Boletín GAL 2079
Nº 2.079. Lunes 28 de Agosto de 2017. Año XII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com
RESUMEN
LOCALES
Municipios mineros I: Los millones de Los Pelambres que se esfumaron en Salamanca, prontuarios ambientales y manipulación de ciudadanía
Santiago, Chile, lunes 28 de agosto de 2017, por Alberto Arellano y Catalina Albert en Reportajes de investigación, CIPER Chile.- Salamanca es un hervidero: la municipalidad está en quiebra con un hoyo financiero de más de $5 mil millones. En el centro de las acusaciones: Gerardo Rojas (PPD), alcalde por 12 años hasta 2016. CIPER descubrió que el forado se tapó por años con millonarios aportes de Minera Los Pelambres, la que carga con un prontuario ambiental en la zona. Contraloría cuestiona este tipo de aportes por conflicto de interés. CIPER estableció que entre 2010 y 2016 la empresa del Grupo Luksic traspasó al municipio más de $7 mil millones. Al menos $2 mil millones fueron desviados al pago de sueldos y gastos corrientes. En mayo pasado las sirenas de peligro en la faena de Minera Los Pelambres volvieron a sonar. Esta vez no se trataba de derrames de desechos, ni tampoco de cortes de caminos provocados por opositores a la mega faena de cobre y molibdeno del Grupo Luksic. A principios de ese mes, los ejecutivos de la minera fueron notificados por la nueva administración de la Municipalidad de Salamanca, comuna ubicada a 45 kilómetros de Los Pelambres (Región de Coquimbo), que un monto significativo de los más de $5.200 millones que transfirió a las arcas de la entidad entre 2015 y 2016 se habían esfumado. La búsqueda de esos dineros –que hoy ha dado paso a una exhaustiva investigación en Los Pelambres, la Municipalidad de Salamanca y la Contraloría– es solo la superficie de una caja que esconde el destino de otros millonarios traspasos desde la minera al municipio. La indagación de CIPER arroja que entre 2010 y 2016 Minera Los Pelambres inyectó a la Municipalidad de Salamanca $7.200 millones en donaciones. VER: http://ciperchile.cl/2017/08/21/municipios-mineros-i-los-millones-de-la-minera-los-pelambres-que-se-esfumaron-en-salamanca/
INDH interviene a favor de ciudadana costarricense que denunció violación en Escuela de Carabineros e internación médica forzada
Santiago, Chile, lunes 28 de agosto de 2017, Instituto Nacional de Derechos Humanos.- Un recurso de amparo ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago y luego una denuncia ante el Ministerio Público tramitó el Instituto Nacional de Derechos Humanos en favor de la ciudadana costarricense J.V.Z quien denunció una eventual violación ocurrida al interior de la Escuela de oficiales de Carabineros –donde cursaba estudios- y su posterior privación de libertad e internación médica forzada, además de malos tratos. La mujer de 23 años de edad es funcionaria del Ministerio de Defensa de Costa Rica, vino a Chile como becaria en la Escuela de Carabineros por un periodo de dos años. El 1 de julio pasado todo cambió. Se presentó ante su superior y denunció una violación por parte de un teniente instructor. Ese mismo día se habría producido su intento de suicidio, por lo que fue llevada a la clínica de la Escuela y luego llevada al Hospital de Carabineros. Los hechos acaecidos fueron comunicados el 5 de julio al embajador de Costa Rica, Manuel Rojas, quien al día siguiente visitó a la entonces candidata a oficial de la policía uniformada, en virtud de acuerdos bilaterales entre Costa Rica y Chile. Desde esa fecha y hasta el 12 agosto funcionarios de la embajada costarricense mantuvieron contacto con J.V.Z, hasta que el 13 de agosto -por razones desconocidas y no comunicadas a la embajada de Costa Rica- la mujer fue trasladada a un centro médico siquiátrico privado ubicado en El Arrayan, en la comuna de Lo Barnechea. VER: https://www.indh.cl/indh-interviene-favor-ciudadana-costarricense-denuncio-violacion-escuela-carabineros-e-internacion-medica-forzada/
NACIONALES
Radiografía de los 7 principales conflictos socioambientales de Chile
Santiago, Chile, lunes 28 de agosto de 2017, por Martín Espinoza, Radio Universidad de Chile.- La participación ciudadana, dificultada por las normativas vigentes, han dado muestra de ser efectivas si son persistentes y organizadas. Al mismo tiempo en el país se aprueban proyectos hidro eléctricos, termoeléctricos, gasíferos, mineros y de otras áreas que afectan y dañan sistemáticamente el medio ambiente. Acá el detalle de algunos de los conflictos. El rechazo del comité de ministros al proyecto de hierro y cobre Dominga, de la región de Coquimbo, por tres votos contra dos, sienta un nuevo hito en torno a los conflictos socioambientales en Chile. “Queremos comunicar como Andes Iron frente a la resolución del Comité de Ministros nuestra más profunda decepción a la institucionalidad”. Así reaccionó Iván Garrido, presidente ejecutivo la empresa, al enterarse de la votación de los ministros. El ejecutivo también señaló que la decisión le “ha causado un daño a la democracia de nuestro país”. Garrido dio cuenta de las intenciones del proyecto de insistir en su aprobación, por lo que señaló que concurrirán a tribunales ambientales con el objetivo de “seguir defendiendo el Estado de Derecho y la igualdad ante la ley”. Según un estudio elaborado por el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (Cnid), organismo asesor de la Presidencia de la República, los motivos de conflictos socioambientales que más se repiten en todos los casos analizados son: el reclamo al derecho de la participación ciudadana y consulta indígena, la solicitud de incorporar el conocimiento de los habitantes del territorio, demanda por ordenamiento territorial, y localización de proyectos en el borde costero, entre otros. Pero Dominga no es el único proyecto que tiene a las comunidades atentas y movilizadas. Acá una radiografía de los principales conflictos socioambientales que se desarrollan en Chile. VER: http://radio.uchile.cl/2017/08/26/radiografia-de-los-principales-conflictos-socioambientales-de-chile/
Chile el mejor lugar del mundo para desarrollo de Concentración Solar de Potencia
Santiago, Chile, lunes 28 de agosto de 2017, Energía Limpia XXI.- La conclusión surgió en el Seminario “Modelación de Centrales Concentración Solar de Potencia” que organizó el Comité Solar de Corfo. Condiciones de radiación solar y visibilidad en el Desierto de Atacama superan a cualquier otro lugar del planeta. La Concentración Solar de Potencia (CSP) será uno de los actores principales en la matriz energética de Chile, al menos así lo plantearon los especialistas que expusieron en el Seminario “Modelación de Centrales Concentración Solar de Potencia con almacenamiento” que reunió a más de 100 personas y que estuvo enfocado en presentar los escenarios que se pronostican para el futuro de esta tecnología solar en Chile. En el evento, que contó con la participación de empresas de energía, consultoras y universidades, entre otros, se presentaron metodologías para la modelación del diseño y la operación de estas plantas en el sistema eléctrico chileno y tuvo ponencias del Dr. Frank Dinter -experto CSP, Fraunhofer CSET-, Francisco Martinez-Conde del Ministerio de Energía y Felipe Gallardo del Comité Solar CORFO. VER: https://energialimpiaparatodos.com/2017/08/25/chile-el-mejor-lugar-del-mundo-para-desarrollo-de-concentracion-solar-de-potencia/
Comunidades Kawésqar denuncian que futuro Parque Nacional Alacalufes no protegerá aguas de la Patagonia
Punta Arenas, Chile, lunes 28 de agosto de 2017, El Desconcierto.- Los grupos indígenas acusan de "favorecer el avance del empresariado salmonero, que ha venido a invadir nuestro ancestral territorio, con especies exóticas invasoras con cultivos intensivos, industriales y contaminantes de los últimos canales de la Patagonia". Comunidades Kawésqar realizaron sus reparos respecto a los límites que tendrá el cambio de categoría de la reserva nacional Alacalufes a parque nacional, territorio que actualmente comprende los archipiélagos occidentales de las provincias de Última Esperanza y Magallanes.La modificación implicaría el aumento de la superficie fiscal en aproximadamente 500 mil hectáreas y otra donación de 26 mil hectáreas de la Fundación Tompkins. Sin embargo, en un comunicado publicado en Radio del Mar, los grupos indígenas acusaron que “nos encontramos con la brutal sorpresa de que este futuro Parque Nacional será uno de los únicos que no contará con la categoría de Parque nacional para sus aguas marinas“. El hallazgo se produjo en el marco de la consulta indígena para la “reclasificación y ampliación de la Reserva Nacional Alacalufes”, situación que calificaron de “absurda y repudiable, por cuanto los canales, bahías y fiordos constituyen el hábitat o espacio vital de nuestro pueblo, en un Parque nacional que llevara el nombre de nuestro pueblo originario”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2017/08/26/comunidades-kawesqar-denuncian-que-futuro-parque-nacional-alacalufes-no-protegera-aguas-de-la-patagonia/
Las cuentas pendientes de la corporación ambientalista que trianguló platas al PPD
Santiago, Chile, lunes 28 de agosto de 2017, por Juan Pablo Figueroa, Reportajes Radio Bio Bio.- La hebra que involucra al PPD en el caso SQM no se extinguió con la condena al representante de la Corporación Chile Ambiente, Patricio Rodrigo. Un hasta ahora desconocido informe pericial sobre sus cuentas revela nuevas inconsistencias que podrían volver a abrirle un flanco al ex hombre fuerte de la campaña contra HidroAysén: facturas emitidas a empresas sin giro vigente, sin registro oficial o incluso antes de constituirse. También dineros que su principal fuente de ingresos, una firma del family office de Andrónico Luksic, le pagó y que no entraron a sus arcas. Pero lo que más complica a los otros militantes del PPD formalizados son las facturas falsas de otra entidad sin fines de lucro vinculada a las operaciones de financiamiento ilegal del partido: la Corporación Innovación y Democracia. La fiscalía ya envió los antecedentes al SII y está a la espera de una posible acción judicial por nuevos delitos tributarios. Partía junio y ya frente al estrado, el ingeniero agrónomo, ambientalista y ex secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, enfrentaba la fase final de su paso por el caso SQM. Sabía lo que se venía, pues ya lo había acordado junto a su abogado con el Ministerio Público: una pena remitida de 600 días y una multa por cinco unidades tributarias anuales (UTA), equivalente a unos $2,8 millones. Él reconocería todo por lo cual se le acusaba a cambio de un procedimiento abreviado, de una salida rápida. Lo de las facturas falsas para obtener recursos a través de la Corporación Chile Ambiente y el posterior traspaso de esas platas hacia un partido político. Ya todo estaba comprobado con correos electrónicos, documentos, informes policiales y periciales y las declaraciones de distintas personas, así que no había mucha más vuelta que darle. VER: http://www.biobiochile.cl/especial/noticias/reportajes/reportajes-reportajes/2017/08/18/las-cuentas-pendientes-de-la-corporacion-ambientalista-que-triangulo-platas-al-ppd.shtml
GLOBALES
Cambio climático: Tormenta Harvey afecta 25% producción de petróleo y 26% de gas de EEUU
Texas, EEUU, lunes 28 de agosto de 2017, Reuters, Pulso.- Cerca de un 25% de la producción petrolera estadounidense en el Golfo de México se vio afectada debido a la tormenta tropical Harvey, dijeron el sábado autoridades. Eso equivale aproximadamente a 428.568 barriles por día (bpd) de crudo de un bombeo total que ronda 1,75 millones de bpd en la región. La cantidad de producción petrolera afectada aumentó desde el viernes, cuando se había indicado un impacto en el 22% del bombeo. Además, la tormenta afectó alrededor de un 26% de la producción de gas natural en el Golfo de México, agregaron las autoridades estadounidenses. Unas 112 plataformas han sido evacuadas en la zona hasta el momento como resultado del paso de la tormenta Harvey, casi un 15% de las que operan. El huracán más poderoso en golpear el estado de Texas en más de 50 años avanzaba lentamente sobre territorio estadounidense el sábado, generando lluvias torrenciales que amenazaban con provocar inundaciones catastróficas, pese a que el sistema perdió fuerza tras tocar tierra. El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó que el sistema se ha debilitado a una tormenta tropical. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/tormenta-harvey-afecta-casi-25-produccion-crudo-eeuu-golfo-mexico/
Científicos proponen nueva aplicación de microorganismos contra el cambio climático mediante uso de bacterias para eliminar los GEI o los plásticos de los océanos
Madrid, España, lunes 28 de agosto de 2017, por Víctor de Lorenzo, Tendencias Científicas 21.- La “biorremediación 3.0” revoluciona la biología de sistemas. Abre las puertas al uso bacterias para eliminar los gases de efecto invernadero de la atmósfera o los plásticos de los océanos. Científicos de diferentes países, entre ellos España, proponen una nueva perspectiva para el uso de microorganismos en la lucha contra el cambio climático que abre las puertas al uso de bacterias para eliminar los gases de efecto invernadero de la atmósfera o los plásticos de los océanos. La llaman “biorremediación 3.0”. El efecto multi-escala de los distintos tipos de contaminantes emitidos por las actividades urbanas e industriales puede modelizarse y mitigarse mediante la adopción de las herramientas conceptuales y materiales de la Biología Sistémica (que une a la Biología de Sistemas con la Biología Sintética). Los problemas de contaminación ambiental suelen conllevar situaciones muy complejas en las que intervienen múltiples factores. A la hora de afrontar estos cambios mediambientales con técnicas de biorremediación –es decir, utilizando microorganismos u otros seres vivos–, es esencial tener en cuenta el contexto en su totalidad y evaluar todas las posibles implicaciones. Esto es lo que explican investigadores del Centro Nacional de Biotecnología de CSIC (CNB-CSIC) en un artículo publicado en las revistas Biotechnology Advances junto a científicos de la República Checa y Dinamarca. En el trabajo, los autores consideran que las estrategias de biorremediación desarrolladas en las últimas décadas no han sido eficaces debido su enfoque reduccionista. VER: http://www.tendencias21.net/La-biorremediacion-3-0-revoluciona-la-biologia-de-sistemas_a44122.html
La filosofía, la educación y el rescate de los valores (V)
Puebla, México, lunes 28 de agosto de 2017, por Víctor Manuel Barceló R., ALAI.- El repaso por las teorías filosóficas de la educación ha sido necesariamente breve. En la historia humana es una constante que pensadores se aboquen a tan importante tarea y construyan –como hemos visto- elementos filosóficos para soportar las tendencias de su época, o continuar procesos de avanzada que pretenden consolidar la vida en sociedad. En casos excepcionales, que sobresalen y trascienden a su tiempo y circunstancias, diversos filósofos plantean principios que se apoyan en los valores que unen a los grupos humanos, sea cualesquiera su origen, mismos que impactan a través de los tiempos y son la constante para la construcción de un mundo en armonía, que crezca en la paz y la concordia universales. Es la educación el camino idóneo para que tal cosa ocurra. Por ello se considera a la filosofía de la educación como el estudio de la expresión educativa en toda su extensión y profundidad, considerando agentes, procesos y escenarios donde se lleva a cabo el binomio enseñanza-aprendizaje o aprendizaje-enseñanza. Su propósito contiguo es la creación de un cuerpo de doctrina que posibilite a los profesionales de la educación el entendimiento del sentido y los alcances antropológicos y éticos de su tarea y en su base, perfeccionar la eficacia de las acciones prácticas. La educación es la transmisión de conocimientos que se hace de una generación a otra, con la finalidad de preservar las representaciones individuales, colectivas y sociales de un grupo cultural. Es en la práctica el proceso de construcción de conocimiento, para hacer frente a demandas históricas de una sociedad. Al final es el ideario de un Estado para administrar lo que se debe enseñar y lo que se debe aprender por parte de los alumnos-estudiantes para formar ciudadanía. Por ello se afirma que funciona como instrumento ideológico del Estado, cuyo objetivo es auspiciar la guía de las clases sociales hegemónicas y dominantes. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/187617
Optan 31 proyectos ambientales por premio Latinoamérica Verde
Quito, Ecuador, lunes 28 de agosto de 2017, Prensa Latina.- Un total de 31 proyectos medioambientales optan por los Premios Latinoamérica Verde, cuya cuarta edición inicia hoy en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil. Basados en la importancia de ejecutar iniciativas ecológicas, concursantes de numerosos países de la región buscan el galardón que otorga el certamen en 10 categorías: Agua, Biodiversidad y Fauna, Bosques y Flores, Desarrollo Humano, Energía, Océanos, Gestión Urbana, Finanzas Sostenibles, Manejo de Residuos Sólidos, Producción y Consumo Responsable. Para llegar a esta recta final se realizaron varias etapas de selección, pues la contienda comenzó con dos mil 409 proyectos, de los cuales quedaron en una primera vuelta 500, y luego la lista disminuyó hasta los 31 que ahora compiten. Desde esta jornada, y hasta el venidero 24, cuando se entregarán los laureles, curiosos, personas defensoras del medio ambiente e inversionistas podrán conocer las innovaciones de los contendientes. México, Brasil, Chile, Perú, Argentina, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Uruguay y el estado anfitrión, son los territorios con mayor presencia en la lid. Desde su primera edición, en 2013, los Premios Latinoamérica Verde han crecido y cada vez son más los interesados en participar en el certamen que exhibe, conecta y reconoce proyectos sociales y ambientales. VER: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=109702&SEO=optan-31-proyectos-ambientales-por-premio-latinoamerica-verde
Estados Unidos y América Latina
San Salvador, El Salvador, lunes 28 de agosto de 2017, Luis Armando González, ALAI AMLATINA.- Hay quienes, lamentablemente, tienen una visión de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina que no llega, hacia atrás en el tiempo, más allá de los años noventa del siglo XX. Además de esa cortedad de miras, se suelen fijar en las bondades de esas relaciones –juzgadas principalmente a partir de cooperación económica—obviando lo nocivo que fue, en términos sociales y económicos, el apoyo de Estados Unidos a gobiernos autoritarios, sin olvidar los costos de las intervenciones directas de ese país en las sociedades que las padecieron. En la historia de las relaciones de Estados Unidos con América Latina pesa más lo negativo, visto desde el lado de las sociedades y de las exigencias de la democracia y de los derechos humanos, que lo positivo. Obstrucción de proyectos de justicia, golpes de Estado, deterioro institucional, sostenimiento de gobiernos represivos, asesoría y acompañamiento en prácticas de terror, dotación de armas para la destrucción de comunidades… y la lista puede seguir[1]. La deuda Estados Unidos con las sociedades latinoamericanas –con la destrucción y la muerte generadas bajo sus auspicios en el pasado reciente-- es tan grande que agradecer su ayuda financiera en el presente, obviando ese pasado, es signo de una ceguera imperdonable. VER: http://www.alainet.org/es/articulo/187446
Abogado de Trump difunde correo defendiendo a grupos racistas
Washington, EEUU, lunes 28 de agosto de 2017, ABC.- Un abogado de Trump difunde por correo un argumentario proconfederado. El correo equipara la rebelión de los estados sureños entre 1861 y 1865 con la Revolución de las Trece Colonias contra los británicos y elogia la figura del general confederado Robert Lee. Uno de los abogados del presidente estadounidense Donald Trump, John Dowd, ha revelado a varias personas un correo electrónico con argumentario favorable a la Confederación, en medio de la creciente polémica por la muerte de una mujer el sábado a manos de un neonazi en Charlottesville. El correo equipara la rebelión de los estados sureños entre 1861 y 1865 con la Revolución de las Trece Colonias contra los británicos y elogia la figura del general confederado Robert Lee, cuya estatua en Charlottesville (Virginia, EE.UU.) originó la presencia de grupos racistas en protesta por la decisión de retirarla. De acuerdo con el diario The New York Times, que recibió una copia del correo reenviado por Dowd, el argumentario hace énfasis en la comparación entre Lee y George Washington, un recurso que también utilizó este martes el propio Trump, cuando culpó a «los dos bandos» de la violencia desatada el sábado. VER: http://www.abc.es/internacional/abci-abogado-trump-difunde-correo-argumentario-proconfederado-201708170656_noticia.html
Mensaje a Trump de la madre de la víctima de los neonazis: “Piense antes de hablar”
Washington, EEUU, lunes 28 de agosto de 2017, Univisión.- Luego de escuchar a Trump, la madre de la mujer muerta en las protestas de Charlottesville no quiere hablar con él. Susan Bro dijo en una entrevista que no puede "perdonar" que el presidente haya comparado a supremacistas blancos con su hija, una activista en contra del racismo. Madre de víctima de las protestas de Charlottesville a Trump: "Piense antes de hablar" Univision. La madre de la mujer que fue atropellada por un automóvil en las protestas en Charlottesville, Virginia, dijo este viernes que después de escuchar los comentarios del presidente Donald Trump sobre los hechos, no quiere hablar con él porque considera que equiparó a los supremacistas blancos con su hija, una activista antiracista. "No voy a hablar con el presidente ahora. Lo siento. Después de lo que dijo sobre mi hija...", dijo Susan Bro al programa televisivo Good Morning America, de la cadena ABC. Bro aseguró que había recibido varios llamados de la Casa Blanca y que el primero había sido durante el funeral de su hija, Heather Heyer, el pasado miércoles. La mujer dijo que había estado ocupada con los preparativos y con la organización de una fundación con el nombre de su hija, por lo que no había podido ver las noticias hasta el jueves por la noche. Casi al final de la entrevista, las periodistas consultaron a Bro si le mandaría un mensaje a Donald Trump. "Piensa antes de hablar", recomendó Susan Bro al presidente. VER: http://www.univision.com/noticias/incidentes-de-odio/luego-de-escuchar-a-trump-la-madre-de-la-mujer-muerta-en-las-protestas-de-charlottesville-no-quiere-hablar-con-el
Empresa privada desafía excesos de Trump de delatar a visitantes de su página web
Washington, EEUU, lunes 28 jueves 24 de agosto de 2017, por María Peña, La Raza.- Empresa privada desafía orden de gobierno de delatar a visitantes de su página web. El portal disruptj20.org, un sitio web de DreamHost que ayudó a organizar las protestas del 20 de enero, está siendo desafiado por la orden del gobierno. Empresa privada desafía orden de gobierno de delatar a visitantes de su página web Miles se movilizaron en todo EEUU para protestar durante la toma de posesión de Trump. El Departamento de Justicia exige datos de los 1,3 millones de personas que visitaron una página web detrás de las protestas contra la investidura del presidente Donald Trump en enero pasado, pero mañana viernes la empresa, DreamHost, se verá cara a cara con los abogados del gobierno en un tribunal federal. La empresa DreamHost creó una página web para coordinar las protestas y actos de desobediencia civil durante la investidura de Trump el pasado 20 de enero. Algunas de las protestas se tornaron violentas y más de 200 manifestantes afrontan hasta 80 años en prisión, pero la empresa está decidida a luchar contra “los excesos” del gobierno. Gobierno exige conocer la identidad de 1.3 millones de manifestantes en protestas contra Trump. VER: https://laraza.com/2017/08/17/empresa-privada-desafia-orden-de-gobierno-de-delatar-a-visitantes-de-su-pagina-web/
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
LOCALES
Municipios mineros I: Los millones de Los Pelambres que se esfumaron en Salamanca, prontuarios ambientales y manipulación de ciudadanía
Santiago, Chile, lunes 28 de agosto de 2017, por Alberto Arellano y Catalina Albert en Reportajes de investigación, CIPER Chile.- Salamanca es un hervidero: la municipalidad está en quiebra con un hoyo financiero de más de $5 mil millones. En el centro de las acusaciones: Gerardo Rojas (PPD), alcalde por 12 años hasta 2016. CIPER descubrió que el forado se tapó por años con millonarios aportes de Minera Los Pelambres, la que carga con un prontuario ambiental en la zona. Contraloría cuestiona este tipo de aportes por conflicto de interés. CIPER estableció que entre 2010 y 2016 la empresa del Grupo Luksic traspasó al municipio más de $7 mil millones. Al menos $2 mil millones fueron desviados al pago de sueldos y gastos corrientes.
En mayo pasado las sirenas de peligro en la faena de Minera Los Pelambres volvieron a sonar. Esta vez no se trataba de derrames de desechos, ni tampoco de cortes de caminos provocados por opositores a la mega faena de cobre y molibdeno del Grupo Luksic. A principios de ese mes, los ejecutivos de la minera fueron notificados por la nueva administración de la Municipalidad de Salamanca, comuna ubicada a 45 kilómetros de Los Pelambres (Región de Coquimbo), que un monto significativo de los más de $5.200 millones que transfirió a las arcas de la entidad entre 2015 y 2016 se habían esfumado.
La búsqueda de esos dineros –que hoy ha dado paso a una exhaustiva investigación en Los Pelambres, la Municipalidad de Salamanca y la Contraloría– es solo la superficie de una caja que esconde el destino de otros millonarios traspasos desde la minera al municipio. La indagación de CIPER arroja que entre 2010 y 2016 Minera Los Pelambres inyectó a la Municipalidad de Salamanca $7.200 millones en donaciones.
Para graficar el impacto de ese monto en las finanzas municipales, basta citar un ejemplo: los $3.255 millones que Los Pelambres traspasó a la administración edilicia en 2016 representaron más del 16% del presupuesto municipal, superando en $1.200 millones el monto disponible para la gestión de salud en toda la comuna.
El protagonista central de los más de $2 mil millones investigados es uno de los históricos aliados de Minera Los Pelambres: Gerardo Rojas Escudero (PPD), quien fue desde 2004 y hasta 2016 alcalde de Salamanca. Rojas, con estudios de Derecho, también ocupó el sillón edilicio entre 1992 y 1994.
Versiones recogidas para este reportaje indican que entre ambos periodos el ex alcalde trabajó algunos años para la propia minera como asesor jurídico.
Pese a la danza de millones que recibió el gobierno local bajo el mandato de Gerardo Rojas, hoy la Municipalidad de Salamanca arrastra un hoyo financiero que sobrepasa los $5 mil millones. Eso no es todo. El arqueo que hizo la nueva administración edilicia arroja que, del total de dineros que Los Pelambres depositó en las arcas municipales entre 2015 y 2016 –y que debían ir en beneficio de los vecinos–, hay al menos $2 mil millones que fueron desviados al pago de remuneraciones de funcionarios y a cubrir la operación del municipio.
En otras palabras: la gestión del ex alcalde Gerardo Rojas ha dependido en buena medida de los recursos de Los Pelambres. Los traspasos también le han permitido a la minera obtener beneficios tributarios en virtud de la Ley de Donaciones.
No solo beneficios tributarios ha conseguido Los Pelambres con sus aportes millonarios a Salamanca. Los traspasos de dinero están estrechamente ligados a los sucesivos problemas medioambientales protagonizados por la minera y que han sacudido a sus más de 25 mil habitantes.
Prontuario medioambiental
El año 2008 fue fatídico para los habitantes de Salamanca. El 28 de noviembre, la rotura de un ducto de Minera Los Pelambres originó el derrame de 12 mil litros de petróleo. No era el primer episodio de contaminación de la mega operación controlada por Antofagasta Minerals (AMSA), el brazo minero del Grupo Luksic. En agosto de ese mismo año, aguas residuales de la faena minera habían escurrido al río Cuncumén y al estero Las Camisas. Un año después, 13 mil litros de concentrado de cobre cayeron al río Choapa.
Por esos eventos Los Pelambres fue multada por la autoridad ambiental en 2009 con $82,5 millones, el 0,02% de sus utilidades de ese año que, en el atardecer del “superciclo” del cobre, sobrepasaron los $480 mil millones.
El prontuario socio ambiental de Los Pelambres incluye la remoción de glaciares rocosos, estrés hídrico, polvo en suspensión y la construcción de El Mauro, uno de los tranques de relaves más grandes de Sudamérica, a pocos kilómetros del pueblo de Caimanes. La lista se engrosó con nuevos episodios de derrame en 2012, 2015 y con los cargos que presentó en su contra la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en 2016 por varias infracciones calificadas como graves.
Lo anterior no ha sido obstáculo para que la minera se haya granjeado el férreo apoyo de autoridades de Salamanca y de la región, entre ellas el del ex alcalde Gerardo Rojas, cuya gestión municipal está hoy bajo la lupa de la Contraloría General de la República.
El default del municipio es vox populi en Salamanca y hace algunos meses la noticia llegó a las oficinas de la minera que, en mayo pasado, encargó una auditoría a Pricewaterhouse Coopers (PWC) para conocer el destino de las platas entregadas al municipio en los dos últimos años de gobierno del ex alcalde. El informe ya está terminado y será presentado a las autoridades de Salamanca en el transcurso de esta semana.
Alertas anteriores por el mal uso de los aportes de la minera por parte de la administración de Rojas eran conocidas. En 2009, por ejemplo, la Contraloría advirtió que desde al menos 2007 la municipalidad había destinado fondos de la minera al pago de remuneraciones y cuentas del municipio. Esos hechos “podrían revestir carácter de delito”, concluyó la investigación.
Pese a lo lapidario del informe, los dineros remesados por Los Pelambres a las arcas municipales aumentaron vertiginosamente año a año. En 2016, cayó una nueva advertencia de Contraloría sobre el desvío de fondos de la administración del ex alcalde PPD.
“Pelambres ayudaba a la Municipalidad de Salamanca con recursos porque el alcalde le paraba los conflictos, gestionaba con los vecinos que no se le opusieran, entonces por ahí partieron esos proyectos”, señaló una autoridad de la región que pidió reserva de su identidad.
Históricamente, Gerardo Rojas ha jugado un rol clave como mediador entre la comunidad de Salamanca y la minera. “Si se cierra Minera Los Pelambres los indicadores económicos se van a las pailas”, señaló a la prensa en marzo de 2015 tras el fallo de primera instancia que ordenó la demolición de El Mauro, el gigantesco contenedor donde la minera deposita sus relaves. Las últimas estimaciones indican que el índice de pobreza en la comuna de Salamanca alcanza 19%, casi cinco puntos arriba de la media nacional.
Bajo el mandato de Rojas la alcaldía ha tenido que pronunciarse formalmente sobre los planes de expansión de la faena del Grupo Luksic. Así ocurrió en 2012, cuando el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) le pidió a ese municipio analizar la compatibilidad territorial de un proyecto para aumentar la capacidad productiva de Los Pelambres. La entidad edilicia se manifestó “conforme” (ver documento: http://ciperchile.cl/pdfs/2017/agosto/Salamanca_pronunciamiento_conforme.pdf). No debió hacerlo.
Un dictamen de Contraloría del 5 de marzo de 2010 instruye que las municipalidades tienen la obligación de no suscribir convenios o recibir aportes de empresas o personas que “tengan o puedan tener interés en asuntos que deban ser analizados, conocidos o resueltos por la entidad edilicia”. Ese dictamen se hizo para efectos de impugnar las donaciones a municipios de Aysén realizadas por empresas que controlaban dos proyectos hidroeléctricos en esa región que en ese momento eran evaluados por el SEA (ver documento: http://ciperchile.cl/pdfs/2017/agosto/OFICIO_CONTRALORIA_COYHAIQUE.pdf).
Desde Antofagasta Minerals negaron que Minera Los Pelambres haya vulnerado alguna vez ese dictamen de Contraloría y agregaron que están avanzando en un modelo de gestión en el que quienes reciban los aportes no sean los municipios, sino terceros expertos en ejecución de proyectos.
Derrame de plata
CIPER pudo rastrear parte importante de los montos traspasados por la minera a la cuenta del municipio desde 2010 en adelante: son al menos $7.200 millones en los últimos siete años. Aunque no se pudo conocer con exactitud la cifra total de aportes anteriores a esa fecha, hay evidencias de traspasos de dineros desde al menos 2007.
Más de la mitad de los $7.200 millones inyectados desde 2010 por Los Pelambres fueron transferidos en los dos últimos años de la gestión de Gerardo Rojas, quien después de 12 años en el cargo fue derrotado en las elecciones de octubre de 2016. A partir de abril de 2015, la mayoría de las donaciones comenzaron a ejecutarse al alero del programa “Viva Salamanca”. El acuerdo, firmado entre el municipio y la minera, debía formalizar y canalizar los cuantiosos aportes en proyectos que prometían “mejorar la calidad de vida de los vecinos”.
“Viva Salamanca” es parte de un proyecto más amplio de Los Pelambres llamado “Somos Choapa”, a través del cual desde hace un par de años se gestionan las donaciones de la minera a todas las comunas de esa provincia. La metodología de “Somos Choapa” fue diseñada a la medida de Los Pelambres por la empresa de comunicaciones del sociólogo Eugenio Tironi.
El acuerdo que selló el programa “Viva Salamanca” en abril de 2015 es explícito en que los fondos de la minera debían ser usados “única y exclusivamente para los objetos mencionados (…) y, por ende, no pueden ser destinados para fines que no estén indicados en el presente convenio”.
Pero eso no ocurrió. Según los antecedentes que CIPER tuvo a la vista, de los $5.258 millones que entre 2015 y 2016 la administración edilicia recibió de la minera, al menos $2.103 millones no figuran en la cuenta corriente municipal y no cuentan con documentación de respaldo. Esos millonarios fondos no se han traducido en ninguna obra que vaya en beneficio de los salamanquinos.
Pozo sin fondo
La investigación de CIPER arroja que una tajada considerable del dinero que históricamente ha fluido desde Los Pelambres a la alcaldía, ha ido a tapar los hoyos de la escuálida caja municipal. Con esos fondos se montó una bicicleta financiera que hace poco colapsó. Lo que sí está claro por ahora, es que por años ese flujo de dinero le permitió a Gerardo Rojas solventar los gastos operacionales de su administración.
El edil electo de Salamanca, Fernando Gallardo (Independiente por Chile Vamos), reconoció a CIPER que la deuda municipal asciende actualmente a $5.080 millones.
El descalabro financiero que afecta a la alcaldía de Salamanca quedó registrado en el acta del Concejo Municipal del 12 de junio pasado. Allí, el jefe de Finanzas del municipio y quien fuera brazo derecho de Rojas, Rodrigo Muñoz, reconoció ante los concejales que “durante largo tiempo la administración anterior funcionó con fondos del convenio Viva Salamanca” (ver acta: http://ciperchile.cl/pdfs/2017/agosto/ACTA_CONCEJO_MUNICIPAL_12_06_2017.pdf).
Según expuso Muñoz, a medida que llegaban las platas de Minera Los Pelambres, estas se iban utilizando para cubrir otros gastos. Y entregó detalles: $654 millones para el pago de honorarios; $312 millones usados como “aporte a educación”; $599 millones en “gasto corriente”; $181 millones en actividades municipales, entre otros.
Esto continuó, relató Muñoz, hasta que “fue imposible revertir el saldo a estado positivo”. El jefe de Finanzas municipal no titubeó cuando una concejala consultó sobre el conocimiento de la administración anterior sobre la precaria situación de la entidad: “La unidad de Finanzas siempre mantuvo informado de este déficit de caja al ex alcalde Rojas (…) todos los días le entregábamos el estado de fondos para que tomara conocimiento”, dijo.
El alcalde Gallardo transparentó a CIPER que aún no ha sido posible determinar con exactitud el destino de parte de las donaciones de la minera: “Yo creo que aquí hay una malversación clarísima, porque los aportes de Los Pelambres eran para hacer proyectos, pero esos proyectos no se hicieron. Entonces, ¿dónde quedó la plata?”, se pregunta.
El alcalde se refiere a obras inexistentes, como la construcción de una plaza en el barrio Santa Rosa de la comuna; la pavimentación de caminos en el sector de Tranquilla; cuatro plazas en la localidad de Chillepín y la habilitación de un centro cultural.
Uno de los mayores problemas que deberá resolver el alcalde Fernando Gallardo en los meses venideros es cómo pagarle a proveedores que fueron contratados por el municipio con platas de la minera:
-En el proyecto de soterramiento de cables en la Avenida Infante, una de las arterias principales de la ciudad, hay un avance de un 95%, pero le debemos a la empresa constructora unos $1.150 millones -señaló Gallardo a CIPER.
El nuevo alcalde espera que el municipio siga recibiendo aportes de Minera Los Pelambres. Consultado respecto del tratamiento que en adelante le dará la nueva administración a estas donaciones, el alcalde fue categórico: “Los aportes de la minera no me amarran”.
CIPER intentó comunicarse en reiteradas oportunidades, aunque sin éxito, con el ex alcalde Gerardo Rojas para conocer su versión. El jueves 17 de agosto se logró contactar a su esposa, la que señaló que Rojas devolvería el llamado. Al cierre de esta edición eso no ocurría.
Oídos sordos
Antes que se hiciera público el colapso financiero que hoy tiene a la Municipalidad de Salamanca sin fondos, hace ocho años la Contraloría ya había hecho reparos al uso que el municipio hacía de los recursos que le donaba Los Pelambres.
Un informe de la Contraloría de 2009 constató que casi la mitad de los $226 millones traspasados por la minera en 2007 para la compra de un terreno y el diseño de construcción de un liceo técnico profesional, habían sido ocupados por la alcaldía para el pago de remuneraciones de funcionarios. La situación se repitió en 2008 y 2009 (ver informe: http://ciperchile.cl/pdfs/2017/agosto/INFORME_FINAL_MUNICIPALIDAD_SALAMANCA_APORTE_PELAMBRES.pdf).
Fueron los años en que Los Pelambres protagonizó una decena de incidentes medioambientales: vertimientos de aguas de proceso, petróleo y hasta concentrado de cobre que en ocasiones escurrieron a esteros y al mismo río Choapa, la arteria de la economía agrícola de la zona. No solo las aguas del río se vieron afectadas por la extracción minera. En 2008 se dio a conocer un informe de la Universidad de Waterloo (Canadá) que denunció que Los Pelambres había removido glaciares rocosos cercanos a su operación, los que contenían reservas de agua de entre 1,89 y 2,84 millones de metros cúbicos. Esa cantidad equivale a entre 48 y 72 veces el total de agua potable facturada por la sanitaria Aguas del Valle en toda la Región de Coquimbo en 2015.
“Las intervenciones de glaciares rocosos no fueron anunciadas por Pelambres en ninguno de lo estudios ambientales presentados a la autoridad entre 1997 y 2004. Sin embargo, se conocía de su existencia (…) por causas que desconocemos se omitió esa información”, señalaron los expertos de Waterloo (ver documento: http://ciperchile.cl/pdfs/2017/agosto/Azocar_Brenning_2008_Pelambres.pdf).
En medio de la seguidilla de episodios de daño ambiental protagonizada por Los Pelambres, la preocupación del entonces alcalde Rojas estaba puesta en responder a los cuestionamientos de la Contraloría por los desvíos de dinero. Su argumento fue uno solo: el municipio arrastraba una deuda estructural. Y el mal uso de los recursos de la minera se debía a situaciones “urgentes” y que “una vez que se contaba con los fondos suficientes, estos se reponían”.
Para el organismo contralor la respuesta fue insuficiente: “Además de vulnerar la normativa sobre donaciones, constituye una falta a las obligaciones del alcalde (…) Considerando que los hechos podrían revestir carácter de delito, la Contraloría formulará la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público”, consignó.
Por razones que se desconocen la vía penal fue desestimada. CIPER contactó a la Fiscalía de Coquimbo donde afirmaron no haber recibido antecedentes sobre esta situación, ni de Contraloría ni de ningún otro organismo público.
El terremoto que en 2015 remeció al norte del país originó un nuevo cuestionamiento. En noviembre de 2016 la Contraloría impugnó que el municipio utilizara $43,4 millones donados por la minera en la reparación de viviendas. El problema: el compromiso era hacerlo con 47 casas y solo “alcanzó” para 18.
Rojas explicó entonces que “al momento de la suscripción del convenio se entregó una propuesta estimativa del costo de las soluciones, sin un proyecto de respaldo que las justificara”.
El informe volvió a desnudar el caos en las arcas edilicias: el municipio llevaba siete meses sin hacer una conciliación de sus cuentas y había diferencias de más de $214 millones entre los registros contables vigentes. También se constató la inexistencia de documentación que respaldara algunas compras y servicios prestados al municipio (ver documento: http://ciperchile.cl/pdfs/2017/agosto/INFORME_FINAL_MUNICIPALIDAD_SALAMANCA_NOVIEMBRE_2016.pdf).
Llama la atención que las alertas de Contraloría sobre el mal uso de los millones aportados por Los Pelambres a Salamanca no tuvieran ningún efecto ni en el municipio ni en la minera. Y ello, porque entre 2009 y 2016, años del primer y último informe del organismo, el flujo de recursos de la minera no hizo más que aumentar. Las cifras que CIPER pudo pesquisar indican que las donaciones alcanzaron $1.075 millones en 2013; $1.132 millones en 2014; $2.151 millones en 2015 y $3.255 millones en 2016. Dependiendo del año, los montos representan entre el 0,2% y el 2% de las utilidades de Los Pelambres.
–Nosotros no conocíamos el informe de Contraloría de 2009. No teníamos información respecto de su existencia. Si lo hubiésemos tenido a la vista, algo hubiéramos hecho en esa época –indicó a CIPER el gerente de Asuntos Públicos de Antofagasta Minerals, Andrés Morán.
Cristina Farías, presidenta de la Junta de Vecinos Arboleda Grande de Salamanca, ha sido crítica de los aportes de Los Pelambres y de la relación del ex alcalde Rojas con la minera:
–Gerardo Rojas jamás hizo un levantamiento del impacto de las operaciones de la minera. Cuando las comunidades tenían conflictos con Los Pelambres el municipio jamás estuvo a la cabeza apoyando. Tampoco se preocupó de exigirles el cumplimiento de la resolución de calificación ambiental ante los servicios competentes, para disminuir el impacto que produce su actividad extractiva en la población –dijo a CIPER.
Casi un mes antes del pronunciamiento de Contraloría sobre la gestión de recursos del municipio tras el terremoto, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) había emitido un lapidario informe. Su destinatario: Minera Los Pelambres.
Camiones
En ese documento, fechado el 13 de octubre de 2016, la SMA formuló a la minera nueve cargos –cinco catalogados como “graves”– por diversas violaciones a las resoluciones de calificación ambiental que le dieron luz verde a su operación. Entre las infracciones se detectaron bombeos desde pozos donde la minera no contaba con derechos de agua establecidos, lo que podría “estar afectando los derechos de terceros” en la cuenca del estero Pupío, e incumplimientos de medidas de compensación asociadas a la reforestación de especies arbóreas (canelos, guayacanes y algarrobos), todas ellas diezmadas por la construcción del tranque de relaves El Mauro (ver documento: http://ciperchile.cl/pdfs/2017/agosto/Formulaci%C3%B3n_Cargos_SMA_Pelambres.pdf).
La profesora Ana Leyton, directora del Centro Cultural del Choapa en Illapel, ha sido testigo de las transformaciones que introdujo en la década de los ’90 la actividad minera en toda la provincia. También es crítica respecto de los métodos que ha empleado Los Pelambres para implantar su faena e insertarse en la región:
–Nosotros somos sacrificados ambientales y esto fue decidido por las propias autoridades regionales de Coquimbo. Pelambres destruyó la vida agrícola en gran parte del valle. Dígame usted, ¿por qué tendría uno que estar agradeciéndole sus donaciones a una empresa extractivista que destruye el valle? –cuenta en conversación con CIPER.
Más allá de Salamanca
Los históricos aportes de Minera Los Pelambres a la Municipalidad de Salamanca no son los únicos cuestionados por Contraloría. En mayo de 2015, el organismo emitió un informe que indagó en la relación entre la Gobernación de Choapa y la minera. En su investigación, el ente fiscalizador detectó que durante la administración del entonces gobernador, Iván Cisternas (RN), se suscribieron diversos convenios de colaboración con la compañía. El problema es que la Gobernación no tiene las facultades legales para hacerlo, pues ese rol le compete a la Intendencia (ver Nota de la Redacción).
En dos convenios se centraron los reparos del ente contralor: un programa de “seguridad pública” y otro de “seguridad ambiental”. Para ambos Los Pelambres allegó recursos a la gobernación con el propósito de que se contratara personal a honorarios para su funcionamiento, entre otros ítems. Entre las irregularidades detectadas por la Contraloría figura un abogado remunerado con dineros de la minera realizando labores distintas a las estipuladas en el convenio. También, obras de “ampliación y mejoramiento” del edificio de la gobernación. No hubo licitación para la ejecución de esas obras.
“Minera Los Pelambres busca coordinar sus acciones con los diversos organismos públicos y privados y comunitarios preocupados del desarrollo y crecimiento de la provincia del Choapa, motivo por el cual otorgó el financiamiento de las obras ejecutadas en el inmueble de la gobernación con el objeto que los recursos humanos contratados con cargo al convenio de colaboración, tuvieran los equipamientos y espacios físicos necesarios para la ejecución de las tareas propias del convenio”, fue la respuesta del gobernador consignada en el informe (ver documento: http://ciperchile.cl/pdfs/2017/agosto/INFORME_INVESTIGACI%C3%93N_ESPECIAL_GOBERNACI%C3%93N_CHOAPA_MAYO_2015.pdf).
Pelambres
Los aportes financieros y nexos con políticos en las zonas donde Antofagasta Minerals (AMSA) tiene sus inversiones, han sido motivo de cuestionamientos y polémicas. La más bullada fue la renuncia a su cargo que debió presentar en junio de 2015 el entonces ministro Secretario General de la Presidencia, Jorge Insunza (PPD), tras conocerse que mientras era diputado le vendía a la minera del Grupo Luksic informes a cambio de un pago mensual de $2,2 millones. Insunza, quien presidió además la Comisión de Minería de la Cámara, reconoció que el trabajo que hacía para la minera a través de una consultora, venía desde antes de 2014, cuando asumió como diputado precisamente por el Distrito 9, correspondiente a las comunas de Salamanca, Illapel y Los Vilos, entre otras.
La minera también se ha involucrado en el financiamiento de campañas políticas en la región. Así lo reconoció el ex gobernador de Choapa, Iván Cisternas, a una radio de Salamanca a principios del año pasado. Cisternas acudió a las oficinas centrales de la minera en Santiago a pedir apoyo financiero, cuando se presentó en 2013 como candidato a diputado por el Distrito 9.
El gerente de Asuntos Públicos de AMSA, Andrés Morán, dijo a CIPER que la minera nunca ha recibido a candidatos en sus oficinas:
–Nosotros efectivamente hacíamos aportes a campañas políticas bajo la norma vigente en la época. Se hacían como aportes reservados de modo estrictamente legal. No me puedo hacer cargo de lo que dijo Iván Cisternas, porque no nos reunimos con candidatos para escuchar sus necesidades de financiamiento de campaña.
Pero Cisternas insistió en sus dichos en conversación con CIPER: “A mí me dieron $10 millones, por la vía legal a través del Servel”. Consultado respecto de cómo supo la identidad del donante de esos dineros si se trata de aportes reservados, afirmó:
-Cualquiera que te diga que no sabe de dónde vienen los millones te está mintiendo. Nadie los regala, llegan de algún lado de donde tú fuiste a pasar el sombrero. Yo fui a Pelambres, pedí plata, me dijeron ok, te vamos a depositar tanto, tal como le vamos a dar al resto”.
Iván Cisternas perdió la elección parlamentaria en 2013. Los dineros de la minera, esa vez, no bastaron.
NOTA DE LA REDACCIÓN: En el artículo original se dijo que los convenios entre la Gobernación de Choapa y Minera Los Pelambres habían sido suscritos bajo la administración del actual gobernador Álex Trigo. Fue un error, pues el convenio original data de 2010, como lo confirmó a CIPER la Gobernación de Choapa, cuando el gobernador era Iván Cisternas (RN). En abril de 2014, cuando el gobernador era Álex Trigo, se firmó una última adenda a ese convenio. Le pedimos excusas a nuestros lectores. Mónica González. VER: http://ciperchile.cl/2017/08/21/municipios-mineros-i-los-millones-de-la-minera-los-pelambres-que-se-esfumaron-en-salamanca/
INDH interviene a favor de ciudadana costarricense que denunció violación en Escuela de Carabineros e internación médica forzada
Santiago, Chile, lunes 28 de agosto de 2017, Instituto Nacional de Derechos Humanos.- Un recurso de amparo ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago y luego una denuncia ante el Ministerio Público tramitó el Instituto Nacional de Derechos Humanos en favor de la ciudadana costarricense J.V.Z quien denunció una eventual violación ocurrida al interior de la Escuela de oficiales de Carabineros –donde cursaba estudios- y su posterior privación de libertad e internación médica forzada, además de malos tratos.
La mujer de 23 años de edad es funcionaria del Ministerio de Defensa de Costa Rica, vino a Chile como becaria en la Escuela de Carabineros por un periodo de dos años. El 1 de julio pasado todo cambió. Se presentó ante su superior y denunció una violación por parte de un teniente instructor. Ese mismo día se habría producido su intento de suicidio, por lo que fue llevada a la clínica de la Escuela y luego llevada al Hospital de Carabineros.
Los hechos acaecidos fueron comunicados el 5 de julio al embajador de Costa Rica, Manuel Rojas, quien al día siguiente visitó a la entonces candidata a oficial de la policía uniformada, en virtud de acuerdos bilaterales entre Costa Rica y Chile. Desde esa fecha y hasta el 12 agosto funcionarios de la embajada costarricense mantuvieron contacto con J.V.Z, hasta que el 13 de agosto -por razones desconocidas y no comunicadas a la embajada de Costa Rica- la mujer fue trasladada a un centro médico siquiátrico privado ubicado en El Arrayan, en la comuna de Lo Barnechea.
Desde el 13 de agosto J.V.Z. estuvo incomunicada de su familia en Costa Rica, aunque recibió la visita el Cónsul General de su país tres días más tarde y sólo durante tres minutos. El diplomático dijo al INDH que la encontró fuertemente sedada.
En las mismas condiciones de aislamiento y fuerte sedación estaba la tarde del 18 de agosto, cuando un abogado del INDH acompañado de una sicóloga forense la entrevistaron, luego de indicar a la dirección del recinto siquiátrico que, para efectos legales, la joven costarricense estaba privada de libertad y bajo custodia del Estado.
Allí los profesionales del INDH pudieron constatar el estado de J.V.Z, quien a pesar de que se encontraba con síntomas como ansiedad, expresó su voluntad de abandonar el centro médico. En la entrevista relató que era sedada cuatro veces al día, y que además había permanecido amarrada a su cama durante las noches, que había sido privada de alimentación y que era víctima de malos tratos.
Estos hechos motivaron la interposición inmediata de un recurso de amparo, por medio del cual J.V.Z. recibió la visita de la magistrada del Cuarto Juzgado, Carolina Araya, quien entrevistó a la amparada, constató las condiciones en que estaba y escuchó su voluntad de abandonar el recinto. Con estos hechos la jueza ordenó su traslado al Hospital Psiquiátrico Instituto José Horwitz Barak, acción realizada la madrugada del 19 de agosto y que fue acompañada por profesionales del INDH y el director del organismo, Branislav Marelic. La dirección del hospital y los doctores tratantes comunicaron el 23 de agosto que J.V.Z. estaba recuperada de su condición médica.
Por ello el jueves 24 J.V.Z. declaró ante la Fiscalía, reiteró sus denuncias y el viernes viajó de regreso a San José de Costa Rica.
Además de la investigación que inició el Ministerio Público a solicitud del INDH, también Carabineros abrió un sumario ante la justicia militar. VER: https://www.indh.cl/indh-interviene-favor-ciudadana-costarricense-denuncio-violacion-escuela-carabineros-e-internacion-medica-forzada/
NACIONALES
Radiografía de los 7 principales conflictos socioambientales de Chile
Santiago, Chile, lunes 28 de agosto de 2017, por Martín Espinoza, Radio Universidad de Chile.- La participación ciudadana, dificultada por las normativas vigentes, han dado muestra de ser efectivas si son persistentes y organizadas. Al mismo tiempo en el país se aprueban proyectos hidro eléctricos, termoeléctricos, gasíferos, mineros y de otras áreas que afectan y dañan sistemáticamente el medio ambiente. Acá el detalle de algunos de los conflictos.
El rechazo del comité de ministros al proyecto de hierro y cobre Dominga, de la región de Coquimbo, por tres votos contra dos, sienta un nuevo hito en torno a los conflictos socioambientales en Chile.
“Queremos comunicar como Andes Iron frente a la resolución del Comité de Ministros nuestra más profunda decepción a la institucionalidad”. Así reaccionó Iván Garrido, presidente ejecutivo la empresa, al enterarse de la votación de los ministros. El ejecutivo también señaló que la decisión le “ha causado un daño a la democracia de nuestro país”.
Garrido dio cuenta de las intenciones del proyecto de insistir en su aprobación, por lo que señaló que concurrirán a tribunales ambientales con el objetivo de “seguir defendiendo el Estado de Derecho y la igualdad ante la ley”.
Según un estudio elaborado por el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (Cnid), organismo asesor de la Presidencia de la República, los motivos de conflictos socioambientales que más se repiten en todos los casos analizados son: el reclamo al derecho de la participación ciudadana y consulta indígena, la solicitud de incorporar el conocimiento de los habitantes del territorio, demanda por ordenamiento territorial, y localización de proyectos en el borde costero, entre otros.
Pero Dominga no es el único proyecto que tiene a las comunidades atentas y movilizadas. Acá una radiografía de los principales conflictos socioambientales que se desarrollan en Chile.
Pascua Lama
El polémico proyecto de extracción de oro, plata y cobre desde los glaciares ubicados en la región de Atacama y en la provincia de San Juan, en Argentina, hoy se encuentra detenido. La remoción de partes de tres distintos glaciares, además de un método de extracción que contemplaría el manejo de sustancias tóxicas y la supuesta contaminación de las aguas de la cuenca del Huasco despertaron el malestar de las comunidades diaguitas del sector.
La minera Barrick Gold, la empresa canadiense a cargo de proyecto, ha defendido su posición declarando que grandes sumas de dinero serán invertidas en la misma región.
La compañía norteamericana anunció en enero de este año la reactivación del proyecto minero a través de avances en un nuevo estudio de impacto ambiental. En junio de este año la Presidenta Bachelet generó controversia al saberse su reunión con los directores y altos ejecutivos de la transnacional durante su visita a Canadá.
La reacción de la Asamblea por el agua del Guasco Alto, una de las principales agrupaciones opositoras al proyecto, no se dejó esperar. Declaró en su momento que “No puede ser que el Gobierno siga amparando y celebrando la inversión de empresas cómo Barrick Gold en territorio chileno, las que han violado reiteradamente las leyes medioambientales de nuestro país y los derechos humanos e indígenas, destruido glaciares, contaminado nuestros ríos con metales pesados incluso poniendo en riesgo a la salud a la población, lo cual ha sido confirmado por los propios entes del Estado”.
Punta Alcalde
Anunciado como uno de los proyectos energéticos más grandes de Chile, la central termoeléctrica Punta Alcalde, ubicada en la comuna de Huasco, recibió el rechazo de la Comisión de Evaluación Ambiental en el año 2012. Las emisiones de las chimeneas y el grado de contaminación de las aguas utilizadas por la central para sus procesos internos –y que después se devuelven al mar- habrían sido las dos grandes razones de la desaprobación.
Las agrupaciones organizadas en contra del proyecto han reclamado que la zona ya se encuentra contaminada y lucharon fuertemente por lograr que fuera declarada zona de latencia, es decir, un lugar donde la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúe entre el 80 y 100% de la respectiva normativa ambiental.
A principios de 2014 la Corte Suprema aprobó el funcionamiento de la central. Esto, con la condición de que Endesa, empresa a cargo del proyecto, mantenga un monitoreo sobre las aguas que devuelve al mar después de ser utilizadas para el enfriamiento de sus chimeneas.
La conclusión alcanzada es que tales adaptaciones implicarían modificaciones mayores a la RCA aprobada de difícil tramitación”.
Til Til
Til Til en sus tierras lo tiene todo. Plantas de tratamiento de aguas servidas, desechos mineros, procesadoras de acero, cementeras y rellenos sanitarios. Las protestas se reactivaron luego de la aprobación de un centro para residuos industriales tóxicos en el sector.
El proyecto CIGRI, de la empresa Ciclo S.A., fue aprobado por unanimidad en el Comité de Ministros en julio pasado y pretende alojar los productos tóxicos que provengan desde la región de Atacama hasta la de Bío Bío.
El espaldarazo de las autoridades a un proyecto que llevará los residuos de cerca de 60% del país indignó a la comunidad de Til Til. El alcalde de se reveló contra la medida y ordenó la clausura de otro vertedero de la comuna. Los vecinos del sector, juntos con algunas autoridades, también anunciaron la presentación de un recurso de protección ante los Tribunales Ambientales para que reevalúen la medida.
Octopus (Bío Bío Genera)
La iniciativa, emplazada en la región del Bío Bío, contempla una inversión de US$ 150 millones y considera la construcción y operación de un terminal marítimo de Gas Natural Licuado (GNL), para recibir, almacenar y regasificar GNL, así como transportarlo a tierra mediante un gasoducto submarino.
Los detractores del proyecto han señalado que la iniciativa dañaría el ecosistema marino en el borde costero y que Chile no cuenta actualmente con una legislación que norme terminales de este tipo. Andrés Escalona, dirigente de la agrupación de Protección al Medio Ambiente y la Cultura de Penco-Lirquén, declaró en su momento que “existen normas internacionales que señalan que bajo un efecto probable de accidente, como un choque entre barcos, se podría ver afectado un radio de 2 mil metros. Esa precaución no está considerada”.
El proyecto recibió la aprobación de la Resolución de Calificación Ambiental de la región a mediados del año pasado. La medida fue revocada por la Corte Suprema, por la no realización de una consulta ciudadana que debía ejecutarse antes de dicha aprobación. La Corte Suprema ordenó que en mayo de 2017 se realizara dicha consulta.
Después de realizada la instancia, la Comisión Evaluadora Regional aprobó la concreción del proyecto gasífero. Las comunidades locales han manifestado su voluntad de no descansar. Carolina Arriagada, la vocera de una de las organizaciones opositoras al proyecto, declaró que acudirán al Comité de Ministros: “hay permisos que faltan, hay cosas que la empresa por obligación debía hacer y que el Servicio de Evaluación Ambiental tampoco fiscalizó. Hay un permiso que se tiene que pedir, el de compatibilidad territorial, que es un trámite que la empresa debió haber hecho y que se lo tiene que pedir a la municipalidad. Nosotros ahora estamos preparando la apelación al Comité de Ministros para llegar a las últimas instancias que es el Tribunal Ambiental de Valdivia”, sostuvo hace menos de un mes.
Central Hidroeléctrica Río Cuervo
Aprobado en mayo de 2013 por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Aysén y rechazado tres días después por la Corte Suprema ante la carencia de estudios geológicos fundamentales, la Central Hidroeléctrica Río Cuervo aspira a construir dos presas en el río Cuervo, en la Patagonia chilena.
Una vez expuestos los estudios, el Comité de ministros de Bachelet dio el visto bueno al proyecto. Sin embargo, hace algunos días circuló en la prensa le hecho de que las empresas controladoras del proyecto, Glencore y Origin, habría desistido de concretar el proyecto porque “la línea de transmisión submarina que se analizó no era viable, a lo cual se suma el hecho que al no concretarse HidroAysén, tampoco existían los incentivos para desarrollarla.
Hidroaysén
El proyecto hidroeléctrico Hidroaysén debe ser una de las propuestas que más descontento ha generado, no solo en las comunidades locales, sino también a nivel nacional. La aprobación regional del proyecto en 2011 despertó manifestaciones en varias regiones del país. Hidroaysén recibió la venia del Comité de Ministros de Sebastián Piñera, pero meses más tarde la misma instancia, esta vez del gobierno de Bachelet, invalidó la resolución y rechazó el estudio de impacto ambiental.
Ante dicha respuesta, la empresa judicializó la causa en Tribunales Ambientales de Valdivia y Santiago. La Corte Suprema dijo que ambas causas se debían juntar. Los alegatos fueron hace dos años y el Tribunal Ambiental debería fallar dentro de los próximos meses.
Pero el proyecto tiene otra arista de conflicto. Endesa, una de las dos firmas a cargo, ha evaluado regresar los derechos de agua de los ríos Baker y Pascua al Estado. Ahí el problema lo tienen con Colbún, la otra compañía responsable, que no quiere liberar esos derechos estos ríos para poder represarlos.
Isla Riesco
El proyecto de extracción de carbón de la mina Invierno, ubicado en Isla Riesco, en la región de Magallanes, también ha generado el rechazo de la comunidad local. En más de la mitad de la superficie de Río Verde, la comuna en la que se emplaza el proyecto, se encuentra la Reserva Nacional Alacalufe, donde habitan cerca de 24 especies de mamíferos y 124 de aves.
Los opositores han señalado que el proyecto, una termoeléctrica que opera con carbón, arrasará con 1.500 hectáreas de bosques, humedales, praderas, valles y lagunas. Además se harán excavaciones de 180 metros de profundidad.
En marzo de este año, la Corte Suprema acogió el recurso de dos organizaciones ambientalistas y ordenó la realización de una consulta ciudadana sobre el proyecto, contradiciendo la resolución de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas por considerarla arbitraria.
Las tronaduras –uso de detonadores en explosivos- como método complementario para extraer material estéril en las faenas constituyen el eje central del conflicto. La vocera de Alerta Isla Riesco declaró, después de conocerse el fallo de la Suprema, que como argumento apelarán al “componente ambiental, el tema del ruido, la generación de vibración, de movimiento y contaminación de las napas subterráneas, las emisiones de polvillo y el impacto tanto en la flora como en la fauna del entorno. Y a eso sumamos el componente social productivo, ya que increíblemente ninguno de los servicios ni la misma empresa dicen, que al lado del yacimiento se realiza ganadería de ovejas. Estas zonas son sumamente delicadas en distintos momentos productivos en el año. Nadie ha dimensionado que eso existe y por lo tanto, tampoco lo han evaluado. En la práctica, eso significa que hay ciertos momentos del año en que la empresa no debería utilizar el método de tronaduras”. VER: http://radio.uchile.cl/2017/08/26/radiografia-de-los-principales-conflictos-socioambientales-de-chile/
Chile el mejor lugar del mundo para desarrollo de Concentración Solar de Potencia
Santiago, Chile, lunes 28 de agosto de 2017, Energía Limpia XXI.- La conclusión surgió en el Seminario “Modelación de Centrales Concentración Solar de Potencia” que organizó el Comité Solar de Corfo. Condiciones de radiación solar y visibilidad en el Desierto de Atacama superan a cualquier otro lugar del planeta.
La Concentración Solar de Potencia (CSP) será uno de los actores principales en la matriz energética de Chile, al menos así lo plantearon los especialistas que expusieron en el Seminario “Modelación de Centrales Concentración Solar de Potencia con almacenamiento” que reunió a más de 100 personas y que estuvo enfocado en presentar los escenarios que se pronostican para el futuro de esta tecnología solar en Chile.
En el evento, que contó con la participación de empresas de energía, consultoras y universidades, entre otros, se presentaron metodologías para la modelación del diseño y la operación de estas plantas en el sistema eléctrico chileno y tuvo ponencias del Dr. Frank Dinter -experto CSP, Fraunhofer CSET-, Francisco Martinez-Conde del Ministerio de Energía y Felipe Gallardo del Comité Solar CORFO.
Las presentaciones tuvieron como base el trabajo que se llevó a cabo en el Workshop en CSP que se realizó en The National Renewable Energy Laboratory (NREL) del Departamento de Energía de USA en Denver, en el contexto de SolarPACES y en la que participaron profesionales y académicos de diversas organizaciones públicas que trabajan en energía en Chile.
En el Seminario se destacaron los factores que inciden en el diseño de plantas CSP, los escenarios energéticos que se proyectan y la realidad que presenta Chile en el área de la tecnología solar, además del cálculo de input para análisis sistémicos. Felpe Gallardo del Comité Solar expuso sobre el diseño de las plantas CSP. “Cómo se modela, cómo calculo la generación esperada en un año y eso también lo usamos para discutir y conversar respecto a cómo sería el diseño óptimo de estas plantas en Chile”, aseguró.
Los expertos indicaron que las condiciones de Chile son las mejores del mundo para el desarrollo del CSP y que se da gracias a la alta radiación del Desierto de Atacama que se suma a otras características atmosféricas del lugar. “Creo que Chile es el mejor lugar en el planeta para el desarrollo de CSP y los precios seguirán bajando en el futuro”, puntualizó el Dr. Frank Dinter, experto CSP de Fraunhofer CSET.
Rodrigo Mancilla, Director Ejecutivo del Comité Solar de CORFO, encargado de la ejecución del Programa de Energía Solar, destacó la alta concurrencia al seminario. “Esto demuestra el interés que genera el CSP en Chile, tecnología que sin duda será protagonista en el futuro de nuestra matriz energética”, concluyó.
Chile tiene la mayor radiación solar del planeta en el Desierto de Atacama y el mundo ya califica al país como “la Arabia Saudita” del Sol, como lo han corroborado diversas publicaciones extranjeras. Además Chile será escenario de la Conferencia SolarPACES 2017, la mayor reunión en Concentración Solar de Potencia en el orbe y se espera que más de 600 personas, entre investigadores, académicos y empresarios, participen del evento. VER: https://energialimpiaparatodos.com/2017/08/25/chile-el-mejor-lugar-del-mundo-para-desarrollo-de-concentracion-solar-de-potencia/
Comunidades Kawésqar denuncian que futuro Parque Nacional Alacalufes no protegerá aguas de la Patagonia
Punta Arenas, Chile, lunes 28 de agosto de 2017, El Desconcierto.- Los grupos indígenas acusan de "favorecer el avance del empresariado salmonero, que ha venido a invadir nuestro ancestral territorio, con especies exóticas invasoras con cultivos intensivos, industriales y contaminantes de los últimos canales de la Patagonia".
Comunidades Kawésqar realizaron sus reparos respecto a los límites que tendrá el cambio de categoría de la reserva nacional Alacalufes a parque nacional, territorio que actualmente comprende los archipiélagos occidentales de las provincias de Última Esperanza y Magallanes.
La modificación implicaría el aumento de la superficie fiscal en aproximadamente 500 mil hectáreas y otra donación de 26 mil hectáreas de la Fundación Tompkins.
Sin embargo, en un comunicado publicado en Radio del Mar, los grupos indígenas acusaron que “nos encontramos con la brutal sorpresa de que este futuro Parque Nacional será uno de los únicos que no contará con la categoría de Parque nacional para sus aguas marinas“.
El hallazgo se produjo en el marco de la consulta indígena para la “reclasificación y ampliación de la Reserva Nacional Alacalufes”, situación que calificaron de “absurda y repudiable, por cuanto los canales, bahías y fiordos constituyen el hábitat o espacio vital de nuestro pueblo, en un Parque nacional que llevara el nombre de nuestro pueblo originario”.
“Hoy vemos nuevamente nuestros derechos territoriales vulnerados. Con la clara intención de favorecer el avance del empresariado salmonero, que ha venido a invadir nuestro ancestral territorio, con especies exóticas invasoras con cultivos intensivos, industriales y contaminantes de los últimos canales de la Patagonia libres de contaminación salmonera”, dispararon.
El comunicado firmado por las comunidades Atap, Aswal Lajep, Rio Primero y Nomades del Mar solicita la “injerencia en las áreas territoriales donde las empresas depredadoras de los ecosistemas se instalan sólo con el consentimiento del Estado”.
“Que se hagan valer las leyes y decretos en pro de los recursos naturales y medioambientales para la protección de las prácticas ancestrales, la protección del territorio, tanto en su geografía como en su propiedad, la biodiversidad y el acceso a recursos naturales (caza, pesca, medioambiente, minería, aguas y bosques)”, piden.
Además, exigen el respeto a los pactos y convenios internacionales suscritos por Chile y la Ley 19.253 y 20.249, que “reconocen expresamente los usos consuetudinarios de nuestro pueblo Kawésqar en el mar”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2017/08/26/comunidades-kawesqar-denuncian-que-futuro-parque-nacional-alacalufes-no-protegera-aguas-de-la-patagonia/
Las cuentas pendientes de la corporación ambientalista que trianguló platas al PPD
Santiago, Chile, lunes 28 de agosto de 2017, por Juan Pablo Figueroa, Reportajes Radio Bio Bio.- La hebra que involucra al PPD en el caso SQM no se extinguió con la condena al representante de la Corporación Chile Ambiente, Patricio Rodrigo. Un hasta ahora desconocido informe pericial sobre sus cuentas revela nuevas inconsistencias que podrían volver a abrirle un flanco al ex hombre fuerte de la campaña contra HidroAysén: facturas emitidas a empresas sin giro vigente, sin registro oficial o incluso antes de constituirse. También dineros que su principal fuente de ingresos, una firma del family office de Andrónico Luksic, le pagó y que no entraron a sus arcas. Pero lo que más complica a los otros militantes del PPD formalizados son las facturas falsas de otra entidad sin fines de lucro vinculada a las operaciones de financiamiento ilegal del partido: la Corporación Innovación y Democracia. La fiscalía ya envió los antecedentes al SII y está a la espera de una posible acción judicial por nuevos delitos tributarios.
Partía junio y ya frente al estrado, el ingeniero agrónomo, ambientalista y ex secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, enfrentaba la fase final de su paso por el caso SQM. Sabía lo que se venía, pues ya lo había acordado junto a su abogado con el Ministerio Público: una pena remitida de 600 días y una multa por cinco unidades tributarias anuales (UTA), equivalente a unos $2,8 millones. Él reconocería todo por lo cual se le acusaba a cambio de un procedimiento abreviado, de una salida rápida. Lo de las facturas falsas para obtener recursos a través de la Corporación Chile Ambiente y el posterior traspaso de esas platas hacia un partido político. Ya todo estaba comprobado con correos electrónicos, documentos, informes policiales y periciales y las declaraciones de distintas personas, así que no había mucha más vuelta que darle.
Esa tarde del viernes 2 de junio, Rodrigo se convirtió en el tercer condenado en la mayor investigación por financiamiento ilegal de la política que se ha registrado en Chile (ver sentencia). Fue también en esa misma audiencia que se acercó al micrófono y dijo: “Ningún dinero proveniente de las donaciones vino a parar a mi persona. La mayoría de los recursos fue a parar a las cuentas del Partido por la Democracia (PPD)”.
La última de las pruebas que usó la fiscalía en su contra llegó apenas cuatro días antes de que se dictara su condena. Se trata de un informe pericial contable que los persecutores encargaron en enero a una perito de la Unidad Especializada en Delitos Económicos de la Fiscalía Nacional y que fue remitido a la fiscal Carmen Gloria Segura el pasado 29 de mayo. Además de corroborar la emisión de facturas ideológicamente falsas a SQM Salar y el traspaso irregular e ilegal de al menos $66,6 millones desde la corporación hacia el PPD, el documento da cuenta de otras graves inconsistencias en su contabilidad, que podrían abrirle un nuevo flanco a Rodrigo, complicar la situación de los otros imputados vinculados a esas operaciones y ampliar la investigación a una nueva entidad relacionada con el PPD.
Radio Bío Bío tuvo acceso a ese informe, donde se detallan todos los clientes y proveedores que Chile Ambiente tuvo entre 2011 y 2014 y el ingreso y salida de sus platas. Allí se da cuenta de que la principal fuente de ingresos de la entidad que comandó la oposición al proyecto HidroAysén proviene de Las Margaritas S.A., una empresa que opera bajo el alero de Inversiones Consolidadas, el family office de Andrónico Luksic, y que desde hace unos años ha intentado construir un proyecto de conservación del hábitat del huemul a pocos kilómetros de Villa O´Higgins, en la Región de Aysén. La corporación que representa legalmente Patricio Rodrigo ha estado a cargo de los estudios para ese proyecto. Según el peritaje, de los $74,2 millones facturados a Las Margaritas entre 2012 y 2013, sólo una quinta parte ingresó a las cuentas de Chile Ambiente.
También se detectó la facturación a empresas cuyos rut no existen en la base de datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), a una que presenta término de giro desde hace más de una década -por lo que ya no puede realizar actividades comerciales- y a otra que ni siquiera existía formalmente cuando se les cobró por el supuesto servicio. Más del 48% de los ingresos registrados por la corporación en el período investigado correspondería a este tipo de operaciones.
Contactados para este reportaje, representantes de algunas de esas empresas identificadas en el peritaje señalaron desconocer por completo la existencia de la corporación y negaron categóricamente haberle contratado servicios.
Dice el documento sobre esas facturas: “Que las mismas hayan sido incluidas como ingresos en los ejercicios tributarios respectivos para efectos de afectarlos con impuesto a la renta, da cuenta de la intención de mostrar una apariencia contable y tributaria para justificar dineros como si fueran ingresos del giro”.
Aunque todo eso fue usado como prueba para condenar al fundador, secretario general y representante legal de Chile Ambiente, la arista que lo involucró a él y al PPD en el Caso SQM sigue abierta. Una fuente de la fiscalía asegura que, aunque no todas las inconsistencias identificadas en el informe son de su interés, pues no habría necesariamente indicios de delito en todas ellas, sí hay algunas que podrían abrir nuevas líneas en la investigación. Se refiere específicamente a las 11 facturas que otra entidad sin fines de lucro emitió a Chile Ambiente por servicios que no se prestaron y que sirvieron sólo para justificar contablemente las transferencias al PPD: la Corporación Innovación y Democracia.
De esos documentos, dice el informe: “Da cuenta de que la sociedad realizó registros en su contabilidad de hechos económicos que no habrían ocurrido”.
El presidente de Chile Ambiente y abogado que representó a Rodrigo en el Caso SQM, Marcelo Castillo, aseguró a Radio Bío Bío que la fiscalía no le ha entregado copia del informe, por lo que desconoce su contenido y conclusiones. “En todo caso, atendido a que fue invocado como prueba en el respectivo procedimiento abreviado, y sus conclusiones no se consideraron de relevancia penal, estimamos que no aportó ningún antecedente nuevo a la investigación”, agregó.
Sin embargo, los antecedentes ya fueron remitidos por el Ministerio Público al SII y el futuro de una posible acción penal ahora está en sus manos.
La trenza aún abierta entre dos corporaciones y un partido político
El vínculo entre Chile Ambiente y el complejo entramado de financiamiento ilegal de la política a través de SQM se hizo evidente cuando la minera no metálica controlada por Julio Ponce rectificó ante el SII las declaraciones de impuestos de una de sus filiales: SQM Salar. Allí se incluían 10 facturas pagadas a la corporación ambientalista entre 2011 y 2012 por un total de $57 millones, y que correspondían a servicios que nunca se realizaron. La ruta de ese dinero fue investigada por la PDI, que en un informe que se conoció en mayo de 2016 detectó una triangulación que partía en Chile Ambiente, pasaba por la Corporación Innovación y Democracia y terminaba en las cuentas del PPD.
Todo ocurrió cuando el partido era presidido por la ex diputada y ex vocera del primer gobierno de Michelle Bachelet, Carolina Tohá, quien en 2012 fue electa alcaldesa de Santiago. En todo caso, la indagatoria no ha podido acreditar que ella haya estado al tanto del mecanismo de financiamiento irregular -ella lo negó y otros imputados la blindaron-, por lo que el foco de la fiscalía ha estado sobre Patricio Rodrigo, y otros dos militantes que dieron forma a la trenza y que desde el año pasado están formalizados: el ex tesorero del partido, Luis Matte, y su ex jefe de administración y finanzas, Sergio Ortega.
Fue Matte quien pactó con el gerente general de SQM, Patricio Contesse, el traspaso de dineros desde la minera hacia el PPD en cuotas respaldadas por facturas de terceros. Y fueron él y Ortega quienes solicitaron a Rodrigo que usara para ello los documentos de Chile Ambiente. La mayor parte del dinero recibido sería girado a través de cheques directos hacia las arcas del PPD, y a cambio la corporación se quedaría con un overhead (comisión) que en la práctica equivalió al 30% de lo facturado. De los $57 millones que llegaron desde SQM Salar, la entidad ambientalista retuvo $17,4 millones.
A esos dineros, se suman otros $30 millones que Chile Ambiente recibió en julio de 2011 desde Energía Coyanco S.A., de los cuales $27 millones fueron luego depositados en la cuenta corriente del partido. A diferencia de las platas de SQM, éstas fueron desde un comienzo reconocidas como un aporte al PPD -y así quedó consignado en el libro mayor del partido-, ya que durante ocho meses (desde el 30 de junio de 2011 hasta el 23 de febrero de 2012) la corporación representada por Rodrigo estuvo inscrita en el Servel como un instituto de formación política asociado al PPD, y como tal estaba habilitado para recibir donaciones a su favor.
En total, Chile Ambiente transfirió $66,6 millones al PPD. Y es en la justificación de esos traspasos que aparece en escena la Corporación Innovación y Democracia: todos los cheques girados al partido fueron contra facturas de esa organización por servicios inexistentes. De hecho, del peritaje se desprende que esas transferencias corresponden al 62% de los egresos de Chile Ambiente durante todo el período investigado.
Lo extraño es que según un artículo de El Mercurio, Innovación y Democracia dejó de operar en 2006, cuando era dirigida por Gustavo Silva, un antiguo tesorero del PPD. Según declaró Rodrigo, él habría sido contraparte en el supuesto convenio con SQM Salar, pero cuando Silva fue citado a declarar lo desmintió: dijo que no conoce a Rodrigo y que no supo nunca sobre esas facturas.
Los antecedentes que maneja la fiscalía dan cuenta de que las facturas de Innovación y Democracia salieron de un talonario que estaba guardado en la sede del PPD, bajo la custodia de Matte y Ortega.
Son esos últimos datos los que, a pesar de la condena de Rodrigo, hoy mantienen abierta la arista que involucra a los otros dos militantes del PPD. Desde la fiscalía señalan que se trata de delitos que aún no están denunciados y que incluso podrían volver a complicar la situación de Patricio Rodrigo. Si los antecedentes que ya fueron remitidos al SII son considerados para una nueva acción penal, la investigación podría ampliarse hacia la Corporación Innovación y Democracia, la que justo un mes después de hacerse público su vínculo con el Caso SQM declaró su término de giro.
Clientes fantasma
Aunque la emisión de algunas facturas de Chile Ambiente “resulta anómala -dice el peritaje-, también se observan otras facturas emitidas que parecieran estar relacionadas con el desarrollo de su actividad”. Eso sí, la autora del reporte, la analista de la Fiscalía Nacional, Claudia González, apuntó que para tener certeza de ello habría que verificar con las facturas y los informes o documentos asociados a los supuestos servicios que habría prestado la corporación.
El análisis detectó que entre 2011 y 2014, la corporación registró la venta de servicios a 14 clientes distintos por más de $337 millones. Algunos figuran mencionados en un documento que la propia corporación publicó en su web en agosto de 2015, donde enumera los proyectos ambientales en que había participado desde 1997. ¿Qué tan real es la información que aparece allí detallada? Difícil saberlo, ya que ahí está enunciado un proyecto llamado “Biodiversidad amenazada por la explotación del Litio y Potasio en la Cuenca del Salar de Atacama”, supuestamente realizado en 2012, y cuyo mandante habría sido precisamente la empresa que acusó que los servicios no existieron: SQM Salar.
También existen dudas respecto a otras facturas emitidas por Chile Ambiente. En el libro de ventas de la corporación aparece un pago en 2012 por $25 millones a un cliente identificado simplemente como “INMOBILIARIA”. Sin embargo, el rut allí indicado (96.793.570-0) corresponde una sociedad anónima llamada Agrícola Santa Teresa, que según los registros del SII figura con término de giro desde 2003.
Por otro lado, el informe señala que hay dos facturas emitidas en mayo y noviembre de 2011 por un total cercano a los $19 millones a una empresa cuyo rut corresponde a Grupo SpA (76.187.207-9), una firma que según los registros del SII explotó el giro de restaurantes y banquetería durante el tiempo que existió. Lo extraño es que fue creada recién en julio de 2011, por lo que la primera factura vinculada a ese rut habría sido emitida dos meses antes de su constitución.
Radio Bío Bío se comunicó con Paloma Riquelme, la única socia de esa empresa para preguntarle por esas facturas. Pero ella dijo no conocer ni a Rodrigo ni a Chile Ambiente, negó haber realizado cualquier tipo de negocios con ellos y aseguró que su sociedad sólo funcionó por unos pocos meses.
A todo eso se suman otras 16 facturas registradas en el libro de ventas para clientes identificados como “1-9”, que según el informe “es un rut que se utiliza de prueba para ingresar datos a los sistemas contables cuando no se tiene el rut correspondiente. En consecuencia, se habrían emitido facturas de ventas a un contribuyente que no existe en la base de datos del SII”. Son más de $61 millones los que estarían contabilizados bajo esa figura.
Desde el Ministerio Público señalan que esos antecedentes también podrían constituir delitos tributarios, por lo que podrían ser considerados por el SII en una eventual querella.
A pesar de que no ha revisado el informe en detalle y que la información contable de la corporación que preside aún está en manos de la fiscalía, Marcelo Castillo descarta de plano que haya irregularidades.
Respecto de las facturas emitidas a la sociedad agrícola, dice que corresponden a los datos de facturación otorgados por Inmobiliaria Bellavista, por un proyecto de uso de suelo en San Antonio. Y sobre las dos facturas a Grupo SpA dice que en realidad fueron emitidas a Inmobiliaria Kusanovic, propietaria del Hotel Torres Patagonia, y que los pagos se efectuaron por el proyecto “Plan de Manejo Estancia Cero Paine”.
¿Dónde estuvo el error: en la factura emitida o en el registro de la misma en el libro de ventas? -le preguntamos a Castillo.
“Eso hay que consultarlo a la sociedad respectiva y/o al SII. En su página web hay un disclaimer que señala que es responsabilidad de los contribuyentes mantener actualizada su situación tributaria. Y Chile Ambiente no se puede responsabilizar de ello o de los errores de terceros”, respondió.
La cuenta de la hija y los pagos perdidos de Luksic
En el listado de trabajos publicado por la propia corporación también aparece Las Margaritas S.A., la firma a cargo del fallido proyecto conservacionista de Andrónico Luksic, el hombre más rico de Chile. Aunque ahí se mencionan cuatro proyectos distintos, el gerente general de esa empresa y administrador de las inversiones personales de Luksic, Rodrigo Terré, aseguró a Radio Bío Bío que los trabajos sí se hicieron y todo era parte de un sólo gran trabajo: la concreción de una reserva natural para proteger el hábitat del huemul, que de acuerdo a los registros del Ministerio del Medio Ambiente está catalogada como una especie en peligro.
La idea era aportar unas 30.000 hectáreas de terreno que la familia Luksic posee en la Patagonia, en la comuna de O’Higgins, en la Región de Aysén, y obtener la concesión del predio fiscal El Azul, que según los estudios iniciales era clave para asegurar la población de huemules presente en la zona. Con eso querían generar un proyecto de conservación a 50 años, con inversión total de 33.500 UF para generar investigación y construir senderos que permitieran el turismo en la zona.
Contrataron a Chile Ambiente por sus referencias previas. Rodrigo ya tenía a esa altura un amplio catálogo de trabajos con instituciones nacionales e internacionales, pero lo que más pesó a la hora de elegirlo, según cuenta Terré, fue su experiencia con proyectos similares al que quería desarrollar Luksic: sus trabajos para el Parque Pumalín, del fallecido empresario norteamericano Douglas Tompkins, y su rol a cargo del plan maestro del Parque Tantauco, de Sebastián Piñera.
Con ese proyecto, que finalmente no llegó a concretarse por distintos motivos, Las Margaritas se convirtió en el mejor cliente de Chile Ambiente. Las facturas asociadas a ese trabajo constituyen el 22% de todos los ingresos obtenidos por la corporación durante el período investigado en el peritaje. Pero de eso sólo entró a su cuenta corriente una quinta parte, poco más de $15 millones. Lo demás, según el informe, no aparece en las cartolas bancarias.
Terré aseguró que, aunque quedan unos pocos pagos pendientes, todo lo que se ha cobrado y facturado a la fecha se ha cancelado. Eso sí, reconoció que gran parte de los pagos no se hicieron a la cuenta de la corporación, sino que a una cuenta personal de María Alicia Rodrigo, hija de Patricio Rodrigo y vicepresidenta de la corporación. Y que lo hicieron por encargo del mismo Rodrigo.
En total, de los casi $117 millones que Chile Ambiente facturó a Las Margaritas entre octubre de 2011 y enero de 2015, unos $45,8 millones terminaron en la cuenta personal de la hija del secretario general de la entidad sin fines de lucro. Fueron 11 depósitos en total: uno en julio de 2012 y los otros 10 entre agosto de 2013 y noviembre de 2014.
Consultado por esos pagos, el presidente de Chile Ambiente, Marcelo Castillo, explicó que eso se debió a que la cuenta corriente de la corporación fue objeto de una medida precautoria decretada por un juzgado civil, y aseguró: “Esos dineros fueron ingresados en la caja de la corporación”. VER: http://www.biobiochile.cl/especial/noticias/reportajes/reportajes-reportajes/2017/08/18/las-cuentas-pendientes-de-la-corporacion-ambientalista-que-triangulo-platas-al-ppd.shtml
GLOBALES
Cambio climático: Tormenta Harvey afecta 25% producción de petróleo y 26% de gas de EEUU
Texas, EEUU, lunes 28 de agosto de 2017, Reuters, Pulso.- Cerca de un 25% de la producción petrolera estadounidense en el Golfo de México se vio afectada debido a la tormenta tropical Harvey, dijeron el sábado autoridades.
Eso equivale aproximadamente a 428.568 barriles por día (bpd) de crudo de un bombeo total que ronda 1,75 millones de bpd en la región.
La cantidad de producción petrolera afectada aumentó desde el viernes, cuando se había indicado un impacto en el 22% del bombeo.
Además, la tormenta afectó alrededor de un 26% de la producción de gas natural en el Golfo de México, agregaron las autoridades estadounidenses.
Unas 112 plataformas han sido evacuadas en la zona hasta el momento como resultado del paso de la tormenta Harvey, casi un 15% de las que operan.
El huracán más poderoso en golpear el estado de Texas en más de 50 años avanzaba lentamente sobre territorio estadounidense el sábado, generando lluvias torrenciales que amenazaban con provocar inundaciones catastróficas, pese a que el sistema perdió fuerza tras tocar tierra.
El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó que el sistema se ha debilitado a una tormenta tropical. VER: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/tormenta-harvey-afecta-casi-25-produccion-crudo-eeuu-golfo-mexico/
Científicos proponen nueva aplicación de microorganismos contra el cambio climático mediante uso de bacterias para eliminar los GEI o los plásticos de los océanos
Madrid, España, lunes 28 de agosto de 2017, por Víctor de Lorenzo, Tendencias Científicas 21.- La “biorremediación 3.0” revoluciona la biología de sistemas. Abre las puertas al uso bacterias para eliminar los gases de efecto invernadero de la atmósfera o los plásticos de los océanos
Científicos de diferentes países, entre ellos España, proponen una nueva perspectiva para el uso de microorganismos en la lucha contra el cambio climático que abre las puertas al uso de bacterias para eliminar los gases de efecto invernadero de la atmósfera o los plásticos de los océanos. La llaman “biorremediación 3.0”.
El efecto multi-escala de los distintos tipos de contaminantes emitidos por las actividades urbanas e industriales puede modelizarse y mitigarse mediante la adopción de las herramientas conceptuales y materiales de la Biología Sistémica (que une a la Biología de Sistemas con la Biología Sintética).
Los problemas de contaminación ambiental suelen conllevar situaciones muy complejas en las que intervienen múltiples factores. A la hora de afrontar estos cambios mediambientales con técnicas de biorremediación –es decir, utilizando microorganismos u otros seres vivos–, es esencial tener en cuenta el contexto en su totalidad y evaluar todas las posibles implicaciones.
Esto es lo que explican investigadores del Centro Nacional de Biotecnología de CSIC (CNB-CSIC) en un artículo publicado en las revistas Biotechnology Advances junto a científicos de la República Checa y Dinamarca. En el trabajo, los autores consideran que las estrategias de biorremediación desarrolladas en las últimas décadas no han sido eficaces debido su enfoque reduccionista.
“Estamos en un momento emocionante. Los nuevos campos de la biología, como la biología de sistemas y la biología sintética, nos ofrecen herramientas muy poderosas con las que podemos abordar la situación en su totalidad, teniendo en cuenta todos sus problemas e implicaciones. Debemos reconsiderar los mismos retos de contaminación ambiental desde una nueva perspectiva. Es lo que nosotros llamamos biorremediación 3.0”, explica Víctor de Lorenzo, director del trabajo e investigador del CNB-CSIC.
Empeño mejorado
El uso de microorganismos para eliminar o degradar compuestos tóxicos comenzó en los años 70. En esta década se planteaba aprovechar la capacidad natural de los microorganismos para limpiar contaminantes de origen humano. Es lo que los autores denominan biorremediación 1.0.
Pronto se observó que había productos de origen humano que los microorganismos en su estado natural eran incapaces de eliminar. Con el auge de la ingeniería genética (1980-1990) se comenzó a modificar estas bacterias para mejorar su capacidad de degradación de determinados compuestos tóxicos. Surge así la llamada biorremediación 2.0.
Sin embargo, a pesar de algunos buenos resultados, esta aproximación desembocó en pocos éxitos. Los autores de este trabajo instan a reconsiderar la situación y dar un nuevo enfoque al campo de la biorremediación a través de lo que ellos denominan biorremediación 3.0
Los investigadores aseguran que este nuevo planteamiento permitirá limpiar aguas o suelos contaminados por compuestos tóxicos de manera más eficiente. Pero, además, permitirá minimizar el cambio climático y otros cambios globales provocados por la acción humana.
“Este enfoque abre las puertas al uso bacterias para eliminar los gases de efecto invernadero de la atmósfera o los plásticos de los océanos”, indica de Lorenzo.
“Ya no hablamos solamente de eliminar los contaminantes o degradarlos a compuestos menos tóxicos. Podemos modificar los microorganismos para que reconviertan compuestos perjudiciales en otros de mayor valor económico y social”, asegura el investigador.
En su publicación, los científicos proponen una metodología de trabajo para implementar este novedoso planteamiento. Según el artículo, primero hay que conocer el contaminante en profundidad y todas las rutas metabólicas en las que está implicado. En segundo lugar hay que seleccionar el microorganismo adecuado y estudiarlo minuciosamente para, finalmente, diseñar la estrategia óptima y adecuarla al contexto.
En el trabajo los científicos también destacan la necesidad de un cambio de actitud de la sociedad. “Las limitaciones regulatorias a la hora de trabajar con microorganismos genéticamente modificados frenan el avance de la investigación. El uso de los microorganismos para solventar estos problemas globales solo se hará realidad si la población acepta la biotecnología como parte inseparable de su vida diaria”, concluyen los autores. VER: http://www.tendencias21.net/La-biorremediacion-3-0-revoluciona-la-biologia-de-sistemas_a44122.html
La filosofía, la educación y el rescate de los valores (V)
Puebla, México, lunes 28 de agosto de 2017, por Víctor Manuel Barceló R., ALAI.- El repaso por las teorías filosóficas de la educación ha sido necesariamente breve. En la historia humana es una constante que pensadores se aboquen a tan importante tarea y construyan –como hemos visto- elementos filosóficos para soportar las tendencias de su época, o continuar procesos de avanzada que pretenden consolidar la vida en sociedad.
En casos excepcionales, que sobresalen y trascienden a su tiempo y circunstancias, diversos filósofos plantean principios que se apoyan en los valores que unen a los grupos humanos, sea cualesquiera su origen, mismos que impactan a través de los tiempos y son la constante para la construcción de un mundo en armonía, que crezca en la paz y la concordia universales. Es la educación el camino idóneo para que tal cosa ocurra.
Por ello se considera a la filosofía de la educación como el estudio de la expresión educativa en toda su extensión y profundidad, considerando agentes, procesos y escenarios donde se lleva a cabo el binomio enseñanza-aprendizaje o aprendizaje-enseñanza. Su propósito contiguo es la creación de un cuerpo de doctrina que posibilite a los profesionales de la educación el entendimiento del sentido y los alcances antropológicos y éticos de su tarea y en su base, perfeccionar la eficacia de las acciones prácticas.
La educación es la transmisión de conocimientos que se hace de una generación a otra, con la finalidad de preservar las representaciones individuales, colectivas y sociales de un grupo cultural. Es en la práctica el proceso de construcción de conocimiento, para hacer frente a demandas históricas de una sociedad. Al final es el ideario de un Estado para administrar lo que se debe enseñar y lo que se debe aprender por parte de los alumnos-estudiantes para formar ciudadanía. Por ello se afirma que funciona como instrumento ideológico del Estado, cuyo objetivo es auspiciar la guía de las clases sociales hegemónicas y dominantes.
Como política pública es el procedimiento para entrenamiento social y productivo que forma la mano de obra competente, eficaz para el servicio a las empresas transnacionales, en el caso de países –como la mayoría de los latinoamericanos y caribeños- infiltrados hasta la médula de su economía y vida social.
Una de sus principales consecuencias es que detona un proceso de proliferación ideológica que se transforma en hábito, mostrado en el terreno en que actúan campesinos y obreros y que les lleva a su desclasamiento.
Se constituye en una relación de fuerza y poder que persigue el control del cuerpo y el alma, a través de lo que hoy denominamos, gobernabilidad de los individuos.
Cuando la educación responde a intereses populares, siguiendo las líneas filosóficas más acordes a las zonas en que se realiza, se transforma en un proceso de liberación de los individuos ante la opresión de los gobiernos, la dominación del gran capital y la explotación subyacente en el individuo y, por lo mismo, en pueblos y comunidades.
Por eso, en la lucha social –fundamentalmente magisterial- se precisa que clase de educación deseamos para nuestra población. Por todos los rincones del Continente se busca superar la educación para formar individuos, no siempre en la libertad o para la paz, trastocándola positivamente en una educación para formar comunidades, agrupamientos humanos que se rijan por los valores esenciales que dieron vida a nuestros pueblos originarios y que se prolongan como meta en los siglos posteriores.
Tal empeño, desde el ángulo de la filosofía, tiene una evolución continua. Veamos la orientación liberal de la educación, así como sus raíces en Jean-Jacques Rousseau, quien afirmaba que la educación es un proceso que se realiza de acuerdo con el desarrollo natural del hombre. En su obra cumbre Emilio o la educación (1762) señala: “Asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás”. Ver: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm
Rousseau era un filósofo político, pero también pedagogo; su novela Emilio, mencionada, impulsa pensamientos filosóficos sobre la educación. La razón de la pedagogía -que se funda en leyes psicológicas- es establecer en la infancia la libertad, a través de la actividad. Aprender por experiencia propia y no tanto por lo que le enseñen los demás. Importante clave de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en cuanto a su aprendizaje. Hasta su época se educaba a los niños como si fueran adultos en pequeño (homúnculos).
Considera que la infancia tiene formas de ver, pensar, sentir que le son propias. Lo mismo ocurre con la adolescencia. Los maestros deben considerar esas diferencias, conocerlas y respetarlas. En la educación, el niño debe permanecer en su naturaleza de niño. De allí que la educación sea gradual. El educador esperará con serenidad la marcha natural de la educación e intervendrá lo menos posible en el proceso de formación. Por ello, la educación del niño debe comenzar desde su nacimiento impidiendo la adquisición de hábitos que le hagan esclavo de ellos.
La educación religiosa, no debe ser confesional. ´Esta no debe realizarse en la infancia, sino en la “edad de la razón”. En su texto "El Emilio", atacó al sistema educativo de su época, insistiendo que los niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la rigurosa disciplina. La educación es la empresa de formar un ser humano. Va de la infancia al final de la adolescencia. De 0 a 2 años con la madre (que no contraiga hábitos, por artificiales); la niñez de 2 a 12 años (segunda etapa) protegerlos de influencias malignas y extrañas, en vez de enseñarles cosas para las que no están preparados. “No enseñar la virtud y la verdad sino a preservar de vicios el corazón y de errores el ánimo”.
La tercera etapa corresponde a la primera adolescencia (12 a 15 años). El niño tiene la mente abierta y dispuesta a explorar el ambiente en el que vive, aquí interviene la técnica del “descubrimiento” y de la “resolución de problemas”.
La cuarta etapa es la adolescencia, entre 15 y 20 años. Los contenidos que recibirá serán: Historia, Literatura, Artes, Estudios Sociales y Políticos. Para completar su estudio deberá hacer un viaje por Europa, (usual en esa época). Después de ese proceso educativo, el joven estará listo para entrar a la sociedad, enfrentarla y salir adelante en sus pretensiones de vida. (Continuará). VER: https://www.alainet.org/es/articulo/187617
Optan 31 proyectos ambientales por premio Latinoamérica Verde
Quito, Ecuador, lunes 28 de agosto de 2017, Prensa Latina.- Un total de 31 proyectos medioambientales optan por los Premios Latinoamérica Verde, cuya cuarta edición inicia hoy en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.
Basados en la importancia de ejecutar iniciativas ecológicas, concursantes de numerosos países de la región buscan el galardón que otorga el certamen en 10 categorías: Agua, Biodiversidad y Fauna, Bosques y Flores, Desarrollo Humano, Energía, Océanos, Gestión Urbana, Finanzas Sostenibles, Manejo de Residuos Sólidos, Producción y Consumo Responsable.
Para llegar a esta recta final se realizaron varias etapas de selección, pues la contienda comenzó con dos mil 409 proyectos, de los cuales quedaron en una primera vuelta 500, y luego la lista disminuyó hasta los 31 que ahora compiten.
Desde esta jornada, y hasta el venidero 24, cuando se entregarán los laureles, curiosos, personas defensoras del medio ambiente e inversionistas podrán conocer las innovaciones de los contendientes.
México, Brasil, Chile, Perú, Argentina, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Uruguay y el estado anfitrión, son los territorios con mayor presencia en la lid.
Desde su primera edición, en 2013, los Premios Latinoamérica Verde han crecido y cada vez son más los interesados en participar en el certamen que exhibe, conecta y reconoce proyectos sociales y ambientales. VER: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=109702&SEO=optan-31-proyectos-ambientales-por-premio-latinoamerica-verde
Estados Unidos y América Latina
San Salvador, El Salvador, lunes 28 de agosto de 2017, Luis Armando González, ALAI AMLATINA.- Hay quienes, lamentablemente, tienen una visión de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina que no llega, hacia atrás en el tiempo, más allá de los años noventa del siglo XX. Además de esa cortedad de miras, se suelen fijar en las bondades de esas relaciones –juzgadas principalmente a partir de cooperación económica—obviando lo nocivo que fue, en términos sociales y económicos, el apoyo de Estados Unidos a gobiernos autoritarios, sin olvidar los costos de las intervenciones directas de ese país en las sociedades que las padecieron.
En la historia de las relaciones de Estados Unidos con América Latina pesa más lo negativo, visto desde el lado de las sociedades y de las exigencias de la democracia y de los derechos humanos, que lo positivo. Obstrucción de proyectos de justicia, golpes de Estado, deterioro institucional, sostenimiento de gobiernos represivos, asesoría y acompañamiento en prácticas de terror, dotación de armas para la destrucción de comunidades… y la lista puede seguir[1].
La deuda Estados Unidos con las sociedades latinoamericanas –con la destrucción y la muerte generadas bajo sus auspicios en el pasado reciente-- es tan grande que agradecer su ayuda financiera en el presente, obviando ese pasado, es signo de una ceguera imperdonable.
Lo mismo que es imperdonable exigir sumisión incondicional a sus decisiones en política exterior en virtud de la ayuda que se recibe actualmente, como si ese país no tuviera responsabilidad alguna en la configuración de nuestras naciones y en muchos de sus males institucionales, políticos y económicos.
Que quede claro: Estados Unidos no es el único responsable de la historia de dolor que ha marcado a América Latina en el siglo XX, pero sí jugo un papel importante apoyando, entrenando y financiando a regímenes que causaban ese dolor.
El caso de El Salvador, en los años ochenta es emblemático: los asesinatos más crueles cometidos en este país en contra de personas indefensas fueron obra de militares entrenados y financiados por Estados Unidos. Así que, en vistas de ello, cuando la embajadora de Estados Unidos en El Salvador opina sobre nuestros problemas, tenemos todo el derecho criticarla, si no estamos de acuerdo con lo que sostiene, y es hasta bochornoso sostener que al hacerlo se es poco agradecido con su gobierno, dada la ayuda que se recibe del mismo. El nuestro, y otros muchos países de la región –quizás la mayoría—necesita de la ayuda de Estados Unidos, pero ello no significa sumisión incondicional a sus designios ni desconocimiento de la gran deuda de ese país con el pueblo salvadoreño en razón de su complicidad con quienes destruyeron comunidades y realizaron crímenes de lesa humanidad.
Las amenazas de Estados Unidos a Venezuela son el ejemplo de un intervencionismo que en el pasado causó dolor y no contribuyó a que las sociedades del continente fueran mejores. Estados Unidos no tiene ningún derecho, ni solvencia moral, para dictaminar qué es o no es la democracia, o cuáles son los gobiernos legítimos o ilegítimos.
Que apele a los derechos humanos (o a la democracia) cuando en el pasado reciente gastó millones de dólares en sostener a gobiernos autoritarios y violadores de los derechos humanos suena a pretexto para imponer sus intereses y visión de las cosas, tal como lo hizo en otros tiempos. La tesis de que América Latina es su “patio trasero” sigue teniendo vigencia. Desde esa tesis, lo importante no es si los gobiernos de la región son democráticos o no, si no si son sumisos a Estados Unidos. Eso explica por qué su complicidad con gobiernos títeres de sus designios, que en el siglo XX generaron terror y muerte. Eso explica también su rechazo al gobierno venezolano.
Por supuesto que hay quienes, apelando a las bondades de la ayuda estadounidense en el presente, ven con malos ojos cualquier crítica a su política con Venezuela. Volvamos al argumento previo: es tal la deuda histórica de Estados Unidos con los pueblos latinoamericanos que su ayuda actual no sólo es insuficiente no sólo para sanar las heridas dejadas por su complicidad con gobiernos criminales, sino que le impide apelar a cualquier respaldo moral o político en el presente. En realidad, América Latina le debe poco a Estados Unidos.
Independientemente de la forma cómo se valore el desempeño del gobierno de Venezuela, por decencia y respeto a la memoria histórica de quienes padecieron los errores de la política exterior de Estados Unidos no se puede aceptar que este país siga en las mismas de siempre, imponiendo o deponiendo gobiernos, o lanzando amenazas por doquier. América no es igual a Estados Unidos. América Latina no es su patio trasero ni sus naciones un espacio en los que ese paìs puede realizar sus designios sin resistencia ni protesta.
Dicho lo anterior, es preciso hacer algunas aclaraciones pertinentes. En el texto se ha usado “Estados Unidos” para hacer referencia a los gobiernos de esa nación, los cuales han cometido desatinos extraordinarios en sus relaciones con América Latina. Hay que distinguir, por tanto, al gobierno de Estados Unidos del pueblo estadounidense que muchas veces ni se ha enterado de los desaciertos de sus gobernantes.
También es oportuno destacar que las relaciones del gobierno de Estados Unidos con los gobiernos de la región ha sido variable, lo cual ha dependido de la sumisión o no de estos últimos. Casi invariablemente, los gobiernos de Estados Unidos han sido intolerantes (y en buen número de casos, agresivos) con gobiernos que han buscado independizarse de su tutela. En situaciones límites, los gobiernos de Estados Unidos no han dudado en intervenir militarmente y derrocar a los gobiernos insumisos, para luego imponer a gobiernos hechos a su medida.
En ese juego de imposiciones o deposiciones, las sociedades han sido las grandes perdedoras. Desde México, pasando por República Dominicana, Guatemala y Granada, hasta Nicaragua y Panamá, las intervenciones militares de Estados Unidos (ordenadas por los gobiernos de ese país) han sido dolorosas y costosas para la gente que las padeció. La deuda de Estados Unidos con esta gente –con quienes sobrevivieron al terror de las tropas invasoras—es impagable.
En definitiva, es importante refrescar la memoria en esto de las espinosas relaciones de Estados Unidos (sus gobiernos) con las sociedades y gobiernos de América Latina. No todo ha sido miel sobre hojuelas… ni lo sigue siendo. En el caso de El Salvador, la cooperación que se ha recibido después del fin de la guerra civil, o las oportunidades dadas a miles y miles de migrantes (que por cierto no reciben nada regalado, sino que trabajan duro para sobrevivir) no debe ser óbice para pasar de largo sobre su papel en el terror y la violencia estatal de la década de los ochenta, o para justifificar o ser cómplices de sus arrebatos intervencionistas, en el presente, en contra de Venezuela. VER: http://www.alainet.org/es/articulo/187446
Abogado de Trump difunde correo defendiendo a grupos racistas
Washington, EEUU, lunes 28 de agosto de 2017, ABC.- Un abogado de Trump difunde por correo un argumentario proconfederado. El correo equipara la rebelión de los estados sureños entre 1861 y 1865 con la Revolución de las Trece Colonias contra los británicos y elogia la figura del general confederado Robert Lee. Uno de los abogados del presidente estadounidense Donald Trump, John Dowd, ha revelado a varias personas un correo electrónico con argumentario favorable a la Confederación, en medio de la creciente polémica por la muerte de una mujer el sábado a manos de un neonazi en Charlottesville.
El correo equipara la rebelión de los estados sureños entre 1861 y 1865 con la Revolución de las Trece Colonias contra los británicos y elogia la figura del general confederado Robert Lee, cuya estatua en Charlottesville (Virginia, EE.UU.) originó la presencia de grupos racistas en protesta por la decisión de retirarla.
De acuerdo con el diario The New York Times, que recibió una copia del correo reenviado por Dowd, el argumentario hace énfasis en la comparación entre Lee y George Washington, un recurso que también utilizó este martes el propio Trump, cuando culpó a «los dos bandos» de la violencia desatada el sábado.
«Los dos tenían esclavos», «los dos se rebelaron contra un gobierno» y «los dos salvaron a Estados Unidos», son algunos de los argumentos que aparecen en el correo, que Dowd reenvió a una docena de contactos, entre ellos periodistas del The Wall Street Journal o de Fox News y funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional.
Preguntado por The New York Times al respecto, Dowd acusó al rotativo de husmear en su correo y, antes de colgar el teléfono, justificó que él tan solo reenvia «cosas que le manda la gente». El autor original del correo reenviado por Dowd es Jerome Almon, que dirige varias páginas web en las que difunde conspiraciones sobre el Gobierno, como que el FBI está infiltrado por terroristas islámicos, de acuerdo con el rotativo neoyorquino.
Además del argumentario favorable a Lee, el correo de Almon también recoge que el movimiento contra la violencia policial «Black Lives Matter» («las vidas de los negros importan») está dirigido por terroristas. En una polémica rueda de prensa este martes, Trump ya comparó a Lee con Washington, al afirmar que ambos tenían esclavos.
«Mucha gente también estaba allí para protestar por la retirada de una estatua de Robert E. Lee. Esta semana es Robert E. Lee. (...) Me pregunto, ¿es George Washington la semana que viene? ¿Es Thomas Jefferson la siguiente?», dijo el presidente. Trump se refería así a lo sucedido en Charlottesville, donde un neonazi arrolló con su automóvil una manifestación antirracista matando a una mujer e hiriendo a una veintena. Este neonazi estaba en Charlottesville para participar en las protestas ultraderechistas contra la retirada de la estatua de Lee. VER: http://www.abc.es/internacional/abci-abogado-trump-difunde-correo-argumentario-proconfederado-201708170656_noticia.html
Mensaje a Trump de la madre de la víctima de los neonazis: “Piense antes de hablar”
Washington, EEUU, lunes 28 de agosto de 2017, Univisión.- Luego de escuchar a Trump, la madre de la mujer muerta en las protestas de Charlottesville no quiere hablar con él. Susan Bro dijo en una entrevista que no puede "perdonar" que el presidente haya comparado a supremacistas blancos con su hija, una activista en contra del racismo.
Madre de víctima de las protestas de Charlottesville a Trump: "Piense antes de hablar" Univision
La madre de la mujer que fue atropellada por un automóvil en las protestas en Charlottesville, Virginia, dijo este viernes que después de escuchar los comentarios del presidente Donald Trump sobre los hechos, no quiere hablar con él porque considera que equiparó a los supremacistas blancos con su hija, una activista antiracista.
"No voy a hablar con el presidente ahora. Lo siento. Después de lo que dijo sobre mi hija...", dijo Susan Bro al programa televisivo Good Morning America, de la cadena ABC.
Bro aseguró que había recibido varios llamados de la Casa Blanca y que el primero había sido durante el funeral de su hija, Heather Heyer, el pasado miércoles. La mujer dijo que había estado ocupada con los preparativos y con la organización de una fundación con el nombre de su hija, por lo que no había podido ver las noticias hasta el jueves por la noche.
Pasado el funeral, pudo ver en video la polémica declaración de Trump que dio el martes en rueda de prensa en la que aseguró que la culpa de los incidentes era "de ambos bandos".
"Vi un un video de él (...) equiparando a los manifestantes como mi hija con el KKK y los supremacistas blancos ", dijo Bro.
El martes, el presidente dijo sobre Heyer vía Twitter que era una mujer "verdaderamente especial". Luego de ello fue criticado por no contactar a la familia de la joven fallecida para expresar las condolencias.
Bro dijo que después de escuchar la rueda de prensa de Trump ya "era demasiado tarde". "No puedes (revertir esto) diciendo 'Lo siento'. No voy a perdonar eso", agregó.
Esas declaraciones le valieron a Trump críticas de muchos sectores, incluso republicanos, debido a que sonó efectivamente como una equiparación entre grupos racistas de supremacistas blancos con grupos de activistas antidiscriminación. Varios críticos señalaron que no hay "nazis buenos" o "racistas buenos", indicando que Trump estaba equivocado al indicar que había "gente buena" en ambos lados.
El lunes, Bro había agradecido a Trump por las palabras de ese día en el que condenó la violencia, pero dijo que los comentarios del martes la hicieron revertir su postura hacia el presidente.
La hija de Bro, Heather Heyer, era una asistente legal de 32 años que, según sus colegas relataron a medios, se dedicaba a temas vinculados a la justicia social. El pasado sábado 12 de agosto, la mujer asistió a una marcha en contra de otra manifestación que se llevaba a cabo en Charlottesville convocada por supremacistas blancos que portaban símbolos nazis.
Un joven de 20 años llamado James Fields, identificado como supremacista blanco, arrolló con su vehículo a los manifestantes antiracistas, dejando a 20 personas heridas y a Heather Heyer muerta.
Fields está detenido por la policía local y enfrenta cargos por el crimen. El fiscal general Jeff Sessions dijo que la muerte de Heyer podría ser tratada como un crimen de odio, lo que lo convertiría en un caso federal.
Casi al final de la entrevista, las periodistas consultaron a Bro si le mandaría un mensaje a Donald Trump.
"Piensa antes de hablar", recomendó Susan Bro al presidente. VER: http://www.univision.com/noticias/incidentes-de-odio/luego-de-escuchar-a-trump-la-madre-de-la-mujer-muerta-en-las-protestas-de-charlottesville-no-quiere-hablar-con-el
Empresa privada desafía excesos de Trump de delatar a visitantes de su página web
Washington, EEUU, lunes 28 jueves 24 de agosto de 2017, por María Peña, La Raza.- Empresa privada desafía orden de gobierno de delatar a visitantes de su página web. El portal disruptj20.org, un sitio web de DreamHost que ayudó a organizar las protestas del 20 de enero, está siendo desafiado por la orden del gobierno. Empresa privada desafía orden de gobierno de delatar a visitantes de su página web Miles se movilizaron en todo EEUU para protestar durante la toma de posesión de Trump.
El Departamento de Justicia exige datos de los 1,3 millones de personas que visitaron una página web detrás de las protestas contra la investidura del presidente Donald Trump en enero pasado, pero mañana viernes la empresa, DreamHost, se verá cara a cara con los abogados del gobierno en un tribunal federal.
La empresa DreamHost creó una página web para coordinar las protestas y actos de desobediencia civil durante la investidura de Trump el pasado 20 de enero.
Algunas de las protestas se tornaron violentas y más de 200 manifestantes afrontan hasta 80 años en prisión, pero la empresa está decidida a luchar contra “los excesos” del gobierno.
Gobierno exige conocer la identidad de 1.3 millones de manifestantes en protestas contra Trump
El mes pasado, el Departamento de Justicia emitió una orden de cateo para exigir que DreamHost entregue todo dato relacionado con la página web, incluyendo sus operadores y la dirección “IP”, o número identificador de los 1,3 millones de personas que visitaron la página a través de sus computadoras.
Tanto la empresa, como activistas y grupos defensores de los derechos civiles y del derecho a la vida privada, consideran que la orden es otro ejemplo de los “excesos” del Departamento de Justicia, y su “cruzada” contra los opositores de Trump.
Normalmente, este tipo de órdenes de cateo se utilizan cuando se sospecha actividad criminal, como la piratería de productos o pornografía infantil, y rara vez se aplican a actividades relacionadas con la libertad de expresión, consagrada en la Primera Enmienda de la Constitución.
Ahora, en lo que algunos consideran un caso de “David contra Goliat”, la llamada “Fundación de la Frontera Electrónica” (Electronic Frontier Foundation, EFF) encabeza la defensa de DreamHost y ha presentado una moción para que el tribunal federal rechace la orden del Departamento de Justicia por violación a la Constitución.
Para EFF, la petición del Departamento de Justicia es excesiva porque abarca a todos los visitantes de la página web, sin importar si participaron o no en las protestas.
“Los archivos de las visitas de millones de visitantes –activistas, reporteros o tú (si abriste este enlace) serían entregados al gobierno. La orden también pide la entrega de todos los correos electrónicos vinculados con la cuenta e incluso contenido no difundido públicamente, como borradores de blogs y fotos”, explicó EFF.
Aunque las direcciones de IP no contienen datos personales de los usuarios, para el gobierno no sería muy difícil averiguar a quién pertenecen las computadoras.
“No hay una explicación creíble para una orden de este alcance, si no es para extender una red policial digital lo más grande posible, y la Cuarta Enmienda prohíbe este tipo de pesca…el Departamento de Justicia está investigando a una página web que se usó para planear y realizar actividades protegidas por la Primera Enmienda”, enfatizó la organización.
En declaraciones hoy a este diario, Chip Gibbons, abogado del grupo “Defending Rights and Dissent”, coincidió con EFF en que el Departamento de Justicia está “dando palos de ciego” a ver qué pesca, y el propósito real de su orden de cateo es “silenciar la disensión e infundir temor para que la gente no proteste”.
“Hay muchos asuntos en esto, comenzando con el hecho de que es una orden muy amplia y viola la Cuarta Enmienda”, que prohíbe órdenes de cateo sin causa probable, dijo Gibbons.
“Los tribunales han dicho que cuando una orden de allanamiento implica los derechos protegidos bajo la Primera Enmienda (libertad de expresión), entonces con mucha más razón merece un mayor escrutinio”, explicó el abogado.
Por su parte, Alfredo López, codirector del grupo “May First/People Link”, dedicado al uso de la tecnología para avanzar causas sociales, dijo que, aunque se ha vuelto común la práctica de exigir a los proveedores información sobre sus usuarios, la exigencia del gobierno “representa un nuevo nivel de violación y nos complace que DreamHost está dando la lucha”.
“Creemos que todo nuestro movimiento debe apoyar esta resistencia y promover una resistencia a cualquier orden de su tipo en el futuro”, afirmó López. VER: https://laraza.com/2017/08/17/empresa-privada-desafia-orden-de-gobierno-de-delatar-a-visitantes-de-su-pagina-web/
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios