Blogia
Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2099

Nº 2.099. Martes 2 de enero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205

RESUMEN

 

NACIONALES

 

Organizaciones quedan con gusto a poco en avances de protección ambiental durante 2017

 

Santiago, Chile, martes 2 de enero de 2018, El Ciudadano.- Pese a que se destacan ciertos avances en materia de normativas y legislaciones para proteger el medioambiente, también se reiteran importantes episodios de deterioro de la Naturaleza, como los incendios forestales o el apoyo a Alto Maipo. Dos documentos que analizan el año en materia ambiental dan cuenta de los avances, retrocesos y de los asuntos pendientes tanto en legislación como en mayor voluntad política. Chile Sustentable y Fundación Terram evaluaron el 2017 con un “gusto a poco” en materia ambiental. Si bien, ambas instituciones reconocen ciertos avances, en general hay importantes materias que quedan pendientes, sobre todo en la mayor capacidad del Estado en la regulación ambiental y la protección de la naturaleza. A continuación, un resumen de los puntos más importantes que ambas instituciones mencionaron. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/organizaciones-quedan-gusto-poco-avances-proteccion-ambiental-2017/12/31/

 

Inserción de Filósofo chileno que inspira al mundo

 

Santiago, Chile, martes 2 de enero de 2018, Vida Empresarial, El Mercurio.- En las vísperas del 2018, el filósofo chileno Darío Salas Sommer se dirigió a los líderes de dos grandes soberanías: Estados Unidos y Rusia, con un llamamiento de llegar a un acuerdo mutuo por el bien de toda la humanidad. En diciembre de 2015, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, llamó la atención sobre la relevancia de los puntos de vista de Darío Salas Sommer y el tema de la responsabilidad moral de los líderes mundiales que el filósofo planteó. En el otoño de 2016, la relevancia del tema de la moral en la política y las obras de Darío Salas Sommer fueron notadas por el premier indio y el líder chino. Las ideas del filósofo son apoyadas por las personas eméritas Angelina Jolie, Lionel Messi, Leonardo di Caprio, Shakira, Mark Zuckerberg, Brad Pitt, Bill Gates, Francis Ford Coppola y otros. Sin embargo, los países más grandes no han podido ponerse de acuerdo incluso en los asuntos de protección del clima sin hablar de otros problemas globales de la humanidad. Todos los años una amenaza cada vez mayor se levanta sobre nuestro planeta. Ha llegado la hora de actuar, y no de hablar. Por lo tanto, el mensaje del filósofo es tan actual, que las personas eméritas y las figuras culturales a nivel mundial han apoyado su opinión. El filósofo Darío Salas Sommer escribió: VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=430926

 

Chile y el cambio climático: suenan las alarmas

 

Santiago, Chile, martes 2 de enero de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- Se está terminando el año 2017 y comenzarán pronto las novedades de los últimos años: calores extremos, fuertes vientos y tremendos incendios forestales. Y comienzan desde hace unas semanas a escucharse las alarmas y los preparativos hasta ahora insuficientes. No es difícil prever que se nos vienen encima nuevamente calamidades con sus enormes costos económicos y sociales. Los anuncios ya comenzaron: VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/12/28/chile-y-el-cambio-climatico-suenan-las-alarmas/

 

Isla de Pascua: 35 hectáreas han resultado afectadas por incendios forestales durante este fin de semana

 

Isla de Pascua, Chile, martes 2 de enero de 2018, por Belén Velásquez, La Tercera.-  Tradición ancestral de quemas de pastizales es una de las teorías que se maneja como origen de las llamas. Isla de Pascua: 35 hectáreas han resultado afectadas por incendios forestales durante este fin de semana. Cerca de 35 hectáreas de pastizales fueron consumidas por diversos focos de incendios que entre este viernes y sábado afectaron a Isla de Pascua, perteneciente a la región de Valparaíso. Se trata de terrenos privados y algunos pertenecientes al Parque Rapa Nui, según afirmó la gobernadora provincial, Carolina Hotu, precisando que algunos sectores afectados son cercanos al fundo Vaitea. “El viernes se quemaron 16 hectáreas y este sábado se evaluó la situación nuevamente y la Conaf estimó que había nuevos incendios. Solo hoy se han quemado 20 hectáreas. Sin embargo, son datos que tienen que ser confirmados luego de una medición exacta que realiza la Conaf”, sostuvo la autoridad, precisando que se vio afectada una vivienda que dejó a una madre y sus dos hijos damnificados. VER: http://www.latercera.com/noticia/isla-pascua-35-hectareas-resultado-afectadas-incendios-forestales-este-fin-semana/

 

Fiscalía oficia a Sernageomin por informe de aluvión en Villa Santa Lucía

 

Villa Santa Lucía, Chile, martes 2 de enero dem2018, por Felipe Díaz, La Tercera.- Marcos Emilfork busca saber si las autoridades estaban advertidas de que el fenómeno podía ocurrir. Fiscalía oficia a Sernageomin por informe de aluvión en Villa Santa Lucía. El pasado 16 de diciembre ocurrió el aluvión que afectó a la Villa Santa Lucía. El fiscal regional de Los Lagos, Marcos Emilfork, realizó esta semana una diligencia clave en el marco de la investigación penal que se originó a raíz del aluvión que afectó a la Villa Santa Lucía, el pasado 16 de diciembre, que dejó 16 fallecidos y seis desaparecidos. El persecutor ofició a la intendencia y al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para establecer si es que existían informes que advertían que el fenómeno era posible. Emilfork realizó esta petición a raíz de lo publicado en La Tercera el 19 de diciembre, que dio cuenta que un estudio elaborado en 2008 por Sernageomin alertaba de los peligros a los que se encontraban expuestos los habitantes de Santa Lucía, que estaban relacionados con aluviones volcánicos, sismos asociados a fallas activas y peligro de remociones en masa. Este estudio se realizó con motivo de la reubicación de los habitantes de Chaitén. VER: http://www.latercera.com/noticia/fiscalia-oficia-sernageomin-informe-aluvion-villa-santa-lucia/

 

Destacan altos niveles de Certificación Ambiental en planteles educativos de Aysén

 

Coyhaique, Chile, martes 2 de enero de 2018, Diario El Divisadero.- Integración de contenidos ambientales en el currículo escolar, generación de iniciativas ligadas a la eficiencia energética, prácticas de vida saludable, manejo sustentable de residuos, difusión ambiental y campañas de vinculación con el entorno, son algunas de las prácticas evaluadas por el SNCAE, Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, que destaca a la región de Aysén en la incorporación de planes ambientales de educación, pasando de un 7% en el año 2014 a un 52%, al cerrar el año 2017. Cifra exitosa que se determina a través del trabajo coordinado entre Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Educación, la Corporación Forestal Conaf, el Ministerio de Energía, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, la Dirección General de Aguas, y la Organización de Naciones Unidades para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), y  que consiste en una certificación voluntaria pública dirigida a establecimientos educacionales  que implementan estrategias de educacional ambiental al interior de los jardines y colegios, midiendo el componente ambiental en ámbitos como: Curricular Pedagógico, Gestión Escolar, y las Relaciones con el Entorno. VER: http://www.eldivisadero.cl/redac-46134

 

Pobreza energética: una urgencia ineludible

 

Santiago, Chile, martes 2 de enero de 2018, por Paz Araya y Patricio Mendoza, investigadores del Centro de Energía de la Universidad de Chile e integrantes de la Red de Pobreza Energética, Pulso.- A nivel de países desarrollados, se entiende que una persona o familia está en el umbral de la pobreza energética cuando destina más del 10% de sus ingresos a pagar la energía. En Chile, sin embargo, la realidad es diferente y exige un diagnóstico propio. En diciembre de 2015, tras dos años de trabajo, Chile formuló una Política Energética para 2050, un paso importante y necesario que estableció lineamientos para el desarrollo de diversas áreas del sector energía e incluyó entre sus ejes el “acceso equitativo a servicios energéticos y calidad de vida”. En mayo de 2016 fue promulgada la Ley 20.928 de Equidad Tarifaria, otro gran paso que fue perfeccionado con decretos adicionales, los que fijaron precios de la electricidad, ajustes y recargos, legalizando así una forma de equidad en el acceso a la energía: establece que ninguna cuenta de luz superará el 10% del promedio nacional; rebaja el costo en las comunas donde hay proyectos de generación de energía; y elimina el cobro individual por corte y reposición. Tanto la Política Energética 2050 como la Ley 20.928 asumieron un concepto acuñado en el extranjero y que un grupo de profesionales e instituciones estudia hoy en Chile: la pobreza energética. Una de las metas de la política Energía 2050, sobre la cual trabaja el Ministerio de Energía, es contar con una definición que se adapte a la realidad nacional.

*Los autores son investigadores del Centro de Energía de la Universidad de Chile e integrantes de la Red de Pobreza Energética (www.pobrezaenergetica.cl).

VER: http://www.pulso.cl/opinion/pobreza-energetica-una-urgencia-ineludible/

 

Investigación nacional podría convertir a Chile en líder de innovación en energías marinas

 

Chacao, Chile, martes 2 de enero de 2018, por Gerty Oyarce, Veoverde.- El trabajo conjunto entre el centro MERIC y la Universidad Católica de Chile otorgaría mayor viabilidad a proyectos de extracción de energía marina y potencialmente beneficiaría a industrias como la portuaria o la acuícola. Desde de 2015, un grupo de investigadores del Centro de Investigación e Innovación en Energía Marina (Meric) ha venido ejecutado diversos experimentos con el propósito de evitar la corrosión de estructuras marinas por medio de un revestimiento a base de un polímero semiconductor denominado PEDOT. La investigación interdisciplinaria, liderada por científicos de las facultades de Ingeniería, Ciencias Biológicas y Química de la UC, busca otorgar mayor viabilidad a futuros proyectos de extracción de energía marina y podría transformar a Chile en un polo de innovación en esta materia. Los experimentos se han llevado a cabo en la Estación Costera de Investigaciones Marinas de Las Cruces (ECIM–UC). En ellos, se utilizan placas de acero inoxidable revestidas con PEDOT, estrategia que permite proteger al material de la corrosión, al mismo tiempo que evitar la proliferación de microorganismos sin contaminar el ambiente marino. La investigación y desarrollo de este tipo de estrategias representa una alternativa a las pinturas anti-fouling que encontramos en el mercado, las cuales utilizan metales y elementos tóxicos para evitar la proliferación de biopelículas corrosivas sobre las estructuras inmersas en el mar. Los resultados obtenidos han sido muy prometedores, el revestimiento con PEDOT retrasa significativamente el crecimiento de la biopelícula corrosiva sobre la superficie del acero protegido, luego de ser expuesto en agua de mar por varios meses. VER: https://www.veoverde.com/2017/12/investigacion-nacional-podria-convertir-a-chile-en-lider-de-innovacion-en-energias-marinas/

 

Nación Mapuche: Comunidades exigen retirar querella contra defensores/as del territorio de Futrono

 

Futrono, Chile, martes 2 de enero de 2018, Radio Kurruf, Kaosenlared.- Comunidades y agrupaciones exigen que se retire querella del gobierno en Futrono interpuesta por el Intendente Ricardo Millán, quien está promoviendo una criminalización contra defensores del territorio. Alianza Territorial del Puelwillimapu y el Movimiento de Defensa de Futrono ingresaron una carta en la cual solicitan retirar querella presentada por el gobierno el 14 de octubre, […] Comunidades y agrupaciones exigen que se retire querella del gobierno en Futrono interpuesta por el Intendente Ricardo Millán, quien está promoviendo una criminalización contra defensores del territorio. Alianza Territorial del Puelwillimapu y el Movimiento de Defensa de Futrono ingresaron una carta en la cual solicitan retirar querella presentada por el gobierno el 14 de octubre, luego de una marcha en contra del proyecto de carretera eléctrica de Star Tranmisión Spa, actualmente en evaluación ambiental. “La Alianza Territorial del Puelwillimapu y las organizaciones que suscriben, asumen la responsabilidad en los hechos que este gobierno condena y persigue penalmente, pero también asume la responsabilidad de nuestras organizaciones y las comunidades de defender nuestro desarrollo cultural, espiritual, social y económico propio”, indicaron. Carta ingresa el miércoles 27 en reunión con el Administrador Regional quien estaba en representación del Intendente. VER: http://kaosenlared.net/nacion-mapuche-comunidades-exigen-retirar-querella-defensores-as-del-territorio-futrono/

 

GLOBALES

 

Año Nuevo vida nueva (quizás sea la última oportunidad)

 

Naciones Unidas, martes 2 de enero de 2018, por Federico Mayor Zaragoza, Presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex Director General de la UNESCO (1987-1999), Público.- ¡Nos hallamos demasiado pendientes de los móviles y tabletas “sabelotodo”! Es ahora indispensable reflexionar, imaginar… pensar en lo que nadie ha pensado… ¡crear! En palabras de María Novo, es imprescindible una “reapropiación del tiempo” para ejercer plenamente las facultades distintivas de la especie humana. Sólo así será posible cambiar de rumbo, modificar a contraviento las actuales tendencias, acaparadas en exclusiva por el crecimiento económico, por tener y no por ser. Las transformaciones mundiales que son inaplazables –nos hallamos ante procesos que son potencialmente irreversibles- requieren intensos y renovados esfuerzos. Me gusta repetir, con Amin Maalouf, que “situaciones sin precedentes requieren soluciones sin precedentes”. El por-venir está por-hacer… ¡y debe inventarse! “No podemos resolver los actuales problemas del mundo con las mismas maneras de pensar que los produjeron”, sentenció Albert Einstein. Como científico que ha trabajado desde el principio en la prevención de patologías del recién nacido que pueden afectar sin remedio su sistema neuronal  (escribí hace ya muchos años el libro “Mañana siempre es tarde”) he ido llamando la atención, cada vez con mayor apremio, sobre la necesidad de hacer frente –utilizando un nuevo concepto de seguridad que añada a la seguridad territorial la de las personas  que los habitan-  a las grandes amenazas globales (deterioro del medio ambiente, extrema pobreza, armas nucleares). VER: http://blogs.publico.es/dominiopublico/24792/ano-nuevo-vida-nueva-quizas-sea-la-ultima-oportunidad/

 

Un año menos para el fin del mundo

 

Madrid, España, martes 2 de enero de 2018, por Javier Sampedro, El País.- El mundo necesita mejorar su conocimiento de las fuentes de energía para luchar contra el cambio climático. Sí, el planeta se está calentando. Y sí, pese a que hay algunos científicos discrepantes, la mayoría de ellos coincide en que una de las causas es la actividad humana, que ya ha provocado un aumento de 1˚C en la temperatura media desde la década de 1870, cuando la actividad industrial empezó a emitir cantidades sustanciales de CO2 y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. Un grado puede parecer una minucia, pero no lo es en absoluto: un grado más causaría, según la mayoría de los climatólogos, una elevación catastrófica del nivel del mar y un aumento del número y la intensidad de supertormentas, inundaciones e incendios como los que ya estamos empezando a ver. El año que acaba significa que tenemos un año menos para prevenir el desastre. Ha empezado la cuenta atrás. Las noticias que nos deja 2017 son pésimas. Tras unos años en los que las emisiones se habían estabilizado, 2017 acabará probablemente con un incremento neto del 2%. Si ya la estabilización era un resultado insuficiente por cualquier criterio que se considere —el CO2 que ya hemos emitido persistirá miles de años en la atmósfera—, un aumento del 2% puede considerarse un fracaso de la política internacional y un mal augurio para las imprescindibles acciones nacionales y locales que deben adoptarse ya mismo. Las cifras son un desastre. VER: https://elpais.com/elpais/2017/12/28/ciencia/1514481459_750271.html

 

Adiós a 2017, el año de todas las sequías

 

Madrid, España, martes 2 de enero de 2018, por Cecilia Carballo, Directora de Programas de Greenpeace España y vicepresidenta de Alianza por la Solidaridad, Huffingtonpost.- 2017 ha sido un año de sequía y no solo por la escasez de lluvia. La ausencia de justicia, la falta de diálogo, la vuelta a los discursos de odio hacia el diferente, la apropiación de la democracia o la ausencia de solidaridad, entre otras cosas, han marcado 365 días de escasez en lo ideológico, en lo intelectual y en la comprensión de la diferencia. 2017 ha sido el año de la criminalización de los defensores y defensoras de los derechos humanos, de los constantes recortes sobre nuestras libertades, del enquistamiento de muchos conflictos y guerras perpetuas. 2017 ha sido el año en el que millones de personas han comprobado en sus carnes los efectos del cambio climático. Sequías, huracanes, incendios, contaminación... han segado vidas y han causado miles de millones de pérdidas y cuantiosos daños. Con cada terremoto, maremoto, megaincendio, guerra, ataque terrorista o golpe de Estado, se utiliza sistemáticamente la desorientación de la ciudadanía para imponer leyes que empeorarán sus derechos. 2017 ha revelado cómo tras casi diez años del inicio de la crisis, las desigualdades sociales siguen siendo una de las lacras de este siglo, mientras los estados del bienestar se encuentran al borde del colapso. Este año ha vuelto a visibilizar cómo las grandes corporaciones gobiernan el mundo, subordinando los intereses de las mayorías a los suyos propios y, en muchos casos, con la connivencia de los gobiernos. VER: http://www.huffingtonpost.es/cecilia-carballo/adios-a-2017-el-ano-de-todas-las-sequias_a_23316929/

 

Lo mejor, y lo peor ambientalmente de 2017 y los retos para la sostenibilidad del planeta en 2018

 

Madrid, España, martes 2 de enero de 2018, Ecoticias.- Entre lo mejor: el cierre de Garoña, la solicitud de Iberdrola de cerrar sus dos térmicas o la moratoria a la prohibición de pesca en el Ártico. Entre lo peor: el récord de temperaturas y de emisiones de CO2. Trump, la sequía y los grandes incendios. El cambio climático continúa siendo el gran reto para 2018, al que se suman otros como la creación de la mayor área protegida del planeta en la Antártida. Lo mejor, y lo peor ambientalmente de 2017 y los retos para la sostenibilidad del planeta en 2018. A punto de concluir 2017, Greenpeace España hace su balance anual expone los principales retos para el próximo año, que resume así su director, Mario Rodríguez: “Aprovechemos el 2018 para decirle NO a los combustibles fósiles, al carbón y la energía nuclear e iniciemos la senda hacia una transición justa basada en las renovables y en otro modelo productivo. Aprovechemos para demandar una nueva forma de gestionar el agua, ya que la actual es insostenible e inviable, con el fin de exigir que se afronte la grave sequía que afecta a este país y demandemos una nueva gestión forestal que ayude a luchar contra los grandes incendios forestales. Todo ello, bajo un denominador común: la lucha contra el cambio climático y contra la pérdida de biodiversidad”. VER: http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/178684/Lo-mejor-y-lo-peor-ambientalmente-de-2017-y-los-retos-para-la-sostenibilidad-del-planeta-en-2018?utm_source=MailingList&utm_medium=email&utm_campaign=Lo+mejor+y+lo+peor+de+2017

 

La Estrategia de Economía Verde y Circular sale a información pública

 

Extremadura, España, martes 2 de enero de 2018, El Diario.- Supone una apuesta por un nuevo modelo productivo capaz de generar riqueza y empleo a través los recursos naturales. Se busca "una economía social y sostenible" donde sean las personas que habitan en cada uno de los pueblos y ciudades de Extremadura los protagonistas de la creatividad, la producción respetuosa de bienes y servicios, la creación de iniciativas empresariales verdes y la puesta en valor de nuestros recursos naturales". El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado la información de la Estrategia de Economía Verde y Circular de la Junta de Extremadura con el objeto de que pueda ser consultada y sobre la que puedan realizarse aportaciones y alegaciones. En el proceso de elaboración de esta estrategia ya han tenido la oportunidad de participar más de mil agentes públicos y privados de la Comunidad Autónoma, y se han recibido más de 1.500 aportaciones en debates políticos, grupos de trabajo y talleres de contraste celebrados durante el año 2017 en Extremadura. VER: http://www.eldiario.es/eldiarioex/politica/Estrategia-Economia-Verde-Circular-informacion_0_723728379.html

 

El medioambiente como arma de guerra

 

Nairobi, Kenia, martes 2 de enero de 2018, por Tiziana Trotta, El País.- En Irak, 30 años de conflictos han contribuido a la contaminación de aire, tierra y agua, convertidas así en víctimas silenciosas. Los riesgos para la salud humana son enormes, denuncia un informe. A lo largo de los meses del invierno del Estado Islámico, los habitantes de la región de Qayyarah (Irak) no podían ver el sol. Un denso humo negro proveniente de los pozos de petróleo en llamas cubrió el cielo durante el verano de 2016. Los incendios provocados por el grupo yihadista, cada vez más frecuentes y numerosos, tenían como objetivo dificultar las operaciones militares aéreas en su contra, retrasar el avance de las fuerzas iraquíes o simplemente destruir los recursos naturales. Para finales de marzo de 2017, los fuegos ya estaban extinguidos, pero la región pagará aún durante mucho tiempo las consecuencias en términos de contaminación y riesgos para la salud de la población. La misma historia se repitió en las montañas de Hamrin, en la refinería de Baiji y en Kirkuk, entre otros lugares en los que la presencia de artefactos explosivos improvisados y minas complicaba la tarea de apagar los incendios. No se trata solo de petróleo, ni el grupo yihadista es el único responsable del desastre ambiental que azota a Irak. Además de causar cientos de víctimas, los conflictos en curso en las últimas tres décadas y la escasa atención de las autoridades locales han llevado el país al borde de un desastre ambiental. Estas son las conclusiones de un informe realizado por la ONG holandesa PAX y presentado recientemente en la Asamblea de Naciones Unidas sobre Medioambiente, celebrada a principios de diciembre en Nairobi (Kenia). VER: https://elpais.com/elpais/2017/12/13/planeta_futuro/1513186786_185952.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

NACIONALES

 

Organizaciones quedan con gusto a poco en avances de protección ambiental durante 2017

 

Santiago, Chile, martes 2 de enero de 2018, El Ciudadano.- Pese a que se destacan ciertos avances en materia de normativas y legislaciones para proteger el medioambiente, también se reiteran importantes episodios de deterioro de la Naturaleza, como los incendios forestales o el apoyo a Alto Maipo.

 

Dos documentos que analizan el año en materia ambiental dan cuenta de los avances, retrocesos y de los asuntos pendientes tanto en legislación como en mayor voluntad política. Chile Sustentable y Fundación Terram evaluaron el 2017 con un “gusto a poco” en materia ambiental. Si bien, ambas instituciones reconocen ciertos avances, en general hay importantes materias que quedan pendientes, sobre todo en la mayor capacidad del Estado en la regulación ambiental y la protección de la naturaleza.

 

A continuación, un resumen de los puntos más importantes que ambas instituciones mencionaron.

 

Tormenta de fuego

 

Para Chile Sustentable lo peor del 2017 se refiere a los incendios forestales ocurridos entre enero y febrero de este año. Fueron los “más devastadores de la historia de nuestro país, que según CONAF consumieron 518.174 hectáreas en las regiones de O’Higgins, el Maule y el Biobío”, dice el informe publicado recientemente. Además, calculan que fueron afectadas unas 185 especies y unos 44 sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad.

 

Pese a que la justicia investiga a la Compañía General de Electricidad (CGE) como uno de los presuntos causantes de los incendios, Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, sostiene que los incendios no fueron un evento fortuito, sino un tema muy anunciado debido a los aumentos de temperatura y los años secos. Esta catástrofe, “pone en evidencia el fracaso de modelo forestal, de cómo se extendió en el territorio sin ninguna regulación y ese nivel de riesgo no se puede asumir como país”, sostiene Larraín a El Ciudadano.

 

En definitiva, los incendios ponen de manifiesto lo insustentable del modelo forestal que, por ejemplo, explica la ambientalista, planta pinos y eucaliptus sin cortafuegos en 30 kms. “Eso es una locura y es planificar con altos niveles de riesgos, lo que en definitiva es un error absoluto en la política forestal de plantaciones”.

 

Según datos entregados por la Fundación Terram en su balance ambiental 2017, denominado “El legado ambiental le lleva letra chica”, entre el 1 de enero y el 10 de febrero de 2017, los incendios “afectaron una superficie de 518.174 ha, de las cuales un 93% correspondía a superficie forestal. Del total de hectáreas quemadas, 283.659, es decir el 55%, fueron plantaciones forestales y 105.137 de bosque nativo”.

 

Hay que recordar que este evento fue catalogado por expertos de la Unión Europea como “Tormenta de Fuego”, un episodio de incendios forestales de “gran envergadura y quedando registrado como uno de los más voraces, rápidos e intensos de la historia”.

 

Asimismo, fueron un punto de quiebre en la medición de incendios forestales a nivel mundial, “abriendo paso al primer incendio forestal de sexta generación de intensidad”, relata el informe, en el cual Conaf debió desembolsar más de 21 millones de pesos para paliar la catástrofe.

 

Ante las críticas, se abrió una Comisión investigadora en la Cámara de Diputados “de los problemas de recursos, logística y organización existente en el país para el manejo de emergencias producidas por incendios forestales”, que despachó un informe el 31 de agosto y fue ratificado en la sala proponiendo, “suma urgencia para el proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal, con el objeto de promulgarlo cuanto antes y otorgar mayores funciones y atribuciones al servicio, entre otras cosas, en la prevención y control de incendios forestales”.

 

Sara Larraín sostiene que “los incendios forestales cuestionaron fuertemente el modelo forestal”.

 

Que así no SEIA

 

Tanto Chile Sustentable como la Fundación Terram criticaron la reforma que “relaja” o “flexibiliza” el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y las condiciones para presentar determinados proyectos industriales. Para Sara Larraín, en términos concretos, “no hay grandes avances en relación a una mayor participación ciudadana o la protección del medioambiente”, por lo tanto, para la ambientalista esta reforma es “totalmente coincidente con el discurso de facilitar la inversión, hacer más fácil y en definitiva, más flexible el sistema de evaluación ambiental”.

 

En el informe de Chile Sustentable se explica que en noviembre, luego de un periodo de consulta exprés de 20 días, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la modificación de Decreto Nº 40 que establece el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

 

“La modificación flexibiliza las condiciones de ingreso de los proyectos de inversión al SEIA; modifica las circunstancias para el requerimiento de Estudio o Declaración de Impacto Ambiental y los requerimientos de contenidos y los criterios para considerar o no las observaciones ciudadanas”, señaló Larraín.

 

Según relata el informe de la Fundación Terram, el Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, explicó que esta modificación “tiene por principal objetivo agilizar la tramitación ambiental de los proyectos e incrementar su estándar de calidad”. Además, ambos documentos explican que la modificación se basa en buena parte en el trabajo realizado por la Comisión Asesora Presidencial para la Reforma del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que instruyó la Presidenta Michelle Bachelet el año 2015, y que tuvo un plazo de consulta pública de 20 días, entre el 26 de octubre y el 17 de noviembre. Terram critica este punto: “cabe hacer notar lo reducido del plazo dispuesto por la autoridad ambiental para presentar observaciones considerando la importancia que reviste dicha modificación y el componente altamente técnico de la materia en cuestión”, sostiene.

 

Chile sustentable relata que esta Comisión estuvo conformada mayoritariamente por “representantes del empresariado, razón por la cual fue desahuciada y abandonada por los representantes de las ONG Terram y Gente” pues no se garantizó la “equidad en la representación y consideración de las propuestas ciudadanas”.

 

Tampoco se consideró la participación y contenidos propuestos por la Comisión Sindical Ciudadano Parlamentaria, conformada por ONG, académicos, sindicatos del Ministerio de Medioambiente, del Servicio de Evaluación Ambiental, de la Superintendencia de Medioambiente y de legisladores de las Comisiones de Medio Ambiente del Senado y la Cámara de Diputados.

 

Con los crespos hechos

 

Respecto a proyectos que obtuvieron los verdes para contaminar, ambas instituciones mencionan el proyecto termoeléctrico Los Rulos, que recientemente obtuvo un espaldarazo importante por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA). Por unanimidad, el CEA rechazó los cinco recursos de invalidación que presentaron comunidades indígenas de Villa Alemana, pero como la mayor afectación que hará Los Rulos será en la comuna de Limache, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) concluyó que no existe afectación para el sector, desestimando los recursos que tenían por objetivo la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto de la israelí IC Power.

 

Sin embargo, las seis organizaciones recurrirán al Comité de Ministros para continuar retrasando la construcción del proyecto.

 

Alto Maipo

 

Dentro del balance anual se menciona al cuestionado proyecto Alto Maipo, que desde el año 2009 tiene el permiso ambiental, pero que sin embargo ha encontrado una activa oposición ciudadana que los llevó a tener una serie de dificultades financieras, quedando a un paso de que se declare en quiebra. El proyecto pretende entubar el agua en 70 kms. en los ríos Colorado, Volcán y Yeso.

 

Como resultado de los problemas internos que existen en Alto Maipo, relata el informe de Fundación Terram, en enero de 2017 el Grupo Luksic, que tenía el 40% de participación, salió del proyecto asumiendo una pérdida de casi 400 millones de dólares. En junio AES Gener puso fin al contrato con la Constructora Nuevo Maipo (CNM), empresa encargada de ejecutar el túnel que uniría las dos centrales, ya que la constructora identificó serios riesgos en la seguridad. Luego, Aes Gener declaró en default técnico al proyecto, anunciando un sobrecosto que alarmó a los financistas que comenzaron observar con desconfianza las posibles pérdidas que Alto Maipo podría traerles.

 

Para terminar la construcción de los túneles, Alto Maipo estaría contratando a Strabag, pero eso aún está en veremos, pues “los fondos destinados a la iniciativa, provenientes de unas 12 instituciones bancarias, estarían congelados hasta que se regule su situación”, sostiene Terram.

 

Además, en septiembre, la SMA tiene un proceso de sanción abierto por 14 incumplimientos a las condiciones establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), nueve de ellos  calificados como graves. En medio de este proceso de sanción, Aes Gener ingresó una consulta al SEA para realizar cambios en la ejecución del proyecto.

 

A lo anterior, Chile Sustentable sostiene que Alto Maipo “debió haber quebrado, pero el gobierno de la Nueva Mayoría lo ha sostenido, tanto así que incluso, hace dos días, el gerente general de ENAP le planteó al directorio de poner platas públicas al proyecto, porque no le bastan los bancos”. Esta operación, Sara Larraín la califica de “gravísima” pues es poner al Estado como garante de un proyecto que ya está desahuciado. “Además, es plata de todos los chilenos en un proyecto malo y caro que está afectado al territorio”, espeta Larraín.

 

Fin a Hidroaysén y su hermano Cuervo y la protección de la naturaleza de Tompkins

 

No todo es negativo. También se mencionan en los informes que Hidroaysén murió definitivamente así como el proyecto Cuervo, de la empresa Energía Austral, que también pretendía represar ríos en la Patagonia chilena. Según se menciona en Chile Sustentable, “la cancelación del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo es otro gran triunfo de las comunidades locales y las organizaciones socioambientales agrupadas en la Coalición Aysén Reserva de Vida y el Consejo de Defensa de la Patagonia”.

 

Tras la muerte del destacado conservacionista Douglas Tompkins, la presidenta Michelle Bachelet inició la firma de un protocolo de acuerdo entre el gobierno y la viuda de Tompkins, para iniciar el proceso de donación de más de 400 mil hectáreas en la Patagonia, destinadas a la conservación de la biodiversidad y con acceso público. Esto, “junto a la voluntad de la Mandataria, permitirá crear una red de parques nacionales, con una superficie de 45.000 kilómetros cuadrados”, creándose tres nuevos parques nacionales: Pumalín, Melimoyu y Patagonia, además de ampliar los parques nacionales Hornopirén, Corcovado e Isla Magdalena.

 

Así, se crearán once áreas protegidas para constituir la Red de Parques Nacionales de la Patagonia que integran territorios de las regiones de Los Lagos, Aysén, Magallanes y Antártica Chilena.

 

También se menciona la creación de nuevas Áreas Marinas Protegidas, como el nuevo parque marino en Cabo de Hornos e Islas Diego Ramírez de 100 mil km² y la expansión de la actual área protegida de Juan Fernández, anunciada por el canciller Heraldo Muñoz en la Conferencia de los Océanos que se celebró en Nueva York.

 

Con este anuncio, Chile completaría “un millón de km² de mar bajo resguardo, siendo el quinto país tras EE.UU., Australia, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda, con más kilómetros cuadrados marinos protegidos”, sostienen desde Chile Sustentable, valorando de paso “la creación de nuevas áreas marinas protegidas. Instamos a proteger aún más las costas del país y no solo sectores asociados a islas”.

 

Las “complicadas expectativas” para este 2018

 

Sara Larraín sostiene que las expectativas para el 2018 son complicadas pues muchos proyectos legislativos que iban a tender a proteger el medioambiente quedaron en la incertidumbre y el gobierno de Bachelet no alcanzará a ratificarlos. Además, el programa del nuevo gobierno de Sebastián Piñera que asume en marzo de 2018, pone su prioridad en facilitar y dinamizar la inversión, pero eso “se ve en los territorios, por lo que presupuestamos una mayor conflictividad en las cuencas hídricas, porque se van a tratar de aprobar el máximo de centrales hidroeléctricas, vemos mayores conflictos por el agua”, sostiene la ambientalista, quien teme que, por ejemplo, el mismo proyecto minero Dominga pudiera presentarse otra vez a la institucionalidad para ser aprobado.

 

“Estamos preocupados porque el sello del programa de Piñera, y tomando en cuenta lo que ocurrió en su anterior gobierno, es que trató de priorizar la inversión por sobre la voluntad de las comunidades y la protección ambiental, y eso siempre aumenta los niveles de conflictos. La gente no va a aceptar que se aprueben los proyectos a cualquier costo”, concluyó la ambientalista. VER: https://www.elciudadano.cl/chile/organizaciones-quedan-gusto-poco-avances-proteccion-ambiental-2017/12/31/

 

Inserción de Filósofo chileno que inspira al mundo

 

Santiago, Chile, martes 2 de enero de 2018, Vida Empresarial, El Mercurio.- En las vísperas del 2018, el filósofo chileno Darío Salas Sommer se dirigió a los líderes de dos grandes soberanías: Estados Unidos y Rusia, con un llamamiento de llegar a un acuerdo mutuo por el bien de toda la humanidad.

 

En diciembre de 2015, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, llamó la atención sobre la relevancia de los puntos de vista de Darío Salas Sommer y el tema de la responsabilidad moral de los líderes mundiales que el filósofo planteó.

 

En el otoño de 2016, la relevancia del tema de la moral en la política y las obras de Darío Salas Sommer fueron notadas por el premier indio y el líder chino. Las ideas del filósofo son apoyadas por las personas eméritas Angelina Jolie, Lionel Messi, Leonardo di Caprio, Shakira, Mark Zuckerberg, Brad Pitt, Bill Gates, Francis Ford Coppola y otros. Sin embargo, los países más grandes no han podido ponerse de acuerdo incluso en los asuntos de protección del clima sin hablar de otros problemas globales de la humanidad. Todos los años una amenaza cada vez mayor se levanta sobre nuestro planeta.

 

Ha llegado la hora de actuar, y no de hablar. Por lo tanto, el mensaje del filósofo es tan actual, que las personas eméritas y las figuras culturales a nivel mundial han apoyado su opinión.

 

El filósofo Darío Salas Sommer escribió:

 

"Estimados señores Presidentes,

 

Para mí es un gran honor tener la oportunidad de poder dirigirme a ustedes, los líderes de dos grandes naciones.

 

Nuestro mundo está pasando por momentos muy difíciles; hay mucha confusión y no hay una real claridad en quién tiene la razón y quién no. Estamos más preocupados de demostrar que los otros están mal, en vez de comunicarnos adecuadamente y lograr, más allá de nuestras diferencias, un entendimiento que ayude a nuestros pueblos a estar mejor y conseguir el verdadero desarrollo humano y material para que esta prosperidad sea completa y armónica.

 

Se han perdido los valores superiores del ser humano, la conciencia superior, el honor, el respeto por la naturaleza, el verdadero amor por la patria, el respeto por los demás, en un afán incontenible y desproporcionado en poseer dinero y bienes de consumo, nublando, a veces por completo, la razón de las personas.

 

Es importante que ambas naciones, por el bien de la humanidad, se unan y se comprendan mejor. Los distintos puntos de vista que tienen para un mismo problema son una enorme oportunidad para construir en conjunto una verdad más completa y real de los problemas que nos aquejan. Las diferencias no deben ser impedimento para trabajar juntos. La verdad no es monopolio de nadie, pero para obtenerla se requiere de trabajo conjunto y sacrificio y vuestros países ya saben lo que es eso.

 

El trabajo que he desarrollado durante toda mi vida ha sido demostrar científicamente que es posible alcanzar un desarrollo humano más completo y verdadero desarrollando la conciencia y el espíritu, fuerza interior que habita en todos los seres humanos.

 

Siempre he pensado que es rentable ser una persona correcta y ser así un aporte a la humanidad y cuando las personas se comportan de esa forma, los problemas, por difíciles que estos sean, se pueden resolver.

 

Los seres humanos y las naciones necesitan imperiosamente llegar a un entendimiento, comunicándose de verdad y armónicamente entre ellos; si no es así, sus acciones se vuelven en su contra y como especie y humanidad, estamos inexorablemente destinados a desaparecer. Es necesario elevar nuestro nivel humano y desterrar el odio y la violencia de nuestra sociedad".

 

Los comentarios y aseveraciones expresados en esta nota por actores, deportistas y empresarios con respecto al mensaje y al libro "Moral para el siglo XXI", presentado en la 71ª Asamblea General de la ONU en Nueva York, el 25 de septiembre de 2016, fueron autorizados, proporcionados y financiados para ser publicados en "El Mercurio", por la Iniciativa Nacional Humanitaria de Rusia, organización sin fines de lucro. VER: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=430926

 

Chile y el cambio climático: suenan las alarmas

 

Santiago, Chile, martes 2 de enero de 2018, por Jaime Hurtubia, El Mostrador.- Se está terminando el año 2017 y comenzarán pronto las novedades de los últimos años: calores extremos, fuertes vientos y tremendos incendios forestales. Y comienzan desde hace unas semanas a escucharse las alarmas y los preparativos hasta ahora insuficientes. No es difícil prever que se nos vienen encima nuevamente calamidades con sus enormes costos económicos y sociales. Los anuncios ya comenzaron:

 

1. Estudio realizado por diversas instituciones de Sudamérica, entre ellas la Universidad Austral de Chile, reveló que la mega-sequía ocurrida entre 2010 y 2015 desde la Región de Coquimbo a la del Biobío, fue la más extensa y severa de los últimos 1.000 años;

 

2. El cambio climático en Talca es notable con más días de calor durante el año y un aumento de la temperatura por sobre el promedio a nivel mundial. En los últimos 40 años "la temperatura promedio máxima anual fue de 21,6°C; y desde 2003 a 2016 subió a 22,2°C, con un incremento de 0,6 °C.” Los días de calor, cuando la temperatura máxima es igual o superior a 25°C aumentaron a 151, con un alza de 16 días;

 

3. Las lluvias intensas y concentradas ya provocaron un desastre y muertes por los aluviones en la localidad de Santa Lucía, Chaitén, Región de Los Lagos;

 

4. Los incendios forestales ya comenzaron a mediados de diciembre en Melipilla, Limache, en Bio Bio y en la V Región; y

 

5. Diversos eventos climáticos que van tomando lugar en la agenda diaria de las noticias nacionales tales como las inundaciones, elevación del nivel del mar y marejadas, calores extremos en distintas ciudades, deshielos desmesurados, velocidades de vientos superiores a lo normal, entre muchos otros.

 

El Gobierno de Bachelet en su último año terminó transformándose claramente en una administración ambientalista. Actuando a favor de la sustentabilidad y la protección del medio ambiente, destacándose mundialmente por su decisión de tomar las cosas en serio y dar los pasos correctos al iniciar la conversión de nuestra matriz energética. Favoreciendo el desarrollo de las energías renovables no convencionales. Subrayando la importancia de respetar la conservación de áreas protegidas y de la biodiversidad que contienen. Señalando que sin sustentabilidad no hay posibilidad de un crecimiento económico duradero. Todos ellos, son enormes avances que deben ser debidamente reconocidos.

 

Las evidencias son asombrosas: Las concentraciones de CO2 en la atmósfera a 2017 continúan elevándose y será un año record, las temperaturas tanto máximas como mínimas se hacen cada año más extremas, las primaveras siguen adelantándose, los hielos antárticos y árticos se derriten, los glaciares se deshacen, el nivel del mar va en ascenso, los patrones de las lluvias y las sequías se modifican aumentando sus daños, las olas de calor están empeorando, también las lluvias torrenciales y los océanos se están acidificando masivamente.

 

Sin embargo, no está a la par la conciencia ambiental de la gran mayoría de los chilenos. El respeto al medioambiente no es tan claro ni decidido, en particular por los empresarios vinculados al sector agrícola, energético, forestal y pesquero. Habrá que despertarlos y ojalá lo haga pronto su líder el recién electo Presidente Piñera. Sin la participación y firme compromiso de toda la población chilena y de estos sectores productivos claves para nuestra economía no progresaremos como se requiere para ejecutar las respuestas necesarias y definitivas al desafío y a los riesgos que nos expone el Cambio Climático en marcha.

 

Lo que resulta increíble es que los chilenos no entendamos lo que tenemos frente a nuestros ojos, no querer darse cuenta que existe en marcha un proceso destructor imparable a nivel planetario, por ello no podemos seguir haciendo las cosas como siempre ni continuar actuando como si no sucediera nada. Las evidencias son asombrosas: Las concentraciones de CO2 en la atmósfera a 2017 continúan elevándose y será un año record, las temperaturas tanto máximas como mínimas se hacen cada año más extremas, las primaveras siguen adelantándose, los hielos antárticos y árticos se derriten, los glaciares se deshacen, el nivel del mar va en ascenso, los patrones de las lluvias y las sequías se modifican aumentando sus daños, las olas de calor están empeorando, también las lluvias torrenciales y los océanos se están acidificando masivamente.

 

Por todo ello no podemos de dejar de insistir en alertar a la población chilena de los enormes riesgos que están en juego. La situación es clara. Los efectos de nuestras emisiones de CO2 y otros gases con efecto invernadero son ya indiscutibles. Ahora es más importante que nunca que comencemos a aportar en forma individual y como país a la cruzada mundial para “disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera”, la causa principal del “Efecto Invernadero”, que induce al “Calentamiento Global” y provoca en último término el “Cambio Climático”.

 

El ciudadano chileno debe estar informado de lo mucho y muy grave que está sucediendo en nuestro país y lo que está en juego en el planeta respecto a este fenómeno el cual en un 100% es provocado por nuestras malas acciones desde que empezamos a usar el gas, petróleo y carbón. Por esta razón resulta imprescindible fortalecer la entrega de información sobre el Cambio Climático y sus efectos para Chile y la humanidad, en un lenguaje accesible para evitar cualquier mal entendido o confusión respecto a este asunto de crucial importancia.

 

La mayoría de los chilenos no están informados de los datos sobre las evidencias citadas más arriba ni tampoco preocupados por el calentamiento global. Muy pocos lo entienden, y son muchos menos aquellos que están convencidos que el problema es urgente. No se tiene plena conciencia que el destino de las futuras generaciones (no necesariamente las muy lejanas) está hoy siendo determinado y puesto en peligro por el actual nivel de las emisiones de CO2 que se emiten por el uso masivo de gas, petróleo y carbón.

 

También pareciera persistir la falsa información de que todavía no está claro si hay o no hay peligro por el Cambio Climático. Es posible que los chilenos antes de enfrentarse a la cruda realidad de los datos científicos sobre los riesgos que nos enfrentamos con el Cambio Climático prefieran cobijarse en la mentira que señala que aún hay una controversia entre los científicos respecto a la gravedad del problema. Controversia que el público chileno considera como algo mucho más grande que la que realmente existe. Si es que existe alguna al día de hoy.

 

Son muchos los Informes científicos que en Diciembre 2017 han despejado gran parte de las dudas reconociendo que hay un consenso mundial, con un número muy reducido de expertos que disientan. Citemos para nuestros lectores interesados los Informes más destacados publicados en los últimos meses:

 

1. US Global Change Research Programe, 2017. Climate Science Special Report: Fourth National Climate Assessment (https://science2017.globalchange.gov/);

 

2. United Nations Environment Programme (UNEP), 2017. Emissions Gap Report 2017. Nairobi, Kenya. (www.unenvironment.org/resources/emissions-gap-report);

 

3. Ripple, W.J et al, 2017. World Scientists’ Warning to Humanity: A Second Notice (Trad.:“Advertencia de los científicos del mundo a la Humanidad: Un Segundo Aviso”) Documento suscrito por 15.364 científicos de 184 países. BioScience, Volume 67, Issue 12, 1 December 2017, Pages 1026–1028, https://doi.org/10.1093/biosci/bix125

 

Teniendo en consideración lo presentado en estos importantes Informes podemos afirmar: Basados en evidencias incuestionables, cerca del 97 % de los científicos climáticos han concluido que está ocurriendo un Cambio Climático inducido por las actividades humanas. Las tendencias ambientales extremadamente negativas que amenazan seriamente el bienestar humano y causan daños sustanciales e irreversibles a la Tierra son ahora mucho peores que hace 25 años. Hoy se cuenta con señales obvias de que vamos por un camino insostenible.

 

No cabe duda que en nuestro país hemos avanzado en la aplicación de la gestión ambiental por las instituciones del Estado y la empresa privada, hemos hecho progresos en algunas áreas como la reducción de los productos químicos que dañan la capa de ozono, el aumento de la energía generada con fuentes renovables y se ha registrado una menor tasa de deforestación en algunos lugares. Pero estamos insertos en un mar de peligros en el ámbito nacional por los cada día más frecuentes desastres naturales derivados del cambio climático, mal ordenamiento territorial, mal manejo de los recursos naturales y elevada contaminación del aire y las aguas a los cuales no podemos continuar ignorando.

 

En el ámbito mundial la situación es peor y va a terminar afectándonos directa o indirectamente, por ejemplo por el aumento del 35% de la población humana, que ha sumado 2.000 millones de personas desde 1992 y porque en las últimas décadas ha ocurrido una reducción masiva del 29% en el número de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces. Los datos científicos nos señalan que hemos provocado la sexta extinción masiva, la más reciente en aproximadamente 540 millones de años, en el que muchas formas de vida actuales podrían al menos estar comprometidas de extinción para finales de este siglo. Somos testigos ahora de una reducción del 26% en la cantidad de agua dulce disponible per cápita. Tenemos un notable descenso en las capturas de peces, a pesar del aumento de los esfuerzos pesqueros. Más preocupante aún es que registramos un incremento del 75% de las zonas muertas de los océanos. Y lo que más nos debe preocupar a los chilenos en lo inmediato es que en los últimos dos años hemos perdido más de un millón de hectáreas de bosque por incendios incontrolables.

 

¿Estamos siendo alarmistas o incluso catastrofistas? De acuerdo a los datos científicos duros, evidentemente no. Pero según aquellas predicciones ilusorias llenas de optimismo que predican que la tecnología terminará salvándonos, de una u otra manera, tal vez sí. Lo que no aclaran los optimistas por decreto es que ante los escenarios posibles de escapar de los estragos del cambio climático la humanidad dejaría de ser la humanidad tal como la conocemos hoy y serían sólo unos pocos los elegidos para sobrevivir. Pero ese es el terreno de los sueños y las especulaciones que nos hacen ocultar la realidad, pasemos a lo importante.

 

Lo que aquí nos interesa subrayar es que cuando se interpretan los datos científicos disponibles, se verifican hechos y se analizan sus posibles consecuencias a largo plazo lo que se requiere es determinación para alertar a la sociedad, a los gobiernos y al sistema económico que vamos por el camino equivocado. No se trata de publicar falsas alarmas tan en boga en estos momentos en nuestro país. Al contrario, los informes aquí citados están entregándonos las señales obvias y lo que se espera de nosotros es que tomemos conciencia de lo que está ocurriendo, y promovamos un amplio debate público en Chile sobre crecimiento sostenible, medioambiente y cambio climático que nos permita diseñar mejores políticas públicas. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/12/28/chile-y-el-cambio-climatico-suenan-las-alarmas/

 

Isla de Pascua: 35 hectáreas han resultado afectadas por incendios forestales durante este fin de semana

 

Isla de Pascua, Chile, martes 2 de enero de 2018, por Belén Velásquez, La Tercera.-  Tradición ancestral de quemas de pastizales es una de las teorías que se maneja como origen de las llamas. Isla de Pascua: 35 hectáreas han resultado afectadas por incendios forestales durante este fin de semana

Cerca de 35 hectáreas de pastizales fueron consumidas por diversos focos de incendios que entre este viernes y sábado afectaron a Isla de Pascua, perteneciente a la región de Valparaíso.

 

Se trata de terrenos privados y algunos pertenecientes al Parque Rapa Nui, según afirmó la gobernadora provincial, Carolina Hotu, precisando que algunos sectores afectados son cercanos al fundo Vaitea.

 

“El viernes se quemaron 16 hectáreas y este sábado se evaluó la situación nuevamente y la Conaf estimó que había nuevos incendios. Solo hoy se han quemado 20 hectáreas. Sin embargo, son datos que tienen que ser confirmados luego de una medición exacta que realiza la Conaf”, sostuvo la autoridad, precisando que se vio afectada una vivienda que dejó a una madre y sus dos hijos damnificados.

 

Al cierre de esta edición, Guillermo de la Maza, director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), explicó que los siniestros se encontraban parcialmente controlados y que se barajan posibles causas sobre el origen de las llamas.

 

“Pasa algo curioso en la Isla porque son focos distintos, pero la Gobernación y la Municipalidad ya tomarán cartas para poder hacer las denuncias contra quienes resulten responsables. Existe la teoría que los incendios podrían generarse mediante quemas, que es una tradición ancestral, pero que hoy ya está prescrita. Es algo que ha planteado el propio municipio”, dijo de la Maza, quien agregó que personal de la Conaf y de Bomberos trabajaron en el combate de las llamas, emergencia que no requirió de declaraciones de alarmas especiales. VER: http://www.latercera.com/noticia/isla-pascua-35-hectareas-resultado-afectadas-incendios-forestales-este-fin-semana/

 

Fiscalía oficia a Sernageomin por informe de aluvión en Villa Santa Lucía

 

Villa Santa Lucía, Chile, martes 2 de enero dem2018, por Felipe Díaz, La Tercera.- Marcos Emilfork busca saber si las autoridades estaban advertidas de que el fenómeno podía ocurrir. Fiscalía oficia a Sernageomin por informe de aluvión en Villa Santa Lucía. El pasado 16 de diciembre ocurrió el aluvión que afectó a la Villa Santa Lucía.

 

El fiscal regional de Los Lagos, Marcos Emilfork, realizó esta semana una diligencia clave en el marco de la investigación penal que se originó a raíz del aluvión que afectó a la Villa Santa Lucía, el pasado 16 de diciembre, que dejó 16 fallecidos y seis desaparecidos. El persecutor ofició a la intendencia y al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para establecer si es que existían informes que advertían que el fenómeno era posible.

 

Emilfork realizó esta petición a raíz de lo publicado en La Tercera el 19 de diciembre, que dio cuenta que un estudio elaborado en 2008 por Sernageomin alertaba de los peligros a los que se encontraban expuestos los habitantes de Santa Lucía, que estaban relacionados con aluviones volcánicos, sismos asociados a fallas activas y peligro de remociones en masa. Este estudio se realizó con motivo de la reubicación de los habitantes de Chaitén.

 

Consultado sobre estos antecedentes, Emilfork indicó hoy que “nosotros como fiscalía, desde el primer momento, estamos abocados hacia las víctimas. Se trata de un desastre de la naturaleza que ha afectado duramente a una comunidad de nuestra región”.

 

Agregó que “familiares de las personas desaparecidas hicieron en su oportunidad denuncias por presuntas desgracias, lo cual genera una causa en la fiscalía, que actualmente se está llevando adelante en términos investigativos”. El persecutor explicó que “en ese contexto, a partir de la información que nosotros tomamos conocimiento a través de un medio de comunicación, decidí oficiar a las autoridades pertinentes, en este caso la intendencia y Sernageomin, a los efectos de recabar información. Esto es, solicitar si existen informes, estudios previos a este evento, que den cuenta de situaciones de peligro para la población en Villa Santa Lucía”.

 

Con esto, Emilfork busca establecer si es que las autoridades estaban advertidas de que una situación como el aluvión podía ocurrir. El siguiente paso, trascendió, es determinar si es que algún organismo del Estado debía tomar las precauciones necesarias ante esta información.

 

Entre las figuras que, eventualmente, se podrían configurar, se encuentran la negligencia por parte de autoridades, así como una eventual vulneración al rol de garante que debe tener el Estado. VER: http://www.latercera.com/noticia/fiscalia-oficia-sernageomin-informe-aluvion-villa-santa-lucia/

 

Destacan altos niveles de Certificación Ambiental en planteles educativos de Aysén

 

Coyhaique, Chile, martes 2 de enero de 2018, Diario El Divisadero.- Integración de contenidos ambientales en el currículo escolar, generación de iniciativas ligadas a la eficiencia energética, prácticas de vida saludable, manejo sustentable de residuos, difusión ambiental y campañas de vinculación con el entorno, son algunas de las prácticas evaluadas por el SNCAE, Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, que destaca a la región de Aysén en la incorporación de planes ambientales de educación, pasando de un 7% en el año 2014 a un 52%, al cerrar el año 2017.

 

Cifra exitosa que se determina a través del trabajo coordinado entre Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Educación, la Corporación Forestal Conaf, el Ministerio de Energía, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, la Dirección General de Aguas, y la Organización de Naciones Unidades para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), y  que consiste en una certificación voluntaria pública dirigida a establecimientos educacionales  que implementan estrategias de educacional ambiental al interior de los jardines y colegios, midiendo el componente ambiental en ámbitos como: Curricular Pedagógico, Gestión Escolar, y las Relaciones con el Entorno.

 

Un trabajo sostenido que ha permitido no solamente acercar la información a las unidades educativas, sino la vinculación en terreno con los actores principales de cada establecimiento, impulsado la articulación interna y especialmente la responsabilidad con el medio ambiente, donde han sido los docentes, centros de padres, centros de alumnos, directivos y educadoras (en el caso de los jardines infantiles), quienes han fortalecido e impulsado nuevas prácticas innovadoras en temas medio ambientales, que hoy determinan el éxito de este trabajo colaborativo.

 

Así lo indicó la Seremi de Medio Ambiente Susana Figueroa Meza, quien señaló “estamos muy contentos con este aumento de Certificación Ambiental de establecimientos educacionales. Cuando asumimos como Gobierno el 2014, había 10 establecimientos educacionales y hoy, al terminar el Gobierno tenemos 74 certificados en toda la región, desde Raúl Marín Balmaceda hasta Villa O´Higgins, que dijeron sí a la Certificación Ambiental, involucrando sustentabilidad en sus procesos educativos, lo que tiene una gran repercusión entre los niños y niñas, y también en la comunidad y sus familias”.

 

Por su parte, la impronta de esta Certificación ha sido motivar a que cada vez las unidades educativas se comprometan aún más con la implementación de nuevas prácticas ambientales, promoviendo el compromiso de la institucionalidad pública, a fin de generar un impacto social directo en los ciudadanos. Caso concreto de esto ha sido la Junta Nacional de Jardines Infantiles Junji en la región de Aysén la Fundación Integra, quienes se propusieron certificar el 100% de sus Jardines Infantiles, compromiso que se ha visto reflejado en el testimonio de educadoras comprometidas con el medio ambiente.

 

“Esta certificación ha sido de gran ayuda para el trabajo pedagógico del jardín y sus familias, ya que logra afirmar un compromiso de cuidar y proteger nuestro entorno, priorizando en el trabajo educativo temas ambientales, donde se planifican actividades en contacto con la naturaleza, comprometiendo valores y el respeto por nuestro entorno”, enfatiza Yannia Pérez Cárdenas, Educadora del Jardín Infantil Futuro Austral.

 

Finalmente, cabe destacar que la Educación Ambiental es un proceso permanente destinado a promover valores y actitudes que permitan la protección ambiental y la toma de conciencia de las problemáticas ambientales, a fin de generar un entorno más sustentable y propicio para todos y todas, donde debemos seguir avanzo como región. VER: http://www.eldivisadero.cl/redac-46134

 

Pobreza energética: una urgencia ineludible

 

Santiago, Chile, martes 2 de enero de 2018, por Paz Araya y Patricio Mendoza, investigadores del Centro de Energía de la Universidad de Chile e integrantes de la Red de Pobreza Energética, Pulso.- A nivel de países desarrollados, se entiende que una persona o familia está en el umbral de la pobreza energética cuando destina más del 10% de sus ingresos a pagar la energía. En Chile, sin embargo, la realidad es diferente y exige un diagnóstico propio.

 

En diciembre de 2015, tras dos años de trabajo, Chile formuló una Política Energética para 2050, un paso importante y necesario que estableció lineamientos para el desarrollo de diversas áreas del sector energía e incluyó entre sus ejes el “acceso equitativo a servicios energéticos y calidad de vida”.

 

En mayo de 2016 fue promulgada la Ley 20.928 de Equidad Tarifaria, otro gran paso que fue perfeccionado con decretos adicionales, los que fijaron precios de la electricidad, ajustes y recargos, legalizando así una forma de equidad en el acceso a la energía: establece que ninguna cuenta de luz superará el 10% del promedio nacional; rebaja el costo en las comunas donde hay proyectos de generación de energía; y elimina el cobro individual por corte y reposición.

 

Tanto la Política Energética 2050 como la Ley 20.928 asumieron un concepto acuñado en el extranjero y que un grupo de profesionales e instituciones estudia hoy en Chile: la pobreza energética. Una de las metas de la política Energía 2050, sobre la cual trabaja el Ministerio de Energía, es contar con una definición que se adapte a la realidad nacional.

 

A nivel de países desarrollados, se entiende que una persona o familia está en el umbral de la pobreza energética cuando destina más del 10% de sus ingresos a pagar la energía. En Chile, la realidad es diferente. En algunas regiones, como la Metropolitana, las personas prefieren o están obligadas a pasar frío debido a los altos precios de la calefacción. En la zona sur, se usa leña para calefaccionar, muchas veces húmeda, que es barata pero tiene un enorme costo en salud (se calculan más de 3.700 muertes prematuras por enfermedades cardiopulmonares asociadas a contaminación atmosférica).

 

Las caras de la pobreza energética son muchas. Se espera por esta razón que emane de allí una definición que aborde este concepto en toda su complejidad.

 

Es cierto que se han dado pasos importantes.

 

La Ley 20.928 de Equidad Tarifaria responde a algunas dimensiones de la pobreza energética: atendiendo necesidades básicas de hogares vulnerables al eliminar el cobro por reposición, el que podía implicar una fracción importante de los ingresos de una familia, mejorando las condiciones de acceso, desde una perspectiva económica, a la electricidad. La normativa hace también un reconocimiento a la generación local, que comprende que la generación energética local puede tener un efecto directo en el bienestar de las personas cercanas a una central, incorporando de esta forma el concepto de equidad, el cual está presente en el tercer y último beneficio de la ley, al garantizar que entre los chilenos no haya grandes diferencias en el precio de la energía eléctrica.

 

Como investigadores del Centro de Energía de la Universidad de Chile e integrantes de la Red de Pobreza Energética, consideramos que Chile debe dar un nuevo paso, necesario en esta nueva fase del desarrollo del país. Creemos que llegó el momento no sólo de definir la pobreza energética, sino de diagnosticarla, hacerse cargo de ella, y superarla.

 

¿Qué significa pobreza energética? Que tenemos necesidades de diverso tipo y que deberían ser todas garantizadas: iluminación, conservación de alimentos, acceso a la comunicación, protección para los electrodependientes, entre otras. Pueden ser todas de diversa magnitud, pero son todas importantes, porque la energía cubre necesidades por las cuales el Estado debe velar.

 

*Los autores son investigadores del Centro de Energía de la Universidad de Chile e integrantes de la Red de Pobreza Energética (www.pobrezaenergetica.cl).

VER: http://www.pulso.cl/opinion/pobreza-energetica-una-urgencia-ineludible/

 

Investigación nacional podría convertir a Chile en líder de innovación en energías marinas

 

Chacao, Chile, martes 2 de enero de 2018, por Gerty Oyarce, Veoverde.- El trabajo conjunto entre el centro MERIC y la Universidad Católica de Chile otorgaría mayor viabilidad a proyectos de extracción de energía marina y potencialmente beneficiaría a industrias como la portuaria o la acuícola.

 

Desde de 2015, un grupo de investigadores del Centro de Investigación e Innovación en Energía Marina (Meric) ha venido ejecutado diversos experimentos con el propósito de evitar la corrosión de estructuras marinas por medio de un revestimiento a base de un polímero semiconductor denominado PEDOT. La investigación interdisciplinaria, liderada por científicos de las facultades de Ingeniería, Ciencias Biológicas y Química de la UC, busca otorgar mayor viabilidad a futuros proyectos de extracción de energía marina y podría transformar a Chile en un polo de innovación en esta materia.

 

Los experimentos se han llevado a cabo en la Estación Costera de Investigaciones Marinas de Las Cruces (ECIM–UC). En ellos, se utilizan placas de acero inoxidable revestidas con PEDOT, estrategia que permite proteger al material de la corrosión, al mismo tiempo que evitar la proliferación de microorganismos sin contaminar el ambiente marino. La investigación y desarrollo de este tipo de estrategias representa una alternativa a las pinturas anti-fouling que encontramos en el mercado, las cuales utilizan metales y elementos tóxicos para evitar la proliferación de biopelículas corrosivas sobre las estructuras inmersas en el mar. Los resultados obtenidos han sido muy prometedores, el revestimiento con PEDOT retrasa significativamente el crecimiento de la biopelícula corrosiva sobre la superficie del acero protegido, luego de ser expuesto en agua de mar por varios meses.

 

Al respecto, Ignacio Vargas, académico del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC y líder del proyecto de corrosión marina en el centro MERIC, afirma que “hasta ahora, ninguna otra iniciativa interdisciplinaria había levantado información de base sobre la corrosividad o la agresividad de nuestras costas, ni en Chile ni en ningún otro país del Pacifico Sur. Aunque la motivación principal de nuestro estudio se enmarca dentro del área de las energías marinas, los experimentos que llevamos a cabo ofrecen la oportunidad de ser transversales y sus resultados podrían beneficiar a cualquier industria que requiera para su desarrollo infraestructuras marino-costeras”.

 

Cabe destacar que, en una primera etapa del proyecto, se ejecutaron diversos experimentos para determinar la identidad y rol de microorganismos colonizadores de las estructuras, además del efecto del potencial electroquímico de la superficie en la iniciación del proceso de biocorrosión. Los estudios se realizaron introduciendo placas de distintos tipos de acero inoxidable en tanques con agua de mar, sometiéndolos a condiciones de inmersión y también simulando el efecto de las mareas en condiciones de flujo continuo.

 

Actualmente, el equipo de investigación de MERIC, no solo posee una amplia batería de dispositivos experimentales para evaluar el rendimiento de distintos materiales y recubrimientos expuestos al agua de mar, sino que además cuenta con instrumentación y tecnología de punta para cuantificar y caracterizar los procesos de corrosión y crecimiento de biofilms corrosivos.

 

En líneas generales, los plazos establecidos para el proyecto sobre corrosión marina de MERIC se han cumplido de forma satisfactoria. Sólo en casos específicos, se han registrado pequeños retrasos, principalmente durante el montaje de los experimentos en ambientes marinos naturales como Las Cruces y Chiloé (Canal de Chacao), donde lo adverso del clima ha impedido la instalación o permanencia de algunos dispositivos de muestreo. Los desafíos futuros son poder ampliar la red de sitios de estudios, accediendo a distintas zonas costeras en el norte y sur del país. “Nuestra intención es estrechar lazos con la industria y que distintos desarrolladores puedan, no solo evaluar nuestras soluciones, sino también establecer colaboración para el uso de nuestra plataforma de experimentación y evaluación para la búsqueda de soluciones”, afirma Ignacio Vargas.

 

La nueva política energética para Chile plantea como uno de sus principales desafíos que al menos el 70% la generación eléctrica provenga de energías renovables al 2050, posicionando a Chile a la vanguardia en esta materia. En este contexto, el Centro de Investigación e Innovación en Energía Marina (MERIC) se encentra desarrollando dos líneas de investigación, una orientada a la comprensión de distintos aspectos de los potenciales sitios chilenos de recolección de energía marina, y otra dedicada al estudio de la adaptación para la instalación, mantención y uso de tecnologías en costas chilenas, espectro en que se desarrolla el estudio sobre corrosión marina.  VER: https://www.veoverde.com/2017/12/investigacion-nacional-podria-convertir-a-chile-en-lider-de-innovacion-en-energias-marinas/

 

Nación Mapuche: Comunidades exigen retirar querella contra defensores/as del territorio de Futrono

 

Futrono, Chile, martes 2 de enero de 2018, Radio Kurruf, Kaosenlared.- Comunidades y agrupaciones exigen que se retire querella del gobierno en Futrono interpuesta por el Intendente Ricardo Millán, quien está promoviendo una criminalización contra defensores del territorio. Alianza Territorial del Puelwillimapu y el Movimiento de Defensa de Futrono ingresaron una carta en la cual solicitan retirar querella presentada por el gobierno el 14 de octubre, […]

 

Comunidades y agrupaciones exigen que se retire querella del gobierno en Futrono interpuesta por el Intendente Ricardo Millán, quien está promoviendo una criminalización contra defensores del territorio.

 

Alianza Territorial del Puelwillimapu y el Movimiento de Defensa de Futrono ingresaron una carta en la cual solicitan retirar querella presentada por el gobierno el 14 de octubre, luego de una marcha en contra del proyecto de carretera eléctrica de Star Tranmisión Spa, actualmente en evaluación ambiental.

 

“La Alianza Territorial del Puelwillimapu y las organizaciones que suscriben, asumen la responsabilidad en los hechos que este gobierno condena y persigue penalmente, pero también asume la responsabilidad de nuestras organizaciones y las comunidades de defender nuestro desarrollo cultural, espiritual, social y económico propio”, indicaron.

 

Carta ingresa el miércoles 27 en reunión con el Administrador Regional quien estaba en representación del Intendente.

 

Futrono, 27 de diciembre de 2017.

Intendente Regional

Ricardo Millán Gutiérrez

Región de Los Ríos

 

Los representantes de organizaciones mapuche, ciudadanas y autoridades del pueblo mapuche, abajo firmantes, solicitan a usted retirar la querella criminal que presentó este Gobierno Regional y que afecta a miembros de nuestras comunidades y organizaciones.

 

1.El pasado 13 de octubre se realizó una marcha en contra el del proyecto Sistema de Transmisión Adicional Los Ríos, una carretera eléctrica que pretende instalarse sobre Territorio Mapuche Williche abarcando tres comunas de la Región de Los Ríos (Paillaco, La Unión, Futrono). Marcha a la cual asistieron alrededor de quinientas personas miembros de comunidades mapuche y de organizaciones ciudadanas que defienden el territorio precordillerano de este proyecto. La marcha culminó en la municipalidad de Futrono, donde la empresa Star Trasmisión SPA, dueña del proyecto, junto al Servicio de Evaluación Ambiental tenían una carpa de información (llamada: Casa Abierta), donde se destruyeron cartografías y material informativo de la empresa destinados a entregar información a la ciudadanía (muchos de los datos desfasados y con una línea de información básica sobre el territorio y sus impactos).

 

El 14 de octubre esta Intendencia presentó una querella por desórdenes públicos y daños en contra de quienes resulten responsables de estos hechos, lo que derivado en una investigación penal donde han sido notificados e interrogados varios miembros de nuestras comunidades y organizaciones.

 

2. Nuestras organizaciones rechazan esta acción desmedida y desproporcionada del gobierno. Reconocemos los hechos ocurridos en estos incidentes, donde no hubo agresiones a personas, y que han sido ampliamente difundidos por diversos medios de comunicación. Pero también reconocemos la vulneración de nuestros derechos que implica las decisiones de los organismos del estado en relación a este proyecto.

 

La Alianza Territorial del Puelwillimapu y las organizaciones que suscriben, asumen la responsabilidad en los hechos que este gobierno condena y persigue penalmente, pero también asumen la responsabilidad de nuestras organizaciones y las comunidades de defender nuestro desarrollo cultural, espiritual, social y económico propio.

 

3. El proyecto de carretera eléctrica en procesos de evaluación ambiental es consecuencia de la aprobación de proyectos de centrales hidroeléctricas en la comuna de Futrono, Florín II y Florín III el año 2013, bajo esta administración, sin contar con un sistema de transmisión. Esto ya había sido informado y denunciado al gobierno por nuestras organizaciones a los diversos servicios públicos, a los cuales se les planteó el impacto que estos proyectos tenían para el desarrollo de la comuna y el Territorio Mapuche Williche de la cuenca del lago Maihue y lago Ranco.

 

Lamentablemente la autoridad ambiental ha aceptado la evaluación de proyectos parcializados seccionados, que no permiten una evaluación integral y estratégica para el territorio que pueda impactar. La generación de conflictos en nuestras comunidades es producto de estas decisiones que no consideran el desarrollo local y sus vocaciones productivas y menos aún los derechos ancestrales del pueblo Mapuche.

 

4. Nuestras organizaciones se oponen al proyecto y para ello han usado los canales formales presentando cerca de 3500 observaciones al Servicio de Evaluación Ambiental.

 

Pero no podemos seguir participando en una institucionalidad que nos convoca a participar y por otra parte criminaliza nuestras acciones y genera una dinámica policial que intenta amedrentar a nuestra gente.

 

Por ello solicitamos a usted en calidad de autoridad Regional, tenga la voluntad política de retirar la querella presentada ante el tribunal de Los Lagos para resolver esta situación legal que va en desmedro de nuestros derechos y criminaliza la protesta social la cual es un derecho en Chile.

 

Firman:

 

Alianza Territorial del Puelwillimapu

Movimiento de Defensa de Futrono

Comunidad Ramón Raillanca de Las Quemas, Futrono

Comunidad Isla Huapi, Futrono

Lof Huequecura de Futrono

Lof de Rupumeica, Lago Ranco

Comunidad de Pitriuco de Lago Ranco

VER: http://kaosenlared.net/nacion-mapuche-comunidades-exigen-retirar-querella-defensores-as-del-territorio-futrono/

 

GLOBALES

 

Año Nuevo vida nueva (quizás sea la última oportunidad)

 

Naciones Unidas, martes 2 de enero de 2018, por Federico Mayor Zaragoza, Presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex Director General de la UNESCO (1987-1999), Público.- ¡Nos hallamos demasiado pendientes de los móviles y tabletas “sabelotodo”! Es ahora indispensable reflexionar, imaginar… pensar en lo que nadie ha pensado… ¡crear!

 

En palabras de María Novo, es imprescindible una “reapropiación del tiempo” para ejercer plenamente las facultades distintivas de la especie humana. Sólo así será posible cambiar de rumbo, modificar a contraviento las actuales tendencias, acaparadas en exclusiva por el crecimiento económico, por tener y no por ser.

 

Las transformaciones mundiales que son inaplazables –nos hallamos ante procesos que son potencialmente irreversibles- requieren intensos y renovados esfuerzos. Me gusta repetir, con Amin Maalouf, que “situaciones sin precedentes requieren soluciones sin precedentes”. El por-venir está por-hacer… ¡y debe inventarse! “No podemos resolver los actuales problemas del mundo con las mismas maneras de pensar que los produjeron”, sentenció Albert Einstein.

 

Como científico que ha trabajado desde el principio en la prevención de patologías del recién nacido que pueden afectar sin remedio su sistema neuronal  (escribí hace ya muchos años el libro “Mañana siempre es tarde”) he ido llamando la atención, cada vez con mayor apremio, sobre la necesidad de hacer frente –utilizando un nuevo concepto de seguridad que añada a la seguridad territorial la de las personas  que los habitan-  a las grandes amenazas globales (deterioro del medio ambiente, extrema pobreza, armas nucleares).

 

La aprobación por las Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de las medidas sobre el cambio climático aprobadas en el mes de noviembre de 2015 en París, apareció como una manera adecuada y oportuna para, al menos, controlar la situación y evitar un mayor peligro. Pero el neoliberalismo que ha llevado a la presente deriva conceptual, social y económica de la humanidad no ha permitido destinar a estos fines los fondos mínimos necesarios. Por si fuera poco, el Presidente Trump ha anunciado que no pondrá en práctica el compromiso adquirido por su antecesor para el control del cambio climático… y la débil Unión Europea, estrictamente monetaria, no ha reaccionado con la firmeza que merecía la ofensa que la actuación del insólito Trump representa para las jóvenes generaciones de todo el mundo.

 

Trump y los líderes “blandos” que hoy proliferan en todas partes están desoyendo el mensaje riguroso y dramático de miles de científicos de 184 países que han advertido que pronto será demasiado tarde… Los intereses financieros de unos cuantos se siguen imponiendo a los intereses legítimos de “Nosotros, los pueblos”… El poder mediático es de tal magnitud que, como ha indicado recientemente Iñaki Gabilondo en relación a esta noticia: “¿Saben lo más impresionante de esta noticia? Es que no es noticia”. La mayor parte de los medios de comunicación son “la voz de su amo” y siguen sin dar el relieve necesario a estas advertencias tan severas. Son cómplices.

 

Por si fuera poco, acabamos de conocer la noticia de que el gobierno español “asegura a la OTAN que su gasto militar crecerá un 80%”. No podía imaginarse una forma más incomprensible y dolosa de augurar un mejor 2018 en relación al año que ahora termina.

 

¡Reaccionemos! Hoy ya podemos expresarnos. Somos los ciudadanos del mundo los que, con un gran clamor popular a escala planetaria, debemos decir al mundo que es preciso actuar sin demora… y advirtiendo a Trump que si no corrige rápidamente su actitud, dejaremos de adquirir productos norteamericanos.

 

¡Tengamos en cuenta los motivos esenciales que deben transformar nuestro comportamiento cotidiano! Sólo así el año 2018 podría ser el año de la “vida nueva”. VER: http://blogs.publico.es/dominiopublico/24792/ano-nuevo-vida-nueva-quizas-sea-la-ultima-oportunidad/

 

Un año menos para el fin del mundo

 

Madrid, España, martes 2 de enero de 2018, por Javier Sampedro, El País.- El mundo necesita mejorar su conocimiento de las fuentes de energía para luchar contra el cambio climático. Sí, el planeta se está calentando. Y sí, pese a que hay algunos científicos discrepantes, la mayoría de ellos coincide en que una de las causas es la actividad humana, que ya ha provocado un aumento de 1˚C en la temperatura media desde la década de 1870, cuando la actividad industrial empezó a emitir cantidades sustanciales de CO2 y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. Un grado puede parecer una minucia, pero no lo es en absoluto: un grado más causaría, según la mayoría de los climatólogos, una elevación catastrófica del nivel del mar y un aumento del número y la intensidad de supertormentas, inundaciones e incendios como los que ya estamos empezando a ver. El año que acaba significa que tenemos un año menos para prevenir el desastre. Ha empezado la cuenta atrás.

 

Las noticias que nos deja 2017 son pésimas. Tras unos años en los que las emisiones se habían estabilizado, 2017 acabará probablemente con un incremento neto del 2%. Si ya la estabilización era un resultado insuficiente por cualquier criterio que se considere —el CO2 que ya hemos emitido persistirá miles de años en la atmósfera—, un aumento del 2% puede considerarse un fracaso de la política internacional y un mal augurio para las imprescindibles acciones nacionales y locales que deben adoptarse ya mismo. Las cifras son un desastre.

 

El Acuerdo de París de hace dos años comprometía a casi todos los países del mundo a tomar las medidas necesarias para mantener la temperatura media del planeta “muy por debajo” de 2˚C más que en tiempos preindustriales (recordemos que ya hemos consumido la mitad de ese margen). El cuidadosamente laxo “muy por debajo” se suele interpretar como 1,5˚C, lo que nos dejaría un margen de solo medio grado. La ONU publicó en octubre su informe anual de “desfase de emisiones” (emissions gap), que calcula la diferencia entre el recorte de emisiones deseado (para cumplir los objetivos de París) y el logrado en la realidad. Según los informes presentados por 64 de los 160 países firmantes, esos recortes de emisiones son solo de un tercio de lo necesario.

 

Con esos números, las proyecciones predicen para 2100 un incremento de 3˚C sobre la temperatura preindustrial. Si ya dos grados supondrían un desastre, tres grados auguran un Armagedón. Mantener las tendencias actuales no es una opción, salvo que la especie humana haya enloquecido y decidido un suicidio colectivo. ¿Qué perspectivas tenemos de recuperar la cordura en el nuevo año que empieza mañana?

 

Las actitudes frente al calentamiento global se han convertido en un laboratorio político, social y psicológico de primer orden

 

En materia de climatología, la noticia política del año ha sido sin duda la retirada del Acuerdo de París decidida en junio por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Estados Unidos es el segundo emisor global, después de China, y el desaliento generalizado que ha producido esa noticia no puede estar más justificado. Sin embargo, las cosas no son tan simples como parecen y hay margen para la esperanza.

 

Resulta paradójico, por ejemplo, que Estados Unidos no solo mantuviera su delegación oficial en la conferencia de las partes (COP, en sus siglas inglesas) celebrada en Bonn el mes pasado, sino que además enviara una segunda delegación oficiosa de notorio activismo ambientalista. Esta segunda delegación instaló su propia carpa y organizó conferencias de notables ambientalistas norteamericanos, como el gobernador de California Jerry Brown (demócrata), el antiguo candidato presidencial Al Gore (también demócrata) y Michael Bloomberg, exalcalde republicano de Nueva York.

 

También juegan a favor del planeta los dilatados plazos de la retirada estadounidense de los pactos. Pese a la decisión de Trump, el país sigue legalmente comprometido por los acuerdos firmados por su predecesor, Barak Obama, y lo seguirá estando hasta los próximos comicios presidenciales. Es posible, por tanto, que Trump pierda esas elecciones y que su sucesor revierta su decisión justo a tiempo. Incluso si la Administración de Trump incumple el próximo año su compromiso de informar a la ONU sobre sus emisiones, como desea Trump, la ONU aceptará los informes que le presenten los citados Brown y Bloomberg, según The Economist. Problemas para Trump, alivios para el mundo.

 

Pese a todo, el inquilino de la Casa Blanca puede hacer mucho daño a los acuerdos internacionales, y seguramente lo hará. Solo con incumplir su aportación financiera al Fondo Verde del Clima (GCF, en sus siglas inglesas), de la ONU, desestabilizará una pieza fundamental del panorama internacional. Ese fondo de Naciones Unidas nació con la intención de transferir 100.000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo a partir de 2020, para apoyar su transición a las energías limpias, incluidas unas prácticas agrícolas más sostenibles que las actuales. Este plan es fundamental, porque esos países han condicionado su apuesta por la transición verde a la recepción de las ayudas. Los 100.000 millones parecen ahora inalcanzables, en parte por el impago de Washington.

 

La energía nuclear plantea un buen dilema a los ambientalistas porque no emite gases de efecto invernadero aunque genera residuos

 

Las actitudes frente al cambio climático se han convertido ya en un laboratorio político, social y psicológico de primer orden. Un primer aspecto es el geoestratégico: ahora que Estados Unidos se ha retirado de la racionalidad científica, ¿quién puede servir como locomotora del cambio? Lo ideal sería que fuera China, el primer emisor global. Y, exactamente al contrario que en Estados Unidos, los pronunciamientos políticos son allí muy alentadores. En el Congreso del Partido Comunista de octubre, Xi Jinping se llenó la boca de proclamas ambientalistas, como que China iba a “tomar la antorcha” en la lucha contra el calentamiento global y otros epítomes discursivos.

 

Pero los datos no se avienen. Aunque Pekín, en efecto, ha desmantelado algunas plantas de carbón —tal vez las más contaminantes de las existentes—, parece haberlo hecho más por razones de imagen que por una planificación sostenible, pues en muchos lugares aún no las han sustituido por las alternativas de gas o electricidad que prometió. En los meses más fríos del año, este tipo de estrategias roza lo inmoral. En cualquier caso, la adopción del gas y la electricidad, si llega, no resuelve el problema de fondo: el gas emite, y la electricidad también si se obtiene quemando carbón u otros combustibles fósiles. Las energías tienen que ser limpias desde su misma producción, no sólo durante su consumo.

 

Este es el mismo problema, por cierto, que se da con los coches eléctricos, de los que China promete ser el mayor consumidor del mundo en los próximos años, y Alemania, su mayor exportador. También en Occidente, cada vez más gente se rasca los bolsillos para adquirir un coche híbrido (eléctrico en ciudad, más bien de gasolina en trayectos largos) o puramente eléctrico. La firma Tesla, fundada por el entusiasta magnate sudafricano Elon Musk para diseñar nuevos coches eléctricos más eficaces, ya cotiza en Bolsa más que General Motors, pese a que sus ventas son todavía muy inferiores a las del gigante americano. Eso quiere decir que los grandes inversores están apostando fuerte por el coche eléctrico.

 

Pero de nuevo, y aunque es cierto que los coches eléctricos mejorarán mucho la calidad del aire en las grandes ciudades, su beneficio para el clima global dependerá de la fuente de energía primaria que alimenta los enchufes donde se recargan. Si la electricidad que llega a esos enchufes proviene de quemar carbón u otro combustible fósil, como suele ser el caso, solo estaremos exportando las emisiones de las ciudades al campo. Y al mundo, en último término.

 

El impulso político a las energías renovables es insuficiente, cuando no ausente o hasta contraproducente. En España, por ejemplo, hemos oído muchas veces las razones macroeconómicas para abandonar las iniciativas en pro de la instalación de placas fotovoltaicas en los tejados privados. Pero el caso es que la gente que apostó por esa instalación limpia y renovable se quedó con cara de tonta cuando eso ocurrió y tiene ahora un comprensible cabreo. Los científicos dicen que el poder político infravaloró el potencial de la energía solar. Pero el caso es que nadie parece dispuesto a reparar esa anomalía.

 

Otro ángulo interesante del cambio climático es la frontera psicológica entre la ética y la pragmática, entre lo importante y lo urgente. Si mandas a los encuestadores a la calle, sabrás pronto que la mayoría de la población está a favor del medio ambiente y en contra de la contaminación. Si en vez de eso te fías de los datos, verás que muchos de esos mismos encuestados conducen sus todoterrenos por el centro de la ciudad y ponen el termostato de casa a 27˚C para poder estar en camiseta de tirantes de canalé en pleno enero. Un dato vale más que mil sondeos de opinión.

 

Todo esto no hace más que enfatizar la importancia de la ciencia y la innovación tecnológica. Más allá de las cumbres internacionales y las prohibiciones chinas, de las encuestas engañosas y las políticas energéticas, el mundo necesita perentoriamente mejorar su conocimiento de las fuentes de energía y su capacidad para aprovechar la que nos llega del Sol, ya sea en forma de radiación electromagnética, de viento (pues las masas de aire caliente y frío que lo causan se deben al Sol) o de saltos de agua (pues es el Sol quien evapora el agua del mar y la lleva a los nacimientos de los ríos).

 

También van a ser relevantes las actitudes hacia la energía nuclear. Los accidentes nucleares tienen un enorme impacto informativo, y las actuales centrales de fisión (que rompen átomos muy grandes, como el plutonio y el uranio) generan unos residuos radiactivos de larguísima duración que suponen una hipoteca para las generaciones futuras. Pero si nos creemos de verdad que el cambio climático es un problema no solo importante, sino también urgente, habrá que reflexionar seriamente sobre si nos interesa ahora mismo su desmantelamiento. Porque la energía nuclear no emite gases de efecto invernadero. Un buen dilema para los ambientalistas.

 

Hay otro tipo de energía nuclear que resultará ideal si los científicos logran domesticarla. Es la energía de fusión, donde dos átomos de hidrógeno (los más pequeños de la tabla periódica) se reúnen para formar uno de helio (el segundo más pequeño). El proyecto europeo ITER está muy avanzado en sus investigaciones sobre esta fuente energética ideal —ni emite CO2 ni genera residuos radiactivos de larga duración— que es exactamente el proceso físico que hace brillar al Sol. Tiene gracia que nuestro futuro energético tenga solo dos salidas: o aprovechar la luz del Sol, o crear un pequeño sol en este planeta humilde.

 

Hay muchas esperanzas puestas en el presidente francés, Emmanuel Macron, que es todo lo contrario de un climaescéptico y ha creado un Ministerio de Transición Ecológica e Inclusiva, en una cima de grandeur prosopopéyica difícil de superar en estos tiempos convulsos. También las ha habido en Angela Merkel, pero sus nuevos socios de Gobierno pueden ser tan impredecibles como Donald Trump. La colaboración entre Europa y China parece más necesaria que nunca. Entretanto, el termómetro sigue subiendo. Como dijo el clásico: es el tiempo de los héroes, miremos a las estrellas. VER: https://elpais.com/elpais/2017/12/28/ciencia/1514481459_750271.html

 

Adiós a 2017, el año de todas las sequías

 

Madrid, España, martes 2 de enero de 2018, por Cecilia Carballo, Directora de Programas de Greenpeace España y vicepresidenta de Alianza por la Solidaridad, Huffingtonpost.- 2017 ha sido un año de sequía y no solo por la escasez de lluvia. La ausencia de justicia, la falta de diálogo, la vuelta a los discursos de odio hacia el diferente, la apropiación de la democracia o la ausencia de solidaridad, entre otras cosas, han marcado 365 días de escasez en lo ideológico, en lo intelectual y en la comprensión de la diferencia.

 

2017 ha sido el año de la criminalización de los defensores y defensoras de los derechos humanos, de los constantes recortes sobre nuestras libertades, del enquistamiento de muchos conflictos y guerras perpetuas.

 

2017 ha sido el año en el que millones de personas han comprobado en sus carnes los efectos del cambio climático. Sequías, huracanes, incendios, contaminación... han segado vidas y han causado miles de millones de pérdidas y cuantiosos daños. Con cada terremoto, maremoto, megaincendio, guerra, ataque terrorista o golpe de Estado, se utiliza sistemáticamente la desorientación de la ciudadanía para imponer leyes que empeorarán sus derechos.

 

2017 ha revelado cómo tras casi diez años del inicio de la crisis, las desigualdades sociales siguen siendo una de las lacras de este siglo, mientras los estados del bienestar se encuentran al borde del colapso. Este año ha vuelto a visibilizar cómo las grandes corporaciones gobiernan el mundo, subordinando los intereses de las mayorías a los suyos propios y, en muchos casos, con la connivencia de los gobiernos.

 

2017 se recordará como el año en el que personajes como Donald Trump no sólo dieron pasos para cumplir sus promesas electorales, sino que dinamitaron los cimientos de la democracia estadounidense y aislaron al país de la lucha internacional contra el cambio climático. Quedará en nuestra memoria también como el año en el que la ultraderecha volvió a los gobiernos europeos, como el año en el que Reino Unido sentó las bases de su salida de la Unión Europea bajo la mirada absorta de la mitad del país. El año que termina se recordará por las guerras de Siria y Yemen y por la pasividad de la comunidad internacional ante ellas.

 

Pero 2017 también nos ha dejado buenas noticias: Portugal avanza hacia la sostenibilidad, demostrándole a la UE que es posible otra forma de hacer las cosasHonduras no construirá la hidroeléctrica por la que Berta Cáceres luchó antes de ser asesinada; Chile ha desestimado definitivamente el proyecto Hidroaysén, un megaproyecto hidroeléctrico que hubiera supuesto la destrucción zonas de gran valor ambiental; el sector financiero apuesta cada vez más por las inversiones verdes y por la descarbonización de sus posiciones de forma paulatina y las armas nucleares comienzan a perder su guerra.

 

Y en el ámbito nacional el medio ambiente también ha ganado algunas batallas: tras más de 40 años de vida, por fin se ha anunciado el cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) y la Audiencia Nacional ha anulado el embalse Biscarrués, con el que el Gobierno pretendía vulnerar la directiva europea del agua, y también ha rechazado las alegaciones de la empresa minera Berkeley, que buscaba deforestar una zona inmensa de Salamanca para extraer uranio, con grave riesgo para los acuíferos y los habitantes.

 

Hoy toca decir adiós a este 2017 y poner nuestras esperanzas en el año que está a punto de comenzar.

 

Apostemos por un 2018 con menos catástrofes, en el que se restrinja el poder de las grandes empresas y se fortalezca la democracia.

 

Aprovechemos 2018 para decirle No al carbón y a los combustibles fósiles y para iniciar la senda de una transición justa basada en las renovables y en otro modelo productivo. Para reactivar economías locales, recuperar nuestras democracias de la influencia de las grandes empresas, recobrar la propiedad de servicios esenciales como la electricidad y el agua, reformar nuestro sistema agrícola y hacer que sea mucho más sano. Para respetar los derechos de los pueblos indígenas y poner fin a las desigualdades existentes, a los conflictos que permitimos y a los feminicidios.

 

Hagamos que en 2018 veamos un descenso en el consumo material y energético, garantizando los recursos suficientes para que toda la población goce de una vida digna. Revirtamos la pérdida de diversidad biológica y garanticemos los procesos ecosistémicos de los que dependemos todos los seres vivos.

 

Y sí, luchemos por conquistar la verdadera vida contra todos los prejuicios, las ideas preconcebidas, la obediencia ciega, las costumbres injustificadas, la competencia ilimitada. Luchemos para poder pensar.

 

Hagamos que lo colectivo y lo político no sean propiedad de unos pocos, sino el resultado de un proyecto común fundado en la fuerza creativa de las culturas, de nuestra conciencia social y ecológica; en definitiva, de ser y estar en un mundo que puede y debe ser, a pesar de todo, el mejor de los mundos posibles. Feliz 2018. VER: http://www.huffingtonpost.es/cecilia-carballo/adios-a-2017-el-ano-de-todas-las-sequias_a_23316929/

 

Lo mejor, y lo peor ambientalmente de 2017 y los retos para la sostenibilidad del planeta en 2018

 

Madrid, España, martes 2 de enero de 2018, Ecoticias.- Entre lo mejor: el cierre de Garoña, la solicitud de Iberdrola de cerrar sus dos térmicas o la moratoria a la prohibición de pesca en el Ártico. Entre lo peor: el récord de temperaturas y de emisiones de CO2. Trump, la sequía y los grandes incendios. El cambio climático continúa siendo el gran reto para 2018, al que se suman otros como la creación de la mayor área protegida del planeta en la Antártida.

 

Lo mejor, y lo peor ambientalmente de 2017 y los retos para la sostenibilidad del planeta en 2018

A punto de concluir 2017, Greenpeace España hace su balance anual expone los principales retos para el próximo año, que resume así su director, Mario Rodríguez: “Aprovechemos el 2018 para decirle NO a los combustibles fósiles, al carbón y la energía nuclear e iniciemos la senda hacia una transición justa basada en las renovables y en otro modelo productivo. Aprovechemos para demandar una nueva forma de gestionar el agua, ya que la actual es insostenible e inviable, con el fin de exigir que se afronte la grave sequía que afecta a este país y demandemos una nueva gestión forestal que ayude a luchar contra los grandes incendios forestales. Todo ello, bajo un denominador común: la lucha contra el cambio climático y contra la pérdida de biodiversidad”.

 

Lo mejor de 2017

 

Nacional

 

Nuclear. Cierre definitivo de la central nuclear de Garoña. Las principales compañías eléctricas españolas reconocen que todas las nucleares están en pérdidas económicas.

Iberdrola ha solicitado el cierre de sus dos últimas centrales térmicas de carbón y se ha comprometido a recolocar al 100% de la plantilla.

Doñana. El Gobierno deberá realizar una nueva evaluación de impacto del proyecto de almacén de gas en el Parque Nacional de Doñana.

Renovables. El coste medio normalizado de la electricidad producida con eólica o fotovoltaica es ya menos de la mitad que con carbón y menos de un tercio que con nuclear. Los partidos políticos acuerdan que la futura ley de cambio climático establezca un objetivo energético 100% renovable para España, aunque sin calendario.

Castor. El Constitucional anula la indemnización de más de 1.350 millones de euros por la paralización de la plataforma Castor para el almacenamiento de gas natural.

Cetáceos. Proyecto de declaración de área marina protegida “Corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo” y propuesta de Zona Protegida al Convenio de Barcelona.

Plásticos. Valencia, Navarra, Baleares y Catalunya preparan legislaciones para implantar un sistema de retorno y devolución de envases.

Agricultura y ganadería. La superficie de agricultura ecológica supera los 2M de hectáreas. La lucha vecinal impide la puesta en marcha de varias macrogranjas.

 

Internacional

 

Ártico. Nueve países y la UE declaran una moratoria durante los próximos 16 años a la prohibición de la pesca industrial en el Santuario Ártico.

Protección de las abejas: La CE propone la prohibición casi total de tres neonicotinoides (salvo uso en invernaderos permanentes). España anuncia un “Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Polinizadores”.

El Banco Mundial dejará de financiar proyectos de petróleo o gas.

Carbón. Más países abandonarán el carbón antes de 2030. En Europa ya son Austria, Reino Unido, Italia, Francia, Bélgica, Finlandia, Holanda, Portugal y Grecia. Organizaciones de 28 países crean la plataforma “Europa: un futuro sin carbón”.

Plásticos. Los países de la UE podrán tomar medidas sobre envases de plástico de un solo uso. Los plásticos oxo-degradables dejarán de considerarse biodegradables.

Tecnología. Nueva directiva europea de residuos obliga a los países miembros a tomar medidas más contundentes para prevenir la generación de residuos, incluyendo los derivados de la obsolescencia programada.

Transporte: El nuevo Gobierno holandés se compromete a que en 2030 solo se vendan coches sin emisiones. Escocia fija ese compromiso en 2032. Todos los coches Volvo serán eléctricos o híbridos desde 2019.

Acuerdos Comerciales: Aumenta la presión pública contra los acuerdos comerciales con Canadá, Japón o los países del Mercosur por priorizar intereses económicos sobre las personas y el medioambiente.

 

Lo peor de 2017

 

Nacional

 

Sequía. España ya es el país más árido de Europa y este año ha sido el más seco de los últimos 20. La actual sequía lleva camino de convertirse en la peor conocida. A la falta de lluvia se suma la mala gestión.

Incendios.2017 ha sido el peor año en número de grandes incendios forestales. Los episodios vividos en Portugal, Galicia o California se han convertido en emergencias sociales que pueden fácilmente repetirse.

Elhotel de El Algarrobico sigue en pie a pesar de la sentencia de 2016 que lo declara ilegal e ilegalizable.

Combustibles fósiles. España es el único país de Europa occidental que no se plantea el abandono del carbón. Es, junto con Polonia y Alemania, el país con más térmicas de carbón, situadas entre las 30 más tóxicas de Europa. El ministro de Energía presentó un borrador de Real Decreto para impedir el cierre de centrales. Cada español/a paga más de 400 euros al año en subvenciones a combustibles fósiles.

Renovables. El ‘Impuesto al Sol’ se mantiene por el veto de Ciudadanos a su eliminación.

Armas. La salida de Bilbao de un buque con destino a Arabia Saudí visibilizó la involucración de España en la exportación de armas al país, que participa en la guerra de Yemen, donde la población civil está siendo masacrada.

 

Internacional

 

Las emisiones de CO2, causantes del cambio climático, alcanzan su nivel más alto en 800.000 años. Continúa la escalada en las temperaturas estivales. Septiembre ha sido el mes con más días con huracanes registrados en el Atlántico.

Antártida. Durante todo 2017, la extensión de hielo marino en la Antártida ha estado en mínimos récord desde que existe registro.

Donald Trump decide sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París y reabrir las prospecciones petrolíferas en el Ártico estadounidense.

Químicos. La Comisión Europea no lleva a votación la propuesta para ampliar la prohibición de los nocivos neonicotinoides. España lidera el abuso de plaguicidas en la agricultura y de antibióticos para la ganadería industrial.

Bosques. La tasa promedio de deforestación en la Amazonía entre 2013 y 2017 fue un 38% más alta que en 2012. La expansión agrícola es la principal causa, con el 65% de las áreas deforestadas ocupadas por soja y pastos para el ganado.

Persecución del activismo. Sólo en Brasil, hasta septiembre habían sido asesinadas 61 personas. El crimen de Berta Cáceres en Honduras sigue impune. En España, urden complot para involucrar a Juan Clavero, de Ecologistas en Acción, en un delito de tráfico de drogas.

Contaminación imparable por plásticos. Estudios científicos apuntan a que el Mediterráneo tiene una densidad de plásticos en superficie comparable a la de las “sopas de plástico” del Pacífico.

Lograr una Ley de cambio climático y transición energética que incluya el fin de la energía nuclear y el carbón, así como un horizonte 100% renovable para evitar un aumento de más de 1,5 ºC a final de siglo.

Cerrar los pozos ilegales de agua en España y poner fin a trasvases como el del Tajo – Segura. Acabar con el regadío sobredimensionado y la contaminación del agua.

Reducir de manera efectiva, en origen, el plástico de un solo uso.

Establecer planes de movilidad urbana centrados en las personas, a través de sistemas de transporte inteligente con menos vehículos privados que usan combustible fósil.

Asumir el riesgo de incendios forestales para prevenirlos y gestionarlos. Establecer políticas forestales que tengan en cuenta el cambio climático y la realidad de los incendios, cada vez más frecuentes e intensos.

Lograr el área protegida más grande del planeta, en el Mar de Weddell (Antártida).

Aumentar la protección de la biodiversidad con el inicio del Tratado de los Océanos por parte de Naciones Unidas.

Impulsar la participación efectiva de la ciudadanía en la transición energética, a través del paquete legislativo europeo “Energía limpia para todos”.

Consumir menos y mejor. Poner freno al hiperconsumo. Fomentar lo ecológico y local. Reducir el consumo de carne y otros derivados animales procedentes de la ganadería industrial.

Poner fin a la entrada de productos procedentes de la deforestación y degradación forestal (madera, soja, carne, aceite de palma, papel…) en la UE.

Fortalecer la calidad democrática con la aprobación de un reglamento de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno; reformar la Ley de Secretos oficiales para mayor transparencia en la venta de armamento y derogar la Ley Mordaza.

 

Retos para 2018

 

Lograr una Ley de cambio climático y transición energética que incluya el fin de la energía nuclear y el carbón, así como un horizonte 100% renovable para evitar un aumento de más de 1,5 ºC a final de siglo.

Cerrar los pozos ilegales de agua en España y poner fin a trasvases como el del Tajo – Segura. Acabar con el regadío sobredimensionado y la contaminación del agua.

Reducir de manera efectiva, en origen, el plástico de un solo uso.

Establecer planes de movilidad urbana centrados en las personas, a través de sistemas de transporte inteligente con menos vehículos privados que usan combustible fósil.

Asumir el riesgo de incendios forestales para prevenirlos y gestionarlos. Establecer políticas forestales que tengan en cuenta el cambio climático y la realidad de los incendios, cada vez más frecuentes e intensos.

Lograr el área protegida más grande del planeta, en el Mar de Weddell (Antártida).

Aumentar la protección de la biodiversidad con el inicio del Tratado de los Océanos por parte de Naciones Unidas.

Impulsar la participación efectiva de la ciudadanía en la transición energética, a través del paquete legislativo europeo “Energía limpia para todos”.

Consumir menos y mejor. Poner freno al hiperconsumo. Fomentar lo ecológico y local. Reducir el consumo de carne y otros derivados animales procedentes de la ganadería industrial.

Poner fin a la entrada de productos procedentes de la deforestación y degradación forestal (madera, soja, carne, aceite de palma, papel…) en la UE.

Fortalecer la calidad democrática con la aprobación de un reglamento de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno; reformar la Ley de Secretos oficiales para mayor transparencia en la venta de armamento y derogar la Ley Mordaza. VER: http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/178684/Lo-mejor-y-lo-peor-ambientalmente-de-2017-y-los-retos-para-la-sostenibilidad-del-planeta-en-2018?utm_source=MailingList&utm_medium=email&utm_campaign=Lo+mejor+y+lo+peor+de+2017

 

La Estrategia de Economía Verde y Circular sale a información pública

 

Extremadura, España, martes 2 de enero de 2018, El Diario.- Supone una apuesta por un nuevo modelo productivo capaz de generar riqueza y empleo a través los recursos naturales.

 

Se busca "una economía social y sostenible" donde sean las personas que habitan en cada uno de los pueblos y ciudades de Extremadura los protagonistas de la creatividad, la producción respetuosa de bienes y servicios, la creación de iniciativas empresariales verdes y la puesta en valor de nuestros recursos naturales". 

 

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado la información de la Estrategia de Economía Verde y Circular de la Junta de Extremadura con el objeto de que pueda ser consultada y sobre la que puedan realizarse aportaciones y alegaciones.

 

En el proceso de elaboración de esta estrategia ya han tenido la oportunidad de participar más de mil agentes públicos y privados de la Comunidad Autónoma, y se han recibido más de 1.500 aportaciones en debates políticos, grupos de trabajo y talleres de contraste celebrados durante el año 2017 en Extremadura.

 

Proceso de concertación social

 

De este modo, se abrió el pasado 22 de marzo un proceso de concertación social con los agentes sociales y económicos extremeños UGT, CCOO y CREEX, que tuvo como principal resultado la aprobación del marco de impulso a la Economía Verde y Circular en Extremadura, que es el documento base y que a su vez desarrolla esta actual estrategia.

 

La Junta de Extremadura decidió emprender la transición hacia un referente propio de economía verde y circular. "Eso supone configurar un nuevo modelo productivo regional capaz de generar riqueza y empleo a través de las enormes fortalezas de la región ligadas a sus recursos naturales y a su especial situación en relación con los graves problemas a los que se enfrenta la humanidad, como son el cambio climático, pérdida de biodiversidad, desertificación, falta de agua e inseguridad alimentaria", han añadido las mismas fuentes.

 

La estrategia pretende unir y alinear la mayor parte de los recursos materiales y humanos existentes en Extremadura en la búsqueda de una sociedad y una economía "más verde y circular, donde los recursos naturales supongan una fuente permanente de obtención de oportunidades para la población extremeña". VER: http://www.eldiario.es/eldiarioex/politica/Estrategia-Economia-Verde-Circular-informacion_0_723728379.html

 

El medioambiente como arma de guerra

 

Nairobi, Kenia, martes 2 de enero de 2018, por Tiziana Trotta, El País.- En Irak, 30 años de conflictos han contribuido a la contaminación de aire, tierra y agua, convertidas así en víctimas silenciosas. Los riesgos para la salud humana son enormes, denuncia un informe.

 

A lo largo de los meses del invierno del Estado Islámico, los habitantes de la región de Qayyarah (Irak) no podían ver el sol. Un denso humo negro proveniente de los pozos de petróleo en llamas cubrió el cielo durante el verano de 2016. Los incendios provocados por el grupo yihadista, cada vez más frecuentes y numerosos, tenían como objetivo dificultar las operaciones militares aéreas en su contra, retrasar el avance de las fuerzas iraquíes o simplemente destruir los recursos naturales. Para finales de marzo de 2017, los fuegos ya estaban extinguidos, pero la región pagará aún durante mucho tiempo las consecuencias en términos de contaminación y riesgos para la salud de la población.

 

La misma historia se repitió en las montañas de Hamrin, en la refinería de Baiji y en Kirkuk, entre otros lugares en los que la presencia de artefactos explosivos improvisados y minas complicaba la tarea de apagar los incendios. No se trata solo de petróleo, ni el grupo yihadista es el único responsable del desastre ambiental que azota a Irak. Además de causar cientos de víctimas, los conflictos en curso en las últimas tres décadas y la escasa atención de las autoridades locales han llevado el país al borde de un desastre ambiental. Estas son las conclusiones de un informe realizado por la ONG holandesa PAX y presentado recientemente en la Asamblea de Naciones Unidas sobre Medioambiente, celebrada a principios de diciembre en Nairobi (Kenia).

 

En los últimos años, centros de producción de petróleo, depósitos y oleoductos de todo el país también han sido blanco de acciones militares por parte de la coalición liderada por Washington con el objetivo de privar al Estado Islámico de los ingresos del crudo. Los frecuentes derrames del líquido derivados de estas intervenciones han envenenado terrenos agrícolas y reservas de agua potable, causando daños en el hígado, en el riñón, en el sistema respiratorio y cáncer entre la población local.

 

Sin acceso a las infraestructuras de producción de petróleo tradicionales, tanto los yihadistas como las comunidades locales han recurrido a métodos artesanales y altamente contaminantes. Solo en el norte del país, han surgido más de 1.600 pequeñas refinerías artesanales, en las que los trabajadores están expuestos a un entorno insalubre, denuncia PAX.

 

Otra amenaza viene de los residuos bélicos tóxicos. La ONG lamenta la falta de transparencia sobre el uso de armas con uranio por parte de Reino Unido y Estados Unidos durante las guerras de 1991 y 2004 en zonas con una elevada densidad de población.

 

Los combates prolongados en entornos urbanos también tienen un impacto en la salud de los iraquíes. La destrucción —a veces intencional— de infraestructuras clave, como redes de agua o electricidad, ha reducido el acceso a saneamiento y a la energía, al mismo tiempo que falta un plan de limpieza de escombros, que a veces pueden contener sustancias peligrosas. El informe estima que solo el coste de transportar estos residuos fuera de Mosul rondaría los 250 millones de dólares (unos 212 millones de euros). Los movimientos de 3,1 millones de personas desplazadas al interior del país han incrementado la presión sobre los escasos recursos de algunas regiones como Kurdistán.

 

El medioambiente se ha convertido en un arma de guerra, tanto por parte del ISIS como de actores estatales

 

El Estado Islámico está acusado también de contaminar directamente las fuentes de agua, convirtiendo el medioambiente en arma de guerra. El grupo yihadista, según el informe, usaba el río Tigris como fosa común —en una ocasión llegó a arrojar al agua al menos 100 cadáveres a la vez— y vertía crudo o sustancias tóxicas en lagos y ríos.

 

Pese a centrarse en las consecuencias del conflicto, el estudio recuerda que los problemas medioambientales del país vienen de más atrás. El cambio climático ha originado frecuentes sequías a lo largo de la última década, acelerando los procesos de salinización y desertificación, y la gestión ineficaz del agua por parte de las autoridades locales se ha traducido en contaminación y desperdicio.

 

Los esfuerzos encauzados a la reconstrucción tras la invasión de Estados Unidos en 2003 y la posterior lucha en contra del Estado Islámico, iniciada en 2014, han contribuido a relegar a un segundo plano estos problemas. "Se trata de temas que normalmente son subestimados en el trabajo humanitario y de reconstrucción", explica Wim Zwijnenburg, autor del informe de PAX. "Sin embargo, pueden generar problemas muy graves y crónicos para la salud de la población". La ONG insiste en que es necesario mejorar la recogida de datos sobre estos problemas para responder de manera adecuada.

 

Los problemas ambientales, según el periodista Peter Schwartzstein, que participó en la presentación del informe en Nairobi, también repercuten en el clima de seguridad ya que la guerra por los recursos y la escasez de agua, argumenta, facilitan la tarea del Estado Islámico de reclutamiento.

 

El petróleo, la maldición de Sudán del Sur

 

"El petróleo podría haber sido una bendición si Sudán del Sur lo hubiera usado bien [...], pero está pasando exactamente lo contrario", explicaba en 2009 el monseñor Roko Taban Mousa, afincado en el país, en una entrevista a AFP. La situación desde aquel entonces no ha variado mucho. El crudo sigue representando un factor clave en los conflictos que desangran al país y, además, es responsable de contaminar el medioambiente y amenazar la salud de la población.

 

La ONG alemana Sign of Hope ya alertó hace casi una década de que 180.000 personas de la región de Thar Jath, en el norte del país, están expuestas al riesgo de beber agua contaminada por la industria petrolera, debido a los derrames y los residuos de la producción que han penetrado en el terreno.

 

"Los lugareños empezaron a quejarse de que el agua que tomaban tenía un sabor muy malo, era muy salada y les provocaba dolores de garganta y diarrea. También se dieron cuenta de que las plantas y el ganado empezaban a morir", recuerda Klaus Stieglitz, vicepresidente de Sign of Hope. Los análisis realizados por su organización (exámenes del cabello y de calidad del agua) confirmaron las sospechas: las sustancias tóxicas derivadas de la industria petrolífera estaban envenenando los recursos naturales. Pese a exigir un cambio de actitud por parte de empresas internacionales, la ONG lamenta que no se han registrado avances desde entonces. "No obstante, está creciendo la conciencia entre la población y están surgiendo movimientos para reivindicar el derecho a vivir en un entorno salubre", señala el experto.

 

Después de que Sudán del Sur lograra la independencia de su vecino del norte en 2011, varias ONG y el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente pusieron en marcha iniciativas para proteger al entorno natural, como la restauración de la región del Alto Nilo, donde abunda el oro negro. Sin embargo, el estallido de la última guerra civil en 2013 marcó un retroceso y un ulterior deterioro del medioambiente. Pese a que la normativa obliga a las empresas extranjeras a establecer fondos para cuidar la naturaleza, en la práctica existen numerosos obstáculos para la implementación de la ley, denuncia Stieglitz, y las autoridades siguen prestando escasa atención a los problemas medioambientales. VER: https://elpais.com/elpais/2017/12/13/planeta_futuro/1513186786_185952.html

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

0 comentarios