Boletin GAL 2017
Nº 2.107. Lunes 22 de enero de 2018. Año XIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 33.091. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Móvil 9-63761205
RESUMEN
ESPECIAL 1: ATENTADO CONTRA LOS CONSUMIDORES
Tribunal Constitucional atenta contra los derechos de los consumidores en Chile
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, La Tercera.- Director del Sernac y decisión del TC: “Este es un fallo potencialmente catastrófico para la protección de los consumidores”. Ernesto Muñoz sostuvo que el fallo del Tribunal Constitucional además de eliminar las nuevas facultades sancionatorias que se daban al organismo pone en entredicho la actual atribución de recibir reclamos. El director del Sernac, Ernesto Muñoz, lamentó el fallo del Tribunal Constitucional que eliminó las facultades normativas y sancionatorias del proyecto de ley que fortalecía al organismo. “Este es un fallo potencialmente catastrófico para la protección del consumidor y una pésima noticia ya que debilita de manera importante un proyecto cuyo principal objetivo era equilibrar la cancha entre empresas y consumidores”, indicó Muñoz.
VER SENTENCIA DEL TC: http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/ver.php?id=3621
Senadores PS por fallo del TC sobre el Sernac: “Aquí está la mano de la derecha y de los sectores empresariales”
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, El Desconcierto.- "Es un día triste para los consumidores y también para nuestra democracia", dijo el senador Carlos Montes. Ayer se confirmó el fallo del TC que le quitó las facultades sancionatorias al Sernac, las que habían sido aprobadas por ambas cámaras legislativas. Como un golpe no sólo al Sernac sino que, a la legitimidad de las decisiones del Legislador Democrático, calificó la bancada de senadores socialistas la decisión del Tribunal Constitucional que establece que las normas que fortalecen las facultades sancionatorias y otras del organismo son inconstitucionales. Este jueves se conoció la decisión del TC, que con los votos de la mayoría conservadora declara la inconstitucionalidad de diversas facultades contempladas en el proyecto de fortalecimiento del Servicio Nacional del Consumidor que fue aprobado en ambas cámaras, con una seria resistencia de la derecha y de la industria. “Es lamentable este fallo del TC, que cercena las facultades del Sernac. Aquí está la mano de la derecha, la mano de ciertos sectores empresariales que no se quieren modernizar y sujetarse a mejores estándares y del interés de una cierta cultura del abuso. Es un retroceso”, aseguró el senador y jefe de bancada, Alfonso De Urresti. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/21/felipe-correa-economista-si-el-frente-amplio-quiere-superar-lo-que-fue-la-concertacion-tiene-que-salirse-de-la-vision-estatista-de-la-economia/
SERNAC: Derechos del Consumidor
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, SERNAC.- Derechos del Consumidor: VER: https://www.sernac.cl/proteccion-al-consumidor/derechos-y-deberes-del-consumidor/
SERNAC: Deberes del Consumidor
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, SERNAC.- Deberes del Consumidor: VER: https://www.sernac.cl/proteccion-al-consumidor/derechos-y-deberes-del-consumidor/
ESPECIAL 2: VISITA PAPAL NO TRAJO PAZ, SINO DOLOR
Gobierno rechaza dichos del Papa sobre Barros: “Es un imperativo ético respetar a las víctimas de abusos sexuales, creerles y apoyarlas”
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, por Claudia Soto, La Tercera.- Gobierno tras defensa del Papa a Barros: “Es un imperativo ético respetar a las víctimas de abuso sexual”. La vocera del Ejecutivo manifestó que ninguna defensa institucional puede estar por sobre "el principio básico de una sociedad justa". Gobierno tras defensa del Papa a Barros: “Es un imperativo ético respetar a las víctimas de abuso sexual”. Distintas reacciones ha generado la polémica defensa que dio el Papa Francisco al obispo de Osorno, Juan Barros, quien es acusado de encubrir los abusos sexuales cometidos por el condenado sacerdote Fernando Karadima. VER: http://www.latercera.com/noticia/gobierno-tras-defensa-del-papa-barros-imperativo-etico-respetar-las-victimas-abuso-sexual/
Cardenal Asesor del Papa: “Defensa a Barros es una fuente de gran dolor para las víctimas y para Chile”
Boston, EEUU, lunes 22 de enero de 2018, El Mercurio.- Asesor del Papa Francisco critica defensa a Barros: "Fueron una fuente de gran dolor para los sobrevivientes de abuso sexual". El cardenal Sean O' Malley aseguró que sus expresiones tuvieron el efecto de abandonar a las víctimas y relegarlas al "desprestigiado exilio". Durante su visita a Chile el Sumo Pontífice dijo que las acusaciones de las víctimas eran "calumnias". El principal asesor del Papa Francisco en materia de abuso sexual clerical, el cardenal Sean O' Malley, criticó este sábado los dichos del Sumo Pontífice al ser consultado en Chile sobre el eventual encubrimiento del obispo de Osorno, Juan Barros, hacia el ex párroco de El Bosque, Fernando Karadima. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/01/20/892009/Asesor-del-Papa-Francisco-critica-defensa-a-Barros-Fueron-una-fuente-de-gran-dolor-para-los-sobrevivientes-de-abuso-sexual.html
El Papa Francisco se hundió en los barros de Barros
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, El Ciudadano.- Analista y teólogo afirma que visita del Papa se hundió en “los barros de Barros”. "El gesto de perdón en La Moneda debió haberse acompañado de un gesto coherente en la práctica y eso no ocurrió", sostuvo Álvaro Ramis, teólogo y ex presidente de la Feuc. Sin embargo, reconoce que al interior de la Iglesia Católica hay un quiebre: "hay una ruptura entre el discurso papal y el episcopado nacional". Jorge María Bergoglio, también conocido como el papa Francisco, máxima autoridad del estado Vaticano y de la Iglesia Católica abandonó ya nuestro país, siguiendo su gira por Latinoamérica en Perú. Tres días estuvo en Chile y, si bien no movilizó a las masas que antaño convocó la visita de Juan Pablo II en 1987, su visita sí fue un hecho político y cultural que nuevamente puso una tensión entre la realidad de la sociedad chilena y la de las instituciones en su eriplo por Santiago, Temuco e Iquique. Álvaro Ramis, teólogo y ex presidente de la Universidad Católica en 1998 y, hasta hace poco, dirigente de la Izquierda Ciudadana, conversó con El Ciudadano sobre la visita del Papa, las masas que logró movilizar, el perdón que pidió en La Moneda por los abusos sexuales cometidos por la Iglesia Católica; el mensaje que entregó sobre el pueblo Mapuche, el mensaje que no estuvo dispuesto a recibir de la Machi Francisca Linconao; y el protagonismo mantenido por el obispo acusado de presenciar y activamente ocultar al abusador y sacerdote Fernando Karadima, Juan Barros. VER: https://www.elciudadano.cl/portada/analista-teologo-afirma-visita-del-papa-se-hundio-los-barros-barros/01/19/
LOCALES
¿Qué es el Congreso Futuro?
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, Congreso Futuro.- Congreso Futuro es el resultado exponencial de una suma de personas e instituciones con una sola visión: Construir colaborativamente el futuro. En la diversidad de sus componentes está su riqueza y se abren las infinitas oportunidades de la asociatividad. Nunca antes el hombre tuvo que administrar tanta complejidad sobre el futuro. El avance de la exploración del universo, los nuevos hallazgos sobre el origen del hombre en la Tierra, la evidencia sobre la interdependencia entre las especies y los enormes retos que supone la pobreza y el cambio climático, plantean a la humanidad el desafío más difícil: Decidir qué futuro quiere y tomar las acciones necesarias para construirlo. Desde el 2011, Congreso Futuro actúa como un puente que conecta ideas, personas y miradas que cambian el mundo con nuestra sociedad. Esta iniciativa ha logrado desarrollar en Chile uno de los encuentros más importantes del planeta en torno a los grandes desafíos que la humanidad debe enfrentar, así como las decisiones que podemos tomar hoy para lograr un futuro mejor.
Expositores: http://www.congresofuturo.cl/expositores/
Exposiciones: http://streaming.congresofuturo.cl/
Ediciones antiguas: https://www.congresofuturo.cl/antiguo/descargas/CF_libro_V24_FINAL_v02.pdf
VER: http://www.congresofuturo.cl/somos/
NACIONALES
Maisa Rojas, investigadora chilena: “El cambio climático es el síntoma más agudo de la crisis de la humanidad”
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, por Abril Becerra, Radio Universidad de Chile.- En el marco del Congreso del Futuro, Maisa Rojas, climatóloga y doctora en física de la atmósfera de la Universidad de Oxford, se refirió a los alcances del cambio climático. En su opinión, el país que tiene mejores estándares respecto del cuidado del medio ambiente es Costa Rica. Sobre Chile, en cambio, la investigadora sostiene que aún estamos en una fase preliminar respecto del uso de energías renovables. Para Maisa Rojas, climatóloga chilena y doctora en física de la atmósfera de la Universidad de Oxford, el análisis es uno: “El cambio climático es el síntoma más agudo de la crisis que está viviendo la humanidad”, afirma. Y es que, en su opinión, hoy el sistema ha generado una seguidilla de situaciones que sumadas han amplificado el problema medioambiental de nuestro plantea. “Esta crisis involucra no sólo las emisiones de gases invernadero, que es lo que finalmente produce el cambio climático, sino que a todo nuestro estilo de vida y nuestra manera de relacionarnos con el planeta. La contaminación está súper presente. Tiene que ver con el cambio climático, pero también se relaciona con una cosa local”, dice. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/20/maisa-rojas-investigadora-chilena-el-cambio-climatico-es-el-sintoma-mas-agudo-de-la-crisis-de-la-humanidad/
Ley REP: El que produce paga
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, por Matías Sánchez Jiménez y Carolina Pizarro, La Tercera.- Próximamente entrará en vigencia una ley que obliga a los fabricantes de ciertos productos a hacerse cargo de que sean reciclados. El subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals, explica que su aplicación será progresiva y en 2020 debería estar plenamente operativa. Es una imagen que se puede ver cada noche: gente recogiendo cartones, botellas de vidrio y distintos desechos que acarrean en los clásicos triciclos. Son los populares cartoneros, cuyo nombre técnico es “recolectores de base”, ya que no sólo recogen cartones, también seleccionan, transportan y recuperan todos los productos desechados que puedan comercializar. Según cifras del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), actualmente existen más de 60 mil personas realizando ese trabajo, que es clave en la cadena de reciclaje y que ayuda a recuperar cerca de un 10 por ciento de los 17 millones de toneladas de basura sólida que se producen anualmente en Chile. Por eso, en 2016 se creó la “Política de Inclusión de Recicladores Base” para impulsar el desarrollo de nuevas cadenas de recuperación de residuos a través de la formalización de la actividad y capacitación, que pide que los trabajadores certifiquen sus conocimientos para ser parte de la cadena de valor de la industria. VER: http://www.latercera.com/noticia/el-que-produce-paga/
Economista lanzó dura crítica a la OCDE y remarcó: "La prosperidad no es producir más"
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, Radio Cooperativa.- "¿Le compramos al cuento de la OCDE de que realmente el gran 'pero' de Chile es baja productividad?", planteó Tim Jackson. El académico remarcó en el Congreso del Futuro que "la prosperidad al fin y al cabo trasciende las preocupaciones materiales". Congreso del Futuro El economista remarcó que la prosperidad "se trata de la calidad de nuestro bienestar". El economista remarcó que la prosperidad "se trata de la calidad de nuestro bienestar". La prosperidad sin crecimiento centró la charla magistral del economista y académico británico Tim Jackson en el Congreso del Futuro, quien en esta jornada hizo un emplazamiento a repensar la economía con una dura crítica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Enfatizando que la prosperidad "no es producir más", Jackson manifestó que "esta amenaza de que la tecnología va a reemplazar a las personas en el trabajo es algo que ha sido impulsado por la idea de que el crecimiento es todo. Y tenemos una opción, de hecho, una opción muy importante". "Tenemos que preguntarnos cómo abordamos la prosperidad laboral. ¿Le compramos al cuento de la OCDE de que realmente el gran 'pero' de Chile es baja productividad o aceptamos que esto es algo positivo?", expresó. VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/congreso-del-futuro/economista-lanzo-dura-critica-a-la-ocde-y-remarco-la-prosperidad-no-es/2018-01-19/162858.html
Expertos agrarios llaman a cuidar recursos genéticos por cambio climático en Valdivia
Valdivia, Chile, lunes 22 de enero de 2018, por Sebastián Asencio y Carlos López, Radio Bio Bio.- La Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Claudia Carbonell, aseguró en Valdivia que el cambio climático debe instar a velar por los recursos genéticos en el país, pero reconocer las oportunidades de cultivo para especies frutales en el sur de Chile. Lo anterior, luego que Carbonell presentara en Valdivia el libro “Agricultura Chilena. Reflexiones y Desafíos al 2030”, que identifica distintos aspectos relacionados al mercado laboral agrícola y la transparencia de este, pero además a desafíos relacionados al cambio climático: el efecto en los cultivos y especies nativas, y la actitud y acción que las personas e instituciones debieran adoptar. Sobre los efectos del calentamiento global y la escalada de cultivos frutales hacia el sur, en suelos en donde pudieran verse afectada la tradición agrícola local, la experta dijo que hay distintas miradas que deben ser abordadas. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2018/01/18/expertos-agrarios-llaman-a-cuidar-recursos-geneticos-por-cambio-climatico-en-valdivia.shtml
“En Chile no hay una normativa respecto a los residuos que puede llegar a generar una planta fotovoltaica”
La Serena, Chile, lunes 22 de enero de 2018, Semanario El Tiempo.- Las Energías Renovables han tenido un auge durante los últimos años y han venido a ocupar el lugar que tenían los combustibles fósiles como generadores de energía. Mareomotriz, eólica y solar, destacan entre las más usadas, sin embargo y refiriéndose a estas últimas, existe una interrogante en cuanto al impacto ambiental que pueden llegar a generar en su instalación, operación o tras el fin de su vida útil. Para aclarar esta situación, conversamos con los académicos e investigadores de la Universidad de La Serena (ULS), Carlos Rodríguez y Danilo Carvajal. Por años nuestro planeta hizo uso y abuso de los combustibles fósiles, contribuyendo a la proliferación de gases de efecto invernadero y con ello al cambio climático, sin embargo, durante el último tiempo, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) han tenido un gran auge debido principalmente a que son limpias, renovables y no producen dióxido de carbono, metano u óxido de nitrógeno, entre otros elementos; que dañan el planeta. Chile no ha estado exento de esta situación y la multiplicación de lugares en donde se instalan plantas mareomotrices, eólicas y solares, dan cuenta de ello. VER: http://www.semanariotiempo.cl/2018/01/19/en-chile-no-hay-una-normativa-respecto-a-los-residuos-que-puede-llegar-a-generar-una-planta-fotovoltaica/
Eventual retiro de Chile del Convenio 169 inquieta a pueblos originarios
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, por Ximena Bertin, La Tercera.- Según la norma, este 2018 el gobierno de Piñera deberá analizar si renueva su aplicación en Chile a partir de septiembre de 2019. Sin embargo, la implementación del tratado no tendría conforme al próximo mandatario. “Sin el Convenio 169 estaríamos mucho más desprotegidos y sin la posibilidad de reclamar a nivel internacional. Solo tendríamos la Ley Indígena, que no habla de soberanía ni de pueblo, es una legislación muy débil”, comenta Carolina Sagredo, abogada del Consejo de Pueblos Atacameños, que en estos días defiende la demanda de la comunidad de Socaire. Sus habitantes se tomaron el acceso a la laguna del Salar de Aguas Calientes para defenderlo de la afectación masiva de los turistas. La comunidad aimara reclama ese territorio como ancestral, pero que hoy figuran como propiedad del Estado. “El 169 es una herramienta clave para reclamar los derechos ancestrales”, precisa Sagredo. Precisamente el Convenio 169 de la OIT, que establece una serie de obligaciones que deben cumplir los Estados suscritos en favor de los pueblos originarios, así como la consulta obligatoria en temas que les competen (ver recuadro) podría llegar a su fin en Chile el próximo 2019, si el gobierno de Piñera decide no ratificar el tratado. VER: http://www.latercera.com/noticia/eventual-retiro-chile-del-convenio-169-inquieta-pueblos-originarios/
GLOBALES
La participación social, clave para el respaldo a las políticas de cambio climático
Madrid, España, lunes 22 de enero de 2018, por Philipp Guelland, EFEverde.- La participación es "imprescindible" para construir políticas públicas de lucha contra el cambio climático que gocen de un amplio respaldo social, orientadas a la descarbonización de la economía y a la adaptación a los nuevos escenarios derivados de los cambios "que ya son inevitables", afirman los expertos. Diez científicos expertos en cambio climático ponen hoy de manifiesto la importancia de la participación social en el diseño de las políticas de clima en una tribuna que hoy distribuye el servicio de “Firmas” de la agencia EFE. Se trata de María José Sanz, directora del Centro Vasco de Cambio climático (BC3); los también investigadores de este centro Sergio Faria, Marta Olazabal, Unai Pascual, Elisa Sainz de Murieta e Ignacio Palomo; Jamie Clarke, de la organización Climate Outreach; Iñaki Bárcena y Aitxiber Zallo de la Universidad del País Vasco; y Paco Heras, de la Oficina Española de Cambio Climático del Gobierno. Los científicos afirman que el Acuerdo de París “supone un antes y un después en la respuesta global ante el cambio climático”, y que una vez superada “la fase de diagnóstico” del problema, “es necesario pasar a la acción” para afrontarlo. La tribuna completa está disponible en www.efeservicios.com y posteriormente en www.efedocanalisis.com/ y www.efeverde.com VER: http://www.efeverde.com/noticias/la-participacion-clave-respaldo-las-politicas-cambio-climatico-2/
ONU: “El mundo ha retrocedido en aspectos fundamentales”
Naciones Unidas, lunes 22 de enero de 2018, por Tharanga Yakupitiyage, IPS.- Al año de asumir el cargo, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, recordó que la paz sigue esquiva y que este año se necesitan nuevas acciones para encaminar al mundo hacia un futuro mejor. Desafíos como los numerosos conflictos y el cambio climático se profundizaron, además del surgimiento de nuevas amenazas como la de una catástrofe nuclear y el aumento del nacionalismo y la xenofobia. “El mundo ha retrocedido en aspectos fundamentales”, señaló Guterres frente a la Asamblea General de la ONU. “A principios de 2018, debemos reconocer las muchas formas en que la comunidad internacional fracasa y se queda corta”, observó. Entre los mayores motivos de preocupación, se destaca el actual recrudecimiento de las tensiones nucleares. Hay pequeñas señales de esperanza, como la participación de atletas de Corea del Norte en los Juegos Olímpicos de Invierno, así como la reapertura de canales de comunicación con su vecina del sur, recordó el secretario general. “La guerra es evitable, lo que me preocupa es que todavía no estoy seguro de que se pueda garantizar la paz, y por eso estamos tan involucrados”, apuntó. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/01/mundo-ha-retrocedido-aspectos-fundamentales/
Trump destruye acuerdos y ataca globalización, mientras China se convierte en defensora del sistema
Nueva York, EEUU, viernes 22 de enero de 2018, por Bloomberg, El Mostrador.- Inversión de roles histórica. El mundo al revés: Trump destruye acuerdos y ataca globalización, mientras líder del Partido Comunista de China se convierte en ‘hombre de Davos’ y defensor del sistema. Donald Trump y Xi Jinping, cuyos países representan aproximadamente el 40 por ciento de la economía global, ofrecen visiones opuestas para el futuro del comercio mundial, los flujos de capital y la integración económica en esta era de creciente desigualdad de ingresos y temor populista. Si necesita un recordatorio de cuán surrealista se ha vuelto el debate sobre la globalización en los últimos años, solo mire los salones de Davos. Donald Trump y Xi Jinping, cuyos países representan aproximadamente el 40 por ciento de la economía global, ofrecen visiones opuestas para el futuro del comercio mundial, los flujos de capital y la integración económica en esta era de creciente desigualdad de ingresos y temor populista. En una inversión de roles histórica, el líder del Partido Comunista de China es quien se ha convertido en un defensor del consenso de Davos y el año pasado utilizó su discurso en el centro de esquí suizo para defender la globalización. Y es un presidente estadounidense -el evento principal de este año- quien insiste en que los intereses económicos de su país prevalecen sobre visiones vagas de un mundo más interconectado. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/01/19/el-mundo-al-reves-trump-destruye-acuerdos-y-ataca-globalizacion-mienstras-lider-del-partido-comunista-de-china-se-convierte-en-hombre-de-davos-y-defensor-del-sistema/
"El nuevo modelo de negocio debe estar ligado a la sostenibilidad, sinónimo de viabilidad y perdurabilidad"
Madrid, España, lunes 22 de enero de 2018, por Tatiana Márquez, Corresponsables.- Teresa Ribera: "El nuevo modelo de negocio debe estar ligado a la sostenibilidad, sinónimo de viabilidad y perdurabilidad". Este jueves se ha celebrado en el campus EOI (Escuela de Organización Industrial) de Madrid un coloquio sobre Cambio Climático y Sostenibilidad. Luis López-Cozar, presidente del Club EOI, ha sido el encargado de dirigir una charla que ha protagonizado Teresa Ribera, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI), exsecretaria de Estado de Cambio Climático entre 2008 y 2011 y directora general de la Oficina de Cambio Climático entre 2004 y 2008. La experta en medio ambiente ha abordado diversas cuestiones, entre ellas: las consecuencias de la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, las aportaciones de la COP 23, la viabilidad del binomio sostenibilidad-crecimiento económico, o el peso de la innovación en la lucha contra el cambio climático. VER: http://www.corresponsables.com/actualidad/teresa-ribera-coloquio-cambio-climatico-sostenibilidad
Unidad global, medios y acción humanitaria
Nueva York, EEUU, lunes 22 de enero de 2018, por Dr. Purnaka L. de Silva, director del Instituto de Estudios Estratégicos y Democracia, con sede en Malta, IPS.- “La unidad es el camino. Nuestro futuro depende de ella”, subrayó el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, al lanzar una Alerta Roja al cierre de 2017. Guterres mencionó el crecimiento del nacionalismo y de la xenofobia entre muchos de los peligros que amenazan la paz y la estabilidad mundiales, como la profundización de conflictos, una posible guerra nuclear, las consecuencias negativas del cambio climático, que empeora a un grado alarmante, las crecientes desigualdades sociales y las terribles violaciones de derechos humanos. Al subrayar su optimismo de que el planeta pueda ser más seguro y estar más protegido, Guterres pidió unidad a la comunidad internacional para hacer frente a esos inmensos desafíos, resolver conflictos, superar odios y defender valores compartidos por todos los seres humanos. La alerta del secretario general subraya la cruda realidad en la que unas 135 millones de personas afectadas por las crisis necesitan asistencia humanitaria. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/01/unidad-global-medios-accion-humanitaria/
Namibia responde con sátira a comentario de "agujeros de mierda" de Trump
Nairobi, Namibia, lunes 22 de enero de 2018, EFE, La Vanguardia.- Namibia hace una sátira del comentario del presidente estadounidense, Donald Trump, en el que supuestamente se refirió como "agujeros de mierda" a varias naciones africanas, con un vídeo que alcanza ya cientos de miles de visitas en las redes sociales y en el que se invita a visitar "un país de mierda". "Buenos días, Trump America, si alguna vez deseara abandonar su precioso y perfecto país y venir a un auténtico país de mierda en África, nos gustaría invitarle a la mierda de Namibia", comienza el vídeo, publicado por la agencia de viajes de Namibia, Gondwana Collection. La voz narradora, que pretende imitar la del presidente Trump en tono de broma, asegura que "la vida aquí es dura, pero la mierda de Namibia tiene más de 300 días de sol al año". "Tenemos un precioso lago subterráneo, que se parece a un agujero del culo, el lago Oshikoto", bromea, a la vez que proyecta bonitas imágenes del lugar. "Namibia es un país de mierda, donde hemos transformado el 42 por ciento en varias áreas de conservación donde los animales salvajes de mierda pueden andar salvajemente", continúa. Además, la agencia de viajes utiliza fotografías del desierto namibio mientras lo llama "una mierda de lugar" donde no ha llovido en dos millones de años, "el desierto de mierda más antiguo del mundo", explica. El vídeo también hace una crítica al actual cambio climático: "Gracias a que no os preocupáis del cambio climático, esto terminará pronto, y podremos tener lluvia mientras el resto de países de mierda del mundo se queman o se congelan". La sátira, publicada la semana pasada por Gondwana Collection, ya ha recibido casi 900.000 visitas en su perfil de Facebook y más de 300.000 reproducciones en Youtube. VER: http://www.lavanguardia.com/politica/20180119/44124559947/namibia-responde-con-satira-a-comentario-de-agujeros-de-mierda-de-trump.html
……………………………………………………………..
DESARROLLO DE NOTICIAS
ESPECIAL 1: ATENTADO CONTRA LOS CONSUMIDORES
Tribunal Constitucional atenta contra los derechos de los consumidores en Chile
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, La Tercera.- Director del Sernac y decisión del TC: “Este es un fallo potencialmente catastrófico para la protección de los consumidores”. Ernesto Muñoz sostuvo que el fallo del Tribunal Constitucional además de eliminar las nuevas facultades sancionatorias que se daban al organismo pone en entredicho la actual atribución de recibir reclamos. El director del Sernac, Ernesto Muñoz, lamentó el fallo del Tribunal Constitucional que eliminó las facultades normativas y sancionatorias del proyecto de ley que fortalecía al organismo.
“Este es un fallo potencialmente catastrófico para la protección del consumidor y una pésima noticia ya que debilita de manera importante un proyecto cuyo principal objetivo era equilibrar la cancha entre empresas y consumidores”, indicó Muñoz.
Asimismo, enfatizó “la incapacidad sancionatoria del Sernac es uno de los factores relevantes que facilita la reiteración de malas prácticas en los diversos mercados. Una prueba de ello, es el aumento de los reclamos, los que, por ejemplo, en 2017 registraron un alza del 27% respecto de 2016. Además, el 90% de los consumidores que llegan al Sernac, ya vienen con una respuesta negativa de la empresa”.
Muñoz sostuvo que “el efecto más grave de este fallo, es que además de las facultades nuevas, se pone en entredicho la actual atribución de recibir reclamos de los consumidores y transmitirlos a los proveedores para encontrar una solución voluntaria, función básica del servicio hoy. Además, el Sernac tampoco podrá realizar conciliaciones entre proveedores y consumidores, herramienta que tenía como objetivo, llegar a soluciones rápidas y efectivas sin tener que acudir a los tribunales de justicia”.
Desde una perspectiva práctica, la decisión de eliminar la facultad sancionatoria, se traduce en que se obliga a los consumidores a seguir acudiendo a los Juzgados de Policía Local, invirtiendo tiempo y dinero (una notificación puede costar cerca de $40.000) en un escenario que, siempre será más cómodo para las empresas, quienes, por regla general, cuentan con asesoría legal para su defensa particular, agregó.
“Esto, representa un claro desincentivo para que los consumidores ejerzan sus derechos. Así, esta decisión del TC, favorece a las malas empresas a quienes les saldrá, en muchos casos, más barato arriesgarse a incumplir la ley y pagar una eventual multa, que modificar sus malas prácticas”, señaló.
Muñoz afirmó que el “el fallo refleja la visión de los gremios que se opusieron desde un principio a la tramitación del proyecto y rechaza las normas aprobadas por el Congreso Nacional después de más de tres años de tramitación legislativa” y agrega que además, el texto contiene errores evidentes, por ejemplo, al señalar que el Servicio ya fiscaliza, se le asignan al SERNAC facultades que en verdad corresponden a Asociaciones de Consumidores, se dice que las resoluciones del Servicio no eran revisables o que la facultad normativa era ilimitada, entre otras.
En el marco del control preventivo de constitucionalidad, y tal como adelantó La Tercera hace poco más de un mes, el TC declaró en su sentencia “inconstitucionales las nuevas potestades jurisdiccionales que el Proyecto de Ley contemplaba entregar al Sernac”, explicando que la decisión tiene “su fundamento en que las medidas que comprenden la facultad de juzgar por parte del Sernac sólo pueden ser adoptadas por un tribunal independiente e imparcial, características que éste no reúne”.
En este sentido, destaca que el Servicio “actuaría como juez y parte por cuanto ejercería sus facultades fiscalizadoras (de naturaleza administrativa) para luego aplicar una sanción (de naturaleza jurisdiccional), con efectos que van más allá de una mera sanción administrativa, lo que contraviene, la exigencia de una investigación y un procedimiento racionales y justos”.
En cuanto a la eliminación de facultades normativas, el TC destacó que la iniciativa le daba al Sernac “un alcance ilimitado, en circunstancias que amenaza la garantía de que solo la ley puede fijar las reglas entre consumidores y proveedores”.
VER SENTENCIA DEL TC: http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/ver.php?id=3621
Senadores PS por fallo del TC sobre el Sernac: “Aquí está la mano de la derecha y de los sectores empresariales”
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, El Desconcierto.- "Es un día triste para los consumidores y también para nuestra democracia", dijo el senador Carlos Montes. Ayer se confirmó el fallo del TC que le quitó las facultades sancionatorias al Sernac, las que habían sido aprobadas por ambas cámaras legislativas.
Como un golpe no sólo al Sernac sino que, a la legitimidad de las decisiones del Legislador Democrático, calificó la bancada de senadores socialistas la decisión del Tribunal Constitucional que establece que las normas que fortalecen las facultades sancionatorias y otras del organismo son inconstitucionales.
Este jueves se conoció la decisión del TC, que con los votos de la mayoría conservadora declara la inconstitucionalidad de diversas facultades contempladas en el proyecto de fortalecimiento del Servicio Nacional del Consumidor que fue aprobado en ambas cámaras, con una seria resistencia de la derecha y de la industria.
“Es lamentable este fallo del TC, que cercena las facultades del Sernac. Aquí está la mano de la derecha, la mano de ciertos sectores empresariales que no se quieren modernizar y sujetarse a mejores estándares y del interés de una cierta cultura del abuso. Es un retroceso”, aseguró el senador y jefe de bancada, Alfonso De Urresti.
Los legisladores cuestionan que el TC actúe -una vez más- como una tercera cámara legislativa, a la vez que prolonga la larga indefensión en que se ha visto envuelta la ciudadanía por años frente a los abusos de aquellas empresas o industrias que no cumplen la ley. “Nuevamente el Tribunal Constitucional mutila un proyecto de ley enfocado en la protección de las personas. Aquí se ha cometido un profundo error y se hace un gran daño a las personas, que se sienten desprotegidas frente a las prácticas abusivas de ciertos comercios”, manifestó el senador Rabindranath Quinteros.
“Este fallo del TC hace evidente un problema de nuestra democracia y es que cada vez tiene menos poder para modelar la vida social. Este Tribunal Constitucional de mayoría conservadora ha vaciado al Congreso y a la democracia de su rol modelador de la política pública dado que nos dice con su fallo que sólo permitirá aquellos cambios que mantengan un modelo neoliberal descartando todo otro cambio que vaya en una línea distinta, por ejemplo, de más igualdad y menos abuso. Es un día triste para los consumidores y también para nuestra democracia”, expresó el senador Carlos Montes.
Cabe destacar el voto de minoría de los ministros Carlos Carmona, Gonzalo García y Nelson Pozo, que discrepa del punto de partida que usó la mayoría del TC, que situaba a consumidores y empresas proveedoras en la misma condición de contratantes.
“Tal como lo señala el voto disidente del TC, los organismos de la administración del Estado no pueden ser neutrales frente al interés público, sino que deben defenderlo siempre. Ese era el espíritu de esta ley que la derecha lleva, como ya es su costumbre, al tribunal constitucional para evitar su promulgación”, dijo la senadora Isabel Allende.
Hace una semana, los senadores del PS presentaron hace una semana una moción que busca eliminar el control preventivo del TC. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/01/21/felipe-correa-economista-si-el-frente-amplio-quiere-superar-lo-que-fue-la-concertacion-tiene-que-salirse-de-la-vision-estatista-de-la-economia/
SERNAC: Derechos del Consumidor
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, SERNAC.- Derechos del Consumidor:
1. Elegir libremente un determinado bien o servicio: El silencio del consumidor no constituye aceptación en los actos de consumo. Se deben celebrar actos de consumo con el comercio establecido.
2. Acceder a una información veraz y oportuna: Acceder a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos por el proveedor, su precio, condiciones de contratación y otras características relevantes de los mismos.
3. No ser discriminado arbitrariamente por parte de los proveedores de bienes y servicios: Es arbitrario en la medida que es irracional o atenta contra la dignidad de los consumidores. Por ejemplo, basada en su clase social, opción política, entre otras.
4. La seguridad en el consumo de bienes y servicios: La seguridad en el consumo de bienes y servicios, a la protección de la salud y el medio ambiente. Implica el deber de adoptar las medidas para evitar riesgos derivados del uso o consumo de los bienes o servicios.
5. A la reparación e indemnización: A la reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los daños materiales y morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas por el proveedor. Sin embargo, existe el deber de exigir la reparación o indemnización por tales actos de acuerdo a los medios establecidos en la ley. El consumidor no debe hacer denuncias en contra de proveedores carentes de fundamento y mala fe, formuladas con propósitos distintos al reconocimiento de estos derechos.
6. Derecho a la educación para un consumo responsable: Es deber del consumidor acceder a los medios posibles para obtener esta información educativa, entre ellos, los entregados en el Sitio Web del Sernac y la Revista del Consumidor.
7. A retracto o terminar sin la voluntad del proveedor: A retracto o terminar sin la voluntad del proveedor (unilateralmente) el contrato en el plazo de 10 días contados desde la recepción del producto o desde la contratación del servicio y antes de la prestación del mismo y en los siguientes casos:
– Los celebrados en reuniones convocadas o concertadas, como, por ejemplo, “tiempo compartido”; ocasión en que el consumidor debe expresar su aceptación.
– En contratos realizados por medios electrónicos y en los que se acepta una oferta realizada a través de catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación a distancia.
– En los contratos de educación superior cuando se ingrese a primer año de carrera.
– Este derecho se debe ejercer cumpliendo los plazos, requisitos y obligaciones que disponga la ley en cada uno de los casos descritos.
8. El derecho a garantía-cambio, devolución del dinero: El derecho a garantía-cambio, devolución del dinero, reparación según corresponda- por los bienes o servicios que se adquieran o contraten y que presenten fallas de fabricación o sean inseguros. Igualmente, por los bienes que contienen una cantidad inferior a lo informado en el envase. Los derechos citados y los otros contenidos en las leyes de consumo son irrenunciables anticipadamente para los consumidores.
9. Derecho a cerrar cuenta bancaria o de multitienda en 10 días sin que le pongan problemas: Si ya no se quiere tener la tarjeta, y lo adeudado está pagado, puede terminar el contrato y dejar de recibir los cobros que significa mantenerlas.
10. Derecho a la libertad de aceptar los productos y no aceptar ventas atadas de productos y servicios no solicitados: Esto es, si se saca una tarjeta de una multitienda, no pueden obligar al consumidor a que también contrate otro producto. Si compra algún producto asociado deberá estar en un contrato aparte y manifestar su voluntad de contratarlo mediante su firma.
11. Derecho a que las empresas no cambien las condiciones o costos del contrato si no está de acuerdo.
12. No le pueden poner límites a los medios de pago electrónicos en caso que el cliente tenga cuenta en otro banco.
13. Derecho a contar con la validez de una cotización entregada por un banco o multitienda por 7 días hábiles.
14. Derecho a que no le envíen a su domicilio o lugar de trabajo, productos o contratos representativos de ellos.
15. Tiene derecho a que no lo limiten a comprar con la misma tarjeta emanada de la misma casa comercial donde está comprando.
16. Derecho a que si le cambian el plástico de la tarjeta no le cobren comisión.
17. Tiene derecho a que se cancele la hipoteca en 15 días y que la hipoteca sólo garantice el crédito y no todas las deudas que usted tenga. VER: https://www.sernac.cl/proteccion-al-consumidor/derechos-y-deberes-del-consumidor/
SERNAC: Deberes del Consumidor
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, SERNAC.- Deberes del Consumidor:
1. Realizar sus compras y contrataciones sólo en el comercio establecido.
2. Leer detalladamente los contratos antes de firmarlos, de manera que pueda comprender totalmente su contenido.
3. Tomar sus decisiones de compra libre e informadamente.
4. Exigir el cumplimiento de la publicidad. Lo que dice la publicidad es exigible como parte del contrato. La publicidad debe ser veraz, comprobable y no inducir a engaño.
5. Rechazar los cobros por bienes o servicios que no haya aceptado.
6. Informarse sobre los bienes y servicios ofrecidos en el mercado, su precio, condiciones de contratación y otras características relevantes.
7. Solicitar la reparación o indemnización por los daños materiales y morales derivados de actos de consumo, y de acuerdo a los medios que indica la Ley.
8. Adoptar las medidas que sean necesarias para evitar riesgos derivados del uso o consumo de bienes o servicios.
9. No hacer denuncias imprudentes en contra de proveedores, vale decir, denuncias carentes de fundamento.
10. Informarse y buscar los medios para acceder a la educación que le permita un consumo responsable. VER: https://www.sernac.cl/proteccion-al-consumidor/derechos-y-deberes-del-consumidor/
ESPECIAL 2: VISITA PAPAL NO TRAJO PAZ, SINO DOLOR
Gobierno rechaza dichos del Papa sobre Barros: “Es un imperativo ético respetar a las víctimas de abusos sexuales, creerles y apoyarlas”
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, por Claudia Soto, La Tercera.- Gobierno tras defensa del Papa a Barros: “Es un imperativo ético respetar a las víctimas de abuso sexual”. La vocera del Ejecutivo manifestó que ninguna defensa institucional puede estar por sobre "el principio básico de una sociedad justa".
Gobierno tras defensa del Papa a Barros: “Es un imperativo ético respetar a las víctimas de abuso sexual”. Distintas reacciones ha generado la polémica defensa que dio el Papa Francisco al obispo de Osorno, Juan Barros, quien es acusado de encubrir los abusos sexuales cometidos por el condenado sacerdote Fernando Karadima.
Ayer, durante su paso por Iquique el Pontífice fue consultado por la presencia de Barros en las misas que ofició durante su gira por Chile, a lo que respondió asegurando que las acusaciones son calumnias, y que no hay ninguna sola prueba que lo incrimine.
Tras esto, y luego de que las víctimas de Karadima manifestaran en un punto de prensa que las palabras del jefe de la Iglesia fueron ofensivas, la vocera del gobierno, Paula Narváez, manifestó que ninguna defensa institucional puede estar por encima del principio de una sociedad justa.
A través de su cuenta de Twitter, la ministra sostuvo que “es un imperativo ético respetar a las víctimas de abusos sexuales, creerles y apoyarlas”.
“Ninguna defensa institucional puede primar ante este principio básico de una sociedad justa y empática con quienes más lo necesitan”, agregó. VER: http://www.latercera.com/noticia/gobierno-tras-defensa-del-papa-barros-imperativo-etico-respetar-las-victimas-abuso-sexual/
Cardenal Asesor del Papa: “Defensa a Barros es una fuente de gran dolor para las víctimas y para Chile”
Boston, EEUU, lunes 22 de enero de 2018, El Mercurio.- Asesor del Papa Francisco critica defensa a Barros: "Fueron una fuente de gran dolor para los sobrevivientes de abuso sexual". El cardenal Sean O' Malley aseguró que sus expresiones tuvieron el efecto de abandonar a las víctimas y relegarlas al "desprestigiado exilio". Durante su visita a Chile el Sumo Pontífice dijo que las acusaciones de las víctimas eran "calumnias".
El principal asesor del Papa Francisco en materia de abuso sexual clerical, el cardenal Sean O' Malley, criticó este sábado los dichos del Sumo Pontífice al ser consultado en Chile sobre el eventual encubrimiento del obispo de Osorno, Juan Barros, hacia el ex párroco de El Bosque, Fernando Karadima.
Jorge Bergoglio respondió ante las preguntas de los periodistas, en su último día en nuestro país, que las acusaciones que se hacían que eran "calumnias" por parte de las víctimas. Al respecto, cardenal Sean O' Malley dijo que las palabras del Papa fueron "fuente de gran dolor para los sobrevivientes de abuso sexual".
El arzobispo de Boston, dijo a través de un comunicado que no podía explicar por qué Francisco "escogió las palabras particulares que usó" y que tales expresiones tuvieron el efecto de abandonar a las víctimas y relegarlas al "desprestigiado exilio".
En un esfuerzo extraordinario por controlar los daños, O' Malley insistió en una declaración donde Francisco "reconoce plenamente los flagrantes fracasos de la iglesia y su clero, que maltrataron a los niños y el impacto devastador que esos crímenes han tenido en los sobrevivientes y sus seres queridos".
El jueves Francisco desató la ira de varios chilenos al culminar su gira por ese país cuando acusó a las víctimas del mayor sacerdote pedófilo de ese país de haber calumniado a otro obispo, Juan Barros. Las víctimas dicen que Barros sabía del abuso cometido por el cura Fernando Karadima pero nunca lo detuvo o denunció, lo cual es negado por Barros.
"El día que me traigan una prueba contra el obispo Barros, allí voy a hablar", dijo Francisco a periodistas chilenos en la norteña ciudad de Iquique. "No hay ni una sola prueba en contra, todo es calumnia ¿Está claro?".
Los comentarios sorprendieron a los chilenos, provocaron la reprimenda inmediata de las víctimas y sus defensores y una vez más plantearon la pregunta de si el jesuita argentino de 81 años "entiende" lo que significa el abuso sexual.
El escándalo de Karadima ha devastado la credibilidad de la Iglesia Católica en Chile y los comentarios de Francisco podrían perseguirlo en el futuro. La crítica de O' Malley fue notable, ya que es poco común que un cardenal critique públicamente al Papa.
Sin embargo, los comentarios de Francisco eran tan potencialmente tóxicos para el esfuerzo de tantos años del Vaticano para cambiar la marea de abuso sexual clerical y encubrimiento, que el arzobispo estadounidense sintió claramente que tenía que responder.
O' Malley encabezó el comité para la protección de menores de Francisco hasta que expiró el mes pasado cuando culminó su mandato inicial de tres años. El papa no ha nombrado nuevos miembros, y el futuro del comité sigue siendo incierto. "Es comprensible que las declaraciones del Papa Francisco... fueron una fuente de gran dolor para los sobrevivientes de abuso sexual por parte del clero o cualquier otro perpetrador", dijo O' Malley en la declaración.
"Palabras que transmiten el mensaje 'si no pueden probar sus afirmaciones, entonces no se les creerá'". Los comentarios de Francisco son problemáticos porque los abusos de Karadima han sido considerados tan creíbles que el Vaticano lo sentenció a una vida de "penitencia y oración" en 2011.
Una jueza chilena también encontró que las víctimas eran creíbles pero retiró los cargos criminales en contra de Karadima porque había pasado demasiado tiempo aunque dio cuenta que el cura sí había cometido los abusos.
Funcionarios católicos durante años buscaron desacreditar a las víctimas de abuso acusándolas de calumniar y atacar a la iglesia con sus reclamos, pero muchos en la iglesia y en el Vaticano han llegado a reconocer a regañadientes que las víctimas usualmente decían la verdad y que la iglesia había tratado erróneamente de protegerse satanizando y desacreditando a los más vulnerables de su rebaño.
O' Malley dijo que no podía abordar completamente el caso Barros porque no conocía los detalles y no estaba involucrado, pero insistió en que el Papa "lo entiende" y se compromete a una "tolerancia cero" contra el abuso. "Acompañando al Santo Padre en numerosas reuniones con supervivientes, he sido testigo de su dolor por conocer la profundidad y amplitud de las heridas infligidas a los que fueron víctimas de abusos y de que el proceso de recuperación puede durar toda la vida", dijo.
Las víctimas de Karadima informaron en 2002 a las autoridades eclesiásticas que el cura los besaba y manoseaba en una ostentosa parroquia que dirigía en Santiago. No obstante, sólo en 2010 cuando las acusaciones se hicieron públicas, el Vaticano lanzó una investigación que llevó a la remoción de Karadima.
El arzobispo emérito de Santiago se disculpó posteriormente por haberse negado a creer a las víctimas desde el principio. Francisco reabrió las heridas del escándalo en 2015 cuando nombró a Barros obispo de la diócesis meridional de Osorno. Su nombramiento indignó a los chilenos, dividió gravemente la diócesis que precedía y socavó aún más la credibilidad de la iglesia en el país. VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/01/20/892009/Asesor-del-Papa-Francisco-critica-defensa-a-Barros-Fueron-una-fuente-de-gran-dolor-para-los-sobrevivientes-de-abuso-sexual.html
El Papa Francisco se hundió en los barros de Barros
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, El Ciudadano.- Analista y teólogo afirma que visita del Papa se hundió en “los barros de Barros”. "El gesto de perdón en La Moneda debió haberse acompañado de un gesto coherente en la práctica y eso no ocurrió", sostuvo Álvaro Ramis, teólogo y ex presidente de la Feuc. Sin embargo, reconoce que al interior de la Iglesia Católica hay un quiebre: "hay una ruptura entre el discurso papal y el episcopado nacional".
Jorge María Bergoglio, también conocido como el papa Francisco, máxima autoridad del estado Vaticano y de la Iglesia Católica abandonó ya nuestro país, siguiendo su gira por Latinoamérica en Perú. Tres días estuvo en Chile y, si bien no movilizó a las masas que antaño convocó la visita de Juan Pablo II en 1987, su visita sí fue un hecho político y cultural que nuevamente puso una tensión entre la realidad de la sociedad chilena y la de las instituciones en su eriplo por Santiago, Temuco e Iquique.
Álvaro Ramis, teólogo y ex presidente de la Universidad Católica en 1998 y, hasta hace poco, dirigente de la Izquierda Ciudadana, conversó con El Ciudadano sobre la visita del Papa, las masas que logró movilizar, el perdón que pidió en La Moneda por los abusos sexuales cometidos por la Iglesia Católica; el mensaje que entregó sobre el pueblo Mapuche, el mensaje que no estuvo dispuesto a recibir de la Machi Francisca Linconao; y el protagonismo mantenido por el obispo acusado de presenciar y activamente ocultar al abusador y sacerdote Fernando Karadima, Juan Barros.
¿Cómo observas el tema de la convocatoria y la movilización que implico la visita del Francisco?
Hay una movilización de los sectores más duros que la institucionalidad. En Santiago se desplegó más que en resto, sobre todo en los sectores más acomodados: colegios, universidades e instituciones de salud, organizaciones de filantropía, hogares de ancianos, que permiten que se muevan 400 mil personas. Pero en Temuco, Iquique y Maipú, se vio algo más espontáneo y la convocatoria fue bastante más débil. Creo que es el estado de la situación eclesial: hay una debilidad de empatía con la sociedad civil en su conjunto. La Iglesia conserva su institucionalidad, incluso es cada vez más robusta; pero con una gran deslegitimación a nivel de la ciudadanía y de los individuos que no participan de las instituciones.
Como papa, Jorge María Bergoglio entregó algunos mensajes centrales. Uno de ellos fue en La Moneda, en que pidió perdón por los abusos sexuales protagonizados por la Iglesia Católica. Sin embargo, el obispo de Osorno, sindicado como activo cómplice de Fernando Karadima en casos de abusos, mantuvo un rol protagónico durante toda la visita.
Luego de sus declaraciones en que acusa calumnias, efectivamente el gesto de “perdón” quedó en estado crítico y terminó de complejizarse la visita del Papa. Se embarró. Los barros de Barros coparon todo debido a que la sensibilidad de las víctimas es muy alta, los testimonios son directos, hay un precedente en la justicia; frente a eso la contumacia de Barros de no renunciar es muy grande. Y el aval del papa de imponer la carga de la prueba sobre la víctima no se logra entender.
Deja un sabor muy amargo, las personas que habían hecho el esfuerzo de hacerla lectura positiva de la visita quedan muy dañadas. Esto opaca todo. El gesto en La Moneda debió haberse acompañado de un gesto coherente en la práctica y eso no ocurrió.
Otro mensaje fue en relación al pueblo Mapuche acudiendo a la figura de Violeta Parra para vestirse, al utilizar la figura de “Arauco tiene una pena”. La Machi Francisca Linconao, como autoridad espiritual, quiso entregar una carta al papa y le resultó imposible.
El nivel discursivo fue lo mejor que pudo haber hecho, sin tener el apoyo de los obispos de la zona. Desde Héctor Vargas (obispo de Temuco) y, sobre todo, Francisco Javier Stegmeier (obispo de Villarrica), que es abiertamente anti Mapuche, racista, discriminador y está ligado a todos los conflictos de tierra. Este obispo está en las posturas opuestas al Papa.
Respecto de la Machi Linconao, esto pudo haberse gestionado mucho mejor con un equipo de comunicaciones atento y permeable a las organizaciones sociales y contexto del país. Por el contrario, lo que hizo fue encapsularlo e impedir que esto pudiera ocurrir. No era muy difícil resolver esta situación y enviar una señal potente. Sin embargo, la pésima organización de la visita debido a que ha estado gestionada por un grupo empresarial que ha puesto buena parte de los recursos ha impedido que eso ocurra.
¿Qué otras señales te parecen relevantes?
Algunas al interior de la Iglesia. La primera es el discurso a los obispos, donde habla contra el clericalismo, el autoritarismo, la falta de conciencia de pueblo. Ese discurso causó mucha molestia entre los obispos y eso está bien, era lo que tenía que hacer, dejar muy en claro que es otra la agenda que él busca.
El segundo espacio muy relevante fue la visita a la cárcel de mujeres, por la denuncia la capellana Nelly León, quien afirmó que en Chile se encarcela la pobreza.
El tercer lugar fue la visita a la PUC que, si bien la derecha lo ha intentado vincular a un espaldarazo al rector Ignacio Sánchez, la verdad es que es un gran tirón de orejas. El discurso del Papa está centrado en el pluralismo, en tener una vinculación entre la academia y la realidad social y sobre todo se refiere a las discrepancias; en una universidad en donde lo que ha pasado es que todas las discrepancias han sido expulsadas. Hay una larga historia de académicos que han sido exonerados por la universidad por razones de diferencias ideológicas, por la autoridad de la rectoría. Entonces, frente a esa cultura el discurso del Papa está en las antípodas.
Otro ítem de valoración al cual tú mismo te referiste anteriormente, es la estrategia de Bergoglio de reinventar el marco de alianza de la iglesia, inclinándose en América Latina en favor de los sectores más “progresistas”, en contrapartida a la alianza con el conservadurismo.
Los que no lo acompañaron en esa estrategia fueron y son los obispos, que no entran en esa clave. Entonces hay una ruptura entre el discurso papal y el episcopado nacional, que no acepta esta tesis. Uno veía al cardenal Ricardo Ezzati abrazando efusivamente a Jaqueline Van Rysselberghe el día del acto en La Moneda, entonces es todo lo contrario. La idea va a funcionar mejor en otros países, con episcopados que tengan mayor movilidad. Aquí no puede suceder eso mientras no haya otros obispos. VER: https://www.elciudadano.cl/portada/analista-teologo-afirma-visita-del-papa-se-hundio-los-barros-barros/01/19/
LOCALES
¿Qué es el Congreso Futuro?
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, Congreso Futuro.- Congreso Futuro es el resultado exponencial de una suma de personas e instituciones con una sola visión: Construir colaborativamente el futuro. En la diversidad de sus componentes está su riqueza y se abren las infinitas oportunidades de la asociatividad.
Nunca antes el hombre tuvo que administrar tanta complejidad sobre el futuro. El avance de la exploración del universo, los nuevos hallazgos sobre el origen del hombre en la Tierra, la evidencia sobre la interdependencia entre las especies y los enormes retos que supone la pobreza y el cambio climático, plantean a la humanidad el desafío más difícil: Decidir qué futuro quiere y tomar las acciones necesarias para construirlo.
Desde el 2011, Congreso Futuro actúa como un puente que conecta ideas, personas y miradas que cambian el mundo con nuestra sociedad.
Esta iniciativa ha logrado desarrollar en Chile uno de los encuentros más importantes del planeta en torno a los grandes desafíos que la humanidad debe enfrentar, así como las decisiones que podemos tomar hoy para lograr un futuro mejor.
Te invitamos a recorrer los límites de nuestro tiempo, a expandir los márgenes de lo posible e imaginable, a valorar las experiencias que nos plantean los nuevos procesos de paz, a conocer las redes que nos unen y las tecnologías que nos ayudarán a comprender la profundidad del universo.
Solo si somos conscientes podemos ser responsables de nuestro propio destino, sólo siendo actores del presente podremos aportar con herramientas al mañana.
Expositores: http://www.congresofuturo.cl/expositores/
Exposiciones: http://streaming.congresofuturo.cl/
Ediciones antiguas: https://www.congresofuturo.cl/antiguo/descargas/CF_libro_V24_FINAL_v02.pdf
VER: http://www.congresofuturo.cl/somos/
NACIONALES
Maisa Rojas, investigadora chilena: “El cambio climático es el síntoma más agudo de la crisis de la humanidad”
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, por Abril Becerra, Radio Universidad de Chile.- En el marco del Congreso del Futuro, Maisa Rojas, climatóloga y doctora en física de la atmósfera de la Universidad de Oxford, se refirió a los alcances del cambio climático. En su opinión, el país que tiene mejores estándares respecto del cuidado del medio ambiente es Costa Rica. Sobre Chile, en cambio, la investigadora sostiene que aún estamos en una fase preliminar respecto del uso de energías renovables.
Para Maisa Rojas, climatóloga chilena y doctora en física de la atmósfera de la Universidad de Oxford, el análisis es uno: “El cambio climático es el síntoma más agudo de la crisis que está viviendo la humanidad”, afirma. Y es que, en su opinión, hoy el sistema ha generado una seguidilla de situaciones que sumadas han amplificado el problema medioambiental de nuestro plantea.
“Esta crisis involucra no sólo las emisiones de gases invernadero, que es lo que finalmente produce el cambio climático, sino que a todo nuestro estilo de vida y nuestra manera de relacionarnos con el planeta. La contaminación está súper presente. Tiene que ver con el cambio climático, pero también se relaciona con una cosa local”, dice.
El punto, señala, es que actualmente existen conductas- como la alimenticia e incluso la vestimenta- que provocan fuertes impactos en nuestro ecosistema.
Sobre la alimentación, por ejemplo, Maisa Rojas señala que actualmente un tercio de la producción mundial de comida se pierde o se bota. “Esta es una cantidad gigantesca cuando estamos hablando de gente que todavía no tiene suficiente comida para comer”, subraya.
“Pero no solamente eso: si toda esa comida que se pierde y se bota fuera de un país, éste sería el tercer emisor más grande de gases efectos invernaderos después de China y Estados Unidos. Así que no solamente es un tema ético-moral de alimentación, sino que contribuye enormemente al cambio climático”, agrega.
Respecto de la industria de ropa, la experta también tiene su crítica. Según comenta, “la vestimenta barata que ha hecho que todos tengamos acceso a mucha ropa, se hace en países que tienen muy malas legislaciones o tratos laborales”.
“Entonces, se hacen en esos países donde se paga muy mal, donde no hay seguridad, no hay sindicalización, etc. Por ende, hay un aspecto social que es complicado. Entonces, la industria de la vestimenta produce no solamente un problema social, sino que también es un gran contribuidor en gases de efectos invernaderos”, añade.
La experta también señala que uno de los países que mejores resultados ha tenido respecto del cuidado medioambiental es Costa Rica. Para ella, en este país se ha realizado un proceso participativo que ha dado resultados positivos en el sentido de que se ha invertido en energías renovables.
Sobre este punto, la experta advierte que Chile aún se encuentra en una etapa de desarrollo. “En los últimos años en Chile ha habido una gran revolución de las energías renovables no convencionales. Para nuestro país esta es una tremenda oportunidad, porque hace muy poco tiempo atrás no estaba tan claro el potencial de las energías renovables y eso ahora, ha cambiado enormemente”, concluye. VER: http://radio.uchile.cl/2018/01/20/maisa-rojas-investigadora-chilena-el-cambio-climatico-es-el-sintoma-mas-agudo-de-la-crisis-de-la-humanidad/
Ley REP: El que produce paga
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, por Matías Sánchez Jiménez y Carolina Pizarro, La Tercera.- Próximamente entrará en vigencia una ley que obliga a los fabricantes de ciertos productos a hacerse cargo de que sean reciclados. El subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals, explica que su aplicación será progresiva y en 2020 debería estar plenamente operativa.
El que produce paga
Es una imagen que se puede ver cada noche: gente recogiendo cartones, botellas de vidrio y distintos desechos que acarrean en los clásicos triciclos. Son los populares cartoneros, cuyo nombre técnico es “recolectores de base”, ya que no sólo recogen cartones, también seleccionan, transportan y recuperan todos los productos desechados que puedan comercializar.
Según cifras del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), actualmente existen más de 60 mil personas realizando ese trabajo, que es clave en la cadena de reciclaje y que ayuda a recuperar cerca de un 10 por ciento de los 17 millones de toneladas de basura sólida que se producen anualmente en Chile. Por eso, en 2016 se creó la “Política de Inclusión de Recicladores Base” para impulsar el desarrollo de nuevas cadenas de recuperación de residuos a través de la formalización de la actividad y capacitación, que pide que los trabajadores certifiquen sus conocimientos para ser parte de la cadena de valor de la industria.
Sin embargo, para aumentar el porcentaje de lo que se recicla se aprobó en el Congreso la Ley REP —Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor—, promulgada en mayo 2016, que obliga a fabricantes de aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas a organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de sus productos, asegurando que tengan un adecuado tratamiento. Todo esto está llevando a las compañías a modificar materiales y el diseño de sus productos buscando alternativas más ecológicas.
Para su implementación, el MMA elaboró seis reglamentos -de los cuales cinco ya están en la Contraloría- que establecen el procedimiento para fijar metas de recolección y valorización de los productos definidos en la ley. “Las primeras metas se fijarán para los sectores de neumáticos, envases y embalajes”, explica Jorge Canals, subsecretario de esa cartera, quien contesta algunas preguntas sobre esta nueva norma que tiene a varias empresas nerviosas porque representa un gran desafío.
Existe una crítica por parte de algunos gremios respecto a la demora y se habla de que sólo en 2020 podrían estar todos los decretos y reglamentos listos para aplicar la norma. ¿Comparte esa estimación de tiempo?
La Ley de Fomento al Reciclaje está diseñada para ser implementada gradualmente en un plazo de cinco años desde su promulgación en 2016. Por lo tanto, es razonable pensar que en 2020 contaremos con la totalidad de decretos que establecerán las metas a los productos prioritarios. Hay que considerar que esta normativa hace un cambio de paradigma, en el que pasamos de un modelo económico lineal (explotación de recursos naturales, producción, consumo y eliminación de residuos) a uno en el que se pondrá en práctica la economía circular.
¿Cambia la meta del 30 por ciento de reciclaje que se había impuesto al momento de diseñar la ley?
La meta de la ley es prevenir la generación de residuos y aumentar su valorización, y eso no ha cambiado. Lo más importante es que esta ley permitirá que por primera vez en Chile se establezca una industria formal del reciclaje. Lo que hasta el momento eran iniciativas voluntarias y aisladas, serán ahora un sistema regulado y supervisado, que garantizará tasas de recuperación, valorización y trazabilidad de los residuos.
Canals explica que como aún la ley no entra en vigencia y falta el último trámite en la Contraloría, el proceso formal no ha comenzado. A pesar de eso, durante octubre el ministerio invitó a la industria a conformar una mesa de trabajo para mejorar la información disponible y elaborar la futura regulación asociada al sector de envases y embalajes. También se invitó a las asociaciones municipales a conformar otra mesa de trabajo.
La industria ha pedido que se establezcan metas más potentes para los residuos domiciliarios. ¿El ministerio se abre a esa petición? ¿Cómo esperan concretarlo?
La experiencia internacional nos sugiere que al menos para el producto prioritario de envases y embalajes es recomendable establecer categorías diferenciadas para los residuos domiciliarios e industriales. Eso aún es materia de análisis y será resuelto en el proceso de fijación de metas.
La ley hoy se encuentra a la espera de ser aprobada por la Contraloría donde están los seis documentos con la reglamentación necesaria para regular las distintas actividades asociadas al reciclaje y valorización de cada uno de estos tipos de residuos. Ya está siendo paulatinamente aplicada en distintas empresas, como por ejemplo CocaCola, quien junto a TriCiclos, compañía de reciclajes, y el MMA, desarrollaron un programa piloto de eco-etiquetado que reduce en un 30 por ciento el gramaje del plástico de sus botellas.
También está en la fase de aplicación de la primera versión del Fondo para el Reciclaje, con más de $300 millones para apoyar proyectos de los municipios y asociaciones de municipalidades, como por ejemplo Las Condes, quien ya está incentivando a sus habitantes a utilizar productos reciclables y entregando bolsas reutilizables.
Además, otros organismos, como la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), están realizando sus propios estudios y diagnósticos sobre la capacidad de reciclaje en el país y que serán entregados en los próximos meses a las autoridades, los cuales son fundamentales para aplicar la ley. VER: http://www.latercera.com/noticia/el-que-produce-paga/
Economista lanzó dura crítica a la OCDE y remarcó: "La prosperidad no es producir más"
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, Radio Cooperativa.- "¿Le compramos al cuento de la OCDE de que realmente el gran 'pero' de Chile es baja productividad?", planteó Tim Jackson. El académico remarcó en el Congreso del Futuro que "la prosperidad al fin y al cabo trasciende las preocupaciones materiales".
Congreso del Futuro El economista remarcó que la prosperidad "se trata de la calidad de nuestro bienestar".
El economista remarcó que la prosperidad "se trata de la calidad de nuestro bienestar". La prosperidad sin crecimiento centró la charla magistral del economista y académico británico Tim Jackson en el Congreso del Futuro, quien en esta jornada hizo un emplazamiento a repensar la economía con una dura crítica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Enfatizando que la prosperidad "no es producir más", Jackson manifestó que "esta amenaza de que la tecnología va a reemplazar a las personas en el trabajo es algo que ha sido impulsado por la idea de que el crecimiento es todo. Y tenemos una opción, de hecho, una opción muy importante".
"Tenemos que preguntarnos cómo abordamos la prosperidad laboral. ¿Le compramos al cuento de la OCDE de que realmente el gran 'pero' de Chile es baja productividad o aceptamos que esto es algo positivo?", expresó.
Así, Jackson planteó una pregunta: "¿En la búsqueda de prosperidad estamos buscando robots en nuestras fábricas o autos que se conducen solos? ¿O comenzamos a decir que la prosperidad se trata de la calidad de nuestras vidas y que el tipo de trabajo importa?".
"La prosperidad al fin y al cabo trasciende las preocupaciones materiales y se trata de la calidad de nuestro bienestar", puntualizó el académico de la Universidad de de Surrey.
En relación a los desafíos para las empresas en el futuro, Luis Crespo, de IBM Chile, comentó que "los desafíos son múltiples, porque la aplicación de la inteligencia artificial en sistemas cognitivos va a tener un impacto muy fuerte en el mercado del trabajo, un impacto muy fuerte en temas asociados a la propiedad de los datos y en temas asociados a la protección de los datos, temas de ciberseguridad".
"Hay estadísticas que hablan de que el 47 por ciento de los trabajos, como se hacen hoy en día, se van a transformar, no van a existir como existían antes. Lo que va a suceder es que van a haber trabajos que se van a dejar de hacer y van a aparecer nuevos trabajos", agregó.
"Hay un imperativo, una necesidad de transformar desde la educación hasta transformar dentro de la misma empresa las organizaciones y los roles que tienen hoy en día", sentenció Crespo.
Este viernes se desarrolló la quinta jornada del Congreso del Futuro, evento anual que se está dando esta semana en 11 regiones del país. En su sede de Santiago, tópicos como la fuerza de la naturaleza, la prosperidad y la educación en la época digital han marcado la pauta.
Los movimientos de la tierra y otras formas de abordar el cambio climático inauguraron la agenda del quinto día del evento en el ex Congreso.
Entre los expositores internacionales que fueron parte del panel "Fuerza Natural", estuvieron Kelin Wang, investigador científico del Servicio Geológico de Canadá, refiriéndose a los nuevos descubrimientos en los movimientos del planeta, y Benedetto de Vivo, doctor en geoquímica ambiental de la Universidad de Nápoles, que enfatizó en el rol de la comunidad científica en el desarrollo humano, y en esta época de posverdad.
El panel fue cerrado por la climatóloga chilena Maisa Rojas, doctora en física de la Universidad de Oxford y profesora asociada de la Universidad de Chile, quien ofreció nuevas causas del cambio climático y entregó una solución más bien social y feminista a este problema global.
"(Debemos) entender que somos parte de un sistema que está vivo, y que debemos respetar los ciclos que han permitido que se desarrolle la vida en este planeta. Convengamos que las mujeres no hemos jugado un papel muy preponderante en el desarrollo de nuestras sociedades. Podríamos ilustrar con esa frase 'el desarrollo del hombre versus la madre naturaleza', una manera de ver nuestras sociedades que necesitan subordinar al entorno circundante", explicó Rojas.
En la tarde de este viernes, el resto de las ponencias del Congreso del Futuro se orientarán hacia los efectos de las nuevas tecnologías en las empresas, en el desarrollo humano y en la medicina. Para conocer los horarios o ver las exposiciones por streaming, visitar el sitio web www.congresofuturo.cl. VER: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/congreso-del-futuro/economista-lanzo-dura-critica-a-la-ocde-y-remarco-la-prosperidad-no-es/2018-01-19/162858.html
Expertos agrarios llaman a cuidar recursos genéticos por cambio climático en Valdivia
Valdivia, Chile, lunes 22 de enero de 2018, por Sebastián Asencio y Carlos López, Radio Bio Bio.- La Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Claudia Carbonell, aseguró en Valdivia que el cambio climático debe instar a velar por los recursos genéticos en el país, pero reconocer las oportunidades de cultivo para especies frutales en el sur de Chile.
Lo anterior, luego que Carbonell presentara en Valdivia el libro “Agricultura Chilena. Reflexiones y Desafíos al 2030”, que identifica distintos aspectos relacionados al mercado laboral agrícola y la transparencia de este, pero además a desafíos relacionados al cambio climático: el efecto en los cultivos y especies nativas, y la actitud y acción que las personas e instituciones debieran adoptar.
Sobre los efectos del calentamiento global y la escalada de cultivos frutales hacia el sur, en suelos en donde pudieran verse afectada la tradición agrícola local, la experta dijo que hay distintas miradas que deben ser abordadas.
El profesor de la Universidad de Chile y doctor en bioclimatología de la Universidad de Paris, el agroclimatólogo Fernando Santibáñez, indicó que el cambio climático no es ni negativo o positivo, porque es desfavorable para ciertas especies y favorables para otras.
Según el experto, la publicación es un esfuerzo que no se debiera descontinuar, llamando a las nuevas autoridades a reeditarla y entenderla como una herramienta de extremada utilidad para mejorar las políticas públicas y prevenir situaciones críticas que son evitables.
Aseguró, además, que ayuda a ser más eficientes en el progreso, siendo un desperdicio dejarla de lado, por lo que llamó a asimilarla como un primer paso conocer cuáles y dónde están las prioridades del mundo agroalimentario y forestal. VER: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2018/01/18/expertos-agrarios-llaman-a-cuidar-recursos-geneticos-por-cambio-climatico-en-valdivia.shtml
“En Chile no hay una normativa respecto a los residuos que puede llegar a generar una planta fotovoltaica”
La Serena, Chile, lunes 22 de enero de 2018, Semanario El Tiempo.- Las Energías Renovables han tenido un auge durante los últimos años y han venido a ocupar el lugar que tenían los combustibles fósiles como generadores de energía. Mareomotriz, eólica y solar, destacan entre las más usadas, sin embargo y refiriéndose a estas últimas, existe una interrogante en cuanto al impacto ambiental que pueden llegar a generar en su instalación, operación o tras el fin de su vida útil. Para aclarar esta situación, conversamos con los académicos e investigadores de la Universidad de La Serena (ULS), Carlos Rodríguez y Danilo Carvajal.
Por años nuestro planeta hizo uso y abuso de los combustibles fósiles, contribuyendo a la proliferación de gases de efecto invernadero y con ello al cambio climático, sin embargo, durante el último tiempo, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) han tenido un gran auge debido principalmente a que son limpias, renovables y no producen dióxido de carbono, metano u óxido de nitrógeno, entre otros elementos; que dañan el planeta. Chile no ha estado exento de esta situación y la multiplicación de lugares en donde se instalan plantas mareomotrices, eólicas y solares, dan cuenta de ello.
No obstante, debido a su reciente incorporación a la matriz energética, aún no se investiga de manera formal el posible impacto ambiental que pueden a llegar a producir en específico las instalaciones fotovoltaicas durante su construcción, operación o término de vida útil. Para aclarar esta situación, conversamos con los académicos e investigadores del Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI) e Ineergias de la Universidad de La Serena (ULS), Carlos Rodríguez y Danilo Carvajal, expertos en la temática.
¿Cuáles son los materiales con los que se fabrica un panel solar?
C: “Está conformado por una unidad básica que es una celda solar. Entonces dependiendo de su tamaño o de sus dimensiones, puede estar conformado de varias celdas. Los paneles solares comerciales y los más utilizados a nivel mundial en instalaciones de planta fotovoltaica, son los fabricados a partir de Silicio monocristalino o policristalino. La diferencia es la calidad del orden: en el primero, los átomos están perfectamente ordenados y en el segundo tenemos áreas donde las partículas tienen cierto orden; esto se traduce en que las celdas solares de Silicio monocristalino son más eficientes”.
¿Cuál es la vida de útil de uno de estos paneles?
C: “Depende del origen de su fabricación, de los materiales que se usaron…pero como los paneles solares más utilizados son de Silicio; se estima una vida útil de entre 20 a 25 años, no más de eso; porque luego de este tiempo la eficiencia de estos se reduce bastante”.
¿Existen disposiciones para los pasivos ambientales o residuos que podría llegar a generar esta tecnología?
D: “Actualmente en Chile no hay una normativa respecto a los residuos que puede llegar a generar una instalación fotovoltaica, de hecho, en el mundo tampoco hay un reglamento en específico. Lo que, si he visto, es que se está considerando en algunos lugares a sus desechos como residuos de industria electrónica o ‘E-waste”.
¿Cuáles serían los principales impactos ambientales que podría llegar a generar una instalación fotovoltaica? ¿Sustancias peligrosas en su construcción, degradación del suelo, emanaciones de gas de efecto invernadero asociadas al ciclo completo de la energía solar?
C: “Durante la fabricación de un panel solar de Silicio, se incluye el uso de sustancias peligrosas y muchos otros productos. Emanación de monóxido de carbono, que no es tan dañino como el dióxido de carbono, por ejemplo, pero si es un gas de efecto invernadero; todo eso se produce durante la síntesis no propiamente del panel solar, sino del Silicio, debido a que este elemento no se encuentra puro sino como Cuarcita, que es óxido de Silicio, entonces hay que extraer el Silicio de la Cuarcita. Este es un proceso largo e incluye la utilización de sustancias peligrosas como ácido clorhídrico, en grandes cantidades. Además, hay un alto consumo energético durante este proceso, por lo tanto, indirectamente también hay consumo de energía fósil que es contaminante”. VER: http://www.semanariotiempo.cl/2018/01/19/en-chile-no-hay-una-normativa-respecto-a-los-residuos-que-puede-llegar-a-generar-una-planta-fotovoltaica/
Eventual retiro de Chile del Convenio 169 inquieta a pueblos originarios
Santiago, Chile, lunes 22 de enero de 2018, por Ximena Bertin, La Tercera.- Según la norma, este 2018 el gobierno de Piñera deberá analizar si renueva su aplicación en Chile a partir de septiembre de 2019. Sin embargo, la implementación del tratado no tendría conforme al próximo mandatario.
“Sin el Convenio 169 estaríamos mucho más desprotegidos y sin la posibilidad de reclamar a nivel internacional. Solo tendríamos la Ley Indígena, que no habla de soberanía ni de pueblo, es una legislación muy débil”, comenta Carolina Sagredo, abogada del Consejo de Pueblos Atacameños, que en estos días defiende la demanda de la comunidad de Socaire. Sus habitantes se tomaron el acceso a la laguna del Salar de Aguas Calientes para defenderlo de la afectación masiva de los turistas.
La comunidad aimara reclama ese territorio como ancestral, pero que hoy figuran como propiedad del Estado. “El 169 es una herramienta clave para reclamar los derechos ancestrales”, precisa Sagredo. Precisamente el Convenio 169 de la OIT, que establece una serie de obligaciones que deben cumplir los Estados suscritos en favor de los pueblos originarios, así como la consulta obligatoria en temas que les competen (ver recuadro) podría llegar a su fin en Chile el próximo 2019, si el gobierno de Piñera decide no ratificar el tratado.
Según establece el propio convenio suscrito por Chile en septiembre de 2008 (en el primer gobierno de Bachelet) y que entró en vigencia en septiembre de 2009, cada 10 años debe ser ratificado por el país firmante. Según Andrés Molina, diputado electo por Evópoli en La Araucanía y ex intendente de esa región, Piñera como presidente electo “no estaría conforme con su aplicación”, dice Molina. La postura del mandatario es apoyada por la Multigremial de La Araucanía y el propio Molina en orden a revisar su continuidad. “Cuando se suscribió el convenio se presentó como la gran solución, pero no ha sido así. Ha dejado una sensación de no participación entre lo propios mapuches porque las consultas, que son el corazón del convenio, no son vinculantes y se sienten engañados”, señaló Molina.
Agregó que apoya una eventual salida del convenio, pues “este retrasa el desarrollo, acá hay un proyecto de doble vía Freire -Pucón que lleva más de un año y medio retrasado por el tema de la consulta, y por mientras la gente se nos muere”. Según el diputado electo, los privados que quieren invertir en La Araucanía sí considerarían la opinión del pueblo mapuche “mediante el contacto directo y a través de los propios proyectos de evaluación ambiental, donde está considerada la participación”.
Salvador Millaleo, académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, señala que “la idea de desahuciar el convenio, que se ha hecho presente en la derecha, es un retroceso tremendo. No porque las consultas indígenas se hayan implementado mal: por el incumplimiento de los estándares que el propio convenio establece, significa que tengamos que retirarnos. Eso es como querer retirarse de cualquier convenio de DD.HH. porque en Chile se transgreden los DD.HH. No tiene sentido”. Millaleo advierte que un eventual desahucio del convenio “por cierto es un riesgo y estaremos alerta para ver qué pasa con eso. Es una posibilidad que tiene muy preocupado al mundo indígena”.
La polémica ya está instalada también en el ombligo del mundo. “Salirnos del 169 es permitir que los privados destruyan el patrimonio natural de todos los pueblos originarios y de la gente más pobre en regiones, porque además esas empresas tributan en Santiago”, enfatiza José Rapu, integrante de la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua (Codeipa).
Para Hugo Alcamán, presidente de la corporación de profesionales mapuche (Enama), el Convenio 169, que Chile demoró 18 años en suscribir, tiene un peso histórico innegable “pues reconoce, en primer lugar, que los pueblos originarios existimos. Plantear su no renovación por parte de políticos y dirigentes gremiales en La Araucanía es de una enorme irresponsabilidad, es una negación que va a profundizar el conflicto”.
Plantea que por ignorancia el empresariado ve el Convenio 169 y el proceso de consulta como un obstáculo al desarrollo. “Para nada es un retroceso económico; por el contrario, se pierde la oportunidad de contar con una economía paralela indígena, en línea con el desarrollo sustentable. El problema es que a muchos les cuesta aceptar la diversidad en beneficio de todos”.
Sebastián Donoso, académico de la Facultad de Derecho de la UC y experto en legislación indígena, explica que el retiro de un convenio internacional como el 169 “es una atribución exclusiva del Presidente, el que luego recoge la opinión de ambas cámaras. Pero en mi opinión salirse del convenio, o “denunciar” el convenio -que es el término jurídico correcto para tratados internacionales- no tiene sentido. El momento para discutirlo fue hasta el 2008 y hoy políticamente es inviable, pues no solo regula proyectos productivos sino una serie de materias sociales relevantes para las comunidades. Sería como denunciar la Biblia”.
Según señala el propio convenio, si un miembro no hace uso de su derecho a “denuncia” quedará obligado durante un nuevo período de 10 años. VER: http://www.latercera.com/noticia/eventual-retiro-chile-del-convenio-169-inquieta-pueblos-originarios/
GLOBALES
La participación social, clave para el respaldo a las políticas de cambio climático
Madrid, España, lunes 22 de enero de 2018, por Philipp Guelland, EFEverde.- La participación es "imprescindible" para construir políticas públicas de lucha contra el cambio climático que gocen de un amplio respaldo social, orientadas a la descarbonización de la economía y a la adaptación a los nuevos escenarios derivados de los cambios "que ya son inevitables", afirman los expertos.
Diez científicos expertos en cambio climático ponen hoy de manifiesto la importancia de la participación social en el diseño de las políticas de clima en una tribuna que hoy distribuye el servicio de “Firmas” de la agencia EFE.
Se trata de María José Sanz, directora del Centro Vasco de Cambio climático (BC3); los también investigadores de este centro Sergio Faria, Marta Olazabal, Unai Pascual, Elisa Sainz de Murieta e Ignacio Palomo; Jamie Clarke, de la organización Climate Outreach; Iñaki Bárcena y Aitxiber Zallo de la Universidad del País Vasco; y Paco Heras, de la Oficina Española de Cambio Climático del Gobierno.
Los científicos afirman que el Acuerdo de París “supone un antes y un después en la respuesta global ante el cambio climático”, y que una vez superada “la fase de diagnóstico” del problema, “es necesario pasar a la acción” para afrontarlo.
Participación, la clave
“Las instituciones, el tejido productivo y todos los agentes sociales públicos y privados, incluyendo a toda la ciudadanía, debemos ahora tomar un papel activo y coordinado frente al cambio climático”, subrayan los investigadores.
A su juicio, la participación en cambio climático es “fundamental”, dado que “es la sociedad en su conjunto el actor último de los cambios requeridos”, como, por ejemplo, una transformación de los modelos de consumo, la movilidad o el uso de la energía.
“Una participación real -en las medidas de cambio climático- permitiría generar políticas más informadas, mejor comprendidas y más justas, y aumentar la confianza en las instituciones”, insisten.
Para los investigadores, es vital que los ciudadanos empiecen a hablar más de cambio climático y sean conscientes de que en sus acciones diarias está también la solución.
La tribuna completa está disponible en www.efeservicios.com y posteriormente en www.efedocanalisis.com/ y www.efeverde.com VER: http://www.efeverde.com/noticias/la-participacion-clave-respaldo-las-politicas-cambio-climatico-2/
ONU: “El mundo ha retrocedido en aspectos fundamentales”
Naciones Unidas, lunes 22 de enero de 2018, por Tharanga Yakupitiyage, IPS.- Al año de asumir el cargo, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, recordó que la paz sigue esquiva y que este año se necesitan nuevas acciones para encaminar al mundo hacia un futuro mejor.
Desafíos como los numerosos conflictos y el cambio climático se profundizaron, además del surgimiento de nuevas amenazas como la de una catástrofe nuclear y el aumento del nacionalismo y la xenofobia.
“El mundo ha retrocedido en aspectos fundamentales”, señaló Guterres frente a la Asamblea General de la ONU.
“A principios de 2018, debemos reconocer las muchas formas en que la comunidad internacional fracasa y se queda corta”, observó.
Entre los mayores motivos de preocupación, se destaca el actual recrudecimiento de las tensiones nucleares.
Hay pequeñas señales de esperanza, como la participación de atletas de Corea del Norte en los Juegos Olímpicos de Invierno, así como la reapertura de canales de comunicación con su vecina del sur, recordó el secretario general.
“La guerra es evitable, lo que me preocupa es que todavía no estoy seguro de que se pueda garantizar la paz, y por eso estamos tan involucrados”, apuntó.
A pesar de las sanciones de la ONU, el líder norcoreano Kim Jong-un se niega a renunciar al desarrollo y acopio de misiles nucleares.
En una reunión realizada en Canadá, funcionarios estadounidenses alertaron de que habría acciones militares si ese país asiático se negaba a negociar.
“Es hora de hablar, pero tienen que dar el paso y decir que quieren hablar”, declaró el secretario de Estado (canciller), Rex Tillerson, a los ministros de Relaciones Exteriores presentes en el encuentro.
Un nuevo documento con la estrategia nuclear también detalla la propuesta de Washington de ampliar su arsenal atómico en respuesta a las amenazas militares de Rusia y China, lo que no hace más que mantener la tensión mundial.
Guterres también identificó a las migraciones y la protección de refugiados como asuntos prioritarios para atender este año.
El desplazamiento de personas vulnerables disminuyó, pero desde Honduras a Myanmar (Birmania) todavía hay quienes se embarcan en travesías peligrosa en busca de mejores oportunidades económicas o simplemente de mayor seguridad, y siguen chocando con la hostilidad del entorno al que llegan.
“Tenemos que tener respeto mutuo por todas las personas del mundo. En particular, la migración es un aspecto positivo; el respeto a los migrantes y a la diversidad es un pilar fundamental de la ONU y también de las acciones del secretario general”, subrayó Guterres.
El Pacto Mundial sobre Migración se adoptará este año, tras meses de negociaciones, aunque Estados Unidos se retiró y al parecer abandona sus compromisos en materia migraciones y refugiados.
El presidente Donald Trump realizó hace poco comentarios ofensivos e insultantes hacia inmigrantes de países del Caribe y de África.
Por su parte, el portavoz de derechos humanos del foro mundial, Rupert Colville, declaró: “No hay otra palabra que podamos usar que no sea racista. No se puede descartar a continentes y países enteros como ‘países de mierda’, cuyas poblaciones, que no son blancas, por lo tanto, no son bienvenidas”.
Guterres se mostró particularmente preocupado por el recorte de fondos de Estados Unidos a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Oriente Próximo (Unrwa), que ha asistido a más de cinco millones de refugiados palestinos durante casi 70 años.
“Suministra servicios vitales a los refugiados palestinos; son servicios extremadamente importantes, y no solo para el bienestar de esas poblaciones, y hay una gran preocupación humanitaria al respecto, sino que también es un elemento importante de estabilidad”, remarcó.
Un día antes del discurso del secretario general, el gobierno de Estados Unidos anunció que reduciría a la mitad su aporte a esa agencia.
El ex subsecretario general de la ONU y actual secretario general del Consejo Noruego para Refugiados, Jan Egeland, urgió a Washington a reconsiderar su decisión.
“Recortar la asistencia a niñas y niños refugiados inocentes por desacuerdos políticos entre mujeres y hombres bien alimentados es realmente una mala politización de la asistencia humanitaria”, opinó en un tuit.
Frente a los desafíos actuales, Guterres reclamó un mayor liderazgo. “Necesitamos menos odio, más diálogo y una mayor cooperación internacional. Unidos en 2018, podemos hacer que este sea el año pivote que lleve al mundo por un camino mejor”, concluyó. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/01/mundo-ha-retrocedido-aspectos-fundamentales/
Trump destruye acuerdos y ataca globalización, mientras China se convierte en defensora del sistema
Nueva York, EEUU, viernes 22 de enero de 2018, por Bloomberg, El Mostrador.- Inversión de roles histórica. El mundo al revés: Trump destruye acuerdos y ataca globalización, mientras líder del Partido Comunista de China se convierte en ‘hombre de Davos’ y defensor del sistema. Donald Trump y Xi Jinping, cuyos países representan aproximadamente el 40 por ciento de la economía global, ofrecen visiones opuestas para el futuro del comercio mundial, los flujos de capital y la integración económica en esta era de creciente desigualdad de ingresos y temor populista.
Si necesita un recordatorio de cuán surrealista se ha vuelto el debate sobre la globalización en los últimos años, solo mire los salones de Davos.
Donald Trump y Xi Jinping, cuyos países representan aproximadamente el 40 por ciento de la economía global, ofrecen visiones opuestas para el futuro del comercio mundial, los flujos de capital y la integración económica en esta era de creciente desigualdad de ingresos y temor populista.
En una inversión de roles histórica, el líder del Partido Comunista de China es quien se ha convertido en un defensor del consenso de Davos y el año pasado utilizó su discurso en el centro de esquí suizo para defender la globalización. Y es un presidente estadounidense -el evento principal de este año- quien insiste en que los intereses económicos de su país prevalecen sobre visiones vagas de un mundo más interconectado.
Trump llega al Foro Económico Mundial, que comenzará el 23 de enero, con una hoja de antecedentes penales a los ojos de los verdaderos creyentes de Davos. En su primer año en el cargo, retiró a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico (TPP) y del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Ha amenazado con abandonar el acuerdo nuclear de Irán, un pacto de libre comercio con Corea del Sur y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Quiere construir muros (literalmente a lo largo de la frontera entre EE.UU. y México), no derribarlos, y según informes, ha cuestionado por qué EE.UU. debería aceptar inmigrantes de "países de mierda" como Haití, El Salvador y naciones africanas.
"Las amenazas a la integración del comercio mundial no deben subestimarse", dijo Eswar Prasad, ex jefe de la división China del Fondo Monetario Internacional y ahora profesor de la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York. "La administración Trump ha fomentado la incertidumbre en las reglas del juego que sustentan el comercio internacional".
A medida que EE.EE. se retira, la influencia global de China está creciendo. Xi ha enviado a sus negociadores comerciales para ayudar a formular un nuevo pacto comercial asiático como consecuencia del TPP. La ambiciosa “Iniciativa Cinturón y Ruta” de China, que contempla una inversión masiva en infraestructura y el desarrollo de nuevas rutas comerciales, está remodelando el terreno en la región más dinámica del mundo en términos económicos.
Xi no asistirá a Davos este año, pero su principal asesor en materia económica representará los intereses de China. El discurso del presidente chino el año pasado fue visto como una refutación contra las amenazas proteccionistas de Trump, quien estaba a pocos días de asumir el cargo tras una campaña plagada de amenazas contra China por cuestiones comerciales.
China, por supuesto, para nadie es la idea de una economía de libre mercado. Subsidia a las industrias del llamado “cinturón de óxido” que están inundando los mercados globales con acero, suprimió a los vendedores en corto durante una caída del mercado bursátil en 2015 y las empresas y los bancos estatales aún dominan el panorama económico. Sin embargo, Xi no ha criticado a sus socios comerciales tan descaradamente como Trump, ni ha amenazado tan rápidamente con guerras comerciales para seguir su agenda económica.
El estilo violento de Trump y el retiro de compromisos globales le han dado a Xi la oportunidad de reformularse a sí mismo como un defensor del orden existente, incluso si es claramente en los términos de China.
Teniendo en cuenta todo eso, probablemente no sea sorprendente que el gran tema de este año en Davos sea: "Crear un futuro compartido en un mundo fracturado". Otros líderes mundiales que se espera influyan en ese debate incluyen al primer ministro de la India, Narendra Modi, y al presidente francés, Emmanuel Macron. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/01/19/el-mundo-al-reves-trump-destruye-acuerdos-y-ataca-globalizacion-mienstras-lider-del-partido-comunista-de-china-se-convierte-en-hombre-de-davos-y-defensor-del-sistema/
"El nuevo modelo de negocio debe estar ligado a la sostenibilidad, sinónimo de viabilidad y perdurabilidad"
Madrid, España, lunes 22 de enero de 2018, por Tatiana Márquez, Corresponsables.- Teresa Ribera: "El nuevo modelo de negocio debe estar ligado a la sostenibilidad, sinónimo de viabilidad y perdurabilidad". Este jueves se ha celebrado en el campus EOI (Escuela de Organización Industrial) de Madrid un coloquio sobre Cambio Climático y Sostenibilidad. Luis López-Cozar, presidente del Club EOI, ha sido el encargado de dirigir una charla que ha protagonizado Teresa Ribera, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI), exsecretaria de Estado de Cambio Climático entre 2008 y 2011 y directora general de la Oficina de Cambio Climático entre 2004 y 2008.
La experta en medio ambiente ha abordado diversas cuestiones, entre ellas: las consecuencias de la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, las aportaciones de la COP 23, la viabilidad del binomio sostenibilidad-crecimiento económico, o el peso de la innovación en la lucha contra el cambio climático.
Ribera ha comenzado su intervención mencionando diversos tratados internacionales que abogan por establecer alianzas entre los distintos actores mundiales. Considera que la evolución legislativa es una muestra del “interés por actuar de los Estados", conscientes de que no podemos obviar los males que amenazan al planeta. La Agenda 2030 pone fecha a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin embargo, no es seguro que esas metas se alcancen en el plazo establecido: “aunque no los consigamos en ese período, debemos seguir trabajando para llegar a la meta en el menor tiempo posible. Los efectos del cambio climático ya están aquí. No tenemos opción”, ha remarcado Ribera.
La voluntad de salida del Acuerdo de París del presidente estadounidense Donald Trump ha removido el panorama internacional y hace plantearse los riesgos que supone en el mundo y en la economía global. “La irresponsabilidad de una persona que ha llegado a la conclusión de que vale más una mentira conveniente que una verdad inconveniente es tremenda”, sin embargo, “estamos viendo que por primera vez Republicanos y Demócratas, artistas, sociedad civil… se pronuncian conjuntamente en contra de una idea tan descabellada como que el cambio climático no es importante”. Asimismo, ha insistido en que “que unos se queden en la zona de confort o no participen, no implica que el resto no tengamos que esforzarnos en hacer todo lo que esté en nuestras manos”, repartiendo así responsabilidades a todos los niveles (administraciones públicas, empresas, ciudadanos…).
En el coloquio también se ha hablado de ‘desarrollo económico’, un concepto que en la cultura capitalista y occidental "se ha asociado equívocamente a ser un depredador de todo y cuanto más mejor”. Para Ribera, "el nuevo modelo de negocio debe estar ligado a la sostenibilidad -sinónimo de viabilidad y perdurabilidad-. Los recursos del planeta son finitos y, si no los cuidamos, habrá un momento en el que no sea posible mantener la economía global porque no habrá nada que ‘depredar’”. El gran trabajo ahora está en “detectar oportunidades en ese nuevo modelo que se plantea”, ha añadido.
La directora del IDDRI ha insistido además en la importancia de la rendición de cuentas, no obstante, ha destacado que “no hay que caer en el conformismo”. Tal y como ha señalado, “es importante pararse a pensar qué se está haciendo bien y qué mal, por qué no se están alcanzando metas y cómo corregirlo, o qué hacer para mejorar lo que sí se ha alcanzado”. Y es importante hacer ese ejercicio de reflexión y actuar, porque el cambio climático no es una broma, está incuestionablemente relacionado con el futuro de la humanidad. VER: http://www.corresponsables.com/actualidad/teresa-ribera-coloquio-cambio-climatico-sostenibilidad
Unidad global, medios y acción humanitaria
Nueva York, EEUU, lunes 22 de enero de 2018, por Dr Purnaka L. de Silva, director del Instituto de Estudios Estratégicos y Democracia, con sede en Malta, IPS.- “La unidad es el camino. Nuestro futuro depende de ella”, subrayó el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, al lanzar una Alerta Roja al cierre de 2017.
Guterres mencionó el crecimiento del nacionalismo y de la xenofobia entre muchos de los peligros que amenazan la paz y la estabilidad mundiales, como la profundización de conflictos, una posible guerra nuclear, las consecuencias negativas del cambio climático, que empeora a un grado alarmante, las crecientes desigualdades sociales y las terribles violaciones de derechos humanos.
Al subrayar su optimismo de que el planeta pueda ser más seguro y estar más protegido, Guterres pidió unidad a la comunidad internacional para hacer frente a esos inmensos desafíos, resolver conflictos, superar odios y defender valores compartidos por todos los seres humanos.
La alerta del secretario general subraya la cruda realidad en la que unas 135 millones de personas afectadas por las crisis necesitan asistencia humanitaria.
El 22 de diciembre, el secretario general lanzó el Centro de Datos Humanitarios de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, una de las grandes iniciativas de la Agenda para la Humanidad, en La Haya, que busca mejorar el acceso de los trabajadores humanitarios a la información fundamental que necesitan para tomar decisiones y realizar intervenciones responsables, informadas y oportunas.
El centro se concentra en cuatro áreas claves: (a) servicios de datos; (b) política de datos; (c) alfabetización de datos; (d) participación en redes.
“Los datos precisos son la esencia para crear buenas políticas y tomar buenas decisiones. Conseguirlos y compartirlos entre las cientos de organizaciones en medio de una emergencia humanitaria es complicado y lleva mucho tiempo, pero es absolutamente fundamental”, subrayó Guterres.
Obtener y compartir datos en tiempo real para ayudar a las iniciativas humanitarias es fundamental, al igual que contar con medios responsables, investigación y académicos.
El libro “The Routledge Companion to Media and Humanitarian Action” (Compañero de Routledge para Medios y la Acción Humanitaria), coeditado por mí y la profesora Robin Andersen, se concentra en el nexo entre los medios y la acción humanitaria, y profundiza en algunos contextos diversos de esta crisis humanitaria sin precedentes, donde la representación de desastres globales es un tema cada vez más presente en los medios.
El prefacio de ese volumen oportuno está escrito por Peter Sutherland, representante especial del secretario general para migración internacional entre enero de 2006 y marzo de 2017, sobre el combate al flagelo de la trata de personas y la migración forzada, con más de 240 millones de migrantes al año y casi 20 millones de personas obligadas a huir de sus países por conflictos y desastres.
Desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) que no había tanta gente que abandonara sus hogares para huir de la persecución, de conflictos y de la violencia y las violaciones de derechos humanos generalizadas.
El informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) sobre la tendencia mundial a los desplazamientos forzados detalla que a fines de 2016 había unas 65,5 millones de personas en esa situación, entre ellas 40,3 millones desarraigadas en sus propios países, 2,8 millones solicitando asilo y 22,5 millones buscando protección para cruzar fronteras y convirtiéndose en refugiados.
Acnur también estimó que ese año hubo 10,3 millones de nuevos perseguidos y desplazados por conflictos, en promedio son unas 20 personas obligadas a abandonar sus hogares por minuto o una cada tres segundos.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señala que 49.310 migrantes y refugiados ingresaron a Europa por mar en 2017 al 7 de mayo, la vasta mayoría lo hicieron por Italia, y el resto por Grecia, Chipre y España.
Según la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión (Frontex), la mayoría de los refugiados y migrantes que actualmente “residen de forma irregular” en Europa, huyeron de sus hogares porque estaban en peligro.
En muchos casos, incluso escaparon de situaciones en las que corrían riesgo de sufrir crímenes atroces o huyeron de lugares donde estaban ocurriendo.
El libro “Routledge Companion” se presentó en la librería de la ONU, con Maher Nasser, secretario general adjunto como moderador, y con la participación del subsecretario adjunto Adama Dieng, ambos tomaron la palabra en la presentación transmitida en vivo por Publicaciones de la ONU.
También había otros colaboradores, entre los que había profesionales de los medios, especialistas en cooperación para el desarrollo internacional, expertos en medicina de emergencia y otros actores humanitarios, muchos funcionarios del foro mundial, algunos con cargos altos y con conocimiento del trabajo del Consejo de Seguridad y de otros órganos de decisión de la prestigiosa organización.
Un periodismo responsable, académicos e investigaciones detalladas sobre asuntos importantes como las acciones humanitarias y los medios nunca tuvieron tanta importancia como en el actual clima geopolítico, donde los hechos parecen perder valor, y el antiintelectualismo y las noticias falsas parecen aumentar en perjuicio de las leyes humanitarias y de las libertades básicas.
El libro constituye un aporte a los datos existente y al conocimiento necesario para informar a dirigentes políticos, autoridades, profesionales de los medios y actores humanitarios del mundo y, por ende, al trabajo del Centro de Datos Humanitarios.
La unidad nunca fue tan primordial como en estos tiempos distópicos, donde aspirantes a dictadores, autócratas y populistas de derecha implementan prácticas extrajudiciales, como en Myanmar (Birmania), Rusia y Venezuela, y políticas contrarias al derecho humanitario, como en Yemen, Siria y Eritrea, y nacionalistas y xenófobas, como en Estados Unidos, Austria y Hungría, remontándose a los tiempos oscuros previos a la Segunda Guerra Mundial.
En cambio, el secretario general Guterres instó a los líderes de todo el mundo en Año Nuevo a “estrechar las brechas, tender puentes (y) restablecer la confianza reuniendo a la gente en torno a objetivos comunes”. VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/01/unidad-global-medios-accion-humanitaria/
Namibia responde con sátira a comentario de "agujeros de mierda" de Trump
Nairobi, Namibia, lunes 22 de enero de 2018, EFE, La Vanguardia.- Namibia hace una sátira del comentario del presidente estadounidense, Donald Trump, en el que supuestamente se refirió como "agujeros de mierda" a varias naciones africanas, con un vídeo que alcanza ya cientos de miles de visitas en las redes sociales y en el que se invita a visitar "un país de mierda".
"Buenos días, Trump America, si alguna vez deseara abandonar su precioso y perfecto país y venir a un auténtico país de mierda en África, nos gustaría invitarle a la mierda de Namibia", comienza el vídeo, publicado por la agencia de viajes de Namibia, Gondwana Collection.
La voz narradora, que pretende imitar la del presidente Trump en tono de broma, asegura que "la vida aquí es dura, pero la mierda de Namibia tiene más de 300 días de sol al año".
"Tenemos un precioso lago subterráneo, que se parece a un agujero del culo, el lago Oshikoto", bromea, a la vez que proyecta bonitas imágenes del lugar.
"Namibia es un país de mierda, donde hemos transformado el 42 por ciento en varias áreas de conservación donde los animales salvajes de mierda pueden andar salvajemente", continúa.
Además, la agencia de viajes utiliza fotografías del desierto namibio mientras lo llama "una mierda de lugar" donde no ha llovido en dos millones de años, "el desierto de mierda más antiguo del mundo", explica.
El vídeo también hace una crítica al actual cambio climático: "Gracias a que no os preocupáis del cambio climático, esto terminará pronto, y podremos tener lluvia mientras el resto de países de mierda del mundo se queman o se congelan".
La sátira, publicada la semana pasada por Gondwana Collection, ya ha recibido casi 900.000 visitas en su perfil de Facebook y más de 300.000 reproducciones en Youtube.
"Sois más que bienvenidos a visitar el país de mierda número uno de África, conocido por tu presidente (Trump) como 'Nambia'", sentencia el vídeo, en referencia a cómo llamó Trump al país el pasado septiembre en un encuentro con líderes africanos, en el que habló del "potencial empresarial", que aseguró conocer porque tiene "muchos amigos" que van allí "a intentar hacerse ricos".
La polémica se desató el pasado 11 de enero, cuando el diario "The Washington Post" difundió que Trump había llamado "agujeros de mierda" a El Salvador, Haití y varios países africanos, y sugirió que preferiría recibir en Estados Unidos más inmigrantes de Noruega en lugar de los de esas naciones.
Pese a que el mandatario negó la veracidad de la información y acusó a la oposición demócrata de haber inventado el rumor, la Casa Blanca había recibido ya duras quejas por parte de organismos como la ONU.
La Unión Africana y varios Gobiernos del continente tacharon de "racistas" y "sorprendentes" los comentarios, "dada la realidad histórica de cómo muchos africanos llegaron a los Estados Unidos como esclavos". VER: http://www.lavanguardia.com/politica/20180119/44124559947/namibia-responde-con-satira-a-comentario-de-agujeros-de-mierda-de-trump.html
……………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
0 comentarios