Blogia
Luis Alberto Gallegos

Cambio climático: Escenarios propicios para enfrentarlo

Santiago, viernes 5 de julio de 2013, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- La ONU ha designado a Perú como sede de la COP 20 para el 2014. Esta es una buena noticia para la ciudadanía ambiental y climática de Perú y América Latina. Es una ocasión favorable para retomar el tema del cambio climático en las agendas gubernamentales, ciudadanas, públicas y comunicacionales. Es, en definitiva, una buena nueva para el Planeta por las potencialidades que significa realizar esta Cumbre en una Región clave en cuanto a vulnerabilidad y en cuanto a capacidad de gestión pública y ciudadana sobre la materia.

 

¿Por qué Perú?

 

Es indudable que este país merece ser sede de la COP 20 debido a los avances que ha realizado en materia de políticas e iniciativas que ha desplegado respecto al cambio climático, tanto desde las autoridades del ramo como de las acciones ciudadanas. Y, sobre todo, debido a la voluntad política y social que ha mostrado para producir avances en estos temas. Perú se convierte así en el tercer país de América Latina en albergar la COP. Buenos Aires fue sede de la COP 4 y la COP 10 y el balneario mexicano de Cancún fue el escenario de la COP 16.

 

¿Por qué COP 20 es clave?

 

Debido a que es la cumbre planetaria previa a la de París en el 2015, en donde debe suscribirse un gran acuerdo global que comprometa a todos los Estados a reducir sus gases de efecto invernadero a fin de lograr la meta de evitar llegar a la fatídica cifra de 2°C de calentamiento del planeta. Por tanto, de lo que se avance, decida y apruebe en la cumbre en Perú, depende mucho lo que se suscriba en París. La COP 19, a realizarse este fin de año en Varsovia, resultaría poco relevante en relación a estos acuerdos. A menos, por supuesto, que haya sorpresas interesantes que, en este caso, podrían provenir de los EEUU, debido a las recientes decisiones de Obama en materia de lanzar un audaz plan sobre el cambio climático, evadiendo al Congreso norteamericano.

 

Ocasión propicia

 

La COP 20 es una ocasión oportuna para enfrentar el cambio climático a nivel Local, Regional y Global. Inspirándonos en el maestro Sun Tzu, para diseñar una estrategia contra el calentamiento global debemos elegir el mejor escenario donde haya destacadas ventajas para el éxito y sobre las que se tiene buen conocimiento; concentrar fuerzas y recursos que aseguren el éxito del objetivo; elegir el momento propicio donde estén presentes las condiciones más adecuadas para el éxito de los objetivos; y promover alianzas para concretar la estrategia.

 

Tres niveles

 

En este marco de reflexión, se nos ocurren tres dimensiones sobre las cuales podría actuarse para participar exitosamente en el proceso de la COP 20.

 

Una primera –el mejor escenario-, es sensibilizar, motivar y promover la más amplia participación ciudadana de Chile y los países de América Latina en torno a la necesidad de enfrentar el cambio climático, como uno de los riesgos y amenazas más severas que hemos tenido como humanidad en los últimos siglos. Para ello, es indispensable que acudamos a la principal herramienta que disponemos: las comunicaciones. Por ello, en Chile y en otros países hermanos, hemos iniciado este proceso de unidad de los comunicadores y medios que posibilite el diseño y desarrollo de estrategias en la información, educación y la comunicación sobre el cambio climático.

 

Compromisos de Gobierno

 

Una segunda –concentrar fuerzas-, es presionar e involucrar a nuestros respectivos gobiernos de modo que se comprometan a presentar propuestas en la COP 20 que incidan favorablemente en acuerdos globales de reducción de emisiones que evite llegar al aumento de 2°C global. Para ello, en el caso de Chile, requiere que las comunidades afectadas y en riesgo por la sequía, aumento del nivel del mar y desastres derivados del cambio climático puedan ser atendidas e incorporadas a procesos de gestión del conocimiento y educación climática, hídrica y energética que deriven en compromisos y propuestas de planes contra el cambio climático a nivel local, regional y nacional.

 

En Chile, el anterior gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010) se comprometió en la COP 15 de Copenhague de 2009, con la Estrategia 20/20/20, que significa reducción de emisiones en 20% y aumento de energías renovables no convencionales (ERNC) a 20% para el año 2020. Esto fue ratificado recientemente por el actual gobierno y Ministra del Medio Ambiente en cuanto a la reducción de emisiones. Este es, por cierto, un buen punto de partida para obtener la reiteración y/o ampliación del compromiso nacional y global del próximo gobierno de Chile por esta estrategia contra el cambio climático.

 

Redes ciudadanas

 

Una tercera dimensión –promover alianzas-, es la necesidad de generar y participar en amplias redes ciudadanas a nivel local, regional, nacional y global que coincidan en la estrategia que consensuemos sobre este tema.

 

En cada país ya existen redes y plataformas ambientales y ciudadanas a las que podríamos invitar o integrarnos en este proceso de unir esfuerzos climáticos. Un potente instrumento que ya existe son las organizaciones y mesas de diálogo ciudadano que vienen siendo impulsados exitosamente en Perú, como el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, Mocicc,  que pudiera ser el eslabón coordinador de la cadena de redes que se tejieran en la Región y a nivel Global.

 

Hoy, más que nunca, debemos tener una mirada global respecto al cambio climático. La exitosa participación ciudadana en la Cumbre de Copenhague de 2009, es un hito que hoy, con vista a la COP 20, debiera servir de referente y de punto de partida para decuplicarla. La participación de la sociedad civil en la COP 20 es fundamental y decisiva. De no producirse, dejaremos esta Cumbre a merced de las corporaciones globales y su lobby ante los gobiernos.

 

Red de comunicadores

 

También disponemos de otra importante herramienta que es la Red de Comunicación Ambiental de América Latina y El Caribe (RedCalc), que perfectamente pudiera participar activamente en este proceso.

 

En Chile, tenemos diversas redes regionales que se han organizado frente a la sequía y por el derecho al agua. Son comunidades y organizaciones que están luchando contra el cambio climático y la sequía. De las más de trescientas comunas existentes, más de cien han sido declaradas en emergencia hídrica. Un tercio del país está en crisis hídrica por el calentamiento global. Estas redes ciudadanas debieran participar activamente en propuestas con miras a la COP 20.

 

Los gobiernos locales

 

Del mismo modo, existe un segmento muy importante que también es sensible y está involucrado en el tema del cambio climático: los gobiernos locales. Los municipios generalmente son los primeros en recibir los reclamos y demandas de la ciudadanía respecto a los problemas que el cambio climático genera a nivel local. Antes de la COP 16, en Cancún, México, numerosos municipios del planeta se reunieron para analizar y elaborar propuestas específicas respecto a sus roles ante el cambio climático. Quizá hoy nuevamente los municipios deban hacer lo propio ante la COP 20. Desafío nuestro es apoyar estas iniciativas y esfuerzos.

 

Estos son nuestros desafíos ante el 2013-2014 respecto al cambio climático. De lo que hagamos y conquistemos en este período depende de lo que las próximas COP tendrán como nueva línea base climática. Y de ello, depende la sobrevivencia de nuestra Tierra. (FIN)

0 comentarios