacionales y proveer la información necesaria para evaluar los progresos en la implementación de sus contribuciones.

 

Centro de Transparencia Climática

 

El Centro busca promover una visión regional para cumplir con el marco de transparencia reforzado para la acción y el apoyo del Acuerdo de París, y ayudar a la región a describir su progreso utilizando un lenguaje común.

 

“La transparencia es crucial para que la acción climática avance a paso firme en todo el mundo. Los países de la región enfrentan desafíos similares en esta etapa del cumplimiento del Acuerdo de París, como la falta de tecnologías o capacidades”, dijo Leo Heileman, director regional de ONU Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. “Por eso el centro viene a crear oportunidades para avanzar coordinados y de forma eficiente en esta carrera para proteger nuestro planeta”.

 

Acción en Chile, Costa Rica y Argentina

 

Con el apoyo del Centro, Chile desarrolla una plataforma nacional centralizada de información climática y Costa Rica una unidad de planeamiento climático estratégico. Argentina trabajará en un sistema de inventario de gases de efecto invernadero.

 

También como parte de su labor, el Centro de Transparencia Climática cuenta con un portal web que ayudará a informar al público y a distintos actores interesados sobre el avance de cada país en el cumplimiento de sus compromisos climáticos.

 

El Centro es parte de la estrategia global de ONU Medio Ambiente para apoyar la implementación del Acuerdo de París, trabaja con el apoyo técnico de la Alianza UNEP-DTU y constituye una comunidad de práctica de la iniciativa REGATTA, apoyada por el Gobierno de España. VER: https://news.un.org/es/story/2018/08/1440192

 

Coyhaique y Osorno: las ciudades más contaminadas del sur de Chile

 

Coyhaique, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, por Natalia Seguel A., Radio Agricultura.- Un estudio realizado por el ministerio de Medio Ambiente reveló que las ciudades más contaminadas de Chile son Coyhaique, Osorno y Temuco-Padre Las Casas. Todas presentaron concentraciones de material particulado fino que superan la norma, respecto al índice MP 2,5.

 

En lo que va del invierno, estas tres ciudades han tenido episodios donde superan en 10 veces la norma.

 

Según revela El Mercurio, Temuco lidera la lista con 101 días de alerta, preemergencia o emergencia ambiental en el periodo que se realizó la medición.

 

En la misma línea, Talca aumentó un 108 por ciento sus episodios críticos de contaminación.

 

Por el contrario, Curanilahue redujo sus casos críticos un 54 por ciento, mientras que Coyhaique sólo bajó un 5 por ciento y sigue encabezando el ranking de las ciudades más contaminadas del país.

 

El jefe de División de Calidad del Aire del Ministerio de Medio Ambiente, Marcelo Fernández, señaló que esta gravedad se debe a factores climáticos: un invierno de bajas temperaturas y pocas precipitaciones.

 

El estudio se realizó en todas las ciudades que estén ubicadas entre Santiago y Aysén. VER: https://www.radioagricultura.cl/nacional/2018/08/23/coyhaique-y-osorno-las-ciudades-mas-contaminadas-del-sur-de-chile.html#

 

La Cámara de Diputados de Chile aprueba por unanimidad el Proyecto de Ley de Generación Distribuida

 

Valparaíso, Chile, lunes 27 de agosto de 2018, por Pilar Sánchez Molina, PV Magazine.- Se inicia ahora el último trámite legislativo en el Senado. La iniciativa incrementará de 100 kW a 300 kW la capacidad instalada por cada inmueble y, según la Ministra de Energía, “tiene la virtud de enfocarse principalmente en las personas, en los clientes residenciales que deciden invertir en fuentes limpias de generación para sus hogares”.

 

El proyecto de modificación de la Ley de Generación Distribuida ha contado con los votos de parlamentarios de todas las bancadas políticas en Chile.

 

A finales de mayo, la ministra de Energía de Chile, Susana Jiménez, lanzó en La Moneda junto al Presidente del país, Sebastián Piñera, y el subsecretario, Ricardo Irarrázabal, la “Ruta Energética, liderando la modernización con sello ciudadano”, donde se incluyen los contenidos principales de la cartera durante los cuatro años de Gobierno.

 

Dichos contenidos se definieron en los denominados “10 Megacompromisos”, entre los que se incluyó cuadruplicar la generación distribuida renovable de pequeña escala.

 

Las modificaciones efectuadas en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados han sido:

 

Incrementar de 100 kW a 300 kW la capacidad instalada por cada inmueble o instalación de un cliente o usuario final que puede acogerse a la generación distribuida.

3. Hacer aplicable el descuento por inyección de energía a todos los ítems o cargos de las cuentas de suministro eléctrico y no solamente al cargo por energía.

4. Hacer posible que los excedentes de energía que no puedan ser descontados de las facturaciones, puedan ser traspasados a inmuebles o instalaciones de propiedad del mismo cliente.

5. Regular el pago, mediante obligaciones de dinero, de los excedentes que no hayan podido ser descontados de las cuentas de suministro eléctrico, en los siguientes casos:

a. Clientes residenciales con potencia conectada inferior o igual a 20 kW;

b. Personas jurídicas sin fines de lucro, con potencia conectada inferior o igual a 50 kW;

c. Otros clientes hasta 300 kW de capacidad instalada que demuestren que su sistema fue originalmente diseñado para el autoconsumo.

6. Socialización de los excedentes que tras cinco años no hayan podido ser pagados o descontados, en beneficio de los demás usuarios, asegurando dichos excedentes no ingresen al patrimonio de las distribuidoras.

7. Permitir la instalación de sistemas de generación comunitarios o de propiedad conjunta.

 

“Como Ministerio de Energía estamos muy contentos con la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que modifica la Ley de Generación Distribuida, y que pasa ahora a último trámite en el Senado. Más allá de sus aspectos y bondades regulatorias, esta iniciativa tiene la virtud de enfocarse principalmente en las personas, en los clientes residenciales que deciden invertir en fuentes limpias de generación para sus hogares”, explicó la ministra de Energía, Susana Jiménez, a la salida de la votación realizada ayer en la Cámara de Diputados.

 

Este proyecto se inició el 2013 mediante moción de los senadores Antonio Horvath, Isabel Allende, Ximena Rincón, Baldo Prokurica y Juan Antonio Gómez, y el Ministerio de Energía presentó indicaciones, que fueron también enriquecidas con los aportes de los integrantes de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.

 

Durante su intervención en Sala, la ministra Jiménez destacó también el apoyo transversal que logró el proyecto de modificación, el cual contó con los votos de parlamentarios de todas las bancadas políticas.

 

“Esta iniciativa tiene la virtud de que, tanto en el primer trámite constitucional, en el Senado, como en segundo, realizado en esta Corporación, se avanzó sobre la base de consensos y acuerdos. Tengo la más fuerte convicción de que esa es la forma de lograr legislación robusta y duradera, que permita dar la seguridad a los diversos agentes para desplegar sus inversiones”, señaló Jiménez. VER: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/08/24/la-camara-de-diputados-de-chile-aprueba-por-unanimidad-el-proyecto-de-ley-de-generacion-distribuida/

 

GLOBALES

 

Cambio climático y desastres: Un enfoque en políticas públicas

 

Ciudad de México, México, lunes 27 de agosto de 2018, por Simone Lucatello y Mario Garza Salinas

(Coordinadores), Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigación en Cambio Climático (Extractos, Introducción).- A medida que el fenómeno del calentamiento global se hace más evidente en nuestro planeta, sus efectos son más perceptibles dentro del ciclo hidrológico, motivo por el cual los científicos globales -reunidos en Panel Intergubernamental de cambio climático de la ONU (PICC)- pronostican diferentes períodos de sequías e inundaciones prolongados, además de una creciente aceleración del deshielo de los glaciares y cambios drásticos en los patrones de precipitación y nieve en varias latitudes del planeta.

 

El planeta ya está experimentando cambios a gran escala en lugares como los Andes y el Himalaya, donde están desapareciendo los glaciares y llevándose consigo la fuente de agua potable y riego para millares de personas. De acuerdo con la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres nueve de cada diez desastres se relacionan con el cambio climático que se vive actualmente en el mundo.

 

Aproximadamente 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, que incidió en 2015 y 2016 en el 92% de los casos globales. Los datos que se exponen revelan que los desastres no solo se determinan por la demografía y geografía, sino que dependen de factores socio-económicos y ambientales multidimensionales.

 

En el 2015 y 2016, el cambio de temperaturas extremas fueron otra manifestación del cambio climático, como fueron las olas de calor, que azotaron a varios países a nivel mundial sobre todo en Europa, Asia con enormes impactos en las poblaciones más vulnerables.

 

En otras partes del mundo, el aumento del daño causado por las tormentas y las inundaciones costeras, afectan a millones de personas. El 94% de las muertes relacionadas con desastres ocurren en los países en desarrollo y las perspectivas para la población más vulnerable de estos países es cada vez más preocupante. El cambio climático aumenta el riesgo de desastres de varias maneras. Cambia la magnitud y frecuencia de los eventos extremos, aumenta la incidencia en las condiciones de variabilidad climática, aumenta los factores de riesgo subyacentes y genera nuevas amenazas, frente a las cuales no siempre la respuesta de los gobiernos es la adecuada.

 

En las tres últimas décadas la vulnerabilidad de México y de la región latinoamericana frente a los desastres ha propiciado daños humanos, económicos, sociales y ambientales de enorme trascendencia para los gobiernos y las poblaciones de la región.

 

El cambio climático como catalizador y amplificador de vulnerabilidades, ha influido también en la intensidad e impacto de los fenómenos derivados del calentamiento global.

 

La respuesta frente a tales problemas requiere de constante actualización en ámbitos multidisciplinarios. Los vínculos entre el tema de los desastres y el cambio climático se iniciaron a plantear hace menos de una década, en el seno de las reuniones temáticas internacionales y de los grupos de trabajo del mencionado PICC.

 

Unas de las recomendaciones que han surgido de los expertos internacionales es la necesidad de contar con herramientas de conocimiento teórico y práctico para la preparación, planificación a mediano y largo plazo en el manejo de emergencias y el desarrollo de políticas públicas para responder a los efectos del cambio climático y los desastres que puede llegar a causar. El nexo entre los dos elementos, objeto de esta publicación, es cada vez más estrecho y requiere nuevos entendimientos y análisis científicos de corte multidisciplinarios.

 

Por estas razones y derivados de la experiencia de tres ediciones del Diplomado en Desastres y Cambio climático, modalidad en línea (2014-2017), y promovido por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y convocado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México (CENAPRED), el Programa de Investigación en cambio climático de la UNAM (PINCC), el Programa de la ONU para el desarrollo (PNUD), la Red Mexicana de Estudios Interdisciplinarios para le Prevención de Desastres, A.C. y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) en las primeras tres ediciones, ha permitido formar decenas de profesionales en México y en América Latina que en sus labores cotidianas tratan de aplicar el conocimiento adquirido en este curso de alta formación para mejorar las políticas públicas en materia de reducción de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.

 

De las diferentes y múltiples discusiones virtuales con los estudiantes a lo largo de las tres ediciones del diplomado, los coordinadores del mismo y los docentes han aportado de manera significativa conocimientos, comentarios, reflexiones a los estudiantes.

 

En particular, este libro reúne diferentes perspectivas y casos de estudios que tratan de entender de manera más clara, la relación entre los diversos riesgos de desastres y el fenómeno de cambio climático, sus consecuencias e impactos sobre el medio ambiente y la población, a fin de proponer líneas de acción para diseñar Políticas Públicas al respecto.

 

También cabe mencionar que esta publicación es producto de la presentación pública de trabajos que se discutieron durante el VI Congreso de Investigación sobre Cambio Climático celebrado en octubre de 2016 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y que permitió profundizar la agenda didáctica del diplomado con sesiones académicas de discusión sobre los desastres y el cambio climático.

 

La sesión de trabajo titulada “Desastres y Cambio Climático: Un enfoque en Políticas Públicas”, dio la oportunidad de conocer diferentes visiones y abordajes epistemológicos sobre la relación entre el clima y los desastres.

 

La publicación está dividida en dos partes; la primera se refiere a planteamientos teóricos sobre desastres y cambio climático y la segunda parte se refiere a experiencias empíricas de estudios de casos. Los primeros seis capítulos responden al contenido temático de los módulos del diplomado de desastres y cambio climático y los otros siete, responden a estudios de caso de los estudiantes más exitosos del curso y de aportaciones específicas de los tutores en línea del mismo diplomado (Continúa).

DESCARGA EL LIBRO: http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/84587-cambio-climAtico-y-desastres-un-enfoque-en-polIticas-pUblicas

VER:  http://www.pincc.unam.mx/slider/pdf/desastres.pdf

 

La batalla cubana contra el bloqueo yanqui

 

La Habana, Cuba, lunes 27 de agosto de 2018, por Pedro Martínez Pírez, Radio Habana Cuba.- La Cancillería cubana divulgó un amplio informe sobre el grave impacto del bloqueo yanqui en el último año, y reveló que Cuba volverá a presentar ante la Asamblea General de la ONU, el 31 de octubre próximo, el proyecto de resolución sobre la necesidad de poner a esa ilegal política de Estados Unidos contra la nación antillana.

 

El informe anual de Cuba indica que en los últimos doce meses los daños por el bloqueo ascienden a 4 mil 321 millones de dólares, lo que eleva la cifra, en las seis décadas de aberrante política de Washington, a la astronómica suma de más de 933 mil millones de dólares.

 

El documento precisa que durante la actual administración de Donald Trump la política de bloqueo económico contra Cuba se ha recrudecido y continúa aplicándose con todo rigor. Representa un freno tanto del Plan de Desarrollo Económico y Social del país, como de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible.

 

Recalca el detallado informe de 59 páginas que el bloqueo es el principal escollo para el desarrollo de las relaciones económicas, comerciales y financieras de Cuba con los Estados Unidos y, por su alcance extraterritorial, con el resto del mundo.

 

Luego de señalar que la Administración de Trump impuso un serio retroceso a las relaciones bilaterales, después de la reanudación de vínculos acordado por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, el informe de la Cancillería cubana concluye con la afirmación de que “los Estados Unidos retomaron la estrategia de recrudecimiento del bloqueo y la subversión contra Cuba”.

 

La del próximo mes de octubre será la ocasión 27 en que Cuba, en este importante tema de impacto mundial, coloque a los Estados Unidos en el banquillo de los acusados en la Asamblea General de la ONU, que el año pasado registró el voto positivo de 191 naciones, que en los cinco continentes apoyan a Cuba en su batalla contra el bloqueo. El voto negativo de Estados Unidos y de su aliado Israel, puso en evidencia la soledad de Estados Unidos y su gendarme en el Medio Oriente, en el más representativo y democrático órgano de las Naciones Unidas. La Habana, 27 de agosto de 2018.

 

Derecho al aborto llega a calles latinoamericanas pese a sus políticos

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 27 de agosto de 2018, por Fabiana Frayssinet, IPS.- Una manifestante en Buenos Aires porta una camiseta con la consigna: “mi cuerpo, mis derechos”, uno de los lemas de la llamada ola verde, el color del movimiento a favor de la legalización del aborto, que comienza a extenderse por otros países de América Latina.

 

Una manifestante en Buenos Aires porta una camiseta con la consigna: “mi cuerpo, mis derechos”, uno de los lemas de la llamada ola verde, el color del movimiento a favor de la legalización del aborto, que comienza a extenderse por otros países de América Latina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

 

El rechazo del Senado argentino al proyecto de la despenalización del aborto no frenó un movimiento latinoamericano, que ya está en las calles y se expande de forma cada vez más articulada entre las organizaciones de mujeres, dentro de la región con leyes y políticas más restrictivas contra el derecho a decidir de las gestantes.

 

Aprobado en Argentina por su Cámara de Diputados y posteriormente rechazada por apenas 38 votos contra 31 el 9 de agosto, el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo en Argentina y la histórica movilización social que lo acompañó en las calles era una esperanza para otros países de la región.

 

El Instituto Guttmacher estima que entre el 2010 y el 2014 ocurrieron anualmente unos 6,5 millones de abortos inducidos en América Latina y el Caribe, un aumento respecto a los 4,4 millones practicados entre 1990 y 1994.

 

En ese mismo periodo, la región tuvo la tasa de embarazos no planeados más alta del mundo: unos 14 millones no deseados de los cuales 46 por ciento terminan en aborto, según destaca el Instituto que promueve los derechos reproductivos de las mujeres, según los principios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

“En realidad la que perdió es la política, porque aquí mientras la sociedad toda discutió, habló y se sumó a la ola verde (el color adoptado por quienes promueven la legalización del aborto), la mayoría de los partidos políticos no se inmutó”, dijo a IPS la  médica y feminista Mabel Bianco, presidenta de la argentina Fundación para Estudio e Investigación de la mujer (FEIM).

 

“Creo que, si bien influirá un poco menos que si se aprobaba la ley, igual el impacto de la marea verde y la repercusión que ha tenido en los países se va a notar y va a influir en lograr búsquedas de leyes, incluso va a reactivar las alianzas con parlamentarias y periodistas. Vamos a tener frutos seguros en varios países”, anticipó.

 

En Argentina está permitido el aborto solo en caso de violación sexual o de riesgo de vida o salud de la mujer y penado con hasta cuatro años de cárcel para las mujeres en otros casos.

 

Solo en Cuba, Guyana y Guyana Francesa y Uruguay el aborto es plenamente legal, al igual que en la autónoma capital de México, mientras que en el resto solo esta despenalizado en restrictivos supuestos terapéuticos parecidos a los argentinos.

 

Bianco lo atribuye “al peso” de la mayoritaria Iglesia Católica en la región y “ahora a las nuevas iglesias evangélicas que están logrando penetrar en amplias capas de la población, especialmente los más pobres”

 

“Nos preocupa porque esos grupos se infiltran en los partidos políticos y luego cuando entran a los parlamentos arman bancadas y rigen las decisiones como está ocurriendo en Brasil”, sostuvo.

 

Por eso para esta destacada feminista latinoamericana, el próximo paso Argentina y otros países de la región es “avanzar en una campaña por un Estado Laico”.

 

“Ganamos la batalla. Perdimos esta etapa, pero es un espacio para recomponernos y volver con fuerza para ganar”, sintetizó la presidenta de FEIM, organización que junto a otras impulsará en Argentina la nueva presentación de la ley de despenalización en el próximo período legislativo.

 

Paralelalmente, continuarán luchando para despenalizar el aborto en el vetusto Código Penal y para conseguir que las leyes vigentes de salud sexual y reproductiva y de educación sexual integral se apliquen, después que “todos, en el parlamento, se llenaron la boca diciendo que estaban de acuerdo”.

 

Países con prohibición absoluta

 

El debate también crece en otros países de la región como República Dominicana, Haití, Honduras, Nicaragua y Suriname, donde la interrupción inducida del embarazo está prohibida en cualquier circunstancia.

 

Más draconiano aún es el caso de El Salvador, donde una mujer puede ser condenada hasta 50 años por “homicidio agravado”, si se practica un aborto, en un país gobernado por la izquierda desde 2009, igual que sucede en otros con prohibición absoluta.

 

“En ese sentido, si una mujer enfrenta un embarazo que pone en riesgo su vida, si una mujer ha enfrentado violencia sexual, si una niña de 10 años incluso enfrenta violación sexual y queda embarazada, las mujeres no tienen alternativa en este país”, dijo desde San Salvador la activista salvadoreña por el derecho a decidir de las mujeres Sara García.

 

“Las únicas alternativas para las mujeres son la cárcel, o la muerte o una afectación a su salud”, remarcó a IPS la integrante de la Agrupación Ciudadana por la despenalización del aborto terapéutico, ético y eugenésico de El Salvador.

 

García remarcó que en el país centroamericano “la penalización absoluta del aborto, la criminalización, afecta a un perfil, a un grupo específico de mujeres, es decir las mujeres jóvenes, las mujeres que viven en situación de pobreza, las mujeres con baja escolaridad, las mujeres que están enfrentándose al sistema público de salud, estas son las mujeres que enfrentan las mayores consecuencias de una ley tan restrictiva”.

 

Según la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz, entre 2000 y 2014, fueron 147 las mujeres procesadas por delitos relacionados con el aborto, de las cuales 49 fueron acusadas: 23 por aborto y 26 por asesinato. En 2018, hay 24 mujeres en prisión por alegado delito de aborto inducido, pese a que algunas de ellas insistieron que su caso fue de una interrupción espontaneo de su embarazo.

 

Pero tras un intenso debate de organizaciones feministas y académicas, esta situación puede cambiar.

 

“Nosotras hemos elevado el debate, hay una propuesta de ley que busca la despenalización del aborto por cuatro causales en la Asamblea Legislativa, mientras que otro proyecto busca la despenalización del aborto en dos causales”, explicó García.

 

“Sabemos que hay un debate que esta parcializado, que enfrentamos dogmatismos y fundamentalismos. Pero, sin embargo, sabemos que la conciencia social y la conciencia ciudadana es lo que hace que en nuestro país a pesar de todo esto ya no se pueda retroceder”, destacó.

 

En ese sentido, según García, la ola en las calles de los pañuelos verdes “ha significado fuerza y esperanza” para las activistas de esos mismos derechos en El Salvador y el resto de la región.

 

Mientras en la Asamblea Legislativa salvadoreña hay debates “de pena (vergüenza) ajena”, sin fundamento científico o de derechos humanos, originados “en prejuicios”, “sabemos que en las calles, en la academia, en las organizaciones hay otro nivel de comprensión”, afirmó la activista.

 

“Si bien hay grupos fundamentalistas, también hay otros que trabajan por una sociedad donde se respeten los derechos sexuales y derechos reproductivos”, subrayó.

 

“La marea verde influye en toda la región latinoamericana y caribeña, nos da más fuerza y nos dice, esta es una lucha en donde estamos todas y el aborto va a ser ley en toda América Latina y el Caribe”, concluyó García.

 

El imparable movimiento verde

 

En Venezuela, con otro gobierno que se afilia a la izquierda desde 1999, el Código Penal  prohíbe el aborto, excepto en caso de riesgo de vida de la madre, y establece penas de seis meses a dos años a quien lo practique.

 

Pero en junio de este año varias organizaciones feministas adeptas al gobierno solicitaron ante la  oficialista Asamblea Nacional Constituyente que se modifique el artículo 76 de la Constitución de 1999, que protege la vida “desde la concepción”.

 

También solicitaron la inclusión de un capítulo de derechos sexuales y reproductivos en la Constitución, explicó Taroa Zúñiga, de la Red de Información por el Aborto Seguro, que recibe 43 llamadas diarias de mujeres que decidieron abortar.

 

La activista venezolana dijo a IPS desde Caracas que, pese a la derrota en el Senado argentino, lo que representa el movimiento verde se ha fortalecido en la región.

 

“Básicamente entender que el derecho al aborto puede volverse un movimiento masivo ha sido muy potente y revitalizante. Es sin duda un movimiento imparable en América Latina”, concluyó. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/08/derecho-al-aborto-llega-calles-latinoamericanas-pese-politicos/

 

Cuba a la caza de inversiones extranjeras y de más turistas

 

La Habana, Cuba, lunes 27 de agosto de 2018, por Patricia Grogg, IPS.- Un bus turístico pasa ante el edificio en construcción del Hotel Prado y Malecón, un proyecto conjunto del Grupo cubano de Turismo Gaviota y la empresa francesa Accor, en un lugar emblemático de La Habana. El crecimiento del turismo es una de las apuestas del gobierno para dinamizar la alicaída economía del país.

 

Cuba apuesta al turismo y a la inversión extranjera como tablas salvadoras de su alicaída economía, cuyas mayores tensiones se concentran en un fuerte déficit financiero y menores ingresos para satisfacer necesidades básicas de la población.

 

Las autoridades mencionan entre las causas de las dificultades una zafra azucarera que apenas bordeó el millón de toneladas, exportaciones que no se ejecutaron, más el impacto de tres años de sequía y del huracán Irma en septiembre del pasado año, así como las lluvias posteriores causantes de dañinas inundaciones.

 

Complican también el panorama los compromisos de pago asumidos por el gobierno cubano con sus acreedores tras renegociar en 2015 su deuda con 14 países del Club de París (de acreedores estatales). De acuerdo a informes oficiales, en 2017 el país debió desembolsar, en medio año, 2.306 millones de dólares por estos acuerdos de pago.

 

Analistas como José Luis Rodríguez estiman montos mucho mayores, derivados del ordenamiento exitoso de deudas vencidas desde hacía años. Debido al bloqueo estadounidense, Cuba realiza estas operaciones sin el apoyo del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial u otros organismos financieros multilaterales.

 

Tanto el presidente Miguel Díaz-Canel como su predecesor y actual primer secretario del Partido Comunista, Raúl Castro, han insistido en “el máximo aprovechamiento y uso eficiente de los recursos disponibles”.

 

“No queda otra alternativa que planificar bien y sobre bases seguras, ahorrar y suprimir todo gasto no imprescindible”, ha dicho Castro, quien presidió el país desde 2006 hasta el 19 de abril de este año.

 

En su discurso en el acto de traspaso de la presidencia a Diaz- Canel, Castro descartó sin embargo que el país se encuentre “en una situación extrema y dramática”, en referencia al llamado período especial que sobrevino en Cuba tras la extinción de la Unión Soviética y la desaparición del campo socialista en el este de Europa.

 

“El escenario ahora es muy diferente, contamos con bases sólidas para que esas circunstancias no se repitan.  Nuestra economía se ha diversificado algo y crece”, añadió el ya exmandatario, quien también anunció entonces el inicio del proceso de reforma constitucional y enumeró algunas de las transformaciones aún pendientes, como la solución de la dualidad monetaria y cambiaria.

 

El producto interno bruto (PIB) creció 1,1 por ciento en el primer semestre de este año.

 

Pero en este país de 11,2 millones de habitantes, ese dato no dice mucho a las familias que deben afrontar como completar con sus menguados ingresos la canasta alimenticia en las tiendas en divisa y las ferias agropecuarias, donde el desabastecimiento y la carestía de los precios resultan notorios.

 

En la consulta popular que se lleva a cabo en todo el país desde el pasado día 13 sobre el proyecto de nueva Constitución no han faltado consideraciones acerca del tema salarial y monetario o sugerencias de que en el caso de las inversiones extranjeras se debería permitir las de ciudadanos cubanos con interés y capital suficiente.

 

Sobre esta última alternativa no se conocen pronunciamientos oficiales. El texto sometido a consideración ciudadana da un paso adelante en relación con el capital foráneo, que inicialmente se consideró solo como un complemento para el desarrollo del país.

 

“El Estado promue­ve y brinda garantías a la inversión extranjera, como elemento impor­tante para el desarrollo económico del país, sobre la base de la protección y el uso racional de los recursos hu­manos y naturales, así como del res­peto a la soberanía e independencia nacionales”,  dice el artículo 28 del proyecto en consulta ciudadana.

 

Añade que “La ley establece lo relativo al desa­rrollo de la inversión extranjera en el territorio nacional”. Entre otras novedades, el documento reconoce la propiedad privada sobre determinados medios de producción, además de la socialista de todo el pueblo, mixta, cooperativa y personal.

 

El economista cubano Omar Everleny Pérez Villanueva considera muy positivo el nuevo artículo constitucional. Aunque habría que “tener en cuenta como se materializa”, comentó a IPS.

 

Recordó que la Constitución actual, vigente desde 1976, fue ya modificada en 1992 para permitir la entrada de capitales extranjeros. “Hay una ley, la 118, bastante moderna. Sin embargo, el ritmo y el volufmen de los negocios no aumentan de acuerdo a las necesidades del país”, comentó.

 

No obstante, la aspiración de incrementar la participación de la inversión extranjera directa como una fuente importante para el desarrollo del país está presente en el discurso oficial y forma parte del conjunto de transformaciones encaminadas a modernizar el modelo socialista de desarrollo.

 

Dos hombres acarrean agua potable desde un camión cisterna, en el capitalino municipio Centro Habana, en la capital de Cuba. El suministro del recurso y de otros servicios es parte de los problemas cotidianos a los que se enfrenta la población del país.

 

Dos hombres acarrean agua potable desde un camión cisterna, en el capitalino municipio Centro Habana, en la capital de Cuba. El suministro del recurso y de otros servicios es parte de los problemas cotidianos a los que se enfrenta la población del país. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

 

Como muestra de esa voluntad, el gobierno anunció el 2 de este mes la modificación de normas jurídicas para dinamizar los trámites de evaluación y aprobación de los expedientes y agilizar el proceso inversionista. En ese sentido, se apunta a destrabar requisitos que frenan la inversión extranjera.

 

Inversores extranjeros interesados en la seguridad jurídica en sus inversiones, rápidas ganancias y en recuperar el capital invertido en el menor tiempo posible, se han quejado de demoras en la aprobación de proyectos, trabas burocráticas y la imposibilidad, hasta ahora, de contratar directamente a su personal.

 

Según estimaciones del gobierno, el país necesita al menos 2. 500 millones de dólares anuales en capitales externos para su crecimiento y desarrollo. Para lograrlo, no solo tiene que sortear el reforzado bloqueo de Estados Unidos, sino allanar el camino a inversionistas que deciden enfrentar los riesgos.

 

La cartera de negocios disponible para el bienio 2017 – 2018 propone 456 proyectos de inversión por un valor de 10.7000 millones de dólares, en sectores priorizados que incluyen agricultura, industria alimentaria, azucarera, siderúrgica, industria ligera, farmacéutica y biotecnológica, energía y minas, construcción y transporte, entre otros.

 

Las autoridades cubanas parecen esperanzadas en las inversiones de Vietnam, cuyos negocios en Cuba han ido aumentando en los últimos años, con presencia importante en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), distante 45 kilómetros de La Habana.

 

Un acuerdo firmado este año otorgó a la corporación vietnamita Viglacera  una concesión por 50 años con carácter prorrogable, para levantar en ese polo de desarrollo un parque industrial en un área de 156 hectáreas con posibilidades de expansión hasta 300.  La concesión la administrará la filial ViMariel, constituida el pasado 24 de julio.

 

Viglacera, compañía experimentada en el desarrollo de parques industriales, con más de 200 empresas inversionistas, tiene entre sus objetivos la captación de capital extranjero para la ZEDM en Europa, América Latina y Asia, declaró en La Habana el presidente de esa corporación vietnamita, TranAnhTuan.

 

El turismo, considerado estratégico para los planes de desarrollo hasta 2030, concentra una amplia y diversa participación extranjera, con 27 empresas mixtas que operan unas 5.000 habitaciones, de acuerdo a un informe del académico y experto en el tema José Luis Perelló.

 

Este especialista señala que se encuentran constituidas y en ejecución cuatro empresas mixtas de inmobiliarias asociadas a campos de golf: Carbonera en Varadero, Bellomonte en La Habana, El Salado en Artemisa y Las Coloradas en Pinar del Río, en la porción occidental del país.

 

Unas 20 compañías hoteleras de 10 países operan actualmente en este país insular caribeño.

 

En tanto, reportes del Ministerio de Turismo señalan que los programas de crecimiento hasta 2030 abarcan 610 proyectos:  332 de alojamiento, 51 de recreación, 30 de inmobiliarias asociadas el turismo, 50 de naturaleza, 55 de campismo, 22 de náutica recreativa y 70 para actividades de apoyo. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/08/cuba-la-caza-inversiones-extranjeras-mas-turistas/

 

La Cuca, la asesina de la dictadura militar argentina: “Creemos que una mujer no puede encarnar el mal, pero sí puede”

 

Córdoba, Argentina, lunes 27 de agosto de 2018, por Daniel Pardo, Corresponsal de BBC Mundo en Argentina, BBC.- "Me pisaba los testículos con los tacos": quién es Graciela Antón, la única mujer condenada a cadena perpetua en América Latina por delitos de lesa humanidad. "Ella tensaba sus manos garras, me buscaba los pezones y apretaba. Apretaba y retorcía; retorcía y apretaba", recuerda una de las víctimas.

 

Otro añade: "Me pisaba los testículos con los tacos. Era una loca; también se los pisaba a los que estaban a mi lado. Yo escuchaba los tacos y pensaba: 'Cagamos, ahí viene la de los tacos aguja'".

 

Estos son algunos de los testimonios que recogió entre 2012 y 2016 la justicia de la provincia de Córdoba, en Argentina, en la megacausa La Perla, que investigó los delitos que ocurrieron en el D2, uno de los centros de detención y tortura más grandes y crueles del régimen militar argentino en los años 70 y 80.

 

Se contabilizaron 716 víctimas; se escuchó a 900 testigos. De 43 imputados, 38 fueron declarados culpables. 28 recibieron cadena perpetua.

 

Y uno de esos condenados tenía un rasgo único: no era hombre. Se llama Mirta Graciela Antón y también la conocen como "La Cuca", por "cucaracha". Es la única mujer en América Latina en recibir dicha condena por delitos de lesa humanidad.

 

Antón fue condenada por 12 homicidios, 16 privaciones ilegítimas de la libertad, 21 imposiciones de tormentos, 5 desapariciones forzadas y 6 abusos deshonestos.

 

Aunque hay otros casos por lesa humanidad —en Chile existe una alemana que reprimió en el régimen de Pinochet—, La Cuca es la única mujer en recibir la cadena perpetua.

 

Ella se declara "total y absolutamente inocente de todo". Está aislada hace ocho años en la cárcel de Bouwer, en Córdoba.

 

Durante los últimos dos años, la expolicía se reunió cinco veces con la periodista Ana Mariani, que ahora publica un libro (editorial Aguilar) sobre una mujer que, según concluyó la escritora, "es capaz de hacer lo que se le culpa".

 

Córdoba, vaticinio de la represión

 

Se suele decir que Córdoba fue "el rostro anticipado del país". En la segunda provincia más grande de Argentina, la feroz persecución militar a la disidencia empezó un par de años antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976, fecha que inauguró uno de los regímenes autoritarios más sangrientos de América Latina.

 

"La dictadura mostró una ferocidad especial en ese territorio", escribe Mariani.

 

Y fue precisamente en el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba, conocido como D2, donde se empezaron producir las torturas y desapariciones que luego se expandieron por todo el territorio.

 

Se habla de 30.000 desapariciones hasta 1983, año en que terminó el gobierno de facto. Los escépticos citan la cifra de 9.000 desaparecidos en un debate aún no saldado.

 

"Hubo complicidades civiles, de la Iglesia, de la justicia, de los empresarios que tenían fábricas y pasaban listas de quienes estaban en las comisiones internas. No fue solo un golpe militar, fue algo mucho más complejo que eso", dice Mariani cuando intenta explicar a BBC Mundo por qué pasó lo que pasó.

 

Y añade: "Son complicidades que, quizá con otras maneras, siguen existiendo hoy día".

 

"Amoral"

 

Graciela Antón tiene hoy 64 años. Entró a la policía a los 21 años. Es hija de policía, esposa de policía, hermana, madre y tía de policías.

 

"Mi padre fue el que me dijo que si pretendía ir a la universidad tenía que trabajar para costearme los estudios", le dijo a Mariani, quien recogió versiones de que el padre era un hombre violento con ella y el resto de sus hijos.

 

Además de retorcerles los pezones a las detenidas y aplastarles los testículos a los detenidos, se reporta que La Cuca reía mientras torturaba, bailaba sobre los detenidos y mataba a sangre fría.

 

"La Cuca no era una persona inmoral, sino amoral", escribió Charlie Moore, un activista que estuvo detenido en el D2 y declaró en el juicio.

 

"No tenía sentimientos de ningún tipo. Podía despedazar a una persona y daba la impresión de que eso no la perturbaba en lo absoluto, sino que incluso la motivaba", narra Moore en su libro "La Búsqueda".

 

"Si uno quería contratar a una mujer para que se lo charle a un tipo y lo asesine, La Cuca Antón era la persona indicada".

 

La Cuca, sin embargo, niega todos los cargos y asegura que le atribuyen delitos que cometieron personas cercanas a ella, como su hermano y su hoy fallecido esposo.

 

"Mi tarea era revisar cuidadosamente el material secuestrado en los distintos procedimientos para que fuese al legajo de los detenidos que eran en su mayoría delincuentes terroristas, no subversivos", declaró ante la justicia.

 

Hoy la reclusa está aislada de las demás presas porque corre riesgo de ser atacada por haber sido policía. "Es estar en una cárcel dentro de otra cárcel", le dijo a Mariani.

 

"Si hubiera otras policías, estaría con ellas, pero soy la única. Soy el único caso en el país —dice con cierto orgullo", se lee en el libro.

 

¿Mujer empoderada?

 

Una de las preguntas que emergen del libro de Mariani es si la figura de esta mujer fuerte en un mundo de hombres refleja un caso de empoderamiento o de alguien que se adaptó al machismo y replicó sus conductas discriminatorias.

 

"Lo primero que hay que decir —relata Miriani a BBC Mundo— es que el mal y la perversión no tienen género ni son privilegio de un sexo".

 

"Yo creo que ella se manejó muy bien en ese mundo de hombres que es la policía. Algunas de las víctimas dicen que ella incluso comandaba a otros policías varones. Tenía una actitud bastante empoderada, y también machista de alguna manera", cuenta Miriani.

 

Más que una cuestión de género, La Cuca mostró una personalidad violenta desde niña, según testimonios de sus vecinos.

 

"A ella la influencian los mismos trastornos culturales, políticos y psicológicos que pudieron llevar a hombres a cometer estas atrocidades", concluye Miriani. "Creemos que una mujer no puede encarnar el mal, pero sí puede". VER: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45265981

 

La paradoja sobre la vida en Marte: Nuevos planetas, nuevos recursos

 

Madrid, España, lunes 27 de agosto de 2018, por Cecilia Carballo, Directora de Programas en Greenpeace España. Politóloga con más de 20 años de experiencia de trabajo en el ámbito del desarrollo, ALAINET.- Mientras que los desastres naturales y los desplazamientos de la población son cada vez más frecuentes y numerosos, nos encontramos con unas respuestas políticas que parecen ajenas a estas realidades.

 

El camino para alcanzar los objetivos establecidos por el Acuerdo de París (limitar el aumento de la temperatura por debajo de 2 °C) sigue estando plagado de obstáculos y evidencia la incapacidad de los Estados para detener y afrontar este problema y las consecuencias que trae asociadas.

 

Por otra parte, este verano vuelve a cobrar interés y preocupación el impacto de la migración sobre nuestros países. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que en 2050, en un mundo de 9.000 millones de personas, habrá 200 millones desplazadas por motivos ambientales; según su último informe Fronteras. El documento señala que “una de cada 45 podría verse obligada a dejar su hogar; y es posible que algunos territorios insulares de baja altitud deban abandonarse en su totalidad”.

 

El cambio climático y la gestión de las migraciones son dos problemas globales con representaciones tangibles en todos los países. Así cada vez es más sencillo comprobar el impacto de los mismos sobre la realidad nacional. Si en el caso del cambio climático, expresamos la insuficiente respuesta al problema por parte de gobiernos, empresas y población en general, lo mismo ocurre con la capacidad de los gobiernos para adoptar políticas migratorias capaces de tener en cuenta los movimientos de población a gran escala.

 

Junto a los desplazamientos provocados por los desastres naturales (como ejemplo sólo en los últimos días, 600.000 personas se han desplazado forzosamente en el estado indio de Kerala por las inundaciones), debemos añadir los millones de personas que abandonan sus hogares por la degradación ambiental progresiva de sus recursos (erosión, salinización del suelo, etc.) -no contabilizados por el Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC)-. Se sabe que la degradación de la tierra tiene un impacto considerable en la estabilidad de las poblaciones. El Informe de la Plataforma intergubernamental de ciencia y política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES) dio la voz de la alarma en marzo de 2018, estimando que para 2050, el 90% de la tierra del planeta estará parcial o severamente degradada. Y del 10% restante, algunas serán inutilizables, porque serán desiertos, regiones montañosas o territorios polares.

 

Adicionalmente, un estudio del Banco Mundial publicado en marzo de 2018 estima que para el 2050 el número de migraciones a causa del cambio climático podría corresponder a 143 millones de personas sólo en el África subsahariana, el sur de Asia y América Latina. Esta cifra, sin embargo, podría reducirse en un 80% si se tomaran las medidas adecuadas de mitigación y adaptación al cambio climático que no se están tomando.

 

Si no se actúa ya, el cambio climático provocado por el calentamiento global creará condiciones de hambre y desnutrición que podrían afectar a una población de entre 25 y 50 millones de personas adicionales a las predicciones por desastres naturales. Y para 2050 los rendimientos de los cultivos podrían caer un 17% y los precios de mercado podrían aumentar un 20%.

 

La lucha contra el cambio climático y la acción política para tales fines no debería de limitarse a la reducción de las emisiones. Los responsables políticos deberían tener más en cuenta el panorama general y la interrelación entre políticas, pues la realidad, nos muestra cada día más ejemplos de estas interrelaciones e interdependencias.

 

Aunque el cambio climático es un fenómeno global, sus impactos y esfuerzos específicos para mitigar sus impactos se realizarán a nivel regional, nacional y local. Europa debe evaluar los desafíos locales y nacionales de las políticas migratorias y de desarrollo incluyendo cuestiones que tienen que ver con la adaptación y mitigación del cambio climático y debe de multiplicar sus esfuerzos para reducir las emisiones y acelerar la transición hacia un 100% de energías renovables.

 

Nos preocupa saber si en Marte hay vida, gastamos miles de millones en investigar cómo acceder a los recursos de otros planetas y mostramos un absoluto desprecio por preservar el único planeta que tenemos, asegurando la vida de los millones de personas que en él habitamos y garantizando los derechos y libertades de todas. Una gran y absurda paradoja. VER: https://es.greenpeace.org/es/noticias/la-paradoja-sobre-la-vida-en-marte-nuevos-planetas-nuevos-recursos/

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios