Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletín GAL 2091

Nº 2.091. Lunes 11 de Diciembre de 2017. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

ESPECIAL: DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y CAMBIO CLIMÁTICO

 

19 de diciembre: INDH presentará Informe Situación de los Derechos Humanos en Chile 2017

 

Santiago, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, Instituto Nacional de Derechos Humanos.- La situación de los y las adolescentes en centros de privación de libertad de administración del Estado; las condiciones de vida en establecimientos psiquiátricos de larga estadía; y la realidad y los desafíos que enfrentan los/as niños/as y adolescentes trans e intersex en contextos de salud; son algunos de los temas que aborda el Informe Anual Situación de los Derechos Humanos en Chile 2017, que será presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) el próximo martes 12 de diciembre. La ceremonia de entrega a los poderes del Estado -tal como lo exige la Ley 20.405- que crea el INDH, se realizará en el Centro Cultural Espacio Matta ubicado en la comuna de La Granja y contará con la presencia de las más altas autoridades del Congreso, del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo, y será encabezada por la Presidenta de la República Michelle Bachelet. Otras de las temáticas que son tratadas en el informe son las manifestaciones de discriminación racial en Chile; la cultura de discriminación arbitraria hacia las mujeres; la observación de centros residenciales administrados por el Estado para niñas, niños y adolescentes vulnerados en sus derechos; la protección de la biodiversidad, cambio climático y derechos humanos; y justicia transicional y reparaciones a las víctimas de la dictadura. Si desea asistir al evento puede retirar su invitación en Eliodoro Yáñez 1147, Providencia, o llevarla impresa.  Para confirmaciones puede escribir al correo informe2017@indh.cl, llamar al fono 228878821 o a través del siguiente enlace. La ceremonia se transmitirá vía streaming.

Descarga aquí la invitación digital

Coordenadas:

 

Argentina deporta periodistas: ¡Por la defensa de los derechos humanos y la democracia en América Latina!

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 11 de diciembre de 2017, por Consejo Directivo ALAI.- El viernes 8 de diciembre la periodista y Directora Ejecutiva de la Agencia Latinoamericana de Información –ALAI, Sally Burch, fue deportada por el gobierno de Mauricio Macri cuando llegaba a Argentina para realizar actividades informativas en el marco de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio OMC, que tendrá lugar en Buenos Aires del 10 al 14 de diciembre. Horas antes fue deportado también el ciudadano noruego Petter Tiltand que participaría de las mismas actividades. Sally, junto con otros 60 investigadores, activistas y periodistas, fue impedida de participar de la reunión oficial de la OMC, a pesar de que su participación había sido anteriormente acreditada por este organismo. Toda indica que a nuestra colega Sally Burch se le negó la entrada al país por las opiniones y criterios que ha expresado en su trabajo periodístico.  Desde hace casi tres décadas, se ha especializado en temas de Internet y derechos ciudadanos, por lo cual incluso fue designada co-coordinadora del Grupo de Trabajo de Contenidos y Temas de Sociedad Civil en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de la ONU (Ginebra 2003).

Para expresar adhesiones a esta carta: https://www.integracion-lac.info/es/node/40666 VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189742

 

Por un Tribunal Internacional de Justicia Climática

 

Cochabamba, Bolivia, lunes 11 de diciembre de 2017, ALAI.- El proceso de las Conferencias de las NNUU sobre Cambio Climático y los informes proporcionados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) han puesto en evidencia que los impactos que han causado las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo son extremos y en algunos casos irreversibles. Al mismo tiempo, las negociaciones rumbo a la 15ª Conferencia de las Partes de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés) sobre el clima, que se realizará en Copenhagen en diciembre de este año, son una muestra de la lentitud y hasta la perversidad de las respuestas de los países industrializados y de la falta de mecanismos vinculantes y coercitivos de Naciones Unidas ante un problema de gran urgencia. Esto demuestra también la falta de voluntad política de los responsables para llegar a compromisos radicales que permitan atacar las causas y revertir los terribles impactos de este fenómeno resultante de un sistema de vida insostenible, cuyos efectos evidencian la vulnerabilidad de los pueblos y países empobrecidos históricamente y que por el contrario profundiza las desigualdades promoviendo falsas soluciones como son, entre otras, los agrocombustibles, la energía nuclear, los bonos de carbono, las megarepresas y los nuevos ciclos de endeudamiento a los efectos de la mitigación y la adaptación. VER: https://www.alainet.org/es/active/33098

 

Tribunal de justicia climática ignorado en Acuerdo de París

 

París, Francia, lunes 11 de diciembre de 2017, por Philippe Wojazer, Reuters, SMundo, Sputnik News.- El Acuerdo de París alcanzado el sábado en la cumbre de cambio climático COP 21 es apenas una declaración de buenas intenciones y dejó fuera el tribunal de justicia climática propuesto por Bolivia y Ecuador, dijeron este lunes a Sputnik Nóvosti ambientalistas bolivianos. "El tribunal de justicia climática, uno de los principales planteamientos de Bolivia, Ecuador y la Cumbre de los Pueblos, no estuvo presente en el documento final de la cumbre de París", dijo el investigador Juan Carlos Solón, integrante de la Fundación Solón que preside su padre, el exembajador de Bolivia en la ONU, Pablo Solón. América del Sur difiere entre justicia climática y compromisos para todos en la COP 21. La Segunda Cumbre Mundial de los Pueblos por el Cambio Climático, que se desarrolló en octubre en la ciudad boliviana de Tiquipaya (centro), definió algunas de las propuestas presentadas por Bolivia a la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21), que sesionó entre el 30 de noviembre y el sábado 12 en París. VER: https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201512141054830686-tribunal-justicia-climatica-acuerdo-paris/

 

ONU urge a A. Latina a adoptar tratado vinculante sobre derechos humanos relacionados al ambiente

 

Naciones Unidas, lunes 11 de diciembre de 2017, por Nicolás Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UCR, ALAI.- En un comunicado dado a conocer este 27 de noviembre, diez expertos de Naciones Unidas en materia de derechos humanos instaron a los Estados de América Latina y del Caribe a adoptar sin mayor preludios un instrumento vinculante sobre derechos humanos relacionados con la protección del ambiente (véase texto al final en español al final de esta nota, y versión oficial en inglés titulada "Latin America and Caribbean urgently need strong, legally binding treaty on environmental rights, say UN experts" disponible aquí). Los Estados de la región han afirmado en diversas declaraciones su compromiso para apoyar un texto de carácter vinculante que implemente debidamente el Principio 10 adoptado en 1992 en la Declaración de Río (véase texto): la octava ronda de negociación entre las 24 delegaciones oficiales, en el marco de la CEPAL, sobre este futuro instrumento inició en la capital chilena este mismo 27 de noviembre. Remitimos a nuestros estimables lectores al enlace oficial de la CEPAL con acceso al texto que resultó de la séptima ronda de negociaciones celebrada en Buenos Aires. En el 2014, la CEPAL procedió a compilar los diferentes tipos de instrumentos internacionales existentes relacionados con los alcances del Principio 10 (véase informe). VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189543

 

La Constitución y el medio ambiente: otra razón poderosa para una Constitución democrática

 

Santiago, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, por Liliana Galdámez Zelada, El Mostrador.- La Constitución de 1980 contiene una norma de contenido ambiental en el catálogo de los derechos fundamentales, no obstante, en la práctica esta disposición ha sido más bien invisible. Su contenido puede desagregarse como (art. 19 No 8):

1.- Un derecho fundamental: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”;

2.- Un deber de protección: “Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”;

3.- Una cláusula de restricción de derechos: “La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”.

La Constitución contempla, además, el recurso de protección para su garantía. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/03/04/la-constitucion-y-el-medio-ambiente-otra-razon-poderosa-para-una-constitucion-democratica/

 

LOCALES

 

Ciudades chilenas y latinoamericanas se suman a la "resiliencia" al cambio climático

 

Madrid, España, lunes 11 de diciembre de 2017, Ecodiario, El Economista.- Varias ciudades de Latinoamérica, como la capital de Uruguay, Montevideo; Bucaramanga, en Colombia, y distintas urbes chilenas han apostado por reducir su impacto en el cambio climático con acciones para luchar contra las emisiones, el tratamiento de residuos o la información a los usuarios. Con ello, tratan de cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, adoptado el 12 de diciembre de 2015 por 195 países, que fortaleció el compromiso de ciudades de todo el mundo por transformarse en resilientes al cambio climático, a los eventos meteorológicos -cada vez más fuertes y frecuentes-, y a los problemas medioambientales en general. Ese compromiso se ha visto reforzado, con la firma esta semana de la Carta del Clima de Chicago, que reunió a regidores de ciudades de Estados Unidos, Canadá, México, París y otros 50 integrantes del Global Covenant of Mayors (Pacto Global de Alcaldes). "Las ciudades tienen un impacto creciente en la acción del clima y juntos podemos dar pasos importantes hacia la reducción de las emisiones de carbono, demostrando que a nivel local se cumplen los compromisos de París", afirmó la vicepresidenta de la Global Covenant of Mayors for Climate and Energy, Christiana Figueres durante la reunión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en más de 6,5 millones de muertes al año en el mundo por la contaminación atmosférica. En Latinoamérica, las ciudades con mayores niveles de contaminación del aire son Lima, La Paz, Guatemala y Tegucigalpa, seguidas por Santiago de Chile, Caracas, Bogotá, Ciudad de México, Quito y Cali (Colombia), también según datos de la OMS. VER: http://ecodiario.eleconomista.es/medio-ambiente/noticias/8799479/12/17/Ciudades-latinoamericanas-se-suman-a-la-resiliencia-al-cambio-climatico.html

 

Municipios del Sur de Santiago enfrentan al Cambio Climático con proyecto ambiental financiado por la Unión Europea

 

El Bosque, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, Municipalidad de El Bosque.- Ya se firmó la constitución de la “Red Ambiental Intercomunal Ciudad Sur” que está integrada por representantes de las organizaciones comunitarias pro-ambiente de las comunas de El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Ramón, La Granja y San Joaquín, las cuales integran la Asociación de Municipios “Ciudad Sur”. Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto “Plan Participativo de Acción y Mitigación del Cambio Climático” (PPAM), financiado por la Unión Europea, que tiene como objetivo mejorar el entorno y disminuir los microbasurales; facilitar el reciclaje, reúso y disminución de residuos; y servir de plataforma para la coordinación de acciones ambientales entre las comunidades y sus municipios, logrando los cambios necesarios para una mejor calidad de vida. En el marco del proyecto, se lanzó el Fondo Concursable de Iniciativas Ambientales que apoyará iniciativas comunitarias que contribuyan al objetivo del PPAM, cuyas bases se encuentran en www.municipiosciudadsur.cl  Junto a esto, se firmó un convenio de colaboración entre la Asociación de Municipios Ciudad Sur y el Instituto Profesional DUOC UC, el cual permitirá contar con asesorías técnicas y acompañamiento profesional, durante el proceso de ejecución de los proyectos. VER: http://www.municipalidadelbosque.cl/portal/index.php/noticias/item/382-municipios-de-la-zona-sur-de-santiago-hacen-frente-al-cambio-climatico-con-proyecto-medioambiental-financiado-por-la-union-europea

 

Alcaldes comparten políticas y acciones diseñadas para hacer frente al Cambio Climático

 

Rancagua, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, Rancagua.- En la ocasión, se abordó el rol cada vez más determinante de los gobiernos locales en la adopción de medidas de adaptación y mitigación ante los impactos de este fenómeno. El jueves recién pasado, el alcalde Eduardo Soto participó del tercer Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático, encuentro que buscó dar a conocer las políticas y acciones que están diseñando e implementando los municipios frente a este fenómeno, esto con el propósito de que compartan y visibilicen los beneficios de una planificación local sostenible y climáticamente responsable. La instancia, que tuvo lugar en el ex Congreso Nacional, contó con la participación la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien a su vez estuvo acompañada por los ministros de Energía, Andrés Rebolledo, y del Medio Ambiente, Marcelo Mena, así como la embajadora de la Unión Europea en Chile, Stella Zervoudaki.  “El objetivo de este foro fue relevar políticamente el rol estratégico que juegan los municipios para hacer frente al cambio climático, abriendo un espacio de discusión, entre alcaldes, autoridades nacionales, académicos y la propia sociedad civil, así como otros actores marcados por los desafíos y oportunidades que definen la agenda internacional”, afirmó el alcalde Eduardo Soto. VER: http://www.rancagua.cl/index.php/detalle-noticia/3667

 

Alcaldes reunidos en Panamá firman declaración sobre cambio climático

 

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 11 de diciembre de 2017, Prensa Latina.- Alcaldes de países mesoamericanos reconocieron el impacto de las actividades humanas en el sistema climático global, debido a la falta de planificación y ordenamiento territorial, se informó hoy aquí. Durante el Encuentro de Gobiernos Locales frente al cambio climático, que concluyó ayer, los participantes aseguraron que la situación antes expuesta incrementa el riesgo de eventos asociados a inundaciones, huracanes, vendavales, deslizamientos y degradación de suelos. En la declaración aprobada, los participantes coincidieron en que los ecosistemas y la biodiversidad están seriamente amenazados por la contaminación y la expansión urbana y agrícola, comprometiendo sus funciones, servicios ambientales y el papel de barrera natural contra eventos extremos. Afirmaron que los recursos naturales, ecosistemas y servicios que brindan son clave para la mitigación y adaptación al cambio climático, de ahí la necesidad de articular esfuerzos globales y nacionales para hacerle frente al cambio climático y sus impactos. El texto también destaca el enorme potencial que tienen los gobiernos locales y ciudades en la mitigación de gases de efecto invernadero, lo cual es de suma importancia para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=137303&SEO=alcaldes-reunidos-en-panama-firman-declaracion-sobre-cambio-climatico

 

36 alcaldes de EEUU firman su propio pacto sobre el cambio climático

 

Chicago, EEUU, lunes 11 de diciembre de 2017, ADN40.- Carta de Chicago, un pacto en contra de las emisiones de gases 36 alcaldes de EE.UU firman su propio pacto sobre el cambio climático. Los alcaldes de 36 ciudades firmarán su propio pacto sobre el cambio climático, donde se comprometen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a un 28%; con esta medida rechazan el abandono del Acuerdo de París en junio por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Este acuerdo denominado “Carta de Chicago”, se firmará en la Cumbre del Clima de América del Norte en la ciudad de Chicago. La alcaldesa de Salt Lake City, Jackie Biskupski, señaló que la“Carta de Chicago”, no es únicamente simbólica, debido a que ayudará a los líderes municipales a rastrear y compartir información sobre qué esfuerzos tienen mayor impacto en la reducción de las emisiones de carbono. Recordemos que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abandonó el acuerdo de París, en el que varias naciones se comprometen a combatir el cambio climático y sus efectos. VER: http://www.adn40.mx/noticia/internacional/nota/2017-12-07-19-07/36-alcaldes-de-ee-uu-firman-su-propio-pacto-sobre-el-cambio-climatico-/

NACIONALES

Bachelet recibe máximo Premio Ambientalista de la ONU

 

Naciones Unidas, lunes 11 de diciembre de 2017, por Paulo Guzmán, Pousta.- “Chile le ha mostrado al mundo que se no se necesita ser un país rico para preservar el medio ambiente”, dijo Bachelet al recibir el premio, que por primera vez se le otorgó a una mujer. El pasado 2 de noviembre, la revista Forbes notificó que la presidenta de nuestro país era la cuarta política más influyente del mundo superando a la reina Isabel y Hillary Clinton por nombrar algunas de las mujeres que componen la lista de este año. La situación tomó por sorpresa a la opinión pública nacional debido a la aparente baja popularidad de la mandataria en nuestro país, algo de lo que la revista era consciente citando incluso al caso Caval. Pero luego de la inauguración de la primera planta geotermal de Sudamérica y la creación del parque marino que protege las especies endémicas de Isla de Pascua, Bachelet ganó reconocimiento internacional como “líder verde” siendo considerada por Forbes y ahora, por la Organización de las Naciones Unidas. ONU Medio Ambiente premió a Bachelet nombrándola como una de los “Campeones de la Tierra” convirtiéndose en la primera jefa de Estado en recibir este reconocimiento. VER: https://pousta.com/bachelet-onu-medio-ambiente/

 

Que la abstención no vuelva nuevamente a ser la ganadora de la elección

 

Santiago, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, por Francis Valverde Mosquera, El Desconcierto.- El desafío entonces es más participación, lo que implica trabajar para rearticular el tejido social, conformar y ser parte de movimientos ciudadanos, unir los esfuerzos de las diferentes expresiones de la sociedad civil, tanto a nivel territorial como institucional. Lo único que podrá iniciar un real proceso de cambio es el cambio de la constitución, a través de una Asamblea constituyente, amplia y vinculante. Los resultados de las elecciones presidenciales 2017 han tenido una mejoría en el índice de participación electoral: saltó desde el 36% de las elecciones municipales del año 2016 al 46% en las parlamentarias y primera vuelta presidencial. Esta mejoría ha sacado el tema de la abstención de la agenda pública. Sin embargo, más de la mitad de los ciudadanos habilitados y habilitadas para votar, no concurrieron a elegir las autoridades políticas de los próximos cuatro años. Es de esperar que esta recuperación de la participación electoral no nos lleve a ignorar la crisis de legitimidad y representatividad del sistema neoliberal impuesto por la dictadura cívico-militar, la que tiene raíces mucho más profundas y de la cual la desafección electoral es solo un síntoma. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2017/12/06/que-la-abstencion-no-vuelva-nuevamente-a-ser-la-ganadora-de-la-eleccion/

 

Onemi: Nueva condición 30-30-30 favorece incendios forestales

 

Santiago, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, por Aton Jonathan Mancilla, El Mercurio.- Onemi advierte por nueva condición 30-30-30 que favorece incendios forestales. Entre este jueves y el domingo se esperan temperaturas máximas que bordearán los 30° C, con una humedad relativa bajo el 30% y vientos cercanos a los 30 kph. La Onemi declaró alerta temprana preventiva en la Región Metropolitana ante una nueva presencia de la condición atmosférica de 30-30-30, que favorece la propagación de incendios forestales. De acuerdo a la información de la Dirección Meteorológica de Chile, entre este jueves y el domingo se esperan temperaturas máximas que bordearán los 30° C, con una humedad relativa bajo el 30% y vientos cercanos a los 30 kph. La Onemi indicó que estas condiciones atmosféricas son propicias para la propagación de incendios forestales en secano, valles y precordillera, lo que supone un aumento del riesgo asociado a la variable de incendios forestales. Esta declaración de la alerta es un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/12/07/886537/Onemi-advierte-por-nueva-condicion-303030-que-favorece-incendios-forestales.html

 

A propósito del fin de HidroAysén: Pelos a la cautivante sopa de la electromovilidad

 

Coyhaique, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, por Patricio Segura, Periodista Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida (ARV) y Patagonia sin Represas, El Dínamo.- Nuestro modelo de vida (en general) es una gran estafa piramidal ecosistémica de corte intergeneracional: la economía –el puntal de casi todas las decisiones- solo se sustenta en la medida que vamos agotando el futuro vital global. Hace poco más de un mes los ministros de Energía, Medio Ambiente y Transportes insistieron mediante una columna conjunta en las ventajas de la electromovilidad.   Y a mediados de noviembre, se lanzó una agrupación que busca fomentar la movilidad eléctrica en Chile.  En ella participan, entre otros, a ENEL, Automóvil Club de Chile, ENGIE, el Centro de Innovación UC, el Centro Energía UC, Europcar, Chilquinta, Nissan, Siemens, BYD, BMW, Albemarle, Pro Cobre Chile, Sixt Rent a Car y la Asociación Gremial de Generadoras de Chile. Llámase electromovilidad a la incorporación de la electricidad al sistema de transportes, reemplazando los combustibles fósiles de todo tipo (gasolina, petróleo, gas). El objetivo, ir limpiando la matriz con la idea de que la energía utilizada provenga de una matriz de fuentes renovables.  Y claro, aunque así suena bastante bien está claro que resistirse a hablar de renovables con apellido (no convencionales) se enfoca fuertemente en tener como respaldo fundamental sistemas hidroeléctricos mayores, represas incluidas. VER: http://www.eldinamo.cl/blog/a-proposito-del-fin-de-hidroaysen-pelos-a-la-cautivante-sopa-de-la-electromovilidad/

 

Presentan plan piloto de eco etiquetado con “sello ambiental”

 

Santiago, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, La Tercera.- La iniciativa busca generar conciencia, orientar al consumidor y promover a las empresas que están invirtiendo la promoción de empaques más sustentables. En el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), el Ministerio del Medio Ambiente junto a TriCiclos, desarrollaron el primer piloto de eco-etiquetado con el objetivo de estimular la adopción del eco-diseño y promover el consumo informado por parte de la ciudadanía. Para fortalecer este comportamiento de compra, la empresa TriCiclos desarrolló un estudio que estableció un piso de conocimiento y definió una metodología que permitirá a la autoridad contar con parámetros definidos y de esa forma promover dicha certificación. El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena resaltó que “el Gobierno está comprometido con una economía verde donde la protección de nuestros recursos es clave para el desarrollo de nuestro país. Por eso, estamos patrocinando esta iniciativa que permite certificar a las empresas y productos que efectivamente tienen un compromiso con el medio ambiente, invirtiendo en sustentabilidad y adaptándose a lo que la nueva Ley del Reciclaje promueve”. Gonzalo Muñoz, cofundador de TriCiclos, señala que “la idea es promover buenas prácticas industriales y que tengan su validación a través de un sello ambiental chileno, que reconozca a quienes usen materiales de empaque reciclables o reutilizables, que empleen tecnologías limpias y que entreguen orientación de elección al consumidor”. VER: http://www.latercera.com/noticia/presentan-plan-piloto-eco-etiquetado-sello-ambiental/

 

En Caleta El Manzano Gobierno y FAO inician trabajo para adaptar el sector pesca y acuicultura al cambio climático

 

Hualaihué, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, FAO, GEF, Ministerio de Medio Ambiente.- El pasado jueves 30 de noviembre, en caleta El Manzano - Hualaihué, Región de Los Lagos,  el Gobierno de Chile junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dieron inicio, a nivel regional, al Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación de la Pesca y Acuicultura Chilena al Cambio Climático en la región de Los Lagos, el cual a través del trabajo en cuatro caletas pilotos, representativas del país, busca reducir la vulnerabilidad del sector frente a este fenómeno. Durante la ceremonia de lanzamiento, realizada a las 11:00 de la mañana en la caleta, específicamente en la Junta de Vecinos N°3 de El Manzano - Hualaihué, Cecilia Godoy, técnico zonal de FAO presidió el evento, dando la bienvenida a autoridades y asistentes. Luego, Yolanda Subirare, recolectora de orilla y Presidenta del Comité de Feriantes Costumbristas El Manzano, en representación de Caleta El Manzano expuso el contexto general del proyecto. Seguidamente, Freddy Ibacache, Alcalde de la Municipalidad de Hualaihué tomó la palabra, señalando en su discurso que el municipio está abierto a apoyar concretamente las iniciativas productivas que sean acordadas y programadas durante la presente jornada de trabajo. José Alvarado presidente de la Federación de Pescadores de Hualaihué expresó su gratitud en nombre de la Federación por considerar en este proyecto a la caleta El Manzano como sitio piloto, ya que traerá nuevas oportunidades para los pescadores y para toda la comunidad, dijo el dirigente. VER: https://reliefweb.int/report/chile/en-caleta-el-manzano-gobierno-y-fao-inician-trabajo-para-adaptar-el-sector-pesca-y

 

Diputados proponen fortalecer participación ciudadana en evaluación de impacto ambiental

 

Valparaíso, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, Diario Constitucional.- Modifica Ley 19.300. Moción busca fortalecer participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental. Corresponde ahora que la iniciativa en primer trámite constitucional sea analizada por la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. La moción del diputado Jackson expone que la protección del medio ambiente no requiere limitar el progreso o el desarrollo económico, pero sí resulta indispensable que el Estado chileno pondere los diversos derechos fundamentales en juego, con el fin de dar protección a éstos, evitando la existencia -más allá de todo criterio de necesidad- de vulneraciones a derechos como a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, al derecho a la salud, al derecho a la vida, al derecho a la igual repartición de las cargas públicas  e, incluso, al derecho humano al agua. Por ello resulta indispensable que el Estado chileno pondere los diversos derechos fundamentales garantizados, en razón de la idoneidad, la necesariedad y el principio de proporcionalidad en sentido estricto, con el fin de asegurar -con el máximo rigor- todos y cada uno de los derechos fundamentales garantizados en nuestro ordenamiento jurídico, adecuando, de ser necesario, su ejercicio y, en caso de no lograr resultados positivos frente a dicho proceso, ponderar a aquellos derechos fundamentales más relevantes para la especie humana, los cuales, deberían estar relacionados al derecho a la vida, a la salud y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.  Ver documento:  http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=11499-12

VER: http://www.diarioconstitucional.cl/noticias/actualidad-legislativa/2017/12/07/mocion-busca-fortalecer-participacion-ciudadana-en-el-sistema-de-evaluacion-de-impacto-ambiental/

 

GLOBALES

 

XI° Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC): Convocan a Gran Asamblea Mundial de Pueblos

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 11 de diciembre de 2017, Red Latinoamericana Contra Los Monocultivos de Árboles -RECOMA- y Amigos de la Tierra Argentina, Momarandu, Diario On Line.- La Red Latinoamericana Contra Los Monocultivos de Árboles -RECOMA- y Amigos de la Tierra Argentina, entre otras organizaciones, convocaron a organizaciones y redes locales a protagonizar, entre los días 10 al 13 de diciembre próximos, durante el transcurso de la XI° Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la Ciudad de Buenos Aires, de una "Gran Asamblea mundial de los pueblos", por los derechos de la naturaleza y el ser humano. Las organizaciones hicieron un "llamado mundial a los pueblos y organizaciones indígenas, socioambientales, ecosocialistas, sindicales y a todxs lxs luchadorxs" por "nuestros bienes comunes y defensorxs de un cambio en el sistema y de la justicia climática, frente a la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC)". La cita será entre los días 10 al 13 de diciembre de 2017, en la Ciudad de Buenos Aires, donde tendrá lugar la XI° Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la cual, se prevé que presidentes de todo el mundo acuerden medidas económicas que, según señalan las organizaciones convocantes, "serán para profundizar la agenda de “libre” comercio". VER: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=162145

 

Chile se une a la cruzada internacional Clean Seas (Mares Limpios) para combatir la contaminación de los océanos

 

Nairobi, Kenia, lunes 11 de diciembre de 2017, Ministerio del Medio Ambiente.- “Nuestro liderazgo mundial en la protección de los océanos, nos impulsa a seguir adquiriendo compromisos internacionales que nos permitan también proteger no solo nuestras costas, sino los océanos de todo el mundo”, afirmó el ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena desde Nairobi, África. La máxima autoridad ambiental de Chile, que se encuentra participando de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente realizada en Nairobi, anunció que Chile, Sudáfrica, Omán y Sri Lanka se sumaron al esfuerzo mundial #CleanSeas (Mares Limpios), cuyo objetivo es robustecer sus medidas para disminuir los niveles de contaminación en los océanos. Con este anuncio ya son 40 países como Kenia, Canadá, Indonesia y Brasil, que representan más de la mitad de las costas del mundo, que se han sumado a la cruzada. En la asamblea, Erik Solheim, director ejecutivo de ONU Ambiente, afirmó que “durante mucho tiempo hemos tratado a los océanos como depósito sin fin de plásticos, aguas contaminadas y todo tipo de residuos. Contaminación que ha costado la vida de millones de personas y pone en riesgo los ecosistemas de los cuales depende la vida en la Tierra”. VER: http://portal.mma.gob.cl/chile-se-une-a-la-cruzada-internacional-clean-seas-mares-limpios-para-combatir-la-contaminacion-de-los-oceanos-del-mundo/

 

La contaminación mundial se discute en Nairobi

 

Nairobi, Kenia, lunes 11 de diciembre de 2017, por Paula Núñez y Agencias, Pulso.- Por estos días, la capital de Kenia es foco de discusión en materia medioambiental. Con cerca de 200 ministros y técnicos del área (incluyendo Chile), se busca dar a conocer un compromiso, para que los Estados Miembros de la ONU tomen acciones concretas para disminuir la contaminación en el planeta, la que anualmente cuestan el equivalente al 6,2% de la producción económica mundial. Bajo el lema “Por un Planeta sin Contaminación”, hasta hoy se realiza la tercera sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-3) en Nairobi. En ese marco, la ONU ha sido enfática: “Todos los habitantes de la Tierra están afectados por la contaminación”, que causa casi una de cada cuatro muertes en todo el mundo. Con más de 100 ministros de Medio Ambiente de todo el mundo en Kenia, además de técnicos, se trabaja por llegar a un compromiso para combatir la contaminación del aire, el agua y el suelo. “Nuestro objetivo colectivo debe ser un planeta libre de contaminación”, dijo el ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica y Presidente de la Asamblea de 2017, Edgar Gutiérrez. La reunión busca dar nuevos enfoques para abordar la contaminación del aire, que está ligada a la mayor cantidad de muertes por razones ambientales: 6,5 millones cada año. Del mismo modo, Naciones Unidas denunció que más del 80% de las ciudades no cumple con los estándares de salud de la ONU sobre calidad del aire. VER: http://www.pulso.cl/hub-sustenibilidad/la-contaminacion-mundial-se-discute-nairobi/

 

Políticas contra la basura plástica en los océanos, se buscan

 

Nairobi, Kenia, lunes 11 de diciembre, por Manipadma Jena, IPS.- “La voluntad política es la clave del éxito en la lucha contra la contaminación de los océanos”, indicó Erik Solheim, director de ONU Medio Ambiente (OME), al frente de la campaña contra la basura plástica de mares y océanos, la escorrentía agrícola y los vertidos químicos, en diálogo con IPS. “Se trata de construir capacidades para una gobernanza fuerte y para fortalecer el liderazgo político en estos asuntos”, subrayó Solheim, exministro de Ambiente y Desarrollo Internacional de Noruega, días antes de la Asamblea de OME, que comenzó este lunes 4 y se extenderá hasta el miércoles 6, en su sede de Nairobi. “Uno de los grandes cambios ha sido comprender el tema (de la contaminación marina) y darse cuenta que hay que hacer frente a un problema extremadamente serio. Por eso comenzamos a ver varias iniciativas”, indicó. “A escala comunitaria, hay equipos de limpieza que realmente hacen un trabajo extraordinario llamando la atención sobre el problema”, indicó. VER: http://www.ipsnoticias.net/2017/12/politicas-la-basura-plastica-los-oceanos-se-buscan/

 

Francia acogerá cumbre internacional de lucha contra cambio climático

 

París, Francia, lunes 11 de diciembre de 2017, Prensa Latina.- Francia se alista para acoger próximamente la cumbre internacional One Planet Summit, dirigida a movilizar esfuerzos de lucha contra el cambio climático cuando se cumplen dos años de la firma del histórico Acuerdo de París. La cita está prevista el 12 de diciembre en el centro de conferencias del complejo Seine Musicale, al sur de esta capital, encabezada por el presidente francés, Emmanuel Macron; el secretario general de la ONU, Antonio Guterres; y el presidente del Grupo Banco mundial, Jim Yong Kim. De acuerdo con los organizadores, 'dos años después del histórico Acuerdo de París, llegó la hora de las acciones concretas' y a ello estará destinado el cónclave con tres ejes: actuar en colectivo, innovar y ser solidarios. 'En el centro de la jornada estará la cuestión de cómo los actores comprometidos de las finanzas pública y privada innovan para respaldar y acelerar nuestra lucha común contra el cambio climático', indicaron. La cumbre sesionará en la mañana en cuatro paneles temáticos: Cambiar la escala de la fianza por la acción climática; Una finanza verde a favor de la economía sostenible; Acelerar la acción local y regional a favor del clima; y Reforzar las políticas públicas por la transición ecológica y solidaria. Para la tarde está prevista la sesión plenaria con la presencia de altos representantes de numerosos países, y se prevén discursos de los co-presidentes del evento. En paralelo a la cumbre, del 10 al 13 de diciembre tendrán lugar numerosas actividades en París organizadas por actores públicos, privados y asociativos, dirigidas a participar en la dinámica de la movilización y la puesta en práctica de soluciones concretas a favor de la acción climática. Hace dos años, durante la celebración en esta capital de la Cumbre de Naciones Unidas sobre el clima, se logró el llamado Acuerdo de París, considerado piedra angular para la lucha contra el calentamiento global. Sin embargo, los analistas coinciden en que ese esfuerzo mundial sufrió un golpe con la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, anunciada hace pocos meses, de retirar del pacto a su país, que es uno de los más emisores de gases contaminantes en el planeta. VER: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=137056&SEO=francia-acogera-cumbre-internacional-de-lucha-contra-cambio-climatico  

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y CAMBIO CLIMÁTICO

 

19 de diciembre: INDH presentará Informe Situación de los Derechos Humanos en Chile 2017

 

Santiago, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, Instituto Nacional de Derechos Humanos.- La situación de los y las adolescentes en centros de privación de libertad de administración del Estado; las condiciones de vida en establecimientos psiquiátricos de larga estadía; y la realidad y los desafíos que enfrentan los/as niños/as y adolescentes trans e intersex en contextos de salud; son algunos de los temas que aborda el Informe Anual Situación de los Derechos Humanos en Chile 2017, que será presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) el próximo martes 12 de diciembre.

 

La ceremonia de entrega a los poderes del Estado -tal como lo exige la Ley 20.405- que crea el INDH, se realizará en el Centro Cultural Espacio Matta ubicado en la comuna de La Granja y contará con la presencia de las más altas autoridades del Congreso, del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo, y será encabezada por la Presidenta de la República Michelle Bachelet.

 

Otras de las temáticas que son tratadas en el informe son las manifestaciones de discriminación racial en Chile; la cultura de discriminación arbitraria hacia las mujeres; la observación de centros residenciales administrados por el Estado para niñas, niños y adolescentes vulnerados en sus derechos; la protección de la biodiversidad, cambio climático y derechos humanos; y justicia transicional y reparaciones a las víctimas de la dictadura.

 

Si desea asistir al evento puede retirar su invitación en Eliodoro Yáñez 1147, Providencia, o llevarla impresa.  Para confirmaciones puede escribir al correo informe2017@indh.cl, llamar al fono 228878821 o a través del siguiente enlace. La ceremonia se transmitirá vía streaming.

 

Descarga aquí la invitación digital

 

Coordenadas:

 

Argentina deporta periodistas: ¡Por la defensa de los derechos humanos y la democracia en América Latina!

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 11 de diciembre de 2017, por Consejo Directivo ALAI.- El viernes 8 de diciembre la periodista y Directora Ejecutiva de la Agencia Latinoamericana de Información –ALAI, Sally Burch, fue deportada por el gobierno de Mauricio Macri cuando llegaba a Argentina para realizar actividades informativas en el marco de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio OMC, que tendrá lugar en Buenos Aires del 10 al 14 de diciembre. Horas antes fue deportado también el ciudadano noruego Petter Tiltand que participaría de las mismas actividades. Sally, junto con otros 60 investigadores, activistas y periodistas, fue impedida de participar de la reunión oficial de la OMC, a pesar de que su participación había sido anteriormente acreditada por este organismo.

 

Toda indica que a nuestra colega Sally Burch se le negó la entrada al país por las opiniones y criterios que ha expresado en su trabajo periodístico.  Desde hace casi tres décadas, se ha especializado en temas de Internet y derechos ciudadanos, por lo cual incluso fue designada co-coordinadora del Grupo de Trabajo de Contenidos y Temas de Sociedad Civil en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de la ONU (Ginebra 2003).

 

Hace dos meses, participó en la coordinación de un encuentro regional en Quito, en el marco del Foro Social de Internet, donde se analizó el impacto de la concentración monopólica en este ámbito y se emitió, en particular, críticas a la propuesta de abrir negociaciones en la OMC sobre el comercio electrónico, propuesta que cuenta con el respaldo del gobierno argentino.  Resulta muy grave que un gobierno niegue el ingreso a su país sobre la base de opiniones.  Y más grave aún que la OMC acepte que un gobierno anfitrión imponga su criterio particular de esta manera.

 

Estos actos de extrema hostilidad del gobierno argentino no son hechos aislados sino parte de una creciente campaña de violencia y represión a representantes de la sociedad civil, academia y movimientos populares en ejercicio de su legítimo derecho a manifestarse públicamente en América Latina. 

 

Hace algunos meses el Rector de la Universidad Federal de Santa Catarina fue acosado y perseguido hasta el suicidio por el Poder Judicial y Ministerio Público de Brasil. Más recientemente, la Universidad Federal de Minas Gerais tuvo su campus invadido por la Policía Federal para conducir coercitivamente al Rector y dirigentes administrativos de esa universidad.  Prisiones preventivas sin ninguna base legal, operaciones policiales bajo regímenes de excepción, violación de la autonomía universitaria, producen y reproducen un creciente clima de persecución y terror en la academia y los espacios de representación de la sociedad brasileña.

 

La represión a los profesores, maestros y ciudadanos argentinos en los actos de protesta frente a las políticas económicas del gobierno Macri y a la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, la prisión arbitraria de Milagro Sala, son apenas algunos ejemplos de que no estamos frente a exabruptos o políticas locales sino en una coyuntura regional mucho más compleja donde se instala la impunidad y la violación de derechos humanos como política generalizada en un contexto evidente de irrespeto a acuerdos y legislación internacionales.

 

El uso de los sistemas judiciales y legislativos como instrumentos directos de persecución política y criminalización son prácticas cada vez más generalizadas e impuestas por los gobiernos de derecha en la región.  La imposición legislativa de un estado de excepción en México y el inminente golpe de estado en Honduras son parte de una cadena creciente de autoritarismo e impunidad en toda América Latina.

 

En este contexto, el ejercicio periodismo libre, la democratización de la comunicación, tanto en la producción de la información como en su distribución, la producción de conocimiento que desmitifica el discurso neoliberal, son amenazas extremadamente peligrosas para los proyectos neoliberales, en la medida en que visibilizan lo que los monopolios mediáticos esconden y tergiversan.

 

Sally Burch, actualmente Directora Ejecutiva de la Agencia Latino Americana de Información-ALAI, forma parte de este proyecto desde su nacimiento hace 40 años en Montreal (Canadá), cuando un grupo de periodistas latinoamericanos asume el desafío de informar frente al vacío y desinformación sobre América Latina.  A lo largo de estas cuatro décadas, ALAI profundizó su compromiso y trabajó intensamente por democratizar la comunicación como uno de los pilares para la construcción de una democracia con real participación de los actores sociales y movimientos populares que estuvieron históricamente excluidos de este proceso.

 

La deportación de Sally representa un acto extremo de hostilidad personal pero también, y fundamentalmente, un atentado al periodismo comprometido con la democracia y los derechos humanos.

 

El Comité Directivo de ALAI manifiesta su repudio a esta actitud del gobierno de Mauricio Macri y junto con intelectuales, líderes sociales, artistas y académicos expresa su firme compromiso de seguir trabajando por la democracia y el respeto a los derechos sociales, políticos y humanos en América Latina.

 

Comité Directivo de ALAI

 

9 de Diciembre de 2017

 

Monica Bruckmann

Presidenta

 

Ana Esther Ceceña

Vicepresidenta

 

Irene León

Oscar Ugarteche

Vocales

 

Para expresar adhesiones a esta carta: https://www.integracion-lac.info/es/node/40666

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.

Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php

Más información: http://alainet.org

FaceBook: http://facebook.com/America.Latina.en.Movimiento

Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

RSS: http://alainet.org/rss.phtml 

______________________________________

Agencia Latinoamericana de Información

email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina

Desuscripciones: http://listas.alainet.org/listas/signoff/alai-amlatina

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189742

 

Por un Tribunal Internacional de Justicia Climática

 

Cochabamba, Bolivia, lunes 11 de diciembre de 2017, ALAI.- El proceso de las Conferencias de las NNUU sobre Cambio Climático y los informes proporcionados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) han puesto en evidencia que los impactos que han causado las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo son extremos y en algunos casos irreversibles. Al mismo tiempo, las negociaciones rumbo a la 15ª Conferencia de las Partes de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés) sobre el clima, que se realizará en Copenhagen en diciembre de este año, son una muestra de la lentitud y hasta la perversidad de las respuestas de los países industrializados y de la falta de mecanismos vinculantes y coercitivos de Naciones Unidas ante un problema de gran urgencia.

 

Esto demuestra también la falta de voluntad política de los responsables para llegar a compromisos radicales que permitan atacar las causas y revertir los terribles impactos de este fenómeno resultante de un sistema de vida insostenible, cuyos efectos evidencian la vulnerabilidad de los pueblos y países empobrecidos históricamente y que por el contrario profundiza las desigualdades promoviendo falsas soluciones como son, entre otras, los agrocombustibles, la energía nuclear, los bonos de carbono, las megarepresas y los nuevos ciclos de endeudamiento a los efectos de la mitigación y la adaptación.

 

Al mismo tiempo recientes informes publicados por el Consejo de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos subrayan los impactos no solo del cambio climático, pero también de medidas como los agro combustibles sobre los derechos humanos y de los pueblos indígenas.

 

Ante tal panorama, diferentes actores de la sociedad civil, incluyendo muy especialmente los pueblos y naciones indígenas, afrodescendientes, movimientos campesinos y de pescadores de América Latina y el Caribe, de los Andes y la Amazonía en particular, hemos decidido promover un Tribunal Internacional de Justicia Climática que contribuya a identificar y juzgar a los verdaderos responsables de los crímenes contra la Madre Tierra y sus habitantes, la humanidad y el conjunto de los seres vivos, así como a controlar y exigir la no repetición de los hechos que forman parte de la acusación. Así, este tribunal se propone como un espacio donde los movimientos sociales y los pueblos promuevan la Justicia Climática llamando la atención de quienes están decidiendo en las actuales negociaciones para lograr no solo mayor firmeza en el cumplimiento de los compromisos, sino también la necesidad de promover nuevos mecanismos vinculantes que refuercen el Convenio Marco sobre el Clima, y que permitan una verdadera justicia climática.

 

Problemática

 

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. Son debidos a causas naturales y la acción de la humanidad.

 

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático y calentamiento global para referirse al cambio por causas humanas y que se entiende como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que alterna la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables”.

 

El clima está cambiando dramáticamente en las últimas décadas por la manera en que se vive actualmente, en especial en los países más enriquecidos e industrializados, modelo basado en el uso de combustibles fósiles y sus niveles de consumo insostenibles. La Convención Marco de Cambio Climático de las NNUU reconoce que las causas principales del aumento del efecto invernadero son la quema de combustibles fósiles, la deforestación, y la agricultura de gran escala convencional, entre otras. Es decir, el modelo capitalista hegemónico en el que todo se mercantiliza, en el que se cree que todo se puede reparar con la ciencia y la tecnología, en el que el ser humano es el centro y el desarrollo consiste en crecer y depredar. Un modelo que además se apoya en la exclusión de los pueblos y en el que se concibe el progreso como algo lineal y acumulativo y en el que se desconoce los derechos de la Madre Tierra.

 

El cambio climático es considerado la mayor amenaza a la que se enfrenta el planeta y es ya una realidad: los científicos prevén que para este siglo las temperaturas medias globales aumentarán entre 1,4 y 5,8 grados. Como señaló el Presidente Evo Morales en su Carta a la conferencia de Poznan, “el calentamiento global está provocando cambios bruscos en el clima: el retroceso de los glaciares y la disminución de los casquetes polares; el aumento del nivel del mar y la inundación de territorios costeros en cuyas cercanías vive el 60% de la población mundial; el incremento de los procesos de desertificación y la disminución de fuentes de agua dulce; una mayor frecuencia de desastres naturales que sufren las comunidades del planeta; la extinción de especies animales y vegetales; y la propagación de enfermedades en zonas que antes estaban libres de las mismas.”

 

En general, cambios drásticos de las condiciones en que se desarrollan los ecosistemas impiden a las comunidades bióticas ajustarse, y por tanto tiende a producirse un colapso general antes que un cambio paulatino. No se sabe cuál es el límite cualitativo en que sucede este fenómeno, pero una vez iniciado, puede considerarse irreversible.

 

Las comunidades que dependen directamente de actividades agrícolas, pesqueras y de los bosques verán seriamente afectada su seguridad y soberanía alimentaria, su forma de vida y su cultura misma. Indígenas, campesinos, pescadores, mujeres, afrodescendientes, entre otros, serán las poblaciones más afectadas con estos impactos.

 

Por otra parte, muchas de las soluciones que se han presentado en las negociaciones del clima han demostrado ser una verdadera amenaza para los territorios de muchas comunidades y pueblos en todo el mundo al mismo tiempo que no disminuyen el cambio climático ni enfrentan sus causas estructurales. Amenazas que, sumadas a los impactos ya señalados por el cambio en el régimen climático, profundizará las condiciones de empobrecimiento y exclusión. Entre ellas encontramos:

 

-         Los Agrocombustibles. Promocionados como energía renovable, amenazan grandes extensiones de tierra con monocultivos, agrotóxicos, desertificación de la tierra, condiciones laborales inhumanas, amplían la frontera agrícola amenazando aún más los bosques y los ecosistemas sustentables. Adicionalmente, amenazan la seguridad y la soberanía alimentaria de pueblos y naciones enteras, ya que la producción de comida es fácilmente reemplazada por el negocio de la agroenergía. En muchos casos, los agrocombustibles van acompañados de violencia, expropiación del territorio y criminalización de las comunidades afectadas.

 

-         Mercados de Carbono: Promueven la impunidad ambiental en tanto permiten que los países más responsables por el cambio climático, no reduzcan sus emisiones de carbono en sus territorios, sino que trasladen sus obligaciones y responsabilidades a los países del Sur global a través de proyectos o megaproyectos que muchas veces atentan contra los derechos de los pueblos y las comunidades. Es un mecanismo que sólo permite a las empresas transnacionales y los países del Norte comprar el derecho a contaminar a expensas de los pueblos y países históricamente empobrecidos. Peor aún, el comercio de carbono ha dado lugar a nuevos y despreciables instrumentos de obtención de lucro a partir de la contaminación y el cambio climático.

 

-         Energía nuclear: representa una gran amenaza en tanto la producción de energía es altamente inestable y arriesga la vida del planeta entero.

 

-         Represas: Como megaproyectos, las represas tienen un impacto muy fuerte en los territorios, generando desplazamiento, pérdida de la soberanía alimentaria y pérdida de grandes ecosistemas.

 

Ante tal panorama es fundamental que la Justicia Climática exija enfrentar las causas estructurales del cambio climático, que radican en el consumo de energía fósil para alimentar el sistema de consumo-producción-explotación que se ha implantado a escala mundial bajo el concepto de desarrollo, y lograr una reducción drástica y rápida de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Justicia Climática y Deuda Ecológica

 

El concepto de justicia climática y justicia ambiental está relacionado con el derecho de todos los seres humanos a un medio ambiente sano y a recursos naturales saludables como la tierra, el agua, alimentos, vivienda y aire que son necesarios para su supervivencia. La justicia climática se refiere específicamente a que todos los seres de este planeta compartimos un recurso esencial para la vida que el clima, indispensable condición para la sobrevivencia. Esto también está relacionado con los derechos políticos en el sentido de que todos los pueblos y colectivos tienen derecho a determinar su propio futuro, a tener acceso a una información de calidad, la participación y de expresar su resistencia a los proyectos, programas, políticas y procesos que violan su derecho a la vida y sus derechos colectivos y ambientales. Además, la naturaleza, animales y plantas también tienen derechos que deben ser respectados.

 

La justicia climática, por su parte tiene que ver con el desproporcionado uso, histórico y presente, de la capacidad de la biósfera de captar CO2, y otros gases con efecto invernadero, por parte de los países industrializados del Norte para sostener su modelo de desarrollo, mientras que los países del Sur, son quienes más sufren los embates del cambio climático.

 

Los impactos de los desastres climáticos violan la soberanía y seguridad alimentarias y tienen efectos negativos sobre los derechos a la vida, alimentos, agua y salud de forma diferenciada sobre los pueblos de Sur, agudizados por la discriminación y las relaciones desiguales de poder. En este sentido, son los países y pueblos más empobrecidos del mundo, que han contribuido menos al cambio climático, que están siendo los primeros y los más impactados por el cambio climático. Estos países y pueblos tienen el derecho a exigir y a recibir reparaciones. De ahí la necesidad de analizar los aspectos humanos y políticos del cambio climático en una perspectiva de la justicia ambiental y de la deuda ecológica que los países del Norte deben a los pueblos y países del Sur. Esto es lo que se define como deuda ecológica por el cambio climático.

 

La deuda ecológica es en esencia la responsabilidad que tienen los países industrializados del Norte, sus instituciones, la élite económica y sus corporaciones por la apropiación gradual y control de los recursos naturales así como por la destrucción del planeta causada por sus patrones de consumo y producción, afectando la sustentabilidad local y el futuro de la humanidad.  Significa entre otras cosas, la responsabilidad acumulada del Norte industrializado por la expoliación de recursos naturales, la apropiación ilegal e ilegítima de biodiversidad agrícola y silvestre, el hurto de conocimientos, el intercambio desigual, los daños acumulados por las actividades extractivas y de monocultivos destinados a la exportación, o la ocupación ilegal de la atmósfera para depositar gases contaminantes que causan un aumento en el efecto invernadero, provocando el cambio climático. Basados en esta definición, los pueblos en el Sur somos acreedores de esta deuda y los deudores, los países del Norte.

 

Esta deuda ecológica tiene como base al actual modelo de producción industrial, la producción exhaustiva de residuos como la emisión de gases de efecto invernadero, el capitalismo y el libre mercado; asimismo está fuertemente relacionada también con la acumulación de otras deudas, como la deuda histórica y las deudas financieras.  Desde el inicio de los tiempos coloniales los países del Norte – a través de los propios gobiernos, las empresas transnacionales y sus Instituciones Financieras Internacionales - se han aprovechado de las riquezas del Sur y de la mano de obra de sus pueblos. Podemos afirmar sin dudar que la riqueza del Norte, y el sistema capitalista hegemónico, se construyeron gracias a la expoliación y opresión de los pueblos de África, Asia, el Pacífico, América Latina y Caribe. La esclavitud, la extracción de minerales e hidrocarburos, la introducción e imposición de monocultivos, el robo de biodiversidad y de conocimientos, consolidaron el poderío industrial, económico, y militar de los países centrales de Europa, Estados Unidos, Canadá, Japón y otros que forman parte de las naciones con las economías más enriquecidas del planeta. Esta situación a lo largo de los siglos no ha cambiado, por el contrario, con la llegada de la globalización neoliberal, se ha acrecentado, pues se sustenta en mecanismos de opresión como son el libre mercado, el endeudamiento financiero, el avasallamiento cultural y la utilización de la fuerza.

 

La lucha por el reconocimiento de la Deuda Ecológica y el concepto de la Justicia Climática y Ecológica son respuestas que desde los pueblos del Sur, las organizaciones sociales y las redes de la sociedad civil se proponen como alternativa al modelo económico extractivista, energívoro y petroadicto, que no sólo ha ocasionado el cambio climático, sino que adicionalmente, impulsa nuevos negocios del clima, reproduciendo el modelo civilizatorio capitalista, colonialista e imperialista que no tiene en cuenta ni a la madre tierra, ni la soberanía de los pueblos, ni la dignidad del ser humano. Pretenden denunciar y visibilizar las causas estructurales que han ocasionado el cambio climático, los impactos directos sobre pueblos y naciones en todo el mundo, así como los impactos de las falsas soluciones de mitigación y el peligro de nuevos ciclos de endeudamiento para la adaptación de los países del sur global. El cambio climático involucra a todo el planeta, pero urge una transformación radical del actual modelo civilizatorio y no una radicalización de las estrategias de mercado y de la geopolítica del comercio ecológicamente desigual. ¡Para tal transformación, demandamos Reparaciones por la Deuda Ecológica y Justicia Climática y Ambiental ya!

 

Antecedentes de los Tribunales de Opinión

 

Existen varios ejemplos de iniciativas de la sociedad civil en la búsqueda de una justicia que no siempre la institucionalidad ha podido proporcionar. Uno de los fundamentos de los tribunales ético-políticos, como el que nos proponemos llevar adelante, se encuentra en la declaración contenida en el Acta de Constitución del Tribunal Bertrand Russell, establecido en 1966 para juzgar y condenar los crímenes de guerra cometidos por los Estados Unidos en Vietnam. Igualmente, en el Acta de Constitución del Segundo Tribunal Russell para juzgar los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por las dictaduras en América Latina entre 1974 y 1976, firmada en Bruselas en noviembre de 1973, se reafirmó que la legitimidad y poder de estos tribunales se funda en la voluntad soberana de los pueblos como contrapuesta al poder de los gobiernos.

 

Luego de esas experiencias quedaron constituidos varios organismos entre ellos el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), integrado por 133 miembros elegidos por su reputación moral y prestigio ético y cuya secretaria está ubicada en la Fundación Lelio Basso por el Derecho y la Liberación de los Pueblos en Roma. Este Tribunal funciona con base en las convenciones de DDHH y a la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos del 1976 (Declaración de Argel). Entre otras iniciativas relevantes, el TPP ha promovido juicios ético-políticos frente al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (1988 y 1992), contra la Impunidad en América Latina (1989 a 1991), sobre los Crímenes de Bhopal (1994?) y la presencia de las Empresas transnacionales europeas en América Latina (2006 al presente).

 

Otros antecedentes relevantes:

 

Siguiendo esos ejemplos, también se ha realizado distintas experiencias de Tribunales de Opinión como el Tribunal Nacional de Crímenes del Latifundio (Brasil, 1986), el Tribunal Internacional del Agua (1983 – 1992), el Tribunal Nacional del Agua celebrado en Florianópolis (Brasil,1993), Tribunal por los DESC de las Mujeres (Perú, 2004), el Tribunal por la Soberanía Alimentaria (Quito, 2004) y el Tribunal sobre Cambio Climático (Colombia, 2007).

 

Otro ejemplo relevante es el Tribunal Internacional de los Pueblos sobre la Deuda Externa que en 2002 estableció un veredicto que en los años posteriores se convirtió en una bandera de lucha contra la deuda ilegítima, contribuyendo a propuestas políticas, e incluso gubernamentales, para la anulación y no pago de la deuda financiera, sobre la relación entre la generación de deuda externa ilegítima y la acumulación de deudas ecológicas, sociales e históricas, y el reconocimiento del derecho de los pueblos a la restitución y la reparación.

 

La sesión de Lima del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre empresas europeas en América latina hecha en Mayo 2008 también analizó el tema bajo el eje de deuda ecológica y histórica, proponiendo en su dictamen que se constituye una Corte Internacional por Crímenes contra el Medio Ambiente, así como un relator especial de las Naciones Unidas sobre la deuda ecológica.

 

Caminando hacia un Tribunal de Justicia Climática

 

Numerosas iniciativas se han desplegado en la búsqueda de la justicia climática. Ya desde las negociaciones de Bali en 2007, se concertó la necesidad de demandar Justicia Climática a nivel mundial; así, y dando seguimiento a las amenazas que representa el Cambio Climático y las falsas soluciones; en la Cumbre de los Pueblos del Sur de 2008 en Bahía Brasil, se planteó la necesidad de un Tribunal de Justicia Climática. De igual forma, durante el Foro Social Mundial 2009, se plantearon varios debates sobre la Deuda Ecológica y la Justicia Climática con distintas organizaciones y redes.

 

En cuanto a los crímenes medioambientales, se ha propuesto una Corte Penal Internacional del Medio Ambiente para la Protección de la Salud del Hombre y de la Mujer, del Planeta Tierra y de sus Ecosistemas que busca el reconocimiento del desastre medioambiental intencional como crimen contra la humanidad. La Academia Internacional de Ciencia Ambiental con sede en Venecia ha lanzado una campaña internacional en ese sentido; iniciativa que cuenta con el apoyo del Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

 

En base a la experiencia del Tribunal Internacional de los Pueblos sobre la Deuda, la Red Jubileo Sur coincidiendo con varios otras movimientos y redes incluyendo la Alianza de Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Ecológica, el Consejo Mundial de Iglesias, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, y otros han ido dibujando también la realización de un Tribunal Internacional sobre Deuda Ecológica y la promoción de instrumentos de sanción y de reparaciones por la deuda ecológica y climática.

 

En Cochabamba, Bolivia, el 18 de febrero de este año un conjunto de movimientos, organizaciones e  instituciones sociales del país conformaron la Plataforma Boliviana frente al  Cambio Climático porque consideraron “de vital importancia la constitución de un colectivo que promueva acciones conjuntas para la reflexión y la incidencia  nacional e internacional sobre los efectos del Cambio Climático”.

 

Otro espacio de discusión sobre el Tribunal Internacional de Justicia Climática fue la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Puno, en la que de manera colectiva se resolvió “Construir un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la naturaleza, saquean sus bienes naturales y vulneran sus derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre Delitos Ambientales”. De igual manera las decisiones del Foro Indígena de las Naciones Unidas se han pronunciado por promover un Tribunal de Justicia Climática y una movilización global por los derechos de la Madre Tierra.

 

También se destaca en el marco de planteamientos y propuestas de los movimientos indígenas de todo el Mundo la Declaración de Anchorage de Abril 2009 sobre pueblos indígenas y cambio climático, que se funda sobre la centralidad de los derechos humanos y de los pueblos indígenas como están reconocidos por ejemplo en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) apoyada por la mayoría de los países latinoamericanos.

 

Toda esta diversidad de planteamientos confluyen en el desafío de construir de manera colectiva una propuesta que permita de manera inmediata realizar un Tribunal Internacional ético-político de Justicia climática que, partiendo del protagonismo de los pueblos y sus organizaciones, se proyecte en el marco de las actuales negociaciones sobre el cambio climático y como antecedente para la eventual constitución de un Tribunal de Justicia Ambiental vinculante, que posibilite la sanción de crímenes que, como en el caso del cambio climático y su responsables, permita evitar más daños al planeta, su biodiversidad y sus habitantes. Varias de estas propuestas consideran que podría ser un órgano permanente de las Naciones Unidas, específicamente competente en el tema de delitos en campo medioambiental el que se haga cargo de determinar el resarcimiento de los daños medioambientales de esta magnitud.

 

La Plataforma boliviana frente al cambio climático asume el reto de coadyuvar a la constitución de un Tribunal de Justicia Climática y a esos efectos se propone colaborar en la organización de esta instancia ética – política que debería sesionar en el mes de octubre de 2009, en la ciudad de Cochabamba, en el marco de la Campaña Octubre Azul y durante la Semana de Acción Global por la Madre Tierra y la Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFI´s.

 

Esta experiencia en la que confluirán en su organización diferentes pueblos, redes y organizaciones  sociales de varias partes de la región, será un paso importante en el largo camino para construir, más allá de Copenhagen (COP 15), iniciativas con la fuerza social y política suficiente para ir construyendo una Justicia Ambiental, incluyendo la posibilidad de crear instancias vinculantes que deberían en el futuro promover una jurisprudencia social sobre los derechos de la Madre Tierra y de sus Pueblos. En este sentido, urge la constitución de tribunales éticos y políticos que refuerzan la presión internacional para la constitución de una instancia vinculante, ya sea una Corte Penal Internacional de Delitos Ambientales o un Tribunal Internacional de Justicia Climática que asimile mecanismos de sanción a quienes no cumplen con cuidar el planeta, sus habitantes y los derechos humanos, que posibilite en el largo plazo construir un sistema de protección de los derechos de la Madre Tierra y sus habitantes apoyada en una perspectiva más holística e integral.

 

Un Tribunal Internacional de Justicia Climática, no tiene carácter estatal vinculante, pues su constitución y funcionamiento no se origina en el poder judicial sino más bien en la sociedad civil organizada. Sus resoluciones o fallos tienen implicaciones morales, éticas y políticos, cuya efectividad está vinculada a la legitimidad social y proyección que logran y al fortalecimiento de las organizaciones, movimientos y redes vinculadas a estos procesos, como lo hizo el Tribunal de la Deuda Externa que generó una bandera común de lucha para los movimientos sociales.

 

Se constituye en una instancia de las organizaciones sociales, indígenas y populares, independiente del sistema de administración de justicia formal, creado para constituirse en una instancia de justicia popular que amplifique y visibilice el debate y la información sobre los impactos del cambio climático y las falsas soluciones en la vida de las comunidades, de la gente y de los pueblos, en la biodiversidad y en particular en los países del Sur global. Una instancia de la sociedad civil que posibilite un juzgamiento y condena ética y política a sus responsables y que al mismo tiempo contribuya a la concientización del mundo entero sobre la vinculación del cambio climático con el modelo de producción, consumo y desarrollo capitalista y la urgencia de la lucha por la justicia ambiental y la reparación de las deudas climáticas y ecológicas. Sus resoluciones y recomendaciones buscan sancionar éticamente a los responsables del cambio climático, así como enfrentar las causas y promover la adopción de políticas y medidas que en justicia y equidad asuman los directos responsables frente a las causas y los daños y efectos ocasionados.

 

Fundamentos

 

Algunos de los fundamentos éticos y jurídicos en los que se basa el Tribunal están enmarcados en el Derecho Internacional, particularmente en materia de Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos, en el que el derecho al medio ambiente sano está reconocido en una serie de instrumentos tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y Culturales (Art. 11 y 12 ); la Convención sobre Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Art. 14 inc. h); la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas (Art. 29), Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social (p. 8 y sexto compromiso), Comentario General 15 del CDESC sobre el cumplimiento de los artículos 11 y 12 del PIDESC. Así como otras referencias importantes en materia de derechos humanos (Declaración de París, de Dublín, etc.)

 

El Tribunal de Justicia Climática tomará en consideración la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, que es un convenio internacional que intentó limitar globalmente las emisiones de gases de efecto invernadero, a su vez, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es una Convención a escala mundial.

 

Paralelamente, es importante también se observe la normativa nacional en cada uno de los casos, dado que en la mayoría de los Estados este derecho también se encuentra consagrado en las constituciones y otras normas secundarias. Sin embargo, como se trata de un Tribunal Etico el hecho de que la legislación sobre delito ambiental no esté claro en todos los países no será una limitante.

 

Tribunal de Justicia Climática

 

Objetivo General

 

Visibilizar las causas del cambio climático y juzgar a los principales estados y empresas responsables del calentamiento global por sus efectos sobre los derechos humanos, los derechos de los pueblos y los derechos de la naturaleza, en ese marco denunciar los impactos de medidas de mitigación y acaptación como los agrocombustibles, grandes hidroeléctricas, mercados de carbono y otras falsas soluciones que violan estos derechos.

 

Objetivos Específicos

 

·        Fortalecer la capacidad de vigilancia y la lucha de los pueblos por la justicia climática

 

·        Elevar la sensibilización en el mundo con relación a la justicia climática

 

·        Incidir en la adopción de adecuadas políticas, estrategias y acciones ambientales para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático y contrarrestar las falsas soluciones.

 

·        Promover la judicialización y tipificación internacional de los crímenes ambientales.

 

·        Desarrollar antecedentes y contribuir desde la sociedad civil a la construcción de un sistema internacional vinculante para sancionar los crímenes ambientales y el incumplimiento de los acuerdos para evitar el calentamiento global.

 

·        Contribuir desde la experiencia del Tribunal y del concepto de deuda ecológica y justicia climática a la formulación de los derechos de la Madre Tierra.

 

Organización, desarrollo y participantes

 

El Grupo Impulsor del Tribunal conformado por las redes y organizaciones sociales arriba firmantes, con el objetivo de poner en práctica estas consideraciones y seguir construyendo esta propuesta proponen un Comité Organizador y un Marco Metodológico a ser utilizado como guía en la construcción de un Tribunal, cuya Primera Audiencia se realizará en el Marco de la Campaña Octubre Azul por el Agua en Bolivia y coincidiendo con la Semana de Acción Global por la Madre Tierra y la Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFI´s.

 

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB

Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Campesinas Originarias de Bolivia – CNMICOB

Consejo de Ayllus y Marqas del Qollasuyu Bolivia – CONAMAQ

Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia – CSCIB

Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI

Consejo Indígena de Centro América - CICA

Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica- COICA

Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador – ECUARUNARI

Organización de las Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina. ONPIA

Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC

Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería - CONACAMI

Oil Watch Sud América

Ecologistas en Acción

Red Brasilera de Integración de los Pueblos-REBRIP

Amigos de la Tierra Internacional - ATI

Fundación Solón

CENSAT Agua Viva

Jubileo Sur/Américas y Jubileo Sur Global

Alianza Social Continental – ASC

Nuestro Mundo No Está En Venta – OWINFS

VER: https://www.alainet.org/es/active/33098

 

Tribunal de justicia climática ignorado en Acuerdo de París

 

París, Francia, lunes 11 de diciembre de 2017, por Philippe Wojazer, Reuters, SMundo, Sputnik News.- El Acuerdo de París alcanzado el sábado en la cumbre de cambio climático COP 21 es apenas una declaración de buenas intenciones y dejó fuera el tribunal de justicia climática propuesto por Bolivia y Ecuador, dijeron este lunes a Sputnik Nóvosti ambientalistas bolivianos.

 

"El tribunal de justicia climática, uno de los principales planteamientos de Bolivia, Ecuador y la Cumbre de los Pueblos, no estuvo presente en el documento final de la cumbre de París", dijo el investigador Juan Carlos Solón, integrante de la Fundación Solón que preside su padre, el exembajador de Bolivia en la ONU, Pablo Solón.

 

América del Sur difiere entre justicia climática y compromisos para todos en la COP 21. La Segunda Cumbre Mundial de los Pueblos por el Cambio Climático, que se desarrolló en octubre en la ciudad boliviana de Tiquipaya (centro), definió algunas de las propuestas presentadas por Bolivia a la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21), que sesionó entre el 30 de noviembre y el sábado 12 en París.

 

El Acuerdo de París, pendiente de ratificación por todos los estados, será el primer tratado que impondrá obligaciones a todas las naciones para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

 

La diferencia con propuestas anteriores radica en que el Acuerdo de París se basa en los compromisos nacionales de reducción de emisiones, que esta vez fueron formulados por 187 de los 196 países miembros de la Convención.

 

Ecuador busca liderar lucha contra el cambio climático en América Latina. El compromiso alcanzado en París es que las emisiones se reduzcan lo necesario para que la temperatura media del planeta suba apenas entre 1,5 y dos grados centígrados al cabo de este siglo para evitar un cambio climático desastroso.

 

Con los recortes comprometidos hasta ahora, la temperatura global subiría 3,5 grados centígrados; pero los compromisos nacionales deben revisarse cada cinco años, comenzando en 2018; si para entonces los países ofrecen recortes mayores y más prontos, el recalentamiento en este siglo podría limitarse mantenerse debajo de los dos grados, según los expertos.

 

Pero para Solón la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21) fue absorbida por los intereses de las grandes corporaciones, lo que resultó en un documento final meramente declarativo.

 

Bolivia propone que corte de La Haya funja como Tribunal de Justicia Climática. "La convención ha sido cooptada por los grandes intereses corporativos transnacionales, (y) por los intereses económicos y políticos de ciertos Estados que buscan mantener su seguridad y estabilidad económica. Estos no van a ir en contra de sus intereses comerciales", afirmó Solón.

 

En la misma línea opinó el biólogo y especialista en ciencias ambientales, Marcos Nordgren, para quien el documento final no estuvo a la altura de las circunstancias.

 

"Es un acuerdo muy diluido, muy simbólico el que resultó de la COP 21, que fue considerada crítica para frenar el dramático cambio climático", dijo Nordgren a esta agencia.

 

El biólogo aseveró que los países que acudieron a la cumbre no mostraron transparencia ni un verdadero compromiso para hacer frente a la situación.

 

No hay Plan B porque no hay Planeta B, dice Ban Ki-moon sobre el calentamiento global. "El resultado de las negociaciones entre las partes en París va a ser inefectivo para frenar el cambio climático que ya representa una de las grandes crisis de la humanidad", señaló.

 

Al igual que Solón, Nordgren considera que "detrás de toda la agenda ambiental hay una agenda económica, geopolítica, que no es posible separar de la problemática del cambio climático; el tema debería discutirse al más alto nivel de las relaciones multilaterales para tomar decisiones definitivas", dijo.

 

La COP 21 comenzó el 30 de noviembre en la capital francesa y debía concluir el viernes 11, pero se extendió un día más con el objetivo de cerrar años de negociaciones. VER: https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201512141054830686-tribunal-justicia-climatica-acuerdo-paris/

 

ONU urge a A. Latina a adoptar tratado vinculante sobre derechos humanos relacionados al ambiente

 

Naciones Unidas, lunes 11 de diciembre de 2017, por Nicolás Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UCR, ALAI.- En un comunicado dado a conocer este 27 de noviembre, diez expertos de Naciones Unidas en materia de derechos humanos instaron a los Estados de América Latina y del Caribe a adoptar sin mayor preludios un instrumento vinculante sobre derechos humanos relacionados con la protección del ambiente (véase texto al final en español al final de esta nota, y versión oficial en inglés titulada "Latin America and Caribbean urgently need strong, legally binding treaty on environmental rights, say UN experts" disponible aquí).

El Principio 10 y la región latinoamericana

Los Estados de la región han afirmado en diversas declaraciones su compromiso para apoyar un texto de carácter vinculante que implemente debidamente el Principio 10 adoptado en 1992 en la Declaración de Río (véase texto): la octava ronda de negociación entre las 24 delegaciones oficiales, en el marco de la CEPAL, sobre este futuro instrumento inició en la capital chilena este mismo 27 de noviembre. Remitimos a nuestros estimables lectores al enlace oficial de la CEPAL con acceso al texto que resultó de la séptima ronda de negociaciones celebrada en Buenos Aires. En el 2014, la CEPAL procedió a compilar los diferentes tipos de instrumentos internacionales existentes relacionados con los alcances del Principio 10 (véase informe).

El futuro instrumento vinculante en la recta final 

Se tratará de un documento vinculante negociado y finalmente adoptado por los Estados. Además de vinculante, buscará vincular derechos humanos y ambiente, dos ámbitos extremadamente cercanos, pero no menos sensibles para los Estados. Ante este panorama, se obtendrá un instrumento ¿fuerte o débil? Es una pregunta que muchos observadores se pueden hacer, ante el hermetismo de muchos de los delegados estatales encargados de elaborar este texto en el marco de la CEPAL desde hace dos años, y cuyas autoridades no siempre facilitan acceso a la información sobre grandes proyectos con impacto en las comunidades y en el ambiente. Es de señalar, entre documentos que revisten cierto interés, la nota conjunta presentada por Costa Rica, Chile, Panamá, Paraguay y Perú sobre el concepto de "defensores de derechos humanos en temas ambientales".

Nótese que después de siete rondas de negociación, el proyecto de convención que contempla 25 artículos mantiene aún muchas incertidumbres sobre la formulación definitiva de sus artículos, con excepción de los artículos 6, 7 y 8: véase borrador con las diversas versiones de cada uno de los artículos del futuro instrumento y propuestas de enmiendas/modificaciones sugeridas por los Estados. Algunas de ellas, más notables que otras, sugeridas por Colombia de manera aislada son:

- con relación al artículo 2: "Sugerencia de supresión de definición de "toma de decisiones en materia ambiental" [Colombia] (p. 15);

- con relación a la frase del artículo 1, "El objetivo de este Acuerdo es asegurar la aplicación plena y efectiva de los derechos de acceso consagrados en el Principio 10" se lee que para Colombia, es preferible descartar "plena y efectiva" y colocar "progresiva" en su lugar (p. 11);

- el inciso 10 del Preámbulo también pareciera querer ser recortado por Colombia (remitimos a la p. 8 del mismo borrador de manera que el lector descubra él mismo la motivación de Colombia).

 

Más allá de las preocupaciones de la delegación colombiana, cabe recordar al lector la misma letra del Principio 10 adoptado en 1992, de manera a comprender mejor el alcance de las discusiones entre los Estados de la región, así como las expectativas generadas:

"PRINCIPIO 10 El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes".

Con relación a la formalización en un instrumento jurídico de carácter regional lo dispuesto en el Principio 10 en el ámbito universal, se cuenta con un valioso precedente: la "Convención sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales" adoptada en Aarhus en 1998, la cual provee un marco normativo, limitado a la región europea y a Asia central (veáse texto en español y estado oficial de firmas y ratificaciones de este instrumento).

Un desafío impostergable ante un sombrío panorama 

No cabe duda que 25 años después de su proclamación oficial en Río de Janeiro, la plena realización e implementación de este Principio 10 constituye aún todo un desafío en América Latina. En muchos casos, proyectos de gran envergadura son llevados a cabo sin consultar a las comunidades aledañas al proyecto, y sin poner a conocimiento del público la información técnica del proyecto. En numerosos casos, la confrontación es tal que los líderes comunales y los activistas son eliminados físicamente sin que el Estado concerñido investigue ni sancione a los responsables de estos asesinatos.

A inicios de noviembre del 2017, se dio a conocer un informe elaborado por el Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE) sobre la muerte de la líder indígena y ecologista Berta Cáceres, acaecida en Honduras en el 2016. El informe recopila información reunida desde el exterior, ante la clara inclinación de las autoridades hondureñas por no investigar debidamente este asesinato: véase breve nota nuestra al respecto titulada "El asesinato de Berta Cáceres en Honduras: las contundentes conclusiones del informe del GAIPE".

 

La tendencia a eliminar físicamente a líderes indígenas, campesinos, ecologistas es creciente, mientras que el manto de impunidad sobre este tipo de muertes se consolida. La ONG Global Witness registró 200 crímenes de este tipo a nivel mundial para el año 2016 de los cuales 120 en América Latina. Sólo en el año 2016, se contabilizaron 14 crímenes de líderes comunitarios en Honduras, 37 en Colombia y 49 en Brasil, según esta misma organización (véase informe con tabla incluída). A Honduras le sigue Nicaragua con 11 muertes registradas en el 2016, y Guatemala con 6. Recientemente en Perú se indicó que las investigaciones realizadas por las autoridades en el caso de cuatro indígenas asesinados peligran, debido a serias deficiencias detectadas en las diligencias realizadas por el Ministerio Público peruano (véase nota de prensa).

Alianza público-privada, megaproyectos y comunidades: el caso de Costa Rica 

En Costa Rica, la muerte del biólogo Jairo Mora Sandoval en mayo del 2013 en Playa Moín dió lugar a una solicitud por parte de varios sectores para solicitar la creación de una Comisión de la Verdad ajena a la Fiscalía General de la República: a la fecha, esta iniciativa no ha sido mayormente implementada por las autoridades, pese a contar con el respaldo del Experto Independiente de Naciones Unidas sobre Ambiente y Derechos Humanos, John Knox, luego de la visita que realizó a Costa Rica en el 2013. El caso de Jairo Mora se añade a una larga lista de ecologistas que han encontrado la muerte sin que el Estado costarricense haya encontrado (¿querido encontrar?) a los autores materiales e intelectuales de estos asesinatos (véase por ejemplo nota de CRHoy titulada "Crimen de Jairo Mora se suma a lista de asesinatos de ambientalistas que han quedado impunes").

Nótese que, en el caso de Costa Rica, el juez constitucional procedió recientemente a un llamativo retroceso jurisprudencial, al declarar en febrero del 2017, con relación al polémico acueducto en Sardinal, que la participación ciudadana en materia ambiental ya no constituye un derecho humano. Se trata de una insólita decisión que ha generado críticas muy duras por parte de especialistas en derecho ambiental (véase breve nota nuestra al respecto). Sobre este peligroso voto de la Sala Constitucional, se lee en el análisis de la jurista Katherine Arroyo Arce, titulado "La participación del público en materia ambiental y el artículo 9 de la Constitución Política: breve reflexión sobre la resolución N° 1163-2017 de la Sala Constitucional de Costa Rica" que:

"Precisamente, en razón de lo anterior, es fundamental reflexionar sobre los alcances de una de las justificaciones señaladas en la resolución N° 1163-2017 para legitimar la reversión de la participación en materia ambiental de un derecho a un principio general, que consiste en la categorización expresa de la participación pública, en su dimensión general, como un principio y ya no como un derecho fundamental y humano".

En un reciente análisis al respecto, titulado "La encrucijada de los derechos humanos ambientales en la Sala Constitucional", el profesor Mario Peña Chacón concluye por su parte que :

"A todas luces, el recurso de amparo constitucional se constituye actualmente en la única vía procesal que logra cumplir a cabalidad la obligación de protección judicial efectiva de los derechos humanos ambientales, exigida en el Pacto de San José. De ahí que su cierre total o bien, su limitación irracional, podría constituirse en una nueva regresión jurisprudencial y abrir las puertas de la justicia interamericana"

A modo de conclusión

Debilitar la participación ciudadana en materia ambiental es el objetivo de algunos sectores en Costa Rica (así como fuera de ella). Hace unos años, un burdo intento en la Asamblea Legislativa de impedir la reelección del magistrado costarricense Fernando Cruz Castro se justificó por la necesidad de favorecer "el clima de negocios" en la Sala Constitucional.

No obstante, pocos se esperaban a una decisión tan regresiva por parte del juez constitucional como la dictaminada en el 2017.

El vehemente llamado de los expertos en materia de derechos humanos de Naciones Unidas, la dinámica que los mismos Estados en el marco de la CEPAL han generado, aunados a las posiciones asumidas por Costa Rica en diversos foros internacionales sobre ambiente y participación ciudadana, exhiben aún más la extraña posición adoptada por la Sala Constitucional y la imperiosa necesidad de rectificarla.

Texto del comunicado oficial de prensa de Naciones Unidas del 27/11/2017

América Latina y el Caribe necesitan urgentemente un tratado fuerte, legalmente vinculante sobre los derechos ambientales, dicen expertos de la ONU

GINEBRA (27 de noviembre de 2017) - Expertos en derechos humanos de la ONU* urgen a los gobiernos de América Latina y el Caribe a que adopten un acuerdo firme sobre derechos ambientales, incluyendo los derechos a la información, participación y acceso a la justicia.

"Es crucial que los gobiernos de la región actúen en solidaridad y acepten normas jurídicamente vinculantes para proteger los derechos humanos y el medio ambiente", dijeron los expertos.

El llamamiento se produce con ocasión de la reunión de Estados de América Latina y el Caribe en la capital chilena, Santiago, con motivo de su octava ronda de negociaciones para alcanzar acuerdo regional en asuntos ambientales auspiciados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas.

Las negociaciones buscan aplicar el principio 10 de la Declaración de Río de 1992, por el que los Estados de todo el mundo se comprometieron a promover el acceso a la información sobre el medio ambiente, fomentar la participación en los procesos de toma de decisiones que le afectan, y facilitar el acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

"Felicito los esfuerzos realizados por los Estados durante los últimos años de negociaciones. Se ha recorrido un largo camino y se ha logrado grandes avances. Pero el tiempo apremia. Los Estados deberían finalizar su labor mediante la adopción de un tratado fuerte, jurídicamente vinculante para la región", subrayó uno de los expertos, el Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos y el medio ambiente, John Knox.

La mayoría de los Estados de la región ya han firmado una declaración en la que afirmaron su compromiso para lograr un tratado vinculante que promueva la plena aplicación del principio 10. "La

adopción del nuevo tratado ambiental propuesto sería un hito importante para la región. Sería una expresión tangible de la solidaridad y reconocimiento del compromiso de los Estados con respecto a los derechos humanos y a la protección del medio ambiente", dijeron los expertos.

"Acogeríamos con satisfacción que el acuerdo contribuyera a aclarar que los Estados deberían incorporar en las evaluaciones de impacto ambiental no sólo impactos potenciales sobre la salud de las personas, sino también otros impactos sociales, incluyendo impactos sobre los derechos a la alimentación, al trabajo, a la vivienda, al agua potable y al saneamiento", los expertos destacaron.

"Espero que el tratado contribuya a fortalecer el derecho a la información, a la participación y el acceso a la justicia en relación con grandes proyectos energéticos, de infraestructura y de la industria extractiva en la región, financiados por instituciones financieras privadas, bilaterales o multilaterales", añadió Juan Pablo Bohoslavsky, experto independiente sobre la deuda externa y los derechos humanos.

El acuerdo es particularmente importante, observaron los expertos, debido a que esta es una de las regiones más peligrosas del mundo para los defensores de los derechos humanos ambientales. Sólo en 2016, más de 100 defensores ambientales fueron asesinados en la región.

"Para proteger el medio ambiente, debemos proteger los derechos humanos de las personas que trabajan en la defensa del medio ambiente", subrayó Knox. "Este acuerdo sería un salto adelante en ese esfuerzo crucial".

FINAL

*Los expertos de la ONU: Sr. John H. Knox, Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente; Sr. Léo Heller, Relator Especial sobre el Derecho Humano al agua potable y al saneamiento; Sra. Hilal Elver, Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación; Sr. Michel Forst, Relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos; Sr. David Kaye, Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; Sra. Annalisa Ciampi, Relatora Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación; Sr. Saad Alfarargi, Relator Especial sobre El derecho al desarrollo; Sr. Alfred de Zayas, Experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo; Sr. Obiora C. Okafor, Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional; Sr. Juan Pablo Bohoslavsky, Experto independiente sobre las consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales.

Los Relatores Especiales son parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales son el cuerpo más grande de expertos independientes en el Sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo de Derechos Humanos que abordan situaciones específicas de países o temáticas en todas partes del mundo. Los expertos en procedimientos especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven en su capacidad individual. VER:

https://www.alainet.org/es/articulo/189543

 

La Constitución y el medio ambiente: otra razón poderosa para una Constitución democrática

 

Santiago, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, por Liliana Galdámez Zelada, El Mostrador.- La Constitución de 1980 contiene una norma de contenido ambiental en el catálogo de los derechos fundamentales, no obstante, en la práctica esta disposición ha sido más bien invisible. Su contenido puede desagregarse como (art. 19 No 8):

 

1.- Un derecho fundamental: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”;

 

2.- Un deber de protección: “Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”;

 

3.- Una cláusula de restricción de derechos: “La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”.

 

La Constitución contempla, además, el recurso de protección para su garantía.

 

El artículo 19 No 8 es una norma con densidad gramatical, no obstante, es una disposición que no ha desplegado su fuerza normativa. De ello da cuenta un informe de 2016 del Instituto Nacional de Derechos Humanos, que identifica más de cien conflictos socio-ambientales, la mayoría se relaciona con proyectos mineros; centrales termoeléctricas; extracción ilegal de aguas; contaminación de ríos; cultivo de peces en pisciculturas; uso de transgénicos; pesca; y explotación de litio y otros.

 

Asimismo, un informe reciente de la OCDE (2016) señala que, “Los recursos naturales representan un pilar de la economía de Chile... El país se benefició del auge de los precios de las materias primas en la década de 2000 y experimentó un crecimiento económico sostenido durante la mayor parte de los últimos 15 años…No obstante, este crecimiento sólido se vio acompañado de una tenaz persistencia de la desigualdad de los ingresos y de mayores presiones sobre el medio ambiente, sobre todo la contaminación atmosférica, la escasez de agua, la pérdida de hábitats, y la contaminación del agua y el suelo”.

 

Además, durante 2017 el país ha enfrentado sucesivas catástrofes ambientales de variada índole. La más reciente, fueron/son, los incendios forestales, donde la superficie arrasada ronda las 577.800 hectáreas.

 

La pregunta que cabe es, ¿por qué una norma garantista termina siendo invisible o irrelevante?

 

Existe otro ámbito en la Constitución de 1980 que se ha destacado por su densidad y por su fuerza normativa, se trata de la llamada Constitución económica, que se plasma en el rol subsidiario del Estado y en el reconocimiento de derechos fundamentales asociados, entre otros, derecho a la libertad de empresa, derecho a la propiedad, derecho de propiedad y derecho de aguas.

 

En la jurisprudencia sobre medio ambiente (dictada por cortes de apelaciones y la Corte Suprema) se evidencia una tensión constante entre el derecho fundamental a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el derecho de propiedad y la libertad de empresa, pero los jueces solo alcanzan a resolver casos puntuales, no diseñan políticas ambientales, ni imponen límites genéricos a la libertad de empresa o al derecho de propiedad, ese sería el rol del legislador. Además, en las sentencias dictadas entre 2009 y 2016, al menos un tercio de los casos corresponde a recursos de protección presentados contra la industria minera y de energía. La mayoría, se dirige contra decisiones de los órganos del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental. Lo que se cuestiona, en el fondo del asunto, es la vigencia del principio preventivo en la toma de decisiones ambientales, especialmente cuando se trata de la aprobación de proyectos mineros y de energía.

 

En la cuestión ambiental parece que, desde la protección del interés público, es posible acoger y proteger jurídicamente categorías como la de los bienes comunes, donde el Estado adquiere un rol a la hora de, por ejemplo, planificar el uso del territorio y su protección, eso antes de impulsar la iniciativa privada. No que la excluya, pero sí que anteponga el interés público como criterio delimitador. Por eso y por otras muchas razones, es que nuestro país necesita dotarse de un marco constitucional democrático que delimite estas cuestiones.

 

La cuestión ambiental emerge con fuerza en Chile una vez que el entorno comienza a dar señales de agotamiento. En el proceso participativo, impulsado por el ejecutivo para diseñar las bases de una Constitución democrática, el valor: respeto/conservación de la naturaleza o medio ambiente ocupó entre el 3 y el 5 lugar de importancia para quienes participaron del proceso (ELA: 3º, CP 4º, CR: 5º)[1]; en cuanto los deberes y responsabilidades constitucionales, protección y conservación de la naturaleza, esta ocupó el 1 o 2 lugar de importancia para los participantes del proceso (ELA: 2º, CP: 1º, CR: 1º).

 

Una disposición aislada en la Constitución, sin anclaje en la parte primera, de los principios rectores e implementada desde la lógica del Estado subsidiario, deriva -la experiencia lo demuestra-, en una norma más ornamental que eficaz. La formulación de la cuestión ambiental como un derecho fundamental puede resolver una parte del asunto, pero su judicialización no es la vía idónea para enfrentar los desafíos que implica comprender los límites del entorno. Tampoco se trata de un asunto que pueda resolverse únicamente desde el Estado, la cuestión ambiental supone también, necesariamente, una lógica de responsabilidad de las personas (naturales y jurídicas).

 

Muchas nuevas constituciones Latinoamericanas (Ecuador, Colombia, Bolivia) tratan la cuestión ambiental también a propósito del modelo económico de desarrollo y se pronuncian en favor del cuidado de los bienes comunes. Esto no es casual, nuestros países funcionan en base a economías extractivas donde los recursos naturales representan un pilar fundamental para su desarrollo. Por eso parece importante que este asunto tenga una referencia constitucional.

 

Finalmente, en la cuestión ambiental parece que, desde la protección del interés público, es posible acoger y proteger jurídicamente categorías como la de los bienes comunes, donde el Estado adquiere un rol a la hora de, por ejemplo, planificar el uso del territorio y su protección, eso antes de impulsar la iniciativa privada. No que la excluya, pero sí que anteponga el interés público como criterio delimitador. Por eso y por otras muchas razones, es que nuestro país necesita dotarse de un marco constitucional democrático que delimite estas cuestiones. En este ámbito la experiencia demuestra que el sentido común y el derecho, muchas veces van de la mano. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/03/04/la-constitucion-y-el-medio-ambiente-otra-razon-poderosa-para-una-constitucion-democratica/

 

LOCALES

 

Ciudades chilenas y latinoamericanas se suman a la "resiliencia" al cambio climático

 

Madrid, España, lunes 11 de diciembre de 2017, Ecodiario, El Economista.- Varias ciudades de Latinoamérica, como la capital de Uruguay, Montevideo; Bucaramanga, en Colombia, y distintas urbes chilenas han apostado por reducir su impacto en el cambio climático con acciones para luchar contra las emisiones, el tratamiento de residuos o la información a los usuarios.

 

Con ello, tratan de cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, adoptado el 12 de diciembre de 2015 por 195 países, que fortaleció el compromiso de ciudades de todo el mundo por transformarse en resilientes al cambio climático, a los eventos meteorológicos -cada vez más fuertes y frecuentes-, y a los problemas medioambientales en general.

 

Ese compromiso se ha visto reforzado, con la firma esta semana de la Carta del Clima de Chicago, que reunió a regidores de ciudades de Estados Unidos, Canadá, México, París y otros 50 integrantes del Global Covenant of Mayors (Pacto Global de Alcaldes).

 

"Las ciudades tienen un impacto creciente en la acción del clima y juntos podemos dar pasos importantes hacia la reducción de las emisiones de carbono, demostrando que a nivel local se cumplen los compromisos de París", afirmó la vicepresidenta de la Global Covenant of Mayors for Climate and Energy, Christiana Figueres durante la reunión.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en más de 6,5 millones de muertes al año en el mundo por la contaminación atmosférica.

 

En Latinoamérica, las ciudades con mayores niveles de contaminación del aire son Lima, La Paz, Guatemala y Tegucigalpa, seguidas por Santiago de Chile, Caracas, Bogotá, Ciudad de México, Quito y Cali (Colombia), también según datos de la OMS.

 

En el camino a mitigar las emisiones de CO2 (dióxido de carbono), Chile ha desarrollado el "proyecto 20/2020 con el que se pretende que las energías renovables alcancen la generación del 20 por ciento de la matriz energética para el 2020", según explicó el gerente de marketing de Marca Chile, Fabián Campos.

 

La tecnología forma parte de la "estrategia de resilencia" de otras ciudades latinoamericanas, con la puesta en marcha de novedosos planes tecnológicos, dirigidos a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

 

En el caso de Bucaramanga, en Colombia, el propósito de la alcaldía es convertir a la urbe, de 525.000 habitantes, en una ciudad "inteligente", para lo cual ha puesto en marcha una "estrategia de digitalización" de un sector de 45.000 personas y comprobar cómo con la tecnología se pueden mejorar los servicios de salud, de servicios públicos educación y transporte, entre otros.

 

"Bucaramanga tiene que ser la Barcelona de España", señaló a Efeverde el asesor en tecnologías de la alcaldía de la ciudad colombiana, Sergio Cajías Lizcano.

 

Una iniciativa en la misma línea que la de Montevideo (Uruguay), donde se ha puesto en marcha un sistema de información telemática con el cual los ciudadanos pueden gestionar las plazas y los pagos en los parkings, además del sistema "Notify-me", por el que el ciudadano recibe por medio de notificaciones de voz de los diferentes departamentos del Ayuntamiento ahorrando en desplazamientos y tiempo. VER: http://ecodiario.eleconomista.es/medio-ambiente/noticias/8799479/12/17/Ciudades-latinoamericanas-se-suman-a-la-resiliencia-al-cambio-climatico.html

 

Municipios del Sur de Santiago enfrentan al Cambio Climático con proyecto ambiental financiado por la Unión Europea

 

El Bosque, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, Municipalidad de El Bosque.- Ya se firmó la constitución de la “Red Ambiental Intercomunal Ciudad Sur” que está integrada por representantes de las organizaciones comunitarias pro-ambiente de las comunas de El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Ramón, La Granja y San Joaquín, las cuales integran la Asociación de Municipios “Ciudad Sur”.

 

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto “Plan Participativo de Acción y Mitigación del Cambio Climático” (PPAM), financiado por la Unión Europea, que tiene como objetivo mejorar el entorno y disminuir los microbasurales; facilitar el reciclaje, reúso y disminución de residuos; y servir de plataforma para la coordinación de acciones ambientales entre las comunidades y sus municipios, logrando los cambios necesarios para una mejor calidad de vida.

 

En el marco del proyecto, se lanzó el Fondo Concursable de Iniciativas Ambientales que apoyará iniciativas comunitarias que contribuyan al objetivo del PPAM, cuyas bases se encuentran en www.municipiosciudadsur.cl. Junto a esto, se firmó un convenio de colaboración entre la Asociación de Municipios Ciudad Sur y el Instituto Profesional DUOC UC, el cual permitirá contar con asesorías técnicas y acompañamiento profesional, durante el proceso de ejecución de los proyectos.

 

En la actividad, estuvo presente Thierry Dudermel, jefe de cooperación de la Unión Europea para Chile, Brasil, Uruguay, Argentina y Venezuela, quien destacó que solo “una familia produce media tonelada de residuos y solo el 40% de ellos se puede reusar (…) mejorar la gestión de residuos también ayuda a mejorar la salud y los problemas que enfrentamos del medio ambiente hoy”.

 

El alcalde de El Bosque, Sadi Melo, presidente de la Asociación de Municipios Ciudad Sur, enfatizó que “queremos hacer un aporte significativo y para eso creemos que las comunidades deben organizarse, deben potenciar los recursos que ya tienen (…) mientas tengamos comunidades que están empoderadas vamos a ser capaces de ir resolviendo las grandes temáticas” agregando que las “políticas públicas que son efectivas, son aquellas que cuentan con la participación de la ciudadanía organizada, si no hay ciudadanía organizada las políticas públicas caen en un vacío que conlleva a un mal uso de los recursos”.

 

Con estas iniciativas, se espera generar un banco de ideas innovadoras, recogidas desde la comunidad, que permitan trabajar hacia una mejor gestión ambiental local y continuar el desafío en materia de gestión de residuos y educación ambiental. VER: http://www.municipalidadelbosque.cl/portal/index.php/noticias/item/382-municipios-de-la-zona-sur-de-santiago-hacen-frente-al-cambio-climatico-con-proyecto-medioambiental-financiado-por-la-union-europea

 

Alcaldes comparten políticas y acciones diseñadas para hacer frente al Cambio Climático

 

Rancagua, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, Rancagua.- En la ocasión, se abordó el rol cada vez más determinante de los gobiernos locales en la adopción de medidas de adaptación y mitigación ante los impactos de este fenómeno.

 

El jueves recién pasado, el alcalde Eduardo Soto participó del tercer Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático, encuentro que buscó dar a conocer las políticas y acciones que están diseñando e implementando los municipios frente a este fenómeno, esto con el propósito de que compartan y visibilicen los beneficios de una planificación local sostenible y climáticamente responsable.

 

La instancia, que tuvo lugar en el ex Congreso Nacional, contó con la participación la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien a su vez estuvo acompañada por los ministros de Energía, Andrés Rebolledo, y del Medio Ambiente, Marcelo Mena, así como la embajadora de la Unión Europea en Chile, Stella Zervoudaki. 

 

“El objetivo de este foro fue relevar políticamente el rol estratégico que juegan los municipios para hacer frente al cambio climático, abriendo un espacio de discusión, entre alcaldes, autoridades nacionales, académicos y la propia sociedad civil, así como otros actores marcados por los desafíos y oportunidades que definen la agenda internacional”, afirmó el alcalde Eduardo Soto.

 

Asimismo, el jefe comunal detalló que “fue un encuentro en el que participamos diferentes comunas del país, como también representantes de otras instituciones, donde la Presidenta de la República y los ministros de Energía y Medio Ambiente, dieron a conocer lo que se está haciendo y lo que esperan de la incorporación de los municipios frente a esta realidad, entendiendo que toda política necesariamente debe contar con la complicidad y la participación de los alcaldes”.

 

En esa misma línea, la Mandataria enfatizó que “los gobiernos locales tienen un rol que desempeñar en los grandes desafíos mundiales”, agregando a su vez que “necesitamos una articulación entre los distintos niveles para implementar decisiones más relevantes”.

 

Por otra parte, el alcalde Eduardo Soto precisó que en el foro hubo espacio para conocer los esfuerzos que se han hecho en distintas comunas del país, incluyendo por supuesto a Rancagua, pero también se abordaron los grandes desafíos asociados a este fenómeno. 

 

“Uno de los acuerdos más importantes tiene que ver con la asociatividad, es decir, trabajar en conjunto, que las acciones que realicen las municipalidades estén conectadas con lo que están haciendo los municipios vecinos e inmediatamente cercanos y tener una mirada en conjunto”, señaló el edil.

 

Frente a esto, la embajadora Stella Zervoudaki sostuvo que “alcaldes de todo el mundo están tomando acciones para reducir las emisiones y adaptarse a los riesgos que vienen con el cambio climático. Desde la movilidad sostenible hasta la inversión en energías limpias, los líderes locales están mostrando el camino a seguir”.

 

Tras el encuentro, la Presidenta Bachelet aseguró que “el desarrollo inclusivo y sostenible en el que debemos insistir depende de la solidez de tres pilares, el Estado desde lo central a lo municipal, las empresas con emprendimientos responsables e innovadores y la ciudadanía con su capacidad organizativa y voz para ser parte central de toda deliberación”.

 

Por su parte, el alcalde Eduardo Soto manifestó que “desde todo punto de vista fue un encuentro interesante, en donde hemos reafirmado nuestro compromiso de incorporarnos activamente. Entendemos que este fenómeno requiere de la voluntad, sacrificio, trabajo y esfuerzo de todas las instituciones públicas y obviamente nada de esto tendría sentido si no contamos con el apoyo de la comunidad”. VER: http://www.rancagua.cl/index.php/detalle-noticia/3667

 

Alcaldes reunidos en Panamá firman declaración sobre cambio climático

 

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 11 de diciembre de 2017, Prensa Latina.- Alcaldes de países mesoamericanos reconocieron el impacto de las actividades humanas en el sistema climático global, debido a la falta de planificación y ordenamiento territorial, se informó hoy aquí.

 

Durante el Encuentro de Gobiernos Locales frente al cambio climático, que concluyó ayer, los participantes aseguraron que la situación antes expuesta incrementa el riesgo de eventos asociados a inundaciones, huracanes, vendavales, deslizamientos y degradación de suelos.

 

En la declaración aprobada, los participantes coincidieron en que los ecosistemas y la biodiversidad están seriamente amenazados por la contaminación y la expansión urbana y agrícola, comprometiendo sus funciones, servicios ambientales y el papel de barrera natural contra eventos extremos.

 

Afirmaron que los recursos naturales, ecosistemas y servicios que brindan son clave para la mitigación y adaptación al cambio climático, de ahí la necesidad de articular esfuerzos globales y nacionales para hacerle frente al cambio climático y sus impactos.

 

El texto también destaca el enorme potencial que tienen los gobiernos locales y ciudades en la mitigación de gases de efecto invernadero, lo cual es de suma importancia para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

 

De igual forma, reconoce que en la subregión se suscribieron acuerdos a nivel nacional en el marco del Sistema de Integración Centroamericana, que definen los grandes ejes estratégicos para dirigir las acciones, contribuir con los esfuerzos y mitigar las causas del calentamiento global.

 

Mesoamérica es una de las regiones del mundo más vulnerables al cambio climático, cuyos efectos se intensifican por la vulnerabilidad social, la dependencia de las comunidades y sus medios de vida de los recursos naturales y los servicios que estos proveen.

 

A la cita asistieron alcaldes, técnicos de gobiernos locales y representantes de pueblos indígenas ubicados en cuencas transfronterizas de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá. VER: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=137303&SEO=alcaldes-reunidos-en-panama-firman-declaracion-sobre-cambio-climatico

 

36 alcaldes de EEUU firman su propio pacto sobre el cambio climático

 

Chicago, EEUU, lunes 11 de diciembre de 2017, ADN40.- Carta de Chicago, un pacto en contra de las emisiones de gases 36 alcaldes de EE.UU firman su propio pacto sobre el cambio climático. Los alcaldes de 36 ciudades firmarán su propio pacto sobre el cambio climático, donde se comprometen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a un 28%; con esta medida rechazan el abandono del Acuerdo de París en junio por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Este acuerdo denominado “Carta de Chicago”, se firmará en la Cumbre del Clima de América del Norte en la ciudad de Chicago.

 

La alcaldesa de Salt Lake City, Jackie Biskupski, señaló que la“Carta de Chicago”, no es únicamente simbólica, debido a que ayudará a los líderes municipales a rastrear y compartir información sobre qué esfuerzos tienen mayor impacto en la reducción de las emisiones de carbono.

 

Recordemos que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abandonó el acuerdo de París, en el que varias naciones se comprometen a combatir el cambio climático y sus efectos. VER: http://www.adn40.mx/noticia/internacional/nota/2017-12-07-19-07/36-alcaldes-de-ee-uu-firman-su-propio-pacto-sobre-el-cambio-climatico-/

NACIONALES

Bachelet recibe máximo Premio Ambientalista de la ONU

 

Naciones Unidas, lunes 11 de diciembre de 2017, por Paulo Guzmán, Pousta.- “Chile le ha mostrado al mundo que se no se necesita ser un país rico para preservar el medio ambiente”, dijo Bachelet al recibir el premio, que por primera vez se le otorgó a una mujer.

 

El pasado 2 de noviembre, la revista Forbes notificó que la presidenta de nuestro país era la cuarta política más influyente del mundo superando a la reina Isabel y Hillary Clinton por nombrar algunas de las mujeres que componen la lista de este año. La situación tomó por sorpresa a la opinión pública nacional debido a la aparente baja popularidad de la mandataria en nuestro país, algo de lo que la revista era consciente citando incluso al caso Caval.

 

Pero luego de la inauguración de la primera planta geotermal de Sudamérica y la creación del parque marino que protege las especies endémicas de Isla de Pascua, Bachelet ganó reconocimiento internacional como “líder verde” siendo considerada por Forbes y ahora, por la Organización de las Naciones Unidas.

 

ONU Medio Ambiente premió a Bachelet nombrándola como una de los “Campeones de la Tierra” convirtiéndose en la primera jefa de Estado en recibir este reconocimiento.

 

El sitio oficial de la ONU citó que el reconocimiento se debe principalmente por el esfuerzo de la mandataria en proteger las áreas marinas de nuestro país como ocurrió con las islas San Ambrosio y San Félix donde se creó el parque Nazca-Desventuradas; además, el área protegida en Isla de Pascua cubre 1 millón de km2 siendo la más grande del mundo.

 

“Además de la protección del medio ambiente marino, sus políticas han estimulado el aumento de la producción de energía renovable de 6% a 17% del total de la combinación energética de Chile en solo 4 años”, sostuvo la organización en su sitio oficial.

 

“Me siento honrada de ser incluida en este grupo excepcional de personas y agradecida por ser reconocida como uno de los Campeones de la Tierra, el galardón ambiental más importante de la ONU”, señaló Bachelet para Radio Bío Bío.

 

Durante la misma jornada la presidenta sostuvo un video conferencia con Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos que ganó reconocimiento por su compromiso con el medio ambiente.

 

El reconocimiento a Bachelet nos lleva a recordar las palabras de Liesbeth van der Meer, la directora de la fundación Oceana, a quien entrevistamos la semana pasada:

 

“El actual Gobierno ha sido sin dudas pionero en tener una visión ambiental en conservación: tanto en la creación de áreas marinas protegidas como también en la protección del borde costero chileno. Eso no lo podemos desmentir. Ha hecho una gran tarea. No se han dejado influenciar por el ministro de Hacienda y Economía. Son siempre ellos que guían la economía de este país. Hoy día el Ministerio de Medio Ambiente se fortalece tomando decisiones que realmente importan al ambiente. No puede ser que siempre estemos a favor de hacer proyectos porque nos van a traer dinero. Esa visión es la que cambio y lo que agradecemos a la Presidenta y también al ministro de relaciones exteriores Heraldo Muñoz y el ministro de Medio Ambiente Marcelo Mena. Ellos realmente han cambiado la política de Chile para hacerla medio ambiental.

 

Ahora quien sale el próximo gobierno, no sé. Hoy día no hay ningún candidato que tenga una visión medio ambiental ni un plan de gobierno que incluya una visión medio ambiental como el que tenía la Presidenta Michele Bachelet”. VER: https://pousta.com/bachelet-onu-medio-ambiente/

 

Que la abstención no vuelva nuevamente a ser la ganadora de la elección

 

Santiago, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, por Francis Valverde Mosquera, El Desconcierto.- El desafío entonces es más participación, lo que implica trabajar para rearticular el tejido social, conformar y ser parte de movimientos ciudadanos, unir los esfuerzos de las diferentes expresiones de la sociedad civil, tanto a nivel territorial como institucional. Lo único que podrá iniciar un real proceso de cambio es el cambio de la constitución, a través de una Asamblea constituyente, amplia y vinculante.

 

Los resultados de las elecciones presidenciales 2017 han tenido una mejoría en el índice de participación electoral: saltó desde el 36% de las elecciones municipales del año 2016 al 46% en las parlamentarias y primera vuelta presidencial. Esta mejoría ha sacado el tema de la abstención de la agenda pública. Sin embargo, más de la mitad de los ciudadanos habilitados y habilitadas para votar, no concurrieron a elegir las autoridades políticas de los próximos cuatro años.

 

Es de esperar que esta recuperación de la participación electoral no nos lleve a ignorar la crisis de legitimidad y representatividad del sistema neoliberal impuesto por la dictadura cívico-militar, la que tiene raíces mucho más profundas y de la cual la desafección electoral es solo un síntoma.

 

Una clara muestra de esto es la persistente tendencia a la baja que ha tenido la participación electoral desde la primera elección democrática el año 1989.

 

Fuente: PNUD

 

Tenemos que reconocer que este salto en el porcentaje de electores, es algo positivo para la legitimidad de los representantes elegidos democráticamente, en un momento que, desde amplios sectores de la sociedad civil, se están demandando profundas modificaciones del sistema hasta ahora imperante.

 

Demandas como el fin del sistema de AFP, una nueva Constitución generada por una asamblea constituyente, terminar con la educación y salud de mercado, requieren de una amplia participación ciudadana. Y está claro que la movilización social hasta ahora generada no ha logrado los objetivos propuestos, por lo cual tendremos que seguir promoviendo la participación ciudadana para lograr estos cambios.

 

Una primera consideración necesaria es precisar que la participación de los ciudadanos y las ciudadanas en la vida política y social no debiera estar limitada a la participación electoral. Es importante, sin duda, dado que es el momento en que se decide, al menos teóricamente, el proyecto que encauzará al país durante un período de tiempo, pero no es la única participación posible.

 

Durante mucho tiempo, una gran cantidad de organizaciones de la sociedad civil han demandado la apertura de espacios de participación que le permitan incidir en la elaboración de las políticas públicas. Esta demanda ha forzado a los diversos gobiernos post dictadura a generar espacios de participación. Un hito en esta lucha fue la promulgación de febrero del 2011 de la Ley 20500 “Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la gestión Pública”. Sin embargo, esta normativa legal mostró rápidamente sus limitaciones y las organizaciones intensificaron sus demandas para lograr su modificación.

 

Otro hito fue en enero del 2016, con la convocatoria a una multiplicidad de representantes de la sociedad civil organizada a conformar el Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, instancia que elaboró un diagnóstico de la participación ciudadana en el país y recopiló un conjunto de propuestas para fortalecer la participación ciudadana y las organizaciones de la sociedad civil.

 

También podrían entenderse como hitos de participación, los diferentes consejos temáticos: Transparencia, AFP, Descentralización, etc., convocados por el ejecutivo, y cuyos resultados no han tenido ningún eco en las propuestas de ley enviadas posteriormente al congreso.

 

El desafío entonces es más participación, lo que implica trabajar para rearticular el tejido social, conformar y ser parte de movimientos ciudadanos, unir los esfuerzos de las diferentes expresiones de la sociedad civil, tanto a nivel territorial como institucional. Lo único que podrá iniciar un real proceso de cambio es el cambio de la constitución, a través de una Asamblea constituyente, amplia y vinculante.

 

Entonces, a los candidatos presidenciables hay que exigirles: la convocatoria al cambio constitucional; asumir las propuestas y exigencias elaboradas por el Consejo de Participación y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, generar mecanismos de participación incidente tanto a nivel nacional, regional como local.

 

Esto es lo mínimo si no se quiere que nuevamente la gran ganadora de las elecciones sea la abstención. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2017/12/06/que-la-abstencion-no-vuelva-nuevamente-a-ser-la-ganadora-de-la-eleccion/

 

Onemi: Nueva condición 30-30-30 favorece incendios forestales

 

Santiago, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, por Aton Jonathan Mancilla, El Mercurio.- Onemi advierte por nueva condición 30-30-30 que favorece incendios forestales. Entre este jueves y el domingo se esperan temperaturas máximas que bordearán los 30° C, con una humedad relativa bajo el 30% y vientos cercanos a los 30 kph.

 

La Onemi declaró alerta temprana preventiva en la Región Metropolitana ante una nueva presencia de la condición atmosférica de 30-30-30, que favorece la propagación de incendios forestales.

 

De acuerdo a la información de la Dirección Meteorológica de Chile, entre este jueves y el domingo se esperan temperaturas máximas que bordearán los 30° C, con una humedad relativa bajo el 30% y vientos cercanos a los 30 kph.

 

La Onemi indicó que estas condiciones atmosféricas son propicias para la propagación de incendios forestales en secano, valles y precordillera, lo que supone un aumento del riesgo asociado a la variable de incendios forestales.

 

Esta declaración de la alerta es un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/12/07/886537/Onemi-advierte-por-nueva-condicion-303030-que-favorece-incendios-forestales.html

 

A propósito del fin de HidroAysén: Pelos a la cautivante sopa de la electromovilidad

 

Coyhaique, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, por Patricio Segura, Periodista Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida (ARV) y Patagonia sin Represas, El Dínamo.- Nuestro modelo de vida (en general) es una gran estafa piramidal ecosistémica de corte intergeneracional: la economía –el puntal de casi todas las decisiones- solo se sustenta en la medida que vamos agotando el futuro vital global.

 

Hace poco más de un mes los ministros de Energía, Medio Ambiente y Transportes insistieron mediante una columna conjunta en las ventajas de la electromovilidad.   Y a mediados de noviembre, se lanzó una agrupación que busca fomentar la movilidad eléctrica en Chile.  En ella participan, entre otros, a ENEL, Automóvil Club de Chile, ENGIE, el Centro de Innovación UC, el Centro Energía UC, Europcar, Chilquinta, Nissan, Siemens, BYD, BMW, Albemarle, Pro Cobre Chile, Sixt Rent a Car y la Asociación Gremial de Generadoras de Chile.

 

Llámase electromovilidad a la incorporación de la electricidad al sistema de transportes, reemplazando los combustibles fósiles de todo tipo (gasolina, petróleo, gas).

 

El objetivo, ir limpiando la matriz con la idea de que la energía utilizada provenga de una matriz de fuentes renovables.  Y claro, aunque así suena bastante bien está claro que resistirse a hablar de renovables con apellido (no convencionales) se enfoca fuertemente en tener como respaldo fundamental sistemas hidroeléctricos mayores, represas incluidas.

 

Este sueño, el de la electromovilidad, está íntimamente ligado al discurso público de la industria: la utopía “full electric”.  Donde no solo el transporte sino una parte importante de los procesos de la sociedad utilicen electricidad.  Menudo negocio para los dueños del interruptor.

 

A riesgo de sonar majadero, el relato que se intenta instalar sigue representando un problema al no enfrentar los problemas de fondo que nos han llevado a que como colectivo humano seamos responsables del calentamiento global, la acidificación de los océanos.  Y que al 2020, dos tercios de las especies se haya extinguido.  Es la llamada sexta extinción, de la cual tenemos una cuota relevante de culpa. Sí, culpa.  O, mejor dicho, nuestros modelos de sociedad, incluidos los de desarrollo.

 

Por ello, el título de la columna de los ministros de Michelle Bachelet es clarificador: “Movilidad eléctrica para un crecimiento sustentable”.  Planteamiento que la Presidenta ha utilizado en múltiples ocasiones, como cuando firmó a principios de octubre el decreto de creación del Parque Nacional Cerro Castillo: “Tengo la certeza de que es inevitable transitar a un desarrollo basado enel equilibrio entre actividad económica y sustentabilidad ambiental. Porque si no logramos ese equilibrio, no va a haber progreso. Para lograrlo hay que insistir en una alianza público-privada, para crear oportunidades de crecimiento verde, o cuando estamos hablando de los océanos se habla de crecimiento azul, de generación de empleo”.

 

Crecer, crecer, ese es nuestro deber.  En términos estrictos, el único motivo físicamente justificable para seguir impulsándolo es el constante aumento de la población humana.  Porque la precariedad material de algunos se debe, en la mayoría de los casos, a una desigual distribución de los recursos (riqueza le llaman).  Y, más aún, porque se aspira en todos los niveles a un estilo de vida que no es universalizable y que si avanzamos a aquel, alguien deberá pagar la cuenta. Ejemplo de ello son las zonas de sacrificio que en Chile dramáticamente conocemos.

 

Un debate sobre el crecimiento (en muchas matrices mentales, ad infinitum) debiera incorporar el análisis de una redistribución de las cargas y beneficios materiales, y la adaptación a los ciclos de la naturaleza.  Así, quizás no debamos requerir seguir exprimiendo los ecosistemas y el planeta como si de una vaca lechera se tratara. Una madre con un número limitado de ubres, por tanto no es viable ir sumando día a día un ternero más para ser alimentado por aquella supuesta despensa infinita.  En este ejemplo, tales voraces lactantes son en la práctica todas las infraestructuras que creamos para artificializar lo natural, prisma bajo el cual necesariamente todos los ecosistemas algún día serán cancha.  Es así como cierta elite (y ciudadanos en particular) piensan el planeta.  Sumado a la noción que es, luego del proceso productivo, un gran vertedero.   Capacidad de carga y resiliencia, casi nunca están en su léxico.

 

Y claro, esto que suena catastrófico (e irresponsable) está más que demostrado.  Nuestro modelo de vida (en general) es una gran estafa piramidal ecosistémica de corte intergeneracional: la economía –el puntal de casi todas las decisiones- solo se sustenta en la medida que vamos agotando el futuro vital global.  Ejemplo claro son los ejercicios sobre la huella de carbono y los planetas que necesitamos para vivir.

 

Por ello esto de la electromovilidad y lo full electric genera ciertos resquemores. En parte alguna se aprecia entre sus impulsores un debate sobre el modelo de desarrollo global, de tipo consumista y economicista, poco colectivo y que monetariza la naturaleza. ¿Dónde el ahorro y la eficiencia como puntal? ¿Dónde pensar en un sistema de desarrollo menos intensivo en demanda y uso de energía?  ¿Esfuerzos potentes por autogeneración con ERNC, incluso?  ¿La diversidad de fuentes, comprendiendo los ciclos de la naturaleza cuyos comportamientos han sido las verdaderas fuentes de vida?  En esto, lamentablemente y a la luz del proceso electoral en curso, no vemos diferencias profundas entre las principales coaliciones en disputa.

 

Un interesante artículo que aborda incluso la fabricación de baterías para este tipo de transportes, ilustra en cómo esta supuesta panacea no necesariamente equilibra la balanza.

 

Y todo esto obviando incluso que hoy por hoy nuestra matriz sigue siendo sucia, con 29 termoeléctricas a carbón que continúan no solo contaminado el aire y matando lentamente a miles de compatriotas, sino también aportando al cambio climático al ser responsables del 91 % de las emisiones del parque eléctrico nacional.

 

Así, lo que emerge es un gran nuevo negocio para quienes están mejor preparados para el mundo productivo (el tipo de mundo productivo que tenemos hoy) y que normalmente son los mismos que han abogado para que estemos donde estamos.  No, en realidad no son ellos. Es una forma de pensar.  Una forma que es preciso matizar.

 

De no tener un ojo alerta y crítico en este debate, tendremos electromovilidad y todos felices, pero no habremos cambiado un ápice de las razones estructurales que nos han traído hasta acá.  Y ejemplos de aquello ya tenemos demasiados. VER: http://www.eldinamo.cl/blog/a-proposito-del-fin-de-hidroaysen-pelos-a-la-cautivante-sopa-de-la-electromovilidad/

 

Presentan plan piloto de eco etiquetado con “sello ambiental”

 

Santiago, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, La Tercera.- La iniciativa busca generar conciencia, orientar al consumidor y promover a las empresas que están invirtiendo la promoción de empaques más sustentables. En el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), el Ministerio del Medio Ambiente junto a TriCiclos, desarrollaron el primer piloto de eco-etiquetado con el objetivo de estimular la adopción del eco-diseño y promover el consumo informado por parte de la ciudadanía. Para fortalecer este comportamiento de compra, la empresa TriCiclos desarrolló un estudio que estableció un piso de conocimiento y definió una metodología que permitirá a la autoridad contar con parámetros definidos y de esa forma promover dicha certificación.

 

El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena resaltó que “el Gobierno está comprometido con una economía verde donde la protección de nuestros recursos es clave para el desarrollo de nuestro país. Por eso, estamos patrocinando esta iniciativa que permite certificar a las empresas y productos que efectivamente tienen un compromiso con el medio ambiente, invirtiendo en sustentabilidad y adaptándose a lo que la nueva Ley del Reciclaje promueve”.

 

Gonzalo Muñoz, cofundador de TriCiclos, señala que “la idea es promover buenas prácticas industriales y que tengan su validación a través de un sello ambiental chileno, que reconozca a quienes usen materiales de empaque reciclables o reutilizables, que empleen tecnologías limpias y que entreguen orientación de elección al consumidor”.

 

El sello junto con garantizar las características del proceso del eco etiquetado, educa y entrega información al consumidor sobre qué producto elegir de acuerdo a variables como el uso sostenible de los recursos naturales, materias primas e insumos utilizados, su condición de inocuidad hacia el medio ambiente, la cantidad y tipo de energía utilizada en su elaboración y comercialización, entre otros. Además, los orientará sobre la disposición final una vez terminada la vida útil del producto.

 

Ejemplo piloto

 

Dentro de las propuestas de eco-diseño que TriCiclos entregó al Ministerio del Medio Ambiente se encuentra el nuevo empaque de agua mineral Vital de Coca-Cola, “Eco-Flex”, que redujo en un 30% el gramaje del plástico que requiere para elaborar una botella. Este ecoenvase es el ejemplo piloto que será el primer empaque en contar con un “sello ambiental, Bajo en Residuos”. La compañía de bebidas va a testear este sello en los consumidores, entregando valiosa información al ministerio para la elaboración de los reglamentos de la Ley REP.

 

“La botella Vital Eco-Flex asegura la reciclabilidad total de los componentes utilizados en su fabricación. Esto se traducirá en una reducción de 15,2 toneladas de plástico, en el caso de la botella de 1,6 litros, y de 202,3 toneladas, en el caso de la presentación de 600 ml, de acuerdo a la estimación de ventas para el año 2018”, asegura Gonzalo Muñoz.

 

La botella “Eco-Flex” responde al esfuerzo sistemático que Coca-Cola Chile ha realizado para implementar nuevas tecnologías en la fabricación de sus envases. “Los objetivos medioambientales que nos hemos propuesto son desafiantes, de manera que este sello es sin duda un avance enorme que queremos compartir con los consumidores. Nuestros empaques les permitirán comparar y elegir productos sobre la base de su desempeño ambiental, y éste es un cambio de mentalidad radical que queremos ayudar a potenciar”, explicó el gerente general de Coca-Cola Chile, Daniel Vercelli. VER: http://www.latercera.com/noticia/presentan-plan-piloto-eco-etiquetado-sello-ambiental/

 

En Caleta El Manzano Gobierno y FAO inician trabajo para adaptar el sector pesca y acuicultura al cambio climático

 

Hualaihué, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, FAO, GEF, Ministerio de Medio Ambiente.- El pasado jueves 30 de noviembre, en caleta El Manzano - Hualaihué, Región de Los Lagos,  el Gobierno de Chile junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dieron inicio, a nivel regional, al Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación de la Pesca y Acuicultura Chilena al Cambio Climático en la región de Los Lagos, el cual a través del trabajo en cuatro caletas pilotos, representativas del país, busca reducir la vulnerabilidad del sector frente a este fenómeno.

 

Durante la ceremonia de lanzamiento, realizada a las 11:00 de la mañana en la caleta, específicamente en la Junta de Vecinos N°3 de El Manzano - Hualaihué, Cecilia Godoy, técnico zonal de FAO presidió el evento, dando la bienvenida a autoridades y asistentes. Luego, Yolanda Subirare, recolectora de orilla y Presidenta del Comité de Feriantes Costumbristas El Manzano, en representación de Caleta El Manzano expuso el contexto general del proyecto.

 

Seguidamente, Freddy Ibacache, Alcalde de la Municipalidad de Hualaihué tomó la palabra, señalando en su discurso que el municipio está abierto a apoyar concretamente las iniciativas productivas que sean acordadas y programadas durante la presente jornada de trabajo.

 

José Alvarado presidente de la Federación de Pescadores de Hualaihué expresó su gratitud en nombre de la Federación por considerar en este proyecto a la caleta El Manzano como sitio piloto, ya que traerá nuevas oportunidades para los pescadores y para toda la comunidad, dijo el dirigente.

 

Alessandro Lovatelli, Oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe, manifestó la importancia que tiene para el proyecto, generar un diálogo directo y abierto con los pescadores y acuicultores para discutir los temas relacionados con el cambio climático, y para debatir y proponer conjuntamente acciones piloto a corto y largo plazo que ayuden a la comunidad a hacer frente a los problemas relacionados con sus actividades y el cambio climático.

 

“El proyecto está vinculado a varios objetivos estratégicos que persigue la FAO, entre ellos, contribuir a la seguridad alimentaria; apoyar medidas que lleven a combatir el hambre y la pobreza en las comunidades costeras; ayudar el establecimiento de sistemas pesqueros integrados y eficientes; e incorporar innovaciones y modelos de gestión para incrementar la resiliencia de la pesca y acuicultura al cambio climático” agregó el Sr. Lovatelli.

 

A continuación, Carola Iturriaga, representante de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, enfatizó en su discurso la importancia de entender el concepto de cambio climático como un factor transversal en el área educativa, y destacó la integración de la temática de cambio climático en el currículum escolar durante el 2018.

 

Por otro lado, Juan Gutiérrez, Director Zonal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, si bien manifestó su preocupación por los impactos que puede tener el cambio climático en la comunidad, recalcó que existen oportunidades y beneficios que puede traer este fenómeno a los habitantes de la zona.

 

Luego de un almuerzo comunitario, que se desarrolló en el espacio del Adulto Mayor y el espacio de la Feria Costumbrista ubicados en la caleta, se desarrolló la jornada de la tarde, en la que, primeramente, Carola Iturriaga, de la Seremi de Medio Ambiente expuso el Plan de Acción Nacional al Cambio Climático.

 

Gustavo San Martín, Director Nacional del Proyecto y Encargado del área de cambio climático de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, presentó el Plan Nacional de Adaptación de Cambio Climático en Pesca y Acuicultura, y explicó a los asistentes qué es el cambio climático, sus efectos e impactos en el planeta y ecosistemas costeros, e invitó a los presentes a avanzar en un futuro sostenible.

 

Para continuar, presentó el proyecto, sus objetivos, metas, expectativas y proyecciones, Félix Inostroza, Coordinador Nacional del Proyecto, quien enfatizó en la necesidad de trabajar con las comunidades de forma cercana e integral.

 

Cecilia Godoy, en su calidad de técnico zonal, expuso acerca de las inicitaivas denominadas “prácticas de adaptación al cambio climático”, las cuales han sido recogidas durante las reuniones sostenidas con los pescadores, las que dividió en 4 categorías: Áreas de manejo para la explotación de recursos bentónicos y otras acciones; Turismo, sellos y ordenamiento territorial; y Otras acciones como huertos agroecológicos, apicultura y energías renovables.

 

Finalmente, los asistentes trabajaron en grupo cada una de las instancias recogidas con anterioridad, y entregaron observaciones, nuevas propuestas y acciones concretas para avanzar en el desarrollo de cada una de éstas, que potencialmente pueden generar proyectos concretos para trabajar con la comunidad.

 

Participaron en la Ceremonia de Inicio como en el Taller de Sensibilización representantes del Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Ministerio del Medio Ambiente, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Gobernación Marítima, Federación de Pescadores de Hualaihué, Agrupaciones de Pescadores, Recolectores de Orilla, Comunidades Indígenas, Junta de Vecinos, Escuela Rural Hualaihué, Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH), Instituto Fomento Pesquero, Gobierno Regional de los Lagos, Concejo Municipal de Hualaihué, Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural, Federación Internacional de Asociaciones Ejecutivas de Empresas Turísticas, Gastronomía Patagonia y Universidad de Los Lagos, entre otros.

 

Cabe destacar, que el Proyecto es cofinananciado por el Fondo para el Medio Ambiente (GEF),

implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) y ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) y el Ministerio de

Medio Ambiente (MMA).

 

Para reducir la vulnerabilidad y adaptarse a los efectos del cambio climático, este proyecto piloto, se está desarrollando en cuatro caletas ubicadas en distintas zonas geográficas de Chile: Caleta Riquelme, en la Región de Tarapacá; Tongoy, en la Región de Coquimbo; Coliumo, en la Región del Bíobío; y El Manzano -Hualaihué, en la Región de Los Lagos.

 

Estas comunidades fueron elegidas por representar ejemplos clave para replicar aprendizajes

en aspectos ambientales, técnicos, socio-económicos e institucionales que lleven a implementar

en el país un sistema de manejo de pesca y acuicultura con capacidades de adaptación al cambio

climático. Esta iniciativa se basa en el Enfoque Ecosistémico y Precautorio contemplado en el marco legal chileno, el cual promueve de manera integrada las prácticas de conservación, restauración y uso sostenible en el sector marino, y la inclusión de todos los actores en la toma de decisiones. VER: https://reliefweb.int/report/chile/en-caleta-el-manzano-gobierno-y-fao-inician-trabajo-para-adaptar-el-sector-pesca-y

 

Diputados proponen fortalecer participación ciudadana en evaluación de impacto ambiental

 

Valparaíso, Chile, lunes 11 de diciembre de 2017, Diario Constitucional.- Modifica Ley 19.300. Moción busca fortalecer participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental.

Corresponde ahora que la iniciativa en primer trámite constitucional sea analizada por la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

 

La moción del diputado Jackson expone que la protección del medio ambiente no requiere limitar el progreso o el desarrollo económico, pero sí resulta indispensable que el Estado chileno pondere los diversos derechos fundamentales en juego, con el fin de dar protección a éstos, evitando la existencia -más allá de todo criterio de necesidad- de vulneraciones a derechos como a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, al derecho a la salud, al derecho a la vida, al derecho a la igual repartición de las cargas públicas  e, incluso, al derecho humano al agua. Por ello resulta indispensable que el Estado chileno pondere los diversos derechos fundamentales garantizados, en razón de la idoneidad, la necesariedad y el principio de proporcionalidad en sentido estricto, con el fin de asegurar -con el máximo rigor- todos y cada uno de los derechos fundamentales garantizados en nuestro ordenamiento jurídico, adecuando, de ser necesario, su ejercicio y, en caso de no lograr resultados positivos frente a dicho proceso, ponderar a aquellos derechos fundamentales más relevantes para la especie humana, los cuales, deberían estar relacionados al derecho a la vida, a la salud y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

 

El proyecto agrega luego que este nuevo modelo de desarrollo debe ir acompañado de un exigente marco normativo, en lo relativo a estándares, control y sanción, aplicable a toda actividad productiva con impacto ambiental, considerando una planificación integral, responsable y de largo plazo de la actividad económica del territorio con enfoque en la diversificación de la producción local.  Así, la creación de un nuevo modelo de desarrollo sustentable debe considerar la participación ciudadana como elemento central de su generación. Con ello, se asegura la consonancia de la planificación con las necesidades reales del territorio, su arraigo local y aprovechamiento de los recursos de la zona por sus habitantes, generando espacios de control ciudadano efectivos sobre el desarrollo de la actividad económica.

 

En razón de todo lo expuesto anteriormente, la moción modifica la ley N° 19.300, que aprueba la ley de Bases Generales del Medio Ambiente, de la siguiente forma:

 

En el artículo 4, se agrega un nuevo inciso segundo del siguiente tenor, que señala lo siguiente: “Para tales objetivos, la Administración garantizará que las personas jurídicas sin fines de lucro, principalmente, aquellas inscritas en el catastro de organizaciones de interés público de acuerdo al Párrafo I, Título III, de la Ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, tengan una participación igualitaria, respecto de los demás intervinientes, dentro del sistema de evaluación ambiental.”

 

En el artículo 29, se reemplaza el inciso primero por el siguiente: “Cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular observaciones al Estudio de Impacto Ambiental, ante el organismo competente, durante todo el desarrollo del Estudio desde la respectiva publicación del extracto. La oportunidad para dar cabida a este proceso de participación ciudadana no podrá ser fraccionada, y el Reglamento respectivo velará porque sus instancias y etapas sea concordantes con las de la evaluación del Estudio”. Además, se suprime el inciso segundo.

 

En el artículo 30 bis, se reemplaza el inciso primero por el siguiente: “En las Declaraciones de Impacto Ambiental que se presenten a evaluación, las Direcciones Regionales o el Director Ejecutivo deberán decretar la realización de un proceso de participación ciudadana, durante todo el proceso de evaluación, desde la publicación en el Diario Oficial. El Reglamento respectivo velará porque sus instancias y etapas sea concordantes. Todo ello, siempre que lo soliciten a lo menos dos organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, a través de sus representantes, o como mínimo diez personas naturales directamente afectadas. Esta solicitud deberá hacerse por escrito y presentarse dentro del plazo de 10 días, contado desde la publicación en el Diario Oficial del proyecto sometido a Declaración de Impacto Ambiental de que se trate”. Además, se suprime el inciso segundo.

 

Corresponde ahora que la iniciativa en primer trámite constitucional sea analizada por la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. Ver documento:  http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=11499-12

VER: http://www.diarioconstitucional.cl/noticias/actualidad-legislativa/2017/12/07/mocion-busca-fortalecer-participacion-ciudadana-en-el-sistema-de-evaluacion-de-impacto-ambiental/

 

GLOBALES

 

XI° Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC): Convocan a Gran Asamblea Mundial de Pueblos

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 11 de diciembre de 2017, Red Latinoamericana Contra Los Monocultivos de Árboles -RECOMA- y Amigos de la Tierra Argentina, Momarandu, Diario On Line.- La Red Latinoamericana Contra Los Monocultivos de Árboles -RECOMA- y Amigos de la Tierra Argentina, entre otras organizaciones, convocaron a organizaciones y redes locales a protagonizar, entre los días 10 al 13 de diciembre próximos, durante el transcurso de la XI° Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la Ciudad de Buenos Aires, de una "Gran Asamblea mundial de los pueblos", por los derechos de la naturaleza y el ser humano.

 

Las organizaciones hicieron un "llamado mundial a los pueblos y organizaciones indígenas, socioambientales, ecosocialistas, sindicales y a todxs lxs luchadorxs" por "nuestros bienes comunes y defensorxs de un cambio en el sistema y de la justicia climática, frente a la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC)".

 

La cita será entre los días 10 al 13 de diciembre de 2017, en la Ciudad de Buenos Aires, donde tendrá lugar la XI° Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la cual, se prevé que presidentes de todo el mundo acuerden medidas económicas que, según señalan las organizaciones convocantes, "serán para profundizar la agenda de “libre” comercio".

 

"La OMC representa los intereses de las empresas del gran capital transnacional contrapuesto a los derechos y necesidades de los pueblos. En nuestra región, hemos atravesado veinte años de tratados de “libre” comercio (TLC) con efectos nefastos de desregulación y avance de los privilegios corporativos sobre nuestros territorios y bienes comunes, además de profundizar las crisis energética y climática que hacen peligrar la existencia de la vida en el planeta", remarcan las organizaciones.

 

Los convocantes aseguran que "La lucha" contra la OMC "es global" y llaman a "reconstruir una historia de movilizaciones y articulaciones de organizaciones y redes", "redoblar esfuerzos para alimentar este nuevo ciclo de lucha que continuará el año próximo" "La agenda que impongan los intereses del gran capital global se profundizarán en la Cumbre del G-20, que también se realizará el próximo año en Argentina", indican.

 

"Porque nos pensamos y articulamos en los debates de numerosas organizaciones locales, regionales y globales, estaremos construyendo la Cumbre de los Pueblos que se realizará durante una semana de acción en diciembre", explican.

 

"Esa Cumbre es un llamado a la resistencia contra el capitalismo hoy expresado como“libre comercio”, así como a la construcción de alternativas sistémicas que busquen otras formas de relación entre lxs humanxs y con la naturaleza", detalla la convocatoria.

 

"Llamamos a protagonizar una Gran Asamblea mundial de los pueblos, donde podamos sentir y pensar estrategias para enfrentar la agenda de la mercantilización de la naturaleza, destrucción de la Tierra, explotación de nuestrxs cuerpxs y privatización de la vida. Este es un espacio para avanzar hacia una articulación nacional, continental y mundial contra el extractivismo en sus diferentes expresiones y en defensa de la vida. La lucha contra la OMC no solo debe ser global sino también traer en su programa una estrategia de transición hacia un nuevo modelo de sociedad con justicia social y ambiental, con armonía entre la humanidad y la naturaleza buscando el Buen Vivir", afirma. VER: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=162145

 

Chile se une a la cruzada internacional Clean Seas (Mares Limpios) para combatir la contaminación de los océanos

 

Nairobi, Kenia, lunes 11 de diciembre de 2017, Ministerio del Medio Ambiente.- “Nuestro liderazgo mundial en la protección de los océanos, nos impulsa a seguir adquiriendo compromisos internacionales que nos permitan también proteger no solo nuestras costas, sino los océanos de todo el mundo”, afirmó el ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena desde Nairobi, África.

 

La máxima autoridad ambiental de Chile, que se encuentra participando de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente realizada en Nairobi, anunció que Chile, Sudáfrica, Omán y Sri Lanka se sumaron al esfuerzo mundial #CleanSeas (Mares Limpios), cuyo objetivo es robustecer sus medidas para disminuir los niveles de contaminación en los océanos. Con este anuncio ya son 40 países como Kenia, Canadá, Indonesia y Brasil, que representan más de la mitad de las costas del mundo, que se han sumado a la cruzada.

 

En la asamblea, Erik Solheim, director ejecutivo de ONU Ambiente, afirmó que “durante mucho tiempo hemos tratado a los océanos como depósito sin fin de plásticos, aguas contaminadas y todo tipo de residuos. Contaminación que ha costado la vida de millones de personas y pone en riesgo los ecosistemas de los cuales depende la vida en la Tierra”.

 

“Los países que han sumado su apoyo a #MaresLimpios están mostrando el liderazgo necesario para terminar con este abuso y proteger los recursos marinos de los que dependen millones para su supervivencia”, agregó.

 

El ministro Mena señaló que Chile adhiere a este compromiso planetario para seguir reforzando el trabajo realizado durante el gobierno de la Presidenta Bachelet de proteger nuestras costas y ahora nuestros océanos: “Nuestro liderazgo mundial en la protección de los océanos –con medidas como la creación de áreas marinas protegidas y el avance en la legislación que prohíbe el uso de bolsas plásticas– nos impulsa a seguir adquiriendo compromisos internacionales”.

 

Entre los compromisos asumidos por los nuevos países miembros de #CleanSeas se encuentran el fortalecimiento del reciclaje en Chile, a través de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor que norma y obliga a los productores e importadores a realizar una gestión adecuada de sus productos, una vez cumplida su vida útil. Se suman los esfuerzos para aumentar las áreas marinas protegidas, y el proyecto de ley que prohíbe y regula el uso de bolsas plásticas en las 102 comunas costeras del país.

 

Por su parte Sudáfrica, busca intensificar su programa de limpieza y playas, otorgando prioridad al tratamiento de residuos como neumáticos, basura electrónica, residuos en luminarias, papel y embalajes. Lo anterior considera la responsabilidad extendida del productor de los empaques de plástico. VER: http://portal.mma.gob.cl/chile-se-une-a-la-cruzada-internacional-clean-seas-mares-limpios-para-combatir-la-contaminacion-de-los-oceanos-del-mundo/

 

La contaminación mundial se discute en Nairobi

 

Nairobi, Kenia, lunes 11 de diciembre de 2017, por Paula Núñez y Agencias, Pulso.- Por estos días, la capital de Kenia es foco de discusión en materia medioambiental. Con cerca de 200 ministros y técnicos del área (incluyendo Chile), se busca dar a conocer un compromiso, para que los Estados Miembros de la ONU tomen acciones concretas para disminuir la contaminación en el planeta, la que anualmente cuestan el equivalente al 6,2% de la producción económica mundial.

 

Bajo el lema “Por un Planeta sin Contaminación”, hasta hoy se realiza la tercera sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-3) en Nairobi. En ese marco, la ONU ha sido enfática: “Todos los habitantes de la Tierra están afectados por la contaminación”, que causa casi una de cada cuatro muertes en todo el mundo.

 

Con más de 100 ministros de Medio Ambiente de todo el mundo en Kenia, además de técnicos, se trabaja por llegar a un compromiso para combatir la contaminación del aire, el agua y el suelo. “Nuestro objetivo colectivo debe ser un planeta libre de contaminación”, dijo el ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica y Presidente de la Asamblea de 2017, Edgar Gutiérrez.

 

La reunión busca dar nuevos enfoques para abordar la contaminación del aire, que está ligada a la mayor cantidad de muertes por razones ambientales: 6,5 millones cada año. Del mismo modo, Naciones Unidas denunció que más del 80% de las ciudades no cumple con los estándares de salud de la ONU sobre calidad del aire.

 

Pero no se trata sólo de contaminación atmosférica, los océanos también se han convertido en foco de discusión con más de 500 “zonas muertas” con muy poco oxígeno para mantener la vida marina, producto de que más del 80% de los residuos del mundo se liberan al medioambiente sin tratamiento, envenenando campos, lagos y ríos. “Para ir hacia un futuro sostenible y libre de polución necesitamos una alianza más amplia de todos los actores, una que trascienda las tradicionales divisiones entre los ambientalistas y la industria”, señaló Jochen Flasbarth, secretario alemán de la cartera.

 

Más que medioambiente

 

Pero no se trata sólo de un dilema medioambiental, sino también económico. Las pérdidas en calidad de vida cuestan más de US$4,6 billones anuales, equivalente al 6,2% de la producción económica mundial, según datos de un reciente informe de la Comisión Lancet. “Dadas las desalentadoras estadísticas sobre cómo nos estamos envenenando a nosotros mismos y a nuestro planeta, es fundamental que la Asamblea de la ONU para el Medioambiente tome decisiones audaces”, dijo el director ejecutivo de ONU Medioambiente, Erik Solheim.

 

Solheim señaló que todos los procesos globales vinculados al medioambiente, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, se reducen a un mensaje simple: debemos cuidar a las personas y al planeta.

 

La declaración política de UNEA-3 pretende que los Estados Miembro se comprometan con soluciones viables técnica y comercialmente, que puedan mejorar la eficiencia del agua y la energía entre un 60% y un 80% en sectores como la construcción, la agricultura, el transporte y otras áreas clave. Con más de 60% de la infraestructura urbana prevista para 2050 aún por construir, “las oportunidades para dar forma a un futuro mejor son simplemente asombrosas”, destacó el organismo supranacional.

 

Qué pasa en Chile

 

El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, cuenta desde Nairobi que en la instancia “rendimos cuentas acerca del crecimiento de planes de descontaminación que han beneficiado a más de diez millones de chilenos reduciendo enfermedades en más de un 50% respecto al 2013”, dice Mena, y agrega: “También hablamos del crecimiento explosivo de ERNC con reducción de 65% en costos de energía, quintuplicando la energía renovable respecto a 2013 y duplicando la energía en cuanto a inversión”. VER: http://www.pulso.cl/hub-sustenibilidad/la-contaminacion-mundial-se-discute-nairobi/

 

Políticas contra la basura plástica en los océanos, se buscan

 

Nairobi, Kenia, lunes 11 de diciembre, por Manipadma Jena, IPS.- “La voluntad política es la clave del éxito en la lucha contra la contaminación de los océanos”, indicó Erik Solheim, director de ONU Medio Ambiente (OME), al frente de la campaña contra la basura plástica de mares y océanos, la escorrentía agrícola y los vertidos químicos, en diálogo con IPS.

 

“Se trata de construir capacidades para una gobernanza fuerte y para fortalecer el liderazgo político en estos asuntos”, subrayó Solheim, exministro de Ambiente y Desarrollo Internacional de Noruega, días antes de la Asamblea de OME, que comenzó este lunes 4 y se extenderá hasta el miércoles 6, en su sede de Nairobi.

 

“Uno de los grandes cambios ha sido comprender el tema (de la contaminación marina) y darse cuenta que hay que hacer frente a un problema extremadamente serio. Por eso comenzamos a ver varias iniciativas”, indicó.

 

“A escala comunitaria, hay equipos de limpieza que realmente hacen un trabajo extraordinario llamando la atención sobre el problema”, indicó.

 

“También vemos al sector privado tomar medidas serias. Por ejemplo, Dell cambia su envasado. Ciertas cadenas nacionales e internacionales cambian sus prácticas, por ejemplo, usando papel en vez de plástico o eliminando sorbitos de plástico”, añadió.

 

“Luego está la acción de gobiernos. Algunos países prohibieron los microplásticos y otros las bolsas plásticas. Kenia, Ruanda y Bangladesh, por ejemplo, son líderes reconocidos en la lucha contra la contaminación plástica”, añadió.

 

“Eso apunta a una mayor comprensión del problema de la basura marítima y a la decisión de tomar medidas concretas. Por último, el problema está río arriba. Necesitamos que la industria cambie. Necesitamos que la gente ejerza su poder como consumidores”, indicó Solheim.

 

La “economía política de la contaminación es cuando grupos de presión interesados se benefician externalizando los costos de producción y descargando desperdicios no deseados al ambiente. Legisladores contra el plástico se enfrentan a una industria plástica, que moverá unos 654.000 millones de dólares en 2020”, explicó Joachim Spangenberg, del alemán Centro Helmholtz de Investigación para el Ambiente.

 

Dow Chemicals, Du Pont, BASF, ExxonMobil y Bayer son actores clave del sector, por ejemplo. Los gobernantes tienen el poder de hacer frente a la “economía política” de la contaminación, opinó .

 

Malos hábitos alimentarios atentan contra posibles beneficios de los océanos

 

De seguir todo igual, entre 2010 y 2030, la economía oceánica podría duplicar su valor global a tres billones (millón de millones) y crear 40.000 millones de puestos trabajo, según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2016.

 

El crecimiento de la economía oceánica se debe a industrias tradicionales y emergentes, alimentos marinos, energía, transporte, minerales, medicamentos, turismo e innovaciones.

 

El impacto sobre la salud oceánica reducirá sus posibilidades de crecimiento. “Necesitamos que los gobiernos hagan pagar a los contaminadores, y esforzarnos más para reciclar, reutilizar y gestionar los desperdicios. La solución es, primero, impedir que la basura termine en el océano”, subrayó Solheim, en diálogo con IPS.

 

La contaminación de los desperdicios plásticos en los océanos cuesta 8.000 millones de dólares. “La contaminación por desperdicios plásticos vertidos en el océano le cuesta al mundo por lo menos 8.000 millones de dólares al año, pero es una estimación subestimada teniendo en cuenta las consecuencias acumuladas a largo plazo”, dijo el director de OME.

 

Entre 4,8 millones y 12,7 millones de toneladas de desperdicios plásticos llegan al océano cada año, 80 por ciento de las cuales procedentes de fuentes terrestres a causa de la inadecuada gestión de la basura.

 

La producción de plástico aumenta entre cuatro y cinco por ciento al año, según el Instituto Worldwatch.

 

La contaminación está en todas partes, aun en una diminuta isla inhabitada del océano Pacífico, sin contacto humano, tenía 18 toneladas de plásticos, y también se encontraron a unos 11 kilómetros de profundidad, el punto más profundo del océano en la fosa de las Marianas, subrayó.

 

Distintas fuentes terrestres vierten la mayor parte de desperdicios y contaminantes a los océanos y las aguas costeras, la mayoría a través de los ríos. La agricultura y la agroindustria, la pesca, la acuicultura, el sector petrolero, las aguas vertidas, el empaquetado, las industrias extractivas y farmacéuticas son las principales fuentes.

 

En las regiones costeras, donde vive 37 por ciento de la población mundial, la basura plástica puede ser responsable de atrofiar el desarrollo neurológico, causar enfermedades cardíacas y renales, así como cáncer, esterilidad y trastornos hormonales.

 

Algunas de las consecuencias menos conocidas de la ingestión de microplásticos (de menos de cinco milímetros) en las criaturas marinas puede afectar la fertilidad femenina y hacer crecer tejido reproductivo en los peces machos, causando su feminización.

 

¿Por qué demoran en aprobarse políticas contra los microplásticos?

 

“Se trata de presentar la acción ambiental de forma positiva y constructiva. Tenemos que dejar de verlo como un costo o un sacrificio, sino como una oportunidad para la salud y beneficios para la economía y el planeta”, explicó Solheim.

 

El gobierno de Kenia prohibió hace poco las bolsas de plástico. “Inevitablemente, hubo quejas de algunos fabricantes, pero tenemos que considerar los beneficios de cambiar a un empaque más sostenible”, recordó.

 

“Existen beneficios para el turismo, pues nadie quiere hacer un safari y ver bolsas de plástico volando en la sabana o pasar las vacaciones en playas llenas de plástico. También hay beneficios para la cadena alimentaria”, añadió.

 

“Hacer frente a la contaminación se ha asociado con un costo no deseado para la industria y una desventaja para el crecimiento económico”, reconoce Solheim en su “Visión para un planeta libre de contaminación”, antes de la Asamblea de la OME.

 

“Pero ahora está claro que el desarrollo sostenible es la única forma de desarrollo que tiene sentido, incluso en términos financieros y económicos”, añadió.

 

“Si no se toman medidas, nos encaminamos hacia el último costo: la destrucción de nuestros océanos. Es más barato prevenir la contaminación ahora que limpiar en el futuro”, dijo a IPS.

 

Hacer que los países miembros de la OME prioricen el tema de la basura plástica en los océanos está en la agenda de la Asamblea de la organización, en la que participan los jefes de Estado y de gobierno de los 193 estados miembro, ministros de Ambiente, gerentes de compañías, científicos de la NASA, activistas y artistas con el fin de fijar compromisos para la protección del ambiente. VER: http://www.ipsnoticias.net/2017/12/politicas-la-basura-plastica-los-oceanos-se-buscan/

 

Francia acogerá cumbre internacional de lucha contra cambio climático

 

París, Francia, lunes 11 de diciembre de 2017, Prensa Latina.- Francia se alista para acoger próximamente la cumbre internacional One Planet Summit, dirigida a movilizar esfuerzos de lucha contra el cambio climático cuando se cumplen dos años de la firma del histórico Acuerdo de París.

 

La cita está prevista el 12 de diciembre en el centro de conferencias del complejo Seine Musicale, al sur de esta capital, encabezada por el presidente francés, Emmanuel Macron; el secretario general de la ONU, Antonio Guterres; y el presidente del Grupo Banco mundial, Jim Yong Kim.

 

De acuerdo con los organizadores, 'dos años después del histórico Acuerdo de París, llegó la hora de las acciones concretas' y a ello estará destinado el cónclave con tres ejes: actuar en colectivo, innovar y ser solidarios.

 

'En el centro de la jornada estará la cuestión de cómo los actores comprometidos de las finanzas pública y privada innovan para respaldar y acelerar nuestra lucha común contra el cambio climático', indicaron.

 

La cumbre sesionará en la mañana en cuatro paneles temáticos: Cambiar la escala de la fianza por la acción climática; Una finanza verde a favor de la economía sostenible; Acelerar la acción local y regional a favor del clima; y Reforzar las políticas públicas por la transición ecológica y solidaria.

 

Para la tarde está prevista la sesión plenaria con la presencia de altos representantes de numerosos países, y se prevén discursos de los co-presidentes del evento.

 

En paralelo a la cumbre, del 10 al 13 de diciembre tendrán lugar numerosas actividades en París organizadas por actores públicos, privados y asociativos, dirigidas a participar en la dinámica de la movilización y la puesta en práctica de soluciones concretas a favor de la acción climática.

 

Hace dos años, durante la celebración en esta capital de la Cumbre de Naciones Unidas sobre el clima, se logró el llamado Acuerdo de París, considerado piedra angular para la lucha contra el calentamiento global.

 

Sin embargo, los analistas coinciden en que ese esfuerzo mundial sufrió un golpe con la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, anunciada hace pocos meses, de retirar del pacto a su país, que es uno de los más emisores de gases contaminantes en el planeta. VER: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=137056&SEO=francia-acogera-cumbre-internacional-de-lucha-contra-cambio-climatico  

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios