Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2181

Nº 2.181. Miércoles 29 de agosto de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

RESUMEN

ESPECIAL: Sobre crecimiento, salario mínimo y contrarreforma tributaria

¿En qué consisten los reajustes de Piñera en la estructura del modelo neoliberal en Chile?

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- En este período reciente en Chile se viene desarrollando un proceso de diseño de normativas sobre materias económicas muy importantes para la ciudadanía y en particular los trabajadores. Proceso en el cual se echa de menos la aún débil participación ciudadana, que debiera constituirse en el catalizador central para la instalación y anclaje institucional de estas decisiones en políticas públicas, sobre todo porque estos temas inciden en la calidad de vida de nuestra gente, en hacerle frente al despiadado modelo neoliberal y en el fomento de un crecimiento y desarrollo equitativo, integral y sustentable de nuestro país.

Nos referimos a tres cuestiones:

1. CRECIMIENTO: La CEPAL anunció que para 2018 se espera que la economía registre una tasa de crecimiento cercana al 3,9%, más del doble de la alcanzada en 2017. El crecimiento, según este organismo, vendrá impulsado por la recuperación del dinamismo de la inversión -sobre todo minera-, visible a partir del segundo semestre del año pasado (2017), y, en menor medida, por el consumo. (1) En tanto que el Banco Central en su informe Cuentas Nacionales reveló que la economía chilena se expandió 5,3% durante el segundo trimestre del año, destacando la fuerte alza de la inversión. En el segundo trimestre de este año, la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) creció 7,1%, frente al 3,1% anotado durante el primer trimestre de este 2018. El registro fue liderado por maquinarias y equipos, incidiendo principalmente los vehículos de transporte, productos electrónicos, aparatos eléctricos y maquinaria para uso industrial. (2)

2. REMUNERACIONES: A la luz de estas cifras de crecimiento, se le consultó al Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sobre cuándo la gente comenzará a ver estos buenos datos económicos en “sus bolsillos” y en sus respectivas situaciones financieras; el ministro respondió: “se están viendo mejoras en las cifras”. (3) En efecto, el Congreso aprobó un reajuste del sueldo mínimo a 286 mil pesos a contar del 1 de agosto de 2018 y de 300 mil pesos a partir de marzo de 2019; en tanto que la propuesta de la plurianualidad no concitó acuerdo. El Senado rechazó la plurianualidad debido –según el Senador Ricardo Lagos Weber- a que “el gobierno quiere más de 30 meses sin sentarse a conversar con los gremios sobre el reajuste, es decir, en la práctica quiere saltarse discutir en vísperas de una elección municipal o presidencial hasta marzo 2021”. En tanto que el Senador Rabindranath Quinteros denunció que “este reajuste es uno de peores esfuerzos realizados por un gobierno en la última década y además no se trata solo de un guarismo sino de un ingreso que reciben más de 300 mil chilenos cumpliendo jornadas de 44 horas”. (4)

3. REFORMA TRIBUTARIA: Respecto a la contrarreforma tributaria que el Gobierno pretende imponer, el economista y profesor de la Universidad de Chile, Nicolás Grau, señaló que la misma “no apuntaría a una menor desigualdad, sino que beneficiaría a los más acaudalados y perjudicaría a las personas que económicamente menos tienen”. Añadió que “los gravámenes que bajan son principalmente los dirigidos a las compañías más grandes, aquellas que concentran el capital, y lo que sube es la recaudación del IVA, a través de la boleta electrónica”. (5) De la misma manera se expresó el presidente de la Asociación de Exportadores y Manufacturas, Roberto Fantuzzi: “no cabe ninguna duda de que hay un beneficio para las grandes empresas”. (6)

Algunos comentarios

Sobre estas cuestiones es importante considerar las preguntas básicas de ¿por qué?, ¿cómo? y ¿para qué?

Respecto a lo primero, el Crecimiento, hay que anotar que el propio Banco Central señala que el crecimiento en el segundo trimestre de este año estuvo marcado por la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) que creció 7,1%, frente al 3,1% del primer trimestre del 2018; inversión expresada en maquinarias, equipos, vehículos de transporte, productos electrónicos, aparatos eléctricos y maquinaria para uso industrial. Es decir, en lo que se denomina Capital Constante. Esto se debe a que el afán de obtener elevadas ganancias obliga a los capitalistas a aumentar la productividad del trabajo introduciendo mejoras técnicas, nuevas máquinas e instalaciones. Ocasionando, no obstante, que se eleve la Composición Técnica y Orgánica del Capital y, finalmente, provocando el Descenso de la Cuota General de Ganancia, con lo que se allana el camino para nuevas y cíclicas crisis del sistema en el futuro próximo. (7) Es bueno advertir que “el crecimiento de la Composición Orgánica del Capital, en el régimen capitalista, conduce a un aumento del plustrabajo a costa de la reducción del trabajo necesario; conduce a un aumento del paro forzoso, a una mayor intensidad del trabajo, al empeoramiento de la situación de la clase obrera”. (8) En otras palabras, “a medida que se acentúa el descenso relativo del Capital Variable (salarios) con respecto al Constante (maquinarias), hace que la Composición Orgánica del Capital en su conjunto sea cada vez más elevada, y la consecuencia directa de esto es que la Cuota de Plusvalía se exprese en una Cuota General de Ganancia decreciente”. (9)

Respecto a lo segundo, las Remuneraciones, es totalmente cierto lo que señala el Senador Rabindranath Quinteros: “este reajuste es uno de peores esfuerzos realizados por un gobierno en la última década”. En efecto, el mísero reajuste del sueldo mínimo propuesto por el Gobierno parece una broma de mal gusto. En el Informe “Los verdaderos sueldos de Chile”, de la Fundación Sol, elaborado por los economistas Marco Kremerman y Gonzalo Durán, se indica que “el 50,6 por ciento (de los trabajadores) percibe 380 mil pesos o menos, lo que reafirma el considerable atraso salarial que tenemos en nuestro país”. (10) De la misma opinión es Patricio López, de la Radio Universidad de Chile: “No hay novedad en el resultado de la última encuesta Casen, tampoco en la indignación que provoca vivir en un país injusto; en Chile, es cierto, disminuye la pobreza, pero crece la desigualdad: el 10 por ciento más rico tiene 39 veces más ingresos que el 10 por ciento más pobre, peor que en 2015, donde era 33,9 veces”. (11) En este sentido, Pablo Gómez de Milenio (México) escribe: “La política salarial ha defendido una determinada tasa media de ganancia que, se cree, permite la rentabilidad de la generalidad de los negocios (…) La solución estriba en una nueva política salarial que permita, en primer lugar, la recuperación del salario, pues éste ha perdido demasiado en los últimos lustros. En segundo lugar, se deben impulsar remuneraciones más vinculadas a la capacidad productiva del trabajo industrial y a los requerimientos modernizadores de los servicios”. (12)

Respecto a lo tercero, Reforma Tributaria. Como se sabe, en el sistema capitalista, los impuestos se constituyen en la fuente de financiamiento de la superestructura de poder hegemónico de la clase neoliberal a través del Estado. Los impuestos financian los servicios públicos, pero también los mecanismos de persuasión ideológica, dominación social y coerción política del sistema sobre la ciudadanía, los trabajadores y la población en su conjunto. (13) Los impuestos, también se sabe, provienen de la plusvalía generada por el Capital Variable o el producto excedente de los trabajadores. Y se pagan tanto por los asalariados mediante el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o mediante impuestos al dueño del capital. En este último caso, como dice el argentino Rolando Astarita, “no existe impuesto alguno que no tenga tendencia a disminuir el poder de la acumulación” (14) Y agrega: todo impuesto, no sólo para los artículos de primera necesidad, sino también “para todos los materiales industriales que consume el capitalista de esta clase reduce la tasa de ganancia”. (15) En esta perspectiva, es acertado cuando el economista y profesor de la Universidad de Chile, Nicolás Grau, señala que la contrarreforma tributaria de Piñera “no apuntaría a una menor desigualdad, sino que beneficiaría a los más acaudalados y perjudicaría a las personas que económicamente menos tienen”. Añadió que “los gravámenes que bajan son principalmente los dirigidos a las compañías más grandes, aquellas que concentran el capital, y lo que sube es la recaudación del IVA, a través de la boleta electrónica”.

Nota final

Todos estos asuntos económicos que están hoy en la agenda política de Chile, no se han cerrado. Por el contrario, el debate proseguirá en las semanas siguientes. Por ende, la participación ciudadana –del mismo modo cómo lo viene haciendo la CUT-, es crucial. Por una sencilla razón: todos tienen que ver directamente con las condiciones de vida de nuestra gente y sus familias. Todos.

El ciclo sociopolítico y las circunstancias actuales en nuestro país son nuevos y distintos a los del tiempo pasado donde la bruma de la derrota apabullaba a todos. Hoy los demócratas y progresistas están con iniciativa y con voluntad de hacer bien las cosas. El desafío de la defensa de los DDHH que reactivó el movimiento ciudadano desde una perspectiva ética, digna y democrática, fue uno de los logros relevantes del proceso democratizador. Lo mismo podemos decir de la Revolución Feminista, de sus logros y empoderamientos inéditos obtenidos. Tenemos la razón, la voluntad y la fuerza para seguir por nuevas conquistas para nuestra gente, sobre todo los más vulnerables. (FIN)

Notas:

(1) Cfr. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43964/126/EEE2018_Chile_es.pdf

(2) Cfr. http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/20/917576/Fuerte-alza-de-la-inversion-en-segundo-trimestre-confirma-el-mejor-desempeno-de-la-economia-desde-2012.html

(3) Cfr: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/20/917599/Ministro-de-Hacienda-celebra-La-economia-esta-creciendo-en-forma-vigorosa-robusta.html

(4) Cfr. http://www.senado.cl/congreso-despacha-propuesta-del-senado-sobre-sueldo-minimo/senado/2018-08-24/120930.html

(5) Cfr. https://radio.uchile.cl/2018/08/24/nicolas-grau-y-reforma-tributaria-se-esta-financiando-una-reduccion-de-impuestos-a-los-ricos/

(6) Cfr. http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/28/918531/Entre-criticas-y-apoyos-La-division-dentro-del-mundo-pyme-frente-a-la-reforma-tributaria-del-Gobierno.html

(7) Cfr. http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/l/leytend.htm

(8) Cfr. http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/c/comporga.htm

(9) Cfr. Karl Marx, El Capital, tomo 3, 214.

Citado en: http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/11/25/koiswm9h4jizwqi4lfjhq7cnm1fsw3

(10) Cfr. https://radio.uchile.cl/2018/08/20/fundacion-sol-el-70-por-ciento-de-los-trabajadores-en-chile-gana-menos-de-550-mil-pesos/

(11) Cfr. https://radio.uchile.cl/2018/08/23/chile-concentracion-del-poder-concentracion-de-la-riqueza/

(12) Cfr. http://www.milenio.com/opinion/pablo-gomez/retracciones/salario-y-ganancia

(13) Cfr. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=28802

(14) Cfr. D. Ricardo Principios de economía política y tributación, México, FCE, 1985, p. 162.

Citado en: http://www.rolandoastarita.com/IMPUESTOSexplicacinsencilla.htm

(15) Cfr. K. Marx Teorías de la plusvalía, Buenos Aires, Cartago, 1975, t. 1. p. 33

Citado en: http://www.rolandoastarita.com/IMPUESTOSexplicacinsencilla.htm

…………………………..

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

Fuerte alza de la inversión en segundo trimestre confirma el mejor crecimiento semestral de la economía desde 2012

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Alfonso González, El Mercurio.- Según el informe Cuentas Nacionales del Banco Central, la economía local se expandió 5,3% durante el segundo trimestre. Asimismo, se corrigió al alza el registro de los tres primeros meses del año. El Banco Central en su informe Cuentas Nacionales reveló que la economía chilena se expandió 5,3% durante el segundo trimestre del año, destacando la fuerte alza de la inversión. Las cifras ajustadas estacionalmente dieron cuenta de un incremento de 0,7% del producto interno bruto (PIB) con respecto al trimestre anterior.

VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/20/917576/Fuerte-alza-de-la-inversion-en-segundo-trimestre-confirma-el-mejor-desempeno-de-la-economia-desde-2012.html

Hacienda y crecimiento "robusto" de la economía: Nuestra proyección tiene sesgo al alza

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Patricia Marchetti Michels, El Mercurio.- Sobre el alza de la inversión, Larraín dijo que "es una buena noticia porque se está materializando, no son proyectos, son realidades". El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó los resultados del informe Cuentas Nacionales del Banco Central, que informó un alza del PIB del segundo trimestre de 5,3% y una fuerte alza de la inversión en el mismo periodo. "Las noticias son positivas. Ciertamente es una buena noticia que la economía chilena haya crecido aún más de lo que originalmente conocíamos", indicó. "Esta realidad que están describiendo las cuentas nacionales revela que esta economía está creciendo en forma vigorosa, robusta".

VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/20/917599/Ministro-de-Hacienda-celebra-La-economia-esta-creciendo-en-forma-vigorosa-robusta.html

Congreso despacha propuesta del Senado sobre sueldo mínimo

Valparaíso, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, Senado de Chile.- La Sala de la Cámara Baja aprobó el informe de la Comisión Mixta por 65 votos a favor, 53 en contra y una abstención. Luego, la Sala del Senado hizo lo propio y visó por 20 votos a favor, 17 en contra y 1 abstención el mencionado informe. No obstante, quedó pendiente la posibilidad que el Ejecutivo envíe un veto presidencial al proyecto. Tras un arduo debate sobre la plurianualidad, la Sala del Senado aprobó por 20 votos a favor, 17 en contra y 1 abstención el informe de la Comisión Mixta que, en votación dividida, aprobó la propuesta de la Cámara Alta con el fin de zanjar las discrepancias surgidas en torno al proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar (Boletín N° 11.971-13).

VER: http://www.senado.cl/congreso-despacha-propuesta-del-senado-sobre-sueldo-minimo/senado/2018-08-24/120930.html

Cámara rechaza veto presidencial y queda en suspenso proyecto por salario mínimo

Valparaíso, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.- Si bien con esto no habría reajuste, el Gobierno tiene la facultad de presentar una nueva iniciativa esta misma jornada. Cámara de Diputados rechazó esta tarde (ayer) el veto presidencial al proyecto de salario mínimo que buscaba establecer que la próxima negociación fuera en diciembre de 2020 y aumentaba en $1.000 la cifra original de 300 mil que recibirían los trabajadores el próximo año. Esto con 55 votos a favor y 64 en contra en un debate donde la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio actuó de forma alineada. Tras rechazar el veto, los parlamentarios propusieron insistir con lo que se había aprobado ayer en la comisión mixta, que dejaba la plurianualidad en marzo de 2020 y en $300.000 el reajuste a partir de marzo del próximo año.

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/28/918647/Camara-rechaza-veto-presidencial-y-deja-en-suspenso-proyecto-por-salario-minimo.html

Fundación Sol: El 70 por ciento de los trabajadores en Chile gana menos de 550 mil pesos

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- “Los verdaderos sueldos de Chile” es el nombre que recibió un estudio publicado este lunes por la Fundación, y que da cuenta, entre otras cosas, de la desigualdad salarial por género, territorio y grupo etario. Si bien el ingreso promedio en Chile asciende a 554.493 pesos, el 70 por ciento de los trabajadores chilenos gana un sueldo inferior a este monto, índice que señala, una vez más, la dispar distribución salarial en nuestro país. Así lo demostró el estudio “Los verdaderos sueldos de Chile”, de la Fundación Sol, elaborado por los economistas Marco Kremerman y Gonzalo Durán.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/08/20/fundacion-sol-el-70-por-ciento-de-los-trabajadores-en-chile-gana-menos-de-550-mil-pesos/

Chile: concentración del poder, concentración de la riqueza

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Patricio López, Radio Universidad de Chile.- No hay novedad en el resultado de la última encuesta Casen, tampoco en la indignación que provoca vivir en un país injusto: en Chile, es cierto, disminuye la pobreza, pero crece la desigualdad: el 10 por ciento más rico tiene 39 veces más ingresos que el 10 por ciento más pobre, peor que en 2015, donde era 33,9 veces. Entremedio hubo reforma tributaria, otras reformas denominadas estructurales y un discurso fuertemente orientado hacia la igualdad, pero nada de esto modificó la tendencia. Enfrentados a las conclusiones, y en una reacción que parece ya un acto reflejo, el Gobierno culpó a la administración anterior y especialmente al deterioro del mercado laboral durante el periodo, pero la experiencia mundial demuestra una y otra vez que hacer descansar la reducción de la desigualdad en la macroeconomía, es decir en el chorreo, no termina por resolver el problema. Chile debería escribirse en plural: son en realidad varios países en vez de uno. Pensado en singular, exhibe una situación de ingresos medio altos, bajos índices de pobreza y el primer lugar regional en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que realiza el PNUD. Al revés, pensado en plural, Chile es un país muy desigual.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/08/23/chile-concentracion-del-poder-concentracion-de-la-riqueza/

Álvaro Elizalde: “La propuesta de reforma tributaria del Gobierno lo que hace es bajarle los impuestos a los que ganan más”

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Felipe Vargas Morales, El Mercurio.- Articulación en la centroizquierda: ¿Es posible que la reforma tributaria logre alinear a la oposición? Mientras desde el PS y el PPD ven con buenos ojos el encuentro realizado ayer para coordinar una postura común frente al proyecto, desde la DC aseguran que es “impreciso” darle una importancia política a la cita y advierten que los entendimientos se darán solo dependiendo “de las circunstancias y de los temas". La reunión realizada ayer en la sede del Congreso Nacional en Santiago convocó a representantes desde el Frente Amplio a la DC. Por primera vez en meses, parlamentarios de la ex Nueva Mayoría, incluyendo a la DC, se sentaron en la misma mesa con sus pares del Frente Amplio, con el objetivo de analizar y concordar una postura común ante la reforma tributaria del Gobierno.

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/28/918622/Articulacion-en-la-centroizquierda-Es-posible-que-la-reforma-tributaria-logre-alinear-a-la-oposicion.html

Nicolás Grau: “Reforma tributaria beneficia a los más ricos”

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, el profesor del Departamento de Economía de nuestra casa de estudios, analizó la reforma del gobierno de Sebastián Piñera, que, en términos generales, no apuntaría a una menor desigualdad, sino que beneficiaría a los más acaudalados y perjudicaría a las personas que económicamente menos tienen. Los gravámenes que bajan son principalmente los dirigidos a las compañías más grandes, aquellas que concentran el capital, y lo que sube es la recaudación del IVA, a través de la boleta electrónica. De esta forma resumió el economista y profesor de la Universidad de Chile, Nicolás Grau, la reciente reforma anunciada por el Mandatario Sebastián Piñera.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/08/24/nicolas-grau-y-reforma-tributaria-se-esta-financiando-una-reduccion-de-impuestos-a-los-ricos/

Asociación de Exportadores y Manufacturas y reforma tributaria: “No cabe ninguna duda de que hay un beneficio para las grandes empresas”

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Patricia Marchetti Michels, El Mercurio.- Entre críticas y apoyos: La división dentro del mundo pyme frente a la reforma tributaria del Gobierno. El ministro de Hacienda aseguró que se trata de un proyecto histórico en cuanto al énfasis que tiene para las micro, pequeñas y medianas empresas. "En mi experiencia, este es el proyecto de cambio tributario más centrado en las mipyme de toda nuestra historia", decía ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, al referirse a la propuesta de reforma tributaria que ingresó el Gobierno al Congreso el jueves pasado. Sin embargo, tras presentarle los principales ejes de la iniciativa a cientos de representantes del mundo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, la división dentro del mundo del pequeño empresariado respecto a cómo ven la nueva reforma quedó en evidencia.

VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/28/918531/Entre-criticas-y-apoyos-La-division-dentro-del-mundo-pyme-frente-a-la-reforma-tributaria-del-Gobierno.html

Reforma tributaria: No queda claro cómo se hará el resguardo de los equilibrios fiscales

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Alfonso González, El Mercurio.- No bajar la recaudación fiscal: Expertos analizan el gran desafío de Hacienda con la reforma tributaria. Diversos expertos tributarios aterrizan la fórmula del Gobierno para que medidas como la integración del sistema, la depreciación instantánea y la ampliación del crédito IVA para la vivienda, no afecten las arcas fiscales. El resguardo de los equilibrios fiscales es algo que el Gobierno ha asegurado desde que anunció que prepararía un proyecto de Modernización Tributaria. Sin embargo, a menos de dos días de que el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, revelaran los ejes de la propuesta, las críticas se han centrado justamente en dicho punto. "No queda claro cómo se compensará", es una de las frases que más se ha repetido en torno al debate de la iniciativa que busca simplificar el actual sistema.

VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/23/917959/No-bajar-la-recaudacion-fiscal-el-gran-desafio-de-Hacienda-en-la-reforma-tributaria-Expertos-analizan.html

CEPAL: Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018, Caso CHILE

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, CEPAL.- 1. Rasgos generales de la evolución reciente: En 2017, la economía chilena registró una tasa de crecimiento similar a la del año anterior (un 1,5% frente a un 1,3% en 2016). La evolución del PIB respondió a la debilidad de la inversión y de las exportaciones, que no fue compensada por el dinamismo del consumo, impulsado, en parte, por un mayor endeudamiento del sector privado. Este comportamiento tuvo su contrapartida a nivel sectorial en la contracción de la minería, la agricultura y la construcción. Los sectores que experimentaron el mayor crecimiento (comunicaciones, comercio, electricidad, gas y agua, y servicios) están más ligados al consumo. El pausado dinamismo del crecimiento económico no permitió mejorar las cuentas fiscales, que anotaron un leve retroceso con respecto al año anterior (pasaron del -2,7% del PIB en 2016 al -2,8% del PIB en 2017), pese al incremento del precio del cobre y a los efectos positivos de la reforma tributaria de 2014 en los impuestos a la renta. El aumento del déficit del gobierno central se tradujo en un incremento de la deuda externa que, no obstante, se mantiene en niveles bajos a escala internacional.

DESCARGAR TEXTO COMPPLETO Y VER: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43964/126/EEE2018_Chile_es.pdf

La Composición Orgánica del Capital

Madrid, España, miércoles 29 de agosto de 2018, por Borísov, Zhamin y Makárova, Eumed.- Composición Orgánica del Capital: relación, con arreglo al valor, entre el capital constante y el capital variable, dado que dicha relación refleja la composición técnica del capital (ver), es decir, la relación entre la masa de medios de producción y la fuerza de trabajo viva. Desde el punto de vista material, el capital se descompone según una determinada proporción en máquinas, herramientas, materia prima y materiales auxiliares por una parte, y en fuerza de trabajo viva por otra parte. La relación entre la masa de medios de producción y el trabajo vivo (la cantidad de fuerza de trabajo) depende de las particularidades técnicas de la rama dada de producción, del grado de desarrollo técnico de la sociedad y, finalmente del nivel técnico de la empresa dada. Esta relación se denomina composición técnica del capital y refleja el nivel del desarrollo técnico de una empresa, de una rama o de la producción social en su conjunto. La composición, en cuanto al valor, del capital, es la relación entre la magnitud del valor del capital constante y la del valor del capital variable. VER: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/c/comporga.htm

Ley de la Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia

Madrid, España, miércoles 29 de agosto de 2018, por Borísov, Zhamin y Makárova, Eumed.- Ley de la Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia: ley económica según la cual a cuota media de ganancia tiende a disminuir a medida que el capitalismo se desarrolla. Las causas que dan origen al descenso de la cuota de ganancia son el crecimiento de la composición orgánica del capital (ver) y el retardo de la rotación del capital (ver). El afán de obtener elevadas ganancias obliga a los capitalistas a aumentar la productividad del trabajo introduciendo mejoras técnicas, nuevas máquinas e instalaciones. De este modo se eleva la composición técnica y orgánica del capital, lo que conduce al descenso de la cuota general de ganancia. Esta cuota no disminuye en la proporción en que se eleva la composición orgánica del capital social, y a veces no se reduce en absoluto. Son varios los factores que debilitan y paralizan la acción de dicha ley, confiriéndole un mero carácter de tendencia. Contrarrestan el descenso de la cuota de ganancia: el aumento del grado de explotación de los obreros, la disminución de los salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo, la reducción del valor de los medios de producción gracias al aumento de la productividad del trabajo lo que retarda el crecimiento de la composición orgánica del capital; la economía en capital constante obtenida por los capitalistas a costa de la salud y de la vida de los obreros; el intercambio no equivalente en el comercio exterior. La ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia lleva a una agravación de las contradicciones del capitalismo. Para obtener ganancias máximas los capitalistas intensifican la explotación del proletariado y ello hace que cobre mayor agudeza la contradicción antagónica entre el proletariado y la burguesía. VER: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/l/leytend.htm

Karl Marx: La tendencia decreciente de la tasa de ganancia y las crisis cíclicas

París, Francia, miércoles 29 de agosto de 2018, por Jan Doxrud, Libertyk.- Karl Marx: Tendencia decreciente de la tasa de ganancia y el colapso del capitalismo. En este artículo explicaré de manera resumida, es decir, sin entrar en detalles, sobre la Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia de Marx que está conectada con la crisis del sistema capitalista. En el capítulo II del Libro III de "El Capital", Marx aborda la cuota se ganancia. Tenemos que la fórmula general del capital es D – M – D’, esto es, una suma de valor lanzada a la circulación para sacar de ella una suma de valor incrementada. Marx explica que el capitalista no produce la mercancía por la mercancía misma, en vistas a su valor de uso o a su consumo personal, sino que en lo que en realidad le interesa es el remanente de valor que deja el producto después de cubrir el valor del capital consumido por él. El capitalista necesita desembolsar dinero en capital constante como en capital variable, para ponerlos a trabajar conjuntamente. Escribe Marx:

VER: http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/11/25/koiswm9h4jizwqi4lfjhq7cnm1fsw3

La inversión prevista en Chile supera los 40.000 millones de dólares

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Tomás Pablo R., El Economista.- El catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) correspondiente al segundo trimestre de este año, que contiene datos de la inversión privada estimada para los próximos cinco años, la sitúa en los 30.813 millones de dólares. Esto significa un 19,5% de subida en comparación con el primer trimestre. A modo de explicación, la CBC catastra todos los proyectos de inversión estatales y privadas; incumben a inversiones de capital (CAPEX), de monto igual o superior a 5 millones, con excepción de las decisiones inmobiliarias -solo se incluyen aquellas cuyo montante supera los 15 millones-.

VER: http://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/9351128/08/18/La-inversion-catastrada-prevista-en-Chile-supera-los-40000-millones-de-dolares.html

El nuevo pensamiento abre nuevo horizonte del marxismo

Beijing, China, miércoles 29 de agosto de 2018, por Yang Jinhai, El Ciudadano.- Desde el XVIII Congreso Nacional del Partido, el camarada Xi Jinping enfatiza, en numerosos importantes discursos la necesidad de desarrollar el marxismo chino contemporáneo, el marxismo del siglo XXI. En el importante discurso pronunciado en el mitin en conmemoración del 200 aniversario del natalicio de Carlos Marx, el camarada Xi Jinping señala una vez más: “La vitalidad de la teoría radica en la innovación constante, promover el desarrollo constante del marxismo constituye deber sagrado de los comunistas chinos. Hemos de persistir en utilizar el marxismo para observar los tiempos, interpretar los tiempos y liderar los tiempos. Hemos de impulsar el desarrollo del marxismo con la rica y vívida práctica de nuestros tiempos para impulsar el desarrollo del marxismo, impulsar el desarrollo del marxismo con las prácticas chinas contemporáneas frescas, ricas y vivas, asimilar todo fruto de la excelente civilización creados por la humanidad con un amplio y extenso campo visual, persistir en guardar lo correcto para expedir lo nuevo en medio de la reforma, no cesar en superarnos a nosotros mismos, absorber los puntos fuertes de todos en medio de la apertura, no cesar en mejorarnos a nosotros mismos, no cesar en profundizar el conocimiento sobre la ley de gobierno del Partido Comunista, la ley de la construcción socialista, la ley sobre el desarrollo de la sociedad humana, no cesar en abrir nuevos horizontes del marxismo de la China contemporánea y el marxismo del siglo XXI”.

Publicado el 9 de agosto de 2018 en Teoría China.
Leer en: https://www.elciudadano.cl/columnas/el-nuevo-pensamiento-abre-nuevo-horizonte-del-marxismo/08/27/#ixzz5PNuNWRyi

Los espectros de Marx, Carlos Peña y el CEP

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Roberto Vargas y Andres Cabrera, El Mostrador.- Dentro del amplio espectro de ‘intelectuales orgánicos’ que otorgan sustentabilidad ideológica a la cada vez más agrietada modalidad capitalista neoliberal, Carlos Peña se ubica en un lugar destacado, ya que el rector de la UDP es quien articula más claramente la idea de que la irrupción del malestar social no encuentra su explicación en el fracaso del modelo sino que, por el contrario, la emergencia del malestar encuentra su fundamento en el éxito relativo de la modernización tardocapitalista. A mediados de esta semana –y tras unos años de ausencia– volvió a aparecer un célebre fantasma por los pasillos del Centro de Estudios Públicos (CEP): su nombre es Karl Marx. En junio de 2013, el director que condujo exitosamente al CEP por más de tres décadas, el literato Arturo Fontaine, se despedía sorpresivamente del think tank, dedicando una conferencia sobre el oriundo de Tréveris denominada: “Marx, preguntas al materialismo histórico”. En los últimos meses de conducción de Harald Beyer (sucesor de Fontaine), Marx volvió a aparecer en el CEP, bajo un interesante abordaje del filósofo Martín Hopenhayn, en una conferencia llamada “El legado de Marx”, otorgada en abril de 2017.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/08/27/los-espectros-de-marx-carlos-pena-y-el-cep/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Sobre crecimiento, salario mínimo y contrarreforma tributaria

 

¿En qué consisten los reajustes de Piñera en la estructura del modelo neoliberal en Chile?

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- En este período reciente en Chile se viene desarrollando un proceso de diseño de normativas sobre materias económicas muy importantes para la ciudadanía y en particular los trabajadores. Proceso en el cual se echa de menos la aún débil participación ciudadana, que debiera constituirse en el catalizador central para la instalación y anclaje institucional de estas decisiones en políticas públicas, sobre todo porque estos temas inciden en la calidad de vida de nuestra gente, en hacerle frente al despiadado modelo neoliberal y en el fomento de un crecimiento y desarrollo equitativo, integral y sustentable de nuestro país.

 

Nos referimos a tres cuestiones:

 

1. CRECIMIENTO: La CEPAL anunció que para 2018 se espera que la economía registre una tasa de crecimiento cercana al 3,9%, más del doble de la alcanzada en 2017. El crecimiento, según este organismo, vendrá impulsado por la recuperación del dinamismo de la inversión -sobre todo minera-, visible a partir del segundo semestre del año pasado (2017), y, en menor medida, por el consumo. (1) En tanto que el Banco Central en su informe Cuentas Nacionales reveló que la economía chilena se expandió 5,3% durante el segundo trimestre del año, destacando la fuerte alza de la inversión. En el segundo trimestre de este año, la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) creció 7,1%, frente al 3,1% anotado durante el primer trimestre de este 2018. El registro fue liderado por maquinarias y equipos, incidiendo principalmente los vehículos de transporte, productos electrónicos, aparatos eléctricos y maquinaria para uso industrial. (2)

 

2. REMUNERACIONES: A la luz de estas cifras de crecimiento, se le consultó al Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sobre cuándo la gente comenzará a ver estos buenos datos económicos en “sus bolsillos” y en sus respectivas situaciones financieras; el ministro respondió: “se están viendo mejoras en las cifras”. (3) En efecto, el Congreso aprobó un reajuste del sueldo mínimo a 286 mil pesos a contar del 1 de agosto de 2018 y de 300 mil pesos a partir de marzo de 2019; en tanto que la propuesta de la plurianualidad no concitó acuerdo. El Senado rechazó la plurianualidad debido –según el Senador Ricardo Lagos Weber- a que “el gobierno quiere más de 30 meses sin sentarse a conversar con los gremios sobre el reajuste, es decir, en la práctica quiere saltarse discutir en vísperas de una elección municipal o presidencial hasta marzo 2021”. En tanto que el Senador Rabindranath Quinteros denunció que “este reajuste es uno de peores esfuerzos realizados por un gobierno en la última década y además no se trata solo de un guarismo sino de un ingreso que reciben más de 300 mil chilenos cumpliendo jornadas de 44 horas”. (4)

 

3. REFORMA TRIBUTARIA: Respecto a la contrarreforma tributaria que el Gobierno pretende imponer, el economista y profesor de la Universidad de Chile, Nicolás Grau, señaló que la misma “no apuntaría a una menor desigualdad, sino que beneficiaría a los más acaudalados y perjudicaría a las personas que económicamente menos tienen”. Añadió que “los gravámenes que bajan son principalmente los dirigidos a las compañías más grandes, aquellas que concentran el capital, y lo que sube es la recaudación del IVA, a través de la boleta electrónica”. (5) De la misma manera se expresó el presidente de la Asociación de Exportadores y Manufacturas, Roberto Fantuzzi: “no cabe ninguna duda de que hay un beneficio para las grandes empresas”. (6)

 

Algunos comentarios

 

Sobre estas cuestiones es importante considerar las preguntas básicas de ¿por qué?, ¿cómo? y ¿para qué?

 

Respecto a lo primero, el Crecimiento, hay que anotar que el propio Banco Central señala que el crecimiento en el segundo trimestre de este año estuvo marcado por la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) que creció 7,1%, frente al 3,1% del primer trimestre del 2018; inversión expresada en maquinarias, equipos, vehículos de transporte, productos electrónicos, aparatos eléctricos y maquinaria para uso industrial. Es decir, en lo que se denomina Capital Constante. Esto se debe a que el afán de obtener elevadas ganancias obliga a los capitalistas a aumentar la productividad del trabajo introduciendo mejoras técnicas, nuevas máquinas e instalaciones. Ocasionando, no obstante, que se eleve la Composición Técnica y Orgánica del Capital y, finalmente, provocando el Descenso de la Cuota General de Ganancia, con lo que se allana el camino para nuevas y cíclicas crisis del sistema en el futuro próximo. (7) Es bueno advertir que “el crecimiento de la Composición Orgánica del Capital, en el régimen capitalista, conduce a un aumento del plustrabajo a costa de la reducción del trabajo necesario; conduce a un aumento del paro forzoso, a una mayor intensidad del trabajo, al empeoramiento de la situación de la clase obrera”. (8) En otras palabras, “a medida que se acentúa el descenso relativo del Capital Variable (salarios) con respecto al Constante (maquinarias), hace que la Composición Orgánica del Capital en su conjunto sea cada vez más elevada, y la consecuencia directa de esto es que la Cuota de Plusvalía se exprese en una Cuota General de Ganancia decreciente”. (9)

 

Respecto a lo segundo, las Remuneraciones, es totalmente cierto lo que señala el Senador Rabindranath Quinteros: “este reajuste es uno de peores esfuerzos realizados por un gobierno en la última década”. En efecto, el mísero reajuste del sueldo mínimo propuesto por el Gobierno parece una broma de mal gusto. En el Informe “Los verdaderos sueldos de Chile”, de la Fundación Sol, elaborado por los economistas Marco Kremerman y Gonzalo Durán, se indica que “el 50,6 por ciento (de los trabajadores) percibe 380 mil pesos o menos, lo que reafirma el considerable atraso salarial que tenemos en nuestro país”. (10) De la misma opinión es Patricio López, de la Radio Universidad de Chile: “No hay novedad en el resultado de la última encuesta Casen, tampoco en la indignación que provoca vivir en un país injusto; en Chile, es cierto, disminuye la pobreza, pero crece la desigualdad: el 10 por ciento más rico tiene 39 veces más ingresos que el 10 por ciento más pobre, peor que en 2015, donde era 33,9 veces”. (11) En este sentido, Pablo Gómez de Milenio (México) escribe: “La política salarial ha defendido una determinada tasa media de ganancia que, se cree, permite la rentabilidad de la generalidad de los negocios (…) La solución estriba en una nueva política salarial que permita, en primer lugar, la recuperación del salario, pues éste ha perdido demasiado en los últimos lustros. En segundo lugar, se deben impulsar remuneraciones más vinculadas a la capacidad productiva del trabajo industrial y a los requerimientos modernizadores de los servicios”. (12)

 

Respecto a lo tercero, Reforma Tributaria. Como se sabe, en el sistema capitalista, los impuestos se constituyen en la fuente de financiamiento de la superestructura de poder hegemónico de la clase neoliberal a través del Estado. Los impuestos financian los servicios públicos, pero también los mecanismos de persuasión ideológica, dominación social y coerción política del sistema sobre la ciudadanía, los trabajadores y la población en su conjunto. (13) Los impuestos, también se sabe, provienen de la plusvalía generada por el Capital Variable o el producto excedente de los trabajadores. Y se pagan tanto por los asalariados mediante el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o mediante impuestos al dueño del capital. En este último caso, como dice el argentino Rolando Astarita, “no existe impuesto alguno que no tenga tendencia a disminuir el poder de la acumulación” (14) Y agrega: todo impuesto, no sólo para los artículos de primera necesidad, sino también “para todos los materiales industriales que consume el capitalista de esta clase reduce la tasa de ganancia”. (15) En esta perspectiva, es acertado cuando el economista y profesor de la Universidad de Chile, Nicolás Grau, señala que la contrarreforma tributaria de Piñera “no apuntaría a una menor desigualdad, sino que beneficiaría a los más acaudalados y perjudicaría a las personas que económicamente menos tienen”. Añadió que “los gravámenes que bajan son principalmente los dirigidos a las compañías más grandes, aquellas que concentran el capital, y lo que sube es la recaudación del IVA, a través de la boleta electrónica”.

 

Nota final

 

Todos estos asuntos económicos que están hoy en la agenda política de Chile, no se han cerrado. Por el contrario, el debate proseguirá en las semanas siguientes. Por ende, la participación ciudadana –del mismo modo cómo lo viene haciendo la CUT-, es crucial. Por una sencilla razón: todos tienen que ver directamente con las condiciones de vida de nuestra gente y sus familias. Todos.

 

El ciclo sociopolítico y las circunstancias actuales en nuestro país son nuevos y distintos a los del tiempo pasado donde la bruma de la derrota apabullaba a todos. Hoy los demócratas y progresistas están con iniciativa y con voluntad de hacer bien las cosas. El desafío de la defensa de los DDHH que reactivó el movimiento ciudadano desde una perspectiva ética, digna y democrática, fue uno de los logros relevantes del proceso democratizador. Lo mismo podemos decir de la Revolución Feminista, de sus logros y empoderamientos inéditos obtenidos. Tenemos la razón, la voluntad y la fuerza para seguir por nuevas conquistas para nuestra gente, sobre todo los más vulnerables. (FIN)

 

Notas:

(1) Cfr. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43964/126/EEE2018_Chile_es.pdf

(2) Cfr. http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/20/917576/Fuerte-alza-de-la-inversion-en-segundo-trimestre-confirma-el-mejor-desempeno-de-la-economia-desde-2012.html

(3) Cfr: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/20/917599/Ministro-de-Hacienda-celebra-La-economia-esta-creciendo-en-forma-vigorosa-robusta.html

(4) Cfr. http://www.senado.cl/congreso-despacha-propuesta-del-senado-sobre-sueldo-minimo/senado/2018-08-24/120930.html

(5) Cfr. https://radio.uchile.cl/2018/08/24/nicolas-grau-y-reforma-tributaria-se-esta-financiando-una-reduccion-de-impuestos-a-los-ricos/

(6) Cfr. http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/28/918531/Entre-criticas-y-apoyos-La-division-dentro-del-mundo-pyme-frente-a-la-reforma-tributaria-del-Gobierno.html

(7) Cfr. http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/l/leytend.htm

(8) Cfr. http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/c/comporga.htm

(9) Cfr. Karl Marx, El Capital, tomo 3, 214.

Citado en: http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/11/25/koiswm9h4jizwqi4lfjhq7cnm1fsw3

(10) Cfr. https://radio.uchile.cl/2018/08/20/fundacion-sol-el-70-por-ciento-de-los-trabajadores-en-chile-gana-menos-de-550-mil-pesos/

(11) Cfr. https://radio.uchile.cl/2018/08/23/chile-concentracion-del-poder-concentracion-de-la-riqueza/

(12) Cfr. http://www.milenio.com/opinion/pablo-gomez/retracciones/salario-y-ganancia

(13) Cfr. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=28802

(14) Cfr. D. Ricardo Principios de economía política y tributación, México, FCE, 1985, p. 162.

Citado en: http://www.rolandoastarita.com/IMPUESTOSexplicacinsencilla.htm

(15) Cfr. K. Marx Teorías de la plusvalía, Buenos Aires, Cartago, 1975, t. 1. p. 33

Citado en: http://www.rolandoastarita.com/IMPUESTOSexplicacinsencilla.htm

…………………………..

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

Fuerte alza de la inversión en segundo trimestre confirma el mejor crecimiento semestral de la economía desde 2012

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Alfonso González, El Mercurio.- Según el informe Cuentas Nacionales del Banco Central, la economía local se expandió 5,3% durante el segundo trimestre. Asimismo, se corrigió al alza el registro de los tres primeros meses del año.

 

El Banco Central en su informe Cuentas Nacionales reveló que la economía chilena se expandió 5,3% durante el segundo trimestre del año, destacando la fuerte alza de la inversión. Las cifras ajustadas estacionalmente dieron cuenta de un incremento de 0,7% del producto interno bruto (PIB) con respecto al trimestre anterior.

 

Desde la perspectiva del origen, el instituto emisor indicó que se observaron incrementos en todas las actividades, destacando en términos de incidencia la industria manufacturera (+7,3%) y comercio (+8,1%) y, en menor medida, servicios personales y empresariales. En tanto, las actividades agropecuario-silvícola y pesca resaltaron por su dinamismo de 7,8%.

 

Por otra parte, en línea con la política de revisiones de las cuentas nacionales, la tasa de crecimiento del PIB se corrigió al alza en 0,2 puntos porcentuales en el primer trimestre del año, siendo de 4,3%. De esta manera, la economía chilena subió 4,8% durante el primer semestre del año, su mejor mitad de año desde 2012.

 

Asimismo, la demanda interna registró un incremento de 6,0%, luego de crecer 4,0% el trimestre anterior, siendo impulsada por el consumo de los hogares y la inversión. El consumo creció 4,2%, donde el gasto en servicios y en bienes durables destacaron en términos de contribución. Crece la inversión

 

En el segundo trimestre de este año, la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) creció 7,1%, frente al 3,1% anotado durante el primer trimestre de este 2018. El registro fue liderado por maquinarias y equipos, incidiendo principalmente los vehículos de transporte, productos electrónicos, aparatos eléctricos y maquinaria para uso industrial. VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/20/917576/Fuerte-alza-de-la-inversion-en-segundo-trimestre-confirma-el-mejor-desempeno-de-la-economia-desde-2012.html

 

Hacienda y crecimiento "robusto" de la economía: Nuestra proyección tiene sesgo al alza

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Patricia Marchetti Michels, El Mercurio.- Sobre el alza de la inversión, Larraín dijo que "es una buena noticia porque se está materializando, no son proyectos, son realidades". El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó los resultados del informe Cuentas Nacionales del Banco Central, que informó un alza del PIB del segundo trimestre de 5,3% y una fuerte alza de la inversión en el mismo periodo. "Las noticias son positivas. Ciertamente es una buena noticia que la economía chilena haya crecido aún más de lo que originalmente conocíamos", indicó. "Esta realidad que están describiendo las cuentas nacionales revela que esta economía está creciendo en forma vigorosa, robusta".

 

Además, el titular de la cartera destacó principalmente el aumento en la inversión del segundo trimestre, la cual alcanzó el 7,1%. "Haber crecido bien en un semestre significa que la batalla está ganada, no. Vamos a tener que trabajar y muy duro, seguir esforzándonos para que las buenas cifras económicas se mantengan", Ministro de Hacienda Felipe Larraín.

 

"Estamos dejando atrás un ciclo de cuatro años consecutivos de caídas en la inversión. La inversión está aumentando con fuerza de la mano del componente ‘maquinarias y equipo’ y de una recuperación de la construcción", detalló Larraín. "Esta inversión se está materializando, no son proyectos, son realidades, están generando actividad económica y esto está detrás también de lo que esperamos que sea una recuperación en el empleo y una mejora aún en las cifras de empleo que ya hemos visto mejorar.

 

Lo hemos visto mejorar, pero esperamos más", agregó. Considerando las buenas cifras de crecimiento, el ministro reveló que, a un mes de que el Gobierno presente el Presupuesto de la Nación, la proyección que considera Hacienda (3,8% para este año) "efectivamente, en este momento, nuestra proyección tiene un sesgo al alza".

 

Efectos en las personas

 

Consultado por cuándo la gente comenzará a ver estos buenos datos económicos en "sus bolsillos" y en sus respectivas situaciones financieras, el ministro respondió que "se están viendo mejoras en las cifras, lo que pasa es que la gente a veces espera más todavía y a nosotros se nos exige de forma importante".

 

Por último, el jefe de las finanzas públicas afirmó que "tenemos que hacernos cargo del desafío de que estas buenas cifras se mantengan, pero yo tengo confianza de que vamos a ver que se mantienen estas buenas cifras y que se traducen en empleos de calidad (...) el crecimiento permite que haya mejores cifras de empleo", explicó. VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/20/917599/Ministro-de-Hacienda-celebra-La-economia-esta-creciendo-en-forma-vigorosa-robusta.html

 

Congreso despacha propuesta del Senado sobre sueldo mínimo

 

Valparaíso, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, Senado de Chile.- La Sala de la Cámara Baja aprobó el informe de la Comisión Mixta por 65 votos a favor, 53 en contra y una abstención. Luego, la Sala del Senado hizo lo propio y visó por 20 votos a favor, 17 en contra y 1 abstención el mencionado informe. No obstante, quedó pendiente la posibilidad que el Ejecutivo envíe un veto presidencial al proyecto.

 

Tras un arduo debate sobre la plurianualidad, la Sala del Senado aprobó por 20 votos a favor, 17 en contra y 1 abstención el informe de la Comisión Mixta que, en votación dividida, aprobó la propuesta de la Cámara Alta con el fin de zanjar las discrepancias surgidas en torno al proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar (Boletín N° 11.971-13).

 

Dicha propuesta que previamente fue aprobada en el hemiciclo de la Cámara de Diputados, por 65 votos a favor, 53 en contra y 1 abstención establece un reajuste del sueldo mínimo a 286 mil pesos a contar del 1 de agosto de 2018 y de 300 mil pesos a partir de marzo de 2019. En tanto, la propuesta del Ejecutivo en cuanto a la plurianualidad no concitó el acuerdo.

 

No obstante, quedó abierta la posibilidad que el Ejecutivo envíe a trámite un veto presidencial, por lo que la Cámara Baja convocó a sesión de sala para este martes. Al respecto, el presidente del Senado, Carlos Montes señaló que "debe constituirse la Sala de la Cámara Baja para dar cuenta del veto presidencial y luego pasaría a la Comisión de Hacienda, por lo que corren los plazos de 6 días para el trámite con urgencia de discusión inmediata".

 

En esa línea, la mesa del Senado se comprometió a mantener informados a los jefes de Comités, una vez que se conozca el contenido del veto presidencial. Sin embargo, la situación provocó la molestia entre senadores de oposición quienes criticaron durante el debate que los ministros del área económica no estuvieran presentes, así como el hecho que "se quiera insistir en un sistema de plurianualidad para evitar sentarse a conversar con los gremios de trabajadores".

 

Los senadores oficialistas, por su parte, defendieron la fórmula del Ejecutivo, pues se trata de un reajuste anclado a las expectativas de crecimiento, es responsable y aseguran mayor estabilidad. Recordaron además que "el reajuste no lo paga el gobierno".

 

Durante el debate intervinieron los senadores: Juan Pablo Letelier, José García Ruminot, Juan Antonio Coloma, Ricardo Lagos Weber, Rabindranath Quinteros, Jorge Pizarro, Álvaro Elizalde, Carlos Bianchi, Iván Moreira, Alejandro Navarro, Alfonso de Urresti, Jaime Quintana, Juan Ignacio Latorre, Alejandro Guillier y José Miguel Durana.

 

Cabe recordar que, a las 15:30 horas se constituyó la Sala del Senado con el fin de dar cuenta del oficio y nombrar a los integrantes de la Comisión Mixta que deberá zanjar las discrepancias surgidas. En el caso del Senado, los integrantes fueron los miembros de la Comisión de Hacienda, quienes sesionaron, a partir de las 16 horas.

 

Mientras que, a las 18 horas y hasta total despacho, se convocó a sesión de Sala para conocer el informe que elaboró dicha instancia.

 

Argumentos

 

LETELIER:

“El Senado había aprobado el reajuste hasta 2019 en el entendido que el reajuste se discutía en 2020, pero la diferencia se trabó respecto a cuán plurianual era el proyecto. … Ahora, se dice que el gobierno quiere promover un debate pero paralelamente se anuncia un veto cuando aún se discute el proyecto. Creo que vamos a estar frente a un resquicio constitucional”.

 

GARCÍA RUMINOT:

“Quiero recordar que el proyecto de reajuste fue un acuerdo al que llegó el Ejecutivo con algunos diputados opositores y por eso finalmente el proyecto aprobado logró un reajuste de 286 mil en agosto y 300 mil en marzo y luego el texto consideraba un reajuste de la inflación acumulada más el 2% real si la economía crecía menos de 4%. Sin embargo, lo que hizo el Senado fue dejar sin reajuste el periodo que comprendería desde marzo de 2020 a marzo 2021”.

 

COLOMA:

“Es lamentable el resultado de la Comisión Mixta con un reajuste al sueldo mínimo más generoso de los últimos 4 años y que era producto de un acuerdo con oposición. Creo que se perdió una oportunidad, lo más probable es que el proyecto reciba un veto presidencial, porque no había razón para tener una discrepancia tan profunda”.

 

LAGOS WEBER:

“La discusión no está en el monto del reajuste, sino porque el gobierno quiere más de 30 meses sin sentarse a conversar con los gremios sobre el reajuste, es decir, en la práctica quiere saltarse discutir en vísperas de una elección municipal o presidencial hasta marzo 2021”.

 

QUINTEROS:

“En los 4 años del primer gobierno de Sebastián Piñera el reajuste fue de 45 mil pesos llegando a 210 mil, en tanto que, en el gobierno de Michelle Bachelet llegamos a 276 mil pesos. Por lo tanto, este reajuste es uno de peores esfuerzos realizados por un gobierno en la última década y además no se trata solo de un guarismo sino de un ingreso que reciben más de 300 mil chilenos cumpliendo jornadas de 44 horas”.

 

PIZARRO:

“La mayor discrepancia se generó en los tiempos de vigencia del reajuste, el gobierno planteaba un plazo de 3 años y a otros nos parecía que un sistema era posible por un plazo de 2 años. (…) Muy cerca estuvimos del acuerdo, lamento profundamente que no hayamos sido capaces de lograrlo. (…) Ya se ha anunciado el veto y esperamos conocerlo y tramitarlo en los tiempos en los que se requiere y que no se toque lo ya acordado”.

 

ELIZALDE:

“El Senado aprobó en sesión pasada la propuesta respecto de aumento que había sigo perfeccionada en la Cámara. No hemos votado en contra, lo hicimos parcialmente a lo que se refiere a la plurianualidad, con lo que el Gobierno se evitaba que en parte importante de su mandato se discutiera este mecanismo. (…) Lo que hay detrás de insistir del Ejecutivo es que no quiere escuchar la voz de los trabajadores durante su mandato”.

 

BIANCHI:

“El Ejecutivo no está presente y entre pasillos se dice que podría existir un veto aditivo y que tendría harto de perversidad. Probablemente el Gobierno incremente en algo el salario mínimo, pero mantenga sí o sí la plurianualidad, es decir lo que se quiere es acallar la discusión del Congreso sobre los futuros salarios mínimo y yo para eso no estoy disponible (…) Estamos votando a ciega, por lo que me voy a abstener hasta que el Gobierno de una señal seria”.

 

MOREIRA:

“Dejo constancia que este Gobierno ha abierto las puertas del diálogo, lo que antes jamás sucedió. El diálogo no consiste en hacer lo que la oposición quiera o en tumbar a ministros o subsecretarios, consiste en llegar a una conversación mirándose a los ojos con buena disposición. Cualquier cosa que haga el Gobierno de Piñera, la oposición le va a decir que no. (…) Lo que debe quedar claro es que si no hay salario mínimo hay un solo responsable”.

 

NAVARRO:

“Nos hacen un llamado al diálogo y a la primera de cambio la amenaza del veto. (…) Aquí no hay ningún ministro y no sabemos el veto que viene. Se podría aumentar el monto y mantener los años y dejar al Congreso como los malos de la película, pero los trabajadores saben de esto. Piñera quiere hablar solo una vez con los trabajadores, pero se sentará una y otra vez con los empresarios para la reforma tributaria”.    

 

DE URRESTI:

“El ingreso mínimo es el sueldo de miles de chilenos y hemos votado dos o tres veces rarificando la postura de esta Cámara política que no está de acuerdo con la plurianualidad. Vemos vacíos los escaños del Ejecutivo y creo que se perdió la vocación por el entendimiento y la necesidad de los Estados para sentarse con su contraparte para discutir el salario mínimo”.

 

QUINTANA:

“He escuchado discursos en esta Sala donde se señala que el veto es una expresión de un presidencialismo exacerbado, es un enclave autoritario de la Constitución. Se quiere evitar conversar con los gremios y por eso la discusión es sobre la plurianualidad”.

 

LATORRE:

“Estoy a favor del informe de la Comisión Mixta y pensé que el gobierno buscaría acuerdo más transversal. Hay una tozudez del Ejecutivo en seguir insistiendo en la plurianualidad cuando no hay consenso. El único que va a asumir esta derrota es el gobierno que se queda solo atrincherado con el gran empresariado”.

 

GUILLIER:

“Hay que tener presente que el sistema plurianual de reajuste se da cuando el contexto está bien definido y claro para reducir incertidumbres o bien cuando se propone metas objetivas, como por ejemplo, acortar las brechas en distintas materias, entre ellas, la del ingreso, sin embargo, eso no está en el proyecto, solo se hace una proyección del IPC”.

 

DURANA:

“Es sumamente importante que sea la propia ciudadanía quienes saquen sus propias conclusiones. (...) El éxito de la economía actual es obra del Presidente Piñera y su equipo económico, ellos no fueron capaces y por eso la ciudadanía votó por nosotros. (…) Hoy haciendo uso de una mayoría circunstancial quieren gobernar. (…) Voto en contra de la propuesta del Senado, porque el gobierno ha revertido las cifras con más y mejores empleos y ofreciendo al país un reajuste digno”. 

 

 Contenido del Informe de la Mixta

 

A contar del 1 de agosto 2018 se aumenta a $286.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad. A partir del 1 de marzo 2019, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad aumenta a $300.000.

 

Asimismo, a contar del 1 de agosto de 2018, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad será $213.506.

 

A contar del 1 de marzo de 2019, se elevará el ingreso mínimo mensual para trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad a $223.957.

 

A contar del 1 de agosto de 2018, el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales será $184.488. Mientras que, a contar del 1 de marzo de 2019, el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales será de $193.519.

 

La asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y sus tramos de ingresos mensuales se reajustará en el 3,623%, con lo cual, a contar del 1 de agosto de 2018, sus montos serán los siguientes:

 

a) De $11.748 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $300.101.

b) De $7.209 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $300.101 y no exceda de $438.329.

c) De $2.279 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $438.329 y no exceda de $683.646.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $683.646, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas. VER: http://www.senado.cl/congreso-despacha-propuesta-del-senado-sobre-sueldo-minimo/senado/2018-08-24/120930.html

 

Cámara rechaza veto presidencial y queda en suspenso proyecto por salario mínimo

 

Valparaíso, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.- Si bien con esto no habría reajuste, el Gobierno tiene la facultad de presentar una nueva iniciativa esta misma jornada.

 

Cámara de Diputados rechazó esta tarde (ayer) el veto presidencial al proyecto de salario mínimo que buscaba establecer que la próxima negociación fuera en diciembre de 2020 y aumentaba en $1.000 la cifra original de 300 mil que recibirían los trabajadores el próximo año. Esto con 55 votos a favor y 64 en contra en un debate donde la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio actuó de forma alineada.

 

Tras rechazar el veto, los parlamentarios propusieron insistir con lo que se había aprobado ayer en la comisión mixta, que dejaba la plurianualidad en marzo de 2020 y en $300.000 el reajuste a partir de marzo del próximo año.

 

Sin embargo, esta vez con votos de Chile Vamos, la posibilidad también se rechazó generando un escenario de incertidumbre. Lo anterior, el rechazo al veto y luego a la insistencia, no se había producido nunca en un debate sobre salario mínimo desde 1990.

 

Si bien no habría reajuste, el Gobierno tiene la posibilidad de presentar una nueva iniciativa esta misma jornada. "A mí me da vergüenza que no tengamos la capacidad de ponernos de acuerdo", dijo el jefe de bancada de la UDI, diputado Javier Macaya, apuntando a la oposición "que es mayoría en el Parlamento" y que a su juicio "le dijo que no al reajuste de los trabajadores". "Espero un cambio de actitud de la oposición", sostuvo.

 

Sin embargo, desde la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio cuestionaron a los oficialistas por haber rechazado la insistencia, lo que habría dejado a los trabajadores con un reajuste desde este momento y no a la espera de la decisión del Gobierno si es que presenta o no un proyecto nuevo. "Estamos muy sorprendidos con las declaraciones de los parlamentarios oficialistas, por cuanto nos están echando la culpa a nosotros, cuando fueron ellos los que rechazaron la insistencia. Nadie puede entender por qué el Gobierno es tan tozudo", apuntó el diputado DC, Iván Flores.

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/28/918647/Camara-rechaza-veto-presidencial-y-deja-en-suspenso-proyecto-por-salario-minimo.html

 

Fundación Sol: El 70 por ciento de los trabajadores en Chile gana menos de 550 mil pesos

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- “Los verdaderos sueldos de Chile” es el nombre que recibió un estudio publicado este lunes por la Fundación, y que da cuenta, entre otras cosas, de la desigualdad salarial por género, territorio y grupo etario.

 

Si bien el ingreso promedio en Chile asciende a 554.493 pesos, el 70 por ciento de los trabajadores chilenos gana un sueldo inferior a este monto, índice que señala, una vez más, la dispar distribución salarial en nuestro país.

 

Así lo demostró el estudio “Los verdaderos sueldos de Chile”, de la Fundación Sol, elaborado por los economistas Marco Kremerman y Gonzalo Durán.

 

En esta misma línea, el informe reveló que solo el 15,3 por ciento de los trabajadores en Chile recibe un ingreso superior a 850 mil pesos mensuales, mientras que el 50,6 por ciento percibe 380 mil pesos o menos, lo que reafirma el considerable atraso salarial que tenemos en nuestro país, según declararon desde la Fundación Sol.

 

La investigación se basó en los datos entregados por la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2017, y se realizó para poder “profundizar el análisis sobre los salarios en Chile y el valor de la fuerza de trabajo”.

 

El investigador de la Fundación Sol, Benjamín Sáez, recalcó la importancia de un estudio de estas características, y profundizó sobre la concentración de la riqueza en Chile y la indolencia que, por lo general, tienen los segmentos de mayor ingreso con respecto de la desigualdad.

 

“Si tú ganas sobre un millón de pesos en tu trabajo, estás dentro del diez por ciento más rico. Dentro de este 10 por ciento, el uno por ciento acumula el 33 por ciento de los ingresos anuales, Chile tiene uno de los records a nivel mundial por la concentración de ingresos, estamos hablando de una acumulación extrema en un grupo muy pequeño de personas. Estas personas, al vivir en un mundo separado dentro del mismo país, al vivir una realidad completamente ajena, tenemos una indolencia moral tremenda. Eso es lo que se observa”.

 

En 2017, la línea de la pobreza por ingresos en Chile para un hogar promedio de cuatro personas se estableció en 417.348 pesos, por lo tanto, una de las conclusiones más alarmantes que este estudio demuestra es que la mitad de los trabajadores en nuestro país no podrían sacar a sus familias de la pobreza, tomando en cuenta sus reducidos ingresos mensuales por concepto de trabajo.

 

Otro preocupante punto que sale a flote a raíz del estudio es el de la brecha de género, pues las mujeres ganan en promedio un 29,3 por ciento menos que los hombres.

 

Para Benjamín Sáez, investigador de la Fundación Sol, esta diferencia se mantiene en el tiempo incluso si la función del hombre y mujer es la misma.

 

“Solo por ser mujer, la diferencia bruta entre los promedios salariales entre hombres y mujeres es cerca de un 30 por ciento, y eso se tiende a mantener en el tiempo, incluso si uno compara a hombres y mujeres con un mismo tipo de trabajo, los mismos años de experiencia, los mismos tipos de estudios, el mismo sector económico, se observa que esa brecha se sigue manteniendo sobre un 21,7 por ciento”.

 

Y no solo hay brecha en cuanto a género, pues también la hay territorialmente. Es decir, que los salarios varían según la región en que se pague, por ejemplo, en las regiones de Coquimbo, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Arica y Parinacota, el 70 por ciento de los ocupados recibe un ingreso inferior a los 500 mil pesos, es decir, del promedio nacional.

 

En cuanto a los ocupados que dependen de un empleador y, sin embargo, no cuentan con un contrato de trabajo –los que representan el 16,3 por ciento-  se pudo comprobar que ocho de cada diez de ellos ganan menos de 420 mil pesos mensuales. Mientras que los llamados trabajadores tercerizados, quienes trabajan para empresas subcontratistas, ganan en promedio un 21,4 por ciento menos que los trabajadores directamente contratados.

 

Otro punto revelador, es lo que acontece con los jóvenes. Según el informe, 1,3 millones de personas de entre 18 y 28 años de edad se encuentran ocupados, lo que representa el 16,7 por ciento del total de ocupados en Chile. El 50 por ciento de esta cifra gana menos de 316 mil pesos. Solo un 20 por ciento recibe más de 500 mil pesos al mes.

 

Ahora, si se es joven y mujer, las cifras son aun inferiores, pues el 50 por ciento recibe menos de 300 mil pesos mensuales.

 

Todo esto aparece en medio de la polémica por la iniciativa ejecutiva del estatuto laboral para jóvenes, aprobada por la Cámara de Diputados y que, según expertos, precarizaría aún más las condiciones de trabajo de los jóvenes. VER: https://radio.uchile.cl/2018/08/20/fundacion-sol-el-70-por-ciento-de-los-trabajadores-en-chile-gana-menos-de-550-mil-pesos/

 

Chile: concentración del poder, concentración de la riqueza

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Patricio López, Radio Universidad de Chile.- No hay novedad en el resultado de la última encuesta Casen, tampoco en la indignación que provoca vivir en un país injusto: en Chile, es cierto, disminuye la pobreza, pero crece la desigualdad: el 10 por ciento más rico tiene 39 veces más ingresos que el 10 por ciento más pobre, peor que en 2015, donde era 33,9 veces. Entremedio hubo reforma tributaria, otras reformas denominadas estructurales y un discurso fuertemente orientado hacia la igualdad, pero nada de esto modificó la tendencia. Enfrentados a las conclusiones, y en una reacción que parece ya un acto reflejo, el Gobierno culpó a la administración anterior y especialmente al deterioro del mercado laboral durante el periodo, pero la experiencia mundial demuestra una y otra vez que hacer descansar la reducción de la desigualdad en la macroeconomía, es decir en el chorreo, no termina por resolver el problema.

 

Chile debería escribirse en plural: son en realidad varios países en vez de uno. Pensado en singular, exhibe una situación de ingresos medio altos, bajos índices de pobreza y el primer lugar regional en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que realiza el PNUD.

 

Al revés, pensado en plural, Chile es un país muy desigual. Y es muy importante precisar qué entendemos al usar esta palabra. La desigualdad de ingresos es una fotografía precisa, a lo cual se agrega que existen instrumentos de medición validados internacionalmente y útiles para comparaciones, como el coeficiente de Gini, donde nuestro país tiene un pésimo desempeño. Los efectos de las políticas de Estado (tributarias y de seguridad social) han sido insuficientes si se les compara con sus propias posibilidades y con el efecto que tienen en los países llamados desarrollados. De hecho, Chile sigue siendo el país de la OCDE con mayor desigualdad de ingreso.

 

Sin embargo, esta fotografía donde salimos tan mal no muestra lo que está fuera o lo que está detrás, o debajo. Podemos fotografiar una zanahoria plantada y ver todo de ella, menos la zanahoria. Es lo que ocurre con la naturaleza de la desigualdad en Chile y que era explicada de la siguiente manera por Leonardo Moreno, director ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza: “si hoy un pobre se saca el Loto y a mí se me quema la casa con todos mis bienes dentro, es altamente probable que el cabo de un tiempo el pobre vuelva a serlo y yo vuelva a mi situación actual”. Hay fuerzas en la sociedad chilena que atraen a las personas a su lugar inicial, perpetuándolo.

 

La desigualdad no radica entonces solo en la desigualdad de ingresos, sino en una definición más plural y brutal de desigualdades sociales que que implican ventajas para unos y desventajas para otros, que actúan como un destino que no se puede cambiar sobre la vida de las personas y que, como dice un estudio del PNUD “son injustas en sus orígenes o moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas”. Es a lo que se referían Los Prisioneros cuando preguntaban qué pasaba “si tu apellido no es González ni Tapia”.

 

Es por eso que para abordar la desigualdad socioeconómica se propone considerar tres variables en vez de una: los ingresos, la educación y la ocupación. En el segundo caso, y por culpa del sistema educativo chileno, los resultados académicos no se deben tanto al individuo como a su procedencia.

 

Según la OCDE, para combatir la desigualdad y promover oportunidades para todos, los países deben tomarse la tarea en serio, en su carácter estructural, y adoptar un paquete global de políticas, en torno a cuatro áreas principales: promover una mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo, fomentar las oportunidades de empleo y empleos de buena calidad; mejorar la calidad de la educación y el desarrollo de competencias durante la vida laboral; y mejorar la redistribución a través de un mejor diseño de los sistemas fiscales y de prestaciones sociales.

 

¿Es suficiente o siquiera consistente lo realizado por los gobiernos de los últimos 28 años al respecto?

 

A propósito de la nueva reforma tributaria anunciada por el presidente Sebastián Piñera En Chile, y según un reporte OCDE de 2017, los impuestos suelen ser más significativos para los más pobres, reduciendo sus ingresos disponibles y sus posibilidades de movilidad social, lo cual demuestra que la herramienta fiscal no está siendo usada adecuadamente para estos propósitos, como ocurre en todos los países del mundo donde la desigualdad es menor. El presidente Piñera debería responder, de manera prioritaria, respecto a cómo SU reforma contribuirá a resolver este problema, en especial porque ya hay analistas que plantean que el modo en que se plantea una mayor integración del sistema terminará favoreciendo a las grandes fortunas.

 

La OCDE también dice sobre Chile, y recordemos que no es un organismo subversivo sino que de promoción del desarrollo económico, que “el país también tiene que lidiar con la corrupción y un pequeño número de poderosos oligarcas”. Se trata de un grupo que incide en las políticas públicas más allá del contrato democrático, por distintas vías.

 

La desigualdad económica es, en última instancia, un síntoma de la brutal concentración del poder en Chile. Tratando de decirlo mejor: si hablamos de varios Chiles en vez de uno, si hablamos de un pequeño mundo ultra privilegiado y de otro donde las personas no tienen derecho a la salud, a la educación y a otros derechos económicos y sociales ¿podemos hablar realmente de un país, de una nación, de un sistema democrático? VER: https://radio.uchile.cl/2018/08/23/chile-concentracion-del-poder-concentracion-de-la-riqueza/

 

Álvaro Elizalde: “La propuesta de reforma tributaria del Gobierno lo que hace es bajarle los impuestos a los que ganan más”

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Felipe Vargas Morales, El Mercurio.- Articulación en la centroizquierda: ¿Es posible que la reforma tributaria logre alinear a la oposición? Mientras desde el PS y el PPD ven con buenos ojos el encuentro realizado ayer para coordinar una postura común frente al proyecto, desde la DC aseguran que es “impreciso” darle una importancia política a la cita y advierten que los entendimientos se darán solo dependiendo “de las circunstancias y de los temas".

 

La reunión realizada ayer en la sede del Congreso Nacional en Santiago convocó a representantes desde el Frente Amplio a la DC. Por primera vez en meses, parlamentarios de la ex Nueva Mayoría, incluyendo a la DC, se sentaron en la misma mesa con sus pares del Frente Amplio, con el objetivo de analizar y concordar una postura común ante la reforma tributaria del Gobierno.

 

¿El resultado? Una advertencia a La Moneda sobre un eventual rechazo de la iniciativa. Por ello, no fueron pocos quienes vieron con buenos ojos la realización de esa cita, la cual algunos ven como un nuevo punto de partida para reactivar la postergada rearticulación de la centroizquierda, que a ocho meses de la derrota electoral aún no encuentra unidad.

 

Si hace unas semanas fue la defensa de los Derechos Humanos el tema el que reagrupó al sector, los líderes del PS y el PPD aseguran que la postura ante la agenda económica del Ejecutivo puede ser un nuevo elemento en esa dirección.

 

Así lo señaló a Emol el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, quien destacó el hecho de que "ayer nos reunimos ex ministros, presidentes de partidos, economistas, parlamentarios y expertos tributarios desde la DC hasta el FA". "Es la reunión más amplia y coincidente en contenidos en mucho tiempo. Hubo una fuerte crítica al plan del gobierno, pese al reconocimientos de aspectos positivos, como el impuesto a los servicios digitales y la boleta electrónica", añadió.

 

En esa línea, Muñoz advirtió que ante la propuesta de integración del Gobierno "hubo acuerdo en que va contra lo avanzado no solo en recaudación, sino que en distribución; tampoco hay claridad de beneficios para las Pymes".

 

En ese sentido, recalcó que "percibí una mayoría por rechazar la idea de legislar, o por lo menos exigir al Gobierno cambios sustanciales al proyecto. Fue positivo ver a tantos actores de oposición sentados en una misma mesa y en sintonía".

 

En la misma línea, el presidente del PS, Álvaro Elizalde, comentó que "la propuesta de reforma tributaria presentada por el Gobierno lo que hace es bajarle los impuestos a los que ganan más y por tanto, atenta contra el carácter progresivo del sistema tributario". "Estamos estableciendo las coordinaciones entre las bancadas de oposición para tener una postura común que nos permita garantizar un sistema tributario que recaude lo que el Estado necesita para financiar las políticas sociales y que esa recaudación esté concentrada en quienes ganan más", agregó.

 

En ese contexto, Elizalde recordó que "nosotros hemos sido categóricos en orden a que es imprescindible la unidad de las fuerzas progresistas, para reconstruir una mayoría social y política comprometida con los cambios para avanzar en la profundización de nuestra democracia, en un desarrollo económico integral y un país con más justicia social". "Por tanto, todas las iniciativas que tienden a esta convergencia imprescindible entre los progresistas nosotros las vamos a apoyar. Por cierto que el debate respecto de la reforma tributaria es un buen espacio para generar este entendimiento", aseguró.

 

Escepticismo al interior de la DC Sin embargo, pese a que valora el entendimiento alcanzado ayer, el senador demócrata cristiano, Jorge Pizarro, expresó que se trata solo de un acercamiento a nivel parlamentario y advirtió que esa situación está lejos de darse a nivel de partidos. Al respecto, el legislador dijo a este medio que "no es un tema de que logre alinear o no a la oposición, la propuesta tributaria del Gobierno hay que analizarla con mucha detención porque es bastante más grande de lo que el propio Gobierno había dicho".

 

"Ese es el esfuerzo que nosotros estamos tratando de hacer y de tener claridad con nuestros equipos técnicos. Este tema lo venimos trabajando desde el inicio del Gobierno con la misma gente", indicó. En ese sentido, Pizarro subrayó que "lo de ayer fue una reunión donde además se invitó a los miembros de las comisiones de Hacienda que están en la oposición y tiene ese alcance. Es impreciso darle una mayor importancia desde el punto de vista político".

 

Consultado sobre cuál es el siguiente paso en la oposición para lograr más entendimientos, el parlamentario DC sostuvo que "los acuerdos o diferencias se pueden expresar dependiendo de los proyectos que se estén discutiendo". "No es porque haya un debate, o una conversación, o diálogo político de otro nivel con miras a conformar un bloque, una alianza o una coalición o un acuerdo, como quiera que se llame. Depende de las circunstancias y de los temas", dijo.

 

Según el senador, "a nivel de los partidos yo no veo que haya nada en esa línea. En el parlamento es más fácil que se den acuerdos y también que se expresen las diferencias, pero es un proceso que en algún momento cada partido tendrá que plantearse en serio qué tipo de acuerdos más allá de si mismos van generando y sobre qué propuestas".

 

Una postura similar expresó el senador del PS, José Miguel Insulza, quien dijo a Emol que "la oposición últimamente, por razones bastante prácticas, ha estado bastante alineada. Pero creo que es todavía un poco prematuro hablar de una reconstitución de la alianza". A su juicio, el encuentro de ayer "está bastante bien, a mí me pone contento eso, creo que es bueno. Ya habíamos estado de acuerdo en los temas de DD.HH., en lo del reajuste y parece que en este tema también. Es un buen antecedente, pero todavía no hay que sacar demasiadas conclusiones de él". Una visión distinta planteó Muñoz, quien recordó que "vienen los 45 años del golpe, los 30 años del triunfo del NO y los 20 años de la detención de Pinochet en Londres. Ahí, en esas conmemoraciones, seguramente la oposición estará unida". Asimismo, el ex secretario de Estado mencionó que "un mal proyecto de reforma del sistema de pensiones, favorable a las AFPs, tenderá a unir a la oposición pese a las diferencias a su interior sobre la materia". VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/08/28/918622/Articulacion-en-la-centroizquierda-Es-posible-que-la-reforma-tributaria-logre-alinear-a-la-oposicion.html

 

Nicolás Grau: “Reforma tributaria beneficia a los más ricos”

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, el profesor del Departamento de Economía de nuestra casa de estudios, analizó la reforma del gobierno de Sebastián Piñera, que, en términos generales, no apuntaría a una menor desigualdad, sino que beneficiaría a los más acaudalados y perjudicaría a las personas que económicamente menos tienen.

 

Los gravámenes que bajan son principalmente los dirigidos a las compañías más grandes, aquellas que concentran el capital, y lo que sube es la recaudación del IVA, a través de la boleta electrónica. De esta forma resumió el economista y profesor de la Universidad de Chile, Nicolás Grau, la reciente reforma anunciada por el Mandatario Sebastián Piñera.

 

Al respecto manifestó que el comprobante electrónico será la herramienta que generará los mayores ingresos al Estado, esto porque su aplicación permitiría reducir la evasión tributaria, a través del aumento del monto de las ventas declaradas por parte de las micro y pequeñas empresas.

 

Sin embargo, para Nicolás Grau, el proyecto del Ejecutivo está lejos de analizar e integrar a la palabra desigualdad, pese a que en las economías más desarrolladas del mundo los cambios impositivos se utilizan para estrechar la brecha entre los más ricos y los más pobres.

 

“El sistema tributario tiene un rol de igualar los ingresos de los habitantes, a través de los impuestos progresivos, no solo para impulsar mejoras en obras públicas, sino que igualar también los ingresos económicos de la población”, afirmó.

 

El también investigador del Centro de Estudios para el Conflicto y la Cohesión Social (Coes), argumentó que los países de la OCDE tienen un Estado más grande que el nuestro, recaudan más del 30 por ciento del PIB, mientras Chile sólo tiene el 20 por ciento.

 

“Entonces si Chile quisiera imitar a las naciones desarrolladas, que dice querer igualar en esta materia, lo que tendría que hacer es aumentar progresivamente los impuestos, y que estos incrementos sean desde los sectores de más altos ingresos. Esta contrarreforma, de acuerdo a lo que dice el gobierno, no mueve lo primero, porque no recauda más y por el lado de la progresividad se mueve en dirección opuesta, porque lo que está haciendo es financiar una reducción de gravámenes de los que ganan más, subiendo el IVA a las demás personas”, subrayó.

 

El economista Nicolás Grau criticó la poca transparencia del Ejecutivo al utilizar la modificación como marketing, manipulando reiteradamente la palabra Pymes, y no explicándola, a través del debate de hechos.

 

Precisó que el problema más serio de Chile, y en general de toda Latinoamérica, es la alta concentración de poder económico, sin embargo, para el experto, acá se está apostando a la “política del chorreo”, y no tomando en cuenta que los beneficiados pueden tomar sus millonarias ganancias y colocarlas en paraísos fiscales, engañando el espíritu de la ley.

 

Grau comparó además la reforma tributaria del gobierno anterior con la denominada contrarreforma del actual mandato.

 

“Lo que se hizo para incrementar los gravámenes a los más grandes fue desintegrar parcialmente el sistema, es decir, un tercio de los impuestos que pagan realmente las sociedades anónimas nunca se devolvieron, no se utilizaron como crédito, como es el caso del diez por ciento que paga la mayoría de la gente. Lo que hace este gobierno es disminuir las tributaciones, a través del sistema integrado, incluso en menor medida de lo que proponía la reforma de Michelle Bachelet”, argumentó.

 

El profesor del Departamento de Economía de nuestra casa de estudios, agregó que otra de las diferencias de la reforma anterior es el fin a la norma general antielusión, donde se había promulgado un reglamento amplio para evitar que las grandes empresas buscarán resquicios para pagar menos cargas. Ahora, precisó, el Servicio de Impuesto Internos (SII) tendrá que detalladamente exponer las reglas del juego para que las compañías más acaudaladas eviten o inventen nuevas formas para no pagar gravámenes.

 

Finalmente, el experto realizó un llamado a la ciudadanía para que ellos mismos comparen y analicen los grandes cambios de la modificación. Por ejemplo, indicó, comparar cuando van a ganar las Pymes en reducción de tributaciones y cuanto captarán las grandes empresas. VER: https://radio.uchile.cl/2018/08/24/nicolas-grau-y-reforma-tributaria-se-esta-financiando-una-reduccion-de-impuestos-a-los-ricos/

 

Asociación de Exportadores y Manufacturas y reforma tributaria: “No cabe ninguna duda de que hay un beneficio para las grandes empresas”

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Patricia Marchetti Michels, El Mercurio.- Entre críticas y apoyos: La división dentro del mundo pyme frente a la reforma tributaria del Gobierno. El ministro de Hacienda aseguró que se trata de un proyecto histórico en cuanto al énfasis que tiene para las micro, pequeñas y medianas empresas.

 

"En mi experiencia, este es el proyecto de cambio tributario más centrado en las mipyme de toda nuestra historia", decía ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, al referirse a la propuesta de reforma tributaria que ingresó el Gobierno al Congreso el jueves pasado.

 

Sin embargo, tras presentarle los principales ejes de la iniciativa a cientos de representantes del mundo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, la división dentro del mundo del pequeño empresariado respecto a cómo ven la nueva reforma quedó en evidencia.

 

Así, por un lado, el presidente de la Conapyme, Juan Araya, valoró la nueva propuesta y recalcó en el 19° Encuentro Nacional del gremio (Enape) que "es primera vez que un Gobierno se preocupa realmente de las pymes". "Recibimos bien la propuesta porque este es un tema que venimos conversando desde hace bastante tiempo con Hacienda", señaló y destacó que, en general, se trata de un proyecto que "nos beneficia directamente".

 

En esa línea, subrayó, sobre todo, la creación de la figura del Defensor del Contribuyente e indicó que la idea de establecer la boleta electrónica universal "será bueno tanto para el sector como para el Estado" y puso de ejemplo lo ocurrido con la factura electrónica.

 

Pero Araya también hizo frente a las críticas que han surgido en torno al proyecto: "Yo creo que los muchos que critican hoy día no han leído el proyecto, son 300 páginas. El viernes ya se estaba criticando que la reforma era mala y no habían leído ni una página. Creo que hay que conversar y esto al final se va a cortar en el Congreso". Y consultado por la idea que ha hecho eco desde la vereda de la crítica al proyecto -de que es una iniciativa que beneficia a los más ricos- el líder gremial fue enfático: "Nosotros queremos preocuparnos de las pymes. Si nos benefician (con la reforma), lo demás es cuento aparte".

 

La otra cara de la moneda

 

Pese a que en Enape se sintió fuerte el apoyo a la reforma del Ejecutivo, el presidente de la Asociación de Exportadores y Manufacturas, Roberto Fantuzzi, fue uno de los líderes gremiales en criticar con fuerza la idea y también al ministro Larraín. "Creo que una política tributaria tiene que ser integral y más aún si él (Larraín) dice que debe buscar la justicia tributaria. Quisiera contestarle al ministro que la justicia tributaria hay que estudiarla mucho más en profundidad y tener muchos más antecedentes", dijo el empresario chileno.

 

"Eso de los 152 mil empresarios mipyme que se verán beneficiados, yo creo que hay que estudiarlo en mayor profundidad, no creo que sean todos ellos. Creo que lo principal es que el ministro escuche, lo único que pido, que escuche por favor", Roberto Fantuzzi.

 

"En mi opinión personal, todavía se producen terribles diferencias entre el mundo del trabajo y el mundo del capital y también respecto a las grandes y pequeñas empresas en nuestro país", dijo y señaló que, en su opinión, el impuesto de 25% que se busca que paguen las pymes "no debería existir".

 

Consultado por si se trata de una reforma que beneficia a los más ricos, el dirigente respondió que "no cabe ninguna duda de que hay un beneficio para las grandes empresas" con la iniciativa presentada.

 

En esa misma línea, el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Roberto Rojas, expresó: "Yo el diría al ministro que integre a la mayoría de los gremios pymes a la discusión, es decir a los que representamos a las pymes". En ese caso, "naturalmente, si vamos con un espíritu propositivo, las cosas pueden salir mejor, pero que no siga diciendo entregando titulares, porque el conjunto de las pymes no se ha mostrado. Nosotros hemos pedido reuniones y no nos han recibido", aseguró.

 

De hecho, Rojas recordó que su gremio no fue invitado al desayuno del Presidente con las pymes y tampoco a la discusión del proyecto del Pago a 30 días. En este último caso, fue "sólo después de que el trámite ya estaba avanzado en la Cámara que se nos invitó a una conversación, pero en particular. O sea, no somos parte de ninguna mesa que permita ser incidente en las opiniones".

 

Otro de los "decepcionados" con la reforma tributaria es Héctor Sandoval, presidente de la Confederación Nacional de Taxis y Colectivos de Chile, quien recalcó a Emol que "esta integración total, para quienes somos parte del transporte y tenemos una presunción de renta porque no damos factura ni boleta, no sé cuánto nos va a beneficiar". "Creo que debe quedar ahí una cantidad determinada de millones de pesos a consumir por los transportistas para no pasar a este sistema de contabilidad porque de lo contrario se va a convertir en un problema", aseguró.

 

Las voces de apoyo

 

Varios de los vicepresidentes de Conapyme, que son a su vez presidentes de diferentes gremios, se mostraron favorables al proyecto tal como está. Es el caso del histórico empresario Rafael Cumsille, presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile. Para él, la creación del Defensor del Contribuyente, responde a algo que "era muy sentido" por su sector: "La gente, los micro y pequeños, somos la inmensa mayoría de los empresarios del país y no tenemos recursos para hacer las defensas frente a situaciones con entidades del Estado y en particular con el SII". "No veo que esto beneficie a los más ricos. De acuerdo a todo lo que conocemos, habría que consultarle a las personas que opinan de esa manera en qué parte del proyecto ellos interpretaron que se beneficiaba a ellos" Rafael Cumsille, líder gremial.

 

Además, valoró la simplificación tributaria a aquellos que no tengan ventas superiores a la 50 mil UF. En ese sentido, Cumsille consideró que "el Gobierno puso el acento donde se necesita (...) son buenas noticias, pero lo importante es que en el Parlamento no se pongan a obstaculizar por temas de política".

 

Por su parte, Verónica Contreras, presidenta de la Confederación Nacional de Transporte Escolar de Chile, aplaudió el proyecto y declaró que "nos vemos reflejados en la propuesta, sólo falta afinar ciertos detalles". "Estamos muy contentos, tuvimos una reunión con el ministro en que nos explicó muy bien y ahora haremos una reunión de estudio, donde le haremos llegar los detalles que encontremos", informó.

 

Desde condonación hasta el adiós a las boletas de papel: Los otros detalles de la reforma tributaria de Piñera 134 Nelson Olivares, presidente de la Federación Gremial Chilena de Industriales Panaderos, indicó también que "es un proyecto que acerca mucho más a la realidad de lo que vivimos las pymes. Es un sistema mucho más simplificado y que nos beneficia porque aterriza las diferencias que hay entre las grandes empresas y nosotros". En línea con sus pares, Olivares pidió a los que se han manifestado en contra de la iniciativa que "se interioricen en el proyecto, que lo lean bien, que lo estudien, antes de salir a criticar". VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/28/918531/Entre-criticas-y-apoyos-La-division-dentro-del-mundo-pyme-frente-a-la-reforma-tributaria-del-Gobierno.html

 

Reforma tributaria: No queda claro cómo se hará el resguardo de los equilibrios fiscales

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Alfonso González, El Mercurio.- No bajar la recaudación fiscal: Expertos analizan el gran desafío de Hacienda con la reforma tributaria. Diversos expertos tributarios aterrizan la fórmula del Gobierno para que medidas como la integración del sistema, la depreciación instantánea y la ampliación del crédito IVA para la vivienda, no afecten las arcas fiscales.

 

El resguardo de los equilibrios fiscales es algo que el Gobierno ha asegurado desde que anunció que prepararía un proyecto de Modernización Tributaria. Sin embargo, a menos de dos días de que el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, revelaran los ejes de la propuesta, las críticas se han centrado justamente en dicho punto. "No queda claro cómo se compensará", es una de las frases que más se ha repetido en torno al debate de la iniciativa que busca simplificar el actual sistema.

 

En ese sentido, se ha puesto en duda si las medidas que aumentan la recaudación podrán compensar las que la reducen. Sin embargo, el jefe de la billetera fiscal ha sido enfático: "En términos netos, la carga tributaria no se reduce".

 

Y para ello, en su presentación del detalle de la reforma, el titular de la cartera separó en dos grupos las medidas. Cambios que, en suma, deberían mantener la actual recaudación del Gobierno. Así, por un lado, en las medidas que reducen el total de montos que ingresan a las arcas fiscales, figuran: la integración del sistema tributario; la depreciación instantánea: y la ampliación del crédito IVA para viviendas.

 

Por el otro, en cambio, en las que aumentan la recaudación fiscal, destacan: la obligatoriedad del uso de boleta electrónica (porque generará una menor evasión según Larraín); el impuesto a la economía digital; y la mayor fiscalización al comercio transfronterizo. Esto último, porque "hay muchos paquetes que llegan a Chile y no pagan aranceles".

 

Expertos analizan fórmula de equilibrio Ignacio Gepp, director de Puente Sur Tax Advisory, plantea a Emol que "probablemente por sí solas no, pero el Gobierno no está apuntando al corto plazo". "En la propuesta del Ejecutivo hay una baja en la carga tributaria con el fin de darle fuerza a la economía y generar inversión y crecimiento, lo cual va de la mano de mayores ingresos e impuestos recaudados", indicó.

 

Patricio Gana, contador y Socio Principal de AK Contadores, explica que la fórmula propuesta "ayuda a equilibrar, sin embargo, no necesariamente se va a recaudar menos con la reforma tributaria". "Por eso, es tan importante el equilibrio y quizá con esta baja de impuestos se recauda más, porque de alguna forma quizá ese equilibrio está roto", analiza.

 

Francisco Selamé, socio líder de Asesoría Legal y Tributaria de PwC Chile, sostiene que "seguramente existen los estudios económicos que permiten al ministro aseverar que el conjunto de medidas no significará un detrimento a la recaudación fiscal". Gepp agrega que hay medidas que van a generar efectos permanentes como la integración o los impuestos digitales y otros que son transitorios como la depreciación instantánea, los registros de capitales en el exterior no declarados y el pago del impuesto sustitutivo a las utilidades acumuladas. "Estas medidas transitorias probablemente tienen como objetivo lograr un equilibrio fiscal mientras las medidas permanentes surten efecto en la economía", concluye.

 

En tanto, Lisandro Serrano Romo, socio de Vial Serrano Abogados, "las medidas anunciadas por el Gobierno, en su conjunto, partiendo por la reintegración tributaria, en nuestra opinión generarán un ambiente favorable para la inversión y el crecimiento de las empresas, especialmente las Pymes. Si estas iniciativas resultan efectivas... se alcanzará el equilibrio fiscal anhelado, pues se impulsará un mayor crecimiento de las empresas y, por ende, una mayor recaudación fiscal". A ello se suma, según el experto, la obligatoriedad de usar boleta electrónica, "desde la perspectiva de un mejor control del cumplimiento tributario, y el 10% de impuesto al comercio digital, que afectará a operaciones que hoy no se encuentran gravadas, implicarán la inyección de nuevos recursos para el Estado". VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/08/23/917959/No-bajar-la-recaudacion-fiscal-el-gran-desafio-de-Hacienda-en-la-reforma-tributaria-Expertos-analizan.html

 

CEPAL: Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018, Caso CHILE

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, CEPAL.- 1. Rasgos generales de la evolución reciente: En 2017, la economía chilena registró una tasa de crecimiento similar a la del año anterior (un 1,5% frente a un 1,3% en 2016). La evolución del PIB respondió a la debilidad de la inversión y de las exportaciones, que no fue compensada por el dinamismo del consumo, impulsado, en parte, por un mayor endeudamiento del sector privado. Este comportamiento tuvo su contrapartida a nivel sectorial en la contracción de la minería, la agricultura y la construcción. Los sectores que experimentaron el mayor crecimiento (comunicaciones, comercio, electricidad, gas y agua, y servicios) están más ligados al consumo.

 

El pausado dinamismo del crecimiento económico no permitió mejorar las cuentas fiscales, que anotaron un leve retroceso con respecto al año anterior (pasaron del -2,7% del PIB en 2016 al -2,8% del PIB en 2017), pese al incremento del precio del cobre y a los efectos positivos de la reforma tributaria de 2014 en los impuestos a la renta. El aumento del déficit del gobierno central se tradujo en un incremento de la deuda externa que, no obstante, se mantiene en niveles bajos a escala internacional.

 

En este contexto, el producto actual se situó por debajo del potencial, lo que, aunado a la apreciación del tipo de cambio y a la desaceleración de la tasa de crecimiento de los salarios, presionó la inflación a la baja, pese al aumento del precio de la energía. Las autoridades monetarias reaccionaron de manera contracíclica mediante una postura expansiva que se tradujo en un descenso de 100 puntos básicos en la tasa de política monetaria.

 

En el plano externo, el déficit de la cuenta corriente se amplió debido al aumento del saldo negativo de la balanza de renta, ya que el resultado de la balanza comercial mejoró gracias al incremento de los precios del cobre, que permitió compensar la contracción de las exportaciones en volumen. La evolución del saldo en la balanza de renta se debe a la repatriación de utilidades procedentes de la inversión extranjera directa y de cartera. También contribuyeron a generar este resultado las salidas de flujos financieros debido a la normalización de la política monetaria por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos. La mayor parte del déficit se financió con flujos financieros de cartera. No obstante, el país empeoró su posición de inversión internacional neta.

 

Para 2018 se espera que la economía registre una tasa de crecimiento cercana al 3,9%, más del doble de la alcanzada en 2017. El crecimiento vendrá impulsado por la recuperación del dinamismo de la inversión —sobre todo minera—, visible a partir del segundo semestre del año pasado, y, en menor medida, por el consumo. El mayor crecimiento se traducirá en un aumento de los ingresos tributarios, lo que, sumado a un ajuste en el gasto público, permitirá reducir el déficit público (que en 2018 se ubicará en un 1,9% del PIB). A la vez, el mayor crecimiento redundará en un alza de las importaciones que se espera que pueda compensarse con el aumento de las ventas externas producto del incremento del precio internacional del cobre. Se espera un deterioro de la cuenta corriente debido a la fuerte repatriación de utilidades. Los dos flancos más débiles de la economía son el creciente endeudamiento del sector privado y la dependencia de los flujos de cartera para financiar el déficit de la cuenta corriente.

 

2. La política económica

 

a) La política fiscal

 

En 2017, el gobierno central aumentó levemente su posición deficitaria (del 2,7% del PIB en 2016 al 2,8% del PIB ese año) con lo que el balance estructural se situó en un nivel superior al registrado el año anterior (un 2,0% del PIB). Este resultado se explica debido a un descenso de la presión tributaria (que alcanzó un 17,5% del PIB en 2016 y en 2017 se ubicó en un 17,3% del PIB)1, ya que las autoridades lograron contener el aumento del gasto (un 23,5% del PIB en 2016 frente a un 23,7% del PIB en 2017).

 

La caída en la presión tributaria obedeció fundamentalmente a la evolución de los ingresos tributarios no mineros (que bajaron del 16,8% del PIB en 2016 al 16,7% del PIB en 2017) y en particular del impuesto a la renta no minera (un 6,5% del PIB en 2017 frente a un 6,6% del PIB en 2016), que representa el 38% de los ingresos tributarios del gobierno central. El comportamiento de los impuestos a la renta no minera se explica por una menor base imponible que no fue compensada por el aumento en la tasa del impuesto contemplada en la reforma tributaria de 2014. Los impuestos de la minería privada (un 2,7% del total) experimentaron un alza debido a la mejora en el precio del cobre (de 2,21 dólares por libra en 2016 a 2,55 dólares por libra en 2017).

 

La contribución del resto de los impuestos a la presión tributaria no mostró variaciones con respecto al año anterior. El impuesto al valor agregado (un 8,3% del PIB en 2016 y un 8,4% en 2017) se expandió en consonancia con la actividad económica y la expansión del consumo privado. La recaudación derivada de los impuestos a productos específicos (un 1,5% del PIB en 2016 y 2017) responde a una menor venta de cigarrillos, al aumento del precio de los combustibles y a un alza del 15% en los derechos de extracción previstos en la ley de pesca.

 

Por su parte, la evolución de los egresos del gobierno central se explica por el componente de gasto corriente (un 19,9% del PIB) y en particular por el gasto ejecutado por los ministerios de educación, salud y trabajo, ya que el gasto de capital registró una contracción (un -3,1% en términos reales para 2017).

 

El incremento del déficit del gobierno central redundó en un aumento del acervo de su deuda (un 23,6% del PIB en 2017 frente a un 21,3% del PIB en 2016).

 

Para 2018, las autoridades proyectan una reducción del déficit fiscal de cerca de un punto porcentual del PIB (del 2,8% en 2017 al 1,9% en 2018) sobre la base de la disminución del gasto (del 23,8% del PIB en 2017 al 23,3% del PIB en 2018) y un aumento de los ingresos (del 20,8% del PIB en 2017 al 21,6% del PIB en 2018) sustentado, en parte, en el mayor dinamismo de la economía y el aumento del precio internacional del cobre. El gasto se focalizará en educación y salud2.

 

b) La política monetaria

 

Ante un contexto de bajas presiones inflacionarias debido al escaso dinamismo de la demanda interna y la apreciación del tipo de cambio, el banco central adoptó una política contracíclica. Esta se materializó en una disminución de 100 puntos básicos en la tasa de política monetaria, llevándola del 3,5% al 2,5% entre diciembre de 2016 y mayo de 2017. A partir del segundo semestre del año, en vista de la recuperación de la economía, reflejada, entre otras cosas, en el mejor desempeño del sector minero, que representa cerca del 20% del PIB y el 25% de la formación bruta de capital, el Consejo del Banco Central de Chile mantuvo la tasa constante en un 2,5%.

 

La postura expansiva de la política económica no tuvo mayor efecto en la estructura de las tasas de interés del sistema bancario. En 2017, las tasas de interés nominales para los préstamos al consumo, el comercio y la vivienda promediaron un 22,1%, un 7,3% y un 3,4%, respectivamente, y registraron una leve baja con respecto a 2016 (cuando fueron del 23,1%, el 7,4% y el 3,7%, respectivamente). Esto no repercutió en las colocaciones en moneda nacional, que anotaron una disminución en su tasa de crecimiento (un 7,5% en 2017 frente a un 10% en 2016), reflejando una menor demanda de crédito producto del bajo crecimiento económico.

 

Para 2018 se espera que la política monetaria mantenga una postura expansiva, lo que ayudará a consolidar el mayor crecimiento económico. Esto dependerá, en parte, del dinamismo de la demanda interna y la evolución de la brecha del producto. También influirán en este comportamiento los determinantes de la variación del tipo de cambio nominal y su velocidad de traspaso hacia los precios internos. Las variaciones del tipo de cambio nominal asociadas a los diferenciales de tipo de interés tienden a tener un mayor impacto que las derivadas de los precios internacionales3.

 

c) La política cambiaria

 

La rebaja de las tasas de interés no se dejó notar en la evolución del tipo de cambio, que se apreció en términos nominales (pasó de 670,68 pesos por dólar en enero a 615,44 pesos por dólar en diciembre de 2017) y se mantuvo estable en términos reales (103,1 pesos por dólar y 103 pesos por dólar para el mismo período). Esto se explica, en parte, por un contexto externo favorable que incluye una menor volatilidad financiera y un mayor apetito de riesgo por parte de los inversionistas extranjeros, así como por el aumento en el precio internacional de los metales.

 

En los primeros cinco meses de 2018, el tipo de cambio nominal ha tenido un comportamiento dispar, mostrando una apreciación inicial entre enero y febrero (615,4 pesos por dólar a principios de enero y 595,2 pesos por dólar a fines de febrero) para revertir este comportamiento a principios de marzo y sobre todo a partir de la tercera semana de abril, lo que coincide con el aumento del rendimiento de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos y la fuerte devaluación del peso argentino, que se tradujo en un alza en la percepción de riesgo para las economías de la región.

 

El diferencial de los bonos externos del índice de bonos de mercados emergentes (la diferencia entre las tasas de interés que pagan los bonos denominados en dólares emitidos por países emergentes y los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos, considerados libres de riesgo), que había registrado una tendencia a la baja en 2017 y principios de 2018 (157, 116 y 109 puntos en enero de 2017, diciembre de 2017 y febrero de 2018, respectivamente), muestra un alza ante el aumento en las tasas de los fondos federales el 22 de marzo y posteriormente en la tercera semana de abril, hasta llegar a un máximo de 177 puntos a finales de mayo. A finales de junio, sin embargo, ha vuelto a disminuir a 131 puntos. No obstante, no se espera que este comportamiento tenga un efecto en la competitividad, ya que se prevé que el tipo de cambio real se mantenga estable a lo largo del año.

 

d) Otras políticas

 

Entre las reformas que planteará el nuevo Gobierno que asumió en marzo del año en curso se destaca la reforma previsional que busca fomentar la competencia en el mercado de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y aumentar las jubilaciones. También hay que mencionar la reforma a la atención primaria de salud, con una carrera de especialidad para médicos de atención primaria y la reducción de los déficits de atención en algunas especialidades médicas, un plan nacional de calidad de la educación y un nuevo Sistema de Acceso Solidario a la Educación Superior que amplíe las posibilidades de acceso a la educación superior.

 

3. La evolución de las principales variables

 

a) La evolución del sector externo

 

La cuenta corriente de la balanza de pagos cerró en 2017 con un déficit de 4.146 millones de dólares, lo que representa un aumento de 647 millones de dólares con respecto a 2016. Este resultado se explica por un marcado incremento de las repatriaciones de beneficios al extranjero (7.045 millones de dólares en 2016 frente a 10.802 millones de dólares en 2017), que compensó con creces el superávit registrado en la balanza de bienes y servicios (aumentó de 2.160 millones de dólares en 2016 a 4.863 millones de dólares en 2017).

 

Las exportaciones de bienes y servicios se expandieron un 13% con respecto a 2016 (de 70.185 millones de dólares ese año a 79.328 millones de dólares en 2017). Este comportamiento se explica por el aumento en los precios de las exportaciones (16,3%) y en particular de los precios del cobre (28,4%), que compensó con creces la contracción del 1,9% en el volumen exportado. Las exportaciones mineras se expandieron un 23% (frente a un -6,4% en 2016). Por su parte, las ventas externas de productos agropecuarios cayeron un 4,8% (frente a una suba del 13,3% en 2016) debido a la menor exportación en volumen de fruta, mientras que los productos industriales anotaron un alza del 7,1%. El comportamiento de las importaciones (68.025 millones de dólares en 2016 y 74.464 millones de dólares en 2017) también se explica, en parte, por el aumento de los precios de las materias primas y en particular de la energía (un 24,8% con respecto a 2016), además de la expansión de las compras externas de los bienes de consumo (un 3,5% en 2017 frente a un -0,5% en 2016).

 

El déficit de la cuenta corriente se financió principalmente con un aumento del endeudamiento neto externo (193 millones de dólares en 2016 y 3.039 millones de dólares en 2017) —como resultado, en parte, de préstamos externos al sector bancario nacional— y en menor medida con inversión extranjera directa, que registró una disminución con respecto al año anterior (1.595 millones de dólares en 2017 frente a 4.909 millones de dólares en 2016). La inversión de cartera se explica, en gran parte, por la emisión de bonos del Estado en el mercado local y en menor medida por la emisión de bonos corporativos. La inversión extranjera directa corresponde a reinversiones de utilidades.

 

Con todo, la posición de inversión internacional neta de la economía empeoró (de 44.409 millones de dólares en 2016 a 58.216 millones de dólares en 2017) y la deuda externa llegó a representar el 62% del PIB. A nivel de sector institucional, el sector corporativo no financiero tiene el mayor acervo de deuda externa, seguido por el sector financiero.

 

b) El crecimiento económico

 

En 2017 la economía mantuvo un ritmo pausado similar al del año anterior. Este desempeño se explica por el crecimiento del consumo (2,7%), ya que la inversión y las exportaciones, los dos componentes más dinámicos de la demanda, registraron una contracción (del 1,1% y del 0,9%, respectivamente). El aumento del consumo se explica, en parte, por el mayor endeudamiento de los hogares. También contribuyó a generar este resultado el consumo del Gobierno (4,0%). El descenso de la inversión responde a la caída de la construcción y otras obras, en tanto que la contracción de las exportaciones en términos reales se explica por el menor volumen de exportaciones mineras y agrícolas.

 

A nivel sectorial, el crecimiento fue liderado por los sectores de comunicaciones, comercio, electricidad, gas y agua, servicios y, en menor medida, la industria manufacturera. La evolución de las comunicaciones (un 3,9% en 2017 frente a un 2,6% en 2016) se explica por el buen resultado de la telefonía móvil. La mejora del comercio —que pasó del 2,1% en 2016 al 3,2% en 2017— se reflejó en sus componentes mayorista, minorista y automotor, y vino determinada por el dinamismo del consumo privado y público, y por el aumento de las importaciones. El mejor desempeño del sector de electricidad, gas y agua (que pasó del 2,0% en 2016 al 3,2% en 2017) se explica por el alza en la generación eléctrica debido al mayor uso de energías renovables. El comportamiento de los servicios se vio determinado por servicios personales, de vivienda e inmobiliarios. La manufactura (que registró un -2,4% en 2016 frente a un 1,6% en el 2017) se vio favorecida por la mejora en las condiciones económicas a partir del segundo semestre del año, que permitieron un aumento de la demanda de productos metálicos, maquinaria y equipo.

 

La agricultura, la minería y la construcción registraron contracciones. El desempeño del sector agropecuario (un -2,5% en 2017 frente a un 3,7% en 2016) se explica por un descenso en el volumen de la producción de productos y cultivos agrícolas y ganadera que compensó con creces el aumento de la pesca (que llegó al 20,7% en 2017 tras situarse en un -12,3% en 2016). El comportamiento de la minería (un -2,8% en 2016 y un -2,0% en 2017) se explica por el desempeño del primer semestre del año que estuvo condicionado por los efectos negativos de la huelga en la mina de cobre Escondida (del 9 de febrero al 23 de marzo de 2017), que representa aproximadamente el 20% de la producción de cobre de Chile, ya que este sector repuntó en el segundo semestre debido a la mejora de los precios del cobre y las perspectivas de inversión en dicho sector.

 

Para 2018 se espera una tasa de crecimiento del 3,9%, que duplica la de 2017 en virtud de una recuperación generalizada de la economía que incluye tanto el sector minero, con la mejora en los precios del cobre y la mayor inversión en dicho sector, como los sectores no mineros, reflejo de condiciones de una demanda externa favorable y de una política monetaria expansiva, pese a la política de austeridad fiscal.

 

c) La inflación, las remuneraciones y el empleo

 

En 2017 la tasa de inflación (un 2,3% de diciembre a diciembre) se redujo con respecto a 2016, situándose una vez más en el límite inferior de la meta establecida por el banco central (un 3% con una desviación de +/- un 1%).

 

La evolución de la inflación obedeció al pausado dinamismo de la demanda interna y a la apreciación del tipo de cambio, que incidió favorablemente en la inflación de bienes (un 0,1% en 2017 frente a un 1% en 2016, de diciembre a diciembre) y permitió controlar el alza en el precio de la energía. La energía fue el componente que registró la mayor alza de precios, con un 5,3% en 2017 en comparación con un 2,9% en 2016. La desaceleración de los salarios nominales también contribuyó al comportamiento de la inflación en su conjunto, que se acentuó en el primer trimestre de 2018.

 

Se espera que la tasa de inflación se sitúe en torno al 2,3% hacia fines de 2018 y que en 2019 se alcance la meta del 3% debido a una menor brecha entre el producto potencial y el actual a medida que la recuperación de la actividad económica se materialice.

 

En el promedio del año, la tasa de desempleo abierta nacional mostró un leve aumento —del 6,8% al 6,9%— respecto de 2016. No obstante, en el trimestre marzo-mayo de 2018, la tasa de desocupación no mostró una nueva alza en relación con el mismo período de 2017 (se situó en el 7,0%). La tasa de desempleo es mayor entre las mujeres que entre los hombres (un 8,1% y un 6,2% para el trimestre marzo-mayo, respectivamente). Esta evolución del desempleo se explica por el aumento correlativo de la oferta de trabajo (2,1%) y la demanda (2,1%). En consonancia con el desempeño sectorial de la economía, el sector de los servicios fue el mayor generador de empleo.

 

Notas

 

1 No incluye imposiciones previsionales.

2 Estas estimaciones se sustentan en una proyección de la tasa de crecimiento del PIB en términos reales del 3,8% y un precio del cobre de 3,1 dólares la libra.

3 Banco Central de Chile, Informe de política monetaria, marzo, 2018, Santiago, pág. 38.

DESCARGAR TEXTO COMPPLETO Y VER: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43964/126/EEE2018_Chile_es.pdf

 

La Composición Orgánica del Capital

 

Madrid, España, miércoles 29 de agosto de 2018, por Borísov, Zhamin y Makárova, Eumed.- Composición Orgánica del Capital: relación, con arreglo al valor, entre el capital constante y el capital variable, dado que dicha relación refleja la composición técnica del capital (ver), es decir, la relación entre la masa de medios de producción y la fuerza de trabajo viva.

 

Desde el punto de vista material, el capital se descompone según una determinada proporción en máquinas, herramientas, materia prima y materiales auxiliares por una parte, y en fuerza de trabajo viva por otra parte.

 

La relación entre la masa de medios de producción y el trabajo vivo (la cantidad de fuerza de trabajo) depende de las particularidades técnicas de la rama dada de producción, del grado de desarrollo técnico de la sociedad y, finalmente del nivel técnico de la empresa dada.

 

Esta relación se denomina composición técnica del capital y refleja el nivel del desarrollo técnico de una empresa, de una rama o de la producción social en su conjunto. La composición, en cuanto al valor, del capital, es la relación entre la magnitud del valor del capital constante y la del valor del capital variable.

 

La composición del capital por su valor no sólo se caracteriza por el nivel del desarrollo técnico de la producción, sino que también depende del cambio en los precios de las máquinas, herramientas, materias primas y del valor de la fuerza de trabajo.

 

Entre la composición del capital por su valor y su composición técnica existe una estrecha interdependencia. Cuanto más elevada es la segunda, tanto mayor es la masa de capital constante que corresponde a la unidad de capital variable.

 

Por lo tanto, la relación c:v conjuga orgánicamente la expresión tanto de la composición técnica del capital como de la composición del capital por su valor. El crecimiento de la composición orgánica del capital designa el desarrollo preferente de las ramas de producción que fabrican medios de producción, dado que el capital constante aumenta más rápidamente que el capital variable.

 

Con el desarrollo del capitalismo, en el proceso de la acumulación del capital crece la composición orgánica de este último, lo cual refleja el crecimiento de la productividad del trabajo, el perfeccionamiento de la técnica de la producción.

 

En la industria de transformación de los Estados Unidos, por ejemplo, en 1889 la composición orgánica del capital era de 4,5:1; en 1939, de 6:1; en 1955, de 8 : 1.

 

El crecimiento de la composición orgánica del capital, en el régimen capitalista, conduce a un aumento del plustrabajo a costa de la reducción del trabajo necesario; conduce a un aumento del paro forzoso, a una mayor intensidad del trabajo, al empeoramiento de la situación de la clase obrera. Debido al crecimiento de la composición orgánica del capital, éste le concentra y se centraliza en mayor escala, la producción adquiere un carácter social cada vez más acentuado y ello provoca la agudización de la contradicción fundamental del capitalismo (ver).

VER: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/c/comporga.htm

 

Ley de la Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia

 

Madrid, España, miércoles 29 de agosto de 2018, por Borísov, Zhamin y Makárova, Eumed.- Ley de la Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia: ley económica según la cual a cuota media de ganancia tiende a disminuir a medida que el capitalismo se desarrolla.

 

Las causas que dan origen al descenso de la cuota de ganancia son el crecimiento de la composición orgánica del capital (ver) y el retardo de la rotación del capital (ver). El afán de obtener elevadas ganancias obliga a los capitalistas a aumentar la productividad del trabajo introduciendo mejoras técnicas, nuevas máquinas e instalaciones.

 

De este modo se eleva la composición técnica y orgánica del capital, lo que conduce al descenso de la cuota general de ganancia. Esta cuota no disminuye en la proporción en que se eleva la composición orgánica del capital social, y a veces no se reduce en absoluto.

 

Son varios los factores que debilitan y paralizan la acción de dicha ley, confiriéndole un mero carácter de tendencia.

 

Contrarrestan el descenso de la cuota de ganancia: el aumento del grado de explotación de los obreros, la disminución de los salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo, la reducción del valor de los medios de producción gracias al aumento de la productividad del trabajo lo que retarda el crecimiento de la composición orgánica del capital; la economía en capital constante obtenida por los capitalistas a costa de la salud y de la vida de los obreros; el intercambio no equivalente en el comercio exterior.

 

La ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia lleva a una agravación de las contradicciones del capitalismo. Para obtener ganancias máximas los capitalistas intensifican la explotación del proletariado y ello hace que cobre mayor agudeza la contradicción antagónica entre el proletariado y la burguesía.

 

En su afán de compensar el descenso de la cuota de ganancia aumentando las ganancias globales, los capitalistas amplían el volumen de la producción rebasando en mucho los límites de la demanda solvente, con lo que se ahondan las crisis económicas de superproducción.

 

También se encona la pugna en el seno de la clase capitalista por la distribución de la masa general de ganancias. En pos de una ganancia más elevada, los capitalistas procuran invertir sus capitales en países poco desarrollados, donde la cuota de ganancia es superior. La explotación de los trabajadores de los países poco desarrollados y coloniales agudiza las contradicciones entre los países industriales avanzados y los de poco desarrollo en el aspecto económico.

 

La ley de la tendencia decreciente de la cuota media de ganancia pone al descubierto la contradicción interna, la limitación histórica y el carácter transitorio del modo capitalista de producción, convertido en obstáculo para el libre desenvolvimiento de las fuerzas productivas. VER: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/l/leytend.htm

 

Karl Marx: La tendencia decreciente de la tasa de ganancia y las crisis cíclicas

 

París, Francia, miércoles 29 de agosto de 2018, por Jan Doxrud, Libertyk.- Karl Marx: Tendencia decreciente de la tasa de ganancia y el colapso del capitalismo. En este artículo explicaré de manera resumida, es decir, sin entrar en detalles, sobre la Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia de Marx que está conectada con la crisis del sistema capitalista.

 

En el capítulo II del Libro III de "El Capital", Marx aborda la cuota se ganancia.

 

Tenemos que la fórmula general del capital es D – M – D’, esto es, una suma de valor lanzada a la circulación para sacar de ella una suma de valor incrementada. Marx explica que el capitalista no produce la mercancía por la mercancía misma, en vistas a su valor de uso o a su consumo personal, sino que en lo que en realidad le interesa es el remanente de valor que deja el producto después de cubrir el valor del capital consumido por él. El capitalista necesita desembolsar dinero en capital constante como en capital variable, para ponerlos a trabajar conjuntamente.

 

Escribe Marx:

 

“En efecto, aunque sólo es la parte variable del capital la que engendra plusvalía, la engendra única y exclusivamente a condición de que se desembolsen también las demás partes integrantes del capital, las condiciones de producción del trabajo. Como el capitalista sólo puede explotar el trabajo mediante el desembolso del capital y sólo puede valorizar el capital contante mediante el desembolso del capital variable, es lógico que ambas partes se le representen conjuntamente, tanto más cuanto que el grado real de su ganancia no se halla determinado por la proporción con el capital variable exclusivamente, sino por si proporción con el capital total; es decir, no por la cuota de la plusvalía, sino por la cuota de la ganancia, la cual, como veremos, puede permanecer invariable y expresar, sin embargo, distintas cuotas de plusvalía[1].

 

La ganancia del capitalista, escribe Marx, proviene del hecho de que se encuentra en condiciones de vender algo por lo que no ha pagado nada. De esa manera, la plusvalía o la ganancia:

 

consiste precisamente en el remanente del valor de la mercancía sobre su precio de costo, es decir, en el remanente de la suma total de trabajo contenida en la mercancía después de cubrir la suma de trabajo retribuido que en ella se encierra[2].

 

De esta manera para nuestro autor la plusvalía es, independiente de cual sea su fuente, el remanente sobre el capital global desembolsado, de manera que éste remanente guarda una relación con el capital global que se expresa así:

 

Tasa de ganancia (G') K - capital global = c + v y tasa de plusvalía o explotación

 

Tenemos que la cuota de plusvalor, medida por el capital variable, recibe el nombre de cuota o tasa de plusvalor o pv’, mientras que la cuota de plusvalor medida por el capital total se denomina cuota de ganancia o G’. Ambas son medidas distintas de la misma magnitud, que expresan proporciones distintas de la misma magnitud como consecuencia de la distinta medida aplicada.

 

Lo que al capitalista le interesa es:

 

la relación entre la plusvalía o el remanente de valor que deja el precio de venta de sus mercancías y el capital total desembolsado para producirlas; en cambio, le tiene sin cuidado la relación que pueda existir entre este remanente y sus conexiones internas con los elementos concretos del capital. Lejos de ello, lo que le interesa es que esta relación y estas conexiones internas queden en la sombra[3].

 

Marx aclara que este remanente del valor de la mercancía sobre su precio de costo nace en un primer acto, en el proceso directo de producción, pero su realización se lleva a cabo en otro acto, vale decir, en el proceso de circulación.

 

En relación a la importancia de estos actos, así como a sus relaciones, Marx escribió:

 

En el proceso de circulación entra en acción, además del tiempo de trabajo, el tiempo de circulación, que limita así la masa de la plusvalía realizable en un determinado período de tiempo. Interviene, además, de un modo determinante, en el proceso directo de producción, otros factores que provienen de la circulación. Ambos procesos, el proceso directo de producción y el proceso de circulación, se entrecruzan y se entrelazan constantemente, desdibujando con ello continuamente sus características diferenciales. La producción de la plusvalía como la del valor en general deriva del proceso de circulación…el capital recorre el ciclo de sus transformaciones; finalmente abandona, por decirlo así, su vida orgánica interior para discurrir bajo relaciones externas de vida, bajo relaciones que ya no se enfrentan el capital y el trabajo, sino de una parte, los capitales y de otra parte los individuos, considerados simplemente como compradores y vendedores; el tiempo de circulación y el tiempo de trabajo se entrecruzan en su órbita y ambos parecen así determinar por igual la plusvalía…la plusvalía ya no aparece como producto de la apropiación de tiempo de trabajo, sino como el remanente del precio de venta de la mercancía sobre su precio de costo, por lo cual se tiende fácilmente a ver en éste su valor intrínseco…”[4].

 

En el capítulo III Marx explica variables tales como el capital total K que desembolsa el capitalista y que se divide en c y v. Define, como ya vimos, la cuota de plusvalía como la relación entre la plusvalía y el capital variable:

 

Continúa explicando la ya citada cuota de ganancia que es cuando la plusvalía es considerada en relación a K y no solamente a v. Así tenemos:

 

De acuerdo a Marx, la cuota de ganancia G’ es a la cuota de plusvalía pv’ como el capital variable es al capital total. De esto Marx deduce que G’ es siempre menor que pv’, porque v es siempre menor que K = c + v, excepto que se trate de un caso posible en donde v = K, que equivale a decir que no existe capital constante, por lo que los capitalistas desembolsan solamente en salarios.

 

Marx parte de la premisa de que la productividad del trabajo permanece constante. Así también sucede con la jornada de trabajo, intensidad del trabajo y el salario. Marx aclara que:

 

el salario influye sobre la magnitud de la plusvalía y el volumen de la cuota de ésta en sentido inverso que la duración de la jornada de trabajo y la intensidad del trabajo, y que el aumento del salario disminuye la plusvalía, mientras que la prolongación de la jornada de trabajo y la intensificación de éste la aumentan[5].

 

Examinemos cómo influye la variación de la jornada y los salarios en la cuota de ganancia y en la cuota de plusvalía.

 

Vemos que en el segundo caso la jornada laboral pasa de 10 horas a 15 horas y el valor producido por los trabajadores aumenta de 40 a 60, los salarios permanecen iguales en 20v y, tanto pv’ y G’ aumentan.

 

En el tercer caso la jornada es de 10 horas pero los salarios disminuyen, el producto total se mantiene en 40 pero distribuido de diferente forma. De acuerdo a esto Marx escribió: 

 

“…tanto la prolongación de la jornada de trabajo (o la intensificación del trabajo) como la baja del salario hacen que aumente…la cuota de la plusvalía; y a la inversa, al subir el salario bajaría, en igualdad de condiciones, la cuota de la plusvalía[6].

 

Más adelante añade Marx:

 

Y esto indica que no pueden operarse cambios en cuanto a la jornada de trabajo, la intensidad del trabajo o el salario que no vayan acompañados de cambio simultáneos en cuanto a v  y pv  y a su proporción y también, por tanto, en cuanto a G’, ósea, a la proporción entre pv  y  c + v, entre la plusvalía y el capital adicional; así mismo es claro que los cambios sobrevenidos en cuanto a la proporción entre pv y v implican igualmente modificaciones en una por lo menos de las tres condiciones de trabajo señaladas[7]

 

Los capitalistas están constantemente bajo la ley de la competencia y operará en aquellas industrias que considere que son más rentables y para ello debe comparar el remanente con el capital desembolsado.

 

Por lo tanto, la ganancia es la plusvalía tomada en relación con todo el capital invertido en la producción y esto tiene como consecuencia el que se esfuma cualquier diferencia entre c y v, de manera que la ganancia sería fruto sólo del capital global (K) y no del trabajo de los obreros.

 

Por esta razón Marx denomina a la ganancia como la forma metamorfoseada del plusvalor. El grado de rentabilidad de una empresa será determinada por la cuota de ganancia, donde el capital global desembolsado es siempre mayor que el capital variable, por lo que la tasa de ganancia es inferior a la tasa de plusvalía.

 

Por ejemplo, si el capital global desembolsado es de $1,000,000 y la ganancia anual es de $250.000, entonces la cuota de ganancia es de 250,000/1,000,000 = 25%. Se afirmó que la tasa de ganancia es necesariamente inferior a la tasa de plusvalor. Imaginemos que de $1,000,000, $800,000 corresponde a capital constante y 200,000€ corresponden a capital variable, por lo que 250,000/200,000 = 125%, así la tasa de ganancia es cinco veces inferior a la tasa de plusvalía.

 

Tenemos en primer lugar, que la tasa o cuota de ganancia depende de la cuota de plusvalía y mientras mayor sea esta última, más alta será la cuota de ganancia, suponiendo que las demás circunstancias permanezcan invariables.

 

En segundo lugar, el ritmo de rotación del capital influye también en la cuota de ganancia ya que mientras más rápida sea la rotación, mayor será la cuota de ganancia.

 

En tercer lugar, la cuota de ganancia depende de la composición orgánica del capital. Mientras más baja sea la composición orgánica del capital (v > c), mayor será la cuota de ganancia, siempre y cuando la plusvalía no varíe. Los capitalistas compiten constantemente en el mercado, competencia que se puede dar dentro de una misma rama, donde se producen las mismas clases de mercancías, y también entre diversas ramas. Al respecto Fernández y Alegre señalan que es evidente que dos inversiones iguales de capital no tienen por qué poner en juego cantidades iguales de trabajo. Tendremos sectores más intensivos en mano de obra y otras industrias donde el peso relativo de la inversión en salarios respecto al conjunto de la inversión es menor.

 

Como se indicó anteriormente sucede que el capitalista considera que el beneficio es producto del capital global invertido, vale decir, que se esfuma cualquier especificidad y diferencia entre c y v. Al capitalista no le importa cómo se distribuye esta inversión. Lo que le interesa es la ganancia, así como a la relación entre esa ganancia y el capital invertido, vale decir, la tasa de ganancia, la rentabilidad que le ha producido el capital.

 

Recordemos que la fórmula es G’ = pv/K o lo que es lo mismo G’ = pv/pv/c + v

 

Así, Q = c + v + pv, pero el obrero sólo recibe v y pv constituye el trabajo gratuito que le presta al capitalista. En una parte de la forma    D – M (T y Mp) …P…M – D + ∆d, el trabajador pareciera quedar fundido con la máquina en el proceso productivo, donde T y Mp se combinan de manera que    D = D’, pero de donde finalmente el trabajador recibirá v, aunque en realidad sea T el que crea valor, es decir, es la condición necesaria para que tengamos como resultado D = D’.

 

En el capítulo XIII de la sección tercera del libro tres de El Capital, Marx aborda el tema de la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Señala que el incremento gradual del capital constante en proporción al variable tiene como resultado un descenso gradual de la cuota general de ganancia, siempre y cuando permanezca invariable la cuota de plusvalía pv = pv/v, vale decir, el grado de explotación del trabajo por el capital. Por ejemplo, Marx explica a través de un ejemplo que una cuota de plusvalía 100% se expresa en distintas tasas de ganancia G' = pv/ c + v, de acuerdo al volumen de capital constante, es decir, de acuerdo a la proporción de O’, manteniendo constante v.

 

Si c = 50 y v = 100, G’ = 100/150 = 66.67%

Si c = 100 y v = 100, G’ = 100/200 = 50%

Si c = 200 y v = 100, G’ = 100/300 = 33%

Si c = 300 y v = 100, G’ = 100/400 = 25%

Si c = 400 y v = 100, G’ = 100/500 = 20%

 

Podemos apreciar que la misma cuota de plusvalía pv’, sin necesidad de que varíe el nivel de explotación, se traduce en G’ decreciente. Al respecto Marx escribió:

 

Ahora bien, hemos visto que es una ley de la producción capitalista el que, conforme va desarrollándose, decrezca en términos relativos el capital variable con respecto al constante y, por consiguiente, en proporción a todo el capital puesto en movimiento. Esto quiere decir, sencillamente, que el mismo número de obreros, la misma cantidad de fuerza de trabajo que un capital variable de determinado volumen de valor puede movilizar pone en movimiento, elabora, consume productivamente, en el mismo tiempo, por virtud de los métodos de producción peculiares que se desarrollan dentro de la producción capitalista, una masa cada vez mayor de medios de trabajo, de maquinaria y de capital fijo de todas clases, de materias primas y auxiliares; es decir, un capital constante con un volumen de valor cada vez mayor. Esta disminución relativa creciente del capital variable en proporción al constante y, por tanto, en relación al capital total, coincide con el aumento progresivo de la composición orgánica del capital social, considerado en cuanto a su media[8].

 

Más adelante continúa Marx:

 

Esta, a medida que se acentúa el descenso relativo del capital variable con respecto al constante, hace que la composición orgánica del capital en su conjunto sea cada vez más elevada, y la consecuencia directa de esto es que la cuota de plusvalía se exprese en una cuota general de ganancia decreciente, aunque permanezca invariable e incluso aumente el grado de explotación del trabajo. (Más adelante veremos por qué el descenso no se manifiesta en esta forma absoluta, sino más bien en la tendencia a la baja progresiva.) La tendencia progresiva de la cuota general de ganancia a bajar es, simplemente una forma, propia del modo de producción capitalista, de expresar el progreso de la productividad social del trabajo[9].

 

Tenemos entonces que el aumento de O’ (composición orgánica del capital) se produce debido a la sustitución de v (capital variable) por c (capital constante), con el objetivo de ahorrar costes salariales y aumentar la productividad del trabajo empleado. Este crecimiento tendencial de O’ tiene también como consecuencia que decrezca G’. Esta tendencia capitalista de ahorrar v sustituyéndolo por c lleva en sí el germen de su propia destrucción al disminuir la plusvalía extraída. Debemos tener en consideración que la ganancia de la que habla Marx constituye un nombre distinto para designar la plusvalía misma, pero expuesta en relación a K = c + v, y no en relación a v como en el caso de la tasa de plusvalía o pv’ = pv/v.

 

Así pues, Marx explica que el descenso de la cuota de ganancia G’ expresa

 

la proporción decreciente de la plusvalía misma con respecto al capital total invertido y es, por tanto, independiente de cualquier eventual distribución de esta plusvalía entre diversas categorías[10].

 

De acuerdo a Marx, si pv’ permanece constante y O’ aumenta, entonces G’ deberá disminuir. Si tenemos que O’ permanece constante y pv’ aumenta, entonces G’ deberá aumentar.

 

En síntesis, sólo la fuerza de trabajo es fuente de valor, por lo que el uso cada vez mayor de maquinaria genera un aumento de O' (composición orgánica del capital) lo que se traduce en una disminución de G' (tasa de ganancia).

 

Así, la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia se deduce de la teoría del valor trabajo de Marx. Esto, además, dejaba en evidencia la contradicción existente en el interior mismo del sistema capitalista.

 

Ahora bien, Marx advertía la existencia de contratendencias tales como el comercio exterior, sobrepoblación relativa, capital accionario y reducción de los salarios reales de los trabajadores.

 

Vemos que Marx, para demostrar su punto de la baja de G’, supone que pv’ (tasa de explotación) es constante.

 

De acuerdo a lo anterior, mientras más se acumule c en proporción a v, en otras palabras, cuando O’ aumenta, entonces G’ tenderá a disminuir y esto es así debido a que los capitalistas, forzados por la implacable competencia que prevalece en el mercado, así como por la búsqueda de beneficios, invertirán en nuevas tecnologías con el objetivo de aumentar la productividad del trabajo.  

 

La cuota de ganancia escribe Marx,

 

no disminuye porque el trabajo se haga más improductivo, sino porque se hace más productivo. Ambas cosas, el alza de la cuota de la plusvalía y la baja de la cuota de ganancia, son simplemente formas especiales en que se manifiesta bajo el capitalismo, la creciente productividad del trabajo”.

 

[1] Karl Marx, El Capital, tomo 3, 57-58.

[2] Ibif., 58.

[3] Ibid., 58-59.

[4] Ibid., 59.

[5] Ibid., 66.

[6] Ibid.

[7] Ibid.

[8] Karl Marx, El Capital, tomo 3, 214.

[9] Ibid.

[10] Ibid., 216.

VER: http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/11/25/koiswm9h4jizwqi4lfjhq7cnm1fsw3

 

La inversión prevista en Chile supera los 40.000 millones de dólares

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Tomás Pablo R., El Economista.- El catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) correspondiente al segundo trimestre de este año, que contiene datos de la inversión privada estimada para los próximos cinco años, la sitúa en los 30.813 millones de dólares. Esto significa un 19,5% de subida en comparación con el primer trimestre.

 

A modo de explicación, la CBC catastra todos los proyectos de inversión estatales y privadas; incumben a inversiones de capital (CAPEX), de monto igual o superior a 5 millones, con excepción de las decisiones inmobiliarias -solo se incluyen aquellas cuyo montante supera los 15 millones-.

 

La base de datos resultante se despliega y visualiza en una plataforma web con diferentes funcionalidades, filtros, reportes e informes, y permite visualizar la información según la necesidad de cada empresa. En el informe de abril-junio se observa un aumento en casi todos los sectores abordados por la CBC.

 

Así, la mayor alza se observa en la minería; se avanzan inversiones por 5.448 millones de dólares a 2022, un 31,7% más. En este sector se incluyen actividades de la industria minera metálica y no metálica, principalmente conciernen a complejos mineros de superficie o subterráneos, plantas de mineral de cobre oxidado o sulfurado, de sulfuros de baja ley o biolixiviación, tranques de relaves, plantas de procesos de otros minerales (excepto el cobre), montajes de maquinaria y equipos mineros, etc. Los proyectos relevantes son Desarrollo Mantoverde (Atacama) y Desembotellamiento Concentradora Mantos Blancos (Antofagasta), los dos vinculados a la compañía Mantos Copper.

 

Le sigue la obra pública, que engloba proyectos como infraestructuras impulsadas por el Estado o aquellas concesionadas por él con financiamiento privado. Se incluyen los viales, ferroviarios, hidráulicos, sanitarios, hospitalarios, aeroportuarios, etc. El incremento habido es de un 27,7%, basado en el ingreso de concesiones operadas por privados y ya adjudicadas o cuyas licitaciones se programaron. Sobresalen Autopista Vespucio Oriente, tramo Príncipe de Gales-Rotonda Grecia; Ruta 5 La Serena-Los Vilos y conurbación, los embalses Las Palmas y Catemu, etc.

 

Siguiendo con los crecimientos más notables, resaltan energía (17,6%) e inmobiliario (15,4%). Ambos incorporan más de 1.000 millones en inversiones adicionales. En el primero se encuentran propuestas en generación y transmisión de energía eléctrica: centrales de generación termoeléctrica o hidroeléctrica, parques de generación eólica o fotovoltaica, líneas de transmisión y subestaciones eléctricas, etc. El segundo incluye edificación y urbanización, tanto residencial como comercial, etc.

 

Si se observan las energías para el quinquenio 2018-2022, estas iniciativas totalizan 8.540 millones de dólares. Se añaden un nuevo proyecto solar y una ampliación de central térmica. En el inmobiliario hay emprendimientos habitacionales y comerciales, que sitúan el listón en los 8.134 millones de dólares para los próximos cinco años. Isla Lo Matta y Edificios Exequiel Fernández figuran en la relación de citados.

 

Hasta aquí los desarrollos de origen empresarial o individual. Ahora bien, al agregar las promovidas por el Estado, se alcanza una cifra total de inversiones de 42.213 millones a 2022, incluyendo las 796 licitaciones del área pública.

 

Las oportunidades también están presentes en áreas de los puertos, la industria, forestal, hidrocarburos, telecomunicaciones, astronomía, la agroindustria, acuícolas, turismo, medioambiente o las tecnologías en su sentido más amplio. Las previsiones son una continuación de nuevos avances a buen ritmo, lo cual se verá reflejado en la expansión económica del país.

 

Ya ven, el arranque de las mismas es mayoritariamente privado, algunas son para beneficiar claramente a clientes y otras a sus promotores. Las públicas nos favorecen a todos directa o indirectamente. La construcción, mantenimiento y mejora de medianas y grandes estructuras aportan valor a la sociedad entera. Son de largo plazo, generan empleo y bienestar y contribuyen a reforzar la imagen de un país en marcha. VER: http://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/9351128/08/18/La-inversion-catastrada-prevista-en-Chile-supera-los-40000-millones-de-dolares.html

 

 

El nuevo pensamiento abre nuevo horizonte del marxismo

 

Beijing, China, miércoles 29 de agosto de 2018, por Yang Jinhai, El Ciudadano.- Desde el XVIII Congreso Nacional del Partido, el camarada Xi Jinping enfatiza, en numerosos importantes discursos la necesidad de desarrollar el marxismo chino contemporáneo, el marxismo del siglo XXI. En el importante discurso pronunciado en el mitin en conmemoración del 200 aniversario del natalicio de Carlos Marx, el camarada Xi Jinping señala una vez más: “La vitalidad de la teoría radica en la innovación constante, promover el desarrollo constante del marxismo constituye deber sagrado de los comunistas chinos. Hemos de persistir en utilizar el marxismo para observar los tiempos, interpretar los tiempos y liderar los tiempos. Hemos de impulsar el desarrollo del marxismo con la rica y vívida práctica de nuestros tiempos para impulsar el desarrollo del marxismo, impulsar el desarrollo del marxismo con las prácticas chinas contemporáneas frescas, ricas y vivas, asimilar todo fruto de la excelente civilización creados por la humanidad con un amplio y extenso campo visual, persistir en guardar lo correcto para expedir lo nuevo en medio de la reforma, no cesar en superarnos a nosotros mismos, absorber los puntos fuertes de todos en medio de la apertura, no cesar en mejorarnos a nosotros mismos, no cesar en profundizar el conocimiento sobre la ley de gobierno del Partido Comunista, la ley de la construcción socialista, la ley sobre el desarrollo de la sociedad humana, no cesar en abrir nuevos horizontes del marxismo de la China contemporánea y el marxismo del siglo XXI”.

 

El pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas de nueva es, en sí, el marxismo de la China contemporánea, el marxismo del siglo XXI y ha contestado a fondo numerosos importantes problemas teóricos y prácticos que los antecesores no lograron contestar y ha abierto nuevos horizontes del marxismo.

 

Profundizar la comprensión sobre el marxismo, el socialismo y el comunismo

 

El pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas de nueva era, siendo el marxismo de la China contemporánea y el marxismo del siglo XXI, ha profundizado la comprensión sobre el marxismo, el socialismo y el comunismo y ha fortalecido la fe de la gente en el marxismo, el socialismo y el comunismo.

Desde el XVIII Congreso Nacional del Partido, el camarada Xi Jinping ha tenido muchas importantes disertaciones sobre el marxismo, el socialismo y el comunismo. Por ejemplo, en el mitin en conmemoración del 200 aniversario del natalicio de Marx, el importante discurso del camarada Xi Jinping hizo exposición profunda sobre el marxismo. Es un manifiesto de los comunistas chinos para adherirse y desarrollar el marxismo. En este discurso, el camarada Xi Jinping, con profundo amor, ha dirigido una mirada retrospectiva a la gran vida resplandeciente de Carlos Marx, resumiendo de modo científico los ricos frutos de la adaptación del marxismo a las condiciones de China, ha señalado en mayor sentido el rumbo fundamental para estudiar, investigar y practicar el marxismo.

 

Parados en la nueva altura del desarrollo de la historia humana del siglo XXI, sentimos profundamente que el marxismo es respetable, el marxismo merece respeto, el socialismo y el comunismo son algo por el cual vale la pena que luchemos. Los comunistas chinos somos fieles adeptos y firmes practicantes del marxismo. Impulsar el marxismo para que se desarrolle constantemente constituye deber sagrado de los comunistas chinos.

 

Durante la sintetización científica sobre el trayecto de desarrollo del marxismo y el socialismo mundial de largo tiempo, podemos peinar varias importantes experiencias. La primera es que el marxismo posee carácter científico, carácter popular, carácter práctico y carácter de apertura. Tan solo persistiendo sólidamente estas propiedades básicas del marxismo, se puede guardar con firmeza el camino correcto del mundo humano. Al mismo tiempo, es preciso desarrollar constantemente el marxismo en medio de la práctica y la experiencia fundamental para desarrollar el marxismo radica en combinar la ley básica del marxismo con la práctica concreta del propio país. La segunda experiencia es que el socialismo no tiene un camino en juego único e incambiable. Esto nos enseña que el camino al socialismo puede tener opción distinta en país distinto. Aunque en el desarrollo del socialismo del mundo surgen reveses, la tendencia general del desarrollo de la Sociedad humana no cambia ni podrá cambiar. La tercera es que el marxismo ha señalado con claridad la ruta por la cual se salta del reino de la necesidad al reino de la libertad, señalando con ello claramente el camino para materializar la libertad y la liberación.

 

Observándolo por el gran campo visual de 500 años del socialismo mundial, seguimos ubicados en la época histórica indicada por el marxismo, y la bella sociedad ideal imaginada por el marxismo a la humanidad ha de poder materializarse.

 

Las importantes disertaciones del camarada Xi Jinping acerca del marxismo, el socialismo y el comunismo ha explicado con claridad el verdadero significado del marxismo, el socialismo y el comunismo, haciendo eco tanto a las dudas de diversos tipos de ciertas personas sobre el marxismo, el socialismo y el comunismo, ha rectificado, por otro lado, el entendimiento a modo dogmático de algunas gentes sobre el marxismo. El carácter científico del pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas de nueva era y los grandes éxitos logrados por el socialismo con peculiaridades chinas de nueva era han aumentado más el atractivo del marxismo, el socialismo y el comunismo. El marxismo, el socialismo y el comunismo atraen a cada vez más numerosas personas del mundo para prestar atención, estudiarlo y su poder de apelación está ascendiendo sin cesar.

 

Profundizar la comprensión sobre las “TRES GRANDES LEYES”

 

El pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas de nueva era, siendo el marxismo de la China contemporánea y el marxismo del siglo XXI, ha profundizado la comprensión sobre la ley de gobernar del Partido Comunista, la ley sobre la construcción del socialismo y la ley sobre el desarrollo de la sociedad humana, ha contestado profundamente a importantes cuestiones teóricas y prácticas en el mundo actual relacionadas con el gobierno ejercido por el Partido Comunista, la reforma y el desarrollo de los países socialistas y el desarrollo social de toda la humanidad.

 

Para profundizar la comprensión sobre el gobierno ejercido por el Partido Comunista, es necesario responder al problema de cómo gobernar el Partido Comunista durante largo tiempo. Entre fines de la década 80 y los principios de la subsiguiente década 90, en el siglo pasado, los drásticos cambios operados en Europa Oriental, la descomposición de la Unión Soviética hicieron que el socialismo mundial se hundiera en el abrevadero del desarrollo. El cómo resolver el problema de gobernar el Partido Comunista durante largo tiempo constituye un tema importante de los tiempos que es preciso contestar.

 

Desde el XVIII Congreso Nacional del Partido, el Comité Central del Partido con el camarada Xi Jinping como núcleo, con enorme coraje político y enérgica asunción de carga de responsabilidad ha gobernado el Partido con rigor. Gracias a los esfuerzos de estos años, la construcción del Partido ha conquistado importantes y grandes éxitos, el Partido Comunista de China se ha hecho más firme y poderoso en medio del forjamiento, y ha despedido ponderosa vitalidad y vigor, haciéndose sólido núcleo de dirección de la causa del socialismo con peculiaridades chinas de nueva era.

 

Sobre la base del resumen de las experiencias relacionadas con el gobierno riguroso integral del Partido, el camarada Xi Jinping formula, en el XIX Congreso Nacional del Partido, la exigencia general para la construcción del Partido en la nueva era, la cual constituye importante contenido del pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas de nueva era respondiendo por lo fundamental el cómo hacer que el Partido Comunista de China experimenta las “cuatro grandes pruebas”, superar los “cuatro tipos de peligro”, construir el Partido haciendo de él un Partido marxista en el poder que siempre va en la primera fila de los tiempos, apoyado por el pueblo con sinceridad, valiente en la revolución propia, capaz de soportar todo tipo de pruebas y tempestades, pleno de vigor y ánimo. Esto constituye importante desarrollo sobre la teoría de la construcción del Partido marxista en el poder.

 

Para profundizar la comprensión sobre la construcción del socialismo, hay que responder a la cuestión de cómo llevar a cabo la reforma y el desarrollo en un país socialista. En el mundo actual hay otros países socialistas, también numerosos países en vías de desarrollo, cuyo desarrollo es lento, incluso se estanca, sin avanzar. Desde el XVIII Congreso Nacional del Partido, el socialismo con peculiaridades chinas ha entrado en los nuevos tiempos, la nación china ha llegado a acoger el gran salto, de pasar de la prosperidad a hacerse ponderosa. El pensamiento de Xi Jinping acerca del socialismo con peculiaridades chinas de nueva era deja en claro que la contradicción principal de la sociedad de nuestro país es la existente entre las necesidades crecientes del pueblo a una bella vida y el desarrollo desequilibrado e insatisfecho.

 

El dominar la exigencia práctica sobre el cambio de la contradicción principal de la sociedad de nuestro país significa en sí la necesidad de unificar orgánicamente el fomento del desarrollo integral del ser humano y el progreso integral de la sociedad, impulsar coordinadamente la disposición estratégica de “cuatro integralidades”, elevar en todos los dominios el nivel de la civilización material, la civilización política, la civilización espiritual, la civilización social, la civilización ecológica, esforzarse por posibilitar al pueblo gozar de una vida más feliz, segura y sana.

 

El Partido Comunista de China posee fuerzas fijas, convicción y sabiduría de persistir y desarrollar el socialismo con peculiaridades chinas y asegurar que la gigantesca nave de la gran revitalización de la nación china marcha siguiendo el correcto rumbo de navegación rompiendo las olas y proporcionar a otros países socialistas experiencias aptas para ser tomadas como referencia.

 

Al profundizar la comprensión sobre la ley de desarrollo de la sociedad humana, hay que contestar la cuestión de cómo se desarrolla y progresa la sociedad humana. El pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas de nueva era, ha respondido en muchos aspectos a cómo la sociedad humana debe hacer frente a los riesgos y desafíos, cómo fomentar el desarrollo y el progreso de la sociedad humana, profundizando el entendimiento sobre la ley de desarrollo de la sociedad humana, y sobre los cambios de la estructura económica de la sociedad humana.

 

Por ejemplo, el pensamiento de Xi Jinping sobre la construcción de un sistema económico modernizado, sobre el impulso de la formación de nueva configuración de apertura y pensamiento en otros temas, ha profundizado el entendimiento sobre la ley de la modernización. La práctica de la inclusión de China a la globalización económica ha modificado la fisonomía estatal y el estado mental de la nación. Otro ejemplo es que el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas persiste en la armonía y la convivencia entre el ser humano y la naturaleza, considera el fomento de la civilización ecológica como gran programa de mil años del desarrollo permanente de la nación china, enfatiza que es preciso establecer y practicar el concepto según el cual las aguas cristalinas y montañas verdes son de por sí montañas de oro y montañas de plata. El pensamiento sobre la armonía y la convivencia entre el ser humano y la naturaleza pone de manifiesto a fondo la ley sobre el desarrollo de la sociedad humana contando con importante significación para garantizar el desarrollo permanente y continuo de la sociedad humana.

 

Profundizar el conocimiento relacionado con el destino y el porvenir de la Humanidad

 

Desde el XVIII Congreso Nacional del Partido, en numerosos actos importantes, nacionales e internacionales, ha formulado el tema de construir comunidad de destino humano, ha hecho exposiciones a fondo sobre su rica connotación y rutas de práctica, originando amplia influencia en la comunidad internacional. El pensamiento sobre la estructuración de la comunidad de destino humano es importante contenido del pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas de nueva era, ha contestado hacia dónde va el mundo, hacia dónde va China que se ha desarrollado y otros importantes y grandes problemas, con lo que ha aportado sabiduría de China y programas de China a la resolución de los problemas de la gobernanza global. El pensamiento sobre la estructuración de la comunidad de destino humano ha heredado y desarrollado el pensamiento de Marx y Engels sobre la comunidad y constituye uno de los más nuevos frutos de la adaptación del marxismo a las condiciones de China, abriendo nuevo horizonte del marxismo.

 

El camarada Xi Jinping señala en el informe hecho en el mitin en conmemoración del 200 aniversario del natalicio de Marx: “Debemos examinar y evaluar parados de pie en la altura de la historia la tendencia del desarrollo del mundo de hoy y los importantes problemas que encara, persistir en el camino de desarrollo pacífico, aferrarnos a la política exterior independiente, de autodecisión y de paz, persistir en la estrategia de apertura caracterizada por el beneficio recíproco y ganar-ganar, extender sin cesar la cooperación con los diversos países del mundo, participar activamente en la gobernanza global, para materializar en niveles más altos la cooperación caracterizada por ganar-ganar y desarrollo mancomunado, no vamos a depender de otros, ni mucho menos, saquear a otros. Vamos a hacer esfuerzos junto con otros pueblos para estructurar una comunidad de destino humano, con fines de hacer más bello el mundo.”

 

La estructuración de comunidad de destino humano hace eco con el concepto de paz, desarrollo, cooperación, ganar-ganar, se conecta con la construcción de “la Franja y la Ruta”, siendo tanto rumbo del desarrollo futuro como asadero concreto para impulso sólido en la actualidad. En torno a la ejecución y la puesta en práctica el pensamiento de la estructuración de la comunidad de destino humano, nuestro Partido ha planteado una serie de importantes medidas, disposiciones de trabajos y exigencias para con los trabajos.

 

Partiendo de la estructuración de la comunidad de destino humano, el camarada Xi Jinping ha tenido muchas importantes disertaciones sobre el impulso del cambio de sistemas de gobernanza global. Por ejemplo, en los últimos años, la globalización económica ha tropezado con vaivenes y zigzags, el proteccionismo comercial registra determinados aumentos, la tendencia ideológica de desglobalización ve corriente tumultuosa escondida. En estos momentos cruciales, el camarada Xi Jinping ha emitido importantes discursos importantes en múltiples ocasiones, exponiendo sistemáticamente la comprensión de China sobre la globalización económica, con lo cual ha respondido a las inquietudes de la comunidad internacional sobre la globalización económica, reflejando las reflexiones profundas del Partido Comunista de China y el pueblo chino acerca del destino de la humanidad y el desarrollo del mundo, ha ofrecido programas de China y aportado sabiduría de China para guiar el desarrollo sano de la globalización económica.

 

El camarada Xi Jinping señala que China va a continuar poniendo en juego el papel de país grande responsable, participar activamente en la reforma y construcción de sistemas de gobernanza global y aportar constantemente sabiduría y fuerzas de China. En la 18ª Reunión del Consejo de Jefes de Estado de los países miembro de la Organización de Cooperación de Shanghai, una vez más hizo análisis a fondo de la situación general del mundo de hoy y la corriente de la época, haciendo hincapié en la persistencia en el “espíritu de Shanghai” caracterizado por la confianza mutual, beneficio mutuo, trato  en pie de igualdad, consulta, respeto a la civilización diversificada y procuración del desarrollo mancomunado, ha formulado en términos claros la concepción del desarrollo, concepción de la seguridad, concepción de la cooperación, concepción de la civilización y concepción de la gobernanza global.

 

El pensamiento sobre la estructuración de la comunidad de destino humano refleja a fondo el anhelo de los pueblos de los diversos países del mundo y recibe eco ardiente y alta valoración por parte de la comunidad internacional, ha sido inscrito en varias ocasiones en documentos de la Asamblea General de la ONU, del Consejo de Seguridad de la ONU, del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, está convirtiéndose de concepto chino en consenso internacional.

 

El pensamiento sobre la estructuración de la comunidad de destino humano ha sobrepasado la teoría sobre las relaciones internacionales principales de Occidente, posee importante significación teórica y valor práctico, sin lugar a dudas, fomentará enérgicamente la noble causa de la paz y el desarrollo de la humanidad, destacar en mayor medida la cientificidad y verdad del marxismo chino contemporáneo y el marxismo del siglo XXI. Publicado el 9 de agosto de 2018 en Teoría China.
Leer en: https://www.elciudadano.cl/columnas/el-nuevo-pensamiento-abre-nuevo-horizonte-del-marxismo/08/27/#ixzz5PNuNWRyi

 

Los espectros de Marx, Carlos Peña y el CEP

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de agosto de 2018, por Roberto Vargas y Andres Cabrera, El Mostrador.- Dentro del amplio espectro de ‘intelectuales orgánicos’ que otorgan sustentabilidad ideológica a la cada vez más agrietada modalidad capitalista neoliberal, Carlos Peña se ubica en un lugar destacado, ya que el rector de la UDP es quien articula más claramente la idea de que la irrupción del malestar social no encuentra su explicación en el fracaso del modelo sino que, por el contrario, la emergencia del malestar encuentra su fundamento en el éxito relativo de la modernización tardocapitalista.

 

A mediados de esta semana –y tras unos años de ausencia– volvió a aparecer un célebre fantasma por los pasillos del Centro de Estudios Públicos (CEP): su nombre es Karl Marx. En junio de 2013, el director que condujo exitosamente al CEP por más de tres décadas, el literato Arturo Fontaine, se despedía sorpresivamente del think tank, dedicando una conferencia sobre el oriundo de Tréveris denominada: “Marx, preguntas al materialismo histórico”. En los últimos meses de conducción de Harald Beyer (sucesor de Fontaine), Marx volvió a aparecer en el CEP, bajo un interesante abordaje del filósofo Martín Hopenhayn, en una conferencia llamada “El legado de Marx”, otorgada en abril de 2017.

 

El pasado miércoles el espectro marxista volvió a rondar por el CEP, hoy por hoy, espacio conducido por Leonidas Montes (según dicen, un conocedor de la obra del más clásico de los economistas políticos, Adam Smith). Esta vez, el espectro de Marx llega de la mano (jurídico-filosófica) de Carlos Peña, autor que podría perfectamente ser considerado como el principal “ideólogo de la modernización capitalista”, sobre todo, tras desatarse la incurable herida provocada por la irrupción de los movimientos sociales durante el año 2011.

 

“Marx después de Marx” fue el título escogido por el rector de la UDP para presentar su propia interpretación del pensador alemán, cometido que llevó a cabo frente a un auditorio que pocas veces se había mostrado tan colmado y, a su vez, tan ávido de certezas frente a un panorama histórico que se presenta plagado de incertidumbre, mientras, en paralelo, los síntomas de la descomposición se intensifican, diversifican y amplifican.

 

Dentro del amplio espectro de ‘intelectuales orgánicos’ que otorgan sustentabilidad ideológica a la cada vez más agrietada modalidad capitalista neoliberal, Carlos Peña se ubica en un lugar destacado, ya que el rector de la UDP es quien articula más claramente la idea de que la irrupción del malestar social no encuentra su explicación en el fracaso del modelo (tal como había constatado Alberto Mayol en su ensayo 'El derrumbe del modelo', 2012; lectura anticipada además en la década del 90, tanto en el informe del PNUD, 'Las paradojas de la modernización', de 1998, como en el formidable ensayo de Tomás Moulian, 'Chile actual. Anatomía de un mito', publicado un año antes, en 1997) sino que, por el contrario, la emergencia del malestar encuentra su fundamento en el éxito relativo de la modernización tardocapitalista. Mayores regulaciones para evitar los excesos del mercado y una mejor institucionalidad política para procesar las demandas levantadas por una sociedad eminentemente moderna, son las fórmulas que permitirían superar, o al menos mitigar, las ‘externalidades negativas’ provocadas por el estadio de desarrollo alcanzado mediante el auge modernizador.

 

La convocatoria del pasado miércoles presenta una imagen icónica del modo en que el statu quo otorga sustento ideológico y explicativo a las convulsiones sociales presentadas tanto en el Chile actual como en el mundo contemporáneo, presentando en ambos casos (fundamentalmente en el primero) una visión que legitima el rol progresista y modernizador que tendría la denominada ‘vía chilena al neoliberalismo’; vale anticipar, punto interpretativo que procedemos a criticar desde sus antípodas.

 

Si se mira con detención, es bastante obvio que el Marx que ha de ser resucitado en los pasillos del CEP, será completamente funcional a la tesis legitimadora de un orden social que –hoy más que nunca– se nos presenta como una “inmensa acumulación de mercancías”. Para concretar la operación, nada mejor que resucitar un Marx que –en lo decisivo– se presenta a ojos de Peña como una obra añeja, sobre todo al momento de referir a los ejes fundamentales en la problematización efectuada por Marx, hablamos de la ‘teoría del valor’, la interpretación de la ‘historia (tiempo)’ y del ‘sujeto histórico’.

 

La interpretación de Peña sobre estas dimensiones, tal como intentaremos bosquejar, parte de una incomprensión evidente al momento de ser interpretada sobre la base del famoso Prólogo a la Contribución de la crítica de la economía política, publicada por Marx en 1859.

 

Si usted se anima a hacer el ejercicio de cotejar las conferencias de Fontaine y Peña ya mencionadas, se dará cuenta de que la base de sus interpretaciones sobre Marx se desprenden de un texto que, ambos, consideran una especie de sistematización “cúlmine” de la obra de Marx, siendo que dicho prólogo fue nada más ni nada menos que una especie de “veranito de San Juan” (cuestión tratada latamente por Slavoj Žižek en Viviendo en el final de los tiempos, 2010), momento que será ‘superado’ por Marx, precisamente, a partir de su nueva lectura de la Lógica de Hegel (la que relee entre 1858 y 1860; un dato que maneja Peña, pero que, al parecer, no logra derivar en la conclusión decisiva).

 

Quedarse con el prólogo de 1859, impide comprender las fundamentales modificaciones que Marx efectúa a la estructura explicativa de El Capital, que se desarrolla a lo largo de la década de 1860 y culmina con la segunda edición alemana publicada en 1872. Leer a Marx desde el Prólogo pareciera ser nada más que la readecuación de un ejercicio clásico ejecutado por el ‘marxismo ortodoxo o monolítico’. Es sabido –y ello se demuestra claramente tanto en las conferencias de Fontaine como de Peña– que seguir este camino lleva inevitablemente a la trampa de codificar gran parte de la interpretación de Marx mediante la “vital contradicción que se da entre la 'estructura' (la base material) y la superestructura (la base jurídica que se empina sobre ella)”.

 

El vetusto, funcional y (a)crítico Marx de Carlos Peña

 

La lectura de Marx ofrecida por Carlos Peña es una interpretación que destaca en erudición, lo cual no necesariamente es sinónimo de una ‘adecuada interpretación’. Precisamente, es esta última constatación lo que nos motiva a poner la interpretación de Peña en discusión.

 

Evidentemente, no sería justo emprender una crítica a una particular interpretación de Marx sobre la base de una conferencia, por más erudita y multitudinaria que esta sea. Es un hecho que una sesión de 60 minutos es un instante absolutamente reducido para abordar la obra de Marx con la profundidad que un trabajo como este requiere.

 

Sin desconsiderar este factor, también estimamos que es viable, no obstante, discutir la interpretación de Carlos Peña, en primer lugar, porque nos enfrentamos a una conferencia que tiene un importante nivel de sistematización al momento de trazar el itinerario biográfico-intelectual de Marx, por cierto, un ejercicio completamente deliberado y en el que ya se muestra lo que, a juicio de Peña, son los principales aspectos teóricos que sustentan la explicación que Marx ofrece sobre ‘el misterio del capital’, ‘misterio’ que sería, además, el ‘secreto’ del movimiento ejecutado por la sociedad moderna.

 

Consecutivamente, lo fundamental para Carlos Peña se juega en tres ámbitos (seguimos la secuencia propuesta por el autor en la conferencia). Primero: la teoría del valor. Segundo: la temporalidad de la historia. Tercero: el problema del sujeto.

 

Junto a este contenido del discurso, una crítica preliminar a Carlos Peña también se torna viable si se toma en cuenta la considerable presencia del rector en el debate público actual. De ella, podemos tomar como referencia dos textos en los que dialoga preferentemente con Marx. Por un lado, el ensayo publicado en la edición especial del cuerpo de Artes y Letras de El Mercurio, a propósito del 200 aniversario del nacimiento del autor del 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852), denominado “Marx sale a la calle (pero no sabe qué hacer)”. Por el otro lado, el libro publicado el año pasado, Lo que el dinero sí puede comprar (texto que también ha sido criticado latamente por Renato Garín en este mismo medio, en la columna titulada “Lo que el dinero ya no puede comprar: para refutar a Carlos Peña”).

 

Carlos Peña construye su presentación a partir de una singular interpretación de la teoría del valor, desde la cual establece las conclusiones acerca del sujeto y la temporalidad. A poco andar la conferencia, es posible observar rápidamente una ausencia notable del debate reciente acerca del valor en la Teoría Crítica contemporánea. No es nuestra intención aquí hacer el ejercicio, sin embargo, resulta relevante, antes de entrar en la obra de un pensador clásico como lo es Marx, trazar una separación respecto de lo que fue –y en algunos casos sigue siendo– el ‘marxismo tradicional o ideológico’, cuestión, al parecer, no advertida por el autor de Lo que el dinero sí puede comprar.

 

Tal separación, en términos conceptuales, no es nada nuevo si revisamos las interpretaciones elaboradas a partir de los materiales de la MEGA² (hablamos de la principal recopilación de las obras completas de Marx, la Marx-Engels-Gesamtausgabe 2, donde destacan Michael Heinrich, Marcello Musto y Roberto Fineschi, entre sus intelectuales más prominentes) y las diversas corrientes críticas del marxismo ortodoxo basadas en el análisis de Marx desde los Grundrisse y El Capital. Por supuesto, muchas de ellas varían entre sí, por ejemplo, respecto a la identificación entre capitalismo y modernidad, Jürgen Habermas, Rafael Echeverría, Immanuel Wallerstein, Boaventura de Sousa Santos, Antonio Negri y Enrique Dussel, entre otros, destacan por ubicarse en esta notable discusión que traza un horizonte problemático en la búsqueda de aquella exterioridad respecto de la totalidad de la modernidad, como insiste el propio Dussel en sus 16 tesis de economía política (2014).

 

No obstante, en Marx la crítica del capitalismo es inseparable de la crítica de la naturaleza misma de la modernidad, supuesto ontológico de la lógica del capital que encuentra su origen en la Europa del siglo XVI y que luego se expande como un sistema global hacia el resto del mundo. La riqueza de la nueva interpretación de Marx, obviada por Peña, se basa en la relectura de las “formas sociales” fundamentales que estructuran la modernidad, a saber, las categorías básicas de la crítica de la economía política: valor, mercancía, trabajo abstracto y capital.

 

Según nuestra lectura, Peña critica las interpretaciones marxistas clásicas de la obra de Marx centradas en la propiedad privada de los medios de producción, el dominio de clase, y el mercado. No obstante, las nuevas lecturas de Marx (desde las más académicas hasta las más políticas) sustituyen los registros clásicos para caracterizar la sociedad moderna desde Marx a partir de una conceptualización del capitalismo en términos de una interdependencia social (Moishe Postone, Tiempo, trabajo y dominación social, 1993), donde las categorías de la crítica de la economía política –siguiendo al propio Marx– son “formas de ser”, “determinaciones de existencia” históricas y específicas de la dominación capitalista.

 

Esta lectura supone que el trabajo vivo es la única fuente de valor, el cual es creado por la dimensión abstracta del trabajo (“trabajo abstracto”), que es puro gasto de tiempo de trabajo, independientemente de la manera en que se ha gastado, haciendo abstracción de sus formas concretas (Anselm Jappe, Las aventuras de la mercancía, 2003). De esta manera, el valor es la forma dominante de la riqueza en el capitalismo ligado al papel del trabajo como mediación social, en tanto que sus productos, mercancía y capital, son productos del trabajo concreto pero, a la vez, son formas objetivas de mediación social (Moishe Postone, Marx reloaded. Repensar la teoría crítica del capitalismo, 2007). La mediación social a través del trabajo abstracto es idéntica a la mediación de las mercancías, lo cual quedaría expresado en la obligatoriedad de la venta de la fuerza de trabajo para sobrevivir (Norbert Trenkle, La crisis del trabajo abstracto, 2007).

 

La modernización es un modo de vida social donde la dominación social de las personas transcurre por medio del tiempo. El tiempo, de esta manera, no es una determinación de la historia como profecía, es decir, una suerte de escatología donde la historia encuentra una dirección casi ineluctable hacia modos progresivos de evolución social, como Peña deja entrever en su interpretación histórico-temporal de la obra de Marx, más bien se trataría –en un sentido negativo– de un tiempo abstracto, de una “norma temporal general” (Postone, 2007), que es uniforme e independiente de los acontecimientos históricos, del tiempo cronológico, puesto que es la dimensión abstracta la única magnitud que puede medir el trabajo abstracto.

 

En definitiva, Carlos Peña está discutiendo con las tesis que organizan el sistema categorial del marxismo clásico, hoy profundamente desplazado por los críticos contemporáneos del sistema mundial. Otro ejemplo de tal situación aparece bien expresado cuando Peña interpreta como otro punto débil en la teoría –del valor– de Marx al proletariado como sujeto de la historia.

 

Esta lectura recurrente se corresponde con el error interpretativo que Carlos Peña hace de la teoría del valor en Marx, sustancializando el valor en la clase obrera (de manera calcada a como lo hacen Sombart y Schmidt). La exclusiva concentración en la categoría plusvalor, como aquella medida del valor impaga a los trabajadores por parte del marxismo tradicional, puso el acento en la distribución cuantitativa desigual (Robert Kurz, El colapso de la modernización, 1991). El marxismo clásico consideró esta injusticia distributiva como base de la lucha de clases y del eventual levantamiento obrero que haría carne la filosofía práctica, argumento también expuesto por Peña en la conferencia.

 

Sin embargo, esta categoría, central en la obra de Marx, más bien muestra la centralidad de la clase del trabajo en el capitalismo antes que la encarnación de la negación del mismo. La dictadura de la forma social no tiene sujeto o, dicho de otra manera, el sujeto de la modernidad es el capital, o “el valor que se autovaloriza” al convertirse en sujeto automático del proceso social.

 

El marxismo de Peña desplegado en la tesis de la modernización capitalista

 

Dentro del amplio espectro de ‘intelectuales orgánicos’ que otorgan sustentabilidad ideológica a la cada vez más agrietada modalidad capitalista neoliberal, Carlos Peña se ubica en un lugar destacado, ya que el rector de la UDP es quien articula más claramente la idea de que la irrupción del malestar social no encuentra su explicación en el fracaso del modelo (tal como había constatado Alberto Mayol en su ensayo El derrumbe del modelo, 2012; lectura anticipada además en la década del 90, tanto en el informe del PNUD, Las paradojas de la modernización, de 1998, como en el formidable ensayo de Tomás Moulian, Chile actual. Anatomía de un mito, publicado un año antes, en 1997) sino que, por el contrario, la emergencia del malestar encuentra su fundamento en el éxito relativo de la modernización tardocapitalista. Mayores regulaciones para evitar los excesos del mercado y una mejor institucionalidad política para procesar las demandas levantadas por una sociedad eminentemente moderna, son las fórmulas que permitirían superar, o al menos mitigar, las ‘externalidades negativas’ provocadas por el estadio de desarrollo alcanzado mediante el auge modernizador.

 

No obstante, dicho diagnóstico encuentra su límite interno cuando evaluamos el neoliberalismo como un nuevo patrón de acumulación y, a la vez, como una nueva manera de fabricar subjetividad.

 

En primer lugar, nos referimos a las consecuencias de las transformaciones globales que ha significado la imposición neoliberal para el propio capitalismo, al convertir el planeta en un espacio global de valorización y, con ello, colmar los espacios del capital. Tal situación abre un escenario aún más complejo cuando se cruza con la competencia eufórica de los grandes capitales por reducir los costos de producción a punta de la incorporación de las nuevas tecnologías, que reducen el trabajo vivo y, con ello, aumentan el nuevo éxodo social del desempleo.

 

En segundo lugar, las nuevas fábricas de producción de subjetividad neoliberales que intentan, por primera vez, colmar la constitución del sujeto buscando su identificación con la mercancía a través de la práctica del consumo como un presente inagotable, apuntando, cual francotirador, a la memoria histórica por medio de un presentismo absoluto que sacrifica la construcción, tanto de las identidades colectivas (pasado) como de la construcción de horizontes por venir (futuro). De todo ello, resulta la conformación de una sociedad desintegrada y exclusivamente articulada como vendedores y compradores de mercancías.

 

Lo paradójico de todo el relato elaborado por Carlos Peña se refleja muy bien en una entrevista otorgada a horas de la segunda vuelta presidencial, momento en que invita a la izquierda a olvidar aquellos pueriles sueños de vanguardia revolucionaria, para dedicarse a dirigir el proceso de modernización neoliberal y, con ello, abandonar la crítica del capitalismo y la modernidad elaborada por Marx.

 

Así, Peña cae inevitablemente en el momento fukuyamista, aquel intento de encontrar en la economía de mercado y en la democracia representativa el ideal moderno de sociedad burguesa, lectura que evidentemente colinda con la imposibilidad de una alternativa al capitalismo, de una “salida interna y externa” de la modernidad mediante el movimiento de la negatividad. De esta manera, para Peña la política consistiría en un espacio de consenso respecto de la modernización y disenso respecto de la dirección de la misma.

 

Seguir este camino, a nuestro juicio, es ya emprender la senda de la catástrofe. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/08/27/los-espectros-de-marx-carlos-pena-y-el-cep/

 

LOCALES

 

 

NACIONALES

 

 

GLOBALES

 

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios