Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletín GAL 2092

Nº 2.092. Miércoles 13 de Diciembre de 2017. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

LOCALES

 

Invitan a Ciclo de Conversaciones sobre Medio Ambiente 2017

 

Santiago, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, Ministerio del Medio Ambiente.- El Centro de Documentación del Ministerio del Medio Ambiente y Comité de Igualdad de Género, les saludan cordialmente y tiene el agrado de invitar a usted a participar en el Ciclo de Conversaciones sobre Medio Ambiente 2017, que se desarrollará en nuestro CEDOC, de 12.00  a 13.00 horas, en San Martín 73, 2° Piso. El día jueves 14 de diciembre, nos juntaremos para conversar sobre “Género y Medio Ambiente”, con la socióloga de la Universidad de Chile y Magister en Educación.

Inscripciones en: ffernandez@mma.gob.cl

Cicloconversaciones@mma.gob.cl

 

La Reina: Invitan a Taller de Educación Ambiental

 

La Reina, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, Colectivo Viento Sur.- Colectivo Viento Sur te invita este Miércoles 13 dic a un TALLER de Educación Ambiental y a una Visita GUIADA al PARQUE MAHUIDA este Sábado16dic. ¡No te lo pierdas! CONFIRMA a la brevedad TU PARTICIPACION para asegurar tu cupo, al mail  andreabetancourtlagos@gmail.com  o  al  whatsapp  56 9 5536 7130. Como puedes ver en el afiche, el Miércoles 13 de diciembre el Taller se realizará en la Junta de Vecinos Nº8 (Lynch Sur 461) entre las 19:30 y las 21:30 hrs. Unas de las temáticas del taller es la protección y conservación del pie de monte andino de las comunas de La Reina y Peñalolén. Para iniciar la Visita Guiada del Sábado 16 de diciembre se reunirán en Alcalde Fernando Castillo Velasco(ex Larrain) en el Nº 11.095 a las 10:00, la visita se extenderá hasta las 13:30 hrs. Esta visita (sin costo) es una oportunidad única para conocer y valorar una de nuestras áreas verdes precordilleranas naturales. Podrás visitar y admirar sectores del Parque que no están abiertos a todo el público. El proyecto es ejecutado por el Colectivo Viento Sur, es financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y es apoyado por otros organismos tales como Universidad de Chile, JJVV Comunidad Ecológica de Peñalolén, Colegio Altamira, Municipalidad de La Reina y Municipalidad de Peñalolén. 

CONTACTATE:  http://cvlareina@gmail.com
REVISA: http://www.coordinadora-lareina.cl
FACEBOOK: http://www.facebook.com/coordinadora.lareina
TWITTER: http://twitter.com/@cvlareina

 

Conversatorio: COP23 y Lanzamiento del Observatorio Ciudadano a las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs)

 

Santiago, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Camila Escanilla, Fundación Terram, Cambio Climático Chile.- Observatorio de Compromisos Climáticos: Seguimiento a los Compromisos de Chile. El día martes 5 de diciembre se dio lugar al “Conversatorio sobre los Avances de la COP23 y el Lanzamiento del Observatorio Ciudadano a las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs)”, el cual contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales y representantes de la sociedad civil. Dentro del panel de expositores estuvo Julio Cordano, Jefe Departamento Cambio Climático en Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL), Angelo Sartori, Jefe de la Secretaría Técnica de la Gerencia Forestal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Felipe Osses, negociador internacional en materia de cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) además de Javiera Valencia, encargada del proyecto y geógrafa de Fundación Terram. Esta jornada de conversación tuvo entre sus objetivos dar a conocer los avances de la COP23 recientemente finalizada, además de presentar un nuevo instrumento para hacer seguimiento al estado de las contribuciones enunciadas por Chile en la materia. Con respecto a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) presentada por Chile a fines de 2015, Julio Cordano de MINREL señaló: “Chile busca contribuir con una disminución de un 30% de sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) al año 2030, en relación al PIB registrado”. Para acceder a la web, pincha acá. VER: http://www.cambioclimaticochile.cl/observatorio-de-compromisos-climaticos-seguimiento-a-los-compromisos-de-chile/

 

Presentación resultados de estudio SIPP y reconocimiento a las mejores prácticas empresariales en materia de sostenibilidad 2017

 

Santiago, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, Pacto Global Red Chile, SOFOFA, Universidad Andrés Bello.- 17:30 Acreditación

18:00 – 18:20 Saludos de Bienvenida

18:20 -18:30 Presentación de resultados y principales conclusiones del Estudio SIPP 2017

18:30 – 19:00 Reconocimiento Sistema de Integración de los Principios del Pacto Global

• Derechos Humanos

• Relaciones Laborales

• Medio Ambiente

• Transparencia

19:00 Cierre y Vino de honor

*Jueves 14 de diciembre 2017.

*17:30 a 20:00 hrs.

*Dependencias SOFOFA, Av. Andrés Bello 2777, piso 3, Las Condes, Santiago.

*Estacionamientos públicos: Hotel Intercontinental, Avenida Vitacura 2885, Las Condes,

Santiago. VER: http://mailing.pactoglobal.cl/mailing2017/SIPP/programa_sipp.pdf

NACIONALES  

 

¿Qué proponen Guillier y Piñera en materia de centrales a carbón?

 

Santiago, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, El Dínamo.- Guía energética en modo electoral: ¿qué proponen Guillier y Piñera en materia de centrales a carbón? En una variable fundamental con miras a la segunda vuelta se ha transformado el estudio que recientemente publicara el Banco Interamericano de Desarrollo sobre cambio climático.  En este informe, que midió las visiones de los ciudadanos y ciudadanas en los países de América Latina, un 78% de los chilenos y chilenas prefiere que se priorice “la lucha contra el calentamiento del planeta por sobre el crecimiento económico”, en oposición al 12 % que piensa lo contrario. La discusión política relativa a esta polaridad está instalada desde hace varios años en Chile. El último round derivó en la renuncia de los ministros de Hacienda Rodrigo Valdés y de Economía Luis Felipe Céspedes, producto del rechazo del proyecto minero-portuario Dominga, por el Comité de Ministros liderado por el titular de Medio Ambiente Marcelo Mena. El tema cobra relevancia a la luz de los resultados presidenciales del 19 de noviembre, donde según las proyecciones existe prácticamente un empate técnico entre el candidato de la Nueva Mayoría Alejandro Guillier y de Chile Vamos Sebastián Piñera.   En este contexto, cualquier punto a favor o en contra es de vida o muerte… electoral. VER: http://www.eldinamo.cl/ambiente/2017/12/11/guia-energetica-en-modo-electoral-que-proponen-guillier-y-pinera-en-materia-de-centrales-a-carbon/

 

Propuestas presidenciales: ¿Cuándo Chile dejará de iluminarse con carbón?

 

Santiago, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a los ministros del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, y de Desarrollo Social, Bruno Baranda, firma el Proyecto de Ley que crea un Estatuto Laboral para jóvenes que se encuentren estudiando en la Educación Superior. El gran ausente en los discursos de la campaña presidencial ha sido el medio ambiente, así lo describen diferentes analistas. La administración de las aguas y la renovación de la matriz energética han aparecido como los tópicos presentados en las propuestas programáticas de Guiller y Piñera, pero la gran pregunta es cómo se avanzará en la eliminación del carbón en la producción de energía. Dentro de las principales propuestas publicadas en el programa de Sebastián Piñera, se encuentra el restablecimiento de la certeza jurídica de la propiedad privada de los derechos de agua, esto implica retroceder al año 2013 y echar por tierra todo lo avanzado en las interminables sesiones de la Cámara de Diputados y las que hoy se están dando en el Senado. “En el Congreso están a punto de concluir una reforma al Código de Aguas de 1981 con el objeto de establecer el derecho humano al agua, definir las prioridades de uso y darle protección a la fuente. Lo que ha señalado el programa de Guiller, es un compromiso de continuar con esta tramitación en su gobierno y darle urgencia, con el objeto de que el país pueda satisfacer las necesidades de las personas y después, los requerimientos de las actividades con fines de lucro, así como abordar los problemas de seguridad hídrica que trae el cambio climático. El programa de Piñera, sin embargo, declara estar en contra de la reforma y señala que va a reforzar el agua como propiedad privada. Claramente lo que se está señalando con ello es que va a bloquear la reforma que hoy está en curso”, explica Sara Larraín, Directora de la Fundación Chile Sustentable. En este sentido, Guiller ha tomado cierta posición en esta discusión de la reforma a la legislación de aguas, a la que Michelle Bachelet le quitó urgencia. Esto puede ser una estrategia un tanto compleja, ya que la industria agropecuaria y minera sin duda reaccionarán polarizando aún más la discusión. Incluso la propuesta programática de Guiller hace mención a un sistema de información de uso de aguas que hasta hoy no existe, ya que gran parte de los datos sobre la utilización de este recurso está en manos de privados y grandes empresas que resguardan celosamente esta información. VER: http://radio.uchile.cl/2017/12/12/propuestas-presidenciales-cuando-chile-dejara-de-iluminarse-con-carbon/

 

Chile sin Carbón: ¿cómo avanzamos?

 

Santiago, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Paola Vasconi Reca, El Mostrador.- Días atrás finalizó en Bonn, Alemania, la vigésimo tercera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP23). Durante las negociaciones los países trabajaron en lo que se ha denominado “directrices para la implementación del Acuerdo de París” a objeto de evitar que el aumento de la temperatura media del planeta no sobrepase los 1.5°C hacia fines de siglo. Dar cuenta de este objetivo requiere de acciones más robustas y ambiciosas en materia de mitigación y adaptación por parte de los países, a través de las llamadas contribuciones nacionales (NDCs por sus siglas en inglés), señaló el programa ONU-Ambiente en la octava edición de su informe sobre la disparidad de emisiones, publicado en la antesala de la COP23. Ello, pues si se considera la plena implementación de las actuales NDCs es muy probable que el planeta se encamine a un aumento de temperatura de, al menos, 3°C para el año 2100, lo que da cuenta de lo insuficiente que resultan las acciones comprometidas por las naciones y la necesidad de revisión de sus acciones climáticas con miras al 2020, año de entrada en vigor del Acuerdo de París. Hoy no existe impedimento para que Chile se sume a esta nueva Alianza de países, pues la capacidad instalada duplica las necesidades/demanda eléctrica del país. Hoy, Chile tiene la posibilidad de planificar la salida del carbón de su matriz eléctrica. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/12/06/chile-sin-carbon-como-avanzamos/

 

Gobierno se resiste a aplicar suma urgencia a Reforma al Código de Aguas: Tramitación continuará en enero

 

Valparaíso, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Patricio Segura, Corporación para el Desarrollo de Aysén, Crónica Digital.- El lunes 4 de diciembre concluyeron las exposiciones de organizaciones de regantes y de la sociedad civil ante la Comisión de Agricultura sobre el proyecto que establece el derecho humano al agua y la protección de las fuentes naturales, figuras a la que se oponen los gremios empresariales controladores de los recursos hídricos del país. El presidente de la Corporación para el Desarrollo de Aysén planteó a los legisladores uno de los aspectos centrales del debate: la propiedad privada del agua, argumentando que esta no puede ser un derecho absoluto sino sujeto a regulaciones. Una visión crítica de los intereses defendidos por los representantes de las juntas de vigilancia expuso el lunes 4 de diciembre en el Senado el presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), Patricio Segura.  La presentación fue realizada ante la Comisión de Agricultura, en el marco de la discusión de la reforma del Código de Aguas que se encuentra en segundo trámite constitucional. Bajo el título “Código de Aguas: Un cambio necesario”, el dirigente expuso la relevancia que tiene para la región de Aysén la legislación hídrica, considerando que en la Patagonia se encuentran importantes volúmenes de este patrimonio natural; el segundo lago más grande de Latinoamérica (General Carrera), el río más caudaloso de Chile (Baker) y el quinto lago más profundo del mundo (O’Higgins). A esto se suma la tercera reserva de agua dulce a nivel global, en los Campos de Hielo.  “Lo que se decida en este Congreso afectará profundamente el destino de esas aguas y, por cierto, del país.  Por eso hemos venido” expresó Patricio Segura en la ocasión. VER:  https://www.cronicadigital.cl/2017/12/11/gobierno-se-resiste-a-aplicar-suma-urgencia-a-reforma-al-codigo-de-aguas-tramitacion-continuara-en-enero/

 

El gran desafío de los proyectos estratégicos

 

Santiago, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Rafael Blanco, decano Facultad de Derecho, U. Alberto Hurtado (UAH), Pulso.- Los conflictos socio-ambientales suponen no sólo marcos normativos sólidos y ampliamente discutidos, sino asimismo mecanismos que garanticen una efectiva y razonable participación de todos los actores en la resolución de las controversias. Los desafíos de la modernidad entrelazan y tensionan permanentemente el desarrollo a escala humana y la sustentabilidad de nuestro entorno con el crecimiento económico y la generación de recursos. Esta dinámica posee aristas que se relacionan con el modo de resolver las tensiones que se generan y el modo en que ellas son conducidas para satisfacer pretensiones de legitimidad, sostenibilidad en el tiempo, generación de paz social y oportunidad, entre otras. Una de las áreas donde estas tensiones se manifiestan con énfasis y persistencia es en el desarrollo de proyectos estratégicos como los mineros. El impacto que generan estas empresas sobre las comunidades propone un enorme desafío. De lo que se trata es de procesar, encauzar, resolver y sostener en el tiempo un modelo de toma de decisiones que permita dotar al país de una matriz de desarrollo razonable. Este es uno de los mayores desafíos de política pública y que ha encontrado cauce en iniciativas como el Proyecto de Institucionalidad de Diálogo Territorial, llevado adelante por Valor Minero en conjunto con un grupo de universidades, organizaciones de la sociedad civil y centros de estudio. Una de las áreas donde debe resolverse este desafío es en el sector justicia. En efecto, la resolución de disputas conforme a un procedimiento y reglas conocidas por las partes, que debe revisarse por un tercero imparcial e independiente que adjudica y decide conforme a los tratados internacionales, la Constitución y las normas jurídicas pertinentes, es un modelo idóneo para una vasta gama de conflictos, siendo insuficiente para otros que requieren de un modelo e interacción que supone mayor debate entre partes, búsqueda de acuerdos compartidos, sistema de escuchas y participación en la decisión más intensa. VER: http://www.pulso.cl/opinion/gran-desafio-los-proyectos-estrategicos/#

 

GLOBALES

 

Cumbre del Clima de París: Advierten que “Estamos perdiendo la lucha contra el cambio climático”

 

París, Francia, miércoles 13 de diciembre de 2017, Deutsche Welle.- Macron advierte: “Estamos perdiendo la lucha contra el cambio climático”. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, advirtió que la comunidad internacional está perdiendo el combate contra el cambio climático e instó a incrementar la movilización y a comprometerse con acciones concretas. "Estamos perdiendo la batalla, no hay que equivocarse", dijo en la cumbre global "Un Planeta", en la que ha convocado en París a jefes de Estado y de Gobierno y a representantes del mundo financiero y de la sociedad civil para aumentar la financiación y el apoyo a proyectos sostenibles. Este encuentro tiene lugar justo dos años después de la adopción del Acuerdo de París, en el que 195 países se comprometieron a que el aumento de la temperatura global a finales de siglo no supere los dos grados, y si es posible los 1,5. Macron destacó que no se está actuando con la rapidez necesaria y lamentó la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar a su país de ese pacto. "El desafío de nuestra generación es actuar y hacerlo más rápido", concluyó el mandatario, según el cual en esta cita "se está jugando una nueva etapa en el combate colectivo" y todo el mundo debe movilizarse porque "todos deberemos rendir cuentas". VER: http://www.dw.com/es/macron-advierte-estamos-perdiendo-la-lucha-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-41763860?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

50 líderes mundiales se reúnen en París para la Cumbre del Clima; Trump no fue invitado

 

París, Francia, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Dominique Mosbergen y Carlos Barria, Reuters, Huffington Post.- La Cumbre Un Planeta se celebra en el segundo aniversario de la adopción del histórico Acuerdo de París. El martes, en el segundo aniversario de la adopción del histórico Acuerdo de París, 50 líderes mundiales tienen planeado reunirse en la capital francesa para atender la invitación a la conferencia de cambio climático, organizada por el presidente francés Emmanuel Macron, el Banco Mundial y Naciones Unidas. Asistirán la primera ministra británica, Theresa May; el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto; el secretario general de la ONU, António Guterres; el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim; y otros líderes mundiales y cabezas de Estado. Ahí, sin embargo, habrá una ausencia destacada: Donald Trump. VER: http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/12/12/50-lideres-mundiales-se-reunen-en-paris-para-la-cumbre-del-clima-trump-no-fue-invitado_a_23304639/?utm_hp_ref=mx-homepage

 

El cambio climático generará un impacto económico desastroso en países pobres

 

Oaxaca de Juárez, México, miércoles 13 de diciembre de 2017, ADN Sureste.- El Premio Nobel Mario Molina ha expuesto en más de una ocasión que los costos del cambio climático representan alrededor del dos por ciento del Producto Interno Bruto global, anual, lo cual le resulta “barato” a la humanidad a diferencia de no tomar acción alguna. Los costos económicos de los desastres naturales que generarían el cambio climático se desconocen en el largo plazo, señaló Alejandro Guevara Sanginés, especialista en temas de economía del medio ambiente de la Universidad Iberoamericana. No obstante, en el corto plazo ya se pueden prever: contracción en la actividad productiva, afectación en la balanza comercial, deterioro del balance fiscal e incremento de los niveles de pobreza. “Aunque no hay certeza total, la mayor parte de la evidencia empírica apunta a que los desastres naturales minan la capacidad de crecimiento de una nación, por lo tanto, es importante analizar si todo el país crece más o menos que antes del desastre natural”, refirió en el marco de la presentación de su estudio “Cambio climático, desastres naturales y sus efectos macroeconómicos”. El vicerrector Académico de la Ibero Ciudad de México enfatizó que se deben identificar cómo se distribuyen los impactos al interior de la población, puesto que los desastres naturales provocan una disminución mayor del índice del desarrollo humano en los municipios menos desarrollados. VER: http://adnsureste.info/el-cambio-climatico-generara-un-impacto-economico-desastroso-en-paises-pobres-1200-h/

 

COP 23: Las petroleras se infiltran en la UNFCCC para distorsionar lucha por el cambio climático

 

Ciudad de México, México, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Emilio Godoy, Proceso.- Petróleos Mexicanos (Pemex) y las mayores petroleras mundiales se han coaligado en una asociación que defiende sus intereses bajo la imagen de la promoción de temas ambientales y sociales en sus operaciones. Conservación Ambiental de la Industria Petrolera Internacional (IPIECA, por sus siglas en inglés) es la asociación global de la industria del petróleo y el gas, fundada en 1974, y cuya membresía incluye compañías petroleras, privadas y paraestatales, así como productores independientes y asociaciones regionales y nacionales. Entre sus asociados figuran la inglesa BP, Chevron, Corporación Nacional de China de Petróleo Offshore (CNOOC, por sus siglas en inglés), la italiana Eni, la estadunidense ExxonMobil, la brasileña Petrobras, la española Repsol, la Saudita Aramco, la holandesa Shell, la noruega Statoil y la francesa Total. Aglutina también a empresas de servicios y asociaciones de corporaciones petroleras, como el Instituto Estadunidense del Petróleo y la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi). La asociación, basada en Londres, se enfoca en “desarrollar, compartir y promover buenas prácticas y soluciones, fortalecer y comunicar conocimiento y comprensión, el involucramiento de sus miembros y otros en la industria y el trabajo en alianza con actores clave”, según indica su portal en internet. Los tentáculos de IPIECA llegan a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 17 metas globales sobre agua, salud, ambiente, educación y energía, a alcanzar en 2030; y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, auspiciado por la ONU e integrado por científicos para estudiar el impacto del fenómeno y sus posibles soluciones. VER: http://www.proceso.com.mx/514252/las-petroleras-se-infiltran-en-la-lucha-por-el-cambio-climatico

 

La ONU está un paso más cerca del ambicioso Pacto Mundial para la Migración

 

Puerto Vallarta, México, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Martí Quintana, El Periódico.- Tras la reunión celebrada esta semana en Puerto Vallarta (México), y aun con el adiós de Estados Unidos, las Naciones Unidas están más cerca de lograr el ambicioso Pacto Mundial para una Migración Segura, Regular y Ordenada. Ha sido "un encuentro muy importante, por lo que el resultado de esta reunión predecirá el desenlace de todo el proceso", afirmó hoy el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miroslav Lajcak, en entrevista con Efe. Puerto Vallarta, en el oeste mexicano, ha sido desde el lunes escenario de un encuentro preparatorio para la consecución de este Pacto Mundial (Global Compact for Migration, en inglés), consensuado en 2016 por los 193 Estados miembros de la ONU, pero del que se salió el fin de semana EE.UU. alegando incongruencias con su política migratoria. La decisión de la primera potencia mundial dejará una "gran brecha", reconoció a Efe el director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), William Lacy Swing, mientras que México lamentó la "oportunidad perdida". Pese a ello, se espera que el convenio sea aprobado en septiembre del 2018 y pretende marcar un antes y un después en el creciente fenómeno migratorio en el mundo. "Todos hemos reconocido que la manera como las cosas están ocurriendo no son satisfactorias, no se hace suficiente. La migración es un fenómeno global, y no tenemos una visión global de ella", apuntó Lajcak, también ministro de Asuntos Exteriores eslovaco. Con base en esta premisa, la reunión en Puerto Vallarta, con unos 700 delegados internacionales, ha servido de bisagra entre la primera fase -eminentemente consultiva- y la segunda fase del proceso. "Estamos llegando hacia ello (un primer borrador). Y este encuentro era muy importante para asegurar la continuidad" del proceso, apuntó. VER: http://www.elperiodico.com/es/internacional/20171207/la-onu-esta-un-paso-mas-cerca-del-ambicioso-pacto-mundial-para-la-migracion-6479365

 

“Las mujeres somos las principales víctimas del cambio climático”

 

Bonn, Alemania, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Maximiliano Monti (EAL), Deutsche Welle.- Mujer, indígena y campesina, Melania Canales Poma lidera un movimiento latinoamericano que exige a las autoridades mundiales sumar a las mujeres a la lucha contra el cambio climático. Ella es una quechuaparlante que aprendió a hablar el español por obligación, cuando empezó la escuela, como exige la ley. El día de su nacimiento, según le confesó su madre años más tarde, el hecho de que fuese a ser niña –en vez de niño– no fue bienvenido. “Dénsela al perro”, fue la frase que usó su padre al enterarse de no sería un varón el que continuaría su legado. Melania Canales Poma, vicepresidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), predica desde su infancia los valores que la trajeron a la Cumbre Mundial del Clima en Bonn (COP 23). “Hemos venido a demandar que todas las políticas públicas sobre cambio climático tengan un enfoque de género”, afirma esta indígena quechua y campesina de Ayacucho, en las tierras altas del Perú, donde la vertiente oriental de la cordillera de los Andes empieza a convertirse en selva. La mujer indígena es la que asume la tarea cotidiana de criar a sus hijos mientras los varones pasan largas temporadas trabajando en la ciudad. Tierra adentro la historia es distinta. En las comunidades marginadas son las mujeres las que cuidan de la salud, la vestimenta y la alimentación de los niños y los ancianos, las generaciones que vieron el esplendor y la decadencia de este territorio. “Somos las mujeres las que seleccionamos las semillas para cultivar y garantizar la seguridad alimentaria”, agrega Canales Poma. “Sin embargo, nosotras no aparecemos. Muchas veces los hombres indígenas hablan por nosotras. Pero nosotras también queremos hablar. Las mujeres indígenas luchamos por derechos colectivos que son tierra y territorio, pero luchamos por derechos individuales: a tomar decisiones y a la no violencia contra la mujer”. VER: http://www.dw.com/es/las-mujeres-somos-las-principales-v%C3%ADctimas-del-cambio-clim%C3%A1tico/a-41368431

 

La máquina del apocalipsis en manos de Donald Trump

 

Washington, EEUU, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Amy Goodman, Denis Moynihan, traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, ALAI.- En 1971, Daniel Ellsberg hizo públicos los Documentos del Pentágono, miles de páginas de la historia secreta del departamento de Defensa estadounidense sobre la injerencia de Estados Unidos en Vietnam, que expusieron las mentiras del gobierno y ayudaron a terminar la guerra. El consejero de seguridad nacional del presidente Richard Nixon, Henry Kissinger, calificó a Ellsberg como “el hombre más peligroso de Estados Unidos”. Ahora, con sus 86 años de edad, Ellsberg ha revelado por primera vez que los Documentos del Pentágono no fueron los primeros expedientes clasificados que retiró de su lugar de trabajo, un área de máxima seguridad. En su nuevo libro, titulado en inglés “The Doomsday Machine: Confessions of a Nuclear War Planner” (“La máquina del apocalipsis: confesiones de un planificador de guerras nucleares”), detalla sus primeros años en el Pentágono y por qué se llevó miles de páginas sobre los planes de guerra nuclear que estaba desarrollando Estados Unidos y que dan cuenta de la descabellada política de guerra nuclear estadounidense elaborada hace más de 55 años atrás. Es aterrador que sus revelaciones sigan siendo relevantes al día de hoy. El pasado 20 de julio en una reunión en el Pentágono sobre asuntos de seguridad nacional, el presidente Donald Trump presuntamente habría sorprendido al personal militar que se hallaba reunido con él cuando sugirió que quería que el arsenal nuclear estadounidense fuera diez veces mayor. Fue después de esa reunión que, según se dice, el secretario de Estado, Rex Tillerson, calificó a Trump como un “maldito imbécil”. En agosto, Joe Scarborough, de la cadena NBC, citando una fuente anónima, afirmó que Trump le había preguntado a un asesor de política exterior sobre el uso de armas nucleares. Scarborough dijo: “[Trump] preguntó tres veces sobre el uso de armas nucleares. En un momento preguntó que, si las teníamos ¿por qué no podíamos usarlas?”. Durante más de 70 años, el presidente de Estados Unidos ha tenido el enorme poder de lanzar armas nucleares, pero solo uno lo ha usado: Harry Truman, cuando ordenó el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas Hiroshima y Nagasaki. El ataque nuclear causó la muerte de cientos de miles de personas. Trump, que parece disfrutar del sonido de los tambores de guerra y de hostigar a sus oponentes, como el líder supremo de la nuclearizada Corea del Norte, Kim Jong Un, podría estar arrastrándonos al borde de una guerra nuclear. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/189747

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Invitan a Ciclo de Conversaciones sobre Medio Ambiente 2017

 

Santiago, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, Ministerio del Medio Ambiente.- El Centro de Documentación del Ministerio del Medio Ambiente y Comité de Igualdad de Género, les saludan cordialmente y tiene el agrado de invitar a usted a participar en el Ciclo de Conversaciones sobre Medio Ambiente 2017, que se desarrollará en nuestro CEDOC, de 12.00  a 13.00 horas, en San Martín 73, 2° Piso.

 

El día jueves 14 de diciembre, nos juntaremos para conversar sobre “Género y Medio Ambiente”, con la socióloga de la Universidad de Chile y Magister en Educación.

 

Inscripciones en: ffernandez@mma.gob.cl

Cicloconversaciones@mma.gob.cl

 

La Reina: Invitan a Taller de Educación Ambiental

 

La Reina, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, Colectivo Viento Sur.- Colectivo Viento Sur te invita este Miércoles 13 dic a un TALLER de Educación Ambiental y a una Visita GUIADA al PARQUE MAHUIDA este Sábado16dic. ¡No te lo pierdas!

 

CONFIRMA a la brevedad TU PARTICIPACION para asegurar tu cupo, al mail  andreabetancourtlagos@gmail.com  o  al  whatsapp  56 9 5536 7130

 

Como puedes ver en el afiche, el Miércoles 13 de diciembre el Taller se realizará en la Junta de Vecinos Nº8 (Lynch Sur 461) entre las 19:30 y las 21:30 hrs. Unas de las temáticas del taller es la protección y conservación del pie de monte andino de las comunas de La Reina y Peñalolén.

Para iniciar la Visita Guiada del Sábado 16 de diciembre se reunirán en Alcalde Fernando Castillo Velasco(ex Larrain) en el Nº 11.095 a las 10:00, la visita se extenderá hasta las 13:30 hrs.

Esta visita (sin costo) es una oportunidad única para conocer y valorar una de nuestras áreas verdes precordilleranas naturales. Podrás visitar y admirar sectores del Parque que no están abiertos a todo el público.

El proyecto es ejecutado por el Colectivo Viento Sur, es financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y es apoyado por otros organismos tales como Universidad de Chile, JJVV Comunidad Ecológica de Peñalolén, Colegio Altamira, Municipalidad de La Reina y Municipalidad de Peñalolén. 


No te pierdas esta invitación gratuita para hacer una visita guiada con la Encargada del Centro de Educación Ambiental del Parque Mahuida. Nuestras áreas verdes son valiosas y debemos aprender a protegerlas adecuadamente.

 

Atención a noticias de Coordinadora Vecinal La Reina. Creando las condiciones para generar ciudadanía crítica, promoviendo y fomentando la solidaridad y el bien común entre vecinas y vecinos de La Reina.

 

CONTACTATE:  http://cvlareina@gmail.com
REVISA: http://www.coordinadora-lareina.cl
FACEBOOK: http://www.facebook.com/coordinadora.lareina
TWITTER: http://twitter.com/@cvlareina

 

Conversatorio: COP23 y Lanzamiento del Observatorio Ciudadano a las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs)

 

Santiago, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Camila Escanilla, Fundación Terram, Cambio Climático Chile.- Observatorio de Compromisos Climáticos: Seguimiento a los Compromisos de Chile. El día martes 5 de diciembre se dio lugar al “Conversatorio sobre los Avances de la COP23 y el Lanzamiento del Observatorio Ciudadano a las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs)”, el cual contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales y representantes de la sociedad civil.

 

Dentro del panel de expositores estuvo Julio Cordano, Jefe Departamento Cambio Climático en Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL), Angelo Sartori, Jefe de la Secretaría Técnica de la Gerencia Forestal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Felipe Osses, negociador internacional en materia de cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) además de Javiera Valencia, encargada del proyecto y geógrafa de Fundación Terram.

 

Esta jornada de conversación tuvo entre sus objetivos dar a conocer los avances de la COP23 recientemente finalizada, además de presentar un nuevo instrumento para hacer seguimiento al estado de las contribuciones enunciadas por Chile en la materia.

 

Con respecto a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) presentada por Chile a fines de 2015, Julio Cordano de MINREL señaló: “Chile busca contribuir con una disminución de un 30% de sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) al año 2030, en relación al PIB registrado”.

 

De este modo se realizó el lanzamiento de la plataforma web desde donde Fundación Terram, con el apoyo de Fundación Friedrich Ebert (FES) tiene como propósito realizar un seguimiento, desde la sociedad civil, a los compromisos suscritos por Chile en el Acuerdo de París, así como promover compromisos más ambiciosos.

 

La web Compromisos Climáticos fue diseñada con el fin de entregar información general y específica sobre el fenómeno del cambio climático a través de un lenguaje claro y accesible que busca hacer seguimiento a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs), separadas en cinco categorías: Mitigación, Adaptación, Construcción y Fortalecimiento de Capacidades, Desarrollo y Transferencia de Tecnologías, y Financiamiento. En cada una de estas categorías se irá documentando el estado de avance que vaya registrando en el tiempo.

 

La página web además de hacer seguimiento a las NDCs cuenta con una sección “biblioteca” en donde se encuentran alojados documentos de cabecera en la materia –nacionales e internacionales- y una línea de tiempo que muestra los procesos que antecedieron y los que vienen después del Acuerdo de París.

 

“El valor que tiene este trabajo es el de hacer seguimiento a las políticas públicas en temas de cambio climático, lo cual resulta necesario para que la sociedad civil pueda seguir y fiscalizar los compromisos suscritos por nuestro país, y a la vez los aumente, yendo hacia una acción climática coherente con lo que busca Naciones Unidas a nivel internacional”, señaló Javiera Valencia, encargada del proyecto y geógrafa de Fundación Terram.

 

“Este observatorio debiera tener la facultad de vincularse con los recientemente creados comités regionales de cambio climático, presididos por el intendente, lo vemos como una fortaleza, una bajada territorial” señaló Angelo Sartori de CONAF.

 

Se dio término al encuentro con un llamado dirigido hacia la sociedad civil, con la idea de hacer que estos compromisos sean exigidos por la sociedad completa, y así Chile se capaz de cumplir con las contribuciones que comprometió y comprometerse a más. Para acceder a la web, pincha acá. VER: http://www.cambioclimaticochile.cl/observatorio-de-compromisos-climaticos-seguimiento-a-los-compromisos-de-chile/

 

Presentación resultados de estudio SIPP y reconocimiento a las mejores prácticas empresariales en materia de sostenibilidad 2017

 

Santiago, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, Pacto Global Red Chile, SOFOFA, Universidad Andrés Bello.- 17:30 Acreditación

18:00 – 18:20 Saludos de Bienvenida

18:20 -18:30 Presentación de resultados y principales conclusiones del Estudio SIPP 2017

18:30 – 19:00 Reconocimiento Sistema de Integración de los Principios del Pacto Global

• Derechos Humanos

• Relaciones Laborales

• Medio Ambiente

• Transparencia

19:00 Cierre y Vino de honor

*Jueves 14 de diciembre 2017.

*17:30 a 20:00 hrs.

*Dependencias SOFOFA, Av. Andrés Bello 2777, piso 3, Las Condes, Santiago.

*Estacionamientos públicos: Hotel Intercontinental, Avenida Vitacura 2885, Las Condes,

Santiago. VER: http://mailing.pactoglobal.cl/mailing2017/SIPP/programa_sipp.pdf

NACIONALES

 

¿Qué proponen Guillier y Piñera en materia de centrales a carbón?

 

Santiago, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, El Dínamo.- Guía energética en modo electoral: ¿qué proponen Guillier y Piñera en materia de centrales a carbón? En una variable fundamental con miras a la segunda vuelta se ha transformado el estudio que recientemente publicara el Banco Interamericano de Desarrollo sobre cambio climático.  En este informe, que midió las visiones de los ciudadanos y ciudadanas en los países de América Latina, un 78% de los chilenos y chilenas prefiere que se priorice “la lucha contra el calentamiento del planeta por sobre el crecimiento económico”, en oposición al 12 % que piensa lo contrario.

 

La discusión política relativa a esta polaridad está instalada desde hace varios años en Chile. El último round derivó en la renuncia de los ministros de Hacienda Rodrigo Valdés y de Economía Luis Felipe Céspedes, producto del rechazo del proyecto minero-portuario Dominga, por el Comité de Ministros liderado por el titular de Medio Ambiente Marcelo Mena.

 

El tema cobra relevancia a la luz de los resultados presidenciales del 19 de noviembre, donde según las proyecciones existe prácticamente un empate técnico entre el candidato de la Nueva Mayoría Alejandro Guillier y de Chile Vamos Sebastián Piñera.   En este contexto, cualquier punto a favor o en contra es de vida o muerte… electoral.

 

Al escrutar la realidad energética del país, está claro cuáles debieran ser los énfasis en este ámbito ad portas el balotaje: las centrales a carbón aún en operación, principalmente en zonas de sacrificio, versus las energías limpias.  Esto dado que las carboneras (29 a nivel nacional) hoy son las responsables del 91 % de CO2 que el sistema eléctrico nacional emite al ambiente, sector en Chile que más aporta al calentamiento global.

 

Esto sin considerar que además representa una condena para la salud de la población, especialmente para los niños, en ciudades como Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel, donde se concentran las carboneras y han debido implementarse planes de descontaminación.  Las carboneras en Chile consideran hoy una capacidad instalada menor a un 23 % del total del parque eléctrico nacional, sin embargo, en 2016 generaron el 44 % de la electricidad que se utilizó en el país.

 

¿Qué dicen los candidatos?

 

Aunque los temas ambientales y energéticos no han sido grandes protagonistas de la campaña presidencial, es relevante conocer los anuncios en la materia de los candidatos aún en carrera y establecer si su coherencia con las prioridades ciudadanas y lo que, según el estudio del BID, está demandando una mayoría de la población.

 

En el caso de Alejandro Guillier, su programa contempla dos capítulos relacionados: Energía para mejorar la calidad de vida de la gente; y Medioambiente y Cambio Climático.  Algo similar a lo propuesto por Sebastián Piñera, quien incorpora el tema en el capítulo Recursos naturales e infraestructura para potenciar el progreso, y lo vuelve a tocar en Medio ambiente, cambio climático y calentamiento global.

 

En términos del fomento de energías limpias, el abanderado de Chile Vamos plantea la necesidad de “facilitar el desarrollo de fuentes de energía renovable, como la eólica, solar, hídrica, geotermia y biomasa, para reducir las emisiones de carbono acorde a nuestros compromisos del Acuerdo de París” y “convertir a Chile en una plataforma de desarrollo de tecnologías solares competitivas, incentivando la I+D mediante estímulos económicos y fondos públicos concursables, y avanzar hacia una matriz energética totalmente limpia y renovable”.

 

El representante de la Nueva Mayoría, en tanto, se compromete a procurar “un acuerdo nacional para una Estrategia de Transición Energética, que tenga como propósito la eficiencia energética, la reducción de los gases de efecto invernadero, el abandono progresivo de los combustibles fósiles y el desarrollo de las ERNC eficientes, basados en las más avanzadas tecnologías”.  Además, plantea ir terminando desde ya con el uso de combustibles fósiles, en los cuales se incluye el carbón.  Eso sí, en su programa no se refiere a la posibilidad de generar un marco normativo para cerrar a la brevedad  las termoeléctricas que usan este energético.

 

¿Política pública o libre arbitrio del mercado?

 

En materia de cambio climático a nivel general, Piñera propone “implementar una Ley de Cambio Climático a fin de cumplir con nuestro compromiso internacional al año 2030”, “crear o fortalecer el Sistema Nacional de Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero (GEI), el Sistema Nacional de Prospectiva de GEI y el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes”, “Integrar la adaptación al cambio climático al Sistema Nacional de Inversiones, la Estrategia Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Evaluación Ambiental Estratégica y las normas de infraestructura y edificios” y “asignar las responsabilidades sectoriales de reducción de emisiones globales, actualizar los planes de adaptación y fortalecer la capacidad de fiscalización del impuesto al carbono de la Superintendencia de Medio Ambiente”, entre otras medidas.

 

Guillier, en tanto, señala que “se profundizará la visión estratégica del Estado chileno con un horizonte al 2050, lo que debe expresarse en todas y cada una de las regiones del país.  Esto supone el desarrollo de capacidades regionales para asegurar la participación de los diversos actores de la sociedad civil. Estos diálogos deben basarse en la evidencia científica pero también en la experiencia que se ha ido acumulando en cada territorio. Esto es clave para advertir riesgo e implementar medidas para mejorar las capacidades de adaptación a os cambios climáticos”.

 

Pero fue en el debate Energía Presidencial, del 15 de octubre, en que los jefes programáticos del área entraron a área chica de la termoelectricidad, fundamentalmente a carbón.

 

En representación de Sebastián Piñera, la especialista del Instituto Libertad y Desarrollo Susana Jiménez, señaló que producto de la actual legislación sobre emisiones “el proceso natural y competitivo va a ir dejando estas centrales fuera, en la medida de que además, como hemos ido viendo de manera mucho más rápido a lo esperado, se va produciendo una baja en los costos de desarrollo de las energías renovables”. En el fondo, el equipo de Piñera no manifiesta un compromiso de política pública al respecto, sino esperan que opere el mercado.

 

En el caso de Alejandro Guillier, el experto Nelson Muñoz se mostró contrario a las centrales a carbón toda vez que hay “cuatro mil megawatts que son del siglo pasado en centrales a carbón construidas en el siglo pasado. Y la pregunta es ¿qué hacemos con ellas? Tenemos que hacer un plan y tenemos que hacerlo paulatinamente y con conciencia, manteniendo los bajos costos, porque todavía el carbón aporta energía a bajos costos”. Este plan se llamaría Ley de Transición Energética, que “va a determinar de qué manera vamos sacando paso a paso aquellas unidades térmicas… y esa es una diferencia que tenemos con la candidatura del ex Presidente Sebastián Piñera, que en el corto plazo no podemos permanecer neutral frente a la tecnología que usamos, tenemos que tomar opciones porque existen alternativas”.

 

Estos son los compromisos de los actuales candidatos en materia de energía, carbón y cambio climático.  Visiones que, junto a las que propongan en los próximos días, debieran ser consideradas por los ciudadanos y ciudadanas que, integrando el 78 % de los chilenos y chilenas que dicen privilegiar el combate al calentamiento global por sobre el crecimiento económico, irán a votar el próximo domingo 17 de diciembre. VER: http://www.eldinamo.cl/ambiente/2017/12/11/guia-energetica-en-modo-electoral-que-proponen-guillier-y-pinera-en-materia-de-centrales-a-carbon/

 

Propuestas presidenciales: ¿Cuándo Chile dejará de iluminarse con carbón?

 

Santiago, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a los ministros del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, y de Desarrollo Social, Bruno Baranda, firma el Proyecto de Ley que crea un Estatuto Laboral para jóvenes que se encuentren estudiando en la Educación Superior.

 

El gran ausente en los discursos de la campaña presidencial ha sido el medio ambiente, así lo describen diferentes analistas. La administración de las aguas y la renovación de la matriz energética han aparecido como los tópicos presentados en las propuestas programáticas de Guiller y Piñera, pero la gran pregunta es cómo se avanzará en la eliminación del carbón en la producción de energía.

 

Dentro de las principales propuestas publicadas en el programa de Sebastián Piñera, se encuentra el restablecimiento de la certeza jurídica de la propiedad privada de los derechos de agua, esto implica retroceder al año 2013 y echar por tierra todo lo avanzado en las interminables sesiones de la Cámara de Diputados y las que hoy se están dando en el Senado.

 

“En el Congreso están a punto de concluir una reforma al Código de Aguas de 1981 con el objeto de establecer el derecho humano al agua, definir las prioridades de uso y darle protección a la fuente. Lo que ha señalado el programa de Guiller, es un compromiso de continuar con esta tramitación en su gobierno y darle urgencia, con el objeto de que el país pueda satisfacer las necesidades de las personas y después, los requerimientos de las actividades con fines de lucro, así como abordar los problemas de seguridad hídrica que trae el cambio climático. El programa de Piñera, sin embargo, declara estar en contra de la reforma y señala que va a reforzar el agua como propiedad privada. Claramente lo que se está señalando con ello es que va a bloquear la reforma que hoy está en curso”, explica Sara Larraín, Directora de la Fundación Chile Sustentable.

 

En este sentido, Guiller ha tomado cierta posición en esta discusión de la reforma a la legislación de aguas, a la que Michelle Bachelet le quitó urgencia. Esto puede ser una estrategia un tanto compleja, ya que la industria agropecuaria y minera sin duda reaccionarán polarizando aún más la discusión. Incluso la propuesta programática de Guiller hace mención a un sistema de información de uso de aguas que hasta hoy no existe, ya que gran parte de los datos sobre la utilización de este recurso está en manos de privados y grandes empresas que resguardan celosamente esta información.

 

Mientras tanto, el candidato Piñera anticipa que comenzará con el mapeo de los acuíferos subterráneos para incrementar su capacidad, según las necesidades que conlleva un mayor desarrollo económico.

 

Cambio en la matriz energética

 

Los candidatos han hecho eco de la política 2050 que plantea llegar a ese año con una nueva matriz energética que sea renovable y que tenga una baja tasa de emisiones de gases efecto invernadero al ambiente. Sin embargo, el país ha sido testigo de cómo los diferentes proyectos, como las centrales de paso en Lago Ranco, central Tranguil en Panguipulli y Dominga, han causado atropellos constantes a las comunidades.

 

El caso es que, aun cuando, son proyectos que tienden a la sustentabilidad, su relación comunitaria no dice relación con esto. Es más aún siendo proyectos de energías renovables no convencionales, se están desarrollando bajo el mismo esquema, modelo y visión de los proyectos energéticos tradicionales y, en ese sentido, no hay una conversación previa con las comunidades. Incluso las grandes empresas eléctricas forman parte de la asociación de generadoras de energías renovables no convencionales, lo que sin duda llama la atención. Si este desarrollo continua así, vamos a tener en esta nueva matriz el mismo modelo que se ha venido dando hasta ahora”, profundiza Paola Vasconi, experta en cambio climático.

 

Si bien es cierto, la discusión de cuántas nuevas plantas solares y eólicas de producción energética se construirán en los próximos gobiernos es fundamental para renovar la matriz, hay temas a tocar antes de eso y es que “una discusión ausente en términos energéticos es cómo nuestro país va a salir de los combustibles fósiles, esa discusión si que no se ha dado. No hay ninguna candidatura que diga cuándo va a ser el fin del carbón en nuestro país, que solo en 2016 representó el 40 por ciento de la generación eléctrica de nuestro territorio”, explica Vasconi.

 

Las propuestas de desarrollo energético de Sebastián Piñera establecen actividades tendientes a desarrollar un modelo de gestión ambiental, la que alimentará indicadores que facilitan la comercialización de Bonos de Carbono, los cuales se basan en la cantidad de toneladas de gases efecto invernadero que una empresa, organización o país, es capaz de bajar en sus operaciones.

 

Este mercado es una justificación que encontraron los países más industrializados para resolver con dinero el problema del cambio climático, ya que propician que los países más pequeños se hagan cargo de hacer planes de descontaminación que se suponen impactan a nivel planetario, mientras las potencias siguen contaminando sin ningún parámetro.

 

“Sin duda el planteamiento de la derecha tiene que ver con lo tradicional en términos de su foco, que es entregar soluciones e ir más enfocado en las soluciones de gestión que en la soluciones de los problemas estructurales, como proteger el patrimonio ambiental y los recursos ambientales que son el principal sustento del país”, puntualiza Paola Vasconi.

 

Es así que “en temas de energía, ambos candidatos señalan la necesidad de ir a una matriz limpia producto del cambio climático, pero si se lee con calma el programa de Piñera se puede ver que está concentrado en una profundización del mercado de la energía y no hay una vinculación del desarrollo energético con el desarrollo del país.  Yo creo que es urgente que se pronuncien sobre qué va a hacer Chile respecto al carbón, o si vamos a seguir permitiendo que haya cinco zonas de sacrificio donde están concentradas las 29 termoeléctricas a carbón y que estos territorios sigan estando saturados de contaminantes que enferman a sus comunidades”, cuestiona Sara Larrain. VER: http://radio.uchile.cl/2017/12/12/propuestas-presidenciales-cuando-chile-dejara-de-iluminarse-con-carbon/

 

Chile sin Carbón: ¿cómo avanzamos?

 

Santiago, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Paola Vasconi Reca, El Mostrador.- Días atrás finalizó en Bonn, Alemania, la vigésimo tercera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP23). Durante las negociaciones los países trabajaron en lo que se ha denominado “directrices para la implementación del Acuerdo de París” a objeto de evitar que el aumento de la temperatura media del planeta no sobrepase los 1.5°C hacia fines de siglo.

 

Dar cuenta de este objetivo requiere de acciones más robustas y ambiciosas en materia de mitigación y adaptación por parte de los países, a través de las llamadas contribuciones nacionales (NDCs por sus siglas en inglés), señaló el programa ONU-Ambiente en la octava edición de su informe sobre la disparidad de emisiones, publicado en la antesala de la COP23. Ello, pues si se considera la plena implementación de las actuales NDCs es muy probable que el planeta se encamine a un aumento de temperatura de, al menos, 3°C para el año 2100, lo que da cuenta de lo insuficiente que resultan las acciones comprometidas por las naciones y la necesidad de revisión de sus acciones climáticas con miras al 2020, año de entrada en vigor del Acuerdo de París.

 

Hoy no existe impedimento para que Chile se sume a esta nueva Alianza de países, pues la capacidad instalada duplica las necesidades/demanda eléctrica del país. Hoy, Chile tiene la posibilidad de planificar la salida del carbón de su matriz eléctrica.

 

Requiere, además, un avance decidido hacia la eliminación de los combustibles fósiles de nuestras sociedades y economías. En este camino se abre una gran oportunidad con el llamado realizado por una veintena de países y gobiernos subnacionales que, hacia el cierre de la COP23, ha dado a conocer una nueva Alianza, “Powering Past Coal Alliance”, decidida a eliminar el carbón de sus matrices eléctricas hacia fines del 2030. Liderada por Canadá y el Reino Unido, esta alianza pide a sus países miembros, y a los que se sumen de aquí en adelante, que establezcan un calendario para el cierre de sus termoeléctricas a carbón, el combustible fósil que más contribuye al cambio climático e impacta significativamente la salud de la población provocando la muerte prematura de millones de personas anualmente en todo el mundo.

 

De América Latina, hasta ahora, solo tres países se han sumado a esta nueva Alianza: México, Costa Rica y El Salvador. Chile, en cambio, según trascendió, a último momento decidió restarse. Sin duda, una decisión lamentable, pues un país que se ha mostrado líder a nivel de la región y el mundo en materia de cambio climático y en crecimiento y penetración de las llamadas energías renovables no convencionales dentro de su matriz eléctrica, debiese también comenzar a planificar su salida del carbón. Esto considerando que, según cifras oficiales, en el 2016, el parque termoeléctrico a carbón en Chile, compuesto por 29 centrales, produjo el 44% de la generación bruta total del país. Considerando, además, que su concentración, en sólo 5 comunas del país, está generando un grave daño en la salud de la población, los ecosistemas y afectando economías locales en las llamadas zonas de sacrificio.

 

Hoy no existe impedimento para que Chile se sume a esta nueva Alianza de países, pues la capacidad instalada duplica las necesidades/demanda eléctrica del país. Hoy, Chile tiene la posibilidad de planificar la salida del carbón de su matriz eléctrica. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/12/06/chile-sin-carbon-como-avanzamos/  

 

Gobierno se resiste a aplicar suma urgencia a Reforma al Código de Aguas: Tramitación continuará en enero

 

Valparaíso, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Patricio Segura, Corporación para el Desarrollo de Aysén, Crónica Digital.- El lunes 4 de diciembre concluyeron las exposiciones de organizaciones de regantes y de la sociedad civil ante la Comisión de Agricultura sobre el proyecto que establece el derecho humano al agua y la protección de las fuentes naturales, figuras a la que se oponen los gremios empresariales controladores de los recursos hídricos del país.

 

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de Aysén planteó a los legisladores uno de los aspectos centrales del debate: la propiedad privada del agua, argumentando que esta no puede ser un derecho absoluto sino sujeto a regulaciones.

 

Una visión crítica de los intereses defendidos por los representantes de las juntas de vigilancia expuso el lunes 4 de diciembre en el Senado el presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), Patricio Segura.  La presentación fue realizada ante la Comisión de Agricultura, en el marco de la discusión de la reforma del Código de Aguas que se encuentra en segundo trámite constitucional.

 

Bajo el título “Código de Aguas: Un cambio necesario”, el dirigente expuso la relevancia que tiene para la región de Aysén la legislación hídrica, considerando que en la Patagonia se encuentran importantes volúmenes de este patrimonio natural; el segundo lago más grande de Latinoamérica (General Carrera), el río más caudaloso de Chile (Baker) y el quinto lago más profundo del mundo (O’Higgins). A esto se suma la tercera reserva de agua dulce a nivel global, en los Campos de Hielo.  “Lo que se decida en este Congreso afectará profundamente el destino de esas aguas y, por cierto, del país.  Por eso hemos venido” expresó Patricio Segura en la ocasión.

 

Pero más allá de ello, destacó su apoyo a la necesidad de una priorización en el uso del agua, que es lo que propone la reforma. “La Cepal señala que las legislaciones que establecen prioridades reconocen en el primer lugar al uso común, doméstico y al abastecimiento a poblaciones, y en el segundo lugar, al uso agrícola, agropecuario o riego. Ninguna ley que determina prioridades coloca la generación de energía sobre los otros dos usos” indicó, agregando que “la ONU reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos”

 

Acto seguido abordó uno de los aspectos centrales de la ley, que ha sido cuestionado por la Sociedad Nacional de Agricultura y los gremios empresariales controladores de los recursos hídricos: la propiedad privada del agua, destacando que esta no puede ser considerada un derecho absoluto.  “La propia Constitución, en su artículo 19 número 24 inciso final, establece que solo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental”.

 

Recordó asimismo lo que señala la encíclica Populorum Progressio (Paulo VI, 1967): “La propiedad privada no constituye para nadie un derecho incondicional y absoluto. No hay ninguna razón para reservarse en uso exclusivo lo que supera a la propia necesidad, cuando a los demás les falta lo necesario. En una palabra: el derecho de la propiedad no debe jamás ejercitarse con detrimento de la utilidad común, según la doctrina tradicional de los Padres de la Iglesia y de los grandes teólogos”.

 

De esta forma enfrentó los reclamos de las juntas de vigilancia con respecto a que quienes poseen derechos de agua debieran ser propietarios perpetuos de ellos, no pudiendo la reforma poner condiciones sociales ni ambientales a su titularidad, lo cual contradice el texto constitucional sobre la función social de la propiedad.

 

“La propiedad no es un absoluto.  En sociedad vivimos en una combinación de libertades y restricciones, sobre la base del interés común. Y eso incluso se hace a posteriori.  Por ejemplo, cuando un municipio altera mi derecho al libre tránsito instalando un signo pare en una esquina de una calle donde se instaló una escuela lo que está haciendo es cautelar el bien superior, que no es mi derecho a circular libremente sino la vida de los niños” apuntó el presidente de Codesa.  Acto seguido señaló: “Acá el bien superior  es la vida de las personas que no tienen agua para beber, las actividades de subsistencia, la preservación de los ecosistema, los derechos indígenas.  Eso es lo que está en juego”.

 

En este sentido y con respecto a la propuesta que establece el otorgamiento de carácter temporal (30 años renovables) para los futuros otorgamientos, recordó que “en un contexto de cambio climático e incerteza hídrica es necesario que los derechos de agua no sean perpetuos. Hay que dejar que estos se puedan gestionar hoy y en el futuro sobre el interés general y no el individual”.

 

En la sesión del lunes 4 de diciembre participaron, además de Patricio Segura, dirigentes de la Sociedad Agrícola del Norte y las juntas de vigilancia de la Tercera Sección del río Aconcagua, y de los ríos Chillán, Diguillín, Illapel, Longaví, Maule, Ñuble, Rapel y Tinguiririca.

 

Hoy el gobierno no está utilizando sus atribuciones para acelerar en la Comisión de Agricultura del Senado el debate legislativo de la reforma, mediante la aplicación de urgencia simple o suma, privilegiando con carácter de urgente la discusión sobre la creación del Servicio Nacional Forestal.  Esto ha ocasionado que la tramitación de la nueva institucionalidad hídrica se haya postergado para el mes de enero.  Este hecho podría tener serias repercusiones dado el riesgo de que en un eventual triunfo de Sebastián Piñera este domingo todo quede en nada a partir del 11 de marzo de 2018, considerando que el candidato de Chile Vamos se ha mostrado opositor a los cambios propuestos al Código de Aguas, vigente desde 1981. VER:  https://www.cronicadigital.cl/2017/12/11/gobierno-se-resiste-a-aplicar-suma-urgencia-a-reforma-al-codigo-de-aguas-tramitacion-continuara-en-enero/

 

El gran desafío de los proyectos estratégicos

 

Santiago, Chile, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Rafael Blanco, decano Facultad de Derecho, U. Alberto Hurtado (UAH), Pulso.- Los conflictos socio-ambientales suponen no sólo marcos normativos sólidos y ampliamente discutidos, sino asimismo mecanismos que garanticen una efectiva y razonable participación de todos los actores en la resolución de las controversias.

 

Los desafíos de la modernidad entrelazan y tensionan permanentemente el desarrollo a escala humana y la sustentabilidad de nuestro entorno con el crecimiento económico y la generación de recursos. Esta dinámica posee aristas que se relacionan con el modo de resolver las tensiones que se generan y el modo en que ellas son conducidas para satisfacer pretensiones de legitimidad, sostenibilidad en el tiempo, generación de paz social y oportunidad, entre otras.

 

Una de las áreas donde estas tensiones se manifiestan con énfasis y persistencia es en el desarrollo de proyectos estratégicos como los mineros. El impacto que generan estas empresas sobre las comunidades propone un enorme desafío. De lo que se trata es de procesar, encauzar, resolver y sostener en el tiempo un modelo de toma de decisiones que permita dotar al país de una matriz de desarrollo razonable.

 

Este es uno de los mayores desafíos de política pública y que ha encontrado cauce en iniciativas como el Proyecto de Institucionalidad de Diálogo Territorial, llevado adelante por Valor Minero en conjunto con un grupo de universidades, organizaciones de la sociedad civil y centros de estudio.

 

Una de las áreas donde debe resolverse este desafío es en el sector justicia. En efecto, la resolución de disputas conforme a un procedimiento y reglas conocidas por las partes, que debe revisarse por un tercero imparcial e independiente que adjudica y decide conforme a los tratados internacionales, la Constitución y las normas jurídicas pertinentes, es un modelo idóneo para una vasta gama de conflictos, siendo insuficiente para otros que requieren de un modelo e interacción que supone mayor debate entre partes, búsqueda de acuerdos compartidos, sistema de escuchas y participación en la decisión más intensa.

 

Como es posible constatar en la experiencia nacional e internacional, los conflictos socio-ambientales que genera la actividad industrial suponen no sólo marcos normativos sólidos y ampliamente discutidos, sino asimismo mecanismos que garanticen una efectiva y razonable participación de todos los actores en la resolución de las controversias.

 

Todo intento por construir mecanismos sobre lógicas maniqueas, tarde o temprano muestra signos de colapso. Se requiere de intentos serios por dotar al país de mecanismos de solución complejos, razonables, participativos, que involucren a las organizaciones de la sociedad civil, a las comunidades afectadas, a las empresas y sus organizaciones de representación y al Gobierno y sus servicios e instituciones. Ello es la base para incorporar los denominados mecanismos alternativos de resolución de controversias en el ámbito de las disputas socio-ambientales y, más amplio aun, a los proyectos de desarrollo estratégico para el país.

 

Estos procedimientos descansan sobre lógicas diversas a las tradicionales, suponen una participación e interacción más dinámica de las partes en conflicto, una capacidad de escuchar y entender todas las aristas, involucrando y empoderando nuevos actores a veces invisibilizados en lo que se denomina transformación del conflicto, generar mecanismos, procedimientos y tiempos acordados por las partes, instalación de sistemas de reconocimiento recíprocos, y conductas proactivas para sugerir mecanismos de solución de las controversias estables en el tiempo.

 

Estos mecanismos alternativos suponen una base normativa sólida que recoja las mejores prácticas internacionales, nuevos sistemas institucionales donde se rearticula el rol más tradicional de la judicatura, donde además se incorporan formalmente al sistema público los mecanismos que sirven de base para procesar, debatir y resolver las controversias, y un sistema o procedimiento claro para monitorear y seguir la trayectoria de cumplimiento de tales acuerdos. VER: http://www.pulso.cl/opinion/gran-desafio-los-proyectos-estrategicos/#

 

GLOBALES

 

Cumbre del Clima de París: Advierten que “Estamos perdiendo la lucha contra el cambio climático”

 

París, Francia, miércoles 13 de diciembre de 2017, Deutsche Welle.- Macron advierte: “Estamos perdiendo la lucha contra el cambio climático”. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, advirtió que la comunidad internacional está perdiendo el combate contra el cambio climático e instó a incrementar la movilización y a comprometerse con acciones concretas.

 

"Estamos perdiendo la batalla, no hay que equivocarse", dijo en la cumbre global "Un Planeta", en la que ha convocado en París a jefes de Estado y de Gobierno y a representantes del mundo financiero y de la sociedad civil para aumentar la financiación y el apoyo a proyectos sostenibles.

 

"Todos debemos rendir cuentas”

 

Este encuentro tiene lugar justo dos años después de la adopción del Acuerdo de París, en el que 195 países se comprometieron a que el aumento de la temperatura global a finales de siglo no supere los dos grados, y si es posible los 1,5.

 

Macron destacó que no se está actuando con la rapidez necesaria y lamentó la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar a su país de ese pacto.

 

"El desafío de nuestra generación es actuar y hacerlo más rápido", concluyó el mandatario, según el cual en esta cita "se está jugando una nueva etapa en el combate colectivo" y todo el mundo debe movilizarse porque "todos deberemos rendir cuentas". VER: http://www.dw.com/es/macron-advierte-estamos-perdiendo-la-lucha-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-41763860?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-newsletter

 

50 líderes mundiales se reúnen en París para la Cumbre del Clima; Trump no fue invitado

 

París, Francia, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Dominique Mosbergen y Carlos Barria, Reuters, Huffington Post.- La Cumbre Un Planeta se celebra en el segundo aniversario de la adopción del histórico Acuerdo de París. El martes, en el segundo aniversario de la adopción del histórico Acuerdo de París, 50 líderes mundiales tienen planeado reunirse en la capital francesa para atender la invitación a la conferencia de cambio climático, organizada por el presidente francés Emmanuel Macron, el Banco Mundial y Naciones Unidas. Asistirán la primera ministra británica, Theresa May; el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto; el secretario general de la ONU, António Guterres; el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim; y otros líderes mundiales y cabezas de Estado.

 

Ahí, sin embargo, habrá una ausencia destacada: Donald Trump.

 

Macron había dicho en noviembre que intencionadamente no había enviado una invitación a Trump, quien en junio anunció sus planes de retirar a Estados Unidos del Acuerdo Climático de París. Macron dijo que podría cambiar de opinión si Trump mostraba voluntad de "unirse al club" para luchar contra el calentamiento global.

 

Como la revista Time señaló el lunes, Trump ha expresado poco interés en cambiar su postura sobre el cambio climático. Su administración continúa defendiendo los combustibles fósiles y ha dado pasos para deshacer políticas pronunciadas durante el mandato del expresidente Barack Obama para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

La conferencia del martes, nombrada Cumbre Un Planeta, busca movilizar el financiamiento público y privado para financiar una transición global hacia un futuro libre de carbono. Además de 50 líderes mundiales, se esperan que asistan otros 4,000 participantes y 800 organizaciones.

 

"Afrontar el cambio climático y mitigar sus efectos para los más pobres del mundo se encuentra entre los desafíos más críticos que enfrenta el mundo. Esta es la razón por la que hoy me uniré en París a otros líderes mundiales en la Cumbre Un Planeta".

 

Trump tal vez no estará en la conferencia, pero otros estadounidenses sí estarán ahí.

 

El gobernador de California, Jerry Brown, el exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg y el exsecretario de Estado John Kerry están entre los asistentes a la cumbre.

 

El famoso actor y exgobernador de California, Arnold Schwarzenegger, también asistirá al encuentro, de acuerdo con la la agencia Associated Press. Schwarzenegger dijo esta semana que no importaba si Trump está abordo con el acuerdo del clima o no, "porque las compañías, los científicos y otros gobiernos puede tomar el relevo para reducir las emisiones globales de carbono".

 

En su programa "Haz que nuestro planeta vuelva a ser grandioso", en referencia al lema de campaña de Trump, Macron anunció el lunes los destinatarios de nuevas subvenciones para apoyar la investigación el cambio climático. Los investigadores, la mayoría de los cuales tienen su sede en EU, ahora tendrán la opción de trasladarse a Francia para continuar su investigación.

 

Macron dijo a los ganadores de las subvenciones que Francia "estará ahí para remplazar" el apoyo de Estados Unidos en ciencia del clima. VER: http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/12/12/50-lideres-mundiales-se-reunen-en-paris-para-la-cumbre-del-clima-trump-no-fue-invitado_a_23304639/?utm_hp_ref=mx-homepage

 

El cambio climático generará un impacto económico desastroso en países pobres

 

Oaxaca de Juárez, México, miércoles 13 de diciembre de 2017, ADN Sureste.- El Premio Nobel Mario Molina ha expuesto en más de una ocasión que los costos del cambio climático representan alrededor del dos por ciento del Producto Interno Bruto global, anual, lo cual le resulta “barato” a la humanidad a diferencia de no tomar acción alguna.

 

Los costos económicos de los desastres naturales que generarían el cambio climático se desconocen en el largo plazo, señaló Alejandro Guevara Sanginés, especialista en temas de economía del medio ambiente de la Universidad Iberoamericana. No obstante, en el corto plazo ya se pueden prever: contracción en la actividad productiva, afectación en la balanza comercial, deterioro del balance fiscal e incremento de los niveles de pobreza.

 

“Aunque no hay certeza total, la mayor parte de la evidencia empírica apunta a que los desastres naturales minan la capacidad de crecimiento de una nación, por lo tanto, es importante analizar si todo el país crece más o menos que antes del desastre natural”, refirió en el marco de la presentación de su estudio “Cambio climático, desastres naturales y sus efectos macroeconómicos”.

 

El vicerrector Académico de la Ibero Ciudad de México enfatizó que se deben identificar cómo se distribuyen los impactos al interior de la población, puesto que los desastres naturales provocan una disminución mayor del índice del desarrollo humano en los municipios menos desarrollados.

 

Durante el foro “19 Septiembre. Experiencias y valores aprendidos. Plataforma para una nueva cultura socio-ambiental”, enfatizó que es indispensable concebir a los desastres naturales como un fenómeno que destruye el capital total (físico, humano, social, natural), pero además exacerba los problemas de pobreza y desigualdad.

 

“Los desastres naturales incrementan la desigualdad social, porque afectan a los grupos más vulnerables. Países ricos y pobres quizá tengan la misma probabilidad de sufrir desastres, pero las afectaciones por un mismo desastre son relativamente mucho mayores en aquellos donde la gente es más pobre”.

 

Capital Social

 

El académico explicó que los mayores costos económicos por desastres naturales se presentan en países desarrollados, ya que en éstos hay una gran cantidad de riqueza acumulada, y por lo tanto un mismo evento causa más daño en términos absolutos. Por ejemplo, en 2008 los desastres naturales dejaron en Estados Unidos pérdidas por 57 mil 290 millones de dólares; y en México fueron sólo de 75 millones de dólares.

 

Sin embargo, en un país desarrollado, como Alemania, un desastre natural que tuvo efectos devastadores en la caída del capital también propicia una enorme inversión para recuperarse. “De tal suerte que a largo plazo incluso van por arriba de la trayectoria de crecimiento económico. Eso ocurre en países con una gran acumulación de conocimiento, de capital y de capital social”.

 

En la otra cara de la moneda, en países pequeños y no desarrollados, como los de Centroamérica, hay más personas afectadas por los desastres naturales y con ello los daños son considerablemente mayores. “¿Qué quiere decir esto?, que un daño en este tipo de naciones puede ser totalmente desastroso porque tienen menor capacidad de resiliencia, es decir, de regresar a su estado original antes de la perturbación”.

 

El especialista refirió que hay países donde un desastre natural puede significar impactos macroeconómicos de largo plazo que los sitúen en una senda de crecimiento mucho menor. “Si eran países pobres, probablemente un desastre natural signifique una tragedia en términos no sólo presentes, sino en términos de las siguientes generaciones, y eso implica que a futuro van a tener una base menor que la trayectoria económica en la que estaban”.

 

Alejandro Guevara destacó que debido al capital social y de las políticas de prevención, ha habido una tendencia decreciente en términos de pérdidas de vidas humanas debido a desastres naturales, aunque no en la riqueza que se pierde. “Lo ideal sería que se tuviera suficiente ciencia, suficiente política pública, suficiente capital social, para que ambas fueran decrecientes”. VER: http://adnsureste.info/el-cambio-climatico-generara-un-impacto-economico-desastroso-en-paises-pobres-1200-h/

 

COP 23: Las petroleras se infiltran en la UNFCCC para distorsionar lucha por el cambio climático

 

Ciudad de México, México, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Emilio Godoy, Proceso.- Petróleos Mexicanos (Pemex) y las mayores petroleras mundiales se han coaligado en una asociación que defiende sus intereses bajo la imagen de la promoción de temas ambientales y sociales en sus operaciones.

 

Conservación Ambiental de la Industria Petrolera Internacional (IPIECA, por sus siglas en inglés) es la asociación global de la industria del petróleo y el gas, fundada en 1974, y cuya membresía incluye compañías petroleras, privadas y paraestatales, así como productores independientes y asociaciones regionales y nacionales.

 

Entre sus asociados figuran la inglesa BP, Chevron, Corporación Nacional de China de Petróleo Offshore (CNOOC, por sus siglas en inglés), la italiana Eni, la estadunidense ExxonMobil, la brasileña Petrobras, la española Repsol, la Saudita Aramco, la holandesa Shell, la noruega Statoil y la francesa Total.

 

Aglutina también a empresas de servicios y asociaciones de corporaciones petroleras, como el Instituto Estadunidense del Petróleo y la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi).

 

La asociación, basada en Londres, se enfoca en “desarrollar, compartir y promover buenas prácticas y soluciones, fortalecer y comunicar conocimiento y comprensión, el involucramiento de sus miembros y otros en la industria y el trabajo en alianza con actores clave”, según indica su portal en internet.

 

El “elefante en la habitación”

 

Los tentáculos de IPIECA llegan a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 17 metas globales sobre agua, salud, ambiente, educación y energía, a alcanzar en 2030; y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, auspiciado por la ONU e integrado por científicos para estudiar el impacto del fenómeno y sus posibles soluciones.

 

Pero sus socios se encuentran bajo fuerte presión social ante la necesidad de un retiro progresivo de los combustibles fósiles para mantener el aumento de la temperatura planetaria por debajo de dos grados centígrados para 2050. La extracción y quema de petróleo y gas carga con la mayor responsabilidad en el desarrollo del cambio climático, al contribuir con la mayor porción de gases de efecto invernadero (GEI).

 

Para Jesse Bragg, vocero de la organización estadunidense Corporate Accountability (CA), es inaceptable el lobby petrolero en instancias como la UNFCCC.

 

“Es necesario sacar a esas empresas de la Convención. Sus modelos de negocios se basan en lo que debe dejar de hacerse. Si el elefante sale de la habitación, puede haber una conversación honesta sobre lo que es necesario. Si no nivelamos el terreno, difícilmente tendremos mejores políticas”, dice Bragg a Apro.

 

El reporte Contaminando París: Cómo los grandes contaminadores (Big Polluters) están socavando la política climática global, lanzado durante la Conferencia de las Partes de la UNFCCC (COP, por sus siglas en inglés) desarrollada del 6 al 17 de noviembre en la occidental ciudad alemana de Bonn, cuestiona duramente la injerencia corporativa en las discusiones climáticas.

 

“Por ejemplo, la industria de combustibles fósiles ha sabido por décadas que sus productos y prácticas eran un peligro para el planeta. Sólo 25 productores fósiles son responsables de más de la mitad de las emisiones globales, incluyendo muchas empresas que se han esforzado mucho en obstruir el avance”, cita el documento, elaborado por cinco organizaciones, entre ellas CA.

 

La interferencia en la política climática de ExxonMobil, BP y Chevron, recuerda el informe, se sitúa entre las mayores 10 obstrucciones en el mundo.

 

De hecho, ExxonMobil es uno de los nominados al salón corporativo de la vergüenza de 2017, concedido por CA. En la COP 23, IPIECA apareció en el pabellón de negocios, patrocinado por la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA, por sus siglas inglés), con sede en Ginebra.

 

IETA, según indica su página de internet, es una organización empresarial no lucrativa, instituida en 1999, para atender a las compañías participantes en los mercados de carbono y cuyo objetivo es “construir una política internacional y marcos de mercado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al costo más bajo”.

 

En la COP 23, IPIECA fue uno de los socios de IETA, junto a Chevron, la italiana Enel y la noruega Statoil.

 

Simone Lovera, directora ejecutiva de la Coalición Global de los Bosques, también cuestionó duramente los vínculos entre los Estados y las petroleras y su influencia en esferas internacionales. “Las corporaciones entregan financiamiento a proyectos climáticos y crean alianzas público-privadas. Invierten y quieren su dinero de vuelta. Antes le llamaban corrupción, ahora le llaman alianzas”, dice a Apro.

 

En sus documentos, IPIECA ignora el vínculo entre los combustibles fósiles y el cambio climático y la necesidad de alejarse de su explotación si el planeta quiere evitar efectos irreversibles.

 

Esos materiales, revisados por esta agencia, también exhiben su interés por evitar regulaciones climáticas y la importancia de tomar en cuenta las posibles consecuencias sobre la industria.

 

Un reporte de noviembre de 1996 sobre el simposio “Temas críticos de la economía del cambio climático”, organizado por IPIECA y realizado en París del 8 al 11 de octubre pasado, resume que las propuestas para reducciones de mediano plazo (10-20 años) en los países desarrollados, que implican límites en el uso de energía de combustibles fósiles, resultarían en “costos sustanciales” que inhibirían el crecimiento económico y afectarían negativamente el comercio, la inversión, la competitividad, el empleo y el estilo de vida en países y regiones. Más de una década después, ese argumento que aún perdura.

 

“Los beneficios de estas propuestas son altamente inciertos y no serían realizables durante muchos años”, señala el documento, de dos páginas y que resume las conclusiones del encuentro.

 

En la práctica, prosigue, las políticas gubernamentales no pueden ser ejecutadas “eficientemente como se asume en los modelos económicos idealizados” y plantea que, antes de su aplicación, deben ser evaluadas para comprobar si tienen “por lo menos alguna oportunidad de ser técnica y políticamente viable en escalas de tiempo relevantes” para el combate al cambio climático.

 

Por ello, los asistentes al taller, entre ejecutivos de la industria, académicos y ONG, sugieren a los hacedores de política “ser sensibles” a las implicaciones de crear nuevas instituciones internacionales o expandir las existentes encargadas de establecer, monitorear y hacer cumplir acuerdos legalmente vinculantes sobre las emisiones de los países.

 

“Este es un tema difícil que probablemente no sea resuelto rápidamente, pues vulnera derechos fiscales nacionales y soberanos”, concluye el sumario.

 

Tic-tac aterrador

 

IEPA pertenece desde 2003 al Pacto Global de la ONU, un conjunto de 10 principios de cumplimiento voluntario sobre derechos humanos, estándares laborales, ambiente y anticorrupción paras las empresas.

 

En su comunicación de cinco páginas al Pacto Global de enero de 2016, IPIECA enumera unas 30 actividades que, a su juicio, respaldan el cometido de los principios en áreas como clima y energía, ambiente y responsabilidad social.

 

La asociación ha desarrollado lineamientos para derrames petroleros, reporte de gases de efecto invernadero, incorporación de la biodiversidad a sus operaciones, gestión del agua, mecanismo de quejas y un programa de diligencia debida sobre derechos humanos, entre otros. Pero no incluye una medición de sus resultados.

 

En la medida en que el mundo considera críticamente la dependencia de los fósiles, grupos como IPIECA prestan atención a esas tendencias y buscar formas de contrarrestar cualquier política en esa dirección. En 2014, IPIECA publicó la cartilla informativa “Explorando el concepto de ‘carbono incombustible”.

 

En ese documento, la asociación subraya que “el petróleo y el gas son necesarios para atender la creciente demanda energética”, por lo cual se requiere de nuevos proyectos fósiles. La justificación del folleto coloca los conceptos de “carbono incombustible, “activos abandonados” y “burbuja de carbono” en “una perspectiva más amplia del sistema energético, reconociendo la importancia que el petróleo y el gas incorporan a los estándares de vida modernos, el crecimiento económico y el avance social”.

 

Pero tiempo después, la Iniciativa de Monitoreo del Carbono (CAT, por sus siglas en inglés) cuestionó la óptica de IPIECA, al calificarla de “complaciente” sobre el futuro del petróleo y el gas, pues subestimaba los riesgos de su modelo de negocios.

 

Las reservas probadas podrían ser de “bajo riesgo”, pero CAT indicó que “cada dólar derivado de dichas reservas que es reinvertido en nuevos recursos sólo traslada el valor, generalmente a 10-20 años, transfiriéndolo a proyectos futuros que se encuentran ante un riesgo mayor” por cambios en el mercado, las políticas y de tecnología. Por ello, planteó que los impactos para los modelos de negocios de las empresas de combustibles fósiles deben ser “considerados seriamente”.

 

Mientras el reloj climático avanza con su tic-tac aterrador, crecen los llamados para un abandono progresivo de los combustibles fósiles.

 

“Hay una brecha de producción, porque los países siguen planeando extracción petrolera que es inconsistente con la meta de 1.5º C”, analiza Peter Erickson, investigador del Instituto Estocolmo para el Ambiente, durante una entrevista con Apro.

 

El reporte Cómo abordar la producción de combustibles fósiles bajo la UNFCCC, lanzado durante la COP 23 y del cual Erickson es coautor, concluye en que el acuerdo para limitar el calentamiento global ofrece fuertes razonamientos para buscar una baja en la producción de combustibles fósiles, y no sólo en el consumo.

 

El Acuerdo de París, firmado por los Estados parte de la UNFCCC en 2015 y que implica metas nacionales voluntarias de reducción de emisiones, “provee de una cantidad de oportunidades” para abordar la extracción de fósiles y que incluyen la adopción de metas relacionadas con obtención de fósiles y estrategias de largo plazo, así como quitar compromisos financieros con esa industria.

 

Dicho informe sugiere que todos los actores involucrados en la UNFCCC deben considerar cómo integrar medidas hacia una disminución global de producción de fósiles, diseñar un plan de contracción en su extracción para 2050 y considerar un monitoreo de avance hacia esa baja.

 

Para mantener el calentamiento global por debajo de 2º C, 80% de las reservas probadas de petróleo deben quedar en el suelo o subsuelo

 

Tzeporah Berman, profesora adjunta en la Facultad de Estudios Ambientales de la Universidad de York de Canadá, afirma que llegó la hora de hablar de una reducción de la oferta de combustibles fósiles.

 

“No podemos depender de un mercado. Tenemos que regular la oferta y eso es lo que las empresas quieren evitar”, afirma a Apro.

 

Pero la industria prefiere promover mercados de carbono y tecnologías como la captura y secuestro de carbono para disminuir emisiones, como atestiguó la COP 23. VER: http://www.proceso.com.mx/514252/las-petroleras-se-infiltran-en-la-lucha-por-el-cambio-climatico

 

La ONU está un paso más cerca del ambicioso Pacto Mundial para la Migración

 

Puerto Vallarta, México, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Martí Quintana, El Periódico.- Tras la reunión celebrada esta semana en Puerto Vallarta (México), y aun con el adiós de Estados Unidos, las Naciones Unidas están más cerca de lograr el ambicioso Pacto Mundial para una Migración Segura, Regular y Ordenada.

 

Ha sido "un encuentro muy importante, por lo que el resultado de esta reunión predecirá el desenlace de todo el proceso", afirmó hoy el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miroslav Lajcak, en entrevista con Efe.

 

Puerto Vallarta, en el oeste mexicano, ha sido desde el lunes escenario de un encuentro preparatorio para la consecución de este Pacto Mundial (Global Compact for Migration, en inglés), consensuado en 2016 por los 193 Estados miembros de la ONU, pero del que se salió el fin de semana EE.UU. alegando incongruencias con su política migratoria.

 

La decisión de la primera potencia mundial dejará una "gran brecha", reconoció a Efe el director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), William Lacy Swing, mientras que México lamentó la "oportunidad perdida".

 

Pese a ello, se espera que el convenio sea aprobado en septiembre del 2018 y pretende marcar un antes y un después en el creciente fenómeno migratorio en el mundo.

 

"Todos hemos reconocido que la manera como las cosas están ocurriendo no son satisfactorias, no se hace suficiente. La migración es un fenómeno global, y no tenemos una visión global de ella", apuntó Lajcak, también ministro de Asuntos Exteriores eslovaco.

 

Con base en esta premisa, la reunión en Puerto Vallarta, con unos 700 delegados internacionales, ha servido de bisagra entre la primera fase -eminentemente consultiva- y la segunda fase del proceso.

 

"Estamos llegando hacia ello (un primer borrador). Y este encuentro era muy importante para asegurar la continuidad" del proceso, apuntó.

 

En 2015 se estimaba que había aproximadamente 244 millones de personas migrantes internacionales en el mundo, lo que representaba el 3,3 % de la población global y un aumento del 41 % del número total de personas migrantes desde el 2000.

 

Además, actualmente hay 20 millones de refugiados en países distintos al suyo, y otros 40 millones de personas se han desplazado internamente huyendo de la violencia. De todos estos, 50 millones son niños, según la Unicef.

 

"Tenemos 244 millones de personas en movimiento, y no tenemos un solo acuerdo o instrumento multilateral (...) Y la migración no es un fenómeno estacionario, ha estado ahí durante siglos, y no va a desaparecer", agregó Lajcak, quien asumió el cargo de presidente de la Asamblea General de la ONU el pasado septiembre.

 

A lo largo de estas tres jornadas de trabajo para impulsar este pacto, del que México y Suiza son cofacilitadores, se han celebrado mesas de debate y análisis.

 

Entre otros puntos, se ha buscado el encaje entre las dimensiones humanitaria, comunitaria, local, nacional, regional y global en este fenómeno creciente.

 

Ello sin dejar de lado temas medulares como la migración de las mujeres (el 48 % del total), la protección a los menores o el efecto de la violencia y el cambio climático.

 

Paralelamente se han celebrado otros encuentros, como la presentación en el marco de esta cumbre, por parte de Unicef, del informe "Más allá de las fronteras: Cómo hacer que los pactos globales sobre migración y refugiados trabajen para niños desarraigados".

 

Este informe señala, por ejemplo, que 28 millones de niños han sido desplazados por conflictos, y que 200.000 menores no acompañados solicitaron asilo en alrededor de 80 países entre 2015 y 2016.

 

Además, solo el 50 % estudia en primaria, y el 25 % de ellos llega a tener estudios de secundaria, lo que, sumado al racismo en los países de destinos, les dificulta enormemente prosperar en la vida.

 

De no atenderse, ello amenaza con dejar una generación perdida de menores. VER: http://www.elperiodico.com/es/internacional/20171207/la-onu-esta-un-paso-mas-cerca-del-ambicioso-pacto-mundial-para-la-migracion-6479365

 

“Las mujeres somos las principales víctimas del cambio climático”

 

Bonn, Alemania, miércoles 13 de diciembre de 2017, por Maximiliano Monti (EAL), Deutsche Welle.- Mujer, indígena y campesina, Melania Canales Poma lidera un movimiento latinoamericano que exige a las autoridades mundiales sumar a las mujeres a la lucha contra el cambio climático

 

Ella es una quechuaparlante que aprendió a hablar el español por obligación, cuando empezó la escuela, como exige la ley. El día de su nacimiento, según le confesó su madre años más tarde, el hecho de que fuese a ser niña –en vez de niño– no fue bienvenido. “Dénsela al perro”, fue la frase que usó su padre al enterarse de no sería un varón el que continuaría su legado. Melania Canales Poma, vicepresidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), predica desde su infancia los valores que la trajeron a la Cumbre Mundial del Clima en Bonn (COP 23). “Hemos venido a demandar que todas las políticas públicas sobre cambio climático tengan un enfoque de género”, afirma esta indígena quechua y campesina de Ayacucho, en las tierras altas del Perú, donde la vertiente oriental de la cordillera de los Andes empieza a convertirse en selva.

 

La mujer indígena es la que asume la tarea cotidiana de criar a sus hijos mientras los varones pasan largas temporadas trabajando en la ciudad. Tierra adentro la historia es distinta. En las comunidades marginadas son las mujeres las que cuidan de la salud, la vestimenta y la alimentación de los niños y los ancianos, las generaciones que vieron el esplendor y la decadencia de este territorio. “Somos las mujeres las que seleccionamos las semillas para cultivar y garantizar la seguridad alimentaria”, agrega Canales Poma. “Sin embargo, nosotras no aparecemos. Muchas veces los hombres indígenas hablan por nosotras. Pero nosotras también queremos hablar. Las mujeres indígenas luchamos por derechos colectivos que son tierra y territorio, pero luchamos por derechos individuales: a tomar decisiones y a la no violencia contra la mujer”.

 

DW: ¿Qué tiene que ver el cambio climático con la igualdad de género?

MCP: Las mujeres somos quienes transmitimos nuestra cultura. Tenemos los conocimientos y saberes ancestrales y, como estamos más cerca de nuestros hijos que los varones, les transmitimos estos conocimientos, inclusive el de la lucha contra el cambio climático. Las mujeres tenemos que participar de los debates porque todavía, en nuestras comunidades, no somos visibles ni escuchadas. Las mujeres no estamos todavía en los espacios de poder de decisión. Por estas razones, las estrategias de cambio climático deben ser implementadas de forma equitativa.

 

DW: ¿Cómo puede una conferencia sobre el clima aportar a sus causas?

MCP: La adaptación al cambio climático tiene que tener en cuenta los conocimientos de las mujeres. No solamente el de los varones. Somos las mujeres las que cocinamos para nuestros hijos y, muchas veces, el agua está contaminada o las fuentes se secaron y tenemos que ir muy lejos a buscarla. Nosotras somos las que lavamos la ropa, producimos las plantas de la agricultura, estamos en la crianza de los ganados.

 

Patricia Espinosa: "Acuerdo de París tiene apoyo unánime"

 

De ahí que el cambio climático afecta a las mujeres de manera diferenciada. Sobre todo en nuestras comunidades en el Perú, muchos de los hombres varones se van a las ciudades y zonas urbanas en busca de trabajo. Mujeres, ancianos y niños los que quedamos en las comunidades. Somos las mujeres las principales víctimas del cambio climático.

 

DW: ¿Cuál es el rol tienen las mujeres en esta tradición del varón como jefe de familia cuando son las propias mujeres las que crían a los niños que serán los adultos del futuro?

 

MCP: Las mujeres justificamos la violencia muchas veces. Venimos trabajando la autorreflexión. Queremos el buen vivir de nuestras comunidades, varones y mujeres respetándonos sin imposición, sin autoritarismo, sin que nos subyuguen. Queremos trabajar de forma armónica y en igualdad de condiciones y para ellos tiene que haber oportunidades de formación y capacitación para las mujeres.

 

Como era hija única, mi papá me llevaba a la escuela y mi abuela, la madre de mi padre, le preguntaba: “¿Para qué le educas? Ella se va a casar y va a servir al hombre”. Él respondía: “es mi única hija y por lo tanto tengo que educarla, aunque sea saldrá profesorita”. No basta con ser mujer para garantizar los derechos de la mujer. Por tenemos que trabajar con nuestras hermanas para una autorreflexión.

 

“Todos somos iguales”

 

La historia de su infancia es una metáfora de lo no debía ser: muy temprano en su vida, Melania se rebeló a su padre, estudió en la escuela y hoy es una de los líderes indígenas más influyentes de su país. Su rol de madre empieza por enseñarle a su hijo “que todos somos iguales. Que él también tiene que ayudar en las labores de la casa, criar los animales, lavar los platos, barrer, cocinar, pero que también tiene que estudiar”.

 

El comodín de esta edición 23° de la COP será, si todo sale según lo previsto, un combo de iniciativas transformadoras que incluye una plataforma para apoyar a los pueblos indígenas y un Plan de Acción de Género. Para Melania, todo cambio debe tener la fuerza de una transformación. VER: http://www.dw.com/es/las-mujeres-somos-las-principales-v%C3%ADctimas-del-cambio-clim%C3%A1tico/a-41368431

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios