Chile: Las 5 razones para una Ceremonia Climática
Santiago, viernes 18 de noviembre de 2011, por Luis Alberto Gallegos, editorial de Boletín GAL.- Para el próximo jueves 24 de noviembre El Instituto de Ecología Política (IEP) organiza la Ceremonia de Entrega pública de una Carta Ciudadana de Santiago en el marco de una Audiencia Ciudadana: Cambio Climático y Estrategia 20/20/20, en Perspectiva de las Cumbres de Durban y Río+20.
Este acto se realiza a propósito del cierre de un proyecto titulado Promoción de participación y educación ciudadana en la Estrategia de Chile 20/20/20 sobre cambio climático en 30 comunas de la RM, que contó con el apoyo del Fondo de Protección Ambiental (FPA 2011) del Ministerio de Medio Ambiente.
Cinco comentarios consideramos que vale la pena compartir sobre este evento.
¿Conservadores de EEUU derrotados, en retirada o al acecho?
Primero. El tema del cambio climático no solo se ha instalado en las agendas científicas, políticas, ambientales y mediáticas, sino que se ha intensificado la confrontación de opiniones, lecturas y estrategias en torno a este tema. Lo más reciente aconteció con el físico Richard Muller -uno de los científicos más recalcitrantes y opositores al IPCC-, quien tuvo que admitir ante el Congreso de los EEUU que, según sus estudios financiados por las propias corporaciones conservadoras, la existencia antropogénica del cambio climático, es efectiva y real.
A nivel global esta controversia científica pesa en las agendas. Lo que llama la atención es que sea Chile uno de los países donde los medios de comunicación se sustraigan de este debate. Por ello, hace bien que en el evento del IEP renombrados expertos como Sergio González, académico del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, Miembro del IPCC, Premio Nobel de Cambio Climático 2007, y Paola Vasconi, Coordinadora del Programa de Medio Ambiente de la Fundación Terram, nos informen y actualicen en las novedades que ahora circulan local y globalmente sobre la ciencia del cambio climático.
Estrategia 20/20/20: Debate crucial para Chile
Segundo. Lo que sí satisface es que en nuestro país últimamente se haya instalado un sano debate sobre las estrategias energéticas a propósito de propuestas ciudadanas y de comisiones de expertos. Controversia de la que no ha sido ajeno el propio gobierno, suscitándose diversas percepciones de lo que el país debiera desarrollar en materia energética, desde quienes sostienen el mantenimiento del compromiso de Chile por una desviación significativa de su línea base de sus emisiones hasta en un 20% al año 2020, hasta quienes pongan en duda esa posibilidad y la reduzcan notablemente.
Que el evento del IEP ingrese al meollo de este debate planteando la Estrategia 20/20/20 desde una perspectiva y compromiso ciudadano, es relevante. A pesar que a nivel de gobierno haya dudas y vacilaciones –por no decir opciones radicalmente opuestas a generar una matriz energética limpia de GEI- en torno a este punto, ya es hora que la sociedad civil tome en sus manos una bandera ambiental clave para los años y generaciones venideras.
Cumbres decisorias
Tercero. La Audiencia Ciudadana del IEP se realizará en medio de los preparativos y la controversia que ha despertado las cumbres globales sobre cambio climático, como la 17ª Conferencia de las Partes (COP17) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a realizarse del 28 de noviembre al 9 de diciembre, en Durban, Sudáfrica; y la Cumbre de la Tierra Río+20 o Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, a realizarse el 20 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil.
En este tema, también Chile aún no se pronuncia, ni a nivel oficial ni a nivel ciudadano. Mientras a nivel global este tema se ha instalado hace rato en la preocupación, agendas, evaluaciones y propuestas de los gobiernos, entidades científicas, organizaciones ambientales y la sociedad civil, en nuestro país hay un silencio preocupante en torno a este asunto.
Diversas lecturas de observadores coinciden en considerar a estas cumbres globales como hitos históricos en las decisiones contemporáneas sobre el cambio climático, el medio ambiente y la propia supervivencia del Planeta -aunque, por cierto hay quienes, por obvios intereses corporativos, las menosprecian-. Por tanto, es saludable que nuestro país y nuestra ciudadanía se otorgue un espacio de diálogo acerca de las implicancias de esta reuniones planetarias y diseñe su propio actuar al respecto.
Los nuevos paradigmas del cambio climático
Cuarto. Del mismo modo cómo el Planeta hoy explora cómo informarse acerca de los orígenes del actual cambio climático antropogénico, para diferenciarlo en sus especificidades de los cambios climáticos naturales, hay simultáneamente otras investigaciones que apuntan a discernir y escudriñar los nuevos paradigmas que este tema trae a la humanidad.
Para algunos, la existencia del presente cambio climático no solo se explica por el incremento de los GEI que la revolución industrial y el capitalismo han traído consigo con la generación de una peculiar forma material de producción y consumo y el uso intensivo de los combustibles fósiles, sino también por haberse instalado en la superestructura a nivel global una forma específica de cultura y forma de entender, concebir y recrear el mundo.
Estas reveladoras lecturas acerca del cambio climático nos sitúan en la frontera de un nuevo tipo de conocimiento y el desafío de nuevos paradigmas para la ciudadanía y especialmente para las nuevas generaciones de jóvenes de nuestros países. Por cierto, los plazos de tiempo de desarrollo del cambio climático no se sitúan en términos cortoplacistas, sino en períodos de 20, 50 ó 100 años. Quienes heredarán las insensateces de las generaciones anteriores por sus predadoras acciones en la economía, sociedad y ambiente, tendrán en sus manos la posibilidad de ensayar nuevas decisiones que corrijan el rumbo del Planeta.
El IEP y su evento podrá, probablemente, aportar hoy en Chile a estas exploraciones cognoscitivas y ontológicas de nuestra nueva Humanidad.
Ceremonia de Agradecimiento
Quinto. En el proceso de gestión y construcción colaborativa de un conocimiento ciudadano sobre cambio climático en Chile por parte del IEP, ha sido clave la participación y aportes de las Municipalidades, dirigentes de organizaciones socio-ambientales, escuelas certificadas ambientalmente y empresas comprometidas con el medio ambiente de la Región Metropolitana.
La entrega en este acto de los resultados y productos del proyecto indicado y de la Carta Ciudadana de Santiago 20/20/20, se entiende como una ocasión de agradecimiento a quienes han sido, desde la praxis real, concreta y efectiva, los gestores de estos nuevos conocimientos y la nueva gestión ambiental local hoy en Chile: la ciudadanía ambiental de nuestro país y a los hombres y mujeres que hoy sufren el impacto del cambio climático en su vida cotidiana, en sus centros de trabajo, en sus barrios, zonas agrícolas y pequeñas empresas.
A ellos y ellas hay que rendirles un merecido homenaje y agradecimiento.
0 comentarios