Boletin GAL 2089
Nº 2.089. Lunes 4 de Diciembre de 2017. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205
RESUMEN
EDITORIAL: El impacto estratégico del Frente Amplio (I)
Santiago, Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- Los procesos sociopolíticos siempre generan o reactivan fenómenos cualitativamente distintos o diferenciados a los habituales en la historia de un país. Por lo demás, nos encontramos en el epicentro de profundos cambios a nivel global en esta materia. Chile no podía eximirse de ello. Por el contrario, aquí se ha instalado un tránsito inédito que hemos denominado el nuevo Paradigma del Frente Amplio. ¿En qué consiste? ¿Cuál es su origen? ¿Sus puntos de convergencia o ensamblaje? ¿Sus componentes? ¿Su proyección o tendencia? ¿Su destino final? Pasemos a revisarlo.
Juventud frenteamplista
Del universo de aristas que integran la plataforma del Frente Amplio seleccionaremos el factor humano, es decir, de los participantes que lo integran, tanto en su conducción, estructura y mediante el voto.
Esta orgánica cuenta, de acuerdo a los resultados de la primera vuelta, con 1.336.622 preferencias, equivalente al 20,3% del electorado habilitado. Una cifra numerada, según expertos, principalmente por estudiantes, jóvenes vulnerables al tema de la educación, hijos de familias sensibles a las reformas del país, segmentos diversos de este sector etáreo disconformes con una institucionalidad y clase política cuestionables y núcleos juveniles portadores de nuevos valores e innovadores en articularse con las demandas ciudadanas y en generar redes de participación sociopolítica de sus pares.
La juventud frenteamplista es, desde esta perspectiva, el gran protagonista del surgimiento de este nuevo fenómeno en la política chilena.
Por cierto, esta irrupción de la juventud en los escenarios políticos ya estaba en agenda en países como España con Podemos, en Grecia con Syriza, entre otros registrados en las décadas precedentes: Mayo francés, el movimiento estudiantil en Estados Unidos, la revolución cubana, el movimiento pacifista, etc. Y sus aciertos los tenemos a la vista: bancarrota de los partidos tradicionales y generación de cambios y nuevas formas de gobernabilidad.
La juventud contemporánea empieza nuevamente a hacer historia. Con el Frente Amplio, resulta evidente que Chile se reincorpora a esta tendencia.
Estudios sobre la juventud a nivel global, apuntan a una percepción de las nuevas culturas juveniles como “la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes, son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre o en espacios de intersección de la vida institucional. Se refieren además a la aparición de «micro-sociedades juveniles», con grados significativos de autonomía respecto de las «instituciones adultas», que se dotan de espacios y tiempos específicos y que se configuran históricamente, en los países occidentales, principalmente en Europa, Estados Unidos y Canadá, tras la Segunda Guerra Mundial. Esto coincide con grandes procesos de cambio social, en el terreno económico, educativo, laboral e ideológico” (1).
Nuestra lectura, asumiendo parcialmente esta aseveración, va más allá.
Nuevos liderazgos estratégicos
Si bien el movimiento frenteamplista se ha nutrido de la necesidad de atender las demandas vigentes y urgentes del país como la reforma educativa, pensiones, Constitución, AFP, salud, entre otras, ello de por sí no explica de modo suficiente y/o consistente las constelaciones de cambios ideológicos, orgánicos y sociopolíticos desplegados en su praxis.
Estimamos, más bien, que el frenteamplismo expresaría la punta del iceberg de un movimiento telúrico mucho más profundo de lo que vemos a simple vista de modo denotado, inmediato y coyuntural. Un movimiento que tendría perfiles cada vez más definidos:
1.Tendencia creciente a darle formas nuevas a un recambio generacional en los liderazgos políticos y sociales en el país, reemplazando dialécticamente a la clase política tradicional, por la búsqueda de nuevas identidades, innovaciones en la gobernabilidad y proyecto-país. El frenteamplismo podría expresar embrionariamente lo que quizá, en una o dos décadas, en Chile se instalaría una clase política distinta y renovada. Y nuevas maneras de gobernar el país.
2.Se visualiza y confirma que, en efecto, la Academia y las universidades en Chile juegan un rol de primer orden en su calidad de generadores de intelectuales orgánicos -junto con otras institucionalidades como la Iglesia, sector económico, Estado y ciudadanía organizada-, capaces de brindarle soporte científico, perspicaz y estratégico a las necesidades de desarrollo sustentable, democrático y de Buen Vivir de Chile.
3.Percepción acerca de la necesidad ineludible del Frente Amplio de construir mayorías sociopolíticas que le otorguen poder y soporte al nuevo bloque histórico ad portas, mediante alianzas inteligentes, amplias redes ciudadanas, metodologías inclusivas y coincidencias programáticas de largo plazo. Sin acumulación de fuerzas propias, no hay manera de que el frenteamplismo cumpla sus cometidos.
4.El movimiento frenteamplista no pertenece a otras latitudes, es chileno. Por tanto, es responsabilidad de todos que esta iniciativa de recambio generacional en los liderazgos sociopolíticos, resulte un éxito en la medida que expresa los caminos que en un futuro cercano el país debe transitar. Son leyes de las sociedades en toda civilización humana. Por ello, la juventud involucrada amerita respaldo, protección y apoyo del Estado, de la institucionalidad vigente y ciudadana, mediante procesos específicos de educación, formación y adiestramiento en los menesteres de gestión, administración y gobernabilidad sociopolítica, desde los más básicos y primarios, hasta los más complejos y de largo aliento.
5.Asimismo, es preciso anotar que, al decir de las organizaciones femeninas y de sus propios líderes, “no da lo mismo quien gobierne” luego de la segunda vuelta. Ello debido a que la construcción democrática y el avance para aunar voluntades al cambio, a la conquista de programas, espacios y tiempos, es un proceso donde la resultante de la ecuación es producto de la sumatoria de variables recurrentes y no divergentes. Y, en esta perspectiva, las opciones electorales para este 19 de diciembre, están meridianamente claras. Esto, el Frente Amplio lo sabe. (2). (FIN PARTE I) VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017120401
……………….
(1)http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362003000200008
(2) http://www.eldesconcierto.cl/2017/10/31/mujeres-no-da-lo-mismo-quien-gobierne/
LOCALES
Académicos de la U. de Chile recomiendan remoción responsable y segura del asbesto
Santiago, Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, por Nicole Venegas, El Desconcierto.- Especialistas de la U. de Chile entregan una serie de recomendaciones a la población para lidiar con el material en el caso de que esté presente en los hogares y se refieren a cómo la remoción del asbesto debe realizarse bajo estrictas condiciones de seguridad. Hace 16 años se confirmó el fallecimiento de Eduardo Miño Pérez, un hombre de 50 años que tomó la decisión de inmolarse frente al Palacio de La Moneda en un acto de extrema protesta. Previo a su acción, entregó una carta a la opinión pública en la que explicó los motivos de su actuar. Entre ellos, la asbestosis que padecía: una enfermedad que causa fibrosis pulmonar producto de la inhalación de asbesto. El asbesto es un mineral presente principalmente en productos de construcción como tejas, baldosas, azulejos, cemento, entre otros, y que, al ser aspirado, puede generar cáncer broncopulmonar y mesotelioma que es el cáncer de la pleura. El académico de la Facultad de Medicina y director del departamento del Medio Ambiente del Colegio Médico, Andrei Tchernitchin, sostiene que la asbestosis es una fibrosis del pulmón donde “aparecen cada vez más fibras de colágeno en el pulmón y eso da dos tipos de síntoma: como tienen más fibras, el pulmón se pone más duro, entonces cuesta respirar y, además, las fibras se van acumulando entre los alveolos y los vasos sanguíneos que rodean a los alveolos. Por lo tanto, tenemos componentes que se interponen en la vía del oxígeno”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2017/12/03/academicos-de-la-u-de-chile-recomiendan-remocion-responsable-y-segura-del-asbesto/
NACIONALES
Mayoría en Chile vota por reformas a Código de Aguas
Santiago, Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, por Sara Larraín, Chile Sustentable.- Para aprobar la reforma antes del 11 de marzo de 2017 es necesario que el gobierno de Bachelet ponga “suma urgencia” a la tramitación de la reforma al Código de Aguas que encuentra “congelada” en la Comisión de Agricultura. Las elecciones presidenciales del domingo y la nueva composición del Congreso, muestran amplio respaldo a bloques y candidatos que destacan en sus programas nuevas políticas sobre bienes públicos, entre ellos el agua. En su programa de gobierno, Alejandro Guillier, expresa su apoyo a la reforma al Código de Aguas, actualmente en tramitación en el Senado, en la cual se establece el derecho humano al agua, el que debe ser garantizado por el Estado, la preservación de cuencas ecosistemas de importancia para las fuentes de agua y también la mayor investigación para la gestión sustentable de los recursos hídricos y condiciones de interés público sobre los derechos ya otorgados a los particulares. Por su parte Beatriz Sánchez, destaca que impulsará una nacionalización progresiva del agua, “definiéndose como un bien común, derecho humano y derecho social garantizado por el Estado, que debe ser recuperado”. VER: http://www.chilesustentable.net/mayoria-en-chile-vota-por-reformas-a-codigo-de-aguas/
Chile: Oposición mapuche a las hidroeléctricas, en defensa de río sagrado
Melipeuco. Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, por Arnaldo Pérez Guerra, Punto Final, Piensa Chile.- Melipeuco se emplaza en la precordillera de la Región de La Araucanía. Sus comunidades llevan años luchando por la defensa del río Txuful Txuful como espacio sagrado y de gran valor patrimonial y turístico, ante la amenaza de las hidroeléctricas. En un llellipun (acción de agradecer, ceremonia) instalaron un aliwen (canelo, sitio sagrado) en la ribera, cerca de la bocatoma de la minicentral Truful Truful que opera en el lugar, pero fue destruido con maquinaria pesada, lo que constituye una grave afrenta al pueblo mapuche y su cultura. La central de pasada El Rincón, que el empresario Manuel Madrid pretende instalar en el río, disminuirá el caudal del Txuful Txuful en un tramo de 2,5 kilómetros. Tras la Consulta Indígena, la empresa propone trasladar la bocatoma 50 metros aguas abajo, reconociendo que existirá “alteración de la calidad del agua”. 33 son las comunidades que se verán afectadas directamente en el territorio del Llaima. VER: http://piensachile.com/2017/12/chile-oposicion-mapuche-las-hidroelectricas-defensa-rio-sagrado/
La Resiliencia Eco-Social
Santiago, Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, por Manuel Baquedano, Instituto de Ecología Política.- Si hemos optado por promover una Vía de la Simplicidad para enfrentar la Era de la Escasez que se nos avecina -originada por el cambio climático, el agotamiento de las energías fósiles y la pérdida de la biodiversidad para la producción de alimentos-, resulta legítimo que algunos puedan pensar que nos encontramos ante una visión “catastrofista” y que no hay mucho de qué preocuparse pues la ciencia y la técnica encontrarán rápidamente una solución. Sin embargo, hace pocas semanas, más de 15.000 científicos de 184 países -incluidos muchos ganadores del Premio Nobel-, alertaron en una carta publicada en la Revista BioScience y titulada “Advertencia de los científicos del mundo a la humanidad: un segundo aviso” que “Pronto será demasiado tarde para cambiar el curso de los acontecimientos y alejarlo de nuestra trayectoria fallida; el tiempo se agota”. Ante esta carta, quizás es mejor considerar que, en realidad, la supuesta visión “catastrofista” representa otro paradigma que se atreve a pensar en el fin de nuestra civilización industrial y su sociedad de consumo al mismo tiempo que analiza cómo enfrentar la dramática situación que se aproxima. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/12/03/la-resiliencia-eco-social/
Ciudadanía de comunas de Chile es capacitada sobre ahorro energético
Santiago, Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, Radio Cooperativa.- Hito del Ministerio de Energía: Todas las comunas de Chile fueron capacitadas sobre ahorro energético. El programa Mi Hogar Eficiente, acerca del buen uso de la energía, logró capacitar a vecinos en cada uno de los 345 municipios del país. Iniciativa ha conseguido economizar 8.836 millones de pesos anuales en consumo eléctrico. Ministerio de Energía Es un "granito de arena para luchar contra el cambio climático con un modelo más sustentable", indicó el ministro Andrés Rebolledo. Es un "granito de arena para luchar contra el cambio climático con un modelo más sustentable", indicó el ministro Andrés Rebolledo. Junto a más de 350 vecinos y vecinas de la comuna de Peñalolén, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, celebró un hito de su cartera: el programa Mi Hogar Eficiente, acerca del buen uso de la energía en el hogar, logró capacitar a vecinos de las 345 comunas de Chile. La iniciativa, que se inició a fines de 2015 y en conjunto con las municipalidades y gobernaciones, se desplegó impulsado por la agenda de energía del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/energia/hito-del-ministerio-de-energia-todas-las-comunas-de-chile-fueron/2017-12-02/120312.html
Glaciar Grey y cambio climático
Santiago, Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, por Gino Casassa, Radio Universidad de Chile.- Gran impacto ha causado el reciente desprendimiento de un témpano de 350 metros de largo por 385 m de ancho, según datos de Ricardo Jaña del Instituto Antártico Chileno (INACH), ocurrido en la lengua oriental del glaciar Grey, el pasado domingo 26 de noviembre. Sin duda, contribuyeron a la noticia las espectaculares fotos que difundió la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Aunque, por cierto, se trató de un desprendimiento excepcional, su tamaño de 13 hectáreas fue un orden de magnitud más pequeño que el evento de 1.5 km2 de hielo desprendido de la lengua occidental del mismo glaciar en 1997, el cual impidió la navegación en el lago durante 2 años sucesivos. Los desprendimientos de témpanos son fenómenos, esencialmente, naturales y esporádicos, en que un glaciar pierde masa de hielo en su parte frontal (lacustre, en este caso). Si el glaciar estuviese en equilibrio con el clima, dicha masa se recuperaría por flujo de hielo desde su sector alto, producto de un normal exceso de precipitación de nieve en plena meseta del Campo de Hielo Patagónico Sur, con su correspondiente avance del frente. Pero sabemos que el glaciar Grey – y, en efecto, la mayor parte de los glaciares del planeta – está en franco estado de retroceso y pérdida de masa, debido al calentamiento climático global. VER: http://radio.uchile.cl/2017/12/01/glaciar-grey-y-cambio-climatico/
Lucio Cuenca: “Hay que revisar lo que han significado los TLC para nuestros países”
Santiago, Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, por Gonzalo Castillo, Radio Universidad de Chile.- El director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales criticó el rol de la Organización Mundial de Comercio como promotor y garante de los tratados de libre comercio que, a su juicio, generan ingentes perjuicios en los países de la región, esto a días de la cumbre que realizará el organismo internacional en Buenos Aires, Argentina. En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, se refirió a la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se realizará en Buenos Aires entre el 11 y el 13 de diciembre. Para el director de OLCA, el hecho que el encuentro se lleve a cabo en la capital argentina daría cuenta del reordenamiento no sólo del comercio internacional, también de “cómo se gobierna la globalización corporativa y económica en el mundo”, y es ahí donde regiones ricas en recursos naturales entran a tallar en el ánimo de mantener la economía global y niveles de países de industriales. VER: http://radio.uchile.cl/2017/12/02/lucio-cuenca-hay-que-revisar-lo-que-han-significado-los-tlc-para-nuestros-paises/
GLOBALES
El Manifiesto del Nuevo Mundo, iniciativa ante el cambio global antropogénico
Madrid, España, lunes 4 de diciembre de 2017, Eduardo Martínez de la Fe, Editor de Tendencias21.- Será elaborado por el Club Nuevo Mundo para mejorar la gestión cotidiana ante los complejos retos actuales. El Club Nuevo Mundo ha iniciado su andadura con el compromiso de elaborar en el plazo de un año el Manifiesto del Nuevo Mundo, una reflexión colectiva sobre los problemas de la especie que aporta herramientas para mejorar la gestión cotidiana de instituciones y personas, enfrentadas a retos cada vez más complejos derivados del cambio global antropogénico. Todavía estás a tiempo de formar parte de este grupo excepcional. El cambio global antropogénico es la clave del futuro humano, se puso de manifiesto ayer en la primera reunión del Club Nuevo Mundo, en la que participaron 14 del total de 21 miembros que finalmente compondrán este grupo. Al analizar la situación presente de la civilización, se informó que a nivel científico se está planteando la duda de si realmente estamos a tiempo de revertir la situación alcanzada, caracterizada por las alteraciones climáticas y sus consecuencias, el desafío energético, las profundas desigualdades sociales y los riesgos derivados de la gestión política irresponsable que está emergiendo en el panorama mundial al amparo de la distorsión de los mensajes sobre la realidad. Los participantes, mujeres y hombres entre los que figuran científicos, psicólogos, sociólogos, ingenieros, economistas, directivos, agentes sociales y culturales, así como expertos en marketing y comunicación, poetas y escritores, expresaron su inquietud por el momento que atraviesa nuestra civilización y manifestaron su disposición a desarrollar una serie de actuaciones potencialmente capaces de ofrecer ideas, ilusiones y herramientas para que personas e instituciones puedan afrontar y superar los retos actuales. VER: http://www.tendencias21.net/El-Manifiesto-del-Nuevo-Mundo-iniciativa-ante-el-cambio-global-antropogenico_a44274.html
COP 23: Es satisfactorio desacoplamiento del Producto Interno Bruto y las emisiones; el crecimiento económico no conduce necesariamente al aumento de emisiones
Bonn, Alemania, lunes 4 de diciembre de 2017, por Toni Pradas, Bohemia.- Los datos fríos que calientan la Tierra. La reciente Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático (COP 23) trajo alegrías… y taquicardias. Como un “regalo” al medioambiente, precisamente cuando representantes de todo el mundo estaban reunidos en Bonn, Alemania, celebrando la Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos anunció que permitiría la importación de partes de elefantes africanos, cazados por deporte. La medida anula una anterior prohibición promulgada en 2014 por el presidente Barack Obama. Ante la extrañeza de todos, la agencia estadounidense echó mano a un argumento más asombroso aún: animar a los cazadores a matar estos animales porque sus trofeos beneficiarán a esta especie, en peligro de extinción desde 1979. VER: http://bohemia.cu/medio-ambiente/2017/12/los-datos-frios-que-calientan-la-tierra/
Avanza el cambio climático, pero no los consensos básicos
Madrid, España, lunes 4 de diciembre de 2017, por Alieto Guadagni, Infobae.- Pasó mucho tiempo, hubo numerosas declaraciones, informes técnicos, reuniones internacionales promovidas por las Naciones Unidas y congresos científicos internacionales, pero los resultados no son alentadores. Hacen ya nada menos que 22 años que las Naciones Unidas vienen reuniéndose año a año para lograr consensos básicos requeridos para defender al planeta de la creciente amenaza del cambio climático. La primera reunión, denominada COP-1, se celebró en Berlín en el año 1995. La última reunión, COP-23, también tuvo lugar en Berlín en el mes de noviembre y participaron casi doscientas naciones firmantes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático. Esta convención marco ya alertaba en 1992: "Las actividades humanas han ido aumentando sustancialmente las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, porque este aumento intensifica el efecto invernadero natural, el cual dará como resultado, en promedio, un calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera de la Tierra, y puede afectar adversamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad". Pasó mucho tiempo, hubo numerosas declaraciones, informes técnicos, reuniones internacionales promovidas por las Naciones Unidas y congresos científicos internacionales, pero los resultados no son alentadores, porque hoy la situación del planeta es lamentablemente peor que en la pasada década del noventa. La situación actual puede ser descrita en siete puntos, a saber: VER: https://www.infobae.com/opinion/2017/12/03/avanza-el-cambio-climatico-pero-no-los-consensos-basicos/
Uruguay: Un país destinado a inundarse debido al cambio climático
Montevideo, Uruguay, lunes 4 de diciembre de 2017, por Tomer Urwicz, Información.- Uruguay decretó un plan de reducción de emisiones que la sociedad civil tilda de “inútil". Puede que para el común de la gente el aumento de 2°C de la temperatura no signifique demasiado. Pero este leve corrimiento de la temperatura promedio del planeta, al que la humanidad parece destinada, significa el derretimiento de los glaciares, la subida de los mares y la presencia cada vez más seguida de sequías e inundaciones. Sobre todo eso: inundaciones. La Cepal estima que antes de que termine el siglo en Uruguay habrá un 27% más de inundaciones. Y, lo que es peor, luego del umbral de los 2°C los científicos no saben qué ocurrirá. ¿Qué hace el país ante este posible apocalipsis? Antes, millones de años antes, también hubo lo que los científicos llaman "cambios climáticos". La caída de meteoritos, por ejemplo, originaron la vida tal cual la conocemos. La diferencia es que ahora la Tierra está en la época más cálida desde que hay registros —últimos 1.400 años— y, aunque pueda haber factores externos, buena parte de la culpa es del hombre. Por más que Donald Trump no sea partidario de esta tesis, la mayoría de los países tomó consciencia de que, si el ser humano causó esto, es quien debe buscar una solución. VER: https://www.elpais.com.uy/informacion/pais-destinado-inundarse.html
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
EDITORIAL: El impacto estratégico del Frente Amplio (I)
Santiago, Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- Los procesos sociopolíticos siempre generan o reactivan fenómenos cualitativamente distintos o diferenciados a los habituales en la historia de un país. Por lo demás, nos encontramos en el epicentro de profundos cambios a nivel global en esta materia. Chile no podía eximirse de ello. Por el contrario, aquí se ha instalado un tránsito inédito que hemos denominado el nuevo Paradigma del Frente Amplio. ¿En qué consiste? ¿Cuál es su origen? ¿Sus puntos de convergencia o ensamblaje? ¿Sus componentes? ¿Su proyección o tendencia? ¿Su destino final? Pasemos a revisarlo.
Juventud frenteamplista
Del universo de aristas que integran la plataforma del Frente Amplio seleccionaremos el factor humano, es decir, de los participantes que lo integran, tanto en su conducción, estructura y mediante el voto.
Esta orgánica cuenta, de acuerdo a los resultados de la primera vuelta, con 1.336.622 preferencias, equivalente al 20,3% del electorado habilitado. Una cifra numerada, según expertos, principalmente por estudiantes, jóvenes vulnerables al tema de la educación, hijos de familias sensibles a las reformas del país, segmentos diversos de este sector etáreo disconformes con una institucionalidad y clase política cuestionables y núcleos juveniles portadores de nuevos valores e innovadores en articularse con las demandas ciudadanas y en generar redes de participación sociopolítica de sus pares.
La juventud frenteamplista es, desde esta perspectiva, el gran protagonista del surgimiento de este nuevo fenómeno en la política chilena.
Por cierto, esta irrupción de la juventud en los escenarios políticos ya estaba en agenda en países como España con Podemos, en Grecia con Syriza, entre otros registrados en las décadas precedentes: Mayo francés, el movimiento estudiantil en Estados Unidos, la revolución cubana, el movimiento pacifista, etc. Y sus aciertos los tenemos a la vista: bancarrota de los partidos tradicionales y generación de cambios y nuevas formas de gobernabilidad.
La juventud contemporánea empieza nuevamente a hacer historia. Con el Frente Amplio, resulta evidente que Chile se reincorpora a esta tendencia.
Estudios sobre la juventud a nivel global, apuntan a una percepción de las nuevas culturas juveniles como “la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes, son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre o en espacios de intersección de la vida institucional. Se refieren además a la aparición de «micro-sociedades juveniles», con grados significativos de autonomía respecto de las «instituciones adultas», que se dotan de espacios y tiempos específicos y que se configuran históricamente, en los países occidentales, principalmente en Europa, Estados Unidos y Canadá, tras la Segunda Guerra Mundial. Esto coincide con grandes procesos de cambio social, en el terreno económico, educativo, laboral e ideológico” (1).
Nuestra lectura, asumiendo parcialmente esta aseveración, va más allá.
Nuevos liderazgos estratégicos
Si bien el movimiento frenteamplista se ha nutrido de la necesidad de atender las demandas vigentes y urgentes del país como la reforma educativa, pensiones, Constitución, AFP, salud, entre otras, ello de por sí no explica de modo suficiente y/o consistente las constelaciones de cambios ideológicos, orgánicos y sociopolíticos desplegados en su praxis.
Estimamos, más bien, que el frenteamplismo expresaría la punta del iceberg de un movimiento telúrico mucho más profundo de lo que vemos a simple vista de modo denotado, inmediato y coyuntural. Un movimiento que tendría perfiles cada vez más definidos:
1.Tendencia creciente a darle formas nuevas a un recambio generacional en los liderazgos políticos y sociales en el país, reemplazando dialécticamente a la clase política tradicional, por la búsqueda de nuevas identidades, innovaciones en la gobernabilidad y proyecto-país. El frenteamplismo podría expresar embrionariamente lo que quizá, en una o dos décadas, en Chile se instalaría una clase política distinta y renovada. Y nuevas maneras de gobernar el país.
2.Se visualiza y confirma que, en efecto, la Academia y las universidades en Chile juegan un rol de primer orden en su calidad de generadores de intelectuales orgánicos -junto con otras institucionalidades como la Iglesia, sector económico, Estado y ciudadanía organizada-, capaces de brindarle soporte científico, perspicaz y estratégico a las necesidades de desarrollo sustentable, democrático y de Buen Vivir de Chile.
3.Percepción acerca de la necesidad ineludible del Frente Amplio de construir mayorías sociopolíticas que le otorguen poder y soporte al nuevo bloque histórico ad portas, mediante alianzas inteligentes, amplias redes ciudadanas, metodologías inclusivas y coincidencias programáticas de largo plazo. Sin acumulación de fuerzas propias, no hay manera de que el frenteamplismo cumpla sus cometidos.
4.El movimiento frenteamplista no pertenece a otras latitudes, es chileno. Por tanto, es responsabilidad de todos que esta iniciativa de recambio generacional en los liderazgos sociopolíticos, resulte un éxito en la medida que expresa los caminos que en un futuro cercano el país debe transitar. Son leyes de las sociedades en toda civilización humana. Por ello, la juventud involucrada amerita respaldo, protección y apoyo del Estado, de la institucionalidad vigente y ciudadana, mediante procesos específicos de educación, formación y adiestramiento en los menesteres de gestión, administración y gobernabilidad sociopolítica, desde los más básicos y primarios, hasta los más complejos y de largo aliento.
5.Asimismo, es preciso anotar que, al decir de las organizaciones femeninas y de sus propios líderes, “no da lo mismo quien gobierne” luego de la segunda vuelta. Ello debido a que la construcción democrática y el avance para aunar voluntades al cambio, a la conquista de programas, espacios y tiempos, es un proceso donde la resultante de la ecuación es producto de la sumatoria de variables recurrentes y no divergentes. Y, en esta perspectiva, las opciones electorales para este 19 de diciembre, están meridianamente claras. Esto, el Frente Amplio lo sabe. (2). (FIN PARTE I) VER: https://luisalbertogmz.blogia.com/admin.php?opcion=modificararticulo&idarticulo=2017120401
……………….
(1)http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362003000200008
(2) http://www.eldesconcierto.cl/2017/10/31/mujeres-no-da-lo-mismo-quien-gobierne/
LOCALES
Académicos de la U. de Chile recomiendan remoción responsable y segura del asbesto
Santiago, Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, por Nicole Venegas, El Desconcierto.- Especialistas de la U. de Chile entregan una serie de recomendaciones a la población para lidiar con el material en el caso de que esté presente en los hogares y se refieren a cómo la remoción del asbesto debe realizarse bajo estrictas condiciones de seguridad.
Hace 16 años se confirmó el fallecimiento de Eduardo Miño Pérez, un hombre de 50 años que tomó la decisión de inmolarse frente al Palacio de La Moneda en un acto de extrema protesta. Previo a su acción, entregó una carta a la opinión pública en la que explicó los motivos de su actuar. Entre ellos, la asbestosis que padecía: una enfermedad que causa fibrosis pulmonar producto de la inhalación de asbesto.
El asbesto es un mineral presente principalmente en productos de construcción como tejas, baldosas, azulejos, cemento, entre otros, y que, al ser aspirado, puede generar cáncer broncopulmonar y mesotelioma que es el cáncer de la pleura.
El académico de la Facultad de Medicina y director del departamento del Medio Ambiente del Colegio Médico, Andrei Tchernitchin, sostiene que la asbestosis es una fibrosis del pulmón donde “aparecen cada vez más fibras de colágeno en el pulmón y eso da dos tipos de síntoma: como tienen más fibras, el pulmón se pone más duro, entonces cuesta respirar y, además, las fibras se van acumulando entre los alveolos y los vasos sanguíneos que rodean a los alveolos. Por lo tanto, tenemos componentes que se interponen en la vía del oxígeno”.
Por su parte, el profesor asistente de la Escuela de Salud Pública y médico especialista en enfermedades respiratorias, Gustavo Contreras, asegura que esta enfermedad se desarrolla principalmente en las minas de asbesto. Pese a que en Chile nunca han existido, el académico sostiene que, previo a la prohibición del material el año 2001, habían “empresas que produjeron hasta hace unos años atrás elementos con asbesto. El material se utilizó mucho en ropa para protección contra el calor, elementos aislantes y fibras de cemento para techumbres y otros elementos del hogar”.
Es por ello que, el profesor Tchernitchin, sostiene que en el caso de tener algún material con asbesto en el hogar, es necesario tomar las precauciones correspondientes: “por ejemplo, si tiene una muralla de cemento asbesto, uno clava un clavo ahí y sale mucha fibra de asbesto al aire, por lo tanto, no hay que clavar nada, hay que pintarlo para que haya menos roce”. Además agrega que es necesario que exista “un especialista que saque las planchas y lo mismo los techos, que antes eran de pizarreño, entonces deberían sacarse siempre y cuando los trabajadores estén con mascarillas”.
En Chile existen sectores poblados que se vieron afectados por el mineral emanado por las empresas que trabajaron con asbesto. Eduardo Miño vivió en la Villa Pizarreño en la comuna de Maipú, ubicada detrás de la empresa Pizarreño S.A. Sin embargo, un porcentaje de la población contaminada por asbesto, además de los trabajadores, también se detectó en los sectores aledaños a la empresa Bocamina, en Coronel.
Ante esto, el profesor Contreras, sostiene que “todas las fibras que se levantan en el proceso de extracción pueden afectar a la gente que vive cerca” y agrega que “la gente que vivió en la Villa Pizarreño tiene riesgo de cáncer pulmonar y mesotelioma, y ese riesgo no se extingue nunca. Aun cuando ya no haya nueva gente exponiéndose, toda aquella que se expuso sigue en riesgo y, por lo tanto, van a seguir apareciendo casos”.
En cuanto a las medidas de prevención para inhalar el material, el especialista en enfermedades respiratorias enfatiza en que si se quiere, por ejemplo, “retirar una techumbre que tiene asbesto, es muy posible que durante el proceso se quiebren las planchas y si eso ocurre, va a salir asbesto al aire y eso puede afectar a las personas. Por esa razón, quienes hacen el trabajo tiene que ser personal que está entrenado, que esté bien protegido para no aspirar asbesto y además utilice las técnicas necesarias para evitar que el asbesto salga al aire”.
Por su parte, el vocero del Movimiento Unidos Contra el Asbesto, Adrián Prieto, manifestó, en una nueva conmemoración de la muerte de Miño, que es “muy necesario que la ciudadanía tenga conocimiento y esté alerta sobre la presencia cotidiana y peligrosidad de este material”, por lo que están trabajando en “un proyecto de ley: Ley Eduardo Miño, que establezca una nueva regulación de manejo y control de asbesto en Chile. Permita que las personas se realicen exámenes, con seguimiento y tratamiento, para quienes han sido expuestos al material y no se encuentren protegidos por la Ley de enfermedades Profesionales”. Además, sostiene que es necesario que “se realice un plan nacional preventivo contra la exposición domiciliaria y laboral del asbesto”.
Ante la pregunta, “¿Tiene riesgo una persona que en su casa tiene techo de asbesto?”, el profesor Contreras asegura que “sí, porque si el techo está deteriorado el asbesto está saliendo de ahí y hay riesgo”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2017/12/03/academicos-de-la-u-de-chile-recomiendan-remocion-responsable-y-segura-del-asbesto/
NACIONALES
Mayoría en Chile vota por reformas a Código de Aguas
Santiago, Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, por Sara Larraín, Chile Sustentable.- Para aprobar la reforma antes del 11 de marzo de 2017 es necesario que el gobierno de Bachelet ponga “suma urgencia” a la tramitación de la reforma al Código de Aguas que encuentra “congelada” en la Comisión de Agricultura.
Las elecciones presidenciales del domingo y la nueva composición del Congreso, muestran amplio respaldo a bloques y candidatos que destacan en sus programas nuevas políticas sobre bienes públicos, entre ellos el agua.
En su programa de gobierno, Alejandro Guillier, expresa su apoyo a la reforma al Código de Aguas, actualmente en tramitación en el Senado, en la cual se establece el derecho humano al agua, el que debe ser garantizado por el Estado, la preservación de cuencas ecosistemas de importancia para las fuentes de agua y también la mayor investigación para la gestión sustentable de los recursos hídricos y condiciones de interés público sobre los derechos ya otorgados a los particulares. Por su parte Beatriz Sánchez, destaca que impulsará una nacionalización progresiva del agua, “definiéndose como un bien común, derecho humano y derecho social garantizado por el Estado, que debe ser recuperado”.
Específicamente en el ámbito constitucional, Carolina Goic, candidata de la DC que impulsaba “la declaración constitucional del agua como bien nacional de uso público y de consumo humano”. Ello en coincidencia con Marco Enríquez Ominami candidato del PRO, que comprometía” promover la urgencia en la reforma constitucional en materia de aguas, que permita instaurar la garantía sobre el agua como un bien nacional de uso público”. Con Alejandro Navarro, candidato independiente, que comprometía “una nueva Constitución que consagre el carácter público del agua.El agua debe ser renacionalizada, mediante derechos de agua que permitan su uso racional al servicio de las comunidades y de la actividad económica y no como propiedad privada….” Mientras en el escueto programa de Eduardo Artes, candidato de Unión Patriótica se destacaba que “Pasarán a ser de propiedad nacional y estatal el Agua,…, y no ser nunca más el banquete de las grandes compañías que los extraen sin dejar ganancias en Chile”.
En conjunto, la votación total de estos candidatos corresponde al 56% de los chilenos que votaron, lo que indica amplio apoyo a reformas más radicales en materia de aguas que las que hoy se discuten en el Congreso Nacional. Todas apuntan a recuperar la propiedad pública del agua, al uso prioritario para consumo humano, a la protección de las fuentes y el uso racional y sustentable del agua, equidad en el acceso y mayor conocimiento sobre las cuencas hidrográficas.
Quien asuma el Poder Ejecutivo, luego de la segunda vuelta será determinante en el destino de la reforma al Código de Aguas, salvo que se complete su tramitación en el actual gobierno. Pero para aprobar la reforma al Código antes del 11 de marzo de 2017 es necesario que el gobierno de Bachelet ponga “suma urgencia” a la tramitación de la reforma al Código de Aguas que encuentra “congelada” en la Comisión de Agricultura.
Dar “urgencia” o “suma urgencia” a la tramitación de la reforma sería coherente no solo con el programa de Bachelet, sino también con lo comprometido por el programa de Guillier, Beatriz Sánchez, Carolina Goic, Marco Enríquez, Alejandro Navarro y Eduardo Artes que han llamado, como representantes de la mayoría de los chilenos , a nacionalizar y recuperar las aguas. El gobierno solo tiene 3 meses para honrar esta demanda popular mayoritaria. VER: http://www.chilesustentable.net/mayoria-en-chile-vota-por-reformas-a-codigo-de-aguas/
Chile: Oposición mapuche a las hidroeléctricas, en defensa de río sagrado
Melipeuco. Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, por Arnaldo Pérez Guerra, Punto Final, Piensa Chile.- Melipeuco se emplaza en la precordillera de la Región de La Araucanía. Sus comunidades llevan años luchando por la defensa del río Txuful Txuful como espacio sagrado y de gran valor patrimonial y turístico, ante la amenaza de las hidroeléctricas. En un llellipun (acción de agradecer, ceremonia) instalaron un aliwen (canelo, sitio sagrado) en la ribera, cerca de la bocatoma de la minicentral Truful Truful que opera en el lugar, pero fue destruido con maquinaria pesada, lo que constituye una grave afrenta al pueblo mapuche y su cultura.
La central de pasada El Rincón, que el empresario Manuel Madrid pretende instalar en el río, disminuirá el caudal del Txuful Txuful en un tramo de 2,5 kilómetros. Tras la Consulta Indígena, la empresa propone trasladar la bocatoma 50 metros aguas abajo, reconociendo que existirá “alteración de la calidad del agua”. 33 son las comunidades que se verán afectadas directamente en el territorio del Llaima.
En la comuna ya se han efectuado intervenciones estatales y privadas que han provocado inconvenientes y divisiones en las comunidades, como el Programa Chile Indígena -ex programa Orígenes-, y con alto nivel de impacto: la central hidroeléctrica de pasada Carén y la Línea de Transmisión que atraviesa todo el territorio.
En el marco de la Consulta Indígena por la central de pasada El Rincón, las comunidades -a petición de las machis de la región y del territorio-, acordaron emplazar un aliwen en el sector Txuful Txuful, donde está la mini central de EnerBosch S.A., con el objetivo de resguardar las plantas medicinales y el cuidado del río.
Con mucha tristeza constataron que maquinaria pesada destruyó su espacio sagrado y aliwen vulnerando sus derechos y atropellado su religiosidad. Denuncian que nadie les informa lo que está pasando, EnerBosch ha estado trabajando en el sitio, no saben si está aumentando el caudal del agua para ampliar la energía o haciendo otros trabajos. No saben si existe alguna conexión entre EnerBosch y el proyecto El Rincón.
Informe antropológico
Cuando instalaron el aliwen, consiguieron los permisos a través del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y de Carabineros. Por el contrario, declaran, que la mini central de EnerBosch no tuvo ni ha tenido hasta hoy la menor intención de informar o comunicar a las comunidades sobre su proyecto. Ni siquiera tuvieron acceso al proceso de participación ciudadana. Fueron informados cuando estaba en plena construcción. Expresan que mediante esos resquicios las hidroeléctricas invaden sus territorios, sin tener las comunidades instancias adecuadas de información y consulta, como lo establece el Convenio 169 de la OIT.
Wladimir Painemal, antropólogo y académico, a petición de las comunidades elaboró un informe que se presentó al SEA: “Pretenden instalar una central hidroeléctrica de pasada a 200 metros del salto del Txuful Txuful, que tiene un alto valor cultural y espiritual. Inicialmente, la empresa hizo una declaración de impacto ambiental, pero en forma posterior tuvo que presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual por ley debe contar con un proceso de consulta indígena, el que fue llevado adelante por el SEA. Ingeniería y Construcción Madrid S.A. se encuentra obligada a responder a las observaciones de las comunidades. El plazo vence en noviembre. Sin embargo, otra empresa: EnerBosch, ha efectuado movimientos de tierra en el lugar. No es posible que en el proceso de evaluación ambiental se desarrollen actividades allí, por cuanto se rompe con la buena fe que deben mostrar la institucionalidad y los privados. Las comunidades hicieron un reclamo formal”, dice.
De lo ocurrido, se informó a la Relatora Especial de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz. Según Painemal se encuentran en juego son dos formas de ver el desarrollo, “así como dos racionalidades y sistemas de conocimiento en colisión. Es el capital avanzando, comprando los derechos de agua, conciencias, y pasando a llevar un espacio que es reconocido como significativo por distintas instituciones estatales. Demás está decir que las condiciones en las cuales viven las comunidades no son las mejores y de ello se han aprovechado las empresas”, agrega.
Otra hidroeléctrica que opera en el territorio: Carén S.A., ha sido multada en múltiples oportunidades y suspendida por graves incumplimientos. Pero el Ministerio de Energía, consultoras y organismos como el BID siguen generando planes para que las comunidades sean partícipes de estos proyectos: “Sus políticas carecen de pertinencia cultural y al mismo tiempo pasan a llevar su propia legislación. En el caso del Txuful Txuful, es posible encontrar nítidamente el conflicto entre el modelo neoliberal y los derechos de los pueblos indígenas a mantener y preservar su cultura. La instalación de una represa en el río, provocará alteraciones a nivel social, económico, cultural y espiritual, por ser un espacio altamente significativo para las comunidades mapuche del territorio de Llaima”, advierte Painemal.
El informe antropológico complementario: Historia, uso y valor antropológico de espacios naturales significativos en el río Txuful Txuful y los daños culturales asociados a su intervención, indica que, de construirse la central, se producirá una “alteración significativa del río Txuful Txuful en su conjunto, como espacio de alta valor espiritual, el cual incluye el Txayenko Txuful Txuful, el espacio de lawen y el txawünko; pérdida de la biodiversidad asociada a la existencia de plantas medicinales, así como de los conocimientos y creencias asociados a su valor y uso; daños a las actividades socioproductivas asociadas al turismo; daños a las actividades asociativas entre las comunidades, por la desconfianza generada por los diferentes proyectos y negociaciones -del mismo modo, por la dinámica de competencias de recursos-; daños por la pérdida del patrimonio cultural material e inmaterial, en tanto se altera un espacio cultural significativo, usado por especialistas de la medicina mapuche: machi y lawentuchefe; daños a la salud mental de los miembros de las comunidades, el cual genera impactos no contemplados, como angustia, incertidumbre, desesperanza y sufrimiento”.
Hablan las comunidades
Durante la Consulta Indígena las comunidades plantearon dudas y desacuerdos con las “medidas de mitigación, reparación y compensación” propuestas por la empresa. Señalan, además, que las comunidades afectadas no son solo aquellas consideradas en el criterio legal o las que conforman el Lof mapu del Llaima.
José Relmucao (81 años), lonko de la comunidad Juan Meli, dice: “Los mapuches somos parte del río, de las montañas, tenemos gen (vigilantes, cuidadores) en el volcán, todo eso nos protege. Lo que pasa con las autoridades es que hacen negocios para aprovecharse de nuestros recursos naturales. Aquí se ha explotado el bosque, la madera, luego, sin saber nosotros, nos expropiaron el agua, y primero fue la tierra. El río Txuful Txuful es el patrimonio de aquí”.
Según Painemal, se evidencia el alto valor antropológico que tiene el río en todo su recorrido: “Los espacios reconocidos son: el txayenko (salto), el espacio de lawen (herbolaria medicinal-espiritual) y el txawünko (convergencia de ríos), que se encuentran interrelacionados entre sí, por medio de entidades espirituales denominadas gen”.
“Tenemos oposiciones -agrega Relmucao- a que la empresa se apropie del agua, y ellos que se sienten dueños del río lo quieren entubar… Llegan empresas con mucho dinero, en primera instancia hacen trabajos y después se los traspasan a otros, y el campesino mapuche no haya con quién hablar. ¿Qué está pasando? No se sabe. Nunca los políticos dicen qué acuerdos toman, no quieren que sepamos. Nos oponemos a la central que quieren construir cerca del salto del txuful, donde ya sacan un caudal de no sé cuánto… Enancharon la bocatoma, que tiene varios kilómetros, para que más agua entre al tubo… Lo están construyendo. Queremos que pare eso el gobierno, pensamos que Bachelet podía cooperarnos, pero no ha dicho nada. Si nosotros aceptamos no decir nada, y meten el agua por un tubo, ¿cuánta riqueza vamos a perder? Ahí existe flora, fauna, es lugar sagrado para nuestro pueblo, vienen machis de toda la región, vienen a encomendarse al río. Entonces, están invadiéndonos y nos sentimos mal, pero nadie habla por nosotros. Con máquinas destruyeron. Fuimos a Carabineros y dimos cuenta, como no estamos fuera de la ley… Pero, ¿qué va a pasar si no hacen nada? Fuimos al SEA, a Conadi, todos los organismos conocen, se hizo denuncia. Queremos volver a instalar el aliwen y que el txuful siga naturalmente corriendo, como antes, porque ahí está el newen, ¿por qué tendrían que secarlo? Nadie tiene crianza de pudúes, de coipos, naturalmente nacen, es su naturaleza, y queremos que eso esté así, pero no así las empresas, que ni siquiera son chilenas, y vienen a hacer el daño, a jodernos… Es muy poco el valor que siente la autoridad por nosotros. Destruyeron el aliwen porque quisieron, como burla, porque no tenemos peso legal hacen lo que quieren”.
Según Luz María Huenupi, presidenta de la comunidad Juan Meli, en la defensa del territorio agrupan a mapuches y no mapuches: “Se han ido sumando cada vez más personas. Las hidroeléctricas están invadiendo nuestro territorio. Carén -23 MW-, fue construida a la entrada de Melipeuco, en Carén Alto, y no queremos que instalen más. En el proceso de evaluación del SEA trabajamos más de un año en la Consulta Indígena. Nos sirvió mucho para aprender, y hoy con mayor razón defendemos el Txuful Txuful. Nos dimos cuenta de la gran cantidad de recursos en lo espiritual y el lawen, del patrimonio y posibilidades turísticas. Todo el río es sagrado, para nosotros es un altar. Y pretenden llevarse el 80% del agua. Eso es un atentado contra nuestra religiosidad. Tenemos dos aliwen, uno en el salto, y otro donde quieren construir la bocatoma. Convocamos a las comunidades y autoridades tradicionales, y nos reunimos el 4 de diciembre de 2016 a plantar el aliwen. Posteriormente, la maquinaria de la minicentral de EnerBosch, que trabaja ahí sin necesidad de tener permisos ni nada, lo destruyó. Como es una minicentral de 0,9 MW no necesitó pasar por el SEA. Aunque según el proceso de consulta el lugar debiera estar intacto mientras no haya una resolución, removieron tierra, piedras, cortaron árboles… A nuestro aliwen le pasaron las ruedas encima para que no se notara que lo habían cortado. Hasta ahora la empresa y las autoridades no han dado ninguna respuesta”.
A pesar de lo ocurrido, la machi decidió hacer una rogativa. Cuando llegaron al sitio, encontraron otro canelo en el mismo lugar. “Es un doble atropello, eso es burlarse de nuestra religiosidad. Estamos esperando que la Conadi y el SEA, entre otros organismos, se pronuncien. Por lo que entendemos, EnerBosch y el empresario Madrid no tienen vínculos, ¿pero, será así? Aquí hay delitos, ilegalidades, sobre todo el que hayan cortado árboles y destruido nuestro aliwen. ¿Nadie fiscaliza ni dice nada? Los empresarios no son respetuosos, solo velan por sus ganancias, y las autoridades políticas, incluido el alcalde de Melipeuco que es UDI, están al tanto, pero no han hecho nada a favor de proteger el Txuful Txuful”.
El salto del Txuful Txuful fue reconocido como espacio natural significativo por parte del Consejo Nacional de Cultura y las Artes, y fue incluido en el Catastro y Caracterización de Sitios de Significación Sociocultural del Patrimonio Cultural Indígena en la comuna de Melipeuco (2015). Alterar el lugar desconocería el valor antropológico y la calidad de patrimonio cultural que tiene el río y todos sus espacios significativos asociados.
Gonzalo Melillan -dirigente de la comunidad-, explica: “La central de Manuel Madrid va a destruir casi toda la ribera del río. Madrid dice que habrá trabajo para la gente y energía para el país, pero en realidad, para nosotros, es un tremendo daño el que producirá. Destruirá todo el lawen, y va a ocupar el agua que para nosotros es sanadora, es agua pura que no está intervenida. El río nace en el volcán Llaima. Ya hay en el río una central de 0,9 MW que pasó ‘colada’. No se le informó a nadie e intervino el lugar. La que quieren instalar ahora -El Rincón-, es de mucha mayor capacidad. Va a ocupar más agua y provocará mayor impacto. Aunque en el lugar no se pueden hacer trabajos, desviaron el camino, movieron tierra, y arrasaron el aliwen. Se supone que Conaf evaluará los daños, porque además talaron árboles nativos. El sector está a tres kilómetros de la ciudad de Melipeuco, camino al Parque Nacional Conguillio. Más hidroeléctricas no significan beneficios para la comuna. Hasta ahora, acá no ha quedado nada. Es negocio para algunos no más. Madrid solicitó hace años los derechos de agua de la mayor parte de los ríos de la región. Desde el año 2011 estamos oponiéndonos al proyecto”.
Ingeniería y Construcción Madrid S.A. se adjudicó los derechos de agua en un remate realizado por la Dirección General de Aguas el 21 de diciembre de 2009. La central El Rincón, que mayoritariamente se ubicará en el Fundo El Rincón, proyecta captar y restituir las aguas desde el río, mientras la bocatoma se construirá a 200 metros del salto del Txuful Txuful. El acueducto propuesto se ubicará en toda su extensión paralelo al trazado de la ya existente central Truful Truful, captando agua a 50 metros de la bocatoma. Para Benjamín Oñate, ex concejal democratacristiano entre 2012 y 2016, hoy profesor de la escuela municipal de Melipeuco, “existe un problema importante en la comuna, la situación de las empresas que ven nuestro territorio como espacios propicios para hacer grandes inversiones, y lo que sentimos los mapuches es que de alguna manera vienen a atropellar nuestra cultura con sus proyectos y prepotencia. Hoy quieren construir la central El Rincón, y las comunidades se organizan nuevamente para la defensa del territorio, porque ya han instalado centrales que nos han perjudicado tremendamente. La construcción de El Rincón vulnerará nuestros derechos. El Txuful Txuful es un espacio sagrado de tremenda significación y prácticamente secarán el río. ¿Creerán que eso no nos perjudica? En noviembre darán a conocer si el Estado aprueba o no su construcción. Creemos que no debería construirse. Presentamos al SEA un informe antropológico que interpretó el sentir mapuche, y todo lo que significa el agua, el salto y la cuenca hidrográfica. Esperamos y apelamos a que las autoridades competentes tomen en cuenta lo que hemos hecho por la defensa de nuestro territorio. El Txuful Txuful y toda nuestro comuna debiera ser un polo de desarrollo para el turismo sustentable, protegiendo y preservando nuestro patrimonio”.
(*) Una versión resumida de este reportaje fue publicado por revista Punto Final Nº 889, del 24 de noviembre al 7 de diciembre de 2017. VER: http://piensachile.com/2017/12/chile-oposicion-mapuche-las-hidroelectricas-defensa-rio-sagrado/
La Resiliencia Eco-Social
Santiago, Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, por Manuel Baquedano, Instituto de Ecología Política.- Si hemos optado por promover una Vía de la Simplicidad para enfrentar la Era de la Escasez que se nos avecina -originada por el cambio climático, el agotamiento de las energías fósiles y la pérdida de la biodiversidad para la producción de alimentos-, resulta legítimo que algunos puedan pensar que nos encontramos ante una visión “catastrofista” y que no hay mucho de qué preocuparse pues la ciencia y la técnica encontrarán rápidamente una solución.
Sin embargo, hace pocas semanas, más de 15.000 científicos de 184 países -incluidos muchos ganadores del Premio Nobel-, alertaron en una carta publicada en la Revista BioScience y titulada “Advertencia de los científicos del mundo a la humanidad: un segundo aviso” que “Pronto será demasiado tarde para cambiar el curso de los acontecimientos y alejarlo de nuestra trayectoria fallida; el tiempo se agota”. Ante esta carta, quizás es mejor considerar que, en realidad, la supuesta visión “catastrofista” representa otro paradigma que se atreve a pensar en el fin de nuestra civilización industrial y su sociedad de consumo al mismo tiempo que analiza cómo enfrentar la dramática situación que se aproxima.
Según Mahatma Gandhi, toda nueva idea fuerza -en este caso el Colapso de la civilización y el fin de la sociedad de consumo-, pasa por cuatro etapas antes de ser aceptada por la mayoría. La primera etapa es la negación que señala que el fenómeno no existe, que todo estará bien en función del crecimiento y del progreso ineludible de la humanidad.
La segunda etapa, a la cual entraremos pronto ante la imposibilidad de seguir negando la llegada de la Era de la Escasez, es la descalificación de sus voceros científicos y activistas ciudadanos que ya hoy advierten a la humanidad sobre los difíciles tiempos que están por venir. La neutralización y la anulación de esas voces disidentes será compleja ya que habrá, por ejemplo, que descalificar la hipótesis sostenida por la comunidad científica internacional en su carta, contundente y lapidaria, sobre el curso de choque que lleva nuestra civilización.
Después vendrá la etapa más dura: el momento del ataque y la persecución de todos los que demandarán un cambio radical del orden económico y social para enfrentar la crisis terminal. Pero, en este caso, también será muy complejo terminar con la disidencia pues serán los propios hechos vividos por los seres humanos, -como las olas de calor, las sequías, los incendios y las inundaciones, entre otros-, los que irán imponiendo la necesidad de un nuevo paradigma para enfrenar el fin de una época.
Finalmente, el advenimiento de este nuevo paradigma que sostiene el término de la civilización industrial, con su expresión concreta en la sociedad del consumo, y el surgimiento de una nueva civilización, -luego de pasar por el Colapso del actual sistema, por un período de Sobrevivencia y por el Renacimiento de la humanidad-, requerirá también de un principio articulador que se construirá en torno al concepto de la Resiliencia Eco-social.
A la Resiliencia Eco-Social la podemos definir como la capacidad que tienen los seres humanos, las comunidades y los ecosistemas de poder afrontar con éxito eventos imprevistos como desastres ambientales –terremotos, tsunamis, olas de calor, incendios sequías-, así como desastres sociales tales como pandemias, crisis económicas y conflictos bélicos.
A la Resiliencia Eco-Social la podemos definir como la capacidad que tienen los seres humanos, las comunidades y los ecosistemas de poder afrontar con éxito eventos imprevistos como desastres ambientales –terremotos, tsunamis, olas de calor, incendios sequías-, así como desastres sociales tales como pandemias, crisis económicas y conflictos bélicos.
Los seres humanos tienen hoy la posibilidad de prepararse para enfrentar la Era de la Escasez y recuperar las habilidades humanas que permitan transitar este período por la Vía de la Simplicidad, abandonando paso a paso la sociedad de consumo y contribuyendo a crear, desde ahora, nuevas formas de convivencia con otros seres humanos y con la naturaleza.
Es el tiempo de los prosumidores -de los que consumen lo que producen-, de los productos elaborados localmente, de las monedas que permiten el trueque, de los huertos comunitarios, de las instalaciones solares, de las bicicletas; en fin, de la desmercantilización de la vida. Es el momento de convertirnos en seres resilientes. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/12/03/la-resiliencia-eco-social/
Ciudadanía de comunas de Chile es capacitada sobre ahorro energético
Santiago, Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, Radio Cooperativa.- Hito del Ministerio de Energía: Todas las comunas de Chile fueron capacitadas sobre ahorro energético. El programa Mi Hogar Eficiente, acerca del buen uso de la energía, logró capacitar a vecinos en cada uno de los 345 municipios del país. Iniciativa ha conseguido economizar 8.836 millones de pesos anuales en consumo eléctrico.
Ministerio de Energía Es un "granito de arena para luchar contra el cambio climático con un modelo más sustentable", indicó el ministro Andrés Rebolledo. Es un "granito de arena para luchar contra el cambio climático con un modelo más sustentable", indicó el ministro Andrés Rebolledo.
Junto a más de 350 vecinos y vecinas de la comuna de Peñalolén, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, celebró un hito de su cartera: el programa Mi Hogar Eficiente, acerca del buen uso de la energía en el hogar, logró capacitar a vecinos de las 345 comunas de Chile.
La iniciativa, que se inició a fines de 2015 y en conjunto con las municipalidades y gobernaciones, se desplegó impulsado por la agenda de energía del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
En lo que se refiere al consumo eléctrico, el programa ha generado ahorros anuales de unos 88,36 gigavatio hora/año. Asimismo, ha conseguido un ahorro económico anual de 8.836 millones de pesos (unos 13 millones de dólares), lo que equivale a un 15 por ciento de la cuenta de hogares promedio.
El Ministerio de Energía ha entregado más de 900 mil ampolletas LED a lo largo del país (31 mil en la Región Metropolitana), demostrando el alcance que ha tenido esta política.
"Hoy día estoy muy contento de poder compartir esta buena noticia y de estar concluyendo este gran programa del Gobierno de la Presidenta Bachelet y del Ministerio de Energía, que nos permite compartir con más de 300 mil vecinos a lo largo de Chile estos consejos con los que podemos ahorrar hasta un 15 ó 20 por ciento de la cuenta (de la luz) y colocar nuestro granito de arena para luchar contra el cambio climático con un modelo más sustentable", indicó el ministro Andrés Rebolledo.
"Este tema es fundamental y agradezco al ministro porque hemos trabajado juntos en muchas iniciativas" y "este programa a beneficiado a miles de vecinos de nuestra comuna y la idea es seguir avanzado en estas cosas que son responsabilidad de todos", destacó la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao.
Como parte de la celebración del hito, los asistentes recibieron una serie de datos prácticos para usar bien la energía en la casa y un kit eficiente compuesto por tres ampolletas LED, con lo que pueden generar un ahorro cercano a los 50 mil pesos al año. VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/energia/hito-del-ministerio-de-energia-todas-las-comunas-de-chile-fueron/2017-12-02/120312.html
Glaciar Grey y cambio climático
Santiago, Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, por Gino Casassa, Radio Universidad de Chile.- Gran impacto ha causado el reciente desprendimiento de un témpano de 350 metros de largo por 385 m de ancho, según datos de Ricardo Jaña del Instituto Antártico Chileno (INACH), ocurrido en la lengua oriental del glaciar Grey, el pasado domingo 26 de noviembre. Sin duda, contribuyeron a la noticia las espectaculares fotos que difundió la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Aunque, por cierto, se trató de un desprendimiento excepcional, su tamaño de 13 hectáreas fue un orden de magnitud más pequeño que el evento de 1.5 km2 de hielo desprendido de la lengua occidental del mismo glaciar en 1997, el cual impidió la navegación en el lago durante 2 años sucesivos.
Los desprendimientos de témpanos son fenómenos, esencialmente, naturales y esporádicos, en que un glaciar pierde masa de hielo en su parte frontal (lacustre, en este caso). Si el glaciar estuviese en equilibrio con el clima, dicha masa se recuperaría por flujo de hielo desde su sector alto, producto de un normal exceso de precipitación de nieve en plena meseta del Campo de Hielo Patagónico Sur, con su correspondiente avance del frente. Pero sabemos que el glaciar Grey – y, en efecto, la mayor parte de los glaciares del planeta – está en franco estado de retroceso y pérdida de masa, debido al calentamiento climático global.
Considerando que el hielo ha retrocedido en forma irreversible en los frentes de los glaciares de la Patagonia, donde se han verificado grandes desprendimientos en el último tiempo (glaciares Jorge Montt, O’ Higgins, Upsala y el mismo Grey en 1997), el reciente fenómeno que ha acaparado las noticias es, sin duda, un efecto relacionado con el cambio climático global, irreversible si se mantiene a futuro la tendencia actual de calentamiento atmosférico, y si no aumentan, sustancialmente, las precipitaciones de nieve en la zona alta.
Los desprendimientos se aceleran al adelgazarse el glaciar, debido a la disminución de la resistencia mecánica del hielo que se adelgaza, y también debido al retroceso del glaciar hacia sectores con mayor profundidad de agua, donde pierde sustentación. Resultados de nuestro proyecto GABY-VASA que desarrolla la Universidad de Magallanes junto al INACH y universidades alemanas, muestran un adelgazamiento reciente en los últimos 5 años de unos 7 metros anuales, y un retroceso del frente oriental del glaciar Grey de unos 25 metros en el mismo lapso. Retroceso muy modesto en relación al de 2 km que ha sufrido su lengua oriental desde mediados de la década de 1980, cuando, prácticamente, cubría toda la bahía que culmina en una península al norte del Refugio Grey.
Es ilusorio pensar que actividades humanas como la navegación y las caminatas en el hielo puedan ser responsables del desprendimiento. Para este efecto, es interesante recordar que en 1939, dos aviones de la Armada argentina bombardearon el frente del glaciar Perito Moreno, con el propósito de romper el dique natural del hielo, provocado, hasta el día de hoy, por el avance de este glaciar al embalsar, periódicamente, el Brazo Rico del Lago Argentino, sin causarle más que un mero rasguño superficial.
Considerando que el témpano de 13 hectáreas es mucho más pequeño que el desprendimiento de 1997, debiera tener un efecto mucho más limitado en la navegación del lago Grey. Debido a la inestabilidad mecánica natural de los témpanos, debiera desintegrarse, paulatinamente, en bloques más pequeños, junto con continuar derritiéndose; desplazándose por los vientos predominantes hacia la playa, y desaguando en el extremo sur del lago. No se puede descartar que algunos de estos bloques más pequeños puedan quedar varados, temporalmente, en dicho desagüe y en el sector aledaño a la playa sur, dificultando tal vez el acceso a los embarcaderos utilizados por las embarcaciones que navegan el lago Grey. No obstante, la duración de este potencial efecto sería mucho más breve que los 2 años que duró el bloqueo por témpanos de 1998-99.
Muy apropiada ocasión nos brinda este emblemático desprendimiento, para recordar que la causa principal del calentamiento global somos nosotros mismos. Desde los albores de la Revolución Industrial, hemos emitido del orden de 40 mil millones de toneladas de carbono a la atmósfera, lo que se ha traducido en un aumento de temperatura promedio del planeta de 1ºC en el último siglo. Poco en cuanto promedio, pero suficiente para ocasionar múltiples fenómenos extremos, tales como olas de calor, lluvias y huracanes más intensos, mayor frecuencia de incendios y crecidas catastróficas de ríos y, por cierto, el rápido retroceso de glaciares, incluyendo nuestras maravillas de Patagonia y Tierra del Fuego.
Aunque EE.UU. anunció en junio pasado que se retirará del Acuerdo de París, y que busca limitar las emisiones de CO2 a nivel planetario, para no superar un máximo calentamiento de 2ºC, la Casa Blanca está mostrando señales claras de que reconoce como real el cambio climático antropogénico. En palabras del Papa Francisco en su iluminadora Encíclica Laudato Si’, es necesaria no sólo una conversión ecológica, sino también una conversión espiritual para “el cuidado de nuestra casa común”. Con la reciente publicación del categórico Cuarto Informe Nacional de Evaluación del Cambio Climático de casi 500 páginas por parte del Programa de Investigación de Cambio Climático de EE.UU. – avalado por 13 agencias federales, incluyendo respetables instituciones como la Fundación Nacional de Ciencias y la NASA – al parecer hasta el Presidente Trump comenzó este necesario proceso de conversión ecológica. ¡Enhorabuena! VER: http://radio.uchile.cl/2017/12/01/glaciar-grey-y-cambio-climatico/
Lucio Cuenca: “Hay que revisar lo que han significado los TLC para nuestros países”
Santiago, Chile, lunes 4 de diciembre de 2017, por Gonzalo Castillo, Radio Universidad de Chile.- El director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales criticó el rol de la Organización Mundial de Comercio como promotor y garante de los tratados de libre comercio que, a su juicio, generan ingentes perjuicios en los países de la región, esto a días de la cumbre que realizará el organismo internacional en Buenos Aires, Argentina.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, se refirió a la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se realizará en Buenos Aires entre el 11 y el 13 de diciembre.
Para el director de OLCA, el hecho que el encuentro se lleve a cabo en la capital argentina daría cuenta del reordenamiento no sólo del comercio internacional, también de “cómo se gobierna la globalización corporativa y económica en el mundo”, y es ahí donde regiones ricas en recursos naturales entran a tallar en el ánimo de mantener la economía global y niveles de países de industriales.
“Ese reordenamiento contempla, también, por ejemplo, debilitar los bloques regionales para ponerlos en función de esta economía global. Por eso Buenos Aires, por eso en este momento cuando estamos transitando hacia nuevos contratos, porque son contratos que obligan a nuestros países en función de la liberalización del comercio, pero también de la protección de las inversiones de las grandes corporaciones en nuestros países para facilitar la extracción de las materias primas y los recursos naturales que nuestros países proveen a la economía mundial”.
Cuenca relevó el rol que por más de 50 años ha tenido la OMC en la liberalización del comercio mundial, pero también en lo relativo a intercambio de servicios, patentes, propiedad intelectual “y también es la base sobre la cual se empiezan a desarrollar lo que se conoce hoy día como los tratados de libre comercio”.
En este sentido, el director de OLCA hizo énfasis en el poder de cumplimiento que detenta la OMC, muy por sobre el de Naciones Unidas en el concierto internacional, por los intereses que resguarda este organismo.
“En el caso de los acuerdos de la OMC, son contratos que adquieren los países, por lo tanto hay obligatoriedad de su cumplimiento, ahí hay una cuestión central. Por eso, cuando Chile firma el tratado de libre comercio con Estados Unidos y considera cláusulas como, por ejemplo, que Chile tiene que ratificar el convenio UPOV que resguarda la propiedad intelectual y las patentes de todo el sistema de la agricultura como son las tecnologías transgénicas, Chile tiene que modificar su institucionalidad interna, tiene que dictar leyes en función de cumplir ese compromiso, porque si no va a recibir sanciones de parte del organismo de comercio a nivel internacional”.
El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales forma parte de la plataforma Chile Mejor sin TLC, y en este sentido, Lucio Cuenca hizo un llamado a hacer una “evaluación integral de lo que han significado estos TLC para nuestros países”, especialmente de los compromisos que estos exigen y el secretismo que impera en sus negociaciones.
“Compromete soberanía y compromete la posibilidad de mejoramiento del sistema democrático, mejoramientos en relación a las situaciones de desigualdad, mejoramiento del punto de vista de cambiar la matriz productiva del país y no sólo dedicarse a hacer grandes hoyos y extraer recursos minerales para ponerlos de manera muy barata en el mercado internacional y, finalmente, son las empresas mineras las que ganan grandes cantidades de dinero y nuestro país se queda con, prácticamente, los pasivos ambientales, laborales y sociales”.
Finalmente, organizaciones sociales y políticas argentinas, agrupados en la asociación Fuera OMC presentaron este viernes un cronograma de protestas, llamado “semana de acción” en contra de la reunión de la organización económica, que incluye la realización de una “Cumbre de los Pueblos” en las mismas fechas del encuentro. VER: http://radio.uchile.cl/2017/12/02/lucio-cuenca-hay-que-revisar-lo-que-han-significado-los-tlc-para-nuestros-paises/
GLOBALES
El Manifiesto del Nuevo Mundo, iniciativa ante el cambio global antropogénico
Madrid, España, lunes 4 de diciembre de 2017, Eduardo Martínez de la Fe, Editor de Tendencias21.- Será elaborado por el Club Nuevo Mundo para mejorar la gestión cotidiana ante los complejos retos actuales.
El Club Nuevo Mundo ha iniciado su andadura con el compromiso de elaborar en el plazo de un año el Manifiesto del Nuevo Mundo, una reflexión colectiva sobre los problemas de la especie que aporta herramientas para mejorar la gestión cotidiana de instituciones y personas, enfrentadas a retos cada vez más complejos derivados del cambio global antropogénico. Todavía estás a tiempo de formar parte de este grupo excepcional.
El cambio global antropogénico es la clave del futuro humano, se puso de manifiesto ayer en la primera reunión del Club Nuevo Mundo, en la que participaron 14 del total de 21 miembros que finalmente compondrán este grupo.
Al analizar la situación presente de la civilización, se informó que a nivel científico se está planteando la duda de si realmente estamos a tiempo de revertir la situación alcanzada, caracterizada por las alteraciones climáticas y sus consecuencias, el desafío energético, las profundas desigualdades sociales y los riesgos derivados de la gestión política irresponsable que está emergiendo en el panorama mundial al amparo de la distorsión de los mensajes sobre la realidad.
Los participantes, mujeres y hombres entre los que figuran científicos, psicólogos, sociólogos, ingenieros, economistas, directivos, agentes sociales y culturales, así como expertos en marketing y comunicación, poetas y escritores, expresaron su inquietud por el momento que atraviesa nuestra civilización y manifestaron su disposición a desarrollar una serie de actuaciones potencialmente capaces de ofrecer ideas, ilusiones y herramientas para que personas e instituciones puedan afrontar y superar los retos actuales.
A lo largo de la reunión, que se prolongó toda la jornada, se explicaron los objetivos y metodología de trabajo del Club Nuevo Mundo, que desarrollará una estrategia innovadora para abordar los problemas y ofrecer soluciones prácticas que puedan aplicarse en el día a día de personas e instituciones.
La estrategia se basa en varios parámetros, como el diálogo ciencia-sociedad, la recuperación de valores éticos, en un nuevo concepto de humanismo avanzado y en un sentido de responsabilidad social. El propósito es afirmar socialmente la convicción de que estamos en el alumbramiento de una nueva realidad como especie, más que en un momento de agotamiento y extinción de un modelo de civilización.
Manifiesto del Nuevo Mundo
El Club se ha propuesto un plan de trabajo basado en cuatro ejes que se integrarán en un primer informe, a presentar a la sociedad dentro de un año. Los cuatro ejes son el cambio climático, la crisis de la civilización, la evolución de la consciencia y la gestión del presente como prioridad ante el futuro, teniendo como base de todo ello la experiencia, el conocimiento, la inteligencia y el amor a la naturaleza y a los demás.
Todo ello figurará en una reflexión colectiva y consensuada sobre el cambio global antropogénico, contemplado como un proceso de transformación dinámico del que la especie humana es la protagonista. El informe será el Manifiesto del Nuevo Mundo, que podrá ser suscrito por todas aquellas personas conscientes de la gravedad de los momentos planetarios.
No será un informe especulativo destinado a adornar estanterías de despachos, ya que el Club ha asumido que su labor será dual: elaborar un nuevo concepto para la transformación social a partir de los más avanzados conocimientos científicos, por un lado, y desarrollar al mismo tiempo una serie de herramientas que sean útiles a directivos, instituciones y personas en la solución de los problemas que enfrentan día a día.
Su labor se desarrollará entre el posibilismo y el realismo, analizando los problemas siguiendo una metodología específica que integra las cinco inteligencias (comercial, política, social, científica y económica), con la finalidad de que sus propuestas respondan a los desafíos cotidianos y sean al mismo tiempo comprendidas, aceptadas y aplicadas por los agentes sociales.
Pulsar a millones de personas
La reflexión del Club Nuevo Mundo se apoyará no sólo en las contribuciones de sus miembros, expertos en diferentes campos de conocimiento y con experiencia práctica en distintos ámbitos, sino también en la comunidad de lectores y seguidores de Tendencias21.
Este proceso se desarrollará mediante una iniciativa paralela que pulsará las inquietudes de este colectivo de millones de personas con la finalidad de detectar iniciativas y talentos que encontrarán en este espacio no sólo la oportunidad de realizar sus sueños, sino también la posibilidad de contribuir al rediseño del modelo de civilización en el marco del Club Nuevo Mundo.
El resultado de esta labor se aplicará mediante un sistema de engranajes que se nutre de las aportaciones de esta comunidad de Tendencias21, para iniciar su andadura en el entorno local y municipal, conseguir una amplia base social y lograr que los mensajes se transformen en políticas que mejoren la vida de ciudadanos, colectivos humanos y de la especie en su conjunto.
Oportunidad de participar
El Club Nuevo Mundo es una iniciativa de Tendencias21 destinada a reunir y potenciar el talento de nuestra amplia comunidad de seguidores y lectores, para que sus propuestas puedan alcanzar una mayor relevancia social y contribuyan a mejorar el mundo.
El Club estará formado por un total de 21 miembros, del que ya se han ocupado el 60% de las plazas, por lo que la posibilidad de participar sigue abierta hasta completar el cupo. Si estás interesado, puedes ampliar información en este artículo o escribir directamente a este correo .
El Club se financia únicamente mediante las cuotas de sus miembros, que se destinan a la financiación de sus actividades, a la publicación de informes y documentos y a los desarrollos informáticos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos y propuestas. VER: http://www.tendencias21.net/El-Manifiesto-del-Nuevo-Mundo-iniciativa-ante-el-cambio-global-antropogenico_a44274.html
COP 23: Es satisfactorio desacoplamiento del Producto Interno Bruto y las emisiones; el crecimiento económico no conduce necesariamente al aumento de emisiones
Bonn, Alemania, lunes 4 de diciembre de 2017, por Toni Pradas, Bohemia.- Los datos fríos que calientan la Tierra. La reciente Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático (COP 23) trajo alegrías… y taquicardias.
Como un “regalo” al medioambiente, precisamente cuando representantes de todo el mundo estaban reunidos en Bonn, Alemania, celebrando la Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos anunció que permitiría la importación de partes de elefantes africanos, cazados por deporte.
La medida anula una anterior prohibición promulgada en 2014 por el presidente Barack Obama. Ante la extrañeza de todos, la agencia estadounidense echó mano a un argumento más asombroso aún: animar a los cazadores a matar estos animales porque sus trofeos beneficiarán a esta especie, en peligro de extinción desde 1979.
“La caza deportiva legal, bien regulada como parte de un programa administrativo sensato, puede beneficiar a ciertas especies al ofrecer incentivos a comunidades locales para conservar esas especies y al devolver los necesitados fondos para efectos de conservación”, aludieron, como si se tratara de un simple mecanismo de estimulación de inversiones para producir un objeto demandado.
La decisión fue elogiada por organizaciones que promueven la caza de animales, como el Safari Club International y la National Rifle Association, cercana esta al actual presidente Donald Trump, cuyos hijos, curiosamente, van con regularidad a África a cazar.
El Proyecto Elefante, agrupación a favor de la conservación del más grande mamífero terrestre, afirmó en Twitter que la decisión es reprochable. “Esto llevará a más caza furtiva”, añadió.
Por su parte, la asociación estadounidense de defensa animal PETA, consideró que cazar para ayudar a la preservación de la especie “equivale a vender un niño en el mercado negro con el fin de recaudar dinero para luchar contra la violencia infantil”.
Anote, pues: No habrá clemencia con los elefantes, a pesar de haber servido a los investigadores para indagar sobre la memoria y la inteligencia animal, o de haberse alistado estos durante siglos en los ejércitos persas, griegos y cartagineses como arma de guerra. Ni siquiera habrá un agradecimiento por supuestamente haber cargado tres de ellos, sobre sus lomos, a la Tierra cuando era plana, hasta que los científicos descubrieron que el planeta ciertamente era esferoide, sacudiendo así el cándido sueño de los antiguos filósofos hindúes.
Desde entonces sabemos que la Tierra tiene un achatamiento en los polos, como mismo son chatas algunas mentes que no se conmueven porque estos topes geográficos pierden congelación debido al calentamiento global, prometiendo inundar muchas zonas con el aumento del nivel del mar tras el descomunal deshielo.
Y qué más da si muere Dumbo a perdigones; de todas maneras sus días parecen contados por los efectos del cambio climático.
Para intentar revertir ese destino macabro, en el que numerosos Estados insulares desaparecerían y los sobrevivientes padecerían hambrunas y otros desastres, la humanidad consiguió en París, en diciembre de 2015, llegar a un arreglo para unir esfuerzos y detener, incluso reducir, los niveles de aumento de la temperatura.
Pocos meses antes de una nueva Conferencia de las Partes (COP) –la ya citada de Bonn, la número 23, entre el 6 y el 17 de noviembre–, urdida con grandes expectativas por el avance que se lograría al implementarse el Acuerdo de París, un increíble suceso enlodaría todas las esperanzas de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del calentamiento global.
Siguiendo su política de elefante que danza en una cristalería, Trump, cumplió su promesa de campaña presidencial al anunciar el 1º de junio la retirada de los Estados Unidos del Acuerdo. Su argumento fue el de proteger los intereses económicos de la nación (aunque, bien visto, realmente ampara a las grandes fortunas de los monopolios energéticos, principales emisores de los GEI).
David contra Goliat
Es curioso notar que en la COP 23 las miradas estuvieron centradas en dos países. Uno, el pequeño Estado insular de Fiyi, en el océano Pacífico, vulnerable ante la subida del nivel del mar (uno de sus pueblos ha sido de los primeros casos de evacuación hacia terrenos más altos debido a las inundaciones). El otro es el anuncio estadounidense de retirarse del Acuerdo de París, una despedida que debe demorar al menos tres años. No en balde han llamado a esta cita como la conferencia de David contra Goliat.
La COP 23 fue presidida por Fiyi y su espíritu Bula (“hola”), si bien no tuvieron las condiciones de acoger físicamente la reunión. Esta responsabilidad la asumió la ciudad natal de Beethoven.
Que el primer ministro de Fiyi, Frank Bainimarama, ostentara la presidencia, no es un dato menor. Por primera vez un archipiélago como este tiene esa magna labor. Y es que son precisamente las islas donde los efectos del cambio climático se hacen sentir con mayor intensidad, en especial el aumento del nivel medio del mar.
Por este mismo motivo fueron ellas, junto con otros países vulnerables, las que durante diciembre de 2015 lograron victoriosamente incluir en el Acuerdo de París que las partes se comprometan a “hacer esfuerzos” por alcanzar un aumento de la temperatura por debajo de 1.5 °C, mucho menos que los 2 ºC correspondientes a la época preindustrial, cuando el carbón se convirtió en el patrón energético para mover las máquinas operadas con vapor.
En el otro extremo quedaba la potencia norteña, no isla pero sí aislada totalmente después de que los dos países que no habían rubricado el trato –Nicaragua y Siria– cambiaron de opinión.
Para colmo, frente a la sede de la conferencia una coalición de gobiernos locales, empresas, universidades, organizaciones de la sociedad civil y grupos religiosos de Estados Unidos, abrió un pabellón de 2 500 metros cuadrados denominado “We are in” (en inglés, “seguimos dentro”), en un esfuerzo por convencer a las otras naciones de que una gran mayoría en ese país continúa comprometida con el emblemático Acuerdo de París, independientemente de la medida adoptada por su presidente.
Inmediatamente después de anunciar Trump su intención de zafarse del compromiso ambiental parisino, una cohorte de políticos, muchos vinculados con el sector energético y el lobby del carbón en particular, comenzaron a desmentir lo que había sido comprobado por numerosos estudios científicos: ciertas actividades humanas son la causa principal del calentamiento global. Incluso sostienen que las energías renovables son parásitas y poco efectivas.
A principios de agosto, digamos, el Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de EE.UU. orientó a sus trabajadores que “evitaran” usar el término “cambio climático” y que lo sustituyeran por el concepto “extremos del clima”.
Jamás podrían imaginarse que tal eufemismo quizás serviría para describir mejor a los dos polos estadounidenses: los extremos respecto al clima, justo en la conferencia de David contra Goliat.
El precio de ensuciar
El carbón fue centro de las discusiones referidas a las principales fuentes emisoras de CO2. Cuando este sector energético fue sustituido, las emisiones disminuyeron notablemente.
Si no resultó peor la disgregación de la Casa Blanca fue porque ningún otro país sintió la tentación de abandonar la letra de París. No obstante, el peso paquidérmico de Estados Unidos pone en duda la consecución de una efectiva disminución de emisiones.
En primer lugar, porque quedaría libre de compromisos de acciones esa nación que es, con China, una de las dos grandes contaminadoras del mundo, y la primera si de acumulados históricos se trata. El pacto podría entrar en pánico, además, porque es Estados Unidos un decisivo centro tecnológico y financiero.
Según un informe científico especial, producido para la conferencia por Future Earth y The Earth League, la expansión de las energías renovables en todo el mundo se está duplicando cada cinco años y medio aproximadamente, de acuerdo con la descarbonización completa del sector de la energía a mediados de siglo.
Pero no todas fueron buenas noticias. En la conferencia fue presentado el informe Global Carbon Budget, realizado por 76 investigadores de 57 institutos de 15 países. Este avizoró una subida de 2 por ciento para 2017, hasta alcanzar las 41 gigatoneladas (41 000 millones de toneladas).
Anteriormente, las emisiones habían permanecido estables durante tres años pese al crecimiento económico mundial, sobre todo por el menor uso del carbón, la mejora de la eficiencia energética y el auge de energías renovables como la eólica o la solar.
Los expertos esperan para 2018 un incremento. La mayor parte de las emisiones procede del carbón, gas y petróleo, y se calcula que China emitirá 3.5 por ciento más que en 2016, hasta alcanzar las 10.5 gigatoneladas por un mayor uso del carbón.
En India también se registrará un aumento, aunque menor –de dos por ciento–, debido a la actual debilidad económica en el país. Si la economía india se recupera pronto, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) podrían aumentar velozmente en 2018.
Por el contrario, Europa y Estados Unidos disminuyeron las emisiones entre 0.2 y 0.4 por ciento. Sin embargo, el ritmo fue demasiado lento como para compensar la subida en otras regiones. El tiempo se está agotando para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento global a 2ºC, por no hablar del objetivo de 1.5.
Los expertos consideraron especialmente satisfactorio el desacoplamiento de la elevación del producto interno bruto y las emisiones. Esto demuestra que el crecimiento económico no tiene que conducir necesariamente a un aumento de las emisiones.
Recientemente, un grupo de investigadores informó que la concentración de GEI en la atmósfera había aumentado en 2016 más rápido que nunca, debido, además de a las actividades humanas, al fenómeno meteorológico de El Niño, con su mayor calor en los mares y las sequías en los trópicos. Por esa razón, los océanos y los bosques no pudieron absorber tanto CO2 como otros años.
Lo que cuesta limpiar
A pesar de lo anterior, la COP 23 trajo también buenas brisas, como han sido los resultados de las negociaciones, por un lado, y la Alianza de Marrakech para la Acción Climática Global, por el otro, con un amplio abanico de eventos, incluidos los de alto nivel.
El viceministro del Citma, MSc. José Fidel Santana Núñez, afirmó en la COP 23 que Cuba, con la Tarea Vida, reafirma sus compromisos de cumplir con el Acuerdo de París y continuará dedicando recursos significativos para implementar este plan (Foto: FLIRCK)
El viceministro del Citma, MSc. José Fidel Santana Núñez, afirmó en la COP 23 que Cuba, con la Tarea Vida, reafirma sus compromisos de cumplir con el Acuerdo de París y continuará dedicando recursos significativos para implementar este plan (Foto: FLIRCK)
Los participantes acogieron con satisfacción el progreso alcanzado para el financiamiento a largo plazo, pero también exhortaron a que se hicieran mayores esfuerzos para lograr los 100 000 millones de dólares anuales acordados para 2020, para apoyar a los países en desarrollo a tomar medidas climáticas.
Por su parte, el Fondo de Adaptación ya excede su objetivo de 2017, que era de 80 millones de dólares. Anuncios de financiación, como los de Alemania e Italia, han superado esa cifra en más de 13 millones de dólares, sumando un aporte total de 93.3 millones.
También hubo un avance político histórico en agricultura, que puede conducir a una respuesta más rápida y coordinada de las naciones para abordar un sector que es el segundo mayor emisor de GEI después del sector de la energía. Noruega, la multinacional Unilever y otros socios anunciaron un fondo de 400 millones de dólares para apoyar una agricultura más eficiente, a pequeños agricultores y la gestión sostenible de los bosques.
A lo anterior se suma el lanzamiento del Camino de los Océanos (Ocean Pathway), cuyo objetivo para 2020 es fortalecer la acción y la financiación, vinculando la acción contra el cambio climático, a favor de los océanos y de medios de subsistencia saludables.
Destaca asimismo la iniciativa InsuResilience, que avisó sobre nuevas alianzas y 125 millones de dólares adicionales de Alemania para apoyar su objetivo de proporcionar una cobertura de seguros frente a los desastres, asequible a 400 millones de personas pobres y vulnerables para 2020.
Alemania y Reino Unido, junto con otros socios, aportarán 153 millones de dólares para ampliar los programas de lucha contra el cambio climático y la deforestación en la Amazonia.
Mientras, el Banco Europeo de Inversiones dará 75 millones de dólares para un programa de inversión de 405 millones, de la dirección de Recursos Hídricos de Fiyi. Este monto reforzará la resiliencia de la distribución del agua y el tratamiento de las aguas residuales tras el ciclón Winston, la segunda tormenta más grande jamás registrada, y que azotó al archipiélago en febrero de 2016.
Particular interés despertó el lanzamiento de la Powering Past Coal Alliance, que reúne a 25 países, Estados y regiones, la cual busca acelerar la eliminación del carbón y apoyar a los trabajadores y comunidades afectadas en la transición.
Los aquí vistos son algunos de los compromisos alcanzados. ¿Será suficiente para ganarle la pugna del tiempo a la urgencia ambiental, mientras otros malgastan dinero cazando elefantes? VER: http://bohemia.cu/medio-ambiente/2017/12/los-datos-frios-que-calientan-la-tierra/
Avanza el cambio climático, pero no los consensos básicos
Madrid, España, lunes 4 de diciembre de 2017, por Alieto Guadagni, Infobae.- Pasó mucho tiempo, hubo numerosas declaraciones, informes técnicos, reuniones internacionales promovidas por las Naciones Unidas y congresos científicos internacionales, pero los resultados no son alentadores
Hacen ya nada menos que 22 años que las Naciones Unidas vienen reuniéndose año a año para lograr consensos básicos requeridos para defender al planeta de la creciente amenaza del cambio climático. La primera reunión, denominada COP-1, se celebró en Berlín en el año 1995. La última reunión, COP-23, también tuvo lugar en Berlín en el mes de noviembre y participaron casi doscientas naciones firmantes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático.
Esta convención marco ya alertaba en 1992: "Las actividades humanas han ido aumentando sustancialmente las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, porque este aumento intensifica el efecto invernadero natural, el cual dará como resultado, en promedio, un calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera de la Tierra, y puede afectar adversamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad".
Pasó mucho tiempo, hubo numerosas declaraciones, informes técnicos, reuniones internacionales promovidas por las Naciones Unidas y congresos científicos internacionales, pero los resultados no son alentadores, porque hoy la situación del planeta es lamentablemente peor que en la pasada década del noventa.
La situación actual puede ser descrita en siete puntos, a saber:
-El clima está cambiando, hecho sobre el cual hoy existe amplio consenso científico.
-Las evidencias del cambio están a la vista: calentamiento de los océanos, disminución de las masas polares y de las áreas cubiertas por nieve, desastres ambientales (ciclones, inundaciones, sequías, incendios).
-De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, integrado por científicos de todo el planeta, las evidencias de todos estos cambios negativos son inequívocas.
–Año a año aumenta la temperatura en todo el planeta. En la actualidad, la temperatura global ha aumentado más de un grado desde 1880, y así se explican muchos fenómenos negativos que están ocurriendo en los últimos años.
-Los humanos somos los responsables directos del cambio climático. Desde la revolución industrial, a fines del siglo XVIII, el hombre comenzó a utilizar masivamente fósiles contaminantes (carbón, petróleo y gas) y avanzó en la deforestación.
-Los compromisos de reducción de emisiones que los países propusieron en la COP21 (París, 2015) son insuficientes para preservar nuestra casa común, ya que no sirven para lograr el objetivo crítico: que la temperatura no suba más de dos grados.
–Cuidar la Tierra exige disminuir sin demoras el consumo de todos los combustibles fósiles, esto se puede lograr reduciendo el consumo de energía por unidad de PBI y también por el fuerte desarrollo de energías limpias, como la solar y la eólica. Hay que evitar la deforestación.
Finalmente, recordemos que, como señala el papa Francisco en su encíclica Laudato si’: "La Tierra nos precede y nos ha sido dada para labrar y cuidar" (libro del Génesis). VER: https://www.infobae.com/opinion/2017/12/03/avanza-el-cambio-climatico-pero-no-los-consensos-basicos/
Uruguay: Un país destinado a inundarse debido al cambio climático
Montevideo, Uruguay, lunes 4 de diciembre de 2017, por Tomer Urwicz, Información.- Uruguay decretó un plan de reducción de emisiones que la sociedad civil tilda de “inútil". Puede que para el común de la gente el aumento de 2°C de la temperatura no signifique demasiado. Pero este leve corrimiento de la temperatura promedio del planeta, al que la humanidad parece destinada, significa el derretimiento de los glaciares, la subida de los mares y la presencia cada vez más seguida de sequías e inundaciones. Sobre todo eso: inundaciones.
La Cepal estima que antes de que termine el siglo en Uruguay habrá un 27% más de inundaciones. Y, lo que es peor, luego del umbral de los 2°C los científicos no saben qué ocurrirá. ¿Qué hace el país ante este posible apocalipsis?
Antes, millones de años antes, también hubo lo que los científicos llaman "cambios climáticos". La caída de meteoritos, por ejemplo, originaron la vida tal cual la conocemos. La diferencia es que ahora la Tierra está en la época más cálida desde que hay registros —últimos 1.400 años— y, aunque pueda haber factores externos, buena parte de la culpa es del hombre.
Por más que Donald Trump no sea partidario de esta tesis, la mayoría de los países tomó consciencia de que si el ser humano causó esto, es quien debe buscar una solución.
Hace dos años se anunció con bombos y platillos el "acuerdo de París". Según Gerardo Honty, integrante del Centro Latinoamericano de Ecología Social, lo pactado no es otra cosa que "una hoja con la firma de las autoridades, en que cada uno informa cuántos gases emite y cuánto se compromete a mitigar en forma voluntaria". Y aunque lo que emite un chino o un alemán repercute en Uruguay y viceversa, "nadie ha fijado límites".
Uruguay decretó hace exactamente un mes su primera Contribución Determinada para reducir la emisión de gases que causan el efecto invernadero. Antes de entrar en definiciones, Honty es muy crítico de la propuesta nacional y, aunque "esta cumple con lo que pide el acuerdo de París, es inútil porque el propio acuerdo es inútil".
En lo que presentó Uruguay "no hay ningún esfuerzo notorio; hay un compromiso de disminuir el porcentaje de emisión de gases en relación al PIB hacia 2025, pero como el PIB continúa en aumento, en la práctica no significa una reducción de gases", explicó Honty.
Sin embargo, el secretario uruguayo de Cambio Climático, Carlos Colacce, dijo que "impacta que Uruguay llegará al 2025 con un escenario de emisiones de gases (en relación al PIB) similar al que tenía en 1990". Esto se alcanzará, según el jerarca, por tres políticas que "sí implicaron esfuerzo": el cambio de la matriz energética, el "mejor uso" de los suelos y la ley forestal.
Es que los bosques sirven para capturar los gases contaminantes y Uruguay se comprometió a mantener "el 100% de los bosques nativos" que poseía en 2012.
La aldea
Piense por un instante que no existen las fronteras y que la Tierra es una gran casa. Buena parte de las actividades que se desarrollan en esta vivienda —las chimeneas, el transporte y hasta la bosta de las vacas— emiten gases que se van concentrando en el techo de la casa. Cuando los rayitos del Sol pasan por esta capa —como si fuera una claraboya de vidrio o nailon— hacen que la residencia se recaliente más de lo normal. Ocurre lo mismo que en un invernadero.
Uruguay emite solo el 0,05% de los gases que causan este efecto invernadero. De hecho un habitante cualquiera en América Latina genera un tercio del dióxido de carbono que un poblador europeo o estadounidense. Eso sí: lo que sucede en la casa Tierra afecta a todos, sin importar quién ocasiona más problemas, y Sudamérica está especialmente expuesta a las consecuencias, una cuestión de geografía.
La inmensa mayoría de los gases que emite Uruguay provienen de la producción de alimentos. Es que la agricultura y ganadería primaria (la sola cría y reproducción), generan gas metano y óxido nitroso que implican el 74% de las emisiones que hace el país. De ahí que la prioridad del gobierno sea convencer al mundo que no se puede medir con la misma vara a un Estado que contamina por una industria que a otro que "alimenta a 28 millones de personas en el mundo".
¿Quién obliga a Uruguay a alimentar nueve veces el total de su población?, se pregunta Honty y se autorresponde: "la necesidad de un crecimiento económico". Conclusión: "No hay manera de reducir emisiones sin reducir el crecimiento económico, y ningún país está dispuesto a renunciar a esa lógica de mercado".
Los árabes no le aflojan al petróleo, aunque ya sea viable producir energía por vías más limpias. Los chinos no están dispuestos a parar sus industrias ante las quejas de los europeos, cuando esa región fue la que inventó este sistema industrial. Trump no cambiará sus ganas de que los ricos sean cada vez más ricos. Y Uruguay no renunciará a criar vacas, que aunque defequen son el sustento productivo del país.
Pero Colacce discrepa: Alemania, por ejemplo, promueve la producción sustentable y una economía verde. "Es un negocio redondo: reducen las emisiones y al mismo tiempo crecen en su economía por crear la propia tecnología de mitigación de gases".
Llevado al caso uruguayo, el jerarca vaticina que habrá que "seguir avanzando en la producción de carne vacuna con el menor desprendimiento posible de gases". Es esperable que a la hora de exportar este producto "se nos exija que sea lo menos contaminante".
La reducción de gases en la ganadería uruguaya mediante el cambio en alimentación costaría, en su alternativa más barata, "entre US$ 52 y US$ 54 dólares (a valores de 2013) por tonelada de dióxido de carbono equivalente", calculó el economista Marcelo Caffera, de la Universidad de Montevideo.
Recalculando
La sola inercia de la actividad humana actual y la generada en los últimos años llevaría a un aumento de la temperatura de entre 2,4°C y 6,4°C antes de 2100. El mar crecería hasta casi un metro, se desbordaría buena parte de la cuenca del Santa Lucía y se destruirían kilómetros enteros de la franja costera que va desde Colonia hasta Rocha. En buen romance: se arruinarán las zonas en la que viven dos tercios de los uruguayos.
Por eso al término "mitigar las emisiones", las autoridades le agregan "la adaptación". ¿Cómo se hace para enfrenar desastres naturales cada vez más frecuentes? Hasta lo más cantado, como es el realojar a quienes viven en zonas inundables, implica dinero.
Los ingenieros Laura Astigarraga y Rafael Terra calcularon un proyecto para La Floresta. Este balneario canario es uno de los que más vienen sufriendo la erosión de la franja costera y, a la vez, arrastra problemas pluviales. Solo este plan piloto implica más de US$ 7 millones.
Si a eso se le suma que el país forme en este tema a los universitarios y a los políticos, la cifra asciende a más de US$ 9 millones. Y con un servicio público de recepción, procesamiento, almacenamiento y análisis de imágenes satelitales, hay que agregarle US$ 40 mil.
Así cada detalle sin contar la reparación de una ciudad tras un tornado, la limpieza de un barrio luego de una inundación o el impacto de una sequía. La falta de agua en 2008 costó, según la Asociación Rural, unos US$ 900 millones.
Y los costos no terminan ahí. El invierno que pasó fue cálido. Los productores de cítricos vieron como sus árboles no dieron los frutos esperados. "De seguir teniendo inviernos de este tipo", dijo Colacce, "Uruguay se quedará sin naranjas".
Entre las estrategias para subvencionar estos gastos hay de todo. Europa pone más del doble de impuestos a la nafta que el promedio de América Latina; ese margen puede ser volcado a la inversión, ejemplificó la Cepal. Otra opción, agregó Colacce, es "seguir apostando a energías más limpias y baratas (exportables). Y habrá que ir pensando otras variantes, antes que el agua llegue al cuello. VER: https://www.elpais.com.uy/informacion/pais-destinado-inundarse.html
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios