Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2077

Nº 2.077. Jueves 24 de Agosto de 2017. Año XII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com

RESUMEN

 

LOCALES

 

Inician estudios para ampliar las zonas de riesgo en la precordillera del Gran Santiago, por efectos del cambio climático

 

Santiago, Chile, jueves 24 de agosto de 2017, por Manuel Valencia, El Mercurio.- Según expertos, es un espacio no aprovechado adecuadamente y ejemplo de falta de planificación. Proponen ocuparla con más parques para reducir el déficit de áreas verdes. Los aluviones y los desbordes de ríos y quebradas provocados por el aumento de las lluvias en zonas altas, donde antes solo nevaba, han obligado a repensar la norma de la llamada "cota mil", el sector precordillerano de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén y La Florida localizado más arriba de los 800 o 1.200 metros sobre el nivel del mar. Según el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) de 1994, esa zona fue definida como área de preservación ecológica, y solo se pueden construir recintos científicos, culturales, educativos o recreativos. Algunos ejemplos son el campus de la U. Adolfo Ibáñez, el club deportivo U. Católica o el templo Ba'hai de Peñalolén. Según un estudio de la consultora AGS Visión Inmobiliaria, también en esa zona hay construcciones de carácter agro-residencial, como El Arrayán, Valle Escondido (Lo Barnechea), Barrio Carpay (La Reina) o Santa Sofía de Lo Cañas (La Florida). De acuerdo con ese informe, estos desarrollos suman 476 has. edificadas. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=390157

 

NACIONALES

 

Expertos opinan sobre debate abierto por ex Ministro Pablo Badenier: ¿Tiene validez el Consejo de Ministros para decidir sobre asuntos técnicos ambientales?

 

Santiago, Chile, jueves 24 de agosto de 2017, por Patricia Marchetti y Alfonso González, El Mercurio.- ¿Fin al Comité de Ministros?: Expertos lapidan su rol tras polémico caso Dominga. Ayer, el ex titular de Medio Ambiente del actual Gobierno, Pablo Badenier, puso en duda la continuidad de la instancia, integrada por seis ministerios. En una polémica decisión, el Comité de Ministros decidió rechazar al proyecto minero portuario Dominga, que se emplazaría en la comuna de La Higuera. La iniciativa llegaba a la instancia -que lidera el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena- con la recomendación para aprobar por parte del Servicio de Evaluación Ambiental. Sin embargo, lo anterior fue desestimado en un fallo dividido en marzo pasado por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo. A raíz de este tema, el ex titular de Medio Ambiente del actual Gobierno, Pablo Badenier, criticó el rol que jugó el Comité de Ministros y aseguró que la llegó a su fin.  Ante este escenario, diversos expertos consultados por Emol enjuiciaron la instancia y pusieron en duda su institucionalidad. VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2017/08/23/872173/Fin-al-Comite-de-Ministros-Expertos-enjuician-rol-tras-caso-Dominga.html

 

Alianza del Pacífico analizará con Banco Mundial riesgo de desastres en países miembros

 

Santiago, Chile, jueves 24 de agosto de 2017, Pulso.- La idea del estudio es poder preparar un bono catastrófico por eventos como un terremoto o tsunami. La Alianza del Pacífico anunció que está realizando un estudio analítico para modelar la exposición ante desastres naturales de sus países miembros.  El estudio se concentrará inicialmente en el riesgo sísmico y también está evaluando la posibilidad de emitir un bono catastrófico (Cat Bond) conjunto para transferir parte del riesgo a los mercados financieros. Este estudio se está llevando a cabo con el apoyo técnico y financiero del Programa de Financiamiento y Aseguramiento ante Desastres del Banco Mundial, en colaboración con la firma mundial modeladora de riesgos catastróficos AIR Worldwide, y financiado por la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos -Cooperación Suiza (SECO). El análisis consiste en la modelación de terremotos para estimar las pérdidas potenciales que podrían incurrir los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), proporcionando a los países miembros la capacidad técnica para tomar decisiones informadas sobre los beneficios potenciales de la transferencia del riesgo a los mercados financieros. El estudio está programado para ser finalizado en agosto del 2017 y se espera que, durante el cuarto trimestre, el Banco Mundial presente una propuesta para la posible emisión de un bono conjunto para riesgos sísmicos de los países miembros de la Alianza del Pacifico, la cual deberá ajustarse a las consideraciones fiscales y presupuestarias de cada país. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/alianza-del-pacifico-analizara-banco-mundial-riesgo-desastres-paises-miembros/

 

Ministerio de Energía premia a escolares que imaginen el futuro

 

Santiago, Chile, jueves 24 de agosto de 2017, Radio Cooperativa.- Concurso contempla premios para estudiantes y sus colegios. El Ministerio de Energía e Inacap desarrollan un concurso en el que invitan a todos los estudiantes entre Primero y Cuarto medio a participar en "Mi energía, tu energía", iniciativa que busca que los jóvenes reflexionen sobre el desarrollo de la energía en Chile con una mirada al futuro, en el marco de las metas que plantea la Política Energética a Largo Plazo, Energía 2050. Los interesados deberán elaborar un video de máximo tres minutos, que responda a la pregunta: ¿Cómo imaginas la energía del futuro? Para ello, deberán buscar información relativa a la política Energía 2050 en www.energia2050.cl, comprenderla y realizar su video. Todo esto con el apoyo y guía de un profesor o profesora de su colegio. Las postulaciones al concurso estarán abiertas hasta el jueves 31 agosto y los interesados pueden ver las bases y subir su video en el sitio www.mienergiatuenergia.cl. "Queremos que los jóvenes se interesen en conocer sobre la energía y comprendan su importancia en nuestra vida cotidiana y en el desarrollo del país. Por eso en este comienzo del segundo semestre académico invitamos a los estudiantes de la Región Metropolitana a que se empapen de la Política Energía 2050, ya que serán ellos mismos, como profesionales del futuro, los que podrán concretar metas como, por ejemplo, contar con energía más accesible y sustentable para nuestro país", destacó el seremi de Energía, Sergio Versalovic. Se puede revisar el video explicativo del concurso en canal de YouTube del Ministerio de Energía: https://www.youtube.com/watch?v=QbqVuORDP9A  VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/energia/ministerio-de-energia-premia-a-escolares-que-imaginen-el-futuro/2017-08-21/180403.html

 

La ignominiosa inversión extranjera en la minería

 

Santiago, Chile, jueves 24 de agosto de 2017, por Julián Alcayaga O., ALAI.-

El viernes 18 de agosto de 2017, la sección Economía y Negocios de El Mercurio celebra la decisión de BHP Billiton de invertir US$ 2.460 millones en el yacimiento Spence, en la Región de Antofagasta. Por su parte, Cochilco celebra desde hace días, en su página web, que la inversión minera proyectada para el período 2017-2026 llegue a US$ 64.856 millones. Se trata del mismo Cochilco que, al reportar la tributación de las 10 mayores mineras privadas en el ejercicio 2016, informa que alcanzó la ridícula suma de US$ 18,8 millones. Cochilco precisa que la tributación de Codelco alcanzó a US$ 942 millones, y que la de Enami fue de US$ 8,8 millones. Esto quiere decir que Codelco tributó US$ 515,5 por tonelada de cobre, Enami US$ 60,9 dólares, y las mineras extranjeras solo 5 pijoteros dólares, una limosna lo mires como lo mires. Traducido a moneda local, la gran minería extranjera pagó unos $ 3.250 por tonelada de cobre: el equivalente de una mediocre botella de vino. Esta es la inversión extranjera que celebran El Mercurio, Cochilco, el gobierno, el Consejo Minero y la Sonami. Unos, los menos, por ignorancia. Otros, los más, en virtud del aromático aceite fenicio. Calificar la inversión extranjera de ignominiosa puede parecer indulgente y lo es: también podríamos decir que es nefasta, oprobiosa, escandalosa, abyecta, inicua, despreciable, malsana, delincuencial y una larga lista de adjetivos calificativos similares. VER: http://www.alainet.org/es/articulo/187564

 

Tropiezos del Frente Amplio: ¿Crónica de un fracaso o proceso de aprendizaje?

 

Coyhaique, Chile, jueves 24 de agosto de 2017, por Patricio Segura, El Mostrador.- Alzarse como la vara que define lo bueno y lo malo ha sido un trastabillón. Y no serán los primeros ni tampoco los últimos, eso ocurre con todo proceso colectivo de transformación. Entenderlo es parte del aprendizaje, un camino donde siempre estará presente ignorancia, inexperiencia y autosuficiencia. Lo viví hace un par de meses. Su origen: una combinación de ignorancia, inexperiencia y autosuficiencia. Su efecto: aprendizaje vital, al fin y al cabo. Dialogando con unos recién conocidos, reflexionando sobre el machismo, sus causas y consecuencias, lancé el siguiente argumento nunca antes por mí escuchado: “La mejor muestra de imposición patriarcal es que en nuestra cultura los apellidos se transmitan desde el hombre a los hijos e hijas, perdiéndose en el camino la trazabilidad materna. Invento cultural, imposición machista, ya que en términos biológicos la única certeza –por lo menos pre época high tech- era la maternidad y no la paternidad”. Pleno y complacido con mi conclusión personal, propia, durante un tiempo la retuve como posible leit motiv de un creativo posterior artículo. Hasta que un día la compartí, muy lejos de mi hogar, satisfecho de mi ingenio y capacidad de análisis (egótica práctica bastante masculina, en todo caso). De mi aporte al relato del feminismo. Suerte tuve al hacerlo. Evadí, así, un planchón mayúsculo. “Mira, precisamente ese es el foco que Engels desarrolla en su obra ‘El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado’ de fines del siglo XIX” me lanzó, sin sarcasmo, una mujer, activista ella, peruana. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/08/22/tropiezos-del-frente-amplio-cronica-de-un-fracaso-o-proceso-de-aprendizaje/

 

GLOBALES

 

COP 23: Bonn, del 6 al 17 de noviembre

 

Bonn, Alemania, jueves 24 de agosto de 2017, COP 23.- Los preparativos para la conferencia de la ONU sobre el cambio climático de noviembre en Bonn (COP23) van por buen camino. Los preparativos para la celebración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP23), que se celebrará del 6 al 17 de noviembre en Bonn, Alemania, están muy avanzados y van por buen camino para proporcionar la infraestructura y la organización necesarias para que la reunión sea un éxito y contribuya al avance de los objetivos y ambiciones del Acuerdo de París. Los delegados podrán trabajar en instalaciones dotadas de la última tecnología para conferencias, y beneficiarse de una amplia gama de servicios, exposiciones, conciertos y otros eventos culturales de los que también podrán disfrutar los habitantes de Bonn. Como anfitriona de la conferencia, la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) está trabajando con el Gobierno de Alemania, el estado federado de Renania del Norte-Westfalia, el Ayuntamiento de Bonn y la Presidencia entrante de Fiji para garantizar una conferencia dinámica y exitosa. El último día de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de mayo en Bonn en preparación para la COP23, Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, hizo las siguientes declaraciones: “Me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento a la Presidencia entrante de Fiji por su liderazgo, a Alemania por su excelente apoyo, al estado federado de Renania del Norte-Westfalia por su respaldo y al Ayuntamiento de Bonn por sus esfuerzos para que la conferencia sea un éxito”.

Contactos para los medios

Nick Nuttall

Portavoz de la CMNUCC

+49 228 815 1400 (oficina)

+49 152 0168 4831 (celular)

nutall@unfccc.int

Prensa de la CMNUCC: press@unfccc.int 

Sitio web: http://unfccc.int

Ben Simonds

Subdirector de Comunicación de la Presidencia de la COP23

bsimonds@cop23.com.fj

Sitio web: http://cop23.com.fj/

Nikolai Fichtner

Portavoz del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania

+49 30 18305-2010

presse@bmub.bund.de

Sitio web: http://www.bmub.bund.de/en/

Monika Hörig

Portavoz de la Ciudad de Bonn

+49 228 77 21 12 (oficina)

+49 160 97 22 80 27 (celular)

monika.hoerig@bonn.de

Sitio web: http://www.bonn.de/?lang=en

Sitio web de la CMNUCC

La CMNUCC en Twitter: inglés @UNFCCC | español: @CMNUCC| francés: @CCNUCC |

La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, en Twitter: @PEspinosaC

La CMNUCC en Facebook: facebook.com/UNclimatechange

La CMNUCC en Instagram: @UNFCCC

VER: http://newsroom.unfccc.int/es/cop23-bonn/los-preparativos-para-la-cop23-de-noviembre-en-bonn-van-por-buen-camino/

 

Objetivo de la COP 23 es desarrollar el Acuerdo de París

 

Bonn, Alemania, jueves 24 de agosto de 2017, Europapress, Cuatro.- La ONU señala que la próxima Cumbre de Cambio Climático en Bonn debe "ir en la dirección" de fijar un precio al carbón. La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, ha señalado que "el sector privado está pidiendo poner precio al carbón" y que en la próxima Cumbre de Cambio Climático (COP23), que tendrá lugar en Bonn (Alemania), del 6 al 17 de noviembre, se debe "ir en esa dirección". Según ha informado el Instituto de Investigación de Cambio Climático de Alemania (MCC por sus siglas en inglés), que ha albergado recientemente un debate con la representante del organismo, Espinosa también ha señalado que "no será factible" alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de no superar un aumento global de temperatura de 2ºC si la tecnología de Captura y Almacenamiento de Carbón (CCS por sus siglas en inglés) "se queda fuera" de las negociaciones. "Tenemos que hablar de una combinación de adaptación y mitigación", ha destacado Espinosa en relación con las tecnologías de "emisiones negativas" como la Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono (BECCS por sus siglas en inglés). El reto de la COP23 será impulsar la aplicación del Acuerdo de París, por lo que las negociaciones de los países se centrarán en elaborar directrices para poner en marcha cuestiones como la transparencia, la adaptación, la reducción de las emisiones, la financiación, la creación de capacidad y la tecnología, según se recoge en el programa oficial de negociación. El objetivo último "será avanzar en todas estas áreas de manera que las directrices puedan quedar terminadas en la COP24 que se celebrará en Polonia en 2018", señalan en la plataforma. Hasta el momento, 154 países han ratificado el Acuerdo de París y, ahora, "tendrán que hacer contribuciones específicas para su implementación", según ha dicho Espinosa. Durante las dos semanas de la COP23, una "enorme" área de la ciudad de Bonn se convertirá en el Campus del Clima, que estará dividido en dos zonas: Bula y Bonn, según han informado desde la plataforma web de la cumbre. VER: http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/ONU-Cumbre-Cambio-Climatico-Bonn_0_2423400506.html

 

La Tierra afronta tres años claves para mitigar el cambio climático

 

Ginebra, Suiza, jueves 24 de agosto de 2017, Corresponsables.- En una nueva carta abierta, seis destacados científicos y diplomáticos han asegurado que el mundo tiene aproximadamente tres años antes de que se produzcan los peores efectos del cambio climático. Asimismo, estos expertos han instado a gobiernos, empresas, científicos y ciudadanos a abordar el problema de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de inmediato. A nivel mundial, la tasa media de subida del nivel del mar ha aumentado el 50% en las últimas dos décadas. En 2017, las temperaturas ya han alcanzado los niveles más altos en la historia en algunas zonas del planeta. No obstante, la carta añade que, si las emisiones se pueden reducir de manera constante hasta 2020, las temperaturas mundiales probablemente no alcancen un umbral irreversible. En la carta, divulgada por el World Economic Forum, añaden que los impactos del cambio climático a corto plazo incluirían una rápida deforestación, inundaciones por la subida del nivel del mar y cambios meteorológicos impredecibles que podrían devastar la agricultura y afectar la vida en las costas, donde vive la gran mayoría de la población. Los autores reclaman que las ciudades y las empresas luchen contra las emisiones y cumplan con los objetivos del Acuerdo de París, incluso sin la ayuda del gobierno de Estados Unidos, ya que los puntos de la carta están en desacuerdo con las prioridades de la administración Trump y ésta tiene la voluntad de retirarse del Acuerdo para 2019. VER: http://www.corresponsables.com/actualidad/medio-ambiente/tierra-mitigar-cambio-climatico-expertos-carta

 

Producción de alimentos en Latinoamérica tendrá problemas a partir del 2030

 

La Paz, Bolivia, jueves 24 de agosto de 2017, Diario del Sur.- China se convirtió como el principal abastecedor de Perú en primer semestre del año. La sequía y otros fenómenos climáticos en América Latina tendrán consecuencias negativas en la producción de los alimentos, que serán cada vez peor desde el 2030 si no hay una gestión concertada sobre diversos sectores, afirmó el representante de la FAO en Bolivia, el brasileño Crispín Moreira. El funcionario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se refirió al tema en una entrevista con Efe sobre la situación de los países de América Latina y el Caribe después de un encuentro internacional celebrado en Bolivia, al cual fue convocado para analizar acciones contra la sequía. El brasileño dijo que la vulnerabilidad a la sequía afecta en diferente magnitud a todos los países de la región y se vincula con "la falta de gestión integrada que considere los sectores agrícola, hídrico, urbano, económico, social y ambiental". VER: http://diariodelsur.com.co/noticias/economia/produccion-de-alimentos-en-latinoamerica-tendra-problemas-338205

 

Las energías renovables en América Latina

 

Yucatán, México, jueves 24 de agosto de 2017, Ecoportal.- En el marco del Student Energy Summit 2017, realizado en Mérida, Yucatán, el investigador —quien desde 2005 se ha dedicado al tema del peak oil (agotamiento de petróleo) y las implicaciones para el futuro de la energía y la economía— compartió para la Agencia Informativa Conacyt un panorama de las energías renovables en América Latina. Luca Ferrari Pedraglio, investigador del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de Yucatán (Geociencias UNAM), enfoca su labor en el estudio de la tectónica regional de México y el Caribe, así como en las relaciones entre magmatismo, tectónica y geodinámica con aplicaciones para la exploración geotérmica y para recursos minerales. En el marco del Student Energy Summit 2017, realizado en Mérida, Yucatán, el investigador —quien desde 2005 se ha dedicado al tema del peak oil (agotamiento de petróleo) y las implicaciones para el futuro de la energía y la economía— compartió para la Agencia Informativa Conacyt un panorama de las energías renovables en América Latina. VER: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Energias/Las-energias-renovables-en-America-Latina

 

Muere Tony de Brum, embajador del cambio climático y Premio Nobel Alternativo

 

Bangkok, Tailandia, jueves 24 de agosto de 2017, EFE, La Vanguardia.- El político Tony de Brum, embajador contra el cambio climático de las Islas Marshall, en el Pacífico, y Premio Nobel Alternativo, falleció hoy a los 72 años en su residencia de Majuro. De Brum, que fue ministro de Educación, Asuntos Exteriores y asesor de la presidencia, murió esta mañana rodeado de su familia, según el medio "Pacific Daily News". "El cambio climático es algo de lo que no somos responsables, pero de lo que sufrimos las mayores consecuencias", dijo De Brum en su día en una entrevista con Efe. Para este político marshalés la armonía con el mar es lo más importante para todos los países que solo se elevan un metro sobre el nivel del mar. De Brum también fue un incansable luchador contra la amenaza nuclear y confiaba en que "un día el planeta estará libre de armas nucleares". "Tengo tres hijos, diez nietos y cuatro bisnietos. Haré todo lo que esté en mi poder para asegurar que un día, espero que pronto, lo podamos decir. Se lo debo a mi familia y al mundo entero", afirmó De Brum en la citada entrevista desde Estocolmo, donde recogió en 2015 el llamado Nobel Alternativo. Nacido en 1945, fue testigo directo, mientras pescaba junto a su abuelo, de la operación "Castle Bravo", que detonó en 1954 una bomba termonuclear en el noroeste de las Marshall con una potencia mil veces mayor que la bomba atómica de Hiroshima. La población de las Islas Marshalls, unas 70.000 personas, sufre desde hace décadas las consecuencias indirectas de las pruebas nucleares, y en los últimos lustros las del cambio climático. VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20170822/43741776827/muere-tony-de-brum-embajador-del-cambio-climatico-y-premio-nobel-alternativo.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

LOCALES

 

Inician estudios para ampliar las zonas de riesgo en la precordillera del Gran Santiago, por efectos del cambio climático

 

Santiago, Chile, jueves 24 de agosto de 2017, por Manuel Valencia, El Mercurio.- Según expertos, es un espacio no aprovechado adecuadamente y ejemplo de falta de planificación. Proponen ocuparla con más parques para reducir el déficit de áreas verdes.

 

Los aluviones y los desbordes de ríos y quebradas provocados por el aumento de las lluvias en zonas altas, donde antes solo nevaba, han obligado a repensar la norma de la llamada "cota mil", el sector precordillerano de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén y La Florida localizado más arriba de los 800 o 1.200 metros sobre el nivel del mar.

 

Según el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) de 1994, esa zona fue definida como área de preservación ecológica, y solo se pueden construir recintos científicos, culturales, educativos o recreativos. Algunos ejemplos son el campus de la U. Adolfo Ibáñez, el club deportivo U. Católica o el templo Ba'hai de Peñalolén.

 

Según un estudio de la consultora AGS Visión Inmobiliaria, también en esa zona hay construcciones de carácter agro-residencial, como El Arrayán, Valle Escondido (Lo Barnechea), Barrio Carpay (La Reina) o Santa Sofía de Lo Cañas (La Florida). De acuerdo con ese informe, estos desarrollos suman 476 has. edificadas.

 

El director de estudios de la consultora, Esteban González, asegura que la precordillera es un espacio no aprovechado adecuadamente y ejemplo de falta de planificación. "Hoy la norma establece una serie de subterfugios para realizar los lotes en lugar de fomentar el uso de la precordillera para ocuparla como el gran parque de Santiago. Debiese haber zonas de acceso público para abrir espacios de esparcimiento que permitan conocer mejor ese espacio. Hoy, más bien, es el patio trasero de condominios que se han instalado en La Reina y Peñalolén", afirma.

 

Nueva norma

 

Distinto opina el seremi metropolitano de Vivienda, Aldo Ramaciotti. A su juicio, la precordillera ha sido correctamente abordada por la norma.

 

"Haber establecido el límite en esas cotas fue una buena decisión. Felizmente, nuestra cordillera está bastante despoblada, incluso de equipamientos, y eso ha permitido resguardar su carácter en términos paisajísticos y de seguridad", argumenta.

 

No obstante, el seremi adelanta que el cambio climático está obligando a modificar la reglamentación por los efectos de fenómenos ahora más frecuentes, como aluviones o crecidas de caudales.

 

Por ello, la Seremi y el Gobierno Regional encargaron dos estudios para analizar esos efectos (por hasta un año y medio). Con ello -plantea Ramaciotti-, se busca una precisión normativa para incorporarla al PRMS y, luego, a los instrumentos comunales que regulan esa zona.

 

"La precordillera está atravesada por una cantidad importante de quebradas, y todas están expresadas como zonas de exclusión, inhibición de construcción. Hoy hay nuevos desafíos que hacen necesario remirar la norma, porque estamos enfrentando progresivamente lo que se ha instalado como cambio climático, con secuencia de eventos con arrastre de sedimentos por lluvias con isoterma cero más alta", concluye la autoridad.

 

San Ramón

 

Ramaciotti señala que los estudios también analizarán impactos de la falla de San Ramón.

 

''La precordillera está atravesada por una cantidad de quebradas, que se expresan como zonas de exclusión, inhibición de construcción". ALDO RAMACIOTTI, SEREMI DE VIVIENDA RM

 

''La norma establece subterfugios para realizar los lotes en lugar de fomentar el uso de la precordillera como el gran parque de Santiago". ESTEBAN GONZÁLEZ, GERENTE DE ESTUDIOS AGS VISIÓN INMOBILIARIA. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=390157

 

NACIONALES

 

Expertos opinan sobre debate abierto por ex Ministro Pablo Badenier: ¿Tiene validez el Consejo de Ministros para decidir sobre asuntos técnicos ambientales?

 

Santiago, Chile, jueves 24 de agosto de 2017, por Patricia Marchetti y Alfonso González, El Mercurio.- ¿Fin al Comité de Ministros?: Expertos lapidan su rol tras polémico caso Dominga. Ayer, el ex titular de Medio Ambiente del actual Gobierno, Pablo Badenier, puso en duda la continuidad de la instancia, integrada por seis ministerios.

 

En una polémica decisión, el Comité de Ministros decidió rechazar al proyecto minero portuario Dominga, que se emplazaría en la comuna de La Higuera. La iniciativa llegaba a la instancia -que lidera el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena- con la recomendación para aprobar por parte del Servicio de Evaluación Ambiental.

 

Sin embargo, lo anterior fue desestimado en un fallo dividido en marzo pasado por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo. A raíz de este tema, el ex titular de Medio Ambiente del actual Gobierno, Pablo Badenier, criticó el rol que jugó el Comité de Ministros y aseguró que la llegó a su fin.

 

Ante este escenario, diversos expertos consultados por Emol enjuiciaron la instancia y pusieron en duda su institucionalidad.

 

¿El rechazo fue una decisión política o técnica?

 

Cualquiera que diga que esto es una votación técnica, es absurdo. Porque los ministros son políticos, son del cargo de confianza de la Presidenta, por lo tanto, el Comité de Ministros no solamente juzga en su mérito, sino que también juzga por decisiones políticas de política pública. Quien crea que el comité es técnico, está perdiendo el tiempo (…) si esto fuera técnico se hubiese caído antes, en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y no fue así. Alex Godoy, director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo.

 

La verdad, por cómo se dieron las cosas, dudo de que haya habido un respaldo técnico en varias de las decisiones de la votación, independiente de si fue a favor o en contra, porque los informes técnicos los entregaron a última hora (...) entonces es muy difícil que un ministro haya analizado los informes en detalle para formarse una opinión. Nelson Urra, director de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Mayor.

 

Lo más preocupante de todo es que el Consejo de Ministros ha dado amplias demostraciones es que no tiene competencias ambientales para resolver o dirimir conflictos. En los países serios, los problemas ambientales son dirimidos por organismos competentes en medio ambiente. Por supuesto fue una decisión política, si los ministros tienen una función política, no técnica. Entonces que me vengan con la tontera de que fue una decisión técnica. El Consejo de Ministros tiene que tener potestades y capacidad para hacer la política, proponérsela al Gobierno y de ahí al Parlamento. Los que resuelven los conflictos ambientales tienen que ser organismos especializados, el Servicio Evaluación Ambiental, los tribunales ambientales y en definitiva la Corte de Apelaciones y la Suprema. Gustavo Lagos, profesor del Centro Minería de la Pontificia Universidad Católica.

 

¿Está en juego la institucionalidad del Comité de Ministros?

 

Barrancones y ésto demuestran que la institucionalidad debe tener una nueva mirada, el sistema de evaluación tiene que ser repensado porque es absurdo otorgarle connotaciones técnicas a un comité que, por esencia, es político. El comité no tiene sentido en la medida que la empresa aún puede ir a los tribunales. Alex Godoy, director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo.

 

Esto es la gota que rebalsa el vaso en términos de pérdida de legitimidad por parte del comité. Honestamente creo que las evaluaciones siempre debiesen ser técnicas y, si hay algún reparo frente a la decisión de la comisión nacional o regional que evalúa estos proyectos, tendría que pasar a tribunales directamente. El comité no es capaz de demostrar la imparcialidad que se le pide porque obviamente hay presiones políticas. Es una fase innecesaria y que lo único que ha hecho en este último Gobierno es meterle ruido a las decisiones públicas que se toman en torno al medio ambiente. Nelson Urra, director de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Mayor.

 

Yo creo que es el fin del comité, incluso pienso que quien sea Presidente, debe solicitarle al Consejo que se abstenga de decidir y que le pase la decisión automáticamente al Tribunal Ambiental. Qué puede saber el Ministerio de Energía o de Agricultura o Salud sobre los pingüinos de Humboldt, es ridículo, es absurdo. No estoy a favor ni en contra del proyecto, pero sí estoy en contra del procedimiento que se está usando. El Servicio de Evaluación Ambiental decidió unánimemente (aprobar el proyecto), que raro que después se cuestione políticamente. Estas cosas no son transparentes. Gustavo Lagos, profesor del Centro Minería de la Pontificia Universidad Católica.

 

¿Hay presión para que el Tribunal Ambiental respalde al comité?

 

Si el Tribunal Ambiental aprueba los informes, va a quedar muy mal el Comité de Ministros (...) en este minuto, la presión sobre el tribunal es que debería, entre comillas, ser coherente con el comité y decir que el problema es técnico. Pero, ¿qué pasa si el tribunal dice que se aprueba? Al final vamos a poner en cuestionamiento al comité y al final, si esto se revierte, esta decisión significa que el comité está perdiendo el tiempo y que nunca debió existir como estructura. Alex Godoy, director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo.

 

No debiese haber esa presión. Tal cual como ocurre con fallos a nivel de otras áreas judiciales, difícilmente se puede dar de que el tribunal o los ministros de justicia o los abogados ambientales, se vean influenciados por presiones de una u otra área. Si se revirtiera el fallo, la verdad es que le quita un piso enorme al Gobierno y a todo lo que es el Sistema de Evaluación Ambiental de este país. Nelson Urra, director de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Mayor.

 

No hay presión, para nada. La función del Tribunal Ambiental es dirimir conflictos, realizar por distintas entidades jurídicas y en este caso, por una empresa que está descontenta por su puesto por la decisión del Consejo de Ministros. Créame que el Tribunal Ambiental tiene todo el conocimiento y los recursos para fallar adecuadamente. Leí lo escueto que fue el comunicado de la decisión del Consejo y le puedo decir que qué actividad humana no produce contaminación, ninguna, el punto no es ese, es si están cumpliendo con las normas chilenas o no. Gustavo Lagos, profesor del Centro Minería de la Pontificia Universidad Católica. VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2017/08/23/872173/Fin-al-Comite-de-Ministros-Expertos-enjuician-rol-tras-caso-Dominga.html

 

Alianza del Pacífico analizará con Banco Mundial riesgo de desastres en países miembros

 

Santiago, Chile, jueves 24 de agosto de 2017, Pulso.- La idea del estudio es poder preparar un bono catastrófico por eventos como un terremoto o tsunami. La Alianza del Pacífico anunció que está realizando un estudio analítico para modelar la exposición ante desastres naturales de sus países miembros.  El estudio se concentrará inicialmente en el riesgo sísmico y también está evaluando la posibilidad de emitir un bono catastrófico (Cat Bond) conjunto para transferir parte del riesgo a los mercados financieros.

 

Este estudio se está llevando a cabo con el apoyo técnico y financiero del Programa de Financiamiento y Aseguramiento ante Desastres del Banco Mundial, en colaboración con la firma mundial modeladora de riesgos catastróficos AIR Worldwide, y financiado por la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos -Cooperación Suiza (SECO).

 

El análisis consiste en la modelación de terremotos para estimar las pérdidas potenciales que podrían incurrir los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), proporcionando a los países miembros la capacidad técnica para tomar decisiones informadas sobre los beneficios potenciales de la transferencia del riesgo a los mercados financieros.

 

El estudio está programado para ser finalizado en agosto del 2017 y se espera que, durante el cuarto trimestre, el Banco Mundial presente una propuesta para la posible emisión de un bono conjunto para riesgos sísmicos de los países miembros de la Alianza del Pacifico, la cual deberá ajustarse a las consideraciones fiscales y presupuestarias de cada país.

 

Para este fin, durante junio el Banco Mundial y la empresa modeladora Air Worldwide se reunieron con los equipos técnicos de Chile, Colombia y Perú, con el fin de presentar los primeros resultados y afinar detalles que aseguren que la modelación y el diseño del Cat Bond cumplan con las necesidades de cada país. De forma paralela al trabajo sobre la cobertura de riesgos de terremotos, los países evaluarán la posibilidad de crear instrumentos financieros para cubrir otros desastres naturales, tales como los producidos por riesgos climáticos.

 

Entre los resultados del estudio, se considera que algunos de los costos de transferencia de riesgo a los mercados pueden verse reducidos en más de 50% debido a los beneficios de la emisión conjunta de los cuatro países. El diseño preliminar del Cat Bond intenta cubrir terremotos importantes en cada país.  Por ejemplo, la cobertura está diseñada para incluir un rango amplio de eventos similares al terremoto del año 2010 en Chile (terremoto del 27F con magnitud de 8.8 Mw).

 

La Alianza del Pacifico se beneficia de la experiencia de México en la utilización de los Cat Bonds, contando con cuatro transacciones ejecutadas desde el año 2006.  La cuarta serie de Cat Bonds emitida por México fue ejecutada el 4 de agosto del presente año, proveyendo una cobertura de US$360 millones contra el riesgo de terremotos y huracanes. Esta última emisión demuestra un trabajo innovador en el diseño y la ejecución de un Cat Bond para obtener protección de manera eficiente.

 

“El Banco Mundial ha sido determinante en brindarnos su experiencia global en la gestión del riesgo catastrófico en beneficio de nuestros países miembros”, dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien fuera presidente de la Alianza del Pacífico bajo la presidencia Pro Tempore de Chile entre julio 2016 y junio 2017. “El trabajo realizado es un paso importante en el fortalecimiento de la resiliencia financiera de los países de la Alianza del Pacífico ante eventos catastróficos”, agregó. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/alianza-del-pacifico-analizara-banco-mundial-riesgo-desastres-paises-miembros/

 

Ministerio de Energía premia a escolares que imaginen el futuro

 

Santiago, Chile, jueves 24 de agosto de 2017, Radio Cooperativa.- Concurso contempla premios para estudiantes y sus colegios. El Ministerio de Energía e Inacap desarrollan un concurso en el que invitan a todos los estudiantes entre Primero y Cuarto medio a participar en "Mi energía, tu energía", iniciativa que busca que los jóvenes reflexionen sobre el desarrollo de la energía en Chile con una mirada al futuro, en el marco de las metas que plantea la Política Energética a Largo Plazo, Energía 2050.

 

Los interesados deberán elaborar un video de máximo tres minutos, que responda a la pregunta: ¿Cómo imaginas la energía del futuro? Para ello, deberán buscar información relativa a la política Energía 2050 en www.energia2050.cl, comprenderla y realizar su video. Todo esto con el apoyo y guía de un profesor o profesora de su colegio.

 

Las postulaciones al concurso estarán abiertas hasta el jueves 31 agosto y los interesados pueden ver las bases y subir su video en el sitio www.mienergiatuenergia.cl.

 

"Queremos que los jóvenes se interesen en conocer sobre la energía y comprendan su importancia en nuestra vida cotidiana y en el desarrollo del país. Por eso en este comienzo del segundo semestre académico invitamos a los estudiantes de la Región Metropolitana a que se empapen de la Política Energía 2050, ya que serán ellos mismos, como profesionales del futuro, los que podrán concretar metas como por ejemplo, contar con energía más accesible y sustentable para nuestro país", destacó el seremi de Energía, Sergio Versalovic.

 

Los estudiantes que participen concursarán por premios relacionadas con la tecnología y outdoor como bicicletas Trek MTB29, mochila Mission 75, saco de dormir Marmot Trestles 30", carpa Andina XR4, entre otros. Además los colegios donde estudien los ganadores también recibirán premios, entre ellos destaca un Maletín Solar con el que el alumno puede producir su propia energía solar a través de un módulo fotovoltaico y almacenar o usar esa energía en diferentes aplicaciones, aprendiendo sobre circuitos eléctricos y eficiencia energética.

 

Esta primera versión de "Mi energía, tu energía" está dirigida a estudiantes de colegios públicos y particulares subvencionados de las regiones Metropolitana, Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

 

Se puede revisar el video explicativo del concurso en canal de YouTube del Ministerio de Energía: https://www.youtube.com/watch?v=QbqVuORDP9A

VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/energia/ministerio-de-energia-premia-a-escolares-que-imaginen-el-futuro/2017-08-21/180403.html

 

La ignominiosa inversión extranjera en la minería

 

Santiago, Chile, jueves 24 de agosto de 2017, por Julián Alcayaga O., ALAI.- Economista y abogado

El viernes 18 de agosto de 2017, la sección Economía y Negocios de El Mercurio celebra la decisión de BHP Billiton de invertir US$ 2.460 millones en el yacimiento Spence, en la Región de Antofagasta. Por su parte, Cochilco celebra desde hace días, en su página web, que la inversión minera proyectada para el período 2017-2026 llegue a US$ 64.856 millones.

 

Se trata del mismo Cochilco que, al reportar la tributación de las 10 mayores mineras privadas en el ejercicio 2016, informa que alcanzó la ridícula suma de US$ 18,8 millones.

 

Cochilco precisa que la tributación de Codelco alcanzó a US$ 942 millones, y que la de Enami fue de US$ 8,8 millones. Esto quiere decir que Codelco tributó US$ 515,5 por tonelada de cobre, Enami US$ 60,9 dólares, y las mineras extranjeras solo 5 pijoteros dólares, una limosna lo mires como lo mires. Traducido a moneda local, la gran minería extranjera pagó unos $ 3.250 por tonelada de cobre: el equivalente de una mediocre botella de vino.

 

Esta es la inversión extranjera que celebran El Mercurio, Cochilco, el gobierno, el Consejo Minero y la Sonami. Unos, los menos, por ignorancia. Otros, los más, en virtud del aromático aceite fenicio.

 

Calificar la inversión extranjera de ignominiosa puede parecer indulgente y lo es: también podríamos decir que es nefasta, oprobiosa, escandalosa, abyecta, inicua, despreciable, malsana, delincuencial y una larga lista de adjetivos calificativos similares.

 

En un informe al Senado del año 2003, el SII confirmó que prácticamente ninguna minera había pagado un solo dólar de impuesto a la renta en Chile, por la sencilla razón de que no declaran utilidades. ¡Declaran pérdidas!

 

En ese momento acumulaban cerca de US$ 2.700 millones de pérdidas. Pobres mineras: hasta ese año se habían llevado unas 30 millones de toneladas de cobre por un valor de 170 mil millones de dólares, –sin contar el oro, la plata, el molibdeno, etc.–, de puro generosas que son porque nunca ganaron un pinche dólar, razón por la que jamás dejaron un solo peso de impuesto en Chile. Solo falta que pidan ser integradas al Gasto Social…

 

Las inversiones en La Disputada y Escondida se iniciaron con la dictadura, pero la gran masa de inversión extranjera en la minería se aceleró a partir de 1990, bajo los gobiernos “democráticos” inaugurados por Aylwin. Es más, la Concertación, con la entusiasta ayuda de la derecha, legisló para que las mineras extranjeras no pagaran impuestos en Chile. En particular al cambiar la tributación minera de renta presunta a renta efectiva, con la Ley 18.985 de junio de 1990.

 

Con la renta presunta, establecida en dictadura, las grandes mineras eran obligadas a pagar impuesto a la renta: este se pagaba sobre la base de lo que se vendía, y por consiguiente las mineras debían pagar desde la primera tonelada de cobre aunque declarasen pérdidas.

 

Con Aylwin se pasó a renta efectiva: el impuesto se paga solo si existen utilidades. Ahí es donde aparece la “contabilidad creativa”, la doble contabilidad y otros trucos que hacen aparecer pérdidas ficticias. Mientras el SII mira para el otro lado.

 

A partir de 1990 y hasta el 2003 e incluso el 2004 y el 2005, casi ninguna gran empresa minera declaró utilidades y no pagó impuesto a la renta (gracias Pato…, gracias Concertación…).

 

Situación que se repite en la actualidad: el año 2015 la mitad de las grandes mineras declaró pérdidas, y el año 2016 casi ninguna tuvo utilidades. La actividad de las grandes mineras es el apostolado.

 

Estas son pues las inversiones que festejan Cochilco y todos los esbirros al servicio del pillaje de los recursos naturales chilenos. Sin embargo, el Cobre no es tema: ¿hay algún candidato o candidata a la presidencia de la República que lo mencione?

 

El episodio de la tributación minera deja en evidencia que, en materia de evasión fiscal, la Concertación y la derecha han sido mil veces más nefastas que la dictadura.

 

Lo peor de todo es que la inversión minera extranjera fue y es absolutamente innecesaria e inútil: el Estado de Chile siempre tuvo los medios para desarrollar la minería del cobre:

 

En el año 1973 Chile producía 735 mil toneladas de cobre, lo que equivalía al 9,8% de la producción mundial que en ese entonces era de 7,5 millones de toneladas. Al año 1989 la producción mundial había aumentado en 1,52 millones de toneladas, de las cuales 628 mil producidas por Codelco. La Corporación nacional aportó el 41,2% del aumento mundial de la producción de cobre.

 

Eso lo hizo Codelco, o sea el Estado de Chile, lo que es la prueba más irrefutable que Chile nunca necesitó inversión extranjera para desarrollar su minería.

 

Cabe pues la pregunta: ¿Cómo es posible que se haya autorizado esta piratesca inversión extranjera en nuestra minería?

 

La respuesta es dolorosamente sencilla: la corrupción de nuestras élites políticas y económicas produjo esta colosal catástrofe de la ignominiosa inversión extranjera en nuestra minería. VER:

http://www.alainet.org/es/articulo/187564

 

Tropiezos del Frente Amplio: ¿Crónica de un fracaso o proceso de aprendizaje?

 

Coyhaique, Chile, jueves 24 de agosto de 2017, por Patricio Segura, El Mostrador.- Alzarse como la vara que define lo bueno y lo malo ha sido un trastabillón. Y no serán los primeros ni tampoco los últimos, eso ocurre con todo proceso colectivo de transformación. Entenderlo es parte del aprendizaje, un camino donde siempre estará presente ignorancia, inexperiencia y autosuficiencia.

 

Lo viví hace un par de meses. Su origen: una combinación de ignorancia, inexperiencia y autosuficiencia. Su efecto: aprendizaje vital, al fin y al cabo.

 

Dialogando con unos recién conocidos, reflexionando sobre el machismo, sus causas y consecuencias, lancé el siguiente argumento nunca antes por mí escuchado: “La mejor muestra de imposición patriarcal es que en nuestra cultura los apellidos se transmitan desde el hombre a los hijos e hijas, perdiéndose en el camino la trazabilidad materna. Invento cultural, imposición machista, ya que en términos biológicos la única certeza –por lo menos pre época high tech- era la maternidad y no la paternidad”.

 

Pleno y complacido con mi conclusión personal, propia, durante un tiempo la retuve como posible leit motiv de un creativo posterior artículo. Hasta que un día la compartí, muy lejos de mi hogar, satisfecho de mi ingenio y capacidad de análisis (egótica práctica bastante masculina, en todo caso). De mi aporte al relato del feminismo.

 

Suerte tuve al hacerlo. Evadí, así, un planchón mayúsculo. “Mira, precisamente ese es el foco que Engels desarrolla en su obra ‘El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado’ de fines del siglo XIX” me lanzó, sin sarcasmo, una mujer, activista ella, peruana.

 

Leído ya el libro de Friedrich Engels (1884), intelectual de fuste, este no solo aborda el tema basado en las investigaciones de Lewis H. Morgan. Lo desarrolla y desmenuza en páginas y páginas, capítulos enteros. Incluso, lo dice expresamente: “Las riquezas, a medida que iban en aumento, daban, por una parte, al hombre una posición más importante que a la mujer en la familia y, por la otra, hacían que naciera en él la idea de valerse de esta ventaja para modificar en provecho de sus hijos el orden de herencia establecido. Pero esto no podía hacerse mientras permaneciera vigente la filiación según el derecho materno. Este tenía que ser abolido, y lo fue…. Aquella revolución -una de las más profundas que la humanidad ha conocido- no tuvo necesidad de tocar ni a uno solo de los miembros vivos de la gens… El derrocamiento del derecho materno fue la gran derrota histórica del sexo femenino en todo el mundo”.

 

En este chascarro pensé a propósito de la última controversia del Frente Amplio. No en el machismo, particularmente, sino en la muy humana tendencia a sentirnos los primeros de los primeros. El inicio y el fin de la historia. De adherir con pasión a la idea de nadie antes de mí, nadie después.

 

Las líneas acá plasmadas nacen de un profundo respeto, admiración y esperanza por lo que se está construyendo en el Frente Amplio. Por lo que está naciendo. Pero aún así, no obsta alertar que conocer el pasado, reconocer a quienes han reflexionado y caminado antes, con sus aciertos y desaciertos, es fundamental para dar los pasos que seguirán.

 

No es singular el affaire Mayol. Un recorrido por la historia de la humanidad y de Chile, de las luchas políticas de decenas, cientos de años atrás, da cuenta de los dilemas del ejercicio del poder. Tal como la demanda por una Asamblea Constituyente no nace con los así llamados gobiernos bolivarianos sino que se entronca con la Revolución Francesa e incluso más allá (porque conlleva, en el fondo, el eterno debate sobre quiénes y cómo se toman decisiones colectivas), así también la unión en la diversidad sobre la base de objetivos comunes es un proceso que otros han emprendido en pretéritos tiempos. Y de los cuales también es posible aprender. Dicho en cliché: nada nuevo hay bajo el sol, así como cada día (o época) tiene su afán.

 

Donde las prácticas a las que se apunta con fiereza (incluso con cierto espíritu de superioridad moral) como responsables de la deslegitimación de la institucionalidad, del ejercicio de lo público, no son hijas del espíritu santo, tienen también un anclaje en características muy humanas, como son el personalismo, la imprudencia, la intolerancia, la ambición, las ansias de poder desmedido, la displicencia. Que compiten en nuestro interior y también en el de las organizaciones, con sus antípodas como son la visión colectiva, el respeto, la asertividad, el desprendimiento, la empatía.

 

El quid no es eliminar unos de raíz. Eso es imposible, siempre estarán presentes. Lo relevante es construir instituciones y sentidos comunes que enfaticen los que consideramos necesarios, fundamentales.

 

Por ello un mal paso, no de ahora sino de antes, ha sido alzarse (proyectarse) como el colectivo que en su práctica llevará a la hoguera todo lo cuestionable que ve en los demás. En circunstancias que aquello criticado está presente en toda organización, con mayores o menores énfasis, con lo cual es preciso siempre lidiar. Los santos de pura cepa no existen, así como tampoco los demonios totales. Ya incluso esto lo reflexionaron muchos antes que nosotros.

 

Alzarse como la vara que define lo bueno y lo malo ha sido un trastabillón. Y no serán los primeros ni tampoco los últimos, eso ocurre con todo proceso colectivo de transformación. Entenderlo es parte del aprendizaje, un camino donde siempre estará presente ignorancia, inexperiencia y autosuficiencia.

 

Una forma de aplacar, no de extirpar, estos vaivenes es volver a los clásicos. Recurrir a la historia que nos muestra experiencias y reflexiones de aquellos que hicieron camino al andar previo a nosotros. Una ruta que nos llame a la humildad. Donde asumirnos como huestes de un camino superior, incluso intergeneracional, es un buen medio para superar los vericuetos del hacer político institucional. Y un mecanismo para construir un relato donde el hacer con el otro incorpore la comprensión de lo virtuoso y mundano de la condición humana.

 

Condición humana que se hace más visible cuando de acceder al poder se trata. Y eso no se puede obviar. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/08/22/tropiezos-del-frente-amplio-cronica-de-un-fracaso-o-proceso-de-aprendizaje/

 

GLOBALES

 

COP 23: Bonn, del 6 al 17 de noviembre

 

Bonn, Alemania, jueves 24 de agosto de 2017, COP 23.- Los preparativos para la conferencia de la ONU sobre el cambio climático de noviembre en Bonn (COP23) van por buen camino. Los preparativos para la celebración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP23), que se celebrará del 6 al 17 de noviembre en Bonn, Alemania, están muy avanzados y van por buen camino para proporcionar la infraestructura y la organización necesarias para que la reunión sea un éxito y contribuya al avance de los objetivos y ambiciones del Acuerdo de París.

 

Los delegados podrán trabajar en instalaciones dotadas de la última tecnología para conferencias, y beneficiarse de una amplia gama de servicios, exposiciones, conciertos y otros eventos culturales de los que también podrán disfrutar los habitantes de Bonn.

 

Como anfitriona de la conferencia, la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) está trabajando con el Gobierno de Alemania, el estado federado de Renania del Norte-Westfalia, el Ayuntamiento de Bonn y la Presidencia entrante de Fiji para garantizar una conferencia dinámica y exitosa.

 

El último día de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de mayo en Bonn en preparación para la COP23, Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, hizo las siguientes declaraciones:

 

“Me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento a la Presidencia entrante de Fiji por su liderazgo, a Alemania por su excelente apoyo, al estado federado de Renania del Norte-Westfalia por su respaldo y al Ayuntamiento de Bonn por sus esfuerzos para que la conferencia sea un éxito”.

 

A lo que añadió: “Nos sentimos sumamente honrados de ser los anfitriones de la COP23 y estamos decididos a garantizar resultados sólidos y positivos que impulsen la acción climática en todo el mundo. También estamos decididos a hacer que la conferencia sea respetuosa con el medio ambiente y que en todas las negociaciones y los numerosos eventos planeados reine una actitud positiva”.

 

La negociadora jefe de la Presidencia de la COP23, la embajadora Nazhat Shemeem Khan, expresó la gratitud de Fiji por el apoyo y el aliento que la Presidencia había recibido en el proceso hasta la fecha, entre otros por parte de la CMNUCC, el Gobierno alemán y la Presidencia de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de Marrakech (COP22), celebrada en noviembre del año pasado.

 

“Tras las consultas que hemos hecho durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático en Bonn nos ha quedado claro que el deseo de mantener el impulso de la aplicación del Acuerdo de París sobre el cambio climático es generalizado. En colaboración con nuestros socios, queremos aprovechar este entusiasmo colectivo para esforzarnos en conseguir objetivos ambiciosos en la COP23 y después de la COP23”, dijo.

 

“Nos sentimos especialmente alentados al ver que el concepto de narración y diálogo de “talanoa” ya ha empezado a arraigarse en las negociaciones y las consultas. Estamos convencidos de que este enfoque inclusivo, respetuoso y participativo conducirá a la toma de decisiones que harán avanzar el programa climático mundial”, agregó.

 

“Talanoa” es un término que hace referencia a un proceso inclusivo de participación y un diálogo transparente que se basa en la empatía y que conduce a una toma de decisiones a favor del bien colectivo.

 

El nombre de una de las dos zonas principales donde se celebrará la conferencia junto al Rin también refleja la cultura de Fiji.

 

Campus de cambio climático de la ONU

 

La sede de la conferencia de noviembre estará organizada en dos zonas principales: la “zona Bula” y la “zona Bonn”. La zona Bula estará compuesta por el Centro Mundial de Conferencias de Bonn, el Campus de la ONU y una zona ampliada detrás del edificio de Deutsche Welle. En Fiji, la palabra “bula” significa “hola” y expresa un deseo de buena salud y felicidad.

 

En la zona Bonn, que se ubicará en el parque “Rheinaue”, se celebrarán eventos centrados en la acción climática entre los que se incluyen algunos eventos de alto nivel, eventos paralelos y exposiciones organizados tanto por la CMNUCC como por el Gobierno de Alemania. También será el emplazamiento de algunas actividades de los medios de comunicación así como de los eventos que las delegaciones organicen en sus pabellones.

 

Jochen Flasbarth, secretario de Estado del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania, dijo que su país se siente honrado de acoger o apoyar tres conferencias mundiales centradas en el cambio climático: el Diálogo Climático de Petersburg, la Cumbre del G20 y la COP23.

 

“Habiendo asumido la presidencia del G20, Alemania está impulsando la aplicación del Acuerdo de París y centrándose especialmente en la vulnerabilidad de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Para nosotros es un gran placer apoyar a Fiji, el primer pequeño Estado insular en desarrollo que asume la presidencia de una COP, en su esfuerzo por ser un buen anfitrión de la COP23. Nos alegramos de tener esta oportunidad para presentar un nuevo e innovador concepto de conferencia mundial: una conferencia, dos zonas. Este concepto nos permite destacar la importancia de la acción climática teniendo numerosos asistentes que no son Estados como complemento de las negociaciones oficiales”.

 

Bonn ya ha atraído a un total de aproximadamente 20 entidades de la ONU que están relacionadas con el tema de la sostenibilidad. Y ya tiene experiencia en la celebración de reuniones a gran escala, aunque nunca de este tamaño. El alcalde de Bonn, Ashok Sridharan, dijo:

 

“Bonn fue sede de las conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de 1999 y 2001, y está orgullosa de ser la sede de otra COP. No obstante, esta vez se trata de un desafío mucho mayor: el número previsto de participantes será superior a cualquiera de los que Bonn ha visto hasta la fecha. Para nosotros es una oportunidad fantástica: durante dos semanas, el nombre de Bonn aparecerá en las noticias de todo el mundo. Y no debemos olvidar los efectos económicos positivos de una conferencia de esta envergadura. Al mismo tiempo es un reto: haremos todo lo posible para dar una calurosa bienvenida a los delegados de todo el mundo a la ciudad de las Naciones Unidas en Alemania”.

 

“Es más, la conferencia también será una buena oportunidad para demostrar que la ciudad de Bonn se toma en serio los temas de la sostenibilidad y la protección del clima. Tenemos intención de llamar la atención de nuestros ciudadanos y concienciarlos de los temas de la conferencia. Y vamos a implicar al público local siempre que sea posible. Al fin y al cabo, nuestros ciudadanos tendrán que sobrellevar algunas restricciones durante este periodo. Nuestro presidente federal se ha referido recientemente a Bonn como capital mundial de la sostenibilidad. Estoy convencido de que nuestra ciudad estará a la altura de esta reputación”, añadió.

 

La ciudad de Bonn y toda la región están tomando una serie de medidas para potenciar la sostenibilidad. Por ejemplo, además de un sistema de transporte público integrado que ya está en funcionamiento, el Ayuntamiento proporcionará tranvías y autobuses adicionales para facilitar el acceso a la COP. Deutsche Bahn (la principal empresa ferroviaria de Alemania) está construyendo un apeadero denominado «UN Campus» (Campus de la ONU) cerca del centro de conferencias con financiación del estado federado de Renania del Norte-Westfalia.

 

Con el fin de alcanzar el objetivo global de neutralidad climática, se reducirá en la medida de posible la emisión de gases de efecto invernadero relacionados con la conferencia.

 

Las emisiones ineludibles, como las relacionadas con los viajes, que son los responsables de la mayor proporción de la huella ambiental, se compensarán a través de la iniciativa Neutralidad Climática Ahora (Climate Neutral Now) de la ONU entre otras cosas.

 

Contactos para los medios

 

Nick Nuttall

Portavoz de la CMNUCC

+49 228 815 1400 (oficina)

+49 152 0168 4831 (celular)

nutall@unfccc.int

Prensa de la CMNUCC: press@unfccc.int 

Sitio web: http://unfccc.int

 

Ben Simonds

Subdirector de Comunicación de la Presidencia de la COP23

bsimonds@cop23.com.fj

Sitio web: http://cop23.com.fj/

 

Nikolai Fichtner

Portavoz del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania

+49 30 18305-2010

presse@bmub.bund.de

Sitio web: http://www.bmub.bund.de/en/

 

Monika Hörig

Portavoz de la Ciudad de Bonn

+49 228 77 21 12 (oficina)

+49 160 97 22 80 27 (celular)

monika.hoerig@bonn.de

Sitio web: http://www.bonn.de/?lang=en

 

 

Sobre la CMNUCC

 

Con 197 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuenta con un número de miembros que la hace casi universal y es el tratado precursor del Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015. El objetivo principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 grados centígrados e impulsar esfuerzos para que no aumente más de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. La CMNUCC es también el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de 1997. El objetivo último de todos los acuerdos en el marco de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evitará la interferencia peligrosa del ser humano en el sistema climático en un plazo de tiempo que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente y que haga posible el desarrollo sostenible.

 

Sitio web de la CMNUCC

 

La CMNUCC en Twitter: inglés @UNFCCC | español: @CMNUCC| francés: @CCNUCC |

La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, en Twitter: @PEspinosaC

La CMNUCC en Facebook: facebook.com/UNclimatechange

La CMNUCC en Instagram: @UNFCCC

VER: http://newsroom.unfccc.int/es/cop23-bonn/los-preparativos-para-la-cop23-de-noviembre-en-bonn-van-por-buen-camino/

 

Objetivo de la COP 23 es desarrollar el Acuerdo de París

 

Bonn, Alemania, jueves 24 de agosto de 2017, Europapress, Cuatro.- La ONU señala que la próxima Cumbre de Cambio Climático en Bonn debe "ir en la dirección" de fijar un precio al carbón. La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, ha señalado que "el sector privado está pidiendo poner precio al carbón" y que en la próxima Cumbre de Cambio Climático (COP23), que tendrá lugar en Bonn (Alemania), del 6 al 17 de noviembre, se debe "ir en esa dirección".

 

Según ha informado el Instituto de Investigación de Cambio Climático de Alemania (MCC por sus siglas en inglés), que ha albergado recientemente un debate con la representante del organismo, Espinosa también ha señalado que "no será factible" alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de no superar un aumento global de temperatura de 2ºC si la tecnología de Captura y Almacenamiento de Carbón (CCS por sus siglas en inglés) "se queda fuera" de las negociaciones.

 

"Tenemos que hablar de una combinación de adaptación y mitigación", ha destacado Espinosa en relación con las tecnologías de "emisiones negativas" como la Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono (BECCS por sus siglas en inglés).

 

Objetivo de la COP23: Desarrollar el Acuerdo de París

 

El reto de la COP23 será impulsar la aplicación del Acuerdo de París, por lo que las negociaciones de los países se centrarán en elaborar directrices para poner en marcha cuestiones como la transparencia, la adaptación, la reducción de las emisiones, la financiación, la creación de capacidad y la tecnología, según se recoge en el programa oficial de negociación.

 

El objetivo último "será avanzar en todas estas áreas de manera que las directrices puedan quedar terminadas en la COP24 que se celebrará en Polonia en 2018", señalan en la plataforma.

 

Hasta el momento, 154 países han ratificado el Acuerdo de París y, ahora, "tendrán que hacer contribuciones específicas para su implementación", según ha dicho Espinosa.

 

Durante las dos semanas de la COP23, una "enorme" área de la ciudad de Bonn se convertirá en el Campus del Clima, que estará dividido en dos zonas: Bula y Bonn, según han informado desde la plataforma web de la cumbre. VER: http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/ONU-Cumbre-Cambio-Climatico-Bonn_0_2423400506.html

 

La Tierra afronta tres años claves para mitigar el cambio climático

 

Ginebra, Suiza, jueves 24 de agosto de 2017, Corresponsables.- En una nueva carta abierta, seis destacados científicos y diplomáticos han asegurado que el mundo tiene aproximadamente tres años antes de que se produzcan los peores efectos del cambio climático. Asimismo, estos expertos han instado a gobiernos, empresas, científicos y ciudadanos a abordar el problema de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de inmediato.

 

A nivel mundial, la tasa media de subida del nivel del mar ha aumentado el 50% en las últimas dos décadas. En 2017, las temperaturas ya han alcanzado los niveles más altos en la historia en algunas zonas del planeta. No obstante, la carta añade que si las emisiones se pueden reducir de manera constante hasta 2020, las temperaturas mundiales probablemente no alcancen un umbral irreversible.

 

En la carta, divulgada por el World Economic Forum, añaden que los impactos del cambio climático a corto plazo incluirían una rápida deforestación, inundaciones por la subida del nivel del mar y cambios meteorológicos impredecibles que podrían devastar la agricultura y afectar la vida en las costas, donde vive la gran mayoría de la población.

 

Los autores reclaman que las ciudades y las empresas luchen contra las emisiones y cumplan con los objetivos del Acuerdo de París, incluso sin la ayuda del gobierno de Estados Unidos, ya que los puntos de la carta están en desacuerdo con las prioridades de la administración Trump y ésta tiene la voluntad de retirarse del Acuerdo para 2019.

 

Dentro del plan emitido por los estos expertos, se plantean 6 metas con vistas a 2020: lograr que el 30% del consumo de electricidad provenga de energía renovable; proyectar planes para que las ciudades y los estados abandonen la energía de combustibles fósiles en 2050 (con una financiación de 300.000 millones de dólares anuales); asegurarse de que el 15 % de todos los vehículos nuevos sean eléctricos; reducir las emisiones netas debidas a la deforestación; publicar un plan para reducir a la mitad las emisiones debidas a la deforestación antes de 2050; y alentar al sector financiero a emitir más "bonos ecológicos" para apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. VER: http://www.corresponsables.com/actualidad/medio-ambiente/tierra-mitigar-cambio-climatico-expertos-carta

 

Producción de alimentos en Latinoamérica tendrá problemas a partir del 2030

 

La Paz, Bolivia, jueves 24 de agosto de 2017, Diario del Sur.- China se convirtió como el principal abastecedor de Perú en primer semestre del año. La sequía y otros fenómenos climáticos en América Latina tendrán consecuencias negativas en la producción de los alimentos, que serán cada vez peor desde el 2030 si no hay una gestión concertada sobre diversos sectores, afirmó el representante de la FAO en Bolivia, el brasileño Crispín Moreira.

 

El funcionario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se refirió al tema en una entrevista con Efe sobre la situación de los países de América Latina y el Caribe después de un encuentro internacional celebrado en Bolivia, al cual fue convocado para analizar acciones contra la sequía.

 

El brasileño dijo que la vulnerabilidad a la sequía afecta en diferente magnitud a todos los países de la región y se vincula con "la falta de gestión integrada que considere los sectores agrícola, hídrico, urbano, económico, social y ambiental".

 

"Y el aumento de la incidencia de la sequía y los fenómenos meteorológicos extremos, entre otros efectos del cambio climático, apuntan a consecuencias negativas en la producción alimentaria que serán cada vez más graves después de 2030", sostuvo el experto.

 

Subrayó que hay un debate global al respecto por "las grandes pérdidas de cosechas, animales muertos, la reducción de los niveles de agua en las presas, la proliferación de plagas y enfermedades".

 

Moreira citó el Estado Mundial de la Alimentación y la Agricultura 2016, "Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria", para fundamentar la alerta sobre los riesgos de la sequía, el cambio climático y sus consecuencias sobre los alimentos.

 

El documento señala la relación entre la "disminución de la disponibilidad del agua" y el incremento de los "periodos sin lluvia" con el aumento de la temperatura ya reportado en zonas subtropicales, especialmente en América central, el Caribe, el Mediterráneo, Suráfrica y Australia.

 

"Las variaciones de lluvias y temperaturas, así como los fenómenos meteorológicos extremos pueden conllevar a una disminución significativa en los rendimientos de los principales cultivos a comienzos del próximo siglo", explicó Moreira.

 

Agregó que actualmente Brasil es uno de los países más afectados debido al tamaño de su sector agropecuario, pero que también la situación es delicada en países de Centroamérica y América del Sur.

 

Además, "tres de los cinco países con mayor riesgo de enfrentar desastres vinculados al clima están en América Latina y el Caribe: Honduras, Haití y Nicaragua".

 

Consultado acerca del costo en pérdidas de cultivos, ejemplificó con diversos casos producidos en períodos recientes como en Colombia, con 824 millones de dólares (2010-2011); México, con 816 millones (2007), y en Nicaragua, con 608 millones de dólares (2007).

 

Moreira aseguró que la "FAO está apoyando a los países a través de iniciativas enfocadas específicamente en la gestión de riesgos de desastres, el uso sostenible de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático".

 

La posición de esta oficina de las Naciones Unidas está orientada a cambiar los enfoques reactivos por aquellos que aumenten la capacidad de regiones y poblaciones vulnerables de sobreponerse a los cambios del clima reduciendo los niveles de riesgo, un proceso denominado resiliencia.

 

Ante la pregunta sobre cuánto dinero debieran dirigir los gobiernos para la prevención, Moreira aseguró que lo importante primero pasa por "superar la cultura reactiva".

 

"Un enfoque reactivo por sí solo no aumenta la resiliencia de personas y sectores a las futuras sequías, ni aborda la vulnerabilidad a la sequía", aseguró.

 

Para la FAO, "la protección de la agricultura y de los medios de vida de poblaciones rurales deberían estar en el centro de toda estrategia de gestión de riesgos, y en este caso de la sequía", incluyendo esto dentro de políticas públicas y planes nacionales.

 

Entre el 14 y 16 de agosto pasados se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz (este) la Conferencia Internacional de Países de América Latina y el Caribe contra la Sequía impulsada por las autoridades bolivianas, que reunió a representantes de 16 países de la región.

 

La conferencia fue propiciada por Bolivia y se da en un "momento crucial", según Moreira, con miras a la 23 Conferencia de las Partes (COP 23) de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en noviembre en Alemania. VER: http://diariodelsur.com.co/noticias/economia/produccion-de-alimentos-en-latinoamerica-tendra-problemas-338205

 

Las energías renovables en América Latina

 

Yucatán, México, jueves 24 de agosto de 2017, Ecoportal.- En el marco del Student Energy Summit 2017, realizado en Mérida, Yucatán, el investigador —quien desde 2005 se ha dedicado al tema del peak oil (agotamiento de petróleo) y las implicaciones para el futuro de la energía y la economía— compartió para la Agencia Informativa Conacyt un panorama de las energías renovables en América Latina.

 

Luca Ferrari Pedraglio, investigador del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de Yucatán (Geociencias UNAM), enfoca su labor en el estudio de la tectónica regional de México y el Caribe, así como en las relaciones entre magmatismo, tectónica y geodinámica con aplicaciones para la exploración geotérmica y para recursos minerales.

 

En el marco del Student Energy Summit 2017, realizado en Mérida, Yucatán, el investigador —quien desde 2005 se ha dedicado al tema del peak oil (agotamiento de petróleo) y las implicaciones para el futuro de la energía y la economía— compartió para la Agencia Informativa Conacyt un panorama de las energías renovables en América Latina.

 

“Primero hay que partir de la situación en donde estamos. América Latina en su conjunto todavía depende por tres cuartas partes de los combustibles fósiles, 74 por ciento. México mucho más, 86 por ciento. Argentina y Venezuela aún más. Brasil tiene una mayor producción de energías renovables, depende solo de 56 por ciento de la energía fósil. Pero realmente somos una región que depende fuertemente de estos combustibles: petróleo, gas y carbón”, apuntó.

 

México como importador neto de energía

 

De acuerdo con Ferrari Pedraglio, adscrito con nivel III al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), aunque México es exportador de petróleo crudo, es prácticamente importador neto de energía desde 2016. “Importamos tanta gasolina, diesel y gas que, si uno hace el balance energético, vemos que estamos importando más energía de la que exportamos”, indicó.

 

Desde 2004, la producción de petróleo en México ha pasado de 3.4 millones de barriles diarios a alrededor de 2.0 barriles, de acuerdo con los datos de producción de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Argentina, Chile y Brasil (que produce más petróleo que México) son importadores de petróleo también. “Todas las grandes economías de la región son importadores. La transición a las energías renovables es algo urgente por tanto”, apuntó.

 

A través de la reforma energética, las políticas gubernamentales intentan repuntar actualmente la producción petrolera y mitigar su declive. “Incluso se está pensando en licitar en algunas áreas del norte del país para la explotación de petróleo y gas no convencional, con la técnica de la fractura hidráulica o fracking”, comentó el investigador.

 

A pesar de que en Argentina y Brasil también se discute la posibilidad de implementar el fracking, en Estados Unidos se ha encontrado que este representa un recurso de elevados costos y un fuerte impacto ambiental, con beneficios a muy corto plazo. “Es posponer el problema unos cuantos años. Yo creo que debería haber una política mucho más decidida hacia la transición a las renovables, que no la hay en México aún”. VER: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Energias/Las-energias-renovables-en-America-Latina

 

Muere Tony de Brum, embajador del cambio climático y Premio Nobel Alternativo

 

Bangkok, Tailandia, jueves 24 de agosto de 2017, EFE, La Vanguardia.- El político Tony de Brum, embajador contra el cambio climático de las Islas Marshall, en el Pacífico, y Premio Nobel Alternativo, falleció hoy a los 72 años en su residencia de Majuro.

 

De Brum, que fue ministro de Educación, Asuntos Exteriores y asesor de la presidencia, murió esta mañana rodeado de su familia, según el medio "Pacific Daily News".

 

"El cambio climático es algo de lo que no somos responsables, pero de lo que sufrimos las mayores consecuencias", dijo De Brum en su día en una entrevista con Efe.

 

Para este político marshalés la armonía con el mar es lo más importante para todos los países que solo se elevan un metro sobre el nivel del mar.

 

De Brum también fue un incansable luchador contra la amenaza nuclear y confiaba en que "un día el planeta estará libre de armas nucleares".

 

"Tengo tres hijos, diez nietos y cuatro bisnietos. Haré todo lo que esté en mi poder para asegurar que un día, espero que pronto, lo podamos decir. Se lo debo a mi familia y al mundo entero", afirmó De Brum en la citada entrevista desde Estocolmo, donde recogió en 2015 el llamado Nobel Alternativo.

 

Nacido en 1945, fue testigo directo, mientras pescaba junto a su abuelo, de la operación "Castle Bravo", que detonó en 1954 una bomba termonuclear en el noroeste de las Marshall con una potencia mil veces mayor que la bomba atómica de Hiroshima.

 

La población de las Islas Marshalls, unas 70.000 personas, sufre desde hace décadas las consecuencias indirectas de las pruebas nucleares, y en los últimos lustros las del cambio climático. VER: http://www.lavanguardia.com/vida/20170822/43741776827/muere-tony-de-brum-embajador-del-cambio-climatico-y-premio-nobel-alternativo.html

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios